Está en la página 1de 36

e o Mu n 1 e A e I o n

AL CUEHTñO D3 ORBAJ.WT&a

de Mar ml Plata. Octubre 1909

l§Qm:MA PARA00 TFX:ltOLOOIA


DB Slm'ltil:l

Apllcabla para el oat.u41o, mdición y o'1culo


apzmmat1~, cb la problemes gemradcS por
el Cl'9cmientc de~~ico, en las est?UCta¡ -
na aocio-o~co-ed:dDiatrati'ftD 7 tísicos
int.egredall, Ulando \U'l de pol>Ja
m&luloCCIIIW1 -
c~n, 7 con le a¡uda del leilgU&Je gmf!co dal
mquiteoto.

CARU$GcJ.m QAVAZZO.
nanrnro D! umw D.. LA

t tmBANI3MO.
A UfflCTURA
PWULTAD
IS MlQUffiC1'0RA.
mllVSR3IDADIBIA
RRP1'BLICJ..
Montevidoo. OUOOUAY.
·-

E Tú"TC ZN ESPA!.OL
_E
F SLTESIS CONCiPl'DAL :s::r..5PA}.01

G T~iCT'O~; :C!GLE,3

H ':"' smTESI~r CG'C1Pl'U.hL E-! I:!i}L=::.3


2
l.
• • • GV&msr 1"8Z()ru:rlmnte heata el extl'OtJO acceBibls da las nlec1.g-

nos orpniceo, del mist10 modo COl'!lOse conltl'U10 Ul'laGe tña ••••
LA URDAD no es otm co:,a que la coherencia total ool Unbe1110, con

relac~n a cada punto del mamo.


NIUlARD m CHARI>Dl.
•L 1 brg1e Hu:JaSre • &i41WID
d 1un trnl"'9rse

I
11tl0BDENTSS t PROPOSITOS
~ desanollo
En el pt'OCGSo ml conocimJanto de los hechos tfaieos 7 tnmar,os, y pa.,r-
ticulanonte d9 su CODoOimiemociont!tico, aiel:!prs 10 ha t1"0tedo do re:.olwr la toma
d, pomr en contacto les diatiatoS puntos da viSta y e:xperienci.GSpal't1cular1aa481J •a-
da un modo 111'8
bre un msm campo de accs.&n7 te::ib:!&n apremiante, en cuanto un Jll8TOr
eartes~ se vi.niara gemralisardo pe.ra d1w:rB1ticar lea <Uatintaa rae.as del aeber.
La asper.lencia en tal pl'OC8So, nem clemcotrando que loS colltootos interd1ac1pl!Jlr
1'1cG f. generados, no •on sutic1entes st con ello, ola.mata so p?'()CUftluna suma de
C)?ildoJDS sobn, un m1Bt:IOte'Oa, ya quo a la postre no sal'.fan enteJYli.bloa por QU1ema DO
f'uoran integrames <bl propio sector que loo emite¡ y q09 pt¡ra vol.wrlco autic1antaa ~

ñ ~ario t~.tol'm&r GS opinioms espec1a1badea ds modo q\13 ;n»den er expres...-


daS en un lengu&3e uniwJ'Selmcnte comprem1hle. Oaao 1'83ultodo de ttllo, dabaÑn com_t-
bil'Go l1U9V8S interprotaciom dol ten&oanoque ae estudie, det!msrxlo col'lCepto.'1cem~
llaebleS 7 e~ de aec~n lo euticientoz:cnte amplio,, C01lO para que aqu&1109, puedan
oer mamjados cb igual aodo, 00!1 un tecn1cu1:10 tm:ib1'n gamrallzado y desde luego tuera
7 sin perjuicio m la i.ntarvenci&n especializada; es cJeolr le tiecmlopa qu, 11:1:pom
el
Cm:lpO m
conn1n la ouncia irltOgrada.
Tel es el objetivo del p~nte trabe30 y le vel'SiÓn equitoctural tentative del t,1-

nbno intcrd!ac~-oli!larla qu:3 eontiE.u:n, paro ~ tor.:alado se ha tenido on cuanta •


SÓlo la ó'V011tualpartieb.aei&l tb los espec1ellste3, ino tat:Jbi&n Gl CODOCBliotltoT opJ
mcSnd9 aQUIUosqua l'OCOnoaidoacano talse, han estado ala aW de lt.iS -pcs1bilidadell
dlt une coleboraci&n dbect~, ~t como loo entcquea de quiarm han llegado a podar incur-
aloncr en campos eocalm4 o vtU'i&S d18eipl1nc:J eon la v:la1Ón prevolanta da su particulu

Eomacs&ncjsntJtica.
il dirigirse pues el I.T.u. ol erupo da destacados especialiStoS 7 coles- qu., • ►-

ten a aste tmemmTRO,lo hace recabando una opin!&n peroonal y conjunta sobre la teút 4
ca qm ~ se expom, qua pomita flgl'8gU3e a los muy '9'8.l.108eso, ~ presente•, -
J
78 COJPideradoa 7 que con segur.tde4 han Al or:tanter corto:ramnte la conM.~idad da lea
1!Jwot1gac1oma hacia una idantiticaci&n de loS comeptoa y t4on:!c89 p81'8 el plam_ -

mantode1 dosanollo cmccmun!dedoa.

D3acl919521 lo Facultad 4l A~1taotun


- do le Unift?Gidad de la Rop4blica 'T partiql-

lm:mnte el Instituto di Tooda do la bQUitectura y Urbenumo cbso:, 1904, nsmn Smpq1


aMdt) au labor docente· COll una mcosaria 7 pcoibl& colaboraoiÓn interd1sc!pHr,arie, 4Yr
te los l'lr:Qmrim!entos qm se les plaDtean en la e!JSGilarma7 le tmrostSgeci&n sobre lOII
pfl>blemG m la r-ornnnided, ta oriontaoi&n docente no es rmva, a1no que apaftCe •.t-
mu1Mnoomnte e la l'undac:l.Ón do aqml ol'g&DiBmoen 1915, cuando so integnn aus p~
1

mas da estudio con c&todras m aoo1olog{a, o, eoollCltday lepaloción, se l\llacicnan '.t-


tte, con la ch.edra de urbani:Jtio en 1924, ae da toma pr&ct.ica e ostas 1'8lae1oms con

la ereaciÓ dial I,T.O". en 1977, 7 oe coa:;tit~ la estJ'Uctura cctual que las coordina
en la primn de las hcha3 ~. Dat.a pies m entonces, uno vinculec1&n cent~
to con órgimoa
eap9C1alisadoa propi.03 quo lmgo a&mrú d9 1mt0 paro lo m&samplie da
laB correopond.iénte9 iDStitucioms un1wre1terus.
Con e:3te tipo da orgmdzaclÓn y las pooibilidede3 ab1erta.'3 pol' una inf'orcecién c&s
orgeniaoda y qlia ca:o la que entoncoa e diapu,lo, lmgo m lct3·cemos 1ntenmotorm-
le31 as! coao de ot-n,a c,emalos 7 e3tedfst~
rmt!111t..ie11S ya tradicionnl.ml'lta ftlavados •n
ol pa1D (1), ol I,T,U. pudo esf 1Jd.c1ar una amplia etspo da ostu~ e irrvostigaciome
obn lo:3 problo?:181S
cbl dio ncoioDal; etapa qm deaarrollada con criterioa anallt1col
aplicados ol estudio cb la organizaei&l y estructuras fUncioDelell, M CCtJpleteda en \Q
das sus espoet.o=t,hsst.a alcamer la po3ib11idad d9 ciertos po3tulndo3 te&rieeS(2) i,..
godo u& m clls• doS de laboz.
La expar.tencia ~! e l1da y volee.da mtodo~amnto on la c4tedra cb ~oña m
la Arquitoctlll"8 qua ocap=oa bafJt.a 19651 ofraoi& daetpu&s,la poG1bll.1dact da ef11'1W' 411-
s~, loa eoncaptoo orqu1tocturalea que promc,vieran la l'efoma da le org&Jd.z,1-
csén 1D3t1tucional y tunaional ci3 la Facultad e I.T.U. da 19521 tendiente e le com'o.,I-
dB une p?OJ9cei&ncli:Jeipl 1naria 1:1'9
DSC1Ón vasta qua la bsatn ol mooontooe limitara a
la eonoapoi&n 7 1'8alizeoicm a1 ecliEicim, para llegar e le3 mnoa v:lDiblea to?maS pero
no nc,a moles y ~emiblea ccao lal qua integran la ostl'IICtuJ!a cci:amitarl.a (3).
1n embargo, a po1't1r ch 195, 7 entl'O le 120to1'"1aevoluc1Ón progrosiva dol conoc~
to 7 la intormaciÓn espeeiallzndn1, la apresada etapa v1c:Oeaobl'Ope.1adaen su, objetJ-
vos 7 t&cnicas por Jl29'f'8S poalb:l]Sdadas qm tales aspectos ab:don al estudio de tÚs T'!!,
tdJ P2'0bJJfflas, mmdesbordab:!o 103 ol&,ic03 y convencionales lfmitea d9 laa "diecipJ.&-
4
noO espec1aloS"
J lo que Sin duda COnduJ<)a la oblipoiÓD de edender mm
ÚS el OODQttJ?-
to uquitectural m 111cc~aun1dat\, en el sentido dll la ecapo1Ón t!lbl genanl qut el l!d4-
mo se don.va como aplieociÓn de 183 fll.'mOn!a, entre les l'Olac101'.l9Seompoeicionalea d9 le
proporcicSn 7 le tectónica, a todo tipo da creaci&n humene.
ccn est.o criterio que a partir de 1~, ea abl'8 la ibilided de intercambiar -
coneepto, 1 tAcm.cas uqultecturalos con 103 do otras disciplinsS t&cnicas 7 cüntll'1cas,
&UJtitu.Jendo el 1a caduco e Snoperanto 1ntonto do la 81D&01Ón do ell.UI, por el d!J 8\1 ti
'
t0grecién; bocho pc,Gible deSda que 7a ontonoes p&:lo:,e mncionar t&mi.ncetaleo como la
81'QU1wctul'Qdo la econoefa.cmo la ecOllem!e de la arquit.eotura; la aocJ.ologÚde &.a-
ta, como 1e arquitectun da la aociodad, de la lq, etc., danc1oracomcimsnto ·cs.ntj-
t~ a la simple d.icci.ÓDtigurativa.
.
no puade p,mm.Qe qua sea casual qtn eata evoluci&n de concepto se ho,'a producido PJl
} nlelemnte e otros procesos integrativos surg1dos Je para córlCabir -¡ obaervar prob'=t-
msJ rmoY'OSo aillpleaant& no ate-ndici~ haJta el comento, yo pera fomular procecliaientoa

y t6onitas pera SOluciotulrloSJ proceso3 tos, en l6i cualoa ~ doben 1!18cr1bir l()C) d!4
tintoa osp,ctosa t!oicos, aocleles, ac.o.imscosy logalea del pltm:>eaiBa::rt,ocal deaan.Tr

llo de OOCUDidades•
1

Teopoco deben mdep&nd:lsarse da ello, lea mmo~a.3 ditieulta&la que en el ca,po di


la ecci&i han antorpec1do la ojaeuc1&n do loS pl~a, eapecialmnte en aquell ,nas
cb bajC> nivel de •desarrollo rolattvo•, en lea crual&a no sólo se ven ecentuadall laa f'o,!
r:uiS 1'8Siatente3 al cembio que debe constituuee ori' tll3ta cb la acción, sino tamb1'n 7 •
qutaj ~ lo m&3hlportant'8 dentro de elleS, la daf1ciencia teono!Ógies prcdueida por
la pftlt.endida apliceo1Ón oo proeedimientol 7 eoncoptos qua twnm tol'lllUladoa 7 concel!t-
aoaparo aplicQJGe en aituao!oma •nomaIBa•, donde la mtomaei&n do loa bcohc&1DO ha
hecho m loe tdsmosuna co.'lautl'8fa s la pft>Pia y natural condio~n de lo:, estrueturaa
iDdividuel.83 y coloctiYGS.
n este oentido, debén ser oix,tadoS como expres10l'l$s collOO'.litontes de UJ'14 tendal3Cia

1nt.egraciomsto, le fflJffO conospci&n t.eo1'tieo oo la ociolog!a eontoaporáma, at.endio.11


do prioritaria 1 fum,on,talmnto l.();) pJ.T>hl.eaa:Jde la coloetividod y la m.osaJ uno ta
m corsecuante pora la oodificaei&n do les ootunles pautes es cotd.vonciaJ convanioSsa
eialo3; la:J Jleto:rias tentativea d9 comtitueiÓn da weves est1'U0turoa económic• on b.1-
ae a la mwSn d9 ál'&as de p~eicSn 1 ccD!SUwO;
la nai&n r:aecro-~1oa aobre la 1.!-
poatae~n de los agrupaciento, bumanoe, con m&sclaras idea., sobro les contomac1oms -

COVl.ltdtarieSen ril"ledo:I tJ19eles 7 en toclos ~ casos una ·ti&aocabada et?ttes18 COrlOBJ?-

tual pera inttn•p.retar técnicamnte el 0 m3aJTollo CO!'l'UD1torio8por v!a da una ya 1ndtl-


s
eut1b1o ecci&n cot>Juntee ~rabl.G de~ haata hoJ' ll.&madcopn,ceaoo de •ntrOl'ma -
agral'ia 11 7 "1'9foi,:a urbana•.

ta rla~ realillta d! lctJ eco~imientocs, he regado el ce.opo o1ontft1co, no so~


a, ideas y eapirocioms nPWS, SÚX> tmbiÓn de granaes oontra.diceiom:t -prepus da tQ
dll aitusei.Ón imstable 7 de cemb1o- q,:o igU.almnte obligan, tanto on el plano da la •
ciencia ccao en el de la técnica, e una rensi&n oustene1al de lcg pr1nc1pio3 7 proca4i
tdslltos trad1cionalSS, zeplentoa:ido el psmamnte problema 41.oot&d.coentre el eMH•is
7 la smte31s.
a mi&ma1'9olicled. aa iia di.ariemnte en cbmoJtrar la 1Docuidad e irlt1'0SCéndeJr-

c1e del Gl'l&l.ia1Gobl'V ettuacioms vigente , cuando ya ivsultan caducas ante 1 1ntAÑs
gamral, tanto ecmosu procodencia y mcesided de au epl1cac1Ónsobra aquellaa otnl -
que se detectan como D1C8Snrie8 7 poeiblea sn el. ormntecnol&r.leo d3 la siDU1tu4 rr 1811
enalogÍss. Seda a1!, anta e!lte cwvo eutado da cotas, qus exige f'-undamental.mentela -
pl'05rulCia de la ocoJbn creaaon,que surge en plenitud ol amplto concepto tn'GUitéctural
(!U'l mlisarriba queda ospuasto, afumando con el 11ent1dop¡,ospectivo con 'lU8 la 4pocelo
cuacter:tsa, ce s!ntesia tec001Óg1caoobn
un contenido ol qua ha o, oustGntene toda -
la ml rmovo amdo quo se msea.
toctcSn1ca
-
(1) • Ceft.'Jode PoblaciÓn ªdo 183 A&Sricas0 1950, ralfmmientcB estaMsticos da FAOT e_
lAt, 7 CeDJo Gémnl ~Dal .Agrop,cuel"io del Uruguq fttlovado acle 193S.
(2) - teoría de la izpan,16n m Comunidedaa. Pl"SSontaáa al U Congzoao Internacional dll

aoc1o1og1a. córdoba 19()3.


(3) • •.asquitecture de Cccam:Sdedes•. Carlos o&,,1 Oevasao. 2 taooa. ldición rru. 1964•
...
II
--
HACIA UNA TBCNOLOGIA DI SINTSSIS
La experiencia de I.T.U. en el campo de la s!ntasis tecnolcSgica, para la apl1cac1.Ón a
loa problemas nacional.ea cotdenaa en 1904; precisa1D1Jnta con el enfoque de los aspectos

u.rbanos-egrarioS de la comunidad evide?lCiados a través de sendos estudios analítico.9 de

la situación realizados por C.I.D.E. (4) a partir del rebvamiento necional de población

T vivienda de 1903, la elaboraciÓn del mismo y au empleo por esa Órgano para tormular el
Plan
do I.T.U.)
aeional de desarrollo,

(5) para asesorar


as! como loa eatudioa
el. Conaejo Directivo
de la Comisión Universitaria
d9 la Universidad aobn
(incluí
"lo.s grandss
-
problemss nacionales•; y también -obviauente• la acción interna del Instituto en 1~ ó_r-
ó
cienes de la 9nseiiama, la investugact&n y el eseaormn!ento a le.a entidades de gob1erno(6).
Resta el momento; tal.es experiencias -de ocuerdo cor! le finalidad del I.T.u.- han te,.!!
dido sólo hacia lor formnledos teóricos, para luegoa asociarlos en sendas aplicacioms a
la estructura nacional; no obstante, les necesidades invastigativaa de enfoques 7 centro.,!!

tacioms reales han conducido los trabajos por el espinoso cempo en que actualmsnte Be -
muaven las ciencias y las técnicas del desarrollo, donde el análisis mticuloso debe s.,g-

perar le 1.nf'ormae1Óni.Muf'iciente y el desconcierto cient!rico· lo <1ues~lo aer!e un 1l!,-


ro eccidente si luego no se eunaro a ello, la indiferencia o el equívoco políticos ante
sus resultados.
Es que técnicamente aún no se ha llegado e.una detiniciÓn convincente del "desarroJ.lol' J
tal vea por c81'9cersa de un concepto suficientemente elaborado, desde que todavía son los
ªÚldices ús prácticos 11 y •allegados o ertNÍdos de la realidadu o los manoo errómos, •
los que comunmentese tlaD9jan. Mucho m&nos,eatos índices elegid09 con arreglo a las -
exigencias da una metodología cient:!rica determinada, permiten su reconocimiento como ~
dulos d9 apreeiaeiÓn integntl dal !"eDÓml'lOcomunitario; lo oue oxige temr que aplicar

lea t.écnieas del plamamianto int~rdiscipllnedo, en base al encuentro de ~ventuales 1'91.,!-


ciones entre aquellos :índices, aún con señalados diSeordanciaD qua impidon au evaluación
comparada. De este modo, muchas oo laa definiciones y conceptos aceptados, quedan llbr_!-

dos a la mcesidad de elaborar exhaustidos procadimientos analíticos, gemral.ments lllP.2-


sibles, en los ~rmino.J de p9rantoriadad que las situaciona:J lo exigen, o a un peligroso
7 oausista empirismo en el qus se suelen encubrir y/o aflorar lo3 más imprevistos int&.-
~ses, casi siempre opuestos a los generales de la comunidad; Mficultmidose esí muchas
veces, la estimaci«Sn particular y relativa de los factores o conjunto de ellos oue se -
consideran, tente como también la posible 7 ontendida colaborooi~n entre les diSciplillas
espeoial!zadss que correspondan. ?lo obstante, lea observaciones 7 experiencias realizr
ds3 sobre el prineipio de une posible 1'8presentetividad uniwrsal de l~ conceptos y en
las técnicas de evaluación cuali-c-uantitativas de la población y sus tomes ds comport.e-

miento espacial, abl'8n la posibilidad da superar las a!!'icienc1aS expresadas usando ~

les expresiones -aún en cañcter d8 hipÓtesis- cemo mdiu común de l~ ha-ehos y norma -
fnndenentol para concebir la mceseria i!Jtegraeión de los mismos.
Estímese que estas deficioPCial técnico-politieas surgen de las relecioms complejas
7 los numerosos ractores que se hacen interwnir en el fenómeno socio-económico contribJ!-
r'ndoSe para ello, con un rigorismo eiant!f'ico convencional o la constwceiÓn de una te_g-
nolopa parad.ojal.mente anal!tica sin ser exacta y muy exigente da aprcximecioms emp!rj-
caa. No puede negane el vallmiento 7 la necesidad de este aodo operativo,al que sólo
7
debe de es1gnér.lele una vigeDCia cil'c\mataDOial, a que másp~-
pero siempre que C022CU1Ta
cisas observacionas permitan sintetizar conclusiones sobre una más acabada e integrads
.visiÓD del fenómeno 7 para lo cual ol planteo esquem&tico se hace moo
que imprescindible.
&, ea! 7 los hechos lo &muestran que no es errado supomr al ef'ecto, la existel'lCia de
·un libre discernimiento orientador de la acción humano que permitiera com id.arar al co,r
pol'tamiento de le poblao1Ón, corio el !ndice - general, exacto y sintético, del estado
o grado de dasorrollo de una comunidad y da sus posibilidades da cambio; a\Ín teni&ndose
en cuenta las deformaciones 7 reaccior:es que presenta; desda qoo on el i-econocimiento de
é$tes es qus aquél prec!Demente se f'undsn:Qnta y ae planifica.

El principio no es nmvo, s~o que hasta el momento se 1s ha venido condicionando a


traws de un criterio objetiviBta que aún sin mgarlo, ha impedido reconocer que la f!2'"

ción humana es en sí, una resultante ds la integración da estímu.J.03 positivos o mgatj-


C V03 de la r:iovilldad social 1 qua para el caso de manifiestan como un pn,ceso de cembicB

horizontales y verticales permanentes (7) en Qlle jU3gan co1'1'9lec1onadamnte aólo tres ..


factores o t&rminos de idántico contenido y variable comp03ici&n que sons LA POBLACION
ACTIVAy EL POTENCIALDE DTfflSIDAD FUllCIO?lAL.
1 LA POOL.ACION
T<Yl'AI,

Un t10&,lo tecnolÓgico construLio pues con tal base será mcesaria!!ente sintético y -
.cierto; dssde que en la relacicSn de talos términos, queda Sm:pllcitamsnte inelu!da toda
'la gama infinita d3 1rul relaeioms humanas e i.nf'luencies del medio físico; ci&nd03elugar
a que por su intercedio, puedan ser estimadas 7 correlacionadas dentro de las formas 7
prop&sitos que se itlpongan.

En estas eondicioms. podránresumi:me les ide83 precedentemnte expueste:s, con la l.!.


lec~n siguiente:

Po ..: P °''P.,. (8)


en la que PO representa un potencial expresado
en cantidad o porcentaje de P indicativo de la intensidad y extemided de las ralee~
ms funcionales que se pl"0dueen entre "centro y &t'8a" ( movilidad locacional); P la -

¡,pblfe1Ón total (100%) atincads en un territorio dedo 7 rapresontnndo su localisación con

f~ de eomumo; y P➔ la pob.18ciÓnactivo en ese 11lismoterritorio, pero rep,:esentando


la ocupae1Óno uso del su.slo con íims de producción. ( :r,)
Enss.yos y 001:1probaeioms teóricas y prácticu, realizadas por I. T. U., el'! el medio n.,r
cional, as! como eonfrontaoionea de sus resultados con estudios e invast!gacioms f 013-
m&.'31 han conducido a la co?lltrucciÓn del esqunm de le.1.Ñn1M len la que se expresa -
una eormlaciÓn de aspectos intardiacipl.inari.011 constitutiv~ de le comunidad, exprea.!""

doS por mdio da una rores da ordonamiento tendencial da las co.:ipomntes eatructuralea
ECUACIONDEL DESARROLLO :t: Q U A 'l' l ON OF D E V E L O P I! i.:. !·l 'l'

REFERENCIAS
n ., F ., 1i L r: e ... 3
)

Potcncin.1. do población Po Populi1t:i.on potentin.l:i.ty ~i,1sco:1tr1ü fr,,1ción De Dcocentralizat ion

Poul2c.'ón p Pop _l,ltion Ccntr:.;1.i::nci6n. Ct Cmrt.1n.llznt.ion


1
PobL•ci_jn activa ~ /,ctlvd
1
populntion l,ocnl17.,ac i.ón Ln Loct:t:i.on

/,fine.:;¡. ,innto At !Jcttl<L,cnt Scr·vi.cio So ~icn·vice

Product:i. vid,:ul PR Pr0ducti1 v-.it;',' Int(:1·.:i.or IN1 :JGnci::t.ic f J.(ild

.úDtl'\JC'L ur;J. E Jt1·uc1¡ .ro 1 },;;d:,cr.i.or Ex fOl'('>Í.::i1 ,...icJ.d

Acdón A.:, 1\ction LocaliclNl L Loe,, 1 n;.~eu

Tci·1.·itorio TRR Tcn•:i...:,~1ry 1~0;1e z 2ono..l -~rm~

Lc~i~lación L6 Lc':J nl◄ tion ¡~~ "'.:'...Ó?1 R füy·io?uü nrea

Fundón F Fu:1ctlon Habitar Ht T • •


~.ivmr;

Administraci6n Ao Adni.!¡j stration


1
::;u].t.ivt1r e Gltltivnt:i.n¡::

Areo. urbm1a u Urb,~n aruu 'l'rnbajar T. i·:orid.n.c;

Arcu rural RL l LUr.:11,o.rea C:lrcnlnr Cr eircul:, t ini

líunicipttl. M H,utic ipal


1
ilnpresn e Enterprise

Nacional N Ifatiorml Sector externo Se Outwnrd sector

Consumo Cº Conmu:ription Fami.1.ia f Famil~,r

Producción R Proílu~"ion Goblerno Ga Govcrn.':1cnt


REGI0NALI ZACI0N [E FUNCIONALIDAD

~!"" .--~
(tn:
·--e ~rsl 1ºl.._,,'/
,-7°o/7,, ~
>I

L Z R T 11Cr
u
1

' ... :.':'.·':'< ' Co


JJ........:.... : ...·.··.:... ··..~.··~~<.:---...._
¡"FRR--
UR 7·

10 26 i o. ~~ ~
... ··,· .. '-..._
100'
1 -SO
r
Rt ~;*(: ~7~
'r-r?<J-- -- •

r ~ , /-,,.....,..._,......,
-:·:.~/· · Pr
At 9.::·?.0• .. --:-.4.~.-....
+1 ~•
~
··········
T '

20 ,0 se Bo 1cc
1
r--r f • í
.Q-_G,._.oo.. ·.. ~~~ ·.·.-..
··••,•
T i r -1 -;• ¡
.____
r ,
.

;
":
e: ~ -,
/42
Po p'ºº 1·!.20
~. -
. .

=2co
1(
//,
//

s+ sv
/ /

o
J ,·-,-

20 ,011¿
~
ª'º ·'ººso P.
'- - 100 f
\ '- ,_
M \ .. ,, ,, Oc
"----,
~ -·
...............
-- ',
.._____
.

'• '
1 t 5C -Ao
N
~
----"- e
j •
Ct
! ·,
G--1
'
' Se

PAUTAS Y CONVENIOS e.o CONDUCTOS

A
10
de la comunidad 1 en oondicioma de ser eval.uadoa a trms de una eolllÚnmedida, dada uor

la r&rmula prsced9nte y de ecU3rdo con las siguientes obsaxvaciores particulares.

(4) - ComisiÓn de Inwrsiores


na de Planeamiento 7 Presupuesto,
para el Desarrollo Económico, luego transr omada en otic1-
con jerarquía ministerial.
-
(5) - Com.1S1Óninterdiscipllnaria

peci.elizadas que integran


comtituÍda
la Universidad
por delegados de l3s nueve facultades
de la Be¡rablica.
es-
-
(6) - La labor wr!aas luego facilitada por la ejecución & los relevamientos eerofot,g-

gñficos dol paú en 1965 qua COl!!Pletnron la inf ol'll18C1Ón


cart¡ográrica nacional.
(7) - Cel.3o Furtadc. ªDesenvolvimiento y Sub-desenvolvimiento"• BdiciÓD Fondo de c~-
tura. RÍO &, J'eneiro. 1961.
(8) - Ver Follato <b DivulgaciÓn Técnica I.T.U. uii 25.

caciÓn Territorial". Geograt!a y Planeamiento Urbano-Rural.


DMae:rogaograt!a Urbena y Planiti
Comunicación el Cc,n-
-
greso Amricono de la tTni6n Geográfica Internacional. México. Agosto de 1966.
- --
llI
LA BCUACION DEL DESARROLLO

platar
Une somra comideraeiÓn
aqu! el conoepto que
de los valores

se trata dé
qua integran
describir.
la fÓriiilll8 expuesta,
-
podl'á COlft-

Sl Mrmino PO , d9 acuerdo con la fÓl'tlUla, nime todas las formas da movilidad ~

presa a las relaciones tuncionalea da la población, derivadas da la ir oducoi.Ón y el eo.,D-


SUI:10 y por lo tanto es igual a la suma da tcde la poblaciÓn P que es consumidora--:,do
P.,. que es productora, Observe.do espa.eialmante P0 ae menitiesta dec!'8ci$nte según
gradUacioms calificables a partir de un ndcleo &t poblaciÓn 7 cuando se extingue, marca
el limite mlacil!!ode lea inf."luancias 8entibles da aqml en el territorio; pcr aso, ea bJr

se de u.na escala de medida de orden sociolÓgico 7 se :relaciona con P , porqm COD'.od,!-


ta, se exprosa también en cantidad ds habitantes o porcientoS de aqu$J.la.
El valor P , siendo la poblec~n totaJ.es la base de la es-cala cotmn qu, hace posj-

ble la integración de todos 1.03 r actores de ls estructura


compo?W:3ntes f'enomnol.Ógica da
la comunidad.
El término P➔ ae extrae ds la claaiticación sectorial cl&ioe (9) en materia de e_t-

tad!stica, aún con las varlentes conceptuales que la puoden caoor on el t:ieopo (10) 7 d9

hacho regle o deba 1"9glar las relacionas de orden oconóm.co.

i)iando pues el valor P le base de las Nlacio.ms entre todoS los aspectos social.Da 7
ll
econ&:iicos, las expresioms r 0 y P.,. puestas en func1Ón d8 P , representarán de q¡-

do cuantitativo y cualitativo las correspondientes al afincandanto (A~ y la producti-


!Wad (Pp) respectiv0?1Dnto, en tanto que P ha de ser siempre basa da las coneepcioms
estructurales r!sicas ji humanas resultantes también respaetivSilSnte de les integl"aOioma
terr1torio-funo1Ón y juriBdicciÓn-administración compomntes de aqu~llas.
EL AFDICAMENTO.

Aunqua se tanga noci~n clara cb la naturaleza dsl mcho, muchas son todav!a las dudas
sobre aspectos principallsimoS del mismo, q~ impiden ob?'Br clara y concientemsnte fuera
da la norma emp!rica y convaneional a la qua sóio obliga un incipiente desarrollo cie_n-
t!rico. Independientenente da la idee fundemantal qu9 liga al concepto cbl e.f'incmrlento
con el de ªocupaciÓn da Territorid' y que bisn •e define por la exprssi~n P/Trr , sólo
se posean limitado3 oonooimi.ontos sobre la f'orms da como se di.'.ltrilruyen eaos valorea br
. jo las_ oxpresiooos anal.Ógicss de una función expononcial de la dansided,má3 concretoma,n-
·te aplicables a un ordanamiento macrourbano, que a la observación y r:ianejo de las propias
componantos urbanos (11).

No obstante, parocen ex:1.Stir -s iempm de aucerdo con investig,-ciones practicadas en

el medio nacional- cierto tipo de relaciones que bajo determinade.s condicioms de propo_r

cionalid.ad ligan el .fenómno de la donsidad con el de w &rmes (poutG o convenciones)


socio-pol!ticas, bajo las cuales se da oxpresión legal a la comunidad; ya que da aquella

condici6n y por v!a de la "jurisd.1cc1Ón terr1torialn parece depe~r la conveniencia da


una ingerencia gubernamental centralizada o de un municipalJ.smo autonómico o simplem_g-
te &J.Dgado. As! la forma imtitucional dobe relacionarse con el grado de concentración
(_
o dispersiÓ.n de la poblaci.Ón 7 por consiguiente de las formas de eatructuras urbanas y
runles, establacidaS dentro de m:witos gecgrMicos da variado ptJtoacial Po y qua se
distinguen por los ya clisicos t,Cmioa. de localidad, zona y regi6n de contenido tunci.2
nal independiente del módulo nscio.nal (área-pa!a) geopo1nieo. En efecto, estudios pra~
ticados en I.T.n. sobre la varieción da la densidad da poblaeiÓn en al pafs (l2)(13'mma 2)
1

con releción al lbodelo montevidea.ndl permitfuron comtruir un si.Jtoma apro:idmativo ds ou.z

vas da la r orma C
1.S65 -
L
- ~ -
R -·
\..L.
r
,. .
L
.Z (13) siendo x la distancia dssde el centro 'll:'"'
Y. ~:rr-
ba1lO qua irradia influencia y C un coeficiente hallado para cado. localidad en función
de la población urbane & su centro y del radio medio de.l a'rea local, evaluados.a-

gún censo de 19ó.3 y de la forme C .: DL • t 1 •~ 5 (lbin.a 2). Igualmanw se ha observ.!


do que la relnciór entre las curvas de densidad de los centros diveraoa de un mismo ps!a,
parece existir co.rnc.función do 111'endimiento de influancias" o 11rendimientoS de potencial•
REFERENCIAS
REFERENCES

DENSIDAD DE P08LACION ( HAS./ KM 2 ) D DENSITY OF POPULATION ( INH./KM 2 )

VARIACION DE RADIOS MEDIOS ( KM. ) X MIDDLE RANGE VARIATION ( l<M )

LOCALIDAD L LOCAL AREA

ZONA z ZONAL AREA

REGION R REGIONAL AREA

AREA URBANA u URBAN AREA

ORIGEN DE M[DICION o ORIGIN OF MEASUREMENT

POLO DE CONVf rrnENCIAS SELECTIVAS V POLE OF SELECTIVE CONVERCENCES


LOG

D
10s
1 ► - ➔ ÜX:O DISTRIBUCIONEXPONENCIAL
. \ - ;l> ºº DE LA POBLACION
10'-
r\
l, ~~o
I:Il'O'.l~-:'l'Ii~t J1.rnoo OF THE POPULATIOH
r. LJ

e C = o LLS65
D21
102_
~
Dx1
ox= x1.ª6s L.

- _R1
~~
1
;

t - -\. \- ~··2 - -·---- - -- - "
- --· -----, ·-.-.. . ,, -- .. ~
-
i 1
1
\ . ' '

1 1 1 1 1 1 \ "" 1 X
al j L z! R1
1,1 1 11
¡
1
1
1 1 1 1 1 t1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ; ~
·.
:• 1 1 1 1 1 1 1 1 ,t 1 : 1 1 1 1 1

IL'1 lz,1
1 Rí

v~ A BACO .DE COMPARACION


CALCULATINO PRAME OF COMPARISON
de un mérlmo dado Pttnttm bnricentro poblacional.
Por lo expuesto, el stince.miem.o pueds ser definido c<mo une forma de loeolhaciÓn e_p-
prasada por cierto tipo & inten\Jlacioms entre una diatr:1bµc1Ón r;eogr;tica dada por una
proporcionalidad ent1~ f,t'Pa , y una 9rgapizao1ón institucional; reconocidas atÚt en al

plano emplrico da les t&cnicas de planificación, cuando se eon.1iaeran lOS proble~as de

regiow1zec1Ón y leg:1slec1Ón (14) y en todo cas~ f'undatsnt.adoS.en aquel cOlilÚnvalor de

Po • Es pues -a rigor de la lÓgica y sogú."1lo que l:lasta ahora se conoce- que si en


la t6rmula central del eSQl.t0ma se sustituyen los valores de P y P_. por 109 de la ftm
ci&n Dx , sa tendr& otra i"uneiÓn conelsoionada eon ella ceya rormaseria s
e o

1 que deber! interpretarse como expresi~n reveladora da la ex1st3ncia da un problema <1!:-


pendiente da los coei,.cientea a y C , cuyas eondieiom3 ds integrabilidad -aún no t.,Q
talrnante &m!ladss- tendrán que ser inv9Stig~ para evitar la,. emp~cos inconvem.n-
teo que actual.tente se msnajan psra determinarlos. MJantras tanto, el esquema ha do SG,I

vir para deuetsr an cada caso -aunque de nodo hipotético- tal ten&iano, y en esa son\1-
do han de adcitirse las 1'8laciones verticales entre los componentes de A. A esos etee-
-
tos habñ
me 1/1.
qus determinar los l.Ítñtes
(lnterior-I:xterior)
relativos
o de trontera
de 183 ,ra.., nacional.os rmdiante la 11 -
ubicándolo para una rel&eión porcentual
-
dada
entra Pu 7 Pa , y luego en la escala que Efsts fija, 10/J limites locales, zonales y
regionales sob:re los que se ovaluar!un lo, cuantos gradu&les de le. creciente pNvaleneia
Uf\
icStitucionala que en proceso de deS8rrc'>llo se produce ent1'9 municipio 1 naeión.(l'\/N)
Bn estG Último sentido, la hi~tesis tm!lbién orisnta a una obsorvaeiÓn de otro prob14,
u tampoco hoy d&fif'.ido y es el de que aquella greduaoiÓn M/ll tendrá qua 11esponder a .q
la variaciÓn de una tuneic1n tm::ibién-presumiblemnte exponancial •representativa ~ les

distintos valore~ corraspond.1entes de la mlaciÓn PuhR, mdidos. en la miSma y únice


escala porcentual de población determinada por la l!nea de su tambiAn correspondiente
frontera necionel.
Con el concepto que se mamj a para al f omulado ds esta hipÓtesis se procura superar
esa interrogante¡&anteada f que bien puede sustentarse en lo qi.,e al respecto señalan -
Bosald:11a1 Keplan ( 15) cuando expresan que un desarrollo afectivo ous tienda a corregir
el hoy aie~re mls acentuado divorcio entre las componentes de un dualismo estructural,
de lo ercaiee y lo evolnc.:Sortado(l6), debe superar las ineficientes estructuras rmmie!P.,!
les tradicionales por otras que -paraleluente e un proceso controlado ~ urbanizaciCn -

surjan d9 una nueva conciencie wnicipal de su integraci.Ón en le escala de la acoión %":!-


15
cional•locel.
89
En el gráfico d':3 la l&ai.na l se observarán las posibles variac1oms de P/f 0 qu,/~

presentan en la diagonal del l'ecténgulo P x P 0 donde teóricamnte P0 .: 2P para ,ma

población ·totalm9nte urbana si sob?e esta diagonal se mide la relaci.Ón real Pu/PR, se o.!!
tendr!a la posición da la •tl"ODtera nacional• .rr ai se constru,ye la diago138l del mnvo re.2
tángulo e:J! obtenido, quedaría mpreaentada la wrieciÓn del rn&imo PO para los diSt~
toa oaacs de aquslla relación seiia lable con el cursor de la rogla horizontal- 7 de este
modo, una nueva escale en la que pednan mdine las caÍdas de Po &3terminantes da L,
z, R.

AnalÓgicemente, el esquema también plantear!a le cuestiÓn da las 1ntlu9nciall necion_!-


les en el extranjero, a trawa de la continuaciÓD de le linee M/N ; hasta au indicador
en la escale wrtical de jorcentaje de P , cuya variac~n macte cerc, a oo hace p~
war una posible preclominaD!'ia o intel"!lacionalidad en el sentido de las intluenciaa imtj

tucionales en al exterior, 1 tambiln en la medida que se acentm el predominio mun1c11>.!-


11Bta adecuado e la mqor Ul'bardzaci.6n del país.
LAfRODUCTIVIDAp.
La idea da •productivided. 11 peroce tender a ocupar hoy el ªbariC9ntrcP de los problemu
del desarrollo econ&nico-social 7 por supu3sto, el centro 49 laa t&cm.ces que con tal oJ!
Jetivo se aplican; sin embargo es tan COZlC1'9ta
como vega ai se 1B exem1oa desde el punto
ds vista de una integración da conceptos y prccedimientos, tal cano Dp<>m la acci~n iJ:!-
<.I
terdisplinarla. Ea que la amplitud de la idea de "rendimiento" que el concepto 1ncl1J19,

no permite concebir una parcapc~n hot108'ma de fen*no, como cuy bien lo señal.a Fourae
- ~ (17h en su ir.Iportante esf"ueno para fundamentar las bases del estudio del pl'0g1'9ao
11

Mellico" y su il!!portancia en el proceso de dtaarrollo econ&nico-sooial, por cuanto no R!-


rece ser poaibla la evaluaci&i relativa de los rendi.Jrlentos de trabajo, dada la gran T_t-
riadad de su naturaleaa y la t&!:!b~n relatividad descon~ertante da los diStintos me41os
en que la acción se produce. Por lo tanto, la fncuencia con qm se definen diatintaa
unidades de medid.ad, apropiadas a ceda caso que al estudio requisM, sólo deja la posibJ
lidad da reducirles al eooún denotlinador monetario para poder zejar el probl&ma, aún ..
cuando bien Oé aabe los •serios ineonvenierrtes 11 oue el procedimiento comporta ':f que en ~

finitiva -mmcuando con el mismo ae hayan cumplido les finalidades peraquidaS- no dab
na da ser Siempre, una expl'8Si6n ds st rendimiento de invar3iÓn y COtlOtal aqu! 8G toma.
Siendo absolutamente necesario para el planeamiento comunitario el conooirdanto de 1d
coatos funcional.ea que pamitan ovaluer las mcesidades 1 posibilidades de un desarrollo,
.ba~<;,
sobre las 1da amplias qua tomb:t&npemitan contid9rar la pc,sibllidad y cos~ de la inw..r
16
siÓn, variados intentos ae han cumplido en la construcoi&n da esquaoaa donde se estable.l-
ean lss tJs iieales mleciorea entre la funeionellclpd.las conductoseelnip:iatratiY,Q!,
7
loS costos d9 le acc1Ón; problema sin dude también C()t:lple~o, paro que aparee& como de J>.2
sible aolucicSn en tanto se recurra a la i:d.smafórmula general de poblac16n expuaata en la
página 7; lo que Siel!lpre ha da ser posible, desde que d9sde tal punto de -nata -7 en ■u
expresiÓn m'8 gemral- la 12Jmiuct1vidad vendrá a aer un verdadero concepto de eticisnc&a
tmlcionelqua se manif'estar!a por la variaci6n de la naturaloaa da las funciones con la
organizaci~n y costos relativos d9 les mismas; es decir el nndimianto di! una organh.!"'

citSn social ·con el que se ha de galonar su proceso de d9sarrollo, y al qm el autor ci\J!


do le concede relevancia siempre que exista ntramterencia de población activa 0 •

Puedl!ten efecto ser representada la productirldad por la pobleciÓn activa?


Lall observ-aciones habidas en el desarrollo de tal problena pormiten suponer una conte.!

taciÓn efimetiva a esta cuesticSn, :,a que la variación da dicho td:rmino poblacional •• -
también •wledora de los distintos grados de desarrollo económico-social y de correspcm
I .
dientes f $Jes de rend1m1e1'lto da la inversión qua ello SlJJ)OD9.

Parecen confirmar este planteo, loG estudies de I. T. u. realizaaos ol otecto sobl.'e ~

pectos fundamentales &,l mist10; es decira loa c03tos funcionales, los deserrolloa analj-
gieos y la relaci6n entre costos y desarroll.o.9, pero la evaluación de rendimiento., mol!!-

tarlos. l'>e esos estudios parece illferirse una sugestiva equivaleDeia representacional •.!!
tl\l tales aspectos, con los qm se ci&dncende la variaeiÓn sectorial y :rendi.m1',nt0,1da le
poblaciÓn activa, segÚn ae expone a continuaci&l.
m u POBuc¡mACnJA.
iffl>RESgJl'l'ATMDAD
- Desde un punto d& vi.Sta general, y comiderando les dtatintes oireumtancias Que se -
pueden concebir en el modelo representado pór la f Órmula da la página 7 pociñ a<Wert!.rse
que si P0 es constante, siendo también constante la suma da aus componentes, la pobl..J"'
c1Ón activa P_. c:recsri a1 cliamitlJ19
la poblaeiÓn total P , en tanto que ai la coia-
tante tuase P , un Stml!nto dal potencial expamivo Po estaña condicionado al sume~
to tmbián da P➔ • Siendo que en m:iboa cesos los afectos en el potencial son aiaq,re
del'ivadoS de la variación de la 1 pro&lctivided", dllbe resultar para el valor da '8ta, pcr

lo mnos, una muy ajustada proporcionalidad con P_. , que cabe traducirse en 1dent1da4
cuando P➔ se exprese -como la productividad- en función de P (18).
?to obstante deber ser ro! la poblae1Ón activa exprea1Ón representativa natural ella
ndsma del desarrollo cownitario, se le usa corrientemente -deducida la población deaoq¡

poda ( P~o )- como un sumando del Producto Bruto Interno ( PBI ) , junto con la Pl".2
duotividad ( P~ ) como e%pte::i~n distinta da aqmlla; en cambio en el modelo de eate e,.2
17
sqo P~ e1 un valor total que reúne laS poblaciones ocupada y desocupada ( P_/! ) 7
proporcional al PBI por v!a del ineremnto dal ingreso ( AI ) , lo que concaptualmJl

te 7 referido a valores momtarios podñ Úpresarae, PBI .: P➔o +P~ o bien -


P_,,o = PBI • P~ , o P➔ .: b,.I , desde que como meta ele un plan corresponde ia mm
laci.Ón da P_; en func~n del ineremanto del in¡Nso 1 por tanto que P➔o ser& al 't'Af.t

mino del mismo, igual a P➔ •


et1yuncION
ANMJ!lIA DE Le§ DESARROLl,Q.i m LAPOBLACION
ACTIVA.
'
Le repnsentatividad de la poblac1Ón activa cobra tamb1'n vigencia cuando se le obae.,t

va a tnmfs da su compo.,ici&nsectorial. Estudios de I. T. u. bs8ado3 an estadfat1cu de

CEPAL(19) relsvedas 1 elaboradas entre 1950-, 1960 muutran (figuro J) qus laa mlaciJ?
nas 11.males entre loa porcentajes de poblaci&n sectorial activa para cada grupo de -
pt&es son convergentes en el origen de la l!ma da ralac:i&n ccrreapondiam.e al grupo
másdesarrollado, que se to?la 001110 nota relativa del proceso; as! como tat1bién en semos
poloe de complementao1Ón para laa nlacioma entre los sectores I/ll y I/III (lám.2,-
M 3, figura 1), lo que pemi:to suponer el cumplJ.Júento da un proeoao de cambios auceaj¡
'1'03 en el desarrollo da una comunidad, pasando por una seria de estados intermdioa de

gradnac16n y e'n>lucionando hacia el del grupÓ-meta,cl9 un tlOdo condicionado al 118.J!


JIU\VO!' ·
tanitrltfnto de una pl"OpO?'Cionalldads&ctorial continua. La importancia de tal obaeff.! -

ciÓn parece obvio destacarlo, msc:19que iMnticas conclusiones pueden extraerse de la

comparación entre les relaciorss dadas por los promdioa aeetorialaS do los ,a{aes eui:¡
paoS y la mta amaricana, segmi ae puede observar en la figura 2 dé la citada lámina,
co~tru!da con idormaciones de Mal'Oha(20); dal lldamo modo que la que nciquiere desm el
- punto de vista tecnol.Ógico para limitar les posibles variacioma sectoriales eomplem_g-
tariss que deberé aer tenides en cuenta pera definir 101 objetivos de un plan, como ae
exprese en la figura 3 (21); msds que preriamente a toda comideración de p01ibles d,!-
sorrollo,1 de un pafa, d'ate ho de ponerse en vús de hacerlo; es docir •da acuerdo eon lo
obsel"IJ'edo- tentar la proporcionalizacibn o polaruación de su población activa, pera ll!!,

go -en bata a ello- 1 tenienclo en cuonta la ahlorc~n m P..; definir les pluOS y cce;-
tos eperacionales de ecoordo con la tasa del illoremnto damogrático 7 facilidades q'U9 29

ra el cambio otorguen la3 corxlieioms r!sicas, humanas 7 financieras qua conforman la


situaei&n.
ACTIVAs nmBSICIT.
POBLACIS!J
Por la caracter:fstica del presellte documnto ne cabe referirse en 41, con detalla, al
tema da la productividad -por cierto, vasto, complejo y discutido- sino a su posible ~

pl'8Sentacibn ger.eraluad.a para eomiderarse en el pleno da la integrsciÓn inter-cUaoj -


POBLACION :uACTIVA y
AC'l'IV}~ P G P L A T I O ~ /1. :·l D
DESARROLLO
D E V l' L O P lI B N T

POLARIZACION SECTORIALDE LA POBLACIONACTIVA 1}


~l,t;.í.'01.•L\L H)I..i\HD.A'l'ICil OF 'l'Hi AGTIVJ POPULATIOH N:., 11 ~ 20'Yo ll1 p➔
-+ 111 111
A - AMERICA
,.---Á-----..,
YE;.())
E-EUROPA ~~ :;;; ~ 2Oo/o p➔

III ,_ 1 2
/\
~-T
11:L ni
YE

LE iE'
I - -·-- -- -
r1
¡,.
A

\'
1 '

SECTORII
1
ll 1
/
'

- L ·•---·
rr
'',
·v( ·'- ''
- - - II
1,
'\
, J
'• - -...-
I•
¡,,1---~--'--~_..__ ' - ......
'
...:::-~.
I '

p;lo / j\ ...--~
..
__
' ·' __ _ -~

T3J31 100 ,oc


%r➔

YA TÁ v....

1 CON'/1::RGENTES.SECiORIAU
REL_ACIONE~ ~ 2 EQUIL I i:lR I O T E N O E 'l C IAL
D E LAS ME"f AS .
3 FV ~-JMC klt·i DEL E-~ Jl ,_1--
BRk ~'0Lt_,-.¡.
C<.tJV.!:P.OfillT
fü:l;'l'OílL\1 HA'l'lOO llJJILldhUJl'í'S 'í'Rllro OF An,:S lWALUAr!CUOF 'rliE rol.AR
~JJ,UILiíllm!•l
U:kR
e= Pr
1 rt Pr 1 VAnL\t:COH 0F CAP:rI'AL n:T~JSlTY
1
I. 6
1TU 1965

~,-
-_-_
__
1

-_--r-=-----A-~"'
--- _...
1
6.25
VARIACION DE LA INTENSIDAD DE CAPITAL

~
0= 5
4
PBI.KPBI
2
3
2,2-
2$

100 1 -~1-•·1'""''.
o . ¡ ¡. .

Eu - u~.uu.
E-U-,
H
1
- ut A' CH V t P ~ E•1C4t \1♦, ~\. ♦0 H

u - UI'Uc,'"Uey
r1ú0
r ' 1
1

A - Areentina
f- ~ o 1

1 11 ' : 1 1 J .
CH. - Ghil<i ~ 80 1

111
V
p
- Vono~ucle.
- Pano11' ~- 70
1
1

I
1
.-,::-WMt
-
r:
'- - Ecuador
~o
1

.-r·-----
,_____
r. 9
1
e - Oolanbinc

jP~.
- ~ =Pr
1

M ,.. ?léxico •9
c-0 1~ 1
B - Brnail ..o 1

s - Salvador 1 j

H - Honduras ~ JQ

_J

,o I~-
4 O W::: 1 W 11 , IN1 1 1 lij 1 1 W 1 1· , 1 ttJ 1 W f 1

o ,o 20 30 40 50 ti o 70 80 90 1 00

C.E.P.A.L 1950/60 VAR!AC:ON COMPOS!C IONAL DE LA POBLACION ACTIVA


ca•iPO.:.iTIIOHAL VAHIATra: o~· T!LG AC.:'IV.u POPUL'\TICU
20
pli.n.ar:1.a como su factor dft6omposic1Ónerquitectural de la comrn1dad (22); IÚa aún ai se
estima que las notas que anteceden ye son bien signiticativa.1 como para pemituue SUJ!g-

ner mpllcito en al concepto a:, poblac:i6n activa, todos sque~ eapectes que -con juat.,i
tieada l'SZ~ welwn casi incoJ:lprensibl.ea a les t,cnicas de la planificaciÓn. Ho ol!!-
tante, el hecho de que del estudio de las relaciones entra la irNersi&i I 7 el Nllc\!-

miento Q hs;ya Pl'OPicincb la deducci&n de que las deteminaciones da aQUÍllea 11 ae ccm-


f'unden con el acto llW3mo~ la plsnif'icaciÓD" (23), e.si.como qm los valoras de Q se Ji
mitan entw determinados coeficientes para paf.ses en d :latinto ni val ~ desa""llo, segwi
obsenacieDaS de Clarka, Lavia, Rosentein, etc., asociados al fen&neno transterencial de

la poblacicSn activa, ha impulsado al I.T.U. en el estudio dél tema, sobre la bue de las
observaciones de _Kusmta (24). Los resultados esí obtenidoS en I.T.U. se muestran en el
gÑi"ieo 4 de la l&dna 3, donde se relacionan objetivamente las 1nfo:rmac1oma citadas de
sobre Población Activa y 11Pn>duetividad
CEP.AL 11 de inverai&n, colecsdaa aimplemnte aobn

un ord&ll8l!liento de palaea dado por la aeouemia cuantitativa de la poblaci&n activa pi;&-

oaria. El gl'Úico parese ser concluyente en cuanto a la relaciÓn entro las variablaa
t ( P...,I ) 7 t Q: 100 1/z,PBI 7 bien elocmnte por ciarto, cuando revela le v~
ciÓn e!olioa de la f'umiÓn t Q , coinciaantemente con los cambios de prevalencias entn
las p~blacioms activas rural (aecto1' I) y urbana (aactore• II ♦ m) es! como les co~
lacioms ent?e los puntos notables de la curva y las composicioms estructunles de P,,
segmi prevalencia., sem1bleaª
11 dadaS por la relación l'/II ,1, III.

-
-,) De acuerdo con exp183to no pal'8ce qw deba dudarae da qw la productividad en su aee,¡
"\._,

cién w general tiene un eontanido conceptual que int&gra la funciÓn humana 7 au adm1nS4.
-
ciAn y es! se expresa en la 1&n:tna1; por tanto y aún cuando as! no se le comidai-e tanto

en las t&cnicas econól!licas camo en las Bl'qUitecturales, la productividad wmr!a a ••r


-de esa moao-
axpresi6n de •aenicio9, en tanto a éste ■e le defina como "funciÓn orgaJ!l
zadaU (25). As{, comoel sorrieio, la productividad es calificable por naturaleza de la

acción y por el sistema o tipo ,ad¡:J1niatrativo que se emplea para orgenizar su ejeou.ciÓn;
expresiones ambas, posibles de ser evaluadas entonces por la comdnmadida de P_, • Sin e.!!
bargo, para ello se pwsentan serios inconvenientes dl9 carácter t.eenológico, desda que la
infomaciÓn sobre la ditltribuciÓn de la poblacicSn funcional no coincidiendo con la sectJl
rialí dificulta el formulado y cocprobaoión os las hip~tes1S que poodaD ser tormuladaa
al respecto; no obstant.& y oon el acSlopropósito de epn.ximar un camino orientado hecia
la integrao~n de las 'Mcnicas, no ser!a err&neo razonar que, si las i'uncioms htmanaa 0.,2•

p~:f"to de produ.oc~n T oomumo variables - no se sabe eóoo-7 ae cumplen ocupando


21
con el mismo fin un territorio, el esquema de la var1e.c1Ón de P_, que la reprassnter!a,
&,beñ ser en&go al de P O : valor quo de acuerdo a su oomposieión dsber& ser igual a
lo suma da las P.., correspondientes a cada funciÓn y en que la cb »habitar' ecp iTal.G el
consumo, el "circular- al total de producci&n más consumo 7 •trabsjar" al promedio real

ce la pn,duoci~n e incluyendo la •cultura" como una modalidad de ella. Desde luego que

relevamientos al efecto mbel'Ían realha1-sa para comp-robar y ajustar el plant.eo, ~ ro ya


elgunas cifras dadas para Uruguay (26) lo sugiel'en. Sobre tal bB:>ese disponen las esc.,t
las porcentuales en el esquema, &t 100 a O para H e imrersma&nto para C , T , 7 Cr J
mid.i&pdc,Be
la veriacl6n •obre esto fil.tima edicicnada a la primra, de modo que teÓric.!""

mnte los extremos para P_, de O~ 100 eor1'8spomer!an a una poblac~n solo consumidora
o totalmente productora-coanmidora.
Si en una versiÓn dinm:dca del mocblo ~neral. se colocan reglas verticales en cada VJ!
lor funcional de P., , l !tlaiDO modo de como se ha procedido con Trr y 'Lg J es decir1
interceptando le m.isaa diagonal de bese para el esquema administrativo, se han de limitar
Seglilentos -a uno 7 otro lado de la "frontera" las magnitudet' 1'8lativas a 103 valores e,
miniat1'8tivos eonductales de csda f'unoiÓnt familia 1 ernp:resa, gobierno y sector externo.
Sobre la exactitud dlll plsnteo, podrin formul81'Sa -sin duda- las mismas obJocionss -
que las hechas pera el esqusaa ful:leional; dasde que sin observaeioms adecu eles y sólo a

rt...gor de lÓgioa, pel"O con sentido anal.Ógico definido, plllden conceptuarse corraeponde.!?"'
ciaS indiscutibles entte el Habitar (H) y el conducto familiar (fh entre la funcionalj-
dad total ivpresentada por elcireular (Or) y el gobieftlO el velor del Trabajar (T) -~
cltdda la cultura (C)• y el de la empmsa; as! CC?DOel dal lector externo (Sa) con el de
la difel'enoia entre sus mádmo, .f'u.miona1ea 1'8aleS y posibles. Aún reconociendo un ªª.!!'"
tido tal vez extremadm3ante hipotético en este esqu:;ma, no deba dejarse de aefialar como
a9pecto th gran importancia datectndo por el mismo, como es el de la mcesarla propo1"C~
nalided que debe ch hallarse entre los cita~ cuatro conductos clhicos de la econom!o,
para optar por una plenificaciÓn tundamsntada de su funcionalidad; desde que seña preo_l
semente la variaciÓn de sus resultados, dados en valores d& P..,, lo que dsfinir!a el -
•status• socio-eco~mico de un paú. En efectos la expresada proporcionalidad pmde 9,!
cribirse 1

..L=.....L
8 Se
siendo t.:. P y tomando -en una estructura permamnte o ill811tenible- P =l , ae tend.Ú

para cuando e .:. P =l , Se .:. g y para cuando e .:. o ,


que
Se .: oo ; interp:ret,ndose que

la potencialidad de un gobiemQ/coneentra la empresa en si mismo tienda a dominar el se,¡


22

tor externo, m1sntra3 que cuando la emprase tiende a convertir la lardJ :4a en tal, d.ispez

sando a la comunidad, su dependencia del sector extel'llo ser, total pU!sto qua el valor
da este n,suJ.tar& O J es decir; qua la expr&si&n as! concebida, tradu.eir!a dentro &:»l
esquema y a los 'fims de su integrac1Ón en el cuadro general cl9 la planificación del c\!-
sarrollo y organizacMn de la cotnmidad. 1 el p?'Oblama de la permanencia o ce.mbioS de sus
estructuras tal como hoy se le reconoce: una tunciÓn de la empresa -coMtitu!da Poi" el

capital y el crédito- obrando hacia un aumento de ellos con Gl est!mulo dal sector ~
terno (eomrcio exterior).

-
( 9) - Colin Clam. •tb9 Condition of Eeonomic ProgNsa•.
(10) - J. !'ourast1'. 111.e gre.nd espoir du XX s:IJ9cJsn : L',volution de la production. R4!
ciÓn l9ó3.
(11) - Observocioms y esqmaas sob1'13el tema da N. Racbsw-Sqs Mathematical Biology of
11

Social Bahavior", 1951.J 7 de :r.stevart 7 v. WarJitac "Pb;yaics ot Pcpulation ~

tributiont•, Joumal ot legional 3ciences, 1958.

(12) - Bolet!n Inrormativo I.T.U. N° 34. •Verieci6n espae-ial de la Población" (resumen).


Carlos G&mszGevazzo y oti,,s. 3diciÓn I.T.U. 1969.
Eatudio realizado sobra modelo matem,tico representando el ten&aano en sus ms
puras condieioms obse1'Vables, ba.,~ en la hipÓtesis de la "densidad plena" o
de '1-ea val'iable a partir siempze da un mismo centro, 7 au tteomtemcia" para rdve
les de igual confort en la rolao1Ón habitaciÓn-trabajo, y en donde su aplicaciÓn
-
al centro raonteVidsano, su poblac1~n se manifiesta

cia armónica de PL .::. l , Pa.: l. ]6 ,


incraoontade HgÚn una secuen-
lit.: l.A4 , para áreos prototipo e~
-
ras equivalentes a les reales de rad1os IL .: 1 , X&.: .3 , XR.::.15 , corN5p0Jt-
dientes a la localidad, la sona y la ragiÓn respact1Yam9nte.
(D) - Es observable comoesta fÓ?mUla se aprc:arimaaugestivenante a la de gravitacicSD
· o...leja..
mwtoniana, con la que coineide o se ~, cuando el expomnte qr!a entre 2 7 o,
lo que induce a pemar que la cliatribue1Ón de la poblacibn P en el territorio

Trr vendría a ser un caso de teraioms gravitacionalea en el que la lftasa es la


poblaeicSn.

(14) - Bolet!n Informativo I. T. u. N9 33. •Ragionalización :NacionaJ.ni informe a la Oficj

na de Planeamiento y Presupmsto para fundamentar el Plen de It:tVe:rsioms priori\!


1'ias 1~7; 7 otros tmbajos sobm 0 La Re~n".
(l.5) - Rm11Besaldúa y Marcos Kaplan. "Problemas estructurales de .América Latino y P:1:!-
nitieacibn para el dssarn,llo•. C!UR. Buenos Airea. 1S()6.
8
(16) - Jacques Lambert. Amer:lque Latim, Structures Sociales e Institutions Politiqu,sn.
(17) - Jean Fourasti&. Obra citada, "La definici~n da la Productivi~d del Trabajo, pj
gina ~ : Productividad .: Yolur:Bnt!sico de la pmducciqn
Número de bol'83 de trabajo

(18) - Una ilustreci~n más clara· ds lo expuesto, puede obtenerse si la tómula f'undame.!!""

tal se escribe con sus dos variantes


(19) - Bolet!n Económico de Wrioa 1,aM.na. Volumen 4,
-
P - P0 - P. ,,
v

nt 2..
.,._
P - Po - P •

Santiago da Chils. 1961.


Cuadro 29.

(20) - Andr& Marchal.. Estructuras y Sistemas EcoDÓnicos. EdioiÓn Ai~l Bare.


(21) - La figuro .3, muestra un caso de pol.arhecibn sectorial de la poblaciÓn activa P.!"'

ra una presente y posible planltieaoiÓn del desarrollo nacional en el Uruguay, en


b~~ al modelo de 11
s'ituacicSn cbssrrolladaª caliticada en el grupo 4 de CB!PAL,7

que nanifiesta por di·-.iersas soluciones d9 transt'emneieS entre los seeto-res urb..e-
no :, rural de sugestiva coincidencia con las recomendaciones analíticas del Plan
Nacional de Des8l"l'Ollo, 1963-19:>7, f'ol'Z!Ul.odopor OIDS.

(22) • Información más completa puede e}leontrsrse en las publicaciones de I. T. U. qm se

oitan en asta trabajo, ir.!n cuando se posee otras -todav!a in&ditas- que oomo0 Te.,2
r!a de la Jansibllidad Hunanatt esté en improsiÓn.

(23) • Pierre l~01lSsa. "Las Nacioros Proletarias". TecnoS 3 .A.

(~) - S~n Kuznats. 11 Crecimiento Econ&nico de poat-guerrs 0 • Mi&ieo. 1CX>5111el ~


presado coofici&nts ae elevaría iniciallmnte con el crecim.ento de un pafs, para
luego estacionarse y ~crecer con niwles elevados da daasr.rollo, asignado a tal
proceso un contenido hJs~rico 11, i&ta no totalmante coincidente con el pensmrleJ!""
to anti-detarminista expuesto por Furtado en su obra citada.
(25) - Carlos Gómz Gavuo. Ob~ citada. Tmo l.

(26) - CeD10 Nacional de 1563 y varioS relsvmñentos locales realizados por la c&t9dra
de Econom!a - Sooiolog!a e I.T.U.

- --
IV
As p E e T os E ., T R u e T u R A L E s Dg LA e ·o M u N I D j D
oa,n,cs1CION DE EJTRUCTURAS

Otra de la., idees que se manejan con bastante impraciS1Ón en los problemas del plene~

miento, as! como la de productividad, desarrollo, etc., es la de 9structura; tan tundam,R


tel en el caso, puesto que ella es y se~ con su f'unoionami.ento la eterna actora -r motora
24
de SWl cambios.

ma que
A 108 efectos de su mcesaria
aquí se prel.'lenta, se estima clarifieente
eonai&3rac1Ón de su incluaiÓn en el e1que
la definición que el sociólogo hace d8
-
estructura sooiala "un con.iooto
de hechos eatabiliz.adoS I con unidad dinámica X tramade
rel§k,nea" (27). Y ello es lo que en aquél se pretenda expresar bajo una forma conc~
ta de relaciones -desde luego variables- entre afincamiento 7 productividad, a través de

valores espec!ricos dsducidos de la fórmula fundamental.

A nivel ml conocimiento oient!rico actual y posiblemente superado el m:tamo, no pa~


ee posibl0 evaluar de otl'O modo, el comportamiento de todos lc)9 factores que integran
una estructura, d3sde que ,sta no es divisible por dl!f'iDiciÓn, a mnos que se le consj-

dere de modo nominal, cil'cunstancial o casuístico; lo que no •e ccopaaecer!a con su idea


soeiol.Ógica que se acaba <b expresar. Observaciones de !.T.U. sobre modeloa funciomles
adecuados (28) permiten generalizar la hipÓtesiS de que una estructura E , es proporo~

nal, directamente a la tunciÓn F ,. e inversemsnte a su costo é pudiéndoae coneeptuaJ:


mente escribir as!,

Si en esta expresión ss s~tituyen


o P' -
valo~s
- t/E o
pare expresarle
J -
- F/&
en-términos poblacionalea
sg!Ín lo 7a expuesto y haciendo E.:. l a causa de incluir una necesaria 7 aunque sea -
eventual permanencia o inamovilidad pera evaluarla, se tendrás

As! miamoy también por su necesaria imovilidad


o P/Trr.:. t D -
- f1
para un momento dado de la evolución
de D , se hace D.:. l y por lo tanto P.:. Trr.::. t o seas

o lo que es lo mist10
p -
- '
P : PBI 1 7a que es ése, el valor del costo funcional ü }> ea un

territorio ( Trr) dado. Lo mi.amopodna decil'Se da P/Trr que representa al afinc,.r


miento de modo que en definitiva aer& pasible concluir queu

(l/Trr - l)P: Pi- o t.::.l. Pr o '.:.l PBI o At .:.l Pr


a 8 a
si se col1lidsra la productividad global; lo que deber, interpretarse como que el afincJ!-
mnto (P/Trr) es UD múltiplo de 1s productividad para una estructura dada Y' en función

de la poblaciÓn; siendo el eoef'iciente funci.Ón d91 territorio que aqu&lla ocupa.

M'8 ellá puss, de ideas pollticas podránaer obsenadas entonces en el esC1Uema,los

dos tipos do estructuras tradicionaless la estruetura f!sica, incluyendo en tiJ.cspecto,


no sole1!>3nte las características dgl medio geogdrico, sino también los 83pectos f!eicos
de la natural.eza y actividad humanas, y la estructura humana, conformada por el comporl.,!
miento ootivo y reactivo de la sensibilidad, aspiraciones y proeeoores del hombre; la pr_!
¡5
mora -resultante en el esquema- de las ralncioms entre f'uncibn y territGrio, y la segus-

ds ~rinda de las relaciones entre les formas organizativas de la adm.1nistraciÓn y la l:!,

g~laciÓnJ equ&lla aeriniéndose en un todo, como una estructura tísica y ésta como una ª.!
tructura pol!ticaJ pero emb83e;ic.presivaa de un fenómeno único y como tel, interpretativo
-en el plano de las integracioms duales- de los másvariadoS aspectos del mismo, si•mpre
no sustitutivos y si totalmente complsnentarios.
Por lo expuesto, es posible obGerv-a.r la irJJporttncia que adquiere le determinacién da

un "costo funcional", para llagar a concretar eapecificamente el valor de u.na estruct~a,


su sentido y posibilidad cuantitativa de cambio, hacia una msta de au misma naturüaz& 7
en dofinitiva, déteoter el momem:.o
en que " transforma o debería de transmomarse. De

aqu! que da acuerdo con el estudio da los modal~ aludid~ en los qua define la f Órmula
7a expresada de costo funcional y en conocimiento de la relación proporcional entre ou4
quier (n) ,rea de poblaciÓn que M estudio y la nacional corraspondien'ta e.l PBI, se podr&

escribiri
,¡.:; 'J/a • PBI • Pl)/PN • tn
donde el coeficiente -f11 -que ue agrage- se deduce dol ~ndlmiento da la influencie de un

centro en función de su desplazamiento del baricentro del territorio nacional.


Las mÚltiples aplicaciones c;ue ae derivan aa este planteo -y lÓgicamente detectablaa
en el modelo ceya descripci6n ocupa esto trabajo- es obvio, ai el PBI pudieae clistri~
~ -independientemente de au contenido sectorial- con un criterio funcional, como •e qr
riva de las relaciones advertibles en el modelo; YtJ.que •estructuras funcionales• podnan
ser programadas con sentido y cuanto preciaoa,
tudios &ludidos de r.r.u. aobnt el tema (29),
en los cuos qW3

mms¡ran tal posibilidad,


así se reclamare.
particularmente
Los ea
-
an cuanto la clesil'icaoiÓn sectorial cli3ica que se usa pars el cru.culoempírico del PBI
se relacione da algÚn modo con las magnitudes porcentuales asignadas a invsrsio:ms en f'Y!
ci.Ónes pn,ductivas y no productivas (consumo). Sea puea, ya con una visión global da la

estructura t!sico-humana de la comunidad, sea con una concepciÓn parcial da la misma, -


abarcando s6lo ~ ca los cuatros aspect()S i geognkiooe, funcionales, ina titucionales

7 orgenizativoS, ha de conel'9tarae por el esquema, los M~ adecuados para identitj-


ear los distintos estados de 18 estructura que evoluciona, de modo que,

El .::. Bo ♦ .ilSo:, 1M
siendo dado el mievo estado estructural7. " cuando a partir
E , solo de la estructura de o~

gan &o, por su incl'8mente en ~ , se llegue -en el sentido a:, le estructura-meta Et( -

a una situacicSn tal, en que 1::§.o sea igual o msyor que un porc ntaje oensible d9 i 0 7
siempre porceutuslmente igual a ~8 0 en la nueva medida adeouada a la estructura E1 •
DW11ICA
BSTRUCTTJruL.
"Le polltica dsl desarrollo, ~o fin es cambiar la estructura económico-social, P'l!t-
de existir miicamente en una sociedad que tenga conciencia de los problemas, que ha pl.2-
mado su desarro11o y creado un aistem,i de imt1tuc1oms para operar en el sentido de la
realizeciÓn de esa plansaciÓnº (3,). Es deber & le ciencia el de contribuir a que esa
conciencia e fome y el da in!"ormar al político pera qug también forma la suya; en ambos
ca.sos, tratando de develar el proceso natural 7 relativo ce los acontecimientos, así como
señalando ol emino ús adoouado pera aproximar la realidad a aquel estado de coaaa que
la debo superar. ~n tal sentido se ha obrado aqu! con le prasentación del presente mod.!
lo const!'Uido en base a la relación ~onocida -real o hipotética- de lM compomntes 'teJ!
dsr..ciales; de modo que permiti.!?39 obServar Sl.lS formas diMmices, natuiiles 7 pol!ticas 7

m-adirla en el valor d! ~'So J sún superando los obstáculos que para tal r in, presenta
la excesiva diviSiÓn anal!tica del conocimiento yla consigui9nte Óptica incompleta qu9

tanto técnicos, eient!ricos 7 polltied$ 1 sualen uaar en les ejergencies. ?fo es ajeno a
tal probleme, el hecho de que tant<> les relaciones verticales entl'8 las 1'9Spectivao oo_a-
ponentes del afince.miento y le productividod CODO las horizontales antro esas mismas p~
1is3 1 si. bien .10 prosentan en el modelo bajo formas de identidedes estructuralaa on la -

real.id.ad de cada paI.s, área ®l mismo o conjunto de países, ofrezcan notable d13imilitud;
reval&ndose ruJ! un desequilibrio entre aquéllas y aún mismo en su:;i reapectivas partes, -
que sin duda debe considerar.1e de J:10doconcordante con el enncepto a:, deaecuilibrio ec,g,-

l!Ómico, hoy ganeralmaote aceptado pera enfocar el problotna del desarrollo (.31); y más
aún ei ese msequilibr...o daviem de "una estructura social que nunca se preaenta alisnada

'& su pasado histórico y deb, condicionar su <bsatTollo a la superación de lo.i obltáculos

•~ su pasado, que se opomn a un msyor ?endimiGllto 1 produotividad ••• n (32).


Con tan OO::Iplejo p61lormna que la realidad ofrece, n ha des resultar extraño que el
ciont!tieo, no vaya m&sElli de une concepción gemralizada da ella, a ?!19DOSque arr.la.,!--

gue opinicSn cabalgando en su propio pensamiento !)Ol!tico; a lo wz que la acción del P.2-
l!tico se contrae a la visiÓn parcial o particularizada que permita sustentar sus ~
reses da poder; y as!, que se produzca el surgimiento da una actitud prevalente y opci,2-
nal oonsolidante ds ln estl'lcture global, en base a uno de aquello3 cuatros sectoNB de
ellas ya i!:tponier.do un sistema conductal, necesM~amente complementado por una organiar
c:S.óninstitucional '1' uns estructura funciunal adltcuedas en Última instancia a una confo.,t
maci~n gsogrMiea; ya invirtiendo el ordsn do la:s prevalencias citados; o ds otro modo
combinando la acciÓn con 103 punt0.1 de partida intermedios según los casos. Siendo w
probable y generalizado el planteo del primor proceso, que de lugar a su vez a disti.!t'
'l!.7
tos enf.'oq11esque localizan el capital en tal o cual conducto, e~ másreallata y decepo1._a-
nante el segundo, oosde que ha do pomr en vigencia la.s variadas teor!es de crecimiento
y distribac~n demogr~icas; tan dÚctilss y en principio atrayantee, cono el de la p:reVJ!

leneia de los cambios inatitucicnale~ y fu.ncionales pero bien difioilee de realizar.


La disposición da las regla;3 horizontal.ea &l esquema se t:mevan en sentido vertical
sobre al psr4catn, poblecional, cor..atruyendo una imagan ge~trica representativa de esa

compleja dinrunica estructural y por lo tanto, d3f'iniando para 'lsta un consenso erquite_g-,
tural que la sintetiza en- cualquiera de los estados relativcs con que se present"3 y wc
en a<rJellos opc5onales qua con la base de ur..a dé sua partes, se conciba. Resulta lÓgieo
entor.ce.s, que para los lioaen:ientos de una concepciJn ideal de un estado de desarrollo,

las reglas horizontales deberán tomar una posic~n coincidente con respeto el parámetro
poblacional; lo qus implicará tambi&n una coincidancia de valores, pera le ubicaci~n de

las reglas wrticales q-..tl! relacionan lo.3 sectol'é~ comtitutivoa del of'incamisnto y la
productividad. En tal caso, no exi..3t~ ninguna duda en s.oordar prioridad sobre la co_!!
formtción l!tstr.1ctural a los valores demogr'1-ic03 que la integran; pero bastaré que una
d:i.Seoroancis see. anotada en lo pos~~iÓn da las regles, para qua aquella ggemetña se dz-
soqullibro, tra~formándose en una expre:Jión caóticc, ;.,Ólo racomponlblo por vía de la -

opciÓn de p:-iorldades a que ya se he hecho mncicSn.

PontaltlS condiciones y cono sucede en la realidad., re;JUlta harto dil':Ícil asa recoap,r

sic~n, si no se siguen las rolaciones prioriilaries que caract9rizan la exprasi&l corre!_

pondiente a la situac~:, ideal; dallde que aon sólo au~ valores báaicoS: geogr!ricos y -
flmoionalos, los oue definen la naturalgza del problema y no lo:l otros: institucionales
; ,
y conduetalos que aun siendo siemp:ra y eventualmente muy importantes, no inciden an aqual,

sino en su carácter de m9ro y:rocedil!liento para OCC9der a ci~rto finalidad.

El campo 0:xpei~1mc:nta1
y de observao~n que ha permitido realizar estoli estudios, ha .sj.
do -.como ya se expresó- el ámbito naoion:il: una estructura C0111Unitariaqu9 por cierto, ~

está ni ha sido afectado p~cia~n~ por ªexploaionas damogrofica1 11, desde que si desde

1908 a la techa se ha producido una ba.<Jeda incremantación de 1,7-; , en los Últ1mo3 10


ai1oS scSlo se h8 alcanzado el i.~ , es decir: mnos de la mitad del prom4io asignado

para Américatetina (2,5%). En una SUperficie ch 187.0'lO Km2,la poblac1()n se halla d_t-
siguslment. diStribu!da ya que m,s ch la mitad se ha concentrado en Uont&video y el 1'9..!.•

to, unif ormsndo rmcleacioms de variada dimensión -alrededor de 24(),- con acentuada local;l

zación hacia. el oeste del pa!s donde se encuentras los suelos ee mayor aptitud esrolÓgica.

De este modo, pu.~ndose situar el barloentro de esa población a J.55 Km. al s.sw del
centro geográfico &31 territorio (33) y resultando as! que con la distribución actual de
28
la poblaei~n scSlo se aJ.eanza a conformar un mhimo de :rendimien)o del 62,5% , la dabil.,1-
dad locativa a-, hac9 evidente desde que en tales condiciongs ae~ p0Sible cons1darar una
mceaidad da inc:romantaci~n clsl 37,5% J o q.ia 64cho de otro modo, Dobra ese porcentaje

de temtor...o, para ol volumen th su ?oblación actual.

Resulta particularmente signitioetivo que te.l cifra sea coincidente con el de la ºª.!!""
tidt1d de pobleci<5n activa, 7a que esta oscila entre el 38 y 40, para las poblacioms u_r-
bana y 1'U%'8lrespectivamente, y mkt eún si se considera que ello también será coincidej!-
te con 1s debilidad pobh.ciona.1 1 ya que tal.es !nd.icss son los m~ bajos que sa han co!lp_!-
tado para la mayor!e de los pa!ses del mmdo ( 34).

F,cn resultar, COl!lPrender entonces, el velor que adquiere 63!, el concepto de npote.9

eial expansivo" y la necesidad de cuantificarlo; ya que la comtanoia de la pobloci6n,


nar& que la aplieaci~n da le fórmula el Uruguay coloqus a aquel concepto en relación ~

recta con el crecimiento -presumible en un plan- de la población activa, o lo que es lo

miatto, la oocesidad iopel'iosa d9 una relocelización del afincamiento con un wmanl;o par.!
lelo da la productiVidad.

Les caractar!aticna estructurales de la r:!sica poblacional desor1ptas, abren campo ~


plio n le ohlervoci6n y o la inveatigaeión que el l.T.U. actual.l!Bnte realiza en base a 18

exptl(lsto en es ta comunicación y no son los l:!mi t.es de elln, adecuados para una mayor P12
crisi&i sobre las trl.smas. Cabe agregar sin et1bargo, que la baje damidad de población que

se- rogi:Jtra en el pa!a, d9 l5 habitantes

do para el ámbito regional, resulte tanto


por

msdébil
E.m2,e incluida en el velor

si de esa densidad
de Po

total,
cAlcula-

dsscontada
-
la de 10 1 75 correspondiente e la im'luoncia de igual ord$n, dal núcleo montendaano; ••
coroidera que só1o ~l 4,25/1:Jii?-
corresponde a la de múltiples nuclaacionos urbanas, en -

sus preyaccioncs loceles, 3onales y !'lagionales. No obstante, dentro de 1B idea gen,ral

expuesta, sobre distribuciÓn geogr'1'iea de la población y au "f'uerae de trab~jott debe ~

nerae presente -as! mi3tno- que tales aspectos -traducido:J en valores de P0 ., d9ben ser

inlu{doS en una distribución de alta eoncentrac1Ón urbana, como lo es el ~ de la P.2""


blaci.Sn total; lo que debe suponer •da eeuerco con criterios corr:tantos- un grado avam.1

do de desarrollo eco~oico nacional, con singular prevalencia de una econom!a industrial.

Sin embargo ello no es as!. ~a sebe qua le distribución sectorial da población (35), es
si, i..'2d.1..cativada UDa economía urbana que incluya notoria prevalencia del sector t&roi.,a-

r-i..o, aunque -en realided- la economía Mraria, c-.onbejo porciento de sector primario la
qua defiende -o pretenci3 defender- las finanzas del pa!s.

Si zt los e.tactos de la aplicaciÓn dal modelo que aqu{ se ha expuesto, se colocan las
regles horizontales, según los porcentajes <1epoblación urbana 1 rural expreoodos, como
2{]

se exponer. en la figura de la lmina 1 , -con le qua se pretendería responder a las co,n-


die:toms naturales de la estructura t!:l:lca del país- deber!a hollarse una eort"l!SpondeJ?-
cia institucional maread.a por una tendencia -el menos- dascentralizanta y contando con

le prevalencia de un mun!cipalismo desarrollado y en el orden de les relacionss conchl.2-

tuale¡,¡1 una situación proporcionods entre le empresa 7 el sector externo, que sindicara

a la primra con una prevalencia gubernemantsl casi total y al segundo eol!lO3omet1do a

una forna aemi-imper:l.e.11.zante, derivada del potencial económico nacional. S1 estti Últj•

mo se halla bien lejos de la verdad, por 11sentirs& 11 en la realidad lo-'J efectos da una sJ.

tuaciÓn totru.mnte inversa, lo primro, que venía siendo evidante haata l9ti:>, ha sido -
-luego de esa fecha-- reinwrtido por une acción política centralizante ( J6) e iDCl.U"erea-

te a la verdadera compoSiciÓn de las estr..ietures naturales.


Cono se ha exp1'3aado, con el esqueca propuesto sólo se pretendo detectar los aspectos
fundef?lentales ~l probl.9ma del desarroll<, económico social; y pemitir aplicarlo a pa,r-
tir de cualquiara de los planteos que se efect~"l8n AD cada uno de sus cuadros componentes;
pero seguram.'?nte tamb~n -co:no ello ocUl"!'9"" eon los actuel.es programas sectoriales de ~

sarrollo- (37) no podrá explicar ninguna solución J)()Sible que provanga sólo da una vj -
siÓn eoncluctal-institucional -o sea pol!tiea- del f'enó!'leno sin una correspondiente y P.1?"'

sible contrapartida de la geotÍSica, distributiva y funcional de la población. También


del mismo modo, será mcesaric, 1ntarpretar el mod~lo en cuanto -cor.io en al ca3o ~ la c..9

nespondencia entre lffl.Url.cipalisl!n1 desoantr8lizeción y predominb gubernamntal- la red~


ciÓn. sii:mltmiea de le influencia famil_iar, lignifica también -como en el ca.Jo ya citado
del cambio da est:ruetura3• con cambio de concepto y th UDidnd de oodida para evaluarlo
'- qua reirm.eatt.e totalmnte la ~~aión del eaquema.

(2'7) • Isaac Gart0n. 11IntroducciÓn a la Sociología Nacionalª• Facultad de Derecho. MOJ!


tevideo. 196a.
(28) - I.i'.U. 'Evaluación de ~structuras 11• Boletín Informativo I.T.U. N° 34. Garlos Gá
ms Gavazzo y otros.
(29) - Distribución Funcional Selectiva del PBI. Carlos Gómz Gavozzo y otros. Bol.et!n
Informativo Nº 34. l9ó9. Estudio de correlaciones entre ingresos sectoriales e
inversioms funcionales, seg® infomac1Ón del Banco da la }t')pÚblioe sobre "CileJ?-
t~ Necionalea 11, 19o5 (Capítulo n - PBI por Sectores de .Actividad) 7 la epli.e,! -
ción de la Teor:!e da la .iem ibilidad ( I. T. U. ) •

(30) - Celao Furtado. •obstáealoa Políticos so Cresc:imientn eco!l&dco no BraBU. R!o


JO
de Jam1ro. 1965.
(31) - Jean.Bancal. "Is ~sESquilibre économique, moteur de la croiaaance•: estudio coba

les opiniones coincidentes de Perroux, Koslovsld, Langa e IlL'"Sclman en contra del

creciai.ento
11
equiJ.ibrado".

( 32) - ?-!edina Echavarría. "'reo ríe del cambio d3 Estructures•. Heneaje (revista). 3~

tiago da Chile 1963.


(.3.3) - Centro de la circunfe19ncia de superficie equivalente a la del país de 244 Km. d9
radio y baricsnt1"0 da la pobleción nacional.

{34) - La población activa por pafa se computa aproximadatllente entre el 40 y el 60%d8 la


poblaoiÓn total da los m1.Jmoa,con-sspondisndo mínimosde 41,3 y 43,5 para Vema~
la y la India y máximos
de 59 '7 ó:31 8 para Francia y TUl'Qu!a respoctiva:nsnta -exca,¡
to naturalmente Urugus;y.
(35) - SegÚn censo de 1CX>3,la población activa sa dasco'!ftpom an 19,o pera el primario
Zl,S para el secundario y 52,6 para el terciario.
{.3o) - F.sí'orma Constitucional realizad.a para ajt111tarla administraeiÓn dol peía a los p~

nas de des arrollo •••


(37) - Contencién de la inflación, e:Jtabiliseci6n tx,mtaria, oompl'=>::!Sntaciomsviales•
implemntacionea 1nfraest1'UCturnlas de 1ns cuencas, etc.

---V

CONCLUdIOH

Luego da lo expuesto y supuast& le aceptnci6n de un concepto arquitectural, más amplio


'3 adecuado a lea necesidades de un proceso de cambios astructuraJ.cs, dd.rivado de la !r.tcj
dencia del progrsso e ientkico y tecnológico, CiUe permite &xtenderlo ➔ in modificaciotes

esenciales es contenido- ~a alla d~ los límites convencional9a aue lE. !len sido ilnpUe!Jto,

mmmismo desde su propio cumpo d:laeiplinario, no pe.rece probable ni comeniente a los tj


nea da mjorar los condiciones de la vida humana, mantener el punto d9 v:i.3ta trad!cional

de observaciÓn y I;r;)diciÓn del do5arrollo 1 ~ ha conducido e do:ptar una unidad d:l mdida

-como lo es el ingreao- que hoy &p81'eCS como d'3tomente de lea realidndas humanos, ta.'lto
m~ cuanto a éstaa se les observa et un plano de integraeionea f !:::sieo-poi!ticas, locaci,2
fü-Ü.esy productivaJ, ya que aquélla no sería otra cosa que un aspecto importante, paro
parcial de ,stes. li!s así q,ie del. ma~ mod, también hoy debe de roconoceraQ que nuevas
y máscomplejas pero sintéticas unidades de obsenración y medición da loa acontecimientos
comunitarios pueden ser extrsídaa de los conceptos y relacioms significativas de pote.,e-
eial expansivo o influenoia.:1 locncionales de ls pobleeiÓn, la cantidad da población misma
Jl
y la fU3rza &l trabajo dada por la poblaci.Ón ectiva.

l:'araJeJG!'ll3nte & tal cambio en el punto de vi.lta Gobro J.Ls ~t~ de observsciorea a ~

veatigaeioms, es mce~ario esssucar también aus resultados, por sandos cambioS en la fqr
mación profesional <iel op-lrador, a~tentando ln fomaoiÓn da é.;te y particularmente la

dal arqUitecto en las disciplinas geogr~icas, funcionales, legales y econÓ!licas, sin -


perjuicio quo especialistas en eats:t disciplinas y afines sean ta::mién nscesario3 y aún

prevolontas, en loa proceaoa de pl&niticaciÓn que en adelante dsberán abordarse en planos


cb o!ntasi3, da correlaciÓn y de integración fenomer.iolÓgioa; siondo obvio agregar qua ttna

funciÓn programadora de la ucommiceción" y "colaboraciÓnl' entre inatit.ueionss y/o pers.,2

naa -oJecutivos dobe s9r organiaada


y dOCl:3IIW.S- -desde ,-a-pai•a llevar adelante talos
, ·t os.
prop031
F.
SIITBSIS CO?JCZPTUAL

Dosd.9 1952, le Facultad d3 J;~uiteetura de la Univer.lidad de lo BepÚblica

y psrt1culal'D3nte el Inst1tute de Teor!a de lo Arquitectura y Urbanismo de3cle


1904, viemn 1mpulaando su labor docente con una mcesaria y po.sible colabor4l-
eión intel'diflciplirlarie, ente los raquar.laientcs qt,.-o se l"9B pltmtallfl en la en-
soñanza y la inwstigac~n sob1"8 problell!ftS oo la c_o;nu_nidcd.Ello se be traduci-
do por un pn,ceso axpenmntal on el que se he tenido eneusntn, no oó-lo la por-
t1o1pac1Ón eventue1l d9 los espeoiaU.staa en los equipos di, trabajo, sino también
al conocimiento 7 opiniÓn d9 aquello3 Q'Ue l'Gconocidos cotiC trJles, han estado más
a1li de loo pcsibilldacbs de coleboración sef1aladss: as! come temb1é11los enfo-
ques do quiens han llagado a pc,der ineura1onar en campea conunas e vaneo diaoi•
plinas 8\mcon la rtsién provalente de su partL-ular formaoiÓlí d.ent!tica. Esta
exporioncia ha podido aJ! :.;ar avalada por le de otros peraonaa u &rgerd, aobn
tundamont~lea oorralscior.es tenomnol.Ógicao, que on d9f'init.1~ pamcen conducir
-aunque Por diitintas vi.a.,- a uno idar.titiceciMi d9 coneepto3 y t6cnicea hoy n•
qU&ridss para el plan 1n~ento del duarrollo de eo.-nunidad!Js. .Al dirigir.1e ~l ITU

ol erupo de do_stacados eapocialistea y aol.egea qm asiaten a este Elilü~~nTROm


lo hccs Ncobando una opinión peraonal y conjunta aobn el o los te-
lJRBKUI..iTAS,
mas qua aqtÍ! se tr-Jtan, quo parmito egngerla s lu ~ voliosu da algunos pm-

sontes, ya eonsid?n.da::>1 para lliger a r mular y desarrollar 103 concept0,1 que


en esta coouo1eac1Ónae axpon,a.
Una idea arqui~tural 1::&I ~ lia t;U9 la ya clési011?Wnte aceptada, ea mce-
sario definir ho7, pera pader ob.la1""1ery ordsnar cualquier aspecto o estructura
del complejo c0t1unitario y esa idee no podn ser otra qu3 1s qoo tat:ibión uniwr-

salmm.e aa ha venido U3endo pn:ra 9xpiqsar conJtruce:i one!l amónicas da cual('uier


natuml:>za qus fuese. Uo parece cesual que este idea :lr)tagradora da lo actividad
bm:Mma, se haya venido dellnaando perolelanente n otro3 prccesos de ibtagracióma
económicas, sociales y tísicas, cuyos e3nfc,c;-ooe
prcepectivoa contl"iwyan a ccns•
truir una tecnologÍe de s!ntasi3, más adocuada al enf'oqug c:b los probleaca actu.1
lea ele la comunidad.
2

Aeoptándooo lo. m.stmcia de un libre discorni.-ncnt.o ori~doJ' de la ae<ddn hn-

manny o.dn consideramo GUeen la r-calidnd ~ota debe mostrarse condofonnaciones si(Q
pro l'Olatiws aun catado soeia1 de:loodo, debe coocluiroé que doben ser las eJq>resio-
nes cuant1-oual.1tativa.s de ln poblo.ci6n, lno que por.:d.tir&! comtruir o1 izoda1o s

QjustD.do oo hoy oe necesita. Es con nsta visi6n do loo hechos true wia e::q,rom..dn ain-

t.ét.i.M y repre~nttvn de ellos. eotoria Wl"'..?.por 1A 1dent1dn<b


•P+ P➔

en la que Po es el vnl.or de ,m poten<rl.nl ~vo da las ralaciones tunc1.()rl.:ueactue


ee etq>lm entro ncentro y ~" • P el valor dO ln poblruti.&l t.ot.al af'lncada en esa
4rce. y loenlizada con tinos do contiil!'W•y P➔ la poblaci6n activn incluida en P ~
~ el uoo del au.el.o eoo f'.lnos ® l)l'Oduooi6n. Esta 1dent.idad puede ser considera.-

da cano vord-~ern "eeuacidn del clct"mTollo", doooo


quo ~ wl.ores variables o
constmtea a~ uno de sus t,~r.ninos y oogdn 10G casos. so llega a determ1.naraque-
llos ot.roo que en funo16n o los pr-l...maroo.,
deben ca,r,....ct~ las acei()ftOS eazpl.mai-
ta.rias a cump.Urso en un plrul de doGal'l'Qllo cxronst:u-io. 1n este oentido dobe '1 puedo
into~ loa valoreo do ~ 7 P➔ comoexpreoidn ~tivo. del ntinggmipnto

7 la ~tlCtirJAfiS~~ ati~ ~nto, on t.o.nto que P ha do oer si.empro la base concep-


tual 7 do mdicidn do las ostructurao f:toicns y bum.nnno1"8sultart.os -tambUn roo;,eo-
t1~e,. dG las inteerac1ones territor.to-func16n y jurindicc16n-adm1r.J.stracidn~ co-
!Il) COl:lpOnetltes dol af'.ln)amJ.mo 'T de la proouetiv.id... • st\Xli.os e iawstigacioms del

I.:r .u. sobl'E'Jproblenas nacional.ea qUO se l!lG?ldonan 7 observnciorms en otroo pa!aea•

parooen cantinnar la tenia que se cx¡x)ZlO. int.~.1ci6n s nc~dA de olla

obt1ono 1 s1 a&'Jttk»:~ res· n l!e(mit.rica o. 13 Da1Cioz\ada.idcntidnd so eoncopt&n ho


dioparidades eon que ln5 "m~cadas ~es oe pre3U\tmi en la reol.~d, detec-

tando la oot · Otsa or;io~ (arquitocturol.) celan estJ-ucturae que oo eatud..ian;


lo que ai \Utirn :hud.ancin ~ de conc!"et.lLl'SOen la posib~ d1.námica qu.o ol r.io-

~ ~1erio, no sdlo do s est.ruotu.ras, a1no tamb!& do loa c.."mlbionco~uales


que ovoluci&l coq-mta.

Ln !!'ltfldonada apllco.cidn de talos iooaz en el car.ipo do obPérr.ac!&l e inve3tisn-


ci6n c_.ueea el territorio nncional y eu poblac16n• c.?ntribuye n e.fil'm3r el principio

de int,egruoidn ~ s1rt.eo1..s tocnol. º~ que so oenajaJ desdo que proci~c, 71107el


U~ puode Gcn1r do ejeq,lo para el estlldio un do~uiltbrio eeon&d.co social
7 la ino.t.lcac1a de loo concept,on 7 t~as trP..dié.i.onal.os pnro el tormul.ado de EAio

planes de desarrollo.
rn definitiva se conelcy-e que la evn1UQQ16ndo los esto.dos do desarrollo debe
hacerse on baoo a una un.id.ad de L"edido oint~ica e integF..¾.<bm de lao ~s dis-
cipl.inan eimt!ticas quo int.ervicncn en el estudio de aqualloa ~ gcmral ~ la
Mtual tundatcnt,ada on una ooncopc16npé\l"t:i.culor- del ~roso- y ~e no serla otm
qua L.'l do la cantidad de poblncioo, su ca,pos1o:i.dn,- distribuci6n y potmciol ~

a.1.'IOJtruito -s t.d. so considero y ~ l~ posibilidad ~tiv.:i que con


0:U<>so obt!ono I dO los <Janbios cnul.i-cuantitnt1'V08 7 conceptuales que lru.l nn.:,vna
estructcratt eanport.on. Aei miGm y parolo.taamto a tal actitud tecnol6g:tca, débese
Uee,v a aso..,~ esos result.D.doa, por sonuos cnm.b-i.o~
en la fomaci6n proteo:l.onal
del opomdot-.,sustent&adola-y pt'll't,io~o la dol azttUitecto- eh lna diocipl.inaa
seosY.ú.'ieao., .f'llncionalca, lego.len y eeegmteos~ 81n poi-juicio de que ecpaeialistns
en est.::is mstarias y afinos, sean tm:lb-· necesarios y a'dn prcTJl.cntoo en los proc►

aos de p.1,an1f1ee.ci&l.Jmondo obvio, oarego, que 'Una tunci& pro~:} de la 0 co-


F "cola~n
mun:1cn.o.1dQ11 entre ilwtituciores o psrsanas -ejecutivos y docentoe-
debG oor oreaniz~da JX1r3 llov:u- 0001':ltJto talos prop6::dt.os..

También podría gustarte