Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

A s i gn a t u r a

D IC C IÓN IN GLE SA 1

Año lectivo: 2023


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Silvana Barboni (profesora adjunta)
Equipo docente: Prof. Ana Maria Cendoya (ayudante diplomada)
Prof. Mariana Palmieri (ayudante diplomada)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La asignatura propone el estudio de los distintos géneros discursivos orales en los
ámbitos privados y públicos, con énfasis en el ámbito académico y desde las diferentes
perspectivas del hablante-oyente, intérprete, docente o analista del idioma.
Dentro del marco de los objetivos y contenidos generales, se propone desarrollar los
contenidos instrumentales y disciplinares atendiendo con flexibilidad las necesidades de
los estudiantes.

Objetivos Generales.
• Adquirir herramientas conceptuales que contribuyan a ampliar y profundizar el
conocimiento y uso de la lengua oral como así también al desarrollo autónomo de los
estudiantes.
Objetivos Específicos.
• Actualizar y profundizar conocimientos sobre el Inglés oral;
• Desarrollar la habilidad comunicativa y expresiva oral en distintos contextos de
interacción;
• Reflexionar sobre comprensión y producción propias;
• Promover el estudio e investigación sobre el aprendizaje de la fonología;
• Integrar conocimientos adquiridos en los cursos anteriores de Lengua y Fonética.

Dicción Inglesa 1 – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1: La lengua oral.


Caracterización de la lengua oral. La noción de género y modo discursivo. Fundamentos
de la lingüística de corpus en el análisis de la lengua oral. Diferencias entre medio
(medium) y modalidad (mode). Los corpora y sus aplicaciones. Técnicas y usos.

• Bax, S. (2011). Discourse and Genre: Analysing Language in Context. London:


Palgrave. (Cap. 2, 3, 4).
• Carter, R. & Mc Carthy. (2017). “Spoken Grammar: Where Are We and Where Are We
Going?.” Applied Linguistics 2017: 38/1: 1–20.
• Flowerdew, L. (2012). Corpora and Language Education. London: Palgrave. (Cap. 1 y
4).
• Bakhtin, M.M. (2014). The Problem of Speech Genres. In Jaworski and Copland (Eds.)
The Discourse Reader. London: Routledge. (pp. 73-82).

Unidad 2: Hablar, escuchar, interactuar.

La conversación. Perspectivas para el análisis. Rasgos gramaticales, fonológicos, lexicales


y discursivos del inglés oral. Perspectivas sobre la escucha.

• Thornbury & Slade (2006) Conversation: From Description to Pedagogy. Cambridge:


Cambridge University Press (cap 1, 2, 3 y 4).
• Liddicoat, Anthony (2011) An Introduction to Conversational Analysis. London:
Continuum International Publishing Group. (Cap 8).
• Rost, Michael. (2011) Teaching and Researching Listening. Longman. (cap. 1, 2, 3, 4,
5 y 6).

Unidad 3: La lengua oral en el ámbito privado y público: géneros. La lectura en


voz alta en ámbitos cotidianos: narraciones.

• Bax, S. (2011). Discourse and Genre: Analysing Language in Context. London:


Palgrave. (Cap. 6, 7 y 9.)
• Liddicoat, Anthony (2011) An Introduction to Conversational Analysis. London:
Continuum International Publishing Group. (Cap 12).

Unidad 4: La lengua oral en el ámbito académico.

El discurso académico. Caracterización de la escucha y la producción oral en ámbitos


académicos. Presentaciones orales: tipos, estructuras, aspectos discursivos propios. La
toma de notas.

• Jordan, R. (2011) English for Academic Purposes. Cambridge University Press (cap. 1,
12 y 13)

Dicción Inglesa 1 – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
• Actualizar, K. (2015). “Marking Importance in Lectures: Interactive and Textual
Orientation.” Applied Linguistics 2015: 36/1: 51–72.
• Flowerdew,J. (1994) Academic Listening. Cambridge University Press (cap. 1, 8, 9 &
13)
• Heller, V. & M. Morek. (2015). “Academic discourse as situated practice: An
introduction.” Linguistics and Education, Volume 31, pp. 174-186.
• Hyland, K. (2012). “Bundles in Academic Discourse.” Annual Review of Applied
Linguistics (2012), 32, 150–169
• Zare J. and Z. Keivanloo-Shahrestanaki. (2017). “Genre awareness and academic
lecture comprehension: The impact of teaching importance markers.” Journal of English
for Academic Purposes. Volume 27, Pages 31-41.

Unidad 5: Teorías de interfonología. La fonología del inglés “internacional”.

• Jenkins, J (2000).The Phonology of English as an International Language. Oxford


University Press (cap 2, 3, 4 y 6)
• Seidhofer, B. (2004). “Research perspectives on teaching English as a lingua franca.”
Annual Review of Applied Linguistics , 24, 209 - 239

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Modalidad de Trabajo: teórico-práctica.
Trabajos Prácticos:
• Lectura y comentario de los temas enunciados en CONTENIDOS.
• Análisis fonológico.
• Actividades de comprensión de grabaciones de audio, fílmicas y de video.
• Lectura en voz alta de textos de narrativos y argumentativos
• Exposiciones sobre temas académicos.
• Interacción grupal.
• Análisis de errores.
• Actividades autoadministradas en plataforma wac.

Evaluación:

La evaluación permanente del proceso será complementada y formalizada a


través de dos pruebas parciales Las pruebas parciales incluirán actividades
de comprensión de grabaciones, análisis fonológico e interacción entre pares y
con los profesores basada en la bibliografía.
Régimen de promoción del cursante:
a) Promoción con examen final libre
El examen para el alumno libre consistirá de una parte escrita que incluirá
actividades de audiocomprensión y análisis fonológico y de una parte oral teórica.

Dicción Inglesa 1 – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
El examen oral consistirá en tres partes:
1. La presentación de un tema a elección del estudiante sobre temas de los
Contenidos y bibliografía obligatoria.
2. El desarrollo de un segundo tema sobre temas de los Contenidos y bibliografía
obligatoria asignado en el momento con tiempo para preparación sin consulta.
3. Interacción con los examinadores sobre contenidos relacionados con los temas
presentados.
b) Promoción con cursada regular y examen final
La aprobación de la cursada regular será el resultado del cumplimiento con el
porcentaje de asistencia reglamentario y la aprobación de ambos parciales.
El examen final consistirá en tres partes:
1. La presentación de un tema a elección del estudiante sobre temas de los
Contenidos y bibliografía obligatoria.
2. El desarrollo de un segundo tema sobre temas de los Contenidos y bibliografía
obligatoria asignado en el momento con tiempo para preparación sin consulta.
3. Interacción con los examinadores sobre contenidos relacionados con los temas
presentados.
c) Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final
reducido
La aprobación de la cursada regular con descarga parcial de contenidos y
examen final reducido será el resultado del cumplimiento con el porcentaje de
asistencia reglamentario y la descarga parcial de contenidos que consistirá en la
aprobación de la presentación de un tema a elección del estudiante sobre temas
de los Contenidos y bibliografía obligatoria. Esta instancia podrá presentarse en la
fecha anterior al examen final reducido.
En este caso, el examen final consistirá en los pasos 2 y 3 de la promoción b)
d) Promoción sin examen final
Los estudiantes que cumplan con el porcentaje de asistencia reglamentario y
aprueben ambos parciales con al menos 6 (seis) puntos sin examen final y
presenten un trabajo final según especificaciones consensuadas al finalizar el
curso promoverán sin examen final. Fecha de entrega: turno de exámenes de
septiembre.
El estudiante que no presente el trabajo final y haya aprobado los dos parciales,
aprobará la cursada pero deberá rendir examen final oral.

Dicción Inglesa 1 – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anderson & Lynch. (1988) A Scheme for Teacher Education: Listening. OUP
Blakemore, D. The context for so-called ‘discourse markers’. In: Malmkjaer,K &
J.Williams (1998) Context in Language Learning & Language Understanding.
CUP
Brazil, David (1997) The Communicative Value of Intonation in English. CUP.
Brown, G. (1995) Speakers, listeners and communication. CUP
Brown, K et al (2002) Benchmarking Academic subjects: Linguistics. Quality
Assurance Agency for Higher Education, UK.
Buck, Gary (2001) Assessing Listening. CUP. (chapters 1 & 2)
Clark, H. “Communal Lexicons”. In: Malmkjaer,K & J.Williams (1998) Context in
Language Learning & Language Understanding. CUP
Dalton,C & Seidlhofer,B (1994) A Scheme for Teacher Education:
Pronunciation. OUP
Ioup & Weinberger (ed.) (1989) Interlanguage Phonology. Newbury House.
Fillmore, C. Deixis and Context. In: Malmkjaer,K & J.Williams (1998) Context in
Language Learning & Language Understanding. CUP
Luoma, Sauri. (2003) Assessing Speaking. CUP. (chapters 2 & 4)
Mc Carthy, M (1998) Spoken Language and Applied Linguistics.CUP
Ozyıldırım, Isıl. (2009) Narrative analysis: An analysis of oral and written
strategies in personal experience narratives. Hacettepe University, Ankara,
Turkey www.sciencedirect.com
Zareva, Alla. (2009) Informational packaging, level of formality, and the use of
circumstance adverbials in L1 and L2 student academic presentations. Journal
of English for Academic Purposes 8 55e68

Dicción Inglesa 1 – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

También podría gustarte