Está en la página 1de 3

Área del Conocimiento ARTÍSTICO

El espacio como
“vivencia corporal”
Natalia Bouzas | Maestra. Licenciada en Ciencias de la Educación. Formada en danza contemporánea y en
la técnica Segni Mossi (Italia). Actualmente trabaja en una escuela de práctica y en el Instituto
de Formación en Servicio como formadora en Expresión Corporal.

Introducción Al abordar el concepto de espacio desde una


Esta propuesta pretende destacar la comple- concepción de la didáctica general estaríamos en-
mentariedad didáctica existente entre las Áreas del trecruzando la dimensión del espacio geométrico
Conocimiento Matemático y del Artístico. (espacio susceptible de ser ordenado en categorías
Matemática y Arte siempre han estado estrecha- y medidas) con la dimensión del espacio habitado,
mente relacionadas. Las simetrías, las proporciones es decir, aquel que surge de la apropiación subjetiva.
son elementos presentes en el arte.
Como señala Davini (1996), existen ciertos «El espacio no es primitivamente un orden entre
marcos conceptuales específicos de la enseñanza las cosas, sino más bien una cualidad de las co-
de la matemática que han sido generalizados y que sas por relación a nosotros mismos, relación en
podemos decir que forman parte del desarrollo de la cual es grande el papel de la afectividad, de la
la didáctica general. Lo mismo interpretamos de pertenencia, del acercamiento, o de la acción de
ciertas metodologías que provienen de la enseñan- evitar, de la proximidad o del alejamiento.» (Henri
za del arte. Wallon, 1978 apud Calmels, 2014:11)
Es por ello que buscamos trascender la mirada
específica de la didáctica de la matemática desde De todas maneras, como señala Xavier de Mello
la óptica de la didáctica general superando, en este (2005), es importante tener en cuenta que al mo-
caso, la oposición arbitraria entre lo conceptual, lo mento de plantearse una propuesta en la enseñanza
sensible y lo corporal. de la geometría existe una clara diferenciación entre
Nos proponemos trabajar la espacialidad des- conocimiento espacial y conocimiento geométrico.
de la Expresión Corporal, para luego poder realizar Estas dos dimensiones tienden a confundirse, pues-
las abstracciones y generalizaciones en el campo to que el origen de la geometría está muy relaciona-
geométrico y viceversa, es decir, dar la posibilidad do con la necesidad de tener que resolver problemas
de partir del campo de lo geométrico. espaciales.

50 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2019


“...algún día puede ser una escultura”

En este artículo no desconocemos que los problemas espaciales apelan a la percepción, en tanto que en
los geométricos se utiliza la deducción. Sin embargo, consideramos que tanto al trabajar nociones espaciales
como al abordar conocimientos geométricos se hace necesario partir de objetos o de representaciones que
son de índole física.
A continuación enunciaremos una propuesta interdisciplinaria para el abordaje del concepto de simetría
en distintos niveles.
La propuesta, que será el puntapié para el planteamiento de este contenido, estará basada en la técnica
Segni Mossi (Italia), en la cual se integra el movimiento y el trazo o diseño.
Trataremos de abordar diferentes aspectos de este concepto, teniendo en cuenta los contenidos expues-
tos en el programa escolar vigente.

Área del Conocimiento ARTÍSTICO


Propuesta para tercer y cuarto grado
Simetría en mi cuerpo y en el espacio
Expresión Corporal Geometría
Contenidos Contenidos
► Las figuras corporales en el espacio social. ► Las posiciones relativas de rectas en el plano.
- La armonía en el diseño de figuras geométri-
cas con el cuerpo.

► La dimensión espacio-temporal en el espacio ► Las relaciones intrafigurales.


social. - Las paralelas medias en paralelogramos.
- La simetría en la imagen y el movimiento. - Las diagonales de los polígonos.

Posibles actividades Posibles actividades


1. Identificamos pares simétricos en nuestro cuerpo. 1. Se realizan distintas caminatas simultáneas en el espacio,
Problematizamos en torno a esta idea. ¿Qué sería que formen trayectos rectos.
simétrico en nuestro cuerpo? ¿Por qué? Comenza- 2. Luego se entrega una hoja grande cada dos niños. Utilizando
mos a caminar por todo el espacio trazando un eje la cinta de enmascarar se pega la hoja en el plano horizontal
de simetría imaginario que divida nuestro cuerpo del piso. La consigna será trazar rectas que simbolicen los
en dos mitades. Exploramos distintos movimientos distintos recorridos realizados. La idea será identificar las di-
simétricos y asimétricos. ferentes posiciones y las relaciones que se establecen entre
2. Nos desplazamos por todo el espacio buscando estas.
distintas formas de trasladarnos, teniendo en cuen- 3. Empapelar con una hoja (papel plotter) una gran superficie
ta diferentes niveles (bajo, medio, alto). Utilizamos del salón. Nos colocamos en círculo, y un voluntario elige una
un instrumento de percusión para señalar el tiempo estatua en el plano bajo para reproducir en el papel. Otro
de traslado. Cuando dejamos de percutir, los niños compañero toma la silueta con marcador negro. Esta activi-
deben llegar a una pausa simétrica. dad se repite de manera que el papel quede todo cubierto.
3. Se agrupan los niños de a cinco. Deberán generar Luego, los niños deberán identificar las rectas que quedaron
una estructura entre cuatro integrantes del equipo, a partir de la huella de los cuerpos en el papel. Con la ayuda
en la que cada uno piense una “estatua simétrica”. de una regla se señalarán las rectas que aparecen. Utilizan-
Luego de generada la estructura aparece “el viento” do crayolas o pasteles coloreamos los semiplanos que las
que será el otro integrante del equipo “rompiendo” rectas delimitan. En otra instancia se podría investigar en los
con esta simetría. De esta manera se generará una posibles ángulos que quedan delimitados a partir de la inter-
estructura asimétrica. sección de estos semiplanos.
4. Con elásticos en grupos de tres o cuatro integran- 4. Se entregan distintas láminas con imágenes de la naturaleza
tes buscamos armar distintas figuras geométricas. (mariposa, flor, pez) para identificar ejes de simetría. Luego
Estas pueden ir cambiando con el movimiento de se entregarán distintos polígonos donde se evidencien las
cada integrante. Se pueden utilizar distintos niveles paralelas medias que coinciden con los ejes de simetría ante-
y variar los puntos por los que el elástico atraviesa riormente visualizados.
el cuerpo. 5. Utilizando cinta de enmascarar se trazan distintos polígonos
en el piso del salón. Se busca recorrer estos cuadriláteros
impulsándose en los vértices opuestos. Luego, en una hoja
individual se entregan los cuadriláteros trabajados. Se pide
señalar el recorrido que une los vértices opuestos. De esta
manera identificamos diagonales.

Abril 2019 / QUEHACER EDUCATIVO / 51


Algunas ideas para animarse a bailar en clase

Propuesta para quinto y sexto grado


Transformaciones isométricas
Expresión corporal Geometría
Contenidos Contenidos
► Las simetrías en pareja. ► Las transformaciones isométricas.
- La simetría con respecto a una recta (axial). Las propiedades.
► Las simetrías en grupo con pautas temporales. - La simetría respecto a un punto (central).

Posibles actividades Posibles actividades


1. Nos colocamos en duplas y buscamos distintos 1. Se explorarán los niveles de aproximación al concepto de simetría axial a
Área del Conocimiento ARTÍSTICO

movimientos en espejo. Se puede utilizar cinta partir de un dibujo espacial en espejo. Luego se contrastarán estos dibujos
de enmascarar entre medio de los dos partici- con distintos trazados isométricos, realizando así una primera aproximación e
pantes para hacer “como si” fuese un espejo. Los identificación a la simetría axial, es decir, con relación a una recta que se toma
movimientos en espejo pueden variar sus veloci- como eje de geometría.
dades según los intereses de los participantes y 2. Se promoverá la reorganización del concepto de la actividad anterior a partir
las distintas músicas que utilicemos. de una construcción en espejo. La idea es retomar los conocimientos que el
2. A esta propuesta la llamamos “dibujo simétrico”. niño tiene, usando distintos materiales. Por ejemplo, se pueden utilizar re-
Para esta instancia se conformarán grupos de a presentaciones de cuerpos geométricos de madera para la construcción de
dos niños, quienes llevarán a cabo un dibujo en distintas formas. Estas se pueden realizar en espejo, observando las transfor-
espejo utilizando la técnica Segni Mossi. Para maciones entre ellas. En otra instancia se pueden transformar las figuras de
ello se sentarán enfrentados con una crayola tres dimensiones en figuras de dos dimensiones.
de distinto color en cada mano. Un compañero 3. A partir de una imagen simétrica resignificar lo anteriormente trabajado sobre
comienza el dibujo y el otro copia el movimiento, simetría axial, y luego trabajar en el trazado de una figura.
utilizando las dos manos. 4. Retomar el trazado utilizando el programa GeoGebra, institucionalizando de
esa manera el conocimiento nuevo.
5. Volver a trabajar en el papel a través del dibujo, pero ahora la consigna será
realizar la traslación de un punto como la batalla naval.
6. Comparar la imagen de una transformación simétrica axial anteriormente tra-
bajada con la transformación simétrica respecto a un punto.

3. En un segundo momento se concretará la obser-


vación de los dibujos realizados, colectivizando
las distintas apreciaciones.
4. Luego se pueden hacer recortes de los dibujos
simétricos y con ellos crear un “museo interac-
tivo” donde realicen una intervención corporal a
partir de los distintos dibujos elaborados.
5. Esta misma actividad se puede llevar a cabo en
forma individual en el plano vertical, utilizando la Observar como la figura original y su imagen se encuentran a igual distancia
pared. de un punto que sería el eje de simetría.
7. Conceptualizar este tipo de simetría a través de distintos trazados.
8. Promover la creación de un mosaico a partir de la observación de obras artís-
ticas antiguas que utilizaban estas técnicas.

Referencias bibliográficas
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea (Tercera edición, año 2013): http://www.ceip.edu.uy/
documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
CALMELS, Daniel (2014): Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Colección Educación Inicial.
DAVINI, María Cristina (1996): “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales” (Cap. 2) en A. W. de Camilloni,
M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, S. Barco: Corrientes didácticas contemporáneas, pp. 41-73. Buenos Aires: Ed. Paidós.
XAVIER DE MELLO, Alicia (2005): “Conocimientos espaciales y conocimientos geométricos” en B. Rodríguez Rava; M. A. Xavier de Mello (comps.): El quehacer mate-
mático en la escuela. Construcción colectiva de docentes uruguayos, pp. 46-48. Montevideo: FUM-TEP/Fondo Editorial QUEDUCA.

52 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2019

También podría gustarte