Está en la página 1de 14

BLOQUE 3.

- EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO DIMENSIÓN DEL


CONOCIMIENTO SOCIAL Y OBJETO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.

• LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA CONSTRUCCIÓN


DEL ESPACIO. SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS
• DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES ESPACIALES
• EL APRENDIZAJE DEL ESPACIO
• LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO

¿CÓMO ES EL “MEDIO” DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI?


ALGUNAS CONSIDERACIONES DE INICIO sobre…

El “medio” es el espacio de la participación social, esencialmente una realidad interactiva,


definida por el espacio en el que se puede participar.

La globalización ha ampliado y alterado exponencialemente las referencias para ese concepto.

Las dimensiones espaciales del medio variaran de una persona a otra, incluso las que habiten
un mismo lugar, en función de la posición que cada uno ocupe en relación con las redes
globales y su capacidad de actuar en ellas.

Es también un entorno de experiencias multidimensionales. La experiencia directa y la


tecnológica se combinan con distintas escalas espaciales para dar lugar a distintas experiencias
sociales.

CUESTIONES INTRODUCTORIAS

Espacio y tiempo son categorías de pensamiento humano. Son esquemas de orientación que
sirven para ordenar y relacionar la realidad que percibimos

El espacio al que accedemos cotidianamente nos implica en una espacialidad diferencial y


representativa

Nos desplazamos por espacios muy diversos, y en muy diversos medios. Includo en una
dimensión virtual.

La Revolución Tecnológica promueve conceptos como “espacio virtual” o “comunicación en


tiempo real” que son ejemplo de cómo la tecnología altera nuestro sentido tradicional de
espacio y tiempo. La coherencia espacio-temporal resulta afectada.

Todas las vivencias conforman una manera de pensar el espacio con grandes discontinuidades.

Los esquemas espaciales se van conformando a lo largo de la vida.


Definición del espacio:
Concepto multidisciplinar y categoría de pensamiento humano

Los aspectos objetivos dependen de magnitudes físicas : medida, situación, emplazamiento,


orientación, forma, localización, estructura, etc.

Los aspectos subjetivos en función de cómo percibimos el espacio.1 Cabe ahí la dimensión
virtual del espacio.

Abarca el amplio espectro desde los ámbitos cotidianos y vitales hasta ser objeto de grandes
teorías explicativas del origen y funcionamiento del universo.

EL ESPACIO EN LA ESCUELA

Constituye un eje organizador de los contenidos del área de Conocimiento del Medio en
Infantil y Primaria y objeto de estudio en el Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en
Secundaria

Consideración desde las Ciencias Sociales: Como conocimiento científico relacionado con el
objeto de estudio de la Geografía (espacio geográfico)

Como representación que cada persona tiene de él, conduciéndole a actuar en él. (Geografía
de la Percepción)

COMO CONTENIDO ESCOLAR

• Conceptual: compuesto por aquellos saberes científicos, de naturaleza geográfica, que


ayudan al estudiante a integrar las diferentes esferas espaciales
• Procedimental: habilidades en las que interviene un lenguaje cartográfico de carácter
interpretativo, además de la interacción personal
• Actitudinal: en tanto que susceptible de manipulación, el espacio acusa la acción
humana y sus decisiones

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES ESPACIALES

El dominio del espacio supone el logro de una serie de habilidades en relación con el medio
que capacitan para una sucesión de competencias:

1º.-percibirlo 2º.-interpretarlo 3º.-representarlo 4ª.-utilizarlo.

Ese aprendizaje, siempre paulatino, se realiza a través de tanteos, adaptaciones,


acomodaciones y operaciones mentales para el desarrollo de las capacidades espaciales. Está

1
Paradojas: el mapa de un noticiario europeo y el asiático. El meteorológico de España sin Portugal, etc.
condicionado por variables ligadas a la familiaridad con el entorno, el medio rural o urbano, la
vinculación emocional, razones de tipo social, cantidad y calidad de las experiencias, etc.

Piaget propone esquemas evolutivos para la adquisición de las capacidades intelectuales


ligadas al espacio:

Según el Marco teórico Piagetiano, el espacio no viene dado a priori, se construye poco a poco
mediante la actividad del sujeto, actividad que se inicia con el nacimiento y no termina hasta la
adolescencia.

Su teoría del desarrollo de los conceptos espaciales proporcionó un modelo básico y universal
para la construcción de los conceptos espaciales

Fases evolutivas en el desarrollo de las capacidades


espaciales

Modelo de Piaget. ( Progresiva diferenciación espacial a partir de


las propiedades geométricas del espacio)

Periodo Preoperatorio. 2 a 7/8 años

Propiedades topológicas.

Lo primero que se captan son formas y relaciones entre ellas

Hacen referencia a la proximidad: (cerca/lejos); separación y continuidad (frontera, límite…)


ordenación (sucesión lineal) y cierre (abierto y cerrado, interior-exterior).
La noción de espacio se basa en el concepto de espacio vivido y experimentado por sí mismo, y
su cuerpo se constituye en el sistema de referencia para organizarlo.

Los espacios conocidos -su casa, el colegio, la calle…- no constituyen aún un sistema de
referencia espacial.

Operaciones concretas ( 7/8 a 11/12 )


Propiedades proyectivas

Se inicia el conocimiento propiamente espacial (ya ajeno)

Identifican objetos y espacios según diferentes puntos de vista

Representan objetos tridimensionales en dos direcciones y casas en alzado

El reconocimiento de tales propiedades significa la superación del egocentrismo infantil y la


entrada en la fase de distanciamiento del niño con relación al espacio.

El mapa topográfico es ya una referencia válida. Lectura e interpretación de mapas a distintas


escalas, y utilización de símbolos convencionales para poder confeccionar sus propias
representaciones.

Operaciones formales ( 11/12 a 15/16 )


Propiedades euclidianas

Percepción del espacio de forma objetiva y analítica

Espacio de la Matemática. Espacio abstracto entendiendo las relaciones mediante un


sistema de coordenadas.

Dominio de la proporcionalidad, diferencia el tamaño, distancia, las direcciones teniendo en


cuenta su escala. Son capaces de trabajar con mapas a pequeña escala y las curvas de nivel.

Capacidad para interpretar y representar el espacio y las relaciones espaciales a partir de


representaciones abstractas.

El progreso en las distintas concepciones del espacio (topológico, proyectivo y euclidiano)


requiere un proceso de maduración intelectual, en el que primero se elaboran las relaciones
topológicas y posteriormente y de forma paralela las proyectivas y euclidianas.

Los niños van adquiriendo las capacidades no sólo en función del desarrollo evolutivo, sino
también, por el tipo de actividades e interacción con su entorno.
Modelo de Hannoun

Con un lenguaje conceptual distinto al de Piaget realiza un planteamiento didáctico de la


evolución del pensamiento del niño:

Espacio vivido: el niño vive las distancias, los recorridos, etc. Es el espacio del “aquí”. El
niño capta a través de su cuerpo y movimiento. Experiencia directa del espacio físico,
con el que tiene contacto biológico, desde un pensamiento intuitivo y egocéntrico.

Espacio percibido. Análisis del espacio mediante la observación (distancias, puntos


cardinales). Espacio de “allá”, espacio geográfico.

Espacio concebido. Espacio abstracto. Espacio de la matemática, donde las formas


contienen relaciones. La observación es más objetiva y analítica y menos global.

EL APRENDIZAJE DEL ESPACIO

EN LOS NIVELES ESCOLARES INICIALES

Tomar conciencia del esquema corporal, 1er elemento de referencia espacial

Construir la orientación en el espacio a partir de diferentes esquemas de orientación

Construir la idea de distancia, a través de los intervalos y la medida.

ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO
Permite la comprensión y autonomía espacial.

En la vida urbana la capacidad de orientación a través de elementos naturales se ha ido


perdiendo y aparecen otros puntos –hitos- que destacan por sus características singulares o a
través de ellas: calles, plazas, edificios, etc.

Objeto de instrucción escolar que permite la autonomía en el medio y localizar un elemento u


espacio determinado. Para ello es necesario manejar unos esquemas de referencia:

Esquema corporal

Eje de coordenadas natural y básico: eje horizontal y vertical cruzado que


forma nuestro cuerpo.

Imagen intuitiva del yo físico. Primera brújula.

Egocentrismo: delante, detrás, encima, debajo, izquierda, derecha…


Su plena adquisición supone superar el egocentrismo y realizar un proceso de
descentración de la realidad. Significa reconocer que la situación de los objetos
es relativa, dependiendo del punto de referencia.

Se distingue Lateralidad, profundidad y anterioridad

El dominio del esquema corporal se conforma en los primeros 10 años

Esquema cardinal

Basado en dos puntos de referencia: el del propio cuerpo o espacio que


queremos situar y el sol. Un espacio estará al norte, sur, este, oeste.

Sistema de orientación de carácter relativo

Dificultad por la falta de situaciones cotidianas ¿centro comercial?

Esquema de coordenadas geográficas

Sistema convencional de orientación según valores absolutos.


Meridianos/Paralelos.

Permite situar un lugar con precisión. Latitud N y S y longitud E y O

Precisa un tratamiento secuenciado a lo largo de los niveles escolares a través


de actividades

Se relaciona con esquemas y mapas mentales de la memoria

PENSAMIENTO ESPACIAL (VYGOSTSKY)

Sitúa el proceso de instrucción en la “zona de desarrollo próximo”, por lo que es


preciso instructor.

Las representaciones espaciales se van construyendo a través de una red.

Es importante la selección del contenido espacial y su secuenciación, el grado de


complejidad ordenando los contenidos desde los más perceptivos a los de naturaleza
más abstracta.

Propone plantear el contenido a través de “situaciones-problema”.

Instrucción escolar la interacción social. Aprender a pensar el espacio mediante el


diálogo y el contraste de puntos de vista.

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO. LOS MAPAS


Representación gráfica y el lenguaje cartográfico implican el desarrollo de habilidades
cartográficas

Cartografía es una herramienta, un lenguaje que precisa lectoescritura.

El plano y el mapa constituyen uno de los ejes fundamentales en el progresivo proceso


de categorización espacial

El aprendizaje de la lectura del mapa es un saber procedimental, que se debe iniciar en


la educación primaria y desarrollar plenamente en la educación secundaria.

6 estrategias básicas (Trepat):


Situación y orientación en el espacio

La lectura del plano, según el punto de vista

Lectura del plano, según la medida y la representación de la distancia ( escala


gráfica y numérica)

Representación del relieve

Utilización de los signos convencionales y la leyenda de los mapas

Uso general del mapa

Las concepciones del espacio respecto de las representaciones cartográficas se pueden


agrupar:
VISION EXTERNA

Representación cartesiana o espacio contemplado por un observador externo en el que todos


los puntos tienen la misma consideración a priori (espacio absoluto, cartográfico, mensurable y
más objetivo).

Mapa tradicional en el que a través de una red de coordenadas permite situar los lugares

VISIÓN INTERNA

Dimensión subjetiva del espacio como representación personal. (espacio vivido y percibido).

Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su nacimiento.
Imágenes que no son objetivas, porque influye las experiencias, conocimientos, aficiones,
afectos, etc. Estas representaciones constituyen el Mapa Mental

La evolución respecto de la representación es una pauta fundamental para la


organización y secuenciación del conjunto de actividades que va desde los mapas mentales a la
representación y lectura de los mapas cartográficos.
La conceptualización del espacio va ligada a tres aspectos básicos: localización, distribución y
relaciones espaciales, junto con la evolución del espacio: topológico, proyectivo y euclidiano va
a propiciar el trabajo de dichos aspectos a través de los dos tipos de representación.

MAPA MENTAL
En la representación espacial existen dos tipos de contenido:

El conocimiento de las relaciones espaciales. Conocimiento de los aspectos espaciales en


abstracto. (relaciones topológicas, la perspectiva o el sistema cartesiano de coordenadas)

El conocimiento ambiental. El conocimiento que el niño tiene sobre espacios concretos y


específicos: casa, colegio, barrio o pueblo

La Imagen del espacio está dotada de identidad, significación y estructura y varía de unos a
otros (edad, sexo, nivel cultural, status socioeconómico...) Es un modelo construido a partir de
la experiencia. Carácter idiosincrático, único cada persona vive en un lugar y un tiempo y
sometida a un flujo de información.

Es la representación interna que se tiene sobre su ambiente y que le permite orientarse. Es un


mapa, porque el funcionamiento es similar al mapa cartográfico

Componente idiosincrásico + otro compartido por el grupo o formación social.  el mapa


mental de cada persona, reflejará aspectos específicos de su vida , y también compartirá
algunas características de los mapas de otros individuos sometidos al mismo flujo de
información y estímulos.

En su construcción intervienen elementos afectivos y vivenciales, por lo que son elementos


valiosos:

Como representación gráfica del entorno

Como registro del conocimiento de los lugares que posee el individuo

Los niños cartografían su mundo para poder desarrollar experiencias eficaces. Permite pues
identificarlas y sus rutas.

Percepciones del niño sobre el entorno y qué factores guía o limitan su percepción.

Construcción de los mapas a través de la representación de una serie de elementos singulares


del paisaje:

Medio urbano: sendas, bordes, distritos, nodos, mojones e hitos.

Representaciones de mapas mentales

se reconocen unos estadios en la capacidad cognitiva cartográfica:


Primer estadio: sensioriomotor

Segundo estadio: topológico

Tercer estadio: proyectivo

Figura (b) tomada de BALE, J.: Didáctica de la Geografía en la escuela primaria. Morata/MEC,
Madrid, 1989.
En esta figura se muestra una etapa euclidiana abstracta. En este plano preciso y detallado de
la aldea, trazado por el mismo niño a los 10 años de edad es un ejemplo de un mapa
coordinado abstractamente e integrado jerárquicamente. Se hallan bien desarrolladas la
escala, la dirección y las representaciones simbólicas.
Último estadio: euclidiano
Aplicaciones didácticas de los mapas mentales
Como instrumento de diagnóstico para determinar el nivel de concepción espacial del niño y
de su representación gráfica del entorno familiar.

Como guía de información, sobre como perciben los lugares, así como los rasgos que resultan
importantes y familiar es para el alumno

Como actividad de instrucción, como iniciación a las destrezas cartográficas.


MAPA CARTOGRÁFICO

Representación gráfica, en dos dimensiones, de unos hechos o aspectos de la superficie


terrestre, seleccionados y trazados a escala reducida, que implica una perspectiva vertical
correspondiente a dicha superficie.

La cartografía es una herramienta básica en la Geografía, habitual en la vida cotidiana de las


personas

Exige un amplio dominio de conceptos y destrezas espaciales relacionados con la lectura,


análisis e interpretación de la cartografía

UTILIDAD

Documento que localiza lugares, fijando su situación y posición de acuerdo a las coordenadas
geográficas.

Señala un itinerario, su lectura permite trasladarse de un sitio a otro.

Muestra la estructura de un área y permite conocer el paisaje de la zona, la posición, la


distribución de los elementos, etc.

Almacena información para su lectura

Los mapas están llenos de signos y símbolos convencionales, constituyendo una imagen que
sirve para representar la realidad; entre ellos, podemos citar: el color, las líneas, el tamaño, la
intensidad…etc.

La comprensión de los símbolos requiere un proceso que va desde los primeros símbolos que
utiliza el niño en sus planos (concretos e individuales), hasta conseguir que esos símbolos sean
colectivos y abstractos.

Los mapas han sido un instrumento didáctico indispensable en la conceptualización del


espacio, entendiéndose la cartografía como una herramienta con un lenguaje propio, con el
que el alumno ha de aprender a leer y escribir el espacio de una manera normalizada y
sencilla.

El aprendizaje del lenguaje cartográfico presenta dificultades que derivan de sus elementos
constitutivos

¿A qué edad debe introducirse en el curriculum escolar y cómo iniciar la actividad didáctica?
Varias opiniones

Comenzar por la visión del plano.

Comenzar mirando modelos o mapas, corrientemente, de áreas familiares.

Comenzar realizando mapas.

Tb. comenzar de cero, analizando el entorno.

Para su comprensión, es decir, su lectura (interpretación de lo que allí aparece representado),


es preciso iniciar a los alumnos en el aprendizaje de cada uno de sus elementos constitutivos

Dificultades de algunos elementos cartográficos

Perspectiva vertical,desde la que se enfocan los mapas. Conlleva un gran esfuerzo de


imaginación, unido a la escasa experiencia que tienen los alumnos. La observación y relación
entre las fotos aéreas y las áreas representadas en el mapa facilita la comprensión de la
perspectiva vertical de la realidad que se representa.

Escala es de difícil comprensión por parte de los alumnos. Catling, nos habla de una escala
relativa, hasta los nueve años, y un auténtico trabajo de escala, a partir de esa edad. El
dominio de este elemento cartográfico se puede desarrollar de diversas maneras, con
ejercicios de representación a escala de ámbitos reducidos y cercanos a la experiencia del
alumno, pasando a contrastar distancias y posiciones de los distintos elementos con la realidad
y utilizando siempre mapas a gran escala. En relación directa con la competencia matemática.

La orientación y dirección en un mapa permite localizar y situar lugares en torno a las


coordenadas geográficas de latitud y longitud. Las dificultades que entraña este aspecto, ya
han sido puestas de manifiesto en el apartado dedicado a la orientación espacial. Debemos
reconocer que, si, previamente, hemos realizado ejercicios encaminados a la comprensión de
la orientación, será más fácil su interpretación en el mapa.

La selectividad de los aspectos representados, ya que es una exigencia que se impone al


cartógrafo, lo que supone una selección de los aspectos más relevantes, que estará en función
del tipo de mapa y escala que se elija. El manejo y confección de mapas temáticos ayuda a
desarrollar en los alumnos la conciencia de la necesidad de ser selectivos en la información
que se representa en el mapa.

Bibliografía y enlaces
TREPAT, C. (1997): Cartografía y categorización del espacio. Una propuesta de secuenciación
procedimental” en IBER, nº 13

COMES, P. (1998): “El espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales”. En TREPAT, C.A.,
COMES, P.: El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Graó, Barcelona

HERNÁNDEZ, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Graó,
Barcelona

CALLEJO, M.L., LLOPIS, C. (1992): Planos y mapas: actividades interdisciplinares para


representar el espacio. Narcea/MEC

SÁNCHEZ OGALLAR, A. (1999): Conocimiento geográfico. Procedimientos y técnicas para el


aula de secundaria. Narcea, Madrid

SIGPAC: Sistemas de información geográfica de las parcelas agrícolas


http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Web del Instituto Geográfico Nacional http://www.ign.es/ign/main/index.do

Asociación de Geógrafos Españoles http://age.ieg.csic.es/v2/

Servicio cartográfico del principado de Asturias

www.cartografia.asturias.es

Asociación de profesores universitarios de didáctica de las Ciencias Sociales.

www.didactica-ciencias-sociales.org

Mapas Flash interactivoshttp://www.xtec.es/~ealonso/flash/mapasflash.htm

También podría gustarte