Está en la página 1de 3

Reseña “El Contrato Social”

Semana: 6

Nombre del estudiante:


Cristina Sarahi Bonilla Leiva

Número de cuenta:
22241136

Sede de estudio:
UNITEC, San Pedro Sula

Docente:
Rene Mauricio Calix Zapata

Sección:
V5166 Ética y Ciudadanía

Fecha de entrega:
27 de agosto del 2023
Introducción
Resumen "El Contrato Social"

"El Contrato Social", una obra magna del pensamiento político escrita por el filósofo suizo
Jean-Jacques Rousseau en 1762, sigue siendo un hito intelectual en la exploración de cómo
debe organizarse una sociedad justa y equitativa. Rousseau aborda la paradoja fundamental
de la naturaleza humana: nacemos libres, pero nos encontramos encadenados por las
instituciones sociales que creamos. Su respuesta radica en la noción del contrato social,
mediante el cual los individuos acuerdan ceder ciertas libertades en favor de la comunidad,
con la esperanza de asegurar la protección y el bienestar de todos. Esta renuncia individual a
favor del bien común establece los cimientos de un cuerpo político legítimo.

Rousseau introduce el concepto de la "voluntad general", un pilar esencial en su teoría


política. La voluntad general, según él, representa los intereses colectivos de la comunidad y
debe ser el fundamento de las leyes y decisiones políticas. Esta idea, aunque noble en su
esencia, también suscita desafíos prácticos y críticas. La implementación efectiva de la
voluntad general se ve obstaculizada por la diversidad de opiniones y perspectivas
individuales, lo que plantea interrogantes sobre cómo se puede alcanzar una verdadera
unanimidad en sociedades complejas y diversificadas.

El autor distingue entre la soberanía de la persona y la soberanía del Estado, argumentando


que el Estado debe ser regulado por leyes generales que promuevan la igualdad y la justicia.
Rousseau también critica la monarquía absoluta y defiende la idea de una democracia directa
en la que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones políticas. Pecado

En última instancia, "El Contrato Social" no solo es una obra que presenta ideas
fundamentales sobre la organización política, sino que también plantea cuestiones relevantes
para la contemporaneidad. A pesar de las críticas y desafíos que su teoría enfrenta en
términos de aplicabilidad práctica, el legado de Rousseau radica en su llamado a repensar
constantemente la relación entre el individuo y la sociedad, así como en su defensa de la
justicia, la igualdad y la participación ciudadana en la formación del gobierno y la legislación.
Critica

Si bien "El Contrato Social" es una obra influyente que ha contribuido al pensamiento político
moderno, también ha sido objeto de críticas. Rousseau se centra en la voluntad general como
base de la legitimidad política, pero su concepto puede ser ambiguo y difícil de aplicar en la
práctica. La idea de que todos los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones
puede ser problemática en sociedades grandes y complejas. Además, su idealización de la
participación cívica y la educación en virtudes puede no considerar las diferencias individuales
y los desafíos de la implementación en una sociedad diversa. La noción de que el individuo
puede renunciar a ciertas libertades naturales también plantea interrogantes sobre el alcance
y la irreversibilidad de esta renuncia, así como sobre cómo evitar que la mayoría oprima a la
minoría en la toma de decisiones.

A pesar de estas críticas, "El Contrato Social" sigue siendo un texto esencial para el estudio
de la filosofía política. Aporta ideas valiosas sobre la relación entre el individuo y la sociedad,
la justicia y la legitimidad del gobierno, aunque su aplicación plena en la realidad puede ser
más compleja de lo que Rousseau sugiere en su obra. Su llamado a la participación
ciudadana y a la búsqueda constante de un equilibrio entre la libertad individual y la voluntad
colectiva continúa siendo relevante en la discusión contemporánea sobre la organización
política y social.

También podría gustarte