Está en la página 1de 19

María Ximena Méndez Guzmán. Trabajo Social con personas y familias: MODELO CLINICO DE INTERVENCION.

LA FAMILIA: EL FOCO DE INTERVENCION

FAMILIA: conformado por un grupo de personas. Es fuente de apoyo de crecimiento, desarrollo personal, de
nutrición afectiva, así como también de estrés debido al impacto de los eventos felices o dolorosos que
provienen de este núcleo.

Cada familia construye una relación contextual con la sociedad donde ella existe, asumiendo las principales
características de esta, sus problemáticas, crisis y valores.

Es decir que las familias pertenecen a la dinámica de las distintas sociedades, se nutren de ella y a la vez se
afectan directamente por ella, ya que sus características y problemáticas dependen de la sociedad en la que
ella existe, de su dinamismo social y del fluir de las costumbres y creencias de esa sociedad.

Desde esa perspectiva se ha visto evolucionar a las familias desde los modelos patriarcales hasta la más
amplia diversidad. Hoy se han construido nuevas definiciones de familia que no solo tienen que ver con el
fenómeno de parentesco y legalidad, sino que dicha definición se basa en el afecto y en las relaciones de
comunicación de quienes componen el grupo, que en muchos casos es solo por la voluntad de estar juntos.
Los conceptos tradicionales de la misma se basaron en los rasgos comunes y deseados de ella, en el
cumplimiento esperado de sus funciones y no en la diversidad, lo que hoy en día evoluciona en pleno siglo
21. Sus características son universales pero su origen y evolución responden a los cambios de cada Sociedad

Hoy ya nadie vincula el concepto de familia a la idea de matrimonio, lo cual que la familia debe ser
comprendida, estudiada y reflexionada como:

a) Ser considerada como la estructura social básica de toda sociedad ya que es la encargada de
proveer los nuevos miembros que asegurarán la trascendencia y la permanencia de toda sociedad.
b) Ser observada como una institución regulada por normas jurídicas, pautas culturales de cada
sociedad y por el cumplimiento de las funciones familiares que se le asignan, lo cual permiten la
ejecución del orden social.
c) Como un grupo social pequeño de tipo primario, jerárquicamente estructurado donde sus miembros
desempeñan funciones que están establecidas socialmente lo cual mantiene la cultura común del
contexto donde provienen.
d) Como núcleo donde la actividad sexual está permitida entre los adultos y que no solo procura la
descendencia sino la satisfacción física como expresión del amor.

La intervención con personas y familias.

La idea esencial e inicial del Trabajo Social de Caso concebido por Mary Ellen Richmond, es que se debía
trabajar para lograr que el individuo y su familia “se acoplen, afinen, sintonicen uno a uno, adecuen su
personalidad al entorno y este se adecue al progreso social mediante cambios en la política social. El T.S de
Casos que ella sistematiza se caracteriza por la preocupación en el bienestar de las personas y vino a ser
una respuesta de protección a las necesidades de tantos seres humanos vulnerables a las catástrofes
naturales y sociales de la época. El proceso que propone fue tomado de la medicina y se sustentó en tres
áreas:

a) El diagnostico, pronóstico y recomendaciones.


b) Las condiciones de realización, las cuales son el contexto donde se aplica el trabajo clínico (la
entrevista clínica y la visita domiciliaria)
c) Acciones o procedimientos para llevar a cabo la metodología a aplicar, el modelo.

Este modelo fue iniciado por Mary Ellen en 1887 en la COS, donde el tratamiento se basó en procesos de
desarrollo de la personalidad de individuo a individuo y entre los hombres y su entorno social. Esta forma de
concebir la ayuda, el método comprehensivo es separado del método económico, el que más tarde se
llamaría “método de casework”.

EL MODELO RICHMONDIANO: El primer trabajo “Social Diagnosis” sobre la teoría y el método del T.S y
“what is social case work. Descripción introductoria” publicado en 1922, quedó institucionalizado el término
“trabajo social de casos”.

CASEWORK: un CASO, Mary Ellen lo conceptualizó como una situación particular en un problema social
determinado, lo cual no se refiere exactamente a las personas involucradas, por lo que para alejarlas
diferencialmente del problema las denominó “CLIENTES”. Este concepto fue cuestionado a lo largo de la
historia por ser considerado mercantilista, peyorativo anticuado y se intentó cambiar el concepto por
solicitante, usuario, objeto de atención, sujeto de intervención, asistido, paciente, beneficiario, como otros
más, de los cuales ninguno ha sido aceptado. Todos estos conceptos tienen aspectos positivos y negativos y
al menos, no hay una forma de denominar a la persona o familia con la que se interviene.

Mary Ellen indicó que el objetivo del trabajo social de caso era el desarrollo de la personalidad, debiera
entonces tenerse en cuenta la percepción de la individualidad, del entorno, los recursos y la influencia social
de la persona, a quien denominó como “cliente”.

El área de salud fue uno de los primeros campos clínicos para el trabajo social, donde el doctor Richard C.
Cabot creó la división de consultas externas en el hospital general de Massachusetts, el primer departamento
de servicio social como una forma de mejor la práctica médica. En este contexto Mary Ellen sistematizó su
modelo componiéndolo de dos métodos: 1. Método Directo.

2.Metodo Indirecto.

1) METODO DIRECTO: es toda acción que se desarrolla directamente con el cliente y en su presencia,
en donde el clínico tiene la posibilidad de influir en el estado general de la persona y que se lleva a
cabo

a través de la relación de ayuda, en la cual es fundamental la obediencia, afecto e intelecto. En este contexto
se necesita de la cercanía, propuestas, consejos, persuasiones hacia el cliente lo cual requeriría de la
construcción de una relación fuerte y de confianza entre el trabajador social, la persona y su familia.

En la primera etapa en la construcción del modelo surge la necesidad de elaborar un diagnóstico del cliente y
de su situación, recoger la mayor información posible de diferentes fuentes para interpretar e implementar un
tratamiento adecuado para anular las causas que originaron el problema.

Los aspectos básicos del modelo son:

1. EL DIAGNOSTICO: (es el gran aporte de Richmond a la profesión) es el intento de especificar con


la mayor precisión posible la situación y la personalidad de un ser humano con alguna carencia social,
el que además de definir las dificultades existentes tiene que conciliar aquellos aspectos que pudieran
convertirse en elementos a favor o en contra del tratamiento.

El diagnostico en T.S debe incluir una definición de los problemas que presenta el cliente, un listado de os
factores causales que intervienen el problema, una enumeración de las ventajas o impedimentos a tener
en cuenta en el tratamiento y en los tiempos. Este se compone de los siguientes procesos: (los cuales
ocurren de manera simultánea o interrelacionadas)

-Recolección de antecedentes del caso (etapa de investigación).

-Examen critico y juicioso de la evidencia.

-Interpretación y definición.
La primera entrevista para Mary Ellen, es la instancia que inicia el diagnóstico y el espacio en que más se
percibe la personalidad del cliente. En ella debe gestarse una adecuada relación personal entre ambos, por lo
cual sugiere tener en cuenta:

a. Circunstancias a modificar en el tratamiento: consiste en revisar la naturaleza del servicio a prestar y


revisar el origen de la demanda de asistencia. (El cliente se presenta solo, es referido o derivo por una
institución o profesional)
b. El lugar de la entrevista. Mary Ellen sugería hacer la primera entrevista en el domicilio del cliente
en una charla relajada para que este se sienta en su ambiente y no esté a la defensiva. La información
que se recoge de la vivienda sirve para revelar las necesidades y refleja las relaciones de atmosfera
que existe entre los miembros de la casa.
c. La historia personal y familiar del cliente. Es importante saber si acuden por primera vez o si ya han
asistido a otras instituciones. Es importante escuchar las versiones que ofrezca cualquier familiar
(cercano) para poder contrastar todos los puntos de vista.
d. Los objetivos de la primera entrevista: estos son escuchar atentamente y sin prejuicios al cliente.
Establecer una buena base para una relación profunda, intensa y de entendimiento mutuo. Obtener
información sobre otras posibles fuentes que posibilite una ampliación de la visión del problema.
e. El método de aproximación: consiste en resguardar la privacidad de la entrevista, ausencia de apuros
y conversación distendida para relajar la tensión, como estrategia eficaz para lograr la aproximación
entre el cliente y el trabajador social, teniendo siempre en claro el objetivo de la misma.
f. Claves y preguntas: una clave fundamental es la información, la cual muchas veces es difícil de
conseguirla con exactitud ya que el cliente en algunos casos se niega a hablar de ciertos hechos, es
por ello que se puede acudir a otras fuentes de información. Otra clave importante es la orientación.
g. El término de la entrevista: la última parte de la entrevista debe destinarse a ofrecer al cliente su
ayuda, preparando así el terreno para una relación futura y evitar el error de guiar al entrevistado
según nuestras ideas preconcebidas.

El diagnostico se basa en la EVIDENCIA SOCIAL, (que se compone de tres tipos de evidencia: real,
testimonial y circunstancial), estas indican la naturaleza de las dificultades con las que se va a trabajar, las
cuales incluyen todos los aspectos de la vida de las personas, incluso aquellos que fueron tomados de forma
aislada pero que en el conjunto adquieren importancia.

La recopilación de la misma es la primera vinculación del Trabajador Social con el cliente, su familia y su
fuente externas.

 La evidencia Real: es el hecho visto o percibido con nuestros sentidos tal como se presentan y
constituye la base de una inferencia. Equivale a cualquier momento obtenido a través de la
observación correcta.
 La evidencia Testimonial: es definida como la versión de los hechos ofrecida por un testigo de
acuerdo a su propia percepción, para lo cual es necesario obtener la demostración de quien observó
directamente aquellos hechos.
 La evidencia Circunstancial: es la situación que rodea y afecta a alguien, e influye en ella, siendo el
elemento accidental de modo, tiempo o lugar lo que se encuentra unido a la causa o hecho
determinados y da cuenta del nivel de deducción que introduce el trabajo social.

2. LA PONDERACIÓN DE LOS HECHOS: es la definición de las dificultades que presenta el cliente, y


las que se pretende eliminar, para lo cual recomienda elaborar una lista de los factores causales que
intervienen en el problema, así como una enumeración de las ventajas y desventajas y riesgos a tener
en cuenta en el tratamiento. Se trata de repasar cada elemento del caso.

Esta instancia es importante debido a que pueden surgir contradicciones en la información, establecer una
nueva investigación y reiniciar la búsqueda de información adicional hasta lograr mayor certeza.

3. ENCUESTA O CUESTIONARIO: Richmond hace dos objeciones al cuestionario, en primer lugar, el


peligro de que sus resultados sean malentendidos y no comprendan los objetivos y limitaciones de los
mismos, y en segundo lugar, que de su uso puedan surgir dudas sobre la veracidad del camino que se
sigue y desde allí nacer nuevas alternativas. Aquí no se debe encasillar a un persona o familia dentro
de un determinado cuestionario.
4. LA PROGNOSIS: el diagnostico concluía con un pronóstico entendido como la estimación anticipada
del curso que seguía la problemática, lo cual permite hacer una predicción de lo que en general es
probable que ocurra en el futuro, basándose en el análisis y consideraciones de juicio que arrojan los
antecedentes.
5. LA INTERVENCION: Mary Ellen estableció que el T.S de Casos consistía básicamente en el
desarrollo de dos procesos. El de percepción y el de acción. El primero se focaliza en percibir tanto al
cliente y sus características como el entorno con las suyas.

El proceso de tratamiento que se realiza físicamente, tanto en la oficina como en el domicilio, requiere de la
aplicación de un método de aproximación, que consiste en cuidar la privacidad, disponer del tiempo necesario
para introducirse al problema a través de una conversación amena y simple, se debe tener en clavo el
objetivo a conseguir. Es fundamental seleccionar el tipo de preguntas, ser cuidadoso al momento de tomar
notas, no dar consejos ni prometer anticipadamente y lograr el compromiso con la familia.

2) METODO INDIRECTO: las acciones indirectas son aquellas que se realizan “para” el cliente

y sin la presencia física de él y pueden estar constituidas por ayudas sociales externas al profesional y al
propio cliente, instituciones, vecinos, amigos, organizaciones sociales y/o la cooperación del entorno social.
Esta instancia se define como el trabajo sobre el medio ambiente del cliente, que se ejecuta a través de los
cambios en el contexto social y que influyen sobre la situación de vida de las personas en una dirección
favorable.

Los trabajadores sociales de caso asumen un rol de nexo entre el cliente y el contexto, sean estas
instituciones, servicios, beneficios u otros profesionales, que están disponibles en la comunidad y que
contribuyen al progreso de estos tratamientos.

 Mary Ellen considero al problema social como una “enfermedad “del individuo que permitía al

trabajador social presentar al “enfermo” su estado y pronostico de su situación. Sin embargo, los problemas
sociales son interdependientes, se influyen mutuamente de tal modo que es irrelevante tratar de descubrir su
origen.

A partir de la década del 50 Hollis establece el concepto de “persona en su situación” para indicar la
necesidad de observar y tratar a cada caso como una singularidad que responde a condiciones únicas de ese
momento.

El modelo Richmondiano observa al cliente desde una perspectiva estática, el énfasis está en el tratamiento
de la “enfermedad” que se le atribuye. Desde esta mirada no se toman en cuenta las fortalezas del cliente
para resolver el problema.

 La intervención clínica actual observa a la persona en interacción con los otros, centrando su

foco en la forma como este interactúa con sus sistemas relevantes, empezando por su familia, puesto que es
imposible entender la conducta de una persona a menos que se entienda que estas fueron afectadas por el
comportamiento de los otros. Parte del resultado de estas interacciones estarán determinadas por la
información que aporta el propio cliente, pero por otra parte será el resultado de un sistema de respuestas
que permitirá construir nuevos significados del problema.

El esfuerzo del clínico está orientado a influir en la forma como este se relaciona con sus sistemas relevantes
y a potenciar sus propias habilidades y competencias, de tal modo que estos cambios surjan del esfuerzo del
propio cliente para encontrar nuevas formas de relacionarse con sus sistemas significativos.

¿Qué es lo clínico en T.S?


En la década del 60 el Trabajo Social se caracterizaba por utilizar un método mecanicista en el que no se da
lugar a la reflexión profesional, se limita a cumplir un rol determinado en alguna organización sin vincular su
quehacer con procesos teóricos, denominada profesión “generalista”.

Después de la etapa de la reconceptualización de la profesión va a surgir el método clínico en el trabajo


social.

Lo clínico en Trabajo Social es para muchos profesionales una especialidad. Hoy la dinámica social, la
complejidad de los problemas sociales, las características de las familias con las que trabajamos, sus niveles
de disfuncionalidad y adaptación en relación al modo en que esta maneja y/o resuelve sus problemas
cotidianos y las propias expectativas profesionales del mundo contemporáneo, han obligado a la potenciación
de habilidades y destrezas cada vez más especializadas.

Tiene que ver con la necesidad de enfatizar el proceso educativo que es inherente al trabajo social con casos,
en donde el objetivo final de la disciplina en este contexto es tratar problemas psicosociales, centros en los
sentimientos, los procesos evolutivos normativos y en los estilos de comunicación y contención entre dos
personas, el clínico y el cliente.

Cada vez más lo clínico se aleja de la idea asistencialista que tuvo por tantos años la atención individualizada,
centrada en el otorgamiento de recursos y servicios al cliente en condición de extrema vulnerabilidad. En la
intervención clínica el énfasis este puesto en la generación de procesos de crecimiento y desarrollo de las
personas, es educativo, de reflexión, de raciocinio y de evaluación de los procesos cotidianos, por lo tanto, el
modelo clínico supero como foco, la intervención frente a situaciones de pobreza estrictamente, lo cual no
significa que no la incluya, sino que no es su meta. El propósito es el desarrollo y crecimiento de las
personas, para lo cual el cliente y su familia (si la tiene) es un participante activo en todo el proceso.

Al trabajo social clínico le interesa establecer un equilibrio entre las necesidades personales y las
oportunidades que le ofrece su contexto. La meta es logra un ajuste entre lo que le conviene al individuo con
lo que le conviene al sistema social.

Se trata de intervenciones de tipo proactivas y de mejoramiento de las condiciones de vida, donde el esfuerzo
del clínico y de los clientes, se dirigen a lograr el desarrollo de las personas, para enfrentar mejor su realidad
social y buscar las soluciones más adecuadas.

El propósito psicosocial de esta intervención está dado por los factores o situaciones de estrés, generadas a
partir de la interacción del cliente con sus otros significativos y la relación del cliente con su medio social. El
rol del clínico es poner a disposición del tratamiento su capacidad y conocimientos para promover los
procesos de cambio. Lo psicosocial y la psicoterapia son procesos que apuntan a objetivos, métodos y
niveles de intervención distintos.

Hamilton “el trabajo social clínico es un proceso psicosocial al que le incumbe la liberación de los recursos en
el entorno inmediato y de las capacidades del individuo que pueda darle una vida más plena, que pueda
ayudar eficazmente a otra persona, para ello es preciso respetar su personalidad sus derechos de libertad
personal y civil. Su objetivo es proporcionar servicios prácticos y consejos”.

Los procedimientos de intervención clínica están destinado a potenciar procesos de ayuda en el cliente a
través de la reflexión y la racionalización, permite al propio cliente revisar sus destrezas, haciendo énfasis en
establecer una relación entre ambos de aceptación, comprensión y apoyo la que es fundamental para el logro
de los objetivos propuestos, para influir en el cliente y posibilitarle la realización de las tareas de intervención.

El modelo clínico de la intervención psicosocial.

¿Por qué un método clínico?

El propósito de la intervención clínica es la de racionalizar la problemática psicosocial que le afecta al cliente y


buscar alternativas de solución, generando un proceso educativo en torno a capacitarle en aquellas destrezas
necesarias que le permitan sentirse mejor y lograr una vida plena en su familia y en el medio social en el cual
participa.

Este proceso “terapéutico” por tratarse de cuestiones centradas en los sentimientos, en las
emociones y en los estilos de comunicación.

La concepción clínica del Trabajo Social se centra en la idea de que el foco psicosocial de la intervención está
dado por factores o situaciones de estrés, generadas a partir de la interacción del cliente con sus otros
significativos y de la relación de este con el medio ambiente social. Entonces, un estado de estrés puede
generarse a partir de la percepción que las personas tengan de la situación que están viviendo, y esta
percepción está siendo influida por los valores de cada uno, por las cuestiones de personalidad, por la cultura
y por las experiencias de vida anteriores del cliente.

Los factores psicosociales son procesos normativos, todo ser humano debe vivirlos a través del transcurso de
su ciclo vital y se identifican como un problema psicosocial solo cuando estos factores generan angustia,
insatisfacción y tensión, donde la persona siente que tiene dificultad para resolverla. Desde esa perspectiva el
interés del clínico se centra en los sentimientos que le surgen al cliente a propósito de aquello y los
mecanismos que usa para enfrentarlos, para luego decidir respecto de las estrategias para la intervención.

Características de la intervención clínica.

1. Es un procedimiento especializado: los esfuerzos se orientan a influir en las relaciones que


establece el cliente con sus sistemas significativos.
2. Es un proceso terapéutico: se trata de buscar los recursos personales del cliente, creer en su
potencialidad de trabajo y aceptar sus de debilidades, para ello siempre se buscarán
ingeniosas estrategias que fortalezcan su potencial cambio.
3. El objetivo de este proceso tiene que ver con el propio cliente y con su medio social. El
propósito de la intervención clínica se centra en la necesidad de lograr el desarrollo del
autoconocimiento y la autopercepción del cliente, enseñándole a crear mecanismos que le
permitan una vida mejor y más plena. La intervención clínica vinculada con el medio social
tiene como propósito la necesidad de que el cliente utilice adecuadamente sus bienes y
servicios disponibles en la comunidad.
4. El elemento central de la intervención clina es la relación profesional. Esta relación debe
alcanzar los objetivos de la intervención ya que quien solicita los servicios de él profesional
espera de él que ponga su competencia y diligencia al servicio de sus intereses. Las
características que debe presentar son:
 Objetividad: observación por parte del profesional de forma neutra sin crear lazos
demasiado estrechos que puedan desvincular la relación profesional.
 Funcionalidad: es una elación que tiene un fin, debe servir para algo y para que
funcione cada uno debe ser consciente del rol que le corresponde cumplir.
 Es una vinculación altamente valórica. Debe ser honesta, confiable, de aceptación y
resguardo de la autodeterminación del cliente.
 La base de esta relación son los sentimientos positivos.

Las competencias personales que se le atribuyen a un buen clínico se caracterizan por ser:

 Madurez emocional. Quien ofrece la ayuda debe tener satisfechas sus necesidades psicológicas,
fisiológicas y afectivas, de tal modo de no ir buscando afectividad y comprensión junto al cliente.
 Conocimiento de sí mismo. Es estar consciente de uno mismo, de nuestros valores, prejuicios,
sentimientos y emociones. Es la conciencia que poseemos sobre lo que somos y sobre la realidad de
la vida en todas sus áreas.
 Congruencia: lo que decimos, hacemos y pensamos debe ser consistente con nuestros actos, con
nuestros principios y valores.
 Consideración positiva incondicional. Es el entendimiento de la experiencia de vida del cliente,
entender los contextos y los sentimientos que motivaron a las decisiones del mismo.
 Empatía: habilidad para estar conscientes de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de
los demás, consiste en la capacidad de saber “leer” emocionalmente a las personas.

EL MAPA CONCEPTUAL DE MODELO

Nos sirve para examinar y comprender la realidad con la que actualmente se interviene, delimitando los
conceptos centrales y básicos en torno a las principales variables que se utilizan, y nos permite
operacionalizar aquellos términos de uso frecuente en el trabajo clínico, para entenderlos de modo
organizado, facilitándonos pensar en el cómo y el porqué de la intervención.

1. CASO SOCIAL: para Richmond un aso es el “conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,
registrando consciente e individualmente al hombre en su medio social”.
2. MODELO: es una construcción que representa de forma simplificada una realidad o fenómeno.
3. MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: incluye todas aquellas teorías que se centran en las
interacciones del individuo con su familia de origen y con la que luego construye. Estas intervenciones
deben ser capaces de generar cambios en la interacción social de las personas con el propósito de
aumentar nuestros conocimientos para contribuir a la solución de los problemas sociales y promover el
bienestar individual y colectivo.
4. INTERVENCION PSICOSOCIAL: es el modo de mirar un determinado fenómeno social desde los
supuestos psicosociales que surge desde dos niveles, por un lado, está la persona, lo cual implica el
reconocimiento, desarrollo y fortalecimiento de sus recursos adaptativos y de interés social, el otro nivel es
el contexto, el cual se modifica en los factores restrictivos para lograr un mejor estado de bienestar en el
cliente y su familia, creando recursos que permitan hacer frente a los problemas. Las características de
esta intervención son:
 Participación activa del cliente constituyéndose como agente de su propio cambio.
 La etapa del ciclo vital por la que transita el cliente y la etapa del ciclo vital que vive la familia.
 El contexto como el sistema espacial-medioambiental en el que tiene lugar la intervención y que suele
ser el que condiciona la aparición del problema.
 La vinculación personal del clínico con el cliente y su problema, en el establecimiento de una buena
relación profesional y de compromiso con el proceso de intervención.
 La convicción valórica de creer en las posibilidades de los seres humanos para modificar, orientar y
optimizar su propio futuro.
 Los sentimientos y representaciones cognitivas del cliente y su familia.

5. INTERVENCION CLÍNICA: toda intervención en el trabajo social familiar implica la necesidad de admitir
la existencia de un proceso psicosocial pre-existente, en el que sus actores han sido capaces de construir
su historia, un mapa conceptual de representaciones y percepciones de la problemática. Tienen un
diagnóstico personal y preliminar de ella para poder lograr una adecuada estrategia interventiva.
6. ACTORES: son los sistemas más importantes de la intervención y en tanto sistemas, son
interdependientes y se afectan mutuamente. Se definen cuatro:
 Trabajador social. Profesional calificado para el desarrollo de los métodos.
 Cliente. No hay consenso al respecto de cómo denominar a la persona a la cual se le dirigen todas las
acciones interventivas del trabajador social. Desde la perspectiva sociohistórica, cliente es una
persona, familia, grupo organizado, una comunidad o una institución pública o privada que en un
momento puntual solicita, requiere o recibe la intervención del trabajador social. Estos se dividen en:
voluntarios, es la persona que tiene la voluntad de querer relacionarse con el clínico ya que sabe lo
que desea y necesita; e involuntario, es aquel que no ha tomado la decisión de relacionarse con el
clínico y por lo tanto lo debe hacer bajo alguna presión creando así resistencia al no estar preparado
para pedir ayuda.
 Contexto. Corresponde al medio ambiente donde se desarrollan las intervenciones y de dividen en:
- Institucional: es el que maneja el trabajador social y que se refiere a los límites que le impone a la
intervención y el lugar desde donde se ubica profesionalmente el clínico.
- El contexto medio ambiental: representa los sistemas que son relevantes en la historia del cliente
compuesto por: el medio ambiente próximo (constituido por los sistemas que son relevantes para la
vida del cliente, de los cuales se recibe afecto, compañía, valores, recursos materiales, formación
personal, etc. Acá se encuentra la familia y amigos), los otros significativos (personas importantes
en la vida del cliente que existen en su universo personal), apoyos institucionales (aquellos otros
significativos que asumen un rol activo en la intervención, participan de ella, asumen tareas trabajan
con el profesional) y el medio ambiente lejano (constituido por todos los sistemas y servicios de la
comunidad).
 Problemas tratados: son aquellas condiciones del cliente y su familia que afectan su vida cotidiana,
alterando su bienestar, podrían ser situaciones de riesgo donde el cliente se encuentra vulnerable. Se
clasifican en:
 Problemas psicosociales.
 Problemas instrumentales
 Problemas situacionales.
 Problemas del desarrollo.
 Problemas situacionales y del desarrollo

7. TRABAJO PSICOSOCIAL: Bernler indica que todo Trabajo Social debe ser pautado por la visión
psicosocial donde la interacción persona-medio es básica para el desarrollo de una identidad personal y
para crear, mantener y/o resolver problemas psicosociales. Es por ello que el trabajo psicosocial en el
individuo debe ser analizado en su contexto y los factores internos y externos deben ser vistos en
interacción.

El trabajo psicosocial es entendido como la relación de cuatro elementos fundamentales: cliente-familia-


trabajador/a social-contexto, esta interacción incluye dos dimensiones. La intervención instrumental, que
tiene que ver con todas las acciones destinadas a resolver problemáticas derivadas de la situación social de
las personas que afectan a la satisfacción de las necesidades básicas más fundamentales del cliente y su
familia. Por otro lado, está la dimensión afectivo-emocional, cuyo propósito es centrarse en el cliente como
persona, atendiendo sus sentimientos, frustraciones, aspiraciones, anhelos y metas de vida, en un proceso de
racionalización y reflexión destinado a aumentar su habilidad para tomar decisiones conscientes y aceptar la
máxima responsabilidad de conducir su propia vida. La finalidad es mejorar las habilidades y competencias
del sujeto para comprenderse a sí mismo. El clínico tiene la responsabilidad de que las decisiones que tome
el cliente surjan mediante un adecuado desarrollo.

AXIOMAS BÁSICOS DEL MODELO CLÍNICO

Representan los principios teóricos fundamentales en los que descansa la propuesta interventiva.

1. La intervención clínica involucra a dos o más personas en una interacción íntima y altamente confidencial
que incluye una dimensión verbal y una analógica.
2. Esta relación tiene como propósito mutuamente acordado el cambio de conducta de uno o varios de los
participantes, o del medio ambiente de los mismos.
3. El clínico busca ocupar como elemento central de la intervención la capacidad de pensar, de reflexión,
racionalizar y entendimiento del cliente, en un re-evaluación de sí mismo y de su situación.
4. Trabajador social y cliente concentran sus energías en aquel sistema o sistemas que aparecen más
accesibles al cambio.

LA LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN: se basa en el conocer qué hacer y cómo hacer. Sigue una progresión
coherente, orientada a lograr la transformación de una determinada realidad sentida y deseada por el cliente.

1ra etapa. CONTACTO CON EL PROBLEMA


 La primera entrevista es una estrategia especializada que representa el espacio donde se sitúa el primer
contacto con el cliente. El objetivo es iniciar la relación, conocer a las personas y permitir que lo conozcan
al profesional, sentar las bases sobre el trabajo y el manejo de la misma y aclarar los roles y funciones.
 La primera aproximación tiene como objetivo establecer los primeros vínculos afectivos y comunicativos,
conocer aspectos más o menos generales del problema, la familia, el cliente y así sondear los tipos de
intervención que se ejecutarán.
 Es una instancia estratégica que requiere conocimientos técnicos y teóricos sobre el proceso de la
entrevista y de habilidades y destrezas sociales y comunicativas lo que constituye el más singular de los
encuentros interpersonales.
 El contacto se genera en una aproximación cualitativamente diferente dependiendo de si se trata de un
cliente voluntario o involuntario, la resistencia inicial puede ser transitoria, así como la motivación previa
no es garantía del establecimiento de una buena relación de trabajo.
 En lo operativo el clínico debe hacer una revisión general del problema presentado por el cual el cliente
está motiva a trabajar. Esta información proporciona dirección y sentido a la intervención, siendo central
para entender los sentimientos negativos o poco esperanzadores que las personas presentan. Es
importante hacer una revisión global de los temas instrumentales, psicológicos y de los recursos. Y
escuchar y entender al cliente es algo esencial y clave.
 La etapa de contacto es fundamental porque el clínico debe ser capaz de escuchar, observar,
comprender, ponerse en el lugar del otro, analizar, realizar una proyección respecto de hacia dónde se
encamina la intervención.

2da etapa. DELIMITACIÓN DEL SÍNTOMA Y FOCALIZACIÓN.

Lo sistémico permite una lectura acerca del problema, donde lo central de esta acción es tener claridad
respecto a las variables que están presentes y cómo se relacionan e influyen recíprocamente, de tal modo
que llegan a constituir el síntoma.

El síntoma es una metáfora que comunica, es una forma de comportarse en el sistema. Entender el problema
como síntoma permite involucrar a toda la familia evitando la rotulación de alguno de sus miembros como el
causante o el culpable del conflicto. El síntoma siempre cumple la función de mantener el equilibrio en el
sistema en el momento más difícil para la familia, pero también la paraliza. El síntoma determina en gran
medida la naturaleza de la relación clínica que se establecerá y marca la diferencia entre aquel que pide
ayuda y que no la pide.

Objetivada al máximo la información, se está en condiciones de focalizar, lo cual es dirigir la atención o el


interés hacia un determinado punto. Focalizar en términos generales es dirigir la atención o el interés hacia un
determinado punto.

El trabajador social debe tener presente las siguientes cuestiones centrales:

 Quien es el cliente y tipo de cliente


 Cuál es el problema o síntoma
 Nivel de urgencia
 Recursos personales del cliente, del clínico y aquellos disponicles en el medio ambiente
 Tiempo disponible para la intervención
 Contexto institucional.

3ra etapa. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Consiste en ser capaz de definir “qué hacer” y “cómo hacerlo”, lo que se concreta en los procesos de
diagnóstico y formulación de un plan de intervención, siendo procesos integrados que dan forma al conjunto
de intervenciones sistémicas.

Al hablar de diagnóstico familiar nos referimos a un proceso de evaluación, Gordon Hamilton establece tres
niveles de diagnóstico:
1. De tipo descriptivo, refleja lo que se ha conocido respecto del problema y de la situación
2. De tipo causal el cual se centra en el esclarecimiento del origen del problema
3. De evaluación, cuyo propósito es la valoración de los antecedentes personales, demográficos,
económicos y sociales del cliente.

Dado que los diagnósticos no son definitivos y se modifican constantemente, del mismo modo que la vida
cotidiana del cliente sufre cambios a diario, sus resultados deben permitir la comprensión de la situación y
la planificación futura, lo cual debiera posibilitar generar los siguientes procesos mínimos para cada caso:

1. Conocer la situación global que afecta a las personas y sus familias.


2. Dar cuenta de las variables del contexto influyentes en el problema y ser capaz de interpretarla, lo que
implica valorar los datos recogidos.
3. Establecer una jerarquía de las necesidades susceptibles de intervenir.
4. Finalmente, diseñar la estrategia de intervención.

En el diagnostico familiar lo que siempre interesa saber es información cualitativa, saber analizar la
integración para poder entender la globalidad donde se pretende llegar a un conocimiento aproximado de la
familia mediante la observación de su funcionamiento.

Es un proceso de co-construcción con las familias donde el cliente participa en las decisiones que se toman
en todo el proceso, debe ser informado de los alcances que tiene cada uno de los momentos de intervención
para que su trabajo y los esfuerzos invertidos sean conscientes, reflexionados y racionalizados.

El diagnostico individual: es el proceso de análisis de la información entregada por el cliente para tener
claridad respecto a la situación a trabajar. El clínico debe revisar:

a. Revisar la etapa del ciclo vital del cliente


b. Recursos disponibles para la intervención, tanto del cliente como de sus otros significativos. Ya sean
estos materiales y personales.
c. Disposición real al cambio: implica que la persona esté dispuesta a dejar entrar información nueva a
su sistema.
d. Características de la personalidad: conocer esta variable es importante para determinar el plan de
intervención ya que da cuenta del estilo de comportamiento de una persona. Estas conductas
responden a patrones personales y a la influencia que la persona recibe del medio sociocultural en el
que participa. Los tipos más comunes de personalidad al momento de intervenir son: melancólico,
flemático, colérico, sanguíneo, extravertido, introvertido, neuróticos y psicóticos.
e. El carácter: es el modo de ser y comportarse que se construye a partir de la influencia del ambiente, la
cultura, la educación, los contextos sociales en los que la persona participa, círculos familiares, de
amistad y de trabajo. Los tipos de carácter que se consideran tendencias dominantes son: nervioso,
apático, sentimental, colérico, apasionados, amorfo, sanguíneo, flemático.
f. Los mecanismos de defensa: son un escudo inconsciente que permite aumentar la sensación de
seguridad por un tiempo muy breve y hace que la persona pueda continuar con sus funciones, son
consideradas también como “estrategias de afrontamiento”. Algunos de los mecanismos de defensa
son: negación, compensación, identificación, racionalización, intelectualización, represión, proyección,
autorreferencia, aislamiento, fantasía, regresión, formación recreativa, desplazamiento y disociación.
g. Autoestima: es la valoración que uno hace de uno mismo y representa la imagen que cada uno de
nosotros construye de sí a lo largo del tiempo.
h. Apoyos institucionales y otros significativos: revisión d ela existencia de las redes.
i. Enfrentamiento de problemas similares. Cuando la persona enfrenta frecuentemente problemas,
desarrolla mecanismos y estrategias que le permiten hacerle frente ya que son casi siempre de
naturaleza repetitiva.
j. La definición del problema desde el cliente: ¿qué es exactamente lo que el cliente define como
“situaciones problema”?
k. La historia: siempre los problemas que enfrentamos tienen una evolución en el tiempo, por lo cual es
necesario conocer aquellos procesos, ya que permiten entender por qué pasa lo que pasa.

EL DIAGNOSTICO FAMILIAR

Este se conforma por el conjunto de variables que son necesarias para la elaboración del diagnóstico en el
área familiar, las cuales las variables socioeconómicas y demográficas son las que dan cuenta de su
composición, estructura y organización.

a. LA CONSTITUCIÓN FAMILIAR: es la composición del grupo e indica la tipología familiar a


diagnosticar de acuerdo a las características, relación de parentesco y estilos de convivencia que esta
presenta, entendiendo que no son únicas y que de todos modos en una familia siempre van a existir
más de una de las conceptualizaciones que existen. Hay 31 tipos de familias.

b. LA ESTRUCTURA FAMILIAR: debemos entender que las personas armamos familia a partir de una
estructura de relaciones formalizadas. La estructura familiar es un concepto abstracto que permite
conceptualizar la naturaleza de las conductas y reglas que rigen a la familia. Desde la perspectiva
sistémica la familia implica una forma de organización estructural basada en las relaciones recíprocas
entre sus miembros. Estas relaciones son siempre dinámicas, lo que implica que se le otorga el
carácter de totalidad, pudiendo ver los patrones de la dinámica interna en el medio en el que se
desenvuelve.
La estructura representa los comportamientos, las conductas, los patrones de interacción de la familia
y por lo tanto que se pueden observar y modificar.
Desde la terapia familiar el análisis estructural de las familias es visto como un conjunto de demandas
funcionales que organiza la manera de interactuar entre sí a los miembros de la familia, dando lugar a
un arreglo o composición especifica en el sistema familiar.

Minuchin establece que todo sistema familiar debe cumplir las siguientes condiciones estructurales:

1. Cada persona tiene un lugar en la familia, que es comprendido por todos.


2. Cada persona se relaciona con los demás como parte del sistema en el que todos contribuyen a construir
la identidad familiar.
3. Cada miembro es potencial eje de influencias las cuales hay que encauzarlas para mantener la armonía.
4. El sistema se diferencia en subsistemas, donde cada persona tiene un rol y diferentes grados poder.
5. El éxito o fracaso en la resolución de conflictos se relaciona con la capacidad organizativa de la familia, su
cohesión y adaptación a situaciones nuevas.
6. Territorialidad es el espacio vital e íntimo de la familia y el lugar donde se producen las transacciones.

Para la CONSTRUCCIÓN de nuestro diagnóstico, se considera los siguientes elementos de análisis:

 Subsistemas: Se organizan en función de las generaciones y los intereses, se dividen en:


- El subsistema conyugal: representa el comienzo de una familia.
- La pareja: su función es la complementariedad, el apoyo mutuo, intimidad, simetría en la toma de
decisiones, definición de límites individuales llamados internos.
- El subsistema parental: se caracteriza por el vínculo afectivo padre-hijo. Es una relación de subordinación
intergeneracional porque es un vínculo indisoluble.
- El subsistema fraterno: es el espacio de crecimiento de los hermanos.

 Límites o fronteras: es una línea subjetiva y arbitraria que desempeña una doble función en el sistema.
Por un lado, lo separa de su entorno o de otro sistema dando cuenta de su permeabilidad, y por otro,
permite su unidad definiendo lo que pertenece al sistema de aquello que no es le es propio lo que permite
su diferenciación. El objetivo de los límites es conservar la integridad del sistema, evitando que las
interacciones con el medio familiar y ambiental que requieren para subsistir, lo destruyan o dificulten su
actividad. Existen tres tipos: los límites claros, los límites difusos y los límites rígidos.
 Jerarquía: es el nivel de autoridad que se define en el sistema, el cual está vinculado al poder y estatus
que cada persona tiene en la familia y que varía de acuerdo a la etapa del ciclo vital tanto individual como
familiar. El poder y la autoridad que se ejerce está directamente vinculado al rol que se cumple.

 Individuación familiar: el concepto de individuación tiene que ver con la capacidad que tiene cada familia
para permitir a cada uno de sus miembros que sea él mismo.

Las familias muy fusionadas no permiten la construcción de diferenciaciones entre sus miembros ya que sus
límites son demasiado difusos. Impide a las personas funcionar con independencia y a pesar de que
presentan un escaso grado de intimidad, no pueden desarrollar sus funciones sin intromisiones y no permiten
el contacto con otros subsistemas. Es entonces que la individuación solo puede construirse desde la
pertenencia al grupo familiar y apara que ello ocurra deben cumplirse las necesidades básicas de libertad, de
amor y de seguridad.

 Funcionamiento de la diada conyugal: a partir de la exploración familiar se puede apreciar las


características de las relaciones entre marido y mujer, evaluando si estas son sanas o no y si permiten
satisfacer sus necesidades sexuales, sociales y emocionales de ambos. La evaluación de la diada
conyugal exige revisar las siguientes variables:
a. Cumplimiento de funciones conyugales.
b. Estructura de poder: determina el tipo de jefatura que se establece en la familia, el que puede ser
machista, matrifocal y democratizante.
c. Roles conyugales: se refieren al papel que cada persona cumple en la relación, donde su ejercicio
está culturalmente establecido.

 Desempeño de roles parentales: es la capacidad para cuida de los hijos y dar respuestas adecuadas a
sus necesidades. Existen cuatro tipos de roles: de protección, afectivo, de estimulación y educativo.

Cada familia construye de sí misma un modelo que debe permitir orientar y dirigir el comportamiento de los
niños, sus actitudes y valores de modo coherente con ese modelo de familia. Se reconocen tres tipos: familia
patriarca, familia despótica y familia igualitaria.

 Las relaciones de poder: el poder en las familias puede ser observado a través de las alianzas, triadas o
coaliciones.
 Identidad familiar: la constitución de cada familia corresponde a un modelo cultural, donde el grado de
identidad de cada una involucra aspectos objetivos, como son los actos y conductas observables, y
subjetivos como los sentimientos de pertenencia, de sentirse comprometido y ser parte.
 Lealtad familiar: implica asumir una conducta que permita cumplir el mandato familiar, los que son vistos
como una obligación ética muchas veces asociadas al sentido de tradición, continuidad de la familia en el
tiempo y de coherencia entre las generaciones.
 Los legados: el legado se transfiere a las siguientes generaciones, en tanto todo lo generado como
familia implica también una rendición de cuentas de generación en generación. El legado familiar es el
patrimonio heredado que es material, cultural, de estatus y afectivo.
 Los secretos familiares: son informaciones de la intimidad o privacidad de la vida familiar ocultas de
algo, de modo consciente, por causas conscientes, que son utilizadas como defensa o protección para
uno o varios de sus miembros de la misma o de otra generación, o que la familia intenta mantener
resguardo de los otros que están afuera del sistema.
 Mitos: es una narración imaginativa que permite preservar una realidad familiar que obviamente es
distorsionada, pero que presenta una estructura simbólica y afectiva que busca dar una explicación a una
determinada situación a través de reglas secretas, suposiciones, expectativas y convicciones. Estos
tienen que engañar al mundo exterior sobre la facticidad familiar, esta última es todo aquello que
juzgamos y que no puede ser cambiado.
 Ritos: se trata de actos ordenados y estereotipados, característicos de las costumbres y hábitos
culturalmente instalados, que están influidos por las convenciones y los valores socialmente establecidos,
que refuerzan las reglas y normas familiares en tanto transmiten aspectos culturales de una generación a
otra, presentando una dinámica histórica que va construyendo la identidad familiar.
 Parentalización: es la asunción del rol parental/maternal asignado a uno o más hijos en la familia,
situación que se produce por una alteración en los límites generacionales.
 Conyugación: es un modo de transacción familiar que se caracteriza porque uno de los miembros de la
familia asume rol de conyugue desde la perspectiva afectiva, por lo cual recae sobre sus hombros todo el
peso de ser el sostén emocional del adulto.

d. LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR
 Funciones familiares: es la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus tareas

más esenciales, asumir roles y la forma de concretarse que es particular y única de cada familia. Este
funcionamiento está asociada a las competencias que la familia genera para enfrentar y resolver conflictos y
crisis familiares.

 Disfuncionalidad familiar: es la incapacidad o capacidad reducida de la familia para cumplir con sus
funciones, asumir roles y resolver conflictos de modo que instala patrones de alta tensión y conflicto
entre los integrantes del núcleo. Estas familias se caracterizan por: dificultades en el área afectiva,
presentan dificultades en el área de la comunicación, surge la pérdida de la jerarquía e inversión de
roles y es posible diagnosticar en ellos conductas violentas.
 Marco normativo: son normas o regla que ordenan el comportamiento de los miembros del grupo
familiar a través de la organización de los subsistemas y a los valores familiares. La instalación de
estas depende de las necesidades y la etapa del ciclo vital por la que cruza la familia, definiéndolas
porqué y para qué. La familia debe contar con normas o reglas claras organizadas a lo menos en
cuatro ámbitos:
o Normas vinculadas a los tiempos de trabajo/estudio.
o Normas relativas a los tiempos de descanso/sueño y recreación.
o Normas asociadas al horario de comidas.
o Normas destinadas a regular la conducta de sus miembros.
Estas mismas se clasifican en tres tipos: reconocidas, implícitas y secretas.
 Estilos de crianza: este se divide en autoritario (padres rigidos y controladores), democráticos (los
padres instalan expectativas razonables a sus hijos y son sensibles y preocupados por sus
necesidades) y permisivos (extremadamente afectivos pero no ponen límites).
 Estilo de relación familiar: existen distintas tipologías, algunas de ellas son:
o Familia con relaciones rígidas o autoritarias
o Familia sobreprotectora
o Familia centrada en sus hijos
o Familia permisiva
o La familia inestable
o Familia estable
o Familia asertiva
o Familia agresiva

e. EFECTOS DEL PROBLEMA EN LA FAMILIA: es necesario tener en claro quiénes son las personas
más afectadas por el problema y quienes menos para poder entender cómo afecta esta situación en la
vida cotidiana de la familia. El problema incluye a todos los miembros de la familia pero no todos
asumen o reciben el impacto con la misma fuerza y por ello no reacción del mismo modo.
 Etapa del ciclo vital familiar por la que transita la familia y la forma que usa para resolver tareas y crisis.

Cada etapa que debe transitar la familia le exige ser capaz de superar una crisis, cuyo resultado será el
insumo que le permitirá hacer frente a las exigencias de las etapas siguientes. Entonces, una etapa es una
amenaza potencial para los padres en donde hasta cuatro generaciones deben acomodarse a las transiciones
del ciclo. Es así que las crisis son de tipo evolutivo o normativo, también podría presentarse a lo largo del
ciclo familiar crisis circunstanciales o accidentales que son las que sobrevienen bruscamente y su naturaleza
es imprevisible.

4ta etapa. EL PLAN DE INTERVENCIÓN.

Intervenir tiene que ver con la comprensión del qué, para qué, cómo y con quién, del trabajo profesional,
acción que es guiada por el conocimiento, los valores y las habilidades del clínico. Es entonces que el
proceso de intervención tiene como intención producir una modificación de la realidad que se percibe como
problemática.

El plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción, en donde el
fin último es proveer de la organización necesaria al proceso para satisfacer aspiraciones y resolver
dificultades de las personas y familias. Es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información
relevante para realizar un trabajo. Esta guía propone una forma de interrelacionar los recursos disponibles
con los objetivos que se han formulado, los tiempos acordados y/o designados y los procedimientos que se
utilizaran en cada caso. Al iniciar esta etapa debemos resolver los interrogantes de ¿cómo hacerlo?, ¿quién
debe hacerlo?, ¿sobre qué vamos a intervenir? y ¿a qué costo?

Para definir los objetivos en el plan de intervención se debe tener en cuenta:

 Deben ser propuestos en común acuerdo con los involucrados


 Deben ser redactados con un leguaje simple.
 Deben ser realistas lo cual incluye tener claridad acerca de las posibilidades que tiene el cliente de
ayudarse a sí mismo.
 Debe ser expresado en términos de conductas, susceptibles de observar y evaluar en el registro de
actividades cotidianas que desarrolla la familia.
 La familia debe entender que para resolver el problema que les afecta se requiere de múltiples pequeños
pasos que nos conduzcan a aquel, estos son los objetivos específicos.

A. Elaboración de informes sociales y socio-económicos.

El informe socio-económico naturalmente centra su objeto de investigación en la situación económica


versus las necesidades que se deben resolver y siempre se elabora como un medio para acercar bienes,
recursos, servicios y beneficios a la familia. El informe social focaliza su investigación y posterior
sistematización en el funcionamiento y dinámica familiares, constituyéndose en un instrumento de diagnóstico
del grupo y se elabora usualmente a solicitud de alguna institución vinculada al área de la intervención con
personas y familias a fin de desarrollar las estrategias que permitan superar las dificultades que presenta.

Se caracteriza por los siguientes elementos fundamentales:

1. En su construcción incorpora elementos subjetivos y objetivos. Lo subjetivo entendido como las


percepciones, argumentos y leguajes basados en el punto de vista de una persona, influidos por los
intereses y deseos particulares de la misma. Lo objetivo es todo aquello relativo al objeto en sí mismo, es
lo que existe y realmente es lo cual es lo observable y comprobable de la realidad familiar.
2. Es un testimonio: son evidencias que muestran hechos y acontecimientos ocurridos en un determinado
momento.
3. Es el espacio de la intervención disciplinar de mayor exposición profesional. El testimonio en este caso es
de tipo escrito y público.
4. Lleva implícito cuotas diferenciadas de poder. Todo informe escrito por un T.S tiene poder en la capacidad
de provocar ciertos efectos, determinando situaciones, movilizando recursos, acercando redes en la
misma medida que informa, orienta y educa.
5. Como instrumento es veraz, confidencial y eficaz.
6. Se sustenta en una construcción teórica que permite entender y explicar los fenómenos de los que da
cuenta. Estos informes sociales sustentan juicios y opiniones que permiten explicar el fenómeno que se
investiga basándose en las teorías de las ciencias sociales.
7. Se fundamenta en la premisa básica de que el cliente es una persona sujeto de derechos.
8. Otorgan identidad a esta disciplina. No existe otra profesión que esté validada para emitir sus conceptos a
través de los informes sociales y socio-económicos, por lo cual estos informes otorgan mayor identidad al
trabajo social y representan lo único estrictamente propio del quehacer profesional.
9. La elaboración de cualquier tipo de informe requiere del clínico hacer una revisión de su propia historia.
De esta revisión depende evaluar las prioridades, resistencias, valores e ideales, normas y conductas de
los demás.

B. COORDINACIÓN. Coordinar es reunir medios y esfuerzos para realizar una acción. Esta técnica desde el
T.S requiere una forma de vinculación entre las instituciones, las instituciones y los profesionales y entre
el cliente y su familia, con la finalidad de optimizar servicios o beneficios. Es procedimiento sistemático,
estructurado y planificado de trabajo, que se utiliza para alcanzar un propósito.

C. DERIVACIÓN. Sucede cuando la naturaleza del problema que afecta al cliente y a su familia compete a
un tercero y donde el trabajador/a social debe derivar pudiendo o no realizar gestiones de contacto con
aquella institución y/o profesional.

D. MANEJO AMBIENTAL. Son acciones que desarrolla el clínico con elementos del medio ambiente, ya
sean propios del cliente y/o su familia o del medio social, y que este considera relevantes para la solución
del problema, pudiendo incluir a los otros significativos y apoyos situacionales como los grupos de la
comunidad organizados e institucionales donde la persona recibe o pudiera recibir ayuda.

E. FUNCIÓN ASISTENCIAL. Son todas aquellas acciones desarrolladas por el t.s, tendientes a dar
satisfacción a las necesidades expresadas por el cliente, desde un contexto instrumental y psicosocial.
Las características que asume este proceso son:
 Se desarrolla a partir de la relación profesional establecida entre t.s y cliente, t.s y otros
profesionales, t.s y otros significativos.
 Los roles que cada uno asume en la intervención están previamente definidos, existiendo
diferenciación de estatus y poder.
 El proceso de comunicación establecido genera un vínculo de intimidad que posibilita la expresión
de pensamientos y sentimientos.
 Al ser una intervención sistémica no es posible descontextualizar ni al cliente ni a su problema
respecto del medio ambiente próximo en que este participa.
 Los recursos de los cuales se dispone para la intervención tienen que ver con la red de apoyo
construida con los otros significativos, los recursos institucionales públicos y privados a los cuales
es posible acceder.
 El propósito general es la satisfacción de las necesidades objetivas del cliente, así como la
generación de competencias que habiliten el desarrollo de las capacidades de gestión, eficacia,
autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones.

EJE DE LA SUSTENTACIÓN Y REFLEXIÓN. Son todas aquellas intervenciones que apoyan e influyen
directamente en el cliente, para que la persona logre un conocimiento de sí mismo y sea capaz de objetivar
sus necesidades. Son procedimientos que ayudan al cliente a pensar, a comprender y tomar conciencia de
su situación. “Técnicas directas”.

A. LA ENTREVISTA: es una estrategia comunicativa en donde todo el proceso de intervención ocurre en


el contexto de la misma. Sus características son:
 Es un espacio de comunicación privilegiado para recibir información del cliente, su familia, sus
problemas, en un contexto de intimidad y confidencial.
 Es un encuentro único e irrepetible que se realiza con un objetivo claro y definido.
 Es una técnica de trabajo, una actividad y es un proceso.
 Su realización exige flexibilidad para permitir que en ella se cumplan múltiples objetivos.
 Es recíprocamente contingente, se desarrolla en un contexto de influencias potenciales y requiere
de un proceso de centralización de energías por parte del clínico más que del resto de los
participantes del proceso.
 En ella se construye la relación profesional, la cual es la base del éxito de la intervención ya que es
fundamental para generar empatía entre ambos.
 Requiere por parte del clínico un conjunto de destrezas y habilidades comunicativas, asociadas a
la generación de empatía y motivación, al manejo del lenguaje verbal y analógico, a la creación de
espacios de aproximación que permitan al cliente expresarse con confianza.
 El clínico debe saber reconocer el estado de sus variables personales y familiares para lograr
llevar adelante la comprensión de las diversas situaciones a las que debería enfrentarse.
 La entrevista debe desarrollarse en un ambiente físico favorable el cual permita intimidad y
comodidad evitando interrupciones.

La entrevista posee cuatro dimensiones:

1. Control: mecanismo que debe desarrollar el t.s para resguardar que esta se desarrolle adecuadamente y
comprobar que las cosas se realicen como fueron previstas de acuerdo a los objetivos.
2. Estructura: corresponde al orden esquemático de la entrevista la que se construye en tres áreas, la
primera de tipo introductoria, la segunda destinada al conocimiento, análisis y reflexión del problema y la
tercera es la conclusión final de lo analizado, la despedida y el cierre.
3. Participación activa: consiste en el manejo de los tiempos para ser usados en la entrevista tanto por el
clínico como por el cliente. Debe haber equilibrio entre el hablar y escuchar y los tiempos que usa uno y el
otro.
4. Tareas: la entrevista debe alcanzar el efecto que se desea como resultado de su realización.

TIPOS DE ENTREVISTAS. Según Kadushin es posible determinar los tipos de acuerdo a los objetivos sé que
persiguen, estas son:

 Entrevistas informativas o de estudio social. Corresponde a la primera entrevista que se realiza


con el cliente y su propósito fundamental es obtener una imagen concentrada de él, su familia y el
problema, básicamente en términos de su funcionamiento social.
 Entrevistas para diagnosticar y tomar decisiones. El clínico maneja los antecedentes necesarios
que le permiten sacar conclusiones las que se expresan en el concepto o juicio profesional y
consecuentemente programar. Este tipo de entrevista requiere de un proceso de evaluación
permanente y de acción. Es así que debe servirle al clínico para lograr cierto grado de certeza
respecto de cómo el cliente y su familia enfrenta el problema.
 Las entrevistas terapéuticas. Tienen como objetivo trabajar en la reflexión de temas puntuales de la
vida del cliente y en atención a aquello que necesita de muy poca estructura de parte del clínico, el
discurso del cliente será el que determinará el sentido que tomará la entrevista.
 Entrevista clínica familiar. Es un proceso dinámico, flexible y complejo ya que la cantidad de
personas que participan en ella hace que se aumente la posibilidad de perder el control de la misma,
estas entrevistas son más largas ya que es importante la opinión de todos los miembros. El objetivo
principal es intentar comprender el modo en que funciona la familia, la misma finaliza cuando se
obtiene la visión individualizada del problema y sus miembros son capaces de identificar el significado
de los síntomas para el sistema familiar.

 Destrezas y habilidades del entrevistador. Los entrevistadores deben tener un conjunto de


aptitudes innatas que se debe perfeccionar y desarrollar a lo largo de toda la formación profesional y
también de su ejercitación práctica. Algunas de estas deberían ser: aceptación, comprensión,
comunicación, observación, empatía, interpretación. Seguimiento verbal, parafraseo, breves
comentarios facilitadores, factores cinéticos, reflejo de sentimientos, revelación de uno mismo,
afrontamiento y comunicación a nivel del cliente.

 Etapas de la primera entrevista Se dividen en tres estadios:


1. Estadio social: corresponde al encuentro cara a cara que produce impactos recíprocos entre
entrevistador y entrevistado por lo cual el clínico debe otorgar unos minutos para que ambos puedan
captar estas primeras impresiones y evaluar el contexto en un espacio breve de tiempo.
2. Estadio del planteamiento del problema: se inicia que unas preguntas que le indica al cliente que
debe exponer su tema. Estas preguntas deben ser de tipo abiertas para que el cliente pueda
explayarse al máximo respecto de lo que le preocupa. Esta estrategia tiene como objetivo obtener
mucha información de la/s persona/s involucradas y permitir al cliente un espacio de alivio y deshago
emocional. A este estadio le corresponde la construcción del diagnóstico, que culminará solo cuando
el clínico sienta que ya tiene toda la información necesaria para generarlo. Es la etapa más larga de la
entrevista ya que requiere de la atención del clínico en todos los aspectos del problema sin perder el
manejo del control de la misma.
3. Estadio de acuerdos y finalización: recogidos todos los antecedentes relevantes es necesario
acordar el o los problemas a trabajar, lo que corresponde a la definición de un acuerdo de trabajo o
plan de intervención.
B. VISITA DOMICILIARIA: es una entrevista que se realiza en el domicilio del cliente y que posee tres
estadios. Un estadio introductorio, social, de saludos, que permite la ubicación del clínico en el
contexto de la vivienda y su medio ambiente. Un segundo estadio, el más largo, en el cual se explica
el objetivo de la visita y se desarrolla el tema que nos ha convocado, y un estadio final que debe
centrarse en los acuerdos, la programación de las siguientes actividades y el cierre. Su objetivo es
lograr un acercamiento con las personas y generar vínculos de confianza que faciliten la
comunicación, investigación, diagnóstico de situación, asesoría y acompañamiento a la familia, para
apoyar el proceso de resolución del problema.

C. ORIENTACIÓN: es la técnica que se basa en el conjunto de teorías que nos permiten explicarnos los
fenómenos con los cuales trabaja el clínico en el área de la familia. Es un proceso de asesoramiento y
guía, funciona como herramienta de promoción y prevención ya que a través de su ejercicio es posible
anticipar situaciones de riesgo biopsicosocial, así como ayudar a tomar decisiones que faciliten el
enfrentamiento de las situaciones actuales. Entonces, es una técnica destinada a generar procesos de
reflexión y comunicación conjunta con los miembros de la familia a fin de dar respuestas a sus
dificultades. La orientación puede ser aplicada en dos áreas:
 Educativa: destinada a preparar a las personas para determinados propósitos de naturaleza social.
 Asesoramiento y guía: se dirige a entregar información instrumental que permita a las personas y
familias hacer el mejor uso de los bienes, servicios y recursos disponibles.

D. SUSTENTACIÓN Y APOYO: esta estrategia de intervención propone ofrecer a las personas un


espacio de intimidad, confidencialidad y tranquilidad, que les permita estimular su seguridad personal,
autoestima, la toma de conciencia y de habilidades a través de la demostración de interés,
preocupación y confianza en sus capacidades y competencias. Requiere la escucha activa del clínico.

E. REMEMORACIÓN: consiste en ir al pasado del cliente y su familia para que las personas levanten la
barrera de su propio pasado, lo reconozcan, asuman y se reconcilien con él, de tal modo que pueda
armonizar con esos recuerdos no deseados, lo cual será liberador y beneficioso para una mejor
comprensión y conciencia del momento presente.

F. INFLUENCIA DIRECTA: es la habilidad de persuadir a alguien para pensar o actuar del modo que uno
desea. Es la intención consciente del clínico por cambiar la conducta del cliente mediante el uso de
algún mensaje que tiene como objetivo que la persona adopte alguna idea, actitud o acción para lograr
fines beneficiosos para la vida del cliente. El clínico debe ser asertivo, claro, definitivo, honesto y
sincero en la estrategia del mensaje, sin manipular ni amenazar donde pueda hacer entender al cliente
qué es lo mejor para él y los suyos por una real convicción.

G. REFLEXIÓN PERSONA-SUTUACIÓN: el objetivo es desarrollar un análisis objetivo acerca de cómo


el cliente maneja las situaciones que le toca vivir y racionalizar en torno a quién es él. Se ayuda al
cliente y a su familia a tomar decisiones voluntarias y reflexionadas que siempre deben responder a
valores y necesidades de ellos mismos.

H. PROYECTIVA SOCIAL: consiste en la construcción de un proyecto de vida para el crecimiento


personal, donde se ayuda al cliente a reconocer sus fortalezas y debilidades para entender y analizar
qué es lo que verdaderamente aspira y sueña. Se aspira a trabajar mediante sus metas, objetivos y
sueños a futuro, indicando las condiciones que favorecen e impulsan el logro del proyecto.

I. EL GENOGRAMA: es una técnica que consiste en el dibujo del árbol genealógico de la familia, el cual
registra información sobre sus miembros y las relaciones de por lo menos tres generaciones. Esta
técnica incluye la estructura familiar, patrones complejos, mitos, ritos, eventos críticos y felices que
dejaron huellas en las personas a fin de ser revisados y observar como los hechos evolucionan a lo
largo del tiempo.

J. CONSECUENCIA SOCIAL: este tiene varios significados, puede ser un hecho que deriva de otro,
puede ser cuando los actos reflejan exactamente como pienso o puede estar vinculado a las
sanciones a las que la persona puede estar expuesta como consecuencia de algo que ha dicho o
realizado. Esta técnica incorpora como estrategia de ayuda al cliente todas esas formas de entender al
concepto, ya que de algún modo están relacionadas. Los objetivos de esta técnica son, ayudar al
cliente a actuar consecuentemente y a poder asumir que todas las decisiones que se toman en la vida
tienen un costo como consecuencia, el cual puede ser económico, afectivo, de tiempos o relacionales.

K. ECOMAPA O MAPA ECOLÓGICO: es una técnica diagramática que representa al cliente y su familia
en su espacio vital e incluye las relaciones que se establecen entre ellos y su entorno más próximo.
Está focaliza en la tipología de la familia, sus relaciones más frecuentes que se establecen entre sus
miembros y las que mantienen con su medio ambiente más cercano, la familia extensa, el trabajo, la
recreación, la educación, los servicios de salud, las instituciones educativas, etc. En esta estrategia el
cliente tiene la iniciativa de llevar a cabo cambios, siendo él mismo o la familia quien define por dónde
empezar y qué cambios debe lograr.

L. EL CÍRCULO FAMILIAR: esta técnica está destinada a observar a la familia tal como ser percibe en el
hoy y ahora e incluye antecedentes de su historia y consiste en la representación gráfica de un circulo
que establece el manejo del poder en la familia de acuerdo a como cada quien lo percibe, experimenta
y siente.

M. EL DIBUJO DE LA FAMILIA: permite conocer cómo el niño percibe a su familia, con qué personas de
ella él siente un vínculo fuerte de amor o de mayor afinidad y con quien no tiene ninguna simpatía.
Permite ponerse en contacto con antecedentes de la historia y de la vida cotidiana de la familia que
muchas veces no es fácil preguntar ni para el niño verbalizar.

N. TRABAJO EN RED: las redes según Keeny y Ross, son un conjunto de personas, grupos e
instituciones con los cuales se relaciona de manera frecuente y/o significativa una persona, familia o
comunidad a través del intercambio e interacción con aquellos, siendo estas fuentes potenciales de
recursos, información y apoyo.

En el trabajo social individual, esta técnica puede ser utilizada en dos contextos, en el interior del núcleo
familiar y el medio ambiente social. En las familias implica establecer una agrupación temporal de
emprendimientos coordinados por estrategias de comunicación que permitan establecer relaciones de apoyo.
En el exterior surge la vinculación y uso de los medios, recursos, servicios, políticas públicas, etc, que les
permitan a las personas y las familias superar dificultades. En su estructura se identifican a las redes
primarias, las redes secundarias y las institucionales o artificiales.

Ñ. EL SOCIOGRAMA: es un sistema para medir la organización de grupos sociales, es un instrumento


que apoya la intervención familiar para medir las relaciones interpersonales en cuanto a elecciones
recíprocas, ya sea afinidad, simpatía, rechazo, rabia o relaciones de indiferencia. Pone al descubierto las
redes de comunicación de sus integrantes, explora el grado de cohesión y la estructura de un grupo y
señala la posición que ocupa cada miembro dentro de él.

O. LA OBSERVACIÓN: es la técnica de intervención sobre la que se sustenta y complementan todas las


demás ya es le medio que permite recoger información del cliente, su familia, su contexto y
particularmente la forma en la que estos funcionan y que requiere utilizar todos los sentidos para
observar hechos y realidades. Debe ser planificada sistemáticamente, controlada y estar vinculada a lo
que se debe intervenir. la observación debe estar sujeta a comprobaciones que le otorguen validez y
confiabilidad.

5ta etapa. RE-EVALUACIÓN Y CIERRE: La evaluación es un proceso permanente que se realiza de sesión
a sesión por el cual se determina el establecimiento de los cambios logrados a partir de la comparación entre
la situación inicial y el momento presente, a fin de poder responder a cuánto cambio se logró y a propósito de
qué se obtuvo ese cambio. Es una instancia que debe ser realizada junto al cliente, su familia y/o quienes
participaron de la intervención.

También podría gustarte