Está en la página 1de 6

RESUMEN DE LA LEY DEL ORGANISMO LEGISLATIVO:

La ley del Organismo Legislativo, decreto número 63-94 del Congreso de la


República de Guatemala, por disposición del artículo 171 de su contenido legal, se
estableció que no requería promulgación ni sanción por el Organismo Ejecutivo y
que entraría en vigencia a partir del mismo día en que fuere publicada en el Diario
Oficial, por mandato del artículo 172 del mismo cuerpo legal.

Dicha ley se estructura de once títulos, conformados por capítulos y secciones,


con cuatro considerandos y 172 artículos.

Dentro de sus considerandos de dicha ley, en esencia se establece que la base de


dicha ley es la orientación en base a los principios del derecho generalmente
aceptados y en busca de las prácticas de representación democrática que tiene a
su cargo administrar el Organismo Legislativo.

En su Título I, referente a las Disposiciones Generales, en su capítulo único, del


artículo 1 al 5 Bis, lo más importante a destacar es lo preceptuado en el artículo 1,
que refiere aspectos referentes al objetivo y potestad legislativa, regulando que el
objetivo de dicha ley es normar las funciones, atribuciones y el procedimiento
parlamentario del Organismo Legislativo. Estableciendo que la potestad legislativa
corresponde al Congreso de la República, que se integra por diputados electos
directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de lista nacional
de distritos electorales.

En el Titulo II, del artículo 6 al 52 se regula lo referente a la forma de organización


del Congreso de la República, en ese sentido en el artículo 6 se regulan los
órganos del Congreso de la República mediante los cuales se ejerce la función
legislativa, siendo éstos: a) El Pleno, cuya regulación está en los artículos 7 al 8;
b) La Junta Directiva, cuya regulación está del artículo 9 al 16 Bis; c) De la
presidencia del Congreso, regulado en los artículos 17 a 18; d) De la comisión
permanente, regulado en los artículos 22 al 24; e) La Comisión de Derechos
Humanos, regulado del artículo 25 al 27; f) De las comisiones de trabajo,
reguladas del artículo 27 al 30; g) De las comisiones extraordinarias y específicas,
del artículo 31 al 45; g) De la Junta de Jefes de Bloque, del artículo 46 al 52.

En el título III, del artículo 53 al 67, se regula lo referente a los diputados, dentro
de lo más relevante en dicho articulado, se refiere a lo que concierne las
responsabilidades que conlleva el cargo de diputado, la asistencia a sesiones que
se señalan por la misma ley en los casos previstos y las infracciones en que
puedan incurrir en el ejercicio de sus funciones como funcionarios públicos.

En el título IV, se regula lo relativo a la Actividad Parlamentaria, comprendida a


partir del artículo 68 al 108, que regula básicamente las clases de sesiones que se
dan en la actividad parlamentaria, lo referente a debates y discusiones en el
Pleno, lo regulado para las mociones, proposiciones y cuestiones previas, así
como lo respectivo a la votaciones y lecciones, las clases de votación, las
disposiciones de procedimiento para las votaciones, las disposiciones que regulan
las elecciones y sobre lo que se refiere a los acuerdo puntos resolutivos y
resoluciones.

En el título V, del artículo 109 al 133 se regula lo relativo a la Actividad Legislativa,


configurando los mecanismos referentes para una iniciativa de ley, la forma y
procedimiento para la discusión del proyecto de ley, el procedimiento de las
consultas a la Corte de Constitucionalidad, contemplando así lo relativo a la
consulta obligatoria y a la consulta facultativa según cada caso, la redacción final
que conlleva su revisión, reiteración y numeración de los decretos; y lo que
contempla el procedimiento a seguir si en dado caso hubiere veto de parte del
ejecutivo.

En el título VI, del artículo 134 al 138, se regulaba lo referente a la figura del
antejuicio, cuyos preceptos fueron derogados por el decreto 14-2016 del Congreso
de la República.

En el título VII, del artículo 139 al 145 se regula lo relativo al que se conoce en
doctrina como juicio político, la figura de las Interpelaciones y el procedimiento
para llevarlas a cabo, a cargo de los órganos respectivos y los sujetos pasivos de
la misma.

En el título VIII, el artículo 146 al 152 Quáter, se regula lo referente a la publicidad


de los actos del Congreso de la República, regulando las actas y correspondencia,
las publicaciones y el personal técnico y administrativo.

En el título IX con un capitulo único del artículo 153 al 163 se regula lo referente a
las disposiciones generales, cargos administrativos, tesorería y fiscalización del
Congreso de la República.

En el titulo X, del artículo 164 al 169 se regula la normativa referente a la


preservación de los derechos constitucionales y los actos ceremoniales y
condecoraciones.

Y por último en cuanto al título XI, se regulan las disposiciones derogatorias y


finales, del artículo 170 al a 172.
RESUMEN DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

La ley del Organismo Judicial, decreto número 2-89 del Congreso de la República
de Guatemala, fue dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de
Guatemala, a los diez días del mes de enero de mil novecientos ochenta y nueve,
y por disposición del artículo 209 de dicha ley, entró en vigor el día 31 de
diciembre de 1990.

Dicha ley se estructura de siete títulos compuestos de capítulos, dos


considerandos y doscientos nueve artículos.

Dentro de sus considerandos se colige que dicha ley tiene origen principalmente,
virtud de la proposición de iniciativa de ley de la Corte Suprema de Justicia,
atendiendo lo preceptuado en el artículo 10 de las disposiciones transitorias y
finales de la Constitución Política de la República de Guatemala, a efecto de que
el ordenamiento jurídico contemplara la regulación mediante una ley que
permitiera armonizar las disposiciones fundamentales relativas a la organización y
funcionamiento del Organismo Judicial y ser coherente con el ordenamiento
constitucional y lograr una mayor eficacia y funcionalidad en la administración de
justicia.

En su Título I, donde se comprende las Normas Generales, se compone de cinco


capítulos de la siguiente forma:

a) capítulo I, preceptos fundamentales del artículo 1 al 23, lo más relevante a


resaltar en dichos preceptos es que debe entenderse que la Ley del Organismo
Judicial es una Ley compuesta de normas generales de aplicación, interpretación
e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco, es decir que su finalidad
como tal es ser supletoria a las diferentes áreas del derecho contemplados en
nuestro ordenamiento, a efecto de resolver lagunas legales de otros cuerpos
normativos de dichas áreas del ordenamiento jurídico.

En dicho capítulo se regulan otros aspectos importantes como las fuentes del
derecho, la primacía de la ley, el ámbito de aplicación de la ley, el principio de
supremacía constitucional y jerarquía normativa, y la interpretación de la ley.

b) En el capítulo II, del artículo 24 al 35 se preceptúan las normas que deben


aplicarse a situaciones y relaciones jurídicas que se deriven de la aplicación de las
diferentes áreas del derecho en el ámbito del derecho internacional privado,
estableciendo reglas para el estatuto personal, los derechos adquiridos, la
situación de los bienes, las formalidades de los actos entre otras.

c) En el capítulo III conformado únicamente por el artículo 3, se regula el ámbito


temporal de validez de la ley.
d) En el capítulo IV, del artículo 37 al 44 se regulan las reglas referentes a los
Documentos provenientes del extranjero, esto es con énfasis al derecho notarial,
dando así pues las reglas de los requisitos que deben reunir los mimos, la
protocolización, la devolución de los documentos protocolizados, las obligaciones
notariales, el impuesto de papel sella y el tema del hermetismo del orden público.

e) En el capítulo V, del artículo 45 al 50 se regulan las reglas de referencia a los


plazos, y el artículo más relevante de este capítulo es el 45, que regula cómo debe
computarte el tiempo dentro de los términos y plazos que se tienen en el mundo
en las diferentes situaciones que se tiene en el mundo del derecho, ya sea en
cuanto al ámbito sustantivo y el adjetivo.

En el título II, se regulan las funciones del Organismo Judicial, y se compone de


dos capítulos así:

a) En el capítulo I, del artículo 51 al 52 se regula las disposiciones generales para


la organización del organismo judicial, es decir, la finalidad y las funciones de
dicho organismo del Estado.

b) En el capítulo II, del artículo 53 al 56 se contemplan las funciones


administrativas del Organismo Judicial, esto es respectivamente como debe
estructurarse el organismo judicial en su administración y a su vez establecer las
funciones de los órganos de administración del mismo.

En el título III, respecto a la Función jurisdiccional, se estructura de seis capítulos


que se integran de la siguiente manera:

a) En el capítulo I, del artículo 57 al 73 se regula la jurisdicción en general, siendo


pues los dos preceptos más destacados el artículo 57 que refiere que la función
jurisdiccional únicamente corresponde su ejercicio a la Corte Suprema de Justicia,
juzgar y ejecutar lo juzgado. La estructura de los órganos conforme al artículo 58,
y los demás aspectos referentes a las Instancias, garantías, facultades de los
jueces y sus obligaciones, y demás reglas de funcionamiento en el cargo.

b) En el capítulo II, del artículo 74 al 85, se comprende lo referente a la Corte


Suprema de Justicia, la jurisdicción que tiene, la organización de la misma, lo
previsto en caso de suplencias, y las atribuciones de la Corte o de la Cámara
respectivamente y lo referente a los votos.

c) En el capítulo III, del artículo 86 al 93 se regula lo referente a las Salas Cortes


de Apelaciones y Tribunales colegiados, la integración de los mismos, las
atribuciones de las salas de apelaciones, y lo concerniente a la supervisión de
tribunales y prisiones.

d) En el capítulo IV, del artículo 94 al 100, se regula la competencia, atribuciones y


lo referente a los actos de los juzgados de primera instancia en sus respectivas
funciones jurisdiccionales.
e) En el capítulo V, del artículo 101 al 107 se regulan los preceptos relativos a la
regulación de los juzgados de paz o menores.

f) En el capítulo VI, del artículo 108 al 112 se regulan los preceptos referentes a
los secretarios que deben integrar los juzgados respectivos, dentro lo más
relevante en este articulado es lo preceptuado en el artículo 108, que refiere que
cada uno de los tribunales de justicia debe contar con un secretario, quien será el
que autorice las resoluciones que se dicten y las diligencias que se practiquen.
Siendo éste el jefe administrativo del tribunal y es el órgano de comunicación con
el público, conforme lo regula el artículo 110.

En su Título IV, se regula lo referente las Disposiciones Comunes a todos los


proceso, y se compone de cinco capítulos comprendidos de la siguiente manera:

a) En el capítulo I, del artículo 113 al 121 se regulan las reglas generales de la


jurisdicción y competencia, así pues aparecen se determina que la jurisdicción es
indelegable, lo que es que un juez no puede delegar su jurisdicción a otro, refiere
sobre las comisiones, suplicatorios, la figura de la declinatoria y su trámite, la
suspensión del proceso y qué debe hacerse con la competencia dudosa y la
prohibición de prorrogar y sobre el conocimiento de oficio respecto a las
cuestiones de jurisdicción.

b) En el capítulo II, del artículo 122 al 140 se regula lo respectivo a los


impedimentos, excusas y recusaciones, preceptuando pues las causales, y el
trámite en cada caso respectivamente, a su vez en dichos preceptos aparece la
figura de los incidentes y su tramitación según la naturaleza de los asuntos que se
deban tramitar por dicha vía.

c) En el capítulo III que erróneamente se consignó como capitulo IV en la ley que


se estudia, del artículo 141 al 146 se regula lo referente a las Resoluciones en
general, su clasificación el plazo en que debe resolverse las mismas, los
requisitos que deben llevar las mismas, la reposición y la revocación de decretos.

d) En el capítulo IV que erróneamente se consignó como capítulo V en la ley que


se estudia, del artículo 147 al 158 se regula lo respectivo a las sentencias y su
ejecución, la redacción de las mismas, la segunda instancia, la casación, la
condena genérica y las sentencias ejecutoriadas y que supuestos se consideran
así y lo referente a la interposición de recursos y la figura de la cosa juzgada.

En el título V, se regulan las disposiciones complementarias, componiéndose de


cuatro capítulos integrados así:

a) En el capítulo I, del artículo 159 al 167 se regulan las disposiciones a las


actuaciones judiciales;

b) En el capítulo II, del artículo168 al 170 se regulan los preceptos para las
relaciones entre los tribunales.
c) En el capítulo III, del artículo 171 al 177 se regula lo referente a las
certificaciones.

d) En el capítulo IV, del artículo 178 al 187 se regula lo referente a los apremios y
multas.

En el título VI, se regula lo respectivo a los Mandatarios Judiciales y Abogados,


dicho título se compone de dos capítulos integrados así:

a) En el capítulo I, del artículo 188 a 195 se preceptúan las reglas, funciones,


obligaciones, prohibiciones e impedimentos de los mandatarios judiciales.

b) En el capítulo II, del artículo 196 al 204 se regula los aspectos referentes a los
abogados, en su calidad, actuación, sus derechos, impedimentos, obligaciones,
prohibiciones, responsabilidad, sanciones y consecuencias.

En el título VII, se regulan las disposiciones transitorias en un capitulo único que


comprende los artículos 205 al 209.

También podría gustarte