Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA FORENSE

Asignatura: Psicología Forense y Ética Profesional

Docente: Dr. Roberto Sicard.

Fecha: 19 Diciembre de 2020

Aula: 32

Trabajo: Análisis de Video

Presentado por:

- Paola Arias

1
¿La Psicóloga quiere el bien?

Evidentemnte la psicóloga, ex funcionaria de la Fiscalía General del Estado, no aplicaba los


principio de idoneidad técnica, ni moral a nivel profesional. La psicóloga empleaba recursos
personales a través de manipulación a usuarios, basados en un principio de “acreditación” que
le permitía desarrollase como funcionaria pública, con la intención de presentar pruebas sin
principio de legalidad para obtener beneficios personales.

Con este antecedente, se destaca que la psicóloga no se encamina hacia un servicio de


“bien”, como nos explica en los Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta
APA (2010) los psicólogos no se benefician de los clientes o pacientes sobre los cuales se lleva
a cabo una evaluación o supervisión de cualquier tipo. Adicionalmente, en el Código Ético del
Psicólogo Colombia en el Capítulo IV Integridad, resalta que “el psicólogo debe además ser
honesto, justo y respetuoso de las demás personas” (Ardila, 2000, p.6).

¿La Psicóloga fomenta el bien?

La psicóloga bajo ninguna perspectiva fomenta el bien, puesto que incrementa el círculo de
corrupción en este caso; dado que presuntamente se ven involucradas más autoridades como la
trabajadora social, la jueza, el fiscal y psiquiatra manteniendo una postura de llegar a
conclusiones sin sustento metodológico, perdiendo el enfoque y dejando de apoyar la verdad
jurídica.

En relación a lo mencionado la APA (2010) refiere en el Principio de Integridad que los


psicólogos fomentan procedimientos basados en la honestidad y la veracidad, no se encuentran
vinculados al robo, egaño, fraude o manipulación de hechos, no incurriendo en compromisos
inadecuados. Además, en el Código Ético del Psicólogo Colombia en el capítulo IV Integridad,
meniona que “Es responsabilidad del psicólogo evitar presiones de tipo personal, social,
organizacional, económico o político que puedan llevar a una utilización indebida de sus de
sus servicios profesionales” (Ardila, 2000, p.6).

¿La Psicóloga como aplica los principios éticos?

2
Es ilógico considerar que la psicóloga emplee principios éticos dentro de sus funciones a
usuarios. Falla a un elemento primordial dentro de los procedimientos psicológicos para
evaluación, al tratar la psicóloga de presentar pruebas sin un principio metodológico, no se
puede hablar de un proceso válido.

Si bien, la psicóloga fue considerada como funcionaria pública, probablemente pudo


cumplir con procesos de acreditación, estos se ven totalmente anulados al no presentar un
criterio de idoneidad moral con respecto al servicio que brinda a usuarios. Motivo por el cual
se resta credibilidad, deslegitimándose procesos anteriores, que ahora se encuentran dentro de
un círculo de corrupción, catalogado como delito dentro del marco constitucional.

A favor de lo mencionado, Código Ético del Psicólogo Colombia en el Capítulo X


Interferencias en la Actividad Profesional resalta que el psicólogo no participará en actividades
con fines personales, ecnómicos, etc., que obstruyan la veracidad u objetividad de los procesos
(Ardila, 2000).

¿La ausencia de un código disciplinario cómo favorece este tipo de conductas?

Al no existir un ente deontológico que regule las actuaciones profesionales y éticas de las y
los psicólogos, da paso a que existan un sinnúmero de malas prácticas por fallos en principios
de idoneidad técnica y moral, las cuales si bien son penalizadas por un sistema judicial, no se
asocian a una sanción que involucre el libre ejercicio profesional.

Entonces, la ausencia de códigos disciplinarios, permiten que se puedan configurar


progresivamente grupos de profesionales que no cuentan con procesos de idoneidad apropiados
para llevar a cabo actuaciones transparentes y con sustento técnico-científico, motivo por el
cual, se encaminaría cada vez más a la aplicación de procedimientos sin validez metodológica
existiendo con ello mayor corrupción, delitos, fraude, etc.

Por ende, la importancia del código ético radica en proteger y asegurar el bienestar tanto del
psicólogo como de sus usuarios, promoviendo que los profesionales desarrollen un
compromiso de ejecutar sus procesos éticamente (Ardila, 2000). Sumando a esto, el Código
Ético de Argentina hace énfasis en que las normas establecidas marcan lineamientos de
conducta profesional que abarcan a toda la asociación de psicólogos y su incumplimiento
vulnerará los derechos de los usuarios (FEPRA, 2013).

3
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de


conducta. Recuperado de http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf

Ardila, R. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de


Psicología. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80532121.pdf

Federación de Psicólogos de la República Argentina. (2013). Código de Ética Nacional.


Recuperado de http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.
pdf

Medios La Verdad. (2020). Dialogo con Dayana Plaza Huaca. [Video]. Recuperado de
https://www.facebook.com/Medioslaverdad/videos/332719101159834/?extid=0

También podría gustarte