Está en la página 1de 179

Unidad III Funcionamiento Orgánico

del Derecho Parlamentario Chileno


Funcionamiento de las Cámaras
El artículo 46 CPR preceptúa: “El Congreso Nacional se
compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el
Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en
conformidad a esta Constitución y tienen las demás
atribuciones que ella establece.”
La norma transcrita contempla dos materias que son de
nuestro interés, las que en el transcurso de nuestro
estudio revisaremos, a saber: 1. Organización del Congreso
Nacional, configuración bicameral, y, 2. El enunciado de
sus funciones esenciales, puntualizando que éstas son las
que le ha conferido la propia CPR, de modo nunca cabe
hacerlo a las leyes ni a normas jurídicas inferior rango.
Ambas cámaras concurren formación leyes, participan o
intervienen entera igualdad en proceso, nada más este tema,
difieren atribuciones exclusivas de cada una
Composición Cámara Diputados, 47 CPR, esta integrada
miembros elegidos votación directa distritos electorales, se
renovará en totalidad cada 4 años
Composición Senado, 49 CPR, se compone miembros elegidos
votación directa por circunscripciones electorales,
consideración regiones país cada una constituirá a lo menos un
circunscripción, durarán 8 años en sus cargos y se renovarán
alternadamente cada 4 años, según determine LOC respectiva
Período legislativo, legislatura, sesión
55 CPR Congreso Nacional se instalará e iniciará período
sesiones forma determine LOC
56 CPR Cámara Diputados y Senado no podrá entrar sesión ni
adoptar acuerdos sin concurrencia 3ª parte miembros ejercicio
Período legislativo: Trátase cuadrienio se inicia con
instalación Congreso Nacional, después última elección general
parlamentarios, y de proclamación elegidos por TCE, y de
investidura nuevos parlamentarios, Congreso Nacional debe
instalarse 11 marzo siguiente a esa elección senadores y
diputados acuerdo 5 i 1° 18918 LOCCN, entiende instalado o
funciones Parlamento luego investidura mayoría miembros
Cámara y de que hayan sido elegidos integrantes respectivas
mesas, i 2° misma norma
Legislatura: Era tal, hasta reforma 2005, período sesiones
que celebraba cada una Cámaras o ramas Congreso
Nacional, tenor 6 i 2° LOCCN, cuando se trataba período
sesiones comprendido 21 mayo y 18 septiembre cada año,
se denominaba legislatura ordinaria, por otra parte,
conjunto sesiones derivado de convocatoria Congreso por P
de la R o de su auto convocatoria, se llamaba legislatura
extraordinaria, fue derogado reforma 2005, rigiendo hoy 6
ley 18918 LOCCN, norma según la cual, cada periodo
Congreso se extiende entre 11 marzo cada año y 10 marzo
del año siguiente.
Sesión: significa cada reunión que con el quórum legalmente
exigido celebra la Cámara, Senado o Congreso Pleno o
cualquiera demás órganos colegiados parlamento 6 i 2 °
LOCCN, como sesiones y comités parlamentarios
Parlamentarios ejercicio: 5 i 2° LOCCN, diputados y
senadores únicamente quienes gozan investidura
correspondiente, investidura hará mediante juramento o
promesa, acuerdo procedimiento establezcan reglamentos
Cámaras desde ese momento considerarán ejercicio, pero no
todos parlamentarios investidos hayan funciones 7. 2°, misma
ley, no considerarán ejercicio los suspendidos 61 i final CPR,
desaforados, ni ausentes país permiso, únicas causales,
enfermedad, accidente por grave o ausencia ciudad no son
causales a considerar impedido servir oficio
Reglas Quórum: 56 CPR: Cámara Diputados y Senado no
podrán entrar sesión ni adoptar acuerdos sin la
concurrencia tercera parte sus miembros en ejercicio,
cada una de las Cámaras, cada Cámara establecerá propio
reglamento clausura debate por simple mayoría.
Quórum especial determinadas normas 66 CPR
Clausura Debate: 56 i 2 ° CPR, impone a Cámaras
establecerlo en sus reglamentos, 140 a 144 RS y 136 a
179 RCD
Procedimiento Legislativo:
La formación de la ley: Pablo Urquízar Muñoz-Cristóbal Aguilera
Medina
Concepto ley sentido formal y material: Analizaremos
proceso formación ley, teniendo presente objeto éste: la ley,
como asimismo conceptos, definiciones, elementos desde
punto vista formal, material y constitucional
Ley formal: 1.CC: La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución manda, prohíbe o permite.
Elementos definición: 1. Declaración voluntad soberana
5CPR, 2.Manifestada forma prescrita Constitución 65 a75
CPR, 3.Objeto mandar, prohibir o permitir diferenciación
finalidades puede tener ley
Ley material: ley no solo forma, también fondo, ahí
necesario analizar concepto como ley material, esta línea
Santo Tomás de Aquino, Tratado sobre Ley: ley es una
“cierta ordenación al bien común promulgada por aquel
que tiene a su cargo una comunidad” referido concepto
Santo Tomás da 4 elementos distintivos ley:
1. ley es un acto de la razón, según autor la ley es una
cierta regla y medida de los actos en cuanto alguien se
mueve por ella a actuar, o por ella se abstiene de una
acción, mas la regla y medida actos humanos es la razón,
que es primer principio actos humanos, así antes que un
acto de la voluntad, la ley es un acto de la razón
2. Ley dirigida bien común: ser acto razón debe dirigirse algo,
todo agente obra por un fin, fin último ser humano felicidad
individualmente considerado felicidad y, en comunidad
felicidad común, Santo Tomás dice: es necesario ley ante todo
se dirija al orden de la felicidad común…dirigiéndose ley bien
común todo otro precepto sobre actos particulares no tiene
razón de ley si no se ordena al bien común.
3. Ley es acto autoridad: se refleja 2 aspectos: su finalidad y
su coercitividad, como bien común es ele elemento al que está
dirigida ley siendo éste su fin último, toca a la comunidad o a
quien represente por medio de la autoridad dictar la ley.
4. La ley debe ser promulgada: Santo Tomás de Aquino
dice que la ley se impone a los súbditos como una regla y
medida, mas la regla y medida se imponen en cuanto se
aplican a aquellos que son regulados y medidos por ellas,
por tanto para que la ley tenga la fuerza de obligar, lo cual
es propio de la ley, es necesario que se aplique a los
hombres que han de ser regulados por ella. Pero tal
aplicación de hace cuando, mediante la promulgación,
llega a conocimiento de los hombres. De ahí que la
promulgación sea necesaria para que la ley tenga fuerza.
La ley en la Constitución
Profesor don Alejandro Silva Bascuñán nos recuerda las características con que
el concepto ley pasa al constitucionalismo, así señala se trata de una regla:
a) abstracta, sin referencia específica ninguna ocurrencia hechos, llamada regir
actos puedan suceder durante su imperio; b) predeterminada, es decir, anterior a
la eventual concreción posterior de su contenido imperativo que vendrá a resultar
sólo al producirse la actividad humana prevista y normada en su sustancia; c)
general llamada aplicarse todos casos particulares comprendidos marco sus
mandatos, universalidad situaciones particulares se presenten dentro su amplitud
d) Permanente, es decir, dictada para durar mientras no sea derogada, fin
imponerse en el intervalo sobre toda otra conducta humana encuadrada en la
órbita alcanzada por su precepto, mientras que no sea derogada o no haya
desaparecido su razón o cumplido su objetivo; y e) principal, que no sea una regla
secundaria, minuciosa, de detalle, que corresponde ya a la forma de su
cumplimiento
Soberanía y limites
Formación ley participa tanto P de la R como Congreso
Nacional, es expresión Soberanía, 5.i.1° CPR “reside
esencialmente en la nación”, esta atribución colegisladores
debe respetar 2 limites: 1. La propia CPR, la que, en tanto
norma positiva básica ordenamiento jurídico, mandata que
todo actuar órganos del E ° debe ajustarse a ella 6CPR, este
limite puede irse modificando, reforma constitucional, y, 2.
5.i.2°, a diferencia anterior inmutable, se trata de una
limitación fundante de la misma soberanía, anterior a ella, los
derechos esenciales que limitan ejercicio soberanía no son
establecidos ésta ni emana de ella, emanan de la naturaleza
humana, ejercicio soberanía reconoce este hecho, son ateriores
al E °
Principios relevantes formación ley
Son aquellos criterios fundamentales para la conformación
de la ley e indispensables para desarrollar correctamente
la función legislativa, aplicables preferencialmente a los
órganos colegisladores en la elaboración de una iniciativa
legal, en sus ideas matrices, en su perfeccionamiento y en
los distintos trámites constitucionales hasta total despacho
misma; dentro estos están: 1. Supremacía Constitucional,
2. Probidad, 3. Transparencia, 4. Deferencia razonada, 4.
Buena fe procesal, 5. Economía procesal, 5. Reciprocidad
de ambas Cámaras
Principio de supremacía constitucional

6.i.1°CPR: “Los órganos del Estado deben someter su acción a


la Constitución y las leyes dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.” De lo dicho
fluye que la CPR es también una herramienta de control de la
gestión pública, ésta es validada en la medida cumple formal y
sustantivamente Constitución, como con toda norma dictada
conforme a ella.
En proceso legislativo existen normas aluden supremacía
constitucional 24LOCCN no podrán admitirse indicaciones
contrarias a la Constitución Política; 14RS en ningún caso
se dará cuenta de mociones que, de acuerdo a la CPR,
deban tener su origen en el Senado o iniciarse
exclusivamente por mensaje del Presidente de la
República.
Principio de probidad
8.i.1°CPR “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus
titulares a dar estricto cumplimiento al principio probidad en
todas sus actuaciones.”
La CPR emplea expresión “estricto”, ajustado enteramente no
deja espacios francos o libres, habla en todas sus actuaciones
debe regir este principio
5ALOCCN establece: los diputados y senadores ejercerán
sus funciones con pleno respeto a los principios de
probidad, inciso 2° lo define: “consiste en observar una
conducta parlamentaria intachable y un desempeño
honesto y leal de la función con preeminencia del interés
general sobre el particular”
Esto se debe vincular con ley 20.880 1.i.3°, sobre probidad
función pública dispone: “existe conflicto de intereses en el
ejercicio de la función pública cuando concurren a la vez
el interés general propio del ejercicio de las funciones con
un interés particular, sea o no de carácter económico, de
quien ejerce dichas funciones o de los terceros vinculados
a él determinados por la ley, o cuando concurren
circunstancias que le resten imparcialidad en el ejercicio
de sus competencias”. Misma línea 5BLOCCN, al consagrar
prohibición expresa parlamentarios promuevan o voten asuntos
interesen directa o personalmente a ellos, sus cónyuges,
ascendientes, descendientes, o colaterales tercer grado
consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, o a las
personas ligadas a ellos por adopción. 5ALOCCN cada Cámara
deberá tener Comisión Ética y Transparencia Parlamentaria
Principio de transparencia
5ALOCCN conceptualiza principio transparencia señalando:
“….consiste en permitir y promover el conocimiento y
publicidad de los actos y resoluciones que adopten los
diputados y senadores en el ejercicio de sus funciones en
la Sala y en las comisiones, así como las Cámaras y sus
órganos internos, y de sus fundamentos y de los
procedimientos que utilicen”. Similar sentido 6 ° 20.285, ley
Acceso a la Información Pública, concreción ello es que
sesiones tanto Cámara Diputados como Senado, documentos y
registros ambas, actas debates, asistencia y votaciones sean
públicos, asimismo conforme 5ª son públicos acuerdos
adoptados comisiones, como antecedentes considerados
sesiones, asistencia parlamentarios e invitados a sesiones,
informes comisiones, debates, documentos acuerdos
alcanzados fundamentos esenciales y resultado votaciones.
Principio de deferencia razonada
Como consecuencia de la Separación Poderes y de la autonomía del legislador, el
principio de deferencia razonada consiste: “en reconocer al órgano responsable de
la producción de preceptos jurídicos la potestad de buscar de manera flexible las
fórmulas normativas que, ajustadas a la Carta Fundamental, le parezcan
necesarias o convenientes para la mejor consecución del bien común”, concepto
del profesor Patricio Zapata, en su libro, La Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, 2002, página 70. Al respecto el TC, analizando criterios
fundamentales para el examen constitucionalidad proyecto ley, ha señalado como
un elemento crucial, “la deferencia razonada que merece la obra legislativa,
precisamente por provenir de los representantes de la soberanía popular y porque
constituye una forma concreta de tutelar una adecuada separación de las
funciones del E °, aunque con frenos y contrapesos, de modo, sólo cuando el
Congreso Nacional excede su ámbito de atribuciones, infringiendo los márgenes
contemplados en el texto, principios o valores esenciales de la Carta Fundamental,
o violente el proceso de formación de la ley, el Tribunal Constitucional puede
intervenir para reparar los vicios de inconstitucionalidad en que éste haya
incurrido”
Precisa señalar que principio deferencia razonada no sólo
obligaría TC, sino también CS, 16 LOCCN establece: “los
proyectos que contengan preceptos relativos a la
organización y atribuciones de los tribunales, serán
puestos en conocimiento de la Corte Suprema para los
efectos indicados en el inciso segundo del artículo 77 de la
Constitución Política”, esto es, para efectos informe su
parecer en lo vinculado en la organización y atribuciones
tribunales; en dicha línea máximo tribunal debe respetar
autonomía legislador, separación de poderes informando
estrictamente se le pide acuerdo CPR, no pudiendo
extralimitarse sus funciones
Principio de la buena fe procesal
No tiene reconocimiento expreso, práctica legislativa tiene relevancia
fundamental, consiste aquel principio que impone actores proceso
legislativo, tanto P de la R como parlamento deber rectitud,
honestidad, colaboración y buen proceder en le defensa de los
legítimos intereses, haciendo también que lo pactado entre éstos en
el marco de formación ley se cumpla correctamente y a cabalidad,
consecuencia lo anterior son acuerdos entre oficialismo y oposición
para perfeccionar ley, ya sea agregando, modificando o suprimiendo
alguna disposición, ejemplo concreto los denominados “protocolos de
acuerdo”, permanentemente celebran gobierno senadores y
diputados comisión especial mixta presupuestos sector público año
determinado en materias iniciativa Ejecutivo, si bien se está
solamente presencia acuerdo político no vinculante, sus contenidos
han llegado varios casos a implementarse, validando instrumento y
reconociendo el influjo del colegislador
Por el contrario existen determinadas prácticas por
definición contrarias buena fe procesal, la sobreutilización
de urgencias por parte Ejecutivo, cuestión que en los
hechos apura a tal punto las discusiones parlamentarias
que impide a los miembros Cámaras analizar
adecuadamente las disposiciones legales, igual efecto
producen dilaciones injustificadas realizadas por
parlamentarios que obstaculizan finalidad gobierno de
avanzar determinado proyecto ley.
Principio de economía procesal
Principio economía procesal aquel virtud cual proceso formación ley
y cada una actuaciones colegisladores, debe darse plazos razonables
cada una sus etapas y con menor gasto, tiempo y trámites posibles,
manera focalizar este proceso aspectos centrales, sin dilaciones o
paralizaciones injustificadas, manifestación aplicación este principio
es fusión dos o mas proyectos ley que se contempla 17 LOCCN,
fusión proyectos puede darse siempre todos éstos se encuentren
primer trámite constitucional, misma Cámara sus ideas matrices o
fundamentales tengan entre si relación directa. 15 RCD considera
hipótesis celeridad tramitación proyectos al darle presidente
comisiones facultad corregir errores referencia, ortografía,
puntuación redacción, lo mismo ordenación materias reguladas,
misma línea 119RCD permite omitir trámite comisión cuando se
trate asunto obvio y sencillo o urgencia que no admita demora
Principio de reciprocidad de ambas Cámaras
Principio reciprocidad es aquel virtud del cual ambas
Corporaciones, Senado y Diputados, proceso formación ley se
deben mutua correspondencia para sus miembros respecto de
la Cámara en que no pertenecen, manifestación lo anterior se
da a nivel reglamentario, específicamente 126 i.2° RCD, donde
se establece “los senadores que el senado comisione para
sostener ante la Cámara Diputados algún proyecto de ley o de
acuerdo serán admitidos a título de reciprocidad” Idéntica
disposición RS 112 “los Diputados que la Cámara Diputados
comisione para sostener ante el Senado algún proyecto ley o de
acuerdo serán admitidos a título de reciprocidad” misma
referencia 70: “ a la Sala Sesiones solo tendrán acceso los
diputados, los senadores, los ministros de E° y el personal de la
Cámara. También lo tendrá el personal del Senado a título de
reciprocidad…”
Origen e iniciativa
Iniciativa y origen proyecto ley corresponden a conceptos y
realidades distintas pero complementarias, como analizaremos a
continuación
Origen: 65CPR: “Las leyes pueden tener su origen en la Cámara de
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la
República o por moción de cualquiera de sus miembros”
Concepto origen se refiere 2 cuestiones:
1. Corporación donde inicia trámite legislativo proyecto ley, destacar
que Cámara en que se dio origen denomina Cámara de Origen y la
que recibe proyecto Cámara Revisora
2. Concepto origen también dice relación forma o instrumento se
inicia proceso legislativo: moción o mensaje 201RCD
Origen
Respecto primer significado norma citada dos son instituciones puede
darse inicio proceso legislativo: Cámara Diputados y Senado
Regla general proyecto ley puede iniciarse cualquiera ambas
Corporaciones, sin embargo 65i.2°CPR contempla excepciones según
cuales ciertas materias ley sólo pueden ser iniciadas Cámara Diputados o
Senado
Origen Cámara Diputados: leyes tributos cualquier naturaleza y sobre
presupuestos Administración Pública y sobre reclutamiento
Origen Senado: leyes sobre amnistía y sobre indultos generales, coherente
anterior 12LOCCN: “todo proyecto ley deberá presentarse en la Cámara
donde pueda tener origen con arreglo CPR”13 LOCCN Sanciona
incumplimiento con inadmisibilidad 13i2° “En ningún caso se dará cuenta
de mociones que se refieran a materias que, de acuerdo con la
Constitución Política, deben tener origen en la otra Cámara”
Iniciativa
Respecto segundo significado: distinguir mensaje y moción Mensaje:
refiere forma o instrumento virtud cual P de la R ejerce facultad ingresar
proyecto ley a tramitación
Moción: se diferencia mensaje en cuanto sujeto puede ejercer potestad:
senadores y diputados
Iniciativa: dice relación competencia ingresar a trámite un proyecto ley,
Vivanco la define: “la legitimación activa o competencia constitucional para
accionar o desencadenar el proceso de formación de la ley”
Regla general: Congreso como P de la R tienen competencia o legitimidad
ingresar tramitación iniciativas versen sobre cualquier asunto, logicamente
se refieran materias propias de ley
Excepciones: 65CPR contempla algunas, conforme cuales P de
la R es el único puede iniciar proceso formación ley respecto
proyectos traten de ciertas materias específicas
Iniciativa general del P de la R
El P de la R puede presentar iniciativa legal de lo que
estime conveniente, y es así como el 7i3°RCD establece:
…“en caso que el P de la R presente un proyecto de ley
respecto de una materia ya presentada por diputados, se
procederá a fusionarlos, en conformidad con el artículo 17ª
de la LOCCN”, misma situación puede darse Senado, P de
la R no solo puede presentar proyectos ley mas variadas
materias, sino además tiene iniciativa privativa excluyendo
parlamentarios en ciertas materias
Iniciativa exclusiva P de la R
65 CPR contempla algunas excepciones regla de
competencia para ingresar tramitación iniciativas legales,
hipótesis en las que P de la R es el único puede iniciar
proceso formación ley respecto proyectos traten ciertas
materias específicas, se conoce como iniciativa exclusiva,
análisis referida normativa se puede concluir que P de la R
en su rol colegislador tiene iniciativa presentar todo tipo
proyecto ley sin restricciones, diferencia Congreso limitado
presentar mociones aquellas materias que no estén
contempladas en aquellos casos indicados en el 65 CPR;
i.3°65CPR dispone corresponde P de la R iniciativa exclusiva
proyectos ley dicen relación siguientes casos:
1. Alteración división política o administrativa país
2. Administración financiera o presupuestaria del E °,
incluyendo modificación ley presupuesto
3. Las que fijen normas sobre enajenación bienes del E ° o de
las municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión
(63.10)
4. Las que fijen las fuerzas aire, mar y tierra que han
mantenerse en pie tiempo paz o guerra y las normas para
permitir entrada tropas extranjeras en territorio República
como asimismo salida tropas nacionales fuera de él (63.13)
i.4°.65 Corresponderá asimismo al P de la R iniciativa exclusiva para:
1.Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar existentes y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión,
2.Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,
semifiscales, autónomos o de las empresas del E°, suprimirlos determinar
sus funciones atribuciones
3. Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones
que puedan comprometer el crédito o responsabilidad financiera E °,
entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las
municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u
otras cargas financieras de cualquier naturaleza establecidas en favor del
Fisco o de los organismos o entidades referidos;
4.Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones,
jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquiera otra clase
emolumentos, prestamos o beneficios al personal en servicio o en
retiro y a los beneficiarios de montepíos en su caso, de la
Administración Pública y demás organismos y entidades
anteriormente señaladas, como asimismo fijar las remuneraciones
mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar
obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios
económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos, todo
ello sin perjuicio dispuesto números siguientes;
5. Establecer modalidades y procedimientos negociación colectiva y
determinar casos en que no se podrá negociar,y
6. Establecer o modificar normas sobre seguridad social o
que incidan en ella, tanto sector público como privado.
i.F 65 ofrece cierta flexibilidad idea iniciativa exclusiva,
dispone: En CN sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar
los servicios, empleos o emolumentos, préstamos,
beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que
proponga el P de la R”
Todo esto se puede llevar cabo tanto a través de la
aceptación o rechazo de los proyectos o artículos digan
relación con el objeto de la norma, o en virtud indicaciones
que aprueben, rechacen o disminuyan.
Iniciativa Parlamentaria
Parlamentarios tienen iniciativa presentar proyectos todo aquello no esté
reservado a iniciativa exclusiva P de la R
Existen otras restricciones, además analizadas, que están sometidos
diputados y senadores para presentar iniciativas
65i.1°CPR..“Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez
diputados ni por más de cinco senadores”. En opinión Bronfman, Cordero
y Aldunate, en Derecho Parlamentario Chileno, página 184, esta limitación
tiene por objeto evitar que un proyecto ingrese a las Cámaras con apoyo
suficiente para su aprobación, porque ello debilitaría sentido debate
posterior.
Asimismo senadores les está impedido presentar sus proyectos ley en
Cámara Diputados, y a Diputados Senado 12LOCCN:..”todo proyecto
deberá presentarse en la Cámara donde pueda tener origen con arreglo
CPR y, en el caso de las mociones, en la corporación a que pertenezca su
autor”
Facultades de retiro
Como existe derecho colegisladores ingresar proyecto ley existe derecho retirarlo
132RS 136RCD, regulan esta facultad, tanto de indicaciones como proyecto ley,
puede ser ejercida por el autor, quien puede ser un diputado o senador, grupo de
diputados o senadores y el Ejecutivo, caso sea grupo firmaron lógico es exigir para
proceda retiro todos los firmantes consientan en ello. 277 RCD refiere
específicamente retiro indicciones, disponiendo que podrá retirarse “en cualquier
momento antes de ser sometido a su votación” esta disposición se refiere al
contexto trabajo legislativo comisión no de Sala, hay limitación evidente para
diputados o senadores, en que proyecto o indicación haya sido ingresado Ejecutivo
y verse sobre materias iniciativa exclusiva cuyo caso no podrá proceder dicha
figura. 132 RS regula momento retiro antes ser votado comisión o sala, lo
razonable es interpretar que referencia a la Comisión se aplica para las
indicaciones y referencia Sala a proyectos
Tipos de leyes: cuatro tipos 66CPR
1. Leyes interpretativas Constitución: 66i.1°CPR “Son
aquellas normas legales que interpretarán preceptos
constitucionales y “necesitarán para su aprobación,
modificación o derogación, de las tres quintas partes de
los diputados y senadores en ejercicio”, debiendo someterse
al control preventivo obligatorio del TC 93 N °1CPR, tienen
finalidad determinar y precisar verdadero sentido y alcance
precepto constitucional, por sentido, según RAE, razón de ser,
finalidad o justificación del precepto constitucional y por
alcance su significación, efecto o trascendencia, profesor Silva
Bascuñán las ha definido “aquellas cuyo efecto explicito o
intencionado es esclarecer o precisar la auténtica justificación
de un determinado precepto constitucional vigente que pudiera
prestarse a comprensiones diversas.
Esta interpretación como es efectuada mismo poder dicta ley, es
decir por su autor, se llama auténtica y tiene fuerza obligatoria para
todos, desde que está contenida en una ley concepto ley
interpretativa opone ley derogatoria o modificatoria, ley interpretada
y ley interpretativa se muestran como dos leyes coexistentes en
torno mismo objeto, de ahí se desprende puedan coexistir medida no
se encuentren, entre si, en antinomia.
Interesante resulta destacar, como lo asevera TC que leyes
interpretativas y de reforma constitucional se diferencian
sustancialmente, mediante primeras se declara genuino sentido y
alcance precepto constitucional, sin modificarlo, en reformas
constitucionales en cambio regulados capítulo CPR lo que se
persigue no es aclarar sino que innovar , de ahí que vigente reforma
disposiciones forman parte CPR y se tiene por incorporadas a ésta.
Leyes orgánicas constitucionales LOC
2. 66i2°CPR TC ha afirmado que “es fundamental tener
presente el espíritu del constituyente al incorporarlas a nuestro
sistema jurídico, reflejado en los preceptos que las consagran,
en su objetivo y en sus características esenciales”. Su finalidad
es desarrollar en un texto armónico y sistemático los preceptos
constitucionales en aquellas materias que el constituyente ha
reservado a dichas leyes. Según su filosofía puede decirse que
esta categoría leyes está llamada a ocupar lugar intermedio
entre Constitución y ley común, serían menos leyes que
Constitución pero más que las de quórum calificado, cuya
aprobación requiere mayoría absoluta diputados y senadores
en ejercicio, y que las leyes ordinarias.
Siguiendo a Bulnes, las LOC: requerirán, para su
aprobación, modificación o derogación, de las 4/7 partes
de los diputados y senadores en ejercicio, las materias
reservadas a ellas no pueden ser objeto de delegación de
facultades, debiendo además someterse al control
preventivo obligatorio del Tribunal Constitucional. Nuestro
ordenamiento constitucional no ha definido el concepto de
LOC, resulta evidente de acuerdo con el sentido propio de esta
clase de leyes, ellas solo deben contemplar la estructura básica,
el contenido sustancial de la institución que están llamadas a
regular, como también sus elementos complementarios
indispensables, esto es, aquellos que deben entenderse
incorporados en ellas.
LOC existentes hoy son 18
1. Banco Central, 2. Carabineros de Chile, 3. Concesiones
Mineras, 4. Enseñanza, 5. COT, 6. Estados Excepción
Constitucional, 7. Fuerzas Armadas, 8. Servicio Electoral,
9. Ministerio Público, 10. Partidos Políticos, 11. Tribunal
Calificador de Elecciones, 12. Tribunal Constitucional, 13.
Votaciones Populares y Escrutinios, 14. Congreso
Nacional, 15. Bases Generales de la Administración del
Estado, 16. Contraloría General de la República, 17.
Gobierno y Administración Regional, 18. Municipalidades
Leyes de quórum calificado
3. 66i.3°CPR normas legales que se establecerán,
modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio, a diferencia de las
interpretativas Constitución y orgánicas constitucionales, éstas
no pasan por control preventivo y obligatorio del TC,
distinguiéndose de éstas en que para su aprobación requieren
quórum más bajo pero superior ley común.
Precisa señalar existe tipo ley quórum calificado requiere
su aprobación dos terceras partes senadores y diputados
ejercicio cuando se trate leyes concedan indultos
generales o amnistías caso delitos terroristas 63N ° 16CPR
Leyes comunes o simples
4. 66i.finalCPR “requerirán la mayoría de los miembros
presentes de cada Cámara” para su aprobación.TC ha
señalado: “cuando la Constitución se refiere a la “ley” sin
adjetivos se entiende que es ley común porque dicha clase leyes
representa regla general nuestra CPR, constituyendo otras
hemos revisado la excepción dentro denominación genérica ley.
Tener presente además 56CPR “la Cámara de Diputado y el
Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la
concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio”.
Así mayoría de los miembros presentes debe contabilizarse
sobre un mínimo de la tercera parte de los miembros en
ejercicio de la correspondiente corporación.
Materias de ley
Las materias de ley se encuentran
reguladas en el artículo 63 CPR, debe
tenerse en consideración la novedad
del dominio máximo legal que la CPR
establece, niveles de reserva de la ley
y las materias sobre las cuales puede
recaer un proyecto de ley, lo que
revisaremos a continuación
Dominio máximo legal versus dominio mínimo legal

Según TC “en la Constitución se establece que sólo son materia de


ley las que taxativamente enumera en su artículo 63, lo cual cambió
el sistema legal mínimo, establecido por el artículo 44 de la
Constitución de 1925, que contenía una enumeración ni estricta ni
rígida, sino abierta, de quince materias que solo en virtud de una ley
podían ser reguladas, haciendo procedente la ley en cualquiera otra
materia en que la Constitución no la hubiere reservado
expresamente a otra autoridad, por el sistema de dominio legal
máximo o de dominio reservado a la ley, en el que ésta debe contener
solamente normas destinadas a resolver los problemas mas
importantes de la Nación, esto es, limitada solo a las bases
esenciales sobre el ordenamiento jurídico que establece, pero sin
penetrar al ámbito exclusivo de la potestad reglamentaria propia del
órgano Ejecutivo”.
Niveles de reserva legal en la Constitución

Para el TC el sistema de reserva y dominio legal imperante


en la Constitución en vigor, se estructura con dos niveles
de ejercicio de la potestad legislativa. El primero de tales
niveles de reserva esta previsto en los artículos 32 N ° 6 y
63 de la Constitución, siendo de alcance general y de
común aplicación en todos los casos en que ella ha situado
en el dominio de la ley la regulación de una materia. En
cambio, el segundo de aquellos niveles de reserva se halla
contemplado en disposiciones constitucionales específicas,
siendo necesario concluir que, en alguna de ellas, la
reserva es más absoluta que en otras.
Enunciación específica de las materias propias de ley

63CPR señala cuales son las materias de ley:


1. Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes
orgánicas constitucionales, ejemplo 44 CPR
2. Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley,
ejemplo 19 N ° 19CPR
3. Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal,
penal u otra; doctrina considera irrelevante este numeral toda vez
todo Código es términos formales ley, estando por ende contenida ya
la reserva legal de los mismos.
4. Las materias básicas relativas al régimen jurídico
laboral, sindical, previsional y de seguridad social.
5. Las que regulen honores públicos a grandes servidores
6. Las que modifiquen la forma o características de los emblemas
nacionales. 2CPR establece emblemas nacionales, tal sentido toda
vez se pretendan modificar será obligatoriamente materia ley.
7. Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las
Municipalidades, para contratar empréstitos, los que deberán ser
destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá indicar
las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el
servicio de la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de
quórum calificado para autorizar la contratación de aquéllos
empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del
respectivo período presidencial. Lo dispuesto en este número no se
aplicará al Banco Central.
8. Las que autoricen la celebración de cualquier clase de
operaciones que puedan comprometer en forma directa o
indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del
Estado, sus organismos y de las Municipalidades. Esta
disposición no se aplicará al Banco Central.
9. Las que fijen normas con arreglo a las cuales las
empresas del Estado y aquellas en que éste tenga
participación puedan contratar empréstitos, los que en
ningún caso, podrán efectuarse con el Estado, sus
organismos o empresas.
10. Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del
Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento o
concesión.
11. Las que establezcan o modifiquen la división política y
administrativa del país.
12. Las que señalen el valor, tipo y denominación de las
monedas y el sistema de pesos y medidas.
13. Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de
mantenerse en pie en tiempo de paz y de guerra, y las normas
para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de
la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales
fuera de él.
14. Las demás que la Constitución señale como leyes de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República. 65CPR
15. Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del
Presidente de la República.
16. Las que concedan indultos generales y amnistías y las que
fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe
ejercerse la facultad del Presidente de la República para
conceder indultos particulares y pensiones de gracia. Las leyes
que concedan indultos generales y amnistías requerirán
siempre de quórum calificado. No obstante, este quorum será
de las dos terceras partes de los diputados y senadores en
ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo
9° de la Constitución
Aquí tener presente quórum exigibles, caso leyes fijen normas generales
arreglo cuales debe ejercerse facultad P de la R conceder indultos
particulares y pensiones gracia quórum simple, esto es, mayoría
miembros presentes cada Cámara, ley 18050 refiere a ello, indulto se llama
particular “cuando se otorga a personas naturales ciertas y determinadas,
cuyo prontuario criminal se conoce por el Primer Mandatario y quienes
colaboran con él en el ejercicio de esta gracia” Leyes conceden indultos
generales y amnistías quórum mayoría absoluta diputados y senadores
ejercicio, es general “cuando es el legislador quien lo otorga y lo hace
términos abstractos aplicación todos los condenados por los delitos que
son abarcados ley sin identificar nadie nombres, condiciones o rasgos
permitan singularizarlos.” Cea T.III.413¨ Cuando los indultos generales y
amnistías refieran delitos terroristas quórum será 2/3 diputados y
senadores ejercicio.
17. Las que señalen la ciudad en que debe residir el
Presidente de la República, celebrar sus sesiones el
Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el
Tribunal Constitucional.
18. Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen
los actos de la administración pública.
Ley 19.880, establece base procedimientos rigen actos de
los órganos de la administración del E°, CPR le dio
reserva de ley simple
Pero la que rige las bases generales administración E °,
en virtud 38 CPR es una LOC la 18.575, 38CPR
19. Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y
apuestas en general.
20. Toda otra norma de carácter general y obligatoria que
estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
Aquí como ha dicho TC, para efectos examinar cumplimiento
mandato reserva legal, “debe analizarse si contiene la normativa
mínima que es propia de una ley que estatuye bases esenciales
ordenamiento jurídico, caso en que será constitucional y no habrá
obstáculo reglamento desarrolle o complemente regulación que ley
haya establecido, o por el contrario, que el precepto carezca del
contenido normativo que Constitución exige tales leyes, lo que
configuraría una transferencia de la potestad legislativa al
reglamento lo que la Carta Fundamental no autoriza.”
Indicaciones
Derecho a la indicación emana del derecho iniciativa tienen colegisladores
en formación ley, en tal sentido, las indicaciones son parte de la
naturaleza de la función legislativa y de ahí su relevancia e importancia,
dado que con ellas, se busca, cualquiera sea su modalidad, perfeccionar el
proyecto de ley.
69 CPR: “Todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones
en los trámites que corresponda, tanto en la Cámara de Diputados
como en el Senado; pero en ningún caso se admitirán las que no
tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del
proyecto”
Esas adiciones o correcciones a proceso ley tramitación son indicaciones,
según TC voz indicación referida proyecto ley, comprende para técnica
legislativa toda proposición tendiente corregir o adicionar proyecto durante
etapa discusión y aprobación
Definición
Indicaciones: aquellos actos mediante los cuales, el P de
la R o los parlamentarios buscan crear, modificar o
suprimir una expresión, inciso o artículo en un proyecto de
ley que se encuentra en tramitación en la Cámara
Diputados o el Senado
3 clases: aditivas: aquellas que incorporan, usualmente
una disposición al proyecto ley
Supresivas: aquellas suprimen algo a la iniciativa legal
Sustitutivas: aquellas que reemplazan ya sea total o
parcialmente un inciso, un artículo o el proyecto de ley
mismo
Modo de presentación
Diputados:129i.fRCD“..las indicaciones deberán
presentarse por escrito debidamente firmadas,
especificando el lugar que corresponde al artículo o
inciso nuevo que se propone agregarle, o indicando la
modificación o modificaciones que se pretende
introducirle”
Senado: 18i.2°RS deberán presentarse por escrito “por el
P de la R o por un máximo de cinco Senadores y sólo
serán admitidas cuando digan relación directa con
las ideas matrices o fundamentales contenidas en el
mensaje o moción con que se haya iniciado el
proyecto”
Ad referéndum
En la práctica legislativa pueden proponer ciertas
indicaciones denominadas ad referéndum, indicaciones
que tienen la particularidad de faltarle algún elemento
interno o externo indispensable para su pleno
perfeccionamiento, ya sea por la oportunidad en que se
presenta, ya sea por ser privativa P de la R, ya sea porque
no contiene la firma respectiva. En tal sentido se presenta
y se aprueban bajo la premisa de que debe completarse el
aspecto faltante para que pueda surtir plenamente sus
efectos en la tramitación legislativa. Con todo, no siempre
son bien recibidas y dependerá de todos modos del
asentimiento de los parlamentarios.
Limites
69CPR establece limite al legislador para presentar indicaciones, señalando, en
ningún caso se admitirán aquellas: “no tengan relación directa con las ideas
matrices o fundamentales del proyecto”. El objetivo es evitar leyes misceláneas:
“aquellas que comprenden no sólo nuevos preceptos sino nuevas materias y
conceptos extraños a los que se contuvieron en el mensaje o moción de
iniciativa”
24LOCCN Complementa: “sólo serán admitidas las indicaciones que digan
relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto” 23
misma ley entiende: “como ideas matrices o fundamentales de un proyecto
aquéllas contenidas en el mensaje o moción según corresponda” TC: la idea
matriz de un proyecto está constituida por la situación, materia o problemas
específicos que el autor del proyecto de ley señale como existentes y a cuya
atención, en todas sus implicancias, quiere acudir por la vida de su potestad
normativa legal. Son únicamente las comprendidas en el mensaje o moción
pertinente”. STC Rol 9-1981, 786-2007, 719-2007, 2935-2015
Tramitación de la inadmisibilidad
25LOCCN Presidente Sala o comisión corresponde facultad resolver
admisibilidad o inadmisibilidad se formule respecto indicaciones
objeto cuestionamiento, no obstante, a petición cualquiera sus
miembros Sala o comisión, en su caso, podrá reconsiderar inmediato
resolución presidente. 55.2RCD Declaración puede ser hecha
Presidente de la Cámara respectiva o comisión, propia iniciativa o
petición miembro corporación, cualquier momento discusión
proyecto, declarada admisibilidad puede ser observada
parlamentarios, tal caso se procede a votar la admisibilidad de la
respectiva proposición.
Circunstancia no se haya planteado cuestión admisibilidad o
inadmisibilidad indicación discusión general en Sala no obsta
presidente comisión hacer declaración ni de comisión reconsiderar
inmediato resolución su presidente.
Resuelta Sala o su Presidente cuestión admisibilidad o
inadmisibilidad indicación no podrá ser revisada en comisiones, esto
tiene sentido toda vez que comisión, entre otras, tiene por finalidad
ser extensión Sala para análisis asunto, así lo decidido Sala obliga
comisión, sin embargo cuestión admisibilidad o inadmisibilidad
indicaciones resuelta comisiones no obsta facultad Sala Cámara
respectiva hacer declaración admisibilidad o inadmisibilidad
indicaciones, tal caso indicación declarada admisible y aprobada
comisión puede ser declarada inadmisible en Sala, asimismo
indicación desechada por inadmisible comisión, naturaleza jurídica
de ésta puede ser interpretada como admisible por la Sala lo que
tiene efectos directos en el proyecto de ley en discusión porque
obligaría a votar la respectiva indicación.
Plazo para presentar indicaciones
Oportunidad presentar indicaciones distinta en Cámaras:
1.Diputados: 274i.4.5.RCD:…“ las indicaciones podrán formularse
tanto durante la discusión general como hasta el momento de cerrarse
el debate respecto de cada uno de los artículos. En la discusión
particular, la comisión podrá fijar un plazo especial para la
presentación de indicaciones acerca de todos o cada uno de los
artículos del proyecto en estudio”, asimismo: “las enmiendas para
introducir artículos nuevos podrán formularse hasta la clausura del
debate del último artículo del proyecto”
2. Senado: 211RS…“las indicaciones se podrán presentar durante la
discusión general o dentro del plazo que la Sala acuerde. Bastará que
un Comité solicite plazo para formular indicaciones para que la Sala
deba otorgarlo, no pudiendo ésta fijar uno inferior a un día…”
Renovación de indicaciones
Renovación indicaciones es acto por cual parlamentarios conforme exigencias
normativas, ponen de nuevo en discusión en Sala indicaciones desechadas en
respectivas comisiones. Se debe distinguir Senado y Cámara y dentro ésta
diferenciar si renovación indicaciones se realiza en relación a proyecto suma
urgencia o discusión inmediata o si se trata aquellos no tienen ese tipo urgencias
1.Cámara Diputados: en discusión en particular, si un proyecto no tiene ningún
tipo urgencia o sólo tiene simple urgencia conforme 131RCD las indicaciones
rechazadas en el segundo informe pueden ser renovadas por el P de la R o por dos
jefes comités, asimismo establece cada renovación deberá hacerse separado. Por
su parte si iniciativa legal objeto discusión particular se encuentra con urgencia
calificada de suma o discusión inmediata, conforme 190i.1°RCD “solo se
admitirán a discusión y votación las indicaciones o disposiciones que, rechazadas
por las comisiones informantes, sean renovadas con las firmas de treinta diputados
que incluyan, a lo menos, a tres jefes de comités, siempre que se trate de aquellas
presentadas durante la discusión general o dentro del plazo Cámara haya fijado”
2. Senado: 124RS: en la discusión particular en la Sala,
se pueden poner nuevamente las indicaciones que fueron
rechazadas segundo informe, sea se renueven por escrito
por el P de la R o por 10 o más Senadores, indicaciones
declaradas inadmisibles no pueden ser objeto renovación
La renovación indicaciones cualquiera sean deben cumplir
requisitos antes indicados y no podrá alterarse texto
proposición original, salvo indispensable adecuarla al
proyecto aprobado por la comisión en segundo informe,
caso que la respectiva iniciativa legal tenga algún tipo
urgencia, en la discusión en particular Senado se seguirá
misma regla.
Urgencias: definición
Proyecto ley puede demorarse exceso en discusión o no llegar
esa fase porque existen otras iniciativas analizándose, así para
que un determinado proyecto pueda convertirse ley
prontamente, existe institución urgencias:
74CPR: “El Presidente de la República podrá hacer presente la
urgencia en el despacho de un proyecto, en uno o en todos sus
trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá
pronunciarse dentro del plazo máximo de treinta días. La
calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente
de la República de acuerdo a la ley orgánica constitucional
relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo
relacionado con la tramitación interna de la ley”
Excepción
1N° 12 RCD la define: “el procedimiento que permite acortar los
plazos de discusión y otorgar preferencia en la tramitación de los
asuntos que la Cámara debe considerar” Vivanco señala: “este
mecanismo es usado como medio de negociación y de presión de
parte del Ejecutivo para con el Congreso, apurando la discusión de
un determinado proyecto para su posterior transformación en
ley”.2014 TIII p.232, en esta línea Cea 2013 T III p. 453, “el proceso
debido en la gestación de la ley tiene que ser siempre riguroso, pero
ocurre alguna vez, aunque no sea la regla común, que surgen
problemas cuya solución demanda intervenciones oportunas para
que resulten efectivas…”
Excepción: 26LOCCN: “el que deberá ser despachado en los plazos
establecidos por la Constitución Política de la República”
Tipos urgencias: Simple urgencia
26LOCCN establece que la urgencia se puede calificar de:
“simple, suma urgencia o de discusión inmediata”
1. 27LOCCN Simple urgencia aquella en que: “su
discusión y votación en la Cámara requerida deberán
quedar terminadas en el plazo de treinta días”, es la regla
general, si se hiciera presente urgencia para despacho
proyecto y no se especificare calificación se entenderá que
la urgencia es simple, caso ésta se de en comisión mixta
ésta dispondrá 10 días para informar sobre proyecto, de
igual plazo cada Cámara para pronunciarse sobre proyecto
despache aquella comisión.
En la Cámara Diputados 187RCD establece: proyecto deberá
ser despachado 30 días que se distribuirán así:
1.16 días primer informe comisión, u 11, si procediere informe
comisión hacienda
2. 5 días para informe comisión hacienda si procediere
3. 3 días para discusión general proyecto en Sala, término los
cuales, en todo caso, deberá votarse
4. Si proyecto vuelve para segundo informe comisión ésta
deberá presentarlo plazo 7 días, o 4 si procediere segundo
informe comisión hacienda, la que deberá despacharlo dentro
los 3 días siguientes a su terminación
5. Cuatro días para discusión y votación en particular en
la Sala al término de los cuales, en todo caso, deberá
votarse. Las comisiones deberán emitir sus informes
dentro de los plazos ya señalados. En el caso de no estar
despachado el proyecto, al término de la última sesión que
celebre la comisión en el día del vencimiento del plazo,
deberá declararse cerrado el debate y procederse a la
votación, hasta su total despacho.
En el Senado 147 RS regula simple urgencia:
1.En caso un proyecto fuere calificado simple urgencia, en el primero o segundo
trámite constitucional, la comisión respectiva dispondrá, para primer informe
plazo de 9 días
2. Emitido éste o expirado plazo mencionado, proyecto quedará en tabla y se
procederá a su discusión general en la sesión ordinaria o extraordinaria más
próxima, la que deberá quedar terminada dentro 6 días
3. Si el proyecto está en tabla a la fecha de darse cuenta urgencia, se entrará a su
discusión general en la sesión ordinaria o extraordinaria mas próxima, la que
deberá en todo caso quedar terminada dentro de los 6 días siguientes.
4. Si proyecto ha de volver comisión para segundo informe éste deberá ser
evacuado 6 días, emitido éste o transcurrido plazo el proyecto quedará tabla,
misma regla se aplicará cuando al darse cuenta urgencia proyecto este comisión
para segundo informe, para discusión particular y votación proyecto Senado
dispondrá de los días resten hasta completar plazo 30 días.
Suma urgencia
Aquella en que su discusión y tramitación en la Cámara
requerida deberán quedar terminadas plazo 15 días, caso
suma urgencia se de en comisión mixta ésta dispondrá 5
días para informar proyecto, de igual plazo dispondrá cada
Cámara para pronunciarse sobre proyecto que despache
aquella comisión
En Cámara Diputados: 188RCD, si proyecto es declarado
suma urgencia se procederá a su discusión y votación
siguiente forma: el proyecto deberá ser despachado por la
Cámara en 15 días que se distribuirán así:
1.12 días para informe comisión, u 8 si procediere informe
Comisión Hacienda, para este cómputo más tardar día 8
comisión técnica deberá determinar si proyecto debe ser
conocido Comisión Hacienda
2. 4 días para el informe Comisión Hacienda, si procediere
3. 3 días para discusión y votación Sala, término de los cuales,
en todo caso, deberá votarse.
Discusión estos proyectos se hará general y particular a la vez,
no serán sometido segundo informe, caso no estar despachado
proyecto última sesión celebre comisión día vencimiento plazo
se declara cerrado debate y se procede votación hasta el total
despacho proyecto.
En el Senado: 148RS, cuando un proyecto sea calificado
suma urgencia en el primero o segundo trámite
constitucional su discusión y votación deberán quedar
terminadas dentro plazo 10 días, reduciéndose plazo
indicado siguiente forma: 3 días primer informe comisión,
3 días para su discusión general en el Senado, 2 días para
segundo informe comisión y el resto del plazo hasta
enterar los 10 para la discusión particular y votación
proyecto.
Discusión inmediata
28LOCCN: Aquella su discusión y tramitación Cámara deberán quedar terminadas plazo 6
días, caso discusión inmediata se dé comisión mixta ésta dispondrá 2 días para informar
proyecto, de igual plazo dispondrá Cámara para pronunciarse sobre el proyecto que despache
comisión
Cámara Diputados 189RCD cuando proyecto sea declarado discusión inmediata procederá
siguiente forma: proyecto deberá ser despachado por la Cámara 6 días que se distribuirán así:
1. 4 días para informe comisión competente, puede ser verbal o escrito o 3 si procediere informe
comisión Hacienda, para éste computo a más tardar el tercer día la comisión técnica deberá
determinar si el proyecto ha de ser conocido por la Comisión de Hacienda.
2. 1 día para informe Comisión Hacienda si procediere puede ser verbal o escrito
3. 2 días para discusión y votación proyecto.
Discusión estos proyectos se hará general y particular a la vez, no serán sometidos a segundo
informe . Para demás trámites adicionales tendrá la Cámara un día adicional.
Senado:27LOCCN,150RS: establece que la urgencia calificada
de discusión inmediata para un proyecto, en cualquiera sus
trámites constitucionales, dará lugar a que su discusión sea en
general y particular a la vez, o solo en particular según
corresponda y deberá quedar terminada dentro 3 días, el
trámite de Comisión, cuando procediere, será evacuado en un
plazo no mayor 1 día, informe podrá ser verbal o escrito.
Se debe tener presente que respecto Senado, en cualquiera
tipos urgencia no se incorpora en los plazos a la Comisión
Hacienda, se debe interpretar, para cumplir con los plazos
legales, dentro del tiempo destinado a informe comisión debe
incluirse a la Comisión de Hacienda, en opinión autor.
Cómputo de plazos
70 LOCCN: “Los plazos de días establecidos en esta ley serán de
días hábiles, con excepción de los que digan relación con la
tramitación de las urgencias y de la Ley de Presupuestos.” Esta
norma de la LOCCN establece que los plazos de día establecidos en
ella son de días hábiles con excepción de los que digan relación con
la tramitación de las urgencias y Ley Presupuestos. El artículo
184i.f.RCD, al referirse urgencias señala: “ Para computar estos
plazos, se cuentan los domingos y los días de feriado legal” RS nada
dice respecto practica opera mismo modo, aquí se altera regla
general del cómputo de días 2i.1°RCD que señala: “Los plazos que
establece este reglamento se entenderán de días completos y su
cómputo se suspenderá durante el receso parlamentario y los días
domingos y de feriado legal”, misma disposición RS 238
Momento en que produce sus efectos
Plazo urgencia comienza regir desde que se da cuenta ésta en
mensaje u oficio P de la R en la sesión más próxima que celebre
la Cámara respectiva, ahora bien, caso retiro los efectos se
producen en el momento en que el referido oficio sea recibido
Secretaría Cámara respectiva.
Caducidad de la urgencia: 29LOCCN: establece que término
respectivo período sesiones dará lugar caducidad de las
urgencias se encontraren pendientes Cámara, se excepcionan
de ello las que se hayan presentado Senado para asuntos a que
se refiere 53 N ° 5 CPR referida a prestar o negar
consentimiento del P de la R en los casos que la CPR o la ley lo
requieran, si Senado no se pronuncia después 30 días pedida
urgencia se tendrá por otorgado asentimiento, esta excepción
no aplicable proyectos ley
Sanción a la inobservancia de la urgencia

El no cumplimiento respectivas Cámaras con la urgencia establecida


no acarrea sanción alguna, “Así tratándose de la urgencia hecha
presente por el Primer Mandatario a un proyecto de ley, pues
vencido el plazo correspondiente, sin que se haya evacuado el
trámite del cual se trata en la Cámara de rigor, no se incurre en
sanción jurídica por el Órgano renuente. Queda claro, está, el
descrédito que encierra esa actitud, la imagen reprochable que
proyecta en la ciudadanía y el deterioro en la relación con el Jefe de
Estado” Cea TIII p.454. Mismo sentido se pronuncia Don Alejandro
Silva Bascuñán: “la rama que da curso extemporáneo al trámite que
corresponda no sufre otra sanción que la que merezca ante el
tribunal de la opinión pública; ésta recaerá tal vez más
particularmente en los parlamentarios que puedan ser señalados
como responsables de la infracción” Silva B T VII p.178
Procedimiento General: Presentación y admisibilidad

Todo proyecto ley se inicia ingreso, través presentación se


realiza oficina partes corporación corresponda, se examina
iniciativa cumpla con requisitos se establecen para
admitirlos trámite. Resuelto por dicha oficina es
comunicado Presidente Sala, quien tiene la atribución para
efectuar declaración de inadmisibilidad. 11.i2° RCD “Una
vez presentado un proyecto de ley, éste se subirá al sitio en
internet de la Cámara. En un vínculo especial, creado para
tal efecto, se indicará el nombre de los autores de la moción,
el título de que se trata la iniciativa, su fecha de
presentación, el número de boletín y la comisión en la que
ha quedado radicado el proyecto”. Esto ocurre igual Senado
Admisibilidad y requisitos
Inadmisibilidad debe entenderse sanción ley prescribe en
razón falta alguno requisitos constitucionales y legales
para admisión trámite proyecto ley, los requisitos debe
cumplir todo proyecto son los que dispone CPR y LOCCN y
no los que se recogen en los reglamentos
Requisitos constitucionales y legales admisibilidad: a
saber
Requisitos comunes a las mociones y mensajes, aquellos
que son propios de los mensajes y los exclusivos mociones
Requisitos comunes a mociones y mensajes

1. Presentarse escrito y físicamente en la Corporación donde pueda


tener origen 12 y 13 LOCCN 65i.2°CPR
2. Respetar reglas iniciativa exclusiva P de la R 13LOCCN
65i.3°CPR
3. Acompañar sus fundamentos en el mismo documento en que se
presente 14LOCCN
4. No pueden tener normas ley y reforma constitucional 15LOCCN
5. Caso haya sido desechado general Cámara origen, haber
transcurrido año desde votación 68CPR
68 contiene regla especial caso proyecto desechado general Cámara
origen sea mensaje, P de la R podrá solicitar pase otra Cámara
Requisitos para los mensajes y mociones

Requisitos mensajes:
1. Firmado P de la R desprende 31 N ° 1 y 65 CPR, usualmente es
firmado por ministros materia se trate, no tiene valor mas que
simbólico
2. Acompañar antecedentes expliquen gastos pudieren importar
aplicación sus normas, fuente recursos iniciativa demande y
estimación posible montos 14LOCCN
Requisitos mociones:
1. Autor debe ingresar moción a corporación que pertenece
12LOCCN
2. No pueden ser firmados por mas de 10 diputados ni por mas 5
senadores 65 i.1°CPR
Requisitos reglamentarios
Requisitos distintos legales y constitucionales del RCD-RS
1. Proyectos ley deben contener artículos sean precisos en
el mandato, prohibición o regla se va a erigir en ley, sin
aducir las razones o motivos que se fundan 12 RCD 80 RS
2. Debe adjuntarse informe técnico consigne fundamentos
justifiquen legislar sobre la materia, disposiciones
legislación vigente se verían afectadas 13RCD
Declaración admisibilidad y controversia
entre Cámara origen y revisora
Declaración inadmisibilidad proyecto ley incumplimiento
requisitos establece LOCCN y CPR corresponde presidente
cada Cámara, caso Sala Cámara revisora rechazare
admisibilidad aprobada Cámara origen, se constituirá
comisión mixta 15LOCCN, continuará tramitación caso
comisión estimare proyecto es admisible y esta propuesta
sea aprobada por ambas Cámaras, y se archivará proyecto
caso comisión no llegue acuerdo que concluyese que es
inadmisible o que propuesta admisibilidad es rechazada
por una de las Cámaras, LOCCN no señala quórum, pero
es razonable pensar mayoría absoluta miembros presentes.
Reconsideración de la declaración de inadmisibilidad

Reconsideración es recurso virtud cual Sala puede revertir


decisión Presidente, objeto reconsideración es volver
pronunciarse sobre declaración inadmisibilidad, se
analizará o revisará si en realidad el proyecto declarado
inadmisible incumple los requisitos que ley dispone para
admitirlo a trámite; 15LOCCN, RS no regula manera se
lleva cabo reconsideración. RCD 15 regula la discusión
que precederá a la votación de reconsideración, debate por
10 minutos del que usarán por mitad hasta 2 diputados
pertenecientes a comités distintos partidos que la apoyen,
y hasta 2 iguales condiciones que la impugnan
Cuenta
Cuenta constituye momento sesiones en que se informa a
la Sala comunicaciones recibidas, están los proyectos ley
que se han ingresado, es lo que se llama dar cuenta de un
proyecto, 13LOCCN, 97RCD, 78 RS.
Reglamentos amabas corporaciones disponen que los
presidentes Cámaras definirán la tramitación proyecto ley,
significa que determinarán básicamente comisión que
deberá estudiar e informar proyecto, forma en que se
discutirá, decisión que puede ser controvertida 1, 97RCD,
79RS.
Discusión
23LOCCN “los proyectos, en cada Cámara, podrán tener
discusión general y particular u otras modalidades que
determine el reglamento” 117RS, 127RCD
Discusión general: 23LOCCN “…la que diga relación solo
con las ideas matrices o fundamentales del proyecto y
tenga por objeto admitirlo o desecharlo en su totalidad”,
referida norma señala: “se considerarán como ideas
matrices o fundamentales de un proyecto aquéllas
contenidas en el mensaje o moción, según corresponda”
118,120RS, 129,130RCD, 68CPR, la votación en general
será en un solo acto.
Discusión particular: 23 LOCCN “se procederá a
examinar el proyecto en sus detalles” 131,274RCD,
123RS,
Cámara diputados: “aprobado proyecto en general se
entrará discusión cada artículo conjuntamente con las
enmiendas que se presente sobre él por el Presidente de la
República o los diputados”274RCD
Senado: Presidente dará por aprobados artículos no han
sido objeto indicaciones en discusión general, sin perjuicio
podrá someterse votación particular si un senador lo pida
y consienta la unanimidad de los presentes 124RS
131RCD enumera que se deberá votar en particular
124RS señala discusión será en el orden del contexto del
proyecto, y 123, agrega que en caso votación en particular
códigos o proyectos considerable extensión podrá hacerse
por títulos o en otra forma si Sala lo acuerda, 125RS
dispone que durante discusión particular podrán
formularse indicaciones para abrir debate acerca algunas
disposiciones, pero solo cuando el estudio de otra parezca
como necesaria dicha apertura, para aprobación esta
indicación se requiere voto 2/3 senadores presentes.
Discusión general y particular a la vez
Senado 27RS enumera los proyectos que se discutirán en
general y particular a la vez
Cámara diputados 104, 188 y 189RCD, señala proyectos
deben votarse en general y particular a la vez
Sin perjuicio del informe que recoge discusión general y
particular a la vez la Sala puede solicitar un nuevo
informe, 118,126RS, RCD no contiene una norma similar,
por lo que no podría proceder el segundo informe.
Los informes de comisión
Durante cuenta se adoptará manera se tramitará proyecto
ley , esta decisión tiene que ver entre otras cosas, con
determinar la o las comisiones que deberán emitir informe
sobre el proyecto para que Sala, teniendo a la vista este
antecedente, adopte una decisión respecto del mismo.
Envío del proyecto a comisión: los proyectos se envían a
las comisiones que se relacionen con la temática de que se
trata 27RS, 216RCD,17, 18LOCCN
Caso las comisiones no se pronuncien durante dos años
sobre el proyecto ley, este será archivado 18RCD, 35bisRS
Procedencia del informe
21LOCCN, 36RS, 119RCD “los proyectos que se hallen en
primer o segundo trámite constitucional deberán ser
informados por la respectiva comisión permanente”
120RCD, presidente podrá requerir acuerdo Sala para
enviar comisión proyectos en tercer trámite
37RS dispone que se podrá enviar a comisión los
proyectos en tercer trámite por acuerdo Sala o Comités.
Excepción en mismos artículos citados: por acuerdo
unánime Sala podrá omitirse el trámite de comisión
RCD 119 y 130 señala cuando se podrá prescindir trámite
comisiones
RS 121 distingue si se trata primer o segundo informe
LOCCN 21, contiene contra excepción, referida comisión
hacienda
Cabe aclarar que el informa que emite la comisión en
ningún caso es vinculante para la Sala, 216RCD, 30RS
Los trámites legislativos
Conforme al artículo 46 CPR: “El Congreso Nacional se compone de
dos ramas la Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a
la formación de la leyes …”
Las normas legales y reglamentarias se refieren a los trámites
legislativos, en rigor tres son los trámites que se encuentran
normados, y que constituyen los necesarios para alcanzar acuerdos
teniendo cuenta binaria composición Congreso, si no se alcanza
consenso, nuestra legislación regula figura comisión mixta, resolver
disputas, trámites comienzan cuenta del proyecto, Cámara origen, y
con los oficios de ley emitidos por las respectivas corporaciones, en
caso Cámara revisora, en segundo trámite, y la Cámara de origen en
tercer trámite.
Primer trámite constitucional: 124, 130,
302RCD, 116RS
Primer trámite constitucional es la etapa discusión dentro del
proceso formación de la ley del que es objeto proyecto en la Cámara
donde fue presentado originalmente, llamada Cámara origen y que
incluye discusión general de sus ideas fundamentales, informes de
comisiones y discusión en particular del articulado
Una vez dado cuenta proyecto en Sala, lo normal es que sea enviado
a comisión respectiva para un primer informe donde se analizarán
ideas matrices o generales un proyecto, en ella se puede recibir
expertos y organizaciones sociedad civil comprender mejor proyecto
22 LOCCN, agotada discusión se procede a votar, emitiéndose
primer informe que va a la Sala En la Sala con posterioridad se da
discusión general proyecto con recomendación de votación que
consta en el informe de la comisión, para luego votarse en general
211RCD
Aquí pueden ocurrir 2 cosas: 1. Que se apruebe proyecto
en general, caso cual se abrirá período indicciones para
perfeccionamiento iniciativa legal, 2. Sin embargo, puede
que éste sea rechazado, en tal caso se terminará
tramitación y no podrá ser renovada discusión sino luego 1
año , salvo 65CPR, que señala “el Presidente de la
República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá
solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo
aprueba en general por los dos tercios de sus miembros
presentes, volverá a la de su origen y solo se considerará
desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos
tercios de sus miembros presentes”
Deber tenerse presente: 30LOCCN “las diversas
disposiciones de un mismo proyecto que para su
aprobación necesiten mayorías distintas a la de los
miembros presentes, se aprobarán en votación separada,
primero en general y después en particular, con la mayoría
especial requerida en cada caso. Tanto la discusión como
la votación se efectuarán siguiendo el orden que las
disposiciones tengan en el proyecto. El rechazo de una
disposición que requiera mayoría especial de aprobación
importará también el rechazo de las demás que sean
consecuencia de aquella”
Aprobado en general proyecto ley, como se señaló, se abrirá plazo
presentar indicaciones, luego se irá a la comisión respectiva para su
discusión en particular y emisión segundo informe, emitido segundo
informe se deja constancia indicaciones aprobadas, rechazadas y los
cambios al texto aprobado en general, proyecto se despacha
comisión Hacienda para emisión primer informe para ésta en la
medida disposiciones iniciativa tengan incidencia materias
presupuestarias y financieras Estado 17LOCCN, Luego pasa Sala se
pueden renovar indicaciones ya presentadas o pedir votación
separada de uno o más artículos 295RCD.
Se puede rechazar o aprobar artículos e indicaciones particular,
verificado ello proyecto está en condiciones pasar Cámara revisora,
terminándose el primer trámite constitucional
Segundo trámite constitucional
Es la etapa de discusión dentro del proceso de formación de la ley
del que es objeto un proyecto ya aprobado en la Cámara de origen, y
que se desarrolla en la Cámara revisora, para que ésta lo conozca en
general y en particular, se repite mismo procedimiento.
En relación Cámara Diputados al actuar como Cámara revisora su
primer informe de la comisión deberá consignar expresamente
conforme lo establecido 304 RCD
Si se rechaza en la votación en general el proyecto, es decir, la
totalidad del mismo en la Cámara revisora, será considerado por una
comisión mixta de igual número diputados y senadores la que
propondrá la forma y modo de resolver las dificultades 70CPR
Si el proyecto sufre modificaciones será informado de ello a la
Cámara de origen, así como también caso no contenga cambio
alguno
Tercer trámite constitucional
Si existen modificaciones de la Cámara revisora al proyecto enviado
por la Cámara de origen, se verifica tercer trámite constitucional, se
puede definir, glosario legislativo: “la etapa de discusión dentro del
proceso de formación de la ley del que es objeto un proyecto una vez
que ha cumplido su tramitación en la Cámara revisora, y han
surgido discrepancias con lo aprobado por la Cámara de origen”
Cámara origen puede tomar 3 decisiones: 1.aprobar íntegramente
cambios realizados, caso en que quedaría listo proyecto para
siguientes pasos ser ley república conforme 71CPR, 2.aprobar
algunos cambios y desechar otros, cuestión obligaría formación
comisión mixta para resolver diferencias, y 3. rechazar todos y cada
uno de los cambios lo que originaría mismos efectos alternativa
anterior
Comisión mixta
Institución compuesta por senadores y diputados integrada por igual número -5
cada caso-, cuyo objetivo es solucionar las divergencias surgidas ambas Cámaras
en la tramitación proyecto ley, serán presidida por un Senador, 28, 44, 49, 50RS
Comisión mixta puede verificarse siguientes situaciones:
1.Proyecto ley fuere desechado totalidad Cámara revisora
2.Enmiendas, correcciones realizadas Cámara revisora fueren rechazadas Cámara
origen
3. Proyecto ley fuere declarado inadmisible Cámara revisora ya aprobado por
Cámara origen
4. Artículo fuere declarado inadmisible por Cámara revisora ya aprobado origen
5. Tratado Internacional fuere desechado totalidad Cámara revisora
6. Reservas, declaraciones interpretativas o retiro reserva desechada revisora ya
aprobada origen
Aquí pueden darse 2 situaciones: 1. Se llegue acuerdo, caso cual
pasará para votación propuesta Salas respectivas Cámaras,
votándose quedando listo proyecto para ser ley una vez verificado
pasos que le siguen
2. Segunda situación que en la comisión mixta no se produzca
acuerdo resolver divergencias entre ambas Cámaras o algunas de las
Cámaras rechace proposición comisión mixta, tal caso P de la R
podrá solicitar Cámara origen considere nuevamente proyecto
aprobado segundo trámite por revisora, si origen rechaza por 2/3
miembros presentes no habrá ley esa parte o totalidad, si hubiere
mayoría rechazo menor 2/3 pasara revisora y se entenderá aprobado
voto conforme de las 2/3 partes miembros presentes de esta última,
de lo contrario, no habrá ley en esa parte o en su totalidad 71CPR
Informe previo de la Corte Suprema
77i.2°CPR establece: “La ley orgánica constitucional
relativa a la organización y atribuciones de los tribunales,
sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte
Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica
constitucional respectiva”, similar disposición se encuentra
en 16LOCCN, 81RS, 14RCD,
El i.3° y 4° 77CPR, dispone plazo para pronunciarse,
distinguiendo si proyecto tiene urgencia o no, si no tiene
urgencia plazo 30 días, contados desde la recepción, si P
de la R hubiere hecho presente urgencia se comunicará
esa circunstancia en cuyo caso deberá evacuar consulta
plazo que implique urgencia.
Sanción
Sanción de la ley “es en su sentido natural y obvio, el acto
solemne por el cual el Jefe de Estado confirma la existencia y
vigencia de ella ante la ciudadanía y las autoridades del país,
sancionar es infundir la fuerza normativa a la ley, al texto
aprobado por los órganos colegisladores, una vez cumplido los
trámites adicionales, que, según la naturaleza de la preceptiva
que se trate, sirven roles de control de supremacía”
Cea2013TIIIp.467
Regla general es que una vez aprobado proyecto ley ambas
Cámaras, P de la Cámara origen de la iniciativa envíe oficio P
de la R con proyecto aprobado para que señale si hará uso
observancia o veto 73CPR, de lo contrario disponga
promulgación como ley
Sin embargo, existen otras situaciones también en que se da la
sanción

1.Cuando P de la R ha realizado observaciones a un proyecto


ley y las 2 Cámaras las aprobaren, tal caso proyecto tendrá
fuerza ley y se devolverá P de la R para promulgación 73i3°CPR
2. Cuando las 2 Cámaras desecharen todas o algunas de las
observaciones del P de la R e insistieren por los 2/3 miembros
presentes en la totalidad o parte proyecto aprobado por ellas,
tal caso se devuelve P de la R para promulgación 73i4°CPR
3. Cuando P de la R no devolviere proyecto dentro 30 días
contados fecha remisión, se entenderá aprueba y se
promulgará como ley 75i1°CPR, plazo debe entenderse días
corridos no suspende feriados nunca interpretado otra forma
Observaciones o vetos del P de la R a proyectos
ley o reforma constitucional, plazo
Definición: la observación o veto proyecto ley es la facultad del
P de la R de rechazar total o parcialmente un proyecto de ley
aprobado por el Congreso Nacional. Será: Supresivo: cuando
se elimina parte o la totalidad proyecto
Aditivo: cuando se le agregan nuevos aspectos a la iniciativa
legal
Sustitutivo: cuando se reemplaza parte del texto legal
188RS, 173RCD
Plazo: 73i1°CPR “si el Presidente de la República desaprueba
el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las
observaciones convenientes, dentro del término de treinta días”
Admisibilidad
73i2°CPR “en ningún caso se admitirán las observaciones que
no tengan relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto a menos que hubieran sido
consideradas en el mensaje respectivo”
32LOCCN “las observaciones o vetos que el Presidente de la
República formule a un proyecto de ley o de reforma
constitucional aprobada por el Congreso Nacional, solo serán
admitidas cuando tengan relación directa con las ideas
matrices o fundamentales del mismo…,salvo…que las ideas
contenidas en esas observaciones hubieren sido consideradas
en el mensaje respectivo…”
CPR y LOCCN regulan admisibilidad observaciones, TC se ha
pronunciado al respecto, lo propio 187RS y 168RCD
Tramitación de la observación o
veto de una reforma constitucional
Distinguir si P de la R rechaza total o parcialmente reforma
1. 128i2°CPR, “si el Presidente de la República rechazare
totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas
Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras
partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el
Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que
consulte a la ciudadanía mediante plebiscito”, 33LOCCN “la
Cámara respectiva votará únicamente si insiste en la totalidad
de ese proyecto. En tal caso se entenderá terminada la
tramitación del proyecto por la sola circunstancia de que una de
las Cámaras no se alcanzare la mayoría de las dos terceras
partes de sus miembros en ejercicio para insistir”.
2. 128i3°CPR “Si el Presidente observare parcialmente un proyecto
de reforma aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se
entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas partes
de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de
acuerdo con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su
promulgación”, asimismo 34LOCCN “tendrán lugar en cada Cámara
dos votaciones separadas. La primera destinada a determinar si la
respectiva Cámara aprueba o rechaza cada una de las observaciones
formuladas, y la segunda, destinada a resolver si, en caso de rechazo
de alguna observación, la Cámara insiste o no en la mantención de la
parte observada”. De insistirse, deberá realizarse por las terceras
partes de los miembros en ejercicio de ambas Cámaras y el P de la R
siempre tendrá, aún en ese caso, la posibilidad de realizar un
plebiscito consultando a la ciudadanía.
Tramitación de la observación o
veto de un proyecto de ley
73i3°4°CPR “si las dos Cámaras aprobaren las observaciones,
el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente
para su promulgación”. Asimismo, “si las dos Cámaras
desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren
por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o
parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al
Presidente para su promulgación” 35LOCCN
Ahora bien, caso Cámaras rechazaren todas o algunas las
observaciones formuladas proyecto ley y no reunieren quórum
necesario para insistir no habrá ley respecto puntos
discrepancia, tratándose ley presupuesto regirá en parte no
observada 36LOCCN
Efectos de la observación o veto
Según TC pueden producirse 3 situaciones: 1. Que sea
desechada por las Cámaras y éstas insistan en la totalidad o
parte proyecto aprobado por ellas, cuyo caso se devolverá P de
la R para su promulgación; 2. Que ambas Cámaras desechen la
observación presidencial, pero no logren reunir mayoría
necesaria insistir texto aprobado ambas Cámaras, situación en
la cual no habrá ley sobre la materia, y 3. Que las dos Cámaras
aprueben veto del Presidente, caso en el cual proyecto tendrá
fuerza de ley y se devolverá Jefe Estado para promulgación.
Se debe agregar caso observaciones recaiga reforma
constitucional aun cuando verifique insistencia 2/3 partes,
miembros ejercicio ambas Cámaras, P de la R ´puede consultar
ciudadanía mediante plebiscito 128CPR
Procedimiento control preventivo
constitucionalidad ley 93 N ° 1 y 3 CPR

Control preventivo supremacía Constitución, como lo ha


señalado TC “debe ser completo, es decir, abarcar tanto aspecto
formal como sustantivo del proyecto de norma cuya
constitucionalidad se halla objetada, ya que ambos
presupuestos han de concurrir para que pueda considerarse
respetado cuanto implica este principio. Este reviste cualidad
esencial en ligamen con el imperio, real o efectivo, de la
Constitución en cuanto ordenamiento máximo de nuestro
sistema jurídico”.
El control preventivo puede ser obligatorio o facultativo,
diferencia esencial entre uno y otro radica en que en
determinados casos el TC debe hacerla siempre de oficio, en
cambio la segunda, sólo puede hacerla a requerimiento del
órgano legitimado constitucionalmente.
Control preventivo obligatorio: leyes
objeto control preventivo obligatorio
93 N ° 1°CPR “Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes
que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes
orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de éstas últimas, antes de su promulgación”
Procedimiento: 93i2°CPR, 48 LOCTC: De verificarse alguna de las
hipótesis de control preventivo obligatorio indicadas, Cámara origen
debe enviar al TC proyecto respectivo dentro 5 días siguientes quede
totalmente tramitado, lo que se certificará por secretario Cámara,
acompañará actas sesiones, Sala o comisión, oficio P de la R, en su
caso, en donde conste cuestión de constitucionalidad que éste
hubiere representado, caso en que debe explicitar forma en que se
produciría infracción, igual si un parlamentario hace reserva de
constitcuionalidad.
Recibida comunicación Cámara origen Presidente TC ordenará traer
autos en relación, quedando el proyecto en estado tabla, oída
relación, TC resolverá sobre la constitucionalidad proyecto o
normas respectivas del tratado, dentro plazo 30 días, prorrogable
hasta por 15 días casos calificados y por resolución fundada.
Ahora se debe distinguir si proyecto es declarado constitucional o
inconstitucional
1. Si es declarado constitucional hay que diferenciar: a) si es una
ley interpretativa o fue objeto constitucionalidad durante
tramitación. o b) si no esta situación anterior. En primer caso
sentencia debe ser fundada, en el segundo caso no requiere
sentencia ser fundada
2.Si es declarado inconstitucional, deberá declararlo así TC por
resolución fundada, cuyo texto íntegro se remitirá a la Cámara de
origen, misma situación ocurre caso de un tratado internacional, sin
embargo inconstitucionalidad parcial tratado internacional facultará
al P de la R para decidir si tratado se ratifica y promulga sin las
normas objetadas, caso ser procedente conforme normas del propio
tratado y normas generales derecho internacional
Caso se hubiere verificado inconstitucionalidad Cámara origen
enviará proyecto P de la R para su promulgación con exclusión
preceptos declarados inconstitucionales, en situación tratado
declarado inconstitucionalidad parcial se comunicará acuerdo
aprobado Congreso y cuya inconstitucionalidad se hayan dispuesto,
para que P de la R decida si hará uso facultad ratificar sin normas
objetadas
Control preventivo facultativo: Leyes objeto de
control preventivo facultativo
93 N ° 3° CPR: “Resolver las cuestiones sobre
constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso”
Todos los proyectos de ley pueden ser objeto del control
preventivo facultativo del TC, incluidos aquellos que son
parte del control preventivo obligatorio, así TC Rol N °
2781-2015, “el hecho de haberse emitido un
pronunciamiento en el control preventivo facultativo sobre
el fondo de las normas, declarando su constitucionalidad o
inconstitucionalidad, no lubera al TC de ejercer el control
preventivo obligatorio”
Procedimiento control preventivo facultativo:
legitimación activa y oportunidad
93i4°CPR, 60LOCTC : “solo podrá conocer de la materia a
requerimiento del P de la R, de cualquiera de las Cámaras o de
una cuarta parte de sus miembros en ejercicio” Legitimación
activa: los legitimados activos para impetrar requerimiento que
permita al TC ejercer control preventivo facultativo son: a) el P
de la R, b) cualquiera de las Cámaras, y c) una cuarta parte
senadores o diputados en ejercicio.
Oportunidad:93i4°CPR: “antes de la ley promulgación de la ley
o de la remisión de la comicación que informa la aprobación del
tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de
quinto día del despacho del proyecto o de la señalada
comunicación”.
Es decir, el requerimiento puede ser formulado desde que
se da cuenta Cámara origen hasta antes promulgación ley,
con todo, plazo máximo 5 días desde despacho proyecto, la
promulgación se entenderá efectuada por el P de la R
cuando ingrese oficina partes CGR el respectivo decreto
promulgación 62LOCCN. Tratándose de los tratados
internacionales formulación podrá ser hecha hasta
remisión de la comunicación que informa la aprobación
tratado, cualquier caso no podrá requerirse más allá 5 días
mencionada comunicación.
Requisitos requerimiento: deberá
cumplir siguientes requisitos
63LOCCN:1. Exposición clara los hechos y fundamentos derecho
que le sirven de apoyo
2. Señalará forma precisa cuestión de constitucionalidad, vicio o
vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con individualización
de las normas se estiman infringidas
3. Deberá acompañarse copias íntegras actas sesiones Sala o
comisión en que se hubiere tratado problema e instrumentos,
escritos y demás antecedentes invocados
4. Acompañará proyecto ley, reforma constitucional o tratado, con
indicación precisa parte impugnada
65LOCCN: No cumplimiento exigencias, referido requerimiento no
será acogido tramitación se tendrá por no presentado todos los
efectos legales, resolución no lo acoja deberá ser fundada, se dictará
plazo 2 días desde se de cuenta, notificará quien lo haya formulado
Con todo, tratándose defectos forma o de omisión
antecedentes que debían acompañarse, el TC misma
resolución otorgará interesados plazo 3 días para que
subsanen aquéllos o complementen éstos, si así no lo
hacen, requerimiento se tendrá por no presentado para
todos los efectos legales.
Si transcurrido 3 días no se hubieren subsanado defectos
del requerimiento o no se hubieren completado
antecedentes, el TC comunicará este hecho al P de la R
para que proceda a la promulgación de la parte proyecto
fue materia de la impugnación.
61LOCCN, adicionalmente hay que distinguir:
1. Si requerimiento corresponde P de la R, deberá llevar firma
Ministro Estado correspondiente
2. Si requerimiento es una de las Cámaras, deberá ser firmada
por presidente y autorizada por el secretario
3. Si requerimiento corresponde cuarta parte senadores o
diputados ejercicio deberán firmar parlamentarios ocurrentes
autorizada firma secretario respectiva Cámara o por el del TC,
siempre deberá acreditarse que firmantes constituyan a lo
menos número parlamentarios exigidos CPR, además
respectivo requerimiento deberá designarse uno de los
parlamentarios firmantes como representante requirentes
tramitación reclamación.
Admisibilidad
66LOCTC acogido requerimiento tramitación TC dentro 5 días
deberá pronunciarse sobre admisibilidad
Requerimiento será inadmisible siguientes hipótesis:
1. Si no es formulado por un órgano legitimado, y
2. Si se promueve con posterioridad a la oportunidad para
presentarlo
Declarada inadmisibilidad por resolución fundada, ésta será
notificada a los sujetos que hayan recurrido y el requerimiento
se tendrá por no presentado para todos los efectos legales, la
resolución declare admisibilidad o inadmisibilidad no será
susceptible recurso alguno 94CPR
Observaciones y relación
67LOCTC Admisible requerimiento se debe poner éste
conocimiento órganos constitucionales interesados,
Cámara Diputados, Senado, Ministerio Secretaría General
de la Presidencia, según corresponda, quienes tienen 5
días contados fecha comunicación hacer llegar TC
observaciones y antecedentes estimen necesarios,
transcurrido plazo TC procederá con la respuesta o sin
ella; 68LOCTC verificada esta etapa procesal el presidente
TC ordenará traer autos en relación y asunto quedará
estado de tabla, oída relación y producido acuerdo, se
designa ministro redactor de la sentencia
Sentencia
Dictada sentencia ésta puede declarar inconstitucional o
constitucional un determinado proyecto de ley, primer caso la parte
del proyecto ley se declaró inconstitucional no podrá ser promulgada
por el P de la R
69LOCTC “excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal
podrá declarar la inconstitucionalidad de las normas cuestionadas
basado únicamente en fundamentos constitucionales distintos a
aquellos que han sido por las partes en la litis”
Segundo caso declarado por el TC que un precepto legal impugnado
es constitucional o podrá ser declarado posteriormente inaplicable
por el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva
71LOCTC
70LOCTC: las sentencias se comunicarán al requirente y,
en su caso al P de la R, al Senado, a la Cámara de
Diputados y a la CGR, para los casos a que hubiere lugar,
Con todo, se debe tener que la sentencia se pronunciará
solo respecto al o los requerimientos interpuestos por lo
que posteriormente, si es que procede el control preventivo
obligatorio se procederá a revisar y dictar una nueva
sentencia respecto al mismo proyecto de ley.
94CPR Contra resoluciones TC no procederá recurso
alguno, sin perjuicio mismo TC, conforme ley, puede
rectificar errores hecho en que hubiere incurrido
Promulgación
72CPR “aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al
Presidente de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá
su promulgación como ley”
Glosario legislativo la define: “el acto formal de aprobación del
proyecto de ley por el P de la R, quien debe dictar un decreto
promulgatorio en un plazo de 10 días desde que es aprobado el
proyecto. Por este acto, se atestigua sobre la existencia de la ley y se
ordena su ejecución”
75CPR si P de la R no devolviere proyecto dentro 30 días, una vez
aprobado ambas Cámaras contados fecha su remisión se entenderá
que lo aprueba y se promulgará como ley, “la promulgación deberá
hacerse siempre dentro del plazo de 10 días, contados desde que ella
sea procedente”
En la práctica se realiza través decreto promulgatorio emanado P de
la R el que debe ser objeto toma razón por el CGR
Publicación
La publicación es el acto por el cual se da a conocer la ley
a todos los ciudadanos, Ducci-2000 p.64: la promulgación
tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto; la
publicación tiende a dar a conocer la ley
75ifCPR:“ la publicación se hará dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente
tramitado el decreto promulgatorio”, esto es, desde la toma
de razón del CGR
7CC: “la publicación de la ley se hará mediante su inserción
en el Diario Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá
conocida de todos y será obligatoria”
P
2.
i

También podría gustarte