Está en la página 1de 26

ANÁLISIS MATEMATICO UAEM

Viernes 5 de febrero

NÚMEROS REALES

Campo

Un campo es un conjunto 𝐹 con dos operaciones, llamados adición y multiplicación, que satisface
los siguientes axiomas:

(A) Axiomas de adición


(A1) Si 𝑥𝜖𝐹 e 𝑦𝜖𝐹, entonces 𝑥 + 𝑦𝜖𝐹 (clausurativa)
(A2) 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥 (conmutativa)
(A3) (𝑥 + 𝑦) + 𝑧 = 𝑥 + (𝑦 + 𝑧) (asociatividad)
(A4) 𝐹 contiene un elemento 0 tal que 0 + 𝑥 = 𝑥 ∀𝑥𝜖𝐹 (elemento neutro)
(A5) A cada 𝑥𝜖𝐹 le corresponde un elemento −𝑥𝜖𝐹 tal que 𝑥 + (−𝑥) = 0 (inverso aditivo)

(M) Axiomas de la multiplicación

(M1) Si 𝑥𝜖𝐹 e 𝑦𝜖𝐹, entonces 𝑥 ∙ 𝑦𝜖𝐹


(M2) 𝑥 ∙ 𝑦 = 𝑦 ∙ 𝑥
(M3) (𝑥 ∙ 𝑦) ∙ 𝑧 = 𝑥 ∙ (𝑦 ∙ 𝑧)
(M4) 𝐹 contiene un elemento 1 ≠ 0 tal que 1 ∙ 𝑥 = 𝑥 ∀𝑥𝜖𝐹
1 1
(M5) Si 𝑥𝜖𝐹 y 𝑥 ≠ 0, entonces existe un elemento 𝜖𝐹 tal que 𝑥 ∙ ( ) = 1
𝑥 𝑥

(D) Ley distributiva

𝑥 ∙ (𝑦 + 𝑧) = 𝑥 ∙ 𝑦 + 𝑥 ∙ 𝑧
Ejemplo:

ℕ = {1,2,3,4,5, … }
¿ℕ es un campo?

Contraejemplo propiedad (M5)

Sea 1 el neutro en la multiplicación, 1 ∙ 𝑥 = 𝑥 ∀𝑥𝜖ℕ, tomemos 2𝜖ℕ, entonces 2 ∙ 𝑦 = 1, 𝑦 =


1/2 ∉ ℕ
ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }
¿ℤ es un campo?

Contraejemplo propiedad (M5)

Sea 1 el neutro en la multiplicación, 1 ∙ 𝑥 = 𝑥 ∀𝑥𝜖ℤ, tomemos 2𝜖ℤ, entonces 2 ∙ 𝑦 = 1, 𝑦 =


1/2 ∉ ℤ
𝑎
ℚ = { |𝑎, 𝑏𝜖ℤ, 𝑏 ≠ 0 }
𝑏
0 1 1
0 = 𝜖ℚ 0.5 = 𝜖ℚ 0.333333333 … = 𝜖ℚ
1 2 3
14569874523647
0.14569874523647 = 𝜖ℚ 0.14569874523647 … ∉ ℚ
100000000000000
¿ℚ es un campo?
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
+ = 𝜖ℚ 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑𝜖ℤ, 𝑏, 𝑑 ≠ 0 (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝜖ℤ, 𝑏𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
𝑎 𝑎
Neutro 0𝜖ℚ 𝑏
+0=𝑏
𝑎 𝑎 −𝑎 𝑎
Inverso aditivo Si tenemos , entonces su inverso aditivo es − = =
𝑏 𝑏 𝑏 −𝑏

𝑎 𝑐 𝑎𝑐
. = 𝜖ℚ 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑𝜖ℤ, 𝑏, 𝑑 ≠ 0 (𝑎𝑐)𝜖ℤ, 𝑏𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
𝑎 𝑎
Neutro: 1𝜖ℚ 𝑏
.1 =𝑏
𝑎 𝑏
Inverso multiplicativo: tomemos 𝑏 ≠ 0, se asegura que 𝑎 ≠ 0 el inverso 𝑎 tiene sentido, es decir
𝑏
𝑎
𝜖ℚ

𝑎 𝑏
. =1
𝑏 𝑎
¿ℚ∗ es un campo?

0.14569874523647 … 𝜖ℚ∗ 𝜋, 𝑒, √3, √5𝜖ℚ∗


No es un campo, no cumple con la propiedad (M1).

Contraejemplo: √2√2 = 2 ∉ ℚ∗

ℝ es un campo

Proposición. Los axiomas de la adición implican lo siguiente:

1. Si 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 𝑧, entonces 𝑦 = 𝑧
2. Si 𝑥 + 𝑦 = 𝑥, entonces 𝑦 = 0 (el neutro aditivo es único)
3. Si 𝑥 + 𝑦 = 0, entonces 𝑦 = −𝑥 (el inverso aditivo es único)
4. −(−𝑥) = 𝑥
Demostración: 1. Supongamos que 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 𝑧. Veamos que 𝑦 = 𝑧.

Tomemos el elemento 𝑦,

𝑦 =𝐴4 0 + 𝑦 =𝐴5 (𝑥 + (−𝑥)) + 𝑦 =𝐴2 ((−𝑥) + 𝑥) + 𝑦 =𝐴3 (−𝑥) + (𝑥 +


𝑦) =𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 (−𝑥) + (𝑥 + 𝑧) =𝐴3 ((−𝑥) + 𝑥) + 𝑧 =𝐴5 0 + 𝑧 =𝐴4 𝑧.
Por tanto, 𝑦 = 𝑧.

Proposición. Los axiomas de la multiplicación implican lo siguiente:

1. Si 𝑥 ≠ 0 y 𝑥𝑦 = 𝑥𝑧, entonces 𝑦 = 𝑧
2. Si 𝑥 ≠ 0 y 𝑥𝑦 = 𝑥, entonces 𝑦 = 1
3. Si 𝑥 ≠ 0 y 𝑥𝑦 = 1, entonces 𝑦 = 1/𝑥
4. Si 𝑥 ≠ 0, entonces 1/(1/𝑥) = 𝑥

Demostración: Ejercicio

Sábado 6 de febrero

Demostración de los axiomas de adición:

2. Si 𝑥 + 𝑦 = 𝑥, entonces 𝑦 = 0

Por el método directo, supongamos que 𝑥 + 𝑦 = 𝑥. Veamos que 𝑦 = 0.

Por hipótesis, tenemos que 𝑥 + 𝑦 = 𝑥, además, sabemos que 𝑥 = 0 + 𝑥 por (A4), por la
conmutativa tenemos 𝑥 = 𝑥 + 0. Igualando lo anterior, obtenemos 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 0. Por la
proposición 1, concluimos que 𝑦 = 0.

Por el método directo, demostramos que si 𝑥 + 𝑦 = 𝑥, entonces 𝑦 = 0

Bosquejo:
𝑠𝑖 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 𝑧, 𝑒𝑛𝑡 𝑦 = 𝑧
𝑥+𝑦 =𝑥
𝑥+𝑦 =0+𝑥
𝑥+𝑦 =𝑥+0
𝑦=0

3. Si 𝑥 + 𝑦 = 0, entonces 𝑦 = −𝑥

Por el método directo, supongamos que 𝑥 + 𝑦 = 0. Veamos que 𝑦 = −𝑥.

Por hipótesis tenemos que 𝑥 + 𝑦 = 0, pero el valor cero lo podemos escribir como: 0 = 𝑥 + (−𝑥),
igualando, 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + (−𝑥). Utilizando la proposición 1, obtenemos 𝑦 = −𝑥.

Por el método directo, demostramos que: si 𝑥 + 𝑦 = 0, entonces 𝑦 = −𝑥

Bosquejo:
𝑠𝑖 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 𝑧, 𝑒𝑛𝑡 𝑦 = 𝑧
𝑥+𝑦 =0
𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + (−𝑥)
𝑦 = (−𝑥)

4 −(−𝑥) = 𝑥

Por el axioma (A5), tenemos 𝑥 + (−𝑥) = 0, aplicando conmutatividad (−𝑥) + 𝑥 = 0. Por la


proposición 3, concluimos que 𝑥 = −(−𝑥).
Bosquejo:
𝑠𝑖 𝑥 + 𝑦 = 0, 𝑒𝑛𝑡 𝑦 = −𝑥
𝑥 + (−𝑥) = 0
(−𝑥) + 𝑥 = 0
𝑥 = −(−𝑥)

Proposición:

1. 0𝑥 = 0
2. Si 𝑥 ≠ 0, 𝑦 ≠ 0, entonces 𝑥𝑦 ≠ 0
3. (−𝑥)𝑦 = −(𝑥𝑦) = 𝑥(−𝑦)
4. (−𝑥)(−𝑦) = 𝑥𝑦

Demostración:

1. 0𝑥 + 0𝑥 = (0 + 0)𝑥 = 0𝑥. Así que 0𝑥 + 0𝑥 = 0𝑥. Por la proposición 2 de la aditividad,


tenemos que 0𝑥 = 0.
2. Razonemos por reducción al absurdo. Supongamos que 𝑥 ≠ 0, 𝑦 ≠ 0, además 𝑥𝑦 = 0.
1 1
Como 𝑥 ≠ 0, 𝑦 ≠ 0, entonces existe y existe .
𝑥 𝑦
1 1 1 1 1 1 1
( ) ( ) 𝑥𝑦 =𝑥𝑦=0 ( ) ( ) 0 =𝑐𝑜𝑛𝑚𝑢𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 0 ( ) ( ) =(1) 0 ( ) =(1) 0
𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑥
1 1
Por tanto, (𝑦) (𝑥) 𝑥𝑦 = 0.
Ahora,
1 1 1 1 1 1
( ) ( ) 𝑥𝑦 =𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ) [( ) 𝑥] 𝑦 = ( ) 1𝑦 = ( ) 𝑦 = 1
𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑦
1 1
Por tanto, (𝑦) (𝑥) 𝑥𝑦 = 1
De las igualdades anteriores, obtenemos que 0 = 1. Absurdo, ya que los neutros (aditivo y
multiplicativo) son diferentes. Por reducción al absurdo, tenemos que 𝑥𝑦 ≠ 0.
3. (−𝑥)𝑦 = −(𝑥𝑦) = 𝑥(−𝑦)
𝑥𝑦 + (−𝑥)𝑦 = (𝑥 + (−𝑥))𝑦 = 0𝑦 = 0
Obtenemos que 𝑥𝑦 + (−𝑥)𝑦 = 0, como el inverso aditivo es único, entonces
(−𝑥)𝑦 = −(𝑥𝑦)
4. (−𝑥)(−𝑦) = 𝑥𝑦
(−𝑥)(−𝑦) = −(𝑥(−𝑦)) = −(−(𝑥𝑦)) = 𝑥𝑦

Martes 9 de febrero

Conjunto ordenado: Si 𝑆 es un conjunto, un orden en 𝑆 es una relación representada por el


símbolo “<” y tiene las siguientes propiedades:

i. Si 𝑥𝜖𝑆 y 𝑦𝜖𝑆 una y sólo una de las siguientes propiedades se cumple (tricotomía):
𝑥<𝑦 𝑥=𝑦 𝑦<𝑥
ii. Si 𝑥, 𝑦, 𝑧𝜖𝑆 y si 𝑥 < 𝑦 e 𝑦 < 𝑧, entonces 𝑥 < 𝑧 (transitividad).
Ejemplo: En el conjunto de los pares ordenados: orden lexicográfico

(3,7) >(2,10) (2,10) > (2,5)

Definición: Un conjunto ordenado es aquel que se ha definido un orden.

ℝ reales

(reformulación) Si 𝑥𝜖𝑆 y 𝑦𝜖𝑆 una y sólo una de las siguientes propiedades se cumple (tricotomía):

𝑥−𝑦 <0 𝑥−𝑦 =0 𝑥−𝑦 >0


52365,2145897 … > 5698,214587…

52365,2145897 … < 52365,54189964 …

Definición: Un campo ordenado es un campo 𝐹 que a su vez es un conjunto ordenado y que tiene
las siguientes propiedades:

i. Si 𝑥, 𝑦, 𝑧𝜖𝐹 y 𝑦 < 𝑧, entonces 𝑥 + 𝑦 < 𝑥 + 𝑧 (𝑥 + 𝑧 > 𝑥 + 𝑦)


ii. Si 𝑥, 𝑦𝜖𝐹, 𝑥 > 0 e 𝑦 > 0, entonces 𝑥𝑦 > 0

Ejemplo: ℚ y ℝ son campos ordenados

Propiedades: En todo campo ordenado, las siguientes propiedades son verdaderas:

1. Si 𝑥 > 0, entonces −𝑥 < 0 y viceversa


2. Si 𝑥 > 0, 𝑦 < 𝑧, entonces 𝑥𝑦 < 𝑥𝑧
3. Si 𝑥 < 0, 𝑦 < 𝑧, entonces 𝑥𝑦 > 𝑥𝑧
4. Si 𝑥 ≠ 0, entonces 𝑥 2 > 0. En particular, 1 > 0
1 1
5. Si 0 < 𝑥 < 𝑦, entonces 0 < 𝑦 < 𝑥

Demostración: 1. Por el método directo, supongamos que 𝑥 > 0. Veamos que −𝑥 < 0.

Ya que 𝑥 > 0, por (i) −𝑥 + 𝑥 > −𝑥 + 0, así que 0 > −𝑥 es decir −𝑥 < 0.

2. Por el método directo, supongamos que 𝑥 > 0, 𝑦 < 𝑧. Veamos que 𝑥𝑦 < 𝑥𝑧.

Ya que 𝑦 < 𝑧, entonces lo podemos cambiar a 0 < 𝑧 − 𝑦, por (ii), tenemos 𝑥(𝑧 − 𝑦) > 0. Por la
distributividad, 𝑥(𝑧 − 𝑦) = 𝑥(𝑧 + (−𝑦)) = 𝑥𝑧 + 𝑥(−𝑦) = 𝑥𝑧 − 𝑥𝑦 > 0

Por (i), 𝑥𝑧 − 𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 > 0 + 𝑥𝑦, así que 𝑥𝑧 + 0 > 𝑥𝑦, 𝑥𝑧 > 𝑥𝑦, es decir, 𝑥𝑦 < 𝑥𝑧

4 𝑥 2 = 𝑥𝑥

Por método directo, supongamos 𝑥 ≠ 0. Veamos 𝑥 2 > 0.

Por tricotomía, 𝑥 > 0 𝑜 𝑥 = 0 𝑜 𝑥 < 0. Por hipótesis 𝑥 ≠ 0, entonces descartamos la opción de


𝑥 = 0. Nos queda 𝑥 > 0 𝑜 𝑥 < 0. Por el método de disyunción de casos, tenemos que demostrar:

i. Si 𝑥 > 0, entonces 𝑥 2 > 0.


ii. Si 𝑥 < 0, entonces 𝑥 2 > 0.
i Por el método directo, supongamos que 𝑥 > 0. Veamos que 𝑥 2 > 0. Por la propiedad (ii) de los
campos ordenados, si 𝑥 > 0 y 𝑥 > 0, entonces 𝑥𝑥 > 0, esto es, 𝑥 2 > 0.

ii Por el método directo, supongamos que 𝑥 < 0. Veamos que 𝑥 2 > 0. Ya que 𝑥 < 0, entonces −𝑥 >
0. Por la propiedad (ii) de los campos ordenados, si −𝑥 > 0 y −𝑥 > 0, entonces (−𝑥)(−𝑥) > 0,
esto es, 𝑥 2 > 0.

Cerrando el método de disyunción de casos, concluimos que 𝑥 2 > 0.

Por lo anterior, sabemos 1 ≠ 0, entonces 12 > 0, esto es, 1 > 0.

Ejercicio: Demostrar el numeral 5.

Definición: Supongamos que 𝑆 es un conjunto ordenado y 𝐸 ⊆ 𝑆. Se dice que 𝐸 es un conjunto


acotado superiormente si existe un 𝛽𝜖𝑆 tal que 𝑥 ≤ 𝛽 para cada 𝑥𝜖𝐸 y a 𝛽 se le denomina cota
superior de 𝐸.

Definición: Supongamos que 𝑆 es un conjunto ordenado y 𝐸 ⊆ 𝑆. Se dice que 𝐸 es un conjunto


acotado inferiormente si existe un 𝛼𝜖𝑆 tal que 𝛼 ≤ 𝑥 para cada 𝑥𝜖𝐸 y a 𝛼 se le denomina cota
inferior de 𝐸.
1
Ejemplo: {𝑛 | 𝑛𝜖ℕ}

1 1 1 1
= 1, = 0.5, = 0.33 … , = 0.25, …
1 2 3 4
1
𝐸 = { | 𝑛𝜖ℕ} ⊆ ℝ = 𝑆
𝑛
1
1 es una cota superior del conjunto 𝐸, ya que ≤ 1, (1 ≤ 𝑛) 1𝜖𝐸
𝑛
1
2 es una cota superior del conjunto 𝐸, ya que 𝑛
≤ 2 2 ∉ 𝐸, 2𝜖ℝ

En general, cualquier número mayor que 1 es una cota superior del conjunto 𝐸.

Por tanto, el conjunto 𝐸 es acotado superiormente.


1
0 es una cota inferior del conjunto 𝐸, ya que 0 ≤ , 0 ∉ 𝐸, 0𝜖ℝ
𝑛
1
−2 es una cota inferior del conjunto 𝐸, ya que −2 ≤ 𝑛, −2 ∉ 𝐸, −2𝜖ℝ

En general, cualquier número negativo es una cota inferior del conjunto 𝐸.

Por tanto, el conjunto 𝐸 es acotado inferiormente.


Viernes 12 de febrero

¿Será que habrá una cota inferior dentro del conjunto 𝐸?

Supongamos que el conjunto 𝐸 tiene una cota inferior que pertenece a 𝐸, este elemento tiene la
1 1 1
forma para algún 𝑛𝜖ℕ, pero si tomamos (𝑛 + 1)𝜖ℕ, entonces 0 < 𝑛 < 𝑛 + 1, así que < ,
𝑛 𝑛+1 𝑛
1
absurdo ya que es una cota inferior de 𝐸.
𝑛

Definición: Si un conjunto es acotado superiormente e inferiormente, decimos que el conjunto es


acotado

Definición: Supongamos que 𝑆 es un conjunto ordenado 𝐸 ⊆ 𝑆 y 𝐸 está acotado superiormente. Si


existe un 𝛽𝜖𝑆 tal que:

i. 𝛽 es una cota superior de 𝐸


ii. Si 𝛾 ≤ 𝛽, entonces 𝛾 no una cota superior de 𝐸.

Entonces 𝛽 se denomina la mínima cota superior de 𝐸 o el supremum de 𝐸.

𝛽 = 𝑆𝑢𝑝𝐸
1
𝐸 = { | 𝑛𝜖ℕ} ⊆ ℝ = 𝑆
𝑛
1
En este conjunto, el elemento 1 es la mínima cota superior del conjunto 𝐸, ≤ 1
𝑛

𝑆𝑢𝑝𝐸 = 1
Por reducción al absurdo, supongamos que 1 no es la mínima cota superior, existe un elemento 𝑎𝜖𝑆
tal que 𝑎 < 1 y es cota superior. Absurdo, ya que 1𝜖𝐸, lo cual, el valor 𝑎 no puede ser cota superior.

Definición: Supongamos que 𝑆 es un conjunto ordenado 𝐸 ⊆ 𝑆 y 𝐸 está acotado inferiormente. Si


existe un 𝛼𝜖𝑆 tal que:

i. 𝛼 es una cota inferior de 𝐸


ii. Si 𝛼 ≤ 𝛾, entonces 𝛾 no una cota inferior de 𝐸.

Entonces 𝛼 se denomina la máxima cota inferior de 𝐸 o el infimum de 𝐸.

𝛼 = 𝐼𝑛𝑓𝐸
-5 < -3 < -2 < -1 < -0.92 < 0

𝐼𝑛𝑓𝐸 = 0
1
lim =0
n→∞ 𝑛

1
| − 0| < 𝜀 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑁 ≥ 𝑛
𝑁
Ejemplo:

𝐸1 = {𝑛|𝑛𝜖ℕ}
𝑠𝑢𝑝𝐸1 = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝐸1 = 1
𝐸2 = {(−1)𝑛 |𝑛𝜖ℕ} = {−1,1}
𝑠𝑢𝑝𝐸2 = 1 𝐼𝑛𝑓𝐸2 = −1
Nota: Un conjunto finito tiene supremum (supremo) e infimum (infimo), y pertenece al conjunto.

(−1)𝑛 3 2 5
𝐸3 = {1 + 𝑛 |𝑛𝜖ℕ} = {0, 2 , 3 , 4 , … }
3
𝑠𝑢𝑝𝐸2 = 𝐼𝑛𝑓𝐸2 = 0
2
(−1)2 1 3
1+ =1+ =
2 2 2
(−1)4 1 5
1+ =1+ =
4 4 4
1
Teorema: Si 𝑎 > 𝑏, entonces 𝑎 > 2 (𝑎 + 𝑏) > 𝑏
1
Demostración: Por el método directo, supongamos que 𝑎 > 𝑏. Veamos que 𝑎 > 2 (𝑎 + 𝑏) > 𝑏
1 1
Tomemos 𝑎 > 𝑏, 𝑎 + 𝑎 > 𝑎 + 𝑏, 2𝑎 > 𝑎 + 𝑏 ( ) 2𝑎 > ( ) (𝑎 + 𝑏)
2 2

1
𝑎 > ( ) (𝑎 + 𝑏)
2
1 1
Tomemos 𝑎 > 𝑏, 𝑎+𝑏 > 𝑏+𝑏 𝑎 + 𝑏 > 2𝑏 (2) (𝑎 + 𝑏) > (2) (2𝑏)

1
( ) (𝑎 + 𝑏) > 𝑏
2
El sábado 13 de febrero es la primera tarea, tienen tiempo hasta el miércoles a las 16:00.
Martes 16 de febrero

Valor absoluto

Si 𝑎𝜖ℝ, el valor absoluto de 𝑎 está definido por


𝑎, 𝑠𝑖 𝑎 ≥ 0
|𝑎| = {
−𝑎, 𝑠𝑖 𝑎 < 0
Teorema:

a. |𝑎| = 0 si y sólo si 𝑎 = 0
b. |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏| ∀𝑎, 𝑏𝜖ℝ
c. |−𝑎| = |𝑎|
d. Si 𝑐 ≥ 0, entonces |𝑎| ≤ 𝑐 si y sólo si −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐
e. −|𝑎| ≤ 𝑎 ≤ |𝑎|
Demostración: a. |𝑎| = 0 ⇔ 𝑎 = 0

" ⇐ " Si 𝑎 = 0, entonces |𝑎| = 0.

Por el método directo, supongamos que 𝑎 = 0. Veamos que |𝑎| = 0. Por la definición del valor
absoluto |𝑎| = |0| = 0. Así que |𝑎| = 0.

"⇒" 𝑆𝑖 |𝑎| = 0, entonces 𝑎 = 0

Por contrarrecíproco, supongamos que 𝑎 ≠ 0. Veamos que |𝑎| ≠ 0.

Por la primera parte de este teorema, si 𝑎 ≠ 0, entonces |𝑎| ≠ 0.

b. |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏| ∀𝑎, 𝑏𝜖ℝ

Casos:

i. Si 𝑎 = 0 o 𝑏 = 0

Por el método de disyunción de casos, supongamos que 𝑎 = 0. Veamos que |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|
|𝑎𝑏| = |0𝑏| = |0| = 0
|𝑎||𝑏| = |0||𝑏| = 0|𝑏| = 0

Por las igualdades anteriores, podemos concluir que |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

De manera similar, se supone que 𝑏 = 0 y estaríamos concluyendo que |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

Por el método de disyunción de casos, podemos asegurar que |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

ii. Si 𝑎 > 0 y 𝑏 > 0 Ejercicio


iii Si 𝑎 > 0 y 𝑏 < 0

Si 𝑎 > 0, entonces |𝑎| = 𝑎; además si 𝑏 < 0, entonces |𝑏| = −𝑏.

|𝑎||𝑏| = 𝑎(−𝑏) = −𝑎𝑏

Ya que 𝑏 < 0, entonces −𝑏 > 0, así que 𝑎(−𝑏) > 0, así que 𝑎(−𝑏) = −𝑎𝑏 > 0, se sigue que 𝑎𝑏 <
0.
|𝑎𝑏| = −𝑎𝑏

Por las igualdades anteriores, concluimos que |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

iv Si 𝑎 < 0 y 𝑏 > 0 Ejercicio

v. Si 𝑎 < 0 y 𝑏 < 0 Ejercicio

d. Si 𝑐 ≥ 0, entonces |𝑎| ≤ 𝑐 si y sólo si −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐


𝑐 ≥ 0 ⇒ (|𝑎| ≤ 𝑐 ⇔ −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐)
" ⇒ " Supongamos que |𝑎| ≤ 𝑐. Veamos que −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐
Por disyunción de casos, si 𝑎 ≥ 0, entonces |𝑎| = 𝑎, por hipótesis 𝑎 = |𝑎| ≤ 𝑐. Así que
𝑎 ≤ 𝑐 (*). Además, −𝑎 ≤ 0 y −𝑎 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐, así que −𝑎 ≤ 𝑐, por lo tanto 𝑎 ≥ −𝑐, esto es
−𝑐 ≤ 𝑎(**). Por (*) y (**), obtenemos el resultado −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐.
Si 𝑎 < 0, entonces |𝑎| = −𝑎, por hipótesis −𝑎 = |𝑎| ≤ 𝑐. Así que −𝑎 ≤ 𝑐. Por
transitividad, si −𝑎 ≤ 𝑐 y 𝑎 ≤ −𝑎, entonces 𝑎 ≤ 𝑐 (***). Recordando que −𝑎 ≤ 𝑐, por
tanto 𝑎 ≥ −𝑐, esto es −𝑐 ≤ 𝑎 (****). Por (***) y (****), obtenemos el resultado −𝑐 ≤
𝑎 ≤ 𝑐.
" ⇐ " Supongamos que −𝑐 ≤ 𝑎 ≤ 𝑐. Veamos que |𝑎| ≤ 𝑐.
Por disyunción de casos: si 𝑎 ≥ 0, entonces |𝑎| = 𝑎 ≤ 𝑐 por hipótesis, esto es |𝑎| ≤ 𝑐
Si 𝑎 < 0, entonces |𝑎| = −𝑎, pero −𝑐 ≤ 𝑎, así que 𝑐 ≥ −𝑎 = |𝑎|, es decir, |𝑎| ≤ 𝑐.
Concluimos que |𝑎| ≤ 𝑐.

Desigualdad triangular: Si 𝑎, 𝑏𝜖ℝ, entonces

||𝑎| − |𝑏|| ≤ |𝑎 ± 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|

Ejercicio
Viernes 19 de febrero

𝐴 = {𝑦 | 𝑦 = tan−1 𝑥 , 𝑥𝜖ℝ}
𝜋 𝜋
𝑆𝑢𝑝𝐴 = 𝐼𝑛𝑓𝐴 = −
2 2

1
𝐵 = {𝑦 | 𝑦 = , 𝑥𝜖(0, +∞)}
𝑥
𝑆𝑢𝑝𝐵 = 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑓𝐵 = 0
Propiedad del supremo: Todo conjunto no vacío de los números reales que tenga una cota superior
tiene supremo.

Propiedad del ínfimo: Todo conjunto no vacío de los números reales que tenga una cota inferior
tiene ínfimo.

Nota: El supremo (ínfimo) es único.

Supongamos que 𝑢1 y 𝑢2 son supremos. Tomando a 𝑢1 como supremo, tenemos que 𝑢1 ≤ 𝑢2 ya


que 𝑢2 es una cota superior. Haciendo el mismo razonamiento para 𝑢2 , tomando a 𝑢2 como
supremo, tenemos que 𝑢2 ≤ 𝑢1 ya que 𝑢1 es una cota superior. De las desigualdades anteriores,
concluimos que 𝑢1 = 𝑢2 .

Lema: Un número 𝑢𝜖ℝ es el supremo de un conjunto no vacío 𝑆 ⊆ ℝ si y sólo si tiene las siguientes
propiedades:

i. No existen elementos 𝑠𝜖𝑆 tales que 𝑢 < 𝑠


ii. Si 𝑣 < 𝑢, entonces existe un elemento 𝑠𝑣 𝜖𝑆 tal que 𝑣 < 𝑠𝑣

Demostración:

" ⇒ " Sea 𝑢 el supremo de 𝑆. Como sabemos que es una cota superior, entonces para cualquier 𝑠𝜖𝑆,
se cumple 𝑠 ≤ 𝑢, es decir, no existen elementos 𝑠𝜖𝑆 tales que 𝑢 < 𝑠. Ahora, si existe 𝑣 < 𝑢,
entonces 𝑣 no puede ser una cota superior ya que 𝑢 es el supremo, es decir, existe un elemento
𝑠𝑣 𝜖𝑆 tal que 𝑣 < 𝑠𝑣 .

" ⇐ " Por i), tenemos que no existen elementos 𝑠𝜖𝑆 tales que 𝑢 < 𝑠, es decir, para cualquier 𝑠𝜖𝑆,
𝑠 ≤ 𝑢, por tricotomía. Lo que quiere decir, que 𝑢 es una cota superior en 𝑆.

Probemos que 𝑢 es el menor de todas las cotas superiores. Por reducción al absurdo, supongamos
que 𝑢 no es la menor cota superior, entonces existe un elemento 𝑣 que es cota superior y 𝑣 < 𝑢,
por la propiedad ii), existe un elemento 𝑠𝑣 𝜖𝑆 tal que 𝑣 < 𝑠𝑣 , lo que significa que 𝑣 no es una cota
superior del conjunto 𝑆, absurdo. Por lo tanto, 𝑢 debe ser la menor cota superior.

Con lo anterior probamos que 𝑢 es el supremo del conjunto 𝑆.

Propiedad Arquimediana

Si 𝑥𝜖ℝ, existe un número natural 𝑛𝑥 𝜖ℕ tal que 𝑥 < 𝑛𝑥 .

Demostración: Supongamos que no se cumple la afirmación, entonces para todo número 𝑛𝑥 𝜖ℕ, se
cumple 𝑛𝑥 ≤ 𝑥. Es decir, 𝑥 es una cota superior de los números naturales, por lo tanto, existe el
supremo de ℕ, denotemos el supremo por 𝑢, puesto que 𝑢 − 1 < 𝑢, por el lema anterior, existe un
elemento 𝑛𝜖ℕ tal que 𝑢 − 1 < 𝑛, por lo tanto 𝑢 < 𝑛 + 1. Por la construcción de los números
naturales, 𝑛 + 1𝜖ℕ, contradicción, ya que 𝑢 es el supremo de ℕ.
Corolario: Sean 𝑦, 𝑧 números reales estrictamente positivos

a. Existe un número natural 𝑛 tal que 𝑛𝑦 > 𝑧


1
b. Existe un número natural 𝑛 tal que 0 < 𝑛 < 𝑧
c. Existe un número natural 𝑛 tal que 𝑛 − 1 ≤ 𝑦 < 𝑛
𝑧 𝑧
Demostración: a. Tomemos 𝑦 𝜖ℝ, por la propiedad arquimediana, existe 𝑛𝜖ℕ tal que 𝑦 < 𝑛. Esto es,
𝑧 < 𝑛𝑦.

Sábado 20 de febrero

Conjuntos finitos, numerables y no numerables

1 1.000001 1.00001 1.0001 1.001 1.002 1.01 1.02 1.1 1.2 2345

Definición: Consideremos dos conjuntos 𝐴 y 𝐵, cuyos elementos pueden ser objetos cualesquiera y
supongamos que cada elemento 𝑥 de 𝐴 se asocia, de algún modo, un elemento de 𝐵 que
representamos por 𝑓(𝑥). Se dice que 𝑓 es una función de 𝐴 en 𝐵. (también la podemos llamar
aplicación o mapeo).

Definición: Para todo entero positivo 𝑛, sea 𝐽𝑛 , el conjunto cuyos elementos son los números
enteros 1,2,3, … , 𝑛 y 𝐽 es el conjunto formado por todos los números enteros positivos.

Para todo conjunto 𝐴, decimos:

a. 𝐴 es finito si 𝐴~𝐽𝑛 para algún 𝑛. (el conjunto vacío se considera finito)


b. 𝐴 es infinito si no es finito
c. 𝐴 es numerable si 𝐴~𝐽
d. 𝐴 es no numerable si no es finito ni numerable
e. 𝐴 es a lo más numerable si es finito o numerable.

Nota: El símbolo ~ significa una correspondencia biunívoca o biyectiva.

Ejemplo: ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … } = {0,1, −1,2, −2,3, −3, … }

ℤ~𝐽 𝐽~ℤ
𝑓: 𝐽 ⟶ ℤ
𝑛 ↦ 𝑓(𝑛)
𝑛
𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
2
𝑓(𝑛) = { 𝑛 − 1
− 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
2
1−1 2 3−1 2 4
𝑓(1) = − =0 𝑓(2) = =1 𝑓(3) = − = − = −1 𝑓(4) = =2
2 2 2 2 2
5−1 4
𝑓(5) = − = − = −2
2 2
Nota: Hay la misma cantidad de números naturales y de números enteros. ℕ⊊ℤ

ℕ~ℤ
Definición: Por sucesión entendemos una función 𝑓 definida en el conjunto 𝐽 de todos los enteros
positivos.

Si 𝑓(𝑛) = 𝑥𝑛 , para 𝑛𝜖𝐽, se acostumbra a representarlo por {𝑥𝑛 }𝑛𝜖𝐽 {𝑥𝑛 } o 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , …

𝑥𝑛 son los términos de la sucesión.

Teorema: Todo subconjunto infinito de un conjunto numerable 𝐴, es numerable.

Demostración: Tomemos un subconjunto infinito de 𝐴, sea 𝐸 ⊆ 𝐴. Como 𝐴 es un conjunto


numerable, entonces existe una función 𝑓 biyectiva tal que 𝐽~𝐴. A estos elementos los podemos
tomar como una sucesión 𝑓(𝑛) = 𝑥𝑛 .

Bosquejo:
𝑥1 ∉ 𝐸 𝑥𝑛1 = 𝑥2 𝜖𝐸 𝑥3 ∉ 𝐸 𝑥4 ∉ 𝐸 𝑥𝑛2 = 𝑥5 𝜖𝐸 𝑥𝑛3 = 𝑥6 𝜖𝐸 …

Sea 𝑛1 el menor entero positivo tal que 𝑥𝑛1 𝜖𝐸. Elegidos 𝑛1 , 𝑛2 , 𝑛3 , … , 𝑛𝑘−1 con k=2,3,4,…

Sea 𝑛𝑘 el menor entero mayor que 𝑛𝑘−1 y tal que 𝑥𝑛𝑘 𝜖𝐸.

Poniendo 𝑓(𝑘) = 𝑥𝑛𝑘 (𝑘 = 1,2,3, … ) obtenemos una correspondencia biunívoca entre 𝐸 y 𝐽.

Martes 23 de febrero

Definición: Sea 𝐴 y Ω dos conjuntos y supongamos que a cada elemento 𝛼 de 𝐴 hay asociado un
subconjunto de Ω que representamos por 𝐸𝛼 .

El conjunto cuyos elementos son los subconjuntos 𝐸𝛼 se representa por {𝐸𝛼 }. Colección de
conjuntos.

Se define la unión de los conjuntos 𝐸𝛼 como el conjunto 𝑆 tal que 𝑥𝜖𝑆 si y sólo si, 𝑥𝜖𝐸𝛼 para, al
menos, un 𝛼𝜖𝐴.

𝑆 = ⋃ 𝐸𝛼
𝛼𝜖𝐴

• Si 𝐴 = {1,2,3, … , 𝑛}, entonces 𝑆 = ⋃𝑚𝜖𝐴 𝐸𝑚 = ⋃𝑛𝑚=1 𝐸𝑚 = 𝐸1 ∪ 𝐸2 ∪ ⋯ ∪ 𝐸𝑛


• Si 𝐴 = ℕ, entonces 𝑆 = ⋃𝑚𝜖ℕ 𝐸𝑚 = ⋃∞ 𝑚=1 𝐸𝑚 = 𝐸1 ∪ 𝐸2 ∪ ⋯ ∪ 𝐸𝑛 ∪ ⋯
Se define la intersección de los conjuntos 𝐸𝛼 como el conjunto 𝑃 tal que 𝑥𝜖𝑃 si y sólo si, 𝑥𝜖𝐸𝛼 para
todo 𝛼𝜖𝐴.

𝑃 = ⋂ 𝐸𝛼
𝛼𝜖𝐴

1 1
Ejemplo: Sea 𝑍 = {[− , ] | 𝑛𝜖ℕ}
𝑛 𝑛

1 1
𝑆 = ⋃ [− , ] = [−1,1]
𝑛 𝑛
𝑛𝜖ℕ

1 1 1 1 1 1 1 1
[− , ] 𝑛 = 1 [−1,1] 𝑛 = 2 [− , ] 𝑛 = 3 [− , ] 𝑛 = 4 [− , ]
𝑛 𝑛 2 2 3 3 4 4
1 1 1 1 1 1
⋯ ⊆ [− , ] ⊆ [− , ] ⊆ [− , ] ⊆ [−1,1]
4 4 3 3 2 2
1 1
𝑃 = ⋂ [− , ] = {0}
𝑛 𝑛
𝑛𝜖ℕ

1 1
𝑃 = ⋂ (− , ) = {0}
𝑛 𝑛
𝑛𝜖ℕ

1
Ejemplo: Sea 𝑍 = {(− 𝑛 , 𝑛) | 𝑛𝜖ℕ}

1 1
−1 − − 1 2 3
2 3
1 1 1 1
(− , 𝑛) 𝑛 = 1 (−1,1) 𝑛 = 2 (− , 2) 𝑛 = 3 (− , 3) 𝑛 = 4 (− , 4)
𝑛 2 3 4
1
𝑆 = ⋃ (− , 𝑛) = (−1, ∞)
𝑛
𝑛𝜖ℕ

1
𝑃 = ⋂ (− , 𝑛) = [0,1)
𝑛
𝑛𝜖ℕ
Sábado 27 de febrero

Introducción a la Topología

ℝ ℝ2 = {(𝑎1 , 𝑎2 ) | 𝑎1 , 𝑎2 𝜖ℝ} ℝ𝑛 = {(𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) | 𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 𝜖ℝ}

(5,4) + (3, −1) = (8, −3) (5,4) ∙ (3, −1) = 5 ∗ 3 + 4 ∗ (−1) = 15 − 4 = 11 = [5,4] ∗ [ 3 ]
−1
(5,4) × (3, −1) = (𝑥, 𝑦)

Distancia entre dos puntos (5,4), (3, −1)

Distancia euclidiana √(3 − 5)2 + (−1 − 4)2 = √(−2)2 + (−5)2 = √4 + 25 = √29

Definición: Un espacio vectorial es un conjunto 𝑉 (cuyos elementos se conocen como vectores)


provisto de dos operaciones binarias llamadas: suma vectorial y multiplicación escalar.

Si 𝑥, 𝑦𝜖𝑉 existe un elemento 𝑥 + 𝑦𝜖𝑉 llamada suma vectorial de 𝑥 e 𝑦, que satisface:

(A1) 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥 ∀𝑥, 𝑦𝜖𝑉

(A2) (𝑥 + 𝑦) + 𝑧 = 𝑥 + (𝑦 + 𝑧) ∀𝑥, 𝑦, 𝑧𝜖𝑉

(A3) Existe 0𝜖𝑉 tal que 0 + 𝑥 = 𝑥 + 0 = 𝑥 ∀𝑥𝜖𝑉

(A4) Para todo 𝑥𝜖𝑉, existe −𝑥𝜖𝑉 tal que 𝑥 + (−𝑥) = 0 = (−𝑥) + 𝑥

Si 𝑎𝜖ℝ y 𝑥𝜖𝑉 hay un elemento 𝑎𝑥𝜖𝑉 llamado el múltiplo de 𝑎 y de 𝑥, y satisface:

(M1) 1𝑥 = 𝑥 ∀𝑥𝜖𝑉

(M2) 𝑎(𝑏𝑥) = (𝑎𝑏)𝑥 ∀𝑎, 𝑏𝜖ℝ , ∀𝑥𝜖𝑉

(D) 𝑎(𝑥 + 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 y (𝑎 + 𝑏)𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 ∀𝑎, 𝑏𝜖ℝ y ∀𝑥, 𝑦𝜖𝑉

5(3,6)=(15,30) -5(3,6)=(-15,-30) 0.5(3,6)=(1.5,3) -0.5(3,6)=(-1.5,-3)

Ejemplo: 𝑉 = ℝ Como los números reales es un campo, entonces cumple con todas las condiciones
de espacio vectorial.

Sea 𝑉 = ℝ𝑛 , definamos la suma: (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) + (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) = (𝑎1 + 𝑏1 , 𝑎2 + 𝑏2 , … , 𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 )

Multiplicación por escalar: 𝑐(𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (𝑐𝑎1 , 𝑐𝑎2 , … , 𝑐𝑎𝑛 ) con 𝑐𝜖ℝ

(M2) 𝑎(𝑏𝑥) = (𝑎𝑏)𝑥 ∀𝑎, 𝑏𝜖ℝ , ∀𝑥𝜖ℝ𝑛

𝑎(𝑏(𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )) = 𝑎((𝑏𝑎1 , 𝑏𝑎2 , … , 𝑏𝑎𝑛 )) = (𝑎(𝑏𝑎1 ), 𝑎(𝑏𝑎2 ), … , 𝑎(𝑏𝑎𝑛 ))


= ((𝑎𝑏)𝑎1 , (𝑎𝑏)𝑎2 , … , (𝑎𝑏)𝑎𝑛 ) = (𝑎𝑏)(𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )
Viernes 5 de marzo

(A3) Existe 0𝜖ℝ𝑛 tal que 0 + 𝑥 = 𝑥 + 0 = 𝑥 ∀𝑥𝜖ℝ𝑛

𝑥 = (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) 0 = (0,0, … ,0) 𝑛 − 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠


0 + 𝑥 = (0,0, … ,0) + (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (0 + 𝑎1 , 0 + 𝑎2 , … ,0 + 𝑎𝑛 ) = (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )
(A4) Para todo 𝑥𝜖ℝ𝑛 , existe −𝑥𝜖ℝ𝑛 tal que 𝑥 + (−𝑥) = 0 = (−𝑥) + 𝑥

𝑥 = (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )𝜖ℝ𝑛 − 𝑥 = (−𝑎1 , −𝑎2 , … , −𝑎𝑛 )


𝑥 + (−𝑥) = (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) + (−𝑎1 , −𝑎2 , … , −𝑎𝑛 ) = (𝑎1 + (−𝑎1 ), 𝑎2 + (−𝑎2 ), … , 𝑎𝑛 + (−𝑎𝑛 ))
= (0,0, … ,0) = 0 = 0 ⃗

Ejemplo: El conjunto de las funciones real-valuadas ℝ𝐴

𝑓: 𝐴 → ℝ 𝑓(𝑥)𝜖ℝ
Suma: 𝑓 + 𝑔 (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)𝜖ℝ con 𝑔: 𝐴 → ℝ

Multiplicación por escalar: sea 𝑎𝜖ℝ, 𝑎𝑓, (𝑎𝑓)(𝑥) = 𝑎𝑓(𝑥)𝜖ℝ

(A3) Existe 0𝜖ℝ𝐴 tal que 0 + 𝑓 = 𝑓 + 0 = 𝑓 ∀𝑓𝜖ℝ 𝐴

0𝜖ℝ 𝐴 0: 𝐴 → ℝ 0(𝑥) = 0
0+𝑓 =𝑓 (0 + 𝑓)(𝑥) = 0(𝑥) + 𝑓(𝑥) = 0 + 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∀𝑥𝜖𝐴

(A4) Para todo 𝑓𝜖ℝ 𝐴, existe −𝑓𝜖ℝ𝐴 tal que 𝑓 + (−𝑓) = 0 = (−𝑓) + 𝑓

−𝑓: 𝐴 → ℝ (−𝑓)(𝑥) = −𝑓(𝑥)

𝑓 + (−𝑓) = 0 (𝑓 + (−𝑓))(𝑥) = 𝑓(𝑥) + (−𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥) = 0 = 0(𝑥) ∀𝑥𝜖𝐴

Ejercicio: Demostrar las demás propiedades

Producto Interno

Definición: Si 𝑉 es un espacio vectorial, entonces un producto interno (producto punto) es una


función de 𝑉 × 𝑉 a ℝ, denotada por (𝑥, 𝑦) ↦ 𝑥 ∙ 𝑦 que satisface las siguientes propiedades:

i. 𝑥∙𝑥 ≥0
ii. 𝑥 ∙ 𝑥 = 0 si y sólo si 𝑥 = 0
iii. 𝑥 ∙ 𝑦 = 𝑦 ∙ 𝑥 ∀𝑥, 𝑦𝜖𝑉
iv. 𝑥 ∙ (𝑦 + 𝑧) = 𝑥 ∙ 𝑦 + 𝑥 ∙ 𝑧 y (𝑥 + 𝑦) ∙ 𝑧 = 𝑥 ∙ 𝑧 + 𝑦 ∙ 𝑧 ∀𝑥, 𝑦, 𝑧𝜖𝐴
v. (𝑎𝑥) ∙ 𝑦 = 𝑎(𝑥 ∙ 𝑦) = 𝑥 ∙ (𝑎𝑦) ∀𝑥, 𝑦𝜖𝐴 ∀𝑎𝜖ℝ
Ejemplo: En ℝ𝑛 podemos definir el producto interno como:

(𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) = 𝑎1 𝑏1 + 𝑎2 𝑏2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑏𝑛

i. 𝑥∙𝑥 ≥0
(𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = 𝑎12 + 𝑎22 + ⋯ + 𝑎𝑛2 ≥ 0

ii. 𝑥 ∙ 𝑥 = 0 si y sólo si 𝑥 = 0

"⇒" 𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 (𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = 0. Veamos que (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) =


(0,0, … ,0)

Tenemos que (𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = 0, entonces 𝑎12 + 𝑎22 + ⋯ + 𝑎𝑛2 = 0, así que 𝑎𝑖2 =
0 para todo 𝑖 = 1, … , 𝑛, y 𝑎𝑖 = 0. Esto es, (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (0,0, … ,0)

"⇐" Supongamos que (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (0,0, … ,0). Veamos que (𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) =
0.

Tenemos que (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (0,0, … ,0), (𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = (0,0, … ,0) ∙


(0,0, … ,0) = 0 + 0 + ⋯ + 0 = 0. Por lo tanto, (𝑎1 , 𝑎2 , … . , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) = 0.

iii. 𝑥∙𝑦 =𝑦∙𝑥 ∀𝑥, 𝑦𝜖𝑉


Probar: (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) = (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )

(𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ) ∙ (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) = 𝑎1 𝑏1 + 𝑎2 𝑏2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑏𝑛 = 𝑏1 𝑎1 + 𝑏2 𝑎2 + ⋯ + 𝑏𝑛 𝑎𝑛
= (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑛 ) ∙ (𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 )
Terminar de probar las otras dos propiedades.

La operación que definimos es un producto interno.

Nota: (𝑥 ∙ 𝑦) ∙ 𝑧 = 𝑥 ∙ (𝑦 ∙ 𝑧) 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒

Sábado 6 de marzo

Ejercicio: Definamos (𝑥1 , 𝑥2 ) ∙ (𝑦1 , 𝑦2 ) = 𝑥1 𝑦1 , ¿la operación anterior es un producto interno?

i. 𝑥∙𝑥 ≥0
(𝑥1 , 𝑥2 ) ∙ (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥12 ≥ 0

ii. 𝑥 ∙ 𝑥 = 0 sii 𝑥 = 0

(𝑥1 , 𝑥2 ) ∙ (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥12 = 0

𝑥12 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥1 = 0
(0,1) ∙ (0,1) = 0 𝑦 𝑥2 = 1 ≠ 0, 𝑝𝑒𝑟𝑜 (0,1) ≠ (0,0)

No se cumple esta propiedad, por lo tanto, no es un producto interno.

Nota: Un espacio vectorial puede tener varios productos internos.


Definición: Si 𝑉 es un espacio vectorial, entonces una norma en 𝑉 es una función de 𝑉 a ℝ denotada
por 𝑥 ↦ ||𝑥|| que satisface las siguientes propiedades:

i. ||𝑥|| ≥ 0 ∀𝑥𝜖𝑉
ii. ||𝑥|| = 0 sii 𝑥 = 0
iii. ||𝑎𝑥|| = |𝑎|||𝑥|| ∀𝑎𝜖ℝ, ∀𝑥𝜖𝑉
iv. ||𝑥 + 𝑦|| ≤ ||𝑥|| + ||𝑦|| ∀𝑥, 𝑦𝜖𝑉

Un espacio vectorial en el que se ha definido una norma recibe el nombre de espacio normado.

Ejemplo: Sea 𝑉 = ℝ y la norma valor absoluto, 𝑥 ↦ |𝑥|

________________________________________________________

-3 0 5

|5|=5 |-3|=3 |𝑥| = √𝑥 2

|𝑥| ≥ 0 |𝑥| = 0 𝑠𝑖𝑖 𝑥 = 0 |𝑎𝑥| = |𝑎||𝑥| |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦| 𝐷𝑒𝑠. 𝑇𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

Ejemplo: Sea 𝑉 = ℝ2 y la norma (𝑥, 𝑦) ↦ ||(𝑥, 𝑦)|| = √𝑥 2 + 𝑦 2

i. Probar que ||(𝑥, 𝑦)|| ≥ 0

||(𝑥, 𝑦)|| = √𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 0

ii. Probar que ||(𝑥, 𝑦)|| = 0 sii (𝑥, 𝑦) = (0,0)

"⇐" Supongamos que (𝑥, 𝑦) = (0,0), entonces ||(𝑥, 𝑦)|| = ||(0,0)|| = √02 + 02 = 0

"⇒" Supongamos que ||(𝑥, 𝑦)|| = 0, entonces √𝑥 2 + 𝑦 2 = 0, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 0, así que 𝑥 = 𝑦 =


0, esto es, (𝑥, 𝑦) = (0,0)

iii. ||𝑎(𝑥, 𝑦)|| = |𝑎|||(𝑥, 𝑦)|| ∀𝑎𝜖ℝ, ∀(𝑥, 𝑦)𝜖𝑉

||𝑎(𝑥, 𝑦)|| = ||(𝑎𝑥, 𝑎𝑦)|| = √(𝑎𝑥)2 + (𝑎𝑦)2 = √𝑎2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 = √𝑎2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )


= √𝑎2 √(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = |𝑎|√(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = |𝑎|||(𝑥, 𝑦)||

iv. ||(𝑥1 , 𝑦1 ) + (𝑥2 , 𝑦2 )|| ≤ ||(𝑥1 , 𝑦1 )|| + ||(𝑥2 , 𝑦2 )|| ∀(𝑥1 , 𝑦1 ), (𝑥2 , 𝑦2 )𝜖𝑉

||(𝑥1 , 𝑦1 ) + (𝑥2 , 𝑦2 )|| = ||(𝑥1 + 𝑥2 , 𝑦1 + 𝑦2 )|| = √(𝑥1 + 𝑥2 )2 + (𝑦1 + 𝑦2 )2

Probar: √(𝑥1 + 𝑥2 )2 + (𝑦1 + 𝑦2 )2 ≤ √𝑥1 2 + 𝑦1 2 + √𝑥2 2 + 𝑦2 2 Ejercicio

Con lo anterior, se probó que la distancia euclidiana con respecto al cero en ℝ2 es una norma.
De forma general: Sea 𝑉 = ℝ𝑛 y la función

(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) ↦ ||(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )|| = √𝑥12 + 𝑥22 + ⋯ + 𝑥𝑛2

es una norma.

||(𝑥1 , 𝑥2 )|| = √(𝑥1 , 𝑥2 ) ∙ (𝑥1 , 𝑥2 )

Teorema: Sea 𝑉 con un producto interno y definamos ||𝑥|| = √𝑥 ∙ 𝑥 ∀𝑥𝜖𝑉. Entonces 𝑥 ↦ ||𝑥|| es
una norma en 𝑉 y satisface la propiedad 𝑥 ∙ 𝑦 ≤ ||𝑥||||𝑦||.

Además, si 𝑥, 𝑦 son distintos de cero, entonces 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦|| se satisface sii existe un número
real estrictamente positivo 𝑐 tal que 𝑥 = 𝑐𝑦.

Demostración:

i. ||𝑥|| ≥ 0

||𝑥|| = √𝑥 ∙ 𝑥 ≥ 0 ya que 𝑥 ∙ 𝑥 ≥ 0

ii. ||𝑥|| = 0 sii 𝑥 = 0

||𝑥|| = 0 = √𝑥 ∙ 𝑥 ⇔ 𝑥 ∙ 𝑥 = 0 ⇔ 𝑥 = 0

iii. ||𝑎𝑥|| = |𝑎|||𝑥||

||𝑎𝑥|| = √(𝑎𝑥) ∙ (𝑎𝑥) = √𝑎(𝑥 ∙ (𝑎𝑥)) = √𝑎2 (𝑥 ∙ 𝑥) = √𝑎2 √(𝑥 ∙ 𝑥) = |𝑎|√(𝑥 ∙ 𝑥) = |𝑎|||𝑥||

Viernes 12 de marzo

iv. ||𝑥 + 𝑦|| ≤ ||𝑥|| + ||𝑦||

Antes de demostrar la desigualdad triangular, vamos a demostrar que:

𝑥 ∙ 𝑦 ≤ ||𝑥||||𝑦||

*Si 𝑥 = 0 ∨ 𝑦 = 0 (cero vectorial), sin pérdida de generalidad, vamos a suponer que 𝑥 = 0,


entonces 𝑥 ∙ 𝑦 = 0 ∙ 𝑦 = 0, además ||𝑥||||𝑦|| = ||0||||𝑦|| = 0||𝑦|| = 0.

Por tanto, 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦||, es decir, se cumple la propiedad 𝑥 ∙ 𝑦 ≤ ||𝑥||||𝑦|| (𝑥 ∙ 𝑦 ≤


||𝑥||||𝑦|| ⟺ 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦|| ∨ 𝑥 ∙ 𝑦 < ||𝑥||||𝑦||)

*Si 𝑥 ≠ 0 ∧ 𝑦 ≠ 0. Tomemos 𝑎, 𝑏𝜖ℝ y 𝑧 = 𝑎𝑥 + (−𝑏𝑦)𝜖𝑉.

0 ≤ 𝑧 ∙ 𝑧 = (𝑎𝑥 − 𝑏𝑦) ∙ (𝑎𝑥 − 𝑏𝑦) = 𝑎2 (𝑥 ∙ 𝑥) − 𝑎𝑏(𝑥 ∙ 𝑦) − 𝑏𝑎(𝑦 ∙ 𝑥) + 𝑏 2 (𝑦 ∙ 𝑦)


= 𝑎2 (𝑥 ∙ 𝑥) − 𝑎𝑏(𝑥 ∙ 𝑦) − 𝑎𝑏(𝑥 ∙ 𝑦) + 𝑏 2 (𝑦 ∙ 𝑦)
= 𝑎2 (𝑥 ∙ 𝑥) − 2𝑎𝑏(𝑥 ∙ 𝑦) + 𝑏 2 (𝑦 ∙ 𝑦)
2
Tomando 𝑎 = ||𝑦|| y 𝑏 = ||𝑥|| ||𝑥|| = 𝑥 ∙ 𝑥
2 2 2 2
= 𝑎2 (𝑥 ∙ 𝑥) − 2𝑎𝑏(𝑥 ∙ 𝑦) + 𝑏 2 (𝑦 ∙ 𝑦) = ||𝑦|| ||𝑥|| − 2||𝑦||||𝑥||(𝑥 ∙ 𝑦) + ||𝑥|| ||𝑦||
2 2
= 2||𝑥|| ||𝑦|| − 2||𝑦||||𝑥||(𝑥 ∙ 𝑦)
2 2
Por lo tanto, 0 ≤ 2||𝑥|| ||𝑦|| − 2||𝑦||||𝑥||(𝑥 ∙ 𝑦)
2 2
2||𝑦||||𝑥||(𝑥 ∙ 𝑦) ≤ 2||𝑥|| ||𝑦||

Ya que 𝑥 ≠ 0 ∧ 𝑦 ≠ 0, entonces ||𝑥|| ≠ 0 ∧ ||𝑦|| ≠ 0, así que


2 2
2||𝑥|| ||𝑦||
(𝑥 ∙ 𝑦) ≤ = ||𝑥||||𝑦||
2||𝑥||||𝑦||

𝑥 ∙ 𝑦 ≤ ||𝑥||||𝑦||

Demostremos que: si 𝑥, 𝑦 son distintos de cero, entonces 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦|| se satisface sii existe un
número real estrictamente positivo 𝑐 tal que 𝑥 = 𝑐𝑦.

𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦|| ⇔ 𝑥 = 𝑐𝑦

Supongamos que 𝑥, 𝑦 son distintos de cero.

" ⇒ " Supongamos que 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦||. Veamos que 𝑥 = 𝑐𝑦

Tomemos 𝑧 = ||𝑦||𝑥 − ||𝑥||𝑦, entonces


2 2 2 2
0 ≤ 𝑧 ∙ 𝑧 = 2||𝑥|| ||𝑦|| − 2||𝑦||||𝑥||(𝑥 ∙ 𝑦) = 2||𝑥|| ||𝑦|| − 2||𝑦||||𝑥||||𝑥||||𝑦||
2 2 2 2
= 2||𝑥|| ||𝑦|| − 2||𝑦|| ||𝑥|| = 0

Por lo tanto, 𝑧 ∙ 𝑧 = 0, por definición del producto punto, 𝑧 = 0, es decir, ||𝑦||𝑥 − ||𝑥||𝑦 = 0

||𝑦||𝑥 = ||𝑥||𝑦

||𝑥||
𝑥= 𝑦 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑦 ≠ 0, 𝑎𝑠í 𝑞𝑢𝑒 ||𝑦|| ≠ 0
||𝑦||
||𝑥||
Tomando 𝑐 = > 0, es decir, 𝑐 es un valor real estrictamente positivo, tenemos que 𝑥 = 𝑐𝑦.
||𝑦||

"⇐" Supongamos que 𝑥 = 𝑐𝑦. Veamos que 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦||


2
𝑥 ∙ 𝑦 = 𝑐𝑦 ∙ 𝑦 = 𝑐||𝑦|| = 𝑐||𝑦||||𝑦|| = |𝑐|||𝑦||||𝑦|| = ||𝑐𝑦||||𝑦|| = ||𝑥||||𝑦||

Por lo tanto, 𝑥 ∙ 𝑦 = ||𝑥||||𝑦||.


Ahora sí, demostremos ||𝑥 + 𝑦|| ≤ ||𝑥|| + ||𝑦||
2 2 2
||𝑥 + 𝑦|| = (𝑥 + 𝑦) ∙ (𝑥 + 𝑦) = 𝑥 ∙ 𝑥 + 𝑥 ∙ 𝑦 + 𝑦 ∙ 𝑥 + 𝑦 ∙ 𝑦 = ||𝑥|| + 2𝑥 ∙ 𝑦 + ||𝑦||
2 2 2
≤ ||𝑥|| + 2||𝑥||||𝑦|| + ||𝑦|| = (||𝑥|| + ||𝑦||)
2 2
Por lo tanto, ||𝑥 + 𝑦|| ≤ (||𝑥|| + ||𝑦||)

||𝑥 + 𝑦|| ≤ ||𝑥|| + ||𝑦||

Sábado 12 de marzo

Tarea 3 Topología

Martes 16 de marzo

(5,6) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 [5,6] 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 (5,6] [5,6)

Definición: Sea 𝑥𝜖ℝ𝑛 y 𝑟 > 0. Entonces, al conjunto {𝑦𝜖ℝ𝑛 | ||𝑥 − 𝑦|| < 𝑟} se le llama bola cerrada
con centro 𝑥 y radio 𝑟.

Ejemplo: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 circunferencia de radio 1 y centro (0,0)

𝑥 2 + 𝑦 2 < 1 círculo de centro (0,0) y radio 1

Tomemos la norma euclidiana: ||(𝑥, 𝑦)|| = √𝑥 2 + 𝑦 2

{(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | ||(𝑥, 𝑦)|| < 1}

||(𝑥, 𝑦)|| < 1 √𝑥 2 + 𝑦 2 < 1 𝑥2 + 𝑦2 < 1

Ejemplo: (𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 ||(𝑥, 𝑦)||∞ = sup{|𝑥|, |𝑦|}

{(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | ||(𝑥, 𝑦)|| < 1}


||(𝑥, 𝑦)||∞ < 1 sup{|𝑥|, |𝑦|} < 1


Ejemplo: (𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 ||(𝑥, 𝑦)||1 = |𝑥| + |𝑦| Probar que es una norma.

{(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | ||(𝑥, 𝑦)|| < 1}


1

||(𝑥, 𝑦)||1 < 1 |𝑥| + |𝑦| < 1

Conjuntos abiertos y cerrados

Definición: Se dice que el conjunto 𝐺 en ℝ𝑛 es abierto en ℝ𝑛 si para cada punto 𝑥𝜖𝐺 existe un
número real 𝑟 > 0 tal que todo punto 𝑦𝜖ℝ𝑛 que satisface ||𝑥 − 𝑦|| < 𝑟 también pertenece al
conjunto 𝐺.
Definición: Se dice que un conjunto 𝐺 de ℝ𝑛 es cerrado en ℝ𝑛 cuando su complemento ∁(𝐺) =
ℝ𝑛 − 𝐺 es abierto en ℝ𝑛 .

Viernes 19 de marzo

Sea 𝐺 en ℝ𝑛 .

𝑥𝜖𝐼𝑛𝑡 𝐺(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐺) 𝑥𝜖𝑒𝑥𝑡 𝐺 (𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐺) 𝑥𝜖𝜕𝐺 (𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐺)


ℝ𝑛 = 𝐼𝑛𝑡 𝐺 ∪ 𝜕𝐺 ∪ 𝑒𝑥𝑡 𝐺
𝐼𝑛𝑡 𝐺 ∩ 𝜕𝐺 ∩ 𝑒𝑥𝑡 𝐺 = ∅
Proposición: Un conjunto 𝐺 es cerrado sii 𝐺 = 𝐼𝑛𝑡 𝐺 ∪ 𝜕𝐺 (𝜕𝐺 ⊆ 𝐺)

Proposición: Un conjunto 𝐺 es abierto sii 𝐺 ∩ 𝜕𝐺 = ∅

Ejemplo:

1. El intervalo 𝐺 = (2,5) 𝐼𝑛𝑡 𝐺 = (2,5) 𝜕𝐺 = {2,5} 𝑒𝑥𝑡 𝐺 = (−∞, 2) ∪ (5, +∞)

𝐺 = (2,5) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜


2. El intervalo 𝐺 = [2,5) 𝐼𝑛𝑡 𝐺 = (2,5) 𝜕𝐺 = {2,5} 𝑒𝑥𝑡 𝐺 = (−∞, 2) ∪ (5, +∞)

𝜕𝐺 ∩ 𝐺 = {2}, 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜


5𝜖𝜕𝐺 𝑝𝑒𝑟𝑜 5 ∉ 𝐺, 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐺 ≠ 𝐼𝑛𝑡 𝐺 ∪ 𝜕𝐺
3. El intervalo 𝐺 = [2,5] 𝐼𝑛𝑡 𝐺 = (2,5) 𝜕𝐺 = {2,5} 𝑒𝑥𝑡 𝐺 = (−∞, 2) ∪ (5, +∞)
𝜕𝐺 ∩ 𝐺 = {2,5}, 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
𝜕𝐺 ⊆ 𝐺, 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐺 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜
4. ¿ ∅ 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℝ𝑛 ?
𝐼𝑛𝑡 ∅ = ∅ 𝜕∅ = ∅ 𝑒𝑥𝑡 ∅ = ℝ𝑛
𝜕∅ ∩ ∅ = ∅ 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
𝜕∅ ⊆ ∅ 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜
5. ¿ ℝ𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℝ𝑛 ?
𝐼𝑛𝑡 ℝ𝑛 = ℝ𝑛 𝜕ℝ𝑛 = ∅ 𝑒𝑥𝑡 ℝ𝑛 = ∅
ℝ𝑛 ∩ 𝜕ℝ𝑛 = ∅ ℝ𝑛 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
𝜕ℝ𝑛 ⊆ ℝ𝑛 ℝ𝑛 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜
Proposición: El conjunto ∅ y ℝ𝑛 son los únicos conjuntos que son abiertos y cerrados al mismo
tiempo.

6. 𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 𝑥 2 + 𝑦 2 < 1}

𝑥2 + 𝑦2 < 1

𝐼𝑛𝑡 𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 𝑥 2 + 𝑦 2 < 1} 𝜕𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1}


𝜕𝐺 ∩ 𝐺 = ∅ 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐺 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
7. 𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 0 < 𝑥 2 + 𝑦 2 < 1}

𝐼𝑛𝑡 𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 𝑥 2 + 𝑦 2 < 1} − {(0,0)} 𝜕𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1} ∪ {(0,0)}


𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐺 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
2
8. 𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ | 0 < 𝑥 < 1, 𝑦 = 0}

𝜕𝐺 = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 0 < 𝑥 < 1, 𝑦 = 0} ∪ {(0,0), (1,0)} = {(𝑥, 𝑦)𝜖ℝ2 | 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, 𝑦 = 0}


𝐼𝑛𝑡 𝐺 = ∅
El conjunto no es abierto ni cerrado
1 1
9. 𝐺𝑛 = {𝑥𝜖ℝ | − 𝑛 < 𝑥 < 1 + 𝑛} 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝜖ℕ conjunto abierto para cualquier n natural
𝐺1 = {𝑥𝜖ℝ | − 1 < 𝑥 < 2}
1 3
𝐺2 = {𝑥𝜖ℝ | − < 𝑥 < } conjunto abierto
2 2
1 4
𝐺3 = {𝑥𝜖ℝ | − < 𝑥 < }
3 3
𝐺 = ⋂ 𝐺𝑛 = [0,1] 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐺 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑛𝜖ℕ

Primer parcial

También podría gustarte