Está en la página 1de 11

Introducción

Los procesos en el aprendizaje de las matemáticas se han caracterizado por ser memorísticos y
procedimentales, evidenciadose dificultades y en la mayoría de las veces, apatía por parte de los
estudiantes. A través del análisis de los resultados de pruebas estandarizadas y diversos estudios
se ha podido ver que el estudiante no percibe la relación entre los objetos matemáticos que se
estudian en el aula y su vida cotidiana. Es por esto que la relación entre ciencia y matemáticas no
se está articulando de la mejor manera en los procesos pedagógicos.

La presente propuesta de investigación se enmarca en el estudio de un experimento realizado


sobre el movimiento de proyectiles por Galileo Galilei, analizando los elementos matemáticos que
están presentes en este fenómeno y que puso las bases para ciencias como la Balística y conceptos
modernos como lo es la función cuadrática, fundamentales en la enseñanza de educación básica y
media. Los conceptos matemáticos que actualmente se dictan en las aulas han pasado por
transformaciones y modificaciones para llegar como un producto elaborado a los estudiantes,
dejando de lado la construcción epistemológica e histórica que surge como la respuesta a un
problema o necesidad de una época específica.

Descripción del problema.

El libro del universo está escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos y
otras figuras geométricas que hacen su mediación textual incomprensible para los seres humanos.
(Galilei, 1610). A lo largo de la historia, las matemáticas se han convertido en una herramienta
importante para el análisis y comprensión de los fenómenos de la humanidad, que permite la
creación de teorías enfocadas en el estudio las necesidades del mundo actual.

Según Guaypatin et al. (2021), las matemáticas surgieron frente a la necesidad de resolver
problemas, ejecutar acciones cotidianas (generalmente asociadas a la cuantificación), administrar
bienes materiales y por consiguiente comunicar dichos procesos a los demás grupos sociales. Así
pues, el ser humano ha aprendido a lo largo de la historia a desarrollar procesos que le permiten
vivir y desempeñarse de una mejor manera en su contexto, estableciendo relaciones entre la
búsqueda de soluciones a sus intereses de forma natural y estructuras mentales que le permiten
generar conocimiento a partir de su experiencia e interacción con el entorno.

De modo similar, Mora, C (2003) señala que las matemáticas se han vuelto parte fundamental de
la formación integral de las personas desde temprana edad, en donde no solamente bastan los
conocimientos adquiridos en la escuela sino también cobran importancia las experiencias y
enseñanzas que se obtienen en el entorno. Las matemáticas son fundamentales en la vida
cotidiana ya que, asociada al estudio y evolución de otras ciencias, permite desarrollar habilidades
que, acompañadas de conocimiento, ayudan a resolver de manera eficaz problemas cotidianos y
favoreciendo la comprensión de los fenómenos físicos.

Cabe resaltar, dentro de los estándares básicos por competencias, la necesidad de concebir a las
matemáticas como creación humana, producto de las interacciones entre los grupos sociales en un
determinado periodo histórico (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2014). Por eso es
indispensable el desarrollo de dinámicas que lleven al estudiante a tener una nueva visión de las
matemáticas, como elemento esencial que incide y que está presente en la vida social, cultural y
política de todos sus individuos. Estas dinámicas definen su importancia en la necesidad de
contextualizar las situaciones a las cuales se enfrenta el estudiante en su cotidianidad, generando
ambientes óptimos de aprendizaje que sean enriquecedores, dando como resultado avances
significativos en su aprendizaje y buen rendimiento en pruebas de conocimiento y habilidades.

Una de las estrategias utilizadas por las países e instituciones para analizar el nivel de desarrollo de
competencias en un campo del saber, son las pruebas aplicadas a muestras seleccionadas de
ciudadanos con el propósito de establecer índices que reflejen fortalezas y debilidades frente a
otras comunidades, y a su vez, revelen necesidades frente a las demandas del mundo actual. En el
caso colombiano es importante hablar de las pruebas PISA con un breve análisis de los resultados
obtenidos para el país, haciendo evidente las dificultades y las oportunidades de mejora en el
sistema educativo, particularmente en el aprendizaje de las matemáticas.

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) se ha convertido en un


instrumento de evaluación y formación, donde los países que pertenecen a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone a través de los resultados de estas
pruebas, establecer objetivos y mecanismos que abren la posibilidad de satisfacer necesidades en
sus programas educativos y desarrollar competencias en las asignaturas de matemáticas, lectura y
ciencias. Según el informe Nacional de Resultados para Colombia en el año 2018, se puede
apreciar una comparación gráfica de los resultados históricos nacionales desde el año 2006 hasta
2018 con los promedios establecidos por la OCDE:
Gráfico 1 PUNTAJE PROMEDIO DE PRUEBAS PISA EN MATEMÁTICAS

550

498 496 494 490 489

450 437 440


432 433 432

394 395 397


390 391
376
370
381 391 388
350
2006 2009 2012 2015 2018

COLOMBIA LATINOAMERICA
No OCDE OCDE

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA
2018.

Si bien se evidencia que el promedio Nacional ha mejorado en los últimos años, este, no
representa un avance significativo frente a los promedios de países OCDE y no OCDE, teniendo en
cuenta que las diferencias en los puntajes son considerables. De igual manera, frente a los
promedios de los países latinoamericanos se percibe que se han cerrado brechas en los últimos
años y que es una característica común en la región frente al área de matemáticas.

Es importante destacar los factores que afectan el rendimiento de los estudiantes en este tipo de
pruebas en donde el objetivo fundamental es que se desarrolle la capacidad de disponer de
conocimientos en el área para solucionar situaciones de la vida cotidiana y entender los
fenómenos que los rodean. Zubiría (2019), señala que, en Colombia, no hay coherencia en las
políticas educativas, debido a los continuos cambios de gobierno donde cada ministro establece
sus estrategias y programas de acuerdo con los intereses del gobierno de turno. De igual manera
se resaltan aspectos como la baja calidad en la formación docente por la desarticulación que existe
entre la educación básica, media y superior. Dentro de la educación básica y media, Zubiría (2019),
afirma que existe una falencia importante en el currículo educativo, debido a la cantidad de
asignaturas que ve un estudiante sin ser articuladas de manera coherente con el desarrollo de
competencias comunicativas, científicas y matemáticas.

Los anteriores aspectos corresponden a políticas públicas en el sector educativo, pero también es
necesario destacar las falencias de los estudiantes con relación a las competencias evaluadas en
este tipo de pruebas y de la incoherencia entre los lineamientos curriculares, las necesidades y
vivencias de los estudiantes en los entornos escolares. Según la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (2016), las competencias matemáticas evaluadas en las pruebas PISA
están orientadas a que el estudiante desarrolle habilidades de razonamiento, análisis y de
comunicación que, articuladas de manera coherente logran solucionar problemas de la vida
cotidiana adaptándose mejor al mundo actual.

Vázquez (2002), considera a las matemáticas como la ciencia de lo abstracto y simbólico la cual ha
jugado un papel importante en el desarrollo de las demás ciencias, estableciendo modelos que
sustentan las teorías. Si bien es cierto que las matemáticas se apoyan en los procesos lógicos para
desarrollar habilidades de razonamiento, imaginación, generalización entre otras, desde otra
perspectiva, el problema no es la construcción y estudio de estos objetos abstractos, si no el
aprendizaje en donde las personas participan de una cultura matemática presente en los hechos
cotidianos de sus vidas. Cantoral et al. (2014).

Debido a esto, es importante llevar al aula cierto tipo de prácticas de la vida cotidiana, en donde el
estudiante interactúa y resuelve problemas matemáticos, sin reconocer directamente los
conceptos y elementos alrededor de los mismos, permitiéndole a través de la experimentación un
aprendizaje significativo del objeto de estudio.

JUSTIFICACIÓN

Para Robles (2011), históricamente siempre ha existido la necesidad de darle significado a los
objetos matemáticos, asociados a experimentos físicos, los cuales se convirtieron en
oportunidades para avanzar en los contextos científicos y tecnológicos. Este tipo de problemas
representó para los estudiosos de las matemáticas, en cada una de sus épocas, una variedad de
problemas, los cuales a través de la modelación matemática encontraron soluciones, muchas de
ellas por medio de la experimentación y de las prácticas cotidianas.

En este sentido, Rodríguez (2011), expresa la necesidad de articular dentro del aula, los
conocimientos matemáticos asociados a las diferentes ciencias, ya que en la mayoría de espacios
académicos, estos son estudiados de manera aislada, sin hacer evidente su aplicabilidad y
presencia en el contexto del estudiante. De esta manera es importante señalar la importancia de
articular los procesos matemáticos a los procesos científicos asociados a la experimentación, en
donde a través de prácticas cotidianas, estudiante perciban las relaciones entre los elementos
matemáticos que rodean un fenómeno físico.

Según los Estándares Básicos por Competencias en Matemáticas, MEN (2006) la enseñanza de la
asignatura está ligada al desarrollo de situaciones que representan un aprendizaje significativo en
el estudiante, las cuales generan contextos de interés desarrollando las capacidades del mismo. De
esta manera es importante destacar el papel del contexto dentro del aprendizaje de las
matemáticas como el centro de su formación y en donde las acciones cotidianas, los fenómenos y
los acontecimientos diarios hacen parte de ese aprendizaje, el cual se puede modelar por medio
de diferentes herramientas que la misma asignatura ofrece.

Haciendo referencia al contexto del aprendizaje de las matemáticas, así como también a las
variables y elementos presentes dentro del mismo, Cruz (2018), destaca que los objetos
matemáticos son fruto de un proceso lineal, dado en su mayoría por la experiencia humana, los
cuales han pasado por diferentes modificaciones y transformaciones estructurales. Por esta razón
la mayoría de los conceptos que se imparten en las aulas ya no experimentan esa transformación y
es por eso que los procesos se convierten en el desarrollo de ideas abstractas, carentes de un
contexto físico real, encaminando a los estudiantes a escenarios de mecanización y memorización

Tenemos que entender que las matemáticas en su naturaleza apoyan a otras ciencias para explicar
fenómenos propios, que sin el apoyo de los números no tendrían el mismo sentido. Es de ahí
donde parte esta propuesta d investigación, pretendiendo aterrizar estos conceptos matemáticos
que existen solo en el entendimiento propio de la lógica construida a lo largo de la historia carente
de sentido en el mundo ajeno a las ideas. Por otra parte, responder a esta necesidad implica una
adaptación a un medio educativo cambiante, en constante reestructuración y permeado por los
avances tecnológicos propios de la globalización, lo cual en cierta medida dificulta el proceso de
enseñanza y aprendizaje, pero por otro lado abre una ventana llena de oportunidades y recursos
que usados de la manera correcta facilitan este proceso.

Esta propuesta surge bajo la necesidad de como se mencionaba anteriormente, comprender la


articulación de las matemáticas asociadas a otras ciencias con el fin de generar un estrategia
didáctica que favorezca el aprendizaje de las misma por medio del estudio epistemológico del
movimiento de proyectiles, por medio de una reconstrucción histórica a partir de la recreación de
los fenómenos y experimentos que dieron origen al estudio de este objeto matemático, se toma
como referente el experimento propuesto por Galileo Galilei sobre movimiento de proyectiles,
adaptándolos a un contexto actual mediante el uso de recursos digitales específicamente el
programa Tracker, con el fin de generar una dinámica que favorezca el aprendizaje de las
matemáticas aterrizadas a situaciones de la vida cotidiana.

El objeto matemático abordado en este trabajo de investigación es el movimiento de proyectiles,


vista a través de la obra original de Galileo Galilei como una construcción social de una interacción
reflexiva con un fenómeno físico. Según Espinoza (2020), citando a Vargas (2011), indica que una
de las tareas pendientes en el estudio y aprendizaje de la función cuadrática es el diseño de
actividades didácticas ligadas a fenómenos de la vida cotidiana en donde el estudiante pueda
modelar dichas situaciones por medio de este concepto. Es por esta razón que existe la necesidad
de relacionar los fenómenos físicos con herramientas didácticas que permitan una apropiación
eficaz del objeto de estudio mencionado.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo analizar elementos matemáticos alrededor de la obra de Galileo Galilei para el diseño de
tareas en la construcción de lo cuadrático?

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar elementos matemáticos alrededor de la obra de Galileo Galilei sobre movimiento de


proyectiles, para el diseño de tareas en la construcción de lo cuadrático.

Específicos:

- Identificar elementos matemáticos en la argumentación de prácticas experimentales en la


obra de Galileo Galilei sobre el movimiento de proyectiles.
- Resignificar características de lo cuadrático para el diseño de tareas en un contexto
experimental.
- Proponer un diseño de tareas para la construcción de lo cuadrático en escenarios de

experimentación mediadas por la tecnología.

GALILEO DI VINCENZO BONAIUTI DE' GALILEI

Adaptado de: Galileo (p. 4) por J. Hemleben, 1995, Barcelona (España): Editorial Salvat.
Galileo

“Las ideas de Galileo se estrellaron contra el muro de ignorancia e intolerancia de


las instituciones, principalmente eclesiásticas. Que el Papa obligara a postrar de
rodillas a Galileo no sirvió de nada: en las generaciones venideras, la visión del
mundo defendida por el científico pisano se impondría sin discusión”. (Orrit, 2012,
pp 17).

Uno de los personajes mas importantes, controvertidos y famosos en el campo científico


ha sido Galileo Galilei, matemático, físico y astrónomo italiano. Es relacionado con la
revolución científica especialmente entre los siglos XVI y XVII, en donde particularmente
las ideas de Nicolás Copérnico y Aristóteles eran centro de atención y discusión entre las
grandes mentes. Los acontecimientos que rodearon la vida de Galileo, pasan por su
formación académica, religiosa, su relación política, el papel de la Santa Inquisición, así
como también los aportes a la ciencia de sus obras e investigaciones, las cuales fueron la
base para que personas como Isaac Newton consiguieran mayores adelantos y
descubrimientos y así fueran el culmen de esta revolución científica.

LA CIENCIA ANTES DE GALILEO.

La enseñanza impartida en las instituciones y universidades europeas, especialmente en


Italia en los siglos XVI y XVII estaban influenciadas por las enseñanzas de Aristóteles,
especialmente en el campo de la medicina, la filosofía, las matemáticas y la física. Según
señala Banfi (1967) la física y la medicina aristotélica era de estilo teorético (teórico) la
cual dejaba de lado lo práctico, asociada a la vez a la necesidad de relacionar la fe a la
razón como el principio del entendimiento: la Escolástica. La experimentación se aceptaba
de manera parcial y la visión cosmológica giraba en torno a afirmar que la Tierra era el
centro del universo, con los demás cuerpos celestes orbitando a su alrededor,
relacionándola a la vez a las sagradas escrituras y por tal razón fue la visión adoptada por
la Iglesia durante mucho tiempo.

Respecto al movimiento natural, Duarte (2011) declara que para Aristóteles al dejar caer
los cuerpos en la atmósfera: los pesados (graves) caían más rápido que los livianos, esto
basado en el tiempo en el que se demoraban en caer a la superficie, ya que un cuerpo más
pesado como el planeta Tierra buscaba estar en el centro del universo. De esta manera, a
diferencia de Galileo, quien separó el movimiento de la naturaleza de los objetos,
Aristóteles pretendía explicar las causas del movimiento por medio de la filosofía, más que
por describirlas e interpretarlas.

En este sentido, Bombal (2014), expresa que para Aristóteles el Universo es finito y eterno
conformado por el mundo sublunar (elementos tierra, aire, fue y agua), y el supralunar
(cuerpos celestes y su incorruptibilidad). La incorruptibilidad de los cielos y la solidez de
las esferas celestes, se ve cuestionada cuando astrónomos como Tycho Brahe, Kepler y
Galileo empiezan a observar movimientos como la aparición de estrellas o el paso de
algunos cometas en el cielo (Hemleben, 1967). Estos hechos empiezan a marcar una
nueva visión del mundo físico y la necesidad de la observación y la experimentación para
soportar las teorías que fundamentaban dichos fenómenos.

Según Hemleben (1967), Copérnico en 1543 publica un tratado técnico de astronomía y


matemáticas, el cual no tiene eco dentro de los círculos mas influyentes de la época,
aunque si se destacan algunos procedimientos técnicos con los cuales realiza sus
mediciones. Galileo en sus publicaciones y trabajos científicos trata de defender la teoría
heliocéntrica propuesta por Copérnico sin causar mayor revuelo, ya que por el poder de la
Iglesia en los diferentes sectores de la sociedad le podía causar serios problemas. Para
Orrit (2012), Aristóteles y la Iglesia fundamentaban una cosmovisión completa, gracias a la
fusión entre la teología cristiana y la filosofía Aristotélica establecida por Santo Tomas de
Aquino la cual pudo dar respuesta a cualquier cuestión sobre la realidad.

Jiménez (2016), señala que el año de 1543 marca la génesis del heliocentrismo, gracias a
Nicolás Copérnico por medio de su libro “De Revolutionibus Orbium Caelestium”, el cual
propone la sustitución del modelo geocéntrico. Esto causó revuelo dentro de los
principales centros universitarios dominados por las enseñanzas Aristotélicas y los
modelos Ptolemaicos, presentando confrontaciones entre principios filosóficos
tradicionales y aceptados socialmente con la astronomía.

Según White (2009), el Humanismo también aportó herramientas a la transición hacia una
ciencia moderna, a través del desarrollo del pensamiento por medio de la observación y la
lógica y no por medio de la razón. De igual manera ofrece una visión más amplia en el
desarrollo de las ciencias, ingeniería, la filosofía, etc. Galileo tuvo lugar en una sociedad
dominada por la Iglesia, la cual estaba envuelta en casos de corrupción como lo fue el caso
de las “indulgencias”, dadas para obtener riquezas y perdón por los pecados.

VIDA Y FORMACIÓN ACADÉMICA DE GALILEO GALILEI

Galileo di Vincenzo Bonaiuti de Galilei nace el 15 de febrero de 1564 en Pisa (Italia). Sus
padres Vincenzo Galilei (músico), Gilulia Ammananti (procedente de familia noble). Don
Vincenzo Galilei fue un reconocido músico el cual influye en la forma de ser de Galileo ya
que cuestionaba el “status quo” y algunas leyes y normas bajo las cuales se regían, White
(2009); además, escribe Dialogo della musica antica e della moderna (rescatar la música
antigua), ya que le indignaba el hecho de que la música girara entorno a la Iglesia, por ello
cuestionaba la fe y otros aspectos.

Según Banfi (1967), hacia el año de 1575, Galileo ingresa al monasterio de Santa María de
Vallombrosa (afueras de Florencia). Allí recibió clases de lógica y formación clerical. Su
padre lo retira a la edad de 15 años, ya que le aterraba la idea de verlo convertido en
sacerdote o vinculado a la Iglesia, esto debido a la percepción que él tenía sobre ella.
Hacia el año de 1574-1575 aprox, Galileo recibe clases de formación inicial en Florencia, a
cargo del profesor Jacobo Borghini da Dicomano, quien le enseñó retórica, latín y griego.

Ya por el año de 1581, Fischer (1986), señala que Galileo se encuentra en la Universidad
de Pisa en sus estudios de medicina, pero debido del catedrático Ostilio Ricci, se da cuenta
de su interés y aptitudes con las matemáticas, estudiando los puntos de gravedad de
diferentes cuerpos. En 1589, gracias a la ayuda de su amigo Guidolbaldo del Monte,
ingresa como profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, complementando sus
labores con clases particulares, Fischer (1986).

Entre los años 1592-1610 siendo catedrático de la Universidad de Padua, se desempeña


como asesor del arsenal Veneciano, en donde se dedica al desarrollo de inventos
mecánicos, los cuales los complementa con clases particulares sobre construcciones de
fortificaciones, Biagioli (2008). Es quizás en Padua, donde Galileo influenciado también por
su gran amigo Francesco Sagredo, donde encuentra un estilo de tipo artesano, dedicado a
la elaboración de objetos como por ejemplo el compás geométrico-militar utilizado en la
solución de problemas técnicos, Bianfi (1967).

Según Bombal (2014), siendo catedrático en Padua, Galileo, asesora la construcción de


barcos en el Arsenal Veneciano y escribe “Trattato di Mechaniche”, el cual se considera
como el primer texto moderno de mecánica, en donde formula matemáticamente los
principios de las máquinas. Para Biagoli (2018), la remuneración para un catedrático era
baja, comparada con los filósofos los cuales gozaban de buena reputación, prestigio y
paga. Galileo, como se ha mencionado, recurre a sus influencias políticas con la casa noble
de Florencia: Los Medici, quienes comparten sus descubrimientos y proporcionar
estímulos económicos que le permiten vivir cómodamente, White (2009).

Para Álvarez (2022), la relación de Galileo y Kepler en 1597, año en el cual Johannes envía
una copia de su libro Mysterium cosmographicum en el cual defiende ideas copernicanas,
las cuales causaban interés en Galileo (quien conocía y aceptaba estas ideas
secretamente). Así mismo, Marquina (2009), manifiesta que, en el año de 1610, Galileo ya
tenía elementos considerables en defensa de la teoría heliocéntrica y las fue fortaleciendo
gracias a la invención del telescopio.

En este mismo año, publica el “Sidereus Nuncius”, gracias a las observaciones obtenidas
por una versión mejorada del telescopio, por medio del cual observa los cuerpos celestes,
centrándose particularmente en la luna, las fases de Venus y las lunas de Júpiter, logrando
establecer similitudes importantes con la Tierra, Banfi (1967). Así mismo Jiménez (2016)
considera que las ideas de Giordano Bruno también incidieron en la obra publicada por
Galileo, la cual empezó a tambalear la visión aristotélica y por consiguiente los principios
aceptados por la Iglesia.
Según Boyer (1986), Galileo no era un “matemático para matemáticos” si no mas bien se
considera un matemático aplicado, ya que en los programas universitarios de la época se
incluían pocas matemáticas y es ahí donde su trabajo se orientaba a resolver y analizar
diferentes fenómenos y situaciones, es decir lo que se conoce hoy como física o
astronomía.

GALILEO Y LA SANTA INQUISICIÓN

La Santa Inquisición fue quizás uno de los obstáculos mas grandes para Galileo en la
divulgación de sus ideas acerca de la visión del mundo en ese tiempo. La Inquisición, fue
un grupo eclesiástico encargado de juzgar a las personas que iban en contra de lo
expresado en las Sagradas Escrituras y las doctrinas de la fe impuestas por la Iglesia. En
Italia la inquisición tuvo mayor relevancia entre los años 1542-1965.

Como se mencionó anteriormente, la visión que tenía la Iglesia estaba asociada a la


filosofía Aristotélica, la cual entra en conflicto con la teoría heliocéntrica defendida por
Galileo, así mismo el patrocinio que recibía de la casa de los Medici (familia noble de
Florencia) la cual también tenía sus diferencias políticas con el poder ejercido por el Santo
Oficio, le dejo en una situación de incertidumbre. Para Banfi (1967), en la obra: Diálogo
sobre dos nuevas ciencias, Galileo por medio de sus personajes deja entrever la
confrontación y la discusión entre el sistema Ptolemaico y el Copernicano, inclinándose
por defender las ideas de este último. Este libro fue publicado en 1612 y aunque en
principio fue bien recibido por la comunidad eclesiástica, prontamente le traería
problemas.

El Diálogo entra en el índice de los libros prohibidos, y ya en 1616 luego de un proceso


arduo de investigaciones y acusaciones contra Galileo fue encontrado culpable, su
condena fue leve, debido a que fue clave en la elaboración del calendario Gregoriano y la
fecha de Pascua, Jiménez (2016). De igual manera, Hawking (2010), coincide en que
Galileo fue obligado a abjurar sobre su teoría, dejar de predicar su enseñanza y
sentenciado a prisión perpetua (domiciliaria), debido a su cercanía con personajes
influyentes dentro de la iglesia y la nobleza italiana.

Sin embargo, el tiempo dictaría la verdad sobre los planteamientos de Galileo, llevando a
la Iglesia, después de muchos años a retractarse y aceptar que el juicio fue injusto.

TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIENCIA

“Es cosa generalmente aceptada que se tome a Galileo como fundador de dos
ciencias físicas de importancia capital: la mecánica del movimiento y la resistencia
de materiales, y que se le considere asimismo el padre de la ciencia moderna”
(Altshuler, 2002, pp 14).

Ostilio Ricci, discípulo de Tartaglia, fue un matemático de la época, catedrático de la


Universidad de Pisa e ingeniero militar encargado de reconstruir la fortaleza-islote del
Cháteu d´f frente a Marsella, le presenta las obras y estudios de Euclides y Arquímedes a
Galileo, las cuales marcan su estilo científico, Stranthern (2015). Galileo, motivado por
Ricci, deja sus estudios de medicina.

MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Uno de los personajes más importantes que describieron principios tanto en el campo de
la filosofía como en el campo de la física fue Aristóteles. Su obra La Mecánica fue centro
de interés y discusión científica en el siglo XVI, en particular en problemas asociados a la
Balística, Echeverría (2011). Se describen en la obra algunos postulados y consideraciones
acerca del movimiento de proyectiles, que según Echeverría (2011), Aristóteles se
preocupada por explicar el fin del ascenso de los objetos lanzados mediante 3 posibles
razones: la fuerza, el peso y la resistencia, aunque no logró describirlas, solamente se
concentró en analizar la causa del movimiento del objeto y la relación entre el tamaño del
objeto y la distancia alcanzada. Para Aristóteles era más importante analizar las causas del
movimiento, más que por interpretarlo, de tal manera que fue hasta las obras de Galileo
en donde se empezó a analizar el tipo de curvatura y propiedades del movimiento del
proyectil.

Niccolò Fontana (1499 - 1557) más conocido como “Tartaglia” fue un matemático italiano
conocido principalmente por sus aportes al álgebra en la época del Renacimiento. Según
Echeverría (2011), en el año de 1546 publica su obra Quesiti et inventione diverse,
oponiéndose a los principios de Aristóteles y en la cual a través de su discípulo Diego
Hurtado de Mendoza describe diversos aportes a la estática, la dinámica y la estrategia
militar.

También podría gustarte