Está en la página 1de 137

Centro Educativo en Chilca, Modelo Innovador

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Díaz Albino, Sonia Vanessa

DOI http://doi.org/10.19083/tesis/653213

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 02/09/2023 22:14:45

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653213


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro Educativo en Chilca, Modelo Innovador

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Díaz Albino Sonia Vanessa (0000-0002-3150-4581)

ASESOR

Heyne Flores Gwendolin Elizabeth (0000-0001-9331-2086)

Lima, 28 de abril 2020


DEDICATORIA

A mis padres y a mi hermano, porque estos últimos años no han sido fáciles pero a pesar
de todo, por fin lo logramos. Los sacrificios siempre valdrán estas alegrías.

Gracias por su infinito amor y confiar en mí siempre.

Se merecen esto y más.

II
AGRADECIMIENTOS

Especialmente, a mis padres por darme la oportunidad de llevar la carrera de Arquitectura.


A los profesores maravillosos, con los que compartí cada ciclo/curso. A mi asesora de tesis,
Arq. Gwendolin Heyne, por la disposición y consejos en cada etapa de este proyecto. En la
investigación, agradecer a los directores de los colegios PRIMARIA N°20135 y CENSA,
ambos del distrito de Chilca, Cañete, por compartir sus experiencias y sugerencias con
respecto a los buenos espacios educativos.

III
RESUMEN

El proyecto de tesis describe el desarrollo de un centro educativo en el distrito de Chilca. El


objetivo, inicialmente, responde a la falta de este equipamiento dentro del distrito debido al
incremento poblacional, por la cercanía del nuevo polo industrial de Lima. Sin embargo, la
mala infraestructura e implementación de los colegios estatales no han sido las mejores, por
lo que se propone una alternativa de un modelo privado. Según las características y situación
del distrito de Chilca, la mejor alternativa era considerar el modelo de los colegios de Innova
School, que ha demostrado buenos resultados en cada distrito que se ha posicionado en Lima.
En base a su metodología ,en inicial, primaria y secundaria, se ha podido estudiar y
desarrollar espacios arquitectónicos que responden a las actividades de los diferentes tipos
de usuarios, además de respetar las normas de edificación escolar que estable el Ministerio
de Educación (MINEDU) También, se ha estudiado las diferentes alternativas de ubicación,
para no afectar el radio de impacto de los colegios existentes y las nuevas tendencias de esta
tipología, con ayuda del análisis de los proyectos referenciales. Finalmente, se logra un
proyecto armónico tanto para el usuario principal como también a su entorno urbano.

Palabras clave: Arquitectura, Colegio, Metodología Innovadora, Chilca

IV
Educational Center in Chilca, Innovative Model

ABSTRACT

The thesis project describes the development of an educational center in Chilca. The
objective, recently, responds to the lack of this equipment within the district due to the
population increase, due to the proximity of the new industrial pole of Lima. However, the
poor infrastructure and implementation of state schools have not been the best, so an
alternative to a private model is proposed. According to the characteristics and situation in
Chilca, the best alternative was to consider the "Innova School" model of schools, which has
had good results in each district that has positioned itself in Lima. Based on its methodology,
in initial, primary and secondary, if you have to study and develop architectural spaces that
respond to the activities of different types of users, in addition to respecting the school
building regulations established by the Ministry of Education (MINEDU). Also, have
studied the different location alternatives, so as not to affect the impact radius of the affected
schools and the new trends of this typology, with the help of the analysis of the reference
projects. Finally, the project achieves a harmonious design for both the main user and their
urban environment.

Keywords: Architecture; School; Innovative methodology; Chilca

V
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 SUMILLA ................................................................................................................ 1


1.2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1.3 ¿QUÉ ES UN COLEGIO? ......................................................................................... 2
1.4 LUGAR ................................................................................................................... 3
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 4
1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8

2.1 EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN EL PERÚ ..................................... 8


2.1.1 Gran Unidad Escolar ...................................................................................... 9
2.1.2 Tipología de colegios en el gobierno de Fujimori ....................................... 10
2.1.3 El incremento de los centros educativos privados ...................................... 12
2.1.4 Actualidad: Cadena de colegios Privados ................................................... 14
2.1.5 Conclusiones ................................................................................................... 17

3 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN ........................................................ 18

3.1 ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA ........................................................................... 18


3.2 CONCEPTOS Y CRITERIOS A CONSIDERAR .......................................................... 22
3.3 CONCLUSIONES ................................................................................................... 27

4 SISTEMA EDUCATIVO EN EL PERÚ: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR . 28

4.1 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR........................................................................... 28


4.1.1 Inicial .............................................................................................................. 29
4.1.2 Primaria .......................................................................................................... 29
4.1.3 Secundaria ...................................................................................................... 30
4.2 METODOLOGÍA INNOVADORA: COLEGIOS INNOVA SCHOOL ............................ 32
4.2.1 Qué es Innova School? .................................................................................. 32
4.2.2 Metodología Innovadora ............................................................................... 33
4.2.3 Inicial .............................................................................................................. 34
4.2.4 Primaria y Secundaria .................................................................................. 35
4.3 CONCLUSIONES ................................................................................................... 35

VI
5 ASPECTOS NORMATIVOS ................................................................................... 36

5.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


5.2 NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ........................................... 38
5.2.1 Inicial .............................................................................................................. 38
5.2.2 Primaria y Secundaria .................................................................................. 41
5.3 CONCLUSIONES .............................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6 PROYECTOS REFERENCIALES ......................................................................... 46

6.1 COLEGIO GERARDO MOLINA, BOGOTÁ – COLOMBIA, 2008 ............................. 46


6.2 COLEGIO LAS MERCEDES, MEDELLÍN – COLOMBIA, 2008 ............................... 52
6.3 LICEO JORGE ALESSANDRI, LA SERENA – CHILE, 2012 ................................... 58
6.4 COLEGIO PIES DESCALZOS, CARTAGENA - COLOMBIA, 2014 .......................... 62
6.5 COLEGIO PÚBLICO SANTA ANA, ICA – PERÚ, 2011 ........................................... 65
6.6 COLEGIO INNOVA SCHOOL CHORRILLOS, LIMA – PERÚ, 2012 ........................ 70
6.7 CONCLUSIONES ................................................................................................... 74

7 EL USUARIO Y ESTIMACIÓN DE ESPACIOS .................................................. 75

7.1 PERFIL DEL CIUDADANO Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA............. 75


7.2 ORGANIZACIÓN DE UN COLEGIO ........................................................................ 80
7.3 USUARIO ESPECÍFICO Y UEF .............................................................................. 81
7.3.1 Alumno de Inicial .......................................................................................... 82
7.3.2 Alumno de primaria ...................................................................................... 84
7.3.3 Alumno de secundaria ................................................................................... 85
7.3.4 Docente ........................................................................................................... 87
7.3.5 Equipo Administrativo .................................................................................. 88
7.3.6 Equipo no docente ......................................................................................... 89
7.4 ORGANIGRAMA ................................................................................................... 90

8 PROGRAMA ............................................................................................................. 92

9 EL TERRENO ........................................................................................................... 97

10 PROYECTO ............................................................................................................ 104

10.1 EMPLAZAMIENTO.............................................................................................. 104


10.2 DISEÑO FINAL – PLANOS DEL PROYECTO ........................................................ 110

VII
10.3 VISTAS 3D ......................................................................................................... 116

11 CONCLUSIONES ................................................................................................... 120

12 REFERENCIAS ...................................................................................................... 121

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de Inteligencias múltiples. ........................................................................ 18


Tabla 2. Matriz descriptiva de las formas y tipos de servicios de educación inicial. .......... 29
Tabla 3. Organización Semanal del nivel Primaria. ............................................................ 30
Tabla 4. Organización semanal del nivel Secundaria. ......................................................... 30
Tabla 5. Cuadro de Descripción de actividades educativas................................................. 31
Tabla 6. Cuadro de participantes, actividades y tipos de espacios por área curricular. ...... 32
Tabla 7. Comparación de cuadro de participantes, actividades y tipos de espacios por área
curricular de Minedu e Innova School. ............................................................................... 34
Tabla 8. Niveles académicos de la Educación Básica. ........................................................ 36
Tabla 9. Cuadro de tipología de inicial. .............................................................................. 39
Tabla 10. Tipología de colegio por cantidad de matriculado. ............................................. 41
Tabla 11. Cuadro de análisis de Proyectos Referenciales. .................................................. 74
Tabla 12. Cuadro de Población total de Chilca-Cañete, por área urbana y rural, y sexo. ... 76
Tabla 13. Cuadro de número de locales escolares por tipo de gestión y área geográfica. .. 77
Tabla 14. Cuadro de cantidad de matrícula en Chilca. ........................................................ 77
Tabla 15. Cantidad de matriculados por colegio – Chilca Cañete....................................... 78
Tabla 16. Tipología de local de nivel Inicial. ...................................................................... 79
Tabla 17. Tipología de local de nivel Primaria. .................................................................. 79
Tabla 18. Tipología de local nivel Secundaria. ................................................................... 80
Tabla 19. Cuadro de programa arquitectónico para local de Inicial. ................................... 92
Tabla 20. Cuadro de n° de aparatos sanitarios por tipología educativa. .............................. 93
Tabla 21. Cuadro de ambientes para un local nivel Primaria. ............................................. 93
Tabla 22. Cuadro de ambientes para un local de nivel secundaria. ..................................... 94
Tabla 23. Programa arquitectónico del Proyecto de tesis, 2017 .......................................... 95

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas pobladas de Chilca 2013.............................................................................. 4


Figura 2. Condiciones de los colegios en Chilca. .................................................................. 5
Figura 3. Monasterio de Cuzco.............................................................................................. 8
Figura 4. G.U.E Juana Alarco, Alfonso Ugarte y Ricardo Palma. ........................................ 9
Figura 5. Esquemas colegios Gob. Alberto Fujimori, Aulas. .............................................. 11
Figura 6. Esquemas colegio Gob. Alberto Fujimori, Oficinas. ........................................... 11
Figura 7. Esquemas colegios Gob. Alberto Fujimori, Escalera y baños. ............................ 12
Figura 8. Colegios Privados primera etapa. ......................................................................... 13
Figura 9. Colegios Privados 2da etapa, colegios de conos de Lima. ................................... 14
Figura 10. Colegio Emblemático Mario Melgar y Colegio Emblemático de Huánuco. ..... 15
Figura 11. Colegio Emblemático San Ana Chincha Alta. ................................................... 15
Figura 12. Colegio Emblemático Mercedes Cabello de Carbonera. ................................... 16
Figura 13. Colegio Privado Innova School. ........................................................................ 16
Figura 14. Remodelación de la escuela de Talentos de Callao. .......................................... 20
Figura 15. Jardín Infantil Marovia. ...................................................................................... 22
Figura 16. Niveles de la Educación Básica Regular MINEDU ........................................... 28
Figura 17. Esquema Blended Learning, Innova School. ..................................................... 33
Figura 18. Vista área del Colegio Gerardo Molina. ............................................................ 46
Figura 19. Entorno vías y áreas verdes, Colegio Gerardo Molina ...................................... 47
Figura 20. Entorno inmediato, Colegio Gerardo Molina..................................................... 48
Figura 21. Espacios al entorno. ........................................................................................... 49
Figura 22. Emplazamiento................................................................................................... 49
Figura 23. Módulo Aula. ..................................................................................................... 49
Figura 24. Conexión de Módulos. ....................................................................................... 49
Figura 25. Organigrama Colegio Gerardo Molina. ............................................................. 50
Figura 26.Análisis Programa arquitectónico del Colegio Gerardo Molina. ........................ 50
Figura 27. Análisis Circulación del Colegio Gerardo Molina. ............................................ 51
Figura 28. Interiores del colegio Gerardo Molina. .............................................................. 51
Figura 29. Vista área del Colegio Las Mercedes. ................................................................ 52
Figura 30. Entorno vías y área verde Colegio Las Mercedes. ............................................. 53
Figura 31. Entorno inmediato colegio Las Mercedes. ......................................................... 53
Figura 32. Espacios al entorno. ........................................................................................... 54

X
Figura 33. Terraza para la comunidad. ................................................................................ 54
Figura 34. Emplazamiento................................................................................................... 54
Figura 35. Módulos de aulas. .............................................................................................. 54
Figura 36. Organigrama del Colegio Las Mercedes. ........................................................... 55
Figura 37. Análisis de Programa del Colegio Las Mercedes. ............................................. 56
Figura 38. Módulo Talleres –Circulación, Colegio Las Mercedes ..................................... 56
Figura 39. Módulos aulas y circulación Colegio Las Mercedes.......................................... 56
Figura 40. Módulos Aulas – Sistema Constructivo, Colegio Las Mercedes. ...................... 57
Figura 41. Módulo Talleres – Sistema Constructivo, Colegio Las Mercedes. .................... 57
Figura 42. Vista área del Colegio Liceo Jorge Alessandri. ................................................. 58
Figura 43. Entorno vías y áreas verdes Colegio Liceo Jorge Alessandri. ........................... 58
Figura 44. Entorno inmediato, Colegio Liceo Jorge Alessandri. ........................................ 59
Figura 45. Distribución, Colegio Liceo Jorge Alessandri. .................................................. 59
Figura 46. Organigrama Colegio Liceo Jorge Alessandri. .................................................. 60
Figura 47. Circulación Colegio Liceo Jorge Alessandri...................................................... 60
Figura 48. Análisis de programa y distribución Colegio Liceo Jorge Alessandri. .............. 61
Figura 49. Fotografía corredores Colegio Liceo Jorge Alessandri. ..................................... 61
Figura 50. Fotografías del Colegio Liceo Jorge Alessandri. ............................................... 61
Figura 51. Vista Aérea Colegio Pies Descalzos. ................................................................. 62
Figura 52. Imagen Exterior – Entorno Colegio Pies Descalzos. ......................................... 62
Figura 53. Corte transversal Colegio Pies Descalzos. ......................................................... 63
Figura 54. Composición formal Colegio Pies Descalzos. ................................................... 63
Figura 55. Análisis de Programa y distribución Colegio Pies Descalzos. ........................... 64
Figura 56. Fotografías de patios, corredores y aulas colegio Pies Descalzos. .................... 64
Figura 57. Vista aérea de Colegio Santa Ana. ..................................................................... 65
Figura 58. Entorno vías y áreas verdes Colegio Santa Ana................................................. 66
Figura 59. Entorno inmediato Colegio Santa Ana. .............................................................. 66
Figura 60. Espacios para la sociedad Colegio Santa Ana. .................................................. 67
Figura 61. Emplazamiento Colegio Santa Ana. .................................................................. 67
Figura 62. Organigrama Colegio Santa Ana. ...................................................................... 68
Figura 63. Análisis de programa Colegio Santa Ana. ......................................................... 68
Figura 64. Vista 3D Colegio Público Santa Ana. ................................................................ 69
Figura 65. Proceso constructivo de módulos Colegio Santa Ana. ...................................... 69

XI
Figura 66. Vista aérea del Colegio Innova School Chorrillos. ............................................ 70
Figura 67. Entorno inmediato Colegio Innova School Chorrillos. ...................................... 71
Figura 68. Emplazamiento Colegio Innova School Chorrillos. .......................................... 71
Figura 69. Análisis de programa y distribución Colegio Innova School Chorrillos. .......... 72
Figura 70. Modelo de aula de Innova School. ..................................................................... 73
Figura 71. Imágenes interiores Colegio Innova School Chorrillos. .................................... 73
Figura 72. Corte del bloque de aulas Colegio Innova School Chorrillos. ........................... 73
Figura 73. Población de Chilca............................................................................................ 75
Figura 74. Mapa de zonas del distrito de Chilca. ................................................................ 75
Figura 75. Esquema de relación de agentes. ........................................................................ 80
Figura 76. Esquema a detalle de usuario por grupo. ........................................................... 81
Figura 77. Esquema de usuario por grupo. – Elaboración Propia. ...................................... 81
Figura 78. Esquema de actividad de un alumno de inicial. ................................................. 82
Figura 79. Esquema de circulación del alumno de inicial. .................................................. 82
Figura 80. Esquema referencial de distribución de aula jardín. .......................................... 83
Figura 81. Esquema referencial de distribución de inicial Cuna. ........................................ 83
Figura 82. Esquema de actividad de un alumno de primaria............................................... 84
Figura 83. Esquema de circulación de un alumno de primaria. .......................................... 84
Figura 84. Esquema referencial de distribución de aulas de primaria. ................................ 85
Figura 85. Esquema de actividad de un alumno de secundaria. .......................................... 85
Figura 86. Esquema referencial de biblioteca. .................................................................... 86
Figura 87. Esquema de espacios educativos para secundaria. ............................................. 86
Figura 88. Esquema de circulación de un alumno de Secundaria. ...................................... 86
Figura 89. Esquema de actividad del docente. .................................................................... 87
Figura 90. Esquema de circulación de los docentes. ........................................................... 87
Figura 91. Esquema de distribución de los ambientes para los docentes. ........................... 88
Figura 92. Esquema de actividad de un personal administrativo. ....................................... 88
Figura 93. Esquema de circulación de un personal administrativo. .................................... 89
Figura 94. Esquema de distribución de los espacios administrativos. ................................ 89
Figura 95. Esquema de actividad del personal no docente. ................................................. 89
Figura 96. Esquema de distribución referencial. ................................................................. 90
Figura 97. Esquema de circulación del personal no docente. .............................................. 90
Figura 98. Organigrama del proyecto de tesis. .................................................................... 91

XII
Figura 99. Radio de Influencia desde Chilca Centro. .......................................................... 97
Figura 100. Hitos importantes del distrito. .......................................................................... 98
Figura 101. Estudio de Chilca Centro. ................................................................................ 98
Figura 102. Ubicación de opción de terrenos. ..................................................................... 99
Figura 103. Esquema y estudio de Zonificación de Chilca centro. ..................................... 99
Figura 104. Esquema y estudio de Alturas de Chilca Centro. ........................................... 100
Figura 105. Esquema y estudio de Flujos de Chilca Centro. ............................................. 100
Figura 106. Vista aérea del terreno. ................................................................................... 102
Figura 107. Esquema de asolamiento y suelo.................................................................... 102
Figura 108. Entorno inmediato por los 4 lados. ................................................................ 103
Figura 109. Esquema de flujos para el terreno. ................................................................. 103
Figura 110. Organigrama de paquetes principales del Proyecto. ...................................... 104
Figura 111. Esquema de explicación de la dinámica de un alumno. ................................. 105
Figura 112. Esquema de concepto. .................................................................................... 105
Figura 113. Esquema de ubicación de bloques.................................................................. 105
Figura 114. Ubicación esquemática de bloques. ............................................................... 106
Figura 115. Esquema de la forma arquitectónica del proyecto. ........................................ 106
Figura 116. Análisis de zonificación del Proyecto ............................................................ 107
Figura 117. Análisis de circulación del Proyecto .............................................................. 107
Figura 118. Ubicación de aulas en el Proyecto. ................................................................ 108
Figura 119. Análisis del bloque de primaria...................................................................... 108
Figura 120. Configuración especial del aula. .................................................................... 109
Figura 121. Análisis especial del bloque de taller. ............................................................ 109
Figura 122. Plano de Ubicación. ....................................................................................... 111
Figura 123. Plano A-01 Primer Nivel. ............................................................................... 112
Figura 124. Plano A-02 Segundo Nivel............................................................................. 113
Figura 125. Plano A-03 Tercer Nivel. ............................................................................... 114
Figura 126. Plano A-04 Techos. ........................................................................................ 115
Figura 127. Imagen 3D Ingreso Principal. ........................................................................ 116
Figura 128. Imagen 3D Patio Principal. ............................................................................ 116
Figura 129. Imagen 3D Patio de Inicial. . .................................................................. 117
Figura 130. Imagen 3D Ingreso a bloque de Primaria. ...................................................... 117
Figura 131. Imagen 3D Patio Secundaria. ......................................................................... 118

XIII
Figura 132. Imagen 3D Interior Talleres ........................................................................... 118
Figura 133. Imagen 3D Vista General del Proyecto. ......................................................... 119

XIV
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Sumilla
En las últimas décadas en el Perú, el diseño de la mayoría de las edificaciones educativas
públicas y privadas respondía solo a la cantidad de ambientes funcionales que establecían
las normas del Ministerio de Educación (MINEDU) Por lo que se ha apreciaba grandes
pabellones grises de dos pisos ubicados uno a lado del otro, patio grandes de concreto, en
algunos caso solo de tierra, etc. que daba la impresión que fueran cárceles. No existía la
importancia de cómo conectar o agrupar estos ambientes, un recorrido propiamente dicho,
el cual debía de ser fundamental para que los alumnos terminen de hacer suyos el colegio,
siendo este su segundo hogar; además de acompañar a la metodología elegida de cada centro
educativo. En el siglo XXI nacieron proyectos con el énfasis que todos los rincones y
ambientes de los colegios deben ser espacios que inspiren y crean curiosidad a los alumnos,
ayudando de esta manera a su capacidad de aprendizaje. Es por eso que escogí el colegio
como tipo arquitectónico a desarrollar como proyecto de tesis.

1.2 Introducción
El problema se enfoca en el distrito de Chilca, una zona virgen que desde hace 7-8 años las
industrias de termoeléctricas se establecieron, ocasionando un incremento poblacional por
la demanda de trabajo. Actualmente, las nuevas familias buscan que el distrito les brinde una
buena calidad de vida con establecimientos principales y en buen estado, sin embargo, no
las presenta. Según el PLAM 2035, este distrito está destinado ser un polo industrial y se
proyecta que el distrito seguirá creciendo. Se realizó un análisis de equipamiento educativo,
el cual considero que es pieza fundamental dentro de un distrito porque garantiza que nuevas
generaciones salgan mejor preparadas para seguir aportando a la sociedad. El diagnóstico
general fue: no abastecimiento del 100% de la población de 5-18 años, y mala infraestructura
de los colegios, tanto público como privados, los diseños actuales no responde al entorno ni
a los aspectos pedagógicos. Además, los dos colegios, Primaria N°20135 y el Censa, los más
antiguos y grandes, no reflejan un sentimiento de identidad por el descuido de la
municipalidad y el estado. Si la situación fuera al contrario, esta sería una buena oportunidad
dónde se valoraría más los colegios públicos sobre los privados, pero no.

Para desarrollar un proyecto que contenga los espacios necesarios para que los alumnos
puedan desarrollar sus capacidades de aprendizaje, donde la comunidad este comprometida,

1
y que la misma edificación esté comprometida con su entorno de tal manera de redescubrir
su valor, debíamos volver a lo más básico, ¿Qué es un colegio?, ¿Qué metodología se adapta
mejor a la situación del distrito de Chilca?, seguidamente ¿Qué tendencias de diseño hay en
la actualidad?, ¿Cuál será el plus del proyecto?, etc.

El análisis de los proyectos referenciales más los conocimientos de reglamento que se


maneja en la actualidad, se pudo lograr entender el funcionamiento de un escuela, las áreas
libres con que se trabaja, las diferente manera de crear estimulo mediante los espacio, la
relación y las actividades que se le puede prestar a la comunidad. Además de sistemas
constructivos y material que irían de acuerdo con el lugar o que el lugar les prevee.

Finalmente se pudo sacar un programa que responde a las necesidades actuales y futuras de
este distrito con visión a ser un modelo de las próxima construcciones educativas. Como
arquitectos, que tenemos la capacidad de ser flexibles para desarrollar espacios basados
necesidades de las personas que van cambiando al pasar de los años, debemos brindarles
estos espacios acondicionados donde desarrollen estas capacidades gracias a los
conocimientos pedagógicos.

1.3 ¿Qué es un Colegio?


Un colegio es, generalmente, el lugar donde los individuos reciben conocimientos para
lograr desarrollarse dentro de una sociedad. Es un establecimiento que tiene objetivos
explícitos de acuerdo social y una estructura regulativa formal. En cuanto a la estructura
regulativa formal la metodología a emplear debe organizarse básicamente en torno a un
sistema en el cual debe aprender conocimientos generales y el otro es que debe aprende
desarrollar habilidades y hábitos que lo relacione con el ámbito social.

Los ambientes del colegio se conforma principalmente por aulas, clasificándolos de acuerdo
a su capacidad de aprendizaje (La edad es un reflejo de la capacidad debido al desarrollo del
cerebro). Estas aulas cuentan con materiales y elementos didácticos para promover la
capacidad del aprendizaje en los alumnos. Cada aula se adapta a las diferentes
disciplinas/cursos según la metodología, por ejemplo, las aulas para los cursos como el
de computación que necesitan carpetas con computadoras, aula de arte con mesas amplias
de trabajo, aula de música con espacios para guardar instrumentos, etc. Isabel Cabanelles en
su libro “Territorios de la infancia: Diálogo entre arquitectura y pedagogía” habla muy claro

2
sobre la relación que hay entre los comportamientos y actitudes de los alumnos y lo que se
debe desarrollar en un espacio. Junto los conceptos de Howard Gardner, quien hizo una
investigación sobre la teoría de las inteligencias múltiples, con esto se concluyó que todos
los espacios deben ser aprovechados para educar, desde el recorrido al llegar a los salones,
las circulaciones verticales con uso de rampa, incentiva a la aventura, etc.

1.4 Lugar
El distrito de Chilca se formó en 1857, y actualmente considerado un distrito urbano, pero
no presenta un gran desarrollo que le haga honor a lo mencionado. Esto se debe a la
construcción de la nueva Panamericana Sur, dejando a la primera carretera como la avenida
Lima. Al no tener este un trazo paralelo a la plaza de Armas, el crecimiento del asentamiento
adopta un tramo trapezoidal ocasionando un alargado proceso de consolidación, además que
este distrito se encuentra alejado de las centralidades de Lima y Cañete.

Según el Plan de Lima 2035, el distrito es considerado el futuro polo industrial. Desde hace
siete años se han ubicado proyectos de termoeléctricas, cuyas empresas beneficiaría al
distrito haciéndolo un lugar más atractivo para inversionistas y con mejor dotación de agua
y luz para la población. Lo más importante es el incremento de trabajo en la zona, por lo que
se prevé que lleguen trabajadores, sobretodo, jóvenes familias, lo cual permita consolidarse
mejor. Pero esto no se logrará si el distrito no cuenta con buena infraestructura de servicios
básicos que garantice una calidad de vida, como servicios de salud, educación, cultural,
abastos, etc. Según los últimos censos poblacionales de Chilca, indican que el distrito tiene
15 707 habitantes, distribuidos en cinco zonas: Olof Palme que tiene 1 186 hab., Papa Leon
XIII tiene 857hab., 15 de Enero, 1610hab., Chilca centro tiene 11 374 hab. Y Las salinas
680 hab. Además, presenta 1.34% de tasa de crecimiento.

3
Figura 1. Zonas pobladas de Chilca 2013 – Elaboración Propia

1.5 Planteamiento del problema


Actualmente, el 33.77% de la población son ciudadanos entre 5 – a 18 años que llevan la
educación Básica Regular (Según Escale, MINEDU). Según los registros de matrícula del
Ministerio mencionan que solo hubo 4800 que lograron conseguir la matricula. Por lo tanto,
quedaron fuera 383 niños/jóvenes. Sin considerar que según la tasa de crecimiento, al año
incrementa 71 habitantes de 5 a 18 años. Chilca cuenta con 18 centros educativos, de los
cuales 10 son públicos. Tras hacer recorrido se detectó la mala infraestructura de los centros
educativos, se apreció estos módulos repetitivos que no respetan las condiciones que
presentan el lugar y los famosos muros ciegos que no permite la relación con el exterior. Los
colegios privados presentan construcciones de diseño residencial, sin responder al entorno,
por lo tanto, no se distingue que tuviesen una mejor calidad educativa que las públicas.
Frente a este problema, la oficina de Desarrollo Educativo, comentaron que ya está en planes
el proyecto de la remodelación del colegio secundario “Nuestra Señora de la Asunción” y el
colegio Primario N°25135, que consiste en construir más salones. Actualmente el CENSA
cuentan con 875 alumnos y el N° 20135 con 943 alumnos. Aquellos centros educativos son
los más grandes del lugar, y están sobre poblados, de tal modo que está yendo en contra al
reglamento de capacidad máxima por nivel, restando la calidad espacial a los actuales
alumnos.

4
Figura 2. Condiciones de los colegios en Chilca – Fuente: Google Earth.

1.6 Objetivos
En base a esta problemática, de mala infraestructura y abastecimiento de los centros
educativos, surge la pregunta, ¿Cómo diseñar un colegio público que contenga espacios para
los alumnos, indispensables para su desarrollo y mejora de su capacidad de aprendizaje
según los últimos los modelos educativos, y además, que logre redescubrir el valor simbólico
dentro de la sociedad?

Este cuestionamiento se formula por varios puntos importantes. Están las necesidades
puntales que necesita un colegio, que lo determina las normas de diseño según los niveles
educativos por MINEDU, por ejemplo, que cuente con aulas, patios, accesibilidad, zona
administrativa, etc. Y por otro lado está el modelo pedagógico, que si bien el que actualmente
presenta el estado como base no ha mostrado tan buenos resultados como se esperaba, han
aparecido otros modelos que si se puede apreciar mejoras en la educación en los alumnos.
Estos nuevos modelos han evolucionado el concepto de los espacios educativos debido a
varios estudios sobre el comportamiento y cómo mejorar la capacidad de aprendizaje de los
alumnos. En pocas palabras, dentro de la institución estos espacios deben tener el plus

5
necesario para hacer más dinámico el proceso de aprendizaje hacia los alumnos. El otro
punto importante es el concepto del colegio como pieza principal de la identidad en un
alumno y el valor simbólico dentro de la sociedad, el cual se puede lograr determinando
actividades compartidas, los cuales deberán lograr una relación de compartir lo aprendido,
dentro y fuera de la institución.

Se deberá tomar en cuenta ciertos problemas puntuales que ayudará ser más eficiente el
proyecto. Según el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” presentado por el Ministerio de
Educación (MINEDU), menciona problemas que encontraron en la mayoría de colegios
nacionales, como la falta de interés de parte de los docentes debido a las pésimas condiciones
de trabajo, los problemas de falta de presupuesto que nos abastece el mantenimiento de los
41 000 colegios en el Perú. Debemos considerar, que el trabajo con los niños genera mayor
deterioro de las instalaciones, sin considerar que algunos centros educativos prestan
servicios de sus instalaciones a la comunidad, y además, el tiempo de estos mantenimientos
solo se dan en los meses de enero y febrero, provocando que en algunas instituciones opten
por los parches. Otro problema, según hablado con el Director de Carrera de Educación de
la UPC, Manuel Rodríguez Villegas, es que en caso de algunos colegios, que brindan estos
servicios a la comunidad, han tenido el problema de no coordinar horarios de uso y/o el mal
emplazamiento del programa, que han perjudicado el ambiente de estudios de los alumnos,
mayormente en el turno de la tarde. Por lo que se debe cuidar el desarrollo de la actividad
principal de este tipo de arquitectura.

Con estos problemas detectados, se generó estas preguntas específicas en cuanto al diseño
del proyecto:

¿Qué modelo de colegio se puede adaptar mejor al distrito de Chilca?

¿Cómo diseñar un colegio básico regular bajo el nuevo modelo pedagógico, que los alumnos
deben buscar sus propias experiencias y el profesor sirva como mediador en este proceso de
aprendizaje?

¿Cuáles serán las actividades del programa y qué elementos arquitectónicos harán que forjen
identidad y su relación con su entorno?

6
Para lograr el objetivo general servirá tener en cuenta ciertas variables:

- Espacios educativos bajo un modelo pedagógico de éxito: la variable más


importante, lo que se profundizará a lo largo de la investigación, porque se refiere a
los espacios netamente de la escuela, los cuales se desarrollaran bajo un modelo
educativo para poder diseñar espacios que ayuden a estimular el aprendizaje y donde
se desarrolle un buen proceso de esta.

- Tecnología: servirá como pilar de la educación en este siglo XXI y además


considerarlo en la definición sobre las nuevas limitaciones de diseño en cuanto a los
espacios a proponer.

- Espacios compartidos: Aplicarlo como aquellos espacios donde los alumnos se


puedan encontrar y compartir actividades que ayuden a desarrollar todo lo aprendido
a su propio rimo. Esto también se basa a la misma definición de colegio, que es “un
espacio de todos y para todos”, por lo tanto la institución debe estar bien vinculado
a su entorno tratando de compartir espacios donde desarrollen compromiso de
relación alumnos-población.

- Infraestructura amigable con su entorno: Esto corresponde al diseño de la unidad


que debe permitir una buena orientación del usuario tanto como interno como
externo, evitar espacios de peligros al ser una edificación grande y de qué manera el
diseño puede sumar a la zona.

7
2 ANTECEDENTES
2.1 Evolución de los centros educativos en el Perú
Saber la evolución de los colegios que ha habido en Perú servirá para entender qué aspectos
arquitectónicos han funcionado y a qué estamos apuntando en estos tiempos.

Después de la conquista del Perú, la influencia de las costumbres y pensamientos de los


españoles se adaptó a nuestra realidad, cambiando la religión, modo de gobierno, tipos de
viviendas, etc. En el campo de la educación, estaba muy ligada a la religión, debido a que
los españoles pasaban por la edad media. Por lo tanto, los jesuitas desarrollaron las escuelas
dentro de sus conventos, tomando como ejemplo el modelo europeo. Los espacios de
educación eran mínimos y su emplazamiento era regido a patios interiores e iglesia. Como
ejemplo tenemos, el Monasterio de Cusco, Monasterio de Santa María de las Huelgas,
Monasterio de Arequipa, entre otros. Los conocimientos eran solo privilegiados para la clase
superior.

Figura 3. Monasterio de Cuzco - Fuente: Web Cuscoperu.com

La educación escolar tiene un gran impulso en la época republicana 1850 en el gobierno de


Ramón Castilla, el cual publicó el reglamento de instruir de manera pública los colegios de
la república debido a la desorganización que presentaba el área administrativa y pedagógica.
En ese contexto se crea el colegio Nuestra señora de Guadalupe en una casona. Por la gran
acogida se tuvieron que mudar a inicios de 1900 a un nuevo local por la Av. Alfonso Ugarte,
su infraestructura fue para la época el más moderno para la enseñanza escolar siguiendo el
modelo de los colegios europeos, tener un patio de honor (principal de formación), patio de
actividades recreativas, auditorio, capilla y tres bloques de aulas. Sagrado Corazones de la
Recoleta 1893 - 1924 Este colegio tenía un patio central lleno de ficus y palmera.

8
2.1.1 Gran Unidad Escolar
Luego de pasar por varias reformar educativas, la obligación de cursar y tener sin costo la
educación primaria, la secundaria y la posibilidad de una educación técnica para los jóvenes
- considerando que en esa época hubo un alto índice de migración- han sido pocos los
gobiernos que han hecho notorio los cambios en las infraestructuras. En el Perú uno de los
gobiernos que más destacó en ámbitos educativos fue en el gobierno de Manuel Odría con
los 55 Grandes Unidades Escolares. Se invirtió en el sector educativo el mayor porcentaje
del presupuesto de la época, con el general Juan Mendoza Rodríguez, quien ocupaba el cargo
de ministro. Además, implementaron una reforma curricular, dieron mayor importancia a la
formación de los docentes y llevaron a cabo un sólido plan de construcción de grandes
unidades escolares (GUE) a nivel nacional e institutos pedagógicos.1

Los colegios se desarrollaron imitando los modelos norteamericanos tratando de incluir la


educación técnica a la educación elemental, lo que trajo consigo un diseño de pabellones
regidos por un gran patio central. Estos pabellones estaban conformados mediante los largos
pasadizos con aulas en ambos lados o en algunos casos, con aulas en un solo lado del
corredor. En el diseño patrón no consideraban los conceptos pedagógicos establecidos en
Europa por dos motivos, el primero por tratar que la inversión establecida cubra las
construcciones de varios colegios en el Perú y segundo porque se tenía una idea muy rígida
la manera de educar debido a la experiencia en las batallas que había pasado el Perú. Estas
grandes unidades escolares contaban con los mejores docentes del país, con laboratorios
equipados para todas las ciencias y con instalaciones deportivas de primer nivel. Ser alumno
de una Gran Unidad Escolar era un honor y requería de ser escogido en un concurso previo.

Figura 4. G.U.E Juana Alarco, Alfonso Ugarte y Ricardo Palma – Fuente: Agencia Andina

1
COLEGIOS EMBLEMATICOS EN EL PERÚ.
https://es.wikipedia.org/wiki/Colegios_emblem%C3%A1ticos_en_el_Per%C3%BA, consultado el 11/04/14

9
2.1.2 Tipología de colegios en el gobierno de Fujimori
En 1990 empezó el gobierno Alberto Fujimori, el cual le tocó lidiar con una crisis nacional
llamada terrorismo, y en el ámbito de la educación el presidente fluctuó entre propuestas que
privatizarían la educación y seguir apostando en la educación pública gratuita. En el primer
quinquenio del gobierno se enfocaron principalmente en incrementar y mejorar la
infraestructura de los colegios y revalorizar la educación pública incluyendo
desayuno/almuerzos, seguros, implementación de computadoras, como también la
capacitación de los docentes, que era fundamental para garantizar una educación de calidad.

“El prototipo arquitectónico de los nuevos colegios fue derivado de la INFES (Instituto de
Formación y Educación en Seguridad). El INFES fue creado mediante el D.L N° 25556 de
fecha 11.Jun.92, sobre la base del ex INIED (Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa), como una Institución Pública Descentralizada del Ministerio de la Presidencia,
con personería jurídica de derecho público interno; funciona con autonomía administrativa,
técnica y económica. El INFES tiene como finalidad atender los requerimientos de
infraestructura y equipamiento en educación y salud, de acuerdo a los lineamientos y
prioridades establecidas por el Sector Vivienda, construcción y Saneamiento, en
coordinación con los sectores de Educación y Salud, según la documentación de la INEI.
Pero en esos tiempos los prototipos de la INFES no fueron realmente realizados por ellos
sino fueron tomados de la INIED (ahora OINFE) que, posteriormente, los aplicaron a gran
escala por todo el Perú. El INFES nunca diseñó prototipos nuevos porque su labor no era el
de diseñar sino la de ejecutar y de construir los proyectos de colegios.” 2

Esos diseños fueron realizados en base a bloques, ya sean conformados por aulas, oficinas
administrativas, baños, escaleras, etc. Este modo de agrupar los ambientes en base a m2 dejó
de lado los conceptos pedagógicos en el diseño sin importar los estudios del comportamiento
principal usuario. Los diseños de estos colegios no fueron los más adecuados, no
consideraron el contexto/entorno de cada colegio, ni los conceptos de la pedagogía, y esto
trajo un mal desarrollo de aprendizaje en los alumnos. La infraestructura educativa en
nuestro país debe responder a aspectos climáticos e identidad por región, como uso de
sistemas constructivos, acabados con materiales típicos, etc. y no solo cambiar el techo.

2
Ricci, G.S. (2006) Centro Educativo Público Inicial Y Primaria En Villa El Salvador, consultado el 11/04/14

10
Análisis del prototipo: (en base a la recopilación de esquemas de la tesis de Silvana Ricci
Garay – Facultad de arquitectura UPC)

Bloques de Aulas (1 a 2 pisos): Los grados menores ocupaban los salones inferiores por
seguridad y los últimos años en los salones superiores. La circulación era externa y tangente
al bloque de aula. De manera ahorrativa, la circulación del segundo nivel no era techado.

Figura 5. Esquemas colegios Gob. Alberto Fujimori, Aulas - Fuente: UPC_Tesis Ricci 2006

Bloque de Oficinas administrativas: En el primer nivel oficinas de administración y en el


segundo nivel se encuentra la biblioteca, u otro ambiente de uso común.

Figura 6. Esquemas colegio Gob. Alberto Fujimori, Oficinas -Fuente: UPC_Tesis Ricci 2006

11
Escalera y baños:

Figura 7. Esquemas colegios Gob. Alberto Fujimori, Escalera y baños - Fuente: UPC_Tesis
Ricci 2006

2.1.3 El incremento de los centros educativos privados


La presencia de los colegios privados se muestra en dos etapas de las cuales hay un contraste
en cuanto a sus diseños, volvemos a los dos motivos mencionados a lo largo de la historia,
bajo los conceptos pedagógicos y por necesidad.

La primera etapa se da en la época de los años 30-40 cuando la educación en el Perú no


estaba muy consolidada, surgieron pequeños grupos de estudio formado por comunidades
extranjeras. Generalmente, eran grupos pequeños de 5-8 personas, hijos de empresarios
extranjeros, que querían una buena calidad de educación para sus hijos, por lo tanto,
mandaban a traer profesoras desde su lugar de origen.

Posteriormente, en los años 50-60 los grupos fueron creciendo de tal manera que había la
necesidad de construir un colegio. Estos colegios tenían como objetivo de brindar una buena
calidad educativa, desde los profesores altamente calificados y los mejores espacios donde
se desenvolverían los alumnos. Los profesores viajaban constantemente y estaban al tanto
de los estudios de la pedagogía y últimos diseño de colegios. Fue así, que las construcciones
de estos colegios contaban con espacios de área verde, creación de variedad de espacios
donde los alumnos experimenten encuentro con otros alumnos, etc.

12
Los colegios que se formaron en estos años fueron:

Figura 8. Colegios Privados primera etapa. – Fuente: Educación Privada en Lima


Metropolitana 1995

La segunda etapa tiene que ver con la época del terrorismo. El pensamiento de los ciudadanos
cambió y empezaron a desconfiar de las gestiones del Estado. Como se mencionó en el
Gobierno de Odría, en los colegios públicos estaba la mejor educación y estar ahí era un
honor, pero luego de tantos fracasos de los siguientes gobiernos la calidad educativa bajo
considerablemente.

En los años 90’ y 2000 había estabilidad económica en la población rural que había migrado
en los años 50, por lo tanto creció la necesidad de tener una mejor calidad educativa pero ya
no confiaban en los servicios de los colegios públicos. Desde ese momento, sobre todo en
los conos, aparecieron edificios de 4, 3 pisos brindando el servicio de colegios privados. No
tenían una composición clara, el patio de juegos solían ser el espacio de garaje o el primer
nivel como planta libre, seguidamente estaba la administración y en los pisos siguiente las
aulas. Solo importaba que eran espacios donde albergar a los niños y aprendan, más no
consideraba el confort de los alumnos en estos lugares.

13
Figura 9. Colegios Privados 2da etapa, colegios de conos de Lima –
Fuente: Google Imágenes

2.1.4 Actualidad: Cadena de colegios Privados


En cuanto a la educación pública, en el 2008, el presidente Alan García anunciaba la idea de
ejecutar 50 colegios emblemáticos y el desarrollo de un colegio Mayor por todo el Perú.
Afines de febrero 2009 convirtieron el Colegio Guadalupe a El Gran Colegio Mayor
Secundario del Perú, del más alto nivel académico, el cual ingresaron los 500 mejores
alumnos de las unidades escolares de todo el país para llevar los cursos de 3ero hasta 5to.
Este colegio tendría una buena infraestructura, aulas especializadas, los mejores profesores,
etc. que ayudaría a sacar promociones con un alto índice intelectual.

En lo que concierne a los colegios emblemáticos, que no eran más que las antiguas Grandes
unidades Escolares remodeladas o reconstruidas a partir del año 2009. En cuanto a los
colegios remodelados como los colegios “Juana de Arco Dammert” o “Alfonso Ugarte” solo
han sido remodelaciones de cambios de fachadas (muro cortina, pintura, vanos más abierto,
arbustos), la implementación de una cafería comedor, mejorar canchas deportivas, entre
otras cosas mínimas. Además, las aulas son un poco más flexibles, ya hay consideración de
crear escenarios con el área verde, todos los patios son de concreto, la accesibilidad para
todos en cuanto escaleras y rampas, etc.

14
Figura 10. Colegio Emblemático Mario Melgar y Colegio Emblemático de Huánuco -
Fuente: Google Imágenes

En cuanto a la reconstrucción de los colegios emblemáticos empezó seguidamente al


terremoto de los 70. El diseño de estos nuevos colegios no podía pasar en alto los conceptos
ya estudiados en cuanto a la pedagogía y tomar referencial los malos resultado de un diseño
patrón para varios puntos del Perú con condiciones de ubicación. Los nuevos diseño
involucraban y recalcaban la importancia de la relación con el medio ambiente y su entorno,
espacios dinámicos para los alumnos. Desapareció el término “patrón” o “modulo” en la
concepción de estos colegios. Además, los nuevos colegios deben involucrar a la sociedad
en espacios del colegio se ha vuelto indispensable para un mejor desarrollo en la zona. Un
claro ejemplo de estas reconstrucciones son los colegios emblemáticos, “Mercedes Cabello”
y “Santa Ana”. Ambos diseños tiene en los límites del terreno actividades del programa que
serán de uso a la comunidad, los recorridos y la relación entre los pabellones son muy
dinámicos.

Figura 11. Colegio Emblemático San Ana Chincha Alta – Fuente: Revista ARKINKA 221

15
Figura 12. Colegio Emblemático Mercedes Cabello de Carbonera – Fuente: Google
imágenes.

Los colegios privados, actualmente en el Perú, están descubriendo la importancia del diseño
bajo conceptos pedagógicos y sin importan la clase social u de origen. Un ejemplo son los
colegios Innova School, que cuentan con espacios que estimulan la creatividad como los
taludes verdes en sus patios, los recorridos en rampas de los pabellones, la configuración
interna de las aulas que tiene que ver con las visuales, la iluminación y ventilación natural,
y el equipamiento necesario para estas aulas especializadas como las de ciencias, arte, entre
otras.

Figura 13. Colegio Privado Innova School - Fuente: Web Innova School

16
2.1.5 Conclusiones
A lo largo de la historia hemos podido apreciar de cómo poco a poco se le ha dado más
importancia a la tipología arquitectónica educativa y de cómo gracias a la incorporación de
diferentes ciencias que estudian a los alumnos, como la psicología y pedagogía, ha ayudado
a la evolución del diseño idóneo para potencializar habilidades. Por ejemplo, la capacidad
máxima de alumnos por aula tiene un por qué más allá del reglamentario, sino es la cantidad
en el que un profesor puede dedicarse para que la enseñanza sea captada por todos por igual.
También nos ayudado a tener más claro el panorama sobre la educación pública y de la
privada en nuestro país, que si bien el estado está tratando de avanzar correctamente este
avance se ha tornado muy lento a comparación al mundo globalizado en el que vivimos, pero
han aparecido un par de alternativas privadas que en corto tiempo ha tenido buenos
resultados de mejora de la calidad educativa sobre la población de bajos recursos, el cual
considero que es una buena alternativa que se puede planear en el escenario como el distrito
de Chilca.

17
3 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN
3.1 Arquitectura y pedagogía
Isabel Cabanellas en su libro “Territorios de la infancia: Diálogo entre arquitectura y
pedagogía” habla muy claro sobre la relación que hay entre los comportamientos y actitudes
de los alumnos y lo que se debe desarrollar en un espacio. Junto los conceptos de Howard
Gardner que publicó la teoría de las Inteligencias Múltiples de los niños y jóvenes.

Tabla 1.
Cuadro de Inteligencias múltiples.

Fuente: Howard Gardner, Inteligencias múltiples, 1983.

La arquitectura y la pedagogía tienen una relación que se concreta en la creación de espacios


de las instituciones educativas, a partir de las cuales se rigen y determinan las decisiones de
manejo de los espacios, de los tipos de aulas para cada curso, de las dotaciones de equipos,
entre otras que involucren la fase final de diseño. En este tipo de investigación es dónde se
trata de explorar los conceptos de los espacios arquitectónicos de los centros escolares, bajo
el proceso educativo y la relación pedagógica, que conllevan al interior del aula de clases.
Por lo tanto, se trata de que la totalidad de los espacios, sea las áreas construidas y/o libres,
contribuyan a la buena arquitectura educativa. Un colegio, más que una simple

18
infraestructura, es un lugar para el desarrollo de procesos que lo ayudarán a formarse en los
primeros años de vida mediante interacciones pedagógicas. Los conceptos trabajados por la
pedagogía plantean una nueva ruta hacia la educación y con la finalidad de un colegio donde
haya un mejor desarrollo personal y social, además, un lugar donde aplicar nuevas
metodologías que sean más activas y dinámicas, lo cual se refiere a una mayor actividad
individual y grupal, apropiándose de los espacios y así construir sus propios conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, en pocas palabras, lo que va permitir desarrollarse como
persona y estar mejor preparado hacia la vida en general.

Es importante recalcar que en la actualidad es necesario tomar en cuenta la relación de las


instituciones educativas con su entorno. Uno de los problemas urbanos de los colegios es el
muro ciego tradicional que los ha caracterizado por tanto tiempo, por lo cual se necesitó de
replantear el diseño de este elemento para una mejor integración hacia el exterior. Esto
ocasiona una limitación de la percepción de la infraestructura de adentro hacia fuera y
viceversa, por lo cual se propone que debe abrirse a su entorno para recuperar la relación
con la comunidad mediante espacios disponibles, sea techados o libres, dentro o fuera del
local escolar, para que tenga como alternativas espacios educativo y/o recreativo, además
que facilita el desenvolvimiento de las pedagogías activas, participativas y mejorar la
interacción con la comunidad local, regresando el valor simbólico que tiene un colegio
dentro de un centro poblado.

A continuación, se analizará las relaciones de los conceptos hacia la arquitectura, para lograr
entender puntos más específicos a los que se basa el diseño.

1. Bajo el concepto pedagógico, menciona que los procesos de aprendizaje en el alumno


se desarrollan en todo el contexto del centro educativo, aprovechando todas las
posibilidades espaciales. En arquitectura, esto se refleja, en que todos los espacios
del colegio, en que los alumnos pasan su mayor tiempo, los cuales deben ser
diseñados y organizados para crear ambientes favorables a su proceso de aprendizaje.
Por ejemplo, las zonas de encuentro o de descanso, como los patios, las aulas, el
comedor y corredores sean áreas también de aprendizaje. De igual modo quizás, los
sistema de clasificación de basura, una huerta, o los sistemas de recolección de aguas

19
pluviales dónde enseñen el manejo de diferencies procesos de manejo de utilidad,
como también ubicar un muro suelto que sirva para exponer y jugar a la vez.

2. La calidad de los entornos medio ambientales influyen en los grados de motivación


de los alumnos ya que la presencia de áreas verdes ayuda también en el desarrollo de
procesos pedagógicos efectivos. Por lo tanto, el diseño del colegio debe asegurar el
desarrollo de zonas verdes y arborizadas en equilibrio con las zonas construida. El
esquema de circulación debe permitir una lectura fácil y uso de las zonas. Un ejemplo
a este concepto, la Escuela de Talentos del Callao, en la remodelación de esta escuela
se dieron cuenta que no había un equilibrio de áreas verdes, por lo que transformaron
el patio principal incorporando vegetación.

Figura 14. Remodelación de la escuela de Talentos de Callao –– Elaboración Propia.

3. Otro concepto de la pedagogía es que para una buena formación, buscan privilegiar
la maduración y cualificación de las diferentes dimensiones del desarrollo humano
personal y social, respetando los ritmos evolutivos, necesidades y gradualidad de
cada uno. Por lo tanto, es necesario que se genere niveles de convivencia, integración
e intercambios entre otros grupos evitando la densificación y despersonalización en
el manejo, diseño y planeación de las áreas físico – espaciales y respondiendo a los
requerimientos de la respectiva etapa del desarrollo de los individuos. Por ejemplo,
generar espacios privados para grupos del mismo nivel, diseñar aulas proporcionadas
a la edad del alumno, entre otros.

20
4. La pedagogía menciona que el proceso de aprendizaje requiere asegurar experiencias
de interacción, participación y encuentro entre todos los miembros de la comunidad
escolar. Entonces el colegio debe ofrecer espacios que propicien el encuentro y la
participación, estimulando procesos de socialización y formación ciudadana,
mediante la disponibilidad de áreas interiores y exteriores específicas, por ejemplo,
como plazas como punto de encuentro, amplias circulaciones, zona de información,
foros académicos, etc.

5. Los procesos de aprendizaje desarrollados, adquiridos en los centros educativos,


deben vincularse estrechamente a los procesos culturales locales de los entornos
sociales. Por lo tanto, el proyecto arquitectónico debe responder a su entorno
inmediato, transmitiendo un mensaje educativo a través de la creación y
mantenimiento de los espacios públicos, de la identidad institucional y de las
características estéticas, haciendo uso de los recursos de la localidad. Estos espacios
pueden ser aulas de usos múltiples, bibliotecas, campos deportivos, que serán
servicios prestados a la comunidad.

6. Los métodos del aprendizaje buscan desarrollarse mejor mediante el uso de material
educativo y recursos diferentes al maestro, abriéndose a las posibilidades
tecnológicas disponibles hoy en día. Entonces, todos los ambientes básicos del
colegio, deben diseñarse para incorporar en ellas las ayudas tecnológicas existentes
y futuras que favorecen una mayor efectividad en el desarrollo educativo,
potencializándolos y complementándolos.

7. El desarrollo educativo en los alumnos requiere diversos escenarios para


desarrollarse formal e informalmente, lo cual desafía la creatividad pedagógica de
los actores de los procesos educativos por lo que el diseño arquitectónico debe
contribuir. Los posibles escenarios pueden ser, por ejemplo, las escaleras y rampas
que pueden tener una secuencia que permitan improvisar una sesión pedagógica, un
árbol con bancas a su alrededor, un talud escalonado, un muro libre permiten reunir
un grupo para aprender.

21
Figura 15. Jardín Infantil Marovia – Fuente: Plataforma Arquitectura.

8. La pedagogía recalca que una infraestructura adecuada influye en la conducta y


facilita los procesos de aprendizaje hacia los alumnos. Por lo tanto, el diseño de un
colegio debe contener visuales agradables, espacios verdes con sombra, ambientes
comunes para estar, para dialogar, no sólo espacios de paso (circular) , con la
posibilidad de incorporar esculturas y arte en los muros, entre otros.

9. Los procesos pedagógicos pueden interactuar con otros usuarios que participen de
manera directa, en este caso son los padres de familia y/o comunidad. Esto se refleja
en el diseño arquitectónico considerando espacios como auditorios y aulas grandes y
amplias que sirvan como exhibición para ver los trabajos y evolución que va
sucediendo en el interior del aula, además, que los espacios de circulaciones pueden
servir como calles de exposición, por ejemplo.

3.2 Conceptos y criterios a considerar


En los siguientes párrafos se desarrollaran conceptos que ayudaran al diseño de los espacios
del colegio. Parten de la idea contemporánea, que el aula ya no es el único espacio en donde
ocurren todas las actividades que ayuda a desarrollar el aprendizaje en el individuo, sino que
otros ambientes del colegio deben estimular al desarrollo de esta. Actualmente, los modelos
pedagógicos y los conceptos de diseño arquitectónicos responden al conjunto de
funcionamiento de todos los espacios que constituye el centro educativo, pero además, deben
involucrar la participación de la comunidad, en un cierto porcentaje, para forjar identidad y
desarrollar un mayor compromiso.

22
 Educación por medio de la experiencia

Este concepto se amplía después de desarrollar una educación más activa a lo largo de los
años, concluyendo que los niños procesan el conocimiento mejor a través de las experiencias
y las relaciones con sus demás compañeros y docentes. La pedagoga María Montessori,
según sus investigaciones, propone que la educación debe ser más activa y guiada por el lado
la experiencia, tomando ideas referenciales de Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo,
que planteaba que la educación de los profesores y los alumnos debe ser mutuamente. “Los
profesores deben aprender a educar a través de sus alumnos y sus emociones, y poco a poco
3
estos métodos irán perfeccionando por medio de la experiencia.” Pestalozzi, además,
plantea lo importante que es observar a los niños y entender que a ellos no se le tienes que
forzar a nada. El niño tiene derecho a opinar y protestar para que pueda desarrollar la
habilidad de observar, analizar y sintetizar, y el maestro sólo le proporciona las herramientas
y le enseña a usarlos para que el alumno pueda desenvolverse solo a su ritmo.

El diseño de los espacios es fundamental para llevar a cabo un mejor proceso de aprendizaje
por lo tanto se debe diseñar espacios con buena iluminación, ventilación, cálidos, tener
visuales, etc. como menciona Loris Malaguzzi: “La organización por áreas de trabajo y áreas
abiertas para el trabajo deben motivar a los niños a aprender con gusto y fomentar en ellos
la curiosidad de descubrir ideas propias en lugar de recibir conocimientos de los demás. Por
ejemplo, recorridos relacionado con visuales, lo que llevara a que busque una aventura, el
aula especializadas con buena implementación y confort para aumentar su curiosidad de
experimentar, patios donde expongan sus conocimientos y los compartan con los demás, etc.
Su línea pedagógica trata de incrementar el sentimiento social, satisfacer la necesidad de
movimiento y juego, incrementar la necesidad de hacer y crear, desarrollar la capacidad de
organización y autonomía personal.”

En una entrevista con los arquitectos Yann Barnet y Faouzi Jabrane, encargados del diseño
del Colegio Santa Ana de Chincha y de otros más, comentan que actualmente se está dejando
de considerar que el alumno pase todas las horas del día estudiando en una sola aula, porque

3
EDUCADORAS DE INFANTIL. Loris Malaguzzi (Escuelas reggianas),
http://www.educadorasdeinfantil.es/?p=86, consultado el 11/04/14

23
pierden la capacidad de atención. Los profesores ya no son los que van a las aulas, si no los
alumnos van a ellos, para crear sus propias experiencias. Por eso las aulas de los cursos
especializados como música, ciencias, artes y entre otros, deben estar diseñados para cada
uno, así el alumno irá en busca del lugar y experimentando diferente sensaciones en cada
espacio.

 Entorno como agente estimulante

El estímulo, según la definición de David Canter, indica que es un factor interno o externo
que provoca en una persona una reacción positiva o negativa. Cuando hablamos que es un
factor externo se trata del entorno en que se encuentra la persona, ya que este ambiente puede
favorecer o no las interacciones que podamos tener en ello, es por eso que se debe considerar
la armonía de los espacios dentro de los proyectos de arquitectura. En el proyecto se busca
diseñar ambientes que logren estimular, ya que por medio del estímulo los alumnos pueden
alcanzar a la motivación hacia el aprendizaje.

“Los estímulos más poderosos existentes en el medio ambiente son los provenientes de otras
personas”4. Con esa cita de David Canter busca que los ambientes sean espacios colectivos,
donde los niños puedan relacionarse y compartir experiencia con otros alumnos. Esta
interacción activa y la estimulación generan que ambas partes puedan aprender cosas en
conjunto, fortaleciendo la empatía, haciendo cosas entre ellos entiéndanse los unos a los
otros. La infraestructura escolar debe brindar espacios donde las interacciones pueden darse
sin dificultades porque lo que se espera es que los niños tengan total libertad de relacionarse
con los demás.

 Corredor a espacio de aprendizaje

Los corredores que antes eran solo espacios para transitar, ahora han evolucionado a ser
espacios para estar. Estos forman parte de los espacio de encuentro, donde es importante el

4
CANTER, David (1978) Interacción ambiental: Aproximaciones psicológicas a nuestros entornos físicos. Madrid.
Instituto de Estudios de Administración Local. Pág. 226

24
diseño de estas zonas sean sitios para trabajar, sea individual, de a dos o de más personas. El
ambiente se convierte, además, en un espacio de aprendizaje, por ejemplo, este espacio de
aprendizaje puede estar ubicado en el centro del pabellón, en donde todas las actividades se
ubican alrededor, respondiendo a una idea pedagógica logrando abrir la posibilidad de que
los niños de un aula puedan conocer a otros grupos de distintas aulas/edades, enriqueciendo
la interacción de su nivel académico.

 Conciencia ambiental

Los psicólogos lo definen como la relación que se da entre el ambiente físico y la percepción
de la persona. Han comprobado que los espacios pueden influir en los comportamientos o
sentimientos de un ser. Por lo que hay que tomar en cuenta las adaptaciones y la escala de
los alumnos para generar mejor relación con su entorno o ambiente. Los estudios también
mencionan que los espacios para los niños en edad escolar son muy influyentes ya que serán
los espacios en que pasen mayor tiempo y la primera impresión puede ser muy significativos
para activar la estimulación. Es por esto que los ambientes a diseñarse deben ser adecuados
y responder a las necesidades que el alumno requiere para que se desarrolle mejor intelectual,
emocional y físicamente. Estos ambientes amplios deben permitir desarrollar diferentes
actividades en un mismo lugar, logrando aprovechar al máximo cada m2 del colegio.

 Espacio flexible

Define el espacio que se puede transformar y adecuar a las diferentes necesidades requeridas
por el usuario. Según Javier Macías indica “La arquitectura flexible se adapta a nuevos usos,
responde a los cambios en lugar de estancarse. Se trata de una forma de diseño que por su
propia naturaleza resulta multidisciplinar y multifuncional.”5 Quiere decir que el espacio
flexible debe tener la capacidad y facilidad para adaptarse a situaciones/actividades presentes
y futuras relacionados por ejemplo, a los cambios tecnológicos. Según Javier Macías, tiene
cuatro características, que son, la adaptación, transformación, movilidad e interacción. “Se
adapta en vez de estancarse, se transforma en vez de restringir, se mueve en vez de ser
estática e interactúa con el usuario en vez de inhibirlo.”

5
MACÍAS, Javier. Hacia una arquitectura flexible. Madrid: 2005

25
Estos espacios serán fundamentales en el proyecto, aplicando desde los espacios más
públicos como los privados que son las aulas, donde habrá elementos que se irán moviendo
para generar esa flexibilidad de uso, como también abrir hacia un espacio exterior. De esta
manera se logra eliminar las barreras que puedan impedir el desvolvimiento y el desarrollo
de nuevas actividades, las cuales ayudar a fomentar la curiosidad y la imaginación de los
alumnos.

 Espacio Público

Se define este espacio como aquel donde el mayor tipo de usuario tiene acceso, generalmente
se trata de un espacio, libre o techado, donde se desarrollan actividades grupales o en
conjunto, como también como un espacio de encuentro.

“Un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables,


cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, disfrutarlo” – Manuel De
Sola-Morales

Deben ser espacios de fácil uso y que debe invitarte a ello. Por lo general responde a un
significado o trasfondo común, como por ejemplo, fomentar el deporte, el colegio puede
prestar sus canchas o coliseos para el uso de padres de familia. En algunas ocasiones creen
que se trata de un elemento decorativo en el espacio pero existen actividades que suelen ser
el medio integrador de carácter e identidad dónde promuevan la relación con su entorno. El
proyecto va contar con ambientes que puedan ser usados con la comunidad, como por
ejemplo la biblioteca, el auditorio/coliseo y algunas canchas, pero estas se harán uso fuera
de los horarios del alumnado, pero serán espacios que con responsabilidad estará abierta a
uso público.

 Espacios colectivos

Estos espacios se desarrollan en diferentes escalas, la escala menor es dentro del local
educativo, el cual los espacios de encuentro son como el auditorio o coliseo, y la otra escala
es la urbana, donde los padres de familia pueden relacionarse en espacios como un atrio.

26
3.3 Conclusiones
Nos damos cuenta que desarrollar un centro educativo del nivel básico regular, dentro de las
edades 5-17años, es analizar no solo el tipo de información/malla curricular que se le brinda
por grados o nivel académico, sino que es analizar que dentro de cada una sus edades cómo
va evolucionando su capacidad de aprendizaje y cuáles son los elementos que puede ayudar
a potencializar este proceso, además de sus característica anatómicas, por ejemplo, los
escalones de las escaleras del pabellón de primaria deben ser de menor altura, 16.5cm, ya
que el usuario va tener una medida máxima de 1.50m de altura, a comparación de un alumno
de secundaria.

Los estudios y la importancia de crear espacios que tengas las características explicadas en
este capítulo ha demostrado una favorable respuesta en los alumnos mejorando su capacidad
de aprender, ya que se desenvuelven mejor en espacios amplios, espacios versátiles,
amigables y acorde de su tamaño, por lo que generan en ellos curiosidad y que puedan
hacerlos suyos ha sido parte del éxito en la educación en estos tiempos y el cual se quiere
lograr en el proyecto de tesis.

27
4 SISTEMA EDUCATIVO EN EL PERÚ: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Según la ley general de Educación N°28044 indica “el Proyecto Educativo Nacional es el
conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo
de la educación; y que la educación Peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo.”

El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

 La Educación Básica: “Esta destinada a favorecer el desarrollo integral del


estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores fundamentales.”- Ley General de Educación
N°28044

 La Educación Superior: “Destinada a la investigación, creación y difusión de


conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo
sostenible del país.” - Ley General de Educación N°28044

La Educación Básica se organiza en:

 Educación Básica Regular

 Educación Básica Alternativa

 Educación Básica Especial

4.1 Educación Básica Regular


“Es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está
dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de
acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento”-
Ley General de Educación N°28044

Figura 16. Niveles de la Educación Básica Regular MINEDU

28
4.1.1 Inicial
“La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular y comprende dos
ciclos, el primero están los niños de 0 a 2 años (Cuna), de forma no escolarizada y el segundo
ciclo está conformado por los niños de 3 a 5 años (Jardín) de forma escolarizada. Con
participación de la familia y de la comunidad, cumple la finalidad de promover prácticas de
crianza, tomando en cuenta su crecimiento socio-afectivo y cognitivo, la expresión oral y
artística y la psicomotricidad y el respeto de sus derechos.” - Ley N°28044

Tabla 2.
Matriz descriptiva de las formas y tipos de servicios de educación inicial.

Fuente: Web MINEDU, Normas Técnicas de diseño Inicial, 2009

4.1.2 Primaria
“La Educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años.
Como finalidad tiene, educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las
áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición
de las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la
comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.” - Ley N°28044

29
Tabla 3.
Organización Semanal del nivel Primaria.

Fuente: Web MINEDU, Normas Técnicas de diseño Primaria - Secundaria, 2011

4.1.3 Secundaria
“La Educación Secundaria es el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco
años. Enfoca Una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica,
humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Forma para la vida, el trabajo,
la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores
de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y
adolescentes.” - Ley General de Educación N°28044

Tabla 4.
Organización semanal del nivel Secundaria.

Fuente: Web MINEDU, Normas Técnicas de diseño Primaria - Secundaria, 2011

30
Tanto para primaria y secundaria, dentro del aula los alumnos desarrollan 4 actividades
fundamentales: Dirigida, Seminario, Experimental y Práctica. En el siguiente cuadro
veremos cómo se desarrolla cada una.

Tabla 5.
Cuadro de Descripción de actividades educativas.

Fuente: Web MINEDU, Normas Técnicas de diseño Primaria - Secundaria, 2011

Teniendo el conocimiento de estas cuatro actividades, en el siguiente cuadro veremos con


exactitud en qué curso se aplica una actividad más que en otro, además, qué espacio
educativo le corresponde.

31
Tabla 6.
Cuadro de participantes, actividades y tipos de espacios por área curricular.

Fuente: Web MINEDU, Normas Técnicas de diseño Primaria - Secundaria, 2011

4.2 Metodología Innovadora: Colegios Innova School


4.2.1 Qué es Innova School?
Es una cadena de colegios que inicio en el 2005 por Jorge Yzusqui, dónde su principal
motivoación fue: “el Perú puede salir adelante si se le brinda educación de calidad”. Luego
de 4 años con tres colegios en Los Olivos, Chorrillos y Villa El Salvador logra reunirse con
el grupo Intercorp, y le proponen adquirir la pequeña cadena de colegios como una red de
colegios a nivel nacional. El objetivo de este nuevo proyecto era dar a la población de clase
media la oportunidad y la posibilidad de acceder a una educación privada de calidad. Fue
entonces que en el 2011 se unificó y nace como marca “Innova Schools”. Hoy por hoy cuenta
con más de 28 colegios, 985 profesores, 18,500 estudiantes y 120 directivos. Esta
información se encuentra publicada en una entrevista en el diario Gestión 20/07/2017. Cada
año ha demostrado el buen rendimiento educativo que tiene mediante concursos
internacionales y estadísticas de MINEDU, el cual los padres de familia siguen apostando
en estos colegios.

Los colegios Innova School ofrece los siguientes pilares hacia sus alumnos: Una
metodología educativa innovadora, una infraestructura diseñada para un mejor aprendizaje,
docentes de alta calidad, y la formación de líderes en valores.

32
4.2.2 Metodología Innovadora
“El modelo pedagógico de Innova Schools se basa en tres principios: (1) el desarrollo de
competencias para el siglo XXI, (2) el socio constructivismo y (3) la transformación del
proceso de aprendizaje por medio de la tecnología.”6

El aprendizaje socio constructivista es un enfoque donde los alumnos desarrollan su


capacidad de construir su propio conocimiento. Se desarrolla las siguientes actividades
según la página web de Innova School: “(1) los profesores plantean situaciones que
involucran a los estudiantes en la indagación, (2) la realización de actividades que
promueven el aprendizaje colaborativo, (3) el planteamiento de preguntas que despiertan la
actividad cognitiva del estudiante, (4) tareas de alta demanda cognitiva y problemas que
promueven el debate y la colaboración entre compañeros.” Bajo esos principios la
metodología que utilizan es el Blended Learning, que se compone en dos grandes grupos:
“Group Learning” y “Solo Learnig”. Según la web de Innova School indica:

“Group Learning: Se crea un espacio de trabajo en equipo para que nuestros estudiantes
puedan investigar, discutir y construir su propio conocimiento. En este sistema, ellos mismos
son los protagonistas, mientras que el profesor actúa como guía y facilitador del aprendizaje.
Esto amplía la discusión y permite que nuestras clases sean más diversas y enriquecedoras.”

“Solo Learning: Los alumnos practican individualmente lo aprendido en el Group Learning


gracias al uso de programas especializados de enseñanza plataformas web internacionales
en laptops que utilizan en nuestros laboratorios de cómputo (Media Labs). Los estudiantes
trabajan de forma individual con programas especialmente diseñados para la enseñanza de
diversos cursos. La dinámica avanza según el ritmo personal de cada alumno, contribuyendo
a la formación de líderes autónomos.”

Figura 17. Esquema Blended Learning, Innova School - Elaboración Propia.

6
METODOLOGÍA INNOVA SCHOOL, https://www.innovaschools.edu.pe/propuesta-educativa/metodologia/,
consultado el 11/04/15

33
Los estudiantes de los colegios Innova Schools pasan el 25% del tiempo escolar utilizando
las plataformas especializadas para el aprendizaje de los cursos de matemática, lenguaje,
inglés o ciencias. En el siguiente cuadro, podremos ver que a comparación de la educación
del estado, la metodología de Innova School se enfoca más en las actividades grupales, de
experimentación y práctica.

Tabla 7.
Comparación de cuadro de participantes, actividades y tipos de espacios por área curricular
de Minedu e Innova School.

Fuente: Web MINEDU 2015 y Elaboración Propia.

4.2.3 Inicial
La capacidad de estudiantes por sección es de 20 y las actividades que realizan son:

1. Juego Exploratorio: Juegos que permiten canalizar la energía y preparar la mente


para la jornada.
2. Morning meeting: Los alumnos y las profesoras se saludan y comparten sus
pensamientos frente al grupo, sintiéndose parte de la comunidad.
3. Snack.
4. Learning Center: Son centros de aprendizaje integrados que se trabajan de forma
guiada o independiente. Se prioriza el dominio de Comunicación, Matemáticas,
Ciencias y arte.
5. Recreo.
6. Lonchera

34
7. Small Groups: En las actividades pequeñas permite a la profesora ver el crecimiento
en cada uno de sus alumnos.
8. Storytelling: Historias que fomentan la creatividad.
9. Juego Libre: Los niños crean sus juegos y eligen que hacer.

4.2.4 Primaria y Secundaria


La capacidad de estudiantes por sección es de 30 alumnos en primaria y 35, en secundaria.
La metodología Blended Learning, como ya se explicó, ha sido un método que se enfoca en
cursos principales dándoles más tiempo en la experimentación y la práctica para desarrollar
mejor su capacidad de autoaprendizaje. Hay otras actividades que complementan su
metodología, como “Innovation Program”, “Innova Construye”, “Innova U”, etc. Por
ejemplo, Innova U , según la web indica: “es un programa exigente que orienta y prepara a
los estudiantes para el ingreso a su centro de estudios superiores en su último año de colegio,
incorporando gradualmente nuevas metodologías y capacidades en matemáticas, ciencias y
comunicación para una transición más sencilla hacia la vida universitaria.”

4.3 Conclusiones
Esta cadena tiene la facilidad de negociar y comprar terrenos precisamente por la gran
empresa que lo respalda. La gran mayoría de los terrenos adquiridos se ubican en distritos
jóvenes de Lima (conos) En su gran mayoría buscan construir de cero. Podría considerar
ubicar uno de sus sedes en Chilca, 1. Porque el costo de terrenos no está tan caro, y 2. Porque
en Chilca se posicionarán varias empresas que trabaja con la comparación de Innova Schools
y podrían generar buenas alianzas para seguir aportando en una buena educación.

La cadena de colegios Innova Schools busca en su infraestructura transmitir solidez y


seguridad del desarrollo de sus alumnos. A pesar que existen limitaciones en los espacios
como los deportivos (por las medidas reglamentarias) sus instalaciones responde a su
metodología de manera exitosa. Al ser Chilca un distrito joven, tendría la oportunidad de
que un colegio Innova School pueda desarrollarse sin limitaciones en un gran terreno
explotando mejor los conceptos de diseño para metodología, y también que la misma
infraestructura pueda aportar valor a su entorno urbano.

35
5 ASPECTOS NORMATIVOS
5.1 Reglamento Nacional de Edificación (RNE)
Norma A.040

Educación

Según el reglamento definimos lo siguiente: “Se denomina edificación de uso educativo a


toda construcción destinada a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades
complementarias.”

La norma presentada en este capítulo se complementará también con las normas expuesta
por el Ministerio de Educación (MUNEDU)

El proyecto a desarrollar tiene el alcance de la norma que comprende solo los siguientes
tipos de grado académico por edificación:

Tabla 8.
Niveles académicos de la Educación Básica.

Fuente: Web MINEDU 2015

Según el capítulo II del reglamento indica las consideraciones para una buena habitabilidad
y funcionalidad, que se debe seguir en el diseño y ejecución de edificaciones de uso
educativo7:

 Adecuados espacios al uso previsto.

 Consideración de diferentes medidas biológicas según edad y grado académico –


inicial, primaria y secundaria.

7
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN, http://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf consultado el 11/04/15

36
 Cantidad necesarias, dimensiones y ubicación adecuada del mobiliario para cumplir
con las actividades a fines en las aulas.

 Flexibilidad en los ambientes para de las actividades educativas; actividades


individuales como grupales.

Consideraciones de ubicación urbana:

 El acceso vehicular debe ser mediante vías que permita el ingreso de vehículos para
la atención de emergencia.

 Posibilidad de uso para los vecinos o comunidad.

 Buena capacidad de dotación suficiente de servicios básicos.

 Prever espacios de futura expansión.

 La topografía deberá tener pendientes menores a 5%

 Corroborar o hacer estudio de suelos para que pueda soportar desastres naturales.

 Evaluar el entorno en los aspectos acústicos, respiratorios y de salubridad


(agua/desagüe).

Requisitos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos por MINEDU

 Se debe tomar en cuenta el clima, los vientos predominantes y el recorrido solar en


las diferentes estaciones, de manera que logre que se maximice el confort del colegio.

 Las dimensiones de los ambientes educativos estará basado en las medidas y


proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a
emplearse por tipo de curso.

 La altura mínima deberá ser de 2.5 m.

 La ventilación en las aulas debe ser permanente, alta y cruzada.

 El volumen de aire requerido dentro de aula será de 4.5 m3 de aire por alumno.

 La iluminación natural en las aulas debe estar distribuida de manera uniforme.

37
 El área de los vanos deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del ambiente
para garantizar una buena la iluminación.

 La distancia entre ventana y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 veces la
altura del ambiente.

 Considerar los siguientes niveles de luz artificial en los siguientes espacios, según su
uso. Aulas tendrán 250 luxes, los talleres tendrán 300 luxes, circulaciones, 100 luxes
y los servicios higiénicos, 75 luxes.

 Considerar los siguiente criterios de acústica: Se debe controlar de interferencias de


sonido entre los distintos ambientes, aislamiento de ruidos recurrentes provenientes
del exterior y reducción de ruido generados al interior del aula.

 Las circulaciones horizontales de uso obligado deben estar techadas.

Además se debe considerar: la norma A0.010 “Condiciones d Generales de diseño”, A0.030


“Requisitos de Seguridad”, el cálculo de salidas de emergencia, ascensor, ancho y número
de escalera con los siguiente datos:

 Auditorio según número de asientos

 Salas de Usos Múltiples 1.0 m2 por persona

 Aulas 1.5 m2 por persona

 Gimnasio 4.0 m2 por persona

 Aulas especializadas 5.0 m2 por persona

 Ambientes administrativos 10.0 m2 por persona

5.2 Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico (MINEDU)


5.2.1 Inicial
Para determinar qué tipología del nivel educativo se considerará en cada proyecto se basa en
relación del número de habitantes y el radio de influencia que el Instituto Educativo de nivel
inicial debe abarcar, el siguiente cuadro explica dicha relación descrita:

38
Tabla 9.
Cuadro de tipología de inicial.

Fuente: Web MINEDU 2015

Las Normas Técnicas de Diseño del MINEDU presentan los criterios del terreno dónde se
va construir un centro educativo de nivel inicial, que son:

 El terreno puede estar ubicado en las zonas residenciales, considerando que tengan
forma y dimensiones regulares; y en lo posible que forme parte del equipamiento
recreacional.

 Se debe evitar que el terreno se encuentre cercano a basurales, acequias de regadío,


desagues abiertos, pozos abiertos, humos nocivos, depósitos de materiales
explosivos, etc.

 El área de influencia de un Instituto educativo de nivel inicial es de 500 metros de


radio.

 Todo terreno destinado para un centro educativo de nivel Inicial, debe contar con los
servicios de agua, desague, electrificación, pistas y veredas. 8

8
NORMA TÉCNICA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL ,
http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n104-2019-minedu-nt-inicial-2019.pdf consultado el 18/06/19

39
Los criterios para el diseño de los espacios educativos, según las Normas Técnicas de
Diseño, se debe considera9:

 Antopometría: en este nivel académico hay niños de 0 a 5 años. El diseño debe ir


acorde a la escala del niño, no la de un adulto.

 Ventilación: en los ambientes debe ser constante, alta, cruzada y sin corrientes de
aire. El volúmen de aire dentro del aula debe ser de 5 a 7 m3 por alumno.

 Luz natural: debe ser abundante y uniformemente distribuida en el aula evitándo las
sombras proyectadas en el área de mayor trabajor.El área de ventanas debe ser de
25% a 30% del parea del piso para segurar buen ventalación y luz natural.

 Usar de colores claros, acabados mate en razón de ayudar a la iluminación natural y


de evitar reberveración en los ambientes.

 Acústica: Se debe trabajar en la ausencia de interferencias sonoras entre los distintos


ambientes ya sea por el la distribución o uso de materiales.

 Orientación: Las aulas se ubicarán siguiendo la dirección E-O en su mayor eje, para
evitar que el ambiente se sobrecaliente. La áreas recreativas será siguiendo la
dirección N-S en su eje mayor.

Con respecto a los criterios de Diseño para garantizar la Seguridad:

 Todas las puerta deben abrir hacia afuera y abatir 180° grados. Debe ser liviana de
modo que puedan accionarla sin dificultad.

 Según la Norma A.010 del Reglamento Nacional de Edificación el ancho mínimo de


los pasajes es de 1.20 metros

 Evitar las escaleras en un centro educativo de nivel inicial. Todo a un nivel.

 Todos los ambientes no deberá tener elementos que por su naturaleza o posición
puedan ser causas de accidentes.

 Ubicar los extintores en lugares de fácil acceso y a la vista.

9
NORMA TÉCNICA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL ,
http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n104-2019-minedu-nt-inicial-2019.pdf consultado el 18/06/19

40
5.2.2 Primaria y Secundaria
La tipología educativa de este nivel se diferencia por la capacidad de matrícula de cada local
educativo, por turno de atención. La cantidad máxima de alumnado por sección o grupo
permitido es de 40 alumnos según muestra el siguiente cuadro:

Tabla 10.
Tipología de colegio por cantidad de matriculado.

Fuente: Web MINEDU 2015

El terreno para un centro educativo primaria/secundaria en áreas urbanas debe cumplir con
las exigencias relacionadas con lo siguiente, según las normas vigentes10:

 El déficit de matrícula en la zona de influencia.

 Área de influencia urbana (radio de acción según tipo) de atención educativa.

 Área de terreno disponible.

10
NORMA TÉCNICA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA Y
SECUNDARIA, http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n084-2019-minedu-nt-primaria-y-secundaria.pdf consultado el
18/06/19

41
Estas tres variables determinarán la tipología del centro educativo a desarrollar y la mayoría
de los requerimientos son iguales a los presentados en el subcapítulo anterior de la educación
inicial. También mencionan otros requerimientos adicionales más específicos como:

 La zona de influencia del terreno de nivel educativo primaria debe ser de 1500 metros
de distancia máxima y/o 30 minutos de tiempo máximo en transporte.

 La forma del terreno debe ser lo más rectangular posible, sin entrantes ni salientes.

 La topografía debe ser plana en lo posible, se permite una pendiente máxima hasta
un 10% en caso las condiciones geograficas no lo permita.

 El área del terreno debe garantizar y permitir desarrollar la totalidad del programa
arquitectónico según los calculos realizados.

 Respetar en lo posible los árboles (vegetación local) , edificaciones o cualquier otro


elemento existente que pueda ser de interés para el centro educativo.

 Los accesos de alumnos al terreno deben plantearse por vías de menor tránsito
vehicular , de no ser así deberá tener un patio de recepción que albergue el 30% del
alumnado.

 Se debe tener en cuenta las características climáticas, la orientación, la dirección e


intensidad del viento. También se debe considerar los efectos del asoleamiento y de
las sombras proyectadas en las horas de mayor uso.

Los criterios para el diseño de los espacios educativos de este nivel académico, según las
Normas Técnicas para el diseño de locales educativos Primaria-Secundaria son11:

 “Los volúmenes educativos deberán agruparse formando espacios centrales, pero


manteniendo el carácter dinámico de la educación.”

 “El espacio educativo básico es el aula común, debe plantearse la posibilidad de su


integración a un espacio abierto adyacente, que cumple la función de aula abierta.”

11
NORMA TÉCNICA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA Y
SECUNDARIA, http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n084-2019-minedu-nt-primaria-y-secundaria.pdf consultado el
18/06/19

42
 “Los espacios deben ser adecuados a los requerimientos pedagógicos.”

 “La capacidad de las aulas será aquella que permita el mejor aprovechamiento por
parte de los alumnos de los beneficios de la educación. La capacidad óptima para
nuestro medio es de 40 alumnos por grupo.”

 “Los institutos educativos urbanos se construirán como máximo hasta 2 pisos para el
nivel de primaria y hasta 3 pisos para el nivel de secundaria.”

 “Las aulas de planta rectangular son los que mayor ventaja presentan en el aspecto
constructivo y económico. Sin embargo, pedagógicamente es recomendable el
diseño de forma cuadrada ya que permite mayor flexibilidad en su amueblamiento y
disposición del mismo.”

 “Todo centro educativo debe tener 2 sistemas de circulación: peatonal y vehicular,


los cuales deben ser independientes, evitándose cruces entre ellos.”

 “Deben preverse frente a los ingresos, los elementos arquitectónicos de control que
sean necesarios para el ordenamiento de la circulación, entrada y salida de los
usuarios.”

 “Un medio ambiente o entorno agradable, es un factor muy importante en el


desarrollo y formación de un niño. Es básico diseñar ambientes atractivos tanto al
interior como al exterior.”

 “Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al que


tiene que servir y deben diseñarse de modo que sigan as direcciones lógicas y
naturales. El ancho mínimo deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la
otra.”

 “El cerco es básicamente un elemento arquitectónico de protección a las instalaciones


del centro educativo. Debe ser diseñado de acuerdo a la función que delimita.”

 “Su altura mínima recomendable es de 2.40 metros.”

 “Las PENDIENTES Y DESNIVELES existentes en el terreno, pueden ser de gran


interés para el tratamiento de áreas exteriores.”

43
Con respecto a los criterios de confort, igualmente desde las Normas Técnicas12:

 “Debe tener presente a los ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS de los escolares, a


fin de tener en cuenta su escala para la concepción de los espacios, equipos y
mobiliario, etc.”

 “La VENTILACION NATURAL debe ser alta y cruzada. El volumen en el interior


de un aula debe variar entre 4 a 6 m3 por alumno.”

Depende de:

- La ubicación y el dimensionamiento de aberturas

- Dirección de los vientos

- La temperatura del aire

- La presencia y el efecto de la vegetación

 “La LUZ NATURAL en un centro educativo debe ser clara, abundante y uniforme.”

 “Para conseguir un buen AISLAMIENTO TERMICO, se recomienda emplear


sistemas constructivos o materiales a base de cámaras de aire con rellenos de
materiales celulares.”

 “Para un buen acondicionamiento térmico debe tomarse en cuenta la influencia de:

- Orientación y asoleamiento

- El clima

- Vientos

- Microclimas (aprovechamiento de topografía y vegetación)”

 “Las condicionantes ACUSTICAS básicas son:

- Ausencia de interferencias sonoras entre los ambientes

- Eliminación de ruidos que sobrepasan los límites mínimos de tolerancia.”

12
NORMA TÉCNICA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA Y
SECUNDARIA, http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n084-2019-minedu-nt-primaria-y-secundaria.pdf consultado el
18/06/19

44
 “Los terrenos deben ubicarse en zonas tranquilas, estudiando la dirección de los
vientos de modo que estos se lleven los ruidos y no los atraigan.”

 “Las PUERTAS de los ambientes educativos deben abrir siempre hacia afuera y en
lo posible rebatir 180° en el sentido de la dirección de evacuación”

- Ancho mínimo de hoja: 0.90 m.

- Ancho óptimo: 1.20 m.

 “Las salidas desde los ambientes educativos deben ser fluidos y directos, de modo
que faciliten la rápida evacuación del edificio.”

 “Las ESCALERAS, elementos de circulación vertical, deben ubicarse


estratégicamente distribuidos para permitir su uso uniforme, sin recargar unas más
que otras. Deben tener un ancho mínimo de 1.50 metros hasta un máximo de 1.80
metros y paso de 29 o 30 cm y contrapaso de 16 o 17 cm.”

 “La puerta de aula más alejada servida por una escalera, debe estar como máximo 25
metros de su recorrido.”

5.3 Conclusiones
“Las Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico” documento presentado por el Ministerio
de Educación (MINEDU) presentan lo básico y funcional para un proyecto educativo, pero
no presenta lo mínimo para desarrollar un buen proyecto que de un efoque máximo a los
ambientes pedagógicos que se están trabajando en la actualidad y en otros paises
desarrollados. Los modelos educativos de vanguardia demandan al proyecto tener más
espacios para interacción, el reencuentro o espacios colectivos, más allá de la típica aula. Por
lo cual el estudio del programa de los proyectos referenciales va servir para comparar y
sustentar cada mt2.

El estudio de los ambientes de los colegios de Innova School también servirá como punto de
partida, ya que es algo que ha venido teniendo buenos resultados en los últimos años, en
conjunto al reglamento vigente técnico, ya que hay aspectos como circulación, evacuación,
ventilación, etc. son normas que deben ir de la mano con los criterios de la calidad espacial
del tipo arquitectónico educacional.

45
6 PROYECTOS REFERENCIALES
6.1 Colegio Gerardo Molina, Bogotá – Colombia, 2008
ARQUITECTO: GIANCARLO MAZZANTI

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Barrio de Bilbao, Bogotá - Colombia

Diseñado: 2004 / Construido: 2008

Dimensiones del terreno: El terreno presenta una forma trapezoidal con las siguientes
medidas aproximadas, 54m, 182m, 117m y 187m. Con una área de 15 400m2 aprox.

Figura 18. Vista área del Colegio Gerardo Molina – Elaboración Propia

 TOMA DE PARTIDO

El proyecto del colegio Gerardo Molina se desarrolla como un proyecto urbano, dejando de
lado el concepto que el colegio debe ser un recinto cerrado, para el barrio de Bilbao en
Bogotá como un método para apoyar a las actividades barriales. Para lograr el objetivo, el
arquitecto consideró el concepto de abrirse a la comunidad, proponiendo actividades
compartidos como la biblioteca, el auditorio, la cafetería y las salas como apoyo a los
vecinos. Esta propuesta, de incluir a la comunidad en las instalaciones del colegio, no
perjudicaría la actividad principal para los alumnos y la seguridad de esta. En el interior se
busca crear espacios de vacíos cubiertos entre las aulas los cuales se expanden o contraen
para definir lugares como prolongación de las aulas, de encuentro, que se define con una
temática educativa, sensorial y lúdica.

46
 RELACIÓN CON EL ENTORNO

El barrio de Bilbao está separado de la zona más consolidada de Bogotá mediante una franja
verde que son unas simples laudes y sirve de paso o depósito de basura. Por lo tanto las
únicas calles de conexión hacia la ciudad son por la calle Suba, que te lleva directamente a
la estación del Transmilenio y la calle 139, que los conecta a la avenida arterial, Carrera 104.
Además, observamos la presencia de varios espacios verdes, de los cuales cuatro son de uso
recreativo, los demás funcionan como pasajes, basureros, estacionamientos de autos viejos,
etc.

Figura 19. Entorno vías y áreas verdes, Colegio Gerardo Molina –


Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico, se observa el entorno inmediato del proyecto, en los que predomina
la vivienda. Por las calles Carrera 141 y Calle 142 se aprecian viviendas de población
socioeconómica entre C-D y la presencia de vivienda taller. Para el otro lado están los
condominios, que aparentemente son para la misma clase socioeconómica pero para familias
más jóvenes o con pocos integrantes. Además, limita con un espacio de área verde, que solo
está como área sin uso a la comunidad. Según las imágenes, el perfil urbano de la zona,
tiende a ser hasta 3 pisos.

47
Figura 20. Entorno inmediato, Colegio Gerardo Molina – Fuente: Elaboración propia +
Google Earth

 ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL

Para que el proyecto no resultara ajeno a su entorno se plantea dejar en su borde espacios
como plaza o pequeños parques para que hagan uso de ello sin ningún temor, el proyecto
pretende abrirse al público, dejando atrás la imagen de las rejas y de muros ciegos que
caracterizaron a las instituciones educativas por muchos años.

El proyecto se emplaza mediante un patio central como una cadena de módulos. Este método
de organización tiene la capacidad de adaptarse a diversas situaciones, ya sean topográficas,
urbanas o de programa. Los modelos de módulos aplicados son los siguientes:

Módulo Aulas: Estos módulos agrupa tres aulas por grado en primer nivel y aulas especiales
y salas de profesores en el segundo nivel. Conectándose mediante una rampa.

Conectores: El módulo conector da la posibilidad de tener la circulación en línea recta.


Mientras que el módulo de 130 grados que sirve como conector posibilita el cambio de
sentido de la circulación y el módulo conector de 30 grados permite los giros fuertes.

Módulos de remate: Son aquellos que permiten la conexión de los servicios del colegio con
la comunidad, son los que definen el ingreso y la relación directa hacia la calle.

48
Figura 21. Espacios al entorno.Figura 22. Emplazamiento. Figura 23. Módulo Aula.

Figura 24. Conexión de Módulos.


Fuente: Plataforma Arquitectura 2015

 ANÁLISIS DE FUNCIONAL

Según el emplazamiento, un patio central que organiza los módulos de aulas, servirá como
límite entre las actividades del estudiante y las actividades compartidas con la comunidad.
Cerca al ingreso se pretende tener las actividades como biblioteca, salas de usos múltiples,
auditorio, de tal manera que sea controlada por la administración y no haya conflicto de
perjudicar las actividades de los alumnos.

49
Figura 25. Organigrama Colegio Gerardo Molina – Elaboración Propia

El colegio presenta paquetes de aulas en el primer nivel, mientras que los ambientes
complementarios: laboratorios, computo, salar de arte, sala de profesores, comedor y
auditorio se encuentran en el segundo nivel, igual que el paquete de oficinas administrativas.

Figura 26.Análisis Programa arquitectónico del Colegio Gerardo Molina -Elaboración Propia

50
El colegio tiene un terreno de 15 400m2 aproximadamente, con un 55% de área libre, de los
cuales el 40% (3 350 m2 aprox.) es destinado para el uso de los alumnos.

La relación entre los niveles se da por medio de vacíos que aparecen insperadamente entre
las aulas que vuelven más interesante el recorrido, en vez de estar conectados por un simple
pasillo recto. Estos espacios además de servir de circulación son los que generan la
interacción entre los alumnos. El primer nivel tiene unos 7 000m2 de área construida, de los
cuales el 40% está destinado a las circulaciones y espacios de encuentro (franja roja) y en el
segundo nivel solo se aprecias los espacios de circulación (rampas).

Figura 27. Análisis Circulación del Colegio Gerardo Molina – Elaboración Propia.

 SISTEMA CONSTRUCTIVO

El proyecto a través de los materiales busca proponer una imagen más cálida, es una
interpretación de variedad de material y desorden que refleja las casas aledañas, que permita
acercar a los alumnos. En acabados, el piso usaron vinil de alto tránsito, como cerramiento
usaron láminas de cristal con resina de color en el interior, (vidrio laminado) ayuda a marcar
y darle color a las zonas pedagógicas, según indicar el reporte de Plataforma Arquitectura.

Figura 28. Interiores del colegio Gerardo Molina - Fuente: Plataforma Arquitectura.

51
6.2 Colegio Las Mercedes, Medellín – Colombia, 2008
ARQUITECTO: Juan Manuel Peláez Freidel

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Antiquia, Medellín - Colombia

Diseñado: 2006 / Construido: 2008

Dimensiones del terreno: Forma trapezoidal, de 75m, 95m, 110m y 105m perimetrales. Con
una área de 7 500 m2 aprox.

Figura 29. Vista área del Colegio Las Mercedes - Fuente: Google Earth 2014

 TOMA DE PARTIDO

La remodelación urbana de esta zona presentaba un conjunto de proyectos con beneficio


para el bien común de la comunidad, mediante unos estudios de las actividades y
equipamientos que la ciudad necesita. En un corto tiempo este proyecto debía ayudar al
sector en convertirse en un espacio público verdaderamente representativo con un alto valor
social utilizando el equipamiento educativo, volviendo a la zona más segura.

 RELACIÓN CON EL ENTORNO

El Colegio Las Mercedes se encuentra a los límites de la Quebrada la Picacha y a las faldas
de una zona en proceso de crecimiento en el distrito de Antioquía.

Su conexión con la centralidad de la ciudad de Medellín se da mediante: El colegio se


encuentra en una vía secundaria, Calle 32, que se conecta con la calle Carrera 83, que
finalmente se cruza con una avenida principal, la Av. Calle 30, que tiene permite una
movilización de Este a Oeste. La única franja verde que se aprecia en los alrededores del

52
colegio es proveniente de la quebrada, pero como se observará en las imágenes del entorno
inmediato, frente al colegio han convertido un muro a muro verde, una manera de rehabilitar
la zona. Comparando con el primer proyecto referencial, se puede concluir, hasta ahora, que
los colegios funcionan mejor cuando están fuera o alejadas de las avenidas principales, por
motivos de ruido y deterioro, pero estas no pueden dejar de estar conectada mediante las

Figura 30. Entorno vías y área verde Colegio Las Mercedes.– Elaboración Propia.

avenidas secundarias.

En cuento a su entorno inmediato observamos que en la Calle 32 hay casas de 2-4 pisos, la
mayoría a mitad de construir, acabos de ladrillo cara vista y calamina metálica, etc. Además,
la presencia de pequeños comercios, como bodegas o servicio de mecánica, en el primer
nivel. En el cruce de la Carrera 87A y la Calle 32 se puede apreciar la presencia de algunos
multifamiliares de 6 pisos.

Figura 31. Entorno inmediato colegio Las Mercedes - Fuente: Elaboración propia.

53
 ANALISIS FORMAL-ESPACIAL

Si observamos la planta del primer nivel apreciamos que es muy poco el espacio
proporcionado a la comunidad (Imagen Espacios al entorno), por lo tanto se optó que el
techo del bloque más próximo sirva como terraza para la comunidad y puedan observar las
actividades realizadas por los alumnos y de paso de tener una gran vista a la ciudad. En
cuento al emplazamiento de colegio, sigue el mismo concepto general del patio central y que
las actividades rodeen esta.

La quebrada es una condicionante fuerte, se debe a que el nivel de ruido es muy bajo, por
eso los bloques de aulas se colocaron a sus proximidades, de paso brindarles las mejores
visuales a los alumnos. Estos 6 bloques de aulas están unidos por un gran corredor. Cada
bloque alberga dos aulas de cada grado, el bloque de la izquierda es del nivel primario y el
del lado derecho es el del nivel secundario.

Figura 32. Espacios al entorno. Figura 33. Terraza para la comunidad.

Figura 34. Emplazamiento. Figura 35. Módulos de aulas.

54
 ANALISIS FUNCIONAL

En el organigrama se aprecia nuevamente que las actividades compartidas funcionan como


barrera entre el exterior y los espacios de estudio de los alumnos y entre ellos un colchón
que sería el gran patio. La administración funciona como punto céntrico para organizar tanto
las actividades netamente de la escuela y los talleres compartidos hacia la población.
Aproximadamente el 50% del área del lote es el área libre. La mayor área ocupada es el de
los bloques de la aulas, seguidamente el auditorio/coliseo. Este ambiente comparte una
misma medida, cuestiones acústicas, aforo, etc. por lo que hace que sea un espacio flexible
al uso. De bajo de este espacio se aprovechó usar esa misma área para colocar los salones de
usos múltiples. En el nivel inferior se encuentra los laboratorios y talleres, teniendo un
corredor público a lado izquierdo, para que no interrumpa las actividades de los alumnos.
Encima de este bloque se encuentra la administración, que lo conecta con una rampa. Antes
de bajar a los talleres el individuo pasa obligatoriamente por la administración.

Figura 36. Organigrama del Colegio Las Mercedes – Elaboración Propia.

55
Figura 37. Análisis de Programa del Colegio Las Mercedes – Elaboración Propia.

En cuanto a la circulación, en el bloque de las aulas se destina el 45% para la circulación.


Tiene una rama principal que une ambos grupos, luego de ese eje principal se ramifica unos
caminos secundarios que te dirigen a los salones. Las aulas al no estar una pegada a la otra
no tienen problemas por el tema de acústica, debido a estos corredores que los separan.
Además crea independencia y logra que la circulación principal no se congestiones. Los
caminos secundarios funcionan además espacios de encuentro con alumnos del mismo nivel.

En cuento a la circulación del módulo de talleres es una rampa larga, una manera que sea
accesible a todos. Estos talleres se encuentran en el nivel más bajo del colegio, una manera
de dar la sensación de pertenecer a colegio y volverse una galería y observar lo que produce
el alumnado.

Figura 39. Módulos aulas y circulación Colegio Las Mercedes – Fuente: Plat. Arquitectura

Figura 38. Módulo Talleres –Circulación, Colegio Las Mercedes –Fuente: Plat. Arquitectura

 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Se puede apreciar en el módulo de las aulas que la cobertura final es losa de concreto armado,
debido a que no soporta más carga que su propio peso, por eso es más angosta. Este techo
se extiende un poco más para proporcionar sombra en las aulas. En cambio los entrepiso si

56
son de losa aligerada. Los cerramientos son elementos metálicos y vidrio, permitiendo
obtener una mayor visual.

En el módulo de los talleres tanto el entrepiso y el techo final son de losas aligeradas debido
que el techo final es usado como terraza y los entrepisos por el uso de talleres. Además, para
generar en el nivel inferior la galería, se utilizó muro pantalla para evitar el deslizamiento de
lo que se había escarbado y la parte final terminaría de manera inclinada para obtener una
mejor iluminación del espacio.

Figura 40. Módulos Aulas – Sistema Constructivo, Colegio Las Mercedes –


Fuente: Plataforma Arquitectura 2014

Figura 41. Módulo Talleres – Sistema Constructivo, Colegio Las Mercedes –


Fuente: Plataforma Arquitectura 2014

57
6.3 Liceo Jorge Alessandri, La Serena – Chile, 2012
ARQUITECTO ANDRES CRISOSTO

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Calle La Cruz 1722, Las Compañías, La Serena, Chile

Diseñado: 2011 / Construido: 2012

Dimensiones del terreno: Tiene una forma irregular, de 115m, 162m ,50m, 90m, 60m y 80m
aprox. Tiene 5371 m2

Figura 42. Vista área del Colegio Liceo Jorge Alessandri - Fuente: Google Earth

 TOMA DE PARTIDO Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

La zona llamada Las Compañías Bajas es una zona de sector viviendas de baja altura con
una densidad media, con poca infraestructura de servicios y pocas áreas verdes. Estas
carencias determinaron los puntos base del desarrollo de este proyecto educativo y a la vez
recobrar un valor simbólico en la zona.

Figura 43. Entorno vías y áreas verdes Colegio Liceo Jorge Alessandri – Elaboración Propia.

58
Figura 44. Entorno inmediato, Colegio Liceo Jorge Alessandri – Elaboración Propia.

 ANALISIS FORMAL

Aproximadamente proporciona 2000 m2 en sus bordes para uso de la comunidad.

Su emplazamiento se basa en ordenar en base a un patio central y sigue la forma irregular


del terreno. En el interior genera desniveles para dar movimientos, de igual modo las dobles
altura y las visuales hacia ese punto.

Figura 45. Distribución, Colegio Liceo Jorge Alessandri – Fuente: Plataforma Arquitectura
2014
59
 ANALISIS FUNCIONAL

En cuento a su funcionalidad, de igual modo maneja dos ejes de actividades para la


comunidad, dejando solo algunas aulas en el primer nivel para los primeros grados por
motivo de seguridad, y aprovechando el segundo nivel para las actividades de la escuela.

Tantos como los talleres y aulas especializadas están rodeando el patio central, ya que sirve
como una galería donde los padres pueden pasar a observar los avances y habilidades de sus
menores hijos.

Figura 46. Organigrama Colegio Liceo Jorge Alessandri - Elaboración Propia.

Figura 47. Circulación Colegio Liceo Jorge Alessandri - Elaboración Propia.

60
Figura 48. Análisis de programa y distribución Colegio Liceo Jorge Alessandri - Elaboración
Propia.

Figura 49. Fotografía corredores Colegio Liceo Jorge Alessandri – Plat. Arquitectura

Figura 50. Fotografías del Colegio Liceo Jorge Alessandri - Fuente: Plataforma Arquitectura.

61
6.4 Colegio Pies Descalzos, Cartagena - Colombia, 2014
ARQUITECTO: GIANCARLO MAZZANTI

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Loma del Peye, Cartagena - Colombia

Diseñado: 2014 / Construido: 2014

Dimensiones del terreno: El terreno presenta una formar media circular con las siguientes
medidas aproximadas, 107mts x 80mts. Con una área de 11 200m2 aprox.

Figura 51. Vista Aérea Colegio Pies Descalzos - Fuente: Google Earth.

 TOMA DE PARTIDO Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

Desde el punto de vista urbano, el proyecto se encuentra sobre una loma, pero la forma y
ubicación permite ser reconocible a la vista de un transeúnte. El proyecto cuenta con una
entrada controlada en dos sectores: el primero es de acceso a la ciudadanía y a los alumnos,
el segundo es de acceso a los solo alumnos. Además, el proyecto consta de espacios públicos
estratégicos en las zonas de conexión con el entorno inmediato. Más que un colegio aislado
se presenta como un proyecto urbano que promueve nuevas centralidades con los
equipamientos de colegio, utilizando la biblioteca, las canchas y el aula múltiple como
apoyos a las actividades del distrito.

Figura 52. Imagen Exterior – Entorno Colegio Pies Descalzos - Fuente: Google Imágenes

62
 ANALISIS FORMAL

El proyecto no se complica mucho y trabaja claramente por pabellones de forma hexagonal,


que se compone mediante un patio central y alrededor se ubica todos los ambientes por grado
académico. Además estos ambientes se encuentran de manera ascendente para darle
jerarquía a los espacios de los más públicos a los más privados. También para que la
edificación sobresalga del perfil urbano el arquitecto plantea una cobertura ligera tipo
embudo invertido sobre los patios. Ver los siguientes gráficos.

Figura 54. Composición formal Colegio Pies Descalzos - Fuente: Elaboración Propia

Figura 53. Corte transversal Colegio Pies Descalzos - Fuente: Elaboración Propia

63
 ANALISIS FUNCIONAL

Con respecto a la función, el primer pabellón inferior estás los ambientes de servicio y
ambientes que están a disposición del público. El segundo pabellón se ubican las aulas de
inicial y primaria, finalmente el pabellón que se encuentra más arriba están las aulas de
secundaria. Con esta distribución cada usuario identifica más rápido su territorio.

Figura 55. Análisis de Programa y distribución Colegio Pies Descalzos - Elaboración Propia

Figura 56. Fotografías de patios, corredores y aulas colegio Pies Descalzos –


Fuente: Google Imágenes

64
6.5 Colegio Público Santa Ana, Ica – Perú, 2011
ARQUITECTOS YANN BARNET Y FROUZUA JABRANE

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Chincha Alta, Ica - Perú

Diseñado: 2009 / Construido: 2011

Dimensiones del terreno: Terreno cuadrangular de, 113m, 157m, 116m y 156m.

Figura 57. Vista aérea de Colegio Santa Ana - Fuente: Google Earth.

 TOMA DE PARTIDO

El proyecto del colegio SANTA ANA nace no solo como una respuesta a la urgente
necesidad de reconstruir el colegio que colapsó debido al sismo del 2007, sino como un
prototipo que representa un cambio en la actitud del Estado con la importancia que debe
tener la construcción de un colegio, en la cual la infraestructura debe mostrar los valores
tradicionales y aportar mediante el diseño, nuevos conceptos de los espacios, recorridos,
materiales, y texturas un nuevo mensaje a la ciudad. El proyecto debe buscar generar en la
comunidad educativa la percepción de estar en su segundo hogar.

 RELACIÓN CON EL ENTORNO

El nuevo C.E. SANTA ANA, ubicado a unas cuadras de la Plaza central de Chincha se
conecta al entorno urbano de dos maneras, mediante la vía secundaria Alfonso Ugarte que
se dirige a la plaza principal o la calle Leopoldo Carrillo que lleva a la avenida principal Luis

65
Gálvez Chipocco. Chincha es una zona costera, por lo tanto no se aprecia muchos espacios
de área verde.

Figura 58. Entorno vías y áreas verdes Colegio Santa Ana – Elaboración propia.

Este colegio se encuentra en un límite urbano muy marcada, por las calles Alfonso Ugarte y
Leopoldo se ven casa más consolidadas y presencia de pistas, pero al otro lado, en las calles
Pedro Ronceros y San Carlos, las calles son trocha y se observa casa a media construir o
terrenos vacíos proporcionando inseguridad al peatón.

Figura 59. Entorno inmediato Colegio Santa Ana - Elaboración propia.

 ANALISIS FORMAL-ESPACIAL

Se aprecia dos ingresos y ambos tienen una plazuela para albergar a los alumnos, padres y
otros. El primer ingreso es para los alumnos en el horario escolar. El segundo ingreso que es
por la calle Leopoldo sirve también para los alumnos, pero mayor uso le da la comunidad ya
que los dirige a los talleres, que tiene una gran senda que permite observar el desarrollo de
los alumnos en sus talleres artísticos, y a las instalaciones deportivas. Además, se está

66
colocando arbólales a sus alrededores para que forme parte del cerramiento, pero no de una
madera brusca como se tenía años anteriores, 4 muros ciegos.

El emplazamiento del colegio, se trató de darle una forma más orgánica al patio principal
para generar movimiento, y regida a ello se posicionan los bloques de aulas en modo de
peine, generando entre ellos pequeños caminos que los dirigirán a la senda de los talleres.
En la parte posterior algo más ortogonal se colocaron las instalaciones deportivas.

Figura 60. Espacios para la sociedad Colegio Santa Ana– Fuente: IVUC 2014

Figura 61. Emplazamiento Colegio Santa Ana – Fuente: IVUC 2014

 ANALISIS FUNCIONAL

En el organigrama se puede observar que los arquitectos optaron por tener dos ejes de uso
para la comunidad, poniendo en el centro toda la actividad netamente del colegio. En la calle
Alfonso Ugarte están las actividades de mediateca, computo, idiomas, auditorio y comedor.
Al otro lado del terreno propusieron poner los talleres técnicos y las instalaciones deportivas.

67
Figura 62. Organigrama Colegio Santa Ana – Elaboración propia

Analizando la planta del primer nivel, se aprecia las aulas de los alumnos de primero y
segundo, por motivos de seguridad y de nivel académicos, y en los de 3-4-5 en el segundo
nivel. Los talleres se ubican en el primer nivel cerca al segundo ingreso. Entre los dos
ingresos está el paquete administrativo y tópico, ´para lograr administrar y brindar auxilio a
los tres bloque. En el segundo piso el remate final de las aulas comunes es la mediateca, un
lugar intermedio donde se puede acudir después de las horas escolares, la intención es que
al final de la clase vayan de frente ahí.

Figura 63. Análisis de programa Colegio Santa Ana – Elaboración propia

68
Figura 64. Vista 3D Colegio Público Santa Ana – Fuente: IVUC 2014

 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Presenta un sistema constructivo en base a placas de concreto armado, con entrepisos de


losas aligeradas de concreto armado y con techos de estructuras metálicas ligeras que
permitió aligerar un poco peso de la edificación, según los arquitectos Yann y Frouzzua.

Figura 65. Proceso constructivo de módulos Colegio Santa Ana – Fuente: IVUC 2014

69
6.6 Colegio Innova School Chorrillos, Lima – Perú, 2012
ARQUITECTO: ALEJANDRO KRATIEL

 INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación: Chorrillos, Lima - Perú

Diseñado: 2012 / Construido: 2013

Dimensiones del terreno: Terreno rectangular de aproximadamente 102m por 50m.

Figura 66. Vista aérea del Colegio Innova School Chorrillos - Fuente: Google Earth

 TOMA DE PARTIDO

Este colegio, como ya lo habíamos mencionado antes, nace por la problemática de la


educación peruana, sobre que la educación privada a un costo considerable para que sea
accesible para todos y así pueda tener una educación de calidad. En este ejemplo, el proyecto
se ubica en el distrito de Chorrillos. Esta cadena busca terrenos grandes que estén en el rango
de 5000 metros cuadrados a más, para tener la libertad en el diseño arquitectónico dentro de
un tejido urbano desordenado de los distritos con población vulnerable.

 RELACIÓN CON EL ENTORNO

El colegio se encuentra a los alrededores de la urbanización La Encantada de Villa cerca a


los Pantanos, es una de las zonas más adineradas, además, que se encuentra cercada, sus
alredores se ha ido desarrollando lentamente a comparación de su interior. El frente del
colegio da a la Calle Don Augusto, una calle que aún no está asfaltada, y los otros 3 lados
colinda con viviendas de la urbanización. Por estar cerca a los pantanos también en sus
alredeores hay presencia de palmeras.

70
Figura 67. Entorno inmediato Colegio Innova School Chorrillos - Fuente: Google Earth.

 ANALISIS FORMAL-ESPACIAL

Con respecto a la forma en que se emplazó el proyecto, inicialmente comienza por la


ubicación de las losas deportivas y la edificación se ubica a sus alrededores. Un primer
bloque va en la calle frontal para definir el perfil urbano, mientras que otros son más libre,
presentándose mediante unas curvas y otro bloque en la parte posterior para contener las
zonas deportivas. Los bloques curvos brindan dinamismo a la composición, las puntas tratan
de dar al lado recto.

Figura 68. Emplazamiento Colegio Innova School Chorrillos – Elaboración propia.

71
 ANALISIS FUNCIONAL

El proyecto cumple con 68% de área libre, lo que está dentro de lo considerado como
normativa, además que todo su programa se distribuye en dos niveles. En el primer bloque,
cerca al ingreso está ubicado la zona administrativa y algunas aulas de secundaria. El primer
bloque curvo, en el primer nivel, se ubica las aulas de la educación inicial y en el espacio
interior de la curva se origina un patio para los alumnos de inicial, para que no haya contacto
con otro nivel académico. El segundo y tercer bloque curvo está dirigido para la educación
primaria, entre las curva interiores han generado la circulación principal de ese sector. El
segundo nivel del primer bloque curvo también está destinado para primaria. En el bloque
posterior han ubicado algunas aulas de secundaria, los salones talleres y la cafetería. Este
colegio tiene aproximadamente 3000 m2 de área construida. La configuración del aula debe
permitir que las carpetas se agrupen sin ningún problema, por lo tanto el aula debe tener
60m2 como promedio, además que esta dimensión de aula permite que pueda ser usado como
áreas de cómputo.

Figura 69. Análisis de programa y distribución Colegio Innova School Chorrillos –


Elaboración propia.

72
Figura 70. Modelo de aula de Innova School –

 SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sistema que presenta este colegio es de concreto y albañilería. Techos planos porque Lima
no presenta tantas lluvias pero sí se consideró las pendientes, como se aprecia en la imagen
al final del párrafo. Se aprecia, además, los aleros que sobresalen en la fachada, para evitar
que la iluminación del sol no dé en la cara de los alumnos. En algunos diseños de los colegios
Innova School, hacen uso de parasoles en tonos verdes.

Figura 72. Corte del bloque de aulas Colegio Innova School Chorrillos - Elaboración propia.

Figura 71. Imágenes interiores Colegio Innova School Chorrillos - Fuente: Google Imágenes

73
6.7 Conclusiones
En el siguiente cuadro, podremos ver qué cosa rescatamos de cada uno de los proyectos
referenciales, desde la parte de la configuración espacial, volumetría y funcionalidad.

En el proyecto del Colegio Pies Descalzos, además de funcionar como hito urbano, la
distribución de los pabellones radiales logró una lectura fácil para los alumnos, de identificar
rápidamente a qué grupo pertenecen, además de ubicar las circulaciones verticales de manera
fluidas como el uso de la rampa al solo tener dos niveles. El proyecto del colegio Liceo Jorge
Alessandri ayudó entender que por más que haya distintos niveles de piso estos no deberían
perder la relación visual sino integrarlos para que se respete la sensación de unificación. Del
proyecto del colegio Público Santa Ana se puede rescatar la importancia de ubicar ambientes
del colegio como la biblioteca, coliseo, auditorio como remate para redirigir a los alumnos
de hacer actividades colectivas o de indagación, ya que como arquitectos tenemos la
capacidad y responsabilidad de cómo queremos que el usuario se desenvuelva en nuestro
diseño. Finalmente, hemos podido hacer el análisis de un colegio Innova School, que nos ha
permitido conocer su configuración y desenvolvimiento por nivel académico, y tener de
referencia el metrado por ambiente que ayudará en el siguiente capítulo.

Tabla 11.
Cuadro de análisis de Proyectos Referenciales.

Fuente: Elaboración propia.

74
7 EL USUARIO Y ESTIMACIÓN DE ESPACIOS
7.1 Perfil del ciudadano y estimación de la población atendida.
Para saber qué tipo de colegio iba a desarrollar el proyecto, era fundamental recordar la
cantidad de población que el distrito no atendía con educación. Según los datos de INEI, el
distrito de Chilca al año 2014 tiene 15 707 habitantes. Según el análisis de años anteriores,
2010 y 2007, se pude calcular que hubo 1.34% de crecimiento poblacional anual. Este
distrito está dividido por 5 zonas: Olof Palme con 1186 habitantes, Papa León XIII con 857
habitantes, 15 de enero con 1610 habitantes, Chilca centro con 11 374 habitantes y Las
Salinas con 680 habitantes.

Figura 73. Población de Chilca - Fuente: INEI 2014

Figura 74. Mapa de zonas del distrito de Chilca – Elaboración Propia

75
Tabla 12.
Cuadro de Población total de Chilca-Cañete, por área urbana y rural, y sexo.

Fuente: Cofropi 2014

Según la información de INEI el 33.77% es el porcentaje de la población de 5 a 17 años.


Este dato nos ayudará saber si toda esa cantidad está recibiendo educación, sea pública o
privada. Según los datos encontrados en la plataforma del Ministerio de educación con
relación al distrito de Chilca encontramos el siguiente cuadro.

76
Tabla 13.
Cuadro de número de locales escolares por tipo de gestión y área geográfica.

Fuente: MINEDU 2014

El distrito tiene 18 centros educativos en la modalidad básica regular, de los cuales 10 son
públicos y 8 privados, y todos se encuentran en la zona urbana del distrito. Entrando más a
detalle, estos 18 colegios se distribuyen en todo el distrito de la siguiente manera: 2 colegios
en Olof Palme, 1 en Papa León XIII, 1 en 15 de enero, 13 en Chilca Centro y 1 en Las
Salinas. Dentro de la información del MINEDU indica que solo 4873 niños y adolescentes
está matriculados. Eso quiere decir que 383 habitantes no pudieron tener acceso a un colegio,
sea por tema económico o porque ya no había capacidad en los centros educativos.

Tabla 14. Cuadro de cantidad de matrícula en Chilca.

Fuente: Web MINEDU 2015

77
Tabla 15.
Cantidad de matriculados por colegio – Chilca Cañete.

Fuente: Web MINEDU 2015

Debido a los datos del párrafo anterior, y el listado de cantidad de alumnos por colegio, pude
percatarme que había dos grandes y antiguos colegios que albergaban la mayor cantidad de
población matriculada el cual se debía realizar una visita. La primaría N°20135 es un colegio
que maneja 4 secciones por grado, y según las normas de edificación dice que por cada salón
debe haber 35 alumnos. Si se hace los cálculos este colegio debería tener en total 630
alumnos. La secundaria CENSA es un colegio de tiene 4 secciones por grado. De igual
manera se hizo los cálculos y el colegio debería tener 875 alumnos, tiene un sobre alumnado
de 57.

Para saber qué tipo de colegio se va desarrollar se evaluó la cantidad no atendida más el
sobre alumnado de estos colegios.

INICIAL: 112 alumnos

Cuna: aún la población no manda a sus hijos a tan temprana edad al colegio, según el
reglamento no está de manera escolarizada este nivel, pero es el primer ciclo educativo, por
lo tanto se pondrá 1 aula por edad

Jardín: Es donde empieza el ciclo escolarizado, por lo tanto es obligatorio para seguir
escalando los otros niveles según su edad.

78
Tabla 16.
Tipología de local de nivel Inicial.

Fuente: Web MINEDU, Normas técnicas de diseño 2009

PRIMARIA: 201 + 184 alumnos

Considerando la mitad de la población no matriculada y aquellos centros educativos privados


que solo albergan menos de 40 alumnos (no cuentan con una buena infraestructura) y el
sobre alumnado del colegio N° 20135, se estima un total de 322 alumnos.

Por lo tanto se considera la tipología LEP-U3

Tabla 17. Tipología de local de nivel Primaria.

Fuente: Web MINEDU 2015

79
SECUNDARIA: 265 + 57 alumnos

Considerando la mitad de la población no matriculada y aquellos centros educativos privados


que solo albergan menos de 50 alumnos (no cuentan con una buena infraestructura), se
estima un total de 277 alumnos.

Por lo tanto se considera la tipología LES-U3

Tabla 18.
Tipología de local nivel Secundaria.

Fuente: Web MINEDU 2015

7.2 Organización de un colegio


La organización de un centro educativo se centra en el usuario principal, que es el alumno.
Alrededor de él habrá 4 agentes que harán que se lleve mejor su proceso educativo, ya que
como primicia es que cada momento sea un aprendizaje nuevo. Estos cuatros agentes son:
Los docentes, los padres, Administración y el personal no docente. Fuera del colegio hay un
agente que también impacta y el que debe aprender tomar conciencia sobre el agente
principal, este agente es la comunidad.

En los siguientes cuadros podrá ver los diferentes tipos usuarios que hay en cada grupo.

Figura 75. Esquema de relación de agentes – Elaboración Propia

80
Figura 77. Esquema de usuario por grupo. – Elaboración Propia.

Figura 76. Esquema a detalle de usuario por grupo – Elaboración Propia.

7.3 Usuario específico y UEF


En el capítulo anterior se pudo apreciar los tipos de usuario que hay dentro de cada grupo
que impacta a los alumnos. En este capítulo se estudió más al usuario principal, que se divide
en tres: alumnos de inicial, de primaria y de secundaría. Cada nivel tiene sus propias
actividades y requerimiento espacial por la edad, esto ayudará a que se vaya formado el
programa arquitectónico del proyecto. Evaluar a detalles los vínculos que permite ver con
claridad las circulaciones/flujos principales y secundarios, y además, ver que ambientes
requiere que esté más cerca a cada uno.

81
7.3.1 Alumno de Inicial
En el ciclo I, llamado Cuna, comprende las edades de 1-2 años y desarrollan las siguientes
actividades: observar, explorar, descubrir, interactuar, jugar, participar, descansar.

El ciclo II, llamado Jardín, comprende las edades de 3 a 5 años y desarrollar las siguientes
actividades: observar, explorar, descubrir, interactuar, jugar, participar, crear, identificar,
decidir, comparar, imitar y dibujar.

En los siguientes esquema se podrá observar el recorrido que hace y ambientes contempla el
alumnado de inicial.

Figura 78. Esquema de actividad de un alumno de inicial – Elaboración Propia.

Figura 79. Esquema de circulación del alumno de inicial – Elaboración Propia.

82
Figura 81. Esquema referencial de distribución de inicial Cuna – Elaboración Propia.

Figura 80. Esquema referencial de distribución de aula jardín – Elaboración Propia

Estos esquemas referenciales de espacios que requiera cada nivel académico en inicial,
ayudará entender mejor los mts2 que se requiere.

83
7.3.2 Alumno de primaria
Este nivel comprende alumnos de 6 a 11 años y se divide en 3 ciclos.

Ciclo III: Lo conforma Primer y Segundo grado, y se encuentran los niños de 6 a 7 años. En
este ciclo aprenden a desarrollar las siguientes actividades: leer, escribir, desarrollar, crear,
explorar, integrar y jugar.

Ciclo IV: Lo conforma Tercer y Cuarto grado, y se encuentran los niños de 8 y 9 años. En
este ciclo aprenden a desarrollar las siguientes actividades: leer, escribir, calcular, cooperar,
crear, explorar, integrar y jugar.

Ciclo V: Lo conforma Quinto y Sexto grado, y se encuentran los niños de 10 y 11 años. En


este ciclo aprenden a desarrollar las siguientes actividades: comunicar, calcular, producir,
cooperar, decidir, crear y jugar.

Figura 82. Esquema de actividad de un alumno de primaria – Elaboración Propia

Figura 83. Esquema de circulación de un alumno de primaria – Elaboración Propia.

84
Figura 84. Esquema referencial de distribución de aulas de primaria – Elaboración Propia.

7.3.3 Alumno de secundaria


Este último nivel del Básico Regular tiene dos ciclos y comprenden alumnos de 12 a 17 años.
Ciclo VI: Lo conforma Primer y Segundo años, y se encuentran los adolescentes de 12 y 13
años. Desarrollan las siguientes habilidades: investigar, intuir, decidir, producir, exponer,
experimentar, identidad y desarrolla talentos.

Ciclo VII: Lo conforma Tercer, Cuarto y Quinto años, y se encuentran los adolescentes de
14 a 16-17 años. Desarrollan las siguientes habilidades: investigar, analizar, experimentar,
producir, concluir, exponer, identidad y desarrollar talentos.

Es los siguientes esquemas se podrá entender el recorrido que hace un alumno de secundaria
y qué ambientes requiere más cerca.

Figura 85. Esquema de actividad de un alumno de secundaria – Elaboración Propia.

85
Figura 88. Esquema de circulación de un alumno de Secundaria – Elaboración Propia.

Figura 86. Esquema de espacios educativos para secundaria – Normas de Diseño 2009

Figura 87. Esquema referencial de biblioteca – Elaboración Propia.

.
86
7.3.4 Docente
El grupo de docentes está conformado por coordinación pedagógica por nivel, coordinación
de ciclo/cursos, profesores y tutores, departamento de orientación, coordinación de
actividades culturales y cursos especiales. Desde su especialidad, ellos dentro del colegio
realizan estas actividades en común: planificar, desarrollar, evaluar, participar, conducir,
aplicar, enseñar, comunicar y orientar.

Figura 89. Esquema de actividad del docente – Elaboración Propia.

Figura 90. Esquema de circulación de los docentes – Elaboración Propia.

87
Figura 91. Esquema de distribución de los ambientes para los docentes – Normas de Diseño
2009.

7.3.5 Equipo Administrativo


Este grupo está conformado por el director, subdirector, secretaria, coordinación de calidad,
tesorería, facturación, compras y suministros y RRHH, ellos son los que organizan,
proyectan, atienden, informan, etc para que el centro educativo vaya bien. Otro agente
importante que entra en este grupo es el APAFA.

Figura 92. Esquema de actividad de un personal administrativo - Elaboración propia.

88
Figura 93. Esquema de circulación de un personal administrativo - Elaboración propia.

Figura 94. Esquema de distribución de los espacios administrativos - Elaboración propia.

7.3.6 Equipo no docente


Este grupo está conformado por el personal de mantenimiento, de cafetería, etc. Son aquellos
que mantienen el centro limpio y ordenado.

Figura 95. Esquema de actividad del personal no docente - Elaboración propia.

89
Figura 97. Esquema de circulación del personal no docente - Elaboración propia.

Figura 96. Esquema de distribución referencial – Normas de diseño 2009

7.4 Organigrama
Teniendo el conocimiento de los puestos laborales y ambientes que conforma cada grupo, se
pudo armar un organigrama del ideal de distribución que quiero para mi proyecto, además
de complementarlo con el análisis de los proyectos referenciales. Es importante saber esta
relación entre ambientes para poder definir con claridad las circulaciones porque nuestro
usuario principal son niños, los cueles tienen que tener una lectura más fácil del espacio.

90
Figura 98. Organigrama del proyecto de tesis - Elaboración propia.

91
8 PROGRAMA
Teniendo el cálculo del alumnado a atender y saber qué tipo de colegio es el que le
corresponde, el Ministerio de Educación brinda en su web las Normas de edificación para
Inicial, Primaria y Secundaria. En esas normas indican los ambientes que no deben dejar de
estar como mínimo en cualquier diseño de colegio, además de los metros cuadrados que le
corresponde a cada ambiente como el ideal, y además, para ser aprobados por ellos. También
se podrá encontrar, como por ejemplo, un cuadro de cantidad de aparatos sanitarios por
cantidad de alumnos, etc.

Para inicial, el tipo que le corresponde es C-U1 y J-01, indica que solo habrá un tipo de salón
por grado, por lo tanto solo habrá 3 aulas para cuna y 3 aulas para inicial. Ver siguiente
cuadro para ver que otros ambientes le corresponde:

Tabla 19.
Cuadro de programa arquitectónico para local de Inicial.

Fuente: Normas de Diseño de local Inicial, 2009.

Para primaria le corresponde el LEP-U3, eso significa que va tener 2 secciones por grado.,
en total 12 aulas. Ver los siguientes cuadros para saber que otros ambientes o elementos
requieren un local de este grado académico:

92
Tabla 21.
Cuadro de ambientes para un local nivel Primaria.

Fuente: Normas técnicas de diseño de local Primaria-Secundaria 2014.

Tabla 20.
Cuadro de n° de aparatos sanitarios por tipología educativa.

Fuente: Normas técnicas de diseño de local Primaria-Secundaria 2014.

93
Para Secundaria le corresponde LES-03, quiere decir que cada grado va tener 2 secciones,
un total de 10 aulas en el pabellón de secundaria. En el siguiente cuadro indicará que otros
ambientes y/o elementos le corresponden a este tipo.

Tabla 22.
Cuadro de ambientes para un local de nivel secundaria.

Fuente: Normas técnicas de diseño de local Primaria-Secundaria 2014.

Finalmente, con toda la información recopilada se puede armar el programa del proyecto, el
cual he considerado que se maneje 5 grandes paquetes: AMBIENTES PEDAGÓGICOS,
ADMINISTRACIÓN, SERVICIOS GENERALES, COMPLEMENTARIOS Y
EXTERIORES-RECREATIVOS. También por reglamento, los colegios deberían tener
máximo 3 pisos de altura, por lo que se debe considerar que un gran porcentaje del programa
se tiene que distribuir en un primer nivel. Además, según el análisis de proyectos
referenciales, lo óptimo es que se considere el 45% para la circulación.

94
Tabla 23.
Programa arquitectónico del Proyecto de tesis, 2017

95
Los primeros 4 paquetes corresponder a el área techada, que suma 9123.40 mts2. Se va
considerar que el 85% del programa se distribuya en el primer piso, para tener la oportunidad
que haya una futura expiación de manera vertical.

Cálculo:

85% de 9123.40 mts2 = 7 754.90 mt2

A este resultado es el área ocupada, y si le sumamos el paquete de Exteriores-Recreativo


vamos a poder evaluar el porcentaje de área libre.

7 754.90 + 7742.00 = 15 496.90 mt2.

Como ya habíamos mencionado que la futura expansión de los ambientes se hará de manera
vertical, a más aulas va requerir más espacios recreativos, por lo tanto se va considerar el
30% para el complemento de la futura expansión.

15 496.90 mt2 + 30% = 20145.95 mt2

Este resultado es la base para poder buscar alternativa de terreno.

96
9 EL TERRENO
Para hallar un terreno óptimo para el proyecto se debe considerar varios aspectos que
menciona las normas de diseño de MINEDU. El terreno debe responder a un radio de
distancia que permita que los alumnos puedan llegar al centro educativo, en este caso no
debe pasar el 10-15km a la redonda.

Analizando en distrito de Chilca, la zona que mejor abarca esta distancia es la zona más
urbana y central, considerando que también es la zona con más años y que todos los
habitantes reconocen, por lo que le daría un valor importante al proyecto. También se está
considerando que el terreno esté en una zona que ya cuente con servicios básico de agua,
desagüe, electricidad, internet, etc.

Figura 99. Radio de Influencia desde Chilca Centro – Elaboración propia.

Identificando la posible zona dónde ubicar el colegio, corresponde hacer el estudio de la


zona, como identificación de servicios, bordes, hitos y sendas, con eso podemos ver los
posibles terrenos que hay. Se va determinar con el estudio de zonificación, alturas y flujos.

El distrito de Chilca se encuentra en el kilómetro 65 de la Panamericana Sur. Esta gran vía


pasa a desnivel, y ocasiona que el distrito se divida en dos, la parte Oeste y la parte Este. El
lado Este lo puedes identificar por el estadio y el cementerio, mientras que la zona Oeste lo
identificas por la estatua de la virgen María, que marca a la vez la vía principal de ingreso a
la plaza central, que lo podrá ver sombreado en la siguiente imagen.

97
Figura 101. Estudio de Chilca Centro – Elaboración propia.

Figura 100. Hitos importantes del distrito – Elaboración propia.

98
En el recorrido se pudo identificar 2 terrenos que cumplen con los mts2 requeridos: T1 y T2

Figura 102. Ubicación de opción de terrenos – Elaboración propia.

ZONIFICACIÓN

Figura 103. Esquema y estudio de Zonificación de Chilca centro – Elaboración propia.

99
ALTURAS

Figura 104. Esquema y estudio de Alturas de Chilca Centro – Elaboración propia.

FLUJOS

Figura 105. Esquema y estudio de Flujos de Chilca Centro – Elaboración propia.

100
TERRENO 1

Ventajas:

 Cercanía a la Antigua carretera, permitiendo que otras zonas del distrito logren llegar,
además de estar cerca a la expansión de vivienda que ofrece los Portales.

 Otros usos

 Sus perímetros tiene relación con los vecinos, permitiendo una mejor interacción con
ellos a escala edificación.

Desventajas:

 Presencia 2 construcciones a media construir.

TERRENO 2

Ventajas:

 Cercanía a la Antigua carretera, permitiendo que otras zonas del distrito logren llegar.

 Tiene con vecinos dos grandes y antiguos colegios, que podría ayudar a crear una
centralidad educativa - cultural

Desventajas:

 Presencia de construcciones a media construir.

 No hay datos si es terreno privado

 La presencia de los muros ciegos de los colegios

En base a este análisis se determina que el terreno 1 es la opción que va permitir que el
proyecto logre los objetivos con respecto al desarrollo hacia el entorno y que pueda abarcar
a la mayoría de loa habitantes. A continuación, se hace el estudio del entorno inmediato,
asolamientos, vientos, flujos, etc.

101
Figura 106. Vista aérea del terreno - Fuente: Google Earth

El análisis de asolamiento servirá para ubicar las canchas deportivas, el estudio de flujos
ayudará a determinar el ingreso del colegio como remate de una calle secundaria que se

Figura 107. Esquema de asolamiento y suelo - Elaboración propia.

dirige a la calle principal, de la zona Oeste. También, conocer el entorno va ayudar a


reconocer material, altura del perfil urbano, o de qué manera repotenciar la zona mediante
la arquitectura. También con la visita a campos y fotografías ayuda a identificar la falta de
área verde del distrito.

102
Figura 108. Entorno inmediato por los 4 lados - Elaboración propia.

Figura 109. Esquema de flujos para el terreno - Elaboración propia.

Los criterios urbanos para considerar en mi proyecto:

 La Av. Miramar es un eje que conecta otros centros poblados de Chilca y Jr. la Parra
es la calle que conecta el terreno con el eje principal de Chilca Centro.

 Zona cerca a la av. Miramar. Colocación de usos complementarios y compartidos

 Paquete educativo en perímetro de menor uso vehicular Jr. Buenos Aires tiene menos
problemas de ruido.

 El sol determinar la orientación de aulas y canchas: El sol va en diagonal del terreno.

103
10 PROYECTO
10.1 Emplazamiento
Como partida realicé un organigrama de los paquetes principales y de cuáles serían los
ambientes intermedios que sirvan de espacios compartidos, considerando el rango de edad
que lo permita.

Figura 110. Organigrama de paquetes principales del Proyecto - Elaboración propia.

El concepto que decidí usar en el proyecto se en foca en los movimientos propios que
representa esta edad: Flexible, Dinámico y Zonas de encuentro. ¿Cómo representar eso en
la forma de la arquitectura? Después del análisis de los proyectos referenciales, la forma
radial de distribuir espacios de un grupo ayuda a reconocer “una familia”, saber que
perteneces a ese grupo. El uso de la curva ayuda a que el recorrido sea más dinámico, al no
tener cambios de dirección tan brusca abre escenarios o remates de manera más natural. No
solo tenemos que fijarnos en el movimiento horizontal, sino también en lo vertical, el terreno
tiene una ligera pendientes el cual se puede aprovechar para dar la sensación de escalar cada
nivel académico o tener zonas de contemplación, que ayuda también a valorar su centro
educativo.

104
Figura 112. Esquema de concepto - Elaboración propia.

Figura 111. Esquema de explicación de la dinámica de un alumno - Elaboración propia.

Aprovechar la pendiente para ubicar los bloques académicos de forma ascendentes y tener
contemplación uno sobre el otro.

Figura 113. Esquema de ubicación de bloques - Elaboración propia.

105
Al tener el Jr. La Parra como conexión del terreno con la calle principal del distrito,
automáticamente llama que ese debe ser el remate, por lo tanto ubico el ingreso principal. Si
bien está en la Av. Miramar, según el reglamento indica que este debe tener una bahía o un
espacio previo al ingreso, por eso considero una buena distancia, además que servirá como
colchón acústico para los bloques educativos.

La orientación de sol servirá para saber a qué ángulo se debe ubicar las losas deportivas y
ese será el eje que determinará la ubicación de aulas para que no les dé el sol directamente y
también la ubicación de los demás bloques.

Figura 114. Ubicación esquemática de bloques - Elaboración propia.

Figura 115. Esquema de la forma arquitectónica del proyecto - Elaboración propia.

106
ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO

Figura 116. Análisis de zonificación del Proyecto - Elaboración propia.

CIRCULACIÓN DEL PROYECTO

Figura 117. Análisis de circulación del Proyecto - Elaboración propia.

107
UBICACIÓN DE AULAS EN EL PROYECTO

Figura 118. Ubicación de aulas en el Proyecto - Elaboración propia.

PABELLÓN DE PRIMARIA

Figura 119. Análisis del bloque de primaria - Elaboración propia.

108
ANALISIS DE AULA TIPO

Figura 120. Configuración especial del aula - Elaboración propia.

ANÁLISIS DE BLOQUE DE TALLERES

Figura 121. Análisis especial del bloque de taller - Elaboración propia.

109
10.2 Diseño Final – Planos del proyecto
Planos de arquitectura:

U-01: Ubicación

A-01: Primer nivel

A-02: Segundo nivel

A-03: Tercer nivel

A-04: Cuarto nivel

A-05: Cortes

A-06: Elevaciones

Los demás planos de desarrollo y especialidades se encuentran en el CD de documentación.

110
Figura 122. Plano de Ubicación.

111
Figura 123. Plano A-01 Primer Nivel.

112
Figura 124. Plano A-02 Segundo Nivel.

113
Figura 125. Plano A-03 Tercer Nivel.

114
Figura 126. Plano A-04 Techos.

115
10.3 Vistas 3D
Ingreso Principal

Figura 127. Imagen 3D Ingreso Principal.

Patio Principal

Figura 128. Imagen 3D Patio Principal.

116
Patio de Inicial.

Figura 129. Imagen 3D Patio de Inicial. .

Ingreso a bloque de Primaria.

Figura 130. Imagen 3D Ingreso a bloque de Primaria.

117
Patio de Secundaria

Figura 131. Imagen 3D Patio Secundaria.

Interior Talleres

Figura 132. Imagen 3D Interior Talleres

118
Vista General

Figura 133. Imagen 3D Vista General del Proyecto.

119
11 CONCLUSIONES
Finalmente el proyecto logró responder a todos los puntos planteado al inicio.

 Se encontró una metodología que se adaptará a la situación del distrito, en este caso
fue el modelo de los colegios Innova School, que permitió que pueda explorar los
espacios educativos mediante su metodología Blended Learning.
 Se logró en el proyecto una forma arquitectónica que priorizó y respetó cada nivel
académico, como manda el reglamento, pero además se diseñó una lectura clara y
dinámica en su recorrido y en los encuentros entre cada uno de ellos, sutilmente, con
algunos ambientes compartidos que no afecta la actividad principal de cada uno.
 Cumple con todos los ambientes básicos que indica MINEDU, como también los
ambientes que requiere un modelo de Innova School para lograr el éxito de su
metodología, pero también se propone sub-ambientes en los recorridos que fomentan
el encuentro y discusión de lo aprendido, ambientes que pertenecen al área de
exteriores y/o circulación.
 Se pudo ubicar estratégicamente los ambientes como el Auditorio/Coliseo y la
biblioteca cerca de la zona de ingreso, ambientes que pueden servir también a la
localidad, su ubicación con corto recorrido pero con mayor control por el área
administrativa. Lo pueden prestar en horarios fuera del académico.
 Con respecto al entorno, el proyecto no sobre pasa la altura establecida, respetando
el perfil urbano. Además, se evita los famosos muros ciegos, haciendo que haya
espacios de área verde en el perímetro que sirve como colchón acústico y peligro
hacia un agente externo.
 Dentro del proyecto se diseñó las áreas verdes, ya que son elementos fundamentales
que dan confort a un colegio que se encuentra en un distrito casi desértico.
Aprovechar la flora local.
 El conjunto logra destacar dentro del distrito, además de brindar recursos
complementarios a ellos, por lo que se espera en un fututo es que la población valore
al centro educativo ,por el impacto que logra sobre la zona, y vean la importancia de
cuidarlo y respetarlo, que no puede ser un equipamiento en descuido, ya sea público
o privado.

120
12 REFERENCIAS

Burgos, Francisco (2001) Revolución en las aulas pp. 17-21 En: revista Arquitectura Viva
N° 78
Cabanellas, Isabel y ESLAVA, Clara (2005) Territorios de la infancia: Diálogo entre
arquitectura y pedagogía. 1°ed. Barcelona: GRAO
Canter, David (1978) Interacción ambiental: Aproximaciones psicológicas a nuestros
entornos físicos. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.
Colegio N°20135, Distrito de Chilca. (Visita y entrevista, octubre 2014)
Colegio CENSA, Distrito de Chilca. (Visita y entrevista, octubre 2014)
Colegios Innova School https://www.innovaschools.edu.pe/ Sitio Web oficial de Innova
School, Metodología, historia, testimonios y fotografías. (Consulta: abril- mayo
2016)
Empresario peruano revoluciona el sistema educacional en su país (2017)
https://gestion.pe/economia/empresas/empresario-peruano-revoluciona-sistema-
educacional-pais-139795-noticia/
Espacio Montessori (2013) (http://www.metodomontessori.es/) Sitio web español que
presenta investigación del Método Montessori en el mundo (consulta: mayo 2014)
Estadística De Calidad Educativa (ESCALE) (2013) (http://escale.minedu.gob.pe/) El sitio
web de ESCALE del Ministerio de Educación; contiene información estadística
de instituciones educativas en el Perú (consulta: abril-mayo 2014)
Estremadoyro, J.C. (2013) Colegio Público, Espacio Compartido como potenciados de
intercambios (Tesis para optar título de arquitecto, Universidad Peruana de Ciencia
Aplicadas. Lima, Perú)
Gehl, Jan (2006) La humanización del espacio urbano. Barcelona. Editorial Reverté.
Hertzberger, Herman (2008) Space and Learning. Lessons in architecture 3. 1°ed.
Rotterdam: 010 Publishers
Holahan, Charles (1994) Psicología Ambiental: un enfoque general. México. Editorial
Limusa
Instituto Nacional De Estadísticas E Informática (INEI) (2013) (http://www.inei.gob.pe/) El
sitio web oficial del INEI; contiene información estadísticas oficial del Perú
(consulta: abril- mayo 2014)
Kronenburg, Robert. Flexible: Arquitectura que integra el cambio.
Macías J. (2005). Hacia una Arquitectura Flexible. Madrid.
Ministerio De Educación (MINEDU) (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica. Lima: MINEDU
Ministerio De Educación (MINEDU) (2009) Normas Técnicas pare el diseño de Locales
Escolares de Primaria y Secundaria. Lima: MINEDU

121
Ministerio De Educación (MINEDU) (2011) Normas Técnicas para el diseño de Locales de
Educación Básica Regular Nivel Primaria. Lima: OINFE
Ministerio De Educación (MINEDU) (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La
educación que queremos para el Perú. Lima: CNE

Nuevos Espacios Educativos, Conferencia –“ARKINKA” Abril 2014 Facultad de


Arquitectura y Urbanismo de PUCP -Los arquitectos Elizabeth Añaños
(COTIDIANO) y Carlos Restrepo -proyecto de la Escuela Santa Elena de Piedritas,
una comunidad ubicada en el Bosque Seco de Talara.
-Los arquitectos Paulo Afonso (Portugal) y Marta Maccaglia (Italia) proyecto de la
Escuela de Chuquibambilla, una comunidad nativa en la Selva Alta de Satipo.

Nuevos Espacios Educativos 2, Conferencia –“ARKINKA” Mayo 2014 Facultad de


Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Villareal -51-1 ARQUITECTOS (César
Becerra, Fernando Puente Arnao y Manuel de Rivero) los proyectos Escuela de
Talentos del CALLAO y Arco Iris en el Desierto ubicado en PACHACUTEC. -
LABORATORIO URBANO DE LIMA (Pablo Díaz y Diego Rodríguez) el Colegio
San Martín de PISCO y otros Colegios Emblemáticos que desarrollan en la SIERRA
y COSTA del Perú. -IVUC - USPM (Yann Barnet y Faouzi Jabrane) el Colegio
Emblemático Mercedes Cabello de Carbonera en el RIMAC y la Institución
Educativa Santa Ana en CHINCHA ALTA.

Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares Inicial, Primaria y Secundaria. (2009).
Lima: Ministerio de Educación.
Oncevay, M.D. (2013) Instituto Educativo De Inicial Y Primaria
En El Sector 8 De V.E.S (Tesis para optar título de arquitecto, Universidad Peruana
de Ciencia Aplicadas. Lima, Perú)
Plataforma Arquitectura (2005) (http://www.plataformaarquitectura.cl) Sitio web oficial de
ArchDaily en español; blog que investiga y difunde temas de arquitectura (consulta:
abril - mayo 2014)
Ricci, G.S. (2006) Centro Educativo Público Inicial Y Primaria En Villa El Salvador (Tesis
para optar título de arquitecto, Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas. Lima,
Perú)
Tonucci, Francesco (2009) Con ojos de niño pp. 30-33 En: revista Arquitectura Viva N° 126

122

También podría gustarte