Está en la página 1de 29

DERECHO COMPARADO

SISTEMA JURÍDICO
JAPONES
Nicole Bodega - 10145723
Camila Caba - 10144745
Ronald Yaport - 10144704
Victor Tavarez - 10146051
Jorge Minaya - 10144158
TEMAS A TRATAR

Principios legales e
instituciones legales
Estructura estatal
Características
Antes y después de la
2da güera mundial

INDICE
Principios legales e
instituciones legales del
sistema jurídico Japones
Jorge Minaya y Victor Tavarez
Principales Principios del
Derecho Japones

1.El Estado de Derecho


2.Principio de Legalidad
3.Principio de Igualdad
4.Principio de Buena Fe
5.Principio de Proporcionalidad
6.Principio de resolución pacifica de conflictos
Origen de los principios legales japonenes
Los principios del derecho japonés tienen sus raíces en varias fuentes, incluyendo la tradición
legal china, el pensamiento confuciano, así como las influencias occidentales. A
continuación, te presento algunos aspectos relevantes sobre el origen de los principios del
derecho japonés:

1.El confusionismo y pensamiento Chino

2.Codigos Legales Antiguos

3.Influencias occidentales

4.Constitución de 1947
El sistema legal japonés se basa en varias instituciones legales que
desempeñan roles importantes en el sistema judicial. Algunas de estas
instituciones incluyen:

Corte Suprema de Japón: Es el tribunal de mayor jerarquía en el sistema judicial


japonés. Está compuesto por un presidente y otros 14 jueces, y tiene jurisdicción
sobre casos de apelación y cuestiones constitucionales.
Tribunales de Distrito: Son tribunales de primera instancia que se encuentran en
diversas regiones de Japón. Estos tribunales tienen jurisdicción sobre una amplia
gama de casos civiles y penales.

INSTITUCIONES Tribunales Familiares: Son tribunales especializados en asuntos relacionados con


el derecho de familia, como el divorcio, la custodia de menores, adopciones y

LEGALES DEL SISTEMA


herencias.
Tribunales de lo Penal: Son tribunales especializados en casos penales, como
delitos graves y delitos menores. Estos tribunales se dividen en tribunales de lo penal

LEGAL JAPONES de distrito y tribunales de lo penal de rama.


Tribunal de lo Contencioso-Administrativo: Es el tribunal encargado de resolver
disputas legales relacionadas con la administración pública y los actos
administrativos.
Tribunal de lo Laboral: Es el tribunal que se ocupa de los litigios laborales y los
conflictos entre empleadores y empleados.
Tribunal de Propiedad Intelectual: Es el tribunal especializado en casos
relacionados con derechos de propiedad intelectual, como patentes, marcas
registradas y derechos de autor.
Estructura estatal del
sistema jurídico
Camila Caba
Poder
ESTRUCTURA Legislativo La Dieta Nacional

ESTATAL
Poder
El Primer Ministro
Ejecutivo

Los tribunales de distrito,


Poder de alta instancia y
Judicial la Suprema Corte

Fiscalía Fiscales
PODER LEGISLATIVO
La Dieta Nacional es el órgano legislativo de Japón y se compone de dos
cámaras:
La Cámara de Representantes (Shūgiin): Tiene la responsabilidad
principal de discutir, enmendar y aprobar proyectos de ley.
La Cámara de Consejeros (Sangiin): Revisa y examina los proyectos de
ley aprobados por la Cámara de Representantes antes de su
promulgación.

La Dieta Nacional es responsable de promulgar leyes, aprobar el presupuesto


nacional y supervisar las acciones del gobierno.

PODER EJECUTIVO
El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno de Japón, encabezado por el

About Primer Ministro, quien es designado por el Emperador.


Primer Ministro: Es el líder del gobierno y el jefe de gabinete.
Gabinete: Está compuesto por ministros designados en diferentes áreas

Japan de gobierno, como finanzas, educación, defensa, entre otros.

El poder ejecutivo tiene la responsabilidad de administrar el país y ejecutar


las leyes y políticas establecidas por la Dieta.

E S T R UCT UR A E S T AT AL
PODER JUDICIAL
El poder judicial es independiente y se encarga de interpretar y aplicar la ley
en Japón.
Tribunales de Distrito (Chihō-Saibansho): Aquí se llevan a cabo los
juicios iniciales en casos civiles y penales. Están dirigidos por jueces y
pueden contar con la participación de jurados en algunos casos.
Tribunales de Alta Instancia (Kōtō-Saibansho): Revisan las apelaciones
presentadas contra las decisiones de los tribunales de distrito. Los jueces
de los tribunales de alta instancia analizan los casos y emiten sus
decisiones basadas en la ley y los precedentes.
Corte Suprema (Saikō-Saibansho): Revisa las apelaciones finales y
establece precedentes legales para garantizar la uniformidad en la
interpretación y aplicación de la ley en todo el país. La Corte Suprema
está formada por jueces y es responsable de mantener la integridad y la
imparcialidad del sistema judicial.

FISCALÍA
About La Fiscalía de Japón es un órgano independiente encargado de la acusación
y el enjuiciamiento de delitos.

Japan
Fiscales: Representan al Estado en los procesos judiciales. Su objetivo
principal es garantizar que se haga justicia y que se aplique la ley
adecuadamente.

E S T R UCT UR A E S T AT AL
Características del
Sistema jurídico Japones
Nicole Bodega
Características
La ley es la principal fuente del Derecho japonés. La norma
suprema es la Constitución, seguida de la ley adoptada por el
Parlamento. Por debajo están las normas reglamentarias,
divididas en dos categorías: los reglamentos adoptados por el
Gobierno y los reglamentos adoptados por los ministros.

Constitución
Tratados Internacionales
Leyes Parlamentarias

Reglamentos
Características
El sistema jurídico de Japón se considera un sistema mixto, ya que
combina elementos del derecho civil (romano-germánico) y del
derecho consuetudinario (common law). No obstante es sistema que
predomina en Japón es el "civil law system" o sistema de ley civil
donde el sistema esta codificado en códigos legales. Aunque este
sistema legal no se basa en la jurisprudencia como en el common
law, los precedentes judiciales tienen cierta influencia en la toma
de decisiones judiciales.

También en Japón las demandas y juicios normalmente se evitan y


predomina la mediación y la resolución de conflictos fuera de los
tribunales, a través del uso de la negociación y la conciliación. Por
ende por última instancia es que se acude a los Tribunales.
Características
La costumbre es considerada una fuente del Derecho reconocida en
Japón y se prevé su aplicación en la regulación de una
determinada materia.

El Código de Procedimientos Criminales de Japón estipula que la


pena de muerte debe ser llevada a cabo dentro de los seis meses
que siguen al dictado de la sentencia, pero la realidad es que esto
casi nunca se cumple. El periodo de espera es de aproximadamente
5 a 7 años. El Japón moderno considera que ciertos crímenes, como
el asesinato con agravantes y la traición pueden ser susceptibles de
conllevar la penal capital.
Cámara de la Muerte en Japón
Derecho Japonés,
Evolución Historica
Ronald Yapor
Periodos

BARRO (15.000 a. C. Año 5.000 a C)


CERAMICA YAYOI (200 a. C. Año 200 d. C)
TUMULO (Finales del siglo III - siglo IV)
Asuka ( 552 D.C - 621 D.C)
HAKUHō (621 D.C - 718 D.C.)
HEIAN (Finales s. VIII Finales s. XII)
KAMAKURA ( Siglo XII - XIII)
EDO (1600 - 1800)
MEIJI (1800 - 1900)

Derecho Japonés, TAISHO (Principios s. xx)


SHOWA (Principios y mediados s. xx)
Evolución Histórica

R ON A L D Y A P OR
Sintoismo Samuráis
CULTURA Y
TERMINOS Religión originada en Japón Clase de guerreros
que se basa en la japoneses de élite que
veneración de los kami, en realizaban el servicio militar
toda la naturaleza. para los nobles

Bushido
Shogun
Es un código ético estricto y
particular al que muchos Título japonés que
samuráis (o bushi) designaba literalmente al
entregaban sus vidas, que “comandante en jefe para la
exigía lealtad y honor hasta destrucción de los bárbaros”
la muerte.
PERIODOS INICIALES

Periodo Barro Año 15.000 a. C. Año 5.000 a C.; Caza nómada,


pesca y recolección

Período Cerámica Yayoi Año 200 a. C. Año 200 d. C.; Cambio a


la civilización del cultivo de arroz, y formación de asentamientos.
Unificación de pequeños reinos.

Periodo del Túmulo Finales s. iii Finales s. Vi; Extensión reino


Yamato, dominio de casi la mitad del archipiélago japonés y el
sur de Corea. Enfrentamientos en torno a la sucesión del trono,
pérdida de poder de Yamato. Budismo y Confucianismo
Periodo Asuka

Está marcado por la introducción del budismo en Japón, generalmente fechado


en el año 552. La llegada de esta religión trajo consigo una serie de conflictos
dentro del país. El conflicto terminó con la implementación del budismo como
religión oficial por parte del príncipe Shotoku. Curiosamente el budismo no
sustituyó al sintoísmo, sino que ambas religiones convivieron pacíficamente la
mayor parte de la historia de Japón.

Poder de Yamato restaurado por el príncipe Shotoku. Primeros intentos de


establecer una Constitución y un sistema oficial de clases.

El príncipe Shotoku estableció un gobierno centralizado, y la corte japonesa


construyó templos, palacios y capitales basándose en los modelos coreanos y
modelos chinos.
Periodo de Hakuhō

Después de la muerte del Príncipe Shotoku en 621, el clan Soga adquirió poder
político y se convirtió en una amenaza para el gobierno imperial.

En 645, el Príncipe Naka no Ōe organizó un golpe de estado para eliminar al


líder del clan Soga, lo que llevó al ascenso del Emperador Kōtoku y a la
destrucción del clan Soga.

El Emperador Kōtoku implementó las Reformas Taika en 646 para fortalecer el


gobierno centra

Las reformas militares se completaron en 702 con el Código Taiho, que


estableció un ejército al estilo chino by Nakatomi no Kamatari.

Clan Fujiwara
Periodo Nara

Nara se convierte en capital.

Emperador Shomu

Poder imperial en aumento.

Culturalmente mezcla la cultura japonesa y china.

El Código Taiho, promulgado en 701 y revisado en 718 como el Código Yoro, desempeñó un
papel importante en la reorganización de la administración.
Periodo Heian
Nueva capital Kioto. Se modifica el Ritsuyo. Florece el poder de la familia
Fujiwara detrás del trono. La corte imperial tiene un rol ceremonial, no tiene el
control del país. En las provincias hay gobiernos corruptos.

Guerreros de defensa - Samurais

El emperador Kanmu centralizó la administración de Japón a la manera de la


dinastía Tang, pero sus sucesores cedieron gradualmente el poder a las
familias nobles, en particular a los Fujiwara, reduciendo al emperador a una
mera figura decorativa.

El abandono paulatino del modelo chino y el ascenso al poder de la familia


Fujiwara como Regentes Imperiales.

El surgimiento de poderosas sectas budistas, la militarización de la periferia y


el surgimiento de nuevas clases sociales como los samuráis. Pelea civil entre
Samurais.
Periodo Periodo Edo
Kamakura
Se establece un código legal
Se funda el primer
para las familias nobles,
shogunado; Minamotono-
facilitando el control al
Yoritomo se nombra
shogunado de la nobleza y del
general para someter a
emperador. Aparece un
los bárbaros
sistema de cuatro clase
Periodo Meiji

Budismo y el Sintoísmo, por mucho tiempo fusionados, son oficialmente separados.

Sintoísmo como base ideológica de las normas imperiales.

Se revoca la prohibición del Cristianismo.


Periodo Taisho
Revolución industrial (hierro y acero).
Primera Guerra Mundial, estimula la economía y
comercio exterior de Japón; gana territorios en China
y en el Pacífico Sur.
Periodo Showa
Sin solución la crisis económica. La política americana de restricción en
contra de Japón aumenta. Ocurre el movimiento para expulsar a Japón de
China para presionar se retira la onu, incrementa el expansionismo militar
derechista. Japón inicia la Guerra del Pacífico

Las negociaciones para una alianza germano-japonesa comenzaron en


1937 con el inicio de las hostilidades entre Japón y China. El 27 de
septiembre de 1940 se firmó el Pacto Tripartito, creando el Eje Roma-
Tokio-Berlín

El primer ministro Fumimaro Konoe fue reemplazado por el gabinete de


guerra del general Hideki Tojo (1884-1948), quien exigió la guerra. Tōjō
se salió con la suya y el ataque se realizó en Pearl Harbor en diciembre
de 1941, así como en los puntos fuertes británicos y holandeses.
Derrota en la WW2

Japón fue ocupada por una potencia extranjera durante siete años.

la invasión soviética de Manchuria, llevo tambien a la rendición de Japón y al final de la Segunda Guerra
Mundial en 1945.

La ocupación norteamericana llevó a cabo amplias reformas democráticas.

Los juristas japoneses encontraron más compatible el estilo del derecho germánico y francés de finales del
siglo xix, y en especial de la tradición germánica”.

Adaptan la constitución dada en 1947 (Se pretendía que reemplazase el sistema de la monarquía absoluta
militarista por una forma de democracia liberal.
ACTUALIDAD
Es mixta, neo romanista
(common law) y la tradicion
japonesa

Forma de gobierno
Monarquía parlamentaria

Para lograr una


modernización efectiva,
Japón contrató juristas de
Francia, Alemania e
Inglaterra.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte