Está en la página 1de 280

Escuela de Diseño de Modas en La Victoria

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Lindley Chavez, Romina

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;


info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 21/02/2024 15:57:47

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/671985


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Escuela de Diseño de Modas en La Victoria

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR(ES)
Lindley Chavez, Romina 0000-0002-7589-9087

ASESOR(ES)
Rodríguez Padilla, Álvaro 0000-0001-6706-0321

Lima, 24 de marzo de 2023

I
DEDICATORIA

A mis padres, que me inspiran día a día a ser una mejor persona y profesional, y a hacer
todo lo que me proponga con mucha pasión, amor y honestidad.

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mis padres que siempre me han apoyado a lo largo de mi vida y
mis estudios, gracias a ellos soy quien soy el día de hoy. Académicamente, a mi asesor
Álvaro Rodríguez por el apoyo para realizar mi tesis y a todos mis profesores que me han
apoyado a lo largo de mi formación como arquitecta, infinitas gracias.

III
RESUMEN

Actualmente en el Perú, la industria textil se encuentra en un atraso con respecto a su


desarrollo, teniendo mucha diversidad y riqueza de tejidos y moda, no se ha logrado explotar
esos recursos de manera debida. Se cuenta con una escasez de educación en este rubro pues
la mayoría de los usuarios que se especializan en la industria de la moda son personas
autodidactas que no han profundizado su aprendizaje, y esto conlleva a una falta de éxito
hablando de reconocimiento internacional por parte de ellos.

A parte de la necesidad de refuerzo educativo, en Lima hay una falta de espacios


arquitectónicos preparados para que estas personas puedan desenvolverse, se encuentran en
la ciudad espacios improvisados con limitaciones, que no permiten al individuo explotar sus
capacidades al máximo.

Otro tema importante que tratar es el impacto que tienen las industrias en el medio
actualmente. Es difícil hablar sobre sostenibilidad cuando se refiere a las industrias, pues
éstas mismas requieren de un gran gasto de energía y contaminación en el planeta, contando
también los residuos que éstas producen, de los cuales muchas veces no toman medidas
adecuadas para el desalojo de éstos.

La tesis propone crear una Escuela de Diseño de Modas en La Victoria para los empresarios
emergentes o interesados en especializarse en este sector profesionalmente, creando un
proyecto con espacios arquitectónicos que les permitan desenvolverse adecuadamente
durante el proceso de aprendizaje y producción textil, utilizando como concepto la
arquitectura industrial sostenible para poder reducir el impacto de las industrias en el medio
ambiente.

Palabras clave: textil; sostenibilidad; contaminación; arquitectura

IV
Fashion Design School in La Victoria

ABSTRACT

Currently in Peru, the textile industry is in a delay with respect to its development, having a
lot of diversity and richness of fabrics and fashion, these resources have not been properly
exploited. There is a lack of education in this area because most users who specialize in the
fashion industry are self-taught people who have not deepened their learning, and this leads
to a lack of success talking about international recognition by them.

Apart from the need for educational reinforcement, in Lima there is a lack of architectural
spaces prepared for these people to develop, improvised spaces with limitations are found in
the city, which do not allow the individual to exploit their abilities to the fullest.

Another important issue to discuss is the impact that industries have on the environment
today. It is difficult to talk about sustainability when it comes to industries, since they
themselves require a great expense of energy and pollution on the planet, also counting the
waste that they produce, of which many times they do not take adequate measures for their
eviction.

The thesis proposes to create a Fashion Design School in La Victoria for emerging
entrepreneurs or interested in specializing in this sector professionally, creating a project
with architectural spaces that allow them to function properly during the process of learning
and textile production, using as a concept the sustainable industrial architecture to reduce
the impact of industries on the environment.

Keywords: textile; sustainability; contamination; architecture

V
VI
TABLA DE CONTENIDOS

1 TEMA Y PROBLEMA ............................................................................................1

1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA ........................................................................................1


1.2 PROBLEMAS ........................................................................................................2
1.2.1 Problema General ...........................................................................................2
1.2.2 Problemas Específicos ....................................................................................2
1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................................2
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................2
1.3.2 Objetivos Específicos .....................................................................................3
1.4 HIPÓTESIS ...........................................................................................................3
1.4.1 Hipótesis General ...........................................................................................3
1.4.2 Hipótesis Especificas ......................................................................................3
1.5 DELIMITACIÓN ....................................................................................................3
1.5.1 Social .............................................................................................................3
1.5.2 Temporal ........................................................................................................4
1.5.3 Espacial ..........................................................................................................4
1.6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................5
1.7 LUGAR .............................................................................................................. 10
1.8 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS......................................................................... 14
1.9 ÉNFASIS ............................................................................................................ 18

2 MARCO TEÓRICO............................................................................................... 24

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 24


2.1.1 Estado del Arte ............................................................................................. 24
2.1.2 Línea de tiempo – Tipología Escuelas de Diseño .......................................... 30
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 33
2.2.1 Teoría General .............................................................................................. 33
2.2.2 Teóricas Específicas ..................................................................................... 38
2.3 BASES CONCEPTUALES ...................................................................................... 44
2.3.1 Glosario ........................................................................................................ 44

3 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 47

3.1 PROYECTO REFERENCIALES DE TIPOLOGÍA......................................................... 47

VII
3.1.1 Escuela Técnica de Diseño Wilson ............................................................... 48
3.1.2 Escuela La Bauhaus ...................................................................................... 59
3.1.3 Centro de diseño textil Vakko ....................................................................... 69
3.1.4 Centro de estudios superiores de diseño de Monterrey. ................................. 81
3.1.5 Lanzadera universitaria de centros de investigación aplicada ........................ 89
3.2 PROYECTO REFERENCIALES DEL ÉNFASIS........................................................... 97
3.2.1 Escuela de Modas Pearl ................................................................................ 98
3.2.2 Edificio de aulas de ingeniería y ciencias PUCP ......................................... 106
3.2.3 Instituto de tecnología industrial ................................................................. 112
3.2.4 Academia de Ciencias de California............................................................ 120
3.2.5 150 North Riverside Edificio de Oficinas .................................................... 129
3.3 CONCLUSIONES ............................................................................................... 136
3.4 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................... 144

4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................................ 149

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VICTORIA................................................................. 149


4.2 DETERMINACIÓN DE LOS USUARIOS.................................................................. 155
4.2.1 ¿Quiénes son? ............................................................................................. 155
4.2.2 ¿Cómo son? ................................................................................................ 156
4.2.3 ¿Cuántos son? ............................................................................................. 165
4.2.4 Conclusión.................................................................................................. 170
4.3 DETERMINACIÓN DE AMBIENTES ...................................................................... 172
4.3.1 Listado según necesidades y actividades de los usuarios ............................. 172
4.3.2 Listado de espacios según proyectos referenciales....................................... 179
4.3.3 Conclusiones .............................................................................................. 181
4.4 DETERMINACIÓN DE ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS ..................... 184
4.4.1 Determinación de 4 ambientes más importantes (propios) ........................... 184
4.4.2 Análisis de 4 ambientes .............................................................................. 184
4.4.3 Análisis de interrelaciones funcionales ........................................................ 192
4.5 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 194

5 TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO Y/O PAISAJÍSTICO......................... 195

5.1 EL LUGAR ....................................................................................................... 195


5.1.1 Historia de La Victoria (datos recopilados del Diario Uno, 2020)................ 195

VIII
5.1.2 Determinación de terreno ............................................................................ 201
5.1.3 Expediente urbano o paisajístico de terreno seleccionado ............................ 219
5.1.4 Conclusiones .............................................................................................. 238

6 LINEAMIENTOS DE DISEÑO .......................................................................... 239

6.1 RESPUESTA DE MI PROYECTO A LAS FUERZAS DEL LUGAR, LA TIPOLOGÍA Y EL


ÉNFASIS ...................................................................................................................... 239

6.2 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................... 239


6.3 CONCLUSIONES ............................................................................................... 240

REFERENCIAS ........................................................................................................... 241

ANEXOS ...................................................................................................................... 249

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla comparativa del consumo de la construcción con relación al resto


de actividades ............................................................................................. 42
Tabla 2 Estilos de vida en el distrito de La Victoria ............................................... 155
Tabla 3 Distribución de la población de 3 años en el Emporio Comercial de
Gamarra por sexo, según nivel educativo .................................................. 157
Tabla 4 Distribución de la población del Emporio de Gamarra por sexo, según
rango de edad ............................................................................................ 166
Tabla 5 Comparación de cantidad de alumnos entre proyectos referenciales .......... 167
Tabla 6 Comparación de cantidad de personal entre proyectos referenciales .......... 168
Tabla 7 Promedio del análisis de cantidad de personal entre proyectos
referenciales .............................................................................................. 168
Tabla 8 Propuesta de cantidad de personal en la Escuela de Diseño de Modas ....... 169
Tabla 9 Conclusión de investigación del usuario .................................................... 171
Tabla 10 Cuadro resumen del usuario ...................................................................... 172
Tabla 11 Comparación de programación arquitectónica entre proyectos
referenciales .............................................................................................. 180
Tabla 12 Conclusiones de programación arquitectónica ........................................... 182
Tabla 13 Plaza Manco Cápac inicios del siglo XX ................................................... 196
Tabla 14 Descripción de terrenos a analizar ............................................................. 210
Tabla 15 Criterios de accesibilidad y áreas verdes en los terrenos ............................ 211
Tabla 16 Criterios de usos de suelo e imagen urbana en los terrenos ........................ 212
Tabla 17 Criterios específicos de accesibilidad ........................................................ 213
Tabla 18 Calificación de los 3 terrenos en base a las áreas recreativas...................... 214
Tabla 19 Calificación de los 3 terrenos en base a los usos de suelo .......................... 215
Tabla 20 Calificación de los 3 terrenos en base a la imagen urbana .......................... 216
Tabla 21 Conclusión de la elección de los terrenos .................................................. 217
Tabla 22 Ubicación y parámetros urbanos del terreno seleccionado ......................... 220
Tabla 23 Análisis de asoleamiento y aspectos geográficos del terreno seleccionado
................................................................................................................. 221
Tabla 24 Análisis topográfico del terreno seleccionado ............................................ 222

X
Tabla 25 Zonificación .............................................................................................. 223
Tabla 26 Análisis de secciones viales del terreno seleccionado ................................ 224
Tabla 27 Levantamiento fotográfico ........................................................................ 225
Tabla 28 Análisis de accesibilidad actual y futura en relación con el terreno
seleccionado.............................................................................................. 226
Tabla 29 Análisis del equipamiento urbano en La Victoria en relación con el
terreno seleccionado .................................................................................. 227
Tabla 30 Análisis de seguridad ciudadana y áreas verdes en el terreno
seleccionado.............................................................................................. 228
Tabla 31 Análisis físico formal según Bentley ......................................................... 229
Tabla 32 Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 2.......... 230
Tabla 33 Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 3.......... 231
Tabla 34 Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 4.......... 232
Tabla 35 Análisis formal del paisaje del entorno inmediato...................................... 233
Tabla 36 Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 1 ............ 234
Tabla 37 Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 2 ............ 235
Tabla 38 Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 3 ............ 236
Tabla 39 Análisis de las fuerzas del lugar ................................................................ 237

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación entre distritos de La Victoria ........................................................5


Figura 2 Emporio Comercial de Gamarra ....................................................................5
Figura 3 Principales industrias del sector manufacturero en el Perú .............................5
Figura 4 PBI textil y confecciones en el Perú ..............................................................6
Figura 5 Exportaciones por sectores económicos (2011-2015) en millones de
USD ..............................................................................................................7
Figura 6 Vista exterior de la Escuela Textil del Perú en Lince .....................................8
Figura 7 Vista exterior del Taller Textil en Comas ......................................................8
Figura 8 Vista exterior del Taller de Ropa industrial en Breña .....................................8
Figura 9 Vista exterior del Taller Textil El Amazonas en Lima ...................................9
Figura 10 Espacios interiores de escuelas de diseño existentes en Lima, Perú ...............9
Figura 11 Ubicación del distrito de La Victoria ........................................................... 10
Figura 12 Plano de zonificación de La Victoria ........................................................... 11
Figura 13 Plano vial de La Victoria ............................................................................. 12
Figura 14 Plano de áreas verdes en La Victoria ........................................................... 13
Figura 15 Análisis FODA de La Victoria .................................................................... 14
Figura 16 Planta segundo nivel del Fashion Art Graduate School ................................ 15
Figura 17 Planta primer nivel del Centro de Innovación MOEA ..................................16
Figura 18 Planta primer nivel de la Escuela Bauhaus de Dessaus ................................ 17
Figura 19 Pirámide hacia la sustentabilidad. ................................................................ 18
Figura 20 Vista aérea de la Agencia Federal de Medio Ambiente ................................ 20
Figura 21 Vista a fachada exterior de la Agencia Federal de Medio Ambiente ............ 20
Figura 22 El concepto de energía del edificio. ............................................................. 20
Figura 23 Fachada exterior del Sidwell Friends Middle School ...................................21
Figura 24 Vista peatonal del Sidwell Friends Middle School ....................................... 21
Figura 25 Diagrama de la colección de agua del edificio ............................................. 22
Figura 26 Vista peatonal de la fachada del Edificio Palestra ........................................ 23
Figura 27 Vista aérea de la fachada del Edificio Palestra ............................................. 23
Figura 28 Detalle de fachada del Edificio de Oficinas del Consejo de CH2 ................. 23
Figura 29 Detalle de fachada del Edificio de Oficinas del Consejo de CH2 ................. 23

XII
Figura 30 Línea del tiempo de la evolución de las escuelas de diseño .......................... 30
Figura 31 Ciclo de vida del edificio............................................................................. 35
Figura 32 Pilares para una industria sostenible ............................................................ 36
Figura 33 Cuadro de integración de las tres “E” y las tres “R” ..................................... 37
Figura 34 Principales componentes del PCP-Perú ....................................................... 37
Figura 35 Ciclos de los materiales ............................................................................... 39
Figura 36 Esquema de aprovechamiento climático ...................................................... 43
Figura 37 Generalidades y entorno .............................................................................. 48
Figura 38 Arquitectura ................................................................................................ 49
Figura 39 Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales ......................................... 50
Figura 40 Arquitectura: paquetes funcionales .............................................................. 51
Figura 41 Arquitectura: programa ............................................................................... 52
Figura 42 Arquitectura: programa ............................................................................... 53
Figura 43 Arquitectura: programa ............................................................................... 54
Figura 44 Arquitectura: programa ............................................................................... 55
Figura 45 Arquitectura: organigrama funcional ........................................................... 56
Figura 46 Arquitectura: organigrama funcional ........................................................... 57
Figura 47 Arquitectura: acabados - fachada ................................................................. 58
Figura 48 Generalidades y Entorno ............................................................................. 59
Figura 49 Arquitectura ................................................................................................ 60
Figura 50 Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales ........................................... 61
Figura 51 Arquitectura: paquetes funcionales .............................................................. 62
Figura 52 Arquitectura: Programa ............................................................................... 63
Figura 53 Arquitectura: Programa ............................................................................... 64
Figura 54 Arquitectura: Programa ............................................................................... 65
Figura 55 Arquitectura: organigrama funcional ........................................................... 66
Figura 56 Concepto: énfasis ........................................................................................ 67
Figura 57 Concepto: acabados..................................................................................... 68
Figura 58 Generalidades y entorno .............................................................................. 69
Figura 59 Arquitectura: planimetría ............................................................................ 70
Figura 60 Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales ........................................... 71
Figura 61 Arquitectura: paquetes funcionales .............................................................. 72
Figura 62 Arquitectura: paquetes funcionales .............................................................. 73

XIII
Figura 63 Arquitectura: Programa ............................................................................... 74
Figura 64 Arquitectura: Programa ............................................................................... 75
Figura 65 Arquitectura: Programa ............................................................................... 76
Figura 66 Arquitectura: Programa ............................................................................... 77
Figura 67 Arquitectura: organigrama funcional. .......................................................... 78
Figura 68 Concepto y Tecnología................................................................................ 79
Figura 69 Tecnología: Fachada ................................................................................... 80
Figura 70 Generalidades y entorno .............................................................................. 81
Figura 71 Arquitectura ................................................................................................ 82
Figura 72 Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales ......................................... 83
Figura 73 Programa .................................................................................................... 84
Figura 74 Programa .................................................................................................... 85
Figura 75 Programa .................................................................................................... 86
Figura 76 Programa .................................................................................................... 87
Figura 77 Tecnología: Acabados y fachada ................................................................. 88
Figura 78 Generalidades y Entorno ............................................................................. 89
Figura 79 Arquitectura: planimetría. ........................................................................... 90
Figura 80 Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales y programa ......................... 91
Figura 81 Arquitectura: programa ............................................................................... 92
Figura 82 Concepto: énfasis – factor reducción ........................................................... 93
Figura 83 Concepto: estrategias sostenibles................................................................. 94
Figura 84 Concepto: iluminación y gestión de agua .................................................... 95
Figura 85 Tecnología: estructuras y acabados ............................................................. 96
Figura 86 Generalidades y entorno .............................................................................. 98
Figura 87 Arquitectura: planimetría ............................................................................ 99
Figura 88 Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales. ...................................... 100
Figura 89 Arquitectura: Programa ............................................................................. 101
Figura 90 Arquitectura: Programa ............................................................................. 102
Figura 91 Organigrama funcional .............................................................................. 103
Figura 92 Organigrama funcional .............................................................................. 104
Figura 93 Tecnología ................................................................................................ 105
Figura 94 Generalidades y entorno ............................................................................ 106
Figura 95 Arquitectura: planimetría. ......................................................................... 107

XIV
Figura 96 Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales. ........................................ 108
Figura 97 Arquitectura: programa y organigrama funcional ...................................... 109
Figura 98 Concepto: énfasis ...................................................................................... 110
Figura 99 Tecnología: estructuras, acabados y fachada .............................................. 111
Figura 100 Generalidades y entorno. ........................................................................... 112
Figura 101 Contexto ................................................................................................... 113
Figura 102 Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales ......................................... 114
Figura 103 Arquitectura: programa ............................................................................. 115
Figura 104 Concepto: énfasis ...................................................................................... 116
Figura 105 Estrategias sostenibles ............................................................................... 117
Figura 106 Tecnología: estructuras. ............................................................................ 118
Figura 107 Tecnología: acabados y fachada ................................................................ 119
Figura 108 Generalidades y entorno ............................................................................ 120
Figura 109 Arquitectura: planimetría .......................................................................... 121
Figura 110 Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales. ...................................... 122
Figura 111 Arquitectura: programa del proyecto. ........................................................ 123
Figura 112 Arquitectura: organigrama funcional ......................................................... 124
Figura 113 Concepto................................................................................................... 125
Figura 114 Estrategias sostenibles ............................................................................... 126
Figura 115 Tecnología: estructuras ............................................................................. 127
Figura 116 Tecnología: acabados y fachada ................................................................ 128
Figura 117 Generalidades y entorno ............................................................................ 129
Figura 118 Arquitectura: Planimetría .......................................................................... 130
Figura 119 Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales ....................................... 131
Figura 120 Arquitectura: programa ............................................................................. 132
Figura 121 Arquitectura: organigrama funcional / Concepto: énfasis........................... 133
Figura 122 Estrategias sostenibles ............................................................................... 134
Figura 123 Tecnología ................................................................................................ 135
Figura 124 Entorno ..................................................................................................... 136
Figura 125 Asoleamiento ............................................................................................ 137
Figura 126 Arquitectura: Planimetría, paquetes funcionales ........................................ 138
Figura 127 Arquitectura: programa ............................................................................. 139
Figura 128 Arquitectura: organigrama funcional ......................................................... 140

XV
Figura 129 Concepto: énfasis-respeto ecológico .......................................................... 141
Figura 130 Tecnología: estructuras ............................................................................. 142
Figura 131 Tecnología: acabados y fachada ................................................................ 143
Figura 132 Criterios de diseño .................................................................................... 144
Figura 133 Concepto: énfasis – factor reducción ......................................................... 145
Figura 134 Concepto: énfasis – factor reducción ......................................................... 146
Figura 135 Tecnología: acabados ................................................................................ 147
Figura 136 Tecnología: fachada .................................................................................. 148
Figura 137 Ubicación geográfica del distrito de La Victoria ........................................ 149
Figura 138 Corte longitudinal de altitudes en el Perú .................................................. 150
Figura 139 Mapa de límites distritales en La Victoria.................................................. 151
Figura 140 Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, de los 30
distritos más poblados. .............................................................................. 152
Figura 141 Datos de Gamarra ..................................................................................... 153
Figura 142 Plano estratificado del distrito de La Victoria ............................................ 153
Figura 143 Festividades en el distrito de La Victoria ................................................... 154
Figura 144 Empresas según actividad relacionada con el comercio exterior ................ 157
Figura 145 Usuario flotante......................................................................................... 158
Figura 146 Estudiantes de cursos complementarios ..................................................... 159
Figura 147 Usuario permanente .................................................................................. 159
Figura 148 Personal docente ....................................................................................... 160
Figura 149 Personal administrativo ............................................................................. 160
Figura 150 Personal de limpieza ................................................................................. 160
Figura 151 Jefe de marketing ...................................................................................... 161
Figura 152 Jefe de recursos humanos .......................................................................... 161
Figura 153 Informes de cursos y carrera ...................................................................... 161
Figura 154 Recepción ................................................................................................. 162
Figura 155 Facturación y cobranzas ............................................................................ 162
Figura 156 Personal de dirección ................................................................................ 162
Figura 157 Personal de atención al alumno ................................................................. 163
Figura 158 Personal de biblioteca ............................................................................... 163
Figura 159 Personal de cafetería ................................................................................. 163
Figura 160 Personal de seguridad ................................................................................ 164

XVI
Figura 161 Personal médico ........................................................................................ 164
Figura 162 Usuario temporal....................................................................................... 164
Figura 163 Usuario temporal (invitados) ..................................................................... 165
Figura 164 Empresas registradas como personas naturales por sexo del conductor,
según segmento empresarial ...................................................................... 166
Figura 165 Usuario flotante (alumnos) ........................................................................ 175
Figura 166 Personal administrativo. ............................................................................ 176
Figura 167 Informes de cursos y carrera, Recepción, Personal atención al alumno ...... 176
Figura 168 Personal de biblioteca ............................................................................... 177
Figura 169 Personal de cafetería ................................................................................. 177
Figura 170 Personal médico ........................................................................................ 178
Figura 171 Personal de seguridad, mantenimiento y limpieza...................................... 178
Figura 172 Usuario temporal....................................................................................... 179
Figura 173 Ambiente #1: Aula teórica ........................................................................ 184
Figura 174 Ambiente #2: Laboratorio ......................................................................... 186
Figura 175 Ambiente #3: Auditorio ............................................................................ 188
Figura 176 Ambiente #4: Sala de exposiciones ........................................................... 190
Figura 177 Análisis de interrelaciones funcionales ...................................................... 192
Figura 178 Organigrama detallado del proyecto .......................................................... 193
Figura 179 Mercado Mayorista en La Victoria ............................................................ 196
Figura 180 Mercado Mayorista en La Victoria ............................................................ 196
Figura 181 Línea de tiempo de la historia del distrito de La Victoria ........................... 199
Figura 182 Mapa de accesibilidad del distrito de La Victoria en relación con Lima ..... 202
Figura 183 Mapa organizador de los criterios seleccionados ....................................... 203
Figura 184 Mapa de áreas verdes en el distrito de La Victoria ..................................... 205
Figura 185 Mapa de zonificación en el distrito de La Victoria ..................................... 206
Figura 186 Mapa de flujo vehicular y transporte en el distrito de La Victoria .............. 207
Figura 187 Mapa de ubicación de 3 alternativas de terreno en La Victoria .................. 209

XVII
1 TEMA Y PROBLEMA

1.1 Definición del Tema


Respecto a su evolución histórica:

La producción de textiles y confecciones en Perú destaca desde la época


de las culturas preincas, gracias a la variedad de fibras naturales con origen
en el territorio nacional, pero no fue hasta el inicio de la era republicana
que el sector textil empezó cobrar mayor importancia en la economía
nacional, a causa del aumento progresivo del cultivo de algodón. Ello se
consolidó en mayor medida tras la Guerra del Pacífico con la aparición de
un nuevo aparato productivo orientado a la exportación, la consolidación
de las fábricas de tejidos de lana e hilanderías, y el descubrimiento de
nuevas variedades de algodón en el valle de Pisco y de Piura. (Ministerio
de la Producción, 2019, p. 35)

Aun así, encontramos una gran informalidad de microempresas referidas a este campo:

El informal llega a más del 70% en número de empresas, mas no en la


producción. Las empresas medianas y grandes son formales en su
mayoría, y se dedican a la exportación de prendas terminadas. Son las que
han logrado encontrar nichos de mercado y pueden con los costos de
formalización que tenemos, pero tampoco pueden crecer. (Mariátegui,
2016, p. 3)

Esto ocurre principalmente por la falta de educación que tienen los emprendedores de la
industria, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la mayoría de los
emprendedores que desarrollan en el sector textil, no han recibido mayor educación que la
secundaria, muy pocos de ellos han obtenido un título universitario, y aun así no ejercen
como tal.

Siendo este sector de alta relevancia para el país, no se cuenta con espacios arquitectónicos
preparados para que los trabajadores se desenvuelvan correctamente y puedan ejecutar su
labor en un espacio convenientemente diseñado para su objetivo. Existen pequeños talleres

1
con una notoria infraestructura improvisada, que no proporcionan al usuario explotar su
capacidad al máximo y aprender en un espacio preparado para su función.

En adición, es importante saber que las industrias actualmente causan un fuerte daño al
medio ambiente, pues se centran en producir materia y no en reducir el impacto que estas
tienen en el planeta. En La Victoria se encuentra el centro de la industria textil de Lima, el
Emporio Comercial de Gamarra, este cuenta con más de 31 mil establecimientos, más del
50% dedicados a la fabricación y producción de textiles, lo que demuestra que es un punto
focal con respecto al sector a tratar.

1.2 Problemas
1.2.1 Problema General
¿Si se diseña una Escuela de Diseño de Modas en La Victoria utilizando la Arquitectura
Ecológica, ayudaría a reducir el impacto ambiental y repotenciar el comercio peruano
dirigido a esta industria?

1.2.2 Problemas Específicos


a. ¿A través de la estrategia de Factor Respeto, se lograría una mejor gestión de residuos
mediante el Reciclaje Arquitectónico para ayudar a impulsar la exportación del
producto peruano?
b. ¿Mediante el uso de la estrategia de Factor Reducción se generaría el ahorro de
energía por medio de la Arquitectura Bioclimática y crear ambientes de trabajos con
confort térmico para el desarrollo textil peruano?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Diseñar una Escuela de Diseño de Modas en La Victoria para los empresarios e interesados
en el rubro de la textilería, provenientes de Lima o del extranjero, bajo el concepto de la
Arquitectura Ecológica, y así reducir el impacto ambiental de las industrias en el país, y
repotenciar el comercio peruano dirigido a esta industria.

2
1.3.2 Objetivos Específicos
a. A través de la estrategia de Factor Respeto, lograr una mejor gestión de residuos
mediante el reciclaje arquitectónico y así, ayudar a impulsar la exportación del
producto peruano.
b. Mediante el uso de la estrategia de Factor Reducción, generar el ahorro de energía
por medio de la arquitectura bioclimática y crear ambientes de trabajos con confort
térmico para el desarrollo textil peruano.

1.4 Hipótesis
1.4.1 Hipótesis General
El uso de la Arquitectura Ecológica en el diseño de la Escuela de Diseño de Modas en La
Victoria, para empresarios de la industria textil e interesados en el rubro de Lima y del
extranjero, reduciendo así el impacto ambiental de las industrias en el país y repotenciando
el comercio peruano dirigido a este sector.

1.4.2 Hipótesis Especificas


a. El proyecto implementaría el uso de la estrategia de Factor Respeto, para lograr una
mejor gestión de residuos mediante el Reciclaje Arquitectónico, y ayudaría así a
impulsar la exportación del producto peruano.
b. El diseño de un proyecto que, al aplicar la estrategia de Factor Reducción, generaría
el ahorro de energía mediante el uso de la Arquitectura Bioclimática y crearía
ambientes de trabajos con confort térmico para el desarrollo textil peruano.

1.5 Delimitación
1.5.1 Social
El proyecto se dirige a los empresarios interesados en la industria textil, ya sean nacionales
o internacionales. El objetivo es llegar a todo el público que quiera empezar o ya haya
empezado a desarrollarse en el rubro textil con interés de capacitarse en la tecnología actual
de la industria.

3
1.5.2 Temporal
La industria textil siempre ha sido patrimonio cultural de nuestro país. Varias culturas fueron
desarrollándose a lo largo de la historia en las cuales se lograron diferentes técnicas de tejido.

Actualmente en Lima, muy cerca al corazón de la ciudad, encontramos al Emporio


Comercial de Gamarra, en donde se fabrican las mejores telas y es donde se encuentran el
mayor número de emprendedores que existen en el país.

Según indica la página oficial del emporio comercial (2009), la historia comienza en 1889,
cuando Bartolomé Baggio y Enrique Price establecieron la primordial Fábrica de Tejidos
Santa Catalina, donde introdujeron al territorio la maquinaria más avanzada de ese período
y proporcionaron trabajo a 300 empleados. En 1896 se construyó la fábrica San Jacinto,
propiedad de unos expertos italianos que formaron también la primera escuela de químicos
en el arte del tinte. En 1941, Alfredo Ferrand estableció en La Victoria la compañía
denominada La Parcela, que se convirtió en el punto de partida para la fabricación de
artículos confeccionados a partir de materiales tanto de algodón como sintéticos. A partir de
1950, se comenzaron a observar negocios especializados en la comercialización de tejidos
en las proximidades del Jirón Gamarra. Así es como Gamarra se fue convirtiendo en el centro
de textiles de Lima, siendo hoy día el centro comercial e industrial textil más grande de
Sudamérica.

1.5.3 Espacial
Se eligió intervenir en La Victoria, cerca al Emporio Comercial de Gamarra. Este lugar es
caracterizado por ser el lugar más importante textil de la ciudad de Lima, todo textil que se
importa o exporta proviene de este lugar. Ahí encontramos a todos los empresarios
nacionales con intensión de figurar en la industria textil.

4
Figura 1 Figura 2
Ubicación entre distritos de La Victoria Emporio Comercial de Gamarra

Nota. De “Mapa de La Victoria”, por Google Nota. De “Gamarra” por Universidad San Martín de
Imágenes, 2019. Porres, 2019

1.6 Justificación
La industria textil es uno de los sectores más representativos del país, por su historia e
importancia industrial a nivel internacional, representa el 1.3% del PBI nacional y el 8.3%
de la producción manufacturera, es decir viene a ser el tercer sector más importante dentro
del PBI manufacturero. (Ministerio de la Producción, 2019)

Aun así, durante los años han ido disminuyendo los indicadores de exportación y
competencia, esto se debe a la fuerte rivalidad en precios con otros grandes productores
internacionales y la gran informalidad de las pymes (pequeñas y medianas empresas) en el
país.

Figura 3
Principales industrias del sector manufacturero en el Perú

Nota: Adaptado de Estudios Económicos-Estadística Sectorial por el Ministerio de la Producción del Perú,
2019.

5
Según el INEI, a nivel nacional, la informalidad es uno de los principales factores que limitan
el crecimiento de las empresas, esta situación se origina debido a que numerosos ciudadanos
peruanos optan por no acatar las normativas establecidas por el país, ya que perciben una
falta significativa de ventajas al formalizarse. Solamente uno de cada cuatro
microempresarios decide dar el paso hacia la legalización. Entre las razones por las cuales
no se animan a dar el siguiente paso, encontramos las siguientes causas; “las cargas
tributarias y laborales, la implementación de infraestructura adecuada, la expedición de
licencias de funcionamiento y las recurrentes inspecciones municipales” (ASEP, 2017,
p.15.)

Figura 4
PBI textil y confecciones en el Perú

Nota. De “Estudio de Investigación Sectorial Industria Textil y Confecciones”, por el Ministerio de la


Producción del Perú, 2019.

Toda esta informalidad, se relaciona con la falta de educación que tienen los empresarios.
Como afirma el presidente de la Sociedad del Consorcio, Beltrán Suarez, la agrupación de
Gamarra incluye más de diez mil pequeñas empresas que han surgido sin recibir asistencia
tecnológica o capacitación por parte del Estado u otras instituciones. Este fenómeno es tan
significativo que incluso los grandes industriales y comerciantes textiles reconocen su
relevancia y consideran necesario proporcionarle formación tecnológica y apoyo para su
legalización.

La evolución de exportaciones en el Emporio Comercial de Gamarra no se ha disparado


como ha debido con el paso del tiempo, al ser el centro comercial textil más importante de

6
Lima, presenta un limitado crecimiento económico. Esto se debe a la falta de educación por
parte de los empresarios, según el INEI (2016), solo el 20% de ellos alcanzo la educación
superior, y el 0,1% llego a desarrollar un post grado o similar, la mayoría se mantuvo en una
educación básica, es decir, no se encuentran capacitados para manejar las empresas que les
corresponden para ser reconocidos internacionalmente hacer que la industria despegue
económicamente. Otro dato importante que nos reafirma la necesidad de capacitación por
parte de los empresarios es la falta de importación y exportación proveniente del Emporio
Comercial de Gamarra, siendo el 95% de empresas que no exportan ni importan su producto,
según el INEI.

Figura 5
Exportaciones por sectores económicos (2011-2015) en millones de USD

Nota. De “Informe de Transferencia de Gestión”, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2016.

Siendo el sector textil importante para nuestro país, hay una escasa y deficiente
infraestructura funcional y espacial para que se logre un buen desarrollo por parte de los
empresarios. Los espacios existentes actuales se presentan como espacios improvisados
mayormente ubicados en viviendas, utilizando las habitaciones como espacios de
producción, presentan poca iluminación y son muy pequeños como para que el usuario pueda
desenvolverse convenientemente. Toda esta problemática ocasiona la inadecuada gestión de
recursos y un elevado consumo energético, que conlleva a una gran contaminación
ambiental.

En las siguientes imágenes se observan los actuales espacios brindados para el desarrollo de
la actividad textilera en Lima. (Ver Figuras 6, 7, 8, 9, 10)

7
• Escuela Textil del Perú en el distrito de Lince, Lima

Figura 6
Vista exterior de la Escuela Textil del Perú en Lince

Lleva nombre de “escuela”, aun así, no cumple


con la infraestructura adecuada para considerarse
como tal. Se ubica en una edificación que
notablemente fue diseñada con el uso de
vivienda.

Nota. De “Escuela Textil del Perú”, por Google Maps, 2019.

• Taller Textil en el distrito de Comas, Lima.

Figura 7
Vista exterior del Taller Textil en Comas

Mayormente, estas improvisaciones se dan en


zonas de bajos recursos, al no tener la economía
suficiente para crear la infraestructura debida,
recurren a utilizar espacios que ya han sido
construidos y adaptarlos a un nuevo uso.

Nota. De “Taller Textil en Comas”, por Google Maps, 2019.

• Taller Textil de Ropa Industrial en el distrito de Breña.

Figura 8
Vista exterior del Taller de Ropa industrial en Breña

En adición, estos lugares suelen estar en espacios


que no están destinados a ser academias o
escuelas para el diseño textil, por evasión de
impuestos y otros requerimientos que provienen
con la posesión de un establecimiento de esta
clase.

Nota. De “Taller de Ropa Industrial en Breña”, por Google Maps, 2019.

8
• Taller Textil El Amazonas en el distrito de Cercado de Lima.

Figura 9
Vista exterior del Taller Textil El Amazonas en Lima

Las complicaciones que se desarrollan al


querer crear espacios de trabajo dentro de
una infraestructura que no está habilitada
para el uso, son problemas de iluminación
y ventilación, esto afecta al trabajo del
aprendiz.

Nota. De “Taller Textil El Amazonas”, por Google Maps, 2019.

En cuanto a los espacios interiores, al no ser una infraestructura preparada para el aprendizaje
de diseño, los ambientes de trabajo resultan siendo muy angostos y sufren de escasa
iluminación, no permitiendo a los aprendices desenvolverse adecuadamente. Esta falta de
profesionalismo también contribuye al factor de exportación, al no tener la capacidad de
desarrollarse en recintos adecuados, no llegan a explotar el potencial al máximo de los
usuarios.

Figura 10
Espacios interiores de escuelas de diseño existentes en Lima, Perú

Nota. Elaboración propia.

9
1.7 Lugar
La Victoria es un distrito de la provincia de Lima, en el Perú. Limita por el Norte con el
distrito de Lima, por el Oeste con el distrito de Lima y el distrito de Lince, por el Sur con
San Isidro, y por el Este con San Borja y San Luis. Tiene una superficie total de 8.74
kilómetros cuadrados y una altitud de 133 metros sobre el nivel del mar. Su población actual
es de 173 630 habitantes, de los cuales el 38% es de 30 a 59 años, el 21,8% de 18 a 29 años,
menores de 12 años el 16,3%, más de 60 años el 15% y finalmente tenemos el 8,9% que
cuentan de 12 a 17 años. (INEI, 2017)

Figura 11
Ubicación del distrito de La Victoria

Nota. De “Ubicación del distrito La Victoria”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017c.

10
Lima se considera con un clima desértico. Los veranos son bochornosos y despejados, los
inviernos son largos, fríos, húmedos, ventosos y mayormente nublados. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15°C a 27°C y rara vez baja a menos
de 14°C o sube a más de 29°C.

Por su alto potencial comercial, el Damero de Gamarra es considerado zona de comercio


metropolitana, así como los alrededores de la antigua zona de La Parada.

Las zonas residenciales se concentran al sur del distrito, consolidándose como el área
residencial del distrito.

Las zonas de color rojo están determinadas como comercio zonal, el cual mitiga la demanda
distrital y de las zonas limítrofes, al estar ubicada en las principales avenidas locales.

Figura 12
Plano de zonificación de La Victoria

Nota. De “Zonificación La Victoria”, por la Municipalidad La Victoria, 2019.

11
Con respecto a la accesibilidad, las vías metropolitanas sirven como límite físico del distrito,
alimentando el flujo vehicular a las vías arteriales que cruzan La Victoria y las vías
colectoras que conectan los principales barrios distritales. Las intersecciones de las vías
metropolitanas, arteriales y conectoras disminuyen los índices de tránsito local, debido al
alto flujo vehicular que se genera en esta parte de la ciudad.

Figura 13
Plano vial de La Victoria

El área total del distrito de La Victoria es de 8,750,000 metros cuadrados, siendo el área
verde un total de 576,424 metros cuadrados, equivaliendo a un 6.59 por ciento. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud debe de haber 8 metros cuadrados de área verde
por persona para lograr una buena calidad de vida. La victoria presenta un total de 173,630
habitantes, teniendo así un 3.3 metro cuadrado de área verde por habitante. Demostrando
así, que presenta un gran déficit en lo que respecta a la cantidad de áreas verdes del distrito.

12
Figura 14
Plano de áreas verdes en La Victoria

La Victoria es un distrito con mucha cultura y variedad. En la plaza Manco Cápac se suelen
hacer ferias y las actividades importantes el distrito se suelen celebrar ahí. Encontramos
también la huaca Santa Catalina, que fue el centro religioso y administrativo desarrollado
entre los periodos del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío de la cultura peruana. En este
distrito se ubica también el estadio Alejandro Villanueva en el barrio Matute, que es la casa
del equipo de fútbol nacional Alianza Lima.

13
Figura 15
Análisis FODA de La Victoria

1.8 Tipologías Arquitectónicas


La tipología de Escuela de Diseño puede describirse según su significado morfológico por
la RAE proviene tanto de la derivación y conjunción de palabras “ESCUELA Y DISEÑO”
las cuales se definen como:

ESCUELA – 1. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de


instrucción. 2. Enseñanza que se da o que se adquiere. 3. Conjunto e profesores y alumnos
de una misma enseñanza. Esto nos ayuda a definir como: “Establecimiento en donde se
realizan actividades relacionadas a una especialización, que permite el aprendizaje de un
grupo de individuos.”

DISEÑO – Es un proyecto o plan con una concepción original de un objetivo u obra


destinados a la producción en serie. Es un descripción o bosquejo verbal de algo.

Para desarrollar centros educacionales no hay una teoría especifica que defina la tipología,
ya que son edificios que se adaptan al contexto en los que se emplazan y a la vez cumplen
una serie de funciones básicas y necesarias para el desarrollo de los alumnos, acompañadas
de un reglamento que deben cumplir. Estos requisitos serán de ayuda para crear espacios y
un diseño para la edificación que favorezca la vida dentro del establecimiento.

A continuación, se describirán algunos ejemplos de instituciones dedicadas a la enseñanza


con respecto al diseño, según un estudio previo de varios proyectos relacionados con el
contexto. (Ver Figuras 17, 18, 19)

14
• Tipología Centralizada

Ésta se define como tal pues se emplaza a través de un patio central, con una circulación que
reparte a todos los espacios del edificio. Posee las circulaciones verticales principales al
centro, y las de servicio en las esquinas, en un lugar más apartado de la zona de aprendizaje.
Los servicios higiénicos se encuentran adyacentes a las escaleras de servicio.

Figura 16
Planta segundo nivel del Fashion Art Graduate School

Proyecto: Fashion Art Graduate Servicios Higiénicos


School en Tel Aviv Circulación Vertical
Año: 2011 Circulación Horizontal
Arquitecto: Chyutin Architects Espacios de Aprendizaje

Nota. Adaptado “Finalista Concurso Escuela de Postgrado de Moda y Arte en Israel / Chyutin Architects”,
por Duque, 2011, Archdaily,

15
• Tipología Dispersa

Ésta consiste en que los espacios de aprendizaje se ubican alrededor de la planta y también
al centro, teniendo así la circulación entre ambos espacios. Las circulaciones verticales se
ubican al centro, y cada cierto tramo en el rededor. Los servicios higiénicos están ubicados
adyacentes a las circulaciones de servicio.

Al tener estos espacios ubicados en los bordes y en el centro, la circulación tiende a ser más
ancha, pues tendrá que abarcar más número de personas que saldrán de estos espacios.

Figura 17
Planta primer nivel del Centro de Innovación MOEA

Proyecto: Centro de Innovación Servicios Higiénicos


MOEA en Taiwán Circulación Vertical
Año: 2014 Circulación Horizontal
Arquitecto: NOIZ Architects Espacios de Aprendizaje

16
• Tipología Exenta

Se refiere a aquella que los espacios de aprendizaje están ubicados a los extremos de la
edificación por una larga circulación, también pueden ubicarse en distintos edificios que se
conecten a través de puentes.

Las circulaciones verticales están ubicadas en puntos estratégicos, que son las esquinas del
proyecto, de manera que no interrumpe el paso a través de las circulaciones y son accesibles
a todo el complejo.

Figura 18
Planta primer nivel de la Escuela Bauhaus de Dessaus

Proyecto: La Bauhaus en Servicios Higiénicos


Dessau Circulación Vertical
Año: 1926 Circulación Horizontal
Arquitecto: Walter Gropius Espacios de Aprendizaje

17
1.9 Énfasis
El proyecto se basa en el concepto de arquitectura industrial sostenible, con el objetivo de
lograr un sistema en el que no haya flujos de residuos, sino que los recursos se reciclen de
manera continua. Sin embargo, esto se enfrenta a un gran obstáculo debido al modelo
productivo predominante en la mayoría de la industria actual, que se originó en la revolución
industrial y se caracteriza por la secuencia lineal de extracción, fabricación, uso y generación
de residuos. En oposición a eso, se desarrolla la llamada ecología industrial, que busca
construir sociedades sostenibles, considera el sistema industrial como un ecosistema donde
los elementos son reciclados y cada componente está conectado a todo lo demás.

Se busca lograr un sistema donde los desperdicios de una industria sirvan como materia
prima para otra, y logrando así reducir la carga que este sector tiene sobre el medio ambiente.

Figura 19
Pirámide hacia la sustentabilidad.

Nota. De “Pirámide hacia la sustenabilidad”, por Basu y Van Zyl, 2006.

18
Los principios de la arquitectura industrial sostenible según el análisis del blog Sala
Arquitectos (2018) son:

• Se toman en cuenta las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del


área de intervención con el fin de lograr el máximo rendimiento con el menor impacto
ambiental posible.
• Se prioriza la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, dándole
especial atención a aquellos con bajo contenido energético.
• La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación
entre otros equipamientos, cubriendo la demanda con fuentes de energía renovables.
• La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases
de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
• El cumplimiento de los requisitos de confort hidrotérmico, salubridad, iluminación
y habitabilidad de las edificaciones.

Con respecto a lo anterior, Edwards (2008) sostiene:

(…) para el arquitecto, la sostenibilidad es un concepto complejo. Gran


parte del proyecto sostenible tiene que ver con la reducción del
calentamiento global mediante el ahorro energético y el uso de técnicas-
como el análisis del ciclo de la vida- con el objetivo de mantener el
equilibrio entre capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a
largo plazo. Sin embargo, proyectar de forma sostenible también significa
crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las
necesidades sociales. Supone respetar los sistemas naturales y aprender de
los procesos ecológicos. (p 85)

A continuación, se hará referencia de algunos proyectos que utilizan esta teoría como base.

Un ejemplo destacado de arquitectura sostenible es la Agencia Federal de Medio Ambiente


en Dessau, Alemania (2005). Este proyecto, concebido por Sauerbruch Hutton Architects,
sirve como un caso de estudio para la construcción sostenible, al implementar estrategias
tanto activas como pasivas para reducir el consumo de energía. La arquitectura combina una
eficiente gestión del espacio y de materiales con una estimulación sensorial. Cabe mencionar
que el lugar donde se encuentra ubicado este proyecto es una antigua área industrial
contaminada que fue tratada y rehabilitada antes de llevar a cabo esta iniciativa.

19
Figura 20 Figura 21
Vista aérea de la Agencia Federal de Vista a fachada exterior de la Agencia
Medio Ambiente Federal de Medio Ambiente

Nota. De “Agencia Federal de Medio Ambiente”, Nota: De “Agencia Federal de Medio Ambiente”,
por Archdaily, 2019. por Archdaily, 2019.

Figura 22
El concepto de energía del edificio.

Nota. Adaptado de “Architecture of Change: Sustainability and Humanity in the Built Environment”, por
Feireiss & Feireiss (edits), 2008.

20
La figura muestra el concepto del proyecto, donde se logra combinar un diseño de edificio
con un volumen compacto y un alto nivel de aislamiento térmico. Esto se logra mediante la
implementación de estrategias de ingeniería inteligente y el uso de fuentes de energía
renovables. El diseño del edificio se ha enfocado en minimizar el área de su envolvente
externa. Además, para las oficinas que tienen fachadas externas, se han utilizado materiales
con altos niveles de aislamiento térmico en las paredes y ventanas, lo que contribuye a
reducir la pérdida de calor.

Figura 23 Figura 24
Fachada exterior del Sidwell Friends Vista peatonal del Sidwell Friends Middle
Middle School School

Nota. De “Sidwell Friends Middle School”, por Nota. De “Sidwell Friends Middle School” por
Archdaily, 2019. Archdaily, 2019.

El siguiente ejemplo se trata de Sidwell Friends Middle School, ubicado en Washington,


DC, diseñado por Kieran Timberlake Associates.

Este proyecto tiene como concepto la recolección de agua de lluvia a través del techo con un
sistema de vegetacion, paneles fotovoltaicos en el techo, chimeneas solares para la
ventilacion pasiva, materiales sostenibles (locales y nativos), vidrio,paredes y techos
exteriores de alto rendimiento y rotectores solares exteriores que responden a la prientacion
para maximiar la energia pasiva. Con todos estos elementos, el edificio se convierte en una
herramienta para enseñar sostenibilidad, desde los materiales hasta la tecnología
implementada (Hill, 2007).

21
Figura 25
Diagrama de la colección de agua del edificio

OESTE Líderes de techo


ESTE
Unidades termo
solares
Filtro de goteo y
quiosco interpretativo
Almacén de agua
caliente
Piscina biológica
Almacén de
Área de aguas grises
bioretención

Llave
Tanque de
Cisterna de agua arrastre primario
Aguas residuales de lluvia
Agua caliente doméstica Derivación de
emergencia
Aguas pluviales

Nota. Adaptado de “Architecture of Change: Sustainability and Humanity in the Built Environment”, por
Feireiss & Feireiss, 2008.

Arquitectónicamente, en las fachadas se observan los protectores solares, colocados


verticalmente orientadas al este y al oeste para responder al sol naciente y poniente. En la
cara sur se ubican horizontalmente, mientras la cara norte está libre de ellos para maximizar
el uso de luz natural.

Otro proyecto analizado, es el Edificio Palestra, ubicado en Londres, UK, y diseñado por
SMC Aslop en 2006. Como un edificio de alta calidad, equipado con tecnología de ahorro
de energía de última generación, Palestra presenta un convincente sistema de energía
renovable que combina tecnología fotovoltaica y la construcción de turbinas eólicas
integradas, ejemplificando así el compromiso de Londres con la sostenibilidad.

22
Figura 26 Figura 27
Vista peatonal de la fachada del Edificio Vista aérea de la fachada del Edificio
Palestra Palestra

Nota. De “Edificio Palestra”, por Archdaily, 2019. Nota. De “Edificio Palestra”, por Archdaily, 2019.

Además, otro proyecto relevante es el de las Oficinas del Consejo de CH2 en Melbourne,
Australia, diseñado por DesignInc en 2006. Este proyecto surge como parte de la iniciativa
"Municipio 2020" de la ciudad de Melbourne, que busca alcanzar cero emisiones para ese
año. La principal contribución de este edificio es su estrategia para reducir en un 50% el
consumo energético de los edificios comerciales, al basar sus sistemas en el uso de energía
pasiva.

Figura 28 Figura 29
Detalle de fachada del Edificio de Oficinas Detalle de fachada del Edificio de Oficinas
del Consejo de CH2 del Consejo de CH2

Nota. De “Edificio de Oficinas del Consejo de


CH2”, por Archdaily, 2019. Nota. De “Edificio de Oficinas del Consejo de
CH2”, por Archdaily, 2019.

En este edificio, se ha tomado la naturaleza como fuente de inspiración para las fachadas
de clima moderado. Se integran conductos de ventilación que aprovechan la luz natural
durante el día, y se ha diseñado una estructura de piso de concreto ondulante que
desempeña un papel clave en el sistema de calefacción y enfriamiento del edificio.

23
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 Estado del Arte
A continuación, se hará referencia a trabajos de investigación encontrados, relacionados al
tema de Escuela de Diseño de Modas.

En relación con estudios específicos sobre pedagogía del Diseño, existen diversos artículos
disponibles en revistas especializadas. Por ejemplo, la revista de la escuela Elisava "Temes
de Disseny" dedicó un monográfico sobre este tema en 1991. También, se encuentran
investigaciones enfocadas en instituciones paradigmáticas como la Escuela de la Bauhaus.
Entre estos estudios, destaca "Pedagogía de la Bauhaus" de Wick (1996), que ofrece un
análisis exhaustivo de los enfoques metodológicos de sus profesores y la organización
curricular de sus planes de estudio a lo largo del tiempo.

Además, la Escuela de Ulm también ha sido objeto de investigación. Se pueden encontrar


principios metodológicos y detalles sobre su organización curricular en publicaciones de sus
profesores y archivos institucionales. Un enfoque interesante sobre la reforma de las escuelas
de arte y oficios en general es "Las escuelas de arte de vanguardia: 1900-1933" de Wingler
(1983), que aporta valiosa información para el análisis en este campo.

En el año 2002, se encontró la tesis de Elisa Povedano Marrugat con el nombre de Arte
industrial y renovación pedagógica en España e Iberoamérica: identidad y vanguardia (1826-
1950), y se enfoca en la enseñanza técnico-artística en esos veinticinco años en los que éstas
tienen su gran auge.

Es cierto, Marrugat ha llevado a cabo otros estudios relevantes en el ámbito de la enseñanza


artística. Entre ellos, se destaca "La mujer española en la educación artística del Siglo XIX:
Academia, Escuela de Bellas Artes y Escuelas de Artes y Oficios (Luchas de Géneros en la
Historia a través de la imagen)". Este estudio proporciona datos interesantes y significativos
sobre la incorporación de la mujer en las escuelas de arte durante el siglo XIX. La
investigación arroja luz sobre las luchas y los desafíos que las mujeres enfrentaron en su
búsqueda por acceder a una educación artística, así como su participación en este campo
histórico a través del análisis de imágenes y fuentes relevantes.

24
En el año 2010, se publicó una tesis con el título de Escuela de Diseño de Modas, elaborada
por Roberto Ipince Haaker, el proyecto busca aplicar la expresión formal del concepto
esencial de lo que es la moda, la temporalidad, y la plantea de distintas maneras, utilizando
las pieles y las texturas como influencia en la luz, sombra y contraluces. Por otro lado, se
generan ambientes creados a partir del concepto temporal de la moda y la creatividad, la
exhibición, el secretismo, la muestra y la reunión.

La tesis "Centro de Capacitación y Difusión Cultural en Huaycán," elaborada por Jessica


Hernández Ghiglino en el año 2012, se centra en la preocupación del autor por la falta de
conexión entre los espacios públicos de la ciudad y los espacios más privados que conforman
la arquitectura. El enfoque de la tesis propone el uso de espacios intermedios, semipúblicos,
como elementos vinculantes que pueden establecer una relación y conexión armoniosa entre
ambas esferas, buscando así una integración más efectiva entre el entorno urbano y los
espacios edificados.

En el año 2013, se publicó una tesis con el título de Escuela de Artes y Oficios, elaborada
por Ximena Álvarez De La Piedra. La tesis se basa en el concepto de fomentar la interacción
social a través del diseño arquitectónico y el manejo de espacios comunes. Se da especial
importancia a los espacios de circulación y las áreas sociales y de estar dentro del proyecto.
El objetivo principal es facilitar la interacción entre los usuarios y la comunidad en general.
Para lograr esto, se han creado plazas de carácter público que se conectan mediante puentes
a diferentes niveles. Se ha prestado una atención constante al tema espacial, utilizando dobles
alturas y mezanines para promover también la interacción visual entre los alumnos y usuarios
del espacio. En general, el diseño arquitectónico busca potenciar la convivencia y el
intercambio social para generar un ambiente más enriquecedor y participativo.

La siguiente investigación se trata de un Centro Tecnológico de Capacitación Textil,


elaborado por Jeaninne Chris Núñez Chirichigno. Que tiene como propuesta, generar una
relación entre el interior y el exterior mediante el uso de la iluminación, creando formas,
vanos y sistemas tecnológicos que se apliquen al concepto. Se menciona que la iluminación
va de la mano con los materiales arquitectónicos, al encontrarse estos en relación con la
construcción y la arquitectura.

En el año 2014, se publicó Las escuelas de artes y oficios en Colombia (1860-1960) por
Mayor Mora, un trabajo sobre la historia de un modelo de enseñanza que se enfoca en la

25
formación técnica y educativa de artesanos especializados en Colombia, y se entiende cómo
este modelo perdió importancia a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En el año 2015, se encuentran diversos estudios, está el de la Escuela Técnica de Diseño y


Producción, elaborado por Nicolas Emilio Majluf Abdala. Como resalta el autor, es
importante que en la enseñanza de la disciplina los alumnos no solo aprendan de los
profesores sino también de sus compañeros, es por ello que menciona la enseñanza
colaborativa como punto de partida del diseño, creando talleres en l escuela que permitan la
permeabilidad entre ellos y esto permita a los alumnos a observar cómo se desenvuelven los
demás talleres.

La siguiente tesis trata de un Centro de Producción y Difusión de Arte Contemporáneo,


elaborado por Asiel Jireh Nuñez. El proyecto busca enfatizar la creación de un nuevo espacio
que integre distintas tipologías, como el centro cultural, la vivienda y el espacio público. La
arquitectura se ha concebido de manera que se integre armoniosamente con el entorno
natural circundante. Para lograr esto, se ha prestado especial atención a la forma del edificio
y se han utilizado materiales adecuados que no afecten negativamente al entorno. El objetivo
es crear un ambiente donde la arquitectura y la naturaleza se fusionen de manera sostenible
y respetuosa, generando un espacio que sea a la vez funcional y amigable con el medio
ambiente.

Se encontró también una tesis de una Escuela de Modas en Conjunto con Centro de
Investigación de Moda y Textiles, elaborada por Andrea Ulloa Flores. La propuesta tiene
como objetivo crear una edificación con un alcance amplio que abarque todo el proceso del
textil artesanal, desde la llegada de la materia prima al centro textil. Se aplicará el concepto
de la temporalidad de la moda para destacar y resaltar los textiles peruanos, reflejando la
riqueza y variedad de la materia prima del país a través de la arquitectura. El programa
arquitectónico se ha diseñado de manera que permita mostrar y promover la riqueza cultural
y artística de los textiles peruanos, creando un espacio influyente que sea un punto de
referencia para la industria textil y artesanal, y que promueva la valoración y preservación
de esta tradición ancestral.

Así mismo, se encuentra otra con el tema de Escuela Privada y Centro de Difusión de Diseño
de Modas, elaborada por María del Carmen Wu Cárdenas. Esta tesis busca mostrar
formalmente la simbología de la moda peruana. Esta expresión se planteará de varias formas

26
por medio de la arquitectura, en las proporciones, ritmos, materiales, pliegues y texturas,
relacionándolos con el edificio, la fachada y las estructuras.

En el año 2016, también se encuentran varias investigaciones, tales como el Centro de


Capacitación Técnico y Tecnológico en Moda, Textil y Confección, elaborada por Daniela
Vega Ochoa, en Bogotá. La investigación remarca que irá acompañada de un plan parcial
urbano, con una propuesta urbana que se dirige localmente en cuanto a conexiones y flujos
con la ciudad, y un planteamiento a escala vecinal donde se reestructura el entorno para
mejorar sus condiciones en cuanto a movilidad, espacio público, ambiental y vivienda.

Luego está la investigación elaborada por Roland Josué Otárola Grasso, con el título de
Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo. La propuesta
busca crear un centro educativo que proporcione una atmósfera estimulante para fomentar
la creatividad en el trabajo de los alumnos. Esto se logrará mediante la intensificación de
experiencias visuales entre los espacios de aprendizaje y las áreas sociales. El diseño
arquitectónico se enfocará en crear un entorno que facilite la interacción visual entre los
estudiantes y que promueva el intercambio de ideas y la colaboración. El objetivo es generar
un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades creativas y artísticas, donde los
alumnos puedan inspirarse y desarrollar su potencial creativo de manera óptima. El proyecto
busca incentivar la creatividad de los alumnos mediante la búsqueda de relaciones visuales
y espaciales entre ambientes educativos, permitiéndoles observar e interactuar de cierta
manera con el individuo de al lado.

Se encuentra también la investigación de Lucía Cristina Gallo Guerrero, acerca de un Centro


de Difusión y Capacitación Artesanal, la cual propone la inclusión social a través de
actividades artísticas-productivas tradicionales, como la artesanía y la orfebrería. Hace uso
del concepto de arquitectura vernácula, haciendo uso de los materiales que ofrece el lugar
en el que está ubicado el proyecto, la carencia de elementos superfluos e influencias estéticas,
construcción de espacios útiles y consideración del clima.

En el año 2017, se publicó una tesis con el título de Centro de Capacitación y Difusión del
Arte Textil Andino en Cusco, elaborada por Camila de la Puente Corpancho. Ésta propone
llevar a cabo espacios de proceso de elaboración, así como áreas de exhibición de telares de
valor histórico y venta de nuevos productos realizados por miembros de las comunidades
textileras.

27
La siguiente tesis se realizó el mismo año y fue elaborada por María Elizabeth Huamán
Holguín, con el título de Centro de Formación Textil en Chinchero, Cusco. Tiene como
objetivo crear una infraestructura adecuada donde las poblaciones jóvenes de Chinchero
puedan desarrollarse en el ámbito textil, teniendo como base la teoría del aprendizaje social,
que se basa en que hay dos tipos de aprendizaje donde el refuerzo no es el principal
mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede fomentar el desarrollo de un
nuevo aprendizaje entre individuos.

En el año 2018, se publicó una investigación elaborada por Miriam del Carmen Flores
Ancalle junto con Marcos Yordy Vilca Quispe, con el título de Modelo de Arquitectura
Industrial Sostenible: Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica para el
Sector Textil en Arequipa. Esta tesis crea un diseño sostenible considerando las dimensiones
sociales, económicas y ambientales para el desarrollo del CITE textil confecciones,
utilizando tecnologías de eficiencia, confort ambiental y fortalecimientos de la integración
urbana con el entorno par lograr una mejor difusión. Tiene como objetivo hacer un edificio,
que, al estar relacionado con el sector industrial, genere el menor impacto ambiental posible
así siendo también una influencia para los demás edificios industriales.

En el año 2019 se encuentran dos investigaciones, la primera elaborada por Martín Pasache
Pérez, con el tema de Centro de Innovación Tecnológico (Textiles y Cerámicas). Ésta
propone mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas y fortalecer la conexión con
la ciudad y su desarrollo. Tiene como objetivo dotar el edificio con tecnología preparada que
reduzca el consumo energético para ahorrar agua y obtengan una larga vida útil.

La siguiente tesis fue elaborada por Deborah Ivonne Vargas Alfaro, con el tema de Centro
de Capacitación y Difusión de la Artesanía. Tiene como finalidad satisfacer las necesidades
programáticas de una escuela de formación técnica y superior incluyendo la vinculación de
las actividades estatales que buscan el desarrollo comercial de la artesanía. Esta
investigación busca crear espacios que se integren entre sí, para lograr un mejor resultado en
cuanto al aprendizaje y desenvoltura de los alumnos.

En el artículo La Investigación en Educación Artística de Ricardo Marín Viadel (2011), se


describen los problemas y teorías, hallazgos y resultados, internacionalmente y enfocado
también en España, de investigaciones que se han llevado a cabo en el campo de la educación

28
artística. Enfocando el autor, a su manera, un nuevo y polémico enfoque de investigación:
las metodologías artísticas de investigación en educación.

En el libro Educación artística, cultura y ciudadanía, de Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y


Lucía G. Pimentel (2009), hace referencia a la educación artística como base para el
aprendizaje del ser humano, ya que no todo se trata de aprender, memorizar y realizar. Están
convencidos de que el aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas
forma una estrategia poderosa para la construcción de la ciudadanía.

Se puede afirmar que, existen varios artículos que hablan de la importancia que tiene la
enseñanza artística en el desarrollo del ser humano, hasta investigaciones donde se ponen a
prueba estas teorías y crean espacios para el desenvolvimiento de éste.

Es importante resaltar que muchas de las investigaciones mencionadas se refieren a la


interacción de espacios de aprendizaje, debido a que resaltan la importancia de que los
alumnos estén en contacto entre sí, remarcando la necesidad en el diseño del proyecto de
tener en cuenta que se genere este vínculo entre individuos, mediante el uso de materiales
permeables o espacios que permitan la visibilidad entre ellos.

Otro aspecto fundamental para realizar un proyecto en el rubro de aprendizaje y diseño es la


importancia del uso de iluminación natural, preferible a la artificial, ya que en un ambiente
de trabajo debe haber la suficiente luz para desenvolverse adecuadamente y realizar el
trabajo en condiciones óptimas, esto se logra a través del uso de grandes vanos para
aprovechar la iluminación durante el día, y ya en la noche hacer uso de tecnología artificial.

Finalmente, el proyecto como tal debe estar diseñado pensando en el medio ambiente,
usando la menor cantidad de energía, aprovechando el clima y sus condiciones al máximo,
y reciclando los desechos que genera este si es posible.

29
2.1.2 Línea de tiempo – Tipología Escuelas de Diseño
Figura 30
Línea del tiempo de la evolución de las escuelas de diseño

30
31
Nota. Adaptado de “Línea de tiempo”, por Ausejo, 1864; Rennie, 1896; Gropius, 1919; Meyer, 1926; AOT,
1961; Cárcova, 1996; Canales, 2008; Irarrázaval, 2010; Saison, 2011; Mimarlik, 2015; GRUBA, 2016; 2019.

32
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Teoría General
Para entender la teoría siguiente, es importante repasar desde los orígenes de la revolución
industrial. Como se mencionó anteriormente, este movimiento trajo consigo muchos
cambios sociales, económicos y medioambientales.

La sociedad fue desarrollándose y pasó a ser más avanzada con respecto a la tecnología; la
luz eléctrica, el gas y el transporte público habían llegado al mundo.

Con estos nuevos descubrimientos, surgieron también nuevos materiales en la arquitectura,


el hierro forjado; trabajado a golpes, colocado en fuego y luego enfriado, adquirió una
importancia decisiva cuando a mediados del siglo XIX la invención del laminador universal
permitió la obtención de vigas de grandes dimensiones. Luego el acero, que es la
combinación de hierro y carbono, sustituyó al hierro al descubrirse su gran resistencia y
elasticidad.

Todos estos nuevos materiales se descubrieron en paralelo al origen del movimiento


moderno, que marca una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas
compositivas y estéticas. Este movimiento aprovechó los nuevos materiales, incluyendo el
concreto armado, el acero y el vidrio plano en grandes dimensiones.

La teoría que abarca las ideas de todas las anteriormente mencionadas, y se enfoca al sector
industrial en conjunto con la arquitectura sostenible, y es la Arquitectura Industrial
Sostenible. El objetivo de ésta es crear edificaciones que sean capaces de cumplir con los
principios de la arquitectura sostenible que desarrollen funciones industriales, tales como
alimenticia, farmacéutica, metalurgia, textil, automotriz, inmobiliaria, etc.

En el contexto de los fundamentos de la sostenibilidad, la arquitectura industrial sostenible


ya no representa simplemente una necesidad, sino una prioridad urgente.

Gran parte del proyecto sostenible tiene que ver con la reducción del
calentamiento global mediante el ahorro energético y el uso de técnicas,
así como también el análisis del ciclo de vida del edificio, con el objetivo
de mantener el equilibrio económico y social entre el capital inicial
invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. (Edwards, 2008,
p.159)

33
Proyectar con un enfoque sostenible significa también diseñar espacios saludables, viables
económicamente, y sensibles a las necesidades sociales.

Además, se incluye el enfoque económico aplicado al diseño del edificio industrial,


abordando qué y cómo se debe diseñar considerando aspectos como el costo, el tiempo y la
calidad. En este sentido, el diseño debe responder tanto a las exigencias del proceso
productivo como a las necesidades de las personas que trabajan en él, además de tener en
cuenta su impacto en el entorno circundante.

Como se comenta en el White Paper del Gobierno Británico (enero de 1994), para que el
desarrollo sea sostenible, las consideraciones medioambientales deben pasar a ser un
elemento crucial en las decisiones que asumen los gobiernos y las industrias. Y para que esto
suceda, se necesita más información sobre el modo como el desarrollo económico afecta al
entorno. La meta definitiva seria la integración de las balanzas económica y medioambiental
en las cuentas de Estado.

Según Aguilar (2005) se denomina arquitectura industrial a todos aquellos edificios


construidos o adaptados a la producción industrial cualquiera que sea su rama de producción.

El edificio industrial desde una perspectiva sostenible adquiere mayor interés debido a la
constante preocupación del impacto ambiental y social que genera. De ahí que, el impulso
hacia la innovación y eficiencia de los procesos busca generar soluciones necesarias para
conseguir una producción menos contaminante, maneja optima de recursos y reducción de
desechos. Así también, es imprescindible la eficiencia de energía en la producción industrial,
debido a que ayuda a la competitividad económica y el crecimiento sostenido.

Como señala Edwards (2008) a partir de la Cumbre de la Tierra, el enfoque ecológico se


basa más en los sistemas que en los recursos, así un proyecto sostenible se enfoca en los
flujos inputs y outputs que genera un edificio y la variación de su entorno.

Este sistema permite evaluar los impactos que proviene de cada etapa del edificio, desde el
diseño hasta el final de su vida útil, conocido como el Análisis del Ciclo de Vida, que
considera la elección de materiales del edificio, el consumo de recursos y generación de
residuos provenientes de éste durante la construcción, mantenimiento, uso, renovación y
remodelación.

34
Figura 31
Ciclo de vida del edificio

Nota. Adaptado de “Modelo de arquitectura industrial sostenible: centro de innovación productiva y


transferencia tecnológica para el sector textil confecciones en Arequipa”, por Vilca y Flores, 2018.

35
El aporte de Romero et al. (2002) sostienen que, para una perspectiva sostenible en la
industria, es necesario tomar en cuenta los cinco pilares de la sostenibilidad:

• Impacto Social: desarrollo social de entrono circundante.


• Impacto Económico: rentabilidad demostrada.
• Impacto Ambiental: equilibrio entre lo negativo y lo positivo.
• Impacto de Calidad: satisfacción total del cliente interno y externo.
• Impacto Ergonómico: involucra el control y la prevención de riesgos de la
infraestructura industrial mediante la seguridad e higiene industrial.

Figura 32
Pilares para una industria sostenible

Impacto Impacto
social económico

Industria
Impacto sostenible Impacto
calidad ambiental

Impacto
ergonómico

Nota. Adaptado de “Pilares para una industria sostenible” Romero et al., 2002.

Para remarcar la concepción integral de un proyecto arquitectónico sostenible, Biondi


(2010), menciona que la comprensión sistemática del entorno empieza con una mirada de
afuera hacia adentro, donde el paisaje informa a la arquitectura. Por consiguiente, mediante
un grupo de estrategias de intervención se entiende una mirada de adentro hacia afuera, como
consecuencia del paisaje. Finalmente, se desarrolla la intervención en relación con el
impacto en el habitar con una mirada del habitante hacia adentro y hacia fura, habitando la
arquitectura y su entorno.

Existen ciertas estrategias proyectuales de sostenibilidad. El rubro de construcción agota más


del 50% de los recursos y proyectar de manera sostenible significaría equilibrar las materias
primas con los residuos y así prolongar la vida útil de un edificio adaptándose a diferentes
usos y actividades, considerando la integración de la energía, ecología y su entorno.

36
Figura 33
Cuadro de integración de las tres “E” y las tres “R”

Nota. Adaptado de “Cuadro de integración de las tres E y las tres R”, por Edwards, 2008.

Por último, es importante resaltar la concepción de industria sostenible en Perú, contando


que ella se centra en cuatro componentes reforzados en el PCP Perú 1 según el informe de
UNIDO (2016).

Figura 34
Principales componentes del PCP-Perú

Estas medidas vienen siendo


implementadas con el fortalecimiento y
expansión de la red CITE, la creación del
Instituto Nacional de Calidad y reformas
fiscales para investigación y desarrollo,
todo esto promovido por entidades
públicas y privadas a través de políticas
fomentadas por el Ministerio de la
Producción y organismos internacionales
competentes como la organización de
Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI).

Nota. De “Principales componentes del PCP” por Vilca Quispe y Flores Ancalle, 2018.

1
el PCP Perú tiene como objetivo apoyar la ejecución del Plan Nacional de Diversificación Productiva para
lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enfatizado en el objetivo 9, el cual busca
construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
(UNIDO, 2015)

37
2.2.2 Teóricas Específicas
Se han tenido en cuenta las estrategias proyectuales de sostenibilidad de Factor Reducir,
Factor Reparar y Factor Respetar, las cuales solo se han decidido aplicar el Factor Reducir
y el Factor Respetar en el proyecto propuesto.

Factor Respeto

Desde una perspectiva física, la sostenibilidad puede describirse como la capacidad de cerrar
los ciclos materiales. Esto se logra cuando en un sistema específico no hay flujos de residuos,
sino que los recursos se reciclan de manera continua.

Las principales razones detrás del impacto ambiental causado por la arquitectura se centran
en el consumo de recursos no renovables y la producción de desechos contaminantes, ambos
en constante aumento. Su consecuencia primordial es la aceleración de la degradación del
capital natural, especialmente evidente en eventos como la deforestación de bosques nativos,
el agotamiento de recursos de combustibles fósiles, la disminución de las reservas de agua
dulce y la contaminación atmosférica mediante la emisión de gases, lo que resulta en el
efecto invernadero, la lluvia ácida y la degradación de la capa de ozono.

Un estudio llevado a cabo en España ha verificado que, dentro del conjunto de impactos
generados por la sociedad, la arquitectura y la construcción representan: un 32% del
consumo de energía, principalmente no renovable, supone: un 32% del consumo de energía
principalmente no renovable, un 30% de la generación de emisiones de CO2 de efecto
invernadero, un 24% de las extracciones de materiales de la corteza terrestre, entre el 30% y
40% de los residuos sólidos generados y el 17% del agua potable consumida.

38
Figura 35
Ciclos de los materiales

Nota. De “Ciclos de los materiales”, por Edwards, 2008.

Si el modelo de producción lineal actual no cambia, el problema ambiental persistirá, ya que


está intrínsecamente ligado a este modelo y es una parte inherente de él. A lo largo del
tiempo, este modelo de producción, que sigue la secuencia de extracción, fabricación, uso y
residuo, se ha vuelto más sofisticado, pero su esencia no ha cambiado. En otras palabras, es
posible fabricar productos cada vez más complejos en menos tiempo, pero esto conlleva un
aumento continuo de la carga y la presión ambiental sobre el planeta.

A pesar de todos los avances tecnológicos desde los tiempos de la primera y segunda
revolución industrial, el proceso de producción sigue siendo esencialmente el mismo.
Incluso en la llamada "tercera revolución industrial", que se caracteriza por la era digital, la
información y las comunicaciones, los rasgos fundamentales del sistema productivo no han
sido abandonados. Continuamos consumiendo recursos a un ritmo mucho mayor que su tasa
de regeneración por parte del planeta y generando residuos a un ritmo que excede la
capacidad de absorción del planeta. Ambos ritmos son, además, crecientes.

Por lo tanto, si no se redefine el sistema productivo desde una perspectiva ambiental, el


desequilibrio en el sistema natural en el que estamos integrados puede retrasarse, pero no
podrá evitarse.

39
Existen diferentes factores que influyen en el cierre del ciclo de los materiales en la
construcción. Estos abarcan aspectos técnicos, de mercado, de gestión, organizativos,
culturales, económicos y relacionados con la propiedad y la responsabilidad sobre los bienes.

En el ámbito industrial, una gestión de residuos efectiva se centra en lograr la no generación


de desperdicios o, en su defecto, generar la menor cantidad posible. El objetivo principal es
prevenir y minimizar la producción de residuos, ya que esto conlleva una reducción
significativa del impacto ambiental.

Es cierto que resulta desafiante eliminar por completo los residuos en el proceso de
producción. Sin embargo, en tales situaciones, es necesario buscar alternativas que
favorezcan su reutilización. De esta manera, se logrará reducir el consumo de ciertas
materias primas y, al mismo tiempo, se dará una solución eficiente a la gestión de los
residuos.

Cuando no sea posible reutilizar los residuos generados, se debe considerar el reciclaje como
una alternativa para que puedan encontrar utilidad en otras aplicaciones. Si todas estas
opciones resultan infructuosas, antes de proceder con la disposición final del residuo, es
aconsejable explorar la posibilidad de recuperar toda la energía disponible a través de
procesos como la gasificación, la pirólisis o la incineración.

En el contexto de la industria textil, para aprovechar las oportunidades significativas para la


economía mundial y garantizar la rentabilidad futura, es necesario que se tomen dos tipos de
medidas. En primer lugar, se deben implementar acciones concretas y prácticas que sean
económicamente viables, siguiendo el ejemplo de las empresas líderes del sector en la
actualidad. En segundo lugar, es fundamental dar dos pasos hacia el futuro: innovar mediante
los impresionantes avances que se están llevando a cabo en los centros de investigación y
colaborar para impulsar un cambio más rápido y de mayor alcance en toda la industria.

Para lograr esta transformación, se establecen una serie de objetivos que combinan tanto
acciones inmediatas como medidas disruptivas que requieren colaboración e innovación.

Ambiental • Ciclo cerrado de reciclaje – no se pierde el valor, por ejemplo, en cada


producción se recicla una prenda. • Mezcla de materiales sostenibles – fibras 100%
sostenibles con baja huella, por ejemplo, reemplazando el algodón tradicional. • Reducción
de la huella energética – mínimo consumo de energía y 100% de neutralidad de carbono. •

40
Se optimiza el agua y sustancias químicas – sin sustancias químicas peligrosas y sin
contaminación del agua. • Se produce según demanda – sin sobreproducción.

Social • Economía industrial con nuevo equilibrio– remuneración justa y equitativa y


desarrollo de capacidades para todos los trabajadores. • Mejoras en salud y seguridad –
lugares de trabajo 100% seguros que promuevan el bienestar y la moral. • Defensoría de los
derechos humanos – no abusos y defensa de los derechos humanos.

General • Claridad y seguimiento adecuado. – completa visión del rendimiento y las


circunstancias en la provisión de todos los niveles. • Participación del consumidor –
proporcionar al comprador información exhaustiva sobre cómo afecta el ciclo de vida de una
prenda, tanto desde una perspectiva ambiental como social. • Nuevos modelos de negocios
– aprovechamiento integral de los productos de moda comprados.

Se encuentran mercados con una cultura más avanzada en cuanto al consumo de productos
que cuiden o preserven el medio ambiente, ya sea en durante el proceso de producción del
producto o que el lugar en donde se haga el producto cumpla con el objetivo de proteger al
planeta. Este dato es de suma importancia, pues colabora la con exportación del producto
local y así mejorar la economía del sector y así también del país.

Factor Reducción

Los modelos de producción y consumo de energía no sostenibles representan una amenaza


para la salud y la calidad de vida, además de impactar negativamente en los ecosistemas y
contribuir al cambio climático. Por consiguiente, la adopción de fuentes de energía
sostenible puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la pobreza, el
progreso social, la equidad, la resiliencia, el crecimiento económico y la sostenibilidad
ambiental.

Se hace referencia a la aplicación de tecnología tanto activa como pasiva, la utilización de


materiales ecológicos y locales, así como la reinterpretación de tipologías tradicionales en
un contexto moderno. Además, se exploran las oportunidades que el reciclaje y las fuentes
de energía renovable naturales ofrecen en este ámbito.

41
Tabla 1
Tabla comparativa del consumo de la construcción con relación al resto de actividades

Nota. Tabla comparativa del consumo de la construcción con relación al resto de actividades.

Durante los años se ha estudiado el daño que generan las construcciones o las huellas de los
edificios en el medio ambiente. Se llego a la conclusión que la construcción está implicada
en la tala de árboles, el uso excesivo de combustibles fósiles, la disminución de reservas de
agua dulce, los residuos sólidos o la contaminación de la atmósfera a través de gases que
conllevan al efecto invernadero, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono.

Los edificios tienen una huella ecológica que, conforme ha ido creciendo
en las últimas décadas el consumo de materiales y el uso de la energía en
ellos, se ha agrandado. No obstante, algunos impactos han podido ser
controlados parcialmente gracias a la innovación en el diseño de
productos, soluciones constructivas, edificios o urbanizaciones. (Giménez
& Monzonis, 2007, p.3)

Inicialmente, los primeros trabajos en Arquitectura Bioclimática se centraban


exclusivamente en el ahorro energético. Sin embargo, en la actualidad, este enfoque ha
evolucionado hacia una comprensión más amplia, considerando la Arquitectura Bioclimática
como un proceso activo. En este enfoque, el ahorro energético sigue siendo un factor
relevante, pero la adecuación ambiental se entiende como un sistema más complejo, que
modifica y se relaciona con el entorno natural en diversos aspectos, desde los energéticos
hasta los estéticos y funcionales.

En la actualidad, se puede decir que se han diseñado, construido y evaluado suficientes


ejemplos de arquitectura bioclimática capaces de refrendar la bondad y calidad ambiental de

42
las construcciones realizadas teniendo en cuenta los principios básicos de "construir con el
clima", y se ha demostrado sobradamente su viabilidad económica.

Figura 36
Esquema de aprovechamiento climático

Nota. De “Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas”, por Sánchez, 2014.

La "arquitectura bioclimática", en términos conceptuales, se basa en la adaptación y el uso


beneficioso de las condiciones medioambientales y materiales a lo largo del proceso de
diseño y construcción. Este enfoque parte del estudio detallado de las condiciones climáticas
y ambientales para adecuar el diseño arquitectónico, aprovechando y protegiéndose de los
diferentes procesos naturales. En el campo de la arquitectura bioclimática, los arquitectos
operan en distintos niveles de interacción entre la arquitectura y el ambiente. Dependiendo
del alcance del balance energético global al que se refiere la adaptación climática y ambiental
de la arquitectura, es posible categorizar diferentes tipos de edificaciones bioclimáticas.

En el nivel más básico, se encuentran los edificios que se enfocan únicamente en lograr una
alta eficiencia energética una vez que están construidos, sin considerar otras variables
ecológicas más allá del ahorro energético a largo plazo. En este caso, se busca maximizar la
adecuación del edificio desde el diseño y la resolución técnica y constructiva, optimizando
los balances energéticos para satisfacer las necesidades de confort térmico, pero dejando de
lado otras relaciones más complejas que podrían establecerse entre el ambiente y la
arquitectura.

En un segundo nivel, se encuentran los edificios que consideran el balance energético global,
incluyendo no solo la fase de vida útil del edificio, sino también todo su proceso
constructivo, desde la extracción de los materiales hasta su reciclaje y destrucción. En este

43
caso, se realiza un análisis detallado de los materiales de construcción, buscando aquellos
que requieran menos energía en su producción y uso. También se evalúan aquellos
materiales cuyos altos costos energéticos podrían anular las posibles ganancias obtenidas
durante el período de uso del edificio. Este enfoque promueve la mejora del sistema
productivo para reducir la contaminación ambiental y maximizar la eficiencia energética a
lo largo de toda la vida del edificio.

En el tercer nivel, se encuentran las edificaciones que no solo buscan mantener un buen
equilibrio energético, sino que también se preocupan por adaptarse al entorno de manera más
amplia. Esto implica desde integrarse armoniosamente en el paisaje para reducir el impacto
visual de las construcciones, hasta tomar en cuenta el cuidado de otros recursos naturales
limitados. Por ejemplo, estas edificaciones pueden enfocarse en la inclusión y el
mantenimiento de vegetación autóctona, fomentando la integración de especies locales en la
construcción. Además, se puede implementar el ahorro de agua mediante la incorporación
de sistemas separativos para aguas grises y negras, el tratamiento selectivo a través de filtros
verdes o la captación de agua de lluvia.

Estos sistemas complementarios, cuando son utilizados de manera beneficiosa en la


edificación, son perfectamente compatibles e incluso cooperan para lograr el ahorro
energético del edificio y proporcionar las condiciones de confort deseadas. Así, en este nivel,
se considera no solo la eficiencia energética, sino también la integración armónica con el
entorno natural y el cuidado de otros recursos valiosos.

2.3 Bases Conceptuales


2.3.1 Glosario
• Arquitectura: es la técnica de crear espacios o edificaciones que cumplan con las
necesidades del usuario.
• Arquitectura Industrial: es aquella enfocada al sector productivo.
• Arquitectura Industrial Sostenible: es la arquitectura enfocada en el sector de
producción, intentando causar el menor impacto ambiental por los residuos que estas
generan, desde antes de la construcción hasta su final.
• Arquitectura Sustentable: aquella que promueve el uso de energías renovables y el
menor daño medio ambiental.

44
• Centro de Capacitación: espacio donde los interesados asisten para recibir
orientación y ampliar el conocimiento propio, habilidades y aptitudes.
• Centro de Difusión: espacio donde se promueven las actividades artísticas y
culturales de un lugar.
• Centro de Investigación: espacios dedicados a las ciencias de diferentes rubros,
vinculadas a instituciones educativas.
• Centro de Producción: espacio diseñado específicamente para el desarrollo de
productos.
• Desarrollo Sustentable: concepto que involucra una serie de medidas para evitar así
el daño ambiental y lograr un equilibrio ecológico.
• Ecosistema: sistema biológico que se compone por un conjunto de seres vivos y el
medio natural que los rodea.
• Ecología Industrial: es la promoción del desarrollo sustentable a nivel industrial,
buscando un uso eficiente de recursos.
• Escuela Técnica: institución dedicada a la enseñanza para la formación de técnicos
en distintos rubros.
• Energías renovables: aquellas que se obtienen de fuentes naturales posiblemente
inagotables; ya sea por tenerla en grandes cantidades o por ser capaz de regenerarla.
• Flujos de Residuos: es aquel proceso por el cual pasan los desechos de las industrias
de todos los sectores.
• Huella Ecológica: indica el impacto ambiental generado por el edificio.
• Industria Textil: es aquella industria que se enfoca en la producción de textiles y
moda.
• Impacto ambiental: es el efecto que se origina por la actividad humana sobre el medio
ambiente y la explotación de sus recursos.
• Infraestructura: aquel elemento diseñado por el hombre para que los usuarios se
puedan desenvolver dependiendo de su función.
• Medio ambiente: conjunto de factores físicos y bilógicos que rodean a los seres vivos.
• Proceso productivo: serie de operaciones que permiten llevar a cabo un producto o
un servicio.

45
• Sociedades Sostenibles: aquellos grupos en los que el hombre satisface sus
necesidades sin poner en peligro a ninguna otra especie animal u otras generaciones
de su misma especie.

46
3 MARCO REFERENCIAL
3.1 Proyecto Referenciales de Tipología
A continuación, se analizarán cinco proyectos referenciales de la tipología Escuela de Diseño
teniendo en cuenta las generalidades, el entorno, la arquitectura, el concepto y la tecnología
de cada uno de ellos.

47
3.1.1 Escuela Técnica de Diseño Wilson
Figura 37
Generalidades y entorno

48
Figura 38
Arquitectura

49
Figura 39
Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales

50
Figura 40
Arquitectura: paquetes funcionales

51
Figura 41
Arquitectura: programa

52
Figura 42
Arquitectura: programa

53
Figura 43
Arquitectura: programa

54
Figura 44
Arquitectura: programa

55
Figura 45
Arquitectura: organigrama funcional

56
Figura 46
Arquitectura: organigrama funcional

57
Figura 47
Arquitectura: acabados - fachada

58
3.1.2 Escuela La Bauhaus
Figura 48
Generalidades y Entorno

59
Figura 49
Arquitectura

60
Figura 50
Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales

61
Figura 51
Arquitectura: paquetes funcionales

62
Figura 52
Arquitectura: Programa

63
Figura 53
Arquitectura: Programa

64
Figura 54
Arquitectura: Programa

65
Figura 55
Arquitectura: organigrama funcional

66
Figura 56
Concepto: énfasis

67
Figura 57
Concepto: acabados

68
3.1.3 Centro de diseño textil Vakko
Figura 58
Generalidades y entorno

69
Figura 59
Arquitectura: planimetría

70
Figura 60
Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales

71
Figura 61
Arquitectura: paquetes funcionales

72
Figura 62
Arquitectura: paquetes funcionales

73
Figura 63
Arquitectura: Programa

74
Figura 64
Arquitectura: Programa

75
Figura 65
Arquitectura: Programa

76
Figura 66
Arquitectura: Programa

77
Figura 67
Arquitectura: organigrama funcional.

78
Figura 68
Concepto y Tecnología

79
Figura 69
Tecnología: Fachada

80
3.1.4 Centro de estudios superiores de diseño de Monterrey.
Figura 70
Generalidades y entorno

81
Figura 71
Arquitectura

82
Figura 72
Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales

83
Figura 73
Programa

84
Figura 74
Programa

85
Figura 75
Programa

86
Figura 76
Programa

87
Figura 77
Tecnología: Acabados y fachada

88
3.1.5 Lanzadera universitaria de centros de investigación aplicada
Figura 78
Generalidades y Entorno

89
Figura 79
Arquitectura: planimetría.

90
Figura 80
Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales y programa

91
Figura 81
Arquitectura: programa

92
Figura 82
Concepto: énfasis – factor reducción

93
Figura 83
Concepto: estrategias sostenibles

94
Figura 84
Concepto: iluminación y gestión de agua

95
Figura 85
Tecnología: estructuras y acabados

96
3.2 Proyecto Referenciales del Énfasis
A continuación, se analizarán cinco proyectos referenciales del énfasis Arquitectura
Sostenible, teniendo en cuenta las generalidades, el entorno, la arquitectura, el concepto y la
tecnología de cada uno de ellos.

97
3.2.1 Escuela de Modas Pearl
Figura 86
Generalidades y entorno

98
Figura 87
Arquitectura: planimetría

99
Figura 88
Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales.

100
Figura 89
Arquitectura: Programa

101
Figura 90
Arquitectura: Programa

102
Figura 91
Organigrama funcional

103
Figura 92
Organigrama funcional

104
Figura 93
Tecnología

105
3.2.2 Edificio de aulas de ingeniería y ciencias PUCP
Figura 94
Generalidades y entorno

106
Figura 95
Arquitectura: planimetría.

107
Figura 96
Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales.

108
Figura 97
Arquitectura: programa y organigrama funcional

109
Figura 98
Concepto: énfasis

110
Figura 99
Tecnología: estructuras, acabados y fachada

111
3.2.3 Instituto de tecnología industrial
Figura 100
Generalidades y entorno.

112
Figura 101
Contexto

113
Figura 102
Arquitectura: volumetría, paquetes funcionales

114
Figura 103
Arquitectura: programa

115
Figura 104
Concepto: énfasis

116
Figura 105
Estrategias sostenibles

117
Figura 106
Tecnología: estructuras.

118
Figura 107
Tecnología: acabados y fachada

119
3.2.4 Academia de Ciencias de California
Figura 108
Generalidades y entorno

120
Figura 109
Arquitectura: planimetría

121
Figura 110
Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales.

122
Figura 111
Arquitectura: programa del proyecto.

123
Figura 112
Arquitectura: organigrama funcional

124
Figura 113
Concepto

125
Figura 114
Estrategias sostenibles

126
Figura 115
Tecnología: estructuras

127
Figura 116
Tecnología: acabados y fachada

128
3.2.5 150 North Riverside Edificio de Oficinas
Figura 117
Generalidades y entorno

129
Figura 118
Arquitectura: Planimetría

130
Figura 119
Arquitectura: volumetría y paquetes funcionales

131
Figura 120
Arquitectura: programa

132
Figura 121
Arquitectura: organigrama funcional / Concepto: énfasis

133
Figura 122
Estrategias sostenibles

134
Figura 123
Tecnología

135
3.3 Conclusiones
Figura 124
Entorno

136
Figura 125
Asoleamiento

137
Figura 126
Arquitectura: Planimetría, paquetes funcionales

138
Figura 127
Arquitectura: programa

139
Figura 128
Arquitectura: organigrama funcional

140
Figura 129
Concepto: énfasis-respeto ecológico

141
Figura 130
Tecnología: estructuras

142
Figura 131
Tecnología: acabados y fachada

143
3.4 Criterios de diseño
Figura 132
Criterios de diseño

144
Figura 133
Concepto: énfasis – factor reducción

145
Figura 134
Concepto: énfasis – factor reducción

146
Figura 135
Tecnología: acabados

147
Figura 136
Tecnología: fachada

148
4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

4.1 Características de La Victoria


• Ubicación geográfica

El distrito de La Victoria está ubicado en la parte central y occidental del territorio peruano,
cuenta con una superficie de 8.74 km2, constituyendo el 0.32% de la provincia de Lima y el
0.03% de la región. El distrito fue creado el 2 de febrero de 1920 (Muni La Victoria, 2015),
se trazó el plano a partir de la Av. Circunvalación (hoy Av. Grau), hasta el límite con el
Ferrocarril a Chorrillos por el Oeste y el río Huatica por el Este.

Figura 137
Ubicación geográfica del distrito de La Victoria

Nota: Adaptado de Google Imágenes por R. Lindley, 2020.

Como se encuentra descrito en el blog de Marco Gamarra Galindo (2010):

La Victoria en la actualidad, más que un distrito, es un hogar para muchas


personas que intentan cada día alcanzar sus sueños de prosperidad. La
ahora llamada “Rica Vicky” acoge a una gran cantidad de provincianos y
otros pujantes que, en sitios como Gamarra, el emporio comercial número
uno del país, y en mercados mayoristas como La Parada, tratan
diariamente de conseguir el deseo de toda su vida: una mejor vida, quizás,

149
o una educación competitiva para sus hijos. De La Victoria tradicional
quedan algunos rezagos, algunas casonas y quintas, además de callejones.
Lo que sí, es que hay que tener cuidado, lastimosamente, para caminar
entre estas zonas de vistosidad arquitectónica e histórica.

• Altitud

La altura del territorio del distrito varía entre 133 msnm del nivel más bajo, y de 283 msnm
si tomamos el punto más alto del cerro San Cosme. Aun así, teniendo puntos más altos, el
distrito de La Victoria se encuentra en la zona más baja del Perú, la Chala. (Muni La Victoria,
2015)

Figura 138
Corte longitudinal de altitudes en el Perú

Nota: De Google Imágenes.

• Límites
o Por el Norte: con el distrito de Lima,
o Por el Oeste: con el distrito de Lima y el distrito de Lince,
o Por el Sur: con San Isidro,
o Por el Este: con San Borja y San Luis. (MuniLaVictoria, 2015)

150
Figura 139
Mapa de límites distritales en La Victoria

Nota: De Google Imágenes, 2020.

• Crecimiento poblacional

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, La Victoria no es considerado un distrito con


una cantidad excesiva de población, inclusive se ha rescatado que tiene una tasa de
crecimiento poblacional anual del -1,1%.

151
Figura 140
Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, de los 30 distritos más
poblados.

Nota: De INEI, 2017

• Principales actividades económicas del distrito

El comercio ambulatorio es tal vez el rasgo que más caracteriza a la informalidad laboral en
La Victoria. Comparándolo con la población del distrito, por ejemplo, estos vendedores
equivalen al 20% del total. Y adicionalmente, una gran porción de estos 80 mil
aproximadamente se hace presente en Gamarra, el emporio comercial más grande de todo el
Perú, y con sus casi 32 mil establecimientos, quizás el punto más representativo del
municipio.

152
Figura 141
Datos de Gamarra

Nota: Adaptado de INEI por R. Lindley, 2017.

• Aspecto socioeconómico

Teniendo en cuenta el estudio realizado por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e


Informática), se puede concluir que la mayor parte del distrito está conformado por persona
de estrato medio y medio bajo, siguiendo por bajo en la zona del cerro San Cosme, y
finalmente muy poco estrato alto en la zona del Parque Mariscal Ramón Castilla.

Figura 142
Plano estratificado del distrito de La Victoria

Nota: De INEI, 2016.

• Costumbres en el distrito

Se encuentran varias festividades dentro del distrito en fechas específicas, como lo es el


aniversario de este, celebraciones religiosas, o relacionadas a la cultura de la zona. Es
importante tomar en cuenta los intereses del distrito, para así incorporarlos de alguna manera
al proyecto.

153
Figura 143
Festividades en el distrito de La Victoria

Nota: Adaptado de Jesus En Su Tinta por R. Lindley, 2017.

• Estilos de vida

Para definir el estilo de vida del usuario de La Victoria, se utilizó de base el estudio de los
Estilos de Vida según Arellano, teniendo en cuenta también el estudio mencionado
anteriormente por el INEI del estrato económico del distrito. Esto nos ayudará a entender el
usuario al que se aproxima el distrito de La Victoria, que es donde se intervendrá para la
realización de la escuela.

De los seis estilos de vida de Arellano que son: los sofisticados, los progresistas, las
modernas, los formalistas, las conservadoras y los austeros, se determinó que en el distrito
de La Victoria predominan los siguientes tres:

154
Tabla 2
Estilos de vida en el distrito de La Victoria
Las Modernas Las Conservadoras Los Progresistas
Versátiles: Hogareñas: Trabajadores:
-Trabajadoras y de carácter -Disfrutan de las labores del -Son proactivos y voluntariosos.
pujante. hogar.
Soñadoras: Rígidas: Prácticos y organizados:
-Ven su futuro con optimismo y -Siguen las costumbres. -Optan por la practicidad frente a
buscan el éxito profesional. -Moral inflexible. respetar las convenciones
sociales.
Innovadoras: Preocupadas: Buscadores de progreso:
-Les gusta estar a la moda y -Responsables del cuidado de la -Orientados al logro.
asumir retos. familia. -Exigentes y autocríticos.
-Líderes de opinión en su entorno -Suelen creer en Dios. -Buscan ser respetados.
Fuertes convicciones: Rutinarias: Optimistas:
-Son decididas y buscan surgir -No toman riesgos o retos. -Realistas con la proyección de
social y económicamente. -Prefieren la tranquilidad. sus ingresos.
¿Cómo pasan el tiempo?
-Capacitándose: 37% de ellas -Con su familia: amas de casa. -Trabajando: son muy sociables,
sólo han terminado secundaria, Los vínculos familiares son lo se buscan el trabajo en la calle.
20% han estudiado carreras cortas más importante. Les gusta ver -En su casa: en su tiempo libre
y 20% carreras universitarias. telenovelas, escuchar música y descansas y ven televisión. La
-Ocupándose: Muchas de ellas pasear por parques públicos. mayoría no paga alquiler, viven
trabaja. La mayoría lo hace de -Mejorando su hogar: con sus padres.
manera independiente o en Decorando su vivienda pues es lo -Con amigos: Disfrutan de la
empleos de nivel medio o bajo. más importante. Solo el 23% de compañía lúdica. Disfrutan de la
Las que no tienen trabajo buscan ellas trabajan. Trabajo= necesidad actividad deportiva.
actividades que las mantenga u obligación.
activas.
Nota. Adaptado de “Estilos de Vida”, por Arellano, 2020.

4.2 Determinación de los usuarios


La Escuela de Diseño de Modas en La Victoria está dedicada a impartir conocimientos
acerca del sector textil, con un enfoque hacia las Pymes del sector confecciones y personas
en general interesadas en desarrollarse como profesionales en esta industria de todos los
sectores socioeconómicos, ya sean nacionales o internacionales.

4.2.1 ¿Quiénes son?


Se determinaron tres tipos de usuarios, en base a entrevistas a estudiantes y profesionales en
el rubro, en donde cada uno se divide por necesidades y actividades.

• Se tiene a los alumnos, como usuario flotante, que constan de los PYMES textiles y
personas con secundaria completa interesadas en desarrollarse en el campo de la
textilería:
• Estudiantes de la carrera técnica textil
• Estudiantes de diplomados

155
• Estudiantes de cursos complementarios (cortos)
• Se cuenta también con los trabajadores, como usuario permanente, considerando las
ocho horas de trabajo, donde se incluyen a:
• Personal docente
• Personal administrativo
• Personal de mantenimiento y limpieza
• Jefe de Marketing
• Jefe de Recursos Humanos
• Informes de cursos y carrera
• Recepción
• Facturación y cobranzas
• Atención al alumno
• Personal de biblioteca
• Personal de cafetería
• Personal de seguridad
• Personal médico
• Por último, como usuario temporal, se presentan los profesionales invitados o
personas externas al centro:
• Espectadores
• Profesionales nacionales o internacionales invitados
• Familia del alumnado.

4.2.2 ¿Cómo son?


Se hizo un análisis con los aspectos cualitativos del usuario en Gamarra, y se hallaron datos
que demuestran la poca exportación proveniente del Emporio Comercial de Gamarra,
obteniendo que un 4,1% exporta, mientras que un 95,9% no lo hace (INEI, 2016). Esto se
debe a la manera que funciona este mercado hoy en día, y es que Gamarra produce, en su
mayoría, con tela e hilo importado, por lo que no llega a exportar este producto. Y la otra
razón, es que las mismas empresas importadoras de hilo y tela, vende con la propuesta de
una colección de moda, por lo que los empresarios de Gamarra se mantienen al margen y no
les genera interés diseñar e innovar con su propia propuesta de marca.

156
Figura 144
Empresas según actividad relacionada con el comercio exterior

Nota. De “Empresas según actividad con el comercio exterior”, por INEI, 2016.

Otro dato importante, es el nivel educativo que tienen los empresarios y trabajadores de
Gamarra, destacamos que solo el 21,5% llegó a una educación superior, y el resto, un 52,9%
se quedó en una educación secundaria (INEI, 2016). Esta información también demuestra,
que la mayoría de los trabajadores de Gamarra son personas autodidacticas, que simplemente
con el paso del tiempo han ido aprendiendo a desarrollarse en el rubro textil y es por eso por
lo que se limitan a la labor que tienen hoy en día y no a explotar su talento de una manera
internacional.

Tabla 3
Distribución de la población de 3 años en el Emporio Comercial de Gamarra por sexo,
según nivel educativo

Nota. De “Distribución de la población de 3 años en Gamarra por sexo”, por INEI, 2013.

157
Teniendo en cuenta los datos anteriormente observados, se procedió a analizar los usuarios
propuestos según sus cualidades y las actividades que realiza.

• Usuario flotante (alumnos)

Figura 145
Usuario flotante

• Estudiantes de la carrera técnica textil: Buscan obtener conocimientos acerca de la


industria textil y así poder desarrollarse como profesionales en el campo. Constan de
los empresarios de las PYMES, quien ya cuentan con conocimientos y experiencia
previa a la dirección de una empresa textil, pero que la mayor parte de ellos solo
cuenta con educación de secundaria completa. También están los estudiantes
graduados de secundaria, los cuales optan por seguir con la carrera técnica en el rubro
de los textiles.
• Estudiantes de diplomados: Estos estudiantes tienen como objetivo la ampliación de
conocimientos, si bien ya tienen una base de estudios en el rubro textil, buscan a
través de cursos, de menor duración al de la carrera completa, ampliar o actualizar
sus conocimientos.
• Estudiantes de cursos complementarios: Buscan obtener un conocimiento básico,
intermedio o avanzado acerca de ciertos temas específicos sobre el rubro textil, a
través de cursos de corto plazo.

158
Figura 146
Estudiantes de cursos complementarios

• Usuario permanente (trabajadores)

Figura 147
Usuario permanente

159
• Personal docente: Constan de profesionales aptos para la enseñanza de distintos
temas acerca del rubro textil, deben de cumplir como requerimiento mínimo una
educación superior en lo que es el sector textil.

Figura 148
Personal docente

• Personal administrativo: Deben ser personas capacitadas para desarrollar la


administración de la escuela según sea su área por tratar.

Figura 149
Personal administrativo

• Personal de limpieza: Deben ser personas capacitadas en su campo, preparadas para


el mantenimiento de ciertos ambientes con equipamiento especial y tener
conocimiento de los desperfectos de las máquinas.

Figura 150
Personal de limpieza

160
• Jefe de Marketing: Debe ser capacitado para promover la enseñanza de la escuela
mediante los medios de comunicación utilizando las herramientas necesarias.

Figura 151
Jefe de marketing

• Jefe de Recursos Humanos: Debe ser capacitado en brindar un buen ambiente de


trabajo del personal permanente.

Figura 152
Jefe de recursos humanos

• Informes de cursos y carrera: Debe de tener conocimiento sobre las formas de


admisión de la escuela y conocimiento de la malla curricular de la carrera y los cursos
cortos.

Figura 153
Informes de cursos y carrera

161
• Recepción: Debe estar calificado para recibir, atender y orientar a toda persona que
ingrese a la escuela.

Figura 154
Recepción

• Facturación y cobranzas: Debe de tener conocimiento en economía y cobranzas,


saber organizar las finanzas de la escuela y los alumnos.

Figura 155
Facturación y cobranzas

• Personal de dirección: Se tiene al director académico, Secretaría, director de


actividades académicas y director de laboratorio. Deben ser conocedores en sus
categorías y capaces de dirigir el cargo asignado en la escuela.

Figura 156
Personal de dirección

162
• Personal de atención al alumno: Debe tener conocimiento de las normas de la escuela
y tener buena comunicación para atender las solicitudes del alumno, siempre
trasmitiendo paciencia y caridad.

Figura 157
Personal de atención al alumno

• Personal de biblioteca: Debe estar calificado para conocer métodos bibliotecarios.

Figura 158
Personal de biblioteca

• Personal de cafetería: Debe estar calificada para atender a los clientes y la limpieza
de este ambiente.

Figura 159
Personal de cafetería

163
• Personal de seguridad: Debe tener una imagen de buena presencia, brindar
cordialidad y estar preparados para situaciones de riesgo.

Figura 160
Personal de seguridad

• Personal médico: Se tiene el campo de enfermería y psicología. Ambos deben de


estar calificados profesionalmente dentro de su ámbito asignado.

Figura 161
Personal médico

• Usuario temporal (invitados)

Figura 162
Usuario temporal

164
• Espectadores: Persona interesada en el tema textil, quien asiste a la Escuela por
conferencias, actividades o eventos.
• Profesionales nacionales o internacionales invitados: Persona capacitada en el rubro
textil, quien asiste a la Escuela para brindar una conferencia, actividad o evento, y
así compartir con su experiencia y conocimientos.
• Familia del alumnado: Interesados en ver el desarrollo de su familiar en la escuela
por lo que asiste a los eventos, actividades o exposiciones.

Figura 163
Usuario temporal (invitados)

4.2.3 ¿Cuántos son?


Para determinar la cantidad del usuario se inició haciendo un análisis estadístico con respecto
al usuario en el distrito de La Victoria, enfocado en Gamarra, que corresponde a ser el centro
textil de Lima y en donde se encontrará situada la Escuela Técnica de Diseño Textil.

Con respecto al género, se encontró que en la microempresa y pequeña empresa predomina


el género masculino, pero no hay gran diferencia, mientras que en la mediana y gran empresa
el género masculino y femenino están en una cantidad equitativa. Por lo que la escuela estará
dirigida a ambos géneros por igual en cantidad.

165
Figura 164
Empresas registradas como personas naturales por sexo del conductor, según segmento
empresarial

Nota. De “Empresas registradas como personas naturales por sexo del conductor”, por INEI, 2016.

Enfocando el análisis en la edad del usuario, se determinó que el usuario que tiene mayor
predominancia es el joven, entre un rango de 14 a 38 años, siguiendo el adulto de 39 a 50
años. Este usuario se considera que esta en edad para llevar un estudio superior, como es el
de la carrera técnica (duración de 5 años), carrera de postgrado (1 o 2 años) o cursos
específicos (1 mes).

Tabla 4
Distribución de la población del Emporio de Gamarra por sexo, según rango de edad

Nota. De “Distribución de la población de Gamarra por sexo”, por INEI, 2013.

En adición, para determinar la cantidad de usuarios que abarca una Escuela de Diseño de
Modas, se tuvo en cuenta el análisis de proyectos referenciales, que se realizaron en el
capítulo tres de la misma tipología.

166
• Usuario flotante (alumnos)

Tabla 5
Comparación de cantidad de alumnos entre proyectos referenciales
Escuelas de Diseño
Nombre Lugar Área (m2) N° de alumnos
Richmond,
Escuela Técnica de Diseño Wilson 4,513.67 681
Canadá
Edificio de Aulas de Ingeniería y
Lima, Perú 17,638.00 1900
Ciencias
Centro de Estudios Superiores de Monterrey,
4,073.50 1200
Diseño México
Escuela de Diseño de Modas Pearl Jaipur, India 6,516.00 2,500
CEAM Lima, Perú 2,455.00 145
Chio Lecca Lima, Perú 2,300.00 550
MAD Lima, Perú 3,100.00 150
Facultad de Ingeniería Textil de la UNI Lima, Perú 17,638.00 2,887
Promedio total de alumnos: 1252

Este promedio de Escuelas de Diseño permite tener una idea de la cantidad de demanda que
tiene el rubro actualmente, ya sea nacional o internacionalmente. Se entiende que el Centro
de Estudios Superiores de Diseño es el más cercano a satisfacer las necesidades que una
Escuela de Diseño Textil necesita, por lo que se tuvo más en cuenta su número de alumnos.
También debemos tener en cuenta el crecimiento poblacional anual, por lo que se hizo un
cálculo del crecimiento poblacional en Lima al 2030, siendo la población 9 674 755
habitantes en el año 2020, y se obtuvo un resultado de 13 542 078 habitantes. Teniendo estos
datos, se le añade el 10% (125) obteniendo un total de 1377 alumnos.

• Usuario permanente (trabajadores)

Para determinar la cantidad de este usuario se realizó un análisis comparativo entre proyectos
referenciales compatibles con la tipología de la Escuela de Diseño de Modas, y se encontró
un promedio de personal administrativo, personal docente y personal de mantenimiento y
servicio.

167
Tabla 6
Comparación de cantidad de personal entre proyectos referenciales
Facultad de Ingeniería Escuela Técnica de
N° CEDIM México N° N°
Textil UNI Diseño Wilson
2 P. de dirección 1 P. de dirección 1 P. de dirección
6 P. administrativo 1 P. administrativo 3 P. administrativo
1 P. documentación 3 P. de asistencia 2 P. documentación
7 P. de atención al 3 P. de atención al alumno 1 P. de asistencia
alumno
9 P. docente 15 P. docente 17 P. docente
2 P. de laboratorio 7 P. de laboratorio 7 P. de laboratorio
1 P. de biblioteca 5 P. de biblioteca 2 P. técnico de servicio
2 P. de 6 P. de cafetería 2 P. de seguridad
mantenimiento
4 P. de seguridad 1 P. de mantenimiento 2 P. de limpieza
2 P. de cafetería 1 P de cafetería
Total: 36 Total: 42 Total: 38

Luego del análisis se determinó un promedio en la siguiente tabla:

Tabla 7
Promedio del análisis de cantidad de personal entre proyectos referenciales
Cantidad Promedio de Proyectos Referenciales
2 Personal de dirección
3 Personal administrativo
4 Persona de atención al alumno
14 Personal docente
5 Personal de laboratorio
2 Personal de biblioteca
2 Personal de mantenimiento
3 Personal de cafetería
2 Personal de seguridad
2 Personal de limpieza
1 Personal de enfermería
Total: 41

168
Sin embargo, se determinó que los usuarios que plantean estos centros educativos no son los
suficientes para satisfacer las necesidades educativas. Según MINEDU, en una zona urbana,
se debe considerar 1 docente por cada 20 alumnos. Por lo que se planteó una propuesta propia
según las necesidades del alumno y del reglamento.

Tabla 8
Propuesta de cantidad de personal en la Escuela de Diseño de Modas
Cantidad Propuesta de Personal
8 Personal de dirección + secretaria c/u
4 Personal administrativo
4 Personal de atención al alumno
60 Personal docente
5 Personal de laboratorio
2 Personal de biblioteca
4 Personal de mantenimiento
3 Personal de cafetería
4 Personal de seguridad
6 Personal de limpieza
1 Personal de enfermería
1 Personal de psicología
2 Jefe de Marketing + secretaria
2 Jefe de Recursos Humanos + secretaria
4 Informes de cursos y carrera
4 Recepción
6 Facturación y cobranzas
Total: 120

169
• Usuario temporal (invitados)

Con respecto a la cantidad de visitantes que abarque la Escuela de Diseño de Modas se


tuvieron en cuenta los ambientes analizados en los proyectos referenciales, como son las
salas de usos múltiples, auditorio y salas de exposiciones. Se está teniendo en cuenta el
promedio de asistencia a los eventos textiles que se realizan en la ciudad de Lima por año,
tomando en cuenta visitantes de provincia y de extranjero. En la Expo Textil Perú2019, se
contó con un área de exhibición de 12.000m2, con una espera de 26 mil visitantes y 250
expositores de 20 países. (Gonzales, 2019). Perú Moda 2019, recibió a 4062 visitantes
(Gestión,2019) y 242 expositores, fue emplazado en el Centro de Convenciones de Lima en
San Borja. Y, por último, Perú Gift Show presentó más de 1,500 visitantes (MINCETUR,
2019). Se tiene con esto, un promedio de 10 520 visitantes al año, divido entres doce meses,
se obtiene un total de 877 visitantes por mes.

Así mismo, en el aforo por ambiente se asigna lo siguiente:

• El Auditorio: aforo de 200 personas visitantes, agregando el porcentaje del


crecimiento del alumnado cada cinco años.
• La Sala de Usos Múltiples: aforo de 120 personas, incluye separaciones para que el
ambiente se pueda reducir dependiendo el uso.
• Área de exposiciones: aforo de 200 personas visitantes, agregando el porcentaje del
crecimiento del alumnado cada cinco años.

4.2.4 Conclusión
Como conclusión se realizó un cuadro de los usuarios, con sus respectivas cantidades, edades
y niveles socioeconómicos.

170
Tabla 9
Conclusión de investigación del usuario

171
4.3 Determinación de ambientes
Para la determinación de ambientes, se utilizó el análisis de los paquetes funcionales de los
proyectos referenciales, teniendo en cuenta proyectos nacionales como internacionales, los
cuales se mencionaron anteriormente.

4.3.1 Listado según necesidades y actividades de los usuarios


Tabla 10
Cuadro resumen del usuario
Usuario Necesidades Actividades Ambientes Requerimientos
Hall - Espacio
Buena
Ingresa - Se central - Pasillos -
ventilación e
reúne - Circula - Aulas, Talleres,
Estudiantes de Obtener conocimientos sobre la iluminación,
Estudia - Hace Laboratorios -
la carrera industria textil y así desarrollarse espacialidad
uso - Se reúne - Biblioteca-
técnica textil como profesionales en el campo. adecuada para las
Se recrea - Se Auditorio -SUM -
actividades que
retira Baño, Enfermería,
se realizarán.
Cafetería
Hall - Espacio
Buena
Ingresa - Se central - Pasillos -
ventilación e
Obtener la ampliación de reúne - Circula - Aulas, Talleres,
FLOTANTE

iluminación,
Estudiantes de conocimientos, si bien ya tienen una Estudia - Hace Laboratorios -
espacialidad
diplomados base, a través de cursos de menor uso - Se reúne - Biblioteca-
adecuada para las
duración. Se recrea - Se Auditorio -SUM -
actividades que
retira Baño, Enfermería,
se realizarán.
Cafetería
Hall - Espacio
Buena
Ingresa - Se central - Pasillos -
ventilación e
Estudiantes de reúne - Circula - Aulas, Talleres,
Obtener conocimiento de temas iluminación,
cursos Estudia - Hace Laboratorios -
específicos del rubro textil, a través espacialidad
complementar uso - Se reúne - Biblioteca-
de cursos cortos. adecuada para las
ios Se recrea - Se Auditorio -SUM -
actividades que
retira Baño, Enfermería,
se realizarán.
Cafetería

Hall - Recepción -
Encargado de Buena
Ingresa - Se Pasillos - Oficina -
administrar la ventilación e
reporta - Circula Sala de reuniones -
escuela, debe iluminación,
Personal - Trabaja - Se Baño, Enfermería,
saber controlar, espacialidad
administrativo reúne - Hace uso Auditorio, Sala de
organizar y adecuada para el
- Se recrea - Se exposiciones,
PERMANENTE

manejar una desarrollo del


retira SUM- Patio,
institución. oficio.
Cafetería

Hall - Recepción -
Buena
Encargado en Ingresa - Se Pasillos - Oficina -
ventilación e
promover la reporta - Circula Sala de reuniones -
iluminación,
Jefe de enseñanza de la - Trabaja - Se Baño, Enfermería,
espacialidad
Marketing escuela mediante reúne - Hace uso Auditorio, Sala de
adecuada para el
los medios de - Se recrea - Se exposiciones,
desarrollo del
comunicación. retira SUM- Patio,
oficio.
Cafetería

172
Usuario Necesidades Actividades Ambientes Requerimientos

Hall - Recepción -
Buena
Encargado de Ingresa - Se Pasillos - Oficina -
ventilación e
brindar un buen reporta - Circula Sala de reuniones -
Jefe de iluminación,
ambiente de - Trabaja - Se Baño, Enfermería,
Recursos espacialidad
trabajo del reúne - Hace uso Auditorio, Sala de
Humanos adecuada para el
personal - Se recrea - Se exposiciones,
desarrollo del
permanente. retira SUM- Patio,
oficio.
Cafetería

Debe contar con


Ingresa - Se
Debe tener el material
reporta - Circula Hall - Recepción -
Informes de conocimiento necesario para
- Trabaja - Se Pasillos - Módulo -
cursos y sobre las formas realizar su oficio.
reúne - Hace uso Baño - Enfermería
carrera de admisión de la Encontrarse en
- Se recrea - Se - Patio ,Cafetería
escuela. un punto
retira
estratégico.

Debe estar Debe contar con


Ingresa - Se
calificado para el material
reporta - Circula Hall - Recepción -
recibir, atender y necesario para
- Trabaja - Se Pasillos - Módulo -
Recepción orientar a toda realizar su oficio.
reúne - Hace uso Baño - Enfermería
persona que Encontrarse en
- Se recrea - Se - Patio ,Cafetería
ingrese la un punto
retira
escuela. estratégico.

Buena
Ingresa - Se
ventilación e
Debe tener reporta - Circula Hall - Recepción -
iluminación,
Facturación y conocimientos de - Trabaja - Se Pasillos - Oficina -
espacialidad
cobranzas economía y reúne - Hace uso Baño - Enfermería
adecuada para el
finanzas - Se recrea - Se - Patio ,Cafetería
PERMANENTE

desarrollo del
retira
oficio.

Director Hall - Recepción -


Buena
académico, Ingresa - Se Pasillos - Oficina -
Conocedores en ventilación e
secretaria, reporta - Circula Sala de reuniones -
sus categorías, iluminación,
Personal de director de - Trabaja - Se Baño, Enfermería,
capaces de dirigir espacialidad
dirección actividades reúne - Hace uso Auditorio, Sala de
el cargo asignado adecuada para el
académicas, - Se recrea - Se exposiciones,
en la escuela. desarrollo del
director de retira SUM- Patio,
oficio.
laboratorio. Cafetería
Debe tener
conocimiento de Buena
Ingresa - Se
las normas de la ventilación e
reporta - Circula Hall - Recepción -
Personal de escuela y tener iluminación,
- Trabaja - Se Pasillos - Módulo -
atención al buena espacialidad
reúne - Hace uso Baño - Enfermería
alumno comunicación adecuada para el
- Se recrea - Se - Patio ,Cafetería
para atender las desarrollo del
retira
solicitudes del oficio.
alumno.
Hall - Recepción -
Buena
Profesional Ingresa - Se Pasillos - Oficina -
ventilación e
altamente reporta - Circula Sala de reuniones -
iluminación,
Personal calificado que se - Trabaja - Se Baño, Enfermería,
espacialidad
docente encarga de la reúne - Hace uso Auditorio, Sala de
adecuada para el
enseñanza del - Se recrea - Se exposiciones,
desarrollo del
alumnado. retira SUM- Patio,
oficio.
Cafetería

173
Usuario Necesidades Actividades Ambientes Requerimientos

Buena
Hall - Recepción - ventilación e
Debe estar Ingresa - Se
Pasillos - iluminación,
Personal de calificado para reporta - Circula
Biblioteca - Baño, espacialidad
biblioteca conocer métodos - Trabaja - Hace
enfermería, adecuada para el
bibliotecarios. uso - Se retira
cafetería desarrollo del
oficio.

Debe estar
calificado para Ingresa - Se Hall - Recepción -
Debe contar con
Personal de reconocer los reporta - Circula Pasillos -
de máquinas, de el material
mantenimient desperfectos de - Se viste - Vestuarios - Baño,
mobiliario necesario para
o las máquinas y Trabaja - Hace enfermería, patio,
realizar su oficio.
saber su uso - Se retira cafetería
mantenimiento.

Ingresa - Se
Debe estar Debe contar con
reporta - Circula Hall - Recepción -
Personal de calificado para el material
- Se viste - Pasillos - Cafetería
cafetería atender a los necesario para
Trabaja - Hace - Baño, enfermería
clientes. realizar su oficio.
uso - Se retira

Debe tener Hall - Recepción - Debe contar con


PERMANENTE

imagen de buena Ingresa - Se Pasillos - el material


presencia, ser reporta - Circula Vestuarios - necesario para
Personal de
cordiales, y - Se viste - Seguridad en toda realizar su oficio.
seguridad
preparados para Trabaja - Hace la escuela - Baño, Encontrarse en
situaciones de uso - Se retira enfermería, patio, un punto
riesgo. cafetería estratégico.

Hall - Recepción -
Ingresa - Se
Debe estar Pasillos - Debe contar con
reporta - Circula
Personal Enfermera, calificado dentro Vestuarios - el material
- Se viste -
médico Psicóloga del ámbito Consultorio - necesario para
Trabaja - Hace
médico asignado. Baño, Cafetería, realizar su oficio.
uso - Se retira
Patio

En constante
Ingresa - Se Hall - Recepción -
movimiento sin Debe contar con
reporta - Circula Pasillos -
Personal de impedimentos el material
- Se viste - Vestuarios - Baño,
limpieza asegurándose de necesario para
Trabaja - Hace enfermería, patio,
mantener limpia realizar su oficio.
uso - Se retira cafetería
la escuela.

Hall - Recepción -
Pasillos - Espacio
Buena
central, Oficinas,
TEMPORAL

Ingresa - Se ventilación e
Profesionales Capacitado en el rubro textil, asiste a Sala de
informa - Circula iluminación,
nacionales e la escuela para compartir exposiciones,
- Se reúne - Hace espacialidad
internacionale conocimientos, participa en Auditorio, SUM,
uso - Se recrea - adecuada para las
s invitados conferencias, actividades o eventos. Aulas, Talleres,
Se retira actividades que
Patio - Baños,
se realizarán.
Cafetería,
Enfermería

174
Usuario Necesidades Actividades Ambientes Requerimientos

Hall - Recepción -
Pasillos - Espacio
Buena
central, Oficinas,
Ingresa - Se ventilación e
Sala de
Interés en el rubro textil, asiste a la informa - Circula iluminación,
exposiciones,
Espectadores escuela por conferencias, actividades - Se reúne - Hace espacialidad
Auditorio, SUM,
o eventos. uso - Se recrea - adecuada para las
Aulas, Talleres,
Se retira actividades que
Patio - Baños,
se realizarán.
Cafetería,
Enfermería
Hall - Recepción -
Pasillos - Espacio
Buena
central, Oficinas,
Ingresa - Se ventilación e
Sala de
Interés por el desarrollo del familiar informa - Circula iluminación,
Familia del exposiciones,
en la escuela, asiste por conferencias, - Se reúne - Hace espacialidad
alumnado Auditorio, SUM,
actividades o eventos. uso - Se recrea - adecuada para las
Aulas, Talleres,
Se retira actividades que
Patio - Baños,
se realizarán.
Cafetería,
Enfermería

• Usuario flotante (alumnos)

Figura 165
Usuario flotante (alumnos)

175
• Usuario permanente
o Personal administrativo, jefe de Marketing, jefe de RR.HH., facturación y
cobranzas, personal de dirección.

Figura 166
Personal administrativo.

o Informes de cursos y carrera, Recepción, Personal atención al alumno

Figura 167
Informes de cursos y carrera, Recepción, Personal atención al alumno

176
o Personal de biblioteca

Figura 168
Personal de biblioteca

o Personal de cafetería

Figura 169
Personal de cafetería

177
o Personal médico

Figura 170
Personal médico

o Personal de seguridad, mantenimiento y limpieza.

Figura 171
Personal de seguridad, mantenimiento y limpieza

178
o Usuario temporal

Figura 172
Usuario temporal

4.3.2 Listado de espacios según proyectos referenciales


En la siguiente tabla se realizó un análisis comparativo entre cinco proyectos referenciales
internacionales incluyendo un proyecto nacional: Edificio de Aulas de Ingeniería y Ciencias
PUCP.

179
Tabla 11
Comparación de programación arquitectónica entre proyectos referenciales

180
4.3.3 Conclusiones
Como conclusión, utilizando la información recopilada anteriormente y agregando espacios
que se creyeron imprescindibles, se realizó un cuadro resumen con las cantidades,
necesidades y actividades del usuario, y ambientes necesarios para el proyecto de Escuela
de Diseño de Modas en La Victoria.

181
Tabla 12
Conclusiones de programación arquitectónica

182
}

183
4.4 Determinación de aspectos cualitativos y cuantitativos
4.4.1 Determinación de 4 ambientes más importantes (propios)
Se optó por escoger las aulas, los laboratorios, el auditorio y la sala de exposiciones, pues
son los ambientes con mayor relación al objetivo del proyecto, que es el aprendizaje de los
estudiantes e interesados en el rubro textil, utilizando espacios teóricos y prácticos.

4.4.2 Análisis de 4 ambientes


Figura 173
Ambiente #1: Aula teórica

184
185
Figura 174
Ambiente #2: Laboratorio

186
187
Figura 175
Ambiente #3: Auditorio

188
189
Figura 176
Ambiente #4: Sala de exposiciones

190
191
4.4.3 Análisis de interrelaciones funcionales
Se realizó un análisis de los ambientes por paquetes funcionales para determinar si son
compatibles, poco compatibles o no compatibles.

4.4.3.1 Cuadro de interrelaciones funcionales


Figura 177
Análisis de interrelaciones funcionales

4.4.3.2 Organigrama detallado


A continuación, se realizó un organigrama detallado de los ambientes y cómo se relacionan
en el espacio, tomando en cuenta la escala por ambiente y sus paquetes funcionales.

192
Figura 178
Organigrama detallado del proyecto

193
4.5 Conclusiones Generales
El distrito de La Victoria se define como un distrito que representa el sector textil, debido a
que se encuentra el Emporio Comercial de Gamarra, centro de la moda y textiles de Lima,
por lo que resulta importante que el proyecto de la Escuela de Diseño de Modas se lleve a
cabo en este distrito.

Se puede afirmar que, hay varios referentes de la tipología de escuela de diseño internacional
y nacionalmente, pero no precisamente las que se encuentran en el Perú son un ejemplo que
seguir, ya que no cumplen con los requisitos reglamentarios dispuestos por el MINEDU,
siendo la más resaltante, la cantidad de personal docente con respecto a la cantidad de
alumnos. También es importante recalcar, en cuanto al usuario, que se cuenta con tres tipos:
el permanente, temporal y flotante, siendo el primero el personal administrativo, docente y
de servicio, el segundo el alumnado, y el tercero mencionado consiste en los visitantes o
invitados. Cada uno de ellos realizan actividades distintas, las cuales requieren de ciertos
ambientes, los cuales conllevan ciertos requerimientos y normativas que se deben cumplir
para llevar a cabo un buen proyecto.

Por otro lado, se tiene el programa arquitectónico, que luego de un profundo análisis se
obtuvo un programa conclusión, con los ambientes que se creen necesarios al comparar
proyectos referenciales y estudiar la normativa nacional e internacional. Se idealizó tener el
área administrativa cerca al ingreso y al hall de recepción, pues también debe de hacer un
registro del personal al momento de ingresar a la escuela. Luego un espacio de encuentro
que este como intermediario entre todos los ambientes, y así también jerarquizar el
programa. Los ambientes educativos se ubican luego de pasar por el espacio de encuentro
para así haya mejor compatibilidad entre los espacios. Y las áreas comunes, como la
biblioteca, salas de exposición, SUM y cafetería se ubicarán entre el área administrativa y el
área educativa para que ambos puedan sin problema relacionarse con estos espacios.

Es fundamental tener en cuenta todos estos aspectos para poder llevar a cabo un proyecto
que logre una buena funcionalidad entre espacios y el usuario. Se utilizó como como
reglamento base el RNE y MINEDU, complementado con las normativas Neufert y
Guillermo Plazola.

194
5 TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO Y/O PAISAJÍSTICO

5.1 El Lugar
5.1.1 Historia de La Victoria (datos recopilados del Diario Uno, 2020)
Durante el período de creciente centralismo en el país, que comenzó con el Mariscal Ramón
Castilla, la ciudad de Lima experimentó un desarrollo hacia el sur, expandiéndose hacia
zonas agrícolas y dando origen al crecimiento horizontal de la capital. Durante la
construcción del Ferrocarril Lima-Chorrillos y el Ferrocarril Lima-Callao, surgió un nuevo
poblado en esa dirección conocido inicialmente como Las Chacaritas, que en 1853 cambió
su nombre a La Victoria en agradecimiento a doña Victoria Tristán de Echenique, esposa del
presidente Rufino Echenique, quien donó el terreno donde se estableció el nuevo distrito.

En este contexto, el constructor Enrique Meiggs, por encargo del Gobierno, llevó a cabo el
trazado urbanístico del nuevo poblado después de derribar las viejas murallas que rodeaban
el Cercado de Lima, construidas durante la época colonial. El ingeniero Luis Sada trazó el
plano desde la Avenida Circunvalación (hoy Avenida Grau) hasta los límites con el
Ferrocarril a Chorrillos por el oeste y el río Huatica por el este. De acuerdo con estos trazados
y estudios, se proyectaba que La Victoria se convirtiera en el verdadero centro de la capital.
Finalmente, el 2 de febrero de 1920, La Victoria fue oficialmente establecida como distrito.

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, La Victoria fue creado como distrito y tuvo como
primer alcalde al Sr. Juan Carbone. Desde sus inicios, se proyectó un crecimiento urbano
significativo debido a su ubicación en el centro de la ciudad. A medida que la década de los
30 avanzaba, el país enfrentaba una coyuntura de convulsión social y política debido a la
presencia de partidos de masas como el APRA y el Partido Comunista. Frente a esta
situación, el gobierno implementó una serie de medidas que combinaban la represión militar
y un activo asistencialismo para neutralizar los movimientos populares. Entre estas medidas,
se incluía la construcción de viviendas para los obreros como parte de un programa
habitacional. Sin embargo, en el año 1939, el programa habitacional fue cancelado y la
iniciativa de construcción de viviendas y barrios para los sectores más pobres de Lima quedó
en manos de entidades privadas. A pesar de esto, en La Victoria se lograron construir barrios
populares como el Barrio Obrero, Matute y el Porvenir, que surgieron como resultado de
esfuerzos de diferentes actores para abordar la necesidad de vivienda para los sectores más
desfavorecidos.

195
Tabla 13
Plaza Manco Cápac inicios del siglo XX

Nota: De El Peruano, 2020.


Con la llegada de los años 40, la actividad comercial comenzó a asentarse en el distrito de
La Victoria. Empresas dedicadas a la fabricación de productos de algodón y sintéticos, como
La Parcela de Alfredo Ferrand, se establecieron en la zona. Además, se construyó el Mercado
Mayorista y Minorista en terrenos cedidos por la familia Cánepa, lo que impulsó un
crecimiento empresarial en los sectores de transporte público de pasajeros y
comercialización. Las áreas alrededor de las actuales avenidas 28 de Julio, Aviación y el Jr.
Gamarra se convirtieron en un centro de negocios y un punto de encuentro para visitantes de
las zonas cercanas y migrantes procedentes de las principales provincias del país. Debido a
su creciente popularidad, este lugar pasó a ser conocido como "La Parada". Con esta
transformación, el distrito de La Victoria se consolidó como un importante centro comercial
y de actividad económica en Lima.

Figura 179 Figura 180


Mercado Mayorista en La Victoria Mercado Mayorista en La Victoria

Nota: De El Peruano, 2020. Nota: De El Peruano, 2020.

196
El movimiento migratorio que comenzó en la ciudad de Lima y que posteriormente se
convirtió en una explosión demográfica en los años 50 y 60, llevó al sobre poblamiento del
emblemático Cerro San Cosme, que se convirtió en un "Asentamiento Humano" y uno de
los símbolos de las barriadas limeñas. Esta migración masiva hizo que los nuevos residentes
se dedicaran al comercio local, especialmente al intercambio de productos agrícolas, lo que
dio lugar a una clase social emergente. Esta nueva clase social, gracias a los ingresos
obtenidos de su actividad comercial, pudo mejorar sus estándares de vida. Se enfocaron en
adquirir electrodomésticos, muebles, artículos de ferretería, ropa y otros bienes, lo que llevó
a una diversificación de nuevas actividades económicas para satisfacer las necesidades de
esta creciente población. Así, surgieron nuevos negocios y actividades comerciales que
contribuyeron al desarrollo y la dinamización de la zona, marcando una etapa de cambios
significativos en la vida y economía de estos asentamientos urbanos en Lima.

Hacia mediados de la década de los 60, en el Jirón Gamarra, originalmente proyectado como
una zona residencial para la construcción de casas y pequeños edificios multifamiliares,
comenzaron a proliferar talleres de confección y negocios textiles. Estos talleres y negocios
se encontraron con obstáculos debido a los estándares de zonificación y a la ilegalidad de
los núcleos productivos que se instalaron en la zona.

Sin embargo, el rápido crecimiento de esta actividad estuvo impulsado por la informalidad
y la reducción de los costos de producción. Además, se vio favorecido por un mercado de
moda desatendido que la nueva clase emergente en Lima supo aprovechar.

En 1972, con un cambio en la zonificación, la zona de Gamarra experimentó una


transformación importante. Se introdujeron galerías comerciales, lo que permitió su
expansión y consolidación como el emporio comercial más relevante del país. La oferta
diversificada y accesible de productos textiles atrajo a un gran número de compradores y
convirtió a Gamarra en un centro comercial de referencia tanto para los limeños como para
personas de otras regiones del Perú. Con el tiempo, Gamarra se convirtió en un símbolo de
la economía informal y una importante fuente de empleo para la ciudad.

La evolución socioeconómica de La Victoria lo ha convertido en un espacio que busca la


prosperidad y atrae a una gran cantidad de migrantes que buscan mejorar su calidad de vida
a través del comercio textil y mercadeo. Esta realidad se ha articulado con la La Victoria

197
tradicional, donde todavía se pueden apreciar casonas y quintas en sus callejones, que
representan rezagos del pasado.

No obstante, el distrito de La Victoria ha enfrentado una serie de problemas, como la


inseguridad ciudadana y la informalidad. Sin embargo, poco a poco, se ha venido superando
estas complejidades. La Victoria es como una telaraña, donde diferentes factores se
entrelazan y se enfrentan, pero con el tiempo, se ha trabajado para mejorar la situación y
avanzar hacia una mejor calidad de vida para sus habitantes.

La Victoria sigue siendo un lugar de oportunidades y crecimiento, donde muchos encuentran


una forma de progresar y prosperar a través del comercio y la actividad empresarial. A pesar
de los desafíos, se ha ido avanzando hacia una transformación positiva que busca mejorar la
vida de sus residentes y fortalecer su posición como un distrito importante y vibrante en la
ciudad de Lima.

198
Figura 181
Línea de tiempo de la historia del distrito de La Victoria

199
200
Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

5.1.2 Determinación de terreno


A continuación, se analizará la ubicación de la zona ideal del proyecto y las variables que
influyen en su elección, desde la visión macro del distrito hasta la evaluación de tres posibles
terrenos para su posterior calificación, y así lograr concretar un solo lugar de emplazamiento.
Para esto también es importante tener en cuenta los criterios generales y específicos para la
selección del terreno.

201
Figura 182
Mapa de accesibilidad del distrito de La Victoria en relación con Lima

5.1.2.1 Criterios de selección de terreno


El presente gráfico demuestra los criterios generales y específicos a tratar para la selección
de terreno en el distrito de La Victoria, señalando también las cualidades que estos deben
presentar.

202
Figura 183
Mapa organizador de los criterios seleccionados

5.1.2.1.1 Criterios generales


• Accesibilidad: este criterio es importante pues de este depende la posibilidad de
acceder fácilmente a la ubicación de proyecto y movilizarse por la zona. Es de suma
importancia que el proyecto esté ubicado en un lugar cerca de avenidas con
recurrencia de transporte público para que el usuario se movilice sin problema.
• Usos de suelo: es de suma importancia tener en cuenta la zonificación del distrito
pues se debe tener en cuenta para la selección de terreno con respecto a los usos de
suelo, y también el proyecto debe estar situado en un lugar que tenga usos
compatibles.

203
• Áreas Recreativas: estas son imprescindibles pues el proyecto al ser centro educativo
debe estar en una zona atractiva y segura, con amplias áreas verdes que serían
también un espacio común que se relacione con el proyecto.
• Imagen urbana: el proyecto debe estar ubicado en un lugar de fácil movilidad
vehicular y peatonal, con buena seguridad ciudadana y espacios agradables que se
puedan conectar de cierta manera con éste.

5.1.2.1.2 Criterios específicos


• Transporte público y Conexión Lima Metropolitana: tener en cuenta los puntos de
ubicación de las estaciones del tren eléctrico, así como también futuros proyectos
como lo es el Periférico Vial Sur según el Plan Lima 2035. Es clave, tener en cuenta
utilizar el eje de la Av. Parinacochas o Av. Aviación para conectar con el centro
histórico de Lima.
• Actividad peatonal: mientras más trascurrida sea la zona más segura es, y es lo que
le da vida al lugar y al proyecto.
• Zona cultural, residencial y comercial: al ser una escuela siempre es importante estar
cerca a zonas culturales, como lo es el centro de lima. La zona residencial es
compatible pues los residentes pueden optar, si tienen el interés en el rubro textil, por
escoger la escuela más cercana para evitar horas de tráfico. Y la zona comercial es
compatible, pues los alumnos y trabajadores suelen ir a espacios comerciales al salir
o entre clases o trabajo.
• Espacios de encuentro, Mobiliario Urbano y Áreas Libres: espacios comunes en el
distrito que permitan al usuario permanecer y observar cerca al proyecto, creando
una relación usuario-proyecto, que cuente con elementos que permiten al usuario
sentarse y permanecer, lo que hace el espacio más recurrente, evitando así ciertas
inseguridades.
• Movilidad urbana: el proyecto debe estar cercano a vías importantes donde
transcurran vehículos públicos que los pueda ayudar a movilizarse fácilmente.
• Seguridad ciudadana: el entorno del proyecto debe brindar una imagen de seguridad,
el usuario al caminar no debe sentir miedo, buena iluminación y protección al peatón.

204
Figura 184
Mapa de áreas verdes en el distrito de La Victoria

Nota: Adaptado de GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

205
Figura 185
Mapa de zonificación en el distrito de La Victoria

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

206
Figura 186
Mapa de flujo vehicular y transporte en el distrito de La Victoria

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

207
5.1.2.2 Selección de 3 alternativas de terreno
Para la selección de los posibles terrenos donde ubicar la escuela, se han tomado en cuenta
diversos criterios importantes. Estos criterios incluyen la accesibilidad del lugar, la
disponibilidad de áreas recreativas, el uso de suelo permitido para la construcción de una
institución educativa, y la imagen urbana de la zona. El objetivo es encontrar el lugar más
conveniente tanto para los estudiantes como para el personal de la escuela.

Además, se ha considerado que el terreno esté dentro del Emporio Comercial de Gamarra,
de manera que el proyecto pueda integrarse con la dinámica comercial de la zona. Esto
permitiría una mayor conexión entre la escuela y el entorno comercial circundante,
facilitando la participación de los estudiantes en actividades comerciales y culturales de la
zona.

Después de un análisis exhaustivo, se han seleccionado tres opciones que cumplen con los
criterios mencionados anteriormente, y que además cuentan con el área necesaria para
albergar la escuela. Estas opciones serán sometidas a un análisis más detallado para tomar
una decisión informada y garantizar que la ubicación elegida sea la más adecuada para el
desarrollo exitoso del proyecto educativo en el Emporio Comercial de Gamarra.

208
Figura 187
Mapa de ubicación de 3 alternativas de terreno en La Victoria

209
Tabla 14
Descripción de terrenos a analizar

Nota: Adaptado de Google Maps por R. Lindley, 2020.

210
Tabla 15
Criterios de accesibilidad y áreas verdes en los terrenos

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

211
Tabla 16
Criterios de usos de suelo e imagen urbana en los terrenos

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

212
Tabla 17
Criterios específicos de accesibilidad

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

213
Tabla 18
Calificación de los 3 terrenos en base a las áreas recreativas

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

214
Tabla 19
Calificación de los 3 terrenos en base a los usos de suelo

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

215
Tabla 20
Calificación de los 3 terrenos en base a la imagen urbana

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

216
Tabla 21
Conclusión de la elección de los terrenos

Nota: Adaptado de MuniLaVictoria y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

217
5.1.2.3 Conclusiones
El terreno #1 es seleccionado debido a que satisface los criterios establecidos previamente.
Su característica más destacada y valiosa para el proyecto es la presencia de un parque
ubicado justo enfrente. Además de contar con instalaciones deportivas que benefician y se
complementan con las actividades comunitarias de la escuela, este parque también ofrece
áreas de recreación y espacios verdes que mejorarán el entorno del proyecto.

Algo que se puede resaltar de este terreno, es la ubicación, ya que, al estar ubicado en la
Prolongación Huánuco, tiene acceso a toda la zona norte del distrito y se encuentra cerca la
Av. aviación que ya lo comunica con todo el distrito y los distritos colindantes.

Al estar cerca a la Av. aviación, también se obtiene las facilidades en accesibilidad y


movilidad urbana al estar cerca a la estación del tren, específicamente la estación Gamarra.

También está la ventaja de estar muy cerca de Gamarra, pues se pueden aprovechar los usos
del emporio con el de la escuela, y también existe el proyecto del Centro Comercial de
Gamarra, el cual junto con la escuela podrán complementarse y repotenciar la zona
volviéndola un hito dentro de Gamarra.

218
5.1.3 Expediente urbano o paisajístico de terreno seleccionado
5.1.3.1 El Terreno
Para ubicar la Escuela de Diseño de Modas en el área seleccionada, es fundamental tener en
cuenta la conexión del terreno con el entorno urbano a nivel provincial. Esto implica realizar
un análisis a gran escala del distrito de La Victoria, para identificar los factores que influyen
en la accesibilidad de los usuarios al proyecto, tanto a nivel distrital como interdistrital.

Además, es fundamental considerar los usos mencionados en los criterios de selección del
terreno, como la seguridad del distrito, la imagen urbana y la zonificación. Para el
emplazamiento del proyecto, es esencial reconocer los desniveles, elevaciones y perímetros
del terreno, lo cual permitirá una distribución adecuada de los diferentes componentes
funcionales en consonancia con las condiciones formales, funcionales y tecnológicas del
lugar.

También es crucial tener en cuenta el aspecto normativo, ya que el proyecto deberá ajustarse
a los parámetros urbanísticos establecidos por la Municipalidad Distrital de La Victoria.
Estas normativas garantizan que la Escuela de Diseño de Modas cumpla con los estándares
y regulaciones vigentes para el desarrollo urbano y arquitectónico en la zona. Al considerar
tanto los aspectos técnicos como los normativos, se asegura una planificación adecuada y
sostenible para el emplazamiento del proyecto en el área seleccionada.

Asimismo, se expondrá el expediente urbano a nivel macro, distrital, zonal y del terreno,
junto con el levantamiento fotográfico, en cuadros comparativos. Estos cuadros permitirán
analizar las ventajas, la situación actual, la potencialidad y las desventajas de la zona elegida
para la instalación de la Escuela de Diseño de Modas en La Victoria. A través de este análisis,
se obtendrán los aspectos determinantes del terreno, lo que contribuirá a una toma de
decisiones informada y fundamentada en la etapa de desarrollo del proyecto.

219
Tabla 22
Ubicación y parámetros urbanos del terreno seleccionado

Nota: Adaptado de GoogleMaps y Senamhi por R. Lindleyi, 2020.

220
Tabla 23
Análisis de asoleamiento y aspectos geográficos del terreno seleccionado

Nota: Adaptado de GoogleMaps y Senamhi por R. Lindley, 2020.

221
Tabla 24
Análisis topográfico del terreno seleccionado

Nota: Adaptado de GoogleMaps y TopographicMap por R. Lindley, 2020

222
Tabla 25
Zonificación

Nota: Elaboración por R. Lindley en base a MuniLaVictoria y GoogleMaps, 2020.

223
Tabla 26
Análisis de secciones viales del terreno seleccionado

Nota: Adaptado de GoogleEarth por R. Lindley, 2020.

224
Tabla 27
Levantamiento fotográfico

Nota: Adaptado de GoogleMaps y Google Imágenes por R. Lindley, 2020.

225
Tabla 28
Análisis de accesibilidad actual y futura en relación con el terreno seleccionado

Nota: Adaptado de SnazzyMaps y Plan Lima 2035 por R. Lindley, 2020

226
Tabla 29
Análisis del equipamiento urbano en La Victoria en relación con el terreno seleccionado

Nota: Adaptado de SnazzyMaps y Plan Lima 2035 por R. Lindley 2035, 2020.

227
Tabla 30
Análisis de seguridad ciudadana y áreas verdes en el terreno seleccionado

Nota: Adaptado de SnazzyMaps y MuniLaVictoria por R. Lindley, 2020.

228
Tabla 31
Análisis físico formal según Bentley

Nota: Adaptado de Bentley y Google Maps por R. Lindley, 2020.

229
Tabla 32
Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 2

Nota: Adaptado de Bentley y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

230
Tabla 33
Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 3

Nota: Adaptado de Bentley y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

231
Tabla 34
Análisis formal según Bentley en el terreno seleccionado, imagen 4

Nota: Adaptado de Bentley y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

232
Tabla 35
Análisis formal del paisaje del entorno inmediato

Nota: Adaptado de GoogleMaps por R. Lindley en base a GoogleMaps, 2020.

233
Tabla 36
Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 1

Nota: Adaptado de Gehl y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

234
Tabla 37
Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 2

Nota: Adaptado de Gehl y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

235
Tabla 38
Análisis espacial según Gehl en el terreno seleccionado, imagen 3

Nota: Adaptado de Gehl y GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

236
Tabla 39
Análisis de las fuerzas del lugar

Nota: Adaptado de GoogleMaps por R. Lindley, 2020.

237
5.1.4 Conclusiones
Se puede afirmar que el terreno seleccionado tiene buena accesibilidad, al encontrarse cerca
a la Prolongación Huánuco, donde transcurre bastante movilidad publica, y también cerca a
la Avenida Aviación, donde se encuentra el tren eléctrico. En cuanto a las áreas verdes
cercanas, el distrito de La Victoria no cuenta con muchas, pero el terreno cuenta con una
adyacente a uno de sus frentes, y cerca a este hay otros parques más. El uso de suelo de la
zona también ayuda al proyecto de la escuela, pues se complementan lo que son viviendas y
comercio con el uso educativo.

El terreno cuenta con 6,193 m2 lo que cumple con el área requerida del programa
arquitectónico planteado en el capítulo 4. Cuenta también con 4 frentes que brinda
flexibilidad al momento de acomodar el programa como sea más conveniente, teniendo en
cuenta los aspectos climáticos y de asoleamiento.

Con respecto al entorno urbano, se puede decir que la zona carece de tratamiento urbano y
áreas verdes como árboles o bermas, que pueden hacer del lugar más agradable. Por lo que
se cree también, que el proyecto de la Escuela de Diseño de Modas podría brindarle mejor
carácter y darle más vida a la zona, en el sentido que el entorno del terreno elegido se volvería
mas seguro al ubicarse un equipamiento educativo en ese lugar, y sería más placentera la
visita al complementar mobiliario urbano y espacios que se relacionen con la ciudad.

238
6 LINEAMIENTOS DE DISEÑO

6.1 Respuesta de mi proyecto a las fuerzas del lugar, la tipología y el énfasis


A continuación, se hace un análisis de las fuerzas del lugar, la tipología y el énfasis, con
respecto a los criterios funcionales, espaciales, formales, tecnológicos y de emplazamiento.

Para este capítulo se tiene en cuenta el estudio realizado en el capítulo dos del marco teórico,
para explicar cómo se aplicará la Arquitectura Sostenible en el proyecto de la Escuela de
Diseño de Modas en La Victoria, teniendo como bases teóricas el Factor Respecto y el Factor
Reducción, que se volverán a explicar en el siguiente cuadro de análisis.

Con respecto a la tipología, se ha tenido en cuenta el capítulo uno de la investigación, el cual


menciona tres tipos de tipología según lo investigado: la tipología centralizada, que es la
cual está distribuida por un patio central; la dispersa, la cual tiene ambientes a los extremos
y también al centro; y finalmente la exenta, la cual los ambientes están ubicados a los
extremos de la edificación teniendo entre ellos una larga circulación y conecten por una
especie de puentes.

Por último, las fuerzas del lugar han sido analizadas en referencia a lo analizado en el
capítulo anterior.

6.2 Criterios de diseño


A continuación, se hará un análisis más detallado cruzando información con los aspectos
anteriores, para tener una visión más clara del objetivo de diseño que se tiene para la Escuela
de Diseño de Modas, tomando los criterios funcionales, espaciales, formales, tecnológicos y
de emplazamiento, para analizarlos en base a los criterios de fuerzas de lugar, tipología y
énfasis.

Con este análisis, se tiene un concepto más completo de las fachadas, la volumetría, la
distribución (paquetes funcionales) y uso energético (teniendo en cuenta el énfasis de

239
6.3 Conclusiones
Se puede concluir con respecto a el criterio funcional, que la escuela debe tener en cuenta el
asoleamiento para la distribución de paquetes, ubicando las aulas de norte a sur, ya que el
sol viene de este a oeste en Lima, también es importante tener un espacio repartidor central
que funcione como espacio recreativo de la escuela y conector con los demás ambientes, ya
sean de aprendizaje, áreas comunes o áreas administrativas. En adición, en los ambientes se
tiene como objetivo el menor uso de energía posible por lo que se implementan paneles
fotovoltaicos, y aprovechamiento de la naturaleza cercana.

En el criterio espacial, se tienen en cuenta el diseño interior con el exterior, para crear una
buena ventilación, ya que es uno de los aspectos as importantes en un edificio educativo. La
ventilación e iluminación son ambos de gran importancia para un buen desarrollo profesional
en el aula de aprendizaje, por lo que se implementan patios en los que se daría la ventilación
cruzada y también la ventilación por claraboyas en los casos necesarios.

En cuanto al criterio formal, se plantea una forma que respeta el perfil urbano que presenta
la victoria por la zona de Gamarra, en la Prolongación Huánuco, que en promedio no pasa
de los 5 pisos. También se tiene en cuenta la trama urbana que en este caso se muestra
ordenada, y las visuales que se pueden aprovechar del terreno, que en este caso es la plaza
en el Jirón Antonio Bazo.

Luego viendo el criterio tecnológico, se toma en cuenta el asoleamiento para la propuesta de


una fachada que proteja ciertas fachadas a determinadas horas del día, por lo que se elige
una fachada adaptable de un material térmico (que proteja del frio y del calor). A parte de
eso, se propone una mejor gestión de residuos mediante el reciclaje arquitectónico,
analizando el ciclo de vida del agua y utilizándolo para aguas grises y riego.

Y finalmente, en el criterio de emplazamiento, se concluye que la escuela debe aprovechar


al máximo sus áreas verdes como lo son la plaza en el Jirón Antonio Bazo, el pasaje verde
ubicada en la fachada norte y los patios interiores generado por el volumen de edificio. Estas
áreas verdes brindas frescura a los ambientes cercanos a él por lo que se debe tomar en cuenta
para la propuesta de distribución.

240
REFERENCIAS

ACE Proyect. (2017). Red de Conocimientos Electorales. http://aceproject.org/ace-


es/topics/vo/voe/voe04/voe04b/voe04b04

Aguilar, I. (2005). El patrimonio arquitectónico industrial. Algunos ejemplos. Saitabi, 54,


155 - 192.

Alfaro, D. (2019). Centro de Capacitación y Difusión de la Artesanía. [Tesis de


licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico
UPC. http://hdl.handle.net/10757/346248

Alvaréz de la Piedra, X. (2013). Escuela de artes y oficios: la interacción social mediante


los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico. [Tesis de grado,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/303423

Archdaily (2019). Agencia Federal de Medio Ambiente.

Arellano. (2020). Los seis Estilos de Vida. https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/

Asociación de Empresarios del Perú. (2017, 7 de julio). La informalidad y las MYPES.


http://desarrollo.mcvicious.com/asep/index.php/5731-2/

Ausejo (1864) Fachada exterior del Instituto Superior Tecnológico Público José Prado.;

AOT (1961). Fachada exterior de Senati.

Basu, A., & Van Zyl, D. (2006). Industrial ecology framework for achieving cleaner
production in the mining and minerals industry. Journal of Cleaner Production,
14(3-4), 299-304. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.10.008

Bentley, I. (2000). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más


humano. Gustavo Gili.

Biondi, S. (2010). Aproximación al proyecto sostenible. Cuadernos de Arquitectura:


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28697

Canales (2008). Fachada exterior del Centro de Estudios Superiores de Diseño de


Monterrey.

241
Cárcova (1996). Fachada exterior del Instituto Universitario Nacional del Arte.

Centro de Altos Estudios de la Moda. (2019). Home. https://www.ceam.edu.pe/

Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey. (2018). Archdaily:


https://www.archdaily.pe/pe/office/centro-de-estudios-superiores-de-diseno-de-
monterrey-cedim

Cervantes, M., Sosa, R., Rodríguez, G., & Robles, F. (2009). Ecología industrial y
desarrollo sustentable. Ingeniería, 13(1), 63-70.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46713055007

Chio Lecca. (s.f.). Chio Lecca Fashion School. https://chio-lecca.edu.pe/

City and Guilds Group. (2019). Our social porpose.


https://www.cityandguildsgroup.com/about-us/our-social-purpose

De la Puente, C. (2017). Centro de Capacitación y Difusión del Arte Textil Andino en


Cusco. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/622656%0A

Duque, K. (16 de junio de 2011). Finalista Concurso Escuela de Postgrado de Moda y


Arte en Israel / Chyutin Architects. ArchDaily en Español:
https://www.archdaily.cl/cl/02-93474/finalista-concurso-escuela-de-postgrado-de-
moda-y-arte-en-israel-chyutin-architects

Edificio de Aulas de Ingeniería y Ciencias / Llosa Cortegana Arquitectos. (09 de enero de


2015). Archdaily: https://www.archdaily.pe/pe/760072/edificio-de-aulas-de-
ingenieria-y-ciencias-pucp-llosa-cortegana-arquitectos

Edwards, B. (2008). Guía básica de a sostenibilidad. Gustavo Gili.

Escuela de Diseño. (s.f.). Home. https://www.mad.edu.pe/

Feireiss, K., & Feireiss, L. (Edits.). (2008). Architecture of Change: Sustainability and
Humanity in the Built Environment. Gestalten.

Gallo, L. (2016). Centro de difusión y capacitación artesanal. [Tesis de grado,


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/621651

242
Gamarra. (2009). Historia de Gamarra. https://www.gamarra.com.pe/historia-de-gamarra/

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gestión. (2019, 21 de mayo). Perú Moda y Perú Moda Deco 2019 concretaron negocios
por US$ 132 millones. Gestión. https://gestion.pe/economia/peru-moda-peru-moda-
deco-2019-concretaron-negocios-us-132-millones-267651-noticia/

Giménez, A., & Monzonis, C. (2007). Arquitectura Sostenible. Pencil.

Gropius (1919). Fachada exterior de La Bauhaus de Weimar.

Gruba (2016). Fachada exterior de la Fábrica de Diseño e Innovación.

Gobierno Nacional de México. (2008, 17 de Noviembre). Tecnológico Nacional de


México. http://www.dgest.gob.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-
superior-tecnologica-dp1

Gonzalez, V. (2019, 29 de setiembre). Expotextil Perú 2019: Cadena Textil y


Confecciones. Textiles panamericanos: https://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/2019/09/expotextil-peru-2019-cadena-textil-y-confecciones/

Google. (2019). [Fotografías de Gamarra]. Google maps:


https://www.google.com/search?q=gamarra&sca_esv=578202142&rlz=1C1YTUH
_esPE1074PE1074&tbm=isch&sxsrf=AM9HkKmFZWYUgbmkpbnFIvLqSDt55P
opvA:1698774842834&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjb5ry47aCCAxUdErk
GHbaHDmYQ_AUoA3oECAUQBQ&biw=1366&bih=657&dpr=1

Google imágenes. (2019). Mapa de La Victoria.

Google maps. (2019a). Escuela Textil del Perú.

Google maps. (2019b). Taller Textil en Comas.

Google maps. (2019c). Taller de Ropa Industrial en Breña.

Google maps. (2019d). Taller Textil el Amazonas.

Hernández, J. (2012). Centro de Capacitación y Difusión Cultural en Huaycán. [Tesis de


grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Respositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/305115

243
Hill, J. (2007, 25 de junio). A Weekly Dose of Architecture Books.
https://archidose.blogspot.com/2007/06/sidwell-friends-middle-school.html

Holguín, M. (2017). Centro de formación textil en Chinchero Cusco. [Tesis de grado,


Universidad San Martín de Porres]. Repositorio Académico USMP.
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3712

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Distribución de la población de 3


años en Gamarra por sexo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016a). Empresas según actividad con el


comercio exterior.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016b). Planos Estratificados de Lima


Metropolitana a Nivel de Manzanas 2016.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib140
3/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017a). Censo Poblacional.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017b). Características de las Empresas


del Emporio Comercial de Gamarra, 2016.
https://es.scribd.com/document/367173266/Caracteristicas-de-Las-Empresas-Del-
Emporio-Comercial-de-Gamarra-2016

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017c). Ubicación del distrito La Victoria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Caracteristicas e las Empresas del


Emporio Comercial de Gamarra, 2017.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib155
5/

Irarrázaval (2010). Fachada exterior de la Escuela de Diseño en Universidad Católica de


Chile.

Ipinche, R. (2015). Escuela de Diseño de Modas. [Tesis de grado, Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas]. Respositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/579800

244
Jesus en su tinta. (2017). La rica Vicky, el distrito de la Victoria de Lima. [Blog Erasmus]:
https://erasmusu.com/es/erasmus-lima/blog-erasmus/la-rica-vicky-el-distrito-de-la-
victoria-de-lima-444126

Jiménez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. G. (2009). Educación artística, cultura y
ciudadanía. Santillana.

Lozano, C. (2014). Formación profesional obrera e industrialización, 1857-1936.


http://hdl.handle.net/10803/146179

Majluf, N. (2015). Escuela Técnica de Diseño y Producción. [Tesis, Universidad Peruana


de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/582050

Mariátegui, L. (2016, 12 de setiembre). Más del 70% de empresas textiles son informales.
Correo. https://diariocorreo.pe/economia/mas-del-70-de-empresas-textiles-son-
informales-697621/

Martínez, E., & Martínez, F. (2009). Capacitación por Copetencia. Principios y Métodos.
https://capacitacionefectiva.cl/recursos/capacitacion_por_competencias.pdf

Meyer (1926). Fachada exterior de Bauhaus de Dessaus.

Mimarlik (2015). Fachada exterior de la Escuela Industrial de Gebze.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Perú Moda y Perú Gift Show logran
negociaciones por US$ 131 millones. https://www.mincetur.gob.pe/peru-moda-y-
peru-gift-show-logran-negociaciones-por-us-131-millones/

Ministerio de Educación. (2015). Resolucion Viceministerial N° 017.

Ministerio de Educación. (2017). Modelo de Servicio Educativo Superior Tecnológico de


Excelencia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6377

Ministerio de Educación. (2018). Resolucion Ministerial N° 721.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4073201/RVM_N%C2%B0_017-
2023-MINEDU.pdf.pdf?v=1674831693

Ministerio de Educación. (2019). Resolución Viceministerial N° 283.

245
Ministerio de la Producción. (2019). Estudio de Investigación Sectorial Industria Textil y
Confecciones.

Municipalidad La Victoria. (2019). Zonificación La Victoria.

Neufert, E. (2009). Arte de proyectar en arquitectura. Dessau: Gustavo Gili.

Nuñez, A. (2015). Centro de Producción y Difusión de Arte Contemporáneo. [Tesis de


grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Respositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/614080

Nuñez, J. (2013). Centro Tecnológico de Capacitación Textil. Lima: [Tesis de grado,


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
http://hdl.handle.net/10757/322288

Otárola, R. (2016). Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del
Triunfo. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/620552

Panero, J., & Zelnik, M. (2009). Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores.
Gustavo Gill.

Pearl Academy of Fashion / Morphogenesis. (2009, 13 de noviembre). Archdaily:


https://www.archdaily.com/40716/pearl-academy-of-fashion-morphogenesis

Plazola, A. (2000). Enciclopedia de Arquitectura Vol° 10. Plazola Editorial.

Plazola, A. (2008a). Enciclopedia de Arquitectura Vol. 4. Plazola Editores.

Plazola, A. (2008b). Enciclopedia de Arquitectura Vol° 8. Plazola Editores.

Portillo, Z. (1996, 28 de mayo). PERU: Gamarra, el mercado informal mas grande de


América Latina. IPS Noticias: https://ipsnoticias.net/1996/05/peru-gamarra-el-
mercado-informal-mas-grande-de-america-latina/

Regalmento Nacional de Edificaciones. (2016a). Norma A.0.40. Ministerio de Vivienda,


construcción y saneamiento.

Regalmento Nacional de Edificaciones. (2016b). Norma A.100. Lima: Ministerio de


Vivienda, construcción y saneamiento.

Rennie (1896). Fachada exterior de Glasgow School of Arts.

246
Rigdon, B., & Kim, J. (1998). Introduction to Sustainable Design. Our Common Future.

Romero, A., Inche, J., & Cáceres, C. (2002). La Industria Sostenible en el Perú: reto para
el desarrollo nacional. Industrial Data. https://doi.org/10.15381/idata.v5i1.6687

Sabio, B. (2005, diciembre). Las escuelas de arte a través de la historia. Escuela de arte
número diez(1). http://paperback.infolio.es/articulos/sabio/historia.pdf

Saison (2011). Fachada exterior del Centro Europeo de Textiles Innovadores.

Sala de Arquitectos. (2018, 15 de marzo). Arquitectura industrial sostenible. [Blog]:


http://salaarquitectos.com/blog/sala-arquitectos/arquitectura-industrial-sostenible/

Sanchez, B. (2014, 22 de mayo). Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas.


Ecohabitar: https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/

Sidwell Friends Middle School. (2019). Archdaily.

Spitz, R. (2014). HfG Ulm: Concesi History of the Ulm School of Design. Jens Muller
Publisher.

Ulloa, A. (2015). Escuela de Modas en Conjunto con Centro de Investigación de Moda y


Textiles. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/604930

United Nations Industrial Development Organization. (2016). Sustainable Industrial


Development for shared prosperity United Nations Industrial Dvelopment
Organization Unidos's Programme for Country Partnership.
https://www.unido.org/inclusive-and-sustainable-industrial-development

Universidad Nacional de Ingenieria. (2015, 25 de mayo). Ingeniería textil.


https://www.uni.edu.pe/index.php/facultades/ingenieria-quimica-y-textil/ingenieria-
textil

Universidad San Martín de Porres. (2019). Gamarra. [Imagen].

Vega, D. (2016). Centro de capacitación técnico y tecnológico en moda, textil y


confección. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá]
Repository Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/20180

247
Vilca, M., & Flores, M. (2018). Modelo de arquitectura industrial sostenible: centro de
innovacion productiva y transferencia tecnologica para el sector textil
confecciones en Arequipa. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín].
Respositorio Institucional UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6959

Wick, R. (1996). La pedagogía de la Bauhaus. Alianza Forma.

Wilson School of Design. (s.f.). Home. https://www.kpu.ca/design

Wingler, H. (1983). Las escuelas de arte de vanguardia 1900-1933. Taurus.

Wu, M. (2015). Escuela Privada y Centro de Difusión de Diseño de Modas. [Tesis de


licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Respositorio Académico
UPC. http://hdl.handle.net/10757/592597

248
ANEXOS

Entrevistas a empresarios de Gamarra

Entrevistado N° 1

• ¿Conoce algún centro de formación y capacitación para empresarios textiles?


Entrevistado n° 1: Bueno hay varias universidades, yo estudié en la de San Juan de
Lurigancho, hay varias ahí.
• ¿Cuáles conoce?
Entrevistado n° 1: Las de san juan de Lurigancho.
• ¿Usted ha recibido formación o capacitación en algún centro?
Entrevistado n° 1: No, seria mentirte. Los que si han recibido son mis hijos
(administración), porque ellos son los que administran la empresa, mis dos hijos
mayores.
• ¿Cuán importante le parece contar con una Escuela de Diseño de Modas en la ciudad
que les permita conocer las últimas tendencias y tecnologías para la textilería?
Entrevistado n° 1: Claro, si me parece muy importante.
• ¿Dónde cree que debe de estar ubicado esta Escuela de Diseño de Modas?
Entrevistado n° 1: Podría ser en el centro de Lima.
• ¿Usted cree que los empresarios de Gamarra necesiten este tipo de formación y estén
interesados en ella?
Entrevistado n° 1: Sí definitivamente, hace mucha falta.
• ¿Usted cree que la capacitación y formación pueda aportar para que los empresarios
textiles crezcan más en su negocio?
Entrevistado n° 1: Claro que sí.
• ¿Qué opina de, si se logra hacer esta Escuela de Diseño de Modas en La Victoria?
Entrevistado n° 1: Ay sería buenísimo, es lo que se necesita.

249
Entrevistado N° 2

• ¿Conoce algún centro de formación y capacitación para empresarios textiles?


Entrevistado n° 2: Si varios.
• ¿Cuáles conoce?
Entrevistado n° 2: Centro de capacitación Gamarra, Centrum, en la católica con
América hay uno también, hay varios.
• ¿Usted ha recibido formación o capacitación en algún centro?
Entrevistado n° 2: No.
• ¿Cuán importante le parece contar con una Escuela de Diseño de Modas en la ciudad
que les permita conocer las últimas tendencias y tecnologías para la textilería?
Entrevistado n° 2: Muy importante para tener esa capacidad de competencia, y estar
al tanto de las tendencias. Muchos hablan de Gamarra como si fuera baja calidad,
pero en telas tenemos las mejores, entonces si hay una capacitación pueden duplicar
su calidad, no solo calidad de producto si no de acabado. Pero no hay, Gamarra ha
surgido por la misma gente emprendedora.
• ¿Dónde cree que debe de estar ubicado esta Escuela de Diseño de Modas?
Entrevistado n° 2: En los pisos altos de las galerías.
• ¿Usted cree que los empresarios de Gamarra necesiten este tipo de formación y estén
interesados en ella?
Entrevistado n° 2: Yo pienso que, básicamente los empresarios que tienen capacidad
e interés de este rubro se interesarían por ella, e incluso los que quieren comenzar a
surgir en este sector, los que recién están empezando.
• ¿Usted cree que la capacitación y formación pueda aportar para que los empresarios
textiles crezcan más en su negocio?
Entrevistado n° 2: ah claro, definitivamente, la capacitación legal y administrativa,
varios no tienen la capacidad de exportar, incluso a mí me falta tanto. Es muy
importante.
• ¿Qué opina de, si se logra hacer esta Escuela de Diseño de Modas en La Victoria?
Entrevistado n° 2: Sería una muy buena idea.

250
Entrevistado N° 3

• ¿Conoce algún centro de formación y capacitación para empresarios textiles?


Entrevistado n° 3: No.
• ¿Cuáles conoce?
Entrevistado n° 3: Ninguno.
• ¿Usted ha recibido formación o capacitación en algún centro?
Entrevistado n° 3: No.
• ¿Cuán importante le parece contar con una Escuela de Diseño de Modas en la ciudad
que les permita conocer las últimas tendencias y tecnologías para la textilería?
Entrevistado n° 3: Super bueno.
• ¿Dónde cree que debe de estar ubicado esta Escuela de Diseño de Modas?
Entrevistado n° 3: Gamarra.
• ¿Usted cree que los empresarios de Gamarra necesiten este tipo de formación y estén
interesados en ella?
Entrevistado n° 3: Por supuesto.
• ¿Usted cree que la capacitación y formación pueda aportar para que los empresarios
textiles crezcan más en su negocio?
Entrevistado n° 3: De hecho, sí.
• ¿Qué opina de, si se logra hacer esta Escuela de Diseño de Modas Textil en La
Victoria?
Entrevistado n° 3: Sería muy bueno.

251
Entrevista a Daniela Ballón Larrieu, estudiante de diseño de modas.

• ¿Dónde estudia actualmente?


En la Escuela Privada de Modas: Polimoda, en Florencia, Italia. Pero antes de
venirme a Italia, llevé la carrera de Diseño y Gestión de Modas en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC)
• ¿Qué ciclo está cursando?
Estoy en cuarto ciclo, porque como te comenté, en la UPC llegué hasta el sexto y
después me vine a Italia.
• En su opinión, ¿cómo percibe arquitectónicamente los espacios de su centro de
estudio?
Bueno en si e edificio es un lindo edificio antiguo que por dentro mantiene algo de
su época, pero se nota que ha sido restaurado en ciertos ambientes porque el acabado
se puede ver que no tiene tanto tiempo. Los espacios de desarrollo, donde trabajamos
con máquinas, tienes techos altos y ventanales de grandes, que dan una buena
iluminación al espacio, también hay espacios interiores como el jardín principal en
donde pueden sentarte a dibujar tranquilamente al aire libre.
• Según su opinión, ¿cómo sería la infraestructura ideal de un espacio de trabajo para
el diseño de textiles?
Creo que la infraestructura ideal se asemeja bastante a la de Polimoda, por lo que
tiene buena iluminación espacios amplios interiores, y sobre todo espacios exteriores
que te permiten inspirarte al momento de diseñar, pero tal vez el hecho de que es una
infraestructura antigua que ha sido adaptada a lo que ahora es la escuela de moda, no
es la mejor solución.
• ¿Cuál cree que es actualmente en Perú el mejor centro de estudios de moda según su
infraestructura?
Interiormente no conozco muchas instituciones, pero la UPC, tenía buenos espacios
para aprender y realizar nuestros trabajos.
• ¿Dónde cree que sería un buen lugar para emplazar una Escuela de Diseño de Modas
en Lima, teniendo en cuenta los usos del entorno?

252
Creo que una buena idea sería que esté emplazado cerca de una plaza o parque, cerca
de lugares de comercio que puedan servir de ayuda en cuanto a comprar útiles o
herramientas, o telas para el momento que se diseñe.
• ¿Qué es lo que factores toma en consideración usted, como estudiante de diseño, en
una escuela?
Que tengan espacios de trabajo amplios y áreas verdes.
• ¿Le parece que, en Lima, Perú se necesita educación es el rubro textil?
Si, definitivamente hace falta más educación.
• ¿Dónde cree que sería el lugar adecuado para diseñar una Escuela de Diseño de
Modas en Lima?
Un lugar céntrico y que tenga lugares cercas donde los estudiantes podamos adquirir
los materiales para el diseño fácilmente.
• ¿Cree que esto ayudaría al sector textil a tomar un siguiente paso internacionalmente
y recobrar su importancia en el país?
Si le damos más importancia y más educación a este sector, definitivamente
podríamos ser más conocidos internacionalmente.

253
254
255
256
257
Panero y Zelnik, las dimensiones humanas en los espacios interiores

258
259
-Neufert

260
261
262

También podría gustarte