Está en la página 1de 889

Catalogación de la Editorial Ciencias Médicas

Alvarez Sintes, Roberto.


Fundamentos de Medicina General Integral / Roberto Alvarez Sintes... [et al.]; -- La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2023.
828 p.: il., tab. — (Colección Ciencias Médicas. Serie Medicina Familiar y Comunitaria).
-
Salud Pública, Medicina Social, Medicina Familiar y Comunitaria, Atención Primaria de Salud,
Atención Integral de Salud, Determinantes Sociales de la Salud, Prevención de Enfermedades,
Sistema Único de Salud, Análisis de la situación, Estrategias de Salud, Enfermedades Transmisibles,
Enfermedades no Transmisibles, Promoción de la Salud, Rehabilitación, Cuba
-
-
WB 110

Cómo citar esta obra:


Alvarez Sintes R et al. Fundamentos de Medicina General Integral [Internet]. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/fundamentos-de-medici-
na-general-integral

Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez


Redacción y corrección de estilo: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez y Lic. Rosa María Chávez Rubal
Diseño, ilustración: D. C. V. Mariana Vila Acosta y A.C. Luciano Ortelio Sánchez Núñez
Maquetación: Téc. Amarelis González La O

Sobre la presente edición:


©Roberto Alvarez Sintes, 2023
©Editorial Ciencias Médicas, 2023

ISBN 978-959-316-053-7 (PDF)


ISBN 978-959-316-054-4 (EPUB)

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23, núm. 654, entre D y E, El Vedado
La Habana, C. P. 10400, Cuba
Teléfono: +53 7836 1893
ecimed@infomed.sld.cu
www.ecimed.sld.cu
Autoría

Autor principal
Roberto Alvarez Sintes
Máster en Longevidad Satisfactoria y en Atención Integral al Niño.
Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor e Investigador
Auxiliar. Dirección de Docencia, Ministerio de Salud Pública. Policlínico Docente
Antonio Maceo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-1942-3658

Coautores

Griselda Victoria Hernández Cabrera†


Máster en Educación Médica Superior. Especialista de II Grado en Medicina General
Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rubén Darío García Núñez


Máster en Educación Médica Superior. Especialista de II Grado en Medicina
General Integral. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
https://orcid.org/0000-0001-5649-4917

Indira Barcos Pina


Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de II Grado en Medicina General Integral
y en Pediatría. Profesor e Investigador Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
http://orcid.org/0000-0003-2328-6366

Juan Carlos Báster Moro


Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de II Grado en Medicina
General Integral. Profesor e Investigador Auxiliar. Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
https://orcid.org/0000-0002-5019-382X
Otros coautores
María del Carmen Amaro Cano
Máster en Ciencias Históricas y en Salud Pública. Enfermera Especializada en Educación.
Licenciada en Ciencias Políticas. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Auxiliar.
Centro de Estudios Humanísticos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-7500-1329

Santa Magaly Jiménez Acosta†


Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Nutrición e Higiene
de los Alimentos. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular y de Mérito.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Isabel Louro Bernal


Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Licenciada
en Psicología. Profesor e Investigador Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Pablo Carlos Roque Peña


Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0003-1159-2673

Zoila Estrella Medina Gondrez


Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Dirección de Nacional de
Docencia, Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-4415-6061

Michel Oria Saavedra


Máster en Ciencias de la Enfermería. Licenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar.
Investigador Agregado. Facultad de Enfermería Lidia Doce.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Susana Suárez Tamayo


Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Medicina General Integral
y en Higiene y Epidemiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-7442-6608

Guillermo José López Espinosa


Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Salud Ocupacionaly
Educación Médica Superior. Especialista de II Grado en Medicina General Integral.
Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Departamento Metodológico.
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
http://orcid.org/0000-0001-8699-8366
José Antonio López Espinosa
Licenciado en Información Científico-Técnica. Historiador de la especialidad
medicina general integral. Cátedra Humbolt. Universidad de La Habana.

Asela María del Puerto Rodríguez


Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral y de II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Auxiliar. Investigador
Agregado. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-3235-1599

Roberto Tomás Álvarez Fumero


Doctor en Medicina. Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de II Grado
en Organización y Administración de Salud y en Pediatría. Profesor e Investigador
Auxiliar. Sociedad Cubana para el Desarrollo de la Familia (SOCUDEF).
Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-6692-0673

Jorge Luis Herrera Varela


Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.
Policlínico Docente Guanabo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-5206-2874

Eduardo Zacca Peña


Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Epidemiología.
Especialista de II Grado en Angiología. Profesor Titular. Investigador Auxiliar.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-3526-9574

Israel Isidoro Díaz Roig


Máster en Ciencias de la Educación. Especialista de II Grado en Medicina General
Integral. Profesor Auxiliar. Departamento Metodológico.
Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
https://orcid.org/0000-0002-4420-7439

Leticia del Carmen Arévalo Nueva


Máster en Psiquiatría Social. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Asistente. Ministerio de Salud
Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-9319-7102

Mireya Álvarez Toste


Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Higiene y Epidemiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-5531-2720
Gicelda Sanabria Ramos
Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Salud Pública y en Tecnología Educativa.
Especialista de II Grado en Administración y Organización de Salud.
Profesor Titular y Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
http://orcid.org/0000-0001-9013-3605

Noria Liset Pupo Ávila


Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Promoción de Salud.
Especialista de II Grado en Medicina General Integral y de I Grado en Pediatría.
Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Escuela Nacional de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-7526-5634

Leonardo Sánchez Santos


Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Titular. Escuela
Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-7842-8734

Aurora Barriuso Andino


Máster en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de II Grado en Pediatría.
Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Nélida María Cruz Álvarez


Especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud Pública.
Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Manuel Romero Placeres


Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Medicina General Integral
y de II Grado en Higiene y Epidemiología. Especialista en Administración Pública.
Profesor e Investigador Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-9940-1581

Pedro Pablo Valle Artiz


Máster en Sexualidad. Especialista de II Gado en Medicina General Integral.
Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Nancy Guinart Zayas


Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de I Grado en Medicina
Interna. Profesor Auxiliar. Policlínico Docente Diego Tamayo de La Habana Vieja.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
José Antonio Montano Luna
Máster en Educación Médica y en Salud Ambiental. Especialista de II Grado
en Medicina General Integral. Profesor e Investigador Auxiliar.
Centro de Calidad. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-3171-4730

Johann Perdomo Delgado


Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de II Grado en Medicina
Natural y Tradicional. Profesor e Investigador Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Jesús Salvador Durán Rivero


Máster en Salud Pública. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Instructor. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-6637-0464

Anais Marta Valladares González


Máster en Psicología de la Salud. Licenciada en Psicología. Profesor Auxiliar.
Departamento de Psicología. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Alina León de la Torre


Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de II Grado en Medicina General
Integral. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario Ignacio Agramonte Loynaz.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
https://orcid.org/0000-0002-9237-5955

José Antonio Carrera Vara


Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Salud Ambiental. Especialista de II Grado
en Higiene de los Alimentos. Profesor Titular. Investigador Auxiliar.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-9259-5106

Gisela Abreu Ruíz


Máster en Atención Primaria de Salud. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral y en Medicina Interna. Asistente. Investigador Agregado.
Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0003-3788-480X

Ana Teresa Fernández Vidal


Máster en Educación Médica. Especialista de II Grado en Medicina General Integral.
Profesor e Investigador Auxiliar. Departamento de Posgrado.
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Ahindris Calzadilla Cámbara

Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Medicina General


Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

https://orcid.org/0000-0002-7507-6240

Emilia Antonia Botello Ramírez

Máster en Salud Pública y en Educación Médica. Especialista de II Grado


en Medicina General Integral. Asistente. Dirección Provincial de Ciencia
e Innovación Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

https://orcid.org/0000-0003-1573-1861

Rafael Borroto Chao

Especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud y en Educación


para la Salud. Profesor Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Reinaldo Pablo García Pérez

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Especialista


de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Titular. Investigador Auxiliar.
Departamento de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Omar González Delgado

Máster en Urgencias Médicas. Licenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar.


Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Gustavo Díaz Pacheco

Máster en Salud Pública y en Educación Médica. Especialista de I Grado en Higiene


y Epidemiología y de II Grado en Epidemiología. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de
Higiene Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

https://orcid.org/0000-0002-3947-5922

Lidia María Menéndez Heredia

Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de II Grado en Medicina Física


y Rehabilitación. Profesor Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

https://orcid.org/0000-0001-8780-624X

Grisel Zacca González

Doctor en Ciencias de la Información. Máster en Investigación en Servicio de Salud.


Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Titular. Centro Nacional
de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

https://orcid.org/0000-0003-4670-5092
María Aurelia San Juan Bosch
Máster en Educación Superior. Especialista de I Grado en Neonatología
y de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.
Vicerrectoría Académica. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Carmen Garrido Riquenes


Máster en Educación Superior. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia
y de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias
Médicas Dr. Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Yodalia Leyva Marín†


Especialista de II Grado en Psiquiatría y en Sexología Clínica. Profesor Titular
y Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

María Mercedes Sarduy Faulin


Máster en Infectología. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología.
Profesor Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-9536-9980

Evelyn Anie González Pla


Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de II Grado
en Medicina Natural y Tradicional. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto
de Gastroenterología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Magaly Victoria Carrero Figueroa


Máster en Medicina Natural y Tradicional. Especialista de I Grado en Pediatría
y de II Grado en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Auxiliar.
Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Elina de la Llera Suárez


Especialista de I Grado en Psicología de la Salud. Licenciada en Psicología.
Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Asneydi Dailín Madrigal Castro


Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor Titular.
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
https://orcid.org/0000-0001-9025-7077

Juan Ramón Vázquez Cangas


Máster en Salud Ambiental. Licenciado en Higiene y Epidemiología.
Profesor Auxiliar. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-1331-7934
Maribel Rosales Pérez
Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de I Grado en Medicina
General Integral y en Medicina Natural y Tradicional. Asistente. Ministerio de Salud
Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

María Magdalena Rodríguez Coto†


Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Entomología. Licenciada en Biología.
Profesor Auxiliar. Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-6235-059X

Juan Andrés Bisset Lazcano


Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Entomología. Licenciado en Biología.
Profesor e Investigador Titular. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-3447-4947

Hilda Beatriz Guelmes García


Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Higiene y Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Walkiria Bermejo Bencomo


Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Ginecología
y Obstetricia. Profesor e Investigador Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-0450-5407

Teresa de la Caridad Romero Pérez


Máster en Educación Médica Superior. Especialista de II Grado en Epidemiología.
Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular. Unidad del Cáncer. Ministerio
de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-4668-9937

Abel Nicolás Monzón Fernández


Máster en Salud Pública. Especialista de I Grado en Medicina General Integral
y en Cirugía General. Profesor e Investigador Auxiliar. Ministerio de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-0086-4402

Leonardo Antonio Cuesta Mejías


Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.
Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-2706-2688
Ariel José Carrera Abreu
Máster en Urgencias Médicas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Instructor. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Miriam Lázara Abreu López


Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de Psicología. Facultad de Estomatología
Raúl González Sánchez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-9892-5267

Yudy Cambero Martínez


Máster en Atención Integral a la Mujer y en Educación Superior en Ciencias
de la Salud. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Ginecología
y Obstetricia. Profesor Auxiliar. Departamento de Ginecología y Obstetricia.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-9620-9508

Noel Taboada Lugo


Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de II Grado en Medicina General
Integral y en Genética Clínica. Profesor e Investigador Auxiliar. Centro Provincial
de Genética Médica. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

María Elena Díaz Sánchez


Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Antropología. Profesor Titular
y Consultante. Investigador Titular. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología
y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0003-0735-4787

Josefa Isabel Castanedo Rojas


Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de II Grado en Higiene.
Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología
y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Susana Lucía Terry González


Especialista de II Grado en Epidemiología. Asistente. Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Dianelys Domínguez Álvarez


Máster en Nutrición en Salud Pública. Asistente. Investigador Agregado.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0003-0054-3366
María Elena Soto Entenza
Máster en Educación Médica. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Asistente. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Andrés Hernández Ramírez


Máster en Salud Pública. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Asistente.
Departamento de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
https://orcid.org/0000-0001-8762-696X

Alina María Segredo Pérez†


Máster en Atención Primaria de Salud y en Educación Médica.
Especialista de II Grado en Medicina General integral. Profesor e Investigador Auxiliar.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Héctor Corratgé Delgado


Máster en Salud Pública. Especialista de II Grado en Medicina General Integral
y en Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas
Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0001-7585-4789

Ángela María Moreno Pérez-Baquero


Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ministerio de Salud Pública.

Niurka Taureaux Díaz


Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Especialista de II Grado en Medicina
General Integral. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto
García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
https://orcid.org/0000-0002-0793-9999

Tania Galbán Noa


Máster en Ciencias de la Educación. Especialista de II Grado en Medicina General
Integral. Asistente. Departamento de Medicina General Integral.
Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Olga Aida Alfonso Pérez


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Atención Integral al Niño.
Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Titular.
Investigador Agregado. Departamento de Salud Pública.
Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Letissia Giance Paz


Máster en Ciencias de la Educación Superior. Licenciada en Gestión
de Información en Salud. Asistente. Investigador Agregado.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Prólogo

El 9 de diciembre de 1981, en la clausura del v Congreso del Sindicato Nacional


de Trabajadores de la Salud, Fidel Castro Ruz expresó: “Y yo creo firmemente que
Cuba puede convertirse en un centro mundial de la medicina. Cuando digo un centro
mundial de salud de primera calidad, no hablo solo con relación a países del Tercer
Mundo, hablo incluso con relación a países desarrollados” (Castro, 1981).
Esa aspiración de convertir a Cuba en una potencia médica mundial Fidel la había
meditado mucho a partir de las condiciones concretas de la Isla, su escasez de re-
cursos naturales, pero inmensa riqueza de recursos humanos, en específico en la
medicina, profesión con mucha aceptación en el país. En ningún país del mundo se
estaban formando la cantidad de médicos que se formaban en Cuba, y no solo en
cantidad, como remarcaba el compañero Fidel, sino en calidad, portadores de los
valores humanos necesarios para asistir a cualquier lugar, dentro y fuera del país, a
prestar sus servicios. El extraordinario prestigio que habían adquirido los servicios
de salud de Cuba a partir del triunfo revolucionario, la demanda creciente de perso-
nal de salud en el mundo, las constantes solicitudes de cooperación que recibía en
el campo de la salud, hacía que fuera factible la aspiración de convertir a Cuba
en una potencia médica.
Los planes que desarrollaba la Revolución en ese frente comprendían más de
100 programas y proyectos distintos. En ese mismo discurso Fidel les planteó a
los delegados al Congreso que:
(…) estamos desarrollando una facultad de medicina en cada provincia, y a esto
hay que añadir que ahora estamos haciendo un análisis, hemos pedido a un
grupo de compañeros responsables y competentes, que nos hagan un análi-
sis de cómo está la formación médica. No le pedimos esa tarea al Ministerio
de Salud Pública, para que el Ministerio de Salud Pública no tuviera que
convertirse en juez de su mismo trabajo, se lo pedimos al sector de la educa-
ción, a la Vicepresidencia del Comité Ejecutivo que atiende todo lo relacionado
con la educación, la cultura y la ciencia, y a un grupo de pedagogos, reunir
la información, porque hay algo que tiene que preocuparnos mucho, es muy
importante, es decisivo, de lo contrario no tendría sentido nada de lo que
estamos planteando: cómo se están formando nuestros médicos, cuál es la
calidad de la formación de nuestros médicos y qué hay que hacer para superar
cualquier deficiencia (Castro, 1981).
Ese grupo llegó a importantes conclusiones que le informaron al compañero Fidel,
entre ellas, la necesidad de establecer un nuevo plan de estudios de la carrera de
Medicina, que graduara un médico general básico que trabajara e impulsara la nueva
organización de los servicios de salud que comenzaba a crear la Revolución, basado
en el desarrollo de la atención primaria de la salud, a través del Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia.
La comisión que elaboró el nuevo plan de estudios, también recibió el informe de
otra comisión de profesores que, por orientaciones de Fidel, visitó entre finales de
1982 y principios de 1983 los 7 países que se consideraban los más avanzados en
educación médica en aquella época, EE. UU., Reino Unido, Canadá, la URSS, Francia,
Checoslovaquia y Suecia. Al respecto, en abril de 1983, el comandante expresó:
Nosotros tenemos que analizar la experiencia internacional completa (…)
tanto en el campo de la docencia como en el campo de la asistencia (…) y
pensando en que tenemos que recoger las mejores experiencias en todas
partes (…) después del claustro, a fines del pasado año, organizamos siete
delegaciones de profesores para visitar las mejores universidades de los siete
países que considerábamos más avanzados en el campo de la medicina (…) Y
vamos a tratar de asimilar de todas estas exploraciones lo que sea y conside-
remos útil para nosotros (Castro, 1983).
En esa misma línea de convertir a Cuba en una potencia médica mundial, el compañero
Fidel concibió la idea de especializar al médico general básico mediante un progra-
ma de residencia de 3 años y crear la especialidad de medicina general integral, lo
cual demandó la necesidad de un libro.
La obra que estamos presentando tiene sus antecedentes en un libro insignia de la
medicina cubana, el de la propia especialidad, Medicina General Integral, del profesor
Roberto Alvarez Sintes, con cuatro ediciones, la primera en el año 2001, la segunda
en el año 2008, la tercera en 2014 y la cuarta en el año 2022.
Desde que vio la luz la primera edición de Medicina General Integral se han graduado
como médicos de familia 112 084 médicos generales y, de los 59 959 especialistas
de medicina general integral graduados en Cuba (cierre de 2020), 36 665 (61,2 %) se
han formado con la ayuda de este libro.
Hoy, después de 20 años, sus autores son reconocidos expertos en su especialidad
y el libro ha tomado dos caminos:
– Medicina General Integral, con cinco volúmenes para el posgrado, donde se
despliega el contenido necesario para formar a un especialista en medicina
general integral de alto nivel científico-técnico, social y humanista que nuestro
país y otros necesitan.
– Fundamentos de Medicina General Integral, dirigido al pregrado, donde se abor-
da lo esencial, las ideas fundamentales, con notas explicativas para que el lec-
tor profundice y orientaciones para el estudio independiente.
Esta obra dedicada al pregrado se desarrolla en 16 partes y 74 capítulos, con notas
explicativas, sugerencias de lecturas complementarias para que el lector profundice
en el contenido tratado en algunos capítulos, y orientaciones para la actividad de
estudio independiente del estudiante, con el propósito de facilitarle el aprendizaje.
Los capítulos abordan temas específicos de la medicina general integral, que con-
forman las asignaturas: Introducción a la Medicina General Integral, Promoción de
Salud, Prevención en Salud, Medicina Natural y Tradicional, Medicina General Integral
y otras de sumo interés para los currículos propio y optativo/electivo.
Desde el contenido de la enseñanza, todos los capítulos se proyectan hacia las asig-
naturas y nexos interdisciplinarios, que constituyen rasgos distintivos de nuestra
medicina general integral, y condicionan su enseñanza y aprendizaje. Las preguntas
y tareas son elementos novedosos del libro y propician un procesamiento más pro-
ductivo y objetivo del contenido de estudio, y de seguro, logra mover el interés por el
aprendizaje.
Resultado de un trabajo serio y minucioso, Alvarez Sintes y sus coautores ofrecen
Fundamentos de Medicina General Integral, que viene con un enfoque moderno, a la
luz de tiempos nuevos. Entre sus principales características destaca que se concibe
como libro único para las asignaturas de la medicina familiar en la carrera de Medicina,
en atención a la diversidad, desde una concepción integral de la enseñanza. Además,
ofrece al estudiante la oportunidad de acceder a una visión general del contenido que
debe conocer, analizar y aprender. Su sistema estructural posee dos subsistemas:
uno que forman sus acápites con el contenido organizado en 74 capítulos y otro el
sistema de organización de la asimilación, dispuesto con arreglo al sistema de acti-
vidades portador de la tarea docente, con ubicaciones para obtener una descripción
más detallada y las orientaciones para la actividad de estudio independiente.
Demos, pues, la bienvenida a Fundamentos de Medicina General Integral, un libro que
ayudará a descifrar las claves para el entendimiento de las ideas de Fidel, basado en
el desarrollo de la atención primaria de salud, a través del Programa del Médico y la
Enfermera de la Familia y que, con certeza, sentará las bases para profundizar en
el futuro.
Felicito a su autor principal y al resto de los autores, e invito a nuestros docentes y
estudiantes a utilizar este libro para ser mejores médicos y trabajar en el mejora-
miento del estado de salud de la población.

Juan Vela Valdés (1945-2022)


Doctor en Ciencias de la Salud
Profesor de Mérito

Bibliografía
Castro Ruz, F. (1981). Discurso pronunciado en la Clausura del V Congreso del Sindicato
de los Trabajadores de la Salud; 9 de diciembre de 1981 [citado 09 de mayo 2021].
Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f091281e.html
________ (1983). Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. La Habana; 16 de
abril de 1983 [citado 15 May 2021]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/
discursos/1983/esp/f160483e.html
Prefacio

El desarrollo de la Revolución Científico Técnica en el mundo y el continuo avance y


desarrollo de la salud pública en Cuba impone que los profesionales formados tengan
el conocimiento necesario para comprender el desarrollo de la medicina.
Gracias a su enfoque y actualizaciones sistemáticas, la obra Medicina General Integral
ha sido un texto básico para la formación del médico general como médico de familia
y como especialista de medicina general integral durante más de 20 años. Entonces,
¿por qué este libro?
Debido al gran desarrollo alcanzado por la especialidad, son muchos los aspectos
que se abordan en la cuarta edición de Medicina General Integral. Sin embargo, un
texto para pregrado debe adecuarse a los objetivos de la carrera, de la disciplina
principal integradora, de las asignaturas y temas impartidos por la medicina familiar;
debe brindar los conocimientos elementales y estimular futuras profundizaciones en
la especialización. De ahí la necesidad de un libro para el pregrado.
En consecuencia, se ha propiciado el nacimiento de Fundamentos de Medicina
General Integral, que representa un intento por poner en manos de nuestros estu-
diantes un libro adaptado al plan de estudio de la carrera, que los oriente, en sus
primeros pasos, en una materia tan esencial y ligada a su modelo de profesional de
perfil amplio, que deberá contribuir al desarrollo del país mediante el mejoramiento
del estado de salud de la población acompañado, per se, con un enfoque ético hu-
manista. Por otra parte, el texto facilita a los estudiantes centrarse en el aprendizaje
de lo básico, lo esencial, de las ideas fundamentales, las invariantes, las mejores
propuestas, para continuar la formación en el posgrado.
En Cuba, como parte de la formación continua, está establecida la articulación entre el
pre- y el posgrado en la carrera de Medicina, lo que obedece a la política del Ministerio
de Salud Pública (MINSAP) sobre la especialización. De acuerdo con la planificación
nacional, los médicos generales son un tránsito hacia la especialización, y esto garan-
tiza la calidad de los servicios de salud.
Lo antes expuesto constituye el precedente científico de lo que hoy se presenta como
libro de texto para el pregrado, independiente del de posgrado, e impulsado por los
profesores Jorge González Pérez, Director General de Docencia del MINSAP, y Fidela
Reyes Obediente, Directora de Pregrado del MINSAP. Con este enfoque, los autores nos
planteamos su elaboración, orientación y contenidos a partir de:
– Diseñar una obra que pudiera servir como herramienta de estudio a lo largo de
toda la carrera para las asignaturas de la medicina general integral. Un libro
de uso longitudinal e integrador, no para una determinada asignatura, capaz
de proporcionar una visión global e integradora del desempeño del médico de
familia cubano.
– Prestar la debida atención a todos los detalles que tengan alguna importancia
en lo que respecta a la apreciación del conjunto de la medicina general integral,
idea de Fidel Castro.
– Crear un libro que permita conocer nuestro Sistema Nacional de Salud, en su
devenir histórico, incluida su estrategia de desarrollo, en la que esos estudian-
tes participarán y habrán de protagonizar.
El cumplimiento de este encargo, centrado en el trayecto curricular del grado, nos
ha llevado a incluir contenidos que suelen ser abordados en distintas asignaturas
y momentos de la carrera, por lo que hemos considerado positivo hacerlo bajo el
prisma de las estrategias curriculares y la disciplina principal integradora, Medicina
General, que reconoce la importancia de la medicina familiar y se extiende a lo largo
de la carrera e integra sistémicamente los objetivos, contenidos, métodos, medios y
sistema de evaluación de las asignaturas que se desarrollan en todos los escenarios
docentes del nivel primario de salud y la propia comunidad.
Debemos aclarar que, así como en este libro exponemos el contenido de las unida-
des curriculares Introducción a la Medicina General Integral, Promoción de Salud,
Prevención en Salud, Medicina Natural y Tradicional y Medicina General Integral, en
los programas de la disciplina principal integradora y de esas asignaturas, se ex-
plica el criterio metodológico. Esto plantea en la concepción del libro una situación
particular de selección de contenidos, enfoque interdisciplinario, integrador, coor-
dinación y enlace con los estudios posteriores de la especialidad de posgrado. Así,
se han tratado de estructurar los temas en una forma que resulte amena, pero sin
llevarlos a niveles simplistas.
Además, considerando que el enfoque interdisciplinario y la pertinencia de objetivos
y contenidos declarados en los programas responden al concepto de que todas las
asignaturas tienen una función particular como componentes sistémicos dentro del
plan de estudio y son responsables de concretar la estrategia general de formación
en sus procesos particulares, pensamos que este libro y los programas citados, for-
man una unidad y se encuentran más relacionados entre sí por desarrollar uno los
temas y el otro la metodología.
Dentro de este orden de ideas es importante destacar que los objetos de trabajo, fun-
ciones y problemas de salud individuales, que no son abordados por estas asignatu-
ras y sí se presentan en el internado, se despliegan en el texto de la especialidad, por
tratarse de una práctica preprofesional.
Los autores, ya establecidos, alrededor de los cuales se incorporó un importante
número de destacados profesores y especialistas de todo el país, con trabajo reco-
nocido en la especialidad, asumieron el proyecto con gran motivación. Asimismo, se
apreció que había mucho de común y de diferente entre el pre- y el posgrado.
Junto al conocimiento, la experiencia acumulada, la impronta personal, la disciplina
del consenso, la inconformidad, la investigación creativa, la ciencia constituida, el lide-
razgo natural; acompañado de la modestia, el ejemplo y la subordinación siempre lista
para la crítica constructiva, surgió la idea de hacer esta obra, y con la experiencia de
más de 20 años y cuatro ediciones se ha trabajado este libro, con evaluaciones cons-
tantes, críticas periódicas y un taller nacional donde se evidenciaron los resultados
obtenidos y que ahora forman parte de la colección Medicina General Integral.
Por lo expresado antes, siguiendo las ideas del cambio de tendencia y partiendo
del principio de que lo más difícil es ser simple, en este texto se pueden encontrar
algunos capítulos con los mismos contenidos o títulos que en el libro destinado al
posgrado, por tratarse de un contenido único; pero con los niveles de asimilación
necesarios para satisfacer los objetivos de formar a un médico general capaz de
trabajar como médico de familia.
Los temas se han agrupado en 16 partes y 74 capítulos, con el propósito de brindar
al estudiante la posibilidad de apropiarse de conocimientos de atención familiar y
salud comunitaria de una forma amena. Para esto, los autores se propusieron abor-
dar las estrategias curriculares y cumplimentar el programa de la medicina general
integral en la carrera, establecer un enfoque dialéctico materialista de los conte-
nidos, el planteo y uso de los valores éticos y morales consecuentes con nuestra
sociedad, la actualización, el rigor científico y el vínculo básico-clínico-comunitario
en cada uno de los contenidos tratados.
El primer encuentro de los estudiantes con el libro sucede en el primer año de la carre-
ra y, como el sexto año (Internado) es una etapa de preparación para el empleo y la for-
ma de culminación de estudios es un examen estatal, se insta a utilizar en la práctica
preprofesional también el texto básico de la residencia de Medicina General Integral.
Queremos recordarles que no deben considerar la información que encuentren en el
libro como un dogma; les recomendamos analizarla con espíritu crítico.
Otra recomendación, a la hora de recurrir al libro, es no intentar aprender de memo-
ria; el que aprende a jugar béisbol no se sienta y se aprende de memoria el reglamento
del juego. Se va al terreno y se pone a jugar. El hecho de que el reglamento obliga a
cada equipo a tener un pícher y un receptor, no ayudará mucho. Por tanto, el estudio
inteligente de todos los temas de la medicina general integral tratados en este libro,
significa darse cuenta de las interrelaciones entre los componentes de la profesión
y no una sumatoria aislada de contenidos de diferentes especialidades. Las variadas
relaciones entre el pícher y el resto del equipo –el médico de familia y su equipo de
trabajo–, la interrelación de contenidos relacionados con la persona, la familia, la co-
munidad y el ambiente, desarrollarán el discernimiento y comprensión de la medicina
general integral.
Cabe resaltar que para hacer realidad una tarea de este tipo, aunque modesta, he-
mos necesitado la valiosa, entusiasta y oportuna ayuda de numerosos compañeros
y prestigiosas instituciones a los que ofrecemos nuestra eterna gratitud.
Si logramos el libro que nos propusimos, no lo sabemos a ciencia cierta, dependerá
del juicio crítico de profesores, alumnos e internos, y serán bienvenidos sus opi-
niones y criterios. Por el momento, el esfuerzo está hecho y esa es la base que nos
permitirá perfeccionar el trabajo en futuras ediciones, hasta obtener el libro al que
aspiramos.

Dr. Roberto Alvarez Sintes


A Fidel, con la firme disposición de desarrollar en este “ejército de guardianes
de la salud” el paradigma biopsicosocial de la medicina, para ponerlo al servicio
de nuestro pueblo y de toda la humanidad.
Agradecimientos

Llegue nuestro especial reconocimiento a quienes consideramos un ejemplo a seguir;


gracias por sus consejos a los profesores Manuel Rogelio Álvarez Castro, Mariano
Valverde Medel, Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy, Roberto Douglas Pedroso, Cosme
Ordóñez Carceller, Mercedes Batule Batule, José Jordán Rodríguez, Ernesto de la
Torre Montejo, José E. Álvarez Hernández, Sergio Rabell Hernández, Rodrigo Álvarez
Cambra, Magali Caraballoso Hernández, José Baudilio Jardines Méndez, Raimundo
LLanio Navarro, Benito Pérez Maza, Raúl Lázaro Riverón Corteguera, Ramón Syr Salas
Perea y Alcides Ochoa Alonso.
También agradecemos a los profesores José Ángel Fernández Sacasas, María del
Carmen Amaro Cano, Nilda Lucrecia Bello Fernández, Francisco Rojas Ochoa, Gregorio
Delgado García, Alfredo Espinosa Brito, Juan Manuel Diego Cobelo, Juan Vela Valdés y
José Díaz Novas, por sus valiosos aportes, sus experiencias y recomendaciones para
ampliar el horizonte de nuestros conocimientos, así como sus lecciones e intercam-
bios académicos sobre diversos temas de la medicina general integral.
Nuestra gratitud a las personas que apoyaron las cuatro ediciones de Medicina General
Integral y ahora intervinieron en la preparación de este libro dirigido a estudiantes de
pregrado, con sus críticas, sugerencias y, en algunas ocasiones, sus aportes.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los compañeros autores que nos han
acompañado en esta creación. También a los compañeros de la Editorial Ciencias
Médicas, que acogieron este libro con mucho entusiasmo y han laborado intensa-
mente en su culminación, en especial, a la Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez.
Dedicamos unas líneas de recordación y reconocimiento a quien estaba participan-
do con tesón en esta edición y ya no está físicamente entre nosotros, la profesora
Griselda Hernández Cabrera, quien siempre fue un ejemplo de la ética científica y el
respeto a la propiedad intelectual.
También, agradecemos a nuestras familias, que durante todo este tiempo apoyaron
e incentivaron con su quehacer cotidiano estos esfuerzos.
No podemos terminar sin agradecer a quienes siempre nos han estimulado a realizar
esta ardua labor, especialmente y por adelantado, a los médicos y enfermeras de
familia, quienes realizan la mayor parte de la difícil tarea de atención médica integral
a nuestra población, virtud que lamentablemente no siempre se encuentra en pro-
fesionales fuera de la atención primaria de salud. Aprovechamos esta oportunidad
para hacerles saber a ellos, a los estudiantes, residentes, especialistas y profesores,
cuántas posibilidades de mejoramiento, satisfacción y estímulo nos han proporcio-
nado con su testimonio.
Si logramos hacer llegar a los lectores el enfoque, explicado en el prefacio, de elabo-
ración y orientación aplicado para la construcción de este libro, y con ello el conte-
nido de la medicina general integral, podremos dar por cumplido el propósito de su
creación.
Los autores
Índice de contenidos

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina


Capítulo 1. La medicina como ciencia sociobiológica/ 3
La medicina en la Antigüedad/ 3
Mesopotamia/ 3
Egipto, India y China/ 4
Grecia y Roma/ 4
La medicina en la Edad Media/ 5
La medicina en el Renacimiento/ 8
La medicina en las culturas precolombinas/ 10
La medicina en el siglo xviii/ 11
El desarrollo de la medicina en el siglo xix/ 13
Nacimiento del concepto de medicina/ 15
El siglo xx y la consolidación de la medicina como ciencia sociobiológica/ 15
La medicina social en el último cuarto del siglo xx/ 16
Conclusiones/ 19
Orientaciones para el estudio independiente/ 19
Bibliografía/ 20
Capítulo 2. Medioambiente, salud y atención primaria ambiental/ 21
El cambio climático y la actividad humana/ 21
Medioambiente y desarrollo sostenible/ 21
Cambio climático y salud/ 21
Atención primaria de salud y atención primaria ambiental/ 24
Lectura complementaria/ 25
Orientaciones para el estudio independiente/ 25
Bibliografía/ 25
Capítulo 3. El hombre como ser biopsicosocial/ 26
La salud y la enfermedad como procesos de vida/ 26
Diferencia entre la salud humana y la salud animal/ 27
La mente y el cuerpo/ 28
Lo biológico y lo social en los procesos vitales y la salud/ 28
Determinantes sociales y salud/ 29
La enfermedad y la relación paciente-equipo de salud/ 29
Orientaciones para el estudio independiente/ 30
Bibliografía/ 30
Parte II. Ciencia y conocimiento científico
Capítulo 4. Métodos científico, clínico y epidemiológico/ 33
Método científico/ 33
Técnica y procedimiento/ 34
Etapas/ 34
Método clínico/ 34
Usos y etapas/ 34
Método clínico en atención primaria de salud/ 35
Método epidemiológico/ 35
Usos y etapas/ 35
Observación/ 35
Hipótesis/ 37
Verificación/ 38
Relación entre los métodos clínico y epidemiológico/ 38
Aspectos éticos en la investigación con sujetos humanos/ 39
Consideraciones finales/ 39
Lectura complementaria/ 39
Orientaciones para el estudio independiente/ 39
Bibliografía/ 39
Capítulo 5. Gestión de la información en ciencias de la salud/ 41
Fuentes y servicios de información para el médico de familia/ 41
La era de la información/ 41
Necesidad de información/ 42
Fuentes de información/ 43
Documentos científicos/ 43
Servicios de información/ 45
Modalidades de servicios de información/ 46
Recursos informativos para profesionales de la atención primaria de salud/ 47
Biblioteca Virtual en Salud/ 49
Universidad Virtual de Salud/ 51
Consideraciones finales/ 51
Orientaciones para el estudio independiente/ 52
Bibliografía/ 52
Capítulo 6. Revisión bibliográfica/ 53
Guía para la confección de una revisión bibliográfica descriptiva/ 53
Estructura del informe final/ 54
Banco de temas y ejemplos/ 54
Guía para la autoevaluación de la revisión bibliográfica descriptiva/ 63
Estructura de la guía/ 64
Orientaciones para el estudio independiente/ 66
Bibliografía/ 66
Parte III. Comunicación en salud
Capítulo 7. Comunicación en salud y técnicas educativas/ 69
Niveles de la comunicación/ 69
Funciones de la comunicación/ 70
Formas de comunicación en salud/ 70
Forma verbal/ 70
Forma no verbal/ 70
Comunicación interpersonal, grupal y masiva/ 71
Comunicación interpersonal/ 71
Comunicación grupal/ 72
Comunicación masiva/ 75
Principios necesarios para la competencia comunicativa/ 76
Técnicas en educación para la salud/ 77
La entrevista educativa/ 77
La charla/ 79
La demostración/ 81
Reglas generales para desenvolverse ante un auditorio/ 82
Técnicas colectivas o de grupo/ 82
Lectura complementaria/ 83
Orientaciones para el estudio independiente/ 83
Bibliografía/ 83
Capítulo 8. La entrevista médica/ 85
Etapas de la entrevista/ 85
La entrevista con niños/ 87
Recomendaciones/ 88
La entrevista con adolescentes/ 88
Recomendaciones/ 89
La entrevista con el adulto/ 89
La entrevista con el adulto mayor/ 90
Recomendaciones/ 90
Lectura complementaria/ 91
Orientaciones para el estudio independiente/ 91
Bibliografía/ 91
Capítulo 9. La entrevista familiar/ 92
Objetivos y particularidades/ 92
Aspectos a tener en cuenta para el éxito de la entrevista/ 92
Respeto a los principios éticos/ 92
Neutralidad del equipo de salud/ 93
Carácter circular del proceso comunicativo/ 93
Organización y condiciones/ 93
Etapas de la entrevista/ 94
Orientaciones para el estudio independiente/ 96
Bibliografía/ 96
Parte IV. Procedimientos básicos
Capítulo 10. Procedimientos básicos diagnósticos y terapéuticos/ 99
Higienización de las manos/ 99
Lavado social de las manos/ 100
Lavado higiénico o médico de las manos/ 100
Colocación de los guantes/ 102
Detección de los signos vitales/ 102
Temperatura/ 103
Pulso/ 108
Respiración/ 110
Tensión arterial/ 111
Mensuraciones y ponderaciones/ 113
Mensuraciones y ponderaciones en el recién nacido/ 116
Administración de medicamentos/ 117
Medicamentos y pacientes/ 118
Vía oral/ 120
Inyección/ 122
Mucosa respiratoria/ 131
Vendajes/ 139
Aplicación de vendajes/ 141
Tipos de vendaje/ 142
Aplicación de apósitos/ 145
Cura de heridas/ 147
Nuevas alternativas en el cuidado de las heridas/ 147
Procedimiento para retirar los puntos de sutura/ 150
Orientaciones para el estudio independiente/ 151
Bibliografía/ 151

Capítulo 11. Técnicas de socorrismo/ 153


Reanimación cardiopulmonar y cerebral básica/ 153
Pasos/ 153
Paro cardiorrespiratorio/ 154
Etiología/ 154
Diagnóstico/ 155
Maniobras de reanimación cardiopulmonar básica/ 155
Traslado de politraumatizados/ 160
Técnicas para el traslado/ 161
Reglas generales/ 162
Orientaciones para el estudio independiente/ 162
Bibliografía/ 162
Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud
Capítulo 12. Sistema de salud cubano/ 167
Base jurídica, principios y subordinación/ 167
Recursos y cobertura/ 167
Estructura y organización de la atención médica/ 168
Niveles de atención/ 169
Organización/ 169
Desafíos, objetivos y retos/ 171
Programas priorizados/ 171
Indicadores para medir el estado de salud de la población/ 173
Lectura complementaria/ 175
Orientaciones para el estudio independiente/ 175
Bibliografía/ 175
Capítulo 13. Atención primaria de salud y medicina familiar/ 177
Evolución histórica/ 177
En Cuba/ 178
De Alma-Ata a Astana/ 178
Actualidad/ 179
La especialidad medicina familiar/ 181
Medicina familiar en Cuba/ 182
Lectura complementaria/ 182
Orientaciones para el estudio independiente/ 183
Bibliografía/ 183
Capítulo 14. Ética en el nivel primario de salud/ 185
Organización de los servicios de salud en la atención primaria y programas
priorizados/ 185
Medio físico y social/ 187
Ética y práctica profesional de la salud en la atención primaria/ 189
Justicia sanitaria/ 191
Ética y análisis de la situación de salud/ 193
Ética en la participación comunitaria/ 195
Ética en las relaciones cotidianas entre profesionales de la salud
en la atención primaria/ 197
Ética en las relaciones con los otros niveles de atención/ 197
Conflictos y dilemas de carácter ético/ 198
Medicina y religión/ 198
Negación al autocuidado de la salud/ 199
Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, a la mujer y al anciano/ 200
Psicopatías y delito/ 201
El secreto profesional y la ley/ 202
Educación para la salud/ 202
Diferentes métodos para la toma de decisiones éticas/ 203
Comisiones de ética médica en las instituciones cubanas de atención
primaria de salud/ 204
Consideraciones finales/ 205
Orientaciones para el estudio independiente/ 206
Bibliografía/ 206

Capítulo 15. Conducta ético-moral del médico de familia/ 208


Principios de la ética médica/ 208
Código de honor del médico de familia/ 209
Orientaciones para el estudio independiente/ 210
Bibliografía/ 210

Capítulo 16. Genética médica en el nivel primario de salud/ 211


Servicios de consulta de genética médica/ 211
Actividades de los servicios de consulta de genética médica/ 212
Diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos
congénitos/ 212
Programas de tecnología de avanzada en la atención primaria de salud/ 214
Genética y geografía médica/ 215
Lectura complementaria/ 216
Orientaciones para el estudio independiente/ 216
Bibliografía/ 216

Parte VI. Medicina general integral


Capítulo 17. Medicina general integral y Programa del Médico y la Enfermera
de la Familia/ 221
Modelo del policlínico integral/ 221
Modelo de la medicina en la comunidad/ 221
Modelo del médico y la enfermera de la familia/ 222
La especialidad medicina general integral y el médico general/ 222
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia/ 223
Organización del trabajo del médico y la enfermera de la familia/ 224
Actividades que desarrolla el programa/ 227
Calidad y cobertura de la atención médica integral y familiar a la población
cubana/ 232
Fases de la medicina general integral en Cuba/ 232
Impactos y desafíos del equipo de medicina general integral/ 233
Consideraciones finales/ 235
Lectura complementaria/ 235
Orientaciones para el estudio independiente/ 235
Bibliografía/ 235
Capítulo 18. Historia de salud familiar/ 238
Modelo de Historia de salud familiar/ 238
Instrucciones para el llenado y revisión/ 238
Orientaciones para el estudio independiente/ 240
Bibliografía/ 240
Anexo 18.1. Modelo 54-50-01 de historia de salud familiar/ 241

Capítulo 19. Historia Clínica Individual/ 242


Componentes esenciales/ 242
Carátula/ 242
Cuerpo/ 244
Situaciones especiales/ 244
Utilidades de la Historia Clínica Individual/ 245
Evaluación/ 245
Lectura complementaria/ 245
Orientaciones para el estudio independiente/ 245
Bibliografía/ 245
Anexo 19.1. Modelos 54-02-04 y 54-02-03 del Ministerio de Salud Pública
para la Historia Clínica Individual en atención primaria de salud/ 247

Parte VII. Proceso salud-enfermedad


Capítulo 20. El proceso salud-enfermedad/ 255
Evolución histórica del concepto de salud/ 255
Hacia la salud en el tercer milenio/ 257
Promoción de salud, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Lineamientos
del Partido, la Revolución y objetivos del Ministerio de Salud Pública/ 258
Indicadores para medir salud/ 259
Factores de riesgo de enfermar en Cuba/ 260
Conclusiones/ 261
Orientaciones para el estudio independiente/ 262
Bibliografía/ 262

Capítulo 21. Determinantes sociales de la salud/ 263


Principales modelos/ 263
Concepto/ 266
Clasificación/ 267
Determinantes sociales, desigualdades y exclusión social/ 267
Lectura complementaria/ 269
Orientaciones para el estudio independiente/ 269
Bibliografía/ 269
Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona
Capítulo 22. Promoción de salud/ 273
Desarrollo cronológico de la promoción de salud/ 273
Conferencias internacionales de promoción de salud/ 274
Desarrollo de la promoción de salud en Cuba/ 276
Algunos retos de la promoción de salud en la atención primaria de salud/ 278
Orientaciones para el estudio independiente/ 279
Bibliografía/ 279

Capítulo 23. Herramientas de la promoción de salud/ 281


Caracterización de las herramientas/ 281
Educación para la salud/ 281
Técnicas de la educación para la salud/ 283
Comunicación para la salud/ 283
Participación social para la salud/ 284
Orientaciones para el estudio independiente/ 286
Bibliografía/ 286

Capítulo 24. Modo, condiciones y estilos de vida/ 288


Conceptos/ 288
Niveles de determinación social de salud/ 289
Integración de conceptos/ 289
Modo de vida/ 289
Condiciones de vida/ 290
Estilos de vida/ 290
Estilos de vida saludables/ 291
Factores protectores de la calidad de vida/ 291
Interrelación de categorías/ 293
Orientaciones para el estudio independiente/ 294
Bibliografía/ 294

Capítulo 25. Participación comunitaria, social, popular e intersectorialidad/ 296


Participación comunitaria/ 296
Participación social/ 296
Participación popular/ 297
Intersectorialidad/ 299
Orientaciones para el estudio independiente/ 299
Bibliografía/ 299

Capítulo 26. Municipios y entornos por la salud/ 300


Estrategia cubana/ 300
Municipio saludable/ 301
Elementos clave/ 301
La red de municipios por la salud/ 302
Modalidades de municipios por la salud/ 303
Función del equipo de salud/ 303
Principales logros de la Red Cubana de Municipios por la Salud/ 304
Orientaciones para el estudio independiente/ 304
Bibliografía/ 304

Capítulo 27. La familia en el ejercicio de la medicina general integral/ 306


Procesos materiales y espirituales en la familia/ 306
Familia como categoría psicológica/ 307
Familia como sistema/ 307
Funciones de la familia en la salud y la enfermedad/ 309
Estructura de la familia/ 311
Representación gráfica/ 312
Situación actual de la familia cubana/ 314
Ciclo vital de la familia y crisis familiares/ 317
Etapas del ciclo vital/ 318
Momentos de crisis normativas/ 321
Crisis no transitorias/ 322
Funcionamiento y salud familiar/ 323
Evaluación/ 323
Orientaciones para el estudio independiente/ 328
Bibliografía/ 328

Capítulo 28. Salud familiar, familia por la salud y comunidad saludable/ 330
Proceso salud-enfermedad/ 330
Funciones y funcionamiento de la familia/ 331
Familia y salud/ 333
Comentarios sobre salud/ 334
Premisas para una familia funcional/ 336
Persona-familia-sociedad/ 336
Estrategias de salud familiar/ 336
Familia sana y familia con problemas de salud/ 337
Principios básicos de promoción de salud y prevención de enfermedades
y otros daños a la salud familiar/ 338
Salud familiar: ¿familia saludable o familia por la salud?/ 338
Comunidad saludable/ 339
Estrategias para lograr una comunidad saludable/ 339
La familia como grupo social/ 340
La familia como objeto de cuidado en salud/ 340
Consideraciones finales/ 341
Orientaciones para el estudio independiente/ 341
Bibliografía/ 341
Capítulo 29. Planificación familiar y anticoncepción/ 344
Servicios de planificación familiar/ 344
Calidad en los servicios de planificación familiar/ 344
Anticoncepción/ 345
Métodos anticonceptivos/ 346
Anticoncepción en la adolescencia/ 353
Lectura complementaria/ 354
Orientaciones para el estudio independiente/ 354
Bibliografía/ 354
Capítulo 30. Crecimiento y desarrollo/ 355
Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo/ 356
Factores endógenos/ 356
Factores exógenos/ 359
Exploración del crecimiento y el desarrollo/ 362
Obtención de los datos/ 362
Interpretación de los datos/ 377
Evaluación longitudinal/ 385
Determinación de los retrasos en el desarrollo/ 385
Orientaciones para el estudio independiente/ 386
Bibliografía/ 386

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente


Capítulo 31. Salud ambiental/ 391
Conceptos/ 391
Clasificación de los factores ambientales/ 391
Campos de atención de la salud ambiental/ 392
Gestión ambiental/ 392
Perspectivas para enfrentar los cambios ambientales/ 393
Lectura complementaria/ 394
Orientaciones para el estudio independiente/ 394
Bibliografía/ 394
Capítulo 32. Control de la contaminación del aire/ 396
Efectos de la contaminación sobre la salud/ 396
Otros efectos negativos de la contaminación/ 399
Repercusiones económicas/ 400
Medidas para la prevención y el control de la contaminación del aire/ 400
Planificación urbana y regional/ 400
Reducción de la generación de contaminantes/ 400
Control de las fuentes de contaminación/ 400
Sistema de vigilancia de la calidad del aire/ 401
Lectura complementaria/ 401
Orientaciones para el estudio independiente/ 401
Bibliografía/ 401

Capítulo 33. Higiene de la vivienda y sus alrededores/ 403


Características higiénicas de las viviendas/ 403
Vivienda y salud/ 403
Orientaciones para el estudio independiente/ 403
Bibliografía/ 404

Capítulo 34. Control del agua de consumo/ 405


Problemas de salud relacionados con el agua/ 405
Control sanitario del agua/ 405
Tratamiento del agua para consumo/ 405
Aireación/ 406
Sedimentación/ 406
Filtración/ 406
Desinfección/ 406
Vigilancia sanitaria del agua de consumo/ 407
Vigilancia activa/ 409
Vigilancia pasiva/ 409
Lectura complementaria/ 409
Orientaciones para el estudio independiente/ 410
Bibliografía/ 410

Capítulo 35. Control de excretas y residuales líquidos/ 411


Conceptos/ 411
Importancia sanitaria del control de excretas y aguas residuales/ 412
Clasificación de los residuales líquidos/ 413
Tratamiento de los residuales líquidos/ 414
Sistemas de disposición de excretas y aguas residuales/ 415
Sistemas públicos de evacuación de aguas residuales/ 415
Sistemas individuales de evacuación de excretas y residuales líquidos/ 416
Aguas de reuso/ 418
Cambio climático, saneamiento y salud/ 419
Lectura complementaria/ 419
Orientaciones para el estudio independiente/ 419
Bibliografía/ 419

Capítulo 36. El suelo y el control sanitario de los desechos sólidos/ 421


Saneamiento/ 421
Producción de desechos/ 422
Clasificación de los desechos sólidos/ 422
Importancia y fases del control sanitario de los desechos sólidos/ 423
Métodos de disposición final de desechos sólidos/ 424
Limpieza de calles/ 425
Lectura complementaria/ 425
Orientaciones para el estudio independiente/ 425
Bibliografía/426
Capítulo 37. Control de vectores/ 427
Mosquitos/ 427
Especies de mosquitos de importancia médica/ 427
Algunas enfermedades transmitidas por mosquitos/ 428
Roedores/ 429
Vigilancia y lucha antivectorial en áreas de salud/ 430
Estratificación del riesgo/ 430
Funciones de los operarios de vigilancia y lucha antivectorial/ 432
Control integrado de vectores/ 433
Medidas de control de vectores/ 433
Control físico/ 434
Control biológico/ 435
Control químico/ 436
Indicadores operacionales en vigilancia y lucha antivectorial/ 437
Lectura complementaria/ 438
Orientaciones para el estudio independiente/ 438
Bibliografía/ 438

Parte X. Higiene personal y colectiva


Capítulo 38. Higiene personal/ 441
Lectura complementaria/ 442
Orientaciones para el estudio independiente/ 442
Bibliografía/ 442
Capítulo 39. Atención al trabajador/ 443
Factores de la tríada en la salud ocupacional/ 443
Accidentes de trabajo/ 444
Protección e higiene del trabajo/ 445
Chequeo médico al trabajador/ 445
Discapacidad en el trabajador/ 446
Rehabilitación al trabajador/ 447
Orientaciones para el estudio independiente/ 448
Bibliografía/ 449
Capítulo 40. Atención en centros laborales/ 450
Funciones del médico de familia/ 450
Promoción de salud/ 451
Prevención/ 451
Atención médica/ 452
Rehabilitación/ 452
Docencia e investigación/ 452
Orientaciones para el estudio independiente/ 452
Bibliografía/453
Capítulo 41. Salud escolar/ 454
Basamento y objetivos/ 454
Atención integral médico-pedagógica a educandos y trabajadores
del sistema educacional/ 455
Requisitos higiénicos del ambiente en instituciones educacionales/ 456
Círculo infantil/ 456
Escuelas/ 457
Promoción de salud en el ámbito educacional/ 457
Medidas generales aplicables a la higiene escolar y del adolescente/ 458
Otras consideraciones para una adecuada higiene escolar/ 459
Mensajes educativos para la salud e higiene de niños y adolescentes/ 459
Lectura complementaria/ 461
Orientaciones para el estudio independiente/ 461
Bibliografía/ 461
Capítulo 42. Atención en centros educacionales/ 462
Funciones del médico de familia ubicado en las escuelas/ 462
Promoción de salud/ 463
Prevención/ 463
Atención médica/ 464
Rehabilitación/ 464
Docencia e investigación/ 464
Funciones del médico ubicado en círculos infantiles/ 465
Promoción de salud/ 465
Prevención/ 466
Atención médica/ 466
Rehabilitación/ 467
Docencia e investigación/ 467
Lectura complementaria/ 467
Orientaciones para el estudio independiente/ 467
Bibliografía/ 467

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva


Capítulo 43. Género y salud/ 471
Conceptos/ 471
Evolución histórica/ 472
Género en el análisis de la situación de salud/ 472
Categoría analítica de género/ 473
Origen de las necesidades del enfoque género en salud/ 474
Autonomía de la mujer/ 476
Garantía de las necesidades de enfoque de género/ 477
Orientaciones para el estudio independiente/ 477
Bibliografía/ 478
Capítulo 44. Salud sexual y reproductiva/ 479
Definiciones/ 479
Intervenciones relacionadas con la salud reproductiva/ 480
Asistencia prenatal, durante el parto y puerperal/ 481
Orientación y suministro de métodos anticonceptivos/ 481
Tratamiento de la esterilidad/ 481
Servicios de aborto seguro/ 481
Enfoque de riesgo/ 482
Orientaciones para el estudio independiente/ 484
Bibliografía/ 484
Capítulo 45. Sexualidad y respuesta sexual/ 485
Sexualidad sana/ 486
Medicina familiar y salud sexual/ 487
Educación para la sexualidad/ 487
Orientación sexual y médico de familia/ 487
Respuesta sexual humana/ 488
Origen de la respuesta sexual/ 489
La mujer en la sociedad/ 490
Lo social en la relación de pareja/ 490
La sexualidad en las diferentes etapas de la vida/ 491
Lectura complementaria/ 494
Orientaciones para el estudio independiente/ 494
Bibliografía/ 494

Parte XII. Alimentación y nutrición


Capítulo 46. Generalidades sobre alimentación y nutrición/ 499
Estado nutricional/ 499
Nutrientes y alimentos/ 500
No nutrientes/ 502
Frecuencia adecuada de las comidas durante el día/ 503
Importancia del desayuno/ 503
La fibra dietética en la alimentación/ 503
El agua en la alimentación/ 504
Criterios generales a tener en cuenta en la valoración de la dieta/ 504
Guías alimentarias para la población cubana/ 505
Orientaciones para el estudio independiente/ 506
Bibliografía/ 506
Capítulo 47. Alimentación y nutrición en la embarazada/ 508
Indicadores para la evaluación del estado nutricional/ 508
Evaluación antropométrica/ 509
Evaluación nutricional de la mujer embarazada/ 510
Ganancia de peso durante el embarazo/ 517
Evaluación nutricional de las gestantes adolescentes/ 518
Evaluación nutricional de la embarazada con gemelares/ 518
Evaluación y planificación dietética/ 518
Historia alimentaria de la gestante/ 520
Cálculo de la dieta de la embarazada/ 521
Orientaciones para el estudio independiente/ 524
Bibliografía/ 524
Capítulo 48. Lactancia materna/ 525
Situación actual de la lactancia materna/ 525
Embriología de las glándulas mamarias/ 526
Anatomía de las glándulas mamarias/ 527
Fisiología de las glándulas mamarias/ 528
Signos del reflejo activo de la oxitocina/ 529
Reflejos del lactante durante la lactancia/ 530
Composición de la leche materna/ 530
Leche humana versus leche de vaca/ 532
Técnicas para la lactancia materna/ 535
Posiciones para amamantar/ 536
Agarre y succión del pecho por el lactante/ 536
Atención a la madre y al niño/ 538
Etapa prenatal/ 538
Etapa posnatal/ 539
Extracción manual de la leche materna/ 540
Conservación y descongelación de la leche materna/ 542
La lactancia materna en las primeras semanas de vida/ 542
Alimentación de la madre lactante/ 543
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche materna/ 543
Efectos de la alimentación del lactante sano con sucedáneos/ 544
Afecciones médicas que justifican el uso de sucedáneos/ 545
Afecciones del pecho y otros problemas de la lactancia materna/ 546
Lactancia materna y medicamentos/ 554
Lactancia materna y fertilidad/ 554
Lactancia materna y familia/ 555
Lactancia materna y comunidad/ 556
Decálogo sobre lactancia materna/ 556
Orientaciones para el estudio independiente/ 557
Bibliografía/557
Capítulo 49. Alimentación y nutrición del niño menor de 2 años/ 558
Consideraciones fisiológicas sobre la alimentación de los niños/ 558
Alimentación complementaria/ 560
Prácticas erróneas de alimentación complementaria/ 561
Recomendaciones nutricionales/ 562
Consumo de energía/ 563
El apetito del lactante y del niño pequeño/ 571
Guía de introducción de los alimentos/ 572
Guías alimentarias para niños cubanos de hasta 2 años de edad/ 574
Consejería alimentaria y nutricional por el médico de familia/ 575
Orientaciones para el estudio independiente/ 575
Bibliografía/ 575
Capítulo 50. Alimentación y nutrición del niño en edad preescolar/ 577
Recomendaciones nutricionales/ 578
Necesidades de vitaminas, minerales y oligoelementos/ 579
Realización práctica de las recomendaciones nutricionales/ 579
Hábitos alimentarios/ 581
Función del médico de familia en la alimentación preescolar/ 581
Orientaciones para el estudio independiente/ 582
Bibliografía/ 582
Capítulo 51. Alimentación y nutrición del niño en edad escolar y hasta
los 11 años/ 583
Características del niño en edad escolar/ 583
Necesidades de nutrientes/ 584
Hábitos alimentarios/ 586
Función del médico de familia en la alimentación escolar/ 587
Orientaciones para el estudio independiente/ 589
Bibliografía/ 589
Capítulo 52. Alimentación y nutrición en la adolescencia/ 591
Necesidades nutricionales/ 591
Hábitos alimentarios/ 595
Función del médico de familia en la alimentación del adolescente/ 595
Trastornos nutricionales frecuentes/ 596
Trastornos en la conducta alimentaria/ 596
Aspectos para la elaboración de la dieta de los adolescentes/ 597
Condiciones especiales en relación con el estado nutricional/ 597
Evaluación nutricional/ 598
Encuesta alimentaria/ 598
Examen físico/ 598
Determinaciones de laboratorio/ 600
Orientaciones para el estudio independiente/ 601
Bibliografía/ 602
Capítulo 53. Alimentación y nutrición del adulto/ 603
Principales características fisiológicas del adulto/ 603
Indicadores para evaluar el estado nutricional/ 603
Recomendaciones nutricionales/ 606
Recomendaciones para la ingestión de agua/ 608
Recomendaciones de algunos nutrientes específicos/ 609
Guías alimentarias para la población cubana mayor de 2 años de edad/ 610
Hábitos alimentarios/ 612
Función del médico de familia en la alimentación del adulto/ 613
Orientaciones para el estudio independiente/ 613
Bibliografía/ 613

Capítulo 54. Alimentación y nutrición del adulto mayor/ 615


Factores que afectan el estado nutricional/ 615
Recomendaciones nutricionales/ 618
El agua en la nutrición del anciano/ 621
Indicadores de desnutrición/ 621
Recomendaciones para la alimentación del adulto mayor/ 623
Función del médico de familia en la alimentación del adulto mayor/ 623
Orientaciones para el estudio independiente/ 624
Bibliografía/ 624

Capítulo 55. Control de los alimentos/ 625


Normas para reducir o prevenir las enfermedades transmitidas
por alimentos/ 625
Recomendaciones para la prevención de enfermedades transmitidas
por alimentos/ 626
Concienciación del consumidor/ 629
Reglas de oro de la Organización Mundial de la Salud para la preparación
higiénica de los alimentos/ 630
Lectura complementaria/ 631
Orientaciones para el estudio independiente/ 631
Bibliografía/ 632

Parte XIII. Prevención en salud


Capítulo 56. Factores de riesgo y prevención/ 635
Salud y enfermedad/ 635
Riesgos/ 636
Clasificación de los factores de riesgo/ 637
Estrategias para la prevención/ 639
Orientaciones para el estudio independiente/ 643
Bibliografía/ 643
Capítulo 57. Prevención cuaternaria/ 645
Evolución histórica y definiciones/ 645
Método clínico/ 646
Orientaciones para el estudio independiente/ 646
Bibliografía/ 646
Capítulo 58. Pesquisa activa/ 648
Interrogantes para el desarrollo de la pesquisa activa/ 648
Pesquisa activa y método clínico/ 649
Acciones de pesquisa más frecuentes/ 650
Dispensarización/ 651
Orientaciones para el estudio independiente/ 651
Bibliografía/ 652
Capítulo 59. Pareja infértil e infertilidad/ 653
Acciones para prevenir la infertilidad/ 653
Lectura complementaria/ 655
Orientaciones para el estudio independiente/ 655
Bibliografía/ 655
Capítulo 60. Accidentes/ 656
Accidentes de tránsito/ 658
Prevención/ 658
Accidentes de trabajo/ 659
Accidentes domésticos y peridomésticos/ 660
Accidentes frecuentes durante el desarrollo del niño/ 661
Accidentes más frecuentes en el hogar/ 662
Atención primaria en la prevención de accidentes/ 663
Orientaciones para el estudio independiente/ 663
Bibliografía/ 663
Capítulo 61. Control del cáncer en el nivel primario de salud/ 665
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención/ 666
Control del cáncer en Cuba/ 667
Cáncer cervicouterino/ 669
Cáncer de pulmón/ 671
Cáncer de próstata/ 672
Cáncer de colon/ 673
Cavidad oral/ 674
Cáncer en la etapa infantojuvenil/ 675
Cáncer de mama/ 677
Cáncer de piel/ 678
Signos de alarma en el cáncer/ 679
Orientaciones para el estudio independiente/ 679
Bibliografía/ 680
Capítulo 62. Vacunas e inmunización/ 681
Inmunidad-inmunización/ 682
Tipos de vacunas y sus componentes/ 682
Maduración del sistema inmunitario/ 683
Contraindicaciones y reacciones secundarias/ 684
Esquema de inmunización en Cuba/ 685
Vigilancia de eventos adversos/ 687
Datos sobre las vacunas y su comportamiento/ 687
Vacunas en el siglo xxi/ 689
Vacunas y candidatos vacunales contra la COVID-19/ 689
Orientaciones para el estudio independiente/ 690
Bibliografía/ 690

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar


Capítulo 63. Dispensarización/ 695
Concepto, antecedentes y objetivos/ 695
Fases/ 695
Principios/ 696
Metodología/ 696
Dispensarización de la familia/ 697
Deferencias con los grupos dispensariales/ 697
Frecuencia de evaluación/ 698
Gestantes/ 699
Puerperio/ 699
Niños/ 699
Otros grupos especiales/ 701
Orientaciones para el estudio independiente/ 701
Bibliografía/ 701

Capítulo 64. Análisis de la situación de salud/ 702


Componentes/ 702
Objetivos y objeto de estudio/ 703
Ventajas y principios/ 703
Esquema metodológico/ 704
Obtención e interpretación de la información/ 704
Identificación de los problemas de la población/ 704
Determinación de prioridades/ 705
Dinámica operacional/ 706
Plan de acción/ 707
Monitoreo y evaluación/ 708
Matriz DAFO/ 709
Lectura complementaria/ 709
Orientaciones para el estudio independiente/ 710
Bibliografía/711
Capítulo 65. Ingreso en el hogar/ 712
Concepto/ 712
Requisitos/ 712
Propósitos/ 712
Acciones y metodología para el desarrollo del ingreso en el hogar/ 712
Funciones del médico de familia/ 713
Funciones de la enfermera de familia/ 713
Interconsultas/ 713
Ventajas/ 713
Orientaciones para el estudio independiente/ 713
Bibliografía/ 714

Capítulo 66. Seguimiento al paciente atendido en otros niveles del sistema


nacional de salud/ 715
Sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes/ 715
Interrelación policlínico-hospital/ 717
Proyección comunitaria de las especialidades/ 718
Interconsultas/ 718
Conclusiones/ 718
Orientaciones para el estudio independiente/ 719
Bibliografía/ 719

Capítulo 67. Atención al paciente en estado terminal/ 720


Enfermedad terminal/ 720
Cuidados paliativos/ 721
Atención a los síntomas principales en el nivel primario de atención/ 722
Disnea/ 722
Tos/ 723
Hipo/ 723
Síntomas gastrointestinales/ 723
Anorexia/ 724
Caquexia/ 724
Síntomas neuropsicológicos/ 724
Síntomas urinarios/ 725
Cuidado de la piel/ 725
Fiebre tumoral/ 726
Cuidados de la boca/ 726
Convulsiones/ 726
Comunicación y apoyo familiar/ 726
Lectura complementaria/ 727
Orientaciones para el estudio independiente/ 727
Bibliografía/ 727
Capítulo 68. Organización y funcionamiento del consultorio del médico
de familia/ 728
Equipo básico de salud/ 728
Aspectos organizativos y de dirección/ 728
Acciones organizativas/ 732
Organización del trabajo/ 733
Organización del consultorio/ 733
Calidad del servicio/ 734
Premisas para garantizar calidad en la atención/ 734
Metodología para el control del trabajo del médico y la enfermera
de la familia/ 734
Control en el grupo básico de trabajo/ 735
Orientaciones para el estudio independiente/ 735
Bibliografía/ 735
Anexo 68.1. Hoja de localización/ 736
Anexo 68.2. Pancarta informativa del consultorio/ 736
Anexo 68.3. Murales informativos/ 736

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros


daños a la salud
Capítulo 69. Atención médica integral a las enfermedades transmisibles/ 743
Proceso infeccioso o proceso salud-enfermedad/ 743
Cadena epidemiológica o cadena de transmisión de las enfermedades/ 744
Variabilidad de respuesta del proceso infeccioso en el individuo
y la comunidad/ 745
Enfoque epidemiológico/ 745
Medidas generales de control/ 746
Medidas permanentes/ 746
Medidas transitorias o de control de foco/ 746
Lectura complementaria/747
Orientaciones para el estudio independiente/ 748
Bibliografía/ 748
Capítulo 70. Atención médica integral a las enfermedades no transmisibles
y otros daños a la salud/ 749
Proceso salud-enfermedad/ 749
Enfoque epidemiológico/ 750
Factores de riesgo/ 751
Estrategia cubana/ 753
Lectura complementaria/753
Orientaciones para el estudio independiente/ 754
Bibliografía/ 754
Capítulo 71. Vigilancia en salud y geografía médica/ 756
Vigilancia en salud/ 756
Vigilancia en el nivel primario de atención/ 760
Geografía médica/ 762
Lectura complementaria/763
Orientaciones para el estudio independiente/ 763
Bibliografía/ 763

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional


Capítulo 72. Cultura física terapéutica y profiláctica/ 767
Generalidades/ 767
Objetivos de la cultura física terapéutica/ 768
Ciencias en las que se basa la cultura física terapéutica/ 769
Tipos de ejercicios/ 769
Cultura física terapéutica en las enfermedades/ 772
Cultura física terapéutica en programas de salud/ 773
Actividad física en pacientes hipertensos/ 773
Actividad física en pacientes obesos/ 774
Actividad física en el asmático/ 776
Actividad física en pacientes diabéticos/ 776
Práctica de ejercicios físicos sistemáticos/ 777
Cultura física profiláctica en los diferentes ciclos vitales/ 778
Importancia del ejercicio físico sistemático/ 782
Contraindicaciones del ejercicio físico/ 784
Orientaciones para el estudio independiente/ 785
Bibliografía/ 786
Anexo 72.1. Complejo de ejercicios/ 786
Capítulo 73. Rehabilitación en la comunidad/ 788
Cuba y la rehabilitación basada en la comunidad/ 789
Servicio de rehabilitación en el policlínico/ 790
Acciones de rehabilitación en el policlínico/ 791
Rehabilitación en el domicilio/ 792
Acceso al servicio de rehabilitación/ 792
Enfermedades más frecuentes en rehabilitación/ 793
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
y de la salud/ 793
Integración de las dimensiones del funcionamiento/ 794
Estrategia de prevención de discapacidades/ 794
Grados de discapacidad según el grado de limitación en las actividades
de la vida diaria/ 795
Recomendaciones para la prevención de la discapacidad/ 795
Ejercicio físico en pacientes que sufren secuelas discapacitantes
por enfermedades neurológicas/ 796
Independencia funcional/ 798
Lectura complementaria/ 802
Orientaciones para el estudio independiente/ 802
Bibliografía/ 803
Capítulo 74. Medicina natural y tradicional/ 804
Acupuntura/ 805
Bases tradicionales/ 805
Bases biomédicas de la acupuntura/ 809
Digitopuntura/ 809
Auriculoterapia/ 811
Cartografía y puntos del microsistema auricular/ 812
Fitoterapia/ 813
Apiterapia/ 815
Tratamientos con medicina natural y tradicional de afecciones comunes
en la atención primaria de salud/ 815
Sistema osteomioarticular/ 816
Sistema respiratorio/ 817
Sistema digestivo/ 818
Sistema cardiovascular: hipertensión arterial/ 819
Lectura complementaria/ 820
Orientaciones para el estudio independiente/ 820
Bibliografía/ 820
Anexo 74.1. Localización de los meridianos en la medicina natural
y tradicional/ 822
Índice de tablas

Tabla 1.1. Fuentes y partes integrantes de la salud pública, según Rojas Ochoa/ 17
Tabla 4.1. Relación entre los métodos clínico y epidemiológico/ 38
Tabla 6.1. Estructura del informe final de una revisión bibliográfica/ 54
Tabla 6.2. Banco de temas para una revisión bibliográfica/ 56
Tabla 6.3. Ejemplos de estilos de vida saludables, descripción y enlace al sitio
de localización digital para ampliar la búsqueda/ 57
Tabla 6.4. Ejemplos de factores de riesgo, descripción y enlace al sitio
de localización digital para ampliar la búsqueda/ 58
Tabla 6.5. Es estructura de la guía para la autoevaluación de la revisión
bibliográfica descriptiva/ 64
Tabla 10.1. Escalas Celsius (centígrados) y Fahrenheit en la medición
de la temperatura corporal/ 104
Tabla 11.1. Reanimación cardiopulmonar de alta calidad/ 156
Tabla 18.1. Indicadores para determinar el índice de hacinamiento/ 239
Tabla 24.1. Enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad/ 292
Tabla 27.1. Clasificación del ciclo vital según la OMS/ 318
Tabla 27.2. Clasificación de las etapas según la tarea fundamental/ 321
Tabla 27.3. Prueba denominada FF-SIL/ 326
Tabla 30.1. Incrementos longitudinales durante el primer año de vida, divididos
en 4 trimestres/ 365
Tabla 30.2. Evolución del incremento de la talla entre 1 y 4 años de edad/ 365
Tabla 30.3. Relación segmento superior/segmento inferior/ 366
Tabla 30.4. Evolución cronológica del desarrollo dentario/ 370
Tabla 30.5. Evolución del desarrollo del lenguaje/ 376
Tabla 30.6. Peso para la edad (P/E), sexo masculino/ 378
Tabla 30.7. Peso para la edad (P/E), sexo femenino/ 378
Tabla 30.8. Talla en relación con la edad (T/E), sexo masculino/ 380
Tabla 30.9. Talla en relación con la edad (T/E), sexo femenino/ 381
Tabla 30.10. Valores para determinar la edad decimal/ 384
Tabla. 35.1. Métodos del sistema de tratamiento de residuales líquidos/ 415
Tabla 35.2. Organismos patógenos y enfermedades que causan/ 418
Tabla 39.1. Estructura de las normas para la protección e higiene del trabajo/ 445
Tabla 43.1. Frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles
en la población cubana (1996)/ 475
Tabla 43.2. Frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles
en la población cubana (2018)/ 475
Tabla 43.3. Principales causas de muerte ocurridas en 2018, según el sexo/ 476
Tabla 46.1. Distribución de la energía en el día/ 503
Tabla 47.1. Tabla auxiliar para estimar el índice de masa corporal/ 511
Tabla 47.2. Puntos de corte para la clasificación del estado nutricional al inicio
del embarazo y en las tablas de evolución ponderal/ 512
Tabla 47.3. Referencias de evolución ponderal según rangos de estatura/ 512
Tabla 47.4. Referencias de ganancia de peso kg/semana (A)/ 517
Tabla 47.5. Referencias de ganancia de peso kg/periodo de gestación (B)/ 517
Tabla 47.6. Ganancia de peso de la embarazada gemelar, adecuada
a los puntos de corte del estado nutricional al inicio de embarazo, según
las referencias cubanas/ 518
Tabla 47.7. Recomendaciones de ingestión diaria de energía y macronutrientes/ 519
Tabla 47.8. Cantidades de ingestión diaria de energía y macronutrientes que se
deben adicionar en la embarazada cubana/ 520
Tabla 47.9. Tasa metabólica basal según la edad/ 521
Tabla 47.10. Pesos y tallas correspondientes al percentil 50 del IMC (peso
deseable) de las tablas antropométricas de la embarazada/ 521
Tabla 47.11. Patrón de 2300 kcal/ 522
Tabla 47.12. Grupos de alimentos y tamaños de las porciones de referencia/ 522
Tabla 48.1. Lactancia materna, razones más frecuentes de baja ingesta/ 550
Tabla 49.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes.
Sexo femenino/ 564
Tabla 49.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes.
Sexo masculino/ 564
Tabla 49.3. Recomendaciones e ingestión adecuada diaria de vitaminas para
niños cubanos menores de 2 años de edad/ 566
Tabla 49.4. Recomendaciones e ingestión adecuada diaria de minerales
y elementos traza para niños cubanos menores de 2 años de edad/ 566
Tabla 49.5. Vitaminas más importantes en la nutrición humana, funciones
y fuentes alimentarias/ 567
Tabla 49.6. Minerales más importantes en la nutrición humana, funciones
y fuentes alimentarias/ 569
Tabla 49.7. Guía de alimentación complementaria para niños de hasta un 1 año
de edad/ 573
Tabla 50.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes
en preescolares cubanos. Sexo femenino de 3 a 5 años/ 578
Tabla 50.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes
en preescolares cubanos. Sexo masculino de 3 a 5 años/ 578
Tabla 50.3. Recomendación de ingestión adecuada diaria de vitaminas para
niños cubanos de 3 a 5 años de edad/ 579
Tabla 50.4. Recomendación de ingestión adecuada diaria de minerales
y elementos traza para niños cubanos de 3 a 5 años de edad/ 579
Tabla 50.5. Grupos de alimentos y porciones de referencia/ 580
Tabla 50.6. Cantidad de porciones a seleccionar según las recomendaciones
nutricionales para las edades entre 3 y 5 años/ 580
Tabla 51.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes.
Sexo femenino/ 585
Tabla 51.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes.
Sexo masculino/ 585
Tabla 51.3. Recomendación e ingestión adecuada diaria de vitaminas para
niños cubanos de 5 a 12 años de edad/ 585
Tabla 51.4. Recomendación de ingestión adecuada diaria de minerales
y elementos traza para niños cubanos de 5 a 12 años de edad/ 586
Tabla 52.1. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas
y carbohidratos. Sexo femenino/ 593
Tabla 52.2. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas
y carbohidratos. Sexo masculino/ 593
Tabla 52.3. Recomendación de ingestión diaria de vitaminas. Sexos femenino
y masculino/ 594
Tabla 52.4. Recomendación de ingestión diaria de minerales y oligoelementos.
Sexos femenino y masculino/ 595
Tabla 52.5. Percentiles del índice de masa corporal. Sexo masculino/ 599
Tabla 52.6. Percentiles del índice de masa corporal. Sexo femenino/ 599
Tabla 52.7. Guía rápida para la planificación de dietas variadas y equilibradas.
Patrón que aporta aproximadamente 1000 kcal/ 601
Tabla 53.1. Puntos de corte del índice de masa corporal en el adulto/ 604
Tabla 53.2. Índice de masa corporal para el adulto/ 604
Tabla 53.3. Puntos de corte de la circunferencia de la cintura y riesgo
de enfermedades metabólicas/ 605
Tabla 53.4. Recomendación diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos.
Sexo femenino/ 607
Tabla 53.5. Recomendación diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos.
Sexo masculino/ 607
Tabla 53.6. Recomendación diaria de vitaminas para ambos sexos/ 607
Tabla 53.7. Recomendación diaria de minerales para ambos sexos/ 608
Tabla 53.8. Cantidad de alimentos a seleccionar para individuos de 18 a 60 años
de edad/ 611
Tabla 53.9. Contenido nutricional de las porciones de referencia/ 611
Tabla 54.1. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas
y carbohidratos en personas mayores de 60 años. Sexo femenino/ 618
Tabla 54.2. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas
y carbohidratos en personas mayores de 60 años. Sexo masculino/ 619
Tabla 54.3. Recomendación de ingestión diaria de vitaminas en personas
mayores de 60 años/ 620
Tabla 54.4. Recomendación de ingestión diaria de minerales y oligoelementos
en personas mayores de 60 años/ 621
Tabla 56.1. Niveles que determinan la estrategia de prevención/ 640
Tabla 60.1. Causas de mortalidad por accidentes o lesiones con el número
de defunciones/ 657
Tabla 61.1. Niveles de prevención/ 667
Tabla 62.1. Esquema de vacunación en Cuba, 2018/ 686
Tabla 62.2. Dosis aplicadas según el tipo de vacuna y la fecha de inicio (1962
hasta 2019)/ 686
Tabla 62.3. Impacto en las enfermedades prevenibles/ 687
Tabla 63.1. Frecuencia de evaluaciones según el grupo dispensarial/ 699
Tabla 63.2. Grupo I. Niños supuestamente sanos/ 699
Tabla 63.3. Grupo II. Niños con riesgos/ 700
Tabla 63.4. Grupo III. Niños con enfermedades crónicas de la infancia/ 700
Tabla 63.5. Grupo IV. Niños con discapacidad o minusvalía/ 700
Tabla. 64.1. Matriz de priorización de problemas/ 705
Tabla 64.2. Estimación de la magnitud del problema a partir del número
de personas/ 706
Tabla 64.3. Esquema del método de Hanlon según los problemas detectados/ 707
Tabla 64.4. Modelo para dar respuestas a las preguntas relacionadas
con el plan de acción/ 708
Tabla 70.1. Principales resultados de las encuestas nacionales relacionados
con los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles/ 752
Tabla 72.1. Diferencias entre cultura física terapéutica y fisioterapia/ 768
Tabla 74.1. Relación de los cinco movimientos con fenómenos naturales
y el organismo/ 807
(…) El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se enferma y va
al hospital, sino que tendrá un papel especial en la medicina preventiva (…) en fin
será un “Guardián de la Salud” (1983).

(…) se hizo todo un programa, se creó un nuevo concepto, convertimos la generalidad


en una especialidad: la medicina general integral, un concepto asociado
a la idea del médico de familia (1997).

(…) Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud posea un texto clásico
de su especialidad, y si desempeña o practica dos, tres o más misiones en el hospital
o policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada una.

¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se considere ideal sobre esos
conocimientos? ¿Qué hace si es cirujano sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si
su trabajo es como clínico de un hospital general donde además asiste a numerosos
pacientes ancianos? Tres libros clásicos personales: como médico general integral, como
clínico y como geriatra deben estar en sus manos (2008).

Fidel Castro Ruz


Parte I
El ser humano, su ambiente y la medicina

Capítulo 1. La medicina como ciencia sociobiológica


Capítulo 2. Medioambiente, salud y atención primaria ambiental
Capítulo 3. El hombre como ser biopsicosocial
Capítulo 1
La medicina como ciencia sociobiológica
Leonardo Sánchez Santos, María del Carmen Amaro Cano,
Nélida María Cruz Álvarez y Aurora Barriuso Andino

La profesión médica ha adoptado, en cada épo- La medicina en la Antigüedad


ca histórica, rasgos que expresan la actitud que ha
asumido la sociedad hacia el hombre y su cuerpo, y El conocimiento que se tiene sobre la medicina en
la valoración que ha hecho de su salud y de la enfer- las culturas antiguas aporta al desempeño del médico
medad. en la actualidad. En este acápite se exponen hechos
Desde la Antigüedad, el propósito de la medicina representativos, relacionados con el desarrollo de la
ha sido siempre curar las enfermedades y, en deter- medicina, en las civilizaciones que más se destacaron
minados casos, prevenirlas. De manera que el ejer- en diferentes momentos históricos hasta la actualidad.
cicio de la profesión médica ha entrañado siempre
una vocación de servicio y, por lo tanto, ha deman-
Mesopotamia
dado del médico la necesidad de cultivar determi- En las antiguas civilizaciones mesopotámicas el
nadas cualidades estrechamente relacionadas con pueblo creía que lo sobrenatural era omnipresente
esta vocación: y todopoderoso, y cada acontecimiento alarmante
– Estar dispuesto siempre a ayudar a otra persona. en el campo de la naturaleza representaba un presa-
– Conocimientos necesarios y suficientes acerca del gio especial enviado para servir de advertencia o de
origen y naturaleza de las enfermedades, así como estímulo. Como se trataba de una civilización de
de sus principales características. carácter enteramente religioso, las prácticas curati-
– Habilidades y destrezas para ejercer la curación. vas tenían también ese carácter.
En Mesopotamia se sucedieron tres grandes civili-
No obstante, a lo largo de la historia el modelo zaciones: Sumer, Babilonia y Asiria, y cada una de ellas
ideal del médico ha variado considerablemente en alcanzó determinado grado de desarrollo en el campo
correspondencia con la estructura de la sociedad y de las artes curativas.
su percepción del mundo en cada época histórica. De
ahí que la medicina primitiva, al tratar de explicar las Sumer (4000 años a.n.e.):
enfermedades asumiera una concepción mítico-má- – Desarrollo de sistema alcantarillados.
gica en la que alguien con malas intenciones quería – Utilización de cuchillos de cobre para la cirugía.
hacerle mal al paciente, o la enfermedad era vista – Libros con descripción de las enfermedades y su
como un castigo al paciente pecador. De manera que terapéutica.
la solución era una terapia mágica o religiosa para
Babilonia (2000 años a.n.e.):
eliminar el mal, aplacar a la deidad ofendida o expul-
– Primera legislación que organiza el ejercicio de la
sar al demonio. Por tal razón, el médico de la socie-
medicina.
dad primitiva tenía que ser médico, sacerdote y brujo.
– Aislamiento para pacientes con enfermedades con-
En tiempos remotos de la humanidad, el médi-
tagiosas.
co-sacerdote-brujo trataba al hombre enfermo como
un todo, atendía al cuerpo y al alma. En la mayoría de Asiria (1000 años a.n.e.):
las ocasiones no podía discernir dónde terminaba el – Desarrollo de la cirugía como consecuencia de ser
mal de uno y comenzaba el de la otra. La materia y un pueblo guerrero.
el espíritu del hombre formaban una unidad y como – Desarrollo de la anatomía mediante la disección de
tal debían ser tratados. animales.
En Babilonia los médicos eran sacerdotes y se En la antigua civilización egipcia, el sacerdote y el
consideraban hombres de gran poder, pues podían médico eran la misma persona. Solo en las dinastías
interpretar los augurios de las deidades ofendidas a más recientes los médicos pertenecían a la clase de
través de los signos y síntomas de las enfermedades y los escribas, aunque también solían ser sacerdotes,
aplicar los exorcismos necesarios para hacerlas salir del pero no estrictamente como en Babilonia. Los mé-
cuerpo del paciente. También, aplicaban sus cono- dicos egipcios recibían su formación en escuelas
cimientos sobre venenos y otras fuerzas químicas, dependientes de la corte faraónica, las cancillerías o
físicas y biológicas. Ante tales “poderes”, la sociedad los templos. Dentro de estos últimos se destacan los
vio la necesidad de protegerse de los posibles abusos dedicados al dios de la medicina, Imhotep, quien ha-
y comenzaron a instaurarse normas reguladoras del bía sido un gran erudito y arquitecto en tiempos del
actuar médico. faraón Doser, y que fuera más tarde divinizado.
En este sentido, las primeras disposiciones están Los papiros encontrados por Ebers y Smith prue-
contenidas en el Código de Hammurabi (año 2000 a.n.e.), ban que los egipcios conocían ya maniobras aún en
donde aparecen, incluso, las tarifas a pagar por los ser-
uso para el diagnóstico clínico y el tratamiento de
vicios médicos, las cuales estaban en dependencia de
muchas enfermedades. Es en Egipto donde se en-
la posición social del enfermo. Además, se les recono-
cuentran, por primera vez, referencias al tratamiento
cía a los médicos-sacerdotes su responsabilidad en
psicosomático de las enfermedades. El hombre era
el ejercicio de sus funciones, y llegaba a sancionar a
tratado como un todo.
un cirujano con la pérdida de la mano, si el paciente
India: Las prácticas de la medicina y la religión
fallecía.
estaban estrechamente vinculadas, aunque los mé-
Los orígenes de la higiene también están vinculados
dicos no pertenecían a la casta de los brahmanes
más a preceptos y consideraciones religiosas que mé-
porque eran considerados impuros. En los libros sa-
dicas. Esto fue objeto de interés por las más antiguas
grados, especialmente el Ayurveda, se encuentran los
civilizaciones orientales. En la propia Babilonia, por
ejemplo, existía un ciclo de días considerados nefas- conocimientos de la práctica médica que se acumu-
tos; los días 7, 14, 21 y 28 no se atendía a ningún laron en esa antigua civilización.
enfermo. Los judíos adoptaron esta costumbre de los China: Fue uno de los grandes centros de enseñan-
babilónicos, pero le añadieron un significado ético; lo za de la medicina en la Antigüedad, donde la práctica
declararon el día del Señor, por lo que fue dedicado al médica era ejercida por los emperadores y sus cono-
descanso y la oración. cimientos se transmitían de padres a hijos. El primer
Esta práctica, unida a la de garantizar la expre- médico citado en la literatura china es el emperador
sión exterior de la limpieza espiritual con la que se Chen Nung (3000 años a.n.e.).
debía entrar al templo para orar al Señor, tal y como
aparece en el Levítico, fue imitada por las religiones Grecia y Roma
cristianas e islámicas. Así, todas las consideraciones La medicina en Grecia y Roma también adoptó las
religiosas que fueron fuertemente defendidas por la características propias del desarrollo general alcan-
ley mosaica, ayudaron a promover la higiene entre zado por estas civilizaciones.
los individuos y sus comunidades, especialmente en La leyenda griega cuenta que Asclepio fue extraído
épocas de epidemias. del útero de su madre por Apolo, quien la mató con
uno de sus rayos. El niño fue llevado a la cueva del
Egipto, India y China centauro Quirón, quien le enseñó las cualidades
Otras antiguas civilizaciones, como Egipto, China y medicinales de las plantas y muchos conjuros mági-
la India, también realizaron aportes al desarrollo de las cos, convirtiéndose así en un gran médico que curó
artes curativas, tal como se expone a continuación. a muchos enfermos, e incluso, resucitó a algunos
Egipto: Imhotep fue un médico y erudito egipcio, muertos. Ante tal osadía, Zeus, el padre de todos los
fundador de la medicina egipcia, autor del papiro dioses del Olimpo, lo castigó con su rayo divino.
Smith que se refería a curaciones, dolencias y obser- A partir de ese momento, Asclepio fue adorado en
vaciones anatómicas. numerosos templos y se dice que sus sacerdotes, los

4 Fundamentos de Medicina General Integral


asclepíades, fueron los primeros médicos griegos. enfermedad. Este médico de familia debía tratar a
Esto no es del todo cierto, pues el verdadero arte de toda la familia durante 1 año y, a cambio de esa aten-
curar se practicaba en las escuelas de los filósofos ción, le pagaban un salario anual. Los médicos del
presocráticos, cuya más alta expresión es la escuela Imperio romano sostenían el concepto galénico de
de Cos, donde ejercía Hipócrates. que diagnosticaban para curar, para saber y también
Los médicos hipocráticos se llamaron también para brillar, y les interesaba la relación entre la physis
asclepíades, pues se organizaron en una especie de del paciente y de la enfermedad.
gremio que adoptó como patrón a Asclepio. Eran más Nada nuevo se aportó en el imperio hasta la era
bien artesanos que aprendían el arte de curar como del cristianismo. Sin embargo, corresponde a los ro-
aprendices de otros médicos y, como todos los arte- manos el mérito de haber desarrollado la salud públi-
sanos, viajaban mucho y practicaban su arte durante ca. Solo la fortaleza, unidad y estabilidad alcanzada
sus múltiples viajes. El iatreion o consulta del médico por el Imperio romano hizo posible una organización
estaba abierto a todas las personas y los problemas de sanitaria efectiva. Desde los tiempos de los primeros
salud de los pacientes eran discutidos públicamente. siete reyes romanos, se dictaron leyes que disponían
Dentro de todos los artesanos, los médicos griegos el enterramiento de los cadáveres fuera de la ciudad.
ocupaban una posición estimada gracias a la actitud Las ruinas de la cloaca máxima y los 11 acueduc-
que asumían frente al cuerpo humano y su concepto tos que distribuían el agua por la ciudad son mudo
de belleza, que abarcaba lo sano y lo perfecto. La testigo de los niveles higiénicos alcanzados por los
salud era considerada el mayor bien y, por el con- romanos.
trario, la enfermedad se consideraba una maldición, Otra de las grandes innovaciones aportadas por
pues al apartar al hombre del ideal de perfección lo los romanos fue la creación del hospital durante el
convertía en un ser inferior. El ideal griego era el hom- siglo iii a.n.e. Según cuenta la leyenda, el hospital
bre perfectamente equilibrado, física y mentalmente, se construyó a instancias de las autoridades civiles
sano y hermoso; por tanto, hacían del ideal higiénico para enfrentar una epidemia, aunque su propagación
parte de su ideal estético. en el imperio fue gracias al ejército romano, pues se
En Roma, los primeros médicos eran esclavos con crearon hospitales militares que se movían junto a las
conocimientos muy primitivos. A partir del siglo iv a.n.e. tropas. Más tarde, las autoridades abrirían en Roma
comenzaron a llegar a Roma médicos griegos, en su las “valetudinarias” o enfermerías para la atención de
mayoría aventureros, que despertaron al principio gran civiles indigentes. Algunos descubrimientos arqueo-
oposición, pero después fueron cada vez más estima- lógicos recientes han hecho suponer que las casas
dos al reconocer su superioridad en conocimientos. de los médicos podrían haber servido de clínicas priva-
Las múltiples guerras de expansión del Imperio das para la atención de los enfermos ricos.
romano demandaron la participación de un mayor
número de médicos, especialmente cirujanos, que
La medicina en la Edad Media
marcharan con las tropas. De ahí que Julio César, en Durante la Edad Media (v al xv n.e.) coexistie-
el año 46 a.n.e., ofreciera la ciudadanía romana a ron tres grandes culturas mediterráneas: Europa
todos los médicos griegos que habían nacido libres. Occidental, el Imperio bizantino y los califatos ára-
Estos y otros privilegios fueron otorgados a los médicos bes. Estos últimos se distinguieron en el campo de
a lo largo de los años, por lo que, ante la pretensión las ciencias y, muy especialmente, en la medicina.
de muchas personas de titularse “médicos” para re- En Europa Occidental existieron numerosos rei-
cibir esos privilegios se hizo necesaria la imposición nos en los territorios que hoy ocupan Inglaterra,
de alguna restricción. El vale doctis o licencia para Francia, Suiza, Italia, España, Alemania, Austria y
ejercer, que protegía los derechos de los médicos Polonia. En la Alta Edad Media, comprendida entre
realmente competentes, se otorgaba solo a aquellos los siglos v y xi, decayeron profundamente la econo-
que demostraban poseer los conocimientos requeri- mía, la cultura y las ciencias; mientras que, en la Baja
dos para ejercer la profesión. Edad Media, entre los siglos xii y xv, se inició un auge
Muchas familias romanas elegían un médico para económico. En esta etapa, la Iglesia Católica fue el
que atendiera a todos sus miembros en caso de elemento político más poderoso después del cisma

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 5


griego; el tomismo era su filosofía y el Santo Oficio de En los califatos árabes:
la Inquisición, su instrumento. – El médico era considerado como un sabio o un
En el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) filósofo-médico.
se conjugaron la cultura griega, la religión cristiana y – Prohibición de disecciones por motivos religiosos.
el derecho romano. Fue centro cultural y económico – Postura galénica (humores y potencias) en la inter-
durante varios siglos. Conservaron centros viejos de pretación de la enfermedad.
la ciencia antigua (Atenas, Alejandría, Beirut y Gaza) – Ordenamiento rígido en la terapéutica. Iniciar con me-
y dieron origen a otros nuevos como Constantinopla, didas higiénicas y dietéticas, dependiendo de los fac-
capital del imperio. En el siglo x, Bizancio era el lugar tores propios de la enfermedad y del medioambiente;
más culto del mundo. en caso de fracaso, se recurre a la farmacoterapia y,
Los califatos árabes desarrollaron una cultura finalmente, la cirugía, sumamente desarrollada, en los
propia desde el siglo vii. Tradujeron al árabe la li- casos refractarios a las medidas anteriores.
teratura grecolatina y difundieron libros copiados – Control estatal del ejercicio médico.
a mano. El Corán reconoce dos ciencias, la teología – Escuelas de medicina junto a las mezquitas.
y la medicina, esta última superior a la filosofía. En – Educación médica teórica y práctica.
el Imperio musulmán se distinguieron dos califatos, – A partir del año 931, se realiza examen profesional
Bagdad (siglos viii y ix) y el de Córdoba (siglo x). En para ejercer la medicina y también exámenes para
el siglo xiii comenzó la desintegración política y cul- las distintas especialidades.
tural del imperio. – Desde el siglo iv los sirios fundaron grandes hospi-
Las características generales de la práctica médica tales y escuelas en Siria; posteriormente en El Cairo
en las tres grandes culturas de la Edad Media pudie- (siglo vi) y en Damasco (siglo viii).
ran sintetizarse como se muestra a continuación. – Después de los hospitales surgieron las farmacias,
En Europa Occidental: con gran desarrollo de la química.
– Pobre bagaje médico. – Construyeron hospitales especializados en determi-
– Marcado retroceso en la terapéutica y la cirugía. nadas enfermedades, por ejemplo, en Bagdad, en el
– Fundación y auge de dos hospitales sin influencia año 786, el primer manicomio, y hospitales ambu-
religiosa, en Lyon (siglo vi) y en París (siglo vii).
lantes con carácter militar.
– En la Baja Edad Media, el clero, que era una clase
instruida, conservaba los conocimientos científi- Entre las figuras relevantes de la medicina ára-
cos, aunque aplicaba el método escolástico. be, que tuvieron trascendencia universal, se pueden
– A partir del siglo xii se rescata la cultura clásica a mencionar:
través de las traducciones de los textos árabes. – Rhamsés, de Bagdad: Cultivó magistralmente la clí-
– Las universidades se convierten en centros de medi- nica y fue autor de dos obras enciclopédicas y diver-
cina; las más progresistas eran Salerno, Montpellier, sos tratados.
Boloña y Padua. – Avenzoar, de Granada: Cuestionó la anatomía de
– Mayor desarrollo de la cirugía, debido a las Cruzadas, Galeno. Escribió sobre los alimentos y la dieta y
a pesar de que las autopsias eran escasas. descubrió la causa de la sarna.
– Alta morbilidad y mortalidad debido a las epidemias. – Averroes: Trascendió gracias a su obra más cono-
En el Imperio bizantino: cida, Kitab el Coliyat o Libro Universal de la Medicina,
– Conocían bien las obras de los médicos antiguos libro fundamentalmente galénico y aristotélico.
de Grecia y Roma. – Avicena, de Persia: Autor del Canon de la Ciencia
– En el siglo ix se organizó una escuela superior. Médica, obra no solo de recopilación, sino con gran
– Se crearon hospitales y farmacias civiles. contribución del autor. Aportó el uso de las suturas
– Hicieron valiosos aportes al surgimiento del hospital y el opio.
moderno. – Abulcasim, de Córdoba: Su obra, el Vade Mecum
– Organizaron el ejercicio de la medicina mediante la de cirugía, constituyó uno de los clásicos hasta el
expedición de títulos. siglo xviii.

6 Fundamentos de Medicina General Integral


Por otra parte, en la Europa Occidental del Medioevo, De esta forma, la Iglesia dictaminó que era deber
donde prevaleció el poder económico y político, ade- del enfermo consultar a un médico. Quien eludía el
más de religioso, del cristianismo, tuvo lugar un cam- tratamiento, que le podía hacer recuperar la salud
bio ostensible de la posición del médico y del individuo o prolongar la vida, se dañaba a sí mismo y era una
enfermo. En contraste con las religiones politeístas de suerte de suicidio, lo cual constituía un pecado, toda
la Antigüedad, que se centraban en los individuos pu- vez que la vida era otorgada por Dios y solo Dios
ros y perfectos, el cristianismo centraba su atención tenía facultad de quitarla.
en los enfermos, los débiles, los paralíticos, tal como Dentro de las prohibiciones de la Iglesia estaba
lo había hecho Jesús de Galilea. Mientras que en las consultar a un médico judío o árabe; pero esta disposi-
antiguas civilizaciones mesopotámicas la enferme- ción no era fielmente cumplida, puesto que la superio-
dad era considerada como castigo del pecado, y en la ridad profesional de estos médicos era incuestionable
civilización grecorromana como causa de inferioridad, y muchos cristianos hacían uso de sus servicios.
en el cristianismo la enfermedad era símbolo de una Las regulaciones de la conducta moral de los mé-
vía para la purificación y gracia divinas. dicos, establecidas por la Iglesia, abarcaban, funda-
Aunque el hospital surgió en el Imperio romano mentalmente los siguientes aspectos:
como una necesidad de la sanidad militar, después – La obligación de tratar a todos los enfermos, inclu-
se vio en los califatos árabes, específicamente en yendo los incurables. Esto contrastaba con la ética
Siria en el siglo iv, y más tarde en el Imperio bizan- de las civilizaciones orientales y grecorromanas,
tino, realmente su extensión ocurrió en la Europa cuyos médicos consideraban una falta de ética
medieval durante el cristianismo. En esta etapa se atender a un paciente que no podía beneficiarse en
erigieron muchos hospitales, y los conventos y mo- modo alguno con sus servicios.
nasterios dedicaron especial atención al cuidado de – La obligación de curar gratuitamente a los enfer-
los enfermos. Al principio se trató de imitar a Cristo, mos pobres y, si fuera necesario, obsequiarles los
que curaba sin fármacos, pero a partir del siglo vi, en medicamentos.
tiempos de Teodorico, su propio canciller tenía libros – Obligación de responder por las consecuencias de
de medicina y pronto los monjes benedictinos imi- sus actos.
taron su ejemplo. Así, muy pronto los monasterios, – Obligación de respetar las tradiciones.
que ya disponían de piezas especiales para atender
a enfermos, se convirtieron, además, en centros de Como la Iglesia no aprobaba enteramente que sus
estudios de medicina. Esto no impidió la fundación ministros practicaran la medicina, puesto que la en-
de hospitales sin influencia religiosa en el propio si- tendían como un arte absolutamente terrenal y que,
glo vi en Lyon y en el vii en París, que alcanzarían su especialmente en el caso de la cirugía, podía hacer
verdadero auge en el siglo xii. responsable al sacerdote-médico de la muerte de un
Como los médicos europeos de la Edad Media paciente, a partir de 1131 se aprobaron edictos que
pertenecían, en su mayoría, al clero, sus patrones de restringían el trabajo médico entre los clérigos. El
conducta moral eran fijados por la propia Iglesia. Esto iv Concilio de Letrán, celebrado en 1215, prohibió a
continuó así, incluso, cuando muchos laicos ingre- los sacerdotes participar en cualquier acto quirúrgi-
saron también a estudiar medicina, puesto que, en co, por lo que, a partir de ese momento, los cirujanos
definitiva, médicos y pacientes eran cristianos, por- fueron cada vez más laicos.
que cristiana era la Santa Iglesia Católica, Apostólica En el siglo x surgió en Salerno, Italia, una escuela
y Romana, que era dueña de la mayor parte de las ri- médica, la primera facultad médica del mundo occi-
quezas, gracias al cobro de la décima parte (diezmo) dental, que florece en el siglo xii a partir de las nuevas
de las riquezas individuales de todos los integrantes traducciones de libros médicos árabes al latín. Esta
de la nobleza, y, por tanto, dictaba también, en última era una escuela no fundada por la Iglesia y sus médi-
instancia, la política y la ética. Tomás de Aquino sería cos podían ser clérigos o laicos.
el filósofo del catolicismo. De su filosofía se despren- En 1224, el emperador Federico ii publicó decretos
dería la ética y la enseñanza escolástica. sobre las condiciones médicas del imperio y una ley

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 7


que regulaba estrictamente la práctica de la medici- A comienzos del siglo xiii, en París, también se
na. El derecho a ejercer la medicina dependió, a partir fundaron los colegios San Cosme y San Damián, cuyos
de ese momento, del cumplimiento de determina- miembros se dividían en dos categorías, los cirujanos
dos requisitos. El currículo de estudios comprendía de capa larga (algunos de ellos eran clérigos) y los de
3 años de filosofía, cinco de medicina y uno de prácti- capa corta.
ca. Al final de los estudios, el candidato debía aprobar Si bien al principio de la Edad Media la higiene es-
un examen en Salerno, y entonces se le extendía una tuvo algo abandonada gracias a la contraposición de
licencia para ejercer. Esto constituyó, evidentemente, alma y cuerpo que caracterizó al cristianismo, donde
un gran avance en la regulación del ejercicio médico. lo fundamental era el alma, a fines de la época me-
Sin embargo, es preciso recordar que, en el Imperio dieval se logró una cierta reconciliación con los cri-
bizantino, ya desde el siglo x, se expedían títulos a terios antiguos de limpieza externa e interna y así, se
quienes cursaban los estudios de medicina. construyeron baños públicos y se daban consejos de
Durante los siglos xii y xiii nuevas traducciones de higiene.
libros médicos, del árabe al latín, ocuparon la atención La posición social del médico fue consolidándose
de las universidades, las cuales debían interpretar y poco a poco. Los pacientes cada vez más estable-
asimilar la nueva literatura. El método seleccionado cían una relación de dependencia que se extendía,
fue la dialéctica aristotélica y su resultado el esco- incluso, a la familia del enfermo. Varios factores han
lasticismo, tanto en Oriente como en Occidente. La influido decisivamente en esta evolución del ascen-
educación médica era puramente teórica. diente médico sobre sus pacientes, pero, induda-
En el siglo xiii se aprecia una cirugía altamente blemente, el examen asumió un rol relevante. Esta
desarrollada, especialmente en Italia (Salerno), pues- combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las
to que los cirujanos se formaban en las universida- de la sanción que normaliza, al propio tiempo que es-
des, donde existían numerosos textos; no como en tablece sobre los individuos una visibilidad a través
otros lugares de Europa, en donde los cirujanos de la cual se les diferencia y se les sanciona. En el
seguían siendo artesanos que apenas sabían leer y examen vienen a unirse la ceremonia del poder y la
escribir, y transmitían oralmente sus conocimientos forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y
de padres a hijos y de maestros a discípulos. En esos el establecimiento de la verdad. La superposición de
lugares los cirujanos, al igual que otros artesanos, las relaciones de poder y de las relaciones de saber
estaban organizados en gremios o corporaciones. adquieren en el examen toda su notoriedad visible.
Muchos eran barberos, y en los países germanos
eran también encargados de los baños. Su campo La medicina en el Renacimiento
de actuación estaba restringido al tratamiento de las
En varios países el sistema feudal fue reempla-
heridas y la cirugía menor.
zado, de manera paulatina, por estados nacionales.
Al declinar la Universidad de Salerno en el siglo xiii,
Además, se evidenció un importante crecimiento
surgen las de Montpellier, en Francia, y la de Padua,
demográfico con un auge de los centros urbanos y
en Italia. Esta última fue fundada por hombres de
el consiguiente desarrollo de la burguesía. Se insta-
ciencia que habían huido de las regiones que domi-
naba el Papa, y de España, debido a las persecucio- ló el mercantilismo y floreció el comercio, al tiempo
nes de la reacción de la Iglesia Católica. que los artesanos se organizaron en gremios. Los des-
En la Universidad de Montpellier se realizó la pri- cubrimientos geográficos se sucedieron de manera
mera disección humana, se describió la nosología constante y tuvo lugar una crisis religiosa; la Iglesia
de las enfermedades contagiosas y comenzaron los católica, apostólica y romana sufrió profundas divi-
estudios de Anatomía como asignatura, por lo que siones (reformas anglicana, calvinista y luterana) que
deviene el primer centro universitario de enseñanza repercutieron en la sociedad de la época.
médica en Europa y el mundo. Es a partir de este mo- El humanismo, contrario al aristotelismo escolás-
mento que se separan nuevamente la medicina y la tico, emancipó al hombre y le ofreció posibilidades
cirugía. Sin embargo, el renombre de esta universi- creativas como nunca antes, por lo que la ciencia y
dad fue muy corto y la fama se trasladó entonces a la técnica disfrutaron de un auge sin precedentes.
las de París y Padua. Numerosos descubrimientos iniciaron la escalada

8 Fundamentos de Medicina General Integral


científica y técnica de la humanidad. No obstante, la instituciones permitieron, desde el propio surgimiento
enseñanza universitaria de la medicina conservaba de la ciencia moderna, el intercambio científico entre
aún los patrones aristotélicos clásicos y era, en esen- los médicos de distintos lugares del mundo.
cia, teórica; la clínica se impartió de forma irregular en El proceso de secularización que reemplazó al espí-
los hospitales. ritu medieval hizo que la razón ocupara el lugar de Dios.
No fue hasta más tarde que, como consecuencia La razón se convirtió así en la nueva religión. La me-
de la impronta renacentista, varios acontecimientos dicina, ya constituida como saber científico, desarrolló
permitieron el proceso de secularización de la me- con más fuerza su paradigma biomédico. Las enfer-
dicina. En primer lugar, el humanismo; el hombre del medades ya no se consideraban fenómenos sobrena-
siglo xv vuelve a considerar al hombre como centro turales y comenzaron a estudiarse por separado las
de su atención, tanto en las artes, como en otras enfermedades físicas de las enfermedades de la men-
actividades de su quehacer, incluyendo a la medici- te, e incluso, se vislumbró la posibilidad de considerar
na. La invención de la imprenta permitió que el cono- la enfermedad al margen de la propia persona que la
cimiento saliera de los monasterios y se diseminara sufre y de su propio contexto social. Este criterio se
de una latitud a otra. consolidó algunos siglos después.
Por otro lado, el descubrimiento de América posi- A pesar de esta fuerte corriente de pensamiento
bilitó el intercambio con otras culturas y como resul- en el campo de la medicina, Georgius Agricola, autor
tado, el conocimiento y uso de otros procedimientos de la obra De re metallica, publicada en 1556, descri-
terapéuticos, incluyendo plantas medicinales hasta bió las molestias y accidentes a los que se sometían
ese momento desconocidas. La reforma protestante los mineros, así como los métodos que podían prote-
contribuyó decisivamente al rompimiento de la con- gerlos. Esta fue la primera vez que un médico relacio-
cepción mágico-religiosa propia del tomismo, que nara el ambiente físico y las condiciones de trabajo y
hasta ese momento frenaba a la ciencia. Así surgió la de vida de los hombres con el proceso morboso que
ciencia moderna, que se fue liberando, cada vez con sufren. Agricola enfatizó en las enfermedades respi-
más fuerza, de los últimos reductos de esa sujeción. ratorias, circulatorias y en las artritis provocadas por
El Renacimiento, que revivió los ideales griegos, la humedad y el polvo.
centró su ideal moral en la humanidad y en el desarrollo En el siglo xvii, Paracelso, quien a causa de su
de la calidad mental del individuo. Sin embargo, des- gran interés por la química visitaba muchas minas,
estimó la higiene del cuerpo, por lo que las condicio- especialmente la de Karnsten donde trabajaba su
nes sanitarias fueron precarias durante varios siglos. padre, escribió la primera monografía sobre enfer-
Con el advenimiento del capitalismo, la condición medades profesionales, pues durante su vida y tra-
del médico como hombre estudioso, con una voca- bajo con los mineros obtuvo información sobre sus
ción de servicio hacia sus semejantes y obligaciones crueles condiciones de trabajo y los riesgos a los que
hacia Dios, se transformó en un medio de ganarse la se exponían. Este hombre del Renacimiento hizo nu-
vida. Los médicos pertenecían cada vez más a las merosas contribuciones al progreso médico y mejoró
clases medias y resultaba un alto privilegio que sus su arsenal teórico y sus técnicas, especialmente en
servicios fueran contratados en forma permanente el dominio de la terapéutica. Introdujo muchos medi-
por una persona de alto rango. Este era el caso del camentos químicos, pero su posición relevante en la
rey y su corte, de la nobleza en general y de las al- historia del desarrollo de la medicina estuvo dada, fun-
tas dignidades eclesiásticas. En países más demo- damentalmente, por abordar los problemas básicos del
cráticos, como Suiza, el médico podía ser contratado arte de curar, preguntando el “¿cómo?” y el “¿por qué?”.
por una familia o grupo de familias. Así, el médico También durante el siglo xvii, el médico que ejer-
de familia pasó a ser la forma más democrática del cía su profesión en un hospital, además de la práctica
médico de cámara. privada o como docente en una universidad, visitaba
A partir del siglo xvi se desarrollaron las socieda- diariamente el hospital y realizaba algunos contro-
des médicas que han subsistido hasta la actualidad les religiosos y administrativos, aunque casi no par-
con gran influencia en la mayoría de los países. Estas ticipaba en la gestión cotidiana del hospital. Poco

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 9


a poco, la visita se fue haciendo más regular, más Los aztecas eran nómadas, pueblos de conquis-
rigurosa y amplia, y el médico llegó ocupar un rol más tadores. Aparecieron, procedentes del norte, alrede-
importante en el funcionamiento hospitalario. dor del siglo xiii. Vivían de la caza y de la recolección
En 1661, el médico del Hospital Hotel de Dios de de frutas. Más tarde, ya asentados, cultivaron el maíz
París realizaba una visita diaria. Más tarde, en 1867, y, como los mayas, usaban la piedra pulida y la es-
un médico “expectante” debía examinar, durante la critura jeroglífica. Conocieron el cobre y fabricaban
tarde, a algunos enfermos afectados más gravemen- vajilla sin torno de alfarero. La descripción de hier-
te. Así como antes los médicos hipocráticos visitaban bas y raíces medicinales que usaban es extensa, lo
diariamente a sus pacientes en sus propias casas, mismo que la de su acción benéfica y sus modos de
al surgir los hospitales, estas visitas personales del empleo. Registraron las propiedades terapéuticas del
médico tendrían que generalizarse a todos los enfer- betún (petróleo), líquido muy estimado por los médi-
mos internados en un mismo centro de atención. cos españoles para el tratamiento de la gota y contra
ciertas enfermedades causadas por el frío. También
se refirieron a las propiedades laxantes del tabaco.
La medicina en las culturas Los incas constituyeron un imperio. Este clan de
precolombinas los quechuas había conquistado poco a poco, des-
de el siglo xii hasta finales del xv, la región andina
Entre finales del siglo xv e inicios del xvi los eu- de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el no-
ropeos descubrieron el llamado “nuevo mundo” y es roeste de Argentina, y contaba con alrededor de
cuando España entra en contacto con las tres gran- 12 millones de habitantes. Conocían el cobre y el
des civilizaciones del continente americano, los ma- bronce, pero se valían, sobre todo, de la piedra pulida.
yas, los aztecas y los incas. No conocían la escritura, sino que utilizaban el quipu,
Los mayas pertenecían a una civilización comple- que eran cordelillos de distintos colores atados como
tamente autóctona, que existió desde alrededor de flecos a un cordón y con nudos, que servían de calen-
3000 años antes de nuestra era, contemporánea con dario, libros de cuentos y como medio para transmitir
las grandes civilizaciones mesopotámica, egipcia y ideas. Apenas existía la división del trabajo, aunque
china. Utilizaban la piedra pulimentada, la escritura algunos se habían especializado. Esta especializa-
jeroglífica y la cultura del maíz. Su cultura ya esta- ción se manifestaba también en ciertas tribus; los
ba en decadencia a la llegada de los españoles. Sus kollaluraya proporcionaban a los médicos.
hombres eran fuertes y robustos, y rara vez se en- Puesto que no contaban con un sistema de escri-
fermaban. En la civilización maya, cuando un hom- tura, acerca de la historia y costumbres de los incas
bre caía enfermo llamaba al sacerdote, al curandero antes de su derrota en 1532 a manos de los españoles,
o a un hechicero, y muchas veces se trataba de una no existen fuentes directas de información. Para la
misma figura. Combinaban sus oraciones con ciertas reconstrucción histórica, además de la documen-
ceremonias especiales, sangrías de las partes enfer- tación arqueológica, solo se dispone de importan-
mas y la administración de hierbas autóctonas. tes obras escritas por los propios españoles, como
El territorio de Yucatán tiene muchas hierbas y plan- Verdadera relación de la conquista del Perú, escrita
tas medicinales, por lo que los hechiceros-médicos por Francisco de Jerez, secretario de Pizarro; Suma
contaban con una extensa farmacopea a su disposi- y narración de los incas, por Juan Betanzos, quien
ción. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y hablaba el quechua y asistió al hundimiento del im-
su reputación como médico dependía del predominio perio; Crónica del Perú, de Pedro Ciega de León, y los
de uno u otro resultado. Los dioses de la medicina escritos del Inca Garcilaso de la Vega.
eran Ixchel, Itzamná, Cit Bolon Tum y Ahan Chamahez, En la cultura inca, las dolencias, enfermedades y
a quienes dedicaban ceremonias para recabar su en especial la muerte, eran atribuidas a la mala vo-
ayuda. Varios de los manuscritos del siglo xvii que luntad de alguien, especialmente de las deidades en-
han llegado a manos de los historiadores, contienen furecidas por algún pecado, descuido en el culto o por
la relación de muchas enfermedades que adolecían algún contacto accidental con los espíritus malévo-
los indios y sus respectivos remedios. los que existían en los vientos y las fuentes. También

10 Fundamentos de Medicina General Integral


atribuían las enfermedades a la introducción en el grupos, las naturales (contagiosas y epidémicas) y
cuerpo de algún objeto por arte de brujería. Cuando las sociales (ocasionadas por el propio hombre).
se trataba de una calamidad pública (epidemias) se Este movimiento tuvo su punto culminante con
creía que se había cometido un pecado colectivo y el alemán Johann Peter Frank, autor de Un sistema
por ello el castigo era también colectivo. De manera completo para una policía médica, principal repre-
que al tener todas las enfermedades causas sobre- sentante de la vieja tendencia absolutista en la que
naturales, debían ser curadas por medio de la magia el gobierno dictaba lo que debía hacerse para estar
o la religión. Incluso, cuando se empleaban las hier- sano y prohibía hacer lo que podía resultar dañino.
bas y otras medicinas de auténtico valor terapéutico, En Inglaterra, aunque no se obtuvo algún resulta-
se suponía que su efecto era mágico. do concreto, William Petty defendió las ideas acerca
La farmacopea del Perú antiguo era muy variada y de la ganancia que representaría el control de las
a cada planta se le atribuía alguna propiedad mágica, epidemias, con el ahorro de vidas humanas y de re-
para bien o para mal. Muchas, sin embargo, tenían un cursos médicos. Además, llamó la atención sobre la
valor terapéutico real en las enfermedades para las necesidad de hacer estudios de grupos ocupacionales
cuales se usaban, y algunas han sido incluso adop- de interés para el Estado.
tadas por la medicina moderna (ipecacuana, quinina, Paralelamente, como parte del despertar de las
coca, ungüentos de mercurio, azufre o arsénico, entre masas convulsionadas durante el siglo xviii, apare-
otras). El tabaco, con fines medicinales, se usaba en ció en Francia, en 1762, El contrato social, de Jean
forma de rapé. Jacques Rousseau, quien sostenía que la gente es
Entre los hallazgos arqueológicos de la cultura desgraciada porque no se ilustra, se enferma por
inca se encuentra el mayor porcentaje de cráneos ignorante y por ello debía ser educada sobre todo
trepanados del mundo. Las incisiones eran redondas lo concerniente a la salud y la enfermedad. En esa
o rectangulares y se ejecutaban raspando, aserrando época floreció una rica literatura y se fundaron mu-
o cortando con instrumentos de obsidiana o metal. chos periódicos para enseñar al pueblo los distintos
No se han encontrado indicios de si se realizaba la métodos de la higiene.
trepanación para aliviar compresiones o para ahu- El mundo hospitalario de fines del siglo, tenía una
yentar a los demonios. Podrían haber utilizado la organización que respondía a la concepción de apa-
coca como anestésico. También se realizaba la re- rato de “examinar”. Los reglamentos precisaban los
ducción de fracturas, amputación de miembros y la horarios de la visita y su duración (2 h como mínimo)
circuncisión, y conocían los vendajes con gasa y al- e insistían para que un servicio por rotación permi-
godón, según indican las vasijas en efigie encontra- tiera asegurar la visita médica todos los días, incluso
das en las tumbas. el Domingo de Pascua. Así, en 1771 se instituyó un
médico residente, con la misión de prestar todos los
La medicina en el siglo xviii servicios de su profesión, tanto de noche como de
Un poco más de medio siglo antes de la Revolución día, en los intervalos de una visita a otra de un médi-
Francesa, el italiano Bernardino Ramazzini, autor del co del exterior.
famoso libro De morbis artificum diatriba, mostró la La inspección discontinua y rápida se transformó
influencia de oficios determinados sobre el estado de en una observación regular que ponía al enfermo en si-
salud, y propuso lo que, a su juicio, son los mejores tuación de examen casi perpetuo. De esta manera, en
métodos para evitarlos y corregirlos. Así, se consti- la jerarquía interna, el médico, elemento hasta ahora
tuyó en el primer texto sobre enfermedades ocupa- externo, comenzó a adquirir preeminencia sobre el
cionales. personal religioso. En cuanto al hospital mismo, que
En Alemania, como un elemento de la tendencia era ante todo un lugar de asistencia, se convirtió en
absolutista de la monarquía, apareció el concepto de lugar de formación y confrontación de conocimien-
ciencia del estado y, como derivación de esto, surgió tos; es decir, se invirtieron las relaciones de poder y
la policía médica como concepción de W. Thomas constitución de un saber.
Raus, en 1764, quien en el campo teórico propuso La permanente vigilancia médica se hacía más
una división de las enfermedades en dos grandes evidente en los momentos de epidemias. Según un

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 11


reglamento de finales de ese mismo siglo, cuando se para futuras conductas con otros tipos de enferme-
declaraba la peste en una ciudad debían adoptarse dades. A los leprosos también se les aislaba, pero
las siguientes medidas: en el exilio. A esta modalidad se sumarían des-
– En primer lugar, una estricta división espacial: cie- pués los afectados con enfermedades de transmi-
rre de la ciudad y prohibición de la zona bajo pena sión sexual. A los dementes también se les aislaba,
de muerte. pero encerrándolos, bien sujetos con cadenas. Solo
– Sacrificio de todos los animales errantes. un tiempo después, con el triunfo de la Revolución
– División de la ciudad en secciones distintas a las Francesa, la Convención logró liberarlos con el surgi-
establecidas administrativamente. miento del hospital moderno.
– Cada calle bajo la vigilancia de un síndico, que si Hasta la nueva concepción del hospital, el inten-
abandonaba su guardia debía pagar con su vida. dente, el síndico y el médico estaban obligados a
– Orden de no salir de casa, bajo pena de perder la vida. vigilar permanentemente a los enfermos, y para ello
– Se consignaba el nombre, edad y sexo de cada uno necesitaban estar lo suficientemente cerca para no
perder detalle alguno, y lo suficientemente lejos para
de los habitantes de cada vivienda.
no correr peligro. Es así como se comienza a utilizar
– El síndico cerraba las puertas con llave, por fuera,
el modelo arquitectónico del Panóptico de Bentham,
y entregaba la llave al intendente, quien solo orde-
una construcción exterior en forma de anillo, donde
naba abrir las puertas después de que terminaba la
se coloca a los enfermos, y en el centro una torre con
cuarentena.
anchas ventanas hacia el interior del anillo, donde se
– Se designaba un médico responsable y se prohibía
ubica el vigilante. Este modelo sirve para restricción
que algún otro tratara a los enfermos.
y vigilancia; lo mismo responde a una cárcel que a un
– Se prohibía que algún confesor acudiera a la llama-
hospital o a una escuela. El vigilante se siente prote-
da de un enfermo o moribundo sin antes obtener la
gido y al mismo tiempo está comprometido a con-
autorización del intendente.
servar el orden y la disciplina, pues de lo contrario
– Se prohibía que algún boticario expidiera medica- puede ser perjudicado por el caos, puede llegar a ser
mentos sin autorización del intendente, para evitar atacado por los propios enfermos o por sus males.
que quedara algún enfermo contagioso sin declarar. La democracia burguesa, instaurada a fines del
– De haber necesidad imperiosa de salir de las casas, siglo, a partir del triunfo de la Revolución Francesa,
se hacía por turnos y se evitaban encuentros. y consolidada a lo largo del siglo xix, abolió los pri-
– Los alimentos se hacían llegar a las casas por unos vilegios de clase y la profesión se abrió para todas
canales de madera, y se evitaba el contacto entre las personas por igual. Se impuso el liberalismo y el
proveedores y habitantes. individualismo burgués. La higiene mejoró de for-
– Inspección diaria del síndico y del intendente, lla- ma considerable, debido, fundamentalmente, a las
mando a los habitantes por su nombre y obligán- condiciones políticas y a la filosofía de la época.
dolos a asomarse a las ventanas, para comprobar El liberalismo económico de Adam Smith y David
si había enfermos o fallecidos. Ricardo se conjugaba con el liberalismo político de la
Revolución Francesa.
Así, la relación de cada quien con su enfermedad y ¿Cómo se asumió la salud en la sociedad poste-
su muerte pasaba por las instancias del poder a tra- rior a la Revolución Industrial Inglesa, consideran-
vés de su registro y las decisiones tomadas sobre los do que la primera generó a la burguesía como clase
enfermos. A la peste responde el orden. Prescribe a social, y la segunda confirió el poder político a esa
cada cual su lugar, a cada cual su cuerpo, a cada cual clase? Los propios avances de las ciencias, en ge-
su enfermedad y su muerte, a cada cual su bien, por neral, y de las biomédicas, en particular, incluyendo
el efecto de un poder omnipresente que se subdivide él los avances farmacológicos, lograron separar todo
mismo de manera regular e ininterrumpida hasta la de- lo mágico y religioso para interpretar los fenóme-
terminación final del individuo, de lo que lo caracteriza, nos desde un punto de vista racional, comprobable,
de lo que le pertenece, de lo que le ocurre. es decir, científico. Especialmente en el periodo más
El tratamiento de la peste, por medio del aisla- radical de la Revolución, se evidenciaron rasgos de
miento concentrado y disciplinado, sirvió de ejemplo humanización.

12 Fundamentos de Medicina General Integral


Fue realmente con la Convención de 1792, du- que de ese estilo de vida han derivado las diferentes
rante la Revolución Francesa, que se inició la larga formas en que los hombres han asumido la vida y la
historia de la humanización de los sitios de cuidados interpretación de las enfermedades.
médicos y la transformación del hospital en lugar de
enseñanza médica. Se estableció la regla de la “cama El desarrollo de la medicina
individual por enfermo”. En ese mismo año, Philippe en el siglo xix
Pinel liberó de sus cadenas a los enfermos mentales
hospitalizados en Bicêtre. La ley del 4 de diciembre En el siglo xix, la medicina era una profesión li-
de 1794 instituyó tres escuelas centrales de salud, en beral altamente respetada, puesto que se tenía en
París, en Montpellier y en Estrasburgo. gran estima la educación académica y se estimulaba
La escuela de París admitía cada año 300 beca- a sus poseedores con grandes privilegios sociales.
Las ciencias naturales habían avanzado mucho y los
dos reclutados por concurso. Esta escuela dispensa-
médicos, como sus representantes, eran aún más
ba una enseñanza doblemente novedosa, puesto que
estimados, contando con ingresos que les permitían
asociaba por primera vez, de una parte, la formación
tratar gratuitamente a los pobres.
médica y quirúrgica, y de otra, la instrucción teórica,
A comienzos del siglo, al burgués enriquecido no
vinculada a la práctica hospitalaria.
le interesaba la suerte de sus semejantes. Las nue-
El hospital, con estas nuevas características, cuyos
vas máquinas alteraron la estructura de la sociedad,
enfermos fueron tratados a partir de ese momento
la población creció considerablemente y cada vez
por los médicos más calificados, permitió la multi-
mayor cantidad de personas vivían en condiciones
plicación de las observaciones. Este nuevo hospital
de extrema pobreza. Las grandes epidemias amena-
abrió la vía a una medicina clínica, una medicina de
zaron nuevamente, y fue en los años 30, con la epide-
examen junto al lecho del enfermo tal como se cono-
mia del cólera, cuando la burguesía reconoció que las
ce hoy que basaba el conocimiento de las enferme-
malas condiciones de salud del proletariado indus-
dades sobre el estudio de los síntomas y permitía el
trial amenazaban su propia existencia.
establecimiento de series estadísticas.
La concentración de los obreros en diversos luga-
Entre los primeros profesores de la escuela se
res inhóspitos e insalubres provocó la aparición del
encontraban algunos médicos cuyas experiencias
bacilo de la tuberculosis. También en esos lugares
aún se utilizan: Xavier Bichat (anatomista, fisiólogo
la mortalidad infantil era alta, debido, fundamen-
y cirujano), René Laënnec (clínico), Velpeâu (ciruja-
talmente, a enfermedades infecciosas (neumonía,
no), Pinel y Antoine Bayle (psiquiatras). La escuela
meningitis, disenterías) y también a d esnutrición.
de París también fue pionera de la medicina legal, la
Asimismo, aumentó el número de enfermos de mala-
higiene pública y la estadística médico-social.
ria y fiebre tifoidea. En conclusión, los pobres eran las
El método cartesiano, aceptado desde su sur-
mayores víctimas de las enfermedades.
gimiento en el siglo xvii, se asumió plenamente en
Fue así que, en 1843, se estableció en Inglaterra
el siglo xviii. De esta manera, la enfermedad, como
una comisión para estudiar el estado sanitario del
fenómeno natural, desposeída de sus elementos so-
país, cuyos resultados condujeron a que se dictara
brenaturales, fue uno de los grandes descubrimien-
la primera ley de salud pública, en 1848. Este nue-
tos de la medicina; pero el propio énfasis puesto en el
vo movimiento higiénico comenzó en Inglaterra y
estudio de las enfermedades como proceso natural
no fue casual; allí había tenido lugar la Revolución
llevó a la concepción del modelo médico positivista, Industrial, y el gobierno inglés era fuerte y estable en
al descuidar sus profundas raíces sociales, históri- el plano interno. Por otra parte, en la educación hu-
cas, y convertir a la enfermedad en un proceso solo manística inglesa se reflejaba fielmente el viejo ideal
de carácter biológico e individual. griego del hombre bien equilibrado. La armonía del
Se continuó descartando, tal como se había he- cuerpo requería tanto de la belleza como de la lim-
cho durante centurias, que muchas enfermedades pieza. A esto contribuyó la práctica deportiva en la
que habían padecido los hombres a lo largo de la his- educación británica.
toria de la humanidad eran un fiel reflejo de la forma En 1854, durante la guerra de Crimea, aumentaron
y del ambiente en que esos hombres habían vivido; y las bajas en las tropas de Inglaterra, no a causa de

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 13


las heridas en los campos de batalla, sino por enferme- Finlay y Barrés, en 1881, con la teoría metaxénica que
dades causadas por la falta de higiene, no aislamiento enfrentaba a la vieja teoría de los miasmas, en el con-
de los enfermos y alimentación inadecuada. Una joven tagio de las enfermedades transmisibles.
de la alta burguesía londinense, Florence Nightingale, Los ecos de la Revolución Francesa trascendieron
demostraría sus capacidades organizativas en el las barreras temporales del nuevo siglo y las espacia-
campo de la salud pública y asumiría el papel de fun- les del nuevo continente. En la pequeña isla caribeña,
dadora de la enfermería profesional, a partir de una “la joya más preciada de la Corona española”, el ideal
cuidadosa formación teórico-práctica de jóvenes de de libertad contribuyó decisivamente en la formación
probada conducta moral. de la conciencia independentista. En el campo de la
El nombre de Florence Nightingale ha quedado en medicina, en 1809, algunos médicos comenzaron a
la historia como la primera gran administradora de usar el método de la percusión, dado a conocer por
hospitales, y la Organización Mundial de la Salud la Jean-Nicolas Corvisart; en 1811 se utilizó la anatomía
honra con la conmemoración, el día de su natalicio de Bichat; en 1814 ya se escuchaban noticias de los
(12 de mayo), del Día de los Hospitales. Las enferme- grandes trabajos de Laënnec en el campo de la clíni-
ras, por su parte, han declarado ese día como el “Día ca, especialmente en lo relacionado con el método de
Internacional de la Enfermería”. Llama la atención que auscultación inmediata o indirecta, mediante el uso
la “ciencia de cuidar” haya surgido precisamente con de un estetoscopio diseñado por él mismo y que hoy
un enfoque más poblacional que individual; más para lleva su nombre; y en 1819 circuló entre los médicos
evitar o prevenir que los soldados se enfermaran, que cubanos la Medicina Legal de Jean Jackes Belloc.
para atender a los enfermos; pero, sobre todo, enfati- También en este siglo se desarrollaron los instru-
zando en la relación del hombre con su entorno. mentos y equipos médicos, especialmente los rela-
Sin embargo, en la república democrática la salud cionados con el laboratorio clínico; el oftalmoscopio
y la enfermedad pasaron a constituir parte del campo de Herman von Helmholtz, en 1851, el otoscopio de
absolutamente privado, tanto es así que en Alemania, Hollman, en 1860, el cistoscopio de Maximilian Nitze,
en 1869, a instancias de la Sociedad Médica de Berlín, en 1879, y los rayos X de Wilhelm Conrad Roentgen,
la práctica médica se abrió a cualquiera que deseara en 1895.
ejercerla, aun a quienes jamás habían estudiado me- La gran complejidad que iban alcanzado los mé-
dicina, sobre la base de que siempre habían existido todos de investigación científica obligó a la especia-
curanderos y que el hombre enfermo tenía el derecho lización de los investigadores y, a consecuencia de
natural de escoger a su tratante y, por otra parte, que ello, la enseñanza también se especializó en forma
las personas razonables podrían siempre seleccionar creciente. El próximo paso fue la especialización de
entre un médico verdadero y otro falso. la propia práctica médica, que no se ha detenido has-
Durante todo el siglo xix la medicina estuvo ab- ta nuestros días.
sorbida por la investigación. Esto permitió grandes Sin embargo, la especialización en la medicina no
avances en los diagnósticos y tratamientos médicos, es un fenómeno reciente. Heródoto, el gran historia-
aunque no se reflejó igualmente en la organización dor griego, ofrece testimonios de la cantidad de es-
de la atención médica. De este periodo son los avan- pecialistas médicos que encontró en sus viajes por
ces en la aplicación de la anestesia, debidos al uso Egipto en el siglo v a.n.e., donde conoció a médicos
del éter por William Morton, en 1846 en los EE. UU., para todos los órganos y enfermedades. Lo mismo
y a la introducción del cloroformo por James Young ocurría en el Imperio romano, donde, si bien los mé-
Simpson, en 1847 en Inglaterra. Por este tiempo tam- dicos hipocráticos eran todos médicos generales, se
bién tuvieron lugar los grandes descubrimientos en multiplicaban cada vez con mayor rapidez los espe-
bacteriología, gracias a Louis Pasteur, durante las cialistas. Esto demuestra que en cada civilización se
décadas de 1860 y 1870, y a Robert Koch, en 1882. alcanzó un punto en el que los conocimientos resul-
Entre 1816 y 1865, y en 1873, se destacaron los taron demasiado vastos para un solo hombre y se
aportes de Ignaz Semmelweis y Joseph Lister, res- hacía necesaria la especialización.
pectivamente, al desarrollo de la asepsia y la antisep- Gracias a la especialización la medicina alcanzó
sia, así como la contribución del cubano Carlos Juan un gran desarrollo. Sin embargo, ese afán tuvo sus

14 Fundamentos de Medicina General Integral


desventajas, pues despersonalizó cada vez más la que fue en este campo que la medicina moderna al-
práctica médica. Ya no se trataba de un hombre en- canzó sus mayores logros.
fermo, sino de un órgano enfermo. El médico atendía
órganos, no personas, y las personas que antes con- Nacimiento del concepto de medicina
sultaban a su médico de familia, quien los remitía a El año 1848 fue un año de revoluciones. En Alemania,
un especialista si lo consideraba necesario, ahora se
Salomón Newman, en 1847, argumentó que el Estado
hacían su propio diagnóstico y acudían directamente
se había comprometido a proteger la propiedad de to-
al especialista de determinados órganos, sistemas o
das las personas y que la única propiedad de los pobres
aparatos.
era su fuerza de trabajo, que dependía por completo de
El paradigma biomédico se consolidaba cada vez
su salud.
más. Para el médico del siglo xix lo más importante
Rudolf Virchow, un científico contradictorio que
era saber que cada enfermedad tenía un agente cau-
fue parte del movimiento revolucionario de 1848, pre-
sal específico, y uno de los principales objetivos de la
paró el camino para importantes reformas médicas
medicina era descubrirlos. A esta labor se dedicaron
al referir que los médicos eran los abogados natura-
no pocas figuras ilustres de la medicina de este si-
les de los pobres y que los problemas sociales caían,
glo. No fueron pocos los que lograron éxitos en sus
en gran medida, dentro de su jurisdicción. También
investigaciones e hicieron descubrimientos impor-
alegaba que los médicos debían conocer las condi-
tantes. De modo que, a partir de estas concepciones,
ciones sociales mejor que nadie, dado que su profe-
estaba claro el hecho de que la aparición de cualquier
sión los llevaba a los hogares de todas las clases, y
enfermedad estaba siempre relacionada con un
que era su obligación trabajar por la mejoría de esas
agente patógeno, y la tarea principal del médico era
condiciones. Promovió así los enfoques sociales de
diagnosticar la enfermedad y darle el tratamiento es-
las causas de las enfermedades.
pecífico. Para ello, el médico se ha servido del méto-
El 22 de mayo de 1848, el francés Jules Guérin in-
do clínico, mediante el cual podía convertirse en un
trodujo el término de medicina social en la Gazette
observador indiferente y transformar al paciente en
un sujeto pasivo. Mèdicale. Otros científicos del momento dirigieron
El desarrollo de las ciencias naturales y el extraor- también su atención a la reconceptualización de la
dinario avance de la tecnología fueron necesidades medicina, entre ellos William Farr, de Inglaterra, y
del pujante capitalismo industrial que abría la épo- Francesco Puccinotti, de Italia. El nuevo concepto,
ca moderna, y la medicina no pudo sustraerse a los aunque utilizado de forma ambigua, trataba de se-
cambios. El número de médicos aumentó y con ello ñalar que la enfermedad estaba relacionada con los
creció también la competencia, se vieron impelidos a problemas sociales y que el Estado debería intervenir
comercializar sus servicios. Esto obligó a buscar me- en la solución de los problemas de salud.
canismos y recursos para ofrecer atención médica a
personas de bajos ingresos sobre otras bases que no
El siglo xx y la consolidación
fuera la caridad. de la medicina como ciencia
La sociedad europea pretendió encarar este fenó-
meno con la introducción del seguro social. En Rusia,
sociobiológica
en 1864, se estableció un sistema completo de ser- El siglo xx contó con un grupo destacado de mé-
vicios médicos estatales para los distritos rurales, dicos que no solo descubrieron un nuevo enfoque
financiado mediante impuestos. En Alemania se im- sociológico de la medicina, sino que defendieron esta
plantó por primera vez el seguro contra la enferme- nueva conceptualización teórica para lograr que un
dad en 1883, no por los socialistas sino por Otto von mayor número de profesionales, e incluso institucio-
Bismarck y los conservadores. Realmente no lo hi- nes estatales, lo incorporaran a la práctica médica en
cieron por motivos altruistas, sino porque así hacían favor de las grandes poblaciones. Entre estos médi-
pagar a los propios pacientes pobres su atención cos se destacaron Alfred Grotjahn, de Berlín, cuyos
médica y economizaban parte de su salario para caso trabajos ocuparon los espacios de las tres primeras
de enfermedad. Sir William Osler llamó al siglo xix el décadas; Henry Sigerist, el más notable de los histo-
siglo de la medicina preventiva, y es evidentemente riadores médicos en Europa y EE. UU. hasta poco más

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 15


de la mitad de este siglo, quien definió, en Inglaterra, Esta propuesta fue el detonador de la toma de
en 1945, las cuatro tareas principales de la medicina: conciencia, al nivel mundial, de los apremiantes pro-
– La promoción de salud. blemas que involucran a millones de personas. Así
– La prevención de las enfermedades. se puso en evidencia, con mayor fuerza que nunca
– La recuperación del enfermo. antes, que no basta la atención médica individual y
– La rehabilitación. tampoco es suficiente la medicina curativa. Como di-
jera Martí en el siglo xix: “la medicina mejor no es la
En la segunda mitad del siglo se pueden mencio- que cura, sino la que precave” (Peña, 2005).
nar George Rosen, de EE. UU., y A.F. Serenko, de la La medicina del siglo xx no pudo continuar cen-
URSS. El término medicina social, en su concepción trando la atención en órganos enfermos, descono-
“moderna”, se corresponde con las nuevas formas ciendo la totalidad de la persona a quien pertenece
productivas que se estaban desarrollando en Europa. ese órgano. Tampoco pudo centrar la atención en
No obstante, se utiliza poco y reaparece en Inglaterra una persona, con el desconocimiento del ambiente
en la década de los años 40 del siglo xx, al coincidir físico y social en el cual está inmersa. El enfoque de
con la creación del sistema nacional de salud. A partir la medicina individual se vio precisado a ampliar su
de ese momento se difunde en Europa, pero no logra espectro y abarcar también a las familias y a las co-
penetrar en EE. UU., pues el ambiente del macartis- munidades a las que pertenecen esas personas, no
mo relacionaba todo lo social con el socialismo, de solo cuando se enferman, sino actuar para que no
manera que los norteamericanos se vieron obligados lo hagan. De este modo, el conjunto de postulados
a emplear el término de medicina preventiva, que in- relacionados con el proceso salud-enfermedad fue
cluía temas sociales. cambiando. La medicina se propuso promover salud,
o lo que es lo mismo, elevar la calidad de vida de las
La medicina social en el último cuarto personas y las poblaciones.
del siglo xx No son pocos los teóricos en el campo de las cien-
Todos los países invierten cada año cuantiosas cias de la salud que han hecho importantes contribu-
sumas de dinero para mejorar las condiciones sa- ciones al esclarecimiento conceptual de la necesidad
nitarias, y es obvio que los medios y los métodos imperiosa de cambiar el ya obsoleto paradigma bio-
usados en la prevención de las enfermedades pro- médico por el nuevo paradigma biopsicosocial, mucho
vienen de la medicina y la ciencia en general. Sin más acorde con las evidencias científicas alcanza-
embargo, las políticas de aplicación o no aplicación das en este campo. Así, en la década de los años 70,
de tales recursos responden a la estructura socioeco- Sergio Aruca, de Brasil, dio a conocer su definición
nómica de cada país y a su propia filosofía. El éxito de medicina preventiva como “la aplicación de co-
definitivo de la aplicación de esas políticas solo está nocimientos y métodos de varias disciplinas, a la
asegurado si la población responde, y ello solo puede promoción, manutención y restauración de la salud,
lograrse si esa población está lo suficientemente ins- como también la prevención de las enfermedades,
truida como para asimilar los nuevos conocimientos de incapacidad y mortalidad prematura, a través de
higiénico-sanitarios. programas individuales y colectivos de atención mé-
La década de los años 70 enfrentó grandes con- dica” (Rojas, 1996).
tradicciones al nivel internacional, tanto en lo econó- También en Brasil, otro estudioso del tema, Duarte
mico, como en lo social y lo político, que provocaron Nunes, expone que: “Toda temática que toque con la
el despertar a la realidad en amplios sectores de la vida humana, con la salud, con la enfermedad o con
población en el mundo entero. Los profesionales de la muerte en cuanto se aborde y se analice como
la salud no quedaron al margen, como tampoco sus entidad y realidad histórica, con la rigurosidad y me-
instituciones internacionales y regionales, y mucho todología que tal identidad requiere, es un tema mé-
menos las de sus propias naciones. En la reunión de dico-social” (Rojas, 1996).
Alma-Ata, en 1978, la comunidad internacional pro- A este debate carioca ayudó, incuestionablemen-
puso una nueva estrategia para alcanzar la salud te, un nuevo enfoque del concepto de salud, expuesto
para todos en el año 2000, la atención primaria. en la viii Conferencia Nacional de Salud, celebrada en

16 Fundamentos de Medicina General Integral


Brasilia, en 1986: “La salud no es un concepto abs- relacionados con el proceso salud-enfermedad y con
tracto. Se define en el contexto histórico de determi- los servicios de salud” (García, 1986).
nada sociedad y en el momento determinado de su Un destacado salubrista cubano, de sólida forma-
desarrollo, debiendo ser conquistada por la población ción marxista-leninista, profesor e investigador en el
en su lucha cotidiana” (Rojas, 1996). campo de las ciencias sociales aplicadas a la me-
Un gran epidemiólogo norteamericano, Milton Terris, dicina, Francisco Rojas Ochoa, ofreció, en 1996, un
dio a conocer, en 1988, su nuevo concepto de salud: interesante aporte a esta nueva conceptualización
La salud es un punto de encuentro. Ahí con- teórica, a través de su visión sobre lo que él denomi-
fluyen lo biológico y lo social, el individuo y na “las tres fuentes y partes integrantes de la salud
la comunidad, la política social y la econó- pública” (Rojas, 1996) (tabla 1.1).
mica. Además de su valor intrínseco, la sa-
Tabla 1.1. Fuentes y partes integrantes de la salud
lud es un medio para la realización personal
pública, según Rojas Ochoa
y colectiva. Constituye, por tanto, un índice
del éxito alcanzado por una sociedad y sus Fuentes Partes integrantes
instituciones de gobierno en la búsqueda Ciencias biológicas
del bienestar que es, a fin de cuentas, el Ciencias sociales Medicina social
sentido último del desarrollo (Terris, 1992). Ciencias de la conducta
Física
Este debate teórico trajo como consecuencia la Matemáticas
Epidemiología
necesidad de redefinir a la salud pública. Así, el mexi- Geografía
cano Julio Frenk precisaba: “La aplicación de las Demografía
ciencias biológicas, sociales y de la conducta al es- Hidrología Bioestadística
tudio de los fenómenos de salud en las poblaciones
humanas” (Frenk, 1992).
Otro teórico cubano con grandes herencias episte-
En 1988, Milton Terris también dio a conocer, en
mológicas marxistas-leninistas de su abuelo y su pa-
EE. UU., su nueva definición de salud pública: dre, en el campo de la medicina social, Jorge Aldereguía
La salud pública es la ciencia y el arte de Henríquez (1995), señaló que:
prevenir las dolencias y las discapacida- (…) el problema central de la medicina so-
des, prolongar la vida y fomentar la salud cial al que denominaremos fundamental
y la eficiencia física y mental, mediante y que formularemos como el estudio del
esfuerzos organizados de la comunidad proceso salud-enfermedad de la sociedad
para sanear el medioambiente, controlar y sus grupos orientado a la determinación
las enfermedades infecciosas y no infec- de la estrategia de su atención y puesta en
ciosas, así como las lesiones, educar al práctica de las medidas médico sociales
individuo en los principios de la higiene correspondientes (Aldereguía, 1995).
personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las enferme- En uno de sus trabajos documentados, Aldereguía
dades y para la rehabilitación, así como ofrece una visión panorámica sociohistórica de la
desarrollar la maquinaria social que le medicina social, y expresa, entre otras apreciaciones
asegure a cada miembro de la comunidad de interés, que la primera forma histórica en que se
un nivel de vida adecuado para el manteni- expresó el problema fundamental de la medicina so-
miento de la salud (Terris, 1992). cial durante el siglo xix fue a través del dominio del
perfil infectocontagioso de las enfermedades, de lo
Un eminente médico argentino, pediatra, soció- cual se derivó, como tarea básica, la búsqueda de las
logo, profesor e investigador en el campo de la salud, causas de la enfermedad epidémica y la adopción de
Juan César García, expuso claramente su concepto medidas para su erradicación.
de medicina social: “Es un campo del conocimien- Alrededor de esa búsqueda se desplegó el debate
to científico que se ocupa de los aspectos sociales entre las teorías del miasma y del contagio durante la

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 17


primera mitad del siglo xix. Aunque fueron estas las Este marco incluye una idea más desarrollada del
teorías dominantes, distintas visiones provenían de concepto de salud. Quizás lo más sustantivo es el en-
la llamada “escuela sociológica”, cuyo máximo expo- foque multicausal del proceso salud-enfermedad, del
nente fue Rudolf Virchow, quien hacia la mitad de ese que este ámbito conceptual es portador. El pensamien-
siglo promovió enfoques sociales de las causas de to médico-social se orientó hacia la determinación
las enfermedades. del conjunto de factores sociales y biológico-natura-
A partir de la segunda mitad del siglo xix se con- les que determina el proceso salud-enfermedad.
formó un marco conceptual renovado del proceso Las concepciones sobre la higiene social marxista,
salud-enfermedad y, en relación con este, sucedie- de Nikolai Aleksandrovich Semashko y M.E. Lisitsin,
ron cambios paulatinos en las prácticas médicas. la teoría de las enfermedades de la civilización, de
Rasgos de este marco conceptual son su enfoque
Field y Dubout, las teorías de la ecología social, de
esencialmente biologista, la concepción de la salud
Forrester y Meadows, y muchas otras, responden
como la ausencia de enfermedades, el predominio del
de diversos modos a las preguntas que el proble-
objetivo de la curación por encima de la prevención
ma plantea. El sesgo ideológico de las diferencias
y, sobre todo, el enfoque unicausal de las enferme-
entre algunas de estas producciones teóricas salta
dades. Pero la progresiva difusión de la tuberculosis,
a la vista. Mientras muchas de las teorías occiden-
estrechamente vinculada con el desarrollo industrial
tales se orientaron a la búsqueda de explicaciones
capitalista, considerada en su momento la enferme-
a las enfermedades en términos de productos de la
dad social por excelencia, puso de manifiesto, entre
otras cosas, la debilidad del enfoque unicausal y la civilización, se les asignó con ello una significación
necesidad de su superación. universal, la teoría médico-social marxista insistía
Los métodos inherentes a este marco conceptual en las diferencias entre formaciones económico so-
son los epidemiológicos, orientados al estudio del ciales y apostaba a las superiores posibilidades del
proceso poblacional de las enfermedades infecto- socialismo en el campo de la salud.
contagiosas con un amplio uso de la demografía y la La comprensión de que los factores de riesgo son
estadística. inherentes al proceso de civilización exige una visión
Aunque en las expresiones institucionales de las más intersectorial de la salud, donde el sistema de
prácticas médicas predomina todavía la medici- salud pública ocupa un espacio más modesto del
na individual sobre la social, el creciente reconoci- que antes podía atribuírsele. En este contexto cobra
miento de la medicina social tiene que ver con una importancia la orientación preventiva de la medici-
comprensión más profunda del proceso salud-en- na, lo que se expresa, en alguna medida, en la mayor
fermedad y sus determinantes sociales y con la gra- significación que se concede a la atención primaria
vitación de las fuerzas sociales progresistas en el de salud.
debate sobre la salud. La idea de promover salud, más que curar o preve-
Hacia la mitad del siglo xx, el problema fundamen- nir enfermedades, debe estar en el centro del objetivo
tal de la medicina social adquirió una nueva expresión. social, y para ello la sociedad necesita comprometer
En los países desarrollados pasaron a dominar las sus sistemas productivos, educacionales, medios de
enfermedades crónico degenerativas, así como los comunicación masiva y buena parte de la acción de sus
traumas y accidentes, con lo que el pensamiento agencias sociales.
médico-social tendría que desplazar su atención del
La evolución del nuevo marco conceptual tiende
germen y la atención médica hacia el modo de vida y
hacia una revalorización de la actitud del hombre
el medioambiente.
respecto a su salud. De objeto de la atención médica,
En el transcurso de estos cambios se renovó el
curativa o preventiva, las personas empiezan a com-
marco conceptual de la medicina social y se reorien-
portarse como sujetos de la promoción de su propia
taron sus prácticas institucionales. Este marco se ha
salud. En esta visión, el punto de partida para enten-
dirigido a la búsqueda, no de un germen, sino de los
der el proceso salud-enfermedad es la subjetividad
factores de riesgo presentes en la vida moderna, con
humana, la que en términos de determinantes de este
la consecuente atención a los factores sociales aso-
ciados con el proceso salud-enfermedad. proceso puede desglosarse en autorresponsabilidad

18 Fundamentos de Medicina General Integral


individual, el tipo de personalidad y el estilo de vida segunda mitad del siglo xx, se aprecia una creciente
por el que opte la persona. deshumanización en el campo de la medicina. El mé-
Tal y como ha expresado un grupo de profesio- dico, gracias a la compleja tecnología y al nuevo apa-
nales argentinos destacados en las ciencias de la rataje que le separa del paciente, ha alcanzado otra
salud, ha sido el propio desarrollo social el que ha vez un gran poder sobre este, unas veces al adop-
posibilitado los cambios que se están sucediendo en tar posturas autoritarias y otras paternalistas, pero
el enfoque actual de la medicina. Aunque en lucha to- siempre desde la posición del que todo lo sabe y todo
davía contra el viejo paradigma biologizante, ha sur-
lo puede.
gido el nuevo paradigma biopsicosocial, que postula
Esta actitud contrasta con la realidad actual, en la
el tratamiento de la enfermedad no separada de la
que se ha evidenciado que el proceso salud-enfermedad
persona, ni esta del ambiente físico y social en el que
no solo es un problema médico, que las comunidades y
se desenvuelve; el uso de las categorías nosológicas
las personas son sujetos y como tales tienen derechos
relacionadas con la persona y las circunstancias; el
asumir que todas las enfermedades tienen compo- y deberes que ejercer, tienen opiniones y sentimien-
nentes físicos y psíquicos; la importancia de la re- tos y tienen capacidad para elegir y tomar decisiones.
lación médico-paciente y el uso del método clínico Las políticas de salud solo pueden ser exitosas cuan-
dirigido a comprender al paciente y la enfermedad. do cuentan con la participación popular, y para ello, las
personas y las poblaciones tienen que estar educadas
Conclusiones en problemas de salud.
El hombre ha evolucionado, individual y colectiva- Los valores, principios y virtudes morales univer-
mente, en el ámbito de las relaciones sociales que ha sales, están en solfa, y ello afecta también al ejerci-
establecido con sus congéneres. Los cambios suce- cio de la medicina. Al nivel universal, se aprecia un
didos en la forma en que han producido y reproduci- resurgimiento de algunas formas feudales de vivir
do su vida material y espiritual, han determinado sus y de pensar florecimiento del artesanado, creencias
formas de pensamiento y, dentro de estas, su cosmo- mítico-mágicas, búsqueda de medicinas alternati-
visión. En consecuencia, ha realizado su contribución vas, entre otras. No es extraño, pues, el reclamo de
al desarrollo de las ciencias, tanto las relacionadas los contemporáneos más preclaros, en el campo del
con el estudio de los fenómenos naturales, como estudio teórico y la aplicación práctica del enfoque
las que se ocupan de los fenómenos sociales y del de la medicina como ciencia sociobiológica, de volver
pensamiento. Esto ha repercutido en los diferentes
a rescatar al hombre dentro de su contexto, o lo que
enfoques aplicados por la medicina al proceso sa-
es lo mismo, humanizar la medicina.
lud-enfermedad, en las diferentes sociedades.
De forma paralela, el hombre, en su propia activi-
dad socio-laboral, ha logrado transformar y humani- Orientaciones para el estudio
zar la naturaleza y ha desarrollado la sociedad a la
que pertenece. Unido a este proceso de transforma- independiente
ción ha ido el de su propia naturaleza, con lo que ha
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
podido desarrollar, conservar o restringir su propia
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
vitalidad. Esto quiere decir que el proceso salud-en-
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
fermedad, tanto de las personas aisladas como de
las poblaciones, constituye parte del proceso histórico cuando tenga dudas, regrese al texto.
de la humanidad y, por tanto, para un trato verdade- 1. Liste cualidades del médico estrechamente rela-
ramente científico del problema, hay que tomar en cionadas con su vocación.
consideración, también, las categorías históricas de 2. Defina la medicina como ciencia sociobiológica.
tiempo y espacio. 3. Liste las cuatro tareas principales de la medicina.
El comienzo del nuevo milenio enfrenta a la hu- 4. Exponga el concepto de medicina social.
manidad a un incremento extraordinario de los avan- 5. Explique el desarrollo histórico de la medicina como
ces científicos y tecnológicos, a la vez que, desde la ciencia sociobiológica.

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 19


Bibliografía García, J.C. (1986). Juan César García entrevista a Juan
César García. En: Duarte Nunes, E. (Editor). Ciencias
Alden, M.J. (1961). Las antiguas culturas del Perú. México: sociales y salud en América Latina. Tendencias y pers-
Fondo de Cultura Económica. pectivas. Montevideo: OPS/CIESU.
Aldereguía Henríques, J. y otros (1995). Salud, mujer y Herreman, R. (1987). Historia de la medicina. México:
desarrollo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Editorial Trillas.
Alvarez Sintes, R. (2005). Salud familiar. Manual del Peña Manso, C. (2005). Reflexiones de José Martí sobre
promotor. 2ª ed. Maracay: Editorial MSDS. Recuperado medicina y salud. Rev Cuabana Enfermer; 21 (1):1-1.
de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_ Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php
Familiar_manual_promotor Rojas Ochoa, F. (1996). La medicina social y la medicina
Amaro Cano, M. del C. (1993). Nacimiento del hospital mo- individual: ¿complejidad o divergencia? Boletín Ate-
neo “Juan César García”. Vol. 4. 1-2.
derno. Revista Cubana de Enfermería. No. 1 pp. 45-50.
Sánchez Santos, L., Amaro Cano, M. del C., Cruz Álvarez,
________ (1991). Algunas consideraciones acerca
N.M., Barriuso Andino, A. (2001). Introducción a
d e l a p e r s o n a l i d a d h i s tó r i c a d e F l o re n c e
la Medicina General Integral. La Habana: Editorial
Nightingale. Rev Cubana Enferm, Recuperado de:
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a-la-medicina-
arttext&pid=S0864-03192004000200010
general-integral/
Bartomeo, A. y otros (1998). La salud y la enfermedad en
Sigerist, Henry E. (1974). Historia y sociología de la medi-
la atención primaria. Buenos Aires: Instituto Univer-
cina. Molina G. (Editor). Bogotá: Selecciones.
sitario de Ciencias de la Salud. Terris, M. (1992). Tendencias actuales en la salud pública
Crouzet, M. (1968). Historia general de las civilizaciones. de las Américas. En: La crisis de la salud pública:
Siglos XVI y XVII. Barcelona: Ediciones Destino. reflexiones para el debate. Pub.Cient. No. 540.
Frenk, J. (1992). La nueva salud pública. En: La crisis de Washington: OPS. Recuperado de: https://iris.paho.
la salud pública: reflexiones para el debate. Pub.Cient. org/handle/10665.2/38203
No. 540. Washington: OPS. Recuperado de: https:// Walker K. (1966). Historia de la medicina. Barcelona:
iris.paho.org/handle/10665.2/38203 Editorial Critza.

20 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 2
Medioambiente, salud y atención primaria ambiental
Emilia Antonia Botello Ramírez y Andrés Hernández Ramírez

Los problemas del medioambiente constituyen, Medioambiente y desarrollo sostenible


desde hace varios años y con mayor notabilidad du-
El estudio del medioambiente aparece ligado, de
rante el siglo xxi, un tema de gran impacto, lo que
implica un compromiso mundial como ningún otro, forma indisoluble, al concepto de desarrollo sos-
relacionado con las consecuencias directas e indirec- tenible, vinculado de forma íntima con el desarrollo
tas que tiene el cambio climático en la conservación social, el desarrollo económico, la protección y
de la especie humana y que atañen a todos los habi- conservación del medioambiente, e implica traba-
tantes del planeta. jar simultáneamente en dos vertientes, el desarrollo
como mejora constante de todo y de todos, y la sos-
El cambio climático y la actividad tenibilidad como garantía de que las futuras gene-
raciones de seres humanos puedan disfrutar del
humana medioambiente y de los recursos naturales de que
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el disponemos actualmente.
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es- Los actuales modelos de producción y consumo
tima, con un alto grado de certeza, que el cambio cli- causan pobreza extrema, y son resultado de estos
mático previsto repercutirá en la salud humana hasta la sobreexplotación, el deterioro acumulado y el sa-
mediados de este siglo. Asimismo, distingue tres tipos queo de recursos naturales que ponen en riesgo el
de efectos del cambio climático sobre la salud: desarrollo sostenible de todos los países. Entre sus
– Efectos directos. principales consecuencias se resumen la erosión y
– Efectos indirectos, que provenien de los sistemas degradación de los suelos, el deterioro del saneamiento
naturales. y las condiciones ambientales en los asentamientos
– Efectos indirectos, que provienen de los sistemas
humanos, la contaminación de las aguas, la defores-
socioeconómicos.
tación y la pérdida de la biodiversidad.
Se conoce que el clima se mantiene fluctuando
La Convención Marco de las Naciones Unidas so-
de forma natural, e indicadores de salud manifiestan
bre el Cambio Climático, en 2013, adoptó la definición
del fenómeno como un cambio de clima que se atri- oscilaciones que responden a estas variaciones es-
buye, directa o indirectamente, a la actividad humana, tacionales e interanuales. La ruptura de los patrones
que altera la composición de la atmósfera mundial y de fluctuación puede modificar la vulnerabilidad de
superpone a la variabilidad natural del clima obser- la población a las variaciones climáticas, por lo que
vada durante periodos de tiempo comparables. los impactos del cambio climático en la salud pública
Este organismo alerta que el clima ya cambió y están en continua revisión. En este sentido, resulta
continuará cambiando por los próximos siglos con el necesario reconocer su efecto en varios determinantes
aumento de la temperatura global promedio y el con- de la salud.
secuente aumento del nivel del mar. El hecho hace
que los esfuerzos para la mitigación de la emisión de
Cambio climático y salud
gases sean relevantes únicamente a muy largo plazo Desde el punto de vista sanitario, el cambio climá-
y para generaciones de humanos cuyos padres aun tico provoca que un grupo de enfermedades tengan
no nacen. en su etiología un problema de tipo medioambiental,
lo que contribuye de forma significativa a la car- En la figura 2.1 se muestran las actividades del
ga mundial de la morbilidad, que, a su vez, se prevé programa de la OMS relativas al cambio climático
que aumente en el futuro y modifique los patrones y la salud.
de transmisión de enfermedades infecciosas. La La vulnerabilidad varía en función de la edad, y
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el do- afecta, de forma particular, a los más desposeídos.
cumento Cambio climático y salud humana, declara Según datos emitidos por la OMS, 4,9 millones de
algunos de estos problemas: muertes ocurren en adultos de 50 a 75 años por en-
– Problemas de salud relacionados con la potabi- fermedades no transmisibles y lesiones, y 1,7 millones
lidad del agua y su afectación por la variabilidad de muertes se reportan en menores de 5 años por
de las precipitaciones. La escasez de agua puede
infecciones de las vías respiratorias inferiores y en-
afectar la higiene y aumentar el riesgo de enferme-
fermedades diarreicas.
dades diarreicas.
Cuba no queda exenta de tales consecuencias y
– Incremento en la frecuencia y la intensidad de las
desde el año 1991 desarrolla investigaciones de vul-
inundaciones, de forma extrema, a lo largo de este
nerabilidad y peligros, en las que se enfatizó luego
siglo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
del análisis de los impactos de los huracanes Charley
transmitidas por el agua y la proliferación de cria-
deros de insectos portadores de enfermedades. e Iván en el occidente del país. En el año 2007, las ac-
– Ahogamientos y lesiones físicas, daños en las vi- ciones de investigación se organizaron en un macro-
viendas y afectaciones al suministro de servicios proyecto sobre peligros y vulnerabilidad de la zona
médicos y de salud. costera cubana para los años 2050 a 2100, lidera-
– Más de 3 millones de personas mueren por los efectos do por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
del cambio climático en países de Asia Sudoriental y Ambiente (CITMA). Como resultado, se identificaron
del pacífico occidental. En la región de Las Américas los escenarios de peligros y vulnerabilidad asociados
suceden más de 800 000 muertes cada año. al ascenso del nivel del mar en estas zonas (fig. 2.2).

Fig. 2.1. Actividades del programa de la OMS relativas al cambio climático y la salud.

22 Fundamentos de Medicina General Integral


Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2016). Mapa informe sobre cambio climático en la República de Cuba:
CITMA.
Fig. 2.2. Escenarios de peligros y vulnerabilidad de la zona costera cubana, para los años 2050 a 2100.

Los resultados de este estudio avalaron que: a corto (2020), mediano (2030), largo (2050) y muy
– El clima de la Isla es cada vez más cálido y extremo. largo (2100) plazos. El Ministerio de Salud Pública
– La temperatura media anual aumentó en 0,9 °C des- (MINSAP) tiene implicación directa en las tareas 2, 4,
de mediados del siglo pasado. 8, 9, 10 y 11 del plan. Las acciones van dirigidas a for-
– Se observa gran variabilidad en la actividad ciclónica. talecer la Estrategia Ambiental Nacional y los planes
– Desde 1960 han aumentado las sequías. de contingencia, para disminuir el impacto de tales
– El nivel medio del mar ha subido, hasta la fecha, fenómenos adversos sobre los recursos humanos y
6,77 cm, y puede alcanzar hasta 27 cm en el año materiales del país.
2050 y 85 cm en 2100. Las acciones del MINSAP a corto plazo incluyen la
– Las inundaciones costeras ocasionadas por la so- formación de recursos humanos para el pre- y pos-
grado, la gestión de la investigación en la búsqueda
breelevación del mar y el oleaje por eventos me-
de evidencias científicas que permitan establecer la
teorológicos son hoy un peligro para el patrimonio
relación entre cambio climático y salud poblacional,
nacional y para estas áreas.
el desarrollo de proyectos a ciclo completo en temas
Todas las enfermedades identificadas, a escala asociados a salud ambiental, vectores y cambios cli-
máticos, seguridad alimentaria y el agua, y la trans-
nacional, como sensibles a cambios climáticos, pre-
ferencia de tecnologías adecuadas para enfrentar los
sentan una significativa tendencia global al aumento,
impactos esperados.
así como los costos al Sistema Nacional de Salud.
En correspondencia con estas demandas, en los
En el año 2011, el Consejo de Ministros aprobó
territorios deben propiciarse convenios interinstitu-
directivas elaboradas a partir de los resultados cien-
cionales, a través de los polos científicos producti-
tíficos y las recomendaciones del macroproyecto, y vos, con los centros provinciales de meteorología, los
en 2015, bajo la coordinación del CITMA, se inició un centros de estudios ambientales y otros organismos
proceso de actualización de los documentos ya apro- que propicien investigaciones dirigidas a evaluar el
bados para el enfrentamiento al cambio climático. impacto del clima en el comportamiento epidemio-
En el año 2017 se aprobó la “Tarea Vida”, como lógico actual del Aedes aegypti, la morbilidad por
plan del Estado para el enfrentamiento al cambio cli- dengue, la enfermedad diarreica aguda, la infección
mático, con alcance y jerarquía superiores, que inclu- respiratoria aguda por influenza y el virus sincitial
ye la dimensión territorial. Este plan requiere concebir respiratorio; además, para la prevención de eventos
y ejecutar un programa de inversiones progresivas, agudos de enfermedades transmisibles.

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 23


En otro orden, se promueven acciones diseñadas El documento emitido por la OPS en 1998 cobra
para garantizar la disponibilidad y uso eficiente del vital relevancia en la actualidad, pues establece pau-
agua, y la seguridad de la salud. También, el fortale- tas de trabajo en la atención primaria ambiental
cimiento del sistema de monitoreo, vigilancia y alerta para el siglo xxi y sugiere a la comunidad interna-
temprana, que permite detectar de manera efectiva cional que la estrategia adoptada debe de ir más allá
los brotes de enfermedades, a la vez que facilita una de iniciativas de la atención primaria de salud, para
respuesta rápida del sistema de salud; así como la demostrar repercusión en el progreso de los países.
comunicación y capacitación de la población para Además, establece que para lograr el objetivo en el
elevar la percepción del riesgo, la adaptabilidad y mi- contexto actual se necesita remplazar el paradigma
tigación de los efectos ambientales y el fomento de la de salud basado en estrategias de control y de pre-
participación social. vención, por uno que apoye las metas ambientales
para el desarrollo sostenible desde una perspectiva
Atención primaria de salud holística.
y atención primaria ambiental La atención primaria ambiental en el siglo xxi
requiere un enfoque ecosistémico en salud, que co-
Desde el propio surgimiento de la Atención
necta la gestión ambiental integrada con una com-
Primaria de Salud (APS), sus iniciativas propiciaron
prensión holística de la salud humana, tomando en
diversos cambios de paradigmas en la atención a
cuenta los factores sociales, económicos y cultura-
la salud individual y colectiva. En el mismo periodo
les inherentes a un ecosistema. De manera coheren-
y relacionado con las políticas agrarias de los paí-
te con su naturaleza holística, este nuevo enfoque es
ses del llamado tercer mundo, surgió el concepto de
sensible a las diferencias sociales y culturales y se
desarrollo rural integral (DRI), cuyo objetivo era in-
apoya fuertemente en cualidades que requiere y le
corporar el potencial productivo de las comunidades
son imprescindibles, tales como:
rurales al desarrollo nacional mediante la innovación
– Reconocimiento de las relaciones complejas, y mu-
y adaptación de la tecnología y la organización so-
chas veces impredecibles, entre los componentes
cial. De ambas vertientes, fundamentalmente, se ori-
vivos y no vivos de nuestros ecosistemas.
gina la Atención Primaria Ambiental (APA), vigente en
la actualidad y adoptada por diversos países. – Transdisciplinariedad entre las diversas profesio-
En realidad, aunque los principios y el objetivo nes académicas y aplicadas.
de la APA se remontan a Alma-Ata, su definición y – Énfasis en la comprensión y el conocimiento de la
aplicación datan de época más reciente. El concepto comunidad local, con respecto a la gestión en salud
es nuevo y se relaciona con el proceso real de desa- y ecosistemas.
rrollo de las naciones y los temas ambientales ac- – Comprensión de los papeles que difieren en el hom-
tuales. Diferentes grupos enfatizan aspectos de este bre y la mujer cuando se trata de lograr y preservar
concepto y acontecimientos internacionales sobre la salud.
el ambiente, y organizaciones internacionales, como – Promoción de una visión de la salud humana como
la OMS y la Organización Panamericana de la Salud un todo.
(OPS), han contribuido a aclarar lo que debe enten-
derse por atención ambiental primaria. La atención primaria de salud juega un papel cla-
En general, y tomando como referencia lo esta- ve. El llamado implica la necesidad de profundizar
blecido por la OPS, la atención primaria ambiental en estrategias ambientales que garanticen la pre-
se basa en los valores de equidad, participación, efi- vención de las enfermedades agudas y crónicas no
ciencia e integración de la atención primaria de sa- transmisibles, que pueden afectar a las poblaciones
lud, pero va más allá al incluir la descentralización del más vulnerables y a los indicadores de salud alcan-
poder y los recursos, el carácter interdisciplinario de zados por nuestro país.
los agentes o actores, la participación cívica, la orga- Cuba cuenta con un primer nivel de atención com-
nización, la prevención y la protección del entorno, la petente, que en su desarrollo histórico ha trabajado y
diversidad, la cogestión y autogestión, la coordina- perfeccionado la estrategia ambiental, y que puede
ción, la autonomía y la solidaridad. y debe asumir, en la situación actual y los desafíos

24 Fundamentos de Medicina General Integral


futuros, la gestión del medioambiente en relación con cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864-
la salud, el bienestar social y el desarrollo sostenible. 21251995000200010&lng=es
Véase en el capítulo 17, “Medicina general integral Botello Ramírez, E.A., Hernández Moreno, V.J., González
y Programa del Médico y la Enfermera de la Familia”, Madariaga, Y., Ballesteros Hernández, M. (2019).
las actividades higiénico-sanitarias que establece el Salud y cambio climático, una demanda apremiante
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. de investigación en Villa Clara. Medicentro
Electrónica, 23(1), 1-2. Recuperado de: http://scielo.
Lectura complementaria sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432019000100001&lng=es&tlng=es
Para profundizar más sobre el tema consulte
Favier Torres, M.A., Chi Ceballos, M., Dehesa González,
la siguiente bibliografía:
L.M. y Veranes Dutil, M. (2019). Efectos del cambio
Álvarez Toste, M., Romero Placeres, M. (2022). Salud climático en la salud. Revista Información Científica,
ambiental. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, 98(2), 272-82. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/
G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-272.pdf
J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Haba- Kochtcheeva, L., Singh, A. (2002). Una evaluación de
na: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http:// riesgos y amenazas para la salud humana debidos
www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/ al colapso/degradación del ecosistema. En: Feota,
indice_p.htm G., Bazzani, R. Eds. Desafíos y estrategias para la
implementación de un enfoque ecosistémico para la

Orientaciones para el estudio salud humana en los países en desarrollo: Reflexiones


a propósito de las consultas regionales realizadas.
independiente Recuperado de: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- org/handle/10625/27531
Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
(CUB) (2017). Enfrentamiento al cambio climático
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
en la República de Cuba. La Habana: CITMA.
dudas, regrese al texto.
Recuperado de: http://repositorio.geotech.cu/
1. Mencione los efectos del cambio climático sobre la
jspui/bitstream/1234/2864/1/Plan%20de%20
salud.
Estado%20para%20el%20Enfrentamiento%20al%20
2. Explique las bases de la estrategia ambiental na-
Cambio%20Clim%C3%A1tico%20en%20la%20
cional.
Rep%C3%BAblica%20de%20Cuba%20%28Tarea%20
3. ¿Cuál es la relación que existe entre atención pri-
Vida%29.pdf
maria de salud, atención primaria ambiental y ética
________ (2016). Mapa informe sobre cambio climático en
ambiental?
la República de Cuba: CITMA.
4. Relacione al ser humano con su ambiente. El cam- Organización de Naciones Unidas (2013). Convención
bio climático, la actividad humana y el desarrollo Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
sostenible. Climático. Nueva York: ONU. Recuperado de: https://
observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-
Bibliografía marco-naciones-unidas-cambio-climatico
Organización Mundial de la Salud (2013). Cambio climático
Alvarez Sintes, R., Álvarez Castro, M.R., Toledo Vila,
y salud humana. Recuperado de: http://apps.who.int/
H. (1997). Asociación entre manifestaciones
respiratorias atópicas y contaminantes primarios de iris/bitstream/handle/10665/42808/9243590812.
la atmósfera. Rev Cubana Med Gen Integr.; [Internet]. pdf;jsessionid=931F58D286EC9B8C8ADFC50B1C-
13(3): 212-221. Recuperado de: http://scielo.sld. 9BA64C?sequence=1
cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864- Organización Panamericana de la Salud (1998).
21251997000300002&lng=es A t e n c i ó n P r i m a r i a A m b i e n t a l . R e c u p e ra d o
_______ (1995). Densidad de oxígeno en el aire y crisis de d e : h t t p s : // i r i s . p a h o . o r g / b i t s t r e a m /
broncospasmo. Rev Cubana Med Gen Integr.; [Internet]. handle/10665.2/52661/AtencionPrimAmb1988_spa.
11(2): 161-167. Recuperado de: http://scielo.sld. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 25


Capítulo 3
El hombre como ser biopsicosocial
Leonardo Sánchez Santos, María del Carmen Amaro Cano, Nélida María Cruz Álvarez
y Aurora Barriuso Andino

En los últimos años la salud pública cubana ha al- entre el cuerpo y la mente. Constituye un reflejo de
canzado grandes éxitos. Las enfermedades infeccio- la armonía somática y psicológica. La salud, holís-
sas dejaron de ocupar los primeros lugares en cuanto ticamente concebida, no se puede recetar. Brota de
a morbilidad y mortalidad, dando paso a las enfer- una actitud, de la aceptación de las incertidumbres
medades crónicas no transmisibles, que actualmente de la vida, de la voluntad de tomar responsabilidad de
prevalecen; como en los países desarrollados, donde los los hábitos propios, de practicar relaciones humanas
aspectos psicológicos y sociales de la enfermedad satisfactorias, de la manera en que se perciben y ma-
adquieren una nueva dimensión a la hora de su aná- nejan las relaciones humanas, así como de tener un
lisis integral en el ser humano. objetivo en la vida. Todo esto constituye una especie
El hombre, por su esencia social, posee rasgos fun- de matriz invisible que debemos admirar.
damentales y particularmente específicos que lo dife- En la medida en que la ciencia amplía el espec-
rencian radicalmente de otros seres vivos. Esto obliga tro de su acción y va logrando síntesis más amplias,
a enfocar la salud de las personas no solo desde po- diversos enigmas se dibujan con otro sentido. Aun
siciones biológicas, sino considerando las caracte- cuando se desconoce cómo las creencias y expec-
rísticas sociales y, dentro de estas, las psicológicas y tativas afectan a la salud, se tiene la convicción de
espirituales. que es así. Hace dos siglos, Franz Anton Mesmer fue
Los médicos de familia, al intervenir en las situacio- expulsado de la Academia Francesa, tras haberse
nes de salud de la comunidad, crean las condiciones decretado que la hipnosis era un fraude. Hoy, cobra
necesarias para influir en la formación de estilos de vigencia lo que un miembro de tan prestigiosa ins-
vida diferentes y lograr que la población se incorpore a titución replicó cuando dijo: “Si eso es así, ¡qué cosa
las transformaciones del medio social que les rodea y tan maravillosa debe ser la imaginación!” (Ball, 2017).
que, de esta forma, se modifiquen ellos mismos y asu- Durante décadas, la ciencia ha intentado explicar
man valores y conductas de vida mucho más sanas un misterio al invocar otro misterio. Así, un buen día,
que hagan posible los cambios futuros que se esperan el misterio de la cadena de polipéptidos en forma de
en el país dentro del campo de la salud. espiral se convirtió en ADN, y hoy el misterio de la
Entre los hechos científicos más importantes que herencia somática se devela en el mapa del genoma
sustentan la relación de lo biológico y lo social están humano.
la diferencia entre la salud humana y la animal, y la La ciencia se enfrenta aún al hecho inevitable y
evolución histórico-social de la salud del hombre, este contundente que ejercen las expectativas del pacien-
te. El llamado “efecto placebo” es hoy por hoy mucho
último aspecto que se analiza en el tema sobre la his-
más que sustancias inertes suministradas a pacien-
toria de la medicina como ciencia sociobiológica.
tes difíciles. Existen otras dimensiones que pueden
La salud y la enfermedad contribuir a la curación al establecer contacto con las
expectativas del paciente, como el prestigio del pro-
como procesos de vida fesional, las características de la institución de salud,
La salud, o mejor, el proceso salud-enfermedad, la “mística” de un determinado tratamiento, la actitud
es una dimensión armónica que todo lo gobierna. El del personal facultativo o la fama del doctor. El pla-
bienestar no se puede administrar, ni por vía oral, ni cebo activa determinadas capacidades permanentes
por vía parenteral, sino que nace de la integración de la mente. Diversas investigaciones demuestran
que el alivio del dolor que proporciona el placebo se las características que esta enfermedad presenta en
debe a la liberación por el cerebro de un analgésico el hombre; el animal neurótico no existe en condicio-
natural. No obstante, el tratamiento no científico de nes naturales.
este proceso lleva a considerarlo como un truco que Se ha comprobado que el hombre tiene algunas
funciona en gente cuyos sufrimientos no son reales, enfermedades que no las padece el animal o que las
malentendiendo que descansa en un concepto inge- sufre en condiciones que son prácticamente extrana-
nuo de la realidad y en la ignorancia del papel que turales a su medio, tales como la diabetes, el asma,
juega la mente como creadora de experiencias. el infarto, las neurosis, las úlceras gastroduodena-
La curación a veces ocurre de manera automáti- les, entre otras, que comúnmente no surgen en los
ca cuando se liberan actitudes mentales negativas. animales, o si aparecen, ocurren en condiciones tan
Tal como si existiese una “fuerza vital” o “principio extrañas a su medio natural que prácticamente se
ordenador” que se dispone a reestablecer el esta- puede plantear que no forman parte de la patología
do natural de salud, simplemente cuando la persona animal.
logra liberarse de la barrera que suponen las expec- El hombre tiene una mayor variación y diversidad
tativas negativas, como son, entre otras, el escepti- en su espectro patológico. Esto es muy interesante;
cismo, la desconfianza y, sobre todo, el miedo. por ejemplo, al estudiar los tumores en el hombre se
ha comprobado que son mucho más diversos, en sus
Diferencia entre la salud humana formas de presentación, que los que ocurren en los
y la salud animal animales. No es que los animales no tengan tumores,
sino que las diferencias de la amplitud del espectro
La diferencia entre la salud humana y la animal son muy importantes. También se puede observar
ha sido estudiada por diferentes investigadores. Si el que las enfermedades hepáticas, renales, pulmona-
humano es distinto al animal, es lógico que la salud res y otras, son más diversas, en cuanto a su pre-
humana sea cualitativamente diferente, independien- sentación y manifestaciones sintomatológicas, en el
temente de aquellas circunstancias que, a su vez, la hombre que en cualquier otro animal no racional.
hacen, en cierto sentido, similar. Al hombre le son propios y exclusivos los tras-
La inconsistencia del enfoque biologizador en el
tornos neuropsíquicos relacionados con la esfera
estudio del hombre y de su psiquis, no solo es con-
del pensamiento, específicamente con la conciencia,
firmada por los datos científicos que desentrañan
que es propia únicamente del hombre como ser so-
la esencia social del hombre, sino también por toda
cial. El animal tiene psiquis, pero no tiene conciencia,
la historia de la humanidad. Este enfoque menosca-
por tanto, aquellos trastornos que tienen que ver con
ba la diferencia cualitativa en el comportamiento del
la esfera de la conciencia son propios únicamente
hombre y de los animales, y eleva el problema de lo
de los hombres. Las enfermedades relacionadas con
biológico en la correlación con lo social en el hombre.
el lenguaje, con la interpretación de los fenómenos,
Igualmente, inconsistente es el enfoque socio-
entre otras, como las afasias, las esquizofrenias, las
logizador, o sea, la interpretación del hombre como
neurosis y las psicosis, en general, aparecen única-
cierta condensación de la economía, la cultura o la
mente en el hombre.
espiritualidad, privada por completo de lo que sea
También se ha comprobado que los animales
biológico, orgánico y, en general, propio de la natu-
domésticos, criados en condiciones artificiales, tie-
raleza. Dentro de la medicina tienen también un valor
nen una diversidad patológica mucho más amplia
determinante los diferentes enfoques que se utilizan
que la que presenta su misma especie en condicio-
para conceptualizar la llamada patología natural de
nes naturales. Se conoce que los animales en es-
los animales y la patología humana.
tas circunstancias cambian algunas formas de su
Estudios relacionados con la reproducción, en
comportamiento habitual, como son la agresividad,
los animales, de determinadas enfermedades infec-
ciosas humanas, demuestran que, aunque algunos el sueño, la alimentación, entre otras.
aspectos se alcanzan, no se puede reproducir expe- El hombre, al transformar activamente el medio
rimentalmente el proceso tal y como acontece en el que le rodea, crea condiciones de vida que le permi-
hombre. Tampoco se puede reproducir neurosis, con ten liberarse cada vez más de los mecanismos de la

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 27


selección natural, al aumentar la variabilidad dentro El sistema inmunitario está dotado de un gran
de la especie y poder manifestarse genes latentes o poder y una gran adaptación en su capacidad de
recesivos, lo que no ocurre en condiciones naturales. conferir sentido al entorno, pero, como está ligado al
De ahí que el espectro de la patología humana sea cerebro, es vulnerable a las tensiones psicológicas.
más extenso, tanto por su contenido como por su Numerosas investigaciones han demostrado que los
forma, mientras que sobre el animal actúa con todo estados de tensión emocional, como la tristeza o la
su peso la ley de la selección natural y en la lucha por ansiedad, alteran la capacidad de funcionamiento del
la existencia solo sobreviven los más fuertes, que, sistema inmunitario; esto trae como resultado que
por otro lado, también son los menos susceptibles a “cojamos” un virus o una “reacción alérgica”. Otras
las enfermedades. Como resultado de este análisis, investigaciones realizadas en animales demuestran
se aprecia que la importancia de lo social es tal, que que este sistema tiene una memoria muy sutil; si se
cuando se compara el proceso patológico humano asocia un medicamento inocuo a un inmunosupresor
con el de sus antepasados en la escala animal, se fármaco que inhibe el funcionamiento del sistema
nota una importante evolución. inmunitario, el cuerpo aprende a suprimir su funcio-
La modificación de la patología humana no es un namiento en presencia, solamente, del medicamento
simple proceso biológico, sino que, por el contrario, inocuo, inclusive meses más tarde. Es de esa manera
la humanidad se libera de la influencia de los meca- que asociamos, con frecuencia, periodos de tensión
nismos de la selección natural a costa de la acción en nuestra vida con elementos inocuos del ambien-
de las relaciones sociales. Ocurre, como se expresó te, como los alérgenos o sucesos que nos recuerdan
antes, un cambio en las características del genoma otros acontecimientos, que nos ocasionan enferme-
humano, que complica y diversifica el proceso pato- dades crónicas que perduran mucho tiempo después
lógico cuya tendencia cambia como resultado de la de haber desaparecido la causa de la tensión. Es de-
multiplicidad de acciones del hombre sobre su vida cir, en presencia de esas señales el cuerpo “se acuer-
social. da” de haber estado enfermo.

La mente y el cuerpo Lo biológico y lo social en los procesos


La conexión existente entre la mente y la enferme- vitales y la salud
dad se hace cada vez más evidente en la medida en Ninguna de las leyes biológicas o sociales actúa
que progresan las investigaciones. Cualquier enfer- sobre el hombre y su salud por separado; todas en
medad, sea cáncer o esquizofrenia, se origina en el conjunto condicionan los factores que determinan
cuerpo-mente. La salud consiste en la capacidad del el estado de salud de la población. Constituyen una
cuerpo para transformar y dar sentido a cualquier nue- unidad dialéctica donde las biológicas y las sociales
va información. En la medida en que seamos flexibles, se manifiestan diferente, según los niveles en que se
en que nos adaptemos mejor a un ambiente cambian- desarrollan los distintos procesos vitales. Tanto unas
te (virus, atmósfera húmeda, polvo) podremos sopor- como otras actúan en todos los niveles del organis-
tar mejor cualquier nivel elevado de tensión. Es como mo, de manera que no actúa solo lo biológico o solo
si el cuerpo tuviera su manera peculiar de “conocer” lo social de forma absoluta, ni tampoco actúan las
por medio del sistema inmunitario, y este último está dos por igual. El problema de la interacción dialéctica
ligado al encéfalo. consiste en que unas u otras leyes, sociales o bioló-
La “mente” del sistema inmunitario está dotada gicas, predominan según el nivel en que se produce
de una imagen dinámica del propio ser. Así, tiene la el proceso vital o fenómeno de salud.
tendencia de dotar de sentido a todos los “ruidos” del En los niveles inferiores (molecular, celular) pre-
ambiente, incluyendo virus y alérgenos. El reaccionar dominan las leyes biológicas, y a medida que se pasa
violentamente o rechazarlos no ocurre porque sean a los niveles superiores van predominando las leyes
extraños, como se pensaba, sino porque no tienen sociales, hasta llegar al hombre integralmente como
sentido, porque no pueden ser encuadrados en el or- ser social, más aún, cuando se valora la salud de co-
den de la totalidad. lectivos de personas, la salud de la sociedad, donde

28 Fundamentos de Medicina General Integral


el predominio de lo social se manifiesta de manera tiene gran importancia teórica y práctica en el ejer-
muy evidente. Un ejemplo de la práctica médica, la cicio de la profesión médica y para el médico como
atención a pacientes diabéticos, facilita la compren- trabajador científico:
sión de este problema: – Es de gran importancia para la interpretación co-
La relación entre la glucemia y el ritmo de rrecta de las causas y mecanismos de las enfer-
secreción de insulina está condicionada, medades en el hombre y, en general, del proceso
fundamentalmente, por leyes biológicas. salud-enfermedad.
La causa de la diabetes mellitus está dada – Constituye un elemento de orientación metodológi-
por la disminución de la secreción de insu- ca fundamental para alcanzar el propósito de pre-
lina por las células beta de los islotes de servar y mejorar la salud de la sociedad.
Langerhans. En ello intervienen, de mane-
ra predominante, leyes biológicas como la Al enfocar de forma correcta la relación dialéctica
herencia y otras. que existe entre las leyes y las categorías biológicas y
Ahora bien, la salud de una persona diabética sociales, el médico puede estudiar y actuar sobre los
se puede preservar o mejorar en dependen- factores socioeconómicos y biológicos que influyen
cia de que tenga acceso a una alimentación en el estado de salud de las personas, la familia y la
adecuada que contenga cantidades con- comunidad. Esto le permite un mejor desempeño en
troladas de carbohidratos; de que pueda su práctica profesional, fundamentado en la ciencia.
realizar ejercicios para aumentar el trans-
porte de glucosa al músculo y de que pueda Determinantes sociales y salud
adquirir la insulina necesaria que se debe
Los determinantes sociales, las condiciones en
administrar para mantenerse controlado.
las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
Todo esto depende de las condiciones de
envejecen, se reconocen cada vez más como fuertes
vida y de trabajo de la persona, o sea, que se
influencias en la salud. El acceso a alimentos nutriti-
evidencia el predominio de las leyes socia-
vos y agua potable, recursos de vivienda, transporte
les y resultan, de este modo, determinantes
y educación, se encuentran entre los factores im-
del estado de salud de la persona.
portantes que influyen en los resultados de salud de
El pronóstico de los pacientes diabéticos
una persona. Además, si bien la atención médica es
varía desde una declinación rápida, que
esencial, existe una conciencia cada vez mayor de
puede conducirlo a la muerte, hasta el de
que los factores sociales y económicos tienen un
una persona normal, en dependencia de
mayor impacto en la configuración de la capacidad
que pueda llevar una dieta correcta, dispo-
de un individuo para participar en comportamientos
ner de condiciones para realizar ejercicios,
saludables.
poder adquirir la insulina, tener acceso
a controles médicos y otros factores que
son, sin lugar a dudas, de carácter predo-
La enfermedad y la relación
minantemente socioeconómicos. paciente-equipo de salud
La diferencia del hombre con otros seres vivos En lugar de ver la enfermedad solamente como
está dada en que, por su esencia, el hombre es un ser el mal funcionamiento de una parte del cuerpo, debe
social, y, por tanto, en su vida, en su salud, las leyes percibirse, además, como una oportunidad de creci-
sociales son, en última instancia, las determinantes. miento y transformación. Debe aprovecharse el sen-
Los factores condicionados por leyes biológicas ge- tido terrible y catastrófico del suceso para ayudar a
nerales y específicas o por leyes que influyen sobre la la reorientación de las prioridades del paciente, así
salud del hombre, se manifiestan directa o indirecta- como para ayudarle a descubrir o restaurar la per-
mente, siempre a través de su vida social. cepción que tiene de sí mismo, la sabiduría y el sen-
La comprensión correcta de la relación que existe tido de interconectividad de toda su experiencia a lo
entre las leyes y categorías biológicas y sociales largo de su vida.

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 29


La enfermedad debe visualizarse desde una nueva Historias de la Ciencia de la BBC. Recuperado de:
perspectiva, como un proceso de aprendizaje, como http://www.bbc.com
una oportunidad única para adquirir habilidades Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
frente al dolor y el sufrimiento, para explorar las rela- (1986). Coloquio: Problemas filosóficos en la
ciones entre el individuo y la comunidad, para experi- Medicina. Tomo II. La Habana: MINSAP.
mentar el proceso curativo como parte integrante de Laurie Scudder, D.N.P, NP; Interviewee: Karen, M. Isaacs,
la relación paciente-equipo de salud. M.D, MPH. (2019). Addressing Social Determinants
of Health: Make It Practical. Medscape/AAFP Survey.
Orientaciones para el estudio Recuperado de: https://www.medscape.com/viewar-
independiente ticle/914862?nlid=130501_2049&src=WNL_mdpls-
news_190705_mscpedit_imed&uac=228054CZ&s-
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- pon=18&impID=2019445&faf=1
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte Ramos, B.N, Aldereguía, J. (1990). Medicina Social y Salud
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga Pública. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dudas, regrese al texto. Rosental, M., Ludin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La
1. Caracterice al ser humano en su triple dimensión Habana: Editora Política.
biopsicosocial. Sánchez Santos, L., Amaro Cano, M. del C., Cruz Álvarez,
2. Explique la interrelación dialéctica e importancia N.M., Barriuso Andino, A. (2001). Introducción a
de lo biológico y lo social. la Medicina General Integral. La Habana: Editorial
3. Exponga la influencia de los determinantes sociales Ciencias Médicas. pp. 40-45. Recuperado de: http://
en la salud. www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a-la-
4. Explique la importancia de la relación entre lo bio- medicina-general-integral/
lógico y lo social en medicina y salud pública. Toledo Curbelo, G. y cols. (2004). Fundamentos de Salud
Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Bibliografía Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Aldereguía Henríquez, J. (1984). La relación de lo biológico y fundamentos-de-salud-publica-1/
lo social. La Habana: Instituto de Desarrollo de la salud. Verdecia Fernández, F. (1982). Texto básico de teoría y
Ball, P. (2017). El mesmerismo, la cura para todo en la administración de salud. La Habana: Ministerio de
que Mozart confió y a la que Franklin desmintió. Serie Salud Pública.

30 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte II
Ciencia y conocimiento científico

Capítulo 4. Métodos científico, clínico y epidemiológico


Capítulo 5. Gestión de la información en ciencias de la salud
Capítulo 6. Revisión bibliográfica
Capítulo 4
Métodos científico, clínico y epidemiológico
Indira Barcos Pina, Roberto Alvarez Sintes, Alina María Segredo Pérez† y Eduardo Zacca Peña

En este capítulo se expone la relación entre ciencia, Conocimiento científico. Presenta las característi-
investigación científica y método científico, haciendo cas siguientes:
énfasis en los métodos clínico y epidemiológico. – Objetivo: se corresponde con la realidad del objeto.
Ciencia. Según Jiménez Paneque (1998), se define – Fáctico: parte de hechos de la realidad externa del
como un sistema de conocimientos sobre la realidad sujeto.
natural y social que nos rodea, que surge de la activi- – Racional: conjunto sistemático y racional de ideas
dad cognoscitiva y práctica del hombre sobre la base sobre la realidad.
del proceso investigativo; transcurre como proceso – Contrastable: comprobable por otras personas.
contradictorio de movimiento y cambio. La ciencia – Sistemático, ordenado, coherente.
refleja el legado de conocimiento anterior acumula-
– Metódico: fiabilidad de los procedimientos.
do, construido por otras generaciones, y encierra en
– Comunicable: lenguaje apropiado y preciso.
sí todo el desarrollo de la humanidad en un momento
– Analítico: desentrañando la unidad fenomenológica.
histórico determinado.
– Generalizable: constituyéndose en leyes y teorías.
Según Álvarez de Zayas, la ciencia es:
(…) el resultado de la elaboración intelectual de los
Investigación científica. Es la vía que utiliza la cien-
hombres, que resume el conocimiento de estos
cia para enriquecer su conocimiento, el cual consti-
sobre el mundo que les rodea y surge en la actividad
tuye un proceso vital para el hombre en su quehacer
conjunta de los individuos en la sociedad.
cotidiano, fundamentalmente para los profesionales,
(…) el sistema de conocimientos que se adquiere como
científicos, profesores y estudiantes, pues su aplica-
resultado del proceso de investigación científica,
ción requiere del método científico, que demanda un
que en su desarrollo está históricamente condi-
cionado. elevado nivel intelectual.
(…) un instrumento que contribuye a la solución de los
problemas que enfrenta el hombre en su relación Método científico
con su medio. El método científico es la forma organizada, sis-
(…) es un factor destacado de influencia sociocultural temática y sistémica de estudiar el mundo circun-
y se encuentra condicionada por las demandas dante, para llegar al conocimiento y comprensión de
del desarrollo histórico, económico y cultural de la
los objetos, fenómenos y procesos que lo consti-
sociedad (Álvarez, 1999).
tuyen. Se define como una regularidad interna del
La ciencia, como sistema de conocimientos, se rige pensamiento humano, empleada de forma cons-
por conceptos, categorías, principios, leyes y teorías ciente y planificada como un instrumento para expli-
que permiten dar una explicación lógica de los fenó- car y transformar al mundo. Es decir, el camino que
menos que ocurren; es un eslabón fundamental en el conduce hacia una meta u objetivo; es la vía o modo
desarrollo de toda sociedad y contribuye a la solución de resolver con orden una tarea teórica o práctica,
de los problemas que enfrenta el hombre en su rela- proceso cognoscitivo donde descansan las leyes
ción con su medio. objetivas de la realidad.
Técnica y procedimiento – Problema: Brecha existente entre la realidad del mo-
mento en que se analiza la situación problemática
Según Díaz Rojas (2010), se deben aclarar concep-
y la visión, aspiración, el ideal con que se sueña, es
tos muy relacionados con el método científico, estos
decir, lo que debe ser.
son los conceptos de técnica y procedimiento.
– Hipótesis: Duda o cuestionamiento realizado frente
La técnica es el conjunto de procedimientos y me-
al problema o explicación a priori de sus posibles
dios que hacen operativos los métodos, mientras que el
causas.
procedimiento son las normas que rigen las relaciones
– Demostración: Proceso mediante el cual se somete
lógicas entre los diferentes elementos del método. El
a prueba la hipótesis, a través de un experimento o
método determina las técnicas y les confiere su ca-
investigación no experimental.
rácter científico.
Entre las expresiones o tipos de métodos se pue- Esquemáticamente las fases pueden resumirse en:
den mencionar: 1. Planteamiento del problema.
– Universal: Constituido por el materialismo dialécti-
2. Revisión de la bibliografía.
co, se puede aplicar en todas las esferas de la vida
3. Formulación de las hipótesis.
y de la ciencia. Está presente en todas las etapas
4. Metodología de la recogida de datos:
del proceso de investigación.
a) Definición de variables.
– General: Está presente en todas las ciencias, pero
b) Muestreo.
no en todas las etapas. Pueden agruparse, en co-
c) Diseño experimental.
rrespondencia con su naturaleza, en métodos
d) Procedimiento.
empíricos observación, medición, experimento y
5. Análisis de datos.
métodos teóricos análisis y síntesis, deducción e
6. Conclusiones.
inducción, histórico y lógico, entre otros.
– Particulares: Son los que se aplican en la investi- Método clínico
gación en las diferentes ramas de la ciencia, o sea,
una ciencia determinada. Como ejemplos se pue- El método clínico es un método particular de inves-
den mencionar el método clínico, el método epide- tigación. Es la aplicación del método científico para
miológico, el método pedagógico, entre otros. conocer el estado de salud de una persona, con o sin
problema de salud.
El método científico constituye la herramienta fun-
damental para la adquisición del conocimiento cien-
Usos y etapas
tífico, mediante un proceso planificado y controlado, La aplicación del método clínico está dirigida a
donde los fundamentos de la teoría científica son, al problemas de salud individual. Se basa en los co-
mismo tiempo, los principios metodológicos de la in- nocimientos acumulados mediante el estudio y la
vestigación científica, que se orienta hacia la solución experiencia profesional, así como de la información
de los problemas científicos con un máximo de efi- obtenida sobre el hombre, con o sin problemas de sa-
ciencia. lud. Mediante la anamnesis y el examen físico, el mé-
dico delimita y define el problema de salud en forma
Etapas de diagnóstico.
El método científico contiene pasos o etapas muy Las fases o etapas son:
bien definidas: 1. Planteamiento del problema: Cuando la persona
– La observación: Proceso mediante el cual se dirige llega al médico y queda planteado un problema
o enfoca la atención hacia algunas cosas o fenó- de salud.
menos específicos de la realidad. Normalmente, la 2. Búsqueda de información: Se realiza mediante el
observación se aplica cuando existe una situación interrogatorio y el examen físico.
problemática incongruencia entre lo que existe y lo 3. Formulación de la hipótesis: La definición del diag-
que se piensa o cree que debe existir y dentro de nóstico presuntivo sobre la base de los síntomas
esta, llama la atención un aspecto en específico. y signos.

34 Fundamentos de Medicina General Integral


4. Verificación de la hipótesis: Mediante los exámenes geográfico determinados, con el objetivo de conocer-
complementarios y la evolución del paciente. los, dominarlos y transformar de modo favorable el
5. Diagnóstico de certeza: Es el diagnóstico definitivo estado de salud de la población.
del paciente.
Usos y etapas
Método clínico en atención primaria La aplicación del método epidemiológico está
de salud dirigida a problemas de salud en grupos humanos.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia Las fases o etapas son:
propició una serie de condiciones que favorecieron 1. Planteamiento del problema: Cuando surge el bro-
que se gestara, casi de manera natural e impercepti- te de una enfermedad o una epidemia en un área
ble, una nueva concepción humanista, llena de ciencia determinada.
y arte, para ejercer la profesión y desplegar el método 2. Búsqueda de información: Se realizan las observa-
clínico con sus singularidades en la atención primaria ciones y descripciones en el lugar del brote.
de salud, la medicina general integral y los grupos bá- 3. Formulación de la hipótesis: La definición del diag-
sicos de trabajo, que lo diferencian del que se desplie- nóstico presuntivo sobre la base de la información
ga en la atención secundaria y terciaria. obtenida.
Si bien el método clínico que corresponde aplicar 4. Verificación de la hipótesis: Mediante el análisis
al médico de familia abarca las mismas etapas clá- en el área.
sicas, el contexto y los problemas de salud que debe 5. Diagnóstico de certeza: Se llega al conocimiento de
enfrentar difieren de los que se presentan en los hos- cuál fue la causa que provocó el brote.
pitales; esto le aporta particularidades a la práctica
de la medicina familiar amparado también en la dis- Al aplicar el método epidemiológico ante una si-
pensarización, el análisis de la situación de salud y la tuación de epidemia o endemia, deben seguirse las
sectorización. fases de observación, hipótesis y verificación, que se
El enfoque clínico-epidemiológico y social, con- explican a continuación.
textualizado y defendido por el eminente profesor
Cosme Ordoñez Carceller, es un componente obli-
Observación
gado del diagnóstico en la práctica de la medicina La observación constituye el método clásico de
familiar y, aunque se utiliza en los escenarios hos- obtención de datos y permite conocer la realidad ob-
pitalarios, en la atención primaria de salud es mucho jetiva mediante la percepción directa del objeto de
más relevante. estudio. Se debe diferenciar la observación científi-
En la práctica médica familiar es frecuente en- ca que es a la que nos referimos en este acápite, de
frentar problemas de salud indiferenciados y des- la observación espontánea o casual. La observación
organizados, sin una entidad nosológica definida, y científica es la percepción dirigida a los objetos de la
otros autolimitados enfermedades que sanan solas, realidad; se utiliza para la obtención de información
molestias, quejas o achaques para los cuales no es primaria fenoménica y se efectúa a partir de los sen-
posible establecer una prescripción específica. tidos fundamentales.
Con la accesibilidad y sin barreras de algún tipo, La observación es la primera etapa del método
los pacientes concurren más tempranamente al epidemiológico y consta de los siguientes pasos:
médico en los estadios iniciales de sus padecimientos, 1. Confirmación del diagnóstico de la enfermedad:
por lo que el médico debe aumentar su competencia a) Diagnóstico clínico: Sintomatología caracte-
en el diagnóstico precoz. rística, si se trata de una afección conocida o
similitud de los casos, o si es desconocida.
Método epidemiológico b) Diagnóstico mediante medios auxiliares como
El método epidemiológico es un método particular los laboratorios clínicos, bacteriológicos, sero-
de investigación. Es la aplicación del método científi- lógicos o virológicos, rayos X o cualquier otro
co para estudiar las características de los problemas recurso imagenológico, anatomía patológica,
de salud de grupos humanos, en un tiempo y espacio entre otros.

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 35


c) Confección de la historia epidemiológica en los c) Casos en las personas según factores como:
casos que se indique. – Edades y sexos.
2. Confirmación de si se trata realmente de endemia – Grupos étnicos y tipos de trabajo.
o epidemia: – Estado civil, ingresos económicos e higiene per-
a) Frecuencia de los casos: incidencia y prevalencia. sonal.
b) Comprobación con la frecuencia anterior, en caso – Educación, vicios, religiones o creencias y ras-
de endemia previa o confirmación de ausencia gos psíquicos.
de casos precedentes: – Hábitos alimentarios, higiénicos, sexuales, otros.
– Análisis del índice endémico y de los canales de – Condición de viajeros o residentes.
expectativa o canales endémicos. – Grupos sanguíneos, peso, talla, capacidades fí-
– Revisión de la notificación de la enfermedad, sicas, minusvalía e incapacidad, entre otros.
certificados de defunción o historias clínicas – Antecedentes personales y familiares de en-
de los hospitales. fermedades o trastornos anteriores.
– Entrevista con otros médicos de familia, médi- – Vida anterior de los enfermos en cuanto a via-
cos de la zona o territorio, conocedores de la jes, por ejemplo, misiones internacionalistas u
morbilidad local. Revisión de archivos y otras otras fuera del país, visitas recibidas, contac-
fuentes. tos con otros enfermos o sanos que enferma-
3. Situación actual del problema: ron después, lugares donde pernoctó, comió y
a) Casos en el tiempo: bebió antes de enfermar.
– Años de evolución anterior de la enfermedad 4. Características del medioambiente:
en la comunidad y variaciones entre años. a) Información demográfica sobre el área:
– Variaciones estacionales o anuales, por ejem- – Densidad de población.
plo: lluvia, zafra azucarera o tabacalera, u otras. – Distribución por edades y sexos.
– Variaciones dentro del mes, día de la semana y – Mortalidad, natalidad y distribución de la po-
horas del día, en la aparición de los casos. blación urbana o rural.
– Determinación de los casos índice y primario – Migraciones por razón de trabajo, turismo, mo-
en una situación epidémica, y tiempo transcu- vilizaciones militares, otras.
rrido hasta la aparición de casos secundarios. b) Información climática:
b) Casos en el espacio: – Temperatura ambiental, lluvias, humedad re-
– Extensión en consultorios del médico de fa- lativa, vientos predominantes y otros paráme-
milia, áreas de salud, municipios, provincias y tros.
nación. – Ciclones u otros cataclismos naturales, antes o
– Diferencias según zonas urbanas, semiurba- durante la aparición de la enfermedad.
nas o rurales. c) Sistema de abastecimiento de agua y hielo.
– Diferencias según accidentes geográficos como d) Sistemas de tratamiento de excretas y residuales
ríos, costas, llanos, montañas, presas, y otros. líquidos, servicios públicos de alcantarillados,
– Relación con zonas industriales, ganaderas, tanques sépticos, pozos absorbentes y lagunas
cañeras, tabacaleras, de pesca, petroleras, del de estabilización.
cemento, entre otras. e) Sistema de recolección y tratamiento final de
– Agrupación de los casos en focos, dispersos, basuras.
regulares, irregulares, otros. f) Abastecimiento de alimentos, carnes, leche, he-
– Agrupación de los casos en familias, escue- lados, vegetales frescos, pescados y mariscos.
las, centros de trabajo, cárceles, internados de g) Transportes, origen y destino.
primaria, escuelas secundarias básicas en el h) Estado higiénico-sanitario de las viviendas, es-
campo, círculos infantiles, guarderías u otros cuelas, centros de trabajo, cines y teatros, círculos
lugares de reunión. infantiles y lugares de reunión en general.

36 Fundamentos de Medicina General Integral


i) Frecuencia de artrópodos y animales domésticos elementos de riesgo y otras incógnitas relacionadas
en mayor contacto con seres humanos. con la situación.
5. Ordenamiento y elaboración de la información dis- En la formulación de hipótesis no existen reglas
ponible: para situaciones particulares. La capacidad huma-
a) Confección de mapas del lugar, llamados carto- na para el razonamiento, el análisis y la síntesis, la
gramas: comparación, la abstracción, la concreción y la ge-
– Con la ubicación de los casos actuales y los neralización, conducen a formular las suposiciones,
anteriores, aislados o en grupos. probables explicaciones o hipótesis que se deben
validar, al menos en forma de conceptos, juicios y sus
– Con las redes del acueducto en zonas urbanas
asociaciones.
y la ubicación de otras fuentes, pozos, ríos y
En epidemiología es muy frecuente buscar re-
otros, en áreas rurales.
laciones causales. Puede resultar de gran utilidad
– Con las redes de alcantarillado y disposición
conocer cinco métodos simples que ofrece la lógica
de albañales.
formal para determinar las relaciones causales a la
b) Histogramas de la enfermedad:
hora de formular hipótesis en esta ciencia. A conti-
– Incidencia. nuación, se enuncia la regla general de cada uno:
– Mortalidad. Método de concordancia: Si dos o más casos en
– Periodo de incubación, si procede. que ocurre el fenómeno que se investiga solo poseen
– Periodo de duración de la enfermedad en ho- en común una circunstancia o ciertos conjuntos de
ras, días, meses o años, en el caso de las en- circunstancias, esta circunstancia o conjunto de cir-
fermedades crónicas. cunstancias a que se reduce la concordancia de los
c) Tablas o gráficos para comparación de: casos dados constituye su causa o, por lo menos,
– Evolución histórica del proceso. contiene la causa del fenómeno examinado.
– Edades y sexos, localidad, urbana o rural, esta- Método de diferencias: Si dos casos, en uno de
do civil, y cuantas variables deben compararse los cuales el fenómeno que se estudia aparece y en
en busca de asociaciones entre ellas. el otro no, concuerdan entre sí en todas las circuns-
– Características de los casos como letalidad, tancias, excepto una o excepto cierto conjunto de
gravedad, respuesta al tratamiento o a diferen- circunstancias que se dan solo en el primer caso,
tes tratamientos, y cuantas combinaciones se tal circunstancia o conjunto de circunstancias a que
se limita la diferencia de los dos casos constituye la
requieran para encontrar asociaciones o corre-
causa o parte de la causa del fenómeno o una de las
laciones.
condiciones necesarias de este.
– Situaciones similares en otros consultorios,
Método combinado de concordancia y diferencias:
áreas, municipios, provincias o países con
Si el fenómeno que se investiga aparece en dos o más
estudios de semejanzas y diferencias de las
casos que concuerdan por poseer una circunstancia
características asociadas más íntimamente a
común, y si dicho fenómeno no aparece en dos o más
la enfermedad. casos que concuerdan, por carecer de la misma cir-
cunstancia indicada, se puede concluir, con cierto
Hipótesis grado de probabilidad, que esa circunstancia en que
La hipótesis es la segunda etapa del método epi- las dos series de casos se diferencian constituye la
demiológico. El análisis de la información anterior, el causa o parte de la causa del fenómeno en cuestión.
conocimiento acumulado en el curso de la historia Método de variaciones concomitantes: Si deter-
acerca de la enfermedad, la teoría de la epidemiolo- minados cambios de un fenómeno están seguidos
gía, con sus conceptos, categorías y leyes, así como siempre de determinados cambios de otro fenómeno,
la experiencia de los investigadores, ofrecen elevadas el primero es la causa o parte de la causa o condición
probabilidades de que surjan algunas hipótesis con necesaria del segundo.
diferentes grados de veracidad respecto a las con- Método de los residuos: Si de un fenómeno com-
diciones de aparición, causa, factores coadyuvantes, plejo se sustrae lo que es efecto de una parte de las

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 37


circunstancias, el resto de dichos fenómenos ha de orientadas, donde, más que el experimento, es la ob-
ser efecto de las circunstancias restantes. servación la que desempeña la función primordial.
Se deben buscar casos ocultos y determinar grupos
Verificación más expuestos para concentrarse en ellos. Se identi-
La verificación constituye la tercera etapa del ficarán los más vulnerables.
método epidemiológico. Se debe regresar a la prác- Hay que poner especial atención en el caso índice
tica con nuestras ideas o interpretaciones de los de una epidemia o en el primer caso encontrado en
hechos para constatarlas con la realidad. Esto per- ella. Si ha sido posible descubrirlo, hay que estu-
mitirá comprobarlas o refutarlas. Quizás esta indi- diar también el caso primario o primero conocido, lo
que que se deba recomenzar o reconsiderar algunos que proporciona ventajas para las comprobaciones,
elementos; no siempre se repite el brillante caso del pues no estaría inmerso en el conjunto mayor o me-
cólera morbo. nor de casos secundarios, en el que la exposición al
Ya se expresó que el experimento tiene gran riesgo es mucho más fácil y polifacética, más en-
aplicación en la epidemiología, pero también hay que mascarada.
tener en cuenta que se trabaja con seres humanos y, Finalmente, se deben planear investigaciones epi-
generalmente, con grandes grupos. demiológicas más complejas, que son muy útiles y
Estas son peculiaridades que hacen necesaria la de empleo frecuente en la atención primaria de salud.
adecuación del método general a la ciencia particular.
No se puede inocular personas sanas con sangre o Relación entre los métodos clínico
linfa de un enfermo, o administrar una dosis peli-
y epidemiológico
grosa de un medicamento, como podría hacerse con
animales de experimentación o con plantas. En la tabla 4.1 se muestra, a partir de determina-
Con frecuencia se debe volver a nuevas investi- dos aspectos, la relación existente entre los métodos
gaciones epidemiológicas complementarias, mejor clínico y epidemiológico.

Tabla 4.1. Relación entre los métodos clínico y epidemiológico

Aspectos Método clínico Método epidemiológico


La colectividad
Objeto de estudio El hombre con o sin problemas de salud Los problemas de salud de la
comunidad
Antecedentes personales y familiares Historia de la interacción enferme-
Antecedentes a investigar
Historia de la enfermedad actual dad-población en el área afectada
Inspección del área, en general, y de
Exámenes Examen físico de la persona
algunos servicios en particular
Hipótesis Diagnóstico presuntivo Hipótesis epidemiológica
Medidas generales inmediatas Tratamiento inicial paliativo (alivio, Aislamiento, cuarentenas, protección a
sedación, protección al enfermo) los que no se han enfermado
Exámenes de laboratorio de higiene y
Investigación de confirmación. Exámenes de laboratorio clínico, epidemiología a muestras del medio
Comprobación de la hipótesis imagenológicos y otros al paciente Investigaciones de comprobación con
grupos control
Conclusión Diagnóstico clínico definitivo Diagnóstico epidemiológico definitivo
Control de focos
Tratamiento higiénico-dietético, Medidas preventivas
Medidas medicamentoso, quirúrgico Control permanente
definitivas Educación al paciente sobre su Eliminación o erradicación
enfermedad Educación a la comunidad sobre la
enfermedad

38 Fundamentos de Medicina General Integral


Aspectos éticos en la investigación Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
con sujetos humanos Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Toda investigación que incluya sujetos humanos Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
debe realizarse cumpliendo los cuatro principios éti- mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm
Segredo Pérez, A., López Puig, P., González Cárdenas,
cos básicos:
L.T. (2022). Investigación en la atención primaria de
– El respeto a las personas.
salud. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V.,
– La beneficencia.
García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C.
– La no maleficencia.
Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 3. La Habana:
– La justicia.
Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://
www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol3_4taed/
El primero incluye la autonomía, que es el respeto
indice_p.htm
al derecho de autodeterminación de todo aquel capaz Zacca Peña, E., Zacca González, G. (2022). Epidemiología
de hacerlo, y la protección de personas con autono- en la atención primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R.,
mía disminuida o afectada, que exigen la protección Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
de aquellos con esas características. Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
La beneficencia es la obligación ética de maximi- Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
zar los posibles beneficios y de minimizar los posi- Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
bles daños y equivocaciones. mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
La no maleficencia, no hacer daño, halla su origen
en el Juramento Hipocrático: “(…) y me serviré, según Orientaciones para el estudio
mi capacidad y mi criterio, del régimen que tienda
al beneficio de los enfermos, pero me abstendré de
independiente
cuanto lleve consigo perjuicio o afán de dañar (…)” Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
(Alvarez, 2019). do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
El cuarto principio establece que las personas que con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
compartan una característica deben ser tratadas de dudas, regrese al texto.
forma semejante y de forma diferente a otras que no 1. Defina ciencia y método científico.
sean partícipes del rasgo en cuestión, no se puede 2. Identifique las principales fuentes del conocimiento
considerar y tratar a todos por igual. científico.
En cualquier tipo de investigación que se realice, 3. Describa las etapas y principales aplicaciones del
deben considerarse los aspectos éticos y jurídicos, método científico.
que deberán estar reflejados en el trabajo. 4. Identifique los aspectos éticos fundamentales en
la investigación con sujetos humanos.
Consideraciones finales 5. Describa las etapas y principales aplicaciones de
La efectiva clínica y el método epidemiológico los métodos clínico y epidemiológico.
nunca han sido un obstáculo para el acertado diag- 6. Fundamente los principios éticos básicos de toda
nóstico de un problema de salud individual, colectivo investigación en la que intervengan sujetos hu-
o ambiental; todo lo contrario, han sido un firme ci- manos.
miento para el plan terapéutico.
Bibliografía
Lectura complementaria
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida, Didácti-
Para profundizar más sobre el tema consulte la
ca. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
siguiente bibliografía:
Alvarez Sintes, R. (2019a). Método clínico en la atención
Amaro Cano, M.C. (2022). Técnicas participativas en el primaria de salud. 2da. ed. La Habana: Editorial
análisis de la situación de salud. En: Alvarez Sintes, R., Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 39


b v s c u b a . s l d . c u / l i b ro / m e to d o - c l i n i c o - e n - l a - Díaz Rojas, P. (2010) Introducción a la investigación en
atencion-primaria-de-salud-2da-ed/ ciencias de la salud. La Habana: ENSAP.
________ (2019b). Método clínico en atención primaria Editorial de The Lancet (2019). Post-Castro Cuba: new
de salud, determinantes sociales y prevención constitution expands health rights. The Lancet.
cuaternaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 18(5): 13 de abril de 2019. Recuperado de: https://www.
[aprox. 3 p.]. Recuperado de: http://www.revhabanera. thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
sld.cu/index.php/rhab/article/view/3014 6736%2819%2930812-8/fulltext
________ (2014). Prefacio En: Alvarez Sintes, R. y cols. (2014). Espinosa-Brito, A. (2017). A propósito del debate actual
Medicina General Integral. Vol. I. La Habana: Editorial sobre el método clínico. Revista Finlay [Internet]. 7(1):
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba. [aprox. 5 p.]. [Citado 22/10/2019]. Recuperado de:
sld.cu/libro/medicina-general-integral-volumen-i-
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/
salud-y-medicina-tercera-edicion/
view/506
________ (2010). El método clínico en la práctica de la
Godlee, F. (2019). How much medicine is too much?
medicina familiar. Medisur [Internet]. 8(5): [aprox. 7
BMJ; [Citado 28/02/2019]. 364: l902. Recuperado
p.]. Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/
de: https://www.bmj.com/content/364/bmj.
medisur/article/view/1337
l902?utm_source=etoc&utm_medium=email&utm_
Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2017). Los ensayos
campaign=tbmj&utm_content=weekly&utm_
clínicos en las carreras de ciencias médicas. Unas
term=20190301
reflexiones necesarias. Rev haban cienc méd [Internet].
16(3): 489-492. Recuperado de: http://scielo.sld. Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la inves-
cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1729- tigación. Elementos básicos para la investigación
519X2017000300018&lng=es clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Díaz Novas, J.R. (2020). Acerca de la 2da edición del libro Martina, A.K., Kathryn Freeman, L., Dornan, T. (2019).
Método clínico en la atención primaria de salud. Rev Family Physicians’ Experiences of Physical
cuba med gen integr [Internet]. 36(4). Recuperado Examination. Ann FamMed; [Citado 28/02/2019].
de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/ 17(4):304-310. Recuperado de: https://www.
view/1321 medscape.com/viewarticle/915521_1

40 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 5
Gestión de la información en ciencias de la salud
José Antonio López Espinosa y Roberto Alvarez Sintes

Durante los diferentes periodos por los que ha La era de la información


transitado el hombre ha tenido que encontrar his-
tóricamente una explicación a cada situación para Durante su evolución, la especie humana ha re-
poder dominar la naturaleza y ponerla a su servicio. corrido diferentes etapas hasta llegar a lo que hoy se
La experiencia acumulada en su enfrentamiento al conoce como la “era de la información”, en la que to-
mundo exterior ha sido el factor que ha determinado das las posibilidades de desarrollo de un individuo, de
la mayor o menor posibilidad de lograr tal propósi- un colectivo y de una nación, están determinadas por
to. Cuando esa experiencia ha sido insuficiente, se la capacidad de acceder a este recurso. No por gusto
ha visto precisado a buscar la información relevante hace ya más de una década se sostiene el criterio
para discernir determinado problema. de que vivimos una época en la que la información se
considera hasta más valiosa que la acción.
Fuentes y servicios de información Por otra parte, la influencia de la información ha
provocado, en más de una ocasión, revoluciones que
para el médico de familia han implicado trascendentales modificaciones en la
La observación anterior sirve para demostrar que vida del hombre. La primera de ellas, la que supuso
la información es una fuerza productiva que tradicio- el lenguaje, representó el fin del proceso de homini-
nalmente ha impulsado el desarrollo de la huma- zación, pues fue este hecho el que permitió afirmar
nidad, así como que cualquier forma de actividad que el ser humano se había convertido en hombre. La
humana requiere un basamento informativo antes escritura, reconocida como la segunda gran revolu-
de emprenderse. ción informativa, coincidió con la llamada “revolución
Sin tener referencias de los trabajos de Alexander neolítica”, y muchos historiadores consideran que
Fleming que lo llevaron a descubrir la penicilina, fue la más decisiva para la humanidad.
Howard Walter Florey nunca hubiera demostrado el La invención de la imprenta significó la tercera
efecto curativo del antibiótico ante diversas enferme- revolución informativa y fue el arma con la que el
dades infecciosas; del mismo modo que habría sido empuje transformador de la burguesía pudo llevar
más incierto el camino de André Cournand al crear a cabo los importantes cambios socioeconómicos
la sonda que lleva su nombre, si años antes Werner y políticos que definen la Edad Moderna. La cuarta
Forbmann no hubiera practicado sobre él mismo el revolución informativa vino acompañada de las te-
cateterismo cardiaco. lecomunicaciones, pues el teléfono, el telégrafo,
A fin de definir con exactitud el concepto de infor- la radiodifusión, la televisión y, más recientemente, la
mación, se han considerado varios criterios que van microelectrónica, son logros que han transformado
desde su categorización como algo objetivo o subje- la vida del hombre y condicionado el surgimiento y
tivo, hasta algo que simplemente es capaz de infor- desarrollo de la era de la información.
mar. Con independencia de cualquier enfoque teórico Una de las manifestaciones típicas de la era de la
en tal sentido, lo cierto es que el desarrollo se rela- información es la proliferación de la literatura cien-
ciona con el conocimiento, y que este se deriva, a su tífica, cuya naturaleza se remonta a las inquietudes
vez, de la información, lo que dentro del mundo de la racionales del hombre y a su necesidad de comuni-
salud y la enfermedad representa para los médicos, carse con sus semejantes para su quehacer diario y para
algo similar que la terapéutica para los pacientes. la toma de decisiones. Esta abundancia informativa
afecta de modo particular al sector biomédico donde, a su vez, una carga subjetiva por parte del médico,
a finales de los 80, ya se calculaba que cada 5 min quien tiene aspiraciones propias en cuanto a la for-
aproximadamente se producía un nuevo hallazgo, y ma, el contenido y el tipo de información que a su
donde se estima que cada año se publican más de juicio resulta la más relevante, según se desempeñe
2 millones de artículos en más de 20 000 revistas y como docente, investigador, administrador de salud
cerca de 17 000 nuevos libros. o como individuo consagrado únicamente a la labor
Según cálculos realizados a partir de este fenóme- asistencial.
no, todo médico que pretenda mantenerse actualiza- El médico asistencial, en específico, dedica casi
do leyendo dos artículos diarios de su especialidad, todo su tiempo al cuidado de sus pacientes, lo que
tendrá, al cabo de 12 meses, más de 60 años de atra- implica que sea muy escasa su demanda de informa-
so en cuanto a su actualización, pues para poder leer ción personal, orientada, en lo fundamental, a buscar
todos los trabajos publicados de aparente relevan- apoyo para tomar decisiones clínicas, a cuyo efec-
cia, es necesario que se revisen no menos de 6000 to desea hallar respuestas rápidas que a la vez sean
al día de modo ininterrumpido, lo que demuestra que
confiables. Por tal razón, procura la información que,
ningún profesional de la salud es capaz de asimilar
además de relevante, sea comprensible y fácilmen-
por sí solo el caudal de literatura científico-médica
te legible, con lo que se explica su preferencia por la
de que se dispone en la actualidad.
lectura de textos redactados en su lengua materna.
La acelerada multiplicación de la literatura cientí-
Estas peculiaridades forman parte de la idiosin-
fico-médica es, a la vez que expresión irrefutable de
crasia de los médicos de familia como profesionales
progreso, claro indicio del crecimiento sostenido del
dedicados de manera directa a la atención de la salud
número de científicos a escala mundial. Dicha regu-
y como usuarios potenciales de la información. No
laridad ha llegado a tal punto, que se considera que
obstante, el hecho de que su labor se oriente funda-
actualmente vive entre el 80 y el 90 % de todos los
mentalmente a prevenir las enfermedades más que a
científicos que han existido a lo largo de la historia
de la humanidad. curarlas, les otorga un sello que los distingue como
De las consideraciones anteriores se puede in- promotores de salud y los presenta, al mismo tiempo,
ferir que día a día se multiplican los generadores de como los consumidores de un tipo de información
nuevos conocimientos y, por ende, los productores con determinadas características y como acreedores
de información; que el registro de esos nuevos co- de una atención especial.
nocimientos en un gran “diluvio de publicaciones” ha Desde enero de 1984, un grupo de especialistas
dado lugar a serios problemas dentro de la comu- en información se dedicó al procesamiento analíti-
nidad científica, pues la abundancia de información co-sintético de las fuentes primarias, a fin de crear
impide muchas veces encontrar la que en realidad y desarrollar un flujo de información estable que
puede resultar pertinente en un momento dado; y que respondiera a sus necesidades. De esta manera,
todo esto hace que los médicos se vean, por un lado, surgieron los documentos secundarios en forma de
ahogados en la información, aunque, por otro, estén selecciones de artículos, de paquetes informativos y
ávidos de conocimientos. de información señal.
En la Revista Cubana de Medicina General Integral,
Necesidad de información órgano de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar,
La necesidad de información existe, con inde- se han publicado varios trabajos orientados
pendencia de la conciencia de quienes la tienen, lo a aumentar los conocimientos de los médicos de
que es un fiel reflejo de su carácter objetivo. Este familia sobre las fuentes y los servicios de informa-
principio rige también, por supuesto, para los profe- ción. Estos han contribuido considerablemente a su
sionales de la salud, en general, y para los médicos adiestramiento como usuarios y como generadores
de familia, en particular, en tanto son usuarios poten- de información. Una prueba de ello es que, si de 1985
ciales de la información científica. a 1992 apenas el 13 % de los trabajos publicados en
Tales necesidades se originan de la actividad so- la propia revista se firmaron por médicos de familia,
cial que responde a leyes concretas, aunque poseen, ya a partir de los años posteriores se notó una mayor

42 Fundamentos de Medicina General Integral


participación de estos como autores, no solo dentro representa un punto de apoyo eficaz en la sistema-
del país, sino también en publicaciones de prestigio tización de los conocimientos acumulados en un
editadas en el exterior. tiempo determinado.
Los médicos de familia, en particular los espe-
Fuentes de información cialistas en medicina general integral, necesitan
El médico de la época actual está obligado a man- consultar constantemente los documentos científicos,
tenerse informado para poder estar al tanto de sus puesto que solo así pueden alcanzar o mantener el
fallas y aciertos y desempeñarse de manera favora- nivel requerido actualmente para lograr una mayor
ble en el ámbito donde se desarrolla. El incremento eficiencia y calidad en su labor asistencial, docente
de la información antes mencionado, unido a la cada e investigativa. De ahí se deduce que los especialis-
vez mayor necesidad de utilizarla, ha condicionado el tas en ejercicio y los que aspiran a serlo, conforman
tener un dominio exacto de las fuentes donde encon- la llamada comunidad de usuarios potenciales de la
trar esta información, sin correr el riesgo de perder- información científica en esta disciplina.
se dentro del gran volumen de documentos de que De acuerdo con las consideraciones anteriores
se dispone. Las fuentes de información que más se y con la definición dada al documento, desde el pun-
conocen y a las que se tiene mayor acceso son los to de vista conceptual, se puede nombrar así a todo
documentos, cuya importancia se ha abordado a lo aquello capaz de brindar alguna información que sir-
largo del tiempo, por ser testimonios fidedignos de va de prueba, con independencia de su formato o de
grandes acontecimientos. su configuración física. Ahora bien, según el modo
directo o indirecto en que transmite la información,
Documentos científicos los documentos científicos se pueden clasificar en
primarios y secundarios.
Desde hace algún tiempo, el término documento
ha sido sometido a diversas interpretaciones hasta Documentos primarios
ampliar su significado. Luego de referirse únicamen-
Los documentos primarios son aquellos en los
te a escritos con información sobre algún hecho tras-
que se registran los resultados inmediatos de la prác-
cendental para el hombre, se ha llegado a ampliar su
tica científica, aunque también puede encontrarse en
alcance al punto de abarcar y connotar todo objeto
ellos nuevos detalles acerca de ideas y de hechos
capaz de registrar la información de manera per-
ya conocidos. En gran parte deben su nombre a que
manente, sin importar el material donde se plasme,
recogen la información tal y como la presentan sus
siempre y cuando funja como testimonio de algún
autores, sin que medie otro procesamiento que no
hecho, cuya importancia social amerita conservarlo
sea el editorial. Su mayor importancia reside, preci-
como evidencia por un tiempo indefinido. De esto se
samente, en que son portadores de los conocimien-
infiere que, además de facilitar la comunicación hu- tos generados en virtud de la actividad investigativa
mana, el documento es un medio de formación y de y creadora, que se lleva a cabo de forma universal, lo
enseñanza, que permite formar una memoria colectiva. que permite una comunicación estable entre espe-
Si se admite la vieja definición de documento cialistas e investigadores de determinado campo de
científico, como todo objeto material que sea capaz la cultura, en general, o de la ciencia, en particular.
de registrar o de fijar algún conocimiento científico, Los documentos primarios más conocidos y usa-
se puede dar por sentado que en tal portador de dos tradicionalmente son los libros, las publicacio-
información se almacenan las experiencias acumu- nes de los eventos científicos y las publicaciones
ladas por generaciones anteriores, que constituyen, seriadas.
a su vez, punto de partida para encontrar nuevos El libro desempeña una función fundamental en el
conocimientos en beneficio y en función de las gene- desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología, y es
raciones actuales y venideras. de inestimable valor en la educación, la enseñanza y
La mayor importancia del documento científico la superación de los profesionales. Es un medio im-
radica, pues, en que es el vehículo que garantiza la portante para la generalización de los conocimientos
continuidad del desarrollo de la ciencia, a la vez que científicos, puesto que contiene los estudios teóricos

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 43


y los logros que se obtienen en la exploración de pro- trabajos de investigación científica, las tesis de gra-
blemas cruciales. do y los trabajos de terminación de residencia.
Entre los tipos de libros, la monografía hace un Los trabajos de investigación científica son in-
estudio profundo de un tema específico, es una de formes que exponen los resultados de las investiga-
las fuentes de información primaria más importan- ciones y de los trabajos de diseño y experimentación
tes, en tanto obra de consulta, donde pueden encon- terminados. Son documentos muy importantes, por
trarse valiosos datos y donde se localizan contenidos cuanto representan un gran apoyo para acelerar la
más amplios y exhaustivos. La monografía científica, introducción de los logros científicos en la práctica.
en particular, ha adquirido el carácter de documento Su relevancia es tal, que algunos especialistas los
que refleja el estado más reciente del conocimiento prefieren, incluso, a los artículos que aparecen en las
en un campo determinado, al reiterar en síntesis los revistas de experimentación.
resultados de varias investigaciones dispersas en la Las tesis de grado describen los resultados de
literatura científica. una investigación realizada para obtener una catego-
Las publicaciones de eventos científicos se publi- ría científica. Los disertantes en estos casos pueden
can, por regla general, después de clausurados los aspirar a los grados de Doctor en Ciencias Médicas y
congresos, simposios, las conferencias y otras reu- Doctor en Ciencias. Para optar por una de estas cate-
niones de científicos. Además de contener los temas gorías, los aspirantes deben dirigirse a la institución
más importantes discutidos en dichos encuentros,
autorizada que corresponda, de las 22 existentes en el
también pueden incluir los acuerdos que se tomen,
territorio nacional, donde se les informa acerca de los
los resúmenes y, en ocasiones, los textos completos
requisitos y pasos a seguir, de acuerdo con las orienta-
de los informes presentados. La información que
ciones de la Comisión Nacional de Grados Científicos.
aparece en estos documentos no puede encontrarse
Una tesis de terminación de residencia es el do-
en alguna otra publicación.
cumento con el que se demuestra la culminación de
Las publicaciones seriadas, entre las que se en-
los estudios de pregrado. Tiene un carácter cientí-
cuentran las revistas científicas, constituyen, en la
fico-docente y generalizador del conjunto de toda
actualidad, la principal fuente de información actua-
la preparación teórico-práctica adquirida por el es-
lizada, por lo que tienen prioridad entre todos los de-
tudiante. Es de gran interés por el valor de la infor-
más documentos primarios, aun cuando contienen
mación que contiene. Al iniciar su trabajo, el futuro
menos generalizaciones y, por consiguiente, pierden
médico debe consultar las tesis de los colegas que
pronto su vigencia. Como modalidad informativa, di-
le antecedieron en el tema objeto de estudio, a fin de
vulgan de modo casi inmediato los resultados de la
evitar duplicar esfuerzos, es decir, para no “descubrir
práctica, posibilitan evaluar de forma oportuna los
nuevos logros y garantizan la efectiva retroalimenta- lo ya descubierto”.
ción entre los científicos. En virtud de lo antes expuesto, se puede resu-
Editadas generalmente por sociedades, institucio- mir que los documentos primarios reflejan directa-
nes científicas o docentes, contienen elementos que mente los resultados de la práctica científica, que
no aparecen en otros textos donde se abordan asun- son los que posibilitan transmitir los conocimientos
tos específicos relacionados con las corrientes de de manera inmediata; que aparecen con disímiles
investigación. En el aspecto formal, se distinguen por- características formales; y que pueden presentarse
que salen de manera indefinida en partes sucesivas y publicados o inéditos, según el carácter y objetivo
llevan un orden numérico o cronológico. para el que se elaboran.
Los documentos reseñados hasta ahora son los
más conocidos por tratarse de documentos publi-
Documentos secundarios
cados y contar, por tal motivo, con mayor posibi- Los documentos secundarios surgen como resul-
lidad de diseminación. Sin embargo, existen otras tado de un trabajo de análisis y síntesis del contenido
modalidades de documentos primarios que no se de las fuentes primarias, del que se obtiene una nue-
publican, pero contienen gran cantidad de informa- va información más ágil y breve. Si bien no registran
ción valiosa. Entre los más importantes están los los resultados inmediatos de la práctica científica,

44 Fundamentos de Medicina General Integral


ni tampoco recogen la información tal y como la lugar de fácil acceso dentro de una biblioteca, a fin
presentan los autores, son el puente que posibilita de que se puedan utilizar libremente por los lectores.
el acceso al gran cúmulo de información científica
generada en la actualidad, para ofrecer eficaces vías Servicios de información
para su búsqueda y recuperación adecuada. Se ha demostrado la importancia de la adquisición y
Entre los documentos secundarios más difundi- aplicación de los conocimientos científicos, del mis-
dos se encuentran las revistas referativas, las rese- mo modo que ha quedado sentado que las fuentes de
ñas de literatura científica, los índices bibliográficos, información representan el vehículo adecuado para
los catálogos y las obras de referencia. que esto suceda. Sin embargo, la mera existencia de
Las revistas referativas contienen resúmenes o las fuentes de información, no puede contribuir por sí
anotaciones de los artículos que aparecen en docu- misma a una comunicación óptima y al aumento de
mentos primarios relacionados con alguna esfera la efectividad del trabajo científico, y para esto es que
científica, tecnológica o cultural. Estas fuentes son un existen los servicios de información, donde cada uno
valioso recurso para difundir información sintetizada y desempeña una función definida y cumple un objeti-
de actualidad sobre los progresos científicos, con in- vo determinado.
dependencia de que sirven como medio para localizar En Cuba la actividad informativo-bibliotecaria se
las fuentes primarias de los temas que tratan. rige por el Instituto de Documentación e Información
Las reseñas, conocidas también como trabajos de Científica y Tecnológica, subordinado al Ministerio
revisión, brindan información muy completa sobre de- de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
terminada rama del conocimiento o algún aspecto de Esta organización orienta la política funcional de los
esta, ya que se confeccionan a partir de la recopilación sistemas nacionales de información, controla su eje-
organizada y sistematizada de trabajos registrados en cución y evalúa sus resultados. Como órgano rector,
varios documentos primarios. Para su preparación, es establece, asimismo, las metodologías para la gestión
necesaria la recopilación de la mayor cantidad posible de cada sistema de información, con independencia de
de fuentes primarias con información relevante acerca que también brinda servicios.
del tema en cuestión. Dentro del territorio nacional funcionan varios sis-
Un índice bibliográfico es una lista elaborada sobre temas de este tipo, que constituyen, a su vez, sub-
la base de ciertos requerimientos, para dar a conocer sistemas del Sistema Nacional de Información de
y facilitar el uso más provechoso de las publicaciones Ciencia y Tecnología, encabezado por el Instituto de
científicas. Su mayor importancia estriba en que sirve Documentación e Información Científica y Tecnológica.
de medio de orientación a los interesados en conocer Como bien se conoce, en la Isla existe, además, un
lo que se ha publicado sobre determinado aspecto du- sistema único de salud, dirigido por el Ministerio de
rante un periodo determinado. Los índices bibliográ- Salud Pública (MINSAP), que garantiza una cobertura
ficos más conocidos son los que editan cada cierto total y el acceso gratuito a todos los servicios al 100 %
tiempo las revistas científicas. de la población. La amplia red de hospitales, policlínicos
El catálogo es el documento secundario más an- y clínicas estomatológicas, los institutos de investi-
tiguo que se conoce. Consiste en una relación de los gación, así como la industria médico-farmacéutica,
libros que posee una biblioteca, ordenada de acuerdo la formación de recursos humanos y, por supuesto, el
con un plan establecido. Su función consiste en in- Programa del Médico y la Enfermera de la Familia,
dicar, mediante una clave o símbolo, el lugar donde como parte de ese sistema, hacen imprescindible la
se puede hallar cada publicación dentro del almacén existencia de un subsistema nacional de información
donde se atesoran las fuentes de información. de ciencias médicas, que garantiza el acceso a los
Las obras de referencia son las fuentes de infor- recursos informativos con la eficacia y eficiencia que
mación que sirven para hallar datos concretos, más requieren los profesionales de esta rama.
que para leerse en su totalidad. Ejemplos típicos de El referido subsistema está constituido por el
estas son las enciclopedias, los directorios, los anua- Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas,
rios, los índices, los manuales y los tratados. Por ello, órgano principal de una amplia red que abarca 13 centros
estas obras están localizadas, por lo general, en un provinciales, al municipio especial Isla de la Juventud,

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 45


así como alrededor de 800 bibliotecas y otras pequeñas los documentos. Organizado para facilitar el uso de
unidades de información, situadas en diferentes estos fuera de la institución, permite salvar las barre-
dependencias del Sistema Nacional de Salud. ras que se pueden establecer debido a la lejanía entre
los que requieren la información y la ubicación de la
Modalidades de servicios de información entidad que la brinda.
Los servicios constituyen la actividad fundamen- En principio, este servicio satisface las mismas
tal de cualquier institución de información, llámese necesidades que el de consulta en la sala de lectura,
archivo, biblioteca, centro de documentación, u otra, aunque su objetivo varía en el sentido de que cubre
al ser mediante estos que se puede acceder a los re- las demandas con la entrega de documentos exis-
cursos informativos para satisfacer las demandas tentes en la institución, para su consulta fuera de ella
conscientes e incluso, necesidades de información en un periodo limitado.
inconscientes por parte de quienes la requieren. Servicio de información señal. Consiste en la
Estos servicios pueden servir no solo para utilizar preparación y entrega de la relación de fuentes de
documentos con información primaria, sino también información de reciente adquisición. La forma con-
para obtener información sobre estos documentos, vencional que adopta es el de la reproducción y
mediante las fuentes secundarias o, simplemente, agrupación de las tablas de contenido de todas las
para recibir referencias. revistas que ingresan al fondo de información en de-
Por otra parte, el uso de los documentos puede terminado periodo, lo que posibilita que los intere-
materializarse, lo mismo dentro de las instituciones sados estén al tanto de la información de actualidad
de información que fuera de estas. En el primer caso, que pueden consultar en las fuentes primarias.
por mediación del préstamo interno, y en el segundo, Según lo expuesto, este servicio cumple la fun-
mediante el préstamo circulante. ción de avisar con rapidez la información nueva que
Los servicios que brindan información sobre otros llega a la institución, por lo que se puede afirmar que
documentos cumplen su función al indicar el conte- la principal necesidad que satisface es la de indicar
nido de estos; en unos casos, mediante la entrega de las fuentes actualizadas de donde se pueden extraer
datos bibliográficos, y en otros, como resultado de datos más detallados sobre los resultados alcanza-
un procesamiento analítico-sintético más profundo. dos en un campo específico del conocimiento y en
Entre la gran diversidad de servicios que dan informa- sus disciplinas afines.
ción sobre documentos, están los de tipo bibliográfi- Servicio de referencias bibliográficas. Este servi-
co o referativo, de información señal, los de reseñas, cio se materializa con la preparación y entrega de un
los de diseminación selectiva de la información, a la conjunto ordenado de descripciones de documentos
vez que los referenciales tienen como objetivo dar in- publicados, en un periodo determinado, sobre una
formación sobre hechos, cifras o datos precisos. materia específica. Basado en búsquedas retros-
Uso de los documentos dentro de la institución. pectivas, esta modalidad de servicio de información
Generalmente, los documentos que se utilizan en la sobre documentos, puede ofrecer productos con va-
institución, es decir, en la sala de lectura, brindan infor- lor agregado, al acompañar las descripciones biblio-
mación que sirve de base para emprender una investi- gráficas con anotaciones, resúmenes u otros datos
gación o un nuevo proyecto, cumplir o complementar como la afiliación del o los autores de cada cita, la
programas docentes, enriquecer la cultura individual o localización de los títulos en cuyas páginas aparecen
para simple esparcimiento. los trabajos originales, entre otros.
De tal modo, el objetivo fundamental del servicio Así, el servicio de referencias bibliográficas satis-
de préstamo en sala es garantizar la satisfacción de face de modo indirecto las mismas necesidades de
las demandas de información, mediante la entrega de información que se cubren al consultarse directa-
los documentos existentes en los fondos de la insti- mente los documentos primarios en la sala de lectura
tución o en los fondos de otras, con las que se man- o a través del préstamo circulante.
tienen relaciones de préstamo interinstitucional. Servicio referativo. Se distingue por proporcionar
Servicio circulante. Esta modalidad permite una información precisa y profunda. Es útil a científicos,
utilización más flexible del tiempo en la consulta de técnicos, dirigentes y profesores. Su significación

46 Fundamentos de Medicina General Integral


está dada por las funciones que cumple, pues man- Diseminación selectiva de la información. Se carac-
tiene la actualización sobre la literatura de reciente teriza por su dinamismo. Es un servicio consistente en
publicación; es un instrumento muy valioso para la informar, de forma periódica y condensada, todo lo que
búsqueda retrospectiva de los documentos científi- acontece en la rama o las ramas que conforman el per-
cos; con este se compensa el fenómeno de la disper- fil de interés de sus beneficiarios. Como su nombre lo
sión de las publicaciones, surgida como resultado de indica, la diseminación de este producto del análisis y
la diferenciación de las ciencias; hace posible supe- la síntesis de la información contenida en las fuentes
rar la barrera idiomática, con independencia del país primarias, se realiza de forma selectiva, pues solo reci-
en que se haya hecho un nuevo descubrimiento o se ben sus beneficios aquellos que realizan una labor es-
haya generado una nueva información; y representa tratégica o de una importancia capital y que, por tanto,
un medio de gran ayuda para evaluar la calidad cien- requieren una atención especial.
tífica de las fuentes primarias, pues, por regla general,
los resúmenes incluidos en un documento referativo Recursos informativos
aparecen publicados originalmente en las revistas de
mayor impacto internacional. para profesionales de la atención
Servicio de referencia. No siempre que se visita primaria de salud
una biblioteca se está en condiciones de utilizar con
Después de esta breve introducción al uso de las
presteza los servicios disponibles o de saber con
fuentes y de los servicios de información tradicio-
exactitud los documentos que se necesita consultar.
nales, cabe recapitular que los médicos dedicados
Ante esta situación, el servicio de referencia repre-
senta un puente entre las fuentes informativas y los al trabajo asistencial y, sobre todo, aquellos que se
que requieren revisarlas, en tanto permiten su uso ocupan de la atención primaria de salud, represen-
con más provecho y en una forma más racional. tan una categoría de usuarios potenciales de infor-
Con este servicio, no solo se obtiene la informa- mación que tienen, como tal, una importancia mucho
ción solicitada, pues se recibe también orientación mayor de lo que en realidad se aprecia a simple vista.
sobre las características de las fuentes de informa- Si se tiene en cuenta que estos profesionales se
ción, sobre la forma de usar correctamente una obra enfrentan, de manera directa y cotidiana, a los pro-
en particular, y se aprende a extraer toda la informa- blemas sanitarios y sociales de la comunidad, a la
ción necesaria en cualquier documento. vez que son responsables de conservar y promover
Servicio de reseñas. Por sus características, se la salud de la población que atienden, debe entonces
considera este servicio una categoría independiente reconocerse también su necesidad de actualización
dentro de la clasificación de los servicios. Esto tiene y de superación constantes.
su explicación en el hecho de que, por un lado, la re- Entre las fuentes de información primaria de pro-
seña es un documento secundario surgido del aná- ducción nacional sobresale la Revista Cubana de
lisis y la síntesis de otros documentos, aunque, por Medicina General Integral, encargada de divulgar la ex-
otro, puede hablarse de esta en términos de docu- periencia práctica de los médicos de familia. Publica
mento primario, pues al compararse los contenidos artículos originales y de revisión de variados temas
sintetizados de las fuentes analizadas, se pueden vinculados con la atención primaria de salud, co-
determinar las tendencias de desarrollo del problema mentarios a artículos científicos de autores foráneos,
estudiado en esas fuentes a partir de una valoración
materiales de actualidad relacionados con la técnica
más integral, lo que constituye, sin duda, una infor-
médica, la farmacología y los medicamentos, resú-
mación original cualitativamente nueva.
menes de contribuciones a la literatura médica mun-
Por ello, la reseña es un producto muy valioso para
dial, y otros asuntos de interés que sirven de apoyo
obtener información de actualidad sobre los resulta-
al mejor desarrollo de la actividad asistencial y, por
dos que se alcanzan en un campo específico y para
consiguiente, al perfeccionamiento de la calidad de la
emprender una investigación o un nuevo proyecto, por
lo que es un servicio muy útil para investigadores, di- atención a la población. Aparece entre las 100 revistas
rigentes y profesores, pues evita tener que dedicar lar- más citadas en idioma español.
gas horas a la localización, la revisión y el estudio de La Revista Cubana de Enfermería existe para apo-
los documentos primarios relevantes. yar la promoción, consolidación y perfeccionamiento

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 47


de la labor de enfermería, tan vinculada a los princi- La Revista Cubana de Pediatría difunde trabajos
pios en que se basa la atención primaria de salud. científicos, tanto nacionales como extranjeros, cuya
Su principal objetivo es servir de recurso permanente consulta es obligada para quien se desempeña en la
de actualización a los enfermeros, de marco de re- medicina pediátrica y en una especialidad como la
ferencia básico de su quehacer y de vehículo com- medicina general integral.
petente para fomentar su interés por la investigación La Revista Cubana de Salud Pública divulga las
en todas las áreas de la especialidad. Contiene, en- experiencias y los avances teórico-prácticos de la
tre otros, artículos originales, trabajos de revisión y medicina social y la dirección y organización del
traducciones de trabajos extranjeros, que facilitan la Sistema Nacional de Salud, mediante trabajos redac-
educación permanente de estos profesionales y les tados por salubristas, demógrafos, sociólogos, esta-
son de gran ayuda para la solución de los problemas dísticos, economistas, psicólogos y profesionales de
que se les presentan a diario. otras disciplinas que se interesan por la salud de la
Acta Médica es una revista monotemática, que pre- población. Aparece entre las 100 revistas más cita-
senta revisiones bibliográficas y trabajos originales das en idioma español.
con temas de interés común a múltiples especialida- Otra fuente de información primaria que no debe
des. De esto se deduce su utilidad para todo profesio- ser ajena a los médicos de familia, es una revista edi-
nal o técnico que ejerce su actividad dentro del marco tada por la Organización Panamericana de la Salud
de la medicina preventiva y clínica. (OPS) que, además de gozar de gran prestigio y refe-
Los médicos de familia deben mantenerse ac- rirse a temas relevantes sobre nuestras aspiracio-
tualizados sobre los asuntos de la alimentación, nes, aborda los asuntos de actualidad, se redacta
nutrición e higiene de los alimentos, dada su estre- en español y está disponible en todos los niveles del
cha relación con la comunidad. Para ellos, la Revista Sistema Nacional de Salud. Esta fuente, que apare-
Cubana de Alimentación, Nutrición e Higiene de los ce bajo el título de Revista Panamericana de Salud
Alimentos pone a su disposición trabajos originales Pública, trata acerca de los problemas de salud pre-
basados en la experiencia de nutriólogos, higienistas, valecientes en el área americana y de los progresos
biólogos, químicos, bioquímicos y otros profesiona- en la búsqueda de soluciones. Entre otros temas de
les; presenta artículos de revisión de variados temas interés, se ocupa de la promoción de salud, la preven-
vinculados a la alimentación y la nutrición desde la ción, el control y la erradicación de enfermedades.
perspectiva sanitaria, guías para la práctica de la Entre las fuentes y los servicios de información
especialidad, y otras cuestiones de interés y utilidad secundaria, hay que mencionar, en primer térmi-
para su desarrollo en Cuba. no, a la sección RESUMED, en la Revista Cubana de
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiología con- Medicina General Integral, cuyo fin es proporcionar a
tiene artículos que tratan los problemas de la epi-
los profesionales, técnicos y estudiantes de la salud
demiología y la higiene del ambiente, higiene de los
resúmenes de artículos científicos y de temas selec-
alimentos, medicina del trabajo y otras ramas afines.
cionados publicados en revistas médicas extranjeras,
Los trabajos que se publican en esta revista son es-
que se escogen según el criterio de expertos, además
pecialmente útiles como apoyo al ejercicio práctico
de artículos, redactados a partir de la solicitud de su
de la medicina preventiva y de la promoción de salud.
Comité Editorial a especialistas, que sean de especial
En la Revista Cubana de Medicina pueden encon-
interés para apoyar los programas priorizados por el
trarse interesantes artículos originales y revisiones
Ministerio de Salud Pública y los proyectos de inves-
de temas que abarcan, sobre todo, el campo de la
tigación que se derivan de estos.
medicina interna, que, como se sabe, mantiene una
estrecha vinculación con la medicina general integral Asimismo, existen varios servicios de información
desde el punto de vista clínico. internacionales, capaces de satisfacer cualquier nece-
La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología publi- sidad vinculada a la labor de los médicos de familia.
ca artículos de obstetricia, ginecología y sus disciplinas Uno de estos es el prestigioso Current Contents,
afines, en forma de trabajos originales, revisiones bi- cuya función primordial es ofrecer semanalmente las
bliográficas y presentaciones de casos, que son de gran tablas de contenido de las principales revistas científicas
utilidad para tomar decisiones en la atención primaria a editadas en todo el mundo. De las siete series sobre di-
la población femenina. versas ramas del saber que produce el servicio, las dos

48 Fundamentos de Medicina General Integral


que cubren el amplio espectro de la biomedicina son – Index Medicus: Indiza mensualmente las publica-
Life Sciences y Clinical Medicine. La primera procesa ciones seriadas especializadas en ciencias biomé-
un total de 1200 títulos de 23 disciplinas, mientras que dicas. Es un producto de la Biblioteca Nacional de
con la segunda se puede acceder a las tablas de con- Medicina de los EE. UU., que forma parte del disco
tenido de 830 revistas que abarcan 26 temas. Todas compacto de MEDLINE.
las publicaciones que aparecen en alguna de estas – Biological Abstracts: Se publica con frecuencia
dos series, sobre todo en Clinical Medicine, brindan quincenal y contiene referencias y resúmenes in-
suficientes datos en sus tablas de contenido como formativos sobre las investigaciones biológicas y
para que los profesionales vinculados a la medicina biomédicas de reciente publicación en la literatura
familiar puedan tomar una decisión acertada sobre la científica.
posible relevancia de un trabajo. – Excerpta Medica: Abarca un total de 50 secciones
MEDLINE es una de las más importantes bases de representativas de igual cantidad de especialida-
datos soportada en discos compactos. Trimestralmente des. Editada por el Excerpta Medica-Embase Group,
actualiza y procesa información bibliográfica sobre las cuenta, además, con una versión en disco compac-
3600 revistas de biomedicina principales del mundo. El to, donde se pueden localizar las publicaciones más
producto que brinda consiste en las referencias de los importantes de la mayoría de las disciplinas biomé-
artículos originales que aparecen en dichas publicacio- dicas.
nes, acompañadas casi siempre de resúmenes. Entre – Psychological Abstracts: Trabajada por la American
las referencias que contiene figuran las de trabajos pu- Psychological Association, publica cada mes re-
blicados en revistas de varios países latinoamericanos. súmenes y un índice acumulativo de artículos de
LILACS es una base de datos similar a la anterior. revistas relacionadas con la psicología. Posee,
Se diferencian en que la primera es trabajada por la igualmente, versión en disco compacto.
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. y fun-
ciona con carácter selectivo, mientras que LILACS Estos servicios de información se encuentran en
es un producto operativo de la Red Latinoamericana la Red Telemática de Información en Salud (Infomed),
y del Caribe de la Organización Panamericana de la a disposición de quienes los necesiten, con indepen-
Salud con sede en Brasil, e incluye prácticamente dencia de que en la Biblioteca Médica Nacional se
toda la literatura médica que se produce en la región, puede acceder también a varios de ellos.
incluyendo la de Cuba. Dentro de esta se pueden en-
contrar, incluso, otras bases de datos tales como: Biblioteca Virtual en Salud
– REPIDISCA: Red Panamericana de Información y A través de la página web de Infomed (www.sld.cu)
Documentación en Ingeniería Sanitaria y Ciencias los médicos de familia pueden también acceder a la
del Ambiente. Biblioteca Virtual en Salud (BVS), donde tienen la po-
– SeCS: Catálogo de publicaciones seriadas. sibilidad de encontrar, de forma rápida y efectiva, las
– ECO: Referencias bibliográficas de la Biblioteca fuentes de información pertinentes a sus necesida-
del Centro Panamericano de Ecología Humana en des y disfrutar de los servicios idóneos para satis-
México. facerlas.
– WHOLIS: Bibliografía de la sede de la Organización La Biblioteca Virtual en Salud, que está en cons-
Mundial de la Salud y de sus representaciones re-
tante desarrollo y perfeccionamiento, tiene a disposi-
gionales.
ción de los médicos de familia varias modalidades de
– PAHO: Bibliografía de la biblioteca de la Red de la
servicios, entre los que sobresale el de obtención de
Organización Panamericana de la Salud.
información secundaria en las bases de datos:
Otras bases de datos con información secundaria – CUMED, donde se encuentran trabajos de médicos
de utilidad para los médicos de familia son: cubanos registrados en publicaciones nacionales y
– FAMLI (Family Medicine Literature Index): Es un ín- extranjeras.
dice anual de la literatura sobre medicina familiar, – METNA, dedicada a la medicina natural y tradicional.
que produce el Colegio de Médicos de Familia de – SACU, que contiene materiales sobre salud ambien-
Canadá desde 1980. tal cubana.

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 49


– RECU, donde se pueden encontrar contribuciones e incluye contenidos de las diferentes ramas de las
divulgadas en las revistas médicas cubanas del si- ciencias de la salud, tales como medicina incluyen-
glo xix. do salud pública, epidemiología y administración,
– NEURO, que contiene artículos que tratan sobre las farmacia, veterinaria, piscología, odontología y en-
neurociencias. fermería.
– MEDI, para los interesados en los medicamentos de – MEDLINE/PubMed: Comprende millones de citas
uso en Cuba. de la literatura de salud y bienestar, en inglés y
español, sin costo, y accesible en cualquier lugar
Las bases de datos bibliográficas tienen gran im- y dispositivo. Las citas pueden incluir vínculos al
portancia en la actualidad, puesto que constituyen contenido a texto completo desde PubMed Central
una valiosa herramienta para el almacenamiento y y sitios de las editoriales.
procesamiento de la información. Son de acceso fá- – Scopus: Base de datos bibliográfica. Cubre áreas
cil, eficiente, oportuno y preciso a diferentes acervos de ciencia, tecnología, medicina y ciencia sociales.
del conocimiento. Abarca más de 35 000 títulos de todas las áreas.
El crecimiento del conocimiento científico y de las Además de revistas, tiene series monográficas, ac-
bases de datos a disposición del investigador, hacen tas de congresos, libros, patentes. En algunos casos
que cada vez sean necesarias búsquedas más com- da acceso al texto completo. Ofrece herramientas
plejas para poder recopilar la cantidad de informa- bibliométricas para evaluar el rendimiento de publi-
ción más completa y de mejor calidad sobre el tema caciones y autores.
que se pretende investigar. Uno de los aspectos que
cobra importancia para asegurar la efectividad de La consulta de obras de referencia es otra po-
la búsqueda de información en las bases de datos sibilidad que ofrece la Biblioteca Virtual en Salud.
bibliográficas es la estrategia de búsqueda, definida Asimismo, permite, por ejemplo, examinar el directo-
rio de centros cooperantes cubanos de REPIDISCA,
como una formulación estructurada de términos a
el de todas las instituciones de salud nacionales y el
utilizar en una investigación bibliográfica, para obte-
de todas las unidades de la Red de Información de
ner los mejores resultados de información de forma
Ciencias Médicas.
fácil, rápida y con resultados precisos.
Los residentes y especialistas en medicina ge-
Algunos aspectos importantes que debe conside-
neral integral pueden, a través de la Biblioteca
rar el usuario, para el acceso a las bases de datos, son
Virtual en Salud, revisar, a texto completo, los
el lenguaje técnico común entre sistema y usuario para
artículos de todas las revistas científicas que pu-
reconocer los términos como “descriptores”, “índices”;
blica la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), al igual
identificar las palabras claves, para lo que se requiere
que los trabajos registrados en otras publicaciones
familiarizarse y entender la lógica de las interfaces,
del Sistema Nacional de Salud, como las revistas
por lo que la mayoría de bases de datos cuentan ya 16 de Abril, MEDISAN, MULTIMED, Revista Cubana de
con ayudas, tutoriales que explican cómo diseñar las Genética Médica, en español e inglés, SINTEFARMA,
estrategias de búsqueda; qué operadores se pueden Revista Información Científica, Sexología y Sociedad,
utilizar, cómo se utilizan, o qué se debe evitar, pero Revista Medicentro y otras.
generalmente los usuarios no los consultan. Otra opción que brinda la Biblioteca Virtual en
En la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS- Salud es el acceso directo a monografías y libros de
Cuba) existen recursos de información con acceso texto de gran importancia para la práctica de la aten-
a los textos completos, útiles para apoyar la inves- ción primaria y la promoción de salud. En la relación
tigación de los profesionales de la salud en Cuba. A de documentos de este tipo disponibles aparecen,
continuación, se relacionan otras bases de datos bi- entre otros, la obra Medicina General Integral dirigi-
bliográficas: da al posgrado, los tres tomos de Temas de Medicina
– IBECS: Índice bibliográfico español en ciencias de Interna, Obstetricia y Ginecología, Toxicomanías y ado-
la salud, base de datos que contiene referencias de lescencia: realidades y consecuencias y Fisiopatología
artículos de revistas científico-técnicas en España, de la hipertensión arterial.

50 Fundamentos de Medicina General Integral


A todo lo anterior hay que agregar la posibilidad para mantenerse al día sobre las nuevas situaciones
que ya proporciona este medio de utilizar las fuentes que se operan en su campo de acción. Entre las ven-
y servicios de información de varias bibliotecas de tajas que se desprenden de ambas alternativas están
otros países de América Latina y el Caribe. poner de relieve la operación descentralizada de las
La Biblioteca Virtual en Salud da también cobertu- fuentes y los servicios de información y su interac-
ra docente a los llamados supercursos, modalidad de tuación directa con ellos, el desarrollo de la misión
educación a distancia en forma de biblioteca de lec- social de la biblioteca médica de promover la infor-
ciones con alto nivel de preparación y actualización mación científica, y poder establecer con esta una
sobre un tema específico, listas para ser usadas por comunicación amplia y continua que supera las ba-
alumnos y profesores como material de clase o refe- rreras de espacio y tiempo, todo lo que redunda en
rencia. Las lecciones, elaboradas por expertos, son beneficio del objetivo final de promover la salud y la
una especie de obra de consulta para los profesores, felicidad de los individuos y de la sociedad.
quienes solo deben estudiarlas antes de impartirlas.
Consideraciones finales
Universidad Virtual de Salud El valor de uso de la información viene dado por
La Universidad Virtual de Salud (UVS) es una ins- su capacidad de satisfacer una demanda o una ne-
titución académica virtual que funciona con la parti- cesidad de adquirir conocimientos, experiencias o
cipación de las organizaciones del Sistema Nacional simples conceptos, de lo que se puede deducir que
de Salud dedicadas a la docencia y a la investigación, los medios que sirven para transmitirla constituyen,
para desarrollar sistemas de programas de educa- al igual que la propia información, una fuerza produc-
ción a distancia y de telemedicina, con la aplicación tiva imprescindible en cualquiera de las esferas de la
de las nuevas tecnologías informáticas, para posibi- vida social.
litar la educación posgraduada de forma masiva, así Saber informarse es, en la actualidad, algo indis-
como las interconsultas y discusiones clínicas con el pensable para todo profesional. Ni siquiera basta
uso de métodos activos y participativos de aprendi- conocer la existencia de los medios, pues es impor-
zaje y una organización tutorial de apoyo. tante tener el dominio de cuáles usar, dónde usarlos
La Universidad Virtual de Salud se estructura por y cómo hacerlo, según se manifieste la necesidad de
una sede central, que es una institución virtual in- información. Este fenómeno ha hecho que se movili-
tegrada por Infomed, la Escuela Nacional de Salud cen recursos y se realice un conjunto de actividades
Pública (ENSAP), el Centro de Cibernética Aplicado a
correlacionadas intelectualmente, con el fin de esta-
la Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas
blecer el necesario nexo entre los que generan y los
de La Habana (CECAM) y el Centro de Desarrollo
que requieren usar la información.
Informático en la Salud Pública (CEDISAP), así como
Una de estas actividades es la educación y for-
por una red académica de instituciones de referencia.
mación de usuarios, como este texto, encaminado a
Los médicos de familia pueden optar por incorpo-
educar y formar como tales a los médicos de familia,
rarse a las diferentes actividades de carácter docen-
quienes, por desempeñar un papel protagónico en la
te, asistencial y científico, programadas de forma
preservación de la salud y en el perfeccionamiento de
sistemática, o bien por una de las modalidades de
educación a distancia, como son: especialidad de se- la calidad de vida de la población, son consumidores
gundo grado, maestrías, diplomados y cursos de larga potenciales de un tipo de información localizada en
o corta duración. Esto les permite superarse sin nece- modalidades documentarias específicas.
sidad de abandonar su puesto de trabajo, a cuyo efec- Por tal motivo, se ha reservado un espacio de esta
to cuentan también con el apoyo tutorial necesario, con obra para promover el uso de las fuentes y los servi-
independencia de que su participación les garantiza cios de información a la medida de las necesidades
también la obtención de créditos académicos. de los residentes y especialistas en medicina general
La Biblioteca Virtual en Salud y la Universidad integral, y a capacitarlos para enfrentar las cada vez
Virtual de Salud son dos nuevas opciones de las que mayores exigencias que imponen su uso y el de las
disponen los médicos de familia para superarse y nuevas tecnologías aparejadas a su desarrollo.

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 51


Orientaciones para el estudio acercamiento desde el enfoque de los niveles
integrativos. ACIMED, 18(5). Recuperado de:
independiente h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
arttext&pid=S1024-94352008001100007
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- López Espinosa, J.A. (2008). Gestión de información y de
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte conocimientos históricos: un tema para la reflexión.
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga Ciencias de la Información, 39(2):69-73. Recuperado
dudas, regrese al texto. de: https://redib.org/Record/oai_articulo3784823-
1. ¿Son importantes las fuentes y servicios de infor- gesti%C3%B3n-de-informaci%C3%B3n-y-de-
conocimientos-hist%C3%B3ricos-un-tema-para-
mación para el médico de familia?
la-reflexi%C3%B3n
2. Explique las modalidades de servicios de infor-
________ (1995). Los médicos de la familia y los
mación. recursos informativos. Rev Cubana Med Gen
3. Mencione fuentes de información primaria de pro- I n t e g r, 1 1 : 1 3 4 - 8 . R e c u p e ra d o d e : h t t p : //
ducción nacional. scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
4. Exponga las ventajas de la Biblioteca Virtual en arttext&pid=S0864-21251995000200005
Salud de Cuba. ________ (1994). El Current Contents como servicio de
información especializada. Rev Cubana Med Gen
5. ¿Qué es la Universidad Virtual de Salud de Cuba?
Integr, 10:206-7.
López Espinosa, J.A., Díaz del Campo, S. (1997).
Bibliografía Balance de la Revista Cubana de Medicina
G e n e ra l I n t e g ra l ( 1 9 9 5 - 1 9 9 6 ) . Rev C u b a n a
Beldarraín Chaple, E., López Espinosa, J.A. (2005). El sitio Med Gen Integr 13:90-102. Recuperado de:
de Humanidades Médicas en la Universidad Virtual de h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
Salud de Cuba [editorial]. Hum Med, 5(13). Recuperado arttext&pid=S0864-21251997000100015
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ López Espinosa, J.A., Santovenia Díaz, J.R. (1994). El
arttext&pid=S1727-81202005000100001 médico de la familia como usuario de la información.
Biblioteca Médica Nacional. Centro Nacional de ACIMED, 2(1): 24-30. Recuperado de: http://
Información de Ciencias Médicas (2021). Recursos scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
de información. BVS/base de datos bibliográficos. =S1024-94351994000100004
BMN Informa. Marzo 2021. Recuperado de: https:// Oramas Díaz, J., López Espinosa, J.A. (1995).
files.sld.cu/bmn/files/2021/03/bmn-informa- Fuentes de información al alcance del médico
marzo-2021.pdf y la enfermera de la familia. Rev Cubana Med
Budd, J.M. (2011). Revisiting the importance of cognition Gen Integr, 11:307-12. Recuperado de:
in information science. J Inf Sci, 37(4):360-8. h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/ arttext&pid=S0864-21251995000300013
abs/10.1177/0165551511406625 Rodríguez Pérez, J.F., Urra González, P. (1996).
Atención primaria en la Red Electrónica
Díaz Alonso, G., Alvarez Sintes, R., Ramírez Fernández,
d e I n f o r m a c i ó n d e S a l u d ( I N F O M E D ) . R ev
R. (1995). HIV infection in cuban women. Lancet
Cubana Med Gen Integr, 12:81-6. Recuperado
346:1426. Recuperado de: https://eurekamag.com/
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
research/043/219/043219166.php
arttext&pid=S0864-21251996000100007
Espinosa Álvarez, R.F, López Espinosa J.A. (2010).
Rodríguez Roche, S. (2009). Las competencias
Medicina General Integral, una especialidad joven, profesionales en las ciencias de la información.
pero madura [editorial]. Rev Cubana Med Gen ACIMED, 20(1). Recuperado de: http://scielo.sld.
Integr, 26(1). Recuperado de: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1024-
cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864- 94352009000700003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21252010000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Santana Gómez, J., Díaz Alonso, G., Cue Brugueras, M.,
________ (1997). El médico de la familia en la era de la Oramas Díaz, J. (1995). Reseña de algunas revistas
información. Rev Cubana Med Gen Integr, 13: 305-9. médicas internacionales sobre atención primaria de
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ salud ubicadas en la Biblioteca Médica Nacional.
arttext&pid=S0864-21251997000300016 Rev Cubana Med Gen Integr, 11: 200-6. Recuperado
Guzmán Gómez, M. (2008). Sistemas de organización de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
del conocimiento y transdisciplinariedad: un arttext&pid=S0864-21251995000200019

52 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 6
Revisión bibliográfica
Reinaldo Pablo García Pérez, Roberto Alvarez Sintes, Tania Galbán Noa,
Olga Aida Alfonso Pérez y Letissia Giance Paz

La revisión bibliográfica constituye el primer acer- Guía para la confección de una revisión
camiento del estudiante de Medicina a la investiga-
ción científica en ciencias de la salud. Es un estudio bibliográfica descriptiva
detallado, selectivo y crítico, que examina la biblio- Los estudiantes de primer año realizan la revi-
grafía digital e impresa publicada y la sitúa en cier- sión bibliográfica de tipo descriptivo, cuyo objetivo
ta perspectiva para ser valorada por los lectores. En es recopilar, analizar, sintetizar y discutir la informa-
este tipo de investigación los autores recopilan, ana- ción actualizada sobre un estilo de vida saludable o
lizan, sintetizan y discuten la información publicada un factor de riesgo a la salud. Para su elaboración,
sobre un tema; siempre indicando el propósito de la deben integrar los conocimientos que aporta el sis-
revisión, las fuentes y métodos de búsqueda de las tema de contenidos de Introducción a la Medicina
referencias. En el primer año de la carrera se reco- General Integral con los de otras disciplinas que con-
mienda que la revisión bibliográfica se base en una comitan en el primer semestre, sobre todo, con Bases
temática relacionada con un estilo de vida saludable Biológicas de la Medicina y Marxismo Leninismo;
o un factor de riesgo de enfermedad. además de la aplicación de las habilidades informa-
Aunque a veces puede contener datos nuevos, la cionales adquiridas en su formación precedente en la
finalidad de esta revisión es examinar la bibliografía, enseñanza media superior.
realizar una evaluación crítica, y llegar a conclusiones La revisión bibliográfica, como primer acerca-
importantes basadas en los trabajos que se analizan. miento a la investigación científica, brinda la posi-
Existen varios tipos de revisión bibliográfica; es- bilidad de desarrollar tempranamente la habilidad
tos se relacionan a continuación: de búsqueda bibliográfica necesaria durante toda
– Revisión exhaustiva de todo lo publicado: Trabajo la formación y en la vida profesional futura. Por ello,
bastante extenso y especializado, para ofrecer una es importante el vínculo con profesores, tutores, y el
información especializada y amplía a lectores in- apoyo de los licenciados en Sistema de Información
teresados en responder a una pregunta específica. en Salud (SIS) que laboran en las bibliotecas de las
– Revisión de tipo descriptiva: Proporciona al lector facultades, policlínicos y hospitales; que estos pro-
una actualización sobre conceptos útiles en áreas fesionales, no solo contribuyan a su preparación,
en constante evolución. Tienen gran utilidad en la sino también que se impliquen directamente en la
enseñanza y también interesa a personas de cam- conducción de la búsqueda de la información y en la
pos afines, porque es la mejor forma de estar al día. orientación metodológica de la investigación.
– Revisión evaluativa: Responde a una pregunta es- Las temáticas no deben repetirse dentro del mis-
pecífica, muy concreta, sobre aspectos etiológicos, mo grupo docente. Para ello, se confeccionó un ban-
diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de co de temas y algunos ejemplos a seleccionar, que se
revisión es la que actualmente se conoce como pre- muestran más adelante en este capítulo; aunque la
guntas clínicas basadas en la evidencia científica. convocatoria es totalmente libre. Los informes fina-
– Revisión de casos clínicos combinados con revi- les de las revisiones bibliográficas, en forma de artí-
sión bibliográfica: Cuando la revisión complementa culos científicos, deben entregarse a los profesores
la presentación de casos clínicos que se publican. para su evaluación.
Estos informes deben tener una adecuada redac- características heredo-constitucionales con que se
ción, ortografía y cumplir las siguientes normas de nace, y otro adquirido y consecutivo que comienza
formato: documento en formato Word 97 o supe- a influir desde el nacimiento y varía en el transcurso
rior; letra Arial 12, con interlineado sencillo, 6 pun- de toda la vida, en dependencia de la práctica de es-
tos después de cada párrafo; la alineación de los tilos de vida saludables o insanos que adopte la per-
párrafos debe ser justificada y las márgenes simé- sona. Si los estilos de vida adoptados son insanos
tricas de 2,5 cm. se convierten en factores de riesgo para desarrollar
Para la calificación de los informes, los profeso- enfermedades.
res siguen los requisitos pautados en una guía para El medioambiente también influye sobre el bienes-
este efecto, y, en dependencia de los resultados, el tar humano. De esta manera se explica que la con-
trabajo se acepta o se devuelve a los autores para su taminación del aire, las aguas, los alimentos y del
corrección. suelo, entre otros, perjudica seriamente la salud. Por
tanto, las enfermedades pueden tener un origen he-
Estructura del informe final reditario, adquirido o mixto, es decir, enfermedades
que combinan las causas genéticas con las adquiri-
En la tabla 6.1 se muestra la estructura que debe das y las ambientales.
tenerse en cuenta a la hora de elaborar el informe de En la tabla 6.2 se muestra el banco de temas que
una revisión bibliográfica descriptiva. se pueden seleccionar para realizar la revisión biblio-
gráfica.
Banco de temas y ejemplos En las tablas 6.3 y 6.4 se muestran ejemplos de es-
La salud del ser humano está determinada por dos tilos de vida saludables y factores de riesgo, respecti-
condicionantes, uno genético que se transmite de los vamente; cada uno con su descripción y enlace al sitio
progenitores a su descendencia, relacionado con las de localización digital para ampliar la búsqueda.

Tabla 6.1. Estructura del informe final de una revisión bibliográfica


Pasos a los que da
Parte ¿Qué incluye?
respuesta
Nombre de la institución y departamento donde se realizó el trabajo
El título debe tener las palabras necesarias (no más de 15) sin explicaciones, debe
estar redactado de lo general a lo particular, no contener abreviaturas o siglas
Presentación
Nombres y apellidos de los autores, con el año académico, y del tutor con su
categoría profesional, científica, docente e investigativa
Lugar y año de realización de la investigación
La función del resumen es comunicar, en forma rápida y precisa, el contenido prin-
cipal. Se presenta en un párrafo, sin exceder de 150 palabras; redactado en forma
impersonal y en pretérito. Debe contener el objetivo, la metodología empleada, ofre-
Preliminares Resumen y
cer la idea central del trabajo y mencionar las conclusiones más relevantes
palabras clave
Palabras claves: al final, en línea aparte, se deben incluir entre tres y seis palabras
clave según los descriptores en ciencias de la salud (DeCS)
El resumen y las palabras clave deben ser, además, traducidos al inglés
Prefacio y
Esta sección es opcional para el estudiante
agradecimientos
Debe incluir todos los acápites del cuerpo del informe: desde la introducción has-
Índice de
ta la conclusión
contenidos
Debe corresponderse con las páginas del documento digital e impreso
En esta se declara el marco teórico de la investigación; se
plantea la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que Paso 1. ¿Cuál es
se quieren contestar (el tema a revisar); se debe escribir de el tema o
Cuerpo Introducción
forma impersonal, sin usar viñetas ni numeraciones, y siem- problema que
pre citar en el pie de acotado la fuente o las fuentes de infor- debo solucionar?
mación de donde se extrajo la información

54 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.1. Continuación
Pasos a los que da
Parte ¿Qué incluye?
respuesta
Debe contener el concepto o definición del tema, los antece-
dentes históricos, la situación actual en el contexto internacio-
nal, regional, nacional, provincial, municipal, en el policlínico y
en el consultorio del médico de familia
Se debe plantear la necesidad de abordar la pregunta o pre-
guntas a contestar (el tema a revisar) y su justificación, y ar- Paso 1. ¿Cuál es
gumentar la necesidad e importancia de realizar su estudio el tema o
Introducción
El objetivo o los objetivos deben plantearse al finalizar. Deben problema que
ser medibles y alcanzables, redactados de forma clara y pre- debo solucionar?
cisa, sin incluir el método empleado
Debe prestarse atención a la utilización de los verbos. Ejem-
plos: caracterizar, identificar, describir. Pueden usarse otros
de nivel más complejo como: fundamentar, exponer, argu-
mentar, en dependencia de la envergadura de la revisión
Se debe exponer cómo, qué criterios de selección se utilizaron Paso 2. ¿Cómo
y qué cantidad de trabajos se seleccionaron y revisaron, así buscamos?
como las bases de datos, buscadores de información y otras Paso 3. ¿Qué
fuentes documentales usadas obtuve?
Cuerpo Método
Además, la evaluación de la calidad de los artículos seleccio- Paso 4. ¿Qué es
lo importante que
nados y el análisis de su variabilidad, fiabilidad y validez obtuve?
Va de lo general a lo particular y debe coincidir con la estructu-
ra de los objetivos planteados. La futura conclusión del trabajo
debe estar implícita en los resultados sintetizados a partir del
análisis realizado de cada fuente bibliográfica. Se redacta en un
lenguaje claro y sencillo, sin perder el contexto científico. Cada
referencia o criterio no personal es acotado. Puede estructurarse
de acuerdo con una idea que conduzca al lector en la identifi-
Desarrollo y Paso 5. ¿A quién
cación de los puntos fundamentales que fueron de interés del
discusión va dirigida?
autor. Las discusiones, comparaciones y opiniones personales
se deben sustentar en un contexto ético e ideológico adecuado
Se presentan los detalles más destacables del análisis rea-
lizado a los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados,
etc.) y la síntesis discutida y argumentada de los resultados
Se emiten criterios personales correctos de acuerdo con los cono-
cimientos actuales de la ciencia y las experiencias de los autores
Pueden hacerse vínculos interdisciplinarios con los conteni-
dos de las asignaturas de la disciplina Bases Biológicas de la
Medicina. En estos se pueden detallar las características mor-
fofuncionales normales del organismo humano, desde el nivel
Desarrollo y molecular hasta los sistemas funcionales que lo integran, y Paso 5. ¿A quién
discusión compararlos con el daño que se produce por la influencia del va dirigida?
factor de riesgo y la consiguiente aparición de la enfermedad,
cuestión contenida en la mayoría de las fuentes bibliográficas.
Si lo hacen, deben utilizar la bibliografía de estas asignaturas,
Cuerpo acotarlas y referenciarlas
Debe existir coherencia entre esta y el desarrollo y la discu-
sión. Tiene que responder al objetivo, estar fundamentada en
el desarrollo de trabajo y ser integradora, sin repetir citas o
criterios ajenos. Debe redactarse en un párrafo único, de for- Paso 6. ¿Qué
Conclusión
ma clara, precisa y sencilla, sin repetir resultados numéricos aprendimos?
Se presentan las consecuencias que se extraen de la revisión,
propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación con-
cretas para el futuro

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 55


Tabla 6.1. Continuación

Pasos a los que da


Parte ¿Qué incluye?
respuesta
Deben ser suficientes (15 o más) para el tema abordado, y al menos dos deben
proceder de la literatura en inglés
Referencias
La mayor parte de las referencias debe ser de los últimos 5 años
bibliográficas
Deben cumplir con los criterios de organización establecidos en las normas Van-
couver

Finales Constituyen un acápite donde los autores exponen procedimientos u otros aspec-
tos de interés para la mejor comprensión del texto científico elaborado; ejemplo,
clasificaciones, algoritmos, escalas de mediciones o de evaluación, imágenes, etc.
Anexos No son obligatorios y se recomienda no hacer uso excesivo de estos
Se detallan en orden numérico descendente, entre paréntesis, y en la parte del
texto al cual se refieren en el desarrollo y discusión. Deben tener pie de acotado
en correspondencia con la fuente de información de donde fue extraído

Tabla 6.2. Banco de temas para una revisión bibliográfica

Estilo de vida saludable Factor de riesgo


Los estilos de vida están determinados directamen- El factor de riesgo es un atributo o característica que le confiere
te por los comportamientos que de manera individual al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer
asumen las personas, y están relacionados con las una enfermedad o alteración de la salud. Es cualquier fenómeno
áreas de la promoción de salud que se estudian en el físico, químico, biológico o sicosocial, o alguna enfermedad pre-
segundo semestre. Estas áreas son: la salud ambien- via al efecto en salud que se esté estudiando, por estar relacio-
tal, la alimentación y nutrición, la cultura física, la sa- nada con su aparición. De acuerdo con su origen, se clasifica de
lud sexual y la higiene personal y colectiva la forma siguiente:
Los estilos de vida saludables son los hábitos, con- - Relacionados con los estilos de vida: tabaquismo, alcoholismo, dro-
ductas y comportamientos de las personas y los gru- gadicción, sedentarismo, obesidad, promiscuidad, conducta sexual
pos de población, dirigidos a la satisfacción de las desprotegida, estrés, malos hábitos alimentarios, entre otros
necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la - Biológicos: edad, sexo, niveles de colesterol total y LDL eleva-
salud. Incluye los hábitos de alimentación y nutrición, dos, niveles de colesterol LDH bajos, hipertensión arterial, diabe-
de higiene personal y el compromiso con la higiene tes mellitus, entre otros
colectiva y el mantenimiento de un medioambiente - Ambientales: los relacionados con el aire, el agua y el suelo.
sano, una conducta sexual estable y protegida, una - Socioeconómicos: los relacionados con el estatus laboral,
vida activa no sedentaria, una conducta adecuada en ingreso económico, nivel educacional y pérdidas familiares
seguridad vial y ante otros tipos de accidentes, una
vida relacional y familiar adecuada, una búsqueda
adecuada de la autoestima y del manejo del estrés,
entre otros
Los estilos de vida son flexibles y modificables, por
lo que el médico general y el estudiante durante su
formación tienen el deber de promover estilos de
vida saludables en los individuos de la población que
atienden, identificar tempranamente las conductas
insanas (factores de riesgos modificables) que signi-
fican un peligro para ocasionar enfermedades, y desa-
rrollar actividades educativo-preventivas para que las
personas tomen conciencia y los eliminen

56 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.3. Ejemplos de estilos de vida saludables, descripción y enlace al sitio de localización digital para am-
pliar la búsqueda

Estilos de vida saludable Descripción


1. Mantener una alimentación correcta, que aporte un Una alimentación saludable aporta al organismo suficientes
equilibrio nutricional al organismo con suficiente inges- nutrientes para un buen funcionamiento de los órganos cor-
ta de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales porales y es una eficaz terapia natural para prevenir y curar
y vitaminas enfermedades
El sedentarismo es causa de enfermedades, tales como cardio-
patías, cáncer de mama y colon, diabetes, obesidad, osteoporo-
sis y problemas de salud mental
2. Práctica continua de ejercicio físico y deporte
1 h de ejercicio físico diario fortalece los músculos y huesos.
Potencia el corazón y mejora la circulación sanguínea. Relaja la
mente y quema las calorías necesarias para evitar la obesidad
Es necesario dormir bien durante un número adecuado de ho-
ras, para descansar y generar energías para el desempeño de
3. Sostener un ritmo de sueño saludable las tareas del nuevo día. El insomnio es causa de hipertensión
arterial, cardiopatías, enfermedades mentales, metabólicas y
endocrinas
Hábitos higiénicos de aseo personal, posición corporal, vesti-
4. Mantener hábitos higiénicos adecuados
do y calzado
5. Disfrutar del tiempo libre Hacerlo de una forma eficiente y placentera
Ejercitar la mente para que funcione correctamente y evitar el
deterioro cognitivo y la aparición de demencias
El entrenamiento continuo de las facultades intelectuales con
6. Ejercitar la mente ejercicios que potencien la memoria, la atención, la capacidad
de concentración y el aprendizaje de materias nuevas, evita, o
al menos retrasa, el deterioro cognitivo y la aparición de de-
mencias
Es conveniente descargar la tensión nerviosa diaria con técni-
cas de relajación creativa, desempeño de aficiones como pin-
7. Tomar medidas para mejorar la salud mental para evi-
tura, literatura, lectura o deportes en el tiempo libre, y cultivo
tar el estrés, la ansiedad y las depresiones
de amistades, con el objetivo de relajarnos y evitar las enfer-
medades mentales
Cuando se practica una sexualidad de forma segura y con pareja
estable se convierte, no solo en un método anticonceptivo, sino
8. Una buena salud sexual
también en la mejor protección para evitar la aparición de infec-
ciones de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, VIH/sida, etc.)

La vivienda habitual y el centro de trabajo deben reunir con-


diciones de seguridad imprescindibles para evitar accidentes
domésticos y laborales. Estas medidas incluyen el acondicio-
9. Prevenir, en lo posible, accidentes domésticos, labo- namiento del local, del mobiliario y su localización, de la higie-
rales y de tráfico ne, de la iluminación y de la sonoridad
Para evitar accidentes de tráfico, en la planificación de los via-
jes en automóvil o en ciclos, se deben tener en cuenta las nor-
mas de seguridad vial y personal
Estas sustancias desencadenan drogodependencias que in-
10. Evitar el consumo de alcohol, drogas de abuso toxican al cuerpo y generan enfermedades que, en numerosas
(heroína, cocaína, marihuana, etc.), medicamentos y ocasiones, pueden ser graves e irreversibles
tabaco, que son perjudiciales para la salud El tabaquismo causa cáncer de pulmón, infartos de miocardio,
trombosis cerebrales, entre otras
Dirección de búsqueda digital: https://www.alimentatubienestar.es

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 57


Tabla 6.4. Ejemplos de factores de riesgo, descripción y enlace al sitio de localización digital para ampliar la
búsqueda
Factor de riesgo Descripción
El virus del Zika puede pasar de una mujer embarazada a su
feto. La infección durante el embarazo puede causar un defec-
to de nacimiento llamado microcefalia, y otros defectos graves
en el cerebro fetal. El zika se propaga, principalmente, a través
Virus del Zika
de mosquitos infectados. También puede contraer zika por vía
sexual, por no usar condón con una persona infectada, incluso
si dicha persona no tiene síntomas
Por el momento no existe una vacuna para prevenir el zika, ni
medicamento para tratarlo
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/zika/es/pregnancy/index.html
Microcefalia es un defecto de nacimiento en el que la cabeza
del bebé es más pequeña de lo esperado, en relación con la de
los bebés de la misma edad y sexo. Los bebés con microcefalia
suelen tener cerebros más pequeños, que podrían no haberse
El virus del Zika en la microcefalia desarrollado como es debido. La infección por el virus del Zika
durante el embarazo es una de las causas de microcefalia
Durante el embarazo, la cabeza del bebé crece porque crece
su cerebro. La microcefalia puede ocurrir porque el cerebro del
bebé no se desarrolló correctamente durante el embarazo o
dejó de crecer después del nacimiento
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/zika/es/healtheffects/birth_defects.html
Las tenias causantes de teniasis (Taenia saginata, Taenia so-
lium y Taenia asiatica) están en todo el mundo
Las infecciones por Taenia saginata ocurren por el consumo
de carne de res contaminada cruda, en especial en Europa
oriental, Rusia, África oriental y América Latina. La teniasis
debido a Taenia saginata es inusual en los EE. UU., excepto
en lugares donde hay concentración de ganado y personas y
el saneamiento es inadecuado, como los lotes para alimentar
ganado que pueden estar expuestos a aguas negras
Consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida
Las infecciones debido a Taenia solium son más prevalentes
en comunidades subdesarrolladas, donde hay un saneamiento
inadecuado y las personas comen carne de cerdo cruda o mal
cocida. Se han registrado mayores tasas de la enfermedad en
América Latina, Europa oriental, África subsahariana, la India y
Asia. La teniasis por Taenia solium también se observa en los
EE. UU., por lo general, en inmigrantes latinoamericanos
La Taenia asiatica se halla solamente en Asia, principalmente
en la República de Corea, China, Taiwán, Indonesia y Tailandia
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/es/epidemiologia.html
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad poco común
del sistema nervioso, en la que el propio sistema inmunitario
de una persona daña las neuronas y causa debilidad muscular
y a veces parálisis. Varios países que han sufrido brotes de
El virus del Zika y el síndrome de zika en el último tiempo informaron aumentos en la cantidad
Guillain-Barré de pacientes con síndrome de Guillain-Barré
Los estudios actuales sugieren que el síndrome está fuer-
temente asociado al zika. No obstante, solo una proporción
pequeña de gente con infección por el virus del Zika reciente
contrae el síndrome

58 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.4. Continuación
Factor de riesgo Descripción
Los síntomas incluyen debilidad en los brazos y las piernas y,
en casos graves, puede afectar los músculos que controlan la
El virus del Zika y el síndrome de respiración. Estos síntomas pueden durar algunas semanas
Guillain-Barré o varios meses. Aunque la mayoría de las personas se recu-
peran completamente, algunas quedan con daño permanente.
La incidencia de muerte a causa del Guillain-Barré es baja
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/zika/es/healtheffects/gbs-qa.html
Toda actividad empresarial está inmersa en un contexto. Las
condiciones relacionadas con el diseño de las instalaciones,
la organización y gestión del trabajo y el contexto social reci-
ben el nombre de riesgos psicosociales, otro de los múltiples
tipos de riesgos laborales que se pueden generar a nivel inter-
Riesgos psicosociales no. Dichos riesgos se materializan cuando el contexto laboral
genera estrés, agotamiento o depresión, tres de los problemas
más comunes entre los trabajadores. Estos pueden originarse
por excesivas cargas de trabajo, el horario supera el límite de
rendimiento, ambientes de inseguridad laboral, acoso psico-
lógico o sexual y violencia ejercida por terceros sobre el capi-
tal humano de la empresa, entre otros
Dirección de búsqueda digital: https://retos-directivos.eae.es/que-son-los-factores-psicosociales-y-como-se-gestionan/
Todos los tipos de bebidas, como los vinos tintos y blancos,
la cerveza, los cócteles y licores, están asociados al cáncer.
Cuanto más se bebe, mayor es el riesgo de cáncer. El consumo
El alcohol y el cáncer
de alcohol aumenta el riesgo de presentar seis tipos de cán-
cer, de boca, garganta, laringe, esófago, colon, recto, hígado y
mama en la mujer
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/alcohol/

Si le pidieran que explicara el vínculo entre fumar tabaco y


el cáncer, probablemente pensaría de inmediato en el cáncer
de pulmón. Es verdad que fumar productos de tabaco (entre
ellos los cigarrillos y los cigarros) es la causa de casi nueve de
El tabaco y el cáncer cada 10 casos de cáncer de pulmón, pero fumar puede causar
cáncer en casi cualquier parte del cuerpo, como la vejiga, la
sangre (leucemia mieloide aguda), el cuello uterino, el colon,
el recto, el esófago, el riñón y la pelvis renal, el hígado, los pul-
mones, los bronquios y la tráquea, la boca y la garganta, el
páncreas, el estómago y la laringe
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/tobacco/index.htm
Algunos estudios han indicado que el síndrome de Tourette es
un trastorno complejo, desde el punto de vista genético, que
posiblemente sucede como resultado del efecto de la interac-
ción entre múltiples genes y factores ambientales. Los cientí-
Algunos estudios han revelado que algunos factores
ficos estudian otras causas y factores de riesgo ambientales
pueden estar relacionados con el síndrome de Tourette
posibles que puedan contribuir a este síndrome
en el niño
Factores de riesgo: fumar durante el embarazo, complicacio-
nes del embarazo, bajo peso al nacer e infección; ciertos niños
tienen más probabilidades de desarrollar tics después de las
infecciones
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/riskfactors.html

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 59


Tabla 6.4. Continuación
Factor de riesgo Descripción
Del 11 al 17 de marzo se conmemora la Semana de la Con-
cientización sobre la Sal. Existen fuertes evidencias de que
consumir mucho sodio aumenta la presión arterial, y la hiper-
tensión es el factor de riesgo modificable más importante re-
El sodio y los accidentes cerebrovasculares lacionado con los accidentes cerebrovasculares
La mayoría del sodio que consumimos proviene de alimen-
tos empaquetados, procesados, adquiridos en tiendas y en
restaurantes. Una persona con presión arterial normal tiene
la mitad de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en
el transcurso de su vida que alguien con alta presión arterial
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Sodio/
Los investigadores han identificado varios factores de riesgo
que pueden aumentar las posibilidades de contraer cáncer de
pulmón; el principal, fumar cigarrillos
En los EE. UU., fumar cigarrillos está vinculado a alrededor del
80 al 90 % de los casos de cáncer de pulmón. El consumo de
productos de tabaco, como puros y pipas, también aumenta el
riesgo de cáncer de pulmón. El humo del tabaco es una mez-
El hábito de fumar y otros factores de riesgo en el
cla mortal de más de 7000 sustancias químicas, muchas de
cáncer de pulmón
ellas tóxicas. Se sabe de al menos 70 que causan cáncer en
personas o animales.
Fumar cigarrillos puede causar cáncer en casi todas las partes
del cuerpo; en la boca y la garganta, el esófago, el estómago,
el colon, el recto, el hígado, el páncreas, la laringe, la tráquea,
los bronquios, el riñón y la pelvis renal, la vejiga urinaria y el
cuello uterino, y también ocasiona leucemia mieloide aguda
El humo de segunda mano y las nocivas sustancias químicas
que hay en este, son causas conocidas del síndrome de muerte
El humo secundario del cigarrillo (fumador pasivo) súbita del lactante, de infecciones respiratorias y de oído, y de
ataques de asma en bebés y niños. También son causas cono-
cidas de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovascula-
res y cáncer de pulmón en adultos no fumadores
El radón es un gas natural que viene de las rocas y la tierra, y
que puede quedar atrapado en las casas y otras edificaciones.
No tiene olor, sabor, ni se puede ver. De acuerdo con la Agen-
cia de Protección Ambiental, el radón causa unos 20 000 casos
anuales de cáncer de pulmón, lo que lo convierte en la segunda
El radón
causa principal de esta enfermedad. Se calcula que cerca de
una de cada 15 casas en los EE. UU. tiene altos niveles de ra-
dón. Esta agencia recomienda realizar pruebas para detectar
radón en las casas y utilizar métodos demostrados para reducir
sus altos niveles
Sustancias que se encuentran en algunos sitios de trabajo y
Otras sustancias que aumentan el riesgo; se incluyen el asbesto, el arsénico, las
emisiones de diésel y algunas formas de silicio y cromo
Si una persona es sobreviviente de cáncer de pulmón, hay
Antecedentes personales o familiares de cáncer de riesgo de que pueda tener otro cáncer de pulmón, especial-
pulmón mente si fuma. El riesgo de padecer cáncer de pulmón puede
ser mayor si padres, hermanos o hijos tuvieron la enfermedad
Los sobrevivientes de cáncer que recibieron radioterapia en el
Radioterapia en el tórax
tórax tienen mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón

60 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.4. Continuación
Factor de riesgo Descripción
Diversos alimentos y suplementos nutricionales aumentan el
riesgo de cáncer de pulmón. Los fumadores que toman su-
La alimentación
plementos de betacaroteno tienen mayor riesgo de padecer
cáncer de pulmón
El arsénico presente en el agua para el consumo también pue-
El arsénico
de aumentar el riesgo de cáncer
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/risk_factors.htm
El cáncer de cuello uterino es el cáncer asociado con más fre-
cuencia al virus del papiloma humano. Algunos cánceres de
vulva, vagina, pene, ano y orofaringe, también son causados
La infección con el virus del papiloma humano (VPH)
por este virus
Se realizan investigaciones para comprender cómo y en qué
medida el virus del papiloma humano causa estos cánceres
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/basic_info/cancers.htm
Factores de riesgo: tener prediabetes (niveles de azúcar en la
sangre más altos de lo normal, pero no lo suficientemente al-
tos para diagnosticar como diabetes), tener sobrepeso, tener
45 años de edad o más, tener uno de los padres, un hermano
o una hermana con diabetes tipo 2, realizar actividad física
menos de tres veces a la semana y haber tenido alguna vez
diabetes gestacional o haber dado a luz a un bebé que pesó
más de 9 lb
La raza y el grupo étnico también influyen: los afroamerica-
nos, los hispanos o latinoamericanos, los indoamericanos
Diabetes mellitus tipo 2 o nativos de Alaska, los nativos de las islas del Pacífico y
algunos asiático-americanos tienen un mayor riesgo de pre-
sentar diabetes tipo 2
Se puede disminuir el riesgo si se pierde una pequeña cantidad
de peso (en caso de tener sobrepeso) y si se hace actividad
física con regularidad. Una pequeña pérdida de peso significa
perder entre el 5 y el 7 % del peso corporal, lo que equivale a
unas 10 a 14 lb en una persona que pese 200 lb. Hacer actividad
física regular significa caminar rápidamente o realizar una ac-
tividad similar durante por lo menos 150 min a la semana. Eso
equivale a solamente 30 min al día, 5 días a la semana
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/diabetes-frenar-complicaciones/
La exposición a muchos factores ambientales puede desen-
cadenar y agravar el asma. Los principales contaminantes del
aire interior que se asocian a agravamientos de asma inclu-
Factores de riesgo ambientales desencadenantes del
yen alérgenos biológicos (ácaros del polvo doméstico, cuca-
asma
rachas, caspa animal, moho, etc.), humo del tabaco ambiental,
químicas y vapores irritantes, y sustancias que generan los
aparatos de combustión
Dirección de búsqueda digital: https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/asma/asma_factores.html
La infección respiratoria aguda es la principal causa de muer-
te en niños menores de 5 años. Diversos factores de riesgo se
Factores de riesgo para infección respiratoria aguda
relacionan con su desarrollo, como el tabaquismo, las condi-
ciones de la vivienda y la no lactancia materna
Dirección de búsqueda digital: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/127

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 61


Tabla 6.4. Continuación
Factor de riesgo Descripción
El riesgo varía de acuerdo con el tipo de cáncer de piel, pero
entre los factores generales de riesgo se incluyen la piel clara,
los antecedentes familiares y personales, la exposición al sol
debido al trabajo u otras actividades, antecedentes de quema-
Factores de riesgo del cáncer de piel duras de sol, sobre todo en la infancia, bronceado en camas
solares, piel que se quema fácilmente, enrojece o le salen pe-
cas, o que bajo el sol se siente adolorida, personas con ojos
azules o verdes, cabello rubio o pelirrojo, y cierto tipo de luna-
res o numerosos lunares
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/risk_factors.htm
Algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer
de mama se debe a una combinación de factores; los principa-
les, ser mujer y hacerse mayor. La mayoría de los cánceres de
mama se detectan en mujeres de 50 años o más
Algunas mujeres tienen cáncer de mama, aunque no tengan
algún otro factor de riesgo conocido. Tener un factor de riesgo
no significa que la persona tendrá la enfermedad, y no todos
los factores de riesgo tienen el mismo efecto. La mayoría de
las mujeres tienen algunos factores de riesgo, pero la mayoría
no tiene cáncer de mama
Las investigaciones sugieren que otros factores, tales como el
tabaquismo, la exposición a sustancias químicas que pueden
Factores de riesgo del cáncer de mama
causar cáncer, trabajar en el turno de la noche, edad mayor de
50 años, mutaciones genéticas (cambios heredados en cier-
tos genes), inicio temprano de la menstruación (antes de los
12 años de edad), embarazo tardío o ningún embarazo, co-
mienzo de la menopausia después de los 55 años de edad, no
mantenerse físicamente activa, tener sobrepeso o ser obesa
después de la menopausia, tener mamas densas, usar terapia
hormonal combinada, tomar anticonceptivos orales, antece-
dentes personales de cáncer de mama, de ciertas enfermeda-
des de las mamas que no son cancerosas, familiares de cán-
cer de mama, tratamientos previos con radioterapia, tomar el
medicamento dietilestilbestrol y tomar alcohol
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
Tener el virus del papiloma humano, haber tenido cáncer de
Factores de riesgo de los cánceres de vagina y de vulva cuello uterino o precáncer, tener una afección que debilite el
sistema inmunitario, fumar, tener ardor crónico en la vulva
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/vagvulv/basic_info/risk_factors.htm
Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados por
el virus del papiloma humano, un virus común que se puede
transmitir de persona a persona durante las relaciones sexua-
Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino les. Este virus es tan frecuente que la mayoría de las personas
lo contraen y por lo general no causa síntomas
Otros factores de riesgo son: fumar, tener el VIH/sida, tomar pas-
tillas anticonceptivas durante mucho tiempo (5 años o más), ha-
ber dado a luz a tres bebés o más, y tener varias parejas sexuales
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/risk_factors.htm

62 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.4. Continuación
Factor de riesgo Descripción
Tener más de 50 años, ser obesa (tener una cantidad anor-
malmente alta de grasa no saludable en el cuerpo), tomar es-
trógeno solo (sin progesterona), haber tenido problemas para
Factores de riesgo del cáncer de útero quedar embarazada o haber tenido menos de cinco periodos
en un año antes de comenzar la menopausia, tomar tamoxife-
no, y tener familiares cercanos con cáncer de útero, de colon
o de ovario
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/uterine/basic_info/risk_factors.htm
Haber tomado píldoras anticonceptivas por 5 años o más, ha-
berse sometido a procedimientos quirúrgicos de ligadura de
Factores de riesgo del cáncer de ovario trompas, extirpación de ovarios o histerectomía y, en ocasio-
nes, el cuello uterino. En las mujeres que dan de mamar durante
1 año o más, el riesgo puede ser moderadamente menor
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/ovarian/basic_info/prevention.htm
Todos los hombres tienen riesgo de presentar cáncer de prós-
tata. El factor de riesgo más común es la edad; mientras más
Factores de riesgo del cáncer de próstata edad, mayor es la probabilidad. El riesgo más elevado de pre-
sentarlo y morir es ser afroamericano o tener antecedentes
familiares de esa enfermedad
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/risk_factors.htm
El riesgo de contraer cáncer colorrectal aumenta a medida
que se envejece. Edad 50 años o más, enfermedad inflamato-
ria intestinal, antecedentes personales o familiares de cáncer
colorrectal o de pólipos y de síndromes de origen genético,
Factores de riesgo del cáncer colorrectal
como poliposis adenomatosa familiar o cáncer colorrectal he-
reditario no poliposo
Factores relacionados con el estilo de vida: falta de actividad
física habitual, alimentación pobre en frutas y verduras, ali-
mentación pobre en fibra y rica en grasas, sobrepeso y obesi-
dad, consumo de alcohol y tabaquismo
Dirección de búsqueda digital: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/basic_info/risk_factors.htm

Guía para la autoevaluación


de la revisión bibliográfica descriptiva Procedimientos. A continuación, se listan los pa-
Objetivo. Autoevaluar de forma crítica la revisión sos a seguir:
bibliográfica para obtener una buena calificación y 1. Analice el informe final de su investigación (revi-
luego comunicarla, primero, mediante ponencia en sión bibliográfica confeccionada) según la guía de
un evento científico y después, en publicación en una autoevaluación.
revista científica. 2. Cambie a rojo el color de la fuente en los aspectos
Orientaciones. La autoevaluación se realiza de for- con dificultades.
ma individual al responder las preguntas según los 3. Marque en amarillo los que no sabe resolver o ne-
acápites. Consiste en un análisis crítico del informe cesita la ayuda de los profesores para resolverlos.
final de la revisión bibliográfica confeccionada. Cada 4. Otorgue una evaluación cualitativa a cada pregunta
estudiante debe considerar la guía autorrespondida, según: Excelente (E), Bien (B), Regular (R) y Mal (M).
para la transformación de su manuscrito, y superar las 5. Trate de resolver los aspectos evaluados con difi-
deficiencias detectadas antes de entregar el informe cultades en el informe final. Para esto, utilice otra
final a los profesores para la evaluación y antes de co- vez las conferencias, la guía para la confección y
municar el resultado de investigación obtenido. la bibliografía recomendada.

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 63


6. Si tiene dudas o dificultades para la solución, acu- 14. Comunique, mediante una ponencia en la jornada
da con el informe final de la investigación y la guía científica estudiantil de la facultad a la cual perte-
respondida ante el tutor y ante los profesores en la nece, o envíala a cualquier otro evento presencial
consulta docente, y precise los aspectos que requie- o digital que se desarrolle.
ra indagar y ampliar. 15. Comunique mediante una publicación del manus-
7. Anote las aclaraciones y recomendaciones del tutor, crito en una revista científica y que sea divulgado
de los profesores y de otros estudiantes. al mundo como un artículo de revisión. Para ello
8. Reconfeccione el informe final de su revisión bi- debe guiarse por las instrucciones a los autores
bliográfica a partir de las recomendaciones y de lo establecidas por el comité editorial de la revista
aprendido por usted hasta este momento. seleccionada.
9. Analice nuevamente el informe final reelaborado,
según la guía de autoevaluación. Ante cualquier duda o necesidad de ayuda para
10. Revise la ortografía y redacción del informe final hacer nuevas búsquedas de información y para la
de su investigación, así como el cumplimento de orientación en la forma de organizar las referencias
otros detalles exigidos por sus profesores. bibliográficas según las normas de Vancouver, puede
11. Entregue el informe final de su investigación a los acudir ante los gestores de la información que labo-
profesores o a las personas que ellos designen. ran en las bibliotecas existentes en la red de institu-
12. Prepare la presentación en PowerPoint con todos ciones del sistema nacional de salud.
los requerimientos establecidos a partir del informe
final de investigación entregado y prepárese bien para Estructura de la guía
exponerlo y defenderlo ante el tribunal evaluador.
13. Según las sugerencias que hagan los profesores En la tabla 6.5 se muestra la estructura de la guía
del tribunal evaluador, prepare bien el trabajo para para la autoevaluación de la revisión bibliográfica des-
que comunique el resultado obtenido. criptiva.

Tabla 6.5. Es estructura de la guía para la autoevaluación de la revisión bibliográfica descriptiva

Cambie a rojo el color de la fuente en los aspectos con dificultades Autoevaluación


Marque en amarillo los que desconoce, no está seguro o necesita ayuda del profesor para resolver E, B, R, M
1. ¿Incluye el nombre de la institución y del departamento donde se
realizó el trabajo?
2. ¿El título tiene las palabras necesarias (no más de 15) sin abreviatu-
ras o siglas?
Presentación
3. ¿Incluye los nombres y apellidos de los autores, su año académico,
el nombre del tutor con su categoría profesional, científica, docente e
investigativa?
4. ¿Incluye el lugar y año de realización de la investigación?
1. ¿Se presenta en un solo párrafo?
2. ¿Se ajusta a 150 palabras?
3. ¿Está redactado en forma impersonal y en pretérito?
Resumen y palabras clave 4. ¿Contiene el objetivo, la metodología empleada, la idea central del
trabajo y menciona las conclusiones más relevantes?
5. ¿Incluye entre tres y seis palabras clave tomadas de los descriptores
de ciencias de la salud (DeCS)?
6. ¿El resumen y las palabras clave aparecen traducidos al inglés?
1. ¿Se incluyen todos los acápites del cuerpo del informe, desde la
Índice de contenidos introducción hasta la conclusión?
2. ¿Se corresponde con las páginas del documento digital?

64 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 6.5. Continuación

Cambie a rojo el color de la fuente en los aspectos con dificultades Autoevaluación


Marque en amarillo los que desconoce, no está seguro o necesita ayuda del profesor para resolver E, B, R, M

1. ¿Se declara el marco teórico de la investigación?


2. ¿Se plantea la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que se
quieren contestar (el tema a revisar)?
3. ¿Se escribe en forma impersonal, sin viñetas ni numeraciones?
4. ¿Se acotan las fuentes desde donde se extrajo la información?
5. ¿Se definen el tema, los antecedentes históricos, la situación actual
en el contexto internacional, regional, nacional, provincial, municipal, en
Introducción el policlínico y en el consultorio del médico de familia?
6. ¿Se plantea la necesidad de abordar la pregunta o preguntas a con-
testar (el tema a revisar) y su justificación, argumentando la necesidad
e importancia del estudio?
7. ¿Se precisa el objetivo al finalizar la introducción?
8. ¿Los objetivos se ajustan al tipo de investigación (revisión bibliográfica)?
9. ¿La introducción responde a la pregunta “cuál es el tema o problema
que debo solucionar”?
1. ¿Se declaran las bases de datos y buscadores de información
utilizados?
2. ¿Se declaran los descriptores utilizados?
3. ¿Se precisa qué cantidad de trabajos se localizaron y cuántos se
revisaron?
Método
4. ¿Se exponen los criterios de selección de las fuentes?
5. ¿Se declaran los aspectos considerados para evaluar la calidad de
los artículos seleccionados, su fiabilidad y validez?
6. ¿Se responde a las preguntas “cómo busqué”, “qué obtuve” y “qué es
lo importante que obtuve”?
1. ¿Va de lo general a lo particular y coincide con la estructura de los
objetivos planteados?
2. ¿Los resultados sintetizados de las fuentes consultadas inducen a
futuras conclusiones?
3. ¿El lenguaje es claro, preciso y conciso?
4. ¿Se estructuran adecuadamente las oraciones y párrafos?
Desarrollo y discusión
5. ¿Cada referencia o criterio no personal es acotado?
6. ¿Se diferencian los criterios de las fuentes de los criterios de los au-
tores de la revisión?
7. ¿Contiene discusiones, comparaciones, argumentos y opiniones per-
sonales?
8. ¿Se ajusta al objetivo de la revisión bibliográfica?
1. ¿Existe coherencia entre el desarrollo y la discusión?
2. ¿Da respuesta al objetivo?
3. ¿Es integradora y está redactada en un párrafo único de forma clara
Conclusión y precisa?
4. ¿Se presentan las consecuencias derivadas de la revisión, propues-
tas de nuevas hipótesis y líneas de investigación?
5. ¿Responde a la pregunta “qué aprendimos”?

Parte II. Ciencia y conocimiento científico 65


Tabla 6.5. Continuación

Cambie a rojo el color de la fuente en los aspectos con dificultades Autoevaluación


Marque en amarillo los que desconoce, no está seguro o necesita ayuda del profesor para resolver E, B, R, M

1. ¿Son suficientes (15 o más)?


2. ¿Hay al menos dos en idioma inglés?
Referencias bibliográficas 3. ¿La mayor parte de las referencias fueron publicadas en los últimos
5 años?
4. ¿Se cumplen los criterios establecidos en las Normas de Vancouver?
1. ¿Se detallan en orden numérico descendente, entre paréntesis, en la
parte del texto al cual se refieren en el desarrollo y discusión?
Anexos 2. ¿Poseen pie de acotado en correspondencia con la fuente de infor-
mación de donde fue extraído?
3. ¿Son suficientes y necesarios?
Leyenda: Excelente (E), Bien (B), Regular (R), Mal (M).

Orientaciones para el estudio Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/


medicina-general-integral-volumen-i-salud-y-
independiente medicina-tercera-edicion/
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Guirao Goris, J.A, Olmedo Salas, A., Ferrer Ferrandis, E.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana
de Enfermería Comunitaria [Internet]. [citado 18 Sep
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
2018];1(1):1-25. Recuperado de: https://www.
cuando tenga dudas, regrese al texto.
uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_
1. Mencione los tipos de revisión bibliográfica.
de_revision.pdf
2. Explique qué es una revisión bibliográfica descrip-
Merino Trujillo, A. (2011). Cómo escribir documentos
tiva y la estructura del informe final.
científicos (parte 3). Salud en Tabasco [Internet]. Ago
3. Realice una búsqueda de información actualizada
2011, 17(1-2):36-40. Recuperado de: http://www.
sobre factores de riesgo y estilos de vida saluda-
redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006
bles, tanto en soporte impreso como digital, para Ministerio de Educación Superior (CUB) (2019). Plan de
la realización de una revisión bibliográfica. estudios E de la carrera Medicina. Informe ejecutivo.
La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Bibliografía Montano Luna, J.A., Prieto Díaz, V.I. (2014). Factores de
Alvarez Sintes, R. (2019). Formación de promotores riesgo y enfoque preventivo. En: Alvarez Sintes R. y
comunitarios de salud en el contexto de Barrio Adentro, cols. Medicina General Integral. Vol. II. La Habana:
Venezuela. MediCiego [Internet]. 25(2): [aprox. 3 p.]. Editorial Ciencias Médicas. p. 369-76. Recuperado
Recuperado de: http://www.revmediciego.sld.cu/ de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-
index.php/mediciego/article/view/1446 general-integral-volumen-ii-salud-y-medicina-
de la Llera Suárez, E., Alvarez Sintes, R. (2014). Modo, tercera-edicion/
condiciones y estilos de vida. En: Alvarez Sintes, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (2019).
R., Hernández Cabrera, G., Báster Moro, J.C., García Programa de la asignatura Introducción a la Medicina
Núñez, R.D. Medicina General Integral. Vol. I. La General Integral. La Habana: Ministerio de Salud
Habana: Editorial Ciencias Médicas. p. 114-20. Pública.

66 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte III
Comunicación en salud

Capítulo 7. Comunicación en salud y técnicas educativas


Capítulo 8. La entrevista médica
Capítulo 9. La entrevista familiar
Capítulo 7
Comunicación en salud y técnicas educativas
Israel Isidoro Díaz Roig, Gustavo Díaz Pacheco y Roberto Alvarez Sintes

La palabra comunicación deriva del vocablo latino las mayorías. Por tanto, definir qué se entiende por
“comunis”, cuyo significado es común y público. Con comunicación equivale a decir en qué tipo de socie-
el tiempo esta acepción sufrió cambios y se acep- dad se quiere vivir.
tó como acto de transmisión. Algunos especialistas La verdadera comunicación no está dada, en-
consideran que la causa de tal fenómeno pudiera tonces, por un emisor que habla y un receptor que
estar asociada a la aparición y desarrollo de los lla- escucha, sino, como se ha dicho, por dos o más se-
mados medios de comunicación social: la prensa, el res o comunidades que intercambian y comparten
cine, la radio, la televisión. experiencias, conocimientos, sentimientos. Es me-
Para algunos autores la comunicación humana es diante este proceso de intercambio que los seres
un sistema interactivo complejo de producción de humanos establecen relaciones entre sí y pasan de
sentido entre actores sociales. Se denomina actores so- la existencia individual aislada a la existencia social
ciales a las personas, grupos, organizaciones y naciones. comunitaria.
Una de sus definiciones más conocidas expresa Por esto se afirma que la comunicación simple
que es el proceso de intercambio de ideas, hechos, solo aporta conocimientos. La modificación de com-
actitudes, opiniones o emociones entre de dos o más portamientos precisa la comunicación persuasiva
personas, cuando se trata de comunicación entre in- que aporta elementos de motivación para el cambio.
dividuos; e intercambio de información efectiva entre Cuando la persona se comunica, lo que hace es com-
dos o más unidades organizativas o sus represen- partir una información; en el caso de la persuasión
tantes, al referirse a sistemas sociales. se intenta, además, hacer compartir una actitud (una
En el proceso de comunicación, la fuente de infor- opinión, un sentimiento y una intensión) que deja
mación selecciona el mensaje deseado a partir de un abierto el camino a la acción (cambio de conducta).
conjunto posible de mensajes. El transmisor trans- Se recomienda estudiar el capítulo 23, “Herramientas
forma (codifica) el mensaje en una señal que es en- de la promoción de salud”.
viada al receptor por el canal de comunicación. Este
hace las veces de un transmisor invertido, que cam- Niveles de la comunicación
bia (descodifica) la señal transmitida en un mensaje Los niveles de la comunicación son formas de
y lo pasa a su destinatario. agrupar la comunicación, como ocurre en los pro-
Actualmente, el modelo emisor-mensaje-recep- cesos intersubjetivos, es decir, la construcción de
tor es fuertemente cuestionado. Describe en forma sentido para los diferentes sujetos, individuales y
correcta un hecho que sucede de manera permanente colectivos, quienes están interconectados entre sí.
en el seno de una sociedad autoritaria y estratificada. Se registran diferentes clasificaciones, entre las que
Esta concepción no se impugna por falsa, lo cuestio- resaltan tres niveles:
nado es que defina realmente a la comunicación. – Interpersonal-intragrupal.
La comunicación dominadora constituye un mo- – Intergrupal-institucional.
nólogo, tiene una dirección vertical, unidireccional, – Institucional-social.
monopolizada y concentrada en minorías. La comu-
nicación democrática es un verdadero diálogo, es En el nivel interpersonal los actores son individuos
horizontal, de doble vía, participativa y al servicio de que están en situación de compartir o intercambiar
contenidos subjetivos particulares en función de re- de el punto de vista físico, en la que pueden utilizar-
solver asuntos que de algún modo están relaciona- se los cinco sentidos. En esta se basa la educación
dos con la satisfacción de una o varias necesidades. sanitaria en la atención primaria de salud, pues su
En ocasiones, se obtienen resultados que resultan principal ventaja es la posibilidad de utilizar la retro-
contenidos subjetivos del grupo que esas personas alimentación, es decir, que el emisor pueda valorar la
construyen con sus interacciones. capacidad de escucha, necesidades, intereses y gra-
En el nivel intergrupal los actores son conjuntos do de comprensión del receptor para adecuar el men-
de personas que intercambian contenidos subjetivos saje a medida que este capta la información.
grupales en función de resolver ciertos asuntos, que El diálogo educativo sanitario se realiza en la en-
de algún modo están relacionados con la satisfac- trevista con el paciente, en la consulta médica o la
ción de una o varias necesidades del colectivo como visita a su domicilio, así como en la orientación sani-
sujeto. En el nivel institucional, cada uno de los ac- taria que se le brinda a la persona cuando la solicita,
tores organiza su comportamiento de manera que en la realización de procedimientos diagnósticos y te-
exprese y defienda los criterios y expectativas de sus rapéuticos, entre otros espacios y acciones posibles.
organizaciones y no las personales. En el diálogo la utilización del tiempo es un elemento
El nivel masivo de la comunicación se correspon- capital, y la proporción del empleado por el educador
de con la sociedad global, tiene por fuente una or- y por el paciente debe cumplir la regla 50/50. Algunas
ganización formal (institucional) y como emisor un
veces, al observar las intervenciones educativas que
comunicador profesional, que establece una relación
se realizan, el profesional sanitario es el que mono-
unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor.
poliza el tiempo, lo que es desfavorable para las per-

Funciones de la comunicación sonas del auditorio.


Existen algunos factores que entorpecen la co-
Entre las funciones de la comunicación de pueden municación oral, estos son:
mencionar: – No mirar a la persona.
– Informar, transmitir información. – Realizar una técnica mientras el profesional, la per-
– Promoción, estimular la ejecución. sona o ambos realizan otras actividades, como bus-
– Evocar, generar determinados sentimientos. car datos en la historia clínica, revisar documentos o
– Aumentar conocimientos sobre temas de salud, utilizar el teléfono.
problemas derivados de estos y sus soluciones. – Hablar exclusivamente en lugar de escuchar tam-
– Influir sobre actitudes que sustentan comporta- bién.
mientos de salud y buscar apoyo individual o co- – Ruidos en la comunicación, como son: poca priva-
lectivo para mantenerlos o modificarlos. cidad, personas que entran una vez comenzada una
– Demostrar y ejemplificar habilidades para la forma- actividad y el sonido de un teléfono, entre otros.
ción, mantenimiento y modificación de conductas – Ofrecer recomendaciones generales en lugar de
de salud. consejos detallados, específicos y concretos.
– Incrementar la demanda de servicios de salud a par-
tir de la creación de la necesidad en los pobladores. Forma no verbal
– Reiterar o reforzar conocimientos, actitudes y con-
La forma no verbal de comunicación es la inte-
ductas.
racción mediante formas expresivas diferentes a la
Formas de comunicación en salud palabra hablada. Se conoce como lenguaje mudo del
cuerpo y puede determinar la eficacia del mensaje; tie-
Existen dos formas básicas de comunicación en ne un lugar importante en la comunicación interperso-
salud: verbal y no verbal; ambas se explican a conti- nal e implica:
nuación. – Para el lenguaje: tono, ritmo, cambios, intensidad,
inflexión, acento, lenguaje formal o informal y otros
Forma verbal sonidos (bostezos, suspiros).
La forma de comunicación verbal consiste en la – Para la cinética: movimientos posturales, postura,
interacción entre dos o más personas próximas, des- posición, expresión facial y conducta visual.

70 Fundamentos de Medicina General Integral


– Para usar el espacio: una intimidad cercana, una es conocido que hay expresiones acuñadas en deter-
distancia (íntima lejana, personal cercana, personal minados contextos culturales, fuera del cual pueden
lejana, social cercana y social lejana). significar otra cosa.
– Para la conducta táctil: implica tomar la cara, aca-
riciar, pellizcar, mordisquear. Comunicación interpersonal, grupal
– Además del uso del tiempo, la apariencia física y el y masiva
vestuario.
La comunicación puede ser directa (persona a
Más del 50 % de la comunicación que se establece persona) o indirecta (a través de los medios de co-
es no verbal; otros autores la llevan hasta el 90 %, municación social). Para la educación en salud se
lo que es discutible, pero en ocasiones se le da más pueden emplear los siguientes tipos:
crédito a este tipo de comunicación que a las propias – Comunicación interpersonal.
palabras. A veces, contenidos adecuados no consi- – Comunicación grupal.
guen comunicar lo que pretendían debido a que el – Comunicación masiva.
lenguaje no verbal los matiza o los contradice.
El educador sanitario debe aprender a utilizar e in-
Comunicación interpersonal
terpretar los mensajes no verbales, algunos ejemplos Se conoce también como comunicación cara a
derivados del emisor: taparse la boca con las manos cara. Según Kootz, es la comunicación que transfiere
o carraspear al hablar puede dar la sensación de in- la información desde emisor-receptor, donde ambos
seguridad del profesional, la mirada esquiva o la falta comprenden la información. Para Stoner es el proce-
de sintonía en la expresión al escuchar a la perso- so por el cual se comparten significados entre varias
na puede dar sensación de falta de interés. En rela- personas mediante mensajes simbólicos, donde se
ción con el receptor: si el paciente está sentado en el usa la comunicación de forma:
borde de la silla y con las manos y los pies hacia un – Ascendente.
lado, como en posición de huida, puede indicar que – Descendente.
probablemente desea marcharse; el paciente senta- – Transversal (horizontal o diagonal).
do, cruzado de brazos y piernas, puede manifestar – Escrita.
un estado defensivo de recelo, de desconfianza o de – Verbal u oral.
desinterés. – No verbal.
En la psicología occidental esta comunicación no
Por tanto, la comunicación interpersonal es in-
verbal ha sido estudiada, dentro del estudio de la per-
terrelación, comprensión, empatía, diálogo, interde-
sonalidad, como conducta expresiva. Constituye una
pendencia, intersubjetividad, en fin, intercambios de
expresión de comportamiento, pues esta conducta
puntos de vista para la solución de las cuestiones
expresiva del hombre aporta una información valiosa
de trabajo y de la vida cotidiana.
en la comunicación interpersonal, es una expresión
No es discusión, es diálogo, intercambio, donde
genuina de la persona, ya que es espontánea y difícil
está presente el principio de ganancias mutuamente
de controlar.
ventajosas, es decir “ganar-ganar”, todos ganan, en
Cuando el mensaje verbal no es coherente con la
lugar de “yo gano-tú pierdes”, “yo pierdo-tú ganas”.
expresión extraverbal de la persona, la comunicación
Principios:
se vuelve confusa, despierta incertidumbre, ideas
– Respeto al criterio ajeno.
contradictorias o desconfianza. – Comprender para ser comprendido.
En la comunicación no verbal también intervienen – Ganar, ganar.
otros factores como costumbres, determinados pa- – El punto de vista interactivo.
trones culturales, estados de fatiga o de estrés emo- – Dos cabezas piensan más que una.
cional y condiciones de salud, entre otros. Es posible
que una persona enferma se torne más inexpresiva Habilidades:
que de costumbre, por ejemplo, o que si está tensa – Percibir de forma adecuada tu posición.
exagere gestos o los utilice fuera de lugar. También – Saber el rol que te corresponde jugar en tu posición.

Parte III. Comunicación en salud 71


– Percibir de forma adecuada a tu interlocutor. – Incidir de forma favorable en la relación médico-pa-
– Percibir de forma adecuada la situación comunicativa. ciente, pues ambos tienen una posibilidad más de
– Diferenciar tu punto de vista al punto de vista del otro. comunicarse y en un marco menos formal que el de
– Identificar de forma clara la cuestión. la consulta.
– Combinar estilos de comunicación.
– Comunicarse bajo presión. Entre sus propósitos se encuentran:
– Escuchar y expresarse. – Educar a la persona para que conozca cómo man-
– Autenticidad. tener o mejorar su salud.
– Proveer al paciente de un mejor conocimiento de su
Constituyen ejemplos: diálogos que se establecen enfermedad.
en la consulta, las visitas al hogar, con los padres de – Lograr la sustitución de actitudes erróneas por
los niños que asisten a las guarderías infantiles o es- otras adecuadas que favorezcan su estado.
cuela, o de forma incidental en otras instituciones. – Permitir el intercambio de experiencias individuales.
– Posibilitar al médico un mejor conocimiento del
Comunicación grupal cuadro interno de la enfermedad.
Se conoce también como intermedia. Es la que
Es decir, permiten acumular, en un breve periodo
ocurre cuando un conjunto de personas que conforma
de tiempo, un número grande de ideas, reducir las
una unidad prácticamente identificable, comparten
opciones de solución hasta llegar a aquellas que to-
una finalidad común relacionada con la educación, el
dos están dispuestos a aceptar, así como organizar,
trabajo o la participación comunitaria, en la solución
estructurar y categorizar las ideas hasta lograr un
de problemas de salud.
producto elaborado.
Se establece este tipo de comunicación cuando
Dentro de las técnicas más conocidas y sencillas
se emplean técnicas educativas de discusiones gru-
se encuentran:
pales, grupos focales, afectivo-participativas, char- – Tormenta de ideas.
las, entre otras técnicas. – Grupo nominal.
En educación sanitaria el trabajo en grupos es – Phillips 66.
una de las actividades para el cambio de actitud y – Red explicativa, espina de pescado o la técnica de
comportamiento. La relación que se establece entre Ishikawa.
la información y la efectividad en el grupo es lo que – Ranqueo.
favorece el aprendizaje. Los grupos llevan a cabo – Matriz DAFO.
tareas que varias personas por separado son inca- – Las entrevistas a fondo o en profundidad, abiertas
paces de realizar, ayudan a sus miembros a com- o semiestructuradas y los grupos focales son tam-
portarse de manera saludable y permiten que las bién utilizadas.
personas aprendan unas de otras. Como método
educativo aporta: Cada una de las técnicas de dinámica de grupo
– Ayuda y estímulo para fomentar y mantener prác- mencionadas tiene sus ventajas y desventajas, no obs-
ticas saludables y reforzar los cambios de actitud. tante, cualquiera puede resultar útil si el moderador las
– Intercambio de conocimientos, técnicas, informa- domina y dirige correctamente su desarrollo, previa ex-
ción y aprendizaje con los otros miembros del grupo. plicación al grupo acerca de sus objetivos y las reglas
– Estímulo para la valoración de sus posibilidades y establecidas para su realización.
para la utilización de los propios recursos. La tormenta de ideas, los grupos nominales y la
Phillips 66 resultan más adecuadas para la identi-
Técnicas de dinámica de grupo ficación de problemas entre personas conocedoras
Las técnicas de dinámica de grupo revisten vital del tema. Por otra parte, la entrevista en profundidad
importancia para la comunicación en salud, sus y el grupo focal son apropiadas en los casos en que
objetivos fundamentales se centran en: el coordinador, facilitador o moderador está obligado
– Lograr la modificación de actitudes en los pacien- a explorar la opinión de personas o grupos de per-
tes a través de la atención médica. sonas acerca de un tema en el que esas personas

72 Fundamentos de Medicina General Integral


o grupos están involucrados. En no pocos casos se grupo. A medida que el grupo sea mayor, se produce
desconoce a los participantes o se dispone de poca un número progresivamente menor de soluciones
información, por lo que se hace necesario extraer con- con respecto al propósito, pues la participación de
clusiones de las intervenciones de los participantes, o algunos miembros quedaría marginada; a estos
se necesita orientar el análisis hacia algunos aspectos miembros se les denomina miembros subcontribu-
específicos. yentes a la tarea. Por otra parte, un número reducido
La técnica de Ishikawa o de espina de pescado es de integrantes provoca una sobrecarga en la parti-
más útil cuando, además de identificar los problemas, cipación de estos y reduce las posibilidades de in-
se pretende analizar las causas, internas y externas, tercambio de experiencias y un esfuerzo superior por
y los factores que intervienen en estas. En tanto que parte del orientador para “mover” el grupo. En casos
las técnicas de ranqueo y de Hanlon son más apro- excepcionales, el número puede fluctuar entre cinco
piadas para la priorización de los problemas. y 15 miembros como cifras topes.
Para el análisis de la factibilidad de soluciones a Tiempo de duración: Depende del número de asis-
los problemas detectados, la técnica más útil es la tentes y de cómo se promueva el debate por parte
matriz DAFO, que parte de la identificación de las del orientador. Debe oscilar entre 45 min y 1 h, como
fuerzas actuantes, tanto positivas como negativas, máximo, y utilizar de 30 a 40 min para el debate y de
internas y externas, las cuales son colocadas en la 15 a 20 min para el resumen y las preguntas de los
celda correspondiente de una matriz con cuatro cel- participantes.
das, y a partir de la ubicación de las fuerzas se iden- Lenguaje: En todo momento la discusión se esta-
tifican alternativas de solución pertinentes con la blece partiendo de la experiencia común, esto es que
situación existente. el mensaje confeccionado y los términos utilizados
estén al nivel de compresión de todos los partici-
Requisitos para la realización de la dinámica pantes, por lo que el lenguaje verbal debe ser claro
A continuación, se describen los requisitos para la y accesible. También es importante que el equipo de
realización de la dinámica de grupo. salud sea sumamente cuidadoso en el control del
Composición del grupo: Todos los reunidos de- lenguaje extraverbal, tanto en el transcurso del de-
ben tener una característica común alrededor de la bate como en el resumen. Estos aspectos proporcio-
cual girará el debate, por tanto, el grupo debe tener nan un adecuado flujo de la comunicación y evitan la
una composición homogénea para asegurar el nivel aparición de iatrogenias de orden psicológico.
de motivación de sus integrantes y la influencia en- Distribución: Los integrantes del grupo deben
tre estos. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que distribuirse en forma de herradura o semicírculo, y
el grupo no puede estar formado solo por pacientes asegurar que la comunicación sea de cara a cara,
que manifiestan actitudes erróneas en relación con de manera tal que todos los participantes se vean
el problema de salud, sino que debe existir una repre- y escuchen, lo que propicia la interacción y redunda
sentación de aquellos que siguen las orientaciones en la productividad del grupo. La posición a ocupar
médicas y son llamados “pacientes disciplinados”. por el orientador obedece a la distribución mencio-
Integrantes: Incluyen, tanto a los que componen el nada, o sea, ocupar la parte abierta del semicírculo
grupo de acuerdo con el punto anterior, como a los o herradura, de forma que quede integrado al grupo,
profesionales de la salud que realicen las funciones lo que contribuye a desarrollar un clima psicológico
de orientar y de resumir. Si bien es cierto que ambas favorable para la realización de la actividad.
funciones pueden ser desempeñadas por el médico Selección de facilitadores: Todo grupo convoca-
de familia, en un inicio la función de orientador debe do para un análisis de los problemas de salud debe
ser asumida por un psicólogo, hasta tanto el médico contar con un facilitador o más, en dependencia del
se encuentre adiestrado en el manejo de las técnicas. tamaño del grupo, que tiene la misión de conducir
Tamaño: Debe fluctuar entre siete y 12 miembros, al grupo a la consecución del propósito de la
pues el tamaño del grupo afecta la estructura de la reunión. El facilitador tiene la tarea de mantener
comunicación y determina de forma directa las po- la reunión encausada, para asegurarse de que to-
sibilidades de interacción y participación dentro del dos tienen la oportunidad de emitir sus ideas; lleva

Parte III. Comunicación en salud 73


la responsabilidad de cumplir algunas de las reglas – Se admite cualquier idea y se prohíbe la crítica o
establecidas y estimula constantemente la discusión evaluación de las ideas presentadas.
haciendo preguntas. Un buen facilitador es el éxito – Se admiten ideas opuestas, complementarias, igua-
para aplicar la dinámica de grupo, pero un facilitador les o mejoradas.
improvisado o seleccionado en el momento de reali- – Se considera positivo un ambiente informal, es de-
zar la actividad, sin conocimiento de las técnicas de cir, risa, ruidos, agitación.
grupos, conlleva caos, indisciplina y desperdiciar el – El cronograma de trabajo, así como los horarios,
propósito de esa actividad. serán respetados por todos.
Selección el ambiente: Los organizadores del pro- – Los participantes estarán en la sesión de traba-
ceso deben elegir un lugar adecuado y una hora que jo a tiempo completo y no se autorizará a ningún
distinga la sesión de trabajo de una discusión miembro a ausentarse, salvo por una razón de fuer-
corriente; mientras mayor sea la diferencia de esta za mayor.
actividad con una reunión de trabajo habitual, más
fácil será que los participantes emitan su juicio. Desarrollo: Una vez vencida la etapa anterior, el
Selección de un ambiente informal: El grupo se- orientador suministra tópicos que tengan relación
leccionado debe sentirse bien y cómodo. Además de directa con la característica que agrupa a los partici-
las condiciones para las sesiones de trabajo, se debe pantes, tales como: forma de aparición de la enferme-
crear un ambiente donde los miembros puedan con- dad, experiencias individuales, papel de la herencia,
versar de otros aspectos y llamarse por su nombre. asistencia a controles, tratamiento seguido, uso de
medicamentos, dietas, ejercicios físicos, posibles
Pasos para el desarrollo de la dinámica de grupo complicaciones, según sea el caso, o aspectos que
A continuación, se describen los pasos para el de- se quieran desarrollar en relación con un tema espe-
sarrollo de la dinámica de grupo. cífico, por ejemplo: sexualidad humana, puericultura
Introducción: Los participantes reciben, por parte prenatal, necesidades del primer año de vida, hábitos
del orientador, la información sobre los propósitos de tóxicos, entre otros. Estos tópicos se suministran en
la actividad y la forma en que se desarrollará. Se insis- un orden lógico y de forma abierta al grupo, solo debe
te en que el objetivo no es evaluar sus conocimientos dirigirse de manera directa a una persona en caso de
y que aprenderán unos de otros; se destaca la impor- que no ocurran participaciones espontáneas, lo que
tancia que tiene, para el grupo, conocer la opinión de no es usual, pues, aunque generalmente se hace di-
todos, por lo que pueden expresar de forma libre lo que fícil en un inicio promover la discusión, es muy raro
piensan. Además, se les debe informar sobre la carac- que en breve espacio de tiempo no se logre.
terística común que los identifica y que establece la Todos los participantes deben intervenir en el de-
homogeneidad del grupo. En esta etapa, la primera bate de cada tópico, y se trata de que expongan sus
tarea del orientador es crear un clima psicológico de criterios en cuanto a las opiniones de otros; cuando
amistad, cordialidad y camaradería, y romper las ba- el orientador observe que se encuentra agotado un
rreras psicológicas propias de la situación, para que aspecto, debe suministrar otro. Es importante seña-
expresen sin temor o pena lo que piensan. lar que mientras ocurre el debate, el orientador no
Definición de las reglas para la actividad: Casi siem- debe intervenir en aclaraciones, opiniones, ni críticas
pre se parte de la presentación de los participantes, de lo que se plantee, pues esto inhibe a los partici-
aunque se conozcan; eso refuerza la identidad de pantes en la expresión de sus ideas y entorpece el
cada miembro. Después, se aclaran las reglas de jue- desarrollo de la actividad. En esta etapa, el papel del
go para el ejercicio. Esto depende de la capacidad de orientador es, ante todo, movilizar al grupo, teniendo
los facilitadores y la evaluación que se realiza durante en cuenta la disciplina y manteniendo su cohesión, y
la preparación del ejercicio. Algunas de estas reglas estar permanentemente alerta para que no decaiga
son las siguientes: el interés.
– Cualquier miembro del grupo puede opinar, levan- En el transcurso de la discusión el orientador de-
tará la mano para pedir la palabra y esperará su berá hacer uso de la persuasión y de la sugestión
turno para intervenir. para que se establezcan compromisos de modifica-

74 Fundamentos de Medicina General Integral


ción de actitudes, de forma espontánea o sugerida • Nunca diga que no está de acuerdo con alguien.
por el grupo. Sea paciente y escuche sin interrumpir.
Resumen: Una vez agotada la discusión, el orien- • No subestime las ideas o preguntas de otros par-
tador hace un recorrido por todos los tópicos de- ticipantes.
batidos, aclarando y puntualizando lo que estime – Ayude a que todos participen y se sientan parte de
necesario. Insiste de forma fundamental en aquellos la discusión:
aspectos en que los pacientes manifestaron criterios • Mantenga su participación en los niveles míni-
erróneos, pero sin hacer referencias directas. mos.
Final: Se les da a los participantes la oportunidad • Contribuya a que el que esté hablando se sienta
de hacer cualquier pregunta y se indaga acerca de cómodo y libre.
su grado de satisfacción con respecto a la actividad • Sea abierto y promueva que todos digan lo que
que acaban de realizar. Se decide, además, la fecha piensan.
de la siguiente reunión, donde se verifica el resultado • Mantenga una actitud amistosa y de apoyo.
de los compromisos contraídos, por lo que el periodo – Manténgase abierto y busque las ideas de los de-
entre ambas reuniones debe ser suficiente para que más participantes:
permita que los resultados se materialicen. • Mantenga una buena escucha.
Es importante que en el transcurso de este tiem- • Busque siempre los méritos en las ideas.
po las personas sientan la confianza, el interés y la • Trate de ponerse en el lugar del que está hablando.
• Trate de mantener el buen humor.
cooperación del equipo de salud o el facilitador en el
• Luche por eliminar la predisposición a las ideas
cumplimiento de los compromisos.
aportadas por otros.
Ventajas:
– Cada miembro es responsable del éxito del trabajo
– Se logra que las personas tomen conciencia de los
en grupo:
errores a partir de la experiencia de otros.
• Evite actividades que retrasen o dificulten el de-
– Se hallan soluciones a los conflictos, lo que en oca-
sarrollo exitoso de la reunión.
siones no se logra de forma individual.
• Evite las distracciones que desvían la atención del
– Se establecen compromisos públicos que conlle-
tema central.
van consecuencias positivas para la modificación
– Utilice preguntas y resúmenes que guíen y estimu-
de actitudes o de problemas de salud.
len al grupo:
– Posibilita la retroalimentación del equipo básico de
• Recuerde que la única pregunta estúpida es la que
salud o del facilitador y les permite dirigir de forma
no se hace.
más eficaz su labor asistencial.
• Use preguntas, más que indicaciones, para dirigir
– Influye de forma positiva en la relación equipo bási-
la intervención.
co de salud-persona-familia y comunidad.
• Utilice la retroalimentación mediante resúmenes
– Puede utilizarse en gestantes, adolescentes, ma-
de lo ya dicho.
dres de lactantes, pacientes diabéticos, hiperten-
– No considere que sus intervenciones constituyen el
sos, obesos, asmáticos, fumadores, abuelos, en fin,
punto clave:
en todos aquellos grupos en los que es necesaria la • Recuerde que usted no puede oír si está pensan-
modificación de actitudes. do qué va a decir.
Limitaciones: • Tenga en cuenta que otros también tienen crite-
rios y opiniones de interés.
– Para emplear las técnicas es necesario conocerlas
• Trate de no apasionarse con sus ideas y criterios.
con el fin de lograr los resultados esperados.
• Si está acostumbrado a “dirigir”, nada pierde con
– Es necesario disponer de un tiempo no menor de 1 h.
dejar de hacerlo en la reunión; al contrario, puede
Reglas para discusiones grupales: ganar.
– Oiga y respete los puntos de vista de todos los miem-
bros del grupo:
Comunicación masiva
• Evite ser crítico y sarcástico. La comunicación masiva es la que se desarrolla a
• No se considere obligado a refutar siempre. través de los medios de comunicación masiva: radio,

Parte III. Comunicación en salud 75


televisión, gráficos (impresa), prensa escrita, teatro – Estratégica: Incluye recursos de autoobservación,
(palabra actuada), entre otros. Algunos métodos que corrección, mejora, adaptación de los mensajes a
aumentan la eficacia en los medios de comunicación la situación comunicativa.
de masas son: – Semiótica: Es el saber que permite interpretar el valor
– Utilizar canales múltiples y a horas accesibles para de las distintas modulaciones fónicas (paralingüís-
la audiencia. tica), de los gestos y movimientos que acompañan
– Repetir a menudo los mensajes y de modo consis- a los mensajes (cinética o quinésica), así como la
tentes. situación espacial del cuerpo (proxémica).
– Persistir en largos periodos de tiempo. – Pragmática o inferencial: Es cuando el usuario
– Utilizar un estilo ameno y atrayente para mantener competente construye e interpreta los mensajes,
no como simples oraciones, sino como auténticos
el interés de la audiencia.
actos comunicativos. Muestra que los enunciados
– Promover la interacción con la audiencia.
solo tienen una parte más “visible”, que es su sig-
– Facilitar a la audiencia oportunidades para expre-
nificado literal, y otra implícita relacionada con el
sar y practicar los mensajes recibidos.
sentido intencional que las personas han de inter-
– Promover que los mensajes se escuchen y discutan
pretar por medio de su percepción, para sacar infe-
en grupos.
rencias de la situación comunicativa.
– Discursiva: Asociada con la capacidad para ajus-
Principios necesarios tar enunciados coherentes acorde con la tipología
para la competencia comunicativa textual: narración, descripción, diálogo, exposición
y argumentación.
La competencia comunicativa es el conjunto de – Normativa: Es la que incorpora principios o normas
habilidades que posibilita la participación apropiada pragmáticas, sociolingüísticas, conversacionales,
en situaciones comunicativas específicas, se enfoca para asegurar adecuación durante la comunica-
desde dos niveles que permiten orientar la compren- ción.
sión del proceso comunicativo. El primero, individual, – Ejecutiva: Está formada por habilidades que son
relacionado con la capacidad humana de utilizar el absolutamente necesarias para poner en funciona-
lenguaje, lo que se denomina competencia lingüísti- miento el lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir,
ca. El segundo corresponde al interindividual y resal- tiene que ver con la capacidad de establecer una
ta el rol de la interacción social, busca que los sujetos comunicación efectiva.
puedan comunicarse ante disímiles situaciones de la
vida cotidiana con los códigos lingüísticos y socio- Las reglas que hacen posible que un sistema de
comunicación cumpla sus objetivos con un mayor
culturales del contexto en que viven.
grado de efectividad, incluyen que:
La competencia comunicativa involucra otras sub-
– El mensaje debe ser diseñado y transmitido de forma
competencias específicas: saber interpretar, saber ar-
tal que atraiga la atención del destinatario deseado.
gumentar y saber proponer.
– El mensaje debe utilizar signos que se refieran a la
Las dimensiones de la competencia comunicativa
experiencia común de fuente y destinatario, de ma-
son lingüísticas, estratégicas, semióticas, pragmá-
nera que el significado pase de una a otro.
ticas, discursivas, normativas y ejecutivas. Algunas
– Debe hacer surgir necesidades en el destinatario y
características de cada una de ellas se detallan a
sugerir alguna forma de satisfacerlas.
continuación: – El mensaje debe ajustarse a los patrones de com-
– Lingüística: Alude al dominio del código, es decir, prensión, actitudes, valores y metas del destinatario.
de las reglas gramaticales y del diccionario. Este – El mensaje debe ser asequible al destinatario y
conocimiento no es suficiente para construir men- ajustarse a sus características e intereses.
sajes adecuados, en tanto que el hablante ha de – La fuente debe considerar el momento psicológico.
tener en cuenta factores de índole diversa para pro- – El individuo actúa siempre para satisfacer una ne-
ducir enunciados adaptados al contexto. cesidad.

76 Fundamentos de Medicina General Integral


– El efecto de la comunicación es resultado de un de antemano, donde deben obtenerse una serie de
número de factores de los cuales la fuente puede datos que a su vez van a servir para brindar como
controlar solamente uno, el mensaje. respuesta una orientación o un consejo de salud.
– La construcción de mensajes no es cosa fácil, ya Aspectos a destacar:
sean estos orales o escritos. – Es un método de comunicación directa con la persona.
– Permite, como ningún otro método, penetrar en
Los programas de comunicación en salud son
aspectos profundos del individuo, por ejemplo: ac-
eficaces para:
titudes, motivaciones, intereses, sentimientos, pre-
– Aumentar conocimientos sobre temas de salud,
juicios, preocupaciones, conflictos y aspiraciones.
problemas derivados de estos y sus soluciones.
– Es una técnica para obtener y ofrecer información.
– Influir sobre actitudes que sustentan comporta-
– Ambos integrantes se aportan elementos.
mientos de salud y crear apoyo individual o colecti-
– Debe transcurrir de forma abierta y espontánea, aun-
vo para mantenerlos o modificarlos.
que, como se expresó antes, debe ser planificada.
– Demostrar y ejemplificar habilidades para la forma-
– Se puede desarrollar en cualquier lugar, por ejem-
ción, mantenimiento y modificación de conductas
plo: la sala del hogar, el centro de trabajo, la con-
de salud.
sulta, etcétera.
– Incrementar la demanda de servicios de salud a par-
tir de la creación de la necesidad en los usuarios. Etapas de la entrevista
– Para reiterar o reforzar conocimientos, actitudes y
conductas. Etapa de preparación. Se profundiza en la situa-
ción que genera la necesidad de desarrollarla. Se
Técnicas en educación para la salud tendrá en cuenta:
– La situación actual y antecedentes del problema en
Después de haber analizado los aspectos funda-
la persona.
mentales de la comunicación en salud, las principales
– Los objetivos a alcanzar.
técnicas utilizadas en educación para la salud son:
– Posibles soluciones en función de la información y
– La entrevista educativa.
propuesta de cambios a obtener.
– La charla.
– La demostración.
Etapa de ejecución. En esta se establecen tres fases:
– El panel.
Fase inicial o introductoria: Está dirigida a la búsque-
– La mesa redonda.
da de un clima psicológico, de amistad y cordialidad.
La entrevista educativa La cortesía y los buenos modales del entrevistador
son imprescindibles. Si se logra que el entrevistado se
La entrevista es una técnica de comunicación ver-
convenza de la importancia de la entrevista, de segu-
bal directa (cara a cara) entre dos personas, donde
ro, ofrecerá toda la información necesaria. Por tanto,
una de ellas reclama información y la otra está en
en esta fase introductoria todos los esfuerzos deben
disposición de ofrecerla, por tanto, cualquier tipo de
ir encaminados a lograr un relajamiento de las tensio-
conversación no es una entrevista; para ser conside-
nes; para lograrlo, es preciso considerar los siguientes
rada como tal debe:
elementos:
– Tener un objetivo previo.
– El entrevistado necesita sentir que la conversación
– Propiciar el logro de las metas que se ha fijado el
que sostendrá será placentera y fructífera. Para
entrevistador.
ello, el entrevistador debe mostrarse como una per-
– Propiciar un resultado nuevo.
sona comprensiva, que está verdaderamente inte-
Esto hace que la entrevista no esté determinada resado en esa persona; darle relevancia al relato del
por un local específico o ambiente de privacidad; am- entrevistado es de mucha utilidad. Nunca se debe
bos aspectos deben ser considerados para un tipo fingir, eso se detecta; es preferible suspender la en-
específico de entrevista. trevista para otra ocasión.
Para el cumplimiento de sus objetivos, una entre- – El entrevistado necesita ver la entrevista como un
vista será toda comunicación planeada o planificada hecho importante y amplio.

Parte III. Comunicación en salud 77


– Es necesario superar las barreras que existen en – No ser ambicioso: No pretenda recoger toda la infor-
la mente del entrevistado. Es de gran importancia mación en una entrevista, sobre todo si es la primera.
utilizar los elementos de la comunicación. – Comunicación extraverbal: No desprecie la del en-
trevistado ni la suya. No solo oiga lo que le dice,
No siempre se establece una buena comunicación sino también cómo lo dice. Haga saber por esta vía
debido a barreras o prejuicios que existen: por deter- su interés y comprensión por lo que le dicen. Suele
minada enfermedad, por falta de confianza, por temor ser muy útil en los silencios.
a confesar aspectos íntimos de su vida. Considerar – Controlar el curso de la entrevista: Dejar que el en-
estos aspectos facilita la empatía. La efectividad de trevistado sienta la entrevista abierta y espontánea-
esta fase se aumenta por el convencimiento de que la
mente, pero sin dejar que se vaya por las “ramas”;
actividad que se realiza es importante.
en ocasiones será necesario retroceder, esto se debe
Fase intermedia o desarrollo: Es considerada la
hacer con mucha delicadeza para evitar lastimar al
parte productiva de la entrevista. Una vez que se
entrevistado. Ejemplo: ¿Cómo relaciona esto con lo
ha ganado la confianza del entrevistado, se está en
que me dijo hace un rato? o ¿Quisiera explicarme de
condiciones de recoger la información deseada y
nuevo...?
necesaria para la ulterior orientación en salud.
– Tome notas: De ser necesario tome notas, pero no
Las preguntas que se deben formular y el ritmo de
lo oculte, incluso hágaselo saber, pero no en el mo-
la conversación no responden a reglas fijas; depen-
mento que refiera algo muy problemático para él o
den de cada caso. Sin embargo, es importante tener
que dañe su moral; anótelo después (aún durante
presente los siguientes aspectos:
la entrevista).
– Cuidar el lenguaje: Evitar el uso de términos que no
estén a la altura del entrevistado. Se recomienda no Fase final o de cierre: Es el momento del resumen y
ser protocolar ni chabacano. las conclusiones. Es importante ofrecer un breve re-
– Estimular la participación del entrevistado: No se cuento de los asuntos más importantes tratados, en
deben formular preguntas que se respondan con el siguiente orden:
monosílabos o sugerentes de la respuesta en sí mis- – Primero: Resaltar los aspectos que se consideran
ma. Ejemplos: positivos.
• Incorrecto: ¿Usted hierve el agua que da de beber – Segundo: Ofrecer sugerencias y recomendaciones
a su hijo?
para las facetas negativas que deben ser supera-
• Correcto: ¿Qué hace usted para darle agua de be-
das. Es vital persuadirlo de “por qué” y “cómo” debe
ber a su hijo?
superarlas; no con un tono de sanción, todo lo con-
– Aceptar al sujeto tal y como es: No sancionar, en-
trario, de ayuda.
juiciar o censurar cualquier actitud que el sujeto
exprese. El objetivo es conocer cuáles son las co- Ventajas de la entrevista:
sas que el sujeto hace, con el propósito de tratar – Es una técnica flexible (se adapta a la persona-
de modificarlas o corregirlas. lidad y dificultades de comprensión del entrevis-
– Aprender a escuchar: Cuando el entrevistador ha- tado); por tanto, puede ser utilizada en cualquier
bla demasiado inhibe la participación del entrevis- persona.
tado. Tener siempre presente que lo que necesita – Se logra la cooperación consciente del entrevistado
el primero es conocer al segundo; nunca se debe (fundamental en el cambio de actitudes).
interrumpir la exposición de este. Se debe esperar a – El contacto cara a cara permite apreciar la validez,
que termine y entonces, se le contestará; nunca se precisión y sinceridad de lo que se dice.
bloqueará su exposición. – Como ningún otro método, permite explorar áreas
– Aprovechar los silencios: Cuando estos ocurren pro- íntimas de la persona.
vocan tensión y con frecuencia conducen al “desaho-
go” verbal. Es preciso analizar con qué aspectos de Desventajas: Alto costo, pues al ser una técnica
la entrevista ocurren los silencios, puesto que pue- individual los esfuerzos están dirigidos a una sola
den ser índices de áreas de conflictos. persona. Requiere dedicarle mucho tiempo.

78 Fundamentos de Medicina General Integral


Guía para la entrevista preguntas. Esperar algunos segundos, por si el
entrevistado quiere decir o preguntar algo que no
A continuación, se presenta una guía para la reali-
se atrevió a exponer oportunamente.
zación de la entrevista, diseñada para los estudiantes
• Se debe despedir del entrevistado realizando las
de la carrera de Medicina:
recomendaciones finales; estrechar su mano y
– La entrevista debe desarrollarse en un ambiente de
agradecer su colaboración para el adecuado de-
confianza, seguridad, simpatía y comodidad para
sarrollo de la entrevista
el paciente; con buena ventilación, iluminación y
limpieza.
– El entrevistador debe utilizar un lenguaje claro,
La charla
pausado y preciso, teniendo en cuenta las caracte- Tanto en la charla como en la demostración, un
rísticas socioculturales del paciente. conferencista expone brevemente un tema ante
– El entrevistador debe observar y escuchar atentamen- un auditorio que generalmente no sobrepasa las
te al paciente, interpretar adecuadamente el lenguaje 20 personas. La diferencia entre ambas radica en
verbal, el extraverbal y la expresividad del entrevista-
que la demostración lleva implícita una representa-
do, evitando interrumpirlo innecesariamente.
ción práctica, en relación a lo que se pretende lograr
– Al indagar sobre temas íntimos, debe respetarse la
en el auditorio.
confiabilidad del entrevistado, evitar las críticas y
La charla educativa es considerada una variante
adoptar una actitud justa.
de la clase y una de las técnicas más utilizadas para
– El entrevistador debe llevar anotada la información
que debe solicitar al paciente, de acuerdo con el desarrollar acciones educativas en la esfera sani-
objetivo de la entrevista. taria. Como toda actividad educativa consta de una
fase de preparación o elaboración y otra de ejecución
Etapas de la entrevista que el estudiante debe cum- o desarrollo de la actividad.
plir: Fase de preparación o elaboración. En esta se de-
– Etapa de planeamiento: ben considerar los siguientes aspectos:
• Precisar los objetivos que se persiguen en la en- – Selección del tema de acuerdo con las prioridades
trevista y los medios que se utilizan para obtener e intereses del grupo.
mayor información y aprovechar la oportunidad – Estudio del material bibliográfico sobre el tema.
para transmitir adecuadamente el mensaje – Confección de una guía con todos los aspectos que
educativo. se van a tratar.
• Indagar, siempre que sea posible, los anteceden- – Confección y preparación de los medios auxiliares
tes del sujeto (edad, sexo, escolaridad, ocupa- que se van a utilizar.
ción, antecedentes de salud). – Ensayo de la actividad.
• Elaborar previamente de un cuestionario.
– Etapa de ejecución:
Fase de ejecución o desarrollo. No debe durar más
• Debe recibir al entrevistado de pie, estrechar su
de 30 min, a menos que el auditorio muestre interés
mano e indicarle el lugar donde sentarse.
en continuar el tema. Comprende:
• Al inicio de la entrevista, lograr un clima adecua-
– Introducción: Debe ser breve y sin disculpas; se pro-
do y empatía con el entrevistado, en un ambiente
curará motivar al público a que escuche con avidez.
de confianza, seguridad, simpatía y comodidad
para el paciente. – Descripción: Se van sentando las bases de todo
• En el desarrollo de la entrevista debe saber escu- lo que sirva de fundamento a la confirmación. Se
char, conversar, y utilizar un lenguaje claro, apro- ofrecen los aspectos del contenido, las afirmacio-
piado y preciso. nes y reflexiones medulares del tema. La narración
• Debe estar atento a las conductas extraverbales puede estar matizada por algunas reflexiones que
de la otra persona, así como la propia. sean realmente importantes y siempre sugeridas
• En la etapa de cierre, cerciorarse de que el mensa- por los mismos hechos. La sencillez y naturalidad
je se ha comprendido, y para ello realizar algunas son aspectos importantes en esta etapa.

Parte III. Comunicación en salud 79


– Confirmación: Se decide que el auditorio adop- – No dar la espalda al público.
te o no la propuesta. Se ofrecen los argumentos – Mantener una actitud de complacencia ante la tarea.
racionales y emocionales. Debe procederse de la – Estimular la participación de los asistentes median-
siguiente manera: te preguntas.
• Argumentos que prueban la verdad del orador. – Hacer preguntas de comprobación.
• Premisas que inspiran confianza hacia el disertante. – Despedida y agradecimiento.
• Razonamientos que puedan poner al público en
la situación psicológica que convenga, para que Ventajas de la charla:
piensen y actúen como se desea. – Muy económica.
– Abarca muchas personas al mismo tiempo.
En los argumentos que prueban la verdad del – Solo requiere de una sesión sobre un tópico.
orador prima el aspecto racional; en los demás, el – Permite, en poco tiempo, hacer una exposición bas-
aspecto emocional. tante completa del tópico a tratar.
Es importante buscar una conexión, “puente”, en- – Los oyentes pueden intervenir al final.
tre el mensaje y los intereses del auditorio. Las par-
– Da lugar a reuniones posteriores para fijar el cono-
tes persuasivas de la charla las constituyen aquellos
cimiento adquirido.
elementos que integran el “puente”. Por todo esto, se
deben tener en cuenta algunos aspectos que ayudan a Desventajas de la charla:
la conexión entre el mensaje y el auditorio: – No es un método que propicie cambios de hábitos
– Utilizar medios audiovisuales. y actitudes –aunque obviamente se obtienen resul-
– Citar a autores (pero con moderación). tados positivos– porque el auditorio permanece la
– Poner ejemplos de la experiencia personal.
mayor parte del tiempo escuchando pasivamente.
– Darle al auditorio algo concreto que hacer.
– El perceptor mantiene una actitud pasiva.
– Planear actividades de control ulterior.
– No incluir más de un tópico central en cada charla.
Guía para la charla
– Estudiar cuidadosamente la repetición para ayudar
a esclarecer los aspectos y estimular la recordación. A continuación, se presenta una guía para la reali-
– La motivación se debe basar en los valores positi- zación de la charla, diseñada para los estudiantes de
vos (donde se emplean argumentos racionales) y la carrera de Medicina:
en temores negativos (donde se emplean las citas – Debe desarrollarse en un ambiente agradable para
emocionales). el grupo de pacientes; con buena ventilación, ilumi-
– Relacionar la charla con los intereses o aspectos
nación y limpieza.
que tengan significación vital para el público.
– El promotor debe utilizar un lenguaje claro, pausa-
Resumen: breve, se precisan y se recalcan los as- do y preciso, teniendo en cuenta las características
pectos esenciales de la información ofrecida. socioculturales del grupo.
Fase final. Intercambio con el auditorio, ofrecien- – Debe hacer una selección adecuada del tema a tra-
do la oportunidad de que haga preguntas, lo que tar, teniendo en cuenta las necesidades de salud
permite conocer el grado de interés despertado, y del grupo.
concluir con todas las dudas evacuadas.
Es importante tener presente que para cumplir Etapas de la charla que el estudiante debe cumplir:
con los objetivos educativos el promotor de salud – Etapa de preparación:
debe cumplir las siguientes indicaciones: • Seleccionar el tema de acuerdo con los intereses
– Estudiar el tema. del grupo al que se va a dirigir.
– Planear una guía. • Preparar una guía para el desarrollo de la charla.
– Preparar los medios de enseñanza. La guía nunca debe ser leída.
– La exposición debe durar entre 15 y 20 min. • Preparar y presentar los medios que se utilizarán
– El vocabulario debe ser simple (comprensible para para aprovechar la oportunidad de transmitir ade-
el auditorio). cuadamente el mensaje educativo.

80 Fundamentos de Medicina General Integral


– Etapa de ejecución: Guía para la demostración
• En la introducción de la actividad debe señalar el
enunciado o título del tema que se va a desarrollar; A continuación, se presenta una guía para la rea-
este debe ser breve, claro y atractivo. lización de la demostración, diseñada para los estu-
• Debe despertar el interés del público, desde el diantes de la carrera de Medicina:
principio hasta el final, mediante la exposición – Debe desarrollarse en un ambiente agradable para
clara del interés que ofrece el mensaje, y este el grupo de pacientes; con buena ventilación, ilumi-
debe ser lo suficientemente claro para cada uno nación y limpieza.
de los presentes. – El promotor debe utilizar un lenguaje claro, pausa-
– Etapa de desarrollo: do y preciso, teniendo en cuenta las características
• Comenzar siempre con hechos o datos cono- socioculturales del grupo.
cidos por el auditorio y pasar luego a otros que – Debe hacer una selección adecuada del tema a tra-
sean desconocidos, lo que favorece la compren- tar, teniendo en cuenta las necesidades de salud
sión y la confianza. Pasar de lo concreto a lo abs- del grupo.
tracto. Ir de lo simple a lo complejo, en la medida
que aumenta la capacidad de comprensión de los Etapas de la demostración que el estudiante debe
oyentes. cumplir:
• Debe ser breve, nunca exceder los 45 min; lo ideal – Etapa de preparación:
es que no sobrepase la media hora. • Seleccionar el tema de acuerdo con los intereses
• Utilizar lenguaje claro, apropiado y preciso, adap- del grupo al que se va a dirigir, y seleccionar un
tado a la mentalidad y cultura de los oyentes, y título claro y atrayente.
demostrar ser conocedor del tema. • Preparar un guion que nunca debe ser leído.
• Utilizar medios auxiliares audiovisuales (según ini-
• Preparar y presentar los medios que se utiliza-
ciativa propia).
rán para aprovechar la oportunidad de transmitir
• Realizar una evaluación final de la charla.
adecuadamente el mensaje educativo.
– Etapa de desarrollo:
La demostración • Utilizar un lenguaje claro, sencillo y directo.
La demostración pudiera ser considerada una • Reforzar sus palabras con el movimiento de sus
charla donde se unen la palabra y la acción, con un manos y su cuerpo, que añaden otra dimensión al
peso fundamental en esta última. El individuo que eje- discurso, enfatizando, reforzando puntos, haciendo
cuta la demostración, al mismo tiempo que explica, que la audiencia responda a sus intenciones.
realiza la actividad que pretende enseñar. El que funge • Realizar la demostración de los aspectos esencia-
como aprendiz, tiene la oportunidad de ver y escuchar, les del tema a tratar (esto lo puede desarrollar con
con sentido crítico, lo que estimula el pensamiento la utilización de varios medios).
productivo y de ahí al aprendizaje. En ocasiones y en • Mantener contacto visual franco y directo con
dependencia del grupo con el cual se trabaja, la charla
todo el auditorio, sin centrarse en personas u ob-
puede desarrollarse en forma de cuento, relato o na-
jetos; todos los que allí están son importantes.
rración.
• El tono de la voz debe cambiar, de igual forma
Las fases de la demostración son las mismas que
que se cambia en una conversación coloquial.
las de la charla. Como regla, antes de concluir se re-
No mantener un tono monótono. No debe hablar
piten pacientemente todos los pasos de la actividad
demasiado rápido, ni haciendo grandes pausas.
y se hace hincapié en la importancia de cada uno.
• Aclarar dudas y repetir la demostración, una o va-
La demostración tiene las mismas ventajas y des-
rias veces, de ser necesario.
ventajas que la charla. Es un proceso simultáneo, don-
• Realizar una evaluación final de la demostración.
de se dice y se hace al mismo tiempo.

Parte III. Comunicación en salud 81


Reglas generales para desenvolverse Desventajas del panel:
– Requiere la participación de varias personas cali-
ante un auditorio ficadas.
A continuación, se relacionan 10 reglas genera- – No favorece el cambio de actitudes (nula o pobre
les para desenvolverse de forma adecuada ante un participación del auditorio, está en posición pasiva).
auditorio: – Es costoso por el tiempo de preparación y partici-
1. Exhibición del educador. pación de personal calificado.
2. Presentación adecuada del tema. – Cuando se transmite por televisión no permite co-
3. Breves palabras iniciales antes de comenzar la nocer la reacción del auditorio.
actividad, a fin de motivar al auditorio.
Mesa redonda. No hay participación del auditorio.
4. Llevar una guía, y no es necesario esconderla.
Tiene las mismas ventajas del panel.
5. La velocidad al hablar debe ser normal, no se
Desventajas: Tiene las mismas desventajas del
preocupe por el tiempo; si usted estudió el tema y
panel y no permite conocer la reacción del auditorio
lo conoce es capaz de ajustarse al tiempo de que
(ni en vivo, ni por televisión), pues solo sus miembros
dispone.
interactúan entre sí.
6. Antes de la charla, organizar las ideas.
En educación para la salud, a la hora de organizar
7. Intercalar algún mensaje jocoso para ganarse la
estas actividades, es importante tener en cuenta los
simpatía del público.
siguientes requisitos:
8. La preocupación por la forma provoca la despreo-
– Seleccionar un tema controversial.
cupación por el contenido; olvídese de todo menos
– Organizar varios equipos para que hagan la bús-
del tema, no se preocupe por la “pose”.
queda bibliográfica y estudien el tema.
9. Experimentar un poco de nerviosismo antes de la
– Seleccionar al moderador y los expositores entre
charla es normal; la seguridad de saberse el tema
los más capacitados.
hará que desaparezca en poco tiempo.
10. Siempre que sea posible debe ensayar la actividad. El moderador es:
– El elemento de integración del grupo.
Técnicas colectivas o de grupo – El indicado para esclarecer u orientar al grupo ante
una situación de conflicto agudo o desacuerdo per-
El panel y la mesa redonda son técnicas colecti- tinaz, por lo que debe conocer bien el tema.
vas o de grupo en las que participa más de un educa-
dor. Para su desarrollo, un grupo de personas (entre Funciones del moderador:
cuatro y ocho) guiadas por un moderador se dirige – Presentar el tema.
al auditorio y expone un tema que por lo general es – Presentar a los integrantes.
amplio o complejo. Por tal motivo, se requiere que los – Esclarecer u orientar al grupo.
integrantes sean personas capacitadas y experimen- – Garantizar el desarrollo correcto de la actividad.
tadas en el tema que se expone. El propósito de todos
es ofrecer a la audiencia una visión o comprensión Particularidades de las funciones del moderador
más clara y amplia de un problema de salud. en el panel: Conceder la palabra por un riguroso or-
Panel. El auditorio participa al final mediante la den y tomar nota de lo discutido, para al final hacer
formulación de preguntas que son respondidas por un resumen y llegar a una homogeneidad en los plan-
teamientos.
sus integrantes.
Es importante tener presente que para tener éxito
Ventajas del panel: Se garantiza una información
en cualquier actividad educativa es imprescindible
rápida, precisa y confiable a la población, sobre te-
considerar los factores que dependen del educador,
mas de salud individual y colectiva. Ejemplo, infor-
del mensaje y del educando (persona, familia y
mar sobre medidas que debe tomar la población ante
comunidad).
una epidemia.

82 Fundamentos de Medicina General Integral


Lectura complementaria 7. Relacione las ventajas y desventajas de cada téc-
nica de educación para la salud.
Para profundizar más sobre el tema consulte la si- 8. ¿Cuáles son las 10 reglas generales para desenvol-
guiente bibliografía:
verse adecuadamente ante un auditorio?
Amaro Cano, M.C. (2022). Técnicas participativas en el 9. ¿Por qué a los estudiantes se les proporciona guías
análisis de la situación de salud. En: Alvarez Sintes, R., para la entrevista, la charla y la demostración?
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos 10. Explique las técnicas individuales y grupales de
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. educación para la salud en la atención primaria,
Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. orientadas a lograr personas, familias, grupos
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ poblacionales, comunidad y ambiente saludables.
mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm
Díaz Roig, I.I., Díaz Pacheco, G., Alvarez Sintes, R. (2022).
Comunicación en salud y técnicas de educación sani-
Bibliografía
taria. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., Alvarez Sintes, R. (2020). La educación médica cubana
García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. ante la pandemia provocada por la COVID-19. Medi-
Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Ciego [Internet]; 26(4). Recuperado de: http://www.
Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http:// revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/
www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/ view/2865
indice_p.htm Alvarez Sintes, R, Barcos Pina, I. (2015). Formación y per-
Rivera Michelena, N., Blanco Horta, F. (2022). Dimensión feccionamiento de recursos humanos en el sistema
comunicativa en la atención primaria de salud. En: de salud cubano para cobertura sanitaria universal.
Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 41(Suppl 1).
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial t=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500005&l-
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. ng=es
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm ________ (2014). La formación y el perfeccionamiento de
recursos humanos en el sistema de salud cubano.
Orientaciones para el estudio Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 13(3): 368-370. Recu-
perado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
independiente ci_arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lng=es
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Asamblea Nacional del Poder Popular (CUB) (1983). Ley
diendo el cuestionario que aparece a continuación. No. 41. Ley de la Salud Pública. Gaceta Oficial de la
República de Cuba; 13 de julio. Recuperado de: ht-
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
tps://files.sld.cu/prevemi/files/2013/03/ley_41_sa-
cuando tenga dudas, regrese al texto.
lud_publica_1983.pdf
1. Interprete la comunicación como proceso social y
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
herramienta de la promoción de salud, con enfo-
Biblioteca Médica Nacional (CUB) (2019). Cuba. In-
que intersectorial, en el escenario de la atención
dicadores de Salud. Factográfico salud [Internet]. Ene;
primaria de salud.
5(1): [aprox. 17 p.]. Recuperado de: https://files.sld.
2. Liste los niveles de la comunicación y las fun-
cu/bmn/files/2019/01/factografico-de-salud-ene-
ciones.
ro-2019.pdf
3. Mencione las formas de comunicación en salud.
di Fabio, J.L., Gofin, R., Gofin, J. (2020). Análisis del
4. Exponga los tipos de comunicación empleados para sistema de salud cubano y del modelo atención
la educación en salud. primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana
5. Explique las técnicas de dinámica de grupo para la Salud Pública [Internet]. 46(2). Recuperado de: http://
comunicación en salud. www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
6. Liste las técnicas de educación para la salud. view/2193

Parte III. Comunicación en salud 83


Domínguez Alonso, E., Zacca, E. (2011). Sistema de salud de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
de Cuba. Salud pública de México. vol. 53, suplemento Recuperado de: https://files.sld.cu/bvscuba/
2 de 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-
pdf/spm/v53s2/12.pdf Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Domínguez Dieppa, F. (2019). El arte de curar niños a través ________ (2013). Profundización del proceso de racionali-
del tiempo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. dad y eficiencia en las transformaciones necesarias
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ del Sistema de Salud Pública. La regionalización
el-arte-de-curar-ninos-a-traves-del-tiempo/ asistida. Instructivo. La Habana: MINSAP.
Íñiguez Rojas, L. (s.f.). Los servicios de Salud en Cuba. ________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
Aproximación a la evolución de sus cambios. Centro de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Estudios de Salud y Bienestar Humano. Universidad Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
de La Habana. pp. 28. Recuperado de: http://www. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
american.edu/clals/upload/Rojas_Salud_Cuba.pdf Rojas Ochoa, F. (2016a). Actor y testigo. Medio siglo de un
Luna Morales, E., Sierra Pérez, D., Gandul Salabarría, trabajador de la salud. La Habana: Editorial Lazo Adentro.
L. (2009). La transformación del policlínico en Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/actor-
Cuba de cara al siglo XXI. Rev Cubana Med Gen y-testigo-medio-siglo-de-un-trabajador-de-la-salud/
Integr [online]; 25(2). Recuperado de: http://scielo. ________ (2016b). Extensión de cobertura en servicios
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- de salud. Cuba 1960-2010. Colombia: West General
21252009000200016-&lng=es&nrm=iso Trading LTD. Recuperado de: http://www.bvscuba.
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario sld.cu/libro/extension-de-cobertura-en-servicios-
Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de-salud-cuba-1960-2010/

84 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 8
La entrevista médica
Anais Marta Valladares González, Rubén Darío García Núñez
y María Aurelia San Juan Bosch

La entrevista es el encuentro, con objetivos médi- si se tiene en cuenta la inseguridad, la angustia y las
cos, del facultativo y el enfermo, y constituye el marco reservas con las que el paciente, por lo general, acude
temporal, espacial y metodológico donde se desarrolla a la entrevista. Es importante destacar que este es el
la mayor parte del ejercicio asistencial. momento en que se comienza a escrutar al paciente,
Para que la entrevista médica tenga lugar es im- a pesar de que el médico es valorado desde la propia
prescindible el encuentro de los participantes, hecho sala de espera, donde el enfermo ha estado atento a
que ocurre con diferentes características; según sea su trato cuando llama a los que le preceden y también
el tipo de enfermedad y las condiciones de trabajo a las manifestaciones extraverbales de los que ya han
médico, pueden acontecer en un cuerpo de guardia, recibido los servicios médicos en el consultorio.
en la sala de un hospital, en la consulta de un policlí- Un médico interesado en causar una buena im-
nico, en el consultorio o en el domicilio del paciente. presión para aumentar la seguridad de su enfermo,
Las características de la entrevista están relaciona- desde el primer momento debe preocuparse por lla-
das con la finalidad específica que persiga, que puede mar al paciente por su nombre, saludarlo, preferente-
ser: mente darle la mano, e indicarle su asiento para evitar
– Obtener información del entrevistado o de los en- situaciones de ambigüedad que generan ansiedad.
trevistados. Podría decirse que lo más importante en esta etapa
– Facilitar información al entrevistado o a los entre- es la actitud afable y de respeto ante el enfermo.
Identificación. La toma de los datos de identidad
vistados.
es una manera muy hábil de iniciar la conversación
– Modificar ciertos aspectos de la conducta del en-
con el enfermo, por lo general inhibido en este mo-
trevistado o de los entrevistados.
mento de la entrevista. Por otra parte, los datos ge-
Las situaciones antes mencionadas imprimen a la nerales, donde se incluyen la edad, el estado civil, la
entrevista matices específicos, según el lugar donde ocupación y la procedencia, brindan al médico ele-
se desarrolle el ejercicio médico asistencial. Sin em- mentos útiles para definir ante qué tipo de paciente
bargo, en todos los casos se pueden delimitar etapas se encuentra.
esenciales, cuya observación facilita que se cumplan Un aspecto importante es la utilización de pre-
los objetivos perseguidos por el médico y el paciente. guntas que se adapten al nivel intelectual que se
aprecie en el enfermo, pues en este momento se
Etapas de la entrevista inicia formalmente la comunicación verbal, y el pa-
ciente, con frecuencia, acude con la preocupación
Las etapas de la entrevista médica son la re- de no comprender el lenguaje técnico del médico.
cepción, la identificación, el interrogatorio, el examen Esto provoca una notable ansiedad cuando se utili-
físico, el manejo de exámenes complementarios, la zan términos ausentes en su vocabulario. Hablar con
información, las medidas terapéuticas y la despedida. brevedad acerca de algún tema extramédico, si el in-
Recepción. La primera impresión, cuya importan- terrogatorio lo propicia, es también un buen recurso
cia es conocida en cualquier relación humana, alcanza para relajar tensiones. Por ejemplo, “así que usted es
en el trabajo médico una extraordinaria significación diseñador, ¡ese debe ser un trabajo muy interesante!”.
No se debe olvidar que cualquiera que sea la espe- del valor de las apreciaciones diagnósticas y del
cialidad del médico, la valoración integral de un en- tratamiento impuesto con posterioridad.
fermo comienza siempre por el conocimiento básico El examen físico constituye el momento más difí-
de sus características sociodemográficas. cil para el paciente, quien escruta al médico, presa de
Interrogatorio. Es una de las etapas más impor- angustia, y busca en la comunicación cualquier sig-
tantes de la entrevista. Con este comienza el trabajo no que indique el hallazgo de una afección grave. Por
médico, tal como lo ve el paciente. La vía principal tanto, el médico debe planear el examen físico y tener
por la que se establece la relación médico-paciente en cuenta estos aspectos, sin olvidar las preocupa-
es mediante la toma del motivo de consulta, los ante- ciones que sobre el funcionamiento de los órganos
cedentes de la enfermedad actual, los antecedentes vitales, como el corazón, los pulmones y otros, por lo
familiares y personales, la historia psicosocial y los general, tiene el paciente, aunque muchas veces se
hábitos tóxicos, puesto que de esta forma se mani- resista a comunicarlo.
fiesta la actitud del médico ante el enfermo, su respe- Las expresiones verbales y extraverbales planea-
to, su corrección, su interés humano y su actitud de das durante el examen físico son un recurso muy
no enjuiciamiento ante sus comunicaciones verbales eficaz para transmitir seguridad al enfermo. Las ex-
y extraverbales. presiones verbales y extraverbales positivas, planifi-
Cualquiera que sea el nivel cultural del enfermo, cadas durante el examen físico, como “tiene usted un
su intuición le permite valorar que el interrogatorio corazón muy sano”, “sus pulmones están muy bien”,
adecuado es una de las mejores herramientas diag- “su organismo es 20 años más joven que usted”, son
nósticas del facultativo. Por su parte, el médico debe recursos muy eficaces para transmitir seguridad al
evitar las preguntas sugestivas o inductoras, ya que enfermo, y deben utilizarse con más frecuencia.
estas pueden llevar al paciente a dar respuestas fal- Exámenes complementarios. El médico debe evi-
sas. Pueden valorarse las siguientes comunicaciones: tar las tensiones que implican los exámenes com-
– Cuénteme, ¿qué le pasa? plementarios mediante la explicación de su objetivo
– ¿Duerme bien o tiene dificultades para dormir? como una comprobación rutinaria. De igual forma,
– ¿Le duele la cabeza? debe cuidarse de manifestar cualquier duda acerca
– Ha tenido dificultades con la erección, ¿verdad? de los resultados, y controlar sus comunicaciones
verbales y extraverbales; estas últimas de más difí-
Como salta a la vista, en la primera pregunta no hay
cil dominio. Debe, además, evitar que los exámenes
efecto sugestivo; la segunda es alternativa; la tercera,
complementarios sustituyan la valoración clínica
sugestiva pasiva; y la cuarta, sugestiva activa. El ter-
profunda; ser discreto al llenar las órdenes de los
cer tipo de pregunta y, sobre todo, el cuarto, pueden
complementarios que manipule el enfermo y evitar
implicar respuestas que distorsionen la realidad y, en
términos diagnósticos de mal pronóstico y de cono-
ocasiones, hasta provocar iatrogenia.
cimiento popular.
Al concluir esta etapa, el paciente ha valorado el
Información. Uno de los objetivos del paciente es
grado de preocupación que el médico muestra por su
saber qué tiene y cuál es el pronóstico. El médico debe
caso, y el médico, a su vez, ha obtenido elementos
importantes para lograr su objetivo. Además, debe satisfacer esta demanda de manera adecuada, pro-
haber definido en qué momentos del interrogatorio gramando siempre la forma y la profundidad de la in-
se evidenciaron resistencias. formación. La información es la etapa menos feliz de
Examen físico. Es, sin duda alguna, la etapa de la las entrevistas médicas, por la frecuente subvaloración
entrevista de mayor valor para el paciente, pues este profesional que de esta se hace. Estudios internacio-
considera indispensable un buen reconocimiento. nales han evidenciado que limitar la información al en-
En esta etapa desempeñan un papel importante los fermo constituye la más significativa deficiencia de la
equipos médicos, como el estetoscopio y el esfigmo- entrevista médica a nivel mundial, y esta deficiencia
manómetro. El médico debe tener esto muy en cuenta generalmente aparece cuando el médico no se esfuer-
para no limitar sus exploraciones ante enfermedades za por ubicarse en la situación del enfermo, posición
de valoración fácil, sin olvidar que un examen super- que le permitiría recordar que uno de los objetivos del
ficial siembra dudas notables en el enfermo acerca paciente es saber qué tiene y cuál es el pronóstico.

86 Fundamentos de Medicina General Integral


Medidas terapéuticas. Esta es la etapa culminan- En la preparación de la entrevista se debe tener
te de la entrevista asistencial, pues en su transcurso en cuenta que los niños no tienen conciencia de la
se indican los recursos que devuelven al paciente la enfermedad. Según ellos, no necesitan atención mé-
salud perdida. El médico debe hacer su planeamiento dica, pues ven muy lejana la posibilidad de tener un
terapéutico y tener en cuenta los tres niveles, bioló- problema de salud; por lo tanto, no perciben necesa-
gico, psicológico y social, sobre la base de la historia rio acudir a la consulta.
integral que ha recogido. La comunicación con los niños debe ser amena,
Es importante saber aprovechar la sugestibilidad con un lenguaje acorde con la edad, y con determi-
determinada en el paciente mediante la entrevista, nadas estrategias o recursos que permitan obtener
para aumentar, por la vía psicológica, el efecto de las la información, como puede ser el juego, la narración
prescripciones médicas que, indefectiblemente, se de cuentos y la plastilina para modelar, entre otros.
harán por escrito, para evitar los métodos verbales El médico u otro personal de salud, al relacionar-
que con frecuencia se olvidan o se interpretan en for- se con el pequeño, debe tener en cuenta su edad y
ma distorsionada. Hay que tener precaución también el desarrollo psicológico alcanzado en relación con
con la escritura, para evitar los métodos totalmente esta, para decidir el lenguaje que utilizará, tipo de in-
ilegibles que no cumplen el objetivo perseguido. formación que solicitará y ofrecerá, exigencias de su
Despedida. La despedida es la etapa de cerrar la participación en el tratamiento, y cómo dosificarlas.
entrevista y definir ante el enfermo el momento de su De esto se desprende que valorará sus intereses, de
retirada. Se aconseja, una vez fijada la reconsulta, acuerdo con su edad y características individuales.
estrechar la mano del paciente y hacerle recomen- Los más pequeños se interesan por los objetos;
daciones finales para evitar la ansiedad, como los preescolares y escolares menores, por los juegos,
“bien, haga el tratamiento como está indicado y verá y los mayorcitos por la escuela.
que todo se resolverá”. En ocasiones, es útil la pal- Es importante que el médico indague con el niño
mada en la espalda, aunque solo se debe dar cuando acerca de su conocimiento sobre su asistencia
venga bien con la personalidad de ambos participantes. a la consulta, por qué lo hace y su interés en esta.
Un buen médico debe saber oír, comprender y enseñar. Muchos niños son llevados por sus padres, sin ser
consultados.
La entrevista con niños Es importante evitar comentar con los familiares
La entrevista con los niños está mediatizada por las confidencias que el niño haya relatado, salvo que
la familia. Existe una tendencia generalizada, al verlo se obtenga su permiso. Siempre es preferible, desde
pequeño, con pobres conocimientos y posibilidades el punto de vista ético, que la entrevista con los fa-
de enfrentar situaciones y mucho menos su enfer- miliares se lleve a cabo en su presencia, así se evita
medad, de utilizar al pequeño en consulta solo para que se intranquilice por la posibilidad de que estos
el examen físico, privándolo, de esta manera, de su suministren una información errónea que perjudi-
derecho de participar, como sujeto, de su problema y que el tratamiento, que él perciba que no se tiene en
de tomar decisiones y posiciones activas al respecto. cuenta o que exista la posibilidad de que lo engañen
Esto, a la larga, propicia que sean personas depen- o le oculten algo.
dientes y poco responsables de su estado de salud. Son importantes las circunstancias que rodean la
Aunque los familiares pueden ofrecer información enfermedad y cómo las percibe. Al relacionarse con
complementaria que resulte importante para el diag- el niño, debe valorar la aceptación que este hace de
nóstico y cumplimiento de las medidas terapéuticas, la consulta y del médico, la enfermera y otro personal,
esto no debe conllevar que el infante se sienta para decidir la prolongación de la recepción, si es ne-
desplazado como fuente de atención, hay que dejar cesario trasladarse de local o hacerlo en un espacio
que se exprese libremente. Los pequeños deben ser libre; pues, en ocasiones, el niño llora, se resiste y es
escuchados con detenimiento y, aunque parezca que porque estuvo enfermo recientemente, porque estu-
su edad no les permite ofrecer datos de importancia, vo ingresado o sometido a un tratamiento doloroso,
su información verbal y extraverbal puede ser valiosa o por no haber estado preparado adecuadamente
en el diagnóstico y el tratamiento. por los padres e, incluso, algunos adultos usan con

Parte III. Comunicación en salud 87


frecuencia, como recurso educativo, amenazas res- Esto se refuerza con halagos a sus conductas ade-
pecto a manejos médicos para disciplinarlos o lograr cuadas. El conocimiento verídico y paulatino de lo
algo que él no desea. que va sucediendo, le da confianza en el médico y en
No es la misma relación, rica en comprensión, tac- él mismo.
to y apoyo, con el niño que es atendido en consulta, Nunca se debe sujetar con fuerza a un niño, men-
al que está hospitalizado, y dentro de esto, el tipo de tirle, ni compararlo con otros; de hacerlo, el pequeño
consulta y de sala de ingreso. No se establece igual puede perder toda la confianza en los procedimien-
relación con el niño y sus familiares, si antes no ha tos médicos y paramédicos. Si es necesario inmo-
estado ingresado. vilizarlo en alguna ocasión, es importante explicarle
Es importante, además, tener en cuenta la priva- por qué y lo que se hará, para que pueda ayudar a su
cidad y condiciones en que se atiende al pequeño, ya ejecución.
sea en consulta o si está hospitalizado, sobre todo,
en dependencia de las características de los padres, La entrevista con adolescentes
el carácter de la enfermedad y su pronóstico. La entrevista con el adolescente, en la mayoría de
Siempre que sea posible, debe prestarse atención los casos, también está mediatizada por la familia. Es
a la decoración, la iluminación, la ventilación y el con- importante que el médico indague con el adolescente
fort, en general, de los salones de espera para pasar acerca de lo que conoce sobre su asistencia a la con-
a la consulta, pues los niños se agotan con facilidad, sulta, por qué lo hace y su interés en ella; a veces es
su atención es poco duradera y son inquietos, mucho llevado por sus padres sin ser consultado.
más ante la expectativa de lo que ocurrirá. En estas edades las características de la edad re-
quieren de no ignorarlos, ya que pueden sentir que
Recomendaciones son tratados como niños. El profesional debe tener
El niño es el principal protagonista como pacien- conocimiento del proceso normal del crecimiento, las
te, por lo que la entrevista, con todas sus etapas es secuencias de los hechos madurativos, las grandes
con él y no con sus padres. Por supuesto, se precisa variaciones que presentan y la referencia a los pa-
del familiar para enriquecer la información y guiar el trones normales, para la comprensión acabada del
tratamiento. adolescente.
Es preciso orientar al niño sobre qué hacer ante En esta etapa hay una comprensión mejor de sí
su problema de salud. En primer lugar, porque debe mismo, con relación a otros. Se desarrolla la identi-
hacerse responsable y, en segundo lugar, porque hay dad, las relaciones emocionales y sexuales van ma-
que prepararlo para asumir actitudes adecuadas ha- durando. Va adquiriendo integridad, es decir, sentido
cia el mantenimiento de su salud y responsable en el más claro de lo que está bien y lo que está mal, in-
caso que enferme, no solo en la niñez, sino en etapas cluyendo actitudes y comportamientos socialmente
posteriores de su vida. responsables. Necesita y va tomando cada vez más
Lo primero que debe hacer el médico en esta re- independencia, con un sentido de sí mismo que le
lación es ganarse la confianza del niño. Debe tener permite tomar decisiones e ir asumiendo las funcio-
cuidado de no sobreactuar o exagerar en el proceso nes, prerrogativas y responsabilidades del adulto.
de comunicación, los niños son muy sensibles y des- El médico debe tener en cuenta que la vida del
confían con facilidad, sobre todo si han tenido expe- adolescente se desenvuelve en medios de profundos
riencias desagradables. La naturalidad, la suavidad y cambios biopsicosociales; suele explorar y experi-
la veracidad en el trato, abrirán rápidamente las puer- mentar por sí solo y, por ende, a veces se puede ver
tas a una relación satisfactoria. envuelto en conductas de alto riesgo, con experiencia
Se debe contar en la consulta con algunos jugue- limitada o nula al respecto.
tes, libros adecuados para los niños, hojas de papel y La atención del adolescente debe ser prevista en
lápices, que puedan facilitar la comunicación y des- múltiples niveles; en primer lugar, porque es a me-
pertar en ellos la fantasía, para ganar su confianza. nudo reacio a la visita médica, deben facilitarse las
El niño coopera en la medida que conozca qué se oportunidades de atención en lugares donde ellos
hará, qué sentirá, qué ocurrirá y cómo puede ayudar. se encuentran (escuelas, clubes); en segundo lugar,

88 Fundamentos de Medicina General Integral


porque los adolescentes con frecuencia se sienten Es importante enfatizar en las características y
intimidados al coincidir en secciones dedicadas a habilidades positivas del adolescente, y tener claro
adultos e irritados al compartir un salón de espera con que no se trata de apoyar conductas inapropiadas.
niños. Esto también es útil porque muchos adolescen- Algunos médicos no se sienten cómodos discutien-
tes que consultan piden confidencialidad y, a menudo, do sobre sexualidad, es mejor dejar este tema para
evitan usar los mismos servicios a donde asistan sus el final, cuando la relación médico-paciente se haya
familiares, amistades o conocidos, ya sea por el riesgo fortalecido y exista confianza y comunicación.
de la divulgación del “secreto” o por su afán de indivi- En cuanto al examen físico, el médico debe ex-
dualización e independencia de sus padres. plicar en qué consiste y conocer la aprobación del
Finalmente, muchos adolescentes necesitados de adolescente para dejar reconocer su cuerpo; si se
cuidados especiales no concurren a los servicios exis- negara, no debe forzarse, sino, intentar persuadirlo o
tentes por temor a la crítica adulta; por ende, estos dejarlo para otra ocasión acordada. Debe hablársele
deben estar en condiciones de recibirlos y aceptarlos mientras se examina y, a medida que progresa, se le
como son. En otras palabras, debe crearse un espacio deben hacer comentarios respecto a la normalidad
para ellos y el personal que los atenderá se preparará que se detecta y animarlo a realizar preguntas para
para manejarlos de acuerdo con sus características. que se sienta partícipe de lo que está ocurriendo. Se
Atender adolescentes requiere interés, tiempo y recomienda que esté presente una tercera persona,
experiencia profesional. La sala de entrevista o con- que puede ser la enfermera o un familiar, previo con-
sulta debe ser agradable, sin interrupciones. El profe- sentimiento del adolescente.
sional debe sentarse a un lado del escritorio para quedar
cerca del adolescente y facilitar la comunicación, así La entrevista con el adulto
como escribir lo menos posible delante de este. La adultez es la etapa de la definición del futuro,
y de ello es plenamente consciente el sujeto normal.
Recomendaciones Durante esta etapa se manifiestan las características
El profesional debe iniciar la entrevista identifi- de la naturaleza humana en su máximo desarrollo y
cándose en forma agradable. Debe explicar quién es potencialidades, y se consolidan todas sus particu-
y qué hace, y preguntar al adolescente cómo quiere laridades. Es en esta donde ocurre la estabilización
ser nombrado. Debe escucharlo atentamente y dejar de la vida sexual, la consolidación profesional y eco-
que exteriorice sus problemas. nómica y la profundización de las relaciones inter-
Es importante observar el lenguaje verbal y ex- personales.
traverbal del adolescente, hacer las anotaciones El médico debe ser cauteloso para conocer la situa-
mínimas, pues verlo escribiendo puede crear des- ción que atraviesa su paciente, y muy respetuoso en
confianza y obstaculizar el desenvolvimiento de la cuanto a la manera de ayudarlo a buscar una solución,
entrevista. Mediante una buena relación puede pro- sin hacer juicios ni críticas de su comportamiento. Es
curarle seguridad; es importante aceptarlo como es preciso recordar que siempre hay que basarse en las
y asegurarle el respeto a la privacidad y la integridad. cualidades positivas, aciertos y éxitos del paciente,
Debe emplearse un lenguaje que el adolescente para elevar su autoestima. Es imprescindible, también,
entienda, considerar sus comentarios seriamente valorar el estado de salud de los sujetos, vincularlo a
y hacerle sentir que se le considera una persona y su situación familiar, laboral y social, y analizar su re-
no un niño o un “caso”. No se debe olvidar que, con percusión en ellos.
frecuencia, el adolescente se presenta con síntomas Durante la entrevista, la observación detallada de
que no son representativos de su verdadero proble- las actitudes del enfermo, de sus expresiones, sus
ma, poniendo a prueba cuán confiable y cuánto inte- gestos, la entonación de la voz, su silencio, su pos-
rés y preparación tiene el profesional. tura, cómo se relaciona con sus acompañantes si los
El profesional nunca debe proyectar los senti- trae, las manifestaciones somáticas de las reacciones
mientos de su propia adolescencia en el adolescente emocionales, tales como vasodilatación, vasocons-
que está tratando; asimismo, debe evitar asumir un tricción, sudoración, temblor en la voz, tartamudez y
rol parental sustituto. otras, puede brindar información importante acerca

Parte III. Comunicación en salud 89


de este. El médico siempre debe detectar la mayor individuo a los diferentes cambios. Ocurren modi-
cantidad de particularidades y considerar los cam- ficaciones fisiológicas, morfológicas, bioquímicas,
bios más significativos en la conducta del paciente, sociales y psicológicas.
para saber cómo tratarlo. El médico y todo el personal de la salud tienen la
El médico debe tener en cuenta que el paciente tie- responsabilidad de preocuparse y ocuparse de los
ne su propia percepción de sí mismo, de su vida, de los adultos mayores, desde el punto de vista preventivo,
demás, de su enfermedad, que puede tener repercu- terapéutico-rehabilitatorio, y tratar de romper con la
sión positiva o negativa en su estado de salud y en su percepción de ellos y de la sociedad, especialmen-
forma de enfrentarlo. te sus familiares, de considerarlos deteriorados e
La relación con el paciente debe ser próxima e in- inútiles. Para esto deben desarrollar acciones en-
tensa, enmarcada en un ambiente de respeto y afecto caminadas a utilizar y destacar las capacidades y
mutuo, que trascienda de lo estrictamente profesio- potencialidades de estos pacientes en el desempeño
nal para abarcar, con la misma intensidad e interés, la de funciones activas en la sociedad.
dimensión humana del enfermo y su entorno familiar. Es importante que el médico refuerce su relación
El médico debe actuar como un amigo y confidente con este tipo de paciente, especialmente si es hospi-
indispensable. talizado, donde está privado de sus costumbres y de
El paciente puede sentirse inhibido y no contar su ambiente familiar, lo que equivale para muchos a
aquello que le interesa, si el médico no se gana su la pérdida de su propia identidad.
confianza y le convence previamente de que dispone Intelectualmente, es víctima de trastornos amné-
de todo el tiempo para dedicárselo. El médico debe sicos, fundamentalmente para los procesos de reten-
esforzarse por crear un ambiente favorable para que ción, y está limitado, tanto en el aprendizaje como en
el paciente se sienta tranquilo y confiado. la concentración de la atención.
Los objetivos del médico siempre son, ante todo, Desde el punto de vista afectivo, son frecuentes
resolver los problemas de su paciente, curarlo, ali- los sentimientos de abandono y soledad, reforzados
viarlo, salvarlo, mas no puede olvidar que trata a una por la pérdida frecuente de seres queridos y amigos,
persona, y a esto se agrega obtener su confianza, el temor de presenciar la muerte del cónyuge y la con-
respeto y tranquilidad, para lograr su consentimiento ciencia de estar viviendo el final de la propia existencia.
en cada acción que considere realizar.
El médico, en ocasiones, asume una posición de Recomendaciones
superioridad, pensando que tiene al enfermo “en sus Debe tenerse en cuenta la lentitud, la fatigabilidad,
manos” y esto es dañino para la relación. Su prepara- los fallos amnésicos y desarreglos sensoriales, que
ción sólida, su lenguaje adecuado, su comportamien- necesitan de paciencia y esfuerzo por parte del mé-
to respetuoso y comprensivo, le abrirán las puertas dico, a riesgo de tener que conformarse solo con la
para encontrar la cooperación del paciente. apreciación de los signos externos.
A veces, cuando el médico se coloca alejado del Los interrogatorios deben realizarse en privado,
enfermo, detrás de la mesa o en un plano más alto para respetar su individualidad y evitar las interven-
que él, refuerza la posición de inferioridad del sujeto ciones innecesarias de los familiares, por el prejuicio
que atiende. Debe ubicarse cerca, en un mismo plano de que el paciente “no sabe explicar lo que le pasa, ni
y sentarse al lado de la mesa para facilitar la proxi- se expresa bien”. Asimismo, al realizar la entrevista,
midad y poder escribir lo que necesita. La mesa o el hay que ser capaces de interrumpir con tacto al na-
buró se pueden convertir en un gran obstáculo para rrador y llevarlo a la dirección conveniente para llegar
la estrecha comunicación que se precisa. a la información adecuada.
El médico debe tener la capacidad de descifrar
La entrevista con el adulto mayor mensajes extraverbales y valorar que la enfermedad
La adultez mayor constituye la etapa de la vida en permite a ciertas personas de edad avanzada sus-
la que termina la adultez y se prolonga hasta la muer- traerse del aislamiento afectivo, en quien aspiran a
te. En esta etapa disminuyen progresivamente las fun- encontrar, además de un aliviador de síntomas, un
ciones mentales y físicas, así como la adaptación del oído receptivo a sus quejas y litigios.

90 Fundamentos de Medicina General Integral


No deben utilizarse consejos superficiales como con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
“ponga de su parte”, “usted no tiene nada”, “usted dudas, regrese al texto.
se preocupa demasiado”, “olvídese de eso”, “no coja 1. ¿Cuáles son las etapas de la entrevista médica?
lucha”, “uno tiene que ser su propio psicólogo”, y 2. Explique las particularidades de la entrevista en
otros que casi siempre son pronunciados con es- grupos específicos.
tridente petulancia por los que no se encuentran en 3. Exponga los elementos de comunicación y ética que
esa situación. deben cumplirse para la realización de la entrevista.
La experiencia cotidiana confirma que un intento de
tranquilización demasiado rápido, por parte del médico, Bibliografía
carente de un fundamento sólido, resulta ineficaz, pues González Menéndez, R. (2008). Terapéutica psiquiátrica
priva al enfermo del consuelo a que aspira y se siente integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias
decepcionado ante alguien que le repite cosas que se- Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
guramente ya había escuchado. cu/libro/terapeutica-psiquiatrica-integral/
Mucho más útil, para ayudar a alguien que sufre, es ________ (2005). Relación equipo de salud-paciente-
escucharlo con atención y transmitirle solidaridad, sin familia. Aspectos éticos y tácticos. La Habana:
identificarse con él, en lugar de tomar posiciones de Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
autosuficiencia para restarle importancia a sus quejas. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/relacion-equipo-
de-salud-paciente-familia-aspectos-eticos-y-
Lectura complementaria tacticos/
Para profundizar más sobre el tema consulte la Rivera Michelena, N., Blanco Horta, F. (2014). Dimensión
siguiente bibliografía: comunicativa en la atención primaria de salud. En:
Rivera Michelena, N., Blanco Horta, F. (2022). Dimensión Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina General Integral.
comunicativa en la atención primaria de salud. En: 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina mgi_tomo1_3raedicion/medicina_gen_integral_
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial tomo1_cap4.pdf
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. Rodríguez Arce, M.A. (2008). Relación médico-paciente. La
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/relacion-medico-
Orientaciones para el estudio paciente/

independiente Rodríguez Méndez, O. y cols. (2006). Salud mental infanto-


juvenil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte salud-mental-infanto-juvenil/

Parte III. Comunicación en salud 91


Capítulo 9
La entrevista familiar
Isabel Louro Bernal

La entrevista familiar es una técnica en la que los mentales y psicosomáticos están básicamente en el
entrevistados integran un grupo con características mal funcionamiento de la familia como un todo. Los
especiales, pertenecen a la misma familia. Es uno de síntomas del paciente identificado, integrante de la
los procedimientos empleados para la evaluación y familia objeto de atención, se evalúan dentro del con-
la intervención familiar. Proviene del campo de la te- texto relacional familiar.
rapia familiar y, muy en particular, de la práctica pro- En la entrevista se ponen de manifiesto las pecu-
fesional de psicólogos y psiquiatras. Las diferencias liaridades del funcionamiento del grupo familiar, que
en su empleo y estilo de conducción se deben a las tiene carácter sistémico, y representa los vínculos de
diferentes posiciones teóricas y escuelas de psicote- particular significado entre sus miembros. Cada uno
rapia familiar. de ellos cumple funciones dentro del proceso comu-
En este capítulo se integran los diversos enfoques nicativo que ocurre en la entrevista. El grupo aporta
y métodos aplicados en la práctica psicológica en los datos para el conocimiento del sistema familiar, aun
servicios de psicología de la atención primaria de sa- cuando no estén presentes todos los integrantes.
lud en Cuba y en las prácticas docentes de la Escuela
Nacional de Salud Pública. Aspectos a tener en cuenta
para el éxito de la entrevista
Objetivos y particularidades
El éxito de la entrevista familiar está determinado
La entrevista familiar se utiliza para alcanzar de-
por un grupo de elementos importantes que deben
terminados objetivos en favor de la salud familiar, con
tenerse en cuenta en el momento de su planificación
el fin de obtener información necesaria para el diag-
y realización; estos son:
nóstico y el análisis de la situación de salud o realizar
– Respeto a los principios éticos.
intervenciones. Resulta muy útil para la confección y
– Neutralidad del equipo de salud.
actualización de la historia de salud familiar, realizar
– Carácter circular del proceso comunicativo.
de conjunto el plan de acción, tratar y evolucionar de-
terminado problema en el seno familiar. – Organización y condiciones.
Para los terapeutas de familia, la entrevista tiene
como objetivo principal obtener información sobre el
Respeto a los principios éticos
problema que motiva la consulta y con esta, lograr En la entrevista familiar deben tenerse en cuenta
un cambio en el síntoma del paciente identificado y los siguientes principios éticos:
en los factores del funcionamiento familiar que man- – Tener el consentimiento informado de la familia y
tienen la conducta sintomática. Además, motiva a la su participación consciente de los objetivos de las
familia a continuar participando. sesiones de entrevistas planificadas.
Una característica importante de la entrevista de – Garantizar la confidencialidad de la información
corte psicoterapéutico es la formulación de hipótesis manejada en la entrevista.
tentativas para que luego sean confirmadas, amplia- – No transgredir la ética de la familia y respetar sus
das y revisadas en el transcurso del tratamiento. ideas, creencias, prácticas, límites y perspectivas de
El enfoque sistémico para el análisis de los proble- cambio. Procurar no emitir juicios valorativos que
mas de la familia considera que estos y los síntomas dañen la autoestima de sus miembros.
– No generar expectativas de cambio que no estén de su problema. La neutralidad establece un clima de
al alcance del tipo de intervención que se pueda aceptación y confianza que favorece la productividad
acometer. de la entrevista familiar.
– Evitar las comparaciones con familias en situacio-
nes semejantes, no poner ejemplos con casos de Carácter circular del proceso comunicativo
la propia comunidad ni establecer modelos para
La comunicación en la entrevista familiar no debe
imitar.
ser un proceso lineal entre un emisor y un receptor.
– Orientar la filosofía de la intervención en salud de la
Tanto el equipo como el grupo familiar son emisores
familia hacia la toma de conciencia sobre la necesi-
y receptores. No debe predominar el diálogo entre un
dad del cambio; la vía es participativa y no impositi-
integrante de la familia y el médico o la enfermera,
va, para generar fortaleza, autoayuda y autogestión,
sino que estos deben conducir el proceso de forma
y no dependencia paternalista.
tal que facilite a la familia escucharse, hablar entre sí
Las relaciones de poder se manifiestan más si- e interactuar en la discusión.
métricas y democráticas entre la familia y el equipo El análisis de los problemas y sus posibles solu-
de salud de la comunidad; sin embargo, ciertas asi- ciones se centran en las relaciones grupales familia-
metrías se ponen de manifiesto y resultan favorables res y en cada individuo. La historia de vida individual,
cuando se revela el poder de la autoridad técnica, la con sus factores causales intrapsíquicos, no debe
capacidad de liderazgo y la credibilidad. Se involu- ser el tema central de la sesión, sino el problema en
cran los miembros con diferentes actividades para cuestión en el contexto de las relaciones familiares.
permitir que cada uno lleve una parte de la mejoría
de la salud familiar, ya sea desde lo curativo hasta lo Organización y condiciones
preventivo y promocional. Lugar para la entrevista. La entrevista debe reali-
zarse en un lugar donde haya condiciones físicas que
Neutralidad del equipo de salud permitan la estancia de la familia y del equipo. Las
La neutralidad del equipo de salud para con la fa- condiciones agradables del ambiente físico, en térmi-
milia implica la adopción por parte del entrevistador nos de ventilación, iluminación y espacio, favorecen el
de una posición en la que no tome partido por na- bienestar en el momento de la entrevista, lo que con-
die, explícita o implícitamente, y en la que acepte las tribuye a su mejor desenvolvimiento.
ideas, valores, metas y creencias de todos los inte- Se debe contar con privacidad para concentrarse
grantes de la familia. Supone no asumir una actitud en la tarea, de manera que no exista la posibilidad
a favor o en contra de un integrante de la familia en de ser escuchados por personas ajenas al proceso.
particular. El entrevistador debe mostrar atención e Se puede realizar en el propio consultorio, en un local
interés por todos y cada uno, sin expresar agrado de la comunidad acondicionado para este efecto o la
o desagrado por uno en particular. Cada integrante propia casa de la familia. Esta última opción presenta
debe sentirse en igualdad de condición respecto a los ventajas y desventajas. Por un lado, las caracterís-
demás en su relación con los entrevistadores. ticas propias del ambiente hogareño en la comuni-
Asumir una posición neutral evita las alianzas con dad pueden obstaculizar el desarrollo de la entrevista
una parte del sistema que generaría distanciamiento y hacer perder el dominio a los entrevistadores, de
con la otra. Supone darles lugar en la sesión a los forma tal que no se cumplan los objetivos previstos;
miembros de la familia, independientemente de su por otro lado, favorece por la posibilidad de aportar
forma de ser y actuar. Con esto se logra mejor com- elementos importantes al diagnóstico, datos de la
penetración con el grupo y disminuye la resistencia observación de las relaciones familiares en su medio
de una parte de sus miembros. La neutralidad evita y oportunidades de mayor participación de la familia
que el entrevistador forme parte del juego familiar y en su conjunto.
posibilita la introducción de cambios en la dinámica. Citación a la familia. La forma de citación está de-
La ausencia de confrontación permite que la fa- terminada por la manera en que se haya decidido rea-
milia acceda con más facilidad a una solución eficaz lizar la entrevista; puede ser a solicitud del equipo de

Parte III. Comunicación en salud 93


salud, a solicitud de la familia, presentarse la necesidad falseando los contenidos de las otras fuentes comu-
o darse la oportunidad en el momento de la vidita al ho- nicativas.
gar, o en el consultorio sin que haya mediado planifica- Los datos que se obtienen a partir de la observa-
ción previa. ción deben estar contenidos en el reporte; también
Si el equipo determina citar a la familia para su eva- son útiles en el propio transcurso de la entrevista,
luación puede optar por dejar una citación escrita en pues pueden manejarse como un elemento para las
el hogar que especifique que se requiere la asistencia preguntas, por ejemplo, el niño tiembla cuando se co-
de todos los convivientes, los detalles de fecha, hora y mienza a hablar de la escuela.
lugar. Puede hacerse una concertación previa con los Las actitudes, las reacciones emocionales frente
integrantes de la familia o la mayoría de ellos, a fin de a determinadas situaciones y frente al equipo de sa-
convenir la mejor oportunidad de reunión. lud, los gestos entre ellos, la posición que ocupan en
Se debe cuidar que en el proceso de citación de un el local, cómo se colocan en los asientos y cuándo
miembro a los demás no intermedien datos adiciona- cambian de puesto o de posición, son datos de gran
les que puedan indisponer a alguno de los miembros interés para la evaluación de la familia y la actualiza-
de la familia o aparentar alianzas con el equipo, pues ción de la historia de salud de la familia, en especial.
esto provocaría rechazo e inasistencia a la entrevista.
Planificación del tiempo. Es conveniente, desde el Etapas de la entrevista
inicio, fijar la duración de la entrevista con la familia. Etapa social. Comprende el recibimiento, saludo
Esta debe conocer que el tiempo es limitado y cuánto y acomodo de la familia y del equipo en el local des-
tiempo estará ocupada en esta tarea. La limitación tinado para la entrevista. Se presenta el equipo de
de tiempo contribuye a la productividad y valoración salud, se exponen los objetivos de la entrevista y se
de la sesión de trabajo. Se conoce que entre 45 min
encuadra el tiempo planificado.
y 1 h es suficiente para cumplir los objetivos. Si esto
Se debe comunicar a la familia que la duración
no ocurre, se planifica otra sesión.
de la entrevista es de aproximadamente 45 min, esto
Acuerdo previo respecto a los objetivos y roles a
contribuye a la optimización del tiempo y a la produc-
cumplir. La entrevista debe tener previsto, desde el
tividad de la sesión.
inicio, cuáles son los objetivos del equipo de salud
Si la familia es entrevistada por primera vez o hay
para con la familia, aun cuando en la propia dinámica
miembros nuevos, se requiere la presentación de
pueda surgir un ajuste de estos.
cada integrante, enunciando sus datos generales, la
El equipo debe acordar con antelación el rol que
relación de parentesco, su dedicación laboral, esco-
debe asumir cada uno en la entrevista, quién será
lar o ambas. El jefe o cabeza de familia debe respon-
el conductor o facilitador y quién asumirá el rol de
der las preguntas relacionadas con el entorno de vida
observador y registrador de la sesión de trabajo. El
observador debe llevar su hoja de anotación y reflejar material y socioeconómica de la familia.
la información necesaria, que luego se traslada a la Al final de esta etapa se ha creado un clima de
historia de salud de la familia. El observador puede confianza y comodidad para proceder a la siguiente.
colaborar con el facilitador en el desarrollo de la en- Etapa de interacción. En esta etapa cada integrante
trevista, siempre que esté preparado para hacerlo. debe expresar su percepción respecto a los problemas
El equipo de entrevistadores familiares debe repa- de salud existentes en su familia, y decir su forma de
sar los pasos de la entrevista y trazar una estrategia contribuir al problema existente.
que le facilite el cumplimiento de los objetivos, en de- Los entrevistadores deben ser tolerantes y brin-
pendencia de las características que previamente se dar confianza para que la familia se sienta cómoda
conocen de la familia. al exponer sus problemas. Se estimula la interacción
La observación. Debe acompañar la entrevista en comunicativa entre los miembros de la familia y se
todas las etapas de su desarrollo e inclusive, desde formulan preguntas que contribuyan a la aplicación
el momento de la concertación del lugar y la hora. del proceso circular de comunicación y a que la fa-
Cumple la función de brindar información adicional milia piense y encuentre soluciones en concordancia
a la verbal, ya sea reafirmando, complementando o con el problema.

94 Fundamentos de Medicina General Integral


Técnica: La entrevista familiar requiere un riguro- Etapa de cierre. En este momento de la entrevista
so cuidado de las preguntas que son formuladas por se concluye la discusión. Se brinda connotación po-
parte de los entrevistadores; en ningún caso deben sitiva, que significa expresarle al grupo los elementos
sugerir un tipo de respuesta deseada y que no entra- positivos que ha tenido la discusión, la forma en que
ñe en sí un criterio valorativo respecto a cuán positi- fueron capaces de abordar los problemas, las contri-
va, negativa, inaceptable o inmoral pueda ser. buciones de algunos miembros, lo positivo que pue-
Existen cuatro grandes grupos de preguntas: linea- den tener los elementos más negativos. Se planifica
les, circulares, reflexivas y estratégicas. Las preguntas el próximo encuentro, si fuera necesario.
lineales son para conocer la definición y explicación En la literatura se reportan diferentes etapas de
que la familia da al problema, “¿cuál es el problema la entrevista terapéutica. Varios autores coinciden
en esta familia?”, “¿desde cuándo ocurre esto que me en caracterizar la primera entrevista familiar. Para
cuentan?”. Haley (citado por Louro, 2002) son cinco etapas, so-
Las preguntas circulares se enfocan hacia los cial, planteamiento del problema, interacción, fijación
nexos de los problemas, en vez de a sus orígenes. de metas y contrato. Según Stierlin, las etapas son
Se trata de poner de manifiesto acciones, personas, diagnóstico, motivación para trabajar, celebración del
percepciones, sentimientos y contextos, por ejemplo, contrato y preparación orientadora para la terapia ul-
al padre, “¿cómo se pone su esposa cuando el niño terior. De acuerdo con Andolfi, las etapas van desde
tiene asma, qué hace?”. Las preguntas reflexivas tie- el estadio social, la focalización del problema, el es-
nen el objetivo de capacitar a la familia para que ge- tadio interactivo, hasta el contrato terapéutico.
nere, por sí misma, nuevas reflexiones y conductas El Grupo de Terapia Familiar de Milán propone que
que faciliten la solución de sus problemas. Activan el equipo de entrevistadores, en una misma sesión,
de modo intencional las reflexiones en la familia, el haga una precesión dedicada al diagnóstico y esta-
sistema de significados y creencias, y esto estimula blecimiento de hipótesis y la precesión dedicada a la
el cambio. Si un adolescente tiene dificultades en las intervención propiamente dicha. Incluso, se permiten
calificaciones escolares, se le puede preguntar “¿qué dos pausas para que los entrevistadores se consul-
planes tienes respecto a estudiar el preuniversita-
ten entre sí.
rio?” “¿qué podría pasar si suspendes este curso?”.
La primera conversación familiar constituye una
Las preguntas estratégicas son de un nivel más alto
situación nueva y única para el terapeuta, puesto que
de complejidad, se usan cuando se desea sacar a la fa-
cada familia es un organismo particular y complejo,
milia de un atascamiento en un problema o se desea
de ahí que no se pueda estandarizar el procedimiento
ocasionar un viraje en la sesión. Son más típicas de las
para la primera entrevista; debe quedar espacio para
intervenciones propiamente terapéuticas y son más di-
cierta flexibilidad, espontaneidad y comprensión em-
rectivas del terapeuta y hacia alguien en la familia.
pática entre el terapeuta y la familia.
Etapa de compromiso. La dinámica de grupo se
Sin embargo, una guía de los pasos que se han de
acerca a la identificación de posibles soluciones y a
seguir en la entrevista familiar, aun cuando no ten-
la adopción de compromisos. En esta etapa, la propia
ga fines terapéuticos, contribuye a la organización y
discusión que se genera en torno a los problemas que
se presentan y sus posibles alternativas de solución, estructuración mental del procedimiento conductual
dan paso a las decisiones que la familia va a tomar, para enfrentarla, pues produce cierta seguridad a los
ya sea reestructuración de roles, replanteamiento inexpertos y facilita considerablemente los primeros
de normas, creencias o costumbres, adopción de un momentos del aprendizaje de esta compleja, pero
nuevo estilo de vida, de tratamiento e indicaciones necesaria técnica de trabajo, para los profesionales
médicas de algún miembro. de la atención primaria de salud.
Los entrevistadores deben estimular al máximo las La entrevista familiar es un procedimiento válido
propias posibilidades de la familia para la búsqueda para el médico y la enfermera de la familia, se en-
de soluciones. Se involucra a los miembros con di- cuentra en la base de las entrevistas terapéuticas,
ferentes actividades para permitir que cada uno lleve pero usarla como se ha explicado no significa hacer
una parte de la mejoría de la salud familiar, ya sea des- terapia familiar. Esta intervención requiere entrena-
de lo curativo o lo preventivo y promocional. miento muy especializado, su aplicación contribuye a

Parte III. Comunicación en salud 95


brindar una atención más integral y eficaz a la fami- Díaz, T.M. (2003). La familia cubana ante la crisis de los 90.
lia, y se enmarca en el nivel de intervención educativa, La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas
promocional y preventiva. También, como momento y Sociológicas.
del diagnóstico familiar, que permite discernir si la Fabelo, J.R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales.
familia necesita otro nivel de intervención, dada la La Habana: Editorial José Martí, pp. 166-81.
complejidad de los problemas, el nivel de disfunción Hernández, R., Domínguez, C.O., Valiño, M. (2002). ¿Por
qué emigran los cubanos? Temas (31):76. Recupe-
y la desestructuración familiar.
rado de: http://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BASE%20
DE%20DATOS%20DE%20GREENSTONE/revistat/
Orientaciones para el estudio index/assoc/HASH3729.dir/doc.pdf
independiente Louro, B.I. (2003). La familia en la determinación de la
salud. Rev Cubana de Salud Púb; 29(1): pp. 48-51.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
cript=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100007
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
________ (2002). Familia, salud y enfermedad. Un enfoque
cuando tenga dudas, regrese al texto.
psicológico. Texto para maestrías. La Habana: Es-
1. ¿Cuáles son las etapas de la entrevista familiar? cuela Nacional Salud Pública (ENSAP).
2. Explique los principios éticos que deben tenerse en Louro, I., Infante, O., de la Cuesta, D., Pérez, E., González, I.,
cuenta en la entrevista familiar. Pérez, C. et al. (2007). Manual para la intervención en
3. ¿Por qué es importante la neutralidad del equipo la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médi-
de salud para con la familia? cas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
manual-para-la-intervencion-en-la-salud-familiar/
Bibliografía Martín, C. (2003). La identidad cubana. En: El cubano de
Castro, A.P.L. (2002). Cómo la familia cumple su función hoy. Un estudio psicosocial. La Habana: Fundación
educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Fernando Ortiz, pp. 63-5.

96 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte IV
Procedimientos básicos
Capítulo 10. Procedimientos básicos diagnósticos y terapéuticos
Capítulo 11. Técnicas de socorrismo
Capítulo 10
Procedimientos básicos diagnósticos y terapéuticos
Michel Oria Saavedra y Omar González Delgado

El desarrollo exitoso de la atención integral al necesarias para ejecutarlos de manera eficiente. En


individuo, la familia y la comunidad requiere que el la medida en que se describe cada una de estas téc-
médico general integral adquiera competencias re- nicas o procedimientos en este capítulo, se tienen en
lacionadas con las técnicas o procedimientos nece- cuenta aquellos aspectos de obligatorio cumplimien-
sarios para la administración de medicamentos y la to al iniciar y al finalizarlos, a estos se les conoce
ejecución de procedimientos diagnósticos, duran- como invariantes funcionales generales. No varían
te su desempeño como parte del equipo básico de de una técnica a otra y son comunes a todos los pro-
salud de manera óptima y eficiente. Estas técnicas cedimientos. Sin embargo, existen otros aspectos
y procedimientos eran realizados por los médicos específicos que diferencian los procedimientos entre
hasta mediados del siglo xix, época en la que surgió sí. A estos aspectos se les denomina variantes fun-
la enfermería como profesión, aparejada al desarrollo cionales, las cuales son las particularidades inheren-
de la especialización médica que, en un espiral dia- tes a cada procedimiento.
léctico, retoma el enfoque de generalidad en la es- Además, se incluyen algunos principios de otras
pecialidad y comparte con otras profesiones estas ciencias aplicables por el médico de familia, que sir-
competencias (Agramonte, 2014). ven de guía para las acciones relacionadas con los
Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos procedimientos.
que se utilizan en la atención primaria de salud, de- Entre las invariantes funcionales generales que se
ben ser del dominio no solo de los profesionales de ejecutan antes de iniciar los procedimientos se en-
enfermería, sino también de los médicos que laboran cuentran:
en este nivel de atención. – Verificar la indicación.
Existe una relación recíproca entre los profesio- – Identificar al paciente.
nales de la salud y la sociedad. Estos profesiona- – Higienizar las manos.
les proporcionan cuidados continuos a todos los – Preparar el equipo.
seres humanos, sin considerar enfermedades o esta- – Trasladar el equipo al lado del paciente.
tus social; y la sociedad reconoce las expectativas de – Entre las invariantes funcionales generales que se
la profesión como miembros que actúan responsable- ejecutan al finalizar los procedimientos se encuen-
mente y de conformidad con los códigos de la ética. tran:
Los principios éticos incluyen al respeto a la dignidad – Acomodar al paciente.
humana, la justicia, la beneficencia, la no maleficen- – Recoger y limpiar los materiales y equipos utilizados.
cia y la autonomía. Asimismo, se debe contar con la – Higienizar las manos.
aprobación del paciente para realizar los procederes – Anotar en la historia clínica el cumplimiento de las
diagnósticos o terapéuticos que se le proponen, se le indicaciones y las observaciones.
hace saber tanto los pros como los contras de estos, y
se deja que él sea quien decida.
Higienización de las manos
En la aplicación de las técnicas o procedimientos, El lavado de las manos es la medida más impor-
tanto el profesional de enfermería como el médico tante para prevenir la diseminación de microorganis-
que laboran en la atención primaria de salud, ponen mos. La buena técnica aséptica implica limitar, en la
de manifiesto sus conocimientos y las habilidades medida posible, la transferencia de microorganismos
de una persona a otra. Al lavarse las manos, después – Cerrar la llave.
del contacto con un paciente, el profesional pone un – Secar cada una de las manos con una servilleta, pa-
obstáculo a la diseminación bacteriana, en especial de pel o paño.
un paciente a otro. En la higienización de las manos – Retirar y ordenar el material utilizado.
interviene medios mecánicos y químicos, destructo-
res de microorganismos. El agua corriente elimina en Equipo:
forma mecánica los elementos microscópicos, en tan- – Agua corriente o en recipiente.
to el jabón emulsiona las materias extrañas y reduce – Jabón convencional.
la tensión superficial, lo que facilita la eliminación de – Servilleta, paño o papel.
aceites, grasas y suciedades. – Recipiente de desecho.
– La higienización de las manos se clasifica en:
– Lavado social de las manos. Precauciones:
– Lavado higiénico de las manos. – Evitar la acumulación de suciedades y microorganis-
– Principios científicos: mos.
– La piel y las mucosas sanas e íntegras constituyen – Retirar las prendas.
la primera línea de defensa contra agentes nocivos. – Mantener las uñas cortas.
– Los microorganismos causan las enfermedades que – Evitar la contaminación de las manos.
pueden transmitirse de una persona a otra. – Lavar las manos antes y después del procedimiento.
– Enjuagar la llave al finalizar el procedimiento.
Lavado social de las manos – Utilizar en el secado de cada una de las manos una
Se llama lavado social de las manos a la limpieza servilleta, paño o papel.
mecánica de las manos con agua y jabón convencio- – Evitar el desperdicio de agua.
nal, que elimina todo tipo de suciedad visible. Se em- – Cerrar la llave durante el procedimiento.
plea siempre que se perciban las manos sucias, así – Evitar que se moje el piso, las ropas.
como antes y después del contacto con el paciente – Evitar tocar el lavamanos.
en procederes no invasivos y sin riesgos.
Objetivo: Arrastrar la suciedad. Lavado higiénico o médico de las manos
Procedimientos: Para el lavado higiénico o médico de las manos,
– Preparar el equipo. en la limpieza mecánica de las manos con agua y
– Retirar las prendas. jabón convencional, deben frotarse enérgicamente,
– Abrir la llave del agua y tomar el jabón. enjuagarse con abundante agua durante 1 min y des-
– Remojar las manos hasta la muñeca. pués del secado se utilizará una solución antiséptica.
– Mantener el jabón en las manos y hacer una abun- Este tipo de lavado se utiliza antes de las maniobras
dante espuma. semicríticas.
– Cerrar las dos manos y añadir agua gradualmente. Objetivos:
– Sostener el jabón con la punta de los dedos debajo – Arrastrar la suciedad.
del chorro de agua para enjuagarlo y colocarlo en – Evitar infecciones cruzadas.
la jabonera. – Proteger al personal de la salud.
– Cerrar la llave con una de las manos.
– Enjabonar la llave para limpiarla y dejarla enjabo- Procedimientos:
nada durante los pasos siguientes. – Realizar el lavado social de las manos hasta enjua-
– Frotar vigorosamente las manos con movimientos garlas en forma de recipiente o copa.
rotativos. – Mojar las manos y los antebrazos (5 cm por encima
– Mantener juntas las manos haciendo que la espuma de la muñeca), y enjabonarlos con jabón conven-
se extienda hasta la muñeca. cional o bacteriostático haciendo una abundante
– Abrir la llave. espuma.
– Enjuagar las manos con abundante agua mantenién- – Frotar las manos de la siguiente forma:
dolas en un plano horizontal. • Palma con palma (fig. 10.1. A).
– Enjuagar la llave con las manos juntas en forma de • Palma derecha sobre el dorso de la mano izquier-
recipiente o copa. da y viceversa (fig. 10.1. B).

100 Fundamentos de Medicina General Integral


• Palma con palma intercalando los dedos (fig. 10.1. C). • Frotación de la yema de los dedos sobre las pal-
• Dorso de los dedos flexionados para cada mano mas (fig. 10.1. F).
(fig. 10.1. D). • Siga frotando en forma circular la superficie de
• Pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa los antebrazos hasta 5 cm por encima de la mu-
(fig. 10.1. E). ñeca (fig. 10.1. G).

Fig. 10.1. Técnica para el lavado de las manos.

Parte IV. Procedimientos básicos 101


– Realizar un enjuague profundo dejando que el agua – Mantener un medio estéril en la manipulación del ins-
corra hacia los codos. trumental, materiales y equipos estériles.
– Cerrar la llave.
– Secar las manos y antebrazos con paños, serville- Procedimientos:
tas o papeles estériles (uno para cada mano), apre- – Realizar la técnica de lavado de manos.
tando suavemente la piel sin estregar, comenzando – Abrir la cartuchera de los guantes.
por las manos y finalizando en la muñeca, nunca – Sacar el primer guante, tomarlo por el borde del do-
regresar a las manos. blez del puño, y realizar esta maniobra con los dedos
– Utilizar solución antiséptica, según las normas es- índice, del medio y pulgar.
tablecidas en los servicios. Generalmente, la piel – Introducir la mano en el guante y tener cuidado de
debe estar 2 min en contacto con el antiséptico, no tocar su superficie externa con los dedos de la
antes de maniobras semicríticas. mano no enguantada; tirar de la orilla del doblez
– Retirar y ordenar el material utilizado. para terminar de colocarlo.
– Deslizar la mano enguantada por debajo del doblez
Precauciones: del otro guante e introducir la otra mano, cuidando
– Evitar la acumulación de suciedades y microorga- de no tocar con los dedos enguantados la piel de la
nismos. otra mano.
– Retirar las prendas. – Realizar maniobras de acomodación de los dedos
– Mantener las uñas cortas. en los guantes (tirando de estos hasta que los de-
– Evitar la contaminación de las manos. dos de las manos se adhieran a los dedos de los
– Lavar las manos antes y después del procedimiento. guantes).
– Enjuagar la llave al finalizar el procedimiento.
– Utilizar un paño, papel o servilleta estéril para el Equipo:
secado (uno para cada mano). – Cartuchera de guantes.
– Evitar el desperdicio de agua. – Recipiente para los desechos.
– Cerrar la llave durante el procedimiento.
Precauciones:
– Evitar que se moje el piso, las ropas y tocar el lava-
– Realizar la técnica del lavado médico o quirúrgico
manos.
de las manos según el procedimiento que se desea
– Utilizar una solución antiséptica.
realizar antes de colocarse los guantes para evitar
– Emplear el recipiente de desecho.
su contaminación.
Colocación de los guantes – La numeración de los guantes debe corresponder
con el tamaño de las manos.
Los guantes son una funda de caucho o material
– Retirar y colocar doble guante ante la rotura de estos.
plástico, adaptada a la forma de la mano. En este senti-
do, la técnica de colocación de guantes es la protección
Detección de los signos vitales
de las manos mediante una funda de caucho o material
de plástico. Los signos vitales denotan el funcionamiento
Principios científicos: de los sistemas orgánicos más importantes para el
– La integridad de la piel y mucosa es la primera lí- mantenimiento de la vida. La temperatura, el ritmo del
nea de defensa del organismo contra la invasión de pulso y la respiración se consideran normales cuan-
agentes infecciosos. do son constantes y concordantes en su regularidad.
– Los agentes infecciosos pueden transmitirse por vías El mecanismo que los gobierna es tan ajustado que
diferentes al humano susceptible. responde muy rápidamente ante cualquier condición
anormal del organismo, de modo que una variación o
Objetivos: diferencia considerable del valor normal, se debe te-
– Proteger al paciente de microorganismos patógenos. ner en cuenta como un síntoma de enfermedad y por
– Utilizar el medio de protección del personal de la ello, la medición de la temperatura, del pulso y de la
salud en la atención al paciente. respiración es el primer paso para conocer el estado

102 Fundamentos de Medicina General Integral


del paciente. De igual forma, se debe tener presente los alimentos y el oxígeno como fuente energética y
la presión arterial, la cual varía considerablemente el calor que se pierde a través de la piel, los pulmones
de una persona a otra. Además, se deben tener en y las excretas corporales. Una temperatura estable
cuenta los factores de influencias constantes, como fomenta el correcto funcionamiento de las células,
la edad y el sexo. los tejidos y los órganos. Así, un cambio en su patrón
Objetivos: normal suele indicar la aparición de una enfermedad.
– Detectar mediante la medición el comportamiento La regulación de la temperatura en el hombre, así
de los signos que denotan vida. como en los animales homeotermios, se efectúa por
– Ayudar al diagnóstico y la aplicación de tratamien- el centro termorregulador situado en el hipotálamo.
tos, a partir de los datos obtenidos. Esta termorregulación no actúa solo como respuesta
a variaciones externas, sino también como defensa a
Los signos vitales son: desviaciones provocadas por el propio metabolismo.
– Temperatura. La temperatura corporal está constantemente ame-
– Pulso o frecuencia cardiaca. nazada por múltiples factores que tienden a desviarla,
– Respiración. pero el organismo dispone de medios para mantenerla
– Tensión arterial. dentro de límites normales. El mecanismo de regula-
ción térmica coordina diversos factores periféricos en-
Temperatura caminados a mantener el balance entre la producción y
La temperatura es el grado de calor del cuerpo la pérdida de calor en el organismo. El calor producido
resultante del metabolismo celular. Comúnmente, la por la actividad celular es distribuido a todo el organis-
temperatura no es siempre igual en una misma perso- mo mediante la circulación de la sangre.
na, en distintos momentos del día. Pueden apreciar- La pérdida de calor tiene lugar de manera conti-
se variaciones en forma de curva con dos ascensos nua, fundamentalmente a través de la piel (80 % cuan-
máximos entre la 1:00 y la 6:00 p.m. y dos descensos do menos), aunque también existen pérdidas menos
mínimos entre las 12:00 p.m. y las 5:00 a.m. importantes a través de la respiración y la excreción
La temperatura es variable según la edad del in- de orina y heces fecales. La pérdida de calor a través
dividuo; inmediatamente después del nacimiento de la piel se produce a través de cuatro mecanismos
puede apreciarse un descenso considerable. Durante fundamentales: conducción, convección, radiación y
el crecimiento aumenta progresivamente hasta al- evaporación.
canzar su nivel máximo en la adolescencia y tiende Principios científicos:
a descender a un nivel mínimo en la senectud avan- – Hay una variación precisa de la temperatura dentro
zada. de la cual las células funcionan con eficacia y la
Los niños poseen una capacidad menguada para actividad enzimática es adecuada.
regular la temperatura, lo que explica la irregularidad – La temperatura corporal es un equilibrio entre el
y las exageradas respuestas de esta ante el más mí- calor producido por los tejidos y las pérdidas de
nimo estímulo. En el caso del anciano, por el contra- calor hacia el ambiente.
rio, reacciona de una forma lenta y defectuosa, por lo – Los mecanismos fisiológicos para la temperatura
que una discreta elevación de la temperatura puede están gobernados por los centros nerviosos que se
ser mucho más significativa y de peor pronóstico que encuentran en el hipotálamo.
una elevación más acentuada en un niño. – El mantenimiento de una temperatura superior a la
La temperatura varía de acuerdo con la zona don- normal requiere el suministro de mayor cantidad de
de se mida. No existe una temperatura determinada energía en el organismo.
que pueda considerarse normal, pues las mediciones – Las células se dañan por las temperaturas excesi-
en diversas personas han mostrado una amplitud de vamente altas.
temperaturas normales entre 36,1 y 37,2 oC. – Una temperatura corporal alta puede, por sí misma,
La temperatura corporal es uno de los signos vi- estimular mayor producción de calor.
tales que representa el equilibrio entre el calor produ- – Los tejidos se congelan cuando se exponen a una
cido por el metabolismo, las actividades musculares, temperatura excesivamente baja.

Parte IV. Procedimientos básicos 103


– El calor se pierde mediante los mecanismos de ra- – La ingestión de bebidas alcohólicas: Provoca va-
diación, conducción, convección y evaporación. sodilatación, lo cual implica un mayor volumen de
sangre en la piel y resulta un motivo de pérdida de
El hígado es un elemento corporal donde se gene- calor.
ra la mayor parte de calor, debido a que aquí ocurre
la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del La medición de la temperatura se realiza con ter-
organismo. En este sentido, se debe tener en cuenta mómetros clínicos, electrónicos o químicos de pun-
que entre los factores que aumentan la producción tos. Por lo general, la temperatura bucal en el adulto
se encuentran: fluctúa entre 36,1 y 37,5 oC. La rectal es la más exacta,
– El ejercicio: Al aumentar la actividad muscular puede suele ser entre 0,5 y 1,0 oC. En condiciones normales,
elevarse la temperatura entre 0,5 a 2 oC o más. la temperatura oscila con el reposo y la actividad.
– La ingestión de alimentos de alto valor energético Los termómetros clínicos se utilizan para medir
(las proteínas y grasas). la temperatura bucal, rectal y superficial (axila, flexu-
– Las emociones fuertes como respuesta del sistema ra del codo, región poplítea y región inguinal). El ter-
nervioso central: Estimulan la actividad glandular y mómetro clínico consta de un bulbo de vidrio, que
ocasionan un aumento en la temperatura del cuer- contiene mercurio, y un tubo de cristal alargado y cali-
po, sobre todo en los estados de excitación o enojo. brado en grados centígrados o Fahrenheit (tabla 10.1).
– La actividad endocrina durante el ciclo menstrual: Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio,
Provoca un descenso brusco de la temperatura que al ascender o descender marca en la escala gra-
que asciende lentamente, hasta alcanzar su nivel duada los grados de temperatura, empezando por el
máximo antes del siguiente periodo menstrual. más bajo, que marca 35 oC o 95 oF, hasta el más alto,
– La exposición a altas temperaturas: Puede elevar el 43,3 oC o 110 oF.
calor del cuerpo mediante la radiación, convección
Tabla 10.1. Escalas Celsius (centígrados) y Fahrenheit
y conducción. Tal es el caso de los trabajadores de
en la medición de la temperatura corporal
una fundición, torneros y otros.
– Una breve exposición al frío: Estimula al cuerpo para Celsius Fahrenheit
producir más calor con el fin de protegerlo. 34,0 93,2
– Una temperatura exterior muy alta: Trastorna el 35,0 95,0
equilibrio de la regulación del calor y actúa directa- 36,0 96,8
mente sobre el hipotálamo, por lo tanto, puede oca- 36,5 97,7
sionar temperaturas elevadas. Un ejemplo de ello 37,0 98,6
es la insolación, la cual puede elevar la temperatura 37,5 99,5
corporal desde 41,7 hasta 43 oC. 38,0 100,4
43,0 109,4
Asimismo, entre los factores que pueden dismi-
44,0 111,2
nuir la producción de calor destacan:
– La poca actividad física: Disminuye el metabolismo Para convertir Celsius en Fahrenheit, se multiplica
celular y la actividad muscular. Esto sucede tam- la lectura en Celsius por 9/5 y se suma 32; así, la fór-
bién durante el sueño, pues el cuerpo se mantiene mula sería: F = 9/5 C + 32.
en reposo. Para convertir de grados Fahrenheit a Celsius, se
– La temperatura ambiental elevada: Cuando esto su- resta 32 de la lectura en Fahrenheit y se multiplica
cede, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan, fluye por la fracción 5/9; así, la fórmula sería: C = 5/9 F - 32.
más sangre a través de ellos y se pierde más calor, Entre las cualidades que se atribuyen a un buen
por lo que se hace profusa la sudoración. termómetro destacan ser sensible y ser exacto e in-
– Los estados emotivos: Pueden ocasionar pérdidas alterable. La primera de estas cualidades se debe a
de la producción de calor como respuesta del sis- que el mercurio debe comenzar a subir a medida que
tema nervioso central. se ponga en contacto con el calor. Mientras que su

104 Fundamentos de Medicina General Integral


exactitud se relaciona con que, a pesar de que se ele- Precauciones:
ve la columna de mercurio, este no debe sufrir ningu- – No exponer al paciente a temperaturas extremas
na acción negativa por la influencia del vidrio que lo antes de medirla.
encierra. – Secar la región sin frotar, pues esta acción genera
Regiones del cuerpo para medir la temperatura cor- calor.
poral: – Verificar que el termómetro marque menos de 35 oC.
– Bucal. – Situar el termómetro en la región seleccionada, de
– Axilar. modo que el bulbo quede cubierto de tejido corporal.
– Flexura del codo. – Cuidar de no colocar el termómetro en regiones le-
– Poplítea. sionadas.
– Inguinal. – Al retirar el termómetro, realizar la limpieza mecá-
– Rectal. nica (agua y jabón), siempre que el paciente no ten-
ga lesión cutánea, de lo contrario, se procederá a la
Equipo: desinfección química.
– Bandeja o similar. – Limpiar el termómetro con movimientos de rota-
– Termómetro clínico o de mercurio, electrónico y quí- ción, desde la punta hacia la zona de mercurio, es
mico de puntos. decir, de lo limpio a lo sucio.
– Torundas de algodón.
– Dos recipientes: uno para desecho del material gas- Temperatura bucal. Consiste en colocar el bulbo
table y el otro para colocar el termómetro. del termómetro por debajo de la lengua en el lecho
– Lápiz o pluma. sublingual (cuando sea posible, se introduce a un
– Historia clínica. lado del frenillo). Este debe permanecer puesto de
7 a 10 min, de este modo se favorece el contacto del
Tipos de temperatura: depósito de mercurio con abundantes vasos san-
– Termia: Es un adjetivo relativo al calor o producido guíneos superficiales, lo que permite obtener una
por este. medición exacta, si se considera que las cifras nor-
– Atermia: Se trata de la falta de calor. males oscilan entre 36,1 y 37,5 oC.
– Apirexia: Es la falta de fiebre o intervalos sin fiebre
en una enfermedad febril. Principios científicos:
– Febrícula: Es la fiebre ligera, especialmente la de lar- – Las soluciones químicas, en las que puede encon-
ga duración y origen no bien conocido (37 a 37,5 oC). trarse el termómetro para su desinfección, en oca-
– Hiperpirexia: La temperatura es elevada y no varía siones irritan las mucosas y pueden tener olor o
más de 1 oC en 24 h (por sobre 39 oC). sabor desagradable. Debe limpiarse el termóme-
– Hipertermia: Es la elevación constante de la tempe- tro eliminando las soluciones químicas antes de
ratura, ligeramente por encima de lo normal. colocarlo.
– Hipotermia: Es la disminución o descenso de la tem- – Para una lectura más fácil, se debe sostener el ter-
peratura del cuerpo, por debajo de la normalidad. mómetro a la altura de los ojos. Si se le da la vuelta,
se coloca la columna de mercurio en una posición
Así, se entiende por fiebre a un estado anormal, en que puede leerse mejor.
caracterizado por el aumento de la temperatura por – Se limpia el termómetro desde el área donde no hay
encima de los valores normales, el cual incrementa o hay pocos organismos hacia una en la que quizás
la frecuencia cardiaca y la respiración. Produce des- existan por la manipulación. Así se reduce al mí-
gaste hístico y otros síntomas como sed, astenia, nimo la diseminación de los gérmenes hacia las
anorexia, piel seca, orina muy coloreada, cefalea y, en áreas más limpias.
ocasiones, vómitos. La fiebre no presenta siempre las – Una contracción de la columna de mercurio cerca
mismas características, pues puede manifestarse de del bulbo del termómetro evita que el mercurio des-
diferentes formas: continua, remitente, intermitente, cienda abajo de la última temperatura, a menos que
recurrente y ondulante. se le sacuda.

Parte IV. Procedimientos básicos 105


– Una medida más exacta de la temperatura del cuer- – Se le debe explicar al paciente que los labios se
po se obtiene al dejar el bulbo contra los vasos san- mantienen cerrados y no se oprimen los dientes. Si
guíneos superficiales que están debajo de la lengua los aprieta, puede romper el termómetro, herirse la
y al mantener la boca cerrada. boca o los labios e ingerir partículas de vidrio.
– La mucosidad en el termómetro dificulta la lectura – El instrumento debe colocarse de 8 a 10 min para
externa. Se debe limpiar en forma rotativa partien- registrar la temperatura de los tejidos.
do del área más limpia hacia el área con secrecio-
nes. Además, se deben desprender las secreciones Contraindicaciones: No se debe realizar la me-
de la superficie del termómetro. dición de la temperatura bucal en pacientes in-
– Los tejidos se congelan cuando se exponen a una conscientes, psiquiátricos, con lesiones en la boca,
temperatura excesivamente baja. desorientados, predispuestos o que presenten cri-
– El calor se pierde mediante los mecanismos de ra- sis convulsivas, lactantes, prescolares y pacientes
diación, conducción, convección y evaporación. con trastornos bucales y nasales que respiren por la
boca.
Igualmente, existe una serie de principios cientí- Temperatura axilar. Consiste en colocar el termó-
ficos que rigen la limpieza y desinfección de los ter- metro en la región axilar derecha o izquierda.
mómetros clínicos. Estos son: Principios científicos:
– Mientras menos sea el número de microorganis- – Las soluciones químicas en que puede encontrarse
mos y materias extrañas en un objeto es más fácil el termómetro para su desinfección en ocasiones
desinfectarlo. irrita la piel. Debe limpiarse el termómetro elimi-
– El papel suave y el algodón pueden ponerse en ín- nando las soluciones químicas antes de colocarse.
timo contacto con todas las superficies del termó- – Cuando el bulbo permanece en la axila contra los
metro. vasos sanguíneos superficiales de la piel, se juntan
– Es posible desprender el material extraño de una para reducir la cantidad de aire que rodea al bulbo,
superficie con movimientos de rotación. y se puede obtener una medida de la temperatura
– Las soluciones de jabón o detergente desprenden del cuerpo relativamente precisa.
los organismos y el material extraño. – Cuando se mantiene el tiempo suficiente para que
– Al enjuagar con agua se acaban de desprender los los tejidos de la axila alcancen su temperatura
organismos y el material extraño que se aflojaron máxima, se obtiene una medida de la temperatura
al lavarlo. del cuerpo relativamente exacta.
– Las soluciones químicas deben utilizarse con la
concentración apropiada y durante el periodo de Procedimientos:
tiempo conveniente, para que sean verdaderos – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
agentes bactericidas para todos los organismos que enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
comúnmente se hallan en los termómetros clínicos. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
– Las soluciones químicas pueden irritar la mucosa cionales:
de la boca o del recto. Además, a veces tienen sa- • Colocar al paciente preferiblemente en decúbito
bor y olor repulsivos. supino o sentado, si no está contraindicado.
– La boca y el recto son cavidades sépticas. Por lo • Descubrir y secar la región axilar distal, pues la
tanto, la técnica de asepsia médica basta para ma- humedad conduce calor.
nejar los termómetros clínicos. • Desechar la torunda o similar en un recipiente
destinado para ello.
Precauciones: • Verificar la temperatura del termómetro y agitar-
– El paciente no debe ingerir alimentos fríos o calien- lo, si es necesario, para bajar el mercurio.
tes, masticar goma de mascar o fumar en los 15 o • Colocar el termómetro con la punta hacia la axila.
20 min previos. En estos casos se debe posponer la • Colocar el antebrazo sobre el tórax del paciente
medición 30 min, pues estos factores pueden alte- (favorece el contacto del termómetro con la piel).
rar los resultados. • Esperar 5 min para retirar el termómetro.

106 Fundamentos de Medicina General Integral


• Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda Procedimientos:
de algodón, desde la zona limpia hasta la zona – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
del mercurio. Desechar la torunda o similar en el enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
recipiente destinado para esto. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
• Leer el termómetro. cionales:
• Colocar el termómetro en el recipiente destinado • Acostar al paciente en posición decúbito lateral
al efecto. (derecho o izquierdo).
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales • Cubrir al paciente con una sábana y dejar al des-
enunciadas para el momento de finalizar los pro- cubierto la zona anal.
cedimientos. • Lubricar la punta del termómetro en una exten-
sión de 1,5 cm para un lactante y de 4 cm para
Temperatura en la flexura del codo. El procedi- un adulto.
miento se realiza de la misma forma que en la tempe- • Separar los glúteos, con los dedos protegidos
ratura axilar, a excepción de la posición del antebrazo,
buscar el orificio anal e introducir suavemente el
el cual debe estar flexionado sobre el brazo.
termómetro, poniéndolo en contacto con la pared
Temperatura inguinal y poplítea. El procedimiento
rectal en dirección al ombligo (para evitar perfo-
se realiza de la misma forma que en la temperatu-
rar el tejido o romper el termómetro).
ra axilar, pero el paciente se coloca en decúbito la-
• Sostener el termómetro en su sitio durante 5 min.
teral descansando sobre uno de sus lados (derecho
• Retirar con cuidado el termómetro y limpiarlo
e izquierdo), con ambos brazos hacia adelante, y las
con una torunda de algodón desde la zona limpia
rodillas y caderas flexionadas. La extremidad supe-
hasta la zona de mercurio.
rior que quede hacia arriba debe estar un poco más
• Leerlo y registrar el resultado.
doblada que la que quede hacia abajo. Igualmente
• Colocar el termómetro en el recipiente destinado
se debe verificar que el bulbo del termómetro esté
al efecto.
cubierto por la piel, para que reciba la temperatura
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
corporal.
enunciadas para el momento de finalizar los pro-
Temperatura rectal. Consiste en colocar el termó-
cedimientos.
metro en la mucosa rectal. La medición de la tem-
peratura rectal debe ser previamente indicada por Equipo:
el médico. Los límites normales de la mucosa rectal – Bandeja o similar.
oscilan entre 37 y 37,5 oC. – Termómetro rectal.
Principios científicos: – Torundas de algodón.
– La lubricación reduce la fricción y de ese modo fa- – Guantes o dediles.
cilita la inserción del termómetro a la par de que – Lubricante hidrosoluble.
reduce al mínimo la irritación de la mucosa del con- – Dos recipientes: uno para desecho del material gas-
ducto anal. table y el otro para colocar el termómetro.
– El bulbo del termómetro puede lastimar el esfínter – Lápiz o pluma.
o las hemorroides si existen, si no se coloca direc- – Historia clínica.
tamente en el ano.
– Si se le da al termómetro el tiempo suficiente para Precauciones:
marcar los grados de temperatura, el resultado es – Lubricar el termómetro para reducir la fricción y fa-
la medida exacta de la temperatura corporal. cilitar la introducción.
– Las materias fecales y el lubricante que hay en el – Evitar dañar los tejidos rectales por desplazamien-
termómetro dificultan la lectura. Se debe limpiar to debido a la introducción total del termómetro, se
primero un área en donde hay pocos organismos, le sostiene durante todo el procedimiento.
luego se pasa hacia una en donde hay muchos, con lo – Usar el termómetro individualmente.
cual se reduce al mínimo la diseminación de los gér- – Realizar la medición después de la defecación ha-
menes a las áreas más limpias. La rotación ayuda a bitual que realiza el paciente, pues asegura mayor
desprender de una superficie las materias extrañas. exactitud de la medición de la temperatura, ya que

Parte IV. Procedimientos básicos 107


mide el grado de calor de las arterias hemorroides también los estados de caquexia, las anemias, las
y no de las heces fecales que pueden estar en el enfermedades del aparato cardiovascular (como en
intestino. la insuficiencia cardiaca que aumenta el pulso, en el
infarto del miocardio que puede producir bradicardia
Contraindicaciones: En caso de diarreas, opera- o taquicardia) y el hipertiroidismo, el cual aumenta su
ciones, lesiones recientes del recto, de la próstata e
frecuencia. También algunos medicamentos pueden
infarto del miocardio no debe realizarse este proce-
producir alteraciones en el pulso.
dimiento. Se contraindica en casos de infartos para
Principios científicos:
evitar estimular el nervio vago y ocasionar bradicar-
– El volumen sanguíneo pude modificarse por varia-
dias u otros trastornos.
ciones del equilibrio líquido del organismo.
Pulso – El pulso puede percibirse en cualquier sitio en que
se palpe la arteria superficial contra tejido firme.
El pulso es una vibración de las paredes de las – Sea el pulso normal o anormal, es necesario contar
arterias que se produce al pasar por estas una onda durante un minuto completo para permitir que trans-
recurrente de sangre bombeada por la contracción curran periodos entre latido y latido.
ventricular. Se palpa con mayor facilidad en los pun- – Las situaciones ambientales o cambios que influ-
tos donde la arteria está situada por encima de un yen sobre las emociones modifican el pulso.
hueso o tejido firme. En los adultos y niños mayores – El brazo debe colocarse a lo largo del cuerpo, con
de 3 años se mide en la arteria radial; suele ser la más la muñeca extendida y la palma de la mano hacia
accesible y se comprime con facilidad contra el radio. abajo, así se ubica a la arteria radial de tal modo,
En menores de 3 años es mejor el latido precordial. que los dedos del enfermero o médico pueden des-
El pulso es el latido de una arteria que siente so- cansar convenientemente en la parte más interna
bre un valiente óseo. Cuando se contrae el ventrículo de la muñeca del paciente, con el pulgar super-
izquierdo, la sangre pasa a través de las arterias de puesto en la parte más externa.
todo el cuerpo; esta onda da sangre en el pulso. – Una presión moderada para medir el pulso permite
Durante el reposo, el corazón solo necesita bom- al enfermero o médico sentir la arteria radial, que es
bear de 4 a 6 L de sangre por minuto, lo que puede superficial, dilatarse y contraerse con cada latido
aumentar hasta en cinco veces durante el ejercicio. del corazón. Si se cierra por demasiada presión, se
Normalmente, cada ventrículo bombea 70 mL de oblitera el pulso. Si, por el contrario, la presión es
sangre en cada contracción, aunque hay grandes muy débil, el pulso se hace imperceptible.
variaciones de volumen, compatibles con la vida.
Dado que el pulso es un indicador de la función car- Objetivo: Detectar mediante la medición de la
diaca, se considera como un signo vital y se mide por frecuencia del pulso sus variaciones.
sistema para valorar la salud general. Procedimientos:
Cada expansión arterial es el resultado de una – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
onda producida en la raíz de la aorta, como conse- enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
cuencia de la sístole del ventrículo izquierdo. Los – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
factores que intervienen en este mecanismo son el cionales:
volumen sistólico y la distensión de las arterias por • Colocar el brazo del paciente sobre un plano re-
su elasticidad. sistente, con la palma de la mano hacia abajo.
El pulso, tal como se siente en cualquier arteria • Colocar los dedos índices, medio y anular sobre
superficial, es una guía útil para reconocer el carácter la arteria seleccionada.
de la actividad cardiaca. Los elementos que pueden • Medir el pulso al minuto.
lograr modificarlo son disimiles. Entre las variacio- • Anotar los resultados de la medición en el gráfico.
nes patológicas se encuentran los casos de fiebre, ya – Además, se ejecutan las invariantes funcionales
que el pulso aumenta a ocho pulsaciones por cada generales enunciadas para el momento de finalizar
grado de temperatura por encima de 37 °C. Influyen los procedimientos.

108 Fundamentos de Medicina General Integral


Como características del pulso se consideran los se vuelve irregular cuando entre cada latido existe
siguientes elementos: un intervalo de duración distinto.
– La velocidad de la sangre se propaga de 8 a 10 m/s, – Tensión: duro o blando. La tensión, llamada tam-
de manera que la onda llega a las arterias más ale- bién dureza, consiste en la mayor o menor resis-
jadas del corazón, antes de que haya terminado el tencia que oponen los dedos al paso de las ondas
periodo de evacuación ventricular. sanguíneas. La mayor o menor presión que tengan
– La velocidad de la sangre está en correspondencia que hacer para que desaparezca el choque, origina
con la elasticidad de las arterias, por este motivo la tensión. Para medirla es conveniente comprimir
hay menor velocidad en las arterias de los jóvenes, la arteria con los dedos mayor y anular, y colocar
pues ofrecen mayor resistencia, mientras que en suavemente el dedo índice para percibir el paso de
los ancianos la velocidad de la sangre aumenta al la onda. Se indica que es duro cuando es muy tenso
disminuir la elasticidad arterial. y es blando cuando la presión necesaria para com-
– Cuando se mide el pulso, se observan las caracte- primirla es mínima.
rísticas siguientes: frecuencia, ritmo, tamaño (volu- – Tamaño y volumen: filiforme y saltón. Está en de-
men) y tensión (elasticidad). pendencia de la amplitud o altura. La diferencia
entre la altura máxima y la mínima onda del pulso
Frecuencia: Es el número de latidos por minuto. proporciona la amplitud. En las ocasiones en que
Varía según la edad, el sexo, la talla, la actividad física el pulso es pequeño y con poca tensión, apenas
o emocional y las enfermedades. Disminuye a medi- perceptibles, se le denomina filiforme; y cuando es
da que el niño crece y continúa reduciéndose has- muy alta y perceptible se llama saltón.
ta la vejez extrema. El pulso suele ser más lento en
Regiones para medir el pulso:
los hombres que en las mujeres. En la mayoría de los
– Arteria temporal.
adultos, normalmente suele considerarse el pulso entre
– Arteria carotidea.
60 y 80 latidos/min. Más de 100 latidos/min se consi-
– Arteria humeral.
dera acelerado, menos de 60 se considera muy lento.
– Arteria radial.
Ritmo: Se refiere al patrón de los latidos en personas
– Arteria femoral.
sanas. Es regular cuando el tiempo que transcurre
– Arteria pedia.
entre cada latido es esencialmente igual. Cuando
el intervalo entra cada latido es desigual se conside- Equipo:
ra irregular. – Reloj con segundero.
Tamaño: El tamaño o amplitud de una onda de pulso – Pluma o lápiz bicolor.
refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la – Historia clínica.
pared de una arteria durante la contracción ventricular.
Tensión: Es también conocida como elasticidad, es Precauciones:
el grado de resistencia que ofrece la pared arterial al – Palpar la arteria sobre un plano resistente para que
ser comprimida. le permita percibir las pulsaciones.
– No hacer demasiada presión al realizar la palpación
Asimismo, se describen algunas alteraciones para
para que pueda recoger las características del pul-
estas características:
so sin modificaciones.
– Frecuencia: bradicardia y taquicardia, según el nú-
– Medirse antes de administrar medicamentos que
mero de pulsaciones por minuto. Cuando la fre-
puedan alterarlo.
cuencia está por debajo de 60, se está en presencia
de una bradicardia y cuando está por encima de 80 Frecuencia cardiaca, pulso precordial o latido api-
se plantea que es una taquicardia. cal. Es la auscultación de los latidos del corazón so-
– Ritmo: rítmico o regular y arrítmico o irregular. Se bre la región precordial.
refiere a la regularidad de los latidos. En el estado Procedimientos:
de salud normal, el ritmo es regular, es decir, que el – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
tiempo entre un latido y otro es el mismo. El pulso enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.

Parte IV. Procedimientos básicos 109


– Se ejecutan también las siguientes variantes fun- meables. El aire debe tener suficiente volumen y oxí-
cionales: geno, en concentraciones adecuadas para que esto
• Colocar al paciente en decúbito supino, si no está se cumpla.
contraindicado. La frecuencia respiratoria normal para el adulto es
• Descubrir el tórax. de 12 a 16/min. Se conocen dos tipos de respiración:
• Colocar el estetoscopio en la línea media clavi- la respiración costal y la abdominal. La característica
cular izquierda, en el cuarto o quinto espacio in- que las distingue es la sucesión de los movimientos.
tercostal, debajo de la tetilla en el varón y de las En la respiración costal, el movimiento de la ele-
mamilas en la hembra. vación de las costillas es más notable. En este tipo
• Contar el número de latidos que percibe a nivel se distinguen dos subtipos: costal superior e inferior,
del foco tricúspide y observar el reloj. los cuales están en correspondencia con las costillas
• Anotar el resultado de la medición. que más participan en el movimiento. Por otra parte,
– Se aplican las invariantes funcionales generales enun- en el tipo abdominal o diafragmático, el abdomen se
ciadas para el momento de finalizar los procedimien- mueve primero y las costillas después.
tos. En el hombre, las mayores amplitudes se verifi-
can en la base del tórax; sin embargo, en la mujer, en
El pulso precordial radial se obtiene contando si- la parte superior de este, mientras que en el niño se
multáneamente los latidos respectivos: los primeros, pueden apreciar en el abdomen.
auscultando el corazón sobre la región precordial; los Principios científicos:
segundos, palpando la arteria radial. El pulso apical – Todas las células del organismo necesitan un apor-
radial debe ser medido por dos personas: una de ellas te adecuado de oxígeno.
cuenta los latidos percibidos en la arteria radial, a la – El oxígeno liga a los alvéolos pulmonares por la na-
vez que su compañero cuenta los latidos apicales del riz o la boca, la faringe, la tráquea, los bronquios y
corazón. La duración del recuento es de 1 min en to- los bronquiolos.
tal. En este estado de salud, las dos cuentas coinci- – La frecuencia respiratoria media varía de un indivi-
den, pero en circunstancias patológicas pueden diferir, duo en reposo a otro que se encuentra en actividad.
puesto que algunos latidos del corazón no llegan a la De igual forma sucede con la edad.
arteria radial. La diferencia entre el pulso apical y el – El aire es forzado a entrar y salir por las vías res-
pulso radial se llama déficit del pulso. piratorias, debido a las modificaciones periódicas
Región: zona precordial, preferentemente en niños e intermitentes de la presión de la cavidad intrato-
menores de 3 años. rácica.
Equipo: – Cuando las respiraciones son normales o anorma-
– Reloj con segundero. les, es necesario contarlas durante 1 min completo
– Estetoscopio clínico. para dejar que transcurran los periodos de tiempo
– Torundas (para limpiar las ojivas). iguales o desiguales entre cada ciclo respiratorio.
– Pluma o lápiz bicolor.
Procedimientos:
– Historia clínica.
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
Precaución: Limpiar las ojivas y la placa acústica enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
del estetoscopio. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
cionales:
Respiración • Colocar al paciente en decúbito supino con la ca-
beza ligeramente levantada (si no está contrain-
La respiración es la función por la cual el hombre dicado).
toma oxígeno del aire y expulsa al exterior el anhídri- • Acomodar el brazo del paciente a lo largo del cuer-
do carbónico. Es la asociación regular de la inspira- po o flexionado sobre el tórax.
ción y la espiración en una unidad de tiempo. • Situar los dedos índices, del medio y anular, en la
Por medio de la ventilación, el aire entra y sale a arteria radial; apoyar el pulgar en el dorso de la
través de las vías aéreas, las cuales deben estar per- muñeca del paciente (simulando medir el pulso).

110 Fundamentos de Medicina General Integral


• Proceder, con el reloj en la otra mano, a contar los pulsos de presión en el sistema arterial. La tensión,
movimientos respiratorios (inspiración y espira- cuando el pulso es máximo, se conoce como ten-
ción) en 1 min. sión sistólica o máxima. En su punto mínimo, tensión
• Repetir de nuevo el conteo de los movimientos diastólica o mínima. La diferencia entre ambas recibe
respiratorios para determinar con precisión el el nombre de tensión del pulso o tensión diferencial.
número de respiraciones por minuto. Diversas variables afectan la tensión arterial, de-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales pende de las fuerzas de las contracciones ventricu-
enunciadas para el momento de finalizar los pro- lares y el volumen de sangre que expulsa el corazón
cedimientos. con cada contracción ventricular (gasto cardiaco). La
primera está determinada por la acción del bombeo
Equipo:
del corazón. Cuanto mayor sea su intensidad, más
– Reloj con segundero.
sangre se expulsa con cada contracción. Cuando
– Lápiz o pluma.
disminuye, como en una hemorragia, la tensión arte-
– Historia clínica.
rial es más baja. Los cambios en la elasticidad de las
Precauciones: paredes musculares de los vasos sanguíneos tam-
– No decirle al paciente que se le va a medir la respi- bién afectan la tensión arterial, por ejemplo, la edad la
ración. disminuye y en personas de edad avanzada suele ser
– No permitir que hable durante la medición. más alta que en los jóvenes. También se afecta con
la viscosidad de la sangre, que depende del número
Tensión arterial de glóbulos rojos y de la cantidad de proteínas del
plasma que contiene.
La tensión arterial es la fuerza creada por el co-
La tensión arterial se puede medir sobre la arteria
razón, mantenida por la elasticidad arterial y regu-
humeral, en el brazo derecho o en el izquierdo, aunque
lada por las resistencias periféricas. Depende de la
se puede encontrar una diferencia de 5 a 10 mm Hg
energía contráctil de los ventrículos, de la elasticidad
entre ellos. Se recomienda el brazo derecho por cri-
de las arterias y del tono del tejido muscular de sus
terios y clasificaciones internacionales. También se
paredes, así como de la resistencia ofrecida al paso
puede medir en los miembros inferiores, sobre las
de la sangre a través de los vasos. Son factores se-
arterias poplítea y femoral. Cuando se comprueba
cundarios a ella, la respiración y los cambios de pre-
la tensión de las extremidades superiores con las
sión concomitantes que se registran en la cavidad
inferiores, es frecuente encontrar una diferencia de
torácica, así como la cantidad de sangre corporal y la
10 mm Hg en la tensión sistólica, con la tensión más
fuerza de gravedad.
alta de los miembros inferiores.
La gravedad tiende a aumentarla en las arterias
La tensión arterial individual varía de una hora a
más alejadas del corazón y a disminuirla en las que
están situadas cerca de este. Además, la tensión ar- otra y de un día a otro. Disminuye durante el sueño y
terial varía considerablemente de una persona a otra. puede elevarse notablemente con emociones fuertes
Es por ello que se deben tener en cuenta en su me- como el temor y el enojo o con el ejercicio. Cuando
dición a dos factores de influencias constantes: la una persona estás acostada, su tensión arterial es
edad y el sexo. más baja que sentada o de pie. Asimismo, puede
Su fundamentación científica se basa en que es la variar en los dos brazos del mismo paciente. Como
presión que ejerce la sangre dentro de las arterias del consecuencia, antes de medir la tensión arterial para
cuerpo. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del un valor comparativo, el explorador debe tener en
corazón, la sangre es expulsada por la aorta y viaja cuenta: la hora del día, el brazo utilizado para la me-
por las grandes arterias hasta las más pequeñas, las dición y la posición de la persona en las mediciones
arteriolas y los capilares. Las pulsaciones se extien- anteriores.
den desde el corazón hasta las arteriolas, a lo largo Como ya se enuncia, son varios los factores que
de las arterias. influyen y mantienen la tensión arterial del organis-
Como el corazón es una bomba pulsátil, la sangre mo. Las variaciones que pueden encontrarse con un
penetra en las arterias intermitente, lo cual causa los buen estado de salud se deben a factores como la

Parte IV. Procedimientos básicos 111


edad, el sexo, la actividad muscular, las emociones, Principios científicos:
la posición y el sueño. La tensión sanguínea aumen- – La sangre transporta sustancia del exterior al inte-
ta por la actividad muscular; este aumento depende rior de las células y viceversa, por ello el volumen y
de la cantidad de energía requerida y varía en cada la presión de la sangre circulante debe conservarse
persona. La tensión sistólica se eleva ligeramente dentro de ciertos límites para satisfacer las necesi-
después de las comidas. Los factores emocionales dades variables de los organismos.
como el miedo, la ansiedad y las preocupaciones, – Para medir la tensión arterial, se ejerce presión ex-
también influyen. terna contra una arteria o se le iguala con la presión
Durante el sueño tranquilo, la tensión sistólica des- interna de esta.
ciende. El punto más bajo se alcanza en las primeras – La tensión arterial puede medirse en cualquier ex-
horas del sueño y se eleva lentamente después, hasta tremidad en que pueda aplicarse un brazalete neu-
el momento de despertar. mático inmediatamente por arriba de un punto en el
En la tensión arterial se encuentran variaciones que se perciba el pulso.
que son anormales y responden a determinadas en- – Al colocar el antebrazo casi perpendicular al brazo
fermedades: la hipertensión y la hipotensión. con la mano hacia arriba, se puede apoyar el este-
En la medición de la tensión arterial de no poder toscopio en la arteria braquial y consecuentemente
auscultar el ruido de la tensión arterial, es posible en el área antecubital.
calcular la sistólica. Para ello, se debe palpar primero – Si se coloca el manómetro en posición consecuen-
el pulso humeral o radial. Luego, inflar el manguillo te para leerlo, se asegura la lectura correcta.
hasta que dicho pulso deje de sentirse. Después, se – El brazalete se coloca de tal manera que la arteria
debe desinflar con lentitud y anotar la tensión mar- braquial pueda comprimirse al ejercer la presión y
cada al reaparecer el pulso. Este es el momento de el estetoscopio pueda colocarse en el espacio an-
clasificarla como tensión sistólica calculada. Cuando tecubital.
la tensión arterial se mide en la arteria poplítea, la – La presión que ejerce el brazalete colocado alrede-
persona objeto de la medición se debe acostar boca dor del brazo, evita que la sangre fluya a través de
abajo, el manguillo se envuelve a la mitad del muslo y la arteria braquial.
se efectúa el procedimiento. – La tensión sistólica es el momento en que la sangre
En caso que la medición se realice en un niño que es capaza de abrirse paso a través de la arteria bra-
está llorando, se debe posponer, de ser posible, hasta quial, a pesar de la acción que se ejerce sobre ella
que se tranquilice, así se evitan cifras elevadas cau- por el brazalete con el manómetro.
sadas por el llanto y la irritación. – La tensión diastólica es el momento en el que flu-
Si el paciente requiere medición frecuente de la ye la sangre libremente en la arteria braquial y es
tensión arterial, se le pude dejar el manguillo fijo. En equivalente a la presión que ejerce de modo normal
este caso el profesional no debe olvidarse de desin- sobre las paredes de las arterias cuando el corazón
flarlo por completo al acabar cada medición y antes está en reposo.
de efectuarla debe asegurarse que el manguillo no – Los cambios de posturas modifican la tensión ar-
haya cambiado de posición. Es importante recordar terial.
que los desperfectos del esfigmomanómetro aneroi- – El aumento de la actividad muscular causa un in-
de solo pueden identificarse si se verifica contra un cremento de la irrigación sanguínea de los múscu-
manómetro de mercurio de exactitud conocida. Esta los en acción y por consiguiente hay un aumento de
constituye la forma en que se debe comprobar pe- la tensión de la sangre circulante.
riódicamente. Los fallos del aparato de mercurio se
identifican a través del movimiento anormal de la co- Objetivo: Determinar las variaciones de la tensión
lumna del metal. arterial.
En ocasiones, la presión arterial debe medirse en Procedimientos:
ambos brazos o con la persona objeto de la medición – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
en dos posiciones: acostado o sentado. enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.

112 Fundamentos de Medicina General Integral


– Se ejecutan también las siguientes variantes fun- Precauciones:
cionales: – No medir después que el paciente haya recibido
• Acomodar al paciente en posición de decúbi- emociones fuertes o haya realizado ejercicios físi-
to supino con la cabeza ligeramente levantada cos intensos.
y el brazo a lo largo del cuerpo, con la palma de – No medir sobre zonas lesionadas.
la mano hacia arriba (está en dependencia de la – No medir en un brazo donde se esté administrando
enfermedad y la indicación médica). También se venoclisis.
puede medir la tensión arterial en posición sen- – Limpiar y desinfectar la placa acústica y las ojivas
tada. del estetoscopio.
• Permanecer sentado el enfermero o médico para – Comprobar el funcionamiento del esfigmomanó-
medir la tensión arterial. metro y la placa acústica.
• Colocar el brazalete del esfigmomanómetro a – Colocar el brazalete del esfigmomanómetro sobre
5 cm por encima de la cara anterior de la articu- la cara anterior del brazo o miembro elegido.
lación del codo; y cuidar que los tubos que salen – Cerrar la válvula antes de insuflar aire al brazalete.
de él no obstruyan el lugar de la arteria braquial – Insuflar aire por encima de las cifras normales
donde se coloca el estetoscopio. El brazalete (atendiendo a las características de la presión del
debe quedar bien fijado. paciente), hasta que desaparezca el latido del pulso
• Situar las aurículas del estetoscopio en dirección de la arteria.
hacia el conducto auditivo externo. – Colocar el diafragma del estetoscopio y la placa
• Palpar los latidos de la arteria sin hacer presión y acústica sobre la arteria de la región seleccionada.
colocar el diafragma del estetoscopio sobre ella.
• Cerrar la válvula.
Mensuraciones y ponderaciones
• Insuflar el aire por encima de las cifras normales, Las medidas antropométricas son aquellas que se
atendiendo a las características de cada caso; utilizan para determinar el peso y la talla del cuerpo
después, abrir la válvula lentamente y observar humano. Así, las más utilizadas en el examen físico
el manómetro. son el peso y la talla. En gran parte de las institucio-
• Poner atención a los latidos, al primero y al últi- nes de salud, es una práctica habitual medir la esta-
mo, los cuales indican las cifras de tensión máxi- tura y el peso.
ma o sistólica (primero) y la última o diastólica Los indicadores talla, peso y edad están descritos
(el último). en curvas definidas por sexo, los cuales se han ela-
• Abrir la válvula y dejar salir el resto del aire que que- borado basados en investigaciones realizadas.
da en el brazalete. El peso es una medida de gran valor en el neonato,
• Después de transcurridos 2 min, repetir nueva- lactante y preescolar, y se tiene en cuenta como un
mente el procedimiento para determinar con pre- indicador importante del estado nutricional del niño.
cisión las cifras de tensión. Si las primeras dos También es de importancia para el control prena-
lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deben ob- tal, pues permite evaluar el estado nutricional de la
tenerse lecturas adicionales y hacer una media. madre y el crecimiento fetal. Este último se evalúa a
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales través de la altura uterina y el conjunto madre-feto,
enunciadas para el momento de finalizar los pro- por la ganancia de peso durante el embarazo.
cedimientos. Las personas de sexo masculino tienen mayor
peso y talla que las de sexo femenino, antes y des-
Equipo: pués de la adolescencia.
– Esfigmomanómetro. El conocimiento exacto de ambos parámetros (pe-
– Estetoscopio clínico. so-talla) es fundamental para calcular la dosis de me-
– Riñonera de desecho. dicamentos, anestesias y medios de contrastes para
– Algodón para limpiar las ojivas. radiografías, valorar el estado nutricional y determinar
– Lápiz bicolor. la relación que existe entre ambos indicadores. Su vi-
– Historia clínica. gilancia diaria resulta importante para las personas

Parte IV. Procedimientos básicos 113


que retienen sodio y son tratados con diuréticos. En • Leer cuidadosamente el peso y situar en la mis-
tal caso, el rápido aumento de peso indica retención ma posición del pequeño, ya que, al realizarlo por
de líquido y la pérdida rápida es señal de diuresis. el ángulo lateral, se modifica la lectura de los re-
Las mensuraciones consisten en la medición del sultados.
cuerpo humano y se hacen tomando en consideración • Colocar al niño mayor o al adulto en la plataforma
los siguientes aspectos: de la pesa de pie y con ambos brazos extendidos
– Talla. a lo largo del cuerpo.
– Perímetro cefálico. • Pesar a la persona que use muletas con ellas y
– Perímetro torácico. después pesar las muletas solas, restar el peso
– Perímetro abdominal. de las muletas al de la persona y así se obtiene el
– Perímetro de miembros: brazos, muslos y piernas. peso correcto.
• Leer cuidadosamente la numeración o cifra que
Peso. Es el registro del resultado de la acción de marca, colocarse frente al instrumento en línea
la gravedad sobre los cuerpos, y constituye la medida recta para evitar los errores de la visión.
antropométrica más utilizada. • Comparar el peso actual con el anterior y anotar-
Principio científico: El peso corporal constituye lo en la historia clínica antes de bajar al paciente
el mejor índice global del estado de los líquidos en el de la báscula.
cuerpo. • Ayudar a la persona a bajar, a vestirse y a acomo-
Objetivos: darse.
– Valorar el crecimiento y desarrollo, a través de la – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
detección de desviaciones en el peso. enunciadas para el momento de finalizar los pro-
– Valorar el estado nutricional. cedimientos.
– Registrar en la historia clínica el peso del paciente
para determinar la conducta a seguir. Equipo:
– Administrar adecuadamente las dosis de los medi- – Balanza o báscula: Se utiliza según la edad; para
camentos en correspondencia con el peso del pa- los niños pequeños la balanza es de cuchara o
ciente. plato, para niños mayores y adultos la balanza es
de pies.
Procedimientos: – Báscula con barra: Se utiliza para medir el peso y la
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales altura en pacientes ambulatorios.
enunciadas para antes de iniciar los procedimien- – Báscula para cama: Es útil para pacientes debilita-
tos. dos o graves.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun- – Báscula para silla: Se emplea con pacientes que no
cionales: deambulan, pero se pueden trasladar de la cama a
• Situar el paño limpio o servilleta en la plataforma la silla.
o plato de la balanza para proteger al paciente de – Paño, servilleta o papel (estéril en caso de neona-
agentes externos. tología).
• Ayudar al paciente a desvestirse (se mantiene con – Agua, jabón o solución desinfectante (en caso ne-
el mínimo de ropas) y a quitarse los zapatos. Siem- cesario).
pre se miden en condiciones iguales a los niños, las – Lápiz o bolígrafo.
embarazadas y los adultos. – Historia clínica.
• Observar la oscilación de la aguja hasta que se
detenga y quede en equilibrio. Precauciones:
• Colocar al niño pequeño en el centro del plato y – Realizar en un local con buena iluminación, ventila-
evitar que se mueva. En caso de ser inquieto, se ción, tamaño adecuado y privado.
debe pesar en brazos de un adulto, teniendo pre- – Evitar corrientes de aire (en los niños y ancianos).
sente las precauciones enunciadas anteriormen- – Trabajar con la balanza o pesa adecuada, según la
te, y se resta el peso del adulto. edad de la persona.

114 Fundamentos de Medicina General Integral


– Trabajar siempre con la misma balanza, pues aun • Colocar al niño en decúbito supino o dorsal. La
cuando sean de la misma marca ofrecen diferentes cabeza debes estar en contacto con el extremo
resultados. izquierdo del infantómetro.
– Permanecer la balanza en el mismo lugar en un ni- • Sujetar la cabeza del niño con una mano y con
vel plano. la otra las rodillas, para que los talones queden
– Poner en fiel la balanza cada vez que se proceda a fijos.
pesar. • Verificar que el niño esté en correcta posición y
– Estar calibrada y engrasada la balanza. desplazar el otro extremo movible del infantóme-
– Realizar la limpieza mecánica y la desinfección quí- tro hasta apoyar las plantas de los pies en este
mica (esta última en caso que sea necesaria) en extremo. La presión que ejerce debe ser uniforme
cada pesada. para evitar variaciones sin moverlo.
– Tener en cuenta la diferencia del peso del papel, • Observar la medida que marca la regla graduada.
servilleta o paño que se coloca sobre la balanza o • En niños mayores utilizar el tallímetro o cinta mé-
pesa. trica:
– Realizar el peso a la misma hora del día, preferen- • Colocar al niño en posición firme, con la cabeza,
temente en ayunas o del contrario haber transcu- los hombros y los talones pegados a la pared o
rrido 3 h como mínimo después de haber ingerido superficie lisa, sin doblar las rodillas. La cabeza
debe estar levantada y la vista dirigida al frente.
alimentos.
Los brazos deben estar extendidos a lo largo del
– De ser posible, medir el peso por la misma persona.
cuerpo.
– Evacuar la vejiga y el intestino del paciente antes
• Deslizar suavemente la escuadra o aditamento
del procedimiento, dentro de las posibilidades.
similar hasta tocar la cabeza y hacer una marca.
– Estar desnudo o con la menor cantidad de ropas po-
• Situarse frente a la cinta para evitar errores en su
sibles, descalzo y sin objetos pesados en los bolsi-
lectura.
llos.
• Retirar al niño sin mover la escuadra; observar la
– Cubrir la camilla pesadora con una sábana interme-
cifra en la cinta métrica y anotar los resultados en
dia para evitar que se manche por sudor, exudados
la historia clínica.
o excreciones, si se utiliza una báscula para cama.
– Se ejecutan las siguientes variantes funcionales en
Equilibrar el equipo después de poner la sábana o el
el adulto:
paño para asegurar una pesada exacta.
• Ayudar a la persona objeto de la medición a po-
nerse cómoda y a quitarse su calzado.
Talla. Es la medida antropométrica de la longitud
• Colocar un paño, servilleta o papel sobre la plata-
del cuerpo humano desde la cabeza hasta el calcáneo.
forma de la pesa o donde va a situarse la persona
Principio científico: El crecimiento es un aspecto
para medir su talla, así se protege de los agentes
general de la salud importantísimo, pues puede indi-
externos.
car trastornos no identificados de salud o nutrición.
• Colocarlo de pie, con la cabeza, los hombros y los
Objetivos:
talones pegados a la pared o superficie lisa, sin
– Valorar el crecimiento y desarrollo de la persona.
doblar las rodillas; los brazos deben estar exten-
– Determinar la conducta a seguir en corresponden-
didos a lo largo del cuerpo; la cabeza debe estar
cia con el resultado de la medición.
levantada y la vista dirigida al frente.
• Tocar la cabeza de la persona con la escuadra o
Procedimientos:
cartabón; formar un ángulo recto en relación con
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales la cinta métrica y hacer una marca.
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos. • Colocar al paciente de pie, en la plataforma de la
– Se ejecutan las siguientes variantes funcionales en pesa (previamente cubierta con un paño, servi-
el niño pequeño: lleta o papel), con ambos brazos extendidos a lo
• Colocar un paño, servilleta o papel donde se va a largo del cuerpo, sin doblar las rodillas y con la
situar al niño, para protegerlo de los agentes ex- vista dirigida al frente, si la medición se realiza
ternos. con el tallímetro que está junto a la pesa.

Parte IV. Procedimientos básicos 115


– Se ejecutan las invariantes funcionales generales Los perímetros que se evalúan son:
enunciadas para el momento de finalizar los proce- – Cefálico: La cinta métrica debe ser colocada firme-
dimientos. mente por delante en el borde supraorbitario y en la
región del occipucio.
Equipo: – Torácico: La cinta métrica debe rodear el tórax;
– Infantómetro, tallímetro o cinta métrica. por delante, por encima de las tetillas y por de-
– Escuadra, cartabón o aditamento similar. trás, por la posición infraescapular.
– Paño, servilleta o papel. – Abdominal: Es la medida alrededor del abdomen.
– Lápiz o bolígrafo. Se toma como referencia la región umbilical. En
– Historia clínica. el recién nacido se realiza por encima del muñón
umbilical.
Precauciones: – Miembros superiores e inferiores (brazos, muslos
– Verificar que en el tallímetro o la cinta métrica es- y piernas): Se deben medir las dimensiones de la
tén completas sus cifras o números, y en caso que periferia de diferentes segmentos cilíndricos de las
sea de tela, que no esté muy estirada porque puede extremidades.
variar su medición.
– Colocar la cinta métrica en un plano horizontal o Mensuraciones y ponderaciones
vertical, en dependencia de la persona objeto de la en el recién nacido
medición, si es niño o adulto. En caso que el niño
El peso medio al nacer es de 3250 g en las hembras
sea colocado en posición horizontal, se procede a
y 3500 g en los varones. Este peso está sometido, en-
cubrir el lugar para protegerlo de los agentes
tre otras causas, a variaciones según la constitución
externos.
de los padres, la adecuada nutrición de la madre du-
– Medir la talla de un niño pequeño en posición de- rante la gestación y los antecedentes durante el em-
cúbito supino, sobre un plano firme, mediante una barazo. El peso acorde con su edad gestacional y la
cinta métrica, tallímetro o infantómetro. Las rodillas pérdida de peso los primeros días de nacido indica
deben quedar bien extendidas y se procede desde normalidad. Sin embargo, un peso menor de 2500 g,
el occipucio hasta el talón, con apoyo sobre un pla- un peso mayor a los 4500 g y la pérdida de peso de
no resistente, una pared y con los pies formando un más del 30 % en los primeros días de nacido indican
ángulo recto. alteración.
– Colocar la cinta métrica en un lugar plano cuando La longitud normal del recién nacido es de 50 cm
la posición es vertical, de forma tal que el principio como término medio, una talla muy disminuida pue-
de la cinta quede al ras con el suelo. de estar asociada con una prematuridad o con retra-
– Colocar al adulto de pie y de espalda al tallíme- so del crecimiento intrauterino. Así, una talla acorde
tro. Si la talla de la persona excede los 150 cm, con su edad gestacional, de aproximadamente 50 cm,
se utilizan dos cintas métricas: una se coloca a indica normalidad; y una talla inferior a los 46 cm o
partir del piso y la otra se hace coincidir con la superior a los 56 cm indica alteración.
marca del metro de la primera, dejándolo fijo en La circunferencia cefálica en el recién nacido a
la pared. término es de 34 ± 2 cm y como norma general tiene
– Intentar que el paciente esté cómodo y descalzo. que ser igual a la mitad de la talla + 9,5 cm. Estas
En caso de ser mujer, no puede llevar rolos, peina- dimensiones varían acorde con la edad gestacional.
dos altos ni otros aditamentos. Mientras que en la circunferencia torácica su valor
– Rectificar los resultados de la medición. es menos de unos 2 cm en relación con la circunfe-
rencia cefálica. Las mediciones acordes con su edad
Perímetro. Es el contorno de una figura geométri- gestacional indican normalidad y aquellas que den
ca, de un espacio cualquiera (es sinónimo de vuelta). por debajo o por encima de los valores predetermi-
Los perímetros que se miden en el cuerpo humano nados indican alteración. Por lo tanto, se recomienda
tienen como característica común que se realizan estudiar estos resultados por posibles alteraciones
con una cinta métrica. patológicas.

116 Fundamentos de Medicina General Integral


Administración de medicamentos – El trabajo de una manera ordenada y bien planeada
da por resultado la economía de tiempo y de es-
La utilización de medicamentos como agentes te- fuerzo.
rapéuticos se ha empleado desde épocas muy remo- – Una verificación frecuente ayuda a obrar con preci-
tas. La forma de presentación de los medicamentos sión y previene errores.
es diversa: cápsulas, comprimidos, tabletas, elíxires,
jarabes, granulados, aceites, suspensiones, polvos y Los medicamentos se pueden administrar por
líquidos (gotas); todos estos se administran por la muchas vías, entre las cuales la más común es la
boca. Una cápsula contiene polvo, aceite o líquido oral. La parenteral, considerada a menudo como si-
dentro de una cubierta gelatinosa y una tableta es un nónimo de inyección, abarca en realidad todas las
medicamento pulverizado. Los trociscos son com- vías distintas de la oral, incluyendo las de uso tópico,
primidos para disolver en la boca. Las ámpulas o am- la transdérmica, así como a través de las mucosas
polletas y los frascos, ámpulas o bulbos contienen (gástrica, respiratoria, vaginal y rectal).
medicamentos en polvo o en líquidos para inyección. La vía de administración, más que cualquier otro
Un bulbo es un frasco de vidrio con tapón de cau- factor, determina el inicio del efecto del medicamen-
cho (goma) y un ámpula (ampolleta) es un envase de to. Así, los fármacos administrados mediante la in-
vidrio sellado. Un supositorio consiste en un medica- yección intramuscular actúan casi inmediatamente
porque tienen acceso directo al torrente sanguíneo.
mento que se incluye en una base firme, con el fin de
Por lo tanto, se usan comúnmente para producir una
que pueda introducirse en un orificio o cavidad cor-
respuesta rápida. Los antibióticos, con frecuencia, se
poral. Una pomada es una mezcla semisólida que se
administran por vía intramuscular para lograr una re-
aplica en la mucosa o en la piel.
acción rápida y continuada.
Principios científicos:
Otros medicamentos se deben dar por vía extra-
– La piel y las mucosas sanas e íntegras son las pri-
vascular porque por otras resultan ineficaces o pe-
meras líneas de defensa contra agentes nocivos.
ligrosos. Sin embargo, dicha vía está contraindicada
– La piel abunda en nervios sensitivos cutáneos para
para el uso de ciertos fármacos. En este sentido, al-
la percepción del calor, el tacto y el frío.
gunos preparados no acuosos en suspensión no se
– La esterilización y la desinfección previenen los
pueden dar por vía intravascular porque obstruyen el
procesos infecciosos. flujo sanguíneo.
– La acción del medicamento depende de la variabi- Los medicamentos administrados por vía intrate-
lidad biológica, psicológica y la de administración y cal, como en la raquianestesia, también actúan con
preparación farmacológica. rapidez. Sin embargo, los fármacos administrados
– Hay medicamentos preparados para la acción in- por vías parenterales, que no sean inyección, deben
mediata o para la acción retardada. ser absorbidos por la corriente sanguínea, a fin de
– La acción sistemática de la droga depende de su poder ejercer su efecto. Por lo tanto, el punto máximo
composición química. de su efecto tarda en alcanzarse, de modo que estas
– El tipo de preparado suele coincidir con el método vías suelen usarse cuando el estado del paciente no
de administración. requiere con urgencia el efecto medicamentoso in-
– La vía de administración del medicamento afecta mediato.
su dosis óptima. La vía de administración también está relacionada
– La administración del medicamento con buen con la comodidad y la seguridad de la persona. Los
margen de seguridad exige de conocimientos de medicamentos que no se administran por inyección
anatomía y fisiología, lo mismo que el propio me- causan, en general, menos molestias y menos riesgo
dicamento. de efectos colaterales peligrosos que los inyectados.
– El método de administración de un medicamento La vía recomendada también depende del órgano
es determinado en parte por la edad del paciente, o aparato sobre el cual se espera que actúe el fárma-
su orientación, su nivel de conocimientos y el gra- co. Por ejemplo, los padecimientos cutáneos suelen
do, así como por su enfermedad. necesitar medicamentos tópicos mientras que los

Parte IV. Procedimientos básicos 117


trastornos digestivos se tratan comúnmente con fár- por otras vías. Por ello, los supositorios se utilizan
macos orales. principalmente por su acción local. Pueden usarse
El método más común de administrar medicamen- para administrar un analgésico a la zona rectal, o
tos es por vía oral. Cápsulas, líquidos, tabletas, polvos para estimular la peristalsis y lograr un movimiento
y trociscos se administran por la boca. Los trociscos del intestino.
son para disolverse, por su efecto local. La adminis- Los medicamentos se administran por su efecto
tración sublingual consiste en colocar el medicamen- general o local. Por efecto general se entienden las
to bajo la lengua del paciente y la región vestibular, acciones del medicamento en todo el cuerpo, en tan-
to que por efecto local se concibe a aquel que ocurre
sitios donde se disuelve y absorbe con lentitud.
en una zona específica, como el de una pomada en
Otro método es a través de la inyección, que con-
una zona particular de la piel. A veces, los medica-
siste en la introducción de medicamentos o sueros
mentos que se administran por su efecto local tienen
mediante una aguja hueca en la piel, los músculos
reacciones generales, por lo que puede aparecer una
y las venas. Las formas más comunes de este tra-
reacción indeseable como fiebre debido a la aplica-
tamiento son las inyecciones intramusculares, intra- ción tópica de una pomada en una incisión.
dérmicas, subcutáneas e intravenosas.
Los métodos menos comunes son la inyección in- Medicamentos y pacientes
tracardiaca, intrapericárdica, intratecal (intraespinal),
Uno de los factores más importantes para la ad-
intraarticular e intraósea (en el hueso). Todos estos
ministración de medicamentos es la identificación
tratamientos requieren el empleo de un equipo esté-
del paciente. Es bueno cualquier método que lo iden-
ril y de sustancias estériles fácilmente solubles. En tifique con precisión. Si es el caso, se le debe pre-
general, los medicamentos que se administran por guntar su nombre antes de darle el medicamento. Es
inyección se absorben con rapidez por la circulación. mejor preguntarle ¿cómo se llama usted? a mantener
La inhalación es la administración de un medica- el hábito de confiar en el número de la cama y del
mento por las vías respiratorias. Una vez inhalado, el cuarto para identificar al paciente. Este hecho es pe-
medicamento se absorbe casi de inmediato. Pueden ligroso porque el paciente puede cambiar de cuarto
inhalarse medicamentos volátiles, los cuales necesi- o de sala en muchas ocasiones. La identificación es
tan de un vehículo como el oxígeno. especialmente difícil cuando los pacientes cambian
La instilación consiste en poner un medicamento de cuarto o de sala con frecuencia.
en forma líquida en una cavidad u orificio del cuerpo, Una vez que se haya identificado con precisión
como los oídos, los ojos y la vejiga urinaria. Los me- al paciente, hay que explicarle el tratamiento que se
dicamentos líquidos pueden instilarse con un gotero le va a aplicar, porque muchas veces la explicación
(en el oído) o con una jeringuilla (en la vejiga urinaria). le da seguridad y refuerza la eficacia de la droga. En
Los medicamentos también pueden ser aplicados ese momento el profesional debe explicarle la acción
en la piel y las mucosas, esto se llama aplicación de la medicina en términos claros. Los pacientes
suelen sentirse satisfechos de participar en su
tópica. Por ejemplo, los antisépticos, los astringentes
tratamiento y son capaces de controlarse mejor.
y los emolientes pueden aplicarse en forma líquida o
Si la administración de un medicamento depende
en pomada.
de algún factor como el pulso, se realiza primero la
Los supositorios se introducen en una cavidad o
medición de este.
en un orificio del cuerpo, como el recto o la vagina. El
A veces, el enfermo rechaza un medicamento y
supositorio se disuelve gradualmente a la tempera- con frecuencia son válidas las razones que alude
tura corporal liberando el fármaco, que se absorbe a para hacerlo. Si el paciente se rehúsa, se debe encon-
través de la mucosa. trar la razón. Algunas de estas razones pueden ser:
Aunque se administran supositorios en ocasiones – La medicina le da asco al paciente y la vomita.
en las que se desea obtener un fármaco que ejerza – Es alérgico al medicamento. Durante la admisión se
una acción general, por ejemplo, para dar un sedante, debe anotar todo aquello a lo que es alérgico el pa-
no se considera tan eficiente como los administrados ciente. Algunas veces, esto no es posible, por ejem-

118 Fundamentos de Medicina General Integral


plo, cuando el paciente ha sido llevado en estado que la interacción de ciertos medicamentos y algu-
inconsciente. nos alimentos trastornan la absorción de aquellos y
– El medicamento no le ayuda. la respuesta que provocan. Determinados alimentos
– El enfermo cree que el medicamento que le están obstaculizan el efecto terapéutico de los antibióticos.
administrando está equivocado. Reconocimiento de efectos indeseables. Cuando
– Cree que el médico ha cambiado la indicación. se administran medicamentos, también es necesario
– Le da miedo la aguja hipodérmica. reconocer e identificar los efectos colaterales, las re-
– La medicina tiene mal sabor. acciones tóxicas y las alergias medicamentosas. Se
– No acepta el medicamento por sus creencias reli- llama efecto colateral a cualquier efecto del fármaco
giosas o culturales (Ej.: un paciente de religión hin- que no es el buscado. Ciertos efectos de este tipo son
dú puede rehusar una preparación hormonal que pasajeros y desaparecen en la medida que el pacien-
contiene extracto bovino; un paciente que perte- te desarrolla la tolerancia al fármaco. En algunos ca-
nezca a los de testigos de Jehová puede rechazar sos, la graduación de la dosis puede controlar efectos
una transfusión de sangre. Muchas personas que colaterales indeseables, pero en otros, estos acaban
creen en los remedios naturopáticos pueden rehu- por contraindicar totalmente el uso del fármaco. Las
sar cualquier medicamento preparado con com- reacciones tóxicas provocadas por un medicamento
puestos inorgánicos). pueden ser agudas, causadas por dosis excesivas o
– No entienden las orientaciones y temen que les haga crónicas, como consecuencia de la acumulación pro-
daño. gresiva del producto en el organismo.
– Se quiere administrarle el medicamento a una hora Las reacciones tóxicas también pueden ser el re-
impropia, por ejemplo, cuando el enfermo tiene vi- sultado de trastornos del metabolismo o la excreción,
sita. los cuales producen concentraciones sanguíneas ele-
vadas.
Respuesta del paciente e interacciones medica- La alergia medicamentosa (hipersensibilidad) se
mentosas. Para valorar la reacción del paciente al debe a una reacción inmunitaria entre antígeno y an-
medicamento es preciso conocer bien su estado y ticuerpo, presentada por personas susceptibles. La
el efecto deseado o previsto. El profesional no debe reacción puede ir desde urticaria leve hasta anafilaxis
olvidar la importancia de vigilar cuidadosamente el potencialmente mortal. Por consiguiente, antes de ad-
estado del individuo; los cambios como pérdida o ministrar medicamentos, siempre hay que investigar
aumento de peso pueden afectar la acción de cier- la posible existencia de alergias.
tos medicamentos. Otros factores como la edad, la Observaciones y notificación. Inmediatamente
constitución física y el estado emocional pueden mo- después de administrar un medicamento, se escri-
dificar la respuesta a la farmacoterapia. be la nota respectiva en la historia clínica. Después
En vista de que muchos enfermos reciben far- de administrar cualquier agente terapéutico, se ob-
macoterapia múltiple, el enfermero debe conocer serva si hay alguna reacción en el paciente. El efec-
las interacciones medicamentosas. Una interac- to que permite juzgar la eficacia del medicamento
ción medicamentosa se define como un cambio en depende del fin para el que ha sido administrado.
la absorción, la distribución, el metabolismo y la Puede consistir en el alivio del dolor, la disminución
excreción de un fármaco, que puede ocurrir cuan- de la fiebre, la reducción de la sudación, o incluso, la
do este se administra junto con otra droga o poco aparición de orina de color anaranjado.
después. Las interacciones deseables son la base Estos resultados son esperados y reflejan la eficacia
de la terapéutica combinada, la cual se puede utilizar del medicamento en particular. Las observaciones se
para lograr un efecto aditivo, ayudar a mantener una anotan detalladamente en la historia clínica. Algunos
concentración sanguínea eficaz y limitar al mínimo pacientes sufren reacciones indeseables como resul-
o evitar efectos colaterales. No obstante, ciertas in- tado de la medicación (Ej.: náuseas, vómitos, arritmias
teracciones pueden acarrear resultados indeseables, o erupciones cutáneas). Estas observaciones siem-
como la mengua del efecto buscado en un fármaco pre deben notificarse oportunamente. Si la reacción
o el incremento de la toxicidad. Por ejemplo, se sabe es severa, es decir, si el paciente está muy incómodo

Parte IV. Procedimientos básicos 119


o están perturbadas las funciones orgánicas esencia- – Al entregar el medicamento al paciente leer su
les, se informa de inmediato al médico para que pueda nombre, a fin de dar oportunidad para que este
establecer las medidas que contrarresten los síntomas lo corrija, en caso de que haya habido un error de
adversos. Por ejemplo, en las reacciones alérgicas se- identificación.
veras los tejidos de la garganta pueden hacerse tan – Permanecer al lado del paciente mientras ingiera la
edematosos y dificultar la respiración. Se requiere una preparación, para evitar cualquier gesto de coac-
rápida intervención cuando se inician los signos de una ción o apremio. Si las circunstancias hacen impo-
reacción alérgica. Estas reacciones también se anotan sible o poco conveniente que el paciente tome el
en la historia clínica. medicamento a la hora indicada, debe consultarse
Reglas y precauciones al administrar medicamen- al médico. No dejar la preparación al paciente, sino
tos. En la práctica, se tienen en cuenta las siguientes llevarle una nueva dosis, si el medicamento ha de
(Agramonte, 2014): ser tomado posteriormente.
– Procurar, de ser posible, que no haya interrupción – Cerciorarse de que el enfermo es capaz de tomar el
alguna mientras se prepara el medicamento. medicamento, conforme ha sido prescrito. Los pa-
– Evitar la conversación o cualquier ocupación que cientes en estado de semiinconsciencia, o sin uso
pueda distraer la atención de lo que se está reali- de razón, no deben ingerir drogas en forma líquida.
zando.
– Revisar la indicación médica y cerciorarse de que
Vía oral
está firmada. La administración de medicamentos por vía oral
– Leer el rótulo del medicamento y asegurarse de que se clasifica en:
corresponde a lo prescrito. – Por deglución: Los medicamentos actúan de forma
– Conservar a la vista la indicación mientras se pre- más lenta.
para el medicamento. – Sublingual y vestibular: Debido a la vascularización
– Comparar la indicación con la etiqueta del frasco. de la mucosa bucal, la absorción del medicamento
– Leer la etiqueta tres veces: antes de tomar el frasco es más rápida.
de la vitrina o clóset, antes de vaciar el medicamen-
La administración de medicamentos a través de
to y antes de regresar el frasco a la vitrina.
la mucosa vestibular y sublingual evita que estos
– Medir la dosis con exactitud; para ello se emplean
sean destruidos o transformados en el estómago o
pesas y medidas estándares, y se utilizan vasos
en el intestino delgado. Los fármacos actúan muy rá-
graduados, goteros, cucharas y otros. Cuando se
pidamente, debido a que en dicho sitio el epitelio es
miden líquidos, es necesario que la escala gra-
muy delgado y tiene abundantes vasos sanguíneos,
duada se encuentre a la altura de los ojos, a fin de
lo que permite absorberlos directamente hacia el to-
observar con exactitud la cantidad deseada del
rrente sanguíneo. Hay que observar muy de cerca al
líquido.
paciente para comprobar que no deglute el fármaco
– Agitar las preparaciones líquidas. No utilizar un lí-
o que sufra irritación local de la mucosa.
quido si se observa algún cambio de color, o si hay
Las medidas utilizadas en la vía oral y su equiva-
sedimentos en un medicamento cuya etiqueta no
lencia son:
consigne “agítese bien”.
– 1 onza: 30 mL.
– Administrar cada prescripción líquida en un vaso o – 1 cucharadita: de 5 a 8 mL.
taza por separado. – 1 cucharada: 15 mL.
– No regresar al frasco el restante, si se vació me- – 1 mL: 20 gotas de líquido acuoso.
dicamento en exceso. En general, esto es peligro- – 1 vaso: 240 mL.
so, incluso cuando se trata de píldoras, tabletas o
cápsulas. Indicaciones:
– Administrar la droga al paciente, previa identifica- – Efectos locales a nivel de la mucosa del tracto di-
ción de esta. gestivo.

120 Fundamentos de Medicina General Integral


– Efectos generales a través de la absorción del me- – Asegurarse de contar con una orden escrita, para
dicamento por el tracto digestivo y que luego pasan cada medicamento que se vaya a administrar.
al torrente circulatorio, cuando no se desea obtener – Cerciorarse de que el paciente esté en condiciones
un efecto más rápido. de tomar el medicamento y mantenerse a su lado
hasta que lo ingiera, pues a veces se encuentra
Objetivos: confuso o desorientado y es necesario revisarle la
– Obtener efectos generales y locales. boca para verificar la ingestión del medicamento.
– Administrar medicamentos que no se puedan su- – Sostener el frasco del medicamento a la altura de
ministrar por otras vías. los ojos y comprobar las medidas indicadas si se
trata de fármacos líquidos. Administrar cada pres-
Procedimientos: cripción líquida en vasitos por separado para evitar
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales incompatibilidad.
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos. – No administrar un medicamento vertido por otra per-
– Se ejecutan los siguientes procedimientos cuando sona.
el paciente no puede hacerlo por sí solo: – No dar medicamentos contenidos en recipientes
• Colocar al paciente sentado o semisentado. mal rotulados o sin etiquetas.
• Cubrirlo con la toalla, servilleta o similar, si es – No regresar al frasco el medicamento vertido en
necesario, para evitar que se manche la ropa. exceso.
• Ofrecer el medicamento y el líquido si se encuen- – Al retirar la tapa del frasco, colocarla sobre la ban-
tran indicados. deja, de modo que solo se apoye la parte superior
• Verificar que el paciente ingiera el medicamento. para evitar la contaminación, o sea, la tapa inverti-
• Secar la boca del paciente. da con los bordes hacia arriba. Evitar tocar la boca
• Acomodar la tableta debajo de la lengua para del frasco.
administrarle medicamentos en la región sublin- – Nunca destapar más de un frasco a la vez, taparlo
gual. en la medida que se vaya usando, previa limpieza
• Colocar la tableta en el fondo del saco vestibular de este, para evitar el cúmulo de medicamentos en
superior o inferior entre el carrillo y la encía para la superficie externa del frasco.
administrarle medicamentos en la región vesti- – Administrar los fármacos con abundante líquido
bular. para facilitar su dilución y absorción, si se desean
efectos generales. Si se desean efectos locales, no
Equipo: administrar líquidos después que el paciente haya
– Carro, bandeja, riñonera o similar. ingerido medicamentos.
– Medicamentos indicados. – Cerciorarse de que la punta del gotero no esté rota
– Vasitos de medicamentos. y situar el vaso a la altura de los ojos en el momen-
– Gotero. to de verterlo, cuando se administren medicamen-
– Torundas. tos por gotas. Esto se realiza así para que resulte
– Tubos absorbentes. más preciso el conteo de las gotas.
– Cucharas de 5, 10 y 15 mL. – Administrar con un absorbente los medicamentos
– Mortero. que manchan o corroen la dentadura (ácidos dilui-
– Recipiente con tapa para líquidos (agua, jugos). dos y preparados de hierro).
– Vasos (si es necesario). – Agitar a la hora de administrarse para que el pa-
– Toallas, servilleta o similar. ciente reciba la dosis indicada, las suspensiones
– Recipientes para desechos. que tienen la propiedad de que el soluto tiende a
precipitarse.
En dependencia de la indicación médica y del es- – Verter los medicamentos líquidos por el lado opues-
tado del paciente se utilizará el equipo necesario. to a la etiqueta para evitar que esta se manche.
– Triturar la tableta en el mortero si la presentación
Precauciones: del medicamento es en tableta y el paciente no se
– Utilizar el equipo limpio. encuentra en condiciones de deglutirla.

Parte IV. Procedimientos básicos 121


– No tocar los medicamentos con los dedos. Se con- – Advertirle que no debe fumar antes de que el me-
sidera una práctica más limpia, dejar caer la tableta dicamento se haya disuelto, pues el efecto vaso-
en la tapa del envase o en un vasito, antes de pa- constrictor de la nicotina hace lenta la absorción.
sarlo al que usa el paciente.
– No perder de vista el carro o la bandeja de medi- Contraindicaciones:
camentos, ello impide que alguien cambie el orden – Intolerancia del paciente a los medicamentos ad-
de los fármacos o sustraiga alguno sin que pueda ministrados por esta vía.
advertirlo. – Pacientes inconscientes.
– Abstenerse de rotular o remarcar lo escrito en las – Pacientes que tengan suspendida la vía oral.
etiquetas, ya que es función del farmacéutico. – Pacientes con quemaduras o intervención quirúrgi-
– No regresar los medicamentos no utilizados a los ca de la boca.
recipientes en existencia. En estos casos, se des-
cartan y se envían a la farmacia. Inyección
– Verificar de nuevo la indicación médica en la histo-
ria clínica si el paciente tiene dudas con respecto a La inyección consiste en la introducción de me-
los medicamentos o la dosis que se le administra. dicamentos o sueros mediante una aguja hueca en
Si todo está correcto, hay que tranquilizarlo. Se le la piel, músculos y venas. La elección de la inyección
debe mantener informado de todo cambio de me- depende del efecto que se busca: local o general, de
dicamento o dosificación. Según sea convenien- la rapidez que se precise, de la cantidad de líquido,
te, se le puede poner al tanto de posibles efectos de la naturaleza de este y de la indicación médica.
colaterales, cualquier efecto del fármaco que no Las soluciones empleadas son múltiples, entre
es buscado, ciertos tipos de efectos que son pa- ellas se encuentran el agua, sales, vitaminas, azúcares,
sajeros y desaparecen en la medida que el pacien- hidrolizados de proteínas, sangre total o sus distintos
te desarrolla tolerancia al fármaco. Asimismo, hay componentes, vacunas, sueros y múltiples fármacos.
que pedirle al paciente que avise sobre cualquier Siempre que se puncione o incida la piel, existe el
cambio en su organismo, por los efectos causados. riesgo de infección. Este riesgo se reduce al mínimo
– Explicarle al paciente que mantenga el medicamen- cuando el equipo se prepara como para las interven-
to debajo de la lengua, para que se absorba con ciones quirúrgicas.
mayor rapidez y eficacia, cuando la administración Muchas de las sustancias inyectadas son extra-
es por la región sublingual. No debe masticarse la ñas y a menudo, tóxicas, por lo que el paciente puede
tableta ni tocarse con la lengua para no tragársela reaccionar en forma alérgica o tóxica al tratamiento.
accidentalmente. Esto suele ser más frecuente en los casos de inyec-
– En las regiones sublingual y vestibular, administrar ciones intravenosas e intraarteriales, debido a la ma-
el fármaco sin dar líquido al mismo tiempo e indi- yor rapidez de su absorción.
car al paciente que mantenga el fármaco en el sitio, El trauma hístico acompaña inevitablemente a
hasta que se disuelva completamente para asegurar toda inyección. Si el tratamiento se lleva a cabo con
su absorción. habilidad, la destrucción del tejido es mínima y la
– Colocar el fármaco en la región vestibular cuando herida cura rápidamente; pero es posible infligir una
se utiliza la región sublingual y el fármaco produ- lesión considerable e inclusive fatal con una aguja.
ce irritación, sensación de hormigueo y resulta Por ejemplo, es posible lesionar un nervio con una
molesto. aguja, o finalmente romper la aguja y que esta que-
– Alternar los lados de la cavidad vestibular para do- de alojada en los tejidos. La inyección accidental en
sis sucesivas, a fin de evitar la irritación continua del vasos sanguíneos de drogas irritantes que deben ser
mismo sitio. inyectadas en tejido muscular o subcutáneo, lesiona
– Informar al paciente que la absorción de las table- los vasos y produce síntomas tóxicos.
tas por la región vestibular puede tardar hasta 1 h. Las agujas varían por sus dimensiones y en de-
Orientarle que se enjuague la boca entre cada dosis. pendencia del tipo de inyección que se vaya a admi-

122 Fundamentos de Medicina General Integral


nistrar. En cada caso debe elegirse la aguja más fina – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
que pueda brindar éxito. Todas las inyecciones pro- cionales para administrar inyecciones:
ducen cierto temor en personas no acostumbradas • Preparar la jeringuilla, adaptar la aguja en su en-
a ellas. El trauma psíquico es un factor que hay que voltura y colocarla en la cubeta con tapa (ambas
tener en cuenta en este tipo de tratamiento. Siempre estériles). Si solamente se encuentra desinfecta-
que sea posible, se deben administrar los fármacos da la cubeta, utilizar la cubierta interna de la je-
por vía oral y deben evitarse las vías no naturales. ringuilla (protección estéril).
Las formas más comunes de este tratamiento son: • Colocar la jeringuilla en la cubeta estéril con tapa
– Inyección intradérmica (ID). y mantenerla cerrada herméticamente.
– Inyección subcutánea (SC). • Verificar que el medicamento sea el indicado.
– Inyección intramuscular (IM). • Realizar la limpieza y desinfección de ámpulas
– Inyección intravenosa (IV). (extremo distal con énfasis en el cuello). Realizar
la limpieza y desinfección de bulbos y frascos de
Los métodos menos comunes son la inyección in- venoclisis, desde el extremo distal, en especial en
tracardiaca, intratecal (intraespinal), intraarticular, in- la tapa metálica.
traósea, intraperitoneal y otras. • Colocar una torunda en la cara posterior del cue-
Principios científicos: llo del ámpula y limarla.
– La acción sistemática de la droga depende de su • Seccionar el ámpula o levantar la tapa metálica
composición química. con aditamento aséptico (aprobado por la insti-
– Las soluciones muy ácidas o muy alcalinas precipi- tución) y cubrir el ámpula con una torunda estéril.
tan las proteínas y producen embolias. • Levantar la tapa metálica de los bulbos y frascos
– Una asepsia estricta disminuye el peligro de in- de venoclisis con segueta o aditamento asépti-
yectar gérmenes en los tejidos o en la corriente co (aprobado por la institución) y cubrir con una
sanguínea del individuo. torunda estéril la tapa metálica.
– La inyección de una solución en tejidos comprimi- • Extraer el medicamento y expeler el aire. Si el me-
dos ocasiona una presión sobre las fibras nerviosas dicamento se extrae del bulbo, cambiar la aguja y
y produce molestias. expeler el aire en la cubierta de esta. Si se extrae
– Una exposición prolongada al contacto con super- el medicamento del ámpula, mantener la aguja
ficies húmedas contamina la aguja. dentro del ámpula y expeler el aire. Nunca expeler
– La fuerza de gravedad puede alterar la posición del el aire en el ambiente.
émbolo, con lo cual interfiere en la adecuada prepa- • Colocar de nuevo la jeringuilla en la cubeta con
ración de la droga y la jeringuilla. tapa.
– El individuo asocia estos procedimientos con esta- • Ayudar al paciente para que adopte la posición
dos graves de salud, lo que provoca el aumento de adecuada, de acuerdo con la región seleccionada.
la tensión emocional. • Aislar y seleccionar el sitio de inyección.
– Una región corporal infectada se contamina al po- – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
nerse en contacto su superficie con un objeto no enunciadas para el momento de finalizar los proce-
estéril. dimientos.
– Antes de inyectar la solución es necesario aspirar,
pues las sustancias que se pasan directamente al
Inyección intradérmica
torrente circulatorio son inmediatamente absorbidas. La inyección intradérmica consiste en la introduc-
ción de pequeñas cantidades de soluciones medica-
Objetivo: Administrar medicamentos con fines diag- mentosas en la capa dérmica de la piel (fig. 10.2). La
nósticos o de tratamiento. inyección intradérmica permite la absorción lenta de
Procedimientos: las soluciones a través de los vasos capilares, debido
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales a que la dermis está menos vascularizada que el teji-
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos. do celular subcutáneo y el tejido muscular.

Parte IV. Procedimientos básicos 123


– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
enunciadas para el momento de finalizar los pro-
cedimientos.

Regiones para la inyección intradérmica:


– Cara anterior del antebrazo.
– Cara superior externa del brazo izquierdo (para BCG).
– Región subescapular.

Equipo:
– Carro de curaciones, bandejas u otro similar, limpio
y desinfectado.
– Medicamento indicado.
– Jeringuillas de 1 mL (insulina-tuberculina).
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de Procedimientos de – Agujas n.o 25, 26 o 27 de 1 cm de longitud y estéril.
Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
– Aguja n.o 20 o 21 para extraer el medicamento (en
Fig. 10.2. Inyección intradérmica.
caso de bulbo).
– Torundas estériles.
Principios científicos: La mayor parte de los teji-
– Sierra metálica, segueta o aditamento estéril (apro-
dos del organismo responden a la agresión por me-
bado por la dirección de la institución).
dio de la inflamación.
– Frasco con alcohol.
Objetivos:
– Cubeta o recipiente con tapa estéril o desinfectada
– Permitir la absorción lenta de soluciones a través
con protección estéril de la jeringuilla.
de los vasos capilares.
– Recipiente destinado al desecho (riñoneras, vaso
– Administrar vacunas y pruebas cutáneas de sensi-
de papel).
bilidad con fines preventivos y diagnósticos.
Precauciones:
Procedimientos:
– No inyectar en zonas con exceso de pelo, acné, der-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
matitis o tejido subcutáneo insuficiente.
enunciadas para antes de iniciar los procedimien-
– No utilizar antisépticos colorantes (enmascara la reac-
tos.
ción cutánea).
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
– En la prueba de Mantoux o tuberculina realizar so-
cionales:
lamente la desinfección mecánica.
• Acomodar el miembro superior en un plano resis-
– No dar masajes (acelera la absorción).
tente, en caso de que se seleccione el antebrazo.
– Cuidar que el bisel de la aguja quede hacia arriba,
• Humedecer la torunda con alcohol y desinfectar
hacer una pápula en la piel, cuya presencia indica
la región con movimientos circulares, desde el
que se administró correctamente.
centro hacia la periferia, y séquela.
• Estirar la piel hacia abajo con el dedo pulgar de – No aspirar (por poca vascularización).
la mano no dominante y tomar la jeringuilla con
Inyección subcutánea o hipodérmica
la mano dominante, e introducir la aguja con el
bisel hacia arriba, en un ángulo de 15 a 30º. Una La inyección subcutánea o hipodérmica es la for-
vez introducida la aguja, colocar la jeringuilla a ma de introducir pequeñas cantidades de medica-
ras de la piel e inyectar el medicamento formando mentos en el tejido celular subcutáneo mediante una
una pápula. jeringuilla y una aguja. La inyección de un medica-
• Retirar la aguja, secar el exceso de líquido, evi- mento en el tejido adiposo (capa de grasa) que hay
tar hacer presión sobre la pápula, y colocar una debajo de la piel, lo hace llegar al torrente sanguíneo
torunda sobre el sitio de la inyección. más rápidamente que por vía oral. También permi-
• Acomodar al paciente, observar la reacción cutá- te una administración más lenta y sostenida que la
nea y orientar la educación sanitaria específica. inyección intramuscular, además, causa un trauma-

124 Fundamentos de Medicina General Integral


tismo hístico mínimo y entraña poco riesgo de dañar • Presionar lentamente el émbolo para introducir el
grandes vasos sanguíneos y nervios. medicamento.
Los fármacos recomendados por inyección sub- • Colocar la torunda estéril sobre el lugar y presio-
cutánea son absorbidos principalmente por los ca- nar ligeramente la zona donde se insertó la aguja.
pilares, y son soluciones acuosas y suspensiones no – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
irritantes en un volumen de 0,5 a 2,0 mL. La heparina enunciadas para el momento de finalizar los pro-
e insulina suelen administrarse por vía subcutánea. cedimientos.
Los medicamentos y soluciones para uso subcutá-
neo se inyectan mediante una aguja relativamente Regiones para la inyección subcutánea (fig. 10.3):
corta y con cuidados técnicos de esterilidad. – Cara externa de los brazos.
Principios científicos: – Subescapular.
– La formación de un pliegue en el tejido subcutáneo – Glúteos.
ayuda a que la aguja penetre en el tejido conectivo – Flancos.
areolar. – Zona periumbilical.
– Cara anterior y lateral del muslo.
– Al introducir la aguja, se deben soltar los dedos que
formaban el pliegue en el tejido subcutáneo, pues
Equipo:
al inyectar la solución en tejidos comprimidos se
– Carro de cura, bandeja o similar, limpio y desinfec-
ocasiona una presión sobre las fibras nerviosas y
tado.
se produce molestias.
– Medicamento indicado.
– La inyección demasiado rápida de la solución pro-
– Jeringuillas: Las más utilizadas son las de 1 mL, de
duce presión sobre los tejidos y la molestia consi- tuberculina, insulina o de 2 mL.
guiente. – Agujas estériles n.o 26 y 27.
– Si se retira la aguja lentamente, esta tira de los teji- – Agujas estériles n.O 20 y 21 (para extraer el medica-
dos y puede producir molestias. mento en caso de bulbo).
– Torundas estériles.
Objetivos:
– Sierra metálica, segueta o aditamento, debidamen-
– Obtener una absorción lenta de ciertos medicamen-
te aséptico (aprobado por la dirección del centro).
tos mediante el tejido celular subcutáneo.
– Cubeta con tapa estéril o desinfectada, con protec-
– Administrar medicamentos que requieran esta vía.
ción estéril de la jeringuilla.
– Frasco con alcohol u otra solución antiséptica.
Procedimientos:
– Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
y otros).
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
cionales:
• Humedecer la torunda con alcohol, palpar y des-
infectar la región seleccionada en forma circular
(desde el centro hacia la periferia) y secar.
• Tomar la jeringuilla con una mano y con la otra
realizar el pliegue de la piel entre los dedos ín-
dice y pulgar, para aumentar el grosor del tejido
adiposo.
• Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de
45 o 60º, en relación con la superficie plegada.
Soltar los dedos que sujetan el tejido.
• Aspirar antes de inyectar. En caso de no fluir san-
gre, comenzar a inyectar lentamente. En caso de Fuente: Klusek Hamilton, H., Bowen Rose, M. (1990). Procedi-
que fluya sangre, retirar la aguja e iniciar el pro- mientos de Enfermería. La Habana: Edición Revolucionaria.
cedimiento. Fig. 10.3. Sitios para la inyección subcutánea.

Parte IV. Procedimientos básicos 125


Ventajas y desventajas: Algunos medicamentos pero no trae complicaciones, ya que la dosis que se
se administran mejor en el tejido subcutáneo con una suministra es en pequeñas cantidades. Además, la
aguja hipodérmica. La inyección subcutánea tiene la heparina se emplea también en dosis mayores en
ventaja de que la absorción es casi completa, siem- inyecciones intravenosas, por lo tanto, es aconse-
pre que la circulación del paciente sea buena. Como jable no aspirar.
consecuencia, es posible calcular con precisión la – En el caso de la administración de insulina, antes
cantidad de medicamento que se absorbe. El fárma- de aplicarla en suspensión, girar con suavidad e in-
co administrado de esta manera no se afecta por las vertir el frasco, para asegurar una distribución uni-
alteraciones gástricas (aunque debe recordarse que forme de las partículas. No agitar, pues ello puede
las medicinas pueden causar trastornos gastroin- producir espuma o burbujas que alteren la potencia
testinales), ni su administración depende del estado o la dosificación.
mental del enfermo. La principal desventaja de este
método es que la introducción de la aguja por la piel Inyección intramuscular
rompe una de las barreras corporales a la infección. Es la que permite la introducción de medicamentos
Es importante, por lo tanto, la técnica aséptica en to- entre las fibras musculares profundas que están pro-
das las inyecciones. vistas de abundante irrigación sanguínea. Las inyec-
Precauciones: ciones intramusculares depositan el medicamento en
– Realizar el pliegue cutáneo de la piel (2,5 cm) toman- la profundidad del tejido muscular, donde una gran red
do firmemente una porción que rodea el sitio selec- de vasos sanguíneos puede absorberlos con facilidad
cionado. y rapidez. Esta vía de administración se prefiere cuan-
– Introducir la aguja en un ángulo de 45 a 60º. do se busca una acción general rápida y se necesita
– Aspirar antes de inyectar, pues el tejido subcutáneo dar dosis relativamente grandes (hasta 5 mL en sitios
está vascularizado. apropiados). La inyección intramuscular se recomien-
– Ir alternando la zona, cuando este tipo de inyección da para personas que no puedan ingerir medicamen-
se administra regularmente. tos, y para introducir fármacos que se alteran por la
– En el caso de administrar heparina, usar el panículo
acción de los jugos digestivos. Además, dado que el
adiposo de la parte inferior del abdomen, como
tejido muscular posee pocos nervios sensitivos, la in-
a 5 cm debajo del ombligo, entre ambas crestas
yección intramuscular permite administrar soluciones
ilíacas. Al inyectar la heparina en esta región que
irritantes con menos dolor.
no interviene en la actividad muscular, disminuye
Principios científicos:
el riesgo de hemorragia capilar local. Siempre se
– El ángulo inferior interno del cuadrante superior
deben alternar los sitios de uno y otros lados. No
externo de la nalga es el área en la cual es menos
administrar ninguna inyección próxima a una cica-
probable tropezar con grandes vasos sanguíneos o
triz o equimosis.
nervios.
– No aspirar para ver si entra sangre en la jeringuilla,
– La desinfección de la región evita que los gérmenes
pues esta puede producir hemorragia hística local.
Después de la inyección, no frotar ni aplicar masa- presentes en la piel puedan ser introducidos en los
jes. Ellos pueden producir minúsculas hemorragias tejidos por la aguja.
o equimosis local. Si el paciente presenta con faci- – La compresión del tejido subcutáneo ayuda a que
lidad equimosis, aplicar hielo sobre el sitio durante la aguja penetre al músculo, al empujar al tejido
5 min después de la inyección, para reducir al míni- hacia afuera. Favorece la dispersión de la solución
mo la hemorragia local. cuando se permite al tejido regresar a su posición
– En consulta con médicos especialistas, no aspirar normal.
al inyectar la heparina, pues esto se puede produ- – La estimulación de los nervios periféricos ayuda a
cir una hemorragia hística local. Este medicamen- reducir la reacción inicial cuando se introduce la
to tiene la propiedad de la destrucción lenta de las aguja.
células del tejido. Si no se aspira, es posible que – Si se retira lentamente la aguja, esta tira de los teji-
se administre el medicamento en un vaso capilar, dos y se producen molestias.

126 Fundamentos de Medicina General Integral


Objetivos:
– Obtener una acción general rápida y segura.
– Administrar medicamentos considerados irritantes
o que no puedan ser administrados por otras vías.
– Utilizar el tejido muscular como medio óptimo para
la absorción de ciertos medicamentos.

Procedimientos:
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
cionales:
• Palpar con cuidado la superficie seleccionada.
• Humedecer la torunda con alcohol, desinfectar la
región seleccionada en forma circular (del centro
a la periferia) y secarla.
• Tomar la jeringuilla con una mano y con la otra
estirar la piel, para ello utilizar los dedos índice
y pulgar, o realizar el pliegue en caso necesario.
• Puncionar la piel manteniendo la jeringuilla en un
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
ángulo de 90º. enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
• Aspirar (retirando el émbolo); si no fluye sangre Fig. 10.4. Inyección intramuscular deltoidea.
de la jeringuilla, presionar lentamente el émbolo
Dorsogluteal (fig. 10.5): Se utiliza ángulo interno
para introducir el medicamento; si al aspirar hay
del cuadrante superior externo de cualquiera de los
flujo de sangre, repetir la técnica. Si, al aspirar, la
dos glúteos. Se usa al máximo el músculo glúteo. El
sangre pasa al medicamento, desecharlo y pre-
sitio puede localizarse si se divide la nalga en cua-
parar de nuevo el equipo con el medicamento,
drantes. La cresta ilíaca y el pliegue inferior del glúteo
excepto en las indicaciones de autohemoterapia.
sirven como referencias para describir la nalga. La
• Colocar una torunda estéril sobre el lugar de la in-
inyección se pone en el cuadrante superior externo,
yección, retirar la aguja con un movimiento rápido
de 5 a 7,5 cm bajo la cresta ilíaca. Con el uso de esta
y hacer una ligera presión en la zona donde se in-
zona, se evita el daño de los grandes vasos sanguí-
sertó esta. neos y del nervio ciático. Otro método para localizar
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales un lugar seguro es dibujar una línea imaginaria de la
enunciadas para el momento de finalizar los pro- espina ilíaca superoposterior al gran trocánter del fé-
cedimientos. mur. Esta línea corre lateral, paralela al nervio ciático
y, consecuentemente, una inyección lateral y supe-
Las regiones para la inyección intramuscular son:
rior a ella es una zona segura. Para la inyección in-
deltoidea, dorsogluteal, ventrogluteal y la cara lateral tramuscular en el glúteo, el paciente debe colocarse
externa o vasto externo de los muslos. en posición de decúbito ventral, con los dedos grue-
Deltoidea (fig. 10.4): Se pone a dos o tres traveses sos de los pies en rotación hacia dentro y en flexión
de dedo del acromion, para evitar lesión del nervio plantar. En esta posición, los glúteos se relajan y hay
radial. También es empleada para inyecciones intra- buena visión del campo que se va a inyectar.
musculares. En casi todas las personas es un mús- Ventrogluteal (fig. 10.6): Para esta se usa la cara
culo menor que el glúteo, y como consecuencia no lateral del músculo a dos dedos de la cresta ilíaca. La
puede recibir un volumen grande del medicamento inyección se pone en los músculos glúteo mínimo y
sin dolor. El peligro principal de esta zona es la lesión glúteo medio. Para localizar la zona ventroglútea, el
del nervio radial. enfermero debe recostar al paciente de espaldas o de

Parte IV. Procedimientos básicos 127


lado. Coloca su mano sobre la cadera del paciente, largo del muslo, del medio anterior al medio lateral, y
con su dedo índice sobre la espina ilíaca anterosu- tiene aproximadamente 7,5 cm de ancho. El sitio de
perior, y estira dorsalmente su dedo medio y la cresta la inyección puede ser cualquiera, aproximadamente
ilíaca. El sitio ventroglúteo es cada vez más utilizado 10 cm arriba de la rodilla y 10 cm debajo de la articu-
porque en esa zona no hay grandes nervios ni vasos lación de la cadera.
sanguíneos. También, hay menos tejido adiposo que
en las nalgas. Si los músculos glúteos del paciente
están tensos, puede flexionar sus rodillas para rela-
jarlos y administrar la inyección.

Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de


enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Fig. 10.5. Inyección intramuscular dorsogluteal.

Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de


enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Fig. 10.7. Inyección intramuscular en cara lateral externa o vasto
externo de los muslos.

Equipo:
– Carro, bandeja o similar, limpio y desinfectado.
– Medicamento indicado.
– Jeringuilla de 1, 2, 5, 10 mL, estéril.
– Agujas de 20, 21, 22 mm de grosor y 2,5 cm de
longitud, estériles.
– Torundas estériles.
– Segueta, sierra metálica o aditamento debidamen-
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de te aséptico (aprobado por la dirección de la insti-
enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. tución).
Fig. 10.6. Inyección intramuscular ventrogluteal. – Frasco con alcohol.
– Cubeta o recipiente adecuado, estéril o desinfecta-
Cara lateral externa o vasto externo de los muslos do, con protección estéril de la jeringuilla.
(fig. 10.7): Se usa para evitar el daño del ciático, los – Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel,
troncos nerviosos o los vasos sanguíneos. El múscu- etc.).
lo vatis lateralis, en la cara lateral del muslo, también – Parabán.
se está usando con más frecuencia para inyecciones
intramusculares. La zona está libre de vasos sanguí- Precauciones:
neos mayores y de troncos nerviosos, y este músculo – Escoger el sitio para una inyección intramuscular
proporciona un área en la que pueden ponerse nume- con mucho cuidado, a partir del estado físico general
rosas inyecciones. El músculo se extiende a todo lo de la persona y el objetivo del tratamiento (fig. 10.8).

128 Fundamentos de Medicina General Integral


– No aplicar inyecciones de este tipo en lugares infla- requiere que actúe rápidamente un medicamento, pues
mados, edematosos o irritados, o en zonas con lu- se aplica de manera directa en el torrente circulatorio
nares, marcas de nacimiento, tejido cicatrizar u otras a través de una vena y produce sus efectos inmedia-
lesiones. tamente después de ser administrado (fig. 10.9). Sin
– Revisar contraindicaciones en individuos con me- embargo, es conveniente tener en cuenta que también
canismos de coagulación alterados, con vascu- las reacciones tóxicas pueden presentarse mucho más
lopatía periférica oclusiva, edema y estados que rápidas e intensas que cuando se administra el medi-
entorpecen la absorción periférica. camento por otras vías, y que una vez aplicado, no se
– Realizar con las técnicas de esterilidad que se exi-
puede detener su acción.
gen para proteger la integridad del tejido muscular.
– Aspirar antes de introducir el medicamento.
– Introducir la aguja en un ángulo de 90º en relación
con la piel.
– Alternar el sitio de inyección cuando esta es de ubi-
cación frecuente.

Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México


D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Fig. 10.9. Posición de la aguja para la canalización de una vena.

Cuando se utiliza esta vía, la inyección del medi-


camento debe administrarse lentamente y entremez-
clado con la sangre para su disolución. Con ellos se
evitan las reacciones tóxicas locales por irritación del
endotelio vascular. Nunca deben utilizarse por esta
vía las suspensiones oleosas o medicamentos que
no estén debidamente diluidos porque pueden oca-
sionar embolismos.
Principios científicos:
– El individuo asocia estos procedimientos con esta-
dos grave de salud con lo cual aumenta la tensión
emocional.
– La inyección intravenosa elimina el proceso de ab-
sorción, pues la solución pasa directamente al to-
rrente circulatorio.
– La inyección intravenosa aplicada rápidamente al-
tera la interacción entre los coloides de la sangre y
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
el medicamento, lo cual produce un shock de velo-
enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Fig. 10.8. Cuatro sitios para administrar la inyección intramus- cidad.
cular: músculo deltoides, zona ventrogluteal del glúteo menor – Las soluciones intravenosas ayudan a mantener el
y mediano, zona dorsogluteal del glúteo mayor y músculo cuá-
driceps en la cara anterior del muslo.
balance electrolítico.
– Las soluciones muy ácidas o muy alcalinas precipi-
Inyección intravenosa tan las proteínas y producen embolias.
Es la que permite introducir directamente el medi- – Los agentes pirógenos provocan infección y elevan
camento al torrente circulatorio a través de una vena. la temperatura debido a la estimulación del centro
La inyección intravenosa es la más indicada cuando se térmico.

Parte IV. Procedimientos básicos 129


Objetivos: – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
– Obtener una acción terapéutica rápida. enunciadas para el momento de finalizar los pro-
– Facilitar la administración de soluciones irritantes cedimientos.
e intolerantes por otras vías.
– Administrar medicamentos como medio de diag- Regiones para la inyección intravenosa:
nóstico. – Puede utilizarse cualquier vena fácilmente accesible.
– Se eligen las que se hagan más prominentes, gene-
Procedimientos: ralmente las de la flexura del codo (basílica, cefálica
– Se ejecutan las siguientes invariantes funcionales y la mediana cubital).
generales enunciadas para antes de iniciar los pro- – Puede utilizarse el borde externo de la muñeca.
cedimientos: – Nunca se debe utilizar la vena safena por encima
• Colocar la fuente de iluminación. del tobillo, por el compromiso vascular que puede
• Colocar la silla. provocar, excepcionalmente se hace en pediatría
• Colocar parabán (si es necesario). con niños pequeños.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
cionales: Equipo:
• Sentarse del lado que se va a inyectar al paciente. – Carro de cura, bandeja u otro similar limpio y desin-
• Aislar el brazo y proteger la sábana. fectado.
• Seleccionar la vena y colocar la ligadura. – Medicamento indicado y soluciones diluentes.
• Desinfectar la región del centro a la periferia y se- – Jeringuilla de 10, 20, 50 mL, de ser posible excén-
carla. trica.
• Desinfectar la región cada vez que se vaya a pal- – Agujas de 20, 21 o 22 mm, trocar, bránulas o mo-
par la vena para su canalización. Esto quiere de- chas, en caso necesario.
cir que, si al realizar la primera punción no se ha – Torundas estériles.
canalizado la vena, se debe desinfectar la región – Segueta metálica, sierra o aditamento desinfectado
cuantas veces sea palpada. (aprobado por la dirección de la institución).
• Estirar la piel suavemente con la mano no domi- – Soluciones antisépticas.
nante y colocarla debajo del miembro que va a – Cubeta estéril o recipiente desinfectado con protec-
puncionar. Con la mano dominante, tomar la je- ción estéril de la jeringuilla.
ringuilla e introducir la aguja, con el bisel hacia – Ligadura o cualquier material elástico sustitutivo.
arriba, en la piel a un lado de la vena, en un ángulo – Material adecuado para proteger la ropa de cama
de 30o hasta puncionar esta última; cuando fluya (paño, papel o nailon) para aislar el brazo.
la sangre a través de la jeringuilla, reducir el – Recipiente para desecho (riñonera, vaso de papel
ángulo hasta 15º y aspirar. y otros).
• Cerciorase de que fluya sangre en la jeringuilla al – Fuente de iluminación.
ser puncionada la vena, introducir lentamente la – Silla.
aguja hasta verificar que la vena esté bien canali- – Parabán (si es necesario).
zada y soltar la ligadura.
• Inyectar lentamente el medicamento mezclado Precauciones:
con sangre y aspirar a intervalos; si no fluye san- – Cerciorarse de que la región que se va a puncionar
gre o si se observa tumefacción en el sitio de la ha sido lavada previamente y rasurada en caso ne-
inyección, o el paciente refiere dolor, interrumpir cesario.
el procedimiento. – Extremar las normas de asepsia y antisepsia.
• Administrar lentamente el medicamento si la – Cerciorarse de que el paciente no sea alérgico al
técnica empleada es correcta. yodo.
• Colocar con la mano no dominante, en el sitio de – Expulsar el aire contenido en la jeringuilla.
inserción de la aguja, una torunda estéril, con la – Cerciorarse de que el bisel de la aguja se encuentre
otra mano retirar la jeringuilla con la aguja y ha- en buenas condiciones y que sea colocado hacia
cer presión en el sitio puncionado. arriba para puncionar la vena.

130 Fundamentos de Medicina General Integral


– Cerciorarse de que la vena esté canalizada. neral, el paciente con problemas respiratorios es un
– Administrar los medicamentos lentamente, mez- paciente con ansiedad.
clándolos con otra solución indicada (glucosa, La presencia de gases nocivos en el aire puede
agua destilada, solución salina y otros) o con san- desalojar el oxígeno normalmente disponible para
gre aspirada para evitar reacciones tóxicas locales la respiración, por ejemplo, en la mayoría de los in-
por irritación del endotelio vascular. cendios en las zonas densamente industrializadas,
– Administrar los medicamentos lentamente, excepto una combinación de desperdicios gaseosos de las
en los casos en que por indicación médica se reali- plantas industriales y los humos del escape de los
ce en forma rápida. automóviles pueden contaminar la atmósfera hasta
– No administrar medicamentos contraindicados por un grado peligroso para la salud.
esta vía. Los problemas respiratorios también pueden ser
– Diluir el medicamento en no menos de 10 mL, en causados por cualquier elemento que interfiera el con-
los casos que lo requieran. trol de los mecanismos de la respiración. Diferentes
– Observar estrictamente al paciente durante y des- factores pueden deprimir o inactivar totalmente el
pués de la aplicación de la inyección. centro respiratorio de la médula. Casi invariablemente,
– En el caso de que se obstruya la aguja, esta se debe las lesiones de cabeza van acompañadas de respira-
cambiar y no debe pasarse líquido para evitar que ción deprimida, y se considera que esto se debe a ede-
se desprenda el coágulo que la obstruye y pase al ma cerebral. Los fármacos y anestésicos que actúan
torrente circulatorio, lo cual trae complicaciones al como depresores del sistema nervioso central tam-
paciente. bién deprimen la respiración y pueden causar un paro
respiratorio si se administran en dosis altas.
Mucosa respiratoria Principios científicos:
– Todas las células del organismo necesitan su apor-
La mucosa respiratoria es una membrana forma-
te suficiente de oxígeno pues es indispensable para
da por un tejido muy irrigado, que facilita el intercam-
la vida.
bio normal de gases entre el aire atmosférico y los – Si aumenta la concentración parcial del oxígeno en
tejidos del organismo. Por medio de esta se puede los alvéolos, aumenta la presión para la difusión de
realizar la administración de medicamentos y oxíge- oxígeno a la sangre.
no en caso de enfermedades que así lo requieran. – El oxígeno llega a los alvéolos pulmonares por la
La respiración es una de las funciones vitales del nariz o la boca, la faringe, la laringe, la tráquea, los
organismo. La respiración normal (eupnea) es silen- bronquios y los bronquiolos.
ciosa y sin esfuerzo. La persona que respira de esta – Una vía de ventilación libre de obstáculos es nece-
manera no está usualmente consciente de su respi- saria para una función respiratoria normal.
ración. Sin embargo, la profundidad de la respiración – Las vías respiratorias están cubiertas con un epite-
puede alterarse a voluntad, es por ello que al comer y lio secretor de mocos.
beber se producen cambios voluntarios en el patrón – Acciones como toser, deglutir y estornudar son
respiratorio. El habla y el canto requieren, similarmen- mecanismos con los que se eliminan los materia-
te, cierto control de los movimientos respiratorios. les extraños de las vías respiratorias, con lo cual el
Algunas personas desarrollan una destreza apreciable paso del oxígeno se hace posible.
para ajustar su patrón respiratorio y producir efectos – La frecuencia respiratoria media del adulto es de 12
específicos con la voz. a 18 respiraciones/min. La frecuencia respiratoria
Los cantantes y los actores lo hacen especialmen- menor es de 8 respiraciones/min, lo que puede pro-
te; sin embargo, en condiciones normales, la mayoría ducir hipoxemia.
de las personas no conocen su patrón de inspiración, – Una persona puede sobrevivir solamente unos cuan-
ni de espiración, los cuales se efectúan rítmicamente tos minutos sin oxígeno.
de 12 a 18 veces por minuto en el adulto. Cuando una – Las neuronas corticales comienzan o desaparecen
persona tiene dificultad para respirar (disnea), usual- desde que se privan de oxígeno, se cree que des-
mente se hace muy consciente de sus respiraciones pués de unos minutos de privación se daña irrepa-
e intenta controlar su velocidad y profundidad. En ge- rablemente la corteza cerebral.

Parte IV. Procedimientos básicos 131


– La dificultad para respirar provoca ansiedad. desorientación). Si aparecen, se detiene el tratamien-
– Un suministro insuficiente de oxígeno impide el fun- to y se avisa al médico.
cionamiento de todos los sistemas del organismo. Para determinados procedimientos del aparato
– Una exposición prolongada a una elevada presión respiratorio y cardiovascular, la administración de oxí-
de oxígeno puede provocar intoxicación. geno se emplea para combatir la disminución de este
– Una exposición prolongada a una elevada presión en la sangre (hipoxemia) y en la falta total (anoxia).
de oxígeno en la incubadora puede ocasionar el El oxígeno se utiliza a través de la mucosa respira-
riesgo de una ceguera por fibroplasia retrolental en toria con fines terapéuticos. Este se envasa en cilin-
los niños prematuros. dros, cuya capacidad varía de acuerdo con su tamaño.
También se distribuye a través de tuberías de una
Objetivos: fuente central, que llegan a tomas situadas en los cu-
– Utilizar esta vía con fines diagnósticos y terapéuti- bículos de los hospitales.
cos. Principios científicos:
– Combatir la hipoxia a través de la mucosa respira- – Al pasar el oxígeno por el recipiente con agua se
toria. humedece, antes de ser inhalado por el paciente.
– Obtener acciones de vasodilatación, broncodilatación – Un catéter delgado pasa por la nariz con facilidad y
y desinfección. causa menos molestia al paciente.
– La distancia entre la punta de la nariz y el lóbulo de
Oxigenoterapia la oreja es generalmente igual a la que lleva la pun-
Es la introducción de oxígeno húmedo directo por ta del catéter insertado hasta la orofaringe.
la nasofaringe, en concentraciones terapéuticas. Sus – El roce de un catéter seco irrita la membrana mu-
bases fisiológicas se basan en que los pulmones y el cosa. Al mojarse la punta del catéter, el agua se ab-
aparato circulatorio aportan oxígeno a los tejidos y sorbe por los tejidos y no actúa como un cuerpo
los liberan de dióxido de carbono mediante un ciclo extraño en las vías respiratorias.
continuo que consta de cuatro fases: – La conexión directa entre la nariz y la orofaringe se
– Ventilación: movimiento de aire hacia dentro y fue- logra más fácilmente si se pasa el catéter por de-
ra de los pulmones. bajo del cornete.
– Difusión: paso de oxígeno del alvéolo pulmonar a la – La bajada de la lengua con un depresor o un aba-
hemoglobina de la sangre. telengua facilita comprobar la localización del ca-
– Perfusión: movimiento de la sangre oxigenada a téter.
través del sistema cardiovascular, desde los pul- – La corriente de oxígeno puede inspirarse con facili-
mones hasta los tejidos. dad cuando la punta del catéter queda visible atrás
– Absorción hística: paso del oxígeno de la sangre a de la úvula y ocasiona menor molestia que cuando
las células del organismo. la punta del catéter llega a otro sitio.
– La velocidad de la corriente de oxígeno debe co-
Hay distintos métodos de administración de oxí- rresponderse con las especificaciones del médico.
geno y medicamentos por las vías respiratorias, entre – Si se sostiene el catéter, se evita que se deslice fue-
ellos está la administración de oxígeno y dióxido de ra de la nariz, y al fijarlo se reduce su estiramiento.
carbono por catéter, máscara, tienda, aplicación de – La presencia de objetos extraños en la nariz es irri-
aerosoles, e inhalaciones secas y húmedas. tante para la membrana mucosa y puede causar
El dióxido de carbono se usa como un vasodilata- un aumento de la secreción de moco, cuyo drenaje
dor cerebral en los pacientes con accidente vascular también se dificulta, por lo que debe insertarse un
encefálico trombótico. Se administra por medio de catéter estéril, alternando el lado de la nariz, tan a
una máscara, en una concentración que oscila en- menudo como sea necesario.
tre el 3 y 10 %, la cual aumenta la frecuencia y pro-
fundidad de la respiración. Esta indicación se realiza Objetivos:
previa consulta médica. Durante el procedimiento, el – Combatir la hipoxia.
personal de enfermería debe vigilar la aparición de – Obtener acciones de vasodilatación, broncodilata-
signos y síntomas de intoxicación (vértigo, náuseas o ción y desinfección.

132 Fundamentos de Medicina General Integral


Precauciones: coma. Este procedimiento puede producir alteracio-
– Colocar carteles en los que se lea: oxígeno, no fu- nes del árbol respiratorio que alteran la función del
mar, sobre la puerta de las habitaciones y cerca del pulmón, y también se puede alterar la función de
equipo de oxígeno. otros órganos vitales, especialmente el cerebro. En
– De ser posible, alejar el oxígeno de los equipos eléc- los recién nacidos produce fibrosis retrolenticular la
tricos como calentadores, máquinas de rasurar, ra- cual puede ocasionar hasta ceguera.
dios eléctricos, para evitar que alguna chispa pueda Oxigenoterapia por catéter nasal. Es la introduc-
producir un incendio o una explosión. ción de oxígeno húmedo directo por la nasofaringe a
– Sacar de la habitación la lana, el nailon y otros ma- través de un catéter, en concentraciones terapéuticas
teriales que puedan producir electricidad estática. indicadas por el facultativo. En la fig. 10.10 se mues-
– Distinguir el cilindro de oxígeno, el que está siem- tra la administración de oxígeno por sonda nasal.
pre pintado de verde, de otros cilindros; cubrirlo y
tapar la toma si no se está usando. Los otros cilin-
dros son:
• Ciclopropano (agente anestésico), de color naran-
ja subido.
• Óxido nitroso (gas anestésico), de color naranja
claro.
• Dióxido de carbono (vasodilatador cerebral), de
color gris.
– Medir y regular el número de litros por minuto que
salen del cilindro; observar si hay escape de oxígeno.
– No utilizar sustancias oleosas que queden en con-
tacto con el oxígeno, pues producen combustión.
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
– Verificar si el cilindro o toma tienen oxígeno. enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
– Limpiar las secreciones de las fosas nasales. Fig. 10.10. Posición de la sonda nasal para administrar oxígeno.
– Humedecer el oxígeno para mantener la mucosa Nótese que la punta de la sonda está por detrás de la úvula.
respiratoria en buenas condiciones y no se rese-
que. Esto se hace posible al permitir que el oxígeno Objetivo: Obtener efectos terapéuticos.
se mezcle con agua, la que debe ser destilada, de Procedimientos:
forma tal que los depósitos de sales no obstruyan – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
los finos conductos del equipo. enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Mezclar el medicamento con agua destilada o sue- – Se ejecutan también las siguientes variantes funcio-
ro fisiológico cuando se vaya a administrar aerosol. nales:
– Revisar frecuentemente la bolsa de inhalación y • Agregar agua destilada estéril al frasco lavador,
hacer los ajustes necesarios del fluido de oxígeno hasta la mitad de su capacidad.
cuando este se administre para mascarilla o inha- • Conectar el catéter al tramo de goma mediante el
lación facial. adaptador, abrir el oxígeno y verificar la permea-
– Prever que el paciente tenga los labios cerrados bilidad; introducir el catéter en el recipiente con
cuando se le esté administrando aerosolterapia. agua.
– Mantener el flujo de oxígeno, con la cantidad de li- • Medir el catéter a partir de la distancia que existe
tros por minuto que indique el médico. desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la
– Detectar los síntomas y signos de la intoxicación de oreja; marcar con el hilo o sostenerlo pellizcán-
oxígeno, lo que ocurre si se administra en concen- dola entre el pulgar y el índice.
traciones elevadas, y su grado depende de la pre- • Humedecer el catéter teniendo en cuenta que no
sión, tiempo y concentración en que se administre. gotee.
• Introducir el catéter con mucha delicadeza, has-
Las alteraciones clínicas más notables son irrita- ta donde indique la medida hecha, mientras esté
bilidad del paciente, así como convulsiones y hasta fluyendo el oxígeno.

Parte IV. Procedimientos básicos 133


• Después solicitar al paciente, si está consciente, – Nunca lubricar el catéter con sustancias oleosas
que abra la boca para comprobar la posición del para evitar la irritación de la mucosa respiratoria.
catéter; si este se encuentra visible, extraerlo un – Regular la concentración de oxígeno antes de co-
poco hasta que no se vea, para ello se puede uti- locar el catéter y dejarlo funcionando durante la
lizar un depresor y una fuente de luz. introducción del catéter nasal hasta la orofaringe.
• Fijar el catéter con hilo y esparadrapo a la nariz y – Al fijar el catéter nasal con el hilo y esparadrapo,
frente del paciente, o en la mejilla (si es necesario). evitar que no quede tirante, pues podría lesionar las
• Recordar que el catéter no debe estar en forma aletas de la nariz.
de ángulo. – Evitar molestias al paciente rotando la fijación de la
• Dejar una longitud suficiente para que el paciente sonda en las mejillas o en la nariz.
mueva la cabeza. – Verificar la posición de la punta del catéter por lo
• Fijar el tramo de goma a la ropa de la cama con menos cada 2 h.
un aditamento de presión. – Cambiar el catéter, el tramo de goma y el agua des-
• Acomodar al paciente en posición semisentado. tilada del frasco lavador, según las normas de hi-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales giene y epidemiología.
enunciadas para el momento de finalizar los pro- – Rotular el tramo de goma y el frasco lavador con la
cedimientos. fecha, hora y firma.

Equipo: Oxigenoterapia por tenedor. El tenedor metálico


– Bandeja. es un aditamento metálico con una bifurcación con
– Catéter n.o 8 o 10. dos garfios ahuecados (que permiten el paso del
– Frasco lavador estéril con la mitad de su capacidad oxígeno), ligeramente cóncavo para colocarse en las
con agua destilada. ventanas nasales. Por otra parte, el tenedor plástico
– Hilo o rollo de gasa. es un aditamento plástico ahuecado con dos prolon-
– Depresores. gaciones cortas y rectas, perfectamente adaptables
– Esparadrapo. a las ventanas nasales (fig. 10.11).
– Recipiente con agua destilada estéril o suero fisio-
lógico.
– Tramo de goma estéril.
– Adaptador.
– Tijeras.
– Recipiente de desechos y materiales recuperables.
– Fuente de oxígeno: balón, manómetro, aditamento
de presión.
– Fuente de iluminación (lámpara, si es necesario).

Precauciones:
– Comprobar el funcionamiento del equipo (balón de Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
oxígeno, tramo de goma, toma, manómetro). Fig. 10.11. Cánula nasal para oxígeno.
– Preguntarle al paciente por cuál de las ventanas
nasales respira mejor y pasar el catéter por la que Objetivo: Aplicar oxigenoterapia con tenedor cuan-
más dificultad presenta, siempre que no ofrezca re- do el paciente presenta dificultades para aceptar el
sistencia al introducirla, y facilitar así la respiración catéter.
adecuada. Procedimientos:
– Humedecer el catéter con agua destilada evitando – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
que gotee para que no ocurra la irritación de la mu- enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
cosa respiratoria y no se produzca una broncoaspi- – Se ejecutan también las siguientes variantes funcio-
ración. nales:

134 Fundamentos de Medicina General Integral


• Agregar agua destilada estéril al frasco lavador,
hasta la mitad de su capacidad.
• Conectar el tenedor al tramo de goma mediante
el adaptador, abrir el oxígeno y verificar la per-
meabilidad del equipo.
• Introducir el tenedor con mucha delicadeza en las
ventanas nasales, mientras el oxígeno fluya.
• Fijar el tenedor de forma que no ocasione moles-
tias al paciente.
• Dejar una longitud del tramo de goma suficiente
para que el paciente mueva la cabeza.
• Fijar el tramo de goma a la ropa de cama con un
aditamento de presión.
• Acomodar al paciente en posición semisentado.
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
enunciadas para el momento de finalizar los pro-
Fig. 10.12. Mascarilla plástica para administrar oxígeno.
cedimientos.

Equipo: Objetivo: Facilitar la administración de oxígeno hú-


– Bandeja. medo por la nariz y la boca.
– Tenedor. Procedimientos:
– Frasco lavador estéril, con la mitad de su capacidad – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
con agua destilada. enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Hilo o rollo de gasa. – Se ejecutan también las siguientes variantes funcio-
– Depresores. nales:
– Esparadrapo. • Conectar el tramo de goma del orificio de salida
– Recipiente con agua destilada estéril o suero fisio- del manómetro o medidor del flujo de oxígeno a
lógico. la mascarilla.
– Tramo de goma estéril. • Iniciar el flujo de oxígeno a un ritmo adecuado y,
– Adaptador. según indicación médica, graduar los litros por
– Tijeras. minuto (si el flujo de oxígeno no es suficiente, el
– Recipiente de desechos y materiales recuperables. paciente puede tener dificultad para completar la
– Fuente de oxígeno: balón, manómetro, aditamento primera inhalación y sufrir angustia).
de presión. • Adaptar cuidadosamente la parte facial de la más-
– Fuente de iluminación (lámpara, si es necesario). cara a la cara del paciente y pedirle que inhale
mientras se le coloca.
Precauciones:
• Ajustar los tirantes de la mascarilla a la cabeza
– Observar el estado técnico del tenedor (que no esté
del paciente, de manera que se adapte de forma
obstruido o roto).
hermética, pero cómoda.
– No humedecerlo, ni medir la distancia.
• Colocar el algodón o gasa en el puente de la na-
– Tener cuidado con las fosas nasales del paciente.
riz o debajo de la barbilla (en caso de escape de
– Fijar el tenedor a la cabeza mediante hilo o gasa,
oxígeno).
nunca por detrás, pues ocasiona malestar al pacien-
• Reajustar una vez más el flujo de oxígeno des-
te en decúbito supino.
pués de 10 o 15 min de tratamiento, cuando los
Aplicación de oxígeno por máscara. Es la introduc- síntomas de hipoxia desaparezcan.
ción de oxígeno húmedo directo a través de un adita- – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
mento plástico que cubre la nariz y la boca del paciente enunciadas para el momento de finalizar los pro-
(fig. 10.12). cedimientos.

Parte IV. Procedimientos básicos 135


Equipo: – Las partículas de polvo que se encuentran en el
– Bandeja. orificio de salida del equipo pueden penetrar al re-
– Máscara: tienda facial o mascarilla con el extremo gulador e interferir en el funcionamiento apropiado
inferior abierto, mascarilla de reinhalación facial (la del aparato.
más usada), mascarilla de presión positiva y mas- – El arrastre del balón de oxígeno ofrece peligros, pues
carilla métrica o sin reinhalación. si se cae, el oxígeno puede escaparse a una veloci-
– Algodón o gasa. dad incontrolable.
– Frasco lavador estéril con la unidad de su capaci- – Si se prueban los aparatos mecánicos de la tienda,
dad con agua destilada. se reduce la posibilidad de causar posteriormente
– Hilo o rollo de gasa. mayores trastornos respiratorios al enfermo, al
– Recipiente con agua destilada, estéril o suero fisio- tenerle que retirar la tienda por causa de un defecto
lógico. mecánico.
– Tramo de goma estéril. – Una tienda bien ajustada evita el escape de oxígeno.
– Adaptador.
– Tijera.
– Recipiente para desechos y material recuperable.

Precauciones:
– Elegir una mascarilla de tamaño adecuado al pa-
ciente.
– Ajustar la mascarilla perfectamente al rostro del
paciente para evitar que se escape el gas.
– Cambiar la mascarilla cada 24 h.
– Lavar y desinfectar la mascarilla y entanquetarla
para su conservación.
– Realizar limpieza, desinfección y secado de la mas-
carilla, previo uso.
– Observar irritación de la piel del paciente por el uso
de la máscara.

Oxigenoterapia por tienda, dosel o pabellón. La


tienda, dosel o pabellón es una tienda de campaña o
colgadura de material plástico transparente, sujeta
a un marco metálico que va montado sobre ruedas
para que pueda moverse con facilidad.
Fuente: Castro Torres, A.M. (2002). Manual de procedimientos de
La oxigenoterapia por tienda, dosel o pabellón enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
(fig. 10.13) es la administración de oxígeno indirecto Fig. 10.13. Administración de oxígeno por tienda o dosel.
mediante la creación de una atmósfera que fluctúa
entre 50 o 60 % de oxígeno. Para ello se utiliza una Objetivo: Facilitar una atmósfera con mayor con-
carpa plástica transparente, adicionada a un equi- centración de oxígeno a pacientes que no toleran otra
po eléctrico. Permite la regulación de la humedad, la modalidad de oxigenoterapia.
temperatura y evita la difusión del gas al exterior. Procedimientos:
Principios científicos: – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
– Los aparatos eléctricos pueden producir chispas y enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
el oxígeno mantiene la combustión. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
– Las señales de precaución con un aviso de la pre- cionales:
sencia de oxígeno determina la no utilización de • Conectar el equipo a la fuente eléctrica, encender
fuentes que produzcan fuego. el motor y regular los controles.

136 Fundamentos de Medicina General Integral


• Mantener la circulación de aire en un término me- – Asegurar una adecuada admisión de oxígeno.
dio, entre alta y baja. Iniciar la salida del oxígeno – Reducir al mínimo la ansiedad del paciente.
a un ritmo de 15 L/min.
• Ajustar los reflectores de aire (en caso de que los Las inhalaciones se clasifican en secas y humedas.
tenga la tienda), de manera que al entrar el pa- Inhalaciones secas: Se utilizan en forma de sales
ciente a la tienda no le llegue directamente a la olorosas, en las cuales el medicamento se coloca en
cara. un frasco herméticamente cerrado, al que se le quita
• Introducir los extremos de la tienda por debajo el tapón solo cuando se emplea. Entre estas se utili-
del colchón, por la cabecera y por los lados de la za el gas de amoníaco, que es inhalado como tónico
cama. Por la parte anterior fijar con una sábana cardiaco y respiratorio en caso de lipotimia y el cro-
o manta. moglicato de Sodop (Intal).
• Llenar de oxígeno la tienda durante 10 o 20 min. En las inhalaciones secas, además de las sales
• Regular los litros de oxígeno por minuto según la olorosas y los gases, pueden utilizarse los inhala-
indicación médica, para mantener la concentra- dores manuales como el nebulizador dosificador, el
ción terapéutica deseada. turboinhalador y el inhalador nasal. Estos aparatos
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales suministran medicamentos tópicos a las vías respi-
enunciadas para el momento de finalizar los proce- ratorias, los cuales producen tanto efectos locales
dimientos. como generales. La mucosa de esta vía absorbe casi
inmediatamente el producto inhalado.
Equipo: Tienda de oxígeno con todos sus adita- Los fármacos inhalables más comunes son los
mentos. broncodilatadores, usados para facilitar el drenaje
Precauciones: del moco, y los mucolíticos, que alcanzan una eleva-
– Revisar la tienda y los aditamentos cerciorándose de da concentración y licúan las secreciones bronquia-
que han sido previamente desinfectados. Comprobar les pegajosas.
su funcionamiento. Objetivos:
– Dejar fluir el oxígeno hacia la tienda durante 20 min – Mejorar el intercambio gaseoso.
para lograr una concentración adecuada en la at- – Hacer llegar el medicamento a los pulmones.
mósfera del pabellón antes de colocar al paciente.
La concentración de oxígeno depende de la indica- Procedimientos:
ción médica. – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
– Mantener la temperatura de la tienda en relación con enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
la temperatura corporal del paciente. Tener presen- – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
te que el adulto mayor necesita temperaturas más cionales:
altas. • Quitar la boquilla y la tapa al frasco.
– Evitar el escape de oxígeno; introducir la tienda o • Encajar el tubo metálico del frasco a la boquilla.
dosel por debajo del colchón y mantener el flujo de • Invertir el recipiente (frasco).
oxígeno cuando se abra la tienda (no abrir innece- • Pedir a la persona que exhale, introducirle la bo-
sariamente). quilla en la boca e indicarle que acomode los la-
– Disminuir progresivamente la corriente de oxígeno bios en torno a ella.
cuando se suspende la oxigenoterapia. • Explicarle al paciente que debe inhalar lentamen-
– Tener prevista otra fuente de oxígeno, por si faltara te, mientras se empuja con firmeza el frasco ha-
el fluido eléctrico. cia abajo, contra la boquilla una sola vez, y que
debe continuar inhalando hasta sentir llenos los
Inhalaciones. Es la aspiración de sustancias medi- pulmones del medicamento.
camentosas o no a través de la mucosa respiratoria. • Sacar la boquilla de la boca del paciente y pedirle
Principios científicos: que contenga la respiración unos segundos para
– Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias. que el medicamento llegue a los alvéolos pulmo-
– Aumentar la eficacia de la ventilación. nares.

Parte IV. Procedimientos básicos 137


• Indicar que exhale con lentitud a través de los Procedimientos:
labios semicerrados y apretados para mantener – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
abiertos los bronquiolos distales, lo que permi- enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
te aumentar la absorción y difusión del medica- – Se ejecutan también las siguientes variantes funcio-
mento, y mejorar así el intercambio gaseoso. nales:
• Decirle al paciente que si lo desea haga garga- • Colocar al paciente preferiblemente sentado y cu-
rismo con solución salina para retirar el medica- brirle la cabeza con la toalla.
mento de la boca y la garganta. Los pulmones • Agregar el medicamento al agua hirviente, si está
retienen tan solo el 10 % del producto inhalado; indicado, y colocar el jarro de forma tal que cuando
la mayor parte se exhala, pero en la bucofaringe lo destape el vapor sea dirigido hacia la boca y la
puede quedar una cantidad considerable. nariz del paciente.
• Enjuagar muy bien la boquilla con agua caliente – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
para evitar que se acumulen residuos. enunciadas para el momento de finalizar los proce-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales dimientos.
enunciadas para el momento de finalizar los pro-
cedimientos. Equipo:
– Bandeja.
Equipo: – Frasco con el medicamento indicado o solución an-
– Bandeja.
tiséptica (mentol, benjuí y otros).
– Inhalador manual.
– Recipiente con agua hirviente tapado.
– Recipiente para secreciones.
– Toalla.
– Recipiente para expectoración.
Precauciones:
– Tener presente las contraindicaciones.
Precauciones:
– Explicarle al paciente el funcionamiento del equipo
– Tener en cuenta las precauciones generales de la
y advertirle que inhale profundamente los gases o
terapéutica medicamentosa.
las sales olorosas.
– Hacer la inhalación en un cuarto que no esté ce-
– Dejar el equipo fuera del alcance del paciente (en
rrado, pero debe proteger de las corrientes de aire.
caso de niños o pacientes que presenten algún sig-
– Aplicar a una distancia convencional para evitar la
no de confusión mental).
erosión de la piel.
– Estimular al paciente a que expectore el moco du-
– Cuidar que el agua hirviente quede herméticamen-
rante las inhalaciones y proporcionarle un recipiente.
te cerrada para que no se escape el vapor hasta el
Contraindicaciones: En personas que no pueden momento de su utilización.
formar un cierre hermético con los labios, alrededor – Dejar el equipo fuera del alcance del paciente (en
del inhalador, y en las que presentan antecedentes de caso de niños o pacientes que presenten algún
arritmias o taquicardia que reaccionan ante medica- signo de confusión mental, extremar los cuidados
mentos broncodilatadores. para evitar accidentes).
Inhalaciones húmedas: Es la aspiración de vapor – Colocar el equipo de forma tal que el vapor de agua
de agua con sustancias medicamentosas o no a tra- rodee la cabeza del enfermo.
vés de las vías respiratorias. – Cambiar las sábanas cuando se humedezcan.
Objetivos: – Estimular al paciente para que expectore el moco
– Aliviar la inflamación, la congestión y los edemas durante las inhalaciones y proporcionarle un reci-
de la laringe. piente.
– Ayudar a desprender las secreciones y disminuir la
tos en los procesos respiratorios altos. Aerosol. Es la administración de medicamentos
– Ablandar las mucosidades espesas y adheridas en no volátiles por inhalación mediante la utilización
la faringo-laringe. de soluciones finamente nebulizadas en un medio de
– Brindar humedad al aire y aliviar la irritación en los dispersión de oxígeno a través de dispositivos es-
procesos inflamatorios bronquiales. peciales.

138 Fundamentos de Medicina General Integral


Cuando el médico ordena la inhalación de aerosoles, – Nebulizador estéril.
también indica el fármaco que debe administrarse, su – Medicamento indicado.
cantidad y la frecuencia del tratamiento. El flujo de oxí- – Agua destilada o suero fisiológico.
geno para esta terapéutica suele ser de 6 a 8 L/min. Su – Balón de oxígeno con manómetro, tramo de goma
exactitud está determinada por la densidad de la pul- y frasco lavador.
verización. Un tratamiento suele durar de 15 a 20 min o – Jeringuilla de 5 y 10 mL y agujas de diferentes ca-
hasta que se ha inhalado todo el medicamento. libres (20 y 21).
Principio científico: Los aerosoles son una sus- – Gotero estéril.
pensión en el aire de un producto finamente vapori- – Vaso del paciente (con agua).
zado por lo que las partículas deben ser de un tamaño – Máscara, si es necesario.
menor a tres micras de diámetro, porque es con esta – Riñonera de desechos.
masa que la gravedad comienza a perder su influen-
cia, y es con este tamaño que el depósito de las partí- Precauciones:
culas en el árbol bronquial llega a ser adecuada. – Tener presente las precauciones generales de tera-
Objetivos: péutica medicamentosa.
– Obtener efectos terapéuticos locales o generales. – Verificar que el frasco lavador no contenga agua.
– Fluidificar secreciones de las vías respiratorias, y por – Verificar que el balón contenga oxígeno.
lo tanto, facilitar la expectoración y estimular la tos. – Comprobar que el nebulizador que se utilice esté en
– Lograr una mejor oxigenación del paciente. perfectas condiciones.
– Cambiar el tramo de goma según las normas de hi-
Procedimientos: giene y epidemiología.
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales – Mantener cubierto el extremo distal del tramo de
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos. goma antes y después del procedimiento.
– Se ejecutan también las siguientes variantes funcio- – Mantener una estricta vigilancia sobre la frecuen-
nales: cia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
• Situar al paciente sentado o semisentado.
• Preparar la jeringuilla, cargar el medicamento y Vendajes
añadirlo al nebulizador. Una cinta o porción de tela de diferentes géneros
• Adaptar al nebulizador el tramo de goma y abrir (gasa, tela, tela adhesiva) puede utilizarse como ma-
lentamente la llave del oxígeno. terial de curación y para envolver una parte del cuer-
• Colocar el nebulizador en la boca del paciente.
po. Una vez colocada recibe el nombre de vendaje.
• Recordarle al paciente que debe mantener los la-
Los vendajes constituyen un medio de protección
bios cerrados, cubrir el orificio superior del nebu-
e inmovilización de una región lesionada o enferma.
lizador en las inspiraciones y descubrirlo durante
Cuando se aplican sobre una herida, su función con-
las espiraciones.
siste en sostener y cubrir el apósito correspondiente.
• Observar el funcionamiento de la nebulización
El vendaje debe colocarse de modo que ajuste uni-
hasta el final del tratamiento.
formemente la región afectada, que ejerza una pre-
• Cerrar el oxígeno cuando esté terminada la solu-
sión moderada sin dificultar la circulación ni provocar
ción y retirar el nebulizador.
compresión dañina sobre los salientes óseos, que se
• Proceder a ofrecer agua y realizar la fisioterapia
sostenga firme, sin aflojarse, y que dé en conjunto la
respiratoria, si está indicada.
impresión de una obra bien hecha y terminada.
• Ofrecer el recipiente de desecho si el paciente
Un vendaje mal realizado (flojo, antiestético) indica
presenta tos y expectoración.
la falta de adiestramiento de su ejecutante. Los ven-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
dajes más empleados se confeccionan con telas de
enunciadas para el momento de finalizar los pro-
gasa, de malla apretada o de lienzo, cortadas en ban-
cedimientos.
das de 5, 7, 5 y 10 cm, dispuestas en forma de rollo.
Equipo: También se fabrican de material elástico, el cual tie-
– Bandeja. ne la ventaja de ajustarse bien a todas las regiones y

Parte IV. Procedimientos básicos 139


de mantener una discreta presión uniforme. Son muy Principios básicos:
usados en las extremidades inferiores varicosas. – Los gérmenes florecen en las zonas tibias, húme-
Principios científicos: das y sucias. Los vendajes deben aplicarse solo
– La fricción puede producir traumatismo mecánico en las zonas limpias. Si tienen que ponerse en una
en el epitelio. herida abierta, antes de hacerlo se cubre la herida
– La fuerza es el elemento que altera o tiende a alte- con material aséptico. Las superficies cutáneas se
rar el movimiento lineal de un cuerpo. Así, el movi- secan y limpian, y no deben arrugarse cuando se
miento lleva la misma dirección de la fuerza.
vendan. Las superficies cutáneas adyacentes pue-
– Dentro de los límites de la elasticidad, el esfuerzo
den mantenerse separadas con la introducción de
es proporcional a la tensión.
una pieza de gasa entre ellas. Los vendajes se eli-
– Si se excede el límite de elasticidad de un objeto, el
minan a intervalos regulares y se lavan y se secan
objeto es permanentemente distorsionado o roto.
las superficies cutáneas. Una vez eliminados, no
– Los tipos de esfuerzo que puedan causar lesión al
cuerpo son la tensión, la compresión, la torsión y vuelven a usarse.
los dobles. – La fricción puede producir traumatismo mecáni-
– La presión excesiva o indebida sobre la superficie co en el epitelio. Antes de vendar una prominencia
del cuerpo puede alterar la circulación y en conse- ósea, esta se cubre con un apósito de modo que el
cuencia la nutrición de las células en esa zona. vendaje no friccione la zona y produzca una herida
– La fricción que se hace al limpiar la herida ayuda a por abrasión. Las superficies cutáneas se deben
remover los gérmenes, los tejidos necrosados y las separar para prevenir la fricción y la maceración.
secreciones que retardan la cicatrización. – La presión sobre los tejidos puede afectar la cir-
– Los líquidos escurren por gravedad de un nivel su- culación. El vendaje se aplica desde la parte distal
perior a un nivel más bajo. hasta la proximal, para facilitar el retorno de sangre
– Las soluciones dirigidas, sobre y adentro de la herida, venosa hacia el corazón. Los vendajes siempre
ayudan a limpiarla de los gérmenes, tejidos necrosa- se aplican sin que la presión afecte la circulación
dos y secreciones que retardan la cicatrización.
de la sangre. Deben ser comprobados frecuente-
– La limpieza de la zona que rodea la herida ayuda a
mente para asegurarse de que no hay interferencia
evitar su infección.
en el suministro de sangre a esa región.
– Un hemoliente sobre la piel impide que las secre-
– El cuerpo se mantiene en posición anatómica natu-
ciones irriten el epitelio.
ral, con flexión ligera de las articulaciones para evi-
– Los apósitos estériles bien colocados y asegura-
dos protegen las heridas de todo traumatismo, dis- tar estiramiento muscular. Los vendajes se aplican
minuyen el peligro de contaminación por gérmenes al cuerpo en buena alineación para evitar tensión
extraños y absorben las secreciones. muscular que fatiga. En particular, se debe evitar la
aducción de hombro y articulaciones de las caderas.
Objetivos: – La presión excesiva e indebida sobre las superfi-
– Sostener algunas partes del cuerpo y limitar el mo- cies del cuerpo puede alterar la circulación y, como
vimiento de la articulación.
consecuencia, la nutrición de la célula en esa zona.
– Dar calor, ej., en una articulación reumatoide.
El vendaje debe ser flojo, y, de ser posible, hay que
– Fijar un apósito o cualquier otro material de curación.
dejar descubierta la porción distal de la extremi-
– Conservar féculas en posición.
dad vendada para que puedan descubrirse las al-
– Proporcionar apoyo, ej., en las piernas para favore-
cer el flujo venoso. teraciones circulatorias por presión. Los signos y
– Aplicar presión para controlar una hemorragia, pro- síntomas de alteración circulatoria son palidez, eri-
mover la absorción de líquidos tisulares o evitar su tema, cianosis, hormigueo, entumecimiento o dolor,
pérdida. hinchazón y frío.
– Usar para comprimir suavemente e impedir que se – Cuando se aplica un vendaje en un apósito húme-
llenen de sangre las várices de los miembros infe- do, hay que prevenir la retracción, puesto que el
riores (vendas elásticas). vendaje se humedece y se seca posteriormente

140 Fundamentos de Medicina General Integral


Materiales: – Sujetar apósitos.
– Gasa: Es uno de los materiales que se utilizan con – Fijar entablillados.
mayor frecuencia. Se trata de una tela suave de al- – Aplicar presión para controlar una hemorragia.
godón porosa, no voluminosa, ligera, que se amol- – Aplicar calor.
da fácilmente a cualquier contorno, en ocasiones – Corregir deformidades.
se impregna de ungüentos como vaselina. Se uti-
Precauciones:
liza con frecuencia para vendar dedos y manos, y
– Seleccionar el vendaje adecuado para cada caso y
conservar apósitos en heridas supurantes.
región.
– Venda elástica: Las vendas elásticas hechas de al-
– Separar la superficie cutánea, acojinar las promi-
godón se utilizan como vendas tensoras para apli-
nencias óseas para evitar la fricción y ejercer de-
car presión. Son caras, pero pueden lavarse y usarse
masiada presión.
varias veces. Se utilizan con frecuencia en pacientes
– Vendar desde el punto distal hasta el proximal y
que requieren apoyo en las piernas inmediatamente
desde adentro hacia fuera.
después de la cirugía de venas varicosas.
– No iniciar o terminar el vendaje directamente sobre
– Adherente elástica: La adherente elástica (elasto-
la herida o en una zona en la que se ejerce presión.
plas) es una venda con un lado adherente, se aplica
– Vendar con suavidad y firmeza.
para proporcionar apoyo, ej., cuando se aseguran
– Cubrir el apósito con un vendaje que se extienda a
apósitos.
5 cm a cada lado de este.
– Adherente de plástico: Es una venda impermeable
– Revisar el vendaje para detectar signos de trastor-
con un lado adherente. Es un poco elástica y pue-
nos circulatorios.
de utilizarse para hacer presión y al mismo tiempo
– Dejar expuesta la zona distal para detectar trastor-
conservar seca un área.
nos circulatorios, cuando se trate de vendajes en
– Franela: Permite hacer vendajes suaves y adapta-
miembros.
bles. Es gruesa y conserva el calor del cuerpo, en
– Tener limpia y seca la región que ha de vendarse.
con secuencia puede utilizarse para proporcionar
calor a las articulaciones. Guía para vendar:
– Crinolina: La crinolina es una gasa de trama floja de – Colocarse de frente a la persona que se va a vendar.
textura gruesa y fuerte. Está impregnada con yeso – Iniciar el vendaje tomando el rollo hacia arriba, en
para utilizarse como base en la aplicación de en- una mano, y el extremo inicial en la otra.
yesados. También puede impregnarse de vaselina – Vendar desde el punto distal hacia el proximal y
para usarla en heridas abiertas. desde adentro hacia afuera.
– Muselina: Es un algodón grueso, fuerte, no flexible. – No iniciar o terminar el vendaje directamente sobre
Se utiliza para apoyo, como en las férulas, o para la herida o en una zona en la que se ejerce presión,
limitar el movimiento. ej., el lado posterior del muslo.
– Vendar con suavidad y firmeza sobreponiendo la
Finalidad: vuelta que se está dando a la vuelta precedente de
– Vendaje contentivo: destinado a mantener el apósi- unos dos tercios de la anchura de la venda.
to en el sitio adecuado. – Utilizar el vendaje que sirva mejor para el caso.
– Vendaje compresivo: destinado para detener una – Cubrir el apósito con un vendaje que se extienda
hemorragia. 5 cm a cada lado de este.
– Vendaje conectivo: destinado para sostener o inmo- – Separar las superficies cutáneas y acojinar o cubrir
vilizar una parte del cuerpo y evitar el edema, espe- con apósito las prominencias para evitar la fricción
cialmente en las extremidades. y aplicar demasiada presión.
– Revisar el vendaje para comprobar si hay signos de
Aplicación de vendajes trastorno circulatorio.
La aplicación de vendajes tiene como objetivos: – Comprobar que el vendaje sea seguro, durable, lim-
– Limitar los movimientos. pio, terapéuticamente eficaz y, además, económico.

Parte IV. Procedimientos básicos 141


Tipos de vendaje Procedimiento: Para hacer un vendaje de este tipo,
se coloca el pulgar de la mano libre en el borde su-
Vendaje circular. Es apropiado para cubrir regio-
perior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la
nes de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pier-
venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continua-
na y muslo.
ción se gira la mano hacia adentro, de modo que la
Procedimiento: Se emplea una banda de 2 pulga-
venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba
das. Después de colocar dos o tres vueltas circulares
hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde
en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del
inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en
vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto
un tercio por delante. A continuación, la venda se hace
de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior
correr a través del miembro y se ejecuta otra operación
(0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la fir-
igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén
meza del vendaje, de ser posible el profesional debe
en línea y sean uniformes (figs. 10.15 a 10.17).
hacer girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de
sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer
mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo
del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original,
y se recorre la región una y otra vez, desde arriba ha-
cia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente
y darle solidez al vendaje.
Vendaje en ocho. Se utiliza una venda de 2 pulga-
das; se emplea para cubrir superficies de flexión como
la articulación.
Procedimiento: Después de colocar dos o tres cir-
culares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la ven- Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México
da diagonalmente sobre la región y al llegar al límite D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Fig. 10.15. Vendaje en espiral.
de esta, se realiza una circular a su alrededor para
volver diagonalmente al punto de partida, donde se
hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal
y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada
movimiento completo se describe un número ocho.
Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del
codo y del maléolo (fig. 10.14).

Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México


D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Fig. 10.14. Vendaje del codo en ocho. Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México
D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Vendaje en espiral con doblez. Se usa para vendar Fig. 10.16. Vendaje en espiral con doblez.
partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferen-
cia variable, como la pierna.

142 Fundamentos de Medicina General Integral


Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México
D.F: Nueva Editorial Interamericana. D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Fig. 10.17. Vendaje en espiral en piernas. Fig. 10.19. Vendaje del dedo con la punta abierta y vendaje del
pulgar en espiga.
Vendaje recurrente. Se usa para cubrir porciones Vendaje de la mano. Se emplea una venda de 2 pul-
distales del cuerpo, como la punta de los dedos de gadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres,
las manos o de los pies. si no hay contraindicación, para que puedan efectuar-
Procedimiento: Después de fijar el vendaje con una se algunos movimientos.
vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre Procedimiento: Inicia con vueltas circulares alrede-
el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación, dor de la palma y el dorso de la mano; al cambiar la
se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia orientación de la venda, se inician unas asas recurren-
la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta tes que pasan repetidas veces de la región palmar a
original que cubre la punta, de modo que cada vuelta la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio in-
cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la prece- terdigital (mientras, se van sujetando sus extremos).
dente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se Después, se vuelve a girar la venda para asegurar,
unen por los extremos (figs. 10.18 y 10.19). mediante nuevas circulares que envuelven la palma y
el dorso, los cabos de las asas recurrentes. Luego la
venda se pasa oblicuamente desde la región palmar
hasta la muñeca, alrededor de la cual se realizan una
o dos circulares, y después, de nuevo, diagonalmente,
hacia la muñeca; así se van colocando las capas de
vendas necesarias para cubrir la región (fig. 10.20).

Fuente: Harmer, B., Henderson, V. (1959). Tratado de Enfermería Fuente: Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México
Teórica y Práctica. México D.F: La Prensa Médica Mexicana. D.F: Nueva Editorial Interamericana.
Fig. 10.18. Vendaje para los pies, dedos del pie, tobillo, pierna y rodilla. Fig. 10.20. Vendaje recurrente de la mano.

Parte IV. Procedimientos básicos 143


Vendaje en capelina. Se emplea para cubrir el cue- T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente
ro cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar y se une por delante al travesaño de esta (fig. 10.22).
al que se usa para cubrir los muñones. Estos vendajes se utilizan principalmente para soste-
Procedimiento: Se comienza con dos o tres circu- ner los apósitos perineales.
lares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del
occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la
línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce
la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el en-
cuentro con las circulares anteriormente colocadas a
la que rebasa ligeramente. En tal nivel se dobla sobre
sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al pun-
to de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar
otro recorrido hasta el occipucio, donde un ayudante
sostiene las extremidades de estas asas recurrentes,
y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie.
Entonces, se vuelve a torcer la venda para abrazar
con ella los extremos y mantenerlos firmemente
ajustados con varias vueltas circulares. Para dar so-
lidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina
Fig. 10.22. Vendaje de sostén en T.
con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la
manera siguiente: una desde el frente hasta el occi- Vendaje abdominal recto de sostén: Es una pieza
pucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una
rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de an-
región temporal a la opuesta y la tercera rodeando
cho, y lo suficientemente largo para rodear el abdo-
por su base a la capelina (fig. 10.21).
men del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm.
Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósi-
tos abdominales o para aplicar presión y apoyo en
abdomen (fig. 10.23).

Fig. 10.21. Vendaje en capelina.

Vendajes de sostén. Están el vendaje de sostén en


T, el vendaje abdominal recto de sostén y el vendaje Fig. 10.23. Vendaje abdominal recto de sostén.
mamario de sostén.
Vendaje de sostén en T: Se hace con dos tiras de Vendaje mamario de sostén: Es una pieza rectan-
tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La gular de algodón, de forma parecida a la del pecho
parte superior de la T sirve como banda que se coloca femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los
alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan

144 Fundamentos de Medicina General Integral


para sostener apósitos y para aplicar presión al Objetivos:
pecho (fig. 10.24). – Evitar dehiscencia y evisceración.
– Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
– Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del
pubis.
– Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdo-
men péndulo, y en pacientes con mastoplastia.

Procedimientos:
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
cionales:
• Colocar el parabán.
• Colocar el esculteto sobre la cama y apoyar al pa-
ciente sobre sí mismo, en decúbito supino.
• Proteger las prominencias óseas (en caso nece-
sario).
• Comenzar a cruzar las bandas desde abajo hacia
arriba y alternar la de la izquierda con la de la de-
Fuente: Klusek Hamilton, H., Bowen Rose, M. (1990). Procedi-
mientos de Enfermería. La Habana: Edición Revolucionaria. recha; al final sujetar con imperdibles o presillas
Fig. 10.24. Vendaje mamario de sostén. de sujeción.
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
Vendaje de sostén de esculteto. Es un vendaje de enunciadas para el momento de finalizar los proce-
tela, compresivo y de sostén, que se emplea para su- dimientos. Después del parto, si se hace necesario
jetar apósitos y abdomen. Se conoce también como su uso, se coloca de igual forma, pero de arriba ha-
vendaje de muchos cabos (fig. 10.25). cia abajo para ejercer presión sobre el útero.

Equipo:
– Bandeja.
– Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o
tela elástica.
– Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo.
– Apósitos o torundas (si es necesario).
– Parabán.

Precauciones:
– Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin
arrugas.
– Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que
se retire, para activar la circulación de la zona donde
se encuentra.
– Debe colocarse el paciente en decúbito supino so-
bre el esculteto para poder colocar las bandas.

Fuente: Klusek Hamilton, H., Bowen Rose, M. (1990). Procedi- Aplicación de apósitos
mientos de Enfermería. La Habana: Edición Revolucionaria.
Fig. 10.25. Esculteto o vendaje de múltiples colas, usado como En la figura 10.26 se muestran las técnicas de apli-
corsé abdominal para operaciones abdominales y posparto. cación de apósitos.

Parte IV. Procedimientos básicos 145


Fuente: Kluscek Hamilton, H., Bowen Rose, M. (1990). Procedimientos de Enfermería. La Habana: Edición Revolucionaria.
Fig. 10.26. Técnicas de aplicación de apósitos. A. Presión suave en ambos extremos y en dirección contraria a la lesión. B. La cinta
cubre los extremos del apósito. C. En articulaciones se coloca la cinta en ángulo recto con respecto a la dirección de los movimientos.
D. Técnica incorrecta; se traumatiza la piel.

Objetivos: – Se favorece la observación y la detección temprana


– Proporcionar un ambiente apropiado para la cicatri- de problemas en la herida.
zación de las heridas. – Se facilita la higiene.
– Absolver lo drenado. – Se evitan las reacciones al esparadrapo.
– Inmovilizar la herida. – Aumenta la comodidad y actividad del paciente
– Proteger la herida y el nuevo tejido epitelial de lesiones (cuando la herida está en franca recuperación).
mecánicas. – Se reducen los costos por uso de apósitos.
– Proteger la herida de contaminación bacteriana o de – Se reduce el impacto psicológico de la incisión qui-
desechos orgánicos (orina, heces fecales, vómitos). rúrgica.
– Estimular la hemostasia. Ej., apósito compresivo.
– Proporcionar comodidad física y mental del paciente. Si se espera que una herida supure mucho, el mé-
dico deja un drenaje de gasa o caucho suave (penrose)
La frecuencia con que se cambian los apósitos y se coloca doble apósito, el cual cuando se humedez-
depende de las necesidades del paciente y las indi- ca debe ser cambiado para evitar irritación de la piel y
caciones médicas. Se pueden cambiar dos veces al
una posible sepsis.
día o a juicio del enfermero, si detecta que está hú-
Para el cambio de apósitos se utilizan pinzas o
medo; pero nunca más de lo necesario porque cada
guantes estériles. Nunca se realiza con la mano direc-
vez que la descubre la herida aumenta la posibilidad
ta y descubierta, debido al peligro de transmisión de
de iniciar una infección.
microorganismos patógenos, incluyendo virus como
En algunos casos cuando se retiran los apósitos
el VIH y la hepatitis B. El apósito usado se cubre con
iniciales de una incisión limpia y seca, no se vuelven
un papel y se deposita en un recipiente de desecho. La
a reemplazar, según criterios médicos.
pinza o guantes usados también se desechan en una
Ventajas de no emplear apósitos:
riñonera destinada para este uso. Si no hay pinzas, ni
– Se eliminan los estados que fomentan el crecimiento
de microorganismos (calor, humedad y oscuridad). guantes se utiliza la parte interna de un papel estéril

146 Fundamentos de Medicina General Integral


sosteniendo con la mano y realizando una pinza digi- realiza una pinza digital. Posteriormente, el profe-
tal con los dedos índice y pulgar. sional debe lavarse las manos.
Para colocar el nuevo apósito se utilizan pinzas,
guantes estériles o se abre su cubierta y sin mucha Objetivos:
manipulación se deja caer en la herida. Además, es – Promover la cicatrización tisular.
conveniente no moverlo sobre la piel cercana a esta – Evitar el desarrollo de infecciones en la herida.
para no pasar microorganismos a su interior y lesio- – Promover la comodidad del paciente.
narla mecánicamente.
Precauciones:
Los apósitos deben cubrir hasta 5 cm de la perife-
– Realizar las curas lejos del horario de los alimentos.
ria de la herida. Al fijar el apósito con esparadrapo, se
– Hacer primero las curas asépticas y luego las sép-
rota el sitio donde se adhiere para proteger el epitelio
ticas.
superficial, se coloca al centro del apósito con lo cual
– Aislar al paciente.
se ejerce una presión sobre este en ambos extremos
– Observar la herida en busca de exudados, inflama-
de manera uniforme en dirección contraria a la línea ción, signos de infección, suturas encarnadas y otros.
media para no dañar la piel.
Antes de realizar el cambio de apósitos se debe
intercambiar con el paciente, explicarle lo que se le va a Nuevas alternativas en el cuidado
realizar, fundamentalmente la primera vez que se efec-
de las heridas
túa. Se debe hacer énfasis en el aspecto de la herida,
que no debe hablar, debe permanecer quieto y con las Tan variados como los tipos de heridas son los
manos lejos de la herida, de modo que no se contamine. cuidados que estas requieren. Una herida puede ce-
rrarse con suturas sin que se produzca supuración.
Cura de heridas En este tipo suele dejarse colocado apósito original
hasta que cicatriza por completo. En ocasiones se
Una herida es la pérdida de continuidad de cual-
pulveriza un material plástico transparente que la se-
quier estructura corporal interna o externa, causada
lla y evita la necesidad de apósito.
por medios físicos.
Las curas se clasifican según el estado en que se
Principios básicos:
encuentran las heridas, ya sea la séptica o la asépti-
– Cada torunda se usa una sola vez, para ello, la heri-
ca; los métodos utilizados son la cura seca y la cura
da se limpia desde la parte superior hasta el fondo
húmeda.
y a continuación se desecha la torunda.
Las nuevas alternativas en las curas incluyen:
– Después de curar la herida, hay que limpiar la zona
– Propóleos.
circundante 5 cm aproximadamente.
– Zeolitas.
– Si no se utilizan guantes, deben conservarse las
– Ultrasonido de alta frecuencia.
puntas de las pinzas hacia abajo. Las manos sin
– Ozonoterapia.
guantes contaminan el asa de las pinzas, las solu-
ciones corren hacia abajo. Preparación del ambiente: Cuando hay que exponer
– Al verter las soluciones sobre las heridas, se debe una herida al aire, es necesario hacer todo lo posible
mantener alejado el equipo estéril, ya que existe el para disminuir el número de microorganismo que pu-
peligro de que el equipo pueda contaminarse. diera entrar en contacto con ella. el cuarto del pacien-
– Para utilizar el carro de curas o similar de forma te o la estación de enfermería donde se va a curar el
correcta, hay que tener en cuenta el tipo de herida. paciente debe estar limpio sin polvo ni malos olores.
– Las curas asépticas se realizan al inicio y las Nunca se debe limpiar mientras se está curando, se
sépticas al finalizar. debe evitar corrientes de aire por lo que se entornan
– No debe hablarse durante el procedimiento, de lo las ventanas y puertas, la mesa del paciente debe es-
contrario, debe utilizarse un tapabocas. tar libre para poder colocar la bandeja de curación, la
– Para retirar el apósito (en caso de heridas cubiertas) cama del paciente debe estar cubierta con sábanas
se debe utilizar una pinza, en caso de no existir, se limpias.

Parte IV. Procedimientos básicos 147


Preparación del paciente: El paciente debe estar • Realizar la cura de la zona de drenaje con otra pin-
lo más limpio posible, debe haberse bañado, tener za, si este existiera.
pijama y ropa de cama limpia. Si es una herida su- – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
cia y se realiza una cura húmeda se debe proteger enunciadas para el momento de finalizar los pro-
la cama del paciente. Se debe colocar en la posición cedimientos.
adecuada que ayude al drenaje de las secreciones y
a su comodidad. Equipo:
Preparación del material: Antes de preparar el ma- – Dos pinzas estériles.
terial se debe realizar el lavado de manos, desinfectar – Frasco con solución (según indicación médica).
la mesa, bandeja, riñoneras y carro de forma mecáni- – Torundas.
ca y química, después seleccionar el material estéril – Riñoneras o recipientes para desechos.
que se va a utilizar y se coloca en la bandeja. – Apósitos, esparadrapo y tijeras (si es necesario).
Curación: Una vez preparado el ambiente se pro- – Parabán (si es necesario).
cede a realizar la cura: – Sábana y hule (si es necesario).
– Preparación psicológica.
– Preparación física: paciente limpio y en posición ade- Precaución: Mantener la privacidad del paciente,
cuada y cómoda. en caso necesario.
– Protección de la cama, si es una cura húmeda. Toda herida limpia puede lavarse con agua y jabón,
– Eliminación del apósito con una pinza estéril o un como una nueva modalidad de tratamiento médico,
papel estéril: envolverlo antes de desecharlo. excepto la cura umbilical que solamente se realiza con
– Lavado de manos. alcohol.
– Realización de curas. Cura húmeda. Es la que se realiza en las heridas
– Acomodamiento del paciente. con signos de infección o que se consideran poten-
– Recogida de todo lo utilizado. cialmente infectadas. Este método también se utiliza
– Lavados de manos. para las úlceras por presión, úlceras varicosas y epi-
– Observación de enfermerías. siorrafias infectadas.
Principios científicos:
Cura seca. Es aquella que se realiza en las heridas – La piel y mucosa albergan normalmente gérmenes.
asépticas. Para ello se emplean sustancias volátiles, – Los gérmenes se encuentran en el aire.
según indicación médica. Este método se utiliza para – Las vías respiratorias albergan con frecuencia gér-
las heridas asépticas, episiorrafia y cura del muñón menes que pueden pasar hacia las heridas abiertas.
umbilical. – La sangre transporta los materiales, que nutren y
Objetivo: Evitar las infecciones de las heridas y otras reparan los tejidos corporales.
complicaciones que se deriven de la infección. – La piel y las mucosas suelen ser lesionados por
Procedimientos: agentes químicos, mecánicos, térmicos y microbia-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales nos.
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos. – Los líquidos se mueven hacia los materiales por ac-
– Se ejecutan también las siguientes variantes funcio- ción capilar.
nales: – La resistencia de la piel a las lesiones varía con cada
• Colocar el parabán. individuo.
• Limpiar la herida en forma de moteado continuo, – Al retirar los apósitos que se encuentran sobre la
de arriba abajo; insistir en la zona de inserción de herida con la pinza, disminuye el peligro de conta-
los puntos y desechar la torunda. minación de gérmenes a las manos del enfermero.
• Proceder a limpiar uno de los bordes de la herida Los traumatismos de la herida interfieren en el pro-
y desechar la torunda. ceso de cicatrización.
• Limpiar el otro borde de la herida y desechar la – Los materiales desechables contaminados deben
torunda. Limpiarse aproximadamente 5 cm a cada ser destruidos por el fuego, para impedir la disemi-
lado de la herida. nación de los gérmenes patógenos. Los materiales

148 Fundamentos de Medicina General Integral


recuperables deben ser esterilizados para prote- • Colocarse los guantes si está indicada la instila-
gerlos contra agentes nocivos y para ayudarlos en ción, y aplicarla por medio de la jeringuilla; si se
la reparación tisular. utiliza gran cantidad de solución, recogerla en un
– La epidermis es avascular y está alimentada solo recipiente para este fin. De no instilarse grandes
por líquido tisular. cantidades de solución, recogerla con apósitos o
– Todas las células del organismo necesitan un apor- torundas estériles.
te adecuado de oxígeno. • Secar la herida y sus bordes.
– Los líquidos fluyen de un área de mayor presión a • Si la herida tiene colocado un drenaje quirúrgico,
otra de menor presión. limpiar al final la superficie de este, movilizándolo
previamente. Como casi todos los drenajes favo-
Objetivos:
recen la proliferación de las bacterias, se conside-
– Contribuir a eliminar la infección.
ran la parte más contaminada de la zona. La piel
– Evitar otras complicaciones.
que rodea el drenaje se limpia en círculo o semi-
círculo, de adentro hacia fuera. Si es necesario,
Procedimientos:
limpiar la herida de nuevo para retirar los residuos
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
(pus, sangre, material necrótico en el drenaje).
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Se ejecutan también las siguientes variantes fun- Aplicar el antibiótico en la herida, si está indicado.
cionales: • Cubrir la herida con un apósito y fijarlo con espa-
• Colocar el parabán. radrapo o venda, según indicación médica.
• Retirar la sábana y dejar expuesta la región que • Retirar el hule, el tirante y el parabán.
va a curar. – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
• Proteger la cama del paciente con el hule y el enunciadas para el momento de finalizar los proce-
tirante, según el área donde tenga la herida. dimientos.
• Acomodar al paciente de forma conveniente para
Equipo:
efectuar la cura.
– Estéril:
• Retirar el esparadrapo, separar los bordes de la
• Juego de pinzas.
piel y tirar de sus extremos suavemente, en direc-
• Torundas.
ción paralela a esta.
• Depresores.
• Retirar con una pinza los apósitos sucios y des-
• Aplicadores.
echarlos en el recipiente destinado al efecto. En
• Apósitos.
ausencia de pinza, retirarlos cuidadosamente
• Tijeras.
con los dedos índice y pulgar, y proceder al lava-
• Tubo de ensayo (si es necesario).
do de las manos.
• Tomar un aplicador estéril del tubo de ensayo y • Guantes estériles (si es necesario).
recoger una muestra de las secreciones de la he- • Jeringuillas de diferentes tamaños (si es nece-
rida para análisis bacteriológico. sario).
• Colocar el aplicador dentro del tubo previamente – No estéril:
rotulado, taparlo y situarlo en un lugar visible y • Recipiente de desecho.
seguro para su envío inmediato al Laboratorio de • Antibiótico (según indicación médica).
Microbiología. • Solución (según indicación médica).
• Tomar una pinza y una torunda, y comenzar a lim- • Agua y jabón (si es necesario).
piar la herida desde la parte menos infectada has- • Hule, sábana tirante.
ta la más infectada; esto se hace con agua y jabón • Parabán.
para arrastrar suciedades y microorganismos. • Tijera abototonada.
• Repetir el procedimiento y desinfectar la herida • Esparadrapo.
con la solución indicada. • Vendaje.

Parte IV. Procedimientos básicos 149


Precauciones: Procedimientos para retirar puntos subtotales:
– Realizar primero las curas menos sépticas y des- – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
pués las más sépticas. enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
– Tomar muestra bacteriológica de las secreciones – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
de la herida y enviarla al laboratorio de microbio- cionales:
logía. • Proceder a retirar los puntos, previa limpieza de la
herida.
Medicina tradicional y natural. Las heridas se pue- • Tomar la pinza de disección y levantar ligeramente
den tratar con medicina natural que tenga: el hilo por donde queda hecho el nudo.
– Acción astringente, secante, cicatrizante y antisép- • Cortar el hilo por la parte más cercana a la piel y
tica: llantén, calabaza, cañandonga, coco, eucalipto, retirar primeramente el material de goma.
naranja, manzanilla, sábila, tomate. • Depositarla en el recipiente para desechos.
– Acción antinflamatoria: aceite alcanforado, almidón • Retirar el hilo suavemente.
de yuca, almidón de papa, sábila, aloe, manzanilla • Comprobar el largo aproximado y repetir toda la
en crema y fomentos. operación hasta retirar todos los puntos propues-
– Acción antiqueloidal: cebolla en crema. tos.
• Curar nuevamente la herida.
Procedimiento para retirar los puntos – Se ejecutan las invariantes funcionales generales

de sutura enunciadas para el momento de finalizar los proce-


dimientos.
Los puntos de seda o algodón se retiran total o
parcialmente, según criterio médico, a partir del Procedimientos para aflojar y retirar puntos me-
quinto o séptimo día. Los puntos metálicos de acero tálicos:
inoxidable se aflojan y se retiran a las 48 o 72 h, se- – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
gún criterio médico. Para retirar los puntos hay que enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
mantener firmeza y seguridad en el procedimiento. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
Objetivo: Retirar la sutura de la piel una vez cica- cionales:
trizada la herida, sin dañar el tejido recién formado. • Proceder a retirar los puntos, previa limpieza de la
Procedimientos para retirar puntos de algodón, herida.
seda, nailon: • Tomar la pinza de disección con dientes e intro-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales ducirlos por los orificios laterales de la grapa.
• Sujetar con la mano no dominante y con la otra to-
enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
mar el alicate de Michell, hacer una ligera presión en
– Se ejecutan también las siguientes variantes funcio-
el centro, y apretar hacia abajo solo para aflojarlo.
nales:
• Proceder así en cada punto, hasta aflojarlos todos.
• Proceda a retirar los puntos, previa limpieza de la
• Curar nuevamente la herida.
herida.
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
• Tomar la pinza de disección y levantar ligera y sua-
enunciadas para el momento de finalizar los proce-
vemente la zona del punto que no tiene hecho el
dimientos.
nudo.
• Cortar el hilo por la zona más cercana a la piel. Procedimientos para retirar los puntos de forma
• Tirar de la sutura suavemente por el nudo. definitiva:
• Depositar los puntos retirados sobre una torunda – Se ejecutan las invariantes funcionales generales
y, al finalizar, desecharlos. enunciadas para antes de iniciar los procedimientos.
• Limpiar nuevamente la herida. – Se ejecutan también las siguientes variantes fun-
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales cionales:
enunciadas para el momento de finalizar los proce- • Proceder a retirar los puntos, previa limpieza de
dimientos. la herida.

150 Fundamentos de Medicina General Integral


• Tomar con la mano no dominante la pinza de di- Bibliografía
sección con dientes e introducir estos por los ori-
ficios laterales del punto. Agramonte del Sol, A. (2014). Principales procedimientos
diagnósticos y terapéuticos para el trabajo del equipo
• Con el alicate en la otra mano, hacer presión fuer-
básico de salud. En: Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina
te como si fuera a partir en dos el punto; colocar
General Integral. 3ra ed. Vol. III. La Habana: Editorial
el alicate sobre una superficie estéril y con la pin-
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
za de disección presionar a un lado y a otro, para
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
liberar el gancho del punto de la piel.
salud-y-medicina-volumen-iii-tercera-edicion/
• Proceder así en cada punto, hasta retirarlos todos.
Alfonso Ferrer, P.C., Hernández Lazo, R. (2012). Hiperentorno
• Curar nuevamente la herida.
educativo de aprendizaje. Curso Técnicas de
– Se ejecutan las invariantes funcionales generales
reanimación cardiopulmonar cerebral. Memorias
enunciadas para el momento de finalizar los proce- Convención Internacional de Salud Pública. Cuba-
dimientos. Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012.
Recuperado de: http://www.convencionsalud2012.
Equipo:
sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/
– Parabán.
view/240/96
– Pinza de disección con dientes.
Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I., León de la Torre, A.
– Tijera de Lituan.
(2019). La reanimación cardiopulmonar y cerebral
– Frasco con solución.
en la formación del médico de familia en Cuba. Rev
– Recipiente de desechos.
cuba med gen integr.; 35(3). Recuperado de: http://
– Torundas.
www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/984
– Alicate o pinza de Michell.
Alvarez Sintes, R., Soca González, H., León de la Torre, A.,
– Lámpara de pie. Barcos Pina, I. (2018). La enseñanza de la reanimación
– Apósito. cardiopulmonar y cerebral en la carrera de Medicina
– Tijera abotonada. en Cuba. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación,
– Esparadrapo (si es necesario). 17(2). Recuperado de: http://revanestesia.sld.cu/
index.php/anestRean/article/view/410/422
Precauciones: Bello Fernández, N.L. (2006). Fundamentos de enfermería.
– Realizar previamente la cura de la herida. Parte I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
– Retirar los puntos alternos. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
– Nunca retirar el primero y el último, para evitar de- fundamentos-de-enfermeria-parte-i/
hiscencias de los bordes. ________ (2010). Fundamentos de enfermería. Parte II. La
– Cortar el hilo por debajo del nudo, por la zona más Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
cercana a la piel, para evitar que el hilo expuesto al http://www.bvscuba.sld.cu/libro/fundamentos-de-
medio pase por el interior de la herida. enfermeria-parte-ii/
Castro Torres, A.M. (2003). Principios básicos de enferme-
Orientaciones para el estudio ría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
independiente ________ (2002). Manual de procedimientos de enfermería.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manual-de-
diendo el cuestionario que aparece a continuación. procedimientos-de-enfermeria/
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Colectivo de autores (2002). Preparación para la defensa.
cuando tenga dudas, regrese al texto. Cirugía en situaciones de contingencia. Tomo II. La
1. Mencione los procedimientos básicos diagnósticos Habana: Editorial Ciencias Médicas.
y terapéuticos más utilizados por el médico y la Du, G.A.S. (1979). Tratado de Enfermería Práctica. México
enfermera de familia en su desempeño profesional. D.F: Nueva Editorial Interamericana.
2. Resuma la técnica de cada procedimiento. García Guiral, M., y cols. (2000). Por una vía aérea libre:
3. Explique el valor de la solicitud del consentimiento y aspectos prácticos. Revista Puesta al Día Urgencias,
protección de la privacidad del paciente. Emergencias y Catástrofes. Vol. 1, No. 3, Abril-Junio.

Parte IV. Procedimientos básicos 151


Harmer, B., Henderson, V. (1959). Tratado de Enfermería www.bvscuba.sld.cu/libro/propedeutica-clinica-y-
Teórica y Práctica. México D.F: La Prensa Médica semiologia-medica-tomo-i/
Mexicana. Martín Rodríguez, F., Gutiérrez Sevilla, J.A., Rodríguez
Klusek Hamilton, H., Bowen Rose, M. (1990). Procedimien- L., Delgado Benito, J.F. (2009). Primeros cuidados
tos de Enfermería. La Habana: Edición Revolucionaria. en emergencias-nivel básico. España: Prehospital
León Román, C.A. y cols. (2008). Enfermería en urgencias. Emergency Trainig (PhET®).
Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Olivera Forondan, N., Vega de Olguini, A.J. (1993). Manual
de procedimientos y técnicas de enfermería. La Paz:
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Ministerio de Previsión Social y Salud Pública.
enfermeria-en-urgencias/
PHTLS-NAEMT (2007). Soporte vital básico y avanzado
Llanio Navarro, R., Perdomo González, G. (2011). Propedéutica
en el trauma extrahospitalario. 5ta. ed. Asociación
clínica y semiología médica. Tomo 1. La Habana:
Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas.
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
Madrid: Elsevier-Mosby.

152 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 11
Técnicas de socorrismo
Jorge Luis Herrera Varela, Roberto Alvarez Sintes y Niurka Taureaux Díaz

Entre las técnicas básicas de primeros auxilios que Tanto el estudiante de medicina, como el de en-
es necesario dominar en el primer nivel de atención fermería, necesita desde el primer año de la carrera
médica, se encentran la reanimación cardiopulmonar recibir capacitación en reanimación cardiopulmonar.
y el traslado de politraumatizados; ambas técnicas vi- Este conocimiento lo va a adquirir poco a poco y por
tales en la recuperación del paciente. ende también consolida sus habilidades, sobre todo
en la identificación de la víctima en paro, sin des-
Reanimación cardiopulmonar cuidar su propia seguridad a la hora de actuar. Debe
y cerebral básica aprender, asimismo, a analizar de manera inmediata
el contexto (lugar) donde tiene que evaluar al pacien-
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una de te, pues no puede convertirse en otra víctima y si no
las maniobras de salvamento y primeros auxilios hay seguridad, no debe auxiliar, o sea, intentar prestar
que se llevan a cabo cuando los latidos cardiacos y ayuda de socorro hasta que la escena no sea segura.
la respiración de una persona han cesado debido a Algunos de los contextos de riesgo que se pue-
múltiples causas. Entre tales destacan los ataques den citar son las vías de accidentes vehiculares, una
cardiacos (infarto agudo del miocardio), los ahoga- persona que se esté ahogando en la playa, el riesgo
mientos, las descargas eléctricas, y los intoxicados de exposición a inhalación de gases tóxicos, las ex-
graves. La principal consecuencia de no actuar inme- plosiones, los incendios, los derrumbes en viviendas
diatamente es que la víctima tiene alta probabilidad o edificios en mal estado, ya sean parciales con ines-
de morir. tabilidad de techos, paredes o totales, los animales
que puedan agredir a una persona, las riñas donde la
Pasos violencia puede provocar heridas por arma blanca o
Con pasos se hace referencia concretamente a la de fuego a una persona, y las situaciones en las que
ejecución de una serie de pasos con el objetivo de lo- no haya presencia policial, de bomberos o de algún
grar un retorno a la circulación y respiración espontá- personal profesional del orden público o salvamen-
nea en una combinación de compresiones torácicas to y rescate, que aseguren la escena y así entonces
y ventilaciones artificiales con el uso de las manos poder entrar, auxiliar a la persona que está en peligro,
y la boca o dispositivos barreras de protección, tal y iniciar la reanimación y solicitar ayuda.
como se detalla más adelante. La evaluación del es- El contexto del trabajo asistencial del médico de
tado de consciencia, respiración y pulso, como parte familia en la atención primaria de salud, lo mismo en
de un procedimiento básico pero elemental, requiere sus actividades de consulta, visitas domiciliarias en
de un entrenamiento sistemático para no perder las el terreno, que en sus rotaciones por el servicio de
habilidades en la reanimación cardiopulmonar. Es urgencia (cuerpo de guardia) del policlínico al cual
necesario, además, estar actualizados en su manejo pertenece, constituyen escenarios de actuación
al ser la parada cardiorrespiratoria una de las emer- propicios para atender a pacientes que lleguen, o los
gencias médicas a la que un profesional tiene que llamen de urgencia por pérdida de consciencia, falta
enfrentarse y que se presenta la mayoría de las veces de respiración y pulso. La supervivencia en este ám-
de manera súbita, lo cual genera ansiedad, desespe- bito prehospitalario depende de la actuación precoz y
ración, angustia para familiares, vecinos, amigos y de brindar una reanimación cardiopulmonar de alta cali-
para el propio personal de salud. dad, solicitar ayuda activando el sistema de emergencia,
lograr lo más rápido posible disponer y conectar el En cualquier caso, como se puede apreciar, un
desfibrilador externo automático y luego de identi- paro cardiorrespiratorio debe tratarse en el menor
ficar el ritmo de parada, continuar con el algoritmo tiempo posible (enfermedad tiempo dependiente), si
de actuación en la reanimación básica para aplicar la se quiere recuperar (resucitar) a las personas con las
descarga eléctrica a ritmos desfibrilables y reiniciar menores secuelas posibles. Por cada minuto de pa-
las compresiones y ventilaciones de inmediato. Todo rada, la mortalidad se incrementa en 10 %, por lo que
esto se realiza hasta que llegue el personal calificado a los 10 min es de un 100 % si no fuera reanimado.
profesional de la emergencia o médicos y enfermeras
del equipo de guardia, para continuar con las manio- Etiología
bras avanzadas de resucitación cardiopulmonar en Las causas de un paro cardiorrespiratorio para
equipo y lograr revertir el paro con el retorno a la su mejor comprensión y memorización pueden ser
circulación espontánea del paciente. agrupadas en las llamadas “H” y las “T”, nemotecnia
Esta temática, dentro de los procedimientos de que facilita seguir un pensamiento lógico y ajustado
socorrismo, se aborda siguiendo las recomendacio- a cada pacientes según sus antecedentes de salud
nes del último consenso internacional de resucitación previos, los mecanismos de lesión involucrados, los
reunido en 2015, y sus posteriores actualizaciones y escenarios, los factores de riesgo y su frecuencia.
cambios sugeridos en 2018. Las “H” se refieren a:
La pretensión con este texto es motivar a los lec- – Hipoxia: Niveles de oxigenación en sangre bajos.
tores con este tema, por lo que deben aprender y me- – Hipovolemia: Deficiente volumen sanguíneo, ya sea
morizar bien los pasos a seguir para actuar de manera por pérdida de sangre en hemorragias, o plasma en
organizada, segura, sin dar tiempo a la improvisación, quemados, deshidrataciones.
al bloqueo mental por el miedo generado por el con- – Ion hidrógeno: Acidosis metabólica por acumulación
texto, confiados en que van a contribuir con salvar de ácido láctico.
vidas, muchas veces corazones demasiado jóvenes – Hipo- o hiperpotasemia: Trastornos electrolíticos
para morir. como potasio bajo o alto.
– Hipotermia: Baja temperatura corporal, casi siem-
Paro cardiorrespiratorio pre por debajo de 32 ºC.
– Situaciones de hipoglucemia severa: Niveles de glu-
Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrup-
cosa en sangre muy bajos.
ción brusca, inesperada y potencialmente reversible
de las funciones respiratorias y cardiocircularorias.
Las causas llamadas “T” son:
Es, por lo tanto, diferente a la muerte esperada y que – Taponamiento cardiaco: Salida de sangre al espa-
tiene lugar tras una enfermedad crónica irreversible cio pericárdico que rodea al corazón, casi siempre
ya conocida o neoplasias en estadio terminal. secundaria a un trauma torácico severo.
Cuando la reanimación cardiopulmonar es debida – Neumotórax a tensión: También relacionado su ma-
a una parada cardiaca, se produce el cese inmediato yor porciento después de un traumatismo grave, en
del aporte de oxígeno a los órganos y tejidos, apare- el que se produce la salida de aire al espacio pleural,
cen lesiones que a nivel cerebral son muy precoces e membrana que rodea a los pulmones.
irreversibles (aproximadamente entre los primeros 4 – Trombosis coronarias o pulmonares: Dentro de es-
a 6 min). Si lo que ocurre es una parada respiratoria; tas destacan las obstrucciones de arterias corona-
ej., en pacientes asmáticos con broncoespasmo se- rias en el infarto del miocardio como primera causa
vero, niños con obstrucción de vía aérea superior por de muerte.
cuerpo extraño o en los ahogados (asfixia por inmer- – Elementos tóxicos: Intoxicaciones exógenas inten-
sión) en el mar, la función cardiocirculatoria continúa cionales o accidentales con medicamentos, quími-
algunos minutos, y las lesiones cerebrales tardan 1 cos y radiaciones.
o 2 min más en aparecer, sobre todo en contextos
de bajas temperaturas, como la hipotermia en aguas Se pudieran agrupar también en causas cardiovas-
frías o accidentes en la nieve. culares y extracardiovasculares. Dentro de las primeras,

154 Fundamentos de Medicina General Integral


las más frecuentes son las cardiopatías isquémicas lógicas y rápidas. Si no responde a estos estímulos
(infarto cardiaco), las arritmias cardiacas, el tromboem- verbales y con las manipulaciones del profesional,
bolismo pulmonar; y las no cardiacas, los traumatis- se considera inconsciente. De inmediato y de forma
mos, los ahogamientos y asfixias por cuerpo extraño, simultánea, se verifica si existen movimientos respi-
las enfermedades neurológicas, la acidosis metabólica ratorios, que pueden estar ausentes; o si existe jadeo,
secundarias a sepsis, los diabéticos complicados, las conocido como respiración gasping, agónica, que se
intoxicaciones en los suicidios y accidentales, las alte- interpreta también como paro respiratorio.
raciones electrolíticas y el shock eléctrico. Se debe verificar, además, en no más de 10 s, el
Desde los primeros momentos en que se identi- pulso carotídeo en la región lateral del cuello. Este es
un pulso central y fácil de examinar, excepto en los ni-
fica a un paciente que se encuentra en paro, se pide
ños pequeños y los lactantes, que tienen el cuello cor-
ayuda (actualmente las personas pueden auxiliarse
to. A ellos el pulso braquial se le explora en la región
de las facilidades de tener un celular). Una forma de
interior del brazo.
hacerlo es llamar al número de emergencia del país
Es esta la evaluación rápida y simultánea que se
o localidad en que suceden los hechos. En el caso de
debe realizar para diagnosticar si una persona se
Cuba, este número es el 104, esta es la línea de servi-
encuentra en paro cardiaco y respiratorio. Hecho es-
cio de emergencias del Centro Coordinador Provincial tos procedimientos, se pueden iniciar, entonces, las
del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). maniobras de reanimación cardiopulmonar. No es
Este servicio debe enviar, de inmediato, una ambu- necesario buscar, como antiguamente se sugería, la
lancia de apoyo vital avanzado dotada de recursos existencia de midriasis, livideces, cianosis, rigidez y
humanos, equipamiento, medicamentos y materiales otros signos de bajo gasto, que lo único que hacen es
para el sostén vital. perder tiempo.
Dentro de estos recursos, el más importante es el
desfibrilador, por ser la primera prioridad la identifi- Maniobras de reanimación cardiopulmonar
cación del ritmo de parada. Las conductas cambian básica
en caso de ser un paro cardiorrespiratorio en ritmos
Las maniobras de reanimación cardiopulmonar
desfibrilables. Este tipo de paro constituye el más fre-
básica se realizan en escenarios extrahospitalarios,
cuente. En la fibrilación ventricular/taquicardia ventri-
es decir, en la vía pública, la playa, los parques de di-
cular sin pulso se indica la desfibrilación precoz, o sea,
versiones, los centros de trabajo, y en unidades de
intentar revertir el ritmo de paro con terapia eléctrica.
salud de la atención primaria (consultorios, policlíni-
En las situaciones de asistolia o actividad eléctrica sin
cos, centros de salud mental, hogares maternos, de
pulso no se indica la desfibrilación, se deben continuar ancianos). Todos estos escenarios generan situacio-
las compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda nes inesperadas donde una persona pierde la con-
profesional de emergencia o si el paciente estuviera en ciencia, se desmaya, cae de forma súbita al suelo, o
la sala de emergencia de un policlínico, puede conti- en la propia cama. Estas situaciones pueden ser pre-
nuarse la reanimación cardiopulmonar avanzada (con senciadas o no por testigos.
disponibilidad de medicamentos, manejo avanzado de Si un estudiante de medicina o enfermería es lla-
la vía aérea con resucitador manual, bolsa autoinfla- mado para actuar ante una situación que requiera
ble, válvula, máscara) y la intubación orotraqueal. reanimación cardiopulmonar básica, debe cumplir un
grupo de pasos ya estandarizados en una ejecución
Diagnóstico secuencial. En la guía que se expone a continuación,
se priorizan los primeros tres eslabones elementales
El diagnóstico se realiza, desde el punto de vista dentro de la cadena de supervivencia, fácil de recor-
clínico, de forma rápida y sencilla. Se comprueba si dar, con el objetivo de sustituir primero y reinstaurar
la víctima responde o no al llamado al ser estimulado después la circulación y respiración espontánea de la
por los hombros, en el caso de adultos, y por la plan- víctima en paro.
ta de los pies, en caso de lactantes. Se le pregunta Reconocimiento de los síntomas de paro. Después
qué le pasó y cómo se llama con preguntas cortas, de tener la certeza de que el lugar es seguro y de que

Parte IV. Procedimientos básicos 155


el profesional no va a convertirse en otra víctima, debe bilidades de retornar al paciente a su circulación y res-
acercarse a la persona que ha sufrido el supuesto piración espontánea y evitar su fallecimiento. En estas
desmayo e intentar reconocer si está en paro cardio- situaciones, como ya se enunció, la supervivencia es
rrespiratorio. Para esto debe verificarse el estado de baja, a pesar de los esfuerzos y muchas veces aplica-
consciencia, si respira o lo hace con simples boquea- dos en tiempos adecuados y con todos los recursos
das o jadeos (gasping), y si el pulso carotídeo está disponibles.
presente. Esta evaluación debe hacerse en el menor
Tabla 11.1. Reanimación cardiopulmonar de alta calidad
tiempo, por lo que se recomienda no superar los 10 s.
Pueden ejecutarse maniobras simultáneas, como Indicaciones Contraindicaciones
sacudirlo por los hombros o estimularlo con palmadi- Realizar compresio-
Comprimir con una frecuencia
tas por la planta de un pie, en el caso de los lactantes. nes torácicas con una
menor de 100 cpm o mayor de
También, se puede verificar si existen movimientos frecuencia de 100 a
120 cpm
120 cpm
respiratorios, a la vez que se palpa el pulso carotídeo
Comprimir a una pro- Comprimir a una profundidad in-
(región lateral del cuello) o el pulso braquial (región
fundidad mínima de ferior a 5 cm (2 pulgadas) o su-
interior del brazo), en el caso de los lactantes. Estos 5 cm (2 pulgadas) perior a 6 cm (4 pulgadas)
simples pasos determinan que, efectivamente, el pa-
Permitir una des-
ciente no responde, no respira y no tiene pulso; o sea, comprensión torácica Apoyarse en el pecho entre com-
se interpreta como paro. De inmediato, se solicita completa después de presiones
ayuda a otra persona para que llame por teléfono al cada compresión
sistema de emergencias y que envíen una ambulan- Reducir al mínimo las
Interrumpir las comprensiones
cia de apoyo vital avanzado, con personal profesional pausas de las com-
durante más de 10 s
presiones
de la emergencia y disponibilidad de un desfibrilador.
Ventilar adecuada-
Activación del servicio de emergencias. Se reali-
mente (2 ventilaciones
za cuando se pide ayuda a otra persona o cuando se
después de 30 com- Proporcionar demasiada venti-
llama al servicio. Para el caso de una víctima adulta, presiones, realizando lación, es decir, muchas ventila-
debe decirse que quien llama asiste a una persona cada ventilación ciones o ventilaciones en exceso
que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio y que ne- durante 1 s con la fuertes
cesita de inmediato una ambulancia con disponibili- seguridad de producir
elevación torácica)
dad de desfibrilador. En caso de un niño, debe iniciar
compresiones torácicas más ventilaciones por 2 min
¿Por qué CAB en vez de ABC? Antiguamente se
y luego separarse de la víctima y solicitar la ayuda.
realizaba el llamado ABC dentro de la reanimación
Propiciamiento de reanimación cardiopulmonar
cardiopulmonar, o sea, apertura de la vía aérea (A),
precoz. Este procedimiento se refiere, concretamen-
aplicar ventilaciones de rescate (B) y luego compre-
te, al inicio de las compresiones torácicas en el cen- siones torácicas (C). Ya este concepto, esta manera
tro del pecho a una frecuencia rápida y profunda, de actuar ha cambiado y, desde 2005, se recomien-
30 compresiones a una profundidad entre 5 y 6 cm, lo da hacer primero las compresiones, o sea, el masaje
que equivale, aproximadamente, a 2,5 pulgadas, segui- cardiaco externo tiene mayor importancia. Esto se
da de 2 ventilaciones boca a boca o boca-boca/nariz, debe a que, en muchas ocasiones, el paciente, que
en caso de niños pequeños. Se deben mantener estas en esos primeros minutos pierde la consciencia y
maniobras y alternar en una frecuencia de 30 por 2 du- cae al suelo, tiene aún oxigenación en su cuerpo; sin
rante 2 min, lo que se llama también 5 ciclos. embargo, el corazón dejó de latir (se paró la bomba
Estas maniobras de compresión/ventilación, sobre responsable de empujar, sacar la sangre y llevarla a
todo la primera, fatigan al reanimador, porque, como se todos los órganos del cuerpo).
ha descrito, la velocidad y la profundidad de las com- Al iniciar las compresiones torácicas mejora el
presiones requieren de un esfuerzo intenso y mante- gasto cardiaco (cantidad de sangre que bombea el
nido para lograr una reanimación cardiopulmonar de corazón en 1 min), de manera que el paciente tiene
alta calidad (tabla 11.1), la cual permite mayores posi- posibilidades de sobrevivir, lo que depende de la inme-

156 Fundamentos de Medicina General Integral


diatez y la calidad con las que se inicien las maniobras en cómo salvar a una víctima, no lo debe hacer, pues
básicas de la reanimación cardiopulmonar. lo más probable es que en el desespero y la duda,
Desfibrilación precoz. Proporcionar la desfibrila- este pueda morir junto con la persona que necesita
ción temprana es un reto en este medio, pues la ma- ayuda.
yoría de las veces no se dispone de manera rápida Aprender a realizar correctamente las compresio-
del equipamiento médico vital en el manejo del paro nes torácicas. El estudiante de Medicina tiene nece-
cardiorrespiratorio. La única manera efectiva, de- sariamente que aprender la técnica adecuada para
mostrada en estudios multicéntricos y avalada por incrementar las posibilidades de retorno a la circula-
todas las asociaciones internacionales y expertos en ción espontánea del paciente, y, además, bien ejecu-
reanimación, que existe para revertir una parada en tadas agotan menos al reanimador.
fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular Realizar las compresiones con la frecuencia 30 por
sin pulso, como los ritmos de paros más frecuentes 2 ventilaciones para todas las edades, con la excep-
en el adulto, es la desfibrilación precoz. Los antiarrít- ción de lactantes (menores de 1 año), en los cuales se
micos, como la amiodarona y la lidocaína, se usan incorpora un segundo reanimador, por lo que se hacen
después de la descarga eléctrica con el desfibrilador, en 15 por 2.
en las arritmias refractarias a la terapia eléctrica. Las Realizar compresión en niños pequeños a una
causas son diversas, y entre estas se pueden men- profundidad de 4 cm, un tercio del diámetro del tórax.
cionar algunas como: Puede usarse la compresión con dos dedos entre la
– Baja cobertura de ambulancias clasificadas como región mamilar o como alternativa cuando hay dos
AVA (Apoyo Vital Avanzado) funcionando. reanimadores la compresión con los dedos pulgares
– Baja cobertura de transporte sanitario intensivo con de manera circular alrededor del tórax.
personal calificado y el desfibrilador disponible, que Realizar la apertura de la vía aérea con elevación
garanticen una respuesta a la llamada al Centro del mentón, lo que se conoce como triple maniobra del
Coordinador 104, y que llegue al sitio del paro ideal- manejo de la vía aérea. Con esto se logra una hiperex-
mente en los primeros 6 min. tensión del cuello y que, de por sí sola, se desobstru-
– Pocos policlínicos de la red primaria de urgencia ya la vía por la caída de la base de la lengua, que en
con desfibriladores y con personal de guardia ca- el paciente inconsciente se relaja y actúa como una
pacitado en todos los turnos las 24 h. obstrucción que impide el paso del aire libre hacia el
– Inexistencia de desfibriladores de acceso público. interior de los pulmones. En casos de pacientes con
Esta es una estrategia de algunos países en gran- trauma se hace manteniendo una posición neutra,
des concentraciones de públicos como centros alineada con la cabeza, y se realiza una subluxación
comerciales, estaciones de trenes, de ómnibus, es- mandibular o elevación del mentón sin hiperextensión.
tadios deportivos, aeropuertos y playas. La llegada Así, se protege la columna cervical, sobre todo, en ca-
rápida de un desfibrilador a un paciente en parada sos de sospecha de lesión medular (es el caso típico
cardiaca es, probablemente, una de las medidas de de un trauma directo en la columna por clavado en
mayor importancia y determinante en el éxito de la aguas poco profundas).
reanimación cardiopulmonar básica que, a pesar Aplicar solamente compresiones torácicas conti-
de llamarse básica, desde algunos años lleva con- nuas en el centro del pecho, hasta que llegue la ayu-
sigo este equipo, que antiguamente formaba parte da profesional, si la persona que asiste, ayuda a una
de la resucitación avanzada. víctima de parada cardiaca y tiene cierta inseguridad
o negatividad en dar las ventilaciones boca a boca
Especificaciones. A continuación, se expone un gru- directa por la influencia del pensamiento de posibles
po de especificaciones importantes a los pasos antes enfermedades transmisibles, cuestiones higiénicas o
mencionados. costumbres. Está aprobado por expertos que la rea-
No arriesgar la vida. A la hora de ver o acudir al nimación cardiopulmonar con solo compresiones es
llamado de una persona que necesita maniobras de más beneficiosa que no hacer nada. Pero, es impor-
primeros auxilios como la reanimación cardiopulmo- tante aclarar que comprimir y ventilar es mejor que
nar, si el auxiliador está solo o no tiene entrenamiento solo comprimir.

Parte IV. Procedimientos básicos 157


158 Fundamentos de Medicina General Integral
Parte IV. Procedimientos básicos 159
Tener presente que la desfibrilación, junto con las básica desde los inicios de la carrera de Medicina son
compresiones torácicas de alta calidad, aplicadas sumamente importantes.
de forma precoz y con mínimas interrupciones, son En resumen, todos estos pasos que se han enu-
las medidas fundamentales de la reanimación car- merado pretenden conseguir una oxigenación de
diopulmonar. emergencia, para evitar un daño anóxico, sobre todo
Entender que la supervivencia depende de varios cerebral, y de otros órganos diana, sensibles a la hi-
factores como las causas de la parada cardiorrespi- poxia, hasta que sea incorporada, seguida, optimiza-
ratoria, la edad de la víctima, las circunstancias pre- da la reanimación cardiopulmonar con las maniobras
paradas, la presencia de testigos, las enfermedades avanzadas, o simplemente que el paciente retorne a
subyacentes preexistentes, los tiempos de respuesta la circulación espontanea, o el reanimador se canse
y la calidad de las maniobras de reanimación car- , esté solo, agotado, sin recibir ayuda de nadie, o se
diopulmonar. declare la víctima fallecida después de más de 20 min
Divulgar los conocimientos de reanimación car- entre varios rescatistas o reanimadores, y no se haya
diopulmonar básica a los servicios de seguridad y podido iniciar la avanzada.
protección; a los de rescate y salvamento; a la comu- Hay casos específicos, como los ahogamientos
nidad de cada consultorio; a las familias con niños en aguas frías o los niños, donde la maniobra pue-
menores, donde muchas veces ocurren broncoaspi- de demorar unos 30 min en caso de poderse rotar, es
decir, siempre que se pueda intercambiar con frecuen-
raciones por cuerpos extraños, alimentos, acciden-
cia de 5 ciclos o 2 min al compresor (el que realiza las
tes en el hogar con la corriente eléctrica o caídas; a
compresiones torácicas). Con ello se optimiza la vía
los pacientes cardiópatas conocidos; a los ahogados
aérea y se mantienen presentes los parámetros de
en las playas y ríos; a las víctimas de accidentes de
una reanimación cardiopulmonar de alta calidad. Se
tránsito; al personal de la policía en patrullas, moto-
debe tener en cuenta, además, que los esfuerzos rea-
rizadas, bomberos, salvavidas. En fin, mientras más
nimatorios no son iguales en una persona joven que
personas conozcan de reanimación y actuaciones en
un anciano y que las causas que motivaron la parada
situaciones de emergencia, en las cuales los prime-
cardiaca o respiratoria pueden ser diferentes.
ros auxilios muchas veces determinan la diferencia
Estos conocimientos teóricos y las habilidades se
entre la vida y la muerte, mejor va a ser la actuación
adquieren en las actividades docentes, conferencias,
en estos momentos.
prácticas con maniquíes y simulaciones entre los es-
Conocer estas especificaciones, practicarlas,
tudiantes, los cuales disponen de bibliografía com-
seguir las actualizaciones y modificaciones, cons-
plementaria en formato digital y actualizada para
tituyen pilares fundamentales en la cadena de su- lograr consolidar los conocimientos precisamente
pervivencia. No se puede olvidar que la promoción y desde el primer año de la carrera.
prevención de enfermedades es la misión principal de
la medicina en la atención primaria, pero infelizmente Traslado de politraumatizados
muchos pacientes, a pesar de conocer los factores
En el medio extrahospitalario se presentan situa-
de riesgo sobre todo de las enfermedades crónicas
ciones en las que hay que trasladar a los pacientes. La
no transmisibles, incumplen con las recomendacio-
movilización se define como el conjunto de técnicas
nes y el tratamiento médico, por lo que siguen siendo
destinadas al desplazamiento del paciente desde un
hoy las enfermedades cardiovasculares la primera
lugar a otro sin que suponga un agravamiento de sus
causa de muerte en Cuba y en países desarrollados.
lesiones.
Por otro lado, si la esperanza de vida es mayor, lle-
La movilización tiene dos objetivos fundamentales:
gan más personas a la tercera y cuarta edad, los cuales
– Extraer al lesionado del área de riesgos inmediatos.
son propensos a sufrir eventos cardiacos agudos se-
– Trasladarlo hacia puntos donde reciba atención mé-
cundarios a infartos cardiacos y cerebrales, arritmias, dica y sanitaria con mejores condiciones.
agudizaciones de la insuficiencia cardiaca y a otras
causas que generan parada cardiaca y secundaria- Es importante recordar que antes de cualquier in-
mente respiratoria. Por eso es que los conocimientos tento de movilización se inmoviliza al paciente para
sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar evitar que se agraven o que ocurran lesiones.

160 Fundamentos de Medicina General Integral


Técnicas para el traslado hombros y procura que las axilas del paciente
queden bien sobre sus hombros, para lo cual el
A continuación, se describen las técnicas utili-
auxiliador puede agacharse ligeramente. Los brazos
zadas para el traslado de politraumatizados (Bello,
se cruzan delante, donde pueden ser sujetos en posi-
2004).
ción por una de las manos, y deja así una mano libre.
De sostén. Después de lograr la incorporación del
Al ponerse derecho o inclinarse hacia delante, este
paciente, el operador toma las muñecas del herido
carga al paciente, quien queda en posición de trans-
con la mano izquierda y pasa el brazo del paciente al-
porte. No debe usarse en casos de fracturas, y es útil
rededor del cuello. De esta manera, el paciente puede
este método en pacientes sin conocimiento.
caminar y utiliza al operador como muleta. Como en
En brazos. Los auxiliadores se arrodillan al lado
el caso anterior, el operador puede colocarse al otro
del paciente, apoyados en una sola rodilla. El primero
lado del lesionado y utilizar los miembros correspon-
de ellos pasa un brazo por debajo de la nuca y el otro
dientes de igual forma, con lo que queda el operador
brazo por la espalda. Proceden a levantar al pacien-
a la derecha del paciente. Este método es útil cuando
te y lo colocan sobre las rodillas no apoyadas en el
el lesionado está herido levemente, como en el caso
suelo. Se levantan al mismo tiempo, y alzan al pa-
de una lesión en el pie o tobillo.
ciente hasta la altura del pecho, posición en la cual se
De bombero. Este es uno de los métodos más fá-
cansan menos para el transporte. Estos métodos son
ciles para cargar a un accidentado inconsciente y que
particularmente útiles para colocar un paciente sobre
resulta uno de los más prácticos. Se coloca al pacien-
te boca abajo y el operador se apoya sobre una sola una camilla o una mesa de curación.
rodilla en la tierra a la cabeza del paciente y de cara En silla de mano. Cada uno de los auxiliadores
al él, se colocan varias manos debajo de las axilas del toma su propia muñeca izquierda con la mano dere-
herido y gradualmente se van bajando por el costado cha y luego la muñeca derecha del otro auxiliador con
a través de su espalda. Se levanta al herido hasta las su mano izquierda. Entonces el paciente se sienta so-
rodillas del operador, luego se sujeta más firmemente bre las manos entrelazadas de los auxiliadores y se
por la espalda, y se levanta hasta ponerlo de pie. Se sostiene pasando un brazo alrededor del cuello y so-
le toma la muñeca derecha al paciente con la mano bre los hombros de cada uno de los operadores. Esta
izquierda del operador y es llevado el miembro sobre es una buena manera de transportar personas con he-
la cabeza y hombro izquierdo de este, se inclina ha- ridas en la cabeza o en los pies. El paciente ha de estar
cia delante y lo hala hasta que el cuerpo del lesionado consciente para que se pueda sostener.
quede atravesado por la espalda del operador. En silla de dos manos. Si el paciente está incons-
Al mismo tiempo, el operador pasa su brazo de- ciente se puede usar una modificación de la silla de
recho entre los muslos del paciente y alrededor del mano anterior. Los auxiliadores pasan los brazos
derecho, baja la mano derecha del lesionado y lo debajo de los muslos del paciente, y se toman por
toma por la muñeca por su mano derecha. Esto deja las muñecas mutuamente. Se sienta el paciente y se
la mano izquierda del auxiliador libre. El auxiliador sostiene en una posición vertical; después de sen-
levanta al herido, cuando se pone derecho, es decir, tado el paciente en la silla así formada, los auxilia-
cuando deja la posición inclinada que había adop- dores pasan su brazo libre debajo de los brazos del
tado, queda, entonces, en posición de transporte. paciente y se toman ambos las manos por la espalda
Al bajar al herido, se invierte el procedimiento. Si el de este.
paciente es herido de tal manera que requiera que el Transporte en camillas. Como camilla funciona
proceso realizado sea desde el lado derecho en vez cualquier dispositivo que puede ser llevado por dos o
del izquierdo, simplemente se cambia de mano y se más personas con el fin de transportar politraumati-
procede de igual manera, la derecha por la izquierda zados, heridos, enfermos o fallecidos.
y viceversa. Camilla sanitaria: Normalmente las camillas de uso
A cuestas. Después de levantar al paciente, como médico sanitario están construidas de lonas, son sos-
se ha explicado, el auxiliador se coloca de espaldas tenidas por dos largueros de madera o aluminio, y son
a él, pasa los brazos del paciente por encima de sus plegables.

Parte IV. Procedimientos básicos 161


Camilla improvisada: Puede presentarse en casos – El operador de atrás debe observar los movimien-
en los que hay necesidad de transportar un paciente tos del que va delante y ajustar los suyos a los de
sin tener a mano la camilla descrita anteriormente, y este, para asegurar el transporte sin sacudida.
para tal eventualidad se debe conocer cómo impro- – Por regla general, el trasladado se lleva en la camilla
visar una camilla con sacos, hamacas, camisas, etc. con los pies hacia delante, pero al subir una cuesta o
Camilla de varas y frazadas: En vez de lona se pue- escalera, debe llevarse con la cabeza hacia delante.
de usar una frazada, un pedazo de tienda de campa- – La camilla debe mantenerse siempre lo más hori-
ña o cualquier otro material. Los largueros se pueden zontal que sea posible y debe tenerse cuidado de
improvisar con ramas, tablas, pedazos de tubos de hacerlo, especialmente al pasar por obstáculos y
cañerías, etc. Se extiende la frazada sobre el suelo, se zanjas.
coloca una vara en la parte media y se dobla la fraza-
da por encima de la vara. Se coloca la segunda vara Orientaciones para el estudio
sobre la frazada así doblada y por último se dobla la independiente
parte libre de modo que cubra la segunda vara.
Camilla de varas y camisas: Se puede hacer una ca- Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
milla usando dos o tres camisas (jackets). Se cierran diendo el cuestionario que aparece a continuación.
y abotonan las camisas, se introducen las mangas Consulte con sus compañeros o con su profesor y
hacia dentro y se pasan las varas por dentro de las cuando tenga dudas, regrese al texto.
mangas. 1. Defina qué entiende por paro cardiorrespiratorio.
Camilla de varas y sacos: Se abre la parte inferior o 2. Explique las maniobras de reanimación cardiopul-
se cortan las esquinas del saco o fundas y se pasan monar básica en escenarios extrahospitalarios.
las varas por dentro del saco a través de los huecos. 3. Mencione las especificaciones que debe tener en
Camilla de frazadas: Si no pueden conseguir varas, cuenta el reanimador.
se enrollan los dos bordes de una frazada, encerran- 4. Explique los procedimientos para el traslado de un
do cualquier otro material parecido hacia su centro. politraumatizado.
Para transportar al paciente, se toman las partes en- 5. Argumente las reglas que se deben cumplir para el
rolladas de la frazada como agarraderas. traslado de un paciente.
Camilla de hamacas: En una vara larga y resisten- 6. Fundamente el valor de la ética médica y la protec-
te se amarra una hamaca dejando un tramo libre en ción de la privacidad del paciente en las circuns-
los extremos para ser llevada al hombro. Este tipo de tancias descritas en el capítulo.
camillas es de gran utilidad en terrenos montañosos.
Camilla de una silla: Se utiliza una silla lo suficien-
Bibliografía
temente fuerte para sostener el peso del paciente. Se Agramonte del Sol, A. (2014). Principales procedimientos
sienta el paciente en ella y dos operadores lo trasla- diagnósticos y terapéuticos para el trabajo del equipo
dan. Es útil en casos de subir o bajar escaleras estre- básico de salud. En: Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina
chas o reducidas, y umbrales de puertas. General Integral. 3ra ed. Vol. III. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
Reglas generales bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
salud-y-medicina-volumen-iii-tercera-edicion/
Para el traslado de los politraumatizados es nece-
Alfonso Ferrer, P.C., Hernández Lazo, R. (2012). Hiperentorno
sario cumplir algunas reglas básicas, como son: educativo de aprendizaje. Curso Técnicas de
– Cuando se manipula una persona para el traslado, reanimación cardiopulmonar cerebral. Memorias
ya sea en la camilla o fuera de esta, cada movi- Convención Internacional de Salud Pública. Cuba-
miento debe hacerse con el mayor cuidado y suavi- Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012.
dad, cuidando de no lastimar las partes lesionadas. Recuperado de: http://www.convencionsalud2012.
– La voz “cuidado” se usa para evitar la prisa desme- sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/
dida y otras irregularidades. view/240/96

162 Fundamentos de Medicina General Integral


Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I., León de la Torre, A. Hazinski, M.F., Nolan, J.P., Aickin, R. et al. (2015). International
(2019). La reanimación cardiopulmonar y cerebral Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and
en la formación del médico de familia en Cuba. Rev Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
cuba med gen integr.; 35(3). Recuperado de: http:// Recommendations. Circulation. Oct 20;132(16 Suppl
www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/984 1):S2-39. doi: 10.1161/CIR.0000000000000270. PMID:
Alvarez Sintes, R., Soca González, H., León de la Torre, A.,
26472854. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.
Barcos Pina, I. (2018). La enseñanza de la reanimación
nih.gov/26472854/
cardiopulmonar y cerebral en la carrera de Medicina
Martín Rodríguez, F., Gutiérrez Sevilla, J.A; Rodríguez
en Cuba. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación,
L., Delgado Benito, J.F. (2009). Primeros cuidados
17(2). Recuperado de: http://revanestesia.sld.cu/
index.php/anestRean/article/view/410/422 en emergencias-nivel básico. España: Prehospital
American Heart Association (2018). Actualización de Emergency Trainig (PhET®).
Guías de ACLS y PALS de la American Heart Associa- Navarro Machado, V.R., et al. (2010). Situaciones de desastres.
tion. ACLS. Manual para la instrucción del socorrista. La Habana:
Bello Fernández, N.L. (2010). Fundamentos de enfermería. Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
Parte II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. www.bvscuba.sld.cu/libro/situaciones-de-desastres-
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ manual-para-la-instruccion-del-socorrista/
fundamentos-de-enfermeria-parte-ii/ PHTLS-NAEMT (2007). Soporte vital básico y avanzado
Bello Gutiérrez, B., et al. (2004). Medicina de desastres. en el trauma extrahospitalario. 5ta. ed. Asociación
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas.
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-de-
Madrid: Elsevier-Mosby.
desastre/

Parte IV. Procedimientos básicos 163


Parte V
Sistema de salud y atención primaria de salud

Capítulo 12. Sistema de salud cubano


Capítulo 13. Atención primaria de salud y medicina familiar
Capítulo 14. Ética en el nivel primario de salud
Capítulo 15. Conducta ético-moral del médico de familia
Capítulo 16. Genética médica en el nivel primario de salud
Capítulo 12
Sistema de salud cubano
Roberto Alvarez Sintes e Indira Barcos Pina

El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba se Los principios rectores del Sistema Nacional de
basa en los principios de salud pública socialis- Salud son los siguientes:
ta, mediante los cuales se reconoce el derecho a la - Carácter estatal y social de la medicina.
población de recibir de forma gratuita los servicios - Accesibilidad y gratuidad de los servicios.
prestados por las instituciones dedicadas tanto a la - Orientación profiláctica.
asistencia médica como a la asistencia social, lo que - Aplicación adecuada de los adelantos de la cien-
constituye una de las mayores conquistas del mo- cia y la técnica.
delo social cubano. Es el conjunto de unidades asis- - Participación de la comunidad e intersectorialidad.
tenciales, administrativas, de producción, servicios, - Internacionalismo y colaboración internacional.
docencia e investigación, responsabilizadas con la - Centralización normativa y descentralización eje-
atención integral de la salud de la población. cutiva.

Base jurídica, principios y subordinación En Cuba, el Estado regula, financia y presta los
La Constitución de la República y la Ley 41 de la servicios de salud. El Ministerio de Salud Pública
Salud Pública son las bases jurídicas del Sistema (MINSAP) es el organismo rector del Sistema Nacional
Nacional de Salud de Cuba. En la Constitución se deja de Salud y, por lo tanto, el encargado de dirigir, ejecutar
explícitamente establecido en: y controlar la aplicación de las políticas del Estado y
– Artículo 46. Todas las personas tienen derecho a la del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo
vida, la integridad física y moral, la libertad, la jus- de las ciencias médicas e industria médico-farmacéu-
ticia, la seguridad, la paz, la salud, la educación, la tica.
cultura, la recreación, el deporte y a su desarrollo
Recursos y cobertura
integral.
– Artículo 72. La salud pública es un derecho de to- El Estado regula, financia y presta los servicios de
das las personas y es responsabilidad del Estado salud. Cuba cuenta con 479 623 trabajadores de la sa-
garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los lud, que representan el 6,6 % de la población en edad
servicios de atención, protección y recuperación. El laboral; el 71,2 son mujeres. La tasa de habitantes por
Estado, para hacer efectivo este derecho, instituye médico es de 11 686,6 médicos por 10 000 habitantes,
un sistema de salud a todos los ni veles accesible a y la de habitantes por estomatólogo es de 56 617,7 es-
la población y desarrolla programas de prevención tomatólogos por 10 000 habitantes.
y educación, en los que contribuyen la sociedad y Existen 150 hospitales, el 20,0 % tiene 400 o más ca-
las familias. La ley define el modo en que los servi- mas, el 62,7 % entre 100 y 399 camas y un 17,3 % con
cios de salud se prestan. menos de 100 camas. El Sistema Nacional de Salud
dispone de 110 salas de terapia intensiva, 120 áreas in-
Asimismo, en la ley No. 41 de la Salud Pública apro- tensivas municipales, 449 policlínicos, 111 clínicas es-
bada el 13 de julio de 1983 por la Asamblea Nacional tomatológicas, 132 hogares maternos, 12 institutos de
del Poder Popular, se recoge un conjunto de acciones investigación, 680 bibliotecas médicas, 155 hogares de
relacionadas con la garantía de la atención. ancianos, 295 casas de abuelos, 52 servicios de geria-
tría y 30 centros médicos psicopedagógicos. Ingresan municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial,
en hospitales 14 personas por cada 100 habitantes y se municipal y de área de salud) (figs. 12.1 y 12.2). Las
cuenta con 5,5 camas por 1000 habitantes. direcciones provinciales y municipales de salud se
La formación de recursos humanos de la salud subordinan administrativamente a las asambleas pro-
ocurre en 13 universidades y 29 facultades de cien- vinciales y municipales de los organismos de los go-
cias médicas, cuatro facultades de estomatología, biernos locales, de los que reciben el presupuesto, los
una de enfermería, una de tecnología de la salud, tres abastecimientos, la fuerza laboral y el mantenimiento.
de tecnología y enfermería, 12 filiales de ciencias Cada provincia conforma sistemas locales de sa-
médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina lud en sus municipios, a partir de una red de servicios
y la Escuela Nacional de Salud Pública, con más integrados e integrales, generales y especializados,
de 101 000 estudiantes en 2019, de los cuales 87 000 descentralizados y regionalizados que van desde el
estudian carreras universitarias y 29 000 hacen resi- primer nivel de atención hasta el terciario, donde la
dencias. Atención Primaria de Salud (APS) constituye la estrate-
Desde el punto de vista de informatización, se gia y el eje fundamental del Sistema Nacional de Salud.
cuenta con la Red Telemática de Salud (INFOMED) y
Existe, además, un Sistema de Seguridad Social
los nodos provinciales, así como la Universidad Virtual
conformado por el régimen de seguridad social y el de
de Salud (UVS) y el Aula Virtual de Salud (AVS).
asistencia social. El primero garantiza la protección
La colaboración internacional en salud está pre-
adecuada a toda persona con discapacidad por ve-
sente en 61 países.
jez, invalidez o enfermedad, y otorga pensiones, sub-
Estructura y organización venciones económicas por licencias de maternidad
y subsidios por enfermedad o accidentes. El segundo
de la atención médica subsistema ofrece atención a los ancianos y las perso-
El sistema de salud cubano está estructurado en nas con discapacidad mediante programas dirigidos a
tres niveles administrativos (nacional, provincial y mejorar la calidad de vida y la integración a la sociedad.

Fig. 12.1. Estructura del Sistema Nacional de Salud.

168 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 12.2. Organigrama del Sistema Nacional de Salud.

En esta estructura un importante eslabón lo cons- mera de la familia. Estas unidades se corresponden,
tituye la expresión del gobierno a nivel local, en peque- esencialmente, con unidades de subordinación muni-
ñas comunidades, formado por el Consejo Popular, cipal.
quien representa a la población de la demarcación Nivel secundario: Cubre cerca del 15 % de los pro-
donde actúa y a la vez a la Asamblea Municipal del blemas de salud. Su función fundamental es tratar al
Poder Popular. Ejerce el control sobre las entidades individuo ya enfermo para prevenir las complicacio-
de producción y servicios de incidencia local, y traba- nes y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad
ja activamente para la satisfacción, entre otras, de las básica es el hospital de subordinación provincial.
necesidades de la economía, de salud, asistenciales, Nivel terciario: Atiende alrededor del 5 % de los pro-
educacionales, culturales, deportivas y recreativas, así blemas de salud, relacionados con secuelas o compli-
como en las tareas de prevención y atención social, con caciones de determinadas enfermedades. La atención
lo que se promueve la participación de la población y se brinda fundamentalmente en hospitales especiali-
las iniciativas locales para su consecución. La ley regu- zados o institutos de subordinación nacional.
la la organización y atribuciones del Consejo Popular.
Organización
Niveles de atención La organización de la atención médica tiene tres
El MINSAP concentra los recursos dedicados a la características fundamentales:
salud y opera los servicios en sus tres niveles: prima- Ambulatoria: El paciente se mantiene en su medio,
rio, secundario y terciario. no necesita internamiento para la observación de su
Nivel primario: Debe dar solución, aproximadamen- estado de salud. Se encuentra bajo cuidado personal
te, al 80 % de los problemas de salud de la población. y familiar, a partir de las orientaciones del personal
Sus servicios se prestan fundamentalmente en los de salud (Ej.: atención en el consultorio de medicina
policlínicos y los consultorios del médico y la enfer- familiar, policlínico, clínica estomatológica).

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 169


Estacionaria: El paciente requiere internamiento con – Docencia.
o sin separación de su medio, por necesidades diag- – Investigación.
nósticas, terapéuticas o de rehabilitación. Esta variante – Organización (de los programas de salud).
responde a:
– Hospitalaria: El paciente necesita que sea separado La regionalización es la base para establecer la
de su medio. interrelación entre los diferentes niveles de organi-
– Domiciliaria: Con el surgimiento del médico de fa- zación de la atención médica o la prestación de los
milia en Cuba se puso en práctica el ingreso en el servicios en un territorio. Ej.: a las áreas de salud se
hogar, sin separar al paciente del medio y de su asigna hospitales para la remisión de pacientes que
hogar, con seguimiento diario por su médico y en- lo necesiten, con lo que se interrelacionan los distin-
fermera de la familia. Ello incluye la realización de tos niveles de atención y se garantiza la aplicación
exámenes complementarios en el hogar. de todos los adelantos científico-técnicos de la me-
– Hogares: Va dirigido específicamente a un grupo dicina, lo que propicia que la atención de segundo y
de pacientes (Ej.: hogares de ancianos, maternos, tercer nivel sea un complemento del Programa del
impedidos y otros). Médico y la Enfermera de la Familia.
El MINSAP es el organismo rector del Sistema
Urgente: El paciente requiere atención médica im- Nacional de Salud. Cumple funciones normativas,
postergable, ya sea porque peligra su vida o para evi- de coordinación y de control de la política del Estado
tar complicaciones inminentes o prevenir daños que y del Gobierno en todos los aspectos relativos a la
se puedan hacer a la comunidad. Este tipo de atención salud pública.
se brinda en los servicios de urgencia de cualquiera de Dentro de las actividades de rectoría que desarrolla
los niveles de atención. el MINSAP destacan:
La atención estomatológica está integrada a cada – La regulación del ejercicio de la medicina y las acti-
una de estas formas. Las actividades de higiene y vidades que le son afines.
epidemiología se desarrollan en los diferentes nive- – El control y vigilancia epidemiológica de las enfer-
les de atención. En el nivel primario se establece una medades y sus factores de riesgo.
vicedirección de higiene y epidemiología en cada po- – El control y vigilancia sanitaria de todos los produc-
liclínico con personal especializado y subordinado a tos que pueden tener influencia sobre la salud hu-
la dirección del centro. mana.
En los municipios las actividades de higiene y epi- – La regulación, ejecución y evaluación de las inves-
demiología se estructuran en los centros o unidades tigaciones biomédicas o de cualquier tipo que se
de higiene y epidemiología, que cubren la totalidad realicen directamente en seres humanos.
del territorio, fungen como el nivel de referencia y – El diseño de las normas de las condiciones higiéni-
participan junto al área de salud en la solución de los cas y el saneamiento del medioambiente en aque-
problemas. llos aspectos que puedan resultar agresivos a la
En las provincias se encargan de estas funciones salud humana.
los centros provinciales de higiene y epidemiología, que – La inspección sanitaria estatal.
se subordinan metodológicamente al nivel nacional. – La organización de los servicios de atención médi-
Las unidades de atención secundaria y terciaria ca preventiva y curativa para toda la población.
cuentan con un departamento de epidemiología hos- – La organización de los servicios de salud como
pitalaria. Las funciones más importantes de esta área parte de la asistencia social destinada a los ancia-
son: nos, impedidos físicos y mentales, y otros tributa-
– Análisis de la situación de salud de la comunidad y rios de otro tipo de atención.
su plan de acción. – La operación del sistema de información estadísti-
– Evaluación de estrategias de intervención. ca en materia de salud.
– Aplicación de los instrumentos de trabajo, control y – La evaluación, registro, regulación y control de los
evaluación de programas y servicios. medicamentos de producción nacional y de impor-
– Vigilancia en salud. tación, equipos médicos y material consumible y
– Actividades de educación para la salud. otros de uso médico.

170 Fundamentos de Medicina General Integral


Desafíos, objetivos y retos – Garantizar la estabilidad de la situación epidemio-
lógica del país.
Actualmente, el Sistema Nacional de Salud se
– Disminuir la mortalidad en el menor de un año por
encuentra inmerso en un proceso de transformacio- debajo de 4, así como disminuir la mortalidad ma-
nes que pretende, entre otros objetivos, mejorar la terna acorde con el desarrollo alcanzado por el
salud de la población, incrementar la calidad de los sistema de salud cubano.
servicios, y hacer más eficientes y sostenibles sus – Asegurar el cumplimiento del plan de exportación
acciones. Algunos de los retos que el sector salud de servicios e ingresos.
debe enfrentar con carácter de prioridad son la baja – Disminuir los gastos a lo estrictamente necesario, a
fecundidad de la población, el envejecimiento y la partir del cumplimiento del programa de eficiencia.
consecuente pérdida de la tasa de reemplazo, con el
incremento de las enfermedades crónicas no trans- Programas priorizados
misibles.
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.
Se persigue, además, el fortalecimiento del pro-
La idea del Comandante en Jefe de crear un médico
grama de medicina familiar. Igualmente, resulta im-
diferente y un nuevo especialista con el fin de alcan-
prescindible mejorar la resiliencia y la capacidad de
zar nuevos niveles de salud y mayor satisfacción a
respuesta del sector salud a la relación entre el cam-
la población, se materializa en el médico de la fami-
bio climático y la salud humana. Otros desafíos de
lia. La salud pública cambió su organización y sus
cara al futuro son la resistencia a los antimicrobianos
métodos, ya que situó al médico de la familia como
por el sobreuso y la necesidad de medicamentos más
el máximo responsable de la salud de los individuos,
costosos, así como el hecho de que se mantiene el im- las familias y del medio, tratando siempre de preser-
pacto del bloqueo, el cual representa más de 98 millo- varlo de esquemas burocráticos, de mantenerlo en
nes de dólares para la salud en 1 año. contacto directo con su población y que mantuviera
Cabe destacar que, en 2015, Cuba cumplió con los su plena consagración al trabajo.
Objetivos de Desarrollo del Milenio y recibió, además, Con estos elementos se elaboraron, en 1988, pro-
el reconocimiento de la Organización Mundial de la gramas de trabajo para el médico de la familia, el
Salud (OMS) como primer país del mundo en obtener policlínico y el hospital, que integraron en un solo pro-
la certificación de la eliminación de la transmisión grama a las acciones que responden a las ideas que
materno-infantil del virus de la inmunodeficiencia conducen este modelo de atención. Estos programas
humana y de la sífilis congénita. tienen un carácter de provisionalidad, se enriquecen
Los objetivos del MINSAP son: con la práctica y la experiencia de sus ejecutantes de
– Incrementar el estado de salud de la población y su forma que ha permitido su constante perfecciona-
satisfacción con los servicios. miento.
– Fortalecer las acciones de higiene, epidemiología y Aun cuando la práctica demostró lo adecuado de
microbiología. estos programas y su aplicación ha estado en corres-
– Ejercer la regulación sanitaria. pondencia con los cambios producidos en el sistema
– Consolidar las estrategias de formación, capacita- de salud y las condiciones objetivas y subjetivas que
ción e investigación. los han acompañado, fue necesario actualizarlo en
– Cumplir con las diferentes modalidades de expor- el año 2011 e incorporarlo en el quehacer diario del
tación de servicios y de la cooperación internacio- médico y enfermera de la familia y del especialista en
nal del sistema de salud cubano. medicina general integral.
– Incrementar la racionalidad y la eficiencia econó- Antecedentes y justificación: Desde el propio sur-
mica en el sector. gimiento del policlínico en el año 1963, las activida-
des realizadas en Cuba en la atención ambulatoria se
Asimismo, los retos del sistema de salud cubano son: organizan en forma de programas. Los programas de
– Garantizar la calidad de los servicios en correspon- salud constituyen la vía ideal para agrupar integral-
dencia con los principios y valores de la salud pú- mente las acciones dirigidas a alcanzar los propósi-
blica cubana. tos y objetivos preestablecidos, ahorrando esfuerzos,

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 171


aumentando la eficiencia e integrando a todos los como la rehabilitación. Se incluyeron también los
factores. La existencia de programas garantiza una aspectos sociales e higiénico-sanitarios.
sistematicidad, uniformidad, planificación y control de Estos programas responden a la esperanza de la
las acciones de salud. Los logros en la salud públi- sociedad porque tiene como objetivo alcanzar espe-
ca están ligados a su ejecución. Estos se desarrollan cialistas altamente calificados mediante un proceso
en concordancia con el momento histórico-concreto docente basado en las experiencias de su práctica
y responden al modelo organizativo utilizado en cada en la comunidad, que atiendan a la constante supe-
etapa. ración y a la investigación de los problemas de sa-
Los primeros programas de salud cubanos se en- lud. Tal meta ha llegado hasta los tiempos actuales
caminaron hacia la erradicación o el control de las con el desarrollo más universal de los procesos do-
diferentes enfermedades o daños, tal es el caso del centes, así se asumen los servicios de la atención
Programa de Control de las Enfermedades Diarreicas primaria como los escenarios fundamentales para
y Respiratorias Agudas, el Programa de Control de la la formación de los futuros profesionales, donde el
Tuberculosis, y otros. Después, surgieron los progra- especialista en medicina general integral tiene un rol
mas priorizados para la atención a grupos de perso- protagónico.
nas con mayor riesgo como la madre y el niño menor Por lo tanto, si se toma en consideración el desarro-
de 1 año. llo alcanzado, la experiencia acumulada, el perfeccio-
Posteriormente, en 1973, se elaboraron los pro-
namiento logrado en los servicios de los policlínicos y
gramas de atención integral a las personas, espe-
áreas de salud, así como el capital humano calificado
cíficamente los de Atención al Niño, a la Mujer y al
con que cuenta el sistema, se puede afirmar que es
Adulto, los cuales se agruparon junto a los de Atención
pertinente renovar estos programas y organizar el tra-
Estomatológica, de Nutrición y los de Epidemiología en
bajo sin esquemas rígidos. Esto permite la flexibilidad
un solo documento llamado “Los Programas Básicos
necesaria y tiene en cuenta la consagración de sus
del Área de Salud”.
ejecutores, donde el ejemplo personal en los hábitos
En 1984, con la incorporación del médico y la en-
adecuados de vida y costumbres, la práctica de acti-
fermera de la familia a partir de las concepciones del
vidad física y otros atributos sean los determinantes
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se producen
para influenciar positivamente en la colectividad.
modificaciones positivas en la forma, el contenido y
La estrecha unión del médico y la enfermera con
la práctica de la atención médica, con lo cual se es-
la comunidad y la participación de las masas en la
tablecen cambios en la atención ambulatoria que re-
solución de sus problemas de salud continúan deter-
percuten favorablemente en todo el Sistema Nacional
minando los cambios positivos en el estado de salud
de Salud.
Con el fin de adecuar el trabajo de los médicos y de esta y posibilitan el alcance de nuevas metas en el
enfermeras a su nueva labor, se hizo necesario pro- propósito de continuar mejorando los indicadores de
ducir cambios en los programas de salud y en las salud de la población.
formas de evaluación y control. Para ello se partió de Como parte de las transformaciones del país, y a
premisas que tuvieron en cuenta el papel de guardia- partir de las prioridades del MINSAP para el año 2010,
nes de la salud y la consagración al trabajo, se eva- el Sistema Nacional de Salud se adentró en profun-
luaron los resultados mediante las acciones tomadas das transformaciones, encaminadas a continuar
y de las modificaciones cualitativas logradas y no en mejorando el estado de salud de la población, con
el alcance de metas numéricas. servicios eficientes, sostenibles y de mayor calidad.
Las actividades se programaron a partir de las Por ello se hizo necesario actualizar el Programa del
familias, pero sin olvidar las acciones individuales y Médico y la Enfermera de la Familia, como modelo de
específicas que corresponden a la mujer, al niño, al atención de la Atención Primaria de Salud.
adolescente, al adulto y al anciano de forma integral. Se elaboró el programa (Ministerio de Salud Pública,
La estructura de los objetivos del programa agrupó 2011) sustentado en las transformaciones del sistema
el pensamiento médico en propósitos de promoción, y en las insatisfacciones de la población. Se dirigió al
prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos, así desempeño de los médicos y enfermeras de la familia

172 Fundamentos de Medicina General Integral


en los consultorios. En él se reflejaron, además, las acti- colar, campamentos vacacionales para niños asmáti-
vidades del policlínico y el hospital, las cuales aseguran cos, diabéticos y obesos, atención a niños de escuelas
la labor de los equipos básicos de salud, y se mantuvo especiales, atención a niños impedidos físicos y men-
la concepción del médico de familia como guardián de tales.
la salud. Programa del Adulto Mayor. En Cuba el 20,8 % de
Las acciones emanadas del programa no son ex- las personas tiene 60 años y más. Dentro de las
clusivas del médico y enfermera de la familia, ni del premisas para garantizar la calidad en la aten-
sistema de salud, se necesita también participación ción médica integral y familiar establecidas en el
social y comunitaria y la acción intersectorial para Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, se
lograr la calidad y la excelencia de los servicios por declara centrar la atención del anciano en lo que más
lo que para su aprobación se llevó a un proceso de limita su calidad de vida, que son los factores rela-
discusión en todos los niveles del sistema de salud cionados con el funcionamiento, el validismo y las
(véase el capítulo 17, “Medicina general integral y condiciones sociales o de dependencia.
Programa de Control de Enfermedades Transmi-
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia”).
sibles. Con este programa se hace hincapié en un
Programa de Atención Materno Infantil. Tiene
grupo de enfermedades dentro de las cuales des-
como propósito elevar el nivel de vida de la población
tacan la tuberculosis pulmonar, infecciones respi-
cubana y su grado de satisfacción, mediante acciones
ratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas,
de prevención, promoción, protección y recuperación
síndrome neurológico infeccioso, lepra, rabia, lep-
de la mujer embarazada o no, el niño y el adolescente.
tospirosis. Mención especial tienen también en este
Es ejecutado en coordinación con otras instituciones
programa las enfermedades de transmisión sexual,
del Estado cubano, en colaboración con los organis-
tal es el caso del Plan Estratégico Nacional para la
mos de masas y la participación activa de la comuni-
Prevención y Control de las ITS, el VIH y las Hepatitis,
dad. Su universo de trabajo abarca toda la población para el periodo 2019-2023; así como las infecciones
menor de 19 años y la población femenina desglosa- asociadas a la asistencia sanitaria e inmunizaciones.
da de 15 a 40 años (edad fértil) y de más de 50 años. Programa de Control de Enfermedades No Trans-
Incluye diferentes subprogramas: misibles. Nueve de las primeras 10 causas de muer-
– Reducción del bajo peso al nacer. te corresponden a enfermedades no transmisibles y
– Desarrollo de la perinatología. otros daños a la salud, por lo que es necesario insistir
– Inmunizaciones. en las acciones para su prevención y control. Dentro
– Determinación de alfafetoproteínas. de estas están la hipertensión arterial, el asma bron-
– Diagnóstico prenatal citogenético. quial, el cáncer y la diabetes mellitus.
– Prevención y atención médica de las hemoglobino-
patías hereditarias. Indicadores para medir el estado
– Pesquisa de malformaciones cardiovasculares con-
génitas por ultrasonido.
de salud de la población
– Pesquisa neonatal de algunas enfermedades con- Una descripción de los indicadores de salud, al
génitas. cierre del 2019, refleja que la población cubana estaba
– Atención a las enfermedades crónicas de la infancia. compuesta en ese momento por 11 201 549 habitan-
tes, distribuidos en 15 provincias y 168 municipios,
Además de estos programas, desde el nivel pri- el porcentaje de urbanización era de un 77,1 % y el
mario de atención, existen los de lactancia mater- 20,8 % de las personas tenían 60 años y más de edad.
na, adolescencia, escolar, accidentes, maternidad y En el año 2019 disminuyó el número de nacimien-
paternidad responsable, atención a la pareja infértil, tos en 6617, con respecto a 2018; el nivel de repro-
riesgo preconcepcional, planificación familiar, aten- ducción de la población fue bajo, la tasa de natalidad
ción al paciente pediátrico críticamente enfermo, en- fue de 9,8 nacidos vivos por 1000 habitantes, dismi-
tre otros. nuyó en un 5,8 % respecto al año anterior. La tasa
Por otra parte, se realizan actividades relacionadas de fecundidad general fue de 42,5 nacidos vivos por
con la atención a círculos infantiles, la atención al es- 1000 mujeres de 15 a 49 años. Disminuyeron las ta-

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 173


sas de fecundidad para cada grupo de edad de la mu- el 36,8 % del total de defunciones, seguidas por los
jer en periodo fértil, a excepción de la tasa del grupo tumores (tumores malignos y benignos), que repre-
de 45 a 49 años. La tasa global de fecundidad fue de sentan el 24,0 % del total de defunciones.
1,57 y la bruta de reproducción de 0,76. La tasa de mortalidad por tipo de cáncer más
El porcentaje de nacidos vivos institucionales se elevada en ambos sexos corresponde a los tumores
mantuvo en 99,9 %. La tasa de mortalidad general de malignos de tráquea, bronquios y pulmón, seguida
9,7 defunciones por cada 1000 habitantes, superior en de la tasa de mortalidad por tumores malignos del
3,2 % a la del año anterior,; la tasa ajustada por edad intestino, excepto el recto, y de las vías urinarias. En
se mantuvo en 4,6. Según clasificación en tres grupos hombres, el primer lugar lo tiene el tumor maligno de
de causas de muerte, la tasa de mortalidad, por enfer- tráquea, bronquios y pulmón; le sigue, en orden de-
medades crónicas no transmisibles era la más eleva- creciente, el tumor maligno de próstata, el de intes-
da, 791,9 defunciones por cada 100 000 habitantes, le tino, excepto el recto, el de laringe y el de labio, el de
sigue en orden decreciente, la tasa de mortalidad por la cavidad bucal y el de la faringe. En las mujeres, la
enfermedades transmisibles, las causas de muerte tasa de mortalidad más elevada también correspon-
materna, perinatal y nutricional, 98,0, y la mortalidad de al tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón,
por causas externas, 70,3. le sigue el de mama, de intestino, excepto el recto, el
En relación con las 10 primeras causas de muer- de otras partes del útero y las no especificadas y el
te, las enfermedades del corazón ocuparon el primer de cuello de útero, todos con tasas superiores a nue-
lugar, con una tasa de 238,1 por 100 000 habitantes, ve por cada 100 000 habitantes.
seguida de la muerte por tumores malignos, cuya Persiste la sobremortalidad masculina por tumo-
tasa era de 223,0; ambas causas explican el 47,5 % res malignos, a excepción de las localizaciones de
del total de las defunciones del año 2019. Se incre- intestino menos el recto, la porción rectosigmoidea
mentaron las tasas ajustadas de mortalidad para las y el ano, donde el riesgo de morir es mayor en las
enfermedades del corazón, la influenza y la neumo- mujeres. El 61,3 % de las muertes por enfermedades
nía y las enfermedades crónicas de las vías respira- del corazón ocurre por enfermedades isquémicas, de
torias inferiores. estas, el 44,2 % por infarto agudo del miocardio.
Asimismo, según sexo, la tasa de mortalidad mas- Se presenta sobremortalidad femenina para la
culina era 4,7 veces superior, a la femenina, para la enfermedad isquémica crónica del corazón, otras
muerte por lesiones autoinfligidas intencionalmente; enfermedades isquémicas agudas del corazón y las
3,7 veces mayor para la muerte por cirrosis y otras enfermedades reumáticas crónicas del corazón. La
enfermedades crónicas del hígado; 1,3 veces supe- mortalidad por enfermedades cerebrovasculares es
rior para los tumores malignos; 1,2 veces mayor para mayor en edades avanzadas, con tasas más eleva-
las enfermedades del corazón y las enfermedades das para la forma oclusiva. Las caídas accidentales
crónicas de las vías respiratorias inferiores; 1,1 veces originan el 46,8 % de las defunciones por accidentes,
superior en las enfermedades cerebrovasculares, la resulta la tasa de mortalidad más elevada del grupo
influenza y la neumonía, los accidentes, y las enfer- y ocasionan, junto a las secuelas de accidentes, más
medades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. muertes en el sexo femenino.
Se evidenció un exceso de mortalidad, para el sexo La tasa de mortalidad infantil continúa, por 12 años
femenino, en la muerte por diabetes mellitus. consecutivos, con valor igual o por debajo de cinco
La tasa de años de vida potencial perdidos se ele- fallecidos menores de 1 año por cada 1000 nacidos
vó para las enfermedades del corazón, los tumores vivos, y en el año 2019 resultó en 5,0. La tasa de mor-
malignos, las enfermedades cerebrovasculares y la talidad del menor de 5 años es de 6,6 por 1000 nacidos
influenza y la neumonía. Según lista abreviada 667 vivos y el porcentaje de supervivencia a esa edad es
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de 99,3 %.
las enfermedades del sistema circulatorio (enfermedades La tasa de mortalidad materna del 2019 es de
del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfer- 37,4 defunciones por 100 000 nacidos vivos, inferior
medades de las arterias, arteriolas y vasos capila- en un 14,6 %, a la de 2018. La tasa de mortalidad
res y otras causas), se ubican en el primer lugar, con materna, por causas directas e indirectas, disminu-

174 Fundamentos de Medicina General Integral


ye, mientras que incrementa la tasa por causas tar- Como parte de los programas de desarrollo se in-
días. Se reporta una muerte por secuelas de causas trodujeron tres nuevas tecnologías y 77 técnicas, 23
obstétricas. La medición del evento “muerte mater- quirúrgicas, 47 diagnósticas y siete procedimientos
na” posee alcance nacional, sistemas de medición terapéuticos, que contribuyen al desarrollo de 18 es-
paralelos y fuentes independientes de comparación pecialidades médicas; de estas, ocho quirúrgicas,
intencionales, para garantizar la búsqueda activa y ocho clínicas y dos diagnósticas.
permanente en los procesos de reporte continuo.
Se mantienen eliminadas 14 enfermedades infec- Lectura complementaria
ciosas, otras nueve no constituyen problemas de salud, Para profundizar más sobre el tema consulte la
por presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 000 habi- siguiente bibliografía:
tantes y están controladas 29 enfermedades transmi- Amaro Cano, M.C., Sánchez Santos, L. (2022). La salud
sibles. pública en Cuba. En: Alvarez Sintes, R., Hernández
Las atenciones médicas por enfermedades dia- Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I.,
rreicas agudas e infecciones respiratorias agudas de- Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed.
crecen. Los indicadores que acreditan la eliminación T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
congénita se mantienen cumplidos. En junio de 2019, mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
la Organización Mundial de la Salud ratificó estos re-
sultados por tercera vez en el periodo 2015-2019. Orientaciones para el estudio
Se eleva el reporte de la prevalencia por la dispen- independiente
sarización para la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus y la enfermedad cerebrovascular. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Las tasas más elevadas de incidencia de cáncer diendo el cuestionario que aparece a continuación.
en hombres corresponden al cáncer de piel, próstata, Consulte con sus compañeros o con su profesor y
bronquios y pulmón, labio, cavidad bucal y faringe, co- cuando tenga dudas, regrese al texto.
lon, laringe, vejiga urinaria, esófago, linfomas y estó- 1. Realice una lista con los principios del Sistema Na-
mago; en las mujeres, piel, mama, bronquios y pulmón, cional de Salud.
colon, cuello uterino, cuerpo uterino, ovario, linfomas, 2. Explique las características fundamentales del
glándula tiroides, y labio, cavidad bucal y faringe. Sistema Nacional de Salud en todos sus niveles.
El promedio de estadía hospitalaria disminuye, res- 3. Mencione las principales acciones de salud.
pecto a 2018, a 7,4, con mayor índice de rotación, 38,5, 4. Identifique algunos indicadores para medir el es-
y menor intervalo de sustitución, 2,1. tado de salud de la población.
Se realizan más de 1 millón de operaciones y, por 5. Cite los objetivos y retos del Ministerio de Salud de
9 años consecutivos, el 56,6 % de las operaciones Cuba.
mayores son ambulatorias.
Aumenta el número de consultas, se ofrece un total Bibliografía
de 12,2 consultas por habitante, 9,3 consultas médi- Alvarez Sintes, R. (2020). La educación médica cubana
cas y 3,0 estomatológicas. ante la pandemia provocada por la COVID-19.
En la atención primaria, el 82,8 % de las consultas MediCiego [Internet]; 26(4). Recuperado de: http://
externas se realizan por médicos de familia, la tasa www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/
de ingresos en el hogar es de 5,2 por 100 habitantes, article/view/2865
el 94,1 % de las consultas externas y el 58,4 % de las Alvarez Sintes, R, Barcos Pina, I. (2015). Formación y
de urgencia se producen en la atención primaria. perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema
El 68,1 % del total de pacientes atendidos con medi- de salud cubano para cobertura sanitaria universal. Rev
cina natural y tradicional reciben el servicio en la aten- Cubana Salud Pública[Internet]. 41(Suppl 1). Recuperado
ción primaria, el 24,9 % en estomatología, y el 7,0 % en de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
hospitales. arttext&pid=S0864-34662015000500005&lng=es

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 175


________ (2014). La formación y el perfeccionamiento de de La Habana. p. 28. Recuperado de: http://www.
recursos humanos en el sistema de salud cubano. Rev american.edu/clals/upload/Rojas_Salud_Cuba.pdf
Haban Cienc Méd [Internet]. 13(3):368-370. Recuperado Luna Morales, E., Sierra Pérez, D., Gandul Salabarría,
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ L. (2009). La transformación del policlínico en
arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lng=es Cuba de cara al siglo XXI. Rev Cubana Med Gen
Asamblea Nacional del Poder Popular (CUB) (1983). Integr [online]; 25(2). Recuperado de: http://scielo.
Ley No. 41. Ley de la Salud Pública. Gaceta Oficial sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
de la República de Cuba; 13 de julio. Recuperado de: 21252009000200016-&lng=es&nrm=iso
https://files.sld.cu/prevemi/files/2013/03/ley_41_ Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
salud_publica_1983.pdf Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado
Biblioteca Médica Nacional (CUB) (2019). Cuba. de: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/
Indicadores de Salud. Factográfico salud [Internet].
Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-
Ene; 5(1): [aprox. 17 p.]. Recuperado de: https://files.
ed-2020.pdf
sld.cu/bmn/files/2019/01/factografico-de-salud-
________ (2013). Profundización del proceso de racionali-
enero-2019.pdf
dad y eficiencia en las transformaciones necesarias del
di Fabio, J.L., Gofin, R., Gofin, J. (2020). Análisis del
Sistema de Salud Pública. La regionalización asistida.
sistema de salud cubano y del modelo atención
Instructivo. La Habana: MINSAP.
primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana
________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
Salud Pública [Internet]. 46(2). Recuperado de: http://
la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
view/2193
programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
Domínguez Alonso, E., Zacca, E. (2011). Sistema de salud
de Cuba. Salud pública de México. vol. 53, suplemento Rojas Ochoa, F. (2016a). Actor y testigo. Medio siglo de
2 de 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ un trabajador de la salud. La Habana: Editorial Lazo
pdf/spm/v53s2/12.pdf Adentro. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/
Domínguez Dieppa, F. (2019). El arte de curar niños a través libro/actor-y-testigo-medio-siglo-de-un-trabajador-
del tiempo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. de-la-salud/
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ ________ (2016b). Extensión de cobertura en servicios
el-arte-de-curar-ninos-a-traves-del-tiempo/ de salud. Cuba 1960-2010. Colombia: West General
Iñiguez Rojas, L. (s.f.). Los servicios de Salud en Cuba. Trading LTD. Recuperado de: http://www.bvscuba.
Aproximación a la evolución de sus cambios. Centro de sld.cu/libro/extension-de-cobertura-en-servicios-
Estudios de Salud y Bienestar Humano. Universidad de-salud-cuba-1960-2010/

176 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 13
Atención primaria de salud y medicina familiar
Roberto Alvarez Sintes

En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) – No es una forma rudimentaria de atención, que se
en la Conferencia de Alma-Ata definió la Atención sustenta solo en tecnologías que no incorporan los
Primaria de Salud (APS) como: adelantos del progreso de la ciencia y la técnica, y
(…) asistencia sanitaria esencial, basada que está dirigida al cuidado elemental de las perso-
en métodos prácticos, científicamente nas de menores ingresos económicos.
fundados y socialmente aceptables, pues- – No es un nivel de atención independiente, sin con-
ta al alcance de todos los individuos y fa- catenación con la red sanitaria.
milias de la comunidad, mediante su plena – No es un nivel de atención solo para la prestación
participación, y a un costo que la comuni- de servicios restauradores de la salud lesionada
dad y el país puedan soportar, en todas y por enfermedad.
cada una de las etapas de su desarrollo, – No es únicamente responsabilidad del sector salud,
con un espíritu de autorresponsabilidad ni puede por sí sola resolver las múltiples causas
y autodeterminación. La APS forma parte de los problemas sanitarios que afectan a la colec-
integrante del Sistema de Salud, del cual tividad, a las familias y a los individuos.
es la función central y principal núcleo, así – No es la simple suma de los contenidos y habilida-
como del desarrollo económico global de des provenientes de las diferentes especialidades
la comunidad. Representa el primer nivel médicas, utilizadas para la prestación de servicios
de contacto de las personas, la familia y
a los pacientes en el primer nivel de atención.
la comunidad con el sistema de salud y lleva
– No se reduce a un programa específico o a la pres-
lo más cerca posible la Atención Médica
tación de servicios a través de paquetes básicos.
a los lugares donde las personas viven y
– No está restringida a la atención brindada por mé-
trabajan. Constituye el primer elemento de
dicos y enfermeras u otro personal de salud.
un proceso permanente de asistencia
sanitaria (OMS, 1978). Evolución histórica
Así, la atención primaria de salud es la estrategia En el mundo
para alcanzar salud para todos y por todos.
Sin embargo, otros autores (Lemus, 2014) se pre- La organización de servicios de salud en forma
guntan y responden: ¿qué no es Atención Primaria de de hospitales surgió desde la Antigüedad. Estos eran
Salud? Las respuestas son: considerados como un lugar para atender enfermos,
– No se reduce a la utilización de personal no profe- inválidos, heridos, ancianos, niños u otras personas
sional de la salud procedente de la comunidad que que lo necesitaran. El desarrollo tecnológico crecien-
se entrena para prestar una atención elemental, de te, la superespecialización y el hospitalocentrismo
forma retribuida monetariamente o de manera vo- son tres de los elementos fundamentales que defi-
luntaria. nen a la medicina de la segunda mitad del siglo xx.
– No es un nivel de atención poco importante dentro de Todos estos elementos se han acompañado de un
un sistema de servicios de salud ni se reduce a lo que incremento progresivo de los costos de los sistemas
puede considerarse como el nivel menos efectivo. sanitarios.
A pesar de la tecnificación y superespecialización des de la población, constituidas por los llamados
del hospital moderno, este es cada vez menos per- “pobres de solemnidad”.
tinente a las necesidades de salud de la población, Cuba tiene una larga historia de estos modelos y
debido a su falta de eficacia frente a los padecimien- el primero se estableció en 1825 con el nombre de
tos crónicos, los que constituyen la primera causa de Facultativo de Semana, que fue sustituido parcial-
muerte y de deterioro de la calidad de la vida en las mente en 1871 por el de Casas de Socorros. Este
diferentes regiones del planeta; y al aumento extraor- último, con algunas modificaciones, se mantuvo
dinario de los costos. vigente hasta el triunfo revolucionario en 1959.
La organización de los servicios de salud, centra- Desde el inicio del presente periodo histórico de
da en el hospital, no cumple su papel en la solución Revolución socialista, los cambios, en general, que
de los problemas de salud fundamentales de la po- experimenta el Sistema Nacional de Salud estatal
blación, lo que requiere necesariamente de un cambio son el mutualismo y la medicina privada. Estos sir-
en el orden de la prestación de servicios sanitarios ven de base para la construcción del actual Sistema
hacia un modelo que busque el ordenamiento global Nacional de Salud único, y, en particular las Casas de
de las instituciones con la utilización de las estrate- Socorros van a dar lugar al verdadero primer modelo
gias que respondan a los problemas dominantes de de atención primaria de salud en Cuba.
salud (Sánchez, 2001). Con el triunfo de la Revolución la extensión de
los servicios de salud y educación ganaron priori-
Según el Dr. David A. Tejada de Rivero, exsubdirec-
dad. Así, se destaca el servicio médico social rural
tor general de la OMS (1974-1985) y renombrado es-
gratuito (1960) que garantizó la cobertura médica en
pecialista en el tema, el concepto tiene su origen en la
las zonas rurales y montañosas más intrincadas del
vigésimo octava Asamblea Mundial de la Salud (1975),
país, la campaña de alfabetización (1961) y la for-
y se consolidó en la Conferencia Internacional sobre
mación de profesionales y técnicos. Estos factores
Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, 1978 (Delgado,
constituyeron la base y ayudaron al establecimien-
2014).
to y desarrollo de este nivel de atención, fortalecido
En el punto VI de la Declaración de esta conferen-
con la participación de las organizaciones de masas
cia se le define como:
y sociales en las tareas de la salud, los Comités de
(…) el primer nivel de contacto del indivi-
Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres
duo, la familia y la comunidad con el sis-
Cubanas, la Central de Trabajadores de Cuba, y en
tema nacional de salud, lo que aproxima la áreas rurales la Asociación Nacional de Agricultores
asistencia sanitaria lo más posible adonde Pequeños. En el año 1962 se crearon los hogares
la población vive y trabaja y constituye el maternos (para dar protección a las mujeres) y el
primer elemento de un proceso permanen- Policlínico Integral Preventivo Curativo (1964), al
te de asistencia sanitaria (OMS, 1978). que sustituyen como sucesivos eslabones históricos
los modelos del Policlínico Comunitario (1974) y del
Después de destacar su importancia actual como Médico y Enfermera de Familia (1984), como parte
la función central y la base principal del sistema na- de un conjunto de medidas en función de responder
cional de salud, en el punto VII.2 define su moderna a las nuevas necesidades sanitarias de la sociedad.
proyección al decir que “se orienta hacia los principa- En Cuba, por tanto, la atención primaria de salud se
les problemas sanitarios de la comunidad y presta los materializa en el Programa del Médico y Enfermera
correspondientes servicios preventivos, curativos, de de la Familia (Cuba, 2011; Alvarez 2021).
rehabilitación y de fomento de la salud” (OMS, 1978).
De Alma-Ata a Astana
En Cuba
En 1978, la Declaración de Alma-Ata fue innova-
Para buscar los antecedentes históricos de esta dora y la clave para buscar salud para todos, justicia
moderna concepción de la salud pública es necesaria social, equidad en salud y trabajar los determinan-
la identificación con los modelos de atención médica tes sociales de la salud. Pero lamentablemente, en
ambulatoria creados por los gobiernos, para socorrer la actualidad, la mayor parte de los países no han
las necesidades de salud de las capas más humil- alcanzado esa visión.

178 Fundamentos de Medicina General Integral


La OMS, 40 años después de Alma-Ata, organi- rico de alcanzar salud para todos a través de la aten-
za la Conferencia Global sobre atención primaria de ción primaria de salud en la Declaración de Alma-Ata.
salud, copatrocinada por el gobierno de Kazajstán y En 2015, los líderes firmaron los Objetivos de
UNICEF, donde 1200 líderes (incluidos jefes de esta- Desarrollo Sostenible (ODS) y renovaron el compro-
do; ministros de salud, finanzas, educación y bienestar miso con la salud y el bienestar para todos basados
social; organizaciones no gubernamentales; investi- en la cobertura universal de salud (CUS). Tal cober-
gadores; practicantes de la salud y líderes juveniles) tura significa que todas las personas, incluidas las
se reunieron en Astana, Kazajstán, para respaldar la marginadas o vulnerables, deben tener acceso a
Declaración de Astana. servicios de salud de calidad que pongan sus nece-
El objetivo de la conferencia fue renovar el com- sidades en el centro, sin dificultades financieras. La
promiso político de los estados miembros y organi- atención primaria de salud es el enfoque más efecti-
zaciones globales a desarrollar una atención primaria vo, eficiente y equitativo para mejorar la salud, por lo
de salud centrada en las personas, sobre los princi- que es una base fundamental para lograr la cobertura
pios de la Declaración de Alma-Ata. Un renacimiento universal de salud.
en la atención primaria de salud es esencial para pro-
porcionar salud para todos (OMS, 2019; WHO, 2018; Actualidad
Etienne, 2015; Atun y col., 2015; Gail, 2019).
Para abordar los desafíos de salud y desarrollo de
La declaración de Astana, presentada en la
la era moderna, es necesaria una atención primaria
Conferencia Global sobre Atención Primaria de Salud,
de salud que:
octubre de 2018, en Kazajstán fue el respaldo nece-
– Empodere a las personas y las comunidades como
sario para lograr el renacimiento de la atención pri-
dueños de su salud, como defensores de las políticas
maria de salud.
que la promueven y protegen, y como arquitectos de
La declaración de Astana sobre Atención Primaria
los servicios sociales y de salud que contribuyen a
de Salud, desde Alma-Ata hacia la Cobertura Universal
esta.
de Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible plan-
– Aborde los determinantes sociales, económicos,
tea:
ambientales y comerciales de la salud a través de
Nosotros, los participantes de la Confe-
políticas y acciones basadas en la evidencia en to-
rencia Mundial sobre Atención Primaria
dos los sectores.
de Salud, reconocemos la contribución de
la salud a décadas de desarrollo social y – Garantice una salud pública sólida y atención pri-
económico mundial y afirmamos nues- maria a lo largo de la vida de las personas, como
tro compromiso con la atención primaria núcleo de la prestación de servicios integrados.
de salud (APS) para alcanzar la salud y
Al menos el 80 % de las necesidades de salud se
el bienestar para todos, sin dejar a nadie
pueden abordar a través de esta visión de la atención
atrás. Nosotros visualizamos: sociedades
primaria de salud y la cobertura universal de salud.
y ambientes que priorizan y protegen la
Sin embargo, las sociedades no gravitan automática-
salud de las personas; cuidado de salud
mente hacia la salud y la equidad en salud. Para
disponible y asequible para todos, en todas
tener éxito, se deben tomar medidas deliberadas
partes; cuidado de la salud de buena cali-
para reforzar los tres componentes de la atención
dad que trata a las personas con respeto y
primaria de salud, con énfasis en una mayor equidad,
dignidad; las personas comprometidas en
calidad y eficiencia. La premisa es que se tienen más
su propia salud (WHO, 2018).
probabilidades de tener éxito que nunca. Y este éxito
Alcanzar el nivel de salud más alto posible es un se impulsa por:
derecho fundamental de todo ser humano, como – Voluntad política: Existen con más socios y más
se establece en la Constitución de la Organización actores interesados, tanto públicos como privados,
Mundial de la Salud. Por ello, hace 40 años, en 1978, que trabajan en pos de los objetivos comunes de los
los líderes mundiales asumieron el compromiso histó- Objetivos de Desarrollo Sostenible y en particular

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 179


para garantizar vidas saludables y promover el bien- Una reflexión sobre los últimos 40 años permite
estar para todos, en todas las edades. Con más re- reconocer un progreso notable en los resultados
cursos humanos y financieros dedicados a la salud de salud y alienta hacia las nuevas oportunidades
que nunca y un compromiso mundial renovado con que impulsan las metas de la salud y el bienestar
la atención primaria de salud y la cobertura universal para todos. Al mismo tiempo, se reconoce que man-
de salud, el objetivo es poner la salud al alcance de tenerse saludable en el mundo de hoy es un desafío.
todos. Los estilos de vida y ambientes no saludables han
– Conocimiento: Se conoce lo que funciona y lo que provocado que las enfermedades crónicas se conviertan
no funciona. Décadas de investigación en sistemas en las principales causas de enfermedad, discapaci-
dad y muerte. La violencia, las epidemias, los desas-
de salud han generado un conocimiento sólido de
tres ambientales y la desesperación han impulsado
cómo abordar los determinantes de la salud, redu-
a las personas a moverse para mantenerse sanas y
cir las desigualdades, prevenir y tratar enfermeda-
seguras, a menudo hacia ciudades sobre pobladas.
des y promover la salud para todas las personas.
Más de la mitad de la población mundial, especial-
Existe un buen equipamiento en aras de mejorar los
mente las comunidades marginadas, no puede acceder a
sistemas de salud, para garantizar que las perso-
la atención esencial de salud, y las que tienen acceso
nas reciban la atención adecuada en el momento
a los servicios, cuentan con una atención a me-
adecuado y en el lugar correcto, y para adaptarse a nudo inapropiada o insegura. En todo el mundo,
las condiciones cambiantes. 100 millones de personas caen en la pobreza cada
– Tecnología: Existen medicinas y otras tecnologías año debido al gasto de bolsillo en servicios de sa-
más efectivas y accesibles, entre las que se inclu- lud. Estos desafíos amenazan los esfuerzos de cada
yen las diagnósticas. Se amplía la gama de servi- país para lograr la cobertura universal de salud y el
cios de salud disponibles y asequibles que deben desarrollo sostenible. Así, para enfrentar los desafíos
incluirse en la atención primaria. Las innovaciones de hoy y aprovechar las oportunidades para un futuro
en tecnología pueden mejorar el acceso a la aten- saludable, es necesario:
ción en salud, especialmente para las personas Empoderar a las personas para que se hagan cargo
vulnerables y marginadas. Las tecnologías digita- de su salud y de su atención de salud: El compromiso
les, en particular, se pueden aprovechar para me- está en facilitar que las personas y las comunida-
jorar la alfabetización en salud, lo cual permite que des adquieran los conocimientos, las habilidades y
las personas y las comunidades tomen el control los recursos necesarios para cuidar su propia salud,
de su propia salud. Los avances en los sistemas de incluyendo el uso de tecnologías digitales. Se deben
información ofrecen nuevas vías para la transpa- crear las condiciones para que las personas partici-
rencia y la rendición de cuentas. pen en la promoción de la salud, la elección de estilos
de vida saludables y en las decisiones sobre su aten-
– Personas: Están más informados, más conectados
ción de salud, de acuerdo con sus metas y objetivos.
y tienen mayores expectativas. Las personas tam-
Las personas y las comunidades se deben involucrar
bién tienen más voz en la gobernanza, la planifica-
en el diseño, la planificación y la gestión de sus sis-
ción y la prestación de servicios de salud a través
temas de salud y con lo cual se facilitan los mecanis-
de elecciones generales y asambleas de salud. La
mos para que los tomadores de decisiones se hagan
alfabetización en materia de salud de la población
responsables de los resultados.
aumenta, lo que impulsa a las personas a movili-
Tomar decisiones políticas audaces para la salud:
zarse y hacer valer su derecho a la salud y a la aten- Se deben abordar los determinantes de la salud en
ción de la salud, y crea una responsabilidad social todos los sectores del gobierno, en línea con los
tanto del sector público como del privado. Los jó- Objetivos de Desarrollo Sostenible, con lo que se
venes, en particular, están elevando su perfil, y uti- evitan conflictos de intereses políticos y financieros.
lizan nuevos medios para hacer valer sus derechos Se debe mejorar la gobernanza participativa de los
y expresar sus necesidades. Su contribución para sistemas de salud, incluida la participación y la regu-
lograr la atención primaria de salud es esencial. lación del sector privado. Se tienen que direccionar

180 Fundamentos de Medicina General Integral


los recursos financieros más sostenibles a la salud Se visualiza un futuro en el que se asegure el
pública y la atención primaria para lograr la cobertura bienestar físico, mental y social, donde todos tengan
universal de salud y asegurar las reformas necesarias acceso a la atención de salud que necesitan sin te-
que permitan la realización progresiva. mor a dificultades financieras. El compromiso va en-
Poner la salud pública y la atención primaria en el caminado a fortalecer la atención primaria de salud a
centro de la cobertura universal de salud: Deben me- nivel mundial como parte del esfuerzo colectivo para
jorarse la capacidad y la infraestructura para las lograr la salud y el bienestar para todos a todas las
funciones de la salud pública y desarrollarse una edades.
atención primaria de calidad que sea continua, in- Las personas implicadas deben actuar inmedia-
tegral, coordinada, orientada a la comunidad y cen- tamente sobre esta Declaración en coordinación con
trada en las personas. Se priorizas apropiadamente la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las
la prevención de enfermedades y la promoción de la Naciones Unidas para la Infancia, comprometiéndo-
salud. Además, se debe asegurar una fuerza de tra- se con los líderes, gobiernos, otras agencias de las
bajo adecuada de salud pública y atención primaria Naciones Unidas, fondos bilaterales y multilaterales,
(incluidas enfermeras de atención primaria de salud, alianzas, donantes, la academia, las organizaciones
médicos de familia, parteras, profesionales de la sa- profesionales, las organizaciones juveniles, la socie-
lud aliados y trabajadores de salud comunitarios no dad civil y el sector privado. Así, es posible continuar
profesionales) que trabajen en equipos con compe- atrayendo a más personas, países y organizaciones
tencias para abordar las necesidades de salud mo- para expandir y apoyar este movimiento. Juntos se
dernas. Se promueven las prácticas de gestión que puede lograr la salud y el bienestar para todos, sin
garantizan un trabajo decente, incluida una compen- dejar a nadie atrás.
sación adecuada, oportunidades significativas para Sobre atención primaria ambiental se refiere el ca-
el desarrollo profesional y la progresión de la carrera. pítulo 2, “Medioambiente, salud y atención primaria
Se debe garantizar la disponibilidad de medicamen- ambiental”.
tos, productos y tecnologías adecuadas. Asimismo,
se asignan recursos suficientes para la investiga- La especialidad medicina familiar
ción, la evaluación y la gestión del conocimiento,
La medicina familiar como especialidad surge en
con lo cual se promueve la ampliación de estrategias
el siglo xx, como respuesta a la fragmentación de las
efectivas para la acción multisectorial, la salud públi-
ca y la atención primaria. especialidades mayores de la medicina que, a partir
Alinear el apoyo de los socios a las políticas, estra- de la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a disminuir
tegias y planes nacionales: Se asignan más recursos el interés por la práctica general de la medicina. No
humanos, técnicos y financieros para fortalecer la obstante, en países como Francia, Italia, Alemania,
atención primaria de salud en todos los países. Los Países Bajos, Dinamarca, España, Portugal, Canadá
esfuerzos concertados de los socios internacionales y EE. UU. se mantuvo su práctica.
sobre atención primaria de salud y cobertura univer- En la década de los años 60 del pasado siglo sur-
sal de salud se alinean con las políticas, estrategias y ge una nueva etapa de la medicina familiar en EE. UU.,
planes nacionales. Todo esto debe hacerse de acuer- Canadá, Holanda, Australia, Inglaterra y Nueva Zelanda.
do con los principios de la ayuda efectiva. Juntos, En EE. UU., en 1966, ya se denominaba medicina fa-
los países y los socios internacionales organizan la miliar y en 1969, con la fundación del American Board
revisión sistemática de la implementación de esta of Family Practice, se diseñan los primeros programas
Declaración, incluido el monitoreo de la cobertura de residencias para formar médicos de familia. Desde
universal de salud como parte del proceso de revi- 1970, la medicina familiar se extiende a los cinco conti-
sión de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la nentes (Ceitlin, 1978).
ONU. Así, se fortalecen la amplitud y la profundidad En Latinoamérica debe destacarse el caso de México
delos datos relevantes para la atención primaria de que, en la Facultad de Medicina de la Universidad
salud a nivel nacional y subnacional para informar la Nacional Autónoma de México, se estableció el primer
formulación de políticas basadas en evidencia y para departamento de medicina general, familiar y comuni-
evaluar el progreso. taria en 1975. El desarrollo de la especialidad ha propi-

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 181


ciado la creación de varios organismos rectores como la fesionales que trabajan en los servicios sanitarios,
Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) para hablar de la salud de una colectividad.
que es el nombre aceptado por la Organización Mundial Integrantes: Los integrantes suelen ser miembros
de Colegios, Academias y Asociaciones Académicas de la administración sanitaria, de los equipos de
Nacionales de Médicos Generales/Médicos de Familia atención primaria de salud, de asociaciones formales
y fue formalmente constituida en 1972. del territorio, líderes informales de algunos colectivos
En América Latina se creó el Centro Internacional sociales, entre otros.
para la Medicina Familiar (CIMF) en 1981, loca- Funciones: La integración de los programas de
lizado en Buenos Aires, Argentina, como una or- salud pública en el nivel local se produce en el con-
ganización internacional no gubernamental y sin sultorio de los médicos y enfermeras de la familia.
fines de lucro. En la actualidad se ha denominado La intersectorialidad se establece en los consejos de
Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar salud, donde se logra la discusión de los problemas
(WONCA-Iberoamericana-CIMF) a la cual ingresó que afectan a la comunidad y la búsqueda de solu-
Cuba como miembro activo en 1997, aunque ya des- ciones entre todos los sectores.
de 1994 se había fundado la Sociedad Cubana de El desarrollo de proyectos locales fortalece el pa-
Medicina Familiar (SOCUMEFA) (Alvarez, 2014). pel de las comunidades y constituye uno de los esla-
Los componentes de la medicina familiar en la aten- bones fundamentales de las estrategias nacionales.
ción primaria de salud son: En Cuba, el Programa del Médico y la Enfermera de
– Primer contacto. la Familia y la constitución de los consejos de salud
– Responsabilidad. ofrecen un contexto propicio para el desarrollo de
– Atención integral. esta estrategia, potencializada por la voluntad polí-
– Continuidad. tica de apoyar en la búsqueda de soluciones de los
– Coordinación. problemas existentes (Sánchez, 2001).
– Accesibilidad.
Lectura complementaria
Medicina familiar en Cuba
Para profundizar más sobre el tema consulte la
En Cuba la medicina familiar se reconoce como siguiente bibliografía:
una disciplina médica denominada Medicina General
Integral y su principal objetivo es mantener la salud Alvarez Sintes, R. (2022). Renovación de la atención
primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R., Hernández
de las personas mediante una atención integral en el
Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I.,
contexto familiar, comunitario y social. La implemen-
Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed.
tación del programa ha contribuido de forma directa
T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
al proceso de consolidación de la medicina general
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
integral y al fortalecimiento de la estrategia de aten-
mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
ción primaria de salud en Cuba, desde los policlínicos
________ (2022). Estrategia de salud universal, objetivo
y consultorios de medicina familiar transformados
desarrollo sostenible. En: Alvarez Sintes, R., Hernán-
también en centros activos para la formación de
dez Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina,
recursos humanos y para la investigación (González I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
et al., 2018) Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
El modelo cubano de medicina general integral, sus Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
componentes, equipo básico de salud y grupo básico mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
de trabajo se desarrollan en el capítulo 17, “Medicina ________ (2022). Resurrección de la atención primaria de
general integral y Programa del Médico y la Enfermera salud. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V.,
de la Familia”. García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C.
Consejo Popular de Salud. Es un órgano donde se Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana:
reúne un grupo de personas que suelen representar Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://
a diferentes colectivos sociales y a varios sectores www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/
con repercusiones sobre la salud y también a los pro- indice_p.htm

182 Fundamentos de Medicina General Integral


________ (2022). Medicina familiar en el mundo: historia, bvscuba.sld.cu/libro/analisis-de-situacion-de-salud-
presente y futuro. En: Alvarez Sintes, R., Hernández una-nueva-mirada-tercera-edicion/
Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., ________ (1999). Medicina familiar y comunitaria. Recursos
Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. e instrumentos. Bogotá: Universidad de Ciencias
T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Aplicadas y Ambientales.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ ________ (2014). Medicina familiar en el mundo: historia,
mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm presente y futuro. En: Alvarez Sintes, R y cols.
Delgado García, G., Rojas Ochoa, F. (2022). Antecedentes Medicina General Integral. 3ra. ed. Vol. I. La Habana:
de la atención primaria de salud en Cuba. En: Alvarez Editorial Ciencias Médicas, pp. 88-90. Recuperado
Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-
R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina general-integral-volumen-i-salud-y-medicina-
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial tercera-edicion/
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. Atun, R., Monteiro de Andrade, L.O., Almeida, G., Cotlear,
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm D., Dmytraczenko, T., Frenz, P. et al. (2015). La
Lemus, E.R. (2022). Atención primaria de salud, medicina reforma de los sistemas de salud y la cobertura
familiar y médicos de familia. En: Alvarez Sintes, R., universal de salud en América Latina. MEDICC Rev.
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos 17 Suppl:21-39. Recuperado de: http://medicc.org/
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. mediccreview/uhc-atun.php
Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Ceitlin, J. (1978). Medicina de la Comunidad. Bogotá:
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ FEPAFEM/KELLOGG.
mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm Delgado García, G., Rojas Ochoa, F. (2014). Antecedentes
de la atención primaria de salud en Cuba. En: Alvarez
Orientaciones para el estudio Sintes, R. y cols. Medicina General Integral. 3ra. ed.

independiente Vol. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp.


59-68. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- libro/medicina-general-integral-volumen-i-salud-y-
diendo el cuestionario que aparece a continuación. medicina-tercera-edicion/
Consulte con sus compañeros o con su profesor y di Fabio, J.L., Pérez Perea, L. (2019). Salud Universal:
cuando tenga dudas, regrese al texto. para todos, en todas partes. Rev Cubana Salud
1. Defina atención primaria de salud. Pública [Internet]. 45(2). Recuperado de: http://
2. Explique la evolución histórica de la atención pri- www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
maria de salud en Cuba. view/1962
3. Realice una lista con los componentes de la medi- Etienne, C.F. (2015). El logro de la cobertura universal
cina familiar en la atención primaria de salud. de salud es un imperativo moral. MEDICC Rev.;17
4. ¿Cuáles son los integrantes y las funciones del Suppl: 12-3. Recuperado de: http://medicc.org/
mediccreview/uhc-etienne.php
Consejo Popular de Salud?
González Cárdenas, L.T., Cuesta Mejías, L., Pérez Perea,
5. Explique la participación e intervención comunitaria
L., Presno Labrador, M.C., Fernández Díaz, I.E., Pérez
sustentada en los principios fundamentales de la
Díaz, T.C., Guerrero Chacón, S.E., Pérez Charbonier,
ética y la bioética, basado en la atención primaria
C. (2018). El programa del médico y la enfermera
de salud.
de la familia: desarrollo del modelo de atención
6. Explique el concepto e importancia de la atención
médica en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:
primaria ambiental. e31. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/
RPSP.2018.31
Bibliografía Lemus, E.R. (2014). Atención primaria de salud, medicina
Alvarez Sintes, R. (2020). La especialidad en medicina familiar y médicos de familia. En: Alvarez Sintes,
familiar. Colaboración en: Martínez Calvo, S. Análisis de R. y cols. Medicina General Integral. 3ra. ed. Vol. I.
situación de salud. Una nueva mirada. 2da. ed. La Habana: La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 61-76.
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 183


medicina-general-integral-volumen-i-salud-y- Reed, Gail, A.M.S. (2019). Cuba and the Global Year of
medicina-tercera-edicion/ Universal Health: Cristian Morales PhD Former PAHO/
Martínez Calvo, S. (2020). Análisis de situación de salud. WHO Representative in Cuba. MEDICC Rev.: 21, No. 1.
Una nueva mirada. 3ra. ed. La Habana: Editorial Recuperado de: http://mediccreview.org/cuba-and-
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www. the-global-year-of-universal-health-cristian-morales-
bvscuba.sld.cu/libro/analisis-de-situacion-de- phd-former-paho-who-representative-in-cuba/
salud-una-nueva-mirada-tercera-edicion/ Sánchez Santos, L., Amaro Cano, M.C., Cruz Álvarez, N.M.,
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa Barriuso Andino, A. (2001). Introducción a la Medicina
del médico y la enfermera de la familia. La Habana: General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http:// pp. 114-123. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico- cu/libro/introduccion-a-la-medicina-general-integral/
y-enfermera-de-la-familia/ World Health Organization (2018). Astana Declaration on
Organización Mundial de la Salud (2019). La atención Primary Health Care: From Alma-Ata towards Universal
primaria de salud en el camino hacia la cobertura Health Coverage and the Sustainable Development
sanitaria universal: informe de seguimiento 2019: Goals. Astana meeting and draft declaration [Internet].
documento de síntesis. Washington: OMS. Recuperado Astana: WHO [cited 2023 Jan 13]. Recuperado de:
de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/328919 www.who.int/primaryhealth/conference-phc
________ (1978). Declaración de Atención Primaria World Health Organization, Ministry of Healtcare Republic
[Internet.]. Alma Ata: OMS/Unicef [citado 13 de enero of Kazakhstan, Unicef (2018). Declaración de Astana.
de 2023]. Disponible en: http://www.alma-ata.es/ 25-26 October. Recuperado de: https://apps.who.int/
declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html iris/handle/10665/328128

184 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 14
Ética en el nivel primario de salud
María del Carmen Amaro Cano

El ejercicio profesional en el sector salud, hoy de Las grandes conquistas de la humanidad, entre las
gran desarrollo científico-técnico, ha enfrentado a los cuales hay que destacar el aumento de la esperanza
profesionales de la atención médica, sin excepción, a de vida al nacer, la disminución de la mortalidad in-
muchos dilemas éticos de naturaleza tan compleja fantil y también de la mortalidad materna, la dismi-
como lo son en sí mismos los propios hombres y las nución de los índices de morbilidad y mortalidad por
relaciones sociales que establecen en el proceso de enfermedades infectocontagiosas, que constituían
producción y reproducción de sus bienes materiales hasta hace muy poco tiempo un gran azote, han dado
y espirituales. paso a nuevas interrogantes acerca de las causas
Muchos estudiosos de la ética médica y la bioé- de las enfermedades crónico-degenerativas, lo cual
tica han centrado su atención en los grandes con- ha incentivado el proceso de investigación sobre
flictos derivados de la invasión tecnológica en el las causas genéticas, y ha preparado a los científicos
campo de las ciencias médicas, cuestión evidente- para la lucha por obtener mayores conocimientos
mente importante, pero al propio tiempo, han sosla- sobre enfermedades emergentes de este siglo que
amenazan con interrumpir el proceso del desarrollo
yado el tratamiento profundo de los problemas que
humano, entre ellas, el síndrome de inmunodeficien-
plantea la sociedad moderna al hombre común en el
cia adquirida (sida).
enfrentamiento a la atención de su propio proceso
La panorámica mundial del estado de salud de la
salud-enfermedad, a la atención que recibe en el pri-
población apunta cada vez más hacia la necesidad
mer nivel de atención de salud y, muy en particular, a
de utilizar mejor los recursos, para que sus benefi-
los problemas relacionados con la justicia sanitaria.
cios cubran la mayor parte de la población, y esto
Esta cuestión abarca el insuficiente tratamiento dado
solo puede lograrse con la prioridad en el nivel pri-
a los dilemas éticos que enfrenta el profesional de la
mario de atención. El nuevo siglo recaba más accio-
salud en la atención primaria.
nes masivas de promoción de salud y prevención de
Desde los tiempos más remotos del ejercicio de
enfermedades, que acciones aisladas de cura y reha-
la medicina, al médico se le ha formado la conciencia bilitación, sin que ello signifique que estas deban ser
de la necesidad de justificar éticamente su actuación abandonadas o descuidadas. De lo que se trata es de
profesional, a partir del conocimiento y comprensión acercar, cada vez más, estas acciones al escenario
de la dimensión moral que esta entraña. Desde la natural en el que se desarrolla el hombre común.
segunda mitad del siglo xx, cuando la enfermería se
constituyó en una profesión sanitaria, esta necesidad Organización de los servicios
afectó también a estos profesionales y, en el actual
de salud en la atención primaria
siglo xxi, se ha ido extendiendo a todos los profesio-
nales que actúan en la esfera de la salud. La moder- y programas priorizados
nidad ha acentuado esa necesidad, y para cubrirla La organización de los servicios de salud en el
se hace preciso instruir y educar a las nuevas ge- primer nivel de atención requiere una ética en su
neraciones de profesionales de la salud, con especial aplicación. ¿Cómo se van a distribuir los recursos
atención a los médicos y enfermeras de familia, y a los materiales y humanos asignados? ¿Cómo se orga-
salubristas, en las diferentes aristas del problema. nizará el trabajo? ¿Cuál será la distribución de las
funciones entre el equipo de salud: médico y enfer- disposición burocrática, sino que entraña algo muy
mera de familia, psicólogo, trabajadora social, farma- importante, relacionado con el respeto que se le debe
céuticos, especialistas y jefes de grupos básicos de al paciente, entonces estarán asumiendo la respon-
trabajo? sabilidad moral que les corresponde en su ejercicio
Frecuentes dilemas se relacionan con medica- profesional.
mentos en falta total, específicos para determinadas Otra cuestión importante, desde el punto de vista
enfermedades. No han sido pocas las ocasiones en ético, está relacionada con los programas prioriza-
las que Cuba, un país pobre y bloqueado, ha decidido dos y su ejecución. ¿Conocen, respetan y cumplen,
utilizar sus escasos recursos en la compra, a través los profesionales de la atención primaria, todos los
de terceros países, de medicamentos nuevos, de efi- programas priorizados de salud? ¿Son realmente
cacia probada en enfermedades mortales, para sal- privilegiados con el seguimiento y control los niños
var vidas humanas. Pero no siempre, ni en todos los y los adultos mayores? ¿Cuáles son las diferencias
casos, puede hacerse, así que, muy a pesar del espí- cualitativas en la atención entre esos grupos pobla-
ritu de la justicia revolucionaria y la voluntad política cionales? ¿Cómo se comporta la atención y el con-
de la dirección del país, también los profesionales de trol de las enfermedades transmisibles y crónicas no
la salud cubanos se ven enfrentados a situaciones transmisibles? ¿Cómo se retroalimenta la alta direc-
morales verdaderamente difíciles. ción del sistema nacional de salud con las opiniones
Es cierto que existen dilemas éticos relacionados de los ejecutores, en su condición de expertos de
con inconsecuencias teóricas y prácticas de los pro- la materia objeto de estudio? Estas interrogantes y
fesionales y directivos del sector salud; pero estos otras surgen a diario en los momentos de reflexión y
dilemas a los que se ha hecho referencia obedecen debate entre los miembros de la comunidad científi-
a una causa externa, también en el plano de las in- ca del sector.
consecuencias teóricas y prácticas, aunque en esta La dirección del Ministerio de Salud Pública
ocasión de parte del gobierno de los EE. UU., que se prioriza cinco programas: Materno Infantil, Adulto
hace abanderado en el discurso teórico de la defensa Mayor, Enfermedades Transmisibles, Enfermedades
de los derechos humanos y del absoluto respeto a Crónicas no Transmisibles y Atención Integral a la
su autonomía, en aras de la democracia; pero, en la Familia. Esto en relación, tanto con los índices de de-
práctica de su política con respecto a Cuba, no toma sarrollo humano (IDH) como con la situación actual,
en consideración que este pueblo tiene el derecho a dada por las enfermedades emergentes y reemer-
preservar su salud –que es un derecho humano–, gentes y por los cambios ocurridos en las primeras
tanto como a elegir libremente el mantenerse inde- causas de morbilidad y mortalidad.
pendiente, en función del ejercicio de su autonomía. El médico de familia no solo debe conocer las es-
Es esta realidad, que repercute desfavorablemen- tadísticas sanitarias de su comunidad, sino las del
te en la adquisición de medicamentos, ha impuesto policlínico, municipio y provincia a los que pertenece
la toma de algunas decisiones para evitar estados de y, por supuesto, del país, para poder establecer las
ansiedad en la población ante recetas médicas sin el comparaciones correspondientes. Esto también for-
respaldo correspondiente. Esto ha obligado al médi- ma parte de la primera responsabilidad moral: para
co de familia, y a otros especialistas que laboran en hacer bien, hace falta saber hacer; y, para saber ha-
la atención primaria de salud, a acudir diariamente a cer, hace falta estar bien informado. Pero solo con
la farmacia que le corresponde para cerciorarse de saber hacer no basta, es preciso hacer. De manera
los recursos de los cuales dispone y, a partir de lo po- que el médico de familia deberá dar atención prefe-
sible, recetar lo ideal. Esta nueva situación supone la rente a las personas de su comunidad comprendidas
necesidad de incorporar al farmacéutico al equipo de en estos cinco programas priorizados. En este senti-
salud, de manera efectiva, para lograr, de esta forma, do, deberá tener presente que, si quiere ser un médi-
un trabajo interdisciplinario que redunde en benefi- co bueno, primero tendrá que ser buen médico.
cios para la comunidad que atienden. Los logros alcanzados en la erradicación de en-
Si el médico y el farmacéutico comprenden que fermedades transmisibles que aún prevalecen en el
esta labor conjunta que realizan no responde a una tercer mundo como causa de muerte, que han sido

186 Fundamentos de Medicina General Integral


alcanzados a lo largo de estas cuatro décadas a mas, disposiciones y otras regulaciones que les afec-
través de medidas concretas de intervención, cam- ten su vida pública y privada. Una importante arista
pañas y programas de probada eficacia preventiva, del problema es la frecuente violación del derecho de
que no requieren decisiones individuales de los pro- las personas, familias y comunidades, relacionado
fesionales, han generado pocos y aislados conflictos con la elaboración de estrategias de intervención por
éticos. Sin embargo, cuando se acomete con énfasis parte del sector salud, sin que se tomen en cuenta las
particular y visión epidemiológica más abarcadora el necesidades sentidas de las personas “sobre” quie-
control de enfermedades, para las que se requieren nes se proyecta la referida intervención.
juicios y responsabilidades compartidas entre cole- Otra cuestión está relacionada con la insuficiente
gas, con los propios pacientes y con las direcciones y no oportuna información a la población en general,
institucionales, se han incrementado situaciones y acerca de situaciones epidemiológicas importantes
conflictos que requieren atención ética calificada. que afectan la salud y la vida. Muchos directivos ale-
Existen muchas y variadas formas de violación gan que no se informa para no alarmar a la pobla-
de la ética profesional por parte de los profesiona- ción, sin embargo, está demostrado que la falta de
les del sector. Sobre esto se ha hablado mucho, pero información, veraz y oportuna, despierta inquietud,
aún no se ha hecho todo lo necesario para dismi- temor e inseguridad en las personas por la falsa in-
nuirlas. También existen violaciones de la ética por formación que circula y que exagera la gravedad de
parte de las instituciones y sus directivos hacia las la situación a partir de indiscreciones de los propios
personas, familias y comunidades que atienden, e in- directivos y profesionales de la salud.
cluso, hacia sus profesionales, sin que estos temas Durante los años 2020 y 2021, cuando el mun-
hayan sido tratados hasta ahora. Se viola la ética, en do se ha enfrentado a la pandemia de COVID-19, en
este caso por parte de la institución y sus directivos, Cuba se ha hecho evidente que la dirección del país es
cuando, por ejemplo, por falta de atención a las con- fiel al llamado del médico revolucionario Dr. Ernesto
secuencias estresantes, evitables, se organiza una Guevara de la Serna, el inolvidable Che, quien expresa-
tramitación administrativa de algunos programas, ra con pasión y convicción que “el pueblo debe saber
sobre todo, los relacionados con la atención prenatal. cuáles son los problemas que hay, debe decirse todo
Por esta razón, todos los miembros del equipo lo que debe decirse, sea bueno o malo” (Amaro, 2015).
de salud deben estar imbuidos de las metas y ob- Fiel a este llamado, el Ministerio de Salud Pública, en
jetivos que persigue la dirección de su centro y los la voz del Director Nacional de Higiene y Epidemiología,
niveles superiores; y esto no basta. Es preciso que Dr. Francisco Durán García, ha ofrecido diariamente,
cada uno de los miembros del equipo de salud haya toda la información acerca los PCR realizados, los ca-
tenido la posibilidad de construir y perfeccionar, jun- sos positivos, los que están en aislamiento, los casos
to a los factores de dirección del centro, las metas críticos y los fallecidos, y hace un llamado a la respon-
y objetivos de trabajo. La participación en las deci- sabilidad individual en el cumplimiento de todas las
siones que les afectan es un derecho reconocido por medidas higiénico-sanitarias para evitar la propaga-
el proyecto social de la Revolución y forma parte de ción del virus. De esta forma, se cumple con la ética
las aspiraciones de los trabajadores en cada centro institucional y de los directivos, y se hacer un llamado
laboral. El ejercicio de este derecho es parte indiso- al cumplimiento de la ética ciudadana.
luble del proceso de perfeccionamiento de la demo-
cracia socialista. Las instituciones y sus directivos Medio físico y social
están obligados a cumplirlo. Los profesionales de la Es ya un concepto admitido, con independencia
salud, como parte de los trabajadores del centro, del de las posiciones filosóficas o políticas, que el hom-
territorio y del país, están obligados a reclamar ese bre es un ser social, y como tal, no solo se relaciona
derecho y a ejercerlo. con los otros congéneres, sino que está en estrecha
Pero esto tampoco basta, es imprescindible tener relación con el ecosistema. Por ello, al hombre de
en cuenta que existe también el derecho ciudadano este periodo finisecular le interesa, tanto el ambien-
de participar en la elaboración de leyes, códigos, nor- te social en que desenvuelve su vida laboral, familiar,

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 187


política y espiritual, como el ambiente natural con problema ecológico está profundamente relacionado
el cual está en constante interacción. Le interesa la con la cultura. La relación del hombre con su entorno
conservación de los animales y las plantas, el aire depende, en gran medida, de la relación de los hom-
que respira, las aguas de los mares y los ríos, parte bres entre sí. La ecología es, pues, un problema polí-
de su proyecto de desarrollo sostenible o, lo que es tico y cultural.
lo mismo, el aseguramiento de la vida de sus suce- Para Cuba, resulta vital no solo luchar por los lo-
sores. gros y las conquistas sociales alcanzadas, sino tam-
No toda la población está consciente de la res- bién dirigir las capacidades y los esfuerzos hacia la
ponsabilidad moral que entraña garantizar el desa- concepción de un trabajo ambiental más dinámico
rrollo de las actuales generaciones, sin comprometer que responda a las situaciones que enfrenta el país.
el que les corresponde en legítimo derecho a las ve- La propia Constitución de la República contempla,
nideras. En este sentido, el profesional de la salud, si desde 1976, la protección del medioambiente. En
de verdad está comprometido con la época histórica 1981 se dictó una ley especial de Protección del Medio
que está viviendo, está obligado moralmente a asu- Ambiente y Uso Racional de los Recursos Naturales,
mir su responsabilidad de educador. Tan importante y en diciembre de 1997, se aprobó por la Asamblea
es la educación sexual, la educación higiénico-sani- Nacional del Poder Popular la Ley del Medio Ambiente.
taria, los programas de promoción y educación para De la calidad de vida de las personas responde, en
la salud para evitar o rehabilitar el alcoholismo, y
última instancia, el sistema socioeconómico adopta-
otros, como la educación, para promover el cuidado
do por cada país, puesto que de este se deriva la forma
del ecosistema.
de distribución de las riquezas y, por consiguiente, se
La humanidad contemporánea es testigo y pro-
define si el Estado asume o no la responsabilidad de
tagonista del desarrollo de la ciencia y la técnica, al
garantizar la salud como un derecho de la población.
mismo tiempo que del deterioro del medioambiente.
Pero, a partir de ese presupuesto, existen funciones y
No siempre el progreso técnico contribuye al pro-
responsabilidades concretas que deben asumir los di-
greso humano. En su afán de avanzar, no importa a
rectivos y profesionales de la salud. Las cuestiones de
qué precio el hombre se ha vuelto tan agresivo con
salud son de calidad de vida, de relaciones persona-
la naturaleza como con sus propios congéneres. La
les, de legislación ciudadana y sanitaria, de libertad, de
falta de solidaridad y el consumismo invaden cada
instrucción, y hasta de sentimientos. Todo eso influye
día más el escenario en que el hombre actúa, aun
de manera decisiva en el nivel de salud.
a sabiendas de que con ello está autoagrediéndose.
La salud, como todo profesional del sector cono-
Cierto es que esta situación se hace mucho más
ce, es precisamente el grado de equilibrio entre las
evidente en las sociedades capitalistas, especial-
mente con la asimilación del modelo económico agresiones que recibe, tanto del medio natural, físi-
neoliberal; pero esto no excluye a la sociedad cuba- co, biológico, como psicosocial, y sus posibilidades
na, aun cuando la ética general del proceso revolu- de defenderse, sentirse bien y adaptarse, sin que se
cionario está centrada en el respeto al hombre en su detecten signos ni síntomas con los medios diag-
más amplia dimensión. Sin embargo, la crisis econó- nósticos vigentes. En el proceso salud-enfermedad
mica provocada por el recrudecimiento del bloqueo están presentes, con un alto rango de importancia,
económico norteamericano, la caída del socialismo las determinantes socioeconómicas, entre las cuales
en Europa del Este y las propias insuficiencias de la se sitúan, en primer lugar, las condiciones materiales
economía nacional, han obligado al gobierno cuba- de vida y de trabajo: alimentación, vivienda, ubica-
no a admitir fórmulas económicas capitalistas en el ción laboral, salario, entre otras. De ahí que el profe-
nuevo modelo económico del socialismo, y ello, junto sional de la salud que ejerce funciones de dirección
a las desigualdades que ya se están viendo, ha traí- en el gobierno local, tenga la responsabilidad moral
do aparejada la aparición de muestras de egoísmo. de contribuir, con su juicio de experto, a la mejor dis-
Si el hombre muestra egoísmo con sus congéneres, tribución de los recursos hacia los factores de este
¿cómo no lo manifestará en sus relaciones con el orden que determinan el estado y calidad de salud de
resto de los seres vivos con los que se relaciona? El la población a su cargo.

188 Fundamentos de Medicina General Integral


Esto no significa que la responsabilidad total re- general, que les permita tomar decisiones según el
caiga en los profesionales que dirigen en el sector problema que presente cada paciente en cada situa-
salud. Todos los líderes sociales y políticos de la co- ción específica.
munidad están, por igual, responsabilizados moral- Resulta absolutamente falso que el médico de
mente en la solución de los problemas de salud de familia no necesita conocer tal o cual técnica o pro-
la población que los eligió como tales; y para ello, es cedimiento específico de las especialidades por las
preciso que, como primer paso, colaboren con los que rota en sus años de estudiante de pregrado, oto-
profesionales del sector en el diagnóstico de salud de rrinolaringología, oftalmología, urología y otras. Debe
esa población, para luego, desde su esfera de acción, conocerlos para poder decidir la necesidad de inter-
trazar la estrategia correspondiente para contribuir a consultar a esos especialistas y explicarles a sus
la solución de los problemas que la afectan. pacientes lo que espera de la atención secundaria
cuando los remite a ella. Debe conocerlos, además,
Ética y práctica profesional para poder evaluar la atención que recibió su pacien-
de la salud en la atención primaria te en ese nivel de atención y darle entonces el nece-
sario seguimiento. Lo que indudablemente no se les
Antes de particularizar los elementos relaciona- exige es que sean expertos en la ejecución de todas
dos con la ética y la práctica de los profesionales de esas técnicas y procedimientos.
la salud en la atención primaria, resulta imprescin- La diferencia de conocimientos entre un especia-
dible aclarar los presupuestos teóricos que avalan lista en medicina general integral y otro médico de
el criterio de que el médico y la enfermera de familia cualquiera de las especialidades médicas o quirúr-
están obligados a mostrar un altísimo grado de com- gicas, se basa en el nivel de profundidad de los co-
petencia y desempeño profesionales. nocimientos, no en su extensión. Si de extensión se
En la actualidad, con los recursos de alta tecnolo- trata, el médico general integral está obligado a tener
gía invadiendo indiscriminadamente todos los cam- conocimientos más amplios, pues atiende, no solo a
pos del saber humano, sin tomar en consideración los personas, sino a familias y comunidades; y no solo
posibles costos físicos y morales que ello trae apa- cura y rehabilita, sino que, fundamentalmente, se
rejado, en especial en las ciencias que se ocupan de ocupa de promover salud y prevenir enfermedades.
forma directa del hombre como sujeto de estudio, la Al hablar, pues, de la ética en la práctica profesional
superespecialización y la extraordinaria dependencia en la atención primaria de salud, se reclama la con-
de los avances tecnológicos, nos enfrentan a médicos cientización, por parte de todos los profesionales de
que, al decir de Ortega y Gasset, “saben cada día más y la salud que laboran en ese nivel de atención y, sobre
más, de menos y menos cosas” (Alvarez, 2019). todo, del médico y la enfermera de familia, así como
Pero el médico y la enfermera de familia, enfren- la responsabilidad moral que entraña el responder
tados al hombre en todo el espectro del proceso sa- cabalmente por su competencia y desempeño pro-
lud-enfermedad, están conminados a saber cada día fesionales, requisito indispensable para cumplir con
más y más, de más y más cosas de la vida de las los principios éticos tradicionales: no dañar y hacer
personas, familias y comunidades que constituyen el bien. Es preciso, entonces, garantizar la competen-
los sujetos de estudio de sus respectivas especiali- cia y el desempeño, no solo en los aspectos científi-
dades. Esto significa que no basta con saber bastan- co-técnicos, sino también en los relacionados con la
te y bien de su ciencia particular, necesitan recurrir al dimensión humana, la satisfacción interpersonal, para
estudio de otras ciencias que puedan complementar- lo cual deberán ser incluidas metas a evaluar en este
les su cultura científica, tales como la psicología so- sentido.
cial, sociología, historia de la localidad donde ejerce, Tomando en cuenta que la atención primaria de
entre otras, para poder conocer los hábitos, costum- salud es la puerta de entrada al sistema nacional de
bres, tradiciones, aspiraciones culturales, creencias salud, y que está en contacto directo con la comuni-
religiosas, y otras. De manera que el uso diario y sis- dad en su propio escenario contextual, el médico de
temático del método clínico, de enfermería y epide- familia se encontrará con un gran número de pacien-
miológico, esté avalado por una sólida preparación tes que no presentan síntomas, pero están enfermos.

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 189


Es en este momento que debe asumir la responsabi- Si somos consecuentes con el concepto de que el
lidad moral que entraña un diagnóstico temprano, y nivel de salud está determinado por el equilibrio del
que lo obligará a tomar decisiones con altas cuotas hombre con su medio, resulta imprescindible estudiar
de incertidumbre. los factores que determinan el estado de salud de la
El compromiso del médico de familia, más con la población: socioeconómicos, biológicos, naturales, y
persona, la familia y la comunidad que con un órga- la estructura y funcionamiento de la atención médica,
no enfermo, determinada enfermedad poco frecuente para poder establecer el diagnóstico. De este depen-
o una nueva tecnología en el campo de las ciencias derán las acciones de salud a acometer en cada caso
médicas, hace que este profesional se vea obligado concreto.
a destacar más la perspectiva humana y subjetiva El gran protagonismo de los profesionales de la
de las personas que atiende. Además, el reconoci- salud, especialmente del médico y la enfermera de
miento del valor decisivo de la familia en el proceso la familia, está dado por dos cuestiones fundamen-
salud-enfermedad de las personas, propicia que el tales: el sistema nacional de salud confía en ellos,
médico aprecie el trabajo interdisciplinario, enferme- pues son “guardianes” de la salud de la población, y
ría, psicología, sociología, para interactuar de manera esa población tiene grandes expectativas con su mé-
positiva en cada caso concreto. dico y enfermera. De modo que, por ambas partes, se
Otros dos elementos, relacionados con las funcio- espera su actuación protagónica.
nes del médico de familia llevan en sí mismos una Pero, ¿en qué consiste ese actuar protagónico?
gran carga ética: primero, la necesidad de promover Precisamente esta es una de las cuestiones en las
la autonomía del paciente, a partir de la considera- que se manifiesta más el dilema ético. Protagonismo
ción de que una dependencia excesiva del sistema de significa, en este caso, asumir la responsabilidad de
salud y del médico es contraproducente para la sa- eje fundamental en la defensa de:
lud; y segundo, que los cambios en los indicadores de – La calidad de la atención que brinda.
salud, en especial, las primeras causas de morbilidad – Las condiciones higiénico-sanitarias de las vivien-
y mortalidad, hacen que las enfermedades crónicas das y del barrio.
no transmisibles adquieran una categoría relevante – La garantía de los recursos sanitarios ofrecidos por
en la práctica clínica del médico de familia, tanto por el sistema nacional de salud en cada momento.
su alta prevalencia como por el envejecimiento de la – Las condiciones de vida y de trabajo de la pobla-
población. ción de su comunidad.
Lo importante es que el paciente sienta que el
médico no es ingeniero biológico que evita que él se Para poder asumir tal defensa, es preciso que el
enferme o que lo cura si no ha logrado evitar la en- médico y la enfermera de familia estén imbuidos de
fermedad, sino que está ante un profesional que sabe la responsabilidad moral que entraña el ser las per-
lo que hace y lo hace bien, que lo ayuda a entender sonas mejor preparadas dentro de la comunidad,
cómo y por qué debe cambiar su estilo de vida para para identificar los factores determinantes del pro-
promover su salud y evitar las enfermedades, y que, ceso salud-enfermedad y, en consecuencia, promo-
si finalmente se enferma, lo ayuda a entender su do- ver los cambios favorables necesarios; todo esto sin
lencia para hacer más fácil el tratamiento y así pueda perder su profesionalidad. En ocasiones, en nombre
superar la enfermedad. del “buen trato”, la relación del profesional de la sa-
De esta forma, la primera gran responsabilidad de lud con el paciente se torna excesivamente familiar,
los profesionales que laboran en la atención primaria a veces promiscua, e incluso, se olvida o se desco-
es conocer el universo al cual deberán atender, y a noce que la discreción es un componente obligado
partir de ahí, una vez que lo haya caracterizado en de la profesionalidad, por lo que se emiten criterios
la confección de la historia de salud familiar (HSF) sobre la actuación de otro colega o sobre la calidad
proceder a la medición del nivel de salud individual, de otros servicios, o se hace partícipe al paciente y a
familiar y de la comunidad, a través de los indicado- la familia de sus propias dudas diagnósticas o acer-
res de salud, demográficos, morbilidad e invalidez, y ca del pronóstico.
desarrollo físico, o lo que es lo mismo, establecer el Otra violación ética, de relativa frecuencia, es brin-
diagnóstico de salud. dar información confidencial acerca de ciertos estilos

190 Fundamentos de Medicina General Integral


de vida de carácter moral, a personas u organizacio- de especial relevancia en la relación médico-paciente.
nes que nada tienen que ver con el sector salud. Esta Es el momento, no solo de examinar físicamente al en-
violación es cometida, a veces, por profesionales de la fermo, sino de explorar su estado psicológico para en-
salud y, en muchos casos, por las propias institucio- frentar la enfermedad y brindar la ayuda consecuente.
nes sanitarias. Más que eso, permite interactuar con la familia, en
Cada profesional, con independencia de que co- su propio entorno, para favorecer la ayuda necesaria
nozca y acepte, al menos teóricamente, el sistema de al enfermo. Constituye un momento excelente para
valores morales de la sociedad en la que vive y del explorar alguna necesidad de orden social que sea
sector al que pertenece, goza de un rango de libertad necesario solucionar después, con la ayuda de los di-
de actuación que le permite adoptar o no una con- rigentes sociales y políticos de la comunidad.
ducta verdaderamente moral en el plano profesional. Especial consideración merecen los pacientes
¿Quién controla a una enfermera en su atención que se encuentran en estado terminal, es decir, aque-
sistemática a un adulto mayor que se encuentra pos- llos pacientes que sufren un proceso de enferme-
trado en una cama? ¿Quién, si no es su propio sis- dad irreversible que puede ser causante directa de
tema de valores personales, que no es más que la su muerte en un futuro previsible; muchos de ellos
determinación del sistema de valores de la sociedad egresados de unidades de cuidados intensivos (UCI)
y su adecuación al sistema de valores profesionales, donde se determinó que, por su evolución hacia un
le dictará la obligación de identificar las necesidades estadio terminal, ya no son tributarios de algún trata-
básicas de la persona enferma para garantizar su miento. En estos casos, el paciente regresa a su casa,
debida y oportuna satisfacción? ¿Quién, si no es su junto a sus familiares más queridos, para aguardar el
propia conciencia profesional, le dictará la obligación momento final de su vida.
moral de garantizar que ese paciente no padezca de Entonces, el médico y la enfermera de familia tie-
úlceras por presión? ¿Quién, si no es su regulador nen la posibilidad plena de demostrar que son tan
interno de la conducta, le dictará el deber de edu- capaces en la hermenéutica como en la técnica. El
car a la familia en el necesario clima de tolerancia paciente en fase terminal requiere, sobre todo, la
para las supuestas “majaderías” del anciano enfer-
compañía de alguien en quien confíe por los cono-
mo? ¿Quién, si no es su ética profesional, la motivará
cimientos suficientes para ayudarlo a “bien” morir;
a visitar cada día a ese paciente de la tercera edad,
pero, en especial, por sus cualidades morales nece-
para escucharlo y apoyarlo en la soledad de su pos-
sarias para respetar sus últimos deseos, entre los
tración? Por último, ¿quién la estimula a disfrutar del
cuales pueden estar el reencuentro familiar con al-
maravilloso encanto de una dulce sonrisa en el rostro
gún miembro largo tiempo ausente o desvinculado
de un paciente agradecido?
debido a conflictos pasados, o la necesidad de que le
Otra acción de salud importante, en la atención pri-
traigan a un representante de su credo religioso que
maria, es la decisión de ingreso en el hogar. Esta tiene,
sus familiares no comparten.
como toda actuación profesional, una dimensión emi-
nentemente científico-técnica y otra dimensión hu- Justicia sanitaria
mana. Para el estudio de la primera existen las normas
de la especialidad y las específicas dictadas por la or- La ética médica tradicional siempre ha considera-
ganización institucional. Interesa en este caso tratar do que la obligación moral del médico consiste en la
la otra cuestión, es decir, la dimensión humana. De la búsqueda del máximo beneficio del enfermo y evitar
misma forma que constituye una flagrante violación siempre el mal, de manera que, desde esa perspecti-
de la ética el hecho de que un médico deje de pasar va, cualquier motivo diferente queda de hecho definido
visita a un paciente hospitalizado, lo es que un médico como inmoral. Este enfoque del problema ha creado
de familia decida ingresar a un paciente en el hogar y barreras a los debates relacionados con el vínculo
no lo visite tantas veces como el caso lo requiera; al entre la gestión económica de la salud y la práctica
menos, una vez al día. profesional.
Asimismo, el pase de visita no es el simple acto de Desde la perspectiva de la ética médica tradicional,
presencia en el hogar, sino que constituye un momento estos dos términos se han visto como antagónicos, al

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 191


estimar que no es posible servir al mismo tiempo a la Cuando la asistencia sanitaria era sobre todo pri-
economía y al enfermo. En realidad, este criterio parte vada, fueron las propias personas y los grupos so-
del hecho de identificar la asistencia y la gestión como ciales quienes limitaron su consumo sanitario de
funciones del mismo profesional sanitario. A partir de acuerdo con sus posibilidades. Después, cuando la
la década de los años 70 y 80 del pasado siglo xx, en el asistencia sanitaria logró ser mayoritariamente pú-
debate de los aspectos bioéticos relacionados con la blica, los criterios de limitación de prestaciones tu-
salud y su atención, hasta ese momento centrado en vieron que ser otros, y se centró el debate, no en si era
el respeto a la autonomía de las personas, se produjo posible limitar prestaciones o no, sino cuáles debían
un cambio al incluir los factores socioeconómicos; sin ser los criterios utilizados, a fin de que el principio de
embargo, no rebasó el marco de las cuestiones ma- justicia no resultara vulnerado. Hoy día, el neolibera-
croeconómicas, sobre todo referidas a los modelos lismo ha hecho tambalear sistemas de salud durante
sanitarios que podían considerarse justos o compati- mucho tiempo, gerenciados por el Estado, de modo
bles con el principio de justicia. que el reclamo de equidad es mucho mayor aún.
De ahí que fuera un debate realmente teórico, muy A pesar de que Cuba atraviesa serias dificultades
en consonancia con el estilo de John Rawls (1978) en el orden económico, ocasionadas sobre todo por el
y el de la posterior réplica de Robert Nozick (1974). cada vez más recio bloqueo económico impuesto por
Pero este debate, que ha durado cerca de 30 años, el gobierno de EE. UU., se ha mantenido, por parte del
ha centrado su atención, en los últimos tiempos, en Estado cubano, una atención priorizada a este sector,
la función del Estado como garante del ejercicio de incluyendo el desarrollo de un sistema de atención de
un derecho humano declarado como universal, como salud que cubre a toda la población, gratuitamente,
única forma de que pueda cumplirse la igualdad de a lo largo y ancho de Cuba, que ha hecho posible al-
oportunidades. canzar y sostener importantes logros en esta esfera.
La asistencia sanitaria fue vista en los tiempos El principio de equidad en salud, caracterizado por la
primitivos como un acto de beneficencia o caridad. garantía de la accesibilidad geográfica y la gratuidad
Posteriormente fue aceptada como cuestión priva- de los servicios, en los tres niveles de atención, para
da, bajo la égida de la justicia conmutativa. Solo al todos los ciudadanos cubanos, sin distinción alguna,
calor de las revoluciones sociales de 1848, que hi- beneficiando en todo caso a los más desfavorecidos,
cieran entrar en crisis por primera vez en la historia ha constituido una muestra de la materialización del
el paradigma biologicista de la medicina, se convirtió proyecto de justicia social de la Revolución cubana.
en asunto de justicia distributiva, al declararse que Sin embargo, las restricciones impuestas a la ad-
los bienes sociales primarios, o lo que es lo mismo, quisición de suministros y tecnologías médicas de
los que cubren los derechos económicos, sociales y procedencia norteamericana para su empleo en el
culturales, no podían dejarse al arbitrio de la benefi- sistema nacional de salud, las afectaciones a la asis-
cencia y de los benefactores, puesto que se trataba tencia médica que ello representa, y el obstáculo al
de bienes exigibles en justicia. En la actualidad, el de- acceso a la información científica médica avanzada,
bate reclama un grado superior: la equidad, que solo han causado considerables perjuicios a los servicios
podría lograrse con la accesibilidad y la gratuidad de de la salud pública cubana. Por no poder adquirir los
los servicios para todos, de manera que todos pudie- medicamentos o equipos necesarios, los profesiona-
ran tener realmente igualdad de oportunidades, y si les de la salud cubanos se han visto imposibilitados,
existiera alguna diferencia, fuera para beneficiar a los en ocasiones, de salvar una vida humana o calmar
menos favorecidos. un padecimiento, con el consecuente daño físico y
La ética de la asistencia sanitaria ha pasado de psicológico para los pacientes, sus familiares y los
regirse solo por el principio de beneficencia, a orga- propios profesionales de la salud.
nizarse de acuerdo con el criterio de justicia, lo que No obstante a esta difícil situación, la población
ha obligado al sector público a intervenir mucho más cubana no tiene que enfrentar los grandes problemas
activamente en la sanidad y, por tanto, a establecer morales y políticos que sufren poblaciones del llama-
nuevos criterios de articulación de lo público y lo do Tercer Mundo, e incluso sectores marginados de
privado. la población de países del Primer Mundo que, como

192 Fundamentos de Medicina General Integral


EE. UU., ocupa el lugar 37 entre los 191 países miem- Ética y análisis de la situación
bros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero al hablar de justicia sanitaria en nuestro con- de salud
texto socioeconómico, cabría también preguntarse El análisis de la situación de salud (ASIS) se con-
si este principio ético puede ser aplicado con desco- sidera la investigación clínica, epidemiológica y social
nocimiento de los aspectos económicos vinculados más importante que se realiza en el sistema nacional
directamente al proceso de la atención de salud, en de salud.
los diferentes niveles de atención; muy en especial La ciencia y la técnica resultan imprescindibles
en el primer nivel de atención, donde coinciden las para buscar y dar respuesta a las necesidades cre-
personas sanas y enfermas, familias, comunidad y el cientes de los hombres y la sociedad, pero su acción
propio personal sanitario del área de salud. no es incondicionalmente beneficiosa, como ha que-
Cuando una persona, por ejemplo, acude al con- dado demostrado a través de la historia, pues tras la
sultorio del médico y la enfermera de la familia en ciencia y la técnica están los hombres que las ejercen,
busca de atención, corresponde al médico adoptar y no pocas veces han tolerado o promovido elemen-
medidas terapéuticas que suponen un gasto sanita- tos negativos en su desarrollo. En general, el fin de la
rio. ¿Es exclusivamente una determinación del mé-
ciencia es generar un nuevo conocimiento científico.
dico prescribir un tratamiento? ¿Existe o debe existir
En el caso de la ciencia pura, el principal objetivo es el
alguna limitación en la oferta terapéutica a un pa-
descubrimiento de la verdad científica, mientras que
ciente en función de los recursos existentes? ¿Es éti-
en la ciencia aplicada es la obtención de un resultado
ca o no la decisión unilateral del médico para indicar
que pueda ser incorporado a la práctica social.
un tratamiento? ¿Es ética o no la decisión unilateral
Si bien para la ciencia pura no se plantean pro-
de los directivos de salud de establecer límites a la
blemas éticos desde el punto de vista del fin, puesto
prescripción de medicamentos por los médicos? ¿Es
que no existen verdades científicas moralmente in-
acaso la libertad clínica un derecho de los médicos o
aceptables, esto no se comporta de igual modo en el
un mito en nuestro medio?
caso de la ciencia aplicada, ya que no todo lo posible
Muchos profesionales de la salud se refieren a la
desde el punto de vista técnico es aceptable en la
economía con cierto aire despectivo, y alegan que no
ética. El fin de la ciencia aplicada afecta a personas,
se puede mezclar una ciencia tan humanista como
familias, comunidades, sociedades y, en ocasiones,
la medicina con elementos relacionados con dinero,
a la humanidad, de modo que existen acciones que
gastos, etc. En realidad, la función de la economía de
pueden ser reprobables.
la salud no es favorecer que se gaste menos en sa-
Pero, además, tanto la ciencia pura como la apli-
lud, sino gastar mejor, es decir, obtener los mayores
cada tienen que analizar los medios que utilizan, ya
beneficios sociales con menores costos.
que en el caso de la primera, la búsqueda de la ver-
La economía de la salud, como ciencia, trata de
dad no es suficiente para legitimar, desde el punto
ofrecer el mayor grado de bienestar posible a partir de
los recursos disponibles, y este es un objetivo ético. de vista moral, cualquier procedimiento científico, y
Los profesionales de la salud desempeñan una rele- en la segunda, especialmente las ciencias que deben
vante y doble función: lograr que los pacientes reci- servirse de la experimentación como recurso meto-
ban una atención calificada, humanizada y, además, dológico fundamental, puede estar involucrado algún
ser celosos cuidadores del uso adecuado de los re- tipo de manipulación, de la naturaleza o del hombre,
cursos que la sociedad entrega al sector salud para que requiere del establecimiento de estrictos crite-
el cumplimiento de su misión. Del ahorro depende, en rios morales.
muchos casos, que los recursos en cuestión se pue- La ética tradicional no ha ignorado el problema de
dan garantizar a todos; pero, sobre todo, que pueda las consecuencias y, en este sentido, ha sancionado
asignársele más al menos favorecido. Esta forma de en lo moral toda acción de la cual pueda preverse un
actuación profesional contribuye, no solo a que se efecto negativo, basada en el principio de que el mal
cumpla el principio ético de la justicia distributiva, sino no solo está prohibido, sino que debe ser previsto y
de la equidad, que constituye una dimensión más am- evitado. De modo que, en el caso de la investigación
plia que aquella. científica, se impone el cumplimiento de dos debe-

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 193


res: evitar las acciones de las cuales sean previsibles – Evaluar si se justifica o no el uso de los medios que
consecuencias negativas, mediatas e inmediatas, y serán necesarios para conseguir ese fin.
tratar de prever las inevitables consecuencias nega- – Valorar las consecuencias inmediatas y mediatas de
tivas de nuestras acciones. la acción: riesgos y beneficios para todas las perso-
El análisis de la situación de salud, además del nas, familias y comunidades involucradas.
aspecto médico y social, tiene un carácter histórico,
pues se refiere a un espacio y tiempo determinados; Al considerar lo anterior, los principales objetivos
pero también posee un carácter ético, dado en su del análisis de la situación de salud son elevar el nivel
propia esencia, en su condición de investigación clí- de salud de la población mediante el estudio de las
nica, epidemiológica y social. causas y consecuencias de los diferentes problemas
En Cuba, la estrategia para el desarrollo de la in- detectados, la realización de investigaciones a partir
vestigación en la atención primaria de salud se fun- de esos problemas, así como el análisis de las nece-
damenta en la política de conceder alta prioridad al sidades de la población y la propuesta de mejora de
sector de la salud y al modelo basado en el médico salud con la propia comunidad. Otros objetivos son
y la enfermera de la familia. Para esto, se realizan evaluar la atención médica a la población a través del
acciones interprofesionales, interdisciplinarias e in- cumplimiento de sus programas priorizados, y lograr
tersectoriales que promuevan la activa participación la participación en equipo de los líderes sociales de
social para lograr la elevación del nivel de salud de la la comunidad, en pos de la salud de sus habitantes.
población.
Para realizar el análisis de la situación de salud o
No cabe duda de que en los resultados que se han
diagnóstico de salud, como también se le llama, se
alcanzado el factor decisivo ha sido la voluntad po-
han propuesto distintas formas que expresan el cri-
lítica que sostiene el desarrollo del sistema de salud
terio de sus autores, relacionadas, en particular, con
como prioridad del proceso social, y la atención pre-
el enfoque dado al concepto de salud. Pero todos
ferente a la investigación científica en el nivel primario
coinciden en que el diagnóstico no tiene un ejecutor
de salud, aunque todavía resulta pobre la participa-
único, aunque se ha responsabilizado, erróneamente y
ción social, especialmente en su fase diagnóstica. De
casi de forma exclusiva, al médico de familia y al epi-
ahí que sea preciso evidenciar las cuestiones éticas
demiólogo, con la colaboración de otras disciplinas.
inherentes al diseño y ejecución de esta importante
En realidad, el análisis de la situación de salud es un
investigación clínica, epidemiológica y social, que se
ejercicio conjunto de todos los profesionales de la sa-
realiza en el primer nivel de atención, alertar sobre el
lud del nivel primario de atención, médico y enfermera
posible surgimiento de conflictos y proponer algunas
de familia, trabajador social, psicólogo, farmacéutico,
acciones que pudieran evitarlos.
Para poder hablar de la ética en el análisis de la epidemiólogo, que requiere, además, para estar com-
situación de salud es imprescindible tener bien cla- pleto, la participación de la comunidad en su totalidad,
ro cuáles son sus objetivos, ya que el método ético de sus líderes formales e informales.
exige, en el análisis de todos los casos, definir, ante Cuando se habla de analizar la situación de salud
todo, si el fin, propósito u objetivos de una acción de una comunidad, a la que pertenecen personas y
son bienes en sí mismos para los sujetos que recibi- familias con características propias bien definidas,
rán los probables beneficios. El procedimiento debe con necesidades materiales y espirituales diversas,
cumplir el siguiente algoritmo: con percepciones distintas acerca del valor salud, no
– Definir el fin, propósitos u objetivos que persigue la puede pensarse en realizar una investigación cientí-
acción. fica para obtener la información necesaria acerca del
– Analizar si ese fin puede universalizarse. Valorar si verdadero estado de salud de esa población, si las
el fin, propósitos u objetivos que persigue la acción personas directamente involucradas no participan en
se corresponde con las necesidades y característi- todo el proceso de investigación. Para ello hay que
cas del caso particular que se está tratando. partir de un claro concepto de participación social.
– Comprobar que ese fin es aceptado por la(s) perso- El análisis de la situación de salud, como toda in-
na(s) a quien(es) va dirigida la acción. vestigación, debe cumplir con los requisitos que exi-

194 Fundamentos de Medicina General Integral


gen la epistemología, la axiología y la deontología. El 70 se afirmó la estrategia de organización y desarro-
nuevo conocimiento aportado tiene que partir de un llo integral de la comunidad. Muchos proyectos de
diseño de investigación con gran rigor metodológi- desarrollo, que reconocían la necesidad de colabo-
co, que permita la validez de ese conocimiento. Pero, ración entre el gobierno, sus instituciones y la pobla-
además, ese diseño debe considerar las cuestiones ción, reaparecieron entonces en el escenario.
éticas relacionadas con la justificación moral del fin En 1977, los ministros de salud de las Américas
de la investigación, los medios que se van a utilizar y declararon que la atención primaria constituía la
la valoración de las consecuencias inmediatas y me- principal estrategia para alcanzar la meta de “Salud
diatas, y, por supuesto, la responsabilidad moral de para todos en el año 2000”. En esa oportunidad se
los investigadores.
recomendó la participación de la comunidad como
Un enfoque ético imprescindible de esta investiga-
uno de los métodos más importantes para extender
ción es el derecho que tienen las personas, familias
las coberturas de los servicios de salud a la pobla-
y la comunidad a participar, de forma activa, desde el
ción. Este concepto fue incorporado por la Oficina
momento mismo de la identificación de los problemas
Panamericana de Salud de la Organización Mundial
de salud. Por su parte, la responsabilidad moral del
de la Salud (OPS/OMS).
equipo de salud que dirige la investigación no termina
con la realización del análisis de la situación de salud En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre
en sí mismo, sino que se extiende al plan de acción y Atención Primaria de Salud, en Alma-Ata, se formalizó
ejecución de las medidas para solucionar los proble- la definición de la participación de la comunidad como:
mas de salud, si se toma en cuenta que se trata de una “el proceso en virtud del cual los individuos y la fami-
investigación-intervención-acción. Asimismo, el rigor lia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y
ético debe acompañar a la utilización, divulgación o bienestar propio y los de la colectividad, y mejoran la
publicación de sus resultados. capacidad de contribuir a su propio desarrollo econó-
mico y comunitario. Llegan a conocer mejor su pro-
Ética en la participación comunitaria pia situación y a encontrar incentivo para resolver sus
El concepto de participación comunitaria en los problemas comunes. Esto les permite ser agentes de
asuntos que afectan la supervivencia de la propia su propio desarrollo. Para ello, han de comprender que
comunidad es tan antiguo como la historia misma no tienen por qué aceptar soluciones convencionales
de la sociedad humana, aunque ha pasado por dife- inadecuadas, sino que pueden improvisar e innovar
rentes etapas y ha sido analizado desde diferentes para hallar soluciones convenientes. Han de adquirir
enfoques, en dependencia del contexto donde se ha la amplitud necesaria para evaluar una situación, pon-
desarrollado y de las disímiles posturas filosóficas y derar las diversas posibilidades y calcular cuál puede
políticas de los teóricos que han tratado el tema. ser su propia aportación. Ahora bien, así como la co-
En la década de los años 50 se adoptó la denomi- munidad debe estar dispuesta a aprender, el sistema
nación de animación rural o desarrollo de la comuni- de salud tiene la función de explicar y asesorar, así
dad, y se representó la participación de la población
como dar clara información sobre las consecuencias
por su capacidad de organización y movilización en
favorables y adversas de las aptitudes propuestas y
torno a programas y acciones, ya decididos en otros
de sus costos relativos (Sanabria, 2004).
ámbitos o en el sector profesional, bajo el supuesto
No obstante, las nuevas estrategias no han logrado
de que toda la población aceptaría con facilidad las
la incorporación activa de la población en las tareas
propuestas y prioridades establecidas por los profe-
del sector salud. La participación se mantiene como
sionales de la salud; pero muy pronto este enfoque
encontró resistencia y dificultades. un hecho coyuntural, y si bien la gente participa algo
Según estudios reportados por la Organización más en las acciones, la intervención es prácticamente
Mundial de la Salud, en 1960 unos 60 países tenían nula en las decisiones sobre las políticas de salud, las
programas comunitarios, pero ya en 1965 la mayo- prioridades, los programas y los servicios de atención.
ría de estos proyectos comenzaron a desaparecer o Esto se debe, sobre todo, a que existen múltiples inter-
a reducirse drásticamente. En la década de los años pretaciones de la participación, las cuales se pueden

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 195


resumir en dos formas básicas: participación como Por supuesto que entre estos dos grados extremos
medio para lograr metas preestablecidas, y como fin, también existen gradaciones intermedias, referidas a
interviniendo en todo el proceso de desarrollo. participaciones potenciales, escasas, moderadas y
Existen factores favorecedores de la participación significativas.
social, tales como la voluntad política, la descentrali- En el caso de Cuba, aunque desde los primeros
zación administrativa y el reconocimiento del espacio años del triunfo de la Revolución y la implantación
dentro del sistema de salud para lograr una partici- del Sistema Nacional Único de Salud, la participación
pación efectiva. Pero también están identificados de la comunidad fue incluida, y, a lo largo de estos
los principales obstáculos, que son la centralización 40 años se han introducido modificaciones para fo-
excesiva, tanto de los gobiernos como de los siste- mentar esta participación, la modalidad de parti-
mas de salud, las políticas de salud desfavorables, el cipación comunitaria que ha prevalecido ha sido la
paternalismo, el exceso de profesionales de la salud, colaborativa, especialmente en la etapa de la bús-
el poco espacio dentro del sistema para una partici- queda de alternativas de solución a los problemas de
pación efectiva, la carencia de un concepto claro de salud.
participación comunitaria, la falta de niveles mínimos En una investigación realizada con el propósito de
de desarrollo y organización de la población, la falta encontrar las vías adecuadas que permitieran incre-
de mecanismos apropiados para la participación, así mentar la participación comunitaria, se diseñó y apli-
como también la falta de voluntad política.
có una metodología con una comunidad perteneciente
Para llegar a conocer la verdadera participación
al municipio Habana del Este, y permitió concluir que,
social, esta debe verse en todas sus dimensiones.
aunque ahí existen condiciones favorables desde el
Lo primero a tener en cuenta son los mecanismos,
punto de vista de la conformación social de la comu-
existencia de organizaciones que permitan a los
nidad, estructuras del sistema de atención primaria de
miembros de la comunidad reunirse y llevar a cabo
salud y política de apoyo para llevar a cabo la parti-
acciones colectivas, en lugar de actuar como per-
cipación comunitaria, paradójicamente esta no existe,
sonas aisladas; en segundo lugar, la amplitud, defi-
según la definición utilizada en la investigación. Se li-
nición de quiénes y cuántos tienen la posibilidad de
mita a la cooperación y a la utilización de los servicios
participar y cuántos lo hacen en relación con las ac-
de salud.
tividades de salud; y, por último, las modalidades, que
Se plantea que los principales factores que con-
son las siguientes:
dicionan esta realidad son la falta de mecanismos
– Colaboración o participación colaborativa: partici-
creados por la comunidad, los grupos que existen
pación tutelada de la población, solo brinda la cola-
boración que se le solicita. no funcionan en la práctica, la participación es casi
– Cogestión o gestión conjugada: la población o su siempre individual, las modalidades de participación
representante participa, pero está todavía sojuzga- son limitadas, predominan la colaborativa y la co-
da por la “hegemonía médica”. gestión, la toma de decisiones continúa de manera
– Autogestión: acciones que realiza la persona, con centralizada y, a pesar de que existen espacios de
ayuda de su familia, para mejorar o solucionar sus concertación para la negociación, estos no son debi-
problemas. damente utilizados. Por otra parte, la comunidad no
– Negociación o participación negociada: las institu- tiene una influencia en las áreas de la planificación y
ciones involucradas siguen un proceso que incluye ejecución de los programas de salud, y solo una in-
la deliberación, análisis conjunto de la problemáti- fluencia potencial en la evaluación de estos.
ca de salud de una comunidad, donde se reconoce Se pudo apreciar, además, que el principal respon-
la validez del punto de vista de las personas para sable de la pobre participación es el propio sistema de
la elaboración de una visión conjunta; la concerta- salud, debido a ausencia de sistematicidad y adies-
ción, conseguir lo que debe o puede hacerse con tramiento en conocimiento y práctica de participa-
el consenso de todos, y la negociación, discusión ción comunitaria, tanto de los trabajadores de la salud
para lograr un compromiso coherente entre actores como de los miembros de la comunidad; un sistema
sociales y personal de salud para lograr viabilidad y muy centralizado en la planificación de los programas
realismo a las propuestas. y recursos, que ha generado que la comunidad con-

196 Fundamentos de Medicina General Integral


sidere que el sistema es el máximo responsable de la nes con el resto de los trabajadores del sector. Así se
salud comunitaria, inhibiendo la autorresponsabilidad expresa que:
individual y colectiva, y, además, que no son utilizadas (…) deben mantener con ellos mismos y
en su totalidad las estructuras establecidas para la con los restantes profesionales, una acti-
participación comunitaria en salud. En los diagnósti- tud crítica y autocrítica sobre los asuntos
cos de salud de la localidad no predomina la interven- referidos a la relación con los pacientes,
ción de todos los actores sociales en la identificación, al diagnóstico, asistencia, tratamiento
y rehabilitación de estos; cuidar que las
priorización y búsqueda de alternativas de solución de
opiniones y criterios se basen en el más
los problemas de salud.
profundo análisis científico posible, y evitar
En un artículo acerca del tema, publicado por
indiscreciones que menoscaben el presti-
Sanabria en 2018, en el que se ofrece información so-
gio de otros compañeros o de instituciones
bre los principales resultados alcanzados en varias
del sistema de salud (MINSAP, 1983).
investigaciones de este y otros profesionales de la es-
pecialidad, se concluye que la gran fortaleza del siste- Sin embargo, no son excepcionales los casos con
ma de salud disminuyó en muchos casos las formas repercusión social debido a la trascendencia a la po-
de participación de la comunidad organizada, “de tipo blación de criterios, que debían quedar en el ámbito
colaborativa”, pero participación a fin de cuentas, para científico, sobre el médico o la enfermera que debería
dejar una gran parte de la responsabilidad de la salud atenderlos. Si esto fuera poco, la población muchas
de la población en manos del médico. Aclara la autora veces está informada acerca de ciertas conductas o
que pudiera pensarse que el sistema de salud no esta- estilos de vida poco saludables, tabaquismo, alcoho-
ba, en algunos momentos y territorios, preparado para lismo y promiscuidad sexual, de los profesionales que
compartir el poder de decisión y conducción con los deben velar por su propia salud, la de las familias y las
protagonistas, y debilitó el apoyo que en un momento personas que forman parte de ellas, y la fuente de in-
las organizaciones de masas brindaban. formación ha sido uno de los profesionales del propio
sector, cuando no la conducta inadecuada de la perso-

Ética en las relaciones cotidianas na criticada. No se trata de cohonestar con la conduc-


ta incorrecta o moralmente reprobable, ni de encubrir
entre profesionales de la salud todos los secretos, incluyendo aquellos que oculten
en la atención primaria conductas peligrosas para terceras personas, sino de
realizar la crítica oportuna, en tiempo y lugar, para que
La atención primaria de salud en Cuba se ha dis- realmente pueda ejercer su acción benefactora.
tinguido desde sus inicios por el establecimiento de
relaciones profesionales de mucha mejor calidad que Ética en las relaciones con los otros
los otros niveles de atención, tanto en las relaciones niveles de atención
entre colegas como entre los médicos y los restantes
Los médicos y enfermeras de familia, de una par-
profesionales de la salud, pero en especial, con las
te, y la propia población de otra, han manifestado, en
enfermeras, quienes forman parte del binomio que no pocas oportunidades, su percepción de las insu-
constituye el modelo que caracteriza de manera par- ficiencias en la interrelación policlínico-hospital, que
ticular a la medicina familiar cubana. han llegado hasta manifestaciones que van desde la
Aunque los médicos y enfermeras de familia tie- subvaloración de los criterios diagnósticos expresa-
nen su propio código de honor, que data de hace dos por el médico de familia en la remisión del pa-
más de 20 años, este no hace referencias ni amplía ciente, hasta comentarios poco éticos acerca de su
las normas establecidas en los Principios de Ética validez.
Médica, que han regido hasta la actualidad la con- En el Código de Honor del Médico y Enfermera de
ducta moral de todos los profesionales y técnicos de la Familia (1984) se señala, de forma explícita, que
la salud pública cubana, con respecto a sus relacio- siempre que al paciente se le deba realizar un pro-

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 197


cedimiento médico, diagnóstico o terapéutico en el puntos de presencia informatizados para la actuali-
policlínico o en el hospital, se hará la coordinación zación permanente de los conocimientos de los pro-
con el médico o personal responsabilizado con la fesionales de la atención primaria, están surtiendo ya
realización del procedimiento, con día y hora en que sus efectos positivos al elevar la autoestima profe-
debe realizarse; que siempre que se considere ne- sional y repercutir en la mejoría de la calidad de la
cesario y sea posible se estará al lado del paciente atención brindada.
en el momento de efectuarse el procedimiento, para
brindarle tranquilidad y confianza; que si se trata de Conflictos y dilemas de carácter ético
una interconsulta, se obtendrá del especialista inter-
Existen determinadas situaciones que pueden con-
consultante toda la información que se requiera para
vertirse en verdaderos conflictos y engendrar dilemas
asegurar la calidad del seguimiento médico posterior,
de carácter ético. A continuación, se explican algunas.
y, por último, que cuando una de las personas que
corresponde atender ingrese en el hospital, se visita-
Medicina y religión
rá con frecuencia y, coordinadamente con el médico
de asistencia, se precisará lo que se le puede y debe Con los colonizadores, en fecha muy temprana, lle-
explicar, según sus características y su deseo de sa- garon a Cuba los africanos. Estos, sustraídos de sus
ber, sobre el diagnóstico, pronóstico, evolución y tra- lugares de origen y traídos luego en forma masiva, en
tamiento. Sin embargo, no son pocas las veces que calidad de esclavos, llegaron desnudos, pero con todo
estos compromisos morales no se cumplen. su mundo en su mente y su propio imaginario social.
Algunas investigaciones han evidenciado que los En ese imaginario estaban las creencias religiosas.
médicos de familia no siempre tienen garantizado Obligados a ocultar sus dioses de sus amos, utilizaron
pleno acceso a todos los servicios que se brinda en el ardid de nombrarlos como los del santoral católico.
los hospitales base, lo que obliga a la búsqueda de No entender la religión como condicionada his-
alternativas por parte de galenos y pacientes con vis- tórica y culturalmente por los modos concretos de
tas a garantizar la atención en ese nivel. En muchos organización social, ni como elemento integrante de
casos, los hospitales base no apoyan investigacio- la propia producción y reproducción subjetiva de la
nes conjuntas con los policlínicos ni favorecen la sociedad, significa, desde el punto de vista teórico,
superación científica de los profesionales de la aten- una interpretación incompleta, sesgada de la reali-
ción primaria. La comunicación entre ambos niveles,
dad social. El principio sociológico general del aná-
y dentro del propio nivel primario, salvo honrosas
lisis marxista de la religión radica en comprenderla
excepciones, tampoco es muy efectiva. Son eviden-
como parte y resultado de la organización, condicio-
tes los fallos en el sistema de referencia al hospital
nes y grado de desarrollo de una sociedad concreta y
y contrarreferencia de este a la atención primaria, lo
no como elaboración arbitraria, desconectada de esa
que dificulta aún más la comunicación entre los pro-
propia realidad. Parafraseando a Federico Engels, el
fesionales de uno y otro nivel, y entre las institucio-
hecho de ser agnóstico no puede llevar a imponer el
nes respectivas.
agnosticismo.
Todo lo anterior ha motivado la actual política del
MINSAP de fortalecimiento de la atención primaria, Al decir de monseñor Carlos Manuel de Céspedes,
como verdadera estrategia para el presente y los si bien el pueblo cubano pudiera calificarse como un
años venideros. Las reparaciones capitales de los pueblo creyente, ha sido en realidad en su minoría
policlínicos, que ha incluido también a algunos con- católico, no solo porque han sido tradicionalmente
sultorios; su reequipamiento, con algunos equipos pocos los feligreses asistentes al templo, sino por-
diagnósticos, ni siquiera soñados con anterioridad, que lo católico no ha tenido un significativo nivel de
pero sobre todo, la capacitación de estos profesio- penetración en la propia existencia, ni en la calidad
nales con cursos posgrados, entrenamientos y ta- de la vida personal y comunitaria de la nación cuba-
lleres impartidos por prestigiosos profesores de la na. Sin embargo, en el acervo cultural de la población
atención secundaria y terciaria, dirigidos a elevar su ha existido siempre una religiosidad latente, inhibida
competencia y desempeño, así como la creación de en las décadas de los años 70 y 80 por una escala de

198 Fundamentos de Medicina General Integral


valores que privilegiaba el ateísmo. Este fue hiperbo- ma mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar”
lizando su alcance en la sociedad, en particular, en la (OMS/OPS, 2016). Según este análisis, en los países
conformación de una opinión pública en relación con desarrollados la observancia del tratamiento por parte
la religión. de los pacientes con enfermedades crónicas es de solo
La favorable apertura política que ocurrió, en re- 50 %, y el cumplimiento es todavía mucho menor en los
lación con las iglesias, a partir del iv Congreso del países en desarrollo. El problema del incumplimiento
PCC, ha permitido que muchas personas que siem- del tratamiento tiende a aumentar a medida que lo hace
pre tuvieron fe no mantengan posturas de “doble la carga mundial de enfermedades crónicas.
moral”, ocultando la suya para integrar las filas del Otras fuentes señalan que más de medio centenar
PCC, olvidando que la fe pertenece a la cosmovisión de asociaciones de pacientes reivindicaron una ma-
y la militancia partidista pertenece a la política. Hoy, yor información y participación activa en las decisio-
estas personas no se inhiben de asistir a las iglesias, nes sobre la salud y las políticas sanitarias.
participan de manera abierta de la vida cristiana y ex- En el caso de Cuba, no se han reportado estudios
presan en público sus valores morales. En particular, de este tipo. No obstante, de forma empírica, a partir
las iglesias reformadas cuentan entre los creyentes
de lo observado en los análisis de la situación de salud
con una importante representación juvenil que re-
de los consultorios en los que realizan la educación en
quiere de especial atención en materia de educación
el trabajo estudiantes de quinto año de Medicina de la
sanitaria.
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García,
En relación con la salud humana, las distintas
no son pocos los pacientes crónicos que dejan de rea-
creencias religiosas tienen diferentes enfoques acer-
lizar sistemáticamente su tratamiento, sobre todo los
ca de problemas tales como la sexualidad, la repro-
hipertensos, diabéticos y asmáticos, quienes sufren
ducción, el aborto y las transfusiones de sangre,
de crisis periódicas por estas razones.
entre otros. Las formas diversas de encarar estos
Otro importante ejemplo de conflicto es la reali-
problemas plantean conflictos, no solo para los pa-
zación de exámenes diagnósticos de tipo preventivo,
cientes, sino también para los profesionales que pro-
fesan esas creencias y, en este último caso, podrían tales como la citología vaginal, técnica utilizada en el
esgrimir la objeción de conciencia, siempre que con Programa de Detección Precoz del Cáncer Cérvico-
ello no pongan en peligro la vida o la salud de otras Uterino, o el tacto rectal en el caso del diagnóstico
personas. precoz del adenoma prostático. Sucede que, al prac-
El médico y la enfermera de la familia deben am- ticarlos, en la mayoría de los consultorios, se trans-
pliar su cultura en este sentido para poder compren- grede el principio ético del respeto a la dignidad de
der las diversas formas de enfrentamiento a estos las personas, que incluye el respeto al derecho a ejer-
problemas, a partir del respeto a las creencias de sus cer su autonomía, en este caso, aceptar o no el exa-
pacientes, ofrecerles toda la información necesaria men diagnóstico.
sobre las ventajas y desventajas de las propuestas La razón es que no se ofrece toda la información
que se les hace, para que puedan elegir libre y respon- requerida, incluyendo ventajas y desventajas de ha-
sablemente la mejor opción. Los directivos de salud cerse el examen o no, sino que se le indica a la per-
también deben ampliar su cultura para que puedan sona –como si se tratara de un objeto y no de un
ofrecer un trato respetuoso a sus subordinados cre- sujeto– la fecha en que “tiene que hacerse la prueba”,
yentes y, al propio tiempo, evitar que alguno de ellos con el agravante en nuestro país, donde existe una
pueda transgredir el respeto debido a las personas fuerte cultura machista, de que esta acción imposi-
no creyentes, al tratar de “imponerles” criterios desde tiva recae sobre la mujer, pero no se actúa de la mis-
su propia moral religiosa. ma forma con los hombres. A los hombres apenas se
les habla de la necesidad de hacerse un tacto rectal,
Negación al autocuidado de la salud si tienen más de 50 años de edad, para diagnosticar
La Organización Mundial de la Salud alertó sobre problemas en la próstata, lo cual también constituye
el incumplimiento a largo plazo del tratamiento de una violación ética, al no respetar el principio de jus-
las enfermedades crónicas, y lo calificó de “proble- ticia: “dar a cada quien lo necesario”.

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 199


Además, se quebranta con frecuencia el secreto veces guardar silencio por temor a peores agresio-
profesional y la confidencialidad cuando se utiliza, nes por parte de los victimarios. El profesional de la
sin el consentimiento de las personas interesadas, a salud deberá también indagar si existen malos tratos
líderes formales e informales de la comunidad, para a otros miembros de la familia.
que sirvan de intermediarios en los recordatorios de En el caso de maltrato infantil y a la mujer, muchas
las fechas en que deben realizarse exámenes diag- veces es el médico de familia quien puede descubrir la
nósticos relacionados con la vida íntima de las per- violencia familiar por la intensa angustia emocional y
sonas. los problemas de conducta del menor, o por descubrir,
En Cuba, país libre y soberano, con un sistema en la madre que lleva a su hijo a la consulta, lesiones
social que reivindica la dignidad, la independencia y sospechosas de agresión.
la justicia social, no es posible aceptar que se trans- Muchas veces el maltrato a los ancianos es pro-
gredan los valores éticos socialmente aceptados. La pinado por el propio cuidador principal, quien, so-
práctica sanitaria, con toda la carga de humanismo brecargado por la dependencia del adulto mayor y
que lleva implícita, no admite el olvido o violación de por su falta de preparación para establecer una re-
los principios éticos que la rigen. Si bien la salud está lación de ayuda familiar y comunitaria que le alivie
reconocida en la Constitución de la República como el estrés, descarga en el anciano todo su desajuste
un derecho ciudadano y un deber estatal, su cuidado emocional.
constituye también una responsabilidad individual, En cualquiera de los casos, el especialista debe
pero esa responsabilidad no puede ser impuesta, preguntar de forma delicada, garantizando la confi-
sino que debe ser asumida conscientemente por la dencialidad de la información y, al mismo tiempo, ex-
persona en cuestión. plicando su responsabilidad moral de no convertirse
La responsabilidad del profesional de la salud está en cómplice del maltrato con su silencio o pasividad
relacionada con el cumplimiento informativo, educa- frente al hecho. Deberá explicar a la víctima que él
tivo y la garantía de la calidad de la realización de la asumirá la responsabilidad de la acción, declarando
acción de salud cuando sea necesaria, siempre que que ha diagnosticado el maltrato ante la evidencia de
sea aceptada por la persona necesitada del cuidado. lesiones físicas, a pesar de que la víctima haya nega-
do haber sido objeto de maltrato.
Por su parte, el sistema y los servicios de salud tienen
Ante la mujer maltratada, es preciso tener en cuen-
la responsabilidad moral de garantizar la accesibilidad
ta que casi nunca ella decide acudir al médico tras la
y gratuidad de los servicios que se prestan, según dis-
primera agresión, ni de forma inmediata tras una de
pone la Ley No. 41 de Salud Pública vigente.
ellas. El cuadro clínico se caracteriza por su inespe-
Diagnóstico y tratamiento del maltrato cificidad, donde se destaca una serie de lesiones en
diferentes fases evolutivas. Dentro de todas las mani-
infantil, a la mujer y al anciano festaciones del maltrato, las alteraciones psicológicas
El médico y la enfermera de familia son funda- ocupan un lugar prioritario en el cuadro general.
mentales en la detección de malos tratos en el ám- En estudios realizados por varios especialistas
bito familiar, ya sea maltrato infantil, a la mujer o al de la atención primaria de salud en Cuba, cuyos re-
anciano, y, al propio tiempo, una vez planteada la hi- sultados fueron presentados en el último seminario
pótesis diagnóstica asumen una gran responsabili- internacional, encontraron algún tipo de violencia
dad moral, sobre todo por su compromiso moral con contra la mujer en 72,9 %; la violencia psicológica
la persona que atienden. fue reportada por 50 % de las mujeres, la violencia
Al plantearse esta hipótesis diagnóstica, el profe- sexual por 33 %, y la violencia física fue la menos
sional debe realizar preguntas sencillas y directas a reportada. El grupo poblacional más afectado estu-
la víctima, manifestar una escucha activa y atender vo constituido por mujeres de 30 a 39 años (40 %),
a sus necesidades. En todos los casos el profesional con un nivel de escolaridad preuniversitario. La gran
sanitario tiene que actuar garantizando la confiden- mayoría de las mujeres violentadas no solicitaron
cialidad, puesto que las víctimas prefieren muchas ayuda profesional.

200 Fundamentos de Medicina General Integral


Psicopatías y delito países que tienen una criminalidad moderada, como
la mayoría de los países de Europa Occidental. La
Si bien existen soluciones para gran parte de los
magnitud de la criminalidad en la región ha deter-
problemas de salud mental, medios y conocimientos
minado que sea considerada como “epidémica”. Las
científicos para tratar los trastornos mentales y miti-
tendencias son, por otra parte, muy preocupantes,
gar el sufrimiento de los pacientes y su entorno, hay
pues las tasas tienden a ascender desde hace años.
que admitir que muchos gobiernos son negligentes
Los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo
al no proporcionar a la población atención adecuada.
(BID) y otras organizaciones indican que América Latina
Basta citar las violaciones de derechos humanos en
es hoy la segunda zona con más criminalidad del mun-
muchos hospitales psiquiátricos y las prestaciones
do, después del Sahara Africano. En la encuesta rea-
insuficientes de los servicios de salud mental en la
lizada en 17 países de la región, cuatro de cada cinco
comunidad, tanto en países pobres como ricos.
entrevistados dijeron que la delincuencia y la droga-
Es un hecho que, mientras la carga de las en-
dicción habían aumentado mucho en sus países en los
fermedades somáticas –que en otro tiempo fueron
últimos 3 años.
insuperables– disminuye en los países con gran cre-
Prestigiosas instituciones internacionales, como
cimiento económico, la relativa a los trastornos men-
la Organización Panamericana de la Salud, conside-
tales va en aumento. Los cambios sociales, políticos
ran que la criminalidad de la región es un problema
y económicos se acompañan de abrumadoras car-
central de salud pública. Las estadísticas señalan
gas psicológicas, aumento de tasas de alcoholismo,
que, entre otras consecuencias, se ha transformado
abuso de drogas y suicidios, los cuales provocan una
en una de las principales causas de muerte de la po-
crisis sin precedentes, que amenaza el desarrollo so-
blación joven. En algunos países, incluso en periodos
cioeconómico y conspira contra la humanidad. Rara
recientes, su magnitud ha llevado a la reducción de-
es la familia que no se ha visto afectada por un tras-
mográfica de la población joven de ciertos niveles de
torno mental o que no necesite cuidados y asistencia
edad.
en algún periodo de la vida. Se estima en 400 millo-
La reacción frente a un fenómeno que amenaza
nes el número de personas que actualmente sufren
directamente la vida cotidiana de buena parte de la
trastornos mentales o neurológicos. Uno de cada
población ha sido de envergadura; en ciudades como
cinco niños y adolescentes presenta trastornos psí-
Río de Janeiro y Sao Paulo, el número de homicidios,
quicos, ya sean moderados o graves.
cada 100 000 habitantes, casi dobla la muy elevada
Unos 45 millones de personas sufren esquizofre-
media de toda la región, y el gasto que se dedica a la
nia en algún momento de su vida. La depresión, el
seguridad en Brasil es mayor que toda la riqueza pro-
consumo de alcohol, los trastornos bipolares, la es-
ducida en un año en Chile, por una de las economías
quizofrenia y los trastornos obsesivo-compulsivos
más vigorosas de la región.
figuran entre las 10 causas principales de discapaci-
Otro caso llamativo es Colombia, donde el gasto
dad en el mundo. De cada cuatro personas que bus-
de recursos públicos y privados dirigidos a la seguri-
can ayuda en los servicios de salud, una, al menos,
padece alguno de estos trastornos que a menudo no dad es aún mayor. Se estima que se gasta en este ru-
se diagnostican correctamente y, en consecuencia, bro el 24,7 % del producto interno bruto. En Perú, por
no se tratan. Aunque se dispone de intervenciones su parte, la asignación de recursos de la economía
para atender muchos trastornos y lograr que las per- a la seguridad significa el 5,3 % del producto interno
sonas con problemas psíquicos se desenvuelvan en bruto.
la comunidad, las sociedades siguen levantando ba- Esta situación se incrementa en casi toda la región.
rreras, tanto a la asistencia que requieren esas per- En los países latinoamericanos que están luchando du-
sonas como a su reintegración. ramente para conseguir tasas de crecimiento que su-
América Latina enfrenta hoy un grave problema peren el 3 % o el 4 % anual, dedicar proporciones tan
con el incremento de la violencia y el delito. Estudios importantes del producto nacional a este problema, im-
de las últimas dos décadas señalan que la población plica un peso fenomenal para la economía y una sus-
sufre 30 homicidios por año cada 100 000 habitan- tracción en gran escala de recursos que se necesitan
tes. Esa es una tasa que multiplica por seis la de los con apremio para áreas productivas. La alta desocu-

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 201


pación juvenil, las familias desarticuladas y los bajos El secreto profesional y la ley
niveles de educación, constituyen las tres causas prin-
Según la Real Academia Española (2018), el secre-
cipales que están gravitando de manera silenciosa, día
to profesional se impone generalmente a todas aque-
a día, sobre las tendencias en materia de delincuencia
llas personas a quienes se confían secretos por razón
en la región.
de su estado, profesión o cargo. Por tanto, se entien-
¿Qué hacer frente a una situación que constituye de como secreto profesional aquello que se mantiene
una amenaza concreta para la vida cotidiana en las oculto a los demás y surge del ejercicio de la profe-
grandes ciudades y que deteriora profundamente la sión, en este caso, de la comunicación privilegiada
calidad de vida? Se esgrimen dos grandes posiciones profesional de la salud-paciente. Por eso constituye
que tienen representación muy fuerte en el debate una obligación moral para el profesional de salud el
público en la región: una punitiva, con énfasis en cas- guardar en secreto las confidencias conocidas en el
tigar, incluso a jóvenes en edades muy tempranas, in- ejercicio de la profesión.
cluyendo niños, y otra preventiva, que señala que el Sin embargo, en una sociedad como la cubana,
camino anterior es equivocado, y está llevando a lo donde existe masificación de las instituciones sa-
contrario de lo que busca, pues obtiene algunos efec- nitarias y participación interprofesional e interdisci-
tos aparentes a corto plazo, pero son siempre pasa- plinaria en la asistencia, se hace difícil, en no pocas
ocasiones, mantener la confidencialidad. Otras ve-
jeros. A mediano y largo plazo los índices delictivos
ces, por característica propia del cubano que habla
siguen en aumento. Por tal motivo, la vía preventiva
con absoluta libertad de cualquier tema en cualquier
propugna desarrollar vigorosos programas de apoyo
espacio, se cometan indiscreciones.
a los jóvenes más desfavorecidos.
En la atención primaria de salud, algunas de las
En Cuba, aunque en la sociedad no existe el fe- indiscreciones ocurren al compartir con personas
nómeno de las pandillas juveniles que azota a una de la comunidad, no profesionales, encargos socia-
buena parte de los países del área, el hecho de ha- les que solo les compete a los profesionales de sa-
ber identificado un número nada despreciable de lud. Ejemplo de esto es la solicitud de cooperación
jóvenes que habían abandonado sus estudios y no de líderes formales e informales de la comunidad
trabajaban, que a su vez propició el establecimien- para citar a personas que deben realizarse exáme-
to de relaciones de grupos, basadas en conductas nes complementarios de diagnóstico de procesos
desvinculadas del compromiso social, motivó que se relacionados con la esfera sexual, sin contar con la
realizara un estudio del fenómeno con el método de aprobación de las personas interesadas.
investigación-intervención-acción. Por un lado, las legislaciones adoptan diversas
Se decidió ofrecer nuevas oportunidades a esos posiciones, que abarcan desde la protección absolu-
ta del secreto profesional, como en Francia, hasta la
jóvenes para vincularlos otra vez al estudio, con el
persecución mediante la querella del ofendido, como
beneficio de un salario. Se les ofreció la oportunidad
sucede en Alemania. Por otro lado, en España, al igual
de continuar estudios universitarios, con carreras di-
que en Cuba, el secreto profesional de los trabajadores
señadas a partir de 1 año de curso básico, al finali-
sanitarios se reconoce como un deber dentro de las
zar el cual comienzan a trabajar y pueden continuar
normas deontológicas de la profesión, siempre que su
estudios técnicos durante 2 años, y finalmente, cursar ejercicio no afecte a terceros.
otros 2 años hasta alcanzar el nivel universitario. De
esta forma, el tratamiento del fenómeno social no se Educación para la salud
queda en el tratamiento sintomático, sino que va a la
Las implicaciones morales de la acción psicoló-
erradicación de las causas que lo generan. Se comba-
gica en educación para la salud para la modificación
te el mal social, no a los jóvenes con conductas errá- de los estilos de vida, el desarrollo de conductas de
ticas; se previene el delito, no se empuja a los jóvenes salud, la adherencia terapéutica y la responsabilidad
a formar parte de un almacén de delincuentes que, al moral ante la salud y la enfermedad individual, están
término de la sanción, en lugar de rehabilitarse, po- aún carentes de un análisis profundo que permita un
drían convertirse en delincuentes profesionales. acercamiento a su esencia.

202 Fundamentos de Medicina General Integral


La lucha por la salud de la población misma, y en “hacer el bien”, aunque también dejó constancia, en
contra de la enfermedad, no solo garantiza su bienes- sus aforismos, de su apreciación sobre las necesa-
tar y su calidad de vida, sino que constituye también rias virtudes morales del “buen médico”.
un problema de responsabilidad moral. En su obra sobre la enfermería profesional, Florence
Algunos autores se cuestionan si forma parte de Nightingale, retomó los principios hipocráticos aña-
la conciencia moral o pudiera ser un principio moral. diéndoles otros dos: “fidelidad al paciente” y “veraci-
Y continúan planteando que, si la respuesta es afir- dad”, y dejó testimonio de su apreciación acerca de
mativa, entonces ¿cómo se desarrolla esta forma de las virtudes morales que debían adornar a toda “buena
la conciencia moral? Y añaden: “pero no pensamos enfermera” (Nightingale, 1969).
solo en la enfermedad, sino en aspectos de la vida del La bioética, disciplina surgida a principios de los
hombre, de su fisiología, como es el caso del emba- años 70 en los EE. UU., muestra las características
razo y el parto; ¿es el cuidado en el periodo de ges- de la sociedad en la que se acababa de establecer un
tación un deber de la mujer y su pareja, o solamente nuevo modelo económico, el neoliberal, con su impre-
del profesional de la salud?; ¿es un acto moral o tiene sionante crecimiento económico, una libertad desme-
connotación moral el cuidado gestacional?” Y con- dida y malentendida, que no respeta la propia libertad
cluyen la idea señalando que es preciso pensar en la de terceros, y se caracteriza por la falta de equidad
repercusión social que tiene el descuido de la salud social. Pero, sin duda, la bioética norteamericana evi-
materna y fetal, que constituye un acto que va más dencia las características de la cultura anglosajona,
allá de lo individual, afecta la esfera familiar y tam- con una fuerte presencia de la Iglesia Reformada y sus
bién la social, ya que atenta contra la reproducción variados credos protestantes, todos basados en el li-
poblacional y la renovación de la fuerza de trabajo bre examen y el reconocimiento al derecho a la liber-
(Fernández y Ley, 1999). tad religiosa, y el consiguiente respeto de esas propias
creencias.
Diferentes métodos para la toma Todo lo anterior explica, si no justifica, el hecho de
de decisiones éticas las teorías principialistas con un marcado acento en
la autonomía. Pero Potter, su creador, había enfatiza-
Muchos especialistas en bioética en el mundo,
do en la justicia al reclamar la distribución equitativa
pero en particular en Norteamérica, Francia, Italia y
de los recursos de salud, la selección equitativa de
España, han tratado los problemas relacionados con
los sujetos propuestos para experimentación, y de
la toma de decisiones en los conflictos éticos. Unos
los pacientes a atender con prioridad.
enfatizan en la importancia de tomar en cuenta los
Sin embargo, Beauchamp y Childress, los teóricos
principios éticos, otros se detienen más en las con-
del principialismo, han enfatizado en el respeto al de-
secuencias de los actos de los profesionales de la
recho de elección y determinación de cada persona
salud; algunos combinan principios y consecuencias,
sobre una cuestión que le concierne directamente:
y destacan en estas últimas la utilidad esperada del
la protección de su salud y su vida. Estos autores
acto en cuestión. Otros especialistas prefieren des-
consideran que lo más importante en un dilema ético
cansar su análisis en la evaluación de las virtudes
que acompañan la dimensión técnica de los profe- es conceder la adecuada jerarquización a los prin-
sionales de la salud. Hay quienes, incluso, han pro- cipios, sobre todo cuando estos entran en conflicto.
puesto algunos métodos eclécticos, con diferentes En el caso de la no maleficencia, es absolutamente
modelos que podrían satisfacer a personas con dife- incuestionable su cumplimiento estricto, sin excep-
rentes posturas filosóficas o credos religiosos. ción. Por el contrario, Jonsen y Toulmin, otros filóso-
En realidad, desde la ética médica de carácter fos dedicados al estudio de la ética, son de la opinión
puramente deontológica de tiempos de Hipócrates, de que el procedimiento no debe partir nunca de los
hasta los diversos métodos de análisis aplicados a principios, sino de las situaciones individuales.
los conflictos éticos actuales, se ha visto reflejado el Otros autores han puntualizado la importancia de la
determinismo histórico de la moral como forma de ética de la virtud. Uno de los primeros en plantear este
la conciencia social. Hipócrates hizo descansar enfoque, como opuesto al principialista, fue Habermas.
su Juramento en los principios de “no dañar” y de En este grupo están también May y Drane.

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 203


Mientras que el enfoque principialista de la ética va Otra de las importantes funciones reguladas era la
dirigido al análisis de casos, y estos constituyen siem- de evaluar éticamente los proyectos de investigación
pre hechos o actos, el enfoque de las virtudes se cen- clínica, biomédica y médico-social que se desarrolla-
tra en los hábitos y las actitudes del actuante, y para ran en su nivel, así como velar por la observancia de
ello tiene que analizar todo el proceso de actuación. las normas éticas previstas para las investigaciones
Este último enfoque, por tanto, utiliza el procedimiento con sujetos humanos.
narrativo. A pesar de que la resolución establecía que se
En tanto que el procedimiento de análisis ético tomara en consideración la necesidad de vincular-
basado en el principialismo se ocupa, en particular, se con organizaciones sociales y comunitarias, en la
de los casos de grandes conflictos éticos, sobre todo práctica, ni siquiera se le dio una importancia espe-
los relacionados con el principio y final de la vida, el cial a la constitución de estas comisiones en las uni-
procedimiento basado en los hábitos y virtudes está dades de la atención primaria de salud. Aun cuando
más vinculado al quehacer cotidiano de los profe- este nivel es el idóneo para llevar a cabo la educa-
sionales de la salud y, por supuesto, abarca muchos ción moral de la población en el campo de la salud,
más problemas, ya que, entre el principio y el final de las pocas comisiones de ética médica existentes no
la vida está toda la vida. fueron adecuadamente adiestradas en las funciones
Por todo lo antes mencionado, la atención prima- que tienen como encargo social.
ria de salud está más en correspondencia con el pro- Por otra parte, aunque aparecía de forma explíci-
cedimiento de la ética narrativa, pues en este nivel ta la función de evaluar, desde el punto de vista éti-
de atención la relación que se establece entre el pro- co, los proyectos de investigación clínica, biomédica
fesional de la salud y el paciente es a largo plazo y, y médico-social que se desarrollaran, y velar por la
por ende, las decisiones concretas pierden relevancia observancia de las normas éticas previstas para las
frente a la calidad de la relación misma. investigaciones con sujetos humanos, todo parece
indicar que no se tomó en consideración que en la
Comisiones de ética médica atención primaria se realiza la investigación clínica,
en las instituciones cubanas epidemiológica y social más importante de todas las
de atención primaria de salud que se llevan a cabo en el sistema nacional de salud,
y que es una investigación que involucra directamen-
En 1997 se dictó la Resolución Ministerial n.o 110, te a sujetos humanos, a sus familias y a la propia co-
con el objetivo de perfeccionar las funciones de las
munidad que integran esas personas.
comisiones de ética médica y modificar su composi-
El análisis de la situación de salud de un consul-
ción y funcionamiento, a fin de promover aún más el
torio o de un área de salud incursiona en cuestiones
humanismo en el encargo social del sistema nacional
de la vida privada de las personas y sus familias, y en
de salud. Así, se estableció que en la reorganización
casi ningún caso se les explica a esas personas
de estas comisiones se tuviera como premisa, en su
en qué consiste este análisis, cuál es su finalidad ni
composición, la multidisciplinariedad, con la inclu-
qué métodos y técnicas de investigación epidemioló-
sión de profesionales, técnicos y estudiantes –estos
gica y social se utilizan. Mucho menos se solicita el
últimos participando por primera vez– y, además, la
consentimiento de las personas para ser incluidas en
vinculación con las organizaciones sociales y comu-
el protocolo de investigación, ni se asegura la confi-
nitarias, cuyos representantes podrían ser invitados
a algunas actividades de las comisiones, según esta dencialidad de los datos obtenidos.
decidiera. Por último, aunque la resolución definía las res-
Entre las nuevas funciones de la comisión, explí- ponsabilidades de la máxima autoridad adminis-
citas en la referida resolución ministerial, estaban las trativa en las distintas instancias, explicaba que el
de participar en la educación moral en el campo de presidente de la comisión en cada una de estas ins-
la salud, tanto en la formación de pre-, posgrado y tancias sería invitado permanente a los consejos de
la educación permanente, así como contribuir a la dirección respectivos, y establecía, además, que en
educación de la población, en cuanto a sus deberes y los consejos de dirección de las unidades se debían
derechos para con la salud pública. tratar, de manera sistemática y con una periodicidad

204 Fundamentos de Medicina General Integral


nunca mayor a 3 meses, los principales problemas – Sometan a debate, en asamblea de trabajadores,
éticos que se confrontan, esto no se cumplió en casi los resultados de los estudios que realice la comi-
ninguna instancia, y en muy pocos casos las propias sión sobre el tema de la ética médica, y promuevan
comisiones reclamaron el cumplimiento de esta dis- nuevas propuestas.
posición ministerial. – Soliciten la ayuda de profesores de experiencia y
Todo lo antes expuesto generó la necesidad de di- otros profesionales capacitados, para las activida-
señar y aplicar un proyecto de investigación-acción des educativas y las tareas de investigación que so-
que permitiera la caracterización de las comisiones bre estos asuntos se considere necesario realizar.
de ética médica, incluyendo el nivel de conocimien-
tos y funcionamiento de sus miembros, para elaborar
Consideraciones finales
y aplicar un programa de adiestramiento que les per-
mitiera elevar la calidad de su actuación, y con ello, el La salud, no solo implica la asistencia médica,
nivel de la calidad de la atención y del grado de satis- sino también la calidad de vida de las personas, de
facción de los usuarios del sistema de salud y de los ahí la importancia de la calidad de la educación sa-
propios profesionales que laboran en él. nitaria para la prevención de las enfermedades, don-
Sin embargo, por razones diversas no se logró rea- de se identifiquen, junto a las propias personas que
lizar el estudio. requieren ser atendidas, los factores de riesgo a los
No obstante, el 10 de febrero de 2005, se dictó la que están sometidas y se les muestre cuáles pueden
Resolución Ministerial n.o 8, con el interés de forta- ser modificables solo con el cambio en los estilos de
lecer el trabajo de las comisiones de ética médica a vida.
escala de unidad, provincia y nación, con las premi- Especialmente en la atención primaria de salud,
sas de que las integren profesionales y técnicos que se evidencia que en el acto médico nunca están so-
mantengan una destacada conducta laboral y social, los el médico y el paciente. Tras el médico está todo
y que tengan el reconocimiento de sus respectivos un equipo de salud que labora junto a él y la propia
colectivos por su trayectoria y actitud mantenida. institución de salud donde desempeña su labor pro-
Esta resolución enfatiza en la necesidad de que fesional. Tras el paciente se encuentra su familia, la
los miembros de las comisiones de ética médica: comunidad a la que pertenece, su colectivo laboral y
– Participen, de forma activa y programada, en la edu- las organizaciones sociales de las que forma parte.
cación moral de profesionales, técnicos y estudian- En Cuba, el Estado ha reconocido su deber de ga-
tes del sector, cuyo contenido está recogido en los rantizar la atención a la salud de sus ciudadanos,
Principios de Ética Médica (1983). tal y como aparece explícito en la Constitución de la
– Realicen evaluaciones periódicas del estado de la
República, de manera que la salud es un derecho de
educación ética en su radio de acción.
las personas y un deber del Estado. Eso significa que
– Asesoren y aporten elementos de juicio en las deci-
los profesionales que laboran en el sector salud están
siones éticas de la práctica asistencial, cuando se
obligados moralmente, más que ningún otro profesio-
solicite por el director del centro, el médico de asis-
nal similar en cualquier parte del mundo, a ofrecer una
tencia o el colectivo correspondiente.
atención de calidad. Esta actuación es la que se co-
– Evalúen éticamente los proyectos de investigación clí-
rresponde con la ética general de la sociedad socialis-
nica, biomédica y médico-social que se desarrollen a
ta cubana y, por supuesto, con la ética médica.
su nivel.
En una intervención pública en Camagüey, el 4 de
– Dictaminen, cuando se les solicite, sobre la presun-
agosto de 2005, el entonces Ministro de Salud Pública,
ta violación de los principios de la ética médica.
– Confeccionen planes de acción por un periodo que doctor José Ramón Balaguer Cabrera, expresaba que
no debe exceder a 1 año. “toda la organización del trabajo en los hospitales cu-
– Rindan cuenta de la labor realizada en reunión del banos debe estar en función de satisfacer al paciente”,
consejo de dirección del centro o la instancia de subrayó que “lo primero es el paciente” y añadió que
salud pública correspondiente, al menos una vez al “cada enfermo merece un servicio de excelencia en las
año. instituciones de salud” (MINSAP, 2019).

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 205


Si esta es la exigencia para las instituciones del 2. Fundamente la actuación profesional del médico
segundo nivel de atención, por supuesto que será de familia ante:
aún mayor en la atención primaria de salud, porque a) El análisis de la situación de salud.
este es el escenario natural de las personas, familias b) La participación comunitaria.
y comunidades, y en este escenario se libra la batalla c) Las relaciones con los otros profesionales de
para evitar las enfermedades y promover la salud del la salud.
pueblo. 3. ¿Cuáles son las situaciones que pueden convertirse
En 2019, el Sistema Nacional de Salud expresó en verdaderos conflictos y engendrar dilemas de
que mantendría el trabajo para el desarrollo del mo- carácter ético?
delo económico del país, basado en los Lineamientos 4. Exponga la función de las comisiones de ética mé-
de la Política Económica y Social del Partido y la dica en las instituciones cubanas del nivel primario
Revolución, aprobados en el vii Congreso del Partido de salud.
Comunista de Cuba. Para esto se consolidaba y avan-
zaba el proceso de transformaciones en el sector, con
Bibliografía
el objetivo de mejorar el estado de salud de la pobla- Alvarez Sintes, R. (2019). Método clínico en la atención
ción, incrementar la calidad y satisfacción del pueblo primaria de salud. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias
con los servicios que se le prestan, hacer eficiente y Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
sostenible el sistema y garantizar su desarrollo. cu/libro/metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-
En el año 2019, fue prioridad para el sistema na- de-salud-2da-ed/
cional de salud, el fortalecimiento de las acciones Amaro Cano, M. del C. (2019). La ética de la gestión, uno
integrales para garantizar el cumplimiento de los ob- de los factores determinantes de la calidad de los ser-
vicios de salud. Infodir, 30. Recuperado de: http://re-
jetivos, con énfasis en la atención primaria de salud y
vinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/615/878
el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia,
________ (2016). El envejecimiento poblacional en Cuba,
para satisfacer más del 70 % de las necesidades de
desde el prisma de la epidemiología social y la ética.
salud de la población. De igual manera, continuar la
Anal Acad Cienc Cuba, 6(2). Recuperado de: http://
atención de la higiene, la epidemiología y la micro-
www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/
biología, que garantizan la disminución del índice de view/340/340
infestación por mosquito Aedes aegypti para evitar la ________ (2015) Derechos humanos y democracia en
transmisión de arbovirosis. Cuba. Revista Redbioética/UNESCO. Red Latinoa-
La ética en el nivel primario incluye el comporta- mericana y del Caribe de Bioética/UNESCO, 6:2(12),
miento responsable y medidas básicas de protección, julio-diciembre.
pilares de actuación de cada cubano. De acuerdo con ________ (2014). Una aproximación a los valores éticos
lo expresado por el Ministro de Salud Pública José consensuados por la sociedad cubana. Educ Méd
Ángel Portal Miranda, no debemos olvidar que la Sup, 28(1). Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/
COVID 19 es también un asunto de familia, y en Cuba, index.php/ems/article/view/334/141
todos lo somos, por lo tanto, tenemos que asumirlo ________ (2006). Reflexiones éticas sobre la investigación
con disciplina y responsabilidad. científica en biomedicina. En: Conferencia magistral
del taller sobre aspectos éticos y legales de la inves-
Orientaciones para el estudio tigación biomédica, La Habana, 28 de septiembre de
2001. ICBPC “Victoria de Girón”, La Habana, Cuba.
independiente Asamblea Nacional del Poder Popular (CUB) (1976).
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- Constitución de la República de Cuba. La Habana.
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte Recuperado de: https://www.parlamentocubano.gob.
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga cu/index.php/constitucion-de-la-republica-de-cuba/
dudas, regrese al texto. Bacallao Gallestey, J. (2002). La presencia de la dimensión
1. Explique los presupuestos a considerar por el médi- ética en el trabajo científico. Rev Habanera de Ciencias
co de familia relacionados con la ética y la práctica Médicas. 1(1). Recuperado de: http://www.vcmh.sld.
profesional. cu/rhab/articulo_revl.htm

206 Fundamentos de Medicina General Integral


Fernández Olazábal, P., Ley Ramos, F. (1999). Psicología de ________ (1993). Principios de ética médica. Editora Polí-
la salud y bioética. 4a ed. Cuadernos de Bioética, 40. tica, La Habana.
Gracia Guillén, D. (1997). El marco del debate: la justicia Mukodsi, M. (1987). Interrelación policlínico-médico
sanitaria. En: VV. AA, Limitación de prestaciones de familia-hospital, “Policlínico Pasteur” [inédito]
sanitarias. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud. Trabajo para optar por el título de Especialista de I
Harlem Bruntland, G. (2002). Discurso pronunciado en el Grado en Administración de Salud. Facultad de Salud
VIII Seminario de APS. En Memorias del VIII Seminario Pública, La Habana.
de APS. La Habana: MINSAP. Nightingale, F. (1969). Notes on Nursing. What it is and
Jonsen, A., Toulmin, S. (1988). The abuse of casuistry: a what it is not. New York: Dover Publications.
history of moral reasoning. Los Angeles: California OMS/OPS (2016). Conferencia Internacional
University Press. de Promoción de Salud, Shanghai, 2016
Kliskberg, B. (1999a). El crecimiento de la criminalidad en Washington: OMS/OPS. Recuperado de: http://
América Latina: un tema urgente. Iniciativa interam- w w w. p a h o . o r g / h q / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _
ericana del capital social. Ética y desarrollo del BID. content&view=article&id=11830%3A2016-
________ (1999b). Desigualdad y desarrollo en América ninth-global-conference-health-promotion-
Latina. El debate postergado. Reforma y Democracia shanghai-&catid=7799%3Anews-and-
(19). Santiago de Chile. events&Itemid=41924&lang=es
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2001). Carpeta metodológica Portal Miranda, J. A. (2021). Reflexión del Ministro
de atención primaria de salud y medicina familiar. La de Salud Pública a un año de diagnosticados los
Habana: Ministerio de Salud Pública. Recuperado de: primeros casos de COVID-19 en Cuba. Infomed, 11
https://instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/ marzo. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/
carpeta-metodologica-aps.pdf iccc/2021/03/11/reflexion-del-ministro-de-salud-
________ (1984). Código de honor del médico y enfermera publica-a-un-ano-de-diagnosticados-los-primeros-
de la familia [folleto]. La Habana. casos-de-covid-19-en-cuba/
________ (2019) Objetivos de trabajo y criterios de medida. Sanabria Ramos, G. (2004). Participación social en el
La Habana, MINSAP. Recuperado de: http://www. campo de la salud. Rev. Cubana Salud Pública. Sep
infomed.sld.cu/anuncio/2019/01/29/objetivos-de- 30(3): [aprox. 9 p.]. Recuperado de: http://scielo.
trabajo-del-ministerio-de-salud-publica-para-el- sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
ano-2019 34662004000300005&lng=es

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 207


Capítulo 15
Conducta ético-moral del médico de familia
Roberto Alvarez Sintes

Desde que surgió el Programa del Médico y la – La aplicación constante de los principios de la moral
Enfermera de la Familia, por las características del tra- comunista, en todas las modalidades de relaciones
bajo a desarrollar, fue necesario crear y establecer un inherentes a la labor del profesional de la salud.
código de ética. Con el paso de los años este código
Los principios de la ética médica constituyen la
de ética no se ha modificado, aun cuando el programa
concepción misma de la salud pública, enriquecida
ha cambiado en correspondencia con el perfecciona-
con la cotidiana prestación de servicios, la docencia
miento del sistema nacional de salud.
y la investigación, que se desarrollan en cada una de
las unidades de salud.
Principios de la ética médica El médico de familia en su actuar debe:
– Mantener el humanismo y la preocupación cons-
Los principios de la ética médica son:
tante por la salud individual y colectiva, valores que
– Preservar y mantener la salud del pueblo y man- forman parte de la actuación de un profesional, téc-
tener las conquistas de la Revolución en la salud, nico y trabajador en general de la atención primaria
unido a las misiones internacionales de profesio- de salud.
nales y técnicos. – Estar a la altura de los nuevos retos relacionados
– La actuación médica en el cumplimiento del deber con un desarrollo científico-técnico ascendente, con
solo puede responder a los principios éticos de la la introducción de nuevas tecnologías a gran ve-
moral, expresión de los intereses de la clase obrera locidad, unido a cualquier tipo de limitaciones que
y del pueblo en general. puedan afectar la disponibilidad de los recursos fun-
– El carácter socialista de la salud cubana es la base damentales.
de la moral y la ética. En el ejercicio diario de esta – Preocuparse por la capacitación y el perfecciona-
función social se deben observar principios éticos miento de todos los miembros del equipo de salud.
morales de profundo contenido humano, ideoló- Esto tiene una profunda concepción ética, pues se
gico y patriótico; tales como dedicar los mayores relaciona directamente con la calidad de la aten-
esfuerzos y conocimientos al mejoramiento de la ción médica que se le brinda a la población y con
elementos de vital importancia, como la incorpora-
salud del hombre, trabajar constantemente donde
ción permanente de nuevos conocimientos.
la sociedad lo requiere y estar siempre dispuestos a
– Ser un ejemplo, en su conducta diaria, de la obser-
brindar la atención médica necesaria con el espíritu
vancia y cumplimiento de las reglas de la convi-
internacionalista.
vencia social, en las que se expresan respeto a los
– El humanismo, el patriotismo, la incondicionalidad.
compañeros, pacientes y familiares y a sí mismo
como persona, en todas las actividades que desa-
Estos principios éticos se expresan en: rrolla.
– La relación médico-paciente y sus familiares. – Educar con su ejemplo y con la transmisión de va-
– Las relaciones con el resto de los trabajadores de lores al resto de sus compañeros.
la salud. – Desarrollar valores como la modestia, la honesti-
– Las relaciones entre el docente y los educandos. dad, la solidaridad humana y una profunda concep-
– Las relaciones como parte de la sociedad. ción internacionalista.
Código de honor del médico jeto de estricta reserva, y se utilizarán solo para pro-
mover una mejor salud, tanto del colectivo como de
de familia los individuos que lo conforman.
Especial atención y cuidado debe prestarse al de-
Los médicos y enfermeras que trabajan en el mo-
sarrollo de los niños desde su más temprana edad, a
delo de atención a 120 familias deben cumplir a ca-
los problemas de los adolescentes y de los ancianos,
balidad los principios de la ética médica, vigentes en
pues son grupos con características biológicas y so-
Cuba para todo el personal de salud. Las particulari-
ciales que los hacen particularmente vulnerables.
dades de su trabajo, que se desarrolla principalmente
El interrogatorio y el examen físico, tanto en el
en el terreno, requieren, necesariamente, de la amistad,
hogar como en la consulta, se harán siempre de for-
la confianza y el respeto entre el médico y la población
ma meticulosa e impecable, desde el punto de vista
por cuya salud debe velar. Esto, a la vez, determina que
técnico, en condiciones de privacidad adecuada, para
los principios de la ética médica tengan que observar-
respetar el pudor y no lesionar la sensibilidad de la
se con cuidado, y algunos deban ser modificados.
persona.
Su función esencial, ser guardián de la salud, im-
Siempre que el paciente deba realizarse un pro-
plica que debe estar en estrecho contacto con las fa-
cedimiento médico diagnóstico o terapéutico, en el
milias que atiende, visitar sus hogares y familiarizarse
policlínico o en el hospital, se procederá de la manera
con sus hábitos de vida, higiene, cultura y todas las
siguiente:
cuestiones que influyen en la salud.
– Coordinar con el médico o personal responsabili-
Su primer deber es detectar lo que en la vida diaria
zado con la realización del procedimiento, para fijar
puede incidir de forma negativa en la salud, y con pa-
día y hora en que este debe hacerse.
ciencia, sencillez y perseverancia, esforzarse por rea-
– Explicar cuidadosamente al paciente la necesidad
lizar los cambios necesarios para alcanzar un modo
del procedimiento y, si fuera el caso, las reacciones
de vida más sano.
biológicas o riesgos que implica. Responder, como
Debe ser observador perspicaz, aprender a escu-
se señaló con anterioridad, todas las preguntas que
char con atención y sin prisa todo lo que le refieren
se formulen.
y mostrar interés por las preocupaciones o interro-
– Permanecer junto al paciente en el momento de
gantes que le planteen, para las que debe tener una realizarse el procedimiento, y tratar de transmitirle
respuesta adecuada. tranquilidad y confianza. Si se trata de una inter-
Debe lograr que sus respuestas sean comprendi- consulta, se obtendrá, siempre que se considere
das, por lo que su lenguaje debe ser claro y las explica- necesario y sea posible, toda la información que
ciones, aunque deben tener fundamentación científica, se requiera, del especialista interconsultante, para
tienen que estar despojadas de palabras técnicas, y asegurar la calidad del seguimiento médico.
utilizar ejemplos y expresiones, que, sin caer en la vul- – Explicarle, de forma comprensible, los resultados
garidad, sean adecuadas y asequibles al nivel cultural obtenidos y su significado diagnóstico, pronóstico
de las personas a quienes se dirige. y terapéutico. Cuando se estime que los resultados
El médico, al visitar los hogares, con indepen- no deben ser del conocimiento del paciente, total
dencia de la familiaridad con la que se reciba y trate, o parcialmente, se seleccionará a un familiar para
debe, en sus expresiones y conducta personal, com- darle la información completa, a fin de aclarar, en
portarse con respeto hacia la familia y cada uno de la medida de las posibilidades, todas las dudas que
sus miembros. El grado de confianza en él deposi- puedan tener.
tado no debe ser defraudado por acción alguna que
hiera el pudor o la sensibilidad de la familia, o sea, Todo paciente asistido en el hogar o en la consul-
contraria a la moral y a los principios de nuestra so- ta, que debe ser seguido por el médico, se visitará o
ciedad. citará a la consulta cuantas veces se crea convenien-
Las observaciones que realice y las consultas o te, sin esperar su llamada. Si es necesario, deben ha-
confidencias que se le hagan a un paciente serán ob- cerse las coordinaciones pertinentes que posibiliten

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 209


una interconsulta o remisión, justo en el momento la mejor tradición del trabajo médico y el infinito amor
oportuno. por el hombre, ha dado a la práctica de la medicina
Cuando un miembro de la comunidad ingrese en el una dimensión más universal y humana. Contribuir a
hospital, el médico lo visitará con frecuencia y, coor- su éxito es un alto honor y un sagrado compromiso.
dinadamente con el médico de asistencia, se precisa-
rá lo que se le puede o debe explicar del diagnóstico, Orientaciones para el estudio
pronóstico, evolución y tratamiento. Se tendrá cono-
cimiento de toda la historia hospitalaria para que, con
independiente
posterioridad al alta, se pueda seguir en la consulta. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Los pacientes con enfermedades malignas o incu- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
rables, o pacientes agonizantes, se deben visitar con Consulte con sus compañeros o con su profesor y
frecuencia, tanto en el hospital como en el hogar, y se cuando tenga dudas, regrese al texto.
les brindará apoyo, a ellos y a sus familiares, en todo 1. Mencione los principios de la ética médica y cómo
lo que sea necesario. se expresan.
Por ningún motivo o circunstancia se dejará de es- 2. Explique el código de honor del médico de familia.
cuchar, atender o examinar médicamente a aquel que
lo solicite. Si se trata de un paciente que no está com- Bibliografía
prendido en las 120 familias asignadas, se atenderá
Alvarez Sintes, R. (2019a). La prevención cuaternaria
con la misma calidad que si le correspondiera y, con
en la atención médica ambulatoria y hospitalaria.
posterioridad, se le informará dónde debe ser atendido
MediCiego [Internet]. 25(1): [aprox. 3 p.]. Recuperado
para su seguimiento.
de: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/
Si es un paciente con una urgencia médica o qui- mediciego/article/view/1416
rúrgica, para cuya atención no se cuenta con los recur- ________ (2019b). Método clínico en la atención primaria
sos necesarios, se acompañará al centro asistencial de salud. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias
más cercano donde pueda ser atendido de manera Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
adecuada. Todo certificado de salud, dieta u otra do- cu/libro/metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-
cumentación que se firme y pueda ser utilizado para de-salud-2da-ed/
eximir el cumplimiento de una obligación, tiene que Barcos Pina, I., Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera,
estar sustentado sobre un criterio estrictamente mé- G. (2019). Prevención cuaternaria: de la medicina
dico, sin que medie ningún elemento basado en nexos clínica a la medicina social. Rev Cubana Salud
familiares, de amistad o de cualquier otro tipo, ajenos Pública [Internet]. 45(4). Recuperado de: http://
a la profesión médica. www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Al ofrecer información a los organismos del gobier- view/1506
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2001). Carpeta
no o de masas, sobre el estado de salud de la pobla-
metodológica de atención primaria de salud y medicina
ción que atiende, no divulgará datos que sean parte de
familiar. La Habana: MINSAP. Recuperado de: https://
la vida privada de los pacientes o de personas relacio-
instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/
nadas con ellos.
carpeta-metodologica-aps.pdf
El médico cuidará su aspecto personal, tanto fí- ________ (1984). Código de honor del médico y enfermera
sico como en el vestir, y evitará todo tipo de extra- de la familia. La Habana: MINSAP.
vagancias. Debe convertir en necesidad el estudio ________ (2018). Plan de estudio y programa de especiali-
diario, de manera que se mantenga actualizado. Se dad. Medicina General Integral. La Habana: MINSAP.
esforzará porque su trabajo tenga una alta calidad ________ (1993). Principios de ética médica. La Habana:
técnica y sea, a la vez, realizado con sencillez, afa- Editora Política.
bilidad y dedicación, lo que hará que gane el afecto y ________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
reconocimiento de la población que atiende. la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
idea del Comandante en Jefe Fidel Castro, basada en programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/

210 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 16
Genética médica en el nivel primario de salud
Guillermo José López Espinosa, Noel Taboada Lugo y Roberto Alvarez Sintes

De acuerdo con informes basados en los registros En cada área de salud existen servicios de aseso-
estadísticos de la Organización Mundial de la Salud ramiento genético. El asesor genético es un médico
(OMS), entre un 1,5 y un 6,5 % de los recién nacidos especialista en medicina general integral o un per-
tiene un defecto congénito de diferente tipo, y cerca sonal licenciado en Enfermería que ha cursado una
de un 2 y 3 % nace con severas y hasta letales mal- maestría en asesoramiento genético o el diplomado
formaciones congénitas. sobre el Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo
En Cuba, se calcula que alrededor de 2000 niños al y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos
año nacen con algún tipo de enfermedad hereditaria Congénitos.
y que un elevado por ciento de estas, se acompaña de El médico de familia en su consultorio debe ser
alteraciones neurológicas graves, las cuales pueden capaz de realizar acciones promocionales en salud
llevar a la muerte o a situaciones de discapacidad. genética e identificar en su área de atención a toda
El principal objetivo de las aplicaciones de la ge- persona, de cualquier edad, con criterio de ser valo-
nética a la salud pública es la reducción del impac- rados en el servicio de genética médica de su área de
to de las enfermedades genéticas sobre la salud y el salud, ya sea para el diagnóstico de su enfermedad
bienestar de los individuos a través de estrategias de o porque considere que el paciente tiene factores de
promoción-prevención. Esto permite ayudar a las per- riesgo genéticos que deben ser evaluados o por ini-
sonas con “desventajas” genéticas a vivir y a reprodu- ciativa propia de un asesoramiento ante una preocu-
cirse de forma tan normal como sea posible, así como pación relacionada con su salud.
a reducir la frecuencia y las manifestaciones clínicas En el policlínico principal de cada municipio se ubi-
de los defectos congénitos severos. ca el Servicio Municipal de Genética Médica. En este se
La fortaleza de los servicios de genética médica agrupan los asesores genéticos, y en algunos munici-
en Cuba radica en la existencia de una red nacional pios el genetista clínico del territorio, para garantizar
que, desde la atención primaria de salud, se integra la evaluación de los casos que requieran diagnósticos
con los diferentes niveles de atención del sistema clínico-genéticos y la confirmación de defectos con-
nacional de salud y con las restantes especialidades génitos detectados por ultrasonografía prenatal en
médicas, para dar amplia cobertura a las demandas
los programas de pesquisaje que se realizan en las
asistenciales en este campo.
diferentes áreas de salud (tanto previo como posterior

Servicios de consulta de genética al nacimiento). Este servicio asegura además el con-


trol de los registros genéticos de la atención prenatal
médica y neonatal de los pacientes y familias con enferme-
El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y dades genéticas, el registro de malformaciones con-
Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos génitas, el registro de gemelos y el de personas con
Congénitos está estructurado en los tres niveles del discapacidades de causa genética.
sistema de salud cubano, con énfasis fundamental Cada provincia del país cuenta con un Departamento
en la atención primaria de salud, lugar donde se de- Provincial de Genética Médica, donde se ubican los ser-
sarrolla el contacto de las personas con los servi- vicios más especializados para cada territorio. En estos
cios de salud y que constituye la puerta de entrada se logran los diagnósticos ultrasonográficos prenata-
al sistema. les, los diagnósticos de anemia por hematíes falcifor-
mes, la detección de portadoras de esta enfermedad – Mejoramiento de la calidad de vida del paciente y
entre las gestantes y los estudios cromosómicos para la familia.
el diagnóstico de enfermedades genéticas (Ej.: síndro- – Detección de factores de riesgo genético.
me de Down y todas las que se originan por alteracio- – Asesoramiento genético.
nes del número o la estructura de los cromosomas). – Diagnóstico prenatal.
La coordinación de esta red de departamentos y
Las estrategias de la genética médica para la pre-
servicios la realiza el Centro Nacional de Genética
vención primaria son:
Médica, quien tiene a su cargo las consultas de refe-
– Evitar el uso de fármacos teratogénicos.
rencia nacional de genética clínica, tanto en hospita- – Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
les pediátricos como en los institutos nacionales del – Inmunizar con vacunas contra la rubéola y otras
Ministerio de Salud Pública. enfermedades a las niñas antes de la pubertad, de
acuerdo al esquema nacional de vacunación.
Actividades de los servicios de consulta – Identificar las familias y grupos poblacionales de
de genética médica alto riesgo genético.
– Realizar programas educativos encaminados a re-
En el área de salud los servicios de genética cum- ducir la natalidad en edades maternas extremas.
plen funciones promocionales, preventivas, asisten-
ciales, docentes e investigativas. Los principios de Los aspectos de genética que debe conocer un
trabajo son el enfoque local-comunitario de los servi- médico de familia son:
cios de genética médica, la integración, la intersecto- – Criterios de sospecha de una enfermedad genética.
– Interrogatorio y examen físico en genética.
rialidad, el acercamiento de los servicios de genética
– Confección del árbol genealógico.
a la comunidad y el cumplimiento de los principios
– Programas de diagnóstico prenatal y pesquisaje neo-
éticos del asesoramiento genético.
natal.
Los objetivos generales para las actividades de sa-
– Métodos diagnósticos y servicios que se brindan.
lud en genética son:
– Factores de riesgo de defectos congénitos.
– Minimizar las manifestaciones clínicas mediante
– Grupos de riesgo a dispensarizar en la atención pri-
atención adecuada en todos los niveles de servicio.
maria de salud.
– Mejorar la calidad de la vida de pacientes y fami-
– Nociones de asesoramiento genético.
liares, ayudándolos a insertarse en la comunidad.
– Asegurar que personas de alto riesgo reciban ase- Diagnóstico, manejo y prevención
soramiento genético y servicios de apoyo.
de enfermedades genéticas y defectos
La genética comunitaria tiene las responsabilida- congénitos
des de: El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y
– Describir la epidemiología de las enfermedades ge- Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos
néticas. Congénitos en Cuba surge por indicación de la máxi-
– Asegurar la educación de la población y de profesio- ma dirección del Gobierno cubano a inicios de la dé-
nales médicos. cada de 1980 y como parte del Programa Nacional
– Monitorear la prestación de servicios. de Atención a la Salud Materno Infantil. Se puso en
– Servir de enlace con las autoridades de salud para marcha desde sus primeros momentos, a través de
garantizar la calidad de los servicios prestados. la infraestructura del Sistema Nacional de Salud, pro-
– Elaborar registros genéticos preventivos. gramas asistenciales de acceso universal y gratuito.
Sin embargo, en los últimos 20 años, se ha producido
Las acciones de salud en genética comunitaria son: una verdadera revolución en el acercamiento de los
– Tratamiento oportuno y prevención de complica- servicios de genética médica a la atención primaria
ciones. de salud. El Ministerio de Salud Pública organiza y

212 Fundamentos de Medicina General Integral


dirige este programa, el cual se encuentra disponible denominada anemia drepanocítica, frecuente en la
en todas las áreas de salud, con énfasis en tres pila- población cubana.
res fundamentales: – Indicar ultrasonido genético del primer trimestre a
– Identificación de individuos con riesgo genético se- toda gestante entre 11 y 13,6 semanas: Posibilita
gún los grupos de población. detectar tempranamente marcadores ultrasono-
– Acciones del médico de familia en el periodo pre- gráficos en el feto relacionados con el síndrome de
concepcional. Down.
– Acciones dirigidas a prevenir causas genéticas re- – Indicar alfafetoproteína sérica a toda gestante en-
lacionadas con la mortalidad materna. tre las 15 y las 19 semanas de embarazo: Permite
obtener información sobre el bienestar del bebé,
Identificación de individuos con riesgo genético. así como sobre posibles malformaciones de su
Según los grupos de población, estas personas son: sistema nervioso central, como los defectos de
– Mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). cierre del tubo neural y otras malformaciones fe-
– Gestantes. tales abiertas.
– Recién nacidos. – Indicar ultrasonido genético del segundo trimestre
– Familias con varios miembros afectados por enfer- a toda gestante entre 20 y 22 semanas: Posibilita
medades genéticas. observar diferentes órganos y estructuras del feto,
– Individuos aislados (edad pediátrica/adultos) con así como evaluar su adecuado desarrollo.
diagnóstico presuntivo de una condición genética. – Plasmar toda la información sobre resultados de
– Familias con varios miembros afectados por enfer- estudios genéticos prenatales en el tarjetón de la
medades con posible influencia genética. embarazada que está en el consultorio médico.
– Cáncer de mama, de próstata y colon. – Remitir a toda gestante con resultados positivos en
– Hipertensión arterial. algunos de los estudios de las pesquisas genéticas
– Asma bronquial. prenatales a la interconsulta de evaluación con el
– Diabetes mellitus. asesor genético de su área de salud.
– Cardiopatía isquémica.
– Demencia. Diagnóstico prenatal citogenético: Se indica a las
– Enfermedad de Parkinson. embarazadas que presentan un riesgo elevado de
– Esquizofrenia. tener un bebé con aberraciones cromosómicas, al
– Trastorno afectivo bipolar. detectarse marcadores ultrasonográficos, como el
– Depresión. aumento de la translucencia nucal, ausencia de hue-
– Adicción al alcohol. secillos nasales o aumento del pliegue nucal, o que
tengan antecedentes familiares por vía materna o
Acciones del médico de familia en el periodo pre- paterna (Ej.: síndrome de Down). Este estudio tam-
concepcional. En este tiempo el médico debe: bién se ofrece a gestantes con edad avanzada, pues
– Enviar a la interconsulta con el asesor genético de se ha reportado que la frecuencia con que aparecen
su área de salud a toda mujer con riesgo genético estas alteraciones cromosómicas se incrementan a
en etapa preconcepcional. partir de determinada edad. Es por ello que, con el
– Indicar el consumo diario de 1 mg de ácido fólico a propósito de proporcionar mayor seguridad y tran-
toda mujer en edad fértil. quilidad a las parejas, se brinda a las mujeres mayo-
res de 37 años esta opción.
Acciones del médico de familia en el periodo pre- Acciones del médico de familia en el periodo neo-
natal. En este tiempo el médico debe: natal. En este tiempo el médico debe:
– Remitir a interconsulta del asesor genético a toda – Realizar estudios neonatales para detectar, con un
gestante para su evaluación del riesgo. solo examen, mediante la toma de una muestra de
– Indicar electroforesis de hemoglobina a toda ges- sangre del talón, la presencia de cinco enfermeda-
tante en la captación del embarazo: Permite conocer des de base genética, que, de ser diagnosticadas,
si la embarazada es portadora de una enfermedad pueden tratarse de forma oportuna.

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 213


– Asegurar la toma de la muestra de sangre del talón, Programas de tecnología de avanzada
al quinto día de nacido, a todo recién nacido. Esta
se coloca en un papel de filtro para la pesquisa de en la atención primaria de salud
fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa, galacto- En Cuba, se realizan varias pesquisas prenatales,
semia, hiperplasia adrenal congénita e hipotiroidis- que tienen como objetivo la aplicación de pruebas
mo congénito. específicas de fácil ejecución a todas las gestantes o
– Tomar la muestra en la propia área de salud y ana- a grupos específicos de estas. Tales pesquisas per-
lizarla mediante el sistema ultramicroanalítico, con miten el diagnóstico prenatal de enfermedades gené-
una tecnología desarrollada en Cuba. ticas y defectos congénitos que aparece con mayor
– Remitir al asesor genético de su área de salud a todo frecuencia en una población. En este sentido, existen
lactante entre el primer y tercer mes de vida, con el un número importante de programas de tecnología
objetivo de observar si su desarrollo avanza de for- de avanzada en la atención primaria de salud.
ma adecuada y detectar cualquier alteración relacio- Programa de ultrasonografía. El ultrasonido se
nada con una enfermedad genética. realiza a todas las embarazadas entre las 11 y 13,6
semanas de gestación para la detección de los de-
Acciones del médico de familia en el periodo pos-
nominados marcadores ultrasonográficos suaves
natal. En este tiempo el médico debe:
(como la translucencia nucal aumentada), relacio-
– Enviar a la interconsulta del asesor genético a todo
nados con las aneuploidías cromosómicas, pues a
individuo, independientemente de la edad, con sig-
esta edad gestacional solo se pueden diagnosticar
nos sugerentes de defectos congénitos tales como
algunas malformaciones congénitas graves como la
discapacidad intelectual, motora, visual o auditiva
anencefalia.
de carácter familiar o causa no precisada, mal-
Se ha encontrado que la translucencia nucal aumen-
formaciones u otros defectos congénitos visibles,
ta en más del 70 % de los casos de síndrome de Down,
dimorfa facial, infertilidad o fallas reproductivas re-
trisomía 18, trisomía 13 y en la monosomía del cromo-
iteradas.
soma X (síndrome de Turner), lo que se compara con el
– Remitir a la interconsulta del asesor genético a
grosor aumentado que aparece en el 5 % de la población
toda familia con dos o más miembros afectados
sin estas enfermedades genéticas.
con las siguientes enfermedades comunes: cáncer
Las malformaciones congénitas ocupan la segun-
de mama, de próstata y colon, hipertensión arterial,
da causa de muerte en los menores de 1 año y la mi-
asma bronquial, diabetes mellitus, cardiopatía isqué-
tad de estas corresponden a causas cardiovasculares.
mica, enfermedad coronaria, demencia, enfermedad
Este programa introduce el estudio ecocardiográfico
de Parkinson, esquizofrenia, trastorno afectivo bipo-
de forma sistemática alrededor de las 20 semanas
lar, depresión y adicción al alcohol.
mediante un programa nacional para la detección de
Acciones dirigidas a prevenir causas genéticas re- las cardiopatías. Ofrece además un servicio especia-
lacionadas con la mortalidad materna. El médico debe: lizado para la atención a parejas de alto riesgo y para
– Incrementar el trabajo con el riesgo genético pre- aquellos casos en los que se confirme una malforma-
concepcional y la correcta clasificación del riesgo ción congénita del aparato cardiovascular.
genético prenatal. Con la pesquisa del ultrasonido del segundo trimes-
– Realizar la vigilancia e interconsulta con el servicio tre es posible identificar defectos congénitos graves,
de genética médica del área de salud de gestantes generalmente incompatibles con la vida, o cuya iden-
expuestas a teratógenos endógenos y exógenos. tificación tan temprana, permite la toma de decisiones
– Realizar un adecuado y sistemático seguimiento, de por la pareja, incluyendo los beneficios de una acción
conjunto con el asesor genético del área de salud, neonatal específica que propicie evitar la mortalidad
de gestantes con cardiopatías congénitas, anemia o mejorar la calidad de vida del recién nacido para su
drepanocítica, epilepsia, insuficiencia renal, síndro- continuidad y adaptación a su ciclo de vida.
me Marfan, enfermedades del colágeno, displasias Programa de determinación de alfafetoproteína.
esqueléticas, cáncer, discrasias sanguíneas y retra- Se realiza a todas las gestantes en la semana 16 del
so mental. embarazo, por detección de concentraciones de esta

214 Fundamentos de Medicina General Integral


proteína en sangre materna. El análisis de los resul- principios del siglo xix y como consecuencia de un
tados permite evaluar el grado de bienestar fetal y la efecto fundador se ha mantenido. Hay muchos miem-
decisión de posteriores evaluaciones ultrasonográ- bros de la población que la padecen, y los que no la
ficas para la confirmación de un defecto congénito tienen, presentan un alto riesgo. En investigaciones
específico, en especial defectos de cierre del tubo realizadas a las familias zulianas en el año 1973, se
neural. Los defectos del tubo neural como la anen- estima una prevalencia de 700 por cada 100 000 ha-
cefalia y la espina bífida constituyen algunas de las bitantes. En estas familias el inicio de la enfermedad
malformaciones congénitas más frecuentes y graves ocurre entre los 2 y 69 años de edad, con un prome-
que pueden ser confirmadas por ultrasonido. Las pa- dio de 34,5 años y el rango es de 40 a 86 repeticiones.
rejas en las que se diagnostican prenatalmente de- Sus características son:
fectos del tubo neural y otras malformaciones fetales – Es una entidad clínica monogénica de herencia
son tributarias de asesoramiento genético.
autosómica dominante, causada por una muta-
Programa para la detección de la fenilcetonuria en
ción dinámica consistente en la repetición del tri-
recién nacidos. La fenilcetonuria es un error congé-
nucleótido CAG en el exón 1 del gen que codifica la
nito del metabolismo de los aminoácidos, producido
proteína huntingtina (HTT), cuya expansión trinu-
por el déficit de la enzima fenilalanina hidroxilasa he-
cleotídica durante la gametogénesis por encima
pática, que trae como consecuencia un aumento de
de 36 o más repeticiones causan la enfermedad.
la fenilalanina y sus productos metabólicos en san-
– Los síntomas más frecuentes incluyen movimien-
gre, lo cual conduce a un retraso mental severo.
tos extrapiramidales de tipo coreico, distonía, bra-
La detección de esta enfermedad en las primeras
semanas de vida del recién nacido permite estable- dicinesia, rigidez, pérdida de la coordinación motora,
cer una dieta de bajo contenido de fenilalanina, y, por dificultades en el lenguaje, disfagia, trastornos en el
tanto, evita el retraso mental y el resto de las malfor- humor y depresión.
maciones clínicas de esta afección. – En estadios avanzados los individuos se tornan hi-
pocinéticos, y pierden las habilidades para el auto-
Genética y geografía médica cuidado, fallecen eventualmente de complicaciones
El efecto fundador es la instalación de una pobla- asociadas aproximadamente 20 años después de
ción por un número pequeño de individuos (colonos). inicio de la enfermedad.
Aunque la población puede aumentar y volverse bastan-
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 o ataxia de Holguín
te grande, los genes portados por todos sus miembros
en Cuba: La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2)
derivan de los pocos genes presentados originalmente
representa el 15 % a nivel internacional, sin embar-
en los fundadores, si se considera que no existen fenó-
go, la frecuencia de presentación en Cuba es la más
menos como la mutación ni la migración.
alta. En la provincia de Holguín, ubicada al noreste
Las alteraciones de los genes se trasladan con el
genoma de los individuos que migran hacia diferen- de la región oriental, el 96,4 % de los enfermos y el
tes regiones del mundo. Muchos de ellos se asientan 95,7 % de las familias con ataxias autosómicas do-
en un territorio determinado y en su descendencia minantes pertenecen a la forma molecular SCA2, por
comienzan a trasmitir de generación en generación lo que se invoca un efecto fundador. El 95,50 % de los
el defecto genético en cuestión. Esto, en una po- enfermos en todo el país pertenecen ancestralmen-
blación cerrada o con muy pocas posibilidades de te a la provincia de Holguín, donde se identifica la
mezclarse con personas de otras regiones, y sí entre mayor prevalencia mundial reportada. La frecuencia
ellos (consanguinidad), comienza a incrementar los más alta de enfermos con la ataxia espinocerebelosa
defectos genéticos. En la literatura médica se descri- tipo Holguín a nivel internacional se halla en el po-
ben innumerables ejemplos de efecto fundador que blado Tacajó, del municipio Báguanos de la provincia
han ocurrido en las poblaciones humanas. Algunos de Holguín, es decir, el ancestro común es de origen
de estos son: europeo y de personas jóvenes que se asentaron en
Corea de Huntington en el lago de Venezuela en esas regiones y fueron transmitiendo el defecto ge-
Maracaibo: Se estima que la enfermedad llegó allí a nético a sus generaciones.

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 215


Anemia de células falciformes en Santiago de Cuba La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible
y Guantánamo: Esta enfermedad genética de herencia en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_
autosómica recesiva es frecuente en la población cu- vol2_4taed/indice_p.htm
bana. El diagnóstico se realiza en sangre materna y ________ (2022). Riesgo genético preconcepcional. En:
se identifica por una electroforesis de hemoglobina Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
el fenotipo. La codominancia, que existe entre el alelo Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
normal y el mutado (AS), permite identificar el geno- General Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial
tipo de la gestante para esta mutación. Constituye la Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
enfermedad hereditaria de mayor repercusión en Cuba cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm
y se presenta junto con otras hemoglobinopatías en
la tercera parte del mundo, según la Organización Orientaciones para el estudio
Mundial de la Salud. independiente
Santiago de Cuba y Guantánamo son las provin-
cias del país con más incidencia de anemia drepano- Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
cítica y con la más elevada tasa de portadores sanos. diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Existe, en la historia de los cubanos, un hecho que ha Consulte con sus compañeros o con su profesor y
dejado sus huellas en sus genes, resulta preciso para cuando tenga dudas, regrese al texto.
su comprensión conocer que las frecuencias en las 1. Describa los servicios de consulta de genética
poblaciones mediterráneas africanas y americanas médica en el primer nivel de atención.
de enfermedades genéticas, como la anemia por cé- 2. Valore las actividades que realizan los servicios
lulas falciformes, denominada anemia drepanocítica, de consulta de genética médica en la atención
es alta. primaria de salud.
Esta enfermedad genética se caracteriza por ane- 3. Mencione acciones de salud en genética comuni-
mia severa y otras manifestaciones que llevan pre- taria.
maturamente a la muerte a los individuos afectados 4. Liste las estrategias de la genética médica para la
y que se hereda a partir del efecto genético en parejas prevención primaria.
aparentemente sanas, pero portadoras. Es necesaria 5. ¿Cuáles son los aspectos de genética que debe
la identificación de las parejas de alto riesgo (ambos conocer un médico de familia?
padres portadores), su dispensarización, una ade- 6. Identifique los individuos con riesgo genético según
cuada atención a los enfermos existentes y la educa- los grupos de población.
ción a la población. 7. Explique las acciones del médico de familia en el
Como puede apreciarse, la prevención de enfer- periodo preconcepcional.
medades genéticas y defectos congénitos requiere 8. Describa las acciones dirigidas a prevenir causas
de un engranaje muy equilibrado entre los profesio- genéticas relacionadas con la mortalidad materna.
nales y técnicos que atienden los servicios de salud 9. Explique los programas de tecnología de avanzada
en sus tres niveles de atención, pero sobre todo en la en la atención primaria de salud cubana.
atención primaria de salud. Esta constituye el lugar 10. Fundamente con ejemplos la relación que se es-
en el que se promueve la salud de la mujer y de su fu- tablece entre genética y geografía.
tura descendencia, a través de la consulta de control
del riesgo preconcepcional. Bibliografía
Lectura complementaria Fuentes, M., Pulgar, I., Gallo, C., Bortolini, M., Quinteros,
M. (2014). Geografía génica de Chile. Distribución
Para profundizar más sobre el tema consulte la
regional de los aportes genéticos americanos,
siguiente bibliografía:
europeos y africanos. Rev Med Chile; 142:281-289.
Lantigua Cruz, A. (2022). Enfermedades genéticas y Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
defectos congénitos. En: Alvarez Sintes, R., Hernández resource/en%20/lil-714351
Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Herrera, A.V. (2014). Atención prenatal. En: Alvarez Sintes,
Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. R. y cols. Medicina General Integral. 3ra. ed. Vol. II.

216 Fundamentos de Medicina General Integral


La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 438-46. ________ (2011b). Programa del médico y la enfermera de
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y- Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
medicina-tercera-edicion/ programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
Lantigua, C.A. (2014). Detección de riesgo genético Pritchard, J.D. (2015). Lugar de la genética en la medicina.
preconcepcional. En: Alvarez Sintes, R. y cols. En: Genética Médica. Editorial Médica Panamericana,
Medicina General Integral. 3ra. ed. Vol. II. La Habana: pp. 12-13.
Editorial Ciencias Médicas, pp. 426-38. Recuperado Rodríguez Hernández, O., Barcos Pina, I., Alvarez Sintes,
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina- R. (2021). Prevención cuaternaria, a propósito del
general-integral-volumen-ii-salud-y-medicina- artículo: Riesgo preconcepcional genético como
tercera-edicion/ herramienta de prevención en la Atención Materno
________ (2014). Genética médica en la atención primaria Infantil. Rev Cub Med Gen Integr. 37(2):e1370.
de salud. En: Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina General Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/
Integral. 3ra. ed. Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias v37n2/1561-3038-mgi-37-02-e1370.pdf
Médicas, pp. 389-425. Recuperado de: http://www. Rojas, B.I.A. (2011). Prevención de las enfermedades
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral- genéticas y asesoramiento genético. En: Lantigua,
volumen-ii-salud-y-medicina-tercera-edicion/ C.A. Introducción a la Genética Médica. La Habana:
Lantigua, C.A., Martínez de S., C.A. (2011). Programas de Editorial Ciencias Médicas, pp. 342-7. Recuperado
prevención de enfermedades genéticas. En: Lantigua, de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-
C.A. Introducción a la Genética Médica, La Habana: a-la-genetica-medica-2da-ed/
Editorial Ciencias Médicas, pp. 373-400. Recuperado Taboada, L.N., Gómez, R.M., Aignora, H.A.E., Arcas,
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a- E.G., Noa, M.M.D., Herrera, M.M. (2015). Pesquisaje
la-genetica-medica-2da-ed/ prenatal de hemoglobinopatías SS y CC: 25años
Ministerio de Salud Pública (CUB)/Centro Nacional de experiencia en la provincia de Villa Clara, Cuba.
de Genética Médica (2017). Manual de normas y Revista de Investigación e Información de Salud.
procedimientos. Servicios de genética médica en Cuba. Vol. 10, No. 24, pp. 33-41. Recuperado de: https://
La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 42-108. www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=112360
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ Valdés, F.Y., Pérez, R.Y., Fuentes, C.I., Gámez, T.G.,
manual-de-normas-y-procedimientos-servicios-de- Concepción, Á.G., Suárez, B.B. (2016). Resultados
genetica-medica-en-cuba/ del programa de prevención de anemia falciforme
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011a). Programa en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba
cubano de prevención, diagnóstico y manejo de enfer- (2008-2014). Rev Cub Genet Comunit. 10(1):36-40.
medades genéticas y defectos congénitos. La Habana: Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/
Centro Nacional de Genética Médica. v10n1/060116.pdf

Parte V. Sistema de salud y atención primaria de salud 217


Parte VI
Medicina general integral

Capítulo 17. Medicina general integral y Programa del Médico


y la Enfermera de la Familia
Capítulo 18. Historia de salud familiar
Capítulo 19. Historia Clínica Individual
Capítulo 17
Medicina general integral y Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia
Roberto Alvarez Sintes

En Cuba, a finales de la década de los 50, la si- Modelo del policlínico integral
tuación de salud dominante era la típica de un país
subdesarrollado: pobre higiene ambiental, niveles En la década de los años 60 se llevó a cabo un mo-
nutricionales muy bajos, altas tasas de mortalidad delo de atención integral basado en un modelo asis-
infantil y materna, baja expectativa de vida, elevada tencial por médicos, en el policlínico, y la atención de
morbilidad y mortalidad por enfermedades infeccio- terreno, por auxiliares de enfermería y trabajadores
sas y parasitarias, bajos índices de parto institucio- sanitarios, por sectores de 2000 habitantes, que se
nal, escaso desarrollo de los sistemas de servicios ocupaban de la solución integral de los problemas de
de salud estatales, atención primaria limitada a la salud de la época, enfermedades diarreicas y respi-
consulta privada de los médicos y algunos servicios ratorias agudas, tuberculosis, enfermedades preve-
externos en hospitales que daban cobertura a una nibles por vacunas y otras, así como la demanda de
reducida parte de la población, con un carácter emi- asistencia médica, que recibió el nombre de policlíni-
nentemente curativo. co integral (1964).
En el año 1959 triunfó la Revolución que tenía, y En ese tiempo se practicaba una medicina inte-
tiene, entre sus principios fundamentales la salud de gral, preventiva y curativa, y se ejecutaban acciones
la población. Para mejorar la calidad de vida de las de salud sobre las personas y el medio, que se agru-
personas, familias, colectivos y comunidades se rea- paron en forma de programas, como respuesta a los
lizaron acciones económicas, sociales y médicas a problemas de salud que prevalecían y las enfermeda-
partir de los principios de gratuidad y accesibilidad. des infectocontagiosas.
Se priorizó la extensión de los servicios de salud y Estos policlínicos integrales aplicaban programas
educación, destacando el Servicio Médico Social básicos de salud personal y ambiental, con atención
Rural (SMSR) gratuito, en 1960, que garantizó co- por médicos generales sin formación académica de
bertura en las zonas rurales y montañosas más in- posgrado y especialistas provenientes de hospitales
trincadas del país, y se convirtió en el embrión de la que ofrecían consultas externas en el policlínico. Los
atención primaria de salud (APS) en Cuba, a la que programas de salud ambiental se aplicaban de mane-
se ha dedicado especial atención desde la instaura- ra vertical. Estos policlínicos coexistieron hasta 1968
ción del Sistema Nacional de Salud, que en la década con la atención prestada por las clínicas mutualistas
de los 60 se propuso la creación del policlínico como que atendían por aquel entonces un millón de perso-
institución de salud que: nas, población aproximada en la época (7 millones de
– Desarrolla actividades de promoción, protección y habitantes). El éxito mayor de los policlínicos integra-
recuperación de la salud sobre la población de un les fue disminuir la incidencia y prevalencia de las en-
área geográfica determinada, mediante servicios fermedades infectocontagiosas y sentar las bases del
que irradian el ámbito familiar.
programa de disminución de la mortalidad infantil.
– Presta servicios básicos de salud con un sentido
dinámico, que se proyecta e irradia hacia las comu-
nidades que sirve a través del personal de terreno,
Modelo de la medicina en la comunidad
dentro de determinados límites geográficos que re- Con la desaparición del mutualismo a partir de
ciben el nombre de áreas de salud. 1969, en la década de los 70, y cuatro años antes de
expresarse los principios de la Declaración de Alma- dades no estaban satisfechas con la atención recibida
Ata (1978), el Sistema Nacional de Salud elaboró un a nivel comunitario. Entre los factores causantes de
nuevo modelo de atención que tuvo en cuenta los esta situación estaban: la fragmentación en la aten-
cambios ocurridos en el estado de salud de la po- ción, debido al incremento incesante de especiali-
blación, como el predominio de las enfermedades dades médicas que reforzaban el paradigma técnico
crónicas no transmisibles. Por tanto, fue necesaria la biológico de la medicina, así como el elevado núme-
búsqueda de nuevos procedimientos que dieran res- ro de médicos, lo que deshumanizaba a la medicina,
puesta a las necesidades de la población, y así surgió además del creciente número de médicos generales
el modelo de medicina comunitaria, que no negaba, no especializados que se mantenían laborando en los
sino mantenía los principios del policlínico integral, policlínicos.
pero con nuevos procedimientos que permitieran Ante esta situación, se plantea la necesidad ur-
mayores avances en el desarrollo de la atención pri- gente de transformar los servicios de salud y orien-
maria. tarlos principalmente a la promoción y prevención
Este modelo comenzó en el Policlínico Docente con un enfoque familiar, para evitar las enormes pér-
Alamar, en 1974, y consistía en la dotación a los po- didas de capital humano, así como la carga insoste-
liclínicos de especialistas a tiempo completo en me- nible para los servicios de tratamiento, resultantes de
dicina interna, pediatría, ginecobstetricia, licenciados la falta de medidas eficaces para combatir las enfer-
en psicología y, a tiempo parcial, de otras especia- medades evitables: transmisibles y no transmisibles,
lidades con peso asistencial y con residentes que los traumatismos y los accidentes.
cursaban el primer año de las tres primeras especia-
lidades básicas en la comunidad. La especialidad medicina general integral
El modelo comprendía atención integral, sectori-
zada, dispensarizada, continuada, regionalizada, en
y el médico general
equipo y con participación de la comunidad organi- Así surge la decisión política de la formación de
zada. Los especialistas de las tres especialidades un personal médico que, absorbiendo los adelantos
básicas aplicaban programas integrales de salud en el conocimiento, brinde atención integral. El médi-
dirigidos a embarazadas, niños, adultos y medioam- co general integral, especialista en medicina general
biente, y actuaban en sectores poblacionales según integral, o médico familiar, especialista en medicina
edades y género. Por primera vez se convertía el poli- familiar, como se denomina la especialidad en otros
clínico en un centro de docencia médica superior, con países, debía llevar a cabo una práctica centrada en
profesores y alumnos de pre- y posgrado. la promoción, prevención y atención del individuo
Con este modelo se elevaba la calidad en la visi- como entidad biopsicosocial, con lo cual quedaría
ta domiciliaria mediante la visita médica. Sus éxitos atrás la etapa de superespecialización, tendencia
principales fueron la disminución de la mortalidad
que, además de no lograr un impacto posterior en los
infantil a la cifra de 10 por 1000 nacidos vivos, el de-
indicadores de salud, conducía al incremento de los
sarrollo de la vigilancia epidemiológica y las activida-
costos de la atención con el consiguiente efecto de
des de control de las enfermedades epidémicas.
inequidad e inaccesibilidad.
Modelo del médico y la enfermera El aumento cuantitativo de los recursos e indi-
cadores de salud posibilitó un cambio cualitativo en
de la familia el modelo de atención sanitaria. Surgió entonces,
En la década de los años 80 el país contaba con su- el 4 de enero de 1984, de manera experimental en
ficientes recursos humanos y materiales para la salud, el Policlínico Lawton, ubicado en el municipio 10 de
sin embargo, continuaba su inadecuada utilización en Octubre en la capital del país, una nueva forma orga-
los policlínicos comunitarios. Anualmente, acudían a nizativa de atención primaria: el médico y la enferme-
estas instituciones entre el 75 y el 85 % de la población ra de la familia.
asignada; los cuerpos de guardia o de urgencia de los La rápida aceptación por parte de la población hizo
hospitales estaban sobrecargados con consultas de que se comenzara una nueva especialidad: medicina
atención primaria, y las personas, familias y comuni- general integral, en el Policlínico Docente Plaza de la

222 Fundamentos de Medicina General Integral


Revolución, del municipio de igual nombre, y simultá- Como objetivos específicos se propone:
neamente se extendiera a todo el país. Con ello se ga- – Promover acciones de salud que contribuyan a
rantizaba la formación del médico de familia como mejorar conocimientos, actitudes y prácticas salu-
especialista en medicina general integral, con un dables en la población, haciendo énfasis en la par-
programa de residencia de 3 años, consecutivos a ticipación activa de la comunidad organizada y la
1 o 2 años de posgraduado, en dependencia de su intersectorial.
ubicación rural o urbana. – Desarrollar acciones que permitan alcanzar cam-
En el año 2004 se adoptaron nuevos enfoques de bios positivos en la integración social del individuo,
continuidad de estudios de pre- a posgrado, y la con- la familia y la comunidad.
secución de la especialidad de primer grado en medi- – Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y
cina general integral en 2 años, para, después de un otros daños a la salud de la población.
perfeccionamiento, regresar a 3 años en el 2018. – Realizar acciones integrales de salud en ambientes
El perfil profesional de este especialista está di- especiales, haciendo énfasis en el ambiente esco-
rigido a la atención primaria de salud y este es su lar y ocupacional.
principal escenario de formación: en la educación en – Garantizar, con calidad, el diagnóstico precoz y la
el trabajo, en el servicio donde se desempeña como atención médica integral y dispensarizada, median-
médico de familia, bajo la asesoría permanente de te la integración y aplicación de los métodos clínico,
un grupo de profesores de las especialidades me- epidemiológico y social.
dicina general integral, medicina interna, pediatría, – Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria,
ginecobstetricia y psicología. Realiza, además, tur- dirigida a las personas con discapacidad y factores
nos de urgencia y rotaciones en las principales áreas de riesgo de padecerla.
de atención secundaria, y culmina con la realización – Contribuir a la formación de profesionales y téc-
de un examen estatal ejecutado por evaluadores ex- nicos de la salud a partir de una concepción
ternos y la presentación de una tesis de investigación ético-humanista de la profesión médica, la forma-
ante un tribunal. ción y desarrollo de valores, junto a una sólida pre-
paración científico-técnica.
Programa del Médico y la Enfermera – Desarrollar investigaciones, fundamentalmente, a
partir de los problemas identificados en el análisis
de la Familia
de la situación de salud de su comunidad.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia
se extendió paulatinamente al resto de la nación y fue El especialista en medicina general integral tiene
el modelo predominante durante la década de los años que vencer la concepción, que ha prevalecido por si-
90; actualmente se mantiene con adecuaciones a los glos, biológica y curativa de la medicina, y revertir el
cambios demográficos, diagnósticos, terapéuticos y paradigma técnico biológico dominante, que solo con-
compromisos solidarios de Cuba con otros países. De sidera la calidad de la práctica centrada en el hospital
esta manera, el médico y la enfermera, equipo bási- y la tecnología avanzada. Brinda una atención médica
co de salud (EBS), son responsables de la salud de un con las características siguientes:
número determinado de familias y habitantes, ideal de Integral: Considera la unidad de los aspectos pre-
140 a 180 familias, con una población que no exceda ventivos, curativos, biológicos, psicológicos y socia-
los 1500 habitantes. les, así como las condiciones del ambiente físico que
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia interactúan con el individuo y su colectividad, y con-
tiene como objetivo general contribuir al mejoramiento dicionan el proceso salud-enfermedad.
del estado de salud de la población mediante acciones Sectorizada: Responsabiliza al médico general in-
integrales dirigidas al individuo, la familia, la comuni- tegral con un número determinado de habitantes.
dad y el ambiente, teniendo en cuenta los componen- Regionalizada: Asigna hospitales para la remisión
tes, instrumentos y ejes conductores de la atención de pacientes que lo necesiten, con lo que se interrela-
primaria de salud, así como los principios de la salud cionan los distintos niveles de atención y se garantiza
pública y de la medicina familiar cubana. la aplicación de todos los adelantos científico-técnicos

Parte VI. Medicina general integral 223


de la medicina, lo que propicia que la atención hospi- sión de estos logros es la creación de los consejos
talaria sea un complemento del Programa del Médico populares, al que se han integrado las unidades de
y la Enfermera de la Familia. salud para su administración por la propia comu-
Continuada: Atiende a la población asignada en su nidad que disfruta de dichos servicios. En conjunto
domicilio, en el consultorio, en el policlínico y en el con estas organizaciones se realiza el análisis de la
hospital. Acompaña al paciente al ingreso hospita- situación de salud del área, concebido como uno de
lario y puede determinar la conducta a seguir con el los instrumentos más importantes para el trabajo y la
paciente ingresado, es decir, atención médica ambu- solución de los problemas. Se considera a la comu-
latoria y hospitalaria. nidad, no un recurso utilizable para garantizar mejo-
Dispensarizada: A toda la población, incluyendo a res niveles de salud, sino como sujeto de cambio o
los individuos sanos, pues estos merecen una aten- transformación en términos de un mejor proyecto de
ción activa y controlada periódicamente.
vida y metas determinadas.
En equipo: Existe una estructura asistencial, do-
La participación social y comunitaria y los munici-
cente, investigativa y administrativa encargada de
pios por la salud son vías importantes para el trabajo
jerarquizar, coordinar y controlar el trabajo individual
en la atención primaria de salud, fundamentalmente
del médico y la enfermera, que lo hace a su vez, par-
para el médico y la enfermera de familia, que implica
te de un equipo mayor en las dimensiones verticales
acciones integrales dirigidas al individuo, la familia,
y horizontales. Esta responsabilidad recae en el po-
la comunidad y al ambiente, para promover el bien-
liclínico, donde se crean grupos básicos de trabajo
estar total de la población.
(GBT) como estructura integradora de un conjunto de
médicos y enfermeras de familia, que se encargan de
Organización del trabajo del médico
coordinar el trabajo entre los médicos y entre ellos,
el policlínico y otros servicios del sistema. De esta y la enfermera de la familia
manera, el médico general integral y la enfermera for- La misión de la atención primaria de salud es al-
man parte de un equipo multi- e interdisciplinario. canzar un adecuado estado de bienestar físico, men-
El modelo desarrolla la docencia de pre- y pos- tal y social en personas, familias y comunidades,
grado, con profesores a tiempo completo de medici- con una amplia participación de los actores sociales,
na general integral y de las especialidades básicas, tanto intra- como extrasectoriales, a través de accio-
y a tiempo parcial, de otras especialidades. También nes de promoción, prevención, diagnóstico tempra-
promueve la investigación de salud a partir del análi- no, tratamiento y rehabilitación. Esto se logra en los
sis de la situación de salud de su comunidad. servicios que sean capaces de garantizar la equidad,
El grupo básico de trabajo está integrado por los
eficiencia, efectividad, eficacia y la mayor calidad
equipos básicos de salud y por un especialista en
científico-técnica de las actividades que desarrollen.
medicina interna, uno de ginecología y obstetricia, un
El programa de trabajo del médico y la enfermera
pediatra, un estomatólogo, un licenciado en psicolo-
de familia se desarrolla en los policlínicos y hospi-
gía y un licenciado en enfermería. Además, lo integran
tales rurales que son atendidos por médicos gene-
técnicos en estadística –uno por cada 20 técnicos
rales integrales y enfermeras familiares. Se suman a
y profesionales que generen hojas de consulta–, un
las labores del consultorio, como un miembro más
técnico en higiene y epidemiología, un licenciado o
del equipo de trabajo, los estudiantes de Medicina y
técnico en farmacia y un trabajador social. Este gru-
po estará coordinado por un médico especialista en Enfermería y otros técnicos de la salud.
medicina general integral con categoría docente. Cada equipo básico de trabajo, médico y enfer-
Con participación comunitaria: Se relaciona estre- mera de familia, está subordinado administrativa-
chamente con las organizaciones de masas repre- mente al director del policlínico, y a su vez, desarrolla
sentantes de la comunidad, entre ellas los Comités su labor en tríos de consultorios, de acuerdo con su
de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de cercanía y en trabajo conjunto; de manera que, si un
Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación Nacional de médico o enfermera se ausenta por algún motivo, su
Agricultores Pequeños (ANAP). La más alta expre- población no deja de recibir atención médica integral.

224 Fundamentos de Medicina General Integral


El médico y la enfermera de familia, por lo gene- – Gestantes, recién nacidos, lactantes, enfermos cró-
ral, viven en el área de trabajo asignada, en módulos nicos que no asistan a consultas.
construidos al efecto o en locales adaptados, cedi- – Visitas al hospital cuando lo considere necesario.
dos por la propia comunidad, o por los CDR o conse- – Visitas a la familia, priorizando las familias disfun-
jos populares. Un número más reducido desempeña cionales.
su trabajo en centros laborales, centros educaciona-
les, jardines de la infancia y escuelas, así como en El médico de familia forma parte de un equipo de
hogares de ancianos. trabajo multi- e interdisciplinario, que realiza las in-
El consultorio debe contar con una pancarta in- terconsultas de las especialidades básicas: medicina
formativa dirigida a la población, en un lugar visible y interna, pediatría, ginecobstetricia y psicología, en el
protegido, con el nombre y apellidos del médico y de propio consultorio de medicina familiar, por lo menos
cada 15 días, y también cada vez que se le solicite. De
la enfermera, horario de consulta y terreno, incluyen-
ser necesario, esta se efectúa en el hogar del pacien-
do el día del deslizante (de 5:00 a 9:00 p.m.), día de la
te, y así, surge la interconsulta docente en el hogar.
guardia médica, de la docencia, los consultorios que
El resto de las interconsultas con especialidades no
forman parte del dúo o trío de trabajo, y otra informa-
básicas se realiza en el policlínico o en los hospitales
ción que necesite la población.
asignados, hospitales clínico-quirúrgicos, pediátricos
Junto a la historia clínica individual se trabaja con
y ginecobstétricos.
la historia de salud familiar (HSF), cuyo objetivo es
El médico puede asistir a las interconsultas de las
archivar información relacionada con el control bio-
especialidades no básicas con el objetivo de recibir
lógico, higiénico, epidemiológico y socioeconómico
docencia o intercambiar criterios con el otro especia-
de la familia y sus integrantes. La historia de salud
lista, lo que garantiza su educación permanente que
familiar se confecciona a cada núcleo familiar y per-
se complementa con la guardia médica y turnos de
manece en la consulta del médico como medio de
urgencia, que realiza semanalmente en el policlínico
control de una serie de datos relacionados con la fa-
y en los hospitales, durante 3 meses en cada uno de
milia y sus integrantes.
ellos, de manera cíclica.
El equipo de medicina familiar organiza su tra-
Los documentos de trabajo del equipo básico de
bajo con el objetivo de satisfacer las necesidades
salud son:
de la población que atiende. Por tanto, la labor que
– Hoja de actividades de medicina familiar. Solo se
realiza no puede estar enmarcada en horarios rígi-
consignará lo que solicita el modelo.
dos y esquemas inflexibles. Se labora en consulta
– Historia clínica individual.
médica, atención médica integral y en actividades
– Historia de salud familiar.
de enfermería, proceso de atención de enfermería,
– Planificación de acciones de salud.
todos los días, de lunes a sábado, generalmente des- – Análisis de la situación de salud.
de las 8:00 a.m., hasta las 12:00 p.m., aunque un día – Pancarta informativa, con la hoja de localización.
a la semana se trabaja desde las 5:00 p.m. hasta la – Registro de certificados médicos.
9:00 p.m., deslizantes, para facilitar la asistencia a – Tarjetero integrado o de vacunación y prueba cito-
consultas programadas de personas supuestamen- lógica.
te sanas, en particular trabajadores y estudiantes. En – Hoja de registro de actividades de enfermería (pro-
horas de la tarde se efectúan actividades de terreno, cederes).
y una tarde a la semana se dedica a las actividades
docentes o de investigación. Nadie mejor que este especialista conoce el am-
Para la programación de actividades de terreno el biente de la población que atiende y la población
equipo de salud debe priorizar: misma. Les acompañan durante muchos años hasta
– Solicitud de visita al hogar. toda la vida, y pueden observar correlaciones entre
– Ingreso en el hogar. el estado de salud y las condiciones de vida. Esta re-
– Pacientes postrados crónicos, con cuidados palia- lación permite desarrollar creatividad para analizar
tivos y terminales. y ejercer influencia sobre los determinantes de sa-

Parte VI. Medicina general integral 225


lud, para transmitir a la población la conciencia de Para cumplir con los objetivos del programa, el
responsabilidad para su propia salud, lo cual es otro médico general integral cubano realiza actividades
factor decisivo para una vida saludable. de promoción de la salud, de prevención de riesgos,
El equipo de medicina familiar desarrolla el ingre- enfermedades y otros daños, de atención médica,
so en el hogar, que consiste en la atención médica de rehabilitación, higiénico-sanitarias, sociales, de
domiciliaria continua a pacientes que requieran un docencia y de investigación. Cabe destacar la incor-
seguimiento diario de su enfermedad, y que no ne- poración de la comunidad con formas participativas
cesariamente necesiten para su diagnóstico, trata- como los círculos de niños, de adolescentes, de an-
miento y rehabilitación su permanencia en el hospital, cianos, de embarazadas, los encuentros deportivos,
aunque sí su encamamiento, aislamiento o reposo culturales y actividades de recreación.
domiciliario. El Ministerio de Salud Pública se propuso incre-
Una parte importante de los exámenes de labo- mentar el poder resolutivo de las unidades de atención
ratorio se realiza en los propios policlínicos, o es allí primaria frente a la urgencia y emergencia médicas,
donde se realiza la toma de muestras y se envían a por lo que, en el año 1996, se creó el subsistema de
otros laboratorios mejor preparados; los resultados atención a la urgencia en atención primaria de salud.
son recogidos por el equipo de trabajo y no por los Para ello se seleccionó el policlínico, unidad principal
pacientes. de urgencias; una o excepcionalmente dos por el nivel
Las actividades se programan teniendo en cuen- de complejidad del municipio, así como los consulto-
ta a la familia como unidad básica, enfoque familiar, rios de urgencia.
pero sin olvidar las acciones individuales a realizar El objetivo de este subsistema era la atención
con el niño, adolescente, adulto, embarazada, puér- inmediata, próxima y regionalizada, de tipo escalo-
pera, anciano o con el trabajador. Estas acciones nado, integrada con otros niveles de atención, en de-
tienen un carácter integral y de acuerdo con los pro- pendencia de las necesidades del paciente, e incluía
blemas de salud de la comunidad. procedimientos que, de no realizarse con la rapidez y
La dispensarización y el análisis de la situación de calidad necesarias, influían en el pronóstico y podían
salud (ASIS) son dos elementos fundamentales en el comprometer su vida. Este subsistema se integró a
trabajo del médico familiar. El primero es el registro, los factores sociales de la comunidad, y en la actuali-
agrupamiento y control de las personas y familias dad se ha extendido a la totalidad de los policlínicos.
a él asignadas: personas supuestamente sanas, en A finales del año 2002 comenzaron transforma-
riesgo, enfermas y con secuelas. Esta acción facilita ciones en los policlínicos con miras a incrementar su
la observación permanente y dinámica de individuos poder resolutivo y con esto mejorar la accesibilidad
y grupos con el objetivo de controlar riesgos y daños y calidad de los servicios que brinda. Estos cambios
a la salud individual y colectiva. El segundo elemen- incluyeron reparación, ampliación, modernización e
to representa un enfoque de la situación de salud implementación de nuevos servicios que hasta ese
poblacional a partir de los perfiles de morbilidad y momento solo se ofrecían en el segundo nivel de
mortalidad, elementos socioeconómicos y de orga- atención: ultrasonografía diagnóstica y terapéutica,
nización de los servicios como eje conductor de su endoscopia, drenaje biliar y áreas de rehabilitación
desarrollo, con un enfoque multisectorial resultado integral, entre otros. Es importante destacar la infor-
de la acción de los diferentes actores sociales en la matización de los policlínicos y su conexión a la red
identificación de los problemas. El análisis de la si- telemática cubana Infomed.
tuación de salud constituye un ejemplo del más alto En el año 2011 se revisó y actualizó este progra-
grado de participación comunitaria para mejorar la ma en correspondencia con las transformaciones
salud de la comunidad, por lo que es un instrumento del sistema y como respuesta a las insatisfacciones
importante en el trabajo del equipo básico para dirigir de la población, relacionadas con el desempeño de
sus pensamientos y actividades diarias en el análisis los médicos y enfermeras de la familia en los con-
de los problemas existentes, a la hora de buscar las sultorios. Se reflejaron, además, las actividades del
soluciones. policlínico y el hospital, que aseguran la labor de los

226 Fundamentos de Medicina General Integral


equipos básicos de salud y se mantuvo la concepción – El aseo corporal.
del médico de familia como “guardián de la salud”. – Una alimentación adecuada, estimulando el consu-
En el año 2013 se incorporó un nuevo concepto, la mo de frutas y vegetales.
regionalización asistida de los servicios para lograr – El lavado de las manos antes de ingerir y manipular
que el paciente transite por el sistema con calidad y alimentos.
satisfacción con la atención. – El lavado adecuado de los alimentos.
– El control de los residuales sólidos dentro de la vi-
Actividades que desarrolla el programa vienda y extradomiciliarios.
Entre las actividades que desarrolla el Programa – Un ambiente saludable y disciplina social.
del Médico y la Enfermera de la Familia están: – El control del agua de consumo doméstico.
– Promoción. – La identificación de los riesgos y vulnerabilidades.
– Prevención de riesgos, enfermedades y otros daños – El control de vectores.
a la salud. – Una sexualidad responsable.
– Atención médica.
– Rehabilitación. Es parte de la promoción realizar actividades edu-
– Atención higiénico-sanitaria y social. cativas encaminadas a:
– Docencia e investigación. – Lograr un envejecimiento exitoso, desde el punto de
vista social, funcional y psicológico, con la partici-
Promoción pación de la familia y los factores de la comunidad.
Los objetivos de la promoción son: – Aumentar la natalidad.
– Promover acciones de salud que contribuyan a me- – Lograr embarazos normales mediante la prepara-
jorar conocimientos, actitudes y prácticas saluda- ción psicofísica para el parto, la lactancia materna
bles en la población, enfatizando en la participación y los cuidados del recién nacido, con la participa-
activa de la comunidad organizada y la intersecto- ción de la pareja.
rial. – Promover comportamientos saludables relaciona-
– Desarrollar acciones que permitan alcanzar cam- dos con la sexualidad humana, la planificación fa-
bios positivos en la integración social del individuo, miliar, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/
la familia y la comunidad. sida, el embarazo en adolescentes y otros.
– Identificar, controlar o eliminar los factores de ries-
Las actividades de promoción se realizan con go dañinos a la salud, como son el tabaquismo,
toda la población asignada al consultorio, incluyen-
alcoholismo y otras adicciones; dislipidemias, obe-
do centros de trabajo y de estudio. Se utilizan, como
sidad, hipertensión arterial, sedentarismo, malos
herramientas básicas, la educación para la salud, la
hábitos alimentarios, relaciones sexuales despro-
comunicación social, así como la participación co-
tegidas, exposición a radiaciones solares, violencia.
munitaria y social.
– Promover el conocimiento sobre la importancia de
Se promueve la incorporación de toda la pobla-
la inmunización en la prevención de enfermedades.
ción a la actividad física sistemática y se estimula el
– Promover conocimientos para la participación ac-
uso de las instalaciones de cultura física, otras insta-
tiva de la población en su autocuidado, en relación
laciones deportivas en la comunidad, los servicios de
con la prevención del cáncer (cervicouterino, de ma-
rehabilitación integral y otros espacios.
mas, del pulmón, bucal, de la piel, del colon, de la
Es de vital importancia desarrollar los círculos de
abuelos, embarazadas, puérperas, lactantes, niños y próstata y otros), así como la identificación de sus
adolescentes, según sus intereses; así como fomentar la signos de alarma.
autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, – Identificar las vías de transmisión de enfermedades
en relación con la salud, mediante la promoción de (respiratoria, digestiva, piel y mucosa).
hábitos de higiene saludables relacionados con: – Fomentar la detección de enfermedades genéticas
– La higiene bucal y la atención estomatológica pe- mediante la pesquisa en los grupos de riesgo.
riódica. – Promover el uso racional de los medicamentos.

Parte VI. Medicina general integral 227


– Identificar los riesgos potenciales de accidentes en – Identificar a las personas con factores de riesgo
el hogar, escuelas, círculos infantiles, centros de tra- dañinos a la salud, como son el tabaquismo, disli-
bajo, lugares públicos y del tránsito. pidemias, obesidad, hipertensión arterial, diabetes
– Informar el plan de contingencia para el enfrenta- mellitus, sedentarismo, alcoholismo y otras adic-
miento de catástrofes, desastres naturales y de tiem- ciones; malos hábitos alimentarios y polifarmacia,
po de guerra. con el propósito de realizar acciones individuales y
– Reconocer la importancia del chequeo preempleo, familiares, en grupos específicos de centros de tra-
periódico y de reincorporación del trabajador, así bajo y estudio para evitar enfermedades crónicas
como el chequeo al escolar. no transmisibles.
– Promover la salud bucal mediante: – Identificar las barreras arquitectónicas en su co-
• El autoexamen bucal una vez al mes, a partir de munidad y promover acciones para su eliminación.
los 15 años de edad. – Realizar la vigilancia nutricional a toda la población
• Velar por el cumplimiento de la visita anual al es- y en centros de trabajo y de estudios.
tomatólogo. – Realizar actividades de planificación familiar, con
• Velar por el cumplimiento de las acciones pre- énfasis en mujeres que por su condición o enfer-
ventivas en las escuelas, círculos infantiles y en medad constituyen riesgo reproductivo y precon-
el hogar. cepcional.
– Demandar la disponibilidad de métodos anticon-
• Remitir a la consulta de Puericultura en
ceptivos necesarios, enfatizando en el uso del con-
Estomatología y a la Consejería de Salud Bucal.
dón como método anticonceptivo y para evitar las
• Trabajar de manera conjunta con el estomatólogo
infecciones de transmisión sexual.
en el combate a las adicciones, mediante el fomento
– Informar a la población sobre las prácticas de sexo
de la lactancia materna, la alimentación saludable,
seguro o sexo protegido.
la prevención y el control de hábitos deformantes y
– Identificar en su comunidad los grupos vulnerables
la estimulación de la higiene bucal.
de contraer infecciones de transmisión sexual (mu-
Prevención de riesgos, enfermedades jeres, hombres que tienen sexo con otros hombres
y jóvenes).
y otros daños a la salud
– Fomentar la formación de promotores para realizar
Los objetivos a alcanzar son: actividades de promoción y prevención de salud en
– Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y otros los grupos de riesgo de su población.
daños a la salud de la población. – Identificar e indicar acciones específicas en aque-
– Realizar acciones integrales de salud en ambientes llas mujeres o embarazadas con factores predispo-
especiales, haciendo énfasis en el ambiente esco- nentes, con el fin de disminuir el bajo peso al nacer.
lar y ocupacional. – Vacunar a toda la población de acuerdo con el es-
– Garantizar la calidad en el diagnóstico precoz y la quema oficial de inmunización vigente en el país, o a
atención médica integral y dispensarizada. otra población considerada de riesgo de padecer al-
guna enfermedad transmisible evitable por vacuna.
Entre las acciones a realizar están: – Detectar de forma temprana los síntomas y signos
– Dispensarizar a su población, así como identificar de alarma de cáncer (cervicouterino, de mamas, del
factores de riesgo dañinos a la salud del individuo y pulmón, de próstata, bucal, de la piel, del colon y
de la comunidad con el propósito de realizar accio- otros).
nes individuales y familiares para evitar enferme- – Reportar de inmediato las entidades o situaciones
dades crónicas trasmisibles o no. comprendidas en el sistema de información direc-
– Realizar actividades educativas, con toda la pobla- ta, que puedan afectar la salud de las personas, las
ción, sobre la importancia de conocer los riesgos a familias y la comunidad.
los que se exponen ante viajes a otros países; so- – Prevenir las enfermedades genéticas mediante la
bre la importancia de completar su esquema de va- pesquisa activa (alfafetoproteína, fenilcetonuria, cro-
cunación internacional y su chequeo médico, antes matografía en líquido amniótico, electroforesis de
y al regreso de viajar al extranjero. HgS, ultrasonido y otras).

228 Fundamentos de Medicina General Integral


– Realizar pesquisa activa de afecciones crónicas y – Prevenir la aparición de daños a la salud provoca-
agudas transmisibles, como la tuberculosis, VIH/sida, dos por el uso de medicamentos, mediante la iden-
dengue, lepra, sífilis, blenorragia, hepatitis, parasitis- tificación de personas con factores de riesgo, como
mo intestinal, paludismo, zooantroponosis, síndrome son las poblaciones especiales, los pacientes con
neurológico infeccioso y otras. enfermedades renales, hepáticas y cardiovascu-
– Mantener una pesquisa sistemática e intensa de lares, los pacientes con polifarmacia e inmunode-
sintomáticos respiratorios entre las personas de primidos o alergia, con el objetivo de individualizar
mayor vulnerabilidad, en la población considerada el tratamiento y garantizar un uso racional de los
como de alto riesgo de tuberculosis, atendiendo a medicamentos.
la estratificación. – Identificar riesgos y orientar acciones para el con-
– Realizar pesquisa activa de afecciones crónicas no trol de la rabia en su comunidad.
transmisibles, como hipertensión arterial, enferme- – Realizar la atención, el seguimiento y el control del
dades cardiovasculares y cerebrovasculares, asma paciente con mordedura de animal, así como coor-
bronquial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar dinar la observación de este.
obstructiva crónica (EPOC), dislipidemias, obesi-
dad, insuficiencia renal crónica, entre otras. Atención médica
– Participar activamente en las acciones de control Los objetivos de la atención médica son:
de foco de todos los casos de enfermedades trans- – Realizar acciones integrales de salud en ambientes
misibles detectados en la comunidad. especiales, haciendo énfasis en el ambiente esco-
– Acometer la localización temprana, control y segui- lar y ocupacional.
miento correspondientes de los contactos de enfer- – Garantizar la calidad en el diagnóstico precoz y la
medades transmisibles detectadas o sospechadas atención médica integral y dispensarizada.
en la comunidad.
– Realizar el examen médico preempleo, periódico y Las acciones a realizar para alcanzar los objetivos
de reincorporación, a los trabajadores que residen antes mencionados son:
en su comunidad, así como el chequeo para optar – Dispensarizar a toda su población y garantizar la
por la licencia de conducción. atención integral, de forma planificada o espontá-
– Realizar el examen médico a los niños, para la in- nea, en el consultorio y en el hogar, a toda la po-
corporación a círculos infantiles, y a escolares que blación residente en la comunidad y a todas las
personas que residan de forma transitoria.
arriben al primer y séptimo grado, que residen en
– Aplicar los métodos clínico, epidemiológico y social
su comunidad.
en su actuación profesional, mediante el uso racio-
– Detectar y realizar acciones para modificar los ries-
nal de los medios diagnósticos y medicamentos
gos de accidentes en el hogar, escuelas, círculos
(no prescribir recetas por complacencia).
infantiles, centros de trabajo, lugares públicos y del
– Brindar una atención priorizada a embarazadas,
tránsito, orientando las medidas oportunas para
puérperas y recién nacidos.
evitarlos.
– Brindar una atención diferenciada a la población
– Detectar y realizar acciones para modificar situa-
adulta mayor y a los donantes de sangre.
ciones laborales, escolares y familiares que gene-
– Implementar la atención integral de las personas
ran psicosocial e influyen en la salud.
con VIH/sida al nivel del consultorio (diagnóstico
– Detectar y realizar acciones para modificar con- precoz, tratamiento, adherencia a antirretrovirales).
ductas y situaciones que puedan propiciar intentos – Solicitar interconsultas a otros especialistas para
suicidas y suicidios. evaluar de conjunto a los pacientes, tanto en el ho-
– Detectar y realizar acciones para modificar conduc- gar como en el consultorio.
tas inadecuadas que propicien la aparición de afec- – Ingresar en el hogar a aquellos pacientes que lo re-
ciones bucodentales, con énfasis en el cepillado, la quieran, según criterio médico, y cumplir con lo es-
utilización de fluoruros y el examen físico, para tablecido para estos casos, priorizando el contexto
la prevención o detección precoz del cáncer bucal familiar y comunitario que permitan una evolución
a partir de los 15 años de edad. adecuada.

Parte VI. Medicina general integral 229


– Brindar asistencia de urgencia en el consultorio, en Rehabilitación
el hogar y en cualquier lugar, y conducir al paciente
La rehabilitación tiene como objetivo su desarrollo
por los servicios que necesite del sistema.
con base comunitaria, dirigida a las personas con
– Participar en la atención hospitalaria de sus pacien- discapacidad y factores de riesgo de padecerla.
tes mediante visitas e intercambio con los médicos Entre las acciones para alcanzar este objetivo se
del hospital, y recibir información para su segui- encuentran:
miento en el hogar. – Identificar los integrantes de la familia que presen-
– Garantizar la atención médica en centros escolares tan alguna discapacidad o factores de riesgo de
y laborales que se encuentren en su radio de ac- padecerla.
ción, siempre y cuando estos no dispongan de este – Promover la incorporación de los pacientes con
profesional. discapacidad a los servicios de rehabilitación inte-
– Realizar análisis y discusión de las defunciones que gral, para la habilitación o rehabilitación de las fun-
ocurran en su localidad. ciones afectadas.
– Garantizar el cumplimiento de las normas estable- – Promover la atención interdisciplinaria, en el servi-
cio de rehabilitación integral, de niños con trastor-
cidas para el uso y vigilancia de los medicamentos.
nos del neurodesarrollo, embarazadas, ancianos y
– Garantizar la remisión al estomatólogo de toda la
pacientes con factores de riesgo o enfermedades
población que lo requiera, controlar el alta de los
crónicas no transmisibles.
grupos priorizados e incluir en la dispensarización
– Promover la práctica sistemática de la actividad fí-
los que se diagnostiquen con cáncer bucal u otra sica en función de mejorar la calidad de vida, utili-
afección. zando los escenarios propios de la comunidad.
– Brindar asistencia médica, antes, durante y después – Motivar e interesar a la familia, la comunidad y otros
de situaciones excepcionales y para tiempos de sectores involucrados en el manejo de la discapa-
guerra. cidad.
– Brindar seguimiento a los viajeros que arriben al – Solicitar al servicio de rehabilitación la evaluación,
país, durante los primeros 15 días de su llegada, y tratamiento y seguimiento de los pacientes con cri-
realizar los exámenes correspondientes según lo terios de ingresos para rehabilitación domiciliaria.
establecido. – Dar seguimiento a los pacientes que reciben trata-
– Notificar a los diferentes niveles y remitir al hospi- miento rehabilitador en las instituciones de salud
tal designado, a todo viajero que presente cualquier de nivel secundario y terciario.
sintomatología por leve que esta sea, independien- – Remitir al estomatólogo a quienes necesiten reha-
bilitación protésica, y priorizar a aquellos que por
temente del tiempo de estancia en Cuba.
su condición de salud lo requieran.
– Asegurar el tratamiento, estrictamente supervisado
por personal de salud, de los pacientes sometidos a Atención higiénico-sanitaria
quimioprofilaxis de enfermedades como tuberculo-
Los objetivos a alcanzar en la atención higiéni-
sis, lepra, entre otras.
co-sanitaria son:
– Realizar el examen bucal como parte del examen
– Promover acciones de salud que contribuyan a
físico, y remitir a todos los que considere y lo re-
mejorar conocimientos, actitudes y prácticas sa-
quieran al estomatólogo. ludables en la población, haciendo énfasis en la
– Orientar acciones de rehabilitación en la comuni- participación activa de la comunidad organizada
dad (hogar, instalaciones de cultura física, depor- y la intersectorial.
tivas, otras). – Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y
– Realizar la atención, el seguimiento y el control del otros daños a la salud de la población.
paciente con mordedura de animal. Se indica la – Realizar acciones integrales de salud en ambientes
observación del animal, cuando sea observable, y especiales, haciendo énfasis en los ambientes es-
recibe información diaria de sus condiciones. colar y ocupacional

230 Fundamentos de Medicina General Integral


Las acciones para alcanzar los objetivos antes – Realizar el análisis de la situación de salud de la co-
mencionados consisten en: munidad, al menos una vez al año y analizarlo con
– Promover el saneamiento ambiental de su comuni- los factores de la comunidad, para lograr cumplir ac-
dad, así como de las condiciones higiénico-sanitarias ciones en función de la salud de la población.
en los centros escolares y laborales que se encuen- – Estimular actividades sociales que tienden a la in-
tran en su radio de acción. tegración de la familia y la comunidad como los
– Ejercer vigilancia sistemática sobre las condicio- círculos de abuelos, de adolescentes, niños y em-
nes higiénico-sanitarias de la vivienda y sus alre- barazadas; los encuentros deportivos y culturales,
dedores, así como sobre los hábitos higiénicos de las actividades de recreación, entre otras.
las personas, familias y comunidad.
Docencia
– Identificar factores higiénico-sanitarios adversos,
que influyen de forma negativa en la salud de la co- La docencia tiene como objetivo contribuir a la
munidad, y buscar posibles soluciones. formación de profesionales y técnicos de la salud a
– Garantizar que el consultorio-vivienda sea el lugar partir de una concepción ético-humanista de la pro-
de mejores condiciones higiénico-sanitarias del fesión médica, la formación y desarrollo de valores,
territorio. junto a una sólida preparación científico-técnica.
Las acciones para alcanzar este objetivo consis-
Atención social ten en:
– El médico y la enfermera de la familia, al desempe-
Los objetivos a alcanzar en la atención social son:
ñarse como profesores, deben ser ejemplo ante los
– Desarrollar acciones que permitan alcanzar cam-
estudiantes y residentes, mantener su superación
bios positivos en la integración social del individuo,
científica política y técnica, y transmitir los valores
la familia y la comunidad.
que caracterizan al profesional de la salud.
– Promover acciones de salud que contribuyan a me-
– Participar en los procesos de formación en las
jorar conocimientos, actitudes y prácticas saludables
carreras y especialidades de las ciencias de la
en la población, haciendo énfasis en la participación
salud, como estudiante, como tutor o profesor, en
activa de la comunidad organizada y la intersectorial. actividades docentes según los planes de estudios
vigentes, con énfasis en las actividades de promo-
Las acciones a realizar para alcanzar los objetivos
ción de salud y prevención de riesgos, enfermeda-
antes expuestos son:
des y otros daños a la salud, en los consultorios
– Identificar los problemas sociales que afecten la
acreditados para la docencia.
salud de los individuos, las familias y a la comuni-
– Incorporar a sus estudiantes y residentes a todas
dad y buscar posibles soluciones.
las actividades docentes asistenciales programa-
– Establecer relaciones con dirigentes de las organi-
das en el día por el equipo básico de trabajo, según
zaciones de masas, políticas, el delegado y la pobla-
los programas de formación.
ción, para participar en la identificación y solución
– Adiestrar a los estudiantes y residentes en la con-
de sus problemas de salud, así como la evaluación fección y manejo de todos los documentos y contro-
de los resultados del programa. les necesarios para el funcionamiento adecuado del
– Capacitar a las brigadistas sanitarias y a los res- programa del médico de la familia.
ponsables de salud de los Comités de Defensa – Estimular el estudio independiente del médico y
de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de la enfermera de la familia y proporcionar la infor-
Agricultores Pequeños (ANAP) y otros, para elevar mación científico-técnica al personal profesional y
sus conocimientos en relación con la salud. técnico del policlínico por medio de:
– Brindar información sistemática al delegado de la • Servicios de biblioteca.
circunscripción y a los dirigentes de los organis- • Acceso a las revistas cubanas de Medicina General
mos de masa, sobre los problemas de salud del te- Integral, Estomatología y demás publicaciones
rritorio y los logros alcanzados. dirigidas al médico y el enfermero de la familia.

Parte VI. Medicina general integral 231


• Por las vías pertinentes debe asegurarse la dis- – Centrar la atención del anciano en lo que más limita
ponibilidad de otras fuentes y modalidades de in- su calidad de vida, que son los factores relaciona-
formación científico-técnica para los médicos de dos con el funcionamiento, el validismo y las con-
la familia, especialistas y técnicos, coordinando diciones sociales o de dependencia.
su acceso a estas. – Ser un proceso de aproximaciones sucesivas, donde
cada contacto individual es una oportunidad para
Investigación intervenir en la familia y viceversa.
Con el objetivo de desarrollar investigaciones, – Considerar la salud bucal como parte de la salud
fundamentalmente a partir de los problemas identifi- general de los individuos.
cados en el análisis de la situación de salud de su co-
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio
munidad, las acciones a desarrollar son las siguientes:
de Salud Pública, donde se presentan los datos ofi-
– Desarrollar proyectos de investigación que respon-
ciales más actualizados acerca del modelo de medi-
dan, fundamentalmente, a los problemas identifi-
cina familiar, el programa alcanza una cobertura del
cados en el análisis de la situación de salud u otras
100 % de la población cubana, y el total de médicos
líneas de investigación aprobadas por el consejo
de familia es de 45 025, de los cuales el 76,3 % son
científico del policlínico.
especialistas de primer grado, y cada año son más
– Vincular los trabajos de terminación de la especia-
los especialistas de segundo grado. Del total de es-
lidad a los temas de investigación que respondan al
tos médicos, cerca de 1400 están localizados en zo-
análisis de la situación de salud, con la aprobación nas montañosas, 13 070 ubicados en la comunidad y
del consejo científico de cada institución. el número de consultorios del médico y enfermera de
– Participar en actividades científicas. la familia alcanza la cifra de 10 869.
– Participar en la asimilación e introducción de los lo-
gros de la ciencia y la técnica. Fases de la medicina general integral
– Divulgar los resultados de investigaciones.
en Cuba
Calidad y cobertura de la atención La medicina general integral en Cuba ha transi-
tado por tres fases que se encuentran interrelacio-
médica integral y familiar a la población nadas:
cubana Fase política. La nueva concepción del trabajo se
Para garantizar calidad en la atención médica in- desarrolló utilizando formas adaptadas de modelos
tegral y familiar se proponen las siguientes premisas: anteriores, por no contar con experiencias concretas
que permitieran delinear todos los aspectos corres-
– Trabajar en equipo.
pondientes a su labor, a su formación como especia-
– Considerar la promoción de salud como la activi-
lista en medicina general integral y a la nueva función
dad rectora de la medicina familiar.
que se asignaba al resto de las unidades del sistema
– Aplicar un enfoque biopsicosocial, sanológico y fa-
de salud. Esta fase ha estado activa desde 1984, y en
miliar al atender a las personas.
marzo de 2012 el Ministerio de Salud Pública ratificó
– Explicar a la familia las acciones para mantener el
la necesidad de fortalecer y rescatar el Programa del
estado de salud actual.
Médico y la Enfermera de la Familia.
– Estimular la autorresponsabilidad. Fase administrativa. Las experiencias y los cam-
– Considerar los aspectos éticos. bios que el médico y la enfermera van introduciendo
– Ver la dispensarización como un proceso de aten- en el sistema, permitieron trazar una forma más cohe-
ción, no como un registro, e informar al paciente la rente y definida de trabajo y de formación del especia-
importancia del control sistemático para mantener lista, así como el papel que le corresponde al resto de
la calidad de vida. las unidades del sistema en la nueva concepción, en la
– No trabajar por programas sino por problemas. que se transfirió tecnología que hasta el año 2002 solo
– Priorizar la atención médica. se brindaba en el segundo nivel de atención, unido al

232 Fundamentos de Medicina General Integral


acercamiento e incremento de servicios brindados a la gundo grado, el sitio web de la especialidad, la publi-
población en este nivel. cación de un libro de texto de la especialidad, cuyos
Como parte de las transformaciones del país y autores principales son médicos de familia, y la cada
a partir de las prioridades del Ministerio de Salud vez mayor cantidad de especialistas que pasan a la
Pública para el año 2010, el Sistema Nacional de actividad docente como profesores, y las actividades
Salud, se enfrascó en profundas transformacio- de dirección en los distintos niveles, así como la ob-
nes encaminadas a mejorar el estado de salud de tención de grados de maestría y doctorado en dife-
la población, con servicios eficientes, sostenibles y rentes ramas, demuestran la consolidación de esta
de mayor calidad, por lo que se hizo necesario, ac- fase.
tualizar el Programa del Médico y la Enfermera de la
Familia, como modelo de atención primaria de salud. Impactos y desafíos del equipo
Se desarrolló un proceso de discusión en todos los de medicina general integral
niveles del sistema de salud, pues las acciones ema-
nadas del programa no son exclusivas del médico y La extensión de este modelo durante los años fi-
enfermera de la familia, ni del sistema de salud, se nales de la década de los 80 contribuyó a rescatar la
necesita también participación social y comunitaria, atención integral que había disminuido a principios
y la acción intersectorial, para lograr la calidad y la de dicha década. El elevado grado de satisfacción de
excelencia de los servicios. la población por los servicios que recibe, además de
Todo esto generó un cambio primordial en el modo las magníficas relaciones médico-enfermera con la
de pensar y actuar del personal y en la conceptuali- población atendida, los coloca en inmejorables con-
zación de los procesos de formación de los recursos diciones para convertirse en educadores de la comu-
humanos. Organizar los servicios con las caracterís- nidad.
ticas que tienen actualmente y extenderlos por todo Es preciso destacar la significativa contribución
el país corresponde a esta etapa, que es permanente. en la reducción de las tasas de:
Fase académica. Su objetivo principal es el per- – Mortalidad infantil: que lleva años consecutivos por
feccionamiento de la calidad de la atención médica debajo de 5, y en el año 2020 registró 4,9 fallecidos
mediante la transmisión de conocimientos sobre por 1000 nacidos vivos.
medicina familiar en la formación de pre- y posgra- – Mortalidad materna directa: en 2018 fue de 27,5 por
do, el desarrollo de la especialidad, la equiparación 100 000 nacidos vivos.
de la medicina general integral con las especialida- – Mortalidad en menores de 5 años: en 2018 fue de
des que surgieron antes, la elevación del prestigio de 5,0 por 1000 nacidos vivos.
esta especialidad en la asistencia médica, docencia
Otros impactos del equipo de medicina general in-
e investigaciones, así como también el desarrollo
tegral en los últimos años son:
de su atractivo intrínseco. Ejemplos elocuentes de
– El índice de fallecidos en edad preescolar disminu-
su desarrollo son la “reingeniería” del internado y el
yó de 3,5 a 2,8 por cada 10 000 habitantes de entre
perfeccionamiento del plan de estudio en la carrera
1 y 4 años de edad, con 37 fallecidos menos, y la
de Medicina, que permitió egresar un médico general
mortalidad escolar disminuyó de 2,0 a 1,6 por cada
que mediante un continuo de 2 años se forma como
10 000 habitantes de entre 5 y 14 años de edad, con
especialista en medicina general integral.
50 muertes menos, en comparación con el año 2019.
El diseño de la Medicina General Integral como – La dispensarización de la población atendida por
disciplina principal integradora de la carrera de los médicos de familia es superior al 90 %.
Medicina, el incremento del fondo de tiempo de la ca- – La disminución de las consultas externas hospi-
rrera de Medicina en la atención primaria de salud, talarias, de 21,7 en 1980 a 6,6 en 2018, así como
la existencia del Grupo Nacional de Medicina General las de cuerpo de guardia: de 80,2 en 1980 a 39,5
Integral, los grupos provinciales y municipales de la en 2018. En los policlínicos y consultorios se incre-
Sociedad Cubana de Medicina Familiar con sus capí- mentaron, en el caso de las consultas externas, de
tulos provinciales y municipales, la Revista Cubana 73,2 en 1980 a 93,4 en 2018, y las de guardia, de
de Medicina General Integral, la especialidad de se- 18,9 en 1980 a 60,5 en 2018.

Parte VI. Medicina general integral 233


– La tendencia a la disminución de los ingresos hos- cervicouterino, de mama, colorrectal, de pulmón y
pitalarios, que en 1985 y 1995 eran de 16 y 13,1 por de piel.
100 habitantes, respectivamente, y en 2018 fue de – El incremento del número de hombres examinados
12,3 por 100 habitantes. y controlados para la detección precoz del cáncer
– El descenso que muestra el registro de estancia de próstata, colorrectal, de pulmón y de piel.
hospitalaria e índice ocupacional, que en 1990 era – El crecimiento sostenido en la creación y funciona-
de 78,5 y en 2018 fue de 76,0. miento de los círculos de abuelos.
– El incremento del ingreso en el hogar, que en 2018 – El incremento en la creación y funcionamiento de
fue de 4,7 por 100 habitantes, ha descongestionado los círculos de adolescentes.
a los hospitales de los pacientes cuyo tratamiento – El aumento de la práctica sistemática de ejercicios
no requiere de la atención de un segundo o tercer físicos como elemento para promover la salud, así
nivel de complejidad, así como la reducción de la como de terapia y rehabilitación de numerosas en-
estancia hospitalaria mediante el rápido egreso. fermedades.
– La captación temprana de la embarazada, por enci- – La elevación progresiva del número de salas de
ma del 95 %, lo que ha permitido aumentar la aten- rehabilitación y gimnasios fisioterapéuticos como
ción prenatal. eslabón superior de los servicios de fisioterapia de
– La interrupción de la transmisión materno-fetal los policlínicos y de las áreas terapéuticas de cul-
del VIH/sida y la sífilis, que ha sido certificada por tura física, en muchos de los cuales su responsable
la Organización Mundial de la salud cada año des- es el especialista de medicina familiar.
de 2015. – La aplicación y extensión de nuevas formas tera-
– El parto institucional elevado al 99,9 %. péuticas, tales como medicina verde, acupuntura,
– La tendencia a la disminución del índice de bajo digitopuntura y otras.
peso al nacer, que en 1985 y 2000 fueron de 8,2 y – Los positivos resultados en las acciones relacio-
6,1 %, respectivamente, y en 2018 fue de 5,3 %. nadas con la planificación familiar y la educación
– El incremento de la lactancia materna exclusiva has- sexual.
ta el sexto mes. – La tendencia al aumento de cobertura anticoncep-
– El nivel inmunitario superior a 98,9 %, y el 98,7 % de cional, que en 1985 y 1995 eran de 66,0 % y 72,0 %,
los niños protegidos contra 12 enfermedades pre- respectivamente, y en 2018 fue de 77,2 %.
venibles por vacunas. – En el Programa de Atención a la Pareja Infértil se
– La frecuencia de las enfermedades crónicas no trans- reportó un notable incremento con la obtención de
misibles es superior en la población atendida por los más de 6000 embarazos (en 2019, 2213 más que el
médicos familiares, lo que expresa un mejor conoci- año anterior).
miento del estado de salud de su población. – La modificación positiva de los hábitos higiénicos
– Las enfermedades del corazón, los tumores malig- de la población.
nos y las enfermedades cerebrovasculares, con la – La esperanza de vida al nacer es de 78,45 años y el
tasa por 100 000 habitantes en 228,2, 221,3 y 87,9, 20,4 % de los cubanos tiene más de 60 años.
respectivamente, encabezaron el listado de las afec-
ciones más letales en el año 2018. Después de más de 35 años, se puede afirmar que
– La tendencia a la disminución de la mortalidad por la medicina familiar o medicina general integral, en
accidentes redujo, de 52,0 a 48,4 por 100 000 habi- Cuba, es aún un modelo en desarrollo, perfectible y
tantes, la tasa de mortalidad en 2019, en compara- susceptible de transformaciones, para el enfrenta-
ción con el año 2018. miento de los nuevos retos y desafíos, con el prin-
– El aumento del control de las enfermedades infec- cipio de mejorar el estado de salud de la población
ciosas: Se redujeron enfermedades como la tuber- cubana.
culosis, la leptospirosis y el país exhibe un rápido La dispensarización, el análisis de salud, el uso de
control sobre el dengue y el cólera. los métodos clínico y epidemiológico, la garantía de
– El incremento del número de mujeres examinadas la continuidad de la atención, el perfeccionamiento
y controladas para la detección precoz del cáncer de la participación comunitaria y de la intersectoria-

234 Fundamentos de Medicina General Integral


lidad, son de los retos más importantes que enfrenta General Integral; 4. Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial
este modelo. Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
El mayor desafío será realizar un proceso de reno- cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
vación, al mismo tiempo que se mantengan y forta- Hernández Cabrera, G., Torres Martínez, B.L., Alvarez
lezcan las ideas fundacionales del programa. Sintes, R. (2022). Proceso de enseñanza-aprendizaje
en el nivel primario de salud. En: Alvarez Sintes, R.,
Consideraciones finales Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
La medicina general integral es depositaria de la
Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
herencia originaria de la medicina general. El mé-
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
dico general del pasado, respetado hasta media-
mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
dos del siglo xx como paradigma profesional, con
el desarrollo acelerado de las especialidades quedó
rezagado en su desarrollo, convirtiéndose en sím- Orientaciones para el estudio
bolo del médico no actualizado al no emprender independiente
estudios de posgrado y no especializarse. La me-
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
dicina general integral resuelve esta contradicción
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
al constituirse en la especialidad de la medicina no
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
especializada. Su compromiso no es con determi-
dudas, regrese al texto.
nadas vísceras u órganos, sino con el ser humano
1. Fundamente la importancia de la medicina general
en su totalidad, así como con la familia y su entorno
integral.
sanitario y social.
2. Describa la evolución histórica de la medicina ge-
El médico general integral es un especialista de
amplio perfil, capaz de garantizar la atención a la neral integral.
población asignada sin distinción de edad o géne- 3. Caracterice los aspectos fundamentales del Pro-
ro, con un enfoque integrador de los aspectos bio- grama del Médico y la Enfermera de la Familia.
lógicos, sociales, psíquicos y ambientales, mediante 4. ¿Cuáles son las características de la atención
acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tra- médica que brinda el médico general integral?
tamiento y rehabilitación. 5. Liste los documentos de trabajo del equipo básico
Cuba transita hacia un modelo de salud más de- de salud.
mocrático, en el que se abre paso a la cooperación y 6. Mencione los objetivos del Programa del Médico y
responsabilidad compartidas. Esto no significa que la Enfermera de la Familia.
la medicina general integral cubana sea un modelo 7. Explique las funciones del médico general integral.
completo y acabado; concebirlo así es negarle sus 8. Identifique los aspectos más relevantes en la for-
características dinámicas y dialécticas y sus posibi- mación académica del especialista en medicina
lidades de perfección. Con él se aspira a tener cada general integral y las normas éticas de su actuación
vez menos personas, familias y comunidades con profesional.
problemas de salud, y más personas, familias, colec- 9. Liste los impactos del Programa del Médico y la
tividades y comunidades sanas, convencidos de que Enfermera de la Familia.
la sanidad es una necesidad individual y comunitaria. 10. ¿Por qué el Programa del Médico y la Enfermera
de la Familia rige el trabajo del equipo básico de
Lectura complementaria salud y el grupo básico de trabajo?
Para profundizar más sobre el tema consulte la
siguiente bibliografía: Bibliografía
León de la Torre, A., Alvarez Sintes, R. (2022). Organización Alvarez Sintes, R., de Armas Águila, Y., Santos Padrón, H.
y funcionamiento del consultorio del médico de familia. (2021). Primary Health care. The Lancet [Forthcoming].
En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Recuperado de: https://www.thelancet.com/
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina commissions/financing-primary-health-care

Parte VI. Medicina general integral 235


Alvarez Sintes, R. (1999). Medicina familiar y comuni- Martínez Calvo, S. (2016). Un breve comentario sobre el
taria. Recursos e instrumentos. Santafé de Bogotá, modelo de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana
Colombia: Ed. Universidad de Ciencias Aplicadas y Med Gral Integr, 35(4). Recuperado de: https://www.
Ambientales. revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/202/112
________ (2019). Método clínico en la atención primaria de Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario Estadístico
salud. 2da. Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros
Recuperado de: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/ Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado de:
metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-de-salud- https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-
2da-ed/ Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Cardona Osorio, J. (1992). Una interpretación dialéctica ________ (2001). Carpeta metodológica de atención
de la experiencia del nuevo médico de familia en primaria de salud y medicina familiar. La Habana:
Cuba. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 11 MINSAP. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/
(2): 96-113. polmachaco/files/2016/06/carpeta-metodologica-
de la Torre, E., Márquez, M., Gutiérrez Muñiz, J.A., López aps.pdf
Pardo, C., Rojas Ochoa, F. (2005). Salud para todos ________ (2021). Objetivos de trabajo del Minsap para
Sí es posible. Sociedad Cubana de Salud Pública. el 2021. La Habana: MINSAP. Recuperado de:
La Habana. https://salud.msp.gob.cu/objetivos-de-trabajo-del-
Díaz Novás, J., Gallego Machado, B. (2005). La consolidación minsap-para-el-2021-continuar-mejorando-los-
de la fase académica de la medicina general integral. indicadores-de-salud/
Rev Cubana Med Gen Integr, 21:(3-4). Recuperado ________ (2018). Plan de estudio y programa de especia-
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ lidad. Residencia de Medicina General Integral. La
arttext&pid=S0864-21252005000300030&lng=es&n Habana: MINSAP.
________ (2013). Profundización del proceso de racionali-
rm=iso&tlng=es
dad y eficiencia en las transformaciones necesarias del
di Fabio, J.L., Gofin, R., Gofin, J. (2020). Análisis del
sistema de salud pública. La regionalización asistida.
sistema de salud cubano y del modelo atención
Instructivo. La Habana: MINSAP.
primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana
________ (2011). Programa del médico y enfermera de
Salud Pública, 46(2). Recuperado de: https://www.
la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
view/2193
programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
Edward, W.C., Morrissey, S. (2013). A different model? ________ (2008). Reglamento general del policlínico. La
Medical care in Cuba. N Engl J Med, 368:4; 297- Habana: Ministerio de Salud Pública. Recuperado
298. Recuperado de: https://www.nejm.org/doi/ de: https://instituciones.sld.cu/polmachaco/
full/10.1056/nejmp1215226 files/2016/06/reglamento-general-del-policlinico-
Fernández Sacasas, J.A., Alvarez Sintes, R. (2004). Carrera comunitario.pdf
del médico general integral básico. Reingeniería del ________ (2010). Transformaciones necesarias en el siste-
internado. La Habana: MINSAP. ma de Salud Pública. La Habana: MINSAP.
González Cárdenas, L.T., et al. (2018). El Programa del Morales Ojeda, R. (2012). Necesitamos fortalecer y
médico y enfermera de la familia: desarrollo del rescatar el programa del médico y la enfermera
modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam de la familia. Recuperado de: https://www.sld.cu/
Salud Pública, 42:e31. Recuperado de: http://doi. servicios/especiales/verpost.php?blog=
org/10.26633/RPSP.2018.31 Piñón Vega, J., Guzmely Escalona, B., Vergara Fabián, E.
Hernández Díaz, M., Ramos Carmenate, A.I. (2019). (1994). El subsistema del médico y la enfermera de
La medicina familiar en Sancti Spíritus, su 35 la familia y su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev
aniversario. Gac Méd Espirit. Recuperado de: https:// Cubana Med Gen Integr; 10 (1): 61-9.
revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/ Placeres Hernández, J.F., Martínez Abreu, J. (2014). El
view/1965 Programa del médico y la enfermera de la familia a
Keck, C.W., Reed, G.A. (2012). The curious case of Cuba. treinta años de su inicio. Rev Méd Electrón , mar-abr
Am J Public Health, 102(8):13-22. Recuperado 36(2). Recuperado de: http://www.revmatanzas.sld.
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%202014/
PMC3464859/ tema01.html

236 Fundamentos de Medicina General Integral


Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana Integral. Rev Cubana Med Gen Integr. 21(5-6). Recuperado
(2016). Cuba redujo mortalidad infantil en 2020 pese a de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
Covid-19. Recuperado de: https://www.prensa-latina. arttext&pid=S0864-21252005000500021&lng=es
cu/index.php?o=rn&id=421110&SEO=cuba-redujo- Vela Valdés, J., Fernández Sacasas, J.A., Alvarez Sintes, R.
mortalidad-infantil-en-2020-pese-a-covid-19 (2012). Política de formación médica para la atención
The Lancet (ed) (2019). Post-Castro Cuba: new constitution
primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina
expands health rights. The Lancet, April, 13 393(10180):1477.
General Integral en el currículo. Educ Med Super,
Recuperado de: https://www.thelancet.com/journals/
jun 26(2): 259-270. Recuperado de: http://scielo.
lancet/article/PIIS0140-6736%2819%2930812-8/fulltext
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
Thielmann, K. (2005). Determinantes de salud: potencial
investigativo y estratégico de la Medicina General 21412012000200009&lng=es

Parte VI. Medicina general integral 237


Capítulo 18
Historia de salud familiar
Roberto Alvarez Sintes

El instrumento llamado Historia de salud familiar Salud de los integrantes de la familia


es un modelo que permite registrar la información re-
– Número de historia clínica individual: Se consigna
lacionada con las características de la salud de los
el número de historia clínica individual de cada uno
integrantes de cada una de las familias, las condi-
de los miembros del núcleo familiar.
ciones materiales de vida, el funcionamiento familiar,
– Nombre(s) y apellidos: Se escriben los nombres y
el resultado de la evaluación de la salud familiar y el
apellidos de cada integrante de la familia en orden
tipo de intervención a realizar.
decreciente de edad.
En este capítulo se tratarán las instrucciones para
– Sexo: Se escribe (f) si es femenino o (m) si es mas-
llenar el modelo 54-50-01 (anexo 18.1).
culino.
Modelo de Historia de salud familiar – Fecha de nacimiento: Se anota el día, mes y año de
nacimiento de cada integrante.
La historia de salud familiar (HSF) se confecciona – Nivel educacional: Se anota el nivel de escolaridad
a cada núcleo familiar y permanece en el consultorio que corresponda a cada integrante, de acuerdo con
médico como instrumento de trabajo básico. En caso la siguiente clasificación:
de traslado de la familia, dentro o fuera de la locali- • Primaria sin terminar.
dad, le será entregado para que la haga llegar al nue- • Primaria terminada.
vo médico. Cuando se incorpora una nueva familia al • Secundaria terminada.
consultorio, en sustitución de otra, se le asignará el • Técnico medio terminado (especificar la especia-
número de familia que ocupaba la anterior. En caso lidad).
de tratarse de incrementos por construcciones de vi- • Preuniversitario terminado.
vienda, se le asignará el número consecutivo que co- • Universitario terminado (especificar la especiali-
rresponda, después del último asignado en la cuadra dad).
donde está ubicada su vivienda. • Círculo o jardín infantil.
• Vías no formales.
Instrucciones para el llenado y revisión • Preescolar no institucionalizado.
Cabezal del modelo: • No escolarizado apto para el estudio.
– Familia número: Se anota el número consecutivo • No escolarizado no apto para el estudio.
que le corresponda a la familia en la comunidad. – Labor que realiza: Se anota la actividad laboral que
– Número de historia de salud: Se anota el número desempeña cada integrante de la familia, puede
que corresponda a la circunscripción, el CDR y el coincidir o no con la profesión u oficio.
equipo básico de salud correspondiente. – Grupo dispensarial: Se anota el grupo dispensarial
– Dirección de la vivienda (calle, entrecalles, número que corresponda a cada integrante, de acuerdo
y apartamento): Se anota la dirección completa de con la clasificación de dispensarización (véase el
la vivienda. capítulo 63, “Dispensarización”):
• Supuestamente sano (I).
A partir de estos datos generales del núcleo fami- • Con riesgo (II).
liar empieza el cuerpo del modelo, dividido, a su vez, • Enfermo (III).
en varios aspectos. • Deficiente o discapacitado (IV).
– Problema de salud, factores de riesgo o enferme- Tabla 18.1. Indicadores para determinar el índice de
dades: Se anotan las entidades nosológicas, así hacinamiento
como los factores de riesgos que presente cada
integrante de la familia; en caso de discapacidad, Índice de hacinamiento Aislamiento de habitantes
especificar. Posible aislamiento de
– Observaciones: Se asientan las condiciones del in- Índice bajo, cuando los habitantes y separa-
dividuo que motivaron la baja como integrante de la conviven dos o menos ción por dormitorios de
B
personas y la vivienda los adolescentes y adul-
familia (se mudó, falleció).
tiene sala y comedor tos de distintos sexo,
excepto matrimonios
Condiciones materiales de vida familiar
Índice bajo, cuando es No hay posibilidad de
Aspectos a reflejar: menor o igual a 2 y la aislamiento de los habi-
R
– Fecha: Se anota el día, el mes y el año en que se realiza vivienda tiene sala y tantes o no hay separa-
comedor ción de dormitorios
la evaluación.
Índice bajo, cuando es No hay posibilidad de
– Condiciones estructurales de la vivienda: En esta
menor o igual a 2 y la aislamiento de los habi-
sección se reflejarán las características y condicio- M
vivienda carece de sala tantes o no hay separa-
nes estructurales de la vivienda. Se marca con una y comedor ción de dormitorios
equis (x) según corresponda:
• Buena (B): Si es sólida y posee un buen manteni- Funcionamiento familiar
miento.
• Regular (R): Si requiere reparación. Aspectos a reflejar:
• Mala (M): Si la vivienda es insegura. – Fecha: Se anota el día, el mes y el año de la evalua-
– Índice de hacinamiento: Marcar con una equis (x), ción.
según corresponda, de acuerdo con la tabla 18.1: – Funcionabilidad: Se marca con una equis (x) según
• Índice de hacinamiento: personas que duermen en corresponda:
la vivienda. • Funcional: Cumple con las funciones básicas y
• Número de locales donde duermen las personas. tiene buena dinámica de las relaciones internas.
– Equipamiento doméstico básico: Se considera equi- • Riesgo de disfuncionalidad: Incumple con una
pamiento doméstico básico si poseen televisor, ra- de las funciones básicas (función reproductiva),
dio, refrigerador y plancha. Se marca con una equis pero no repercute en la dinámica de las relacio-
(x) según corresponda: nes internas de la familia.
• Bueno: Si tienen más de estos tres básicos. • Disfuncional: Incumple con algunas de las fun-
• Regular: Si poseen al menos refrigerador, televisor ciones básicas y está afectada la dinámica de las
o radio y plancha. relaciones internas.
• Malo: Si no alcanzan a tener estos equipos bá-
Resultado de evaluación de salud familiar
sicos.
– Satisfacción de la familia con los ingresos: Se mar- Aspectos a reflejar:
ca con una equis (x) según el criterio predominante – Fecha: Se anota el día, el mes y el año de la evalua-
en la familia, integrantes adultos, y la evaluación ción.
del equipo básico de salud: – Familias sin problemas de salud: Cuando la salud
• Satisfechos. de sus integrantes y las condiciones materiales de
• Medianamente satisfechos. vida sean favorables, y de no serlo, no influyan en
• Insatisfechos. la dinámica de las relaciones internas y en el cum-
– Observaciones: Se consigna cualquier información plimiento de las funciones básicas, conservando la
de interés sobre alguno de los acápites anteriores, familia su equilibrio y capacidad plena para enfren-
que el equipo básico de salud considere necesa- tar y solucionar estas situaciones.
rio resaltar por la influencia que pudiera tener en la – Familias con problemas de salud: Cuando existan
evaluación de la salud familiar. dificultades con las condiciones materiales de vida,

Parte VI. Medicina general integral 239


con la salud de sus integrantes que tenga reper- Nota: Hay familias que son tributarias de los dos
cusión negativa en la dinámica de las relaciones tipos de intervención.
internas y con el cumplimiento de las funciones
básicas. Si la familia no conserva su equilibrio y Anotaciones especiales
capacidad para enfrentar y solucionar estas situa- Se consignan en este acápite los elementos que,
ciones, se deberá marcar con una equis (x) cuál es a criterio del equipo básico de salud, sean necesarios
el criterio predominante según corresponda: resaltar de la evaluación de la salud familiar, de la in-
• Dificultades con las condiciones materiales de vida. tervención o de ambos.
• Dificultades con la salud de los integrantes de la
familia. Orientaciones para el estudio
• Dificultades en el funcionamiento familiar.
independiente
Forma de intervención familiar necesaria Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Aspectos a reflejar: diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Fecha: Se anota el día, el mes y el año de la evalua- Consulte con sus compañeros o con su profesor y
ción. cuando tenga dudas, regrese al texto.
– Se marca con una equis (x) según corresponda: 1. Fundamente la importancia de la Historia de salud
• Intervención familiar educativa: Cuando, según familiar.
el criterio del equipo básico de salud, la familia 2. ¿Cuáles son las variables a registrar en la Historia
sea tributaria de recibir información sobre deter- de salud familiar?
minados temas de salud y para promover la re-
flexión y estimular la adopción de estilos de vida Bibliografía
saludables y patrones de relación funcionales y Ministerio de Salud Pública (CUB) (s/f). Instrucciones
adaptativos a los cambios, incluyendo los de sa- para llenar el modelo 54-50. Historia de salud fa-
lud-enfermedad. miliar. La Habana: MINSAP.
• Intervención familiar terapéutica: Cuando, según ________ (2011). Programa del Médico y la Enfermera de
el criterio del equipo básico de salud, la familia la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
sea tributaria de recibir este tipo de intervención Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
por ser una familia disfuncional. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/

240 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 18.1. Modelo 54-50-01 de historia de salud familiar

Parte VI. Medicina general integral 241


Capítulo 19
Historia Clínica Individual
Roberto Alvarez Sintes

La Historia Clínica Individual (HCI) es un docu- – Se archiva en el consultorio médico.


mento que rebasa los límites del acto médico en sí, – Es una fuente de información básica para el control
el cual permea, con evidencias escritas, toda la tra- de la calidad del trabajo del médico de la familia y
yectoria del continuum de la atención al proceso sa- su equipo.
lud-enfermedad de una persona durante su vida e
incluso luego de su muerte. Por ello, debe llamársele Componentes esenciales
mejor expediente clínico. Es instrumento médico, le- La historia clínica en el nivel primario consta de
gal y administrativo. anamnesis, examen físico, aspectos diagnósticos y
La Historia Clínica Individual es un documento de terapéuticos. Se compone de carátula y cuerpo.
trabajo del equipo de salud, integrada por un con-
junto de documentos que recogen la información del Carátula
estado de salud de la persona. En ella se registran
Datos generales del paciente. En este apartado se
los aspectos relacionados con la atención médica in-
debe reflejar la información que se muestra a conti-
tegral, con lo cual queda conformado un expediente nuación:
clínico. Establece la guía metodológica para identi- – Nombres y apellidos del paciente: Consignar con
ficar integralmente y registrar el estado de salud de letra clara y legible los nombres y dos apellidos del
cada persona con un enfoque biopsicosocial, y cons- paciente.
tituye esta su función diagnóstica. Además, permite – Sexo: F (femenino) o M (masculino).
la planificación, ejecución y control de cada acción – N.o C. de ident.: Consignar el número de identidad
en el paciente, destinada al fomento, recuperación y permanente del paciente.
rehabilitación de la salud. – Color de la piel: blanca, negra, mestiza o amarilla.
En el anexo 19.1 se muestran los modelos del – Escolaridad: nivel de escolaridad vencido.
Ministerio de Salud Pública para la Historia Clínica – Gpo. sang.: Consignar el grupo sanguíneo del pa-
Individual en atención primaria de salud (modelos ciente.
54-02-04 y 54-02-03). – Rh: Consignar el factor Rh del paciente.
Los principios básicos de la Historia Clínica Individual – Alergia: Consignar el tipo de alergia que padezca el
son: paciente.
– Se utiliza en los consultorios ubicados en la comu- – Domicilio: Consignar el número de consultorio, fe-
nidad, escuelas, círculos infantiles y centros de tra- cha de nacimiento (día, mes, año), nombre del área
bajo. de salud, dirección del domicilio, en caso de cam-
– Se confecciona una para cada paciente. bio de domicilio, consignar la fecha del alta y baja
– Se utiliza tanto para las consultas en el consultorio cuando se incorpore o la abandone y la dirección
como en el terreno, así como en las primeras con- del domicilio o casa donde reside el paciente.
sultas como en las de seguimiento. – Esquema de vacunación: Consignar la edad y fecha
– Debe permanecer en el consultorio, para intercon- del paciente en el momento de efectuar la vacuna-
sultas de especialidades no básicas se utiliza el ción o reactivación.
modelo establecido para referencia y contrarrefe- – Grupo dispensarial: Consignar el grupo dispensa-
rencia. rial del paciente.
Antecedentes patológicos familiares. Consignar Factores de riesgo para mayores de 15 años. En
la entidad nosológica que padece el familiar del pa- este apartado se refleja lo siguiente:
ciente y su parentesco. Es de gran valor para la pes- – Fecha: Consignar la fecha en que se realiza la va-
quisa de enfermedades hereditarias (hipertensión loración.
arterial, asma bronquial, diabetes mellitus), enfer- – Índice de masa corporal para mayores de 15 años:
medades transmisibles (tuberculosis, hepatitis) y en Se realiza la valoración del índice de masa corporal
trastornos de base sanitario cultural (como el parasi- (IMC). Si la Historia Clínica Individual cuenta con la
tabla de índice masa corporal, registro de tensión
tismo, los trastornos nutricionales por defecto y por
arterial o de otros factores de riesgo, para mayores
exceso). Los antecedentes perinatales (prenatal, na-
de 15 años, se procede a su llenado.
tal, posnatal) son valiosos especialmente en niños.
Antecedentes patológicos personales. Consignar Entre “Otros factores de riesgo”, por lo general, se
los antecedentes patológicos personales del pacien- suelen aplicar los siguientes campos:
te: diagnóstico, año, secuelas (si dejó secuelas la en- – Tabaquismo:
fermedad o no), operaciones (año). Estos permiten • N: Si el paciente no tiene hábito de fumar.
identificar tanto las enfermedades padecidas como • A: Si fuma menos de 10 cigarrillos al día.
las que pueda presentar el paciente. Es frecuente que • B: Si fuma entre 10 y 20 cigarrillos diarios.
una persona expuesta a riesgo o enferma no lo sepa • C: Si es fumador de más de 20 cigarrillos.
(morbilidad oculta). – Ingestión de alcohol:
Los estudios de morbilidad en población han • AT: abstinente total.
puesto en evidencia que la parte oculta del témpano • BS: bebedor social.
(morbilidad oculta) es mucho mayor que la parte ex- • BA: bebedor abusivo sin dependencia.
• DA: dependiente alcohólico.
puesta (morbilidad declarada) en numerosas enfer-
• DAC: dependiente alcohólico complicado.
medades como la hipertensión arterial, la cardiopatía
• AC: alcohólico complicado en fase final.
isquémica, la diabetes mellitus, la infección urinaria,
la anemia y otras. Un paciente portador oculto de Historia ginecobstétrica. Debe recoger los ante-
una de estas afecciones puede concurrir al médico cedentes menstruales: menarquía, fórmula mens-
por otra razón; de no disponerse de un instrumento trual, fecha de la última menstruación, además de los
adecuado de pesquisa, la enfermedad puede perma- antecedentes obstétricos como embarazos, partos,
necer indetectada, privando al paciente de los benefi- abortos (espontáneos o provocados), fecha del últi-
cios derivados de una atención temprana y oportuna mo parto. También con la ética que eso implica se
(Llanio, 2010). Las intervenciones quirúrgicas que se exploran aspectos de interés médico vinculados a la
le han realizado al paciente, permiten conocer las en- edad de las primeras relaciones sexuales, promiscui-
fermedades que las determinaron, así como de algu- dad, métodos anticonceptivos. Cuando sea pertinen-
na posible secuela posquirúrgica. te, se investiga la calidad de la sexualidad (orgasmo,
Curvas de peso para longitud supina y para esta- expectativas).
Se deben registrar la realización y los resultados
tura. Si la Historia Clínica Individual cuenta con grá-
de la prueba citológica cervicouterina y el riesgo pre-
ficos, se refleja en ellos el seguimiento del paciente
concepcional se consigna cada vez que a la paciente
para la talla según sexo:
le sea evaluado este riesgo. Se especifica si la pa-
– Fecha de la consulta.
ciente esté controlada. En el caso de estarlo, se debe
– Peso: Peso en kilogramos (kg) del paciente.
consignar el método.
– Talla: Talla en centímetros (cm) del paciente. Otros. En este apartado se registran los “Hábitos
– CC: Circunferencia cefálica del paciente. de vida”. Este registro permite identificar los principa-
– CT: Circunferencia torácica del paciente. les factores de riesgo de enfermedades crónicas no
– VN: Valoración nutricional del paciente, según las transmisibles: hábito de fumar, sedentarismo, hábitos
tablas de peso para talla según sexo. dietéticos y tensión emocional. La pesquisa de estos

Parte VI. Medicina general integral 243


hábitos sirve de base para emprender ulteriores accio- • Miembros inferiores: Incluye la palpación de los
nes educativas tendientes a modificar estilos y condi- pulsos pedios y la pesquisa de deformidades de
ciones de vida nocivos a la persona y su familia. los pies.
• Mamas y sistema respiratorio.
Cuerpo • Desarrollo psicomotor: Se examina en los niños.
Fecha. Anotar el día, mes y año en que se realiza la • Exploración ginecológica: Se debe realizar en la
consulta. mujer, siempre en presencia de una enfermera.
Motivo de consulta. Consignar la principal causa – Tercera etapa: En ocasiones puede ser la primera
que motiva la atención del paciente y cuando no es y realizada por el personal de enfermería antes del
así, en casos en que la iniciativa parta del consulto- paciente entrar a la consulta. Va destinada a pesar
rio, las razones médicas que la determinan (Ej.: con- y tallar al paciente con miras a su evaluación pon-
trol médico programado según dispensarización). doestatural (pesquisa de obesidad y de desnutri-
Historia de la enfermedad actual. Describir de for- ción). Preferentemente el peso debe expresarse en
ma resumida los principales síntomas referidos por el kilogramos y la talla en centímetros.
paciente, momento y tiempo de aparición de estos y
Siempre se debe tener presente que un examen
los antecedentes personales o familiares asociados al
insuficiente y apresurado, en el caso de una consul-
cuadro clínico actual. Tener presente que no siempre
ta aparentemente rutinaria, puede ser el motivo por
se trata de una enfermedad. (Ej.: una persona dispen-
el cual se deja de detectar precozmente un cáncer
sarizada en el grupo I (supuestamente sana) puede
asintomático en estadio inicial, que meses después,
ser atendida para control de dispensarización).
cuando se diagnostique, en fase sintomática, sea
Examen Físico. completo, pero necesariamente es-
incurable (Díaz, 2020).
cueto (LLanio, 2010), sin obviar una valoración regio-
Impresión diagnóstica. Consignar la conclusión
nal y de conjunto del paciente. Se debe describir solo
diagnóstica a la cual se ha llegado por el médico
el resultado positivo del examen físico realizado, sin
como resultado del interrogatorio y el examen físico
dejar de registrar los hallazgos, como aquello que, fue
del paciente. Puede ser presuntiva o confirmada.
especialmente buscado, pero resultó negativo y con-
Indicaciones. Consignar los procederes médicos
tribuyó a establecer los planteamientos diagnósticos
que sean necesarios para lograr una certeza diag-
y a fundamentar las decisiones terapéuticas. Debe
reflejar, además, el peso, la talla, la valoración nutri- nóstica, así como precisar la conducta a seguir.
cional, los signos vitales (tensión arterial, frecuencia Tratamiento. Consignar las medidas de promo-
cardiaca, frecuencia respiratoria). ción, recuperación y rehabilitación, así como el trata-
Esquemáticamente, se organiza en tres etapas: miento indicado al paciente, sea este farmacológico
– Primera etapa: Con el paciente sentado se explora: o de otro tipo.
• Cabeza: Incluye las facies, conjuntivas oculares Nombre y apellidos del paciente. Consignar el
y cavidad oral. nombre y los dos apellidos del paciente consultado.
• Cuello: Se pesquisa el agrandamiento tiroideo u N.o de historia clínica individual. Consignar el nú-
otras tumoraciones, así como la ingurgitación mero de la historia clínica individual del paciente.
yugular. N.o familia. Consignar el número de la familia a
• Tórax y miembros superiores: Se realiza a través que pertenezca el paciente
de la toma de la temperatura (de ser necesario),
la frecuencia respiratoria, el pulso radial y la ten-
Situaciones especiales
sión arterial. El médico, la enfermera o el interno del equipo
– Segunda etapa: Con el paciente en decúbito supino básico de salud, deben visitar a diario al enfermo
sobre la camilla, se realiza auscultación del cora- ingresado en el hogar. Cualquiera de estos espe-
zón y se explora: cialistas que haga la visita, tiene la responsabilidad
• Abdomen: Incluye la pesquisa de hernias y de de plasmar en la historia clínica la evolución, el cum-
agrandamiento hepatosplénico u otras tumora- plimiento de las indicaciones u otras observaciones
ciones. propias de la atención.

244 Fundamentos de Medicina General Integral


Utilidades de la Historia Clínica Lectura complementaria
Individual Para profundizar más sobre el tema consulte la
siguiente bibliografía:
Las utilidades de la Historia Clínica Individual son:
Rivera Michelena, N., Blanco Horta, F. (2022). Dimensión
– Asistencial: Permite comprobar el desarrollo del es-
comunicativa en la atención primaria de salud. En:
tudio y conducta seguidos con el paciente.
Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
– Docente: Es una contribución activa en el proceso
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
docente educativo de pregrado y posgrado. General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial
– Investigativo: Tiene una gran utilidad en el desarrollo de Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
nuevos conocimientos y en la mejora de la asistencia cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
médica. Taureaux Díaz, N., Ponce Zerquera, F. (2022). Actuación
– Auditoria médica: Sirve para controlar la atención y responsabilidad médico-legal en la atención
que se presta y evaluar asuntos específicos. primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R., Hernández
– Judicial: Es útil cuando existen asuntos de compe- Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I.,
tencia de la justicia vinculados a su información. Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed.
T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
Evaluación mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
La Historia Clínica Individual recoge el relato es-
crito y cronológico del estado de salud o enferme- Orientaciones para el estudio
dad de la persona y los elementos que lo avalan. El independiente
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
(Cuba, 2011) establece visitas periódicas al consul- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
torio de los médicos y enfermeras de la familia por Consulte con sus compañeros o con su profesor y
parte de los profesores con una frecuencia no menos cuando tenga dudas, regrese al texto.
de una vez a la quincena a cada médico de la familia, 1. Defina la Historia Clínica Individual.
bajo su responsabilidad. En estas visitas se evalúa, 2. ¿Cuáles son los principios básicos de la Historia
entre otras actividades, las anotaciones en la historia Clínica Individual?
clínica y se verifica su cumplimiento, así como la ágil 3. Explique los componentes esenciales de la Historia
información a los pacientes de los resultados de las Clínica Individual.
investigaciones complementarias. 4. Fundamente la importancia de la Historia Clínica
Lo anterior se sustenta en la ética y profesionalidad Individual.
de los recursos humanos del área de salud al brindar
con calidad los servicios que prestan, quienes com- Bibliografía
plementan su actuación con el llenado correcto de la Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2020). La pesquisa activa
historia clínica con sus cinco características inexcu- y la atención primaria de salud en el enfrentamiento
sables: obligatoria, privada, irreemplazable, objetiva y a la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd; 19(5): e3559.
veraz. Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/
La Historia Clínica Individual permite evaluar la index.php/rhab/article/view/3559
Alvarez Sintes, R. (2019a). Método clínico en la atención
evolución del paciente, el control de la dispensari-
primaria de salud. 2da. ed. La Habana: Editorial
zación y los resultados de las indicaciones de salud
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
aplicadas. Por último, tiempo, paciencia y buena rela-
b v s c u b a . s l d . c u / l i b ro / m e to d o - c l i n i c o - e n - l a -
ción médico-paciente constituyen la triada necesaria atencion-primaria-de-salud-2da-ed/
para el cumplimiento del objetivo fundamental: con- ________ (2019b). Método clínico en atención primaria
feccionar correctamente la historia clínica. de salud, determinantes sociales y prevención

Parte VI. Medicina general integral 245


cuaternaria. Rev Haban Cienc Méd; 18(5): [aprox. 3 Llanio Navarro, R. (2010). Propedéutica clínica y semiología
p.]. Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/ médica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
index.php/rhab/article/view/3014 Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Barcos Pina, I., Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G. propedeutica-clinica-y-semiologia-medica-tomo-i/
(2019). Prevención cuaternaria: de la medicina clínica Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa
del médico y la enfermera de la familia. La Habana:
a la medicina social. Rev Cubana Salud Pública. 45(4):
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
Recuperado de: http://www.revsaludpublica.sld.cu/
www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-
index.php/spu/article/view/1506
y-enfermera-de-la-familia/
Díaz Novas, J.R. (2020). Acerca de la segunda edición del
________ (2001). Carpeta metodológica de atención primaria
libro Método clínico en la atención primaria de salud. de salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP.
Rev Cuba Med Gen Integr; 36(4). Recuperado de: http:// Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/polmachaco/
www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1321 files/2016/06/carpeta-metodologica-aps.pdf

246 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 19.1. Modelos 54-02-04 y 54-02-03 del Ministerio de Salud Pública
para la Historia Clínica Individual en atención primaria de salud

Parte VI. Medicina general integral 247


Anexo 19.1. Continuación

248 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 19.1. Continuación

Parte VI. Medicina general integral 249


Anexo 19.1. Continuación

250 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 19.1. Continuación

Parte VI. Medicina general integral 251


Anexo 19.1. Continuación

252 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte VII
Proceso salud-enfermedad

Capítulo 20. El proceso salud-enfermedad


Capítulo 21. Determinantes sociales de la salud
Capítulo 20
El proceso salud-enfermedad
Leonardo Sánchez Santos, María del Carmen Amaro Cano, Roberto Alvarez Sintes,
Nélida María Cruz Álvarez y Aurora Barriuso Andino

La salud y la enfermedad constituyen categorías explicar esto. Sin embargo, el concepto de salud no
de extraordinaria importancia para la salud pública ha sido ni será uniforme, porque de acuerdo con la
en general y en particular para la medicina. Forman época y con el lugar ha primado uno u otro enfoque.
parte del objeto de estudio y de acción de estas cien- Las primeras definiciones de salud conocidas y
cias y en sus enfoques viene reflejado su condiciona- trasmitidas oralmente se elaboraron a partir de la en-
miento histórico social. De la forma en que se traten fermedad, cuyas causas relevantes eran atribuidas
estas categorías, se puede conducir a una práctica a aspectos mágicos y religiosos. Surgieron teorías
médica determinada y también a la proyección de las que consideraban a la salud como el equilibrio entre
estrategias de la salud pública, al tener como funda- los elementos que conformaban la naturaleza; agua,
mento científico-metodológico básico la interpreta- aire, fuego y tierra, los cuales determinaban las ca-
ción dada a lo biológico, psicológico y social por el racterísticas fundamentales de las personas.
hombre. Más tarde, la teoría de Hipócrates estaba dirigi-
Los diferentes conceptos de salud, y con ellos las da a explicar que la salud era el equilibrio resultante
respuestas que las sociedades dan para enfrentar de la mezcla de sangre, pituita, bilis amarilla y bilis
los problemas de salud, están siempre insertos en negra. Consideraba que existían diferentes factores
el contexto de los valores, las creencias, los conoci- externos e internos del ambiente que incidían en la
mientos y las prácticas de los grupos. Estos a su vez ausencia de salud o enfermedad. Con esta teoría se
se enmarcan en el entorno sociocultural y político de
determinaron procederes terapéuticos, como el uso
cada época y lugar.
de sangrías, eméticos, catárticos, diuréticos e infu-
En este sentido, el propósito de este capítulo es
siones para restaurar el equilibrio o salud. Galeno, en
realizar una aproximación a las tendencias actuales
la época medieval, expresó: “Salud es la ausencia de
en la interpretación de la salud y la enfermedad del
dolor y la posibilidad de funcionar bien en la socie-
hombre como proceso y producto del propio desarro-
dad” (Bayer, 1994) .Ya en el renacimiento y el barroco
llo humano y social, lo que conduce indefectiblemen-
surgieron intentos por romper con la concepción ga-
te a la visión actual de la medicina como una ciencia
lénica, pero estos no llegaron a traspasar el paradig-
sociobiológica, dada su interrelación con otras disci-
ma antiguo.
plinas, tanto biológicas como sociales. Es, por lo tan-
Con el surgimiento de la sociedad y la ideología
to, una materia presente desde los inicios de quien
de la burguesía, el paradigma antiguo empieza su
aspira a ser profesional de la salud.
reestructuración. Con el paradigma moderno, sur-
Evolución histórica del concepto gen varias versiones y corrientes; en primer lugar, el
empirismo clínico, apoyado en la observación clínica,
de salud para obtener la descripción de todas las enfermedades
Al hablar de salud y enfermedad, casi todas las y un método curativo estable y acabado; en segundo
personas son capaces de representar la enfermedad; lugar, con la dotación de un nuevo sentido a la fun-
sin embargo, las dificultades comienzan precisamen- ción del ambiente y al comportamiento de las perso-
te cuando hay que conceptualizar la salud. Tal vez el nas, se potencia un nuevo concepto de higiene.
hecho de percibir la salud en función de la ausen- Definiciones de salud con enfoque anatómico, fi-
cia de enfermedad y no de la propia salud, pueda siopatológico, etiopatológico, ecléctico y epidemioló-
gico recorren todo el paradigma biologista de la salud Surgen diferentes tendencias en la modificación
y la enfermedad en esta época. Pero este modelo, des- del concepto salud. Se esclarece lo social con la de-
de su propia consolidación en xix, comienza a sufrir fi- finición de Milton Terris, a partir de la clásica. Así, se
suras, a tal punto de entrar en crisis con el surgimiento convierte la salud en un estado de bienestar físico,
de la medicina social. Figuras como Newman, Virchow mental y social, con capacidad de funcionamiento,
y Freud contribuyeron a iniciar nuevos paradigmas, en y no únicamente la ausencia de afección o enferme-
los cuales se abre paso lo psíquico y lo social. dad. Esta definición surge de la línea de razonamiento
La antropología, que concentra su interés en el que parte de la correlación de los aspectos subjetivos
hombre y en todos los problemas que le afectan, y y objetivos, con la salud y enfermedad humanas. Se
especialmente la antropología médica, que estudia y considera una definición operativa, ya que, para mu-
analiza cómo se organiza la sociedad para enfrentar chos, estar en buena salud es equivalente a sentirse
los problemas de salud, abre paso al surgimiento de bien (bienestar) y tener capacidad de funcionamien-
la salud y la enfermedad como realidades permeadas to (poder trabajar, poder relacionarse) gozando de las
por la cultura. En este sentido, se plantea que dichos satisfacciones que proporciona la vida en comunidad.
conceptos y representaciones solo pueden ser ca- Se señala que el inconveniente que tienen otras
balmente entendidos cuando se comprende el con- definiciones dadas, radica en la posibilidad de pre-
texto de una cultura específica. sencia conjunta de salud y ciertas enfermedades, o
En el pasado siglo xx se define la enfermedad apariciones en fase precoz que no producen sínto-
como un desequilibrio resultante de la interacción mas, ni limitan la capacidad de funcionamiento. Se
de tres grupos de factores: los del agente, los del introduce, entonces, la llamada concepción dinámi-
huésped, y los del medioambiente. Es desde esta ca, en la cual se interpreta la salud y la enfermedad
definición, que se incluye lo social, lo cultural, y el como un continuo, cuyos extremos son, por un lado,
comportamiento, como elementos etiológicos de la la muerte y por el otro, el óptimo de salud. Es, en
enfermedad, y obliga a buscar apoyo en las ciencias este momento, cuando se introducen los términos
sociales y de la conducta para su tratamiento. de salud positiva y pérdida de salud. Al tratar este
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en concepto, se debe tener presente que la muerte es
1946, a partir de estos elementos, define entonces evitable y que el óptimo de salud está en función del
la salud como: “completo estado de bienestar físico, más alto nivel de bienestar y capacidad de funcio-
mental y social y no solamente la ausencia de en- namiento.
fermedad”. Esta definición, denominada clásica, sir- La zona neutra corresponde en el continuo, pre-
vió de base para propuestas de salud a lo largo de la cisamente a los momentos de no precisión de sínto-
segunda mitad del siglo; pero, más tarde hizo crisis, mas y signos de enfermedad. Es decir, la separación
al ser considerada estática, imprecisa y subjetiva por entre salud y enfermedad no es absoluta (fig. 20.1).
no considerar lo social como aspecto relevante. Sin Es evidente que el conocimiento humano no se
embargo, marcó una etapa bien definida y avanzada detiene, y en este sentido las tendencias actuales, al
en la atención a la salud y a la enfermedad, de forma denominar a la salud y la enfermedad, parten de con-
tal que ha sido y es aún la definición más universal- siderar a ambas como proceso o fenómenos sepa-
mente aceptada de salud. rados, que poseen movimientos internos, los cuales
Mark Lalonde, en la década de los años 1970, ha- guardan un determinado grado de interdependencia,
bla de salud como la resultante de un gran número de sin necesidad de que constituyan un proceso gene-
fuerzas agrupadas en categorías de factores: el am- ralizador (fig. 20.2).
biente, el comportamiento, la herencia y los servicios Las tendencias actuales, que proyectan nuevas
de salud. En la década de 1980 se inició un proceso concepciones teóricas y enfoques sobre la salud, se
de crítica a los conceptos de salud y enfermedad, en desarrollan sobre la visión de la generación de salud
correspondencia con el acelerado desarrollo científi- como el propio estado natural del hombre. Una de
co y tecnológico de la sociedad, en contraste con el estas proyecciones, llamada sanología, busca desa-
aumento de la miseria y la pobreza social. rrollar una nueva concepción de la salud del hombre,

256 Fundamentos de Medicina General Integral


renovadora y reestructuradora con vista al futuro, y nalidad social y la enajenación, el ambiente saluda-
le da un rostro más humano al siglo xxi. Pretende ble, la familia como matriz primaria de la salud y la
llegar a sintetizar lo sociopsicobiológico, cultural, enfermedad, la personalidad y la subjetividad, la ho-
medioambiental y médico en un modelo de salud in- meostasis, la alimentación, la cultura, la salud clínica,
tegrador de una cultura humanista, del cual formen el embarazo sano, la infancia saludable, el envejeci-
parte: el desarrollo y la salud del hombre, la racio- miento sano y una nueva salud pública.

Fig. 20.1. Proceso salud-enfermedad.

miento del daño, mediante la rehabilitación médica y


social y la prevención de las enfermedades.
Como la mujer es el taller natural donde se forja el
futuro de la comunidad sanológica, este concepto se
vincula estrechamente al enfoque de género, desbor-
da lo materno infantil para inscribirse en la esfera de
los problemas no reproductivos de la salud de la mu-
jer y precisa las determinantes específicas del estado
de salud que la diferencian del hombre y sus factores
sanológicos peculiares. Muy vinculado al enfoque de
género, se trata la particularidad de los diferentes gru-
pos de edades y sus peculiaridades de salud, por lo
que se inscribe, en el futuro, el propósito de desarrollar
la sanogerontología.

Fig. 20.2. Proceso salud-enfermedad como fenómenos inter-


Hacia la salud en el tercer milenio
dependientes.
Es imposible separar la salud de la esencia del
hombre en el contexto de los aspectos material, es-
Para la sanología, la salud es el futuro estado natu-
piritual y moral, su destino y su futuro. Buscar esta
ral del hombre, y la enfermedad, la excepción. Incluye
esencia es el aspecto más prioritario en este siglo xxi,
en su ámbito conceptual renovado, nuevas categorías
en el cual se enfrentan los principales enemigos de
y términos idiomáticos: salud individual y social, ac-
la salud: la pobreza, el deterioro ambiental, los in-
tividad sanogenética, factores sanógenos, ambiente adecuados estilos de vida y la violencia. La humani-
saludable, ruta individual de la salud, cultor de la salud zación del hombre hace que los debates en relación
y otras con la salud y la enfermedad centren su atención en
La estrategia sanológica es simplemente el cuida- la parte olvidada de ese binomio, la salud. Algunos
do y fomento de la salud, esencialmente de los sanos, autores reflejan a la salud como un proceso propio,
sin el menosprecio de la importancia de mitigar el do- en el cual se pueden definir etapas y estados que ya
lor y reducir el sufrimiento, atender médicamente a las fueron definidos e interpretados para la enfermedad.
personas y curar las enfermedades con el restableci- Otros continúan viendo a la salud como único y su-

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 257


premo contrario de la enfermedad, lo cual se refleja Promoción de salud, Objetivos
en el accionar en función de ella.
Se abren paso nuevas reflexiones teóricas como de Desarrollo Sostenible, Lineamientos
las de sanología, que se proyecta hacia el desarrollo del Partido, la Revolución y objetivos
multilateral de una persona saludable. Se desarrolla,
además, un enfoque que asume una forma diferente
del Ministerio de Salud Pública
de pensar, en el fomento y la generación de la vitali- La promoción de salud es básica para el logro
dad positiva de los individuos sanos o enfermos y de de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), re-
las actividades. Promueve los factores de naturaleza presenta un enorme potencial y una herramienta de
sociopsicobiológica, médico ambiental y médico sa- los sectores sociales para lograr la salud en todas
nitario más allá del concepto de riesgo que resultó las políticas y la equidad. En el caso de Cuba se en-
de la epidemiología moderna. Así, el concepto de sa- cuentra alineado a la Política Económica y Social del
lud se entiende como un proceso, y al mismo tiempo Partido y la Revolución y de manera particular a los
lineamientos referidos a:
como el resultado de factores perceptuales de fun-
127. Fortalecer las acciones de salud con la parti-
cionabilidad, de proyección y de equilibrio inestable
cipación intersectorial y comunitaria en la promoción
biológico-ambiental en el contexto histórico cultural
y prevención para el mejoramiento del estilo de vida,
de una determinada sociedad en la cual el hombre
que contribuyan a incrementar los niveles de salud
nace, vive y muere.
de la población.
Nacer, vivir, envejecer y morir en la salud no es un
128. Garantizar la sostenibilidad de las acciones
sueño, sino la visión futura del hombre, una vez sepa-
interdisciplinarias, sectoriales, intersectoriales y co-
rados los terribles azotes, herencia del pasado siglo
munitarias dirigidas al mejoramiento de las condi-
xx. Para instrumentar estos enfoques se han realizado
ciones higiénico-epidemiológicas que determinan las
algunas aproximaciones. Una de ellas se desarrolla en
enfermedades transmisibles que impactan en el cua-
estos momentos en la Universidad de La Habana la dro de salud y afectan el medio ambiente, con énfasis
cual, a partir de los principios e instrumentos básicos en las enfermedades de transmisión hídrica, por ali-
de la ciencia clínica, introduce procederes que ayudan mentos y vectores.
a determinar la presunción de la salud y propinar el 119. Garantizar la implantación gradual de la po-
establecimiento de rutas de salud con las personas, lítica para atender los elevados niveles de envejeci-
la familia y la comunidad, que transite por espacios miento de la población. Estimular la fecundidad con el
progresivos en los que el elemento fundamental es el fin de acercarse al remplazo poblacional en una pers-
propio sujeto. pectiva mediata. Continuar estudiando este tema con
Los cuestionamientos alrededor de la definición integralidad.
clásica o transformada de la Organización Mundial de Para el Ministerio de Salud Pública (MINSAP, 2019)
la Salud constituyen el tema central en el orden teó- responder a los desafíos actuales generados por la
rico. En este sentido muchas son las preguntas que transición epidemiológica y demográfica, el cambio
abordan la interpretación del bienestar, su nivel, su de- climático y los retos de los determinantes sociales de
terminación histórica, la búsqueda de la contradicción la salud, es posible con la contribución de los pilares
y la medida de lo normal en salud, las cuales se hallan de la promoción de salud. Como ya se anuncia a par-
en las publicaciones más recientes sobre el tema. tir de capítulos anteriores, desde la carta de Ottawa
La incorporación de nuevos conocimientos y en- la promoción de salud es un proceso que permite a
foques enriquecen el camino, pero jamás se puede las personas incrementar el control de la salud y me-
llegar a la salud a partir de enfoques en los que pre- jorarla. Busca fortalecer la capacidad individual y co-
domine la vertiente hacia la enfermedad. La idea es munitaria, así como tratar los determinantes sociales
buscar enfoques y procederes interdisciplinarios al de la salud, la participación intersectorial y la equidad
tratar a la salud, tanto teórica como metodológica- en salud. Se describe como un proceso, cuyo objeto
mente, porque es muy compleja como para dejarla consiste en fortalecer las habilidades y capacidades
solo en manos de sus profesionales. de las personas para emprender una acción, y la ca-

258 Fundamentos de Medicina General Integral


pacidad de los grupos o las comunidades para actuar específicas a los otros sectores como parte de las
colectivamente, con el fin de ejercer control sobre los políticas y estrategias de la salud pública, y respon-
determinantes de la salud. sabilizar con su evaluación a las comisiones de salud
La promoción de salud apunta a la generación de las asambleas del Poder Popular y del Consejo de
de entornos saludables, considerados como los es- la Administración.
cenarios comunitarios o locales donde deben existir La comunicación para la salud se entiende como
oportunidades y condiciones para el desarrollo, tanto el desarrollo de acciones educativas en salud, para
individual como colectivo. Entre sus objetivos desta- lo cual se utilizan medios de comunicación masiva,
ca mejorar la calidad de vida y el estado de salud, a tales como la televisión, la radio, el periódico, las re-
partir del fortalecimiento de la capacidad de las per- vistas, las redes sociales y otras técnicas modernas
sonas para adquirir hábitos saludables que les per- que permiten llegar a grupos de personas que no son
mitan afrontar los problemas relacionados con los accesibles por los sistemas de educación formal, a
estilos de vida, e incentivar la práctica de la actividad fin de influir en sus conocimientos, actitudes y com-
física, la alimentación saludable y la sana recreación. portamientos
La educación para la salud es un instrumento y
una herramienta de la promoción de la salud y pre- Indicadores para medir salud
vención de la enfermedad, cuyo ámbito de aplicación No se pretende, en este epígrafe, profundizar so-
más propicio es el primer nivel de atención, por ser bre construcción o selección de indicadores de salud,
este el primer contacto que tienen las personas y la sino señalar algunos de los indicadores más utiliza-
comunidad con los servicios de salud. Está orientada dos para la medición del estado de salud, por lo que
a la modificación de conductas, hábitos y actitudes se hace referencia a algunos de los indicadores pro-
de las personas y la colectividad, lo cual contribuye a puestos en el Proyecto de Municipios Saludables.
la autorresponsabilidad de las personas y las comu- Salud subjetiva. Índice de personas con percep-
nidades con su salud. ción de buena salud: Es el porcentaje de personas de
El objetivo de la educación para la salud no es 15 años y más que se consideran (autoevaluación)
solo conseguir un cambio cuantitativo de conoci- en buen estado de salud.
mientos, sino un cambio cualitativo en las actitudes Salud objetiva. Se mide con los siguientes indi-
que lleve a un cambio real de las conductas. No se cadores:
trata de disponer de muchos conocimientos, sino de Mortalidad:
disponer de capacidades y habilidades que permitan – Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defun-
comportarse de manera diferente. ciones de menores de 1 año de edad por 1000 na-
La participación social y comunitaria es uno de cidos vivos.
los componentes con mayor fuerza para el desarrollo – Tasa de mortalidad de menores de 5 años: Es el
de la promoción de la salud, desde el ámbito de la sa- número de defunciones de menores de 5 años por
lud. Es, a través de la familia, núcleo de la sociedad y 1000 nacidos vivos.
de muchas familias que conforman una comunidad, – Tasa de mortalidad materna: Es el número de de-
que, con el empoderamiento de la información, for- funciones debido a complicaciones del embarazo,
mación, acción y reflexión, se puede tomar el control parto y puerperio, por 10 000 nacidos vivos.
de la salud para la transformación de las condiciones – Tasa de mortalidad general: Es el número de defun-
de vida. ciones por 100 000 habitantes.
La intersectorialidad es la intervención coordi-
nada de instituciones representativas de más de un Morbilidad:
sector social en acciones destinadas, total o par- – Tasa de incidencia de enfermedades de declara-
cialmente, a tratar los problemas vinculados con la ción obligatoria: Es el número de casos nuevos
salud, el bienestar y la calidad de vida (OPS, 2017). de enfermedades de declaración obligatoria por
Para que la intersectorialidad (Castel, 2009) en sa- 100 000 habitantes.
lud adquiera plena potencialidad se requiere capaci- – Índice de bajo peso al nacer: Es el porcentaje de
tar a los directivos, asignar sistemáticamente tareas nacidos vivos que pesan menos de 2500 g al nacer.

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 259


– Tasa de prevalencia de tuberculosis pulmonar: Es En la lactancia materna de un propósito de 50 %,
el número de casos de tuberculosis pulmonar por solo el 33 % de los lactantes menores de 6 meses son
100 000 habitantes. amamantados de forma exclusiva. Solo el 47,9 % de
– Índice de invalidez laboral: Es el porcentaje de per- mujeres con un nacido vivo dio de lactar dentro de la
sonas en edad laboral que no trabajan debido a en- primera hora de nacido.
fermedad o invalidez. Fuma, actualmente, el 23,7 % de la población
cubana de 15 años y más (31 % hombres y 16,4 %
Al revisar la conceptualización de estos indicado- mujeres). Se expone al humo de tabaco ajeno el
res, se comprueba que predominantemente la salud 54 % de las familias cubanas, el 55 % de los niños,
ha sido medida en función del daño o la enferme- el 51 % de las embarazadas y el 60 % de los adoles-
dad, lo que evidencia la necesidad de ir en busca de centes (ONE, 2019).
nuevos indicadores que midan la salud en términos Consume bebidas alcohólicas el 42 % de los adul-
positivos. Claro está, esto requiere de una adecua- tos, de ellos el 47 % de los hombres y el 17 % de las
da medición del concepto de bienestar, por el cual se mujeres. Asimismo, se destaca que la prevalencia de
define la salud. consumo de bebidas alcohólicas en el grupo de 15 a
Otro concepto que es utilizado en función de la 24 años fue de 63,4 % (ONE, 2019; Bonet, 2015). Se
salud es el de calidad de vida, es decir, la percepción reconoce el consumo de otras drogas como un pro-
por parte de las personas o grupos humanos de la blema de salud, identificando a los adolescentes y
satisfacción de sus necesidades materiales y espi- jóvenes como la población más vulnerable.
rituales y las oportunidades que se les brinda para Las enfermedades no transmisibles (ENT) cons-
alcanzar el estado de felicidad y realización perso- tituyen un problema de salud de mayor magnitud,
nal. En resumen, salud y enfermedad son fenómenos con una elevada tasa de prevalencia de diabe-
medibles. Todo está en dependencia de la relación tes mellitus (64,3/1000 habitantes), de hiperten-
que exista entre su conceptualización y la forma de sión arterial (225,2/1000 habitantes) y de asma
medirlos. (92,6/1000 habitantes). La tasa de mortalidad por
estas enfermedades es la más elevada (769,8 de-
Factores de riesgo de enfermar funciones por cada 100 000 habitantes) y repre-
en Cuba senta alrededor del 80 % de todas las muertes.
De las 10 primeras causas de muerte, nueve co-
La Oficina Nacional de Estadistas (ONE, 2019) re- rresponden a las enfermedades no transmisibles.
porta que el contexto demográfico actual que presen- Las enfermedades del corazón ocupan el primer lu-
ta el país es de un franco proceso de envejecimiento gar con una tasa de 228,2/100 000 habitantes, segui-
(20,8 % en el año 2019), debido a un crecimiento po- da por los tumores malignos con una tasa de 221,3,
blacional muy bajo, con índices de fecundidad por ambas causas representaron el 47,6 % del total de las
debajo del nivel de reemplazo, baja mortalidad in- defunciones.
fantil (4,0 por 1000 nacidos vivos en el año 2018) y La tasa de mortalidad por cáncer es más elevada
elevada esperanza de vida de 77,97 años (76 años en ambos sexos. Se corresponde su prevalencia con
para los hombres y 80,2 años para las mujeres). Se los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón,
incrementa la prevalencia de insuficiente actividad seguida por tumores malignos del intestino, excepto el
física de 3,2 a 40,4 % en 2010 (Bonet, 2015). recto, y de otros tumores del tejido linfático y de los ór-
Solo el 37,1 % de la población consume cinco ganos hematopoyéticos. La tasa de años de vida po-
porciones de frutas y hortalizas en cinco o más días tencial perdidos se eleva, para los tumores malignos a
por semana. El 68,9 % tiene hábitos alimentarios no 18,2/1000 habitantes.
adecuados, lo que contribuye al aumento de la pre- A pesar de las acciones del Programa de Control
valencia de exceso de peso y obesidad, que alcanza del Cáncer, se muestran indicadores de bajo impac-
el 43,8 y el 14,8 % de los adultos, respectivamente to, con diagnóstico tardío de cáncer en las siguientes
(ONE; 2019). localizaciones: pulmón (72,9 %), próstata (44,4 %),

260 Fundamentos de Medicina General Integral


bucal (41,0 %), colon (31,7 %), mama (30,7 %) y cérvix conservación), así como por la baja percepción de
(28,2 %). riesgo por técnicos y la población general.
La tasa de mortalidad materna es de 43,8 defun- Las zoonosis muestran un incremento de la rabia
ciones por 100 000 nacidos vivos, superior en 12 % a animal, con elevado número de personas lesionadas
la de 2017, pero aumenta la mortalidad por causas (más de 20 000 por año), y de la morbilidad y letalidad
directas. Las malformaciones congénitas son la se- por leptospirosis humana.
gunda causa de muerte de menores de 1 año. Los El uso racional de los medicamentos continúa
accidentes constituyen la primera causa de muerte siendo un problema, originado por la inadecuada pres-
de 1 a 19 años y la quinta para todas las edades, se cripción médica, la automedicación y no adherencia al
incrementa la tasa de mortalidad a 51,6/100 000 ha- tratamiento por la población; es además una debilidad
bitantes. Es la tercera causa de años potencialmente la no notificación de sospecha de reacción adversa a
perdidos (5,2/1000 habitantes). la medicación.
En el control sanitario internacional persisten de- Finalmente, es evidente que, en la actualidad, los
bilidades en la educación para la salud y el control problemas prioritarios de la salud pública cubana tie-
de los viajeros en la atención primaria de salud, es nen que ver fundamentalmente con el perfil demográ-
débil la percepción de riesgo de los viajeros cuba- fico, los problemas ambientales, los comportamientos
nos para con su salud y la de su familia, una vez que y estilos de vida, y la situación socioeconómica.
arriban al país procedentes de áreas de transmisión Para el Ministerio de Salud Pública (MINSAP, 2019)
de enfermedades. Esto se ha hecho evidente con la lo planteado muestra un desafío diferente, pues, aun-
COVID-19. que se dispongan de los recursos tecnológicos de
Las enfermedades de transmisión vectorial devie- punta, los problemas de salud no pueden ser resuel-
nen como uno de los principales problemas de salud, tos solo con un enfoque curativo. Esto tiene un efecto
persiste una alta infestación por el mosquito Aedes paliativo y de alivio de algunas de las consecuencias
aegypti, una baja participación de la comunidad en tardías, pero no logra impactar favorablemente en la
transformar los riesgos que generan el vector, una salud de la población.
escasa percepción del riesgo de enfermar por arbo- En esta misma dirección se encuentran el capítulo
virosis en la población, un inadecuado saneamiento 58, “Pesquisa activa”, el capítulo 21, “Determinantes
básico en manzanas de muy alto riesgo entomológi- sociales de la salud”, y el capítulo 24, “Modo, condi-
co y un elevado índice de infestación en centros de ciones y estilos de vida”, cuyo estudio se recomienda.
trabajo y escolares. Constituyen retos para su con-
trol, la participación activa de los sectores, asociacio-
Conclusiones
nes, instituciones, organizaciones y de la comunidad La valoración científica de lo biológico y lo social
organizada. Persisten como amenazas el cambio constituye el punto de partida para estudiar, de forma
climático, los desastres naturales, las condiciones analítica y profunda, la salud humana. A través de la
climatológicas, de higiene ambiental, la proliferación historia se reconocen diferentes interpretaciones de
de vectores, las migraciones desde y hacia zonas de la salud y la enfermedad, las cuales reflejan la lucha
transmisión, el intercambio comercial, el turismo, la ideológica enfrentada en cada época. Interpretaciones
urbanización y otras. seudocientíficas, idealistas, reduccionistas y bio-
Las enfermedades de transmisión digestiva evi- logizadoras caracterizaron al concepto salud has-
dencian una alta morbilidad por diarreas en menores ta mediados del pasado siglo xx, en que tuvo gran
de 5 años de edad, así como un incremento del ries- trascendencia la definición dada por la Organización
go de fallecer en el grupo de edad de 60 y más años Mundial de la Salud en 1946. Actualmente el concepto
por acudir tarde a los servicios y tener enfermedades salud ha sido ampliado y se ha profundizado en los
crónicas no controladas. Ocurren también presen- aspectos sociales y ecológicos.
taciones de brotes de enfermedades de transmisión En este tercer milenio se abren nuevos debates en
digestiva por el incumplimiento de normas sanitarias torno a la salud y la enfermedad; pero todos encami-
en el manejo de los alimentos (traslado, elaboración, nados a la búsqueda de nuevos conocimientos que

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 261


sean capaces de priorizar la salud y buscar modelos enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011.
que dejen guardados en el siglo xx los paradigmas La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
que priorizaron la enfermedad, bien alejados algunos de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/iii-encuesta-
de la humanización que reclama este siglo xxi. nacional-de-factores-de-riesgo-y-actividades-
Puede encontrar más información sobre este tema preventivas-de-enfermedades-no-trasmisibles-
en el capítulo 56, “Factores de riesgo y prevención”. cuba-2010-2011/
Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E.A. (2009). La

Orientaciones para el estudio intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública


en Cuba. Rev Cubana Salud Pública;35(1). Recuperado
independiente de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662009000100004http://
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n1/spu04109.pdf
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Martínez Calvo, S. (1996). La salud y la enfermedad:
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
fenómenos interdependientes o proceso. Boletín
cuando tenga dudas, regrese al texto.
Ateneo «Juan César García». Vol. 4(1,2).
1. Interprete el proceso salud-enfermedad y su evo-
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
lución histórica.
estadístico de salud 2019. La Habana: Dirección
2. Explique cómo el Ministerio de Salud integra
de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
promoción de salud, Objetivos de Desarrollo Sos-
Recuperado de: https://files.sld.cu/bvscuba/
tenible, Lineamientos del Partido, la Revolución y
files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-
Objetivos del Ministerio de Salud Pública. Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
3. Identifique los determinantes de la salud humana, ________ (2019). Programa para fortalecer las acciones de
los factores de riesgo y daños a la salud más fre- promoción de salud y prevención de enfermedades.
cuentes en la población cubana. Versión 1. La Habana: MINSAP.
Oficina Nacional de Estadística e información (s.f.). Sitio
Bibliografía web. Recuperado de: http://www.onei.gob.cu/
Aldereguía Henriques, J. (1985). Problemas de higiene Organización Panamericana de la Salud (2017).
social y organización de salud pública. La Habana: Documento conceptual: Intersectorialidad. Concurso
Editorial Científico Técnica. de experiencias significativas de promoción de la
Bayer (1994). Crónica de la medicina. 3era. Edición. Bar- salud en la región de las Américas. [aprox.8 pantallas].
celona. Editorial Plaza y Janes. Washington, DC: OPS. Recuperado de: https://www.
Bonet Gorbea, M., et al. (2015). III Encuesta Nacional de paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-
factores de riesgos y actividades preventivas de las intersectorialidad-concurso-2017.pdf

262 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 21
Determinantes sociales de la salud
Isabel Louro Bernal

De forma general, acerca de los determinantes de Principales modelos


la salud ―biogenéticos, factores de riesgo, ambien-
tal, modo, condiciones y estilos de vida y la organi- En el conocimiento popular se inscribe la creencia
zación de los servicios de salud― se profundiza en de que la aparición de las enfermedades se relacio-
otros capítulos de este libro. La investigación sobre na directamente con la acción de causas biológicas,
los determinantes sociales de la salud renace con genéticas, orgánicas o contagiosas, que ejercen tal
fuerza, en este milenio, para llamar la atención a los influencia en el organismo humano que logran sobre-
gobiernos sobre las causas de las desigualdades en pasar sus barreras defensivas, desequilibran su fun-
salud. cionamiento, provocan malestares, síntomas y hasta
La reflexión en torno a los problemas de la salud la muerte. La vivencia cotidiana de experiencias de
pública contemporánea propone que se analicen, de salud y enfermedad contribuye a la representación
manera crítica y profunda, los determinantes de la mental de la salud como ausencia de enfermedad y
crisis, y se propongan políticas globales de salud que esta, a su vez, como consecuencia directa de altera-
actualicen sus concepciones y prácticas. ciones del organismo o del medio circundante inme-
La profundización en los modos de interacción diato.
entre los determinantes sociales y la salud, constitu- A esto se agrega que los procedimientos quirúrgi-
ye una necesidad, más allá de la mera identificación cos y la acción de medicamentos cura, alivia y con-
de estos, a tenor de la crisis económica mundial. tribuye a la recuperación del bienestar, aspectos que
Los determinantes sociales de la salud, las condi- a nivel práctico afianzan las nociones de que en la
ciones en las que las personas nacen, crecen, viven, raíz de los problemas de salud está el funcionamien-
trabajan y envejecen, se reconocen cada vez más to del cuerpo humano, la predisposición genética y la
como fuertes influencias en la salud. El acceso a ali- responsabilidad individual, sin expresarse tan clara-
mentos nutritivos y agua potable, recursos de vivien- mente a la vista del ciudadano común, la implicación
da y transporte y educación se encuentran entre los del contexto económico, político, social y cultural
factores importantes que influyen en los resultados en la salud, así como el entramado de interacciones
de salud de una persona. Además, si bien la atención complejas que subyace en el comportamiento perso-
médica es esencial, existe una conciencia cada vez nal, incluyendo las opciones de servicios de salud de
mayor de que los factores sociales y económicos los que se disponga.
tienen un mayor impacto en la configuración de la La concepción de salud como estado de bienestar
capacidad de un individuo para participar en com- físico, mental y social, capacidad de funcionamiento,
portamientos saludables. calidad de vida, y como condiciones dignas y seguras
En este capítulo se expone un breve recuento his- para la vida, son adquisiciones más recientes en la
tórico con los principales modelos de determinantes representación social de la salud.
sociales de la salud, sus conceptos, una visión pa- En 1978 la Organización Mundial de la Salud
norámica sobre los principales modelos elaborados (OMS) formuló que “La salud es un estado de com-
por diferentes autores, y algunas consideraciones pleto bienestar físico, mental y social total y no sim-
generales argumentadas con datos de investigacio- plemente la ausencia de dolencias o enfermedades”
nes cubanas. (OMS, 1978). Aunque un tanto ficticio el concepto y
aparentemente inalcanzable, sobre todo por la visión Desde la década de los 70 y en años sucesivos
de “lo completo” para categorías tan complejas, este se aportaron argumentos sobre la determinación
concepto llamó la atención sobre la dimensión sub- social de la salud de la población. Autores como
jetiva de la salud y sobre la acción de lo biológico, lo Lafrombaise, Lalonde, Blum, Dever, Evans, Stoddart,
psicológico y lo social, que se produce en relaciones Marmot, Frank, Wilkinson, Raphael, entre otros, con
de mutuas imbricaciones. los elementos del campo de salud y los modelos epi-
La trayectoria del quehacer médico en Cuba se demiológicos de salud y bienestar, permitieron am-
ha ido transformando de una tendencia de pensa- pliar los horizontes de las políticas sanitarias y la
miento y acción muy orientada hacia la causalidad planificación de intervenciones más allá de los pro-
biológica hacia otra más enfocada en el paradigma blemas físicos, biológicos y ambientales, hacia un re-
biopsicosocial de la salud, lo que implica una pra- conocimiento del papel de los fenómenos de origen
xis más comprometida con el reconocimiento de los social y psicológico, del comportamiento, de los gru-
mediadores sociales, culturales y psicológicos en la pos de la sociedad y de los servicios de salud.
protección de la salud, así como en el surgimiento, Breilh planteó la necesidad de la comprensión
evolución, tratamiento de la enfermedad y los daños, dialéctica de la unidad del movimiento biológico-so-
aspecto favorable para la comprensión del marco cial en la salud y la concatenación entre los procesos
conceptual de los determinantes sociales de la salud de orden general –sociedad y reproducción del modo
para la explicación de las desigualdades en salud y de producción dominante– con los de la dimensión
las acciones correspondientes.
de lo particular –clases y grupos constitutivos con
La historia de las ciencias médicas da cuenta que
sus formas de reproducción social– y con la esfera
ciertas condiciones económicas y sociales propician
de lo singular.
la aparición de enfermedades y comportamientos
Con posterioridad al conocido Informe Lalonde,
perjudiciales a la salud, tal es el caso de la pobre-
de 1974, que presentaba los elementos del campo de
za, las condiciones insalubres de vida y trabajo, así
salud de los canadienses: biología humana, estilos de
como la poca accesibilidad a los servicios de salud
vida, ambiente y organización de los servicios de sa-
integrales y de calidad.
lud, se publicó lo que se denomina “enfoque de salud
Desde la antigüedad aparecen referencias a las
de la población” y nuevos determinantes que se agre-
causas sociales de las enfermedades, pero en el
gan a los ya conocidos, como el empleo y condicio-
siglo xix los temas sobre la influencia de las con-
nes de trabajo, hábitos personales, desarrollo del niño
diciones de vida y trabajo cobran importancia. En
sano, las redes de apoyo social y familiar, así como
1943, H. Sigerist planteaba: “en cualquier sociedad
dada, la incidencia de la enfermedad está determi- servicios de promoción y prevención.
nada mayormente por factores económicos” (Rojas, Como establecen Marmot y Wilkinson, mientras el
2019). Una baja calidad de vida, falta de comida, ropa cuidado médico puede prolongar la supervivencia y
y combustible, malas condiciones de vivienda y otros mejora el pronóstico en algunas enfermedades gra-
síntomas de pobreza han sido siempre las mayores ves más importantes para la salud de la población
causas de enfermedad. en su conjunto, son las condiciones sociales y eco-
Virchow, en su clásico trabajo de epidemiología nómicas las que hacen que las personas enfermen y
patológica planteaba que las circunstancias sociales tengan necesidad de atención médica.
permiten la diseminación de la enfermedad. Las con- El concepto de determinantes sociales de la sa-
diciones materiales de la vida cotidiana de la gente lud se originó en la década de los 80 en respuesta a
son los factores causales más importantes de las las críticas por la insuficiencia y limitación de las in-
epidemias; incrementan la susceptibilidad de la po- tervenciones en salud, dirigidas hacia los riesgos y
blación frente al clima, agentes infecciosos y otros problemas de salud individuales. Se plantea que el
factores causales específicos, ninguno de los cuales, mejoramiento de la salud requería investigar a las po-
por sí solo, son suficientes para desencadenar una blaciones a las que pertenecían los individuos, reen-
epidemia. Para la prevención y erradicación de epi- focando los factores de riesgo individuales hacia los
demias el cambio social es tan importante como la patrones sociales que ofrecen la posibilidad de ser
intervención médica y la medicina social. saludable.

264 Fundamentos de Medicina General Integral


El tema de los determinantes sociales de la salud
resurge con fuerza en la comunidad científica a raíz de
la 57ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en el
año 2005, donde se analizaron los principales proble-
mas de salud de la humanidad y se creó una Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS),
para resumir la información científica sobre cómo las
relaciones de empleo, la globalización, los servicios
sanitarios, la exclusión social, el género, el ambiente
urbano o el desarrollo infantil, promueven desigual-
dades en salud en el mundo entero; así como generar
recomendaciones políticas para su reducción.
Algunos modelos de la determinación social de la
salud se muestran en las figuras 21.1 a la 21.4.
En la figura 21.1, a modo de semicírculo, se mues-
Fig. 21.2. Modelo de estratificación social y producción de la
tran capas concéntricas donde la persona queda en enfermedad. Diderichsen, Evans y Whitehead, 2001.
posición inferior y céntrica con las características no
modificables (edad, sexo y herencia); por encima y Este modelo destaca, a grandes rasgos, que los
superior a esta, los factores individuales de estilo de contextos sociales y políticos crean una posición
vida; luego, las redes sociales y comunitarias; más social que genera una exposición específica de vul-
arriba, la capa de condiciones de vida y trabajo, cu- nerabilidad diferenciada a la enfermedad y a conse-
bierta, a su vez, por las condiciones socioeconómi- cuencias sociales de salud y enfermedad, las cuales
cas, culturales y ambientales. remiten nuevamente al impacto que un evento de sa-
lud puede tener en las circunstancias socioeconómi-
cas de un individuo o una familia.
La figura 21.3 refleja un modelo que intenta re-
lacionar la estructura social con la salud y la enfer-
medad, a través de factores materiales, de trabajo,
ambientales y psicológicos. La genética, la infancia
temprana y los factores de la cultura se destacan en
las conductas de salud, apuntan a los cambios fisio-
patológicos y estos, a su vez, a la salud.

Fig. 21.1. Modelo de capas de influencia de Dahlgren y Whi-


tehead.

En el modelo de estratificación social y producción


de la enfermedad de Diderichsen, Evans y Whitehead
(fig. 21.2) no se hace referencia al modo en que se
desarrollan las interacciones dentro y entre las ca-
pas, pero cada una presenta la naturaleza de cada Fig. 21.3. Modelo de las influencias múltiples en el ciclo de vida.
proceso social en cierto orden jerárquico ascendente. Brunner, Marmot y Wilkinson, 2001.

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 265


La figura 21.4 es compleja, ya que busca represen- sociopolítico, (b) los determinantes estructurales en
tar en forma esquemática una realidad social y políti- contraposición a los intermedios, y (c) los niveles en los
ca intrincada. Los problemas clave son: (a) el contexto cuales pueden abordarse las inequidades en salud.

Fig. 21.4. Modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. OMS (2003-2005).

Concepto cesariamente “deterministas” en el sentido de “deter-


Según la Organización Mundial de la Salud, los de- minismo fatalista”.
terminantes son un conjunto de factores personales, En las relaciones entre categorías complejas, como
sociales, económicos y ambientales que determinan son las sociales, no puede hablarse de causa en el
el estado de salud de los individuos o poblaciones. sentido unidireccional, ni siquiera la multicausalidad;
Comprenden los comportamientos y los estilos de se trata de comprender las redes de relaciones de in-
vida saludables, los ingresos y la posición social, la teracción, los niveles de organización, que sobrepa-
educación, el trabajo y las condiciones laborales, el san la causalidad lineal, la relación proporcional entre
acceso a servicios sanitarios adecuados y los entor- causa y efecto.
nos físicos. Combinados crean distintas condiciones Los determinantes sociales de la salud se definen
de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. como las circunstancias en que las personas nacen,
Los determinantes sociales de la salud apuntan, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema
tanto a los rasgos específicos del contexto social que de salud. Esas circunstancias son el resultado de la
afectan la salud como a los mecanismos por los cua- distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
les las condiciones sociales se traducen en impactos mundial, nacional y local, que depende a su vez de las
de salud. Estos procesos y condiciones sociales se políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la
conceptualizan como “factores esenciales” que “fijan salud explican la mayor parte de las inequidades sa-
ciertos límites o ejercen presiones”, aunque sin ser ne- nitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables

266 Fundamentos de Medicina General Integral


observadas dentro y entre los países en lo que respec- turales, posiblemente por considerarlos de carácter
ta a la situación de salud. más global, de tipo macrosocial, el modelo tiene el
valor de expresar su responsabilidad en la estrati-
Clasificación ficación social, y esta, a su vez, en la vulnerabilidad
El grupo de expertos describe los determinantes diferencial que provoca los variados impactos en la
sociales de la salud, los clasifica en estructurales e salud y la exclusión social.
intermedios, enuncia recomendaciones para mitigar- En este esquema no se ilustra la acción que ejercen
los y expone que dichos determinantes sociales son los sistemas de salud en las inequidades, más bien
“las causas de las causas” del estado de salud de las de carácter estructural; tampoco se alude a la fami-
poblaciones, y son responsables del grave problema lia como institución que cumple roles inherentes a los
de las desigualdades en salud, tanto entre diferentes determinantes intermediarios de la salud.
países como en un mismo país. En el seno de la familia se gesta la reproducción
Los determinantes sociales estructurales pro- social, se forman los motivos, patrones y hábitos re-
mueven la estratificación social, son el ingreso, la lacionados con el comportamiento implicado en la
educación, la sexualidad, el género y la etnicidad. Los salud, se generan procesos que actúan como protec-
determinantes sociales de la salud denominados in- tores de salud o desencadenantes de la enfermedad, y
termedios son las condiciones de vida, de trabajo, la se desarrollan recursos de apoyo altamente significa-
disponibilidad alimentaria y las barreras para adop- tivos y efectivos.
tar estilos de vida saludables, los cuales, a través del Las características de organización y acceso a los
ciclo de vida, generan vulnerabilidad diferencial. Por servicios de salud incorporan diferencias en la expo-
encima de los determinantes sociales estructurales, sición y la vulnerabilidad, así como en las oportuni-
aparecen aquellos relacionados con la globalización, dades de atención.
el contexto sociopolítico, la cultura, la religión, la se- La medicina y los servicios de salud constituyen
guridad social, los derechos humanos, las relaciones solo uno de los factores que tienen influencia sobre
de producción, el mercado laboral y el sistema edu- la salud de la población. En realidad, los factores
cacional. principales se hallan en el amplio espectro de condi-
ciones sociales y económicas en que vive la gente: la
Determinantes sociales, desigualdades pobreza en sus diversas manifestaciones, las injus-
ticias, la falta de educación, la inseguridad en la nu-
y exclusión social trición, la marginalización social y la discriminación,
El comportamiento personal tiene gran importan- la protección insuficiente de la infancia temprana, la
cia en tanto regulación voluntaria y establecimiento discriminación contra la mujer, la vivienda insalubre,
de jerarquías motivacionales, pero no está exento de el deterioro urbano, la falta de agua potable, la vio-
la influencia de condiciones sociales más profundas, lencia generalizada, las brechas y disparidad en los
como la posición social, la capacidad adquisitiva, sistemas de seguro social.
el tipo de trabajo, la afiliación religiosa, entre otras. Joan Benach y Carles Muntaner, profesores de
Por ejemplo, la alimentación saludable no depende salud pública de renombre internacional en la inves-
solo del conocimiento y la voluntad selectiva por el tigación de los determinantes sociales de la salud,
alimento que se consume, sino también por la acce- plantearon, en el marco de una entrevista, que los
sibilidad a los costos del mercado. determinantes sociales conforman un amplio con-
Las condiciones materiales de vida, los factores junto de factores sociales (por ejemplo, las condi-
sociales asociados al trabajo, el ambiente familiar, ciones de empleo y trabajo, la calidad de la vivienda
las actitudes personales y los estados psicológicos o los factores medioambientales) y de políticas (por
colocan a las personas en diferentes situaciones de ejemplo, la ausencia de políticas sociales públicas o
vulnerabilidad psicosocial que incide en el estado de la implantación de políticas económicas y laborales
salud y en la predisposición a la enfermedad. neoliberales) que afectan decisivamente a la salud de
Aunque en el esquema el contexto social y políti- la población. Son causas de gran importancia por-
co parecería estar fuera de los determinantes estruc- que aumentan la probabilidad colectiva de enfermar

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 267


y morir, según la desigual forma en que vivimos, tra- te, de fumar y beber alcohol en exceso con mayor
bajamos, nos alimentamos, somos o no explotados, frecuencia debido a su estrés, y de tener servicios
sufrimos o no discriminación, si existen o no políticas sanitarios menos completos y de menor calidad.
sociales que nos protegen o ayudan, o si tenemos el Las relaciones entre desigualdades socioeconó-
conocimiento y poder político y personal necesarios micas y enfermedades están siendo muy analizadas
para participar en las decisiones más importantes por la investigación contemporánea y son de gran
que afectan a nuestras vidas. relevancia porque aumentan las evidencias de su im-
Se trata también de un concepto que re- pacto en la morbilidad y la mortalidad por enferme-
conoce que enfermamos y morimos en dades infecciosas y no infecciosas. Desde el punto
función de la desigual forma en cómo vi- de vista ético, adquiere relevancia también porque es
vimos, nos alimentamos y trabajamos, si imprescindible eliminar las iniquidades en salud con
disponemos o no de poder para participar el empleo de, al menos, políticas compensatorias que
en la toma decisiones que son muy impor- reduzcan el impacto de las enfermedades que, como
tantes en nuestras vidas, y en si existen las el dengue, entre otras muchas, afectan a millones de
condiciones suficientes para que cada ser personas en el mundo.
humano desarrolle sus capacidades y pue- Al decir de Agost Felipy Martín Alfonso, desde la
da enfrentarse a sus propias limitaciones perspectiva económica, es necesario enfatizar en la
(Louro, 2014). correlación entre salud y clase social, y entre la po-
sición en el trabajo y el estado de salud. La pobreza,
Agregan, además:
la guerra, el racismo, la desigualdad de género, los
(…) El impacto de los determinantes so-
programas de ajuste estructural, desplazamientos y
ciales se inicia desde antes de nacer, y
migraciones, son identificados como determinantes
se va acumulando a lo largo de la vida en
de riesgo para la salud de las poblaciones. La pers-
constante interacción con la genética, la
pectiva social comunitaria y comportamental, inserta
biología y los factores psicológicos hasta
a las personas en familias, grupos sociales y modos
alcanzar la edad adulta, la vejez y el mo-
de vida. La evidencia de disparidad social entre gru-
mento final de nuestra muerte. Aunque hay
pos y en los grupos se relaciona con desigualdades
que reconocer la importancia de los fac-
en salud y bienestar.
tores genéticos, los estilos de vida o los
Todos estos modelos desarrollados desde los cam-
servicios sanitarios (los últimos dos, con-
pos de la epidemiología, la promoción de la salud y la
secuencia directa del tipo de sociedad en
economía han tenido en común dos aspectos básicos:
el que se vive) como causas que dañan la
su basamento filosófico y su procedencia contextual,
salud de las personas, cuando se habla de
“causas de las causas” se pone el acento razón por la cual básicamente reflejan la realidad de los
en los factores sociales, económicos, cul- países desarrollados, que, por razones obvias, difieren
turales y políticos que precisamente ante- de la realidad cubana, tanto sanitaria, como sociopolí-
ceden a la generación de esas causas más tica y económica.
próximas al organismo (Louro, 2014). En un estudio realizado en el Instituto de Higiene y
Epidemiología durante 2002 a 2008, las 14 provincias
Respecto a las llamadas “causas de las causas”, cubanas fueron estratificadas según diferenciales de
se plantea que es la “combinación tóxica” de factores salud sobre la base de tres ejes: demográfico, econó-
sociales que daña la salud de las clases sociales más mico y condiciones de vida. Se obtuvo que los princi-
pobres, con menos recursos y en peor situación so- pales factores presentes en el país eran: la densidad
cial. Las vías o caminos causales pueden ser distin- poblacional, la producción mercantil y la cobertura
tos según los individuos y grupos sociales, pero son sanitaria. Se confirmó la hipótesis de que, a pesar de
los individuos en condiciones más desfavorables los la férrea voluntad política del Estado de evitar inequi-
más explotados u oprimidos, quienes tienen una dades en salud, aún se observaban diferenciales por
mayor probabilidad de alimentarse inadecuadamen- cada uno de los ejes de análisis entre provincias.

268 Fundamentos de Medicina General Integral


Si tomamos el dengue como ejemplo, son los fac- sos económicos para el hogar y la organización de
tores sociales y económicos, relacionados en gran servicios domésticos.
medida con estilos de vida, las malas condiciones en Las condiciones materiales de vida, los factores
las viviendas y las inequidades, los principales facto- sociales asociados al trabajo, el ambiente familiar,
res de riesgo para el mantenimiento de esta endemia las actitudes personales y los estados psicológicos,
en la región. Otros factores como el desempleo, la colocan a las personas en diferentes situaciones de
pobreza, la falta de voluntad política y la corrupción vulnerabilidad psicosocial que incide en el estado de
agravan considerablemente la situación. Entre los salud y en la predisposición a la enfermedad.
principales factores socioeconómicos de emergen-
cia se pueden citar los siguientes: incremento po- Lectura complementaria
blacional, migraciones, urbanización descontrolada, Puede encontrar más información sobre los deter-
suministro insuficiente de agua potable, inadecuada minantes de la salud en el capítulo 2, “Medioambiente,
eliminación de residuales, pobreza e inequidades, salud y atención primaria ambiental”; el capítulo 31,
desempleo, incultura, bajo nivel educacional, política “Salud ambiental”; el capítulo 12, “Sistema nacional
neoliberal y privatización de los servicios de salud, de salud”; el capítulo 17, “Medicina general integral y
falta de una vacuna eficiente y accesible. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia”; el
En un estudio transversal en 840 familias asistidas capítulo 16, “Genética médica en el nivel primario de
en 12 consultorios del médico y la enfermera de la fa- salud”; el capítulo 24, “Modo, condiciones y estilos de
milia, en La Habana, se aplicó un análisis de conglome- vida”; y el capítulo 56, “Factores de riesgo y prevención”.
rados para identificar subpoblaciones con perfiles de
morbilidad y riesgo singulares. Se identificó y carac- Orientaciones para el estudio
terizó una subpoblación con alta carga de morbilidad
y un perfil particular de riesgo, cuya variable determi- independiente
nante, en su definición, es la percepción subjetiva de la Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
situación económica, son más pequeñas, tienen entre diendo el cuestionario que aparece a continuación.
2 y 3 años menos de escolaridad, una edad promedio Consulte con sus compañeros o con su profesor y
mayor, deterioro físico de sus viviendas y un menor cuando tenga dudas, regrese al texto.
número promedio de artículos del hogar. 1. Liste los determinantes de la salud.
La crisis y el reajuste económico que marcaron a 2. Defina determinantes sociales de la salud.
la sociedad cubana de la década de los 90, tuvo entre 3. Explique la relación entre determinantes sociales,
sus efectos más relevantes una reconfiguración de desigualdades y exclusión social
la estructura social que incluye procesos de emer- 4. Fundamente las interacciones entre los determi-
gencia y desaparición de diferentes grupos sociales, nantes sociales y la salud.
el fortalecimiento y el debilitamiento económico de
otros, el ensanchamiento de las distancias sociales y Bibliografía
las desigualdades, y la aparición de sectores sociales
Agost Felip, M.R., Martín Alfonso, L. (2012). Acercamiento
en riesgo y de estratos en situación ventajosa.
al papel de los procesos de exclusión social y su rela-
En el año 2004 se estudiaron 294 familias de mu-
ción con la salud. Rev Cubana Salud Pública, mar 38(1):
nicipios seleccionados del país, para evaluar la si-
126-140. Recuperado de: http://www.revsaludpublica.
tuación de salud familiar, y en el 49 % de estas hubo
sld.cu/index.php/spu/article/view/237/402Díaz
afectación a expensas de la criticidad sociofamiliar y Almeida Filho, N., Silva Pain, J. (2010). La crisis de la
disfuncionalidad intrafamiliar. salud pública y el movimiento de salud colectiva en
En todo lo relacionado con la conservación y pro- Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales No. 75 de
tección de la salud, la familia cumple roles esenciales mayo 1999. Archivos: 5-30. Recuperado de: https://
de gran trascendencia, en tanto desempeña las fun- enfermeria.fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/
ciones inherentes a la satisfacción de necesidades sites/16/2013/07/Salud_colectiva_almeida_filho.pdf
básicas, el cuidado de sus integrantes, lo que incluye, Álvarez Pérez, A., et al. (2010). Actualización conceptual
además, la obtención y administración de los recur- sobre los determinantes de la salud desde la pers-

Parte VII. Proceso salud-enfermedad 269


pectiva cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol, 48;(2). libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/medicina_gen_
Recuperado de: http://www.revepidemiologia.sld.cu/ integral_tomo1_cap13.pdf
index.php/hie/article/view/566/512 Louro Bernal, I., Pría Barros, M.C. (2008). Alternativas
Álvarez Pérez, A., Alegret Rodríguez, M., Luis Gonzálvez, metodológicas para la estratificación de familias
I., Leyva León, Á., Rodríguez Salvá, A., Bonet Gorbea, según situación de salud familiar. Rev Cubana de Med
M., et al. (2011). Diferenciales de salud y una aproxi- Gen Integr. 24 (4). Recuperado de: http://scielo.sld.
mación mediante el empleo del coeficiente de Gini y cu/pdf/mgi/v24n4/mgi06408.pdf
el índice de concentración en las provincias cubanas, Moiso, A. (2007). Determinantes de la salud. En: Barragán,
2002-2008. Rev Cubana Hig Epidemiol, ago 49;(2): H. L., editor. Fundamentos de la Salud Pública.
202-217. Recuperado de: http://www.revepidemio- Argentina, La Plata: Universidad Nacional de La Plata,
logia.sld.cu/index.php/hie/article/view/517/450 Editorial EDULP. Recuperado de: http://sedici.unlp.
Álvarez Pérez, A., García Fariñas, M., Bonet Gorbea, M. edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_
(2007). Pautas conceptuales y metodológicas para completo__.pdf?sequence=4
explicar los determinantes de los niveles de salud en Organización Mundial de la Salud (2009). Comisión
Cuba. Rev Cubana Salud Pública, 33(2). Recuperado sobre determinantes sociales de la salud.
de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu13207.pdf R e c u p e ra d o d e : h t t p : // w h q l i b d o c . w h o . i n t /
Alvarez Sintes, R. (2019). Método clínico en atención pri- publications/2009/9789243563701_spa.pdf
maria de salud, determinantes sociales y prevención ________ (1978). Conferencia Mundial de Salud en Alma-Ata.
cuaternaria. Rev Habanera Cienc Méd 18(5): 693-696. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/
Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/ iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.
index.php/rhab/article/view/3687 pdf;jsessionid=9815BA3074C12743AFDC19EA-
Benach de Rovira, J., Muntaner Bonet, C., Tarafa, G., Ver- 03994B0F?sequence=1
gara, M. (2012). Impacto del informe de la Comisión ________ (2008). Subsanar las desigualdades en una
sobre determinantes sociales de la salud cuatro años generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando
después. Rev Cubana Salud Pública; Vol. 38, suppl. 5, sobre los determinantes sociales de la salud. Recuperado
pp. 794-802. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830
rcsp/v38s5/sup12512.pdf Perera, G., Bacallao, J., Alemañy, E. (2012). Subpoblaciones
Diderichsen (2001). Evans and whitehead, the social basis con perfiles epidemiológicos y de riesgo singulares en La
of disparities in health. En: Evans y cols. Challenging Habana, Cuba: diabetes, hipertensión y tabaquismo. Rev
inequities in health: from ethics to action. New York: Panam Salud Pública, 32(1):9-14. Recuperado de: https://
Oxford UP. pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-646446
Kourí, G., Pelegrino, J.L., Munster, B.M., Guzmán, M.G. Rojas Ochoa, F. (2019). Salud y salud pública. Teoría y
(2007). Sociedad, economía, inequidades y dengue. práctica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Rev Cubana Med Trop, sep.-dic, 59(3). Recuperado Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ salud-y-salud-publica-teoria-y-practica/
arttext&pid=S0375-07602007000300001 Valdés Santiago, D., Ramis Andalia, R.M., Pría Barros,
Lalonde, M. (1974). Minister of National Health and M. (2020). Métodos y desafíos en la medición de
Welfare. A new perspective on Health of the Canadians. desigualdades sociales en salud de Cuba. Rev Cubana
A working document. Ottawa, Government of Canada. Salud Pública, 46(1). Recuperado de: https://www.
Recuperado de: https://nccdh.ca/resources/entry/ revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1753
new-perspective-on-the-health-of-canadians Waitzkin, H. (2006). Un siglo y medio de olvidos y
Laurie Scudder, N. P., Karen, M. I. (2019). Addressing social redescubrimientos: las perdurables contribuciones
determinants of health: make it practical. Medscape. de Virchow a la medicina social. Medicina Social. Vol.
Recuperado de: https://www.medscape.com/viewar- 1 (1). Recuperado de: http://webs.ucm.es/centros/
ticle/914862?nlid=130501_2049&src=WNL_mdpls- cont/descargas/documento28401.pdf
news_190705_mscpedit_imed&uac=228054CZ&s- WHO (2005). Towards a conceptual framework for analysis
pon=18&impID=2019445&faf=1 and action on the social determinants of health.
Louro Bernal, I. (2014). Determinantes sociales de la Discussion paper for the Commission on Social
salud. En: Alvarez Sintes, R. et al. Medicina General Determinants of Health. Geneva: WHO. Recuperado
Integral. V. 1. Cap. 13. La Habana: Editorial Ciencias de: https://www.who.int/sdhconference/resources/
Médicas. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/ ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdf

270 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte VIII
Promoción de salud. Comunidad, familia y persona

Capítulo 22. Promoción de salud


Capítulo 23. Herramientas de la promoción de salud
Capítulo 24. Modo, condiciones y estilos de vida
Capítulo 25. Participación comunitaria, social, popular e intersectorialidad
Capítulo 26. Municipios y entornos por la salud
Capítulo 27. La familia en el ejercicio de la medicina general integral
Capítulo 28. Salud familiar, familia por la salud y comunidad saludable
Capítulo 29. Planificación familiar y anticoncepción
Capítulo 30. Crecimiento y desarrollo
Capítulo 22
Promoción de salud
Gicelda Sanabria Ramos y Noria Liset Pupo Ávila

Para entender y aplicar la promoción de la salud El enfoque de Sigerist se considera renovador e


(PS) es necesario conocer sus antecedentes, desa- inspirador para la promoción de salud, pues la inclu-
rrollo cronológico, así como los elementos que la ye como la primera de las cuatro tareas principales
caracterizan. Su enfoque ha estado presente en di- de la medicina:
ferentes momentos del desarrollo de la humanidad. – Promoción de salud.
Desde épocas antiguas, imperios y comunidades – Prevención de las enfermedades.
étnicas, se han ocupado, desde sus particulares mi- – Recuperación del enfermo o curación.
radas, por un lado, de cuidar al enfermo, y por otro, – Rehabilitación.
de mantenerse sano. Recordemos que Hygea, hija de
Los antecedentes de la promoción de salud la ubi-
Esculapio, dios de la medicina y la curación, era co-
can como uno de los pilares de la atención integral de
nocida como la diosa de la limpieza y la sanidad.
la salud y la sitúan en un lugar tan importante como
Es previsible que la promoción de la salud haya al- el que ocupa la curación de la enfermedad. La puesta
canzado particular relevancia en la presente centuria, en práctica de acciones para promover la salud de las
a partir del hecho real y científicamente comprobado personas y comunidades constituye un elemento im-
de que los problemas de salud acumulados por la po- prescindible en el desempeño del médico de familia.
blación, a escala mundial, son cada vez más numero-
sos y diversos. Resulta compleja la interpretación de Desarrollo cronológico de la promoción
la salud, que deja de considerarse como ausencia de
enfermedad y, según el enfoque de la promoción de
de salud
salud, debe verse como “fuente de riqueza de la vida La conceptualización y visibilidad de la promoción
cotidiana”. Es indiscutible que la mejor alternativa es de salud se consolida en el siglo xx, y una mirada con-
conservar y promover el bienestar de todos. temporánea requiere destacar el protagonismo de tres
El concepto de promoción de la salud es tan anti- eventos particulares que constituyen puntos raigales
guo como la humanidad, pero la urgencia de ponerlo de su evolución.
Constitución de organizaciones internacionales: Unión
en práctica es más cercana a nuestros días. Un refle-
Internacional de Educación para la salud (UIES) y Unión
jo del pensamiento que se venía consolidando en el
Internacional de Promoción y Educación para la Salud
ideario salubrista se encuentra en Winslow, quien, en
(IUHPES).
el año 1920, conceptualizó la salud desde una nueva
La UIES es una organización no gubernamental,
perspectiva y definió la promoción de la salud como:
sin fines de lucro, fundada en 1952, que agrupó inicial-
(…) esfuerzo de la comunidad organiza-
mente a profesionales de la educación. Desde 1991 y
da para lograr políticas que mejorarán las en su continuo desarrollo, amplió su horizonte a los
condiciones de salud de la población y los representantes de todos los sectores en el campo de
programas educativos, para que el indivi- la promoción de la salud. Tiene una red de miembros
duo mejore su salud personal, así como distribuidos en todos los continentes; celebra congre-
para el desarrollo de una maquinaria social sos mundiales cada 3 años, en los que se presentan
que asegure a todos, los niveles de vida y debaten resultados de investigaciones y comparten
adecuados para el mantenimiento y mejo- los enfoques teóricos más novedosos, así como las
ramiento de la salud (Winslow, 1920). prácticas e iniciativas más efectivas.
La IUHPES ha tenido una activa participación en el Un aporte importante de la mencionada carta fue
debate y la construcción de la teoría y la práctica, la establecer prerrequisitos para la salud de la pobla-
abogacía, la construcción de alianzas, socialización ción, vistos como las condiciones y exigencias nece-
de saberes y propuestas metodológicas. Dispone de sarias para que las personas disfruten de bienestar,
la revista Global Health Promotion, en la que publican tales como: la paz, la educación, la vivienda, la ali-
expertos en el tema y se dan a conocer experiencias mentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia
provenientes de todos los continentes. social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha
Conferencia de Alma-Ata: Redimensiona a la aten- de basarse necesariamente en estos prerrequisitos,
ción primaria de salud (APS) como “asistencia sa- que están estrechamente relacionados con el enfo-
nitaria esencial basada en métodos y tecnologías que de la salud desde los determinantes sociales.
prácticas, científicamente fundadas y socialmente En estrecha consonancia con la determinación
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos social de la salud, la Carta de Ottawa destaca que:
y familias de la comunidad mediante su plena parti- (…) la salud se crea y se vive en el marco
cipación”, que se tradujo en el despliegue de estrate- de la vida cotidiana: en los centros de en-
gias y políticas encaminadas a disminuir las brechas señanza, de trabajo y de recreo. La salud
existentes en la atención a la salud de las personas y es el resultado de los cuidados que uno se
comunidades, lo cual se ha ratificado recientemente dispensa a sí mismo y a los demás, de la
en la declaración de Astaná. capacidad de tomar decisiones y controlar
En la Conferencia se enunciaron los Objetivos de la vida propia y de asegurar que la socie-
Desarrollo del Milenio (ODM), y el monitoreo del lla- dad en que uno vive ofrezca a todos sus
mado de “Salud para Todos” en el año 2000 evidenció miembros la posibilidad de gozar de un
que, si bien no se pudieron alcanzar en la misma me- buen estado de salud (OPS/OMS, 1986).
dida en todos los territorios, permitió dar un impulso
hacia la solución de los problemas. Llevó a repensar Las nuevas interpretaciones de la salud y su deter-
estrategias e indicadores y formular los Objetivos de minación social condicionan cambios en el quehacer
Desarrollo Sostenible, en un horizonte temporal has- del médico y se contraponen con enfoques obsole-
ta el 2030. tos que culpan al individuo por su salud y centran en
Celebración de las conferencias internacionales de él y sobre él las acciones. Uno de los aportes de la
promoción de la salud: Con el auspicio de la Organización promoción de salud es enfocar el trabajo del médico
Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de las hacia la identificación de los factores protectores y
Naciones Unidas, desde el año 1986. Hasta la fecha se potenciadores de la salud y su construcción en con-
han celebrado nueve conferencias, la última tuvo lugar junto con las personas, familias y comunidades en el
en Shanghái en el año 2016. contexto social donde se desarrollan.
Otro aporte significativo de la Carta de Ottawa fue
Conferencias internacionales la identificación de las áreas de acción de la promoción
de promoción de salud de salud, que constituyen elementos indispensables
que se deben tener en cuenta para su interpretación
Primera conferencia, Ottawa, Canadá (1986). Marcó teórica y su aplicación práctica:
la pauta para el desarrollo alcanzado por la promoción – Elaboración de políticas públicas sanas.
de salud. Tanto los debates que tuvieron lugar como su – Creación de ambientes favorables.
producto tangible e internacionalmente conocido como – Reforzamiento de la acción comunitaria.
“La Carta de Ottawa”, marcaron el camino recorrido. El – Desarrollo de las aptitudes personales.
concepto de promoción de salud declarado en dicha – Reorientación de los servicios sanitarios.
conferencia hoy tiene plena vigencia: “La Promoción de
la salud consiste en proporcionar a la gente los medios A partir del movimiento que se generó en Ottawa
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor se comenzaron a desarrollar iniciativas en diferentes
control sobre la misma” (OPS/OMS, 1986). lugares del planeta. Ese compromiso fue asumido

274 Fundamentos de Medicina General Integral


por muchos gobiernos y es refrendado en cada con- Quinta conferencia, México (2000). Se desarrolló
ferencia mundial, que se celebran sistemáticamente para conocer el grado de alcance de las acciones
y su eje central gira en el debate sobre una de las en cada país y propuso la elaboración de un plan
áreas. Dichas áreas de acción establecen las pautas de acción nacional para resolver los problemas que
para la puesta en práctica de las acciones por par- limitan la salud de sus pobladores. Constituyó un
te de los equipos que se desempeñan en la atención seguimiento y monitoreo de los planes de país en el
primaria de salud y se concretan mediante la aplica- ámbito de la América Latina.
ción de las herramientas de la promoción de salud Sexta conferencia, Bangkok (2005). Celebrada
que se tratan en el capítulo 23. casi 20 años después de la primera conferencia
Segunda conferencia, Adelaida, Australia (1988). mundial, constató los grandes cambios ocurridos
Centró las discusiones en el área de las políticas pú- en el mundo, como el impacto de la globalización, el
blicas saludables y demostró que estas deben estar desarrollo de la internet, mayores avances en la par-
en el centro de las agendas de los gobiernos en las ticipación del sector privado en la salud pública, y el
diferentes instancias, país, región, ciudad, municipio, énfasis en un enfoque sólido basado en la evidencia y
localidad. Es incuestionable que la voluntad política la rentabilidad. Se convocó para hacer frente a estos
del decisor es indispensable para este empeño, ya desafíos y aprovechar mejor las oportunidades del
que el principal propósito de estas políticas es crear siglo xxi, reiteró el importante papel de la participa-
un medio salutogénico que les permita a las perso- ción social y comunitaria dentro de los esfuerzos de
nas llevar sus vidas desde el principio del bienestar los países para satisfacer sus demandas, y mostró
y la equidad. Cualquier entorno es apropiado para que la promoción de salud se mueve en un espiral
fomentar políticas de salud, y la red de niveles y en- que tiene su centro en los acuciantes problemas,
tramados en los que se mueven las poblaciones es emergentes y reemergentes, que agobian a los pue-
un espacio ideal para implementar las acciones de blos en todas las latitudes.
promoción de salud. Séptima conferencia, Nairobi (2009). Su lema fue
Tercera conferencia, Sundsval, Suecia (1991). “Un llamado a la acción”, ante la urgencia de la pro-
Estuvo dedicada a los “Entornos propicios para la moción de la salud para contener la visión mercan-
salud”; se considera un preámbulo para la reunión tilista de los decisores y el impacto negativo de las
Cumbre de Río en 1992, la que, a su vez, puede ser políticas en el ambiente. Los debates consideraron
apreciada como una genuina reunión para debatir que la salud y el desarrollo se enfrentan a amenazas
la promoción de salud desde la perspectiva del am- sin precedentes: la crisis financiera que amenaza la
biente y las inequidades que entorpecen el disfrute viabilidad de las economías nacionales en general
de entornos saludables. El debate consensuó que el y de los sistemas de salud en particular, el calenta-
camino a seguir era el de asegurar que el ambiente, miento global y el cambio climático, que crean una
ya sea físico, socioeconómico y político, apoyen el sensación de incertidumbre compartida por las co-
camino a la salud y no al daño. munidades de todo el mundo. Evidencia que entre la
Cuarta conferencia, Yakarta (1997). La presidió Conferencia de Ottawa y las seis conferencias mun-
el lema “Nuevos actores para una nueva era: llevar diales hasta Bangkok, se habían acumulado una gran
la promoción de salud al siglo xxi”, y su declaración cantidad de pruebas y experiencias sobre la impor-
se basó en la necesidad de hacer un mejor uso de tancia de la promoción de la salud como estrategia
todos los recursos disponibles, fomentar redes que integradora, rentable y como un componente esen-
permitan crear conciencia sobre los factores deter- cial de los sistemas de salud. El análisis retomó el
minantes de la salud, apoyar el establecimiento de área señalada en Ottawa, del fortalecimiento de la
actividades de colaboración, movilizar recursos para acción comunitaria hacia la búsqueda de alianzas in-
la promoción de salud, acumular conocimientos so- tersectoriales, la participación comunitaria y su real
bre prácticas adecuadas, fomentar el aprendizaje empoderamiento, la alfabetización en salud y el cam-
compartido, promover la solidaridad en la acción, la bio de comportamientos.
transparencia y la responsabilidad social para con la Octava conferencia, Helsinki (2013). Dedicada a
salud. potencializar el concepto de “Salud en todas las polí-

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 275


ticas”, una prioridad aún después de haber transcurri- – Priorizar las políticas para la salud y el bienestar
do 25 años desde su planteamiento en la Conferencia aprovechando al máximo las nuevas tecnologías.
de Adelaida. Planteó la necesidad de que todos los – Promover la equidad y la inclusión social, aprove-
sectores gesten políticas que beneficien la salud de chando los conocimientos, las capacidades y las
la población, lo que requiere una buena articulación prioridades de las poblaciones mediante un fuerte
entre ellos y los gobiernos para una política sanitaria compromiso comunitario.
eficaz, que debe atender a todos los ámbitos políti- – Reorientar los servicios sanitarios y sociales para
cos, especialmente las políticas sociales, las fiscales, optimizar el acceso equitativo a las personas.
aquellas relacionadas con el medioambiente, con la – Reconocer los conocimientos sanitarios como un
educación y la investigación. Es posible apreciar que determinante de la salud e invertir en su desarrollo.
aún resta mucho para ubicar la salud de la población – Formular, aplicar y dar seguimiento a las estrate-
como parte de todas las políticas públicas. El lema gias intersectoriales nacionales y locales para
de “Salud en todas las políticas”, que predominó en reforzar los conocimientos sanitarios de todas las
el cónclave, dio seguimiento a los debates de Alma- poblaciones y en todos los entornos educativos.
Ata, Ottawa y la Cumbre de Río. A nuestro juicio, una – Aumentar el control de los ciudadanos sobre su
de las principales amenazas a este propósito es la propia salud y sus determinantes mediante el apro-
falta de compromiso de aquellos gobiernos que olvi- vechamiento del potencial de la tecnología digital.
dan sus promesas electorales y se someten a los de – Asegurar que los entornos de consumo promue-
mayor poder económico, alejados de las penurias de van elecciones saludables mediante políticas de
las grandes mayorías. fijación de precios, información transparente y un
Novena conferencia, Shanghái (2016). Bajo el lema etiquetado claro.
“Salud para todos y todos para la salud” analizó la
contribución de la promoción de salud a la mejora de Desarrollo de la promoción de salud
la salud y la equidad sanitaria en los últimos 30 años, en Cuba
desde la formulación de la Carta de Ottawa, así como al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, El concepto y la práctica de la promoción de salud
según la Agenda 2030. Enfatizó en que la salud es está presente en el pensamiento de los salubristas
producto de la vida diaria en las comunidades, don- cubanos, y ha ido siguiendo los pasos unas veces y
de la gente vive, ama, trabaja, compra y juega, uno adelantándose otras, a cualquier estrategia en bene-
de los indicadores más eficaces para demostrar el ficio de la salud de la población.
desarrollo sostenible de una ciudad, y contribuye a En la década de los 60, mientras el mundo se debatía
que estas sean lugares incluyentes, seguros y resi- en la búsqueda de soluciones, en Cuba, la constitución
lientes. Trató sobre fenómenos sociales como la mi- del Ministerio de Salud Pública en 1961 y la creación
gración del campo a la ciudad, los desplazamientos del Sistema Nacional de Salud, en 1968, constituyeron
de población, el estancamiento económico, el eleva- dos eventos importantes para desarrollar una de las
do desempleo y la pobreza, así como el deterioro del estrategias de la promoción de salud: la orientación
medio ambiente y la contaminación. Hizo hincapié en de los servicios de salud con un enfoque de equidad;
que los conocimientos sobre la salud empoderan a nótese que ocurren con bastante anterioridad a la
las personas y posibilitan su participación en inicia- reunión de Ottawa.
tivas de promoción de la salud basadas en un acceso De igual forma, la creación del policlínico integral
incluyente y equitativo a una educación de calidad y en 1964 y del policlínico comunitario en 1974, pre-
al aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. cedieron a la Conferencia de Alma-Ata y fueron dos
Los participantes se comprometieron a: sucesos importantes para la reorientación de los ser-
– Aplicar mecanismos gubernamentales para prote- vicios a la atención primaria, que facilitaron la equidad,
ger la salud y promover el bienestar mediante polí- la accesibilidad y la participación de la población. El
ticas públicas. establecimiento del modelo del Médico y la Enfermera
– Reforzar la legislación, la reglamentación y la fisca- de la Familia, en 1984, en Cuba, sucedió 2 años antes
lidad de los productos no saludables. de la reunión de Ottawa.

276 Fundamentos de Medicina General Integral


Cuando en 1977, en el marco de la Asamblea cados a estas funciones, facilitó una composición
General de las Naciones Unidas, se lanzó la estrate- multidisciplinaria del equipo y el trabajo con progra-
gia de “Salud para todos en el año 2000”, en Cuba mas específicos, lo que se mantiene y consolida en
se desarrollaban importantes acciones para la salud la actualidad.
pública desde el programa del Moncada en 1953. Entre las experiencias exitosas de promoción de sa-
Como se ha mencionado, la reunión de Alma-Ata se- lud desarrolladas en Cuba se destaca el Proyecto Global
ñalaba un camino por el que Cuba venía transitando de Cienfuegos, iniciado en dicha ciudad en el año 1989
a pasos agigantados con antelación. y reconocido por la Organización Panamericana de la
En cuanto a la participación de la población, tema Salud, junto a proyectos similares de Colombia, Costa
recurrente en las diferentes conferencias, esta cons- Rica, México y Venezuela, como los primeros proyec-
tituye un principio de la salud pública cubana, y la tos modelo de “Municipios Saludables” en la región. La
historia de la participación de la población en la solu- estrategia de “Municipios y Comunidades Saludables”
ción de los problemas de salud es significativa des- es auspiciada por la Organización Panamericana de la
de el propio año 1959. La campaña de alfabetización Salud, y Cuba fue uno de los primeros países en incor-
y la vacunación contra la poliomielitis fueron de los porarse. La Red Nacional Cubana de Municipios por la
primeros resultados de la acción conjunta de la co- Salud, como se denominó en el país, fue constituida en
munidad y el sector salud. el año 1994, inicialmente con 28 municipios, y continúa
La intersectorialidad resulta un elemento impor- extendiéndose hasta hoy con cifras que aumentan año
tante e indiscutible dentro de la atención primaria de tras año.
salud, desde su enunciado en 1978. Sin embargo, en La experiencia de municipios por la salud se con-
Cuba se constituyeron, en 1961, las “Comisiones de creta en múltiples escenarios como escuelas, univer-
Salud del Pueblo”, organizadas en los niveles nacio- sidades, mercados, centros de trabajo, entre otros. Un
nal, provincial y regional, en correspondencia con la lugar destacado lo ocupa la estrategia de Escuelas
estructura gubernamental; esto ocurrió 17 años an- Promotoras de Salud, con la existencia de una red na-
tes de Alma-Ata y 25 años antes de Ottawa. cional y la incorporación de las instituciones escolares
En 1981, 4 años antes de la 1.ra Conferencia desde acciones integradas y sostenibles en el trabajo
Mundial de Promoción de Salud, se estaba poniendo conjunto entre los ministerios de educación y salud
en práctica el primer programa nacional de promoción pública, junto a los representantes de otros sectores.
de salud, encaminado a tres aspectos fundamentales: El desarrollo de la red cubana de municipios por la
los hábitos nutricionales, el tabaquismo y el ejercicio salud ha sufrido, en el transcurso del tiempo, aciertos
físico. Hasta la fecha, ese programa ha sufrido altas y y desaciertos por disimiles razones, justificables o
bajas, a partir del cambio de liderazgo que en diferen- no. En estos momentos se le augura un futuro promi-
tes momentos ha tenido y a su mayor o menor grado sorio, luego de la aprobación de la nueva Constitución
de inserción en las estrategias que paulatinamente se de la República de Cuba, que otorga al gobierno local
han ido adoptando en el sector, así como al indeseable plena autoridad para la gestión integral de su territo-
impacto de la situación económica nacional e interna- rio, desde una mirada participativa y comprometida.
cional que afecta su sostenibilidad. En el año 1995 se emitió la resolución ministe-
La creación, en 1984, del Centro Nacional de rial n.o 154 para la creación del Consejo Nacional de
Educación para la Salud, constituyó otro hecho rele- Salud, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la
vante para el desarrollo de la promoción de salud en salud pública cubana, sobre la base del bienestar y
Cuba, en la actualidad Unidad Nacional de Promoción el fortalecimiento de una cultura en salud, fomentan-
de Salud y Prevención de Enfermedades. Desde aquel do la participación intersectorial y de la comunidad
entonces, dicho centro coordinaba las acciones de como elemento protagónico en el proceso de cons-
divulgación institucional, de educación para la sa- trucción y producción social de salud. El Consejo
lud propiamente dicha y de promoción de salud. Esto estaría integrado por representantes designados de
permitió aumentar el número de especialistas dedi- los organismos, órganos, organizaciones políticas,

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 277


sociales y de masas. Esta resolución permitió con- A nuestro juicio, su inclusión en la atención médica
solidar y viabilizar los procesos de intersectorialidad compromete su adecuada interpretación y puesta en
y de participación comunitaria en la construcción de práctica. Expertos como Terris, al decir de Rojas, re-
la salud individual y colectiva. consideran estas propuestas y desarrollan ideas más
Otro momento importante para el fortalecimiento avanzadas al discutir los términos medicina comuni-
de las estrategias de salud pública y promoción de taria/social/preventiva, cuyos conceptos llevados a
salud, lo constituyó el análisis del sector salud, donde disciplinas se insertan como partes de la medicina,
se identificaron un conjunto de problemas prioritarios en tanto que la definición aquí aceptada privilegia
agrupados en las categorías de eficiencia, calidad, a la salud pública, o sea, a la salud poblacional, de
participación comunitaria e intersectorialidad, equi- cuya estructura forma parte la medicina –en cual-
dad y sostenibilidad. Estas áreas, en las que los quiera de sus formas y especialidades–. El adjudicar
profesionales cubanos venían trabajando desde 1996, esta responsabilidad solamente a la atención médica
se analizaron en la 5.ta Conferencia de Promoción de limita la ejecución de las acciones y el compromiso
Salud de México, en 2000. que deben asumir otros actores sociales.
Este intento de cronología deja claro que la promo- Las autoras de este capítulo consideran que otro
ción de salud ha estado implícita en la salud pública de los elementos que limitan el accionar del médico
cubana desde el triunfo revolucionario en 1959. Los relacionado con la promoción de salud es el desco-
espacios y las brechas son numerosos, pero la mayor nocimiento y la confusión existente entre esta y la
fortaleza para continuar ese camino es la voluntad po- prevención del riesgo y la enfermedad, lo que condicio-
lítica que ha estado presente por más de 60 años. Un na que acciones médicas preventivas se identifiquen
nuevo contexto, una nueva constitución, nuevas leyes como de promoción de salud.
y resoluciones son elementos para repensar cómo es- Restrepo (2007) hace referencia a que el término
tamos implementando la promoción de salud e iden- prevención se relaciona con las estrategias para re-
tificar las múltiples oportunidades existentes en los ducir los factores de riesgo, o bien reforzar factores
escenarios del contexto cubano actual. personales que disminuyan la susceptibilidad a en-
fermar. Plantea que difiere con la promoción de salud,
Algunos retos de la promoción de salud cuyo objeto y objetivos van encaminados al bienestar

en la atención primaria de salud mediante acciones de toda la población junto a los


sistemas y procesos socioculturales que influyen
Resulta evidente que la atención primaria de sa- sobre la calidad de vida.
lud constituye un escenario ideal para el desarrollo Lo anterior se relaciona con los enfoques que han
de la promoción de salud, y el cuidado integral de las prevalecido en la interpretación del proceso salud-en-
personas, con énfasis en la promoción de salud, está fermedad, entre los que se destacan el biomédico o
indisolublemente ligado al importante rol de los equi- biologicista y el de los estilos de vida. Pinzón (2013)
pos de salud. Harzheim se refiere al papel del médi- hace referencia a que el enfoque biologicista se cen-
co como agente comunitario de salud y centro de las tra en la enfermedad como fenómeno individual, in-
acciones para la construcción de sistemas de salud fluenciada por la biología; identifica a la clínica como
más efectivos y equitativos. principal herramienta a disposición del médico, y pone
El Programa del Médico y la Enfermera de la énfasis en el reduccionismo científico de la vida a tra-
Familia en Cuba declara que la promoción de salud vés del racionamiento científico positivista.
constituye una premisa para garantizar la calidad en El análisis de la salud y la enfermedad desde el
la atención médica integral y familiar, y la conside- modelo hegemónico y biologicista predomina aún y
ra como la actividad rectora de la medicina familiar. limita la interpretación de la salud y los factores que
Lo anterior significa que las acciones para promover la determinan desde los enfoques más novedosos y
la salud de la población no son opcionales, sino que contextualizados, como el que ofrecen las ciencias
están implícitas en la atención integral a la salud in- sociales, lo que repercute indiscutiblemente en el ac-
dividual y colectiva. cionar médico.

278 Fundamentos de Medicina General Integral


La interpretación de la salud y la enfermedad aplicar las herramientas de la promoción de salud
desde los estilos de vida tiene sus orígenes en las que se tratan en el capítulo 23.
ciencias sociales y fue Marx Weber su mayor expo- Para conocer sobre las actividades de promoción
nente. Según el Glosario de la OMS, el estilo de vida de salud en el Programa del Médico y la Enfermera
es una forma general de vida basada en patrones de de la Familia, véase el capítulo 17, “Medicina general
comportamiento identificables, determinados por la integral y Programa del Médico y la Enfermera de la
interacción entre características personales indivi- Familia”.
duales, las interacciones sociales y las condiciones
de vida socioeconómicas y ambientales, y tiene en Orientaciones para el estudio
cuenta la complejidad del comportamiento huma- independiente
no con la salud, que se desarrolla según el con-
texto social y la diversidad de condiciones que lo Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
caracterizan. diendo el cuestionario que aparece a continuación.
A pesar de lo que expresan las anteriores definicio- Consulte con sus compañeros o con su profesor y
nes, el término de estilos de vida ha sido interpretado cuando tenga dudas, regrese al texto.
por las corrientes más positivistas, desde la estrecha 1. Explique la evolución histórica y los campos de ac-
noción de los factores de riesgo y causalidad, acen- ción de la promoción de salud, teniendo en cuenta el
tuando la responsabilidad de los individuos y la elec- enfoque de los determinantes sociales de la salud.
ción voluntaria de las personas con su salud. Esto 2. Defina el desarrollo de la promoción de salud en
condiciona que muchas de las acciones se centran Cuba.
en decirles qué deben hacer o no, sin tener en cuenta 3. Liste algunos retos de la promoción de salud en la
que la salud depende de múltiples factores, según el atención primaria de salud.
enfoque de los determinantes sociales y lo planteado 4. Mencione las actividades de promoción de salud
desde la carta de Ottawa como prerrequisitos. Es aquí que se desarrollan en el Programa del Médico y la
donde la promoción de salud alcanza su protagonis- Enfermera de la Familia.
mo, al contribuir desde sus áreas de acción a la cons-
trucción de la salud individual y colectiva. Bibliografía
La confusión existente entre la promoción de sa-
lud y la prevención está unida a la interpretación de la Garza, M.C. (2010). Medicina Preventiva y Salud Pública.
Universidad México Americana del Norte.
salud solo desde enfoques como el biomédico y el de
Harzheim, E., Casado Vicente, V., Bonal, P. (2013). La
los estilos de vida, orienta de manera frecuente el ac-
formación del profesional de la salud para la APS
cionar del médico hacia actividades preventivas, de
y salud familiar y comunitaria en América Latina
carácter individual, y hace recaer sobre las personas
y Europa. Rio Grande Do Sul: Universidad Estatal
la absoluta responsabilidad con su salud. La inter-
de Rio Grande Do Sul. Recuperado de: http://
pretación de la promoción de salud desde el enfoque
www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/
de los determinantes sociales y hacia el logro del em-
documentos_formacion/acerca_de/HARZHEIM.
poderamiento individual y comunitario contribuye a
CASADOVICENTE
la mejora de la salud, desde lo plasmado en la Carta
Ministerio de Salud Pública (CUB). (2011). Programa
de Ottawa y hacia el cumplimiento de los Objetivos de del médico y la enfermera de la familia. La Habana:
Desarrollo Sostenible en 2030. Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
Consideramos que los elementos que sustentan www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-
la teoría y la práctica de la promoción de salud, los y-enfermera-de-la-familia/
nuevos enfoques de la salud y su determinación so- Organización Mundial de la Salud (2000). 5ta
cial, contribuyen a que el médico asuma un papel crí- Conferencia Mundial de Promoción de la Salud.
tico y creador en el contexto sociocultural en el que Promoción de la salud: hacia una mayor equidad.
desarrolla su labor y valore a la promoción de salud Ciudad México: OMS. Recuperado de: http://www.
como un instrumento esencial para su desempeño who.int/healthpromotion/conferences/previous/
profesional. Para esto resulta necesario conocer y mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 279


________ (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para
Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre. Ginebra: la Promoción de la Salud, Otawa, Canadá, 17-21 de
OMS. noviembre. Recuperado de: http://www1.paho.org/
________ (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
OMS; Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/ Pinzón Gómez, D. (2013). Estilos de vida saludables.
profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/ Limitaciones del enfoque biomédico. Revista Apuntes
glosario.pdf Universitarios III. Recuperado de: https://dialnet.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana unirioja.es/descarga/articulo/4331970.pdf
de la Salud. (2016). Conferencia Internacional de Promoción Restrepo, H. (2007). La promoción de la salud y la
de Salud, Shanghái, Washington: OMS/OPS. Recuperado prevención de riesgos y de enfermedades: un debate
de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ presente. Bogotá: Facultad Nacional de Salud Pública.
content&view=article&id=11830%3A2016- Recuperado de: https://www.udea.edu.co/.../
n i n t h - g l o b a l - c o n fe r e n c e - h e a l t h - p r o m o t i o n - FacultadNacionalSaludPublica/.../Conceptos%20Bás
shanghai-&catid=7799%3Anews-and- Rojas Ochoa, F. (1993). Algunos conceptos y prácticas sobre
events&Itemid=41924&lang=es salud pública, promoción de salud y educación para la
________ (2005). Conferencia Internacional de Promoción de salud. Trabajo presentado en la 1ra Conferencia Lati-
Salud, Bangkok, Washington: OMS/OPS. Recuperado noamericana de Educación para la Salud. La Habana.
de: www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/ Sanabria Ramos, G., Pupo Ávila, N.L., Pérez Parra, S.,
BCHP_es.pdf?ua=1 Ochoa Soto, R., Carvajal Rodríguez, C., Fernández
________ (1997). Declaración de Jakarta sobre la promoción Nieves, Y. (2018). Seis décadas de avances y retos
de salud en el siglo XXI. Adoptado en la Cuarta para la promoción de la salud en Cuba. Rev Cubana
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud Pública 44(3). Recuperado de: http://www.
Salud; Jul 21-25; Yakarta, República de Indonesia. revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Washington DC: OPS/OMS. Recuperado de: http:// view/1453
www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ Sigerist, H.E. (1941). Medicine and human welfare. New
jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdf Haven: Yale University.
________ (1992). Declaración de Sundsvall sobre ambientes World Health Organization (2013). VIII Conferencia
favorables a la salud. Sundsvall, Suecia. Recupe- Mundial de Promoción de la Salud. La declaración
rado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand- de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas.
le/10665/59967/WHO_HED_92.1_spa.pdf;jsessionid=- Helsinki. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/
F1EF48F3B9DBBE401B602594B283940D?sequence=1 profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/
Organización Panamericana de la Salud (2017). Agenda DeclaracionHelsinki.pdf
2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. World Health Organization (2009). 7th Global Conference
Washington DC: OPS. Recuperado de: http://www. on Health Promotion; Oct 26-30; Nairobi, Kenya.
paho.org/media/2262361/agenda-2030-y-los- Washington DC: WHO. Recuperado de: http://www.
objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf who.int/healthpromotion/conferences/7gchp/en/

280 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 23
Herramientas de la promoción de salud
Noria Liset Pupo Ávila y Gicelda Sanabria Ramos

La identificación de la educación para la salud, jetivos a lograr, la planificación, organización y la


comunicación para la salud y participación social evaluación de los resultados.
para la salud, como herramientas de la promoción de – Para su aplicación se tienen en cuenta los factores
salud, está sustentada en las referencias de múlti- protectores y favorecedores a la salud individual y
ples autores consultados. Según el Diccionario de la colectiva, desde lo personal, familiar, ambiental,
Real Academia Española, una herramienta es un ins- institucional y comunitario, los que constituyen ele-
trumento para el trabajo. En el caso particular de la mentos que potencian el bienestar de la población.
promoción de salud, dichas herramientas posibilitan – Su efectividad requiere de la participación activa e
las acciones que desarrolla el equipo básico de salud integrada del equipo básico de salud, grupo básico
para promover el bienestar de las personas, familias de trabajo y representantes de las instituciones de
y comunidades. En el Programa cubano del Médico y salud, de los sectores, el gobierno y de la comunidad.
la Enfermera de la Familia, se destaca a la promoción – Su principal meta es el empoderamiento personal,
de salud como actividad rectora de la medicina fa- familiar y comunitario hacia el logro de comporta-
miliar, y las herramientas mencionadas se conciben mientos saludables de la población.
como básicas para la realización de las actividades.
En Cuba, en la región y en el mundo coinciden los
Las herramientas de la promoción de salud cons-
pronunciamientos relacionados con la prioridad con-
tituyen los instrumentos que le permiten al médico de
ferida al desarrollo de la estrategia de la atención
familia desarrollar actividades relacionadas con las
primaria de salud y la importancia de contar con re-
áreas de acción de la promoción de salud referidas
cursos humanos competentes. Dichas competencias
en el capítulo anterior, las cuales se definieron y se
incluyen las acciones de promover salud y deben con-
han contextualizado en las conferencias internacio-
cretarse en la atención integral a la salud de las perso-
nales también mencionadas.
nas, las familias y las comunidades.

Caracterización de las herramientas Educación para la salud


Existen elementos comunes que caracterizan a
Según el Glosario de promoción de salud, la educa-
las herramientas de la promoción de salud:
ción para la salud aborda la transmisión de la infor-
– Cuentan con un sustento teórico que incluye técni-
mación, el fomento de la motivación, las habilidades
cas y métodos propios y existe una estrecha interre- personales y la autoestima, necesarias para adoptar
lación entre ellas que se concreta en su aplicación medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye, no
práctica. solo la información relativa a las condiciones so-
– Las acciones van dirigidas hacia el control y el me- ciales, económicas y ambientales subyacentes que
joramiento de la salud individual y colectiva, la par- influyen en la salud, sino también la que se refiere
ticipación, el bienestar y la ganancia de salud de la al uso del sistema de salud, por lo que contribuye al
población; no se conciben desde el enfoque del ries- desarrollo de habilidades personales dirigidas a lograr
go ni de la enfermedad. cambios que favorezcan la salud. Lo anterior se rela-
– La efectividad de las acciones depende de conce- ciona con una concepción holista de la salud, su inter-
birlas como un proceso sistemático que incluye la pretación y transformación desde lo planteado por el
identificación de los problemas a resolver, los ob- modelo de los determinantes sociales de la salud.
El médico y la enfermera que se desempeñan en – Objetivos: Se refiere a la formulación de los objetivos
el primer nivel de atención son educadores para la a lograr, los cuales deben ser medibles, concretos y
salud, y esta debe constituir una de las tareas más se elaboran según las necesidades identificadas, el
importantes a desarrollar con la comunidad. Las ac- tipo de actividad y el grupo poblacional al que va di-
tividades educativas están implícitas en la atención rigida.
integral que se brinda a la población, deben conce- – Planificación: Abarca la identificación de los recur-
birse desde edades tempranas, incluyen a todos los sos materiales y humanos, así como la selección
grupos poblacionales y entre sus propósitos está del lugar apropiado, la fecha, la hora y duración de
promover la autorresponsabilidad y el autocuidado la actividad. Entre los participantes se incluye a
de la población con su salud. Se educa a las perso- profesionales de la salud, los actores sociales, pro-
nas para que deseen estar sanas, sepan cómo al- motores de salud, representantes de instituciones
canzar un mayor estado de bienestar y sean capaces de salud y de otros sectores involucrados. Se iden-
de hacer lo que puedan, individual y colectivamente, tifican los recursos tecnológicos y educativos dis-
para mantenerlo. ponibles y la selección de los métodos y técnicas
La educación para la salud se relaciona con los educativas apropiadas.
principios de la pedagogía, pues constituye un pro- – Organización: Incluye el ordenamiento de los pasos
ceso de aprendizaje y apropiación de conocimien- en la ejecución de la actividad, asignar las tareas y
tos mediante la utilización de técnicas y métodos la utilización de los recursos disponibles identifica-
participativos, donde los sujetos deben alcanzar un dos. Abarca desde la convocatoria y motivación a
gran protagonismo en el desarrollo de las acciones los participantes, la preparación de los ponentes en
educativas. Una de las vías para lograr este protago- el tema y la ejecución de las acciones.
nismo es la formación de promotores de salud que – Evaluación: Se realiza desde la verificación del
representen a los diversos grupos poblacionales y su cumplimiento de los objetivos trazados y se efectúa
utilización mediante la educación de pares en el pro- mediante la aplicación de encuestas, entrevistas,
ceso, lo que facilita el aprendizaje y puesta en prácti- observación u otros métodos y técnicas que per-
ca de las acciones.
mitan identificar los cambios obtenidos en los
Para el desarrollo de la educación para la salud
conocimientos, motivaciones, actitudes y prácticas
debe concebirse la participación de la comunidad en
relacionadas con la salud.
el diagnóstico de sus necesidades, la utilización de
los recursos propios, la organización e implementa-
ción de las acciones, así como su evaluación.
Los principales elementos a tener en cuenta para
la realización de las actividades de educación para
la salud se pueden observar en la figura 23.1. Estos,
desde su análisis como proceso, pueden ser aplica-
bles a las restantes herramientas:
– Diagnóstico: Incluye la identificación de los proble-
mas y las necesidades personales, familiares y
comunitarias mediante la aplicación de instrumen-
tos diseñados para ello. El problema a resolver se
identifica desde los conocimientos y comporta-
mientos de la población, relacionados con el con-
trol y conservación de la salud junto al análisis del
contexto social, las costumbres, creencias y tra-
diciones; no se analiza desde la enfermedad o el
riesgo. El diagnóstico incluye las necesidades de
aprendizaje, las cuales definen los temas a tratar y Fig. 23.1. Principales elementos a tener en cuenta para la rea-
los factores protectores o favorecedores a la salud. lización de actividades de educación para la salud.

282 Fundamentos de Medicina General Integral


Técnicas de la educación para la salud – El lenguaje que se utilice debe ser asequible, cor-
dial, ameno, entendible, sin tecnicismos y acorde
Existen múltiples técnicas que se pueden emplear con las características del auditorio y el contexto.
en las actividades de educación para la salud, y su – Requiere de la adecuada selección del lugar, fecha,
efectividad depende de una adecuada selección y hora, duración, entre otros factores, que deben ser
ejecución. No existe una técnica o método univer- negociados con los participantes.
sal aplicable a todas las situaciones y su selección – Necesita del uso de recursos educativos y tecnolo-
se relaciona con el tipo de actividad, los objetivos, el gías, acordes con la disponibilidad y que contribu-
contexto, las necesidades, los recursos y el grupo po- yan a la calidad de la actividad.
blacional al que va dirigida.
Algunos autores las catalogan como técnicas Comunicación para la salud
participativas y las definen como procedimientos La comunicación para la salud, como herramienta
para motivar, animar e integrar a los participantes; de la promoción de salud, tiene características pro-
por esto, otros autores las dividen en técnicas de pias. Es común interpretarla de forma errónea como
presentación, de animación y de análisis y reflexión. la comunicación que se establece durante la interac-
Para su selección y ejecución el médico y la enfer- ción con la población en las acciones preventivas,
mera de la familia deben estudiar previamente la téc- curativas y de rehabilitación, la cual requiere de habi-
nica, analizar cómo se integra y aplica en el tema a lidades generales y se traduce en todas las funciones
tratar, así como tener en cuenta las características de que realiza el médico y la enfermera de la familia.
Según Gloria Coe, la comunicación para la salud es
los participantes y el contexto en que se desarrollará.
el proceso de presentar y evaluar información persua-
En la aplicación de las técnicas a las actividades
siva, interesante y atractiva, que resulte en comporta-
educativas se identifican, de manera frecuente, pro-
mientos individuales y sociales sanos. Por tanto, esta
blemas relacionados con una inadecuada selección
comunicación incluye la elaboración de mensajes y el
y ejecución, lo que incide en la calidad y efectividad
uso de los medios, en interrelación con los fenómenos
de estas actividades. De forma errónea, solo se iden- socioculturales, para lograr cambios actitudinales in-
tifica la charla educativa como única técnica a utili- dividuales y colectivos en beneficio de la salud.
zar, la cual se integra a cualquier tema y de manera La comunicación para la salud es un proceso en-
improvisada. En ocasiones, se culpa a la población caminado a la sensibilización, la motivación y la per-
por no saber o hacer lo que favorece a su salud, sin suasión para el logro de comportamientos saludables
tener en cuenta que esos temas no han sido tratados en la población. Debe ser científica, clara, concreta,
adecuadamente mediante la educación para la salud. atractiva, respetuosa con las tradiciones, costumbres
Para la organización de cualquier actividad edu- y las creencias éticas y religiosas, servir de ayuda
cativa, el médico y la enfermera de la familia deben para superar obstáculos y resistencias culturales,
tener en cuenta que: referirse a experiencias comunes entre el emisor y
– Debe ser conducida por un expositor con conoci- el preceptor, con mensajes ajustados a las nece-
mientos del tema que se trate, por lo que requiere de sidades, motivaciones y a los patrones de compren-
sión, actitudes, valores y metas del destinatario.
una preparación previa para estudiar el tema y se-
Entre los principales componentes de la comuni-
leccionar e integrar la técnica adecuada.
cación para la salud se identifican el emisor, el pre-
– El tema elegido debe responder a las necesidades
ceptor, el medio y el mensaje, los cuales se encuentran
identificadas, a las solicitudes del auditorio y debe
estrechamente relacionados. Cada uno juega un im-
ser promovido por el grupo al que va dirigida la
portante papel y la audiencia tiene un especial prota-
actividad, así como por sus líderes comunitarios. gonismo, pues debe tener una participación activa en
– La actividad debe estructurarse en introducción, desa- el proceso. Existen múltiples clasificaciones de los
rrollo y conclusiones, contar con objetivos concretos y tipos de comunicación, y su aplicación depende del
medibles e incluir métodos y técnicas que permitan el contexto, los participantes, los recursos, las necesi-
análisis y la discusión de los participantes. dades identificadas y el tema a tratar.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 283


El médico de familia es, por excelencia, un comuni- objetivo que persigue, el grupo poblacional al que va
cador para la salud, y esta función se expresa en todas dirigido y las palabras que se utilizan. Si se trata de
las acciones que realiza. En especial, la comunicación materiales escritos visuales, como plegables, sueltos
cara a cara o interpersonal, constituye una oportuni- o afiches, se debe poner especial cuidado en la selec-
dad para establecer un vínculo apropiado y promover ción y tamaño de la letra, cantidad de texto, el uso de
cambios hacia una vida más sana. Para lograrlo de imágenes y colores, para que lo hagan más atractivo
forma exitosa se necesita adquirir habilidades básicas y faciliten su lectura y comprensión.
como: saber escuchar, empatía, tolerancia, asertividad En la elaboración de materiales para la comuni-
y hacer uso adecuado de la expresión verbal y corpo- cación en salud y sus mensajes debe incluirse, como
ral. El consultorio puede ser aprovechado como un es- una de las etapas más importantes, la validación.
pacio para informar, educar, motivar y sensibilizar a la Este es el proceso mediante el cual la propuesta del
población para que adopten conductas favorables a la material elaborado se pone a consideración de un
salud. grupo seleccionado de la población a la que va di-
Lo anterior se relaciona con la selección del estilo rigido el mensaje, así como de otros profesionales
adecuado para comunicar. En ocasiones se usan, de identificados como expertos por sus conocimientos
forma incorrecta, patrones o estilos caracterizados sobre el tema. Esta validación permite realizar cam-
por ser agresivos, impositivos o manipuladores, que bios en la elaboración del material, los que contribu-
constituyen barreras para lograr cambios favorables yen a su entendimiento y efectividad.
en la salud. Se sugiere usar un estilo asertivo o nive-
lador, caracterizado por ponerse en el lugar del otro, Participación social para la salud
la expresión honesta, los mensajes congruentes, el Otra de las herramientas de la promoción de salud
respeto por el interlocutor y la confianza. Dicha per- es la participación social para la salud, que fue defi-
suasión guía a las personas, mediante el razona- nida desde la Declaración de Alma-Ata como:
miento, hacia el cambio y la adopción de actitudes (…) proceso de individuos y familias en el
y comportamientos saludables, los cuales adquieren desarrollo de responsabilidades con su
un significado lógico, recíproco y con un mayor grado salud y la de la comunidad para fomentar
de compromiso. el desarrollo propio y comunitario, conocer
Otro elemento importante es el medio que se se- mejor su situación y resolver sus proble-
lecciona para comunicar, el cual favorece y motiva la mas donde son agentes de su propio de-
adquisición de convicciones y conductas. En ocasio- sarrollo y no beneficiarios pasivos de la
nes, se argumentan las insuficientes acciones co- ayuda al desarrollo (OMS, 1978).
municativas con la poca disponibilidad de recursos
tecnológicos. Sin embargo, existen múltiples medios El protagonismo de la comunidad en la construcción
al alcance del médico de familia, que pueden utili- de la salud fue ratificado en la Conferencia Mundial so-
zarse para la comunicación en salud. Su elaboración bre Atención Primaria de Salud, celebrada en Astaná en
con los recursos propios de la comunidad y la parti- el año 2018.
cipación activa de la población en su confección, es Otros autores se refieren a que la participación
lo que les confiere un especial valor y mayor efectivi- social en salud, como empoderamiento, implica inte-
dad. Un simple suelto, es decir, un material impreso racción, respeto mutuo, reflexión crítica, acción grupal,
en una sola hoja, confeccionado en conjunto con la compromiso, influencia e información, y para poder
comunidad, que responda a sus necesidades y en el participar efectivamente se requiere acceso real a la
que se utilicen sus criterios y lenguaje, puede ser más educación, a la información, a las actividades sociales
efectivo que otros medios más caros y sofisticados. y políticas y a la tecnología, e interpretan la participa-
Otro importante elemento lo constituye el mensa- ción como actitud de solidaridad, de diálogo y preocu-
je, que debe ser veraz, simple, claro, específico, con- pación por la gestión de la vida colectiva.
sistente con la realidad, positivo, atractivo, orientado Sanabria (2004) plantea que en Cuba la participa-
a la acción y apropiado culturalmente. En su elabo- ción social en salud es un proceso dinámico, en cons-
ración debe tenerse en cuenta el contexto social, el tante construcción, que implica a todos los actores

284 Fundamentos de Medicina General Integral


sociales y se facilita en dependencia de la voluntad que se ofrecen a los que están “abajo”. Este tipo de
de las estructuras de los poderes político y técnico, participación impide la decisión sobre cuestiones
predominantes en un territorio o localidad, así como sustanciales y mantiene las relaciones de depen-
de la motivación y empoderamiento que tengan los dencia de unos con respecto a otros.
pobladores. La participación comunitaria y la inter- – Consulta. En este caso, los responsables de diseñar
sectorialidad forman parte indisoluble del concepto y ejecutar un programa consultan, cuando lo esti-
de participación social, ambas expresiones coexisten man necesario, recabando sugerencias o alentando
temporal y contextualmente, puesto que la sociedad a los involucrados a que expresen sus puntos de vis-
es un todo integrado por grupos con diferentes roles. ta sobre lo que se planea hacer o se está ejecutan-
Según Castell-Florit (2009), la intersectorialidad do. En este grado o nivel de participación se pueden
se define como la intervención coordinada de institu- distinguir dos variantes: una, la consulta discrecio-
ciones representativas de más de un sector social, en nal, donde solamente participan otras personas si es
acciones destinadas, total o parcialmente, a abordar parecer de los ejecutores del proyecto; y la consulta
los problemas vinculados con la salud, el bienestar y
obligatoria, que se realiza porque existe una disposi-
la calidad de vida, y se refiere a que las proyecciones
ción que así lo establece de forma imperativa.
del sistema nacional de salud cubano han permiti-
– Delegación de autoridad. Es una forma de partici-
do que se complementen las acciones en la atención
pación que puede darse en el interior de una or-
primaria de salud con la activa participación comuni-
ganización cuando por necesidades organizativas
taria e intersectorial.
se delegan facultades de decisión, o responsabi-
Las acciones de promoción de salud dirigidas a las
lidades, a las poblaciones involucradas dentro de
personas, a la familia y a la comunidad, en el medio
la estrategia o programa que se ha diseñado; en la
social en que viven, trabajan, estudian y realizan sus
mayoría de los casos se seleccionan representan-
actividades de la vida diaria, son premisa de actuación
tes de la comunidad.
del capital humano del sector de la salud, y se extien-
den a las personas, la comunidad y a otros sectores de – Cogestión. Existe un mayor grado de participación
la sociedad y la economía. y se establecen mecanismos de decisión comparti-
El Glosario de promoción de salud define la cola- da (codecisión), la cual se institucionaliza.
boración intersectorial en salud como la relación re- – Autogestión. Es el más alto grado de participación.
conocida entre parte o partes de distintos sectores En este nivel cada uno interviene en la toma de
de la sociedad para emprender acciones en un tema, decisiones y se incluye a todas las personas invo-
con el fin de lograr resultados de salud de manera lucradas (ya sea en un programa o en una organi-
más eficaz, eficiente o sostenible, que aquella que el zación). Se trata de “gestionar por uno mismo” –los
sector sanitario pueda lograr actuando en solitario. miembros de la organización o los participantes de
Un objetivo importante de la acción intersectorial un programa–, “según las propias normas”, siem-
consiste en lograr una mayor concientización sobre pre que esto no afecte los legítimos intereses del
las consecuencias sanitarias de las decisiones polí- conjunto de la sociedad, e incluye el control de lo
ticas y las prácticas organizativas de distintos secto- que se realiza.
res, y con ello, un movimiento en la dirección de unas
políticas públicas saludables y prácticas. Lo anterior Para la realización de actividades dentro de la
puede ser aplicado y contextualizado por el equipo participación social para la salud, el médico de fa-
básico de salud a las comunidades donde se desem- milia debe desarrollar habilidades que le permitan
peñan. contribuir al compromiso y accionar de las personas,
Los teóricos y estudiosos del tema han identifica- las familias, las comunidades y la sociedad civil, para
do diversas modalidades o grados de participación: el desarrollo de proyectos y la elaboración y aplica-
– Convocatoria y asistencia. Es el grado o nivel más ción de políticas públicas locales saludables. Dichas
bajo, podría interpretarse como seudoparticipa- habilidades están relacionadas con su capacidad de
ción, pues lo que pretende es informar a las per- trabajar en equipo y convocar y motivar a los repre-
sonas sobre decisiones ya tomadas “desde arriba”, sentantes del gobierno, de los sectores y líderes

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 285


comunitarios para promover la salud de la población, Bibliografía
desde su concepción como proceso y proyecto social
Almenas, M., Serrudo, N., Cabezas, C., Paulo, A., Montiel,
que involucra a todos.
G., Caballero, L.G, et al. (2016). Participación y
El liderazgo es una de estas habilidades, y se re-
comunicación social en medicina familiar y comunitaria
fiere, en lo esencial, a la capacidad de conseguir se-
y atención primaria en salud. Rev Bras Med Fam
guidores, trabajar en pos de las metas y alcanzarlas.
Comunidade. [Internet]. 11(Suppl 1):31-46. Recuperado
Estas metas deben surgir del consenso, compromiso de: http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(1)1279
y participación de todos los involucrados. El médico Castell-Florit, P., Lozano, A. (2018). Un estilo de liderazgo
puede alcanzar liderazgo en una comunidad siempre oportuno en salud pública. ENSAP. La Habana: Ed
que se lo proponga, pues es una persona conocedora CEDIH.
de la situación de salud de su comunidad, motiva- Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E.A. (2009).
do para la realización de cambios y debe ser capaz La intersectorialidad y el desarrollo de la salud
de movilizar a otras personas en beneficio de la co- pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. ene-
munidad. Unido al liderazgo, se requiere escuchar y mar. 35(1). Recuperado de: http://scielo.sld.
mostrar respeto por los criterios de la población, así cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864-
como analizar, de forma objetiva y crítica junto a esta, 34662009000100004&lng=esç
las posibilidades reales con que se cuenta para pro- Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación,
mover cambios en beneficio de la salud individual y
0(63). Recuperado de: https://revistachasqui.org/
colectiva.
index.php/chasqui/article/view/1217
Doyle, E.I., Ward, S.E., Early, J. (2018). The process of
Orientaciones para el estudio community health education and promotion. Wave-
independiente land Press.
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
del médico y la enfermera de la familia. La Habana:
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-
dudas, regrese al texto. y-enfermera-de-la-familia/
1. Fundamente el valor de cada una de las herramien- Organización Mundial de la Salud (2018). Informe de la
tas de la promoción de salud. Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud.
2. Mencione los principales elementos a tener en cuen- Astaná, 25-26 de octubre. Kazakhstan, Recuperado
ta para la realización de las actividades de educación de: http://www.who.int/docs/default-source/
para la salud. primary-.health/declaration/
3. Defina los elementos a tener en cuenta por el médico ________ (2013). Declaración de Helsinki sobre salud en
de familia en la organización de cualquier actividad todas las políticas. Helsinki. Recuperado de: http://
www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/
educativa.
prevPromocion/docs/DeclaracionHelsinki.pdf
4. Especifique los principales componentes de la
________ (2000). 5ta Conferencia Mundial de Promoción
comunicación para la salud.
de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor
5. ¿Cuál es el papel de la participación social, co-
equidad. Ciudad México: OMS. Recuperado de: http://
munitaria e intersectorial, para el desarrollo de la www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/
promoción de salud, en el escenario de la atención mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf
primaria de salud? ________ (1991). Declaración de Sundsvall sobre ambientes
6. ¿Cuáles son las modalidades o grados de partici- favorables a la salud, Jun 9-15; Sundsvall, Suecia. Was-
pación? hington DC: OMS; Recuperado de: http://apps.who.int/
7. Explique la evolución histórica y los campos de ac- iris/bitstream/handle/10665/59967/WHO_HED_92.1_
ción de la promoción de salud, teniendo en cuenta el spa.pdf;jsessionid=F1EF48F3B9DBBE401B602594B-
enfoque de los determinantes sociales de la salud. 283940D?sequence=1

286 Fundamentos de Medicina General Integral


________ (1978). Atención primaria de salud. Informe de la ________ (1986). Carta de Ottawa para la Promoción
Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Sa- de la Salud, Otawa, Canadá, 17-21 de noviembre.
lud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www1.paho.org/spanish/HPP/
Organización Mundial de la Salud/Organización OttawaCharterSp.pdf
Panamericana de la Salud (2017). Documento Real Academia Española (2018). Diccionario de la Real
conceptual: Educación para la salud con enfoque integral. Academia de la Ciencia. Madrid: RAE. Recuperado de:
Washington: OPS/OMS. Recuperado de: https://www. https://dle.rae.es/?id=UFbxsxz
paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud- Rodríguez Arce, M.A. (2008). Técnicas participativas.
intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf [Internet]. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
________ (2016). Conferencia Internacional de Promoción de cu/libro/tecnicas-participativas/
Salud, Shanghái. Washington: OMS/OPS. Recuperado Sanabria Ramos, G. (2004). Participación social en
de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ el campo de la salud. Rev. Cubana Salud Pública,
content&view=article&id=11830%3A2016- sep 30(3): Recuperado de: http://scielo.sld.cu/
n i n t h - g l o b a l - c o n fe r e n c e - h e a l t h - p r o m o t i o n - scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
shanghai-&catid=7799%3Anews-and- 34662004000300005&lng=es
events&Itemid=41924&lang=es Valencia González, A.M., Hincapié, Zapata, M.E., Gómez
________ (2005). Conferencia Internacional de Promoción Builes, G.M., Molano Builes, P.E. (2019). Promoción
de Salud, Bangkok, 2005 Washington: OMS/OPS. de salud y evaluación. Tendencias de evaluación en
Recuperado de: www.who.int/healthpromotion/ promoción de la salud. Actualización del debate en
conferences/6gchp/BCHP_es.pdf?ua=1 la década 2005-2015. Hacia Promoción de la Salud;
________ (1997). Declaración de Jakarta sobre la promoción 24 (1):123-37. Recuperado de: http://www.scielo.
de salud en el siglo XXI. Adoptado en la Cuarta org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la 75772019000100123&lng=es&nrm=is
Salud; Jul 21-25; Yakarta, República de Indonesia. World Health Organization (2012). Health education:
Washington DC: OPS/OMS; Recuperado de: http:// theoretical concepts, effective strategies and
www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ core competencies [Internet]. Geneva: WHO.
jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdf Recuperado de: http://applications.emro.who.int/
Organización Panamericana de la salud/Organización dsaf/EMRPUB_2012_EN_1362.pdf
Mundial de la Salud (2010). Declaración de Adelaida ________ (2009). 7th Global Conference on Health
Salud en todas las políticas. Ginebra: OMS. Recuperado Promotion; Oct 26-30; Nairobi, Kenya. Washington
de: www.who.int/social.../spanish_adelaide_statement_ DC: WHO. Recuperado de: http://www.who.int/
for_web.pdf healthpromotion/conferences/7gchp/en/

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 287


Capítulo 24
Modo, condiciones y estilos de vida
Roberto Alvarez Sintes y Elina de la Llera Suárez

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún no se identificaban el estilo y modos de vida den-
“salud” es el estado de completo bienestar físico, tro de estos elementos.
psíquico y social, y no la ausencia de enfermedad. Fue en Inglaterra, en 1945, cuando H. Sigerist defi-
La salud y el bienestar de las personas y las comu- nió las cuatro tareas principales de la medicina: pro-
nidades son la razón de ser del desarrollo humano moción, prevención, recuperación y rehabilitación, que
hacia el más alto nivel de salud posible. Esto implica se impulsó el estudio de los elementos no biológicos
controlar los determinantes externos del bienestar, que intervienen en la salud.
que satisfacen las necesidades básicas de los seres El camino para arribar a estos nuevos conoci-
humanos, como son el empleo, el ingreso económi- mientos en medicina se abrió a partir del cambio
co estable, la alimentación, la vivienda, la recreación, del estado de salud en poblaciones con desarrollo
la justicia, la paz y un ecosistema apto para la vida. socioeconómico avanzado, donde las muertes y
Además, en el ser humano influyen los determinan- enfermedades se asociaban cada vez menos con
tes internos, que son sus creencias, conocimien- enfermedades infecciosas, y se comenzó a prestar
tos, formación, inteligencia y emociones, por lo que atención a los elementos que incidían en estas muer-
la promoción de salud implica una acción educati- tes y enfermedades, a saber: aplicaciones inadecua-
va persuasiva y motivacional orientada a fomentar das del sistema de cuidado de la salud existente,
comportamientos saludables en los individuos, fa- factores conductuales o estilos de vida poco sanos,
milias y comunidades, que actúe sobre el modo, las riesgos ambientales para la salud y factores biológi-
condiciones y los estilos de vida. cos. De esta forma, se concibió que la determinación
de la salud es un proceso complejo, multifactorial y
Conceptos dinámico, en el que los factores enunciados interac-
túan, no solo para deteriorar la salud, sino para incre-
Los conceptos de modo, condiciones y estilos de
mentarla y preservarla.
vida comenzaron a ser objeto de las ciencias mé-
En 1974, Marc Lalonde propuso un modelo expli-
dicas en la segunda mitad del siglo xx, a partir del
cativo de los determinantes de salud, actualmente en
redimensionamiento del concepto de salud y, por
uso y al que llamó “el campo de la salud”, donde se
tanto, del redimensionamiento de los determinantes
reconoce el estilo de vida de manera particular, así
de la salud. como el ambiente, en el sentido más amplio, inclu-
Estos conceptos, desarrollados anteriormente por yendo el social, junto a la biología humana y la orga-
otras ramas de las ciencias sociales, han contri- nización de los servicios de salud (fig. 24.1).
buido a la mejor comprensión de los elementos no Posteriormente, en 1991, P.L. Castellanos escla-
biológicos que intervienen en el proceso salud-en- reció cómo se produce esta interacción entre los
fermedad y son parte integrante de la medicina so- determinantes de salud con la categoría condicio-
cial característica del siglo xxi. Tienen sus orígenes nes de vida, que serían los procesos generales de
en la década de los 50, cuando se establecieron en reproducción de la sociedad que actúan como me-
los EE. UU. las primeras escuelas de medicina pre- diadores entre los procesos que conforman el modo
ventiva, donde se recomendaba prestar atención a de vida de la sociedad como un todo y la situación
la prevención de la salud y, por tanto, se estudiaban de salud específica de un grupo poblacional especí-
los elementos que intervienen en su cuidado, aunque fico (fig. 24.2).
Fig. 24.1. El campo de la salud de Marc Lalonde.

nado momento y formas de organización social. Estos


determinan el estado de salud y se interrelacionan en-
tre sí con mutuas influencias.
En el Sistema de Atención Primaria de Salud cu-
bano, estos elementos constituyen el principio de las
acciones que deben desarrollar los trabajadores de la
salud a este nivel, el análisis de la situación de salud,
que es “el proceso multidisciplinario e intersectorial
mediante el cual se describe y analiza la situación
concreta de salud-enfermedad de una comunidad”
Fig. 24.2. Perfil de problemas salud-enfermedad de Castellanos.
(Martínez, 2020). El análisis de la situación de sa-
lud abarca y utiliza los conceptos de modo, estilos
Niveles de determinación social de salud y condiciones de vida para explicar e intervenir en el
El reconocimiento de la determinación social de estado de salud de las comunidades, y alude, no solo
salud, desde entonces, ha significado la comprensión a la biología, sino también a los estilos de vida y el
del proceso salud-enfermedad en el marco de condi- medioambiente.
ciones concretas que sobrepasan la biología huma-
na, y que abarcan desde la sociedad como un todo Modo de vida
hasta el individuo. Esto ocurre en diferentes niveles: Para caracterizar el modo de vida como determi-
– Nivel macrosocial: Vinculado al modo de vida, rela- nante de salud se han utilizado múltiples criterios
ciona la formación socioeconómica como un todo en los que la epidemiología y las ciencias sociales
y el estado de salud de la población en general. Por han influido, pues establecen relaciones entre las
ejemplo, al analizar las tasas de mortalidad infantil de condiciones materiales y la forma en que los gran-
acuerdo con el desarrollo socioeconómico por países. des grupos sociales se organizan y se realizan pro-
– Nivel grupal: Relaciona el modo de vida y las condi- ductivamente en esas condiciones. Por ejemplo: los
ciones de vida de determinado grupo con su esta- servicios de salud y su utilización, las instituciones
do de salud. Por ejemplo, al analizar la incidencia y educacionales y el nivel educacional de la población,
prevalencia de enfermedades infecciosas de acuerdo los tipos de vivienda, condiciones y hacinamiento, el
con la región. abasto de agua y la higiene ambiental, entre otras.
– Nivel individual: Relaciona el estilo y condiciones Esta categoría resulta imprescindible en la com-
de vida individuales y el estado de salud individual. prensión, no solo del estado de salud de una población,
Por ejemplo, al analizar a las familias con miembros sino, además, en la confección de políticas sanitarias
obesos de una comunidad. y estrategias de promoción de salud, ya que su campo
abarca los grandes grupos sociales en su conjunto.
Integración de conceptos El modo de vida se entiende, de forma consensuada,
Según este presupuesto, modo, condiciones y esti- como el conjunto de actividades diarias de las diferen-
los de vida son categorías sociológicas que expresan tes esferas de la vida; es decir, los medios con que los
formas particulares del quehacer humano en determi- individuos, grupos, clases sociales y la sociedad en su

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 289


conjunto, en las condiciones de determinada formación Condiciones de vida
económico-social, satisfacen y desarrollan sus necesi-
dades espirituales y materiales, los cuales reflejan, no Se considera que la familia, como grupo particular
solo como viven, sino también para qué viven, con qué con condiciones de vida similares, posee un modo de
objetivos y con qué escala de valores. Expresan las re- vida propio que determina la salud del grupo familiar.
De esta forma, el estudio de la familia debe indagar
laciones entre las personas y la actividad humana a es-
en aquellos indicadores familiares que se relacionan
cala social, en el contexto de determinadas condiciones
con el modo, condiciones y estilos de vida, a saber:
materiales de vida.
condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrede-
Es válido establecer una diferenciación entre los
dores, características socioeconómicas de la familia,
determinantes y los indicadores del modo de vida, en
sus interacciones psicológicas, funcionamiento fa-
la medida en que permiten encauzar el pensamien-
miliar, cultura sanitaria, utilización por la familia de
to médico, al analizar la situación de salud de una
los servicios de salud, entre otros; así como otras
población.
condiciones sociales de sus miembros, como grado
Los determinantes del modo de vida se identifican
de escolaridad y tipo de ocupación.
como aquellas condiciones económicas, biológicas,
jurídicas, éticas, etc., que condicionan la actividad de Estilos de vida
determinado grupo humano para satisfacer sus ne-
cesidades en un momento histórico específico, por El estilo de vida se refiere a las formas particulares
de manifestarse el modo y las condiciones de vida. El
ejemplo: el sexo como condición biológica influye en
modo en que las personas integran el mundo que les
el tipo de actividades que realizan los miembros de
rodea y que incluye hábitos: alimentación, higiene per-
una sociedad fijados por las características de géne-
sonal, ocio, entre otros; modos de relaciones sociales,
ro que se asignan a cada sexo, y que, en determina-
sexualidad, vida relacional y de familia, y mecanismos
do momento, conforman la salud de ellos. Así, se ha
de afrontamiento social. Es una forma de vivir.
constatado que los hombres tienen mayor número de
Se relaciona estrechamente con la esfera conduc-
accidentes mortales por el tipo de labor que realizan,
tual y motivacional del ser humano y, por tanto, alude
dado su sexo y género, y que las mujeres, como cui-
a la forma personal en que el hombre se realiza como
dadoras de la salud familiar, tienden a prestar menos
ser social en condiciones concretas y particulares.
atención a su salud. En la literatura se plantea que
En los estilos de vida se resumen los patrones de
los determinantes del modo de vida actúan a largo comportamiento estables del individuo, en los que in-
plazo y resulta poco evidente su asociación con la fluyen, de forma dialéctica e interrelacionada, las ca-
aparición de enfermedades a primera vista. racterísticas personales individuales, las relaciones
Los indicadores del modo de vida, por su parte, son sociales y las condiciones de vida socioeconómicas
las actividades sistemáticas que realizan los miem- y ambientales; es decir, que son flexibles y modifi-
bros de una sociedad determinada y que identifican cables. Por esto se plantea, como una tarea de sa-
su modo de vida, por ejemplo, la forma en que se rea- lud, la identificación de aquellos factores del estilo
liza la recreación y se utiliza el tiempo libre, el tipo de de vida que puedan significar un riesgo para la salud,
actividad y las preferencias alimentarias, entre otros. para desde la promoción y la prevención proponer
Los indicadores se refieren al tipo de actividad, por su modificación. Esta labor es más efectiva mien-
ejemplo: artesano, intelectual, científico, etc., mientras tras más personalizada sea y se tomen en cuenta
que los determinantes tienen que ver con la actividad los elementos señalados para cada individuo.
genérica en su conjunto, la ocupación. Al identificar el estilo de vida se deben contem-
Resulta evidente que las modificaciones en el modo plar, tanto los comportamientos de riesgo de las per-
de vida para mejorar la salud de las poblaciones están sonas, por ejemplo, el hábito de fumar, la conducta
condicionadas por el Estado en su conjunto, que asu- sexual desprotegida, etc., como las conductas pro-
me esta responsabilidad mediante la instrumentación tectoras de la salud, que son aquellas acciones que
de políticas al respecto, a través de medidas básicas y las personas llevan a cabo para defenderse de las
generales. enfermedades o sus secuelas. Cuestiones como los

290 Fundamentos de Medicina General Integral


factores motivacionales, el aprendizaje, las creencias Factores protectores de la calidad de vida
y las influencias sociales, además de la historia bio-
lógica, han sido identificadas como componentes de Los estilos de vida están determinados por la pre-
las conductas y hábitos que caracterizan el estilo de sencia de factores de riesgo o de factores protecto-
vida de una persona. res para el bienestar, por lo que deben verse como un
Estos elementos resultan importantes y decisi- proceso dinámico, que no solo se compone de accio-
vos para el estudio de los factores personales que nes o comportamientos individuales, sino también de
intervienen en la aparición de enfermedades. Se ha acciones de naturaleza social.
demostrado que el ejercicio de conductas protec- Partiendo de estos elementos, se puede elaborar
toras es el idóneo para llevar a cabo estrategias de una lista de estilos de vida saludables o comporta-
promoción de salud, y no debe estar asociado con la mientos saludables o factores protectores de la cali-
amenaza de enfermedad o sus secuelas, pues se ha dad de vida, que al asumirlos de manera responsable
probado que su efecto no es permanente. ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales y a
Se impone el análisis desde una óptica multidi- mantener el bienestar para generar calidad de vida,
mensional. Tal como expresara Rodríguez Marín: satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
(…) el análisis de los estilos de vida debe Entre estos se pueden mencionar:
hacerse desde un modelo que conside- – Tener empleo y seguridad económica.
re al ser humano como punto de corte – Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de ac-
entre sistemas sociales y microsistemas ción.
orgánicos. El comportamiento individual – Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y
se produce en la intersección de los dos la identidad.
tipos de sistemas, de forma que los acon- – Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo
tecimientos sociales y los acontecimien-
de aprender.
tos biológicos tienen un impacto recíproco
– Gozar de capacidad de autocuidado.
sobre tal comportamiento, y a su vez sobre
– Estar satisfecho con la vida.
la integridad funcional de la persona (Ro-
– Promover la convivencia, la solidaridad, la tolerancia
dríguez, 1995).
y la negociación.
Estilos de vida saludables – Emplear sanamente el tiempo libre y disfrute del ocio.
– Tener seguridad social y accesibilidad a programas
Actualmente se considera que los factores de bienestar, salud, educación, culturales y recrea-
medioambientales y los comportamientos tienen el tivos, entre otros.
mayor peso en la probabilidad de que las personas – Preocuparse por controlar los factores de riesgo,
enfermen o se mantengan saludables. Por lo tanto,
como el hábito de fumar, la obesidad, los malos
los estilos de vida no pueden ser aislados del con-
hábitos alimentarios, el sedentarismo, el estrés, el
texto social, económico, político y cultural al cual
alcoholismo, la drogadicción, el uso inadecuado
pertenecen, y deben ser acordes con los objetivos del
de medicamentos, la conducta sexual inadecuada,
proceso de desarrollo, que como ya se expresó, es
el riesgo de accidentes, el riesgo preconcepcional,
dignificar a la persona en la sociedad a través de me-
el embarazo de riesgo y las enfermedades cróni-
jores condiciones de vida y de bienestar.
cas como hipertensión arterial, cardiopatía isqué-
Los estilos de vida se han identificado, principal-
mica, asma bronquial, diabetes mellitus, epilepsia,
mente, con la salud en un plano biológico, pero no
enfermedad cerebrovascular y otras que deben ser
la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y
como componente de la calidad de vida, en este sen- dispensarizadas, independientemente de su fre-
tido se definen como estilos de vida saludables. cuencia, por ejemplo, enfermedades del colágeno,
Los estilos de vida saludables son los procesos nefropatías, anemias y enfermedades digestivas.
sociales, las tradiciones, los hábitos, las conductas – Comunicarse y participar en el ámbito familiar y so-
y los comportamientos de las personas y grupos de cial.
población dirigidos a la satisfacción de las necesi- – Brindar afecto y mantener la integración social y
dades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. familiar.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 291


Varios investigadores han definido los comporta- ta es desconocida y tienen un origen multifactorial,
mientos que conforman un “estilo de vida promotor es decir, se desarrollan a partir de la interacción de
de salud”. Estos son: factores causales muy diversos. Son los factores de
– Comportamientos de autoactualización: búsqueda riesgo los que favorecen la aparición y el desarrollo
de adecuada autoestima, propósitos vitales realis- de estas enfermedades, y se consideran, por tanto,
tas y satisfacción con la propia situación personal. los agentes causales y sobre los que hay que trabajar
– Comportamientos de responsabilidad con la salud: para mejorar la calidad de vida.
información y educación acerca de la salud, uso ra- Según estadísticas de la Organización Mundial de
cional de los servicios de salud, conocimiento del la Salud, en 2018, los factores de riesgo en Cuba se
estado personal actual de los factores de riesgo comportaron de la siguiente manera:
que causan las enfermedades más importantes de – Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus,
la época, autoobservación personal y compromiso ajustada por edad: masculino 7,3 % y femenino 9,6 %.
con el mantenimiento de un medioambiente sano. – Prevalencia de hipertensión arterial elevada, ajus-
– Hábitos de ejercicios: estilo de vida activo y no se- tada por edad: masculino 20,9 % y femenino 16,9 %.
dentario, así como ejercicio físico apropiado para la – Sobrepeso y obesidad en adultos, ajustada por edad:
salud y la edad. masculino 54,5 % y femenino 62,5 %.
– Hábitos nutricionales: comportamientos relaciona- – Actividad física insuficiente en adultos, ajustada por
dos con la cantidad y calidad de la alimentación. edad: masculino 30,9 % y femenino 42,8 %.
– Comportamientos de soporte interpersonal: interac- – Prevalencia de fumadores actuales de tabaco en
ción social, habilidades de interacción y de expre- adultos, ajustada por edad: masculino 53,3 % y fe-
sión de sentimientos, tanto con personas cercanas menino 17,1 %.
como con personas distantes. – Consumo de alcohol en adultos (litros per cápita al
– Habilidades para el manejo del estrés: comporta- año): ambos sexos 6,1.
mientos de relajación, meditación, descanso y co-
nocimiento de las fuentes de estrés. Estas enfermedades (tabla 24.1) ocupan el 90 %
entre las primeras causas de mortalidad general y, de
En la aparición de las enfermedades crónicas no estas, el 70 % se debe a enfermedades del corazón,
transmisibles se ha insistido mucho en la presencia cáncer y afecciones cerebrovasculares. Actualmente
de los factores de riesgo sociales, relacionados con están bien identificados los factores de riesgo aso-
el modo de vida, las condiciones de vida y el estilo ciados con las principales causas de muerte en Cuba.
de vida. Estas enfermedades una vez diagnosticadas Estos son: tabaquismo, obesidad, sedentarismo,
se padecen durante muchos años, llevan a la muerte consumo nocivo de alcohol y otros que se relacionan
en un plazo prolongado, necesitan un control médico con las enfermedades crónicas no transmisibles y
periódico y tratamiento de por vida. Su causa exac- otros daños a la salud.

Tabla 24.1. Enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad

Causas 1970 1981 1993 2003 2019


Enfermedades del corazón 148,2 176,1 199,2 182,2 238,1
Tumores malignos 98,7 109,6 128,5 63,3 223,0
Enfermedades cerebrovasculares 60,1 56,4 68,0 72,9 89,1
Influenza y neumonía* 42,0 39,9 46,7 50,4 79,5
Accidentes 36,0 39,0 51,6 39,3 48,4
Enfermedades de las arterias,
23,0 26,2 31,3 28,6 24,9
arteriolas y vasos capilares
Enfermedades crónicas de las vías
- - 24,4 25,9 38,4
respiratorias inferiores
Diabetes mellitus 9,9 12,5 21,3 15,1 20,6

292 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 24.1. Continuación
Causas 1970 1981 1993 2003 2019
Lesiones autoinfligidas 11,8 21,7 21,7 13,4 13,0
Cirrosis y otras enfermedades
6,7 6,2 9,5 9,4 17,3
crónicas del hígado
*
En 1970 y 1981 no se incluye la bronconeumonía hipostática.

Aun cuando existen factores causales de estas en- el cual, mediante la educación sanitaria a la pobla-
fermedades que no son fácilmente modificables, como ción y el establecimiento de medidas encaminadas a
son los de tipo socioeconómico, y otros no modifica- adoptar un estilo de vida más saludable, promueve la
bles, como los biológicos, los relacionados con el am- necesidad de realizar ejercicios físicos y luchar con-
biente, modo y estilos de vida, y los servicios de salud, tra el exceso de peso y el mal hábito de fumar.
sí pueden transformarse a mediano, corto o largo plazo. Contribuir y trabajar para que las personas, fa-
El ser estos problemas de salud los que ocupan milias, grupos, colectivos y comunidades asuman
las primeras causas de morbilidad y mortalidad en o elijan estilos o condiciones de vida saludables, o
los países desarrollados y en Cuba, indica que la sa- modifiquen los comportamientos de riesgo, es más
lud se percibe como algo que la persona misma mol-
humano y económico que incrementar los servicios
dea a lo largo de su vida mediante su conducta, su
de salud para darle tratamiento y rehabilitación una
comportamiento, sus prácticas y la interacción con
vez que hayan enfermado.
el medioambiente, por lo que cualquier esfuerzo por
En esto se centra la promoción de la salud y calidad
mejorar la calidad de vida debe concretarse en fo-
de vida, por lo que no se ciñe a los marcos del sector
mentar estilos de vida y patrones de comportamiento
salud y sí necesita del esfuerzo coordinado con otros
compatibles con el bienestar integral del ser humano.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida sectores y grupos poblacionales.
saludables es, en un solo término, el compromiso in-
dividual y social. Solo así se satisfacen necesidades Interrelación de categorías
fundamentales, se mejora la calidad de vida y se al-
canza el desarrollo humano en términos de bienestar. La interrelación de las categorías analizadas en
Algunos de estos factores aparecen contempla- este capítulo podría exponerse de forma muy abre-
dos en el Programa Nacional de Promoción de Salud, viada como se expresa en la figura 24.3.

Fig. 24.3. Interrelación de categorías.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 293


Guibert Reyes y colaboradores, en el año 2000, Orientaciones para el estudio
reafirmaron lo expresado por el Director General de
la Organización Panamericana de la Salud en el año independiente
1990: Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
El concepto del cuidado de la salud ha evo- do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
lucionado de tal forma, que la aceptación con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
pasiva de las decisiones hechas por los dudas, regrese al texto.
médicos y agentes sanitarios debe ceder 1. Defina los conceptos de modo, condiciones y es-
paso a una participación activa en esas de- tilos de vida.
cisiones. Empero, no basta con reconocer 2. Explique los niveles de determinación social de
que son los individuos, familias y comuni- salud.
dades los que tienen el derecho y la res- 3. Mencione los factores protectores de la calidad de
ponsabilidad de vigilar su propia salud. Es vida.
preciso también apoyar sus esfuerzos con 4. Mejore la figura interrelación de las categorías
los conocimientos que los ayuden a detec- modo, condiciones y estilo vida, y establezca un
debate con sus colegas y profesores.
tar y prevenir los problemas de salud más
comunes y a determinar cuándo requieren
Bibliografía
atención profesional (Guibert, 2000).
Alvarez Sintes, R. (2020). Aportes a la promoción de salud
El conocimiento de las condiciones de vida por desde Barrio Adentro, Venezuela. Rev Cubana Med
parte del médico de familia lo ubica en una posición Gen Integr, Recuperado de: https://www.revmgi.sld.
privilegiada para realizar estudios de determinantes cu/index.php/mgi/article/view/1051
de salud. La complejidad de influencias conocidas y ________ (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. 2da.
ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión Barrio Adentro/
otras desconocidas requiere investigaciones en gran
MES/Misión Sucre. Recuperado de: https://www.
escala; estas investigaciones pueden ser realiza-
academia.edu/34531360/Salud_Familiar_manual_
das por los médicos de familia en su trabajo diario.
promotor
Thielmann (2005) considera que confiar a los médi-
Bonet Gorbea, M., et al. (2015). III Encuesta Nacional de
cos de familia los estudios sistemáticos de determi-
factores de riesgos y actividades preventivas de las
nantes de salud tiene una serie de ventajas. Nadie enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011.
mejor que este especialista conoce el ambiente de La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
la gente y la gente misma. Les acompañan durante de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/iii-encuesta-
muchos años hasta toda la vida, y pueden observar nacional-de-factores-de-riesgo-y-actividades-
correlaciones entre el estado de salud y las condicio- preventivas-de-enfermedades-no-trasmisibles-
nes de vida. cuba-2010-2011/
Esta relación permite a los médicos de familia de- Castellanos, P.L. (1991). Sistemas nacionales de vigilancia
sarrollar creatividad para analizar y ejercer influencia de la situación de salud según condiciones de vida.
sobre los determinantes de salud. Según Thielmann, Washington D.C.: OPS.
esos médicos de familia son los transmiten a la po- Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
(CUB) (2019). Cuba. Indicadores de Salud.
blación la conciencia de responsabilidad para su pro-
Factográfico salud. Recuperado de: http://files.sld.
pia salud, lo cual es otro factor decisivo para una vida
cu/bmn/files/2019/01 /factografico-de-salud-
saludable.
enero-2019.pdf
Una acción efectiva de educación para la salud
Fernández González, J.M., Fernández Ychaso, G., Ychaso
debe concluir en la adopción, por parte de la persona,
Rodríguez, N., Mendizábal Basaco, M. (2006).
la familia, la comunidad y toda la sociedad, de esti- Principales causas de mortalidad general en Cuba.
los, condiciones y modos que favorezcan la calidad de Año 2004. Rev habanera Cienc Méd; 5 (2). Recuperado
vida y el estilo promotor de salud. de: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcmv5n2.htm

294 Fundamentos de Medicina General Integral


Guibert Reyes, W., Grau Abalo, J., Romero Pérez, A.T., Prendes Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/
Labrada, M.C., Chacón, M. (2000). Procesos psicosociales handle/123456789/49511/IndicadoresBasicos2018_
en la educación en salud y en la prevención del cáncer. spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rev Cubana Med Gen Integ, 16(2): 186-93. Recuperado Rodríguez Marín, J. (1995). Promoción de la salud y pre-
de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n2/mgi14200.pdf vención de la enfermedad: estilos de vida y salud. En:
Lalonde, M.A. (1974). New perspective on the health of Psicología social de la salud, Madrid: Editorial Síntesis.
Canadians. Ottawa, Health and Welfare. Otawa, Canada: Rojas Ochoa, F. (2019). Salud y salud pública. Teoría y
OPS. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ práctica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
rpsp/2002.v12n3/149-152/ Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Martínez Calvo, S. (2020). Análisis de situación de salud. salud-y-salud-publica-teoria-y-practica/
Una nueva mirada. 3ª ed. La Habana, Editorial Ciencias Rojas Ochoa, F., López Pardo, C.M., Silva Ayaçaguer, L.C.
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld. (1994). Indicadores de salud y bienestar en municipios
cu/libro/analisis-de-situacion-de-salud-una-nueva-
saludables. Vicerrectoría de Investigaciones, Instituto
mirada-tercera-edicion/
Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
de: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.
Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección
php?refpid=S1561-3003200900010000200002&lng
de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
=es&pid=S1561-30032009000100002
Recuperado de: https://files.sld.cu/bvscuba/
Thielmann, K. (2005). Determinantes de salud: potencial
files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-
investigativo y estratégico de la Medicina General
Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Integral. Rev Cubana Med Gen Integr, Recuperado
________ (2019). Registro Nacional de cáncer. Informe
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
técnico 2018. La Habana: MIIINSAP.
arttext&pid=S0864-21252005000500021&lng=es
Mulet Robillo, C. (2002). Hablando de promoción con
enfermería. Rev Cubana Enfermer. Ene-abr, vol.18, Yépez, P., Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2020). Una
no.1, p.69-71. Recuperado de: http://scielo.sld. visión salubrista de la convergencia estratégica
cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864- para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev
03192002000100012&lng=es&nrm=iso> Cubana Salud Pública, 46(1) Recuperado de: https://
Organización Panamericana de la Salud (2018). Situación de www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
salud en las Américas: indicadores básicos de salud 2018. view/1644

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 295


Capítulo 25
Participación comunitaria, social, popular
e intersectorialidad
Rafael Borroto Chao, Roberto Alvarez Sintes, Ángela María Moreno Pérez-Baquero
y Héctor Corratgé Delgado

Es una señal de la importancia concedida a la – Establecer un plan de acción para:


participación comunitaria, social y popular en Cuba, • Determinar los objetivos.
la existencia en la nueva Constitución de un capítu- • Planificar las acciones.
lo dedicado a establecer los derechos de petición y • Determinar las tareas y responsabilidades.
participación popular local. Sin dudas es la intención • Evaluar el cumplimiento de los objetivos median-
de los legisladores, diputados y de la sociedad cuba- te indicadores.
na, dinamizar los modos y estilos de participación, y
solo resta que las nuevas leyes por dictar para hacer La participación comunitaria puede incrementarse
efectivas estas garantías, sean fieles al espíritu de mediante:
la Constitución y que la letra se convierta en acción, – Grupos de autoayuda: personas con intereses co-
aunque todos los ciudadanos tenemos una cuota de munes, tales como adultos mayores, jóvenes y fa-
responsabilidad en que esto ocurra. milias, quienes constituyen una red de apoyo.
– Grupos poblacionales: líderes formales y no forma-
Participación comunitaria les organizados en torno al trabajo comunitario.
El término comunidad se ha venido aplicando a – Grupos de monitores: red organizada de personas
un conjunto de personas, organizaciones sociales, previamente capacitadas que se convierten en pro-
servicios, instituciones y agrupaciones. Todos estos motores.
actores viven en una zona geográfica y comparten – Consejos de vecinos y de madres y padres.
la misma organización, así como valores e intere- – Organizaciones de masa.
ses básicos en un momento determinado. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), la par- Participación social
ticipación comunitaria son las acciones individuales, El concepto de participación ha sido tratado am-
familiares y de la comunidad para promover la sa- pliamente en la literatura relacionado con ciertas
lud, prevenir las enfermedades y detener su avance. fórmulas políticas y el eje fundamental para el desa-
Hay factores que enriquecen la participación comu- rrollo de la sociedad. Como práctica política es cali-
nitaria: ficada como un ejercicio de democracia que brinda
– Conocer las características de la comunidad, sus ne-
la oportunidad de hacer realidad los derechos hasta
cesidades y expectativas.
ahora formales. En su vinculación con las estrategias
– Establecer contacto con la comunidad e institucio-
de desarrollo, la participación constituye un medio
nes del gobierno para sensibilizarlos y motivarlos.
para lograr el reparto equitativo de los beneficios, y
– Conformar un equipo local o identificar las estructu-
es el elemento indispensable para una transforma-
ras existentes que puedan liderar el proceso e incor-
ción autosostenida de la sociedad.
porar personas a la comunidad.
De forma general, las diferentes conceptualizacio-
– Capacitar al equipo que promueve la experiencia, a
nes sobre la participación coinciden en reconocer la
los investigadores y a dirigentes y funcionarios.
importancia de este proceso en la consecución del de-
– Realizar autodiagnóstico con la participación de los
diferentes grupos existentes en la comunidad. sarrollo endógeno. Todas las personas la ven como la
– Priorizar los problemas identificados por la comu- que posibilita el progreso e incluso, a su ausencia se
nidad. le atribuyen los fracasos de un conjunto de proyectos
emprendidos. Sin embargo, tal acuerdo no significa – Estrategia y voluntad política.
que a la hora de interpretar el término se le otorguen – Derecho a la información.
distintos significados y se dibujen diferentes matices – Incremento de relaciones horizontales y reducción
en relación con su alcance. de las verticales.
En este sentido, se destacan algunas posiciones.
La de aquellos autores que conciben la participación Existen algunos factores que favorecen la partici-
como sinónimo de información y que ven en ella la pación social:
expresión de la capacidad de la población de sensi- – Presencia de consejos populares.
bilizarse, apoyar y actuar sobre la base de decisiones – Población con alto nivel educacional.
acerca del desarrollo tomadas con anterioridad por – Existencia de organizaciones de base y recursos lo-
el gobierno. cales.
En estos casos se invita a las masas a colaborar y – Nuevos actores y procesos: unidades básicas de pro-
brindar su apoyo en la ejecución del plan. Esta contri- ducción cooperativa, cuentapropista y otros, y posi-
bución debe perdurar todo el tiempo en que se ponga bles relaciones de cooperación.
en práctica el proceso que influirá en sus resultados. – Comunidad de ideas con un conjunto de organis-
La voluntariedad, la persuasión, el convencimiento y mos nacionales, lo cual permite potenciar acciones
la capacidad de apoyo y movilización de la población integradas.
hacia los programas de desarrollo propuestos son
Algunos factores que la dificultan:
factores indispensables. Participar, por tanto, en este
– Cultura centralizada versus cultura participativa
marco de referencia es la propuesta de desarrollo. Su
en la población, los gobernantes, empresarios y
incorporación le permitirá capacitarse para intervenir
funcionarios, y en los técnicos con:
en el logro del progreso y modernización de la socie-
• Tendencia a generalizar y homogeneizar.
dad y, a su vez, constituirá el eje para que tal trans-
• Espera y exigencias en el nivel superior.
formación ocurra.
• Falta de responsabilidad.
Una segunda significación atribuida a la participa-
• Insuficiente competencia municipal.
ción es considerarla como aquel proceso de interven-
• Escasa autonomía municipal.
ción popular que alcanza su autenticidad en la toma de
– Mecanismos y regulaciones económicos, adminis-
decisiones. Para los partidarios de esta interpretación,
trativos y legales versus iniciativa, creatividad y ges-
describir la participación con la triada información-sen-
tión locales.
sibilización-actuación resulta limitado. Es la adopción
– Misión tecnocrática de las soluciones versus solu-
de decisiones desde la base, en todas las etapas o fa-
ciones autogestadas y cogestadas.
ses del desarrollo, el descriptor clave de ese proceso.
– Falta de cultura del territorio versus elevación de la
Una definición de participación social integra tres
calidad del entorno.
cuestiones:
– Población escasamente informada versus transpa-
– Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser inte-
rencia.
grante.
– Verticalismo-sectorialismo versus integración ho-
– Tener parte, en el desempeño de acciones adapta-
rizontal.
tivas.
– Tomar parte, entendido como influir a partir de la ac-
Participación popular
ción.
El educador y experto teórico en temas de la edu-
La acción de participar es precedida por la de ne- cación Paulo Freyre hace un interesante juicio al afir-
cesidad y, por ende, por una situación conflictiva y mar que el hombre llega a ser sujeto porque hace una
presionante que necesita solución; la participación reflexión sobre su situación, sobre su ambiente con-
siempre es para algo y por algo. creto. Mientras más reflexiona sobre la realidad y su
Para lograr la participación se sugieren cinco con- situación concreta, más emerge consciente, compro-
diciones: metido, listo para cambiar esa realidad.
– Existencia de una autoesfera políticosocial adecuada. Los consejos populares surgieron en Cuba en 1988
– Presencia de recursos técnicos y materiales. y son una forma de gobierno estructurada en el ámbito

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 297


del barrio y de las pequeñas localidades. Allí se expre- general, para: identificar de forma sistemática los
sa la microrrealidad del país, toda la vida económica, problemas y necesidades que afectan a la comuni-
social, política, lo mejor y lo peor de las relaciones so- dad, y sus posibles soluciones; organizar y promover
ciales. el esfuerzo colectivo de los vecinos para la solución
La nueva Constitución de la República de Cuba de sus propias necesidades, mejorar la convivencia y
plantea, en su Artículo 198, que el Consejo Popular la calidad de vida; promover e impulsar el desarrollo
es un órgano local del Poder Popular de carácter re- del trabajo comunitario integrado, como método
presentativo, investido de la más alta autoridad para para sumar a los ciudadanos en el fomento de la
el desempeño de sus funciones y, sin constituir una formación de valores patrióticos y éticos; decidir la
instancia intermedia a los fines de la división polí- estrategia de trabajo para desarrollar, en un período
tico-administrativa, se organiza en ciudades, pue- determinado, las actividades que se propongan, y
blos, barrios, poblados y zonas rurales; lo integran realizar la evaluación y control de los resultados de
los delegados elegidos en las circunscripciones de las acciones desarrolladas.
su demarcación, los cuales deben elegir de entre Recomendaciones relacionadas con la participa-
ellos a quien lo presida. ción popular:
A las reuniones del Consejo Popular pueden invi- – Identificar siempre los objetivos del trabajo partici-
tarse, según los temas y asuntos a tratar, represen- pativo.
tantes de las organizaciones de masas y sociales y – Utilizar lenguaje popular.
de las entidades más importantes en la demarcación, – Dotar de instrumentos simples a las personas que
con el objetivo principal de fortalecer la coordinación trabajan en el contexto comunitario.
y el esfuerzo colectivo en beneficio de la comunidad, – Identificar de manera sistemática los problemas y
siempre desde las funciones propias que a cada cual resolver tanto su prioridad como su factibilidad.
corresponden. – Enmarcar el diagnóstico en un contexto tanto cua-
La Ley 132 de Organización y funcionamiento de litativo como cuantitativo.
las asambleas municipales del poder popular y de – Identificar los problemas implica tener en cuenta las
los consejos populares, aprobada por la Asamblea diferentes percepciones que de él hay.
Nacional del Poder Popular, en el año 2019, expre- – Incluir en el diagnóstico la identificación de los po-
sa que en el proceso de actualización del modelo tenciales para la solución de los problemas.
económico y social cubano, el fortalecimiento de la – Hacer seguimiento sistemático.
institucionalidad del país y de perfeccionamiento de – Diagnosticar con la comunidad, no a la comunidad.
los órganos del Poder Popular, se otorga significa-
tiva importancia a los mecanismos de participación Los investigadores muchas veces piensan que
popular, la promoción del desarrollo local y la auto- “tienen la verdad en la mano”. El proceso de investi-
nomía del municipio, como vías para consolidar la gación-acción participativa requiere de un acto de hu-
democracia socialista. mildad por parte de los investigadores, respeto hacia
El Consejo Popular promueve la participación ma- la comunidad y reconocer que esta es la que está más
siva de los residentes de la demarcación en la búsque- cerca de la verdad. Los investigadores pueden confec-
da de la unidad, el consenso, la identidad y el sentido cionar la relación de las posibles soluciones a los pro-
de pertenencia de los ciudadanos a la comunidad”. blemas, y en este sentido, la práctica va muchas veces
El Capítulo VI de esta Ley de la Participación más rápido que la experiencia investigativa.
Popular, refiere que el Consejo Popular promueve la El concepto de participación popular debe enten-
participación masiva de los residentes de la demar- derse en su carácter de proceso democrático auto-
cación en la búsqueda de la unidad, el consenso, la gestionado. El resultado es una actitud ante la vida.
identidad y el sentido de pertenencia de los ciudada- De lo que se trata es de “no dar el pescado, sino en-
nos a la comunidad. señar a pescar”.
En el Artículo 206 explica que el Consejo Popular Es la población la que tiene que entender que hace
coordina e integra a los delegados, las organizacio- falta participar para resolver los problemas. La visión
nes de masas, instituciones, entidades y vecinos en de la participación ha de ser la de un proceso cons-

298 Fundamentos de Medicina General Integral


tructivo y de ruptura de esquemas. Es un nuevo tipo de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_
de participación que trata de insertarse en una es- Familiar_manual_promotor
tructura político administrativa que le hace resisten- Arias, A. (2000). La instauración de los Consejos Po-
cia. Las soluciones tendrán muchos obstáculos. La pulares en Cuba. Su relación con la democracia. En:
preparación y capacitación es para todos. Democracia, derecho y sociedad civil. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales. pp. 109-10.
Intersectorialidad Atkinson, S., Cohn, A., Ducci, M.E., Gideon, J. (2005):
Implementation of promotion and prevention activities
La intersectorialidad es la intervención coordi- in decentralized health systems: comparative case
nada de instituciones representativas de más de un studies from Chile and Brazil. Health Promot Int;
sector social, en acciones destinadas, total o par- 20:167-75. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.
cialmente, a tratar los problemas vinculados con la nlm.nih.gov/15764687/
salud, el bienestar y la calidad de vida. Para que la Borroto Chao, R. (2005). Apuntes tomados en reunio-
intersectorialidad en salud adquiera plena potencia- nes del Grupo Técnico Asesor de Trabajo Comunitario
lidad se requiere capacitar a los directivos, asignar Integrado. CNPES, La Habana.
sistemáticamente tareas específicas a los otros sec- Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E.A. (2009). La
tores, como parte de las políticas y estrategias de la intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en
salud pública, y responsabilizar con su evaluación a Cuba. Rev Cubana Salud Pública; 35(1). Recuperadode:
h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
las comisiones de salud de las asambleas del poder
arttext&pid=S0864-34662009000100004
popular y del consejo de la administración.
CERJUS (1999). Selección de lecturas sobre trabajo comu-
nitario. La Habana: CIE “Graciela Bustillos”, pp: 59-68.
Orientaciones para el estudio Linares, C., Correa, S., Moras, P. (1996). La participación:
independiente ¿Solución o Problema? Poligráfico Evelio Rodríguez,
pp. 9-73.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Martínez Calvo, S. (2020). Análisis de situación de salud.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. 3ra. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
cuando tenga dudas, regrese al texto. analisis-de-situacion-de-salud-una-nueva-mirada-
1. Mencione los factores que favorecen la participa- tercera-edicion/
ción comunitaria y social. Ministerio de Salud Pública (CUB) (2021). Objetivos de trabajo
2. Liste cómo puede incrementarse la participación del Minsap para el 2021. La Habana: MINSAP.
comunitaria y algunos factores que la dificultan. ________ (2011). Programa del Médico y la Enfermera de
3. Explique la intersectorialidad. la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
4. ¿Cuál es el papel de la participación social, co- Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
munitaria e intersectorial para el desarrollo de la programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
promoción de salud en el escenario de la atención Organización Panamericana de Salud (2017). Transformando
primaria de salud? los servicios de salud hacia redes integradas: Elementos
esenciales para fortalecer un modelo de atención hacia
Bibliografía el acceso universal a servicios de calidad en la Argentina;
Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/
Alvarez Sintes, R. (2019). Formación de promotores handle/123456789/34027/9789507101281_spa.pdf
comunitarios de salud en el contexto de Barrio Yépez, P., Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2020). Una
Adentro, Venezuela. MediCiego [Internet]. 25(2):[aprox. visión salubrista de la convergencia estratégica para
3 p.]. Recuperado de: http://www.revmediciego.sld. la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. RevCub.
cu/index.php/mediciego/article/view/1446 Salud Púb. [Internet]. 46(1). Recuperado de: http://
________ (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. 2da. ed. www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión Sucre. Recuperado view/1644

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 299


Capítulo 26
Municipios y entornos por la salud
Josefa Isabel Castanedo Rojas y Susana Lucía Terry González

La estrategia de comunidades saludables forma saludables para generar espacios participativos-de-


parte de las líneas de trabajo de la promoción de sa- mocráticos y de fortalecimiento institucional que
lud. Tiene sus inicios en la década de los 80, dentro permitiera crear redes de atención a la salud desde
de un proceso de evolución conceptual de la promo- otra perspectiva de gestión.
ción de salud con enfoque más poblacional, holístico La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y enmarcada en los principios de la Carta de Ottawa definió una ciudad saludable como:
(1986), documento doctrinario, político y operacional (…) aquella ciudad en donde las autori-
de gran valor. Fue en esta década que se iniciaron dades políticas y civiles, donde las insti-
las experiencias concretas de promoción de la salud, tuciones y las organizaciones públicas y
como las de ciudades sanas en Europa y Canadá. Se privadas, los propietarios, los empresarios
enfatizó en el desarrollo local y la construcción de y los trabajadores, y la sociedad, dedican
una visión futura hacia un medio más saludable con constantes esfuerzos en mejorar las con-
mayor calidad de vida. diciones de vida, trabajo y cultura de la po-
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
blación, establecen una relación armónica
1978, también hizo una contribución importante
con el medio ambiente físico y natural, y
con la creación del concepto de la Atención Primaria
expanden los recursos comunitarios para
en Salud (APS) y la búsqueda de la meta de “Salud
mejorar la convivencia, desarrollar soli-
para Todos” en el año 2000, con el compromiso de
daridad, la gestión social y la democracia
los gobiernos para hacer un esfuerzo multisectorial
(OPS, 2017).
en beneficio de dicha meta.
La Organización Mundial de la Salud apoyó los
Al ampliar el concepto, la OMS la define: “...es
planteamientos de promover la salud a través de la
aquella que coloca en práctica de modo continuo la
reactivación de los procesos de desarrollo en los paí-
mejora de su medio ambiente físico y social utilizan-
ses subdesarrollados, víctimas mayores de la crisis
do todos los recursos de su comunidad” (OMS, s/f).
económica de los 80.
El énfasis de esta definición recae en tres aspectos
La década de los 90 amplió los alcances concep-
claves:
tuales de la promoción de salud y la aplicación de
– Resalta el valor de la cogestión social con una par-
estos en la práctica de salud pública, mediante las
ticipación social sin exclusiones.
diferentes declaraciones internacionales que siguie-
– Destaca las condiciones de vida, el trabajo y la cul-
ron a la Carta de Ottawa, una consecuencia de ello
tura como tres determinantes principales de la sa-
fue el auge de los entornos y espacios saludables.
La estrategia de comunidades saludables se ini- lud bajo la perspectiva local.
ció en América Latina en los 90, con los auspicios de – Hace especial referencia a la optimización y expan-
OPS/OMS, bajo la denominación de “municipios salu- sión de los recursos comunitarios para su bienestar
dables”, “municipios por la salud”, tomando en cuenta y desarrollo.
la importancia de esta unidad político-administrativa
local y, además, porque enfatiza en el carácter diná-
Estrategia cubana
mico del proceso. Se acreditó, por tanto, la potencia- En Cuba, desde finales de la década de los 80 y
lidad de la estrategia de municipios y comunidades principios de los 90, comenzaron a gestarse una se-
rie de proyectos locales de promoción de salud, ca- – Condiciones de vida y trabajo: políticas públicas, am-
racterizados por el trabajo conjunto entre el gobierno, bientes favorables, educación, cultura, entre otras.
el sector salud y otras instituciones y sectores gu-
bernamentales y no gubernamentales, que aborda- La evidencia demuestra que las acciones positivas
ban problemáticas concretas de esas comunidades. sobre estos elementos, por parte del gobierno, los
Estas experiencias constituyeron los cimientos de la sectores y la comunidad, producen un impacto favo-
rable en la calidad de vida de la población. Por ello, la
Red Cubana de Municipios por la Salud, constituida
estrategia de municipios y comunidades por la sa-
en 1994 y extendida a todas las provincias.
lud promueve el desarrollo y fortalecimiento de la
Esta estrategia ha permitido el desarrollo de es-
responsabilidad social por la salud y el bienestar de
cenarios donde se propicia el trabajo comunitario in-
la población.
tegrado, mediante redes de apoyo mutuo y sistemas
Municipios por la salud es una estrategia primor-
flexibles apropiados al contexto local. Esto requiere
dial para llevar a cabo las actividades de promoción
de un total y continuo acceso a la información por
de salud en las localidades. Los principales cambios
parte de la comunidad y de los actores sociales in-
en la salud de las poblaciones no se deben tanto al
volucrados, lo que genera las oportunidades para el
desarrollo de tecnologías médicas, como a cambios
aprendizaje en salud-bienestar, así como el apoyo
sociales que redundan en la mejoría de las condicio-
material adecuado para resolverlos. nes de vida de los hombres. Por tanto, la promoción
de salud ha de realizarse con un enfoque de ámbitos,
Municipio saludable a partir del fomento de ambientes saludables y de
Un municipio comienza a ser saludable cuando estilos de vida sanos, con la participación de las or-
sus organizaciones locales y sus habitantes adquie- ganizaciones comunitarias e instituciones de todos
los sectores de la población, bajo el liderazgo político
ren el compromiso de iniciar el proceso de mejorar
local. Este enfoque es el aporte más importante de la
las condiciones de vida y establecer una relación ar-
estrategia de municipios por la salud, al reconocer la
moniosa con el medioambiente, de movilizar los re-
responsabilidad y capacidad de todos los segmentos
cursos dentro de la comunidad y fuera de esta.
y actores sociales para contribuir a la lucha por una
Los gobiernos locales constituyen el nivel más
mejor salud y calidad de vida.
cercano a las comunidades y tienen la misión de ela-
Estos elementos se expresan en la voluntad po-
borar los planes de los territorios respectivos, sobre
lítica y el compromiso social del estado cubano, en
la base de los objetivos priorizados, según el orden
el proceso de descentralización caracterizado por el
de problemas y las condiciones específicas de cada
desarrollo local y la conformación de los consejos
lugar. Como representantes de la comunidad, los go-
populares; así como por un conjunto de potencia-
biernos municipales y los consejos populares (es-
lidades de nuestra sociedad identificada por el alto
tructura de Gobierno a nivel local) están en la mejor nivel educacional, el desarrollo del deporte, la cultura,
posición para involucrar a políticos, líderes de los di- la recreación y la seguridad social, entre otros.
ferentes sectores y a la comunidad misma para coor-
dinar proyectos conjuntos, aunando voluntades en Elementos clave
torno a los problemas y soluciones específicas, que
La estrategia municipios por la salud se basa en
se conviertan en acciones que contribuyan a elevar el
dos elementos clave: la participación popular y la
bienestar y la calidad de vida de los pobladores.
intersectorialidad, materializadas en el trabajo co-
Entre los factores que condicionan la salud de las munitario integrado, que tiene entre sus propósitos
poblaciones se destacan: principales:
– Factores psicosociales: grupos de ayuda mutua, – Lograr la participación de la comunidad en el aná-
apoyo familiar y de grupos comunitarios, vías no lisis y la solución creativa de los problemas identi-
formales de atención a niños, entre otros. ficados.
– Conductas individuales: estilos de vida saludables, – Incentivar la colaboración y solidaridad entre sus
habilidades para la vida. miembros y la sociedad en general.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 301


– Rescatar y reforzar las tradiciones histórico-cultu- – La comunidad, constituida por personas a las cuales
rales de la comunidad. debe llegar la acción de modo directo y personal.
– Contribuir al desarrollo humano y social de las per-
sonas de la comunidad.
La red de municipios por la salud
La acción intersectorial es el proceso que permi-
¿Cómo incorporarse a la red de municipios por la
te aunar fuerzas, conocimientos y medios de diver-
salud?:
sos sectores para comprender y resolver problemas
– A partir del pronunciamiento explícito a la Asamblea
complejos. Permite promover y alcanzar objetivos
comunes en diversas áreas: la política, la investiga- Municipal del Poder Popular de integrar la red.
ción, la capacitación, la planificación, la ejecución y el – Por conformación del equipo técnico local.
financiamiento, entre otras. – Mediante la identificación de los principales proble-
La intersectorialidad comprende una dimensión mas de salud, a partir del análisis de la situación de
horizontal que vincula diferentes sectores a determi- salud.
nado nivel, por ejemplo, salud, educación, deportes, – Mediante la formulación del plan de acción o elabo-
organizaciones de masas a nivel comunitario; y una ración de los proyectos.
dimensión vertical que vincula diversos niveles den- – A través del control y la evaluación de la estrategia
tro de cada sector, por ejemplo, promoción de salud por el consejo técnico local.
a escala nacional, provincial y municipal. La clave del – A partir de la visita de control por el Consejo Técnico
éxito está en trabajar en ambas dimensiones. Asesor Nacional: Ministerio de Salud Pública,
Este proceso constituye una herramienta funda- Asamblea Nacional del Poder Popular, representa-
mental de trabajo para el abordaje de los problemas ción de OPS/OMS.
de la población, favorecido por la descentralización y
representación, desde el nivel nacional hasta el local,
Los principales objetivos a desarrollar por la Red
de todas las organizaciones y sectores: construc-
ción, vivienda, educación, salud, cultura, deporte, las Cubana de Municipios por la Salud son los siguientes:
organizaciones políticas y sociales de mujeres, es- – Trazar lineamientos generales para la ejecución del
tudiantes, jóvenes, sindicales y comunitarias, que se trabajo.
relacionan con el desarrollo humano y social. – Aunar voluntades a escala de gobierno, comunidad
La intersectorialidad se produce como parte del y sectores técnicos, que, con verdadero enfoque in-
trabajo comunitario integrado a nivel de base, consejo tegral, participen en el desarrollo del movimiento,
popular y circunscripción, cuyo principio básico es la reuniendo a la comunidad y a la sociedad en gene-
concepción de la comunidad como sistema interrela- ral en este quehacer.
cionado e interactuante sobre la base de: – Elaborar el plan de acción de acuerdo con las nece-
– Los intereses y necesidades de la propia comunidad sidades y potencialidades del municipio.
y de los portadores reales de la acción comunitaria – Evaluar el proceso de integración a la red, como
con que cuenta la población. base para un constante perfeccionamiento de esta.
– El barrio o asentamiento como protagonista y fuen-
– Crear fondos de documentación con sólido basa-
te de iniciativas.
mento científico, que permitan conocer la evolución
– Respeto a la diversidad de tradiciones y característi-
y el proceso de integración y perfeccionamiento del
cas culturales generadas por la historia. Se asumen
movimiento en el país.
los elementos de tipo progresivo y se transforman
– Intercambiar experiencias entre los diferentes mu-
los de carácter regresivo, teniendo como principio
esencial la atención y el respeto a las peculiaridades nicipios integrados a la red nacional, así como con
propias de cada comunidad, que hace de cada una otras redes en el ámbito internacional.
un marco irrepetible. – Difundir a través de los medios de comunicación las
– Los valores éticos, en particular, los de cooperación actividades realizadas y los logros obtenidos por la
y ayuda mutua. red y los municipios que la conforman.

302 Fundamentos de Medicina General Integral


Modalidades de municipios sociales de su área, fomentar la eficiencia, los valores
éticos y una cultura de la salud dentro de la comuni-
por la salud dad hospitalaria, e incrementar la satisfacción de la
A partir del trabajo en cada uno de los espacios población que atiende. Es muy importante, sin em-
comunitarios se han desarrollado las modalidades de bargo, la estrategia de ingreso domiciliario.
municipios por la salud siguientes: Salud penitenciaria: Utiliza el espacio ofrecido por
A partir del trabajo en cada uno de los espacios el Sistema de Establecimientos Penitenciarios para
comunitarios se han desarrollado las modalidades concertar las voluntades políticas, técnicas y de la
de municipios por la salud siguientes: comunidad en el logro del mejoramiento de las con-
Comunidad por la salud: Es la concreción de la diciones y la calidad de vida, mediante la identifica-
estrategia de municipios por la salud en el barrio, ción y solución de los problemas de salud, así como
donde se conjuga el esfuerzo de políticos, técnicos y contribuir a preparar a los reclusos para su reinser-
la comunidad en el mejoramiento de las condiciones ción en la sociedad.
y calidad de vida de la población. Comunidad y centros libres de humo: Centra sus
Mercado por la salud: Es una modalidad de mu- acciones en la prevención y control del tabaquismo
nicipio por la salud que utiliza el espacio donde en la comunidad y los centros de trabajo, y unifican
acuden vendedores y usuarios para ofrecer infor- las acciones que se realizan en el ámbito nacional
mación y educación sobre higiene de los alimentos y y local, a la vez que las inserta en el conjunto de
cultura alimentaria. actividades cuyo objetivo es la modificación de há-
Centro de trabajo por la salud: Tiene como obje- bitos de consumo y la formación de estilos de vida
tivo contribuir al fortalecimiento de la prevención y saludables.
promoción de la salud de los trabajadores y al mejo- Cooperativas por la salud: Esta modalidad tiene el
ramiento de las condiciones de trabajo, a la vez que propósito de mejorar el medioambiente de las coope-
desarrolla actividades que involucren a los trabaja- rativas y fomentar conductas saludables en los coo-
dores, en estrecha vinculación con las organizacio- perativistas, en relación con el actuar responsable y
nes políticas y de masas del centro. el cuidado de la salud.
Escuelas y círculos infantiles por la salud: La es- Se adoptan, además, otras modalidades de acuer-
cuela constituye el espacio ideal para desarrollar la do con las características y potencialidades locales,
promoción y educación para la salud, por convertirse siempre conservando el principio de su vinculación
en el eslabón integrador y coordinador entre la fa- con la promoción de la salud de la población.
milia y la comunidad, donde se fomentan actitudes, Es de primordial importancia el papel que desempe-
conductas y prácticas sanas y se consolida el ple- ñan el médico y la enfermera de familia, y otros líderes
no desarrollo físico, psíquico y emocional de los ni- de la comunidad, en el desempeño de los proyectos y
ños y los adolescentes. Este objetivo se materializa actividades que resultan del análisis de las necesida-
mediante el plan director de promoción y educación des objetivas y sentidas de la comunidad.
para la salud.
Universidad por la salud: Desde el punto de vista Función del equipo de salud
epidemiológico, es la articulación del conocimiento El equipo de salud cumple una función funda-
científico y académico al popular, materializado en la mental en el fortalecimiento de alianzas estratégicas
comunidad universitaria y su extensión a la comuni- intersectoriales, en las cuales es importante la par-
dad, para fomentar estilos y condiciones de vida sa- ticipación activa de los presidentes de gobierno, las
ludables que propicien el bienestar. organizaciones de masa del territorio, los hospitales,
Hospital-comunidad: El papel central del hospital policlínicos y consultorios del territorio y otros sec-
es brindar atención médica continuada e integral, de- tores involucrados, para en conjunto, desarrollar las
sarrollar programas preventivos y de promoción de la siguientes acciones:
salud, impulsados por la autoridad sanitaria, en coor- – Identificar líderes formales y no formales que exis-
dinación con el resto de los sectores e instituciones ten en la comunidad.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 303


– Desarrollar vínculos de trabajo mediante la relación Consulte con sus compañeros o con su profesor y
social con representantes formales e informales de cuando tenga dudas, regrese al texto.
la comunidad y la población en general. 1. Defina municipio saludable.
– Capacitar y entrenar a: 2. Explique la estrategia de municipios por la salud.
• Líderes no formales y representantes comunitarios. 3. Liste los elementos clave de la estrategia de mu-
• Autoridades del gobierno. nicipios por la salud.
• Representantes de organizaciones políticas y de 4. Mencione las modalidades de municipios por la
masas. salud.
• Representantes de sectores sociales y productivos. 5. Explique el papel del equipo de salud.
– Desarrollar habilidades y capacidades en:
• Identificación de problemas y necesidades de salud.
• Conocimiento del método epidemiológico para el Bibliografía
análisis. Castanedo Rojas, I. (1999). Municipios por la salud: me-
• Elaboración de compromisos para la intervención todología. [Inédito] Centro Nacional de Promoción y
entre instituciones de salud, comunidad, otros sec- Educación para la Salud, La Habana.
tores sociales, autoridades del gobierno y otros. Duhl, L. (2002). Health and greening the city. J. Epidemiol.
• Establecimiento de prioridades y construcción de Com. Health, 56: 897. Recuperado de: https://www.
viabilidad de solución de acuerdo con la disponi- ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1757007/pdf/
bilidad de recursos. v056p00897.pdf
• Implementación de estrategia de comunicación Harpham, T. et al. (2001). Healthy city projects in develo-
social en salud. ping countries: the first evaluation, health promotion
– Aplicar el método de investigación-acción partici- international. London: Oxford University Press.
pativa. Marzán Delis, M., Bonal Ruiz, R., Barnett Carrión, S.
(2019). II Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas de
Principales logros de la Red Cubana Municipios y Comunidades Saludables en la Región
de Municipios por la Salud de las Américas. Medisan, 23(2). Recuperado de:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/
Entre los principales logros de la Red Cubana de view/2576
Municipios por la Salud se destacan: Ministerio de Salud Pública (CUB) (1997). Carpeta
– Desarrollo de la capacidad resolutiva en el ámbito metodológica de municipios por la salud. La Habana:
local. MINSAP. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/
– Unificación de voluntades para la realización de polmachaco/files/2016/06/carpeta-metodologica-
acciones en pro de la salud. aps.pdf
– Fortalecimiento de alianzas estratégicas intersec- Organización Panamericana de la Salud (2007). Guía de
toriales. evaluación participativa para municipios, ciudades
– Proceso de capacitación de la comunidad. y comunidades saludables. Washington D.C.: OPS.
– Intercambio de experiencias. Recuperado de: https://evalparticipativa.net/wp-
content/uploads/2019/06/32.-guia-de-evaluacion-
“Llevemos la salud a la vida” es uno de los men- participativa-de-proyectos-locales-en-ciudades-
sajes expresados en este movimiento y el lema es municipios-y-comunidades-saludables.pdf
“Propiciar cada vez más un salto al bienestar”. OPS/OMS (2017). La estrategia de ciudades saludables
de la OMS. Historia y situación actual. Recuperado
Orientaciones para el estudio de: https://www.comminit.com/la/content/la-

independiente estrategia-de-ciudades-saludables-de-la-oms-
historia-y-situaci%C3%B3n-actual
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- ________ (s.f.). Movimiento de municipios saludables en
diendo el cuestionario que aparece a continuación. América. En: Diccionario de Salud y Medio Ambiente.

304 Fundamentos de Medicina General Integral


Recuperado de: https://www.osman.es/diccionario/ Recuperado de: http://www.5septiembre.cu/
definicion.php?id=13347 aniversario-25-del-movimiento-de-municipios-por-
Restrepo, H., Málaga, H. (2001). Promoción de la salud. la-salud-bienestar-para-todos
Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Pa- Valencia González, A.M., Hincapié Zapata, M.E., Gómez
namericana. Builes, G.M., Molano Builes. P.E. (2019). Promoción
Rosker, E. (2007). Programas familias saludables. En: de salud y evaluación. Tendencias de evaluación en
Municipio saludable por la paz. Bogotá: OPS. promoción de la salud. Actualización del debate en
Toscano Jerez, T.B. (2019). Aniversario 25 del Movimiento la década 2005-2015. Hacia Promoción de Salud,
de Municipios por la Salud: bienestar para todos. 24(1):123-37.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 305


Capítulo 27
La familia en el ejercicio de la medicina
general integral
Isabel Louro Bernal

Distintas ciencias han abordado el estudio de la El establecimiento de la monogamia surgió acom-


familia desde su ámbito de interés específico. La fi- pañado de la esclavización de la mujer por el hombre.
losofía, la sociología, el derecho y la psicología, entre La mujer se iba convirtiendo gradualmente en pro-
otras, han aportado elementos sobre su significado piedad y esclava de su dueño, el marido. El fin princi-
con diferentes grados de generalidad. Son innume- pal de la familia pasa a ser acumulación de riquezas
rables las definiciones del concepto “familia” y cada y su transmisión a los herederos legítimos.
una brinda contribuciones específicas. Estudiosos La familia es la institución básica de la sociedad
del tema elaboran su propia definición en función de porque constituye la unidad de reproducción y man-
sus intereses investigativos. tenimiento de la especie humana. Para este propó-
Entre las definiciones de familia están la de ser la sito cumple funciones importantes en el desarrollo
célula fundamental de la sociedad, importantísima biológico, psicológico y social del hombre. Ha asegu-
forma de organización de la vida cotidiana personal, rado, junto a otros grupos sociales, la socialización
fundada en la unión matrimonial y en los lazos de y la educación del individuo para su inserción en la
parentesco; en las relaciones multilaterales entre el
vida social, y la transmisión de valores culturales de
esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los her-
generación en generación. La sociedad descansa en
manos y las hermanas, y de otros parientes que viven
ella como una entidad llamada a garantizar la vida
juntos y administran en común la economía domés-
organizada y armónica del hombre.
tica.
Desde el punto de vista económico la familia cons-
Procesos materiales y espirituales tituye una unidad de producción y reproducción de
bienes y valores materiales. A lo largo de la historia
en la familia de la humanidad, ha estado condicionada e influida
La familia es una categoría histórica. Sus formas por las leyes sociales y económicas y por los patrones
y funciones se condicionan por el carácter de las re- culturales de cada región, país y clase social. El modo
laciones de producción, por las relaciones sociales de producción imperante en cada sociedad condiciona
en su conjunto, así como por el grado de desarrollo la ubicación de la familia en la estructura de clase, en
cultural de la sociedad concreta. A su vez, también función de su inserción en la organización del trabajo.
influye sobre la vida de la sociedad en la medida en Sin embargo, las funciones de la familia para la
que cumple sus funciones básicas. sociedad y el individuo tienen un carácter universal
Respecto al origen de la familia, la mayoría de los y relativamente estable con independencia del tipo
especialistas consideran que en las etapas iniciales de sociedad, clase y etapa histórica. Se ha planteado
del régimen de la comunidad primitiva dominaban que esta institución ha sido la más estable de todas
las relaciones sexuales desordenadas, a estas las las instituciones de la sociedad, pues ha permaneci-
sustituyó el matrimonio en grupo, desplazado más do a pesar de las transformaciones sociales y eco-
tarde por el matrimonio sindiásmico, que al comienzo nómicas que han acaecido a lo largo de la historia de
se convirtió en base de una gran familia-comunidad la humanidad.
materna y luego de una gran familia-comunidad El tipo de vínculo que se establece en la familia y
paterna, en conformidad con el linaje materno, ma- las funciones que ella cumple son fenómenos inhe-
triarcado y el paterno, patriarcado. rentes al género humano en cualquiera de los contex-
tos en los que se presente. La forma de vida familiar, Para los fines del censo este concepto separó los
los roles hacia el interior de la familia y los tipos de hogares en los cuales se divide el presupuesto y se
familia son los que han ido cambiando en función de cocina por separado, aunque compartan la misma vi-
los cambios sociales y de las nuevas exigencias que vienda, lo cual puede ser muy útil para fines censales,
la sociedad va imponiéndole. pero no tanto para el análisis de la situación de salud
y las interacciones familiares.
Familia como categoría psicológica La investigación científica de la familia requiere
La familia es un grupo de pertenencia natural en considerar al grupo familiar como una unidad para el
el cual se establecen relaciones de dependencia y análisis y como guía teórica y metodológica para la
vínculos afectivos entre sus miembros. Posee una acción. La delimitación del concepto con el cual ope-
estructura jerárquica de carácter dinámico y funcio- rar debe considerar al grupo familiar unido por víncu-
namiento sistémico. Constituye el primer grupo al los consanguíneos, afectivos y cohabitacionales.
cual pertenece el individuo. Nace de la unión bioló-
gica y espiritual de un hombre y una mujer, quienes Familia como sistema
deciden una vida en común. La teoría general de los sistemas planteada por
El grado de invalidez con el que nace el ser huma- Ludwing von Bertalanffy (1976) propone principios
no lo hace en su totalidad dependiente de uno o va- y leyes aplicables a sistemas generalizados sin im-
rios adultos que, por lo general, son los padres; ellos portar el género, la naturaleza de los elementos o las
lo alimentan, visten, calzan y protegen, y luego le po- fuerzas participantes. Plantea que esta teoría es váli-
sibilitan el contacto social que favorece el desarrollo
da para sistemas en general, ya sean del campo de la
humano, en condiciones de amor y seguridad.
física, la biología o la sociología, como consecuencia
La necesidad de vivir en familia que tiene el hom-
de la existencia de propiedades generales, de la apa-
bre se acrecienta ante el carácter eminentemente
rición de similitudes estructurales o isomorfismos en
psicológico de la relación niño-adulto durante todo
diferentes terrenos. Conceptos, modelos, principios y
el periodo en el cual crece y deviene en personalidad.
leyes parecidas surgen una y otra vez en campos di-
Los adultos que se ocupan del cuidado de un niño y
versos e independientes como, por ejemplo, la orga-
que constituyen su familia garantizan que se produz-
nización del trabajo en comunidades animales y las
can los procesos psicológicos que intervienen en el
sociedades humanas.
desarrollo de su personalidad, como son la identidad
Un sistema es un conjunto de elementos en inte-
del yo, la socialización y la autonomía, entre otros.
racción dinámica, donde cada uno cumple una función
A los efectos de la atención primaria de salud y de
respecto al todo, pero no es reducible a sus partes, y su
los estudios sociopsicológicos de corte comunitario,
función es más que la simple suma de ellos. El sistema
el concepto grupo familiar se precisa como aquel que
comparte la unidad residencial y tiene intereses coha- no es solo un conjunto de elementos, sino de nexos y
bitacionales. Este grupo constituye aquel conjunto de relaciones que se organizan de una determinada forma,
personas que viven juntas, bajo un mismo techo, en for- en función de una finalidad en definidas condiciones de
ma regular, y el que puede incluir aquellas que no ten- espacio y tiempo definidos.
gan vínculos consanguíneos, pero comparten la vida La familia, con los principios y regularidades que
como miembros de la familia. Para los intereses de los la rigen en toda sociedad y a través de todas las épo-
programas de salud pueden ser útiles los datos, tanto cas, no escapa al análisis sistémico como conjunto
de familiares que no conviven como de los que convi- compuesto por individualidades interactuantes con
ven y no son familias por sangre. una finalidad y en un medio determinado. En el caso
El concepto de hogar o núcleo censal emitido por de la familia, los miembros constituyen sistemas in-
la Oficina Nacional del Censo (1981) hace referencia dividualizados con objetivos y motivaciones propios,
a la persona o grupo de personas con vínculo de pa- que difieren de los objetivos del grupo. Precisamente
rentesco o sin él que comparten un presupuesto co- una de las funciones del grupo es lograr la individua-
mún, cocinan para el conjunto y conviven de forma lidad de los miembros para que sean seres indepen-
habitual, al ocupar una vivienda o parte de ella. dientes, estables y maduros.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 307


La finalidad del sistema de familia se interpreta Diferenciación progresiva: Es la característica del
en sentido de su función, transitar por el ciclo vital, sistema que explica la individualidad y particularidad
enfrentar las crisis y facilitar el espacio de forma- de cada miembro. Cada uno se va diferenciando de
ción, crecimiento y desarrollo de sus miembros. La los demás, según transita por las distintas etapas del
complejidad de esta función define la del sistema, ya desarrollo.
que depende de una amplia gama de variables que Intercambio variable con el medio e internamente:
interactúan, como las características individuales, Los miembros del grupo familiar están en constante
el medio material, la calidad de las relaciones en sí interacción entre sí y con los otros grupos e institu-
mismas y el sistema de relaciones sociales al que se ciones de la sociedad. Cada miembro de la familia
pertenezca. intercambia información proveniente de los otros
En relación con el sistema social, la familia tiene sistemas a la familia y viceversa. Esta característica
carácter de subsistema abierto, en tanto se encuen- pone a la familia en condición de subsistema abierto
tra en constante interacción recíproca con los otros en relación con la sociedad y su participación activa
grupos e instituciones de la sociedad. La familia es en ella.
un conjunto, grupo compuesto por elementos, miem- Organización estructural jerárquica: El sistema tie-
bros del grupo familiar que se encuentran en una ne una organización estructural y funcional. La fami-
dinámica de interacción particular y, a la vez, es un lia tiene una organización estructural jerárquica, en la
subsistema del sistema social.
cual existe un subsistema regulador y otro regulado.
El medio externo lo constituye todo lo ajeno al sis-
El primero, constituido por los padres, es rector, dicta
tema familiar, digamos el ambiente, la comunidad, las
las normas, organiza y controla. El segundo, com-
otras instituciones de la sociedad, etc., pero lo funda-
puesto por los hijos menores, debe acatar y cumplir
mental es la interrelación mutua del sistema con el
las normas y tareas.
medio social. La sociedad constituye fuente de de-
Cada miembro tiene sus funciones en el sistema
sarrollo para la familia y sus integrantes. Del mismo
y las debe cumplir para ayudar al funcionamiento
modo, la familia como subsistema integrante de la
del todo y, en el caso de la familia, también para su
sociedad, contribuye a la formación y desarrollo de
propio desarrollo individual. El subsistema parental
esta. En el contexto del sistema familiar, el hombre se
tiene responsabilidades, deberes y obligaciones para
convierte en un ser preparado para aportar a la vida
con el subsistema fraterno, y distribuye y controla el
social. Los elementos de un sistema poseen atribu-
cumplimiento de las funciones.
tos, es decir, determinadas propiedades, las que se
La estructura familiar facilita la organización del
aplican también al grupo familiar.
sistema en tanto se pautan normas de vida cotidiana
Interdependencia: Característica relativa a la inter-
conexión dependiente de un elemento respecto a los y de cumplimiento social. La comunicación permite
demás. La conducta de un miembro de la familia está la organización, la regulación y la eficacia en el cum-
en interrelación con la de los demás. El problema de plimiento de las funciones, tanto materiales como
uno afecta a los otros y estos, a su vez, lo mantienen. espirituales, así como la función que cumple la fami-
Las modificaciones de uno provocan cambios en las lia como un todo en la sociedad.
relaciones con los otros. Capacidad de cambio y transformación: El sistema
La unión de los elementos del sistema tiene una posibilita la adaptabilidad al medio de modo activo
filiación necesaria, perdurable en el tiempo, y esta- y transformador y tiene capacidad de flexibilizarse
blece nexos de consanguinidad, parentesco y amor dentro de determinados límites, asimilar el cambio
que rebasan los límites de la interconexión entre ele- y ajustar sus funciones. El sistema familiar se reor-
mentos de cualquier otro sistema viviente. Entonces, ganiza frente a las influencias de la vida social que
la característica del vínculo entre los elementos del demandan cambios.
grupo familiar es sui generis de este sistema. La in- Tendencia al equilibrio: Es la característica del sis-
terdependencia del sistema familiar no es ajena a la tema familiar de restablecer el equilibrio del grupo
capacidad de independencia de cada miembro den- como un todo; la tendencia a buscar la estabilidad, la
tro del sistema, y esta, a su vez, la va modificando. armonía y favorecer la continuidad del sistema.

308 Fundamentos de Medicina General Integral


Retroalimentación: Esta propiedad permite aprove- Funciones de la familia en la salud
char la información con fines correctivos y regulado-
res. Son los procesos que generan la autorregulación y la enfermedad
del sistema en función de categorías normativas La familia cumple importantes funciones para la
y valorativas. Generalmente, la familia se vale de sociedad y para el propio individuo, las cuales para
otras instituciones que sirven de dispositivos para la su comprensión pueden separarse, pero que en la
retroalimentación, dígase, por ejemplo, la escuela, el realidad se dan de forma conjunta.
centro laboral, centros de salud, etc.
Como funciones se entienden las actividades que
Criterios de clasificación del sistema familiar se-
de forma cotidiana realiza la familia, las relaciones
gún la relación con:
sociales que establecen en el cumplimiento de es-
– El medio. Es un sistema abierto.
tas actividades, intrafamiliares y extrafamiliares, y
– El grado de complejidad. Es muy complejo, en tanto
los efectos producidos por ambas. Las funciones
sistema donde rige la autorregulación, la retroali-
familiares no pueden analizarse como si fuesen di-
mentación y debido a la propia naturaleza de los
ferentes para la familia y para la sociedad, porque las
miembros, que son los organismos vivos de más
funciones que cumple, en relación con la sociedad,
alta complejidad y organización en interconexión
se realizan al mismo tiempo que se desarrollan sus
interna con semejantes.
vínculos con el entorno inmediato, con la comunidad
– Su predictibilidad. Es un sistema probabilístico, ya
y en los procesos y relaciones intrafamiliares. Por
que existe un grado de incertidumbre en la predic-
ejemplo, la función de reproducción de la población,
ción del comportamiento, las motivaciones, las cau-
que es también la función que satisface la necesidad
sas que lo originan y los efectos que lo generan (Ej.:
de tener descendencia, vista desde un nivel micro por
una conducta puede deberse a varios motivos y un
el efecto de la función de la pareja, en su necesidad
motivo generar conductas diferentes, hasta contra-
de procrear y extenderse.
puestas).
En la literatura revisada se describen tres grandes
– Su dinamismo. La familia es un sistema dinámico.
grupos de funciones, biosociales, económicas y edu-
El principio de la actividad caracteriza todos los pro-
cativo-culturales.
cesos psicológicos. La conducta es dinámica en sí
Función biosocial. La familia cumple la función
misma en tanto supone movimiento constante regi-
de reproducción, en ella se gesta la necesidad de la
do por motivos. La relación mutua entre los miem-
bros de la familia modela una dinámica particular descendencia y se crean las condiciones para el
interactiva y circular. desarrollo físico, psicológico y social de sus integran-
– Su estabilidad. Se considera casi estable, pues sus tes. La conducta reproductora a escala familiar incide
elementos sufren cambios que desestabilizan el sis- en los indicadores demográficos de la sociedad, tales
tema. El medio social proporciona diversas situacio- como densidad poblacional, fecundidad, natalidad.
nes a la familia que la desestabilizan. Aunque tiende Función económica. Se ejerce por medio de la rea-
a recuperar su equilibrio y lo logra, existen periodos lización de las diferentes actividades para garantizar
de inestabilidad, aun en los sistemas más estables. la integridad de los miembros. Incluye la obtención
El sistema familiar tiende a la estabilidad, por lo ge- y administración de los recursos, tanto monetarios
neral conserva elementos firmes de su estructura y como de consumo, en la satisfacción de necesidades
organización aun dentro del caos. básicas, tanto por la vía del abastecimiento como por
la del mantenimiento. Comprende la realización de
El carácter de sistema que tiene la familia no debe tareas domésticas que garantizan los servicios que
analizarse al margen de la dialéctica de su desarrollo se brindan en el hogar para la existencia, la conser-
ni de la historia de las generaciones en un contexto vación y el bienestar de la familia. El hogar y la familia
social determinado. Solo con una concepción dialéc- son considerados como pequeñas empresas encar-
tica se pueden superar las limitaciones atribuibles al gadas de la manutención, cuidado y desarrollo de sus
enfoque sistémico, a su historicidad y mecanicismo. integrantes.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 309


La familia contribuye al proceso reproductivo y confianza básica, la seguridad y la autoestima que re-
económico de la sociedad y, a la vez, se producen los quieren los individuos para la vida; es, además, la base
recursos que garantizan la inserción plena del hom- de apoyo y estabilidad psicológica.
bre a la vida social y la reposición de la fuerza labo- La familia constituye la primera red de apoyo so-
ral. El hogar constituye el hábitat del hombre, el lugar cial que posee el hombre a lo largo de toda su vida y,
donde satisface necesidades materiales y espiritua- por tanto, se reconoce que ejerce una función amorti-
les, y en el que se crean las bases para su participa- guadora ante las tensiones que genera la cotidianei-
ción en la vida social. Es el sitio donde se forma, se dad. Es conocido para todos que una ayuda familiar,
recupera y se desarrolla el individuo en su intercam- tanto de índole económico-material como espiritual,
bio constante con la sociedad y en el transcurso de contribuye a paliar el impacto de ciertos cambios de
todas las etapas de la vida. alto significado para la vida del sujeto.
Función educativo-cultural. Se refiere a la influen- La familia es el más efectivo espacio, muro o pun-
cia que ejerce la familia sobre sus miembros en todo el tal de contención que tiene el individuo para tolerar
proceso de aprendizaje individual y en el propio desa- las exigencias provenientes del propio proceso de su
rrollo familiar. Es la función que produce la transmisión desarrollo, de los otros grupos e instituciones y de la
de experiencia histórico-social en la vida cotidiana; vida social en la cual se encuentra inmerso. El auxi-
también la transmisión de los valores ético-morales lio que brinda un familiar cuando cuida al enfermo,
que se derivan de los principios, normas y regulacio- cuando acompaña a recibir malas noticias o a pasar
nes observados y aprendidos en la familia en sus rela- malos ratos, como, por ejemplo, enfrentar métodos
ciones intra- y extrafamiliares. Incluye la contribución médicos cruentos e invasivos, o cuando colabora en
al proceso formativo del desarrollo de la personalidad la rehabilitación de las secuelas que dejó una enfer-
individual y, en general, a la formación ideológica de medad, es invaluable. De igual modo, está el apoyo
las generaciones. de una abuela en el cuidado de nietos para que la
El cumplimiento de la misión formadora o educa- hija o hijo cumpla funciones sociales y de desarrollo
tiva no es resultado de la ejecución aislada de algu- personal o cuando se precisa ayuda monetaria por
nas de sus funciones de forma independiente. El papel situación de constricción económica.
educativo es inherente a la vida en familia en el ejerci- Sin embargo, vale aclarar que no siempre la fa-
cio de todas sus actividades y tareas cotidianas, aun- milia es fuente de sustento y amortiguadora de es-
que, por lo general, no se hace con ese fin específico. trés, a menudo, es generadora de estrés en sí misma.
Las funciones de la familia están sujetas a las va- Muchos de los casos de estrés a nivel individual se
riaciones relacionadas con los cambios de estructura encuentran en la desarmonía y la falta de apoyo fa-
y con la etapa que atraviesa. Las correspondientes a miliar. El ser humano necesita y anhela este amparo y
la etapa de los hijos pequeños son diferentes a las que su ausencia le genera frustración y soledad.
se ejercen con los hijos adultos o en el hogar de adul- Las funciones psicosociales de la familia, a modo
tos mayores. de resumen, son las siguientes:
Desde el punto de vista psicológico, otros roles de – Reproducción y reemplazo poblacional.
la familia tienen un carácter más específico en la re- – Cumplimiento de necesidades básicas de subsis-
lación del individuo con el entorno social. Un ejemplo tencia y convivencia familiar.
es el caso de la función afectiva. Esta es la actividad – Satisfacción de necesidades afectivas y red de apo-
que realiza la familia al transmitir el amor que se pro- yo social.
fesan entre sí sus integrantes. El afecto constituye el – Contribución a la formación y el desarrollo de la per-
vehículo por el cual se ejercen el resto de las funcio- sonalidad individual.
nes, las funciones biosocial y educativa, fundamen- – Formación de valores de conducta social, éticos y
talmente. morales.
La satisfacción de las necesidades afectivas que – Transmisión de la experiencia histórico-social y de
ocurre en el ámbito familiar permite el desarrollo de la los valores de la cultura.

310 Fundamentos de Medicina General Integral


Estructura de la familia parental o sanguíneo, sino la convivencia y la inte-
racción que se produce al tener que usar los mismos
La composición de la unidad familiar permite una recursos y servicios, así como el hábitat en común.
clasificación de la familia según su estructura y en Para otros, familia nuclear es solamente la madre, el
función de los miembros que comparten el hogar. padre y los hijos. En este caso, el criterio que prima
Criterios de clasificación estructural: es el vínculo de parentesco y la consiguiente relación
– Por el número de miembros que da lugar al tamaño afectiva, positiva o negativa, que se establece.
de la familia: Familia extensa: También alude a los padres, her-
• Familia grande: más de seis miembros.
manos y abuelos, a la familia de origen que toda
• Familia mediana: entre cuatro y seis miembros.
persona tiene, aunque se viva en una familia de es-
• Familia pequeña: de uno a tres miembros.
tructura típica nuclear; son los abuelos, tíos, primos
y demás familiares, independientemente del lugar de
Este dato es útil para la obtención del índice de ha-
residencia. Es necesario especificar que en Cuba en
cinamiento y el percápita familiar. Para el análisis de la
particular es muy importante determinar si la familia
situación de salud, su valor dependerá de otras carac-
nuclear vive independiente o convive con parte de la
terísticas estructurales como la edad y la condición de
familia extensa, ya que esto casi siempre tiene im-
salud que posean los miembros de la familia.
plicaciones en su dinámica. Es frecuente encontrar
– Por la ontogénesis de la familia:
familias en las cuales conviven tres o cuatro gene-
• Familia nuclear: presencia de hasta dos genera-
raciones en la misma vivienda, lo cual crea serias
ciones padres e hijos, matrimonio con hijos o sin
complicaciones de funcionamiento. La familia exten-
ellos y hermanos solos.
sa pudiera ser pequeña si conviven en el hogar tres
• Familia extensa o extendida: presencia de dos
personas, abuelo(a), hijo(a) y nieto(a).
generaciones o más. Incluye hijos casados o en
unión consensual con descendencia o sin ella. No todas las familias, tanto nucleares como ex-
• Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de fami- tensas, están representadas con los dos padres.
lia que rebasa las anteriores estructuras. Puede Algunas condicionantes:
incluir otros parientes y amigos. – Si la pareja sufrió muerte, divorcio o separación de
• También se denomina familia multigeneracional a uno de los dos cónyuges y es nuclear, se denomina
aquella en la cual conviven más de dos generacio- familia monoparental.
nes, como por ejemplo la trigeneracional y cuatri- – Si falta un miembro de una generación ya la familia
generacional. Si solo conviven dos generaciones tiene carácter de incompleta. Se denomina com-
es bigeneracional. pleta cuando están representados en el subsiste-
ma conyugal ambos cónyuges.
La clasificación de la familia según su estructura – Si existe matrimonio nuevo, se denomina familia
es útil para describir su composición en un momento reconstruida o reconstituida, o de segundas o ter-
determinado del desarrollo y en determinadas condi- ceras nupcias.
ciones de convivencia. También para caracterizar la
familia de una comunidad, un territorio y un país en Familia ampliada: La conforman todas aquellas
términos de tamaño y convivencia generacional. personas que, sin tener vínculos de parentesco, tie-
Familia nuclear: La familia nuclear típica estaría nen participación en la vida familiar, vecinos, compa-
representada por la pareja con un hijo o más y en ñeros de trabajo y amigos. Se ve con frecuencia que
dependencia del número de hijos puede variar su ta- estos factores ejercen una influencia extraordinaria
maño, desde pequeña con un solo hijo hasta gran- en las decisiones familiares y en la solución o crea-
de, si tiene cinco hijos. Son todos los individuos que ción de problemas. Si se desconoce esta posibilidad,
viven bajo el mismo techo y comparten los mismos se está perdiendo la oportunidad de saber el origen
recursos y servicios, tengan vínculos parentales o del conflicto o de utilizar este recurso, a veces bene-
no. Según este criterio, lo importante no es el vínculo ficioso.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 311


Representación gráfica Por encima de la barra se puede colocar la fecha
de la unión; por ejemplo: matrimonio (m 1990) o con-
El familiograma es el gráfico mediante el cual se cubinato (c 1990).
representa la familia. Permite, con un solo golpe de En la línea horizontal se refleja el divorcio con dos
vista, obtener información acerca de la estructura barras inclinadas para simbolizar la ruptura; y en la
familiar, así como de las relaciones entre cada uno separación, una sola barra. La fecha de separación
de sus miembros. Es el formato de símbolos que se y divorcio se coloca encima de las barras inclinadas.
utiliza para dibujar un árbol familiar. Involucra tres Si es necesario reflejar las uniones previas, se co-
niveles de información, el mapeo o trazado de la es- locan también, y se pone ausente a la pareja anterior
tructura, el registro de información individual y el se- (fig. 27.3).
ñalamiento de las relaciones familiares. Los hijos penden con líneas verticales de la línea
Mapeo o trazado de la estructura. El trazado de la de unión horizontal entre sus padres. Se sitúan de iz-
estructura se realiza para expresar con símbolos las quierda a derecha por orden de nacimiento. Los hijos
relaciones biológicas y legales entre los miembros de adoptivos se unen con líneas de puntos a la línea ho-
rizontal que une a los padres.
la familia. Los círculos y cuadrados representan a las
Si los hijos son gemelos, las líneas se hacen con-
personas y las líneas describen las relaciones; varón
verger en el punto de unión con la línea de los padres
a la izquierda, mujer a la derecha (fig. 27.1).
(fig. 27.4).

Fig. 27.1. Representación de parejas legalmente establecidas.

Las relaciones de parejas legalmente establecidas


se trazan con línea continua y las relaciones de pa-
rejas convivientes, formalizadas legalmente (concu-
binato) se expresan en líneas discontinuas (fig. 27.2).

Fig. 27.2. Representación de parejas que conviven en concubinato. Fig. 27.3. Representación de los tipos de uniones de pareja.

Fig. 274. Representación de la descendencia.

312 Fundamentos de Medicina General Integral


Los abortos espontáneos se reflejan con una línea ña. Los neonatos muertos se representan con círculo
continua; un hijo nacido se representa con el círculo o cuadrado pequeño, según corresponda. Esta in-
o el cuadrado, según corresponda, relleno y más pe- formación se señala en los casos que sea necesario
queño. Los abortos provocados, con una “x” peque- para el estudio de la familia (fig. 27.5).

Fig. 27.5. Representación de pérdidas de la posible descendencia.

En los casos de miembro ausente, el cuadrado o


el círculo se hacen con líneas de puntos o disconti-
nua y se coloca donde le corresponda su lugar en la
estructura (fig. 27.6).

Fig. 27.6. Representación de miembros ausentes.

Para el miembro fallecido se coloca una “x” dentro del


círculo o del cuadrado, según corresponda (fig. 27.7).

Fig. 27.7. Representación de miembros fallecidos.

Registro de la información individual. Consiste en


colocarle al familiograma información demográfica
y de salud de los miembros de la familia. La fecha
de nacimiento y fallecimiento se refleja dentro de la
figura, si fuera necesario señalarlo. La información
respecto al grupo dispensarial se coloca al margen
externo de cada figura.
Señalamiento de las relaciones familiares. Este tipo Fig. 27.8. Dinámica de las relaciones. A. Fusionada, sobreinvo-
de información refleja la dinámica de las relaciones. La lucrada. B. Relación distante. C. Relación conflictiva. D. Ruptura
de la relación. E. Relaciones, si es normal no se trazan líneas.
dinámica puede ser muy cambiante o perdurar largos
periodos. Significa el tipo de relación que establece
cada miembro con todos los demás integrantes de la El familiograma puede ser utilizado en estudios
familia y estos con él. Para obtener esta información de casos, para las historias clínicas familiares que se
se necesita observar la familia en visita de terreno, en realizan en los consultorios de medicina familiar y en
el consultorio y en otros espacios de la comunidad. la atención a la familia por los sistemas locales de
Las relaciones se representan a través de diferentes salud. La información que brinda el diagrama facilita
líneas y se basan en la cercanía afectiva (fig. 27.8). la comprensión de los vínculos consanguíneos y la

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 313


relación entre sus integrantes, así como anticipar los
posibles conflictos que pueda enfrentar la familia e
identificar algunas estructuras que pueden constituir
riesgo en sí mismas (figs. 27.9 a 27.11).

Fig. 27.11. Ejemplo de familia extensa.

Situación actual de la familia cubana


El desarrollo social ha traído aparejado nuevas
Fig. 27.9. Ejemplo de familia nuclear. concepciones de estructura y relaciones familiares, al
tiempo que se han producido drásticos cambios so-
ciopolíticos y económicos a escala mundial que han
generado afectaciones bastante universales en la
estabilidad, dinámica y funcionamiento de la familia.
Problemas como el desempleo, la pobreza, la guerra,
el crimen, las variadas formas de violencia, las adic-
ciones, la xenofobia, el abandono familiar y el azote de
ciertas enfermedades, conforman el dramático pano-
rama de la familia en la actualidad (Benítez, 2003).
Recientes estudios de la familia cubana han docu-
mentado las transformaciones demográficas ocurri-
Fig. 27.10. Ejemplo de familia ampliada. das desde la década de los 90 del siglo pasado que
afectan la composición y la dinámica familiar. Entre
Entre los ejemplos de familias representados pueden ellas la disminución de los índices de fecundidad y del
verse tres con estructuras que pueden ser de riesgo: número de hijos, la reducción del tamaño promedio de
– Familia monoparental. Mujer sola con cuatro hijos la familia, su envejecimiento, el aumento de las unio-
adolescentes. nes consensuales, de las separaciones, el incremen-
– Ausencia del subsistema parental por muerte, y ni- to de la tasa de divorcio y de la maternidad precoz. El
ños o jóvenes sin amparo filial. 17,3 % del total de las familias nucleares cubanas son
– Hogar unipersonal de un anciano. monoparentales y de ellas el 84 % la componen ma-

314 Fundamentos de Medicina General Integral


dres solas con hijos solteros, la mayoría de ellas divor- Aun cuando la familia cubana goza de protección
ciadas o separadas. También aumentaron los hogares por parte del Estado y tiene garantizado un conjunto
unipersonales de los cuales un tercio son personas de servicios básicos, todavía presenta diversos pro-
mayores de 60 años (ONEI, 2016). blemas que afectan la salud.
Se afirma que los índices de fecundidad, mortalidad En la década de los 90 el país sufrió una fuerte
infantil y esperanza de vida, sitúan a Cuba junto al gru- contracción económica debido a las limitaciones de
po de países más desarrollados, sin embargo, presenta intercambio comercial por la desintegración del cam-
aún algunos indicadores que expresan desarticulacio- po socialista europeo y el recrudecimiento del bloqueo
nes, como son la nupcialidad temprana, la fecundidad impuesto por los EE. UU., que tuvo y aún tiene reper-
precoz y la utilización, más allá de lo deseable, del abor-
cusiones importantes en la vida familiar, en un inicio
to inducido (Martín, 2003).
súbitas, eminentemente económicas, pero que de ma-
La familia cubana actual se caracteriza por una va-
nera progresiva se han agudizado e impactado en la
riada y compleja tipología de la composición familiar,
esfera social.
dada por la mayoritaria convivencia multigeneracio-
Diferentes procesos económicos y sociales han
nal, el incremento de los hogares reconstituidos, con
exigido de la familia un sobreesfuerzo para satisfacer
hijos de uniones anteriores, la mujer sola como jefa de
familia, abuelos con nietos o bisnietos por convenien- las necesidades básicas de sus integrantes, como la
cias legales, y se incrementan los hogares con parejas carencia de los servicios domésticos y de manteni-
homosexuales. miento de los hogares y las dificultades para adquirir
La Revolución cubana produjo un conjunto de vivienda independiente, factores que han influido en
transformaciones en la esfera socioeconómica enca- la vida material, en la dinámica de la población y en la
minadas a la disminución de las desigualdades por composición de los hogares.
clase, raza y género; por ejemplo, la creación de fuen- Actualmente el país presenta una cotidianidad en
tes de empleo, el acceso gratuito a la educación, la sa- crisis. Se ha producido una desestructuración de la
lud, las oportunidades de la mujer en la participación vida habitual, entendiéndose en sentido psicológico
de la vida laboral y la creación de círculos infantiles, como una doble ruptura entre la experiencia y la forma
entre otras de gran impacto en el bienestar y desarro- de representarla y entre las necesidades y las formas
llo de la familia. habituales de satisfacerlas en el conjunto de activida-
Fenómenos tales como la independencia econó- des conocidas (Fabelo, 2003).
mica de la mujer, el derecho a su realización personal En el terreno de los valores, un fenómeno que afec-
fuera de las tareas hogareñas, así como las elevadas ta mucho a la familia es la desvalorización del trabajo
exigencias sociales provocaron cierta democratiza- como fuente de ingresos monetarios para la satis-
ción de los roles domésticos y mayor participación facción de necesidades, que trae una contradicción
del hombre y los hijos en las tareas antes destinadas
entre los principios éticos y morales que propugna la
solo a la mujer. Se han quedado atrás ciertos prejui-
ideología de la sociedad y las variadas estrategias al-
cios enraizados históricamente en la cultura sexista
ternativas utilizadas para obtener los recursos nece-
de género.
sarios para la vida familiar, en ocasiones al margen del
Hoy se produce una transición en la que coexisten
trabajo. Hacia el interior de los hogares se encuentran
modelos familiares tradicionales y otros que preconi-
nuevos comportamientos familiares relacionados con
zan rupturas generacionales. Han ocurrido cambios
en los cánones tradicionales de formación, estabili- negocios de familia, doble jornada, estatal y particular,
dad y relaciones de pareja, y superado las barreras de compra y venta ilícita de productos para la alimenta-
edad, raza, clase, nacionalidad, afiliación religiosa e ción, entre otros.
ideológica en la formación de parejas y en la decisión Como resultado de la crisis, la adquisición de los
de divorcio y maternidad/paternidad. Estos procesos medios de alimentación básicos adquiere una impor-
han provocado contradicciones intra- e intergenera- tancia capital y queda relegada a un segundo plano la
cionales que se manifiestan en la planificación fami- formación de valores, las funciones educativas, cultu-
liar, en la educación de los hijos y en la convivencia rales, afectivas y espirituales en general (Castro, 2002;
hogareña. Díaz, 2003).

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 315


La emigración legal e ilegal ha sido uno de los fac- personas, y de hecho se ha convertido en una es-
tores más traumáticos de la vida de familia durante trategia de vida para atenuar los efectos de la crisis
la etapa revolucionaria. Se ha reflejado a nivel psi- (Arés, 2003).
cológico como una estrategia de solución a la crisis, Ingentes esfuerzos del Estado y el Gobierno cu-
ya que las personas viajan hacia otro país, temporal banos se han desplegado en la recuperación de la
o definitivamente, para trabajar y ayudar a la familia economía para impedir que la crisis tome valores ex-
(Hernández, 2002; Vera, 2002), pero provocó la sepa- tremos; no obstante, la atención a los problemas que
ración de sus miembros, el duelo psicológico dada sufre la familia en su microespacio social se impo-
la incertidumbre del reencuentro, el sentimiento de ne, toda vez que las huellas en la conciencia y en los
abandono en los que se quedan, la crisis de identidad valores no se borran fácilmente tras la recuperación
en los que se van, así como agudos conflictos ideoló- económica.
gicos entre integrantes del núcleo familiar. Se plantea que las políticas públicas en favor de la
La contracción económica, el recrudecimiento de integridad y el desarrollo familiar, como grupo impor-
las condiciones materiales de vida y trabajo, el mo- tante de la sociedad, han estado carentes de sistema-
saico de tipología familiar compleja, las estrategias ticidad y aún no se ha optimizado una acción social y
de sobrevivencia familiar, el conflicto migratorio, los una eficaz intervención en la familia en lo referido a los
cambios en los patrones relacionales familiares, la factores educativos y asistenciales (ONEI, 2001).
formación de valores ético-morales en condiciones
En resumen, si bien la familia cubana ha estado al
de crisis y la multiplicidad de roles que traen apareja-
nivel declarativo e intencional en los programas socia-
das las elevadas exigencias sociales, caracterizan la
les, hay que aceptar que no ha estado en la mira de
problemática de la familia cubana.
una política global; ha faltado el enfoque de familia, y
Por otra parte, el gobierno ha desarrollado un con-
es casi una constante que el significado de la familia
junto de estrategias que han logrado un efecto pre-
sea más bien sinónimo de individuo. Se ha tratado al
ventivo en la aparición de la pobreza crítica y otros
niño, a la mujer, al discapacitado, al anciano, pero no a
males sociales, típicos de la mayoría de los países del
la familia como grupo sujeto de acción colectiva.
mundo. A pesar de las dificultades se consideran lo-
En la figura 27.12 se resume los fenómenos que
gros el esfuerzo por mantener las condiciones básicas
justifican la complejidad de la vida familiar actual.
de vida de las familias e incrementar algunos servi-
cios como los de agua y saneamiento, la existencia de
las consultas del médico y la enfermera de la familia
como centros de educación para la salud familiar y, en
especial, de adolescentes, la utilización de los medios
de difusión masiva para llegar a las familias y comuni-
dades con temas de orientación para la vida, los pro-
gramas e instituciones que contribuyen a impulsar las
acciones dirigidas a la familia y en particular el plan
de prevención y atención social de la Federación de
Mujeres Cubanas, así como la labor de las Casas de
Orientación a la Mujer y la Familia con cursos y entre-
namientos de formación de habilidades para la comu-
nicación interpersonal (Alvarez, 2000).
Las propias características de organización del
sistema sociopolítico cubano han proporcionado
fortalezas para la familia, ya que se ha producido
cierta colectivización de la vida familiar. El modo de
vida comunitario constituye un antídoto importante
para la desconexión social y ha devenido espacio Fig. 27.12. Factores que intervienen en la complejidad de la
de socialización, colaboración y cooperación entre vida familiar.

316 Fundamentos de Medicina General Integral


Ciclo vital de la familia y crisis En este tipo de acontecimiento también se inclu-
yen las enfermedades graves y estigmatizadas como
familiares el sida, el cáncer, las enfermedades invalidantes y
La familia recorre un proceso de desarrollo en el sus secuelas, las enfermedades psiquiátricas, orgá-
cual se distinguen etapas o fases marcadas por la nicas y el déficit mental.
ocurrencia de acontecimientos significativos de la El impacto de estos acontecimientos tendrá
vida. Al proceso de desarrollo como un todo se le ha una repercusión familiar variable en función de la
denominado ciclo vital familiar. atribución y el significado que tengan en cada fami-
El ciclo vital es un proceso que la familia atravie- lia. Sin embargo, a pesar de la intensidad del impac-
sa desde la unión de la pareja para hacer una vida en to, la familia siempre se expone a una situación de
común hasta la muerte de ambos progenitores, y son contradicciones y conflictos, llamada crisis familiar.
los descendientes quienes le dan continuidad al ciclo. Entiéndase por crisis de la familia el proceso de agu-
La familia se desarrolla y madura entre constantes dización de las contradicciones internas familiares
exigencias que demandan los acontecimientos de la que ponen de manifiesto la necesidad de un ajuste
vida, la organización y la estructura familiar. La familia de las relaciones en función de las demandas pro-
se crece frente a cada etapa de desarrollo que presen- venientes del propio medio interno familiar y de su
ta características diferentes. relación con el medio externo.
Un acontecimiento vital es un hecho de particular La crisis pone a prueba la organización, estructura
significado que incita al cambio en la vida del individuo y funcionamiento de la familia, y cada familia recrea
y del grupo familiar como un todo. Produce modifica- sus crisis y se crece frente a estas con diferentes gra-
ciones en la estructura y el funcionamiento familiar, dos de efectividad y de repercusión individual.
implica ajustes en los roles y genera nuevos meca- En el proceso de desarrollo de una familia cual-
nismos de enfrentamiento para incorporar la nueva quiera se constatan periodos de estabilidad y otros
situación. Un ejemplo es el nacimiento de un hijo o la de agudas contradicciones, algunas propias del de-
separación de la pareja. sarrollo de los miembros en su ciclo vital individual,
El impacto que produce la ocurrencia de un acon- que repercuten en el sistema familiar y otras contra-
tecimiento de este tipo tiene repercusiones afectivas, dicciones que reflejan ciertas desviaciones del pro-
cognitivas y conductuales en el individuo, no por el ceso normal de desarrollo y asimilación social.
hecho en sí, sino por el significado que este le atri- El paso de una etapa a otra del ciclo vital supone
buya en el conjunto de valoraciones personales y en crisis, y a este tipo de crisis se le ha denominado cri-
dependencia de la percepción de eficacia que el indi- sis normativas de desarrollo o transitorias, ya que de-
viduo tenga sobre el control del acontecimiento. penden del tránsito de una etapa a otra del ciclo y del
Una serie de acontecimientos denominados nor- enfrentamiento a los acontecimientos normativos que
mativos marcan el paso de una etapa a otra del ciclo le ocurren a toda familia en su proceso de desarrollo.
vital. Este es el caso del matrimonio o emparejamien- Las crisis derivadas de los acontecimientos acci-
to, el nacimiento de un hijo, la salida de un hijo del dentales pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo
hogar o la muerte del cónyuge. y afectan de manera muy variable en dependencia de
Existe una gama de sucesos que tienen carácter las características y principios de cada familia. Estas
accidental y que por lo general tienen significado ne- crisis se denominan paranormativas, accidentales o
gativo, ya que están relacionados con pérdidas ines- no transitorias, ya que no dependen del tránsito de
peradas, puede ser la muerte de un hijo, de uno de los una etapa a otra del ciclo vital. Cualquier familia puede
padres o de un familiar antes del periodo compren- atravesar a la vez dos o tres tipos de crisis, las que
dido en la esperanza de vida, o una pérdida violen- dependen del ciclo de desarrollo y las que puede su-
ta. También están los acontecimientos relacionados frir por la ocurrencia de cualquier hecho situacional o
con situaciones que afectan la moral, la integridad de accidental.
una familia según sus patrones valorativos, como es El vocablo crisis no solo implica la vivencia de cir-
el caso de la infidelidad, la drogadicción, la conducta cunstancias negativas o la máxima expresión de un
antisocial o una madre soltera. problema, sino también la oportunidad de crecer y su-

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 317


perar la contradicción con la consiguiente valencia po- pendencia de los hijos provoca el mismo efecto. En
sitiva. Las crisis no son señales de deterioro, suponen las familias en las cuales los hijos adultos se mantie-
riesgos y conquistas, son motores impulsores de los nen en el hogar, los padres viven el llamado cese de
cambios. tutela, con la complejidad que presenta la conviven-
La familia en crisis no es necesariamente una cia de padres e hijos adultos. La denominación cese
familia disfuncional o con problemas. Toda familia de la tutela para el hecho que marca el cambio de
atraviesa muchos tipos de crisis a lo largo de su exis- etapa de vida familiar resulta menos confuso.
tencia. La familia que no puede resolver sus crisis y Otro problema de este ordenamiento de fases es
que unifica en una misma etapa un periodo largo de
se queda atascada fija mecanismos patológicos de
variados acontecimientos, como es el caso de la fase
interacción intra- y extrafamiliares, por lo general,
de extensión, que va desde el nacimiento del primer
va produciendo uno o más miembros en estado de
hijo hasta su salida, la cual puede durar hasta 25 o
desequilibrio o enfermedad. El hecho de vivir una o
30 años, pero que contiene periodos bien complejos
varias crisis no siempre es la causa de disfunciones
como la etapa preescolar, escolar y la adolescencia.
familiares, sino el modo en cómo se enfrentan a ellas. En esta clasificación la etapa de extensión es muy
La familia como grupo tiene fuerza interna propia larga y poco homogénea.
que la hace capaz de asimilar las transformaciones del Algunos autores han definido una etapa interme-
medio social, que es a su vez fuente de desarrollo. Es un dia de consolidación de la extensión, que comienza
grupo armónico y flexible, teóricamente apto para ges- con la entrada del primer hijo en la escuela e inicia
tar el desarrollo del individuo sano. un periodo diferente de interacción con la institución
que marca pautas importantes en la vida del niño, así
Etapas del ciclo vital como de interacción con maestros y grupos coetá-
Existen diferentes clasificaciones del ciclo vital. En neos. Esta etapa de la fase de extensión comprende
la tabla 27.1 se expone la clasificación que ofrece al los procesos de adaptación a instituciones y la com-
plementariedad que tiene la familia en el proceso de
respecto la Organización Mundial de la Salud.
aprendizaje que se gesta en la escuela. El fin de esta
etapa lo marca la independencia del primer hijo.
Tabla 27.1. Clasificación del ciclo vital según la OMS
Nótese que los hechos que le van ocurriendo al
Acontecimientos que la definen
primer hijo van enfrentando a la familia a tareas,
Etapas conflictos y problemas de cada etapa, aun cuando
Comienzo Final
puedan repetirse con otros hijos después.
Nacimiento del
Formación Matrimonio Cada etapa del ciclo vital está caracterizada por
primer hijo
un conjunto de tareas o funciones derivadas de la si-
Nacimiento del Primer hijo que sale
Extensión tuación y los roles principales que tienen los miem-
primer hijo del hogar
Primer hijo que Muerte del primer
bros del núcleo familiar. De igual forma, en cada una
Contracción se describen una serie de conflictos que con frecuen-
sale del hogar cónyuge
Muerte del Muerte del segundo cia se presentan en la familia y que, si se conocen de
Disolución antemano, es posible prevenirlos.
primer cónyuge cónyuge

Etapa de formación e integración


Esta clasificación utiliza la expresión “salida del
Sus acontecimientos vitales son el matrimonio, el
hogar”, lo cual significa el momento del desprendi-
embarazo y el nacimiento del primer hijo. En esta eta-
miento del hijo y el cese de la función tutelar de los
pa se realiza el ajuste de individualidades y roles, con
padres. En muchos países los hijos adultos o jóvenes el consecuente acople funcional de intereses y necesi-
acostumbran a abandonar la casa de los padres, ya dades. La pareja aprende la forma relacional de convi-
sea para estudiar, casarse o simplemente indepen- vencia, al establecer las nuevas formas de interacción
dizarse. No solo se marca el paso de la etapa con la que incluyen el modo de acordar el desacuerdo y lega-
salida física del hogar; la salida psicológica, la inde- lizar las diferencias.

318 Fundamentos de Medicina General Integral


Otra función importante que se realiza en esta fase La pareja debe aprender a socializar en un trío la
es el ajuste con la familia de origen o familias anterio- comunicación y el amor que se daba en relación de
res, que incluye los hijos de otros matrimonios. dos hasta ese momento. Esta situación se vuelve a
El primer periodo del matrimonio es un verdadero redimensionar al nacer el segundo hijo, y otra vez se
encuentro entre dos familias no solo entre dos miem- reestructuran los roles, así como las formas comu-
bros de una pareja, ya que cada uno sintetiza los mo- nicativas.
dos relacionales de su familia de origen, que da lugar Las tareas relativas a la educación, los cuidados
a un nuevo espacio familiar. de la salud, la incorporación a las instituciones infan-
Otra función básica de esta etapa es el ajuste de tiles, incluyendo la escuela, siguen un largo y sinuo-
la sexualidad y la planificación de la concepción. Es so recorrido. En buena medida hay una dependencia
trascendental acordar el momento de ser padres para a las características propias del infante, a su salud
que el hijo sea un resultado deseado y la motivación y a las regularidades del desarrollo psicológico. La
hacia él sea lo suficientemente fuerte como para je- comunicación de la pareja, el establecimiento claro
rarquizarla de manera adecuada, en su relación con y preciso de los roles y los límites de cada uno frente
las otras múltiples motivaciones de cada miembro de a la formación y consolidación de su hogar constitu-
la pareja. De esta función se deriva la forma de en- yen elementos esenciales en el desenvolvimiento de
frentar el embarazo, lo cual significa enriquecimiento todas las tareas de la etapa.
de la pareja y su crecimiento como personalidad in- Pudiera decirse que una prueba difícil la pasa la
dividual y como pareja. familia cuando encara la edad adolescente de los
Esta es la etapa en la cual se construye y consolida hijos, de modo general. El púber comienza a opo-
el llamado proyecto de vida. El proyecto conjunto que nerse a la autoridad de los padres y a desafiar las
unifica los intereses, objetivos y metas de la pareja es normas establecidas, lucha por la autonomía y la
un arreglo negociado y planificado, de forma tal que independencia y se manifiesta rebelde y volunta-
estén representadas las entidades individuales y a su rioso. El grupo familiar ensaya nuevas formas de
vez permita el desarrollo personal y el de la pareja. actuación y comunicación, establece nuevas nor-
Posibles conflictos: mas, se realiza un reajuste de la dinámica en la re-
– Frustración de expectativas relativas al matrimonio. lación familiar y la familia se convierte en un blanco
– El rol individual prevalece frente a la dualidad de pa- vulnerable al advenimiento de conflictos comuni-
reja. cativos y jerárquicos en las estructuras de poder.
– Excesiva dependencia con la familia de origen. Posibles conflictos:
– Problemas con la concepción: hijo no deseado, in- – Excesiva unión madre-hijo y el padre queda perifé-
fertilidad o aborto. rico, como descolocado en la relación familiar.
– Disfuncionalidad sexual. – Expropiación del rol de padre y dejación del rol de
esposa.
Etapa de extensión – Inadecuado enfrentamiento a las etapas críticas de
Los eventos vitales de esta etapa son el nacimiento desarrollo: las perretas del año, la crisis de auto-
del primer hijo y la independencia de este hijo cuando conciencia de los 3 años y la adolescencia.
se marcha del hogar. – Manejo de los celos fraternos.
Es la etapa más larga del ciclo y comprende una – Inadecuado enfrentamiento a los cuidados del in-
gran variedad de cambios en la familia, influidos por el fante, así como de los procesos salud-enfermedad
crecimiento y el desarrollo de los hijos. (Ej.: excesivos cuidados, madre obsesiva o hipo-
Una función importante, que se da espontánea- condríaca, abandono y negligencia).
mente, es el aprendizaje del rol papá/mamá-esposo/
esposa. Este momento es un periodo en el cual hay
Etapa de contracción
una gran tarea común, la de criar y educar al hijo, Los eventos principales de esta etapa son la sa-
pero también satisfacerse como pareja y continuar lida del hogar del primer hijo y la muerte del primer
construyendo la sólida base de la relación. cónyuge.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 319


La función más importante de esta etapa es el cese En esta etapa, según la edad y la condición de sa-
de la tutela directa hacia los hijos y un regreso a la lud, la pareja va a enfrentar enfermedad, incapacidad
comunicación directa de los esposos, sin mediación y disfuncionalidad orgánica, que incluye la sexual. El
de los hijos. En la literatura sobre el tema es frecuente cambio en las metas de futuro, el balance del pasado
encontrar esta etapa denominada como “nido vacío”, y la percepción de las limitaciones del presente son
para referirse a que se han ido los hijos del hogar. peculiaridades muy comunes de este periodo.
En Cuba, en los momentos actuales, este fenóme- Un hallazgo importante es el sentido de la utilidad
no se produce de forma diferente. Con frecuencia la del tiempo en función de la individualidad y la familia.
pareja joven constituye su hogar dentro del hogar pa- La creación de un espacio y la utilización de tiempo
terno y los futuros abuelos acogen en su casa a un hijo nuevos para el envejecimiento, es fundamental para
casado o a más de uno. De esta manera, los abuelos disfrutar alegremente la vida.
adquieren nuevos roles y se impone un cambio de es- Posibles conflictos:
tructura y funcionamiento familiar. – Transgresiones en roles y límites respecto a hijos
Por motivos de disponibilidad de viviendas o por adultos y nietos.
ayuda mutua familiar, es común la existencia de dos – Alianzas con nietos en contraposición al padre o la
familias nucleares o más compartiendo el mismo ho- madre.
gar y formando un núcleo extenso; por tanto, coexis- – Actitud inadecuada frente al envejecimiento, la dis-
ten funciones, tareas y conflictos derivados de varias
funcionalidad y la incapacidad.
etapas del ciclo, según los eventos de vida que estén
– Frustración en el balance de la vida o desbalance
ocurriendo.
entre aspiración y realización.
El papel de abuelo llega muy directamente en este
– Regresión a etapas anteriores.
tipo de familia y los roles con frecuencia se intercam-
– Aislamiento familiar, social o ambas.
bian, superponen o confunden. En ocasiones es difícil
establecer los límites y los espacios individuales re- Etapa de disolución
ferentes a cada rol. Sin embargo, la alta demanda de
Los eventos principales de esta etapa son la
la vida cotidiana de los tiempos modernos, así como
la multiplicidad de funciones de hombres y mujeres muerte del primer cónyuge y la muerte del segundo
en la sociedad, reclaman la colaboración de la fami- cónyuge.
lia extensa, por lo que esta se convierte en ventajo- Esta es la etapa triste de la familia nuclear, aun-
sa para el cumplimiento exitoso de la vida social de que, generalmente, se reprodujo y creó generaciones
cada uno de sus miembros. que se formaron y crecieron en su seno bajo su tutela
De acuerdo con esta característica común en el y abrigo.
medio cubano, esta fase de la familia nuclear no su- El ajuste a la viudez es la función más compleja
fre la contracción de la pareja, ni la disminución de de esta etapa por la pérdida que se sufre y las conse-
miembros ni de funciones con el regreso de la co- cuencias que esto trae para la familia. Se requiere un
municación intensa entre cónyuges, como la familia nuevo reajuste de roles y una reestructuración de la
nuclear que se queda sola en su hogar. La relevancia jerarquía familiar. El viudo percibe que le sobra tiem-
y dimensión del problema cambia según las particu- po y siente un vacío importante en cuanto a comuni-
laridades del medio social en el cual evolucione. cación, afecto y funciones de la vida cotidiana.
Durante esta etapa se disfruta de un mayor tiem- La familia extensa y el grupo de amigos pueden
po para la individualidad, ya sea proyectada hacia la jugar un papel importante en la valoración personal,
realización laboral, cultural, educacional o artística. el sentido de la utilidad social y, en general, en el rea-
Las características de la etapa para la familia van a juste a la vida sin pareja en la tercera edad.
estar ligadas a la edad en la cual suceda la indepen- Desde la etapa anterior y en esta se hace evidente
dización de los hijos. Puede concomitar con el pleno la pérdida de la independencia y el regreso a la depen-
esplendor de la vida social y laboral o con la jubila- dencia de la familia. Este hecho es difícil de asimilar,
ción y el envejecimiento; estos dos últimos constitu- ya que implica la pérdida de autonomía y la legaliza-
yen motivos de ajuste individual y familiar. ción interior del envejecimiento.

320 Fundamentos de Medicina General Integral


Posibles conflictos: y E. Strauss; expone la relación de las etapas del ciclo
– Enfrentamiento inadecuado a la viudez. vital siguiente (Louro Bernal, 2001):
– Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o inca- – Primera: emparejamiento.
pacidad. – Segunda: paternidad-maternidad.
– Frustración ante planes fracasados. – Tercera: crecimiento de los hijos.
– Cuarta: salida de los hijos.
– Falta de apoyo familiar.
– Quinta: integración de las pérdidas.
– Relativos a la herencia de bienes.
Esta clasificación denomina las etapas según la
Otra clasificación es la propuesta por M. Solomón tarea fundamental que se realiza en ellas y enfatiza
y enriquecida por E. Carter, M. McGoldrick, M. Karpel los roles de cónyuges, padres e hijos (tabla 27.2).

Tabla 27.2. Clasificación de las etapas según la tarea fundamental

Fases Tareas Conflictos Problemas

Separación de la familia de Uno de los esposos sobreinvolucrado con sus


De lealtad
Primera origen padres, en contra del otro esposo
Construcción de la nueva familia Clarificar nuevos roles Regreso a la familia de origen
Balance entre responsabilidades Exceso de dedicación a los hijos en detrimento
Intereses entre esposos e
Segunda maritales y parentales del matrimonio Exceso de dedicación al matri-
hijos
Consolidación del matrimonio monio en detrimento de los hijos
Construcción de la independen- Hijos y padres sobreinvolucrados, para abogar
Tercera De separación
cia entre padres e hijos por la independencia mutua
Los padres se convierten en
Individualidad Dependencia excesiva de los padres
pareja nuevamente
Cuarta Los hijos adultos tienen una
Hijos estimulados a salir fuera, a andar por su
nueva familia independiente Nido vacío
cuenta demasiado temprano
Rol de abuelo
Elaboración del duelo Incapacidad de establecer valoraciones afectivas
Quinta Los hijos adultos asumen res- Duelo incompleto que alivien el duelo
ponsabilidades por los padres Sobreprotección con el miembro sobreviviente

Momentos de crisis normativas Muchas interrogantes se presentan cuando se


quiere ubicar una familia en una etapa del ciclo vital.
El ciclo vital de la familia pasa por una serie de
Muchas veces resulta muy fácil y otras casi impo-
acontecimientos denominados normativos y que mar-
sible. Esta diferencia se debe a que el conocimien-
can el paso de una etapa a otra.
to utilizado para fines clasificatorios solo es válido
Acontecimientos que marcan el paso de una eta-
para las familias nucleares, en las que hay hasta dos
pa a otra:
– Matrimonio. generaciones. Si se desea identificar las tareas, los
– Embarazo. problemas y los conflictos que están presentes en
– Nacimiento del primer hijo. un hogar multigeneracional mediante el enfoque de
– Entrada del primer hijo a una institución escolar. desarrollo del ciclo vital, se requiere hacer un análisis
– Hijo adolescente. por subsistemas, ya que cada uno está en etapas di-
– Jubilación. ferentes y no puede apreciarse una sola etapa.
– Envejecimiento. ¿Cómo considerar una familia en etapa de disolu-
– Muerte del primer cónyuge. ción porque falleció el abuelo y la abuela quedó viu-

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 321


da, si esta vive con sus hijos y nietos? La abuela, sus Otros autores plantean que la familia atraviesa un
hijos y nietos, vivan juntos o no, están sufriendo los ciclo vital que revela su dinamismo y que consta, por
problemas de la pérdida, el duelo. El subsistema está tanto, de las tres etapas siguientes: formación, ma-
en disolución, pero la nueva familia que crearon sus trimonio legal o consensual, ampliación de la familia,
hijos está en fase de extensión o de contracción, si embarazo, adopción o crianza de los hijos, ruptura de
los hijos son adultos. la familia, muerte, e incluye los eventos accidenta-
El hecho de convivir varias generaciones, así les, divorcio y migración. Esta última clasificación no
como la consideración de los miembros cercanos, contempla cuando la pareja llega unida a la etapa de
aunque no convivan, obligan a un análisis más flexi- los hijos adultos, o sea, obvió la contracción, la cual
ble y complejo que rebasa la simple identificación de es muy importante. Sin embargo, incluyó eventos
una sola etapa del ciclo vital familiar para una fami- accidentales que por su frecuencia se van haciendo
lia. Sin embargo, si se analiza un solo individuo desde normativos en las condiciones actuales de la familia
el enfoque de ciclo vital familiar, se puede identificar en muchos países del mundo.
que la señora viuda sí está en etapa de disolución. Pero ¿qué pasa cuando la pareja se divorcia? Es
Otra consideración importante es la crítica a la otro caso en el cual se interrumpe el curso de las eta-
tendencia clasificatoria de la familia por el solo hecho pas con una misma pareja. El ciclo comienza cuan-
de etiquetar o dar nombre a un ordenamiento, cuando do la pareja decide unirse en un proyecto de vida en
común. Si uno de los miembros decide otra unión en
en realidad tiene poco valor manejar ese dato con los
pareja, comienza la etapa de formación para ellos,
usuarios o pacientes.
con la peculiaridad de que la tarea paternidad-ma-
El valor de la aplicación del conocimiento del ciclo
ternidad ya está presente. Surge la nueva tarea de
de vida familiar está en contextualizar al individuo en
asumir el rol de madre-padre sustituto.
un proceso de desarrollo en el que de antemano se
Si la pareja se disolvió por muerte y no por separa-
conocen sus oportunidades y amenazas, las posi-
ción se sufren prematuramente los conflictos y proble-
bles causas de desequilibrio de salud y enfermedad
mas del duelo, la crisis relativa a la pérdida inesperada
y orienta en cuanto a medidas de prevención de dis-
o fuera de tiempo y se interrumpe el ciclo normal de
funciones familiares y trastornos psicopatológicos.
desarrollo familiar.
En resumen, el análisis permite la consideración de
varias etapas del ciclo vital que se superponen en una Crisis no transitorias
misma familia y producen una complejidad y variedad
de intereses, necesidades, roles, tareas, funciones y Las crisis paranormativas o no transitorias, deri-
vadas del enfrentamiento con acontecimientos acci-
posibles conflictos que caracterizan a la familia mul-
dentales o situacionales, pueden clasificarse según
tigeneracional.
la estabilidad, el incremento de miembros o el des-
Hay una gran variedad de familias que se escapan
membramiento:
a los casos típicos y requieren valoraciones más in-
– Crisis por incremento. Se refiere a la crisis que pue-
tegrales.
den provocar acontecimientos tales como el retor-
Está el caso de una pareja que no tiene hijos y vive
no al hogar de un hijo divorciado, algún pariente
sola. Si la pareja está en edad de procreación se puede
que decide unirse al grupo familiar, abuelos, sobri-
ubicar en etapa de formación, sus miembros se están
nos, etc., y cuando se producen adopciones.
preparando para la paternidad-maternidad y están
– Crisis por desmembramiento. Se refiere a la crisis
construyendo el proyecto de vida; ahora bien, si ya no
que provoca la muerte de un hijo o del cónyuge an-
tienen edad fértil, sufrieron el problema de infertilidad tes del periodo esperado, hospitalización prolonga-
y ya resolvieron ese conflicto, llevan 25 años juntos, se da y separación por periodos largos (Ej.: misiones,
puede clasificar en etapa de formación. Esta pareja ya trabajo o estudio fuera del país o ciudad).
no se ajusta al esquema tradicional de desarrollo fa-
miliar. Quizás están próximos a la disolución y la vivan Las crisis paranormativas también pueden clasifi-
como cualquier otra familia en la particularidad de “sin carse por el efecto que causan en la dinámica familiar
hijos propios”. y en la subjetividad individual:

322 Fundamentos de Medicina General Integral


– Crisis de desmoralización. Se refiere a la vivencia de desagradable, de tensión. La calidad de las relaciones
acontecimientos relacionados con los valores éticos familiares regula el desarrollo del grupo familiar como
y morales de la familia y la transgresión de estos por un todo.
alguno de sus miembros (Ej.: infidelidad, delincuen- Existe diversidad respecto a la pertinencia de las
cia, drogadicción y actos deshonrosos, entre otros). dimensiones que deben conformar el concepto de
– Crisis de desorganización. Se refiere a la crisis que funcionamiento familiar, así como los indicadores
se genera a partir de que se presente en un miembro para su evaluación.
una condición de enfermedad grave, discapacidad e Los estudiosos de la familia, por lo general, pro-
invalidez, el sufrimiento de un accidente y la infer- vienen del campo de la terapia familiar y sus méto-
tilidad. Igualmente se presenta la desorganización dos evaluativos son fundamentalmente clínicos. El
ante la pérdida del nivel económico o la vivienda, así problema principal de los autores contemporáneos
como el abandono e incumplimiento de roles paren- radica en que hiperbolizan el valor de algunos de es-
tales. tos procesos interactivos como causantes de las dis-
funciones familiares, a la vez que descontextualizan
Existe una serie de situaciones en la vida que ge- a la familia de su entorno sociocultural y obvian el
neran crisis susceptibles de ser clasificadas por am- valor de lo personológico e intrasubjetivo en el pro-
bos ejes, ya que pueden afectar la estabilidad de los ceso de formación de una familia.
miembros en el hogar y la dinámica grupal. Este es el Los representantes de la Escuela Estructural con-
caso del divorcio, el suicidio, el abandono o el ingreso ceden gran importancia a las categorías, límites y je-
hospitalario prolongado. rarquías, para medir el funcionamiento familiar; los
Este tipo de crisis puede tener carácter mixto. de la Escuela Comunicacional evalúan la funcionabi-
También pueden producir desmoralización cuales- lidad en términos de la comunicación intrafamiliar, el
quiera de las crisis restantes, si se desarrollan en un tipo de mensaje y los estilos comunicativos.
contexto y con una connotación que afecte la integri-
dad moral de la familia.
Evaluación
A pesar de las limitaciones antes mencionadas, las
Funcionamiento y salud familiar investigaciones para la evaluación del funcionamiento
En la bibliografía consultada sobre el funciona- familiar han aportado un conjunto de métodos impor-
miento familiar aparecen una variedad de acepciones tantes.
y descripciones. La funcionabilidad de la familia no es Según el criterio con el cual se evalúa el funciona-
solo el cumplimiento de las funciones familiares, sino el miento familiar, la familia puede clasificarse en fami-
proceso resultante del conjunto de interacciones entre lia funcional o disfuncional. Para Westley y Epstein es
los parientes, o sea, se refiere a la condición que descri- funcional cuando cumple las tres esferas básicas de
be la síntesis de las relaciones internas, intrafamiliares. funciones:
– Esfera de tareas básicas. Encargada de la satisfac-
Se reconoce que estas relaciones no están aisladas de
ción de necesidades materiales.
las relaciones extrafamiliares, sino que, por el contrario,
– Esfera de tareas de desarrollo. Relacionada con el
están íntimamente conectadas entre sí.
tránsito por el ciclo vital.
La funcionabilidad de la familia es la caracterís-
– Esfera de tareas arriesgadas. Encargada de valorar
tica con más estabilidad de relacionarse el grupo de
la capacidad que posee la familia para dar solución
forma interna. Es el conjunto de relaciones interper-
a las crisis.
sonales que se establece en el interior de cada fami-
lia y que le dan identidad propia. Para estos autores, la familia funcional es aquella
El enfoque sistémico de la familia considera que capaz de resolver con eficacia los tres tipos de tareas.
el funcionamiento familiar depende de la dinámica Este modelo teórico contempla el cumplimiento de las
relacional que se produce en el proceso interactivo funciones de la familia, así como su afrontamiento a
entre sus miembros. La dinámica relacional sistémica las crisis normativas y paranormativas, pero no evalúa
conforma el ambiente y la atmósfera del hogar, le im- la dimensión interactiva que está en la base de las tres
prime un clima agradable, de satisfacción, o un clima tareas básicas.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 323


Otro modelo teórico (Louro Bernal, 2001) consi- – Capacidad de reajuste ante los cambios.
dera que la funcionabilidad de la familia se mide por – Posibilidad de expresar sentimientos.
la capacidad para resolver las crisis que se le pre- – Comunicación clara y directa.
sentan, unida como grupo, por las formas en que ex- – Adecuada distribución de roles.
presa sus afectos, en cómo se permite el crecimiento – Presencia de códigos de lealtad y pertenencia, sin
individual y en cómo se produce la interacción entre perder la identidad e independencia.
sus miembros para respetar la autonomía y el espa- – Adecuadas estrategias para resolver situaciones de
cio individual. Define a la familia como una mezcla conflicto.
de sentimientos, comportamientos y expectativas
Otra dimensión llamada “fuerza familiar” según
que permite a cada uno de sus integrantes desarro-
Kinball Young (Louro Bernal, 2001) se refiere a los
llarse como individuo, con el sentimiento de no estar
recursos que tiene la familia en términos personales
aislados y de poder contar con el apoyo de los otros.
(salud mental y física, habilidades para las relacio-
Las familias funcionales encaran las crisis en grupo y
nes, valores morales) y en términos materiales y eco-
cada miembro acepta un papel para hacerles frente. nómicos.
Identifican los problemas y expresan conformidades Los criterios para evaluar las fuerzas familiares in-
e inconformidades. Se respeta la autonomía, a la vez cluyen las habilidades para:
que el espacio y los roles están bien definidos. – Proveer satisfacción de necesidades físicas, emo-
Las familias disfuncionales son incapaces de ex- cionales y espirituales.
presar con libertad los sentimientos negativos, no – Ser sensibles a las necesidades de los miembros de
identifican los problemas, no son capaces de enfren- la familia.
tar las crisis, no se comunican con claridad, utilizan – Comunicarse afectivamente.
dobles mensajes, no permiten el desarrollo individual, – Proporcionar apoyo, seguridad y estímulo.
la unión no es productiva y existe confusión de roles. – Iniciar y mantener relaciones sociales fuera del
Para Walsh, F. (Louro Bernal, 2001) las familias hogar.
funcionales enfrentan las crisis unidas como grupo – Crecer con los hijos y a través de ellos.
para buscar solución adecuada a los conflictos, los – Ayudarse uno mismo y aceptar ayuda.
cuales estimulan la creatividad y favorecen el cam- – Ejecutar roles en forma flexible.
bio. Las opiniones diversas son consideradas de – Usar una experiencia de crisis como una forma de
manera positiva y se respeta la individualidad. Este crecimiento.
autor introduce la creatividad para afrontar los cam- – Estimular el desarrollo individual y la autoestima.
bios, pero no sugiere la forma de medirla. – Posibilitar la lealtad y la cooperación intrafamiliar.
Para los autores antes mencionados el funcio- – Pedir ayuda exterior frente a la identificación de pro-
namiento familiar puede medirse por los criterios de blemas.
comunicación, expresión afectiva, ejercicios de roles,
Olson, Rusell y Sprenkle (1979) propusieron dos
unión familiar, identificación de problemas, afronta-
categorías básicas para el estudio del funcionamien-
miento de crisis, desarrollo individual y respeto a la
to familiar, la cohesión y la adaptabilidad. Crearon
autonomía. una prueba para su medición, la cual denominaron
La familia funcional cumple con la misión social “faces”. De acuerdo con el cruzamiento de estas va-
sin afectar el proceso interno de interacción, la cali- riables, resulta una matriz de 16 tipos de familias.
dad de las relaciones internas y el desarrollo indivi- Gráficamente, la matriz se lleva a una circunferencia
dual, según los requerimientos de cada etapa. que ilustra la distribución de las familias según los
Indicadores para considerar a una familia como resultados de la prueba. Este modelo se ha llamado
funcional (Arés, 1995): modelo circumplejo.
– Presencia de límites y jerarquías claras. Para estos autores, la cohesión es la unión emo-
– Respeto al espacio físico y emocional de cada cional, intelectual y física de los miembros de la fami-
miembro. lia. Se manifiesta como alta cohesión, amalgamiento
– Reglas flexibles, pero claras y precisas. o baja cohesión, desligamiento; ambos extremos son

324 Fundamentos de Medicina General Integral


patológicos. La adaptabilidad se considera como la Otro método utilizado para evaluar funcionabili-
habilidad de la familia para cambiar la estructura de dad de las familias es el método genograma. Se basa
poder, las relaciones de rol y las reglas, en depen- en un estudio descriptivo-cualitativo de la familia
dencia de las situaciones de estrés. Se manifiesta en mediante un análisis detallado de la historia familiar.
continuidad, desde el caos, poca adaptabilidad, hasta Se acompaña del gráfico conocido y antes mencio-
la rigidez, con exceso de patrones e inflexibilidad. nado como familiograma.
Smilkstein y colaboradores (tampoco en biblio- Las categorías que se estudian son las siguientes:
grafía) crearon una prueba para medir la percepción – Estructura familiar.
del funcionamiento familiar, y sobre esa base trabajar – Ciclo vital.
un programa de intervención familiar (Ruiz, 1990). – Patrones que se repiten por generaciones.
La prueba, denominada “apgar familiar”, consta de – Acontecimientos de la vida.
cinco reactivos que corresponden con las variantes
– Patrones familiares de relación.
siguientes:
– Balance o desbalance.
– Adaptabilidad. Capacidad de utilizar los recursos fa-
miliares y comunitarios para resolver situaciones de
Arés (1995) considera evaluable el diagnóstico del
crisis.
funcionamiento familiar a través de las variables si-
– Participación. Capacidad de compartir los proble-
guientes:
mas y comunicarse con los demás para explorar el
– Distribución y ejercicios de roles.
modo de resolverlos.
– Gradiente de desarrollo. Capacidad de atravesar dis- – Autoridad.
tintas etapas del ciclo vital en forma madura, pero – Códigos emocionales.
que permita la individualización. – Enfrentamiento a situaciones de conflicto.
– Afectividad. Capacidad de experimentar cariño y – Manejo de los límites.
preocupación por cada miembro de la familia y de – Comunicación.
demostrar emociones de afecto, amor, pena o rabia.
– Resolución. Capacidad de aplicar los elementos El método del círculo familiar es un método gráfi-
anteriores para compartir el tiempo y los recursos co que aporta información acerca de las atracciones y
espirituales y materiales de cada miembro de la fa- rechazos en el ámbito familiar, según la percepción de
milia. un miembro. Se le pide al sujeto que dibuje en una hoja
de papel el lugar que ocupa cada miembro de la fami-
Los resultados de esta prueba permiten clasificar lia mediante círculos dentro de una circunferencia. El
a los individuos, según la satisfacción de sus fami- gráfico representa la imagen subjetiva en un individuo
lias, en: de la familia y sus relaciones. Pueden ser evaluadas
– Altamente funcional. las categorías distancia, jerarquía, espacios y límites.
– Moderadamente funcional. En un estudio de caracterización sociodemográ-
– Severamente disfuncional. fica de 154 familias de un consultorio médico en
Ciudad de La Habana, se diagnosticó a las familias a
Otro modelo evaluativo, elaborado por McMaster
través de los criterios evaluativos de la historia clínica
(Ruiz, 1990), propone el estudio de las variables si-
familiar. Se detectó que la condición de disfunciona-
guientes:
bilidad estuvo asociada con las condiciones materia-
– Identificación del problema y solución de este.
les limitadas, con la estructura multigeneracional y
– Comunicación.
con riñas matrimoniales e intergeneracionales.
– Roles.
Las familias disfuncionales tenían una incidencia
– Respuestas emocionales.
– Involucración afectiva. más alta de enfermos crónicos con pobre control de su
– Control de conducta, estilos de afrontamiento. enfermedad, y las parejas de esas familias no planifi-
caban su reproducción. En esos hogares se concentra-
Este método consiste en un cuestionario que da ban los problemas de alcoholismo, conducta antisocial,
salida a dichas variables; fue validado en la población promiscuidad, conducta suicida y métodos incorrectos
norteamericana con una muestra de 583 familias. de crianza. Con estos resultados se demuestra la rela-

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 325


ción de las disfunciones familiares con la salud de las – Armonía. Correspondencia entre los intereses y ne-
familias y la importancia de su prevención. cesidades individuales con los de la familia, en un
En Cuba, en 1994, se diseñó una prueba para medir equilibrio emocional positivo.
percepción de funcionamiento familiar de fácil aplica- – Comunicación. Los miembros son capaces de trans-
ción y calificación para el equipo de la atención pri- mitir sus experiencias y conocimientos de forma cla-
maria. La prueba, denominada FF-SIL (tabla 27.3) fue ra y directa.
validada en una muestra de familias de dos municipios – Adaptabilidad. Habilidad para cambiar estructura
de la ciudad de La Habana y obtuvo alta confiabilidad de poder y relación de roles y reglas ante situacio-
y validez (Pérez, de la Cuesta, Louro y Bayarre, 1991). nes que lo requieran.
La prueba mide las dimensiones siguientes: – Afectividad. Capacidad de los miembros de viven-
– Cohesión. Unión familiar física y emocional al en- ciar y demostrar sentimientos y emociones positi-
frentar diferentes situaciones, y para la toma de de- vas unos a los otros.
cisiones de las tareas cotidianas. – Rol. Cada miembro de la familia cumple las respon-
– Permeabilidad. Capacidad para brindar y recibir sabilidades y funciones negociadas por el núcleo
experiencias de otras familias e instituciones. familiar.

Tabla 27.3. Prueba denominada FF-SIL


A continuación, se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir en su familia o no. Usted puede clasificar y marcar
con una x la respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente

Pocas Muchas
Casi nunca A veces Casi siempre
veces veces

1. Se toman decisiones para cosas importantes de la


familia
2. En mi casa predomina la armonía
3. En mi casa cada uno cumple con sus responsa-
bilidades
4. Las manifestaciones de cariño forman parte de
nuestra vida cotidiana
5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara
y directa
6. Podemos aceptar los defectos de los demás y
sobrellevarlos
7. Tomamos en consideración las experiencias de
otras familias, ante situaciones difíciles
8. Cuando alguien de la familia tiene un problema, los
demás lo ayudan
9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté
sobrecargado
10. Las costumbres familiares pueden modificarse
ante determinadas situaciones
11. Podemos conversar diversos temas sin temor
12. Ante una situación familiar difícil somos capaces
de buscar ayuda en otras personas
13. Los intereses y necesidades de cada cual son
respetados por el núcleo familiar
14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos

326 Fundamentos de Medicina General Integral


La puntuación final de la prueba se obtiene de la La evaluación, como proceso para obtener infor-
suma de los puntos por ítems: mación, categorizar y comparar con estándares es-
– Casi siempre 5. tablecidos, requiere de un conjunto de indicadores
– Muchas veces 4. mediante los cuales se realiza la medición en conso-
– A veces 3. nancia con el método evaluativo.
– Pocas veces 2. En el caso de la evaluación familiar el médico en-
– Casi nunca 1. frenta una seria problemática que entraña el análisis
en los planos teórico, metodológico y ético, en los cua-
Esto permite llegar al diagnóstico de funcionamien- les debe considerar:
to familiar y clasificar a la familia en cuatro tipos: – ¿Qué concepción teórica sustenta el modelo evalua-
– Familia funcional: 70 a 57 puntos. tivo?
– Familia moderadamente funcional: 56 a 43 puntos. – ¿Qué se desea evaluar?
– Familia disfuncional: 42 a 28 puntos. – ¿Los métodos se corresponden con la teoría?
– Familia severamente disfuncional: 27 a 14 puntos. – ¿Qué le aporta a la familia el resultado de la evalua-
ción?
Esta prueba ha sido utilizada en distintas investi-
– ¿Cómo velar la ética del proceso evaluativo?
gaciones y ha permitido una valoración cuantitativa
y cualitativa de la percepción del funcionamiento fa- Estas preguntas, y quizás otras, son oportunas al
miliar. Por ejemplo, se ha utilizado para caracterizar a enfrentar la investigación familiar. La mayoría de los
las familias en la comunidad, para familias de enfer- investigadores realizan sus trabajos como resultado
mos crónicos, de alcohólicos, en individuos con con- de la práctica clínica con familias que han dado su
ductas suicidas y en niños con retardo del desarrollo. consentimiento y han aceptado ser investigadas y tra-
En 1996, esta prueba se utilizó para diagnosticar
tadas. De cualquier manera, la investigación presenta
el funcionamiento familiar en una muestra de fami-
límites y la invitación al cambio de la familia llega has-
lias de un grupo básico de trabajo, con el fin de dise-
ta donde sus valoraciones y principios lo permitan.
ñar un proyecto de intervención. Como resultado, se
Consideraciones generales para efectuar la eva-
obtuvo que las familias de bajos ingresos, con haci-
luación:
namiento y condiciones de vida más desfavorables
– Si la familia se estudia en el ámbito terapéutico, la
son las más expuestas a la condición estudiada. Los
medición se obtiene en un ambiente de enferme-
problemas de divorcio, salida del país, alcoholismo y
dad, lo cual es útil para esas condiciones y no para
enfermedades psiquiátricas estuvieron asociados a
otras.
la disfuncionabilidad.
– Si la familia se estudia en el ámbito comunitario,
En una investigación realizada en una comunidad
la medición, por lo general, se obtiene de una sola
del municipio Playa en La Habana, en 1997, se anali-
persona, quien aporta su percepción familiar. Los
zó la situación de salud familiar con el uso de grupos
instrumentos que se diseñan casi siempre requie-
focales (Pérez, 1997; Louro, 2004; Ortega, 2003) y se
ren la opinión de un miembro del núcleo familiar,
detectaron los siguientes problemas:
que puede ser en la mayoría de los casos el jefe del
– Problemas de funcionamiento familiar interno.
hogar; este elemento pudiera introducir un sesgo
– Alcoholismo en uno de los miembros.
particular a la investigación.
– Migraciones.
– Si se solicita, el jefe de núcleo puede ser la perso-
– Problemas económicos.
na de mayor edad o el dueño y, por lo general, un
– Problemas de vivienda.
representante masculino. La selección de jefatura
– Pocas opciones recreativas.
puede no corresponder con la persona que lleva la
Las alteraciones en el sistema de relaciones fami- organización y sostén del hogar. Por tanto, se debe
liares fueron identificadas como una de las causantes solicitar que el que participe sea la persona que
de los problemas de salud familiar. toma decisiones y esté al frente de la familia.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 327


– Si la opinión de la familia se obtiene a través de un Orientaciones para el estudio
paciente, puede correrse el riesgo de que éste la
perciba desde una posición desventajosa y no re-
independiente
fleje su verdadera dinámica. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
– La condición de observador participante en la cual diendo el cuestionario que aparece a continuación.
se encuentra el equipo del consultorio de la aten- Consulte con sus compañeros o con su profesor y
ción primaria puede resultar peligrosa. Por un lado, cuando tenga dudas, regrese al texto.
puede tener la objetividad necesaria, ya que la in- 1. Defina familia.
formación se la da la convivencia cotidiana y sis- 2. Elabore el familiograma de su familia.
temática en la comunidad, pero por otro, se corre 3. Clasifique la familia según ontogenia, número de
el riesgo de que esté influida por la relación empa- integrantes y generaciones.
tía-antipatía que puede producirse como resultado 4. Enumere las etapas del ciclo vital de la familia.
de la participación como vecino. 5. Explique el ciclo vital de la familia y las crisis rela-
– La posición del evaluador requiere la observación cionadas con este.
de los principios éticos, la sabiduría en el tratamien- 6. Describa cada etapa del ciclo vital con aspectos
to de la información y la capacidad de mantenerse relativos a eventos por los que atraviesan los
multiparcial, o sea, ni imparcial ni parcializado con integrantes de la familia, según sea el momento.
una parte de la familia u otra. 7. Relacione el ciclo vital de la familia con el creci-
– El fenómeno que se estudia, la vida familiar, su miento y desarrollo de sus integrantes, así como
estructura, funcionamiento y desarrollo son cam- las crisis relacionadas con este.
biantes, variables, por lo que la veracidad de la in-
formación es relativamente limitada en el tiempo. Bibliografía
– La información con fines investigativos debe servir
Álvarez, S.M., Rodríguez, R.I., Popowski, C.P., Castañeda,
a la familia como retroalimentación, que pueda ser-
M.A. (2000). Situación de la niñez, la adolescencia, la
vir para que reciba alguna intervención productiva y
mujer y la familia en Cuba. La Habana: Editorial de la
no solo ser objeto de diagnóstico.
Mujer, pp. 22-44.
Arés, P. (2003). Familia cubana, realidad económica y
En resumen, a través de la evaluación de la familia
políticas sociales. Fortalezas y desafíos. [Disertación]
se puede recopilar información para su caracteriza-
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
ción y diagnóstico, dentro de determinados límites. Benítez, M.E. (2003). La familia cubana en la segunda mitad
Las dimensiones más utilizadas responden a va- del siglo XX. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
riables de tipo estructural, funcional y de desarrollo, pp. 56-59.
así como del modo de vida familiar. Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Fondo
Existen varios métodos que facilitan la evaluación, de Población de la Naciones Unidas (2016). Proyec-
como los ya mencionados en este capítulo. Algunos ciones de los hogares cubanos 2015-2030. Oficina
son considerados directos, como la entrevista fami- Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Constitución de la República de Cuba (2019). Recuperado
liar, observación, familiograma y escalas familiares.
de: http://www.parlamentocubano.gob.cu/wp-
Otros son indirectos, entre estos las composiciones,
content/uploads/Nueva-Constituci%C3%B3n-240-
dibujos, psicodramas y esculturas familiares.
KB-1.pdf
El proceso diagnóstico se diferencia del simple eti- Díaz, T.M. (2003). La familia cubana ante la crisis de los 90.
quetado de una familia; es el resultado del trabajo de Departamento de estudios sobre familia. La Habana:
análisis y síntesis de la información. Implica la combi- Centro de Investigaciones psicológicas y sociológicas.
nación de métodos directos e indirectos. Recuperado de: http://www.clacso.org

328 Fundamentos de Medicina General Integral


Fabelo, J.R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. La Martín, C. (2003). La identidad cubana en el cubano de
Habana: Editorial José Martí, pp. 166-81. hoy. Un estudio psicosocial. La Habana: Fundación
Federación de Mujeres Cubanas (2019). Indicadores de la Fernando Ortiz; pp. 63-5.
población femenina. La Habana: Oficina Nacional de Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Estadísticas. (2001). Familia y cambios socioeconómicos a las puer-
________ (2020). Mujeres en revolución. Aniversario 60 de tas del nuevo milenio. Informe final de investigación.
la Federación de Mujeres Cubanas. Juventud Rebelde. La Habana: CIPS.
Suplemento especial, Ago 23. Recuperado de: https:// Olson, D.H., Sprenkle, D., Russell, C. (1979). Circumplex
www.juventudrebelde.cu/cuba/2020-08-22/mujeres- model of mental and family systems. Family process.
en-revolucion-1 OMS (2018). Temas de salud. Género y salud; [aprox. 10
González Menéndez, R., Martínez Hurtado, M., Hernández pantallas]. Recuperado de: https://www.who.int/es/
Castro, V. (2021). Alcoholismo. Género y sociedad. news-room/fact-sheets/detail/gender
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado Ortega, Á.A., Osorio Pagola, M.F., Fernández Vidal, A.T.
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/alcoholismo- (2003). Diagnóstico del funcionamiento familiar
genero-y-sociedad/ en el consultorio del médico y la enfermera de
Hernández, R., Domínguez, C.O., Valiño, M. (2002). ¿Por familia. RevCubana Med Gen Integ; mar-abr, vol.
qué emigran los cubanos? Temas (31):76. Recuperado 19, no 2. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/
de: http://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BASE%20DE%20 scielo.php?script=Sci-arttext&pid=50864-
DATOS%20DE%20GREENSTONE/revistat/index/ 2125200300020004&nrm=150>155n0864-2125
assoc/HASH3729.dir/doc.pdf Ortiz, M.T., Louro, I.B., Jiménez L., Silvia, L.C. (1996).
Horowitz, N. (1985). Familia y salud familiar. Un Propuesta metodológica para el diseño de proyectos
enfoque para la atención primaria. Boletín OPS. de intervención en salud familiar. [inédito]. Tesis de
98(2). Recuperado de: https://iris.paho.org/ Maestría en Psicología de la Salud.
bitstream/handle/10665.2/16959/v98n2p144. Pérez, E., de la Cuesta, D., Louro, I., Bayarre, H. (1997). Fun-
pdf?sequence=1&isAllowed=y cionamiento familiar. Construcción y validación de un
Louro, B.I. (2004). Matriz de salud del grupo familiar: instrumento. Revista Ciencia Ergo Sum, marzo 4(1).
un recurso para el diagnóstico de la de salud Ruiz, G. (1990). Cómo evaluar la familia con eficacia. Rev.
de la familia. Rev Cubana Med GenInteg, mayo- Cub Med Gen Int. 6 (1).
jun, vol.20, no. 3. Recuperado de: http://scielo. Vera, E.A. (2007). La dimensión familiar en Cuba: pasado
sld.cu/scielo.Php?Script=Sci-arttex&pid=50864- y presente. La Habana, Centro de Investigación y
2125.2004000300006&nrm=150>.1ssn0864=2125 Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello: Ed.
________ (1992). Algunas consideraciones acerca de la Palcograf.
familia y el proceso salud-enfermedad. La Habana: von Bertalanfy, L. (1976). Teoría general de los sistemas.
Facultad de Salud Pública. Ciudad México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
________ (1987). Intervención psicológica familiar. La Ha- Westley, W.A., Epstein, N.B. (1969). The silent majority. San
bana: Facultad de Salud Pública. Francisco: Jossey-Bas.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 329


Capítulo 28
Salud familiar, familia por la salud y comunidad
saludable
Roberto Alvarez Sintes

Igual que sucedió con el individuo y la comuni- definido por criterios de consanguinidad, afectivos
dad, durante muchos años las investigaciones sobre y cohabitacionales, cuyos límites y significación se
la familia estuvieron centradas en una tradición epi- conforman e inevitablemente se reestructuran bajo
demiológica, que la consideraba solo en sus elemen- la impronta de las transformaciones sociales y de la
tos patogénicos, desde la perspectiva del contagio, identidad.
de su incapacidad para combatir la enfermedad o Con el propósito de alcanzar la salud familiar in-
de ambas cosas, cuando en realidad, al ser esta un tegral, es conveniente considerar familia, también, lo
grupo social, esa tendencia debe incluir también la que algunos autores llaman: persona sin familia, equi-
dinámica de los conflictos emocionales en que está valentes familiares o núcleo censal; es decir, el núcleo
inmersa, la dimensión de la dicotomía del proceso constituido por la persona o grupo de personas con
salud-enfermedad y los problemas de salud que ge- vínculo de parentesco o sin este, que tienen presu-
neran las crisis familiares. puesto común, cocinan para el conjunto, conviven de
Las personas, familias y comunidades se han in- forma habitual y ocupan una vivienda o parte de esta.
crementado y lo harán notablemente en todos los La Organización de Naciones Unidas (ONU), des-
países a nivel mundial. El hombre vive en familia; en de 1986, en el Informe sobre el papel de la familia en
familia nace y es capaz de crear, por lo que el bienestar el proceso de desarrollo, señaló que: “el más básico
de las poblaciones está muy relacionado con esta. de los conceptos de la vida social es el de familia, por
La familia, como grupo, se ha definido de diferen- constituir un fenómeno universal del que toda perso-
tes maneras: na ha sido testigo de una u otra manera, cualquiera
– La noción de hogar, como equivalente de familia. que sea su edad” (ONU, 2016).
– Conjunto de personas que viven juntas bajo el mis-
mo techo en forma regular. Proceso salud-enfermedad
– Personas que conviven en una misma unidad resi- La consideración del papel de la familia en el
dencial, entre las que existen lazos de dependencia proceso salud-enfermedad y el lugar prioritario que
y obligaciones recíprocas y que, por lo general, pero ocupa en la atención primaria de salud, se promue-
no siempre, están ligadas por lazos de parentesco. ve a partir de la Conferencia de Alma-Ata, donde la
– Agrupación de dos personas o más integrantes de Organización Mundial de la Salud la considera como
un mismo núcleo particular, emparentados hasta “el primer agente intermediario entre el individuo y la
el cuarto grado de consanguinidad: padres, hijos, sociedad y la primera unidad de intervención preven-
nietos, abuelos, hermanos, tíos, sobrinos y primos, tiva y terapéutica” (OMS, 1878).
y seguidos de afinidad: esposo, suegro, yerno, hi- Pero, para poder organizar el trabajo en la aten-
jastro y cuñado. En esta definición se destacan los ción primaria de salud es necesario desarrollar ac-
conceptos de vínculos consanguíneos, de afectivi- ciones de promoción, protección, recuperación y
dad y cohabitacionales. rehabilitación. Por ello, en este capítulo se prefiere
utilizar como definición de familia la que la considera
Hay que tener en cuenta que en la perspectiva como un núcleo de personas que conviven bajo un
sociológica la familia es un subsistema de paren- mismo techo y que pueden tener o no vínculos san-
tesco, conyugal, residencial, doméstico y funcional, guíneos afectivos.
No existen dudas de que por medio de la genética – Reproducir sus miembros para la conservación de
se transmiten algunas enfermedades y que la fami- la especie.
lia tiene patrones que interactúan repetidamente, los – Educar a sus hijos en los valores de la sociedad, el
cuales regulan y modifican el comportamiento de los amor a la propia familia, al estudio, al centro educa-
miembros. Por eso, cada familia cuenta con su his- cional, a la patria y sus símbolos, y al trabajo; en las
toria natural, que se conforma en el tránsito por las normas de convivencia, administración y cuidado
diferentes y sucesivas etapas del ciclo vital. En esta de los bienes, la moral y el respeto.
sus miembros experimentan cambios y, por lo tan-
to, cada etapa de su ciclo de vida posee su propio En correspondencia con estas funciones, se pue-
proceso salud-enfermedad y pautas propias y ca- de decir que la familia, como célula fundamental de la
racterísticas. sociedad, tiene una función educativa en la formación
No siempre el concepto de familia alude a una de las nuevas generaciones; es el centro de la vida en
dimensión homogénea. No es igual partir concep- común de hombres y mujeres, entre estos, sus hijos,
tualmente de familia como la suma de sus integran- padres y de todos con sus parientes. Esto permite afir-
tes, que considerarla como las interacciones que en mar que el comportamiento saludable hay que practi-
ella se producen, o como el cumplimiento de las carlo desde la cuna.
expectativas de cada integrante familiar por separa- Si se relacionan las dos últimas definiciones de
do. Por ende, es cuando se divisa como un conjunto familia, las funciones que se enumeraron y la teoría
en sí misma, que adquiere relevancia para el personal general de sistemas, se concluye que esta constitu-
de salud, profesional y técnico. ye un sistema abierto con muchos subsistemas. La
En los últimos años, la cantidad de crisis familia-
familia nuclear comienza como una díada, aislada
res se ha incrementado de forma notable en Cuba y
en términos del espacio vital y el apoyo económico,
en el mundo. Por ejemplo, actualmente un elevado
que después de cumplir su misión de guiar a la nue-
porcentaje de cubanos se divorcia, y en países de
va generación en su formación hacia sus papeles de
América Latina un elevado número de las personas
adultos semejantes, se transforma de nuevo en otra
que se casaron ya se separaron. La consecuencia es
díada.
el surgimiento de una gran cantidad y dispersión de
Esta agrupación de individuos bajo un mismo te-
los grupos familiares, familia monoparental o unipa-
cho es la institución que se ha desarrollado sistemáti-
rental.
camente en todos los regímenes sociales, y es idónea
Esto afecta el movimiento y las funciones de la fa-
para facilitar el medio social para el progreso y el sen-
milia, pues la mayoría tiende a desaparecer tras una
nueva nupcia, y no están preparadas para enfrentar timiento de sus integrantes, así como ejercer la acción
esta crisis. socializadora de los niños y jóvenes, por lo que fomen-
ta en ellos hábitos, costumbres y valores.
Funciones y funcionamiento La familia es el agente intermediario por excelencia
entre el hombre y su medio social. Es una de las insti-
de la familia tuciones sociales más antiguas y fuertes. Sus miem-
Como se mencionó, a inicios siglo xxi la familia se bros comparten rasgos genéticos, ambiente, actitudes
diversificó más estructuralmente; sin embargo, sus generales y estilos de vida.
funciones son bien específicas y le permiten alcanzar Es una sociedad en miniatura, en la que se adquie-
los objetivos que le corresponden como institución ren hábitos de conducta social que pueden persistir
social. durante toda la vida. Es un pequeño grupo al que se
Las funciones más importantes de la familia son: aplica la dinámica de los pequeños grupos, pero es
– Satisfacer las necesidades afectivas de sus inte- también uno muy especial, ya que tiene continuidad
grantes. histórica y está formado de manera natural.
– Compartir colectivamente los deberes y derechos in- Por ser una unidad social primaria universal, la fa-
herentes a ella. milia ocupa una posición central para la comprensión
– Cumplir con el mantenimiento económico y mate- de la salud y la enfermedad. Todo esto hace que se
rial de sus miembros. analice la concepción de la familia como grupo y su

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 331


función mediadora del proceso salud-enfermedad en En los últimos años ha existido gran interés en
cuatro momentos: relacionar el rol de la familia con sus integrantes,
Mantenimiento de la salud: Garantiza la satisfac- puesto que en la actualidad está demostrado que las
ción de las necesidades materiales y espirituales condiciones del proceso salud-enfermedad de cada
de sus miembros. Tiende a buscar la satisfacción uno de sus miembros influyen sobre la familia y vi-
de las necesidades afectivas, lo que propicia el de- ceversa.
sarrollo de una personalidad sana. Es un espacio de Sin embargo, en la literatura contemporánea se
aprendizaje de conocimientos de salud, como son los habla casi siempre de lo que las personas aportan a
hábitos higiénicos y nutricionales, el autocuidado, la familia, y no lo suficiente de lo que la familia aporta
la utilización de servicios preventivos, los determi- o puede aportar a sus integrantes. La persona tiene
nantes psicológicos del proceso salud-enfermedad necesidades psicológicas, el afecto es una de las
como la autorregulación, la autovaloración y la toma mayores, y la familia debe satisfacerlas.
de decisiones, así como las conductas protectoras El primer ambiente social de todos los seres hu-
manos es la familia. Como tal, esta es una institución
de la salud. Es un amortiguador de estrés.
sociocultural importante, base de la sociedad y un
Producción y desencadenamiento de la enferme-
lazo entre las generaciones, por lo que se debe pre-
dad: Se considera al enfermo como depositario de
parar para proporcionar a sus integrantes un terreno
ansiedad familiar, lo que refuerza su rol de enfermo.
protegido contra las enfermedades y otros daños a la
Se estima que un mal funcionamiento familiar puede
salud y, más que eso, contra todo lo que atente con-
provocar emociones negativas en sus miembros que
tra ella, para que como unidad pueda ser saludable.
conducen a una depresión inmunitaria por estrés, lo
La atención a la familia como institución constitu-
que propicia la aparición de la enfermedad.
ye una tarea de insoslayable valor y deber para todos
Proceso de curación: La familia influye en:
los médicos generales integrales. Esta ha significado
– Las conductas de autocuidado por creencias de sa-
siempre una fuente primaria en lo que se refiere a la
lud de la propia familia. atención sanitaria. Sin embargo, hace poco tiempo
– La toma de decisiones ante problemas de salud. que la literatura científica le confiere importancia y
– La adherencia terapéutica. atención como factor prioritario, en cuanto a su re-
– El sistema de apoyo. lación directa con el proceso salud-enfermedad, y ha
comenzado a reconocerla, así como las funciones y
Rehabilitación: La familia favorece el proceso de
roles que pudiera desempeñar.
adaptación a la discapacidad o no, y cubre la pérdi-
La especialización en medicina general integral,
da de funciones de autonomía, validismo, economía
con su concepción actual, implica un salto cualitativo
y sociales. en la atención médica a la población, pues desarrolla la
Entre las interacciones de sus miembros y la de- atención del proceso salud-enfermedad con un enfo-
pendencia mutua que pueda existir entre ellos, la que familiar, lo que posibilita un conocimiento de la
familia funciona como un todo. Los factores que in- dinámica y características de este grupo.
fluyen en uno de sus miembros afectan a los demás Se aboga por un enfoque integral, cuya esencia esté
en mayor o menor grado, lo que la hace constituir dada por considerar la unidad de los aspectos preven-
una unidad estructural y funcional. Una de sus tareas tivos con los curativos, lo biológico, lo psicológico y lo
más importantes es controlar las transiciones o cri- social, así como las condiciones del ambiente físico
sis evolutivas de sí misma. Estas crisis evolutivas se que están en interacción con el individuo y su colecti-
consideran, asimismo, como una sucesión de sepa- vidad. Se trata, por tanto, de incorporar a la población
raciones que todos los miembros de la familia deben a los círculos de embarazadas, niños, adolescentes y
aprender a controlar; ejemplos: el matrimonio o el ancianos; disminuir los factores de riesgo, prevenir los
nacimiento del primer hijo en la etapa de formación, mal llamados accidentes; elevar los niveles de inmu-
el cese de la tutela en la etapa de extensión, la jubila- nización, higiene mental, nutrición, sexualidad, plani-
ción o el rol de abuelos en la etapa de contracción, y ficación familiar, maternidad sin riesgos y educación
el rol de viudez en la etapa de disolución, entre otras. sanitaria, entre otros.

332 Fundamentos de Medicina General Integral


La socialización es un elemento vital; la familia es Por tanto, a la hora de abordar la salud se debe ha-
un microsistema social que está inmerso en el gran cer en tres niveles:
sistema que es la sociedad, y se puede decir que la – Macrosocial o comunitario: En este la relación sería
sociedad está formada por órganos que son las fami- entre la formación socioeconómica como un todo y
lias, y estas por células que son las personas que las el estado de salud de la población en general.
componen. Se pone de manifiesto que es mediante – Microsocial o familiar: Se establece una relación
la familia que la persona que perdió la socialización entre el modo y las condiciones de vida de deter-
entra en contacto con la sociedad. Entonces, una de minado grupo, y el estado de salud de ese grupo.
– Individual o personal: La relación aparece entre el
sus funciones, en este caso, es hacer que ese indivi-
estilo de vida, las condiciones y el estado de salud
duo se relacione con los demás grupos sociales.
individual.
Se pudiera pensar erróneamente que, si cada uno
de los integrantes de una familia de manera aislada Primero se debe definir lo que es salud en la per-
disfruta de bienestar biológico, psicológico, social y sona, luego el ambiente microsocial o familiar y, por
espiritual, o no presenta enfermedad, la familia es sa- último, el macrosocial o comunitario.
ludable. Este enfoque se centra en el individuo más Al profundizar en el estudio de las definiciones de
que en el grupo social; es necesario ver a la familia salud en cualquier literatura moderna, parecen vincu-
en su conjunto, y la interacción del individuo con el ladas a conceptos como los de belleza y felicidad, que
medio y viceversa. No se olvide que, en medicina, no durante siglos los filósofos han tratado de definir.
se puede romper el equilibrio de la salud. La mayoría de las personas y, por tanto, familias
y comunidades, creen comprender lo que es salud,
Familia y salud pero les resulta difícil expresarlo. Al preguntarles, la
respuesta se enmarca desde lo más simple, como, por
La familia es un conjunto, grupo compuesto por
ejemplo, salud es estar sano o salud es no estar en-
elementos miembros del grupo familiar que se en-
fermo, hasta las definiciones más complejas, como la
cuentran en una dinámica acción particular, donde lo
que se presentan a continuación.
que ocurre a una persona afecta a toda la familia, y a
En la Constitución de la Organización Mundial de la
su vez, esta como sistema influye sobre la persona y
Salud, de 1945, la salud se define como el perfecto es-
la sociedad, y viceversa (fig. 28.1).
tado de bienestar físico, mental, social y, recientemen-
te espiritual, y no solo a la ausencia de enfermedades.
Se afirma también que el goce del grado máximo de
salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económi-
ca o social. Es poco probable que se disienta de esa
afirmación, pese a que implica la existencia de grados
diversos de salud.
Esta definición, aunque “amplia”, proclamó su ca-
rácter humano, y aunque expresa un ideal más que
un objetivo alcanzable, la hace valer como una en-
tidad conceptual positiva y elimina mencionarla en
forma negativa. Esto ha generado entendimientos y
usos extraños de la palabra salud; cuando se habla
de salud mental se piensa en centros de salud y en
enfermedades. La salud bucodental se mide, con fre-
cuencia, en función del número de dientes cariados,
perdidos u obturados. La salud ambiental trata prin-
Fig. 28.1. Teoría general de sistemas. cipalmente del establecimiento de límites coercitivos

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 333


a ciertos factores que pueden provocar enfermeda- Comentarios sobre salud
des. La salud familiar se refiere a la salud de la fami-
La definición de la Organización Mundial de la
lia, sin considerar a sus miembros, a la comunidad
Salud, de 1986, implica, por ejemplo, que un inváli-
y al ambiente, en el que sus integrantes se gestan,
do no puede estar sano, cosa de la que sería difícil
nacen, crecen, se desarrollan, envejecen y mueren.
convencer a los participantes en los juegos paralím-
El problema de utilizar los criterios enunciados de
picos.
salud mental, bucodental, ambiental y familiar radi-
Una persona desarrolla su vida en tres círculos,
ca en un aspecto fundamental: representan facetas
íntimamente ligados entre sí, y su integración depen-
negativas de un problema, bien lejos de los matices
de de sus capacidades funcionales, físicas, mentales
positivos que debe entrañar la salud como concepto
y sociales.
para cualquier persona, familia o comunidad.
El primer círculo, interior, corresponde a la propia
No hay dudas de que estos términos pueden ser persona, su capacidad de atender su higiene, vestir-
empleados como medida de salud, pero definitiva- se, alimentarse, medicarse, etc., responde al nivel mí-
mente no deben ser utilizados como concepto. nimo de atención.
¿Cómo la persona puede ser saludable? La salud El segundo círculo, relacionado con su microam-
es el equilibrio entre el hombre y su ambiente. Si biente, la familia, determina las relaciones existentes
se hace referencia a grupos específicos: gestantes, entre sus miembros. Se establece una relación de
niños y ancianos, los factores del medio tienen una interconexión en torno a una finalidad, donde cada
importancia aún más relevante, puesto que en ellos miembro se desarrolla con sus propias característi-
influyen más los factores externos, debido a que en cas y motivaciones en función del conjunto de reglas,
estas condiciones o edades las personas son más normas y valores que establece la familia, la ayuda
susceptibles y se benefician o perjudican de manera recibida y los aportes brindados. De esta manera,
más evidente con las acciones de la familia a la que un miembro de este grupo es un sistema que está
pertenecen. Para que una persona se sienta saludable subordinado al de la familia, como esta última a la
debe tener autonomía, dignidad y responsabilidad en sociedad. Pues como grupo sistémico es generadora
su familia y en la comunidad. del proceso salud-enfermedad, puesto que en ella se
La salud depende de dos grandes grupos de fac- forman las normas y valores que resultan determi-
tores fundamentales: el primero corresponde a los nantes en este proceso.
constitucionales o genéticos, que marcan al ser hu- La familia aporta, con sus características y regu-
mano desde el nacimiento; el otro grupo está dado laridades internas, toda una riqueza de contenido al
proceso salud-enfermedad, y lo hace muy específico
por los medios ambientales, que, además, ejercen su
para cada una de acuerdo con sus normas, valores,
influencia en los genéticos o constitucionales.
modelos cognitivos de salud, funcionamiento familiar
Está demostrado que, en las determinantes del
y modo de vida.
estado de salud de las personas, solo el 10 % depen-
La familia funciona como un sistema que facilita
de de los servicios de atención médica. Por esto es
la vida de sus miembros, los pone en contacto y les
necesario una reorientación del concepto de salud
permite adaptarse y confrontar puntos de vista, aun-
y se impone convencer a las personas, familias y
que sus aspiraciones, aptitudes y potencialidades no
comunidad de que el enfoque correcto es el que se sean idénticas.
basa en la salud positiva. Habría que procurar, con El tercer círculo establece la relación entre la per-
empeño, concientizar a toda la población de la nece- sona y la comunidad, y se valora su integración a
sidad de la responsabilidad personal en cuestiones esta, sus funciones sociales, la ayuda recibida de la
de salud. sociedad y los aportes brindados.
Los estilos de vida saludables y los factores pro- De este modo, en el proceso salud-enfermedad se
tectores de la calidad de vida pueden estudiarse en da la unidad biológica, psicológica y social. En este,
el capítulo 24, “Modo, condiciones y estilos de vida”. la persona debe asumir una actitud activa al recibir

334 Fundamentos de Medicina General Integral


las influencias del medioambiente, y así se convierte socioeconómicos y culturales y el funcio-
en gestor social de su propia salud. namiento familiar, como expresión de la
Actualmente, en la mayoría de los países es difí- capacidad de la familia para optimizar sus
cil alcanzar la salud familiar integral. En pleno siglo recursos y disminuir su vulnerabilidad a los
xxi millones de personas, familias y comunidades en diferentes eventos vitales. La salud familiar
nuestra América carecen de las mínimas posibilida- adquiere un carácter específico para cada
des de acceso a los programas y servicios de aten- familia, aunque refleje regularidades gene-
ción primaria. rales (Pérez et. al, 2014).
Los estudios de la salud familiar se iniciaron en
1986 a partir de que la Organización Mundial de la Según I. Louro (2001), González Benítez consi-
Salud afirmara que “la salud es un hecho que deter- dera que la salud familiar depende de la interacción
mina y está determinado por el funcionamiento efec- entre factores personales: psicológicos, biológicos,
tivo de la familia como unidad biopsicosocial en el sociales; factores propios del grupo familiar: funcio-
contexto de una sociedad dada” (ONU, 1986). nalidad, estructura, economía familiar, etapa de ciclo
El término salud familiar comienza a emplearse, con vital, afrontamiento de las crisis; y factores socioló-
frecuencia, al estudiar el proceso salud-enfermedad gicos como el modo de vida de la comunidad, de la
en la familia, pero ha constituido un elemento polémi- sociedad.
co en su definición y operacionalización, así como en I. Louro (2014) ratifica que de ningún modo las
la determinación de los factores que la componen. dimensiones de la realidad coincidentes en la salud
Se considera que un intento de acercamiento a la familiar responden a una concepción atomista, frag-
salud familiar lo constituyen los estudios de N. Horwitz mentada ni simplista de tan complejo fenómeno. Al
y colaboradores, quienes concluyeron que es una sín- contrario, la tesis apunta hacia un campo de integra-
tesis diferente a la salud individual, que está referida a ción en la familia de lo biológico, lo social y lo psico-
la incidencia y prevalencia de enfermedades, y que al lógico en lo grupal significativo.
parecer, su definición se acerca a la de buena función Como reportó la propia investigadora, un grupo
familiar. asesor metodológico para los estudios de familia del
La Organización Mundial de la Salud plantea que Ministerio de Salud Pública de Cuba definió la salud
la salud de la familia se evalúa a partir de la capa- familiar como el resultado de la interrelación dinámi-
cidad de cumplir sus funciones, adaptarse y superar
ca del funcionamiento de la familia, sus condiciones
las crisis con sus propios recursos.
materiales de vida y la salud de sus integrantes. El
En relación con la problemática expuesta, Ortiz
elemento común en todas las definiciones es el refe-
(1997) la define como:
rido a la denominación de la familia como sistema y
(…) la salud del conjunto de los miembros
el elemento dinámico relacional entre sus miembros,
de la familia en términos de funcionamien-
además de considerar la salud familiar algo diferente
to efectivo de la misma, en la dinámica
a la suma de la de cada uno de sus miembros.
interna relacional, en el cumplimiento de
Algunos autores consideran el funcionamiento
las funciones para el desarrollo de los inte-
familiar como medida unitaria de salud. Pero la exis-
grantes y en la capacidad de enfrentar los
tencia de un paradigma amplio, resultado de la misma
cambios del medio social y del propio gru-
po, propiciando el crecimiento y desarrollo concepción del hombre, la interrelación de los factores
individual según las exigencias de cada biológicos, psicológicos y socioeconómicos, y asumir
etapa de la vida (Pérez et. al, 2014). la medicina como una ciencia social, evidencian que el
Por su parte, E. Pérez (1997) plantea que la salud diagnóstico de los estados de salud familiar y la me-
familiar: dición del funcionamiento familiar se complementan.
(…) no es la suma de la salud individual, no No basta con que las definiciones existentes ha-
es estática, es el resultado del equilibrio yan sido útiles en el pasado. Una razón por la que se
armónico de sus tres componentes: la sa- ha desatendido el enfoque integral de la definición de
lud –incidencia y prevalencia–, los factores salud familiar integral, y valga la redundancia, es que

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 335


los profesionales con más experiencia se han resisti- – Practicar el respeto mutuo y que se promuevan la
do a discutirlo a fondo, y a aceptar su interdependen- autonomía y la espontaneidad en su seno.
cia con la comunidad y el ambiente. – Establecer formas de control adecuadas y que las
Las funciones vitales que ejerce la familia en tér- reglas familiares no constriñan la individualidad y
minos de ayuda sobrepasan la aportada por cualquier la autonomía.
organización formal. Sin embargo, seguir suponien- – Estimular las relaciones humanas, el desarrollo per-
do que esta puede cubrir a plenitud todas las necesi- sonal y la creatividad.
dades de sus integrantes, es inaceptable. – Favorecer vínculos constructivos y armónicos con
Si el equipo de salud conoce la familia de su ob- su medioambiente natural y sociocultural.
jeto, que a la vez es sujeto, y maneja los elementos
relacionados con el funcionamiento familiar, la diná- Persona-familia-sociedad
mica, esto le posibilitará, desde una perspectiva bio- Al estudiar las interacciones persona-familia-so-
social mucho más amplia, correlacionar sus datos ciedad, debe tenerse en cuenta el impacto individual
con el correspondiente saldo de una mayor riqueza de la distribución del ingreso del país, el ambiente so-
para: ciocultural y psicológico donde vive, los cambios que
– La descripción de su cuadro de salud.
afectan su comportamiento y su autopercepción, la
– El enfoque integral de sus pacientes.
familia y los contactos sociales que le sirven de apo-
– El diagnóstico causal.
yo, la identificación con grupos étnicos o religiosos,
– El tratamiento psicoterapéutico y terapéutico en caso
organizaciones políticas o de masas que le brindan
necesario.
apoyo social, y el efecto del crecimiento poblacional
Premisas para una familia funcional sobre la sociedad y la salud, como determinantes de
bienestar.
Para que una familia sea funcional, además de po- La familia constituye un grupo insustituible y las
seer una estructura que lo permita, se deben cumplir
personas deben permanecer en ella el mayor tiempo
en grado suficiente las premisas siguientes (Clavijo,
posible, pues desvincularlas de su medio es un factor
2011):
de alto riesgo social.
– Satisfacer las necesidades esenciales de sus miem-
La atención a la familia presupone atenderla en
bros en lo que de esta depende.
forma continuada y a lo largo del tiempo, ya sea re-
– Desarrollar de forma adecuada sus funciones.
solviendo problemas o bien propiciando acciones de
– Compatibilizar los intereses básicos de sus inte-
prevención y promoción, y utilizar junto a los recur-
grantes, en forma justa y que se actúe de acuerdo
sos de la atención médica tradicional, los correspon-
con el rol que corresponde a cada cual.
dientes a la dinámica familiar y a las interacciones
– Usar el lenguaje racional y el emocional dentro de
humanas.
esta de modo que fluyan sin grandes contradiccio-
nes, y que la comunicación en su seno sea clara, El médico general integral debe evaluar todos los
directa, adecuada, oportuna y sincera, una comuni- factores, sean estos de orden genético, ambiental,
cación funcional, con formas semánticas bien ela- ocupacional o social, capaces de repercutir en la sa-
boradas. lud de la persona, su familia y la comunidad.
– Facilitar la expresión de las emociones y los senti-
mientos y que se respete el estatus, la autoridad y
Estrategias de salud familiar
jerarquía adecuadas de cada cual. El crecimiento, desarrollo y envejecimiento del
– Hacer que prevalezca la armonía en función de la hombre dependen de la intervención de ciertos fac-
consecución de las metas trazadas por esta y que tores biológicos, psicológicos y sociales; dentro de
sean adecuadas y accesibles. estos son importantes los del medio familiar. Las
– Ejercer la cooperación y que existan mecanismos malas condiciones de la vivienda, el hacinamiento,
asertivos de afrontamiento, predominantemente la alimentación insuficiente y la falta de instrucción,
cognoscitivos e instrumentales, ante situaciones afectan a todos los miembros de la familia que tienen
críticas. en común ciertas formas de comportamiento.

336 Fundamentos de Medicina General Integral


Es lógico, pues, considerar un conjunto y abordar La familia potenciadora del desarrollo crea en
los problemas de salud en el marco de la propia aten- el hogar un clima de armonía, comunicación, afec-
ción primaria. Consiste en trazar una estrategia que tos, unión, respeto y solidaridad, que se traduce en
implique orientar, en forma coordinada, programas bienestar y satisfacción de sus integrantes. Tiene
de acción de distintas áreas, que a su vez contribu- la fuerza necesaria para satisfacer las necesidades
yan a generar políticas, recursos y actitudes para la biopsicosociales de sus miembros, enfrentar las re-
atención y servicios a las personas, familias y comu- gularidades del tránsito por el ciclo vital y generar
nidades; son prioritarios, entre estos, mantener un motivaciones y comportamientos favorecedores de
óptimo estado de salubridad. la salud. Enfrenta problemas y toma decisiones sin
Le corresponde al equipo de salud estimular, pro- adoptar mecanismos destructivos, a la vez que asu-
poner, diagnosticar, planificar, programar, ejecutar; me cambios en las reglas, los roles y jerarquías, para
evaluar, reprogramar, crear, orientar, jerarquizar y ca- adaptarse en forma transformadora a las exigencias
pacitar a las personas, familias y comunidades para de los procesos críticos de la vida; además, es capaz
llevar adelante alternativas de acciones concretas y de recurrir a recursos externos y asimilar nuevas ex-
viables. Todos los miembros deben participar direc- periencias cuando lo necesite.
tamente, junto con los servicios y las comunidades, Al nivel familiar le corresponde brindar afectividad,
en la estrategia de atención primaria de la salud, or- convivencia, respeto y tolerancia. Si no existe satis-
ganizando, discutiendo y promoviendo el uso ade- facción de las necesidades afectivas de las personas,
cuado de los medios científicos, técnicos, humanos no podrá haber salud familiar.
y de comunicación social, para la educación en salud Al nivel familiar, a esta familia le corresponde brin-
y el control, tratamiento, recuperación y prevención, dar afectividad, convivencia, respeto y tolerancia. Si no
como una dimensión más del proyecto global de ca- existe satisfacción de las necesidades afectivas de las
lidad de vida. personas, no podrá existir salud familiar.
El nivel familiar debe rescatar o hacer valer la sa-
Familia sana y familia con problemas lud como entidad positiva, y que sus miembros y la
sociedad estén convencidos con este enfoque; todos
de salud los sectores relacionados con la salud se enriquecen
Es preciso distinguir entre salud de los miembros al estar en disposición de comprender mucho más la
de una familia y salud familiar. La primera se refiere manera en que esta se pierde y se presenta la enfer-
a la incidencia y prevalencia de enfermedades en una medad, los mecanismos que se desencadenan o que
familia dada, en tanto la segunda tiene que ver con el pueden contribuir a desarrollar la dolencia.
funcionamiento de la familia como un todo, como una De hecho, el diagnóstico puede situarse en cual-
unidad; la salud de una familia rebasa la suma de sus quier escala: el órgano, la familia o la comunidad. Todo
partes. depende de en cuál categoría se insertan las mayores
complicaciones.
El funcionamiento del grupo familiar es un elemen-
El tratamiento de la familia permite atender a la
to dinámico que puede ejercer influencia en la preser-
persona, no de manera aislada, sino por el contrario,
vación de la salud o en la aparición de enfermedades
como médicos generales integrales interesados, tan-
y otros daños.
to por la persona como por su familia, por el medio en
Louro (2014) plantea que la salud familiar se con-
el que se gesta, crece, se desarrolla, envejece y donde
figura en una trama compleja de condiciones so-
finalmente va a morir; todo esto en beneficio del in-
cioeconómicas, culturales, ambientales, biológicas, dividuo, su familia, la comunidad y toda la sociedad.
genéticas, psicológicas y relacionales, que se definen Cualquier contacto con los integrantes de la familia
a escala microsocial en el contexto del hogar, y se ex- debe encaminarse, no solo a descubrir enfermedades
presa en el modo particular en que la familia provee físicas, sino también a valorar su adaptación social y
experiencias potenciadoras de salud y asume en for- psicológica y la necesidad de intervención terapéuti-
ma constructiva y creativa las exigencias que devie- ca. De esta manera, el médico demuestra a la familia
nen de cada etapa de desarrollo biopsicosocial de sus que su interés por ella va más allá, que abarca todos
integrantes y de la vida social. los temas relacionados con la sanidad.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 337


El diagnóstico de cualquier problema de salud Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada
parte de la concepción de la familia como un sistema, en Ottawa en noviembre de 1986, emitió la Carta de
que la hace ser uno de los niveles de determinación Ottawa para la promoción de salud, y señaló como
en el proceso salud-enfermedad. Esta concepción propósito proporcionar a los pueblos los medios ne-
lleva implícito ver a la familia como un todo, donde se cesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
establecen interrelaciones dinámicas y cambiantes control sobre esta.
con otros sistemas, sociedad y entorno, y entre los Por lo tanto, la promoción de salud es la base para
subsistemas que la componen. Por esto se conside- lograr mantenerla o recuperarla, tanto en las perso-
ra influido y con capacidad de influir en el resto de nas como en las familias y las comunidades. Se pue-
los elementos, al brindar la posibilidad de un análi- de afirmar que favorece un mayor desarrollo social y
sis multifactorial y multicausal de los problemas de ganancia en salud, obtenidos por las personas en su
salubridad. vida cotidiana.
El diagnóstico de la salud familiar tiene como
objetivo fundamental identificar los elementos que
Salud familiar: ¿familia saludable
proporcionan un estado de sanidad satisfactorio, o familia por la salud?
expresado en el desarrollo y el bienestar familiar, El objetivo final del médico general integral es que
y localizar aquellos factores que conspiran contra la familia sea saludable y para ello su misión es lograr
esto, puesto que el propósito principal de la aten- que esté por la salud. Para ser una familia saludable
ción primaria es la promoción de un óptimo estado no es imprescindible que todos sus integrantes no
de salud poblacional e individual. presenten problemas de salud. Si todos sus miem-
bros están por la salud, de hecho, ya se puede consi-
Principios básicos de promoción derar esta como saludable.
de salud y prevención de enfermedades Una familia por la salud es aquella cuyos integran-

y otros daños a la salud familiar tes hagan saber su decisión a la unidad de medicina
familiar o atención primaria. Esta decisión debe apa-
No es lo mismo promoción que prevención, aun- recer reflejada en su historia de salud familiar y com-
que tienen puntos en contacto. Estos conceptos son prometerse, de hecho, al cumplimiento de las medidas
relativamente recientes; si se leen libros de familia, que faciliten la promoción, prevención, recuperación
medicina y salud pública, solo en algunos muy ac- y rehabilitación, para alcanzar lo que es realmente la
tualizados se alude a la promoción. sanidad.
El concepto de promoción tiene que ver con mu- Sin embargo, en la elaboración de una definición y
chos factores, por ejemplo: cultura, deporte, recrea- requisitos de familia por la salud debieran participar,
ción, salud pública y comunales, entre otros. Por no solo los trabajadores de la sanidad, sino también
tanto, se puede afirmar que es intersectorial, puesto otros intelectuales, la familia y, por supuesto, la comu-
que no compete solo a los profesionales y técnicos nidad.
de la sanidad. A los gobiernos pudieran serle útiles las sugeren-
La promoción es más que educación para la sa- cias siguientes:
lud, más que cambio de estilo de vida, pues implica – Desarrollar la medicina familiar.
condiciones supraindividuales que condicionan el – Elaborar una política de salud sobre la base de una
comportamiento. De este modo, el personal de salu- familia de tres generaciones.
bridad forma parte de un equipo social y no es el único – Incrementar la capacidad de la familia para asistir
responsable de modificar comportamientos. Su papel a sus miembros.
es de asesor en ofrecer soluciones y crear escenarios – Que el papel esencial que desempeña o debe desem-
propicios, que generalmente son más sociales que peñar la familia en favor de sus integrantes no exima
médicos. a las autoridades públicas de su deber de garantizar
Este tema toma auge en las últimas tres o cuatro las medidas para que disfruten una vida saludable y
décadas del pasado siglo. La Primera Conferencia digna.

338 Fundamentos de Medicina General Integral


En un intento por acercarse a una familia por la – Parámetro social: Es el poder interno para tomar
salud, en el Segundo Congreso Latinoamericano de parte activa en las decisiones, en la solución de sus
Familia “Familia siglo xxi”, en 1998, se realizó una problemas y por la satisfacción de las necesidades
propuesta de requisitos. Toda familia que aspire a de la población.
serlo debe esforzarse por tener:
– Situación higiénica limpia y estable. Comunidad saludable
– Entorno físico sin riesgos de accidente. Una comunidad comenzará a ser saludable, cuan-
– Cohesión en pro de la salud. do sus organizaciones legales y sus ciudadanos ad-
– Alto grado de participación en las acciones y deci- quieran el compromiso e inicien el proceso de mejorar
siones que afecten su salud. continuamente las condiciones de salud y bienestar
– Mejoramiento de sus necesidades básicas. de todos sus habitantes.
– Vinculación a un servicio de medicina familiar o de
Una comunidad saludable es aquella cuya admi-
atención primaria de la salud con enfoque familiar.
nistración apoya la decisión, y elabora una propuesta
– Equilibrio entre las fuerzas morfogenéticas y mor-
de cómo obtener que las organizaciones sociales y las
foestáticas.
instituciones locales intervengan para acordar metas
Con esto se aspira a que toda la familia esté cons- de bienestar, procedimientos y responsabilidades para
ciente de su estado sanitario y se esfuerce por me- alcanzarlas.
jorarlo. Este concepto se refiere a que las personas, las fa-
Con el objetivo de fortalecer la estrategia de sani- milias y la localidad están conscientes de la salud y se
dad, surge el movimiento de comunidades saludables. esfuerzan por mejorarla.
No se puede alcanzar salud familiar sin participación
social y comunitaria. La primera se refiere a los proce- Estrategias para lograr una comunidad
sos sociales, mediante los cuales los grupos: comuni- saludable
dad, organizaciones, instituciones y sectores, actores
Para lograr una comunidad saludable, en primer
sociales a todos los niveles dentro de una zona geo-
lugar, es preciso identificar los principales problemas,
gráfica determinada, intervienen en la identificación
establecer prioridades y desarrollar un plan de acción
de las cuestiones sanitarias u otros problemas afines
para solucionarlos.
y se unen en una alianza para diseñar, probar y poner
Otro elemento importante es desarrollar concien-
en práctica las soluciones. La segunda alude a las ac-
cia en los grupos poblacionales; la solución a sus
ciones individuales, familiares y de la comunidad para
problemas sanitarios no puede ser impuesta desde
promover la salud, prevenir las enfermedades y detec-
afuera. Las personas, familias y la comunidad tienen
tar su avance. La participación consciente se carac-
que concientizar los problemas y afrontarlos de ma-
teriza por:
nera positiva.
– Conocimiento interno de los problemas.
Para lograr familias sanas es necesario reorien-
– Identificación de las necesidades percibidas.
tar los servicios de salud hacia la atención primaria;
– Acción intencional para satisfacer las necesidades.
esto no presupone ignorar la tecnología, pero la ma-
– Resolver problemas.
yor parte de los problemas de salud de las personas,
Pero para que el resultado de ambas participacio- familias y la comunidad se resuelve en la atención
nes sea efectivo, es necesario comprender qué se en- primaria, sin grandes “aparatajes”.
tiende por comunidad. La familia, la comunidad y la sociedad tampoco
Comunidad se define mediante los siguientes pa- pueden olvidar a los discapacitados o frágiles; hay
rámetros: que prepararlas, educarlas y asesorarlas para atender
– Parámetro geográfico: Es el territorio geográfico. a las personas con estas limitaciones. Esta es tam-
– Parámetro demográfico: Es una población determi- bién una manera de lograr salud personal, familiar y
nada. comunitaria.
– Parámetro cultural: Son ideales, hábitos y costum- Las personas que piensan que sus problemas pue-
bres. den constituir una carga para otros pierden su autoesti-

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 339


ma, se deprimen con facilidad y se afecta su satisfacción comunitario –puesto que la familia es el pilar funda-
por la vida. mental de la vida y es en la comunidad donde ocurre
La estrategia de salud familiar integral consiste la mayor parte de los sucesos que repercuten sobre la
en continuar avanzando por el camino trazado en la salud de la población–, y es en este nivel donde deben
Conferencia de Alma-Ata para el fortalecimiento de brindarse las soluciones a los problemas principales.
la atención primaria de salud, la Carta de Ottawa y la Este es el papel que le corresponde desarrollar
Declaración de México, relacionadas con la promoción. a las comunidades, familias y personas, como ám-
El análisis integral de la salud del individuo, la fa- bito propicio para la promoción de salud y la pre-
milia y la comunidad; el análisis de la situación de vención de enfermedades y otros daños, así como
salud, la identificación de necesidades y prioridades, para el mejoramiento de la calidad de vida perso-
la coordinación de recursos disponibles, intra- y ex- nal, con el concurso y apoyo de todos los sectores
trasectoriales, y la planificación, ejecución de accio- de la sociedad.
nes y evaluación de los resultados, apuntan a ser la Las personas necesitan afecto, si se logra canali-
estrategia adecuada esencial para desarrollar la sa- zarlo en las familias y comunidades, de seguro ellas
lud familiar integral. mostrarán los primeros signos de bienestar. Si esto
Por lo tanto, son necesarias las acciones individua- se alcanza, se habrá obtenido, sin duda alguna, una
les, familiares y comunitarias. No se trata de solicitar contribución importante para la meta de una óptima
la colaboración pasiva de la familia y la comunidad de salud para todos.
forma esporádica para la solución de un determinado
problema de salud. Se trata de romper con su enfoque La familia como grupo social
unilateral, con el propósito de lograr que la familia y la La familia tiene, como rasgo distintivo de otros
comunidad sean objeto y sujeto de esta salud. tipos de grupos sociales, su desarrollo regular, que
La persona es un ser social y la salud no puede puede dividirse en determinadas fases, y de estas,
experimentarse solo en el ámbito individual, también el trabajador de la salud familiar integral, fuese cual
hay que lograrla a nivel familiar y comunitario. Sin fuese su profesión, debe tener un conocimiento pleno
salud comunitaria rara vez se alcanzará la salud fa- y dominar todas sus características para determinar
miliar, y sin la familiar no existirá jamás la individual. la conducta a seguir.
La sanidad es una responsabilidad de todos y no Las personas, la familia y la comunidad deben con-
solo del sector salud; tanto la persona como su fa- siderarse como una unidad dialéctica, interrelaciona-
milia, la comunidad, la sociedad y el estado, tienen das entre sí, en el pensamiento y en la acción. Si se
igual responsabilidad en su mantenimiento y recupe- enfoca a la persona de manera aislada, desligada de
ración. la familia a la que pertenece y a la comunidad donde
Sin embargo, al constituir la familia un eslabón vive, no se propicia una salud familiar integral. Si se
importante en la sociedad, por ser el contexto don- considera la familia independiente de la comunidad
de se desenvuelve el hombre en la mayor parte de donde vive, tampoco se desarrolla una salud familiar
su vida, es de trascendental valor el estudio de las integral; así como tampoco si se estudia la comunidad
situaciones que pudieran ocasionar problemas de sin tener en cuenta las familias ni las personas. Lo ra-
salud en la familia. Esto constituye un elemento fun- cional es pensar y actuar con los problemas de salud,
damental para su preservación o recuperación en la y proyectarlos a la familia y la comunidad; considerar
persona, familia y comunidad: salud familiar integral. la solución de los problemas de salud de las personas,
El bienestar personal se relaciona sobremanera la familia y la comunidad con un enfoque integral.
con el funcionamiento y la dinámica de la familia. Esta
puede impactar en la salud de la persona, y este im- La familia como objeto de cuidado
pacto depende más de cuestiones educativas que de
recursos materiales de la sociedad. Un programa de
en salud
acción para mejorar el bienestar y la calidad de vida Es importante y vale la pena recalcar que para pro-
de las personas no sería eficaz si no incluye como ele- mover salud, prevenir enfermedades y recuperar la
mento importante su integración al entorno familiar y sanidad de las personas es necesario involucrarse en

340 Fundamentos de Medicina General Integral


sus problemas, sus familias y la comunidad, con un 3. Reflexione sobre la afirmación familia sana y familia
enfoque integral en todas sus dimensiones. con problemas de salud.
Las acciones se dirigen a la familia como tal, pero 4. Mencione los principios básicos de promoción de
sin olvidar las acciones específicas a desarrollar con salud y prevención de enfermedades y otros daños
cada una de las personas de manera particular. a la salud familiar.
Salud familiar integral no quiere decir salud ex- 5. Explique la interrelación salud familiar-familia sa-
clusiva en la familia, ni que las acciones de salud se ludable o familia por la salud.
restrinjan a esta. Todo lo contrario, se reconocen los 6. Liste los requisitos para considerar una familia
factores socioculturales que determinan el bienestar por la salud.
y se enfatiza en que la mayoría de las intervenciones
se hacen con la persona. Bibliografía
Ante situaciones de crisis, la familia dispone de re- ALAMES (2011). Elementos para un posicionamiento
cursos para su recuperación. de ALAMES México ante la Conferencia Mundial
de Determinantes Sociales de la Salud de la
Consideraciones finales OMS. Recuperado de: http://www.alames.org/
Para lograr la verdadera salud son necesarias las documentos/alamesdss.pdf
acciones individuales, familiares y comunitarias. La Alvarez Sintes, R. (2010). El método clínico en la práctica
sanidad es responsabilidad de todos y no de un solo de la medicina familiar. Medisur. 8(5): 156-163 Supl.
sector. Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/
Un programa de acción para mejorar el bienestar medisur/article/view/1337/6093
y la calidad de vida de las personas no es eficaz si ________ (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. 2da.
ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión Barrio Adentro/
no incluye su integración al entorno familiar y comu-
MES/Misión Sucre. Recuperado de: https://www.
nitario. El logro de una salud óptima necesita afecto
academia.edu/34531360/Salud_Familiar_manual_
personal, familiar y comunitario.
promotor
El médico general integral debe tener un conoci-
________ (2003). Aval sobre el manual para la intervención
miento pleno de todas las fases del desarrollo regular
en salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr; 19(3).
de la familia. Las personas, la familia y la comunidad
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
deben considerarse como una unidad dialéctica, in-
arttext&pid=S0864-21252003000300012&lng=es&nrm=
terrelacionadas en el pensamiento y la acción. iso&tlng=es
La familia, no solo debe ser saludable, sino promo- ________ (2001a). Hacia un nuevo paradigma en y para la
ver la salud. Un movimiento de familias por la salud formación en medicina social. Memorias de un en-
pudiera ser la base para lograr la verdadera sanidad. cuentro [Multimedia]. Association of Health Policy.
Cada país, región, comunidad, familia y persona debe ALAMES. Colombia.
implementar un sistema para mantener o recuperar ________ (2001b). Sistema integral de atención a la familia.
la salud. La clave para cambiar está en pensar crea- Atención al anciano. Cuadernos ATLANTEA. San Juan:
tivamente. Se pueden lograr resultados positivos con Ed. Universidad de Puerto Rico.
un movimiento de familias por la salud. ________ (1998). Familia y Salud. Conferencia dictada en
el Segundo Congreso Latinoamericano de Familia.
Orientaciones para el estudio “Familia siglo xxi”. Hacia la convergencia entre el
independiente pensamiento y la acción. Memorias. Medellín.
________ (1997a). Familia, salud y vejez. Conferencia dictada
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- en el II Congreso Nacional de Gerontología. Memorias.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. Medellín, Colombia.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y ________ (1997b). Salud y vejez. Conferencia dictada en el
cuando tenga dudas, regrese al texto. VI Seminario Internacional de Atención Primaria de
1. Liste las funciones de la familia. Salud. MINSAP, OMS/OPS, FNUAP, UNICEF, SOCU-
2. Explique la dinámica familia y salud. MEFA. La Habana.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 341


________ (1996). Promoción de salud: Un reto. COMEDI, Horwitz Campos, N., Florenzano Urzúa, R., Ringeling
Colombia: Ed. Patria. Polanco, I. (1985). Familia y salud familiar. Un
Alvarez Sintes, R., Bertrán Marín, O. (1991). Círculo de enfoque para la atención primaria. Bol Of Sanit
Pioneros en Salud. Consultorio Médico de Familia, Panam 98(2). Recuperado de: https://iris.paho.org/
Manguito del Guaso. Guantánamo. Nuestra experien- handle/10665.2/16959
cia. III Seminario Internacional de Atención Primaria Louro Bernal, I. (2014). Campo de la salud familiar. En:
de Salud. La Habana. Alvarez Sintes, R., et al. Medicina General Integral.
Cardona Osorio, J. (1988). El concepto de salud enfer- 3ra. ed. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
medad y salud pública según los diferentes modos Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
de producción. Documentos. Costa Rica, enero-junio: medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y-
103-136.
medicina-tercera-edicion/
Clavijo, A. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. 2da. ed.
________ (2003). La familia en la determinación de la
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
salud. Rev Cubana de Salud Pública, 29(1):48-51.
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/crisis-familia-
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n1/
y-psicoterapia-segunda-edicion/
spu07103.pdf
Copplestone, J.F. (1991). ¿Qué es la salud? Foro Mundial de la
________ (2003a). Enfoque familiar en la salud. En: Temas
Salud, 12 (4): 455-458. Recuperado de: https://apps.who.
de actualización en salud pública. [Monografía en CD
int/iris/bitstream/handle/10665/52056/WHF-1991-
ROM], La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública.
12-n4-p453-457-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuesta Freijomil, D., López López, C., Alonso López, C. ________ (2004). La psicología de la salud y la salud fami-
(1997). El médico de la familia ante un suceso del ciclo liar. En: Hernández, M.E., Grau, A.J., de los Santos A.F.
vital: La entrada a la escuela. Rev Cubana Med Gen Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones.
Integr, 13(2):113-117. Recuperado de: http://scielo. Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- Ciencias Sociales.
21251997000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es ________ (s/f). Modelo teórico metodológico para la
de la Cuesta, D., Pérez, E., Louro I. (1996). Un instrumento evaluación de salud del grupo familiar en el nivel
de funcionamiento familiar para el médico de la primario. Tesis en opción al grado de Doctor en
familia. Rev Cubana Med Gen Integr, 12(1). Recuperado Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://www.sld.
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ cu/sitios/revsalud/temas.php?idv=2190
issuetoc&pid=0864-212519960001&lng=es&nrm=iso Louro. I, Infante O., de la Cuesta, D., Pérez E., González,
Espinosa Brito, A. (2013). La paradoja de la salud y el I., Pérez, C., Pérez C., et al. (2007). Manual para la
modelo médico hegemónico. Rev Cub Sal Pub; 39(1). intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial
Recuperado de: http://www.revsaludpublica.sld.cu/ Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
index.php/spu/article/view/144/634 bvscuba.sld.cu/libro/manual-para-la-intervencion-
Fariñas Acosta, L. (2013). Familias cubanas en transición: en-la-salud-familiar/
Enfoques, polémicas y desafíos. Granma (nov 23). Año Ministerio de Salud (PER). Dirección General de Gestión
49, No. 280. P. 8. La Habana. Recuperado de: https:// y Desarrollo de Recursos humanos en Salud. (2016).
cubainformacion.tv/genero/20150403/62010/62010- Programa nacional de formación en salud familiar
familias-cubanas-en-transicion-enfoques-
y comunitaria-PROFAM. 2da. Ed. Lima: MINSA.
polemicas-y-desafios
Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/
Feo Istúriz, O., Feo Acevedo, C., Jiménez, P. (2012).
MINSA/3880.pdf
Pensamiento contrahegemónico en salud. Rev
Navarro Peña, Y., Salazar Molina, A. (2013). Caracterización
Cubana Salud Pública; 38(4): 602-614. Recuperado
de la salud familiar de una localidad para orientar
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
un plan de cuidado. Rev Cubana Enferm, 29(2).
arttext&pid=S086434662012000400011&lng=es
Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/
Forget, G., Lebel, J. (2001). An ecosystem approach
index.php/enf/article/view/49
to human health. Int J Occup Environ Health; 7(2):
1-38. Recuperado de: https://cubainformacion.tv/ ONU (2016). Preguntas frecuentes sobre el derecho al
genero/20150403/62010/62010-familias-cubanas- desarrollo. Nueva York: Organización de Naciones
en-transicion-enfoques-polemicas-y-desafios Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/

342 Fundamentos de Medicina General Integral


sites/default/files/Documents/Publications/ Ordóñez Carceller, C. (1990). El enfoque clínico-epidemio-
FactSheet37_SP.pdf lógico y social: Un nuevo reto. La Habana: MINSAP.
________ (1986). Informe sobre el papel de la familia en el Pérez Calviño, R.M., Carbonell Pérez, R., Alba Martínez,
proceso de desarrollo. Nueva York: Organización de D. (2014). Papel de la familia en el fortalecimiento
Naciones Unidas. de la salud familiar. EFDeportes.com, Revista
OPS/OMS (1978). Declaración de Alma-Ata. Recuperado Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre
de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/ de 2014. Disponible en: https://www.efdeportes.
Alma-Ata-1978Declaracion.pdf com/efd198/papel-de-la-familia-en-la-salud.htm

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 343


Capítulo 29
Planificación familiar y anticoncepción
Roberto Tomás Álvarez Fumero y Carmen Garrido Riquenes

La planificación familiar es el derecho humano que cación para que puedan tomar decisiones que pro-
tienen las parejas y personas para decidir, libre y res- tejan su salud y su vida y la de sus compañeras y
ponsablemente, sobre el número, el espaciamiento y familias.
la oportunidad de tener hijos, y para tener la informa- Los principios básicos de la planificación familiar
ción y los medios de hacerlo, gozando del más elevado en Cuba son:
nivel de salud sexual y reproductiva. Incluye el derecho – Cobertura universal desde la atención primaria.
a servicios de salud pública de calidad y accesibles – Gratuidad de los servicios.
durante todas las etapas de la vida. – Equidad y no discriminación.
– Voluntariedad de las parejas o en última instancia
Servicios de planificación familiar de la mujer.
Los servicios de planificación familiar son una in- – Información y orientación sobre métodos anticon-
tervención clave para mejorar la salud de hombres, ceptivos.
mujeres y adolescentes. En Cuba los mayores desa- – Respeto a la libre elección del método anticoncep-
fíos actuales son la elevada fecundidad en adoles- tivo.
centes, el excesivo uso del derecho al aborto, más – Uso de métodos anticonceptivos seguros, de larga
allá de lo deseado, sobre todo en mujeres menores de duración y alta eficacia.
20 años, y la no reducción estable de la incidencia de – Respeto por las elecciones informadas, la privaci-
las infecciones de transmisión sexual y el VHI/sida. dad y la confidencialidad.
– Profesionales técnicamente competentes y habili-
Para reducir las infecciones de transmisión sexual,
tados.
la fecundidad adolescente, los abortos resultantes de
– Satisfacción de las necesidades de anticoncepción.
embarazos no planificados y la morbilidad y mortali-
– Promover el alcance de estándares de calidad.
dad materna se requiere ampliar el acceso a servicios
– Acceso a las personas con discapacidad en condi-
de planificación familiar de calidad e incrementar la
ción de igualdad.
educación integral sobre sexualidad.
– Fuerte componente de promoción de la salud
Cuando no es adecuado y pleno el acceso a los
sexual y reproductiva.
servicios de planificación familiar, no hay disponi-
– Su empleo en la modificación del riesgo reproducti-
bilidad estable de métodos anticonceptivos o es in-
vo preconcepcional.
suficiente el conocimiento de los profesionales y la
– Oferta de un paquete de servicios para la identifica-
población sobre esos métodos, se origina una de-
ción de otros problemas de salud sexual y reproduc-
manda insatisfecha de anticoncepción.
tiva: malestares de la sexualidad, manifestaciones
Hay evidencias que demuestran que los hombres
de violencia, cáncer del aparato reproductor, entre
bien informados sobre salud sexual y que tienen un
otros.
rol claro en la toma de decisiones sobre anticoncep-
ción pueden tener mejores opciones sexuales y re- Calidad en los servicios de planificación
productivas para ellos, sus parejas y sus familias que
los que no están informados. El médico y enfermera
familiar
de la familia deben buscar maneras de involucrar a La calidad de la atención en planificación familiar
los hombres, invitarlos a participar y ofrecerles edu- es de primordial importancia para garantizar la conse-
cución de altos estándares de salud. Es un concepto siderarse un requisito previo ni un obstáculo para
complejo, subjetivo, que involucra varios aspectos y la provisión de un método anticonceptivo, aunque
diferentes perspectivas. Puede presentar una amplia sí como un complemento.
gama de servicios, desde muy malos a muy buenos.
Una atención de calidad lleva implícito el respeto Anticoncepción
a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, La anticoncepción es la prevención del embarazo
hombres y adolescentes en los diferentes servicios. mediante el empleo de métodos anticonceptivos, a
Deberes de los equipos de salud relacionados con través de los que se puede limitar la capacidad re-
la orientación e información sobre planificación fa- productiva de una persona o de una pareja en forma
miliar: temporal o permanente y que permite a cada persona
– Divulgar el conocimiento sobre los derechos sexuales alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y
y reproductivos.
segura para su salud y de acuerdo con su proyecto
– Facilitar que los adolescentes, mujeres, hombres y
y situación de vida. Algunos métodos también pue-
parejas conozcan la disponibilidad de los servicios
den proporcionar protección contra infecciones de
de salud sexual y reproductiva y de planificación
transmisión sexual.
familiar, además de las características de los anti-
Garantizar que todas las personas tengan acceso
conceptivos, y que comprendan la importancia y los
a sus métodos anticonceptivos preferidos refuerza
beneficios de su uso en la promoción de la salud
varios derechos humanos, incluidos el derecho a la
sexual y reproductiva.
vida, a la libertad de opinión y expresión y el derecho
– Divulgar los beneficios del uso de los anticoncep-
al trabajo y a la educación, además de reportar im-
tivos y dónde y cómo se puede recibir atención en
portantes beneficios para la salud y otros.
anticoncepción y en otros componentes de la salud
El uso de anticonceptivos previene en las mujeres
sexual y reproductiva (horario de atención, localiza-
los riesgos para la salud relacionados con el embara-
ción, entre otros).
zo, sobre todo en las adolescentes. Además, cuando
– Proporcionar en un lenguaje y formatos que resulten
el intervalo entre nacimientos es inferior a dos años,
de fácil comprensión y acceso toda la información
requerida acerca de cada método anticonceptivo, la tasa de mortalidad infantil es el 45 % mayor que
eficacia relativa, uso correcto, funcionamiento, efec- cuando este intervalo es de 2 a 3 años, y el 60 % ma-
tos secundarios frecuentes, riesgos y beneficios yor si es de 4 años o más. También brinda una serie
para la salud, signos y síntomas que requieren una de beneficios potenciales no relacionados con la sa-
visita al centro de salud, retorno a la fertilidad tras la lud que incluyen mayores oportunidades de educa-
suspensión del uso y protección contra las infeccio- ción, más autonomía para las mujeres, así como el
nes de transmisión sexual. crecimiento demográfico y el desarrollo económico
– Deshacer rumores, mitos y creencias sobre métodos sostenibles para los países.
anticonceptivos. Entre los años 2000 y 2019 la prevalencia del
– Ofrecer orientación sobre cómo usar los métodos uso de anticonceptivos modernos en mujeres en
anticonceptivos de manera segura y eficaz. edad reproductiva casadas aumentó a nivel mundial
– Desarrollar acciones educativas y participativas solo 2,1 puntos porcentuales (del 55,0 al 59,5 %).
para facilitar que los adolescentes se apropien de Entre los motivos de este lento aumento figuran la
informaciones actualizadas de todos los métodos escasa oferta de métodos, el acceso limitado a los
anticonceptivos y puedan tomar una decisión in- servicios de planificación familiar, sobre todo por
formada. parte de las personas jóvenes, con menos recursos
– Respetar el derecho a la libertad de elección y a la y solteras; el miedo a reacciones adversas, que a
capacidad de los adolescentes para tomar decisio- veces se han sufrido con anterioridad; la oposición
nes, considerando los criterios médicos de elegi- por razones culturales o religiosas, la mala calidad de
bilidad. los servicios disponibles, los prejuicios de usuarios y
– La promoción de prácticas de buena atención no profesionales contra algunos métodos y los obstáculos
relacionadas con una anticoncepción no debe con- por razón de género para acceder a los servicios.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 345


Se calcula que en 2019 había 1900 millones de Actualmente, la Organización Mundial de la Salud
mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) recomienda los de larga eficacia y larga duración.
en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan de Según su grado de eficacia, los métodos anticon-
planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan ceptivos se clasifican en:
métodos anticonceptivos y 270 millones tienen ne- – Muy eficaces (entre 0 y 0,9 embarazos por cada
cesidades desatendidas en materia de anticoncep- 100 mujeres).
ción. – Eficaces (entre 1 y 9 embarazos por cada 100 mu-
El porcentaje de mujeres en edad reproductiva jeres).
con las necesidades de planificación familiar sa- – Moderadamente eficaces (entre 10 y 19 embarazos
tisfechas con métodos modernos (que correspon- por cada 100 mujeres).
de al indicador 3.7.1 de los Objetivos de Desarrollo – Menos eficaces (20 o más embarazos por cada 100
Sostenible) era del 75,7 % a nivel mundial en 2019, mujeres).
pero en África central y occidental esta cifra no
Según su seguridad, en cuanto al número de em-
llegaba al 50 %. Más del 70 % de las mujeres cu-
barazos habidos en 1 año por cada 100 mujeres que
banas en edad reproductiva usan algún método
utilizan el método, se clasifican como sigue:
anticonceptivo, pero el 8 % tienen necesidades in-
– Elevada seguridad: implantes subdérmicos, anti-
satisfechas, siendo mayor en las adolescentes. Ello
conceptivos orales combinados, píldoras con pro-
se debe a obstáculos asociados al ejercicio de los
gestágeno solo, inyectables con progestágeno solo,
derechos sexuales y reproductivos, los desafíos y
inyectables mensuales o anticonceptivos inyecta-
brechas de género y a aspectos de carácter social,
bles combinados, parche anticonceptivo combinado
cultural educacional y comunicativo.
y anillo vaginal anticonceptivo combinado, disposi-
tivo intrauterino de cobre, dispositivo intrauterino de
Métodos anticonceptivos levonorgestrel.
El médico o personal de enfermería debe conocer – Baja seguridad: preservativo masculino, femenino,
que la elección informada, libre y voluntaria del mé- método de la amenorrea de la lactancia, método de
todo anticonceptivo es un derecho de las personas y los días fijos, método de la temperatura corporal
que deben asegurarse que el uso del método elegido basal, método de los dos días, método sintotérmico,
no signifique riesgos para la salud de la mujer o su método del calendario o método del ritmo, coito
pareja. interrumpido.

Clasificación Según su mecanismo de acción, los métodos an-


ticonceptivos se clasifican en:
De forma general, los métodos anticonceptivos se
– Los que evitan la liberación de óvulos de los ovarios
clasifican en:
(ovulación).
– Métodos permanentes: Los que limitan permanen-
– Los que espesan el moco cervical impidiendo la
temente la capacidad reproductiva. Ejemplo: la li-
unión de los espermatozoides con el óvulo y evitan
gadura tubárica o esterilización quirúrgica en la
la ovulación.
mujer y la vasectomía en el hombre.
– Los que, dentro de la cavidad uterina, dañan los es-
– Métodos transitorios: Los que están destinados
permatozoides e impiden que se unan con el óvulo.
a espaciar el número de hijos o limitarlos por un – Los que forman una barrera que impide la unión de
periodo de tiempo en parejas que así lo desean. los espermatozoides con el óvulo.
Son una opción para adolescentes o mujeres con – Los que impiden el embarazo si se evita el sexo va-
riesgos reproductivos hasta que logran su modifi- ginal sin protección durante los días más fértiles.
cación a atenuación. Ejemplo: parches, diafragmas – Se impide el embarazo, absteniéndose o usando
o anillos vaginales, píldoras anticonceptivas orales, preservativo, evitando el sexo vaginal sin protección
implantes inyectables, preservativos, método de la entre el primer y el ultimo día fértil.
amenorrea por lactancia materna (MELA), coito in- – Los que constituyen una barrera que evita que los
terrumpido y métodos basados en el conocimiento espermatozoides entren al cuerpo de la mujer,
de la fertilidad. evitando así la fecundación.

346 Fundamentos de Medicina General Integral


Los métodos anticonceptivos de mayor disponi- Variantes de métodos anticonceptivos
bilidad en Cuba son: y sus características
– Hormonales. Pueden ser combinados o solo de pro-
Entre los diversos métodos anticonceptivos que
gestágenos y pueden usarse de manera habitual o
existen y sus características, pueden mencionarse:
de emergencia. Su presentación es en tabletas ora-
– Métodos de barrera (condón femenino o masculino).
les, inyectables o implantes subdérmicos.
Su mecanismo de acción es impedir que los esper-
– Dispositivos intrauterinos.
matozoides entren a la vagina de la mujer y evitar así
– Condón femenino o masculino.
la fecundación. No son considerados de alta segu-
ridad y efectividad, pero sí los únicos en prevenir las
Los métodos anticonceptivos deben cumplir al- infecciones de transmisión sexual.
gunos requisitos y características, el más importan- – Anticonceptivos hormonales. Son preparados que
te es la ya mencionada eficacia, que varía de unos a contienen bajas dosis de hormonas sexuales feme-
otros y se expresa habitualmente como el número de ninas, como estrógenos y progestágenos. Existen
embarazos que ocurren en 100 mujeres durante un varios tipos de anticonceptivos hormonales:
año de uso del método. • Anticonceptivos hormonales orales e inyectables
La eficacia se divide, para su evaluación, en: combinados, estrógenos y progestágenos.
– Eficacia en uso correcto: Incluye los embarazos que • Anticonceptivos hormonales orales e inyectables,
ocurren con el uso correcto y consistente del anti- solo de progestágenos.
conceptivo.
– Eficacia en uso habitual: Incluye todos los embara- Anticonceptivos hormonales inyectables combi-
zos que ocurren durante el uso del anticonceptivo, nados. Son preparados inyectables que contienen las
ya sea usado en forma adecuada o no. dos hormonas sexuales femeninas, una progestina y
un estrógeno. También reciben el nombre de anticon-
ceptivos inyectables combinados, y por su modo de
No hay un método considerado el mejor para to-
empleo como la inyección mensual. Su mecanismo
das las personas en todas las situaciones de la vida.
de acción se basa en la inhibición de la ovulación en
Se deben considerar las características de los méto-
casi el 100 %, siempre que se respeten los ciclos y,
dos y las circunstancias actuales de vida y elegir el
además, haciendo más hostil y difícilmente penetra-
que parezca más adecuado para poder alcanzar los ble el moco cervical.
objetivos reproductivos sin riesgos. Tienen una alta eficacia y menos riesgos de salud
La Organización Mundial de la Salud publica de que las píldoras por usar estrógeno natural y no tener
manera sistemática, revisa y determina, basados en el primer paso por el hígado, pero la eficacia depende
una amplia evidencia científica, los criterios médicos de la puntualidad. Cuando se utiliza de forma continua
de elegibilidad de los diferentes métodos anticon- y consistente se producen menos de 0,05 embarazos
ceptivos, y recomienda a las mujeres y parejas su uso por cada 100 mujeres en el primer año de uso. En el
teniendo en cuenta cuatro categorías: uso habitual es de 3/100 mujeres en el primer año
– Categoría 1. No hay limitaciones para el uso del de uso. Hay riesgo de embarazo cuando la mujer se
método. Puede indicarse sin limitación. atrasa en su inyección o la omite; el retorno a la fer-
– Categoría 2. Los beneficios de usar el método su- tilidad tras la interrupción es rápido. El método sin el
peran los posibles riesgos. Generalmente puede uso del condón no protege de las enfermedades de
usarse con precaución. transmisión sexual y el VIH/sida.
– Categoría 3. Los posibles riesgos superan los be- No deben ser propuestos por constituir un riesgo
neficios de usar el método. No debe recomendarse inaceptable para la salud (categoría 4 OMS) en mujeres
su uso. puérperas lactando hasta las 6 semanas posparto,
– Categoría 4. El uso del método representa un riesgo puérperas que no lactan con menos de 21 días pos-
inaceptable. No usar nunca. parto y con factores de riesgo de tromboembolismo

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 347


pulmonar, hipertensión arterial de moderada a grave, y correcto de preservativos masculinos o femeninos
cáncer de mama actual, enfermedad tromboembólica para prevenir el aumento de infecciones de transmi-
o accidente cardiovascular, migraña con aura a sión sexual y del VIH.
cualquier edad, cardiopatía isquémica o valvular y Puede ser iniciado el mismo día del aborto o en
cirugía mayor con inmovilización prolongada. consultas a inicios o mediados del ciclo menstrual,
No deben ser propuestos porque los riesgos su- siempre que exista certeza razonable de que no hay
peran a las ventajas de su uso (categoría 3 OMS) en embarazo. El efecto secundario y principal que causa
mujeres puérperas lactando entre las seis semanas discontinuidad es el sangramiento o manchas, lo que
y los 6 meses, puérperas que no lactan con menos debe ser evitado explicándoselo a las mujeres y, fun-
de 21 días posparto, sin otros factores de riesgo de damentalmente, a las adolescentes antes de la inser-
tromboembolismo pulmonar, hipertensión arterial ción. Este efecto colateral no supera los riesgos que
leve, diabetes mellitus con más de 20 años de evolu- representa un embarazo no planificado.
ción o con enfermedad vascular, enfermedad de ve- Entre las ventajas que recomiendan el uso de este
sícula biliar, hepatitis viral aguda, uso de lamotrigina método en las adolescentes están la resolución de
y antirretrovirales (inhibidores de proteasa-ritonavir), la dismenorrea, provoca amenorrea (que no debe ser
existencia de múltiples factores de riesgo de enfer- motivo de preocupación ni de consulta médica) con
medad cardiovascular; fumadora de 35 años o más y la consecuente reducción del gasto y del uso de al-
migraña sin aura en mujeres de 35 años o más. mohadillas sanitarias, ni limitantes para actividades
Tienen pocos efectos secundarios, pero más alte- acuáticas; la prevención de anemia por ferropenia, el
raciones menstruales que con las tabletas anticon- cáncer de endometrio y, además, es la elección más
ceptivas. Sus efectos colaterales son cambios en los acertada en algunas enfermedades crónicas, pues
patrones de sangrado, por ejemplo, sangrado más leve eleva el umbral convulsivo en mujeres epilépticas,
y de menos días, irregular o infrecuente; amenorrea, con reducción de crisis y reduce la frecuencia de las
cefaleas, mareos, náuseas, sensibilidad en los senos, crisis vasoclusivas en las que padecen anemia dre-
cambios de peso, cambios de humor y acné. panocítica (sicklemia).
Sus beneficios son la disminución del flujo y de la La Agencia de Alimentos y Medicamentos de
duración de los sangrados, de los síntomas de endo- Estados Unidos, en 2004, alertó que su uso provoca
metriosis y de tensión premenstrual. Reducen el ries- reducción de la densidad mineral ósea, pero subse-
go para enfermedades benignas de la mama, cáncer cuentes publicaciones han documentado que esta se
de ovario y endometrio, quistes ováricos funcionales, recupera sustancialmente después de la suspensión.
embarazo ectópico y enfermedad inflamatoria pélvica. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
La primera inyección debe administrarse, de elec- reconoce el riesgo, pero se limita a sugerir el moni-
ción, en la primera semana del ciclo y repetirse cada toreo de la densidad mineral ósea después del se-
30 días. Puede atrasarse hasta 7 días sin necesitar gundo año de uso y tener en cuenta otros riesgos de
un método de respaldo. De no aplicarse en este pe- osteoporosis, evaluando las particularidades en cada
riodo y cuando se haya abandonado la doble protec- paciente. Las mujeres que eligen su uso deberán ser
ción se utiliza anticoncepción de emergencia. asesoradas sobre la necesidad de ingerir diariamen-
Anticonceptivo hormonal inyectable solo de pro- te 1300 mg de calcio y 600 U de vitamina D, además
gestágenos. El nombre genérico es acetato de me- de practicar regularmente actividad física.
droxiprogesterona (presentación de 150 mg/mL) y el La obesidad es el principal efecto adverso referi-
nombre comercial más conocido en Cuba es depo- do, sobre todo por adolescentes. Las mujeres obesas
provera. que usan anticonceptivos orales, implantes o dispo-
Es muy conveniente para la mujer por su fácil uso sitivos intrauterinos, no aumentan más de peso que
y por su alta efectividad en prevenir embarazos, más las mujeres no obesas después de iniciado el uso. Es
aún en adolescentes. Es una inyección simple cada cierto que las adolescentes que usan acetato de me-
13 semanas. En el primer año de uso las probabili- droxiprogesterona son más propensas al aumento de
dades de embarazo son menos del 0,2 %, pero en to- peso que las que no lo usan, y que las que usan an-
dos los casos debe recomendarse el uso sistemático ticonceptivos orales, pero se contrarresta recomen-

348 Fundamentos de Medicina General Integral


dando hábitos alimentarios saludables y la práctica como una práctica efectiva y satisfactoria para
regular de actividad física. romper las barreras de acceso de los adolescentes
No deben proponerse por constituir un riesgo a los servicios de planificación familiar.
inaceptable para la salud (categoría 4 OMS) cuan- La inserción puede provocar un relativo dolor y
do hay cáncer de mama actual, y no deben ser pro- deja equimosis por varios días. Hay que explicarle
puestos porque los riesgos superan a las ventajas bien a la adolescente que puede provocar sangra-
de su uso (categoría 3 OMS) en las condiciones miento discontinuo o manchas y de esa forma con-
siguientes: tribuir a evitar la discontinuidad del método. Estos
– Enfermedad tromboembólica. efectos colaterales no superan los riesgos que re-
– Cardiopatía isquémica o accidente vascular ence- presenta un embarazo no planificado. Después de la
fálico. inserción debe aconsejarse el uso de métodos de
– Migraña con aura a cualquier edad (para continua- barrera o abstinencia durante las primeras sema-
ción). nas, aunque deben ser usados siempre para prevenir
– Enfermedades hepáticas. las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida.
– Uso de rifampicina, rifabutina y anticonvulsivantes. No existen evidencias de que afecten la lactancia,
– Lupus eritematoso sistémico (anticuerpos antifos- ni el crecimiento, ni la salud de los lactantes. En
folípidos positivos). contra de la propuesta se han argumentado probables
– Cirrosis grave descompensada. efectos de la progestina sobre la lactancia materna,
– Cáncer de mama (sin evidencia de enfermedad ac- pero no hay estudios que lo comprueben.
tiva durante 5 años). Anticonceptivos hormonales orales combinados.
Son conocidos como “la píldora”; contienen una
Las dudas en cuanto al retorno a la fertilidad se combinación de estrógenos y progestágenos y su
han desmitificado en el tiempo, pues estudios de- eficacia es considerada elevada, aunque depende en
muestran que después de seis meses se recupera gran medida del uso correcto que se haga de estos.
la fertilidad hasta el 60 % y llega a ser del 100 % a Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de
los 2 años. la ovulación en casi el 100 %, además de hacer más
Implante subdérmico de progestágenos. Se trata hostil y difícilmente penetrable el moco cervical.
de dos pequeños y finos tubos de silicona que con- Cuando se utilizan de manera correcta y consis-
tienen etonorgestrel, un metabolito activo de proges- tente la tasa de embarazos en el primer año de uso es
tágenos. Es un método cómodo para las mujeres e de 0,3 por cada 100 mujeres, mientras que en su uso
ideal para adolescentes, pues no requiere de revisión habitual la tasa de embarazo es de ocho por cada
periódica. Brinda protección por un largo periodo (3 a 100 mujeres que la utilizan en 1 año.
5 años), no se corre el riesgo del olvido y puede ser Las mujeres que emplean anticonceptivos hormo-
retirado cuando la mujer lo decida, con retorno a la nales orales combinados pueden retornar rápidamente
fertilidad en meses posteriores. Clasifican, según su a su fertilidad, tan pronto como aquellas que emplean
elegibilidad, en categoría 1, pues no existen práctica- métodos no hormonales.
mente restricciones para el uso del método y ninguna Anticonceptivos hormonales orales solo de pro-
para las adolescentes. Son altamente efectivos (tasa gestágenos. Son píldoras que contienen dosis bajas
de fallo con uso típico o perfecto menor al 1 %). de progestina, igual que la progesterona natural pre-
Este implante se inserta en la cara interior del an- sente en la mujer. No contienen estrógenos y, por
tebrazo por un personal entrenado (médico o personal tanto, se pueden utilizar durante la lactancia y en
de enfermería) en cualquier momento del ciclo mens- mujeres que no pueden usar métodos con estróge-
trual, inmediatamente después del aborto o del pospar- nos. Este método se conoce también como de la mi-
to. Deben ofrecerse a las embarazadas adolescentes nipíldora. Su mecanismo de acción es el de inhibir la
y colocarse en el puerperio, antes del alta hospitala- ovulación en menor proporción (60 % aproximada-
ria. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología mente), provocan alteraciones en el moco cervical,
y el Centro para el Control de Enfermedades apoyan que lo hace más hostil y menos penetrable por el
la inserción posparto inmediata de los implantes, semen.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 349


Es un método eficaz y seguro en mujeres que lac- sexual se debe recomendar el uso de la píldora de
tan, sin causar efectos en el lactante. Su efecto in- anticoncepción de emergencia.
deseado más común es que con mucha frecuencia No hay restricciones para el uso de cualquier tipo
provocan alteraciones del sangrado menstrual, pero de anticonceptivo hormonal en mujeres con VIH o
sin repercusiones en el estado de salud de la mujer. alto riesgo de VIH. En general, las mujeres adoles-
Su eficacia es alta, cuando se utilizan de mane- centes que estén recibiendo terapia antirretroviral
ra correcta y consistente la tasa de embarazos en el pueden utilizar cualquiera de los métodos anticon-
primer año de uso es de 0,3 por cada 100 mujeres, ceptivos hormonales, teniendo en cuenta algunas
mientras que en su uso habitual la tasa de embarazo consideraciones específicas.
es de ocho por cada 100 mujeres que la utilizan. Anticoncepción de emergencia. La anticoncepción
La eficacia depende de la sistematicidad de su de emergencia o píldora del día siguiente, aunque no
uso, para la mujer que menstrua aumenta el riesgo es un método seguro ni de alta eficacia, debe usar-
de embarazo si se retrasa u omite por completo la se por mujeres tantas veces como se olvide utilizar
ingesta de la píldora. Deben tomarse todos los días, el método usual, se tenga sexo desprotegido o sea
sin descanso cuando se termina un blíster. Este mé- víctima de violencia sexual. Se deben tomar dos ta-
todo, sin el uso del condón como doble protección, no bletas de 0,75 mg o una tableta de 1,5 mg en dosis
protege de las enfermedades de transmisión sexual y única, hasta 5 días después del coito, aunque su ma-
el VIH/sida. yor efectividad es en las primeras 72 h después del
No deben proponerse, por constituir un riesgo coito desprotegido.
Puede ser usada sin restricción (categoría 1 de
inaceptable para la salud (categoría 4 OMS) cuando
la OMS) en mujeres con casi todas las condiciones
hay cáncer de mama actual, y no deben ser propues-
(obesidad e historia de embarazo ectópico), incluso si
tos por constituir un riesgo inaceptable para la salud
se tiene sospecha razonable de embarazo y dudas de
(categoría 3 OMS) en presencia de enfermedad trom-
continuarlo o no. Puede ser utilizada con precaución
boembólica, cardiopatía isquémica y accidente vas-
(categoría 1 de la OMS) con historia de cardiopatía
cular encefálico, migraña con aura a cualquier edad
grave, ictus hemorrágico, trastornos tromboembóli-
(para continuación), enfermedades hepáticas, uso
cos, enfermedad hepática grave y migraña, dado que
de rifampicina, rifabutina y anticonvulsivantes, lupus
las ventajas de utilizar el método superan a los riesgos
eritematoso sistémico (anticuerpos antifosfolípidos
teóricos o demostrados. No tiene interferencia con otros
positivos), cirrosis grave descompensada, cáncer de
medicamentos inductores de CYP3A4, como rifampici-
mama (en el pasado y sin evidencia de enfermedad
na, fenitoína, fosfenitoína, fenobarbital, carbamazepina,
activa durante 5 años).
oxcarbamazepina, primidona, rifabutina y los antirre-
Podrá usarse en cualquier momento del ciclo
trovirales efavirenz y nevirapina.
menstrual siempre que se haya descartado un emba-
Constituye una estrategia clave en la reducción
razo. De elección debe comenzarse la administración del embarazo adolescente no planificado. Los profe-
los primeros 5 días del ciclo menstrual, pero después sionales de salud deben mantener informados a los
del séptimo día se recomienda el uso de otro método adolescentes de su disponibilidad y el modo de uso,
o la abstinencia por 48 h. Se recomienda también su debiéndose administrar cuanto antes en caso de vio-
uso inmediato posparto e inmediatamente después lación.
de una interrupción voluntaria de embarazo, sea Dispositivos intrauterinos. Son métodos que en el
por aborto quirúrgico, medicamentoso o regulación interior del útero estimulan una respuesta inflamato-
menstrual. ria local con presencia de linfocitos y enzimas lisoso-
En caso de olvido de una píldora anticonceptiva males que inhabilitan los espermatozoides. En Cuba,
solo de progestágeno se recomienda tomar la píldora los más conocidos y disponibles son el multiload y la
olvidada en el momento en que se recuerde, tomar la T de cobre. Este último es el más usado; se trata de
tableta que corresponde a ese día en la hora habitual, un pequeño aparato de plástico flexible en forma de T,
la abstinencia sexual o usar protección anticoncep- rodeado de mangas o alambres de cobre. Brindan una
tiva adicional en las próximas 48 h. Si hubo relación alta protección contra embarazos y su uso fue apro-

350 Fundamentos de Medicina General Integral


bado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de el instrumento de inserción, hemorragias y shock va-
Estados Unidos para 10 años, pero ha demostrado gal durante la colocación (1,6 a 1,8) comparado con
ser eficaz hasta por 12 años. mujeres sin método. El riesgo es mayor solo en las
Los dispositivos intrauterinos son de los méto- primeras semanas después de la inserción. Este mé-
dos más efectivos y perdurables. Insertados correc- todo sin el uso del condón como doble protección no
tamente, dentro de la cavidad uterina y en cualquier protege de las enfermedades de transmisión sexual
posición, crea una protección elevada y reversible. Se y el VIH/sida.
produce menos de un embarazo por cada 100 muje- Los dispositivos intrauterinos podrán colocarse
res que utilizan el dispositivo intrauterino en el primer en cualquier momento después de tenerse la certe-
año de uso. Después de 10 años de uso del dispositi- za razonable de que la mujer no está embarazada,
vo intrauterino aproximadamente dos embarazos por preferiblemente en los primeros cinco días del ciclo
100 mujeres. Su efectividad no depende de la mujer menstrual; en el periodo posparto en las primeras
que lo usa. 48 h o un mes después del parto; inmediatamente
El dispositivo intrauterino puede ser usado sin en el posaborto, durante la primera menstruación
restricciones en cualquier mujer adolescente que lo después del procedimiento o después de la cuarta
escoja, después de haberse informado sobre todos semana, siempre que se descarte un embarazo.
los métodos disponibles y sus características y que Pueden ser insertados si no existe sospecha ra-
no presente condiciones médicas categorizadas en zonable de embarazo, no es necesario realizar, previo
el nivel 3 o 4 de los criterios médicos de elegibilidad a su inserción, ultrasonido, exudado vaginal o endo-
de la Organización Mundial de la Salud. Este método cervical (excepto en adolescentes con riesgo elevado
sin el uso del condón como doble protección no pro- de infecciones de transmisión sexual) ni citología,
tege de las enfermedades de transmisión sexual y el pero se pospone si existe síndrome de flujo vaginal
VIH/sida. (vaginitis, infección actual por clamidia, gonorrea o
No deben ser propuestos, por constituir un riesgo signos de cervicitis purulenta) y enfermedad clínica
inaceptable para la salud (categoría 4 OMS) en em- grave por VIH, hasta que pase a leve. No deben ser in-
barazo, infección posparto o posaborto, sangrado sertados en caso de infección posparto o posaborto.
vaginal inexplicable, enfermedad maligna del trofo- Su inserción en embarazadas adolescentes en el
blasto, cáncer cervical o de endometrio, enfermedad puerperio inmediato y posaborto es segura y muy efi-
inflamatoria pélvica, cervicitis purulenta, gonorrea caz. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
o clamidia actual, tuberculosis pélvica, alteraciones y el Centro para el Control de Enfermedades apo-
anatómicas de la cavidad uterina y enfermedad clíni- yan esta práctica. Hay estudios que demuestran que
ca grave por VIH. No deben ser propuestos, por cons- muchas adolescentes que egresan del puerperio no
tituir un riesgo inaceptable para la salud (categoría 3 regresan al consultorio a insertarse el dispositivo in-
OMS) en las condiciones siguientes: de 48 h a 4 se- trauterino. La cobertura anticoncepcional es similar a
manas después de un parto o un aborto, enfermedad cuando es insertado en el puerperio tardío, aunque la
trofoblástica benigna, cáncer de ovario y tuberculosis expulsión puede ser más frecuente cuando es inserta-
pélvica. do inmediatamente.
Se han descrito como efectos colaterales cambios Los dispositivos intrauterinos no provocan enfer-
en los patrones de sangrado (en especial en los prime- medad inflamatoria pélvica. Las infecciones relacio-
ros 3 a 6 meses), por ejemplo, menstruación prolonga- nadas con su uso son más frecuentes en el momento
da y abundante, sangrado irregular, más calambres y de la inserción y la retirada de este. No existe relación
dolor durante la menstruación. El efecto adverso refe- entre su uso y el incremento del riesgo de incidencia
rido por más de la mitad de las mujeres nulíparas es de embarazo ectópico. No tiene efecto abortivo, evita
el dolor moderado o severo horas después de la inser- la fecundación. No se relaciona con el incremento de
ción. Este efecto colateral no supera los riesgos que cáncer de cuello uterino ni de alguna otra localización.
representa un embarazo no planificado. Son altamente eficaces al utilizarse como anti-
La mujer con dispositivo intrauterino tiene un ries- concepción de emergencia, antes del quinto día de
go relativo de perforación uterina por el dispositivo o una relación desprotegida, cumpliendo los mismos

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 351


criterios de elegibilidad y siempre que existe certe- desagradables el empleo de algún método en par-
za razonable de no embarazo. Se garantiza, además, ticular.
una larga duración y alta eficacia contra embarazos • Antecedentes de uso de algún método anticon-
no deseados. ceptivo y causas de su abandono.
La fertilidad se recupera sin demora al dejar de • Tipo de esterilidad que se desea: reversible o irre-
utilizar el dispositivo intrauterino de cobre. versible.
• Deseo de participar en la anticoncepción de la pa-
Elección del método anticonceptivo reja.
Cuando una pareja acude al médico de familia a – Examen físico completo, prestando especial interés
solicitar un anticonceptivo, es importante saber es- al aparato ginecológico, al sistema circulatorio y al
cuchar y tener en cuenta sus características. Debe examen de las mamas.
informarse y orientarse a la mujer y su pareja sobre – Exámenes complementarios. No son necesarios ante
todas las variantes de métodos, mecanismos de ac- la presencia de una afección médica conocida. No
ción, modo de uso, riesgos, beneficios y efectos se- debe condicionarse la colocación o administración
cundarios de cada método anticonceptivo, disponible de un método anticonceptivo a la realización de exá-
o no, lo cual contribuye a la libre elección informada y menes de hemoquímica, estudios microbiológicos
a una mayor tasa de continuidad en el uso. (exudado vaginal simple y con cultivo, exudado en-
Se deben proponer los más eficaces y de larga du- docervical o a la realización previa de la prueba cito-
ración, basados en la evidencia científica y no en la lógica).
experiencia empírica del profesional, y siempre res-
petando el derecho a la libre elección del método. Se La OMS reconoce estos exámenes como barrera
debe conciliar la frecuencia de la revisión médica, la para el acceso de los adolescentes a los servicios de
que varía de acuerdo con el método seleccionado, y planificación familiar. No debe aprovecharse la soli-
orientar la consulta rápida ante cualquier alteración citud de un método anticonceptivo para hacer estu-
que se presente para esclarecer dudas. dios demostrados científicamente que no repercutan
Se impone la confección de una adecuada histo- en el efecto o daño colateral al uso de un método an-
ria clínica que permita la identificación de factores ticonceptivo. Por ejemplo, solo con un examen con
de riesgo o condiciones patológicas, sociales o in- especulo y en ausencia de flujo vaginal o cervicitis,
dividuales que contraindiquen el uso de determinado se puede colocar un dispositivo intrauterino. La prác-
método. tica demuestra que cuando le dices a un adolescente
La historia clínica incluye: que hay que hacer exámenes complementarios, se
– Interrogatorio consciente: van y no regresan a consulta o llegan embarazadas.
• Edad actual y edad de la menarquia, madurez bio- Ningún efecto adverso o desventaja es superior a los
lógica. efectos negativos del embarazo en la adolescencia.
• Hábitos tóxicos. La elegibilidad de las personas para usar diversos
• Antecedentes patológicos personales y familiares. métodos anticonceptivos debe apoyarse en los crite-
• Antecedentes obstétricos: paridad y fecha del úl- rios de la OMS publicados en Criterios médicos de ele-
timo parto, abortos espontáneos, embarazos ec- gibilidad para el uso de anticonceptivos, quinta edición
tópicos e historia obstétrica desfavorable. (2015). Además del criterio clínico, los criterios sociales,
• Antecedentes ginecológicos: características del de conducta y otros criterios no médicos como el riesgo
ciclo menstrual, infecciones, malformaciones, tu- inicial de enfermedad, el perfil de efectos adversos de
mores, endometriosis, operaciones, etc. los distintos productos, la disponibilidad y las preferen-
• Características de la vida sexual: si convive junto cias de los adolescentes. En el caso de los adolescen-
a su pareja o no, frecuencia de la relación de pa- tes que viven con VIH/sida deben tenerse en cuenta los
reja, número de compañeros sexuales. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticon-
• Condiciones sociales que puedan influir en la se- ceptivos en personas que viven con VIH-sida (2017).
lección del método anticonceptivo: creencias re- La elección de un método anticonceptivo requiere
ligiosas o características individuales que hagan de un cuidadoso consejo contraceptivo. Es necesario

352 Fundamentos de Medicina General Integral


conocer las ventajas, los inconvenientes y los crite- la mayoría de las adolescentes están sanas, lo que
rios médicos de elegibilidad de los distintos métodos favorece la elegibilidad médica de los métodos dis-
anticonceptivos, así como recomendar la doble pro- ponibles, los que, en general, solo deben adaptarse a
tección. Depende, de una parte, la eficacia del método las preferencias de la adolescente.
anticonceptivo para la prevención de un embarazo no Un amplio rango de factores influye sobre la con-
planificado y, de otra parte, de cuán correcta y consis- ducta de los adolescentes frente a la anticoncepción,
tentemente se use. depende de las características personales, el con-
La toma de decisiones requiere un equilibrio entre texto familiar, el soporte social, los conocimientos
las ventajas y las desventajas de los diferentes mé- sobre métodos anticonceptivos y la disponibilidad y
todos, que varían en función de las circunstancias, acceso a estos. Los profesionales no deben oponer-
las percepciones y las interpretaciones individuales. se a la elección de las adolescentes ni imponer una.
Deberán recordar que la mayoría de los adolescentes
Anticoncepción en la adolescencia tienden a ser usuarios más eficaces a medida que
adquieren mayor experiencia con un método.
La mayoría de los adolescentes inician y mantienen
En general, los adolescentes son elegibles para
relaciones sexuales coitales sin estar suficientemente
usar los mismos métodos anticonceptivos que las
preparados para unas relaciones interpersonales ínti-
personas adultas y deben tener acceso a una varie-
mas, ni para adoptar, en todo momento, una conduc-
dad de opciones. La edad no constituye una razón
ta sexual responsable. Las dificultades emocionales,
médica para negar cualquier método. Se deben so-
los desengaños, los problemas de comunicación, las
pesar las preocupaciones respecto al uso de ciertos
relaciones sexuales no gratificantes, los embarazos
no deseados con su correlato de abandono de estu- métodos anticonceptivos por parte del adolescente
dios o proyectos vitales e interrupciones voluntarias y las posibles ventajas de evitar un embarazo no
de embarazo y las infecciones de transmisión sexual, deseado. En los adolescentes con discapacidad la
pueden llegar a ser el lado oscuro de su posterior vida decisión tiene en cuenta, además de las caracterís-
sexual adulta. ticas específicas del método, las preferencias de la
Los médicos generales integrales, ginecobstetras persona y la naturaleza de la discapacidad.
y pediatras pueden contribuir a que los adolescen- El mejor método anticonceptivo para los adolescen-
tes disfruten de una sexualidad segura y placentera, tes es el que logre mayor adherencia, después de ser
basada en relaciones de igualdad y de respeto, facili- elegido libremente, lo más recomendado es que sean
tando espacios de escucha empática y favoreciendo reversibles, de larga acción y de alta eficacia demos-
la toma de decisiones responsables. Para ello, deben trada en la prevención de embarazos. La Academia
ayudarles a descubrir cómo quieren vivir su sexuali- Americana de Pediatría y el Colegio Americano de
dad y relacionarse con sus parejas; deben poder ofre- Obstetricia y Ginecología coinciden en recomendar
cer asesoramiento sobre métodos anticonceptivos y como primeras opciones anticonceptivas para adoles-
de prevención de infecciones de transmisión sexual centes los implantes subdérmicos de progestágenos,
y ayudarles a elegir aquellos que mejor se adapten a los dispositivos intrauterinos y la anticoncepción hor-
sus necesidades y preferencias. monal inyectable solo de progestágenos.
La anticoncepción en la adolescencia presenta No deben recomendarse las técnicas de coito in-
peculiaridades. La primera cuestión que se plantean terrupto o marcha atrás, la toma de temperatura ba-
muchos profesionales es si pueden abordar el tema sal, el método del ritmo y método del moco cervical,
con los adolescentes menores de edad sin la presen- excepto cuando sea la única alternativa elegible, pues
cia de sus padres o tutores. También pueden pregun- son métodos inseguros al no disponerse de tasas de
tarse acerca de los límites de la confidencialidad a eficacia fiables y necesitan de un alto grado de moti-
la que están obligados y sobre cómo ofrecer consejo vación personal.
contraceptivo. Pueden tener dudas acerca de la se- En las adolescentes es importante la protección
guridad del uso de métodos hormonales en las más contra embarazos no deseados, así como la preven-
jóvenes o de los dispositivos intrauterinos en chicas ción de infecciones de transmisión sexual, por tanto,
que no han tenido hijos y recelos ante la controver- los métodos de barrera, y entre ellos el condón mas-
sia en el uso de la píldora poscoital. Por otra parte, culino, deben ser fuertemente recomendados.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 353


La anticoncepción de emergencia es una válida elegibility criteria for contraceptive use. MMWR Re-
opción después de un coito sin protección, evento comm Rep, pp. 1-103.
común en este grupo de edad. Los medios deben re- Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Anuario
comendar a los adolescentes portar siempre condo- Estadístico de Salud 2017. La Habana: Dirección de
nes y un blíster de anticoncepción de emergencia. Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado
de: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-
Lectura complementaria Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
________ (2015). Encuestas de Indicadores Múltiples por
Para profundizar más sobre el tema consulte la
Conglomerados 2014. La Habana: Dirección de Re-
siguiente bibliografía:
gistros Médicos y Estadísticas de Salud.
Álvarez Fumero, R.T., Garrido Riquenes, C. (2022). ________ (2018). Guía de actuación para los servicios de
Planificación familiar y anticoncepción. En: Alvarez planificación familiar. Departamento Materno Infantil.
Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., La Habana. Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General http://www.bvscuba.sld.cu/libro/guia-de-actuacion-
Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias para-los-servicios-de-planificacion-familiar/
Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_ Organización Mundial de la Salud (2014b). Ensuring human
texto/mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm rights in the provision of contraceptive information and
services: guidance and recommendations. Ginebra:
Orientaciones para el estudio OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/102539/1/9789241506748 _ eng.pdf
independiente ________ (2015b). Estrategia mundial del sector de la sa-
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- lud contra las infecciones de transmisión sexual para
diendo el cuestionario que aparece a continuación. 2016-2021; pp. 1-3.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y ________ (2018a). Family Planning: A Global Handbook
cuando tenga dudas, regrese al texto. for Providers. Organización Mundial de la Salud y
1. Defina planificación familiar y anticoncepción. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
________ (2015c). Medical eligibility criteria for contraceptive
2. Mencione la clasificación de los métodos anticon-
use. Fifthedition. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://
ceptivos.
www.who.int/reproductivehealth/publications/
3. Explique las variantes de métodos anticonceptivos
family_planning/MEC-5/en/
y sus características.
________ (2020). Planificación familiar. Recuperado de:
4. Mencione los criterios a tener en cuenta para la
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
elección del método anticonceptivo.
detail/family-planning-contraception
5. Reflexione sobre la anticoncepción en la adoles-
________ (2014c). Recomendaciones sobre el uso de méto-
cencia. dos anticonceptivos hormonales en mujeres con VIH
o alto riesgo de VIH.
Bibliografía ________ (2018b). Recomendaciones sobre prácticas se-
American College of Obstetricians and Gynecologist leccionadas para el uso de anticonceptivos. Tercera
(2015). Access to contraception. Committee Opinion. edición. Departamento de Salud Reproductiva e
ObstetGynecol, No. 615, pp. 250-255. Investigaciones Conexas.
Colectivo de autores (2015). Planificación familiar y ________ (2014d). WHO handbook for guideline development.
anticoncepción. En: Salud sexual y reproductiva. Second edition. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://
Manual de procedimientos. La Habana: Editorial www.who.int/kms/handbook_2nd_ed.pdf
Ciencias Médicas, pp. 12-21. Recuperado de: Organización Panamericana de la Salud (2015a). Contra-
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/salud-sexual-y- ception for Adolescents. Policy Statement. American
reproductiva-manual-de-procedimientos-2da-ed/ Academy of Pediatrics; p. 3.
Committee on Adolescent (2014). Contraception for ________ (2014a). Contraception for Adolescents. Po-
adolescent. Pediatrics, pp. 1244-1256. licy Statement. Pediatrics, pp. 1244-1256.
Curtis, K.M., Tepper, N.K., Jatlaoui, T.C., Berry Bibee, E., Quintana Pantaleón, C. (2017). Anticoncepción en la
Horton, L.G., Zapara, L.B. et al. (2016). U.S. medical adolescencia. Pediatr Integral; pp. 312-322.

354 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 30
Crecimiento y desarrollo
Zoila Estrella Medina Gondrez e Indira Barcos Pina

El crecimiento de un individuo es un fenómeno predecibles; sin embargo, presentan amplias diferen-


continuo que se inicia en el momento de la concep- cias entre los sujetos, dadas por el carácter individual
ción y culmina al final de la pubertad, periodo durante del patrón de crecimiento y desarrollo.
el cual se alcanza la madurez en los aspectos físico, Crecimiento. Es un proceso en el que se incre-
psicosocial y reproductivo. Esta transformación in- menta la masa corporal de un ser vivo. El crecimiento
volucra cambios en el tamaño, organización espacial implica, principalmente, un incremento de las dimen-
y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El siones corporales originado por el aumento en el
aumento en el tamaño y masa corporal es el resul- número y tamaño de las células, es decir, por un pro-
tado de la multiplicación e hiperplasia celular, pro- ceso de hipertrofia e hiperplasia celulares, así como
ceso conocido como crecimiento. Los cambios en de incremento en la sustancia intercelular.
la organización y diferenciación funcional de tejidos, Por crecimiento no solo se entiende el aumen-
órganos y sistemas son el resultado del proceso de to estatural, sino también todas las modificaciones
desarrollo o maduración. en las proporciones corporales y la maduración de
A través del tiempo se han asociado siempre los los huesos, visceral, bioquímica y neuropsíquica del
términos crecimiento y desarrollo, y es cierto que es- niño. Es un proceso de carácter cuantitativo, por
tán íntimamente relacionados, pero se han de ana- cuanto se puede expresar numéricamente su evolu-
lizar como categorías independientes que guardan ción. Un ejemplo típico de crecimiento humano es el
una estrecha relación. Un trastorno del crecimiento incremento de la talla de un individuo a través de los
no necesariamente ha de acompañarse de una al- años, desde su nacimiento hasta completar su máxi-
teración del desarrollo, de la misma forma que un mo alcance en la juventud, lo que puede expresarse
niño puede tener un óptimo desarrollo psicomotor en centímetros.
y presentar un hipocrecimiento. Partiendo de esta Desarrollo. Es un concepto fisiológico que supone
premisa, se considera que resulta de una importan- la diferenciación de las formas del cuerpo, la organiza-
cia extraordinaria la comprensión de estos términos ción y complejidad de sus estructuras y los cambios
como categorías independientes, aunque relaciona- de sus funciones, incluyendo aquellas que dependen
dos, por lo que deben ser analizados siempre en su de la interacción con su entorno, como la emoción y
interrelación. Por otra parte, no es posible identificar los aspectos sociales. Esta definición puede expre-
tempranamente aquellas condiciones que se apar- sarse de manera algo más sencilla y precisa, cuando
tan de los patrones de la normalidad si no se conoce decimos que el desarrollo es un concepto referido a
adecuadamente y de forma precisa un grupo de as- la diferenciación progresiva y cualitativa de tejidos y
pectos relacionados con los procesos de crecimiento órganos con la adquisición y perfeccionamiento de su
y desarrollo humano considerados como fisiológicos funcionamiento. Por lo tanto, es un proceso de carácter
y dentro de los parámetros establecidos dentro de la cualitativo, que entraña una descripción de lo alcanza-
normalidad. do que no debe expresarse en datos numéricos. Este
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fe- proceso tiene como base biológica la diferenciación
nómenos simultáneos e interdependientes. Ambos celular y se refiere al desarrollo de funciones, adap-
procesos tienen características comunes a todos taciones, habilidades y destrezas psicomotoras, rela-
los individuos de la misma especie, lo que los hace ciones afectivas y socialización. Constituyen ejemplos
típicos de esta categoría: el desarrollo del lenguaje, la cia y potencialidades del crecimiento, a condiciones
adquisición de habilidades manuales, el poder gatear, ambientales más favorables, mayores posibilidades
caminar y correr de forma gradual, entre otros múlti- de expresión. Se consideran como el potencial de
ples ejemplos que serán estudiados en este capítulo. crecimiento transmitido a través de los genes here-
dados de los progenitores, dicha herencia genética
Factores que influyen influye en todo el transcurso de la vida de un indivi-
en el crecimiento y el desarrollo duo, desde la concepción hasta la muerte. Los genes
determinan el crecimiento y desarrollo de todas las
El crecimiento y el desarrollo humano están de- criaturas vivas, no solo la talla final de un individuo,
terminados e influenciados por una serie de factores sino el tiempo y la forma de alcanzarla.
que hacen que estos procesos tengan una expresión No obstante, estos factores están en íntima rela-
ideal cuando son favorecidos o, por el contrario, que ción con las condicionantes ambientales, por lo que
exista una desviación de los patrones considerados los factores ambientales pueden afectar la velocidad
dentro de la normalidad cuando dichos factores inci- del crecimiento e incluso, el resultado final de este
den negativamente en estos procesos. Actualmente proceso; estos actúan, ya sea de forma directa o in-
se acepta que el patrón de crecimiento de cada niño directa. Las enfermedades, sobre todo las crónicas
es el resultado de la interacción de factores genéticos que afectan el estado nutricional del niño, así como la
y ambientales. Dentro de la aparente homogeneidad nutrición en general, constituyen ejemplos de formas
de estos procesos son patentes variaciones signi- directas de la influencia de los factores ambientales;
ficativas entre unos individuos y otros. Este patrón y de forma indirecta se consideran las condiciones
típico emerge de la interacción de factores genéticos socioeconómicas, que incluyen: la escolaridad de los
y ambientales que establecen, por una parte, el po- padres, las condiciones de la vivienda, el ingreso
tencial del crecimiento, y por otra, la magnitud en que monetario, entre otras.
este potencial se expresa. Algunos autores prefieren La influencia de estos factores origina diferencias
dividir estos factores, para su mejor comprensión, en en los niveles de crecimiento de los niños y adoles-
factores genéticos, factores reguladores endocrinos, centes de los diferentes estratos sociales. Ocurre una
factores peptídicos del crecimiento y factores permi- interacción de los factores de carácter genético y los
sivos. No obstante, la clasificación en endógenos y ambientales, lo que proporciona que, a mejores con-
exógenos resulta muy útil y facilita su comprensión. diciones del medio, mayor posibilidad de expresión
de las potencialidades genéticas, y ante condiciones
Factores endógenos:
adversas, los factores genéticos verán limitadas sus
– Genéticos.
potencialidades. Existen dimensiones más sensibles a
– Factores neurohormonales.
las influencias ambientales, se les llama ecosensibles,
– Factores específicos de crecimiento.
ejemplos: el peso y la grasa corporal; mientras que
– Factores metabólicos.
otras son más ecorresistentes: la circunferencia cefá-
Factores exógenos: lica y la talla. Existen diferencias determinadas desde
el punto de vista genético; se ha comprobado que las
– Nutrición.
niñas son más ecorresistentes que los niños.
– Estado de salud.
La herencia poligénica no solo ejerce su influencia
– Clima y estación.
determinante sobre la talla final, sino también sobre
– Factores psicológicos.
el patrón de crecimiento, la morfología y la composi-
– Factores socioeconómicos.
ción corporal. Se estima que más del 80 % de la va-
riabilidad natural del hombre tiene lugar de acuerdo
Factores endógenos
con un programa predeterminado desde el punto de
Dentro de los factores endógenos, los factores ge- vista genético, lo que se modifica cuando la influen-
néticos resultan ser determinantes, son la resultante cia ambiental es adversa. Los estudios realizados en
del efecto de muchos genes transmitidos por am- gemelos monocigotos demuestran la importancia
bos padres, estos determinan la dirección, secuen- del papel genético en los procesos de crecimiento

356 Fundamentos de Medicina General Integral


humano, sobre todo para las categorías talla, forma poligénica, donde participan genes ubicados, tanto en
y composición corporal. Se han realizado estudios los autosomas como en los cromosomas sexuales. La
relacionados con las longitudes de determinados herencia no solo influye en la talla final y proporciones
segmentos del cuerpo que demuestran la corres- corporales de un individuo, sino también en diversos
pondencia entre dichos segmentos en padres e hijos, procesos dinámicos madurativos, tales como la se-
elemento que reafirma aún más el papel de los facto- cuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad
res genéticos en el crecimiento humano. de crecimiento, la edad de menarquia, entre otros.
La información genética establece, en forma muy Todo lo analizado antes sugiere que el patrimonio
precisa, la secuencia y los tiempos en que estos pro- hereditario le procura a cada individuo un patrón de cre-
cesos deben ocurrir, de modo que, si alguna noxa cimiento y desarrollo específico, que puede ser modifi-
actúa en estos periodos, impidiendo que un evento cado por factores ambientales, como la enfermedad, el
ocurra en los plazos establecidos, puede ocasionar estado nutricional, las condiciones socioeconómicas,
un trastorno definitivo del crecimiento o el desarrollo. climáticas, estacionarias y hasta por el grado de lumi-
A estos periodos se les denomina periodos críticos. nosidad.
La misma noxa actuando en otro momento del desa- También, en el grupo de factores endógenos se
rrollo puede no ocasionar alteración o ser reversible. encuentran los relacionados con la regulación endo-
Existen múltiples ejemplos que evidencian el pa- crina del crecimiento. Se ha reconocido el papel de
pel que desempeñan los factores genéticos. Está
algunas hormonas en los procesos de crecimiento
muy bien establecido, desde hace muchos años,
y desarrollo humano. En este sentido juega un pa-
que las niñas maduran sexualmente primero que los
pel determinante la hormona del crecimiento (GH) o
varones, que el estirón puberal tiene lugar más tem-
somatotropa, que tiene pobre influencia durante la
pranamente en las muchachas en relación con los
vida fetal, pues aparentemente no es esencial en el
varones, que los individuos de raza negra pueden co-
crecimiento del feto. Los monos hipofisectomizados,
menzar su pubertad primero que los blancos, que el
al igual que los recién nacidos humanos con agene-
desarrollo y maduración ósea ocurre primero en las
sia de hipófisis, tienen talla relativamente normal al
niñas que en los niños, que la talla final es superior
nacer. No obstante, a partir de los primeros meses
en los varones que en las hembras, que la pubertad
posnatales, al ocurrir un incremento y maduración de
suele extenderse en su duración más en las adoles-
sus receptores se incrementa su papel en el creci-
centes femeninas que en los adolescentes masculi-
miento, llegando a ser, en la etapa posnatal, la princi-
nos, entre otros.
pal reguladora del crecimiento somático. Esta acción
La influencia de los factores genéticos se hace evi-
la ejerce indirectamente a través de la inducción de
dente en la talla cuando se comparan grupos étnicos
diversos. Al observar el patrón de crecimiento de los la síntesis de otra hormona, la IGF-1, cuya acción
diferentes grupos étnicos se encuentra una marcada principal es estimular la síntesis de ADN e inducir la
diferencia de talla entre individuos de origen nórdico multiplicación celular.
y los pigmeos de Nueva Guinea. Las diferencias fa- La hormona del crecimiento o somatotropa es una
miliares son tan evidentes como las diferencias que pequeña molécula de naturaleza proteica que contie-
existen entre las razas. La influencia genética queda ne 191 aminoácidos en una sola cadena. Es capaz
claramente establecida, al observar la similitud de ta- de propiciar el crecimiento en casi todos los tejidos
lla entre gemelos monocigotos, que tiene una corre- humanos capaces de crecer. Estimula el tamaño ce-
lación de 0,94; en cambio en los gemelos dicigóticos lular y las mitosis con desarrollo de un mayor número
esta correlación baja a 0,5. de células y diferenciación específica de ciertos tipos
El estudio de los coeficientes de correlación en fa- celulares, como las células del crecimiento óseo y
milias sugiere que los factores determinantes del cre- las células musculares primitivas. En el esqueleto, la
cimiento provienen de ambos progenitores y que cada hormona de crecimiento GH aumenta la matriz ósea
uno de ellos tiene una influencia teórica del 50 % en la e induce la multiplicación de los condrocitos en el
talla de los hijos. Estudios clínicos y de genética expe- cartílago de crecimiento. Su papel no se limita al cre-
rimental evidencian que la determinación de la talla es cimiento óseo, sino que tiene funciones específicas

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 357


en el metabolismo de las proteínas, de los carbohi- nivel de los cartílagos y los huesos. Durante la vida
dratos y los lípidos. fetal y los primeros años de la vida posnatal, favore-
La hormona de crecimiento también participa en cen el crecimiento y desarrollo del cerebro. Ejercen,
el metabolismo lipídico y glucídico, estimulando la además, un importante papel en el metabolismo de
lipólisis e hiperglucemia, respectivamente. Regula el los carbohidratos, de las proteínas y de las grasas.
metabolismo cálcico y el balance hídrico y electrolí- El déficit de hormonas tiroideas durante la vida in-
tico. Favorece el depósito de proteínas a través del trauterina y los dos primeros años de vida posnatal
transporte de aminoácidos por las membranas celu- deja un daño neurológico permanente; en cambio,
lares, y disminuye el catabolismo de proteínas y ami- en edades posteriores igual déficit puede ocasionar
noácidos. Los estados patológicos que modifican la alteraciones en el sistema nervioso que son rever-
acción de esta hormona influyen negativamente en sibles a la sustitución de dichas hormonas. Esta si-
los procesos de crecimiento y desarrollo humano. tuación ejemplifica, por un lado, la interdependencia
Existen afecciones bien definidas en este sentido que pueden tener los procesos de desarrollo, de esta
como: panhipopituitarismo, enanismo, acromegalia forma un trastorno tiroideo altera la maduración del
y gigantismo. sistema nervioso central, y, por otro lado, evidencia el
Otras hormonas que juegan un papel importante periodo crítico de desarrollo del mismo sistema.
en estos procesos son las hormonas tiroideas, que Además de las hormonas tiroideas y la hormona
ejercen su influencia a través de efectos, tanto gene- de crecimiento, otras como la hormona paratiroidea,
rales como específicos sobre el crecimiento. Las hor- vitamina D y calcitonina, juegan su papel en estos
monas tiroideas son necesarias para la producción procesos. La importancia de estas hormonas radica
de todas las formas de ARN, y su presencia estimu- en el papel fundamental que tienen en la regulación
la la producción de ribosomas y la síntesis proteica. del metabolismo y el desarrollo óseo, fundamental
También, promueven la fosforilación oxidativa en para el crecimiento longitudinal del hueso, y, por lo
las mitocondrias de la mayoría de las células. Estas tanto, de la estatura.
hormonas son importantes para la maduración nor- El crecimiento óseo depende, además, de condi-
mal del cerebro, y su ausencia causa retardo en la ciones locales de los tejidos y de los fluidos corpo-
diferenciación celular y disminución en el número de rales que actúan como sustratos. Otros factores que
neuronas y células gliales. pueden interferir en este sentido son las alteraciones
Aparentemente, las hormonas tiroideas no influ- en la formación de la matriz ósea, por anormalidades
yen en el crecimiento estatural fetal, como lo demues- del metabolismo proteico.
tra el hecho de que pacientes atireóticos tengan talla Las hormonas sexuales, como los estrógenos y
de nacimiento normal. Sin embargo, son indispensa- la testosterona, tienen un papel fundamental en la
bles en el crecimiento y desarrollo posnatal, pues ac- etapa puberal, pues regulan el crecimiento longitu-
túan en los cartílagos de crecimiento a través de su dinal, el cambio de las proporciones corporales y la
influencia en el metabolismo y síntesis de mucopo- distribución de grasa y el desarrollo muscular carac-
lisacáridos, y mediante la incorporación de calcio en terísticos de esta edad. Son responsables, además, de
el frente de osificación del cartílago. Además, estas la aparición de caracteres sexuales secundarios y
hormonas influyen en la secreción de la hormona de del cierre de los cartílagos de crecimiento. Durante
crecimiento por la hipófisis y potencian el efecto de este periodo tienen una acción sinérgica con la hor-
IGF-1 en el crecimiento esquelético. Por otra parte, mona de crecimiento, potenciando la acción de IGF-1
en ausencia de hormona de crecimiento, las hormo- en el cartílago de crecimiento. Sin embargo, en con-
nas tiroideas pueden ocasionar algún grado de ma- centraciones elevadas, disminuyen los niveles de IGF-1
duración, pero no crecimiento óseo. e inducen un cierre epifisiario rápido, situación que se
Las hormonas tiroideas intervienen en la madu- observa en pacientes con pubertad precoz.
ración ósea, en el metabolismo y el desarrollo del Por otra parte, está el efecto de la insulina y de
sistema nervioso central. Son necesarias para que la somatotrofina coriónica o lactógeno placentario
la secreción de la hormona de crecimiento sea ade- (HPL). Si bien en el niño y en el adulto la insulina re-
cuada y para la expresión completa de su efecto al gula, fundamentalmente, el metabolismo de la gluco-

358 Fundamentos de Medicina General Integral


sa, en la vida fetal tiene una importante acción sobre ten directa o indirectamente, son causa, no solo de
el crecimiento, pues de ella depende el crecimiento hipocrecimiento y bajo peso, sino de retardo del de-
celular después de las 30 semanas de gestación. Los sarrollo puberal. La nutrición se considera el factor
recién nacidos que presentan insulinopenia son pe- permisivo de mayor importancia. Un estado nutri-
queños para edad gestacional, tanto en peso como cional deficiente tiene efectos adversos negativos y
en talla. Por el contrario, los niños con hiperinsuli- duraderos sobre el crecimiento, cuanto más rápida
nismo (hijos de madre diabética) presentan macro- sea la velocidad de crecimiento en la etapa en que
somía. ocurre la deficiencia. Esta influencia no se limita a las
La somatotrofina coriónica o lactógeno placen- expresiones de deficiencia proteica y calórica, sino a
tario es secretada por la placenta materna, e influ- las deficiencias selectivas de determinados nutrien-
ye principalmente en su función nutritiva, de donde tes específicos como el cinc, el calcio, el selenio, el
deriva su acción en el crecimiento fetal. demás, la hierro, y otros.
placenta tiene un papel generador de factores de El aspecto nutricional puede estar determinado,
crecimiento. al propio tiempo, por condicionantes como hábitos
En resumen, el papel de las hormonas es muy va- inadecuados, déficit de nutrientes en una zona de-
riable según la etapa del crecimiento. Los mecanis- terminada, elementos culturales, éticos y religiosos,
mos hormonales en el crecimiento embrionario y fetal condiciones económicas y, en gran medida, por la en-
aún no están íntimamente dilucidados. En el feto, el fermedad. La existencia de enfermedades crónicas,
crecimiento depende de la función útero-placentaria, como las cardiopatías congénitas, el asma bronquial,
el papel de las hormonas es fundamentalmente limi- la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, las anemias, la
tado a su capacidad de modular el aprovechamiento celiaquía, la enteritis regional, entre otras, que afec-
de los sustratos. tan en mayor o menor medida el aspecto nutricional,
influyen negativamente en el ritmo del crecimiento.
Factores exógenos Actualmente, una lactancia materna exclusiva du-
Entre los factores de carácter exógeno, el factor rante los primeros 6 meses de vida, continuada con
nutricional tiene un papel determinante en los proce- la incorporación gradual adecuada de alimentos, de
sos de crecimiento y desarrollo humano. La influencia acuerdo con la edad del niño y según lo recomendado
ambiental está determinada por diversos factores del en los esquemas de alimentación complementaria,
ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los indi- además del aporte de los suplementos vitamínicos
viduos, donde son particularmente importantes el nivel y los alimentos enriquecidos, garantizan un óptimo
de educación e ingreso familiar, así como la composi- crecimiento pondoestatural en los infantes.
ción y estabilidad de la familia, entre otros. La interac- Al nivel mundial, la desnutrición es la causa más
ción de todos estos elementos crea las condiciones común de retraso de crecimiento, pues dos tercios de
de riesgo para contraer enfermedades. Dentro de los la población mundial están desnutridos. La falta de
factores ambientales, la nutrición y las enfermedades nutrientes también puede ser provocada por restric-
infectocontagiosas son particularmente importantes ción voluntaria en grupos de atletas, bailarinas, debido
en las comunidades en desarrollo. Esto hace que la a cuadros psiquiátricos como la anorexia nerviosa y
evaluación del crecimiento y el desarrollo sea un buen la bulimia, o por anorexia secundaria a enfermedades
indicador de las condiciones de salud del individuo o el crónicas. La desnutrición también puede ser secunda-
grupo poblacional evaluado. ria a pérdidas exageradas, ocurre en los síndromes de
Un buen ejemplo de la influencia de los factores malabsorción, o bien a un gasto metabólico muy alto,
ambientales sobre el crecimiento está representado no cubierto con una alimentación habitual (cardiopa-
por la menor estatura que alcanzan los adultos pro- tías, cuadros infecciosos crónicos). En el caso de des-
venientes de niveles socioeconómicos bajos, en rela- nutrición proteica grave, como en el Kwashiorkor, la
ción con los de estratos de mejores ingresos, dentro hormona de crecimiento se encuentra elevada y bajos
de una misma población. los niveles de IGF-1, situación que se revierte con el
Se ha comprobado que las enfermedades crónicas aporte de nutrientes. En la desnutrición calórico-pro-
que afectan el estado nutricional del niño repercu- teica se han encontrado niveles normales o bajos de

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 359


hormona de crecimiento. Asociado a esta puede exis- Dentro de las enfermedades gastrointestinales los
tir un déficit selectivo de nutrientes, como vitaminas, síndromes de malabsorción y las enfermedades infla-
cinc, hierro, entre otros. matorias crónicas provocan un grave retardo del cre-
En relación con la carencia de cinc, no solo se cimiento. Las primeras, a través de pérdidas fecales, y
ha descrito retraso del crecimiento pondoestatu- las segundas, principalmente por anorexia. No siem-
ral, sino también retraso puberal. Este déficit debe pre existen antecedentes de diarrea, deben descartar-
sospecharse en pacientes con mala absorción, con se estas enfermedades en el estudio de los niños con
acrodermatitis enteropática o en los niños que tienen talla baja, especialmente si se acompaña de retraso de
una ingesta pobre en carnes rojas o rica en fosfatos edad ósea importante.
y fitatos que impiden su absorción. De esta forma Las enfermedades hepáticas crónicas, como cirro-
el círculo que se establece entre déficit de cinc, al- sis e ictericias colestásicas, también producen retraso
teraciones inmunitarias, tendencia a los procesos de crecimiento. Algunas formas de parasitismo intes-
infecciosos, anorexia secundaria a la infección y de- tinal, donde se ha deteriorado el aspecto nutricional
terioro inmunitario en la evolución de la infección, es del niño o los ha conducido a diarrea crónica con ma-
determinante para que aparezcan trastornos del cre- labsorción asociada, también constituyen causas de
cimiento que pueden conducir a un retardo puberal. trastornos del crecimiento; entre las más frecuentes
El mantenimiento de las funciones orgánicas, la están la giardiasis y las poliparasitosis, sobre todo
en los países pobres con malas condiciones higiéni-
actividad básica y el crecimiento y desarrollo, en gran
co-ambientales.
medida, dependen del consumo habitual de alimentos
En las enfermedades cardiacas se destacan las
que tiene el niño. El estado de equilibrio entre el con-
cardiopatías congénitas cianóticas y aquellas con
sumo de alimentos y el gasto trae como resultado un
cortocircuito de izquierda a derecha con hiperten-
buen estado nutricional. De romperse este equilibrio
sión pulmonar. El mecanismo por el que se afecta el
por un consumo excesivo se presenta la obesidad, y
crecimiento es probablemente multifactorial, inclu-
cuando es insuficiente, la desnutrición.
yendo hipoxia tisular, aumento del gasto energético,
Actualmente, la desnutrición se considera un pro-
disminución de ingesta e infecciones respiratorias
blema grave, por el alto porcentaje de niños que la
frecuentes.
padecen y los efectos negativos irreversibles que
Dentro de las enfermedades respiratorias, los sín-
tiene en el crecimiento y el desarrollo, así como la
dromes bronquiales obstructivos crónicos, especial-
certeza de que con ella disminuye la calidad de vida
mente cuando requieren de terapia con esteroides,
presente y futura. Dependiendo de la intensidad de
pueden ser causa importante de retardo del creci-
la desnutrición, el tiempo de duración y la edad a la miento. Otra enfermedad que debe descartarse es la
que el niño la padezca, puede presentar para toda su fibrosis quística, que compromete el crecimiento pon-
vida: hipocrecimiento, menor rendimiento intelectual, doestatural, no solo a través del compromiso bron-
menor capacidad física, mayor riesgo de padecer en- quial y las bronquiectasias, sino también por la mala
fermedades relacionadas con la desnutrición y ma- absorción secundaria a insuficiencia pancreática.
yor peligro de morir en los primeros años de la vida. Las nefropatías crónicas provocan trastornos del
Otro factor exógeno determinante en los procesos crecimiento a través de diversos mecanismos: defec-
de crecimiento y desarrollo es la enfermedad. Cualquier tos de concentración (diabetes insípida nefrogénica),
enfermedad crónica puede interferir en el crecimiento acidosis tubular renal –no hay correlación entre el
y condicionar una talla baja final. Estos retrasos de grado de acidosis y la gravedad del retraso, puesto
crecimiento son proporcionales, generalmente, a ve- que acidosis leves o parcialmente compensadas pue-
locidad de crecimiento subnormal, relación peso/ta- den provocar intensos retrasos del crecimiento, es-
lla disminuida y edad ósea atrasada con respecto a pecialmente si se acompañan de pérdidas de bases,
la cronológica. Entre las enfermedades destacan, por sodio, potasio y calcio–, nefropatías con alteraciones
su importancia y frecuencia, las gastrointestinales, las del metabolismo del calcio y fósforo (diabetes fosfa-
cardiacas, las respiratorias, las nefropatías e infeccio- tásica, síndrome de Fanconi), síndrome de Bartter e
nes crónicas y las anemias. insuficiencia renal.

360 Fundamentos de Medicina General Integral


Las infecciones crónicas, especialmente la tuber- misferio sur ocurre lo contrario. Por otro lado, por en-
culosis y las parasitosis masivas, aún son causa de cima de 1500 m de altitud crecen menos que los que
retardo de crecimiento en muchas partes del mundo. lo hacen por debajo de esa altitud.
Las anemias ferriprivas, hipoplásicas, hemolíticas Los factores ambientales-teratogénicos juegan un
(talasemia), actúan a través de hipoxia tisular cróni- importante rol en estos procesos. El medioambiente,
ca. También, el hierro participa en diversos procesos entendido como tal, y no como circunstancias socioe-
enzimáticos que inciden, en forma directa, en el cre- conómicas, también influye de una forma clara en el
cimiento tisular. crecimiento intrauterino.
Además de estos factores, se debe considerar en- Existen factores teratogénicos o agentes externos,
tre los factores exógenos o externos y, por tanto, mo- como los virus, los fármacos, los productos quími-
dificables, que influyen en el crecimiento, la situación cos, contaminantes medioambientales y diferentes
socioeconómica de la familia. Posiblemente sean tipos de radiaciones, que se encuentran en ambien-
estos los factores más influyentes, ya que engloban tes que pueden perjudicar el desarrollo prenatal y
un determinado régimen de vida, alimentación, trata- causar anormalidades, discapacidades o incluso, la
miento y prevención efectiva de enfermedades, higie- muerte. Todos constituyen factores de riesgo, pero
ne, ejercicio por parte de la madre, entre otros. Todo no factores de destrucción ineludible, pues la posi-
esto influye en el crecimiento fetal y más tarde en las bilidad de que un factor teratógeno concreto dañe a
etapas posnatales, y se puede evidenciar en países un embrión o a un feto en particular depende de otros
con clara diferencia de clases sociales, donde se ve muchos factores, como la secuencia y la cantidad.
que los ricos, al nacer, presentan una talla superior Por ejemplo, si el daño ocurre, tiene mayores conse-
con relación a los pobres. cuencias si la madre ha estado expuesta al principio
A medida que el nivel socioeconómico aumenta del embarazo, es decir, en el llamado periodo de or-
ocurre un mayor crecimiento, llamado crecimien- ganogénesis, ya que el periodo crítico coincide con
to secular, que implica que la talla de las sucesivas las primeras 8 semanas del desarrollo, cuando se
generaciones va siendo mayor. Sin embargo, se ha están formando los órganos y las estructuras corpo-
demostrado que estas diferencias tienen un límite, lo rales fundamentales, y es menos probable si la futura
que indica que la influencia de estos factores es limi- madre está sana y bien alimentada, puesto que una
tada. Dentro de la situación socioeconómica, como mujer gestante bien nutrida, independientemente de
factor exógeno importante en el crecimiento en la actuar como una primera línea de defensa contra el
etapa intrauterina, hay que destacar el factor alimen- bajo peso al nacer, actúa como una pantalla protec-
tación de la madre, puesto que el feto se alimentará tora contra diferentes defectos al nacimiento.
mejor o peor en función de las posibilidades que la El índice más alto de complicaciones al nacimien-
madre le ofrezca. to en madres jóvenes puede deberse, principalmente,
En resumen, se puede decir que, aunque el poten- a dietas inadecuadas y desequilibradas de muchas
cial del ser humano viene marcado por sus genes, la jóvenes adolescentes. Se observa nuevamente, en-
materialización de este potencial, es decir, su expre- tonces, cómo los distintos factores tienen un grado
sión en mayor o menor medida, está determinada por de correlación muy alto y que su interdependencia es
una serie de factores, entre los cuales los socioeco- clara.
nómicos tienen gran trascendencia. Sin duda, la fa- Dentro de este grupo de factores, la influencia del ta-
milia, la sociedad y la cultura tienen la facultad de baco en el embarazo, según diversos autores, también
promover o inhibir el crecimiento prenatal. es perjudicial, pues causa una reducción de alrededor
Influyen, además, factores climatológicos y es- de 180 g en el peso de feto y el 30 % de aumento de la
tacionales; existen mecanismos desconocidos que mortalidad. El tabaco posiblemente afecta a la sangre
ejercen influencia sobre el crecimiento prenatal en contenida en la placenta y a la nutrición del feto. Otro
diferentes periodos estacionales. Así, los fetos con- factor que reduce el peso fetal es el alcohol ingerido
cebidos en el hemisferio norte tienen una tasa de por la madre, además de causar un desorden conocido
crecimiento máxima en los meses de la primavera, como síndrome de alcohol fetal, que incluye crecimien-
mientras que es mínima durante el otoño. En el he- to intrauterino retardado, microcefalia, hipoplasia de

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 361


la cara media, puente nasal aplanado, filtro aplanado, un mecanismo psiconeuroendocrino, que involucra
pliegue epicanto, hendidura palpebral estrecha, retraso corteza, hipotálamo e hipófisis. En general, este pro-
mental, trastornos motores y problemas conductuales. blema se presenta en niños mayores de 3 años con
De igual forma, la drogadicción materna es causa talla baja y crecimiento subnormal.
importante de múltiples trastornos fetales, entre los La historia de privación afectiva es difícil de obte-
que se encuentra la afectación del ritmo de crecimien- ner y se debe buscar en niños en ambientes familiares
to y su peso final, así como microcefalia, alteraciones disfuncionales, privados de afecto, con padres alcohó-
del sensorio, hiperreflexia e hipertonía muscular. licos, drogadictos o con enfermedades psiquiátricas.
Finalmente, y no por esto menos importante, es Los niños habitualmente presentan alteraciones del
necesario hacer referencia a los factores psicológi- sueño: insomnio, deambulación nocturna, alteracio-
cos. Si bien estos son aún discutidos, parece ser que nes en la conducta alimentaria como anorexia, buli-
un adecuado soporte afectivo facilita el crecimiento, mia, pica, polidipsia. Si se sospecha el diagnóstico,
mientras que la falta de estímulos afectivos lo frena. deben buscarse, en forma dirigida, evidencias del mal-
Por ejemplo, en el llamado enanismo afectivo el niño trato físico que puede acompañarlo.
crece en el hospital y no en su casa. Estos factores El diagnóstico habitualmente es por descarte, y
afectan, sobre todo, el desarrollo psicológico del niño. muchas veces la evolución clínica favorable que pre-
El papel del padre es importante, pues su relación sentan estos pacientes cuando se hospitalizan para
con la madre la afecta, y esta influencia se transmite descartar causas orgánicas, apoya esta etiología. No
a la gestante. Dentro de estos factores se pueden in- siempre se demuestra una falla hipofisiaria.
En resumen, se puede afirmar que el crecimiento
cluir los relacionados con el deseo de la madre, cons-
humano está determinado por factores de carácter
ciente o inconsciente, que tienen su influencia tarde o
genético, que pueden, en mayor o menor medida, ser
temprano en el comportamiento del niño. Las pertur-
modificados por un amplio grupo de factores de ca-
baciones orgánicas importantes y mantenidas (car-
rácter social, y que de la interacción de ambos resulta
diopatías, nefropatías y otras) por parte de la madre
o no un buen ritmo y patrón de crecimiento en las dife-
afectan, sin duda en sentido negativo, el crecimiento
rentes etapas de la vida.
del feto.
Estos factores no incluyen a los relacionados con Exploración del crecimiento
las circunstancias ambientales, sino a las propias
deficiencias orgánicas de la madre por su estado fí- y el desarrollo
sico. Sin embargo, pueden, a su vez, verse afectados El crecimiento y el desarrollo tienen sus particu-
por otros como el tabaquismo y el consumo de alco- laridades en cada periodo de la vida del niño, que
hol, vistos anteriormente dentro de otro grupo, lo que transcurre desde la fecundación del huevo hasta la
reincide en la alta correlación de unos con otros, y la madurez plena. Así, tiene características específicas
delgada línea de separación entre ellos. en la etapa prenatal, en el periodo de lactancia, en la
Se ha descrito desde hace muchos años, aunque etapa preescolar y escolar, en la adolescencia y en la
en la actualidad renace con nuevos bríos, el llamado adultez. Estas especificidades se tratan en otros ca-
síndrome de deprivación psicosocial o síndrome de pítulos relacionados con la atención al niño sano; en
privación afectiva. Este cuadro fue inicialmente des- este se expone, de manera general, lo concerniente a
crito en niños internados en hogares institucionales la exploración y la evaluación.
u orfanatos, que presentaban un grave retardo de Para la exploración del crecimiento y el desarrollo
crecimiento a pesar de tener un aporte nutricional hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales,
adecuado y ninguna causa orgánica pesquisable. Su la obtención de los datos, su interpretación y la eva-
evaluación endocrinológica demostró ausencia de luación longitudinal.
reserva hipofisiaria para la hormona de crecimiento
y la adrenocorticotrópica (ACTH), y niveles bajos de Obtención de los datos
IGF-1, situación que se revirtió al trasladarlos a un Los datos se obtienen a partir de medidas e índices,
ambiente acogedor. Se ha planteado la existencia de que deben anotarse periódicamente para ser represen-

362 Fundamentos de Medicina General Integral


tados en gráficas de crecimiento. Para la obtención de La medida del peso en el lactante se realiza con
las diferentes medidas hay que tener en cuenta requi- el pesabebés y estando completamente desnudo; en
sitos, que de no cumplirse pueden alterar la posterior niños mayores se obtiene en pesas adecuadas. La
interpretación de los datos y, por tanto, resultar en una unidad de peso más utilizada en la actualidad es el
evaluación errónea. Algunos de estos requisitos son: el kilogramo.
conocimiento pleno del manejo de los instrumentos de En recién nacidos a término el peso promedio
medición, el estado de estos, la consecutividad de las varía de acuerdo con distintas características de la
mediciones con los mismos instrumentos y el vestuario población de la cual proviene; en general, oscila en-
del niño, entre otros. No es raro que en la práctica se tre 3000 y 3500 g (7,5 lb). Durante el primer año de
evalúen niños que no aumentan de peso o no crecen, vida aumenta rápido, de tal forma que el peso del re-
simplemente por estar mal pesados o mal medidos. cién nacido se duplica hacia el final del cuarto mes y
Los distintos parámetros que se obtienen pueden se triplica hacia el final del décimo. Este incremen-
clasificarse en medidas de dimensiones corporales to ocurre fundamentalmente por aumento de masa
(longitud, talla, perímetros, diámetros) y medidas de muscular, depósito graso en panículo adiposo y cre-
la composición corporal (peso, pliegue cutáneo, ín- cimiento longitudinal.
dices). Todos se analizan e interpretan en conjunto Después del nacimiento, en el primer mes y des-
mediante la antropometría o somatometría. Existe un pués de los 10 días, el recién nacido aumenta a razón
tercer parámetro en la exploración del crecimiento de 30 g/día. Posteriormente, durante el primer
y el desarrollo que son las medidas de maduración semestre de la vida, tiene una ganancia de peso
ósea, sexual, que no se incluye en la antropometría. aproximada de ½ lb (200 g) semanal, 1 lb quincenal
(460 g) y 2 lb mensuales (900 g a 1 kg). Durante el
Antropometría o somatometría segundo semestre este crecimiento es más lento y se
Los índices antropométricos son clásicos y mu- estima que aumenta la mitad de lo que aumentó en el
chos se conocen desde principios del siglo xx. Hay primer semestre.
más de 1000 medidas diferentes, si bien en la prácti- Con este incremento de peso, a los 5 meses de
ca se limitan a las consideradas como básicas, como edad el niño duplica lo que pesó al nacer (7,5 · 2 = 15 lb),
el peso, la talla o longitud, los perímetros cefálico, to- lo triplica al año (7,5 · 3 = 22 lb) y lo cuadriplica a los
rácico y abdominal, los segmentos superior e inferior, 2 ½ años (7,5 · 4 = 30 lb).
el índice de Wilkins y el pliegue cutáneo. Para la evaluación del peso se han estimado valo-
Peso. Refleja el estado de crecimiento y nutrición. res teóricos según la edad; estos se exponen a con-
El registro del peso tiene gran importancia durante tinuación:
los primeros años de la vida, puesto que sirve de guía Edad  meses  + 11
en cuanto al progreso nutricional adecuado del niño. Peso  kg  = para 3 a12 meses 
2, 2
Este parámetro se debe considerar desde la etapa
prenatal, pues el crecimiento y el desarrollo del em-
brión comienzan desde la primera división que reali-
Edad  años   5 + 17
za el óvulo fecundado; en ese momento tiene un peso Peso  kg  = para 1 a 6 meses 
2,2
aproximado de 0,005 mg. El ritmo de incremento de
peso se acelera durante los dos últimos meses de
vida intrauterina, y transcurre en forma de una línea
recta con peso de 1,1 kg a las 28 semanas, 2,2 kg a Edad  años   7 + 5
Peso  kg  = para 7 a 12 meses 
2,2
las 34 semanas y 3,3 kg a las 40 semanas, con un in-
tervalo de 6 semanas para cada kilogramo, de mane-
ra que, al nacimiento, como resultado del crecimiento Un elemento a tener en cuenta es el sexo. Desde
intrauterino, el niño ha aumentado el peso en más de 0,1 hasta 19 años, el peso de los varones supera el
1000 millones de veces (3,5 kg). de las niñas de la misma edad; a excepción del peso

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 363


de los 7 años que es idéntico. A partir de los 10 años La longitud en los recién nacidos se obtiene por
y hasta los 15, las niñas tienen mayor peso como medio de los neonanómetros, para lactantes hasta
consecuencia de su maduración biológica, que da los 18 meses se utilizan los infantómetros, y la medi-
inicio al estirón de talla y cambios de la composi- da se expresa en centímetros. Se procede colocando
ción corporal a una edad más temprana que el va- al niño desnudo en decúbito supino, situado entre un
rón, con la consecuente repercusión sobre el peso. tope fijo en donde se apoya el vértex y un tope móvil
Desde los 15 años en lo adelante, el peso de los varo- que se desliza para apoyar el talón del pie derecho,
nes va superando cada vez más el de las hembras. A con la extremidad correspondiente totalmente ex-
los 19 años la diferencia entre uno y otro sexo es de tendida. Estos instrumentos dan de modo directo las
8,7 kg a favor de los varones. medidas.
En la edad adulta, poco después de los 20 años – A partir del segundo año, la talla se obtiene en bi-
unos 3 a 4 años en la mujer–, el crecimiento cesa y se pedestación por medio de tallas mecánicas. Para su
alcanza el adecuado desarrollo osteomuscular y orgá- estimación correcta, el niño debe situarse desnudo,
nico, por lo que los únicos cambios fisiológicos de las mirando al frente, con el vértex tangente al tope móvil
dimensiones corporales son los resultantes del enve- y alineados, en un mismo plano, ambos conductos
jecimiento o los asociados con el ejercicio constante. auditivos externos y el suelo de las órbitas. El tope
En relación con el peso, la tendencia general es que móvil da directamente la medida en centímetros y
el individuo aumenta de peso con el transcurso de los
sus fracciones. Es importante obtener la medida de
años. Esto se debe, casi sin excepción, a un incremen-
la talla a la misma hora, debido a que hay diferencias
to de grasa corporal, cuyo porcentaje vinculado con el
entre un momento y otro del día de hasta 0,48 cm de
peso total del organismo crece notablemente, ya que
laxitud de la columna vertebral.
la masa magra corporal disminuye en la medida en
También es importante la determinación de la
que el individuo envejece. Existen estudios que esti-
longitud desde la etapa prenatal. En el momento de
man que la pérdida de tejido magro, entre los 25 y los
la primera división del óvulo fecundado, el embrión
65 años, llega a ser como promedio 12 kg en el hombre
tiene un diámetro de 0,1 mm y al nacer la longitud
y 5 kg en la mujer.
se ha incrementado en unas 5000 veces hasta al-
Al igual que en la infancia, en el adulto el sexo es un
canzar 50 cm. Durante los primeros 4 meses del
factor que influye en la evolución del peso. Su incre-
periodo fetal, la longitud del feto puede hallarse me-
mento al aumentar la edad, en el caso del sexo mas-
diante una sencilla regla nemotécnica, la longitud en
culino, se prolonga hasta la quinta década de la vida
centímetro es igual al número de meses elevado al
y va seguido de una disminución paulatina en edades
cuadrado, de tal forma que a los 3 meses mide 9 cm,
posteriores. En la mujer se prolonga también hasta la
quinta década, pero luego tiende a estabilizarse. De a los 4 meses mide 16 cm, a partir del quinto mes es
esta manera, el predominio de mayor peso en el sexo igual al número de meses de gestación multiplica-
masculino sobre el femenino, durante los primeros do por 5, a los 5 meses mide 25 cm, a los 6 meses
años, disminuye en la medida en que aumenta la edad. 30 cm, a los 7 meses 35 cm, a los 8 meses 40 cm, y
Talla o longitud. Son medidas que indican la máxi- así sucesivamente.
ma distancia entre el vértex y el talón. La primera se La longitud en decúbito supino del recién nacido a
obtiene en bipedestación; la segunda, en decúbito término tiene un valor promedio de unos 50 cm, con
supino. Un incremento en longitud –estatura– es el oscilaciones entre 49 y 51 cm.
resultado directo del crecimiento de la columna ver- En la tabla 30.1 aparecen los incrementos en lon-
tebral y de las extremidades inferiores. gitud durante el primer año de vida, divididos en cua-
Aunque el crecimiento en longitud o estatura de tro trimestres.
un niño típico no es lineal, puede dividirse en segmen- Según esta norma, el niño, en su primer año de
tos de tiempo durante los cuales los incrementos sí vida, experimenta un aumento total de 24 cm, y para
son esencialmente lineales. Este disminuye en for- volver a crecer otros 25 cm deberán pasar alrededor
ma progresiva en intensidad hasta la etapa puberal, de 3 años; es decir, que nunca más, en el resto de la
cuando de nuevo experimenta un gran incremento. vida, crecerá a tanta velocidad.

364 Fundamentos de Medicina General Integral


El aumento de la longitud entre el primer y segun- se pueden utilizar estas reglas, lo más correcto es
do años de vida es solo la mitad del incremento del comparar con las tablas adecuadas.
primer año, y en lo adelante continúa disminuyendo. Predicción de la talla definitiva: Consiste en es-
El niño alcanza 1 m en algún momento entre los 3 ½ y tablecer un pronóstico del crecimiento definitivo o
4 años de edad. A partir de los 4 años la estatura solo talla del adulto, basado principalmente en niños sin
se eleva alrededor de 5 a 6 cm por año, hasta llegar posible enfermedad.
a la etapa del estirón de la pubertad, cuando pueden Existen varios métodos para predecir la talla de-
alcanzar en 1 año un crecimiento de alrededor de finitiva, algunos muy complicados por la cantidad
9 cm las hembras y 10 cm los varones. La estatura de parámetros a tener en cuenta. Dentro de los más
de 1,5 m se alcanza entre los 12 y 14 años. sencillos está la fórmula de Tanner y colaboradores,
que demuestra que la estatura a la edad de 3 años
Tabla 30.1. Incrementos longitudinales durante el pri-
está en mejor correlación que la de cualquier otra
mer año de vida, divididos en 4 trimestres
edad con la supuesta estatura de la edad adulta.
Trimestres Incremento (cm) Longitud (cm)
Estatura adulta (cm) = 1,27 · Estatura (a los 3 años) +
Nacimiento - 50 54,9 cm (varones)
Primero 9 59 Estatura adulta (cm) = 1,29 · Estatura (a los 3 años) +
Segundo 7 66 42,3 cm (hembras)
Tercero 5 71
Puede calcularse también bajo el concepto de
Cuarto 3 74
aceptación general de que el niño a los 2 años de edad
ha llegado a la mitad de su estatura final; en el caso
Completada la madurez, la estatura promedio del
de las hembras, hay que sustraer de la estatura así
hombre en Cuba es de 169 cm, mientras que la de
pronosticada, la cantidad de 10 a 12 cm.
las mujeres adultas es de cerca de 157 cm. El creci-
Perímetro cefálico. Es de gran utilidad durante los
miento en estatura cesa en la hembra alrededor de
dos primeros años de la vida. Alcanza gran valor en
los 17 años y en el varón probablemente cerca de los
los procesos craneales, hidrocefalia, microcefalia,
18,5 años, según la Investigación de Crecimiento y
puesto que la caja ósea del cráneo crece bajo el im-
Desarrollo de la Población Cubana de 1982. En la ta-
pulso del crecimiento de la masa cerebral.
bla 30.2 se expone la evolución del incremento de la
El perímetro cefálico aumenta rápidamente du-
talla entre 1 y 4 años de edad.
rante los primeros meses, para hacerlo más lento
Tabla 30.2. Evolución del incremento de la talla entre después, hasta llegar a la edad adulta. Curiosamente,
1 y 4 años de edad parece que este perímetro no experimenta la influen-
Edad (años) Incremento (cm) Longitud (cm) cia del estirón puberal. Al año de edad, ya ha alcan-
1a2 12 86 zado 2/3 de su tamaño adulto, y a los 2 años, 4/5
2a3 8 94 partes de su perímetro final. Su medida se realiza con
3a4 8 100 (1 m) la cinta métrica flexible, y sirven como referencia la
glabela y los bordes supraorbitarios.
Al igual que para el peso, se han diseñado re- En el recién nacido normal, que nace con 34 cm,
glas elementales que, conociendo la edad, permiten aumenta a razón de 1,5 cm por mes en el primer se-
calcular la talla aproximada; ejemplo, las de Weech: mestre; mientras que en el segundo semestre el in-
Estatura (cm) = [(2,5 · Edad en años) + 30] · 2,54 (para cremento es de 0,5 cm mensual. De esta manera, a
2 a 14 años) los 6 meses mide 43 cm y al año de edad unos 46 a
Autores europeos recomiendan: Talla (cm) = Edad 47 cm. A los 3 años alcanza los 49 cm y a los 5 años
en años · 5 + 80 tiene 50 cm. Posteriormente, transcurren 10 años
Con la regla de Weech se obtienen cifras algo más para crecer 5 cm; a los 15 años alcanza un perímetro
elevadas a partir de los 4 o 5 años de edad. Aunque de 55 cm.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 365


Hasta aquí se han mencionado las mediciones de la superficie de la mesa donde está sentado el sujeto
más importantes en la observación del crecimiento hasta el vértice del cráneo con las escápulas apoyadas
y desarrollo físico, pero a continuación, se exponen contra la pared. En el lactante, la medición se realiza
otras que orientan aún más para su evaluación. con el niño acostado y se convierte en el llamado vér-
Perímetro torácico. Tiene valor desde el punto de tex-isquión, para lo que se utiliza el infantómetro.
vista de la evaluación nutricional. Durante los dos Normalmente la altura del sujeto sentado repre-
primeros años de la vida el perímetro cefálico pre- senta alrededor del 70 % de la longitud del cuerpo en el
domina sobre el torácico, y a partir de esta edad, se caso de recién nacido, pero solo el 57 % a los 3 años de
invierte. De no existir proporción, es decir, si en los edad y el 52 % en la edad de la menarquia en las niñas
menores de 2 años es mayor el torácico que el cefá- y los 15 años en los varones. De ahí en lo adelante, se
lico, se debe sospechar de una microcefalia. A partir incrementa en el 1 o 2 %, debido al ligero crecimiento
de los 2 años, si predomina el cefálico, puede plan- del tronco en la última parte de la adolescencia.
tearse malnutrición por defecto. Pliegue cutáneo. Se mide mediante un calibrador
La medida del perímetro torácico se obtiene con de presión continua, como el diseñado por Tanner.
cinta métrica al nivel de la mamila y en semiinspira- Estas medidas se correlacionan bien con la grasa total
ción. Su valor es de 32 a 34 cm al nacer; a los 5 años del cuerpo o con el grado de adiposidad del individuo
es de 55 cm y en el adulto alcanza los 85 o 90 cm. explorado.
Perímetro abdominal. Es de interés secundario en Las localizaciones para efectuar las medidas son
la exploración del crecimiento, como el dato anterior. varias: región subescapular, tricipital media del brazo,
Relación segmento superior/segmento inferior, suprailíaca, etc. Para medir el pliegue cutáneo subes-
índice de Wilkins. El segmento inferior es la distan- capular se hace un pellizco vertical de piel y tejido adi-
cia que existe entre el borde superior del pubis y el poso subcutáneo en la región subescapular media, se
suelo. El segmento superior se obtiene restando de mantiene la presión del calibrador durante 3 s sobre
la longitud o talla el segmento inferior. Con ambas dicha zona y entonces, se efectúa la lectura. De igual
medidas se adquiere el cociente o relación segmento forma, para el pliegue tricipital se hace un pellizco ver-
superior/segmento inferior (SS/SI).
tical sobre la piel y tejido subcutáneo medio entre el
El recién nacido tiene un tronco grande en relación
codo (olecranon) y hombro (acromion) del brazo iz-
con extremidades cortas, por lo que existe un predo-
quierdo, con lectura de 3 s de presión del calibrador.
minio claro del segmento superior sobre el inferior, y
El grosor de los pliegues cutáneos aumenta desde el
en este periodo la relación es superior a la unidad (1,7).
nacimiento hasta los 9 meses de edad, cuando comien-
En lo adelante, las piernas crecen más rápido que
za a disminuir poco a poco, pero experimenta un nuevo
el tronco, por lo que poco a poco el cociente se va
incremento en el periodo prepuberal, a partir de los 7
acercando a la unidad. Permanece mayor que la uni-
u 8 años de edad. En la etapa de la pubertad, el grosor
dad hasta los 10 años, cuando su valor es de 1,0 y
de los pliegues se mantiene en ambos sexos para el
posteriormente oscila alrededor de 0,97, inferior a la
tronco, pero la grasa de las extremidades continúa acu-
unidad (tabla 30.3).
mulándose en las hembras y disminuye en los varones,
Tabla 30.3. Relación segmento superior/segmen- probablemente por influencia de la testosterona.
to inferior Diámetros. Los más importantes son el biacromial
Edad (años) SS/SI y el biilíaco o bicrestal. El primero expresa la anchu-
Recién nacido 1,7
ra de los hombros y el segundo la anchura de las ca-
deras. Ambos permanecen iguales en los dos sexos
1 1,5
hasta la pubertad, cuando en la hembra hay mayor
2 1,4
desarrollo del biilíaco y en el varón mayor incremento
4 1,2
6 1,2
del biacromial.
10 1,0 Índice de circunferencia media del brazo/circun-
>10 0,97 ferencia cefálica en el recién nacido (CMB/CC). Es
un buen indicador del estado nutricional y resulta de
Talla sentado. Es otra medición importante que in- gran utilidad para el diagnóstico de la malnutrición
forma sobre las proporciones corporales. Se mide des- proteico-calórica.

366 Fundamentos de Medicina General Integral


Al índice CMB/CC se le reconocen dos grandes Desarrollo dentario. La erupción de los primeros
ventajas, la posibilidad de identificar al recién nacido dientes en un lactante viene acompañada del orgullo
con un crecimiento intrauterino retardado y permite de los padres por el hecho de haber superado una
una evaluación del estado nutricional durante la etapa. La manera más sencilla de seguir el desarrollo
etapa posnatal precoz en niños pretérmino y con bajo dentario es simplemente la de contar el número y la
peso al nacer, en quienes los cambios en el peso y la clase de piezas que han brotado. La evolución crono-
circunferencia cefálica de forma aislada no reflejan lógica aparece en la tabla 30.4.
fielmente el estado de crecimiento. La circunferencia El desarrollo dentario es un buen índice de mi-
media del brazo y la cefálica se miden con una cinta neralización ósea y contempla la primera dentición,
métrica flexible. caduca o de “leche”, y la segunda o definitiva.
La primera dentición o caduca son aquellas piezas
Medidas de maduración
dentarias que se caen a determinada edad, e incluyen
La maduración es el nivel de desarrollo alcanzado hasta los segundos premolares. A los 2,5 años esta
en un momento dado y se expresa, principalmente, dentición se ha completado con un total de 20 piezas.
en la maduración ósea y la sexual. La caída de estos dientes ocurre entre los 6 y 12 años,
en el mismo orden que aparecieron, para dar paso a
Maduración ósea
la dentición definitiva. Esta dentición es un elemento
La maduración ósea consiste en la aposición cálci- relativamente pobre en la evaluación del crecimiento,
ca sobre la matriz cartilaginosa del tejido óseo y cons- ya que es muy independiente de otros fenómenos que
tituye la adaptación funcional de este tejido, objetivable estiman la madurez. La segunda dentición o definitiva
en diferentes etapas cronológicas. Estos procesos ocu- incluye las piezas dentarias que sustituyen la primera
rren según un ritmo propio para cada individuo y para cuando caduca y a los molares que no aparecen en la
cada especie. Es muy variable entre niños normales de primera dentición.
idéntica edad cronológica, en particular entre los 2 y los Una vez completada la dentición definitiva, se acu-
10 años de edad. La edad aproximada de aparición de mula un total de 32 piezas dentarias. Esta dentición
los puntos de osificación aparece en la figura 30.1.
brota primero en las hembras, sobre todo en deter-
La maduración ósea tiene gran correlación como
minadas piezas dentarias; para los primeros molares
índice de edad biológica. En periodos precoces de
promedia 2 meses de anticipación en las niñas, para
la vida puede ser examinada al nivel de la bóveda
los caninos esta diferencia puede ser de hasta 11 me-
craneana, huesos faciales y, sobre todo, a partir de
ses antes.
radiografía de huesos, para estimar el nivel del de-
Maduración ósea en huesos largos, edad ósea. La
sarrollo óseo. Para la exploración de la maduración
aparición de los puntos de osificación en la radiogra-
ósea se utilizan como indicadores el estado de las
fía, así como los cambios en la forma del hueso y el
fontanelas, el desarrollo dentario y la maduración
final de la osificación en los centros epifisiarios, son
ósea en huesos largos, edad ósea:
excelentes índices de edad biológica.
Fontanelas. Es un indicador de la maduración
Al nivel de la epífisis de todos los huesos largos
ósea. En el recién nacido la fontanela anterior o breg-
aparecen los puntos de osificación, centros secun-
mática tiene un tamaño medio de 3,5 x 3,5 cm, y la
darios de osificación, a diferentes edades. Para la
fontanela posterior o lambdoidea está cerrada o tan
solo es permeable a punta de dedo. A lo largo del pri- exploración de la edad ósea, a partir de los 3 años
mer año de vida tiene lugar la osificación de la fon- de edad, convencionalmente se utiliza la radiografía
tanela anterior, que disminuye de tal forma que entre de la mano y muñeca izquierdas por la poca canti-
los 12 y los 18 meses acaba por cerrarse. Cuando el dad de radiaciones necesarias, su fácil alejamiento
cierre de esta fontanela se retrasa hay que pensar en del área de las gónadas y la gran cantidad de huesos
circunstancias patológicas, entre las que se encuen- en distintas etapas de madurez. Mientras que en la
tran con mayor frecuencia el raquitismo y el hipoti- etapa neonatal se utiliza la radiografía de rodilla y pie
roidismo; cuando se osifica precozmente, se debe izquierdos porque son los únicos puntos de osifica-
descartar la craneoestenosis. ción que presenta el niño al momento de nacimiento.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 367


Leyenda: Ep.: epífisis; H.: hueso; ext.: externo; int.: interno.
Fig. 30.1. Aparición de los puntos de osificación según la edad.

368 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 30.1. Continuación

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 369


Tabla 30.4. Evolución cronológica del desarrollo dentario

Dentición Edad Erupción dentaria Total de dientes Observaciones


6 meses 2 incisivos centrales inferiores 2
8 meses 2 incisivos centrales superiores 4
Primera (“de leche”) 10 meses 2 incisivos laterales superiores 6
12 meses 2 incisivos laterales inferiores 8
12 a 18 meses 4 primeros premolares 12
18 meses a 2 años 4 caninos 16
2 a 2,5 años 4 segundos premolares 20
Muelas de los
6 años 4 primeros molares 24
6 años
6 a 8 años 8 nuevos incisivos 24
8 a 9 años 4 nuevos premolares 24 Edad del cambio
4 nuevos caninos
9 a 12 años 24
Segunda (definitiva) 4 nuevos premolares
Muela de los
12 años 4 segundos molares 28
12 años
32 Muela del
16 a 25 años 4 terceros molares
“juicio” o cordal

El método más utilizado para calcular la edad dedo del varón. La cronología de la maduración sexual
ósea es comparar la radiografía del niño con atlas es variable y depende de distintos factores como el
estándares ya desarrollados. Dentro de estos el más sexo, el clima, las condiciones genéticas, el estado
reciente es el de Tanner-Whitehouse (Atlas TW2, de nutrición, entre otros. Existen grandes oscilacio-
1975), diseñado con una puntuación para cada cen- nes para el momento de comienzo de la maduración y
tro de osificación del carpo –excepto el pisiforme–, algunos autores señalan que puede ser tan temprana
epífisis distales del cúbito y el radio, y huesos del I, como a los 8 años de edad o comenzar a los 17 años.
III y IV dedos, en total 20 huesos. Esta puntuación se Maduración sexual en el varón. Las característi-
basa en la presencia, forma y tamaño de cada hueso. cas sexuales más importantes a valorar son el cre-
cimiento y desarrollo del pene y los testículos, vellos
Maduración sexual
pubiano, axilar y facial, cambio de la voz, crecimiento
La maduración sexual se distingue por la apari- estatural y maduración ósea, desarrollo mamario y
ción de los caracteres secundarios y primarios, así eyaculación.
como por la maduración gonadal. Si bien este fenó- Crecimiento y desarrollo del pene y los testículos: El
meno acontece en el periodo puberal, viene deter- aumento del tamaño de los testículos es el primer sig-
minado desde el periodo intrauterino y culmina con no clínico externo del inicio de la maduración sexual en
la adquisición de la función reproductiva. Antes de el varón. En la edad prepuberal su volumen es inferior
producirse los estímulos hipotalámicos que desen- a 3 mL, en general de 1,0 a 1,5 mL, mientras que en la
cadenan las crisis hormonales y los cambios físicos edad adulta llega a ser de 20 a 25 mL. El agrandamien-
que estos determinan, existen diferencias entre indi- to de los testículos aparece hacia los 12 años, pero
viduos de uno y otro sexo, lo que constituye el llama- puede comenzar normalmente a cualquier edad des-
do dimorfismo sexual. pués de los 9 ½, y precede en unos 12 meses a la
Desde la niñez, existen algunas pequeñas diferen- aparición de los caracteres sexuales secundarios. El
cias entre los sexos que son evidentes; el antebrazo crecimiento es rápido en los dos primeros años, luego
del varón es más largo que el de las hembras, aun se hace más lento y continúa durante 2 o 3 años más.
desde el periodo fetal. En las niñas, con frecuencia, el El escroto aumenta de tamaño precozmente, al tiempo
segundo dedo de la mano es más largo que el cuarto que la piel se hace rugosa, de color rojizo oscuro.

370 Fundamentos de Medicina General Integral


En la exploración del desarrollo puberal en el va- Cambio de la voz: El crecimiento de la laringe co-
rón es muy útil la palpación de los testículos; cuando mienza cuando finaliza el desarrollo del pene. La con-
el volumen de estos se encuentra aumentado pue- secuencia es que la voz adopta un tono más grave.
de afirmarse que, en un tiempo próximo de meses, Crecimiento estatural y maduración ósea: En el creci-
aparecerán los cambios puberales. El tamaño de los miento puberal de los varones interviene, de forma muy
testículos puede valorarse con el orquidómetro de importante, la testosterona suprarrenal. El aumento de
Prader; el volumen testicular se estima midiendo con la talla durante la pubertad significa alrededor del 25 %
un compás su longitud y anchura. de la altura definitiva. La velocidad de crecimiento es
El pene comienza a aumentar hacia los 13 años. de 4 a 6 cm/año en la época prepuberal; al llegar a la
Su longitud, que en la etapa prepuberal es de unos pubertad se acelera y alcanza un pico que es casi el do-
4 o 5 cm, pasa a ser de unos 13 cm en el adulto, ble de la velocidad prepuberal, desciende luego y llega
aunque hay grandes variaciones individuales. La rápidamente a cero. Este brote se conoce como estirón
circunferencia en la edad adulta alcanza unos 8 cm de la pubertad y es considerado como un auténtico ca-
como promedio, con grandes variaciones también. El rácter sexual secundario.
tamaño del pene es, con frecuencia, motivo de pre- El estirón es unos 2 años más precoz y algo me-
ocupación para el adolescente y sus familiares, y nos intenso en las hembras que en los varones. El
ocasionalmente el médico se cuestiona lo apropiado momento del comienzo es variable. En los varones
de las dimensiones del niño examinado. La longitud y puede ser entre los 10,5 y 16 años, y el momento de
circunferencia son variables. La longitud se toma en máxima velocidad de crecimiento o pico también es
estado de flaccidez, desde la sínfisis del pubis hasta variable, pero suele ocurrir hacia los 14 años.
el extremo anterior del glande, y la circunferencia en Los que maduran pronto –pubertad adelanta-
la parte media. da– crecen más de prisa y son transitoriamente más
Un niño que no haya comenzado a desarrollar no altos; con posterioridad, como el crecimiento se de-
puede ser considerado como anormal hasta que no tiene antes, la talla final tiende a igualarse. Los niños
tenga más de los 13 ½ años. Sin embargo, en ocasio- que maduran tardíamente, pubertad tardía, tienen el
nes hay niños que no comienzan su desarrollo hasta problema opuesto. Durante el estirón crece de forma
los 15 años y después siguen una evolución comple- proporcional más el tronco que las extremidades,
tamente normal. aunque los hombres adultos tienen miembros in-
Vellos pubiano, axilar y facial: El vello pubiano apa- feriores más largos en relación con la longitud del
rece unos meses después que el aumento de tamaño tronco, por lo que la relación SS/SI cambia.
del pene. Durante 2 o 3 años tiene distribución trian- El aumento de peso alcanza alrededor del 50 % del
gular de base superior. Solo al final de la pubertad, peso ideal del adulto, y se debe a la aceleración del
y no en todos los varones, adopta una distribución crecimiento y al aumento de tamaño de diversas vís-
romboidal con un vértice superior que llega hasta el ceras, pulmón, corazón, hígado, bazo, riñón, y otras.
ombligo. El vello pubiano no se halla estrictamente Este pico de la curva de velocidad de aumento de
vinculado al desarrollo genital, cualquier niño puede peso ocurre simultáneamente con el pico de la curva
estar en diferentes estadios en relación con ambos de velocidad de la talla.
procesos. También ocurre en el varón un aumento de la masa
El vello axilar aparece, por lo general, 1 o 2 años muscular, con el consiguiente aumento de la fortaleza
después que el vello pubiano, pero no siempre ocurre física. Además, existe una redistribución de la masa
así, a veces lo precede. El vello facial se manifiesta al corporal hacia el tronco y menor en las extremidades
mismo tiempo que el vello axilar. Se inicia en la comi- inferiores. Crece también el diámetro biacromial con
sura del labio superior, después en el inferior y los la- aumento de la anchura de los hombros. A final de la
terales, y por último en la barbilla. Generalmente han pubertad se cierran los cartílagos de crecimiento y se
pasado 2 o 3 años desde el aumento inicial de los alcanza el 100 % de la maduración ósea, por acción de
testículos y alcanza una distribución adulta cuando los esteroides sexuales. La pubertad se inicia cuando
se ha completado el desarrollo genital. la edad ósea es, en los varones, de unos 13 años.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 371


Aumento mamario: Las mamas aumentan de ta- dio de las niñas en el momento del inicio del es-
maño de forma transitoria en más del 60 % de los tirón puberal es de 31 kg y que la menarquia ocurre
varones púberes. En el primer o segundo año de la cuando llegan a un peso promedio de 48 kg. La distri-
pubertad aparece una intumescencia unilateral o bución de la grasa es diferente al varón, aumenta fun-
bilateral, de unos 2 o 3 cm de diámetro, sensible al damentalmente en los miembros inferiores. Aumenta
tacto y a veces dolorosa espontáneamente, y que es también el diámetro biilíaco con anchura de la cadera.
motivo de preocupación para el adolescente. Suele En relación con la maduración ósea, la pubertad se
desaparecer en unos meses. inicia cuando la edad ósea es de unos 10,5 u 11 años.
Eyaculación: Por lo general, la eyaculación masculi- Aumento del tamaño uterino y aparición de la menar-
na o “sueños húmedos” sucede a partir de los 13 años quia: La menarquia marca un hito en el desarrollo pu-
y no está relacionada con el desarrollo del vello pubia- beral. Es un acontecimiento tardío; aparece alrededor
no. Aparece por primera vez durante la masturbación de los 13 años, poco después de haberse alcanzado
y luego de forma espontánea durante el sueño. Casi el pico de velocidad de crecimiento, y en el 99 % den-
todos los jóvenes de uno y otro sexo alcanzan la ferti- tro de los cinco primeros años siguientes al comienzo
lidad completa alrededor de los 15 años, es decir, en la del desarrollo de las mamas, las que, cuando ocurre la
parte media de la adolescencia. menstruación suelen estar en un grado avanzado de
Maduración sexual en la hembra. Se explora el de- desarrollo. La menarquia señala un punto elevado en
sarrollo mamario, vellos pubiano y axilar, desarrollo de la madurez del desarrollo uterino, pero no es índice de
los genitales externos, crecimiento estatural y madu- una capacidad reproductiva completa. Los primeros
ración ósea, y aumento del tamaño uterino y aparición ciclos menstruales son anovulatorios y hay un perio-
de la menarquia. do de infertilidad relativa que dura poco más de 1 año
Desarrollo mamario: Las mamas inician su desarrollo después de iniciada la menstruación. Solo cuando la
hacia los 10,5 u 11 años. Suele ser el primer signo de joven sigue presentando menstruaciones irregulares,
pubertad en la hembra. No es raro que durante algunos 2 años después de la menarquia, es que debe sospe-
meses su crecimiento sea unilateral y que aparezcan charse una alteración patológica.
molestias locales. Su desarrollo completo dura aproxi- El único hecho de la pubertad que parece man-
tener relación estrecha con el estirón puberal es la
madamente 2 o 3 años.
menarquia. No se ha informado el caso de alguna
Vellos pubiano y axilar: El vello pubiano suele apa-
niña que experimente la menarquia antes de haber
recer algunos meses después del comienzo del de-
realizado el estirón. Una vez pasado el periodo de in-
sarrollo mamario, pero no es raro que le preceda y
cremento máximo en estatura, la niña disminuye su
constituya el primer signo de la pubertad. Alcanza su
velocidad de crecimiento y es entonces cuando apa-
desarrollo completo en 2 o 3 años.
rece la menarquia.
Desarrollo de los genitales externos: La vulva cam-
La edad de la menarquia ha estado descendiendo
bia de aspecto. Los labios mayores y menores aumen-
desde mediados del siglo xix, con aceleración aproxi-
tan de tamaño. Aparece leucorrea fisiológica.
mada de 4 meses menos cada 10 años. Este cambio
Crecimiento estatural y maduración ósea: En el cre-
cada vez más precoz de la aparición de la menarquia,
cimiento puberal de las niñas intervienen los estró-
ha sido demostrado en países desarrollados y se
genos suprarrenales. Estos son menos activos que la
atribuye en lo fundamental a factores socioeconómi-
testosterona sobre el crecimiento, y los estrógenos
cos, principalmente a la nutrición adecuada.
ováricos cierran el cartílago de crecimiento, de ahí la
Tanner, con la finalidad de graduar el desarrollo
menor estatura en el sexo femenino. El estirón de la
puberal y usando exclusivamente la exploración clí-
pubertad en la hembra tiene rasgos distintivos en re-
nica, distingue 5 estadios en el desarrollo de los ge-
lación con el varón. Ocurre más temprano, alrededor
nitales del varón, otros 5 en el de las mamas en las
de los 9,5 y 14,5 años de edad, con un pico alrededor hembras y 6 en el del vello pubiano en ambos sexos.
de los 12 años. El desarrollo de los genitales en el varón presenta
También hay aumento de peso en las hembras y las características siguientes:
el pico de la curva de velocidad de aumento de peso – Estadio 1. Los testículos, el escroto y el pene tienen
ocurre 6 meses después que el pico de la curva de aproximadamente el mismo tamaño y apariencia
velocidad de la talla. Se señala que el peso prome- que en la etapa infantil.

372 Fundamentos de Medicina General Integral


– Estadio 2. Aumento de tamaño del escroto y los o muy ligeramente encrespado, que aparece sobre
testículos, con enrojecimiento de la piel del escroto todo en la base del pene.
y cambios en su textura. Muy ligero o ningún au- – Estadio 3. Vello considerablemente más oscuro,
mento del pene. más grueso y más encrespado, esparcido sobre la
– Estadio 3. Aumento de tamaño del pene. Al princi- sínfisis pubiana.
pio, sobre todo en longitud. Continúa el crecimiento – Estadio 4. El vello es más parecido al tipo del adul-
del escroto y los testículos. to, pero el área que cubre es muy poca. Todavía no
– Estadio 4. Continúa el aumento de tamaño en lon- se extiende a la cara interna de los muslos.
gitud y circunferencia del pene; ya se muestra de- – Estadio 5. Vello adulto en cantidad y tipo, con distri-
sarrollo del glande. Continúa el aumento de los bución de triángulo de base superior clásicamente
testículos y el escroto, con oscurecimiento de la piel femenina. Invade la cara interna de los muslos, pero
de este último. no asciende a la línea alta o media del abdomen.
– Estadio 5. Los órganos genitales tienen el tamaño y – Estadio 6. En la mayoría de los varones el vello pu-
proporciones del adulto. biano se extiende más allá del patrón triangular de
base superior, pero esto ocurre algún tiempo des-
El desarrollo mamario en la hembra presenta las pués de haberse alcanzado el estadio 5.
características siguientes:
– Estadio 1 (Preadolescente). Mama de tipo infantil, sin Desarrollo psicomotor
desarrollo. Solo se nota la tetilla. Toda evolución del crecimiento y el desarrollo hu-
– Estadio 2. Estadio del botón o yema. Se observa un mano se encuentra sometida a una serie de leyes y
aumento del seno y del pezón, que forma una pe- principios, que determinan el ritmo de crecimiento y
queña elevación. Aumento del diámetro de la areola. desarrollo. El desarrollo humano se fundamenta en
– Estadio 3. Mayor crecimiento de la mama, areola y las teorías de los principios cefalocaudal y proximo-
el pezón para formar una elevación secundaria so- distal. El primero, establece que los órganos y es-
bre el nivel de la mama. tructuras craneales, es decir, las más distantes de las
– Estadio 4. Proyección de la areola y el pezón para estructuras cefálicas, completan su desarrollo antes
formar una elevación secundaria sobre el nivel de que la parte inferior del cuerpo. Esto se evidencia
la mama. en el desarrollo gradual de las diversas habilidades
– Estadio 5. Etapa de madurez. Proyección exclusiva que el niño va adquiriendo; primero logra ver, luego
del pezón por receso de la areola y mantiene el mis- vocalizar, después intenta sostener su cabeza. Sin
mo nivel que la superficie general de la mama. embargo, de forma más tardía gatea, camina y corre,
por cuanto el control desde el cinturón pélvico hacia
El desarrollo del vello pubiano en ambos sexos pre- abajo resulta más tardío y estas estructuras son dis-
senta las características siguientes: tales si se les compara con las situadas más cerca
– Estadio 1 (Preadolescente). No se ha desarrollado de la parte proximal o cefálica. En cambio, el principio
aún vello en el pubis. El vello pubiano existente es proximodistal propone que el desarrollo procede de
similar al del resto de la pared abdominal. la parte central del cuerpo hacia la periferia, lo que
– Estadio 2. Ligero crecimiento de un vello ralo, es- resulta más evidente para las etapas embrionarias y
parcido, largo y un poco pigmentado, suave y lacio fetales (fig. 30.2).

Fig. 30.2. Principios del desarrollo humano.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 373


Considerando estos principios, el desarrollo psi- llevárselos a la boca; juega con sus dedos, ríe en voz
comotor siempre se ha descrito teniendo en cuenta alta y puede demostrar desagrado cuando se rompe
el modelo de la teoría cefalocaudal. De esta forma, un el contacto social; además, se estimula a la vista del
recién nacido puede levantar brevemente la cabeza y alimento.
moverla de un lado a otro cuando está en decúbito Durante el quinto mes el niño es capaz de girar
supino, puede flexionar su cuerpo y encorvarse, pue- sobre su abdomen de prono a supino, y luego de su-
de realizar movimientos reptantes, reacciona a la luz pino a prono; se mantiene sentado con un ligero apo-
intensa y a los sonidos fuertes, suele comunicarse a yo. Bocarriba, hace un movimiento para quitarse el
través del llanto y con gritos, como expresión social pañuelo sobre la cabeza, coge el cubo al contacto,
y de adaptación se tranquiliza pegando el cuerpo a lo mantiene en su mano y mira a un segundo; tiende
quien lo cuida. su mano hacia el objeto que se le ofrece; sostiene la
A partir del primer mes de vida, el niño debe se- cabeza de forma firme y es capaz de emitir algunos
guir con la vista a las personas, sigue los objetos en sonidos nasales, “m”, “n”, y algunos sonidos labiales;
movimiento y fija la vista por breve tiempo en una luz puede sonreír ante su imagen en el espejo.
u objeto brillante que se mueve dentro de su campo En el sexto mes de vida el niño se sostiene ver-
visual, es decir, mira objetos colocados en la línea de ticalmente, es decir, de pie; soporta una parte de su
visión solamente; puede seguirles hacia la línea me- peso. Bocarriba, se quita el pañuelo que tiene sobre la
dia con la vista. En esta estapa es el reflejo tónico del cabeza, sostiene dos cubos en ambas manos y mira
cuello la postura dominante y puede levantar la ca- a un tercero; sentado, agarra con una mano el aro que
beza en ángulo de 20 a 30º durante 3 s. Suele mante- se balancea delante de él. Se mantiene sentado, se
ner el cuello flexionado y las piernas extendidas, las apoya hacia delante sobre sus brazos. Sonríe y vo-
manos pueden estar empuñadas y la cabeza bam- caliza frente a su imagen en el espejo. Reconoce a
boleante. Escucha el ruido de la campanilla, y dismi- los extraños. Realiza emisiones monosilábicas que
nuye su actividad. También, exige comida nocturna. pueden incluir “ma”, “da”, “di”, y otras.
En el segundo mes, el niño puede levantar la cabe- Hacia el séptimo mes el desarrollo de las habi-
za 45º por 5 s, va desapareciendo la posición flexio- lidades denota mayor grado de especialización, ya
nada, sonríe durante el contacto social, escucha la para esta etapa el niño se mantiene sin apoyo du-
voz y emite sonidos vocálicos de placer (gorjeo), rante un momento; se sienta con apoyo, se quita el
sigue objetos en movimiento con la vista en un án- pañuelo que le cubre la cabeza, es capaz de agarrar
gulo de 180º y las manos pueden estar ligeramente dos cubos, uno en cada mano, levanta por el asa la
abiertas. Hacia el tercer mes, levanta la cabeza y el tasa invertida, tiende la mano hacia el espejo, acari-
tórax, los brazos extendidos y sostiene la cabeza so- cia su imagen con los dedos y la observa. Se agarra
bre el plano del cuerpo cuando está en suspensión los pies, acaricia el espejo. Puede realizar la prensión
ventral. Al incorporarlo, tirándole de sus brazos, ya entre el pulgar y la palma de la mano y transfiere
muestra control del cuello, es decir, la cabeza no cae objetos de una mano a otra.
hacia atrás. Cuando se le mantiene el cuerpo en posi- En el octavo mes el niño se incorpora con una
ción erecta, sostiene la cabeza brevemente en posición ligera tracción de los antebrazos hasta quedar sen-
vertical. Disfruta del juego con sus padres. Mantiene el tado. Bocabajo, se quita el pañuelo que le cubre la
contacto social, escucha la música, dice “aa” y “gue”. cabeza, agarra el tercer cubo mientras suelta uno de
En el cuarto mes, estando bocabajo, el niño man- los dos primeros, busca la cuchara que se le ha caí-
tiene las piernas extendidas; bocarriba, levanta la do, realiza la pinza digital. Observa con atención la
cabeza y los hombros mediante la tracción sobre campanita y se aparta de los extraños. A esta edad
los antebrazos, inicia un movimiento de presión ha- ejecuta un considerable juego sonoro de autoimita-
cia el aro, mueve el sonajero que se le ha colocado en ción. Puede emitir sílabas y palabras que dicen otros.
la mano, mirándolo; sentado, palpa el borde de la mesa, En el noveno mes el niño ya alcanza fuerza muscu-
mira un objeto colocado sobre la mesa. Predomina la lar en ambos muslos y puede sentarse solo. Se sos-
postura simétrica; junta ambas manos en la línea me- tiene de pie con apoyo y sentado sin apoyo. Se quita
dia, estira los brazos hacia los objetos y los agarra para el pañuelo que le cubre la cabeza, levanta la taza co-

374 Fundamentos de Medicina General Integral


locada bocabajo y agarra el cubo escondido debajo. correcta, pide su orinal, identifica una o más partes
Acerca el aro hacia sí tirando del cordón; hace sonar la del cuerpo. En el lenguaje imita 10 palabras y nombra
campanilla. Observa su mano cuando la mueve sobre imágenes; comienza a emitir frases de dos palabras.
el espejo y responde a su nombre. Incrementa el inventario de palabras, dice por lo me-
En el décimo mes el niño gatea, se pone de pie, se nos ocho palabras, aunque se considera dentro de la
sienta solo e indefinidamente sin apoyo, con la es- normalidad entre tres y 50 palabras.
palda recta; descubre juguetes escondidos e inten- A los 21 meses da un puntapié a la pelota des-
ta recuperar los objetos caídos. Repite los sonidos pués de una demostración, baja de la escalera aga-
que oye, sonidos consonantes repetitivos (“mamá”, rrado de la mano, construye una torre con cinco
“papá”). Responde al sonido de su nombre, juega a cubos, coloca en filas los cubos imitando un tren,
palmitas, dice adiós con la mano. Comprende una pone tres cubos en sitios diferentes cuando se le
prohibición y bebe en una taza o un vaso. pide, coloca la pieza cuadrada y circular en su agu-
En el decimoprimer mes se para con apoyo y su- jero, señala cinco partes del cuerpo del dibujo de la
jetado, extiende un objeto a otra persona, y ante el muñeca, pide de comer y de beber e imita acciones
espejo se sienta y se observa. Repite las palabras de sencillas de los adultos.
otra persona cada vez con mayor habilidad. Responde A los 2 años, corre bien, sube y baja escaleras de
apropiadamente a muchas palabras familiares para escalón en escalón, abre las puertas, se sube a los
cosas y acontecimientos.
muebles, salta, construye torres de siete cubos, imi-
A los 12 meses camina varios pasos solo, se le-
ta el trazo horizontal. Intenta doblar el papel en dos,
vanta solo; de pie, se agacha para agarrar un juguete;
coloca tres piezas en el tablero, da un puntapié a la
toma la pelota con movimiento de pinza no ayudado,
pelota cuando se le ordena. En el lenguaje, une tres
de índice y pulgar; cede los objetos a otra persona
palabras, sujeto, verbo y objeto, y construye frases
si se los pide con gestos o palabras. Agarra el ter-
de varias palabras. Utiliza bien la cuchara, agarra el
cer cubo sin soltar los dos primeros y mete un cubo
vaso con una sola mano, ayuda cuando se desnuda y
dentro de la taza. Coloca bien la pieza circular en el
a guardar sus juguetes, escucha relatos con imáge-
agujero después de una demostración. Muestra un
nes. Comprende múltiples palabras y oraciones; su
mayor desarrollo del lenguaje y algunas palabras,
vocabulario es de más de 50 palabras. Puede comen-
además de mama y papá, dice tres palabras; pronun-
zar a utilizar combinaciones de dos palabras inteligi-
cia sus primeras palabras calificativas y continúa la
bles en el 50 a 70 %.
imitación del habla de los demás. Repite actos que
A los 30 meses intenta sostenerse en un solo pie,
han dado risa.
construye una torre con ocho cubos y, según el mo-
A los 15 meses el niño camina solo, sube las es-
caleras reptando (a cuatro pies), hace torres de dos a delo, construye un puente con tres cubos e imita un
tres cubos, pasa las páginas de un laminario y dibuja trazo horizontal y otro vertical. Coloca las tres pie-
líneas con el lápiz. Sostiene la taza y usa la cuchara zas después de girarle el tablero, puede trasportar un
con regularidad. Llena la taza de cubos, y cuando se vaso de agua sin volcarlo u otro objeto frágil, ayuda
le ordena coloca la pieza circular en el agujero y hace a vestirse, se calza sus zapatillas, no se orina en la
garabatos. Dice cinco palabras, comprende órdenes cama.
sencillas, puede nombrar objetos familiares y abraza
Desarrollo del lenguaje
a los padres. Señala con el dedo lo que desea y bebe
solo en una taza o en un vaso. El médico debe estar familiarizado con el pro-
A los 18 meses el niño sube escaleras sujetado de greso ordenado del desarrollo del lenguaje y, por
una mano, corre con rigidez, puede sentarse en una tanto, debe valorarse como tal en la evaluación del
silla. Construye torres con tres o cuatro cubos, em- desarrollo psicomotor del niño desde su nacimien-
puja la pelota con el pie, coloca la pieza circular des- to. En la tabla 30.5 se exponen, de manera resumida,
pués de girarle el tablero, imita la escritura e imita el las características más importantes en cada etapa
trazo vertical. Abraza muñecos y les demuestra cari- de la vida, que sirven de guía para realizar esta
ño, y come solo. Usa la taza y la cuchara de manera evaluación.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 375


Tabla 30.5. Evolución del desarrollo del lenguaje

Edad aproximada Lo que dice el niño


Nacimiento
Llora
a 4 semanas
Arrullos y ruidos similares a la risa. Ese juego de voz produce vocales y algunos sonidos consonantes
que involucran la actividad de la lengua y de los labios. Puede establecer un “diálogo bocal” con su
1 a 4 meses madre a los 5 meses. Vocaliza cuando se siente bien. Arrullos que parecen vocales y bastante balbu-
ceo, con consonantes que modifican la vocal identificable. Emite algunos sonidos nasales (“m”, “n”) y
algunos sonidos labiales.
El balbuceo incluye autoimitación. Muchas de los sonidos asemejan emisiones monosilábicas que pue-
6 a 7 meses
de incluir: ma, da, di, do
Considerable juego sonoro de autoimitación. Es también probable que el niño imite sílabas (eco) y
8 a 9 meses
palabras que dicen otros
Repite las palabras de otra persona, cada vez con mayor habilidad. Responde apropiadamente
10 a 11 meses a muchas palabras familiares para cosas y acontecimientos. Un niño precoz puede tener varias
palabras en su vocabulario
Es probable que siga imitando el habla de los demás, pero con tanta habilidad que parece, incluso,
12 meses
tener bastante que decir. En la mayoría de los niños, primeras palabras calificativas
Incremento del inventario de palabras, posiblemente entre tres y 50. Las vocalizaciones revelan
18 meses una modalidad de entonación (melodía) de adultos que hablan. Puede comenzar a emitir frases
de dos palabras comprensibles en el 25 %
Comprende cientos de palabras y oraciones. Posee un vocabulario de 50 palabras o más. Puede co-
24 meses
menzar a utilizar combinaciones de dos palabras, inteligibles en el 50 al 70 %
La ampliación del vocabulario es proporcionalmente mayor que en cualquier otro periodo. Muchas,
aunque no todas, de las oraciones son, desde el punto de vista gramatical, similares a las de los adul-
30 meses
tos. Comprende casi todo lo que se dice, si eso encaja dentro de su experiencia. La inteligibilidad es
casi total
Su vocabulario puede superar las 1000 palabras. La sintaxis es casi completamente adulta. Sabe decir
36 meses
todo lo que piensa y logra presentar sus tensiones en forma clara
Vocabulario productivo de entre 1500 y 2000 palabras; comprende hasta 20 000. Desde el punto de
48 meses
vista de gramatical, ha adquirido mucho de lo que es probable que sea capaz de adquirir

El lenguaje es un parámetro que sirve para evaluar – La voz es monótona, demasiado fuerte, demasiado
desarrollo, por eso es importante reconocer a tiempo baja o de escasa calidad, lo que puede indicar una
problemas del habla y del lenguaje. Cualquiera de las deficiencia auditiva.
condiciones siguientes constituye un signo de alarma:
– El niño no habla nada a la edad de 2 años. Control de los esfínteres
– Después de la edad de 3 años el habla es mayor- El control de la evacuación intestinal no es un sim-
mente ininteligible. ple reflejo fisiológico, sino un complicado patrón de
– Después de la edad de 3 años el niño omite muchas conducta influido por factores de madurez, que son
consonantes al comienzo de las palabras. tanto de carácter neurológico como psicológico. Por
– A la edad de 3 años el niño todavía no forma oracio- razones difíciles de entender, la sociedad confirió un
nes de dos a tres palabras. énfasis indebido en la necesidad de un temprano en-
– Los sonidos que el niño usa en su hablar son ma- trenamiento del hábito de aseo personal. Eso se con-
yormente vocales. vierte, a menudo, en la creencia de que “la práctica
– Después de la edad de 5 años faltan, de manera hace la perfección”. Se le exige al niño que sostengan
consistente, las sílabas finales de las palabras. nuestra carga cultural a una edad muy temprana, el

376 Fundamentos de Medicina General Integral


niño tiene que hacer su “obligación”. A los padres hay – 30 meses: Es frecuente que los niños muestren
que explicarles los hechos de crecimiento y madurez, extremos y exageraciones de conducta. Los movi-
pues la mayoría cree erróneamente que todos los ni- mientos intestinales pueden volverse menos regu-
ños pequeños deben estar entrenados en los hábitos lares.
de evacuación alrededor de los 2 años de edad, y que – 36 meses: A esta edad el niño ha desarrollado una
cualquier fallo al respecto es una forma, ya sea de capacidad creciente para retener y posponer. Los
perversidad o bien de desobediencia, lo cual es in- movimientos intestinales diarios pueden ocurrir en
cluso peor. las últimas horas del día. El infante está listo para
Las etapas que se observan en el control normal aceptar la carga cultural.
de la evacuación intestinal son: – 48 meses: El acto se convierte en un asunto pri-
– 4 meses: A esta edad el reflejo gastrocólico se ha
vado. El niño tiene un sano interés infantil en las
debilitado un poco y hay demora entre la alimenta-
propiedades físicas de las heces; es franco, directo
ción y la defecación. Una madre observadora puede
e independiente.
notar esa demora y aprovechar la oportunidad para
colocar al niño en posición para la defecación. El Como puede verse, el proceso de entrenamiento
éxito le hará creer que su niño ya está entrenado. requiere un sistema nervioso neurológicamente ma-
– 7 meses: Los movimientos de evacuación intes- duro, en un niño psicológicamente preparado, dentro
tinal se hacen más irregulares; pueden ocurrir sin
de un ambiente cultural sano. La “fortaleza intesti-
relación con el momento de despertar o con la ali-
nal” no es un requisito.
mentación. Los lactantes suelen estar indiferentes
El proceso no podría acelerarse, pero sí facilitarse
al hecho de ensuciarse.
con una actitud educada y relajada por parte de los
– 10 meses: La capacidad de mantenerse sentado
padres, el uso de un asiento de baño para el niño, pro-
puede estar bien desarrollada. El niño puede sen-
piciar la oportunidad para una conducta de imitación,
tarse sobre el asiento del baño, mirar a su mamá y
evitar los castigos o premios excesivos, el entrena-
hacer gruñidos de imitación. Ocasionalmente hace
miento durante periodos de estrés en la vida del niño,
una evacuación.
– Un año: Al adoptar la posición vertical se forma una tales como un nuevo hermanito o un nuevo hogar, y el
madurez neurológica de orden superior. En esta uso de “pantaleta de entrenamiento” cuando parezca
etapa el niño suele desinteresarse por estar sen- apropiado.
tado encima de la taza, haciendo muecas faciales.
– 15 meses: Si el niño ya aprendió a estar de pie y a
Interpretación de los datos
caminar, es posible que le guste ir al baño. Algunos La interpretación de los datos consiste en compa-
niños asumen por instinto una posición de cuclillas. rarlos con los patrones considerados como norma-
– 18 meses: Si el niño ha incorporado a su vocabula- les. Es importante señalar que todos los datos son
rio en expansión palabras como “pupú”, con plena dinámicos y con una notable variabilidad individual.
comprensión, si puede relacionarla con el control Por ello, los valores promedios expresados en las ta-
de la evacuación y, además, camina sin dificultad, blas obtenidas a través de estudios estadísticos, son
entonces debe estar listo para el “entrenamiento” orientativos y se deben considerar las variaciones
en las cuestiones de su aseo personal; aunque, aún fisiológicas de la norma. Los distintos parámetros
le falta la comprensión del significado social de antropométricos estudiados se agrupan en torno a
este acto. una media, en dependencia de la edad cronológica
– 24 meses: A esta edad la mayoría de los niños son y el sexo, en una población sana a la que pertenece
entrenables y debe permitírseles asumir su respon- el individuo. Dadas las grandes variaciones norma-
sabilidad. El niño debe tener su propio asiento en les, se han adoptado los métodos de representación
el baño, que le permita colocar sus pies directa- gráfica según desviaciones estándar o percentiles.
mente sobre el piso o sobre una barra para poder Se estima que valores situados más allá de las dos
desarrollar la necesaria presión intraabdominal. Es desviaciones estándar son probablemente muy pa-
posible que necesite ayuda para quitarse la ropa. tológicos.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 377


La interpretación de los resultados en la comparación Tabla 30.6. Continuación
del crecimiento físico entre poblaciones de distintos paí-
Edad Percentiles
ses encierra un gran número de elementos a tomar en
3 10 25 50 75 90 97
consideración. Los fundamentales están dados por las
9 19,9 22,0 23,7 26,0 29,3 23,4 39,2
diversidades genéticas y ambientales que existen entre 10 21,3 23,5 25,7 28,3 31,9 36,7 43,7
las distintas poblaciones. Además, se adicionan varia- 11 22,8 25,0 27,4 30,4 34,2 40,0 45,5
ciones relacionadas con el método de estudio utilizado, 12 24,9 27,1 29,9 33,2 37,6 42,5 49,2
la representatividad de la muestra de determinado grupo 13 27,7 30,2 33,2 37,5 43,2 49,5 56,2
social, región o país, la técnica de examen utilizado, etc. 14 30,4 33,1 37,1 42,7 49,3 55,3 61,6
Todo esto indica que hay que tener precaución al valo- 15 33,8 37,5 42,7 48,3 55,1 60,8 67,0
rar y comparar, y de ser posible, utilizar los patrones del 16 38,6 43,2 48,2 53,4 59,4 65,2 72,3
propio país. En Cuba se han realizado dos investigacio- 17 42,8 47,5 52,2 57,2 62,8 68,4 76,0
nes nacionales sobre crecimiento y desarrollo, en 1972 y 18 45,7 50,0 54,6 59,7 65,1 70,7 78,5
1982, así como en La Habana, en 1991 y 2002. 19 47,2 50,9 55,6 60,7 66,1 71,7 79,5
Según estas investigaciones, al analizar el peso y
la talla de la población cubana existe una tendencia Tabla 30.7. Peso para la edad (P/E), sexo femenino
secular positiva, aunque no de una manera uniforme Edad Percentiles
en todas las edades. Este comportamiento irregular 3 10 25 50 75 90 97
de la tendencia secular se ha señalado como propio 0,1 2,5 3,2 3,8 4,4 5,2 6,1 7,3
de países en desarrollo. 0,3 4,2 4,7 5,4 6,1 6,9 7,9 9,0
A continuación, se exponen las tablas cubanas
0,5 5,1 5,7 6,5 7,2 8,1 9,0 10,2
para la valoración del crecimiento y el desarrollo.
0,7 5,8 6,5 7,3 8,1 9,0 10,0 11,1
Estas aportan normas apropiadas para la evaluación
0,9 6,4 7,1 8,0 8,9 9,8 10,8 11,8
física de los niños y jóvenes de Cuba. Los parámetros
que se evalúan son: peso para la edad (P/E) (tablas 30.6 1,0 6,7 7,4 8,3 9,2 10,1 11,1 12,2
y 30.7 y figs. 30.3 y 30.4), talla para la edad (T/E) (tablas 1,1 6,9 7,7 8,6 9,5 10,4 11,5 12,5
30.8 y 30.9 y figs. 30.5 y 30.6) y peso para la talla (P/T) 1,3 7,4 8,2 9,2 10,1 11,0 12,1 13,1
(figs. 30.7 y 30.8). 1,5 7,9 8,7 9,7 10,6 11,6 12,6 13,7
1,7 8,4 9,1 10,1 11,1 12,1 13,2 14,4
Tabla 30.6. Peso para la edad (P/E), sexo masculino 1,9 8,8 9,4 10,5 11,5 12,6 13,7 15,0
Edad Percentiles 2 8,9 9,7 10,7 11,7 12,8 14,0 15,3
3 10 25 50 75 90 97 3 10,1 11,2 12,4 13,6 15,0 16,5 18,0
0,1 3,0 3,4 4,0 4,8 5,6 6,2 7,3 4 11,9 13,0 14,2 15,5 17,3 19,0 21,1
0,3 4,5 5,0 5,7 6,5 7,3 8,1 9,2 5 13,3 14,4 15,8 17,4 19,3 21,6 24,5
0,5 5,5 6,1 6,9 7,8 8,6 9,4 10,6 6 14,4 15,8 17,3 19,3 21,3 24,0 27,7
0,7 6,4 7,0 8,0 8,8 9,7 10,5 11,7
7 15,6 16,4 19,2 21,1 23,6 26,5 31,3
0,9 7,0 7,7 8,7 9,5 10,4 11,3 12,5
8 17,4 19,2 20,8 23,0 26,0 30,0 35,0
1,0 7,3 8,0 9,0 9,8 10,7 11,6 12,9
9 19,0 20,8 22,9 25,2 29,0 33,8 40,2
1,1 7,6 8,3 9,3 10,1 11,1 12,0 13,2
1,3 8,2 8,9 9,8 10,7 11,6 12,6 13,8 10 21,0 23,0 25,3 28,4 32,7 38,4 45,5
1,5 8,7 9,4 10,3 11,2 12,2 12,6 13,8 11 23,0 25,2 28,3 31,9 36,8 43,0 50,5
1,7 9,2 9,9 10,7 11,7 12,7 13,7 15,0 12 25,0 28,3 31,6 36,1 41,6 48,6 56,2
1,9 9,6 10,3 11,1 12,1 13,2 14,2 15,6 13 29,2 32,1 36,0 41,0 46,9 54,2 61,5
2 9,7 10,4 11,3 12,3 13,4 14,5 15,9 14 33,4 36,8 41,0 45,5 51,3 57,4 54,3
3 10,9 11,8 12,8 14,2 15,5 17,1 18,7
15 36,5 39,6 43,7 48,5 54,0 59,8 66,6
4 12,2 13,5 14,6 16,0 16,7 19,5 22,4
16 38,7 41,9 45,8 50,5 56,2 61,6 69,0
5 13,5 14,7 16,1 17,9 19,7 21,6 25,3
6 15,0 16,6 18,0 19,7 21,8 24,0 27,6 17 39,8 43,0 46,6 51,6 57,5 63,4 71,3
7 16,4 18,0 19,4 21,1 23,7 26,1 29,7 18 40,3 43,6 47,0 51,9 58,0 64,6 73,0
8 18,0 20,0 21,2 23,1 26,1 28,7 32,9 19 40,5 43,7 47,1 52,0 58,1 64,8 74,0

378 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 30.3. Peso para la edad (P/E), sexo masculino.

Fig. 30.4. Peso para la edad (P/E), sexo femenino.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 379


Tabla 30.8. Talla en relación con la edad (T/E), sexo masculino

Edad Percentiles
DE 3 10 25 50 75 90 97
0,1 *
2,71 49,9 51,5 53,2 55,0 56,8 58,5 60,1
0,3 *
2,92 56,2 58,0 59,7 61,7 63,7 65,4 67,2
0,5* 3,01 60,6 62,4 64,3 66,3 68,3 70,2 72,0
0,7 *
3,07 64,2 66,1 67,9 70,0 72,1 73,9 75,8
0,9 *
3,14 67,2 69,1 71,0 73,1 75,2 77,1 79,0
1,0* 3,17 68,5 70,4 72,4 74,5 76,6 78,5 80,5
1,1 *
3,21 69,9 71,8 73,7 75,9 78,1 80,0 81,9
1,3 *
3,29 72,1 74,1 76,1 78,3 80,5 82,5 84,5
1,5* 3,40 74,1 76,1 78,2 80,5 82,8 84,9 86,9
1,7 *
3,52 76,1 78,2 80,3 82,7 85,1 87,2 89,3
1,9 *
3,64 77,7 79,8 82,0 84,5 87,0 89,2 91,3
2,0* 3,71 78,4 80,6 82,9 85,4 87,9 90,2 92,4
2,0 3,67 78,3 80,5 82,7 85,2 87,7 89,9 92,1
3 4,71 84,7 87,6 90,4 93,6 95,8 99,6 102,5
4 5,22 91,1 94,2 97,4 100,9 104,4 107,6 110,7
5 5,51 97,0 100,3 103,7 107,4 11,1 114,5 117,8
6 5,73 102,6 106,1 109,5 113,4 117,3 120,7 124,2
7 5,92 107,7 111,2 114,8 118,8 122,8 125,4 129,9
8 6,10 112,5 116,2 119,9 124,0 128,1 131,8 135,5
9 6,31 117,0 120,8 124,6 128,9 133,2 137,0 140,8
10 6,78 120,7 124,8 128,9 133,5 138,1 142,2 146,3
11 7,21 124,1 128,5 132,8 137,7 142,6 146,9 151,3
12 7,50 128,4 132,9 137,4 142,5 147,5 152,1 156,6
13 8,70 132,2 137,4 142,7 148,6 154,5 159,8 165,0
14 9,28 137,5 143,1 148,7 155,0 161,3 166,9 172,5
15 8,57 144,8 149,9 155,1 160,9 166,7 171,9 177,0
16 7,73 151,6 156,2 150,9 166,1 171,3 176,0 180,6
17 7,20 155,2 159,5 153,8 168,7 173,6 177,9 182,2
18 7,10 150,5 160,8 165,1 169,9 174,7 179,0 183,3
19 7,10 157,2 161,5 165,8 170,6 175,4 179,7 184,0
Leyenda: DE: desviación estándar.
*
Dimensión tomada en decúbito supino.

380 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 30.9. Talla en relación con la edad (T/E), sexo femenino
Edad Percentiles
DE 3 10 25 50 75 90 97
0,1* 2,62 49,0 50,5 52,1 53,9 55,7 57,3 58,8
0,3* 2,54 55,1 56,7 58,3 60,1 61,9 63,5 69,8
0,5* 2,73 59,6 61,2 62,9 64,7 66,5 68,2 59,8
0,7* 2,95 52,8 54,5 55,3 58,3 70,3 72,1 73,8
0,9* 3,14 65,6 67,5 59,4 71,5 73,6 75,5 77,4
1,0* 3,21 66,9 68,8 70,7 72,9 75,1 77,0 78,9
1,1* 3,28 68,1 70,1 72,1 74,3 76,5 78,9 81,4
1,3* 3,42 70,4 72,4 74,5 76,8 79,1 81,2 83,2
1,5 *
3,53 72,5 74,5 76,7 79,1 81,5 83,6 85,7
1,7* 3,64 74,6 76,7 78,9 81,4 83,9 86,1 88,2
1,9* 3,75 76,2 78,5 80,8 83,3 85,8 88,1 90,4
2,0 *
3,80 77,2 79,4 81,7 84,3 85,9 89,2 91,4
2,0 3,72 77,1 79,3 61,6 84,1 86,5 88,9 91,1
3 4,53 84,2 86,9 89,6 92,7 95,8 98,5 101,2
4 5,14 90,3 93,4 95,5 100,0 103,5 106,6 109,7
5 5,60 96,1 99,4 102,8 106,6 110,4 113,8 117,1
6 5,77 102,0 105,5 109,0 112,9 116,8 120,3 123,8
7 5,76 107,6 111,0 114,5 118,4 122,3 125,8 129,2
8 6,41 111,5 115,5 119,4 123,7 128,0 131,9 135,8
9 7,02 115,6 119,8 124,1 128,8 133,5 137,8 142,0
10 7,10 120,5 124,9 129,2 134,0 138,8 143,1 147,4
11 7,50 125,7 130,2 134,7 139,8 144,9 149,4 153,9
12 7,81 130,9 135,6 140,3 145,6 150,9 155,6 160,3
13 7,24 137,0 141,3 145,7 150,6 155,6 159,9 164,2
14 6,73 141,4 145,5 149,5 154,1 158,6 162,7 166,8
15 6,43 144,1 148,0 151,9 156,2 160,5 164,4 168,3
16 6,29 145,4 149,1 153,0 157,2 161,4 165,3 169,0
17 5,25 145,8 149,5 153,4 157,6 161,8 165,6 169,4
18 6,24 148,1 149,8 153,6 157,8 162,0 165,8 169,5
19 6,23 146,3 150,0 153,6 158,0 162,2 166,0 169,7
Leyenda: DE: desviación estándar.
*
Dimensión tomada en decúbito supino.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 381


Fig. 30.5. Talla en relación con la edad (T/E), sexo masculino.

Fig. 30.6. Talla en relación con la edad (T/E), sexo femenino.

382 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 30.7. Peso para la talla (P/T), sexo masculino. A. Longitud supina. B. Estatura.

Fig. 30.8. Peso para la talla (P/T), sexo femenino. A. Longitud supina. B. Estatura.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 383


Las curvas se trazan sobre la base de los datos – Individuos ubicados entre el 3 y el 10 percentil tam-
recogidos al nivel nacional, y representan una norma bién deben ser analizados con detenimiento para
promedio para toda la población comprendida entre las indagar sobre factores causales.
edades de referencia. Para la graficación se utiliza el – Cambios bruscos de un percentil a otro en cortos
sistema de las curvas de percentiles; en este caso 3, 10, periodos, y de gran disparidad entre los percentiles
25, 50, 75, 90 y 97. Este método permite evaluar el de- de peso y talla, por ejemplo, 97 percentil de talla y
sarrollo de cualquier niño, en peso o talla, y compararlo 25 de peso o viceversa, también deben ser evalua-
con la población de donde proviene. Cuando un niño
dos cuidadosamente.
está en el 25 percentil de estatura, por ejemplo, ocupa
– Debe tenerse en cuenta que no existe, para algu-
una posición tal en la población que 25 niños normales
na medida en particular, un punto fijo que separa lo
son más bajos que él y 75 son más altos. Igual razona-
normal de lo anormal. Entre ambos existe una zona
miento se sigue para explicar el resto de los percentiles.
En la interpretación de los resultados pueden con- intermedia en la que ocurre la mayoría de los pro-
siderarse los elementos siguientes: blemas diagnósticos del desarrollo.
– Se consideran normales los individuos que se en-
Para el cálculo de la velocidad del crecimiento
cuentran comprendidos dentro de la franja de cur-
vas que forman el haz entre el 3 y el 97, de acuerdo Tanner recomienda el uso de la edad decimal, además
con la edad y el sexo. de la edad en meses, con el objetivo de un manejo
– Individuos por debajo del 3 o por encima del 97 per- más fácil. Para determinar la edad decimal es preciso
centil deben considerarse atípicos para la población conocer la fecha de nacimiento del niño, la fecha del
de la que proceden y, por tanto, deben ser objeto de examen y realizar una simple operación de resta. El
un estudio minucioso para conocer las causas y, en entero lo proporcionan los dos últimos dígitos del año.
consecuencia, decidir la conducta a seguir. La fracción decimal se halla en la tabla 30.10.

Tabla 30.10. Valores para determinar la edad decimal


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Día Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 000 085 162 247 329 414 496 581 666 748 833 915
2 003 088 164 249 332 416 499 584 668 751 836 918
3 005 090 167 252 334 419 501 586 671 753 838 921
4 008 093 170 255 337 422 504 589 674 756 841 923
5 011 096 173 258 340 425 507 592 677 759 844 926
6 014 099 175 260 342 427 510 595 679 762 847 929
7 016 101 178 263 345 430 512 597 682 764 849 932
8 019 104 181 266 348 433 515 600 685 767 852 934
9 022 107 184 268 351 436 518 603 688 770 855 937
10 025 110 186 271 353 438 521 605 690 773 858 940
11 027 112 189 274 356 441 523 608 693 775 860 942
12 030 115 192 277 359 444 526 611 696 778 863 945
13 033 118 195 279 362 447 529 614 699 781 866 948
14 036 121 197 282 364 449 532 616 701 784 868 951
15 038 123 200 285 367 452 534 619 704 786 871 953
16 041 126 203 288 370 455 537 622 707 789 874 956
17 044 129 205 290 373 458 540 625 710 792 877 959
18 047 132 208 293 375 460 542 627 712 795 879 962
19 049 134 211 296 378 463 545 630 715 797 882 964
20 052 137 214 299 381 466 548 633 718 800 885 967
21 055 140 216 301 384 468 551 636 721 803 888 970

384 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 30.10. Continuación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Día Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
22 058 142 219 304 386 471 553 638 723 805 890 973
23 060 145 222 307 389 474 556 641 726 808 893 975
24 063 148 225 310 392 477 559 644 729 811 896 978
25 066 151 227 312 395 479 562 647 731 814 899 981
26 068 153 230 315 397 482 564 649 734 816 901 984
27 071 156 233 318 400 485 567 652 737 819 904 986
28 074 159 236 321 403 488 570 655 740 822 907 989
29 077 238 323 405 490 573 658 742 825 910 992
30 079 241 326 408 493 575 660 745 827 912 995
31 082 244 411 578 663 830 997
Fuente: Instituto de la Infancia (1982). Tablas cubanas. Investigación nacional de crecimiento y desarrollo. La Habana, Cuba.

Véase un ejemplo: El día 23 de agosto de 1997 se posibilitan una mejor valoración. No existe mejor pa-
examina un niño. ¿Cuál es la fecha decimal? El entero trón para comparar que el propio niño.
es 97, y a este se le añade la fracción decimal del año.
Se busca en la tabla en la columna del mes 8 (agosto) Determinación de los retrasos
el día 23, que en este caso es 641. La fecha decimal en el desarrollo
es 97,641.
En la evaluación del crecimiento y el desarrollo hay
El niño examinado nació el 5 de septiembre de
que tener en cuenta cuándo el médico debe preocu-
1993. El entero es 93 y el decimal se busca con el
parse ante un retardo. En la relación que a continua-
mismo procedimiento que el anterior. En este caso,
ción se expone, se incluyen muchos indicadores que, a
es el 93,677.
menudo, señalan patrones anormales de desarrollo en
Posteriormente se realiza la resta: fecha del exa-
los niños. Ciertos signos, sin embargo, son muy im-
men (97,641) - fecha de nacimiento (93,677) = edad
portantes por su contenido intrínseco.
decimal del niño (03,964). A los 3 meses:
– No reacciona a ruidos repentinos.
Evaluación longitudinal – Da la impresión de no escuchar la voz de quien le
La evaluación longitudinal considera la evolución habla.
en el tiempo del crecimiento y el desarrollo de un – No trata de encontrar con su vista la cara de quien
niño. Esto significa que los parámetros que se ob- le habla.
tienen no son para anotarlos simplemente, sino para – No ha comenzado a vocalizar sonidos.
evaluar si el cambio fue adecuado o no. – No levanta la cabeza cuando está en posición de
El seguimiento longitudinal de las distintas me- decúbito ventral.
didas antropométricas permite obtener curvas de A los 6 meses:
distancia. Lo más importante en la evaluación del – No se vuelve hacia la persona que le habla.
crecimiento es su ritmo, y debe ser analizado perió- – No responde cuando se intenta jugar con él.
dicamente según la edad del niño, pues sirve para – No está visualmente alerta.
hacer una valoración real de su progreso, con inde- – Nunca sonríe.
pendencia de los resultados de la interpretación de – No se entretiene balbuceando.
los datos antropométricos, según las comparacio- – No intenta alcanzar o tratar de levantar un juguete.
nes realizadas en un registro aislado. La observación – No está aprendiendo a sentarse.
longitudinal continuada y periódica, y la vinculación – No arquea la espalda cuando está en posición de
de los factores de tipo genético y ambiental siempre decúbito ventral.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 385


Al año: – No parece interesarse por escuchar un cuento sen-
– No responde a los juegos de bebé. cillo acerca de sus propias experiencias.
– No imita una diversidad de sonidos del habla. – Prueba todos los límites repetidamente.
– No dice dos o tres palabras, como adiós, mamá y – Presenta pronunciados temores y fobias.
papá. – A menudo agita los brazos o bate las manos para
– No intenta ponerse de pie. expresar excitación.
– Cambia a ratos de una cosa a otra, sin mantenerse
A los 18 meses: plenamente en una sola actividad.
– No se alimenta con una cucharita. – Continúa sin entrenamiento en su aseo personal.
– No imita el habla o vocaliza en su propia jerga. – No trata de dibujar alguna clase de representación
– No se moviliza para explorar. de seres humanos, aunque se le hayan facilitado
– No ofrece contacto visual. creyones o lápices.
– No se pone en cuclillas o no lo hace espontánea- – Permanece en la periferia del cuarto de jugar, sin
mente, cuando recoge objetos. fijarse en los demás niños durante varias semanas,
incluso, cuando ya todos los niños perdieron su ti-
A los 2 años:
midez y empezaron a jugar con otros niños o cerca
– No nombra algunos objetos familiares o utiliza va-
de estos.
rias frases de dos o tres palabras.
– Evita todo contacto visual.
– No se fija en animales, carritos u otros juguetes.
– Se entrega a golpearse la cabeza o mecerse.
– No juega simbólicamente con objetos de uso do-
– No tolera cambios o frustración, sin presentar fre-
méstico.
cuentes rabietas, como si tuviese 2 años.
– No se moviliza con vigor, corre, trepa o explora su
ambiente.
– Evita el contacto de mirada.
Orientaciones para el estudio
– No parece fijar su vista sobre un cuadro grande. independiente
– Se mece o golpea la cabeza por largos periodos.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
– No sube una escalera.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
A los 3 años:
cuando tenga dudas, regrese al texto.
– No parece estar enterado de la presencia de otros
1. Defina crecimiento y desarrollo.
niños, adultos o del tiempo, tráfico, u otros.
2. Liste los factores que influyen en el crecimiento y
– Habla poco o nada.
el desarrollo.
– No se entretiene con juegos simbólicos imitando
3. Explique el crecimiento y el desarrollo de la persona
actividades del adulto.
sana en la familia.
– Evita mirar los cuadros o señalar dibujos de objetos
familiares.
– No obedece directivas sencillas. Bibliografía
– Se dedica durante largos periodos a ocupaciones re- Cruz Hernández, M. (2004). Fisiología y exploración
petitivas, tales como voltear páginas de una revista del crecimiento y desarrollo. 8va. ed. En: Tratado
o entrar dando vueltas a una rueda o golpear la ca- de Pediatría, Barcelona: Espaxs. Recuperado de:
beza, entre otras. https://www.berri.es/pdf/TRATADO%20DE%20
– No sabe montar. PEDIATRIA%E2%80%9A%202%20Vols.%20(Con%20
Acceso%20Online)/9788498357257
A los 4 años: Esquivel, M., Rubi, A. (1991). Valores cubanos del índice
– No domina un habla comprensible, con oraciones, de masa corporal en niños y adolescentes de 0 a 9
aunque en forma parcial. años. Rev Cub Pediatría. 63(3):181-190.
– Usa un habla ecolálica, de frecuentes sonidos ra- Feigelman, S. (2009). Visión general y valoración de la
ros, sin sentido. variabilidad. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 18a ed.
– No enfoca su vista en cuadros. T. 2. Barcelona: Elsevier, pp. 33-40.

386 Fundamentos de Medicina General Integral


Gutiérrez, J. A., Esquivel, M. (2002). El crecimiento de los Instituto de la Infancia (1982). Tablas cubanas. Investigación
jóvenes de La Habana en los últimos 80 años. Rev Esp nacional de crecimiento y desarrollo. La Habana, Cuba.
Ros Pérez P. Valoración y utilidad de la edad ósea en
Pediatría. 58(2):115-119 pp. Recuperado de: https://
la práctica clínica. Form Act Pediatr Aten Prim.
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6798717 2011;4;253-7.

Parte VIII. Promoción de salud. Comunidad, familia y persona 387


Parte IX
Protección y desarrollo del ambiente

Capítulo 31. Salud ambiental


Capítulo 32. Control de la contaminación del aire
Capítulo 33. Higiene de la vivienda y sus alrededores
Capítulo 34. Control del agua de consumo
Capítulo 35. Control de excretas y residuales líquidos
Capítulo 36. El suelo y el control sanitario de los desechos sólidos
Capítulo 37. Control de vectores
Capítulo 31
Salud ambiental
Mireya Álvarez Toste y Manuel Romero Placeres

El medioambiente es un sistema formado por separable de los esfuerzos para construir un proceso
elementos naturales y artificiales que están interre- efectivo y sostenido de desarrollo económico y social.
lacionados y que son modificados por la acción hu- En la etapa de 1995 a 1998 adoptó el nombre “pro-
mana. Se trata del entorno que condiciona la forma tección y desarrollo ambiental”, como compromiso
de vida de la sociedad y que incluye los valores natu- mundial para la preservación, protección y restaura-
rales, sociales y culturales que existen en un lugar y ción del ambiente para salvaguardar el bienestar de
momento determinado. las personas y no permitir que el desarrollo ponga en
La salud humana depende de la voluntad y la ca- peligro el futuro de las nuevas generaciones.
pacidad de una sociedad para mejorar la interacción La OMS define que la salud ambiental compren-
entre la actividad humana y el ambiente químico, físi- de aquellos aspectos de la salud humana, incluida la
co y biológico, lo que facilita el equilibrio y la integri- calidad de vida, que son determinados por factores
dad de los ecosistemas. ambientales físicos, químicos, biológicos y psicoso-
ciales.
Conceptos En Cuba, el ambiente es definido, según la Ley n.o 81
Diferentes autores consideran que los términos del Medio Ambiente (República de Cuba, Gaceta Oficial
“ambiente”, “medioambiente” y “medio” pueden ser 1997), como: “el sistema de elementos abióticos, bió-
utilizados indistintamente; en este capítulo se con- ticos y socioeconómicos con que interactúa el hom-
sideran sinónimos. En la práctica actual, cuando se bre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo
habla de medioambiente se refiere al lugar donde el utiliza para satisfacer sus necesidades”.
hombre vive, trabaja y se desarrolla, dicho de otra ma- El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
nera, es la interacción del hombre con la totalidad del Microbiología (INHEM), por su experiencia en este
mundo real, animado e inanimado, que lo rodea, inclui- campo, considera que la salud ambiental incorpora
dos los seres humanos. aquellos factores o actividades que tienen que ver
Existen numerosas denominaciones equivalentes con los problemas de salud asociados con el am-
a salud ambiental; más que un término creado, es biente, teniendo en cuenta que el ambiente humano
un término que ha evolucionado adquiriendo varios abarca un complejo contexto de factores y elementos
significados para diferentes países o circunstancias de variada naturaleza, que actúan favorable o desfa-
concretas, por ejemplo, “higiene del medio”, “sanea- vorablemente sobre el individuo y se interrelacionan
miento ambiental”, “protección y desarrollo del am- con su biología.
biente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud”, entre
otras. Básicamente, todas significan lo mismo, si Clasificación de los factores
bien su contenido específico responde al campo de
ambientales
la salud ambiental.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Los factores del ambiente en que vive el hombre
en el periodo comprendido entre 1991 y 1994, de- son fundamentales en los procesos causales de en-
nominó “salud y ambiente” o “salud ambiental” a la fermedades y lesiones. Pueden clasificarse como:
protección ambiental y la reducción de los efectos – Biológicos: bacterias, virus, protozoarios, toxinas,
nocivos del ambiente en la salud, como requisito in- hongos, alérgenos, entre otros.
– Químicos orgánicos e inorgánicos: metales pesa- ancestrales y uso de alimentos nativos, reempla-
dos, plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados, zando a los foráneos similares.
dioxinas y furanos. – Sustancias químicas tóxicas: Manejo y control ade-
– Físicos no mecánicos: ruido, vibraciones, radiacio- cuados y su toxicología.
nes ionizantes y no ionizantes, temperatura, ilumi- – Hábitat saludable: Dentro de este campo se estudia
nación y microclima. el síndrome del edificio enfermo, el hacinamiento,
– Físicos mecánicos: lesiones intencionales, no inten- las escuelas, hospitales y ciudades saludables, la
cionales y autoinfligidas. contaminación paisajista, la agresión al ciudadano,
– Psicosociales: adicciones, estrés, conductas sexua- servicios públicos, obras viales privadas y públicas,
les riesgosas, violencia, y otras. arquitectura agresiva al entorno, inaccesibilidad a
locales de servicios, la depredación y deforestación
La salud ambiental no se refiere exclusivamente al de áreas verdes urbanas y rurales, y la fitorremedia-
aspecto de saneamiento o el sanitario, o a la provisión ción de gran importancia en la descontaminación.
de agua y disposición de excretas, ni a la contaminación – Vulnerabilidades sociales: En esta área se analiza
ambiental, sino que también abarca aspectos del la violencia, la pobreza extrema y pobreza límite, las
comportamiento y la conducta humana, que aparen- migraciones internas, el trabajo saludable –con el
temente están poco relacionados, pero que influyen en área de la salud ocupacional–, transporte adecuado
la salud. Ejemplo de esto son los componentes socia- y saludable.
les, como la violencia, la pobreza, el hacinamiento, la – Desastres: Antropogénicos, su previsión y manejo.
nutrición, las buenas o malas prácticas de manejo de – Multiculturalidad: Se estudia los acervos tradiciona-
los recursos naturales e incluso, hasta aspectos como les de y en salud ambiental, sistematizando los cono-
el correcto etiquetado de productos comerciales, sean
cimientos populares y comprendiendo las diferentes
alimenticios o de confort doméstico, o aspectos rela-
cosmovisiones para la solución de los conflictos am-
cionados con la ergonomía y seguridad en las labores
bientales que involucren problemas de salud ambien-
ocupacionales.
tal, además del estudio de recursos biológicos (flora y

Campos de atención de la salud fauna) y naturales de uso ancestral.


– Educación para la salud ambiental: Llevarla a todos
ambiental los niveles.
Entre los campos que atiende la salud ambiental – Nuevas biotecnologías: Como la nanotecnología,
se pueden mencionar: los organismos genéticamente modificados, la bio-
– Contaminación ambiental: Dentro de este amplio logía sintética y la ingeniería genética, cuyos rápi-
campo se incluye la contaminación del aire, que dos avances y aplicaciones muchas veces dejan de
contempla tanto el aire externo como el que está lado el principio de precaución.
dentro de las viviendas o aire interior; toda forma de – Biodiversidad y protección a los ecosistemas.
radiaciones como el ruido, la lumínica, y las radia- – Gestión de la salud ambiental: Comprende, tanto el
ciones ionizantes y no ionizantes, como los campos diseño de políticas, planes, estrategias, como una
electromagnéticos, la contaminación del agua y la vigilancia y control adecuados, teniendo presente
contaminación del suelo. los principios de la ética de la salud ambiental y el
– Saneamiento ambiental: Comprende la provisión de respeto a los derechos universales.
agua potable y alcantarillado, además del manejo y
disposición de residuos y excretas líquida y sólida. Gestión ambiental
– Enfermedades y vectores: Incluye las enfermeda- La gestión ambiental es el proceso orientado a
des emergentes y reemergentes, además del con- administrar, planificar, evaluar y monitorear, con la
trol de vectores y las zoonosis. mayor eficiencia posible, los recursos ambientales
– Nutrición: Incluye la seguridad en la cadena alimen- existentes en un determinado territorio, con el fin de
taria, como los aspectos nutricionales, con especial mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dentro
énfasis en la recuperación de hábitos alimenticios de un enfoque de desarrollo sostenible, considerando

392 Fundamentos de Medicina General Integral


sus vínculos con los aspectos sociales y económi- de ozono, la escasez generalizada de agua dulce, la
cos, así como los impactos de las decisiones ac- lluvia ácida, la degradación de las tierras cultivables,
tuales sobre las decisiones futuras. Aplicar áreas de la desaparición de especies y de ecosistemas, el in-
actuación y facilitar la conexión entre unas y otras, cremento de los desastres naturales y los distintos
basada en sus dinámicas sociales, económicas y aspectos de la dinámica demográfica.
ambientales, puede contribuir a resolver los proble- Los profesionales y técnicos de la salud necesitan
mas en las ciudades y los generados por estas. incorporar conocimientos básicos sobre epidemiolo-
Cuando una ciudad reduce sus impactos sobre el gía ambiental en su trabajo diario.
medioambiente, reduce sus emisiones de dióxido de El Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio
carbono, mantiene y recupera espacios verdes, apues- Climático (Tarea Vida), aprobado por el Consejo de
ta por una movilidad sostenible, promueve una cons- Ministros el 25 de abril de 2017, representa la expre-
trucción planificada y eficiente, maneja y gestiona sus sión más abarcadora del compromiso del Gobierno
residuos y promueve la participación activa de sus revolucionario de trabajar en la protección de las ac-
ciudadanos, sin lugar a dudas, ofrece una alta calidad tuales y futuras generaciones de cubanos, frente a
de vida a sus habitantes. las consecuencias del cambio climático. El proyecto
Se necesita de estrategias que reduzcan los ries- contempla un conjunto de acciones dirigidas a con-
gos ambientales en las ciudades, hogares y lugares trarrestar las afectaciones en las zonas vulnerables:
de trabajo. Utilizar tecnologías y combustibles limpios – No permitir la construcción de nuevas viviendas
para preparar alimentos, para la calefacción y la ilumi- en los asentamientos costeros amenazados, cuya
nación, ayudaría a reducir las infecciones respiratorias desaparición se pronostica por inundación perma-
agudas, las neumopatías crónicas, las enfermedades nente, y en los más vulnerables.
cardiovasculares y las quemaduras. Fomentar la hi- – Reducir la densidad demográfica en las zonas ba-
giene de las manos, la mejora del acceso al agua jas costeras.
potable y a un saneamiento adecuado, potenciaría la – Desarrollar concepciones constructivas en la in-
reducción de las enfermedades diarreicas. fraestructura, adaptadas a las inundaciones coste-
Hacer cumplir la legislación por la que se prohíbe ras para las zonas bajas.
fumar en determinados lugares, contribuye a la re- – Adaptar las actividades agropecuarias, en particu-
ducción de la exposición al humo ajeno y, por lo tan- lar las de mayor incidencia en la seguridad alimen-
to, también a las enfermedades cardiovasculares y taria del país, a los cambios en el uso de la tierra
las infecciones respiratorias. como consecuencia de la elevación del nivel del
La mejora del tránsito en las ciudades y el urba- mar y la sequía.
nismo, y la construcción de viviendas más eficien- – Reducir las áreas de cultivo próximas a las costas
tes desde el punto de vista energético, reducirían o afectadas por la intrusión salina.
las enfermedades provocadas por la contaminación – Diversificar los cultivos, mejorar las condiciones de
atmosférica y fomentarían la práctica de actividades los suelos, introducir y desarrollar variedades re-
físicas. sistentes al nuevo escenario de temperaturas.
– Planificar, en los plazos determinados, los procesos
Perspectivas para enfrentar de reordenamiento urbano de los asentamientos e
infraestructuras amenazadas, en correspondencia
los cambios ambientales con las condiciones económicas del país. Comenzar
En los próximos años el hombre tendrá que afron- por medidas de menor costo, como soluciones na-
tar diversos cambios ambientales. La epidemiología turales inducidas (recuperación de playas, refores-
ambiental tiene que desarrollar más investigacio- tación).
nes que permitan intervenir sobre los efectos que
para la salud puede ocasionar el cambio climático, Véase el capítulo 2, “Medioambiente, salud y aten-
la radiación ultravioleta, la destrucción de la capa ción primaria ambiental”.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 393


Lectura complementaria del Puerto Quintana, C., Ferrer Gracia, H., Toledo Curbelo,
G. (2002). Higiene y Epidemiología. Apuntes para la his-
Para profundizar más sobre el tema consulte la toria. La Habana: Palacio de las Convenciones, 70 p.
siguiente bibliografía: Finkelman, J., Galvao, L., Henao, S. (2010). Gobernanza
Álvarez Toste, M, Romero Placeres, M. (2022). Salud am- de la salud ambiental en América Latina. En: Galvao,
biental. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., L., Finkelman, J., Henao, S., editores. Determinantes
García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. ambientales y sociales de la salud. Washington,
Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: DC: OPS, Mc. Graw Hill Interamericana, pp. 33-65.
Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http:// Recuperado de: https://www.paho.org/blogs/2010//
www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/ Finkelman_Cap00_semifinal_27.09.10_bis.pdf
indice_p.htm Gonzalo, A. (2007). Salud ambiental: conceptos y
actividades. Informe especial. En: Rev Panam Salud
Orientaciones para el estudio Pública, 32007:137-147. Recuperado de: www.insp.
independiente mx/biblio/alerta/al0400/55.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CUB)
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- (2017). Tarea vida. Recuperado de: https://www.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. ecured.cu/Tarea_Vida
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Organización Mundial de la Salud (2016). Temas de salud
cuando tenga dudas, regrese al texto. ambiental. Recuperado de: https://www.who.int/es/
1. Identifique los factores relacionados con la salud news-room/detail/15-03-2016-an-estimated-12-
ambiental que influyen en la salud de las personas, 6-million-deaths-each-year-are-attributable-to-
las familias y la comunidad. unhealthy-environments
2. Defina salud ambiental. ________ (2013). Los niños en el nuevo milenio. Las
3. Clasifique los factores ambientales en que vive en amenazas ambientales contra los niños. Recuperado
hombre. de: http://www.who.int/water_sanitation_health/
4. Caracterice los campos de atención de la salud hygiene/setting
ambiental. Pérez, D. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental.
5. Enumere estrategias que reduzcan los riesgos Rev Cubana Hig Epidemiol, 49(1):84-092. Recuperado
ambientales en las ciudades, hogares y lugares de de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
trabajo. arttext&pid=S1561-30032011000100010&lng=es
6. Explique el Plan del Estado cubano para el En- Rengifo Cuéllar, H. (2018). Conceptualización de la salud
frentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida). ambiental: teoría y práctica. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
Bibliografía arttext&pid=S1726-46342008000400010
Aguilar, J., Más, P., Romero, M., García, R., Sardiñas, O., Riojas-Rodríguez, H. (2013). La salud ambiental en
Orris, P. (2003). Niveles de plomo en sangre y factores México. Situación actual y perspectivas futuras. Rev
asociados, en niños del municipio de Centro Habana. Salud Publica México 55(6):639-649. Recuperado
Rev Cubana Hig Epidemiol; 41(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n6/
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ v55n6a13.pdf
arttext&pid=S1561-30032003000100002&lng=es Romero-Placeres, M., Más-Bermejo, P., Lacasaña-
Asamblea Nacional del Poder Popular (CUB) (1997). Navarro, M., Téllez Rojo-Solís, M.M., Aguilar-Valdés,
Ley 81 de 1997. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 7. J., Romieu, I. (2004). Contaminación atmosférica,
Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.cu/ asma bronquial e infecciones respiratorias agudas
es/gaceta-oficial-no-7-extraordinaria-de-1997 en menores de edad, Ciudad de La Habana. Salud
Buck, C., Llopis, A., Najera, E., Terris, M. (2008). El desafío Pública Méx, 46(3):222-233. Recuperado de:
de la epidemiología. La Habana: Editorial Ciencias http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
Médicas. arttext&pid=S0036-36342004000300012

394 Fundamentos de Medicina General Integral


Toledo Curbelo, G. (2004). Relación del hombre con Toran, R., Instituto de Salud Global (2017). Introducción a la
el ambiente. En: Fundamentos de Salud Pública 1, epidemiologia ambiental. Barcelona. Recuperado de:
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 49-57. https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ portlet/introduccion-a-la-epidemiologia-ambiental-el-
fundamentos-de-salud-publica-1/ caso-de-la-contaminacion-atmosferica/422917/0

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 395


Capítulo 32
Control de la contaminación del aire
Manuel Romero Placeres y Mireya Álvarez Toste

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consi- ciudades la contaminación del aire reduce la esperan-
dera que la contaminación del aire es el mayor riesgo za media de vida de 2 a 24 meses, dependiendo de los
ambiental para la salud. Aproximadamente el 90 % de niveles de contaminación.
las personas de todo el mundo respiran aire conta- El crecimiento económico y la urbanización aso-
minado todos los días, tanto en ambientes interiores ciados al desarrollo de diversas actividades como
como exteriores. la industria petrolera, los servicios, la agroindustria
Cada año, alrededor de 7 millones de personas y el incremento de las unidades automotoras, traen
mueren de manera prematura por enfermedades no como resultado un consumo intenso de combus-
transmisibles como el cáncer, los accidentes cerebro- tibles fósiles. También, la práctica de actividades
vasculares, las enfermedades cardiacas y pulmona- agropecuarias no apropiadas incide en la generación
res, debido a la contaminación del aire. Estas muertes de elevados volúmenes de contaminantes, que al re-
ocurren en países de ingresos bajos y medios, con al- lacionarse con las condiciones ambientales pueden
tos volúmenes de emisiones de la industria, el trans- dañar la salud humana, los ecosistemas y los recur-
porte y la agricultura, pero también por artefactos sos materiales.
hogareños y combustibles. Esta mortalidad se debe La contaminación del aire se define como la condi-
a la exposición a pequeñas partículas de 10 µg/m3 ción de la atmósfera que ocurre posterior a la emisión
(PM10) o menos. El aire de la mayoría de las ciudades en ella de sustancias que alteran su estado natural y
supera los límites de contaminación recomendados que dañan al medioambiente y a la salud humana.
por la OMS, y en algunas son más de 10 veces supe- Yassi A., en su libro Salud ambiental básica, la descri-
riores. be como “la emisión al aire de sustancias peligrosas
Además de la contaminación del aire exterior, el a una tasa que excede la capacidad de los procesos
humo en interiores representa un grave riesgo sanita- naturales de la atmósfera para transformarlos, preci-
rio para unos 3000 millones de personas que cocinan pitarlos y depositarlos o diluirlos por medio del viento
y calientan sus hogares con combustibles de bioma- y el movimiento del aire” (Yassi, 2008).
sa y carbón. La contaminación del aire doméstico es La contaminación del aire es una mezcla de partí-
culas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los
una importante causa de muerte en entornos rurales
automóviles, los compuestos químicos de las fábri-
y urbanos. Cerca de la mitad de la población mundial
cas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden
sigue utilizando combustibles y técnicas contaminan-
estar suspendidas como partículas.
tes para atender sus necesidades energéticas básicas
en el ámbito doméstico.
Efectos de la contaminación
Los niveles más elevados de contaminación del
aire se registran en la región del Mediterráneo Oriental sobre la salud
y en Asia Sudoriental, donde los niveles medios anua- Generalmente, las mediciones de la calidad del
les suelen quintuplicar con creces los límites estable- aire se notifican como concentraciones medias
cidos por la OMS. En general, los niveles más bajos diarias o anuales de partículas PM10 por metro cú-
de contaminación se registran en países de ingresos bico (m3) de aire. Las mediciones sistemáticas de
altos, especialmente de Europa, las Américas y el la calidad del aire describen esas concentraciones
Pacífico Occidental. Se ha demostrado que en estas de PM expresadas en microgramos (μg) por metro
cúbico (μg/m3). Cuando se dispone de instrumentos como los óxidos de nitrógeno (NO) procedentes de
de medición suficientemente sensibles, se notifi- las emisiones de vehículos o la industria y los com-
can también las concentraciones de partículas finas puestos orgánicos volátiles emitidos también por los
(PM2,5 o más pequeñas). vehículos, los disolventes y la industria. Los niveles
Existe una estrecha relación cuantitativa entre de ozono más elevados se registran durante los pe-
la exposición a altas concentraciones de pequeñas riodos de clima soleado.
partículas (PM10 y PM2,5) y el aumento de la morta- El exceso de ozono en el aire puede producir efec-
lidad o morbilidad diaria y a largo plazo. A la inversa, tos adversos de consideración en la salud huma-
cuando las concentraciones de partículas pequeñas na. Puede causar problemas respiratorios, provocar
y finas son reducidas, la mortalidad conexa también asma, reducir la función pulmonar y originar enfer-
desciende, en el supuesto de que otros factores se medades pulmonares. Actualmente se trata de uno
mantengan sin cambios. Esto permite a las instan- de los contaminantes atmosféricos que más preo-
cias normativas efectuar proyecciones relativas al cupan en Europa. Diversos estudios europeos han
mejoramiento de la salud de la población que se po- revelado que la mortalidad diaria y mortalidad por
dría esperar si se redujera la contaminación del aire cardiopatías aumentan un 0,3 % y un 0,4 %, respecti-
con partículas. vamente, con un aumento de 10 µg/m3 en la concen-
La contaminación con partículas conlleva efectos tración de ozono.
sanitarios, incluso en muy bajas concentraciones. De Existen grupos poblacionales expuestos a fuentes
hecho, no se ha podido identificar algún umbral por fijas de contaminantes atmosféricos que carecen de
debajo del cual no se hayan observado daños para la zonas de protección sanitaria; ejemplo, industrias que
salud. Por consiguiente, los límites de la directriz de cuentan con chimeneas de baja altura, lo que aumenta
2005 de la OMS se orientan a lograr las concentra- la acción contaminante de sus emanaciones, y en mu-
ciones de partículas más bajas posibles. chas ocasiones, no disponen de medidas de control
Los efectos sanitarios de las partículas provie- para la disminución de la contaminación a la atmós-
nen de la exposición que actualmente experimentan fera. Las repercusiones en la salud debido a la conta-
muchas personas, tanto en las zonas urbanas como minación del aire son mayores entre las mujeres, los
rurales, bien sea en los países desarrollados o en los niños, los ancianos y los pobres. Los contaminantes
países en desarrollo, aun cuando la exposición en microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas
muchas ciudades en rápido desarrollo suele ser ac- respiratorios y circulatorios, y dañar los pulmones, el
tualmente muchísimo más alta que en ciudades de- corazón y el cerebro.
sarrolladas de tamaño comparable. En las últimas décadas se reportan evidencias
Existen graves riesgos sanitarios, no solo por ex- sobre la asociación entre los contaminantes atmos-
posición a las partículas, sino también al ozono (O3), féricos y el incremento de las consultas de urgencias
el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre por enfermedades respiratorias.
(SO2). Como en el caso de las partículas, las con- La relación entre la exposición a material particu-
centraciones más elevadas suelen encontrarse en lado (humo y PM10) y los efectos adversos a la salud,
las zonas urbanas de los países de ingresos bajos y se han documentado en diferentes estudios, aunque
medianos. El ozono es un importante factor de mor- solo algunos han investigado el impacto del humo
talidad y morbilidad por asma, mientras que el dióxi- sobre la salud de niños con crisis aguda de asma
do de nitrógeno y el dióxido de azufre pueden tener bronquial.
influencia en el asma, los síntomas bronquiales, las Una de las razones por las que los niños sufren
alveolitis y la insuficiencia respiratoria. más los efectos de la contaminación del aire es
Los valores de O3 fijados en las directrices son de que, al respirar más rápido que los adultos, absor-
100 μg/m3 de media en 8 h. El ozono al nivel del suelo ben más contaminantes. Además, viven más cerca
–que no debe confundirse con la capa de ozono en la del suelo, donde algunos contaminantes alcanzan
atmósfera superior– es uno de los principales compo- concentraciones máximas, en un momento en que
nentes de la niebla tóxica. Este se forma por la reac- su cuerpo y su cerebro aún se están en proceso de
ción con la luz solar (fotoquímica) de contaminantes desarrollo.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 397


La exposición al aire contaminado puede dar falta de entrada de aire fresco en un ambiente cerra-
lugar a que las embarazadas den a luz prematura- do, asociada a los sistemas de ventilación que utili-
mente y a que los recién nacidos sean más pequeños zan humidificadores y refrigerantes, puede ocasionar
y con bajo peso. Además, esta contaminación afec- daño a la salud. En un edificio puede existir gran can-
ta al desarrollo neurológico y la capacidad cognitiva tidad de contaminantes de distintos orígenes:
de los niños y puede causarles asma y cáncer. Los – Dióxido de carbono: Procedente de la respiración
niños que han estado expuestos a altos niveles de de los ocupantes del edificio. Se usa como indi-
contaminación del aire corren también más riesgo de cador de la calidad del aire interior para verificar el
contraer afecciones crónicas en etapas posteriores correcto funcionamiento de los sistemas de ven-
de su vida, como las enfermedades cardiovasculares. tilación.
Los recién nacidos y los niños pequeños también – Formaldehido y vapores orgánicos: Se desprende
son más vulnerables al aire contaminado en los ho- de los materiales de construcción, elementos de-
gares donde se utilizan habitualmente combustibles corativos del edificio y muebles.
y tecnologías contaminantes para la cocina, la cale- – Polvos y fibras: Pueden ser de origen orgánico o in-
facción y la iluminación domésticas. De acuerdo con orgánico (asbestos, vidrio y textiles).
informes del Departamento de Salud Pública, Medio – Ozono: Se genera, fundamentalmente con el uso de
Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la fotocopiadoras, biocidas y productos de limpieza, así
OMS, la contaminación del aire impide que el niño se como contaminantes procedentes del ambiente ex-
desarrolle normalmente. terior (humos producidos por la combustión de auto-
Algunos contaminantes del aire son tóxicos y su móviles, dióxido de nitrógeno, de azufre o radón).
inhalación puede aumentar las posibilidades de tener – Agentes biológicos: Son responsables de alergias y
problemas de salud. El ozono es un componente fun- enfermedades infecciosas (virus, bacterias, hongos,
damental de la contaminación del aire en las ciuda- ácaros, y otros) y pueden presentarse en el edificio
des; cuando el ozono forma la contaminación del aire en forma de bioaerosoles.
también se denomina smog. También conocido por Entre los principales contaminantes con capaci-
“neblumo” o “niebla contaminante”, es una forma de dad de afectar la salud de los individuos están los
contaminación originada a partir de la combinación que provienen de emisiones primarias o transforma-
del aire con contaminantes durante un largo periodo ciones atmosféricas. Los vehículos automotores son
de altas presiones (anticiclón), que provoca el estan- la fuente más importante de algunos de estos con-
camiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de taminantes –en particular el monóxido de carbono–,
estos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no quemados,
debido a su mayor densidad. ozono y otros oxidantes fotoquímicos, plomo y, en
El smog tiene algunas consecuencias graves que menor proporción, las partículas suspendidas tota-
no se deben tomar a la ligera; puede causar proble- les de bióxido de azufre y los compuestos orgánicos
mas respiratorios, especialmente en personas que volátiles.
tienen asma; puede dañar las membranas pulmona- La creciente urbanización, el congestionamien-
res, lo que causa dolor, malestar, tos e irritación de to vehicular y los grandes costos de los medios de
garganta; también ocasiona sequedad en los ojos, y control, han convertido la contaminación del aire ur-
puede causar cáncer de pulmón en la misma medi- bano en un problema crucial. Los contaminantes y
da o incluso mayor de lo que puede hacerlo fumar. sus derivados pueden producir efectos adversos a la
Las personas con enfermedades del corazón o de salud e interactuar y alterar las moléculas indispen-
pulmón, los adultos de más edad y los niños, tienen sables para los procesos bioquímicos y fisiológicos
mayor riesgo de presentar problemas por la contami- del cuerpo humano.
nación del aire. Son tres factores los que condicionan el riesgo
La polución del aire no ocurre solamente en el exte- de lesión tóxica por estas sustancias, sus propieda-
rior, el aire en el interior de los edificios también puede des físico-químicas, las dosis de las sustancias que
estar contaminado y afectar la salud. Comúnmente re- entran en contacto con los tejidos críticos y la res-
lacionada con la aparición de “edificios enfermos”, la puesta de estos a las sustancias.

398 Fundamentos de Medicina General Integral


Estos problemas de contaminación del aire tienen ozono, oxidantes fotoquímicos, bióxido de azufre y
una gran relevancia sobre la salud pública por la las partículas.
demanda de servicio que generan. En estudios realizados en EE. UU. y Europa se
En Cuba se reporta que las enfermedades respi- demostró que la concentración media anual de las
ratorias agudas constituyen el principal motivo de partículas totales estuvo significativamente asocia-
consultas médicas para todas las edades, con una da con la prevalencia de tos y bronquitis en niños
prevalencia elevada. Datos del 2017 revelan que la escolares, y fue más grave en los niños con diag-
tasa del número de atenciones médicas fue de 561,7 nóstico de asma.
por 1000 habitantes. Específicamente el asma bron- Otra evidencia describe que niños de 5 a 7 años,
quial reporta tasas elevadas de prevalencia de 93 por de Ciudad de México, con asma moderada son afec-
1000 habitantes, con ligero predominio para el sexo tados por concentraciones de partículas suspendi-
femenino (95,9) sobre el masculino (93), y mayor fre- das menores de 10 µ de diámetro y en partículas de
cuencia en la adolescencia (de 14 a 18 años). 2,5 µ de diámetro, en los que se demostró una fuerte
Otro estudio realizado en Cuba, en el INHEM, por asociación entre los niveles de PM10 y el flujo respi-
la Dra. Susana Suárez y colaboradores, “Contribución ratorio máximo, mientras que los síntomas respira-
de la contaminación atmosférica a la ocurrencia de torios fueron asociados tanto a PM10 como a ozono.
enfermedades respiratorias agudas en menores de Las partículas suspendidas PM10 son especialmente
15 años. 2001-2003”, mostró como resultado que perjudiciales porque pueden alcanzar las partes más
el incremento de los contaminantes atmosféricos profundas de los pulmones, sin ser capturadas por la
se relacionó con el incremento de las consultas de acción de limpieza natural del sistema respiratorio.
urgencia por crisis aguda por asma bronquial e in- En estudios realizados en Chile se reporta incre-
fecciones respiratorias agudas. Además, que un in- mento de enfermedades respiratorias agudas aso-
cremento de 20 µg/m3 de dióxido de azufre propició el ciadas fuertemente con los niveles de partículas en
aumento de un 3 % de las consultas por crisis aguda suspensión PM10. De acuerdo con diferentes estudios
por asma bronquial y de un 2 % de las consultas por realizados en varios países, incluyendo México, se es-
infecciones respiratorias agudas. Al incrementarse tima que el riesgo de morir prematuramente se incre-
la concentración de partículas totales en suspen- menta en 2 % por cada incremento de 10 µg de PM10.
sión, en 40 µg/m3, ocurrió un aumento de 5 % de las
consultas antes mencionadas. Similares resultados Otros efectos negativos
encontraron Alvarez Sintes y colaboradores en 1993, de la contaminación
1995 y 1997.
La generación de aerosoles puede ser de origen Las consecuencias negativas de la contaminación
natural o debido a la actividad humana. Algunas par- atmosférica no se limitan a la salud; a continuación, se
tículas se dan de manera natural, por ejemplo, las mencionan otros de sus efectos:
– Daños a la economía.
cenizas volcánicas, las tormentas de polvo, los in-
– Daños a la vegetación: alteraciones foliares, reduc-
cendios forestales y de pastizales, y la pulverización
ción del crecimiento de las plantas, destrucción de
de agua marina. Las actividades humanas, como la
flores, y otros.
quema de combustibles y la alteración de la superfi-
– Alteraciones del medioambiente: reducción de la
cie terrestre, también generan aerosoles. En términos
visibilidad, efecto de invernadero, afectación de
globales, los aerosoles artificiales generados por las la capa de ozono, lluvia ácida, otros.
actividades humanas, representan aproximadamen- – Daños a los animales: muerte, fluorosis, efectos ge-
te el 10 % del total de aerosoles en la atmósfera. néticos, acortamiento de la vida, entre otros.
Las sustancias en las emisiones vehiculares pue- – Efectos psicológicos sobre el hombre.
den provocar efectos inflamatorios irritativos en el – Efectos fisiológicos sobre el hombre: agudos y cró-
aparato respiratorio; las principales son: nitrógeno, nicos.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 399


Repercusiones económicas Cada norma establece los estándares o límites
permisibles de emisión para cada contaminante. La
Entre las principales repercusiones económicas
norma de evaluación de olores ofensivos establece
de la contaminación del aire se encuentran:
los umbrales de tolerancia por determinación esta-
– Pérdidas por efectos directos o indirectos en la salud
dística.
humana, en el ganado y en las plantas.
– Pérdidas por la corrosión de materiales y de sus
Planificación urbana y regional
revestimientos de protección.
– Pérdidas por gastos de mantenimiento de las edifi- El deterioro de las condiciones ambientales y de
caciones y la depreciación de objetos y mercancías la salud humana solo se puede prever si desde la
expuestos. base de planificación de los proyectos de desarro-
– Gastos directos por la aplicación de medidas téc- llo industrial se tiene en cuenta la relación entre los
nicas para suprimir o reducir el humo y las emana- adelantos tecnológicos y el mantenimiento de cali-
ciones de las fábricas. dad ambiental. Cualquier instalación industrial que
– Pérdidas indirectas por mayores gastos de trans- expulse gases u otras sustancias contaminantes
porte en tiempo de niebla contaminada, o de elec- a la atmósfera, en las proximidades de los asenta-
tricidad por la necesidad de encender el alumbrado mientos humanos, requiere que antes de aprobar su
antes del horario establecido. ubicación, se tenga en cuenta el tipo de industria,
– Gastos relacionados con la organización adminis- las posibles emisiones por el exceso tecnológico o
trativa de la lucha contra la contaminación. en caso de accidente, y las condiciones climáticas
y topográficas de la zona, a fin de garantizar la ca-
– Costo de investigaciones destinadas a la lucha con-
lidad ambiental con el establecimiento de zonas de
tra la contaminación.
protección sanitaria.
Medidas para la prevención y el control
Reducción de la generación
de la contaminación del aire de contaminantes
Entre las medidas que se implementan para la
El objetivo de la prevención de la contaminación es
prevención y el control de la contaminación pueden
reducir la generación de contaminantes en la fuente,
citarse:
tanto como sea posible, y reciclar los que se generen.
– Medidas legislativas: normas de calidad del aire.
La prevención de la contaminación puede consistir
– Planificación urbana y regional.
en la reducción del volumen o de la toxicidad de los
– Reducción de la generación de contaminantes.
desechos, reducción de la contaminación de la fuente
– Control de las fuentes de contaminación.
mediante el uso de técnicas tales como mejor man-
tenimiento, cambios en el uso de materias primas o
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
instalación de una nueva tecnología, reciclaje de los
los países trabajan para alcanzar una serie de metas
desechos cuando sea posible, disposición adecuada
que pueden orientar las intervenciones en materia de
de los desechos, y tratamiento y control.
higiene del entorno en que viven los niños y poner fin
a las muertes prevenibles de los recién nacidos y los
Control de las fuentes de contaminación
niños menores de 5 años de aquí al 2030.
Deben tomarse medidas de carácter técnico, le- El control de las fuentes de contaminación se eje-
gislativo y administrativo, con el fin de reducir la con- cuta a partir de:
taminación del aire. – Control de la emisión de partículas: cámaras de se-
Entre las medidas legislativas están las normas dimentación, separadores inerciales, purificación
para la protección de la calidad del aire: por vía húmeda, filtración y precipitación electros-
– Norma de calidad del aire. tática.
– Norma de emisión o descarga de contaminantes al aire. – Control de las emisiones gaseosas: por combustión,
– Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos. absorción o adsorción.

400 Fundamentos de Medicina General Integral


Inspección sanitaria. Hay algunas medidas pre- Lectura complementaria
ventivas de carácter urbano y doméstico que con-
tribuyen a disminuir la contaminación atmosférica; Para profundizar más sobre el tema consulte la
estas son: siguiente bibliografía:
– Fomentar el ahorro de energía mediante los siste- Romero Placeres, M., Álvarez Toste, M. (2022). Control
mas de regulación de la temperatura de los edifi- de la contaminación del aire. En: Alvarez Sintes, R.,
cios, el aislamiento térmico y el rendimiento de las Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
calefacciones. Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
– Ahorrar energía de cualquier tipo. Aunque la ener- Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
gía eléctrica no implica directamente un proceso de Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
combustión, su producción sí que la precisa en el mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
caso de las centrales térmicas.
– Sustituir las fuentes de energía más contaminantes
Orientaciones para el estudio
por otras menos contaminantes. independiente
– Regular adecuadamente el tránsito de automóviles Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
y fomentar el uso y adecuación de los transportes do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
públicos. con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
– Adecuar los automóviles para reducir los efectos dudas, regrese al texto.
contaminantes; instalar catalizadores en los tubos 1. Explique los efectos de la contaminación del aire
de escape, utilizar gasolina sin plomo y mantener sobre la salud.
los coches en un perfecto estado mecánico. 2. Enumere medidas que pueden tomarse para la
prevención de la contaminación atmosférica.
Sistema de vigilancia de la calidad
del aire Bibliografía
En Cuba, desde 1970, se establecieron activida- Agencia Europea de Medio Ambiente (2018). La contaminación
des de vigilancia de la calidad del aire, encabezadas es muy elevada en toda Europa. Recuperado de: https://
por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que más www.eea.europa.eu/es/highlights/la-contaminacion-
tarde, en 1996, se incluyeron en el Programa Nacional atmosferica-todavia-demasiado
de Prevención y Control de la Calidad del Aire, que se Álvarez, I., Méndez, J., Bello, B.M., Benítez, F.B., Escobar, B.L.,
desarrolla en los asentamientos humanos, con un en- Zamora, M.R. (2017). Influencia de los contaminantes
foque integrador, para brindar toda la información hi- atmosféricos sobre la salud. Rev Med Electrón,
39(5):1160-1170. Recuperado de: http://scielo.
giénico-epidemiológica necesaria a sus pobladores.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
Desde entonces y hasta la fecha, se han trazado
18242017000500017&lng=es
estrategias para mejorar y sustituir los portadores
Alvarez Sintes, R., Alvarez Castro, M.R., Toledo Vila,
energéticos en las industrias que no cumplen con la
H. (1995). Densidad de oxígeno en el aire y crisis
zona de protección sanitaria establecida; entre estas,
de broncospasmo. Rev Cubana Med Gen Integr
lograr la incorporación de tecnologías más modernas 11(2):161-167. Recuperado de: http://scielo.sld.
en los sectores más contaminantes y en el transporte, cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864-
mejorar las predicciones de episodios contaminantes, 21251995000200010&lng=es
y poner en marcha un mayor número de estaciones de ________ (1997). Asociación entre manifestaciones
monitoreo del aire. respiratorias atópicas y contaminantes primarios
Como parte del Programa Nacional de Prevención de la atmósfera. Rev Cubana Med Gen Integr,
se exige que en todos los niveles del Sistema Nacional 13(3):212-221. Recuperado de: http://scielo.sld.
de Salud exista un registro de las fuentes contami- cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0864-
nantes de cada localidad, clasificadas en distintas 21251997000300002&lng=es
categorías, que permita planificar periódicamente las Alvarez Sintes, R., Álvarez Castro, M.R. (1993). Calidad
inspecciones necesarias. del aire: factores meteorológicos y crisis de asma

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 401


bronquial en la Ciudad de La Habana. Arch Argent Ginebra: Centro de prensa. Recuperado de: https://
Alerg Inmunol Clín, 24(3):116-25. Recuperado de: www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-
lil-125902 more-countries-are-taking-action
AQMD (2018). Aire sucio: efectos de la contaminación ________ (2018b). Primera conferencia mundial de la OMS
del aire sobre la salud. Recuperado de: https://www. sobre contaminación del aire y salud 30 de octubre-
aqmd.gov/home/research/publications/aire-sucio 1ro de noviembre. Recuperado de: www.who.int/.../
Dockery, D.W., Pope, C.A. (1994). Acute respiratory effects of Air-Pollution_and_Health_Conference_Concept-Note_
particulate air pollution. Environmental Epidemiology FINAL_web5-
Program. Harvard School of Public Health. Annu Rev ________ (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud.
Public Health. 15:107-32. Recuperado de: https:// Recuperado de: http://origin.who.int/mediacentre/
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8054077/ factsheets/fs313/es/
Medlineplus. Temas de salud (2018). Contaminación
________ (s.f.). Contaminación del aire ambiental. Recuperado
del aire. Recuperado de: https://medlineplus.gov/
de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
spanish/airpollution.html
content&view=ar ticle&id=12918:ambient-air-
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Anuario Estadístico
pollution&Itemid=72243&lang=es
de Salud 2018. La Habana: Dirección Nacional de
Suárez, S., Maldonado, G., Cañas, N., Romero, M. (2010).
Registros Médicos y Estadísticas. Recuperado de:
Contribución de la contaminación atmosférica a la
http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-
ocurrencia de enfermedades respiratorias agudas
estadistico-de-salud-de-cuba/
en menores de 15 años. 2001-2003. Ciudad de La
Naciones Unidas (2017). Informe sobre el Programa
Habana. Rev Higiene y Sanidad Ambiental, 10: 635-
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 25
644. Recuperado de: www.salud-publica.es/.../
p. Recuperado de: https://papersmart.unon.org/
resolution/uploads/k1708350s.pdf bc5112518a5b818_Hig.Sanid.Ambient.10.635-
Organización Mundial de la Salud (2018a). Nueve de 657(2010).p.
cada diez personas de todo el mundo respiran aire Yassi, A., Kjellstrom, T., de Kok Guidotti, T. (2008). Salud am-
contaminado [Internet]. Comunicado de prensa. biental básica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

402 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 33
Higiene de la vivienda y sus alrededores
Roberto Alvarez Sintes

Cualquier local que se ocupa como hogar para La limpieza de patios y solares yermos es impor-
residir de modo habitual y vivir de manera familiar, tante, pues la suciedad de estos facilita la cría de in-
uno o más seres humanos, se considera una vivienda. sectos y roedores. En la limpieza de aceras y calles,
aunque es una responsabilidad del Estado, la coo-
Características higiénicas peración de cada una de las personas y familias es
de las viviendas de vital importancia. Hay que depositar la basura en
cestos o latones tapados.
La vivienda debe contar con características higié-
nicas como:
– Superficie habitable, distribuida de modo que no exis-
Vivienda y salud
ta hacinamiento en los dormitorios ni en los cuartos La relación entre la higiene de la vivienda y sus al-
de estar. rededores con la salud son de extraordinaria depen-
– Una disposición que permita el aislamiento de los dencia, por ejemplo:
ocupantes cuando así lo deseen, y evitar las moles- – Las enfermedades transmisibles aumentan en lu-
tias procedentes del exterior. gares donde existen malas condiciones de higiene
– Separación adecuada entre los distintos dormito- ambiental.
rios de adolescentes y adultos de distintos sexos, – La mortalidad infantil en los países con deficientes
salvo en los casos de matrimonios. condiciones sanitarias es de 30 a 40 veces mayor
– Separación adecuada entre la vivienda y los anima-
que en los países desarrollados y con buen sanea-
les domésticos.
miento ambiental.
– Abastecimiento adecuado de agua potable.
– Al mejorar las condiciones higiénicas mejora el
– Sistema higiénico de eliminación de aguas residua-
bienestar de las personas, familias, colectividades
les, basuras y otros desechos.
y de la comunidad.
– Instalaciones adecuadas para el baño y lavado.
– Instalaciones adecuadas de cocina, comedor, dispen-
sa y armarios para enseres domésticos y efectos per- Orientaciones para el estudio
sonales.
– Protección adecuada contra el calor, el ruido y la hu-
independiente
medad. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
– Ventilación suficiente. diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Suficiente iluminación natural y artificial. Consulte con sus compañeros o con su profesor y
cuando tenga dudas, regrese al texto.
La limpieza de los alrededores es también muy
1. Interprete el concepto de vivienda.
importante por la influencia que esta tiene sobre la
2. Enumere las características higiénicas que debe
salud de la familia y las personas. Un vertedero de
reunir una vivienda y sus alrededores.
basura en la comunidad sirve de criadero de roedores
que luego van a las casas y pueden ocasionar enfer- 3. Explique la relación entre la higiene de la vivienda
medades. y sus alrededores y la salud.
Bibliografía Outlet de Viviendas (2021). La importancia de la higiene
en el hogar [Blog]. Recuperado de: http://blog.
Alvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. Manual del outletdeviviendas.com/consejos/importancia-
Promotor. 2da. ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión higiene-hogar/
Barrio Adentro/MES/Misión Sucre. Recuperado Siber (2020). Salud y viviendas, factores para disfrutar
de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_ de un hogar higiénico. Recuperado de: https://www.
Familiar_manual_promotor siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/salud-
del Puerto Quintana, C., et al. (1981). Higiene del medio. T. viviendas/
1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Valbuena-Durán, L.D., Vanegas Rueda, J., Castro, L.C.,
del Puerto Quintana, C., Ferrer Gracia, H., Toledo Curbelo, Valenzuela, J.A., Celis Santos, V.O., Peña Robles,
G. (2002). Higiene y Epidemiología, apuntes para la K.A., Camargo Ramírez, M.I., Camargo-Figuera, F.A.,
historia. La Habana. Editorial Palacio de las Con- et al. (2019). La estrategia de vivienda saludable,
venciones. una intervención en la población rural. Rev Cubana
Organización Mundial de la Salud (1990). Principios Salud Pública. 45(4) Recuperado de: https://www.
higiene de vivienda. Ginebra: OMS. Recuperado de: revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
https://apps.who.int/iris/handle/10665/38629 view/1062

404 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 34
Control del agua de consumo
Susana Suárez Tamayo y Asela María del Puerto Rodríguez

El agua, como toda materia, ni se crea ni se des- efectos sobre la salud se manifiestan en forma de epi-
truye, solamente se transforma y desarrolla un ciclo demias, endemias, enfermedades crónicas o intoxica-
en la naturaleza al que se denomina ciclo del agua. ciones agudas.

Problemas de salud relacionados Control sanitario del agua


con el agua Las características físicas, químicas o biológicas
del agua se pueden determinar mediante exámenes
La salud del hombre puede verse afectada por di-
de laboratorio o inspecciones de terreno que permiten
versos procesos en los que interviene el agua, ya sea
conocer si el agua está apta para su consumo desde
por su contaminación o por otros mecanismos capa-
el punto de vista sanitario. En síntesis, los principales
ces de ocasionar una enfermedad. A continuación, se
exámenes que se realizan habitualmente son:
expone la clasificación de los daños a la salud cau-
– Físicos: temperatura, turbiedad, color, olor y sabor.
sados por el agua:
– Químicos:
– Enfermedades adquiridas por la ingestión de aguas
• Relacionados con la potabilidad: sustancias or-
contaminadas:
gánicas e inorgánicas.
• De tipo bacteriano: shigelosis y otras.
• Relacionados con perjuicios económicos: pH, al-
• De tipo viral: hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y otras.
calinidad, acidez, dureza, etc.
• De tipo parasitario: enfermedades diarreicas agu-
• Indicadores de contaminación: nitrógeno (nitritos,
das, parasitismo intestinal y otras.
nitratos y amoníaco), oxígeno consumido, cloru-
– Enfermedades adquiridas por contacto con aguas
ros, etc.
contaminadas, donde el microorganismo tiene una
– Bacteriológicos: índice de coli (totales y termoto-
parte de su ciclo vital en el agua:
lerantes o fecales) y determinación de patógenos.
• Enfermedades por microorganismos que penetran
– Exámenes microscópicos: búsqueda de algas, etc.
por la piel y mucosas: filariasis, leptospirosis, es-
– Examen sanitario de campo.
quistosomiasis, entre otras.
• Erupciones o irritaciones cutáneas.
Tratamiento del agua para consumo
– Enfermedades en las que el agua constituye el há-
bitat de vectores: dengue, Zika, chikunguña, mala- El tratamiento del agua de consumo se realiza en
ria, fiebre amarilla, entre otras. todas las fuentes de agua, pero sus características
– Enfermedades cuya incidencia puede evitarse por dependen de si la fuente es superficial o profunda. El
el uso regular del agua (higiene personal): escabio- objetivo es mejorar la calidad sanitaria del agua, su
sis, pediculosis. estética, y desde el punto de vista económico.
Entre los procesos de tratamiento convencional
De lo antes expuesto se infiere que el agua tiene una para las fuentes superficiales se encuentran:
gran importancia desde el punto de vista sanitario, ya – Aeración.
sea porque transmite al hombre enfermedades, cuyo – Sedimentación: simple y con coagulación.
agente causal es de tipo biológico, o porque el motivo – Filtración: lenta y rápida.
de la enfermedad puede ser debido a los elementos – Desinfección: eliminación de gérmenes patógenos.
químicos presentes o deficitarios en las aguas. Estos – Suavización: corrección de la dureza.
Aireación – Sustancias disueltas: disminuye la dureza, el man-
ganeso y el hierro no oxidado.
La aireación es el proceso de tratamiento que
consiste en poner al agua en contacto con el aire con Filtración
el fin de que se sature de oxígeno, lo que puede con-
Existen dos mecanismos distintos de filtración,
seguirse dejando caer el agua en forma de cascada
lenta y rápida. La filtración lenta consiste en hacer pa-
por una serie de peldaños, pulverizándola en el aire
sar el agua por estanques rectangulares (por lo me-
mediante boquillas y recogiéndola sobre una pantalla
nos dos), donde haya una capa de arena de un espesor
de hormigón, o dejándola correr sucesivamente por
aproximado de 1 m, con una capa soportante de pie-
una serie de bandejas perforadas colocadas una so-
dra picada de 0,30 m de espesor aproximado y un sis-
bre otra.
tema de drenaje consistente en una tubería de barro
Ventajas de la aeración:
de juntas abiertas. El nivel del agua debe mantenerse
– Mejora el sabor y el olor del agua.
alrededor de 1,30 m sobre la superficie de arena; para
– Precipita el hierro y el manganeso.
controlar este nivel existen dispositivos.
– Expulsa el dióxido de carbono (CO2).
Ventajas de la filtración lenta:
Sedimentación – Gran reducción de bacterias (más de 95 %).
– Gran reducción de la turbiedad (si es menor de 40 ppm
La sedimentación de las partículas en suspensión
en el agua cruda).
en el agua se logra mediante la disminución de su
– Efectiva reducción del olor y el sabor.
velocidad o manteniéndola en reposo en recipientes
rectangulares llamados tanques de sedimentación, La filtración rápida consiste en el empleo de ór-
decantadores o clarificadores. En estas condiciones ganos perfeccionados para la aplicación del principio
las partículas inician un movimiento descendente, de filtración, conocidos como filtros rápidos o filtros
con una velocidad de sedimentación que depende de mecánicos, que se combinan con la sedimentación
su tamaño, forma y peso, así como de la densidad y con coagulación. El agua se pasa por estos filtros a
viscosidad del líquido, lo que se denomina sedimen- presión, lo que permite filtrar mayor volumen del lí-
tación simple. quido por unidad de tiempo.
Ventajas de la sedimentación simple: Ventajas de la filtración rápida:
– Eficiencia en la remoción de partículas de arena y – Gran reducción de bacterias (96 a 99,8 %).
otras en suspensión. – Gran reducción de la turbiedad y el color.
– Disminuye en gran medida la turbiedad. – Poca reducción del olor y el sabor.
– Reduce el número de bacterias.
– No mejora los elementos en solución ni el color. Desinfección
La desinfección del agua tiene como objetivo la
Cuando las impurezas del agua se encuentran en
eliminación de los gérmenes patógenos presentes en
forma de partículas muy finas, se hace necesario fa-
esta. Para cumplir con esta función, las sustancias
cilitar la sedimentación agregando al agua sustan-
desinfectantes deben presentar los siguientes requi-
cias coagulantes, como el sulfato de alúmina, que se
sitos:
adhieren a las partículas y aceleran su precipitación,
– Ser capaces de destruir los gérmenes patógenos.
lo que se denomina sedimentación con coagulación.
– No formar sustancias nocivas para la salud.
La eficiencia de la sedimentación con coagula-
– No alterar el color, olor y sabor del agua.
ción estriba en que se logra una mejora apreciable
– Ser de aplicación fácil, segura y económica.
de la calidad del agua en relación con:
– Tener acción residual.
– Suspensiones finas: reducción de turbiedad, bacte-
rias y plancton. En la actualidad las dos sustancias que más se
– Coloides: reducción del color, coloides orgánicos y utilizan en la desinfección del agua son el cloro (cloro
el hierro oxidado. gas o hipoclorito de sodio) y el ozono, aunque este

406 Fundamentos de Medicina General Integral


último tiene el inconveniente de no tener efecto re- Vigilancia sanitaria del agua
sidual. Las aguas profundas solo se desinfectan con
cloro. de consumo
Los métodos de purificación de pequeños volúme- Como el agua puede contener contaminantes que
nes de agua de consumo son: provocan enfermedades al ser consumida, es nece-
– Ebullición: al menos de 5 a 10 min. saria una verificación sistemática de que cumple con
– Filtración. los estándares de calidad definidos en fuente y ori-
– Desinfección: gen. Esa verificación se realiza mediante dos meca-
• Desinfección del agua con yodo. Aplicar 3 o 4 gotas nismos, el control y la vigilancia de la calidad.
de tintura de yodo al agua, y esperar 30 min para El control de la calidad, en todos los países, lo debe
su consumo. realizar el abastecedor o proveedor del servicio de
• Desinfección del agua con cloro. Para la prepara- agua potable, mientras que la vigilancia la realiza una
ción de una solución madre, agregar una cucha- institución independiente, por lo general la autoridad
radita de hipoclorito de calcio (Ca) al 60 % a 1 L de sanitaria correspondiente, como una función esencial
agua; conservarla en un frasco de cristal ámbar de la salud pública. En algunos países esta vigilancia
o verde. la ejecutan agencias de protección ambiental y en
otros, los gobiernos locales. En cualquier situación,
Añadir a: debe corresponderse con una institución nacional
– 1 L de agua, 10 gotas de solución. designada por ley y operar al nivel central, provincial,
– 1 cubo de agua, 4 mL de solución. regional y local.
– 1 tanque de 190 L, 80 mL de solución. La vigilancia sanitaria del agua es una intervención
eficaz para la prevención de enfermedades y debe
El volumen de cloro que se necesita para desinfec-
vincularse con la vigilancia epidemiológica; puede de-
tar el agua de consumo se obtiene con la aplicación de
finirse como el conjunto de acciones adoptadas por
las siguientes fórmulas:
la autoridad competente para evaluar el riesgo que
representa, a la salud pública, la calidad del agua su-
Vcl = Dcl + Clr
ministrada por los sistemas públicos y privados de
donde: Vcl: volumen de cloro a aplicar abastecimiento, así como para valorar el grado de
Dcl: demanda de cloro del agua cumplimiento de la legislación vigente.
Clr: cloro residual Lo anterior permite a las autoridades sanitarias de
un país tener una mayor información sobre la causa-
G = Vcl · L / % · 10 lidad de brotes y epidemias, establecer correlaciones
y poder tomar, en forma priorizada, las medidas más
donde: G: hipoclorito a aplicar (gramos) acertadas, prevenirlas y contrarrestarlas.
Vcl: concentración deseada de cloro (ppm) En el mundo, la vigilancia se aplica a todos los
L: volumen de agua a clorar (litros) sistemas de abastecimiento de agua, públicos o pri-
%: cloro activo del producto vados, así como al agua colectada de fuentes indivi-
10: constante duales o de otros medios, desde la captación hasta el
consumo, verificando puntos críticos de las formas
El procedimiento para la determinación del cloro de almacenamiento, de tratamiento y de pérdidas,
residual en una muestra de agua lo puede encontrar mediante los análisis físico-químicos y microbiológi-
en: Suárez Tamayo, S., del Puerto Rodríguez, A. (2022). cos, herramientas usadas para identificar su calidad
Control del agua de consumo. En: Alvarez Sintes, R., y potabilidad.
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Desde su creación, los objetivos del sistema de vi-
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. gilancia fueron evaluar la calidad sanitaria del agua de
Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. consumo como posible factor de riesgo para la salud,
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ su tendencia en el tiempo y su asociación con posi-
mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm bles efectos sobre la salud de la población, así como

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 407


aportar criterios que permitan la adopción de medidas Como se mencionó antes, la premisa fundamen-
de prevención y control oportunas y adecuadas, y eva- tal del sistema de vigilancia es mantener la calidad e
luar su eficacia. inocuidad del agua que consume la población, y ser
En el año 2002, el MINSAP propuso un programa oportunos en la prevención de brotes de enfermeda-
de vigilancia y control sanitario del agua, para es- des de transmisión hídrica. Cuenta con una estructu-
tablecer y normalizar en todo el país el sistema de ra que incluye los recursos humanos que participan
vigilancia sanitaria. Este sistema abarca los aspec- en el sistema, sus competencias y los recursos ma-
tos fundamentales relacionados con el agua, lo que teriales. El proceso se compone de tres etapas: la en-
permite realizar la evaluación preventiva y eficaz de
trada de la información, el procesamiento y la salida
su calidad e inocuidad, de acuerdo con el uso pre-
de la información, como se observa en figura 34.1.
visto. Incluye, además, la de otras aguas de interés
La entrada de la información se realiza median-
sanitario, para hemodiálisis, recreativas y minero-me-
te la inspección sanitaria estatal, de forma activa o
dicinales; aunque, a los efectos de este capítulo solo
pasiva.
nos referimos al agua de consumo.

Fig.34.1. Sistema de vigilancia y control sanitario del agua de consumo.

408 Fundamentos de Medicina General Integral


Vigilancia activa Periodicidad: según el tipo de monitoreo, como se
explicó anteriormente.
La vigilancia activa consiste en el monitoreo de la Procesamiento de la información. Con la informa-
calidad del agua de las fuentes de abasto, tanques ción recolectada se relacionan la calidad del agua y
de almacenamientos y conductoras. Se vigilan como la morbilidad por enfermedades transmitidas por vía
parámetros fundamentales la calidad bacteriológi- digestiva. También se determina el índice de potabi-
ca del agua, las características físico-químicas y la lidad del agua, se analizan los fallos en el suministro
determinación de cloro libre. Este muestreo es eje- a la población, así como en la cloración y sus causas.
cutado por los centros provinciales o las unidades Incluye, además, el examen permanente y sistemáti-
o centros municipales de higiene, epidemiología y co de otros indicadores de calidad del servicio, como
microbiología, según el nivel de atención, y su pe- cobertura, cantidad, continuidad y costo.
riodicidad depende del tipo de muestreo y fuente. El Salida de la información. Como parte de la vigilan-
bacteriológico se realiza mensualmente en todas las cia táctica, esta información se evalúa con frecuen-
fuentes, y el físico-químico se realiza semestral en cia semanal, al nivel de área de salud y municipio. Al
las fuentes subterráneas y trimestral en las superfi- nivel provincial se realiza con frecuencia mensual en
ciales. los departamentos de Vigilancia Epidemiológica y
Los análisis químicos especiales, de metales pe- Análisis (DVEA), antiguas UATS, y se informa al nivel
sados y plaguicidas, se realizan en las fuentes de central con igual periodicidad. El MINSAP realiza el
abasto durante el inicio de la explotación de una nue- despacho semanal con el grupo empresarial de acue-
va fuente o cuando se sospeche que puedan estar ducto y alcantarillado (GEAAL), según lo establece la
presentes en las aguas por causas naturales o antro- resolución conjunta MINSAP-INRH de 2014, para to-
pogénicas, así como en otros casos que la autoridad mar medidas oportunas en cuanto a la infraestructu-
sanitaria considere pertinente. ra de la red y problemas con la desinfección del agua,
Otro elemento esencial en la vigilancia activa es la así como evaluar sitios donde se reporten contami-
inspección sanitaria estatal de las condiciones físi- naciones. Esta comunicación debe ser constante du-
cas de las fuentes de abasto, tanques de almacena- rante todo el proceso.
miento y potabilizadoras. La información, a su vez, es enviada a la dirección
Monitoreo de los puntos clave. La recogida de las del Gobierno y del Partido del país, así como a todas
muestras se realiza al nivel de las áreas de salud y las instancias del Ministerio de Salud Pública y otros
consiste en la vigilancia de la calidad bacteriológica organismos que administren fuentes de abasto. Es im-
del agua de la red de distribución y la determinación portante que la información fluya desde la base hasta
de cloro libre. Los puntos clave de cada acueducto el nivel central, y de este último hacia la base para una
se fijan de modo que sean representativos de toda adecuada retroalimentación, y que se logre la oportu-
la red, y su número se determina de acuerdo con la nidad del sistema en la prevención de brotes epidémi-
población que abastece cada fuente, según la Norma cos. También es importante la retroalimentación a la
población para que, en caso necesario, se intensifique
Cubana (NC) 1021:2014. En la red de distribución
el manejo sanitario del agua en las viviendas.
también se realiza la inspección sanitaria que com-
plementa el resultado del muestreo.
Lectura complementaria
Vigilancia pasiva Para profundizar más sobre el tema consulte la
siguiente bibliografía:
Por vigilancia pasiva se entiende:
– Información recolectada de las hojas de cargo de los Suárez Tamayo, S., del Puerto Rodríguez, A. (2022).
médicos de la familia, con información sobre posi- Control del agua de consumo. En: Alvarez Sintes, R.,
bles puntos de contaminación del agua de consumo. Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
– Reporte de los laboratorios sanitarios. Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Personal que realiza la actividad: técnicos de hi- Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
giene y epidemiología. mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 409


Orientaciones para el estudio del Puerto Quintana, C., Ferrer Gracia, H., Toledo Curbelo, G.
(2002). Higiene y Epidemiología. Apuntes para la histo-
independiente ria. La Habana: Editorial Palacio de las Convenciones.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Fariñas Reinoso, A.T., Coutin Marie, G., Rodríguez Milord,
diendo el cuestionario que aparece a continuación. D. (2009). Una reflexión histórica sobre la vigilancia en
salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 35(2): Re-
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
cuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
cuando tenga dudas, regrese al texto.
ci_arttext&pid=S0864-34662009000200012&lng=es
1. Enumere problemas de salud relacionados con el
Gutiérrez Fernández, Y., Rivas Gonzalo, J.C. (2017).
agua.
La vigilancia y control del agua potable y de los
2. Explique la importancia sanitaria del agua.
abastecimientos públicos: protocolos de interven-
3. Describa las medidas generales sobre la higiene
ción en las alarmas y emergencias más frecuentes.
del agua de consumo.
Departamento de Química Analítica, Nutrición y

Bibliografía Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad


de Salamanca. Recuperado de: http://cidta.usal.
Aguiar Prieto, P.H., Aguiar Acosta, M., Martí Pérez, M. (2008). es/cursos/ETAP/modulos/libros/vigilancia.pdf
Agua de consumo. En: Colectivo de autores. El ABC de Universidad Nacional Autónoma de México (2014).
la Higiene. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Temas de ingeniería sanitaria y ambiental. Visión
del Puerto, C., et al. (1989). Higiene. La Habana: Editorial de expertos de América Latina y el Caribe. México:
Pueblo y Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.

410 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 35
Control de excretas y residuales líquidos
Asela María del Puerto Rodríguez, Susana Suárez Tamayo e Hilda Beatriz Guelmes García

La recolección, conducción, tratamiento y ade- en su composición, pero a la vez, son biológicamente


cuada disposición final de los residuales líquidos degradables y contienen, más o menos, 40 % de sus-
generados en los asentamientos humanos, las in- tancias nitrogenadas, 50 % de carbohidratos y 10 %
dustrias e instalaciones agropecuarias, son activida- de grasas.
des o acciones encaminadas a conservar y proteger Las aguas residuales industriales varían en su
el medioambiente y la salud humana, al evitar o dis- composición en función del tipo de industria. A veces
minuir la contaminación de las aguas, el suelo y el son aguas de enjuague o limpieza bastante limpias,
aire y mitigar los impactos negativos que produce pero en otros casos, están cargadas de materia quí-
este fenómeno sobre otras variables del medio natu- mica de tipo corrosivo, tóxico, inflamable o explosivo,
ral y socioeconómico. que requieren procesos de neutralización en instala-
En el objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo del ciones construidas para estos fines.
Milenio (ODS), se hace referencia a la necesidad de Los residuales, en general, tienen un carácter muy
garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sos- agresivo, muy inestable por su composición química
tenible y el saneamiento para todos. El artículo 6.3 y biológica, y de muy difícil tratamiento a causa de su
del mismo objetivo, informa sobre la importancia gran dilución.
de mejorar la calidad del agua a partir de reducir la
contaminación, eliminar el vertimiento y minimizar la Conceptos
emisión de productos químicos; reducir el porcentaje
de aguas residuales sin tratar y aumentar el reciclado A continuación, se relaciona un grupo de conceptos
y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. necesarios para la mejor comprensión de este capítulo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Contaminación: Acción y efecto de añadir al agua
Agricultura y la Alimentación (FAO) define las aguas materias, sustancias o formas de energía, o introducirle
residuales como: “Agua que no tiene valor inmediato condiciones que, de forma directa o indirecta, impliquen
para el fin para el que se utilizó, ni para el propósito una alteración perjudicial de su calidad, en relación con
para el que se produjo, debido a su calidad, cantidad o sus usos posteriores o su función ecológica.
al momento en que se dispone de ella” (García, 2019). Contaminante: Aporte de energía, sustancia química,
Los residuales líquidos o aguas servidas o alba- biológica o radioactiva, en cualquiera de sus estados
ñales, son las aguas resultantes de las actividades físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por
domésticas, de las industrias y demás actividades hu- encima de sus concentraciones normales en el agua,
manas; también las componen las aguas subterráneas altere o modifique su composición y condición natural.
o superficiales que se introducen en las redes del al- Cuerpos receptores: Todo cuerpo de agua (río,
cantarillado. arroyo, lago, embalse, acuífero) que recibe, directa o
Los residuales provenientes del área doméstica indirectamente, la descarga o efectos contaminantes
contienen, además de las excretas, jabón, papel, su- producto del vertido de aguas residuales (NC 27:2012).
ciedad, polvo ambiental, detergentes y restos de ali- Cuerpos receptores marinos: Volumen de agua
mentos, cuya presencia y proporción depende de los marina que recibe, directa o indirectamente, el ver-
hábitos y costumbres, la estación del año, el día de timiento de aguas residuales o sus efectos contami-
la semana y la hora del día. Por tanto, son inestables nantes (NC 521:2007).
Demanda bioquímica de oxígeno: Es la cantidad de mental en la cadena trófica alimentaria de los ecosis-
oxígeno que necesitan los microorganismos para de- temas acuáticos.
gradar la materia orgánica biodegradable existente en
un agua residual. Es, por tanto, una medida del com- Importancia sanitaria del control
ponente orgánico que puede ser degradado mediante
procesos biológicos.
de excretas y aguas residuales
Demanda química de oxígeno: Mide la cantidad de Al considerar las relaciones entre la salud huma-
materia orgánica del agua, mediante la determinación na y el agua, irremediablemente se ha de señalar que
del oxígeno necesario para oxidarla. la necesidad de agua potable lleva aparejado el es-
Eutrofización: La eutrofización o enriquecimiento tablecimiento de sistemas sanitarios de eliminación
en nutrientes de las aguas es un proceso natural o de excretas y residuales líquidos, como una activi-
antropogénico que produce un crecimiento excesivo dad fundamental del saneamiento básico ambiental
de algas y otras plantas acuáticas que al morir se de- y la prevención de enfermedades en la población.
positan en el fondo de los ríos, embalses o lagos, ge- La figura 35.1 muestra el impacto que tienen, en la
nerando residuos orgánicos que, al descomponerse, salud de las poblaciones humanas, las condiciones no
consumen gran parte del oxígeno disuelto, y de esta seguras del manejo de los componentes del sanea-
manera, pueden afectar a la vida acuática y ocasio- miento básico ambiental y su repercusión en el proce-
nar la muerte por asfixia de la fauna y la flora. so salud-enfermedad.
Límite máximo permisible promedio: Valor de la con- No existe fuente más intensa de contaminación
centración promedio de un parámetro contaminante para el suelo y las aguas naturales que los desperdi-
que no debe ser excedido por el responsable de la des- cios producidos por las actividades del hombre; estos
carga de aguas residuales. forman, con el medio exterior, una cadena que comien-
Rotíferos: Son organismos microscópicos, acuáti- za y termina en el propio hombre, y cierra así el ciclo de
cos y semiacuáticos, conocidos por ser componentes contaminación más agresivo y mortal que existe para
del plancton (microplancton). Juegan un papel funda- la especie humana.

Fig. 35.1. Impacto del saneamiento inseguro en la salud.

412 Fundamentos de Medicina General Integral


El efectivo manejo de los desechos es importante son la leptospirosis, el carbunco, la fiebre Q y la larva
para la salud pública porque: migrans cutánea, entre otras.
– Pueden causar enfermedades de manera directa. Suelo-hombre: Predominan en este ciclo las enfer-
– Pueden ser un medio apropiado para el desarrollo medades micóticas por ser estos microorganismos
de agentes patógenos productores de enfermeda- especies saprofitas en el suelo. Bajo determinadas
des en el hombre. circunstancias pueden convertirse en patógenos, y al
– En estos se pueden originar agentes de la transmi- penetrar en el individuo, invaden los tejidos y ocasio-
sión de enfermedades (vectores). nan enfermedad. Las más importantes son las cromo-
micosis, histoplasmosis, esporotricosis y aspergilosis.
Como se mencionó antes, los desechos permiten el El tétanos y el botulismo son también dos afecciones
alojamiento, desarrollo y multiplicación de gran núme- bacterianas en las que el suelo constituye reservorio y
ro de vectores y pueden ser también un medio apro- fuente de infección para las personas.
piado para el desarrollo y conservación de los agentes La contaminación del suelo por sustancias quími-
infecciosos. cas presentes en las aguas residuales puede ocurrir
Los excrementos humanos, considerados como a consecuencia de vertidos industriales, derrames en
desechos, al ser depositados en el suelo en condi- operaciones de transporte, de carga y descarga, fu-
gas de conductos o instalaciones industriales y acci-
ciones de humedad, temperatura e iluminación apro-
dentes. La aplicación de sustancias para el manejo
piadas, pueden contaminarlo a través de algunos
y control de plagas en la agricultura (insecticidas y
parásitos que llegan directamente al hombre. En otros
herbicidas) y en salud pública (control vectorial), las
casos, la transmisión ocurre por medio del escurri-
aguas de relave –utilizadas para eliminar los residuos
miento de aguas superficiales contaminadas.
mineros– depositan en el suelo mercurio, arsénico, plo-
Los elementos contaminantes pueden ser de
mo, cadmio, cobre y otras sustancias contaminantes.
naturaleza física, como las sustancias radiactivas,
El control sanitario de los residuales es la recolec-
química, como los pesticidas y residuos industriales,
ción, conducción y disposición final de las excretas y
y biológica, como los microorganismos patógenos. residuales líquidos, lo que constituye una práctica de
La contaminación del suelo por sustancias radiacti- obligada atención, por parte de las comunidades, para
vas ocurre casi siempre como consecuencia de acci- garantizar la existencia de un ambiente humano me-
dentes nucleares o ensayos bélicos con armamentos nos agresivo y con mayores posibilidades de salud.
de este tipo.
La contaminación del suelo por agentes biológicos Clasificación de los residuales líquidos
provenientes de las aguas residuales, puede ocurrir
Los residuales líquidos se clasifican, según su ori-
por tres mecanismos fundamentales de transmisión:
gen, en cuatro grandes grupos:
Hombre-suelo-hombre: Como consecuencia de la
– Albañal doméstico:
eliminación antihigiénica de las excretas, la utiliza- • Aguas negras: Formadas por las aguas que con-
ción de los contenidos de fosas y los alcantarillados tienen materia fecal. Presentan un alto tenor de
como fertilizantes, o del riego directo de los cultivos materia orgánica y gran cantidad de microorga-
con las aguas residuales, los agentes patógenos lle- nismos, incluidos los patógenos.
gan al suelo y retornan al hombre a través del aguay • Aguas blancas: Resulta de actividades caseras,
los alimentos contaminados. Las enterobacterias como el lavado de ropa, el baño, actividades de la
patógenas, los enterovirus, los protozoos intestinales cocina, limpieza de la vivienda, etc. Presentan ma-
y los helmintos son ejemplos de este ciclo. teria orgánica (jabón, grasas y otras), partículas y
Animal-suelo-hombre: En algunas enfermedades microorganismos.
zoonóticas el suelo constituye el reservorio o la fuen- – Aguas residuales de industrias:
te de infección de distintos agentes patógenos para • Aguas residuales orgánicas: Formadas como re-
el hombre. Las heces y la orina del animal enfermo o sultado de ciertas industrias, como la de la leche,
portador es el elemento contaminante del suelo, y los alimentos, textiles, destilerías, curtidoras, y otras.
agentes penetran en el individuo a través de la piel y Contienen materia orgánica y pueden causar al-
las mucosas, el agua o los alimentos. Ejemplo de esto tas contaminaciones bioquímicas.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 413


• Aguas residuales tóxicas: Formadas por residuales – Industriales: Aguas residuales resultantes de la ac-
que provienen de industrias de metales, produc- tividad manufacturera, la industria extractiva y el
tos químicos, derivados del petróleo, plaguicidas, procesamiento de los productos de la actividad agro-
y otros. Pueden ocasionar daños de corrosión y pecuaria.
contaminación química. – Agropecuarios: Aguas residuales generadas en las
– Aguas residuales inertes: Formadas por residuales instalaciones agropecuarias (centros porcinos, va-
de industrias, como la cerámica, cemento, marmo- querías, granjas avícolas, producciones agrícolas).
lerías, y otras. Pueden ocasionar obstrucciones y – Municipales: Combinación de aguas residuales pro-
contaminación física. venientes de residencias, edificios públicos, estable-
– Aguas de infiltración: cimientos comerciales, sistemas de drenaje pluvial y
• Aguas del subsuelo que penetran en las redes algunas industrias.
técnicas del alcantarillado.
• Aguas de lluvia: Parte de las aguas precipitadas Tratamiento de los residuales líquidos
que se escurren superficialmente y se les da una Los sistemas de tratamiento de residuales líqui-
salida adecuada. Arrastran impurezas, fundamen- dos se clasifican de acuerdo con diferentes crite-
talmente de naturaleza química (productos quími- rios, tales como el tipo de proceso utilizado para la
cos, derivados del petróleo, y otros). remoción de los contaminantes (físicos, químicos y
biológicos), y el grado de tratamiento necesario, de
En otros artículos se presenta una clasificación
acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar
similar a la descrita, a partir de la fuente generadora
(pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento
de los residuos, incluyendo a los residuales agrope-
secundario y tratamiento terciario o avanzado).
cuarios y una combinación de las aguas residuales
El objetivo fundamental del tratamiento de los re-
provenientes de las actividades domésticas, indus-
siduales líquidos es reducir la carga contaminante
triales y las aguas pluviales, que se denominan aguas
del vertido y convertirlo en inocuo para el medioam-
municipales. Se caracterizan por su composición físi-
biente. Existen diferentes tipos de tratamientos, de-
ca (contenido de sólidos), química (materia orgánica,
pendiendo de:
inorgánica y gases) y biológica (plantas, animales,
– Los contaminantes que arrastre el agua.
algas, hongos, protozoos).
– La localización de la planta depuradora.
Los contaminantes de mayor importancia son los
– El clima.
sólidos, en suspensión y disueltos, la materia orgáni-
– Los ecosistemas afectados.
ca biodegradable y no biodegradable, los organismos
– Otros.
patógenos, los nutrientes, los metales pesados, hidro-
carburos y contaminantes orgánicos persistentes. En la figura 35.2 se ordenan los componentes bási-
– Domésticos: Aguas residuales generadas en asen- cos de un sistema de tratamiento de residuales líquidos.
tamientos poblacionales, escuelas, instalaciones En la tabla 35.1 se detallan los métodos del siste-
turísticas, edificios públicos, centros comerciales ma de tratamiento de residuales líquidos, los objeti-
e instalaciones sanitarias de las industrias, que vos que se cumplen en cada paso y los dispositivos
se componen fundamentalmente de desperdicios más comúnmente usados para cada método dentro
humanos. del sistema.

Fig. 35.2. Componentes de un sistema de tratamiento de residuales líquidos.

414 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla. 35.1. Métodos del sistema de tratamiento de residuales líquidos

Método Objetivos Dispositivos comunes


Medir y regular el caudal de agua que llega
Rejillas y tamices
a la planta Extraer los sólidos flotantes de
Desmenuzadores, trituradores y molinos
Tratamiento preliminar mayor tamaño y la arena (a veces, también
Desarenadores, trampas de grasa
la grasa) para facilitar los procesos subse-
Tanques de preaireación
cuentes y proteger equipos de bombeo
Tanques sépticos
Separar o eliminar la mayoría de los sólidos Tanques doble acción (Imhoff)
suspendidos (40 a 60 %), cuando se agregan Tanques de sedimentación simple con eliminación
productos químicos es posible llegar hasta mecánica de lodos
80 a 90 % de remoción. La idea es disminuir Clarificadores de flujo ascendente con eliminación
Tratamiento primario
la velocidad lo suficiente para que ocurra el mecánica de lodos
proceso de sedimentación. En muchos ca- Unidades alimentadoras de reactivos (para uso
sos es suficiente para la descarga al afluen- con productos químicos)
te (río, mar o lago) Mezcladores (para uso con productos químicos)
Floculadores (para uso con productos químicos)
Cuando el tratamiento primario no logra Filtros goteadores con tanques de sedimentación
suficiente remoción de sólidos orgánicos secundaria
para que el agua resultante sea asimilada a Tanques de aireación de lodos activados con
Tratamiento
los cuerpos receptores (río, mar), se utilizan tanques de sedimentación simple
secundario
organismos aeróbicos para su descompo- Tanques de aireación por contacto
sición hasta transformarlos en inorgánicos Filtros de arena intermitentes
o en sólidos orgánicos estables Lagunas de estabilización
Suprimir algunos contaminantes específicos, como los fosfatos (detergentes domésticos
Tratamiento terciario e industriales), ya que favorecen la eutrofización. No todas las plantas tienen esta etapa de
tratamiento, pues depende de la composición del residual y su destino
Tratamiento adicional para remover patógenos, controlar los olores o protección de las estruc-
Desinfección turas de la planta de tratamiento; como auxiliar para la sedimentación. Puede emplearse para
diversos propósitos en cualquiera de las etapas de tratamiento (preliminar, primaria y secun-
daria), e incluso antes
Espesamiento
Digestión (con o sin aplicación de calor)
Tratamiento de los lodos resultantes del
Secados en lechos de arena (cubiertos o
proceso preliminar, primario y secundario.
descubiertos), centrifugación
Primero se elimina total o parcialmente el
Tratamiento de lodos Acondicionamiento con productos químicos
agua, para luego descomponer los sólidos
Elutriación, filtración al vacío
orgánicos putrescibles a sólidos minerales
Secado aplicando calor, incineración
o sólidos orgánicos estables
Oxidación húmeda
Flotación con productos químicos y aire
Fuentes: Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York (1995). Manual de tratamiento de aguas negras. México, D.F.: Limusa.
Brown Salazar, D. (s.f). Guía para el manejo de excretas y aguas residuales.

Sistemas de disposición de excretas • Sin arrastre hídrico: letrinas sanitarias.

y aguas residuales Sistemas públicos de evacuación de aguas


Los sistemas de disposición de excretas y aguas residuales
residuales son:
– Sistemas públicos: alcantarillados. Un sistema de alcantarillado consiste en una red de
– Sistemas individuales: tuberías que recogen las aguas residuales proceden-
• Con arrastre hídrico: fosa Moura, pozo negro, tan- tes de viviendas, edificios y servicios públicos, condu-
que séptico o tanque Imhoff. ciéndolas a través de la población hasta el sitio de su

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 415


disposición final. Su importancia sanitaria y económi- ción cuenta con abastecimiento de agua intradomicilia-
ca radica en el control y prevención de enfermedades, rio, bien sea de procedencia individual o de acueductos.
puesto que permite el alejamiento rápido y seguro de Los más comúnmente usados son el tanque séptico, el
las aguas residuales domésticas e industriales, y la pozo absorbente, el tanque Imhoff, la laguna de estabi-
evacuación sanitaria de las aguas residuales, tratadas lización, entre otros.
previamente si fuese necesario, en cuerpos receptores Dentro de los sistemas sin arrastre o vehiculación
naturales. hídrica el más usado es la letrina sanitaria, que se
Además, contribuye con el mejoramiento de las construye de diversas formas. Se construyen cuan-
condiciones de confort y seguridad a partir de la eli- do la vivienda o instalación social o de producción
minación de malos olores y aspectos ofensivos a la no cuenta con abastecimiento de agua intradomici-
estética, así como la prevención de accidentes e in- liario y, por lo tanto, el arrastre de los desechos no
convenientes provocados por inundaciones, en caso puede realizarse mediante el agua. Para que su ac-
de lluvias intensas, y la desecación de terrenos en zo- ción se realice de modo correcto en la zona donde se
nas bajas y pantanosas, por el descenso del nivel del ubican, deben cumplir con los siguientes requisitos:
manto freático debido a la evacuación de gran parte – No contaminar las aguas superficiales ni subterrá-
del agua de lluvia, lo que impide la impregnación del neas, tampoco las capas superficiales del suelo.
terreno. – No ser accesibles a las moscas y otros vectores.
Las partes de un sistema de alcantarillado se mues- – No producir malos olores ni dejar a la vista las ex-
tran en la figura 35.3: cretas.
– Red colectora.
– Emisario. Las letrinas sanitarias de foso seco (fig. 35.4),
– Estación de bombeo. también denominadas letrinas sanitarias comunes,
– Planta de tratamiento. son el sistema más utilizado en las zonas rurales de
– Disposición final (siempre a una masa da agua). Cuba, y para que cumpla con los requisitos antes re-
lacionados debe ubicarse de la siguiente manera:
– La distancia que debe existir entre una letrina y una
fuente de abastecimiento de agua, a fin de evitar
todo peligro de contaminación, no puede determi-
narse por normas fijas; no obstante, existen algunas
precauciones que se pueden tomar para minimizar
el riesgo:
• La letrina debe instalarse a un nivel más bajo que
los pozos de agua. Si no puede evitarse este úl-
Fig. 35.3. Esquema de un sistema público de disposición de aguas
timo emplazamiento, la distancia entre ambos
residuales. debe ser de 20 m como mínimo.
• Los riesgos de contaminación disminuyen si la le-
Sistemas individuales de evacuación trina se instala a la derecha o a la izquierda de la
línea máxima pendiente que pasa por el pozo.
de excretas y residuales líquidos
– En los suelos homogéneos las posibilidades de que
Los sistemas individuales son la mejor opción se contaminen las aguas subterráneas es prácti-
para el tratamiento de excretas y aguas residuales camente nula, si el fondo del hoyo de la letrina está
en las zonas rurales, comunidades urbanas de baja a más de 1,5 m por encima del nivel del manto de
densidad y a veces, también, en zonas urbanas don- aguas freáticas.
de la topografía del lugar lo permita. Estos sistemas – Antes de construir una letrina en zonas donde haya
deberían tenerse en cuenta como una buena opción, rocas agrietadas o formaciones calcáreas, convie-
ya que bien manejados protegen la salud de las per- ne hacer un estudio detallado del terreno, ya que las
sonas y el medioambiente. aguas contaminadas pueden pasar sin filtración
Los sistemas con vehiculación hídrica se ejecutan natural hasta los pozos u otras fuentes de agua
cuando las viviendas o instalación social o de produc- potable situados a bastante distancia.

416 Fundamentos de Medicina General Integral


– Las letrinas deben estar situadas a unos 10 m de – Mantener los alrededores de la caseta limpios y
las viviendas, en terreno seco, con buen drenaje, convenientemente drenados de las aguas de lluvia.
por encima del nivel de las inundaciones, así como – Mantener en buen estado la malla milimétrica pro-
a sotavento de la vivienda, en relación con los vien- tectora del tubo de ventilación.
tos prevalecientes en la zona.
Actualmente, en el mundo, existe un fuerte mo-
vimiento llamado ecosaneamiento, que promueve el
manejo individual de orina y excrementos, como me-
jor opción, aun en áreas urbanas densamente pobla-
das. El ecosaneamiento tiene el propósito de:
– Minimizar el uso excesivo del recurso agua.
– Minimizar la contaminación del ambiente.
– Aprovechar localmente recursos de fertilizantes y
agua de riego.

Se promueve considerar las orinas, el excremento,


Fig. 35.4. Ubicación correcta de una letrina sanitaria de foso seco. las aguas grises o jabonosas, los desechos orgáni-
cos y las aguas de lluvia, como recursos que pueden
Medidas de conservación y mantenimiento de las
ser aprovechados. La estrategia del ecosaneamiento
letrinas sanitarias:
se expone en la figura 35.5 y es la separación de sus-
– Conservarlas limpias y libres de otros desechos.
tancias, tratamiento y utilización.
– No utilizarlas para almacenamiento de alimento al-
Las aguas residuales, por su composición tan di-
guno.
– Evitar la entrada de animales. versa adquirida de diferentes orígenes descritos ante-
– Cuando no estén en uso mantenerlas tapadas. riormente, son fuente de organismos patógenos (virus,
– Arrojar los papeles sucios dentro del foso. bacterias, protozoos, helmintos) que contaminan los
– No arrojar dentro del foso las aguas de lluvia, cocina, medios ambientales y a los seres humanos por dis-
lavado o baño, basuras o cenizas. tintas vías, ocasionando enfermedades muchas veces
– No poner dentro del foso desinfectante alguno. fatales para el hombre (tabla 35.2).

Fuente: Brown Salazar, D. (s.f). Guía para el manejo de excretas y aguas residuales.
Fig. 35.5. Estrategia de ecosaneamiento.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 417


Tabla 35.2. Organismos patógenos y enfermedades ficiales, subterráneos y zonas costeras, mediante
que causan vías simples, efectivas y de menor costo.
– Incrementar el potencial aprovechable de los recur-
Organismo patógeno Enfermedad
sos hídricos, así como su mejor manejo, al liberar
Helmintos
Áscaris lumbricoides Ascariasis grandes cantidades de agua fresca de mejor cali-
Ancylostoma duodenale Anquilostomiasis dad para otros usos.
Ancylostoma spp. Larva migrante cutánea – Mejorar importantes áreas agrícolas aportándole
Necator americanus Necatoriasis materias orgánicas y nutrientes.
Strongyloides stercoralis Estrongiloidiasis – Fertilizar embalses acuícolas.
Trichuris trichiura Trichuriasis
Taenia spp. Taeniasis Las aguas residuales domésticas, sin tratamiento,
Enterobius vermicularis Enterobiasis
han sido utilizadas desde hace más de 200 años en
Echinococcus granulosus Hidatidosis
varios países para riego agrícola, lo que, por un lado,
Schistosoma spp. Esquistosomiasis
Fasciola hepática, Fasciola Fascioliasis aumenta la productividad del terreno debido a los
gigantica elevados contenidos de nutrientes orgánicos para
Protozoos las plantas, pero, por otro, hace que se incrementen
Giardia lamblia Giardiasis notablemente las enfermedades gastrointestinales,
Entamoeba histolytica Disentería amebiana como consecuencia de los patógenos contenidos en
Balantidium coli Balantidiosis
este tipo de aguas, ocasionando verdaderos proble-
Cryptosporidium parvum Criptosporidiosis
Cyclospora cayetanensis Trastornos intestinales mas de salud pública, especialmente en la población
Microsporidia Diarrea infantil.
Bacterias El riego con aguas residuales domésticas no tra-
Salmonella typhi Fiebre tifoidea tadas representa un serio riesgo, pues constituye una
Salmonella spp. Salmonelosis importante fuente de agentes patógenos, como bac-
Shigella spp. Shigelosis
terias, virus, protozoarios y helmintos (lombrices) que
Campylobacter jejuni Gastroenteritis
Helicobacter pylori Gastroenteritis, úlcera causan infecciones gastrointestinales en los seres
Escherichia coli gástrica humanos. También contienen toxinas químicas muy
Vibrio cholerae Gastroenteritis peligrosas que provienen de fuentes industriales.
Legionella pneumophila Cólera Internacionalmente, las actividades que más utili-
Yersinia enterocolítica Legionelosis/fiebre
zan aguas residuales recuperadas son las siguientes:
Leptospira spp. de Pontiac
Yersiniosis
– Riego agrícola y de áreas verdes de parques, ce-
Leptospirosis menterios, campos deportivos y jardines.
Virus – Actividades industriales, fundamentalmente para
Virus de la hepatitis A y E Hepatitis infecciosa torres de enfriamiento, alimentación de calderas y
Rotavirus Gastroenteritis necesidades de los procesos. Los usos industria-
Enterovirus Gastroenteritis, meningitis
les varían grandemente, y para garantizar agua de
Parvovirus Gastroenteritis
Adenovirus Infecciones respiratorias, calidad adecuada, por regla general, se requieren
gastroenteritis tratamientos avanzados.
– Recarga de acuíferos subterráneos.
– Alimentación de lagos recreativos, acuicultura, des-
Aguas de reuso carga de inodoros, sistemas contra incendios, aire
En los últimos años, debido a la creciente escasez acondicionado.
de agua fresca, la necesidad de proteger el medioam-
biente y aprovechar económicamente las aguas resi- En Cuba, prácticamente no se reusan las aguas re-
duales, se ha promovido internacionalmente el reuso siduales domésticas tratadas para riego agrícola. Solo
controlado de efluentes, lo que representa: en el sector del turismo se utilizan las aguas residua-
– Reducir considerablemente la carga contaminante les de algunos hoteles para el riego de sus áreas ver-
que se dispone en los cuerpos receptores super- des y campos de golf.

418 Fundamentos de Medicina General Integral


Cambio climático, saneamiento Orientaciones para el estudio
y salud independiente
Según plantea la Organización Mundial de la Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
Salud, en la publicación Guías para el saneamiento y la do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
Salud, editada en Ginebra en 2018, el cambio climáti- con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
co es un cambio en el estado del clima, que puede ser dudas, regrese al texto.
identificado por cambios en la media o la variabilidad 1. Explique la importancia sanitaria del control de
de sus propiedades, y que persiste durante déca- excretas y aguas residuales.
das o más, exacerba los desafíos existentes, como 2. Clasifique los residuales líquidos.
el rápido crecimiento de la población, urbanización, 3. Describa los sistemas de disposición de excretas
migración, cambio de uso del suelo y otras formas de y aguas residuales.
degradación ambiental.
Su impacto potencial en los sistemas de sanea-
Bibliografía
miento es extenso. La variabilidad climática y el cam- Brown Salazar, D. (s.f). Guía para el manejo de excretas
bio climático exacerban los riesgos causados por el y aguas residuales. Recuperado de: http://www.
saneamiento inadecuado, al ejercer una presión con- opaci.org.py/biblioteca/Servicio_Sanitario/Guia_
siderable en los sistemas de saneamiento, y deben te- Saneamiento_Basico/Saneamiento_Basico/2sas/
d24/085_guia_aguas_residuales/guia_aguas_
nerse en cuenta para garantizar que las tecnologías
residuales%20PROARCA%202004.pdf
y los servicios de saneamiento se diseñen, operen y
del Puerto Quintana, C., Rodríguez, A.P., Trujillo, M.M.,
administren de manera que minimicen los riesgos de
Licea, R.A., Aguilar, V.J., Bacallao, J.L. (1989). Higiene.
salud pública asociados.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Las consecuencias para la salud derivadas de los Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York
impactos del clima en los sistemas de saneamiento, in- (1995). Manual de tratamiento de aguas negras. Mé-
cluyen un mayor riesgo de enfermedad/enfermedad por xico, D.F.: Limusa.
la exposición a patógenos y sustancias peligrosas me- García Gallardo, F.J. (2019). Minimización de vertidos para
diante la contaminación ambiental, o un mayor riesgo el desarrollo sostenible. España: Editorial E-learning.
de enfermedad/enfermedad como resultado de la falta Recuperado de: http://books.google.com.cu/books/
de saneamiento adecuado, donde los sistemas se han about/Minimizaci%C3%B3n_de_vertidos_para_el_
destruido o dañado. Los grupos pobres y vulnerables desarr.html?id=h3blDwAAQBAJ&source=kp_book_
sin acceso a servicios de salud de buena calidad y ser- description&redir_esc=y
vicios públicos fundamentales, experimentan formas González, M.I., Chiroles, R.S. (2011). Uso seguro y riesgo
de desventaja superpuestas y es probable que enfren- microbiológico del agua residual para la agricultura.
Rev Cubana Salud Pública. 37(1) Recuperado
ten los peores efectos.
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662011000100007}
Lectura complementaria Lorenzo, E.V., Llanes, O.J., Fernández, A., Bataller, M.V.
(2009). Reuso de aguas residuales domésticas para
Para profundizar más sobre el tema consulte la
riego agrícola. Valoración crítica. Revista CENIC
siguiente bibliografía:
Ciencias Biológicas, 40(1). Recuperado de: https://
del Puerto Rodríguez, A., Suárez Tamayo, S., Guelmes www.redalyc.org/html/1812/181221574007/
García, H.B. (2022). Control de excretas y residuales Lorenzo, E.V., Bataller, V.M., Fernández, G.L., Fernández,
líquidos. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, T.I., Humg, Y.T. (2012). Municipal wastewater treat-
G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster ment for reuse in agricultural irrigation. In: Handbook
Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. of Environment and Waste Management: Air and Water
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible Pollutiont Control. Washington DC: World Scientific.
en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_ Oficina Nacional de Normalización (CUB) (2012). NC
vol1_4taed/indice_p.htm 27/2012. Vertimiento de aguas residuales a las

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 419


aguas terrestres y al alcantarillado. Especificaciones. Terry, B.C. (2001). Cuba: Manejo de residuales
pp. 1-14. Recuperado de: http://ftp.isdi.co.cu/ líquidos y evaluación de impacto ambiental. Rev
biblioteca/biblioteca%20universitaria%20del%20 Cubana Hig Epidemiol, 39(1). Recuperado de:
isdi/coleccion%20digital%20de%20normas%20 h t t p : // s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 5 6 1 -
cubanas/2012/nc%2027%20a2012%2014p%20sky. 30032001000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
pdf World Health Organization (2018). Guidelines on
________ (2007). NC 521/2007, Vertimiento de residuales sanitation and health. WHO. Recuperado de:
a la zona costera y aguas marinas-especificaciones. https://www.who.int/water_sanitation_health/
No. 521, pp. 1-15. Recuperado de: http://ftp.isdi.co.cu/ publications/2018-publications/en/
Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20 ________ (2006). Guidelines for the safe use of wastewater,
DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20 excreta and greywater. WHO. Recuperado de: https://
NORMAS%20CUBANAS/2007/NC%20521%20%20 www.who.int/water_sanitation_health/publications/
a2007%20%2014p%20dlg.pdf gsuweg3/en/

420 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 36
El suelo y el control sanitario de los desechos sólidos
Susana Suárez Tamayo

El suelo es el material suelto, no consolidado, que Un sistema sanitario para la disposición de residuos
resulta inicialmente de la alteración meteorológica o es aquel que previene el contacto de todos los elemen-
de la disgregación física de las rocas y que, bajo la tos nocivos producidos por el hombre o los animales
influencia de los seres vivos, evoluciona hasta for- con el suelo, el agua o el aire. Proporciona, además,
mar un sistema complejo de estructura estratificada aprovechamiento de los residuos en usos diversos y, al
y composición específica. no permitir la transmisión de enfermedades, mejora el
La contaminación del suelo representa una serie estado de salud de la población y garantiza su desarro-
de consecuencias y efectos nocivos, tanto para el llo armónico y saludable.
hombre, como para la flora y la fauna en general. Es,
por lo común, una consecuencia de hábitos antihigié- Saneamiento
nicos, de diversas prácticas agrícolas y de métodos La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
inapropiados de eliminación de residuales líquidos y otorgado la importancia que merece el cuidado del
desechos sólidos. medioambiente, por su repercusión directa sobre la
El suelo tiene la capacidad de degradar o inmovili- salud humana, y ha establecido la definición de sa-
zar los contaminantes, y que realiza mediante los si- neamiento como “el control de todos aquellos fac-
guientes mecanismos: tores del ambiente físico del hombre que ejercen o
– Neutralización. pueden ejercer un efecto nocivo sobre su desarrollo
– Degradación biótica y abiótica. físico, su salud y supervivencia” (OMS, 2017).
– Adsorción. La generación de desechos sólidos es inheren-
– Complejización. te a la vida de las personas. En todo momento o
– Insolubilización. circunstancias se generan desechos, en las casas,
instalaciones públicas o privadas, en la recreación,
Lo antes expuesto depende de características y en la producción, en el arte, en fin, en múltiples acti-
propiedades del suelo, como porosidad, pH, actividad vidades del hombre.
microbiológica, textura, capacidad de intercambio Actualmente, en el mundo existe un proble-
iónico, entre otras, y tiene carácter limitado, cuando ma causado por la creciente cantidad de dese-
la carga contaminante excede su capacidad de auto- chos sólidos urbanos y plásticos, que en general
depuración estamos en presencia de contaminación. se depositan en tiraderos municipales o rellenos sa-
La disposición sanitaria de los desechos sólidos nitarios, desaprovechando su potencial económico.
es un elemento fundamental del saneamiento del Este problema se ve incrementado en la actualidad
ambiente. Su ejecución de forma inadecuada provo- por la migración, la urbanización, mayores ingresos
ca la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera. personales y familiares que presionan la demanda de
El mejoramiento del saneamiento básico ambiental bienes y servicios, esto es, el consumo, y con ello, un
se traduce, de inmediato, en la reducción de la inci- creciente aumento en la generación y composición
dencia de las enfermedades transmisibles, como dia- de los residuales sólidos.
rreas, hepatitis A, fiebre tifoidea, parasitismos, etc., y En virtud de lo anterior, el 25 de septiembre de 2015,
por consecuencia, disminuye la mortalidad originada la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
por estas enfermedades. la resolución A/70/1 Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como do- Los organismos vivos: Este grupo incluye todos
cumento final de la cumbre. los desechos generados por los seres vivos, como
En la actualidad, la mayoría de los países rea- desechos de las funciones que estos realizan, por
liza una gestión inadecuada de desechos sólidos ejemplo: la caída de hojas, flores y frutos de las plan-
urbanos, con un elevado costo de inversión que, ade- tas, los residuos generados por las excretas de los
más, los obliga a implementar estrictas normas de animales, la descomposición de organismos muer-
protección ambiental. tos, etc.
Factores nacionales y regionales contribuyen a Los fenómenos naturales: Aquí se incluyen todos
determinar la composición de los desechos sólidos los residuos derivados de los ciclos o fenómenos
urbanos, cuya composición varía según la región. Un naturales, por ejemplo: la erupción de un volcán, la
ejemplo de composición es el siguiente: sedimentación y la erosión de suelos producto del
– En EE. UU. la distribución es 41 % de papel/car- viento o de la lluvia, entre otros.
tón, 29 % orgánico, el 30 % restante, más de la mi- La acción directa del hombre: En este grupo se
tad compuesto por metal y plásticos, con un 17 %, encuentran los residuos más peligrosos para el
los sanitarios u otros el 7 %, y vidrio el 6 %, de ahí medioambiente, pues muchos tienen un efecto nega-
que un alto porcentaje se incinere. tivo y prolongado en el entorno, lo que viene dado,
– En Europa, el mayor porcentaje de los desechos só- en muchos casos, por la propia naturaleza físico-quí-
lidos urbanos: un 37 % orgánicos, 28 % papel/car- mica de los desechos; como ejemplo de esto tene-
tón, 17 % vidrio y 9 % plásticos. Esto es opuesto a mos los desechos domésticos, los hospitalarios, los
lo que ocurre en EE. UU. y Argentina, donde existen constructivos, etc.
más desechos plásticos que vidrios, y los sanita-
rios y metal, con 6 y 3 %, respectivamente, lo que Clasificación de los desechos sólidos
resulta en un elevado porcentaje de incineración.
Los desechos sólidos pueden clasificarse desde
Residuos sólidos o desechos son todos los re- distintos puntos de vista, según sea el objetivo de
siduos putrescibles o no –excepto las excretas cada cual. En este caso, interesa clasificarlos según
humanas– resultantes de las actividades domésticas, su origen, desde el punto de vista sanitario y desde el
industriales, comerciales y otras, que se desarrollan punto de vista económico.
en una comunidad. Por su origen:
– Desechos domésticos y comerciales, incluidas las
Producción de desechos barreduras de las vías públicas.
Las cantidades de basura difieren según el país, – Desechos industriales.
ciudad, estación del año, ubicación geográfica, há- – Desechos de minas y canteras.
bitos, costumbres y cultura sanitaria de la pobla- – Desechos de origen agropecuario.
ción, así como del número de habitantes. En algunos – Desechos de construcciones y demoliciones.
países se han realizado estudios para determinar el – Lodos de alcantarillados y otros sistemas.
peso promedio al día de basuras por habitantes; a – Vehículos automotores desechados.
continuación, se exponen ejemplos: – Desechos sólidos de puertos y aeropuertos.
– EE. UU. 1,9 kg/día. – Desechos de hospitales y otras unidades de salud.
– México 1,24 kg/día. – Desechos radioactivos.
– Cuba 0,5 a 1,5 kg/día.
– Brasil 1,03 kg/día. Desde el punto de vista sanitario:
– China 1,03 kg/día. – Materias putrescibles (orgánicas).
– Rusia 0,93 kg/día. – Materias inertes (inorgánicas).

En Cuba, durante el año 2017, se recolectó un vo- Desde el punto de vista económico:
lumen de desechos sólidos equivalente a 28 571,9 m3. – Material recuperable.
De forma general, los desechos son originados por: – Material desechable.

422 Fundamentos de Medicina General Integral


Importancia y fases del control – Tener una tapa ajustada.
– Estructura fuerte para resistir la manipulación.
sanitario de los desechos sólidos – Resistente a la oxidación.
Ciertos problemas de salud están indirectamen- – Fácil de llenar, vaciar y limpiar.
te relacionados con la transmisión de enfermedades – Tener asas o agarraderas.
por insectos y roedores, y otros animales que se ali- – No tener bordes afilados.
mentan de basura. Los desechos sólidos sin control – Tamaño adecuado para depositar los residuales que
sanitario producen afectaciones de tres tipos: se producen entre una recogida y la siguiente, así
– Afectaciones de índole estética. como para cuando estén llenos puedan manipularse
– Contaminación del medioambiente (suelos, aguas). fácilmente. Se recomienda que sean de una capaci-
– Problemas relativos a la salud humana, debidos a: dad de 20 a 50 L.
• Vertimiento de desechos tóxicos y peligrosos.
• Afectación a la salud de los trabajadores del servicio. Estos recipientes deben limpiarse después de va-
• Riesgos indirectos por la procreación de insectos ciados para el control de los vectores y evitar los ma-
y roedores vectores de enfermedades. los olores. No obstante, si el recipiente se protege en
su interior con papel o bolsa plástica, antes de llenarlo
El urbanismo actual exige que en todo núcleo de basuras, no será necesario lavarlo con tanta fre-
urbano de población se establezca un servicio que cuencia.
se ocupe de la limpieza de las calles, así como de la Los recipientes se deben colocar fuera de la vi-
recolección de basuras, además de contar con un lu- vienda o local generador, en un lugar de fácil acceso
gar apartado con determinadas características para a las personas, protegidos o inaccesibles a los ani-
realizar la disposición final. El control sanitario de los males, y colocarlos en pequeñas plataformas sobre
desechos sólidos comprende tres fases: el suelo.
– Almacenamiento domiciliario. Las principales condiciones que deben cumplir
– Recolección y transporte. los itinerarios de recolección de desechos, para una
– Disposición final. mejor organización y productividad del servicio, son:
– La recolección debe comenzar por las zonas altas
El almacenamiento adecuado de las basuras en
de la ciudad y continuar por las zonas bajas.
viviendas y otros locales es responsabilidad de sus
– La recolección se iniciará en los puntos más aleja-
usuarios u ocupantes; sin embargo, corresponde a
dos del lugar de disposición final.
las autoridades sanitarias educar, promover y exigir
– En cada viaje, el carro recolector debe llenarse a ple-
que se haga correctamente. En algunos países, pre-
na capacidad.
via educación de la población, con su cooperación y
– El tiempo total de cada viaje no debe exceder los
disponibilidad de los recursos necesarios, se practi-
150 min, si los itinerarios han sido bien planeados.
ca la separación domiciliaria de los desechos en tres
tipos diferentes para su reciclaje:
Los vehículos recolectores de basuras deben cum-
– La materia orgánica, que se deposita en depósitos
plir las siguientes condicionantes:
de metal o plásticos.
– Tener una capacidad de carga apropiada, de acuer-
– Los desechos recuperables, que se pueden deposi-
do con la extensión de la ruta o itinerario de reco-
tar en recipientes de lona o plásticos.
lección.
– Los desechos despreciables, que se pueden alma-
– Ser de material resistente a la corrosión.
cenar en forma de paquetes u otro tipo de recipiente.
– Ser preferentemente cerrados para evitar derrames
Un aspecto importante lo constituye el tipo de re- de desechos o de líquidos al exterior.
cipiente que se utiliza para almacenar los desechos, – Sus juntas deben ser redondeadas (no deben tener
y que, de forma general, debe reunir los requisitos bordes vivos o aristas).
siguientes: – El dispositivo de entrada (“jaiba”) no debe ser ma-
– Impermeable. yor de 1,20 m.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 423


Métodos de disposición final de desechos métodos a utilizar pueden ser el de zanjas y el de
prismas. El método de zanjas (fig. 36.1) se emplea en
sólidos
el caso de un terreno llano o ligeramente ondulado. El
Los métodos más utilizados para la disposición método de prismas (fig. 36.2) se utiliza cuando hay
final de los desechos sólidos son los que se enume- un fuerte desnivel del terreno, por ejemplo, cuando se
ran a continuación; de estos, los dos primeros son ubica el relleno en una cantera abandonada.
incorrectos desde el punto de vista sanitario.
– Vertedero a cielo abierto.
– Lanzamiento a masas de agua naturales.
– Conversión en abono (compostado).
– Incineración.
– Relleno sanitario:
• Método de zanjas.
• Método de prismas.

Vertedero a cielo abierto. Es el que más abunda, ya


que resulta muy barato. Es un método incorrecto des-
de el punto de vista sanitario. Mientras no se pueda Fig. 36.1. Método de zanjas.

erradicar, se deben cumplir los requisitos siguientes:


– Ubicación lejos de los núcleos urbanos y tomando
en cuenta la dirección de los vientos predominantes.
– Bien delimitados y cercados.
– No permitir la presencia de “buceadores” (minado-
res), ni animales.
– Tener una persona responsable de su cuidado y fun-
cionamiento.
– Aplicar medidas para el control de insectos y roedo-
res en forma periódica.
Fig. 36.2. Método de prismas.
A veces, en estos vertederos se practica la quema
de los desechos, que no es más que su combustión, Los requisitos que debe cumplir un relleno sanita-
sin cumplir alguno de los siguientes requisitos: rio, cualquiera que sea el método seleccionado, son:
– Controles de aire de combustión. – Evitar la procreación de vectores y su acceso a po-
– Encerramiento de la combustión en una cámara que sibles fuentes de alimentación.
permita el mezclado y el tiempo suficiente para la – Evitar la transmisión de enfermedades.
combustión completa. – No contaminar las aguas superficiales y subterrá-
– Algún tipo de control de emisiones. neas.
– Prevenir la contaminación atmosférica por humos
Relleno sanitario. Es un método que consiste en: o gases y los malos olores.
– Depositar los desechos de una manera planeada y – Disminuir el peligro potencial de incendios.
controlada en el sitio seleccionado para la disposi- – Deben ser aceptables estéticamente y no ocasionar
ción final. molestias a la población.
– Esparcir y compactar los desechos en capas delga- – Tener tránsito poco peligroso de los carros recolec-
das para reducir su volumen. tores que transportan los desechos.
– Cubrir los desechos compactados con una capa de
tierra u otro material de recubrimiento. Los rellenos sanitarios tienen las siguientes
– Apisonar la cubierta de tierra. ventajas sobre otros sistemas empleados para la
disposición final de los desechos:
En dependencia de la topografía del terreno don- – Es el método más económico de disposición sani-
de se pretende establecer un relleno sanitario, los taria final.

424 Fundamentos de Medicina General Integral


– La inversión inicial es baja, comparada con otros Limpieza de calles
métodos.
– Es un método completo, en comparación con otros La limpieza de calles es una actividad funda-
que requieren un tratamiento adicional u otras ope- mental para el ornato de una ciudad, además de la
raciones para los residuos. incidencia que puede tener desde el punto de vista
– Pueden recibir todo tipo de desechos. sanitario. Para la limpieza debe tenerse en cuenta:
– Es un método flexible, se pueden evacuar mayores – Forma de realizarla: manual o mecanizada.
cantidades de desechos con poco personal y equi- – Barrido manual de las calles: un operario puede ba-
po adicional.
rrer como promedio de 17 a 21 cuadras por ambas
aceras en una jornada de labor.
Los principales inconvenientes que pueden pre-
– Barrido mecánico: promedio de 300 a 500 cuadras
sentar los rellenos sanitarios son:
– Es posible que no se consiga un terreno adecuado por equipo en cada jornada de trabajo. Para el cál-
y las distancias de acarreo de los desechos resulte culo de las necesidades de equipos, debe tenerse
larga. en cuenta:
– Si los rellenos no están bien ubicados, la filtración • Metros cuadrados de calles a barrer.
de líquidos hacia las corrientes de agua puede cau- • Veces al día en que se brinda el servicio.
sar su contaminación. • Tiempo de operación de cada barredora, así como
– La estabilización de los desechos es lenta en oca- su capacidad de barrido por hora y su coeficiente
siones. de uso.
– Es posible que no resulte accesible un abasteci-
miento suficiente de tierra u otro material de recu-
Lectura complementaria
brimiento.
– La construcción de edificaciones en antiguas áreas Para profundizar más sobre el tema consulte la
de relleno puede crear problemas por el desprendi- siguiente bibliografía:
miento de gas metano, altamente explosivo, gene-
Suárez Tamayo, S. (2022). El suelo y el control sanitario
rado en el proceso de estabilización anaeróbica de
de los desechos sólidos. En: Alvarez Sintes, R.,
la materia orgánica.
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
Incineración. Como método de disposición final
Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
de desechos sólidos consiste en quemar, hasta con-
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
vertir en cenizas, todas las porciones combustibles
mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
de la basura de una colectividad, utilizando grandes
hornos con generación de altas temperaturas.
Ventajas de la incineración: Orientaciones para el estudio
– Puede ubicarse cerca de las áreas urbanas.
– No es necesario separar los desperdicios y otros de-
independiente
sechos. Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
– Reduce el volumen del material para su eliminación do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
final. con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
– El residuo puede usarse como relleno. dudas, regrese al texto.
– Puede producir vapor generador de electricidad. 1. Defina saneamiento.
– Elimina bacterias, insectos y roedores. 2. Describa las consecuencias y efectos nocivos de
la contaminación del suelo para la salud.
Inconvenientes de la incineración:
3. Caracterice las fases del control sanitario de los
– Puede contaminar la atmósfera por funcionamien-
desechos sólidos.
to defectuoso.
4. Explique los métodos de disposición final de los
– Alto costo de instalación, de operación y de manteni-
desechos sólidos.
miento.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 425


Bibliografía Direcciones/Comunales/NC_133_Residuo_solido_
almacenamiento_y_transportaci%C3%B3n.pdf
Aguiar Prieto, P.H., Aguiar Acosta, M., Martí Pérez, M. ________ (2002b). NC 134:2002. Residuos sólidos urba-
(2008). Residuales sólidos y líquidos. En: Colectivo nos. Tratamiento. Requisitos higiénico-sanitarios y
de autores. El ABC de la Higiene. Cap. 2. La Habana: ambientales.
Editorial Ciencias Médicas. ________ (2002c). NC 135:2002. Residuos sólidos urbanos.
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Am- Disposición final. Requisitos higiénico-sanitarios y
biental (2018). Gestión integral de residuos sólidos ambientales. Recuperado de: http://ftp.isdi.co.cu/
urbanos. Editorial Proper Mx AIDIS. Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20
CEPIS (s.f). Residuos sólidos y salud ambiental en DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20
entornos urbanos y rurales. Recuperado de: www. NORMAS%20CUBANAS/2002/NC%20135.pdf
Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Resolución
paho.org/spanish/hep/hes/hes/hesare02.htm
A/Res/70/1 de la Asamblea General de la ONU.
García, I. (s.f). Contaminación del suelo e impacto ambiental.
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Tema 11. Recuperado de: http://edafologia.ugr.es/
Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://1library.
conta/tema11/concep.htm
co/document/zp07gwvq-resolucion-asamblea-
Frunkin, H. (2011). Salud Ambiental a escala local. En: general-transformar-mundo-agenda-desarrollo-
Salud Ambiental de lo global a lo local. Organización sostenible.html
Panamericana de la Salud. Recuperado de: https:// Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
www3.paho.org/hq/index.php?option=com_conte Industrial (ONUDI) (2017). Secretaría Estatal para Asuntos
nt&view=article&id=2696:2010-salud-ambiental- Económicos (SECO). Laboratorio de Análisis de Residuos
global-local&Itemid=135&lang=es (LARE). Guía para la gestión integral de los residuos
Oficina Nacional de Normalización (CUB) (2002a). sólidos urbanos. Recuperado de: http://www.unido.org/
NC 133:2002. Residuos sólidos urbanos. fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Guia_para_
Almacenamiento, recolección y transportación. la_gestion_integral_de_los_residuos_solidos_urbanos.pdf
Requisitos higiénico-sanitarios y ambientales. La Organización Mundial de la Salud (2017). Agua, saneamiento
Habana. Recuperado de: https://www.ciegodeavila. e higiene. Ginebra: OMS. Recuperado de: https://www.
g o b . c u / i m a g e s / P D F / n u e s t ra R e g i o n / O t ra s _ paho.org/es/temas/agua-saneamiento

426 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 37
Control de vectores
Asela María del Puerto Rodríguez, Juan Ramón Vázquez Cangas,
Juan Andrés Bisset Lazcano y María Magdalena Rodríguez Coto†

Se considera un vector a todos aquellos integran- Los mosquitos tienen un ciclo de vida complejo,
tes del reino animal que intervienen en la transmisión con metamorfosis completa, que incluye cuatro etapas:
de enfermedades, de ahí la importancia de su con- Huevos: Tienen notables adaptaciones al medio
trol sanitario. Este concepto incluye a los artrópodos donde estos insectos se desenvuelven. Son muy
(insectos, arácnidos y crustáceos) y a los roedores, pequeños y difíciles de observar a simple vista. El
que intervienen en la transmisión, llevando el agente periodo de incubación de los huevos depende direc-
etiológico desde el reservorio hasta el huésped sus- tamente de la influencia de la temperatura y, por lo
ceptible de adquirir la enfermedad, a diferencia de general, es de 2 a 5 días. Los huevos son muy resis-
otras transmisiones, donde el reservorio es el animal tentes y son puestos en el agua o en lugares húmedos,
enfermo y transmite la enfermedad directamente al de forma tal que en algún momento puedan ponerse
susceptible. en contacto con esta y proceder a su eclosión.
Los artrópodos constituyen el filo animal más Larvas: Sufren cuatro mudas durante las cuales
grande, tanto en número de especies como de indivi- completan su desarrollo. A las etapas entre mudas
duos. La mayoría de sus especies benefician o no son se les llama estadios y se numeran en número roma-
perjudiciales al hombre, sin embargo, existen algunas no (del i al iv); tienen una duración de unos 6 días en
que constituyen una amenaza para la salud humana, condiciones normales. Las larvas suben a la superfi-
como son los mosquitos, artrópodos de la familia cie del agua a respirar, y para esto muchas especies
Culicidae. Algunas especies de mosquitos son agen- poseen un sifón.
tes transmisores de malaria, diferentes encefalitis y Pupas: En esta etapa no se alimentan y permanecen
filariasis, entre otras enfermedades. Particularmente, reposando en la superficie del agua, respirando por las
la especie Aedes aegypti es el principal agente trans- trompas respiratorias. Esta fase dura 1 o 2 días.
misor, en América, de virosis que anualmente ocasio- Adultos: Tienen un promedio de vida libre de 1 mes,
nan una alta mortalidad y morbilidad. según la especie de que se trate, en dependencia de
Las principales especies vectoras, en Cuba, son los otros factores. Los machos tienen menos tiempo de
mosquitos, los roedores y las moscas. vida que las hembras.
Todas las etapas inmaduras son acuáticas y las
Mosquitos hembras adultas vuelven al agua para poner sus huevos.

Los mosquitos son artrópodos vectores que per- Especies de mosquitos de importancia
tenecen a la familia Culicidae de la orden de los díp-
teros y, como se mencionó antes, son de las especies
médica
que constituyen una amenaza para la salud humana. Aedes aegypti. Es una especie originaria de África,
Estos insectos han desarrollado mecanismos de aunque en la actualidad está distribuida y adaptada
adaptación increíbles que le han permitido ser de a las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
los organismos más versátiles del mundo; pueden Su hábitat preferido en el Caribe son los depósitos
reproducirse en lugares no habituales, habitan en que contengan poca contaminación, material orgáni-
todas partes y pueden sobrevivir en la mayoría de los co y sales, y agua relativamente limpia. Es una espe-
climas terrestres. cie doméstica, antropofílica, que se alimenta de día,
y que realiza una metamorfosis completa, es decir, ovoposición. Abunda donde el agua de lluvia se colec-
pasa por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto ta y se conserva; también en contenedores naturales,
(fig. 37.1). como huecos de árboles, axilas de hojas, troncos de
bambú, entre otros.
Anopheles albimanus. Es el vector que transmite el
paludismo o la malaria. Cría en aguas dulces expues-
tas a la luz del sol, con poca materia orgánica y con
vegetación o sin ella.
Culex quinquefasciatus. Es el vector que transmite
la filariosis, la fiebre del Nilo Occidental, entre otras
enfermedades. Abunda en Cuba y cría en aguas su-
cias, como albañales y zanjas, aunque también pue-
de encontrarse en aguas limpias.
Las larvas de esta especie tienen cabeza grande,
más ancha que larga, con antenas más largas que el
Aedes aegypti. El sifón es largo y delgado, de color
atabacado. Para respirar adopta una posición incli-
Fig. 37.1. Estadios del Aedes aegypti. nada con relación a la superficie del agua. Se mueve
como un látigo, no es tímida ni tiene fotofobia.
Este mosquito tiene gran importancia, desde el
La pupa no se alimenta y respira por las trompas
punto de vista epidemiológico, por ser el principal
respiratorias que son más largas que en el mosquito
transmisor de diferentes arbovirosis. El papel vector
Aedes aegypti.
de Aedes aegypti como transmisor de enfermedades
en los humanos, se demostró por primera vez en 1881,
Algunas enfermedades transmitidas
cuando el eminente científico cubano Carlos J. Finlay
estableció que esta especie era el vector transmisor por mosquitos
de la fiebre amarilla. En el escenario epidemiológico Como se planteó anteriormente, los mosquitos
actual, el zika, la fiebre amarilla y el dengue se han transmiten un gran número de enfermedades, algu-
propagado rápidamente en Las Américas y África, nas de menor importancia, y otras, como la malaria,
causando múltiples enfermedades y complicaciones. el dengue, el zika y la fiebre amarilla, constituyen im-
Otro virus, el Mayaro, está ganando en prevalencia en portantes problemas de salud, con un costo inmen-
los escenarios mundiales. so en pérdidas de vidas, discapacidad, sufrimiento
Se ha demostrado que el Aedes aegypti crece en y pérdidas económicas. A continuación, se exponen
diferentes tipos de depósitos, como tanques bajos y algunas de estas enfermedades.
elevados de almacenamiento de agua, floreros, vasos Encefalitis. La encefalitis es una inflamación del
espirituales, cisternas, neumáticos, bebederos de ani- cerebro y de la médula espinal normalmente causada
males, pequeños depósitos artificiales (latas, pomos, por infección viral. Aunque la mayoría de los casos son
cubos, etc.) y otros depósitos (charcos, alcantarillas, asintomáticos o presentan síntomas leves, la enferme-
zanjas y fosas). dad, a veces, puede dañar los nervios y causar daño
Aedes albopictus. Es menos urbano que el Aedes permanente y muerte. Los síntomas incluyen fiebre sú-
aegypti. Es un eficiente vector del dengue en los países bita, dolor de cabeza, vómito, sensibilidad visual a la luz,
asiáticos, aunque no se descarta la posibilidad de que tortícolis, dolor de espaldas, confusión, adormecimien-
esté involucrado a la transmisión en América. Puede to, torpeza, irritabilidad y dificultad al caminar.
trasmitir el virus de un hombre a otro y por vía transo- La encefalitis se transmite al hombre por dife-
várica, a partir de la transferencia del virus del mosqui- rentes especies de mosquitos. Se conocen varios
to hembra a sus huevos. tipos de encefalitis arboviral, como la encefalitis de
Esta especie prefiere, para criar, el medio perido- St. Louis, la encefalitis equina oriental, la encefalitis
méstico (exteriores). Su hábitat larvario es muy similar equina occidental, la encefalitis de La Crosse y la en-
al del Aedes aegypti y tiene la misma modalidad de cefalitis del Nilo Occidental.

428 Fundamentos de Medicina General Integral


Malaria (paludismo). Es causada por cuatro pa- de las piernas y brazos se inflaman y se vuelven do-
rásitos protozoarios del género Plasmodium, P. vivax, lorosas al toque.
P. ovale, P. falciparum y P. malariae. El Plasmodium fal- Fiebre de Mayaro. Es una enfermedad que cau-
ciparum, con distribución global pero más común en sa fiebre, dolor de cabeza y de espalda, escalofríos,
África, es la especie más agresiva y puede causar la náuseas, dolor muscular y en las coyunturas. Ocurre
muerte por coma o anemia. La malaria es transmitida en Suramérica y en las Antillas, pero el virus ha sido
a los humanos por mosquitos del género Anopheles. identificado también en Centroamérica. Las epide-
Los síntomas incluyen ciclos de fiebre y sudor copio- mias se presentan, generalmente, durante la tempo-
so, dolor de cabeza, náuseas, anemia, heces fecales rada lluviosa.
con sangre, convulsiones y coma. En Cuba está erra- Zika. Tras la picadura del mosquito infectado, los
dicada la enfermedad. signos y síntomas de enfermedad aparecen gene-
Dengue. El dengue es una enfermedad viral que ralmente después de un periodo de incubación de
existe en regiones tropicales y subtropicales del mun- 3 a 12 días. La infección puede cursar de forma asin-
do, predominantemente en áreas urbanas y suburba- tomática o presentar síntomas con enfermedad mo-
nas. La forma grave puede llevar a la muerte. El dengue derada. En los casos sintomáticos con enfermedad
es transmitido a los humanos por mosquitos del gé- moderada los síntomas se establecen de forma aguda
nero Aedes. Los síntomas comienzan generalmente e incluyen fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea,
de 5 a 6 días después de la infección, e incluyen fiebre mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapu-
alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, lar, edema en miembros inferiores y menos frecuente
fuerte dolor en las coyunturas y músculos, náuseas, dolor retroorbitario, anorexia, vómito, diarrea o dolor
vómitos y lesiones cutáneas, como si fuera un salpu- abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días y son
llido (rash). Además, pueden presentarse síntomas de autolimitados.
dengue grave, como hemorragias y shock.
Fiebre amarilla. La fiebre amarilla, también cono-
Roedores
cida como la fiebre de Siam, es una enfermedad viral Los roedores son animales mamíferos hospederos
tropical que se transmite a humanos por mosquitos de una gran variedad de ectoparásitos, que pertenecen
infectados. Muchas infecciones de fiebre amarilla taxonómicamente a la clase Insecta y a la subclase
son leves, pero la enfermedad puede tener síntomas Acarina. Su picadura puede provocar efectos directos
severos con reto a la vida. Es evitable con vacuna. sobre la piel del hombre, como dermatitis, alergias, in-
Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad flamaciones e infecciones locales y, además, por ser
son fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de hematófagos obligados, pueden transmitir enferme-
espalda. Otros síntomas pueden incluir lengua rojiza dades virales, bacterianas y protozoarias.
En Cuba existen tres especies de roedores:
y enrojecimiento de los ojos. El hígado, los riñones y
– Rata parda o noruega (Rattus norvegicus).
el corazón pueden afectarse, y la enfermedad puede
– Rata negra o de los tejados (Rattus rattus).
acompañarse de vómito sanguinolento, ictericia con
– Ratón casero o guayabito (Mus musculus).
fallo hepático (lo que causa el color amarillo en la piel
y en consecuencia, el nombre “fiebre amarilla”), insu- Entre las principales señales de infestación por
ficiencia renal y deshidratación. roedores en una vivienda u otra instalación, se en-
Fiebre del chikunguña. Es una enfermedad viral cuentran:
transmitida por mosquitos de los géneros Aedes. El – Hallazgo de excretas.
nombre deriva de la palabra en swahili, que quiere de- – Sendas.
cir “que se dobla hacia arriba”, y hace referencia a la – Abundantes pisadas y hallazgo de uñas y pelos.
postura encorvada que resulta de los síntomas artríticos – Mordidas en cereales, sacos, papeles, madera y otros
de los que adquieren la enfermedad. Normalmente materiales.
no causa la muerte. Los síntomas incluyen dolor de – Orinas: son fosforescentes.
cabeza fuerte, dolor en las coyunturas, escalofríos, – Presencia de ratas a la luz del día y en lugares con-
náuseas, y vómitos. En particular, las articulaciones curridos.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 429


Las principales enfermedades que transmiten los con la inspección sanitaria, para luego proceder a la
roedores son la rabia, el tifus exantemático, la peste realización de las encuestas “Identificar para actuar”.
bubónica, la leptospirosis, gastroenteritis, parasitismo Los departamentos de vigilancia y lucha antivec-
intestinal, cólera, salmonelosis. torial integran los servicios de higiene y epidemiología
Entre las principales medidas para el control de del sistema de salud cubano y, obviamente, son parte
los roedores están las permanentes y las transitorias. de los sistemas municipales de salud, por lo que sus
Medidas permanentes: actividades conforman también el conjunto de pro-
– Educación sanitaria orientada al conocimiento de la cesos que contribuyen al cumplimiento de la misión
biología de los roedores, su importancia en la trans- de estos. Son unidades organizativas estratégicas
misión de enfermedades y las medidas de control a ese nivel, porque su accionar está dirigido a la vi-
sanitario. gilancia y control de vectores biológicos que tienen
– Actividades de saneamiento básico: Eliminación de marcada importancia en el comportamiento del cua-
las fuentes de alimentación (control de desechos dro de salud.
sólidos y protección de alimentos) y eliminación de Las áreas de salud son la célula básica de la ac-
lugares apropiados para su supervivencia (male- tividad de vigilancia y lucha antivectorial. En estas
zas, dobles paredes, falsos techos, acumulación de se originan todas las acciones que, desde la vivien-
desechos, y otros). da, centro de trabajo y la manzana son objeto de
– Construcciones a prueba de roedores (rejillas en tra- atención, vigilancia y control para las disímiles ac-
gantes de pisos, rodapiés, y otros). tividades de los diferentes programas, íntimamente
ligados a las acciones del médico y la enfermera de
Medidas transitorias: los consultorios médicos, los factores de la comuni-
– Control químico (rodenticidas). dad, los organismos y la propia sociedad en su con-
– Control biológico (parásitos, gérmenes patógenos junto. Estas actividades deben ejecutarse de forma
para el roedor, animales depredadores). integral e integradas de manera oportuna, para lograr
– Empleo de trampas y ratoneras. los efectos deseados.
Es de suma importancia que el médico de fami-
Vigilancia y lucha antivectorial lia conozca las acciones que realiza el departamento
en áreas de salud de vigilancia y lucha antivectorial y colabore con su
trabajo mediante acciones de promoción en la comu-
La vigilancia en salud es una herramienta impres- nidad que atiende.
cindible para la toma de decisiones, pues permite Actualmente, los programas para la vigilancia y el
adoptar medidas correctivas que redunden en una control de los vectores resultan de vital importancia
mayor eficacia y eficiencia de los servicios que se para la sostenibilidad de las acciones y la reducción
prestan. El dominio de sus técnicas y procedimien- de los costos de las actividades que el sistema de sa-
tos, y la utilización audaz de sus recomendaciones, lud lleva a cabo. La estratificación de riego, entomoe-
imprimen una imagen renovadora a los servicios de pidemiológica y ambiental, en cada territorio hasta el
salud que se brindan a la población. nivel de manzanas, permite adecuar localmente los
La vigilancia vectorial tiene como objetivo conocer programas, así como diseñar y desarrollar las accio-
la infestación o detectar la presencia de diferentes nes de intervención con mejores resultados, para lo-
vectores de importancia médico-sanitaria, median- grar modificar de forma positiva el estado de salud de
te su recolección sistemática, análisis de tablas, in- la población atendida.
dicadores y evaluación del comportamiento de sus
variaciones anuales y estacionales. Esto permite Estratificación del riesgo
establecer tendencias y la diseminación de dicha Para la estratificación de riesgo es necesario, en
información a los que necesitan conocerla, para lo- primera instancia, la caracterización demográfica
grar una acción de prevención y control más efectiva y socioeconómica de cada uno de los territorios, y a
y dinámica en los diferentes niveles. Por tanto, debe partir de ahí, la identificación de los factores que inci-
realizarse de manera integral, iniciando las acciones den o pudieran incidir en el mantenimiento de la infes-

430 Fundamentos de Medicina General Integral


tación o en el no cumplimiento de los indicadores de – Focalidad por Aedes albopictus.
la actividad. Entre las variables a tener en cuenta están – La existencia de manzanas con presencia de adul-
las siguientes: tos donde no se ha detectado aún el foco larvario.
– Situación socioeconómica y demográfica. – La existencia de manzanas reiterativas.
– Riesgos epidemiológicos. – La existencia de zonas de riesgo con movimiento de
– Riesgos entomológicos. personal y vehículos entre municipios o provincias.
– Riesgos ambientales. – Los índices de infestación por roedores.
– Organización de la actividad de vigilancia y lucha an- – Los índices de infestación por Anopheles sp.
tivectorial. – Las zonas con presencia de triatominos.
– La existencia de criaderos de otros culícidos (ríos,
Se considera riesgo en la caracterización socioe-
zanjas, cañadas, arroyos, sistemas de tratamiento
conómica y demográfica:
de residuales).
– La existencia de consejos populares, barrios o man-
zanas insalubres con viviendas estructuralmente
Entre los riesgos ambientales se consideran:
inadecuadas.
– Los depósitos no seguros (sin tapas o deteriorados),
– Las zonas densamente pobladas.
incluyendo fosas, cisternas y registros.
– La existencia de viviendas cerradas de carácter per-
– Las viviendas o locales con peligro de derrumbe.
manente.
– La existencia de vertimientos de agua potable y al-
– La existencia de depósitos inaccesibles.
bañal que constituyan riesgos para la proliferación
– Las viviendas donde sus moradores tienen determi-
del mosquito.
nadas creencias religiosas y dificultan la inspección
adecuada de todos los depósitos. – La existencia de viviendas, centros de trabajo y edu-
– Las familias con inadecuada cultura sanitaria. cacionales con patios mal saneados y enyerbamiento.
– La existencia de ancianos que viven solos. – La existencia de microvertederos o vertederos para
– La existencia de familias o personal con alguna con- la disposición final de los desechos sólidos, sin las
dición de inadaptación social. condiciones sanitarias adecuadas.
– El enyerbamiento en terrenos baldíos.
Entre los riesgos epidemiológicos a tener presen- – La existencia de tubos de cercas perimetrales sin
tes se encuentran: rellenar.
– La existencia de cooperantes o personal que, por – La existencia de neumáticos, equipos en desuso y
las características de su trabajo, viajan frecuente- depósitos o chatarra a la intemperie.
mente a zonas endémicas. – La existencia de sótanos y refugios inundados y mal
– La existencia de instituciones con movimientos de saneados.
extranjeros (hoteles, inmobiliarias, firmas, casas de – Charcos y pantanos. Cursos superficiales de agua sin
renta, embajadas, residencias de extranjeros, puer- tratamiento físico adecuado.
tos y aeropuertos, entre otros).
– Crianza de animales sin las condiciones higiénicas
– Las tasas de incidencia de enfermedades transmi-
sanitarias establecidas.
tidas por vectores.
– Líneas del ferrocarril sin tratamiento físico adecuado.
– La presencia de grupos vulnerables para enfermeda-
– Vegetación exuberante de la zona.
des transmitidas por vectores, como leptospirosis.
– La existencia de registros obstruidos, entre otros.
– En situaciones de eventos epidemiológicos, como
el movimiento de viajeros que arriban de zonas En la propia actividad de vigilancia y control vec-
endémicas en los últimos 30 días y la existencia
torial se debe tener presente:
de casos febriles sospechosos de la enfermedad.
– El completamiento y estabilidad de la fuerza laboral.
Entre los riesgos entomológicos a tener en cuenta y – La capacitación técnica brindada al personal de ser-
que se evalúan hasta el nivel de manzanas se destacan: vicio.
– Focalidad por Aedes aegypti y los índices aédicos – La organización en universos fijos e integración a
(índice casa, Breteau y recipiente). los equipos básicos de salud.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 431


– La organización e implementación de la actividad de – Realizar las acciones de control integrado frente a
control. focos de vectores detectados (tratamiento focal, tra-
– La disponibilidad de recursos y equipamiento. tamientos adulticidas, desratización, entre otros).
– La capacidad resolutiva de los laboratorios de ento- – Elevar su preparación integral de acuerdo con los
mología médica. avances científico-técnicos actuales en la especia-
– La cobertura del sistema de vigilancia integral. lidad, participando en las actividades docentes, de
capacitación y asesorías.
Funciones de los operarios de vigilancia – Participar en las plenarias de vigilancia y lucha an-
y lucha antivectorial tivectorial al cierre de cada ciclo de trabajo.

Las principales funciones de los operarios de vigi- Los principales recursos e implementos que usan
lancia y lucha antivectorial en las áreas de salud son:
los operarios para el trabajo de campo en las áreas
– Inspeccionar el 100 % de las viviendas y locales del
de salud son:
área de salud.
– Linterna.
– Identificar, en su radio de trabajo, los riesgos para la
– Espejo.
aparición de enfermedades transmitidas por vecto-
– Frascos para la colecta de larvas (no menos de 10
res.
con 1 mL de alcohol al 70 %).
– Negociar con la comunidad la eliminación o control
– Modelos de trabajo en cantidades suficientes (mo-
de los riesgos detectados.
delo de trabajo diario, visto, aviso, etiqueta de foco,
– Orientar a la familia, individuos y a la comunidad,
entre otros).
para que de una forma consciente identifiquen los
– Gotero.
riesgos existentes y participen en la solución de
– Larvicida (químico o biológico) y rodenticida.
los problemas de salud e incorporen estilos de vida
– Piqueta.
más sanos, enfatizando en la ejecución del autofo-
– Dosificador para abate o cuchara sopera (20 g).
cal familiar y laboral.
– Cinta métrica o cuerda marcada.
– Evaluar el funcionamiento y sistematicidad de las
– Identificación en buen estado, con foto y con el nú-
brigadas de autofocal laboral y familiar.
mero del operario (chapa).
– Realizar el control entomológico del 100 % de los
– Croquis del área a trabajar.
viajeros procedentes de áreas endémicas previo a
– Lápiz grafito.
su arribo al país.
– Crayola.
– Mantener estrecha comunicación con el equipo bá-
– Bandera.
sico de salud:
• Informar sobre las viviendas y centros de traba- – Banderín.
jo que presenten riesgos para la proliferación de – Frasco con goma de pegar.
vectores, posibles de solución con la participa- – Cepillos para agua limpia y sucia.
ción activa de la comunidad, donde su actuación – Libreta de notas (itinerario por manzanas, vivien-
no haya logrado cambios positivos, así como la das cerradas, depósitos no vistos e inaccesibles,
presencia de otros riesgos que necesiten de una riesgos por viviendas y manzanas, incidencias del
coordinación intersectorial. día, resúmenes de trabajo).
• Mantenerse actualizado sobre la situación epide- – Cucharón o jamo para la colecta de larvas y pupas
miológica existente en su área de trabajo: casos en criaderos.
sospechosos de enfermedades transmitidas por – Exhauster o capturador de adulto (puede utilizarse
vectores, viajeros procedentes de áreas endémicas. un frasco).
• Informar cuando se detecte un foco de vectores – En lo posible, el operario tendrá un reloj de su pro-
para actuar de conjunto en su control. piedad.
• Informar a su jefe de brigada sobre el incumpli- – Rejillas para encuesta de moscas.
miento de la legislación sanitaria en su área de – Trampas para cucarachas.
trabajo, para la aplicación de la medida corres- – Mochila o bolso adecuado para el traslado de los me-
pondiente. dios y su conservación.

432 Fundamentos de Medicina General Integral


– Manual de trabajo. convertirse en un técnico con formación integral, para
– Equipos para tratamientos (bazucas, motomochilas, garantizar la inspección adecuada de las viviendas o
aspersores). locales y el tratamiento necesario, de acuerdo con los
riesgos detectados, tipo de criadero, características o
Control integrado de vectores condiciones de sus moradores y el nivel de infestación
El control integrado es un proceso racional de del vector que se trabaja.
toma de decisiones acerca del uso óptimo de los re- Para el control efectivo de las enfermedades trans-
cursos para controlar las poblaciones de vectores, mitidas por vectores, se requiere de la integración de
con el fin de prevenir o interrumpir la transmisión de diferentes sectores de la sociedad (acueductos, al-
las enfermedades producidas por estos. Se basa en cantarillados, comunales y la propia comunidad) para
un enfoque de control integrado, donde se articulan encontrar soluciones costo-efectivas y sostenibles.
métodos de control físicos, biológicos y químicos, y Estas acciones son lideradas por el sector salud, que
que procura mejorar la efectividad, el costo-eficacia informará sobre la situación vectorial, propondrá al-
y la sostenibilidad del control de los vectores y la pro- ternativas de control y monitoreará sistemáticamente
tección del medioambiente. Sus principales caracte- la calidad de las actividades que se realicen como par-
rísticas son: te de los programas de control, para optimizar el uso
– La selección de métodos de control de vectores de de los recursos humanos y materiales disponibles.
eficacia demostrada, basada en el conocimiento Resultan también un elemento clave, el fortaleci-
de las características locales de la bioecología de miento del sistema de regulaciones y el control legis-
los vectores, la transmisión de la enfermedad y su lativo, es decir, la aplicación de la legislación sanitaria.
morbilidad.
– La utilización de diversas intervenciones, de forma Medidas de control de vectores
separada o combinada.
Cuando se inicia un programa de control de vec-
– La colaboración dentro del sector de la salud y con
tores y se quiere garantizar resultados exitosos, hay
otros sectores que puedan contribuir al control de
que preguntarse lo siguiente:
los vectores.
– ¿A quién queremos combatir?
– La participación de las comunidades.
– ¿Cuáles son sus hábitos y necesidades?
– Un marco normativo y legislativo de salud pública.
– ¿Dónde y cómo nace, crece y se reproduce?
– El uso racional de los insecticidas.
– ¿En qué fase de su ciclo de vida es más susceptible
– La identificación y manejo de los riesgos que propi-
de ser atacado con éxito?
cian la proliferación de vectores.
– ¿Qué factores ambientales son los que más le fa-
– La incorporación de prácticas para la gestión de
vorecen?
calidad de los procesos operativos del programa
– ¿Qué época del año es la más apropiada para ini-
de control.
ciar su ataque?
El control integrado de los vectores toma en consi- – ¿En qué lugar y forma lo podemos combatir con más
deración la infraestructura y los recursos sanitarios e éxito?
integra todas las medidas eficaces disponibles, sean
químicas, biológicas o medioambientales. Téngase Todas estas preguntas se pueden responder ade-
en cuenta que para muchas enfermedades transmi- cuadamente cuando el personal encargado conoce
tidas por vectores no hay vacunas y la resistencia a bien la bioecología de los vectores.
los medicamentos es un problema creciente. En tales Las medidas de control de vectores son el con-
circunstancias, el control de vectores tiene un rol vital. junto de medidas que deben ser ejecutadas por los
Para que una estrategia de control sea exitosa, organismos, empresas y el pueblo en general, a fin de
debe integrarse en la estructura y el funcionamiento lograr que la densidad de vectores disminuya a una
del sistema de salud, es por ello que el operario debe magnitud tal que deje de ser un problema sanitario.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 433


Las medidas aplicadas para el control vectorial son – Garantiza la apertura del 100 % de las viviendas y
de carácter permanente y garantizan la eliminación de locales para su inspección y tratamiento.
los criaderos, entre ellas se pueden mencionar: – Identifica los casos febriles o sospechosos de la
– Educación sanitaria. enfermedad, con su aislamiento oportuno.
– Drenaje o relleno de zonas pantanosas. – Garantiza que el desarrollo y evaluación de la estra-
– Eliminación de desechos a la intemperie. tegia de control se realice directamente en la zona
– Evacuación sanitaria de los albañales. afectada.
– Disposición sanitaria de desechos sólidos. – Restaura, en el menor tiempo posible, el sistema de
– Almacenamiento correcto de los alimentos. vigilancia entomológica.

Entre las medidas de control dirigidas específica- Procedimientos en una radiobatida:


mente al vector se destacan: – Información a decisores sobre la situación exis-
– Empleo de insecticidas y rodenticidas en programas tente: detección de un foco o casos sospechosos,
o campañas para la reducción del número total de probables o confirmados de la enfermedad.
vectores. – Activación del Puesto de Dirección en la zona de
– Control de vectores infectados para evitar que se trabajo, garantizando la movilización popular e in-
pongan en contacto con el hombre susceptible, me- trasectorial y el control de las acciones.
diante: – Determinación de la zona donde se realizarán las
• Protección con mallas metálicas o plásticas para acciones (radio de trabajo). Cálculo de los recursos
impedir la entrada de vectores infectados en las necesarios.
habitaciones. – Activación de la vigilancia epidemiológica (pesqui-
• Ropa protectora para impedir que los vectores in- sa de febriles, control de viajeros).
fectados piquen a huéspedes no infectados. – Estudio entomológico y ambiental de la zona.
• Protección personal mediante el empleo de repe- – Activación de las acciones de control vectorial.
lentes. – Control o eliminación de riesgos ambientales (sa-
neamiento ambiental) con la participación extra-
Se denomina radiobatida al conjunto de acciones sectorial.
que se realizan, de manera integral e integrada, en una – Comunicación, información y educación para la sa-
zona determinada, para el control oportuno e integral lud, con el objetivo de lograr la participación activa
de un foco o caso sospechoso, probable o confirma- y responsable de la comunidad.
do, de una enfermedad transmitida por vectores, cuyo – Proceso de certificación de la calidad técnica de las
objetivo es: acciones integradas.
– Activar la vigilancia entomológica y controlar el vec-
tor hasta su eliminación, evitando su colonización y Control físico
diseminación.
La Organización Mundial de la Salud define el sa-
– Eliminar o controlar los riesgos ambientales que
neamiento ambiental para el control de vectores como
propician la nueva proliferación del mosquito.
el planeamiento, organización, ejecución y monitoreo
– Activar la vigilancia epidemiológica para la bús-
de actividades para la modificación o manipulación de
queda de casos de enfermedades transmitidas por
los factores del medio o su interacción con los seres
este vector, y evitar la transmisión local.
humanos, con miras a la prevención o minimización
– Generar en la población hábitos y aptitudes que per-
de la propagación del vector y la reducción del contac-
mitan la participación activa en la solución de sus
to hombre-vector-organismo patógeno.
propios problemas.
Se trata de lograr transformaciones duraderas en
Este procedimiento con acciones integrales tiene el saneamiento y ordenamiento ambiental, para pre-
las siguientes ventajas: venir o controlar los criaderos de vectores. Se habla de
– Activa el movimiento popular y extrasectorial, esti- modificación cuando se realizan inversiones que po-
mulando y facilitando la participación de la comu- sibilitan la eliminación de posibles criaderos; ejemplo
nidad. de esto es la implantación de servicios de agua pota-

434 Fundamentos de Medicina General Integral


ble, que determinarían una reducción de los depósitos acuáticas, hiervas y plantas hospederas que sirven de
para el almacenamiento de agua en el interior de las refugios y facilitan la proliferación de mosquitos.
viviendas. En el caso de la manipulación, se refiere a Chapeo y limpieza de solares yermos, patios y pe-
cambios temporales o medidas de control; ejemplos ridomicilio: Estas actividades se realizan con la fina-
son la protección de recipientes útiles, la eliminación lidad de eliminar los refugios y plantas hospederas
de aquellos que son inservibles y el tratamiento de que facilitan la proliferación de vectores.
criaderos naturales. Recogida de tarecos y materiales inservibles: La re-
Los métodos son diversos e incluyen: cogida y disposición final adecuada de tarecos y mate-
– La mejora en el abastecimiento y almacenamiento riales inservibles tiene gran importancia ya que evita la
de agua. guarida y refugio de ratas, cucarachas, moscas, mos-
– La recogida y disposición final de los desechos só- quitos y otros vectores.
lidos (eliminación de microvertederos, saneamiento Destrucción de depósitos con la piqueta: Durante la
de patios, chapea de áreas verdes y terrenos bal- inspección a viviendas y locales la destrucción de los
díos). depósitos inservibles perforados por la piqueta evita
– El tratamiento de los residuales líquidos (limpieza que se acumule agua en su interior y que sirvan de
y desobstrucción de fosas, letrinas, tanques sépti- criaderos de mosquitos. Es importante que el opera-
cos, drenes y registros). rio realice acciones educativas que permitan la parti-
– El tratamiento a neumáticos inservibles. cipación activa de la población en estos menesteres.
– La mejora estructural de las viviendas. El flameo de los depósitos que contengan agua o
– Eliminación o reducción de fuentes de alimentos mal la hayan contenido: Esta actividad está encaminada a
almacenados. la eliminación física de los huevos de mosquitos en
– Eliminación o reducción de refugios para los roe- toda la superficie interior de los depósitos que con-
dores (construcción de edificaciones a prueba de tengan o puedan contener agua. La técnica de flameo
ratas). consiste en aumentar la temperatura de las paredes
– El tratamiento físico a ríos, cañadas, arroyos, zan- del depósito para quemar los huevos que pudieran
jas (limpieza de márgenes, canalización, chapea). estar adheridos, provocando fuego con alcohol u otra
sustancia combustible.
Estos métodos deben someterse a estudios de
Cepillado de los depósitos: Cepillar todo el borde del
costo-efectividad, pero tienen la ventaja de hacer
depósito hasta el nivel del agua para desprender los
aportes al bienestar social y evitar los efectos inde-
huevos de las rugosidades que existen en las paredes
seables del control químico sobre los ecosistemas, el
interiores, preferentemente de arriba hacia abajo, para
cual aniquila insectos beneficiosos, interfiere en al-
que los huevos caigan en el agua.
gunos ciclos o cadenas alimentarias y tiene el riesgo
de dejar residuos que se acumulan y, en su momento,
Control biológico
pudieran ocasionar daño o muerte a otras poblacio-
nes de animales. El control biológico es la introducción en el am-
Durante estas actividades se debe actuar simultá- biente de enemigos naturales de los vectores, ya sean
neamente para modificar el comportamiento humano parásitos, agentes patógenos y otros depredadores.
mediante actividades de comunicación, información Se trata de la aplicación de organismos vivos que
y educación para la salud. La participación de la co- eliminen o parasiten al vector en cuestión, logrando
munidad en la planificación, ejecución y evaluación de mantener la densidad de las poblaciones vectoras en
los programas de saneamiento ambiental es esencial niveles que no constituyan un riesgo para la transmi-
para lograr la sostenibilidad de las acciones. sión de enfermedades.
Algunas especificidades del control físico son: El control biológico se considera la alternativa más
Canalización, zanjeo y chapeo de cursos de aguas importante para sustituir el uso de pesticidas (insec-
superficiales: Desecación y drenaje de terrenos anega- ticidas), con el propósito de restaurar y mantener el
dos. Tienen gran importancia debido a que ayudan a equilibrio biológico que el hombre ha alterado median-
eliminar el acúmulo de agua, la presencia de plantas te el uso indiscriminado de agentes químicos.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 435


Las ventajas de este tipo de tratamiento son va- El Biorat es un biopreparado utilizado contra los
riadas: roedores domésticos. Está compuesto por bacterias
– Tiene especificidad para determinados vectores e del tipo de las salmonellas monogénicas del grupo de
inocuidad para el resto. Enteritis var Isachenko grupo D. Esta bacteria causa en
– No ofrecen daño a seres humanos y animales. los roedores una enfermedad llamada salmonelosis,
– Tienen potencialidad para reproducirse en corto que se transmite epizoóticamente en la población de
tiempo. roedores. Se compone de arroz en grano, cultivo mi-
– Mantienen a bajos niveles las poblaciones vectoras crobiano y un inmunodepresor; es de dosis letal única.
y tienen habilidad para ocupar los nichos ecológicos.
– Muchos, una vez implantados, se vuelven perma- Control químico
nentes. Los métodos de control químico deben conside-
– Las producciones pueden ser locales, a bajo costo rarse como suplemento al saneamiento básico, inclu-
y alto beneficio. so cuando estos se emplean como el principal medio
– No contaminan el medio, son ecológicamente se- para controlar rápidamente a un vector. Su objetivo es
guros. un control integrado, que incluya en orden de prioridad
– No alteran los ecosistemas. el control físico, biológico y químico.
En situaciones de emergencia, las aplicaciones de
Las especies de control biológico más comunes y
plaguicida constituyen los medios para alcanzar una
de mayor importancia son los peces larvívoros. Estos
reducción rápida y efectiva de la población de vec-
prefieren en su alimentación estadios inmaduros de
tores. Es necesario poner mucho cuidado en estos
insectos hematófagos, por lo que son muy eficaces
métodos, pues las poblaciones de vectores que son
para el control y reducción de las poblaciones de
expuestas repetidamente al mismo tratamiento quí-
mosquitos. Las principales especies en Cuba son:
mico pueden desarrollar resistencia, trayendo consigo
– Los que viven en aguas limpias con vegetación, em-
el fracaso de las acciones. Por esto, antes de comen-
balses, lagunas, ríos, canales, y en lagunatos salo-
zar los tratamientos debe establecerse la susceptibili-
bres: Gambusia puncticulata, Gambusia punctata,
dad del vector a tratar y luego mantener un monitoreo
Girardinus metallicus, Limia vittata.
periódico mediante los bioensayos.
– Los que viven en aguas muy contaminadas, alba-
Efectos en la salud del hombre. Los plaguicidas
ñales, zanjas, canales, laguna de oxidación: Poecilia
entran en contacto con el hombre a través de todas
reticulata (guppy).
las vías de exposición posibles –respiratoria, digesti-
Microorganismos. Decenas de organismos mi- va y dérmica–, pues pueden encontrarse, de acuerdo
croscópicos son capaces de ocasionar enfermedad y con sus características, en el aire inhalado, en el agua
muerte en insectos y otros vectores. La obtención in- y en los alimentos, entre otros medios ambientales.
dustrial, relativamente fácil y barata, unida a la senci- Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos
llez de las operaciones de aplicación, ha hecho de las en la salud. Se entiende por efectos agudos aquellas
bacterias entomopatógenas el tipo de control bioló- intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto
gico más difundido en el mundo, ya sea para contro- tiempo, con efectos sistémicos o localizados, y por cró-
lar plagas agrícolas, como en estrategias de control nicos, las manifestaciones o enfermedades vinculadas
de insectos vectores de enfermedades. a la exposición a bajas dosis por largo tiempo.
Entre estas bacterias entomopatógenas se en- Como parte de la vigilancia, a los trabajadores ex-
cuentran los Bacillus thuringiensis (Bt) y Bacillus sphae- puestos a los plaguicidas se les realiza la dispensari-
ricus (Bs), que son bacilos grampositivos esporulados zación, con ubicación en el grupo II (de riesgo). En el
con alta toxicidad para insectos, pero comúnmente área de salud, semestralmente se realiza examen fí-
no ocasionan enfermedad al hombre y los animales. sico, exámenes complementarios –de hemoglobina,
Atacan los estadios larvarios de los mosquitos, oca- leucograma, orina, eritrosedimentación– e intercon-
sionando la muerte y persistiendo en el medio durante sulta con oftalmología. A los trabajadores expuestos
periodos variables, en dependencia de la especie. a plaguicidas organofosforados utilizados en brotes

436 Fundamentos de Medicina General Integral


epidémicos, se les indica, además, la colinesterasa infestación establecida y se infestan eventualmente.
sérica. Una vez evaluados en el tiempo requerido, son Índice Casa < Índice Breteau, muestra niveles altos
valorados por el especialista jefe del programa en sa- de infestación, mayor densidad y dispersión del
lud ocupacional del municipio. vector, y, por lo tanto, elevado riesgo de transmisión.
Índice pupal: Se utiliza cada vez con mayor frecuen-
Indicadores operacionales en vigilancia cia, en el mundo, para estimar el número de mosquitos
y lucha antivectorial adultos existentes, y de acuerdo con sus resultados
se diseñan estrategias de control. Se calcula: número
Entre los indicadores más importantes se pueden
de pupas colectadas/viviendas inspeccionadas x 100.
destacar los siguientes:
Cumplimiento del plan de inspección de viviendas: A partir de la determinación de los índices larva-
– Indicador deseable ≥99,0 %. rios no es posible tener un estimado de la producción
– Viviendas cerradas <1 %. de adultos, ya que las tasas de emergencia de mos-
quitos adultos en depósitos de gran volumen, ge-
Indicador de muestras larvarias colectadas: Inferior neralmente difieren en relación con otros depósitos
a 1 muestra x 60 viviendas inspeccionadas. más pequeños donde la productividad habitualmente
Porcentaje de positividad de muestras larvarias: es menor.
– Muestras positivas a la especie que se evalúa/to- Índice de picadas de mosquitos adultos sobre cebo
tal de muestras de cualquier especie colectadas humano: La densidad promedio hora de mosquitos en
x 100. Ejemplo: 25 muestras positivas/50 muestras el lugar encuestado (DPH) se calcula dividiendo el to-
colectadas = 50 % de positividad. tal de mosquitos capturados entre el tiempo de captu-
– Índice Casa: Número de viviendas o locales positivos/ ra (en minutos), multiplicando el resultado por 60 para
número de viviendas inspeccionadas x 100. llevarlo a horas: DPH = mosquitos capturados/tiempo
de colecta en minutos x 60.
Interpretación: Refleja la distribución del vector en
Densidad promedio hora-hombre: Se calcula: mos-
la zona encuestada. Índice permisible: inferior a 0,05.
quitos capturados/tiempo de colecta en minutos x nú-
Índice Recipiente: Número de recipientes positi-
mero de capturadores x 60.
vos/total de recipientes inspeccionados x 100.
Índices de mosquitos adultos en reposo: Número
Interpretación: Refleja la proporción de recipientes
de mosquitos por viviendas: total de mosquitos cap-
positivos en relación con el número de depósitos que
turados/total de viviendas encuestadas x 100.
contengan agua. Se utiliza en el análisis entomológi-
Porcentaje de locales con mosquitos: Se calcula: to-
co dirigido a los tipos de depósitos (útiles o no útiles).
Ejemplo: Índice Recipiente elevado en recipientes úti- tal de viviendas con mosquitos/total de viviendas en-
les, muestra la situación estructural, de hermeticidad cuestadas x 100.
y de manejo de los depósitos, determinando la nece- Densidad promedio en reposo (DPR): Se calcula:
sidad del tratamiento (cepillado y abatización). Índice total de mosquitos colectados/número de captura-
Recipiente elevado en el caso de los recipientes no úti- dores x tiempo en minutos x 60.
les, muestra inadecuado saneamiento intra- o extra- Evaluación de la densidad de moscas en un área:
domiciliario, determinando la necesidad de acciones Las encuestas de moscas se hacen para determi-
de higienización y ordenamiento ambiental. nar la clase y cantidad de moscas que existen en un
Índice de Breteau: Número de depósitos positivos/ área. Van encaminadas a dar un índice de las moscas
número de viviendas o locales inspeccionados x 100. existentes en una zona determinada. Los tipos de en-
Interpretación: Establece una correlación entre el cuestas practicados son las larvarias (poco seguras)
índice Casa y el índice Recipiente, dando una mayor y las de adultos (más prácticas), que se hacen me-
información sobre la densidad y dispersión del vector diante trampas y rejillas para moscas. Los resultados
en un área determinada. Ejemplo: Índice Casa = Índice se evalúan de la siguiente forma: Índice de 0-2 no
de Breteau, muestra niveles bajos de infestación, que tratamiento, de 3-5 tratamiento si es posible, mayor
es usual que suceda en aquellas áreas que no tienen de 6, programa de tratamiento.

Parte IX. Protección y desarrollo del ambiente 437


Índice de roedores: Número de viviendas positivas e d u / 4 7 3 5 0 2 3 / Fa c to re s _ e c o l % C 3 % B 3 g i c o s _
a roedores/total de viviendas encuestadas x 100. Los asociados_con_la_presencia_de_larvas_de_Aedes_
resultados óptimos son inferiores al 10 % en áreas aegypti_en_zonas_de_alta_infestaci%C3%B3n_del_
y localidades urbanas, por debajo de 1,0 % hasta un municipio_Playa_Ciudad_de_La_Habana_Cuba
radio de 500 m en áreas de tráfico internacional, e Dada, E. (2016). Study on the Ectoparasites and Haemo-
parasites of domestic rats in parts of Akure South
inferiores a 1,0 % en instalaciones turísticas y hasta
local government area of Ondo State. Internat Jr Clin
un radio de 2 km.
Chem Lab Med (IJCCLM) 2(1): pp 1-5. Recuperado

Lectura complementaria de: https://pdfs.semanticscholar.org/3218/28d37d-


0079c4bd710bc17ab8ee9683dc49b9.pdf
Para profundizar más sobre el tema consulte la Frye, M., Firth, C., Bhat, M., Firth, M., Che, X., Lee, D., et
siguiente bibliografía: al. (2015). Preliminary survey of ectoparasites and
associated pathogens from Norway rats in New York
del Puerto Rodríguez, A., Vázquez Cangas, J.R., Bisset
City. J Med Entomol, 52(2):253-259. Recuperado de:
Lazcano, J.A., Rodríguez, M. (2022). Control de vectores.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26336309
En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
Grobbelaar, A.A., Weyer, J., Moolla, N., Jansen van
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina Vuren, P., Moises, F. (2016). Resurgence of yellow
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial fever in Angola, 2015-2016. Emerg Infect Dis,
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. 22(10):1854-18555. DOI: 10.3201/eid2210.160818.
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/27536787
Orientaciones para el estudio Iowa State University. The Center Food Security and Public

independiente Health (s.f.). Medidas de control de las moscas. Recuperado


de: http://www.cfsph.iastate.edu/BRMForProducers/
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Spanish/RouteSpecificInformation/S_fly_control_
diendo el cuestionario que aparece a continuación. handout.pdf
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Lednicky, J., de Rochars, V.M., Elbadry, M., Loeb, J.,
cuando tenga dudas, regrese al texto. Telisma, T. (2016). Mayaro virus in child with
1. Explique la importancia sanitaria del control de los acute febrile illness, Haití, 2015. Emerg Infect Dis.
22(11):2000-2002. Recuperado de: https://www.ncbi.
artrópodos y los roedores.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5088037/
2. Describa el ciclo de vida del mosquito.
Marquetti, M. (2006). Aspectos bioecológicos de
3. Exponga las especies de mosquitos de importancia
importancia para el control de Aedes aegypti y
médica. otros culicidos en el ecosistema urbano. Tesis
4. Mencione algunas enfermedades transmitidas por Doctoral. Recuperado de: http://tesis.sld.cu/index.
mosquitos y roedores. php?P=DownloadFile&Id=330
5. Enumere las medidas de control de roedores. Moravvej, G., Hamidi, K., Nourani, L., Bannazade, H.
6. Caracterice las medidas aplicadas para el control (2015). Occurrence of ectoparasitic arthropods
vectorial. (Siphonaptera, Acarina, and Anoplura) on rodents
7. Explique el proceso de saneamiento ambiental para of Khorasan Razavi Province, northeast of Iran.
el control de vectores. Asian Pac J Trop Dis, 5(9):716-720. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2222180815609197
Bibliografía Valdés, L. (2008). Enfermedades emergentes y reemergen-
Bisset, J.A., Marquetti, M.C., Portillo, R., Suárez, S., tes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Rodríguez, M.M., Leiva, M. (2006). Factores ecológicos Wikan, N. (2016). Zika virus: history of a newly emerging
asociados a la infestación de Aedes aegypti en el arbovirus. Lancet Infect Dis, febrero 6, 16(7):e119-e126.
municipio Playa, Cuba. Rev Panam Salud, 19(6):379- DOI: 10.1016/S1473-3099(16)30010-X. Recuperado
384. Recuperado de: https://www.academia. de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27282424

438 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte X
Higiene personal y colectiva

Capítulo 38. Higiene personal


Capítulo 39. Atención al trabajador
Capítulo 40. Atención en centros laborales
Capítulo 41. Salud escolar
Capítulo 42. Atención en centros educacionales
Capítulo 38
Higiene personal
Roberto Alvarez Sintes

La higiene personal es el conjunto de hábitos que de tocar animales, y tantas veces como sea nece-
practica el individuo en relación con su persona, con sario. La técnica del lavado de las manos compren-
el objetivo de evitar enfermedades y desarrollar una de los siguientes pasos:
adecuada convivencia social. A continuación, se ex- • Realice un lavado de mano social, frote ambas
ponen los aspectos fundamentales de la higiene per- manos, no olvide que este lavado incluye la llave
sonal. del agua, que debe ser enjuagada con las dos ma-
La alimentación: Véase el capítulo 46, “Generalidades nos en forma de recipiente o copa.
sobre alimentación y nutrición”. • Moje las manos y los antebrazos (5 cm por enci-
El aire y la ventilación: Véase el capítulo 32, “Control ma de la muñeca) y enjabónelos con jabón con-
de la contaminación del aire”. vencional o bacteriostático, haciendo abundante
La postura: La postura corporal es importante des- espuma.
de el punto de vista higiénico y estético. Las postu- • Frote las manos palma con palma, palma derecha
ras incorrectas generan deformidades esqueléticas. sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa,
La postura correcta es fundamental durante el creci- palma con palma intercalando los dedos, el dorso
miento para evitar alteraciones de la salud. de los dedos flexionados hacia cada mano, el
El ejercicio físico: Véase el capítulo 72, “Cultura pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.
física terapéutica y profiláctica”. • Frote las yemas de los dedos sobre las palmas.
El sueño: Las normas para el sueño son: • Siga frotando en forma circular la superficie de los
– De 1 a 4 años: 12 h de sueño. antebrazos, hasta 5 cm por encima de la muñeca.
– De 5 a 11 años: 10 h de sueño. • Realice un enjuague profundo, dejando que el agua
– De 12 a 16 años: de 8 a 10 h de sueño. corra hacia los codos.
– De 16 años en adelante: 8 h de sueño. • Cierre la llave.
• Seque las manos y los antebrazos con paños,
Para la higiene del sueño las normas son: cama servilletas, papeles estériles, uno para cada mano,
cómoda, buena ventilación, suficiente manta, silencio, apretando suavemente la piel sin restregar, co-
ventanas protegidas del sol de la mañana. menzando por las manos y finalizando en el codo.
El aseo: El aseo personal comprende todos los cui- Nunca regrese a las manos.
dados que se le dan al cuerpo por medio de distintas • Utilice solución antiséptica según las normas es-
medidas higiénicas. La piel es un órgano que cubre tablecidas.
todo el cuerpo, eliminador de excreciones, sistema de – Limpieza de las uñas: Las uñas se ensucian con
defensa contra los agentes físicos del medio y regula- mucha facilidad, al igual que la piel de las manos,
dor de la temperatura corporal. de ahí la importancia de limpiarlas adecuadamente
La limpieza corporal es importante desde el punto a fin de contribuir a evitar la ocurrencia de enfer-
de vista higiénico y estético; entre los hábitos de lim- medades. Las uñas de las manos y los pies deben
pieza personal se pueden mencionar: estar cortadas y limpias.
– Limpieza de las manos: Las manos deben lavarse – Aseo del cabello: Preferiblemente a diario, pero como
correctamente antes de ingerir o manipular alimen- mínimo, dos veces por semana o dependiendo de la
tos, después de defecar u orinar, al llegar de la calle actividad que realiza cada persona, y el tipo y largo
y el trabajo, antes de tocar o cargar niños, después del cabello. Se debe tener precaución con el uso de
champú o jabón, pues los componentes químicos Lectura complementaria
que lo conforman pueden producir daños importan-
tes al cabello, igual sucede con el uso de tintes, lacas Puede encontrar más información sobre higiene
y geles. personal en el capítulo 33, “Higiene de la vivienda y
– El baño: Además de ser imprescindible para la lim- sus alrededores”.
pieza corporal, actúa como estimulante del orga-
nismo, sedante, antitérmico y terapéutico, según Orientaciones para el estudio
sea la composición química y temperatura del
independiente
agua. La frecuencia del baño debe ser diaria, pues-
to que salvaguarda la salud al permitirle a la piel Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
realizar sus funciones protectoras, además de fa- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
vorecer la apariencia personal. Consulte con sus compañeros o con su profesor y
– Higiene de los ojos: Los ojos son órganos muy deli- cuando tenga dudas, regrese al texto.
cados. No deben utilizarse remedios caseros sin la 1. Defina higiene personal.
aprobación del médico. Para la higiene de los ojos 2. Describa los aspectos de la higiene personal.
es importante una buena iluminación. 3. Identifique factores relacionados con la higiene
– Higiene bucodental: Es muy importante la limpieza personal y colectiva que influyen en la salud de las
de los dientes, la lengua y el resto de la boca. El acu- personas, las familias y la comunidad.
mulo de placa dentobacteriana, con capacidad de
dañar el diente y la encía, es el elemento desencade- Bibliografía
nante de las enfermedades bucales más frecuentes.
Alvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. Manual del
El control de la placa mediante el cepillado dentario
Promotor. 2da. ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión
constituye el recurso más efectivo para evitar las
Barrio Adentro/MES/Misión Sucre. Recuperado
caries y las enfermedades gingivales. La técnica
de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_
del cepillado depende de la superficie que se va a
Familiar_manual_promotor
cepillar, pero existe una regla común, siempre debe
Outlet de Viviendas (2021). La importancia de la higie-
hacerse desde la encía hacia el diente y, como míni-
ne en el hogar [Blog.] Recuperado de: http://blog.
mo, cuatro veces al día, después del desayuno, del
outletdeviviendas.com/consejos/importancia-hi-
almuerzo, de la comida y antes de dormir.
giene-hogar/
Las ropas: La finalidad de la ropa es conservar el del Puerto Quintana, C. (1981). Higiene del Medio. T. 1. La
cuerpo caliente. Se impone buscar un equilibrio entre Habana: Editorial Pueblo y Educación.
identidad cultural, condiciones medioambientales y del Puerto Quintana, C., Ferrer Gracia, H., Toledo Curbelo,
su limpieza. Es preciso ser cuidadosos al seleccionar G. (2002). Higiene y epidemiología, apuntes para la his-
la ropa, palpar su textura y, al escoger color y diseño, toria. La Habana: Palacio de las Convenciones, 70 p.
tener presente la temperatura ambiental y ocasión en Siber (2020). Salud y viviendas, factores para disfrutar
que va a ser usada. De preferencia, la ropa debe ser de un hogar higiénico. Recuperado de: https://www.
holgada y debe lavarse diariamente; el calzado debe siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/salud-
ser cómodo, no estrecho. viviendas/

442 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 39
Atención al trabajador
Guillermo José López Espinosa y Roberto Alvarez Sintes

Está confirmado y aceptado universalmente en di- tríada ecológica, los que están presentes también en
versos documentos de la Organización de Naciones la salud ocupacional.
Unidas, en la Estrategia Global de Salud para Todos Riesgo laboral. Posibilidad de que un trabajador
y en la Organización Internacional del Trabajo, que sufra determinado daño derivado del trabajo. La cali-
cada ciudadano tiene el derecho al trabajo saluda- ficación de su gravedad dependerá de la probabilidad
ble y seguro y a un ambiente que le permita una vida de ocurrir el daño y de su severidad.
productiva. Factor de riesgo laboral. Se considera un factor
En Cuba, los servicios de atención médica preven- de riesgo todo objeto, sustancia, forma de energía
tivo-curativos para el trabajador se brindan en los tres o características de la organización del trabajo que
niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. En pueden contribuir a provocar un accidente de trabajo
el nivel primario los servicios médicos de la atención o daños a la salud de los trabajadores.
primaria de salud, en el nivel secundario la consulta de La organización y el ambiente de trabajo, y las
enfermedades profesionales y el trabajo de las comi- condiciones técnico-laborales repercuten en el des-
siones de peritaje médico laboral y en el nivel terciario empeño del trabajo, la salud y la satisfacción en el
se encuentran los servicios del Instituto Nacional de empleo. Los factores de riesgo pueden conducir a
Salud y Atención al Trabajador. una ruptura del equilibrio del sistema económico
El médico de la familia, para brindar una aten- hombre-trabajo y de los subsistemas hombre-má-
ción integral a los trabajadores dispensarizados en
quina, hombre-ambiente y hombre-hombre, y pue-
su área, requiere de conocimientos sobre salud ocu-
den causar accidentes, enfermedades profesionales
pacional o laboral, los que, según la Organización
y otras relacionadas con el ambiente laboral.
Mundial de la Salud, tienen como finalidad fomentar y
Además de los factores que menoscaban la salud
mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental
de la población en general, con frecuencia los traba-
y social de los trabajadores en todas las profesiones,
jadores están expuestos a factores de producción
prevenir todo daño a la salud por las condiciones de
peligrosos y nocivos.
su trabajo, protegerlos en su empleo contra los ries-
Clasificación de los riesgos ocupacionales:
gos para la salud, colocar y mantener al trabajador en
– Físico-mecánicos: traumatismos o accidentes la-
un empleo que convenga a sus aptitudes psicológi-
borales (golpes, caídas, contactos, atrapamientos,
cas y fisiológicas. Esta organización promueve des-
entre otros).
de el 2008 la aplicación de un plan de acción mundial
– Físicos no mecánicos: microclima (temperatura, velo-
sobre la salud de los trabajadores a nivel nacional e
cidad de aire y humedad relativa), ventilación, ruidos,
internacional.
vibraciones, radiaciones (ultravioletas, ionizantes,
Factores de la tríada en la salud infrarrojas y electromagnéticas), iluminación (por
exceso o por defecto), hiperpresión, entre otros.
ocupacional – Químicos: gases, vapores, líquidos, aerosoles, polvos
En el proceso salud-enfermedad se producen in- (orgánicos e inorgánicos), humos, nieblas, otros.
teracciones entre el o los agentes causales, el ambiente – Biológicos: virus, bacterias, hongos, espiroquetas,
y el huésped susceptible, los tres componentes de la parásitos, otros.
– Psicofisiológicos: condiciones de trabajo, suscep- Accidentes de trabajo
tibilidad individual, estrés mantenido, cadenas de
trabajo, confinamiento, cromatismo industrial, en- El accidente de trabajo es un hecho repentino re-
tre otros. lacionado por su causa con la actividad laboral que
– Ergonómicos: posturas de trabajo, sobreesfuer- produce lesiones al trabajador o su muerte (véase el
zo, manejo manual de materiales, movimientos capítulo 60, “Accidentes”).
repetitivos, lesiones músculotendinosas de origen Para determinar cada uno de los riesgos a los que
laboral, inadaptación del puesto de trabajo al hom- está o puede estar potencialmente expuesto un tra-
bre, diseño de puestos de trabajo, seguridad y sa- bajador en los diferentes sectores o áreas ocupacio-
lud ocupacional. nales es imprescindible conocer algunas definiciones
que facilitarían la labor del médico general integral.
La interacción de estos factores o la presencia
Definiciones necesarias:
de uno de ellos o más son los responsables de los
– Causalidad. Relación entre la causa y el efecto.
accidentes o enfermedades del trabajo. Los riesgos
se pueden clasificar según los factores a que estén – Causa. Elemento que produce el fenómeno o acci-
expuestos los trabajadores. Por ejemplo, en una in- dente. Pueden ocurrir hechos individuales o colec-
dustria azucarera se agruparían a los trabajadores tivos.
expuestos a riesgos físicos, después a los expues- – Condiciones. Fenómenos que existen en conjunto
tos a riesgos químicos y por último a los expuestos a con la causa en el espacio y en el tiempo que no pro-
riesgos biológicos y psicofísicos, si los hubiera. Las ducen efecto, pero que influyen en la causa.
industrias textiles y metalúrgicas por lo general solo – Peligro. Grado que tiene un riesgo de convertirse en
poseen riesgos físicos y químicos. causa.
Otros sectores controlan los riesgos por depar-
tamentos y dentro de estos los clasifican según los Los siguientes elementos son importantes para
factores peligrosos o nocivos, lo cual ayuda a pla- determinar si un hecho constituye un accidente de
nificar el número de controles médicos periódicos trabajo:
anuales que se realizarán a cada trabajador, según – Hecho repentino. Acción súbita relacionada cau-
su exposición. salmente con la actividad laboral.
Ramas de la economía con mayores riesgos: – Relación causal. Nexo de causalidad necesaria y
– Industria azucarera: sector agrícola, del transporte condiciones existentes.
e industrial. – Actividad laboral. Vínculo entre el hecho y la activi-
– Industria minera: para su identificación hay que ob- dad laboral, pues de no existir este el accidente no
servar: sería de trabajo.
• Tipo de mina: cielo abierto o subterránea. – Lesión. Se requiere la aparición de lesión, sea inca-
• Productos que se obtienen: metálicos, no metáli- pacitante o no; cuando no exista no es un accidente
cos o combustible. de trabajo, sino una interrupción u otro.
• Tipo de proceso: extracción o minados y benefi-
cios. La investigación de los accidentes tiene múltiples
– Industria pesquera: condiciones meteorológicas. objetivos, pero el propósito fundamental es hallar sus
– Agricultura: Los sectores agropecuario y forestal causas a fin de adoptar las medidas adecuadas. En lo
son las ramas de la actividad del mundo, en ge- esencial, toda investigación debe de dar respuesta a
neral, que emplean más personal, poseen mayor
las preguntas siguientes:
contacto con animales y plantas y están más ex-
– ¿Quién resultó lesionado?
puestos a las condiciones meteorológicas.
– ¿Qué ocurrió y qué factores contribuyeron a que
– Construcción: sector de la producción de materiales,
ocurriera?
sector de la construcción de obras o sector abierto.
– ¿Cuándo sucedió el accidente?
– Industria textil: fibra suave o dura, fibra artificial, sin-
– ¿Por qué sucedió el accidente?
tética.
– Industria metalúrgica: altas temperaturas, ruido y – ¿Cómo puede impedirse que un accidente similar se
productos químicos. repita?

444 Fundamentos de Medicina General Integral


Protección e higiene del trabajo tal y sindical, y está estructurado de acuerdo con su
contenido (tabla 39.1).
Planes de medidas de prevención. Estos planes
para evitar accidentes laborales requieren un estudio Tabla 39.1. Estructura de las normas para la protec-
prospectivo que se divide en fases: ción e higiene del trabajo
– Fase organizativa. Reunión de factores de la empresa Grupo Denominación
00 Normas básicas
para la elaboración del programa de trabajo.
01 Factores de producción peligrosos y nocivos
– Fase de diagnóstico. Análisis del estado actual, los
Requisitos generales de seguridad para los
estudios anteriores, documentación técnica, entre 02
medios de trabajo
otros. Requisitos generales de seguridad para los
03
– Evaluación de las condiciones. Puntos esenciales, procesos de producción
soluciones y propuestas. Requisitos para los medios de protección a
04
– Evaluación y discusión del plan de medidas. Medidas los trabajadores
Requisitos de protección e higiene para las
y alternativas de solución, jerarquización de los 05
edificaciones y otros
puestos.
– Aplicación, control y evaluación. Ejecución de las
medidas, evaluación económica, técnica y genera- Chequeo médico al trabajador
lización de estas a puestos de trabajo similares. La Ley No. 116 Código de Trabajo, emitida el 20
de diciembre del 2013, establece en su artículo 138
Medios técnicos de protección. Evitan o disminu-
la obligación del empleador de exigir que los trabaja-
yen la influencia de los riesgos en los trabajadores.
dores se sometan a exámenes médicos a fin de de-
Se clasifican según su empleo en medios de protec-
terminar si se encuentran física y mentalmente aptos
ción colectiva y medios de protección individual.
para la labor de que se trate; los trabajadores tienen
Clasificación de los medios técnicos de protección:
el derecho y el deber de someterse a exámenes médi-
– Medios de protección colectiva. Impiden que el tra-
cos en las fechas que les sean señaladas. Asimismo,
bajador o alguna parte de su cuerpo se ponga en
dispone que el Ministerio de Salud Pública define el
contacto con el punto o zona peligrosa. Se agrupan
listado de cargos o actividades que por sus caracte-
en resguardos y dispositivos de seguridad, en fun-
rísticas requieren la realización de estos exámenes,
ción de la naturaleza operativa o protectora.
sus especificidades y periodicidad.
– Medios de protección individual. La protección del
Existen tres tipos de chequeos médicos dirigidos
individuo debe considerarse como la última medida
a los trabajadores:
a aplicar y se prescribirá después de haber agota-
do todas las posibilidades de corrección del riesgo. – Preempleo. Recomendables antes del comienzo del
Estos son los que protegen al trabajador de forma trabajo o dentro de los primeros 30 días laborables.
personal de un daño o riesgo. – Periódico. Según la exposición se indican las fechas
de la periodicidad.
Requisitos para seleccionar los medios de protec- – Reintegro al trabajo. Después de un certificado o de
ción individual: un peritaje médico temporal.
– Localización de los riesgos existentes.
– Características del riesgo. Examen médico preempleo. Pretende valorar la
– Parte o partes del cuerpo a proteger. capacidad del trabajador en general y, específicamen-
– Información sobre su uso y efecto de protección. te, su aptitud físico-mental para el desempeño de las
faenas que corresponden al puesto que desea ocupar,
Normas de protección e higiene del trabajo. Cuba así como las predisposiciones a los accidentes y en-
cuenta con el Sistema de Normas de Protección e fermedades que pueden producirse como consecuen-
Higiene del Trabajo que garantiza la seguridad del cia de la actividad laboral. Se realizará previa solicitud
trabajador, la conservación de la salud y la capacidad por escrito de la administración de la entidad al centro
laboral en el proceso productivo. Este conjunto de médico correspondiente. La solicitud de la entidad la-
normas sirve de base jurídica a la inspección esta- boral debe contener la información necesaria acerca

Parte X. Higiene personal y colectiva 445


de las características del puesto de trabajo según el Requisitos:
calificador de cargo, las exigencias y demandas de la – Descubrimiento precoz de enfermedades e intoxi-
tarea, jornadas de trabajo, condiciones ambientales caciones personales.
de riesgo y cualquier otra información que se requiera – Control médico de seguridad.
para la evaluación médica. – Prevención de enfermedades transmisibles.
Requisitos: – Diagnóstico de afecciones crónicas.
– Antecedentes patológicos personales. Para conocer – Propuesta, a la Comisión de Peritaje Médico Laboral,
afectaciones en labores anteriores, enfermedades de cambio de puesto de trabajo.
padecidas o presentes, intervenciones quirúrgicas, – Conclusiones diagnósticas y de aptitud para conti-
traumas, que haya padecido el futuro trabajador. nuar en su puesto de trabajo.
– Antecedentes patológicos familiares. Para cono-
cer si existen enfermedades o factores hereditarios Examen de reintegro al trabajo. El objetivo de este
importantes (diabetes mellitus, cardiopatías, hiper- examen es determinar si el trabajador se ha curado
tensión arterial, enfermedades neurológicas here- satisfactoriamente o si ha quedado algún grado de
ditarias, otras). invalidez definitiva o temporal. Incorporarlo a la so-
– Historia ocupacional anterior, si la posee. Para co- ciedad en caso de que la cura sea satisfactoria, para
nocer afectaciones a la salud, enfermedades ad- mejorar su bienestar psíquico y económico y siga
quiridas, accidentes laborales o exposiciones a siendo útil.
riesgos importantes. El cambio de un puesto de trabajo temporal o per-
– Examen físico completo, incluyendo todos los apa- manente solo lo autoriza de manera legal una Comisión
ratos y sistemas. de Peritaje Médico Laboral, al igual que la reincorpora-
– Inmunizaciones recibidas. ción posperitaje.
– Exámenes de laboratorio generales y específicos, se-
gún el riesgo a que se expondrá.
Discapacidad en el trabajador
– Realizar recomendaciones higiénico-dietéticas y te- La discapacidad refleja las consecuencias de la
rapéuticas pertinentes. deficiencia en el rendimiento funcional y la actividad
habitual que el trabajador realiza. Es la disminución
Por último, se confecciona el informe sobre la ap- de la función y la pérdida de la capacidad, habilidad o
titud ante el trabajo a realizar, que indica: destreza para realizar, la misma actividad u otra nue-
– Nombre y apellidos del trabajador, ocupación y de- va (véase el capítulo 73, “Rehabilitación en la comu-
partamento o lugar de trabajo. nidad”).
– Fecha del examen médico. Para entender mejor las diferentes condiciones
– Si el diagnóstico médico determinó: apto, apto con que pueden afectar a un trabajador, se deben tener
limitación, no apto temporalmente, no apto de for- en cuenta las definiciones siguientes:
ma permanente para ese puesto de trabajo. – Deficiencia. Pérdida o anomalías de la estructura
– Firma del médico y nombre y apellidos de este. corporal, de la función de un órgano, sistema o de
– Cuño de la unidad donde se realizó el examen mé- la fuerza.
dico. – Incapacidad. Refleja las consecuencias de la defi-
ciencia, en cuanto al rendimiento funcional y la ac-
Examen médico periódico. Su objetivo es verificar, tividad del individuo; constituye una perturbación
a los efectos de la permanencia en el tipo de labor que para la persona. Puede ser temporal o permanente.
esté realizando el trabajador, si se encuentra capaci- – Minusvalía. Es el resultado de la deficiencia y la in-
tado física y mentalmente para continuar en el puesto capacidad. Refleja las relaciones del individuo con su
de trabajo. Al examinar al trabajador, el médico debe entorno y su adaptación; es decir, las desventajas
considerar el trabajo que este viene realizando y los sociales, laborales, familiares, educacionales.
cambios fisiopatológicos experimentados en su orga- – Impedido. Es la persona con limitaciones para po-
nismo, en relación con los exámenes anteriores. der desarrollar una actividad específica en la vida

446 Fundamentos de Medicina General Integral


cotidiana o en la esfera del trabajo debido a una – Discapacidad intelectual. Provocada por accidentes
disminución de su capacidad física o mental. o sustancias nocivas.
– Desventaja profesional. Limitación que presenta – Discapacidad auditiva. Puede ocasionarla la hipoa-
un trabajador para desempeñar su profesión. Por cusia debida a accidente del trabajo, enfermedad
ejemplo, un pianista que se le amputen las manos. común o profesional.
– Inválido. Toda persona que no pueda adquirir ni – Discapacidad visual. Provocada por accidente del
mantener un trabajo por presentar disminución trabajo, enfermedad común o profesional.
marcada o pérdida de su capacidad física o mental.
Factores de riesgo de discapacidad:
– Invalidez. Estado de incapacidad en que se en-
– Predisponentes: alteraciones genéticas, biológicas,
cuentra una persona después de pasado el periodo
grado de inmunidad, estado nutricional, falta de
agudo de una enfermedad o accidente. Esta puede
equipos de protección personal y colectiva, edad,
ser temporal (parcial o total) o permanente (parcial
sexo, estilo de vida.
o total). La severidad de la invalidez va a estar con-
– Facilitadores: grado de instrucción, ingresos redu-
dicionada por factores contextuales ambientales
cidos, alimentación deficiente, asistencia médica
(Ej.: una sociedad con barreras) o personales (Ej.:
insuficiente y no oportuna.
baja disponibilidad de ayuda).
– Protectores: comunidad adecuada y segura, redes
sociales, grado de información sobre discapacidad
Existen diversos grados de discapacidad según las
y su prevención.
funciones afectadas:
– Potenciales: pobre autoestima, inestabilidad emo-
– Grado I: discapacidad nula. La deficiencia no limita
cional, poca posibilidad laboral, barreras arquitec-
las actividades de la vida diaria o laboral.
tónicas y sociales y tiempo de discapacidad sin
– Grado II: discapacidad leve. Presenta alguna dificul-
tratamiento.
tad en las actividades de la vida diaria o laboral.
– Grado III: discapacidad moderada. Imposibilidad o Consecuencias de la discapacidad para el trabaja-
disminución para alguna actividad de la vida diaria dor y su familia:
o laboral. – No poder incorporarse al mismo empleo.
– Grado IV: discapacidad severa. Disminución impor- – No recreación.
tante e imposibilidad para la mayoría de las acti- – Dependencia.
vidades de la vida diaria, incluyendo su actividad – Marginalidad en algunos países.
laboral. – Pobreza en algunos países.
– Grado V: discapacidad grave. Imposibilidad para to- – Morbilidad y mortalidad.
das las actividades de la vida diaria y laboral.
Estrategia de prevención de las discapacidades:
La etiología de la discapacidad puede ser: – Prevención primaria. Controlar o eliminar los facto-
– Congénita: res causales o de riesgos.
• No tiene que ver con el trabajo. – Prevención secundaria. Detener, retardar o eliminar
• Accidentes del trabajo, de ida o regreso al hogar. el progreso de una enfermedad y sus secuelas.
– Adquirida: – Prevención terciaria. Reducir las secuelas, minimi-
• Enfermedades comunes invalidantes. zar los sufrimientos y facilitar la adaptación de los
• Enfermedades profesionales invalidantes. pacientes a enfermedades incurables.

La discapacidad puede ser de varios tipos: Rehabilitación al trabajador


– Discapacidad psíquica. Provocada por algunas sus- La atención completa al trabajador contempla la
tancias nocivas y estrés. prevención, curación y rehabilitación de las afectacio-
– Discapacidad física. Provocada por accidentes, en- nes o secuelas provocadas por accidentes o enferme-
fermedad común o profesional. dades profesionales o comunes; sin olvidar el carácter

Parte X. Higiene personal y colectiva 447


eminentemente preventivo de la atención primaria de – Social. Busca adaptar al trabajador a la sociedad
salud (véase el capítulo 56, “Factores de riesgo y pre- y a su nueva actividad laboral, si requiere cambio.
vención”). – Psicológico. Trata de conseguir el ajuste de los pro-
La rehabilitación, como todo proceso sistemático, blemas emocionales del trabajador en cualquiera de
continuo, progresivo e integral, parte de los potenciales sus fases rehabilitadoras.
del trabajador o individuo y busca llevar al máximo la
capacidad física, psíquica, laboral y social. Se desarrolla Todos estos elementos se cumplen a través de
a través de tres formas fundamentales con el objetivo múltiples formas, mediante la quinesiterapia, hidro-
de reintegrarlo a una vida útil y a la sociedad. terapia, electroterapia, luminoterapia, mecanoterapia,
Rehabilitación médica: Es la parte de la asistencia gimnasia terapéutica, terapia ocupacional, acupun-
médica que trata de desarrollar las capacidades físicas, tura, confección de prótesis y órtesis, deportes en
funcionales y psicológicas del trabajador o individuo y, rehabilitación, cultura física terapéutica, rehabilita-
si es preciso, sus mecanismos de compensación, a fin ción educacional, asistencia social al minusválido,
de permitirle llevar una asistencia autónoma y activa. fangoterapia, quiropraxia, talasoterapia, recreación
Rehabilitación social: Es la parte del proceso de
terapéutica, rehabilitación profesional o laboral, psi-
rehabilitación tendente a integrar o reintegrar al tra-
cología de rehabilitación, balneoterapia, cura sanato-
bajador discapacitado o con capacidades diferentes
rial y climatoterapia.
a la sociedad y ayudarlo a la adaptación de las exi-
Los resultados que se esperan con la rehabilita-
gencias de la vida familiar, colectiva y profesional,
ción son:
a la vez que se reducen las barreras económicas y
– Aumento de la productividad del trabajador con
sociales que pudieran obstaculizar el proceso de re-
habilitación. impedimento físico.
Rehabilitación profesional: Es la expresión que – Mayor incorporación de trabajadores con capacida-
designa aquella parte del proceso continuo y coor- des diferentes a la producción social.
dinado de la rehabilitación integral, que comprende – Disminución de la incapacidad temporal.
el suministro de medios dirigidos en especial hacia – Mejoría de la capacidad y de la calidad de vida de los
la orientación y formación profesional y colocación trabajadores con capacidades diferentes.
selectiva para que los trabajadores con capacidades – Mejor accesibilidad y continuidad en el tratamien-
diferentes puedan obtener un empleo adecuado o to de las enfermedades invalidantes con apoyo del
conservarlo. Características de la rehabilitación: médico de familia.
– En equipo. Abarca un grupo multidisciplinario de
profesionales y técnicos según requiera la afec- Orientaciones para el estudio
ción. Por ejemplo, fisiatras, ortopédicos, psicólo-
gos, licenciados en educación física, técnicos de independiente
ergometría y de fisioterapia, trabajadores sociales Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
y otros. diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Temprana. Debe realizarse en el tiempo preciso, ya Consulte con sus compañeros o con su profesor y
que si tarda o no se practica conlleva a secuelas cuando tenga dudas, regrese al texto.
físicas o a una acelerada jubilación. 1. Describa los factores de la tríada en la salud ocu-
– Masiva. Expresa el carácter social de la rehabilita-
pacional.
ción en Cuba, lo cual es derecho de todos los traba-
2. Enumere los elementos para determinar un acci-
jadores y del pueblo en general, de forma gratuita y
dente de trabajo.
con la participación de los organismos de masas.
3. Explique los medios técnicos de protección.
La rehabilitación abarca tres elementos simultá- 4. Mencione medidas generales aplicables a la higiene
neamente, dado su carácter integral: del trabajo.
– Físico. Pretende devolver, crear o desarrollar 5. Elabore mensajes educativos básicos a los traba-
nuevas habilidades mediante ejercicios físicos jadores que estimulen el autocuidado y la respon-
o elementos terapéuticos. sabilidad con su salud.

448 Fundamentos de Medicina General Integral


Bibliografía Organización Internacional de Trabajo (2017). Construir una
cultura de prevención en materia de seguridad y salud en
Almirall, H.P.J. (2018). Una propuesta de nuevo paradigma el trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/
para ejercer la salud y seguridad en el trabajo. Rev. about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-director-general/
Cub. Salud. Trab., 19 (3). Recuperado de: http://bvs. statements-and-speeches/WCMS_364085/lang--es/
sld.cu/revistas/rst/vol19_3_18/rst08318.pdf index.htm
Castejón, C.J., Company, E.A., Fábrega, G.O. (2014). Ries- Portal Infomed (CUB) (2016). Salud ocupacional en Cuba.
gos medioambientales y laborales. España: Elsevier, Salud Vida. Centro Nacional de Información de Cien-
pp. 302-4. cias Médicas.
Fariñas, A.L. (2015). Salud de los trabajadores. Más que Resolución No. 283 de 17 de junio de 2014. (En Archi-
un asunto ocupacional. Granma (8 de diciembre). vos de la Dirección Jurídica del MINSAP). La Habana:
La Habana. pp. 3. Recuperado de: https://www. Ministerio de Salud Pública.
granma.cu/cuba/2015-12-07/mas-que-un-asunto- Resolución No. 284 de 17 de junio de 2014. (En Archi-
ocupacional-07-12-2015-23-12-59 vos de la Dirección Jurídica del MINSAP). La Habana:
Lage, D.C., Almirall, H.P., Suárez, J.A., Pérez, A.Y., Lima, Ministerio de Salud Pública.
M.R., Fernández, D.I. (2015). Costo de los exámenes Robaina, A.C., Ávila, R.I. (2016). La aplicación de la
médicos preventivos en trabajadores. Rev. Cub. epidemiología ocupacional en la prevención de los
Salud Pública, 41(4). Recuperado de: http://www. accidentes del trabajo. Rev Cub. Salud Trab., 17(4).
revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/ Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/
view/515/382 vol17_4_16/rst09416.htm
Ley No. 116 del Código de trabajo, 17 de junio de Rodríguez, R.L. (2014). Atención al trabajador. En: Alvarez
2014. Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba. Sintes y cols. (2014). Medicina General Integral. Vol. II.
Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.cu/ La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 474-79.
es/ley-no-116-codigo-de-trabajo Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2015). Modelo de medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y-
examen médico periódico, 87-06. La Habana: MINSAP. medicina-tercera-edicion/
________ (2015). Modelo de examen médico de preempleo, Trujillo, B.W.J., Román, H.J.J., Arredondo, N.O.F.,
87-01. La Habana: MINSAP. Hernández, R.J.S., Jova, L.Y., Labañino, V.Y. (2017).
________ (2015). Modelo de examen médico reintegro, 87-23. Estado de salud y su percepción en trabajadores
La Habana: MINSAP. cubanos de diferentes sectores ocupacionales.
________ (2015). Programa Nacional de Salud de los Traba- Rev.Cub. Salud Trab., 18(3). Recuperado de: http://
jadores. La Habana: MINSAP. bvs.sld.cu/revistas/rst/vol18_3_17/rst10317.htm

Parte X. Higiene personal y colectiva 449


Capítulo 40
Atención en centros laborales
Guillermo José López Espinosa y Roberto Alvarez Sintes

Corresponde a la atención primaria de salud en ambiente ocupacional y social. El médico de familia


Cuba asegurar una adecuada provisión de servicios en un centro laboral deberá encaminar sus esfuerzos
sanitarios a los trabajadores, por lo que la salud y la a lograr una mayor vinculación a la atención prima-
seguridad en el trabajo, así como la atención médi- ria de salud, al fortalecimiento de los grupos básicos
ca, se consideran partes indisolubles y son objetos de trabajo y a alcanzar una mayor participación de
de permanente preocupación. Además, los elevados los propios trabajadores y directivos en la solución
índices de ocupación, la gran proporción de indi- de los problemas del medioambiente inmediato, del
viduos en edad laboral y el reto del envejecimien- puesto de trabajo y el entorno laboral.
to sostenido de la población cubana imponen hoy Las acciones de salud en un centro de trabajo de-
la necesidad de implementar acciones específicas ben estar dirigidas a:
para el tratamiento de la salud de los obreros, para
– Asesorar la atención integral a la salud de los traba-
poder incidir de modo positivo en su calidad de vida,
jadores.
así como contribuir al desarrollo socioeconómico.
– Responsabilizarse con el equipo básico de salud y
A nivel de país se establece una red de vigilan-
la confección de documentos:
cia a través de los diferentes programas de higiene
• Hoja de actividades de medicina familiar.
y epidemiología, entre ellos el Programa Nacional de
• Historia clínica individual.
Salud de los Trabajadores, que unifica los aspectos
• Historia de salud del colectivo o grupo laboral.
metodológicos y las acciones de salud dirigidas al
• Planificación de acciones de salud.
individuo, el colectivo laboral y el entorno. En depen-
dencia del número de trabajadores, el nivel de peli- • Análisis de la situación de salud.
grosidad e importancia económica y social para el • Tarjetero de vacunación.
territorio, se ubican en los centros laborales los equi- • Tarjetero de prueba citológica.
pos básicos de salud. Estos equipos tienen la res- • Registro de certificados médicos.
ponsabilidad de velar por el control y la prevención de • Hoja de registro de actividades de enfermería.
las enfermedades y las desviaciones de salud de los • Pancarta informativa con la hoja de localización.
obreros, así como la promoción de esta, para lo cual – Participar como integrante del Consejo de Dirección
se utilizan como herramientas básicas la educación del centro de trabajo para:
para la salud y la comunicación social. • Asesorar a la administración sobre los riesgos la-
La atención médica integral por parte del médico borales y su influencia en la salud.
y la enfermera de la familia deberá considerar como • Analizar el plan de estrategias para la intensifica-
una unidad los aspectos curativos con los preven- ción de acciones que permitan el mejoramiento
tivos, lo biológico con lo social, así como las con- de las condiciones de trabajo.
diciones del ambiente físico que se encuentran en • Sugerir a la empresa tener presente, en la planifi-
interacción con el individuo y su colectividad, los cación del presupuesto, la gestión de medios de
que condicionan el proceso salud-enfermedad. protección individual necesarios.
– Controlar el uso racional de los medicamentos y
Funciones del médico de familia material gastable, así como la conservación del
El trabajador se desenvuelve como integrante de mobiliario clínico y no clínico y del instrumental que
la comunidad y se expone a los factores de riesgo del permite brindar una atención médica de calidad.
– Confección del plan de prevención y enfrentamiento • Exámenes específicos de acuerdo con la exposi-
ante situaciones excepcionales y para la defensa. ción al riesgo.
– Identificar a las personas con factores de riesgo
Promoción de salud dañinos a la salud como tabaquismo, dislipidemias,
El médico de familia en un centro laboral deberá obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
atender e insistir en: alcoholismo, sedentarismo y otras adicciones, ma-
– La adecuada higiene personal, colectiva y de sa- los hábitos alimentarios, polifarmacia, con el pro-
neamiento ambiental. pósito de realizar acciones individuales y en grupos
– Realizar actividades educativas dirigidas a identi- específicos de centros de trabajo para evitar enfer-
ficar los factores de riesgo para la salud del traba- medades crónicas no transmisibles.
jador, así como en materia de seguridad e higiene – Detectar y realizar acciones para modificar situacio-
del trabajo. nes laborales generadoras del estrés psicosocial y
– Identificar los riesgos potenciales de accidentes en capaces de influir en la salud.
la empresa y sus alrededores. – Planificar visitas de terreno a los diferentes puestos
– La práctica sistemática de ejercicios y estimular y áreas de trabajo para fortalecer la relación médi-
el uso de las instalaciones de cultura física, otras co-paciente, interesarse por los problemas de salud
instalaciones deportivas en la comunidad, los ser- del colectivo y sus miembros y familiarizarse con las
vicios de rehabilitación integral y otros espacios. condiciones laborales de estos.
– Control o eliminación del hábito de fumar y la in- – En las industrias que posean cocina-comedor se
gestión de bebidas alcohólicas. realizarán visitas de inspección a esas instalacio-
– Realizar actividades educativas que promuevan nes para controlar los aspectos higiénico-sanita-
adecuados hábitos alimentarios. rios de los locales y los manipuladores. Además,
– Promover las donaciones de sangre y controlar los evaluar la toma de la muestra testigo de alimentos
donantes de su área.
elaborados.
– Reconocer la importancia del chequeo preempleo,
– Realizar la vigilancia nutricional en la población la-
periódico y de reincorporación del trabajador.
boral.
– Efectuar análisis de morbilidad de su universo de
Prevención
atención para tomar acciones al respecto.
Para la prevención de riesgos, enfermedades y – Conocer los procesos de producción y servicios, así
otros daños a la salud deberá ocuparse de: como las materias primas a utilizar y los cambios
– Dispensarización al 100 % de los trabajadores, así propuestos por la administración.
como el llenado y actualización de la historia de – Participar, junto con los representantes de la Unidad
salud del colectivo o grupo laboral. de Higiene y Epidemiología, en la inspección sani-
– Identificación, clasificación y control de los facto- taria estatal a su centro.
res de riesgo laborales a que se encuentra expuesta
– Exigir el cumplimiento de las medidas establecidas
la población económicamente activa. Se dispensa-
en las inspecciones al centro, la legislación y nor-
riza por área y puesto de trabajo, es decir, aparte
mas sanitarias vigentes, así como el uso de los me-
del riesgo laboral principal existente en el ambiente
dios de protección individual.
de trabajo se determinan otros factores de riesgo
– Establecer interrelación con el área de seguridad
a los cuales está expuesto de manera individual el
industrial para formar parte del comité de protec-
trabajador, en dependencia de la labor que realiza.
ción e higiene del trabajo.
– Realizar el 100 % de los exámenes médicos preven-
– Participar en el análisis de la accidentabilidad y en
tivos: preempleo, periódicos y de reincorporación.
las acciones dirigidas a prevenir los accidentes del
– Confección de la historia clínica individual a cada
trabajo. Llevará un control de los accidentes que se
trabajador, en la que se incluirán:
• Evaluaciones según grupo dispensarial. produzcan con nombre y apellidos del lesionado,
• Inmunizaciones. edad, sexo, ocupación, fecha, lesión y descripción
• Citología orgánica a las trabajadoras. del accidente.

Parte X. Higiene personal y colectiva 451


– Confección del análisis de la situación de salud, al Rehabilitación
menos una vez al año, y trazar los planes o estrate-
Para la rehabilitación de los trabajadores afecta-
gias futuras a ejecutar para el control de los factores
dos deberá:
de riesgo, enfermedades y otros daños a la salud,
– Coordinar la rehabilitación con la unidad asistencial
logrando la participación multisectorial e interdisci-
correspondiente y dar seguimiento a los pacientes
plinaria.
que reciben tratamiento rehabilitador en las institu-
Atención médica ciones de salud de nivel secundario y terciario.
– Asesorar a la administración, previo análisis con la
En un centro laboral el médico general integral de- Comisión de Peritaje Médico Laboral, sobre las posi-
berá: bilidades de ubicación del trabajador en dependen-
– Atender a los trabajadores en caso de enfermedad cia de sus capacidades psicofísicas, después de un
eventual o accidente. accidente, enfermedades profesionales u otras.
– Aplicar el método clínico, epidemiológico y social
en su actuación profesional y hacer uso racional de Docencia e investigación
los medios diagnósticos y medicamentos.
La docencia y la investigación son tareas que no
– Recoger en los modelos establecidos las activida- debe dejar de realizar el médico general integral inser-
des realizadas en el consultorio. tado en centros de trabajo. Para cumplirlas deberá:
– Acreditar la invalidez temporal, al expedir el certifi- – Participar en las reuniones del grupo básico de tra-
cado médico, según lo establecido en la resolución bajo (4 h mensuales) y presentar casos con diag-
vigente. Efectuar un control de este a través del nóstico de enfermedades ocupacionales, que por
Registro de Certificados Médicos (nombre y apelli- su interés lo requieran.
dos, edad, sexo, diagnóstico, área y puesto de tra- – Participar en las actividades de superación profe-
bajo, fecha, días de reposo) y certificados médicos sional y formación académica programadas por la
emitidos por otros especialistas. vicedirección docente del policlínico.
– Facilitar la interconsulta con el grupo básico de tra- – Al desempeñarse como profesor, debe ser ejemplo
bajo y con otras especialidades médicas, además ante los estudiantes y residentes, mantener su su-
de participar con ellos siempre que sea posible. peración científica, política y técnica, transmitien-
– Garantizar la remisión del trabajador que lo requie- do los valores que caracterizan al profesional de la
ra al estomatólogo e incluir en la dispensarización salud.
a aquellos en quienes se diagnostique cáncer bucal – Desarrollar investigaciones que respondan a los
u otra afección. problemas identificados en el análisis de la situación
– Asistir con sus trabajadores a la consulta de enfer- de salud.
medades profesionales para colaborar con su expe- – Coordinar, conjuntamente con el Centro Provincial
riencia y criterios diagnósticos como médico. de Higiene y Epidemiología, proyectos de investi-
– Acompañar al trabajador a la Comisión de Peritaje gación relacionados con los factores de riesgo la-
Médico Laboral y participar en la reunión de análisis borales, previa aprobación por el consejo científico
de sus capacidades para la actividad que realiza. del policlínico.
– Visitar a los trabajadores en el hospital o el hogar, – Participar en actividades científicas.
cuando el proceso de su enfermedad o condición lo – Divulgar los resultados de las investigaciones.
requiera, y mantener retroalimentación con el mé-
dico de la comunidad. Orientaciones para el estudio
– Cumplir con los programas priorizados en la aten- independiente
ción primaria de salud.
– Realizar la guardia médica, según lo planificado por Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
su área de salud. diendo el cuestionario que aparece a continuación.

452 Fundamentos de Medicina General Integral


Consulte con sus compañeros o con su profesor y necesidades de aprendizaje en materia de salud
cuando tenga dudas, regrese al texto. ocupacional por el especialista en Medicina General
1. Valore las funciones del médico de familia en los Integral. Educ Méd.Sup., 32(3). Recuperado de: http://
centros laborales. www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1455
2. Describa acciones de promoción de salud que se Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa
deben desarrollar en centros laborales. del médico y la enfermera de la familia. La Habana:
3. Enumere acciones para prevención de riesgos, Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
enfermedades y otros daños a la salud de los www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-
trabajadores. y-enfermera-de-la-familia/
4. Elabore mensajes educativos básicos a los traba- ________ (2015). Programa Nacional de Salud de los Traba-
jadores que estimulen el autocuidado y la respon- jadores. La Habana: MINSAP.
sabilidad con su salud. Pupo, Á.N.L., Hernández, G.L.C., Presno, L.C., Oramas, G.R.,
Toledo, S.H. (2017). La formación médica en promoción
Bibliografía de salud desde el enfoque de los determinantes
sociales. Rev.Cub.Med. Gen.Integ., 36 (2). Recuperado
Ávila, R.I., Robaina, A.C., González, M.A., Oliva, O.E.,
de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/
Fernández, L.B.L., Núñez, A.N. (2016). Razones para
view/264
reorientar la salud ocupacional en la atención primaria.
Quintanilla, G.F.F., Viera, H.Y., González, P.J.O. (2017).
Rev Cub. Salud Trab., 17 (4). Recuperado de: http://bvs.
La educación ambiental desde lo curricular:
sld.cu/revistas/rst/vol17_4_16/rst07416.htm
tarea pendiente en la formación de los futuros
López, E.G.J., Barceló, M.Z. (2014). Atención en centros
profesionales. Edumecentro, 9(4). Recuperado de:
laborales. En: Alvarez Sintes y cols. (2014). Medicina
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/
General Integral. V.II. La Habana: Editorial Ciencias
edumc/article/view/1025
Médicas. pp. 480-82. Recuperado de: http://www.
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral- Rodríguez, Á.F., Páez, G.R.E., Altamirano, V.E.J., Paguay,
volumen-ii-salud-y-medicina-tercera-edicion/ C.F.W., Rodríguez, A.J.C., Calero, M.S. (2018). Nuevas
López, E.G.J., Lemus, L.E.R, Cañizares, L.O. (2016). La perspectivas educativas orientadas a la promoción de
superación profesional del médico de familia para la salud. Educ.Méd. Sup., 31(4). Recuperado de: http://
la atención al trabajador. Acta Méd. Centro, 10 (3) www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366
Recuperado de: http://www.revactamedicacentro. Sánchez, V.G. (2016). Promoción de salud en puestos de
sld.cu/index.php/amc/article/view/690 trabajo de visualización de pantallas. Rev.Cub.Med.
López, E.G.J., Lemus, L.E.R., Valcárcel, I.N., Yeras, A.I.B., Gen.Integ., 35 (3). Recuperado de: http://www.revmgi.
Beltrán, G.B.M., Pérez, B.E. (2018). Identificación de sld.cu/index.php/mgi/article/view

Parte X. Higiene personal y colectiva 453


Capítulo 41
Salud escolar
Jesús Salvador Durán Rivero y Roberto Alvarez Sintes

La salud escolar es una rama de la salud ambien- Basamento y objetivos


tal, que se ocupa de elaborar y controlar las medidas
necesarias para lograr la óptima interacción del en- La salud escolar se basa en la teoría dialécti-
torno y el organismo de los niños, adolescentes, jó- co-materialista de Pavlov, en lo referente a sus con-
venes y trabajadores del sistema educacional, como cepciones entre el organismo y el ambiente. Este
parte del ecosistema general, tanto en la institución autor introduce el principio básico de la prevención;
como en su hogar y en su comunidad. ve al organismo, al medio natural y social que lo ro-
La salud escolar se ocupa, además, de manera si- dea en su unidad o interacción constante, y el me-
multánea, de la promoción y la protección de la salud canismo de obtención de experiencia individual por
en menores de 19 años de edad que no asistan a ins- la vía de los reflejos condicionados o las relaciones
tituciones educacionales. Ayuda a fomentar hábitos temporales que puede lograr el organismo con las
y estilos de vida saludables y se propone convertir a condiciones y factores del medio. Esta es una impor-
los educandos en promotores de salud de la familia tante base metodológica para la higiene escolar so-
y la comunidad, así como del control higiénico de los cialista, y tiene una considerable importancia para la
locales donde estos desarrollan sus actividades. solución de los problemas médico-pedagógicos que
La higiene escolar, como rama del conocimiento, se se plantea la salud escolar.
remonta a muchos siglos antes, y se corresponde con Desde la incorporación del trabajador del sistema
el propio origen y desarrollo de la historia de la educa- educacional al universo de trabajo de la salud escolar,
ción y de la escuela, de la que existe constancia desde el profesional de la salud ubicado en centros educa-
la Edad Antigua. cionales integra los contenidos de todas las ramas de
La higiene escolar se conoció en Cuba desde 1882, las ciencias médicas, además de las ciencias socia-
fecha en que se estableció la Cátedra de Higiene les y la pedagogía (véase el capítulo 40, “Atención en
Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad centros laborales”).
de La Habana. Desde 1910 hasta 1959, esta cátedra Como se mencionó antes, la salud escolar está
perteneció de forma alterna a los ministerios de sa- insertada en la salud ambiental. Su principal objeti-
lud y educación. En 1959, pasó a ser responsabili- vo se ajusta al concepto actual de resiliencia, es de-
dad del Departamento Nacional de Salud Escolar del cir, identificar y promover la salud de los educandos y
Ministerio de Salud Pública, hasta 1967, momento en de los trabajadores de la educación, y que el proceso
que desapareció como departamento y las activida- docente-educativo se realice con el máximo de efica-
des de atención al escolar quedaron distribuidas en cia, para disminuir la exposición a riesgos a partir del
los viceministerios de Asistencia Médica e Higiene y conocimiento de los factores individuales –la autoes-
Epidemiología del MINSAP. tima, la autonomía, la educación, el proyecto de vida
En 1973, con el incremento de los campamentos y la creatividad–, familiares –un hogar estructurado,
del sistema de escuela al campo, se decidió la crea- tutoría y recreación– y de la comunidad –ambiente
ción de la Dirección Nacional de Higiene Escolar, ads- de aceptación al adolescente, respeto y promoción de
cripta al Viceministerio de Higiene y Epidemiología, sus derechos–. Estos factores fortalecen a las perso-
con el concepto de atención integral al escolar. nas expuestas a situaciones adversas en su aspecto
biopsicosocial, lo que resulta en una acción de mayor – Garantizar la inclusión de los temas de salud a tra-
provecho para su desarrollo personal. vés de los objetivos de las asignaturas, en las acti-
La integración médico-pedagógica define los pro- vidades programadas y procesos de la enseñanza
pósitos de salud y educación, al complementarse la preescolar.
labor de ambos sectores y potenciar el óptimo apro- – Fomentar, mediante las acciones conjuntas del
vechamiento de su capacidad técnica. Esta integra- personal médico y pedagógico, la formación y de-
ción se materializa, en la práctica, cuando el equipo sarrollo de valores, y de una conducta ciudadana
básico de salud es parte de los consejos de dirección responsable. Hacer énfasis en la educación de la
de los centros educacionales, conjuntamente con los sexualidad y en la desestimulación de la práctica
docentes, y ejecutan o se integran en las acciones de de hábitos tóxicos.
promoción, prevención, curación y rehabilitación. – Fortalecer en los centros de referencia, en las zo-
Por tanto, el objetivo fundamental de la integra- nas de referencia de las vías no formales y en los
ción es contribuir a elevar los niveles de salud y los institutos superiores pedagógicos, las acciones del
resultados de la gestión educativa en las institucio- Programa “Para la vida” y el Movimiento de Escuelas
nes educacionales, mediante el trabajo integral médi- para la Salud.
co-pedagógico, para disminuir las tasas de morbilidad – Lograr niveles aceptables en el aporte dietético y en
y mortalidad en las edades de 0 a 19 años, en el 100 % el estado nutricional de educandos y trabajadores.
de las entidades que afectan a la población educacio- – Fortalecer las acciones educativas conjuntas para
nal. En estos intereses se incluye la reducción de la de-
incrementar el uso de la medicina natural y tradi-
serción escolar, los accidentes escolares y la atención
cional en los centros educativos.
especializada al 100 % de los niños con trastornos de
– Estimular la práctica deportiva y de actividades
conducta, de aprendizaje y con desventajas sociales.
recreativas y culturales en todos los centros edu-
Atención integral médico-pedagógica cacionales, y enfatizar en los centros internos.
Trabajar en el rescate y desarrollo de los cantos,
a educandos y trabajadores bailes y juegos tradicionales.
del sistema educacional – Lograr un trabajo de orientación profesional desde
las primeras edades, que tenga en cuenta las apti-
En el Programa de Atención Integral Médico-
tudes de los educandos y las necesidades sociales.
Pedagógica a Educandos y Trabajadores del Sistema
– Garantizar la cobertura médica (donde esté con-
Educacional (2000), documento rector de las ac-
venida) y docente de los centros, desde el inicio y
ciones de salud en las instituciones educacionales,
durante todo el curso.
es esencial el hecho de que el 61 % de las acciones
– Realizar el análisis de la situación de salud con la
básicas son de ejecución conjunta entre los equi-
participación del personal médico, estomatológico,
pos médico y pedagógico, y que más del 75 % de los
de enfermería, docentes y no docentes, la familia y
objetivos, de las acciones básicas y de los indicado-
la comunidad, para mejorar el estado de salud de
res, se corresponden con actividades de promoción,
los niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores, y
prevención y educación, sin abandonar las accio-
nes asistenciales, de rehabilitación, de docencia, de preservar su integridad biopsicosocial.
capacitación, investigativas y administrativas. Sus – Sistematizar la atención a las individualidades de
principales proyecciones son: niños y adolescentes, así como garantizar la eva-
– Lograr que el personal médico y pedagógico ga- luación periódica de la evolución de aquellos con
rantice las condiciones de salud necesarias en las necesidades educativas especiales y discapaci-
instituciones para evitar la interrupción de las acti- tados físicos, motores, mentales o sensoriales, y
vidades educacionales. brindar atención a su rehabilitación y la de los tra-
– Garantizar las condiciones de vida y de trabajo de bajadores en los casos posibles.
los educandos y trabajadores, propiciando am- – Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de
bientes agradables e higiénicos para fortalecer enfermedades transmisibles y no transmisibles en
las acciones educativas. los centros educacionales.

Parte X. Higiene personal y colectiva 455


– Ejecutar el programa integral de atención estoma- a los decisores a favor de la infancia. Asimismo, se
tológica al escolar menor de 19 años de edad. destaca la influencia de la salud para la consecución
– Evaluar los programas priorizados establecidos en de los objetivos de la escuela, como institución más
la Resolución MINED-MINSAP 1/97, mediante la importante de la comunidad, y la importancia de la
ejecución de este programa. educación para sentar las bases de la salud.
– Instrumentar la superación y la capacitación del Para hacer posible la ejecución del programa, es
personal pedagógico y de salud en los contenidos imprescindible, como ha sucedido en Cuba, aunar vo-
que requieran el trabajo conjunto, de acuerdo con luntades política, estatal y jurídica.
las necesidades identificadas. Priorizar la auto-
preparación e incluir los diplomados, maestrías, Requisitos higiénicos del ambiente
doctorados, licenciaturas, cursos y otros. La capa- en instituciones educacionales
citación integral debe responder, además, a varios
Las instituciones educacionales deben reunir deter-
intereses:
minados requisitos higiénicos para que el medioam-
• Educación en salud con escolares.
biente en el que se educan el niño y el adolescente sea
• Formación de niños y jóvenes promotores de salud.
saludable.
• Organización de “Escuelas de padres”.
• Control de crecimiento y desarrollo.
Círculo infantil
• Consejería y orientación para adolescentes.
• Organización de servicios de atención integral. El círculo infantil tiene por objetivo contribuir al
– Realizar investigaciones conjuntas, entre las facul- desarrollo integral de los niños, desde los 12 meses
tades e institutos de salud pública y de educación, hasta los 6 años de edad, mediante la aplicación de un
que respondan a los problemas pedagógicos y de plan educacional que comprende su formación física,
salud en instituciones educacionales, y aprovechar intelectual, estética y moral.
los resultados de las existentes para su introducción Los elementos fundamentales que se deben tener
en la práctica. en cuenta para lograr un adecuado estado de salud
– Consolidar las relaciones de trabajo con los organis- dentro de estos centros educacionales son:
mos y organizaciones nacionales e internacionales Ubicación y emplazamiento: Los círculos infantiles
que les son afines. se deben ubicar en zonas habitacionales con prefe-
rencia cerca de parques o áreas arboladas, lejos de
La elaboración del programa, puesto en vigor en zonas ruidosas y de contaminación atmosférica, de
1999, fue una necesidad a partir de la aprobación de vías de tránsito intenso y de cruce de ferrocarriles. En
la Resolución Conjunta MINED-MINSAP 1/97 y rati- zonas de edificios de altura, el edificio del círculo in-
ficada mediante el convenio de trabajo entre ambos fantil y sus áreas de juego se ubicarán cuidando que
ministerios del año 2014. Estableció las indicaciones no reciban sombra permanente.
para el trabajo conjunto, además de la necesidad ló- Ventilación: Todos los locales del círculo infantil de-
gica de la incorporación de los médicos y enferme- ben tener ventilación natural y cruzada, con una ade-
ras de familia al sistema educacional desde 1986, lo cuada circulación de aire.
que no se contempló en el anterior, y del reclamo de Iluminación: Todos los locales deben disponer de
los educadores por tener un coprotagonismo en las iluminación natural. La iluminación de la sala de acti-
tareas de salud escolar, para evidenciar la verdadera vidades de los niños debe ser bilateral, y la superficie
intersectorialidad. mínima de sus ventanas 1/5 de la superficie del piso.
Se plantea que los países deben elaborar sus pro- La iluminación artificial se prevé en todos los locales
gramas de salud escolar de forma conjunta y, sobre para equilibrar el factor luz natural.
todo, es importante conseguir que estos puedan eje- Requisitos de los recintos:
cutarse una vez elaborados, dado el beneficio que re- Dormitorios: Deben estar aislados de los otros re-
presenta para la población educacional, las familias, cintos del núcleo, con ventilación cruzada a 60 cm
la comunidad y la población en general. Además, tie- de altura. Las cunas y camas deben estar separadas
nen una gran importancia para orientar debidamente unas de otras, como mínimo, a una distancia de 45 cm.

456 Fundamentos de Medicina General Integral


Baños: En esta zona se debe evitar la ventilación no proceda de acueducto. En las escuelas debe haber
cruzada. Los inodoros para los niños deben ser de un bebedero por cada 50 alumnos, y en aquellas con
base ovoide, con diámetro de 27 por 35 cm de altura sistemas de internado se debe garantizar, por lo me-
y con tapa superior –para niños de 2 a 3 años–, y nos, 75 L diarios de agua por alumno.
deben separarse uno de otro por tabiques, formando Servicios sanitarios: Se debe garantizar un ino-
cabinas abiertas, es decir, sin puertas. doro por cada 45 alumnos varones y uno por cada
Cocina: Se debe ubicar contigua a los recintos de 25 niñas, así como un urinario por cada 40 alumnos
vianderos y despensas, comunicada con el comedor varones. Deben tener la privacidad necesaria y man-
de empleados y el patio de servicio. La cocina debe tenerse limpios y en buen estado de funcionamien-
estar conformada por la zona de preelaboración, la to. Además, se debe garantizar un lavabo por cada
zona de cocción, la zona de preparación y la zona de 35 alumnos.
fregado. Control de desechos sólidos y vectores: Los depó-
Suministro de agua: Se debe prever un consumo sitos de desechos deben tener tapas y la recogida
de agua diario aproximado de 700 L por niño y una será periódica, pero si esta no se garantiza, los de-
reserva de agua para 2 días. sechos se deben quemar y soterrar. Debe existir un
programa permanente de control de vectores.
Escuelas Requisitos del aula de clases: Los locales se deben
orientar hacia el nordeste. Sus dimensiones prome-
Los elementos fundamentales que se deben tener
dio deben ser: ancho de 6 a 7 m, largo 8 m y altura
en cuenta para lograr un adecuado estado de salud
3 m. El aula, así construida, debe tener capacidad
dentro de estos centros educacionales son:
para 35 o 40 alumnos, con una superficie de 1,40 m2
Microlocalización: Se deben ubicar en terrenos
por alumno. La iluminación natural debe penetrar por
altos, permeables, de fácil acceso y con superficie
las ventanas que reciben la luz del norte o nordeste
de 20 m2 por alumno. En zonas urbanas el emplaza-
como fuente principal. El área de ventanas debe ser
miento debe ser alejado de calles céntricas de gran
igual o mayor al 20 % del área del piso. La iluminación
tráfico, zonas insalubres, fábricas contaminantes del
artificial debe complementar la natural y garantizar
aire y cementerios; mientras que en zonas rurales se
los niveles mínimos de iluminación.
deben emplazar a una distancia no mayor que 1 km
Mobiliario escolar: El pizarrón debe ser rectangu-
de la vivienda más alejada y la orientación de la es-
lar, de color negro o verde con tono mate, con un área
cuela debe ser hacia el nordeste, en dirección de los
de 7 m2 y situado en el centro de la pared, a no menos
vientos predominantes. Además, no deben estar cer-
de 1,80 m de la primera fila. Los pupitres o asientos
ca de vaquerías, granjas de pollos, planes porcinos,
escolares deben ser unipersonales o bipersonales, y
presas, ríos, lagunas, etc.
con las medidas adecuadas según la edad de los es-
Manipulación de alimentos en comedores: Constituye
tudiantes.
un elemento preventivo de gran importancia para pre-
servar la salud de los niños y adolescentes que ingie- Promoción de salud en el ámbito
ren alimentos en los comedores escolares. Las normas
para comedores escolares son las mismas que se apli-
educacional
can para cualquier tipo de comedor colectivo. La más La promoción y educación para la salud de edu-
frecuente de las afectaciones es la intoxicación alimen- candos y trabajadores del sector educacional es
taria, que tiene la característica de afectar en forma una tarea muy importante que debe realizar el per-
masiva, rápida y, en ocasiones, grave, a grandes colec- sonal de salud de las instituciones educacionales,
tivos de individuos, entre los que pueden incluirse, tanto apoyado por los docentes. Esto encaminado a la
alumnos como profesores. formación de hábitos y estilos de vida saludables,
Abastecimiento de agua: El agua debe ser potable en los estudiantes y profesionales, al brindarles los
y se le deben realizar exámenes bacteriológicos y de- conocimientos necesarios para que sean capaces
terminaciones periódicas de cloro residual. Es nece- del autocuidado de su salud y construir y preservar
sario clorar o hervir el agua en los lugares donde esta un medioambiente sano.

Parte X. Higiene personal y colectiva 457


Medidas generales aplicables Disposición de residuales líquidos y sólidos. Los
residuales líquidos producidos en las instalaciones
a la higiene escolar y del adolescente educacionales deben evacuarse por el sistema de al-
Desde el punto de vista higiénico-sanitario, en la cantarillado existente o por los sistemas individuales
planificación se deben considerar los siguientes fac- de disposición final y tratamiento de excretas y re-
tores ambientales: siduales autorizados por las autoridades sanitarias
– Abastecimiento de agua. competentes.
– Disposición de desechos líquidos y sólidos. En los locales escolares se deben instalar los apa-
– Control de la contaminación del aire. ratos sanitarios de acuerdo con los indicadores ya
– Control del ruido. existentes y explicados anteriormente.
– Control de vectores. Control de la contaminación del aire. Se debe te-
ner en cuenta la microlocalización de las industrias,
Abastecimiento de agua. El suministro de agua de
para evitar que estas afecten la salud de los educan-
las instituciones educacionales debe ser adecuado
dos y los educadores.
en cantidad y calidad, y se hará mediante el sistema
Solo la autoridad sanitaria facultada puede auto-
oficial de abastecimiento existente (acueducto) o por
medio de pozos, manantiales u otras fuentes indi- rizar la edificación de escuelas en zonas industriales,
viduales, autorizadas por las autoridades sanitarias puesto que deben tenerse en cuenta diversos as-
competentes. pectos como sustancias emitidas, ancho de la zona
La calidad del agua, desde el punto de vista físico, de protección sanitaria, ubicación de árboles en las
químico y bacteriológico, se debe ajustar a lo esta- proximidades de la industria, sistemas de filtros, al-
blecido por las normas sobre el agua de consumo, tura de chimeneas, entre otros. Se deben realizar ins-
vigentes en cada país, o por las recomendaciones sa- pecciones periódicas porque puede darse el caso que
nitarias para el agua de consumo de la Organización la institución educacional esté bien microlocalizada
Mundial de la Salud (OMS). y posteriormente se construyan industrias contami-
Se debe comprobar la calidad sanitaria del agua nantes muy cercanas.
mediante las pruebas de cloro residual y el examen Control del ruido. Los niveles de ruido deben estar
bacteriológico, con una frecuencia de dos veces al en correspondencia con el tipo de local de la institu-
mes. La determinación del cloro residual se hará por ción educacional, sin permitir en algún caso niveles
el método del dpd (dietil-para-fenilendiamina) y se superiores a 40 dBA. Como excepción a estos reque-
considerará adecuado su valor cuando se obtenga rimientos, están los locales de las prácticas prepro-
en la muestra de agua 0,3 mg/L de cloro residual, con fesionales, en los que, por la misma naturaleza de la
un rango aceptable de hasta 0,5 mg/L.
actividad efectuada, se pueden producir niveles más
El examen bacteriológico se realizará por la téc-
elevados y se necesitan medidas especiales para
nica de dilución de tubos múltiples, también llamada
asegurar que el ruido no afecte a los adolescentes.
como del número más probable (NMP), de coliformes
Las escuelas deben construirse alejadas de las
totales, cuyo valor normal será de <2,2 (UFC)/100 mL
fuentes emisoras de ruido, de modo que esto no mo-
de agua o menos.
leste. Se recomienda, en las instituciones educacio-
En caso de existir en la institución cisternas y tan-
nales, la construcción con materiales absorbentes
ques para el almacenamiento de agua, los pisos, pa-
redes y techos de estos deben ser impermeables; se del sonido. El espesor de las paredes y muros entre
mantendrán limpios, tanto en su interior como en su las aulas dependerá de los materiales utilizados y
exterior, y bien protegidos de cualquier contamina- estos han de ser tales que aseguren un buen aisla-
ción; para esto deben permanecer herméticamente miento del sonido.
tapados. Las cisternas deben tener tapas con canda- Control de vectores. El control de artrópodos y
dos. La limpieza de los tanques y cisternas se debe roedores en las instituciones educacionales se debe
hacer, como mínimo, una vez al año, y en las escue- llevar a cabo por medio de medidas de carácter per-
las, antes del inicio del curso escolar. manente o transitorio.

458 Fundamentos de Medicina General Integral


Medidas permanentes: Construcciones protegidas Otras consideraciones para una adecuada
de la entrada de roedores, por ejemplo, en los tragantes
higiene escolar
se deben utilizar rejillas de hierro para evitar la entra-
da de estos animales. La temperatura del interior de las aulas debe ser lo
Se deben usar recipientes adecuados, de metal, más confortable posible con adecuada renovación de
herméticamente tapados, para depositar los desechos aire, por lo que las ventanas deben tener la superficie
sólidos. Estos recipientes deben lavarse con frecuen- y la ubicación referida anteriormente.
cia y, en su defecto pueden emplearse sacos de plás- En los casos que no haya una adecuada tempera-
tico debidamente tapados. Además, deben cumplir las tura se pueden utilizar ventiladores, preferiblemente
siguientes medidas: de techo, debidamente fijados para que no ocurran
– Recolección periódica y disposición final sanitaria accidentes.
de los desechos sólidos producidos. El patio de recreación debe tener áreas verdes, de
– Limpieza frecuente y minuciosa, al menos una vez ser posible, árboles y arbustos, es decir, plantas firmes
que requieran un mínimo de mantenimiento y que no
al día, tanto en el interior como en el exterior de los
tengan raíces salientes que puedan representar peli-
locales.
gros potenciales de accidentes. Para esto se pueden
– Eliminación del estancamiento de agua en el inte-
seleccionar árboles frutales, maderables u ornamen-
rior y exterior de las instalaciones.
tales, y plantarlos de manera que no obstaculicen el
– Mantenimiento de los alrededores de los locales libres
paso de los rayos solares hacia el edificio de la institu-
de malezas y acumulación de desechos, envases, go-
ción y, a la vez, que sirvan de protección contra el sol.
mas, botellas, entre otros, que pueden ser abrigo de
En el caso de los preescolares, el patio debe es-
artrópodos y roedores.
tar delimitado del resto de las áreas deportivas y de
– Disposición de fosas, letrinas y otros órganos de dis-
educación física. En el caso de los círculos infantiles
posición de residuales líquidos en condiciones higié-
o guarderías se debe organizar de modo que en las
nicas.
áreas descubiertas haya el espacio suficiente para la
– Almacenamiento adecuado de los alimentos.
celebración de juegos infantiles y la práctica de ejer-
cicios físicos.
Medidas transitorias: Instalación de mallas metá-
licas o de plástico en puertas y ventanas de cocinas,
Mensajes educativos para la salud
comedores y almacenes de alimentos, así como en
cualquier otro local que se estime necesario. e higiene de niños y adolescentes
Tratamiento periódico con productos químicos A continuación, se relaciona un grupo de mensa-
(plaguicidas) con el objeto de lograr la desinsectación jes educativos básicos relacionados con la salud y la
y la desratización. Estas acciones se deben realizar higiene de niños y adolescentes:
por la administración del local o por una empresa de – Cumpla con sus horarios de descanso y sueño.
control de vectores debidamente autorizada, de for- Estos horarios no solo proporcionan descanso y re-
ma tal que no implique riesgos para la salud. lajación, también ayudan a reparar, de forma gene-
Es necesario tener un cuidado especial en los pro- ral y por aparatos, a nuestro organismo para tener
ductos que se utilicen para la desinsectación y des- una vida saludable.
ratización en círculos infantiles o guarderías. En las – Asegúrese de que consuma un desayuno completo
acciones de desratización solo deben emplearse ro- y equilibrado, que incluya frutas, vegetales, cerea-
denticidas del grupo de los anticoagulantes y, en to- les, carbohidratos y proteínas. El desayuno debe
dos los casos, se deben cumplir las normas técnicas aportar el 20 % de los gastos energéticos del día, no
para su empleo. Para las acciones de desinsectación olvide que estos son los alimentos más importan-
solo se deben usar plaguicidas cuyo poder dérmico tes y con ellos preparamos nuestro cuerpo y mente
sea superior a 100 mg/kg de peso y que tengan un para la jornada diaria. Un desayuno adecuado es-
alto poder residual. Tampoco se permitirá el empleo timula la capacidad de concentración, rendimiento
simultáneo de más de un insecticida. intelectual y laboral.

Parte X. Higiene personal y colectiva 459


– Cuando los niños asisten a clases sin ingerir un – Elimine de forma inmediata cables picados o pe-
desayuno adecuado, su capacidad de concentra- lados, interruptores dañados o equipos con fallas
ción es disminuida. Esto trae como consecuencias eléctricas.
negativas, en el proceso docente educativo, que – Extreme las medidas al descender por escaleras,
ocurran indisciplinas, lo que repercute de manera debe sujetarse fuerte al pasamanos y mantenga
desfavorable en el aprendizaje de los contenidos. encendida una luz. No permita que utilice el pasa-
– En los jóvenes trabajadores, no desayunar ade-
manos como canal para deslizarse, puede caer y
cuadamente puede disminuir el rendimiento labo-
golpearse.
ral e incluso provocar accidentes.
– No permita la entrada de los niños a la cocina, re-
– Ante trastornos alimentarios importantes, como
cuerde que en ella hay fuego, alimentos calientes,
la bulimia y la anorexia, busque ayuda profesio-
nal, no lo dude, siempre será atendido. grasas y otros elementos de riesgo para que ocu-
– Practique una higiene personal adecuada, enfati- rran accidentes.
zando en el lavado correcto de los dientes al menos – Mantenga lejos del alcance de los niños objetos
cuatro veces al día: después del desayuno, del al- punzantes o cortantes que puedan lesionar su
muerzo, la comida y antes de acostarse. Seleccione cuerpo.
para esto pastas que contengan flúor y tenga siem- – Mantenga limpias y bien ventiladas las áreas de per-
pre a mano hilo dental. manencia, especialmente las habitaciones de des-
– Haga uso individual de objetos personales (toallas, canso, sueño y aseo personal. Para esto limpie de
ropa interior, peines, cepillo de dientes, entre otros). forma sistemática, no permita la entrada de animales,
– Realice ejercicios físicos de forma sistemática al no plantas naturales.
aire libre, al menos tres veces a la semana, y dia- – Infórmese sobre temas de la sexualidad humana
riamente, en la mañana, para estirar y preparar los
para evitar que aparezcan problemas de salud, como
músculos para el nuevo día. El ejercicio físico ac-
el embarazo precoz, con todos los trastornos que
tiva todo el sistema cardiocirculatorio y cerebral,
pueda implicar para una joven, los padres y la socie-
moviliza hormonas y ayuda a eliminar de forma
dad. Es importante también saber qué hacer ante la
natural todas las sustancias tóxicas propias del
aparición de enfermedades de transmisión sexual, la
metabolismo; incrementa el ritmo de crecimiento
e incluso, del desarrollo psicomotor, sobre todo de ruptura de relaciones amorosas por inmadurez, etc.
la coordinación visomotora, el control muscular y la – Si se utilizan computadoras, no olvide utilizar un
orientación espacial. Además, el ejercicio acelera mobiliario adecuado a su medida antropométrica,
el crecimiento y desarrollo muscular, del sistema donde sus brazos puedan apoyar en el teclado y su
respiratorio, del cardiovascular y del hematoló- espalda quede correctamente apoyada y cómoda,
gico e inmunitario. para evitar posturas viciosas o deformidades de la
– Lave sus manos cada vez que sea necesario, no columna y la aparición temprana de fatiga.
olvide que están en contacto con todo lo que nos – Las computadoras deben ubicarse paralelas a las
rodea. Extreme la norma antes de comer, tocar sus ventanas, contrarias a las fuentes de luz o divisio-
ojos, antes y después de preparar alimentos, lim- nes de cristal. Hay que tener en cuenta que cuando
piar su nariz y luego de realizar sus necesidades son ventanas con tablillas horizontales, la ventana
fisiológicas de eliminación o cada vez que lo con-
entreabierta puede producir bandas brillantes que
sidere necesario.
se reflejan en las pantallas.
– Mantenga actualizado su carné de salud y esque-
– Aproveche los espacios para la distracción y es-
ma de inmunización.
parcimiento (actividad y juego para los escolares,
– Evite el consumo de sustancias nocivas para la sa-
lud, como las bebidas alcohólicas, tabaco, café o actividades afectivas comunicacionales entre sus
medicamentos estimulantes. iguales para adolescentes).
– Coloque a una altura adecuada y bien protegidos – Desarrolle potencialidades en áreas de la inteligen-
tomacorrientes, encendedores, extensiones eléctri- cia humana (música, pintura, letras, matemáticas,
cas, reguladores de voltajes, entre otros. artes manuales, mecánica).

460 Fundamentos de Medicina General Integral


Lectura complementaria ________ (2013). Programa integral de atención médico
pedagógica a educandos y trabajadores del sistema
Puede encontrar más información sobre salud educacional. Instituto de Higiene y Epidemiología. La
escolar en el capítulo 42, “Atención en centros edu- Habana: MINED/MINSAP. Recuperado de: http://www.
cacionales”. inhem.sld.cu/Articulos/SociedadCSaludEscolar/
articulos/programa.pdf
Orientaciones para el estudio O`Farrill Montero, C., Borroto Perelló, S. (2014). Salud
independiente escolar. En: Alvarez Sintes, R., et al. (2014). Medicina
General Integral. 3ra. ed. La Habana: Editorial Ciencias
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Médicas. pp. 160-162. Recuperado de: http://www.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
Consulte con sus compañeros o con su profesor y volumen-i-salud-y-medicina-tercera-edicion/
cuando tenga dudas, regrese al texto. Organización Mundial de la Salud (2016). La salud en
1. Defina salud escolar. la agenda para el desarrollo sostenible 2030. 69ª
2. Describa la atención integral médico-pedagógica a Asamblea Mundial de la Salud A69/A/CONF./10
educandos y trabajadores del sistema educacional. Rev.1. 28 de mayo. Recuperado de: http://apps.who.
3. Explique los requisitos higiénicos del ambiente en int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_ACONF10Rev1-
instituciones educacionales. sp.pdf
4. Mencione medidas generales aplicables a la higiene Organización Panamericana de la Salud (2007). Guía de
escolar. evaluación participativa para municipios, ciudades
5. Elabore mensajes educativos básicos en el sector y comunidades saludables, Washington, D.C.: OPS.
educativo que estimulen el autocuidado y la res- Recuperado de: https://evalparticipativa.net/wp-
ponsabilidad con la salud. content/uploads/2019/06/32.-guia-de-evaluacion-
participativa-de-proyectos-locales-en-ciudades-
Bibliografía municipios-y-comunidades-saludables.pdf
Aguilar, J., Ojeda, M., Romero, M., Cumbá, C., Carvajal. ________ (1998). Escuelas promotoras de salud: Entornos
C. (2009). Nueva estrategia de trabajo en salud saludables y mejor salud para las escuelas. Washin-
escolar y los objetivos de desarrollo del milenio. Rev gton, D.C.: OPS.
Cubana Hig Epidemiol, 47(3). Recuperado de: http:// Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2003).
www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Progresos,
view/589/535 reveses y desafíos. Nueva York. Recuperado de:
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa http://indp.org/spanish/mdgsp/
del médico y enfermera de la familia. La Habana: Ramos, M., Choque, R. (2007). La educación como
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http:// determinante social de la salud en Perú. Cuaderno de
www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico- Promoción de Salud. No 22. Recuperado de: http://
y-enfermera-de-la-familia/ blog.pucp.edu.pe/media/avatar/336.pdf

Parte X. Higiene personal y colectiva 461


Capítulo 42
Atención en centros educacionales
Guillermo José López Espinosa y Roberto Alvarez Sintes

La salud escolar está insertada en la salud am- Funciones del médico de familia
biental y su principal objetivo se ajusta al concepto
actual de resiliencia, que sería, identificar y promo-
ubicado en las escuelas
ver factores protectores que impidan que escolares, El universo de trabajo en los centros educaciona-
adolescentes y jóvenes expuestos a riesgos sufran les está integrado por niños, adolescentes, jóvenes,
daño. maestros y demás trabajadores de la enseñanza, así
A partir del conocimiento de los factores indivi- como el ambiente natural y social que los rodea.
duales (autoestima, autonomía, educación, proyecto Las actividades a desarrollar por el equipo básico
de vida, creatividad), familiares (hogar estructurado, de salud estarán orientadas a:
tutoría, recreación) y de la comunidad (ambiente de – Dirigir y asesorar la atención médica integral a los
aceptación al adolescente, respeto, promoción de sus estudiantes y trabajadores.
derechos) se fortalecen las personas expuestas a es- – Responsabilizarse con el equipo de salud y la con-
tas situaciones adversas en su aspecto biopsicosocial fección de documentos de trabajo:
y las acciones resultan de mayor provecho para su de- • Hoja de actividades de medicina familiar.
• Historia clínica individual.
sarrollo personal.
• Historia de salud del colectivo o grupo laboral.
En la última década, el análisis del cuadro epide-
• Planificación de acciones de salud.
miológico a nivel mundial evidencia un aumento de
• Análisis de la situación de salud.
las enfermedades relacionadas con el modo y estilo
• Tarjetero de vacunación.
de vida en niños, adolescentes y adultos jóvenes en
• Tarjetero de prueba citológica.
edad escolar, lo que inevitablemente afecta los índi-
• Registro de certificados médicos.
ces de la calidad de vida y merma su desarrollo hu-
• Hoja de registro de actividades de enfermería.
mano.
• Pancarta informativa, con hoja de localización.
En Cuba se prioriza la atención a las escuelas y – Participar como integrante del consejo de dirección
círculos infantiles con el objetivo de prevenir los para propiciar el análisis integral del trabajo de sa-
efectos negativos que puedan ocasionarse en el am- lud en el desarrollo del proceso docente-educativo.
biente escolar, teniendo en cuenta que la salud de – Cumplimiento del Programa de Atención Integral
los estudiantes puede modificarse por la influencia Médico-Pedagógica, documento rector de las ac-
de determinados factores de riesgo durante el pro- ciones de salud en las instituciones educacionales.
ceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, el éxito en – Establecer estrecha relación con el consejo popular,
los estudios dependerá, en gran medida, del estado consejo de padres, organizaciones estudiantiles y
de bienestar físico, psíquico y social que poseen los demás entidades de la comunidad.
alumnos. Todo lo anterior justifica la ubicación en los – Perfeccionar la interrelación entre el equipo de sa-
centros educacionales de equipos básicos de salud lud y el personal docente, al aprovechar el conteni-
encaminados a garantizar una óptima interacción do de enseñanza, las actividades extracurriculares
entre el entorno y el organismo de los individuos per- y de educación familiar para el desarrollo de la cul-
tenecientes al sistema educacional. tura en salud.
– Controlar el uso racional de los medicamentos y – Realizar chequeo médico al inicio del curso a los
material gastable, así como la conservación del nuevos ingresos y el 100 % de exámenes periódicos
mobiliario clínico y no clínico y el instrumental que a los escolares y trabajadores.
le permite brindar una atención médica de calidad. – Confeccionar la historia clínica individual para cada
– Confección del plan de prevención y enfrentamiento alumno y trabajador, donde se incluirá:
ante situaciones excepcionales y para la defensa. • Evaluaciones según grupo dispensarial.
• Inmunizaciones.
Promoción de salud • Pruebas citológicas a las trabajadoras.
Las actividades de promoción se realizan utilizan- • Exámenes específicos a los trabajadores de acuer-
do con la exposición al riesgo.
do como herramientas básicas la educación para la
– Revisar la higiene personal y proponer alternativas
salud, la comunicación social, así como la participa-
que garanticen su cumplimiento.
ción comunitaria.
– Identificar las personas con factores de riesgo da-
Estas consisten en:
ñinos a la salud, como el tabaquismo, dislipidemias,
– Realizar actividades educativas que promuevan la
obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
higiene personal, colectiva, ambiental y preserven la
alcoholismo, sedentarismo y otras adicciones, ma-
salud del escolar y de los trabajadores del centro. Se
los hábitos alimentarios, polifarmacia; todo con
priorizan los siguientes temas: hábitos tóxicos y ali-
el propósito de realizar acciones individuales y en
mentarios, embarazo en la adolescencia, educación
grupos específicos del centro de estudio para evitar
sexual, enfermedades transmisibles, accidentes, en-
enfermedades crónicas no transmisibles.
tre otros.
– Detectar y realizar acciones para modificar situacio-
– Promover la práctica sistemática de ejercicios y es-
nes escolares generadoras del estrés psicosocial y
timular el uso de las instalaciones de cultura física u
capaces de influir en la salud.
otras instalaciones deportivas en la comunidad, los
– Planificar visitas de terrenos a las diferentes áreas
servicios de rehabilitación integral y otros espacios.
para identificar los peligros potenciales de acciden-
– Identificar los riesgos potenciales de accidentes en
tes y buscar alternativas para eliminarlos o contro-
la escuela y sus alrededores.
lar sus efectos.
– Promover, mediante el trabajo familiar y comunita-
– Realizar la inspección a la cocina-comedor para
rio, actitudes conscientes encaminadas al mejora-
controlar el estado higiénico sanitario de los locales
miento de las condiciones higiénico-sanitarias y de
y los manipuladores. Asimismo, chequear la toma de
vida en los centros para lograr un cambio favorable
la muestra testigo de alimentos elaborados.
en el cuadro de salud.
– Conocer sobre el abastecimiento de agua, el esta-
– Desarrollar círculos de niños y adolescentes, según
do de la fuente y de las instalaciones, así como los
sus intereses.
controles sobre su cloración.
– Fomentar el movimiento de escuelas por la salud.
– Realizar la vigilancia nutricional en la población edu-
– Reconocer la importancia del chequeo escolar, del
cacional.
examen preempleo periódico y de reincorporación
– Efectuar sistemáticamente el análisis de la morbili-
del trabajador.
dad para ejecutar acciones al respecto.
– Participar en la pesquisa y control de focos de en-
Prevención
fermedades transmisibles.
Para la prevención de riesgos, enfermedades y – Mantener la vigilancia sobre los riesgos higiéni-
otros daños a la salud deberá ocuparse de: co-epidemiológicos de los centros educacionales y
– Dispensarización del 100 % de los estudiantes y de orientar las medidas necesarias y oportunas para
los trabajadores, así como llenar y actualizar la his- su solución.
toria de salud del colectivo. – Controlar el cumplimiento de las regulaciones so-
– Participar en el proceso docente-educativo para bre la protección e higiene del trabajo, con mayor
identificar las posibles alteraciones en la salud de énfasis en las causas de accidentes en estudiantes
los educandos que puedan ser consecuencia del y trabajadores que realizan actividades laborales
proceso. diversas.

Parte X. Higiene personal y colectiva 463


– Controlar el uso adecuado de plaguicidas por estu- – Participar en la comisión del dictamen médico al es-
diantes que realizan trabajo agrícola, así como los colar y en el proceso de análisis político, para la in-
medios de protección e higiene. corporación de los estudiantes a la actividad laboral.
– Realizar el análisis de la situación de salud, al me- – En los centros donde exista etapa de escuela al
nos una vez al año, con participación de estudian- campo, participar durante todo el periodo.
tes, trabajadores del centro, padres, directivos de – Asistir con sus trabajadores a la consulta de enfer-
salud y educación para planificar acciones en con- medades profesionales para colaborar en el diag-
junto, según los problemas identificados. nóstico con su experiencia y criterios.
– Acompañar al trabajador a la Comisión de Peritaje
Atención médica Médico Laboral y participar en la reunión de análisis
En un centro educacional el médico general inte- de sus capacidades para la actividad que realiza.
gral deberá: – Cumplir con los programas priorizados en la aten-
– Prestar atención médica a los estudiantes y trabaja- ción primaria de salud.
dores en caso de enfermedad eventual o accidente y – Realizar la guardia médica, según lo planificado por
efectuar el control sistemático según grupo dispen- su área de salud.
sarial.
– Aplicar el método clínico, epidemiológico y social
Rehabilitación
en su actuación profesional y hacer uso racional de Para la rehabilitación de estudiantes y trabajado-
los medios diagnósticos y medicamentos. res afectados deberá:
– Recoger en los modelos establecidos las activida- – Coordinar la rehabilitación con la unidad asisten-
des realizadas en el consultorio. cial correspondiente, así como realizar seguimiento
– Determinar el peso, la talla y el estado nutricional evolutivo a los que reciben tratamiento rehabilita-
de todos los estudiantes, como mínimo una vez du- dor en las instituciones de salud a nivel secundario
rante el curso escolar. Realizar seguimiento perió- y terciario.
dico de los pacientes con problemas nutricionales. – Conocer las limitaciones en los educandos que les
– Acreditar la invalidez temporal de los educandos y impidan efectuar algún tipo de actividad física y
trabajadores al expedir el certificado médico, según orientar tratamiento de rehabilitación, cambio de
lo establecido en la resolución vigente. Efectuar el deporte, intensidad del ejercicio o vincularse a las
control de estos a través del Registro de Certificados áreas terapéuticas, con las cuales debe mantener
Médicos: nombre y apellidos, edad, sexo, diagnós- estrecha relación.
tico, año de estudio y grupo (en el caso de los es- – Asesorar a la administración, previo análisis con la
tudiantes), área y puesto de trabajo (en el caso de Comisión de Peritaje Médico Laboral, sobre las posi-
los trabajadores), asimismo, se registrará la fecha, bilidades de ubicación del trabajador, en dependen-
días de reposos y certificados médicos emitidos por cia de sus capacidades psicofísicas después de un
otros especialistas. accidente, enfermedades profesionales u otras que
– Facilitar la interconsulta con el grupo básico de tra- impidan el ambiente laboral.
bajo y con otras especialidades médicas, además
de participar con ellos siempre que sea posible. Docencia e investigación
– Realizar el examen bucal como parte del examen La docencia y la investigación son tareas que debe
físico y remitir a todos los que considere y lo re- realizar el médico general integral insertado en cen-
quieran al estomatólogo a él vinculado. tros educacionales. Para cumplirlas deberá:
– Efectuar visitas a estudiantes y trabajadores a los – Participar en las reuniones del grupo básico de tra-
hospitales y hogares. Mantener retroalimentación bajo (4 h mensuales).
con el médico de la comunidad, si el proceso de la – Participar en el entrenamiento metodológico con-
enfermedad o condición del caso lo requiere. junto.
– Informar al director del centro para que sean remiti- – Incorporarse a las actividades de superación profe-
dos al Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) a sional y formación académica programadas por la
los alumnos que presentan trastornos de aprendizaje. vicedirección docente del policlínico.

464 Fundamentos de Medicina General Integral


– Al desempeñarse como profesor, debe ser ejem- las diferentes actividades que se imparten en el pro-
plo ante los estudiantes y residentes, mantener su ceso docente-educativo y en las vías no formales.
superación científica, política y técnica, así como – Establecer una estrecha relación con el consejo po-
transmitir los valores que caracterizan al profesio- pular, consejo de padres y demás entidades de la
nal de la salud. comunidad.
– Desarrollar investigaciones que respondan a las – Controlar el uso racional de los medicamentos y
prioridades planteadas en el Análisis de la Situación material gastable, así como cuidado del mobiliario
de Salud. clínico y no clínico, y del instrumental que permite
brindar una atención médica de calidad.
– Realizar proyectos de investigación relacionados
– Confección del plan de prevención y enfrentamiento
con los problemas pedagógicos y de salud en ins-
ante situaciones excepcionales y para la defensa.
tituciones educacionales, aprobados por el consejo
científico del policlínico.
Promoción de salud
– Participar en actividades científicas.
– Divulgar los resultados de las investigaciones. Las actividades de promoción se realizan utilizan-
do como herramientas básicas la educación para la
Funciones del médico ubicado salud, la comunicación social, así como la participa-
ción comunitaria.
en círculos infantiles Estas consisten en:
Al igual que en los centros educacionales trata- – Orientar al personal y a la familia para elevar al máxi-
mo la calidad de los cuidados integrales al niño, la
dos antes el universo de estos centros está integrado
calidad del proceso de adaptación y la importancia
por niños, maestros y demás trabajadores de la en-
de un adecuado crecimiento físico y psicomotor.
señanza, así como el ambiente natural y social que
– Brindar educación sanitaria mediante las técnicas
los rodea.
adecuadas dirigidas a educadoras y padres, y prio-
Las actividades a desarrollar por el equipo básico
rizar los temas siguientes:
de salud en estos centros estarán orientadas a: • Nutrición.
– Dirigir y asesorar la atención integral de la salud de • Enfermedad diarreica aguda.
los niños y trabajadores. • Infecciones respiratorias agudas.
– Responsabilizarse del equipo de salud y de la con- • Enfermedades de transmisión digestiva.
fección de documentos priorizados: • Parasitismo intestinal.
• Hoja de actividades de medicina familiar. • Higiene personal y colectiva.
• Historia clínica individual. • Escabiosis y pediculosis.
• Historia de salud del colectivo o grupo laboral. • Accidentes.
• Planificación de acciones de salud. • Hábitos tóxicos.
• Análisis de la situación de salud. – Promover la incorporación de niños, de conjunto
• Tarjetero de vacunación. con sus padres y trabajadores del círculo, a la ac-
• Tarjetero de prueba citológica. tividad física sistemática, utilizando los escenarios
• Registro de certificados médicos. propios de la comunidad.
– Orientar a los padres en el conocimiento de la sexua-
• Hoja de registro de actividades de enfermería.
lidad humana y su atención en la edad preescolar.
• Pancarta informativa, con hoja de localización.
– Promover y participar en las acciones de educación
– Participar sistemáticamente en el consejo de direc-
familiar realizadas en la institución.
ción para desarrollar un trabajo integrado.
– Promover la salud bucal en edades tempranas y su
– Asistir a los colectivos de ciclo según planificación. atención estomatológica.
– Participar en el trabajo metodológico para asesorar – Perfeccionar la integración entre el equipo de salud
al personal docente y los promotores en cuestiones y las educadoras, al aprovechar el contenido de la
relacionadas con los cuidados integrales al niño y de enseñanza y las actividades para el desarrollo de la
educación para la salud, de forma que estén prepa- cultura en salud. Se tratarán los siguientes temas:
rados para desarrollar estos contenidos a través de higiene bucal, aseo corporal, alimentación adecuada.

Parte X. Higiene personal y colectiva 465


– Estimular el consumo de frutas y vegetales, el lavado Atención médica
de las manos antes de ingerir y manipular alimentos,
el lavado adecuado de los alimentos y el control de En los círculos infantiles, el médico general inte-
los residuales y del ambiente saludable. gral deberá:
– Identificar los riesgos potenciales de accidentes en – Prestar atención médica a los niños y trabajadores
la institución infantil y sus alrededores. en caso de enfermedad eventual o accidente.
– Promover el saneamiento ambiental, así como las – Aplicar el método clínico, epidemiológico y social
condiciones higiénicas sanitarias establecidas para en su actuación profesional y hacer uso racional de
estos centros. los medios diagnósticos y los medicamentos.
– Recoger en los modelos establecidos las activida-
Prevención des realizadas en el consultorio.
Para la prevención de riesgos, enfermedades y – Realizar examen médico a todos los niños y traba-
otros daños a la salud deberá ocuparse de: jadores de nuevo ingreso y seguimiento evolutivo
– Dispensarizar el 100 % de los niños y trabajadores, sistemático según lo establecido.
así como llenar y actualizar la historia de salud del – Vigilar el crecimiento y desarrollo de cada niño.
colectivo. – Determinar peso, talla, circunferencia cefálica, to-
– Confeccionar la historia clínica individual de cada rácica y valoración nutricional, para ello se aplica-
niño y trabajador, donde se incluirá: rán las normas cubanas vigentes.
• Evaluaciones según grupo dispensarial. – Controlar el cumplimiento de las indicaciones para
• Inmunizaciones. aquellos niños que presenten intolerancia alimen-
• Pruebas citológicas a las trabajadoras. taria.
• Exámenes específicos a los trabajadores de acuer- – Acreditar la invalidez temporal de los niños y trabaja-
do con la exposición al riesgo. dores al expedir el certificado médico según lo esta-
– Orientar actividades que estimulen tempranamente blecido en la resolución vigente. Efectuar el control de
el desarrollo psicomotor del niño. estos a través del Registro de Certificados Médicos:
– Revisar la higiene personal de los niños y trabajado- nombre y apellidos, edad, sexo, diagnóstico, año de
res y exigir su cumplimiento. vida y grupo (en caso de los niños), área y puesto
– Realizar la vigilancia nutricional de los infantes y de trabajo (en el caso de los trabajadores); asimis-
demás trabajadores. mo, se registrará fecha, días de reposo y certificados
– Planificar visitas de terreno a las diferentes áreas médicos emitidos por otros especialistas.
para detectar y ejecutar acciones dirigidas a modifi- – Facilitar la interconsulta con el grupo básico de tra-
car los riesgos de accidentes en los círculos infanti-
bajo y otras especialidades y acudir con ellos siem-
les, para lo cual se orientarán las medidas oportunas.
pre que sea posible.
– Realizar visitas de inspección a la cocina-comedor
– Garantizar la remisión al estomatólogo de los infan-
para controlar el estado higiénico sanitario de los
tes y del personal que lo requiera.
locales y los manipuladores. Además, chequear la
– Asistir con sus trabajadores a la consulta de enfer-
toma de la muestra testigo de alimentos elaborados.
medades profesionales para colaborar con su expe-
– Conocer sobre el abastecimiento de agua, el estado
riencia y criterios en el diagnóstico.
de la fuente y las instalaciones, así como los con-
– Acompañar al trabajador a la Comisión de Peritaje
troles sobre su cloración.
– Analizar sistemáticamente la morbilidad de su cír- Médico Laboral y participar en la reunión de análisis
culo infantil para planificar acciones de salud al res- de sus capacidades para la actividad que realiza.
pecto. – Realizar visitas a los hospitales y hogares, si el pro-
– Elaborar, con una frecuencia anual, el análisis de la ceso de la enfermedad o condición del paciente lo
situación de salud, con la participación de trabaja- requiere, así como mantener retroalimentación con el
dores del centro, padres, directivos de educación y médico de la comunidad.
salud para desarrollar acciones en conjunto, según – Cumplir con los programas priorizados en la aten-
los problemas identificados. ción primaria de salud.

466 Fundamentos de Medicina General Integral


– Realizar la guardia médica, según lo planificado por Orientaciones para el estudio
su área de salud.
independiente
Rehabilitación Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Para la rehabilitación de niños y trabajadores afec- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
tados deberá: Consulte con sus compañeros o con su profesor y
– Coordinar la rehabilitación con la unidad asistencial cuando tenga dudas, regrese al texto.
correspondiente, además del seguimiento evolutivo 1. Valore las funciones del médico de familia ubicado
a los pacientes que reciben tratamiento rehabilita- en las escuelas.
2. Describa acciones de promoción de salud a desa-
dor en instituciones de salud de nivel secundario y
rrollar en centros escolares.
terciario.
3. Enumere acciones para prevención de riesgos,
– Asesorar a la administración, previo análisis con la
enfermedades y otros daños a la salud en centros
Comisión de Peritaje Médico Laboral, sobre las posi-
escolares.
bilidades de ubicación para el trabajador, en depen-
4. Elabore mensajes educativos básicos a los traba-
dencia de sus capacidades psicofísicas después de
jadores y educandos que estimulen el autocuidado
un accidente, enfermedades profesionales u otras
y la responsabilidad con su salud.
que impidan el ambiente laboral.
Bibliografía
Docencia e investigación
Company, M.M. (2019). Recontextualización de los
Para cumplir con las tareas de docencia e inves- discursos sobre salud en los escolares. Rev.Cub.
tigación el médico general integral insertado en los Salud Púb., 45(1). Recuperado de: http://www.
círculos infantiles deberá: revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
– Participar en las reuniones del grupo básico de tra- view/1004
bajo (4 h mensuales). Fernández, D.Y., Ortiz, M.M., Aguilar, V.J., Pérez, S.D.,
– Participar en el entrenamiento metodológico con- Serra, L.S. (2017). Hábitos tóxicos en adolescentes
junto. y jóvenes con problemas de aprendizaje, 2011-2013.
– Incorporarse a las actividades de superación profe- Rev.Cub. Salud Púb., 43(1). Recuperado de: http://
sional y formación académica programadas por la www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
vicedirección docente del policlínico. view/525
– Al desempeñarse como profesores, deben ser ejem- López, E.G.J., Barceló, M.Z. (2014). Atención en centros
plo ante los estudiantes y residentes, mantener su educacionales. En: Alvarez Sintes, R. et al. Medicina
superación científica, política y técnica, transmitien- General Integral. Vol. II.La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, pp. 483-87. Recuperado de: http://www.
do los valores que caracterizan al profesional de la
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
salud.
volumen-ii-salud-y-medicina-tercera-edicion/
– Realizar investigaciones que den respuesta a los
López, E.G.J., Quintana, M.R., Ramos, A.E. (2015). La salud
problemas identificados en el análisis de la situa-
escolar como función de atención médica integral por
ción de salud y a las prioridades del sector edu-
el equipo básico. Acta Méd. Centro, 9 (2). Recuperado
cacional en instituciones infantiles, con previa
de: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.
aprobación por el consejo científico del policlínico. php/amc/article/viewFile/261/416
– Participar en actividades científicas. Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa
– Divulgar los resultados de las investigaciones. del médico y la enfermera de la familia. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
Lectura complementaria www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-
Puede encontrar más información sobre la aten- enfermera-de-la-familia/
ción en centros educacionales en el capítulo 41, ________ (2015). Programa Nacional de Salud de los Tra-
“Salud escolar”. bajadores. La Habana: MINSAP.

Parte X. Higiene personal y colectiva 467


O´Farril, M.C., Borroto, P.S. (2014). Salud escolar. En: perspectivas educativas orientadas a la promoción de
Alvarez Sintes, R. et al. Medicina General Integral. la salud. Educ Méd Sup, 31(4). Recuperado de: http://
Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366
160-62. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/ Toledo, M.A., Cabrera, R.I. (2016). Formación laboral en
libro/medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y- atención médica integral desde las tareas docentes
medicina-tercera-edicion/ de la asignatura Psicología I. Educ Méd Sup, 30(3).
Rodríguez, Á.F., Páez, G.R.E., Altamirano, V.E.J., Paguay, Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/
C.F.W., Rodríguez, A.J.C., Calero, M.S. (2018). Nuevas ems/article/view/594

468 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte XI
Sexualidad, salud sexual y reproductiva

Capítulo 43. Género y salud


Capítulo 44. Salud sexual y reproductiva
Capítulo 45. Sexualidad y respuesta sexual
Capítulo 43
Género y salud
Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina y Leonardo Antonio Cuesta Mejías

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) Cuando las personas o los grupos no se ajustan a
los roles de género son construcciones sociales que las normas (incluidos los conceptos de masculinidad
conforman los comportamientos, las actividades, las o feminidad), los roles, las responsabilidades o las
expectativas y las oportunidades que se consideran relaciones relacionadas con el género, suelen ser ob-
apropiados en un determinado contexto sociocultural jeto de estigmatización, exclusión social y discrimi-
para todas las personas. Además, el género hace refe- nación; todo esto puede afectar de manera negativa
rencia a las relaciones entre las personas y a la distri- a la salud. El género interactúa con el sexo biológico,
bución del poder en esas relaciones. pero es un concepto distinto.
El proceso salud-enfermedad no es un fenómeno Los determinantes de la salud relacionados con
aislado del contexto económico, político y cultural de el género son las normas, expectativas y funciones
la sociedad, sino por el contrario, es una consecuencia sociales que aumentan las tasas de exposición y la
del desarrollo histórico-social, que expresa las posibi- vulnerabilidad frente a los riesgos para la salud, así
lidades del desarrollo integral de hombres y mujeres, como la protección frente a estos, y que determinan
inmersos en el proceso productivo de su sociedad y los comportamientos de promoción de la salud y de
su estrato social. búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del
En correspondencia con la identificación de las sistema de salud en función del género. Son uno de
brechas de inequidad de género, expresadas en los los principales determinantes sociales de las inequi-
dades sanitarias.
indicadores epidemiológicos de enfermedad y muerte
El concepto de interseccionalidad se refiere al sig-
de mujeres y hombres a lo largo del ciclo vital, ha ha-
nificado y la relación entre el sexo, el género y otros
bido que dar respuestas de salud diferenciadas a las
determinantes sociales, así como a los factores que
necesidades reales de hombres y mujeres, a través de
crean inequidades sanitarias en los procesos y sis-
un marco regulatorio en salud, el cual implica la trans-
temas de poder, al nivel individual, institucional y
versalización del enfoque de género en las políticas,
mundial. Se basa en el análisis de las cuestiones re-
estrategias y acciones para garantizar equidad en las
lacionadas con el género, y lo amplía.
condiciones de calidad de vida y salud de todas las
La integración de la perspectiva de género implica
mujeres y hombres.
evaluar el modo en que este determina las medidas
Conceptos planificadas –incluidas la legislación, las políticas y
los programas–, en todos los ámbitos y a todos los
Cuando se habla de género, se habla de los ro- niveles. La incorporación de la perspectiva de género
les, las características y oportunidades definidos por también puede contribuir al empoderamiento de las
la sociedad, que se consideran apropiados para los mujeres y la igualdad de participación del personal
hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las per- sanitario en todos los niveles.
sonas con identidades no binarias. El género es tam- Identidad genérica. Género se refiere a la simbo-
bién producto de las relaciones entre las personas lización que cada cultura elabora sobre la diferencia
y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. sexual, al establecer normas y expectativas sociales
No es un concepto estático, sino que cambia con el sobre los papeles, las conductas y los atributos de
tiempo y el lugar. las personas en función de sus cuerpos.
El género es una construcción sociocultural que ciencia por hombres y mujeres, en pleno siglo xxi per-
asigna determinados comportamientos a hombres y siste el machismo con una discriminación que no
a mujeres, y que los diferencia en términos de roles y tiene ningún sustento. Más cuando se ha demostrado
actividades que desarrollan en la sociedad. Esta dife- que la discriminación de género profundiza la pobreza
renciación, que establece lo femenino y lo masculino, y limita las oportunidades para el 50 % de la población
a la vez, fortalece jerarquías entre unos y otras, es mundial.
decir, establece relaciones de poder y situaciones de La falta de estadísticas que especifiquen datos
inequidad entre ellos y ellas. por género en materia de población, salud, educación
La identidad genérica se construye desde la con- y trabajo, distorsiona la imagen del rol social y eco-
cepción. El ser humano, al relacionarse con su cultu- nómico de las mujeres en todo el mundo. La escasez
ra, aprende conductas que son de origen social para de estadísticas confiables también incide negativa-
luego asumirlas. En la apropiación de la cultura las mente sobre los conocimientos disponibles en áreas
personas crean su identidad en las relaciones socia- como: la violencia contra la mujer, la pobreza, el po-
les, en la comunicación e interacción con los otros, y der, la toma de decisiones y los derechos humanos.
poco a poco, configuran subjetividades y modos de Está demostrado que las diferencias de origen fi-
percibir el mundo. siológico devienen de la existencia de condiciones,
Hombres y mujeres tienen diferentes problemas enfermedades o riesgos que son exclusivos del sexo
de salud, no solo por pertenecer biológicamente a
femenino o que, aunque afecta a ambos sexos, re-
sexos distintos, sino también por vivir en sociedades
gistran una mayor prevalencia entre las mujeres. Sin
que interpretan sexos distintos. La ventaja de super-
embargo, en términos de equidad, el sector salud en
vivencia que exhiben las mujeres no se corresponde
muchos países se enfrenta a la exigencia de respon-
necesariamente con una mejor salud.
der, no solo a las necesidades y riesgos particulares
De acuerdo con lo anterior, es esencial develar y
ligados a la función reproductiva que recae exclusiva
analizar las relaciones de poder que se generan en el
o predominantemente sobre el sexo femenino, sino
contexto de la vida cotidiana para tomar conciencia
también a la desventaja social que como grupo exhi-
de las identidades y subjetividades que se originan
ben las mujeres frente a los varones, en relación con
en las interacciones persona-familia-comunidad.
los niveles de acceso y control sobre los recursos y
Evolución histórica procesos para proteger su propia salud y la de los
demás.
Desde la época de las cavernas, las mujeres rea-
lizaban las labores domésticas y tenían la respon- Género en el análisis de la situación
sabilidad de la crianza de los hijos, mientras que los
hombres salían a cazar y a pescar. Ya en la antigüedad
de salud
comenzaron a destacarse, por su atractivo sexual, al- En la mayoría de los países las mujeres tienen ma-
gunas mujeres reinas o esclavas hermosas. yor esperanza de vida que los hombres; sin embargo,
Con el paso del tiempo y el desarrollo histórico esta hay una serie de factores sanitarios y sociales que
situación fue cambiando paulatinamente. El desarro- se combinan para hacer que la calidad de vida de las
llo de las fuerzas productivas y la posesión de los me- mujeres sea inferior. Las desigualdades en el acceso
dios de producción por mujeres y hombres por igual, a la información, la atención y las prácticas sanitarias
inició un cambio trascendental: el hombre apareció básicas aumentan aún más los riesgos para la salud
como único dueño del trabajo remunerado, mientras de las mujeres. La discriminación sexual, también, ge-
que la mujer tenía que limitarse a colaborar con él y a nera muchos peligros para su salud, tales como la vio-
la atención del hogar. lencia física y sexual, las infecciones de transmisión
La condición social de la mujer ha evolucionado sexual y el VIH/sida.
poco a poco. Actualmente muchos se preguntan por El consumo de tabaco representa una amenaza
qué si las mujeres tienen iguales condiciones para en- cada vez más importante para la salud de la mujer, y
frentar el desarrollo tecnológico y el trabajo científico, las tasas de mortalidad durante el embarazo y el par-
y cualquier actividad puede cumplirse con igual efi- to siguen siendo elevadas en los países en desarrollo.

472 Fundamentos de Medicina General Integral


La reciente introducción de consideraciones de venibles, y la equidad con que aparecen distribuidos
género en el análisis de salud permite visualizar las los recursos, las responsabilidades y las retribuciones
distintas maneras en que las construcciones socia- en el proceso de producción de la salud con un enfo-
les de lo masculino y lo femenino moldean diferen- que de género, este sostiene la inequidad en las rela-
cialmente los perfiles de salud y de participación ciones entre hombres y mujeres, y coloca a uno u otro
sanitaria de mujeres y hombres. Estas desigualdades sexo en desventaja frente al otro. Para corregir este
se manifiestan, no solo en términos de la exposición desequilibrio y en busca de un estado de desarrollo
diferencial a riesgos, sino de manera fundamental, en ideal, en el cual las relaciones de género sean equi-
la cuota de poder de que disponen mujeres y hom- tativas, se han encaminado múltiples esfuerzos. No
bres para enfrentar estos riesgos, proteger su salud obstante, las mujeres están más lejos que los hom-
e influir en la dirección del proceso de desarrollo sa- bres de llegar a este estado de desarrollo equitativo y,
nitario. por tanto, el foco especial sigue siendo la mujer desde
No son pocos los países del Tercer Mundo don- un enfoque de género.
de las mujeres tienen condiciones de vida más bajas Sin embargo, en el proceso salud-enfermedad, los
que los hombres; carecen de derechos políticos y ci- hombres están en una situación de desventaja en com-
viles, tienen problemas con el acceso a la educación, paración con las mujeres y, en consecuencia, habría
la salud y el trabajo, están sometidas a la violencia y que promover intervenciones que busquen mejorar
prostitución como única forma de sustento, y ocu- esta situación de desequilibrio.
pan, además, espacios sociales asignados. Esta, ca- Actualmente, hablar de género se ha convertido
tegóricamente, no es la situación de la mujer cubana, en un tema difícil para muchos por lo polémico, pero
sin embargo, cabe la pregunta: ¿es necesario para los cada vez más resulta necesario incorporar el enfoque
profesionales cubanos tener en cuenta el enfoque de de género a las acciones de salud que se desarrollan.
género en el abordaje de los problemas de salud en Por lo tanto, por su importancia, el concepto de gé-
un país con las características económicas, políticas, nero debe ser incluido en el trabajo integrado del mé-
sociales y culturales que tiene Cuba? dico de familia.
Una de las tasas de mortalidad materna más ba- El objetivo de este capítulo es lograr un acerca-
jas del continente –38,9 por 100 000 nacidos vivos miento a la temática, que permita a los profesionales
en el año 2013–, una mortalidad infantil de 4,2 falle- de la atención primaria de salud, primero, conocer e
cidos por 1000 nacidos vivos, y una institucionaliza- interpretar, después, poner en práctica estos conoci-
ción del parto del 99,9 %, son reflejo de una política mientos y, por último, buscar respuestas, mediante la
de salud consecuente y prioritaria en la salud mater- investigación, a los problemas de salud, con un enfo-
no-infantil. Pero, a pesar de estos logros, al igual que que de género.
en el resto de los países de la región, ha prevalecido Este enfoque en la atención primaria de salud, con
el enfoque biologicista y medicalista, debido a la no un alto apoyo institucional, favorece un nuevo nivel
incorporación de los factores sociales como deter- de análisis de los problemas de salud que desbor-
minantes del proceso salud-enfermedad. da el tratamiento netamente biologicista y da paso a
El énfasis en lo social dentro del abordaje de gé- una perspectiva biopsicosocial y cultural, para per-
nero no implica una exclusión del elemento biológi- feccionar la interpretación del proceso salud-enfer-
co; por el contrario, el foco de análisis, dentro de esta medad sin un condicionamiento sexista. Además,
perspectiva, se dirige al examen de las interacciones llevado a cabo mediante la promoción de salud, toma
entre los factores biológicos y los del medio social que como autores a la propia comunidad autogestora de
conducen a ventajas o desventajas relativas para uno sus necesidades de bienestar.
de los dos sexos.
Es importante tener en cuenta que el abordaje de
Categoría analítica de género
género incorpora, no solo a la mujer, sino también a los La categoría analítica de género identifica las ca-
hombres. Ahora bien, cuando se analizan las ventajas racterísticas socialmente construidas que definen y
o desventajas, en términos de las probabilidades de relacionan los ámbitos del ser y del quehacer feme-
mantener salud, de enfermar o morir por causas pre- nino y masculino dentro de contextos específicos. Se

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 473


podría entender como la red de símbolos culturales, 3. Entre el 15 y el 71 % de las mujeres han sufrido vio-
conceptos normativos, patrones institucionales y lencia física o sexual infligida por su pareja en algún
elementos de identidad subjetiva que, a través de un momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan
proceso de construcción social, diferencia los sexos en todas las clases sociales y en todos los niveles
y, al mismo tiempo, los articula dentro de relaciones económicos, tienen graves consecuencias para la
de poder sobre los recursos. salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no
La categoría analítica de género tiene las caracte- deseados o de infecciones de transmisión sexual,
rísticas siguientes:
depresión o enfermedades crónicas.
– Relacional: No se refiere a mujeres y hombres de for-
4. Algunos estudios revelan que hasta un quinto de
ma aislada, sino a las relaciones entre unos y otros,
las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales
y a la manera en que estas relaciones se construyen
antes de los 15 años.
socialmente.
5. Aunque los casamientos a edades tempranas
– Jerárquica: Las diferencias que se establecen entre
mujeres y hombres, lejos de ser neutras, tienden a han disminuido, se calcula que 100 millones de
atribuir mayor importancia y valía a las caracterís- niñas se casarán antes de los 18 años durante
ticas y actividades asociadas con lo masculino y a los próximos 10 años. Esto representa un tercio
producir, por ende, relaciones desiguales de poder. de las adolescentes de los países en desarrollo
– Histórica: Se nutre de elementos mutantes en el (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes
tiempo y en el espacio; por tanto, son elementos a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo
susceptibles de cambio a través de intervenciones. y el riesgo contraer el VIH/sida y otras infecciones
– Contextualmente específica: Existen variaciones en de transmisión sexual.
el interior de las relaciones de género que subrayan 6. Cada año, 14 millones de adolescentes se convier-
la necesidad de incorporar la perspectiva de la di- ten en madres. Más del 90 % de estas madres muy
versidad en el análisis de género. jóvenes viven en países en desarrollo.
7. Diariamente, 1600 mujeres y más de 10 000 recién
Origen de las necesidades del enfoque nacidos mueren de complicaciones prevenibles del
género en salud embarazo y del parto. Cerca del 99 % de la morta-
La Organización Mundial de la Salud alerta en lidad materna y del 90 % de la mortalidad neonatal
10 áreas fundamentales que tienen graves conse- ocurre en el mundo en desarrollo.
cuencias para la salud de la mujer: 8. Los mosquiteros tratados con insecticida reducen
1. Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces los casos de paludismo en las embarazadas y
mayores en los hombres que en las mujeres. Sin sus hijos. Cuando las mujeres tienen sus propios
embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres ingresos, son más propensas que los hombres a
jóvenes de los países en desarrollo aumenta rápi- comprar estos mosquiteros para sus casas. Sin
damente debido a enérgicas campañas comercia- embargo, el uso de los mosquiteros está a menu-
les recientes dirigidas a las mujeres. En general, do relacionado con pautas de sueño que a veces
las tasas de éxito del abandono del hábito son impiden su uso a las mujeres.
menores en las mujeres, el tratamiento sustitutivo 9. En la mayoría de los países la cocina suele ser una
con nicotina puede ser menos eficaz, y las recaídas ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos
son más frecuentes que en los hombres. o cocinas tradicionales, respiran diariamente una
2. El 61 % de los adultos infectados por el VIH en el mezcla de cientos de contaminantes. Este humo
África subsahariana son mujeres. En el Caribe, presente dentro de las casas es causa de 500 000
la proporción de mujeres infectadas es del 43 %. a 1 300 000 muertes anuales de mujeres debido
Aunque menor, el número de mujeres infectadas a neumopatías obstructivas crónicas. En cambio,
también está en aumento en América Latina, Asia solo aproximadamente un 12 % de las muertes
y Europa Oriental. masculinas por neumopatía obstructiva crónica

474 Fundamentos de Medicina General Integral


están relacionadas con el humo de interiores. Du- a) Mujer:
rante el embarazo, la exposición del embrión en – Depresión, de dos a tres veces más frecuente
desarrollo a esos contaminantes dañinos puede ser en mujeres que en hombres, en todas las eta-
causa de bajo peso al nacer o incluso, de muerte pas de la vida.
– Osteoporosis: ocho veces más frecuente en
intrauterina.
mujeres que en hombres.
10. El riesgo de discapacidad visual es significativa-
– Artritis.
mente mayor en la mujer que en el hombre, a todas – Várices.
las edades y en todo el mundo. A pesar de esto, las b) Hombres: cirrosis, esquizofrenia y cáncer de pul-
mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento món.
de las enfermedades oculares, a menudo por la
imposibilidad de viajar sin compañía hasta los En las tablas 43.1 y 43.2 se analizan estas con-
servicios de salud y por las diferencias culturales diciones relacionadas con la frecuencia de enfer-
con respecto a la percepción del valor de la cirugía medades crónicas no transmisibles en la población
o de otros tratamientos para las mujeres. cubana, en los años 1996 y 2018, respectivamente,
con un enfoque de género.
Por otra parte, existen también algunas situacio- Cuando se analizan las principales causas de
nes, condiciones o problemas de salud, diferentes muerte, según el sexo, ocurridas en 2018 (tabla 43.3),
para cada sexo, según las categorías siguientes: se observa que se mantiene el predominio de la so-
1. Situaciones, condiciones o problemas exclusivos bremortalidad masculina en 8 de las 10 primeras
para cada sexo: causas de muerte. La diabetes mellitus se comporta
a) Mujer: embarazo, cáncer de mama, cáncer cer- como una de las causas principales de muerte en la
vicouterino, aborto, mortalidad materna. mujer, y en los últimos años se observa una nueva
b) Hombre: cáncer de próstata, hemofilia. tendencia hacia las enfermedades cerebrovascula-
2. Situaciones, condiciones o problemas con diferen- res, lo que podría explicarse con la mayor prevalencia
tes tasas de prevalencia: de hipertensión arterial y diabetes mellitus.

Tabla 43.1. Frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población cubana (1996)

Enfermedad Tasa total Tasa masculina Tasa femenina


Asma bronquial 59,72 58,23 61,21
Hipertensión arterial 72,32 59,00 85,56
Diabetes mellitus 19,25 14,01 24,46
Insuficiencia renal 0,59 0,55 0,62
Enfermedad cerebrovascular 3,01 2,96 3,06
Cardiopatía isquémica 16,33 14,53 18,13
Hipercolesterolemia 3,25 2,51 3,98
Fuente: Ministerio de Salud Pública (CUB) (2019a). Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos
y Estadísticas de Salud. Tasa/1000 habitantes.

Tabla 43.2. Frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población cubana (2018)

Enfermedad Tasa total Tasa masculina Tasa femenina


Asma bronquial 92,6 89,5 95,7
Hipertensión arterial 225,2 206,8 243,4
Diabetes mellitus 64,3 53,4 75,1
Fuente: Ministerio de Salud Pública (CUB) (2019a). Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y
Estadísticas de Salud. Tasa/1000 habitantes.

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 475


Tabla 43.3. Principales causas de muerte ocurridas en 2018, según el sexo
Masculino Femenino
Causas Tasas por sexo
Defunciones Tasa Defunciones Tasa
Enfermedades del corazón 13 792 246,1 11 892 210,5 1,2
Tumores malignos 14 298 255,2 10 604 187,7 1,4
Enfermedades cerebrovasculares 5065 90,4 4826 85,4 1,1
Influenza y neumonía 4361 77,8 3887 68,8 1,1
Accidentes 3015 53,8 2787 49,3 1,1
Enfermedades de las arterias, arteriolas
1612 28,8 1429 25,3 1,1
y vasos capilares
Enfermedades crónicas de las vías
2169 38,7 1910 33,8 1,1
respiratorias inferiores
Diabetes mellitus 979 17,5 1399 24,8 0,7
Lesiones autoinfligidas 1186 21,2 307 5,4 3,9
Cirrosis y otras enfermedades crónicas
1407 25,1 359 6,4 4,0
del hígado
Fuente: Ministerio de Salud Pública (CUB) (2019a). Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y
Estadísticas de Salud. Tasa/100 000 habitantes.

En estas tablas se evidencia que la mujer se enfer- ca fortalecer los mecanismos y estimula el diseño de
ma más que el hombre, la tendencia es ascendente, políticas que la favorezcan; ejemplos de ello son la
y prevalecen con más fuerza la hipertensión arterial, autonomía en la toma de decisiones, la autonomía
el asma bronquial, la diabetes mellitus y la cardiopatía económica y la física.
isquémica. Esta sobremorbilidad femenina está dada Autonomía en la toma de decisiones. La autonomía
por dos razones: porque se enferman más y porque se de la mujer en la toma de decisiones se evidencia en:
consultan más. – Mayor presencia de mujeres en responsabilidades
Esto también está soportado por el condiciona- de dirección.
miento de género. La sociedad admite que la mujer – El 53,22 % de los diputados son mujeres, así como
se lamente y se consulte más que el hombre, pero no la Vicepresidenta del Parlamento.
necesariamente esto quiere decir que el hombre no se – Son miembros del Consejo de Estado 10 mujeres
enferme. de 21 integrantes (47,6 %).
La morbilidad y mortalidad anteriores demuestran – Una mujer fue promovida a Viceprimera Ministra, y
que, a pesar de contar con programas de salud, estos seis a ministras. Existen 32 viceministras, para un
están dirigidos a la prevención y al diagnóstico pre- 48,5 %.
coz de enfermedades, lo que aumenta la incidencia. – La Contralora General de la República y la Fiscal Jefa
Sin embargo, carecen de la atención a los factores de de la Fiscalía General de la República son mujeres.
– El 53,3 % de los gobernadores y vicegobernadores
riesgo, en especial de los factores sociales.
son mujeres.
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en el
– En los organismos del Estado y el Gobierno las mu-
Suplemento Especial de Juventud Rebelde del 23 de
jeres ocupan el 51,5 % de los cargos de dirección.
agosto de 2020, refirió que la tasa de actividad econó-
– El 75,1 % de los jueces y los fiscales municipales
mica femenina es de 53,3 %; las ocupadas en el sector
son mujeres.
estatal y no estatal alcanzan el 78,5 y el 21,5 %, res-
pectivamente. Asimismo, la representación femenina Autonomía económica. La autonomía económica
en el Parlamento registró un significativo ascenso, de de la mujer se evidencia en:
35,9 % en la anterior legislatura a 53,22 % en la actual – Acceso al trabajo remunerado; no existe discrimi-
asamblea elegida y que entró en funciones en 2019. nación salarial.
– La legislación laboral protege la maternidad y con-
Autonomía de la mujer cede a la mujer trabajadora licencia retribuida, an-
La mujer tiene autonomía y debe ser respetada. tes y después del parto, hasta que el menor cumpla
La atención primaria de salud, como estrategia, bus- su primer año, y ofrece opciones laborales tempo-

476 Fundamentos de Medicina General Integral


rales compatibles con su función materna, tanto El sistema de salud cubano ofrece las posibilida-
a las que laboran en el sector estatal como en el des para trazar estrategias que consistan en la aten-
no estatal. También ofrece derechos al padre, los ción de estos temas con miras a un acercamiento a
abuelos y otras personas responsables del cuidado los indicadores positivos de salud.
de los menores.
– Los procesos de disponibilidad laboral, cuando son Garantía de las necesidades de enfoque
necesarios, responden a la idoneidad demostrada,
de género
no a razones de género.
– La tasa de actividad económica femenina es de 53,3 %. El género es un factor que crea inequidades sani-
– Se reconoce, en el 44,8 % de los hogares, a la mujer tarias por sí solo y que puede agravar las que son pro-
como la jefa de estos, aun cuando muchas de ellas ducto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia,
son casadas o unidas. la discapacidad, la orientación sexual, etc. Además, in-
fluye en el empleo y las condiciones de trabajo de los
Autonomía física. La autonomía física de la mujer trabajadores.
se evidencia en: El género afecta a todas las metas del Objetivo
– Derecho de la mujer al control sobre su propio cuer- de Desarrollo Sostenible porque interactúa con otros
po. determinantes, e influye en los riesgos y las exposi-
– Pleno ejercicio de los derechos sexuales y repro-
ciones, los comportamientos y la respuesta del sis-
ductivos.
tema de salud.
– Derecho al aborto y la elección libre y responsable
Para la Organización Mundial de la Salud, la igual-
sobre su fecundidad.
dad de género consiste en la igualdad de derechos,
– Educación sexual con programa de todos los niveles
responsabilidades y oportunidades para todas las per-
de enseñanza.
sonas, y es esencial para alcanzar todos los Objetivos
– Desarrollo de importantes programas de salud diri-
gidos a la protección y el adecuado desarrollo bio- de Desarrollo Sostenible.
lógico y psicológico de las mujeres. Género, orientación sexual, identidad de géne-
– Alta esperanza de vida en las mujeres en edad ro, edad, origen étnico, discapacidad y origen terri-
geriátrica. El 56 % de las personas mayores de torial han sido añadidas a la lista de las categorías
80 años son mujeres. protegidas en la constitución cubana. Los derechos
– Parto humanizado y respetado. El 99 % de estos sexuales y de salud reproductiva de la mujer están
ocurren en instituciones de salud con atención es- asegurados y existen mecanismos legales que pro-
pecializada. tegen a las mujeres contra la violencia de género en
– La cobertura anticoncepcional asciende a 78 %. todas sus formas.
– Se mantienen eliminados, como problemas de sa-
lud, la trasmisión del sida por sangre y sus deriva- Orientaciones para el estudio
dos, así como la materno-infantil.
independiente
La esperanza de vida en Cuba es de los índices Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
más altos de la región: 78,45 años, cifra que supera
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
la de 1999, de 74,7 años. Desde 2005, en las mujeres
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
es de 80 años, y supera la esperanza de vida de los
cuando tenga dudas, regrese al texto.
hombres en 4 años.
1. Fundamente la definición de género.
La fecundidad mantiene índices muy bajos. La tasa
2. Valore la importancia del enfoque de género en el
de fecundidad general, en el 2018, fue de 44,3 por 1000
análisis de la situación de salud.
mujeres en edad fértil, y la global de fecundidad (hijos
3. Argumente el origen de las necesidades del enfoque
por mujer) de 1,65 hijos. La tasa bruta de reproducción
(hijas por mujer) se mantiene baja: de 1,80, en 1970, a género en salud.
0,89 en 1990, 0,76 en el año 2000, 0,77 en 2017, y 0,79 4. Explique la autonomía en la toma de decisiones,
en 2018. económica y física de las mujeres.

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 477


Bibliografía Ministerio de Salud Pública (CUB) (2019a). Anuario
estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de
Álvarez, A.G., García, A., Bonet, M.H. (2007). Pautas Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado
conceptuales y metodológicas para explicar los de: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/
determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-
Cubana Salud Pública, 33(2). Recuperado de: http:// ed-2019-compressed.pdf
scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu13207.pdf ________ (2019b). Situación de salud en Cuba. Indicadores
Bonet, M., Varona, P. (2015). III Encuesta nacional de factores básicos 2018. La Habana. Recuperado de: https://temas.
de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no sld.cu/estadisticassalud/publicaciones-2/situacion-
trasmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial de-salud-en-cuba-indicadores-basicos/
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www. Organización Mundial de la Salud (2021a). Datos y cifras.
bvscuba.sld.cu/libro/iii-encuesta-nacional-de- 10 datos sobre la salud de la mujer. Recuperado de:
factores-de-riesgo-y-actividades-preventivas-de- https://www.who.int/features/factfiles/women_
enfermedades-no-trasmisibles-cuba-2010-2011/ health/es/
Camacaro, M., Valdez, M. (2006). Equidad de género. ________ (2021b). Temas de salud. Género y salud.
Eje transversal en la política de salud. Introducción. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/
Justificación. Material del Programa Intensivo de fact-sheets/detail/gender
Formación: Equidad de género: Eje transversal en Organización Panamericana de la Salud (2013). Género,
la política de salud. IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldón”. salud y desarrollo en las Américas. Washington:
Ministerio de Salud de Venezuela. OPS. Recuperado de: https://iris.paho.org/
Díaz Bernal, Z. (2020). El color de la piel importa en handle/10665.2/28262
Cuba y el género también. Rev Cubana Salud Pública, Pesce Monteiro (2011). Sostiene Cuba alto índice de
feb 01, 46(2): e1823. Recuperado de: http://scielo. desarrollo humano. Destacan alto índice de desarrollo
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- humano en Cuba. Cubadebate. Recuperado de: http://
34662020000200017&lng=es mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2011/10/25/
Federación de Mujeres Cubanas (2019). Indicadores de destacan-alto-indice-desarrollo-humano-en-cuba/
la población femenina. La Habana: Oficina Nacional Ramírez Márquez, A., López Pardo, C.M. (2007). A propósito
de Estadísticas. de un sistema de monitoreo de la equidad en salud
________ (2020). Mujeres en Revolución. Aniversario 60 de en Cuba. Rev Cubana Sal Públ, 31(2). Recuperado
la Federación de Mujeres Cubanas. Juventud Rebelde. de: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
Suplemento especial. Recuperado de: https://www. 34662005000200002&script=sci_arttext
juventudrebelde.cu/cuba/2020-08-22/mujeres-en- The Lancet (2019). Post-Castro Cuba: new constitution
revolucion-1 expands health rights. The Lancet, April 13,
González Menéndez, R., Martínez Hurtado, M., Hernández 393(10180):1477. Recuperado de: https://www.
Castro, V. (2021). Alcoholismo. Género y sociedad. thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado 6736%2819%2930812-8/fulltext
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/alcoholismo- Yépez, P., Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2020). Una
genero-y-sociedad/ visión salubrista de la convergencia estratégica
Ministerio de Justicia (CUB) (2019). Constitución de para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev
la República de Cuba. Recuperado de: http://www. Cubana Salud Pública, Recuperado de: http://www.
parlamentocubano.gob.cu/wp-content/uploads/ revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
Nueva-Constituci%C3%B3n-240-KB-1.pdf view/1644

478 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 44
Salud sexual y reproductiva
Roberto Alvarez Sintes y Yudy Cambero Martínez

La salud sexual y reproductiva entraña la capa- La Organización Mundial de la Salud (OMS), en


cidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y 2015, publicó un informe sobre la salud sexual, los
sin riesgos, y de procrear de igual forma, así como la derechos humanos y la legislación, para ayudar a los
libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué gobiernos y a las instancias normativas a mejorar la
frecuencia. salud sexual mediante la armonización de las leyes y
El proceso de reproducción humana se ha trata- políticas pertinentes, con las obligaciones nacionales
do tradicionalmente con un enfoque materno-infantil, e internacionales en materia de salud y derechos hu-
pero en las últimas décadas han ocurrido hechos que manos. Como respuesta a esta situación cambiante
sobrepasan este enfoque; por ejemplo: y dinámica, surge un concepto nuevo, más amplio,
– Las mujeres reclaman con mayor frecuencia sus panorámico e integrador: el concepto de salud repro-
derechos y exigen una mayor participación, no solo ductiva.
como madres, sino también en el autocuidado de su
salud, la de su familia, y en el desarrollo general de Definiciones
la sociedad. A continuación, se explican brevemente las prin-
– El marcado desarrollo de la planificación familiar cipales definiciones relacionadas con los conceptos
con la variedad de métodos anticonceptivos de que salud reproductiva y salud sexual.
se dispone en la actualidad. Salud reproductiva. La Organización Mundial de la
– El reconocimiento, cada día más, de la necesidad Salud (OMS) definió a la salud reproductiva como el
de la activa participación de los hombres en todas estado completo de bienestar físico, mental y social
las fases del proceso de reproducción. y no solamente la ausencia de enfermedad durante el
– El aumento de la presencia del hombre (del padre) en proceso de reproducción. Esta definición fue amplia-
salas de preparto, incluso en el momento del parto. da en la Conferencia Internacional sobre Población y
El acompañamiento durante el parto se considera un Desarrollo, celebrada en 1994 en El Cairo. En el pá-
derecho, un elemento que contribuye a disminuir las rrafo 7.2 del Programa de Acción, se define la salud
desigualdades de género. reproductiva:
La salud reproductiva es un estado general
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adopta- de bienestar físico, mental y social, y no de
dos por la Asamblea General de las Naciones Unidas mera ausencia de enfermedad o dolencias,
en septiembre de 2015, mencionan un objetivo cla- en todos los aspectos relacionados con
ve para la salud mundial: garantizar una vida sana y el sistema reproductivo y sus funciones y
promover el bienestar para todos en todas las edades procesos. En consecuencia, la salud repro-
(ODS 3). Para que esto se cumpla, se ha establecido ductiva entraña la capacidad de disfrutar de
la meta específica de garantizar, para 2030, el acceso una vida sexual satisfactoria y sin riesgos
universal a los servicios de salud sexual y reproduc- de procrear, y la libertad, para decidir hacer-
tiva, por lo que se hizo necesario aclarar las diferen- lo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuen-
cias y los vínculos entre la salud sexual y la salud cia. Esta última condición lleva implícito el
reproductiva. derecho del hombre y la mujer a obtener in-
formación y de planificación de la familia a Derechos sexuales. La satisfacción de la salud
su elección, así como a otros métodos para sexual está ligada a la medida en que se respetan,
la regulación de la fecundidad que no estén protegen y cumplen los derechos humanos. Los de-
legalmente prohibidos y acceso a métodos rechos sexuales abarcan ciertos derechos humanos
seguros, eficaces, asequibles y aceptables, reconocidos en los documentos internacionales y
el derecho a recibir servicios adecuados de regionales pertinentes, en otros documentos de con-
senso y en las legislaciones nacionales. Los dere-
atención a la salud que permitan los emba-
chos fundamentales para la realización de la salud
razos y los partos sin riesgos y brinden a las
sexual son los siguientes:
parejas las máximas posibilidades de tener
– Los derechos a la vida, la libertad, la autonomía y la
hijos sanos (ONU, 2014).
seguridad de la persona.
– El derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Salud sexual. La salud sexual es un estado de
– El derecho a no ser sometido a torturas o a penas o
bienestar físico, mental y social en relación con la
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
sexualidad, y no solamente la ausencia de enferme-
– El derecho a la privacidad.
dad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere – Los derechos al grado máximo de salud (incluida la
un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y salud sexual) y al nivel máximo de seguridad social.
de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de – El derecho al matrimonio y a formar una familia con
tener experiencias sexuales placenteras y seguras, el libre y completo consentimiento de ambos espo-
libres de toda coacción, discriminación y violencia. sos, y a la igualdad dentro del matrimonio y en el
Para que todas las personas alcancen y mantengan momento de disolución de este.
una buena salud sexual, se deben respetar, proteger – El derecho a decidir el número de hijos que se desea
y satisfacer sus derechos sexuales. tener y el intervalo de tiempo entre los nacimientos.
Sexo. El sexo es el conjunto de características bio- – Los derechos a la información y a la educación.
lógicas que definen a los seres humanos como hombre – Los derechos a la libertad de opinión y de expresión.
o mujer, aunque estos conjuntos no son excluyentes, – El derecho a la reparación efectiva en caso de vio-
lación de los derechos fundamentales.
puesto que hay individuos que presentan característi-
cas de ambos.
Los derechos sexuales constituyen la aplicación
En el uso general de muchos idiomas, el término de los derechos humanos existentes a la sexualidad
“sexo” se utiliza a menudo en el sentido de “actividad y a la salud sexual. Protegen el derecho de todas las
sexual”, aunque para usos técnicos, en el contexto personas a satisfacer y expresar su sexualidad, y a
de la sexualidad y los debates sobre salud sexual, se disfrutar de la salud sexual con el debido respeto por
prefiere la definición anterior. los derechos de los demás, dentro de un marco de
Sexualidad. La sexualidad es un aspecto central protección frente a la discriminación.
del ser humano que está presente a lo largo de su vida.
Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la Intervenciones relacionadas
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad con la salud reproductiva
y la reproducción. Se siente y se expresa a través de
Las intervenciones relacionadas con la salud re-
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
productiva consisten en un conjunto de métodos,
valores, comportamientos, prácticas, roles y relacio- técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al
nes. bienestar reproductivo, puesto que evitan y resuelven
Si bien la sexualidad puede incluir todas las dimen- los problemas relacionados con esta. Según los co-
siones antes mencionadas, no todas se experimentan nocimientos actuales, las intervenciones a la salud
o expresan siempre. La sexualidad está influida por la reproductiva comprenden la asistencia prenatal, du-
interacción de factores biológicos, psicológicos, so- rante el parto y puerperal, la orientación y suministro
ciales, económicos, políticos, culturales, éticos, lega- de métodos anticonceptivos, el tratamiento de la
les, históricos, religiosos y espirituales. esterilidad y los servicios de aborto seguro.

480 Fundamentos de Medicina General Integral


Asistencia prenatal, durante el parto mediante la anticoncepción, se crean oportunidades
educativas para las niñas y, de ese modo, se con-
y puerperal tribuye a mejorar su situación socioeconómica y su
El embarazo, el parto y el puerperio son momen- bienestar general.
tos críticos para la supervivencia de la madre y del
recién nacido. La atención prenatal, durante el parto y Tratamiento de la esterilidad
puerperal de calidad es fundamental para reducir los
La esterilidad es la incapacidad para lograr un
resultados adversos del embarazo y el parto, y para
embarazo después de 12 meses o más de relaciones
mejorar el bienestar de las mujeres y sus hijos.
sexuales sin protección. Además de las consecuen-
Durante este periodo se deben realizar diversas
cias psicosociales que sufren las personas que no
intervenciones, como: la promoción general de hábi-
pueden tener hijos, los efectos de la esterilidad pue-
tos y nutrición saludables, la detección de riesgos y
den ser de gran alcance. La incapacidad para pro-
la prevención y el tratamiento de las afecciones pre-
crear puede causar problemas conyugales, divorcios
existentes o relacionadas con el embarazo, el manejo
y aislamiento de la familia o la comunidad.
del parto, la atención respetuosa y digna y la comu-
La esterilidad involuntaria o no deseada aumenta
nicación eficaz entre las mujeres y los profesiona-
también la probabilidad de que ocurran episodios de
les de salud, la atención y el apoyo a las víctimas de
violencia de género en la pareja. Las intervenciones
violencia de género durante y después del embarazo,
en esta esfera van, desde un mejor conocimiento de
la anticoncepción posparto, el diagnóstico y el trata-
la esterilidad hasta el uso de tecnologías médicas
miento de las infecciones de transmisión sexual, y la
avanzadas, entre ellas las de reproducción asistida,
atención a la salud mental.
como la fecundación in vitro (FIV). Además, el tra-
Los servicios de salud materna sirven de base para
tamiento de la esterilidad ofrece una oportunidad
otras importantes funciones de la atención sanitaria,
importante para implicar a los hombres, que suelen
más allá del embarazo y el parto, como la promoción
mostrar menos disposición para acudir a los servi-
de la salud (por ejemplo, el abandono del consumo
cios de salud y tratar cuestiones relacionadas con la
de tabaco y alcohol), las pruebas de detección y el
salud sexual y reproductiva.
diagnóstico (por ejemplo, de la diabetes, la infección
por el VIH, el paludismo, la sífilis y la tuberculosis) y la Servicios de aborto seguro
prevención de enfermedades (por ejemplo, mediante
la vacunación). En los lugares donde se ofrece un acceso fácil a
servicios aceptados por la legislación, los abortos
Orientación y suministro de métodos suelen ser seguros. En cambio, cuando se estable-
cen muchas restricciones a la disponibilidad de estos
anticonceptivos
servicios y a su acceso, los abortos tienden a entra-
La anticoncepción es la prevención voluntaria del ñar riesgos y pueden ser una causa significativa de
embarazo por medios naturales o artificiales. Para morbimortalidad materna.
ello, se pueden utilizar diversos métodos, productos Los servicios relacionados con el aborto seguro
y servicios anticonceptivos modernos, que deben ser incluyen el suministro de información, el asesora-
accesibles, aceptables, disponibles y asequibles, y miento, la prestación de servicios de aborto farma-
que deben ser provistos, sin que medie coacción, por cológico y quirúrgico, el reconocimiento y manejo de
personal capacitado en lugares que cumplan con las las complicaciones del aborto no seguro, la dispensa-
normas de calidad de la atención. ción de anticonceptivos después del aborto (cuando
La anticoncepción es una de las intervenciones se deseen) y el establecimiento de sistemas de deri-
sanitarias más costoeficaces, puesto que evita los vación a servicios sanitarios de mayor complejidad.
embarazos no deseados y los abortos (así como las Al trazar las estrategias de intervenciones no se
complicaciones de los abortos practicados en con- debe olvidar que la salud reproductiva está condi-
diciones de riesgo), reduce la mortalidad materna y cionada por factores, no solo biológicos, sino tam-
neonatal, y mejora la salud de los recién nacidos y los bién de tipo social, cultural, político y económico, y
niños. Además, al evitar los embarazos no deseados por acciones provenientes de otros sectores, como

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 481


vivienda, educación y alimentación. Por ello, estos se notifica que dos de cada tres pacientes diagnosti-
factores –es decir, la realidad de los entornos en que cados con infecciones de transmisión sexual ocurren
vivimos– también afectan a la eficacia y los efectos en adolescentes, y se considera que esta proporción
de las intervenciones sanitarias. Las cuatro dimen- es todavía mayor en los países en vías de desarrollo.
siones que abarcan los factores contextuales están Más del 10 % de los nacimientos que se registran
representadas por: anualmente en el mundo son de madres adolescentes.
– Las normas culturales y sociales en torno a la sexua- En una investigación del grupo de ginecología infanto-
lidad. juvenil se informó que el 17 % de los nacimientos, en
– Desigualdades socioeconómicas y de género. Cuba, correspondía a hijos de madres adolescentes.
– Derechos humanos. Se considera que el embarazo en las adolescentes, in-
– Leyes, políticas, reglamentos y estrategias. cluso el que es deseado, lleva implícito un incremento
en los riesgos, tanto para la madre como para el feto
De ahí la imperiosa necesidad de buscar la coor- y futuro recién nacido. Por eso, se acepta que la mor-
dinación intersectorial para aunar esfuerzos y con- talidad infantil en los hijos de madres adolescentes
centrarlos en las áreas prioritarias, en busca de un puede llegar a resultar hasta 30 veces más elevada
mayor impacto en el bienestar de la población. que en los niños de madres adultas.
De acuerdo con la definición actual de salud repro- Alrededor de 2 millones de adolescentes son so-
ductiva, los servicios encargados de mantenerla son metidas anualmente a un aborto en los países en
variados y a diferentes niveles. La atención primaria desarrollo, casi siempre en condiciones de riesgo, y
de salud tiene un papel fundamental, y la planificación se ha informado que una de cada tres mujeres que
de estrategias eficaces en el funcionamiento de este acuden al hospital solicitando asistencia por compli-
nivel son claves para el logro de una buena salud re- cación de un aborto son menores de 20 años.
productiva. Sin embargo, por muy bien estructurado En Cuba, para la interrupción voluntaria de la
que estén estos servicios, es necesaria una coordina- gestación en las adolescentes se solicita el con-
ción bien definida con otros niveles de atención, sin sentimiento informado y se realiza en condiciones
los cuales no se logra la eficacia y la eficiencia que adecuadas y por personal calificado. Esto reduce
garantice buenos resultados. las complicaciones inmediatas del procedimiento,
Como es lógico suponer, la salud reproductiva está como perforaciones uterinas, laceraciones del cue-
expuesta a distintos conjuntos de factores de ries- llo, hemorragias e infecciones, no así las secuelas
go que pueden afectarla en sus diferentes etapas. La a mediano o largo plazo, entre las que se destacan
prevención de la enfermedad y la muerte durante el mayor riesgo de embarazo ectópico, infertilidad e
proceso de reproducción es uno de los pilares funda- inflamación pélvica. Prácticamente toda la proble-
mentales para el desarrollo de la salud reproductiva. mática en salud reproductiva de la adolescente se
Un factor estratégico para el logro de resultados exi- vincula a la tendencia de las jóvenes a practicar
tosos de las intervenciones es trabajar con el enfoque conductas sexuales riesgosas.
de riesgo. Por todo lo antes expuesto, se considera a los ado-
El trabajo en la esfera de la ginecología infanto-ju- lescentes como un sector de la población con un ries-
venil está relacionado, prácticamente, con el 100 % go reproductivo elevado, lo que propicia que ocurran
de los componentes o pilares de la salud reproducti- daños reproductivos como resultado no deseado en
va o sexual, por lo que se impone su conocimiento y el proceso de la reproducción, que pueden terminar en
dominio, también por el médico general integral. enfermedad o muerte.
En la actualidad, los adolescentes se ven afecta-
dos por un número desproporcionado de embarazos Enfoque de riesgo
no planificados, enfermedades de transmisión sexual El enfoque de riesgo es un método que se emplea
(incluido el sida) y otros problemas graves de salud para medir la necesidad de atención por parte de gru-
reproductiva. Se calcula que la mayoría de las infec- pos específicos. Ayuda a determinar prioridades de
ciones por VIH en el mundo ocurren en personas me- salud y es también una herramienta para definir las
nores de 25 años de edad. En países desarrollados necesidades de reorganización de los servicios de

482 Fundamentos de Medicina General Integral


salud. Con su aplicación, se intenta mejorar la aten- de riesgo es un eslabón de una cadena de asocia-
ción para todos, prestando mayor atención a quienes ciones que da lugar a una enfermedad, y que puede
más la requieren. Es un enfoque no igualitario, puesto llevar a la muerte o dejar secuelas que comprome-
que discrimina en favor de quienes requieren mayor tan la calidad de vida en el futuro. Esta característica
atención. permite actuar en cualquiera de los eslabones para
¿Qué significa el término riesgo? Es cualquier ca- interrumpir la secuencia de acontecimientos.
racterística o circunstancia detectable, de una per- En Cuba, en varias investigaciones se ha identifi-
sona o grupo de personas a quienes se le asocia un cado los factores de riesgo reproductivo en las ado-
aumento de la probabilidad de padecer, desarrollar o lescentes:
estar especialmente expuestas a un proceso mórbido. – Inicio precoz de relaciones sexuales.
La aplicación del enfoque de riesgo en el campo de – Promiscuidad sexual.
la reproducción humana generó el concepto de riesgo – Poco conocimiento y uso de métodos anticoncep-
reproductivo. Este se define como la probabilidad de tivos.
sufrir un daño durante el proceso de reproducción, – Incremento de la interrupción voluntaria de la ges-
que afectará, principalmente, a la madre, al feto o al tación.
neonato. – Infecciones genitales y de transmisión sexual.
En consecuencia, la importancia del enfoque de – Embarazo no planificado.
riesgo reproductivo radica en que permite identificar
las necesidades de acciones del sector de la salud, Para garantizar el éxito en promoción de salud se
de los individuos, las familias o comunidades, y sirve debe tener en cuenta:
como guía para la planificación de acciones futuras. – Perspectiva de género: Se determina, en gran me-
De esta forma, facilita la redistribución de recursos dida, por las condiciones sociales y culturales.
humanos y materiales, el aumento de la cobertura de Configura la forma en que los adolescentes perci-
los servicios de salud, la referencia de pacientes, el ben la sexualidad y desempeñan una importante
cuidado de la familia y la asistencia clínica. función en el acceso a la información y los servi-
El enfoque de riesgo reproductivo debe empezar cios de salud gratuitos en Cuba.
antes de la concepción. En esta etapa se denomina – Educación en salud sexual: Este conocimiento ge-
riesgo preconcepcional; durante la gestación y en neralmente retrasa el inicio de la vida sexual acti-
el parto se denomina riesgo obstétrico, y desde las va entre los jóvenes y, al hacerlo, les ayuda a evitar
28 semanas de gestación hasta la primera semana conductas de riesgo.
de vida del neonato se denomina riesgo perinatal. La – Programas para la juventud: Son exitosos cuando
unificación de estos tres conceptos da al enfoque de se logra la participación de los jóvenes, padres y lí-
riesgo un panorama más coherente e integrador. deres comunitarios.
Riesgo reproductivo = riesgo preconcepcional + – Presiones psicológicas y sociales: Es necesario
riesgo obstétrico + riesgo perinatal conocerlas, pues son de gran peso en la actitud
y consideraciones de los jóvenes hacia los servi-
En otros capítulos se describen los conceptos de
cios de salud reproductiva.
riesgo reproductivo y los principales factores en cada
etapa. Los programas y las investigaciones sobre salud
La medición del grado de riesgo es la base de la sexual deben tener en cuenta la diversidad de nece-
programación y de la atención médica, pues permite sidades de las personas en distintos momentos de
identificar en la población a los individuos, familias su vida y los distintos entornos y circunstancias; un
o comunidades que tienen mayor probabilidad de enfoque positivo, respetuoso y basado en la eviden-
sufrir un daño durante el proceso de reproducción. cia científica.
Esto significa que tienen también mayor necesidad Específicamente, las intervenciones de salud sexual
de atención, y esta debe ser prioritaria hacia ellos. deben caracterizarse por:
El enfoque de riesgo reproductivo implica la exis- – Mantener la privacidad y confidencialidad de la per-
tencia de una cadena o secuencia causal. Un factor sona.

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 483


– Presentar la información con claridad, sin coaccio- Bibliografía
nes y fomentar la toma de decisiones con la infor-
mación suficiente. Alvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. Manual del
Promotor. 2da. ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión
– Ser aplicadas por personas debidamente capacita-
Barrio Adentro/MES/Misión Sucre. Recuperado de:
das, competentes y que no juzguen al paciente.
https://www.academia.edu/34531360/Salud_Fami-
– Velar porque los servicios de salud almacenen y
liar_manual_promotor
utilicen cantidades adecuadas de material de ca-
Grant Álvarez, M. (2006). La salud sexual y reproductiva.
lidad.
Rev Cubana Salud Pública 32(1). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v32n1/spu01106.pdf
Estos principios deben tenerse en cuenta en todas
Marcus, R., Harper, C., Brodbeck, S., Page, E. (2015). Social
las intervenciones relacionadas con la salud sexual y
norms, gender norms and adolescent girls: a brief
reproductiva, y también pueden servir como criterios
guide. Knowledge to Action Resource Series. London:
para su evaluación.
Overseas Development Institute. Recuperado de:
La información precisa puede llenar lagunas de
www.odi.org.uk/sites
conocimiento, aclarar conceptos erróneos y mejorar
Organización Mundial de la Salud (2014). Manual de
la comprensión general, así como fomentar aptitudes
práctica clínica para un aborto seguro. Ginebra: OMS.
para apoyar el empoderamiento, valores y actitudes Recuperado de: http://www.who.int/reproductive-
positivas y comportamientos saludables. health/publications/unsafe_abortion/clinical-prac-
tice-safe-abortion/es/
Orientaciones para el estudio ________ (2015). Funciones del personal sanitario en la aten-
independiente ción para un aborto sin riesgos y los métodos anticoncep-
tivos después del aborto. Ginebra: OMS. Recuperado de:
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
unsafe_abortion/abortion-taskshifting/es/
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
ONU (2014). Programa de Acción de la Conferencia Inter-
cuando tenga dudas, regrese al texto. nacional sobre la Población y el Desarrollo. Edición 20
1. Explique qué entiende por salud sexual y repro- Aniversario. Nueva York: Fondo de Población de las Na-
ductiva. ciones Unidas. Recuperado de: https://www.unfpa.org/
2. Compare derechos sexuales con derechos repro- es/publications/programa-de-accion-de-la-conferen-
ductivos. cia-internacional-sobre-la-poblacion-y-el-desarrollo
3. Mencione métodos, técnicas y servicios que contri- World Health Organization (2015). Safe abortion: tech-
buyen a la salud y al bienestar reproductivo. nical and policy guidance for health systems: legal
4. Identifique factores relacionados con la salud and policy considerations. Geneva: World Health Or-
sexual y reproductiva que influyen en la salud de ganization. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/
las personas, las familias y la comunidad. bitstream/10665/173586/1/WHORHR15.04 eng.pdf

484 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 45
Sexualidad y respuesta sexual
Pedro Pablo Valle Artiz y Yodalia Leyva Marín†

Salud sexual, según la Organización Mundial de los niños, que los niños no juegan con las niñas”, y
la Salud (OMS), es “la integración en el ser humano en el otro caso “no juegues a la pelota que eso es de
de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social varones”, “no te subas a los árboles que eso no lo
de la conducta sexual, para lograr un enriquecimien- hacen las niñas”, “no corras, no grites, que las niñas
to positivo de la personalidad humana que facilite caminan suave y no gritan”, “siéntate con las rodillas
sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir unidas, que así se sientan las niñas”. De esta forma,
amor” (Álvarez, 2005). se van inculcando los valores que definen su iden-
Sexualidad son “las características biológicas, psi- tidad, así como las formas de relacionarse entre sí.
cológicas y socioculturales que permiten comprender Se establecen mecanismos de inclusión-exclu-
el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hom- sión, premio-castigo, que van conformando la perso-
bres o mujeres” (Cano, 2001). Es una necesidad hu- nalidad de niños y niñas, que frenan o sancionan la
mana, expresada a través del cuerpo como parte de la transgresión de valores, normas y comportamientos
personalidad, que determina lo femenino o lo mascu- adscriptos a cada sexo.
lino de la imagen y conciencia de cada ser humano, y A partir de ese momento, los estímulos que lo
también es parte de la identidad. rodean, el ambiente y la familia, fundamentalmente,
La sexualidad tiene tres componentes fundamen- comienzan a conformar comportamientos de tipo
tales: el biológico, el social y el psicológico. La dimen- femenino o de tipo masculino. Así surge el sexo psi-
sión biológica lleva al sexo biológico. Este último es el cológico, y socialmente actuará de acuerdo con ser
conjunto de características anatómicas y fisiológicas hombre o con ser mujer.
que diferencian a los seres humanos en femeninos y Según Anameli Monroy, “si el sexo biológico coin-
masculinos. cide con el sexo social y psicológico se puede decir
De la combinación de los cromosomas aportados, que se logra una identidad sexual” (Bravo, 2000). Se
el x por la mujer y el y por el hombre, se obtiene el entiende por identidad sexual el factor psicológico de
sexo cromosómico: xx para el sexo femenino y xy la sexualidad y comprende tres elementos indivisi-
para el masculino. Las gónadas se diferencian entre bles: la identidad de género, el papel de género y la
la sexta y octava semanas de gestación en testículos orientación sexual.
y ovarios, y surge así el sexo genital. Así, continúa la autora citada:
La observación en vivo de los genitales del recién (…) la identidad de género, que es el as-
nacido establece el sexo social, que marcará los roles y pecto psicológico de la sexualidad es el
las expectativas que se crean a su alrededor. De ahí se sentirse hombre o mujer y manifestarlo
desprende el nombre, el tipo de ropas –para muchos el externamente a través del rol de géne-
color rosado para las niñas y el azul para los varones–, ro que es todo lo que una persona hace
los juguetes –muñecas para las niñas y carritos para o dice para indicar a los demás, y/o a sí
los varones–, y hasta el modo de tratarlos. mismo, el grado en el que se es hombre,
Desde pequeños los niños aprenden a sentir y a mujer o, inclusive, ambivalente y la orien-
comportarse como “hombres” o como “mujeres”. Es tación sexual que se refiere a la atracción,
muy común escuchar “los niños no lloran”, “no jue- gusto o preferencia para elegir compañe-
gues con muñecas que eso es de niñas”, “juega con ro sexual (Bravo, 2000).
¿Y cómo el sujeto incorpora estos comporta- paciente. “Si te inhibes y no te entregas al placer en
mientos? Mediante los canales de socialización. Se la relación sexual, evitas el embarazo”; “ponerte de
entiende por socialización el proceso por el cual los pie, sin zapatos, después del coito, puede volverte
individuos adquieren conductas y valores asociados loca”; “la masturbación es sucia y enferma”; “la mujer
con sus papeles culturalmente asignados. no tiene por qué tener orgasmo”; “el cuerpo de una
Los canales fundamentales de socialización son: mujer embarazada no es atractivo”, entre otras.
– La familia. – La ausencia de trastornos orgánicos, de enferme-
– La educación. dades y deficiencias que entorpezcan la actividad
– Los medios masivos de comunicación. sexual y reproductiva.
– La religión.
De todo esto se desprende también el velar por
Estos canales de socialización se encargan de aquellos factores de riesgo que atentan contra una
conformar, mantener o perpetuar valores, creencias salud sexual y reproductiva sana.
y actitudes que influyen y contribuyen en el modo de La relación sexual temprana, entre los 12 y los
pensar y actuar de las personas. 13 años de edad, la inestabilidad en la pareja, el uso
Ninguno de los tres componentes de la sexuali- del aborto como método anticonceptivo, la práctica
dad –biológico, psicológico y social– es determinan- de un sexo no seguro y la promiscuidad, pueden ser
te por sí mismo, sino que actúan dialécticamente y en causa de muchos males.
determinado momento del desarrollo humano; uno El embarazo precoz, embarazo en adolescentes,
de ellos puede tener una influencia o papel prepon- embarazo no deseado al que el hombre no hace frente
derante para la continuidad del desarrollo. en muchos casos porque considera que “el haberse
Esto se analizará cuando se trate sobre la sexua- embarazado no es problema de él, es ella que no
lidad en las diferentes etapas de la vida, partiendo del se cuidó”, termina generalmente con un aborto que
principio de que el hombre es un ser sexuado desde la familia ignora o apoya; o si acepta el embarazo,
que nace hasta que muere, y que cada una de las cé- significa la deserción escolar y la frustración al no
lulas que integran su organismo es sexuada. poder continuar la muchacha los estudios; o el niño
se convierte en el hijo de la abuela, esta lo atiende,
Sexualidad sana lo cuida para que su hija pueda seguir adelante y la
Los elementos básicos para disfrutar de una sexua- joven no vive ni disfruta la responsabilidad de madre
lidad sana son: ni lo que esto implica.
– La aptitud para disfrutar la actividad sexual y repro- Se insiste en que el aborto no es un método anti-
ductiva, y para regularla en conformidad con una conceptivo y, por tanto, debe evitarse. Se acepta como
ética personal y social. La sexualidad humana, des- algo natural, sencillo e inocuo, aunque puede ser cau-
de su concepto más amplio, es el derecho que tiene sa de lesiones en el cuello uterino, cáncer cervicoute-
cada ser humano a vivirla de manera plena, placen- rino u otras complicaciones. El desconocimiento y la
tera, responsablemente, sobre la base de la igualdad, falta de educación sexual hacen que la mujer acuda
sin excluir sexo, raza ni orientación sexual. a este método confiada en las condiciones en que se
– La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza realiza; como en Cuba: centros de salud adecuados,
y culpabilidad, creencias infundadas y de otros fac- personal especializado y con las mejores medidas
tores psicológicos que inhiban la reacción sexual o de asepsia y antisepsia. Irresponsablemente, algu-
perturben las relaciones sexuales. Muchos mitos y nas jóvenes, “como no sienten nada y es tan rápido”,
tabúes, producto de modelos transmitidos de gene- abusan del aborto con frecuencia, aunque conocen
ración en generación, inhiben y afectan, en muchas que existen otras medidas para evitar el embarazo.
ocasiones, la relación sexual del individuo o de la pa- Las enfermedades de transmisión sexual: sífilis, ble-
reja. Son mitos sobre los que hay que trabajar educa- norragia, condiloma, herpes genital, entre otras, son fre-
tivamente: “la mujer que insinúa o solicita al hombre cuentes en adolescentes y mujeres jóvenes que llevan
es una cualquiera; así me enseñó mi padre”, dice un una vida sexual promiscua o que son víctimas de una

486 Fundamentos de Medicina General Integral


relación contagiante, en ocasiones de su propia pareja. des de la educación para la sexualidad y las áreas
Así, aumentan las enfermedades de transmisión sexual sobre las que esta puede causar impacto. Se plantea
y el sida. el derecho a:
Los jóvenes confían en que no se van a enfermar, – Una sexualidad plena.
que su pareja es estable y, muchas veces, se cono- – La equidad de género.
cen de muy poco tiempo y ya tienen una vida sexual – Formar una familia.
activa. Además, creen que como solo tienen relación – La salud sexual.
sexual con esa persona no hay riesgo. Consideran – La planificación familiar.
que el preservativo o condón –el más adecuado de Para lograr estos objetivos en su población, in-
los anticonceptivos por evitar embarazos no desea- dependientemente de los planes que se trace, el
dos y enfermedades de transmisión sexual– les im- médico requiere, como elementos de su personali-
pide sentir placer, limita el disfrute de una sexualidad dad aplicables en el quehacer diario y en la relación
plena, o “estorba”; o sencillamente no lo usan porque médico-paciente:
no le gusta a él y ella es incapaz de defender su salud – Asumir su propia sexualidad y aceptar la de los de-
sexual y reproductiva. más.
– Disponer de información científica sobre la sexua-
Medicina familiar y salud sexual lidad.
El médico de familia genera las condiciones para – Crear y poner en práctica los sentimientos y actitudes
preservar la salud física y mental mediante la prácti- de equidad entre los sexos.
ca educativa y el fomento de los hábitos de vida más – Respetar las diferencias individuales y sociocultu-
adecuados que la propicien. Una de sus actividades rales.
más importantes tiene mucho que ver con la salud – Saber dialogar y ser tolerante y democrático.
sexual y la reproductiva, y es, precisamente, la aten- – Haber superado mitos, prejuicios y tabúes sexua-
ción a niños, adolescentes, embarazadas, adultos les.
jóvenes y adulto mayor, con los que puede realizar – Ser participativo, empático y comunicativo, respe-
tando siempre los principios éticos y morales que
acciones educativas en el campo de la sexualidad. El
señala su sociedad y su condición de profesional
objetivo es instruir a esta población en los problemas
honesto.
relacionados con la educación sexual, la planificación
familiar y alertarlos contra los factores de riesgo. Orientación sexual y médico de familia
En los círculos de adolescentes, de embaraza-
Ante los problemas relacionados con la sexuali-
das y de abuelos, pueden llevar a cabo verdaderas
dad, la persona tradicionalmente acudía al psicólogo
campañas de educación sexual para garantizar una
o al psiquiatra, y estos los trataban desde el punto de
sexualidad sana, plena, responsable, segura y pla-
vista psicológico. Sin embargo, cuando la afección
centera. Para esto, el médico debe prepararse bien.
se inclinaba hacia lo orgánico, la mujer buscaba al
Es necesario que comprenda que la relación sexual
ginecólogo y el hombre al urólogo. Si bien los pro-
es algo más que lo relativo a las relaciones sexuales fesionales procuraban dar una atención integral, de
íntimas, algo más que el coito. “La educación sexual ser necesario con el apoyo o la remisión a otro es-
es una educación para la sexualidad, entendida esta pecialista, se hacía trabajoso poder brindar un buen
como las expresiones afectivas, ideológicas, éticas y servicio.
filosóficas, vinculadas y derivadas del hecho biológi- La atención secundaria en hospitales clínico-qui-
co del sexo” (Bravo, 2000). rúrgicos también recoge experiencias de atención
interdisciplinaria con la participación de múltiples
Educación para la sexualidad especialidades. Algunos, por sus recursos y casuísti-
En los documentos de la Federación Latinoa- ca, pueden ofrecer servicio de tercer nivel asistencial
mericana de Sociedades de Sexología y Educación y constituir un centro de referencia.
Sexual, Recomendaciones del Seminario sobre No es posible desconocer la sexualidad en la aten-
Educación Sexual y Salud Reproductiva y Derecho a la ción integral a la salud humana. Esta, mucho más que
vida, se señalan los principales objetivos y finalida- cualquier otra función fisiológica, resulta imbricada

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 487


en todas sus relaciones sociales y afectivas. Desde la Sin embargo, por lo atractivos que resultan para
edad temprana en que se manifiesta la conciencia de los adolescentes los programas de orientación sexual,
independencia, el niño o la niña comienzan a asumir estos colaboran, y relacionan otras áreas como cultu-
el rol de género asignado, y sus expresiones, junto a ra y deporte, lo que ayuda a enriquecer los intereses y
otras manifestaciones en cada etapa, van mostrando a favorecer un mayor disfrute de todas las posibilida-
el desarrollo. des de realización.
La sexualidad se vincula estrechamente con la En la etapa final de la adolescencia comienza la
realización personal. Los afectos, la formación de elección de la pareja con el fin de constituir la fami-
la pareja y la familia, y el intercambio íntimo per- lia. Por tal razón, no deben obviarse los factores que
sonal, son también expresión de esta. Los motivos influyen en una adecuada elección. Sin pretender en-
de consulta relacionados con la sexualidad siem- casillar la elección en un esquema a seguir, las cifras
pre tienen, en mayor o menor medida, causas o de divorcio en el primer y segundo año de matrimonio
expresiones psicógenas, pues su trascendencia en hacen pensar que hombre y mujer no están prepara-
el bienestar es importante, ya que los “modelos” de dos adecuadamente para tal decisión.
mujer y, sobre todo, de varón, de nuestra cultura, La orientación sexual a los adultos plantea a los
exigen no tener problemas en esa área y necesitan especialistas una ardua tarea. Ellos pueden defender
la orientación sexual. sus posiciones “a capa y espada”. La resistencia a un
La orientación sexual se enfoca como un traba- cambio de actitud hacia la sexualidad está impregna-
jo de límites estrechos, toda vez que responde a in- da de múltiples expresiones de defensa de sus pun-
quietudes sobre situaciones específicas. Incluye la tos de vista. Se manifiestan la orientación selectiva,
educación sexual, pues sería erróneo presuponer que las resistencias motivacionales y el equilibrio, con tal
todo el que solicite orientación o consejo conoce lo claridad que parecerían sacadas de los ejemplos clá-
necesario acerca del tema de la sexualidad. La orien- sicos. Afloran también los criterios de doble moral y
tación sexual debe considerarse un trabajo de la es- prejuicios.
fera de las acciones preventivas y en ese sentido, es La orientación requiere el desarrollo de ciertas
necesario llevarla a cabo en todos los grupos etarios.
habilidades básicas que propicien escuchar atenta-
La adolescencia, debido a los cambios biológicos
mente para conocer el problema de la persona. Esta
y psicológicos, y a la asunción de nuevas responsa-
debe percibir que el orientador la escucha y compren-
bilidades sociales que se contraen en esa etapa, hace
de, mientras verifica con su consultante si realmente
que las expresiones de la sexualidad se vean con in-
lo está comprendiendo y su percepción es adecuada.
menso temor por parte de los adultos. Es necesario,
El médico debe apoyar al paciente en la percepción
entonces, desplegar los mayores esfuerzos para que
y comprensión de sí mismo, su situación y posibles
arriben a esta con los conocimientos necesarios para
soluciones o cambios.
que la pulsión sexual pueda ir vinculada a la nueva
La orientación, en general, y la sexual, en particu-
expresión amorosa que surge: la relación de pareja.
lar, persiguen ayudar al paciente a que se dé cuenta
Al trabajar con los adolescentes no se debe olvi-
de que hay más de una manera de ver las cosas, ofre-
dar que a su característica “rebeldía”, quizás la más
cer un modelo o guía en la búsqueda de soluciones
señalada, se acompaña de la posibilidad de enjuiciar
alternativas de ver un evento, y que él o ella aprenda
a los adultos que los rodean, no solo por sus gustos
la autointerpretación para encontrar otros puntos de
de canciones o vestuarios, sino por la conducta y
vista para entender mejor sus problemas con nuevas
actitud ante la vida. Además, no todos los adoles-
y distintas soluciones. La orientación propicia que
centes han tenido modelos adecuados de sexuali-
conozcan mejor sus sentimientos ocultos y cómo se
dad, pareja y familia. Por eso, es difícil que puedan
relacionan con lo verbalizado.
vivir la sexualidad exenta de conflictos, unido tam-
bién a la desinformación y desconocimiento, los
tabúes que reciben “por herencia”, es decir, por la
Respuesta sexual humana
transmisión sociocultural que les llega de forma in- La conducta sexual humana ha motivado muchos
cidental, la poca posibilidad de planificar el futuro y estudios; son notables los de Dickinson, como Human
la no conciencia de los peligros. sex anatomy, en 1933, y Atlas de anatomía sexual hu-

488 Fundamentos de Medicina General Integral


mana, en 1949. Kinsey, en 1938, comenzó estudios elevación de ambos testículos hacia el perineo, por
epidemiológicos sobre sexualidad, que guardó secre- acortamiento del cordón espermático (erección del
tamente por temor al público y a la justicia, hasta que pene). Durante esta fase se logra la lubricación de la
en 1953 publicó su famoso informe. Fue un estudio en vagina en la mujer y la erección del pene en el hom-
Nueva York, con una muestra numerosa sobre con- bre. Se produce también tumescencia de las mamas.
ducta sexual humana, pero con un enfoque sociológi- Fase de meseta: En esta etapa, en la mujer se pro-
co. No fue hasta 1966, en su libro La respuesta sexual duce la retracción del clítoris, se establece una pla-
humana, que William Master y Virginia Johnson, gi- taforma orgásmica que provoca una constricción
necólogo y psicóloga, respectivamente, abrieron una fisiológica hacia el tercio externo vaginal, que actúa
ventana al conocimiento y estudio de la sexualidad, como una especie de tapón. En el hombre, esta fase
realizado con todo rigor científico en su laboratorio, se caracteriza por un cambio de color en el glande,
con más de 360 parejas. que se torna rojo purpúreo.
Fase orgásmica: Aparecen contracciones, tanto
Origen de la respuesta sexual en la vagina como en el pene, la eyaculación en el
hombre y la sensación de máximo placer en la mujer.
La respuesta fisiológica básica del organismo Estas contracciones expulsivas son rítmicas en am-
humano a la estimulación sexual está dada por dos bos sexos. En el hombre, las contracciones se desa-
reacciones: una reacción primaria, que es una ex- rrollan a todo lo largo de la uretra peneal y empujan
tensa vasocongestión, y una secundaria, que es un el líquido seminal desde las porciones prostáticas y
aumento generalizado de la tensión muscular. La va- membranosas de la uretra hacia y a través del meato
socongestión puede ser superficial y profunda, y la uretral. En esta fase el placer sexual alcanza su punto
miotonía refleja la contracción de músculos volunta- máximo: el hombre disfruta de un orgasmo en cada
rios e involuntarios. coito, mientras que la mujer puede tener varios or-
Dentro de este esquema descrito por Master y gasmos, siempre que se mantenga la excitación.
Johnson, se puede observar que la respuesta sexual Fase resolutiva: Es una fase regresiva, de relajación,
no consiste en una causalidad única, sino en los dos sensación de bienestar y de aflojamiento, en la que los
componentes específicos ya citados, por eso se dice varones están refractarios a nuevas erecciones.
que la respuesta sexual es bifásica. Como los dos Esta respuesta sexual puede estar alterada en
componentes de la respuesta sexual son controlados cualquiera de sus fases y dar lugar a las disfunciones
por distintas partes del sistema nervioso central, uno sexuales.
de ellos puede bloquearse o inhibirse, mientras que el En 1974, Helen Singer Kaplan describió la respuesta
otro permanece normal. Por esta razón se explica que sexual humana en solo dos fases, el modelo bifásico:
en las disfunciones sexuales puede existir eyaculación una fase, regida por el sistema nervioso parasimpá-
sin erección y erección sin eyaculación en el hombre, tico, que provoca la vasocongestión genital y origina
e ingurgitación y lubricación sin orgasmo en la mujer. la erección en el hombre y la congestión y lubricación
La erección se halla mediada por la actividad parasim- en la mujer; y la otra, regida por el sistema nervioso
pática del sistema nervioso autónomo, mientras que simpático, que causa de las contracciones muscula-
la eyaculación es regulada por la actividad simpática. res que culminan en el orgasmo en uno y otro sexo.
Master y Johnson describen cuatro fases o ciclos Entre 1977 y 1979, Kaplan agregó un tercer com-
en la respuesta sexual humana: ponente a su modelo bifásico, que es la fase llamada
Fase de excitación: Se genera a partir de una esti- de deseo.
mulación somatogénica o psicogénica, que produce Según Anamely Monroy:
un incremento de la tensión sexual y una ingurgita- (…) la respuesta sexual humana es la res-
ción por vasocongestión de toda la zona del clítoris puesta integral del organismo a un estímulo
o del glande, una expansión y elongamiento involun- sexual efectivo que engloba cambios fisio-
tario de las paredes de la vagina y en el hombre una lógicos genitales y extragenitales. Es una

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 489


reacción en la que se involucra el organis- La verdadera dicha de lo sexual, que va más allá
mo en su totalidad y en la que intervienen de la sexualidad, la fuerza de una unión en la que pre-
no solo los genitales, sino los sentimientos, domina el amor, la consideración, el respeto mutuo,
pensamientos y experiencias previas de la la comprensión y la disposición de darlo todo por el
persona (Bravo, 2000). ser querido, es derecho, tanto del hombre como de la
mujer. La mujer debe poder disfrutar, al igual que el
En el éxito o no de la respuesta sexual influyen hombre, de la satisfacción. Esta es una de las premi-
factores biológicos, psicológicos y sociales. La edad, sas de la relación sexual. Muchos ignoran esto o no
el estado de salud, la personalidad, la autoestima, la lo quieren reconocer, y hacen de su relación de pareja
asertividad, la capacidad de comunicarse con la pa- una situación de egoísmo, vanidad y desconsidera-
reja, la privacidad, el ambiente donde se lleve a cabo, ción (véase el capítulo 43, “Género y salud”).
y la ausencia de temores a ser sorprendidos, al em-
barazo y a las infecciones de transmisión sexual. Lo social en la relación de pareja
Toda una serie de contracciones reflejas involun- La sexualidad humana, con su base biológica de
tarias y rítmicas de las estructuras que comprenden mucho peso, no es un hecho puramente biológico,
la plataforma orgásmica, es decir, de los músculos sino también un hecho social, en el que es muy im-
y tejidos que rodean el introito vaginal en la mujer y portante la comunicación entre la pareja. Esta es la
que provocan la emisión y la eyaculación en el hom- otra premisa valiosa en la relación sexual. Debe exis-
bre, son las causas del orgasmo, tanto en el hombre tir, entre el hombre y la mujer, la suficiente confianza
como en la mujer. que garantice una comunicación libre, amplia, que es,
Pero si importante es conocer la respuesta sexual a la vez, necesaria para una relación de pareja satis-
humana y las disfunciones que pueden presentarse, factoria.
también es importante aclarar la trascendencia de la Muchas de las situaciones conflictivas y disfun-
relación de la pareja como seres sociales que son, y ciones en la pareja se resolverían tal vez con una
el logro de una relación conyugal armónica, a partir buena comunicación. A veces, las personas llevan
de una convivencia adecuada. Por lo tanto, en este años unidos y prácticamente se desconocen. La mu-
capítulo se analiza la situación de la mujer a lo largo jer no es capaz de expresar al hombre todo lo que
del desarrollo histórico. siente o desea; todo se da por comprendido o rea-
lizado. Muchas parejas con buenas relaciones in-
La mujer en la sociedad terpersonales, que comparten todos sus intereses y
motivaciones, son incapaces de comunicarse lo que
En la Edad Media, los sabios y sacerdotes discu-
más placer les causa en la relación sexual o aquello
tían si a la mujer se le incluía o no entre los seres hu-
que más desearían disfrutar. Conversan de todo me-
manos. En la India, hasta hace poco a las mujeres se nos de esto.
les quemaba con el esposo, su “dueño”, cuando este La incomunicación lleva a otra situación que hace
fallecía. En otras culturas, por ejemplo, el islam, se les mucho daño a la pareja, la simulación. Muchas mu-
condenaba a vivir prisioneras durante toda su vida jeres fingen sentir placer con sus maridos, a veces
en el harén. Vendidas y compradas como mercancía, hasta por recomendación de su médico, “por temor a
servidoras del hombre, fueron objeto de adorno y pla- perder su matrimonio” o a que “su marido se ofenda”.
cer sexual. Así, llegan solas a la consulta y hay que explicarles
Es en la sociedad socialista donde en realidad que el tratamiento sin colaboración del otro es una
la mujer alcanza su verdadera y lógica posición de empresa sin esperanzas, y que es necesario que la
igualdad, junto al hombre. La igualdad y la posibili- pareja acepte las perturbaciones y su superación
dad de conformar la vida como corresponde a su in- como problema común, que esto es imprescindible
dividualidad, con los mismos derechos en el amor y para lograr buenos resultados.
en el matrimonio que el hombre, son conquistas de En fin, en las relaciones de pareja es necesario
esta época, que deben mantenerse y concientizarse respetar la igualdad entre el hombre y la mujer, y es-
cada vez más. tablecer una buena comunicación entre ambos.

490 Fundamentos de Medicina General Integral


La comunicación en la pareja y el disfrute pleno garidades y groserías que no son nada educativas
de su relación sexual pueden verse afectados por y desmeritan al médico y la relación. Es frecuente
distintas circunstancias: discusiones frecuentes, re- que al explicarle al paciente las fases de la respues-
servas, descortesía, brusquedad, indiferencia y gro- ta sexual, ambos concluyan que existen errores de
sería. Todas estas son situaciones que ninguno de concepto y desconocimiento más que la propia dis-
los miembros de la pareja soporta con ecuanimidad función.
y sin ver afectada su vida íntima. Es difícil sonreír,
complacer y tratar de agradar cuando existen reser- La sexualidad en las diferentes
vas y disgustos. etapas de la vida
El embarazo y el parto son, a veces, situaciones
que generan conflictos en la relación conyugal. Los Años atrás, cada vez que se hacía referencia a la
vómitos y las náuseas, las amenazas de aborto y la sexualidad se asociaba la pubertad con la vida re-
abstinencia en los días del puerperio, pueden atentar productiva, puesto que se consideraba que con esta
contra la estabilidad de la pareja. comenzaba la vida sexual. Actualmente, es bien co-
La esterilidad, el deseo de tener un hijo y no lo- nocido que no es en esta etapa donde surge lo sexual.
grarlo, no siempre es tolerado ni afrontado con una Somos seres sexuados desde que nacemos hasta que
actitud madura por la pareja, y el engaño o divorcio morimos, y eso lo demuestra el comportamiento del
se imponen. Cientos de mujeres culpan a una salpin- desarrollo psicosexual en cada una de las etapas de la
gectomía de su disminución o pérdida de la libido y vida: en la niñez, en la adolescencia, en el adulto joven
no pocos hombres consideran que este acto quirúr- y en el adulto mayor.
gico, al igual que la histerectomía y la menopausia, En el niño se observa, desde que nace, el placer
por el cese de la capacidad reproductiva, implican que siente en el chupeteo de sus manos, del dedo, del
también una pérdida de las capacidades de dar y biberón, la almohadita o la ropa. Se comunica con el
recibir placer en las relaciones sexuales. ambiente tocándolo con la boca, después con las ma-
Otras noxas son infartos, accidentes vasculares nos y más tarde con sus pies. Explora su cuerpo hasta
transitorios y sus convalecencias; estas son situa- encontrar sus genitales y descubre placer al tocarlos;
ciones críticas en la vida de la pareja. El médico debe aunque le resultan agradables las caricias de la madre
educar a sus pacientes en relación a cómo superar o de él mismo en otras zonas de su cuerpo.
esa dificultad sin afectar su relación sexual. Ya en el círculo infantil, o antes en la casa, si tiene
Existen, además, otras situaciones como la falta hermanos o amigos, descubre que hay algo diferente
de privacidad, la presencia de los hijos, el agotamiento en unos y otros, y pregunta. Como le produce placer,
físico y la relación extramarital o paralela, que indis- es posible que juegue con sus genitales, que se to-
cutiblemente acarrean grandes trastornos y en mu- quen unos a otros, y hay que saber manejar ese “des-
chas ocasiones son fuente de inhibiciones, discordias cubrimiento” sin tabúes ni escándalos. No es un niño
y desconfianzas que llegan a provocar verdaderas y “perverso o sucio” porque manipule sus genitales; es
serias disfunciones en cualquiera de los miembros de normal en esa etapa de su vida. Igual puede suceder
la pareja. con la niña, aunque es menos frecuente.
¿Por qué es necesario y útil para el médico de fa- Después, habrán preguntas que deben ser res-
milia y el médico general integral conocer la respues- pondidas adecuadamente, sin rechazo, de forma
ta sexual humana? afectiva: ¿de dónde vienen los niños? ¿cómo yo nací?
– Para transmitirla a los pacientes en forma educati- El embarazo de un familiar o de una vecina facilita
va y de acuerdo con su nivel de comprensión. muchas explicaciones que deben ser sencillas, bre-
– Para ubicar al propio paciente en qué fase está su ves, sin complicaciones. El niño se conforma con
disfunción y si en realidad existe o no. respuestas simples, pero deben ser respuestas que
– Para situarse él mismo en el diagnóstico y conduc- contribuyan a la comprensión del macromundo en el
ta a seguir. que se va a desarrollar, a su formación integral, de
sentimientos, valores, respeto y equidad; esto lo con-
En todas estas intervenciones o explicaciones es ducirá al desarrollo pleno de su personalidad desde
importante un lenguaje claro y sencillo, evitar vul- pequeños.

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 491


La pubertad aparece alrededor de los 10 u 11 años. En la adolescencia, las fantasías y las ensoñacio-
La menstruación y la eyaculación demuestran a los nes son frecuentes. En el varón, la masturbación se
adolescentes cambios para los que hay que prepa- torna un acto placentero, y no se debe señalar como
rarlos. La curiosidad por conocer sobre su sexualidad causa de alguna enfermedad, acné, debilidad, tu-
aumenta y deben esclarecerse todas sus dudas, infor- berculosis u otras. La actividad, el deporte, compar-
marlos para que conozcan y admitan esos cambios tir espacios culturales, música, cine y excursiones,
que irán organizando su identidad y los roles que la lo ayudarán a canalizar parte de ese impulso que lo
sociedad les va exigiendo. Es común que tengan un lleva a las fantasías eróticas, en ocasiones con más
amigo o una amiga de gran confianza, que no por esto frecuencia de lo habitual. Además, mediante la mas-
ni por ser de su mismo sexo puede considerarse que turbación el adolescente reconoce su cuerpo, y esto lo
su orientación sexual no está bien definida. prepara para el ejercicio de su sexualidad.
Fisiológicamente, el adolescente debe conocer Todavía hay muchas personas y hasta culturas que
que puede sentir un impulso o “algo” hacia el joven niegan que las mujeres son seres sexuados desde que
nacen, igual que el hombre, y, por tanto, dudan que, en
o la joven que acaba de conocer, pero que eso no
el climaterio, en la menopausia, en la tercera edad y
necesariamente es amor, que eso no debe llevarlo a
hasta que se mueren, tienen derecho a conocer y dis-
una relación sexual. Es preciso definir que, aunque le
frutar de la sexualidad. La menopausia no es el cese
parezca “algo extraordinario”, debe evitar el acerca-
de la vida; es el cese de la vida reproductiva, pero abre
miento sexual y esperar a que su madurez sea mayor
a la mujer una ventana al disfrute de una nueva forma
y le permita una relación estable.
de existencia, que debe cursar con menos tensión y
Alejar la edad de la primera relación sexual de una
carga.
manera espontánea, razonada, responsable, con se-
En esta nueva etapa la mujer ya no tiene riesgo ni
guridad, es parte de la información que debe recibir
temor de un embarazo, por tanto, no requiere de méto-
mediante la educación sexual, y que en los círculos
dos anticonceptivos. Cesan las molestias menstrua-
de adolescentes es un tema que el médico de fami- les y puede disfrutar su vida sexual y su sexualidad
lia puede trabajar. Además, el joven debe conocer con más plenitud y libertad, con más placer y de una
acerca del cambio frecuente de pareja, de la relación forma más sana, al no requerir de medidas anticon-
sexual con desconocidos, de que intimar sin apenas ceptivas que antes ocuparon su atención y pudieran
conocer a la otra persona no permite que surjan sen- hasta haber agredido su salud. Si todas las mujeres
timientos como la amistad, el apego, el compañeris- conocieran y valoraran esto, quizás sería más tolera-
mo, el afecto, el enamoramiento y el amor, o algo tan ble esa “crisis” que para algunas significan el climate-
agradable, lindo y placentero como puede ser la rela- rio y la menopausia, y pasarían esta etapa de su vida,
ción sexual. sin notables molestias.
El sexo en estas condiciones arriesga a contraer El profesor Sigfried Schnabl, en su libro En defensa
una infección de transmisión sexual como blenorra- del amor (1991), expresó:
gia, sífilis y el sida, que van en aumento. Muchos jó- Una mujer que no se sugestione ni se deje
venes consideran que la apariencia honesta y sana sugestionar de que es diferente o es ya vie-
de una persona implica que no padezca de esa en- ja por ser menopáusica y que tenga planes,
fermedad y se entregan a la relación sexual sin pro- exigencias, tareas para el futuro, que se
tección. El uso del condón es la mejor garantía para sienta joven, con sus hijos y nietos y que se
disfrutar un sexo seguro, sin riesgo y sin que por su mantenga activa intelectualmente, se esta-
uso se demuestre que no se ama, o que resta sensi- rá asegurando al mismo tiempo, una felici-
bilidad o placer. dad estable en su vida y cuando la mujer de
La relación y el embarazo precoz afectan el de- edad “mediana” no descuide mantenerse
sarrollo físico, psíquico y social. Esto es, por lo ge- físicamente en forma, se vista con gusto y
neral, causa de la deserción escolar y del número de se atreva a utilizar el maquillaje en la medi-
jóvenes que dejan sus estudios por embarazos muy da adecuada, su esposo o los compañeros
tempranos. para los que también valen estos criterios,

492 Fundamentos de Medicina General Integral


la verán como una compañera atractiva – La tensión sexual llega al máximo en los jóvenes,
(Schnabl, 1991). va disminuyendo hasta la edad madura y es casi
inexistente en los ancianos.
Tal vez, entre otras, esta sea la mayor preocupa- – Se ama solo cuando se es joven, y las relaciones
ción que tenga una mujer al llegar la edad de su me- sexuales están en función del amor romántico.
nopausia, y en nuestra cultura la pérdida de atributos – El nivel óptimo de funcionamiento sexual se alcanza
y de atractivos están muy vinculados con todo aquello en la juventud, en tanto que una incapacidad cre-
que es la dimensión sexual humana. Hay que desmi- ciente es propia de la vejez.
tificar muchos conceptos, muchos mitos y muchos
Si se conocieran y comprendieran los cambios físi-
tabúes que se han ido tejiendo alrededor de la relación
cos y sexuales que ocurren durante el envejecimiento,
sexualidad-climaterio-menopausia.
no se presentarían las perturbaciones en las relaciones.
Los grandes cambios y avances que tienen lugar
Otra influencia negativa son las enfermedades crónicas
en la sociedad a veces son continuos y bruscos, lo
que, muchas veces, innecesariamente, se consideran
que exige una capacidad de adaptación que va por
prohibiciones desde el punto de vista sexual.
encima de las posibilidades en esas edades, la mujer
El tema de los cambios que sufre la sexualidad del
comienza a sentir que su tiempo ya pasó y adopta,
hombre según avanza la edad, no está ni con mucho
con frecuencia, una actitud de resignación y auto-
agotado. Es más, cobra una mayor actualidad cada
marginación que empata con la ancianidad.
vez que acude a consulta médica un hombre que
Por lo general, se produce la crisis del sistema fa- no conoce esos cambios, que se asusta cuando co-
miliar tradicional que, junto con las formas de vida mienzan, los interpreta como el inicio de un periodo
moderna, hace que algunos ancianos se queden so- obligatorio y definitivo de “decadencia sexual”,
los, con poco contacto con su descendencia, sin un y cuya preocupación lo lleva a tener cada vez más
sistema de relaciones adecuado y sin vínculos afec- problemas con su vida sexual, disminución del de-
tivos fuertes. Esto también afecta el campo sexual, seo, dificultades con la erección o la eyaculación.
debido a influencias culturales, con una serie de cri- Todos saben que el miedo a “fallar” en el acto sexual,
terios erróneos que se resumen a continuación: el “miedo al desempeño”, según los especialistas, sí
– Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les puede interferir realmente con los mecanismos nor-
permita tener conductas sexuales. males del deseo, la erección o la eyaculación.
– Los viejos no tienen intereses sexuales. También, las mujeres consultan con preocupación
– Los viejos que se interesan por la sexualidad son cuando notan algunos de esos cambios en sus pare-
perversos. jas y los interpretan erróneamente como que el com-
– Las desviaciones sexuales son más frecuentes en pañero está enfermo, o peor aún, que ya no siente
los viejos. atracción por ellas o sospechan que existe una rela-
– La actividad sexual es mala para la salud, especial- ción con otra mujer. Todos estos grandes problemas
mente en la vejez. se desencadenan a partir de simples variaciones de
– La procreación es el único fin de la sexualidad y, por la sexualidad, que no se conocen, no se discuten ni se
tanto, no tiene sentido que los viejos tengan activi- aceptan. Por lo tanto, no es raro que la pareja llegue a
dad sexual. la disolución o la vida sexual se haga infeliz.
– La esposa debe ser más joven o de la misma edad En el hombre joven, los estímulos de tipo psíqui-
que el esposo. co, recuerdos, fantasías, gestos, miradas, palabras
– Los hombres viejos sí tienen intereses sexuales, pero y otros, lo excitan fácilmente. El hombre, según ma-
las mujeres no. dura, aunque sigue influido por estos mecanismos,
– Los viejos, por el hecho de ser viejos, son feos. responde menos a ellos y cobra mayor importancia
– Es indecente y de mal gusto que los viejos manifies- la estimulación por contacto directo: caricias, roza-
ten intereses sexuales. mientos, besos en diferentes zonas del cuerpo o de la
– La función sexual solo sirve para procrear. piel, o por estimulación directa de los genitales.
– La tensión sexual se manifiesta como respuesta a El hombre joven puede lograr una erección com-
la atracción física. pleta y total desde los primeros momentos, con res-

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 493


pecto al grado de ingurgitación y rigidez del pene. En 4. Explique qué entiende por salud sexual y repro-
el hombre maduro el grado de erección se obtiene ductiva.
en forma paulatina y, a veces, solo tiene rigidez to- 5. Fundamente el papel del médico de familia en la
tal después de la introducción en la vagina, que sirve salud sexual.
como estímulo, o en momentos cercanos a la eyacu- 6. Exponga la sexualidad en las diferentes etapas de
lación. Sin embargo, la calidad es más que suficiente la vida.
para una relación satisfactoria y plena. 7. Identifique factores relacionados con la salud
Si se compara el acto sexual en la juventud y en sexual y reproductiva que influyen en la salud de
la vejez, la diferencia fundamental es que en esta las personas, las familias y la comunidad.
última etapa cobra más fuerza la cercanía y la inti-
midad corporal. Son muy importantes los elementos
Bibliografía
placenteros y eróticos del sexo, ya que el procreati-
vo no está vigente. La meta no debe ser el orgasmo, Alvarez Sintes, R. (2005). Salud familiar: Manual del promo-
sino cierto grado de tensión sexual que favorece una tor. 2da ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/Misión Barrio
mayor intimidad corporal y que hace resaltar sentir el Adentro/MES/Misión Sucre. Recuperado de: https://
calor del otro, por lo que el anciano se siente mejor. gerardogarcia2329.files.wordpress.com/2014/05/
La sexualidad humana puede satisfacerse, repri- manual-del-promotor-en-salud-familiar.pdf
mirse, prorrogar su satisfacción, sublimarse y orien- Bravo, O. (2000). Los médicos y las enfermeras de la familia
tarse hacia objetos de satisfacción muy diversos. La también trabajan por una sexualidad placentera. La
orientación del deseo, heterosexual, homosexual, y Habana: CENESEX.
las formas de conducta sexual son también muy di- Cano, A.M. (2001). Estrategias de trabajo para la prepara-
ferentes de unas personas a otras y de unas culturas ción de los médicos de familia en aspectos relaciona-
a otras, y en todas las edades, como todos somos dos con la sexualidad humana. La Habana: CENESEX.
sexuados, niños, adolescentes, adultos y ancianos, Kaplan, H.S. (1997). Manual ilustrado de terapia sexual.
tienen sus características propias. España: Editorial Grijalbo.
Leyva, Y. (1992). Algunos temas sobre sexualidad. La
Lectura complementaria Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Para profundizar más sobre el tema consulte la Masters, W.H., Johnson V.E. (1989). Respuesta sexual huma-
siguiente bibliografía: na. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Organización Mundial de la Salud (2016). Estrategia
Leyva Marín, Y., Valle, P.P. (2022). Sexualidad y trastornos
Mundial del sector de la salud contra las infecciones de
sexuales. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera,
G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, transmisión sexual 2016-2021. Ginebra. Recuperado de:
J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/
Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http:// rtis/ghss-stis/es/
www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/ ________ (2014). Atención de salud para las mujeres que han
indice_p.htm sufrido violencia de pareja o violencia sexual: Manual
clínico. Ginebra. Recuperado de: http://www.who.
Orientaciones para el estudio int/reproductivehealth/publications/violence/vaw-
clinical-handbook/es/
independiente ________ (2019). Recomendaciones de la OMS sobre
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- salud y derechos sexuales y reproductivos de los
diendo el cuestionario que aparece a continuación. adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de
Consulte con sus compañeros o con su profesor y la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/
cuando tenga dudas, regrese al texto. publications/i/item/9789241514606
1. Defina sexualidad. Organización Panamericana de la Salud (2009). Salud
2. ¿Qué es una sexualidad sana? Sexual para el milenio. Declaración. Washington, D.C.:
3. Explique la respuesta sexual humana. OPS. Recuperado de: https://www.paho.org/es/

494 Fundamentos de Medicina General Integral


documentos/salud-sexual-para-milenio-declaracion- and reproductive health (SRH) monitoring and evaluation
documento-tecnico-2009 systems. Geneva. Recuperado de: http://www.who.int/
Siegfried, S. (1991). En defensa del amor. Ciudad de La ________ (2015). Brief sexuality-related communication:
Habana: Editorial Científico-Técnica. recommendations for a public health approach.
World Health Organization (2016). Joint United Nations G e n e v a . R e c u p e r a d o d e : w w w. w h o . i n t /
Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). A tool for reproductivehealth/publications/sexual_health/
strengthening gender-sensitive national HIV and sexual sexuality-related-communication/en/

Parte XI. Sexualidad, salud sexual y reproductiva 495


Parte XII
Alimentación y nutrición

Capítulo 46. Generalidades sobre alimentación y nutrición


Capítulo 47. Alimentación y nutrición en la embarazada
Capítulo 48. Lactancia materna
Capítulo 49. Alimentación y nutrición del niño menor de 2 años
Capítulo 50. Alimentación y nutrición del niño en edad preescolar
Capítulo 51. Alimentación y nutrición del niño en edad escolar y hasta los 11 años
Capítulo 52. Alimentación y nutrición en la adolescencia
Capítulo 53. Alimentación y nutrición del adulto
Capítulo 54. Alimentación y nutrición del adulto mayor
Capítulo 55. Control de los alimentos
Capítulo 46
Generalidades sobre alimentación y nutrición
Santa Magaly Jiménez Acosta†

En la alimentación del ser humano, además de los Estado nutricional


instintos, también tienen una gran influencia los fac-
tores sociales, económicos y religiosos, tales como: El estado nutricional es, principalmente, el resulta-
– El aspecto físico de los alimentos (olor, sabor) que do del balance entre la necesidad y el gasto de energía
los hace más apetecibles. alimentaria y otros nutrientes esenciales. Es una con-
– Factores psíquicos como el rechazo, la anorexia ner- dición interna del individuo que se refiere a la dispo-
viosa, la bulimia. nibilidad y utilización de la energía y los nutrientes al
– Aspectos culturales, sociales, antropológicos o re- nivel celular.
ligiosos. El adecuado estado nutricional de un individuo re-
– Aspectos económicos; el porcentaje de gastos fa- quiere un apropiado consumo de alimentos, cuidado
miliares destinados a los alimentos es un buen in- y protección, y acceso a servicios básicos de salud.
dicador de desarrollo. Existe una gran cantidad de factores que determinan
– El nivel de instrucción. el estado nutricional de un individuo o una comuni-
– El lugar de residencia; en ocasiones, la zona rural dad; a continuación, se resumen algunos.
tiene patrones de alimentación diferentes a la ur- Alimentación y nutrición. El contenido de energía
bana. y nutrientes de los alimentos consumidos, en rela-
– Cambios en la estructura familiar; el trabajo de la ción con las necesidades determinadas en función
mujer fuera del hogar hace que se realicen más co- de la edad, el sexo, el nivel de actividad física y el es-
midas fuera de casa. tado de salud, así como la eficiencia de la utilización
de nutrientes por el organismo, influye en el bienestar
La alimentación tiene gran importancia como nutricional.
uno de los determinantes de la salud. Es el proce- Una ingestión alimentaria deficitaria puede aca-
so por el cual se procuran los alimentos necesarios rrear desnutrición y carencias nutricionales específicas,
para mantener la vida, estos son seleccionados se- mientras que una alimentación excesiva y desequilibra-
gún las disponibilidades, se preparan según usos y da aumenta con frecuencia el riesgo de diversas enfer-
costumbres y se ingieren. Por tanto, la alimentación medades crónicas no transmisibles relacionadas con
es un proceso voluntario, educable y muy influen- la dieta, como la ateroesclerosis, enfermedades coro-
ciable por factores sociales, económicos y cultura- narias, hipertensión, apoplejía, diabetes y algunos tipos
les, entre otros. de cáncer. Además, otros factores como el consumo
A diferencia de la alimentación el concepto de nu- de alcohol y tabaco, la tensión nerviosa y un bajo nivel
trición considera el conjunto de procesos por los cua- de actividad física debido a los cambios en el estilo de
les el organismo digiere, absorbe, transforma, utiliza vida, sobre todo en las zonas urbanas, agravan los pro-
y excreta los nutrientes contenidos en los alimentos, blemas de una ingestión excesiva y desequilibrada.
con el fin de obtener energía, construir y reparar las Disponibilidad y acceso a los alimentos. Una dis-
estructuras corporales y regular los procesos meta- ponibilidad constante de alimentos al nivel nacional,
bólicos. Es, por tanto, un proceso involuntario que si- regional y familiar, es la base del bienestar nutricio-
gue siempre el mismo curso, salvo que esté alterado. nal, pero los problemas nutricionales no están re-
lacionados únicamente con el suministro global de Cuidados y nutrición. Los cuidados consisten en
alimentos. Con frecuencia, el problema consiste en los requerimientos para que las personas puedan
que los individuos no tienen o pierden la capacidad proteger y mejorar su propio estado nutricional y el
de ponerse en contacto con los alimentos que nece- de las personas que tienen a su cargo; conlleva infor-
sitan. En la mayoría de estos casos, esta posibilidad mación básica sobre las necesidades nutricionales y
está determinada por no contar con el poder adquisi- sanitarias, así como el modo de satisfacerlas con los
tivo necesario para tener acceso a los alimentos que recursos disponibles, tiempo, energías y motivación
se necesitan. Por consiguiente, aunque para cubrir para asegurar el bienestar equitativo de los miem-
las necesidades de una población en su conjunto es bros de la familia.
preciso disponer de cantidades suficientes de ali- Los cuidados constituyen un elemento esencial
mentos inocuos y nutritivos, también es esencial que para una buena salud y nutrición, y consisten en la
sea suficiente el acceso de todos los hogares a estos dedicación de tiempo, atención y ayuda, en el hogar
suministros. y en la comunidad, para cubrir las necesidades fí-
Calidad e inocuidad de los alimentos. La calidad
sicas, mentales y sociales de los niños en edad de
e inocuidad de los alientos es otro elemento a tener
crecimiento y de otros miembros de la familia. Estos
en cuenta, pues de estos depende, en muchos casos,
cuidados redundan en el uso óptimo de los recursos
que el individuo pueda hacer un máximo aprovecha-
humanos, económicos y de organización.
miento de los alimentos de que dispone.
De modo general, los cuidados incluyen la preo-
Para asegurar el mantenimiento de la inocuidad y
cupación por el bienestar psicológico y emocional.
calidad de los alimentos durante la producción, ma-
Evaluación del estado nutricional. Persigue en-
nipulación, elaboración y envasado, es necesario un
tre sus objetivos la detección precoz y sistemática
sistema eficaz de control de su calidad. Las medidas
de pacientes con riesgo de malnutrición por defecto
apropiadas de control de alimentos contribuyen tam-
o por exceso, el establecimiento de valores basales
bién a reducir las pérdidas de estos y a fomentar una
dieta sana. La educación en materia de manipulación para controlar la eficacia de diferentes regímenes
y elaboración higiénicas de los alimentos es tan im- dietéticos y el desarrollo de programas de salud y
portante en la industria alimentaria como en el ho- nutrición para la población. Requiere de un examen
gar. Unas precauciones sencillas pueden contribuir del peso, la talla, la composición corporal; exige la
considerablemente a mantener inocuos los alimen- determinación de diversos indicadores bioquímicos
tos en el hogar, en los pequeños establecimientos y relacionados con el metabolismo de los nutrientes
en los lugares donde se consumen. y el estudio de la dieta y aspectos psicosociales. Es
Salud y nutrición. La buena salud y el saneamien- necesario combinar estos elementos con vistas a
to son esenciales para una buena nutrición, sin em- describir, de la manera más adecuada y objetiva, el
bargo, en muchos países en desarrollo no están al estado nutricional de los individuos y la comunidad.
alcance de la mayoría de la población. La disponi-
bilidad de agua limpia en cantidades suficientes, un Nutrientes y alimentos
saneamiento eficaz del medioambiente, la higiene en
las actividades domésticas, la lucha contra los vec- Los nutrientes son las sustancias orgánicas o inor-
tores y la utilización de los servicios de salud, son gánicas contenidas en los alimentos, que se digieren
elementos que contribuyen a la mejora del estado y absorben por el organismo para luego ser utilizadas
nutricional. en el metabolismo intermediario, con vistas a obtener
Por otra parte, es fácil comprender que un indi- la energía necesaria para vivir, formar y reparar la es-
viduo sano aprovecha mejor la energía alimentaria y tructura corporal y regular los procesos metabólicos.
los nutrientes que le proporcionan los alimentos que Desde el punto de vista de la cantidad de nutrien-
consume. tes que se debe ingerir, se distinguen dos grandes
Estilos de vida y alimentación. En ellos intervienen grupos: los macronutrientes y los micronutrientes.
factores tales como una dieta equilibrada, ejercicio Los macronutrientes son aquellos que se requieren
físico regular y evitar el abuso del alcohol y el tabaco. a diario en grandes cantidades y suministran al orga-

500 Fundamentos de Medicina General Integral


nismo la mayor parte de la energía metabólica; por A continuación, se expone, de forma resumida, las
ejemplo, los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. principales características y nutrientes de cada grupo.
Los micronutrientes son aquellos que el organismo Cereales y viandas:
necesita en pequeñas dosis diarias, pero que son in- – Son la mayor fuente de almidones y fibra en la dieta.
dispensables para el buen funcionamiento del cuerpo; – La mayoría son nutritivos y no densos en calorías.
por ejemplo, las vitaminas y minerales. – Contienen poca grasa, esta no es saturada y no con-
Antiguamente, en Cuba, los alimentos se clasifi- tiene colesterol.
caban según su función en tres grupos básicos: – Bajo contenido en azúcar y están prácticamente
– Energéticos: Su función principal es suministrar exentos de sodio.
energía para las principales actividades; en este gru- – Los cereales integrales aportan vitaminas del com-
po se encontraban, fundamentalmente, los alimen- plejo B.
tos ricos en hidratos de carbono y grasas.
Vegetales:
– Constructores y reparadores: Tienen función es-
– Este grupo alimentario es una fuente muy impor-
tructural, se relacionan con la formación de nuevos
tante de vitaminas y minerales, fibra, antioxidantes
tejidos; aquí se agrupaban, fundamentalmente, los
y agentes fitoquímicos.
alimentos fuentes de proteínas.
– Cuantitativamente, su consumo debe superar los
– Reguladores: Se relacionan con la utilización ade-
250 g/persona/día.
cuada de las sustancias estructurales y energéticas;
– El agua es el mayor componente, con un 90 %.
en este grupo se ubicaban los alimentos fuentes de
– Dentro del grupo de vitaminas destaca un alto con-
vitaminas y minerales.
tenido en betacaroteno y otros carotenos, vitamina
C y folatos, y en menor medida, aportan también B1,
El valor energético de un alimento está determi-
niacina y otras como la vitamina E.
nado por su composición en macronutrientes, puesto
– Cuantitativamente, se ha fijado un objetivo a corto
que se conoce la cantidad de energía que libera al
plazo de 300 g/persona/día.
oxidarse:
– 1 g de glúcidos produce 4 kcal. Frutas:
– 1 g de lípidos produce 9 kcal. – Son excelentes fuentes de vitaminas y minerales.
– 1 g de proteínas produce 4 kcal. – Contienen flavonoides, terpenos, selenio, fibra y
otras sustancias fitoquímicas que han demostrado
A partir del desarrollo de las Guías alimentarias
propiedades antioxidantes y anticancerígenas en
para la población cubana, a finales del siglo pasado,
experimentos de laboratorio.
los alimentos se agruparon en siete grupos con la fi- – Se potencian con los vegetales para proporcionar
nalidad de: una mejor acción biológica.
– Promover la formación de hábitos alimentarios sa- – Las frutas frescas son ricas en agua, ácido fólico y
ludables desde la más temprana edad. vitamina C.
– Fomentar una dieta equilibrada y variada.
– Apoyar la labor educativa a través de las guías ali- Carnes, aves, pescado, huevos y leguminosas:
mentarias. – Este grupo es mayoritariamente fuente de proteínas.
– La carne está constituida por agua (65 a 80 %), pro-
Los siete grupos de alimentos son: teínas (16 a 22 %), grasa (2 a 13 %), carbohidratos,
– Cereales y viandas. vitaminas y minerales.
– Vegetales. – En cantidades adecuadas constituyen una excelen-
– Frutas. te fuente de aminoácidos esenciales, hierro, cinc y
– Carnes, aves, pescados, huevos y leguminosas. vitaminas del grupo B.
– Lácteos. – Se aconseja un consumo en cantidades moderadas
– Grasas. y limitar las carnes que contengan grandes cantida-
– Azúcares. des de grasa.

Parte XII. Alimentación y nutrición 501


– Este grupo alimentario suministra cantidades im- diarias que se ingieren deben provenir de los azúcares
portantes de grasas saturadas, colesterol, fósforo simples. Estas recomendaciones para reducir la ingesta
y sodio, que se relacionan con distintos factores de de azúcares libres a lo largo del ciclo de vida, se basan en
riesgo. el análisis de los últimos datos científicos que muestran,
– El pescado es una buena fuente de proteínas y de en primer lugar, que los adultos que consumen menos
yodo. azúcares tienen menor peso corporal y, en segundo
– La grasa del pescado y del marisco contiene ácidos lugar, que el aumento de la cantidad de azúcares en la
grasos omega-3, ausentes de la mayor parte de los
dieta va asociado a un aumento comparable del peso.
aceites y grasa consumidos habitualmente.
Además, las investigaciones evidencian que los
Lácteos: niños con niveles más altos de consumo de bebidas
– Son fuente importante de proteínas. azucaradas tienen más probabilidades de padecer
– Contienen, en diferentes proporciones, vitaminas y sobrepeso u obesidad que aquellos con un bajo nivel
minerales. de consumo de este tipo de bebidas.
– Los lípidos de la fracción grasa de la leche se compo- La recomendación se apoya, además, en datos que
nen, fundamentalmente, de triglicéridos (95 a 96 %). evidencian que un consumo de azúcares libres supe-
– Los carbohidratos presentes se reducen práctica- rior al 10 % de la ingesta calórica total, produce tasas
mente a lactosa. más elevadas de caries dental que un consumo infe-
– La principal proteína láctea es la caseína; las pro- rior al 10 % de la ingesta calórica total.
teínas de la leche son de alto valor biológico.

Grasas:
No nutrientes
– Reserva y suministro de energía. Las moléculas de En la composición de los alimentos, además de
triglicérido, al almacenar más cantidad de energía los nutrientes, existe un gran número de principios
por gramo, ocupan menos espacio que el glucógeno.
secundarios presentes, fundamentalmente, en ali-
– Aporte de ácidos grasos esenciales. De esta mane-
mentos de origen vegetal que se relacionan con la
ra, funciones ligadas a la composición y estructura
prevención de enfermedades –cardiovasculares, dia-
de la membrana, como fluidez, permeabilidad, fun-
betes, hipertensión arterial, procesos inflamatorios,
cionalismo de la cadena respiratoria, formación de
algunos tipos de cáncer–. Estos quedan englobados
radicales libres y peroxidación lipídica, recepción y
transducción hormonal, actividades de enzimas li- bajo la denominación de no nutrientes y se caracte-
gadas a membranas, e incluso, expresión genética, rizan por el hecho de poseer efectos biológicos, be-
son determinadas o moduladas en función del tipo neficiosos para el organismo humano, pero que de
de aceite y grasa que se ingiera. momento no reciben la categoría de nutrientes.
– Vehículo de vitaminas liposolubles (A, D, E, y K). Algunos de estos componentes se han aislado
– Aumentan la palatabilidad de los alimentos. de alimentos de origen vegetal y se agrupan bajo el
– Acción protectora y de termorregulación de los ór- nombre de fitocomponentes. Pueden tener efectos
ganos internos. biológicos en el organismo humano, actúan como an-
tioxidantes o ejercen otras funciones por diferentes
Azúcares:
vías. Sus efectos se resumen en:
– Son la principal fuente de energía del organismo hu-
– Sustratos en diversas reacciones bioquímicas.
mano y la más barata.
– Cofactores o inhibidores de reacciones enzimáticas.
– Se almacenan como glucógeno hepático o muscular
– Adsorbentes/secuestrantes que pueden eliminar
y se utiliza cuando se necesita energía.
compuestos indeseables del tracto gastrointestinal.
– Los azúcares simples aportan calorías vacías.
– Compuestos que actúan potenciando o inhibiendo
Las nuevas directrices de la Organización Mundial receptores en la superficie celular.
de la Salud, de 2015, recomiendan que, tanto para ni- – Compuestos que mejoran la absorción o la estabi-
ños como para adultos, no más de 10 % de las calorías lidad de nutrientes.

502 Fundamentos de Medicina General Integral


– Sustratos en el desarrollo de microorganismos be- El desayuno es una comida decisiva por varios
neficiosos al nivel oral, gástrico o intestinal. motivos:
– Inhibidores selectivos de bacterias nocivas intes- – Es la comida que inicia el día y provee de la energía
tinales. suficiente para realizar las diferentes tareas. Cuando
una persona se levanta, el organismo está en ayunas
Muchos de estos compuestos se encuentran pre- desde hace no menos de 8 h, en la mayoría de los
sentes en el té verde, el cacao, frutas en general, ce- casos. El desayuno contribuye al aporte de nutrien-
reales, vegetales, soya, salvado de trigo, y otros. tes que proporcionan la energía necesaria para ini-
ciar la jornada y trabajar sin sentir fatiga.
Frecuencia adecuada de las comidas – Es una de las pocas comidas que, en general, se

durante el día pueden realizar en el hogar, y por esto permite un


tratamiento diferente.
En la utilización metabólica de la energía de los – Un desayuno completo evita el hambre excesiva al
alimentos, no solo es importante la cantidad que se mediodía, que lleva a comer mucho y no siempre
ingiere, sino también la distribución que de ella se de los alimentos aconsejables para ese momento
hace en las diferentes comidas. Esta distribución del día.
mantiene íntima relación con el mantenimiento del
buen estado nutricional y con un rendimiento físico Es necesario insistir en que desayunar es algo más
y mental adecuado. que tomar un café, pues el café o las infusiones no
Aunque el número de comidas depende de las aportan prácticamente nutriente alguno. La inclusión
costumbres, el estilo de vida y las condiciones de en la dieta de un desayuno diario y equilibrado, ayuda
trabajo de cada persona, es conveniente repartir los a conseguir una correcta distribución de las calorías
alimentos en cuatro a cinco comidas diarias. En ge- a lo largo del día y, de esta manera, al mantenimiento
neral, se recomienda que se realicen a diario más de del peso.
cuatro comidas y que la mayor parte de los alimentos
se consuman en las primeras horas del día, es decir, La fibra dietética en la alimentación
se recomienda hacer un buen desayuno y almuerzo. La fibra dietética es un conjunto muy heterogéneo
Las recomendaciones nutricionales de la pobla- de moléculas complejas, de origen vegetal, que en su
ción cubana plantean que la distribución de la energía mayor parte son hidratos de carbono y son inataca-
en el día debe ser como se muestra en la tabla 46.1. bles por las enzimas digestivas. Estas moléculas son
parcialmente fermentadas por las bacterias colóni-
Tabla 46.1. Distribución de la energía en el día cas. Las fibras dietéticas se clasifican en:
Comida del día % de la energía – Fibras solubles: Constituidas por componentes so-
Desayuno 20 lubles en agua. Contribuyen a regular la velocidad de
Merienda de la mañana 10 absorción intestinal de los alimentos y, consumidas
Almuerzo 30 a diario, pueden disminuir los niveles de colesterol
Merienda de la tarde 10 y triglicéridos en la sangre. Predominan en las le-
Comida 30 gumbres, la avena, la cebada y en algunas frutas con
cáscara.
Importancia del desayuno – Fibras insolubles: Integradas por sustancias que
no se disuelven en agua. Su principal efecto en el
La III Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo organismo es facilitar el tránsito gastrointestinal y
y Enfermedades no Transmisibles, realizada en el año prevenir el estreñimiento. Predominan en el salva-
2011, reveló que todavía aproximadamente la terce- do de trigo, los granos enteros y las verduras.
ra parte de la población cubana no desayuna, por lo
que es de gran interés en la labor educativa con los A continuación, se exponen los componentes de
pacientes insistir en la importancia de esta comida. la fibra dietética y sus propiedades particulares.

Parte XII. Alimentación y nutrición 503


Fibra insoluble: La ingesta de agua puede ser importante como
– Celulosa: fuente de calcio, sobre todo en zonas de aguas duras.
• Aumenta el bolo fecal. En los adultos, para fines prácticos puede recomen-
• Aumenta la excreción de cinc, calcio, hierro y mag- darse 1 mL/kcal de consumo energético (35 mL/kg
nesio. de peso corporal, mínimo de 30). La sed es por lo ge-
– Hemicelulosa: Aumenta el bolo fecal y la excreción neral una guía para la ingesta de agua, a excepción
de ácidos biliares. de los bebés, los atletas de alto rendimiento, enfer-
– Lignina: mos y personas de edad avanzada.
• Antioxidante: Aumenta la excreción de ácidos bi- Un modelo adecuado de ingestión de bebidas
liares, cinc, calcio, hierro y magnesio. sería aquel donde predomine la ingestión de agua
• Disminuye la hipercolesterolemia. potable e infusiones, y donde el resto de las bebidas
no contribuyan con más de un 10 % a las necesida-
Fibra soluble: des energéticas diarias. De manera simplificada, lo
– Pectinas: Retardan el vaciamiento gástrico. recomendado para la población serían 2,2 L/día para
– Gomas y mucilagos: Aumentan la excreción de áci- las mujeres y 3 L/día para los hombres. Las funcio-
dos biliares. nes principales de la ingestión de agua son:
– Algunas hemicelulosas: – Mantener la temperatura corporal.
• Disminuyen la hipercolesterolemia, la absorción – Transportar los nutrientes a las células.
de glucosa y la absorción de grasas. – Eliminar los desechos a través de la orina.
• Aumentan la población bacteriana.
Un mejor uso del agua debe ser recomendado en
Las evidencias de los estudios epidemiológicos el marco de una alimentación saludable, debido a que
apuntan a que los efectos beneficiosos de la fibra en la mayoría de las propuestas sobre una dieta equi-
dietética no están relacionados únicamente con el librada se suele obviar la fundamental participación
contenido en fibra de los alimentos, sino con todo el proporcional del agua y la importancia y variedad de
alimento. Esto puede deberse a que, en los alimentos las funciones de esta en la dieta, y por extensión, en
ricos en fibra, además de esta existen otras sustan- la salud. Por tanto, esto requiere que se explique y se
cias, como vitaminas, minerales y antioxidantes que incorpore en la educación nutricional de los pacientes
pueden prevenir estas enfermedades. Al ingerir estos
nutrientes se realiza un cambio en la dieta, evitando Criterios generales a tener en cuenta
el consumo de alimentos nocivos a la salud.
en la valoración de la dieta
Estos hechos hacen que, en la actualidad, los ex-
pertos propongan un incremento en el consumo de El primer condicionante para que la dieta sea co-
alimentos ricos en fibra, mejor que administrar solo rrecta y nutricionalmente equilibrada es que estén
suplementos de fibra dietética. presentes en ella la energía y todos los nutrientes
necesarios, en las cantidades adecuadas y suficien-
El agua en la alimentación tes para cubrir las necesidades nutricionales de cada
persona y evitar deficiencias. Las necesidades de
El agua es el componente que más abunda en el
cada nutriente son cuantitativamente muy diferen-
cuerpo humano; es un componente esencial de la
tes; sin embargo, todos son importantes y la falta o
dieta, puesto que procede de esta en cantidades muy
el consumo excesivo de cualquiera puede provocar
similares a las producidas por el metabolismo cor- trastornos a la salud.
poral. La ingesta de agua puede proceder del agua Este primer criterio puede conseguirse fácilmente
contenida en los alimentos (700 a 1000 mL), del agua si se elige una dieta variada que incluya alimentos
de las bebidas (1300 a 1500 mL) y del agua de oxida- de los diferentes grupos (cereales, frutas, hortalizas,
ción (200 mL). La contribución del agua de bebida a aceites, lácteos, carnes, pescados, huevos, azúca-
las ingestas diarias de minerales, ciertamente suele res), para así satisfacer las necesidades de todos los
ser muy modesta, pero no por ello despreciable. nutrientes, pues estos se encuentran amplia y hete-

504 Fundamentos de Medicina General Integral


rogéneamente distribuidos en los alimentos y pueden decir, que apetezca comerla y que incluya los alimen-
obtenerse a partir de sus combinaciones. Esto ya es tos acostumbrados.
suficiente garantía de equilibrio nutricional. La varie- En general, cuando se elige un alimento en el merca-
dad en el consumo de los alimentos tiene también un do o en el restaurante se presta más atención a su sa-
efecto psicológico, al mejorar el aspecto y sabor de la bor, gusto, olor, aspecto, al apetito o, incluso, al precio,
dieta, lo que favorece su consumo por los individuos. que a su valor nutritivo. Sin embargo, desde el punto
Se debe favorecer el consumo de alimentos natu- de vista nutricional, ninguno de estos factores asegura
rales, pero también ha de existir un adecuado balance una buena elección.
entre estos para que el consumo excesivo de un ali- Es importante recordar que no existe dieta ideal ni
mento no desplace o sustituya a otro también necesa- tampoco alimento completo del que podamos alimen-
rio, que contenga un determinado nutriente. tarnos exclusivamente, puesto que ninguno aporta to-
En resumen, se puede decir que en la alimentación dos los nutrientes necesarios. Solo la leche materna
se deben considerar varios elementos: puede considerarse un alimento completo durante los
Cantidad: Debe ser suficiente para cubrir las nece- primeros meses de vida.
sidades del organismo.
Calidad: La dieta debe ser completa en su compo-
Guías alimentarias para la población
sición para ofrecer al organismo, que es una unidad cubana
indivisible, todas las sustancias que lo integran. La
Se define como hábito alimentario saludable la
alimentación debe contener todos los nutrientes que
elección correcta de alimentos que contribuyen a te-
necesita el individuo para mantener su integridad
ner un buen estado de salud; las Guías alimentarias
metabólica y funcional.
para la población cubana constituyen un instrumento
Armonía: Las cantidades de los diversos nutrien- que ayuda a conseguir esto. Estas guías se elabo-
tes que integran la alimentación deben guardar una raron sobre la base del cuadro de salud, en relación
relación de proporciones entre sí, para garantizar la con la dieta, y se expresan en forma de mensajes
utilización correcta de estos por el organismo. Todos sencillos que favorecen la educación nutricional en
los macronutrientes aportan energía alimentaria, sin la atención primaria de salud. Los 9 mensajes de las
embargo, deben estar proporcionados de forma tal guías tienen como objetivos contribuir a la adopción
que cada uno de ellos aporte un porcentaje determi- de actitudes y prácticas alimentarias más saludables
nado de la energía alimentaria total cuando se liberen e influir de forma favorable en el cuadro de salud de
al oxidarse en el organismo. la población cubana, en relación con la dieta y la pro-
De esta forma, se considera adecuado cuando las moción de salud.
proteínas aportan entre el 10 y el 15 % de la energía Los mensajes de las guías alimentarias son los si-
total, mientras que los carbohidratos deben aportar guientes:
entre el 60 y el 70 % y las grasas entre el 20 y el 30 %. – Una alimentación variada durante el día es agrada-
Adecuación: La finalidad de la adecuación está su- ble y necesaria a su salud.
peditada a su ajuste al organismo, especialmente al – Consuma vegetales todos los días. Llénese de vida.
aparato digestivo. La moderación en las cantidades – Consuma frutas frescas y aumentará su vitalidad.
consumidas de todos los alimentos, para mantener – Prefiera los aceites vegetales. La manteca es cos-
el peso adecuado y evitar la obesidad y sus conse- tosa para su salud.
cuencias, es también una regla de oro. El hombre no – El pollo y el pescado son las carnes más saludables.
solo come por una necesidad biológica, para satisfa- – Disminuya el consumo de azúcar.
cer sus necesidades nutricionales y, por tanto, para – Disminuya el consumo de sal. Comience por no aña-
mantener su salud, también lo hace para disfrutar, dirla a los alimentos en la mesa.
por placer y de acuerdo con sus hábitos alimentarios; – Un buen día comienza con un desayuno. Consuma
por tanto, el segundo criterio importante a la hora de algún alimento en la mañana.
elegir o diseñar una dieta equilibrada es que esta no – Conozca el peso saludable para su estatura y man-
solo sea sana y nutritiva sino también palatable, es téngase en forma.

Parte XII. Alimentación y nutrición 505


Los hábitos alimentarios de las poblaciones son la – Identificación de sus características: olor, sabor, tex-
expresión de sus creencias y tradiciones, y están liga- tura, forma, consideraciones sobre su importancia
dos al medio geográfico y a la disponibilidad alimenta- nutritiva.
ria. Los gustos y preferencias alimentarios del cubano – Preparación culinaria y presentación.
se caracterizan, cuantitativamente, por un consumo – Situación del alimento en el conjunto de la dieta.
excesivo de alimentos azucarados, superior, en térmi- – Frecuencia de consumo y raciones tipo habituales.
nos generales, a las ingestas recomendadas; elevado – Relevancia de su consumo en alguna etapa de la vida.
consumo de grasas y de carnes, y bajo consumo de
frutas y vegetales frescos. Los profesionales de la salud tienen entre sus
funciones la modificación de las conductas de sus
Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pue-
pacientes, para promover su salud y para prevenir
den reforzarse en el medio escolar y se contrastan
la enfermedad, y la prescripción dietética es un im-
en la comunidad, en contacto con los pares y con el
portante instrumento terapéutico. El ejercicio de la
medio social. De ahí la necesidad de realizar, en la
educación nutricional, utilizando como metodología
atención primaria de salud, una labor educativa en
el consejo dietético, puede ser de gran ayuda para
relación con la alimentación.
incrementar la motivación del individuo y que com-
Entre los aspectos más importantes que pueden
prenda el valor de una alimentación adecuada para
ayudar a reforzar hábitos adecuados o a eliminar los
mantener su salud.
inadecuados se destacan:
– La valoración del acto alimentario como un compo- Orientaciones para el estudio
nente esencial de la calidad de vida.
– Insistir sobre el concepto alimentación saludable. independiente
Hay que conseguir cambiar el concepto que se tie- Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
ne sobre “una buena comida”. diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– La oposición a aceptar una estética que vaya contra Consulte con sus compañeros o con su profesor y
la buena salud, y eliminar como cánones de belle- cuando tenga dudas, regrese al texto.
za y modernidad la delgadez extrema y patológica. 1. Compare los conceptos de alimentación y nutrición.
– El conocimiento sobre la relación que existe entre 2. Argumente la condición estado nutricional.
exceso o defecto de consumo de nutrientes y sus 3. Mencione los siete grupos de alimentos.
afecciones resultantes. 4. Explique las categorías nutrientes y alimentos.
– La toma de conciencia de la función que cumplen 5. ¿Cuál es la frecuencia adecuada de las comidas?
los centros de gastronomía y de alimentación co- 6. Valore la importancia del desayuno en el ser hu-
lectiva, haciendo cumplir las Guías alimentarias de mano.
la población cubana. 7. ¿Cuál es el valor del agua y la fibra dietética en la
– La educación alimentaria y nutricional con los pa- alimentación?
cientes y familiares puede reforzar hábitos adecua- 8. Explique los criterios generales a tener en cuenta
dos y ayudar a modificar los incorrectos. en la valoración de la dieta.

La educación nutricional tiene objetivos más am- Bibliografía


plios que la información, aunque esta sea una parte Bonet Gorbea, M., et al. (2015). III Encuesta Nacional de
esencial, pues permite asentar las actitudes correctas factores de riesgos y actividades preventivas de las
y los comportamientos deseables sobre la base del enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011.
conocimiento. Exige permanencia a lo largo del tiem- La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
po y adaptación a las circunstancias y características de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/iii-encuesta-
del sujeto, con un refuerzo constante que movilice sus nacional-de-factores-de-riesgo-y-actividades-
actitudes y conductas en la dirección correcta. preventivas-de-enfermedades-no-trasmisibles-
El médico de familia debe conocer que el proceso cuba-2010-2011/
de la educación nutricional conlleva: Grandjean, A.C., Campbell, S.M. (2005). Hidratación:
– Conocimiento del alimento. líquidos para la vida. Una Monografía de ILSI

506 Fundamentos de Medicina General Integral


Norteamérica. Washington. Recuperado de: https:// López Nomdedeu, C. (2010). La educación nutricional
www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/ como instrumento de prevención de la enfermedad y
d e s c a rg a s / M o n o g ra f % C 3 % A D a % 2 0 I L S I . % 2 0 promoción de la salud: nuevos planteamientos. Alim
Hidrataci%C3%B3n.pdf Nutr Salud 17(2):55- 60. Recuperado de: http://www.
Hernández, M. (2009). Dietary reference intakes for the institutodanone.es/ans/ANS_17-2.pdf
Organización Mundial de la Salud (2015). Guidelines:
Cuban population, 2008. MEDICC Review, 11:9-16.
sugars intake for adults and children. Geneva: OMS,
Recuperado de: http://mediccreview.org/dietary-
pp. 1-46. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.
reference-intakes-for-the-cuban-population-2008/
gov/books/NBK285538/
Jiménez, S. (2009). Guías alimentarias para las niñas
Pinto, A., Carvajal, A. (2006). Nutrición y Salud. La dieta
y niños cubanos hasta los 2 años de edad. Manual equilibrada, prudente o saludable. Madrid, pp. 9-16.
técnico para los equipos de salud. La Habana: Instituto Porrata, C., et al. (2009). Guías alimentarias para la
de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Recuperado población cubana mayor de 2 años de edad. 2a ed. La
de: https://files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/ Habana. Recuperado de: https://files.sld.cu/nutricion/
guias-alimentarias-menor-2-anos1.pdf files/2011/04/guias-alimentarias-menor-2-anos1.pdf

Parte XII. Alimentación y nutrición 507


Capítulo 47
Alimentación y nutrición en la embarazada
Ahindris Calzadilla Cámbara, María Elena Díaz Sánchez y Dianelys Domínguez Álvarez

Durante el embarazo y la lactancia aumentan las Indicadores para la evaluación


necesidades nutricionales para satisfacer las deman-
das maternas y fetales. Para una buena evolución del del estado nutricional
embarazo y el feto, son importantes, no solo el estado En la evaluación del estado nutricional son bási-
nutricional y de salud, sino el metabolismo adecuado cos los indicadores dietéticos, bioquímicos, antro-
previo al embarazo, la dieta durante la gestación y la pométricos y clínicos, que se pueden utilizar de forma
capacidad de la placenta para transportar los nutrien- aislada o, de manera más efectiva, combinándolos.
tes de la madre al feto. Estos factores influyen de ma- La evaluación clínica se apoya en la historia clíni-
nera determinante sobre el desarrollo fetal, el tamaño ca y en un examen físico detallado, para detectar sig-
de la placenta, el peso del recién nacido y la duración nos físicos y síntomas asociados con la malnutrición.
de la lactancia. Muchos de los signos clínicos no son específicos,
La situación nutricional de la mujer, antes y durante por lo que deben interpretarse conjuntamente con las
el embarazo, es uno de los determinantes de los ries- pruebas de laboratorio, la antropometría y datos die-
gos de mortalidad materna y de las posibilidades de téticos.
desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la du- En la historia clínica debe quedar registrada la si-
ración del embarazo, las complicaciones del parto, la guiente información:
mortalidad perinatal e infantil, el bajo peso y la ma- – Consumo de alimentos:
crosomía al nacimiento. Otras complicaciones que • Anorexia.
• Ingestión actual.
se relacionan con alteraciones nutricionales en este
• Alteraciones del tracto gastrointestinal que afectan
periodo son el retardo del crecimiento intrauterino, la
la ingestión, digestión o absorción de alimentos.
diabetes gestacional, la hipertensión arterial y la ane-
– Estados patológicos con efectos nutricionales:
mia, todas con repercusión en la salud de la madre y
• Infecciones crónicas.
del recién nacido.
• Estados inflamatorios.
En la actualidad, además de continuar la vigilan-
• Neoplasias.
cia sobre el estado nutricional durante el embarazo y
• Alteraciones endocrinas.
realizar intervenciones para prevenir y tratar deficien-
• Enfermedades crónicas.
cias en energía, proteína y nutrientes específicos, la
– Efectos finales en órganos:
preocupación se centra en el exceso de peso corporal
• Edema o ascitis.
de un importante número de mujeres al comienzo del • Variación de peso.
embarazo o la excesiva ganancia de peso durante su • Masa muscular.
evolución, porque la prevalencia de obesidad se ha – Misceláneas:
incrementado en el mundo. • Terapias o medición catabólica.
El seguimiento y control prenatal debe ser multi- • Esteroides.
disciplinario e integral, incluyendo la evaluación del • Inmunosupresores.
estado nutricional. La satisfacción de las necesida- • Radioterapia o quimioterapia.
des nutricionales de la mujer embarazada y el lactan- • Base genética.
te debe ser una prioridad de la salud pública. • Otros medicamentos.
• Diuréticos. ción prenatal. La interpretación de estas variaciones
• Laxantes. está restringida por el hecho de que diversos com-
• Alergias alimentarias. ponentes del peso corporal pueden variar en forma
diferencial, según el estado nutricional y de salud, la
Existen indicadores bioquímicos, fisiológicos y fun- etapa de gestación y el estado fisiológico, conforme
cionales del estado nutricional, específicos para apli- a factores genéticos y ambientales.
carse, según se considere, en las embarazadas: La estatura materna es otra de las dimensiones
– Indicadores del estado nutricional proteico. importantes que contribuye en el éxito del embara-
– Indicadores del estado nutricional vitamínico.
zo. Para su uso como un indicador de salud y nutri-
– Indicadores del estado nutricional de minerales y
ción se debe tener en cuenta el contexto ambiental
oligoelementos.
en el que creció la gestante. Por ejemplo, una mujer
– Indicadores del estado nutricional lipídico.
de baja estatura en un país desarrollado puede tener
– Indicadores del estado nutricional hematológico:
riesgo de complicaciones obstétricas –su pelvis re-
La medición de la hemoglobina (Hb) y el hemato-
lativamente pequeña puede afectar el parto vaginal
crito (Hto) se indican, durante el embarazo, cuantas
de un niño de crecimiento normal–.
veces se necesiten. Los criterios para el diagnósti-
Por otra parte, una mujer de baja estatura en un
co de anemia en embarazadas, según los niveles de
país subdesarrollado, puede tener riesgo de presentar
hemoglobina y hematocrito, son <11,0 g/dL y <33 %,
crecimiento intrauterino retardado. Las caracterís-
respectivamente.
ticas ambientales que condicionan un pobre creci-
Se considera que la carencia de hierro es la causa miento lineal materno, pueden también resultar en un
más común de la anemia, pero también pueden ori- insuficiente crecimiento y un desarrollo subóptimo de
ginarla otras deficiencias nutricionales, como la de los sistemas anatómicos y fisiológicos encargados de
folato, vitamina B12 y vitamina A. garantizar el crecimiento fetal o maximizar la salud
En el embarazo, el 95 % de las anemias son produ- materna.
cidas por déficit de hierro, principalmente en el tercer Los cambios biológicos que ocurren durante el em-
trimestre. Las necesidades de hierro en un embarazo barazo pueden afectar la interpretación de la estatura
normal son de aproximadamente 1000 mg. La suple- materna con respecto a un estado de no embarazo. La
mentación con hierro, folato, vitaminas A y C, es ne- lordosis normal de la embarazada, por ejemplo, reduce
cesaria para proporcionar niveles incrementados de la estatura materna según progresa la gestación. Este
estos micronutrientes, que solo con la dieta no pueden efecto es bastante significativo para encubrir el incre-
cubrirse. Tanto para la prevención como para el trata- mento de la talla asociada al crecimiento en la madre
miento de la anemia por déficit de hierro, se utilizan adolescente.
preparados farmacéuticos compuestos de hierro. En el transcurso de la gestación, una serie de indi-
El prenatal es uno de los suplementos para la pre- cadores antropométricos constituyen buenos predic-
vención de la anemia de causa nutricional. Por su ca- tores del resultado del embarazo, del peso al nacer y
rácter profiláctico, se indica a todas las embarazadas de la supervivencia. Estos indicadores se derivan del
y madres que dan de lactar. La dosis varía en depen- índice de masa corporal (IMC), el aumento de peso
dencia del semestre de la gestación. Se indica una ta- gestacional y la ganancia de peso.
bleta a la captación y la segunda tableta se incorpora En la actualidad, lo más utilizado para la evalua-
a partir de la semana 14 y hasta el parto. Con igual ción antropométrica del estado nutricional al inicio
propósito, durante la lactancia la mujer debe ingerir del embarazo, es el índice de masa corporal, que se
una tableta diaria de prenatal. calcula:
Peso (kg)
Evaluación antropométrica IMC=
Estatura (m2 )
Como el peso corporal varía con rapidez durante
el embarazo, sus modificaciones en la gestación son Este índice constituye un punto de partida para la
muy importantes y se vigilan como parte de la aten- evaluación ulterior, porque la mujer aumenta o gana

Parte XII. Alimentación y nutrición 509


el peso en correspondencia con la clasificación nutri- La ganancia de peso durante la gestación ha reci-
cional que posee al inicio de la gestación. bido mucha atención y existen datos que demuestran
Tanto la embarazada adulta como la adolescen- que una inadecuada ganancia durante la segunda
te, deben ser debidamente pesadas y medidas en la mitad del embarazo provoca resultados adversos.
primera consulta prenatal. De la precisión y exactitud Algunos estudios realizados con suficiente rigor se-
de las mediciones dependerá la fidelidad del diag- ñalan una interacción entre el peso pregestacional
nóstico del estado nutricional; cualquier error puede y la ganancia durante la gestación. Según estudios
ocasionar una estimación inadecuada de los indica- internacionales, las mujeres adultas con un IMC por
dores antropométricos que se utilicen en la evalua- debajo de la categoría de peso normal, deberían tener
ción. Estas recomendaciones aparecen descritas en una ganancia de peso durante el embarazo mayor
el manual de técnicas antropométricas desarrollado, que las clasificadas como sobrepeso y obesas.
en el 2011, para las embarazadas cubanas.
La ganancia total de peso debe valorarse en fun-
Medición del peso: Con la balanza al fiel, coloque
ción del peso al inicio del embarazo o del peso pre-
a la embarazada, en posición antropométrica, en el
gestacional. Es importante que, por lo complejo que
centro de la plataforma de pesaje. Realice la lectura
es y por los componentes que intervienen en el peso,
en kilogramos y décimas.
se haga un análisis individual y clínico en cada uno
Medición de la estatura: Con el tallímetro debida-
de los casos.
mente ubicado, coloque a la embarazada en posi-
ción antropométrica, de espaldas a la pared, con la
parte posterior de la cabeza situada en el plano de Evaluación nutricional de la mujer
Frankfort, las escápulas, los glúteos, los gemelos y
embarazada
los talones en contacto con la zona donde se en-
cuentra la cinta métrica. Con la mano izquierda se En Cuba existe una referencia antropométrica para
sostiene el mentón de la embarazada, para mantener evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada
el plano de Frankfort; con la mano derecha coloque entre 20 y 39 años, que armoniza con las peculiari-
la escuadra de madera en ángulo recto con la pared, dades de la población cubana. Por esta razón, no es
sobre el punto más alto de la cabeza, y realice la lec- recomendable utilizar las referencias del Instituto de
tura en centímetros y décimas. Al valor registrado Medicina de los Estados Unidos, ni otras internacio-
con la escuadra se le añaden los 50 cm iniciales. nales, pues no se corresponden con las característi-
Las dos variables más importantes para valorar cas físicas, genéticas y socioculturales de las mujeres
la evolución del embarazo son el aumento de peso y cubanas.
la ganancia de peso. Ambas se utilizan en diferentes
La referencia cubana se basa en la identificación
países, pero tienen significados distintos. La primera
del estado nutricional en el momento de la captación
implica el aumento lineal del peso, que puede ser va-
temprana, a partir del IMC, y la evaluación del segui-
lorado por semanas o total, mientras que el término
miento por tablas de aumento de peso por semana
ganancia es la velocidad con que se incrementa este
de gestación, según grupos de estaturas. Este instru-
durante una etapa y se puede determinar de forma
mento evaluativo se desarrolló siguiendo las norma-
acumulativa por semanas, trimestres o total.
tivas de la OMS y se valida con métodos estadísticos
Según el Comité de Expertos de la Organización
de avanzada.
Mundial de la Salud (OMS) sobre el estado físico, la
contribución del feto y la placenta al aumento to- Con los datos del peso y la estatura del primer con-
tal del peso materno es casi del 40 %, y representa trol prenatal, se estima el IMC a partir de la tabla auxi-
aproximadamente el 9 % del aumento de peso antes liar (tabla 47.1). En la columna de extrema izquierda se
de las 10 semanas, el 23 % desde las 10 a las 20 se- busca la estatura que más se aproxime, por defecto;
manas, el 41 % desde las 20 a las 30 semanas, y el en la columna de la derecha se ubica el peso, también
54 % desde las 30 hasta las 40 semanas. El aumen- por defecto, que tenga el valor más cercano. Estas dos
to de peso lineal constituye una excelente vía para cifras indican el valor estimado del IMC en la fila supe-
identificar los avances del embarazo. rior de la tabla.

510 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 47.1. Tabla auxiliar para estimar el índice de masa corporal

IMC 18,8 20,7 22,9 25,6 28,6


Estatura (cm) Peso (kg) Peso (kg) Peso (kg) Peso (kg) Peso (kg)
140 36,85 40,57 44,88 50,18 56,06
141 37,38 41,15 45,53 50,90 56,86
142 37,91 41,74 46,18 51,62 57,67
143 38,44 42,33 46,83 52,35 58,48
144 38,98 42,92 47,49 53,08 59,30
145 39,53 43,52 48,15 53,82 60,13
146 40,07 44,12 48,81 54,57 60,96
147 40,62 44,73 49,48 55,32 61,80
148 41,18 45,34 50,16 56,07 62,65
149 41,74 45,96 50,84 56,83 63,49
150 42,30 46,58 51,53 57,60 64,35
151 42,87 47,20 52,21 58,37 65,21
152 43,44 47,83 52,91 59,15 66,08
153 44,01 48,46 53,61 59,93 66,95
154 44,59 49,09 54,31 60,71 67,83
155 45,17 49,73 55,02 61,50 68,71
156 45,75 50,38 55,73 62,30 69,60
157 46,34 51,02 56,45 63,10 70,50
158 46,93 51,68 57,17 63,91 71,40
159 47,53 52,33 57,89 64,72 72,30
160 48,13 52,99 58,62 65,54 73,22
161 48,73 53,66 59,36 66,36 74,13
162 49,34 54,33 60,10 67,18 75,06
163 49,95 55,00 60,84 68,02 75,99
164 50,56 55,67 61,59 68,85 76,92
165 51,18 56,36 62,35 69,70 77,86
166 51,81 57,04 63,10 70,54 78,81
167 52,43 57,73 63,87 71,40 79,76
168 53,06 58,42 64,63 72,25 80,72
169 53,69 59,12 65,40 73,12 81,68
170 54,33 59,82 66,18 73,98 82,65
171 54,97 60,53 66,96 74,86 83,63
172 55,62 61,24 67,75 75,74 84,61
173 56,27 61,95 68,54 76,62 85,60
174 56,92 62,67 69,33 77,51 86,59
175 57,58 63,39 70,13 78,40 87,59
176 58,23 64,12 70,94 79,30 88,59
177 58,90 64,85 71,74 80,20 89,60
178 59,57 65,59 72,56 81,11 90,62
179 60,24 66,32 73,37 82,02 91,64
180 60,91 67,07 74,20 82,94 92,66
181 61,59 67,82 75,02 83,87 93,70
182 62,27 68,57 75,85 84,80 94,73
183 62,96 69,32 76,69 85,73 95,78
184 63,65 70,08 77,53 86,67 96,83
+185 64,34 70,85 78,38 87,62 97,88

Parte XII. Alimentación y nutrición 511


A partir del IMC estimado, se clasifica el estado cias de evolución ponderal, confeccionadas según
nutricional con los puntos de corte identificados en 12 rangos de estatura, lo que permite establecer
la tabla 47.2. Estos se corresponden con percentiles una canalización del peso para el seguimiento in-
específicos que canalizan la evolución ponderal, que dividual de la embarazada (tabla 47.3). El aumento
aparecen en la tabla 47.3. de peso resulta diferente si la mujer es desnutrida,
Con la clasificación del estado nutricional ob- normal o con exceso de peso; también depende de
tenida con la tabla 47.2, se emplean las referen- la estatura.

Tabla 47.2. Puntos de corte para la clasificación del estado nutricional al inicio del
embarazo y en las tablas de evolución ponderal
IMC a la captación Tablas de evolución del peso
Peso deficiente 18,8 kg/m2 Por debajo del percentil 10
Peso adecuado Entre 18,8 y 25,6 kg/m2 Del percentil 10 al 75
Sobrepeso De 25,6 a 28,6 kg/m² Del percentil 75 al 90
Obesidad Mayor o igual que 28,6 kg/m² Mayor o igual al percentil 90

Tabla 47.3. Referencias de evolución ponderal según rangos de estatura


Estatura 140 a 150 cm 150,1 a 152 cm Estatura
Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 38,4 41,7 45,7 50,2 55,9 62,1 70,5 40,0 43,7 48,0 53,0 59,2 66,0 75,1 13
14 38,9 42,2 46,2 50,7 56,3 62,5 70,8 40,5 44,2 48,5 53,5 59,6 66,4 75,5 14
15 39,4 42,7 46,6 51,2 56,8 63,0 71,2 41,0 44,6 48,9 53,9 60,0 66,8 75,9 15
16 39,9 43,2 47,1 51,7 57,2 63,4 71,6 41,5 45,1 49,4 54,4 60,5 67,2 76,3 16
17 40,4 43,7 47,6 52,1 57,7 63,8 72,0 42,0 45,6 49,9 54,8 60,9 67,6 76,6 17
18 41,0 44,2 48,1 52,6 58,1 64,3 72,4 42,5 46,1 50,4 55,3 61,3 68,1 77,0 18
19 41,5 44,7 48,6 53,1 58,6 64,7 72,8 43,0 46,6 50,8 55,7 61,8 68,5 77,4 19
20 42,0 45,2 49,1 53,6 59,0 65,1 73,2 43,5 47,1 51,3 56,2 62,2 68,9 77,8 20
21 42,5 45,8 49,6 54,0 59,5 65,5 73,6 44,0 47,6 51,8 56,7 62,6 69,3 78,1 21
22 43,0 46,3 50,1 54,5 59,9 66,0 74,0 44,5 48,1 52,3 57,1 63,1 69,7 78,5 22
23 43,6 46,8 50,6 55,0 60,4 66,4 74,4 45,0 48,6 52,7 57,6 63,5 70,1 78,9 23
24 44,1 47,3 51,1 55,4 60,8 66,8 74,8 45,5 49,0 53,2 58,0 63,9 70,5 79,3 24
25 44,6 47,8 51,5 55,9 61,3 67,2 75,2 46,0 49,5 53,7 58,5 64,4 70,9 79,7 25
26 45,1 48,3 52,0 56,4 61,7 67,7 75,6 46,5 50,0 54,2 58,9 64,8 71,3 80,0 26
27 45,6 48,8 52,5 56,9 62,2 68,1 76,0 47,1 50,5 54,6 59,4 65,3 71,8 80,4 27
28 46,1 49,3 53,0 57,3 62,6 68,5 76,4 47,6 51,0 55,1 59,9 65,7 72,2 80,8 28
29 46,7 49,8 53,5 57,8 63,1 69,0 76,8 48,1 51,5 55,6 60,3 66,1 72,6 81,2 29
30 47,2 50,3 54,0 58,3 63,5 69,4 77,2 48,6 52,0 56,1 60,8 66,6 73,0 81,6 30
31 47,7 50,8 54,5 58,8 64,0 69,8 77,6 49,1 52,5 56,5 61,2 67,0 73,4 81,9 31
32 48,2 51,3 55,0 59,2 64,4 70,2 78,0 49,6 53,0 57,0 61,7 67,4 73,8 82,3 32
33 48,7 51,8 55,5 59,7 64,9 70,7 78,4 50,1 53,5 57,5 62,1 67,9 74,2 82,7 33
34 49,3 52,3 56,0 60,2 65,3 71,1 78,8 50,6 53,9 58,0 62,6 68,3 74,6 83,1 34
35 49,8 52,8 56,5 60,6 65,8 71,5 79,1 51,1 54,4 58,4 63,1 68,7 75,0 83,5 35
36 50,3 53,3 56,9 61,1 66,2 71,9 79,5 51,6 54,9 58,9 63,5 69,2 75,5 83,8 36
37 50,8 53,8 57,4 61,6 66,7 72,4 79,9 52,1 55,4 59,4 64,0 69,6 75,9 84,2 37
38 51,3 54,3 57,9 62,1 67,1 72,8 80,3 52,6 55,9 59,9 64,4 70,0 76,3 84,6 38

512 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 47.3. Continuación
Estatura 140 a 150 cm 150,1 a 152 cm Estatura
Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
39 51,9 54,9 58,4 62,5 67,6 73,2 80,7 53,1 56,4 60,3 64,9 70,5 76,7 85,0 39
40 52,4 55,4 58,9 63,0 68,1 73,7 81,1 53,6 56,9 60,8 65,3 70,9 77,1 85,4 40

Estatura 152,1 a 154 cm 154,1 a 156 cm Estatura


Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 40,8 44,5 49,0 54,2 60,6 67,6 77,1 41,7 45,6 50,2 55,5 62,0 69,2 78,9 13
14 41,3 45,1 49,5 54,7 61,0 68,1 77,4 42,2 46,1 50,7 55,9 62,4 69,6 79,3 14
15 41,9 45,6 50,1 55,2 61,5 68,5 77,8 42,8 46,6 51,1 56,4 62,9 70,1 79,6 15
16 42,5 46,2 50,6 55,7 62,0 68,9 78,2 43,3 47,1 51,6 56,9 63,3 70,5 80,0 16
17 43,0 46,7 51,1 56,2 62,4 69,3 78,6 43,8 47,6 52,1 57,3 63,7 70,9 80,4 17
18 43,6 47,3 51,6 56,7 62,9 69,8 79,0 44,4 48,1 52,6 57,8 64,2 71,3 80,7 18
19 44,2 47,8 52,2 57,2 63,4 70,2 79,3 44,9 48,6 53,1 58,3 64,6 71,7 81,1 19
20 44,7 48,4 52,7 57,7 63,8 70,6 79,7 45,4 49,2 53,6 58,7 65,1 72,1 81,4 20
21 45,3 48,9 53,2 58,2 64,3 71,1 80,1 45,9 49,7 54,1 59,2 65,5 72,5 81,8 21
22 45,9 49,5 53,7 58,7 64,8 71,5 80,5 46,5 50,2 54,6 59,7 65,9 72,9 82,2 22
23 46,4 50,0 54,3 59,2 65,2 71,9 80,9 47,0 50,7 55,1 60,2 66,4 73,3 82,5 23
24 47,0 50,6 54,8 59,7 65,7 72,4 81,3 47,5 51,2 55,6 60,6 66,8 73,7 82,9 24
25 47,6 51,1 55,3 60,2 66,1 72,8 81,6 48,1 51,7 56,1 61,1 67,3 74,1 83,2 25
26 48,1 51,6 55,8 60,7 66,6 73,2 82,0 48,6 52,2 56,6 61,6 67,7 74,5 83,6 26
27 48,7 52,2 56,4 61,2 67,1 73,6 82,4 49,1 52,8 57,1 62,0 68,1 74,9 84,0 27
28 49,3 52,7 56,9 61,7 67,5 74,1 82,8 49,7 53,3 57,5 62,5 68,6 75,3 84,3 28
29 49,8 53,3 57,4 62,2 68,0 74,5 83,2 50,2 53,8 58,0 63,0 69,0 75,7 84,7 29
30 50,4 53,8 57,9 62,7 68,5 74,9 83,5 50,7 54,3 58,5 63,4 69,4 76,1 85,1 30
31 51,0 54,4 58,5 63,2 68,9 75,4 83,9 51,3 54,8 59,0 63,9 69,9 76,5 85,4 31
32 51,5 54,9 59,0 63,7 69,4 75,8 84,3 51,8 55,3 59,5 64,4 70,3 76,9 85,8 32
33 52,1 55,5 59,5 64,2 69,9 76,2 84,7 52,3 55,8 60,0 64,8 70,8 77,4 86,1 33
34 52,7 56,0 60,0 64,7 70,3 76,7 85,1 52,8 56,3 60,5 65,3 71,2 77,8 86,5 34
35 53,2 56,6 60,6 65,2 70,8 77,1 85,5 53,4 56,9 61,0 65,8 71,6 78,2 86,9 35
36 53,8 57,1 61,1 65,7 71,3 77,5 85,8 53,9 57,4 61,5 66,2 72,1 78,6 87,2 36
37 54,4 57,7 61,6 66,2 71,7 77,9 86,2 54,4 57,9 62,0 66,7 72,5 79,0 87,6 37
38 54,9 58,2 62,1 66,6 72,2 78,4 86,6 55,0 58,4 62,5 67,2 73,0 79,4 87,9 38
39 55,5 58,8 62,6 67,1 72,7 78,8 87,0 55,5 58,9 63,0 67,6 73,4 79,8 88,3 39
40 56,1 59,3 63,2 67,6 73,1 79,2 87,4 56,0 59,4 63,5 68,1 73,8 80,2 88,7 40

Estatura 156,1 a 158 cm 158,1 a 160 cm Estatura


Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 43,2 47,1 51,8 57,2 63,9 71,3 81,2 44,2 48,2 53,1 58,7 65,5 73,2 83,4 13
14 43,7 47,6 52,3 57,7 64,4 71,7 81,6 44,7 48,8 53,6 59,2 66,0 73,6 83,8 14
15 44,2 48,2 52,8 58,2 64,8 72,2 82,0 45,3 49,3 54,1 59,7 66,5 74,0 84,1 15
16 44,8 48,7 53,3 58,7 65,3 72,6 82,4 45,8 49,8 54,6 60,2 66,9 74,5 84,5 16
17 45,3 49,2 53,8 59,2 65,7 73,0 82,8 46,4 50,4 55,1 60,6 67,4 74,9 84,9 17

Parte XII. Alimentación y nutrición 513


Tabla 47.3. Continuación
Estatura 156,1 a 158 cm 158,1 a 160 cm Estatura
Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
18 45,9 49,7 54,3 59,7 66,2 73,5 83,2 46,9 50,9 55,7 61,1 67,9 75,4 85,3 18
19 46,4 50,3 54,9 60,2 66,7 73,9 83,6 47,5 51,4 56,2 61,6 68,3 75,8 85,7 19
20 46,9 50,8 55,4 60,6 67,1 74,4 84,0 48,0 52,0 56,7 62,1 68,8 76,2 86,1 20
21 47,5 51,3 55,9 61,1 67,6 74,8 84,4 48,6 52,5 57,2 62,6 69,3 76,7 86,5 21
22 48,0 51,8 56,4 61,6 68,1 75,2 84,8 49,1 53,0 57,7 63,1 69,7 77,1 86,9 22
23 48,6 52,4 56,9 62,1 68,5 75,7 85,2 49,7 53,6 58,2 63,6 70,2 77,5 87,3 23
24 49,1 52,9 57,4 62,6 69,0 76,1 85,6 50,2 54,1 58,7 64,1 70,7 78,0 87,7 24
25 49,6 53,4 57,9 63,1 69,5 76,5 86,0 50,8 54,7 59,3 64,6 71,1 78,4 88,1 25
26 50,2 53,9 58,4 63,6 69,9 77,0 86,4 51,3 55,2 59,8 65,1 71,6 78,9 88,5 26
27 50,7 54,5 58,9 64,1 70,4 77,4 86,8 51,9 55,7 60,3 65,6 72,1 79,3 88,9 27
28 51,3 55,0 59,4 64,6 70,8 77,8 87,2 52,4 56,3 60,8 66,1 72,5 79,7 89,3 28
29 51,8 55,5 59,9 65,0 71,3 78,3 87,6 53,0 56,8 61,3 66,6 73,0 80,2 89,7 29
30 52,3 56,0 60,4 65,5 71,8 78,7 88,0 53,5 57,3 61,8 67,1 73,5 80,6 90,1 30
31 52,9 56,6 60,9 66,0 72,2 79,2 88,4 54,1 57,9 62,4 67,6 73,9 81,0 90,5 31
32 53,4 57,1 61,5 66,5 72,7 79,6 88,8 54,6 58,4 62,9 68,1 74,4 81,5 90,9 32
33 54,0 57,6 62,0 67,0 73,2 80,0 89,2 55,2 58,9 63,4 68,5 74,9 81,9 91,3 33
34 54,5 58,1 62,5 67,5 73,6 80,5 89,6 55,7 59,5 63,9 69,0 75,3 82,4 91,7 34
35 55,0 58,7 63,0 68,0 74,1 80,9 90,0 56,3 60,0 64,4 69,5 75,8 82,8 92,1 35
36 55,6 59,2 63,5 68,5 74,6 81,3 90,4 56,8 60,5 64,9 70,0 76,3 83,2 92,5 36
37 56,1 59,7 64,0 68,9 75,0 81,8 90,8 57,4 61,1 65,5 70,5 76,7 83,7 92,9 37
38 56,7 60,2 64,5 69,4 75,5 82,2 91,2 57,9 61,6 66,0 71,0 77,2 84,1 93,3 38
39 57,2 60,8 65,0 69,9 75,9 82,6 91,6 58,5 62,1 66,5 71,5 77,7 84,5 93,7 39
40 57,7 61,3 65,5 70,4 76,4 83,1 92,0 59,0 62,7 67,0 72,0 78,1 85,0 94,1 40

Estatura 160,1 a 162 cm 162,1 a 164 cm Estatura


Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 45,3 49,4 54,4 60,1 67,1 74,9 85,3 46,1 50,4 55,5 61,4 68,7 76,7 87,5 13
14 45,8 49,9 54,9 60,6 67,6 75,3 85,7 46,7 50,9 56,0 61,9 69,1 77,2 87,9 14
15 46,3 50,5 55,4 61,1 68,0 75,8 86,1 47,2 51,5 56,5 62,4 69,6 77,6 88,3 15
16 46,9 51,0 55,9 61,5 68,5 76,2 86,6 47,8 52,0 57,1 62,9 70,1 78,1 88,7 16
17 47,4 51,5 56,4 62,0 69,0 76,7 87,0 48,3 52,6 57,6 63,4 70,6 78,5 89,1 17
18 47,9 52,0 56,9 62,5 69,5 77,1 87,4 48,9 53,1 58,1 63,9 71,0 79,0 89,5 18
19 48,5 52,5 57,4 63,0 69,9 77,6 87,8 49,4 53,6 58,6 64,4 71,5 79,4 89,9 19
20 49,0 53,1 57,9 63,5 70,4 78,1 88,3 50,0 54,2 59,2 64,9 72,0 79,9 90,4 20
21 49,5 53,6 58,4 64,0 70,9 78,5 88,7 50,5 54,7 59,7 65,4 72,5 80,3 90,8 21
22 50,0 54,1 58,9 64,5 71,3 79,0 89,1 51,1 55,2 60,2 65,9 73,0 80,8 91,2 22
23 50,6 54,6 59,4 65,0 71,8 79,4 89,5 51,6 55,8 60,7 66,4 73,4 81,2 91,6 23
24 51,1 55,1 59,9 65,5 72,3 79,9 89,9 52,2 56,3 61,2 66,9 73,9 81,7 92,0 24
25 51,6 55,7 60,4 66,0 72,8 80,3 90,4 52,7 56,9 61,8 67,4 74,4 82,1 92,4 25
26 52,2 56,2 60,9 66,5 73,2 80,8 90,8 53,3 57,4 62,3 67,9 74,9 82,6 92,8 26

514 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 47.3. Continuación
Estatura 160,1 a 162 cm 162,1 a 164 cm Estatura
Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
27 52,7 56,7 61,5 67,0 73,7 81,2 91,2 53,8 57,9 62,8 68,4 75,3 83,0 93,2 27
28 53,2 57,2 62,0 67,5 74,2 81,7 91,6 54,4 58,5 63,3 68,9 75,8 83,5 93,7 28
29 53,8 57,7 62,5 67,9 74,7 82,1 92,1 54,9 59,0 63,8 69,4 76,3 83,9 94,1 29
30 54,3 58,3 63,0 68,4 75,1 82,6 92,5 55,5 59,5 64,4 69,9 76,8 84,4 94,5 30
31 54,8 58,8 63,5 68,9 75,6 83,0 92,9 56,0 60,1 64,9 70,4 77,2 84,8 94,9 31
32 55,4 59,3 64,0 69,4 76,1 83,5 93,3 56,6 60,6 65,4 70,9 77,7 85,3 95,3 32
33 55,9 59,8 64,5 69,9 76,5 83,9 93,8 57,2 61,2 65,9 71,4 78,2 85,7 95,7 33
34 56,4 60,3 65,0 70,4 77,0 84,4 94,2 57,7 61,7 66,4 71,9 78,7 86,2 96,1 34
35 57,0 60,9 65,5 70,9 77,5 84,8 94,6 58,3 62,2 67,0 72,4 79,1 86,6 96,6 35
36 57,5 61,4 66,0 71,4 78,0 85,3 95,0 58,8 62,8 67,5 72,9 79,6 87,1 97,0 36
37 58,0 61,9 66,5 71,9 78,4 85,7 95,5 59,4 63,3 68,0 73,4 80,1 87,5 97,4 37
38 58,6 62,4 67,0 72,4 78,9 86,2 95,9 59,9 63,8 68,5 73,9 80,6 88,0 97,8 38
39 59,1 62,9 67,5 72,9 79,4 86,6 96,3 60,5 64,4 69,0 74,4 81,1 88,4 98,2 39
40 59,6 63,5 68,0 73,4 79,9 87,1 96,7 61,0 64,9 69,6 74,9 81,5 88,9 98,6 40

Estatura 164,1 a 166 cm 166,1 a 168 cm Estatura


Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 47,4 51,7 56,9 62,8 70,1 78,3 89,1 48,5 53,0 58,3 64,4 71,9 80,3 91,5 13
14 47,9 52,3 57,4 63,3 70,6 78,7 89,5 49,1 53,5 58,8 64,9 72,4 80,8 91,9 14
15 48,5 52,8 57,9 63,8 71,0 79,1 89,8 49,6 54,0 59,3 65,4 72,9 81,2 92,3 15
16 49,0 53,3 58,4 64,3 71,5 79,5 90,2 50,1 54,6 59,8 65,9 73,4 81,7 92,8 16
17 49,5 53,8 58,9 64,7 71,9 79,9 90,6 50,7 55,1 60,3 66,4 73,9 82,2 93,2 17
18 50,1 54,3 59,4 65,2 72,4 80,4 91,0 51,2 55,6 60,9 66,9 74,4 82,6 93,6 18
19 50,6 54,8 59,9 65,7 72,8 80,8 91,4 51,8 56,2 61,4 67,4 74,8 83,1 94,1 19
20 51,1 55,4 60,4 66,2 73,3 81,2 91,7 52,3 56,7 61,9 67,9 75,3 83,5 94,5 20
21 51,7 55,9 60,9 66,6 73,7 81,6 92,1 52,8 57,2 62,4 68,4 75,8 84,0 94,9 21
22 52,2 56,4 61,4 67,1 74,2 82,0 92,5 53,4 57,7 62,9 68,9 76,3 84,5 95,4 22
23 52,7 56,9 61,9 67,6 74,6 82,5 92,9 53,9 58,3 63,4 69,4 76,8 84,9 95,8 23
24 53,3 57,4 62,4 68,1 75,1 82,9 93,3 54,5 58,8 64,0 69,9 77,2 85,4 96,2 24
25 53,8 57,9 62,9 68,6 75,5 83,3 93,6 55,0 59,3 64,5 70,4 77,7 85,8 96,7 25
26 54,3 58,5 63,4 69,0 76,0 83,7 94,0 55,6 59,9 65,0 70,9 78,2 86,3 97,1 26
27 54,9 59,0 63,9 69,5 76,4 84,1 94,4 56,1 60,4 65,5 71,4 78,7 86,8 97,5 27
28 55,4 59,5 64,4 70,0 76,9 84,5 94,8 56,6 60,9 66,0 71,9 79,2 87,2 98,0 28
29 55,9 60,0 64,9 70,5 77,3 85,0 95,2 57,2 61,5 66,5 72,4 79,7 87,7 98,4 29
30 56,5 60,5 65,4 70,9 77,8 85,4 95,5 57,7 62,0 67,1 72,9 80,1 88,2 98,8 30
31 57,0 61,1 65,8 71,4 78,2 85,8 95,9 58,3 62,5 67,6 73,4 80,6 88,6 99,3 31
32 57,5 61,6 66,3 71,9 78,7 86,2 96,3 58,8 63,1 68,1 73,9 81,1 89,1 99,7 32
33 58,1 62,1 66,8 72,4 79,1 86,6 96,7 59,3 63,6 68,6 74,4 81,6 89,5 100,1 33
34 58,6 62,6 67,3 72,8 79,6 87,1 97,0 59,9 64,1 69,1 74,9 82,1 90,0 100,6 34
35 59,1 63,1 67,8 73,3 80,0 87,5 97,4 60,4 64,6 69,6 75,4 82,6 90,5 101,0 35

Parte XII. Alimentación y nutrición 515


Tabla 47.3. Continuación
Estatura 164,1 a 166 cm 166,1 a 168 cm Estatura
Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
36 59,7 63,6 68,3 73,8 80,5 87,9 97,8 61,0 65,2 70,2 75,9 83,0 90,9 101,4 36
37 60,2 64,2 68,8 74,3 80,9 88,3 98,2 61,5 65,7 70,7 76,4 83,5 91,4 101,9 37
38 60,7 64,7 69,3 74,7 81,4 88,7 98,6 62,1 66,2 71,2 77,0 84,0 91,9 102,3 38
39 61,3 65,2 69,8 75,2 81,8 89,2 98,9 62,6 66,8 71,7 77,5 84,5 92,3 102,7 39
40 61,8 65,7 70,3 75,7 82,3 89,6 99,3 63,1 67,3 72,2 78,0 85,0 92,8 103,2 40

Estatura 168,1 a 170 cm >170 cm Estatura


Percentiles Percentiles
Semanas 3 10 25 50 75 90 97 3 10 25 50 75 90 97 Semanas
13 50,0 54,6 60,0 66,3 74,1 82,7 94,2 52,3 57,0 62,7 69,2 77,2 86,1 98,0 13
14 50,5 55,1 60,5 66,8 74,5 83,1 94,5 52,9 57,6 63,2 69,7 77,7 86,5 98,4 14
15 51,1 55,7 61,1 67,3 75,0 83,5 94,9 53,4 58,1 63,7 70,2 78,1 87,0 98,7 15
16 51,7 56,2 61,6 67,8 75,5 84,0 95,3 54,0 58,6 64,2 70,7 78,6 87,4 99,1 16
17 52,2 56,8 62,1 68,3 75,9 84,4 95,7 54,5 59,2 64,7 71,1 79,0 87,8 99,4 17
18 52,8 57,3 62,6 68,8 76,4 84,8 96,0 55,1 59,7 65,2 71,6 79,5 88,2 99,8 18
19 53,4 57,9 63,2 69,3 76,9 85,2 96,4 55,6 60,2 65,7 72,1 79,9 88,6 100,1 19
20 54,0 58,4 63,7 69,8 77,3 85,7 96,8 56,2 60,8 66,2 72,6 80,4 89,0 100,5 20
21 54,5 59,0 64,2 70,3 77,8 86,1 97,1 56,7 61,3 66,8 73,1 80,8 89,4 100,9 21
22 55,1 59,5 64,7 70,8 78,2 86,5 97,5 57,3 61,8 67,3 73,5 81,2 89,8 101,2 22
23 55,7 60,1 65,3 71,3 78,7 86,9 97,9 57,8 62,4 67,8 74,0 81,7 90,2 101,6 23
24 56,3 60,6 65,8 71,8 79,2 87,4 98,3 58,4 62,9 68,3 74,5 82,1 90,6 101,9 24
25 56,8 61,2 66,3 72,3 79,6 87,8 98,6 58,9 63,4 68,8 75,0 82,6 91,0 102,3 25
26 57,4 61,7 66,9 72,8 80,1 88,2 99,0 59,5 64,0 69,3 75,5 83,0 91,4 102,6 26
27 58,0 62,3 67,4 73,3 80,6 88,6 99,4 60,1 64,5 69,8 75,9 83,5 91,8 103,0 27
28 58,5 62,8 67,9 73,8 81,0 89,1 99,8 60,6 65,1 70,3 76,4 83,9 92,2 103,3 28
29 59,1 63,4 68,4 74,3 81,5 89,5 100,1 61,2 65,6 70,8 76,9 84,4 92,6 103,7 29
30 59,7 63,9 69,0 74,8 81,9 89,9 100,5 61,7 66,1 71,3 77,4 84,8 93,0 104,0 30
31 60,3 64,5 69,5 75,3 82,4 90,3 100,9 62,3 66,7 71,8 77,9 85,2 93,5 104,4 31
32 60,8 65,0 70,0 75,8 82,9 90,7 101,2 62,8 67,2 72,4 78,3 85,7 93,9 104,7 32
33 61,4 65,6 70,5 76,3 83,3 91,2 101,6 63,4 67,7 72,9 78,8 86,1 94,3 105,1 33
34 62,0 66,1 71,1 76,8 83,8 91,6 102,0 63,9 68,3 73,4 79,3 86,6 94,7 105,5 34
35 62,6 66,7 71,6 77,3 84,3 92,0 102,4 64,5 68,8 73,9 79,8 87,0 95,1 105,8 35
36 63,1 67,2 72,1 77,8 84,7 92,4 102,7 65,0 69,3 74,4 80,3 87,5 95,5 106,2 36
37 63,7 67,8 72,7 78,3 85,2 92,9 103,1 65,6 69,9 74,9 80,7 87,9 95,9 106,5 37
38 64,3 68,3 73,2 78,8 85,7 93,3 103,5 66,2 70,4 75,4 81,2 88,4 96,3 106,9 38
39 64,8 68,9 73,7 79,3 86,1 93,7 103,8 66,7 70,9 75,9 81,7 88,8 96,7 107,2 39
40 65,4 69,4 74,2 79,8 86,6 94,1 104,2 67,3 71,5 76,4 82,2 89,3 97,1 107,6 40

516 Fundamentos de Medicina General Integral


Existen algunas recomendaciones para el uso de blas de evolución ponderal, en el caso de que se pre-
las referencias: senten variaciones de peso bruscas que coloquen a
– Las mujeres con estaturas menores de 140 cm se la mujer en una posición riesgosa (tablas 47.4 y 47.5).
evalúan por la tabla correspondiente al primer rango. Las referencias de la ganancia de peso semanal
– Las gestantes normales, sobrepeso y obesas de- por trimestre (A), así como la acumulativa dentro
ben continuar su embarazo por la columna o canal del periodo (B), se utilizan en el seguimiento de la
donde comenzaron.
embarazada, en combinación con las de evolución
– Las gestantes desnutridas deben aspirar a mejorar
ponderal, pero solo en los casos excepcionales ya
su estado nutricional y cambiar hacia los canales
mencionados. El propósito de estas referencias es
(columnas) de peso adecuado.
proporcionar una recomendación para el manejo de
– Cuando se presenten cambios bruscos de peso den-
tro del canal correspondiente o hacia el canal supe- la embarazada con ganancias bruscas dentro de su
rior, se pueden utilizar, además, las referencias de trayectoria de cambio de peso. En estos casos se
ganancia de peso semanal y por intervalos (A y B). recomienda que las embarazadas sobrepeso y obe-
sas modifiquen su peso hasta alcanzar ganancias
Ganancia de peso durante el embarazo ponderales dentro del rango bajo, mientras que las
Las referencias cubanas de ganancia de peso se desnutridas y las normales deben lograr ganancias
diseñaron para ser utilizadas en conjunto con las ta- dentro del rango moderado.

Tabla 47.4. Referencias de ganancia de peso kg/semana (A)


Ganancia de peso semanal (kg)
IMC a la captación (kg/m2) Periodo de gestación
Baja Moderada Alta
2. trimestre
do
0,34 a 0,42 0,43 a 0,69 0,70 a 0,78
Peso deficiente ≤18,8
3. trimestre
er
0,26 a 0,34 0,35 a 0,61 0,62 a 0,70
2. trimestre
do
0,30 a 0,39 0,40 a 0,66 0,67 a 0,75
Peso adecuado 18,8 a 25,6
3.er trimestre 0,23 a 0,31 0,32 a 0,58 0,59 a 0,67
2. trimestre
do
0,27 a 0,34 0,35 a 0,63 0,64 a 0,71
Sobrepeso 25,6 a 28,6
3. trimestre
er
0,20 a 0,28 0,29 a 0,53 0,54 a 0,61
2.do trimestre 0,17 a 0,26 0,27 a 0,53 0,54 a 0,64
Obesa ≥28,6
3.er trimestre 0,15 a 0,23 0,24 a 0,48 0,49 a 0,56

Tabla 47.5. Referencias de ganancia de peso kg/periodo de gestación (B)


Ganancia de peso (kg) por periodo de gestación
IMC a la captación (kg/m2) Periodo de gestación
Baja Moderada Alta
2. trimestre
do
4,42 a 5,46 5,59 a 8,96 9,10 a 10,14
Peso deficiente ≤18,8 3. trimestre
er
3,64 a 4,76 4,90 a 8,53 8,68 a 9,80
2.do y 3.er trimestre* 9,45 a 11,33 11,34 a 17,28 17,29 a 19,17
2.do trimestre 3,90 a 5,07 5,20 a 8,57 8,71 a 9,75
Peso adecuado 18,8 a 25,6 3. trimestre
er
3,22 a 4,34 4,51 a 8,09 8,26 a 9,38
2.do y 3.er trimestre* 8,64 a 10,52 10,53 a 15,93 15,94 a 18,09
2.do trimestre 3,51 a 4,42 4,57 a 8,16 8,32 a 9,23
Sobrepeso 25,6 a 28,6 3. trimestre
er
2,80 a 3,92 4,02 a 7,45 7,56 a 8,54
2.do y 3.er trimestre* 7,56 a 9,44 9,45 a 14,85 14,86 a 16,47
2.do trimestre 2,21 a 3,38 3,51 a 6,88 7,02 a 8,32
Obesa ≥28,6 3. trimestre
er
2,10 a 3,22 3,35 a 6,72 6,86 a 7,84
2.do y 3.er trimestre* 5,40 a 7,55 7,56 a 12,96 12,97 a 14,58
*
13 a 40 semanas.

Parte XII. Alimentación y nutrición 517


Evaluación nutricional de las gestantes ya que las más jóvenes pueden tener mayores ga-
nancias de peso porque están más cercanas al mo-
adolescentes mento de mayor de velocidad de crecimiento en la
Debido a la carencia sistemática de información adolescencia. En las adolescentes de mayor edad los
disponible internacionalmente sobre la antropome- valores de la ganancia se aproximan más a los de la
tría en la embarazada adolescente y a la complejidad mujer adulta.
que implica el uso o adopción de normas pediátri-
cas en este estado fisiológico, el Comité de Expertos Evaluación nutricional de la embarazada
del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, en con gemelares
el año 2009, recomendó que para la clasificación del
estado nutricional inicial y los valores de ganancias No son frecuentes los datos disponibles al nivel
de peso, se utilicen las categorías de IMC correspon- internacional sobre los embarazos gemelares o más,
dientes a mujeres adultas, pero tomando en consi- y tampoco se dispone en Cuba de una información
deración que las muy jóvenes (2 años posteriores a adecuada para validar referencias. Como se men-
la menarquia) tienen mayores ganancias ponderales cionó antes, el Comité de Expertos del Instituto de
por mayor crecimiento, que las que están más cerca- Medicina de los Estados Unidos, en 2009, planteó
nas a la adultez. que al inicio del embarazo la gestante debe evaluarse
Por lo tanto, la información sobre la edad de la me- por los puntos de corte de la adulta de feto único. En
narquia es necesaria para realizar la evaluación. Las el caso de Cuba, se identificaron los puntos de corte
referencias de ganancia de peso vistas en las tablas para gestantes de embarazo único que pueden ser
47.4 y 47.5 contienen los puntos de corte establecidos utilizados en los casos de embarazos gemelares en
para la captación que aparecen en la tabla 47.2. la captación temprana (véase la tabla 47.2).
En cuanto a la evolución del embarazo se deben Para monitorear la evolución del embarazo geme-
utilizar solamente las referencias correspondientes a lar están disponibles las recomendaciones propuestas
los intervalos de ganancia de peso semanal por tri- en Dynamed, en 2010, teniendo en cuenta las suge-
mestres (A) y acumulativas (B), expuestas en las ta- rencias, para estos casos, del Comité de Expertos; se
blas 47.4 y 47.5. Esta selección se sustenta en que las muestran en la tabla 47.6.
adolescentes pueden presentar cambios de peso rá-
pidos atribuibles al crecimiento lineal, proporciones Evaluación y planificación dietética
corporales y del tejido adiposo, propios de su etapa Una alimentación balanceada, que incluya los siete
de crecimiento, que son adicionales a la ganancia grupos básicos de alimentos, proporciona los nutrien-
ponderal de la gestación. tes adecuados para favorecer el crecimiento y desa-
La recomendación para el uso de estas referen- rrollo del niño, la calidad de la placenta, mantener el
cias (A y B) en las gestantes adolescentes con peso nivel de energía en el transcurso del embarazo, parto y
deficiente y normal, es el intervalo de ganancia de posparto, prevenir anemias y activar la producción de
peso moderada, mientras que para las sobrepeso y la leche. No es necesario elaborar una dieta especial
obesas, es el intervalo de ganancia de peso baja. No para el embarazo, sino más bien, conocer los aportes
obstante, la evaluación de las gestantes adolescen- que proporcionan los alimentos y de esta forma, mejo-
tes debe ser personalizada en relación con la edad, rar la calidad y diversidad de las comidas.

Tabla 47.6. Ganancia de peso de la embarazada gemelar, adecuada a los puntos de corte del estado nutricional
al inicio de embarazo, según las referencias cubanas
Ganancia de peso hasta las Ganancia de peso entre las 20 Ganancia de peso desde las 28
20 semanas (kg/semana) y 28 semanas (kg/semana) semanas hasta el parto (kg/semana)
Peso deficiente 0,57 a 0,79 0,68 a 0,79 0,57
Peso adecuado 0,45 a 0,68 0,57 a 0,79 0,45
Sobrepeso 0,45 a 0,57 0,45 a 0,68 0,45
Obesidad 0,34 a 0,45 0,34 a 0,57 0,34

518 Fundamentos de Medicina General Integral


La planificación de la alimentación está dada La dieta debe contener la energía y macronutrien-
por el estado nutricional de la madre, que debe ser tes necesarios para garantizar el adecuado estado
adecuado antes de la concepción. La gestación no nutricional de la gestante y la madre que da de lactar.
es el momento ideal para comenzar un régimen de La indicación de la dieta debe ser individualizada. La
restricción dietética. No existen evidencias de que gestante debe realizar seis frecuencias alimentarias
las dietas hipocalóricas resulten beneficiosas para la en el día.
madre o el hijo, al contrario, la disminución de la in- Para orientar la alimentación de la embarazada se
gesta energética trae consigo la ingesta insuficiente adoptan las recomendaciones de ingestión diaria de
de nutrientes esenciales, hecho que puede ocasionar energía y nutrientes para la población cubana (tabla
trastornos en el crecimiento del feto y alteraciones 47.7). Se obtienen los datos de la mujer adulta y ado-
propias de dichas deficiencias, por ejemplo, anoma- lescente, de acuerdo con la edad, la estatura, el peso
lías del tubo neural en el caso del déficit de ácido fó- y la actividad física, para realizar un cálculo confiable
lico. Es necesario educar a la gestante hacia un estilo de la ingestión de alimentos. La mujer embarazada se
de vida saludable. ubica en el intervalo de una actividad sedentario-ligera.

Tabla 47.7. Recomendaciones de ingestión diaria de energía y macronutrientes


Energía Proteínas(b)
Peso Grasas(c)
Grupos Edad (a)
Talla (m) kcal/kg g/kg CHO(d) (g)
(kg) kcal/día g/día (g)
peso peso
Años
10 a 12 1,46 35,5 2074 59 1,75 62 53 337
12 a 14 1,56 43,3 2228 52 1,54 67 57 362
Adolescentes
14 a 16 1,6 48,7 2295 47 1,41 69 51 390
16 a 18 1,61 51,7 2274 44 1,32 68 51 387
1,6 53,8 1989 37 1,11 60 44 338
18 a 30 1,7 60,7 2148 35 1,06 64 48 365
Estilo de vida
1,8 68 2317 34 1,02 70 51 394
Sedentario-ligero
1,6 53,8 1988 37 1,11 60 44 338
NAF = 1,55
30 a 60 1,7 60,7 2075 34 1,03 62 46 353
1,8 68 2168 32 0,96 65 48 369
1,6 53,8 2374 44 1,32 71 53 404
18 a 30 1,7 60,7 2564 42 1,27 77 57 436
Estilo de vida activo 1,8 68 2765 41 1,22 83 61 470
NAF = 1,85 1,6 53,8 2373 44 1,32 71 53 403
30 a 60 1,7 60,7 2477 41 1,22 74 55 421
1,8 68 2587 38 1,14 78 57 440
1,6 53,8 2823 52 1,57 85 63 480
18 a 30 1,7 60,7 3049 50 1,51 91 68 518
Estilo de vida muy
1,8 68 3289 48 1,45 99 73 559
activo
1,6 53,8 2821 52 1,57 85 63 480
NAF = 2,20
30 a 60 1,7 60,7 2945 49 1,46 88 65 501
1,8 68 3077 45 1,36 92 68 523
Trimestre
1.ro - - +85 - - +1 25 % E(e) -
Embarazadas 2. do
- - +285 - - +10 25 % E (e)
-
3. ro
- - +475 - - +31 25 % E (e)
-

Parte XII. Alimentación y nutrición 519


Tabla 47.7. Continuación

Energía Proteínas(b)
Peso Grasas(c)
Grupos Edad (a)
Talla (m) kcal/kg g/kg CHO(d) (g)
(kg) kcal/día g/día (g)
peso peso
Semestre
-
1.ro - - +500 - - +19 25 % E(e)
Mujeres que lactan
2.do - - +400 - - +13 25 % E(e) -
Leyenda: NAF: nivel de actividad física.
(a) Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
(b) Proteínas: Calculado como 12 % de la ingestión de energía diaria total. El 50 % de la ingestión debe ser en forma de proteína
animal.
(c) Grasas: Calculada sobre la base del 25 % para mujeres excepcionalmente activas, embarazadas y que lactan; 23 % de 7 a 13 años,
y 20 % para el resto de los grupos de edad. El 60 % del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.
(d) CHO (carbohidratos): Calculado por diferencia, una vez establecidas las cifras de proteínas y grasas. El 75 % de la ingestión
debe ser en forma de carbohidratos complejos. La ingestión adecuada de fibra dietética total debe ser 25 g/día para mujeres
de 19 a 50 años de edad. La contribución del azúcar al total de la energía no debe superar el 10 %.
(e) Calculado en base al 25 % de la recomendación de energía.

Para el cálculo de la dieta de la gestante con peso Historia alimentaria de la gestante


adecuado, la sobrepeso y la obesa, se adiciona una
cantidad específica de kilocalorías (kcal), de acuerdo Es necesario elaborar una adecuada historia ali-
con el trimestre del embarazo. En las embarazadas mentaria para conocer detalladamente la alimentación
malnutridas y con bajo peso para la edad gestacional habitual de la embarazada. Es de gran importancia
se deben adicionar 675 kcal (tabla 47.8). estar al tanto de las comidas que realiza diariamen-
te, lugares donde come, alimentos que consume y sus
Tabla 47.8. Cantidades de ingestión diaria de energía horarios. Para la evaluación del consumo de alimen-
y macronutrientes que se deben adicionar en la em- tos de la embarazada, a continuación, se proponen
barazada cubana algunas encuestas.
Historia de recordatorio: Este método puede ser usa-
Trimestre actual de Energía Proteínas Grasas
la embarazada (kcal/día) (g/día) (g) do para obtener información cualitativa y evaluar pa-
1.ro +85 +1 25 %
trones de consumo de diferentes alimentos durante un
periodo pasado. El método también colecta informa-
2.do
+285 +10 25 %
ción sobre las cantidades de los diferentes alimentos
3.ro +475 +31 25 %
consumidos durante un periodo definido de tiempo.
Frecuencia de consumo de alimentos: Se busca la
Para el cálculo de la energía en la embarazada frecuencia de consumo de algunos alimentos espe-
adolescente con un peso adecuado, la sobrepeso y cíficos durante un periodo definido de tiempo. Este
la obesa, la adición en el primero y segundo trimestre método es muy útil para explorar el consumo de ali-
debe ser igual que la propuesta para la adulta en el ter- mentos ricos en nutrientes específicos.
cer trimestre de la gestación, es decir, 285 kcal. A las Recordatorio cualitativo de 24 h con frecuencia
adolescentes con un peso deficiente, en los tres tri- de consumo: La entrevistada nombra los alimentos
mestres se le sumarán 375 kcal, como resultado de la consumidos durante el día previo, pero sin cuantifi-
suma de 85 + 285, que se realiza en las embarazadas car las cantidades, aplicando sistemáticamente una
que no tienen déficit ponderal. Sin embargo, la ado- serie de preguntas sobre los alimentos consumidos,
lescente requiere de una evaluación individualizada, proporcionando información sobre la frecuencia de
tomando en consideración la edad de la menarquia, consumo de alimentos específicos y su probable
con una orientación nutricional estricta y el cálculo importancia en cuanto a la contribución de ciertos
de la energía que no sobrepase las 3000 kcal. elementos de la dieta.

520 Fundamentos de Medicina General Integral


Cálculo de la dieta de la embarazada El último cálculo es adicionar los valores de energía
y macronutrientes propuestos para cada trimestre.
Primeramente, se debe tener la evaluación nutri- A continuación, se muestra un ejemplo:
cional en el momento de la captación, según las refe- Adulta embarazada de 35 años, actividad física
rencias antropométricas cubanas. ligera, con estatura de 160 cm y peso de 59,6 kg; el
El segundo paso es calcular los requerimientos IMC a la captación se clasifica como peso adecuado,
nutricionales de forma individual, tomando en con- según las referencias cubanas.
sideración el valor de la tasa metabólica basal (TMB) Para el cálculo individual de la dieta, se multiplica
de referencia, según la edad, la estatura, el peso y la la TMB (38 kcal/kg/día) por el peso deseable: 58,62 kg
actividad física, establecidas en las recomendacio- (que es el que se corresponde con el percentil 50 del
nes nutricionales de la población cubana. A la mujer IMC de la tabla 47.10): 38 kcal · 58,62 kg = 2227,56 kcal.
adulta con estilo de vida sedentario-ligero le corres- Según el trimestre en el que se encuentre la em-
ponde una TMB en 38 kcal/kg/día. En la adolescente barazada, se le adiciona la cantidad correspondiente,
se utiliza la TMB agrupada por edad, como aparece tal como aparece en la tabla 47.8:
en la tabla 47.9. 1.er trimestre: 85 kcal
Tabla 47.9. Tasa metabólica basal según la edad 2227,56 + 85 = 2312,59 kcal, y se aproxima al
Edad (años) TMB (kcal/kg/día)
patrón de 2300 kcal.
12 a 14 52 El patrón de 2300 kcal se describe en la tabla 47.11.
14 a 16 47 Para este patrón se propone el siguiente menú:
16 a 18 44 – En el desayuno: 1 taza de leche entera, 1 unidad de
pan suave, 1 cucharada de queso crema y una gua-
El tercer paso es multiplicar la TMB en kcal/kg/ yaba.
día por el peso deseable (según la estatura), que se – En la merienda de la mañana: 1 vaso de limonada
corresponde con el percentil 50 del IMC (22,9 kg/m2) con una cucharada de azúcar.
de las referencias antropométricas cubanas, que apa- – En el almuerzo: 1 taza de arroz amarillo, 1 unidad de
rece en la tabla 47.10. Con esto se obtiene la energía plátano maduro frito, 1 muslo de pollo asado, 1 taza
que le corresponde a la embarazada. de ensalada de estación y 1 cucharada de aceite para
cocinar.
Tabla 47.10. Pesos y tallas correspondientes al – En la merienda de la tarde: 1 taza de batido de frutas.
percentil 50 del IMC (peso deseable) de las tablas
antropométricas de la embarazada – En la comida: 1 taza de arroz blanco, 1 taza de frijoles
IMC = 22,9 kg/m2
negros, ½ taza de yuca con mojo, 1 bistec de cerdo
Estatura Estatura Peso Estatura Peso asado y 1 taza de ensalada de estación.
Peso (kg)
(cm) (cm) (kg) (cm) (kg) – En la cena: 1 taza de yogur natural con 1 cucharada
140+ 44,88 156+ 55,73 172+ 67,75 de azúcar.
141+ 45,53 157+ 56,45 173+ 68,54
142+ 46,18 158+ 57,17 174+ 69,33 En la tabla 47.12 se muestran los posibles inter-
143+ 46,83 159+ 57,89 175+ 70,13 cambios de alimentos, donde se reúne cantidades de
144+ 47,49 160+ 58,62 176+ 70,94 alimentos de un mismo grupo que aportan aproxima-
145+ 48,15 161+ 59,36 177+ 71,74 damente la misma cantidad de energía y macronu-
146+ 48,81 162+ 60,1 178+ 72,56 trientes; fundamentalmente, se busca la similitud a
147+ 49,48 163+ 60,84 179+ 73,37 partir del nutriente principal que aportan. Cada ali-
148+ 50,16 164+ 61,59 180+ 74,2 mento tiene un valor nutricional de energía y macro-
149+ 50,84 165+ 62,35 181+ 75,02 nutrientes necesario para elaborar el menú que debe
150+ 51,53 166+ 63,1 182+ 75,85 consumir la embarazada.

Parte XII. Alimentación y nutrición 521


Tabla 47.11. Patrón de 2300 kcal

Porciones a
Grupo de alimentos* Energía (kcal) Proteínas (g) Grasas (g) Carbohidratos (g)
seleccionar

Cereales 3 594 15 3 123


I
Viandas 2 312 6 0 76
II Vegetales 3 60 3 0 12
III Frutas 3 207 3 0 54
Carnes rojas 1 82 7 6 0
Carnes blancas 2 122 14 6 0
IV
Huevo 0 0 0 0 0
Frijoles 1 137 9 1 24
Leche entera 3 360 21 15 42
V
Queso 0 0 0 0 0
Grasa animal 0 0 0 0 0
VI
Grasa vegetal 2,5 315 0 35 0
VII Azúcar 3 144 0 0 36
Total 2333 78 66 367
DPC (%) 13 25 63
% Aporte animal 54 41
% Aporte vegetal 46 59
% de energía
aportado por el 6
azúcar
*
Dentro de cada grupo se pueden intercambiar los diferentes alimentos.

Tabla 47.12. Grupos de alimentos y tamaños de las porciones de referencia


Tamaño de la porción de referencia
Grupos de alimentos
Medidas caseras Peso
1 taza de arroz 160 g
2 galletonas
7 unidades de galletas de sal
8 unidades de palitroques
60 g
1 unidad de pan suave redondo
12 cm de pan de flauta de los grandes
2 rebanadas de pan de molde de 1,25 cm
I. Cereales y viandas
8 unidades de galletas de soda 40 g
1 taza de trigo inflado 12 g
1 taza de pastas alimenticias cocinadas (espaguetis,
170 g
coditos, fideos)
1 taza de harina de maíz 240 g
1 papa mediana
200 g
1 taza de puré de papas
1 plátano vianda pequeño
150 g
½ taza de otras viandas cocinadas

522 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 47.12. Continuación
Tamaño de la porción de referencia
Grupos de alimentos
Medidas caseras Peso
½ taza de habichuela cocinada 50 g
½ taza de coliflor cocinada al vapor
1 taza de col cruda
1 taza de lechuga
1 taza de berro 60 g
½ taza de acelga cocinada
8 ruedas de pepino
II. Vegetales ½ taza de remolacha hervida
½ taza de quimbombó cocinado 70 g
1 unidad mediana de pimiento crudo o asado
80 g
½ taza de zanahoria cocinada
½ taza de col cocinada
1 unidad mediana de tomate
100 g
½ taza de calabaza
½ taza de remolacha
Cítricos
1 unidad mediana de naranja
1 unidad mediana de mandarina
½ unidad mediana de toronja
2 unidades medianas de limón
Otras frutas
III. Frutas 1 unidad mediana de plátano 100 g
1 unidad mediana de guayaba
1 taza de melón de agua
½ taza de fruta bomba
½ taza de piña
½ unidad mediana de mango
¼ unidad mediana de mamey
3 cucharadas de carnes o vísceras
1 muslo pequeño de aves 30 g
½ pescado mediano
IV. Carnes, aves,
1 huevo entero 50 g
pescados, huevos y
1 taza de potaje de chíncharos
frijoles
1 taza de potaje de lentejas
120 g
1 taza de potaje de frijoles
1 taza de potaje de garbanzo
1 taza de leche fluida
240 g
V. Lácteos 1 taza de yogur
4 cucharadas rasas de leche en polvo 24 g
1 lasca de queso (del tamaño de una caja de fósforos) 30 g
1 cucharada de aceite
1 cucharada de mayonesa 14 g
1 cucharada de mantequilla
VI. Grasas
2 cucharadas de queso crema 30 g
1 lasca de aguacate 100 g
1 cucharada de ajonjolí o maní 10 g

Parte XII. Alimentación y nutrición 523


Tabla 47.12. Continuación
Tamaño de la porción de referencia
Grupos de alimentos
Medidas caseras Peso
1 cucharada de azúcar 12 g
1 cucharada de miel
1 cucharada de mermelada 20 g
4 unidades de sorbeto
2 unidades de caramelos 15 g
VII. Azúcar y dulces
¼ taza de dulce en almíbar 60 g
½ taza de manjar blanco
¼ taza de gelatina 80 g
4 cucharadas de compota
½ lata de refresco 180 mL

Orientaciones para el estudio Habana: INHA-ICIMAF-MINSAP-UNICEF, 24 p.


Recuperado de: https://www.researchgate.net/
independiente publication/277475472_Diseno_y_confeccion_de_las_
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- tablas_antropometricas_de_la_embarazada_cubana
diendo el cuestionario que aparece a continuación. Díaz, M.E., Montero, M., Jiménez, S., Wong, I., Moreno V.
(2011). Evaluación antropométrica del estado nutricional
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
de la gestante. En: Alimentación, nutrición y salud. La
cuando tenga dudas, regrese al texto.
Habana: Cámara del Libro. Recuperado de: https://
1. Explique la situación nutricional de la mujer durante
www.researchgate.net/publication/259333562_
el embarazo.
Alimentacion_Nutricion_y_Salud
2. Describa el procedimiento para la medición del peso
________ (2010). Tablas antropométricas de la embaraza-
y la estatura en la mujer embarazada.
da. Ganancia de peso gestacional. La Habana: INHA/
3. Nombre la evaluación y planificación dietética de
ICIMAF/MINSAP/UNICEF. Recuperado de: https://
la embarazada. files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/tablas-antropo-
4. Defina el cálculo de la dieta en la embarazada. metricas-embarazada.pdf
________ (2009). Las tablas antropométricas para eva-
Bibliografía luar el estado nutricional de la embarazada. [Fo-
Colectivo de autores (2011). Alimentación, nutrición y lleto]. La Habana: INHA-ICIMAF-MINSAP-UNICEF.
salud. La Habana: Cámara Cubana del Libro. Recuperado de: https://files.sld.cu/boletincnscs/
Díaz, M.E., et al. (2013). Consejos sobre alimentación files/2009/11/respub2009dramaria-elena.pdf
y nutrición para la embarazada. Manual para Díaz, M.E., Wong, I. (2012). Técnicas antropométricas para
profesionales de salud. La Habana: Editorial Lazo la evaluación nutricional de la embarazada. La Habana:
Adentro. Recuperado de: https://www.researchgate. INHA-UNICEF.
net/publication/262216792_Consejos_utiles_sobre_ DynaMed (2010). Weight gain in pregnancy ICSI guideline
la_alimentacion_y_nutricion_de_la_embarazada_ on routine prenatal care. EBSCO Support.
Manual_para_profesionales_de_salud Zayas Torriente, G.M., et al. (2018). Guías alimentarias
________ (2008). Diseño y confección de las tablas para las embarazadas y madres que dan de lactar en
antropométricas de la embarazada cubana. La Cuba. La Habana: Editorial Lazo Adentro.

524 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 48
Lactancia materna
Pablo Carlos Roque Peña y Roberto Alvarez Sintes

Desde las primeras llamadas de alerta de la suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales
Asamblea Mundial de la Salud, en 1974 y 1978, en las del lactante y, además, son necesarios otros alimentos
últimas tres décadas, las bajas tasas de incidencia y líquidos. El rango etario para la alimentación com-
y duración de la lactancia materna son reconocidas plementaria, generalmente se considera desde los 6
como un problema de salud pública, y diversos or- hasta los 23 meses de edad, aun cuando la lactancia
ganismos internacionales han publicado recomen- materna debería continuar más allá de los 2 años.
daciones y planes de acción dirigidas a su solución.
La evidencia científica acumulada en años recientes Situación actual de la lactancia
avala la superioridad nutricional de la leche materna materna
para la alimentación del recién nacido y el lactante.
Lactancia materna es el término con el que se En Cuba, los indicadores de lactancia materna
nombra la alimentación del recién nacido y el lactante se obtienen a través de la Encuesta de Indicadores
a través del seno materno. La leche materna, llamada Múltiples por Conglomerados, conocida como MICS
“sangre blanca”, se denomina alimentación natural, por sus siglas en inglés, y, en el año 2014, la Dirección
porque es la leche de la madre, que se produce en las de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del
glándulas mamarias para nutrir a su cría. Es propio de Ministerio de Salud Pública, con la cooperación de
la especie humana y característica común de los ma- UNICEF, realizó la quinta ronda.
míferos. La mayoría de los mamíferos, después del na- La encuesta proporciona datos estadísticamente
cimiento, requieren ser alimentados y cuidados hasta confiables y comparables internacionalmente, que
que son capaces de valerse por sí mismos. son esenciales para desarrollar políticas y progra-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y mas basados en evidencias y para monitorear el
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia avance en el logro de metas nacionales y compromi-
(UNICEF) recomiendan, para una alimentación ópti- sos mundiales en la alimentación y nutrición de los
ma en niños menores de 2 años, la lactancia mater- niños menores de 2 años.
na exclusiva durante los primeros 6 meses de vida De los niños nacidos en los últimos 2 años, solo
(180 días), e iniciar la alimentación complementaria, el 48 % fue amamantado dentro de la primera hora
adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, después del nacimiento. Este es un paso importan-
manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años te en el manejo de la lactancia, puesto que durante
de edad o más. la primera hora se establece una relación física y
Lactancia materna exclusiva. Significa que el lac- emocional entre el bebé y la madre, donde se eleva
tante recibe leche solamente del pecho de su ma- la autoconfianza de ella y se asegura la estabilidad
dre o recibe leche materna extraída del pecho, y no metabólica del bebé, y contribuye directamente a que
otro tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con se logren periodos más largos de lactancia materna
la excepción de solución de rehidratación oral, gotas con éxito.
o jarabes de suplementos de vitaminas, minerales o El porcentaje de lactancia en la primera hora des-
medicamentos. pués del nacimiento difiere ligeramente por regio-
Alimentación complementaria. Se define como el nes, aunque se destaca la región del occidente con
proceso que se inicia cuando la leche materna no es mejores resultados (55 %), mientras que, en la región
central, el 42 % de los bebes fueron amamantados En la instauración y el mantenimiento de la lac-
en este plazo. En el área rural se muestran mejores tancia influyen negativamente la falta de información
resultados con respecto al inicio de la lactancia en la y apoyo pre- y posnatal a la madre y a su familia, las
primera hora del nacimiento, con el 55 %. prácticas y rutinas inadecuadas en las maternida-
Aproximadamente un 33,2 % de los niños menores des, en atención primaria y en otros ámbitos de la
de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva (LME). atención sanitaria, la escasa formación de los pro-
Esta cifra disminuyó con respecto a los resultados ob- fesionales y autoridades sobre lactancia materna, el
tenidos en las MICS anteriores y, además, no cumple escaso apoyo social y familiar a la madre que ama-
con lo propuesto por la OMS de un 60 %. Son varios los manta, la visión social de la alimentación con biberón
factores que influyen en este resultado; hay un grupo como norma en las familias, algunos mitos sociales
de madres que desaprovechan esta condición y du- (miedo a perder la silueta o la deformación de los se-
rante los primeros 3 meses comienzan a administrar nos), y el temor a la pérdida de libertad de la mujer
agua y otros líquidos, y muchas veces alimentos an- que amamanta.
tes de la edad recomendada, lo que resulta perjudicial Además, existen grupos sociales con mayor ries-
para la salud de los bebes y contribuye a que se pierda go que ven en la alimentación artificial un signo ex-
tempranamente la lactancia materna. terno de progreso o riqueza, progenitores con bajo
También influye no orientar a los padres y a la fa- nivel de estudios, familias sin figura paterna (madres
milia sobre los cambios que van ocurriendo en el bebé adolescentes o solteras), la obesidad materna y la
y la lactancia, como son los brotes de crecimiento, primigestación. También, problemas en el recién na-
los cambios en las heces, la lactancia no nutritiva y el cido como el bajo peso al nacimiento, la prematuri-
rechazo transitorio del pecho, situaciones que crean dad, el nacimiento por cesárea y los partos múltiples,
preocupaciones a las madres y las llevan a dudar de hacen más difícil la lactancia desde el principio.
que tengan suficiente leche y, por tanto, comienzan En el tratamiento de muchas de estas barreras, el
de inmediato la introducción de otros alimentos. personal de salud se encuentra en una situación pri-
La lactancia exclusiva no es homogénea en todas vilegiada para influir positivamente con su actuación.
las regiones del país. Occidente y Centro son las Mantener al día la formación en lactancia materna y
regiones con menor implantación de lactancia exclu- ser un agente activo, capaz de apoyar y promover la
siva (18 y 21 %, respectivamente), en contraste con La lactancia y ayudar en la resolución de los problemas,
Habana y Oriente, con aproximadamente 51 y 48 %, es un reto gratificante que depara grandes beneficios
respectivamente. para todos, niños, madres, personal de salud y so-
A la edad de 12 a 15 meses, un 39 % de los niños ciedad.
todavía recibe lactancia materna, y a la edad de 20
a 23 meses, un 24 % continúa siendo amamantado. Embriología de las glándulas
Aunque los dos últimos indicadores no son elevados,
muestran en los últimos años un incremento de niños
mamarias
que arriban a esas edades con lactancia. Las yemas mamarias comienzan su desarrollo a lo
Entre los niños menores de 3 años, la mediana de largo de la sexta semana, en forma de proyecciones
duración es de 2,0 meses para la lactancia materna sólidas de la epidermis hacia la mesénquima subya-
exclusiva (edad donde más del 50 % de los niños ya cente. Se desarrollan como crecimientos endofíticos a
no son alimentados al seno materno exclusivamen- partir de las crestas mamarias engrosadas, cordones
te) y de 10,5 meses para cualquier lactancia materna engrosados de ectodermo, que se extienden desde
(edad donde más del 50 % de los niños ya no son ali- las regiones axilares hasta las ungueales. Las crestas
mentados al seno materno). Si se analiza por región, mamarias aparecen durante la cuarta semana, pero
Occidente y Centro presentan los mejores indicado- tan solo suelen perdurar en la zona pectoral.
res relacionados con la mediana de la duración de la Cada yema primaria da lugar a varias yemas ma-
lactancia. En el área rural, en general, la lactancia dura marias secundarias que se transforman en los con-
más tiempo, casi 14 meses, en contraste con la zona ductos galactóforos y en sus ramificaciones. La
urbana donde tiene una duración de casi 8 meses. canalización de estos conductos es inducida por las

526 Fundamentos de Medicina General Integral


hormonas sexuales placentarias que se introducen en Alrededor de una tercera parte de las personas afec-
la circulación fetal. Este proceso continúa hasta fina- tadas poseen dos pezones o mamas adicionales. El
les de la gestación y al término, se han formado entre tejido mamario supernumerario se localiza, con es-
15 y 20 conductos galactóforos. El tejido conjuntivo casa frecuencia, en una zona distinta del trayecto de
fibroso y el tejido adiposo de la glándula mamaria pro- las crestas mamarias. Probablemente se desarrolla a
ceden de la mesénquima circundante. Durante la fase partir de tejido desplazado de dichas crestas.
tardía del periodo fetal, la epidermis del lugar de origen
de la glándula mamaria se deprime y forma una fosa Anatomía de las glándulas mamarias
mamaria somera. En los recién nacidos los pezones Las mamas representan la estructura superficial
están mal desarrollados y deprimidos. más destacada de la pared torácica anterior, sobre
Poco después del nacimiento, los pezones sue- todo del sexo femenino. Las glándulas mamarias se
len surgir de las fosas mamarias por la proliferación localizan en el tejido subcutáneo y cubren los mús-
del tejido conjuntivo circundante de la aréola, el área culos pectorales mayor y menor. La cantidad de gra-
circular de la piel que rodea el pezón. Las glándulas sa que rodea el tejido glandular establece el tamaño
mamarias rudimentarias de los varones y las muje- de las mamas. El pezón es el elemento que más so-
res recién nacidos son idénticas. Es posible que se bresale de la glándula y está rodeado de una zona
presente cierta secreción, a menudo llamada “leche pigmentada y circular de la piel, la areola (fig. 48.1).
de brujas”. Estos cambios transitorios se producen
por las hormonas maternas que pasan a través de la
membrana placentaria hacia la circulación fetal.
Tan solo los conductos galactóforos principales
se han formado al nacer y las glándulas mamarias se
mantienen poco desarrolladas hasta la pubertad. Las
glándulas mamarias poseen una estructura similar en
ambos sexos. En las mujeres, las mamas aumentan
con rapidez en la pubertad. El desarrollo completo tie-
ne lugar alrededor de los 20 años de edad. Cuando se
produce un embarazo, las glándulas mamarias com-
pletan su desarrollo por el aumento de las concentra-
ciones de estrógenos y el incremento mantenido de
las concentraciones de progesterona. Los conductos
intralobulillares sufren un rápido desarrollo y forman
yemas que se convierten en alvéolos.
En alrededor del 1 % de la población femenina apa-
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2010). Modelo
rece una mama (polimastia) o pezón (politelia) adicio- para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras
nal, y se trata de un trastorno hereditario. Los pezones ciencias de la salud. En: La alimentación del lactante y del niño
pequeño. Washington, D.C.: OPS, pp. 11-12.
supernumerarios son también relativamente frecuen-
Fig. 48.1. Anatomía de la glándula mamaria.
tes en varones, en los que se confunden con lunares.
La mama o pezón supernumerario se suelen de- La base más o menos circular de la glándula ma-
sarrollar inmediatamente debajo de la mama normal. maria femenina se extiende en sentido vertical, desde
Con menor frecuencia aparecen en las regiones axi- la segunda hasta la sexta costilla, y en sentido trans-
lar o abdominal de las mujeres. En estas dos últimas versal, desde el borde lateral del esternón hasta la lí-
localizaciones se originan a partir de yemas mama- nea axilar media. Una pequeña porción de la glándula
rias adicionales que se desarrollan a lo largo de las mamaria se extiende a lo largo del borde inferolateral
crestas mamarias. Habitualmente se hacen eviden- del músculo pectoral mayor, en dirección a la axila,
tes en las mujeres cuando se produce el embarazo. originando la cola axilar de Spence.

Parte XII. Alimentación y nutrición 527


Los dos tercios de la glándula reposan sobre la fas- Nervios. Los nervios de la glándula mamaria pro-
cia pectoral profunda que cubre el músculo pectoral vienen de ramos cutáneos anteriores y laterales, del
mayor; el otro tercio descansa en la fascia que cubre cuarto al sexto nervio intercostal. Atraviesan la fas-
el músculo serrato anterior. Entre la glándula y la fascia cia profunda y llegan hasta la piel, incluida la mama
pectoral profunda se encuentra el espacio retromama- situada en el tejido subcutáneo sobre el músculo
rio, que contiene una pequeña cantidad de grasa que citado. Los ramos de los nervios intercostales con-
permite cierto movimiento de glándula sobre la fascia ducen fibras sensitivas para la piel mamaria y fibras
pectoral. La glándula mamaria se inserta con firmeza simpáticas para los vasos sanguíneos de la glándula
en la dermis de la piel que la cubre a través de ligamen- mamaria y el músculo liso de la piel subyacente y el
tos cutáneos, los llamados ligamentos suspensorios. pezón.
Durante la pubertad, las glándulas crecen hasta la
formación de 15 a 20 lóbulos de tejido glandular que Fisiología de las glándulas mamarias
las constituyen. El tamaño y la forma de la mama se
Desde el nacimiento hasta la senectud, ocurren
relacionan con factores genéticos, raciales y alimen-
cambios estructurales en las glándulas mamarias, y
tarios. Cada lóbulo está drenado por un conducto
este proceso se conoce como mamogénesis. Al na-
galactóforo que suele desembocar, de manera inde-
cer, en ocasiones, se observa actividad secretora de
pendiente, en el pezón. En la profundidad de la areo-
la glándula, lo que está condicionado al estímulo hor-
la cada conducto tiene una porción dilatada, el seno
monal del embarazo.
galactóforo, donde se acumula una pequeña gota de
En la pubertad, la prolactina, los estrógenos, la
leche en las madres lactantes.
progesterona y otras hormonas influyen en el alar-
La areola contiene muchas glándulas sebáceas
gamiento y ramificación de los conductos a partir de
(glándulas de Montgomery) que aumentan durante el
los que brotan los lobulillos. Estos cambios ocasio-
embarazo y segregan una sustancia oleosa que lu-
nan aumento de tamaño y densidad de las mamas.
brica y protege la areola y el pezón, muy sensibles al
En la menopausia, las mamas disminuyen su tamaño
dolor y la irritación cuando se inicia la experiencia de
y densidad, debido a la disminución de estrógenos.
la lactancia entre la madre y su hijo. Además, produ-
Durante las primeras semanas del embarazo, la
ce un olor particular para cada madre que atrae a su
glándula se agranda y también la red de vasos san-
lactante hacia el pecho.
guíneos. En la medida en que aumentan en número,
Los pezones son prominencias cónicas o cilíndri-
cas situadas en el centro de la areola. La punta del pe- los alvéolos desplazan parte del tejido de sostén, el
zón es fisurada y los conductos galactóforos se abren cual disminuye. Al final de la gestación los alvéolos
por este. Los pezones se componen, en su mayor par- tienen en su interior una sustancia amarilla llamada
te, por fibras de músculo liso con disposición circular calostro. No todos los acinos de un lobulillo tienen el
que comprimen los conductos galactóforos durante la mismo grado de dilatación y secreción, lo que garan-
lactancia y enderezan el pezón como respuesta a los tiza la producción ininterrumpida de leche.
estímulos; por ejemplo, cuando el niño empieza a suc- La desaparición brusca de la secreción de estróge-
cionar. Las glándulas mamarias son glándulas sudorí- nos y progesterona por la placenta permite que actúe
paras modificadas; los alvéolos que segregan la leche el estímulo lactógeno de la prolactina secretada por
adoptan la forma de racimos de uva. la hipófisis de la madre, lo que estimula la producción
Vascularización. La irrigación arterial de la glán- de leche. Esta secreción de leche exige la secreción
dula proviene de: de otras hormonas de la madre, entre ellas el cortisol,
– Ramas mamarias mediales de las ramas perforan- la insulina, la hormona paratiroidea y la hormona de
tes y ramas intercostales anteriores de la arteria to- crecimiento.
rácica interna, que se originan en la subclavia. La alimentación natural funciona por reflejos de-
– Arteria torácica lateral y toracoacromial, ramas de pendientes de la madre y del niño. En la madre, el re-
la arteria axilar. flejo de la prolactina o productor de leche, el reflejo
– Arterias intercostales posteriores, ramas de la aor- de erección del pezón y el de la oxitocina o secreción
ta torácica que emergen en el segundo, tercer y láctea; en el niño, el reflejo de búsqueda, de succión
cuarto espacio intercostal. y de deglución.

528 Fundamentos de Medicina General Integral


Cuando el niño succiona, se estimulan las termi- sensaciones y sentimientos de la madre, como tocar,
naciones nerviosas sensitivas del pezón. Los impul- oler o ver a su lactante, así como escuchar su llanto
sos viajan a lo largo de las fibras nerviosas sensitivas o tener pensamientos de amor hacia él. Si la madre
del vago al hipotálamo, donde, por una parte, se inhi- tiene un dolor intenso o está emocionalmente afec-
be el factor inhibitorio de la prolactina (fig. 48.2) y, por tada, el reflejo de oxitocina puede inhibirse y la leche
tanto, la liberación de esta hormona por la hipófisis puede, repentinamente, dejar de fluir de manera ade-
anterior hacia la sangre, que se encarga de llevarla cuada. Si la madre recibe apoyo, recibe ayuda para
a la mama, actuando directamente sobre las células sentirse cómoda y el lactante continúa lactando, se
productoras de leche –reflejo de prolactina–. Cada restablecerá el flujo de leche.
vez que la madre amamanta al niño, se produce
prolactina de 10 a 20 veces sobre lo normal, y dura
aproximadamente 1 h.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2010). Modelo


para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras
ciencias de la salud. En: La alimentación del lactante y del niño
pequeño. Washington, D.C.: OPS, pp. 11-12.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2010). Modelo Fig. 48.3. Reflejo de la oxitocina.
para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras
ciencias de la salud. En: La alimentación del lactante y del niño
pequeño. Washington, D.C.: OPS, pp. 11-12. Signos del reflejo activo de la oxitocina
Fig. 48.2. Reflejo de la prolactina.
Las madres pueden advertir signos que indican que
Por otra parte, los mismos impulsos nerviosos el reflejo de la oxitocina está activo:
que se originan por la succión del pezón estimulan – Una sensación de “cosquilleo” en el pecho, antes o
las células productoras de oxitocina en el hipotála- durante la lactancia.
mo (fig. 48.3), alcanzan la hipófisis posterior donde – La leche fluye de los pechos cuando la madre pien-
se libera la oxitocina a la sangre, lo que provoca la sa en el lactante o le escucha llorar.
contracción de las células mioepiteliales que ro- – La leche fluye del otro pecho cuando el lactante está
dean a los alvéolos, así como la eyección de leche succionando.
por estos, que sale a través de los conductos y senos – La leche fluye del pecho, a manera de chorros, cuan-
galactóforos hacia el pezón –reflejo de oxitocina o do se interrumpe la succión.
eyección–. – Succiones lentas y profundas y deglución de leche,
La oxitocina se produce con mayor rapidez que la lo que demuestra que la leche fluye hacia la boca
prolactina. Esto provoca que la leche que se encuen- del lactante.
tra en el pecho fluya durante la toma actual, lo que – Dolor o un leve sangrado uterino.
favorece que el lactante obtenga la leche con mayor – Sed durante la mamada.
facilidad.
La oxitocina inicia su acción cuando la madre tie- Si están presentes uno o más de estos signos, el re-
ne prevista una mamada y cuando el lactante está flejo de oxitocina está activo. Sin embargo, la ausencia
succionando. Este reflejo está condicionado por las de estos signos no significa, necesariamente, que el re-

Parte XII. Alimentación y nutrición 529


flejo no está activo. A veces, los signos no son obvios se encuentra presente desde las 12 semanas de ges-
y la madre puede no advertirlos. En la práctica, es im- tación, el reflejo de succión se inicia desde las 28 se-
portante comprender el reflejo de oxitocina puesto que manas y el de búsqueda a las 32 semanas.
explica la importancia de mantener juntos a la madre Algunos autores han descrito patrones de suc-
y a su lactante, y por qué deben mantener el contacto ción de acuerdo con el comportamiento del niño al
piel a piel. alimentarse:
El mantenimiento de la producción de leche por Barracuda: Cuando se colocan en el seno, agarran
la interacción de la prolactina y la oxitocina se co- con rapidez, succionando enérgicamente, y en un
noce como galactopoyesis. Para la sostenibilidad tiempo relativamente corto vacían el pecho. En oca-
de una buena secreción láctea y los niveles eleva- siones lastiman el pezón, si las madres no tienen una
dos de prolactina y oxitocina, el mejor estímulo es orientación correcta sobre el agarre.
la succión del pezón por el niño. Es indispensable, Desinteresado: No tienen interés por tomar el pe-
también, el vaciamiento adecuado y frecuente de la zón hasta el cuarto o quinto día, cuando comienzan
mama, pues la producción de leche también puede la succión esperando que la leche baje con facilidad.
frenarse por un polipéptido que se elabora en los al- Estos niños pueden hacer pensar que no les gusta
véolos; cuando no hay vaciamiento adecuado sus el pecho de la madre, hay que tener en cuenta esta
concentraciones se incrementan y regulan la forma- situación y explicarles a ellas antes de que se incre-
mente su ansiedad y pierda su autoconfianza.
ción de leche. El incremento de la leche acumulada
Excitado: Son los que aprietan y sueltan el seno
presiona sobre los vasos sanguíneos dentro de la
alternativamente. En estos casos advertir a las ma-
mama, reduce el flujo de sangre y, por tanto, dismi-
dres que deben tener paciencia y comprender al niño,
nuye la producción de leche.
y en un medio tranquilo lograr una lactancia exitosa.
Reflejos del lactante durante la lactancia Flojo: Succionan unos minutos, descansan entre
succión y succión. No es necesario apresurarlos,
Como se mencionó antes, los reflejos principales porque se les sugiere a las madres con mucha fre-
del lactante durante la lactancia natural son los refle- cuencia que hay que estimular a los niños. En este
jos de búsqueda, de succión y de deglución. patrón de succión puede ser un obstáculo interferir
Cuando algo toca los labios o la mejilla del lac- con un proceso adecuado, si se sobreestimula y no
tante, este se gira para encontrar el estímulo y abre se le da el tiempo que necesita.
su boca, colocando la lengua hacia abajo y hacia Gourmet: Toman el pezón, saboreando unas gotas
adelante; este es el reflejo de búsqueda. Cuando algo de leche, y se chupan los labios antes de empezar a
toca el paladar del lactante y este comienza a succio- succionar.
narlo, es el reflejo de succión. Cuando su boca se lle- En todos los casos es importante que el perso-
na de leche y él la deglute, es el reflejo de deglución. nal de salud identifique, de conjunto con la madre y
La coordinación de la succión, deglución y respi- la familia, el patrón de succión que tiene el bebé y,
ración aparece entre las semanas de gestación 32 y en dependencia de este, orientarlos correctamente.
35. A esta edad, los lactantes solo pueden succionar También, por esta razón se orienta la alimentación al
durante cortos periodos de tiempo, pero pueden reci- seno materno a libre demanda y sin tiempos, ya que,
bir suplementación con leche materna mediante un dependiendo del tipo de succión, así es el tiempo que
vaso o taza. La mayoría de los lactantes son capa- el niño necesita para vaciar el pecho, condición im-
ces de lactar completamente a la edad gestacional portante para que se produzca más leche y llegue al
de 36 semanas. final de la tetada, que es donde se aporta más grasas
El reflejo de succión-deglución le permite al lac- y proteínas, lo que permite una mejor alimentación y
tante ejercer presión negativa y comprimir la areola saciedad del bebé.
contra el paladar duro, con movimientos ondulantes
de la lengua que exprimen y evacúan la leche acumu-
Composición de la leche materna
lada en los senos galactíferos hacia la parte posterior La leche humana es una emulsión de grasas en
de la boca para ser deglutida. El reflejo de deglución una solución azucarada. También se describe como

530 Fundamentos de Medicina General Integral


una suspensión coloidal de sustancias albuminoides. A partir del décimo día se produce la leche madu-
Es un fluido biológico que contiene alrededor de 100 ra, de color blanco amarillento, que está compuesta
elementos diferentes, como carbohidratos, lípidos, por 90 % de agua y 7,3 % de carbohidratos, del total
proteínas, inmunoglobulinas, células, oligoelemen- de componentes de la leche. Esta cantidad es más
tos, minerales, vitaminas, enzimas, factor de creci- elevada que en la mayoría de otras leches y es otra
miento y otras sustancias que la hacen el alimento fuente importante de energía. El principal azúcar es
ideal para el niño. la lactosa, que le da la dulzura y parte del sabor espe-
Desde el tercer mes de la gestación, la glándu- cial. La lactosa es un disacárido compuesto de glu-
la mamaria produce una sustancia denominada cosa y galactosa, con valor osmótico fundamental en
precalostro, formada por un exudado de plasma, cé- la secreción de agua.
lulas, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, Además, existen más de 50 oligosacáridos que
sodio, cloro y una pequeña cantidad de lactosa. La componen el 1,2 % de la leche, entre los que se encuen-
inmunoglobulina (IgA) y la lactoferrina confieren al tra la fructuosa. Estos carbohidratos y glucoproteínas
organismo propiedades antinfecciosas protectoras son beneficiosos para el desarrollo de lactobacilos
del tracto gastrointestinal. bífidos, bacterias colonizadoras del intestino del
Hacia el final del embarazo las células alveolares recién nacido.
secretan calostro, que es un líquido amarillo (limón Entre el 2,1 y el 3,3 % de los constituyentes de la
leche son lípidos; el mayor componente, del 97 al
brillante) por la presencia de betacarotenos, con una
98 %, son los triglicéridos, el 0,7 % es de fosfolípidos
gravedad específica alta que lo hace espeso. Aumenta
y el 0,5 % de colesterol. Esta cantidad representa,
su volumen en forma progresiva a 100 mL al día en los
aproximadamente, la mitad del contenido energético
tres primeros días. El calostro tiene 87 % de agua; por
de la leche. La grasa es secretada en pequeñas gotas
cada 100 mL contiene 57 o 58 kcal, 2,9 g de grasa, 5,3
y su cantidad se incrementa a medida que la toma de
o 5,7 g de lactosa y 2,3 g de proteína (casi tres veces
leche progresa. Por lo tanto, la leche del final, que es
más que la leche madura). Este líquido amarillo tiene
secretada hacia el final de la mamada, es rica en gra-
alta concentración de IgA y lactoferrina, que junto a
sa y tiene un aspecto blanco cremoso, mientras que
linfocitos y macrófagos le confieren la condición pro-
la leche del inicio, del principio de la mamada, contie-
tectora para el recién nacido y para la glándula misma.
ne menos grasa y tiene un color algo azul grisáceo.
Entre el cuarto y el décimo día después del parto
Se ha demostrado la presencia de ácidos grasos
se produce la leche de transición, que contiene, en
polinsaturados de cadena larga (ácido docosahexae-
relación con el calostro, mayor contenido de lactosa,
noico o ADH y ácido araquidónico o AA) que no se
grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles, y menos
encuentran presentes en otras leches. Estos ácidos
cantidad de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas grasos son importantes para el desarrollo neurológi-
liposolubles. Estos cambios pueden corresponderse co y de la retina del niño. El ADH y el AA son añadidos
con los cambios en las características de las heces en algunas variedades de leches artificiales comer-
del recién nacido, pues las deposiciones son más ciales, pero esto no les confiere ventajas sobre la le-
blandas, de color oro y se producen inmediatamente che materna y no son tan eficaces como los que se
después de comenzar a mamar. La concentración de encuentran en esta.
IgA desciende muy rápido a partir de la segunda se- Las proteínas de la leche materna humana, a ex-
mana, tiempo en que comienza su producción por el cepción de la seroalbúmina, se sintetizan en la mama,
intestino del recién nacido. y están presentes en cantidades que garantizan el
La secreción láctea va desde 100 mL el segun- adecuado crecimiento del niño, además, difieren, tan-
do día del calostro, 500 mL de leche transicional a to en la cantidad como en la calidad de la encontrada
la segunda semana, hasta alcanzar de 800 mL a 1 L en la leche animal.
después del mes de nacido. Si el lactante crece y se La leche materna contiene un equilibrio de ami-
desarrolla a un ritmo normal, la cantidad de leche no noácidos que la hacen mucho más adecuada para el
es criterio de insuficiente producción; esta se ajusta lactante. La concentración en la leche materna es del
a las necesidades individuales. 0,9 %, menor que en la leche animal. La gran canti-

Parte XII. Alimentación y nutrición 531


dad de proteínas que existe en la leche animal puede contribuye a la absorción del hierro en el intestino
sobrecargar los riñones inmaduros del lactante con del niño y tiene efecto bacteriostático importante
productos nitrogenados de excreción y dañarlos. contra estafilococos, E. coli y C. albicans, mediante
La leche materna contiene una menor cantidad de la privación del hierro que requieren para su creci-
la proteína llamada caseína, que tiene una estructura miento.
molecular diferente. La caseína de la leche materna – Oligosacáridos, que evitan que las bacterias se adhie-
forma cuajos que son más fáciles de digerir que los ran a la superficie de las mucosas.
que se forman con otras leches. En relación con las
proteínas solubles del suero, la leche humana con- La protección brindada por estas propiedades es
tiene mayor cantidad de alfa-lactoalbúmina; la leche de un valor inigualable para el lactante. Primero, la
de vaca contiene beta-lactoglobulina, que no se en- protección ocurre sin provocar los efectos de la infla-
cuentra en la leche humana. La beta-lactoglobulina mación, como la fiebre. Segundo, las IgAs son anti-
cuerpos producidos por el cuerpo de la madre contra
puede ocasionar intolerancia en los lactantes. Como
sus propias bacterias intestinales y contra las infec-
parte del nitrógeno no proteico, se encuentran ami-
ciones que ella ha padecido. De esta manera, estos
noácidos libres, como la taurina, que funciona como
anticuerpos protegen particularmente al lactante con-
neurotransmisor y es necesaria para la conjugación
tra las bacterias que puedan existir en el medioam-
de ácidos biliares.
biente donde se encuentra.
Normalmente, la leche materna contiene suficien-
Otros factores bioactivos de la leche humana son:
tes vitaminas y minerales para el lactante, al no ser
– La lipasa estimulada por las sales biliares facilita la
que la madre sea deficiente. Esto no ocurre con la vi-
digestión completa de la grasa, una vez que la le-
tamina D, por lo que el lactante requiere ser expuesto
che ha alcanzado el intestino delgado. La grasa de
a la luz del sol para generarla de manera endógena y,
las leches artificiales es digerida de manera menos
si esto no fuera posible, requiere entonces su suple-
completa.
mentación.
– El factor epidérmico del crecimiento estimula la ma-
El hierro y el cinc están presentes en relativa baja
duración de las células de la mucosa del intestino
concentración, pero su biodisponibilidad y absorción
del lactante, de manera que tiene una mejor capa-
es elevada. Si los reservorios de hierro de la madre cidad para digerir y absorber nutrientes, y es más
son adecuados, los lactantes que nacen a término tie- resistente a infecciones o a la sensibilización hacia
nen una reserva de hierro que permite satisfacer sus proteínas extrañas. Se ha sugerido que existen otros
necesidades; solamente los lactantes que nacen pre- factores de crecimiento presentes en la leche huma-
maturamente pueden necesitar suplementos antes de na que promueven el desarrollo y la maduración de
los 6 meses de edad. Se ha demostrado que el retraso los nervios y de la retina.
de la ligadura del cordón umbilical hasta que deje de – La leche de las madres con niños prematuros di-
latir (aproximadamente a los 3 min) mejora la reserva fiere, en los primeros meses, de la leche madura,
de hierro durante los primeros 6 meses de vida. contiene mayor cantidad de sodio y de proteínas,
La leche materna contiene diversas propiedades menor lactosa e igual cantidad de calorías; la lacto-
que ayudan a proteger al lactante de la infección; se ferrina y la IgA son más abundantes. Esta leche no
pueden mencionar: cubre los requerimientos de calcio y fósforo de un
– Inmunoglobulinas, principalmente la inmunoglo- recién nacido menor de 1,5 kg.
bulina A secretoria (IgAs), que recubre la mucosa
intestinal y evita que las bacterias penetren a las Leche humana versus leche de vaca
células. La lactancia artificial debería ser la excepción y los
– La IgG e IgM lo protegen contra el virus sincitial res- médicos deberían indicarla con el cuidado y conoci-
piratorio, el citomegalovirus y la rubeola, entre otros. miento de los riesgos y complicaciones con el que se
– Glóbulos blancos, que destruyen microorganismos. recomienda el uso de otros sustitutos de sustancias
– Proteínas del suero (lisozima y lactoferrina), que biológicas, cuando no son sintetizadas en cantidad
destruyen bacterias, virus y hongos. La lactoferrina suficiente por el cuerpo humano.

532 Fundamentos de Medicina General Integral


La leche animal es muy diferente de la leche hu- en la leche, está relacionada con el tamaño del animal
mana, tanto en la cantidad como en la calidad de y con la temperatura ambiental. Por ejemplo, la leche
los nutrientes. En el caso de lactantes menores de de canguro tiene 8 % de proteína y carece de lacto-
6 meses, en situaciones excepcionalmente difíciles, sa. El producto de la concepción tiene un crecimiento
la leche animal puede ser modificada mediante la acelerado, aumenta de 50 mg a 50 g en 50 días. La
adición de agua, azúcar y micronutrientes, con la fi- cría de la ballena azul no puede estar mucho tiempo
nalidad de que pueda ser utilizada como sustitución, bajo el agua, la leche de este mamífero tiene 50 % de
a corto plazo, de la leche materna. Sin embargo, la grasa y su reflejo de bajada es muy fuerte.
leche modificada nunca será equivalente ni tendrá A inicios del siglo xx, con el auge de la era mo-
las propiedades antinfecciosas de la leche humana. derna de la alimentación artificial, se intensificó el
Después de los 6 meses, los lactantes pueden recibir abandono de la lactancia materna. Se lograron los
leche entera. primeros sustitutos de la leche humana, lo que atrajo
Generalmente, la leche artificial comercial para lac- la atención de los médicos, y se establecieron las re-
tantes es elaborada a partir de leche de vaca o produc- glas generales para la alimentación de los lactantes.
tos de soja industrialmente modificados. Durante el Se recomendó intervalos de 3 y 4 h entre una y otra
proceso de manufactura, las cantidades de nutrientes comida, y 20 min como el tiempo aceptable para dar
se ajustan para hacerlos más comparables a la leche un biberón. Estas reglas diseñadas para hacer segu-
materna. Sin embargo, las diferencias cualitativas en ra la alimentación artificial persisten en la actualidad,
relación con la grasa y proteínas no pueden modificar- con el arrastre de su aplicación a la alimentación na-
se, por lo que la ausencia de factores antinfecciosos y tural, lo que ha provocado un descenso importante
bioactivos se mantiene. en el uso y mantenimiento de esta última como ali-
La leche artificial comercial en polvo, para lactan- mentación con muchos más beneficios para los hu-
tes, no es un producto estéril y puede ser insegura. manos.
Se han descrito infecciones peligrosas para la vida En la segunda mitad del siglo xx, desde las prime-
de los recién nacidos, debido a contaminación con ras llamadas de alerta de la Asamblea Mundial de la
bacterias patógenas, como el Enterobacter sakazakii, Salud, por las bajas tasas de incidencia y duración de
encontrado en la leche artificial comercial en polvo. la lactancia materna, se reconoce como un problema
La leche artificial comercial con soja contiene fitoes- de salud pública y diversos organismos internacio-
trógenos que tienen una actividad similar a la hormo- nales han publicado recomendaciones y planes de
na humana estrógeno, la cual reduce la fertilidad en acción dirigidos a su solución.
niños y provoca pubertad precoz en niñas. Asimismo, se han desarrollado acciones por la
La lactancia de los mamíferos es diferente entre promoción de la lactancia materna en el mundo, por
ellos, responde a la madurez del recién nacido, al nú- la aceptación del código sobre prácticas de comer-
mero de crías, a la necesidad de estímulo sensorial, cialización y distribución de los sucedáneos de la le-
a la edad del comienzo de la alimentación con otros che materna, donde se define como sucedáneo todo
alimentos diferentes a la leche de la especie, y a otros alimento comercializado o de otro modo presentado
factores. La succión está adaptada, entre otras, al como sustituto parcial o total de la leche materna,
aparato secretor y a la composición de la leche. sea o no adecuado para este fin. Dicho código fue
La cantidad de proteína se relaciona con la tasa adaptado por la 34a Asamblea Mundial de Salud, en
de crecimiento y el tiempo al que duplican su peso 1981, y su objetivo es contribuir a proporcionar a los
al nacer; a menor tiempo, mayor concentración de lactantes una nutrición segura y eficiente, protegien-
proteína y grasa. Las especies cuya leche es de baja do y promoviendo la lactancia natural y asegurando
concentración proteica tienen un patrón de mama- el uso correcto de los sucedáneos de la lecha ma-
das más frecuente y son mamíferos de contacto con- terna, cuando estos sean necesarios, sobre la base
tinuo –humanos, herbívoros–. Las que poseen alta de una información adecuada y mediante métodos
concentración tienen más proteína y un patrón de apropiados de comercialización y distribución.
mamadas más espaciado, como la ballena y la foca. En 1989, con la declaración OMS/UNICEF, co-
La densidad de calorías por concentración de grasa menzó un movimiento mundial para la promoción y

Parte XII. Alimentación y nutrición 533


apoyo de la lactancia materna y, en septiembre de Las vellosidades intestinales, las células productoras
1990, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la de mucus, las responsables de la secreción de gastri-
“Declaración sobre la supervivencia, la protección y el na, secretina y colecistoquinina se forman en la vida
desarrollo del niño”. En las metas que se especifican intrauterina.
para la aplicación de la declaración se anota lograr Páncreas: Puede ejercer su función secretora exó-
que todas las mujeres amamanten exclusivamente a gena sobre la semana 20 de la gestación.
sus hijos durante 6 meses y continúen la lactancia Se pudiera pensar que por ser la leche humana ma-
con la adición de alimentos complementarios hasta dura más pálida que la leche de vaca, fuera preferible
2 años y más. usar la última; sin embargo, la leche de la mujer con-
En Cuba, a partir de la Cumbre Mundial a Favor de la tiene las necesidades requeridas para los seres hu-
Infancia, se intensificaron acciones específicas conte- manos. Existen diferencias notables entre una y otra
nidas en el Programa de Atención Materno Infantil, a leche; a continuación, se refieren algunas.
fin de cumplir con los acuerdos emanados de dicha La leche de vaca contiene más proteína que la hu-
cumbre, así como la puesta en marcha de la iniciativa mana, 3,3 y 1,5 %, respectivamente, lo que responde
de “Hospital amigo de la madre y el niño”, lo que se a las necesidades de cada especie. La leche humana
ha convertido en una importante opción para el im- es más digerible para el niño; la caseína, que es 6 veces
pulso de la lactancia natural exclusiva, en el hospital, mayor en la leche de vaca, forma en el estómago del
hogares maternos, los policlínicos y los consultorios recién nacido un coágulo de difícil digestión, en cam-
del médico de la familia. bio, la caseína de la leche humana tiene la propiedad
El recién nacido puede alimentarse con líquidos por de formar micelas pequeñas fáciles de digerir.
los reflejos de succión y deglución. Los alimentos sóli- El tiempo de vaciamiento es más rápido con la le-
dos o semisólidos son rechazados por el empuje de la che humana. El tamaño del cuajo de la leche de vaca
lengua por reflejo de extrusión, que desaparece entre se puede reducir al tragarse, el cuajo de la leche hu-
los 4 y 6 meses. El desarrollo psicomotor del niño a los mana es fino y se fragmenta con facilidad en el es-
6 meses facilita la alimentación. A los 8 meses, con los tómago.
primeros dientes ya establecidos en la mayoría de los La osmolaridad de la leche de vaca es significati-
niños, la pinza digital y los movimientos rítmicos de vamente mayor que la de la leche materna, lo que ge-
masticación, la participación del niño se incrementa nera una mayor carga de solutos, mayor osmolaridad
en el acto de la alimentación. y retención gástrica. En carbohidratos, los azúcares
El ser humano no nace preparado para ingerir, ad- difieren en cantidad de 6,5 a 7,1 % en la leche de la
sorber y utilizar cualquier tipo de alimento. Varias ca- mujer y 4,5 % en la leche de vaca. Ambas contienen
racterísticas estructurales y funcionales del sistema lactosa.
inmunitario, digestivo y renal maduran gradualmente La grasa es casi la mitad del contenido energético
durante la etapa de lactante. La maduración de las de la leche humana. La cantidad de grasa en la mu-
funciones del aparato digestivo del niño es funda- jer varía de alguna forma con la dieta. El contenido de
mental: grasa y proteínas, al final de cada tetada, es más ele-
Esófago: Su desarrollo es bastante completo al vado y contribuye a que el niño quede saciado al ter-
nacimiento. Realiza la función peristáltica, la presión minar la toma. En la leche de vaca, varía según la raza
del esfínter esofágico inferior es menos que la que se del ganado; no obstante, la mayoría de estas leches se
registra a las 6 semanas, esto explica la regurgita- encuentran mezcladas y tienen niveles promedios de
ción en las primeras semanas de vida. 3,25 a 4 %. La grasa de ambas leches está constitui-
Estómago: En la vida intrauterina (alrededor de las da, fundamentalmente, por triglicéridos de los ácidos
12 semanas) se completa la anatomía de este órga- oleico y palmítico.
no. La acidez gástrica aumenta en las primeras 24 h En relación con las vitaminas, ambas leches tie-
de vida extrauterina y no es hasta los 4 meses que la nen cantidades altas de vitamina A. Las cantidades
producción de ácido clorhídrico es como la del adulto. de vitaminas C y D son pobres en la leche de vaca.
Intestino delgado: Este órgano aumenta 1000 veces Esta leche contiene mayor cantidad de tiamina y ribo-
su longitud entre las semanas 5 y 40 de la gestación. flavina, respecto a la leche humana. La alimentación

534 Fundamentos de Medicina General Integral


natural tiene las vitaminas suficientes para los re- vioso, que, como su nombre lo indica, interviene en la
querimientos del niño. El contenido de hierro es poco maduración neuronal.
en la leche humana y mucho menos en la de vaca.
Los lactantes alimentados al seno materno absorben Técnicas para la lactancia materna
hasta el 49 % del hierro, cifra alta en comparación con De manera general, madre y niño, independien-
el 10 % que se absorbe de la leche de vaca y del 4 % temente de la postura que se adopte, deben estar
de las fórmulas lácteas. cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo
El cinc presente en la leche materna tiene un índi- el cuerpo del niño en contacto con el de la madre
ce de absorción del 42 %, mayor que el de las fórmu- (“ombligo con ombligo”).
las lácteas, que es del 31 %, y el de la leche de vaca, Una mala posición puede ser la responsable de
que es de 28 %. El flúor, que se asocia con la dismi- molestias y dolores de espalda. El acople se facili-
nución de los procesos de caries dentales, en la leche ta colocando al bebé girado hacia la madre, con su
humana tiene niveles menores (0,025 mg/L) que en la cabeza y cuerpo en línea recta, sin tener el cuello tor-
leche de vaca (0,3 a 0,1 mg/L). La absorción es mayor cido o excesivamente flexionado o extendido, con la
en la leche humana. cara mirando hacia el pecho y la nariz frente al pezón.
La leche de vaca contiene concentraciones mucho En posición sentada, es conveniente que la madre
más altas de calcio y fosfatos. El fosfato se combina mantenga la espalda recta y las rodillas ligeramente
con el calcio y el magnesio y evita que se absorban. elevadas, con la cabeza del niño apoyada en su ante-
La relación calcio-fósforo en la leche humana es de 2 brazo, no en el hueco del codo. Es útil apoyar también
a 1, lo que favorece la absorción del primero. las nalgas del niño y no solo su espalda.
Las cantidades relativas de agua y sólidos en am- Una vez que el niño está bien posicionado, la ma-
bas leches son casi iguales. Se ha demostrado que los dre puede estimularlo para que abra la boca rozando
niños sanos alimentados exclusivamente al pecho, no sus labios con el pezón y a la vez, desplazarlo suave-
necesitan agua extra y su orina es diluida. La leche hu- mente hacia el pecho. El niño se acoplará más fácil-
mana presenta bajo contenido de sales (sodio, potasio mente si se le acerca desde abajo, dirigiendo el pezón
y cloruro); su absorción es suficiente para sostener el hacia el tercio superior de su boca, de manera que
crecimiento normal del niño. pueda alcanzar el pecho inclinando la cabeza ligera-
La leche de vaca tiene mucha más sal que la le- mente hacia atrás. Con esta maniobra, la barbilla y el
che humana. El lactante necesita agua extra para labio inferior tocan primero el pecho, mientras el bebé
excretarla. Se pudiera pensar que, al analizar cuanti- tiene la boca bien abierta.
tativamente ambas leches, se considera que la leche En caso de senos grandes puede ser útil sujetar-
de vaca es más nutritiva, pero si se compara la leche se el pecho por debajo, con la precaución de hacerlo
materna con las necesidades de los humanos, sin desde su base, junto al tórax, para que los dedos de la
dudas, la alimentación natural es la ideal para el niño. madre no dificulten el acople del niño al pecho. De la
Los mecanismos de protección que proporciona misma forma, hay que evitar que el brazo del niño se
la leche materna frente a la infección, particularmen- interponga entre este y la madre. Si el niño está bien
te los anticuerpos y macrófagos contra la Escherichia acoplado, su labio inferior quedará muy por debajo del
coli, causa frecuente de mortalidad en el mundo, no pezón y buena parte de la areola dentro de su boca, la
los proporciona la leche de vaca. Los agentes pro- cual estará muy abierta.
tectores de esta última tienen, generalmente, poco Casi siempre se observa que queda más areola
valor porque son destruidos en pocos minutos por el visible por encima del labio superior del niño que por
organismo humano. debajo de su labio inferior. La barbilla del niño toca
La leche de vaca ni las fórmulas artificiales contie- el pecho y sus labios están evertidos (hacia afuera).
nen factores moduladores del crecimiento, presentes De esta forma, se asegura que el pecho se mantenga
en la leche humana, como el factor de crecimiento epi- bien dentro de la boca del bebé y que los movimien-
dérmico, que promueve la maduración de la mucosa tos de succión y ordeño sean eficaces. Normalmente
gastrointestinal y la diferenciación de las células epi- se nota que el bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo
teliales de otros tejidos, y el factor de crecimiento ner- movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas, y

Parte XII. Alimentación y nutrición 535


que sus mejillas no se hunden hacia adentro, sino especial importancia durante los primeros 2 meses
que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de vida:
de esta manera la madre no siente dolor, ni siquiera – El cuerpo del lactante debe estar derecho, no cur-
cuando tiene grietas. vado o doblado. La cabeza del lactante puede estar
Tampoco es conveniente presionar el pecho con ligeramente extendida hacia atrás, lo que favorece
los dedos en forma de “pinza”, pues con esta manio- que el mentón esté muy cerca del pecho.
bra se estira el pezón y se impide al niño acercarse lo – El lactante debe estar frente al pecho. Los pezones,
suficiente para mantener el pecho dentro de su boca. usualmente, apuntan ligeramente hacia abajo, de
Si la nariz está muy pegada al pecho puede que la manera que el lactante no debe ser aplastado con-
cabeza se encuentre demasiado flexionada. Basta tra el pecho o el abdomen de la madre; debe colo-
desplazar al bebé ligeramente en dirección hacia el carse sosteniendo su espalda, de manera que sea
otro pecho para solucionar el problema. capaz de ver el rostro de su madre.
– El cuerpo del lactante debe estar próximo al de la
Posiciones para amamantar madre, lo que favorece la cercanía del lactante al pe-
cho y que pueda tomar, en la boca, una buena por-
Es importante que cada madre conozca varias po-
ción.
siciones para amamantar, las formas de sostener el
– El cuerpo entero del lactante debe estar sostenido.
pecho y las técnicas de lactancia materna. Así, podrá
El lactante puede apoyarse en la cama o se puede
escoger la que más le acomode a ella y a su niño. Si
emplear una almohada o estar en el regazo o los
la madre y su niño encuentran una posición conforta-
brazos de la madre. La madre no debe sostener so-
ble y le resulta bien la lactancia, no se debe intervenir.
lamente la cabeza y el cuello del lactante. Tampoco
Como se dice, “no es necesario reparar lo que no se
debería agarrar las nalgas del lactante, ya que esto
ha roto”.
puede desplazarlo mucho hacia un lado y dificultar
Existen varias posiciones y todas tienen algo en
que coloque su mentón y lengua por debajo de la
común, el vientre y la cara del recién nacido están en-
areola.
frentados a su mamá. Con los cambios de posición,
el niño comprime distintos puntos de la areola y el
Agarre y succión del pecho por el lactante
pezón, a la vez que el pecho se vacía mejor, evitan-
do el dolor y las grietas del pezón, la retención de le- Para estimular y extraer la leche del pecho y para
che, el taponamiento de conductos y la mastitis. A la asegurar una adecuada provisión y un buen flujo de
madre que tiene un niño recién nacido no se le debe leche, el lactante necesita de un “buen agarre” al pe-
recomendar una posición familiar o impuesta, la po- cho dentro de su boca, de manera que pueda succio-
sición que funciona a una madre puede no siempre nar de forma efectiva. Con frecuencia se presentan
funcionar con la otra. dificultades cuando el lactante no sostiene el pecho
Posición de la madre. La madre puede estar sen- en su boca de manera apropiada y, por lo tanto, no
tada, acostada o de pie, si así lo desea. Sin embar- puede succionar de manera efectiva.
go, debe estar relajada y cómoda, sin alguna tensión Se puede decir que el lactante tiene un buen aga-
muscular, particularmente en la espalda. Si está sen- rre al pecho dentro de su boca para succionar de ma-
tada, su espalda requiere de un soporte y debería ser nera efectiva cuando:
capaz de sostener al lactante contra su pecho sin ne- – Mucha areola y tejido subyacente, incluyendo los
cesidad de tener que inclinarse hacia adelante. conductos mayores, se encuentran en la boca del
Posición del lactante. El lactante puede lactar en lactante.
varias posiciones en relación con su madre, transver- – El pecho es traccionado para formar una larga “te-
salmente al pecho y al abdomen de la madre, bajo el tilla” y el pezón constituye solo un tercio de esta.
brazo o a lo largo de su cuerpo. Cualquiera que sea – La lengua del lactante se encuentra hacia adelante,
la posición de la madre o la posición del lactante en sobre la encía inferior, por debajo de los conductos
relación a ella, existen cuatro puntos relacionados lactíferos, y rodea los lados de la “tetilla”.
con la posición del cuerpo del lactante que son de – El lactante succiona el pecho, no el pezón.

536 Fundamentos de Medicina General Integral


A medida que el lactante succiona, un movimiento pecho y el pezón desde abajo, logrando que el pezón
ondular recorre la lengua desde adelante hacia atrás, haga contacto con su paladar y que la lengua logre
presionando la tetilla contra el paladar duro, provo- alcanzar el tejido mamario subyacente y presione los
cando que la leche se desplace hacia afuera, desde conductos. Con esto, la succión debe ser confortable
los conductos hacia la boca del lactante, para ser sea para la madre.
deglutida. El lactante emplea la succión, principal- Los cuatro signos de un mal agarre son:
mente, para traccionar el pecho y mantenerlo dentro – Se observa más areola por debajo del labio inferior
de su boca. del lactante que por encima del labio superior o las
El reflejo de la oxitocina hace que la leche fluya a dimensiones por encima y por debajo son similares.
través de los conductos y la acción de la lengua del – La boca del lactante no está muy abierta.
lactante consiste en presionar la leche que existe en – El labio inferior del lactante apunta hacia adelante o
estos, dirigiéndola hacia su boca. Cuando el lactante está invertido (hacia adentro).
tiene un buen agarre, la lengua no fricciona ni trau- – El mentón del lactante se encuentra separado del
matiza la piel del pezón o de la areola. La succión es pecho materno.
cómoda y, frecuentemente, placentera para la madre,
pues no siente dolor. Si cualquiera de estos signos se encuentra presen-
Cuando no existe un buen agarre de la boca del te o si la succión es dolorosa o incómoda, se requiere
lactante al pecho materno, se observa que: mejorar el agarre al pecho. No obstante, cuando el lac-
– Solamente el pezón se encuentra en la boca del lac- tante está muy cerca del pecho, puede ser difícil ob-
tante, no el tejido mamario subyacente ni los con- servar lo que ocurre con el labio inferior.
ductos. En ocasiones, se puede observar mucha areola
– La lengua del lactante se encuentra hacia atrás de por fuera de la boca del lactante, pero este signo, por
la boca y no puede alcanzar los conductos para sí solo, no es confiable para definir que existe un mal
presionarlos. agarre. Algunas mujeres tienen areolas muy grandes
que no pueden ser totalmente introducidas en la boca
Cuando existe un mal agarre, la succión puede ser del lactante. La cantidad similar de areola por encima
incómoda o dolorosa para la madre y puede lesionar y por debajo de la boca del lactante o la presencia de
la piel del pezón y de la areola, y provocar úlceras y mayor cantidad de areola por debajo del labio inferior,
fisuras o grietas en el pezón. El mal agarre es la cau- son signos más confiables de mal agarre que la can-
sa más común e importante de lesiones en el pezón, tidad total de areola visible.
y puede dar lugar a una extracción ineficiente y una El uso del biberón antes de que la lactancia ma-
aparente baja producción de leche. terna haya sido bien establecida, puede provocar mal
Existen cuatro signos significativos de buen y mal agarre debido a que el mecanismo de succión para
agarre, que vistos desde el exterior pueden ser útiles el biberón es diferente. Las dificultades funcionales,
para decidir si la madre y su lactante necesitan ayuda. como los pezones planos o invertidos, o que el lac-
Los cuatro signos de un buen agarre son: tante sea muy pequeño o esté muy débil, también son
– Se observa más areola por encima del labio supe- causas de mal agarre. Sin embargo, las causas más
rior del lactante que por debajo del labio inferior.
importantes son la inexperiencia de la madre y la fal-
– La boca del lactante está muy abierta.
ta de ayuda calificada por parte del personal de salud
– El labio inferior del lactante está evertido (hacia
que la atiende. Muchas madres necesitan ayuda ca-
fuera).
lificada desde el inicio, para asegurar que el lactante
– El mentón del lactante está tocando o casi tocando
el pecho. tenga un buen agarre al pecho y que pueda succionar
de manera efectiva. El personal de salud requiere tener
Estos cuatro signos deben estar presentes para las habilidades necesarias para brindar esta ayuda.
demostrar que existe un buen agarre. Muestran que Succión efectiva. Si el lactante tiene buen agarre
el lactante está muy cerca del pecho y que abre la al pecho materno, entonces puede succionar de ma-
boca para tomarlo en su mayor plenitud. El signo de nera efectiva. Los signos de succión efectiva indican
la areola muestra que el lactante está sujetando el que la leche está fluyendo hacia la boca del lactante.

Parte XII. Alimentación y nutrición 537


Este realiza succiones lentas y profundas, seguidas Atención a la madre y al niño
por una deglución visible o audible, aproximadamente
La atención a la madre y al niño comienza desde
una vez por segundo. En ocasiones, el lactante rea-
la etapa prenatal, con las primeras consultas, en las
liza pausas durante algunos segundos, permitiendo
que se establece una relación médico-paciente que
que los conductos se llenen con leche nuevamente.
logre identificar las expectativas de las embarazadas
Cuando reinicia la succión, puede hacerlo rápidamen-
sobre la lactancia.
te unas cuantas veces, estimulando el flujo de leche,
y luego retoma las succiones lentas y profundas. Las Etapa prenatal
mejillas del lactante permanecen redondeadas duran-
En las primeras consultas se le preguntará a la
te la succión.
gestante sobre sus deseos de amamantar, el tiempo
Hacia el final de la mamada, generalmente la suc-
que quiere hacerlo, así como las experiencias previas
ción se torna más lenta, con menos succiones pro-
de lactancia. El trabajo previo con la pareja desde la
fundas y pausas más prolongadas entre una y otra. formación de la nueva familia, y el examen cuidado-
En este momento el volumen de leche es menor, pero so de la mujer en edad fértil permiten que esta y su
como se trata de la leche del final, rica en grasa, es familia estén mejor preparadas para el embarazo y la
importante que la toma continúe. Una vez que el lac- lactancia materna.
tante se encuentra satisfecho, generalmente deja el Se recomienda la lactancia materna y se informa
pecho espontáneamente. Durante 1 o 2 s, puede ver- a madres y familias sobre los riesgos de una alimen-
se que el pezón se encuentra estirado, pero rápida- tación con fórmulas artificiales, deshaciendo mitos y
mente retorna a su forma de reposo. ayudándoles a establecer expectativas realistas so-
Signos y consecuencias de la succión inefec- bre esta práctica. Además, se les brinda a las fami-
tiva. Es probable que un lactante con mal agarre al lias la información necesaria acerca de la técnica de
pecho tenga succión inefectiva. Cuando esto sucede, la lactancia y las prácticas que se deben evitar para
prevenir futuros problemas; siempre favoreciendo
el lactante succiona rápidamente todo el tiempo, sin
una decisión informada sobre la forma de alimentar
deglutir, y sus mejillas están contraídas, demostran-
a su futuro hijo. El apoyo del padre a la lactancia es
do que la succión no logra que la leche fluya adecua-
esencial y es importante involucrarlo siempre que
damente hacia su boca. Cuando el lactante deja de
sea posible.
lactar, el pezón puede permanecer estirado y se lo ve La exploración de las mamas en este periodo es
aplastado por los lados, con una línea de presión que de vital importancia, pues permite conocer su estado
atraviesa la punta, lo que muestra que ha sido lasti- para la lactancia. En este examen se pueden encon-
mado por una succión incorrecta. trar:
Cuando el lactante succiona de manera inefectiva, – Mamas muy voluminosas, establecidas desde an-
recibe la leche de manera ineficiente; esto provoca tes del embarazo o por el desarrollo de este.
que: – Pezón normal que sobresale poco en reposo.
– El pecho se ingurgite o pueda desarrollar obstruc- – Pezón normal que sobresale más con la estimulación.
ción de los conductos lactíferos o mastitis, debido – Pezón normal que se encuentra invertido en reposo,
a que no se extrae suficiente cantidad de leche. pero sobresale con la estimulación.
– La ingesta de leche por parte del lactante sea insu- – Pezón plano corto, que no sobresale.
– Pezón plano que mejora con técnicas de prepara-
ficiente, causando un insuficiente aumento de peso.
ción.
– El lactante se retire del pecho como señal de frus-
– Pezón invertido retraído o sobresale ligeramente en
tración y rechace ser alimentado.
reposo.
– El lactante esté hambriento y continúe succionan-
– Pezón invertido retraído con estimulación.
do durante un largo periodo de tiempo o demande
lactar con mucha frecuencia. Las mamas voluminosas son un verdadero proble-
– Los pechos sean sobreestimulados por demasiada ma sobre todo al inicio del amamantamiento, muchas
succión y se genere una sobreproducción de leche. veces se acompaña de obesidad materna y de pezo-

538 Fundamentos de Medicina General Integral


nes grandes y largos en relación con la boca del bebé. – Fracaso de la lactancia en embarazos anteriores.
Esta situación, en muchas ocasiones, son causa de – Embarazo no deseado.
abandono temprano de la lactancia, por lo que se re- – Falta de apoyo familiar.
comienda que el trabajo con estas madres y sus fami- – Familiares que conviven con la madre y tienen crite-
liares sea más intenso para conseguir la mejor técnica rios negativos con respecto a la lactancia materna.
de lactancia y el mayor apoyo familiar. – Madre adolescente.
Los pezones planos e invertidos pueden dificul- – Madre primípara.
tar el amamantamiento. Su corrección se realiza – Madre obesa.
mediante manipulación. Se debe ser cuidadoso en la – Madre ansiosa o tensa.
indicación de tales maniobras, pues pueden ocasio- – Madre con problemas de salud generales o locales.
nar problemas como parto prematuro, mastitis o des- – Partos múltiples.
prendimiento de placenta. Algunos autores ponen en – Anomalías congénitas en el bebé (con debilidad
duda la eficacia de dichas maniobras y, además, con muscular o en la boca).
una buena técnica y enseñanza a las madres se logra – Bajo peso al nacer.
que la succión del propio bebé haga el pezón y se ali-
mente correctamente. En el periodo prenatal, la información adecuada
A continuación, se describen algunas maniobras de las características y ventajas de la lactancia ma-
que pueden ayudar a mejorar las características del terna como alimento natural ideal para el buen creci-
pezón: miento y desarrollo del niño, influirá en la decisión de
– Se pone un dedo a cada lado del pezón y se estira la la madre sobre el tipo de leche a utilizar en el recién
piel de la areola en sentido horizontal u oblicuo. Se nacido y lactante.
repite varias veces.
– Se lubrican el índice y el pulgar con cualquier tipo
Etapa posnatal
de aceite, se sujeta la base del pezón y se rotan los Posparto inmediato. Todos los recién nacidos sa-
dedos como dando cuerda a un reloj. Se completa nos necesitan ser colocados encima de la madre, en
el masaje estirando el pezón y traccionando hacia contacto piel con piel, inmediatamente después del
fuera. Esto se realiza tres veces al día. En caso de parto. Ahí se les puede secar y realizar la ligadura del
producirse alguna contracción uterina, se suspen- cordón umbilical, y mientras se extrae la placenta va-
de el ejercicio. lorar la necesidad o no de reanimación, para evitar
– El manejo posnatal consiste en la estimulación del técnicas innecesarias que interfieran en el estableci-
pezón antes de amamantar y después colocar al miento del vínculo madre-hijo. También en este mo-
niño para lactar. mento se pueden realizar la valoración del Apgar y
las prácticas de identificación del neonato.
En el examen de mama también se debe buscar La profilaxis ocular y la vitamina K pueden esperar a
agenesia de una o ambas glándulas, ausencia qui- que se haya realizado la primera toma de pecho. Debe
rúrgica o alteraciones provocadas por otros procesos evitarse aspirar la orofaringe, practicar lavado gástri-
quirúrgicos. Cuando la agenesia es unilateral, la ma- co o introducir sondas para descartar malformaciones
dre puede lactar. Si se practicó mastopexia de reduc- de coanas o esofágicas, de modo sistemático, a recién
ción y se lesionó el tejido mamario, pueden ocurrir nacidos con Apgar adecuado, para evitar lesiones de
secuestros de leche en tejido que no tiene sistema la mucosa que podrían interferir con el establecimien-
ductal para drenarlos. to de un patrón adecuado de succión.
La entrevista médica y el examen físico general y Actualmente, alrededor de la tercera parte de los
específico de las mamas, en cada consulta, permiten niños cubanos nacen por cesárea, la mayoría sin
detectar a mujeres con alto riesgo de abandonar la anestesia general, y no suelen presentar problemas al
lactancia materna. Los riesgos de abandono son: nacer, con puntuaciones de Apgar superiores a 7. En
– Anomalías del pezón. estos casos es recomendable examinarlos, secarlos,
– Cirugía de mama. ponerles la pinza de cordón y cortar su exceso, e inme-
– Malformaciones congénitas. diatamente llevarlos a ser reconocidos por la madre

Parte XII. Alimentación y nutrición 539


y colocarlos encima de su pecho, siempre que la si- Mantener al pecho todo el tiempo que el bebé lo
tuación clínica de la madre y el niño lo permitan. Para desee. Es mejor ofrecer ambos pechos en cada toma,
confirmarlo, se pueden poner los electrodos de moni- permitiendo al lactante tomar del primer pecho du-
torización fuera de la zona del tórax, liberar una o las rante el tiempo que desee y ofreciendo el segundo
dos manos de la madre y, de ser posible, ponerla en un después también tanto tiempo como desee, pero sin
ligero Trendelenburg negativo. obligarle. Se debe orientar a las madres para alternar
Durante el periodo de posparto inmediato, es acon- el orden de los pechos en las tomas. Durante las pri-
sejable mantener al recién nacido en contacto piel a meras semanas de vida, los lactantes que no piden
con frecuencia deben ser estimulados y despertados
piel encima de su madre hasta que realice la primera
para ofrecerles el pecho al menos cada 2 h durante el
toma de pecho, siempre que el estado del niño y de la
día y cada 4 h durante la noche.
madre lo permitan; también, se puede animar al padre
Evitar el uso de chupetes o tetinas en los bebés
o algún familiar a permanecer junto a ellos.
amamantados. Es importante desaconsejar su uso y
El neonato sano es capaz de agarrar el pezón y
explicar a padres y familiares la interferencia que pue-
realizar la primera toma al pecho inmediatamente den ocasionar en el establecimiento de la lactancia.
después del parto, siempre que no haya un exceso El llanto excesivo en el neonato amamantado pue-
de medicación a la madre durante el proceso y que de indicar problemas con la lactancia que necesitan
nada impida el contacto estrecho entre madre e hijo ser evaluados y corregidos. Es aconsejable explicar a
inmediatamente después del nacimiento. Conviene la madre y sus familiares la función de la succión no
recordar que la mejor fuente de calor para el recién nutritiva para aliviar la ansiedad que causa el llanto
nacido es el cuerpo de su madre, por lo que el baño del bebé. Esta succión la realiza el lactante en varias
se debe retrasar hasta que el recién nacido haya rea- ocasiones durante el día para estimular los reflejos
lizado la primera toma al pecho y haya estabilizado de prolactina y oxitocina y no para alimentarse, por lo
su temperatura. que se denomina succión no nutritiva y es importante
Se ha comprobado que, si se coloca al recién na- para la producción de leche.
cido a término, nada más nacer, en contacto piel con Es aconsejable realizar la evaluación de, al menos,
piel con su madre, se estrechan los lazos afectivos en- dos tomas de pecho cada 24 h, para detectar precoz-
tre madre e hijo, se preserva la energía y se acelera la mente problemas de agarre o de succión. Los proble-
adaptación metabólica del neonato. Si no es separado mas detectados pueden ser resueltos precozmente
por profesionales expertos en lactancia. Es útil que
de su madre, durante los primeros 60 a 70 min el re-
las observaciones de la toma, los problemas detec-
cién nacido repta hasta el pecho y hace una succión
tados y cómo han sido resueltos, o las instrucciones
correcta, hecho que se ha relacionado con una mayor
para su seguimiento, queden adecuadamente docu-
duración de la lactancia materna. No hay evidencia
mentados en la historia clínica, así como el número
científica de que restringir la interacción madre-hijo
de tomas de pecho, de micciones y de deposiciones
posnatal precoz tenga efecto beneficioso alguno. en un día.
Primeros días. Durante los primeros días de vida Es importante permitir y fomentar el acceso a
del niño es importante ofrecer el pecho con mucha las madres expertas en lactancia pertenecientes a
frecuencia, entre ocho y 12 veces al día, y siempre grupos de apoyo locales, y ofrecer a las madres la
que el bebé muestre signos de hambre (chupeteo, posibilidad de utilizar este apoyo. También, es conve-
bostezo, movimientos de búsqueda o de las manos niente que el personal de salud muestre a las madres
a la boca), sin esperar a que llore desesperadamente, la técnica de extracción manual de leche y que estas
pues el llanto excesivo es un signo tardío de ham- demuestran que lo saben hacer y comprenden en qué
bre. El profesional de la salud que atiende este bi- momentos se debe realizar.
nomio debe cerciorarse de que la madre, el padre y
familiares son capases de reconocer cuando el bebé Extracción manual de la leche materna
muestra signos de hambre y orientarles que es este Existen situaciones en las que la madre no puede
el momento de llevarlo al pecho y alimentarlo. alimentar directamente al pecho a su bebé. En estos

540 Fundamentos de Medicina General Integral


casos es necesario ofrecerles la posibilidad de con- La extracción se realiza directamente a un envase
tinuar usando su propia leche para alimentarlo; para limpio o estéril. A continuación, se relacionan los pa-
esto, es necesario enseñarle las técnicas de extrac- sos que conforman la técnica de extracción manual:
ción, almacenamiento y conservación de la leche ma- 1. Sostener el frasco recipiente, apoyándolo en una
terna. mesa para que se mantenga en una posición es-
La extracción de leche materna puede realizarse table.
con varios fines: 2. Inclinar el cuerpo, acercando el pecho al recipiente.
– Alimentar al niño recién nacido prematuro. 3. Con la mano libre, tomar el pecho rodeándolo con
– Aliviar la congestión mamaria y permitir la protrac- los dedos en C: el pulgar por encima, apoyado de-
ción adecuada del pezón.
trás de la areola, y el resto de los dedos por debajo,
– Mantener la producción de leche en caso de sepa-
cuidando que el índice quede también por detrás
ración de la madre y el niño, por viaje, enfermedad,
de la areola.
hospitalización o trabajo.
4. Presionar la base de la mama, empujándola contra
– Alimentar al niño con leche extraída cuando la ma-
la pared del tórax, para exprimir la leche que está
dre sale o se reintegra al trabajo.
en los alvéolos y conductos.
– Alimentar al niño cuando este tiene dificultades para
5. Comprimir la mama con el dedo pulgar por encima,
mamar.
– Evitar el contagio mutuo, en caso de infección de la en el límite externo de la areola, o a 3 o 4 cm de la
boca del niño o de la mama de la madre (moniliasis, base del pezón cuando esta es muy amplia.
herpes). 6. Presionar el dedo pulgar in situ, sin que resbale
– Permitir el alivio cuando hay grietas del pezón, evi- hacia el pezón ni frotar la piel.
tando por unas horas la succión directa. 7. Presionar y soltar en forma intermitente y rítmica:
presionar, soltar, presionar.
La madre que amamanta y se extrae leche debe 8. Si la leche no fluye enseguida, no presionar más
mantener sus uñas cortas y sin esmalte para facilitar fuerte, sino más constante y rítmicamente. En
su higiene, y no debe usar accesorios como anillos o cuanto se haya estimulado el reflejo de eyección,
reloj. Si está resfriada debe utilizar mascarillas du- saldrá gota a gota o varios chorritos de leche por
rante la extracción de la leche. algunos minutos.
Los envases elegidos para almacenar la leche de- 9. Masajear en forma circular, en el sentido de las
ben ser de vidrio o de un plástico duro que resista el
manecillas del reloj, cambiar la presión de los dedos
agua caliente o la esterilización, y tener tapa de cierre
para exprimirlos secuencialmente.
hermético, sobre todo si la leche se va a conservar
10. Cuando disminuya el flujo, repetir el masaje; si no
para ofrecerla al niño en otro momento.
sale más leche, extraer de la otra mama.
Preparación para la extracción de la leche materna:
11. Se debe enseñar a la madre que es necesario rotar
1. Reunir el material que se va a utilizar para la extrac-
la posición los dedos alrededor de toda la areola,
ción (envases adecuados y pañal de tela limpio).
para vaciar todos los conductos que aún contengan
2. Buscar un lugar tranquilo y agradable.
3. Lavar muy bien las manos con jabón y abundante leche y vaciar completamente la mama.
agua, y secarlas con toalla limpia. 12. Se debe repetir el masaje y la extracción. Se re-
4. Efectuar masaje en forma circular, en el sentido de comienda no dejar pasar más de 3 h, para similar
las manillas del reloj, comenzando desde el borde la succión del bebé, como se haría al amamantar
de la areola, luego en forma de peineta suavemente, en forma directa.
esto ayuda a la descongestión.
5. Hacer rodar suavemente los pezones entre los Cuando el objetivo de la extracción es desconges-
dedos, esto ayuda a desencadenar el reflejo de tionar los pechos, esta debe hacerse cada vez que
eyección. También es un estímulo para la madre sea necesario reducir el exceso de presión en ellos.
pensar en el niño, mirar su foto, tener una prenda Habitualmente, basta extraer una pequeña cantidad
de vestir de su bebé. para que la madre sienta alivio.

Parte XII. Alimentación y nutrición 541


Cuando los pechos están demasiado llenos se logo aconseje a las madres y sus familias que acudan
dificulta el acoplamiento de la boca del niño, espe- a la consulta de su médico de familia en su centro de
cialmente si los pezones son pequeños, planos o salud, durante las siguientes 48 h. Este control per-
umbilicados. En estos casos, es necesario extraer mite comprobar si la lactancia se ha instaurado co-
un poco de leche antes de iniciar la mamada para rrectamente o detectar signos de amamantamiento
“ablandar” la zona areolar, aumentar la protracción inadecuados, cuya solución puede evitar abandonos
del pezón y permitir que este se introduzca en la boca precoces e indeseados.
del niño. En esta consulta es recomendable realizar control
del peso y exploración física, especialmente dirigida a
Conservación y descongelación la búsqueda de ictericia o deshidratación. Además, se
de la leche materna debe interrogar sobre historia materna de problemas
con el pecho (congestión mamaria o grietas), número
Es recomendable distribuir la leche en envases y
de micciones y características, número de deposicio-
porciones iguales a lo que el niño consume cada vez.
nes y características (al menos tres a seis micciones y
El tiempo recomendado, de acuerdo con las
deposiciones diarias en esos primeros días) y obser-
características de conservación de leche materna,
vación estructurada de una toma que incluya la po-
para niños a término, es la siguiente: 4 h a tempera-
sición de madre e hijo, el agarre y la transferencia de
tura ambiente, 72 h refrigerada (no en la puerta del
leche. La pérdida de peso mayor del 7 % en el día 5, y la
refrigerador), 14 días en el congelador de un refrige-
hiperbilirrubinemia, pueden expresar problemas con la
rador de una puerta, 3 meses en el congelador de un
lactancia y exige un control más riguroso.
refrigerador de dos puertas.
Es aconsejable realizar un nuevo control en la se-
Para su descongelación, se debe escoger la leche
gunda semana de vida, ya sea en consulta o terreno,
más antigua. Es ideal que la descongelación se reali-
con el objetivo de monitorizar el progreso de la lactan-
ce en forma gradual. Dejarla, por ejemplo, dentro del
cia, el bienestar del lactante y la ausencia de proble-
refrigerador en las bandejas al fondo; este proceso se
mas (grietas, llanto, ictericia). Esta es una fase crítica
puede hacer durante la noche anterior.
en la que aparecen problemas que a menudo condu-
La leche descongelada no puede volver a conge-
cen al abandono de la lactancia o la introducción de
larse, debe usarse durante el mismo día o eliminarse.
sucedáneos. Grietas, pezones doloridos, sensación
No se debe usar microondas para descongelar.
de hipogalactia, síntomas de ansiedad materna o
Para conseguir una temperatura adecuada para la
depresión posparto, pueden ser detectados y corre-
administración de la leche al niño, esta debe calen-
gidos adecuadamente, mientras se refuerza la con-
tarse de la siguiente forma:
fianza de la madre y su familia en la lactancia.
– Entibiarla sumergiendo el frasco en una fuente con
Detrás de la mayoría de estos problemas sub-
agua caliente, no hirviendo, mientras se agita.
yacen problemas de técnica de agarre y de succión,
– No se debe hervir ni esterilizar, pues el calor excesi-
cuya corrección evita la pérdida de numerosas lac-
vo destruye enzimas y proteínas.
tancias. El médico y la enfermera pueden detectarlos
– No usar microondas para calentar, puesto que se
y ofrecer ayuda para corregirlos, así como controlar
calienta en forma no homogénea y se corre el ries-
más de cerca al dúo madre-lactante hasta asegurar
go de quemar al niño. La administración de la leche
una lactancia satisfactoria y con éxito. La práctica de
a temperatura ambiente no ha mostrado efectos
la doble pesada no se recomienda por ser un signo
adversos en los prematuros.
poco fiable de la evolución de la lactancia e inducir
La lactancia materna en las primeras inseguridad en la madre, introducción innecesaria de
suplementos y abandonos precoces.
semanas de vida La adecuada ganancia de peso del lactante, el
Para asegurar el correcto seguimiento de la lac- sueño de 2 h del niño después de la lactancia y la
tancia y la detección precoz de problemas neonatales repleción que alcanzan las mamas después de las
o con la lactancia en la primera semana de vida, es tetadas, son aspectos que indican una secreción lác-
recomendable que, en el momento del alta, el neonató- tea suficiente.

542 Fundamentos de Medicina General Integral


En las consultas de seguimiento posnatal convie- rías y proteínas recomendadas para la madre toman
ne reafirmar en la madre la confianza en su capaci- en cuenta las reservas acumuladas durante el emba-
dad para lactar, las ventajas de la leche materna para razo, que equivalen a 2 o 3 kg de grasa extra, las cua-
ella y su hijo, el amamantamiento a libre demanda, la les se pierden en los 6 primeros meses de posparto
no introducción temprana de alimentos o bebidas y con la lactancia exclusiva. Estas reservas aportan de
la ingestión adecuada de nutrientes de ella misma. 100 a 150 kcal diarias para complementar las nece-
sidades energéticas durante esta etapa.
Alimentación de la madre lactante Unos 50 g de grasa de la madre pasan a la leche
Para mantener un adecuado estado nutricional, cada día, y unos 100 g de lactosa, que deben trans-
la alimentación de la madre durante la lactancia no formarse en glucosa y que la madre pierde a diario.
precisa ser muy diferente a durante el embarazo. La Además, pueden perderse de 2 a 3 g diarios de fosfato
ingesta diaria recomendada para las madres lactan- cálcico.
tes es, teóricamente, de 2700 kcal, 500 calorías más Debe prestarse atención al aporte del tipo de áci-
que la mujer que no lacta; aunque las necesidades dos grasos esenciales de la serie omega-3 (ácido
calóricas que requiere una madre que da el pecho araquidónico y docosahexaenoico), pues su síntesis
son inferiores, probablemente porque las maneja de es limitada y su biodisponibilidad depende del apor-
forma más eficiente. Si utiliza de preferencia la sal te a través de los alimentos que se ingieren, estos
yodada y vigila la calidad y el equilibrio de la alimen- participan directamente en la maduración del siste-
tación, la madre no tiene que variar más que aumen- ma nervioso y la retina. Es fundamental el consumo
tar las raciones de acuerdo con su apetito, y comer de pescados especialmente grasos, como el jurel, las
de todo sin abusar de nada. sardinas y el atún, dos veces por semana.
El estado nutricional de la madre, salvo en casos Es importante tener en cuenta los factores de ries-
de desnutrición extrema, no interfiere en la capacidad go nutricional para las madres que amamantan, a fin
de producción láctea ni en la calidad de la leche ma- de corregirlos y lograr una lactancia exitosa:
terna. Una mujer bien nutrida, que recibe variedad de – Malnutrición severa.
alimentos y come de acuerdo con su apetito, general- – Sobrepeso y peso bajo en la etapa prenatal.
mente consume comida suficiente para cubrir las ne- – Incremento pobre de peso en el embarazo.
cesidades adicionales. Sin embargo, una mujer con – Baja rápida de peso en el posparto.
una dieta deficiente puede tener depósitos corpora- – Anemia.
les insuficientes durante el embarazo. Esta mujer ne- – Enfermedades sistémicas o locales.
cesita una comida adicional cada día, con variedad
de alimentos que le permitan cubrir sus necesidades Alimentación del lactante
y que proteja o mejore sus reservas corporales.
Si la comida adicional no está disponible, no de-
con sucedáneos de la leche materna
bería ser un motivo para no dar lactancia materna. En la actualidad, con evidencia científica suficien-
Incluso las mujeres con desnutrición moderada, pue- te para afirmar que la lactancia materna beneficia
den continuar produciendo leche de buena calidad. al lactante amamantado desde el nacimiento y que
Solamente cuando la mujer está gravemente desnu- sus efectos se prolongan durante años después del
trida, la cantidad de leche disminuye. En los hogares destete, se debería contemplar como norma biológi-
donde los recursos son escasos, es muy probable ca el amamantamiento; así como orientar sobre los
que la leche materna sea el alimento más completo y problemas o perjuicios causados por la lactancia ar-
seguro para el lactante y es la manera más eficiente tificial, que podrían evitarse si aumentara el número
de que la madre y la familia utilicen sus propios re- de niños amamantados y la duración de la lactancia
cursos para alimentar al niño. materna. Comparados con los lactantes amamanta-
Las necesidades proteicas son de 19 g más por dos, los no amamantados tienen más enfermedades
día en los primeros 6 meses y de 13 g por día a partir y, además, estas son más graves y más extendidas,
de esta edad del bebe. Los requerimientos de calcio no solo durante la época de lactancia, sino muchos
son de 1200 mg/día; las cantidades extras de calo- años después.

Parte XII. Alimentación y nutrición 543


Efectos de la alimentación del lactante pruebas cognitivas y de coeficiente intelectual (con
diferencias de hasta 3,16 puntos) y peores resultados
sano con sucedáneos en matemáticas y menor agudeza visual en la etapa
Evitar la lactancia materna y alimentar al lactante escolar. El vínculo maternofilial parece ser menor en
sano con sucedáneos genera problemas y perjuicios, los lactantes no amamantados, lo que ha sido aso-
no solo para el propio lactante, sino también para la ciado, en algunos estudios, con un riesgo más eleva-
madre, la comunidad y el medioambiente. do de maltrato y abuso sexual.
Problemas a corto plazo. La alimentación con su- Se ha demostrado que el crecimiento de los lac-
cedáneos eleva el riesgo de muerte súbita del lactan- tantes amamantados es diferente al de sus congé-
te, la mortalidad posneonatal durante el primer año de neres alimentados con sustitutos, de manera que
vida –en países desarrollados– y la mortalidad infantil los niños amamantados ganan menos peso y son
en menores de 3 años. Los lactantes alimentados con más delgados al final del primer año de vida. Lejos
fórmulas artificiales tienen más procesos infecciosos de constituir un problema, es posible que esta sea la
(fundamentalmente gastroenteritis, infecciones res- causa de la disminución de hasta el 20 % del riesgo
piratorias bajas, otitis media aguda e infecciones de de obesidad en la adolescencia, en los niños que fue-
orina), estos son más graves y generan más hospi- ron amamantados 7 meses o más frente a 3 meses o
talizaciones, en comparación con los niños que son menos, y de que los niños alimentados con fórmulas
alimentados con lactancia materna exclusiva. artificiales tengan mayor riesgo cardiovascular a los
Los niños no amamantados padecen más derma- 13 años y cifras más altas de presión arterial en la
titis atópica, problemas respiratorios y asma si per- edad adulta.
tenecen a una familia de riesgo alérgico. El 83 % de Perjuicios para la madre. Los lactantes no son los
los casos de enterocolitis necrosante son debidos a únicos perjudicados con la administración de suce-
la alimentación neonatal con sucedáneos de la leche dáneos. Las madres que no amamantan dejan de
materna. recibir también beneficios físicos y hormonales, por
Problemas a largo plazo. Al no recibir lactancia lo que presentan un aumento de riesgo de hemorra-
materna, el sistema inmunitario digestivo y sistémi- gia uterina posparto, mayor tiempo de hemorragia
co del lactante no es estimulado activamente en los menstrual a lo largo de la vida, ya que la lactancia
primeros días y meses tras el nacimiento mediante la proporciona largos periodos de amenorrea con im-
transferencia de anticuerpos antiidiotipo y linfocitos, portante efecto en las reservas férricas. Además, de-
lo que explica por qué los niños no amamantados de- moran más en recuperar el peso que tenían antes de
sarrollan una respuesta inmunitaria menor a las va- embarazarse o no lo recuperan, lo que se relaciona
cunas y tienen mayor riesgo de padecer enfermedad con obesidad, hipertensión arterial y diabetes melli-
celíaca, enfermedades autoinmunitarias, enfermedad tus tipo 2.
inflamatoria intestinal, diabetes mellitus y algunos ti- También, aumenta el riesgo de diversas infeccio-
pos de cáncer, como leucemias o esclerosis múltiple nes, de fractura espinal y de cadera posmenopáusi-
en la edad adulta. cas, de cáncer de ovario y de cáncer de mama, pues
Se ha descrito también un riesgo mayor de pa- la lactancia disminuye el riesgo en un 4,6 % por cada
decer cáncer de mama pre- o posmenopáusico en 12 meses de amamantamiento. Recientemente se ha
la edad adulta en las niñas no amamantadas. La descrito una disminución del riesgo de artritis reu-
lactancia artificial provoca una mayor prevalencia matoide proporcional al número total de meses de
de caries y peor desarrollo orofacial y mandibular, y amamantamiento.
ocasiona una mayor necesidad de correcciones orto- Perjuicios para la comunidad y el medioambien-
dónticas durante la infancia y adolescencia. Además, te. La lactancia artificial supone un aumento impor-
la lactancia artificial se ha asociado con una mayor tante del gasto sanitario, pues el gasto generado por
incidencia de hernias inguinales. el incremento de la morbilidad debido al uso de las
Los lactantes alimentados con sucedáneos tienen fórmulas infantiles se ha estimado en 3,6 billones de
peor desarrollo psicomotor y social durante el primer dólares anuales en EE. UU. Esta morbilidad ocasiona
año de vida y obtienen puntuaciones inferiores en las un aumento del absentismo laboral de los progeni-

544 Fundamentos de Medicina General Integral


tores que, además, por el mismo motivo disponen de – Lactantes con fenilcetonuria: Se requiere una leche
menos tiempo libre para dedicar a sus otros hijos y a artificial especial libre de fenilalanina. También, se
los asuntos familiares, y cuyo gasto familiar se ve in- permite algo de lactancia materna con monitoriza-
crementado innecesariamente por la compra de me- ción cuidadosa.
dicamentos, sucedáneos y los utensilios necesarios
para su administración y esterilización (biberones, Las madres con afecciones que imposibilitan la
calienta-biberones, esteriliza-biberones, etc.). lactancia materna, de forma permanente o temporal,
La fabricación, transporte y utilización de sucedá- deberían recibir orientación sobre el problema o afec-
neos genera basura, gasta agua y electricidad y con- ción que interfiere con esta actividad.
tribuye a la contaminación medioambiental. La infección por VIH de la madre justifica la sus-
pensión permanente de la lactancia materna; siem-
pre considerando que la alimentación de sustitución
Afecciones médicas que justifican el uso
sea aceptable, factible, asequible, sostenible y segu-
de sucedáneos ra (AFASS), como se cumple en Cuba.
Casi todas las madres pueden amamantar exito- Las afecciones maternas que podrían justificar la
samente, lo que significa iniciar la lactancia materna imposibilidad de lactar de manera temporal son:
durante la primera hora de vida, dar lactancia materna – Enfermedad grave que impide que la madre pueda
exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla cuidar a su lactante, por ejemplo, septicemia.
junto con la alimentación complementaria apropiada – Herpes simple tipo 1 (HSV-1): Se debe evitar con-
hasta los 2 años de edad o más. tacto directo entre las lesiones en el pecho materno
La lactancia materna exclusiva durante los prime- y la boca del lactante, hasta que toda lesión activa
ros 6 meses de vida es particularmente beneficiosa se haya resuelto.
para madres y lactantes. Sin embargo, un número – Medicación materna:
pequeño de afecciones de la salud del recién nacido • Los medicamentos psicoterapéuticos sedantes,
y de la madre podría justificar que se recomendara antiepilépticos, opioides y sus combinaciones,
pueden causar efectos colaterales tales como
no amamantar de manera temporal o permanente.
mareo y depresión respiratoria, por lo que deben
Estas afecciones, que afectan a muy pocas madres
evitarse si existen alternativas más seguras dis-
y a sus lactantes, se mencionan a continuación junto
ponibles.
a otras condiciones maternas que, aunque objetivas,
• Es recomendable evitar el uso de yodo radioac-
no son razones médicas para el uso de sucedáneos
tivo (I-131) por otras opciones disponibles más
de la leche materna.
seguras. En estos casos, la madre puede reiniciar
Cuando se considera la interrupción de la lactan-
la lactancia pasados 2 meses de haber recibido
cia materna hay que sopesar los riesgos de cualquie-
esta sustancia.
ra de las condiciones enumeradas a continuación, en
• El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos
función de los beneficios de la lactancia.
(yodo povidona), especialmente en heridas abier-
Los lactantes que no deben recibir leche materna
tas o membranas mucosas, puede resultar en su-
ni otra leche, excepto leches artificiales especiales,
presión tiroidea o anormalidades electrolíticas en
son los que presentan las siguientes afecciones:
el lactante amamantado y deberían evitarse.
– Lactantes con galactosemia clásica: Se necesita
• La quimioterapia citotóxica requiere que la madre
una leche artificial especial libre de galactosa.
suspenda el amamantamiento durante la terapia.
– Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de
arce: Se necesita una leche artificial especial libre Afecciones maternas que no imposibilitan la lac-
de leucina, isoleucina y valina. En estos casos se tancia, aunque representan problemas de salud pre-
permite algo de lactancia materna, con monitoriza- ocupantes:
ción cuidadosa porque el contenido de estos ami- – Absceso mamario: El amamantamiento debería
noácidos esenciales en la leche materna no es alto. continuar con el lado no afectado; el amamanta-

Parte XII. Alimentación y nutrición 545


miento con el pecho afectado puede reiniciarse una roja. Generalmente, todo el pecho y ambos pechos
vez que se ha iniciado el tratamiento. están afectados y duelen. La mujer puede presentar
– Hepatitis B: Los lactantes deben recibir la vacuna fiebre que generalmente cede en 24 h. Los pezones
de la hepatitis B en las primeras 48 h o apenas sea pueden estirarse y aplanarse, lo que dificulta el aga-
posible, más la gammaglobulina hiperinmunitaria rre del lactante y la remoción de la leche. La leche no
contra esta enfermedad; posteriormente, puede fluye bien.
comenzar a lactar. La causa es una falla en la remoción de la leche
– Hepatitis C: Puede lactar, no se ha reportado en la del pecho, especialmente durante los primeros días
literatura algún caso de transmisión por la leche después del parto, cuando la leche “baja” y el pecho
materna. se llena y, al mismo tiempo, el flujo sanguíneo hacia
– Mastitis: Si la lactancia es muy dolorosa, debe ex- los pechos se incrementa y provoca congestión. Las
traerse la leche para evitar que progrese la afección. causas más comunes del por qué la leche no es re-
– Tuberculosis: El manejo de la madre y el lactante movida adecuadamente son el retraso en el inicio de
debe hacerse de acuerdo a las normas nacionales la lactancia materna, las mamadas poco frecuentes,
de tuberculosis. el mal agarre y la succión inefectiva.
– Uso de sustancias: Tratamiento:
• Se ha demostrado que el uso materno de nicoti- – La madre debe extraer la leche del pecho. Si el lac-
na, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y esti- tante tiene un buen agarre y succión, entonces debe
mulantes relacionados tiene un efecto dañino en lactar con tanta frecuencia como el lactante esté
los lactantes amamantados. dispuesto. Si el lactante no tiene un buen agarre y
• El alcohol, los opioides, las benzodiacepinas y el la succión es inefectiva, la madre debe extraer su
cannabis pueden causar sedación, tanto en la ma- leche manualmente o con una bomba, varias veces,
dre como en el lactante. hasta que los pechos se suavicen, de manera que el
• Se debe motivar a las madres a no utilizar estas lactante pueda agarrar mejor el pecho y entonces,
substancias y darles oportunidades y apoyo para dejar que lacte con frecuencia.
abstenerse. – La madre puede aplicar compresas calientes en el
pecho o puede tomar una ducha caliente antes de
Afecciones del pecho y otros problemas la extracción, esto ayuda a que la leche fluya. Puede
de la lactancia materna aplicar compresas frías después de la lactancia o
de la extracción, lo que ayuda a reducir el edema.
A continuación, se exponen los síntomas, causas – La ingurgitación ocurre con menor frecuencia en los
y tratamientos de algunos problemas o afecciones hospitales amigos del niño, donde se practican los
que pueden interferir de alguna manera con la lactan- “diez pasos” y se inicia la lactancia materna muy
cia materna. pronto, poco después del nacimiento.
Pechos llenos. Los pechos llenos suelen ocurrir
entre los 3 y 5 días después del nacimiento, cuando la Obstrucción del conducto. Existe una tensión o
leche “baja”. La madre se siente incómoda y sus pe- nodulación localizada en un pecho y la piel por enci-
chos se sienten pesados, calientes y duros. A veces, ma del nódulo está enrojecida.
tienen nodulaciones. La leche fluye bien y en ocasio- La causa es una falla en la remoción de la leche de
nes gotea del pecho. Esta es una plenitud normal. una parte del pecho, que puede deberse a mamadas
Tratamiento: El lactante necesita tener un buen poco frecuentes, mal agarre, ropas ajustadas o trau-
agarre y lactar con frecuencia para extraer la leche. ma del pecho. En ocasiones, el conducto de una parte
La plenitud disminuye después de la mamada y, des- del pecho es obstruido por leche espesa.
pués de algunos días, los pechos se sienten más Tratamiento: Mejorar la remoción de la leche y co-
confortables a medida que la producción de leche se rregir la causa subyacente:
ajusta a las necesidades del lactante. – La madre debe hacer lactar con frecuencia el pecho
Ingurgitación del pecho. Los pechos están hin- afectado y aplicar un suave masaje sobre la nodu-
chados y edematosos, la piel brillante y difusamente lación, mientras el lactante está succionando.

546 Fundamentos de Medicina General Integral


– Algunas madres encuentran útil aplicar compresas – Si los síntomas son graves, si existe una fisura in-
calientes y variar la posición del lactante (atrave- fectada del pezón o si no hay mejoría luego de las
sando su cuerpo o bajo su brazo). 24 h de haber mejorado la remoción de la leche, el
– En ocasiones, después de un masaje suave sobre tratamiento debe incluir antibióticos resistentes a
el nódulo, un cordón de leche espesa sale por el la penicilinasa. Los antibióticos no son efectivos si
pezón, seguida de un chorro de leche, lo que alivia no existe la mejora de la remoción de leche.
rápidamente el conducto obstruido.
Absceso del pecho. Inflamación dolorosa en el
Mastitis. Existe una hinchazón dura en el pecho, pecho, que se siente lleno de líquido. Puede existir
con enrojecimiento de la piel que la cubre e intenso decoloración de la piel en el lugar de la hinchazón.
dolor. Generalmente se afecta solamente una parte Usualmente es secundario a una mastitis que no
de un pecho, lo que la diferencia de la ingurgitación, ha sido manejada adecuadamente.
donde todo el pecho y los dos pechos están afec- Tratamiento: Un absceso necesita ser drenado y
tados. La mujer tiene fiebre y se siente enferma. La tratado con antibióticos resistentes a la penicilinasa.
mastitis es más común en las primeras 2 a 3 sema- Cuando sea posible el drenaje, debe realizarse,
nas después del nacimiento, pero puede ocurrir en ya sea mediante un catéter introducido a través de
cualquier momento. una pequeña incisión o mediante la aspiración con
Una causa importante son los tiempos prolonga- una aguja (puede ser necesario repetir este proce-
dos entre mamadas, por ejemplo, cuando la madre dimiento). La colocación del catéter o de la aguja
está ocupada o ha reasumido su trabajo fuera de la debería ser guiada por ultrasonido. Una incisión
casa, o cuando el lactante comienza a dormir duran- quirúrgica muy grande puede dañar la areola y los
te toda la noche. Otras causas incluyen el mal agarre, conductos lácteos e interferir con la lactancia subsi-
con una remoción incompleta de la leche, ingurgita- guiente, por lo que debe evitarse.
ción no resuelta, frecuente presión sobre una parte del La madre puede continuar lactando con el pecho
pecho, con los dedos o por ropa apretada, y trauma. afectado; sin embargo, si la succión es muy dolorosa
La mastitis es provocada generalmente, en primer o si la madre no está dispuesta a hacerlo, se le puede
lugar, porque la leche permanece en el pecho (estasis mostrar cómo extraer su leche y recomendarle que
láctea), lo que produce una inflamación no infeccio- deje que su lactante lacte del pecho nuevamente tan
sa. La infección puede sobrevenir si persiste la esta- pronto como el dolor disminuya, usualmente a los 2
sis o si la mujer tiene, además, un pezón con fisuras o 3 días. Ella puede continuar amamantando con el
que se infectan. En este caso, se puede producir una otro pecho, aunque la alimentación al pecho infecta-
mastitis infecciosa. do no afecta al lactante. A veces, si la lactancia con-
Tratamiento: Mejorar la remoción de la leche y tra- tinúa la leche drena por la incisión; esto se corrige
tar de corregir cualquier causa específica que haya después de un tiempo y no es motivo para suspender
sido identificada. la lactancia materna.
– La madre puede aplicarse compresas calientes e ini- Pezón con úlceras o fisuras. La madre presenta
ciar el amamantamiento con el pecho no afectado, un intenso dolor en los pezones cuando el lactante
para estimular el reflejo de la oxitocina y que la leche succiona. Se aprecian fisuras que atraviesan la punta
fluya, además de variar la posición del lactante. del pezón o alrededor de la base. Cuando concluye
– Puede tomar analgésicos, preferiblemente el ibu- la mamada, el pezón puede verse aplastado de lado
profeno, que también reduce la inflamación del pe- a lado, con una línea blanca de presión a través de
cho, o paracetamol. la punta.
– Se recomienda a la madre que descanse y que haga La principal causa del pezón con úlcera y fisuras
lactar al bebé con frecuencia, que evite los intervalos es el mal agarre. Eso se debe a que el lactante jala y
prolongados entre mamadas. Si está reincorporada empuja el pezón a medida que succiona y fricciona la
al trabajo, debería solicitar permiso por enfermedad piel de este contra su boca, o puede deberse también
para descansar en la cama y alimentar al lactante. a una fuerte presión sobre el pezón como resultado
No debe suspender la lactancia materna. de un mal agarre.

Parte XII. Alimentación y nutrición 547


Tratamiento: Se debe ayudar a la madre para que tratada. Crema de nistatina 100 000 UI/mL; aplicar
mejore la posición del lactante y el agarre. Con fre- en los pezones cuatro veces al día después de la
cuencia, una vez que el lactante tiene buen agarre el lactancia. Continuar la aplicación durante 7 días
dolor disminuye. El lactante puede continuar maman- después que las lesiones hayan sanado.
do normalmente. No existe necesidad para “hacer
descansar” al pecho, pues el pezón sana rápidamente Pezones invertidos, planos y largos. Existe una
cuando deja de ser lastimado. amplia variedad de formas de pezones que general-
Infección por cándida (moniliasis, algodoncillo) en mente no afectan la capacidad de la madre para lac-
la madre y el lactante. Los síntomas en la madre son: tar de manera exitosa. Sin embargo, algunos pezones
– Lesiones en el pezón, acompañadas de un dolor son planos, grandes o largos y el lactante puede tener
que persiste entre las mamadas; es un dolor como dificultad para el agarre. La mayoría de los pezones
el de agujas que se introducen profundamente en el planos son protráctiles, si la madre los jala con los
pecho y no se alivia mejorando el agarre. dedos los pezones se estiran, de la misma manera
– Puede existir una erupción roja o escamosa en la que se estiran en la boca del lactante; el lactante no
areola, con escozor y despigmentación. tiene dificultad para succionar un pezón protráctil.
En ocasiones, un pezón invertido no es protráctil y
En el lactante: no se estira cuando es traccionado, más bien, la punta
– Manchas blancas en el interior de las mejillas o so- se introduce en el pecho. Esto dificulta el agarre del
bre la lengua, se parecen a los cuajos de leche, pero lactante. La protractilidad con frecuencia mejora du-
no se pueden retirar con facilidad. rante el embarazo y durante la primera semana des-
– Algunos lactantes se alimentan normalmente, al- pués del nacimiento.
gunos lo hacen durante un periodo corto de tiempo Un pezón grande o largo puede dificultar que el
y luego abandonan el pecho, otros rechazan la ali- lactante agarre suficiente tejido mamario dentro de
mentación totalmente y otros se angustian cuando su boca. A veces, la base del pezón es visible, incluso
tratan de agarrar el pecho y alimentarse, sugiriendo cuando el lactante tiene la boca muy abierta.
que existe una lesión en la boca. Las diferentes formas del pezón son un rasgo fí-
– Puede existir una erupción rojiza en el área del sico natural de los pechos. Un pezón invertido que se
pañal (“dermatitis del pañal”). encuentra retraído por el tejido conectivo, puede ser
aflojado después que el lactante lo succiona durante
Esta es una infección provocada por el hongo un tiempo.
Candida albicans, que generalmente es secundaria al Tratamiento: Se aplican los mismos principios para
empleo de antibióticos en el lactante o en la madre, el manejo de los pezones planos, invertidos, grandes o
para el tratamiento de la mastitis o de otras infec- largos:
ciones. – El tratamiento prenatal a veces no es útil; si la em-
Tratamiento: El tratamiento es con violeta de gen- barazada está preocupada por la forma de sus pe-
ciana o nistatina. Si la madre tiene los síntomas, tanto zones, explique que, con frecuencia, los lactantes
ella como el lactante deben ser tratados. Si solamente succionan sin dificultad pezones de formas inusua-
el lactante tiene síntomas, no es necesario tratar a la les y que la ayuda calificada es lo más importante.
madre. – Tan pronto como sea posible, después del parto, se
– Pintura con violeta de genciana: Aplicar una solu- debe ayudar a la madre a colocar al lactante en una
ción al 0,25 % en la boca del lactante, cada día du- correcta posición y que intente el agarre. Algunas
rante 5 días o hasta 3 días después que las lesiones veces resulta de ayuda que la madre tome una po-
sanen. Aplicar una solución al 0,5 % a los pezones de sición diferente, como inclinada sobre el lactante, de
la madre, cada día durante 5 días. manera que el pecho y el pezón caigan en su boca.
– Nistatina: Suspensión de nistatina 100 000 UI/mL; – La madre debe brindar al lactante pleno contacto
aplicar 1 mL con el gotero a la boca del lactante, piel a piel, cerca del pecho, y dejar que el lactante
cuatro veces al día, después de la lactancia, du- trate de encontrar su propia manera de agarrar el
rante 7 días o durante el tiempo que la madre sea pecho, algo que muchos lactantes hacen.

548 Fundamentos de Medicina General Integral


– Si el lactante no puede agarrar el pecho durante la Si a la madre le preocupa su producción de leche, es
primera semana, la madre puede extraerse la leche necesario determinar si el lactante está tomando leche
de su pecho y alimentarlo usando un vaso o taza. suficiente o no.
– La madre debería colocar el lactante al pecho, en di- Si el lactante tiene una baja ingesta de leche, enton-
ferentes posiciones, buscando que intente agarrarlo. ces será necesario averiguar si es debido a la técnica
Ella puede exprimir leche en la boca del lactante y de lactancia materna o a una baja producción de leche.
tocarle los labios para estimular el reflejo de bús- Si la ingesta del lactante es adecuada, entonces es
queda y que el lactante abra bien la boca. necesario determinar los motivos de la presencia de
– A medida que el lactante crece, la boca se vuelve los signos que preocupan a la madre.
más grande, de manera que puede agarrar el pecho Baja ingesta de leche del pecho. Existen dos signos
con mayor facilidad. confiables de que el lactante no está obteniendo leche
– La alimentación con biberón, que no favorece que suficiente, estos son:
el lactante abra bien la boca, debe evitarse. Poco aumento de peso: El aumento de peso de los
– Para los pezones planos o invertidos, la madre pue- lactantes es variable, y cada niño sigue su propio pa-
de emplear una jeringa de 20 mL, con la parte del trón. Poco después del nacimiento, el lactante puede
adaptador cortada y el émbolo insertado por el ex- perder peso durante algunos días. La mayoría recupera
tremo, luego puede traccionar el émbolo para estirar su peso del nacimiento hacia el final de la primera se-
el pezón (con el vacío que se produce) justo antes de mana, si están sanos y se alimentan bien. Todos los
cada mamada. lactantes deberían recuperar su peso al nacer hacia
las 2 semanas de edad. El lactante que se encuentre
Insuficiencia percibida y baja producción de le- por debajo de su peso al nacer al final de la segunda
che. El problema más común descrito por las madres semana, necesita ser evaluado. Se podría verificar la
es la creencia de que no tienen leche suficiente. En presencia de alguna enfermedad, anomalía congéni-
muchos casos, el lactante en realidad está obtenien- ta y producción de orina. La técnica, el patrón de la
do toda la leche que necesita y el problema es de per- lactancia materna y la interacción entre la madre y el
cepción de la madre. lactante también deben ser evaluadas para determi-
En algunos casos, el lactante realmente tiene una nar la causa del poco aumento de peso, tal como se
baja ingesta de leche, que es insuficiente para sus explica más adelante.
necesidades. Ocasionalmente, esto se debe a que la A partir de las 2 semanas, los lactantes que están
madre tiene una baja producción de leche de causa con lactancia materna pueden aumentar, aproxima-
fisiológica o patológica. Sin embargo, la razón del damente, de 500 g a 1 kg o más, cada mes. Todos
poco aporte es un problema de técnica o del patrón estos aumentos de peso son normales.
de lactancia. Si la técnica de la lactancia materna o el Baja producción de orina: Un niño que recibe lac-
patrón mejoran, la ingesta del lactante se incrementa. tancia materna exclusiva y que está recibiendo sufi-
Cuando el lactante toma solamente una parte de ciente leche, usualmente elimina orina diluida unas 6
la leche del pecho, la producción disminuye, pero se a 8 veces o más en 24 h. Si el lactante orina menos
incrementa nuevamente cuando el lactante toma de 6 veces al día y, sobre todo, si la orina es de color
más. Los signos que hacen que una madre piense amarillo oscuro con un fuerte olor, el lactante no está
que su producción de leche es insuficiente son:
recibiendo suficientes líquidos. Esta es una manera
– El lactante llora mucho y aparenta no estar satisfe-
útil para descubrir rápidamente si está tomando le-
cho con la alimentación.
che suficiente o no. Sin embargo, deja de ser útil si
– El lactante desea mamar con mucha frecuencia o
el lactante recibe otros líquidos, además de la leche
durante un periodo prolongado de tiempo cada vez.
materna.
– Los pechos se sienten blandos.
La salida del meconio, a los 4 días después del na-
– No está siendo capaz de extraer su leche.
cimiento, también es un signo de que el lactante no
Estos signos pueden ocurrir por otras razones y está obteniendo leche suficiente.
no reflejan necesariamente que la ingesta del lactan- Las razones de una baja ingesta de leche mater-
te sea baja. na se encuentran resumidas en la tabla 48.1, y son

Parte XII. Alimentación y nutrición 549


clasificadas en factores de la lactancia materna, fac- succione menos. Los lactantes que usan chupones
tores psicológicos y condición física de la madre, y (o pacificadores) tienden a lactar durante periodos
condición del lactante (enfermedad o anomalía). más cortos. Los chupones pueden ser una señal
Factores de la lactancia materna: Una baja ingesta o la causa del fracaso de la lactancia materna.
de leche puede deberse a: Además, interfieren con el agarre, lo que hace que
– Retraso en el inicio de la lactancia materna, de ma- el lactante succione de manera menos efectiva.
nera que la producción de leche no se ajusta durante – Darle otros alimentos o bebidas provoca que el lac-
los días iniciales para coincidir con las necesidades tante succione menos el pecho y que tome menos
del lactante. leche, en consecuencia, la estimulación del pecho
– Mal agarre, es decir, que el lactante no toma la le- es menor y, por lo tanto, se produce menos leche.
che del pecho de manera eficiente.
Factores psicológicos de la madre: La madre pue-
– Mamadas poco frecuentes, la alimentación durante
de estar deprimida, falta de confianza, preocupada o
tiempos fijos o la falta de alimentación nocturna, angustiada, o puede rechazar al lactante o la idea de
hacen que simplemente el lactante no succione lo darle lactancia materna. Estos factores no afectan
suficiente; una frecuencia insuficiente de lactancia directamente su producción láctea, pero interfieren
equivale a menos de 8 veces en 24 h durante las con la manera en la que ella responde a su lactante;
primeras 8 semanas, o menos de 5 a 6 veces en por lo tanto, le da menos lactancia. Esto puede pro-
24 h después de las 8 semanas. vocar que el lactante tome menos leche y que falle la
– Mamadas cortas, si la madre está muy apresurada estimulación a la producción de leche.
o si separa al lactante del pecho durante una pausa Condición física de la madre: Pocas madres tienen
de la succión, antes de que el lactante haya con- baja producción de leche por motivos patológicos;
cluido, o si el lactante deja de mamar rápidamente estos incluyen problemas endócrinos (falla pituitaria
debido a que está envuelto y está muy caliente, en- después de una hemorragia grave, retención de frag-
tonces no tomará la cantidad de leche que nece- mentos de placenta) o poco desarrollo de los pechos.
sita, especialmente la leche “del final”, que es rica Muy pocas madres tienen baja producción de leche
en grasas. sin una razón aparente y la producción no se incre-
– Uso de biberones o chupones que reemplazan la menta cuando la técnica y la práctica de la lactancia
succión del pecho, lo que provoca que el lactante mejoran.

Tabla 48.1. Lactancia materna, razones más frecuentes de baja ingesta

Madre
Factores de la lactancia materna Condición del lactante
Factores psicológicos Condición física
Píldoras anticoncepti-
Inicio demorado Pérdida de confianza Enfermedad
vas, diuréticos
Alimentación en tiempos fijos Depresión Embarazo Anomalías
Mamadas poco frecuentes Preocupación, angustia Desnutrición grave
No se da el pecho por la noche Aversión a la lactancia Alcohol
Mamadas cortas Rechazo al lactante Tabaquismo
Retención de fragmen-
Mal agarre
tos de placenta
Biberones, chupones Falla pituitaria (rara)
Falta de desarrollo de
Otros alimentos y líquidos (agua, tés)
los pechos (rara)
Estas son más comunes Estas son menos comunes

550 Fundamentos de Medicina General Integral


Otros factores que pueden reducir la producción Si el problema es una baja ingesta de leche, el per-
de leche de forma temporal son las pastillas anticon- sonal de salud deberá:
ceptivas con hormonas, el embarazo, la desnutrición – Determinar la causa de la baja ingesta de leche.
grave, el tabaquismo y el consumo de alcohol. – Tratar o referir al lactante si existiera alguna enfer-
Condición del lactante: El lactante puede tener medad o anomalía.
problemas con el aumento de peso, con la lactancia y – Ayudar a la madre que tenga alguna de las causas
con la estimulación de la producción de leche, debido menos comunes, por ejemplo, si está usando píldo-
a enfermedad, prematuridad o anomalía congénita, ras anticonceptivas con estrógeno.
como puede ser algún defecto del paladar, del cora- – Conversar sobre cómo la madre puede mejorar su
zón o los riñones. Siempre es importante considerar técnica de lactancia materna y el patrón, y mejorar
estos factores y examinar al lactante cuidadosamen- el agarre del lactante.
te, antes de llegar a la conclusión de que la madre – Emplear sus habilidades de consejería para ayudar
tiene una baja producción de leche. a la madre que tenga cualquier factor psicológico y
En conclusión, se puede afirmar que las causas más para que fortalezca la confianza hacia su capaci-
comunes para que un lactante no obtenga suficiente dad de producir leche.
leche materna, se deben a la mala técnica o mal mane-
Si la dificultad es una insuficiencia percibida, el
jo de la lactancia materna, y estos pueden ser corregi-
personal de salud deberá:
dos. Solamente pocas madres tienen algún problema
– Determinar la causa.
que dificulta la producción de leche a largo plazo.
– Explicar la dificultad y qué podría ayudar.
Insuficiencia percibida. Si el lactante aumenta de
– Conversar sobre cómo la madre puede mejorar su
peso según la velocidad de crecimiento esperada y
técnica de lactancia materna y el patrón, y mejorar
elimina orina seis o más veces en 24 h, entonces su
el agarre del lactante.
ingesta de leche es adecuada. Si, pese a esto, la ma- – Si el lactante tiene reflujo, sugerir que lo sostenga
dre piensa que no tiene leche suficiente, entonces se en una posición más vertical.
trata de una insuficiencia percibida. – Emplear sus habilidades de consejería para ayudar
Es posible que la causa sea un mal agarre si el lac- a la madre que tenga cualquier factor psicológico y
tante: para que fortalezca la confianza hacia su capaci-
– Quiere mamar con mucha frecuencia, más que cada dad de producir leche.
2 h, todo el tiempo, sin intervalos prolongados entre
mamadas. El lactante llora mucho. El lactante llora de mane-
– Succiona durante largos periodos de tiempo cada ra excesiva y resulta difícil consolarlo. Las caracte-
vez, más de media hora, al no ser que se trate de un rísticas del llanto pueden sugerir la causa.
recién nacido o que tenga bajo peso al nacer. Las causas pueden ser:
– Generalmente está intranquilo. – Dolor o enfermedad. Esta puede ser la causa cuando
el lactante llora más que antes de manera repentina.
Tratamiento: El personal de salud debe emplear – Hambre debido al crecimiento acelerado, que es
las habilidades de consejería para escuchar y apren- común a las 2 semanas, 6 semanas y 3 meses. Si el
der, para tomar la historia de la alimentación y para lactante se alimenta con mayor frecuencia durante
comprender la dificultad, particularmente si existen algunos días, la producción de leche se incrementa
factores psicológicos que afectan la lactancia mater- y el problema se resuelve.
na. Se debe observar esta última y verificar el agarre – Sensibilidad a sustancias de la comida de la madre.
del lactante. También, debe evaluarse la condición fí- Puede ser sensible a cualquier comida, pero es más
sica de la madre y la condición y peso del lactante. El común con la leche, soja, huevos y maní. La cafeína
personal de salud debe determinar si el problema se del café, el té y las bebidas de cola, y las sustancias
debe a una baja ingesta de leche o a una insuficiencia de los cigarrillos, también pueden irritar al lactan-
percibida. te. Si la madre evita o regula a momentos del día,

Parte XII. Alimentación y nutrición 551


sobre todo en la mañana, las cantidades de los ali- – La madre puede tener un vigoroso reflejo de la oxi-
mentos o bebidas que pueden causar el problema, tocina, de manera que su leche fluye rápidamente.
el lactante llora menos. Esto provoca que el lactante se sofoque y se retire
– Reflujo gastroesofágico. El lactante llora después del pecho durante la alimentación.
de recibir el pecho, frecuentemente cuando está
echado, y vomita una gran cantidad de leche, mayor Las causas pueden ser:
que durante una leve regurgitación, la cual es muy – El lactante puede tener un mal agarre y succiona
común. El esfínter entre el esófago y el estómago mucho, pero no extrae la leche de manera eficiente.
(cardias) está debilitado, y esto permite que la leche La succión constante puede estimular a que el pe-
regrese hacia el esófago y causa dolor. cho produzca mucha leche.
– Cólico. Con frecuencia, el llanto ocurre en ciertos – La madre puede retirar al lactante del pecho antes
momentos del día, típicamente en la noche. El lac- de que haya concluido y colocarle en el otro pecho.
tante puede encoger las piernas como si tuviera do- Por lo tanto, el lactante recibe, sobre todo, la leche
lor. Desea alimentarse, pero es difícil consolarlo. La del inicio, baja en grasa, y succiona más para ob-
causa no está clara. Generalmente los lactantes con tener más energía, estimulando a los pechos para
cólico crecen bien y el llanto disminuye después de que produzcan más leche.
los 3 o 4 meses. El alzar al lactante, emplear movi- – Grandes cantidades de “leche del inicio” sobrecar-
mientos de balanceo y presionar el abdomen con las gan al lactante con lactosa y provocan deposicio-
manos o contra los hombros, puede ayudar. nes sueltas y comportamiento “tipo cólico”.
– Lactantes muy demandantes. Algunos lactantes llo-
ran más que otros y necesitan ser alzados y soste- Tratamiento:
nidos durante más tiempo. Este problema es menos – Se debe ayudar a la madre para que mejore el aga-
común en comunidades donde las madres llevan a rre del lactante.
sus lactantes junto con ellas y los tienen en la mis- – La madre debe ofrecer solo un pecho cada vez, has-
ma cama. ta que el lactante termine y se separe por sí mismo;
así, el lactante recibirá más “leche del final”, rica en
Tratamiento: grasas. La madre debe ofrecer el otro pecho en la
– Si se puede identificar una causa específica, como próxima mamada.
dolor o enfermedad, debe ser tratada. – Si el vigoroso reflejo de la oxitocina continúa, la ma-
– La madre puede intentar modificar su dieta y dejar dre puede sentarse para dar de lactar, sosteniendo
de beber leche o café por una semana, para compro- su pecho con los dedos cerca de la areola.
bar si existe mejoría.
– Sostener al lactante en una posición vertical, des- Rechazo al pecho. El lactante rechaza el pecho ma-
pués de que haya sido alimentado, puede disminuir terno, puede llorar, arquearse o retirarse cuando se co-
el reflujo o puede sugerirse algún medicamento. loca para mamar. La madre puede sentirse rechazada
– Para el cólico o para lactantes muy demandantes, y frustrada, y presentar gran ansiedad.
la madre puede alzar y mecer al lactante, realizando Puede ser provocado por problemas físicos como:
una suave presión sobre su abdomen. El llanto será – Enfermedad, una infección o una lesión oral; por
menor a medida que el lactante crece. ejemplo, moniliasis.
– Dolor, por ejemplo, lesiones después de un parto
Exceso de producción de leche materna. Los sín- traumático o por reflujo gastroesofágico.
tomas son: – Sedación, si la madre recibe analgésicos durante el
– El lactante llora como si tuviera cólico y desea ser trabajo de parto.
alimentando con frecuencia.
– El lactante presenta deposiciones frecuentes, que El lactante puede tener problemas o frustración
pueden ser verdes. con la lactancia materna debido a que:
– Puede crecer bien o tener un aumento insuficiente – Succiona biberón o chupón.
de peso, lo que sugiere baja producción de leche. – Tiene dificultad con el agarre del pecho.

552 Fundamentos de Medicina General Integral


– Alguna persona, al ayudar con la posición, aplica intente alimentar a los lactantes con leche artificial
presión sobre su cabeza. comercial.
– La madre sacude su pecho cuando trata de que el Operación cesárea. Al inicio de la lactancia ma-
lactante lo agarre. terna, las madres de niños que han nacido mediante
– Ha ocurrido algún cambio en su ambiente, como: cesárea pueden practicar la lactancia con normali-
• Cambio en la rutina, la madre reasume su empleo dad, al no ser que exista alguna otra complicación,
o la familia se traslada de casa. enfermedad o anomalía.
• Un cuidador diferente o muchos cuidadores. Si la madre ha recibido anestesia raquídea o epi-
• Cambio en el olor de la madre; por ejemplo, si ella dural, el recién nacido podría colocarse en su pecho,
usa un jabón o un perfume diferente. mantener el contacto piel a piel e iniciar la lactancia
materna dentro de la primera hora, de manera similar
Tratamiento: Si la causa es identificada, en lo po- al parto vaginal.
sible, debería ser tratada o eliminada. Si ha recibido anestesia general, la madre podría te-
La madre puede considerar cómo reducir el tiem- ner el contacto piel a piel e iniciar la lactancia materna
po que pasa lejos del lactante o evitar otros cambios tan pronto como sea capaz de responder, usualmente
que puedan molestarlo. Se le puede ayudar a que me- a las 4 h después del parto. El recién nacido a término
jore su técnica de lactancia materna y a evitar usar y en buenas condiciones, puede esperar por la prime-
biberones y chupones. También se le puede ayudar ra toma hasta que la madre esté despierta. Los recién
para que: nacidos que están en riesgo de hipoglicemia, podrían
– Mantenga al lactante cerca, en contacto piel a piel necesitar alguna alimentación alternativa hasta que
pleno, sin otros cuidadores por un tiempo. puedan iniciar la lactancia materna. Cualquier otra le-
– Ofrezca su pecho cada vez que el lactante presente che debería ser administrada mediante un vaso o taza,
signos de interés para succionar. de manera que no interfiera con el posterior estableci-
– Exprima su leche dentro de la boca del lactante. miento de la lactancia materna.
– Evite sacudir su pecho o presionar la cabeza del Después de la operación cesárea, la madre debe
lactante para forzarlo a que tome el pecho. continuar alimentando a su recién nacido a demanda,
– Alimente al lactante usando un vaso o taza, si fuera pero puede necesitar ayuda durante algunos días para
posible con su propia leche, hasta que el lactante sostener al recién nacido, aprender cómo dar el pecho
esté dispuesto a tomar el pecho nuevamente. acostada y para encontrar una posición que sea
cómoda para la lactancia. El personal del hospital y los
Gemelos. En el caso de gemelos de buen peso, miembros de la familia pueden ayudarla.
el manejo debería ser similar que para los lactan- Si reciben una ayuda apropiada, la mayoría de las
tes únicos, con contacto temprano, ayuda para un madres pueden dar de lactar normalmente después de
buen agarre al pecho, lactancia exclusiva y a deman- la cesárea. En el pasado, las dificultades se debían a
da desde el nacimiento o tan pronto como la madre que la madre no recibía suficiente ayuda para estable-
pueda responder. La succión temprana efectiva pue- cer la lactancia materna en el periodo posoperatorio
de asegurar un adecuado suministro de leche para y, mientras tanto, los recién nacidos recibían otros
ambos lactantes. alimentos.
Las madres pueden necesitar ayuda para encon- Si el recién nacido está demasiado enfermo o es
trar la mejor manera de sostener a los dos lactantes demasiado pequeño para alimentarse del pecho in-
para que succionen, ya sea al mismo tiempo o uno mediatamente después del nacimiento, es preciso
después del otro. A ellas les gustaría dar a cada lac- apoyar a la madre para que extraiga su leche, con el
tante un pecho o variar de lado. Es muy útil el soste- fin de que se pueda alimentar al neonato en las pri-
ner a uno o a ambos lactantes en la posición “bajo el meras 6 h después del nacimiento o tan pronto como
brazo”, apoyándolos en almohadas o frazadas dobla- sea posible, de la misma manera que se ha descrito
das. Fortalecer la confianza de la madre, de manera en mujeres con parto vaginal. La leche extraída del
que pueda tener leche suficiente para los dos lac- pecho, puede ser congelada y utilizada, una vez que
tantes y promover que los familiares la ayuden con el recién nacido tenga la capacidad de recibir la ali-
otras tareas del hogar, puede influir para que ella no mentación por vía oral.

Parte XII. Alimentación y nutrición 553


Si la madre está demasiado enferma para dar el – Hidrato de cloral.
pecho, el recién nacido puede recibir leche del banco – Hidroxicloroquina.
de leche materna, usando un vaso o taza, hasta que su – Hipoglucemiantes orales.
madre esté en condiciones de comenzar la lactancia – Ibuprofeno.
materna. – Indometacina.
Frenillo lingual. Si el frenillo provoca problemas – Yodo y yoduros.
con la lactancia, el niño debe ser referido para que el – Irbesartán, losartán, valsartán.
frenillo sea cortado. Esto es efectivo y puede reali- – Levodopa.
zarse de manera simple y segura. – Levofloxacina.
– Litio.
Lactancia materna y medicamentos – Meprobamato.
Se recomienda, durante el periodo de lactancia, – Metoclopramida.
no utilizar medicamentos de larga acción, establecer – Metrotexato.
el horario de administración de acuerdo con la vida – Metronidazol.
media de estos y elegir los que alcancen concentra- – Naproxeno.
ciones bajas en la leche materna; siempre existen va- – Nifedipina.
riantes que no limitan la lactancia. – Omeprazol.
Drogas y medicamentos contraindicados: – Inhibidores selectivos de la recaptación de seroto-
– Ácido acetilsalicílico. nina.
– Amantadina. – Piracetam.
– Amiodarona. – Tetraciclina.
– Amlodipino. – Tinidazol.
– Andrógenos. – Tramadol.
– Anfetaminas. – Vigabatrina.
– Antifúngicos. – Zopiclona, zolpidem.
– Antihistamínicos.
Fármacos que deben administrarse con precaución
– Antimigrañosos.
durante la lactancia:
– Azatioprina.
– Aciclovir.
– Captopril, fosinopril.
– Anticoagulantes orales.
– Celecoxib.
– Antidepresivos tricíclicos.
– Cloranfenicol.
– Antipsicóticos.
– Cimetidina.
– Ciclofosfamida. – Atropina.
– Ciclosporina. – Azitromicina.
– Cimetidina, famotidina. – Corticosteroides.
– Cisplatino. – Diazepam y otras benzodiacepinas.
– Claritromicina. – Efedrina.
– Cloroquina. – Fenobarbital.
– Clopidogrel. – Gentamicina y otros aminoglucósidos.
– Contraceptivos orales combinados. – Isoniazida.
– Ciprofloxacina. – Lisinopril.
– Dipirona. – Nitrofurantoína.
– Doxorrubicina. – Primidona.
– Enoxaparina.
– Estatinas.
Lactancia materna y fertilidad
– Eritropoyetina. Los factores relacionados con la fertilidad deben
– Granisetrón, ondansetrón. ser de conocimiento previo por la familia. La lactan-
– Griseofulvina. cia materna contribuye al espaciamiento de los hijos

554 Fundamentos de Medicina General Integral


cuando su práctica es exclusiva. Sin lactancia mater- la lactancia, al otorgarle bases científicas sobre sus
na, la ovulación regresa en unas 7 semanas. creencias.
Se considera amenorrea de la lactancia la ausen- Los mitos más comunes son los siguientes:
cia de sangrado vaginal por encima de los 56 días. – Uso de lactogogos: Consiste en ingerir diferentes
Los sangrados de la semana 8 del puerperio no se bebidas procedentes de mezclas de hierbas para
consideran menstruación. aumentar la producción de leche. Como se ha expli-
Los factores que causan disminución en la calidad cado, la succión frecuente y el apoyo emocional son
de la succión, reducen la producción de leche y oca- las maneras fisiológicas de aumentar la producción
sionan el reinicio de la ovulación son: de leche.
– El uso de biberones. – Baño con agua fría: Si la madre tiene este hábito, no
– La introducción de otros alimentos o líquidos. hay razón para cambiarlo; no altera la cantidad ni la
– Largos intervalos entre tetadas. calidad de la leche.
– Enfermedades de la madre o del niño. – Leche resfriada: Si la mujer presenta catarro, debe
tener cuidado para no contagiar a su hijo. La leche
Cuando se incorporan otros alimentos se altera el
materna no sufre modificaciones y la lactancia se
patrón de lactancia, la secreción de prolactina dismi-
puede mantener.
nuye y provoca una disminución en la producción de
– Leche rala: El color de la leche no define su calidad.
leche y cambios en la liberación de gonadotropina,
La humana es más clara que la de vaca, pero res-
con la subsiguiente estimulación organizada del de-
ponde a las necesidades de su especie.
sarrollo de los folículos del ovario. A continuación, se
– Leche acumulada: Algunas personas piensan que, si
reinicia la ovulación y puede ocurrir la menstruación
la madre no lacta a su hijo por varias horas, la leche
en cualquier momento.
se descompone. La leche materna siempre está en
La probabilidad de concebir durante la lactancia
buenas condiciones.
es superior después que se ha reiniciado la mens-
– Madres acaloradas: El calor presente en el fuego o
truación. Mientras mayor sea la frecuencia con que
el sol no alteran la leche humana.
la mujer lacta diariamente y menores los intervalos
entre tetadas, más protegida estará contra el retorno En otras ocasiones, miembros de la familia reco-
de la fertilidad. miendan erróneamente:
Si el niño tiene más de 6 meses, la menstruación – Administrar otros líquidos para que la madre des-
se ha reiniciado y no está lactando de forma exclu- canse.
siva o casi exclusiva, se sugiere la utilización de los – Completar con biberón.
métodos de planificación familiar. Durante el periodo – No dar el pecho, pues “echa a perder” el cuerpo.
de lactancia son preferibles los métodos no hormo-
nales, como los dispositivos intrauterinos, el condón, La lactancia materna no es solo responsabilidad
el diafragma, los espermaticidas y otros. Los anti- de la madre; en este periodo ella está vulnerable y
conceptivos que contienen únicamente progesterona necesita ayuda física y emocional. La alimentación a
constituyen la segunda opción. libre demanda agota a la mujer, que necesita el apoyo
La información previa a la familia, relacionada con de la familia para poder alimentarse adecuadamente
la lactancia y la fertilidad, ayuda a evitar la utilización y descansar en función de brindarle al niño lactan-
de métodos para el control de la planificación. cia de calidad. La madre, en los primeros días, está
ansiosa por causa de la disminución brusca de hor-
Lactancia materna y familia monas en su cuerpo, la responsabilidad por su hijo, el
Se debe considerar cada madre y cada familia de cansancio del parto, la gran demanda de atención del
forma individual; ninguna es igual a otra. Existen tra- bebé, así como la inseguridad de poder alimentarlo.
diciones y costumbres particulares en relación con El hombre y la mujer pasan al nuevo rol de ma-
la práctica de la lactancia. El conocimiento de mitos dre y padre. Con frecuencia, la llegada de un niño es
y creencias, en cada caso, ayuda a proporcionar he- recibida como una crisis transitoria relacionada con
rramientas para estimular a la familia a que apoye el ciclo vital de la familia. Los estados emocionales

Parte XII. Alimentación y nutrición 555


negativos afectan en el desarrollo exitoso de la lac- Decálogo sobre lactancia materna
tancia y pueden provocar:
– Disminución del flujo sanguíneo a las mamas y, por Este decálogo es una iniciativa del Comité de
consiguiente, de secreción láctea. Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, la
– Reducción de la calidad de la succión, lo que dis- Fundación Española de la Nutrición y la Fundación
minuye la estimulación de los reflejos fisiológicos Iberoamericana de Nutrición.
de la lactancia. 1. La leche es un alimento básico dentro una dieta
– Obstrucción de leche al bloquear el reflejo de ba- variada y equilibrada; se recomienda, a partir de los
jada. 12 meses de edad, el consumo de 2 a 3 raciones
diarias de leche y lácteos.
Lactancia materna y comunidad 2. Contiene proteínas de alto valor biológico que con-
tribuyen a un adecuado crecimiento y desarrollo.
La aplicación de cualquier estrategia en función
3. Es la principal fuente dietética de calcio para unos
de aumentar la comprensión de las madres y los pa-
huesos fuertes; una adecuada ingesta de calcio
dres acerca de la lactancia y, por consiguiente, el be-
es fundamental para el correcto crecimiento y
neficio de esta para un número creciente de niños,
desarrollo de los huesos durante la etapa infantil.
debe partir del análisis previo de la situación en la
4. Facilita alcanzar las ingestas adecuadas de ciertas
comunidad donde se labora.
vitaminas y minerales; es fuente de vitamina A,
El equipo de salud debe conocer los mitos y creen-
vitaminas del grupo B y fósforo.
cias sobre la práctica de la lactancia en su comunidad,
5. Hay una relación entre consumo de leche y estatura
así como otros factores relacionados con la estructura física en niños y adolescentes. El consumo de leche
demográfica, el nivel de salud, el nivel de educación, y productos lácteos se relaciona positivamente
las principales ocupaciones laborales, el porcentaje de con la estatura física en niños y en adolescentes.
niños amamantados y otros que influyan sobre el uso 6. Su valor nutricional no puede ser sustituido por el
de la lactancia. Estos datos se obtienen a través del de las bebidas vegetales.
diagnóstico de la situación de salud y de la observa- 7. Existen muchos falsos mitos sobre la leche; su con-
ción y comunicación con líderes formales e informales sumo no se relaciona con el asma, ni tampoco con
del área de atención; cualquier estrategia debe ser dis- una mayor producción de moco. La leche no genera
cutida con la comunidad. síntomas gastrointestinales, como hinchazón o
Se recomienda el desarrollo de grupos de apoyo, gases, salvo en aquellas personas que tienen algún
como grupos de mujeres que lactan o que están em- grado de intolerancia a la lactosa, para las que se
barazadas y que se reúnen para obtener información recomienda el consumo de leches sin lactosa.
e intercambiar ideas, reflexionar sobre el tema y apo- 8. Una adecuada alimentación permite corregir las in-
yar a las que inician la lactancia. Este grupo debe te- gestas de nutrientes deficitarias. A partir del año de
ner las características siguientes: edad puede existir un desequilibrio en el consumo
– Cercanía entre sus miembros. de ácidos grasos, con exceso de grasas saturadas y
– Compartir la información. deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados, como
– Donde se aliente la lactancia. el omega-3 DHA, así como de hierro y vitamina D.
– Tener tiempo para preguntas y planteamientos de Modificando el perfil lipídico de la leche se pueden
problemas. conseguir leches adaptadas, con un mayor conte-
nido en esos nutrientes esenciales.
El desarrollo de este grupo puede estar a cargo 9. Las leches de crecimiento son una alternativa útil
del médico, la enfermera o el trabajador sanitario de y complementaria en la dieta para alcanzar las
la comunidad, cuya función no consiste en dar con- ingestas recomendadas de nutrientes esenciales
ferencias ni criticar posiciones, sino en alentar a las en la infancia.
madres a hablar y ayudar a que se escuchen y apoyen. 10. La leche de vaca no debe introducirse en la ali-
Asimismo, es necesario involucrar a todos los secto- mentación del niño antes de los 12 meses. Antes
res en función de apoyar a las madres que lactan y el de los 2 años, salvo indicación del pediatra, la leche
trabajo de promoción por la lactancia materna. debe ser entera.

556 Fundamentos de Medicina General Integral


Orientaciones para el estudio Hernández Aguilar, M.T., Aguayo Maldonado, J. (2005).
La lactancia materna. Cómo promover y apoyar
independiente la lactancia materna en la práctica pediátrica.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Recomendaciones del Comité de Lactancia de la
Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc)
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
63(4): pp. 340-56. Recuperado de: https://www.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/
cuando tenga dudas, regrese al texto.
lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-
1. Defina lactancia materna y clasifíquela.
como-promover-y-apoyar
2. Describa la estructura y función de las glándulas
Lemus Lago, E.R., Báez Martínez, J.M. (2014). Alimentación
mamarias para la lactancia materna. y nutrición; lactancia materna. En: Alvarez Sintes, R. et
3. Puntualice la composición de la lecha materna. al. Medicina General Integral. 3ra. ed. V. 1. La Habana:
4. Compare la leche humana con la leche de vaca Editorial Ciencias Médicas, pp. 302-14. Recuperado
5. Mencione la importancia y ventajas de la lactancia de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-
materna. general-integral-volumen-i-salud-y-medicina-
6. Explique la técnica para la lactancia materna. tercera-edicion/
7. Describa la técnica para la extracción manual de Ministerio de Salud Pública (CUB) (2015). Encuesta de
la leche. indicadores múltiples por conglomerados. Cuba, 2014.
8. ¿Cuáles son las causas de rechazo al pecho por Informe final. La Habana: Dirección de Registros
el lactante? Médicos y Estadísticas de Salud. pp. 17-27.
9. Mencione problemas que ocasionan abandono de Recuperado de: https://www.unicef.org/cuba/sites/
la lactancia o introducción de sucedáneos. unicef.org.cuba/files/2020-04/MICS5%20encuesta-
10. Liste el decálogo sobre lactancia materna. de-indicadores-multiples%202014_2015.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2010). Modelo

Bibliografía para libros de texto dirigidos a estudiantes de medi-


cina y otras ciencias de la salud. En: La alimentación
Alvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. Manual del del lactante y del niño pequeño. Washington, D.C.: OPS.
Promotor. 2 da. ed. Maracay: Ed. MSDS/IAESP/ Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/
Misión Barrio Adentro/MES/Misión Sucre. pp. handle/10665/44310/9789275330944_spa.pdf;-
89-93. Recuperado de: https://www.academia. jsessionid=850E37A90ED7F38AC3268ACA426460B4
edu/34531360/Salud_Familiar_manual_promotor Silva Lee, A. (2011). La selva interna. La Habana: Edi-
Autores cubanos (2006). Pediatría. Tomo I. La Habana: torial Científico-Técnica. pp. 265-333.
Editorial Ciencias Médicas. pp. 181-194. Recuperado Tortora, G.J., Derrickson, B. (2007). Principios de anato-
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/pediatria- mía y fisiología. 11a ed. Editorial Médica Panameri-
tomo-i/ cana. pp. 1141-1143.

Parte XII. Alimentación y nutrición 557


Capítulo 49
Alimentación y nutrición del niño menor de 2 años
Santa Magaly Jiménez Acosta†

Una correcta nutrición, un óptimo desarrollo y una nutrimentos pueden participar en la programación
adecuada maduración son hechos equiparables al metabólica temprana, con consecuencias a largo
bienestar del niño. Las interrelaciones de estos fac- plazo, incluso sobre la aparición de enfermedades
tores son esenciales para la realización total del po- crónicas del adulto.
tencial genético individual.
Algunas etapas de la infancia están dominadas Consideraciones fisiológicas
por las particularidades del proceso de maduración sobre la alimentación de los niños
de todas las funciones relacionadas con la alimenta-
En el diseño del esquema de alimentación de los
ción. Tales funciones repercuten en la transformación
niños es necesario considerar que ellos nacen con
y utilización de los alimentos y su conocimiento es
ciertas limitaciones fisiológicas para poder digerir y
esencial para establecer los fundamentos nutriciona-
absorber completamente algunos componentes de
les, especialmente durante el primer año. Es en este
los alimentos. Son numerosas las situaciones en las
periodo cuando se cometen graves errores, por lo que
que el desconocimiento de los patrones normales
hay que conceder interés especial a la etapa de la lac-
del lactante, o de las variantes de su fisiología, re-
tancia.
sulta perjudicial para los niños y su familia. En varia-
Durante los seis primeros meses de vida, el niño
das ocasiones esta omisión lleva a tomar conductas
debe recibir como alimentación solo lactancia mater-
erróneas, puesto que ciertas manifestaciones nor-
na exclusiva y continuarla hasta los 2 años de edad.
males son vistas como señales de enfermedad.
Actualmente, la comunidad científica internacio-
Al indicar la alimentación durante el primer año
nal tiene muy bien documentada la importancia de
de vida deben considerarse, conjuntamente con las
los primeros 1000 días de vida –desde el embarazo
recomendaciones nutricionales, las características
hasta los 2 años de edad–, que tienen una gran im-
de desarrollo y maduración de los sistemas diges-
portancia en el crecimiento y el desarrollo humano a tivo, renal, inmunitario y neuromuscular para poder
corto y largo plazo. Esta etapa se ve como una ven- lograr una gradual transición de la lactancia materna
tana de oportunidades para lograr que, a partir de in- exclusiva hasta el sexto mes a la alimentación com-
tervenciones adecuadas, los individuos alcancen su plementaria.
máximo potencial, tanto en crecimiento como en de- Aparato digestivo. Los principales elementos a to-
sarrollo. El resultado de estas intervenciones influye mar en consideración son:
en la vida adulta del niño, y el médico de familia juega En la boca: Es donde comienza la digestión, donde
un rol fundamental para lograrlo. partículas de alimentos se mezclan con la saliva y se
Las necesidades nutricionales también desem- convierten en una masa semifluida. La saliva alcanza
peñan un papel fundamental. Si no se satisfacen un aumento importante a los 6 meses y su pH es de
adecuadamente en los niños de este rango de edad 6,4 a 7,6.
y si no están acompañados de una atención de salud En el esófago: Es necesario considerar que a pesar
adecuada, el potencial de cualquier intervención que de que el esófago se ha desarrollado anatómicamen-
se realice para promover la recuperación del creci- te antes de la vigésima semana de la gestación, en
miento será mucho más limitado. Se conoce que el los recién nacidos la presión del esfínter esofágico
déficit o exceso en el consumo de energía y algunos inferior es menor que la registrada a las 6 semanas
de edad, cuando alcanza la presión de los adultos, su maduración completa, y a los 6 meses de edad es
de ahí que con frecuencia se observe gran parte de de 60 a 80 %.
las regurgitaciones posprandiales en las primeras La capacidad máxima de concentración renal se
semanas de vida. alcanza a partir de los 6 meses de vida. Esto hace que
En el estómago: La capacidad gástrica aumenta el niño pequeño presente dificultades en el manejo
progresivamente a medida que avanza la edad del de la sobrecarga de solutos, lo que se agrava en con-
niño, lo que permite consumir comidas más abundan- diciones de baja ingestión de líquidos o de pérdidas
tes y menos frecuentes. excesivas. La inmadurez renal que persiste durante
La capacidad de la cavidad gástrica, en mililitros, los primeros meses de vida, hace necesario evitar las
en relación con la edad es la siguiente: altas cargas renales de solutos ocasionados por el
– Recién nacido a término normal: de 20 a 40 mL. consumo de dietas inadecuadas.
– 3 meses de edad: de 60 a 120 mL. El recién nacido, en su primer trimestre de vida, es
– 6 meses de edad: de 130 a 210 mL. incapaz de concentrar la orina, lo que supone un alto
– 12 meses de edad: de 200 a 300 mL. riesgo de deshidratación hipertónica cuando la dieta
– 24 meses de edad: más de 300 mL. es rica en proteínas y minerales. Además, el riñón de
los niños tiene una baja capacidad de acidificación,
El vaciamiento gástrico puede variar según el tipo
por lo que una ingesta alta de proteínas puede causar
de alimento; se retarda por alimentos de alta osmola-
una acidosis metabólica.
ridad y alta densidad calórica, mientras que los líqui-
Dentición. La edad de erupción de los dientes
dos tienen un vaciamiento gástrico más rápido.
primarios tiene una importancia fundamental en la
Páncreas e hígado. El páncreas no secreta o se-
alimentación del niño. La edad promedio de erup-
creta bajos niveles de ciertas enzimas necesarias
ción de los incisivos medios inferiores es entre los
para culminar el proceso digestivo. La digestión de
6 y 8 meses, y los superiores entre los 7 y 9 meses.
grasas, proteínas y almidones en el lactante depende,
Los incisivos laterales superiores brotan entre los
en gran medida, de las enzimas pancreáticas. En los
8 y 10 meses, y los inferiores entre los 10 y 12 meses;
niños recién nacidos la actividad de la amilasa está
esto hace que los niños puedan masticar mejor los
apenas identificada, o ausente del intestino; esta
alimentos.
condición permanece estable durante los primeros
Maduración del sistema neuromuscular. La ma-
meses de la vida. La amilasa es la enzima más con-
duración del sistema neuromuscular influye directa-
troversial y existen evidencias de que hasta los 6 me-
mente sobre las diferentes formas de alimentación
ses posteriores al nacimiento la amilasa pancreática
del niño pequeño. Las habilidades que va adquiriendo
es insuficiente.
y los diferentes reflejos relacionados con la alimenta-
La lipasa es escasa al nacer, pero al mes de edad
su nivel se duplica. A los 6 meses de edad la lipasa ción pueden posibilitar o dificultar la introducción de
pancreática ha alcanzado niveles adecuados para ab- diferentes tipos de alimentos. El tener en cuenta las
sorber las grasas y la secreción de ácidos biliares está pautas de maduración no significa que el alimento
completamente desarrollada. debe introducirse cuando aparezca o desaparezca el
En esta etapa, el hígado también está finalizando reflejo, sino que el niño está más apto biológicamen-
la maduración de muchas funciones, como la capa- te para hacerle frente a su alimentación.
cidad de formar glucosa, de sintetizar ácidos bilia- El reflejo de búsqueda y la succión que están pre-
res necesarios para la digestión de las grasas, entre sentes al nacimiento facilitan el amamantamiento; el
otras. reflejo de extrusión –que consiste en que el lactante
Maduración de la función renal. El recién nacido empuja hacia fuera todo alimento semisólido colo-
tiene riñones inmaduros que incrementan su tama- cado en la parte anterior de la lengua– puede limitar
ño y funcionalidad en las primeras semanas de vida. la introducción temprana de sólidos. Este reflejo em-
La filtración glomerular del recién nacido aumenta pieza a involucionar a la edad de 5 meses, y su desa-
exponencialmente durante los primeros 18 meses parición ayuda a que los purés sean llevados hacia la
de vida. A los 3 meses, ha alcanzado dos tercios de parte posterior de la boca sin dificultad.

Parte XII. Alimentación y nutrición 559


A los 6 meses aparecen los movimientos mas- te valorar la aceptabilidad y tolerancia por parte del
ticatorios de ascenso y descenso de la mandíbula, niño. Ofrecer cantidades pequeñas al inicio y des-
que posibilitan el consumo de alimentos sólidos, in- pués aumentarlas progresivamente. La consistencia
dependientemente de la presencia de los dientes. A recomendada al inicio es la de un puré suave o papi-
esta edad también se adquiere la capacidad de ex- lla, no debe contener grumos ni trozos de fibra que
presar su deseo de alimento, abriendo la boca e incli- estimulen el reflejo de extrusión. Después, a medida
nándose hacia delante. que avanza la edad, en general a partir de los 8 me-
Los movimientos laterales de la lengua que llevan ses, la consistencia del puré puede ser más gruesa, y
los alimentos hacia los molares aparecen entre los 8 luego puede ser aplastado con un tenedor.
y 10 meses, y los rotatorios completos que permiten Complemento de la lactancia materna: Los nue-
devorar carnes y algunas frutas y vegetales aparecen vos alimentos que se introduzcan no sustituyen, sino
entre los 12 y 18 meses. complementan la lactancia materna.
Higiénica: Se deben ofrecer alimentos frescos, lim-
Alimentación complementaria pios y en condiciones de higiene mantenida. No soplar
El concepto de alimentación complementaria es los alimentos para enfriarlos, para evitar contamina-
reciente y está fundamentado en la introducción de ciones con microorganismos que pueden estar en
alimentos líquidos o sólidos que complementen la la cavidad bucal del adulto. La práctica de la higiene
lactancia materna, sin sustituirla o eliminarla. Se de- debe ser tema central de orientación, por parte del
fine como el proceso que inicia cuando la lactancia personal de salud, a las madres o cuidadores de los
materna no es suficiente para cubrir los requerimien- niños; es necesario brindar conocimientos para que
tos nutrimentales de los lactantes y, por tanto, se ne- sigan las siguientes normas de higiene:
cesita la introducción de otros alimentos, además de – Higiene personal.
continuar la lactancia materna. – Usar ropas limpias.
A diferencia de términos usados con anterioridad, – Lavarse las manos frecuentemente con agua limpia
como ablactación o alimentos del destete, que lleva- y jabón, al preparar los alimentos y ofrecerlos, des-
ban implícita la cesación de la lactancia materna, la pués de ir al baño, cambiar pañales o haber estado
alimentación complementaria se basa en el principio en contacto con utensilios u objetos que no estén
de mantener la leche materna y ofrecer progresivamen- bien limpios.
te otros alimentos que complementen las recomenda-
ciones nutricionales, a partir de los 6 meses, cuando se Adecuada a las necesidades nutricionales del niño:
ha alcanzado una adecuada maduración digestiva, re- Ofrecer alimentos que por su valor nutricional sean
nal y del desarrollo neurológico, y se continúa hasta los capaces de brindar en pocos volúmenes los nutrien-
2 años de edad, cuando los niños están en condiciones tes que el niño necesita. Evitar desde las edades tem-
de alimentarse como el resto de su familia. pranas los alimentos chatarras (caramelos, dulces,
Es importante señalar que la piedra angular de in- refrescos, etc.), porque solo aportan energía y, por lo
tervención en alimentación complementaria, en todos tanto, disminuyen el apetito de los niños por alimen-
los contextos, es la educación y asesoramiento a los tos más nutritivos.
padres o cuidadores sobre el uso de alimentos local- En correspondencia con la maduración digestiva y
mente disponibles. Además, se considera la suple- neuromuscular: Tener presente los elementos fisioló-
mentación con micronutrientes o el uso de alimentos gicos propios de estas edades para dar a cada edad
fortificados cuando las deficiencias alimentarias sean lo que realmente debe y puede consumir, según sus
un problema común y no aporten una cantidad sufi- capacidades para deglutir, chupar, masticar y digerir
ciente de nutrientes. los alimentos. Cuando existen solo incisivos hay que
La alimentación complementaria debe cumplir los dar papillas y puré; cuando erupcionan los molares,
siguientes requisitos: alimentos molidos, y cuando brotan los segundos
Oportuna: Nunca antes de los 6 meses de edad. molares, todo picado.
Gradual: Siempre debe introducirse un solo ali- Los objetivos de la alimentación complementaria
mento por vez y no una mezcla de ellos; esto permi- son bien definidos. En un sentido se trata de satisfa-

560 Fundamentos de Medicina General Integral


cer las necesidades nutricionales y ofrecer alimentos Después del año de edad los niños se adaptan a
nutritivos, y de manera importante facilitar el desa- los horarios de alimentación de la familia; el momento
rrollo y adaptación social de los niños. de las comidas familiares se debe compartir siempre
La introducción de los alimentos complementa- que sea posible. Los alimentos se deben presentar
rios debe seguir los mismos principios de las guías separados en el plato para estimular al lactante con
alimentarias para estas edades, es decir, que los ali- la visión de diferentes colores y formas. Los vegeta-
mentos sean variados, nutritivos, equilibrados, ino- les se deben presentar como ensaladas para crear el
cuos y suficientes para satisfacer las necesidades de hábito desde la temprana edad.
energía y otros nutrientes de los niños a partir de los Desde que el niño comienza a consumir alimentos
6 meses de vida. sólidos se le debe ofrecer agua hervida. Puede ser de
Para evaluar la aceptación y tolerancia a un nue- 1 a 2 onzas, dos o tres veces al día, siempre separa-
vo alimento en la dieta del lactante, se recomienda das de la leche. Esta cantidad se puede incrementar
contar con intervalos de 2 a 7 días. De acuerdo con en el verano.
la tolerancia (factor biológico) y grado de aceptación Es importante que los niños coman varias veces
(factor hedónico) del bebé, se podrá continuar con al día. Primeramente, comer el desayuno para dejar
la introducción de otro alimento nuevo. En términos de estar en ayuno después de varias horas sin inge-
prácticos, este periodo podría reducirse a 2 o 3 días. rir alimentos, esto ayuda a mantener la capacidad de
El número apropiado de comidas (desayuno, me- atención y concentración. Las meriendas de la ma-
riendas de la mañana y la tarde, almuerzo y comida) ñana y la tarde son complementos de las comidas
está en dependencia de la densidad energética de los principales y deben ser con alimentos nutritivos y
alimentos locales y las cantidades consumidas du- evitar los alimentos chatarras. El almuerzo y la comi-
rante cada comida. Al niño amamantado se le debe da deben ser variados y suficientes para cubrir parte
suministrar, entre los 6 y 8 meses de edad, de dos de las necesidades diarias de energía y nutrientes.
a tres comidas al día (la segunda comida del día se
Prácticas erróneas de alimentación
incorpora a partir de los 7 meses). En los grupos de
edades comprendidos de 9 a 24 meses, se ofrecerán complementaria
cinco comidas. Las meriendas deben ser nutritivas, Tanto la introducción temprana como la tardía de
se les puede ofrecer una fruta o una rebanada de pan la alimentación complementaria pueden ocasionar
untado con algún tipo de pasta, fundamentalmente serios trastornos a la salud del niño. A continuación,
de vegetales, de acuerdo con los deseos del niño y se resumen los principales efectos de una práctica
las posibilidades de la familia. errónea de alimentación complementaria.
El número de comidas a ingerir está sujeto a múl- Introducción temprana de alimentos complemen-
tiples factores. Generalmente se sugiere iniciar con tarios. Antes de los 6 meses, la inmadurez de dife-
una comida e ir aumentando progresivamente has- rentes sistemas, como el gastrointestinal, el renal, el
ta cinco, más la leche materna. La duración de los neuromuscular y el inmunitario, puede traer riesgos
para la salud a corto y largo plazo. Los riesgos a cor-
tiempos de comida está determinada por diferentes
to plazo son:
factores. Las acciones de alimentación son más efi-
– Interferencia en la alimentación exclusiva con leche
cientes con el paso del tiempo, en dependencia de
materna.
las habilidades motoras del niño y la interacción del
– Incremento de infecciones gastrointestinales por
lactante con el cuidador. Al inicio de la alimentación
reducción del efecto protector de la leche humana
complementaria, los límites de duración pueden ser
y por la introducción de alimentos contaminados.
de 5 a 15 min. Posteriormente, la duración apropia- – Desaceleración del crecimiento y desnutrición de-
da para el consumo de alimentos es de 20 a 30 min, bido a disminución del volumen de consumo de
aunque puede estar influenciada por comportamien- leche materna o fórmula láctea, con introducción
tos particulares, capacidades del desarrollo del niño de alimentos de pobre densidad energética o nu-
y otras variables. trimental.

Parte XII. Alimentación y nutrición 561


– Incremento del riesgo de presentar dermatitis ató- Introducción del gluten a la edad y en cantidad
pica, sibilancias o alergia a la proteína de la leche incorrectas. El gluten es un complejo de proteínas
de vaca. que se encuentra en el trigo, el centeno, la cebada y
– Incremento del riesgo de presentar deficiencia de la avena y, por ende, en diversos alimentos de con-
hierro y anemia, y deficiencia de cinc, debido a la dis- sumo habitual; provoca la enfermedad celíaca en los
minución del consumo de leche humana o fórmula niños, que trae aparejada una reacción inflamatoria
láctea, que no cubren la ingesta diaria recomendada del intestino, que afecta la correcta absorción de los
para la edad, y por introducción de alimentos que no alimentos. Esta enfermedad tiene una incidencia de
son fuentes adecuadas de estos nutrimentos. 1 entre 1000 niños y es hereditaria, aunque no siem-
– Posible daño renal por aumento en la carga de solutos. pre se encuentran antecedentes familiares.
Se considera que a partir de los 7 meses de edad
Los riesgos a largo plazo son: se deben comenzar a introducir los alimentos con
– Aumento de la adiposidad. gluten, en pequeñas cantidades durante las primeras
– Predisposición a desarrollar hipertensión y obesidad. semanas para probar la tolerancia. La práctica indica
– Desarrollo de hábitos alimentarios no saludables y dar al niño una corteza de pan para que chupe, pro-
alergia alimentaria, entre otros. bar con una cucharadita de sopa de pasta o si toma
cereales desecados en polvo, hacer una papilla sin
Es de destacar que en Cuba, antes de los 6 meses
gluten añadiendo una cucharadita de cereales con
de edad, de acuerdo con una encuesta nacional rea-
gluten al día durante al menos 1 mes, para luego ir
lizada sobre comportamientos y prácticas alimen-
aumentando progresivamente.
tarias en menores de 2 años, en 2015, alrededor del
Lo ideal es continuar con la lactancia materna
30 % de los niños ya consumían purés de viandas o
durante al menos 1 mes después de la introducción
vegetales cuando no debería consumirse ninguno de
del gluten, pues se ha evidenciado una reducción del
estos alimentos antes de esta edad.
riesgo de aparición de la enfermedad, a los 2 años
Introducción tardía de alimentos complementa-
de edad, de un 40 % en aquellos bebés que tomaban
rios. Se considera tardía la introducción de la alimen-
leche materna en el momento de introducir el gluten
tación complementaria después de los 6 meses de
en la alimentación. El efecto es todavía más pronun-
vida, y también puede provocar efectos negativos,
ciado en los niños que continúan siendo amaman-
tales como:
tados después de la introducción de gluten en los
– Desaceleración del crecimiento y desnutrición, de-
alimentos. Se plantea que la lactancia materna pro-
bido a que la lactancia materna exclusiva no sa-
tege contra las infecciones intestinales; las infeccio-
tisface los requerimientos de energía y proteínas
nes pueden aumentar la permeabilidad intestinal del
después de los 6 meses de edad.
lactante y favorecer el paso del gluten. Se ha plantea-
– Deficiencia de hierro, anemia y deficiencia de cinc,
do también que el efecto modulador sobre el sistema
debido a la introducción tardía de alimentos fuente
inmunitario de la leche humana induce tolerancia in-
de estos minerales, como las carnes rojas y los ce-
munitaria al gluten.
reales fortificados.
– Trastornos de la conducta alimentaria del lactante, Recomendaciones nutricionales
como rechazo a sólidos, vómitos por aversión a
El principal determinante de los requerimientos
los alimentos y atragantamiento.
nutricionales de todo ser vivo es su velocidad de cre-
Uso inadecuado del biberón. En Cuba, según la cimiento. Por esto es tan crítico satisfacerlos en esta
Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados edad de la vida. La velocidad de crecimiento de un
del año 2014, el 76,3 % de los niños de 0 a 23 meses de niño durante los primeros 3 meses de vida es la más
rápida en la vida de un ser humano, solo comparable
edad, eran alimentados con biberón, cuando este solo
a la que se observa durante el pico del proceso de
se debe usar para los alimentos líquidos y retirarse al
recuperación de un niño desnutrido. La mayor parte
año de edad.

562 Fundamentos de Medicina General Integral


de los requerimientos nutricionales está destinada a materna es relativamente satisfactoria, el retraso del
la formación de nueva masa corporal, o sea, al creci- crecimiento tiene necesariamente que ocurrir a partir
miento. del segundo semestre. Este retraso se ha achacado a
También por eso, cuanto más pequeño es el niño, la deficiencia de energía y proteínas y a la reiteración
más importancia tiene que los nutrientes estén pre- de infecciones en los niños, pero no son la única expli-
sentes en el alimento en las concentraciones ade- cación. Deficiencias aun no bien estudiadas de micro-
cuadas, tanto en cantidad como en calidad, y que nutrientes (minerales, vitaminas, ciertos aminoácidos,
guarden adecuada relación entre ellos para no afectar etc.) pueden contribuir también de manera importan-
su biodisponibilidad. La etapa del amamantamiento te; es lo que se llama la “desnutrición oculta”.
es el único momento en que el ser humano recibe to- A continuación, se muestran las recomendacio-
dos los nutrientes que necesita de un único alimento nes nutricionales de la población cubana para los ni-
por tiempo prolongado, que además debe ser apto ños hasta 2 años de edad, actualizadas y aprobadas
para las características de inmadurez funcional del en 2009 por el Ministerio de Salud Pública.
aparato digestivo y renal, y del sistema inmunitario
del niño pequeño. Consumo de energía
La leche humana es la que tiene estas propiedades;
los otros alimentos empleados como sucedáneos de En la estimación de las recomendaciones de con-
esta, o para complementarla durante el destete, de- sumo de energía para estas edades se mantienen
berían tener estas propiedades nutricionales, lo que los criterios establecidos por el Comité de Expertos
está muy lejos de haberse logrado tecnológicamente de la FAO/OMS en 1985, pero se utilizaron los valo-
a pesar de los esfuerzos que se realizan. res de referencia de peso y de estatura, propuestos
Durante el primer trimestre de la vida, el niño acu- por la OMS en el año 2006, para los niños menores
mula una importante cantidad de grasa corporal, de 1 año, y los valores obtenidos en el Estudio de
tanto que representa el 40 % de la ganancia en peso. Crecimiento y Desarrollo de La Habana, 2006, para
Esta acumulación de grasa posiblemente representa niños de 1 a 3 años de edad.
una reserva energética disponible para el crítico pe- Los alimentos son la fuente de energía para las
riodo de la vida que precede a la alimentación com- funciones metabólicas del organismo, incluyendo la
plementaria. síntesis de compuestos orgánicos y el crecimiento
A partir del segundo semestre disminuye la ve- celular. Todo alimento que contenga carbohidratos,
locidad de crecimiento y cambia la partición de las proteínas o grasas es una fuente de energía para el
necesidades de energía, que cada vez más se destina organismo. Su densidad energética se mide por la
a la actividad física. Al disminuir la velocidad de for- cantidad de energía metabolizable contenida en cada
mación de masa corporal, los requerimientos de pro- gramo del alimento. Los alimentos de mayor densi-
teína disminuyen proporcionalmente, lo mismo que dad energética son aquellos ricos en grasas y, en se-
los de muchos nutrientes predominantemente intra- gundo término, los ricos en carbohidratos.
celulares. Al mismo tiempo aparece la deficiencia de Los niños retienen una parte de la energía que in-
otros al agotarse los depósitos acumulados durante gieren, transformada en tejido de crecimiento, ade-
los últimos 2 meses de la gestación (hierro, cobre, más, el ser humano tiende a mantener un equilibrio
algunas vitaminas), salvo que los reciba de los ali- entre la energía que ingiere y la que gasta en proce-
mentos en cantidades y biodisponibilidad adecuada. sos metabólicos y actividad física. La ruptura de ese
En esta etapa de la vida –los primeros 2 años–, equilibrio puede llevar a la desnutrición energética o
tan sensible a los requerimientos nutricionales, es a la obesidad.
cuando comienza a ocurrir el retardo de crecimiento Las recomendaciones de ingestión diaria de ener-
tan común en la región de América Latina y el Caribe. gía para el niño, hasta los 2 años de edad, se presen-
En comunidades en las que la práctica de la lactancia tan en las tablas 49.1 y 49.2.

Parte XII. Alimentación y nutrición 563


Tabla 49.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes. Sexo femenino
Energía Proteínas
Grupos Edad Talla Peso kcal/kg de g/kg de Grasas CHO
kcal/día g/día
peso peso
0a3 0,55 4,5 500 112 2,78 13 22 63
Niñas menores
3a6 0,63 6,6 630 95 2,39 16 28 79
de 1 año
(meses) 6a9 0,68 7,8 755 97 2,42 19 29 104
9 a 12 0,73 8,6 917 107 2,67 23 36 126
Niñas (años) 1a2 0,80 10,7 1190 111 3,36 36 46 158

Tabla 49.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes. Sexo masculino


Energía Proteínas
Grupos Edad Talla Peso kcal/kg de g/kg de Grasas CHO
kcal/día g/día
peso peso
0a3 0,56 4,57 543 119 2,97 14 24 68

Niños menores 3a6 0,65 7,23 693 96 2,40 17 31 87


de 1 año (meses) 6a9 0,70 8,52 810 95 2,38 20 32 111

9 a 12 0,76 9,27 983 106 2,65 25 38 135

Niños (años) 1a2 0,81 11,3 1190 105 3,16 36 46 158


Leyenda:
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
Peso y estatura: niños menores de 1 año: mediana en el punto medio del intervalo de edad de los datos de la OMS, 2006. Niños
de 1 a 2 años: mediana en el punto medio del intervalo de edad. Valores correspondientes a La Habana metropolitana, 2006.
Proteínas: calculado como 10 % de la ingestión de energía diaria total hasta el año de edad y 12 % para los de 1 a 2 años de
edad. El 50 % de la ingestión debe ser en forma de proteína animal. Para niños menores de 1 año, 70 %.
Grasas: calculada sobre la base de 40 % de la energía durante los primeros 6 meses; 35 % del segundo semestre al segundo
año de edad. El 60 % del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.
CHO (carbohidratos): calculado por diferencia, una vez establecidas las cifras de proteínas y grasas, el 75 % de la ingestión
debe ser en forma de carbohidratos complejos.

En cuanto al aporte de calorías de la leche huma- 763 mL/día en la lactancia exclusiva, lo que equival-
na, de acuerdo con la cantidad de energía en relación dría a unas 495 cal/día, y de 324 mL/día en la lactan-
con la edad, y considerando una densidad energéti- cia mixta (210 cal/día).
ca de 0,65 cal/mL, se estima en 412 cal/día en eda- Debido a la capacidad gástrica de los niños en
des de 6 a 8 meses, de 379 cal/día de 9 a 11 meses y estas edades es importante considerar la densidad
de 346 cal/día de 12 a 23 meses, por lo que la cantidad energética de los alimentos, por lo que deben consu-
total de energía diaria, de acuerdo con la recomenda- mir los que enriquezcan el valor energético y nutritivo
ción, se logra con los alimentos complementarios. y aumentar las frecuencias de comidas en el día.
Estudios recientes sobre la estimación del con- Para calcular la cantidad diaria de energía que
sumo de leche materna mediante el uso de isótopos debe contener la alimentación complementaria en las
estables, realizados a niños cubanos como parte de distintas edades, se resta a la recomendación de ca-
un proyecto multicéntrico para países latinoamerica- lorías la cantidad aportada por la leche materna o ar-
nos, financiado por la Organización Internacional de tificial, se plantea que la densidad energética mínima
Energía Atómica (OIEA), en un periodo de medición de los alimentos complementarios es de 0,8 kcal/g. La
de 14 días, evidenciaron un consumo promedio de energía total del día se distribuye entre la aportada a

564 Fundamentos de Medicina General Integral


la dieta por los hidratos de carbonos, las proteínas y como vehículo de vitaminas liposolubles, en la forma-
las grasas. ción de las membranas celulares y, específicamente
Proteínas. Las recomendaciones de proteínas se el colesterol, en la maduración neuronal y de la retina.
establecieron a partir del cálculo del 12 % de la in- Además, la grasa mejora la densidad energética y las
gestión total de energía. En el caso de los niños has- cualidades sensoriales de la dieta.
ta 1 año de edad, se consideró la recomendación a Carbohidratos. No es factible definir el requerimien-
partir del cálculo de un 10 % de la energía total, pues to mínimo de carbohidratos, puesto que el organismo
la mayor fuente de proteínas en estas edades pro- humano puede usar diversos substratos como fuente
viene de la leche, alimento que se usa como referen- de energía y puede sintetizar glucosa a partir de grasas
cia para establecer las dosis inocuas. Estas cifras y proteínas.
también ofrecen una mayor posibilidad de alcanzar Las recomendaciones se basan en mantener un
el cumplimiento de las recomendaciones de algunas balance energético cuando las recomendaciones
vitaminas, minerales y oligoelementos. para proteínas y grasas dietéticas se han cumplido.
El aporte de proteínas recomendado se muestra En general, se recomienda priorizar el uso de carbo-
en las tablas 49.1 y 49.2, estas cifras cubren per- hidratos complejos, pues los alimentos que los con-
fectamente las necesidades en estas edades. Debe tienen también contribuyen a las necesidades que
evitarse el exceso de proteínas por las complicacio- tienen los niños de otros nutrientes.
nes asociadas a la elevada carga renal de solutos, al Con la alimentación complementaria se incremen-
aumento de algunos aminoácidos plasmáticos (con ta el aporte de los hidratos de carbono, estos deben
efectos en el sistema hormonal y de neurotransmiso- ser preferiblemente complejos como los contenidos
res) y también por el aumento parcial de los requeri- en cereales (maíz, arroz, avena, trigo y otros) y viandas
mientos de otros nutrientes como el cinc. (malanga, papa, boniato, entre otros). Se recomienda
Hay que tener en cuenta que las proteínas vegetales limitar el consumo de azúcares refinados a menos del
pueden estar limitadas de algunos aminoácidos esen- 10 % de la energía total aportada; de forma práctica,
ciales, y considerar que el aporte de proteína animal debe evitarse adicionar azúcar a los jugos de frutas, a
debe ser de, aproximadamente, 70 % en los niños meno- la leche y otros alimentos que ya tienen azúcares en
res de 1 año y de 50 % para el resto de las edades. su composición.
Grasas. Las grasas son de suma importancia para Es conocido que el gusto por los sabores dulces
lograr una adecuada composición corporal y funda- es innato; a los 6 meses de edad los niños alimen-
mentalmente, el desarrollo del sistema nervioso cen- tados con leche materna persisten con preferencia
tral. Las recomendaciones de grasa se establecieron por los sabores dulces, además de lo salado. Esta
a partir de su contribución porcentual al total de la preferencia puede incrementarse como consecuen-
energía del día, o sea, 40 % para los niños lactan- cia a su exposición, ya que se asocia a la liberación
tes hasta los seis primeros meses y 35 % para los de endorfinas y dopamina. Por tanto, la introducción
niños hasta los 2 años de edad. La composición de de bebidas azucaradas a temprana edad puede tener
ácidos grasos de las fórmulas infantiles se debe co- efectos adictivos sobre los sabores dulces a través
rresponder con la cantidad y proporción de los ácidos de la señalización de dopamina sobre estructuras
grasos en la leche materna. hipotalámicas (nucleus accumbens, amígdala e hi-
En cuanto a la calidad, el ácido linoleico (precursor potálamo lateral), en conjunto con otros sistemas de
de ácidos grasos poliinsaturados) debe proveer el 5 % neurotransmisores, como glutamato por búsqueda
de la energía de la dieta, por lo que se debe considerar de recompensa (placer).
su adición en los alimentos infantiles a fin de satis- El aporte de fibra dietética en los lactantes y los
facer esta recomendación. El aporte de lípidos en la niños pequeños no debe ser superior a 1 g/100 g de
dieta de los niños pequeños no solo constituye una alimentos. Su consumo en exceso afecta la ingestión
fuente energética, sino debe garantizarse por su papel de otros alimentos por la reducida capacidad gás-

Parte XII. Alimentación y nutrición 565


trica y, de manera muy importante, puede limitar la En las tablas 49.3 y 49.4 se muestran las recomen-
absorción de nutrientes, como el hierro y el cinc, que daciones de vitaminas y minerales. Las vitaminas son
son fundamentales en estas edades. La fibra dieté- nutrientes esenciales que se deben aportar la dieta.
tica total se debe introducir en estas edades en forma Sus funciones principales son como coenzimas en
de leguminosas, vegetales y frutas, y generalmente diversas reacciones metabólicas, aunque algunas vi-
fluctúan entre 5 y 8 g diarios a partir de los 6 meses. taminas también tienen otras funciones específicas.

Tabla 49.3. Recomendaciones e ingestión adecuada diaria de vitaminas para niños cubanos menores de 2 años
de edad
K B1 B2 Niacina B12
Grupos Edad A (μgEAR) D (μg) E (αET) C (mg) B6 (mg) Folatos (EDF)
(μg) (mg) (mg) (EN) (μg)
0a3 3,75 5 4 5 25 0,3 0,3 2 0,3 0,5 65
Niños meno-
3a6 375 5 4 5 25 0,3 0,4 6 0,3 0,5 65
res de 1 año
6a9 400 5 6 10 30 0,4 0,5 6 0,6 0,8 80
(meses)
9 a 12 400 5 6 10 30 0,5 0,6 7 0,6 0,8 80
Niños (años) 1a2 400 5 6 15 30 0,6 0,7 8 0,9 1,1 150
Leyenda:
1 μgEAR (equivalentes de actividad de retinol) = 1 μg todo-trans-retinol, 12 μg de β-carotenos y 24 μg de α-carotenos o
β-criptoxantina.
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
EN = 1 equivalente de niacina = 1 mg niacina = 60 mg triptófano dietario. Hasta los 6 meses de edad se recomiendan 8 EN/1000 kcal,
y después de los 6 meses, 7 EN/1000 kcal.
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de ácido fólico en alimentos fortificados o suplementos ingeridos con
alimentos = 0,5 μg.

Tabla 49.4. Recomendaciones e ingestión adecuada diaria de minerales y elementos traza para niños cubanos
menores de 2 años de edad
Ca P Mg Fe Zn Cu
Grupos Edad Na (mg) K (g) Se (μg) I (μg) F (mg)
(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (μg)
0a3 120 0,5 3001 200 50 10 10 32 400 80 0,01
Niños meno-
3a6 120 0,5 3001 200 50 10 10 32 600 80 0,01
res de 1 año
(meses) 6a9 200 0,7 400 275 70 11 15 52
600 130 0,5
9 a 12 200 0,7 400 275 70 11 15 52 700 130 0,5
Niños (años) 1a2 225 1 500 500 150 11 20 62 900 70 0,7
1
Si leche de vaca, en lugar de leche materna, valor igual a 400.
2
Se establecieron sobre una base de una biodisponibilidad baja de cinc y de las antiguas recomendaciones cubanas.

Las recomendaciones promedio para lactantes se ser aportadas por la leche materna si la madre recibe
basan en la cantidad de la vitamina consumida por cantidades suficientes en la dieta.
niños amamantados en forma exclusiva, en comu- En el caso de nutrientes específicos, como el hierro
nidades donde la mayoría de las madres están bien y el cinc, es necesario su aporte por los alimentos, pues,
nutridas. El consumo promedio de leche materna en aunque la alta biodisponibilidad de hierro en la leche
tales comunidades es del orden de los 750 mL diarios materna y las reservas de que disponen, permiten que
durante los primeros 6 meses de edad, con un coefi- la mayoría de los lactantes alimentados exclusivamen-
ciente de variación del orden 12,5 %. te con leche materna no presenten anemia durante los
Las vitaminas contenidas en la leche humana sa- primeros 6 meses de vida, a partir de este momento
tisfacen las necesidades durante los primeros 6 me- el mayor crecimiento y la disminución de las reservas
ses de vida, los alimentos complementarios deben condiciona que sea necesario el aporte de estos ele-
aportar las cantidades necesarias para cubrir las re- mentos en la dieta, consumiendo preferiblemente ali-
comendaciones, sobre todo, de vitamina A, tiamina y mentos de alta y mediana biodisponibilidad (carne de
riboflavina. Las vitaminas C, B6, B12 y folatos pueden res, pollo, pescado, leguminosas), alimentos fortifica-

566 Fundamentos de Medicina General Integral


dos propios para estas edades y en algunos casos de con excesivo contenido de esta, como embutidos,
riesgo, suplementos preparados farmacéuticos. enlatados, cubitos de caldos y sopas envasadas.
Los alimentos contienen suficiente cantidad de En la tabla 49.5 se muestran las diferentes vitami-
sodio para satisfacer las necesidades en estas eda- nas, su función en el organismo, fuentes alimentarias
des, por lo que no se recomienda la adición de sal y sus pérdidas en los alimentos; en la tabla 49.6 se
a los alimentos naturales ni el empleo de alimentos muestran los mismos aspectos para los minerales.

Tabla 49.5. Vitaminas más importantes en la nutrición humana, funciones y fuentes alimentarias

Vitaminas Funciones Fuentes alimentarias Pérdidas


Vitamina A (retinol) Visión, crecimiento, diferenciación de Origen animal: hígado, aceites Muy sensible a la oxida-
Provitamina A los tejidos corporales, reproducción, de pescado, huevo, leche en- ción por la luz; también
función inmunitaria tera, productos lácteos se afecta por el calor, el
Origen vegetal: zanahoria, aire, la acidez, y la hu-
espinaca, lechuga, fruta medad
bomba, mango, calabaza, La freidura es el proceso
malanga amarilla, yuca ama- de cocción que más la
rilla, boniato amarillo destruye
Vitamina D (calciferol) Absorción de calcio, mineralización Origen animal: aceite de híga- Inestable al aire y a la
ósea, contracción muscular, conduc- do de pescado, pescado fres- luz solar, relativa esta-
ción nerviosa co, pescado en conservas en bilidad al calor
Recientemente se ha comprobado que aceite, yema de huevo, hígado,
su deficiencia afecta el crecimiento mantequilla y queso crema
fetal e incrementa el riesgo de asma
en los niños
Vitamina E Antioxidante, evita la oxidación de vi- Aceites vegetales (germen Muy sensible al calor
(tocoferoles) taminas A, D y C y ácidos grasos de trigo, girasol, soya, maíz, Inestable cuando se
Estabilidad de membranas celulares, maní), mantequilla, huevo expone al aire y la
transporte electrónico, transmisión de entero, arroz integral, grasa luz, pero estable al
la información genética, fertilidad hu- para cocinar y mayonesa, tratamiento térmico en
mana, diferenciación tisular nueces y cereales integrales ausencia de oxígeno
Neuroprotección, anticancerígena y re- La vitamina E se des-
ducción del colesterol truye cuando ejerce su
función
Antioxidante. Se destru-
ye en aceites rancios
Vitamina K Coenzima en proteínas de la coagula- Origen animal: leche, hígado, Inestable en un medio
(naftoquinonas) ción sanguínea y el metabolismo óseo especialmente de cerdo ácido y cuando se
Origen vegetal: vegetales de expone a la luz
color verde intenso, chícharos, Tratamiento antibiótico
judías verdes, aceites de soya, oral que erradica la flo-
colza y oliva ra intestinal
Vitamina B1 Coenzima de descarboxilación oxida- Cereales integrales, levaduras, Inestable en solucio-
(tiamina) tiva de cetoácidos, ciclo de las pen- productos cárnicos (cerdo, nes neutras y alcalinas,
tosas, sistema muscular, transmisión hígado, corazón y riñones), y cuando se expone al
nerviosa legumbres, verduras, viandas aire y a la luz
Cuando falta esta vitamina se ha com- y semillas o nueces, leche, fru-
probado que hay un pico de 1 a 3 me- tas y huevos
ses en la mortalidad infantil
Vitamina B2 Crecimiento y metabolismo Origen animal: vísceras, carne, Inestable en soluciones
(riboflavina) Previene peroxidación lipídica leche y derivados, huevos alcalinas y cuando se
Origen vegetal: leguminosas, expone al calor y a la luz
vegetales de hoja, levadura y
cereales no refinados

Parte XII. Alimentación y nutrición 567


Tabla 49.5. Continuación
Vitaminas Funciones Fuentes alimentarias Pérdidas
Vitamina B6 Esencial para el funcionamiento de la Origen animal: vísceras, carne Inestable cuando se ex-
(piridoxina) piel, del sistema nervioso y muscular fresca de res, pescado, cerdo, pone a la luz
embutido
Origen vegetal: cereales no
refinados, vegetales de color
verde
Niacina (ácido nico- Forma los cofactores enzimáticos NAD Origen animal: carnes, pesca- Bastante estable al
tínico) y NADP, transportadores de electrones do, huevos, leche y sus deri- medio
en la respiración celular y oxidación de vados
moléculas biológicas Origen vegetal: leguminosas,
Función en sistema nervioso central y maní y cereales no refinados
sistema digestivo
Función de la piel
Ácido pantoténico Formación de hemoglobina Origen animal: carne de res, Inestable en solucio-
Acción sobre la corteza suprarrenal cerdo y pollo, vísceras, leche, nes alcalinas y cuando
(vitamina antiestrés) embutidos, yema de huevo se expone al calor
Degradación oxidativa de ácidos gra- Origen vegetal: leguminosas,
sos y aminoácidos cereales integrales, maní, col,
coliflor, papa, boniato y frutas
como el plátano
Biotina Coenzima de carboxilaciones Origen animal: hígado de res, Bastante estable al
Metabolismo intermediario pollo y pescado, huevo entero medio
Síntesis de ácidos grasos Origen vegetal: guisantes,
Gluconeogénesis maní, chocolate, cereales
integrales, vegetales como la
col y la coliflor, frutas cítricas
y vegetales de color verde
intenso
Ácido fólico Esencial para el crecimiento y la Origen animal: hígado, carnes, Inestable en solucio-
(folatos) división celular huevo entero, ostras nes ácidas y cuando se
Origen vegetal: leguminosas, expone al calor, al aire
cereales integrales, leva- y a la luz
duras, vegetales de hojas,
viandas como papa, calabaza
y boniato, vegetales como
quimbombó, berro, nabos,
pimientos y tomates, frutas
como plátanos, cítricos y me-
lón, nueces y frutos secos
Vitamina B12 Prevención de anemia perniciosa Origen animal: carne y pro- Inestable cuando se
(cobalamina) Síntesis de ADN ductos cárnicos (mariscos, expone al aire y a la luz
Sistema hematopoyético, en células pescados, aves), huevos,
nerviosas vísceras (hígado, riñones
Síntesis de timidina y corazón), bivalvos como
Catabolismo de homocisteína almejas y ostras, yema de
huevo, cangrejos, róbalo,
salmón y sardinas, leche en
polvo desgrasada y quesos
líquidos y fermentados
Microorganismos del colon
sintetizan B12

568 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 49.5. Continuación
Vitaminas Funciones Fuentes alimentarias Pérdidas
Vitamina C Antioxidante Origen vegetal: frutas crudas Inestable en solucio-
(ácido ascórbico) Síntesis del colágeno, absorción y al- y frescas como acerola, gua- nes neutras y alcalinas
macenamiento del hierro, disminuye yaba, marañón, mango, piña y cuando se expone al
la formación de trombos, combate en- y los cítricos, vegetales como aire, a la luz y al calor
fermedades víricas y bacterianas pimiento rojo y verde, tomate, Pérdidas por trata-
Metabolismo del calcio perejil, col y acelga, papa, mientos con aspirina,
Evita la formación de nitrosaminas, boniato y yuca, col blanca, barbitúricos y antihis-
disminuye el colesterol y la histamina coliflor tamínicos o tabaco
La piel de las viandas
las protege durante la
cocción

Tabla 49.6. Minerales más importantes en la nutrición humana, funciones y fuentes alimentarias
Minerales Funciones Fuentes alimentarias
Sodio Transporte de cargas eléctricas Alimentos procesados: carnes y embutidos, quesos
Componente esencial del tejido óseo y líquidos duros, vegetales en conserva, pan y salsas listas para
corporales el consumo como consecuencia de los procesos de
Regulación osmótica de la célula y espacio extra- elaboración y almacenamiento
celular Alimentos naturales como el apio, mariscos (ostras
Responsable del sostenimiento del potencial de y ostiones)
membrana y de la excitabilidad celular
Interviene en los procesos de absorción de monosa-
cáridos y aminoácidos y como activador de algunas
enzimas
Cloro Componente esencial del tejido óseo y la secreción Se encuentra en los alimentos combinado con el so-
ácida del estómago dio y el potasio
Control de la presión osmótica, las cualidades bu-
ffer, la concentración iónica y el comportamiento de
los compuestos proteicos en los líquidos corporales
Sostenimiento del equilibrio osmótico y la electro-
neutralidad en el organismo humano
Potasio Transporte de cargas eléctricas La mayor parte de los alimentos contienen concen-
Sostenimiento de la electroneutralidad de las mem- traciones medias de potasio. Las fuentes más ricas
branas celulares, la osmolaridad, hidratación y son de origen vegetal: vegetales de hoja verde (espi-
excitabilidad naca, lechuga, acelga), col, tomate, pepino, berenje-
Activador de diferentes enzimas na, calabaza, zanahoria, rábano, nabo, cebolla, frijo-
les, chícharo, habichuela, garbanzo, naranja, toronja,
plátano fruta, papa, boniato, ñame
Origen animal: Leche entera, leche descremada, yogur
Calcio Función estructural en el tejido óseo y dentario Productos lácteos, col, brócoli, semillas de ajonjolí,
Participa activamente en la coagulación sanguínea, huesos blandos de peces (sardinas, salmón), hue-
excitabilidad neuromuscular, conducción nerviosa, sos de las patas de los pollos, alimentos fortifica-
contracción muscular, estabilización de membranas dos con calcio
celulares y en la secreción de hormonas y enzimas El agua es una fuente variable
El calcio óseo puede ser movilizado para mantener
las concentraciones plasmáticas
Fósforo Papel determinante en el metabolismo intermediario Se encuentra en casi todos los alimentos
Componente fundamental de la hidroxiapatita ósea Los alimentos proteicos y los cereales son ricos en
y también de fosfolípidos, fosfosproteínas, ácidos este mineral
nucleicos y segundos mensajeros hormonales
Responsable de parte de la función buffer del plasma

Parte XII. Alimentación y nutrición 569


Tabla 49.6. Continuación
Minerales Funciones Fuentes alimentarias
Magnesio Participa como activador o inhibidor de numerosas Vegetales de hoja verde, nueces, legumbres, granos
enzimas y sistemas enzimáticos no molinados
Involucrado en numerosas reacciones del metabolis- Fuentes intermedias: carne, leche, fécula
mo intermediario, transporte activo a través de mem-
branas celulares y la contracción muscular
Actúa como segundo mensajero en el metabolismo,
en receptores hormonales, en el metabolismo de la
vitamina D y en la secreción y acción de la hormona
paratiroidea
Hierro Participa en procesos de transporte y almacena- Carnes y derivados que contengan hemo, pollo
miento de oxígeno integrado al grupo hemo de la he- Son fuentes aceptables los huevos, cereales y vege-
moglobina y mioglobina tales de hoja verde
Interviene en la producción de energía oxidativa en La leche materna es una buena fuente de hierro has-
la célula formando parte de los citocromos ta que el niño alcanza los 6 meses de edad
Selenio Forma parte de la enzima glutatión peroxidasa, impor- Productos marinos, vísceras, carne, cereales y semillas
tante en los mecanismos antioxidantes del organismo El contenido de selenio, sobre todo en los alimentos
Presente en otras selenoproteínas como la enzima de origen vegetal, depende del contenido del mineral
yodotironina desyodinasa y la selenoproteína P de los suelos
Actúa al nivel de genoma humano por combinación
directa con las bases púricas y pirimidínicas
Interviene en el metabolismo de las prostaglandinas
y como agente protector de la toxicidad por cadmio,
mercurio, talio y plata
Implicado en el funcionamiento del sistema inmuni-
tario y en los procesos del envejecimiento
Manganeso Componente de enzimas específicas como piruva- Cereales integrales, hortalizas de hoja verde, frutos
to-carboxilasa (gluconeogénesis), superóxido-dis- secos, té, café
mutasa, arginasa, glutamato sintetasa y diami-
nooxidasa
Constituyente del tejido óseo
Actúa como cofactor de enzimas involucradas en la
síntesis del tejido conectivo
Participa como cofactor enzimático del metabolis-
mo de aminoácidos, lípidos y carbohidratos
Cinc Forma parte de un grupo importante de metalopro- Mariscos, carnes rojas, vísceras, semillas, germen de
teínas, gran número de ellas son enzimas trigo, carne de aves, cerdo, legumbres, yogur, huevo,
Esencial para el desarrollo embrionario, mante- quesos, nueces, vegetales de hojas
nimiento del embarazo, crecimiento, maduración
sexual, funciones cerebrales, integridad cutánea,
cicatrización de heridas y funcionamiento del siste-
ma inmunitario
Participa en los mecanismos de defensa antioxidante
Cobre Cofactor de metaloenzimas que actúan como oxi- Hígado, mariscos (ostras, ostiones), frutos secos, le-
dorreductasas gumbres, cereales integrales
Participa en los mecanismos de defensa antioxidante
Interviene en la hematopoyesis y en la formación ósea
Yodo Componente de las hormonas tiroideas Alimentos marinos y agua de zonas cercanas a las
costas
Sal yodada y alimentos procesados con sal yodada
o aditivos que contienen yodo
Flúor Formación de hueso y dientes Mariscos, hortalizas, cereales, té, café, agua fluorada
Efecto protector contra la formación de caries Los huesos de animales de tierra son también una
dentales buena fuente
Cromo Potenciador de la acción de la insulina Legumbres, semillas, chocolate, alimentos procesados
Estimula la tolerancia a la glucosa Concentraciones variables en frutas y vegetales

570 Fundamentos de Medicina General Integral


El apetito del lactante y del niño el riesgo de presentar pérdida o ganancia rápida de
peso a temprana edad. Es probable que, si la madre
pequeño no identifica que su hijo está saciado, lo anime a con-
Un problema frecuente que aqueja a las madres en sumir más alimento de lo requerido o viceversa.
las consultas, tanto de puericultura como de pediatría, A partir del año de edad y durante la edad prees-
y que el médico de familia debe tener elementos claros colar, es frecuente que los niños padezcan falta de
para dar respuestas apropiadas, es el apetito de los apetito, si esta fuera muy prolongada o debido a al-
niños. guna enfermedad, puede traer como consecuencia
El apetito es un reflejo condicionado por la expe- fallas en el crecimiento, el peso y el consiguiente
riencia. El consumo de alimentos depende de ciclos deterioro de su estado nutricional. Cuando los pa-
alternantes de hambre y saciedad. Estas sensaciones dres se quejan de falta de apetito del niño, pero el
radican en centros altamente especializados del hipo- crecimiento es normal, no hay razón para preocupar-
tálamo, y están sujetos a un exquisito control neuro- se. Algunos consideran como falta de apetito que el
hormonal. Ingerida una cantidad crítica de alimentos, bebé no coma las porciones de alimentos que ellos
el sujeto alcanza la saciedad y rechaza la ingestión desearían que comieran, y se equivocan.
de cantidades adicionales de alimentos. El compor- Se plantea que los niños con poco apetito son
tamiento alimentario del lactante y que algunas ma- menos demandantes con la leche y para ser alimen-
dres perciban pobremente las señales de hambre y tados, se toman su tiempo en cada toma y se que-
saciedad de su hijo, dificultan la autorregulación de la dan dormidos antes de terminar. Estos bebés pueden
conducta de apetito-saciedad y puede favorecer el de- causar ansiedad a los padres que se preocupan de
sarrollo de la obesidad. dar suficiente leche. En estos casos, el médico de fa-
La lactancia materna juega un papel crucial en el milia debe orientar:
apetito. Se señala que los mecanismos biológicos – Ofrecer tomas en intervalos regulares, aunque el
propuestos explican que en esta asociación intervie- bebé no haya indicado hambre.
nen tres factores que están relacionados con la regu- – Si el bebé rechaza la toma, darle tiempo y volver a
lación de apetito-saciedad: ofrecerla.
Primero: Se destaca el papel que ejerce la lactan- – Cómo interpretar, de manera precisa, las señales
cia materna en la regulación del mecanismo innato claras e inequívocas de hambre y saciedad del bebé.
de apetito-saciedad del recién nacido, a través de dos
hormonas claves, la leptina y la adiponectina, respon- Por otro lado, cuando hay gran apetito –lo que
sables de la maduración posnatal de la red neuronal también es perjudicial por la tendencia que existe,
del hipotálamo. cada vez más precoz, al sobrepeso y la obesidad–,
Segundo: Los niños amamantados tienen mejor aumentan las respuestas a los alimentos (leche), exis-
autorregulación con respecto a la cantidad de ener- te mucho interés en la comida y las respuestas inter-
gía que consumen, comparado con aquellos alimen- nas de saciedad están disminuidas; esto hace que el
tados con fórmula láctea. niño coma rápido. Los bebés con gran apetito lloran
Tercero: Los niños amamantados aprenden a por hambre más seguido y necesitan más leche para
autorregular su ingestión de energía de acuerdo con saciarse; en estos casos, el médico debe orientar a las
sus señales internas de apetito-saciedad, lo que fa- madres o cuidadores que:
vorece la autorregulación de su conducta alimenta- – Espere las señales de hambre antes de ofrecer le-
ria cuando inicia el consumo de alimentos sólidos, che.
en la etapa de alimentación complementaria. – La leche no debería ser la primera opción cuando el
Es necesario que el médico de familia pueda edu- bebé esté inquieto.
car a la madre acerca del comportamiento alimentario – Utilizar estrategias que no involucren comida para
del hijo y la importancia de apoyarlo en el desarrollo mantenerlo calmado o dormirlo.
adecuado de su mecanismo de autorregulación de la – Estar atento a las señales de saciedad y dejar de
conducta de apetito-saciedad, enfocado a disminuir alimentarlo tan pronto aparezcan.

Parte XII. Alimentación y nutrición 571


Guía de introducción de los alimentos des volúmenes de agua, caldos, viandas y vegetales;
esto no garantiza que el niño ingiera la cantidad de
La introducción de alimentos no debe seguir un carne que le corresponde para satisfacer sus necesi-
esquema rígido, puede tener una variabilidad en cada dades. Se debe orientar a las madres que eviten estas
niño, de forma tal que progresivamente incorpore ali- prácticas. Se recomienda triturar o moler, de manera
mentos de todos los grupos al finalizar el primer año
independiente, la carne que le corresponda al niño y
de vida. Algunos niños no lo logran, por lo que este
colocarla separada en el plato. De esta forma se evi-
proceso puede ser más prolongado, hasta que alre-
tan diluciones innecesarias, pues si se ingiere varios
dedor de los 2 años puede alimentarse como el resto
alimentos ricos en vitamina C a la vez, se incrementa
de su familia.
la absorción del hierro.
La alimentación complementaria se inicia a los
A partir de los 8 meses, al menos dos veces al mes,
6 meses con la introducción de vegetales y frutas de
en sustitución de la carne puede brindarse hígado bien
fácil asimilación, y progresivamente se aportan ce-
cocinado, aplastado o molido, que es otra fuente im-
reales preferiblemente fortificados. Se sugiere que
portante de hierro. El hígado de pollo es el más blando
coman las frutas en forma de puré, majadas (aplas-
para estas edades.
tadas), en las meriendas de la mañana y la tarde o
Los frijoles deben combinarse con cereales (arroz,
como postres después de las comidas. Las frutas
maíz, pastas alimenticias) para mejorar su valor nu-
y vegetales que se recomiendan en un inicio son el
tricional, los granos deben quedar blandos y el caldo
mango, la guayaba, la fruta bomba, el plátano ma-
ligeramente espeso.
duro, el melón, el mamey y otras frutas no cítricas,
El huevo debe darse cocinado; se recomienda la-
la zanahoria, la calabaza, vegetales de hojas verdes
varlo inmediatamente, antes de cocinarlo a fuego
como acelga y habichuelas.
moderado en un recipiente con agua suficiente para
Viandas como la malanga, el plátano, el boniato
cubrirlo por un tiempo aproximado 7 a 8 min. De esta
amarillo y la papa, al inicio deben darse cocidos o en
manera, queda suave, con textura uniforme y sin tona-
forma de puré. Entre los cereales, el maíz y el arroz se
lidad oscura.
pueden introducir, primeramente, en forma de atoles,
Entre los 6 y 11 meses el niño debe comer sola-
cremas o puré, hasta incrementar su consistencia.
Las carnes también se introducen a los 6 meses mente la yema aplastada, pues la clara es alergénica.
de edad, pues la anemia es la principal carencia nu- A partir de los 12 meses puede consumir también la
tricional en los niños menores de 2 años a partir del clara y de esta forma, se puede ofrecer el huevo en-
segundo semestre de la vida. Se debe comenzar por tero, guisado, en revoltillo o en otras preparaciones.
la carne más blanda, como el pollo u otras aves, y El pescado se ofrecerá bien desmenuzado, cui-
progresivamente, según lo indica la guía de alimenta- dando eliminar totalmente las espinas, previo lavado
ción complementaria, incorporar otros tipos de car- de las manos. La adecuada conservación es nece-
nes. Las carnes son fuente de hierro, por lo que para saria para mantener la inocuidad de los platos que
su mejor aprovechamiento se deben brindar hervidas se elaboren con este alimento. Debe descongelarse
o asadas, bien picadas o molidas. en refrigeración, y para esto se debe dejar un tiempo
La carne no debe descongelarse debajo del agua; prudencial fuera del congelador, pero dentro del re-
tampoco debe descongelarse la que no vaya a ser frigerador.
utilizada de inmediato, para volver a congelarla, pues El pescado no debe cocinarse por demasiado tiem-
pierde parte de su valor nutricional y corre el peli- po, ni a muy alta temperatura pues su carne tiende a
gro de contaminarse. Las carnes deben cocinarse a quedar muy seca y el niño podría rechazarla. Es im-
temperaturas moderadas para que queden más ju- portante recomendar a la familia sobre la necesidad
gosas, haya una cocción uniforme y se produzca me- de brindar solo los tipos de pescado que sean seguros
nos merma de peso, así, requiere de menos atención para el consumo humano.
mientras se cocina. Las grasas se utilizan en las comidas; 1 cucha-
En ocasiones, se utilizan pequeñas cantidades de radita de aceite o mantequilla, además del aporte de
pollo o carnes y se mezclan en una batidora con gran- ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles,

572 Fundamentos de Medicina General Integral


mejora el sabor y preparación de los alimentos. Es re- – Un alimento proteico sobre la base de un producto
comendable usar, de preferencia, alimentos prepara- de origen animal o leguminosas.
dos en el hogar y evitar los productos industrializados, – Un vegetal y una fruta.
fundamentalmente los alimentos enlatados y ahuma- – Una fuente concentrada de energía (aceite, queso
dos, por su alto contenido de sodio y de otras sustan- crema, mantequilla).
cias tóxicas. En los alimentos preparados en el hogar
solo se debe usar la cantidad indispensable de sal y La alimentación complementaria óptima está re-
evitar agregarla en los alimentos naturales. lacionada no solo con el qué se come, sino también
No se recomiendan frutas en almíbar o excesi- con el cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño.
vamente dulces, por sus efectos en la osmolaridad Los momentos de la alimentación son de aprendizaje
y contrario a los buenos hábitos de alimentación. En y amor, por lo que se debe hablar con los pequeños
cambio, se pueden recomendar como postres natilla y mantener el contacto visual, alimentarlos despacio,
de huevo, natilla de calabaza, manjar blanco, harina pacientemente, y animarlos a comer, pero sin forzar-
de maíz en dulce, arroz con leche, boniatillo, gelatina, los. Si la alimentación es monótona o el ambiente no
flan de leche y huevo, compotas, natilla de naranja, es adecuado, los niños pueden perder el interés por la
limón o mandarina, siempre con bajos contenidos de alimentación. Es muy importante motivarlos, en rela-
azúcar. ción con su desarrollo psicomotor, a que participen en
Se pueden usar condimentos naturales para me- su alimentación y puedan comer solos. Es necesario
jorar el sabor de los alimentos (ajo, cebolla, ají), no se facilitar que experimenten con diversas combinacio-
recomiendan los saborizantes y condimentos indus- nes de sabores, texturas y métodos, para animarlos a
trializados. comer, pero minimizando las distracciones a la hora
Para dar las comidas se debe usar una cucharita de la comida.
pequeña, de bordes lisos, así como ofrecer cantida- En la tabla 49.7 se presenta, de forma resumida, la
des pequeñas de alimentos de cada vez y colocar la guía de alimentación complementaria para niños hasta
cucharita en la mitad de la lengua para garantizar que 1 año de edad, aprobada por consenso por el Instituto
pueda tragar la mayor parte del puré. El bebé debe es- de Nutrición e Higiene de los Alimentos, el Grupo
tar sentado, con apoyo corporal seguro, con sus ma- Nacional de Pediatría, la Dirección Nacional de Salud
nos descubiertas. Materno-Infantil, el Centro Nacional de Puericultura
Se deben evitar los caldos o sopas, porque al ser y las demás instituciones participantes en el Comité
preparaciones con mucha agua y poco valor nutricio- Técnico Nacional de las Guías Alimentarias para Niños
nal, el volumen que se requiere es muy grande para Cubanos hasta los 2 años de edad.
cubrir las necesidades nutricionales del infante y este
deja de comer otros alimentos de mayor calidad. El Tabla 49.7. Guía de alimentación complementaria
para niños de hasta un 1 año de edad
alimento que se ofrece a los niños debe estar a la tem-
peratura del cuerpo, una prueba es poner un poquito Edad Alimento

en el dorso de la mano y si no molesta a la piel se pue- 0 a 6 meses Lactancia materna exclusiva (no agua ni
de ofrecer al niño. jugos)
A partir de los 8 meses, como se recomienda en 6 meses Lactancia materna
la guía de alimentación complementaria que se expli- Jugos de frutas no cítricas o frutas ma-
ca en este capítulo, deben introducirse con especial jadas en puré (guayaba, melón, mamey,
fruta bomba, mango, plátano, tamarindo)
cuidado los alimentos que contienen mayor canti-
Puré de frutas y vegetales en conserva
dad de histamina, como el pescado, el tomate y las (compotas fortificadas)
frutas cítricas. Puré de viandas y vegetales (malanga,
Es aconsejable que la combinación de alimentos papa, plátano, boniato, yuca, calaba-
de una comida incluya, como complemento de la za, zanahoria, acelgas, habichuelas,
chayote)
lactancia materna, lo siguiente:
Carne de pollo y otras aves
– Un cereal.

Parte XII. Alimentación y nutrición 573


Tabla 49.7. Continuación Las guías alimentarias se han convertido en un
instrumento casi universal en el desarrollo de polí-
Edad Alimento
ticas de alimentación y nutrición y para la educación
7 meses Lactancia materna nutricional, lo que debe ir acompañado de una ade-
Cereales fortificados sin gluten: arroz, maíz cuada comunicación de la información contenida en
Leguminosas*, lentejas, frijoles negros,
ellas.
colorados, bayos, chicharos
En el caso cubano, se elaboraron ocho guías ali-
Oleaginosas: aceites vegetales de maní,
soya, girasol. Yema de huevo cocinada mentarias para las edades comprendidas antes de
Carnes: res, carnero, conejo los 2 años. Estas guías, que se muestran a continua-
ción, refuerzan el trabajo de promoción y educación
8 meses Lactancia materna
Carnes: pescado, hígado (una vez por sanitaria que deben desarrollar los médicos y enfer-
semana) meras de la familia.
Cereales con gluten: trigo (pan, galletas, Guía 1. El mejor comienzo de la vida es alimentar
pastas alimenticias: coditos, espaguetis, a los niños nada más que con leche materna durante
fideos), avena
los primeros 6 meses. Continuar amamantándolos
Jugos de piña, tomate y frutas cítricas:
naranja, limón, lima, toronja, mandarina frecuentemente hasta los 2 años de edad es lo más
beneficioso.
9 meses Lactancia materna
Guía 2. La lactancia materna es un acto de amor.
Otras carnes: cerdo desgrasado
El apoyo familiar, en un ambiente de paz y armonía,
Frutas y vegetales en trocitos
Helados sin clara de huevo es esencial.
Postres: arroz con leche, natilla, flan, pu- Guía 3. Complemente la leche materna, a partir de
dín sin clara de huevo, harina de maíz dul- los 6 meses, dándole a la niña o niño, en forma pro-
ce (con bajos contenidos de azúcar) gresiva, una alimentación variada. Incluya alimentos
10 meses Lactancia materna de los 7 grupos básicos.
Mantequilla, judías, garbanzos Guía 4. Los alimentos naturales son más saluda-
11 meses Lactancia materna
bles y nutritivos. Ofrézcalos sin adicionar azúcar ni
Queso crema, gelatina sal. Cree buenos hábitos alimentarios desde etapas
tempranas de la vida.
12 meses Lactancia materna
Huevo completo, otros quesos, chocolate Guía 5. Para prevenir la anemia en los niños, pro-
Remolacha, pepino, aguacate, col, coliflor, cure darles, a partir de los 6 meses de nacidos, carnes
espinaca, quimbombó rojas y pollo con frecuencia, y, además, después de los
Alimentos fritos con moderación 8 meses, hígado y pescado. Un niño sin anemia apren-
*
Condimentadas con especias naturales. de más y es físicamente más activo.
Guía 6. Después del año de edad, los niños pueden
Guías alimentarias para niños comer todos los alimentos que consume el resto de la
familia. Coma con ellos cuando las comidas coincidan
cubanos de hasta 2 años de edad con su horario de alimentación.
Las guías alimentarias se pueden definir como la Guía 7. Para prevenir enfermedades en los niños
traducción de los objetivos nutricionales en conse- ponga en práctica cuidados higiénicos en el manejo de
jos prácticos para la población. Son el resultado de los alimentos. Consérvelos de forma segura, hierva el
evidencias científicas y epidemiológicas sobre los agua. Mantenga las manos y todos los utensilios muy
problemas prioritarios de salud, las metas nutricio- limpios.
nales, disponibilidad alimentaria, precios y aceptabi- Guía 8. El cariño es un “alimento” importante y ne-
lidad cultural de los alimentos, elaboradas en forma cesario. Alimente a su niño despacio y pacientemente,
de mensajes, que contribuyen a promover la salud y anímelo a comer sin forzarlo en un ambiente agradable
reducir el riesgo de enfermedades vinculadas con la y sin distracciones. Recuerde que este momento es de
nutrición. aprendizaje.

574 Fundamentos de Medicina General Integral


La primera encuesta cuantitativa sobre consumo – Estimular y alentar a las madres o cuidadores cuan-
de alimentos en niños menores de 2 años de edad, do sigan las prácticas adecuadas para la alimenta-
realizada en La Habana entre 2015 y 2016 en una ción del niño.
muestra representativa, arrojó que el consumo de – Sugerir las modificaciones de las prácticas alimen-
vegetales frescos y el de frutas es bajo, pues la va- tarias que deben ser corregidas, en busca de alterna-
riedad de preparaciones donde se utilizan los vege- tivas posibles de llevar a cabo en el entorno familiar.
tales es muy limitada; se presentan, principalmente,
en purés o sopas. Orientaciones para el estudio
La encuesta demostró, además, que solamente el independiente
11 % de los niños consume huevo, a pesar de ser un
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
alimento que contiene una proteína de alta calidad
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
y de estar disponible y accesible en el mercado, y el
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
porcentaje de satisfacción de la ingesta de hierro es
cuando tenga dudas, regrese al texto.
muy baja.
1. Reconozca las consideraciones fisiológicas sobre
Aproximadamente la mitad de los niños menores
la alimentación de los niños.
de 1 año mostraron ingestas elevadas de energía, ci- 2. Liste los requisitos que deben cumplirse para la
fra que disminuyó a casi la mitad en los niños de 1 a alimentación complementaria.
2 años. Esta ingesta elevada de energía constituye 3. Explique las recomendaciones nutricionales para
un factor de riesgo modificable muy precoz para el niños menores de 2 años.
sobrepeso y la obesidad, con las serias consecuen- 4. Fundamente la consejería alimentaria y nutricional
cias que puede traer aparejado posteriormente para por el médico de familia.
la salud de estos niños. Es de destacar que el 64 % de
los encuestados adiciona sal a los alimentos. Bibliografía
Alves da Cunha, A.J., Madeiro Leite, A.J., Saravia Almeida,
Consejería alimentaria y nutricional I. (2015). The pediatrician’s role in the first thousand
por el médico de familia days of the child: the pursuit of healthy nutrition
and development. J Pediatr (Rio J). 91: S44-S51.6.
El médico de familia puede seguir las recomenda-
Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
ciones sobre la base de las guías alimentarias que se
gov/26351769/
exponen a continuación, para facilitar la consejería
American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition
alimentaria y nutricional a las madres o cuidadores
(2004). On the feeding of supplemental foods to
de niños de hasta 2 años de edad: infants. Pediatrics. 65: 1178-1181. Recuperado de:
– Utilizar las diferentes ocasiones que contactan con http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathpys/
las madres o cuidadores –consulta de puericultu- digestion/index/html
ra, visitas de terreno, consultas por enfermedad del Brown, J.E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la
niño, actividades educativas en las salas de espera vida. 5ª ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana.
o en grupos de capacitación a otros sectores como 600 p.
brigadistas sanitarias u otro personal de apoyo– Díaz Arguelles, V.M. (2005). La alimentación inadecuada
para ofrecer educación alimentaria y nutricional. del lactante sano y sus consecuencias. Rev Cubana
– Dedicar tiempo suficiente para conocer la alimen- Pediatr, 77: 45-49. Recuperado de: http://scielo.
tación real del niño y su ambiente. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
– Utilizar las guías alimentarias para ofrecer informa- 753120050001+00007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ción adecuada utilizando un lenguaje sencillo y com- Esquivel, M., Berdasco, A., González, C., Gutiérrez, J.A.
prensible. (2006). Cambios ocurridos en el desarrollo físico y
– Basarse en los valores del monitoreo del crecimiento el estado nutricional de niños y adolescentes de la
y el desarrollo para ayudar a las madres o cuidadores Ciudad de La Habana entre 1972 y 2005. Informe
a comprender mejor la alimentación y la relación con final de investigación. Departamento de Crecimiento
la salud del niño. y Desarrollo Humano. ISCM-H. La Habana.

Parte XII. Alimentación y nutrición 575


Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio- Sandoval, L., Jiménez, M.V., Olivares, S., de la Cruz, T. (2016).
nales para la población cubana. [Versión resumida Lactancia materna, alimentación complementaria y el
Ministerio de Salud Pública]. La Habana: Instituto de riesgo de obesidad infantil. Atención Primaria 48(9):
Nutrición e Higiene de los Alimentos, 22p. 572-578. Recuperado de: www.elsevier.esp.ap
Jiménez, S., et al. (2018). Prácticas de alimentación en Smit, L.A., Mozarffarian, D, Willet, W. (2009). Review
niños de 6 a 23 meses de edad. Rev Cubana Pediatr, of fat and fatty acid requirements and criteria for
90(1). Recuperado de: http://www.revpediatria.sld. developing dietary guidelines. Ann Nutr Metab; 55:
cu/index.php/ped/article/view/383 44-55. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
Jiménez, S. (2018). SOS. Por qué llora el niño. Guía de gov/19752535/
alimentación de 0 a 2 años. Valencia: Ediciones Selvi. UNICEF/UNILEVER (2006). Análisis de situación de los
Jiménez, S., Pineda, S., Sánchez, R., Rodríguez, A., Domín- alimentos complementarios fortificados para la niñez
guez, Y. (2009). Guías alimentarias para niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad en la región de América
cubanos hasta 2 años de edad. Documento Técnico Latina y el Caribe. Panamá: Oficina Regional de
para los equipos de salud. La Habana: MINSAP. UNICEF. Recuperado de: https://www.comminit.com/
Martínez, P., Martin, E., Macarro, D., Martínez, M., Manrique, la/node/268687
J. (2017). Educación prenatal e inicio de la lactancia World Health Organization (2017). Protein and amino
materna. Revisión de la literatura. Enfermería Univer- acid requirements in human nutrition. WHO Technical
sitaria. 14(1): 54-66. Recuperado de: www.elsevier. Report Series, 935. Recuperado de: https://apps.who.
es/reu int/iris/handle/10665/43411

576 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 50
Alimentación y nutrición del niño en edad preescolar
Santa Magaly Jiménez Acosta†

La edad preescolar abarca el periodo comprendi- promover hábitos alimentarios saludables para pre-
do de 3 a 5 años; esta etapa es crucial para el es- venir enfermedades nutricionales y otras enferme-
tablecimiento de las preferencias y aversiones a los dades crónicas relacionadas con la alimentación a
alimentos, condicionadas por la influencia del medio corto y largo plazo.
familiar y, sobre todo, es determinante el papel de la Las características biológicas, psicológicas y so-
persona encargada de elaborar los alimentos, pues ciales del niño en edad preescolar que influyen en la
define de forma importante los hábitos alimentarios alimentación son:
del resto de la familia. – El sistema nervioso termina de madurar en esta eta-
En el grupo de edad preescolar los grupos de pa. El niño tiene más control sobre sus extremida-
menor edad son los de mayor riesgo cuando se pre- des, puede mantener una posición erecta y se vuelve
sentan fallas en su alimentación, pues en esta etapa más hábil.
del desarrollo hay características y situaciones que – El niño ha alcanzado una madurez completa de los
condicionan un mayor grado de susceptibilidad a los órganos y sistemas que intervienen en la digestión,
efectos producidos por una inadecuada alimentación.
absorción y metabolismo de los nutrientes.
Aunque existe suficiente bibliografía sobre la ali-
– Desarrolla movimientos voluntarios como caminar,
mentación del lactante y del adolescente, muy poca
el control de esfínteres, empieza a hablar y a hacer
se dedica a las franjas de edad preescolar y esco-
gestos, ha alcanzado un desarrollo psicomotor que
lar. Sobre todo, el niño de 1 a 3 años se considera, a
le permite una correcta manipulación de los utensi-
menudo, como un adulto pequeño. A partir de los 3
lios empleados durante las comidas, y es capaz de
a 4 años, un niño puede, sin duda alguna, comer de
usarlos para llevar los alimentos a la boca.
todo, pero debe ser de interés cómo y cuándo lo hace.
– A los 3 años ha terminado la erupción dentaria tem-
Ver al niño preescolar sin tomar en consideración las
poral, por lo que la masticación es más eficiente.
particularidades de su alimentación es un concepto
– Presenta un rápido aprendizaje del lenguaje, madu-
erróneo que puede tener consecuencias negativas en
el mantenimiento de un estado de salud adecuado y ración de la sicomotricidad fina y gruesa; esta es
en la prevención de futuras enfermedades relaciona- una etapa importante de socialización. Inicia la ad-
das con la alimentación y la nutrición, como obesi- quisición de los hábitos y costumbres propias de la
dad, hipertensión, hipercolesterolemia, osteoporosis familia y de la cultura en que se desenvuelve.
y otras. – El niño preescolar puede reconocer y elegir los ali-
El médico de la familia debe conocer los aspectos mentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño
beneficiosos de la alimentación para la salud y ca- tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a
lidad de vida del niño en estas edades, y así poder otras personas que le acompañan.
aconsejar y educar adecuadamente, puesto que una – Empieza a descubrir con sus cinco sentidos el mun-
vez que se instalan hábitos incorrectos estos son di- do que lo rodea. Utiliza la boca, los ojos, el oído y las
fíciles de modificar. manos para investigar su entorno.
Los objetivos de la alimentación del niño en edad – Es la etapa donde se adquiere seguridad personal,
preescolar son garantizar el crecimiento y desarrollo que redunda en la formación de hábitos alimenta-
adecuados, teniendo en cuenta su actividad física, y rios.
– Aumenta la actividad, la curiosidad y la autono- energética debe repartirse en cinco comidas, en la si-
mía. Una de las características específicas de esa guiente proporción: 20 % en el desayuno, 10 % en la
edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el merienda de la mañana, 30 % en el almuerzo, 10 % en
temor a lo desconocido. Se trata de una parte nor- la merienda de la tarde y 30 % en la comida. De esta
mal del proceso de maduración en el aprendizaje forma, es posible darles porciones pequeñas que se-
de la alimentación, lo que no debe ser traducido en guramente consumirán y proporcionarán las calorías
falta de apetito. y nutrientes necesarios.
– Su apetito disminuye en correspondencia con la dis- Las recomendaciones de proteínas aumentan en
minución gradual de la ganancia de peso. Entonces, relación con las de niños menores de 2 años, por el
sus requerimientos calóricos disminuyen en rela- crecimiento de los músculos y otros tejidos. Estas se
ción con los de cuando era un recién nacido. calculan sobre la base del 12 % de la ingestión ener-
gética diaria total, y alrededor del 50 % del total de pro-
Recomendaciones nutricionales teínas que se ofrezcan deben ser de origen animal.
Las recomendaciones nutricionales para la pobla- Las grasas se calculan sobre la base del 25 % de
ción cubana fueron actualizadas por el Instituto de la energía diaria total, se propone que el 60 % de la
Nutrición e Higiene de los Alimentos del Ministerio de ingestión de grasa sea de origen vegetal. La inges-
Salud Pública, en el año 2009. Para la etapa preesco- tión de ácidos grasos saturados no debe exceder el
lar y escolar, las recomendaciones de energía se ba- 10 % de la energía total y los poliinsaturados el 7 %.
saron en las necesidades de niños que se clasifican, Se recomienda una relación entre los ácidos grasos
por su nivel de actividad física, como “activos”, y en omega-6 y omega-3 de 5:1 (los omega-3 están ma-
los valores de referencia de peso y estatura obteni- yoritariamente en los pescados) y limitar la ingestión
dos en el Estudio de Crecimiento y Desarrollo de La de isómeros trans de los ácidos grasos a 1 % de la
Habana en 2006. energía total, lo que conlleva reducir el consumo de
Las recomendaciones nutricionales se refieren a margarinas, productos de pastelería y otras chuche-
la cantidad de energía y nutrientes necesarios para rías que aportan este tipo de grasas.
mantener la salud de casi toda la población supues- Los carbohidratos se calculan por diferencia, una
tamente sana y que previenen el riesgo de deficiencia vez establecidas las cifras de proteínas y grasas. Se
de un nutriente, o bien la reducción del riesgo de en- recomienda alrededor del 75 % de la ingestión de car-
fermedades crónicas degenerativas. bohidratos complejos (cereales, viandas, frijoles) y
Las recomendaciones nutricionales a partir de la contribución del azúcar no debe superar el 10 %
los 2 años de edad son muy diferentes respecto a la de la energía, para prevenir la caries dental, la hiperli-
etapa de lactante. Las necesidades de energía por pemia y la obesidad.
kilogramo de peso bajan comparativamente con las En las tablas 50.1 y 50.2 se muestran las recomen-
edades precedentes; en relación con el sexo, son li- daciones de energía, proteínas, grasas y carbohidra-
geramente inferiores en el sexo femenino. Esta ración tos para los niños de entre 3 y 5 años de edad.

Tabla 50.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes en preescolares cubanos. Sexo
femenino de 3 a 5 años
Energía Proteínas (g)
Talla (m) Peso (kg) Grasa g/día CH g/día
kcal/día kcal/kg de peso g/kg de peso g/día
1,03 16,5 1501 91 2,73 45 42 236

Tabla 50.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes en preescolares cubanos. Sexo
masculino de 3 a 5 años
Energía Proteínas (g)
Talla (m) Peso (kg) Grasas g/día CH g/día
kcal/día kcal/kg de peso g/kg de peso g/día
1,04 16,8 1591 95,2 2,84 48 44 251

578 Fundamentos de Medicina General Integral


Necesidades de vitaminas, minerales El consumo de vitaminas y minerales debe orien-
tarse adecuadamente como parte de una dieta varia-
y oligoelementos da. Las recomendaciones de vitaminas, minerales y
El consumo de vitaminas es muy importante pues- oligoelementos se muestran en las tablas 50.3 y 50.4.
to que estas no pueden sintetizarse en el organismo y
necesitan ser incorporadas a través de la alimentación. Realización práctica
Las vitaminas hidrosolubles, en general, desempeñan de las recomendaciones nutricionales
una función coenzimática, de ahí su importancia para
lograr una elevada eficiencia en la utilización de la Las guías alimentarias de la población cubana
energía biodisponible. mayor de 2 años de edad son el instrumento que per-
Los minerales son elementos químicos necesa- mite traducir de forma práctica las recomendaciones
rios para el buen funcionamiento del organismo hu- nutricionales; los elementos básicos para poder usar
mano y deben formar parte obligatoria de la dieta. las guías alimentarias son los grupos de alimentos y
Desde el punto de vista de su distribución y de los sus porciones. Las características de los diferentes
requerimientos del organismo, se diferencian en dos grupos de alimentos se presentaron en el capítulo
grupos, minerales propiamente dichos y oligoele- 46, “Generalidades sobre alimentación y nutrición”, al
mentos o elementos traza. igual que las funciones de los diferentes nutrientes.
Los minerales propiamente dichos son el sodio, el Sin embargo, los tamaños de las porciones de refe-
potasio, el cloruro, el calcio, el fósforo y el magnesio. rencia de cada grupo básico de alimentos varían.
Como oligoelementos se consideran a aquellos mi- Los grupos de alimentos y sus porciones de refe-
nerales que se encuentran en el organismo humano rencia, de forma intercambiable para cada grupo, se
en cantidades que representan menos del 0,01 % del presentan en la tabla 50.5. Esto permite que al orien-
peso corporal total. Se reconocen como oligoele- tar la alimentación de los niños en edad preescolar se
mentos el hierro, el cinc, el yodo, el selenio, el cobre, tenga una gama de alimentos que, de acuerdo con su
el manganeso, el flúor, el cromo, el cobalto, el silicio, el similar valor nutricional, la disponibilidad de alimen-
boro y el molibdeno. En los sistemas holoenzimáticos tos existente y el acceso económico a estos, ayude
se encuentran unidos fuertemente al componente de de forma práctica a una mejor labor educativa con
apoenzima, es decir, como cofactores. Forman parte los padres y familiares. A diario se deben incluir ali-
de las llamadas metaloenzimas. mentos de todos los grupos.

Tabla 50.3. Recomendación de ingestión adecuada diaria de vitaminas para niños cubanos de 3 a 5 años de edad
Niacina B6 B12
A (µgEAR) D (µg) E (αET) K (µg) C (mg) B1 (mg) B2 (mg) Folatos (EDF)
(EN) (mg) (µg)
450 5 6 20 30 0,8 1,0 11 1,3 1,7 200
Leyenda:
1 μgEAR (equivalentes de actividad de retinol) = 1 μg todo-trans-retinol, 12 μg de β-carotenos y 24 μg de α-carotenos o
β-criptoxantina.
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
EN = 1 equivalente de niacina = 1 mg niacina = 60 mg triptófano dietario. Hasta los 6 meses de edad se recomiendan 8 EN/1000 kcal,
y después de los 6 meses, 7 EN/1000 kcal.
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de ácido fólico en alimentos fortificados o suplementos ingeridos con alimentos = 0,5 μg
de ácido fólico ingerido con el estómago vacío.

Tabla 50.4. Recomendación de ingestión adecuada diaria de minerales y elementos traza para niños cubanos
de 3 a 5 años de edad
Na (mg) K (g) Ca (mg) P (mg) Mg (mg) Fe (mg) Se (µg) Zn (mg) Cu (µg) I (µg) F (mg)

300 1,4 600 600 200 12 20 10 900 90 1,0

Parte XII. Alimentación y nutrición 579


En las tablas 50.6 y 50.7 se muestran las porcio- – Bebidas azucaradas.
nes que deben indicarse para cumplir, en estas eda- – Bebidas excitantes: té, café y refrescos de cola con
des, las recomendaciones nutricionales. cafeína.
Alimentos desaconsejados: Con frecuencia, en estas edades puede presentarse
– Pastelería grasa. falta de apetito, cuyas causas son de tipo fisiológi-
– Chocolate en gran cantidad. co o psicológico, que en ocasiones pueden llevar al
– Alimentos fritos. deterioro del estado nutricional por fallas en el creci-
– Carnes en abundante salsa. miento o en la ganancia de peso.

Tabla 50.5. Grupos de alimentos y porciones de referencia

Grupos de alimentos Porciones de referencia


1 taza de arroz (160 g); 1 U de pan suave redondo (80 g); 1/6 pan de flauta
de los grandes; 1 taza de pastas alimenticias cocinadas (espaguetis, codi-
Grupo I. Cereales y viandas
tos, fideos o cualquier otra forma); 1 papa mediana (200 g) o 1 taza de puré;
1 plátano vianda pequeño (150 g); 1/2 taza de otras viandas cocinadas
1 taza de vegetales de hojas; 6 ruedas de pepino (60 g); 1 U mediana de
Grupo II. Vegetales tomate, pimiento o zanahoria; 1/2 taza de calabaza, remolacha o habi-
chuela (100 g)
1 U mediana de naranja, mandarina; ½ U de toronja; 2 U medianas de
limón (200 g); 1 U mediana de plátano fruta o guayaba; 1 taza de melón
Grupo III. Frutas
de agua; ½ taza de fruta bomba o piña; ½ U de mango; ¼ U mediana de
mamey; ½ taza de pulpa de anón, guanábana o chirimoya (100 g)
3 cdas. de carnes o vísceras (30 g); 1 muslo pequeño de ave; 1/2 pescado
Grupo IV. Carnes, pescado,
mediano (30 g); 1 huevo (50 g); 1 taza de potaje de frijoles u otra legumino-
pollo, huevo y frijoles
sa drenada (120 g) equivalente a 1/2 taza de grano sin líquido
Grupo V. Leche y productos 1 taza de leche fluida o yogur (240 g); 4 cdas. rasas de leche en polvo
lácteos (24 g); una lasca de queso del tamaño de una cajita de fósforo (30 g)
1 cda. de aceite; 1 cda. de manteca; 1 cda. De mayonesa o mantequilla
Grupo VI. Grasas
(14 g); 2 cdas. de queso crema (30 g)
1 cda. de azúcar (12 g); 1 cda. de miel; 1 cda. de mermelada o dulce en
Grupo VII. Azúcar
almíbar (20 g); 2 U de caramelos (15 g)

Tabla 50.6. Cantidad de porciones a seleccionar Algunas causas de la falta de apetito pueden ser:
según las recomendaciones nutricionales para las – Fisiológicas:
edades entre 3 y 5 años
• Presencia de infecciones u otras enfermedades
Grupo de alimentos Porciones
características de su edad, amigdalitis, infeccio-
Cereales y viandas 4
nes intestinales u otras.
Vegetales 1
• Fiebre, resfriados.
Frutas 3
• Molestias por la salida de los dientes.
Carnes, aves, pescado y huevo 2
• Parasitismo intestinal.
Frijoles 1 – Psicológicas:
Lácteos 2 • Necesidad de mayor afecto y atención por parte de
Grasas (g) 1,5 sus padres.
Azúcar y dulces 2 • Falta de estímulos en el ambiente que lo rodea.
Energía (kcal) 1600 • Distracciones al momento de comer.
Proteínas (g) 48 • El nacimiento de un nuevo niño en la familia.
• Violencia en el ambiente familiar.

580 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 50.7. Contenido nutricional de las porciones de referencia

Grupos de alimentos Energía (kcal) Proteínas (g) Grasas (g) Hidratos de carbono (g)

I. Cereales 198 5 1 41
Viandas 156 3 0 38
Promedio 177 4 1 39
II. Vegetales 20 1 0 4
III. Frutas 69 1 0 18
IV. Carnes rojas 61 7 3 0
Carnes blancas 61 7 3 0
Huevos 82 6 6 1
Frijoles 137 9 1 24
Promedio 90 7 4 6
V. Leche entera 120 7 5 14
Leche descremada 87 9 0 12
Quesos 112 7 9 1
Promedio 106 7 5 9
VI. Grasa animal y vegetal 126 0 14 0
VII. Azúcar 48 0 0 12

Hábitos alimentarios – Mantener el horario de comidas siempre que sea po-


sible.
Los hábitos alimentarios que durarán toda la vida
se forman en esta etapa. El acto colectivo de comer Función del médico de familia
es importante como un medio de socialización. En
el control de puericultura y la visita de terreno esta- en la alimentación preescolar
blecida para estas edades se debe dedicar especial Los médicos deben contribuir a crear hábitos ali-
atención a la encuesta alimentaria, para conocer el mentarios saludables durante la infancia, lo que es
tipo de alimentos que consume el niño en función de fundamental para evitar enfermedades crónicas en
la edad y la forma de preparación de estos. la edad adulta. El médico de familia es ejecutor del
Como parte de la formación de hábitos alimenta- Programa Educa a tu hijo, y, a través de las consultas
rios, también se debe enseñar a: de puericultura o en las actividades conjuntas que se
– Desayunar todos los días. hacen con grupos de hasta 10 o 15 familias, ellos par-
– Comer variedad de alimentos en un mismo tiempo ticipan preparando a los padres en diferentes temas,
de comida, aceptar o “gustar” de diferentes formas entre los que se encuentran los de la alimentación.
de preparación de un mismo alimento. El 70 % de los niños cubanos menores de 6 años
– Consumir frutas frescas y verduras crudas o cocidas. participan en el programa Educa a tu hijo, un progra-
– No usar sal o azúcar adicional. ma no institucionalizado, multisectorial y basado en
– Cuando el niño dice que no le gusta algún alimen- la comunidad, dirigido por el Ministerio de Educación,
to, debe preguntársele qué es lo que no le gusta; que sitúa a la familia en el centro de sus actividades.
a veces con solo hacer modificaciones sencillas al El objetivo de este programa es alcanzar el máximo
tamaño, color, textura, temperatura o sabor, acepta nivel de desarrollo posible para cada niño en los ám-
bien el alimento. bitos de la comunicación emocional, la inteligencia, el
– No ofrecer los alimentos como recompensa o castigo. lenguaje, el desarrollo motor, la formación de hábitos,
la salud y la nutrición. El principal modo de conseguir
Otros hábitos relacionados con la alimentación son: ese objetivo es preparar a las familias para que se
– Lavarse las manos antes y después de comer. conviertan en agentes que estimulen el desarrollo de
– Cepillarse los dientes después de cada comida. sus hijos.

Parte XII. Alimentación y nutrición 581


Los niños en el grupo etario de 2 a 6 años parti- Bibliografía
cipan, junto a sus padres o cuidadores, en sesiones
de grupo que se celebran una o dos veces a la se- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
mana en un espacio comunitario (parques, centros (2010). La alimentación de tus niños/as. Estrategia
culturales o centros deportivos). Las sesiones pue- NAOS. Madrid, AESAN/Ministerio de Sanidad, Polí-
den mantenerse con grupos distribuidos por eda- tica Social e Igualdad, pp.1-5.
des. Al menos un miembro de la familia responsable Aguilar, I. (s.f). La alimentación del niño en edad preescolar.
de la educación del niño participa en las sesiones Recuperado de: file:///D:/Alimentaci%C3%B3n%20
en grupo y en el hogar, que pretenden conseguir la escolar%20y%20preescolar/alimenta288.htm
participación de las familias y al mismo tiempo, pro- Ballabriga, A., Carrascosa, A. (2006). Nutrición en la edad
porcionarles orientación y formación para ayudarlas preescolar y escolar. En: Ballabriga, A., Carrascosa,
a desarrollar el conocimiento y las habilidades que A., eds. Nutrición en la infancia y adolescencia 3ª ed.
favorecen el desarrollo de sus hijos. Madrid: Ergon; pp. 499-523.
El médico de familia debe insistir a los padres y a Cubero, J., et al. (2012). La alimentación preescolar,
los niños en que las comidas, al menos las que se to- educación para la salud de los 2 a 6 años. Enfermería
man en familia, sean momentos de placer y se desa- Global; 27: 337-45. Recuperado de: https://dialnet.
rrollen en un ambiente de calma, de tranquilidad (sin unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4142426
radio o televisión que acaparen la atención de todos), Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio-
sin gritos, sin discusiones, y realizar todos los conse- nales para la población cubana [Versión resumida]. La
jos y demostraciones conducentes a formar buenos Habana: Ministerio de Salud Pública. 22 p.
hábitos en relación con una alimentación saludable. Jiménez Acosta, S. (2014). Alimentación y nutrición en
De igual forma se debe estimular el ejercicio físi- el niño de edad preescolar. En: Alvarez Sintes R. et
co. Realizar un mínimo de 60 min de ejercicio diario al. Medicina General Integral. 3ra ed. V. 1. La Habana:
moderado-vigoroso al aire libre, si es posible, que se Editorial Ciencias Médicas, Recuperado de: http://
puede repartir en varias sesiones. La actividad física www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-
debe ser divertida, atractiva y no estructurada, y vigilar integral-volumen-i-salud-y-medicina-tercera-
mantener un peso saludable con un equilibrio entre el edicion/
aporte y el gasto energético. Moreno, J.M., Galiano, M.J. (2006). El desarrollo de
El médico de familia, mediante la educación ali- los hábitos alimentarios en el lactante y el niño
mentaria y nutricional desde esta temprana edad, pequeño. Sentido y sensibilidad. Revista Pediatría
debe transmitir e inculcar hábitos de vida saludables; Atención Primaria. 8(Supl 1): 11-25. Recuperado de:
esta dieta infantil será la base de una etapa adulta https://pap.es/articulo/550/el-desarrollo-de-los-
saludable. habitos-alimentarios-en-el-lactante-y-el-nino-
pequeno-sentido-y-sensibilidad
Orientaciones para el estudio Peña-Quintana, L., Mar, L., González, D., González, R. (s.f).
independiente Alimentación del preescolar y el escolar. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Hepatología y Nutrición Pediátrica. SEGHNP-AEP.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Asociación Española de Pediatría. Las Palmas de
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
Gran Canaria. Recuperado de: www.gastroinf.es/
cuando tenga dudas, regrese al texto.
sites/default/files/files/Protocolos%20
1. Reconozca las características del niño en edad pre-
Porrata, C., et al. (2009). Guías alimentarias para la
escolar que influyen en la alimentación.
2. Liste las recomendaciones nutricionales para la población cubana mayor de 2 años de edad. 2ª ed.
edad preescolar. La Habana. Recuperado de: https://files.sld.cu/
3. Explique el papel del médico de familia en la ali- nutricion/files/2011/04/guias-alimentarias-menor-
mentación preescolar. 2-anos1.pdf

582 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 51
Alimentación y nutrición del niño en edad escolar
y hasta los 11 años
Santa Magaly Jiménez Acosta†

La alimentación constituye uno de los problemas esto, hay que añadir la adaptación al momento fisioló-
más importantes a los que se enfrentan los adultos gico del niño o posibles situaciones especiales, como
responsables de los niños en edad escolar y sobre el preoperatorios, tratamientos con antibióticos, perio-
que demandan constantemente asesoría y orienta- dos de mayor actividad física o psíquica, que a veces
ción de parte de su médico. obligan a la suplementación o modificación de la dieta
En la etapa escolar, la voluntad infantil lleva a los habitual.
niños a elegir alimentos según su percepción sen- Por tanto, durante esta etapa el médico de familia, el
sorial: colores, sabores, textura y en ocasiones, los pediatra, la familia y la escuela deben establecer hábi-
alimentos seleccionados con este criterio no son los tos alimentarios beneficiosos para la salud del niño. De
más idóneos para el crecimiento y el desarrollo in- esta forma, se previenen carencias nutricionales, en-
fantil y sí son los más escasos en nutrientes y perju- fermedades por excesos en la alimentación, así como
diciales para la salud. Esta situación de elección de enfermedades crónicas del adulto, como enfermeda-
alimentos poco nutritivos, aunque no conduce a una des cardiovasculares, hipertensión arterial, disipemos,
malnutrición más o menos severa, puede acarrear diabetes mellitus tipo 2, obesidad, osteoporosis y algu-
estados carenciales de micronutrientes. Esto obede- nos tipos de neoplasias.
ce a que las fuentes alimentarias de estos nutrientes Cómo alimentar bien a los niños constituye, a ve-
pertenecen al grupo de alimentos peor valorados por ces, un problema y puede llenar de inquietudes y du-
la población infantil, es decir, verduras, frutas frescas, das a los que tienen que diseñar los menús diarios.
pescados, entre otros. Para apoyar en esta tarea, el médico de familia debe
Si bien es cierto que una correcta nutrición es de- conocer aquellos puntos que son necesarios para
seable a cualquier edad, la población escolar despierta orientar una dieta adecuada, utilizando los recursos
un especial interés desde el punto de vista nutricional comunitarios e individuales.
debido a diversos factores biológicos, psicológicos y
sociales, puesto que la alimentación constituye un ele-
Características del niño en edad
mento fundamental para un buen desarrollo somático escolar
y psicomotor, sobre todo, en la primera infancia y en la La edad escolar se caracteriza por:
etapa escolar. Sin embargo, en general, se aprecia entre – Un crecimiento lento y estable, y por la progresiva
los padres y familiares, así como en no pocos profesio- madurez biopsicosocial.
nales sanitarios, una falta de información y, por tanto, – Es un periodo de gran variabilidad interindividual de
desconocimiento de las características fisiológicas y los hábitos, incluido el alimentario o el de la activi-
psicológicas de esta etapa de la vida. dad física, y con un aumento progresivo de influen-
Es importante tener en cuenta que alimentar ade- cias externas a la familia, como son los compañeros,
cuadamente es algo más que proveer de alimentos la escuela y las tecnologías de la información y la
suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una comunicación.
alimentación adecuada intervienen, además de una – Aumento progresivo de la actividad intelectual.
buena selección de alimentos, la situación sociofami- – Mayor gasto calórico por la práctica deportiva, aun-
liar, los hábitos y costumbres (alimentarios, religiosos, que es variable; algunos son muy activos y otros
etc.), la educación, el nivel cultural, entre otros. A todo muy sedentarios, sobre todo los que abusan de la
televisión, ordenadores, videojuegos. Es necesario Para conocer los alimentos que contienen uno u
vigilar a los que realizan actividad física muy inten- otro tipo de ácidos grasos se deben seguir las siguien-
sa, como danza o gimnasia de competición, ya que tes orientaciones:
pueden presentar riesgo nutricional si no se atien- – Grasas sólidas: Son ricas en ácidos grasos satura-
den adecuadamente. dos y mantienen su estado de agregación a tempe-
– Aumento de la ingesta alimentaria. ratura ambiente, proceden fundamentalmente de los
– Adopción de costumbres importadas de otros paí- alimentos de origen animal, como carne de cerdo y
ses (consumo de chucherías de moda). de res, carnero, tocino, mantequilla, pollo, queso cre-
– Imitan de los hábitos de los adultos y son muy in- ma y leche entera.
fluenciables por sus compañeros. – El aceite de coco y de palma, aunque son de ori-
gen vegetal, tienen una alta proporción de grasas
Necesidades de nutrientes saturadas.
Las necesidades de la población infantil están – Grasas líquidas: Poseen alto contenido de ácidos
condicionadas por el crecimiento y el desarrollo de los grasos poliinsaturados; a temperatura ambiente son
huesos, dientes, músculos, etc., así como por la nece- líquidas y se encuentran en los aceites vegetales,
sidad de reservas para la pubertad. Las necesidades
como el de soya, maní, maíz, girasol, ajonjolí y otros.
energético-proteicas son elevadas, en general más
elevadas que las de los adultos. A partir de las reco- En los niños, es importante prestar interés a las
mendaciones nutricionales, se establecen raciones de grasas porque si bien el exceso es peligroso, la dieta
alimentos adecuadas que aseguran el aporte nece- deficiente en grasas hace difícil cubrir las necesida-
sario para el óptimo crecimiento y desarrollo físico y des diarias de energía y ocasiona pérdida progresiva
psicológico del niño. de peso, cambios metabólicos adaptativos y trastor-
La recomendación de energía se cuantifica a partir nos del crecimiento. Por otra parte, existe una amplia
de las necesidades para cubrir el metabolismo basal,
evidencia de la importancia de la cantidad y compo-
la tasa de crecimiento y la actividad física. Para los es-
sición de las grasas dietéticas como determinantes
colares cubanos se utilizó un nivel de actividad física
de los niveles de colesterol total sérico.
considerado como “activos”, y en los valores de refe-
Se recomienda que el 75 % de los carbohidratos
rencia del peso y la estatura se utilizaron los corres-
pondientes al Estudio de Crecimiento y Desarrollo de sean complejos, provenientes de viandas, cereales
La Habana, 2006. Se recomienda que la energía pro- preferentemente integrales, y limitar el consumo de
ceda del 20 % de las grasas, del 12 % de las proteínas azúcar a no más del 10 % de las calorías diarias. El
y el resto de los carbohidratos. consumo excesivo de azúcar se relaciona con el in-
El 50 % de las proteínas debe ser de origen ani- cremento de las caries dentales, agotamiento de las
mal; las grasas saturadas no deben exceder el 10 % vitaminas del complejo B –necesarias para el metabo-
de la energía total, y los ácidos grasos poliinsatu- lismo de los carbohidratos, sobre todo, las vitaminas
rados el 7 %. La ingestión deseable de ácido lino- B1, B2, B6, ácido pantoténico y biotina–, hipertrigli-
leico debe proveer el 5 % de la energía, el consumo ceridemia –que resulta más dañina cuando existe
de colesterol debe ser inferior a 300 mg y se reco- un consumo excesivo de azúcares y grasas, como se
mienda limitar la ingestión de isómeros trans de los observa en muchos alimentos procesados y refinados
ácidos grasos a 1 % de la energía total, para lo que (pasteles, chocolates y confituras, entre otros)–, la
se debe limitar el consumo de margarinas, pastele- obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.
rías y aderezos.
Diferentes motivos pueden hacer necesaria la in-
Los menús escolares deben aportar del 30 al 35 %
dividualización de las recomendaciones, de ahí que
de los requerimientos energéticos y, al menos, el 50 %
se orienten desglosadas por edad y sexo, como se
de las proteínas diarias. Deben adaptarse a la cocina
muestra en las tablas 51.1 y 51.2.
tradicional, ser atractivos y variados para su consumo,
estar regulados en cuanto a macro-, micronutrientes Además de las funciones coenzimáticas de las vi-
y energía, así como presentar un riguroso control sa- taminas, existe un grupo que se ha clasificado como
nitario. antioxidantes e impiden la oxidación de los ácidos

584 Fundamentos de Medicina General Integral


grasos poliinsaturados, las proteínas y los ácidos nu- que debido a esta propiedad es que se desarrolla su
cleicos. Entre estas vitaminas, que evitan que ocurran capacidad de cambiar la tolerancia a la glucosa y
daños celulares en el organismo y se desarrollen en- de modificar la absorción y, por ende, el comporta-
fermedades, resaltan la vitamina E, los carotenos y el miento endógeno del colesterol y las sales biliares.
ácido ascórbico. En la tabla 51.3 se muestran las recomendaciones
Una dieta con cantidades adecuadas de cereales de vitaminas según la edad y el sexo.
integrales, verduras, frutas, semillas y frutos secos, Los minerales tienen una importante función como
puede proveer estos nutrientes y, además, suminis- cofactores en el metabolismo. En la tabla 51.4 se
trar cantidades suficientes de fibra dietética que en- muestran las recomendaciones de minerales –mine-
tre sus propiedades tiene la de fijar o retener agua y rales propiamente dichos y oligoelementos– para ni-
formar geles en el tracto gastrointestinal. Se señala ños en edad escolar de enseñanza primaria.

Tabla 51.1. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes. Sexo femenino


Energía Proteínas (g)
Edad (años) Talla (m) Peso (kg) Grasas (g) CHO (g)
kcal/día kcal/kg de peso g/kg de peso g/día
5a7 1,17 20,7 1667 81 2,42 50 46 263
7 a 10 1,31 26,6 1851 70 2,09 56 47 301
10 a 12 1,46 35,5 2074 59 1,75 62 53 337

Tabla 51.2. Recomendación de ingestión diaria de energía y macronutrientes. Sexo masculino


Energía Proteínas (g)
Edad (años) Talla (m) Peso (kg) Grasas (g) CHO (g)
kcal/día kcal/kg de peso g/kg de peso g/día
5a7 1,18 21,3 1779 83,6 2,51 53 49 280
7 a 10 1,31 26,6 1966 74.0 2,22 59 50 319
10 a 12 1,43 33,6 2193 65,4 1,796 66 56 356

Tabla 51.3. Recomendación e ingestión adecuada diaria de vitaminas para niños cubanos de 5 a 12 años de
edad
Edad A D E K C B1 B2 Niacina B6 B12 Folatos
Grupos
(años) (μgEAR) (μg) (αET) (μg) (mg) (mg) (mg) (EN) (mg) (μg) (EDF)
5a7 450 5 7 20 30 0,8 1,0 12 1,3 1,7 200
7 a 10 500 5 7 25 35 0,9 1,1 13 1,6 2,1 300
Niñas
35 a
10 a 12 600 5 11 40 1,0 1,2 16 1,8 2,1 300
55
5a7 450 5 7 20 30 0,9 1,1 13 1,3 1,7 200
7 a 10 500 5 7 25 35 1,0 1,2 14 1,6 2,1 300
Niños
35 a
10 a 12 600 5 11 40 1,1 1,3 16 1,8 2,1 300
55
Leyenda:
1 μgEAR (equivalentes de actividad de retinol) = 1 μg todo-trans-retinol, 12 μg de β-carotenos y 24 μg de α-carotenos o
β-criptoxantina.
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
EN = 1 equivalente de niacina = 1 mg niacina = 60 mg triptófano dietario. Hasta los 6 meses de edad se recomiendan 8 EN/1000 kcal,
y después de los 6 meses, 7 EN/1000 kcal.
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de ácido fólico en alimentos fortificados o suplementos ingeridos con alimentos = 0,5 μg
de ácido fólico ingerido con el estómago vacío.

Parte XII. Alimentación y nutrición 585


Tabla 51.4. Recomendación de ingestión adecuada diaria de minerales y elementos traza para niños cubanos
de 5 a 12 años de edad

Edad
Grupos Na (mg) K (g) Ca (mg) P (mg) Mg (mg) Fe (mg) Se (µg) Zn (mg) Cu (µg) I (µg) F (mg)
(años)
5a7 400 1,6 600 600 200 12 20 10 900 120 1,0
Niñas 7 a 10 400 1,6 800 800 250 12 25 11 900 120 2a3
10 a 12 500 2 800 800 300 12 30 14 900 150 2a3
5a7 500 2 600 600 200 12 20 10 900 120 1,0
Niños 7 a 10 500 2 800 800 250 12 25 11 900 120 2a3
10 a 12 500 2 800 800 350 12 30 17 900 150 2a3

Hábitos alimentarios en cantidad y calidad, es decir, deben contener todos


los grupos de alimentos en las porciones adecuadas.
A diferencia de cualquier otra etapa de la vida, Las otras dos comidas intermedias o meriendas, aun-
en esta los cambios en los hábitos alimentarios son que más ligeras, no deben ser menos nutritivas. Lo
una de las características más destacables. En este ideal son tres comidas principales, desayuno, almuerzo
periodo se establecen las preferencias alimentarias y comida, y dos meriendas pequeñas a media mañana
individuales que tradicionalmente estaban determi- y media tarde. Estas cinco comidas reparten el aporte
nadas casi exclusivamente por los hábitos familia- calórico diario.
res. Estos, a su vez, dependen de muchos factores, El desayuno es una comida principal. Como su
como la accesibilidad a los alimentos según su costo nombre lo indica, significa “dejar de estar en ayuno”
y los ingresos de las familias, las tradiciones cultura- después de 10 a 12 h, y restituye la homeostasis cor-
les y el grupo socioeconómico del niño; se observan poral. Sin embargo, algunos niños no desayunan o
diferencias entre diversos países, culturas o religio- lo hacen de manera insuficiente, sin la diversidad de
nes dentro del mismo país, así como entre las fami- grupos de alimentos necesarios, debido, en ocasio-
lias de diverso poder adquisitivo o socioeconómico. nes, a la falta de tiempo de los padres para preparar-
En la actualidad, la socialización precoz del niño les alimentos adecuados. El desayuno consumido en
que concurre a círculos infantiles o jardines de la un tiempo inferior a 10 min aumenta el riesgo de ser
infancia, influyen en sus hábitos alimentarios. Las inadecuado. También, la monotonía y lo poco atrac-
preferencias alimentarias de los escolares son la sín- tivo del menú, el comer solo y de pie o viendo la te-
tesis de los múltiples mensajes recibidos por estos a levisión, la prisa para ir al colegio o la somnolencia
través de diferentes vías, por ejemplo, del pediatra, el ligada, fundamentalmente, a acostarse tarde y dormir
médico de familia, la familia y la escuela, quienes son pocas horas, favorecen la inadecuación. Por tanto, es
los que establecen hábitos alimentarios beneficiosos importante recordar a los padres la importancia de
para la salud del niño. desayunar como primer paso para una alimentación
Es importante orientar adecuadamente sobre la saludable.
adquisición de hábitos alimentarios correctos, y para Cambios en la forma de cocinar: Otro aspecto que
esto, debe tenerse en cuenta los elementos siguientes: se debe cuidar en las dietas infantiles es la técnica
Cambios en el número de alimentos: A medida que culinaria. Muchas comidas no son agradables por el
se incluyen diferentes alimentos en la dieta, se pro- olor o el sabor; a veces, también influye la textura. No
ducen cambios en los sabores, se van mezclando sa- es conveniente introducir en la dieta infantil alimen-
bores y texturas. Es conveniente incluir poco a poco tos de sabor intenso, como los picantes, alimentos
frutas, verduras, pastas y cereales cocinados de dife- salados, ahumados u otros, antes de los 7 u 8 años.
rente forma y con diferentes condimentos. Ambiente familiar: La familia ejerce una influen-
Cambios en el número de comidas diarias: Es impor- cia decisiva en los niños. Estos aprenden imitando
tante distribuir las comidas en cuatro o cinco frecuen- a los adultos en casi todo. Así, adquieren los buenos
cias, de las que tres deben ser completas y equilibradas y los malos hábitos, incluidos los alimentarios. A la

586 Fundamentos de Medicina General Integral


hora de seleccionar los alimentos, son los adultos los – Priorizar el desayuno como una comida indispensa-
encargados de hacerlo para los más pequeños, pero ble; debe ser lo más equilibrado posible en compo-
no por ello deben convertir las comidas en aburridas sición y en cantidad.
y monótonas. Tampoco hay que olvidar que la hora – Debe aprovecharse la merienda para incluir alguna
de comer debe ser lo más agradable posible. Comer fruta (plátano, guayaba o alguna fruta de estación).
toda la familia junta es importante para promover há- – La alimentación, dentro de las posibilidades de ac-
bitos saludables. ceso económico a los alimentos, debe ser variada.
El trabajo de las mujeres: En la actualidad gran – Deben utilizarse, lo menos posible, los dulces y los
parte de las mujeres trabajan fuera de casa y a la alimentos fritos.
vez, son encargadas del hogar; esto hace que tengan – En cuanto a la fibra dietética, se debe tratar que el
cada vez menos tiempo para elaborar comidas nutri- niño consuma vegetales frescos en la casa.
tivas. En este sentido, una mejor educación nutricio- – Reducir la ingesta de sal y azúcar. No tener saleros
nal de todos los integrantes de la familia favorecerá en la mesa.
una mejor alimentación. – Utilizar tamaños de raciones adecuadas y, si fuera
Condiciones económicas: En ocasiones, por desco- necesario, llevar los platos ya servidos a la mesa y
nocimiento del real valor nutricional de los alimentos, no la fuente.
se dice que las frutas y los vegetales son caros para – No utilizar la comida como premios o castigos.
la situación económica de determinados hogares. Sin – No comer viendo la televisión.
embargo, se adquieren productos semielaborados o – No abusar de las comidas fuera de casa y enseñar
sintéticos que son de muy escaso de valor nutricional a pedir menús saludables y raciones adecuadas.
y son, a la larga, más caros y más costosos a la sa- – Reforzar el valor del agua en contraposición a las
lud. Se debe educar a las familias para que, sobre la bebidas carbonatadas o refrescos instantáneos.
base de su poder económico, hagan la mejor compra
posible de alimentos saludables, y para esto, el cono- Recomendaciones a los médicos de familia:
– La prevención primaria en estas edades es impor-
cimiento de los equivalentes alimentarios es de gran
tante, pues tiene como objetivo retardar el comien-
utilidad.
zo del proceso aterogénico en la niñez mediante
Comidas fuera de casa: Actualmente, muchos niños
cambios conductuales que se relacionen con la ali-
consumen alimentos fuera de casa, adquiridos de la
mentación, la actividad física y la historia familiar
venta en cafeterías u otros establecimientos que han
de riesgo de enfermedades no transmisibles.
proliferado en corto periodo de tiempo; en muchas
– Valorar, en las visitas al hogar o al consultorio, la
ocasiones, estos alimentos son ricos en azúcares y
dieta del niño, la actividad física, los percentiles del
grasas. Este condicionante se debe tener en cuenta a
índice de masa corporal (IMC) para la edad y la cir-
la hora de elaborar las comidas que se realizan dentro
cunferencia de cintura. En Cuba existen referencias
de la casa, de forma que compensen el déficit que se
nacionales para el índice de masa corporal según la
pueda producir.
edad del niño y para la circunferencia de la cintura a
Función del médico de familia partir de los 8 años de edad.
– Valorar, en las visitas, los antecedentes familiares
en la alimentación escolar de enfermedades metabólicas y cardiovasculares
El médico de familia, en su función de promotor relacionadas con la alimentación.
de salud, debe orientar a los padres en diferentes for- – Priorizar, en lo relacionado con la alimentación, un
mas. A continuación, se exponen las recomendacio- patrón saludable, peso corporal e índice de masa
nes en este sentido, no solo para los padres de niños corporal deseables, perfil lipídico no aterogénico y
escolares, sino también para los médicos de familia. presión sanguínea adecuada.
Recomendaciones para padres de niños escolares: – Aconsejar la actividad física. Lograr que el niño sea
– Conocer los alimentos que componen el menú es- activo cada día y orientar un mínimo de 60 min al
colar; esto permite elaborar un menú compensador día de actividad moderada a vigorosa, repartida en
para la comida. varias sesiones. La actividad física debe ser atrac-

Parte XII. Alimentación y nutrición 587


tiva y divertida y, por tanto, no estructurada, en el azucaradas y los alimentos de alto contenido caló-
hogar, realizar juegos, bailar, tareas domésticas, rico y bajo valor nutricional.
etc. En el exterior y en el colegio debe completarse – Garantizar el acceso a agua potable en las escuelas
la actividad de todos los grupos musculares para y los centros deportivos.
alcanzar el grado adecuado de capacidad cardio- – Exigir que se incluyan actividades educativas sobre
rrespiratoria y musculoesquelética; para esto, la nutrición y salud en el plan de estudios básico de las
educación física es una de las vías. escuelas.
La obesidad infantil es un factor predictivo impor- – Mejorar los conocimientos básicos y competencias
tante de la obesidad en la edad adulta, que tiene con- de los progenitores y los cuidadores en materia de
secuencias económicas y sanitarias importantes para nutrición.
las personas y la sociedad. La Organización Mundial – Ofrecer clases sobre preparación de alimentos a los
dela Salud, en el año 2016, elaboró un informe titula- niños, sus progenitores y cuidadores.
do “Acabar con la obesidad infantil”, que aborda de- – Incluir, en el plan de estudios de las escuelas, una
tenidamente aspectos sobre la salud, la nutrición y la educación física de calidad, y garantizar personal e
actividad física para los niños en edad escolar, con el instalaciones adecuadas y pertinentes a tal efecto.
objetivo de aplicar programas integrales que promue-
van entornos escolares saludables, conocimientos Los médicos deben estar al tanto de estas reco-
básicos en materia de salud y nutrición, y actividad fí- mendaciones, pues sus fines son reducir el riesgo de
sica en niños y adolescentes en edad escolar. Entre las morbilidad y mortalidad a causa de las enfermeda-
acciones planteadas se recomienda: des no transmisibles, atenuar los efectos psicoso-
– Establecer normas para las comidas que se ofrecen ciales negativos de la obesidad, tanto en la infancia
en las escuelas o para los alimentos y las bebidas como en la edad adulta, y limitar el riesgo de que la
que allí se venden, que cumplan las directrices so- siguiente generación sufra de esta afección.
bre una nutrición sana. En la tabla 51.5 se resume la cantidad de porciones
– Eliminar en entornos escolares el suministro o la de alimentos a seleccionar en el escolar, y los equiva-
venta de alimentos malsanos, como las bebidas lentes por grupos de alimentos.

Tabla 51.5. Cantidad de porciones de alimentos a seleccionar en el escolar y equivalentes por grupos de alimentos
Grupos de Número de porciones
Nutrientes que aportan Alimentos que integran y porciones de referencia
alimentos diarias recomendadas
1 taza de arroz (160 g); 1 U de pan redondo (80 g);
Cereales y vian- Energía 1/6 pan de flauta; 1 taza de pastas alimenticias
6
das Carbohidratos complejos cocinadas; 1 papa mediana (200 g) o 1 plátano
vianda pequeño (150 g); ½ taza de otras viandas
1 taza de vegetales de hojas; 6 ruedas de pepino
Vitaminas (60 g); 1 U mediana de tomate, pimiento o zana-
Vegetales 2
Fibra dietética horia; 1/2 taza de calabaza, remolacha o habi-
chuela (100 g)
1 U mediana de naranja, mandarina; ½ U de to-
ronja; 2 U medianas de limón (200 g); 1 U media-
Vitaminas na de plátano fruta o guayaba; 1 taza de melón
Frutas 2
Fibra dietética de agua; ½ taza de fruta bomba o piña; ½ U de
mango; ¼ U mediana de mamey; ½ taza de pulpa
de anón o guanábana o chirimoya (100 g)
3 cdas. de carnes o vísceras (30 g); 1 muslo
Carnes, pesca- pequeño de ave; 1/2 pescado mediano (30 g); 3 de carnes, pescados,
Proteínas
do, aves, frijoles 1 huevo (50 g); 1 taza de potaje de frijoles u otra aves y huevos
Hierro
y huevos leguminosa drenada (120 g) equivalente a ½ taza 1 de frijoles
de grano sin líquido

588 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 51.5. Continuación

Grupos de Número de porciones


Nutrientes que aportan Alimentos que integran y porciones de referencia
alimentos diarias recomendadas
1 taza de leche fluida o yogur (240 g); 4 cdas.
Proteínas
Lácteos rasas de leche en polvo (24 g); 1 lasca de queso 1
Calcio
del tamaño de una cajita de fósforo (30 g)
1 cda. de aceite; 1 cda. de manteca; 1 cda. de
Ácidos grasos
Grasas mayonesa o mantequilla (14 g); 2 cdas. de queso 2
Energía
crema (30 g)
1 cda. de azúcar (12 g); 1 cda. de miel; 1 cda. de
Azúcares y
Energía “vacía” mermelada o dulce en almíbar (20 g); 2 unidades 2
dulces
de caramelos (15 g)

Orientaciones para el estudio 544-59. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.


nih.gov/16452380/
independiente Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio-
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- nales para la población cubana. Versión resumida
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte Ministerio de Salud Pública. La Habana: Instituto
de Nutrición e Higiene de los Alimentos, pp. 19-27.
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
Jiménez Acosta, S. (2014). Alimentación y nutrición
dudas, regrese al texto.
en el niño de edad escolar y hasta los 11 años. En:
1. Reconozca las características del niño en edad es-
Alvarez Sintes, R., et al. Medicina General Integral.
colar que influyen en la alimentación.
3ra ed. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
2. Liste las recomendaciones nutricionales para la
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
edad escolar.
medicina-general-integral-volumen-i-salud-y-me-
3. Valore los hábitos alimentarios en esta etapa de la
dicina-tercera-edicion/
vida. Mozaffarian, D., Katan, M.B., Ascherio, A., et al. (2006).
4. Explique la función del médico de familia en la ali- The trans fatty acids and cardiovascular disease. N
mentación escolar. Engl J Med; 354: 1601-13. Recuperado de: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16611951/
Bibliografía Muñoz, J., Muñoz, A.M., Pérez, I.M., Fernández, C., Granero,
Ballabriga, A., Carrascosa, A. (2006). Nutrición en la edad J. (2002). Alimentación en escolares. Necesidad de
preescolar y escolar. En: Ballabriga, A., Carrascosa, programas de educación para la salud. Revista de
A., eds. Nutrición en la infancia y adolescencia; 3ª ed. Enfermería. Albacete. Nº 15. Recuperado de: file:///D:/
Madrid: Ergon, pp. 499-523. Alimentaci%C3%B3n%20escolar%20y%20preescolar/
Eekstein, K.C., Mikkhail, L.H., Ariza, A.J., et al. (2006). Par- alimentaci%C3%B3n_en_escolares.htm
ents’ perceptions of their child’s weight and health. Organización Mundial de la Salud (2016). Informe de la
Pediatrics; 117: 681-90. Recuperado de: https:// comisión para acabar con la obesidad infantil. Geneva,
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16510647/ pp. 1-48. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/
Esquivel, M., Rubén, M., González, C., Rodríguez, L., Tama- bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.
yo, V. (2011). Curvas de crecimiento de la cintura en pdf?ua=1
niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr. Peña-Quintana, L., Mar, L., González, D., González, R. (s.f).
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip- Alimentación del preescolar y el escolar. Protocolos
t=sci_arttex-t&pid=S0034-75312011000100005&ln- diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepa-
g=es&nrm=iso> tología y Nutrición Pediátrica. SEGHNPAEP. Asociación
Gidding, S.S., Dennison, B.A., Birch, L.L., et al. (2006). Die- Española de Pediatría. Las Palmas de Gran Canaria.
tary recommendations for children and adolescents: Recuperado de: www.gastroinf.es/sites/default/files/
a guide for practitioners. Am Heart AssocPediat, 117: files/Protocolos%20SEGHNP.pdf

Parte XII. Alimentación y nutrición 589


Porrata, C., et al. (2009). Guías alimentarias para la pobla- Tojo Sierra, R., Leis Trabazo, R. (2007). Alimentación
ción cubana mayor de 2 años de edad; 2ª ed. La Ha- del niño escolar. En: Comité de Nutrición de la AEP.
bana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 37-41. Recupe- Manual práctico de nutrición en pediatría. Madrid:
rado de: https://files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/ Ergón.
guias-alimentarias-menor-2-anos1.pdf Wagner, C.L., Greer, F.R., Section on Breastfeeding
Tojo, R., Leis, R., et al. (2007). La obesidad en la infancia y and Committee on Nutrition (2008): Prevention of
adolescencia. Nutrición, actividad física y prevención rickets and vitamin D deficiency in infants, children
de la obesidad. Estrategia NAOS. Ministerio de Sani- and adolescents. Pediatrics; 122; 1142- 1152.
dad y Consumo. Madrid: Editorial Médica Paname- Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
ricana. pp. 69-112. gov/18977996/

590 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 52
Alimentación y nutrición en la adolescencia
Santa Magaly Jiménez Acosta†

La adolescencia es el periodo que comprende la En resumen, se puede decir que los tres aconteci-
transición de la infancia a la vida adulta. Se inicia con mientos que influyen sobre el equilibrio nutricional en
la pubertad y termina sobre los 20 años, cuando cesa la adolescencia son:
el crecimiento biológico y la maduración psicosocial. – La aceleración del crecimiento en longitud y el in-
Es una etapa compleja, en la que acontecen cambios cremento de la masa corporal (estirón puberal).
importantes, tanto al nivel físico, hormonal y sexual – La modificación de la composición del organismo.
(pubertad), como social y psicoemocional. – Variaciones individuales en la actividad física.
Durante la adolescencia aumenta la velocidad de Necesidades nutricionales
crecimiento corporal y se alcanza el pico de masa
Durante la adolescencia, las necesidades de ener-
ósea. Además, ocurre un cambio en la composición
gía y nutrientes se relacionan más con la edad fisio-
corporal diferente en función del sexo, con un nota- lógica que con la cronológica. Hay que considerar
ble incremento de la masa magra en los varones y siempre la etapa de maduración, el estadio de desa-
de la masa grasa en las mujeres, que hace que los rrollo puberal y sexual, y la velocidad de crecimiento.
requerimientos de energía y nutrientes no solo sean Se debe hacer énfasis en tres aspectos del crecimien-
muy elevados, sino diferentes en uno y otros sexos to: la intensidad y la duración del estirón puberal, las
desde esos momentos. Estos cambios tienen lugar a diferencias sexuales en relación con la composición
partir de patrones distintos en cuanto a cronología e corporal y las variaciones individuales.
intensidad, por lo que las peculiaridades individuales Son muy limitados los estudios de requerimientos
han de tenerse muy en cuenta a la hora de valorar nutricionales en adolescentes y, por tanto, el estable-
este desarrollo. cimiento de ingestas recomendadas para este grupo
La etapa de adolescencia ofrece una última ven- de edad se obtiene de la extrapolación de los estudios
tana de oportunidades para preparar nutricionalmen- de niños y adultos. De los primeros se obtienen datos
te a los jóvenes y que así puedan lograr una vida sana respecto a las necesidades de crecimiento, y de los
y activa en la edad adulta, de ahí la importancia de últimos, respecto a las demandas por mantenimien-
promover hábitos alimentarios y nutricionales salu- to. Estas necesidades guardan mayor relación con el
grado de desarrollo puberal que con la edad cronoló-
dables. Sin embargo, en esta etapa también pueden
gica. Durante la adolescencia, además del aumento en
adquirirse nuevos hábitos de consumo de alimentos,
requerimientos energéticos, también se manifiestan
debido a influencias psicológicas y sociales funda-
mayores necesidades en aquellos nutrientes impli-
mentalmente de los amigos, el hábito de comer fuera
cados en la acumulación tisular, como el nitrógeno, el
de sus hogares, el rechazo a las normas tradicio-
hierro y el calcio.
nales familiares, la búsqueda de autonomía, entre Durante la pubertad, los varones engordan con
otros. La gran demanda de nutrientes debido a los mayor velocidad y su crecimiento óseo continúa du-
cambios fisiológicos de esta etapa, sumadas a los rante un periodo más largo que en las hembras. Sin
cambios en el estilo de vida y hábitos dietéticos, embargo, en estas se deposita una mayor cantidad
convierten a la adolescencia en una época de alto de masa adiposa y en los varones una mayor canti-
riesgo nutricional. dad de masa muscular.
La proporción y distribución de la composición física, como “activos” y en los valores de referencia de
corporal también difieren en la adolescencia. Los va- peso y estatura obtenidos en el Estudio de Crecimiento
rones adelgazan más y, paradójicamente, aumenta su y Desarrollo de La Habana, 2006.
número de células adiposas mientras disminuye el Proteínas. Durante la adolescencia existe un in-
aporte porcentual de la adiposidad al total de la masa cremento de las necesidades proteicas que se debe
corporal. Por el contrario, las hembras presentan un al aumento de la masa corporal magra, de las nece-
aumento progresivo de la acumulación de grasas y sidades de hematíes y hemoglobina y a los cambios
un incremento del porcentaje de adiposidad en rela- hormonales. Entre los factores que influyen en las
ción con el total de masa corporal. necesidades de proteínas, además de la velocidad
Como resultado de los cambios puberales, los de crecimiento y el estado nutricional previo, están
varones tienen más masa corporal, un esqueleto la calidad de la proteína y el aporte energético y de
más grande y menos tejido adiposo, en relación con otros nutrientes.
la masa corporal, que las hembras. Estas diferen- Para cubrir las necesidades proteicas diarias de
cias en la composición corporal y en la velocidad los adolescentes se estableció la recomendación
de crecimiento entre ambos sexos deben conside- a partir del cálculo del 12 % de la ingestión total de
rarse siempre en la determinación de las recomen- energía (1 g de proteína aporta 4 kcal). Estas cifras,
daciones nutricionales, que, generalmente, son más además de brindar un margen de seguridad ante in-
intensas y de mayor duración en los varones. De ahí gestiones de mezclas proteicas que difieren en su va-
que estos necesitan un mayor consumo de energía, lor biológico con respecto a las de referencia, ofrecen
proteínas, calcio, cinc y magnesio que las mujeres. una mayor posibilidad de cumplir con las recomen-
Estas diferencias en la composición corporal tie- daciones para algunas vitaminas y oligoelementos,
nen una repercusión importante en las necesidades cuya fuente principal son precisamente los alimentos
nutricionales. El principal objetivo de las recomen- que los contienen.
daciones nutricionales en este periodo de la vida es Carbohidratos y grasas. Las grasas tienen gran im-
conseguir un estado nutricional óptimo y mantener portancia en la alimentación por suministrar el mayor
un ritmo de crecimiento adecuado. Además, también valor energético por unidad de peso y ser vehículos de
se pretende proporcionar aportes nutricionales que vitaminas liposolubles. Las recomendaciones cuba-
contribuyan al mejor estado de salud en esta etapa y nas de grasas fueron modificadas sustancialmente en
en la edad adulta, es decir, aportes que contribuyan a el año 2009, basado en las evidencias científicas exis-
la prevención de enfermedades crónicas que se pue- tentes. Para los niños entre 7 y 13 años, edades que
den manifestar en etapas posteriores de la vida. incluye parte de la adolescencia, las recomendaciones
Las ingestas recomendadas en la adolescencia se establecieron a partir de la contribución porcentual
no se relacionan con la edad cronológica, sino con de las grasas al total de la energía diaria en el 23 %, y
el ritmo de crecimiento. De hecho, algunos autores el 20 % para el resto de las edades (1 g de grasa aporta
sugieren que se expresen en función del peso cor- 9 kcal).
poral, la talla o la edad biológica. Después del brote Un elemento fundamental a tener en considera-
de crecimiento, las necesidades nutricionales son ción en la ingestión de grasas es el adecuado sumi-
diferentes en ambos sexos, debido a la maduración nistro de ácidos grasos esenciales, especialmente de
más temprana de las mujeres y a las diferencias en la serie del ácido linoleico y linolénico. La ingestión
los patrones de actividad y en la composición cor- deseable de ácido linoleico debe proveer el 5 % de la
poral. Los requerimientos energéticos son mucho energía.
más elevados que en etapas precedentes de la vida, Se recomienda una relación entre ácidos grasos
en dependencia de la velocidad de crecimiento, de omega-6 y omega-3 de 5:1. El cuerpo humano no
la actividad física y de las diferencias entre uno y puede sintetizar este tipo de ácidos grasos poliinsatu-
otro sexo. rados, de ahí que sean esenciales en la alimentación.
Energía. Las recomendaciones de energía en Cuba La carencia o la desproporción entre las relaciones de
para estos grupos se basaron en las necesidades de estos dos ácidos grasos producen múltiples y graves
adolescentes que clasifican, por su nivel de actividad trastornos de salud que hasta hace muy poco no se

592 Fundamentos de Medicina General Integral


conocían. La denominación omega-3 se refiere al ter- que aumentan el colesterol de las LDL, reducen el
cer enlace carbón-carbón en la terminal de carbón de colesterol de las HDL y pueden ser perjudiciales para
una molécula de ácido graso insaturado, y omega-6 el revestimiento interior de las arterias.
se refiere al sexto enlace carbón-carbón en la terminal Es bueno que el médico de familia tenga presen-
de carbón de una molécula de ácido graso insaturado. te que, además de las fuentes principales de grasas
Los ácidos grasos tipo omega-3 más importantes visibles (aceites, mantecas, mantequillas, queso cre-
son el docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentae- ma, mayonesa), también existen las fuentes indirec-
noico (EPA); un tercero, el ácido alfalinolénico (ALA), tas llamadas grasas invisibles, que se encuentran en
que es progenitor de la familia de cadena larga de las carnes, embutidos, quesos y otros alimentos de
DHA y EPA. La ingestión de ácidos grasos saturados origen animal.
no debe exceder el 10 % de la energía total. Los carbohidratos son los portadores principales de
El consumo de colesterol debe ser inferior a 300 mg, energía y se calculan por diferencia, una vez estableci-
y se recomienda limitar la ingestión de ácidos grasos das las contribuciones de las proteínas y las grasas al
trans a 1 % de la energía total, lo que equivale a 2 g/día total de la energía (1 g de carbohidratos aporta 4 kcal).
para una dieta de 2000 kcal. Los ácidos grasos trans Se recomienda que el 75 % de los carbohidratos
también son peligrosos para el corazón y pueden re- sea complejo y el 25 % de carbohidratos simples,
presentar un riesgo de ciertos cánceres. Se crean puesto que los primeros aportan, además, fibra dieté-
durante un proceso que intenta estabilizar las gra- tica, minerales y vitaminas, y abundan en los cereales,
sas saturadas para que no se vuelvan rancias y para raíces, tubérculos y frutas. Los carbohidratos refina-
mantenerlas sólidas a temperatura ambiente. Algunos dos, como el azúcar, solo aportan calorías vacías.
expertos creen que estas grasas parcialmente hidro- A partir de los 18 años se aplican las recomenda-
genadas son, incluso, peores que las saturadas por- ciones nutricionales de los adultos (tablas 52.1 y 52.2).

Tabla 52.1. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos. Sexo femenino
Energía Proteínas3 (g)
Edad1 (años) Talla2 (m) Peso2 (kg) Grasas4 (g) CHO5 (g)
kcal/día kcal/kg de peso g/día g/kg de peso
10 a 12 1,46 35,5 2074 59 62 1,75 53 337
12 a 14 1,55 43,3 2228 52 67 1,54 57 362
14 a 16 1,60 48,7 2295 47 69 1,41 51 390
16 a 18 1,61 51,7 2274 44 68 1,32 51 387
1
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
2
Mediana en el punto medio del intervalo de edad. Valores correspondientes a La Habana, 2006.
3
Calculado sobre la base del 12 % de la energía alimentaria total.
4
Calculado sobre la base del 23 % de la energía alimentaria total, de 10 a 13 años y del 20 % para el resto de las edades.
5
Calculado por diferencia una vez establecidas las cifras de proteínas y grasas.

Tabla 52.2. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos. Sexo masculino
Energía Proteínas3 (g)
Edad1 (años) Talla2 (m) Peso2 (kg) Grasas4 (g) CHO5 (g)
kcal/día kcal/kg de peso g/día g/kg de peso
10 a 12 1,43 33,6 2193 65,4 66 1,96 56 356
12 a 14 1,54 41,3 2452 59,4 74 1,78 63 398
14 a 16 1,67 51,9 2826 54,5 85 1,63 63 480
16 a 18 1,73 59,4 3011 50,7 90 1,52 67 512
1
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
2
Mediana en el punto medio del intervalo de edad. Valores correspondientes a La Habana, 2006.
3
Calculado sobre la base del 12 % de la energía alimentaria total.
4
Calculado sobre la base del 23 % de la energía alimentaria total, de 10 a 13 años y del 20 % para el resto de las edades.
5
Calculado por diferencia una vez establecidas las cifras de proteínas y grasas.

Parte XII. Alimentación y nutrición 593


Vitaminas. Los datos sobre las necesidades de La construcción de nuevos tejidos supone la for-
vitaminas durante la adolescencia son limitados y mación de ADN y ARN, y para esto, son necesarias las
se han extrapolado de estudios de la infancia y de vitaminas B12, B6 y ácido fólico. Las necesidades de
otras etapas de la vida. En general, las vitaminas hi- vitaminas A y E aumentan considerablemente en los
drosolubles y algunas de las liposolubles presentan periodos de crecimiento. En la tabla 52.3 se presen-
problemas en subgrupos de adolescentes en los que tan las recomendaciones de estos nutrientes para la
las deficiencias dietéticas son inadecuadas o secun- adolescencia.
darias a otros factores. Minerales. El aporte adecuado de minerales es
Las vitaminas hidrosolubles, como la tiamina, nia- imprescindible para el correcto funcionamiento de
numerosos sistemas enzimáticos y para permitir la
cina y riboflavina, cumplen importantes funciones
expansión de los tejidos metabólicamente activos, que
en el metabolismo energético y por esta razón, las
sufren un notable incremento durante este periodo.
recomendaciones sobre su ingestión se basan en la
Durante el estirón puberal aumenta la necesidad
ingesta de energía. Además, las necesidades de tia-
de todos los minerales, en especial el calcio para el
mina aumentan con el consumo de grandes dosis
aumento de la masa ósea, el hierro para el aumento de
de azúcares refinados, lo que es un hábito bastante
la masa muscular y la expansión del volumen sanguí-
arraigado la población cubana. Los profesionales de neo; también aumenta la cantidad de mioglobina, por
la salud que tratan directamente con los adolescentes, el crecimiento de la masa muscular, y enzimas como
sobre todo con régimen de internado, deben evaluar los citocromos, por el proceso de crecimiento. En las
en su orientación dietética los derivados naturales que hembras las necesidades son mayores para compen-
contengan vitaminas y suplementar debidamente en sar las pérdidas menstruales y el cinc para la produc-
el caso de que existan deficiencias. ción de nuevo tejido óseo y muscular (tabla 52.4).

Tabla 52.3. Recomendación de ingestión diaria de vitaminas. Sexos femenino y masculino


Nia- Ácido
A D E K C B1 B2 B6 B12
Grupos Edad1 cina fólico
(µgEAR) (µg) (αET) (µg) (mg) (mg) (mg) (mg) (µg)
(EN) (EDF)

10 a 12 600 5 11 35 a 55 40 1,0 1,2 16 1,8 2,1 300

12 a 14 600 5 11 35 a 56 40 1,1 1,3 16 1,8 2,4 300


Hembras
14 a 16 600 5 15 35 a 57 40 1,1 1,4 16 2,0 2,4 400

16 a 18 600 5 15 35 a 58 40 1,1 1,4 16 2,0 2,4 400

10 a 12 600 5 11 35 a 55 40 1,1 1,3 16 1,8 2,1 300

12 a 14 600 5 11 35 a 56 40 1,2 1,5 17 1,8 2,4 300


Varones
14 a 16 600 5 15 35 a 57 40 1,4 1,7 19 2,0 2,4 400

16 a 18 600 5 15 35 a 58 40 1,5 1,8 20 2,0 2,4 400


Leyenda:
1 μgEAR (equivalentes de actividad de retinol) = 1 μg todo-trans-retinol, 12 μg de β-carotenos y 24 μg de α-carotenos o
β-criptoxantina.
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
EN = 1 equivalente de niacina = 1 mg niacina = 60 mg triptófano dietario. Hasta los 6 meses de edad se recomiendan 8 EN/1000 kcal,
y después de los 6 meses, 7 EN/1000 kcal.
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de folato añadido o tomado con los alimentos = 0,5 µg de suplementos de folato
tomados con el estómago vacío.
1
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.

594 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 52.4. Recomendación de ingestión diaria de minerales y oligoelementos. Sexos femeni-
no y masculino
Grupos Edad1 Ca (mg) P (mg) Mg (mg) Fe (mg) Zn (mg) I (µg) Se (µg)
10 a 12 800 800 300 12 14 150 30
12 a 14 800 800 300 18 14 150 40
Hembras
14 a 16 800 800 300 18 14 150 50
16 a 18 800 800 300 18 14 150 50
10 a 12 800 800 350 12 17 150 30
12 a 14 800 800 350 16 17 150 40
Varones
14 a 16 800 800 400 16 17 150 50
16 a 18 800 800 400 16 17 150 50
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
1

Hábitos alimentarios – Existe poca variedad de consumo de hortalizas, con


desconocimiento de algunas y rechazo hacia otras.
La nutrición apropiada es una de las necesidades – El consumo de frutas es inferior a lo recomendado
básicas de salud para que el adolescente pueda desa- en las Guías Alimentarias, y tampoco están entre los
rrollar al máximo su potencial biológico. El consumo alimentos preferidos.
de una dieta inadecuada puede influir desfavorable- – Hay un elevado consumo de dulces, azúcar, pizzas
mente sobre el crecimiento somático y la maduración
y refrescos.
sexual. Los hábitos alimentarios de los adolescentes
– Existe preferencia por los alimentos fritos.
se caracterizan por:
– En la autoevaluación de la imagen corporal se ma-
– Una tendencia aumentada a saltarse comidas, es-
nifiesta cierto rechazo al sobrepeso, tienden a eva-
pecialmente el desayuno y, con menos frecuencia,
luarse con menos peso del real, especialmente las
la comida del mediodía.
hembras.
– Realizar comidas fuera del hogar.
– El peso corporal no lo relacionan con la salud y sí
– Consumir comidas “chatarra” o “chucherías”, espe-
con una imagen agradable.
cialmente dulces.
– Las hembras están más interesadas en conocer so-
– Comer en restaurantes y cafeterías de comida rá-
bre alimentación en función del peso corporal.
pida.
– Seguir gran variedad de dietas de moda.
Función del médico de familia
Estos patrones conductuales se explican, en par- en la alimentación del adolescente
te, por la independencia que disfrutan, la preocupa-
ción por el aspecto externo, la insatisfacción con Los adolescentes son receptivos a nueva informa-
la propia imagen corporal, la búsqueda de la propia ción sobre nutrición. Siempre y cuando se establezca
identificación, el deseo de aceptación por los amigos una relación de respeto, sin imposiciones, el médi-
y compañeros y la necesidad de conformarse al esti- co de la familia puede jugar un papel de facilitador
lo de vida de sus compañeros y amigos. y compartir las responsabilidades con los propios
Los resultados de una encuesta sobre conocimien- adolescentes, que pueden escoger nuevas formas de
tos, hábitos, gustos y preferencias alimentarias, en satisfacer sus necesidades alimentarias cuando se
adolescentes de 12 a 15 años del municipio Habana les estimula de forma adecuada.
Vieja, mostraron elementos de gran interés para orien- Es importante priorizar a los adolescentes que vi-
tar la educación alimentaria y nutricional con los jóve- ven en comunidades con gran densidad de población,
nes; por ejemplo: en barrios marginados, jóvenes internados en ins-
– Los conocimientos sobre alimentación y nutrición tituciones, adolescentes embarazadas y en periodo
son deficientes, sobre todo los relacionados con el de lactancia, adolescentes con desnutrición crónica,
contenido de nutrientes en los alimentos. obesidad, y con enfermedades endocrinometabólicas.

Parte XII. Alimentación y nutrición 595


Trastornos nutricionales frecuentes se inicia el ciclo de vida; de ahí que las adolescentes
féminas sean también potencialmente un grupo vul-
Obesidad. Ligada a un balance energético posi- nerable.
tivo, por consumo de dietas hipercalóricas y dismi- Un estudio realizado a mujeres en edad fértil, en-
nución progresiva de la actividad física, se presenta tre 18 y 40 años, en Cuba, en el año 2017, arrojó que
en una proporción importante de los adolescentes. la prevalencia fue de 24,6 %, lo que indica que es un
La obesidad constituye, a cualquier edad, un proble- problema moderado de salud pública. La deficiencia
ma sanitario de primer orden. Su desarrollo durante de hierro estuvo presente en el 68 % de los casos y
la adolescencia incluye, además de los aspectos co-
el sobrepeso en el 37 %, con una adiposidad central
munes a esta situación, a cualquier edad, un impacto
de 26,7 %, lo que orienta hacia la predisposición para
negativo en el desarrollo psicosocial.
padecer enfermedades no transmisibles desde eda-
Estudio realizado por el Departamento de
des tempranas y una doble carga de malnutrición.
Crecimiento y Desarrollo Humano de la Facultad de
Aunque las edades estudiadas incluyen casi el fi-
Ciencias Médicas Julio Trigo, en una muestra repre-
nal de la adolescencia, el médico de familia debe te-
sentativa de la población Habanera, pone en eviden-
ner en cuenta la necesidad del chequeo sistemático
cia que en el año 2005 la prevalencia de sobrepeso
de las adolescentes para diagnosticar anemia desde
y obesidad en adolescentes entre 10 y 19 años era
que se inicia la menstruación. Si se toma en cuenta
de 19,3 y 12 %, respectivamente, resultando evidente
la alta tasa de embarazos de adolescentes en Cuba y
la mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad en los
la relevancia de la alimentación para la salud mater-
niños que en las niñas.
no-infantil, se radicaliza la importancia de una pro-
Un estudio realizado en La Habana recientemen-
fundización sobre esta temática.
te, muestra que el 30 % de los individuos presentaban
sobrepeso y obesidad, o sea, una cifra similar a la an- Trastornos en la conducta alimentaria
terior. Sin embargo, en este último es mayor el porcen-
taje de obesos que en el estudio antes mencionado. Los trastornos de la conducta alimentaria son con-
Estos datos muestran que la obesidad en estas diciones complejas que emergen de la combinación
edades es un problema que debe ser considerado en de conductas presentes por largo tiempo, factores
la valoración de los adolescentes, por las implicacio- biológicos, emocionales, psicológicos, interpersona-
nes en su vida futura por la consiguiente morbilidad les y sociales.
asociada, como la tendencia a hipertensión arterial Los trastornos de la conducta alimentaria pue-
e hipercolesterolemia, que, a la larga, favorecen el den comenzar con preocupaciones con la comida y
desarrollo de cardiopatía isquémica y aterosclerosis, el peso. Las personas con trastornos de la conduc-
además de la persistencia de sobrepeso en la edad ta alimentaria utilizan la comida y su control en un
adulta y la repercusión inmediata sobre la autoesti- intento de compensar los sentimientos y emocio-
ma del adolescente. nes que de otra manera son vistos como insoporta-
Anemia. La prevalencia de deficiencia de hierro y bles. Para algunos la dieta, el atracón y la purgación,
anemia ferropénica se presenta con frecuencia en las pueden comenzar como una forma de lidiar con las
adolescentes del sexo femenino. La prevención y el emociones dolorosas y para sentirse con control de
tratamiento de las anemias nutricionales en las ado- su propia vida, pero al final estos comportamientos
lescentes tienen gran interés por la repercusión en la dañan la salud física y emocional, la autoestima y la
disminución de la capacidad y el rendimiento físico, sensación de competitividad y control de la persona.
laboral y deportivo; en la gestante adolescente se du- Entre estos trastornos los más conocidos son la
plica o triplica el riesgo de parto prematuro y feto con anorexia nerviosa y la bulimia. Las personas con ano-
bajo peso al nacer. rexia nerviosa tienen una imagen distorsionada del
La anemia en la mujer en edad fértil es también un cuerpo que hace que se vean gordas, incluso cuando
problema que en ocasiones no se visualiza adecua- están peligrosamente delgadas. A menudo se niegan
damente para tomar medidas preventivas y correc- a comer, hacen demasiados ejercicios y desarrollan
tivas adecuadas, pues es en este momento cuando hábitos inusuales como rehusar a comer delante de

596 Fundamentos de Medicina General Integral


los demás, pierden mucho peso y pueden, incluso, de energía y nutrientes deben ajustarse para evitar,
morir de hambre. tanto los estados carenciales como la sobrealimen-
Es importante que el médico de familia sepa pre- tación.
venir estas conductas problemáticas para que no – El marcado dimorfismo sexual debido a la diferen-
se conviertan en trastornos de la alimentación. La te composición corporal en estas edades obliga a
anorexia y la bulimia, por ejemplo, suelen estar pre- individualizar el régimen alimentario, teniendo en
cedidas de una dieta muy estricta y pérdida de peso. cuenta, además de la edad cronológica, el sexo.
Cada vez que una conducta alimenticia comienza a – El comienzo del estirón puberal y el momento en que
tener un impacto destructivo en el desempeño de las se alcanza el pico de la máxima velocidad de creci-
funciones de una persona o la imagen de sí misma, miento sufre amplias variaciones individuales, de ahí
se debe consultar conjuntamente con un profesional la necesidad de valorar cuidadosamente este hecho
de la salud mental altamente capacitado, como un para evitar sobrecargas de energía en los casos de
psicólogo autorizado y con experiencia en tratar per- maduración lenta.
sonas con trastornos en la alimentación. – La importancia relativa del aumento de los tejidos
Determinados factores psicológicos predisponen metabólicamente activos obliga a incrementar el
a las personas a desarrollar trastornos en la alimenta- aporte proteico, que debe representar aproximada-
ción. Las familias o relaciones disfuncionales son un mente el 12 % de las calorías de la dieta y no debe
factor importante. Los rasgos de personalidad pueden ser inferior al 10 %. Las cantidades deben ajustarse
también contribuir a estos trastornos. La mayoría de individualmente, de acuerdo con la talla, el estado
las personas con trastornos de la alimentación tiene de nutrición, la velocidad de crecimiento, la calidad
baja autoestima, se sienten indefensas y con una in- de la proteína, el aporte energético y el equilibrio
satisfacción profunda por su apariencia. de los distintos nutrientes. El resto de las calorías
Existen características específicas vinculadas con debe ser aportado por los hidratos de carbono y las
cada uno de los trastornos. Por ejemplo, las personas grasas.
con anorexia tienden a ser perfeccionistas, mientras – Los requerimientos de minerales y vitaminas son
que las personas con bulimia son, a menudo, impul- altos. La forma de cubrir estas necesidades es me-
sivas. diante una dieta variada que incluya la leche y sus
Una vez que las personas comienzan a tener con- derivados, otros alimentos de origen animal, frutas,
ductas de alimentación anormales, el problema puede verduras y hortalizas.
perpetuarse. Comer compulsivamente puede estable- – El cinc es indispensable para el crecimiento y la
cer un círculo vicioso activo. Algunas personas se pro- maduración sexual. Las dietas pobres en proteínas
vocan el vómito para eliminar el exceso de calorías y de origen animal difícilmente cubren las recomen-
dolor psíquico, luego comen otra vez para escapar de daciones diarias estimadas en 15 mg.
los problemas cotidianos.
Condiciones especiales en relación
Aspectos para la elaboración con el estado nutricional
de la dieta de los adolescentes Existen condiciones especiales de los adolescen-
Los principios que hay que tener presentes al es- tes que se deben tener en cuenta por su relación con
tablecer el régimen dietético de un adolescente son el estado nutricional; a continuación, se exponen al-
los siguientes: gunas.
– La adolescencia es un periodo de riesgo nutricio- Uso de anticonceptivos orales: Varios estudios han
nal, debido a las características fisiológicas de esta demostrado que estos pueden modificar procesos
etapa de la vida. metabólicos, como el aumento del colesterol y los tri-
– El exagerado anabolismo de esta etapa hace que glicéridos, glucosa, insulina, vitamina A, hierro y cobre,
el adolescente sea muy sensible a las restriccio- y la reducción de la concentración circulante de albú-
nes calóricas y a las carencias en proteínas, algu- mina, riboflavina, piridoxina, ácido fólico, vitamina B12,
nas vitaminas y oligoelementos, pero las cantidades ácido ascórbico y cinc.

Parte XII. Alimentación y nutrición 597


A pesar de que en la actualidad no existen sufi- Encuesta alimentaria
cientes pruebas que indiquen la necesidad de suple-
La encuesta alimentaria debe ser lo más detalla-
mentación, es necesaria la orientación de una dieta
da posible, en especial si la impresión clínica orienta
adecuada que fomente mejores hábitos nutriciona-
a un trastorno nutricional, ya sea por deficiencia o
les y la observación clínica de la adolescente que usa
por exceso. Es importante averiguar sobre el número
anticonceptivos, con fines de detectar alteraciones
de comidas, incluyendo jugos, bebidas, golosinas y
precozmente y reponer adecuadamente los nutrien-
extras, ingeridos entre comidas, tanto dentro como
tes específicos.
fuera del hogar. Además, se debe estar alertas ante
Acné juvenil: Es una afección que debe tomarse en
la presencia de hábitos alimentarios no habituales
consideración al tratar a los adolescentes que la pa-
y detectar conductas que orienten a trastornos del
decen, aunque el acné no está correlacionado con la
apetito.
dieta; la falta de información y los hábitos culturales
Existen diferentes métodos para evaluar la ingesta
llevan a conceptos erróneos sobre la causa de ese
alimentaria; en los casos que requieran de detalles
trastorno, atribuido a las exageraciones dietéticas de
sobre cuantificación de los nutrientes ingeridos, de-
los adolescentes. La orientación dietética adecuada
ben apoyarse del consejero nutricional del área de
debe eliminar los falsos conceptos y disminuir la frus-
salud que es un profesional especializado en nutri-
tración de los adolescentes.
ción y puede apoyar en esta labor.
Influencia de las modas y hábitos sociales sobre
Los resultados de la encuesta alimentaria, si esta
los mecanismos intrínsecos que regulan la ingestión
se realiza por el consejero nutricional y se cuantifica,
de alimentos: En la adolescencia, la separación total
deben compararse con las recomendaciones nutri-
o parcial del medio familiar, el consumo de alimentos
cionales previamente señaladas para estas edades
refinados, regímenes desequilibrados y las irregula-
con el fin de establecer la adecuación del consumo
ridades en el horario de las principales comidas, son
de alimentos, o sea, en qué porcentaje los alimentos
causas frecuentes de alteraciones nutricionales.
ingeridos cubren las recomendaciones nutricionales
Los hábitos alimentarios inadecuados tienen un
que el adolescente requiere. Es importante consig-
efecto a largo plazo en la morbilidad por enfermeda-
nar antecedentes socioeconómicos y culturales, por
des no transmisibles, muchas pruebas sugieren que
su relación con la disponibilidad y el acceso a los
la ateroesclerosis y la hiperlipidemia se inician duran-
alimentos o con patrones dietéticos específicos. La
te el periodo juvenil, y que representa una reacción a
anamnesis nutricional proporciona antecedentes de
lesiones y daños. Los factores de riesgo relacionados
gran ayuda en la evaluación del estado nutricional,
con la ateroesclerosis son, principalmente, concentra-
pero por sí sola no permite formular un diagnóstico.
ciones séricas elevadas de lípidos, obesidad, además
del tabaquismo, el sedentarismo y otros.
Examen físico
Evaluación nutricional El examen completo y cuidadoso (incluyendo el
En la atención primaria se debe poner atención a desarrollo puberal) proporciona elementos valiosos
la prevención de las enfermedades no transmisibles para la evaluación nutricional. En algunos casos, el
desde la adolescencia. En las consultas, la evalua- aspecto general del adolescente, la observación de
ción del estado nutricional debe ser parte importante las masas musculares y la estimación del panículo
y debe incluir: adiposo, permiten formarse una impresión nutricio-
– Encuesta alimentaria. nal, pero esta debe objetivarse con parámetros es-
– Examen físico, incluyendo antropometría. pecíficos.
– Evaluación de algunos parámetros de laboratorio. Los signos clínicos que orientan a una desnutrición
proteica o carencias específicas dependen de cam-
El análisis debe ser más exhaustivo frente a la sos- bios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de
pecha de trastornos nutricionales, en embarazadas, en aparición tardía. Pueden observarse especialmente en
adolescentes que practican deportes competitivos y la piel y sus anexos, en los ojos y en la boca; la mayo-
en aquellos que padezcan alguna enfermedad crónica. ría son inespecíficos ya que pueden ser causados por

598 Fundamentos de Medicina General Integral


carencias de diferentes nutrientes e incluso, obedecer referencias nacionales para comparar, es la circun-
a factores externos como exposición al frío o higiene ferencia de la cintura. Se ha demostrado que este es
deficiente; ejemplo, estomatitis angular, queilosis. un buen indicador de adiposidad central en los ado-
lescentes y que sus valores elevados se asocian con
Antropometría concentraciones alteradas de colesterol, LDL coles-
La antropometría es la técnica más usada en la terol, HDL colesterol, triglicéridos y glucemia.
evaluación nutricional; proporciona información, fun-
damentalmente, acerca de la suficiencia de aporte de
macronutrientes.
Las mediciones más utilizadas son el peso y la
talla; con estas puede estimarse el índice de masa
corporal (IMC), que es un buen parámetro de com-
paración de las variaciones individuales o entre po-
blaciones.
El índice de masa corporal se calcula de la si-
guiente forma: peso en kg/talla en m2. En Cuba exis-
ten las tablas cubanas de percentiles de índice de
masa corporal para la edad (figs. 52.1 y 52.2 y tablas
52.5 y 52.6); se considera sobrepeso el adolescente Fig. 52.2. Percentiles de la circunferencia de la cintura. Sexo
femenino.
con un índice de masa corporal por encima del per-
centil 90 hasta el 97, y obeso por encima del percen-
Tabla 52.5. Percentiles del índice de masa corporal.
til 97. Si se utilizaran las referencias internacionales Sexo masculino
de la Organización Mundial de la Salud, el punto de
Percentiles
corte utilizado para sobrepeso es de +2 desviaciones Edad
3 10 25 50 75 90 97
estándar.
10 13,4 14,1 14,9 15,9 17,1 19,2 22,0
11 13,6 14,4 15,1 16,1 17,4 19,4 21,9
12 13,9 14,7 15,5 16,5 17,9 19,6 21,8
13 14,3 15,1 15,9 17,0 18,5 20,1 22,5
14 14,7 15,5 16,4 17,7 19,2 20,8 23,3
15 15,4 16,2 17,2 18,5 20,1 21,6 24,1
16 15,9 16,9 18,1 19,5 20,8 22,4 24,9
17 16,3 17,6 18,8 20,1 21,5 23,3 25,6
18 16,7 18,0 19,1 20,6 22,1 23,9 26,3
19 16,9 18,2 19,3 21,0 22,4 24,3 26,7

Tabla 52.6. Percentiles del índice de masa corporal.


Fig. 52.1. Percentiles de la circunferencia de la cintura. Sexo Sexo femenino
masculino.
Percentiles
Edad
Hay otras mediciones, como los pliegues cutá- 3 10 25 50 75 90 97

neos, que permiten estimar la composición corporal, 10 13,1 13,9 14,8 15,9 17,4 19,8 22,3
pero en la atención primaria no existen los equipos 11 13,4 14,3 15,2 16,3 18,1 20,5 22,9
necesarios para realizarlo ni el personal especializa- 12 13,8 14,8 15,8 17,0 19,0 21,5 24,7
do requerido por la complejidad de su medición. 13 14,6 15,3 16,6 18,1 20,1 22,4 25,5
Otra determinación que no se usa actualmente en 14 15,2 16,0 17,5 19,3 21,0 23,0 26,0
la atención primaria, pero es fácil de obtener y existen 15 15,9 16,8 18,2 20,1 21,8 23,6 26,2

Parte XII. Alimentación y nutrición 599


Tabla 52.6. Continuación Otros elementos a tener en consideración con los
Percentiles adolescentes en la atención primaria de salud son:
Edad – Evaluación del riesgo: historia familiar y concentra-
3 10 25 50 75 90 97
ción de colesterol y presión arterial de los padres.
16 16,4 17,4 18,8 20,6 22,4 24,4 26,9
– Determinación de las concentraciones de colesterol,
17 16,7 17,7 19,1 21,0 22,8 25,0 27,9
al menos una vez durante la adolescencia, aún entre
18 16,9 17,8 19,2 21,1 23,0 25,3 28,5
familias expuestas a poco riesgo.
19 17,0 17,9 19,3 21,2 23,1 25,5 29,0
– Determinación de la presión arterial.
– Determinación del peso y la relación del peso con
La circunferencia de la cintura es una dimensión
la altura o el índice de masa corporal para la edad.
de fácil obtención, económica, pues solo requiere
– Orientación sobre el tabaquismo y la actividad fí-
del uso de una cinta métrica, y tiene un bajo error
sica.
inter- e intraobservador. A su vez, se considera uno
– Orientación dietética con el objetivo de disminuir el
de los mejores indicadores de la cantidad de grasa
consumo de grasas y colesterol.
intraabdominal y es un fuerte predictor de riesgo
de enfermedad cardiovascular en los adolescentes.
Todo el personal de la atención primaria de salud
Supera a otras opciones por su sencillez, por ejem-
debe mantenerse informado sobre la relación de los
plo, la resonancia magnética nuclear, la tomografía
factores alimentarios y nutricionales con la salud y la
axial computarizada, o por su precisión, por ejemplo,
enfermedad, y en el caso de los adolescentes, la la-
con respecto al índice de masa corporal o la relación
bor educativa debe realizarse empleando técnicas de
cintura/cadera.
comunicación propias para este grupo de edad. Esta
Para la obtención de la circunferencia de la cin-
tura una de las técnicas utilizadas es la descrita por labor educativa no se puede desarrollar al margen de
Lohman y cols. Para esto, se sitúa al individuo en po- la comunidad, sobre todo de la escuela, y con la par-
sición de pie, con el abdomen relajado, los brazos a ticipación activa de la familia.
los lados del cuerpo y los pies unidos, y se coloca En general, se recomienda comer la mayor variedad
la cinta en un plano horizontal al nivel de la cintura posible de alimentos, guardar un equilibrio entre lo que
natural, o sea, en la circunferencia mínima del torso. se come y la actividad física, elegir una dieta abun-
La medida se obtiene sin comprimir la piel y al final dante en cereales, verduras y frutas, una dieta pobre
de una espiración normal. Se debe utilizar una cinta en grasa, grasa saturada y sal, y elegir una dieta que
métrica flexible e inextensible, y la medida se recoge proporcione suficiente calcio y hierro para satisfacer
con una aproximación de 0,1 cm. los requerimientos de un organismo en crecimiento.
En Cuba se disponen de valores de referencia La variedad en la alimentación favorece interacciones
de circunferencia de la cintura para la edad a partir de beneficiosas de los componentes de la dieta y ayuda
los 8 años de edad y se propone el uso del percentil a mejorar su aceptación. La leche y sus derivados de-
90 como punto de corte para considerar el exceso de ben estar presentes en la dieta del adolescente por las
grasa abdominal. grandes demandas de calcio. Dietas sin este alimento
solo pueden cubrir apenas la tercera parte de las in-
Determinaciones de laboratorio gestas recomendadas de calcio.
En la mayoría de los casos solo son necesarias Para lograr la variedad en la dieta se propone se-
algunas determinaciones de laboratorio para com- leccionar cada día uno o más alimentos de cada gru-
pletar la evaluación del estado nutricional. Los pará- po principal:
metros de mayor utilización son el hematocrito y la 1. Cereales y viandas.
hemoglobina, pues son los exámenes más simples 2. Vegetales.
para investigar carencia de hierro; si sus valores re- 3. Frutas.
sultan inferiores al mínimo aceptable para la edad, 4. Carne, pescado, pollo, huevos y frijoles.
sexo, debe efectuarse frotis sanguíneo para estudiar 5. Leche y productos lácteos.
la morfología del glóbulo rojo y, en casos selecciona- 6. Grasas.
dos, efectuar exámenes complementarios. 7. Azúcar.

600 Fundamentos de Medicina General Integral


En la tabla 52.7 se presentan los grupos de alimen- Se recomienda ingerir los alimentos del día en una
tos, las porciones necesarias y los intercambios para frecuencia de cinco veces: desayuno, merienda, al-
conformar una dieta patrón que aporte aproximada- muerzo, merienda, comida. El desayuno debe cons-
mente 1000 kcal. Para estimar una dieta de mayor con- tituir una de las principales comidas del día y debe
tenido energético, por ejemplo, de 2000 o 3000 kcal, se aportar, aproximadamente, el 20 % de la energía del
duplica o triplica el número de porciones, excepto los día, puesto que de hacerse correctamente estimula la
vegetales del grupo A, que pueden consumirse a libre capacidad de trabajo y de concentración.
demanda y, aunque dos porciones constituyen la can- Esta forma práctica de estimar la dieta se aplica a
tidad mínima deseable, pueden ser ingeridos en mayor cualquier grupo de población, y para ello debe hacer
cantidad, en dependencia del volumen que sea admiti- uso adecuado de las tablas sobre recomendaciones
do por el comensal. nutricionales para los diferentes grupos de edad.

Tabla 52.7. Guía rápida para la planificación de dietas variadas y equilibradas. Patrón que aporta aproximada-
mente 1000 kcal
Grupos de alimentos Porciones Intercambios

1 porción: 1 taza de leche fresca, leche evaporada (reconstituida al 50 %),


Leche y derivados 1 yogur; 4 cdas. de leche en polvo; 3 cdas. de queso proceso; 4 cdas. de
instacereal en polvo fortificado

1 porción: 2 cdas. (aproximadamente 1 onza) de carne de res, cerdo, carnero,


vísceras, ave, pescado y mariscos; 1 unidad de embutido de pollo sin tripa;
Carnes, huevos y frijoles 2
3 cdas. de picadillo de res con soya, pescado con soya o hamburguesas;
1 huevo; ½ taza de frijoles, chícharos u otras leguminosas (grano drenado)

1 porción: 1 pan redondo; 6 galletas de sal o soda; ¾ taza de arroz; ½ taza de


Pan, cereales, arroz,
3 pastas, viandas (papa, yuca, boniato, plátano, etc.); 1 taza de harina de maíz;
pastas y viandas
1 ½ onza de panetela

1 porción: 1 taza de acelga, apio, berro, berza, lechuga; ½ taza de nabo,


Vegetales grupo A 2
calabaza; 1 pimiento mediano, 6 rodajas grandes de pepino

1 porción: ½ taza de remolacha, habichuela, chayote; 1 tomate pequeño;


Vegetales grupo B 2
1 zanahoria mediana; 5 rodajas de berenjena; 9 vainas de quimbombó

1 porción: 1 naranja, mandarina, lima; 2 limones; ½ anón; ½ mango; ¼ de


Frutas 2 mamey colorado; 1 taza de melón de castilla o de agua; ½ taza de fruta
bomba; ½ taza de piña; ¼ taza de pulpa de guanábana

1 porción: 1 cda. de azúcar, miel, melado de caña; 2 cdas. de mermelada,


Dulces y azúcares 2
dulces en almíbar; 2 galletas dulces; ½ onza de pasta de frutas

1 porción: 1 cda. de aceite, manteca, mayonesa, mantequilla; 2 cdas. de


Grasas 1
queso crema, ¼ de aguacate mediano
1 taza = 240 mL; 1 cucharada = 15 mL

Orientaciones para el estudio 2. Liste las recomendaciones nutricionales para la


adolescencia.
independiente 3. Valore los hábitos alimentarios en esta etapa de la
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- vida.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. 4. Identifique las condiciones especiales que se deben
Consulte con sus compañeros o con su profesor y tener en cuenta en la adolescencia por su relación
cuando tenga dudas, regrese al texto. con el estado nutricional.
1. Reconozca las características del adolescente que 5. Explique el papel del médico de familia en la ali-
influyen en la alimentación. mentación del adolescente.

Parte XII. Alimentación y nutrición 601


Bibliografía Jiménez, S., Esquivel, M., Rodríguez, O. (2015). Manejo
práctico de la obesidad en niños y niñas. Recuperado
Abbe, M.R., Stender, S., Skeaff, M., Ghafoorunissa, T.M. de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
(2009). Approaches to removing trans fats from the arttext&pid=S1727-897X2009000100012
food supply in industrialized and developing countries. Macías, C., Basabe, B., Pita, G. (2007). Experiencias de un
European Journal of Clinical Nutrition 63, (S50-S67). programa participativo de educación nutricional en
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/ adolescentes de 12 a 15 años. La Habana: Instituto
handle/10915/82697/Documento_completo.1038_ de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
ejcn.2009.14.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pita, G., et al. (2017). Anaemia and iron deficiency
Castañeda-Sánchez, A., Guerrero-Beltrán Macías, C., Ba- related to inflammation, helicobacter pylori infection
sabe, B., Pita, G. (2007). Experiencias de un programa and adiposity in reproductive-age cuban women.
participativo de educación nutricional en adolescentes MEDICC Review, 19:2-3. Recuperado de: https://
de 12 a 15 años. La Habana: Instituto de Nutrición e www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
Higiene de los Alimentos. cgi?IDARTICULO=74071
Esquivel, M., González, C. (2010). Excess weight Porrata, C., et al. (2009). Guías alimentarias para la
and adiposity in children and adolescents in población cubana mayor de 2 años de edad; 2ª ed. La
Havana, Cuba: Prevalence and trends, 1972 to Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
2005. MEDICC Review, vol. 12. No. 12 Recuperado https://files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/guias-
alimentarias-menor-2-anos1.pdf
de: http://www.medicc.org/mediccreview/index.
Porrata, C., Hernández, M., Arguelles, J. M. (1996). Reco-
php?issue=12&id=140&a=va
mendaciones nutricionales y guías de alimentación
Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio-
para la población cubana. La Habana: Editorial Pueblo
nales para la población cubana. Versión resumida,
y Educación.
Ministerio de Salud Pública. La Habana: Instituto de
Smit, L.A., Mozarffarian, D., Willet, W. (2009). Review
Nutrición e Higiene de los Alimentos, 22 p.
of fat a fatty acid requirements and criteria for
Hoelscher, D.M., Kirk, S., Ritchie, L., Cunningham, R.
developing dietary guidelines. Ann Nutr Metab; 55:
(2013). Position of the Academy of Nutrition and
44-55. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.
Dietetics: Interventions for the prevention and
nih.gov/19752535
treatment of Pediatric Overweight and Obesity. J Acad
Tojo Sierra, R., Leis Trabazo, R. (2007). La obesidad en
NutrDiet. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.
niños y adolescentes. Una epidemia del siglo XXI. Cau-
jand.2013.08.004
sas y consecuencias. Estrategias de prevención e inter-
Jiménez Acosta, S. (2014). Alimentación y nutrición en
vención. Ed. Cátedra de Nutrición Clínica Pediátrica.
la adolescencia. En: Alvarez Sintes, R., et al. Medicina Vázquez, V., Gálvez, J.L., Niebla, D.M., Díaz, M.E., Díaz, Y.A.,
General Integral. 3ra ed. V. 1. La Habana: Editorial Llera, E. (2017). Estado nutricional y composición
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www. corporal de escolares habaneros con sobrepeso y
bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral- obesos en dos años de seguimiento. Nutr Diet Hosp
volumen-i-salud-y-medicina-tercera-edicion/ Clín, 37:106, Supl. 1.

602 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 53
Alimentación y nutrición del adulto
Santa Magaly Jiménez Acosta†

En la literatura científica existe una vasta infor- se de forma adecuada puede conducir a la obesidad
mación relacionada con la alimentación y la nutrición en muchos casos. La obesidad es una enfermedad
del adulto mayor; sin embargo, no sucede lo mismo crónica, compleja, que resulta de la interacción entre
con la disponibilidad de trabajos relacionados con el el genotipo y el medioambiente, y se caracteriza por
adulto. Desde el punto de vista cronológico, la etapa una proporción anormalmente elevada de grasa cor-
adulta comprende desde los 20 hasta los 60 años para poral. Existen dos factores importantes en el aumen-
la mayoría de las culturas. En esta etapa, la adultez to de peso; estos son el consumo excesivo de energía
temprana, generalmente enmarcada entre los 20 y los y la escasa actividad física.
45 años, está determinada por la enorme vitalidad del Cambios en la composición corporal: A lo largo de
individuo, que alcanza su máxima potencialidad y el toda la vida del individuo se producen cambios en la
mayor grado de estrés; asimismo, sus características composición corporal, al igual que en el funciona-
físicas alcanzan su máxima plenitud, por lo que, en miento de todos los órganos. Entre los 40 y 50 años,
algunas ocasiones, no muestra preocupación por su existe una tendencia al aumento de la masa grasa
salud. en ambos sexos, pero más pronunciado en las muje-
La nutrición en la edad adulta se debe enfocar en res, y se modifica su distribución con mayor acúmu-
mantener la salud y prevenir el desarrollo de enfer- lo en el tronco y en los órganos internos que en las
medades, mediante el seguimiento de una dieta va- extremidades. Cuando la obesidad se combina con
riada, saludable y equilibrada, de acuerdo con la edad, una distribución central de la adiposidad, el riesgo de
el sexo y la actividad física del individuo. Para ello, el padecer enfermedades no transmisibles se eleva en
médico de familia debe jugar un papel importante pro- gran magnitud.
porcionando una adecuada educación nutricional que
facilite la elección de una dieta más ajustada a los re- Indicadores para evaluar el estado
querimientos nutricionales y optar por decisiones más
inteligentes en cuanto a la alimentación, para que al
nutricional
final, los conocimientos adquiridos se traduzcan en Índice de masa corporal (IMC). Es el resultado de
una actitud positiva en relación con la conducta ali- dividir el peso en kilogramos entre la talla en metros
mentaria correcta. cuadrados:

peso en kg
Principales características fisiológicas IMC =
talla en m2
del adulto
El índice de masa corporal es ampliamente re-
En la edad adulta ocurren algunos cambios fisio- comendado para evaluar la deficiencia energética
lógicos importantes que son comunes en hombres y crónica, el sobrepeso y la obesidad, pero no permite
mujeres; entre estos se señalan: conocer la adiposidad propiamente dicha, ni cuando
El aumento de peso: Uno de los cambios más no- el exceso de peso es debido al incremento de la masa
torios en muchas personas, durante esta etapa de la muscular. En la tabla 53.1 se exponen los valores lí-
vida, es el aumento de peso, que de no monitorear- mites para definir sobrepeso y delgadez.
Tabla 53.1. Puntos de corte del índice de masa cor- En los hombres y en las mujeres no embarazadas
poral en el adulto una sola medición del índice de masa corporal tiene
IMC Categoría una utilidad limitada para evaluar el riesgo de mala
Menos de 16 Delgadez intensa salud en el individuo o los probables beneficios que
16 a 16,99 Delgadez moderada resultan de una intervención médica. Un mejor ele-
17 a 18,49 Delgadez leve mento predictivo del riesgo individual es el grado de
18,5 a 24,9 Aceptable pérdida no intencional de peso de un individuo.
Para facilitar la obtención del índice de masa cor-
25,0 a 29,9 Sobrepeso
poral se han elaborado tablas que permiten al médico
30 a 34,9 Obesidad grado I
de atención primaria tener disponibles los resultados
35 a 39,9 Obesidad grado II
sin necesidad de efectuar cálculos; un ejemplo es la
40 y más Obesidad grado III
tabla 53.2.

Tabla 53.2. Índice de masa corporal para el adulto


IMC*
Talla (cm) 16,0 17,0 18,5 20,0 22,0 25,0 30,0 40,0 Talla (cm)
Peso corporal (kg)
140 31,4 33,3 36,2 39,2 43,1 49,0 58,8 78,4 140
141 31,8 33,8 36,8 39,8 43,7 49,7 59,6 79,5 141
142 32,3 34,3 37,3 40,3 44,4 50,4 60,5 80,7 142
143 32,7 34,8 37,8 40,9 45,0 51,1 61,3 81,8 143
144 33,2 35,3 38,4 41,5 45,6 51,8 62,2 82,9 144
145 33,6 35,7 38,9 42,1 46,3 52,6 63,1 84,1 145
146 34,1 34,6 39,4 42,6 46,9 53,3 63,9 85,3 146
147 34,6 36,7 40,0 43,2 47,5 54,0 64,8 86,4 147
148 35,0 37,2 40,5 43,8 48,2 54,8 65,7 87,6 148
149 35,5 37,7 41,1 44,4 48,8 55,5 66,6 88,8 149
150 36,0 38,2 41,6 45,0 49,5 56,3 67,5 90,0 150
151 36,5 38,8 42,2 45,6 50,2 57,0 68,4 91,2 151
152 37,0 39,3 42,7 46,2 50,8 57,8 69,3 92,4 152
153 37,5 39,8 43,3 46,8 51,5 58,5 70,2 93,6 153
154 37,9 40,3 43,9 47,4 52,2 59,3 71,1 94,9 154
155 38,4 40,8 44,4 48,1 59,2 60,1 72,1 96,1 155
156 38,9 41,4 45,0 48,7 53,5 60,8 73,0 97,3 156
157 39,4 41,9 45,6 49,3 54,2 61,6 73,9 98,6 157
158 39,9 42,4 46,2 49,9 54,9 62,4 74,9 99,9 158
159 40,4 43,0 46,8 50,6 55,6 63,2 75,8 101,1 159
160 41,0 43,5 47,4 51,2 56,3 64,0 76,8 102,4 160
161 41,5 44,1 48,0 51,8 57,0 64,8 77,8 103,7 161
162 42,0 44,6 48,3 52,5 57,7 65,6 78,7 105,0 162
163 42,5 45,2 49,2 53,1 58,5 66,4 79,7 106,3 163
164 43,0 45,7 49,8 53,8 59,2 67,2 80,7 107,6 164
165 43,6 46,3 50,4 54,5 59,9 68,1 81,7 108,9 165
166 44,1 46,8 51,0 55,1 60,6 68,9 82,7 102,2 166
167 44,6 47,4 51,6 55,8 61,4 69,7 83,7 111,6 167
168 45,2 48,0 52,2 56,4 62,1 70,6 84,7 112,9 168

604 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 53.2. Continuación
IMC*
Talla (cm) 16,0 17,0 18,5 20,0 22,0 25,0 30,0 40,0 Talla (cm)
Peso corporal (kg)
169 45,7 48,6 52,8 57,1 62,8 71,4 85,7 114,2 169
170 46,2 49,1 53,5 57,8 63,6 72,3 86,7 115,6 170
171 46,8 49,7 54,1 58,5 64,3 73,1 87,8 117,0 171
172 47,3 50,3 54,7 59,2 65,1 74,0 88,8 118,3 172
173 47,9 50,9 55,4 59,9 65,8 74,8 89,8 119,7 173
174 48,4 51,5 56,0 60,6 66,6 75,7 90,8 121,1 174
175 49,0 52,1 56,7 61,3 67,4 76,6 91,9 122,5 175
176 49,6 52,7 57,3 62,0 68,1 77,4 92,9 123,9 176
177 50,1 53,3 58,0 62,7 68,9 78,3 94,0 125,3 177
178 50,7 53,9 58,6 63,4 69,7 79,2 95,0 126,7 178
179 51,3 54,5 59,3 64,1 70,5 80,1 96,1 128,2 179
180 51,8 55,1 59,9 64,8 71,3 81,0 97,2 129,6 180
181 52,4 55,7 60,6 65,5 72,1 81,9 98,3 131,0 181
182 53,0 56,3 61,3 66,2 72,9 82,8 99,4 132,5 182
183 53,6 57,0 62,0 67,0 73,7 83,7 100,5 134,0 183
184 54,2 57,6 62,6 67,7 74,5 84,6 101,6 135,4 184
Intervalo D C B A A B C D
Leyenda:
IMC < 16 (intervalo D) delgadez severa.
IMC 16,0 a 16,9 (intervalo C) delgadez moderada.
IMC 17,0 a 18,4 (intervalo B) delgadez marginal.
IMC 18,5 a 24,9 (intervalo A) rango normal para un individuo.
IMC 20,0 a 21,9 rango normal promedio de IMC para una población.
IMC 25,0 a 29,9 (intervalo B) sobrepeso ligero grado I.
IMC 30,0 a 39,9 (intervalo C) sobrepeso moderado grado II.
IMC > 40 (intervalo D) sobrepeso severo grado III.
*
IMC: peso en kg/talla en m2.

Circunferencia de la cintura. Es otra medida antro- la historia alimentaria del paciente. Se debe intentar
pométrica que puede utilizarse en la atención prima- conocer qué ingiere en cada comida y entre horas, el
ria con solo disponer de una cinta métrica no flexible. consumo de alcohol, dónde come, variedad de la dieta,
Esta debe tomarse en espiración; se sitúa la cinta mé- entre otros.
trica en el punto medio del reborde costal y la cresta Con estos elementos y otros referidos por el pa-
ilíaca, y se mide en centímetros. ciente, el médico debe impartir consejos sobre la dieta
La circunferencia de la cintura ha sido ampliamen- saludable.
te utilizada como indicador de obesidad abdominal en
Tabla 53.3. Puntos de corte de la circunferencia de la
estudios sobre factores de riesgo vasculares y me- cintura y riesgo de enfermedades metabólicas
tabólicos. Está bien documentado que una gran cir- Punto de corte Riesgo de complica-
cunferencia de cintura es un buen indicador de grasa Indicador
Hombres Mujeres ciones metabólicas
intraabdominal y de grasa visceral. En la tabla 53.3 se
Circunferencia
presentan los puntos de corte para este indicador. >94 >80 Incrementado
de cintura (cm)
Otro elemento que debe estar presente en la eva- Circunferencia Sustancialmente
luación del estado nutricional es el conocimiento de >102 >88
de cintura (cm) incrementado

Parte XII. Alimentación y nutrición 605


Recomendaciones nutricionales ralmente utilizan vehículos de motor para transpor-
tarse, no realizan ejercicio corporal regularmente y
Se entiende por recomendación nutricional la pasan la mayor parte del tiempo de trabajo sentados
cantidad de un nutriente determinado que, en dife- o de pie con pequeño desplazamiento corporal –con-
rentes condiciones ambientales y situaciones de la versando, leyendo, viendo la televisión, escuchando
vida, es capaz de facilitar, para casi la totalidad de la la radio, utilizando computadoras–. Un ejemplo típi-
población supuestamente sana, un normal funciona- co de esto son los trabajadores de oficinas de áreas
miento metabólico, físico y psíquico del ser humano, urbanas, quienes solo ocasionalmente se encuentran
promover salud y calidad de vida, prevenir enferme- involucrados en actividades que demandan energía,
dades carenciales e ingestiones excesivas y garan- durante o después del horario de trabajo; también,
tizar cierta reserva para situaciones de emergencia. las mujeres residentes en áreas rurales que tienen
Una de sus múltiples funciones es servir de base electricidad, servicio de agua y calles pavimentadas,
para la elaboración de guías alimentarias y también quienes invierten la mayor parte del tiempo en activi-
constituyen un material normativo y educativo de dades domésticas, compras en el mercado o cuidan-
gran utilidad en el sector de la salud pública y otros do niños, en sus casas o en los alrededores.
relacionados con la alimentación y la nutrición. Estilo de vida activo o moderadamente activo:
En Cuba, las recomendaciones nutricionales se Característico de personas que tienen ocupaciones
actualizaron en el año 2009, debido al gran cúmulo que no son vigorosas en términos de necesidades de
de evidencias científicas sobre requerimientos de energía, pero que tienen un gasto superior a las ac-
energía y nutrientes. En el caso del adulto, se esta- tividades descritas para el estilo de vida sedentario.
blecieron según los criterios del Comité de Expertos Alternadamente, pueden tener ocupaciones seden-
de la FAO/OMS 2003 y los resultados recientes de tarias y regularmente pasar una cierta cantidad de
investigaciones nutricionales en el adulto cubano. tiempo en actividades físicas moderadas o vigoro-
Estas recomendaciones se muestran de acuerdo con sas, durante su trabajo o en el desarrollo de activi-
los diferentes estilos de vida del adulto (sedentario, dades discrecionales. Por ejemplo, los trabajadores
actividad ligera, activa, muy activa y excepcional- de la construcción o mujeres rurales que habitan en
mente activa). pequeñas comunidades sin electricidad y servicio de
En el momento de establecer estas nuevas re- agua, quienes participan en actividades agrícolas no
comendaciones de energía alimentaria para la po- mecanizadas, caminan grandes distancias hasta el
blación cubana, la situación epidemiológica en el trabajo o la casa en busca de agua, madera o com-
país pone en evidencia una elevada mortalidad por bustible.
enfermedades crónicas, una elevada prevalencia de Estilo de vida muy activo: Característico de perso-
sobrepeso corporal, hipertensión arterial, diabetes nas involucradas en trabajos vigorosos o en activi-
y acumulación de grasa abdominal en adultos, que dades intensas durante el tiempo libre. Por ejemplo,
justifican el enfoque de las recomendaciones hacia la mujeres con ocupaciones no sedentarias, que bailan,
utilización de un IMC = 21 como meta a alcanzar para nadan, corren o realizan ejercicio físico aeróbico 2 h
la reducción de los riesgos de enfermedades cróni- cada día, o trabajadores de la agricultura no mecani-
cas. Esta recomendación de índice de masa cor- zada, que trabajan con el machete o guataca durante
poral ha sido estructurada por el Grupo Consultivo varias horas del día y caminan, además, largas dis-
de Expertos de OMS/FAO sobre Dieta, Nutrición y tancias sobre vías no pavimentadas, con frecuencia,
Prevención de Enfermedades Crónicas de 2003. con cargas pesadas.
La clasificación del Nivel de Actividad Física (NAF) Estilo de vida excepcionalmente activo: Se miden
de la población, de acuerdo con sus estilos de vida es solo en ciclistas que pedalean durante una semana o
como sigue: portadores de trineos en el Ártico, pero tales niveles
Estilo de vida sedentario o con actividad ligera: de actividad física no son sostenibles durante mucho
Característico de personas con ocupaciones que no tiempo. En las Recomendaciones Nutricionales para
demandan mucho esfuerzo físico, que no requieren la Población Cubana, de 1996, se estableció como
caminar largas distancias hasta su trabajo, gene- hombres excepcionalmente activos solo cortadores

606 Fundamentos de Medicina General Integral


de caña de alta productividad y leñadores. Este valor, En las tablas 53.4 a la 53.7 se muestran las reco-
medido por el Instituto de Nutrición en estudios de mendaciones nutricionales de energía y nutrientes
gasto energético en terreno, se mantiene en las ac- para los diferentes estilos de vida de acuerdo con el
tuales recomendaciones. nivel de actividad desarrollada y el sexo.

Tabla 53.4. Recomendación diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos1. Sexo femenino
Energía Proteínas4
Estilos de vida Edad2 (años) Peso3(kg) Grasas5 (g) CHO6 (g)
(kcal/día) (kcal/kg) (g) (g/kg)
18 a 30 53,8 1989 37 60 1,11 44 338
Sedentario-ligero
30 a 60 53,8 1988 37 60 1,11 44 338
18 a 30 53,8 2374 44 71 1,32 53 404
Activo
30 a 60 53,8 2373 44 71 1,32 53 404
18 a 30 53,8 2823 52 85 1,57 63 480
Muy activo
30 a 60 53,8 2821 52 85 1,57 63 480
1
Calculado con base en una talla promedio de 160 cm.
2
Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
³Peso ideal para un índice de masa corporal de 21.
4
Calculada como el 12 % de la energía diaria.
5
Calculada como 20 % de la energía diaria.
6
Calculados por diferencia.

Tabla 53.5. Recomendación diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos1. Sexo masculino
Edad2 Energía Proteínas4 Grasas5
Estilos de vida Peso3 (kg) CHO6 (g)
(años) (kcal/día) (kcal/kg) (g) (g/kg) (g)
18 a 30 60,7 2489 41 75 1,23 55 423
Sedentario-ligero
30 a 60 60,7 2432 40 73 1,20 54 413
18 a 30 60,7 2971 49 89 1,47 66 505
Activo
30 a 60 60,7 2903 48 87 1,43 65 494
18 a 30 60,7 3533 58 106 1,75 79 601
Muy activo
30 a 60 60,7 3453 57 104 1,71 77 587
Excepcionalmente 18 a 30 60,7 4336 71 130 2,14 120 683
activo 30 a 60 60,7 4237 70 127 2,09 118 667
1
Calculado con base en una talla promedio de 170 cm.
²Los intervalos de edad no incluyen el límite superior.
³Peso ideal para un índice de masa corporal de 21.
4
Calculada como el 12 % de la energía diaria.
5
Calculada como 20 % de la energía diaria.
6
Calculados por diferencia.

Tabla 53.6. Recomendación diaria de vitaminas para ambos sexos


Folatos
Edad A EAR E αET B1 B2 Niacina B6 B12 Biotina
Grupos D (µg) C (µg) EDF
(años) (µg) (µg) (mg) (mg) (mg) (mg) (µg) (µg)
(µg)
18 a 30 500 5 15 75 1,2 1,4 16 2,0 2,4 400 30
Mujeres
30 a 60 500 5 15 75 1,2 1,4 16 2,0 2,4 400 30
18 a 30 600 5 15 90 1,5 1,8 21 2,2 2,4 400 30
Hombres
30 a 60 600 5 15 90 1,5 1,8 21 2,2 2,4 400 30
Leyenda:
1 μgEAR (equivalentes de actividad de retinol) = 12 μg de carotenos y 24 μg de α-carotenos y β-criptoxantina.
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de ácido fólico en alimentos fortificados.

Parte XII. Alimentación y nutrición 607


Tabla 53.7. Recomendación diaria de minerales para ambos sexos
Edad Zn
Grupos Ca (mg) P (mg) Mg (mg) Fe (mg) I (mg) Se (mg)
(años) (mg)
18 a 30 800 800 300 20 10 150 50
Mujeres
30 a 60 800 800 300 20 10 150 50
18 a 30 800 800 350 14 14 150 60
Hombres
30 a 60 800 800 350 14 14 150 60
Fuente: Porrata, C. et al. (2009). Guías alimentarias para la población cubana mayor de 2 años de
edad; 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Recomendaciones para la ingestión nismo donde se produce, hasta la superficie de la piel


para su liberación mediante convección, radiación,
de agua conducción y evaporación.
Está comprobado que, para el ser humano, el agua Para el establecimiento de los requerimientos de
es un macronutriente más necesario que el resto de agua del ser humano se tiene en cuenta la siguiente
los alimentos. El 60 % del cuerpo masculino y el 50 % información:
del femenino está conformado por agua. Más del 60 % – La oxidación del glucógeno produce una liberación
de esta agua se encuentra dentro de las células e in- adicional de agua.
volucrada en cuanta reacción bioquímica allí ocurre. – La producción de agua metabólica a partir de car-
Ninguna otra sustancia conocida participa en tantas bohidratos depende de la oxigenación del tejido.
funciones esenciales para la vida. El ser humano pue- – El metabolismo anaerobio de 1 mol de glucosa
de vivir semanas o meses sin alimento alguno, pero genera solo 2 mol de agua; el aerobio 6.
soporta, bajo condiciones climáticas favorables, solo – La cantidad de agua producida con el ejercicio
pocos días sin agua. Las manifestaciones clínicas de físico no es proporcional a su intensidad.
la deshidratación aparecen cuando sus reservas dis- – En ejercicios intensos pueden perderse, incluso,
minuyen solo un 10 %. hasta 20,9 g H2O/min.
El llamado “medio interno” del organismo humano – Las pérdidas insensibles de agua (por evaporación)
se estructura sobre el agua, que contiene aniones y son de 350 mL H2O/día.
cationes diversos y responsables de su estructura. – La cantidad de agua perdida por la piel por sudora-
El medio interno brinda el espacio idóneo para que ción es proporcional a la cantidad de calor genera-
se desarrollen en él todas las reacciones bioquímicas do y alcanza un valor de 30 mL H2O por 100 kcal de
del organismo humano y adicionalmente, el trans- gasto energético.
porte intercelular e intertejidos en secreciones mu- – La pérdida respiratoria de agua suele ser de 13 mL
cosas, saliva, jugos gástrico, pancreático e intestinal, H2O por 100 kcal de gasto.
espacios intra- e intercelulares, líquido cefalorraquí- – Las pérdidas diarias por las heces fecales son de
deo, linfa y sangre. 100 mL H2O/día. Se elevan de 10 a 50 veces en caso
Además de brindar el espacio estructural para el de diarrea.
medio interno, el agua cumple una determinante fun- – Las vías fundamentales de pérdidas de agua son
ción en el sostenimiento de la termorregulación. La los riñones y las glándulas sudoríparas.
digestión de los alimentos y la contracción muscu- – La conservación renal de agua es un importante
lar son procesos relativamente ineficientes desde el mecanismo homeostático que se activa antes que el
punto de vista energético, y generan, en forma de ca- mecanismo hipotalámico de control de la sed, pero
lor, entre el 15 y el 75 % de la energía que se moviliza claudica ante las elevadas pérdidas por el sudor.
para su puesta en marcha; este exceso debe enton- – El contenido de agua del organismo se reduce al
ces liberarse con el objetivo de sostener el rango de aumentar la edad, pues se reduce, tanto la masa
temperatura estable que garantiza el funcionamiento muscular total, como la dimensión de los espacios
del organismo. Esta función la cumple el agua, que intra- y extracelular, aunque se mantenga constan-
transporta el exceso de calor desde el lugar del orga- te el volumen sanguíneo.

608 Fundamentos de Medicina General Integral


Con estas y otras consideraciones los valores es- enfermedad coronaria, probablemente por mecanis-
tablecidos de requerimientos de agua por el ser hu- mos no relacionados con los niveles de lipoproteínas.
mano incluyen el contenido de agua de los alimentos, Vitamina C. El ácido ascórbico funciona en el
pero no los valores de generación interna de agua por organismo como un antioxidante hidrosoluble gra-
la oxidación metabólica de los nutrientes. Las reco- cias a su elevado potencial reductor. La vitamina C
mendaciones de ingestión, que se corresponden con es indispensable para la síntesis y mantenimiento
los requerimientos de agua por el ser humano adulto, del colágeno, proteína fundamental para la fabrica-
se establecen a valores de 20 a 45 mL por kg de peso ción de tejido conectivo; ayuda en la cicatrización de
corporal. heridas, quemaduras y encías sangrantes, favorece
la absorción y almacenamiento del hierro, disminu-
Recomendaciones de algunos nutrientes ye la posibilidad de formación de trombos en los va-
específicos sos sanguíneos, ayuda a combatir las enfermedades
víricas y bacterianas, tiene un papel relevante en el
Ácidos grasos saturados e insaturados y coleste- metabolismo del calcio, evita la formación de can-
rol. Los ácidos grasos saturados –láurico, mirístico y cerígenos como las nitrosaminas, favorece la dismi-
palmítico– elevan los niveles de colesterol sérico y de nución de colesterol en sangre, reduce los niveles de
lipoproteínas de baja densidad. El ácido esteárico no histamina, con lo que ayuda a eliminar la sintoma-
eleva el colesterol sérico o las LDL, sin embargo, no tología alérgica e interviene en los procesos de de-
se han determinado otros efectos. El ácido linoleico toxificación de algunas sustancias tóxicas, como el
poliinsaturado reduce moderadamente el colesterol y cadmio, el mercurio, el plomo y el DDT.
las LDL. El monoinsaturado oleico parece ser neutral Con el objetivo de favorecer su acción antioxidan-
en relación con las LDL, pero eleva modestamente las te se ha elevado su recomendación a 75 mg/día para
HDL. El colesterol de la dieta eleva los niveles séricos mujeres, a causa de su inferior masa magra, y 90 mg/día
de colesterol y LDL, pero la dimensión de esta eleva- para hombres, valores superiores a los 60 mg/día
ción es bastante variable. que habían sido recomendados desde 1980.
La ingestión de ácidos grasos saturados no debe Ácido fólico. Esta es una vitamina esencial en el
exceder el 10 % de la energía diaria. La ingestión de- metabolismo de los compuestos de un átomo de car-
seable de ácido linoleico debe proveer entre 4 y 10 % bono, los cuales se necesitan en el organismo en dife-
de la energía; las ingestiones superiores a este rango rentes estados de reducción.
se recomiendan cuando la ingestión de ácidos grasos Los defectos del tubo neural se presentan en me-
saturados y colesterol son relativamente elevadas. La nos del 1 % de los embarazos. La cantidad de fo-
ingestión de colesterol debe ser inferior a 300 mg/día. lato necesaria para prevenir estos defectos es de
Los ácidos grasos de las series n-6 y n-3 juegan 400 μg/día de ácido fólico, adicionales al folato que
importantes funciones en el sostenimiento de la es- ya contienen los alimentos. Por lo tanto, la recomen-
tructura de membranas, como precursores de los dación establecida para mujeres en edad fértil, con
eicosanoides, los cuales son potentes compuestos vistas a prevenir estos defectos del tubo neural, es
altamente reactivos. Varios eicosanoides tienen efec- de 400 μg/día a partir de alimentos enriquecidos o
tos opuestos ampliamente divergentes, por ejemplo, suplementos farmacológicos, así como del folato de
sobre las células del músculo liso, la agregación pla- los alimentos proveniente de una dieta variada.
quetaria, algunos parámetros vasculares (permeabili- Sodio. El consumo excesivo de sodio condiciona la
dad, contractilidad) y sobre los procesos inflamatorios elevación de su concentración en los líquidos corpora-
y el sistema inmunitario. Puesto que compiten por las les, que se compensa con una elevación del volumen
mismas enzimas y tienen funciones bien diferentes, el de líquido, resultado que justifica la contraindicación
balance entre los ácidos grasos n-6 y n-3 en la dieta de su consumo incontrolado en caso de hipertensión
puede ser considerado de gran importancia. arterial. La concentración de sodio elevada de forma
El consumo de alimentos, como pescados ricos crónica favorece la aparición de edema, intranquilidad
en aceite, que contienen los ácidos grasos de cadena motora, hipertonía con mareos y vómitos, somnolen-
larga n-3, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexae- cia, hiperexcitabilidad de la musculatura, sequedad de
noico (DHA), está asociado con un riesgo reducido de la piel y mucosas y claudicación cardiaca.

Parte XII. Alimentación y nutrición 609


Los alimentos procesados, como carnes y embuti- Las guías se expresan en forma de mensajes y
dos, quesos duros, vegetales en conserva, pan y salsas gráficos sencillos que se validaron previamente con
listas para el consumo, tienen elevado contenido de la población. Son nueve mensajes que conllevan una
sodio como consecuencia de los procesos de elabo- preparación adecuada de los médicos de familia para
ración y almacenamiento. La leche, cremas de leche, poder transmitirlos de la forma más adecuada y ac-
quesos blandos, huevos y pescado fresco tienen un tualizada posible. Los mensajes son los siguientes:
contenido intermedio. Los alimentos pobres en sodio 1. Una alimentación variada durante el día es agradable
son las frutas frescas, verduras, arroz, trigo y nueces. y necesaria para su salud.
Magnesio. Está involucrado en todas las reaccio- 2. Consuma vegetales todos los días. Llénese de vida.
nes del metabolismo intermediario, en las que parti- 3. Consuma frutas frescas y aumentará su vitalidad.
cipan compuestos fosforilados y que comprenden la 4. Prefiera los aceites vegetales. La manteca es más
fosforilación oxidativa, el transporte activo a través costosa para su salud.
de membranas celulares, la síntesis de numerosas 5. El pescado y el pollo son las carnes más saludables.
sustancias y la contracción muscular. De todos los 6. Disminuya el consumo de azúcar.
micronutrientes, la deficiencia de magnesio es la que 7. Disminuya el consumo de sal. Comience por no
con mayor frecuencia se detecta en pacientes con dia- añadirla en la mesa.
betes mellitus. El déficit de magnesio está asociado a 8. Un buen día comienza con un desayuno. Consuma
debilidad muscular, temblores y vuelven a la persona algún alimento en la mañana.
susceptible al estrés. 9. Conozca el peso saludable para su estatura. Man-
La clorofila (pigmento que da el color verde a los téngase en forma.
vegetales) tiene un átomo de magnesio en su molé-
cula, de ahí que este mineral sea tan abundante en los Una forma práctica de traducir las recomendacio-
vegetales (verduras, legumbres verdes, cereales y fru- nes nutricionales y buscar la comprensión y acep-
tas, nueces, avellanas). También lo contienen el cho- tabilidad de las guías alimentarias por parte de la
colate y ciertas aguas de bebida. Aunque la deficiencia población es, en lugar de referir las cantidades de
de magnesio es rara, su aparición es posible con el alimentos en gramos, utilizar el término de porciones
consumo exagerado de alimentos excesivamente refi- de alimentos (tabla 53.8). Se define como porción la
nados (cereales refinados, arroz pulido, azúcar blanca cantidad o tamaño de un alimento que comúnmente
refino, sal refinada, alcohol). se consume; el tamaño o peso de la porción es con-
Hierro. Las recomendaciones de hierro se elevan de vencional y se establece con la finalidad de facilitar
18 a 20 y de 12 a 14 mg/día para mujeres y hombres
los cálculos a la hora de evaluar nutricionalmente un
adultos, respectivamente. Esta propuesta se basa en
patrón de alimentos.
los más recientes datos de investigación sobre el me-
En la tabla 53.9 se muestra el contenido, en ener-
tabolismo del hierro y con la conciliación de la situa-
gía y macronutrientes, de las porciones de cada uno
ción nutricional del país con relación a este nutriente.
de los grupos de alimentos.
Guías alimentarias para la población Con la información que aportan las dos tablas pre-
cedentes resulta muy fácil el cálculo aproximado del
cubana mayor de 2 años de edad valor nutricional de la dieta. Por ejemplo, si una per-
Las guías alimentarias constituyen un instrumen- sona adulta consume siete porciones de cereales y
to educativo que adapta los conocimientos científicos viandas al día, estaría ingiriendo siete veces el valor
sobre requerimientos nutricionales y composición de nutricional que aparece en la tabla, o sea, 177 kcal, que
alimentos en una herramienta práctica que facilita, es el promedio que aporta este grupo de alimentos
a diferentes personas, la selección de una alimenta- multiplicado por 7, que sería igual a 1239 kcal, 28 g de
ción saludable. Las primeras guías alimentarias se proteínas (7 · 4); 7 g de grasa (7 · 1) y 273 g de carbohi-
implementaron en la atención primaria de salud en dratos (39 · 7). Con los restantes grupos de alimentos
2001, con el objetivo de lograr una alimentación salu- se procede de manera similar. A la vez, se puede co-
dable de la población, que incida favorablemente en nocer si la alimentación cumple o no con las porciones
el cuadro de salud, y se actualizaron en el año 2009. recomendadas de los diferentes grupos de alimentos.

610 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 53.8. Cantidad de alimentos a seleccionar para individuos de 18 a 60 años de edad

Grupos de alimentos Porciones Contenido de cada porción


1 taza de arroz, 1 pan suave redondo (80 g), 1 taza de pastas
Cereales y viandas 7 alimenticias cocinadas, 1 papa mediana o 1 taza de puré,
½ taza de otras viandas cocinadas
1 taza de vegetales de hojas, 6 ruedas de pepino, 1 tomate,
Vegetales 3 pimiento o zanahoria mediana, ½ taza de calabaza, remola-
cha o habichuelas
1 naranja, mandarina, plátano fruta o guayaba mediana,
Frutas 3
½ taza de fruta bomba, ½ mango, 1 taza de melón de agua
Carnes, aves, pescado 3 cdas. de carnes o vísceras, 1 huevo, 1 muslo de pollo
3
y huevos pequeño
Frijoles 1 1 taza de potaje equivalente a ½ taza de granos sin líquido
1 taza de leche o yogur, 1 lasca de queso del tamaño
Lácteos 1
aproximado de una cajita de fósforo
1 cda. de aceite, manteca, mayonesa o mantequilla, 2 cdas.
Grasas 2
de queso crema
1 cda. de azúcar, miel, mermelada o dulce en almíbar,
Azúcar y dulces 3
2 caramelos
Energía 2500 kcal
Proteínas 75 g
Grasas 55 g

Tabla 53.9. Contenido nutricional de las porciones de referencia


Grupos de alimentos Energía Proteínas Grasas Carbohidratos
Cereales 198 5 1 41
I Viandas 156 3 0 38
Promedio 177 4 1 39
II Vegetales 20 1 0 4
III Frutas 69 1 0 18
Carnes rojas 82 7 6 0
Carnes blancas 61 7 3 0
IV Huevo 82 6 6 1
Frijoles 137 9 1 24
Promedio 90 7 4 6
Leche entera 120 7 5 14
Leche
87 9 0 12
V descremada
Quesos 112 7 9 1
Promedio 106 7 5 9
Grasa animal y
VI 126 0 140 0
vegetal
VII Azúcar 48 0 0 12
Fuente: Porrata, C. et al. (2009). Guías alimentarias para la población cubana mayor de
2 años de edad; 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Parte XII. Alimentación y nutrición 611


Hábitos alimentarios E han sido relacionadas con la prevención de las en-
fermedades crónicas no transmisibles. Debe orien-
Los consejos que transmiten los diferentes men- tarse una adecuada manipulación, conservación y
sajes de las guías alimentarias son: preparación de estos alimentos, ya que muchas vita-
– Seguir una dieta correcta de acuerdo a las guías minas son sensibles a las altas temperaturas, oxida-
alimentarias para la población cubana, en conjunto ción y pueden destruirse.
con un estilo de vida activo, favorece una mejor ca- Orientar a las mujeres en edad fértil el consumo de
lidad y esperanza de vida. Es recomendable acudir alimentos ricos en hierro o favorecedores de su absor-
al médico, mínimo una vez al año, para una valora- ción, por la frecuente carencia de este mineral en este
ción del estado de salud. grupo poblacional.
– Consumir alimentos variados. Para mantener la Se ha evidenciado que comer en familia en hora-
salud se necesita consumir diferentes nutrientes. rios establecidos favorece la adopción de mejores
Ningún alimento por sí solo puede ofrecer al orga-
hábitos de alimentación. Para ello, se sugiere pro-
nismo todos los nutrientes que este necesita. La
gramar los tiempos de comida para que se puedan
variedad en la alimentación permite que puedan te-
reunir, al menos una vez al día, todos los miembros
ner lugar interacciones beneficiosas entre los com-
de la familia.
ponentes de la dieta.
En cuanto a la actividad física, se recomienda que
– Desayunar todos los días. El desayuno debe cons-
el adulto practique, como mínimo, 150 min de activi-
tituir una de las comidas principales, pues brinda al
dad física a la semana, lo que aumenta la tasa meta-
organismo la energía necesaria para comenzar las
bólica, promueve la formación de músculo, fortalece
actividades del día. Un desayuno correcto estimula
huesos y libera el estrés, entre otros muchos bene-
la capacidad de concentración, el nivel de compren-
ficios.
sión y la capacidad física. Muchas personas adul-
Consumir azúcar con moderación. Cuba es uno de
tas tienen el hábito incorrecto de no desayunar o
los países con más alto consumo de azúcar a nivel
que esta comida sea prácticamente inexistente; en
mundial. Organizaciones internacionales recomien-
ocasiones, solo beben café con el estómago vacío.
dan ingestiones inferiores al 10 %, lo que representa
Un desayuno con premura es similar a un desayuno
tres porciones de azúcares y dulces al día. El azúcar,
pobre, y pierde el objetivo de que sea una de las co-
y muchos alimentos que incluyen azúcar, dulce en
midas más importantes del día. Hay que orientar la
almíbar o bebidas endulzadas, proporcionan energía,
necesidad de levantarse y dedicarle tiempo a esta
pero son limitadas en su aporte de otros nutrientes
actividad.
(energía vacía), por lo que deben consumirse con
– Seleccionar una dieta abundante en frutas y ve-
moderación.
getales. Por su contenido en fibras, vitaminas, mi-
Limitar el consumo de alimentos curados y ahu-
nerales y antioxidantes, las frutas y los vegetales
mados. En el curado y ahumado de las carnes se em-
constituyen parte esencial de la dieta. Las verduras
plea el nitrito de sodio, que, al actuar con las aminas
y frutas ayudan a que la persona tenga mayor sa-
derivadas de las proteínas en el sistema digestivo,
ciedad (se sienta lleno) por su contenido de fibra.
forman compuestos con alto nivel cancerígeno. De
Los alimentos ricos en fibras favorecen la digestión
forma general, se recomienda limitar el consumo de
y reducen la constipación y la presencia de diver-
alimentos curados, horneados, ahumados y fritos a
ticulitis. Se ha señalado cierta asociación entre la
no más de dos veces por semana.
ingestión de la fibra dietética y la prevención o me-
Disminuir la ingestión de sal. Se recomienda que la
joría de otras alteraciones, como la diabetes melli-
ingestión de sal no deba exceder de 5 g/día. La hiper-
tus, la obesidad, aterosclerosis y cáncer de colon.
tensión arterial, según los estimados más recientes de
Los granos integrales también son altos en fibra,
la OMS, es responsable por sí sola de unos 9,4 millones
vitaminas y minerales, de ahí la importancia de su
de muertes al año. De igual forma, este organismo inter-
consumo.
nacional plantea que, si se logra una reducción relativa
Además de la fibra dietética, estos alimentos son del 30 % en el consumo medio de sal en la población
importantes fuentes de vitaminas de las que la A, C y mundial, se puede lograr la meta de consumir no más

612 Fundamentos de Medicina General Integral


de 5 g/día. Además, se debe lograr una integración con Función del médico de familia
los programas de lucha contra la deficiencia de yodo,
de modo que se adecuen los niveles de yodo en sal y en la alimentación del adulto
que se consuma solamente la sal necesaria, pero que El médico de familia debe tener presente que ali-
sea yodada. Para lograr este propósito se requiere uti- mentarse y nutrirse correctamente es algo esencial
lizar menos sal al cocinar los alimentos y abandonar el en todas las edades del ciclo vital, aunque cada eta-
hábito de agregar sal a la hora de comerlos. Se debe dar pa tiene requerimientos específicos. En la adultez,
sabor a los alimentos con olores y condimentos natura- las recomendaciones alimentarias se centran en au-
les, en lugar de usar sal o sazonadores. También debe
mentar los alimentos con mayor alto contenido de
prestarse atención al consumo de los alimentos ya ela-
antioxidantes y de prevenir enfermedades no trans-
borados, sobre todo el uso de los cubitos de caldos y
misibles. Los hábitos alimentarios y el estilo de vida
otros que, con frecuencia, ya tienen sal añadida.
determinan el estado de salud y la calidad de vida de
Orientar a los pacientes la lectura del etiquetado
los próximos años.
nutricional de los alimentos y sus advertencias en
relación con el uso de productos dañinos a la salud.
Orientaciones para el estudio
Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Desde
el punto de vista médico, el alcohol no se conside- independiente
ra un componente de la vida y mucho menos de una Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
dieta normal. Las bebidas alcohólicas proporcionan diendo el cuestionario que aparece a continuación.
una energía vacía, no nutritiva.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
La dieta a partir de la edad adulta, cuando no exis-
cuando tenga dudas, regrese al texto.
ten enfermedades asociadas, se limita a una alimen-
1. Explique las medidas antropométricas usadas en
tación equilibrada, de acuerdo con los requerimientos
el nivel primario, como indicadores nutricionales,
personales, teniendo en cuenta ciertos matices:
para evaluar el estado nutricional.
– Fraccionar la alimentación del día en varias tomas,
2. Valore las recomendaciones nutricionales para el
como mínimo tres comidas principales (desayuno,
adulto.
comida y cena) y dos meriendas en la mañana y en
3. Liste consejos que puede transmitir al utilizar los
la tarde.
diferentes mensajes de las guías alimentarias.
– Planificar los menús con antelación para poder pre-
pararlos adecuadamente. 4. Explique la función del médico de familia en la
– Masticar bien los alimentos, ya que la digestión de al- alimentación del adulto.
gunos (cereales, patatas y legumbres) comienza en
la boca. De esta manera se aprovecha más su valor Bibliografía
nutritivo y se predispone al cuerpo hacia una mejor
Barrios Díaz, F., Recio Rodríguez, O.R. (2014). Alimentación
digestión.
y nutrición en el adulto. En: Alvarez Sintes, R., et al.
– Los alimentos ricos en hidratos de carbono com-
Medicina General Integral. 3ra ed. V. 1. La Habana:
plejos (cereales y viandas) deben constituir la base
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
de la alimentación, según lo orientado en las guías
www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
alimentarias.
volumen-i-salud-y-medicina-tercera-edicion/
– Cuidar el origen de la grasa de los alimentos.
Castañeda-Sánchez, A., Guerrero-Beltrán, J.A. (2015).
Conviene reducir las de origen animal (grasa satu-
Pigmentos en frutas y hortalizas rojas: antocianinas.
rada) debido a su capacidad de aumentar los nive-
Temas selectos de ingeniería de alimentos. (9) 25-33.
les de colesterol en sangre y el riesgo de desarrollar
Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2016/05/
arteriosclerosis. Como contrapartida, aumente el
TSIA-9-Castaneda-Sanchez-et-al-2015.pdf
consumo de carnes blancas y consuma aceite, pre-
ferentemente. Enktungalag, B., Batijaragal, J., Chimedsuren, O., Tsugzolmaa,
B., Andersen, C.S., Wester, J. (2015). Developing a
Beber suficiente cantidad de agua (2 L o más al national salt reduction strategy in Mongolia. Cardiovasc
día) para mantener el cuerpo bien hidratado y favore- Diagn Ther, 5:229-237. Recuperado de: https://pubmed.
cer la función renal. ncbi.nlm.nih.gov/26090334/

Parte XII. Alimentación y nutrición 613


Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio- Muckelbauer, R., Sarganas, G., Gruneis, A., Muller-
nales para la población cubana. [Versión resumida Nordhorn, J. (2013). Association between water
Ministerio de Salud Pública]. La Habana: Instituto consumption and body weight outcomes: A systematic
de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 22-27pp. review. Am J ClinNutr. 98:282-99. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23803882/
Huxley, R., Mendis, S., Zheleznyakov, E. (2010). Body
O`Donnell, M., Mente, A., Yusuf, S. (2015). Sodium intake
mass index, waist circumference and waist:hip ratio
and cardiovascular health. Cir Res. 116(6):1046-
as predictor of cardiovascular risk- a review of the
57. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
literature. Eur J Clin Nutr, 64(1): 16-22. Recuperado gov/25767289/
de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19654593/ Popkin, B.M., Adair, L.S., Ng, S.W. (2012). Global nutrition
Jodym, J., Sttokeym, D. (2016). Negative, null and transition and the pandemic of obesity in developing
beneficial effects of drinking water on energy intake, countries. Nutr Rev. 70:3-21. Recuperado de: https://
energy expenditure, fat oxidation and weight change pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22221213/
in randomized trials: A Qualitative Review. Nutrients, Porrata, C. et al. (2009). Guías alimentarias para la
8(1):19. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih. población cubana mayor de 2 años de edad; 2ª ed. La
gov/pmc/articles/PMC4728633/ Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
https://files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/guias-
Lim, S.S., Vost, T., Flaxman, A.D., Danei, G., Shibuka,
alimentarias-menor-2-anos1.pdf
K., Adair-Rohani, H., et al. (2012). A comparative
Secretaría de Salud (2016). Encuesta Nacional de Salud y
risk assessment of burden of disease and injury
Nutrición. México DF. Recuperado de: http://oment.
attributable to 67 risk factors and risk factor clusters uanl.mx/descarga/ensanut_mc2016.pdf
in 21 regions, 1990-2010: A systematic analysis for World Health Organization (1995). Bulletin OMS, vol. 73.
the global burden of disease study 2010. Lancet, 380: Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/
2224-60. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm. handle/10665/52910/in_1995_Vol73_supp_(part1).
nih.gov/23245609/ B798BA71814AA3A34AAE?sequence=1

614 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 54
Alimentación y nutrición del adulto mayor
Santa Magaly Jiménez Acosta†

En los últimos años, el rápido crecimiento de la redundar en conseguir que se alcance esta etapa
población mayor de 70 años de edad ha impulsado de la vida en las mejores condiciones físicas y psí-
un gran número de estudios encaminados a conocer quicas. Las enfermedades de mayor incidencia en la
los factores de riesgo que pueden incidir en la calidad edad avanzada son las enfermedades cardiovascu-
de vida del anciano y a modificarlos, de forma tal que lares, el cáncer, las enfermedades cerebrovasculares
se logre incrementar la longevidad de las personas. y las del sistema respiratorio, acompañadas de otras
Dentro de estos factores de riesgo hay que conside- como la osteoporosis, la depresión o las enferme-
rar la importancia que tiene la alimentación adecua- dades neurodegenerativas como la enfermedad de
da en esta etapa de la vida. Alzheimer. En la actualidad se dispone de informa-
El aumento de la expectativa de vida constituye, ción epidemiológica que pone de manifiesto la rela-
sin dudas, un importante logro social y es un reflejo ción entre la dieta y otros factores del estilo de vida
del grado de desarrollo de una comunidad. Plantea, con la aparición de estas enfermedades crónicas. El
sin embargo, diversos desafíos desde un punto de cuidado de la salud de los ancianos no solo incluye
un adecuado tratamiento de sus enfermedades, sino
vista social, laboral, de salud y nutricional. En nuestro
también la prevención de aquellas cuya base radica
medio, a los adultos mayores en no pocas ocasiones
en una alimentación saludable, capaz de prolongar la
no se les asigna un rol bien definido. Existen valora-
vida y su calidad.
ciones negativas sobre la vejez y con frecuencia se
excluye al senescente de la solución de sus propios
Factores que afectan el estado
problemas, lo que determina una escasa percepción
de poder en este grupo. nutricional
En el marco del Estudio sobre Salud, Bienestar y Si bien en esta etapa de la vida las necesidades
Envejecimiento en las Américas (SABE), Cuba resul- nutricionales básicas permanecen constantes, las
ta un país en proceso de envejecimiento poblacional, personas seniles pueden presentar problemas espe-
donde, en el año 2000, el 14,3 % de la población tenía ciales debido a las modificaciones fisiológicas pro-
60 y más años de edad; asimismo se plantea que, en pias del envejecimiento y a la presencia de trastornos
el año 2025, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 y que afectan la ingestión, digestión y absorción de los
más años. Según este estudio, el envejecimiento de alimentos, así como al metabolismo de las sustan-
la población se inscribe en lo avanzado del proceso cias nutritivas.
de transición demográfica del país y sus territorios, Estas características inherentes al proceso de en-
en donde la fecundidad, como principal factor reduc- vejecimiento y las peculiaridades del anciano agregan
tor del crecimiento poblacional, se mantiene por de- facetas singulares a la nutrición en la edad avanzada.
bajo de los niveles de reemplazo desde hace más de A continuación, se exponen los factores principales
25 años, y la mortalidad igualmente mantiene nive- que afectan el estado nutricional del anciano.
les muy bajos. Los avances sociales alcanzados en Factores socioeconómicos y culturales. El espec-
Cuba han modelado un patrón demográfico similar al tro que afecta potencialmente a muchas personas
de los países desarrollados. mayores de edad está constituido por la escasez
Todos estos cambios de población tienen impli- de medios económicos y la soledad. En ocasiones,
caciones sociales, políticas y sanitarias que deben el hecho de tener acceso a pensión insuficiente o el
incremento de los gastos domésticos para poder ser La distribución de la grasa también cambia, el te-
atendido por otros, hacen que la alimentación en ta- jido adiposo tiende a acumularse en la región abdo-
les circunstancias resulte monótona, cuando no in- minal. Los huesos también se ven afectados; con los
suficiente. años disminuye la densidad ósea, en mayor medida
Por otra parte, en la edad senil existe una consi- en las mujeres, y aumenta el riesgo de fracturas.
derable dificultad para comprender y aceptar nue- Defectos bucales. La boca es un punto clave para
vos problemas. Además, la mala memoria y el déficit la primera fase de la digestión de los alimentos (la
audiovisual pueden ser un problema a la hora de masticación y la deglución). En la boca, la edad apa-
aceptar instrucciones. Las personas de edad avan- rentemente ocasiona una atrofia de la mucosa oral.
zada tienen temor a los alimentos perjudiciales, al La sequedad bucal también desarrolla un problema
estreñimiento y a la “indigestión”. Con razón se ha en la masticación y en la deglución de los alimentos
dicho que el objetivo del médico debe ser modificar y puede ser un factor importante en la disminución
con discreción, suavidad y comprensión los patrones de su ingesta.
vitales de su parte y crear el clima adecuado en su Los defectos bucales consisten, principalmente,
entorno familiar. en ausencia de dientes, prótesis dentarias defectuo-
Otro factor que influye en la calidad de la alimenta- sas y atrofia mandibular. Tales defectos constituyen
ción son las creencias y prácticas culturales. Muchos un factor importante en la ingestión deficitaria de ali-
adultos mayores viven encerrados en hábitos ali- mentos.
mentarlos que ellos consideran correctos debido a Muchas personas de edad avanzada tienen la
que fueron adquiridos de generaciones anteriores o dentadura bastante defectuosa; otros tienen adentia
en el seno familiar; estos hábitos son respetados y a total o llevan una dentadura postiza mal ajustada. En
la vez constituyen fuentes de ciertos desequilibrios consecuencia, evitan los alimentos duros que exi-
de la alimentación diaria. Los ancianos de sexo mas- gen masticación y eligen los más blandos. El valor
culino con pocos conocimientos culinarios no se ali- nutritivo de las ya escasas carnes, frutas y verduras
mentan de manera equilibrada, puesto que recurren a que ingieren disminuye aún más con la larga cocción
alimentos que exigen poca preparación (pan, dulces para que se ablanden. De esta forma, la ingestión de
y, en ocasiones, café con leche). proteínas animales y vitaminas resulta insuficiente.
Muchos ancianos viven solos. Sus padecimientos Disminución sensorial. Es conocido que en el an-
físicos crecientes y su declinación psíquica restringen ciano, paulatinamente, disminuye la percepción sen-
los contactos humanos, y se desencadena finalmente sorial que puede afectar el olfato, la vista y el gusto;
una situación de soledad. Esto se traduce en apatía, es importante recordar que estos sentidos intervie-
depresión y anorexia. Cuando las personas seniles nen como estímulos del apetito. Se elevan los um-
comen en agrupaciones o en compañía de otros, la brales de detección y reconocimiento para sabores
alimentación suele ser mejor. En Cuba actualmente se dulces, amargos, salados y agrios. Las alteraciones
han incrementado los servicios de alimentación social del olfato se traducen en una disminución de la sen-
a personas de la tercera edad y, sobre todo, a las que sibilidad olfativa y de la capacidad para identificar
no tienen amparo filial, lo que redunda en un mejora- olores agradables. Esta disminución de sensaciones
miento del estado nutricional y de la calidad de vida de puede reducir el agrado de comer y perjudicar el es-
estas personas. tado nutricional.
Cambios en la composición corporal. Uno de los Modificaciones funcionales del aparato digestivo.
cambios en la composición corporal que acompaña Con el envejecimiento suelen aparecer una serie de
a la edad es la disminución en la masa magra me- modificaciones que tienden a enlentecer el proceso
tabólicamente activa, causada por pérdida de masa de digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
muscular y de células de diferentes órganos y tejidos. La disminución del peristaltismo, la hipoclorhidria re-
Esto ocasiona un menor gasto metabólico basal y, en quiere una adecuada distribución de los alimentos en
consecuencia, menores necesidades de energía. La un mayor número de ingestas al día, para evitar así
reducción de la masa muscular afecta la movilidad, comidas copiosas.
aumenta el riesgo de caídas y modifica negativa- Otra alteración importante son los cambios en la
mente la capacidad funcional. motilidad del tubo digestivo. Se altera la motilidad del

616 Fundamentos de Medicina General Integral


esófago y son frecuentes los espasmos esofágicos, mente, a un déficit de ácido fólico, con la consiguiente
disminuye la velocidad de vaciamiento gástrico y se anemia macrocítica.
altera la motilidad del intestino delgado. La consti- Ingestión deficiente de hierro y calcio. Con la
pación asociada a estos cambios y a otros factores, edad, los cambios en la absorción de hierro son
como el menor consumo de fibra, se convierten en un contradictorios. Mientras algunos estudios plantean
problema frecuente que trae aparejado otro, como es un descenso con la edad, otros no encuentran dife-
el consumo excesivo de laxantes. rencias.
En el intestino delgado, el envejecimiento parece La reducción de la absorción de calcio al nivel
producir una reducción del área de absorción. En las intestinal puede deberse a una disminución en la res-
puesta de la mucosa intestinal, a la formación activa
personas de edad avanzada existe una alteración de
de vitamina D (1,25 dihidróxido colecalciferol) o a una
la absorción intestinal sin llegar a un franco cuadro
disminución en la formación de este compuesto en
de malabsorción con esteatorrea. Dicha alteración
el riñón. Además, la capacidad de adaptación del in-
parece deberse a una isquemia del intestino delgado,
testino frente a una ingesta baja en calcio disminuye
ya que la esteatorrea es más frecuente en los ancia-
con la edad.
nos que han padecido episodios trombóticos (ictus
La osteoporosis senil es una afección común,
cerebral, infarto de miocardio). A veces, se observa especialmente en la mujer (desmineralización ósea
en los ancianos cuadros de intolerancia al gluten o a posmenopáusica). Su etiología no está clara, pero
la lactosa. intervienen la disminución de la secreción de hor-
Reserva insuficiente de vitaminas. Una caracte- monas sexuales (parcialmente anabólicas), la inac-
rística del estado nutricional del anciano es contar tividad e inmovilización y la ingestión inadecuada de
con una reserva insuficiente de vitaminas, que pare- calcio y otros nutrientes (proteínas, vitamina D, mag-
ce condicionada por la disminución del ingreso total nesio y otros minerales).
de alimentos, una mala selección cualitativa de estos Presencia de enfermedades. En las personas de
y una absorción deficiente. El consumo de alcohol y la tercera edad hay una mayor prevalencia de en-
la administración de ciertos medicamentos también fermedades, fundamentalmente las enfermedades
contribuyen al déficit de vitaminas. crónicas que requieren de un tratamiento dietético.
Los déficits vitamínicos más característicos y fre- La indicación de dietas terapéuticas de manera ge-
cuentes en las personas de edad avanzada son los de neralizada, sin atender los hábitos alimentarios de
vitamina C y D. Sin embargo, en Cuba no se encuen- cada individuo, puede favorecer la monotonía en la
tran manifestaciones clínicas de estas carencias, aun- alimentación, la inapetencia e incrementar el riesgo
que en el caso de la vitamina C, en estudios realizados de malnutrición.
en ancianos residentes en hogares, se han encontrado Por otro lado, estos padecimientos obligan a la
polimedicación con el aumento del riesgo de interac-
bajos niveles en suero de ácido ascórbico.
ciones entre fármacos y nutrientes, que afectan tanto
Respecto a la carencia de vitamina D, sus causas
el estado nutricional del paciente como el efecto te-
más frecuentes pueden ser el déficit de aporte, una
rapéutico de algunos fármacos. Algunos ejemplos de
inadecuada exposición a la luz solar, un síndrome de
las interacciones nutrientes-fármacos son:
malabsorción y enfermedades del tracto hepatobi-
– La disminución de la respuesta terapéutica a los
liar o renal. También asociado a la disminución de la
anticoagulantes orales al consumir habitualmente
secreción de ácido clorhídrico se dificulta la absor- alimentos ricos en vitamina K.
ción de otras vitaminas como la B12 y la B6. El défi- – La administración de sales de hierro junto con ali-
cit de ácido fólico se puede observar en alcohólicos mentos ricos en taninos puede reducir la biodispo-
crónicos con afectación hepática y suele asociarse nibilidad de esas sales.
con déficit de vitamina C, ya que ambas vitaminas – La ingesta conjunta de alimentos proteicos y levo-
se encuentran particularmente en frutas y verduras dopa puede provocar una disminución del efecto
frescas. terapéutico.
Por otra parte, la administración prolongada de bar- – La biodisponibilidad del propanolol puede variar con
bitúricos o anticonvulsivantes puede conducir, igual- las dietas ricas en proteínas.

Parte XII. Alimentación y nutrición 617


Las interacciones en relación con el estado nutri- Recomendaciones nutricionales
cional son:
– El uso prolongado e incontrolado de laxantes puede Los estudios sobre recomendaciones nutricionales
de los ancianos están aún en desarrollo. Generalmente
inducir el riesgo de malabsorción intestinal y la ab-
se han hecho extrapolaciones de los requerimientos
sorción de vitaminas liposolubles, cuando se trata
del adulto, basados en los cambios que ocurren con
de laxantes derivados del aceite mineral.
la edad, pero si se tiene en cuenta que el anciano debe
– El abuso de laxantes puede provocar hipoprotrom-
ser considerado como una unidad biológica diferente,
binemia al disminuir la absorción de la vitamina K.
tal como lo es el niño, esto no es suficiente para deter-
– La administración prolongada de anticonvulsivan-
minar sus necesidades.
tes se ha relacionado con deficiencia de folatos.
Energía. En general, las personas de edad avan-
– La administración de diuréticos, excepto los ahorra-
zada disminuyen su actividad física. Se ha estimado
dores de potasio, pueden provocar una deficiencia de
una disminución de la tasa metabólica basal de 2,0
este ion.
a 2,9 % por década para mujeres y hombres, respec-
– La administración prolongada de antiácidos puede tivamente, de un peso normal (índice de masa cor-
provocar un déficit de tiamina, debido a su parcial poral de 18,5 a 25,0 kg/m2). Los requerimientos de
destrucción por el pH excesivamente alcalino en la energía disminuyen con la edad, lo que se acom-
luz intestinal, también puede provocar la precipita- paña de una disminución en la ingesta de calorías. La
ción del fosfato de la dieta e incrementar el riesgo de disminución de los requerimientos puede deberse a la
osteomalacia en el anciano. disminución en el peso corporal, el descenso del me-
tabolismo basal y la reducción de la actividad física.
Ingreso excesivo de alimentos. La obesidad no
En Cuba, en el año 2009, se revisaron las reco-
abunda en las personas seniles pertenecientes a un mendaciones nutricionales de la población y en el
estrato social pobre. Sin embargo, en determinados caso de la energía para los individuos de 60 años de
sectores con ingresos moderados suele observarse. edad y más se brindan recomendaciones según dife-
Contribuye a esto un mayor aporte energético a ex- rentes estilos de vida (sedentario o actividad ligera,
pensas de alimentos ricos en carbohidratos y grasas activo y muy activo), en dependencia del sexo (tablas
en personas con escasa actividad física. 54.1 y 54.2).

Tabla 54.1. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos en personas ma-
yores de 60 años. Sexo femenino
Energía Proteínas2
Actividad física Talla (m) Peso1 (kg) Grasas3 (g) CHO4 (g)
kcal kcal/kg g g/kg
1,6 53,8 1777 33 53 0,99 39 302
Ligera
1,7 60,7 1875 31 56 0,93 42 319
NAF = 1,55
1,8 68,0 1978 29 59 0,87 44 336
1,6 53,8 2121 39 64 1,18 47 361
Activa
1,7 60,7 2238 37 67 1,11 50 380
NAF = 1,85
1,8 68,0 2361 35 71 1,04 52 401
1,6 53,8 2523 47 76 1,41 56 429
Muy activa
1,7 60,7 2661 44 80 1,32 59 452
NAF = 2,20
1,8 68,0 2808 41 84 1,24 62 477
Leyenda:
NAF = Nivel de actividad física.
1
Peso ideal para IMC = 21.
²Calculado como el 12 % de la energía total.
³Calculado como el 20 % de la energía total. El 60 % del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.
4
Calculado por diferencia, una vez establecidas las contribuciones de proteínas y grasas al total de energía.

618 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 54.2. Recomendación de ingestión diaria de energía, proteínas, grasas y carbohidratos en personas
mayores de 60 años. Sexo masculino
Energía Proteínas2
Actividad física Talla (m) Peso1 (kg) Grasas3 (g) CHO4 (g)
kcal kcal/kg g g/kg
1,6 53,8 1887 35 57 1,05 42 321
Ligera
1,7 60,7 2013 33 60 0,99 45 342
NAF = 1,55
1,8 68,0 2146 32 64 0,95 48 365
1,6 53,8 2252 42 66 1,26 50 383
Activa
1,7 60,7 2402 40 72 1,19 53 408
NAF = 1,85
1,8 68,0 2561 38 77 1,13 57 435
1,6 53,8 2678 50 80 1,49 60 455
Muy activa
1,7 60,7 2857 47 86 1,41 63 486
NAF = 2,20
1,8 68,0 3046 45 91 1,34 68 518
Leyenda:
NAF = Nivel de actividad física.
1
Peso ideal para IMC = 21.
²Calculado como el 12 % de la energía total.
³Calculado como el 20 % de la energía total. El 60 % del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.
4
Calculado por diferencia, una vez establecidas las contribuciones de proteínas y grasas al total de energía.

Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesi- puede disminuir los niveles de colesterol sanguíneo,
dad en la población cubana, para el establecimiento aunque en ancianos esta relación no es tan clara
de las recomendaciones de energía se utilizaron los como en adultos más jóvenes. Antes de imponer una
valores de peso corporal correspondientes a un ín- restricción en grasas, es preciso comparar los posi-
dice de masa corporal de 21, valor propuesto por la bles beneficios y riesgos en el individuo en particular.
Organización Mundial de la Salud para la prevención En el caso concreto de los ácidos grasos esenciales,
de las enfermedades no transmisibles. es importante considerar la relación entre el ácido li-
Proteínas. Las necesidades de proteínas se han noleico y el ácido alfalinolénico en la dieta del anciano,
fijado como promedio en el 12 % de la energía total. así como la relación entre sus metabolitos de cadena
No existe información sobre necesidades de aminoá- larga, pues condicionan las funciones biológicas de
cidos esenciales en este grupo de edad. los eicosanoides sintetizados y, por tanto, repercuten
Grasas. Las recomendaciones de grasas se es- en la regulación de la función cardiovascular, proce-
tablecieron a partir de su contribución porcentual al sos inflamatorios e inmunitarios y posible desarrollo
total de la energía en el 20 %. Como ingestión mínima, de tumores importantes en este grupo de población.
la grasa debe cubrir al menos el 15 % de la ingestión Además, en la vejez la actividad enzimática de la
total de energía. En general, las recomendaciones de delta 6-desaturasa se encuentra disminuida, y, por
grasa en la tercera edad son similares a la de la po- tanto, el organismo tiene limitada la capacidad de sin-
blación adulta. Se debe prestar atención a qué tipo de tetizar ácido araquidónico y ácido eicosapentaenoico
grasa consumen; las personas de cualquier edad de- a partir de los ácidos grasos esenciales, por lo que
ben consumir menos grasas saturadas. La ingestión este hecho se debe tener en cuenta a la hora de consi-
de ácidos grasos saturados no debe exceder el 10 % derar las recomendaciones dietéticas.
de la energía total, los monoinsaturados el 15 %, y los Carbohidratos. Las recomendaciones para la in-
poliinsaturados el 7 %. gesta de carbohidratos se calculan por diferencia,
Se aconseja que la ingestión deseable de ácido una vez establecidas las contribuciones de proteínas
linoleico deba proveer el 5 % de la energía. Se reco- y grasas al total de energía. La contribución del azú-
mienda una relación entre ácidos grasos omega-6 y car no debe superar el 10 % de la energía total. Se
omega-3 de 5:1. recomienda que el 75 % de los carbohidratos sean
Mucho se ha discutido sobre la relación entre la complejos.
ingesta de grasas y el riesgo de enfermedad cardio- Fibra dietética. Un aporte adecuado de fibra solu-
vascular. La reducción de grasas saturadas en la dieta ble e insoluble favorece la motilidad y reduce el tiempo

Parte XII. Alimentación y nutrición 619


de tránsito intestinal, mejorando el estreñimiento tan alimentos de la dieta. También, algunas enfermeda-
frecuente en los ancianos. Se recomienda un consumo des y el consumo habitual de fármacos y alcohol.
de, aproximadamente a partes iguales, 20-20 g/día, Con la edad, el estado nutricional en vitamina D es
entre fibra soluble (leguminosas, frutas, algunas más precario como consecuencia de una menor efi-
verduras, frutos secos, avena) e insoluble (cereales ciencia en la síntesis cutánea de la vitamina, menor
integrales, pan, verduras, cáscaras de las frutas). capacidad de los riñones para activarla, baja exposi-
Vitaminas. Se sugiere que las ingestas recomen- ción al sol y bajas ingestas. A las personas con una
dadas para vitaminas en el anciano se definan como limitada exposición al sol y bajas ingestas de vitami-
las cantidades que son necesarias para prevenir o na D, se les recomienda consumir suplementos.
retardar ciertas enfermedades o procesos degenera- Minerales y oligoelementos. Es frecuente encon-
tivos relacionados con el envejecimiento. Según al- trar poblaciones ancianas con aportes bajos de estos
gunos autores, la edad afecta de manera importante nutrientes. Existe gran interés en el estado nutricional
los requerimientos para determinadas vitaminas. de calcio en la vejez por su relación con la osteoporo-
Las necesidades de vitaminas y minerales en in- sis. La dieta tiene solo una relación moderada con la
dividuos de 60 y más años de edad, aprobadas por osteoporosis, pero el calcio y la vitamina D son impor-
el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos tantes en los ancianos.
de Cuba, se exponen en la tabla 54.3. Al comparar- El calcio es uno de los principales minerales for-
las con las recomendadas por el Consejo Nacional madores del hueso y un apropiado suministro al hue-
de Investigaciones de los EE. UU. para las distintas so es importante a cualquier edad. Sin embargo, hay
vitaminas están pertinentes y tienen una alta corres- discrepancias en cuál es la ingesta recomendada
pondencia. adecuada para lograr el pico máximo de masa ósea y
minimizar el riesgo de fracturas en las últimas déca-
Tabla 54.3. Recomendación de ingestión diaria de vi- das de la vida, y las controversias continúan. Además
taminas en personas mayores de 60 años del calcio, otros factores tales como una ingesta in-
Vitaminas Sexo masculino Sexo femenino suficiente de fósforo y vitamina D, consumo excesivo
A EAR (mg) 600 600 de proteínas y fibra, utilización de determinados me-
D (mg)
1
15 15 dicamentos, así como la falta de ejercicio físico guar-
E αET 15 15 dan estrecha relación con la osteoporosis.
K (mg) 65 55
La deficiencia de magnesio está relacionada con
síndromes neuromusculares como la tetania y la fati-
C (mg) 90 75
ga crónica, y es considerada un factor de riesgo para
B1 (mg) 1,2 1,1
enfermedades cardiovasculares, como hipertensión
B2 (mg) 1,5 1,3
arterial, ateroesclerosis y arritmias cardiacas. En el
Niacina (EN) 17 16
caso concreto de la vejez, también juega un papel im-
B6 (mg) 2,2 2,0 portante en la menor respuesta a la insulina y en la
B12 (mg) 2,4 2,4 patogénesis de la enfermedad de Alzheimer.
Folatos (EDF) 400 400 Las ingestas recomendadas de hierro en estas
Leyenda: edades son inferiores a la de los adultos, pues las
EAR (equivalentes de actividad de retinol) = 1 mg de todo-
trans-retinol = 12 mg de β-carotenos y 24 mg de α-carotenos anemias descritas en ancianos generalmente no se
o β-criptoxantina. deben a una deficiencia de este elemento, sino que
1 αET (equivalente α-tocoferol) = 1 mg de α-tocoferol.
pueden ser causadas por deficiencias de vitaminas
EN = 1 equivalente de niacina = 1 mg niacina = 60 mg triptófano
dietario. Se recomienda 7 EN/1000 kcal. del grupo B, cobre y por determinadas condiciones
EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de folato añadido patológicas no relacionadas con la nutrición, como
o tomado con los alimentos = 0,5 µg de suplementos de folato
tomados con el estómago vacío. pérdidas de sangre o la presencia de hipoclorhidria,
1
Como colecalciferol: 10 mg colecalciferol = 400 UI de vitamina D. que disminuyen la absorción de este mineral.
El selenio forma parte de la glutatión peroxidasa,
Las causas principales de deficiencia en vitami- y el cinc de la superóxido dismutasa; estas enzimas,
nas hidrosolubles en el anciano son los cambios en junto con la catalasa, protegen contra el daño celular
la alimentación, la monotonía y supresión de algunos causado por radicales libres (tabla 54.4).

620 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 54.4. Recomendación de ingestión diaria de los inconvenientes de la incontinencia nocturna, si
minerales y oligoelementos en personas mayores existiera.
de 60 años
Cuando una persona mayor nota sensación de
Minerales y
sed, ya presenta una pérdida de 1 a 1,5 % de su peso,
oligoelementos Sexo masculino Sexo femenino
(mg)
a expensa de los líquidos corporales, es decir, ya se
encuentra en un estado de deshidratación subclínica.
Calcio 800 800
La ingestión de líquidos difiere entre los individuos
Fósforo 800 800
y está determinada por la sed, hábitos, factores cul-
Magnesio 350 300
turales, acceso y gusto. Se considera que un suje-
Hierro 14 12
to normal precisa de un aporte diario de agua de 2 a
Cinc 14 10
2,5 L. Esta cantidad puede ser aportada por el agua,
Yodo 150 150 infusiones o tisanas, leche, jugos o por el agua que
Selenio 60 50 contienen los propios alimentos, de forma natural o
agregada durante su preparación.
El agua en la nutrición del anciano Las cantidades de agua requerida pueden aumen-
Para los individuos de la tercera edad el agua se tar ante aumentos de la temperatura corporal (250 a
convierte en una verdadera necesidad a la que se 300 mL por cada grado que supere los 37 a 37,5 °C),
debe prestar atención y orientar su adecuado consu- ante pérdidas orgánicas de líquidos como vómitos,
mo. El agua está involucrada en todas las reacciones diarreas, quemaduras, y ante heridas exudativas. De
químicas del organismo, sirve como transportador de igual manera, es importante tener en cuenta otros
nutrientes y vehículo para excretar los productos de factores como el uso de diuréticos y de laxantes,
desecho; lubrica y proporciona soporte estructural a en los que se recomienda una vigilancia estricta del
los tejidos y articulaciones y juega un papel primor- aporte hídrico.
dial en la termorregulación.
En el seguimiento nutricional de las personas ma-
Indicadores de desnutrición
yores es importante observar su consumo, que pue- La importancia de atender la desnutrición en el
de estar afectado por: anciano viene dada por su elevad prevalencia y, so-
– Disminución de la sensación de sed provocada por bre todo, por las múltiples complicaciones que de-
el envejecimiento. sarrolla, pues es causante de numerosos procesos
– Disminución de la apetencia por alimentos ricos infecciosos, aparición de úlceras de presión, pérdida
en agua. de capacidad funcional, de un mayor número de in-
– Disminución de la tolerancia a alimentos como la gresos hospitalarios y mayores tasas de mortalidad.
leche. El diagnóstico de la malnutrición proteico-ener-
– Disminución del acceso al agua por limitaciones gética en el anciano no es fácil, debido a que no hay
físicas o psíquicas. un “estándar de oro” aceptado. La valoración clínica
– Disminución de la capacidad de manipulación de (signos y síntomas) continúa siendo un elemento im-
algunos platos, como sopas, por invalidez parcial portante, aunque a menudo puede resultar tardío e
o total. inespecífico.
– El temor a consumir alimentos ricos en agua por el Toda valoración nutricional de un adulto mayor debe
incremento de la diuresis, sobre todo en la noche. basarse en:
– Identificar situaciones de riesgo frecuentes: polime-
Se debe tener en cuenta que muchas personas dicación, comorbilidad, demencia, depresión, pér-
mayores disminuyen la ingesta de líquidos de forma dida de autonomía para las actividades de la vida
voluntaria por el miedo a la incontinencia nocturna, y diaria, incapacidad para realizar la compra de ali-
que el uso de diuréticos y laxantes favorecen la pér- mentos o para alimentarse por sí mismo, nivel cultu-
dida de líquido con el riesgo de deshidratación. Se ral, hospitalización o viudez reciente.
debe orientar que el agua se tome a lo largo del día, – Determinaciones objetivas del estado nutricional:
sobre todo por la mañana y por la tarde, para evitar antropometría y, en algunos casos, bioquímica.

Parte XII. Alimentación y nutrición 621


– Encuestas sobre hábitos y costumbres alimenta- máximamente, en contacto con esa superficie vertical
rias, que traten los aspectos cualitativos y cuanti- y con las palmas de la mano hacia el frente, la lectura
tativos de la dieta. se realiza sobre la pared al tomar la distancia entre los
dedos medios de ambas manos. Las hemibrazas (dis-
Los indicadores de desnutrición deben ser consi- tancia entre la línea medio sagital y el dactilión, con el
derados sobre la base de los métodos disponibles en brazo perpendicular a esta); con el individuo de pie,
la atención primaria de salud. La pérdida de peso sig- se toma la distancia desde el centro del ángulo es-
nificativa en un periodo es un indicador relativamente ternal hasta la extremidad del dedo medio o algunos
fácil de usar y solo requiere el peso del individuo. Una segmentos que abarcan las extremidades superiores
pérdida significativa de peso equivale a un descenso o inferiores.
del 5 % o más en 1 mes, 7,5 % o más en 3 meses, o En Cuba se han desarrollado ecuaciones de regre-
10 % o más en 6 meses. Además, cualquier pérdida sión para estimar la estatura adulta a partir de pro-
mayor de 5 kg es un indicador importante. porciones corporales que se afecten poco durante el
Otra forma de evaluar al anciano desde el punto proceso involutivo. De esta manera, se ha obtenido
de vista antropométrico, es utilizar el índice de masa una determinación de gran utilidad para medir el es-
corporal. Hay que tener en cuenta que la talla de los tado físico de los ancianos y otros grupos de pobla-
ancianos debe tomarse con extremo cuidado y que, ción con discapacidad, en los que la talla no pueda
además, las deformidades óseas propias de la edad ser medida. A partir de la braza y la hemibraza, me-
la pueden afectar la medida. No obstante, el índice de diante las ecuaciones de regresión que se muestran
masa corporal (peso en kg/talla en m2) y los valores a continuación, se puede realizar el cálculo de la es-
de puntos de corte sugeridos pueden ayudar a eva- tatura y, posteriormente, aplicar la fórmula del índice
luar el estado nutricional. Se plantea que un índice de masa corporal.
de masa corporal de 18,5 kg/m2 o menos define defi- Para el sexo masculino:
ciencia energética crónica, de 25 a 29,9 kg/m2 sobre-
– Estatura a partir de la braza = 66,1863-0,1419 ·
peso, y mayor o igual a 30, obesidad.
edad + 0,6361 · braza
Para la mayoría de los autores la declinación de la
– Estatura a partir de la hemibraza derecha = 66,3842-
estatura comienza en la edad mediana. La velocidad
0,1139 · edad + 1,2197 · hemibraza derecha
de reducción de la estatura es de aproximadamente
– Estatura a partir de la hemibraza izquierda = 64,0247-
1 a 2 cm por década, y es más rápida en las personas
0,1225 · edad + 1,2513 · hemibraza izquierda
más viejas, agudizándose a partir de los 80 años.
En el deterioro de la estatura durante el proceso Para el sexo femenino:
de envejecimiento se plantea, entre otros, la referida – Estatura a partir de la braza = 66,2101-0,0683 · edad
pérdida de masa ósea que conduce al adelgazamien- + 0,5807 · braza
to y fractura del cuerpo de las vértebras, a la com- – Estatura a partir de la hemibraza derecha = 55,5955-
presión de los discos intervertebrales y a cambios 0,0266 · edad + 1,2289 · hemibraza derecha
posturales. Estos cambios en la talla limitan el uso – Estatura a partir de la hemibraza izquierda = 55,1542-
de una de las mediciones más usadas para valorar el 0,0331 · edad + 1,2375 · hemibraza izquierda
estado nutricional, el índice de masa corporal, puesto
que se estima inadecuadamente su valor en la clasi- Se deben buscar signos clínicos fáciles de identi-
ficación del riesgo. ficar como:
Cuando la estatura no puede obtenerse con preci- – La queilosis o estomatitis angular (vitaminas del
sión se recomienda utilizar la medición de la longitud complejo B).
supina o una medida alternativa que se correlacione – Glositis (vitaminas del complejo B).
bien con esta, lo que ha conllevado al uso de la bra- – Sequedad de los labios, baja eliminación de orina
za (distancia entre dactilión y dactilión con los brazos (deshidratación).
perpendiculares al eje general del cuerpo). El individuo – Falta de grasa subcutánea.
debe colocarse en posición erecta, pegado a la pa- – Falta de masa muscular.
red, con los pies juntos, los brazos estirados lateral y – Retención de líquidos (edema).

622 Fundamentos de Medicina General Integral


Recomendaciones para la alimentación tos bucales, cambios digestivos, estado nutricional,
padecimientos físicos asociados, entre otros.
del adulto mayor – La ración energética total debe conseguir el peso
La prescripción de la dieta constituye el paso ini- ideal. Las dietas fraccionadas permiten una mayor
cial de toda intervención no farmacológica para me- ingesta total en casos de anorexia.
jorar la ingesta alimentaria; en estas intervenciones – La alimentación debe ser rica en proteínas, modera-
se contempla: da en carbohidratos y relativamente baja en grasas.
– Optimizar la ingesta con contenidos de poco vo- Se recomiendan alimentos ricos en fibra (frutas y
lumen e hipercalóricos: Se plantea que mejoran la verduras).
ingesta global y reducen la restricción gástrica. – Deben abundar los alimentos ricos en vitaminas y
– Optimizar la textura: Mejora la masticación y palata- minerales para evitar carencias nutricionales es-
bilidad; aumenta la ingesta alimentaria y estabiliza pecíficas propias de esta edad. Leche, derivados
la perdida ponderal. lácteos, pescados, carnes, huevos, verduras y
frutas deben estar siempre presentes en la alimen-
– Cuidar la cavidad bucal: La falta de higiene bucal re-
tación del anciano.
duce la ingestión oral, altera el gusto y deteriora la
– No debe abusarse de los alimentos ricos en sodio,
masticación y la deglución. Se señala que una buena
como pan blanco, jamón, tocino, embutidos, pesca-
limpieza de la boca mejora la percepción de los gus-
dos secos y en conserva, mariscos, carnes saladas y
tos y los sabores.
ahumadas, mantequilla salada y conservas en gene-
– Aspectos psicosociales: Comer acompañado mejora
ral, máxime si existe hipertensión u otra enfermedad
la ingestión de alimentos.
que lo justifique.
– Soporte social: Cuando existe alguna limitación
– La ingestión de agua debe ser suficiente.
para el acceso a los alimentos, la preparación o el
– Los alimentos deben prepararse bajo formas culina-
consumo, el empleo de servicios de comida mejora
rias sencillas.
la ingesta de alimentos. En Cuba existe el Sistema
– No recalentar repetidas veces platos ya prepara-
de Atención a la Familia (SAF), donde muchos an-
dos con vistas a conservar la mayor cantidad de
cianos, con necesidad de asistencia o ayuda, se be-
nutrientes y evitar enfermedades transmitidas por
nefician con raciones diarias de alimentos, esto lo
los alimentos.
ayuda a envejecer en casa y evitar el internamiento
– Debe mantenerse normal el ritmo de evacuación in-
en instituciones.
testinal. Si no se consigue mediante una alimenta-
Los ancianos deben prestar especial atención a ción adecuada (frutas, vegetales ricos en fibra, pan
su alimentación, pues los problemas son frecuentes integral, mermelada, etc.) y ejercicio, debe recurrirse
y sus repercusiones mucho más graves que en otras al empleo de preparados de fermentos digestivos y
etapas de la vida. Los objetivos de la dieta en estas laxantes.
edades son: – Aunque no parece existir una necesidad especial
– Aportar la energía y los nutrientes esenciales nece- de vitaminas en las personas de edad avanzada, la
sarios. presencia de ciertas enfermedades o determinados
– Ayudar a conservar y mantener la salud. factores socioeconómicos limitan, a menudo, la
– Mantener al individuo dentro de su peso ideal. variedad y calidad de los alimentos ingeridos. Esto
– Corregir las afectaciones gastrointestinales que supone tener que recurrir al empleo de suplemen-
tos vitamínicos. En cualquier caso, una anamnesis
afectan la digestión y absorción de los nutrientes.
dietética puede ser suficiente para establecer una
Función del médico de familia suplementación vitamínica que prevenga una po-
sible carencia.
en la alimentación del adulto mayor – Estimular la realización de ejercicio físico continuado.
Los principios que debe seguir la alimentación de – Vigilar la polimedicación. Eliminar al máximo posi-
las personas mayores deben ser los siguientes: ble los medicamentos anorexígenos.
– Deben tenerse en cuenta los factores geriátricos se- – Evitar la indicación de regímenes restrictivos, si no
ñalados, es decir, situación socioeconómica, defec- son estrictamente necesarios.

Parte XII. Alimentación y nutrición 623


– Mantener una boca limpia y vigilancia periódica de Elmadfa, I., Kornsteiner, M. (2009). Fats and fatty acid
la dentadura. requirements for adults. Ann Nutr Metab 55: 56-
– Comer en compañía y evitar la soledad, siempre 75. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
que sea posible. gov/19752536/
– Repartir los alimentos en cuatro a seis comidas Food and Nutrition Borrad of the Institute of Medicine (2002).
diarias, evitando suprimir el desayuno. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber,
fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids.
Institute of Medicine of the National Academies. Wash-
Orientaciones para el estudio ington DC: The National Academy Press.
independiente Gil, P., Ramos, P., Cuesta, F., Mañas, C. (2013). Nutrición en
el anciano. Guía de buena práctica clínica en Geriatría.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Madrid, pp. 22-35. Recuperado de: https://www.segg.es/
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
download.asp?file=media/descargas/guia_NESTLE.pdf
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Hernández, M., et al. (2009). Recomendaciones nutricio-
cuando tenga dudas, regrese al texto. nales para la población cubana. Versión resumida
1. Explique los factores que afectan al estado nutri- Ministerio de Salud Pública. La Habana: Instituto de
cional de las personas de la tercera edad. Nutrición e Higiene de los Alimentos, 22-27pp.
2. Argumente las ingestas recomendadas de energía Jiménez Acosta, S. (2014). Alimentación y nutrición en
y nutrientes para las personas de edad avanzada. el adulto mayor. En: Alvarez Sintes, R., et al. Medicina
3. Valore las recomendaciones para la alimentación General Integral. 3ra ed. V. 1. La Habana: Editorial
en la edad avanzada. Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
4. Explique la función del médico de familia en la ali- bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-
mentación del adulto mayor. volumen-i-salud-y-medicina-tercera-edicion/
John, B.K., Bullock, M., Brenner, L., McGaw, C., Scolapio,
Bibliografía J.S. (2013). Nutrition in the elderly. Frequently
asked questions. Am J Gastroenterol. 108(8): 1252.
Arbonés, G., Carvajal, A., Gonzalvo, B., González-Gross, M., Recuperado de: http://search.proquest.com/openv
Joyanes, M., Marques-Lopez, I., Martin, M.l., Martínez, iew/242239e446c14db6f6e33539a0d22580/1?pq-
A. y cols. (2003). Nutrición y recomendaciones dietéticas origsite=gscholar&cbl=2041977
para personas mayores. Grupo de trabajo “Salud Pública” Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial
de la Sociedad Española de Nutrición. Recuperado sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS.
de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ pp. 27-79. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/
arttext&pid=S0212-16112003000300001 bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf
Díaz, M.E., Monterrey, P., Toledo, E., Wong, I., Moreno, V. Porrata, C., et al. (2009). Guías alimentarias para la
(2003). Ecuaciones para predecir la estatura en el población cubana mayor de 2 años de edad; 2ª ed. La
adulto cubano. Perspectivas de la Nutrición Humana. Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
10: 31-40. Recuperado de: https://revistas.udea.edu. https://files.sld.cu/nutricion/files/2011/04/guias-
co/index.php/nutricion/article/view/336369 alimentarias-menor-2-anos1.pdf

624 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 55
Control de los alimentos
José Antonio Carrera Vara, Ariel José Carrera Abreu y Miriam Lázara Abreu López

Las enfermedades transmitidas por alimentos mentos o estos son mínimos, se convierten en lugares
(ETA) son reconocidas como el problema de salud atractivos para visitantes y turistas. Esto contribuye
pública más extendido en el mundo actual y como a favorecer la economía del país que, a su vez, gana
una causa importante de disminución de la produc- prestigio al ofrecer una imagen de garantía por la ino-
tividad y grandes pérdidas económicas que afectan a cuidad de los alimentos que ofrece.
países, empresas y a los consumidores. El daño que
ocasionan estas enfermedades es cada día más preo- Normas para reducir o prevenir
cupante. Actualmente, se conocen más de 250 enfer- las enfermedades transmitidas
medades transmitidas por los alimentos.
Las enfermedades diarreicas agudas constituyen la por alimentos
segunda causa de consulta en Cuba, con aproximada- El mayor intercambio de bienes y servicios entre
mente de 1 millón de consultas por año; no obstante, las naciones lleva a una tendencia a la propagación y
las encuestas de morbilidad oculta realizadas indican armonización de conceptos, a conocimientos y me-
entre un 25 y un 60 % de no concurrentes. Algunos paí- didas básicas que permiten producir, preparar y con-
ses han calculado que el número de casos de diarreas sumir los alimentos libres de riesgos potenciales de
podría ser incluso, hasta 10 por cada concurrente a contaminaciones, como infecciones e intoxicaciones
consulta. diversas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estas medidas comprenden todas aquellas di-
entre el 70 y el 80 % de los casos de diarrea provocada rigidas a cuidar la calidad de los alimentos durante
por la ingestión de alimentos y agua contaminados, la producción agrícola y a crear conciencia entre los
constituye actualmente un desafío por cuanto se agricultores sobre la necesidad de adoptarlas en ra-
desconoce su real incidencia. En general, las enfer-
zón de los beneficios que obtienen en los rendimien-
medades transmitidas por alimentos se presentan
tos, control de plagas, calidad nutricional y sanitaria
con una gran variedad de síntomas originados por
de las cosechas y producciones. Un ejemplo son las
diversos agentes, tanto biológicos como químicos, lo
Buenas prácticas agrícolas, Buenas prácticas de ma-
que dificulta su diagnóstico.
nufactura y Buenas prácticas de higiene, que permiten
Dentro del concepto de enfermedad transmitida
tener un historial completo de trazabilidad (produc-
por alimentos se encuentran enfermedades bacteria-
ción, procesamiento, industrialización, transportación,
nas, virales y otras, que en las instancias de salud
almacenamiento, refrigeración, congelación, cocción,
son atendidas como tal. Sin embargo, hay otro gru-
deshidratado, azucarado, envasado, entre otros).
po de enfermedades que son atendidas por zoono-
sis, enfermedades de transmisión digestiva, etc., sin Es prioridad que las entidades gubernamentales
comprender que, tanto las enfermedades de transmi- del sector alimentario y de la salud capaciten a to-
sión digestiva, como el cólera, la shigelosis, salmo- das las personas que se dedican a la producción y
nelosis, hepatitis A; zoonosis como la cisticercosis; procesamiento de los alimentos. Las campañas pu-
parasitarias como la giardiasis, amebiasis, etc., son, blicitarias educativas deberían ser insistentemente
de hecho, enfermedades transmitidas por alimentos. agresivas en el tema, a través de los medios y siste-
Cabe decir que los países en los que no existen mas masivos de comunicación social, y deberían es-
riesgos de adquirir enfermedades transmitidas por ali- tablecer estrategias permanentes para concientizar
a las personas sobre la necesidad de adoptar estas higiénica y sanitaria correspondiente, así como con
guías tecnológicas para bien y seguridad de los con- las normas cubanas establecidas para tales efectos.
sumidores. Los productos cárnicos deben ser congelados a
Asimismo, es importante la disponibilidad de re- temperaturas inferiores a 18 ºC, y descongelados len-
cursos para fomentar las tecnologías de “Buenas tamente en cámaras de mantenimiento o refrigera-
prácticas” y que produzcan resultados positivos con ción, para evitar el deterioro de sus tejidos y daños o
una inversión económica menor que el gasto econó- pérdida de sus nutrientes, como cuando la desconge-
mico que puede ocasionar la incidencia de las en- lación se realiza de forma rápida, sumergida en agua o
fermedades transmitidas por alimentos. Además, se con inyección de aire caliente (esta última incorrecta).
lograría un beneficio social en términos del mejora- Los ingredientes como el azúcar, la sal, harinas,
miento de la calidad de vida de la población de los almidón, especias, conservantes, entre otros, deben
distintos países.
estar secos y libres de contaminaciones y cambios de

Recomendaciones para la prevención coloración y sabores extraños, y guardados en lugares


bien protegidos y rotulados para su fácil identificación.
de enfermedades transmitidas Temperatura. La temperatura es un parámetro im-
por alimentos portante que se debe entender y aplicar correctamente
en el manejo de los alimentos, para evitar alteraciones
En Cuba, para atenuar el problema de las enfer-
que pongan en riesgo su inocuidad durante la mani-
medades transmitidas por los alimentos es impor-
pulación, proceso y consumo. Como regla general,
tante la participación continua y articulada de todos las materias primas alimenticias, como las carnes de
los misterios y organismos de la administración cen- todo tipo, frutas, vegetales, productos lácteos crudos
tral del Estado involucrados en esta actividad y de los o procesados, deben mantenerse a temperaturas de
consumidores. La adopción de medidas prácticas en refrigeración máxima de 4 °C. Con esto se evita o se
los propios negocios, relativas a las innovaciones reduce la acción de las bacterias patógenas y la des-
técnicas de los procesos, en los modelos de organi- composición propia de los alimentos, ya sea porque
zación productiva, en la gestión administrativa, en la los patógenos no se desarrollan o lo hacen a una tasa
inversión para el mejoramiento de la infraestructura mínima de crecimiento. En consecuencia, se preserva
de trabajo, entre otras acciones, sin duda, contribuye la inocuidad de los alimentos y se evitan los riesgos
positivamente a mejorar la operatividad y garantía de posibles enfermedades. Es necesario recordar que
sanitaria de los alimentos. Las autoridades de salud en climas cálidos y tropicales las bacterias patógenas
y otras instituciones afines deben promover campa- y las causantes de la descomposición se desarrollan
ñas de capacitación y promoción publicitaria para más rápidamente y, por tanto, el control de la tempe-
adoptar medidas prácticas y lograr que los alimentos ratura en los alimentos debe ser estricto.
se preparen y procesen adecuadamente, ya sea al ni- La aplicación de temperaturas de calentamiento
vel de la familia, en el hogar, o al nivel comercial. requeridas para algunos alimentos debe ser correc-
Materias primas e ingredientes. Las materias pri- ta. Los cocinados como sopas, carnes, guisados y
mas y los ingredientes para la preparación y procesa- verduras, entre otros, deben tener una temperatura
miento de los alimentos y otros artículos e insumos mínima de 65 °C al momento de servirlos. También,
–materiales de los recipientes, equipos y empaques, los ya cocinados, pero que por alguna razón no se
detergentes, aromatizantes, desincrustantes y todo consuman rápidamente, deben enfriarse de inmedia-
lo que esté vinculado a la cadena alimentaria–, de- to a 4 °C, antes de ser recalentados y consumidos
ben indicar su procedencia para verificar que son ap- posteriormente. De este modo se evita que el ali-
tos para el consumo; los suministradores tienen que mento pase mucho tiempo entre los 5 y los 55 °C, y
ser reconocidos y, en el caso de Cuba, registrarse en más concretamente entre los 20 y los 40 °C, que es
el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos cuando la mayoría de las bacterias infecciosas como
del Ministerio de Salud Pública, de modo que se ajus- Salmonella spp., Shigella spp., y de intoxicación como
ten a las normas vigentes y cumplan con la calidad estafilococo dorado y Clostridium spp., se multiplican

626 Fundamentos de Medicina General Integral


intensamente en los sustratos alimenticios y causan nitidez en las actividades que se lleven a cabo en los
las enfermedades gastrointestinales. ambientes de trabajo.
Es importante tener en cuenta que aun cuando es- Limpieza e higiene de utensilios, equipos y espa-
tas bacterias no estén presentes, se debe tratar el ali- cios de trabajo. Es importante tener en cuenta que la
mento como si realmente lo tuvieran, para prevenirlas. limpieza en el proceso de elaboración de alimentos
De esta manera, se da un mayor margen de seguridad se lleve a cabo antes, durante y después de concluir
y se evita el riesgo de que se multipliquen. el trabajo. Los utensilios y equipos, así como los es-
Las condiciones, forma y tiempo de aplicación de pacios físicos, deben estar limpios y desinfectados.
temperaturas bajas o altas, bien controladas, debe Los utensilios que están en contacto directo con los
ser un conocimiento básico de quienes manipulan, alimentos, tales como cuchillos, mesas, tablas de
preparan y venden alimentos, sobre todo aquellos de corte, ollas, coladores, embudos, equipos de mezcla-
consumo popular. En el caso de bebidas o refrescos do, molinos, licuadoras, rayadores, peladores, desca-
preparados domésticamente, es importante que el madores, pulpeadores y otros, deben cepillarse con
agua sea filtrada y hervida por más de 5 min antes cepillo normal e hisopo, lavarse con jabón adecua-
de ser utilizada en la elaboración de estas bebidas. damente, enjuagarse con agua clorada (100 ppm) y
Salud de las personas que elaboran los alimentos. escurrirse antes de guardarlos.
El examen periódico de salud al personal que elabora También, es necesario esterilizar algunos con
alimentos debe ser una medida de control obligatoria agua a 95 °C, para eliminar bacterias deterioradoras
y efectuada al menos una vez por año. Las personas y cualquier otra patógena que pueda estar presente, y
con enfermedades infectocontagiosas, como tuber- luego secarlos y guardarlos en los lugares identifica-
culosis, fiebre tifoidea, enfermedades gastrointesti- dos para estos propósitos. Los utensilios y el equipo
nales de diversa sintomatología y enfermedades de en contacto directo con las materias primas deben
la piel, se vuelven vectores de alto riesgo para pro- limpiarse e higienizarse de modo intenso, porque si
vocar las enfermedades transmitidas por alimentos. no se limpian e higienizan cuidadosamente se pue-
Por lo tanto, a todos los trabajadores se les debe exi- den convertir en reservorios de bacterias y hongos.
gir los certificados de salud preempleo periódicos, Asimismo, los cuchillos de corte para carnes, frutas y
examen físico que realiza su médico de familia u otro hortalizas, deben ser diferentes para evitar contami-
facultativo, además de ofrecer productos inocuos, lo naciones cruzadas indeseables. Al final de cada jor-
que fortalece la imagen de la empresa que prepara, nada de trabajo, se debe limpiar el piso, remover los
procesa y distribuye alimentos. desperdicios orgánicos e inorgánicos y colocarlos en
Hábitos higiénicos: Los hábitos higiénicos de los los recipientes correspondientes, los cuales deben
operarios que trabajan con alimentos, repercuten limpiarse periódicamente y mantenerse alejados del
significativamente en la inocuidad de los productos local de trabajo.
alimenticios y aumentan el prestigio de la empresa Tratamiento adecuado de los desperdicios. Los
o centro de elaboración de cualquier índole. El uso centros donde se preparan alimentos, como restau-
de uniformes, delantales o mandriles, gorros, guan- rantes, comedores, cafeterías, refresquerías, que-
tes, cabello cubierto, uso de mascarillas o nasobucos, serías, conserverías, hospitales, hoteles, escuelas u
manos limpias, sin joyas, anillos, relojes o collares, otros, generan diariamente desperdicios que pueden
uñas cortas, limpias y sin pinturas, no lesiones en la volverse fuentes de contaminación y criaderos de
piel, entre otros requerimientos, deben ser una prác- animales indeseables, que ponen en riesgo la ino-
tica obligatoria. cuidad de los alimentos. Estos desechos se deben
Asimismo, la higiene personal cotidiana, lavar- recoger y colocarlos en contenedores o recipientes
se las manos con jabón, desinfectante y secárselas revestidos con bolsas plásticas para facilitar el tras-
cada vez que se usan los sanitarios durante la jorna- lado a los depósitos finales de la basura.
da de trabajo, debe ser una práctica de rigor que cada En la actualidad, cada vez es más necesario cla-
operario debe cumplir. Es necesario tener presente sificar los desperdicios con el propósito de mantener
que los alimentos son sensibles a la contaminación el medioambiente limpio mediante el reciclaje. Para
y, por lo tanto, se debe tener una actitud de pulcritud y esto se recomienda disponer de recipientes separa-

Parte XII. Alimentación y nutrición 627


dos para desperdicios orgánicos, como desperdicios tancias que se van a mezclar, ya sea para formular,
de frutas, vegetales, carnes y huesos; para botellas de procesar o limpiar, y de este modo se recomienda de-
plástico y vidrio y también para papel y cartón. Esto terminar correctamente las cantidades de productos,
es cada vez más una práctica común, no solo por ra- tales como el azúcar, la sal, las especias, los espesan-
zones sanitarias y ecológicas, sino también porque el tes, conservadores o enzimas, como las usadas para
reciclaje de los desperdicios puede ser también una cuajar la leche en la manufactura del queso, contro-
actividad remunerativa. lar el contenido de azúcares en los jarabes, de sal en
Uso de agua potable. El agua, además de ser un las salmueras para embutidos ahumados, los grados
elemento vital, es un factor fundamental para lograr alcohólicos en los productos fermentados o las sus-
la inocuidad de los alimentos durante la preparación. tancias químicas recomendadas para la limpieza e hi-
Esta debe ser potable, es decir apta para el consumo giene de los equipos, utensilios y locales.
humano, y estar libre de bacterias y parásitos pató- Estos detalles técnicos, aunque pueden parecer
genos y cualquier otra sustancia nociva para la salud sencillos en la rutina diaria, deben hacerse con res-
humana. ponsabilidad y mucho cuidado, porque se pueden
En los países en vías de desarrollo, en muchos ca- cometer errores en las determinaciones de las sus-
sos no se dispone de agua de buena calidad. Ante tancias a utilizar y, en consecuencia, se puede poner
esta situación, es indispensable que las autoridades en riesgo la inocuidad de los alimentos producidos, ya
del Gobierno aporten la infraestructura y tecnolo- sea porque ha habido un uso en exceso, un uso míni-
gía necesarias, a fin de surtir de agua potable a la mo o una omisión de ingredientes, conservadores o
población, sobre todo en los núcleos densamente desinfectantes.
poblados. Está demostrado que este es un factor Todas estas tareas deben llevarse a cabo por per-
preponderante que contribuye negativamente a la sonas bien entrenadas para que ejecuten el trabajo
presencia de enfermedades transmitidas por los ali- con responsabilidad y precisión. La falta de experien-
mentos. cia en estas actividades puede poner en riesgo la ino-
Es necesario que las autoridades implementen cuidad de los alimentos. Por otra parte, es obligatorio
acciones dirigidas a potabilizar el agua de consumo verificar que los instrumentos utilizados para medir y
humano, directa e indirectamente. Los que procesan controlar los procesos alimentarios, tales como ba-
alimentos deben disponer de filtros para remover lanzas, termómetros, refractómetros o densímetros,
impurezas y aplicar hipoclorito de sodio según las funcionen correctamente, y tener siempre repuestos
recomendaciones técnicas para lograr una concen- de estos instrumentos para reconfirmar y poder ob-
tración de cloro de 100 ppm, lo que permite poder tener aclaraciones en caso de dudas. Estos controles
eliminar microorganismos patógenos. El uso de luz contribuyen a fortalecer y garantizar a la empresa la
ultravioleta es también una valiosa opción para pu- inocuidad alimentaria deseada.
rificar el agua, e hirviéndola a 100 ºC por más de Distribución, limpieza, iluminación y ventilación
5 min, ya sea para beber o para la preparación de de los espacios. La distribución adecuada de las dis-
refrescos y otros alimentos que no van a recibir tra- tintas secciones ayuda a ejecutar el trabajo de for-
tamiento térmico. Todo esto garantiza la inocuidad, ma organizada, funcional y eficiente. Por ejemplo, las
porque se eliminan, además de los microorganis- áreas frías deben estar distantes de las áreas calien-
mos patógenos, otros parásitos de alto riesgo para tes (cuartos fríos y estufas de cocción), los sanitarios
la salud que puede contener el agua. deben estar fuera del área de proceso, la recepción de
Las autoridades de gobierno deberían responsabi- las materias primas, ingredientes, equipos, vestido-
lizarse con la práctica de surtir agua de calidad potable res, utensilios, equipos en un extremo opuesto al del
para el consumo y evaluar la calidad físico-química proceso de elaboración final de los alimentos deben
y sanitaria de forma continua, y prevenir potenciales estar bien identificados; esto ayuda a crear una ruti-
contaminaciones. na de trabajo ordenada.
Verificación de medidas e instrumentos. En los lu- Los pisos en las salas de proceso deben ser incli-
gares donde se preparan alimentos con frecuencia, se nados para facilitar el drenaje y debe haber disponibi-
requiere medir con precisión las cantidades de sus- lidad de agua para remover impurezas. Las superficies

628 Fundamentos de Medicina General Integral


de las paredes deben ser lisas para facilitar la limpie- Por otra parte, los equipos y recipientes de hierro,
za. Para un buen trabajo de los operarios debe haber bronce o cobre, no son recomendables porque pue-
una correcta iluminación que ayude a la mejor visuali- den causar contaminaciones metálicas, además de
zación de las líneas de procesamiento. Por otra parte, dar sabor y coloraciones anormales a los alimentos.
es importante mantener una ventilación apropiada, de Las autoridades locales deben identificar y verificar
modo que se evite la acumulación de aire viciado o los materiales que pueden ser considerados inocuos
polvo y, cuando sea posible, es muy recomendable la en su contacto con los alimentos.
ventilación artificial con aire filtrado. Factores que intervienen en el logro de la inocui-
Demoras y fluctuaciones de temperatura durante dad de los alimentos. La capacitación del personal
el proceso. Durante la preparación de los productos que manipula alimentos acerca de las técnicas ac-
alimenticios, hay que evitar las demoras de tiempo tualizadas en toda la cadena alimentaria es un ele-
entre cada uno de los pasos que requiere el proceso mento importante para la inocuidad de alimentos.
de elaboración. Las demoras pueden tener un impac- Los operarios que disponen de agudeza sensorial y
to adverso en la inocuidad del alimento. Por ejemplo, que son capaces de detectar anomalías en el olor, co-
si se va a elaborar una ensalada de verduras, las ope- lor, sabor y textura de los alimentos, deben participar
raciones serían, primero el lavado de la materia prima, en decisiones como el rechazo o aceptación en los
escurrido, cortado, mezclado, empacado y conserva- procesos de compra de materias primas, en base a
ción en el refrigerador o cuarto frío hasta su consu- la frescura y otros atributos propios de los productos
mo. Es necesario recordar que, en la refrigeración a de buena calidad.
4 °C, la mayoría de las bacterias patógenas y de des- Los moluscos bivalvos, como almejas, ostras y
composición detienen su crecimiento, por lo que es mejillones, estando aún vivos, deben dejarse bajo
altamente recomendable que la secuencia de estas agua clorada para que se depuren antes de ser pre-
operaciones se haga sin demora y, una vez termina- parados para el consumo.
das, refrigerarlos. Fumigar cada cierto tiempo los locales donde se
Si cada una de estas operaciones demora, es de- procesan alimentos ayuda a mantener alejados ani-
cir, se deja la materia prima a temperatura ambiente males e insectos que pueden actuar como vectores
por más tiempo, se favorece la multiplicación de las de contaminación, siempre y cuando esta actividad
bacterias o se producen toxinas, o ambas cosas a la se realice por personal preparado y bajo control. Por
vez, lo que pone en riesgo la inocuidad del producto supuesto, disponer de un laboratorio de microbiolo-
final. El mismo principio de evitar demoras en cada gía, química-toxicología y control de calidad, en cual-
una de las operaciones del proceso para la prepara- quier empresa o institución que procese alimentos,
ción de los alimentos, debe ser aplicado a cualquier fortalece el proceso de lograr la inocuidad de los pro-
producto, se trate de carnes, aves, pescados, mariscos ductos al consumidor.
u otros; estos alimentos, al ser más sensibles al ata-
que de bacterias patógenas, presentan mayor riesgo Concienciación del consumidor
de causar infecciones e intoxicaciones bacterianas, De la inocuidad y calidad de los alimentos que
por lo que deben ser manejados con mucha atención consume la población, depende, en gran medida,
a fin de mantenerlos inocuos hasta el momento de su su salud; por esto, el consumidor debe estar cons-
consumo. ciente de la necesidad de comer sano. Esto significa
Material de recipientes, equipos de trabajo y em- conocer lo más importante sobre el alimento que se
paques. Al preparar los alimentos, estos entran en consume, o sea, la inocuidad, su composición y su
contacto con diversos recipientes, equipos y empa- calidad nutricional. En tal sentido, las autoridades
ques que los exponen a la contaminación. Los reci- gubernativas del sector alimentario y de la salud, así
pientes y los equipos deben ser de acero inoxidable y como otras instituciones involucradas en este tema,
aluminio, en tanto los empaques pueden ser de plás- ya sean del sector público como privado, deben tener
tico, cartón, aluminio, mezcla de estos elementos, y entre sus objetivos la concienciación permanente a
otros, pero sobre los cuales existen normas técnicas través de todos los canales posibles de comunica-
y legales bien definidas. ción social.
Los propietarios, los encargados de los negocios Reglas de oro de la Organización
y el personal involucrado en la producción, procesa-
miento, preparación, venta y consumo de alimentos,
Mundial de la Salud para la preparación
deben ser conscientes y conocer los riesgos que higiénica de los alimentos
conlleva el consumo de alimentos de calidad e ino- La inocuidad de los alimentos está en sus manos.
cuidad dudosas. Por esta razón, están obligados a Mantenga limpio:
adoptar y aplicar las reglas básicas para lograr la – Lave sus manos con regularidad cuando esté pre-
inocuidad de los alimentos, y reconocer, además, el parando alimentos, especialmente después de ir al
impacto socioeconómico de la inocuidad alimenta- baño, de manipular alimentos crudos o materiales
ria, no solo frente a su población, sino también por sucios y de tocar animales.
la imagen de prestigio que se proyecta al exterior, – Lave regularmente todas las superficies de la coci-
tan importante en el mundo globalizado y moderno na, equipamiento y paños de limpieza.
actual. – Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insec-
Por otra parte, esta concienciación sobre la inocui- tos, mascotas y de otros animales (guarde los ali-
dad y la salud debería ser un tema básico e incluido mentos en recipientes cerrados).
en los cursos de educación primaria y secundaria, e ¿Por qué? En la tierra, el agua, los animales y la
incluso, en el primer año de la educación superior, a fin gente encuentran microorganismos peligrosos que
de reforzar este concepto por el valor socioeconómico causan enfermedades originadas en los alimentos.
que representa y tomando en cuenta que los alimen- Ellos son llevados de una parte a otra por las manos,
tos son de consumo perenne. los utensilios, ropa, trapos de limpieza, esponjas y
Los medios de comunicación social deben pro- cualquier otro elemento no adecuadamente lavado.
mover mensajes claros y de aplicación práctica que Recuerde: Los microorganismos peligrosos son fá-
tengan impacto sobre la sociedad en general. La ca- cilmente llevados de un lado a otro y un contacto leve
pacitación, como estrategia de concienciación sobre puede contaminar los alimentos.
la inocuidad alimentaria, debe ser obligatoria entre
Mantenga los alimentos a temperaturas seguras:
las personas que trabajan en la producción, prepa-
– Mantenga la comida caliente realmente caliente
ración y consumo de los alimentos, ya sea al nivel (por encima de los 60 ºC).
artesanal, industrial y familiar. – Mantenga fría la comida fría (por debajo de los 10 ºC).
Las enfermedades transmitidas por los alimentos – Si es posible refrigere los alimentos perecederos.
son un problema que debe combatirse en consenso – Enfríe rápidamente la comida cocinada.
con los ministerios, instituciones del gobierno, em- – No deje alimentos a temperatura ambiente.
presarios y personal de las empresas alimentarias, – No guarde comida mucho tiempo, aun en el refrige-
organismos no gubernamentales y agencias interna- rador. Los alimentos listos para comer para niños
cionales comprometidas con este tema de relevancia no deben ser guardados.
socioeconómica en los países de América Central y
¿Por qué? Los microorganismos peligrosos que
el Caribe, que requiere de estrategias efectivas y di-
causan enfermedades transmitidas por alimentos
versas, que permitan concienciar, capacitar, difundir
necesitan alimento, humedad, temperatura y tiempo
conocimiento técnico apropiado a través de los di-
para reproducirse. Por debajo de los 10 ºC o por en-
versos medios de comunicación. cima de los 60 ºC el crecimiento microbiano se hace
Es necesario adoptar las normas y estándares más lento o se detiene.
propuestos en el Codex Alimentarius, donde se reco- Recuerde: Los microorganismos se reproducen
mienda, como medidas para alcanzar la inocuidad de muy rápidamente y pueden duplicar su número cada
los alimentos a lo largo de las etapas de producción 15 min. A temperatura ambiente un microorganismo
y poscosecha, el uso de Buenas prácticas agrícolas se puede multiplicar en millones después de solo
y Buenas prácticas de manufactura, respectivamente. unas horas en un trozo de alimento.

630 Fundamentos de Medicina General Integral


Separe alimentos crudos y cocinados: Recuerde: Las materias primas, incluyendo el agua,
– Separe, en todo momento, los alimentos crudos de pueden contener microorganismos y químicos dañinos.
los cocinados y de los listos para comer. Palabras clave
– Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas Enfermedad transmitida por alimentos (ETA): una
o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y enfermedad causada por microorganismos o sustan-
pescado y otros alimentos crudos. cias tóxicas que entran al cuerpo a través de la inges-
tión de alimentos.
¿Por qué? Los alimentos crudos, especialmente
Microorganismos: una forma muy pequeña (mi-
carne, pollo y pescado, pueden tener microorganis-
mos peligrosos que pasan a otros alimentos, tales cro) de vida (organismo) que incluye bacterias, virus,
como comidas cocinadas o listas para comer, du- hongos, levaduras y parásitos microscópicos. Aunque
rante la preparación de los alimentos o mientras se algunos microorganismos son responsables de enfer-
conservan. medades transmitidas por alimentos, es importante
Recuerde: Los microorganismos peligrosos pue- recordar que muchos tipos de microorganismos no
den estar presentes en los alimentos crudos sin sig- son peligrosos para la salud y que algunos son nece-
no alguno de deterioro. sarios para que esta se mantenga.
Educación = Prevención
Cocine completamente:
– Cocine completamente los alimentos, especialmen- Lectura complementaria
te carne, pollo, huevos y pescado.
– Recaliente completamente la comida cocinada. Para profundizar más sobre el tema consulte la
siguiente bibliografía:
¿Por qué? La correcta cocción mata a casi todos
Carrera Vara, J.A., Carrera Abreu, A.J., Abreu López, M.L.
los microorganismos peligrosos. Aunque la inocui-
(2022). Control de los alimentos. En: Alvarez Sintes,
dad depende, tanto de la temperatura como del tiem-
R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D.,
po, la cocción adecuada tal que todas las partes del
Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General
alimento alcancen 70 ºC ayuda a asegurarse de que
Integral; 4. Ed. T. I. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias
la comida es apta para el consumo. El recalentamien-
Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/
to adecuado mata los microorganismos que puedan
libros_texto/mgi_tomoi_vol1_4taed/indice_p.htm
haberse desarrollado durante la conservación de los
alimentos.
Recuerde: La cocción insuficiente no mata los mi- Orientaciones para el estudio
croorganismos peligrosos e incrementa el riesgo de independiente
enfermedad transmitida por los alimentos si la comi-
da es conservada después. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Use agua y materias primas seguras: Consulte con sus compañeros o con su profesor y
– Use agua segura o tratada para hacerla segura. cuando tenga dudas, regrese al texto.
– No coma alimentos enmohecidos o rancios. 1. Identifique los factores relacionados con la alimen-
– Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se tación e inocuidad de los alimentos, que influyen
comen crudas. en la salud de las personas, las familias y la co-
– Elija alimentos ya procesados para su inocuidad, munidad.
tales como leche pasteurizada. 2. Mencione algunas normas para reducir o prevenir
las enfermedades transmitidas por alimentos.
¿Por qué? Aunque en muchos lugares el agua es
3. Argumente la importancia de realizar el examen pe-
segura, en otros lugares puede servir como vehícu-
lo para microorganismos dañinos y, aunque muchos riódico de salud al personal que elabora alimentos.
tipos de alimentos crudos no tienen peligro, los tra- 4. ¿Cuáles son las recomendaciones prácticas para
tamientos simples pueden eliminar los peligros que prevenir las enfermedades transmitidas por ali-
usted no puede ver. mentos?

Parte XII. Alimentación y nutrición 631


5. Liste las Reglas de Oro de la Organización Mundial ________ (2008). Garantía de la inocuidad y calidad de los
de la Salud para la preparación higiénica de los alimentos. Directrices para el fortalecimiento de los
alimentos. sistemas nacionales del control de los alimentos. 90 p.
________ (1999). Conferencia sobre comercio internacional
Bibliografía de alimentos a partir del año 2000: decisiones basadas
Castro Domínguez, A. (2005a). Enfermedades transmitidas en criterios científicos, armonización, equivalencia y
por alimentos. MINSAP-UNICEF, pp. 1-108. reconocimiento mutuo, Melbourne, Australia, 11-15
________ (2005b). Cinco reglas de para la prevención de de octubre. p. 15.
las enfermedades transmitidas por los alimentos. Ministerio de Salud Pública (CUB) (2019). Anuario
MINSAP-UNICEF, pp. 1-108. Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de
FAO (2018). Inocuidad de los Alimentos para las Américas Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado
y el Caribe. Sistemas nacionales de Inocuidad de los de: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/
alimentos en América Latina y el Caribe. Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-
________ (2010a). Marco FAO/OMS para desarrollar planes 2019-compressed.pdf
nacionales de intervención en situaciones de emer- ________ (2006). Programa de vigilancia de las ETA.
gencias relativas a la inocuidad de los alimentos.
Oficina Nacional de Normalización (CUB) (1986).
Roma. 32 pp.
Norma Cubana. NC: Transportación de alimentos.
________ (2010b). Guía FAO/OMS para la aplicación de los
Recuperado de: http://www.revicubalimentanut.
principios y procedimientos de análisis de riesgo en
sld.cu/Vol_25_2_Suplemento/Normas_Cubanas_
situaciones de emergencia relativas a la inocuidad de
Vol_25_2_Suplemento.pdf
los alimentos: Roma. 56 pp.

632 Fundamentos de Medicina General Integral


Parte XIII
Prevención en salud

Capítulo 56. Factores de riesgo y prevención


Capítulo 57. Prevención cuaternaria
Capítulo 58. Pesquisa activa
Capítulo 59. Pareja infértil e infertilidad
Capítulo 60. Accidentes
Capítulo 61. Control del cáncer en el nivel primario de salud
Capítulo 62. Vacunas e inmunización
Capítulo 56
Factores de riesgo y prevención
José Antonio Montano Luna y María Mercedes Sarduy Faulin

La salud pública en Cuba tiene, entre sus funcio- tras que otros ven frustradas sus expectativas en
nes fundamentales, la prevención, por eso es uno de este mundo por las enfermedades y la muerte? ¿Por
los pilares del Programa del Médico y la Enfermera qué varían en las distintas zonas geográficas las
de la Familia, con acciones a nivel del individuo, la principales causas de enfermedad y muerte? Como
familia, la comunidad y el ambiente. síntesis de estas interrogantes surge la preocupa-
La acción de prevención comienza con la existen- ción sobre cuáles serían los factores que determinan
cia o presunta presencia de una amenaza, una enfer- la conservación de la vida y de la vida con salud.
medad o un riesgo ambiental y busca la protección Se conoce por prevención a la acción de preparar-
de cuantas personas sea posible; se dirige a evitar se y disponerse con anticipación para evitar un ries-
sus consecuencias adversas a la salud. Tiene como go. La prevención en salud considera un conjunto de
objetivo impedir la aparición, el desarrollo y la pro- acciones, actuaciones y consejos médicos encami-
longación de enfermedades, sean transmisibles o nados a evitar enfermedades y sus complicaciones.
no, en una persona, una familia o un grupo pobla-
cional. Colabora con el mantenimiento de la salud Salud y enfermedad
y establece barreras a los factores que determinan La adecuada interpretación de los factores de
o favorecen la ocurrencia de estas enfermedades, riesgo permite al profesional de la salud el enfren-
así como busca lograr un diagnóstico precoz, trata- tamiento adecuado para lograr la conservación de la
miento y rehabilitación oportuna para evitar o limi- salud. En la actualidad no existe consenso en la de-
tar la invalidez que pueda ocasionar. finición de salud. Ha pasado desde el concepto pri-
Un enfoque preventivo tiene como base la conser- mario de ausencia de enfermedad hasta el emitido
vación, el cuidado y la restauración de la salud, lo que por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
representa a su vez una incuestionable reducción de la concibe como “el pleno bienestar físico, mental y
costos en salud, ya que resulta más caro el trata- social del individuo”.
miento, control y rehabilitación que la prevención de El proceso salud-enfermedad expresa la unidad de
cualquier problema de salud. Los servicios de salud lo natural y lo social en el hombre, incluye a la conta-
en Cuba han aumentado su cobertura y han mejora- minación, al miedo, etc. Hay factores de la vida que
do notablemente en organización y calidad. Ciertas influyen en la biología humana y se reflejan en ese
iniciativas basadas en un enfoque de riesgo, com- proceso. El cuadro de las principales causas de muer-
binan acciones curativas tradicionales con otras de te sufre variaciones por la influencia del medio, por lo
tipo preventivo y de promoción de salud. A la com- que hoy es mayor la necesidad de enfocar ambos as-
binación coherente y sistemática de estos dos en- pectos (influencia del hombre y de la sociedad en el
foques se suma la reorientación de los servicios de medio natural y a la inversa).
salud, la que ya cobra relevancia en la literatura inter- El ejercicio de la ciencia médica en cualquier nivel
nacional en el campo de la salud pública. de atención es un arte en el que influye la profesio-
¿Por qué ante situaciones similares unos enfer- nalidad médica. Resulta meritorio aplicar la tecnolo-
man y otros no? o, teniendo iguales situaciones pa- gía de avanzada para curar a un enfermo y salvarlo de
tológicas, ¿unos se complican y otros no? ¿por qué la enfermedad o la muerte, pero es más meritorio el
unos viven una vida prolongada, sana y feliz, mien- hecho de detectar la amenaza, anunciar la llegada del
peligro, reconocer la señal, el detonante, la alarma, y los cuales depende esta probabilidad. Es así que un
de esta manera no llegar a enfermar o a complicarse la factor de riesgo puede definirse como un atributo o
enfermedad, y mucho menos a morir. Jean Hamburger característica que le confiere al individuo un grado
(médico y ensayista francés 1909-1992) dijo “Puedo variable de susceptibilidad para contraer una enfer-
imaginar un tiempo en que los trasplantes de órganos medad o alteración de la salud.
no sean necesarios porque se sabrá prevenir o curar En su surgimiento la medicina clínica estaba li-
la enfermedad mucho antes de tener necesidad de un gada a la enfermedad. No se tenían en cuenta en-
trasplante”. tonces aspectos de profilaxis y promoción de salud;
En los últimos años el vertiginoso desarrollo de solo preocupaba la curación y el alivio, y el consuelo
la epidemiología fortaleció la tendencia a utilizar el si esta no era posible. La idea fue superada por la
término enfoque de riesgo, para planificar y orga- concepción de la medicina como una ciencia social,
nizar decisiones colectivas e individuales para la unida a las tareas de la sociedad y las comunidades,
conservación de la salud. Esta estrategia deriva del así es como el objetivo de promover salud, prevenir y
conocimiento sobre los factores determinantes de curar enfermedades y rehabilitar enfermos comenzó
enfermedades, y entre sus propósitos está la adop- a imponerse. Por otra parte, el avance científico y tec-
ción de medidas apropiadas para evitar sus efec- nológico de la medicina no ha sido capaz de resolver
tos perjudiciales. Si una persona tiene niveles altos de forma significativa los problemas de salud colec-
de colesterol sérico, es un gran fumador o tiene alto tiva. Por ejemplo, si en los países no desarrollados
consumo de sal, es posible reducir los riesgos de en- se considera como única alternativa el uso de alta
fermedad cardiovascular o respiratoria en la medida tecnología, serían necesarios cuantiosos recursos
en que disminuya su exposición a tales factores de para tratar mediante diálisis renal un aproximado
riesgo. Por ejemplo, el tratamiento no farmacológico de 100 nuevos pacientes por millón de habitantes
de la hipertensión arterial es la acción de salud cura- anualmente.
tiva. Mediante la reducción de los factores determi- Por estas razones, una estrategia de prevención
nantes de la aparición y desarrollo de la enfermedad debe dar máxima prioridad a la lucha contra los fac-
se procura la mejoría del enfermo. tores de riesgo, establecer la probable relación cau-
Es de gran interés para la salud pública identificar sal entre determinada condición y el daño provocado.
los factores de riesgo, con ello se posibilita su ma- Para que una condición pueda considerarse como
nejo y se impide o interrumpe el desarrollo de una factor de riesgo es indispensable que cumpla con los
afección y sus consecuencias. La disminución de la requisitos siguientes:
mortalidad por enfermedades infecciosas ha estado – Asociarse con una frecuencia significativa a deter-
determinada, en muchos países, por la aplicación de minada enfermedad o problema de salud, pero debe
medidas preventivas y terapéuticas específicas. Por existir una forma de relación entre ellas. Un aumen-
ejemplo, la vacunación ha contribuido de manera de- to o disminución del factor de riesgo se acompaña
cisiva a reducir la mortalidad por estas entidades. de un aumento o disminución de la enfermedad,
La prevención abarca también otros campos de respectivamente.
la salud pública y se imbrica de forma significativa – Preceder a la enfermedad durante un periodo de
en programas de salud ocupacional, salud ambiental, tiempo determinado. Relación de precedencia tem-
enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros. poral.
– Poseer un carácter patogénico evidente, es decir,
Riesgos un respaldo teórico bien fundamentado que expli-
Se define como riesgo a la probabilidad de sufrir que la aparición del daño, plausibilidad biológica.
un daño, enfermar o morir de una determinada afec- – Predecir la posterior aparición de la enfermedad a
ción o accidente en presencia de determinadas cir- la cual predisponen.
cunstancias que inciden en una persona, grupo de
personas, comunidad o ambiente. Expresa la proxi- En la literatura actual sobre epidemiología se habla
midad de un daño, que este pueda suceder o no. Los de factores de riesgo cuando estos son de origen endó-
factores de riesgo son el conjunto de fenómenos de geno o exógeno y pueden ser modificados (Ej.: tabaco:

636 Fundamentos de Medicina General Integral


bronquitis crónica, obesidad, hipertensión), y se emplea Existen otros factores de riesgo cuyas considera-
el término de marcador de riesgo como un concepto ciones aún se hallan bajo investigación.
reservado a las variables endógenas que no son modi- Emociones y personalidad: Se sigue debatiendo
ficables (Ej.: edad, sexo, etc.) y definen a los individuos acerca de este tema sin llegar a conclusiones defini-
particularmente vulnerables. Los marcadores señalan tivas. La mayoría de las personas dan un peso muy
un aumento del riesgo de padecer la enfermedad, aun- importante a las emociones como causa directa de
que no tienen influencia directa en su producción (véa- infartos al corazón. Los factores psicológicos no solo
se el capítulo 64, “Análisis de la situación de salud”). tienen repercusión en el origen de la enfermedad, sino
que pueden desempeñar un papel importante en el
Clasificación de los factores de riesgo pronóstico. Si una persona está deprimida en el mo-
Los factores de riesgo se han clasificado de acuer- mento de sufrir un infarto al corazón sus posibilidades
do con diversos criterios; entre ellos si son mayores de morir en los próximos 6 meses se incrementan cin-
o menores, si es fuerte su asociación y consistencia co veces en relación con individuos no deprimidos.
con la aparición del efecto posible y si son modifi- Lipoproteína-a elevada: Esta sustancia forma parte
cables o no modificables, o si es posible cambiarlos de la molécula de LDL-colesterol que transporta el co-
con medidas de salud o no. lesterol del hígado a los tejidos y se correlaciona con
Para su mejor comprensión es posible clasificar- un aumento a largo plazo de riesgo de isquemia del
los de acuerdo con su origen: corazón. Las mujeres posmenopáusicas con proble-
– Relacionados con los estilos de vida: mas cardiacos y niveles altos de lipoproteína-a pue-
• Tabaquismo. den beneficiarse del remplazo hormonal.
• Alcoholismo. Homocisteína elevada: Existe una gran controversia
• Sedentarismo. en la actualidad con este tema. Algunos investigado-
• Obesidad. res consideran que será reconocida pronto como un
• Estrés. factor de riesgo mayor para el desarrollo de ateroes-
• Tipo de alimentación. clerosis. Existen estudios que han demostrado que ni-
– Biológicos: veles altos de homocisteína aumentan la incidencia de
• Edad. enfermedad cardiaca, enfermedad vascular cerebral y
• Sexo. la formación de trombos venosos. Sin embargo, su
• Niveles de colesterol total y LDL elevados. confirmación definitiva como factor de riesgo para el
• Niveles de colesterol LDH bajos. desarrollo de ateroesclerosis requiere de un estudio a
• Hipertensión arterial alta. gran escala, que está pendiente y podría tomar años.
• Diabetes mellitus. Lo que la hace tan interesante para los médicos es
– Ambientales: que la homocisteína puede ser manipulada fácil con
• Aire. cambios dietéticos. Las personas que no consumen
• Agua. cantidades adecuadas de ácido fólico y vitamina B6
• Suelo. tienden a tener niveles altos de homocisteína, por lo
– Socioeconómicos: tanto, la administración de estas sustancias corrige el
• Situación laboral. problema.
• Ingresos. Infecciones: Es un factor sumamente controver-
• Nivel educacional. sial por el momento, pero cada día se acumula más
• Pérdidas familiares. información que relaciona cierto tipo de infeccio-
nes con ateroesclerosis. El organismo más incrimi-
Otras clasificaciones de los factores de riesgo se nado como posible causa es una bacteria llamada
realizan atendiendo al tiempo de actuación y la proba- Chlamydia pneumoniae que tiene un comportamien-
bilidad de daño (permanente, acumulativo, ocasional), to entre bacteria y virus. Se encuentra en todo el
la posibilidad de actuar sobre el factor (modificable y mundo y es bastante común. Algunos investigadores
no modificable) y según la población que afecta (indi- han presentado estudios con un número limitado de
vidual o grupal). pacientes que demuestran una mayor incidencia de

Parte XIII. Prevención en salud 637


anticuerpos contra esta bacteria en pacientes enfer- – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: tabaquis-
mos del corazón. También han utilizado antibióticos mo, contaminación atmosférica, exposición a irritan-
en el tratamiento de anginas inestables con resulta- tes en el ambiente laboral (minas e industria textil,
dos interesantes. entre otros), infecciones respiratorias (bacterianas y
Proteína C-reactiva: Durante muchos años se ha virales), alergia a alérgenos inhalantes, alimentarios,
empleado como un marcador inespecífico de inflama- bacterianos y micóticos, medicamentos, etc.
ción. En los últimos tiempos se ha observado que nive- – Enfermedades cardiovasculares: sexo, edad, coles-
les altos de esta sustancia se vinculan con un aumento terol, tabaquismo, hipertensión arterial y alta inges-
en la incidencia de infartos, los pacientes que sufren tión de grasas saturadas y de calorías.
de angina de pecho tienen un mayor riesgo de sufrir un – Enfermedades cerebrovasculares: hipertensión ar-
evento mayor o un infarto al corazón. terial, hábito de fumar, sedentarismo, obesidad, ci-
La proteína C-reactiva no se considera oficialmen- fras altas de colesterol y diabetes mellitus.
te un factor de riesgo, pero se emplea cada vez con
mayor frecuencia en pacientes internados con angina En un estudio reciente realizado en México, en-
inestable. El empleo de aspirina puede ayudar a dis- tre 1990 y 2017, los factores de riesgo que más afec-
minuir sus niveles. taron a los hombres (35,6 años de vida perdidos)
fueron sobrepeso/obesidad, niveles de glucosa en
Factores de riesgo en las enfermedades sangre y de presión arterial elevados, consumo de
no transmisibles alcohol y tabaco. En las mujeres el sobrepeso/obe-
sidad, glucosa elevada, hipertensión arterial, baja
Las enfermedades no transmisibles constituyen
actividad física y el consumo de alcohol y tabaco
las primeras causas de muerte en Cuba. Se registra
fueron los responsables del 40 % de los años de vida
una alta prevalencia y una creciente incidencia de va-
perdidos. Estos datos demuestran que el panorama
rias de ellas, hecho también común en muchos paí-
epidemiológico en México demanda una urgente
ses, especialmente en aquellos de mayor desarrollo.
adecuación y modernización del sistema de salud, en
La atención a estas enfermedades se convierte en un
el que prime un trabajo mantenido sobre estos fac-
objetivo estratégico de alta prioridad para la salud
tores de riesgos que ayude a disminuir la prevalencia
pública cubana. Los factores de riesgo para las en-
de estas enfermedades.
fermedades crónicas no transmisibles han sido muy
En el capítulo 16, “Genética médica en el nivel pri-
estudiados debido a su magnitud y a la tendencia a
mario de salud”, se describen los factores de riesgo
nivel mundial.
asociados a las enfermedades con elevada morbili-
Principales factores de riesgo para algunas de las
dad y mortalidad.
enfermedades no transmisibles:
– Cáncer: tabaquismo, alcoholismo, inadecuados há- Factores de riesgo en las enfermedades
bitos nutricionales, ocupación, exposiciones indus-
transmisibles
triales y contaminación atmosférica.
– Hipertensión arterial: antecedentes familiares de La disminución progresiva de la mortalidad por
presión arterial elevada, labilidad tensional en ni- enfermedades transmisibles en los países desa-
ños o adolescentes, antecedentes de nefropatías, rrollados ha hecho pensar a muchas personas que
obesidad, alto consumo de sal en la dieta, hiperten- estas, desde el advenimiento del antibiótico y otras
sión durante el embarazo, estrés emocional mante- medidas sanitarias, están prácticamente erradica-
nido, hiperuricemia. das. Es cierto que la mortalidad y la morbilidad por
– Diabetes mellitus: factores genéticos, obesidad muchas de estas causas han disminuido de forma
(mayor del 30 %), sedentarismo (para el tipo II), considerable, incluso algunas, como la viruela, ha
antecedentes familiares (para el tipo I), familiar de sido erradicada a escala mundial (véase el capítulo
primer grado diabético (para el tipo I) y consumo 64, “Análisis de la situación de salud”).
inadecuado de algunos medicamentos (corticoi- Sin embargo, las enfermedades transmisibles aún
des, contraceptivos hormonales, difenilhidantoína continúan representando un grave problema para
y betabloqueadores). el mundo y provocan el mayor número de casos de

638 Fundamentos de Medicina General Integral


muerte a diario en todos los continentes, en particu- • Quimioprofilaxis.
lar en los países pobres o en vías de desarrollo, donde • Educación sanitaria.
factores nutricionales y ambientales incrementan la
susceptibilidad de determinados grupos poblaciona- Estrategias para la prevención
les caracterizados por la pobreza. Existen, además, El conocimiento de la distribución de los factores
otras condiciones propias de estas entidades, como de riesgo en diferentes grupos es importante para pla-
los fenómenos de mutación, resistencia e interacción, nificar las políticas de prevención. El propio factor de
que hacen más complejo el panorama y contribuyen a riesgo puede usarse como indicador para evaluar la
agravar la situación; también, a partir de la aparición eficacia de las intervenciones preventivas. Los pro-
de enfermedades reemergentes que estaban en vías
gramas de prevención están dirigidos a modificar es-
de erradicación como la tuberculosis y la malaria.
tos factores, por ejemplo el programa de diagnóstico
Son muchos los factores de riesgo que explican la
precoz y control de la hipertensión arterial, el progra-
permanencia y variación de las enfermedades infec-
ma para la deshabituación del hábito de fumar, entre
ciosas, entre ellos figura en primer término la pobreza,
otros; o pueden estar dirigidos a cambiar las determi-
la que a su vez se asocia con una serie de factores es-
nantes de los factores de riesgo, como los programas
pecíficos como la disponibilidad de agua potable y de
que abordan temas a nivel de la sociedad en su con-
sistemas adecuados de eliminación de residuales, ha-
junto, tales como limitaciones de la publicidad para
cinamiento, calidad de vivienda y alimentación, todas
el tabaco, disponibilidad de instalaciones recreativas,
íntimamente relacionadas con las condiciones socia-
organización del trabajo y reglamentos en lo referente
les y económicas de un país, y que deben constituir
a los cinturones de seguridad, etcétera.
una prioridad en la política de salud de cada estado.
En Cuba, las acciones de prevención desempe-
Para estas afecciones las medidas de prevención
ñan un rol prioritario en los programas nacionales
se establecen en cada componente de la cadena epi-
demiológica, según se refiere a continuación: de salud, son ejemplo las siguientes:
– Reservorio (fuente de infección): hombre o animal Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Eva-
enfermo o portador (sangre, heces, orina y exuda- luación y Control de la Hipertensión Arterial: Dirigido al
dos mucosos): control del peso corporal para disminuir la obesidad,
• Diagnóstico precoz. al incremento de la actividad física para reducir el se-
• Reporte de caso (tarjeta de enfermedades de de- dentarismo, a la eliminación o disminución a niveles
claración obligatoria). no dañinos de la ingestión de alcohol, reducción de la
• Tratamiento oportuno. ingesta de grasa, a lograr una adecuada educación
• Aislamiento. nutricional, una ingesta con equilibrio energético y
• Vigilancia. proporcionadora de micronutrientes que favorecen la
• Historia epidemiológica. salud, y a la eliminación del hábito de fumar.
• Educación sanitaria. Programa Nacional de Asma Bronquial: Se consi-
– Vía de transmisión (vía de infección: respiratoria, ge- dera a todo niño con antecedentes alérgicos como
nitourinaria, digestiva, por vectores, sexual, cutánea, caso de riesgo de padecer asma bronquial. Está
placentaria). Aquí se incluyen los vehículos de infec- dirigido a identificar los factores de riesgo de la lo-
ción y medios de transmisión como agua, alimento, calidad para promover las acciones de intervención
polvo, aire, contactos, artrópodos, suelo, roedores y correspondientes, promover educación para la salud
otros vectores: en pacientes y familiares sobre el control de la enfer-
• Saneamiento ambiental. medad; utilizar tratamientos terapéuticos intercrisis
• Desinfección terminal y concurrente. incluyendo la rehabilitación respiratoria, la atención
– Hombre sano o huésped susceptible: psicológica y la medicina natural y tradicional.
• Susceptibilidad. Programa Nacional de Prevención y Control de la
• Resistencia (inespecífica y especifica o inmuni- Cardiopatía Isquémica: Tiene como objetivo la dismi-
dad). nución de las grasas saturadas de la dieta, el control
• Edad, sexo, raza, ocupación y hábitos de vida. de la hipertensión arterial, el control de la diabetes

Parte XIII. Prevención en salud 639


mellitus, el control de sobrepeso con ejercicio físico, – Colectiva. Requiere el apoyo de grupos de indivi-
el control del estrés y de los factores de riesgo laboral. duos que hagan suyas ciertas normas de compor-
Programa Nacional de Tuberculosis: Entre sus accio- tamiento social. Aquí participan las organizaciones
nes están la vacunación con BCG (bacilo de Calmette- sociales y políticas.
Guérin), la pesquisa sobre los grupos con alto riesgo – Administrativa. Comprende acciones específicas de
de desarrollar una tuberculosis, el control de foco a salud que pueden lograrse mediante decisiones de
los contactos de los pacientes con tuberculosis, la
carácter administrativo (introducción de hábitos sa-
quimioprofilaxis a personas con el virus de inmuno-
ludables).
deficiencia humana (VIH), la inclusión de la prueba de
tuberculina en el examen preempleo y periódico a todo Estas acciones tienen lugar en cuatro niveles: pri-
el personal que labore en laboratorios de tuberculosis,
mordial, primario, secundario y terciario. Ellos deter-
sintomático respiratorio de más de 21 días.
minan la estrategia de prevención, pues cada nivel
Cuatro de las principales enfermedades no trans-
incluye diferentes fases relacionadas con la apari-
misibles, las cardiovasculares, el cáncer, la enferme-
ción de la enfermedad (tabla 56.1).
dad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes, están
asociadas con factores de riesgo prevenibles comu- Prevención primordial. Este nivel de acción es el
nes relacionados con el modo de vida. Por lo tanto, más recientemente reconocido y desarrollado. Se
la prevención de estas afecciones debe concentrarse basa en los nuevos conceptos de riesgo primordial.
en la lucha integrada contra esos factores de ries- Su objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación
go. La intervención a escala familiar y comunitaria es de patrones de vida social, económicos, culturales y
esencial para prevenirlas, porque los factores causa- del ambiente físico que contribuyan a elevar el ries-
les de riesgo están profundamente enraizados en el go de enfermedad. Incluye también la atención a los
entorno sociocultural. efectos globales de la contaminación atmosférica.
Entre las intervenciones aplicables a toda la po- La prevención primordial eficaz requiere en primer
blación se incluyen como prácticas óptimas las me- lugar de un fuerte componente educativo y formador,
didas de lucha contra el tabaco y el alcohol. Entre individuos con hábitos de vida y conductas esencial-
ellas el aumento del gravamen y la prohibición de
mente sanas, las que deben desarrollarse desde las
hacer publicidad y fumar en espacios públicos, así
primeras etapas de la vida. Además, debe estar apo-
como la reducción de la ingestión de sal, la sustitu-
yada por medidas reguladoras y fiscales enérgicas
ción de grasas en los alimentos por grasas polinsa-
para detener la promoción y consumo de productos
turadas, la promoción de la concienciación pública
sobre la dieta y la actividad física y la vacunación dañinos como el tabaco, el alcohol, las drogas, etc.
contra la hepatitis B. En muchos casos se requieren políticas coordinadas
Las acciones que integran las estrategias de por diferentes sectores (agricultura, industria, comer-
prevención se realizan mediante tres formas que se cio y otras) para estimular y desarrollar estilos de vida
complementan: sanos, así como evitar formas de vida y patrones de
– Individual. Implica la interacción entre proveedores consumo antes de que estos se arraiguen en la socie-
de salud y beneficiarios. dad y en la cultura.

Tabla 56.1. Niveles que determinan la estrategia de prevención


Nivel Fase de la enfermedad Población destinada
Población total y grupos
Primordial Condiciones subyacentes que llevan a la causa
seleccionados
Primaria Factores causales específicos y grupos seleccionados Población total y personas sanas
Secundaria Primeros estadios de la enfermedad Pacientes
Estadios avanzados de la enfermedad, tratamiento y
Terciaria Pacientes
rehabilitación

640 Fundamentos de Medicina General Integral


Prevención primaria. Se denomina prevención pri- limitaciones estriban en que para las personas objeto
maria a todos aquellos actos destinados a disminuir de la intervención tiene un escaso beneficio y motiva-
la incidencia de una enfermedad en una población, o ción, un bajo nivel de la relación riesgo-beneficio, así
sea, reducir la aparición de nuevos casos. Es una ac- como una baja motivación en el personal médico.
ción sobre el tercer eslabón de la cadena epidemioló- Estrategia de riesgo elevado: Destinada a facilitar
gica. Por ejemplo, en la prevención de la cardiopatía atención preventiva a todos los sujetos que estén es-
isquémica está demostrado que la reducción en los pecialmente expuestos a situación de alto riesgo. En
niveles de colesterol sérico resulta beneficiosa en- este plano individual el nivel de los factores de riesgo
tre los individuos con elevadas concentraciones en determina la necesidad del asesoramiento específico
sangre. Se han propuesto, entonces, metas prácticas al que está referido. En el caso de las enfermedades
para la reducción del colesterol plasmático medio crónicas no transmisibles, al hábito de fumar, al con-
con fines de prevención primaria. Otro ejemplo es trol de la presión arterial, la reducción de colesterol
disminuir la exposición a sustancias tóxicas dañi- con dieta y, en su caso, con tratamiento farmacoló-
nas para la salud, como gases, solventes orgánicos, gico, actividad física y reducción de peso, control de
metales pesados y otros, hasta niveles mínimos, lo diabetes, etcétera.
que produce resultados efectivos para evitar varias Esta estrategia tiene como ventajas que resulta
formas de cáncer. adecuada para los individuos, provoca una adecua-
La prevención primaria incluye dos estrategias da motivación para sujetos y médicos y se da una
básicas: estrategia de población y estrategia de ries- relación favorable riesgo-beneficio. Las limitaciones
go elevado. están dadas por la dificultad en la identificación de
Estrategia de población: Destinada a modificar el los individuos de alto riesgo.
estilo de vida y las características ambientales, así Prevención secundaria. Se consideran como se-
como sus determinantes sociales y económicas. Su cundarias todas las acciones destinadas a disminuir la
fundamento científico deriva del conocimiento epi- prevalencia de una enfermedad en una población con
demiológico de los factores de riesgo. El objetivo de el objetivo de reducir su evolución y duración. Aquí se
esta estrategia es corregir las causas subyacentes actúa sobre el primer eslabón de la cadena, tratando
de las enfermedades, lo que requiere una interven- de forma adecuada a un enfermo tras un diagnóstico
ción en la población orientada hacia los factores so- temprano, o detectando a un paciente aparentemen-
cioeconómicos, de comportamiento y de modo de te sano o portador después de un examen de salud.
vida. Se trata de reducir en conjunto la prevalencia Para ello es necesario que se disponga de un método
de los factores de riesgo. Su dificultad mayor estriba seguro para detectar la afección y de la existencia de
en que se trata de modificar algunas de las normas métodos terapéuticos eficaces. Ejemplos de enfer-
de comportamiento de las sociedades. Por razones medades tributarias de este nivel de prevención son
tanto de la propia afección como del comportamien- el cáncer cervicouterino, la fenilcetonuria, la hiperten-
to, la prevención debe comenzar en la infancia. Por sión (identificación de hipertensos y tratamiento), la
ejemplo, cuando se inicia el proceso de la enferme- tuberculosis (pruebas cutáneas y radiológicas para su
dad ateroesclerótica e hipertensiva y cuando, al mismo diagnóstico).
tiempo, se adquieren hábitos de vida. Prevención terciaria. Se denominan así todas las
Los programas incluyen intervenciones específi- acciones destinadas a disminuir la prevalencia de las
cas cuya finalidad es modificar los factores de ries- incapacidades crónicas en una población y reducir al
go para disminuir su prevalencia en la comunidad. mínimo la invalidez funcional provocada por la enfer-
Dichas intervenciones, en el caso de enfermedades medad.
crónicas no transmisibles, pueden ir dirigidas a tres Según los diferentes niveles de prevención señala-
principales factores, la dieta, el hábito de fumar y la dos, el especialista en medicina general integral desa-
hipertensión arterial. rrolla en la práctica acciones que son la base para un
Esta estrategia tiene como ventajas su radicalidad, adecuado enfoque preventivo. Ellas tienden a modifi-
su potencial para toda la población, además de resul- car el estilo de vida y las características ambientales
tar adecuada para modificar comportamientos. Sus de la comunidad, así como a disminuir la prevalencia

Parte XIII. Prevención en salud 641


de los factores de riesgo, de la enfermedad y de las de edades. Se tienen en cuenta desde la etapa precon-
incapacidades. cepcional, en la que, al garantizar una adecuada pla-
Dentro de estas acciones se encuentran: nificación familiar, la mujer puede lograr un embarazo
– Dispensarizar a la población atendiendo a los fac- normal y evitar la exposición a factores de riesgo.
tores de riesgo. Desde el nacimiento, la infancia y la adolescencia
– Realizar actividades educativas a toda la población. hay que incorporar patrones adecuados de vida rela-
– Realizar la vigilancia nutricional. cionados con hábitos alimentarios, práctica de ejer-
– Realizar actividades de planificación familiar. cicios físicos, evitar el hábito de fumar y de ingestión
– Identificar a los grupos vulnerables de contraer en- de bebidas alcohólicas para que el adulto joven logre
fermedades de transmisión sexual. un estilo de vida sano. En la tercera edad, median-
– Vacunar a toda la población. te acciones de salud, resulta importante disminuir la
– Detectar tempranamente síntomas y signos de cán- prevalencia de los factores de riesgo y promover há-
cer. bitos saludables para aquellos que no los tienen. A
– Realizar pesquisa activa de afecciones no transmi- través del cumplimiento de los diversos programas
sibles y transmisibles. de salud establecidos para cada grupo de edad el
– Mantener una pesquisa sistemática e intensificada médico de familia puede tener el control adecuado de
de sintomáticos respiratorios. los factores de riesgo de la población.
– Desarrollar el análisis de la situación de salud con En relación con el personal de salud, el médico
un enfoque integrado de los factores de riesgo. se basa en tres pilares fundamentales para manejar
– Garantizar la participación comunitaria en la identi- los factores de riesgo, el diagnóstico, la asesoría y la
ficación de los principales problemas de salud y en ayuda (fig. 56.2). Estos tres elementos pueden expli-
la elaboración del plan de acción con un enfoque carse, tomando como ejemplo el tabaquismo.
preventivo. Diagnóstico: Se lleva a cabo mediante la entrevista,
– Desarrollar una acción intersectorial. interrogando al paciente sobre los factores de riesgo
– Promover las investigaciones relacionadas con la para lograr su identificación, también en el transcurso
prevención de los factores de riesgo en su área de del examen médico o en algunos casos a partir de in-
atención. vestigaciones. Este pilar resulta de mucha importancia
debido a que en la medida en que se diagnostiquen con
Se recomienda estudiar más sobre la prevención
mayor prontitud los factores de riesgo, mayor será la
cuaternaria en el próximo capítulo.
probabilidad de lograr su control o erradicación.
La figura 56.1 representa un modelo para el con-
Asesoría: Se refiere a la información que el médi-
trol de los factores de riesgo. Se enfoca en dos ver-
co debe brindar, por ejemplo, al paciente fumador, ya
tientes, una relacionada con las personas y otra con
sea aquel que tenga intenciones de dejar de fumar, o
el personal de salud.
no. Le mostrará los beneficios o ventajas de no fumar,
de aceptar el cese del hábito y definirá un plan de ac-
ción. Si el paciente no acepta, se le ofrece la ayuda y
se vuelve a intentar en otra ocasión.
Ayuda: Está dirigida a aquellas personas que acep-
tan cambiar para eliminar el factor de riesgo. Siguiendo
el ejemplo del tabaquismo se dirige a las personas que
aceptan dejar el hábito de fumar. Se pueden incluir di-
ferentes esquemas de tratamiento.
Para conocer acerca de las actividades de pre-
vención de riesgos, enfermedades y otros daños a la
Fig. 56.1. Modelo para el control de los factores de riesgo.
salud, que se desarrollan en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia, consulte el capítulo 17,
La prevención de los factores de riesgo relaciona- “Medicina general integral y Programa del Médico y
dos con las personas va dirigida a todos los grupos la Enfermera de la Familia”.

642 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 56.2. Esquema para el control de factores de riesgo en el tabaquismo.

Orientaciones para el estudio familias y comunidades, en los principales pro-


gramas de prevención de la Atención Primaria de
independiente Salud, con énfasis en el Programa del Médico y la
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Enfermera de la familia.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y Bibliografía
cuando tenga dudas, regrese al texto.
1. Defina factor de riesgo y enfoque preventivo. Asamblea General de Naciones Unidas (2011). Seguimiento
2. Clasifique los factores de riesgo en las personas, la de los resultados de la Cumbre del Milenio. Prevención
familia, la comunidad y el medioambiente. y control de las enfermedades no transmisibles.
3. Argumente los factores de riesgo para las enfer- Documento A/66/83. Recuperado de: https://files.sld.
medades transmisibles. cu/hta/files/2011/11/inf-del-secret-gral-de-la-onu-
4. Fundamente los factores de riesgo para las enfer- sobre-ent-n1134959.pdf
medades no transmisibles. Colectivo de autores (2018). Hipertensión arterial. Guía
5. ¿Por qué prevención de enfermedades? para el diagnóstico, evaluación y tratamiento. La
6. Enumere los niveles de prevención. Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
7. Interprete la prevención cuaternaria. de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/hipertension-
8. Identifique las actividades de prevención de en- arterial-guia-para-el-diagnostico-evaluacion-y-
fermedades y otros daños a la salud en personas, tratamiento/

Parte XIII. Prevención en salud 643


Espinosa, V.A., Padrón, P.L., Orduñez, G.P. (1994). Atención Martínez, O. (2012). La epidemiología en busca de contexto
primaria de salud: guías y procedimientos para la pre- social. Bogotá, D.C.: Facultad de Medicina, Universi-
vención y la atención médica. Rev. Finlay, 8(1), 39-42. dad Nacional de Colombia.
Goldman-Cecil (2017). Tratamiento global de las Ministerio de Salud Pública (CUB) (2013). Programa na-
cional y normas de procedimientos para la prevención
enfermedades crónicas. En: Goldman-Cecil. Tratado
y control de la tuberculosis. 3ra ed. La Habana: Minsap.
de medicina interna. 25 da ed. Recuperado de:
________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
https://booksmedicos.org/goldman-cecil-tratado- la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
de-medicina-interna-25a-edicion/ Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Gregg, M.B. (2008). Field Epidemiology. 3er ed. New programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
York. Oxford University Press. Recuperado de: Pinilla, A.E., Barrera, M.P., Rubio, C., Devia, D. (2018).
https://silo.pub/field-epidemiology-3rd-ed.html Actividades de prevención y factores de riesgo en
Lozano, R., Gómez-Dantés, H., Garrido-Latorre, F., diabetes mellitus y pie diabético. Acta Med Colomb
Jiménez-Corona, A., Campuzano-Rincón, J.C. [online]. 2014; 39(3), pp.250-257. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
(2013). La carga de enfermedad, lesiones, factores
24482014000300008&script=sci_abstract&tlng=es
de riesgo y desafíos para el sistema de salud en
Organización Mundial de la Salud (2015). lL salud y
México. Salud pública Méx, 55(6). Recuperado de: los objetivos de desarrollo del milenio. Políticas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ de desarrollo sistemas de medición e información
arttext&pid=S0036-36342013001000007 sanitaria. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

644 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 57
Prevención cuaternaria
Roberto Alvarez Sintes

La aplicación de los preceptos de la prevención tadas para identificar al paciente en riesgo de sobre-
cuaternaria concierne por igual a la atención ambu- medicalización para protegerlo de nuevas incursiones
latoria en el nivel primario de atención a la salud y a médicas y sugerirle las intervenciones que son ética-
la atención ambulatoria y hospitalaria del nivel se- mente aceptables (Jamoulle, 2015; Alvarez, 2019c).
cundario. Sin embargo, en la primera, por cubrir la Incluido en los DeCS en el año 2015 (DeCS, 2017) su
solución del 70 al 80 % de los problemas de salud, esencia expone la definición recogida en el diccionario
es donde el potencial para evitar daños es mayor. No WONCA (Jamoulle, 2015, Alvarez, 2019a, Barcos y col.,
obstante, a lo antes planteado, su implementación 2019).
debería ser una actividad básica tanto en medicina La prevención cuaternaria muestra la preocupa-
clínica como en salud pública. La implementación de ción de los médicos de familia por la salud de las
la prevención cuaternaria en Cuba es propociada por personas, las familias, la comunidad y la sociedad al
las propias características del Programa del Médico llamar a evitar o atenuar las consecuencias de las in-
y la Enfermera de la Familia, que es integral, sectori- tervenciones médicas innecesarias o excesivas y así
zado, regionalizado, continuado, dispensarizado, en mejorar la calidad de la atención en la prestación de
equipo y con participación comunitaria. servicios de salud.
El tema de la prevención cuaternaria (P4) ha sido
Evolución histórica y definiciones tratado en diferentes eventos y cumbres iberoame-
ricanas de medicina familiar y comunitaria, por la
En 1982 aparece la primera cita del término pre-
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
vención cuaternaria en un documento científico, iden- y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
tificada por algunos autores como P4. El concepto por instituciones gubernamentales y académi-
fue propuesto en 1995 y aceptado en 1999 por WICC cas, gobiernos locales y sociedades civiles. Todos
(WONCA International Classification Committee), in- ellos, desde las perspectivas que representan, han
cluido en el Diccionario de Medicina General y de promovido los debates y lograron generar una defini-
Familia de la Organización Mundial de Médicos de ción más simplificada de P4, al referirse a ella como
Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) en el año “conjunto de acciones que se realizan para evitar o
2003. En el 2005 fue registrado en los descriptores en atenuar las consecuencias de las intervenciones in-
ciencias de la salud. necesarias o excesivas” (Alvarez y col., 2017, Alvarez,
La definición de prevención cuaternaria fue hecha 2019c, Jamoulle, 2015).
por el Dr. Marc Jamoulle, médico de familia y profesor En la literatura se esboza que la P4:
de Medicina General en Bélgica. La definió como la – Exige resistir las modas dictadas por consensos,
“acción implementada para identificar a un paciente protocolos y guías prácticas sin el rigor científico
o a una población en riesgo de sobremedicalización, correspondiente.
protegerlos de intervenciones médicas invasivas – Es la resistencia continua frente al intervencionismo
y proponerles procedimientos de cuidados éticos y médico, ante la medicalización de la vida diaria y el
medicamente aceptables” (Jamoulle, 2015, Alvarez, abuso de la definición de salud, factor de riesgo y
2019a, Barcos y col., 2019). enfermedad.
El diccionario WONCA 2003 la conceptualiza de – Cuestiona diagnósticos extraños y critica con fuerza
manera similar, como el conjunto de medidas adop- la medicalización de la sociedad, el sobrediagnós-
tico, los peligrosos medios diagnósticos que se Método clínico
indican, las prescripciones innecesarias, el sobre-
tratamiento y los tratamientos inútiles e incluso Alvarez Sintes R., Cabrera Hernández G., Barcos
Pina I., González Ramírez E., defienden la posición
perjudiciales. Tiene como clave no iniciar casca-
de que no se trata de copiar las consideraciones de
das de intervenciones clínicas debido a síntomas
otros países, sino de que estas sirvan de inspiración.
irrelevantes o decisiones iniciadas por signos que
A criterio de los citados autores, el movimiento P4
agreden al paciente.
emerge ante el abandono del método clínico y el en-
Sin embargo, otros autores (Alvarez y col., 2017; foque clínico-epidemiológico y social, al minimizarse
la importancia de la medicina clínica porque requie-
Alvarez, 2019a, Barcos y col., 2019) definen como P4
re de tiempo para establecer una buena relación mé-
a la firme y perenne resistencia frente a la interven-
dico-paciente, escuchar con calma, realizar un buen
ción sanitaria innecesaria, sea preventiva o curativa,
examen físico y luego transcribir su razonamiento de
diagnóstica o terapéutica.
forma ordenada en la historia clínica. A lo que se agre-
Autores cubanos (Alvarez y col., 2017; Alvarez,
ga el equívoco de que la tecnología en el diagnóstico
2019a, Barcos y col., 2019) asumen esta definición
puede sustituir a la clínica en la atención médica.
en defensa del método clínico en la atención médica,
tanto ambulatoria como hospitalaria. Orientaciones para el estudio
La OMS (OPS/OMS, 2019) estima que:
– El riesgo de morir en un viaje por avión es de uno
independiente
entre 3 millones, mientras que el riesgo estimado Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
de morir por un accidente médico prevenible mien- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
tras se recibe atención médica es de uno entre 300. Consulte con sus compañeros o con su profesor y
Uno de cada 10 pacientes sufre daños mientras re- cuando tenga dudas, regrese al texto.
cibe atención hospitalaria. 1. Interprete el concepto de prevención cuaternaria.
– Los eventos adversos por falta de seguridad en la 2. Relacione prevención cuaternaria con método
atención son probablemente una de las 10 causas clínico.
principales de muerte y discapacidad en el mundo. 3. Fundamente la importancia de la prevención cua-
– Cuatro de cada 10 pacientes sufren daños en la ternaria.
4. Valore la prevención cuaternaria en los distintos
atención primaria y ambulatoria.
niveles de atención en salud.
– Invirtiendo en seguridad del paciente se pueden
conseguir ahorros significativos.
Bibliografía
– La falta de seguridad en las prácticas de medica-
ción y los errores de medicación causan daños a Alvarez Sintes, R. (2019a). Método clínico en la Atención
Primaria de Salud. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias
millones de pacientes y cuestan miles de millones
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
cada año.
cu/libro/metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-
– Los diagnósticos incorrectos o tardíos son una de
de-salud-2da-ed/
las causas más frecuentes de daño a los pacientes
________ (2019b). Método clínico en Atención Primaria
y afectan a millones de ellos. de Salud, determinantes sociales y prevención
– Las infecciones nosocomiales pueden llegar a afec- cuaternaria. Rev. Habanera Cienc.Méd. [Internet];
tar al 10 % de los pacientes hospitalizados. 18(5 693-696). Recuperado de: http://scielo.sld.
– Cada año muere más de 1 millón de pacientes por cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1729-
complicaciones quirúrgicas. 519X2019000500693&lng=es
– La exposición a la radiación con fines médicos es ________ (2019c). La prevención cuaternaria en la atención
un problema de salud pública y de seguridad del pa- médica ambulatoria y hospitalaria. Mediciego
ciente. [Internet]. 25(1): [aprox. 3 p.]. Recuperado de: http://

646 Fundamentos de Medicina General Integral


www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/ Praga 2013; Praga: Woncaworld; 2013 Jun
article/view/1416 25-29; Recuperado de: https://orbi.uliege.be/
Alvarez Sintes, R., Cabrera Hernández, G., Barcos Pina, I., bitstream/2268/188697/1/Jamoulle%2C%20
González Ramírez, E. (2017). Prevención cuaternaria Roland%20-%202013%20-%20Quaternary%20
y método clínico. En: Álvarez Sintes, R. y cols. Método prevention%20From%20Wonca%20world%20
clínico en Atención Primaria de Salud. La Habana: Hong%20Kong%201995%20to%20Wonca%20
OPS/OMS. pp.77-112. world%20Prague%202013.pdf
Barcos Pina, I., Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G. Jamoulle, M. (2015). Quaternary prevention, an answer
(2019). Prevención cuaternaria: de la medicina clínica of family doctors to over medicalization. Int J
a la medicina social. Rev. cuba. salud pública [Internet]. Health Policy Manag [Internet]. Feb 2015; 4(2):61-4.
45(4). Recuperado de: http://www.revsaludpublica. Recuperado de: http://www.ijhpm.com/article_2950_
sld.cu/index.php/spu/article/view/1506 ea20f1b4fc4d613ac38b9a7a1bf85ea5.pdf
Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. OPS/OMS (2019). Estrategia y plan de acción para
ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME/OPS/OMS. mejorar la calidad de la atención en la prestación de
2017 [actualizado 18 May 2017; citado 13 Jun servicios de salud 2020-2025 (documento CD57/12).
2017]. Recuperado de: http://decs.bvsalud.org/E/ Washington, D.C.: Organización Panamericana de
homepagee.htm la Salud. Recuperado de: https://iris.paho.org/
Díaz Novás, J.R. (2018). Acerca del Método Clínico en la bitstream/handle/10665.2/51621/CD57-12-s.
Atención Primaria. Rev. cuban. med.gen.integr. [Internet]; pdf?sequence=2&isAllowed=y
34(1):[aprox. 3 p.]. Recuperado de: http://www.revmgi. Rojas Ochoa, F.R. (2019). Un libro muy necesario y
sld.cu/index.php/mgi/article/view/488/177 muy oportuno. Rev. cuban.med. gen. integr. 35(2).
Jamoulle, M., Roland, M. (2013). Prevención Cuaternaria. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/
De Woncaworld Hong Kong 1995 hasta worldWonca mgi/article /view/901

Parte XIII. Prevención en salud 647


Capítulo 58
Pesquisa activa
Roberto Alvarez Sintes

Estudios cualitativos sobre el grado de satisfac- al menos, los de la calidad del servicio que se presta
ción de las personas demuestran que la prevención y la calidad percibida de la atención médica que se le
es más importante para ellos de lo que creen muchos brinda al paciente.
trabajadores de la salud. La pesquisa es una activi-
dad-acción que generalmente no se origina por soli- Interrogantes para el desarrollo
citud de la persona; el médico general integral debe de la pesquisa activa
educar y concientizar a la persona, a la familia y a
toda la comunidad sobre el valor de ella. Para Fernández Sacasas y Díaz Novas (2009)
diagnosticar de manera temprana las condiciones
La pesquisa activa, despistaje, cribaje (tamizaje),
susceptibles de cura, mejoría o control mediante in-
screening o detección sistemática es el proceso me-
tervenciones correctoras o preventivas, es totalmente
diante el cual se aplican pruebas de forma rápida y en
justificado y necesario. El uso indiscriminado de la
gran escala para reconocer enfermedades o defectos
tecnología genera tasas altas de iatrogenia clínica,
desconocidos con anterioridad. Estas pruebas se uti-
además de daños culturales y sociales. Debe evitarse
lizan en programas de detección temprana de alguna
el abuso en la realización de pruebas diagnósticas sin
dolencia que aún no se manifiesta. Un ejemplo clá-
claro beneficio terapéutico. Cabe preguntarse, ¿pue-
sico es la detección del carcinoma de cuello uterino
de justificarse el empeño en descubrir enfermedades
por medio de la citología vaginal, otro ejemplo es la
o trastornos no modificables, antes que se produz-
identificación de la sífilis por la reacción de VDRL. can síntomas? Y se continúa con otras interrogantes
Para los doctores Fernández Sacasas y Díaz Novas ¿hasta dónde llevar, en extensión y profundidad, las
se conceptualiza la pesquisa activa como: investigaciones diagnósticas en la persona sana o
Las acciones diagnósticas tendentes a aparentemente sana?, ¿con qué periodicidad?, ¿con
identificar el estado de salud individual en qué costo-beneficio?, ¿el trastorno a identificar es
grupos de población, a fin de establecer los vulnerable a la acción médica, se dispone de trata-
factores de riesgo existentes y descubrir miento efectivo?, ¿la pesquisa activa es siempre
tempranamente la morbilidad oculta, con éticamente sustentable?, ¿cuál será la política correc-
el objetivo de ser incluidos en programas ta, pesquisar por pesquisar o por el objetivo de salud?
(la dispensarización) para garantizar su A nivel internacional la pesquisa activa más utili-
seguimiento y atención continuada (Fer- zada es el tamizado (screening en inglés). Es un ins-
nández y Díaz, 2009). trumento de la medicina preventiva para investigar la
prevalencia en la población de determinadas enfer-
Este concepto implica la existencia de un siste- medades mediante la utilización de pruebas simples
ma de atención de salud asequible y sostenible con el (aceptables y no costosas) que permitan separar a
desarrollo de la investigación epidemiológica y clínica las personas sanas de los posibles enfermos, los que
a cargo de personal especializado, en el caso de Cuba necesitarán el aporte de otras pruebas complemen-
el médico y la enfermera de familia. Su propósito es tarias. Las enfermedades han de representar un im-
detectar un problema de salud en una etapa en que portante problema de salud pública, ser susceptibles
las acciones puedan tener mayor efectividad. Por de que se les aplique un programa de identificación,
tanto, los resultados esperados deben contribuir a ofrecer una indudable relación costo-beneficio y
mejorar los indicadores de salud de la población o, existir tratamiento efectivo.
Pesquisa activa y método clínico ción a lo largo del tiempo, es decir, la sostenibilidad del
programa. Por ello, debe asegurarse la disponibilidad
La pesquisa activa descansa, sobre todo, en la adecuada de personal necesario para la realización de
exploración clínica sistemática y periódica de la la prueba, el diagnóstico, el tratamiento y la organiza-
población objeto de atención de salud. En los pro- ción del programa en términos generales.
gramas de pesquisa se deben considerar aspectos Ventajas. Además de la detección de la enferme-
éticos, sociales, tecnológicos, económicos y legales. dad, las pruebas de pesquisa son útiles para:
Éticos: Son de obligada consideración. A todos los – Determinar la prevalencia e incidencia de una en-
sujetos se les debe facilitar una adecuada información, fermedad.
científicamente comprobada, sobre las consecuen- – Planear los servicios de salud.
cias derivadas de la participación en el programa, así – Realizar investigaciones epidemiológicas y clínicas.
como del seguimiento de los resultados positivos y – Fortalecer los programas de acción y vigilancia epi-
del tratamiento a efectuar en cada caso. Se le infor- demiológica.
ma, además, de la probabilidad existente de que la
prueba obtenga un resultado falso positivo o negativo Existen distintos tipos de pesquisa:
(Cabrera y Toledo, 2008). A partir de esta información – Masiva. Se aplica a toda la población.
se debe determinar la decisión voluntaria de cada su- – Múltiple o multifásica. Se usan varias pruebas de de-
jeto a participar de la pesquisa o dejar participar al fa- tección en la misma ocasión.
miliar que representa si fuera el caso. – Dirigida. Se aplica a grupos con exposiciones espe-
Sociales: La asistencia sanitaria trata de proveer a cíficas (ambiental, ocupacional, otra).
la población de la forma más eficaz, efectiva y eficien- – De hallazgo de caso o de oportunidad. Se limita a
te posible de aquellos servicios que mejor preserven pacientes que acuden a consulta por otro motivo.
o restauren su estado de salud. Algunos de los com-
ponentes que aseguran este concepto son la accesi- Los requisitos que deben cumplir los programas
bilidad y la equidad. En este aspecto un programa de o estrategias de pesquisa incluyen tres parámetros y
pesquisa debe llegar a todos por igual, no importa su varios criterios para cada uno de ellos:
ubicación geográfica, edad, sexo, escolaridad, nivel – Parámetro enfermedad. Considera cuatro criterios:
económico u otros (Cabrera y Toledo, 2008). • Grave.
Tecnológicos: La existencia de tecnologías de avan- • Alta prevalencia.
zada permite diagnosticar con mayor precisión. No se • Historia natural conocida.
puede obviar un componente técnico importante, ya • Periodo largo entre primeros signos y enfermedad
que la pesquisa permite explorar procesos sin expre- clínica.
sión clínica. – Parámetro prueba diagnóstica. Considera cuatro cri-
Económicos: La perspectiva organizativa se com- terios:
pleta con el análisis de los costos. Muchas pruebas • Sensible y específica.
son costosas y su aplicación en forma masiva es di- • Sencilla y barata.
fícil de justificar y, si a esto se une que una vez diag- • Segura y aceptable.
nosticado el caso debe ser debidamente tratado, se • Fiable.
encarece mucho más. – Parámetro diagnóstico y tratamiento. Considera dos
Por tal motivo ningún programa de pesquisa debe criterios:
ser considerado costo-efectivo si no se demuestra que: • Las instalaciones son adecuadas.
– Reduce de forma sustancial la mortalidad. • Existe tratamiento efectivo, aceptable y seguro.
– Presenta menores tasas de falsos positivos.
– Se demuestra un aumento de la adherencia. Como principio, los estudios de pesquisa en Cuba
– Disminuye el costo de las pruebas diagnósticas. (Cabrera y Toledo, 2008) deben cumplir con los siguien-
tes requisitos:
Otro aspecto a considerar (Cabrera y Toledo, 2008) – Utilizar, el análisis de la situación de salud como
para completar adecuadamente el análisis de un pro- herramienta fundamental para identificar el proble-
grama de pesquisa es la continuidad de la participa- ma a pesquisar.

Parte XIII. Prevención en salud 649


– Utilizar los recursos humanos propios de cada Los estudios de pesquisa en Cuba (Cabrera y
territorio (médicos, enfermeras, tecnólogos, estu- Toledo, 2008) se caracterizan en la práctica por:
diantes, promotores de salud, entre otros), los que – Estar regidos por la política trazada para la salud
deben estar capacitados y con entrenamiento pre- pública cubana.
vio sobre el problema que se va a pesquisar. – La masividad, no se limita al estudio de los grupos
– Para impartir la capacitación de los recursos huma- de alto riesgo.
nos que realizarán la pesquisa se deben seleccionar – No es un simple screening, dado que responde a un
a los expertos en el tema y deberán participar los problema de salud identificado, con solución y del
tres niveles de atención del sistema. cual la población está consciente.
– Los recursos humanos deben comprender la impor- – Avanza hasta el diagnóstico definitivo con prue-
tancia de lo que se realiza, conocer y dominar las bas de máxima precisión, para lo cual se utilizan
misiones dadas e incorporarlas como nuevo méto- baterías diagnósticas en series, disponibles por el
do y estilo de trabajo. desarrollo tecnológico mundial y en particular en el
– Los servicios del policlínico y el resto de las institu- país.
ciones del territorio deben estar organizados para – Todos los problemas de salud detectados tendrán
dar seguimiento y solución oportuna a los problemas una respuesta y un seguimiento por el sistema de
identificados. salud pública.
– Planificar y organizar acciones en diferentes horarios – El Estado asume el tratamiento en su totalidad.
(extendidos y deslizantes), que garanticen la pesquisa
al 100 % del universo determinado. Cada país, cada provincia y municipio debe de-
– Garantizar la organización de los diferentes niveles de terminar las prioridades. Por supuesto, cada médico
atención del sistema desde el policlínico para el segui- puede pensar que una medida de eficacia discutida
miento de las acciones de la pesquisa, conduciendo al está justificada para aplicar a su población y puede
paciente hasta la solución de los problemas. optar por incorporarla a su desempeño.
Por lo general se proponen las pruebas de pesqui-
– Organizar la pesquisa con el consentimiento informa-
sa para cada grupo de edad.
do de las autoridades del territorio, así como el cono-
cimiento sobre el objetivo de la pesquisa y lo que se
espera de ella.
Acciones de pesquisa más frecuentes
– Evaluar los recursos materiales que se disponen y Las acciones de pesquisa más utilizadas, de acuer-
los que se necesiten antes de comenzar la pesquisa, do con la política de frecuencia mínima, son las si-
para demandarlos y no utilizar los recursos planifi- guientes:
cados para la actividad del sistema. – Tensión arterial. Deberá determinarse cada 2 años
– Garantizar el sistema de información (incluyendo como mínimo. En Cuba se recomienda anual.
la informatización) que permita ir conociendo los – Examen anual de las mamas. Debe realizarlo el mé-
resultados diarios para la toma de decisiones opor- dico a las pacientes mayores de 40 años de edad.
tuna, incluyendo la posibilidad de organizar opor- En Cuba se recomienda a partir de los 30 años.
tunamente la solución de otros problemas de salud – Mamografía anual. Se realiza en mujeres a partir de
que surjan de la pesquisa. los 50 años. En Cuba se recomienda cada 2 años.
– Seleccionar al coordinador general del programa – Prueba de colesterol sérico. Se hará cada 5 años en
en el territorio, que tenga la suficiente motivación y los adultos y ancianos.
preparación técnica y jerarquía, que planifique, or- – Citología de detección selectiva del cuello uterino.
ganice y controle las acciones hasta la solución de Se debe realizar cada 1 o 3 años a todas las mujeres
los problemas. con vida sexual activa a partir del primer coito. En
– Desarrollar dentro de las acciones de la pesqui- Cuba se recomienda cada 3 años en mujeres de 25
sa una estrategia de información, comunicación y a 64 años.
educación para la salud, de conjunto con los orga- – Tacto rectal a todo hombre mayor de 50 años de edad.
nismos e instituciones responsabilizados con la – Antígeno prostático (PSA). Existen diferentes cri-
tarea. terios. Por lo general se recomienda anual en pa-

650 Fundamentos de Medicina General Integral


cientes asintomáticos con más de 45 años de edad La dispensarización se fundamenta en el desarrollo
y antecedentes familiares de cáncer de próstata de un enfoque de riesgo en el que el seguimiento de
de primera línea y a los mayores de 50 años que cada persona es considerado de acuerdo con sus ca-
lo soliciten. En Cuba se realizan estudios en áreas racterísticas individuales y los problemas que de for-
demostrativas para definir el futuro de la política de ma integral pueden afectar su salud, de ahí la estrecha
pesquisa. vinculación con los programas de pesquisa activa.
– Sangre oculta en heces fecales o sigmoidoscopia La dispensarización es una actividad preventiva
cada 5 años, comenzando a los 50 años de edad. que facilita la pesquisa de enfermedades ocultas. Los
– Creatinina anual en pacientes hipertensos. controles se realizan, según corresponda, de acuer-
do con el grupo dispensarial y valorando el riesgo.
En Cuba, la estrategia nacional del programa inte- En el capítulo sobre la dispensarización se expone la
gral para el control del cáncer define que la pesquisa frecuencia mínima de evaluaciones estipulada en el
puede ser realizada en tres modalidades: Programa del Médico y Enfermera de la Familia para
– Dirigida a las personas aparentemente sanas. El la Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba. En este
cáncer bucal por examen anual a la población ma- documento se dan facultades al médico de familia
yor de 15 años, cáncer cervicouterino mediante la para planificar acciones de salud, manteniendo un
pesquisa citológica cada 3 años a mujeres entre 25 correcto equilibrio entre consultas y terrenos, y con
y 64 años y cáncer de mama por el examen médico ello influir de forma importante en la reducción de la
anual y el autoexamen de mama a mujeres mayo- morbilidad y la mortalidad.
res de 30 años.
La meta final de un programa de pesquisa es la
– Dirigida a individuos con factores de riesgo de pa-
disminución de la mortalidad específica de la enfer-
decer la enfermedad (mama, colon, próstata y piel,
medad sujeta a pesquisa, gracias a la identificación
entre otras).
del mayor número de individuos a los que se les pue-
– Dirigida a pacientes sintomáticos para detectar el
de ofrecer la posibilidad de un tratamiento oportuno
cáncer en etapas tempranas de la enfermedad (to-
y efectivo, que mejore la calidad de vida de cada pa-
das las localizaciones).
ciente durante cada estadio de la enfermedad.
El médico de familia y su equipo de salud están en
Otros programas preventivos indican la densito-
una posición privilegiada para incorporar a su desem-
metría ósea de acuerdo con los criterios siguientes:
peño diario la pesquisa activa a cada grupo específico
– Pesquisa activa anual a los mayores de 45 años.
(poblacionales y de riesgo), ya que atiende a la perso-
– Anual a pacientes portadores de diabetes mellitus,
na en la comunidad. Su misión comienza desde que
hipertiroidismo.
se gesta, está en el útero materno, nace, crece, se de-
– Anual a pacientes con accidentes.
– Anual a pacientes con enfermedad de Perter. sarrolla, envejece y donde finalmente fallece; sin artifi-
ciales divisiones que impidan una adecuada atención
Dispensarización integral, observándolo en su medio familiar, comuni-
tario y social.
El concepto de dispensarización (véase el capítu-
lo 63, “Dispensarización”) lleva implícito varios atri- Orientaciones para el estudio
butos esenciales que la caracterizan. Es un registro,
aplica una evaluación, realiza intervenciones y supo- independiente
ne un seguimiento de los individuos dispensarizados. Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Debe quedar claro que la dispensarización es un pro- diendo el cuestionario que aparece a continuación.
ceso continuo. El solo hecho de realizar la evaluación Consulte con sus compañeros o con su profesor y
puntual de un individuo, su registro en la historia de cuando tenga dudas, regrese al texto.
salud familiar u otra lista de personas con diferentes 1. Defina pesquisa activa.
condiciones no significa que ya esté dispensarizado, 2. ¿Cuál es el objetivo de la pesquisa activa?
más bien indica que se ha iniciado el proceso. 3. Relacione pesquisa activa con método clínico.

Parte XIII. Prevención en salud 651


4. Liste las acciones más frecuentes de la pesquisa 25(4). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/
activa. mgi/vol_25_4_09/mgi11409.htm
5. Identifique las actividades de prevención de enfer- García Nápoles, J.E. (2001). Atención al adulto. En Alvarez
medades y otros daños a la salud en personas, fa- Sintes, R. et al. Temas de Medicina General Integral, Vol.
milias y comunidades en los principales programas I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
de prevención en la atención primaria de salud, con García Nápoles, J.E., Alvarez Sintes, R., Santiesteban Saldí-
énfasis en el Programa del Médico y la Enfermera var, D., Marina García, R. (2000). Manual para el médico
de la Familia. y la enfermera de la familia. Editorial AGCD, La Habana.
6. Valore la función de la dispensarización en la pes- Harvey, V.F. (2013). La paradoja de la prevención en medi-
cina. JAMA; 310(1):85-90.
quisa.
Henke, R.M., Goetzel, R.Z., McHugh, J., Isaac, F. (2011). Recent
7. Argumente la importancia de considerar los as-
experience in health promotion at Johnson & Johnson:
pectos éticos, sociales, tecnológicos, económicos
lower health spending, strong return on investment.
y legales en las acciones de pesquisa.
HealthAff (Millwood). 30(3): 490-499. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21383368/
Bibliografía Lozano, R., Naghavi, M., Foreman, K., et al. (2012). Global
Alvarez Sintes, R. (2005). Salud Familiar. Manual del and regional mortality from 235 causes of death
promotor. 2da ed., Ed. MSDS/IAESP/Misión Barrio for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic
Adentro/MES/Misión Sucre Maracay. Recuperado analysis for the Global Burden of Disease Study
de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_ 2010. Lancet; 380(9859):2095-2128. Recuperado
Familiar_manual_promotor de: https://www.thelancet.com/article/S0140-
Alvarez Sintes, R., Barcos Pina, I. (2020). La pesquisa 6736(12)61728-0/fulltext
activa y la atención primaria de salud en el Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
enfrentamiento a la Covid-19. Rev Haban. Cienc. Estadístico de Salud 2019. Dirección de Registros
Méd [Internet]; 19( 5): e3559. Recuperado de: http:// Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado de:
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-
519X2020000600020&lng=es.%20Epub%2010-Nov-2020 Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
________ (2021). Prevención y control de la COVID-19 ________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
ante infección asintomática por SARS-CoV-2 la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
y nueva normalidad. Rev Cubana Salud Pública, Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Jun 2021, 47(2). Recuperado de: http://scielo. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- Organización Panamericana de la Salud (2017).
34662021000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Transformando los servicios de salud hacia redes
Anderson, A., Wagner, E. (2003). Chronic illness integradas: Elementos esenciales para fortalecer
management: what is the role of primary care? Ann un modelo de atención hacia el acceso universal a
Inter Med.; 138:256-61. Recuperado de: https:// servicios de calidad en la Argentina. Recuperado
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12558376/ d e : h t t p : // i r i s . p a h o . o r g / x m l u i / b i t s t r e a m /
Cabrera Cruz, N., Toledo Fernández, A.M. (2008). Los handle/123456789/34027/9789507101281_spa.pdf
estudios de la pesquisa activa en Cuba [debate]. Screening for breast cancer (2013). US Preventive
RevCub Salud Pública; 34(1). Recuperado de: http:// Services Task Force. Recuperado de: http://www.
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/uspsbrca.htm
34662008000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Trinkaus, E. (2011). Late pleistocene adult mortality pa-
Fernández Sacasas, J.A., Díaz Novás, J. (2009). Algunas tterns and modern human establishment. Proc Natl
consideraciones teóricas sobre pesquisa activa Acad Sci. 108(4):1267-1271. Recuperado de: https://
[trabajo de revisión]. Rev. Cuban. Med. Gen. Integr; www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1018700108

652 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 59
Pareja infértil e infertilidad
Roberto Tomás Álvarez Fumero

La Organización Mundial de la Salud reconoce a Acciones para prevenir la infertilidad


la infertilidad como una enfermedad del sistema re-
productivo, definida como la incapacidad de lograr Para prevenir la infertilidad femenina se debe:
– Fomentar hábitos sexuales responsables.
un embarazo clínico después de 12 meses o más de
– Detectar y tratar de manera precoz las infecciones
relaciones sexuales no protegidas. Sin embargo, hay
de transmisión sexual.
tendencia a ampliar la definición clínica a mujeres de
– Realizar un tratamiento adecuado y enérgico de la
35 años o más que hayan intentado un embarazo sin
enfermedad pélvica inflamatoria.
lograr concebir por 6 meses.
– Reforzar el acceso a la información y orientación
Alrededor del 15 % de las parejas en edad repro-
sobre la disponibilidad de métodos anticoncepti-
ductiva y un estimado de 48,5 millones de parejas
vos en los servicios de planificación familiar que
en el mundo padecen de infertilidad, cifra que en los
reúnan estándares de calidad para adolescentes.
últimos años se ha incrementado. En Europa es fre-
– Evitar utilizar el aborto como método de planifica-
cuente la prevalencia, en Francia el porcentaje oscila
ción familiar informando sobre sus riesgos y tam-
entre el 15 y el 25 %; una de cada cinco parejas acude bién sobre los beneficios de la protección social a
a consulta por infertilidad y 28 000 de los 800 000 la maternidad.
nacimientos que ocurren cada año son fruto de la re- – Mantener hábitos dietéticos saludables y evitar el
producción asistida. En España el 15 % de las parejas sedentarismo, de esta forma se mantiene un índice
en edad reproductiva tienen problemas de esterilidad de masa corporal adecuado.
y hay un millón de parejas demandantes de asisten- – Controlar adecuadamente las enfermedades cróni-
cia reproductiva. cas no transmisibles.
En el continente americano el panorama no es
diferente. En Estados Unidos el 12 % de las mujeres Para prevenir la infertilidad masculina se debe:
en edad reproductiva son catalogadas infértiles y – Fomentar hábitos sexuales responsables.
7,3 millones de parejas utilizan servicios para la infer- – Detectar y tratar de manera precoz las infecciones
tilidad. En México, 2,6 millones de parejas sufren in- de transmisión sexual y otras infecciones genitales.
fertilidad y cada año aumenta el número de personas – Realizar cirugía del varicocele en el adolescente
que reciben tratamientos de reproducción asistida. En con testículos asimétricos e hipotróficos. Remitir al
Chile la infertilidad afecta al 10,4 % de las mujeres en urólogo o andrólogo, nunca al cirujano pediátrico.
edad fértil al año y a los 8 años de matrimonio perma- – Realizar orquidopexia antes del primer año de vida.
nece infértil el 4 % de las parejas. Remitir al urólogo o andrólogo, nunca al cirujano pe-
En Cuba, los pocos estudios epidemiológicos diátrico.
publicados estiman la prevalencia entre el 12 y el – Evitar el tabaquismo, las drogas gonadotóxicas, el
14 %, pero entre los años 2018 y 2019, mediante un alcohol, etc.
proceso de búsqueda activa comunitaria, se detec- – Identificar y reducir los factores ambientales y ocu-
taron 141 000 parejas consideradas infértiles, con pacionales causantes de infertilidad.
una prevalencia estimada en el 4,5 % de las mujeres – Recomendar y coordinar, en caso de aceptación del
en edad fértil. sujeto y cuando existan los recursos para este fin,
la congelación de semen antes de tratamientos on- salud la realización de acciones multisectoriales va-
cológicos para garantizar espermatozoides que no riadas en la comunidad, en las instituciones escolares
hayan sufrido daño. y con los propios adolescentes promotores, contribu-
– Controlar adecuadamente las enfermedades cróni- ye a prevenir la infertilidad.
cas no transmisibles El 73,7 % de las mujeres cubanas en edades en-
tre los 15 y los 49 años, que estaban casadas o en
Con el objetivo de prevenir la infertilidad se pro- unión consensual en el año 2014, usaban algún mé-
ponen desarrollar, desde la atención primaria de sa- todo anticonceptivo, pero el 8 % tenían necesidades
lud, otro grupo de acciones. Respetando el derecho insatisfechas en materia de planificación familiar.
de los individuos a escoger el momento en que de- Este porcentaje es tres veces mayor en adolescentes
sean tener hijos, se debe aconsejar a las parejas no y más alto según las características socioculturales,
perder el momento ideal desde el punto de vista bio- como por ejemplo en la región oriental del país.
lógico, estimulando el tener embarazos entre los 20 Los médicos y enfermeras en la atención primaria
y los 30 años, periodo reproductivo considerado óp- pueden incrementar la variedad, la calidad y el tiem-
timo desde el punto de vista biológico y psicosocial. po dedicado a ofrecer mensajes dirigidos intencio-
Aunque después de los 30 años suelen ser más nalmente a lograr mayor información de las parejas
frecuentes los riesgos para la reproducción, los pro- sobre la disponibilidad y acceso a los servicios de pla-
fesionales sanitarios no deben desestimular los em- nificación familiar y las ventajas de la anticoncepción
barazos entre los 30 y los 39 años, y sí trazar un plan de alta eficacia y larga duración (implantes, disposi-
para la eliminación o para minimizar los riesgos que tivos intrauterinos y hormonales de progestágenos
puedan existir. Hay que tener en cuenta que son las inyectables) y, donde sea posible, ejecutar un trabajo
mujeres de este grupo etario las que refieren mayor directo de promoción de la salud en los medios de co-
intención de fecundidad, según los resultados de la municación locales para lograr mayor responsabili-
Encuesta Nacional de Fecundidad. Los planes futu- dad en la sexualidad, con lo que se contribuye también
ros de los jóvenes cubanos están marcados por la a la reducción del aborto, de la incidencia de infeccio-
posposición del propósito de tener hijos después de nes de transmisión sexual y, de esta forma, también a
los 29 años. prevenir la infertilidad secundaria.
Los equipos básicos de salud deben buscar ac- Brindar información y orientación a las mujeres
tivamente los riesgos reproductivos mediante su sobre el acceso a los servicios de planificación fami-
evaluación anual de las mujeres en edad fértil y sus liar y principalmente a las jóvenes y adolescentes es
parejas, independientemente de la edad. Para atenuar considerada una valiosa estrategia para reducir las
o eliminar con celeridad los riesgos, además de tra- necesidades insatisfechas de planificación familiar.
tarse de forma adecuada la condición médica, se debe Los médicos y enfermeras de la familia, pediatras y
informar a las parejas la disponibilidad de métodos ginecobstetras pueden promover la anticoncepción
anticonceptivos y dejar elegirlos, proponiéndoles los de emergencia como método efectivo de prevención
seguros, eficaces y de larga duración, y aconsejando del embarazo precoz y reducir la utilización del aborto
su uso hasta tanto se logre ese objetivo. Con ello se como método de planificación familiar. Es muy efec-
contribuye a alcanzar una maternidad segura y a re- tivo que los médicos de familia ofrezcan información
ducir la incidencia de complicaciones durante el em- para lograr cambios en los hábitos y estilos de vida
barazo, el parto y el puerperio. y mayor autorresponsabilidad ante la sexualidad. El
La elevada fecundidad adolescente constituye un empleo del condón como método de barrera es el
verdadero desafío de la salud sexual y reproductiva a único método válido de prevención de las infeccio-
nivel internacional, y en Cuba no ha dejado de ser un nes de transmisión sexual y del VIH-sida, condicio-
problema debido a su impacto negativo en el proyecto nes asociadas con mucha frecuencia a la infertilidad
social de los adolescentes, en la frecuencia superior masculina y femenina.
de complicaciones en el orden biológico para las ma- Durante el proceso anual de dispensarización se
dres y su descendencia y en el riesgo de infertilidad buscará activamente a las parejas infértiles. Aquellas
futura. Por tal razón, compulsar desde el sector de la identificadas o las que lleguen de forma espontánea

654 Fundamentos de Medicina General Integral


al consultorio deberán ser evaluadas en el equipo de sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
salud, deduciendo sus riesgos reproductivos y la si- 21252008000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
tuación psicosocial, para con inmediatez referirlas al Center for Control of Diseases (2016). Plan de acción na-
policlínico para ser evaluadas en la consulta munici- cional de salud pública para la detección, la prevención
pal de infertilidad, primer eslabón de la red de servi- y el tratamiento de la infertilidad. U.S. Department of
cios de atención a la pareja infértil en Cuba. Health and Human Services; pp. 1-39.
Correa Rancel, M. (2016). Guía para el estudio de la pareja
Lectura complementaria con disfunción reproductiva. Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia., pp. 1-14.
Para profundizar más sobre el tema consulte la
Creus Ferré, M. (2002). Orientación de la paciente con
siguiente bibliografía:
problemas de reproducción en atención primaria.
Álvarez Fumero, R. (2022). Pareja infértil e infertilidad. En: Rev.Cub.Med. Gen.Integr., pp. 362-365.
Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García González, I., Millar, E. (2001). Infertilidad y sexualidad.
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina Rev.Cub.Med. Gen.Integr.; pp. 291-5.
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ministerio de Salud Pública (CUB) (2015). Encuestas de
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014. La
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísti-
cas de Salud. pp. 1-87.
Orientaciones para el estudio ________ (2019). Parte estadístico del Programa de
independiente atención a la pareja infértil. Dirección Nacional de
Estadistas y Registros Médicos: MINSAP.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (2019).
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
Anuario Estadístico de Cuba. Edición 2019. Capítulo 3.
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
La Habana: ONEI. pp. 87-107.
cuando tenga dudas, regrese al texto.
Paparella, C., Pavesi, A., Provenzal, O., Ombrella, A., Bouvet,
1. Defina pareja infértil. B. (2017). Infertilidad masculina. Exposición laboral a
2. Explique acciones para la prevención de la inferti- factores ambientales y su efecto sobre la calidad sem-
lidad masculina. inal. Rev. Urug. Med. Int., pp. 112-116.
3. Explique acciones para la prevención de la inferti- Practice Committee of the American Society for
lidad femenina. Reproductive Medicine (2013). Definitions of infertility
4. Explique la función del médico de familia en la de- and recurrent pregnancy loss. a committee opinion.
tección y seguimiento de parejas infértiles. Fertil Steril., pp. 99:63. Recuperado de: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/23095139/
Bibliografía Quintana Llanio, L. (2017). Cuba: fecundidad y toma de deci-
Álvarez Fumero, R. (2015). La conducción del programa siones en torno a la reproducción. Miradas en contexto.
materno infantil desde el policlínico. Ministerio de Novedades en Población/CEDEM. pp. 110-19.
Salud Pública, Reunión Metodológica de Directores Rojas Quintana, P., Medina Tío, D.M., Torres Ajá, L. (2011):
Municipales de Salud, pp. 36-41. Infertilidad. Medisur, pp. 23-32. Recuperado de: http://
Arteaga García, A., Toledo Fernández, A.M., Villalón medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1692
Aldana, C. (2008). La infertilidad en el área de The American College of Obstetricians and Gynecolo-
salud del municipio Cerro. Rev. Cub.Med. Gen. gists (2017). Treatment Infertility. Patient Education,
Integr., pp. 1-13. Recuperado de: http://scielo. pp. 1-7.

Parte XIII. Prevención en salud 655


Capítulo 60
Accidentes
Roberto Alvarez Sintes

El siglo xxi es testigo de un problema de salud de En América, las enfermedades crónicas y otros
extraordinaria magnitud y trascendencia social, los daños a la salud ocupan los primeros lugares de los
accidentes. Múltiples investigaciones realizadas con- índices de mortalidad, entre estos últimos, se en-
cluyen que los accidentes pueden ser evitados en un cuentran los accidentes. Ellos no se han estudiado
altísimo porcentaje, o sea, que la mayoría de estos ni adecuadamente, salvo los accidentes de tránsito,
son inevitables, ni son tan accidentales, por tanto, el pero no lo suficiente.
concepto de accidente es, científicamente, impreciso. Los accidentes se ubican entre las cinco prime-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con- ras causas de muerte en niños y ancianos de 20
sidera al accidente como un acontecimiento fortuito, países de América Latina y el Caribe, esto incluye a
por lo general desgraciado o dañino, independiente Cuba, donde constituye la primera causa de muerte
de la voluntad humana, provocado por una fuerza en los grupos etarios de 1 a 4 y de 10 a 19 años; la
exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta segunda, en las edades de 5 a 14; la tercera, de 15 a
por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos 49 años, y la quinta, en el grupo de 60 años y más.
mentales. Es la causa principal de mortalidad entre los niños y
A todo accidente se le debe aplicar un enfoque clí- adolescentes de 1 a 19 años, en el 2019, fallecieron
nico, epidemiológico, social y psicológico que incluya: por esta causa 11 menores de 1 año. En nuestro país
– La persona a quien le ocurre. ocupa el quinto lugar en la mortalidad, solo supera-
– El ambiente humano que le rodea. dos por los tumores malignos, las enfermedades del
– El medio físico en que vive. corazón, las enfermedades cerebrovasculares, la in-
– El agente del accidente. fluenza y la neumonía.
Por sexos, la tasa de mortalidad masculina su-
Por todo eso, el profesor José R. Jordán (1990)
pera, ampliamente, la femenina, año 2019: 30,2 con-
señala que: “lo peor que tienen los accidentes es el
tra 18,0. Las mayores tasas de mortalidad se les
nombre. La palabra accidente por su significado ha-
atribuyen a los accidentes de tránsito y a las caídas
bitual se entiende como un suceso, casual, fortuito
accidentales. El ahogamiento y las sumersiones ac-
debido a la suerte o mejor: a la mala suerte, al azar”.
cidentales, los accidentes provocados por exposi-
La persona sufre una alteración de la que, en apa-
ción al humo, al fuego y a las llamas, así como el
riencia, ella misma es la causante, pero no se sucede
envenenamiento accidental constituyeron otras de
sin un medio que la facilite, ya que el accidente supo-
las principales causas (tabla 60.1).
ne una falta de previsión y, si se tiene en cuenta que
Su importancia está dada por la elevada morbili-
puede ocurrir, se puede evitar, o al menos disminuir la
dad, mortalidad e invalidez que le causan al pacien-
gravedad de sus consecuencias.
te, al gran número de crisis familiares no transitorias
Los accidentes representan un problema de salud
que originan y al elevado costo económico que de
mundial y constituyen la primera causa de muerte
manera directa −asistencia médica y seguridad so-
en niños y adultos jóvenes, en la mayor parte de los
cial− o indirecta −ausentismo laboral y escolar del
países. Por eso se considera un problema creciente
en términos de años de vida potencialmente perdi- paciente y familiares− representan.
dos. Estos afectan, en mayor proporción, a las pobla- En la figura 60.1 se encuentran los años de vida
ciones de menor edad, aunque otros grupos etarios potencialmente perdidos (AVPP) para ambos sexos
también se ven perjudicados. entre 1 y 74 años, los cuales expresan cuántos años
se dejaron de vivir en Cuba por causa de los acciden- y ambientales. Esto permite considerarlos como un
tes, entre los años 1970 y 2020. Se puede observar problema prioritario y se pueden calificar como una
cómo variaron de 13,1 por 1000 habitantes las tasas enfermedad social de proporciones epidémicas. Es
de AVPP, en 1970, a 4,1 en el 2020. Sin embargo, a pe- necesario para su prevención, profundizar en el co-
sar de la disminución, constituyen un serio problema nocimiento de los diferentes tipos de accidentes y
no solo de salud, sino también económico y social. los factores relacionados, ya que lo accidental de
Desde el punto de vista etiológico, los accidentes estos acontecimientos solo radica en sus conse-
se consideran un problema multifactorial, en el cual cuencias. Al pensar que pueden ocurrir, también se
interviene una compleja red de factores personales pueden evitar.

Tabla 60.1. Causas de mortalidad por accidentes o lesiones con el número de defunciones
Causas 1970 1980 2004 2019
Accidentes de vehículo de motor 1045 1518 1124 712

Otros accidentes del transporte 231 176 162 107


Envenenamiento accidental 74 36 36 68
Caídas accidentales 429 662 1766 2543
Exposición al humo, fuego y llamas 377 274 65 58

Exposición a la corriente eléctrica - - - 90

Ahogamiento y sumersión accidentales 218 393 265 232

Tasa por 100 000 habitantes


Accidentes de vehículo de motor 12,2 15,5 10,0 6,3
Otros accidentes del transporte 2,7 1,8 1,4 1,0
Envenenamiento accidental 0,9 0,4 0,3 0,6
Caídas accidentales 5,0 6,8 15,7 22,7
Exposición al humo, fuego y llamas 4,4 2,8 0,6 0,5
Exposición a la corriente eléctrica - - - 0,8
Ahogamiento y sumersión accidentales 2,5 4,0 2,4 2,1

Fig. 60.1. Años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por causa de los accidentes. Cuba, de 1970 a 2020.

Parte XIII. Prevención en salud 657


Accidentes de tránsito l) Sueño.
m) Enfermedades cerebrovasculares, hipertensión
Según cifras de la Organización Mundial de la arterial, infarto del miocardio, hipoglucemia,
Salud un alto porcentaje de las camas disponibles en coma diabético, convulsiones y epilepsia.
los hospitales se encuentran constantemente ocu- n) Inexperiencia en la atención.
padas por víctimas de accidentes de tránsito. Estos o) Defectos físicos: visuales, auditivos y otros.
son responsables del mayor número de muertes, el p) Coeficiente intelectual.
30 % de las defunciones se presenta en las edades q) Intoxicación etílica.
entre 14 y 25 años, y afectan, por tanto, a la parte más r) Efecto de drogas.
activa de la población. Se estima que por cada perso- s) Efecto de los medicamentos.
na muerta hay entre 10 y 15 heridos graves y de 30 a t) No utilización del cinturón de seguridad.
40 heridos leves. 2. El vehículo (el agente):
En Cuba constituyen la quinta causa de muerte a) Defectos de construcción (aristas salientes, filos
y fundamentalmente son provocados por la impru- y limitantes de la visibilidad).
dencia de las personas al cruzar o permanecer en la b) Luces, frenos y dirección.
calle, no caminar por las aceras, transitar entre vehí- c) Tipo de vehículo.
culos estacionados, al bajar o subir a estos, el exceso d) No existe el cinturón de seguridad.
de velocidad de los conductores y conducir bajo el e) Condiciones para trasladar la carga y los pa-
efecto del alcohol, así como los desperfectos técni- sajeros.
cos de los vehículos. 3. La vía y otros factores (el medio):
Las principales causas que provocan los acciden- a) Ancho.
tes de tránsito son las siguientes: b) Iluminación.
– Deficiente atención al control del vehículo. c) Estado de la superficie.
– No guardar la distancia estipulada entre vehículos. d) Señalización.
– No respetar el derecho de vía. e) Configuración geométrica.
– Violaciones de las reglas del tránsito por los pea- f) Limitantes de la visibilidad (árboles, edificios,
tones. cercas, etc.).
– Animales sueltos en la vía. g) Lluvia.
– Infracciones cometidas por ciclistas. h) Neblina.
i) Humo.
Los elementos de la tríada ecológica presentes en
j) Polvo.
los accidentes del tránsito se relacionan a continua-
k) Iluminación natural.
ción:
l) Elevaciones.
1. El hombre (el huésped). Los estudios demuestran
m) Hora.
que es el responsable de la mayoría de los acci-
n) Mes.
dentes. Entre los factores que se toman en cuenta
o) Día de la semana.
para la evaluación se encuentran:
a) Edad. Prevención
b) Sexo.
c) Estado civil. En la prevención se tiene en cuenta la prevención
d) Ocupación. primaria, secundaria y terciaria.
e) Nivel educacional. Prevención primaria:
f) Adiestramiento. – Sobre el conductor:
g) Años de experiencia como conductor. • Educación vial sobre formas de conducción, res-
h) Trastornos de la conducta (agresividad, preocu- ponsabilidad en la utilización de vehículos y carre-
pación y enfermedades psiquiátricas). teras. Se debe incluir señalización en las zonas de
i) Imprudencia. mayor ocurrencia de accidentes, heridos y muer-
j) Cansancio. tes. Este tipo de educación se debe llevar a las fa-
k) Fatiga. milias y colectividades: escuelas, círculos de niños

658 Fundamentos de Medicina General Integral


y ancianos, entre otros, es decir, a toda la pobla- golpee al peatón por debajo de las rodillas, con lo
ción de las comunidades. que se evitan lesiones articulares y se logra que
• En general, se aconsejan los puntos siguientes: la víctima caiga sobre el vehículo y no debajo de
concentración en el conductor, anticipación (es- este.
tar atento a lo imprevisto), prudencia, cuidar del • Eliminar las aristas y partes duras en el interior y
vehículo y comprobar el estado técnico antes de exterior del vehículo, ya que pueden lesionar a los
salir a la calle, cortesía, respetar los derechos y la ocupantes o a los peatones.
vida de los demás, pensar siempre que más vale – Prestación de los primeros auxilios: La prestación
llegar tarde que no llegar y que es mejor perder un adecuada de los primeros auxilios y el transporte
minuto en la vida que la vida en un minuto. de los heridos pueden disminuir las consecuencias
• Adecuada selección de conductores: capacitación de los accidentes, por lo que se les debe exigir a
y mayor exigencia en los exámenes médicos a los los conductores conocimientos básicos de prime-
aspirantes a choferes. ros auxilios antes de otorgárseles la licencia de
conducción. Estos conocimientos son válidos para
• Prevención de la fatiga en los automovilistas que
toda la población.
van a realizar jornadas prolongadas: alimenta-
ción pobre en grasa, poco voluminosa, rica en
Prevención terciaria: Dirigida a la adecuada reha-
zumos y frutas. Establecer tiempos máximos de bilitación física, psíquica y social.
conducción (horas diarias) y mínimos de descan- Algunos consejos para el desplazamiento seguro
so a determinados conductores de vehículos. por carretera:
• Establecer normativas legales, vigilancia policial – Llevar siempre puesto el cinturón de seguridad.
y sanciones con un objetivo educativo y preven- – Restringir el consumo de alcohol.
tivo, por ejemplo, en relación con el exceso de – Usar el casco de protección.
velocidad, consumo de alcohol, etcétera. – Vigilar la velocidad.
– Sobre la vía: – Evitar las distracciones.
• Construcción, mantenimiento y adecuada seña-
lización permanente de la vía. Accidentes de trabajo
• Cumplimiento de las reglas de circulación esta- Tanto o más que los riesgos profesionales, es el
blecidas para las zonas escolares y de las normas uso inadecuado de los medios de protección laboral
para la transportación de personal. lo que continúa ocasionando accidentes que implican
• Educación de los niños en relación con el código lesiones personales, daños materiales y conflictos fa-
del tránsito y la señalización, así como la vigilan- miliares.
cia de padres, maestros, familiares, colectivida- Estos accidentes laborales ocurren, con mayor
des y comunidades en general, para impedir los frecuencia, en el sector demográfico de mayor im-
juegos en las calles. portancia económica (véase el capítulo 39, “Atención
– Sobre el vehículo: Mantener el sistema técnico del al trabajador”).
vehículo en buen estado y eliminar todo aquello que Algunas causas de este tipo de accidente son las
origine fatiga o distracción en el conductor. siguientes:
– Uso inadecuado de los medios individuales de pro-
Prevención secundaria: tección.
– Medidas para disminuir las lesiones que se produ- – Ausencia de reglas de seguridad.
cen en el accidente: – En los centros donde dichas reglas existen, se igno-
• Exigir el uso de cinturones de seguridad y el re- ran tanto estas como el modo de controlarlas.
posa-cabeza. – Deficiente estado técnico de los equipos.
• Hoy, los nuevos vehículos se fabrican con bol- – Uso de andamios y escaleras inadecuadas.
sas inflables y sería adecuado construir la parte – Iluminación incorrecta.
delantera con materiales deformables, diseñada – Deficiencias en la organización del trabajo y de otra
de manera tal que la parte frontal del automóvil índole, entre las que se encuentran la de no inves-

Parte XIII. Prevención en salud 659


tigar el origen de los accidentes ni analizarlos con la ausencia de orden doméstico para todos los grupos
los trabajadores. de edades.
– Inexistencia de programas de acción contra los ac- En el anciano esta predisposición está dada por
cidentes laborales. los cambios en la marcha, debido a la reducción en
– Lentitud en los procedimientos judiciales que se han el control muscular y la rigidez musculoesquelética, el
seguido contra los responsables de accidentes. aumento de la inestabilidad, balanceo al andar y las
– No divulgación de las causas de los accidentes. alteraciones de los reflejos visuales, laberínticos y tó-
nicos del cuello; influyen también las enfermedades
Para prevenir los accidentes de trabajo se deben no controladas y el consumo de medicamentos y sus-
considerar los elementos siguientes: tancias que deterioran la perfusión cerebral, la aten-
– Localizar los riesgos. ción y el control postural.
– Educar a los trabajadores sobre cómo evitarlos. En diversos reportes se observa un incremento de
– Exigir la obligatoriedad del uso de los medios de los accidentes en el hogar por ingestión de sustan-
protección individual. cias tóxicas y caídas, sobre todo en los menores de
– Mejorar las condiciones de seguridad de los equi- 5 años y mayores de 60 años, respectivamente. Las
pos, edificaciones, sistemas de iluminación, entre causas más frecuentes que propician estos acciden-
otras medidas. tes son:
– Escasa iluminación.
Accidentes domésticos – Pisos mojados o húmedos y suelos resbaladizos.
y peridomésticos – Escalones muy altos y estrechos.
– Bajar corriendo las escaleras o correr dentro de las
Generalmente, se piensa en el hogar como un
habitaciones.
lugar seguro, sin riesgos; sin embargo, en él ocurre
– Ausencia de barandas en las escaleras.
un elevado número de accidentes. La Organización
– Subirse en sillas u otros objetos.
Mundial de la Salud los define como aquellos que – Camas demasiado altas.
ocurren en la vivienda propiamente dicha: patio, jar- – Niños que juegan con fósforos, fosforeras, objetos
dín, garaje, acceso a los pisos, vestíbulos de las es- punzantes y cortantes o que tratan de encender co-
caleras y todo lugar perteneciente al domicilio. Los cinas, lámparas, etcétera.
accidentes peridomésticos comprenden los acciden- – Objetos en el suelo que propician tropiezos.
tes en las escuelas, lugares de recreo y esparcimien- – Animales domésticos sueltos por la casa.
to. Los más frecuentes son caída, ahogamiento por – Envenenamiento con líquidos o polvos que se en-
inmersión o sumersión, y deportivos. cuentran al alcance de los niños.
Los accidentes en el hogar ocurren más en niños
y ancianos. La proporción de varones es muy supe- Para las caídas accidentales en el anciano se de-
rior a la de las niñas, sin embargo, en el anciano se ben tomar las siguientes medidas preventivas:
reportan más accidentes sobre todo en las mujeres – Adecuada iluminación en todas las áreas, con inte-
hasta los 75 años, a partir de esta edad la frecuencia rruptores de fácil acceso, preferiblemente desde la
es similar en ambos sexos. Antes de los 8 años, los cama.
accidentes ocurren, principalmente, en el domicilio, – Alfombras bien colocadas.
pero a partir de esa edad, la mayoría se presenta en – En las instituciones de ancianos, se deben utilizar
áreas fuera de este. El niño hiperquinético sufre acci- rampas en vez de escalones individuales.
dentes con mayor frecuencia. – Colocar barandas a ambos lados de las escaleras.
Los accidentes domésticos y peridomésticos más – Evitar colocar objetos con los cuales el anciano pue-
comunes son las caídas, las heridas y las quemadu- da tropezar.
ras. Los que residen en áreas urbanas se accidentan – No dejar en el suelo trastos ni dejar sueltos anima-
en mayor proporción que los de áreas rurales; la ma- les domésticos.
yoría de estos han sido atribuidos a la falta de vigi- – Evitar derramar sustancias húmedas o grasientas
lancia y autoridad en el caso de los niños, así como a en el suelo.

660 Fundamentos de Medicina General Integral


– Poner agarraderas en las paredes de los baños. En el cuarto, lugar donde el niño pasa gran par-
– Utilizar calzado y esterillas antideslizantes en los te del tiempo durante su primer año, pueden ocurrir
baños. otros accidentes. A partir de los 8 meses ya puede
– Corrección y ajuste de las actividades que realiza realizar la pinza digital y llevarse objetos pequeños a
el anciano. la boca, y tragarlos o aspirarlos a los bronquios. Son
– Uso de espejuelos, audífonos, bastón u otros dis- muy peligrosos los frijoles, semillas, cuentas de co-
positivos manuales para auxiliarse. llar, alfileres, monedas, tornillos, clavos, en fin, todos
– Control de las enfermedades crónicas. los objetos o cosas pequeñas. Un peligro adicional
– Ejercicio moderado para incrementar la capacidad moderno son las pilas de botón utilizadas en relojes
física. y calculadoras, pues contienen un material cáustico
que lesiona la pared del tubo digestivo. Otro peligro
Por la alta frecuencia de este tipo de accidente y la
relevante está en el cuarto de baño con la puerta
gran relación con el desarrollo del niño, se analizará
abierta y la bañadera llena de agua, recuerde que, si
con profundidad en el siguiente acápite.
el niño se cae dentro, no sabe cómo salir y se ahoga,
Accidentes frecuentes durante lo mismo ocurre con tinas de agua o cubos. Y por
último, y no menos importante, es el cuidado de no
el desarrollo del niño dejar al alcance del niño medicamentos de adultos
Según el profesor Jordán, a medida que el niño en la mesa de noche.
se va desarrollando, va adquiriendo nuevas capaci- Ya cerca del año, se puede desplazar por el resto
dades, tales como fijar la vista en un objeto, tomar- de la casa y las precauciones hay que intensificarlas.
lo primero con toda la mano y después con la punta Evite dejar sillas, sillones y juguetes altos en balco-
de los dedos. Al principio permanece acostado en la nes o terrazas no protegidas, el niño sube a estos ob-
cuna, pero luego ya puede, primero sentarse sin ayu- jetos y se puede caer; lo mismo ocurre con muebles
da, después gatear y más adelante caminar y correr. situados debajo de una ventana sin rejas. En las ca-
De este modo, va ampliando cada vez más su radio sas con traspatio o jardín no se deben dejar a su al-
de acción, pero, al mismo tiempo que amplía su ca- cance herbicidas o raticidas. También hay que cuidar
pacidad de desplazamiento, aumenta su curiosidad que las cisternas estén tapadas.
por explorar el mundo que lo rodea. Las zonas de pe- En la cocina hay grandes peligros para los niños
ligro por las que el niño poco a poco va ampliando su pequeños. No deben tener acceso a la zona donde
radio de acción, como bien dice el profesor Jordán, está el fuego o los líquidos hirvientes, por el grave
comienzan con la letra C. peligro de las quemaduras. Como medidas preventi-
En la cuna, durante los primeros meses de la vida, vas se debe alejar a los niños de las cocinas y lugares
ocurren muchos accidentes, pero, fundamentalmente, donde se produzca fuego e impedir que jueguen con
la broncoaspiración y la asfixia. La primera se produce fósforos u otro tipo de encendedores.
al acostar al niño boca arriba después de alimentarlo. En el comedor también hay peligro cuando se sir-
Para evitarla, se debe acostar siempre boca abajo y con ven sopas o caldos calientes. Como medidas pre-
la cabeza hacia un lado. ventivas, se debe estar seguro, antes de transportar
La asfixia ocurre cuando se colocan juguetes con
líquidos hirvientes de un lado a otro, de que no exista
cordeles, que pueden enredarse en el cuello o bolsas
un niño, adulto o animal que pueda interponerse, ines-
plásticas en las que el niño mete la cabeza a manera de
peradamente, en el camino.
capuchón y después no sabe cómo quitársela. Cuando
En la propia cocina existe el peligro adicional de
se dejan bajas las barandas, a veces cae de la cuna y
ingerir queroseno, salfumante o insecticidas, sobre
se lesiona.
todo, cuando se comete el error de almacenarlos en
En la cama de los padres, pues puede suceder que
el niño, a partir de los 5 meses, se caiga de esta, ya botellas de refrescos, que el niño toma por confusión.
que puede girar sobre sí mismo. Se debe evitar que el Como medidas preventivas se deben colocar estas
recién nacido o el lactante comparta la cama de los sustancias en estantes altos, fuera del alcance de
adultos por el peligro de asfixia al ser comprimido por los niños y guardarlas en frascos y envases rotula-
los padres cuando están dormidos. dos; no almacenar medicamentos ni alimentos junto

Parte XIII. Prevención en salud 661


a estos productos; no almacenar nunca sustancias la baranda debe llegar a sus tetillas cuando el
tóxicas en pomos de compotas, de refrescos, ni en niño está de pie.
ningún otro recipiente donde, por costumbre, se dis- • Evitar que los niños tengan acceso a azoteas, bal-
tribuyen alimentos. cones y escaleras. Para ello es conveniente colo-
Cuando el niño camina y corre desplazándose car puertas o rejas que les impidan el paso.
con libertad, comienza el peligro de los accidentes • Cuidar que los juguetes u otros objetos no per-
en la calle. Desde pequeño, cuando ocupe un auto manezcan regados por el suelo.
como pasajero, siempre debe ir en el asiento de • No se deben limitar las actividades a los meno-
atrás, preferible, en asientos diseñados al efecto. res, pero sí vigilar que los juguetes y juegos no
Después los accidentes ocurren cuando el niño tiene constituyan riesgos para la salud.
acceso a la calle y se transforma en peatón. Hasta • La limpieza de los pisos se debe realizar cuan-
los 6 años tiene lo que se llama visión en túnel: no do se tenga la certeza de que los miembros de la
ve más que el objeto que tiene delante de sus ojos y casa se encuentran en un lugar seguro y se les
que le llama la atención. Corre impulsivamente a su debe impedir que transiten por el área que se está
alcance, pero no mira hacia los lados, ni sabe calcu- limpiando.
lar la velocidad relativa de un vehículo que se acerca. – Heridas:
Por eso, todos los niños menores de 7 años siempre • No dejar al alcance de los niños objetos agudos
deben estar supervisados por un adulto al deambular o con filo, tales como cristales, clavos, cuchillos,
por la calle. Estos peligros deben ser tenidos en cuen- alfileres, etcétera.
ta cuando va al círculo (guardería) y al colegio. • Las tijeras que por diversas actividades esco-
Se considera la última C, el campo. Cuando el niño lares tengan que utilizar los niños deben ser de
se traslada al campo, existe el peligro de tres P: pozos, punta roma y bajo la vigilancia constante de los
presas y piscinas naturales, como los ríos y lagunas. adultos.
Aquí, además del peligro de ahogamiento, existe • No dejar al alcance de los niños las cuchillas de
otro adicional: las tiradas de cabeza en aguas poco afeitar.
profundas, que pueden provocar lesiones en el crá- • Sacar la punta de los lápices con sacapuntas y de
neo, a veces mortales, o en el cuello, y provocar para- no ser posible, no permitir que los niños sean quie-
plejía o cuadriplejía. nes las saquen con otros utensilios que ofrezcan
También en el campo existe otro peligro que, aun- peligro.
que es relativamente frecuente, es poco divulgado: • Introducción de objetos extraños en la boca, la
ser fulminado por un rayo durante una tormenta. Los nariz y los oídos. No dejar al alcance de los niños
niños, los padres y maestros deben estar conscientes objetos que puedan tragar o introducir en la nariz
de este peligro, y tomar las precauciones necesarias, y los oídos.
como refugiarse en un lugar cubierto y protegido. • Tener en cuenta la edad del niño antes de ofre-
cerle juguetes, pues, en ocasiones, al ser desar-
Accidentes más frecuentes en el hogar mados ofrecen peligro a los menores.
Las caídas son los más frecuentes, seguidos por – Accidentes oculares:
las heridas, luxaciones, fracturas, quemaduras, in- • No proporcionar a los niños juguetes que puedan
toxicaciones y envenenamientos. Además, se pre- lesionar la región ocular. Diferenciarlos de acuer-
sentan accidentes eléctricos, con armas de fuego, do con la edad del niño.
con animales domésticos, con juguetes y sofocación • No dejar al alcance de los menores objetos que
mecánica por cuerpos extraños. puedan lesionar los ojos.
A continuación, se relacionan las medidas pre- – Asfixia:
ventivas para cada uno de estos casos: • Mantener bajo vigilancia a los niños pequeños.
– Caídas y resbalones: • No dejar al alcance de los niños mosquiteros,
• Acostar a los niños pequeños en cunas con ba- almohadas, toallas, nailon, ni ningún otro objeto
randas lo suficientemente altas. La altura ade- que pueda cubrir sus caras y con ello impedirles
cuada de estas se puede medir por el propio niño: la respiración.

662 Fundamentos de Medicina General Integral


• Evitar el acceso de menores a locales donde se – Es necesario lograr la participación de la comuni-
encuentren recipientes con agua almacenada, dad en las acciones de promoción de conductas
por ejemplo, bañaderas, cubos, etc. seguras y reducción de los riesgos en el hogar.
• No dejar jamás solo a un niño que ingiera alimen-
tos por medio de biberones. Por lo tanto, para prevenir los accidentes es nece-
• No permitir que los niños pequeños duerman en sario promover la participación comunitaria y la inter-
la cama con los padres. sectorialidad.
– Accidentes provocados por electricidad:
• Los tomacorrientes se deben mantener con la Orientaciones para el estudio
protección adecuada. independiente
• Educar a los niños sobre el peligro que entraña
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
jugar con la electricidad.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
• Reparar las deficiencias que se detecten en las
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
instalaciones eléctricas.
cuando tenga dudas, regrese al texto.
Atención primaria en la prevención 1. Defina accidente.
2. Clasifique los accidentes.
de accidentes 3. Explique la patogenia de los accidentes.
Las medidas generales contra los accidentes son 4. Explique los accidentes más frecuentes durante el
la educación para evitar el peligro y, al mismo tiempo, desarrollo del niño.
la supervisión por los padres o personas que cuidan 5. Liste las medidas para evitar caídas accidentales
al infante. El médico de familia tiene un papel primor- en el anciano.
dial en el desempeño de la labor educativa al nivel 6. Explique la función del médico de familia en la pre-
primario de salud, ya que es responsable de instruir vención de los accidentes.
a las personas, familias, y colectividades sobre los
elementos que deben conocer para la prevención de Bibliografía
accidentes: Alvarez Sintes, R. (2005). Salud familiar. Manual del
– Promoción de salud y bienestar de la población. promotor. 2ª ed. Maracay: Editorial MSDS. Recuperado
– Educar a la población para que conozca dónde está de: https://www.academia.edu/34531360/Salud_
el peligro. Familiar_manual_promotor
– El equipo de salud detecta las personas, familias, Fernández González, J.M., Fernández Ychaso, G., Ychaso
colectividades y comunidades en riesgo. Rodríguez, N., Mendizábal Basaco M. (2006).
– En las visitas a los hogares, además de las accio- Principales causas de mortalidad general en Cuba.
nes de salud sobre las enfermedades crónicas, in- Año 2004. Rev Habanera Cienc Méd, 5(2). Recuperado
fecciosas y cuidados higiénico-sanitarios, se debe de: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/
hacer énfasis en la prevención de los accidentes. article/view/877
– No solo con los individuos, familias y comunidad Guerrero Ocaña, M. (2012). Peatones deben extremar
en las consultas médicas y visitas al hogar y co- cuidados en vías de la capital. Granma. 48(224).
munidad se debe hacer este trabajo preventivo. R e c u p e r a d o d e : h t t p s : // w w w. g r a n m a . c u /
También en charlas educativas; dinámicas de gru- granmad/2012/09/20/nacional/artic06.html
po; círculos de embarazadas, lactantes, pioneros y Hernández Sánchez, M., García Roche, R., Pérez Sosa, D.,
adolescentes; centros educacionales y laborales, Ramos Molina, D. (2001). Información sobre prevención
así como utilizar carteles, afiches, murales y todos de accidentes que poseen adultos y niños a su cuidado.
los medios de propaganda que estén a nuestro al- Rev Cuba Hig Epidemiol, 39(2):95-100. Recuperado
cance. de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
– Las acciones de prevención que se adopten en las arttext&pid=S1561-30032001000200004
propias casas pueden llegar a influir en los hábitos Hernández Sánchez, M., García Roche, R., Valdés Lazo,
y conductas de otras familias. F., Cortés Alfaro, A., Tabicada Fernández, B. (2003).

Parte XIII. Prevención en salud 663


Mortalidad por accidentes en Cuba 1987-2002. Nacional de Prevención de Accidentes. La Habana:
Rev Cubana Hig Epidemiol, 41(2). Recuperado MINSAP. Recuperado de: https://files.sld.cu/aps/
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ files/2010/08/programa_para_la_prevencion__rev_
arttext&pid=S1561-30032003000100003 de_los_accidentes_en_menores_de_20_anos.pdf
Jordán, J.R. [s.f.]. Accidentes. Educación para la salud. La Organización Panamericana de la Salud (2019). Estado
Habana: MINSAP. de la seguridad vial en las Américas. Recuperado de:
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario Estadístico
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51100
de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros
Valdés, E., Ferrer, N., Ferrer, A. (1996). Accidentes en los niños:
Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado de:
un problema de salud actual. Revisión bibliográfica.
https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-
Rev Cuban Med Gen Integr, 12(3):279-283. Recuperado
Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
________ (2012). Programa para la prevención de los
accidentes en menores de 20 años. Comisión arttext&pid=S0864-21251996000300012

664 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 61
Control del cáncer en el nivel primario de salud
Gisela Abreu Ruíz, Walkiria Bermejo Bencomo, Teresa de la Caridad Romero Pérez,
Abel Nicolás Monzón Fernández y Roberto Alvarez Sintes

En la actualidad el cáncer es uno de los problemas por acciones aceleradas basadas en la evidencia a
de salud más peligrosos a escala mundial. Según da- nivel nacional.
tos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud La Agencia Internacional para la Investigación del
(OMS) constituye la segunda causa de muerte, casi Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) estima que
una de cada seis defunciones se produce por esta uno de cada cinco hombres y una de cada seis mu-
enfermedad. Cerca del 70 % de los fallecimientos se jeres en todo el mundo desarrollarán cáncer a lo lar-
registran en países de medianos y bajos ingresos y go de su vida, y que uno de cada ocho hombres y una
alrededor de un tercio de ellos se deben, sobre todo, de cada once mujeres morirán a causa de su enfer-
a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos, medad. Las localizaciones más frecuentes en orden
un índice de masa corporal elevado, la ingesta decreciente son pulmón, mama, colon, próstata y es-
reducida de frutas y verduras, la falta de actividad tómago. Relacionado con la mortalidad el orden es
física y el consumo de tabaco y de alcohol. pulmón, colon, estómago, hígado y mama. Para las
El tabaquismo es uno de los factores de riesgo economías en rápido crecimiento, los datos sugieren
que ocasiona mayor número de muertes por cáncer un cambio de los cánceres relacionados con la pobre-
(aproximadamente el 22 %), unido a las infecciones za o la infección hacia aquellos asociados con estilos
oncogénicas causadas por el virus de la hepatitis y el de vida más típicos de los países industrializados.
papiloma humano, que son los responsables de alre- Según cifras publicadas en el Anuario Estadístico
dedor del 25 % de los casos de cáncer en los países de Salud 2017, la tasa de mortalidad más elevada en
de ingresos medios y bajos. ambos sexos por tipo de cáncer, correspondió a los
En Cuba, el cáncer se convierte en un grave pro- tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón,
blema de salud debido a las altas tasas de incidencia seguida de los de intestino, excepto el recto, otros
y mortalidad. Desde 1970 se mantiene entre las tres tumores del tejido linfático y los órganos hema-
primeras causas de muerte, afecta a todas las eda- topoyéticos. En los hombres el primer lugar lo ocupó
des y representa la primera causa de años de vida el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón,
potencialmente perdidos (AVPP) hasta los 74 años. seguido en orden decreciente de próstata, intesti-
Por tal motivo la capacidad de respuesta organizada no, excepto el recto, laringe y vías urinarias. En las
para su prevención y control forma parte de las prio- mujeres la tasa de mortalidad más elevada también
ridades del Sistema Nacional de Salud. correspondió al tumor de tráquea, bronquios y pul-
Los datos emitidos (Globocan, 2018) sugieren que món, seguido del de mama, intestino, excepto el rec-
la carga mundial de cáncer ha aumentado a 18,1 mi- to, otras partes del útero, las no especificadas y las
llones de nuevos casos y a 9,6 millones de muertes del cuello de útero. Todos con tasas superiores a 9
por esta causa. Está claro que el cáncer es un desafío por cada 100 000 habitantes. Persiste la sobremor-
global urgente y los gobiernos deben tomar medidas talidad masculina, con excepción de los localizados
para ampliar la prevención, la detección temprana y en el intestino, recto, porción rectosigmoidea y ano,
el diagnóstico, el tratamiento y los servicios de aten- donde el riesgo de morir es mayor en las mujeres.
ción. La comunidad mundial contra el cáncer tiene un Estimaciones futuras de la población cubana hasta
importante papel que desempeñar para responsabi- el 2030 muestran un proceso acelerado de envejeci-
lizar a los gobiernos de sus compromisos y abogar miento que favorecerá un incremento en la proporción
de personas de 60 años y más con relación a la pobla- aplicación de medidas profilácticas como la conducta
ción total (29,9 %). En tal sentido se prevé que para esa preventiva en el estado de salud o de incapacidad, la
fecha el número de casos nuevos de cáncer aumente convalecencia o el estado terminal de la enfermedad
a 59 426, y el envejecimiento sea el indicador demo- (fig. 61.2).
gráfico responsable del 67,1 % de este fenómeno, con Existen tres niveles de prevención, y en la ac-
39 904 casos (fig. 61.1). tualidad se agrega a la lista el primordial, que re-
comienda aplicar medidas protectoras antes de la
Historia natural de la enfermedad fase preclínica de la enfermedad para evitar la ex-
y niveles de prevención posición a los riesgos, ya sea en grupos más vul-
nerables o en la población total; además, invita a
En los últimos años uno de los avances más sig-
desarrollar acciones educativas orientadas a modi-
nificativos en la lucha contra el cáncer es la com-
prensión de los procesos que originan su aparición. ficar los estilos de vida enraizados en la población,
Diversas investigaciones han permitido conocer acer- eliminar conductas de riesgo que favorecen la apa-
ca de los mecanismos biológicos fundamentales sub- rición del cáncer y otras enfermedades y mejorar el
yacentes del crecimiento celular y su regulación, así medioambiente o los servicios de salud (tabla 61.1).
como sobre la atención del cáncer en su variedad de Para ello se precisa de la acción combinada de los
formas. Particular interés logra la evidencia científica mecanismos socializadores con capacidad de in-
que liga los estilos de vida a muchos tipos de cáncer y, fluencia sobre la conducta social, como el sistema
por tanto, a la oportunidad para desarrollar estrategias educacional, la institución familiar, las normas ju-
en aras de modificarlos. rídicas, las relaciones económicas, las manifesta-
El conocimiento de la historia natural de la enfer- ciones artísticas, las organizaciones sociales y los
medad ayuda a definir las herramientas que facilitan la medios de comunicación social.

Fig. 61.1. Comportamiento de la estructura de la población.

Fig. 61.2. Historia natural de la enfermedad no transmisible.

666 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 61.1. Niveles de prevención
Nivel Fase de la enfermedad Población diana
Condiciones subyacentes que Población total o grupos
Primordial
llevan a la causa seleccionados
Población total, grupos seleccionados
Primaria Factores causales específicos
y persona sanas
Secundaria Primeros estadios de la enfermedad Pacientes
Estadios avanzados de la enfermedad (trata-
Terciaria Pacientes
miento y rehabilitación)

Control del cáncer en Cuba se presenta en etapa infantojuvenil. En la figura 61.4


se define el flujograma de atención médica desde el
Cuba tiene historia de implementación de progra-
consultorio médico de familia hasta las instituciones
mas de control de cáncer desde la década del 60. El
primero se estableció en 1968 y estuvo dirigido a la de tercer nivel, a fin de lograr el uso eficiente de los re-
detección precoz del cáncer cervicouterino. A partir cursos, en particular los tecnológicos, que garanticen
de este y en respuesta a los nuevos problemas de la sostenibilidad de los servicios.
salud identificados se incorporaron otros, hasta el La existencia en el país del PICC, vinculado a un
2010 que entró en vigor el Programa Integral para el sistema de vigilancia epidemiológica y a una Atención
Control del Cáncer (PICC) vigente hasta hoy. El PICC Primaria de Salud fortalecida, que incluye la participa-
persigue reducir la incidencia y la mortalidad por ción intersectorial y comunitaria, asociado a su vez a
esta enfermedad, aumentar la sobrevida y mejorar la otros factores culturales, sociales y tecnológicos, no
calidad de vida de pacientes y familiares (fig. 61.3). ha logrado disminuir la incidencia y la mortalidad por
De las más de 200 enfermedades consideradas esta causa, por lo que se requiere una mirada desde
como cáncer, el programa centra su atención en aque- otra perspectiva para accionar de forma diferenciada
llas localizaciones que representan más del 50 % de con el objetivo de fortalecer las acciones de preven-
la mortalidad (pulmón, mama, próstata, colon y cer- ción, mejorar el control e incrementar la calidad de
vicouterino), además del cáncer bucal, de piel y el que vida de la población.

Fig. 61.3. Evolución histórica de los programas de control del cáncer en Cuba.

Parte XIII. Prevención en salud 667


Fig. 61.4. Flujograma de atención para el paciente con cáncer.

Perfeccionar la calidad de los procesos relaciona- El policlínico con su base metodológica funcional
dos con el control del cáncer se convierte hoy en un y el uso del método clínico orientado por el panorama
desafío para el nivel primario de atención, ya que el epidemiológico es la mayor fortaleza para ganar la
número de nuevos casos diagnosticados y el tiempo guerra contra el cáncer. A partir de su rol clave pro-
que permanecen en la comunidad para continuar su mueve los cambios en los determinantes sociales li-
evolución es cada vez mayor. gados a la enfermedad y fomenta hábitos y estilos de
La Estrategia Nacional de Control del Cáncer vida saludables con la implementación de los com-
(ENCC) constituye una guía con enfoque integrador ponentes de la estrategia nacional.
dirigida a mejorar la eficacia del PICC, redimensionar Componentes estratégicos:
las capacidades de los recursos humanos y de las in- – Educación y comunicación. Las acciones están di-
stituciones vinculadas a su control, así como fomen- rigidas a reducir los factores de riesgo asociados a
tar el trabajo en equipo. Se organiza en dos grandes la aparición de la enfermedad y a promover estilos
áreas soportadas por la Red de Conocimientos para de vida saludables. Para ello se requiere de la par-
el Control del Cáncer. ticipación activa de los equipos de salud y de todos
Una de las áreas está relacionada con la organiza- los sectores de la sociedad.
ción funcional de los servicios por niveles de atención, – Pesquisa. En correspondencia con los requisitos
incluida la interrelación con otros sectores, institucio- que establece la Organización Mundial de la Salud
nes, organismos y organizaciones. La otra se refiere para un programa de pesquisa, en Cuba se definen
a los componentes estratégicos organizados desde tres modalidades:
la educación y la comunicación, la pesquisa, el diag- • Dirigida a las personas aparentemente sanas.
nóstico oportuno y el tratamiento adecuado, el segui- • Dirigida a individuos con factores de riesgo de pa-
miento, la rehabilitación, los cuidados paliativos, el decer la enfermedad.
desarrollo científico técnico, la evaluación y el control • Dirigida a pacientes sintomáticos para detectar
de la calidad (fig. 61.5). cualquier localización de cáncer en etapa tem-
La ENCC se integra en todo el Sistema Nacional prana.
de Salud siguiendo tres ejes esenciales: – Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Se
– El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. realiza en la red especializada de atención al cán-
– La formación de recursos humanos especializados. cer, estructurada por nivel de actividad, regiones
– El sistema de información en cáncer. geográficas, sitios clínicos y niveles de atención.

668 Fundamentos de Medicina General Integral


– Seguimiento y rehabilitación. Se realiza de conjunto – Evaluación y calidad. Se realiza a través del análisis
con la atención secundaria y aprovecha los benefi- de la situación de salud.
cios que brinda el servicio de rehabilitación integral
disponible en cada área, con sus modalidades tera- Desde el año 2015 se introdujo una nueva forma
péuticas rehabilitadoras (curativa o paliativa). de organización dentro del PICC, el paquete tecno-
– Cuidados continuos y paliativos. Se realizan por los lógico para el control del cáncer (PTCC), entendido
equipos básicos de salud y se ofrecen a pacientes y como el conjunto de productos y servicios de alto
familiares. Se extiende desde el momento del diag- grado de especialización que se generan a partir de
nóstico hasta la muerte y la etapa de duelo, e inclu-
las tecnologías, disponibles en el sistema de salud,
yen los cuidados de soporte. Con estos cuidados
para la atención a los tipos de cáncer de mayor inci-
se satisface las necesidades físicas, psicológicas,
dencia y mortalidad.
sociales y espirituales del paciente y se incrementa
Cada paquete tecnológico tiene definido una “po-
la capacidad psicológica de la familia para enfren-
blación diana”, objetivos claros y cuantificables, algo-
tar la enfermedad y los tratamientos.
ritmos para la intervención y un panel de indicadores
– Desarrollo científico técnico. Se potencia con las
para la evaluación, además del plan de aseguramiento
investigaciones que responden a la demanda y se
de los recursos y un equipo líder. En todos los casos el
complementa con la socialización de los resulta-
dos de experiencias nacionales e internacionales, paquete se ajusta a las necesidades de cada territorio
para su evaluación y posterior generalización en el para su implementación en la práctica (intervención
sistema de salud. compleja en salud).

Fig. 61.5. Estrategia nacional de control del cáncer.

Cáncer cervicouterino – Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %


– Incrementar la sobrevida.
La población diana de este tipo de cáncer son las
– Mejorar la calidad de vida de las pacientes.
mujeres entre 25 y 64 años de edad con vida sexual
activa o mujeres de cualquier edad según criterio Procedimientos de intervención:
médico. Su algoritmo de actuación en la figura 61.6. – Controlar el 100 % de las mujeres entre 25 y 64 años.
Objetivos del Programa Integral para el Control del – Realizar trabajo educativo sistemático con la po-
Cáncer: blación femenina, para que adopte una actitud res-
– Detectar el cáncer cervicouterino en etapas tempra- ponsable con relación a la prevención de este tipo
na en el 80 %. de cáncer e incremente la percepción del riesgo.

Parte XIII. Prevención en salud 669


– Realizar la citología orgánica cada tres años a toda – Remitir a las consultas municipales de patología
mujer entre 25 y 64 años de edad. benigna de cuello a las mujeres con citología nor-
– Recuperar el 100 % de las citologías no útiles en un mal que presenten afecciones del tracto genital in-
periodo no mayor de un año. ferior (TGI).
– Realizar el diagnóstico en etapas preinvasivas (neo- – Aplicar el tratamiento adecuado en cada una de las
plasia intraepitelial cervical). etapas clínicas.
– Detectar el cáncer de cuello de útero en etapas tem- – Hacer seguimiento evolutivo entre la institución
pranas. que brinda la atención y el área de salud corres-
– Enviar a las consultas de patología de cuello a toda pondiente a todos los casos detectados y tratados
mujer con citología anormal. por patologías preinvasivas e invasivas del cuello
– Se tratarán en las consultas de patología de cuello uterino.
las pacientes diagnosticadas con lesiones preinva- – Garantizar la capacitación de los recursos huma-
sivas e invasivas hasta el estadio IB. nos implicados en las acciones de control de cán-
– A partir del estadio II, remitir la paciente al servi- cer cervicouterino.
cio de oncología correspondiente, para valorar por – Planificar los recursos materiales para cumplir con
el grupo multidisciplinario de atención al paciente las acciones de pesquisa, diagnóstico y tratamiento.
con cáncer e indicar el tratamiento oportuno. – Mejorar la calidad de la información estadística.

Fig. 61.6. Algoritmo de actuación para el cáncer cervicouterino.

Indicadores para la evaluación:


– Tasa de incidencia de carcinoma in situ. – Intervalo de tiempo entre el resultado citológico anor-
– Porcentaje de mujeres examinadas del total de mu- mal y la primera cita a la consulta de patología de
jeres a examinar. cuello (menos de 30 días).
– Porcentaje de mujeres con cáncer invasor diagnosti- – Porcentaje de mujeres diagnosticadas con lesiones
cado en etapas tempranas. preinvasivas de alto grado (NIC II-NIC III).

670 Fundamentos de Medicina General Integral


– Tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino. 40 años, fumadores y exfumadores. Su algoritmo de
– Porcentaje de mujeres con cáncer invasor diagnosti- actuación en la figura 61.7.
cado en etapas avanzadas. Objetivos del Programa Integral para el Control del
– Porcentaje de mujeres encuestadas satisfechas Cáncer:
con la atención. – Reducir la prevalencia de tabaquismo en el 19 % de
la población adulta.
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas.
Cáncer de pulmón
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %.
La población diana del cáncer de pulmón es la – Incrementar la sobrevida.
población en general, con énfasis en los mayores de – Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fig. 61.7. Algoritmo de actuación para el cáncer de pulmón.

Procedimientos de intervención: – Realizar acciones de promoción, educación y comu-


– Controlar el 100 % de la población fumadora, los tra- nicación social para contribuir a reducir la preva-
bajadores ocupacionalmente expuestos y la pobla- lencia de tabaquismo.
ción mayor de 40 años con síntomas respiratorios – Realizar la estrategia de las 3A en los fumadores pa-
de más de 14 días. sivos (averiguar, animar, asesorar).
– Realizar trabajo educativo sistemático con la po- – Indicar rayos X de tórax a todo paciente con sínto-
blación de riesgo para que adopten una actitud res- mas respiratorios sospechosos de cáncer, síntomas
ponsable con relación a la prevención del cáncer de generales o manifestaciones paraneoplásicas o me-
pulmón. tastásicas.
– Enviar a la consulta de cesación tabáquica a los fu- – Remitir a los pacientes sospechosos a los servicios
madores activos. de oncología correspondientes, para valorar por el

Parte XIII. Prevención en salud 671


grupo multidisciplinario de atención al paciente – Porcentaje de pacientes encuestados satisfechos
con cáncer, diagnosticar e indicar el tratamiento con la atención.
oportuno. – Porcentaje de pacientes con cáncer de pulmón de
– Hacer seguimiento evolutivo, entre la institución que células no pequeñas incorporados a los ensayos
brinda la atención y el área de salud correspondien- clínicos
te, a todos los casos detectados y tratados. – Porcentaje de pacientes en etapas avanzadas que al-
– Incrementar el porcentaje de pacientes evaluados canzan los 8 meses de supervivencia al diagnóstico.
para incorporar a los ensayos clínicos.
Cáncer de próstata
Indicadores para la evaluación:
– Tasa de incidencia por cáncer de pulmón. La población diana de este tipo de cáncer es la
– Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón. masculina mayor de 40 años asintomática, con an-
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas tecedentes de familiares de primera línea con cán-
precoces. cer de próstata, hombres asintomáticos mayores de
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas 50 años que deseen someterse a la prueba y hom-
avanzadas. bres de cualquier edad con síntomas urinarios bajos.
– Razón mortalidad/incidencia. Su algoritmo de actuación en la figura 61.8.

Fig. 61.8. Algoritmo de actuación para el cáncer de próstata.

Objetivos del Programa Integral para el Control del ponsable con relación a la prevención del cáncer de
Cáncer: próstata.
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas. – Hacer seguimiento evolutivo entre la institución que
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %. brinda la atención y el área de salud correspondien-
– Incrementar la sobrevida. te a todos los casos detectados y tratados.
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
– Controlar el 100 % de la población masculina mayor
Procedimientos de intervención: de 40 años con antecedentes de cáncer de próstata
– Realizar trabajo educativo sistemático con la po- en familiares de primera línea y hombres con sinto-
blación de riesgo para que adopten una actitud res- matología urinaria baja (hematuria, hemospermia,

672 Fundamentos de Medicina General Integral


disuria, poliuria, polaquiuria, nicturia, chorro de ori- Cáncer de colon
na débil, interrumpido o bifurcado).
La población diana del cáncer de colon es la po-
– Los casos con sospecha de cáncer de próstata serán
blación mayor de 50 años y las personas de cualquier
valorados por el grupo multidisciplinario de atención
edad con antecedentes de cáncer de colon en fami-
al paciente con cáncer (Instrucción n.o 1/2007) para
liares de primera línea. Su algoritmo de actuación en
diagnosticar e indicar tratamiento oportuno.
la figura 61.9.
– Indicar la prueba de PSA (antígeno prostático es-
Objetivos del Programa Integral para el Control del
pecífico) a los hombres de 45 años con anteceden-
Cáncer:
tes de cáncer de próstata en familiares de primera
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas.
línea, hombres con sintomatología urinaria baja y
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %.
aquellos mayores de 50 años que deseen realizarse
– Incrementar la sobrevida.
la prueba.
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
– Remitir a todo paciente con resultado de PSA posi-
tivo a la institución hospitalaria de referencia para Es válido señalar que los programas de cribado po-
la valoración por el urólogo. blacional van dirigidos a la población de riesgo medio,
lo que hace suponer que la población de alto riesgo,
Indicadores para la evaluación: ya sea por antecedentes familiares de cáncer colo-
– Tasa de incidencia por cáncer de próstata. rrectal, enfermedades hereditarias como el síndrome
– Tasa de mortalidad por cáncer de próstata. de Lynch, la poliposis adenomatosa familiar o la pre-
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas sencia de adenomas colorrectales avanzados, queda
precoces. eliminada de este programa. Estos casos serán valo-
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas rados de forma especializada y protocolizada por el
avanzadas. especialista en genética médica en las consultas de
– Razón mortalidad/incidencia. asesoramiento genético existentes en la atención pri-
– Porcentaje de pacientes encuestados satisfechos maria de salud, a partir de lo cual se define la conducta
con la atención. a seguir.

Fig. 61.9. Algoritmo de actuación para el cáncer de colon.

Procedimientos de intervención: cer de mama, cáncer de ovario y cáncer de endo-


– Controlar el 100 % de la población mayor de 50 años, metrio.
familias con historia de cáncer colorrectal, colitis – Realizar trabajo educativo sistemático con la pobla-
ulcerosa o adenomas, personas con antecedentes ción de riesgo para fomentar conductas protectoras
personales o familiares de cáncer colorrectal, cán- con relación a la prevención del cáncer de colon.

Parte XIII. Prevención en salud 673


– Indicar la prueba de SUMASOHF (sangre oculta en – Porcentaje de pacientes con SUMASOHF positivo del
heces fecales) a la población mayor de 50 años. total de pruebas realizadas.
– Valoración por el especialista de genética a toda – Porcentaje de pacientes con sospecha de cáncer de
persona o familia con antecedentes de cáncer co- colon que se realizan colonoscopia.
lorrectal, colitis ulcerosa o adenoma. – Porcentaje de pacientes positivos de cáncer de co-
– Remitir a todo paciente con resultado de sangre lon de los examinados con colonoscopia.
oculta en heces fecales positiva a la institución – Tasa de incidencia por cáncer de colon.
hospitalaria de referencia para la valoración por el – Tasa de mortalidad por cáncer de colon.
gastroenterólogo. – Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas
– Los casos con sospecha de cáncer colorrectal serán precoces.
valorados por el grupo multidisciplinario de atención – Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas
al paciente con cáncer para diagnosticar e indicar avanzadas.
tratamiento oportuno. – Razón mortalidad/incidencia.
– Hacer seguimiento evolutivo entre la institución que – Porcentaje de pacientes encuestados satisfechos
brinda la atención y el área de salud correspondiente con la atención.
a todos los pacientes diagnosticados y tratados

Indicadores para la evaluación:


Cavidad oral
– Porcentaje de personas mayores de 50 años exa- La población diana es la de 35 años y más. Su al-
minadas en 1 año. goritmo de actuación en la figura 61.10.

Fig. 61.10. Algoritmo de actuación para el cáncer bucal.

674 Fundamentos de Medicina General Integral


Objetivos del Programa Integral para el Control del – Priorizar la rehabilitación protésica, en el servicio
Cáncer: estomatológico correspondiente al área de salud,
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas. a todo paciente con lesión maligna, premaligna o
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %. potencialmente maligna.
– Incrementar la sobrevida. – Garantizar en las instituciones hospitalarias el fun-
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes. cionamiento del grupo multidisciplinario para la aten-
ción al paciente con cáncer (Instrucción n.o 1/2007).
Procedimientos de intervención:
– Desarrollar acciones de educación y comunicación Indicadores para la evaluación:
dirigidas a fomentar conductas protectoras y eli- – Porcentaje de pacientes examinados del total de
minar o reducir hábitos que dañen la salud bucal pacientes atendidos, según grupos de edad y pro-
(tabaquismo, alcoholismo, ingestión de alimentos vincias.
excesivamente calientes, entre otros). – Tasa de incidencia por cáncer de cavidad oral.
– Prevenir factores causantes de alteraciones de la – Tasa de mortalidad por cáncer de cavidad oral.
mucosa bucal como prótesis mal ajustadas, obtu- – Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas
raciones defectuosas, bordes filosos, entre otras. precoces.
– Realizar el examen del aparato masticatorio a toda – Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas
la población que acuda a los servicios estomatológi- avanzadas.
cos, según la metodología establecida para el diag- – Porcentaje de pacientes tratados en los servicios de
nóstico precoz de lesiones malignas, premalignas o rehabilitación somatoprotésica antes de los 30 días
potencialmente malignas. siguientes a la intervención quirúrgica.
– Realizar pesquisa activa cada año mediante exa-
men del aparato masticatorio a toda la población Cáncer en la etapa infantojuvenil
de 15 años y más, según la metodología estableci-
La población diana es la menor de 19 años. Su al-
da para el diagnóstico precoz de lesiones malignas,
goritmo de actuación en la figura 61.11.
premalignas o potencialmente malignas.
Objetivos del Programa Integral para el Control del
– Remitir al servicio de cirugía maxilofacial a todo pa-
Cáncer:
ciente con lesión maligna, premaligna o potencial-
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %.
mente maligna detectada en el examen físico, según
– Incrementar la sobrevida.
la regionalización definida para el territorio.
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
– Dispensarizar al 100 % de los pacientes con lesiones
– Controlar la solución de las necesidades de salud y
malignas, premalignas o potencialmente malignas.
– Priorizar la atención estomatológica a todo paciente de otros sectores.
con diagnóstico de cáncer bucal que requiera trata-
Procedimientos de intervención:
miento oncoespecífico.
– Garantizar en los nueve servicios de oncopediatría
– Garantizar en la Atención Primaria de Salud el segui-
existentes en el país la confirmación del diag-
miento de todo paciente con cáncer bucal.
nóstico y el tratamiento oncoespecífico (Hospital
– Brindar tratamiento estomatológico integral y se-
Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla, en Pinar
guimiento evolutivo a los pacientes con cáncer bu-
cal tratados en cualquier etapa clínica del Río; en la Habana, los hospitales Pediátricos
– Coordinar la atención de todo paciente intervenido Docentes Juan Manuel Márquez y William Soler,
por cáncer bucal en los servicios de rehabilitación y los Institutos de Hematología e Inmunología
de la cara y prótesis bucomaxilofacial, de acuerdo a y de Oncología y Radiobiología; en Villa Clara,
la regionalización asistida definida para el territorio. el Hospital José Luis Miranda; en Camagüey, el
– Garantizar la rehabilitación de todo paciente que Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo
cumpla con los requerimientos establecidos en el Agramonte Piña; en Holguín, el Hospital General
acto quirúrgico. Docente Octavio Concepción y de la Pedraja; y en
– Brindar seguimiento estomatológico a todo paciente Santiago de Cuba, el Hospital Docente Pediátrico
que ha recibido tratamiento oncoespecífico. Sur Dr. Antonio María Béguez César).

Parte XIII. Prevención en salud 675


– Garantizar el inicio de la terapéutica en un término un trabajo integrado entre el coordinador provincial de
no mayor de siete días para pacientes no complica- cáncer y el funcionario que atiende el Departamento
dos y entre 24 y 72 h para los que presentan com- de Trabajo Social en cada provincia, quien enviará a la
plicaciones iniciales. Sección Independiente del Control del Cáncer (SICC),
– Aplicar el razonamiento diagnóstico de forma indi- con frecuencia trimestral, la actualización de la solu-
vidual de acuerdo a lo establecido en los protocolos ción de las necesidades de estos pacientes a través
de tratamiento para la oncopediatría y previa valo- del software ONCOPED, lo que permitirá disponer de
ración de los casos en el grupo multidisciplinario. información en tiempo real para la toma de decisiones
– Identificar y diagnosticar toda lesión o estado pre- (fig. 61.12).
neoplásico y maligno del complejo bucal en etapas Indicadores de proceso y de impacto para la eva-
tempranas. luación:
– Hacer seguimiento evolutivo entre la institución que – Número de casos nuevos diagnosticados al año
brinda la atención, el área de salud correspondiente por provincia.
y los trabajadores sociales de todos los casos de-
– Número de fallecidos por cáncer al año según diag-
tectados y tratados.
nóstico.
– Evaluar con frecuencia trimestral las necesidades
– Porcentaje de necesidades de salud pendientes de
biológicas, psicológicas y sociales de cada pacien-
solución.
te con cáncer, para la búsqueda de soluciones.
– Número de provincias que mantienen seguimiento
Para el seguimiento de las necesidades de los ni- de las condiciones de vida de niños y adolescentes
ños con cáncer se establece a nivel de cada territorio con cáncer.

Fig. 61.11. Algoritmo de actuación para el cáncer en la etapa infantojuvenil.

676 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 61.12. Algoritmo de actuación para el trabajo social en cáncer infantojuvenil.

Cáncer de mama – Enseñar la técnica del autoexamen de mama a toda


la población femenina.
La población diana es la población femenina ma- – Valorar en la consulta de mastología municipal a
yor de 30 años. Su algoritmo de actuación en la fi- toda mujer remitida del consultorio del médico de la
gura 61.13. familia con alguna alteración en la mama.
Objetivos del Programa Integral para el Control del – Remitir a toda mujer con alta sospecha de cáncer
Cáncer: de mama a la institución hospitalaria de referencia,
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas. para valorar por el grupo multidisciplinario de aten-
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %. ción al paciente con cáncer (Instrucción n.o 1/2007),
– Incrementar la sobrevida. diagnosticar e indicar el tratamiento oportuno.
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes. – Realizar seguimiento evolutivo, entre la institución que
brinda la atención y el área de salud correspondiente,
Procedimientos de intervención: de todos los casos detectados y tratados.
– Controlar el 100 % de la población femenina mayor – Garantizar la cirugía reconstructiva de la mama
de 30 años. en los centros acreditados para este fin (Hospital
– Realizar trabajo educativo sistemático con la pobla- Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, Instituto
ción de riesgo para que adopten una actitud respon- de Oncología y Radiobiología y Hospital Provincial
sable con relación a la prevención y la percepción Docente Oncológico María Curie, de Camagüey). En
del riesgo de cáncer de mama. la medida en que se creen las condiciones estruc-
– Realizar el examen clínico de las mamas con fre- turales y de recursos humanos, se habilitarán nue-
cuencia anual a toda mujer mayor de 30 años. vos centros.

Parte XIII. Prevención en salud 677


Indicadores para la evaluación: – Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas
– Tasa de incidencia por cáncer de mama. avanzadas.
– Tasa de mortalidad por cáncer de mama. – Razón mortalidad/incidencia.
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas – Porcentaje de pacientes encuestados satisfechos
precoces. con la atención.

Fig. 61.13. Algoritmo de actuación para el cáncer de mama.

Cáncer de piel – Controlar el 100 % de la población con riesgo (ante-


cedentes de quemadura, actividad fotoexpuesta y
La población diana de este tipo de cáncer es la
cáncer de piel personal y familiar).
población de riesgo. Son las personas de piel blanca
– Realizar el examen clínico de la piel con frecuencia
con ojos claros, pelo rubio o rojizo, antecedentes de
anual a toda la población en busca de lesiones pre-
quemaduras solares, personas que realizan activida-
malignas.
des diarias ocupacionales o recreativas con exposi-
– Realizar encuesta nacional para conocer el nivel
ción al sol, antecedentes familiares de cáncer de piel
de información de la población cubana mayor de
y población en general. Su algoritmo de actuación en
la figura 61.14. 60 años sobre el cáncer de piel, los factores pre-
Objetivos del Programa Integral para el Control del disponentes y las medidas de prevención.
Cáncer: – Remitir al policlínico correspondiente o a la institu-
– Incrementar el diagnóstico en etapas tempranas. ción hospitalaria de referencia a todo paciente con
– Reducir la tasa de mortalidad anual en el 2 %. lesiones sospechosas de cáncer de piel para valo-
– Incrementar la sobrevida. rar por el dermatólogo.
– Mejorar la calidad de vida de los pacientes. – Los casos con sospecha de cáncer de piel (melano-
ma) serán valorados por el grupo multidisciplinario
Procedimientos de intervención: de atención al paciente con cáncer para diagnosti-
– Realizar trabajo educativo sistemático con la po- car e indicar el tratamiento oportuno.
blación de riesgo para que adopten una actitud – Realizar seguimiento evolutivo, entre la institución
responsable con relación a la prevención y la per- que brinda la atención y el área de salud correspon-
cepción del riesgo de cáncer de piel. diente, de todos los casos detectados y tratados.

678 Fundamentos de Medicina General Integral


Fig. 61.14. Algoritmo de actuación para el cáncer de piel.

Indicadores de proceso y de impacto para la eva- – Dolor persistente de aparición reciente.


luación: – Náuseas o vómitos recurrentes.
– Tasa de incidencia por cáncer de piel. – Sangre en la orina.
– Tasa de mortalidad por cáncer de piel. – Sangre en las heces (ya sea visible o detectable so-
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas lamente mediante pruebas especiales).
precoces. – Cambio reciente en los hábitos intestinales (estre-
– Porcentaje de pacientes diagnosticados en etapas ñimiento o diarrea).
avanzadas. – Fiebre recurrente.
– Razón mortalidad/incidencia. – Tos crónica.
– Porcentaje de pacientes encuestados satisfechos – Cambios en el tamaño o en el color de un lunar o
con la atención. cambios en una úlcera de la piel que no cicatriza.
– Ganglios linfáticos agrandados.
Signos de alarma en el cáncer – Una llaga que no cicatriza.
Algunos síntomas o signos alertan de un posible – Un crecimiento o marca en la piel que se hace más
inicio de cáncer por los que se debe acudir al médico. grande o cambia de apariencia.
Algunos de estos signos de alarma son generales,
pero tienen utilidad para realizar exploraciones físi- Orientaciones para el estudio
cas y los análisis necesarios para descartar o confir-
independiente
mar un diagnóstico.
Los signos de alarma de un posible cáncer son los Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
siguientes: diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Pérdida de peso inexplicable. Consulte con sus compañeros o con su profesor y
– Fatiga. cuando tenga dudas, regrese al texto.
– Sudoración nocturna. 1. Mencione las principales localizaciones del cáncer
– Inapetencia. en la población cubana.

Parte XIII. Prevención en salud 679


2. Explique la patogenia del cáncer. Primaria de Salud. Experiencias cubanas. La Habana:
3. Liste los signos de alerta del cáncer. Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: https://
4. Nombre acciones preventivas para las principales www.iccp-portal.org/system/files/plans/CUB_B5_
localizaciones. CUB_Estrategia_cancer.pdf
OMS/OPS (2018). Programa de la OMS de lucha contra
5. Explique la función del médico de familia en la pre-
el cáncer. Recuperado de: https://www.paho.org/
vención del cáncer.
hq/index.php?option=com_content&view=articl

Bibliografía e&id=14048:world-cancer-day-2018-advocacy-
materials&Itemid=40602&lang=es
Global Cancer Data: Globocan (2018). Global cancer ________ (2014). Plan de acción mundial para la prevención
incidence. Recuperado de: https://www.uicc.org/ y el control de las enfermedades no transmisibles
new-global-cancer-data-globocan-2018 (2013-2020). Recuperado de: https://www.paho.org/
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Anuario hq/dmdocuments/2015/plan-accion-prevencion-
Estadístico de Salud 2017. La Habana: Dirección de control-ent-americas.pdf
Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado Reyes, M.C., Grau, J.A., Chacón, M.R. (2009). Cuidados
paliativos en pacientes con cáncer avanzado:
de: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-
120 preguntas y respuestas. La Habana: Editorial
Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.
________ (2017). Programa Integral para Control del Cáncer.
bvscuba.sld.cu/libro/cuidados-paliativos-en-
Pautas para la gestión de implementación. La Habana: pacientes-con-cancer-avanzado-120-preguntas-
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http:// y-respuestas/
www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-integral-para- Romero, T. Abreu, G. Monzón, A., Bermejo, W. (2015). El
el-control-del-cancer-en-cuba-pautas-para-la- cambio de paradigma para el control del cáncer en
gestion-de-implementacion/ América Latina: prevenir, detener el proceso y prolon-
________ (2012a). Programa Integral para el Control del gar la vida. En Manual de cuidados paliativos en la en-
Cáncer en Cuba. Control del cáncer en Atención fermedad neoplásica. Aspectos generales. La Habana.

680 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 62
Vacunas e inmunización
Roberto Alvarez Sintes

Edward Jenner es considerado el padre de la va- no patógeno o no―. No obstante, ambos son partes
cunación (Alvarez, 1997). A finales del siglo xviii des- esenciales el uno para el otro y funcionan bidireccio-
cubrió que a partir de la maceración de pústulas de la nalmente.
viruela y la inoculación en el hombre (1796) se provo- Son cinco las leyes fundamentales que diferen-
caba una lesión local que daba origen a una excelen- cian al sistema innato del adquirido: la ocurrencia,
te inmunidad contra la viruela. Al material usado lo los receptores antigénicos, la especificidad, la diver-
denominó vaccine (vacuna) y al proceso vaccination sidad y la memoria.
(vacunación), el que fue introducido para reemplazar Los principales componentes del sistema innato
el término variolización. son:
La inmunidad es la capacidad de protegerse con- – Las barreras físicas (epitelios) y químicas (antimi-
tra una enfermedad y las vacunas son suspensiones crobianos).
de microorganismos vivos inactivados o muertos o – Las células (fagocitos: los macrófagos y neutrófi-
fracciones de ellos, que al ser administradas producen los) y las células asesinas naturales (NK).
inmunidad y evitan la ocurrencia de ciertas enferme- – Las proteínas sanguíneas (complemento, etc.).
dades infecciosas. Las vacunas son preparaciones – Las citocinas (interleucinas y otras).
antigénicas obtenidas a partir de microorganismos,
otros agentes infecciosos o ingeniería genética, que Según los efectores, la respuesta inmunitaria ad-
inducen una inmunidad adquirida activa frente a de- quirida puede ser:
terminadas enfermedades infecciosas con un mínimo – A predominio humoral: mediada por linfocitos B y
de riesgo de reacciones locales y generales. sus productos los anticuerpos, importantes en las
En Cuba, el sabio cubano Tomás Romay introdujo defensas contra patógenos extracelulares.
en 1804 la vacunación; él y su familia fueron los pri- – A predominio celular: mediada por linfocitos T efec-
meros inmunizados. tores, T citotóxicos y sus productos como citocinas,
Según la organización de la materia, el sistema importantes en las defensas contra patógenos in-
inmunitario se estructura en moléculas, células, te- tracelulares.
jidos, órganos y un sistema organizado a nivel del – Mixta: humoral y celular.
organismo que permite mantener la homeostasis en
una sociedad estresante (Oliver, 2017). Así, el siste- Si la inmunidad es adquirida la respuesta es activa
ma inmunitario es integrador y se convierte en uno (natural por infección o artificial por vacuna) o pasiva
de los sistemas reguladores decisivos de la homeos- si es transferida desde otro sujeto (natural por paso
tasis, que presenta importantes interacciones con de la madre al feto o niño y artificial por las gammas).
el resto de los sistemas reguladores del organismo, En dependencia del número de contactos requeri-
como el nervioso y el endocrino, aunque no se limita dos con el antígeno, la respuesta inmunitaria puede
a estos (véase la figura 28.1). ser primaria o secundaria (o cualquiera posterior).
La inmunidad puede ser innata ―estimulada por Note que una infección efectiva que arriba por prime-
estructuras compartidas por géneros de microorga- ra vez, es primaria y se convierte en secundaria sin
nismos― o adquirida ―específica para cada antíge- requerir una segunda infección.
Inmunidad-inmunización – La activación de factores inespecíficos, por ejem-
plo, del sistema del complemento y fagocitosis. De
La inmunización es el proceso de hacer o hacerse esta forma se logran la lisis bacteriana y el incre-
inmune provocando la aparición de anticuerpos. mento de la fagocitosis, entre otros.
Inmunidad adquirida activa. Se logra en forma na-
tural o artificial. La forma natural o espontánea se pro- Inmunidad celular. Los numerosos microorganis-
duce cuando el huésped reacciona frente a los agentes mos, bacterias, virus y protozoos se ubican y multi-
patógenos por padecer la enfermedad o tener una in- plican en el interior de las células. En estos casos,
fección inaparente, sin desarrollar el cuadro clínico. La los anticuerpos que pueden detectarse en el suero no
forma artificial se adquiere mediante la aplicación de son protectores y la inmunización, por lo tanto, es de
vacunas que protegen al huésped del ataque de di- base celular.
chos agentes. Lo que se persigue con la vacunación
es la inducción y producción de una respuesta inmu- Tipos de vacunas y sus componentes
nitaria específica protectora; es la creación de anti- Según sus componentes biológicos, las vacunas
cuerpos e inmunidad mediada por células por parte de se agrupan en vacunas de microorganismos vivos o
una persona sana susceptible como consecuencia de de microorganismos muertos.
la administración de un producto inmunobiológico, la Vacunas de microorganismos vivos: Están consti-
vacuna. Esta puede estar constituida por un microor- tuidas por gérmenes vivos atenuados. Se caracteri-
ganismo, una parte de él o un producto derivado (an- zan por provocar inmunidad de larga duración. Son
tígenos inmunizantes) con el objetivo de provocar una de dosis simple e inducen inmunidad circulante hís-
respuesta similar a la de la infección natural, pero sin tica y secretora. Estas vacunas exigen un eficiente
peligro para el vacunado. manejo de la cadena de frío (Ej.: OPV antipoliomielíti-
Inmunización adquirida pasiva. También puede ob- ca oral, triple vírica o MMR, fiebre amarrilla, varicela,
tenerse en forma natural o artificial. En la forma natural rotavirus oral).
el huésped recibe los anticuerpos preformados en la Vacunas de microorganismos muertos: Están elabo-
madre por la vía transplacentaria. En la forma artificial radas con gérmenes muertos o sus productos. Se ca-
los anticuerpos provienen de suero humano (homólo- racterizan por inducir inmunidad humoral circulante.
go) o de suero animal (heterólogo). Ej.: suero antitetá- Se necesita aplicar varias dosis, la mayoría precisa
nico, antidiftérico y antirrábico. adyuvantes y no se replican en el huésped. (Ej.: la
Los anticuerpos inyectados de forma pasiva son vacuna triple bacteriana para la inmunización activa
metabolizados por el receptor y al cabo de cierto contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (DPT), el
tiempo se inactivan y pierden la capacidad protec- toxoide tetánico monovalente (TT), o combinado con
tora. El proceso dura unas semanas, por lo que este toxoide diftérico (DT), Hib tipo b, meningococo, neu-
tipo de inmunización adquirida pasiva no puede utili- mococo, ántrax, hepatitis A y B, entre otras). Estas
zarse de forma sistemática. vacunas pueden ser de tres tipos:
Inmunidad humoral. Se produce cuando el orga- – Vacunas de microorganismos totales. Se adminis-
nismo se pone en contacto por primera vez con el tra un preparado que contiene el agente muerto,
antígeno que forma anticuerpos de la clase inmu- pero íntegro. Su empleo es necesario cuando no se
noglobulina (IgM), seguido poco después por la in- conoce el antígeno inmunizante exacto o cuando
munoglobulina G (IgG). Los primeros tienen duración su purificación no ha sido satisfactoria.
limitada y desaparecen a partir del décimo día. El se- – Vacunas con antígenos purificados. En ella se pres-
gundo contacto con el antígeno origina una fuerte y cinde de todos los antígenos que no tienen influen-
rápida producción de IgG, más elevada y sostenida cia en la respuesta protectora. La vacuna ideal sería
que con el estímulo primario. Carece de importancia la constituida exclusivamente por antígenos inmu-
la síntesis de IgM, tanto por los niveles alcanzados nizantes.
como por la brevedad de su presencia. – Vacunas antitóxicas. Son aquellas que inducen la
La acción de los anticuerpos puede ser mediante: formación de anticuerpos antitoxinas frente a las
– La neutralización de las exotoxinas o los virus. toxinas.

682 Fundamentos de Medicina General Integral


Según su composición, se agrupan en: inmunogénica. Ej.: hidróxido de aluminio. Los in-
– Vacunas monovalentes: Contienen un solo tipo an- munobiológicos que contienen adyuvantes deben
tigénico porque el agente microbiano tiene una inyectarse profundamente en la masa muscular
composición inmunitaria homogénea o porque se para evitar la formación de abscesos estériles.
selecciona una sola variante. Ej.: vacuna contra la
fiebre tifoidea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasi-
– Vacunas polivalentes: Son necesarias cuando la es- fica a las vacunas según sus intereses y las poten-
pecie se subdivide en diversos tipos antigénicos que cialidades de uso:
no inducen una respuesta inmunitaria cruzada. Ej.: – Vacunas usadas con regularidad en el Programa
meningococo y poliomielitis trivalente. Ampliado de Inmunización (además de las seis va-
– Vacunas combinadas: Cuando se realizan asocia- cunas básicas): poliomielitis, tétanos, difteria, per-
ciones de varios elementos antigénicos de distin- tussis, sarampión y tuberculosis; se emplean con
ta naturaleza. Ej.: DPT, en la que se encuentran frecuencia vacunas para la prevención de la rubéo-
anatoxinas, difteria y tétanos, y bacterias totales la, parotiditis, hepatitis B y fiebre amarilla.
muertas, tosferina. – Vacunas disponibles, pero no utilizadas ampliamen-
te en la mayor parte de los países subdesarrollados:
Existe consenso en que la vacuna ideal sería aque- hepatitis B, varicela, encefalitis japonesa, hepatitis
lla que reúna los siguientes requisitos: A, fiebre tifoidea, vacunas contra neumococos y
– Contenga un antígeno puro y bien definido. meningococos.
– Induzca una respuesta específica de carácter pro- – Vacunas claves para estos países subdesarrolla-
tector contra la infección y la enfermedad. dos y que se encuentran en desarrollo o perfeccio-
– No sea dolorosa. namiento: VSR, rotavirus, Shigella, Escherichia coli
– Ofrezca una protección de larga duración. enterotoxigénica, Vibrio cholerae, VIH/sida, malaria,
– No presente casi efectos secundarios. esquistosomiasis y dengue.
– Sea de bajo costo.
– Pueda combinarse con otras vacunas. Maduración del sistema inmunitario
– Sea aceptable para el individuo y para la comunidad
En los últimos años se ha observado un incremen-
que va a recibir el beneficio final.
to en la incidencia y prevalencia del asma bronquial
Los componentes de las sustancias inmunobioló- y las enfermedades alérgicas. Este hecho parece es-
gicas de las vacunas son: tar condicionado por factores no solo atribuibles a la
– Líquido de suspensión: Puede ser agua estéril sim- predisposición genética, sino también a otros como
ple o el suero fisiológico, pero en otras ocasiones los ambientales, cambios en el estilo de vida y amplia
es un líquido más complejo que contiene algunas cobertura de los programas de vacunación. La in-
cantidades de proteínas y otros componentes de- fluencia de este último componente es muy debatida,
rivados del medio o el sistema biológico en que en específico cuando se refiere al primer año de vida,
se produce la vacuna: proteína sérica, antígeno de en el que el sistema inmunitario está aún en proceso
huevo, etc. de maduración.
– Estabilizadores: Son aquellas sustancias que se le La vacunación “intensiva” durante el periodo de
agregan a la vacuna para estabilizar el antígeno, para lactancia y la primera infancia ha provocado una dis-
hacerlo más resistente a la cadena de frío. Ej.: glicina, minución en el contacto del organismo con agentes
sustancias albuminoideas. patógenos que provocan enfermedades infecciosas
– Preservativos: Son las sustancias que se utilizan frecuentes en esta edad y que son inductoras de un
para preservar que no se provoque contaminación patrón de respuesta, fundamentalmente Th1, y por
bacteriana en el cultivo viral. Ej.: timerosal. tanto, protectoras del desarrollo de asma y otras
– Antibióticos: Se utiliza para inhibir el crecimiento en alergias. Al posible papel de la vacunación intensiva
los cultivos de determinados agentes. Ej.: neomicina. y a sus efectos, así como a la creciente reducción de
– Adyuvantes: Son aquellas sustancias que se le las infecciones en algunas sociedades se le ha deno-
agregan a las vacunas para realzar la potencia minado hipótesis higiénica.

Parte XIII. Prevención en salud 683


En el caso de los niños atópicos, el reto alergénico Los criterios principales para determinar las reac-
estimula los clones de células Th2 CD4 + específicos, ciones relacionadas con algunas vacunas son los si-
que secretan citocinas, las cuales inducen el cambio de guientes:
isotipo a IgE y, en menor medida, a IgG4 en las célu- – DPT:
las B e inhiben la producción de IFN-gamma por las • Shock anafiláctico que se presenta en un lapso de
células Th1. Como este comportamiento se relacio- 24 h.
na con las alteraciones fisiopatológicas del asma,
• Encefalitis que se manifiesta al final del tercer día.
se utiliza en la búsqueda de factores predictores del
• Trastorno convulsivo residual cuando la primera
desarrollo de enfermedades alérgicas. Sin embargo,
convulsión ocurre al final del tercer día.
no existen aún suficientes evidencias acerca de si
• Estado tipo shock, hipotonía: disminución del tono
este predominio del patrón de secreción de citoci-
y disminución de la respuesta al final del tercer día.
nas Th2 pudiera condicionar un comportamiento no
apropiado frente a las vacunas y provocar el incre- • Aumento notable del tiempo de sueño.
mento en la incidencia de enfermedades alérgicas. • Fiebre alta persistente (40 °C/104 °F o más).
– PRS:
Contraindicaciones y reacciones • Shock anafiláctico: Los niños con reacción anafi-
secundarias láctica a la ingestión de huevos deben consultar
un alergista antes de recibir esta vacuna.
Se consideran contraindicaciones cualquier en-
• Encefalitis: se presenta en un lapso de 15 días des-
fermedad infecciosa aguda en evolución o en perio-
pués de la inmunización.
do de convalecencia, antecedentes de encefalopatía
– Vacuna contra la poliomielitis viva:
o síndrome convulsivo, pacientes con tratamiento
• Polio paralítica, individuo no inmunodeficiente, en
inmunosupresor, enfermedades graves o en fase de
descompensación como la tuberculosis activa, la dia- un lapso de 30 días.
betes mellitus, la insuficiencia cardiaca, renal o hepá- • Polio paralítica, individuo inmunocomprometido,
tica y la crisis aguda de asma bronquial, entre otras. en un lapso de 6 meses.
Con la vacunación pueden presentarse las siguien- – Vacuna contra la poliomielitis, inactivada: shock ana-
tes reacciones secundarias: filáctico que se presenta en un lapso de 7 días.
– Complicaciones menores: Son las más frecuen- – Reacciones adversas reportadas, en general:
tes e incluyen eritema o induración del sitio de la • Fiebre leve.
inyección, febrícula, fiebre de 38 a 39 °C, irritabili- • Irritabilidad.
dad y malestar general. Estos trastornos son poco • Inflamación y sensibilidad localizadas en el sitio
importantes y, habitualmente, desaparecen en el de la inyección.
transcurso de unas horas. Entre el 5 y el 10 % de los • Erupción de sarampión, reacción a la vacuna con-
vacunados es posible que presenten un nódulo en
tra el sarampión.
el sitio de la inyección que puede persistir algunas
• Dolores articulares transitorios, reacción a la vacu-
semanas.
na contra la rubéola.
– Complicaciones mayores: se pueden producir reac-
• En niños, llanto constante o a gritos.
ciones anafilácticas, complicaciones respiratorias o
neurológicas e incluso la muerte. Algunos autores
Estas reacciones secundarias son extremadamen-
han reportado un incremento en el riesgo de enfer-
medad hemolítica del recién nacido por incompa- te raras y el riesgo que ofrece la enfermedad supera el
tibilidad ABO, cuando se ha vacunado a la madre de la lesión que ofrece la vacuna.
durante el embarazo con toxoide tetánico, aunque Vías de administración. Para evitar efectos adver-
no parezca un hecho relevante. Sin duda alguna lo sos locales o generales y asegurar una eficacia óptima
más importante es no utilizar vacunas de virus vivos se han establecido diferentes vías de aplicación: multi-
durante el embarazo, sobre todo en los casos de pa- puntura, intradérmica, subcutánea, intramuscular, oral
rotiditis, rubéola y sarampión. y nasal. Esta última aún se encuentra en investigación.

684 Fundamentos de Medicina General Integral


Conservación. Todas las vacunas requieren refri- vacunados bajo condiciones ideales. La evaluación
geración permanente, tanto en el almacenamiento de la eficacia protectora debe realizarse mediante
como en la distribución. La temperatura óptima de ensayos clínicos aleatorizados. Este parámetro está
conservación es entre 4 y 8 °C. Dentro del refrigerador en función de la inmunidad.
deben colocarse alejadas del congelador, en la par- – Efectividad: Está dada por los resultados o benefi-
te media del equipo y ordenadas de tal manera que cios de salud proporcionados por un programa de
siempre las más accesibles sean aquellas cuyas fe- vacunación en la población. Depende de factores
chas de vencimiento estén más próximas. Mediante económicos, sociales, psicológicos, etc., como la
el uso del termómetro debe comprobarse dos veces aceptación y accesibilidad de la población a la va-
al día la temperatura en el interior del equipo.
cuna, la técnica de administración, la conservación
Política de frascos abiertos multidosis. En Cuba
y la manipulación adecuadas.
se aplica desde el año 2018 (Durán, 2018) la de la
OMS/OPS, que permite, tras estudios realizados, de- Esquema de inmunización en Cuba
jar abierto el bulbo de IPV por 28 días, si cumple con
los siguientes requisitos: Debido a su complejidad la inmunización de la po-
– La vacuna deberá estar precalificada por la OMS blación necesita del establecimiento de programas
y con aprobación para ser usada hasta 28 días para este fin, los que constan de normas y de un ca-
después de haberse abierto el frasco, según lo de- lendario de vacunación.
termina la OMS (la vacuna IPV cumple con este re- El Programa Nacional de Inmunización (PNI) se
quisito). creó en Cuba en el año 1962 con la introducción de
– No se utiliza pasada la fecha de expiración de la va- cinco vacunas. En la actualidad se administran 12 va-
cuna. cunas que protegen contra 13 enfermedades. Todos
– El frasco de la vacuna debe estar y continuar al- los años se alcanza el 99,5 % de cobertura en el país.
macenado a las temperaturas recomendadas por la El esquema de inmunización es la representación
OMS o el fabricante (de +2 a +8 °C). gráfica de las diferentes vacunas a recibir por la po-
– Que el tapón del bulbo de la vacuna no se haya su- blación, teniendo en cuenta la edad de inicio de la
mergido en agua debido al descongelamiento de vacunación, el número de dosis a aplicar y el espa-
los paquetes fríos, el frasco debe permanecer lim- ciamiento entre estas, la vía de administración y el
pio y seco. sitio anatómico donde se aplican.
– Que los bulbos de vacunas sean manejados con Estos programas han permitido disminuir y casi
buenas prácticas asépticas. eliminar la incidencia de algunas enfermedades en
países y regiones enteras. En algunos países subde-
La modificación en la política de frascos abiertos
sarrollados las coberturas de vacunación aún no han
multidosis se aplica exclusivamente para la vacuna
alcanzado los niveles óptimos. La OMS ha hecho es-
IPV. En el resto de las vacunas con esta presentación
fuerzos para atenuar la situación de los países más
los frascos se continúan desechando al final de la
jornada de trabajo de cada día (Durán, 2018). pobres. En este sentido posee un Programa Ampliado
Existen tres criterios que deben considerarse en el de Inmunización que incluye una serie de vacunas
proceso de vacunación: imprescindibles para mantener cifras “aceptables”
– Estabilidad: Asociada con la resistencia que ten- de mortalidad infantil (Alvarez, 2005). En correspon-
ga la vacuna ante posibles degradaciones físicas dencia con las condiciones de cada país se estable-
como la luz, las temperaturas elevadas o bajas cen y cambian los esquemas de inmunización.
hasta la congelación o por el tiempo transcurrido En la tabla 62.1 puede verse el esquema de va-
desde su fabricación. Es necesario probar que la cunación en Cuba; en la tabla 62.2 el total de dosis
vacuna mantiene la estabilidad de su propiedad in- aplicadas según el tipo de vacuna desde 1962 hasta
munógena. 2019, y en la tabla 62.3 puede apreciarse el impacto
– Eficacia: Asociada con los resultados o beneficios que estas vacunas han tenido en las enfermedades
de salud proporcionados a las personas después de prevenibles.

Parte XIII. Prevención en salud 685


Tabla 62.1. Esquema de vacunación en Cuba, 2018
Edad de la dosis Dosis Región de Lugar de
Vacuna/Protege Vía
1.ra 2.da 3.ra React. (mL) aplicación aplicación
Deltoides
BCG*/tuberculosis Al nacer - - - 0,05 Intradérmica Maternidad
izquierdo
1/3 medio de la
Hepatitis B*/ Maternidad
Al nacer - - - 0,5 Intramuscular cara anterolate-
hepatitis B
ral del muslo
Pentavalente/ 1/3 medio de la
difteria, tosferina, cara anterolatera
tétanos, hepatitis 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses 0,5 Intramuscular del muslo Policlínicos
B y H. influenzae Reactivación en
tipo B deltoides
1/3 medio de la
AM-BC/
3 meses 5 meses - - 0,5 Intramuscular cara anterolate- Policlínicos
meningococo B y C
ral del muslo
Deltoides
IPV/poliomielitis 4 meses 8 meses - - 0,1 Intradérmica Policlínicos
derecho
DTP*/difteria,
- - - 18 meses 0,5 Intramuscular Deltoides Policlínicos
tétanos y tosferina
Hib*/H. influenzae
- - - 18 meses 0,5 Intramuscular Deltoides Policlínicos
tipo B
PRS/parotiditis, Policlínicos
12 meses - - 6 años 0,5 Subcutánea Deltoides
rubéola y sarampión y escuelas
DT/difteria y
- - - 6 años 0,5 Intramuscular Deltoides Escuelas
tétanos
Antitifoídica/fiebre 13 y 16
10 años - - 0,5 Intramuscular Deltoides Escuelas
tifoidea años
Toxoide tetánico/
- - - 14 años 0,5 Intramuscular Deltoides Escuelas
tétanos
En campaña anual. Niños menores de 3 y Policlínicos y
OPV/poliomielitis 2 gotas Oral -
9 años consultorios

*
Los hijos de madres positivas al antígeno de superficie de la hepatitis B, se vacunarán con BCG a los 3 meses de nacidos, además,
se les aplicarán cuatro dosis de vacuna de la hepatitis B (al nacer, a los 30 días, a los 60 días y al año) y se reactivarán a los 18 meses
con DPT y Hib. El resto de las vacunas según el esquema.

Tabla 62.2. Dosis aplicadas según el tipo de vacuna y la fecha de inicio (1962 hasta 2019)
Tipo de vacuna Fecha de inicio* Total de dosis aplicadas
Toxoide tetánico (TT) 1963 91 890 602
Antipoliomielítica oral (OPV) 1962 86 083 076
Antitifoídica (AT) 1963 42 936 433
Triple bacteriana (DPT) 1963 32 682 071
Duple bacteriana (DT) 1963 14 548 907
Hepatitis B (HBV) 1992 14 595 473
Antituberculosis (BCG) 1963 13 843 320
Antimeningocócica (Tipo BC) 1988 13 866 399
Triple viral (PRS) 1996 8 757 498
H. influenzae (Hib) 1999 5 596 145
Pentavalente (DPT + HB + Hib) 2006 5 022 137
Antipoliomielítica inactivada (IPV) 2016 677 817
La tetravalente (DPT + HB) se aplicó del 2005 al 2007 (439 799 dosis aplicadas)
*
En esquema nacional de vacunación.
Fuente: Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario Estadístico de Salud 2019. Dirección de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud.

686 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 62.3. Impacto en las enfermedades prevenibles
Enfermedades Año de intervención Año de impacto Impacto logrado
Poliomielitis 1962 1962 Eliminación
Tétanos neonatal 1962 1972 Eliminación
Difteria 1962 1979 Eliminación
Sarampión 1971 1993 Eliminación
Rubéola 1982 1995 Eliminación
Parotiditis 1986 1995 Eliminación
Tosferina 1962 1997 Eliminación
Síndrome rubéola congénita 1986 1989 Eliminación
Meningitis posparotiditis 1986 1989 Eliminación
Tétanos 1962 1992 Tasa <0,1 · 105 hab.
H. influenzae tipo b 1999 2001 Tasa <0,1 · 105 hab.
Hepatitis B <20 años 1992 2001 Tasa <0,1 · 105 hab.
98 % morbilidad
Meningitis meningocócica 1988 2001
93 % morbilidad

Fuente: Galindo Santana, B. M. (2005). Importancia de la vacunación en la atención primaria de salud. Teleconferencia [CD-ROM].
Maestría de Atención Integral al Niño. La Habana.

Vigilancia de eventos adversos Datos sobre las vacunas


Todos los niños se vigilarán una hora en el va- y su comportamiento
cunatorio después de la aplicación de cualquier in- Como parte de la estrategia mundial de erradica-
munobiológico. Una vez transcurrida esta hora de ción de la poliomielitis, en enero del 2016, Cuba in-
vigilancia en el vacunatorio se realizará la vigilancia trodujo la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV).
posvacunal de la siguiente manera:
Se administra una dosis intramuscular (0,5 mL) a los
– Vacunas bacterianas: Con evolución a las 24, 48 y
4 meses de edad y se mantiene la administración de
72 h, en la Historia Clínica, por el médico o la en-
la vacuna bivalente oral (bOPV) en campaña, en susti-
fermera de la familia, así como al séptimo día de
tución de la trivalente, tras la retirada de esta vacuna
vacunado.
del poliovirus dos, responsable de los casos de polio-
– Vacunas virales: Con evolución en la Historia Clínica
mielitis posvacunal a nivel mundial.
por el médico o la enfermera de la familia el día 7 y el
El 12 de diciembre del 2017 el Comité Nacional
día 15 de vacunado.
Técnico Asesor (Cuba) de Enfermedades Prevenibles
– Antipoliomielítica (OPV): Se realizará vigilancia por
por Vacunas se reunió para analizar la indicación de la
el médico o la enfermera de la familia el día 3 y el
OMS/OPS de aplicar dos dosis fraccionadas (0,1 mL)
día 30 de vacunado.
por vía intradérmica de la vacuna IPV, ya que dos dosis
El Programa Nacional de Inmunización en Cuba confieren más inmunidad que una dosis completa por
tiene insertado como fortaleza el sistema de vigilan- vía intramuscular. Los estudios realizados en Cuba lo
cia de eventos adversos a la vacunación, que permite confirman y, a la vez, se enfrenta el desabastecimien-
garantizar la seguridad del vacunado y la confiabili- to de este inmunobiológico a escala mundial. Con un
dad; cumple la exigencia de la autoridad regulatoria bulbo y aplicando una dosis completa intramuscular
de control. El médico de familia es el ejecutor princi- se pueden vacunar cinco niños, con el cambio a do-
pal, el encargado de la vigilancia ante cualquier sín- sis fraccionadas se pueden vacunar 25 niños con el
toma, ante cualquier reacción. mismo bulbo.

Parte XIII. Prevención en salud 687


Se han observado diferencias en la respuesta a las cia, de las afecciones por neumonía y la primera de
vacunas en los niños con riesgo elevado de padecer muerte entre los menores de 5 años por enfermeda-
enfermedades alérgicas y en los que ya son asmáti- des respiratorias. Entre las meningoencefalitis es el
cos. Se conocen importantes mecanismos en torno a segundo agente causal más frecuente, además, ori-
la maduración del sistema inmunitario, pero no son gina secuelas graves, retardo mental, sordera y ce-
suficientes para explicar ese comportamiento. Se ne- guera, entre otras.
cesitan más estudios sobre el tema para adoptar las La triviral (PRS) se emplea contra la parotiditis, la
decisiones pertinentes en relación con posponer las rubéola y el sarampión. Esta vacuna triple viral llevó
edades de vacunación en estas poblaciones de niños a la desaparición de la meningoencefalitis posparoti-
con alto riesgo de padecer enfermedades alérgicas. ditis, una de las complicaciones más graves de la pa-
El bacilo Calmette-Guérin (BCG) protege contra la rotiditis infecciosa, desde 1989; el sarampión desde
tuberculosis. Se aplica después de las 6 h y hasta los 1993 y la rubéola y la parotiditis desde 1995.
45 días de edad. La duple bacteriana DT inmuniza contra la difteria
La vacuna contra la hepatitis B se utiliza para eli- y el tétanos. La DT infantil contiene 40 U de toxoide
minar esta enfermedad. Dicha dolencia ocasiona la diftérico y 10 U de toxoide tetánico. Se utiliza en va-
muerte de alrededor de 1 000 000 de personas en el cunación primaria hasta los 6 años de edad.
planeta por año. La antitifóidica protege contra la fiebre tifoidea y
La vacuna pentavalente combate cinco tipos de el toxoide tetánico contra el tétanos.
enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Los cinco componentes de la vacuna pentavalen-
Haemophilus influenzae tipo b. Entre sus ventajas está te se producen en el país. Desde el 2004 un total de
la importancia estratégica para los programas masi- ocho vacunas se fabrican en Cuba, lo que constituye
vos de inmunización, ya que combina cinco antígenos un resultado del desarrollo científico y técnico alcan-
con una reducción de la cantidad de inyecciones, evita zado en la Isla. Son excepción la vacuna triple viral
poner tres inyecciones más a los niños y los riesgos (PRS), la BCG (contra las formas graves de tubercu-
de las no seguras, reduce a su vez los costos de al- losis), la antipoliomielítica oral y la inyectable, que se
macenamiento y transportación. Es la primera vacuna
importan.
de su tipo que se produce íntegramente en un país de
En el año 2019 no se presentó ningún caso de té-
América Latina. Cuba es el segundo país del mundo,
tanos en Cuba.
después de Francia, en aplicar la inyección para lograr
Se mantienen eliminadas seis enfermedades inmu-
la protección contra cinco enfermedades.
noprevenibles:
La antimeningocócica B y C se usa contra los me-
– Poliomielitis (1962).
ningococos B y C. En el año 2019 en Cuba, las tasas
– Difteria (1979).
de incidencia y mortalidad por meningitis meningo-
– Sarampión (1993).
cócica fueron de 0,1 y 0,0 por 100 000 habitantes,
– Rubéola (1995).
respectivamente.
– Parotiditis (1995).
La vacuna antipoliomielítica (IPV) protege contra la
– Tosferina (1997).
poliomielitis. Se insiste en que la política de frascos
abiertos, descrita antes, se aplica nada más que para Además, cuatro complicaciones o formas graves:
la IPV, que es la vacuna intramuscular contra la polio. – Meningitis tuberculosa (1962).
La vacuna DPT, triple bacteriana, está constitui- – Tétanos neonatal (1972).
da por toxoide diftérico y tetánico y bacilos muertos
– Meningitis posparotiditis (1989).
de tosferina; protege contra la difteria, el tétanos y la
– Síndrome de rubéola congénita (1989).
tosferina.
La Hib protege contra el Haemophilus influenzae Asimismo, se mantienen controladas con tasas
tipo B. Es una bacteria agresiva responsable, anual- inferiores al 0,1 por 10 000 habitantes, por lo que no
mente y a nivel mundial, de 3 000 000 de casos y constituyen un problema de salud, la meningitis por
600 000 muertes. En los países en vías de desarrollo Haemophilus influenzae tipo b, la hepatitis B, la me-
constituye la segunda causa, en orden de frecuen- ningitis meningocócica y el tétanos.

688 Fundamentos de Medicina General Integral


Las vacunas se administran también a grupos de agosto de 2020, Soberana 02 en noviembre de ese
riesgo para prevenirlos de la influenza estacional, la mismo año y Soberana Plus. También, fueron autori-
leptospirosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis B, el téta- zados otros dos candidatos presentados por el Centro
nos y la fiebre amarilla. de Ingeniería Genética y Biotecnología, Mambisa (de
La antigripal es una nueva vacuna contra el virus de administración nasal) y Abdala (Morales et al., 2022;
la gripe estacional, que produce una enfermedad grave Martínez, 2022; Yaffe, 2022)
que mata cada año a entre 300 000 y 650 000 personas. Actualmente en el mundo se desarrollan cinco
Hay grupos que corren más riesgo de sufrir síntomas tipos de vacunas contra la COVID-19 (Yaffe, 2022;
graves e, incluso, de fallecer, como las embarazadas, Morales et al., 2022):
los niños pequeños, los ancianos y las personas que – Vacunas de vectores virales, que usan un virus no
presentan enfermedades crónicas como el asma y de- relacionado e inofensivo modificado para proporcio-
terminadas cardiopatías. Se administra a las personas nar material genético del SARS-CoV-2; por ejemp-
de mayor riesgo, pues proporcionan inmunidad con- lo: las vacunas de Oxford AstraZeneca y Gamaleya
tra las tres cepas más prevalentes que circulan cada (Sputnik V).
temporada. Son el mejor método para reducir las po- – Vacunas ARNm (ácido ribonucleico mensajero), que
sibilidades de presentar una gripe de gravedad y con- enseñan al sistema inmunitario a reconocer el virus;
tagiarla a otras personas. ejemplos: Pfizer y Moderna.
– Vacunas inactivadas que contienen el virus SARS-
Vacunas en el siglo xxi CoV-2 inactivo; por ejemplo: Sinovac/Butantan,
Con la introducción de las nuevas tecnologías las SinoPharm, Bharat Biotec.
perspectivas de desarrollo son amplias. Se espera un – Vacunas atenuadas que contienen el SARS-CoV-2
debilitado, como Codagenix.
incremento notable del número de inmunógenos vacu-
– Vacunas de proteínas que contienen proteínas
nales y nuevas estrategias de inmunización a la pobla-
derivadas de la COVID y desencadenan una respues-
ción en dependencia de la edad y el riesgo.
ta inmunitaria; ejemplos: Novavax, Sanofi/GSK.
En el caso de los países subdesarrollados, tenien-
do en cuenta su cobertura sanitaria, las particulari-
Las cinco vacunas cubanas en etapa de ensayos
dades geográficas, así como el carácter endémico o
clínicos son de proteínas. Esto significa que contie-
epidémico de la enfermedad, deberán incluirse vacu-
nen una parte de la proteína S utilizada por el virus
nas dirigidas contra el Vibrio cholerae, la Escherichia
para unirse a las células humanas, lo que genera an-
coli enterotoxigénica, la Shigella y contra la malaria y
ticuerpos neutralizantes que bloquean este proceso
el dengue, entre otras enfermedades.
de unión.
El método tecnológico usado en la vacuna
Vacunas y candidatos vacunales contra
Soberana es el mismo desarrollado y utilizado en la
la COVID-19 producción del principio activo de la vacuna cubana
En la actualidad se han desarrollado y administra- conjugada contra el Haemophilus influenzae tipo b,
do vacunas que protegen contra la COVID-19. La OMS que ha demostrado su seguridad y eficacia en pobla-
(OMS/OPS,2022) ha avalado las producidas por Pfizer- ción lactante y se incluye en el Programa Nacional de
BioNTech, AztraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna, Vacunación desde 2004. Soberana 02 es única en-
Sinopharm, Sinovac, Bharat, Novovax, Casino y tre las vacunas contra la COVID-19 por otro motivo;
Valneva y se mantiene evaluando otras vacunas en combina el dominio de unión al receptor del antígeno
ensayos clínicos y preclínicos. con una forma inactivada de tétanos para potenciar
Cuba fue el primer país de América Latina y el la respuesta inmunitaria, lo que la convierte en la úni-
Caribe en recibir la autorización de la OMS para co- ca “vacuna conjugada” contra la COVID-19.
menzar los ensayos clínicos de un candidato vacunal Benítez-Martínez y colaboradores (2022) re-
contra esta enfermedad. Son cinco los candidatos portaron que la vacuna Abdala mostró una eficacia
cubanos. Tres desarrollados por el Instituto Finlay de 100 % para la enfermedad sistémica severa y la
de Vacunas: Soberana 01 recibió la autorización en muerte por la COVID-19, 91,2 % ante la enfermedad

Parte XIII. Prevención en salud 689


sintomática y 75,7 % frente a la infección. Por su par- Benítez-Martínez, M., Revueltas-Agüero, M. (2022).
te, Soberana 02 presentó una eficacia de 65 % en la Aspectos relacionados con las vacunas contra la
enfermedad sintomática. El esquema de dos dosis y Covid-19 en el mundo y en Cuba. Rev haban cienc
una dosis de refuerzo con Soberana Plus, a intervalos méd [Internet]. Noviembre 2022 [citado]; 21(5):e5079.
de 28 días, demostró una eficacia clínica de 91,2 %. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.
Soberana Plus es la única vacuna diseñada para php/rhab/article/view/5079
reestimular la inmunidad previamente inducida por Biblioteca Virtual en Vacunas. Red Latinoamérica de
otras vacunas antiCOVD-19 o por infección. Información Científico Técnica en vacunas. Recuperado
de: http://www.bvs.sld.cu/ibv/?pg=cip&r=es
Orientaciones para el estudio Durán García, F.A. (2018). Indicación para la modificación
en el esquema nacional de inmunización de Cuba para
independiente el año 2018. Dirección Nacional de Epidemiología. La
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- Habana: MINSAP.
diendo el cuestionario que aparece a continuación. Etienne, C.F. (2017). Expanded Program on Immunization
Consulte con sus compañeros o con su profesor y in the Americas: 40 years. Rev Panam Salud Pública;
cuando tenga dudas, regrese al texto. 41: e139. DOI: 10.26633/RPSP.2017.139. Recuperado
1. Argumente por qué el sistema inmunitario es in- de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34588
tegrador. Galindo Santana, B.M. (2005). Importancia de la vacunación
2. Clasifique la inmunidad. en la atención primaria de la salud. Teleconferencia [CD-
ROM]. Maestría de Atención Integral al Niño. La Habana.
3. Defina inmunización.
Recuperado de: http://uvsfajardo.sld.cu/category/
4. Liste los tipos de vacunas.
maestria-especialidad/maestria-en-atencion-integral-
5. ¿Cuáles son las contraindicaciones y reacciones
al-nino
secundarias a las vacunas?
Martínez Díaz. E. (2022). Cuba admite “retraso” en
6. Caracterice el proceso de conservación y política
certificación de la OMS a su vacuna anticovid Abdala.
de frascos abiertos en el sistema de inmunización
Disponible en: https://www.france24.com/es/
en Cuba.
minuto-a-minuto/20220421-cuba-admite-retraso-
7. Describa el esquema de vacunación cubano. en-certificaci%C3%B3n-de-la-oms-a-su-vacuna-
8. Mencione la vía, el lugar de administración y las anticovid-abdala
dosis de las vacunas aplicadas en el esquema de Martínez Molina, J. (2021). Las cuatro vacunas de la
vacunación cubano. soberanía. Granma (feb 15). Año 57, No. 38. p 4. La
9. Explique el sistema de inmunización en Cuba. Habana. Recuperado de: https://www.granma.cu/
cuba-covid-19/2021-02-14/las-cuatro-vacunas-
Bibliografía de-la-soberania-14-02-2021-23-02-54
Alerm González, A. (2005). Maduración del sistema inmune Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
y vacunaciones: ¿Diferencias en las respuestas y riesgo Estadístico de Salud 2019. Dirección de Registros
incrementado de alergia? Rev Habanera CiencMéd; 4 Médicos y Estadísticas de Salud. Recuperado de:
(5). Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/ https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-
index.php/rhab/article/view/836 Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Alvarez Sintes, R. (1997). Salud familiar integral: manual de ________ (2018). Esquema oficial de vacunación de la
educación. Rionegro, Colombia: Ed. UNI-RIONEGRO. República de Cuba. La Habana: MINSAP. Recuperado
________ (2005). Salud familiar. Manual del promotor. 2da. de: https://www.granma.cu/todo-salud/2019-10-20/
ed. Maracay: Editorial MSDS/IAESP/Misión Barrio con-el-programa-nacional-de-inmunizacion-
Adentro/MES/. Recuperado de: https://www.academia. se-han-eliminado-seis-enfermedades-en-
edu/34531360/Salud_Familiar_manual_promotor cuba-20-10-2019-22-10-21
Baden, L.R., El Sahly, H.M., Essink, B., et al. (2021). Efficacy Morales Suárez, I., Portal Miranda. J.A., Pérez Rodríguez, R.,
and safety of the mRNA-1273 SARS-CoV-2 vaccine. N Alfonso Sánchez, I. (2022). La ciencia y la innovación
Eng J Med; 384:403-16. Recuperado de: https://www. como pilares esenciales en la respuesta cubana a la
nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2035389 Covid-19. En: Colectivo de autores. Ciencia, tecnología

690 Fundamentos de Medicina General Integral


e innovación para la salud en Cuba. Morales Suarez Rojas Ochoa, F. (2011). Vacunas. Cuba 1959-2008. La
I, Pérez Carreras A, Rojo Pérez N, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado
Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/vacunas-
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia- cuba-1959-2008/
einnovacion-para-la-salud-en-cuba The Lancet (eds.) (2020). COVID-19 vaccines: no time
Organización Mundial de la Salud (2019). Preguntas y for complacency. Lancet 370:1607. Recuperado de:
respuestas sobre las vacunas. Recuperado de: http:// https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/
www.cfg.sld.cu/anuncio/2019/10/22/preguntas-y- PIIS0140-6736(20)32472-7/fulltext
respuestas-sobre-las-vacunas Vela Valdés, J. (2021). ¿Qué significan los cinco candidatos
________ (s.f.). Programa Ampliado de Inmunización. Ginebra: vacunales cubanos contra la COVID-19? Rev. Cuba.
OMS. Recuperado de: https://www3.paho.org/hq/ Salud Pública [Internet]; 47(29. Recuperado de: http://
index.php?option=com_content&view=article&id= www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
289:immunization-program&Itemid=384&lang=es view/3122
OMS/OPS (2022). Vacunas contra la COVID-19. Disponible Yaffe, H. (2022). Las cinco vacunas de Cuba contra el
en: https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19 COVID-19: la historia completa sobre Soberana 01/02/
Pérez Martín, O.G., Vega García, I.G. (2017). Inmunología Plus, Abdala y Mambisa. Disponible en: https://blogs.lse.
en el humano sano. La Habana: Editorial Ciencias ac.uk/latamcaribbean/2021/04/20/las-cinco-vacunas-
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/ de-cuba-contra-el-covid-19-la-historia-completa-
libro/inmunologia-en-el-humano-sano/ sobre-soberana-01-02-plus-abdala-y-mambisa/

Parte XIII. Prevención en salud 691


Parte XIV
Actividades específicas de la medicina familiar

Capítulo 63. Dispensarización


Capítulo 64. Análisis de la situación de salud
Capítulo 65. Ingreso en el hogar
Capítulo 66. Seguimiento al paciente atendido en otros niveles del sistema
nacional de salud
Capítulo 67. Atención al paciente en estado terminal
Capítulo 68. Organización y funcionamiento del consultorio del médico
de familia
Capítulo 63
Dispensarización
Roberto Alvarez Sintes

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia nas y familias, con el propósito de influir en su mejora
tiene entre sus objetivos garantizar con calidad el mediante la planificación y el desarrollo de acciones
diagnóstico temprano y la atención médica integral y que contribuyan a ello.
dispensarizada, mediante la integración y aplicación Con el modelo de la medicina en la comunidad
de los métodos clínico y epidemiológico, para elevar –Policlínico Docente Alamar, 1974–, se incorporó
de forma continua el estado de salud de la población, el concepto de dispensarización, tomado de los es-
y entre sus premisas resalta que el equipo básico de quemas de salud pública socialista del este europeo,
salud debe brindar atención médica integral y dispen- aplicado en los policlínicos o dispensarios –de donde
sarizada al individuo, la familia, la comunidad y el am- proviene el nombre– a partir de la sectorización que
biente. delimita el universo de población que debe ser integral-
Para elevar de forma continua el estado de salud mente atendida por cada médico –los que solicitan y
de la población desarrolla acciones de promoción de los que no solicitan atención–. Esta dispensarización
salud, prevención de enfermedades y otros daños, en su concepción original no estaba dirigida a toda la
restauración y rehabilitación, con un enfoque biopsi- población, sino a personas enfermas o pertenecientes
cosocial, clínico-epidemiológico y social, y median- a grupos vulnerables o de riesgo.
te una atención organizada, planificada y proactiva, Los objetivos de este proceso son:
que se realiza a partir del análisis de la situación de – Identificar el nivel de salud de la población.
salud de las personas, las familias y la comunidad, – Mejorar la salud de los individuos, familias, grupos
en interacción con el ambiente. Además, realiza ac- y colectivos.
ciones para el diagnóstico temprano y el tratamiento – Planificar recursos y acciones de acuerdo con las
oportuno. necesidades individuales y colectivas.
La dispensarización dirige las acciones que debe – Pesquisar activamente riesgos y daños.
ejecutar el equipo básico de salud, pues es la base – Garantizar la programación de consultas y visitas
para diseñar y desarrollar la estrategia de atención al hogar, con enfoques de riesgos.
médica integral.
Fases
Concepto, antecedentes y objetivos La dispensarización como proceso lleva implícito
Se denomina dispensarización al registro, agru- varias propiedades esenciales que la caracterizan. Se
pamiento y control de las personas y familias a este registran los hallazgos y las acciones, se aplica una
asignadas: personas supuestamente sanas, en riesgo, evaluación, se realizan intervenciones y esto conlleva
enfermas y con secuelas. Esta acción facilita la obser- un seguimiento. El proceso puede iniciarse a partir de
vación permanente y dinámica de individuos y grupos cualquiera de sus fases y luego desarrollar el resto.
con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud Registro: Se recogen, en las historias de salud fa-
individual y colectiva. miliar (véase el capítulo 18, “Historia de salud fami-
Es un proceso organizado, continuo y dinámico, liar”), las características sociodemográficas de todas
que permite la evaluación e intervención planificada y cada una de las personas que atiende el equipo bá-
y programada, liderado y coordinado por el equipo sico de salud, agrupadas por familias, relacionadas
básico de salud, sobre la situación de salud de perso- con las características de la salud de los integrantes
de la familia, las condiciones materiales de vida, el Continuo: Aplicación de forma ininterrumpida desde
funcionamiento familiar, el resultado de la evaluación que se evalúa y registra a la persona.
de la salud familiar y el tipo de intervención a realizar. Individualizado: Estrategia de atención particular
Evaluación: Esta fase se caracteriza por la aplica- para cada individuo según sus características perso-
ción del método clínico, con sus particularidades en nales y el problema de salud que presente.
la atención primaria de salud, a cada persona inde-
pendientemente de su estado de salud, y se les cla- Metodología
sifica luego en diferentes categorías dispensariales, La metodología para implementar la dispensari-
según se verá más adelante. zación, según el Programa del Médico y la Enfermera
Intervención: Muy vinculada con la terapéutica; se de la Familia (2011), se desarrolla de la siguiente ma-
refiere a las acciones y los recursos para la atención a nera:
las necesidades del individuo, influir en su educación, – Registrar a las personas y familias por tres vías fun-
capacidad de autoevaluación y cuidado de su estado damentales:
de salud, mediante la orientación de medidas al indi- • Presentación espontánea de los individuos.
viduo para promover su salud o prevenir daños, y la • Visitas programadas a las viviendas.
aplicación de procedimientos y acciones educativas o • Actualización sistemática con el registro de las or-
terapéuticas en las que puede estar o no presente la ganizaciones de la comunidad (Comité de Defensa
prescripción de medicamentos. de la Revolución).
Seguimiento: Se trata de un proceso continuo que – Evaluar de forma periódica la salud de las personas
solo se detiene con el fallecimiento de la persona. y familias, basándose en:
• La aplicación del método clínico.
Principios • La aplicación del método epidemiológico con la
estratificación de los riesgos, daños y discapaci-
Integral: Parte del individuo, se extiende a la familia
dades según edad y sexo.
y alcanza a toda la comunidad, para identificar allí los
• La percepción del funcionamiento familiar.
factores que puedan atentar contra las personas, in-
• La situación de salud familiar del individuo.
dividualmente o en grupos, atendiendo a sus hábitos
y su desempeño en la sociedad. Implica el abordaje La evaluación confirma o modifica la clasificación
del individuo –no solo de la enfermedad– atendiendo de las personas en uno de los cuatro grupos dispen-
a sus características biológicas, psicológicas y socia- sariales establecidos:
les, su interacción con la familia, otros individuos y su Grupo I. Personas supuestamente sanas: Aquellas
comunidad, así como en su medio laboral o escolar. que no tienen riesgo, daño a la salud ni discapacidad, y
Universal: Abarca la totalidad de la población aten- son capaces de enfrentar equilibradamente los proble-
dida por el equipo básico de salud, desde los recién na- mas de la vida cotidiana, con autonomía y responsa-
cidos hasta los ancianos, sin descuidar su relación con bilidad, según las etapas del crecimiento y desarrollo.
el entorno. Grupo II. Personas con riesgos: Aquellas que es-
Atención en equipo: Se refiere a la atención que brin- tán expuestas a condiciones que, de no controlarse,
da el equipo básico de trabajo, en estrecha relación con aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud
el grupo básico de trabajo y el resto de los niveles del individual o familiar, y disminuyen la capacidad de
sistema nacional de salud. enfrentar equilibradamente los problemas de la vida
Profiláctico: Planificación de acciones de promo- cotidiana.
ción de salud y de prevención primaria, secundaria, ter- Grupo III. Personas enfermas: Aquellas con diag-
ciaria o cuaternaria. nóstico de enfermedad no transmisible o transmisible.
Dinámico: Permanente susceptibilidad de cam- Grupo IV. Personas con discapacidad o minusvalía:
bio de enfoque de atención a los sujetos dispensa- Aquellas con diagnóstico de discapacidad.
rizados, de acuerdo con la variabilidad en su estado En este proceso de clasificación es importante
de salud. tener presente que cuando en una persona coinci-

696 Fundamentos de Medicina General Integral


den riesgos, enfermedad o secuela, se clasifica en el Este enfoque permite la dispensarización, en los
grupo de mayor gravedad. Una persona se considera grupos II y III, de aquellos problemas de salud que
dispensarizada cuando haya cumplido los siguientes dominan el cuadro higiénico-epidemiológico en cada
criterios: territorio (país, provincia, municipio), con miras a te-
– Los datos inherentes a su estado de salud están ner un mayor impacto en la modificación del estado
registrados en las historias de salud familiar y clí- de salud de la población.
nica individual. Esta organización, para la aplicación de las accio-
– Se le ha aplicado el método clínico de manera inte- nes de salud, responde generalmente a varias ten-
gral y, como consecuencia, está clasificado en uno dencias:
de los grupos de dispensarización establecidos. – A partir de los daños frecuentes de salud.
– En el último año se le realizó el seguimiento con la – A través de programas específicos con ciertos gru-
periodicidad requerida. pos de edad o de población.
– Según la organización por niveles de atención.
Dispensarización de la familia – Según las necesidades para la solución de los pro-
La evaluación de la salud familiar siempre debe ba- blemas (recuperación, prevención, promoción y reha-
sarse en: bilitación).
– Estructura y composición de la familia: Permite Con este enfoque se priorizan, en la dispensariza-
identificar si se trata de una familia nuclear, exten- ción, los problemas de salud que se mencionan a con-
sa o ampliada. tinuación, para los grupos II y III.
– Condiciones materiales de vida: Evaluar la satis- Grupo II
facción familiar con los ingresos económicos, las En recién nacidos:
condiciones de la vivienda, la existencia de equipos – Hijo de embarazo oculto o rechazado.
domésticos y el nivel de hacinamiento. – Hijo de madre soltera.
– Salud de los integrantes de la familia: Se tiene en – Hijo de madre adolescente menor de 17 años.
cuenta la situación de salud de los individuos a – Hijo de madre de más de 35 años.
partir del análisis de los elementos saludables, los – Hijo de madre alcohólica o fumadora.
riesgos, daños o discapacidades presentes. – Hijo de madre desempleada.
– Funcionamiento familiar: Se evalúa el cumplimien- – Hijo de madre drogodependiente.
to de las funciones básicas de la familia y la diná- – Hijo de madre con alteraciones de salud mental.
mica de las relaciones internas. – Peso al nacer menor que 2500 g.
– Apgar bajo al minuto.
La evaluación ratifica o modifica la clasificación de
– Parto distócico.
las familias en:
– Lactancia artificial.
– Familia sin problemas.
– Malformaciones congénitas.
– Familia con problemas de salud en las esferas de:
– Antecedentes de íctero patológico, distrés respirato-
• Condiciones materiales de vida.
rio y sepsis.
• Salud de los integrantes de la familia.
– Hijo de madre con tuberculosis, enfermedad de Chagas,
• Funcionamiento familiar.
bocio.
Deferencias con los grupos – Hijo de madre portadora de virus de la inmunodefi-
ciencia humana, de la hepatitis B y C.
dispensariales – Enfermedad diarreica aguda a repetición.
En el Programa del Médico y la Enfermera de la – Infecciones respiratorias agudas a repetición.
Familia se trata lo relacionado con la dispensarización; – Hijo de madre malnutrida.
sin embargo, es importante hacer referencia a particu- – Existencia de enfermedades de transmisión sexual
laridades que responden al enfoque clínico-epidemio- en madres y padres.
lógico y social, y no promueven la dispensarización de – Bajo nivel de escolaridad.
todos los riesgos y enfermedades. – Otros, según las características de cada lugar.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 697


Lactante: Si es menor de 3 meses se mantiene vi- – Hacinamiento en las áreas de trabajo.
gente lo establecido para los recién nacidos. Si es ma- – No uso de los protectores pertinentes.
yor de 3 meses:
– Madre adolescente menor de 17 años. Riesgo social:
– Curva de peso estacionaria. – Alcoholismo.
– Bajo peso al nacer. – Drogadicción.
– Infección respiratoria aguda a repetición. – Intentos suicidas.
– Enfermedades diarreicas agudas a repetición. – Prostitución.
– Retraso psicomotor. – Violaciones de orden sexual.
– Otros, según las características de cada lugar. – Violencia familiar.
– Desempleo.
Riesgo materno y perinatal: – Violencia de grupos: pandillas.
– Edad materna de 17 años o menos. – Robos.
– Edad materna de 35 años o más.
Otros riesgos: Por contacto con enfermedades trans-
– Hábitos tóxicos: fumadora o alcohólica.
misibles, como por ejemplo: tuberculosis, Chagas, fiebre
– Inaccesibilidad a los servicios de salud.
amarilla, paludismo, cólera, sida, sífilis y otras.
– Paridad mayor que 5 hijos.
– Periodo intergenésico menor que un año. Grupo III
– Antecedentes de partos prematuros y abortos es- – Cardiopatía isquémica.
pontáneos. – Hipertensión arterial.
– Muerte fetal anterior. – Cardiopatía congénita.
– Muerte neonatal anterior. – Enfermedad cerebrovascular.
– Bajo nivel socioeconómico y cultural. – Diabetes mellitus.
– Valoración pondoestatural inadecuada. – Asma bronquial.
– Antecedentes de enfermedades crónicas transmisi- – Malnutrición.
bles y no transmisibles. – Tuberculosis.
– Curva de peso insuficiente y estacionaria. – Lepra.
– Curva de altura uterina inadecuada. – Enfermedades de transmisión sexual, sida.
– Embarazo múltiple. – Paludismo.
– Malformaciones congénitas. – Enfermedad de Chagas.
– Presentación anómala. – Fiebre amarilla.
– Modificaciones cervicales. – Sarampión.
– Miomas o malformaciones uterinas. – Otras, según el perfil epidemiológico.
– Enfermedades propias del embarazo.
– Otros, según las características locales. Frecuencia de evaluación
Riesgos laborales: El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia
– Exposición a: establece el número de evaluaciones que, como míni-
• Plomo. mo, se debe realizar a una persona o familia. El incre-
• Órganos fosforados. mento de esta frecuencia estará dado por la necesidad
• Monóxido de carbono. de atención del individuo o familia.
• Ruido. Estas acciones necesarias se determinan tenien-
• Temperaturas extremas. do en cuenta el pensamiento clínico, epidemiológico
• Ventilación inadecuada. y social del médico y la enfermera de cada consulto-
• Iluminación deficiente. rio, basado sobre el enfoque de riesgo (tabla 63.1).
• Polvo de la tierra. El médico realizará una visita integral a la familia
• Sílice. una vez al año.
• Radiaciones. Las frecuencias mínimas de interconsultas con el
• Otros. especialista de medicina interna del grupo básico de

698 Fundamentos de Medicina General Integral


trabajo, para los pacientes mayores de 18 años del gru- rizados por el Programa del Médico y la Enfermera de
po III (crónicas no transmisibles), será una vez al año. la Familia: gestantes, puerperio y niños, y otros gru-
A continuación, se explica la frecuencia de consul- pos especiales como adultos mayores y donantes de
tas, interconsultas y evaluación para los grupos prio- sangre.

Tabla 63.1. Frecuencia de evaluaciones según el grupo dispensarial


Grupo dispensarial Frecuencia de evaluación
Grupo I. Personas supuestamente sanas 1 vez al año (en consulta)
Grupo II. Personas con riesgos 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno)
Grupo III. Personas enfermas 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno)
Grupo IV. Personas con discapacidad o minusvalía 2 veces al año (en consulta o terreno)

Gestantes la estrategia de seguimiento de la gestante según la


necesidad de atención.
Para el grupo de las gestantes, las consultas, in-
Las actividades de terreno se realizan, fundamen-
terconsultas y evaluaciones se distribuyen, de acuer-
talmente, por la enfermera del consultorio, que debe
do con su edad gestacional, de la siguiente manera:
garantizar un terreno mensual como frecuencia míni-
– Consulta de captación: antes de las 12 semanas.
ma de evaluación.
– Evaluación: en los 15 días posteriores a la captación.
– Consulta: a las 18 semanas. Puerperio
– Consulta: en la semana 22 (22 a 22,6). Frecuencia mínima de evaluación:
– Reevaluación: en la semana 26 (26 a 26,6). – Captación de la puérpera junto a su recién nacido,
– Consulta: en la semana 30 (30 a 30,6). antes de los 6 días de parida.
– Interconsulta: en la semana 32 (32 a 32,6). – Una consulta semanal los primeros 15 días pos-
– Consulta: en la semana 36 (36 a 36,6). teriores al parto, de conjunto con el obstetra del
– Consulta: en la semana 38 (38 a 38,6). grupo básico de trabajo.
– Interconsulta y remisión al hospital: en la semana 40. – Una visita en el primer mes de parida, que no debe
coincidir con la captación, y puede ser realizada por
Evaluación de la gestante: Se realiza en el consul- el médico o la enfermera.
torio, junto al especialista en obstetricia del grupo
básico de trabajo. Se evalúan los resultados de los Niños
exámenes complementarios indicados en la capta- La captación del recién nacido debe efectuarse
ción, la valoración del especialista de medicina in- antes de los 6 días de nacido, por el médico de la fa-
terna, el psicólogo y el trabajador social de su grupo milia. A los 5 días de nacido se debe realizar prueba
básico de trabajo, del máster en genética clínica, el de tamizaje neonatal.
estomatólogo y el especialista en nutrición del po- La programación de los controles de puericultu-
liclínico. Con estos elementos se ratifica o modifica ra, por el equipo básico de salud, y su periodicidad
la clasificación del embarazo dada por su médico de según grupos de edades, se muestran en las tablas
familia en la captación. En esta consulta se establece 63.2 a 63.5.

Tabla 63.2. Grupo I. Niños supuestamente sanos


Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién nacido 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante (2 a 12 meses) 1 visita mensual 1 control mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar (2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 699


Tabla 63.2. Continuación
Grupo de edad Consultas Terrenos
Escolar (6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual

Tabla 63.3. Grupo II. Niños con riesgos


Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién nacido 1 control quincenal 2 visitas al mes
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante (2 a 12 meses) 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar (2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar (6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual

Tabla 63.4. Grupo III. Niños con enfermedades crónicas de la infancia


Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante (1 a 5 meses) 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante (6 a 12 meses) 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control trimestral 1 visita anual
Preescolar (2 a 5 años) 1 control semestral 1 visita anual
Escolar (6 a 11 años) 1 control semestral 1 visita anual
Adolescentes 1 control semestral 1 visita anual

Tabla 63.5. Grupo IV. Niños con discapacidad o minusvalía


Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante (1 mes) 1 control quincenal 1 visita quincenal
Lactante (2 a 5 meses) 1 control mensual 1 visita quincenal
Lactante (6 a 12 meses) 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar (2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar (6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual

Frecuencias mínimas de interconsulta con pedia- – Todo niño debe ser captado por el estomatólogo, an-
tría. La evaluación se realiza en los primeros 10 días tes de los 3 meses, y recibir seguimiento anual por
del alta hospitalaria. En esta consulta se ratifica o esta especialidad.
modifica el grupo dispensarial del niño y se estable- – Debe evaluarse en la consulta de genética, en igual
cen estrategias para la atención: periodo de vida, y los resultados deben quedar re-
– A los 3, 6, 12 y 18 meses de vida. flejados en la historia clínica individual.

700 Fundamentos de Medicina General Integral


– Solo los médicos pueden realizar las consultas, tan- 4. Argumente por qué la dispensarización es un pro-
to de captación del recién nacido, como de puericul- ceso.
tura al menor de 1 año. 5. Caracterice los grupos dispensariales y la frecuen-
cia de evaluación, según el programa cubano del
Otros grupos especiales médico y la enfermera de la familia.
Adulto mayor: En consulta se realiza un control, 6. Exponga la dispensarización en la familia.
donde se hace el examen periódico de salud, y un te- 7. Explique la función del médico de familia en la dis-
rreno al año. pensarización.
Donante de sangre: Se realizan dos controles en
consulta (cada 6 meses), para cumplir con el che- Bibliografía
queo periódico al donante, y un terreno al año.
Alvarez Sintes, R. (2014). Dispensarización. En: Alvarez
El equipo básico de salud puede, además, utilizar
Sintes, R. et al. Medicina General Integral. Salud y
el seguimiento periódico del paciente como vigilan-
Medicina. 3ra. ed. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias
cia periódica de un aspecto concreto de la situación
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.
de salud del individuo (o de la familia o de la comu-
cu/libro/medicina-general-integral-volumen-i-
nidad). No requiere de la realización de la evaluación salud-y-medicina-tercera-edicion/
completa de la situación de salud, y, asimismo, de- Fernández Sacasas, J.A., Díaz Novas, J. (2009). Algunas
terminará la periodicidad de este seguimiento. consideraciones teóricas sobre la pesquisa activa.
Rev Cubana Med Gen Integr, 25(4) oct.-dic. Recuperado
Orientaciones para el estudio de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n4/mgi11409.pdf
independiente Ministerio de Salud Pública (2018). Residencia de Medi-
cina General integral. Plan de Estudios. La Habana:
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
MINSAP.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
________ (2011). Programa del médico y enfermera de
Consulte con sus compañeros o con su profesor y la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
cuando tenga dudas, regrese al texto. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
1. Defina dispensarización. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
2. Fundamente los objetivos de la dispensarización. ________ (1977). Fundamentación para un nuevo enfoque
3. Describa los principios de la dispensarización. de la medicina en la comunidad. La Habana. pp. 12-20.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 701


Capítulo 64
Análisis de la situación de salud
Ana Teresa Fernández Vidal, Rubén Darío García Núñez, Anais Marta Valladares González,
María Elena Soto Entenza y María Aurelia San Juan Bosch

En Cuba, el análisis de la situación de salud (ASIS) individuo, de las familias y de la comunidad. Entre
tiene una historia secuencial, que va desde las Actas sus objetivos está priorizar estos problemas y buscar
Capitulares (1520) y el Diagnóstico de Salud del alternativas para su posible solución. Se desarrolla
Sector (1974) en la medicina comunitaria hasta el con la utilización de un método científico de inves-
diagnóstico de salud con la implantación del médico tigación.
de la familia. Actualmente se utiliza el término análi- El análisis de la situación de salud facilita el desa-
sis de la situación de salud, ya que no solo identifica rrollo de:
los problemas de salud, sino que va más allá, al esta- (…) un proceso mediante el cual los servi-
blecimiento de prioridades y la adopción del Plan de cios de salud junto con la comunidad rea-
Intervención. lizan una descripción y la explicación del
Como instrumento integrador, el análisis de la perfil socio epidemiológico de un área de-
situación de salud pretende, mediante la investiga- terminada, del comportamiento del proce-
ción científica, identificar problemas y descubrir las so salud enfermedad y las interrelaciones
interrelaciones entre los fenómenos y variables para con el ambiente y entre ellos. Es un diálogo
hacer predicciones que permitan, tanto estructurar comunidad-sector salud, el mismo permite
políticas y estrategias de acción, como contribuir al una correcta visión integral de la situación
desarrollo teórico de las ciencias. Por lo anterior, se de salud, estableciendo a partir de ella y de
considera un instrumento útil para definir la política forma conjunta planes de acción para su
de salud y evaluar sus resultados. modificación positiva (MINSAP, 1995).
El análisis de la situación de salud es considera-
do como una de las actuaciones más importantes Componentes
del médico familiar y constituye un instrumento bá- Para la realización del análisis de la situación de
sico en los consultorios del médico y enfermera de salud en la comunidad, el equipo básico de salud
la familia, en la comunidad, en general, y en los con- debe tener en cuenta los componentes siguientes:
sultorios de círculos infantiles, escuelas, unidades – Componente 1: descripción de la comunidad.
militares y centros laborales. Este análisis se puede – Componente 2: identificación de riesgos a nivel co-
realizar en los diferentes espacios y niveles de direc- munitario, familiar e individual.
ción del Sistema Nacional de Salud, en los grupos – Componente 3: descripción de los servicios de sa-
básicos de trabajo y en las diferentes áreas de salud. lud existentes y análisis de las acciones de salud
Existen múltiples definiciones del análisis de la realizadas.
situación de salud. “El análisis de situación de salud, – Componente 4: descripción y análisis de los daños
representa un instrumento científico-metodológico y problemas de salud de la población.
útil para identificar, priorizar y solucionar problemas – Componente 5: análisis de la participación de la
comunitarios” (Martínez, 2014). Así, existe una parti- población en la identificación y solución de proble-
cipación activa de la comunidad en todo su desarrollo. mas de salud.
Es una actuación basada en el análisis estadístico – Componente 6: análisis de la intersectorialidad en
de los datos con un enfoque clínico-epidemiológico la gestión de salud en la comunidad.
y social para la identificación de los problemas del – Componente 7: elaboración del plan de acción.
Objetivos y objeto de estudio El informe debe realizarse mediante una guía que
facilite la organización y el análisis de los elementos.
El análisis de la situación de salud tiene como ob- En ningún momento sustituye el pensamiento ni la
jetivo la identificación de los principales problemas habilidad del equipo de salud, y no debe verse como
de salud de la comunidad y la búsqueda de posibles una horma, sino como un modelo facilitador del tra-
soluciones a estos. Para ello se realiza un proceso bajo.
de priorización de problemas y la búsqueda de al- Este informe debe describir y realizar un análisis
ternativas, en el que un equipo de salud y los líderes crítico de los componentes sociohistóricos, cultura-
formales e informales de la comunidad participan, y les y sociodemográficos de la población, de los ries-
es liderado por el médico y enfermera de la familia. gos personales, familiares y comunitarios. Esto se
Los estomatólogos vinculados a los grupos básicos realiza con el objetivo de identificar sus interrelacio-
de trabajo participan en el análisis de la situación de nes y explicar los daños de la salud como resultado
salud de los consultorios a los cuales se vinculen. de un proceso. Para ello se utiliza el método clínico,
El análisis de la situación de salud centra su obje-
epidemiológico y social, en el cual la participación
to en el estudio de la comunidad, a partir de los cua-
de la población y la intersectorialidad constituyen
tro niveles de acción:
pilares fundamentales del proceso. Se debe tener en
– El individuo.
cuenta el componente bucal del análisis de la situa-
– La familia.
ción de salud que ejecuta el estomatólogo también
– La comunidad.
se vincula con estos elementos.
– El ambiente.

Este análisis se realiza en el contexto de los ser-


Ventajas y principios
vicios, la escuela, el trabajo, el hogar y la comunidad. El análisis de situación de salud constituye una
Mediante este análisis se identifican los problemas valiosa y útil herramienta mediante la cual se obtiene,
de salud y se establecen las prioridades para adoptar se interrelaciona y se analiza, a partir de la aplicación
un plan de intervención con medidas específicas y a de los métodos clínico, epidemiológico y social, la in-
plazos determinados, que permiten mejorar el estado formación sobre los componentes y determinantes
de salud de la comunidad. de la situación de salud de la persona, la familia y la
El Programa del Médico y la Enfermera de la comunidad, con el objetivo de:
Familia (MINSAP, 2011) señala que este análisis es – Identificar los elementos sanógenos o protectores,
una práctica necesaria en la atención primaria de los riegos, daños u otros problemas de salud.
salud, que persigue identificar las características so- – Determinar, a partir del análisis, los factores expli-
ciopsicológicas, económicas, históricas, geográficas, cativos de la situación de salud que se analizan y
culturales y ambientales que inciden en la salud de los factores predictivos de la situación de salud fu-
la población, así como los problemas de salud que tura y deseada del sujeto de análisis.
presentan los individuos, las familias y la comunidad – Investigar con un enfoque clínico-epidemiológico y
en su conjunto, para desarrollar acciones que contri- social.
buyan a su solución. – Priorizar a partir de un análisis ordenado los proble-
El análisis de la situación de salud tiene como mas fundamentales que afectan al individuo, la fa-
propósito básico entender las causas y las conse- milia y la comunidad.
cuencias de los diferentes problemas de salud en la – Construir el plan de intervención o de manejo de la
comunidad, y se concibe como un tratamiento inter- situación de salud.
disciplinario y flexible en su aplicación. Para su reali- – Definir la participación y responsabilidad en el plan
zación se requiere de un análisis integral relacionado de acción, de cada actor involucrado.
con el contexto, los riesgos, los servicios de salud, – Generar y desarrollar la capacidad de análisis de
los daños a la salud en las personas y las familias, situación de salud en el sujeto-objeto de análisis.
así como la participación de la población y otros sec- – Planificar la gestión de los servicios y programas
tores en la solución de los problemas presentes en la de salud, así como valorar la utilidad, eficacia y efi-
comunidad. ciencia de estos.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 703


– Informar al pueblo y orientar adecuadamente la edu- Obtención e interpretación
cación para la salud.
de la información
– Identificar el grado de satisfacción de la comunidad.
La información se obtiene a partir de:
Estos elementos facilitan orientar las actividades – Diálogo abierto y directo con la comunidad (infor-
de salud hacia objetivos específicos y reales, que mantes claves, líderes formales).
constituyen necesidades sentidas de la comunidad, – Historias clínicas individuales.
con lo cual se estimula el desarrollo de actividades – Historias de salud familiar.
de promoción y prevención de salud. – Registros estadísticos.
Se considera al objeto de análisis (grupos po- – Resumen estadístico mensual.
blacionales o comunidad) como el más importante – Reportes higiénicos-epidemiológicos del área.
sujeto de ese proceso. Se propicia la participación – Diagnóstico situación salud anterior
– Otras fuentes del sector y de otros sectores de acuer-
de todos los actores involucrados en la situación de
do a las características de cada lugar.
salud que se analiza. Se consideran la identificación,
la priorización y la solución de las necesidades de Es importante reconocer el papel de los informan-
salud como una responsabilidad no solo del equipo tes claves en esta etapa. El análisis de la situación de
de salud y de otros profesionales del sector, sino de salud del área de salud se elabora a partir de los aná-
todos los actores sociales involucrados que se iden- lisis de salud de los consultorios médicos de familia,
tifiquen. de la información estadística y socioepidemiológica
Como principio también destaca que se aprove- del territorio.
chan todas las oportunidades de interrelación de los En los consultorios de los círculos infantiles, las
actores involucrados en la situación de salud, para instituciones escolares, las unidades militares y los
desarrollar diferentes cortes de medición e interven- centros de trabajo participan los representantes de
ción y se analiza el comportamiento de las medidas las organizaciones administrativas y los trabajado-
de intervención previamente instauradas, en cada res o estudiantes.
evaluación que se realice. En todas las modalidades y niveles se pueden
complementar las informaciones disponibles con
Esquema metodológico los resultados de investigaciones realizadas que ha-
yan tenido como salida una especialidad, maestría,
El proceso del análisis de la situación de salud debe
doctorados y otras investigaciones. Pueden utilizar-
seguir un esquema metodológico que se basa en las
se además resultados de monitoreos establecidos
siguientes etapas:
sobre algunas enfermedades, factores de riesgo o
– Obtención e interpretación de la información.
manifestaciones de ellos. Es importante realizar un
– Identificación de los problemas de salud.
análisis científico de los datos e informaciones re-
– Determinación de las prioridades en los problemas
cogidas, el cual debe valorarse mediante el método
identificados.
epidemiológico.
– Plan de acción para su posible solución.
– Monitoreo y evaluación del plan de acción. Identificación de los problemas
La participación de la comunidad es importante de la población
y valiosa en todas las etapas, pero es imprescindible Constituye un momento de extraordinaria impor-
en la de identificación de los problemas de salud, en tancia en la ejecución del análisis de la situación de
la de determinación de las prioridades en los proble- salud y la forma en que se aborda está estrechamente
mas detectados y en la elaboración y ejecución del vinculada al momento anterior pues este condiciona
plan de acción. Es importante tener en cuenta que es las vías para la obtención de la información necesa-
en el consultorio del médico de la familia donde se ria. Es lo que se conoce como diagnóstico de salud,
genera información y los datos básicos necesarios pues al buscar y organizar información que permita
para hacer el diagnóstico de salud. una definición detallada y completa de los problemas

704 Fundamentos de Medicina General Integral


y condiciones de salud de una comunidad, se realiza y la coherencia con la misión de los planificadores.
una evaluación de tipo diagnóstico. Esto debe abarcar Los otros valores se le otorgan a los que cumplan los
además los aspectos educativos (conocimientos), de requisitos en parte o no lo cumplan.
comportamiento (actitudes, hábitos) y las creencias La jerarquización se realiza con un grupo nominal
de la población. En ello debe participar activamente la integrado por diferentes actores sociales, los cuales
comunidad. otorgan el valor a cada criterio. Estos valores se suman
Para este proceso se tiene en cuenta el 100 % del y se colocan en la matriz confeccionada (tabla. 64.1).
universo, los factores de riesgo que inciden sobre el Cuando concluye esta operación con todos los criterios
individuo, la familia, la comunidad y el ambiente; ade- y todos los problemas, estos se ubican comenzando
más de la morbilidad, las características socioeconó- por el de mayor puntuación, con lo que se establece un
micas, culturales y otros datos de interés. Posibilita orden de prioridad.
una estrecha relación entre el equipo de salud y la co-
Tabla. 64.1. Matriz de priorización de problemas
munidad.
En el caso de los centros de trabajo es importan- Problema A B C D E F Total

te tipificar la actividad que realiza cada trabajador. Se


deben agrupar por ella para facilitar la identificación
de los riesgos a los que están expuestos en su labor.
Leyenda: A. Tendencia; B. Frecuencia; C. Gravedad; D.
Determinación de prioridades Disponibilidad de recursos; E. Vulnerabilidad; F. Coherencia
con la misión del que planifica.
Luego de realizar la identificación de los proble-
mas, se hace necesario priorizar estos, pues resulta El método de Hanlon constituye otro de los instru-
imposible afrontar al mismo tiempo y con igual en- mentos para determinar prioridades. Este método ha
trega todos los problemas o exigencias de una co- sido bien aceptado por su fácil aplicación. Este méto-
munidad. El establecimiento de las prioridades debe do se estructura según cuatro componentes:
realizarse de manera conjunta con todos los actores – Magnitud: componente A.
sociales (representantes de la comunidad y otros – Severidad: componente B.
sectores sociales y gubernamentales) pues de esta- – Eficacia: componente C.
blecerse solo con el personal de salud, no se cuenta – Factibilidad: componente D.
con el apoyo del resto de los factores. Sobre la base
Estos componentes se corresponden con los prin-
de estas prioridades se elabora, también de conjunto,
cipales criterios que permiten decidir prioridades de
el plan de acción.
salud y cada uno puede ser valorado con datos ob-
El establecimiento de prioridades permite utilizar
jetivos. En el método de Hanlon la clasificación orde-
los recursos con el mayor grado de impacto, tanto en
nada de los problemas se obtiene por el cálculo de la
el estado de salud como en el grado de satisfacción
siguiente fórmula que se aplica a cada problema que
de la población. Al ejecutarse por concertación, las
se considera:
prioridades deben corresponderse con las necesida-
des sentidas de la comunidad. En esta etapa de de- (A+B) C · D = (Puntuación de prioridad)
terminación de prioridades tiene lugar el proceso de
tomar decisiones. Quien toma la decisión debe, pues, asignar el valor
El método de “Ranqueo” es uno de los que se utiliza pertinente a una escala determinada a los diferentes
con frecuencia para lograr la priorización de los pro- componentes de la fórmula. La elección y la defini-
blemas. Su técnica consiste en seleccionar un grupo ción de los elementos de la fórmula, así como el peso
de criterios y otorgarle a cada uno de los problemas que se le asigna, se basan en el consenso del grupo.
analizados un valor entre 0 y 2. Se pueden utilizar to- A. Magnitud. Hanlon definió este componente
dos o algunos de los criterios. La puntuación de dos como el número de personas afectadas por el pro-
se otorga a la alta frecuencia, la alta gravedad, la alta blema con relación a la población total. La magnitud
repercusión en la población, los recursos disponi- se evalúa a partir de la escala que puede observarse
bles, la tendencia ascendente, la alta vulnerabilidad en la tabla 64.2.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 705


Tabla 64.2. Estimación de la magnitud del problema a gunos autores sugieren otorgar a este componente
partir del número de personas una escala de 0,5 a 1,5. A los difíciles se les otorga el
Unidades por 1000 de valor de 0,5, los valorables obtienen 1, mientras que
Puntuación
población en % los alcanzables permanecen en la escala de 1,5.
50 % o más 10 Esta forma de puntuar tiene como afecto cuando
49,9 al 5 % 8 se multiplica el elemento C por la suma A y B, la re-
ducción o el aumento del producto obtenido en fun-
4,9 al 0,5 % 6
ción de que la solución sea inalcanzable o disponible.
Menos de 0,4 % 4
D. Factibilidad. Hanlon describe este elemento o
componente por las siglas PERLA, que corresponden
B. Severidad. Este componente, para su evalua-
con un grupo de factores que le permiten a la comu-
ción, puede apoyarse en datos subjetivos y objetivos.
nidad determinar si el problema tiene solución y si las
Un ejemplo de datos subjetivos puede ser la carga
acciones son aplicables. Estos factores son:
social que genera un problema, mientras que de da-
– P: pertinencia.
tos objetivos es la mortalidad. Algunas preguntas
– E: factibilidad económica.
que pueden ayudar a estimar la severidad son:
– R: disponibilidad de recursos.
– ¿Este problema es considerado como grave?
– L: legalidad.
– ¿De cuantas muertes prematuras, de años potencia-
– A: aceptabilidad.
les de vida perdidos es responsable?
– ¿Cuál es la importancia de la incapacidad tempo- Se responde así con un “SÍ” o con un “NO” a las
ral o permanente que está asociada, de la falta de preguntas relacionadas con PERLA, lo que permite
confort, del dolor? (días de trabajo perdidos, hospi- que el grupo decida si es factible o no trabajar en la
talización) búsqueda de alternativas de solución al problema.
– ¿Se evidencia pérdida de autonomía, perturbación Un SÍ se corresponde con 1 punto y un NO corres-
del desarrollo del individuo, desorganización fami- ponde a un cero.
liar o carga social? En la medida en que el resultado del elemento D
– ¿Existe peligro para la salud y la seguridad de otros es multiplicado por el resto de la formula (A+B) C · D
miembros de la comunidad?
es obvio que la obtención de un cero (fundamental-
– ¿Existen riesgos ecológicos y ambientales que es-
mente cuando la solución es inapropiada, demasiado
tén asociados este problema?
costosa, inaceptable, ilegal o no hay los suficientes
– ¿Es este problema más importante en ciertos gru-
recursos) elimina de entrada el problema. En este
pos? (niños, embarazadas)
sentido un valor, positivo de factibilidad constituye
– ¿Cuáles son los costos y el tiempo asociado al tra-
una condición necesaria, pero no suficiente para que
tamiento y la rehabilitación de las personas afecta-
el problema pueda ser clasificado como prioritario.
das por este problema?

Dinámica operacional
Mediante la valoración de las interrogantes ante-
riores, la comunidad puede adjudicar un valor, en una Previamente a la reunión de determinación de
escala de 0 a 10, en la que la última cifra correspon- prioridades, se confecciona una pancarta o se dibu-
de a la situación más compleja, importante y severa ja en una pizarra un esquema como el que se mues-
para ese grupo poblacional. Lo subjetivo de este ele- tra en la tabla 64.3 Este sirve para aprobar todos
mento reconoce las necesidades sentidas y el grado los datos necesarios según plantea el método de
de afectación de estas dentro de la comunidad. Hanlon, a partir de los problemas identificados en
C. Eficacia. La eficacia permite valorar si los pro- conjunto con los líderes formales e informales en la
blemas son difíciles o alcanzables de solucionar, al- primera reunión.

706 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 64.3. Esquema del método de Hanlon según los problemas detectados
Método de Hanlon
Problemas A B C D
Total Prioridad
Magnitud Severidad Eficacia Factibilidad

Plan de acción – ¿A quién?: ¿Cuál es el destinatario o receptor de la


acción? Es muy importante tener en cuenta esto,
Para la confección del plan de acción se deben
ya sea para una acción de promoción, como de
tener en cuenta las siguientes características:
curación.
– Este presenta dos periodos elaboración y ejecución. – ¿Qué?: Es importante saber las diferentes tareas o
– Es uno de los momentos más importantes pues a actividades que se van a realizar, y en el orden en
través de él se articulan las actividades que solu- que se van a ejecutar para alcanzar el objetivo pro-
cionan o varían los problemas y necesidades de- puesto.
tectadas y priorizadas. Para ello se identifican y – ¿Cuándo?: Esto establece el tiempo límite de cada
asignan los recursos necesarios. tarea y su periodicidad, en caso de existir, así como
– El resultado es un instrumento de referencia que la fecha de cumplimiento.
guia la ejecución de la acción. Entonces puede defi- – ¿Dónde?: Con esta pregunta se considera el lugar
nirse como una presentación resumida de las tareas donde se realiza la actividad, el cual puede ser más
que deben realizarse por ciertas personas, en plazos de uno.
de tiempo específicos, utilizando determinados re- – ¿Cómo?: Define el método más adecuado a utilizar
cursos, con el fin de lograr un objetivo dado. para lograr el resultado esperado.
– Los planes elaborados por el equipo básico de sa- – ¿Con qué?: Muestra los recursos necesarios para
lud y la comunidad se caracterizan por ser muy ejecutar la tarea.
detallados y deben responder a un objetivo previa- – ¿Quién?: Responde a dos aspectos, el primero se
mente establecido. relaciona con los ejecutores propios de la tarea y el
– Hay que tener en cuenta que cada problema identi- segundo con su responsable.
ficado se corresponde con un objetivo.
– El plan de acción debe aprobarse en una reunión Las respuestas a estas preguntas pueden pre-
con la participación comunitaria y de todos los fac- sentarse en una tabla, cuadro o diagrama con varias
tores involucrados. columnas para anotar los diversos componentes del
– Las medidas deben ser concretas, medibles y es- plan de acción (tabla 64.4). La evaluación del cum-
pecíficas para dar solución a los problemas de sa- plimiento de las actividades debe realizarse siempre
lud identificados. de forma participativa, esto facilita el mantenimiento
– El plan de acción constituye un instrumento de eva- por parte de la comunidad de un sentido de auto-
luación continua. rresponsabilidad y pertenencia. El grupo básico de
trabajo chequea el cumplimiento del plan de acción
Una forma fácil de elaborar un plan es a partir de en las diferentes visitas a los consultorios y en la re-
las respuestas a las siguientes preguntas: unión mensual. Pueden incluirse otras columnas
– ¿Para qué?: ¿Cuál es el objetivo que se propone?, que expresen el método (¿cómo?) o el cumplimiento
¿qué resultados se esperan obtener? (fecha) de las tareas.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 707


Tabla 64.4. Modelo para dar respuestas a las preguntas relacionadas con el plan de acción
Plan de acción
Actividad Fecha Lugar Recurso Participante Ejecutor Responsable Resultado esperado

Es importante conocer que el plan no es algo es- ajustar su marcha del. Asimismo, es importante es-
tático, sino que debe ser constantemente revisado y tablecer algunos indicadores de seguimiento que
reelaborado de acorde a las características de la po- permitan, de forma rápida, conocer su ejecución, ex-
blación, y varía con la propia intervención. Su ejecu- presados de forma concreta.
ción constituye el momento en que se concretan todos Evaluación de resultados e impacto. La evaluación
los anteriores, es donde se operacionaliza todo el plan. de resultados e impacto es la que se utiliza para me-
dir los logros de la intervención. Ayuda a responder la
Monitoreo y evaluación pregunta ¿cuán bien se está haciendo? Generalmente
Es un momento necesario, pues en este punto se se realiza al final de la intervención o de una etapa
conoce si el trabajo se está realizando conforme a lo predeterminada. La unidad de tiempo que se utiliza,
esperado y si se asciende en el logro de los objetivos. es la que se ha definido en los objetivos. La medición
La evaluación está implícita en todos los momentos, no del éxito del plan se realiza comparando lo que se ha
es algo que solo se realiza al final en forma indepen- hecho, con un estándar de excelencia anteriormen-
diente de las demás etapas. Puede ser de dos tipos: de te establecido, así como comparando la situación al
seguimiento o proceso y de resultados e impacto. terminar la intervención con la existente antes de co-
Evaluación de seguimiento o proceso. La evalua- menzarla.
ción de seguimiento o proceso, también denominada La evaluación del impacto se realiza a partir del
de monitoreo, responde a la pregunta ¿cómo se está análisis de los resultados, no solo a largo plazo, sino
haciendo? La evaluación de proceso indica el análisis también durante el corto y mediano plazo (Ej.: se
del desempeño real y actual, comparado con lo pla- analiza lo que sucede con variables como los conoci-
neado. Este monitoreo oportuno ayuda a detectar de mientos, las habilidades, las creencias, las actitudes,
forma temprana los problemas existentes o potencia- los hábitos, las prácticas y las conductas de la pobla-
les que pueden impedir el progreso de la tarea. Permite ción, así como también lo relacionado con las condi-
establecer, consolidar y mejorar, en términos globales, ciones sociales, económicas y ambientales). Algunas
la calidad del plan. Los mecanismos para hacer una de las variables que se analizan a largo plazo son los
evaluación de proceso o monitoreo incluyen: indicadores de morbilidad y mortalidad (disminuir
– Reuniones del equipo de salud y comunidad. frecuencia de enfermedad y de riesgos a la salud).
– Observación de las actividades. Además, este análisis en su conjunto tiene en cuenta
– Informes regulares escritos. la satisfacción de la población y los trabajadores del
– Estadísticas de servicio. sector como variables importantes.
– Revisión de registro de actividades. Por último, es importante señalar que estos ele-
– Visitas de supervisión. mentos constituyen un gran proceso ya que se reali-
– Entrevistas. zan de forma simultánea, pues cuando se realiza una
– Discusión en grupos focales. intervención, se puede detectar una situación que
– Rendiciones de cuenta. genere un nuevo accionar, o la readecuación del que
se está ejecutando puede entenderse como un ciclo.
Permite, además, una retroalimentación rápida, La periodicidad con la que se realiza tal análisis es
se utiliza para mejorar el plan, sus componentes y anual (final de la etapa).

708 Fundamentos de Medicina General Integral


Matriz DAFO Un ejemplo en el uso del modelo DAFO se mues-
tra a continuación (fig. 64.1): El proceso se realiza de
La matriz DAFO es un instrumento de gran utili- manera participativa, mediante la técnica de la llu-
dad para la búsqueda de alternativa de solución a los via de ideas. En este, participan médicos y enfermera
de la familia, profesores del grupo básico de trabajo,
problemas. Utiliza para su desarrollo, la técnica del
técnicos del sector salud y representantes formales
análisis de campo de fuerza, el cual considera todas
e informales de la comunidad. El problema que se
las variantes de combinación de las fuerzas tanto
analiza es el aumento de las cifras de embarazo en
internas como externas y logra con este análisis el
la adolescencia.
diseño de las diferentes alternativas.
En este sentido, la alternativa DAFO es capacitar
Algunos de los conceptos fundamentales para
a los profesores del ministerio de educación (MINED)
lograr la comprensión de la matriz DAFO, como ins-
e Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
trumento facilitador en la búsqueda de alternativa de
Recreación (INDER) sobre los contenidos de educa-
solución a los problemas identificados por la comu-
ción sexual incluidos en los currículos de estudios y
nidad en el análisis de la situación de salud, son:
garantizar a través de un trabajo intersectorial que se
– Fortaleza: Condición existente en el interior del sis-
desarrollen intervenciones educativas y de atención
tema de salud y que favorece el logro de los objeti-
integral de forma sistemática con los adolescentes en
vos trazados (fuerza positiva).
centros educacionales para mejorar su salud sexual y
– Debilidad: Condición existente en el interior del sis-
reproductiva. Para ello se involucra también a la fami-
tema de salud y que, de no controlarse, puede ac-
lia, la cual puede influir positivamente en su educación
tuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados y promocionar desde este espacio la práctica de un
(fuerza negativa). sexo seguro.
– Oportunidad: Condición existente fuera del sector
de salud y que, de utilizarse, puede favorecer el lo- Lectura complementaria
gro de los objetivos trazados (fuerza positiva).
Para profundizar más sobre el tema consulte la
– Amenaza: Condición existente fuera del sector y siguiente bibliografía:
que, de no enfrentarse, puede actuar oponiéndose
Amaro Cano, M.C. (2022). Técnicas participativas en el
al logro de los objetivos trazados (fuerza negativa).
análisis de la situación de salud. En: Alvarez Sintes, R.,
– Alternativa “FO”: Alternativa de solución a un pro-
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
blema determinado que aprovecha a la vez las fuer- Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
zas positivas internas (fortalezas) y del exterior del Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
sistema (oportunidades). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
– Alternativa “FA”: Alternativa de solución que apro- mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm
vecha las fuerzas positivas del sistema (fortalezas), Borroto Chao, R. (2022). Participación popular en el aná-
para neutralizar las fuerzas negativas del medio lisis de la situación de salud. En: Alvarez Sintes, R.,
externo (amenazas). Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
– Alternativa “DO”: Alternativa que trata de neutrali-
Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
zar fuerzas negativas pertenecientes al sistema de
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
salud (debilidades) aprovechando las fuerzas favo-
mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm
rables del medio exterior (oportunidades). Martínez Calvo, S., Pría Barros, M.C., Sanabria Ramos, G.
– Alternativa “DA”: Alternativa que trata, con una ac- (2022). Análisis de la situación de salud. En: Alvarez
ción determinada, de neutralizar las fuerzas negati- Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez,
vas que actúan tanto dentro como fuera del sistema. R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
– Alternativa “DAFO”: Alternativa en la que se com- General Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial
binan fuerzas positivas o negativas tanto internas Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
como externas. cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 709


Fig. 64.1. Ejemplo de modelo DAFO.

Orientaciones para el estudio 4. Caracterice el objeto de estudio del análisis de la


situación de salud.
independiente 5. Explique la definición de análisis de la situación de
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- salud.
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte 6. Liste las ventajas del análisis de la situación de
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga salud.
dudas, regrese al texto. 7. Interprete los principios del análisis de la situación
1. Argumente por qué el análisis de la situación de de salud.
salud es un instrumento integrador. 8. Exponga el esquema metodológico del análisis de
2. ¿Cuáles son los componentes del análisis de la la situación de salud.
situación de salud? 9. Explique las cinco etapas que sigue el esquema
3. Valore los objetivos del análisis de la situación de metodológico del análisis de la situación de salud.
salud. 10.¿Por qué se utiliza la matriz DAFO?

710 Fundamentos de Medicina General Integral


Bibliografía medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y-
medicina-tercera-edicion/
Argimon Pallas, J.M., de Peray Baiges, J.L. (2003). Análisis Martínez, S. (1996). Modelo formativo-capacitante para el
de la Situación de Salud. En: Martin Zurro, A., Cano análisis de situación de salud. [Tesis de Doctorado].
Pérez, J.F. Atención Primaria. Conceptos, organización La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La
y práctica clínica. T. 1. 5ta. ed. Madrid: Editorial Else- Habana.
vier. pp. 327-345. Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Orientaciones
Borroto Chao, R., Liz Álvarez, M. (1996). Diagnóstico co- metodológicas para el trabajo Docente en la Espe-
munitario de la situación de salud. Rev Cubana Med cialidad de Medicina General Integral. La Habana:
Gen Integr. 12 (3):289-294. MINSAP.
Guinart Zayas, N. (2014). Atención a la familia del ________ (2011). Programa del médico y la enfermera de
paciente en situación terminal. En Alvarez Síntes, R. la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
y cols. Medicina General Integral. 3ra.ed. Vol. II. La Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 625-626. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ ________ (2001). Carpeta metodológica de atención primaria
medicina-general-integral-volumen-ii-salud-y- de salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP.
medicina-tercera-edicion/ Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/polmachaco/
Martínez Calvo, S., Pría Barrosm M.C. (2014). Análisis files/2016/06/carpeta-metodologica-aps.pdf
de la situación de salud. En: Alvarez Síntes, R. y ________ (1995). La integración de la higiene y epidemiología
cols. Medicina General Integral. 3ra.ed. Vol. II. La a la atención primaria de salud. La Habana: MINSAP.
Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. 665-675. Ordoñez Carceller, C. (1988). Diagnóstico de salud en la
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ comunidad. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 4 (4):54-61.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 711


Capítulo 65
Ingreso en el hogar
Roberto Alvarez Sintes

El ingreso en el hogar es un componente de la Propósitos


asistencia sanitaria, y se ha convertido en uno de los
elementos distintivos del Programa del Médico y la El ingreso en el hogar tiene como propósitos:
– Mejorar la calidad de la atención y elevar el nivel de
Enfermera de la Familia.
satisfacción de la población con los servicios que
Concepto se brindan en la atención primaria de salud (APS)
y, en particular, por el equipo básico de salud.
Se llama ingreso en el hogar a la atención inte-
– Fomentar la responsabilidad y la participación de la
gral, integrada y continua que brinda el equipo bá- familia en el proceso de atención y recuperación de
sico de salud (EBS) a los enfermos en su domicilio, la salud de sus miembros.
siempre que las condiciones o evolución de su afec- – Evitar el estrés y los riesgos a que se exponen el pa-
ción no precisen de la infraestructura hospitalaria, ni ciente y la familia con el ingreso hospitalario.
asistencia compleja, pero sí de encamamiento, aisla- – Facilitar el egreso precoz y disminuir la estadía hos-
miento o reposo. pitalaria y, por consiguiente, los costos de la aten-
ción en el nivel secundario, participando así en el
Requisitos proceso de eficiencia económica del sistema.
Para proceder con el ingreso en el hogar el equipo
básico de salud debe tener presente los siguientes re- Acciones y metodología
quisitos: para el desarrollo del ingreso
– Situación o problema de salud del enfermo, que no
se ponga en peligro la vida del paciente.
en el hogar
– Voluntariedad del paciente y de la familia de asumir Entre las acciones a realizar y la metodología a se-
los cuidados y el cumplimiento de las indicaciones guir para el desarrollo del ingreso en el hogar, están:
del médico durante el ingreso. – Promover la modalidad de ingreso en el hogar, siem-
– Condiciones socioeconómicas favorables de la fa- pre que se cumplan los requisitos, como forma parti-
milia para garantizar los cuidados necesarios, así cular de la atención en la atención primaria de salud.
como la compra de medicamentos, alimentos e in- – Garantizar los recursos médicos necesarios para la
sumos necesarios durante el ingreso. atención al paciente ingresado en el hogar.
– Condiciones ambientales e higiénicas de la vivien- – El médico del equipo básico de salud debe visitar
da que permitan garantizar la recuperación del en- diariamente al enfermo ingresado en el hogar, y tiene
fermo. la responsabilidad de plasmar en la historia clínica
– Disponibilidad de los medicamentos indicados por la evolución, el cumplimiento de las indicaciones u
el médico en la red de farmacia comunitaria. otras observaciones propias de la atención.
– Disponibilidad y accesibilidad para la realización de – Promover el ingreso en el hogar como actividad do-
exámenes complementarios necesarios para ga- cente-investigativa-administrativa que impacta a
rantizar una atención de calidad y la recuperación la población y brinda valor agregado al sistema de
del enfermo. salud.
– Garantizar una atención diferenciada a los menores – Retroalimentar al médico, diariamente, acerca del
de 1 año ingresados en el hogar, propiciando, en las estado de salud del ingresado.
primeras 48 h, la interconsulta con el pediatra o el – Plasmar en la historia clínica la evolución de la vi-
especialista definido para estos casos. sita, así como las acciones propias de enfermería.
– Fomentar la responsabilidad de la familia y la co- – Capacitar a los familiares sobre las acciones que
munidad con el proceso salud-enfermedad. estos le puedan realizar al enfermo en un momento
determinado.
Funciones del médico de familia
Entre las funciones del médico de familia, relacio-
Interconsultas
nadas con el ingreso en el hogar, están: Se denomina interconsulta a la relación que se
– Definir el paciente tributario de ingreso en el hogar, te- establece entre dos o más profesionales para llegar
niendo en cuenta los requisitos antes mencionados. a un diagnóstico, “una segunda opinión”. Las bási-
– Notificar en hoja de cargo, sobre el enfermo ingresado cas –medicina interna, pediatría, ginecobstetricia y
en el hogar, el primer día de atención. psicología– se realizan en el consultorio o en el ho-
– Planificar las acciones de salud que se deben cumplir gar del paciente, con la presencia de los miembros
diariamente por cada miembro del equipo básico de del equipo básico de salud, y tienen fines docentes y
salud. asistenciales.
– Visitar diariamente al enfermo e incrementar las vi-
sitas, de ser necesario, en dependencia el estado de
Ventajas
salud del ingresado. Las ventajas del ingreso en el hogar están muy en
– Evaluar el cumplimiento de la visita realizada al en- consonancia con los propósitos antes mencionados:
fermo, por el resto de los miembros del equipo básico – El paciente permanece en su medio habitual, por lo
de salud, lo que debe quedar reflejado en la historia que se altera en grado mínimo la vida del paciente.
clínica, tanto por el médico, la enfermera o el interno. – Mejor estado psicológico del paciente.
– Identificar y planificar interconsultas con otras es- – Atención más individual e integral del enfermo.
pecialidades. – Mejor relación médico-paciente-familia.
– Utilizar el escenario del ingreso en el hogar para ele- – Mejor utilización de la terapia familiar.
var la preparación del estudiante en el proceso do- – Promueve la participación de la familia, la comuni-
dad y la sociedad en la atención o recuperación del
cente-educativo.
paciente.
– Determinar y explicar a la familia las acciones que
– Disminuye los costos, tanto para el Estado como
deben realizar para mejorar el estado de salud del
para la familia.
paciente, e informar sobre los signos o síntomas de
– Menor riesgo de enfermedades nosocomiales.
alarma que indiquen empeoramiento del estado de
– Utilización más racional de las camas y recursos
salud del enfermo para alertar inmediatamente al
hospitalarios.
equipo básico de salud.
– Mejor calidad en la atención médica.
– Dar de alta de ingreso en el hogar y notificarlo en la
hoja de actividades de medicina familiar. Orientaciones para el estudio
Funciones de la enfermera de familia independiente
Entre las funciones de la enfermera de familia, re- Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
lacionadas con el ingreso en el hogar, están: diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Realizar la visita diaria del ingresado en el hogar, de Consulte con sus compañeros o con su profesor y
manera independiente o en conjunto con el médico cuando tenga dudas, regrese al texto.
de familia. 1. Defina ingreso en el hogar.
– Cumplir con las indicaciones cuando dependan de 2. Valore los requisitos para proceder a realizar el
acciones propias de enfermería. ingreso en el hogar.

Parte I. El ser humano, su ambiente y la medicina 713


3. Enumere los propósitos del ingreso en el hogar. neral-integral-volumen-i-salud-y-medicina-terce-
4. Describa las acciones y metodología para el desa- ra-edicion/
rrollo del ingreso en el hogar. Márquez, N. (2000). Evaluación de la calidad del ingreso
5. Liste las ventajas del ingreso en el hogar. en el hogar. Rev Cub Med Gen Integr; 16(5):321-325.
6. Explique la función del médico de familia en el in- Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Residencia
greso en el hogar. de Medicina General integral. Plan de Estudios. La
Habana: MINSAP.
________ (2011). Programa del médico y enfermera de
Bibliografía la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Alvarez Sintes, R. (2014). Ingreso en el hogar. En: Alva- Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
rez Sintes, R., et al. En: Medicina General Integral. 3ra. programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
ed. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. ________ (2001). Carpeta metodológica de atención prima-
105-106. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld. ria de salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP.
cu/libro/medicina-general-integral-volumen-i-sa- Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/polma-
lud-y-medicina-tercera-edicion/ chaco/files/2016/06/carpeta-metodologica-aps.pdf
________ (2014). Medicina General Integral en Cuba. En: ________ (2021). Anuario Estadístico de Salud 2020. La
Alvarez Sintes, R., et al. En: Alvarez Sintes, R., et al. Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y
En: Medicina General Integral. 3ra. ed. V. 1. La Habana: Estadísticas de Salud. Recuperado de: https://files.
Editorial Ciencias Médicas, pp. 91-99. Recuperado sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadisti-
de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-ge- co-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

714 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 66
Seguimiento al paciente atendido en otros niveles
del sistema nacional de salud
Roberto Alvarez Sintes e Indira Barcos Pina

Para la Organización Mundial de la Salud: opiniones y consejos de otros médicos es una habi-
(…) los servicios de atención primaria de- lidad esencial en la atención primaria de salud que
ben ser apoyados y complementados por contribuye a mejorar la asistencia a los pacientes. El
diferentes niveles de atención especializa- médico de familia debe aprovechar todos los recur-
da, tanto ambulatorios como hospitalarios, sos de la medicina y la sociedad para ayudar a sus
así como por el resto de la red de protec- pacientes. Sin su responsabilidad y cuidados conti-
ción social. Por tal razón, los sistemas de nuos, la atención fragmentada y descoordinada, que
atención de salud deben trabajar de forma prestan los especialistas, puede resultar, a la vez,
integrada mediante el desarrollo de me- cara y peligrosa. Por tanto, la comunicación adecua-
canismos de coordinación de la atención da con otros especialistas es una habilidad muy im-
a lo largo de todo el espectro de servicios, portante en la atención primaria de salud. El modelo
incluyendo el desarrollo de redes y de sis- cubano de referencia y contrarreferencia (fig. 66.1) se
temas de referencia y contrarreferencia… caracteriza por (Alvarez, 2019):
(OPS/OMS, 2007). – Ser un proceso mediante el cual se refieren pacien-
tes de una unidad a otra, ya sea urgente o no.
La integración entre los niveles de atención, fun- – Ser una comunicación que se efectúa desde un cen-
cionando como red coordinada de servicios de salud, tro de salud a otro como respuesta a una consulta o
favorece la continuidad e integralidad en la presta- comunicación efectuada.
ción de servicios, los cuales, en la mayor parte de los – Ponerse en práctica cada vez que es evaluado un
países, se traducen como sistemas de referencia y paciente en un cuerpo de guardia, una consulta ex-
contrarreferencia de pacientes (Fernández, 2016). La terna o un egreso.
remisión médica es un documento médico legal que, – Tener como premisa que el médico de familia nunca
de no ser confeccionado adecuadamente, afecta la debe perder el contacto con el paciente, ni descuidar
calidad de la atención médica (León y col., 2006). las informaciones necesarias sobre su tratamiento
y evolución.
Sistemas de referencia
Aun en el caso de los pacientes hospitalizados, el
y contrarreferencia de pacientes médico de familia debe mantener un contacto con el
Se conoce como sistemas de referencia y contra- paciente, la familia y el médico del hospital. Además,
rreferencia de pacientes al procedimiento de coordina- debe visitarlo e intercambiar con los médicos de
ción entre las unidades operativas de los tres niveles asistencia (Díaz y col., 2005).
de atención médica para facilitar el envío y recepción Al realizar una referencia se impone proporcio-
de pacientes. Su propósito es brindar atención médica nar toda la información necesaria al médico que va a
oportuna, integral y de calidad, y va más allá de los lí- atender al paciente: anamnesis, examen físico, exá-
mites regionales y de los ámbitos institucionales para menes complementarios, impresión diagnóstica, tra-
garantizar el acceso a los servicios de salud en bene- tamientos utilizados, evolución, motivo por el cual se
ficio del paciente (Fernández, 2016). le remite y las condiciones para el ingreso en el hogar.
Díaz Novas y Gallego Machado (Díaz y colb, 2005) Igualmente, cuando el paciente es enviado de nuevo a
insisten en que la solicitud y el uso correcto de las su lugar de residencia, ya sea después del alta hospi-
talaria, de una evaluación o de un periodo de atención – Alergia a medicamentos o alimentos.
por parte del interconsultado, este debe enviar toda la – Complementarios: todos los que se hicieron previa-
información necesaria al médico de familia, pues es mente a la remisión y que la apoyan.
quien va a continuar con la atención del paciente (Díaz – Impresión diagnóstica: pensamiento médico.
y col., 2005). Asimismo, en la hoja de remisión de un – Conducta seguida: todos los procedimientos médi-
paciente no debe faltar lo que León López, Gallego cos que se realizaron antes de la remisión, incluidas
Machado y Días Novas (León y col., 2006) proponen las dosis de los medicamentos que se administra-
como guía. ron y la hora en que se aplicaron.
Toda remisión médica debe contener: – Observaciones: cualquier otro dato que se conside-
– Desde: institución que remite. re sea de interés y utilidad.
– Nombres y apellidos del médico.
– Hacia: institución hacia donde se remite.
– Firma del médico y su cuño de registro profesional.
– Fecha: día, mes, año y hora.
– Cuño de la institución.
– Nombres y apellidos completos.
– Edad: en años, días o meses. En el caso de que se trate de una remisión para una
– Dirección completa. consulta ambulatoria y programada, se debe además
– Policlínico. tener en cuenta en la hoja de remisión médica. Si es
– Consultorio. un paciente remitido por vez primera, se deben re-
– Motivo de la remisión: causa principal de la remisión. flejar todos los datos que se consideren necesarios.
– Historia de la enfermedad actual detallada. Si es una consulta de seguimiento, se debe plasmar
– Antecedentes patológicos familiares detallados. cómo ha sido la evolución del paciente, y si ha habido
– Antecedentes patológicos personales detallados. necesidad de hacer reajustes en el tratamiento. Se de-
– Examen físico: lo más completo posible y con énfa- ben indicar, igualmente, complementarios y cualquier
sis en los hallazgos positivos encontrados. otro dato de interés que se considere.

Fig. 66.1. Fuentes y partes integrantes del sistema de referencia y contrarreferencia en el área de salud.

716 Fundamentos de Medicina General Integral


Como recomendaciones útiles para una remisión Por otro lado, es importante recordar el valor de
médica adecuada se sugiere: (Alvarez, 2019):
– Del remitente: – La notificación de riesgos.
• Escribir con letra legible y no usar abreviaturas. – La posibilidad de ingreso en el hogar.
• Plasmar el pensamiento médico. – La interconsulta en el grupo básico de trabajo.
• Enfatizar en los datos positivos encontrados en – La proyección comunitaria de las especialidades.
el interrogatorio y en el examen físico. – La necesaria comunicación efectiva entre los cen-
• Enviar los resultados de los análisis complemen- tros de la atención primaria.
tarios realizados o copia de ellos.
• En el caso de un recién nacido, lactante, gestante Interrelación policlínico-hospital
o de una enfermedad grave, de ser posible, debe Para que la atención hospitalaria sea un comple-
interconsultarse previamente con el especialista mento del Programa del Médico y la Enfermera de
o médico de más nivel. Lo ideal en estos casos es la Familia (MINSAP, 2011) se necesita de una ade-
que el médico acompañe al paciente e intercam- cuada interrelación consultorio-policlínico-hospital.
bie criterios con el médico del centro hacia donde No lograrlo implica la insatisfacción de las unidades
se remite. referentes-aferentes y, fundamentalmente, del pa-
• Garantizar el traslado seguro y oportuno del pa- ciente, sobre todo por problemas de comunicación.
ciente. Esta interrelación es la conexión entre las unidades
• Tener presente que se deben evitar pérdidas de prestadoras de servicios de distinta complejidad, que
tiempo innecesarias. determina la formación de una red regionalizada y
• Informar oportunamente al médico de asistencia escalonada. Tal red permite la coordinación de las
del paciente que se remitió. unidades operativas de los tres niveles de atención,
• Nunca remitir a un enfermo sin verlo, interrogarlo lo cual facilita, así, el envío y recepción de pacientes y
y examinarlo, ni ocultar datos importantes. servicios (Alvarez, 2019).
• Aportar datos adicionales del enfermo como si- Objetivo. Brindar atención médica, oportuna con
tuación social, medio familiar, riesgos. calidad e integrar los tres niveles de atención para sa-
• Brindar apoyo psicológico al paciente y al familiar. tisfacer necesidades.
– Del que recibe: Conceptos. Los conceptos que se relacionan con
• Intercambiar criterios con el médico que acompa- la interrelación policlínico-hospital son:
ña al paciente, aclarar dudas, discutir los elemen- Obligatoriedad de la información: El personal de
tos que sean necesarios, y determinar la conducta salud involucrado debe manejar el mismo nivel de in-
a seguir con el enfermo, ya sea ingreso hospitala- formación. Los pacientes deben estar informados de
rio o el retorno a su hogar. la necesidad de la referencia, el problema por el cual
• En caso de requerir ingreso, adjuntar la hoja de re- se realiza, el lugar al que debe ser enviado y la fecha
misión en la historia clínica para que el médico de en que va a ser atendido.
la sala del hospital tenga más elementos para ma- Información para el usuario: Las unidades referen-
nejar el caso. tes deben contar con la dirección exacta de las uni-
• Informar oportunamente al centro asistencial y al dades a las cuales se envía el paciente, así como sus
médico de asistencia del ingreso del paciente. números telefónicos, las vías de acceso y los medios
• Revisar sistemáticamente la calidad de las remi- de comunicación.
siones médicas recibidas. Coordinación: Los niveles de atención, servicios y
• Notificar las fugas hospitalarias y las altas a pe- unidades deben ser funcionales, por tanto, debe existir
tición del paciente o familiar. una coordinación previa entre los niveles de atención
• Solicitar intercambio con el médico de la atención para garantizar el proceso. La continuidad se garanti-
primaria de ser necesario. za a través de la boleta de transferencia de pacientes.
• Avisar oportunamente a la atención primaria de Justificación: Toda referencia debe basarse en una
las altas precoces y de las altas con tratamientos amplia justificación que se traduce en una comunica-
pendientes de completarse. ción interpersonal o el resumen clínico según el peso

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 717


e importancia del problema. El proceder debe contar atención primaria. En Cuba, como mecanismos de
con la anuencia del paciente o un familiar. control del sistema de referencia y contrarreferencia
Responsabilidad: El equipo básico de salud de la de pacientes en las unidades de atención médica,
Atención Primaria de Salud es responsable de su existen dos instancias: una es a través del comité
paciente en cualquier lugar del sistema al que este de evaluación de la calidad en la atención primaria
sea referido. La unidad emisora debe estar capaci- de salud y hospitales; y la otra consiste en reuniones
tada para instaurar el manejo inicial, además de ser de integración, en las que participan directivos de la
el responsable de la evaluación periódica del estado atención primaria de salud y de la atención secunda-
de salud de los pacientes. De igual forma, la unidad ria, donde se analiza la calidad de la referencia y la
ejecutora es responsable de hacer llegar la informa- contrarreferencia de los pacientes.
ción necesaria a la unidad emisora de las acciones
realizadas y sus resultados. Proyección comunitaria
Oportunidad: El paciente debe ser referido directa-
mente y sin obstáculos al nivel que necesite la solución
de las especialidades
de su problema, teniendo en cuenta lo establecido en La proyección comunitaria de las especialidades
la regionalización de los servicios de urgencia. es la participación activa de estas en la capacitación,
Adecuación del sistema: Todo sistema de referen- asistencia médica, investigación y conducción de
cia-contrarreferencia debe estar adecuado al lugar, programas, con el propósito de incrementar la cali-
modo y circunstancias prevalecientes, así como a lo dad y la satisfacción de la población (Alvarez, 2019).
que se establece en la regionalización de los servi- El objetivo de la proyección comunitaria es conso-
cios vigente en el territorio. lidar el sistema de referencia y contrarreferencia entre
Instrumentos operativos: Son los registros que se los tres niveles de atención.
llevan tales como la historia clínica individual, la hoja Las especialidades involucradas son nefrología,
de cargo y la boleta de transferencia. Esta última es ortopedia, angiología, dermatología, cardiología, psi-
el documento que se utiliza para remitir pacientes de quiatría, alergología, oftalmología, oncología, endo-
una unidad de salud a otra. crinología, geriatría, cirugía y otras
Transporte: Para los casos de urgencia se orienta
lo dispuesto en el sistema de urgencia de la Atención Interconsultas
Primaria de Salud. Para otros casos la red debe ga-
Las interconsultas son el intercambio científi-
rantizar otras vías que puede incluir transporte sani-
co-técnico que establece el equipo básico de trabajo
tario u otro tipo de vehículo.
con otro especialista para llegar a un diagnóstico, pro-
Propósitos. Estos son:
nóstico y establecer una conducta a seguir (Alvarez,
– Establecer una adecuada interrelación entre los
2019; MINSAP, 2011).
diferentes niveles de atención (Alvarez, 2019).
Las interconsultas cumplen con dos objetivos: do-
– Garantizar el flujo de información entre los tres ni-
cente y asistencial.
veles para facilitar la toma de decisión en cualquie-
Existen dos tipos de interconsultas:
ra de estos.
– Interconsultas de especialidades básicas: Son las
– Solucionar de manera eficaz las necesidades de la
que realizan los profesores del grupo básico de tra-
población con un uso racional de los recursos exis-
bajo y pueden ser en el consultorio o en el hogar del
tentes en el sistema.
paciente.
– Lograr una relación costo/beneficio y costo/efecti-
– Interconsultas de especialidades no básicas: El
vidad adecuada.
médico puede acompañar al paciente o confeccio-
Control. Un estudio del sistema de referencia y nar la referencia con todos los datos necesarios.
contrarreferencia de pacientes en América Latina
(Fernández, 2016) concluyó que las mayores dificul-
Conclusiones
tades se observan en la contrarreferencia, situación Como aspectos favorecedores para el seguimien-
que limita la retroalimentación de los médicos de to de pacientes atendidos en otros niveles del sis-

718 Fundamentos de Medicina General Integral


tema de salud, se pueden mencionar los siguientes a la salud pública en Cuba. Universidad Tulane. [CD-
(Alvarez, 2019): ROM]. La Habana: ENSAP.
– Existencia de un Sistema Nacional de Salud. Díaz Novás, J., Gallego Machado, B. (2005). La
– Interrelación policlínico-hospital. interconsulta y la referencia. Rev Cubana Med Gen
– Proyección comunitaria de las especialidades. Integr. Ago; 21(3-4). Recuperado de: http://scielo.
– Interconsultas. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
– Actividades de medicina familiar. 21252005000300020&lng=es
Fernández, M.A., Roo, J.P., Irigoyen, A.C., Blanco, S.L.,
Edward, A.B., Juárez, V.T. (2016). Los sistemas de
Orientaciones para el estudio referencia y contrarreferencia de pacientes en América
independiente Latina: Mecanismos de coordinación asistencial y el
rol de la medicina familiar y comunitaria. Rev Bras Med
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
Fam Comunidade; 11(Suppl 2):37-45. Recuperado de:
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1384
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
León López, R., Gallego Machado, B., Díaz Novás, J.
dudas, regrese al texto. (2006). Formato recomendable para llenar la hoja
1. Defina qué es un sistema de referencia y contra- de remisión médica de un paciente. Rev Cubana Med
rreferencia de pacientes. Gen Integr. Jun; 22(2). Recuperado de: http://scielo.
2. Describa la hoja de remisión médica. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
3. Liste las recomendaciones útiles para una remi- 21252006000200010&lng=es
sión médica. Ministerio de Salud Pública (CUB) (2011). Programa del
4. Argumente la interrelación policlínico-hospital. médico y la enfermera de la familia. La Habana: Editorial
5. Fundamente la proyección comunitaria de las es- Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.
pecialidades. sld.cu/libro/programa-del-medico-y-enfermera-de-
6. Enuncie los aspectos favorecedores para el segui- la-familia/
miento de pacientes atendidos en otros niveles del ________ (2001). Carpeta metodológica de atención
sistema nacional de salud. primaria de salud y medicina familiar. La Habana:
7. Explique el seguimiento al paciente atendido en MINSAP. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/
otros niveles del sistema nacional de salud (refe- polmachaco/files/2016/06/carpeta-metodologica-
rencia y contrarreferencia). aps.pdf
Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (2007). La renovación de la
Bibliografía atención primaria de la salud en las Américas. Do-
Alvarez Sintes, R. (2019). Sistema de referencia y con- cumento de posición de la Organización Panameri-
trarreferencia. Actas de la conferencia impartida en cana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
el curso internacional antropología y salud aplicada Washington, DC: OPS/OMS.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 719


Capítulo 67
Atención al paciente en estado terminal
Nancy Guinart Zayas y Roberto Alvarez Sintes

En Cuba, la esperanza de vida al nacer, para am- Enfermedad terminal


bos sexos, es de 78,45 años. Muchas enfermedades
infecciosas han sido vencidas, algunas han desapa- Se hace muy necesario conocer cuáles son los
criterios que definen una enfermedad como terminal
recido (viruela) y otras han aparecido (síndrome de
o progresiva. Las enfermedades oncológicas generan
inmunodeficiencia adquirida, sida). La salud de la
entre el 90 % y el 95 % de los pacientes terminales.
población ha mejorado como consecuencia de las
Condiciones:
mejores condiciones de vida, según reflejan los indi-
– Diagnóstico histológico exacto y probado.
cadores sanitarios, sobre todo en relación con la tasa
– El paciente tiene que haber recibido la terapéutica
de mortalidad infantil y el incremento de la expecta-
estándar y eficaz conocida.
tiva de vida. – Predecir en cierto modo el momento de la muerte.
Sin embargo, esta prolongación de vida tiene un
precio, ha aumentado la incidencia de enfermedades Según lo anterior, tener una enfermedad terminal
crónicas invalidantes, envejecimiento, cáncer, enferme- no es incompatible con periodos de ausencia de sín-
dades degenerativas del sistema nervioso, arterioscle- tomas e incluso con expectativas de vida mayores de
rosis, osteoporosis, insuficiencia de órganos, etc. 6 meses. La certeza en el diagnóstico de la fase ter-
A pesar de los grandes avances biotecnológicos minal de la enfermedad es de vital importancia.
y terapéuticos actuales existen muchas enfermeda- También existen otras enfermedades crónicas no
des que no se pueden curar y llevan al enfermo a una malignas de larga duración, incurables desde su diag-
situación terminal irreversible, hacia la muerte, con nóstico, que también necesitan cuidados paliativos y
lo que aumenta la demanda de asistencia médica de en las que es más problemático definir el comienzo.
esta población que sufre enfermedades incurables. Este grupo de enfermos no supera el 5 % del total de
Para afrontar y resolver este problema son nece- enfermos terminales; en ellos los límites entre cuida-
dos terminales y cuidados del enfermo crónico de lar-
sarios algunos cambios inmediatos en la organiza-
ga duración pueden borrarse.
ción y distribución de los recursos en el sistema de
Entre las enfermedades neurológicas están la es-
salud, en la actitud hacia la muerte y el proceso de
clerosis lateral amiotrófica, la arteriosclerosis cerebral
morir y en la formación y entrenamiento que deben
y la demencia de Alzheimer, así como otras entidades
recibir los estudiantes en las escuelas de medicina,
que provocan un proceso irreversible renal, cardiaco,
donde se debe incorporar al currículo los conoci-
hepático o pulmonar, y que también conducen a la si-
mientos, habilidades y actitudes de la medicina pa- tuación terminal.
liativa. El proceso de morir se va desplazando cada vez
Esta medicina no se puede dejar permear por las más desde la familia y el hogar hasta los médicos y los
grandes tecnologías y debe dotarse de alto grado de hospitales. Por eso se dice que la muerte ha cambiado
humanidad, ya que no solamente el médico debe es- de cama, ya que no se muere en el domicilio, rodeado
tar enfrascado en el funcionamiento del cuerpo, sino de los seres queridos, se eligen cada vez más los hos-
en sus síntomas y prioridades actuales. pitales con su deshumanización para que la muerte
pase inadvertida y se convierta en algo ajeno, aséptico – Gran impacto emocional por la posibilidad de muer-
y solitario. te inminente, con afectaciones en la familia.
Hay que evitar la falta de interés por los pacientes
en situación terminal y el escaso apoyo psicológico Los cuidados paliativos tienen por objetivo mejo-
que reciben de los profesionales y familiares. No bas- rar la calidad de vida del paciente y su familia cuando
ta con mantener al paciente con analgésicos y som- se enfrentan a una enfermedad incurable, avanzada y
níferos, hay además que darle una gran cantidad de progresiva, sin respuesta a tratamientos curativos y
caricias y de atención para proporcionarle el mayor con pronóstico de vida limitado.
bienestar espiritual posible. El periodo que antecede a la muerte constituye un
El progreso de la medicina puede prolongar du- tiempo de situación agónica para el paciente y la fa-
rante meses o años el proceso de la muerte en en- milia. La conducta a seguir en estos últimos días es
fermos en situación terminal, cuya agonía se reducía el objetivo principal de la medicina paliativa, y estos
antes a días o semanas como máximo. Se están uti- cuidados se diferencian de los cuidados curativos
lizando términos como “ensañamiento terapéutico” tradicionales por una serie de fundamentos.
para referirse a estas situaciones en que el esfuerzo Elementos a tener en cuenta para los cuidados pa-
médico por prolongar la vida de estos enfermos pue- liativos:
de volverse contra este en forma de agonía insufrible. – El paciente y su familia se consideran una unidad.
Si se tiene la certeza científica de la inmediatez – Es necesario cubrir todas sus demandas y cubrir las
inevitable de la muerte, no hay que obstinarse en prác- necesidades a todos los niveles (físico, social, psi-
ticas terapéuticas inútiles que solo disminuyen el gra- cológico y espiritual) tanto del enfermo como de sus
do de bienestar del enfermo. familiares.
– El cuidado del enfermo debe estar a cargo de un equi-
Cuidados paliativos po de salud que pueda cubrir las necesidades ante-
riores.
La alta frecuencia de personas enfermas en situa-
– El tratamiento debe estar encaminado a ofrecer
ción terminal se ha convertido en un problema social
bienestar y comodidad al enfermo y no a mantener
para la salud pública. La experiencia y los principios
las condiciones bioquímicas normales. Se debe ali-
de los cuidados paliativos han demostrado su efica-
viar el dolor utilizando adecuada y correctamente
cia en la atención de las necesidades puntuales de
los opioides.
este grupo de pacientes, en el control de los síntomas
– Tras el fallecimiento del paciente se continúa ayu-
según vayan apareciendo, en la comunicación, apoyo
dando a la familia en los trámites burocráticos y en
emocional y no abandono y en la eficiencia del sis- la elaboración del duelo.
tema sanitario. Este último debe proveer al progra-
ma de salud de la suficiente cobertura, efectividad, La Organización Mundial de la Salud sugiere los
equidad, justicia y estabilidad, y la continuidad para siguientes principios para los cuidados paliativos:
que toda la demanda de cuidados paliativos quede – Lograr alivio del dolor y de otros síntomas.
cubierta en cualquier localización geográfica y en – Privilegiar la vida, y contemplar la muerte como un
todos los niveles de atención médica, incluyendo el proceso natural.
domicilio del paciente. – No intentar precipitar ni retrasar el momento de la
Los pacientes necesitan cuidados paliativos cuan- muerte.
do se presenta: – Integrar los aspectos psicológicos y espirituales en
– Enfermedad avanzada, progresiva, incurable, con pro- la atención del paciente.
nóstico limitado de vida. – Ofrecer al paciente un soporte que le permita vivir
– Falta de posibilidades razonables de respuesta al tan activamente como sea posible, hasta su muerte.
tratamiento con fines curativos. – Ofrecer a la familia un soporte que le ayude a enca-
– Presencia de numerosos problemas o síntomas in- rar el sufrimiento del paciente y de su propio duelo.
tensos, múltiples, cambiantes y multifactoriales, con – Emplear un enfoque de equipo para responder a
evolución oscilante o progresiva. las necesidades del paciente y de su familia, inclu-

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 721


yendo el acompañamiento psicológico del duelo, si prefabricadas y sí una estrategia común. Se realizará
fuera necesario. una evaluación minuciosa del síntoma y un examen
– Se puede mejorar la calidad de vida e influir de mane- clínico detallado, de los cuales depende en la mayoría
ra favorable sobre el curso de la enfermedad. de los casos la orientación terapéutica.
– Pueden aplicarse en un estadio precoz de la enfer- La comunicación con el enfermo y su familia y dar
medad, paralelamente a otras terapias enfocadas a una explicación comprensible de lo que sucede tienen
prolongar la vida, la quimioterapia o la radioterapia; un efecto tranquilizador, además de generar confian-
son también compatibles con las pruebas necesarias za. El tratamiento debe exponerse de forma sencilla, se
para diagnosticar y tratar mejor las complicaciones planearán junto con los pacientes objetivos a corto y
clínicas dolorosas. largo plazos y realistas, que terminen con su idea de
sufrimiento interminable. Cuando existan varias opcio-
Los principios básicos en medicina paliativa son
nes de tratamiento, el paciente decidirá.
el control de los síntomas, la comunicación y el apo-
La evaluación y el seguimiento deben ser conti-
yo emocional.
nuos y su ritmo depende de las necesidades del pa-
Son razones para la hospitalización los siguientes
ciente y de los problemas concretos. Anticiparse a
factores:
los problemas evita preocupación en el enfermo y fa-
– Síntomas mal controlados.
– Curso clínico rápidamente progresivo. cilita una atención integral. Hay que recordar que los
– Carencia de apoyo sanitario. síntomas no tienen horario y durante 24 h el médico
– Gran ansiedad del paciente o del familiar. debe mostrar su disponibilidad de ayuda al paciente.
– Imposibilidad de cuidados por parte de la familia. Se explicarán a continuación las posibles acciones
– Preferencia del paciente por permanecer en el hos- a seguir en la atención de algunos de los principales
pital. síntomas que tienen este tipo de pacientes.

Atención a los síntomas principales Disnea


en el nivel primario de atención La disnea es una sensación de dificultad para res-
pirar, es una sensación subjetiva que implica tanto la
El contacto con seres queridos y la intimidad del
percepción de falta de aire como la reacción del en-
hogar adquieren especial importancia para un enfermo
fermo, aparece en el 70 % de los pacientes con cáncer
moribundo. Desde que se diagnostica la enfermedad
de pulmón y en el 50 % de todos los enfermos con
o el médico conoce de este final inmediato, debe ofre-
cáncer terminal.
cer a la familia los suficientes argumentos para que
El ataque de pánico respiratorio es la disnea ter-
sea el domicilio el lugar más apropiado para esperar
minal en la que el enfermo tiene la sensación de morir
la muerte. Además, se debe contar con dos requisi-
asfixiado, es una urgencia paliativa.
tos fundamentales para estos cuidados paliativos, el
Conducta:
primero es una adecuada disposición familiar y luego
el compromiso del equipo de salud para acompañar – Intentar transmitir tranquilidad y acompañar al en-
al enfermo y los familiares. fermo en todo momento.
La mayoría de estos pacientes presentan múlti- – Tratamiento de la causa:
ples síntomas, como mínimo tres, relacionados entre • Infección: antibiótico y fisioterapia respiratoria.
ellos. El control de estos es muy importante para que • Broncoaspiración: broncodilatadores.
el paciente no se aísle del mundo exterior. Para el en- • Fiebre: antitérmicos.
fermo las mayores preocupaciones son las alteracio- • Anemia: transfusión sanguínea.
nes de las funciones fisiológicas elementales como • Obstrucción bronquial: corticoides.
defecación, micción, ingesta o respiración. Es una – Tratamiento sintomático:
regla de oro para su atención la asistencia personali- • Ansiolíticos: diazepan (5 a 10 mg cada 12 h por
zada y cuidar los mínimos detalles, ya que siempre es vía oral).
posible aliviar el sufrimiento. Para tratar cada uno de • Midazolam, 5 mg por vía subcutánea, en ataque
estos síntomas no se deben seguir recetas o pautas de pánico.

722 Fundamentos de Medicina General Integral


• Opiáceos: morfina soluble 5 mg cada 12 h al ini- Tratamiento:
cio, si se administraba previamente, aumentar la – Si es transitorio se emplean técnicas elementales
dosis al 50 %. como respirar dentro de bolsa plástica, hiperexten-
– Oxígeno: solo si el paciente presenta dependencia der el cuello o comprimir el nervio frénico a su paso
psicológica. por el cuello.
– Corticoides: dexametasona 2 a 4 mg cada 6 a 8 h – Si es permanente:
por vía oral o subcutánea. Si la disnea no responde • Metoclopramida 10 mg cada 6 h.
se puede sedar al paciente evitando de este modo • Antiácidos.
que se dé cuenta que se muere asfixiado. Es impor- • Sonda nasogástrica.
tante informar a la familia y explicarle que el pa- • Clorpromazina (10 a 25 gotas cada 6 a 8 h).
ciente permanecerá dormido hasta el momento del • Dexametasona (2 a 4 mg cada 6 a 8 h, si existe
fallecimiento. tumor cerebral).

Tos
Síntomas gastrointestinales
Aparece en el 50 % de todos los pacientes con cán-
Los síntomas gastrointestinales pueden ser de
cer terminal y en el 80 % de los pacientes con cáncer de
etiología variada, desde irritación del tracto gastroin-
origen broncopulmonar. Puede ser:
testinal hasta la obstrucción o el estreñimiento.
– Productiva:
Estreñimiento. Su causa puede ser anorexia, inac-
• Humidificar el ambiente, aumentar la ingesta de
tividad física, debilidad, escasa ingesta de líquidos, hi-
líquidos, posición decúbito lateral, educación.
percalcemia o drogas (codeína, morfina). La principal
• Mucolíticos no irritantes, es muy importante no
causa que lleva a otras complicaciones es la falta de
usar antitusivos.
alimentación, debido a la anorexia.
– Seca:
Tratamiento:
• Medidas similares a las anteriores.
– Dieta rica en fibra (zumo de frutas, vegetales, pan in-
• Antitusígenos: codeína 30 a 60 mg cada 4 h, mor-
tegral).
fina 5 mg cada 4 h.
– Movilización.
– Húmeda y sin capacidad de expectoración:
– Modificar los tratamientos.
• Medidas generales.
– Laxantes de varios tipos:
• Antitusígenos de acción central: codeína, dihidro-
• Reguladores: metilcelulosa. No efectiva en paciente
codeína.
con cáncer avanzado.
• Estertores previos a la muerte.
• Detergentes: parafina. Reblandecen la masa fecal.
• Sonido producido por la oscilación de las secre-
• Osmóticos o salinos: azúcares. Aumentan el paso
ciones asociado a movimientos respiratorios. Se
del agua a las heces.
aprecia en pacientes muy débiles, sobre todo agó-
• Purgantes: senósidos. Aumenta el peristaltismo,
nicos, provoca mayor angustia en la familia que en
no dar en obstrucción intestinal.
el enfermo.

Tratamiento: Fecalomas. Taponean el flujo normal del tracto in-


– Colocar al enfermo con la cabecera elevada o, si es testinal.
posible, en decúbito lateral. Tratamiento:
– Evitar la aspiración y restringir la sueroterapia. – Enema o supositorio.
– Enema con aceite.
Hipo – En cualquiera de los dos casos anteriores debe ha-
cerse lavado posterior con suero fisiológico. Hay
Síntoma frecuente en pacientes en estadios ter-
que tener cuidado, tanto el agua del grifo como el
minales que consiste en un reflujo patológico respi-
ratorio. agua jabonosa pueden producir hiperosmolaridad.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 723


Anorexia de insomnio, ansiedad, depresión y estado confusio-
nal agudo; estos cuadros pueden presentarse en for-
Síntoma que no solo es un problema para el enfer- ma aislada o combinados.
mo, sino también para la familia. Hay que considerar Insomnio. Incapacidad para dormir. Muchos de los
que en el enfermo con cáncer avanzado el aumen- enfermos le tienen miedo a la noche porque temen
to del apetito no va a mejorarlo de la enfermedad, morir a esta hora. El cansancio de no dormir disminu-
esto hay que explicarlo a la familia. La aparición de ye el umbral del dolor haciendo más difícil conciliar el
este síntoma es más rápida cuanto más rápida es la sueño. Por eso hay que tratarlos enérgicamente para
evolución del tumor. conseguir una noche de sueño sin dolor.
Tratamiento: Tratamiento:
– El objetivo es mejorar la calidad de vida del enfermo – Aumentar la actividad diaria: terapia ocupacional.
y no mejorar la enfermedad. – Crear un ambiente agradable sin ruidos y luces y
– Explicar a la familia y al enfermo la situación e inten- temperatura adecuada.
tar su adaptación, ya que la anorexia puede ser un – Velar que la cama esté cómoda.
importante obstáculo. Es la primera medida a tomar.
– Los alimentos se preparan en pequeñas cantida- Medidas farmacológicas: Se basan en el uso de
des, en platos pequeños, con presentación atractiva benzodiazepinas, ya que provocan el sueño más fisio-
lógico, se deben usar las que tengan una acción rápi-
y en horario flexible. Con preferencia los alimentos
da, sostenida y no residual (efecto sedativo):
templados o fríos (natillas, flanes, helados). Las co-
– Triazolam 0,125 mg en la noche.
midas blandas como el puré resultan aburridos, hay
– Brotizolam 0,25 a 0,50 mg en la noche. En caso de
que tener en cuenta que el enfermo tiene más apeti-
que se quiera una sedación residual se utilizan los
to en el desayuno.
de vida media larga.
Fármacos: – Nitrazepam 5 a 10 mg en la noche.
– Corticoides: dexametasona 4 mg/día, por vía oral. – Flunitrazepam 2 mg en la noche.
– Ciproheptadina: favorece la ingesta, pero no la pér-
Ansiedad. Cuadro clínico caracterizado por sensa-
dida de peso.
ción de aprehensión, miedo en ocasiones, pánico de es-
tar frente a un desastre inminente. Puede variar desde
Caquexia
una sensación de intranquilidad o amenaza constante
Se define como la delgadez y el debilitamiento hasta un ataque de pánico.
extremo, puede presentar o no anorexia. Es indepen- Tratamiento:
diente de la cantidad de alimentos ingeridos, de la – Buen control de los síntomas con el fin de mejorar
localización del tumor o su extensión. El enfermo pre- el bienestar físico.
senta además palidez y ánimo triste. – Creación de un ambiente cálido y amable por parte
Conducta a seguir: de la familia.
– Cuidado con las maniobras que haya que hacer con – Atención particularizada a las necesidades espiri-
el enfermo (baño, cambios posturales) el simple he- tuales.
cho de tocarlo provoca intenso dolor.
Medidas farmacológicas: Basadas en el uso de ben-
– Colchones antiescaras.
zodiacepinas, que son fármacos ansiolíticos e hipnó-
– Compañía, presencia física, consuelo, amor. Hay que
ticos. El fármaco de primera elección es el diazepam,
demostrar al enfermo la mayor disponibilidad posi-
de 2 a 5 mg en la noche; puede llegar a incrementarse
ble. Evitar que pierda su autoestima. hasta 40 a 60 mg por vía oral, repartido en tres tomas.
– No existen medicamentos para tratar la caquexia. El de segunda elección es el lorazepam, de 1 a 4 mg en
la noche, hasta un incremento de 10 mg repartido en
Síntomas neuropsicológicos cuatro dosis.
Cerca del 25 % de los pacientes con enfermedad Depresión. Es un cuadro caracterizado por la dismi-
maligna terminal presentan estos síntomas en forma nución en el estado de ánimo o por pérdida del interés

724 Fundamentos de Medicina General Integral


por todo o casi todo. Cree permanentemente que no Espasmo vesical. Es un dolor intenso a nivel supra-
vale la pena vivir, presenta ideas suicidas y hay riesgo púbico discontinuo.
de llega a hacerse real. El paciente suele ser hostil, irri- Tratamiento:
table, agresivo y tiene trastornos del sueño. – Tratamiento de la causa reversible (estreñimien-
Tratamiento: to, infección). Si la causa es la sonda vesical debe
– Medidas generales. cambiarse por otra de menor calibre o disminuir el
– Buena relación entre los integrantes del equipo y el volumen del balón.
paciente, lo que le permitirá al enfermo hablar so-
– Tratamiento sintomático con amitriptilina en dosis
bre sus inquietudes, miedos y ansiedades.
de 25 a 50 mg/24 h, por vía oral; naproxeno 250 a
– Ante sus inquietudes y dudas dar las respuestas ade-
500 mg cada 12 h.
cuadas y del modo adecuado.
– Continuidad de los miembros del equipo. Para el pa-
Retención urinaria. Puede cursar con anuria o in-
ciente es muy perturbador el hecho de cambios fre-
continencia por rebosamiento.
cuentes.
Tratamiento:
Medidas farmacológicas: Se basan en el uso de – Valorar sondaje transitorio hasta resolver el proble-
antidepresivos heterocíclicos, el fármaco de elección ma, tratar siempre la infección.
es la amitriptilina. Se comienza con 10 a 25 mg al – Sondaje permanente. Es mejor tolerado que los pa-
acostarse, para luego incrementar a 25 mg cada 2 a ñales que aceleran la úlcera de decúbito.
3 días, hasta conseguir el efecto deseado; se consi-
gue en dosis de 75 a 125 mg/día. Cuando se consigue Cuidado de la piel
la dosis deseada esta se mantiene hasta 3 semanas. La piel suele afectarse en un alto porcentaje de
Confusión. Los trastornos cognitivos son compli- pacientes en estado terminal, ya sea por la propia en-
caciones frecuentes del cáncer en estado avanzado.
fermedad o la inmovilización secundaria.
El fallo principal es el delirio, que puede ser en un inicio
Prurito. Muy incómodo y produce lesiones de ras-
reversible. El delirio dificulta la valoración del dolor; se
cado. Es necesario evitar los baños calientes y prolon-
caracteriza por desorientación en tiempo y espacio,
gados. El tratamiento farmacológico se realiza con los
perdida de la capacidad de concentración, trastornos
antihistamínicos, sedantes como la clorpromacina de
de la memoria, presencia de ilusiones, alucinaciones,
25 a 50 mg cada 12 h por vía oral.
habla incoherente, agitación o agresividad.
Tratamiento: Úlceras de decúbito. Son características de los en-
– Tratamiento etiológico, siempre que pueda identifi- fermos encamados durante largos periodos.
carse la causa. Conducta a seguir:
– Tratamiento sintomático: haloperidol 1 mg cada 12 h, – Medidas de prevención.
por vía oral, si los síntomas persisten o empeoran la – Mantener la piel limpia, evitando contacto con la ori-
dosis puede incrementarse hasta 20 a 30 mg/día. na, heces y sudor.
– Bañar diariamente al paciente.
Síntomas urinarios – Evitar presión mantenida realizando cambios pos-
Existen diferentes síntomas que pueden afectar al turales cada 2 h.
sistema urinario de los pacientes con enfermedad ma- – Utilizar colchón antiescaras.
ligna terminal. – Vigilar que las sábanas no tengan arrugas ni restos
Incontinencia. Es la incapacidad del paciente para de alimentos.
retener la orina. – Utilizar almohadas y cojines para separar zonas pro-
Tratamiento: minentes.
– Tratamiento de las causas reversibles. – Lubricar la piel para evitar grietas.
– Tratamiento farmacológico. En la inestabilidad del
músculo detrusor los fármacos de elección son la Tratamiento: Hacer curas diarias según el grado de
amitriptilina y la imipramina. la úlcera por personal calificado.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 725


Fiebre tumoral mejoría. Uno de los problemas de los pacientes es
que muchas veces los que lo rodean no lo escuchan
La fiebre neoplásica con cáncer y ausencia de in-
ni comparten estas preocupaciones.
fección es un síntoma frecuente, sobre todo en tumo-
El médico y el resto del personal de salud que lo
res avanzados y neoplasias hematológicas.
atiende sienten angustia porque no saben qué decir a
Tratamiento:
un paciente en situación terminal. Lo más importan-
– Medidas generales: hidratación, baños frecuentes,
te para comunicarse es la disposición positiva para
ambiente fresco, cambio de sábanas frecuentes.
ayudar, la creación de un clima de respeto y confian-
– Antinflamatorio no esteroideo (AINE): paracetamol,
za. Saber escuchar es probablemente la cualidad
naproxeno 250 mg cada 12 h por vía oral.
más necesaria del cuidador, pero esta comunicación
– Corticoides: útiles tanto en la fiebre de origen tu-
requiere tiempo y espacio adecuados.
moral como infecciosa, están indicados cuando no
Otro tema complejo es la información que debe
se controlan con antinflamatorios no esteroideos.
darse al paciente. Lo que un profesional debe decir
al paciente siempre debe adaptarse a cada persona
Cuidados de la boca y tener presente que se trata de un largo proceso de
Las lesiones en la boca son muy importantes tan- profundos cambios. Hablar de la verdad frente a la
to por su frecuencia como por el impacto en la cali- mentira en abstracto, puede resultar una simplifica-
dad de vida. Favorecen la malnutrición y la caquexia. ción excesiva. Hay técnicas sencillas de preguntas
Recomendaciones: abiertas para conocer lo que sabe el paciente: ¿cómo
– Limpieza de los dientes y lengua con un cepillo in- ve la enfermedad?, ¿qué pensaba? ¿qué le pasaba
fantil suave. cuando cayó enfermo? El paso siguiente es conocer
– Para eliminar el sarro se usa peróxido de hidrógeno lo que cada paciente quiere saber. Para ello es muy
diluido o soluciones de bicarbonato o vitamina C. útil responder a sus preguntas con otras preguntas:
– Para la sequedad es útil beber sorbos de agua y ¿por qué me pregunta si tiene cáncer?, ¿por qué me
masticar porciones de frutas. habla de la muerte?
La actitud paternalista de ocultar información con-
Convulsiones dena al paciente a la imposibilidad de afrontar su si-
Pueden aparecer en los cuadros finales de uremia, tuación. La duda lacerante puede ser más cruel que la
así como en los tumores intracraneales, entre otros. sentencia de la enfermedad más grave. El silencio ge-
En los cuadros agudos se utiliza el diazepam en do- nera desconfianza y aumenta la sensación de desam-
sis de 10 mg por vía intravenosa para evitar los epi- paro.
sodios, además, da buen resultado el ácido valproico, La información adecuada debe reunir los atribu-
en dosis que oscilan entre 200 y 400 mg dos veces tos siguientes:
al día. – Ser una herramienta terapéutica de alta eficacia.
– Reducir el miedo y la incertidumbre.
Comunicación y apoyo familiar – Permitir la toma de decisiones.
– Controlar la vida que queda.
Los enfermos en estado terminal generan un estrés
– Cambiar el significado de la enfermedad.
considerable, añadido a los problemas normales y co-
– Fortalecer la relación afectiva con el enfermo.
tidianos de la vida. El control de los síntomas, aunque
es necesario, a veces es insuficiente para conseguir el El médico de familia está en una posición inmejo-
objetivo de bienestar. rable para reforzar la autoestima mediante la revisión
El sufrimiento no es un síntoma ni un diagnóstico, positiva de la vida pasada y la priorización de las as-
sino una experiencia humana muy compleja. Por lo piraciones pendientes. La etapa final puede servir en
tanto, el paciente necesita, además del control de los algunos casos para la reconciliación, el crecimiento
síntomas, la restitución de su identidad como perso- personal y el enriquecimiento del paciente y sus se-
na, por lo que expresar sus preocupaciones inicia su res queridos.

726 Fundamentos de Medicina General Integral


Lectura complementaria https://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-
paliativos-1
Para profundizar más sobre el tema consulte la Borcia Goyanes, J.J. (2001). El viejo y su futuro. En: Hay-
siguiente bibliografía: flectz, I., Barcia, D., Miguel, J., (eds). Aspectos actuales
Guinart Zayas, N., Alvarez Sintes, R. (2021). Atención a la del envejecimiento normal y patológico. Madrid: Edi-
familia del paciente en estado terminal. En: Alvarez torial Ela SL, p. 413.
Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Anuario
R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. (2022). Medicina Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de
General Integral; 4. Ed. T. I. V. 2. La Habana: Editorial Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [citado
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. 20/01/2021]. Recuperado de: https://files.sld.cu/
cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol2_4taed/indice_p.htm bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-
Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
________ (2017). Programa Integral para Control del Cáncer.
Orientaciones para el estudio Pautas para la gestión de implementación. La Habana:
independiente Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-integral-para-
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
el-control-del-cancer-en-cuba-pautas-para-la-
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
gestion-de-implementacion/
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
OMS/OPS (2018). Programa de la OMS de lucha contra
dudas, regrese al texto. el cáncer. Recuperado de: https://www.paho.org/
1. Defina enfermedad terminal. hq/index.php?option=com_content&view=articl
2. Liste enfermedades que con frecuencia evolucionan e&id=14048:world-cancer-day-2018-advocacy-
hacia la muerte. materials&Itemid=40602&lang=es
3. ¿Cuáles son los pacientes que necesitan cuidados Polaino Yorente, A. (2002). La familia y la sociedad frente
paliativos? al enfermo terminal. En: González Baron, M. (ed.).
4. Enumere los síntomas y signos más frecuentes en Tratado de medicina paliativa. Madrid: Editorial Médica
el paciente en estado terminal. Panamericana S.A.
5. Interprete los principios para los cuidados palia- Reyes Méndez, M.C., Grau Abalo, J.A., Chacón Roger, M.
tivos. (2009). Cuidados paliativos en pacientes con cáncer
6. Explique la atención de los síntomas principales en avanzado. 120 preguntas y respuestas. La Habana:
pacientes terminales en el nivel primario de salud. Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://
7. Explique qué decir a un paciente en estado terminal. www.bvscuba.sld.cu/libro/cuidados-paliativos-en-
8. Valore la comunicación y apoyo familiar del equi- pacientes-con-cancer-avanzado-120-preguntas-
po de salud a los enfermos y su familia en estado y-respuestas/
terminal. Romero, T., Abreu, G., Monzón, A., Bermejo, W. (2015).
El cambio de paradigma para el control del cáncer
en América Latina: prevenir, detener el proceso y
Bibliografía prolongar la vida. En: Manual de cuidados paliativos
Andrade, N.M., Bertoli de Souza, C., Stuchi, Z. (2008). Cui- en la enfermedad neoplásica. Aspectos generales. La
dados paliativos en familia. Rev. Cienc. Med. Campinas, Habana.
jan/fev; 17(1):33-42. Sanz Ortiz, J., Gómez Batista, X., Gómez Sancho, M.,
Asociación Española contra el cáncer (2006). Guía Núñez Olarte, J.M. (2004). Cuidados paliativos. Ma-
de cuidados paliativos. Madrid. Recuperado de: drid: Editorial Ministerio de Sanidad y Consumo.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 727


Capítulo 68
Organización y funcionamiento del consultorio
del médico de familia
Alina León de la Torre y Roberto Alvarez Sintes

La atención primaria de salud y el médico y la en- Premisas generales:


fermera de la familia constituyen la base del Sistema – El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia
Nacional de Salud, la labor desarrollada por ellos ha será desarrollado en los escenarios de la atención
permitido alcanzar resultados superiores en el esta- primaria de salud.
do de salud de la población cubana. – Es vital para el desarrollo del programa, la integra-
ción del equipo básico de salud (EBS), del grupo
Equipo básico de salud básico de trabajo (GBT) y la dirección del policlí-
nico, con todos los factores políticos y de masas,
La estructura básica del consultorio es el equipo así como los delegados de circunscripción y otros
básico de salud (EBS) que está conformado por un representantes del gobierno local.
médico y un enfermero de la familia, los que constitu- – Cada área de salud debe tener definido el número
yen el pilar fundamental para el desarrollo del trabajo de consultorios, con el propósito de garantizar la
planificado del consultorio. Ambos están responsa- atención integral a una población que no exceda los
bilizados con la labor que realizan, el médico es el 1500 habitantes.
jefe del equipo. También se sumarán a las labores del – El equipo básico de salud estará conformado por
consultorio y como un miembro más del equipo de un médico y una enfermera/o de la familia, los que
trabajo, los estudiantes de medicina y enfermería y constituyen la célula básica para el desarrollo del
otros técnicos de la salud durante su estancia o rota- trabajo planificado del consultorio. Ambos están
ciones por el consultorio. responsabilizados con la labor que realizan, el mé-
El equipo básico de salud es el máximo respon- dico es el jefe del equipo.
sable de la salud de su población y brindará atención – El equipo básico de salud es el máximo responsa-
médica integral y dispensarizada al individuo, familia, ble de la salud de su población.
comunidad y ambiente. – El médico y la enfermera de la familia son los res-
Los consultorios atienden una población geográ- ponsables de la ejecución del programa en su co-
ficamente determinada, y pueden estar ubicados en munidad y organizarán su trabajo a partir de las
la comunidad, centros laborales o educacionales. necesidades de su población, utilizando el análi-
sis de la situación de salud para la identificación y
Aspectos organizativos y de dirección búsqueda de solución a esas necesidades.
– El equipo básico de salud brindará atención médica
El Programa del médico y enfermera de la fami- integral y dispensarizada al individuo, familia, co-
lia tiene como objetivo general contribuir al mejora- munidad y ambiente.
miento del estado de salud de la población mediante – El grupo básico de trabajo es una unidad organiza-
acciones integrales de promoción, prevención, res- tiva del policlínico, conformado por un número de
tauración de la salud y rehabilitación dirigida a las equipos básicos de salud que no deben exceder de
personas, familias, comunidad y ambiente. 20, con funciones asistenciales, docentes, investi-
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia gativas y administrativas. Este podrá ser ajustado
(MINSAP, 2011) establece las premisas generales, del según las características sociodemográficas de la
consultorio, del policlínico y del hospital. comunidad.
– El grupo básico de trabajo estará integrado por los – Se priorizan las actividades de consulta y se defi-
equipos básicos de salud y por un especialista en nen dos frecuencias de terreno semanales para el
medicina interna, uno de ginecología y obstetricia, médico, aunque podrán satisfacer otras demandas
un pediatra, un licenciado en psicología, un licen- no planificadas y justificadas en el terreno.
ciado en enfermería (supervisor), un estomatólogo, – Se utilizará el modelo de planificación de acciones
un técnico en estadística (uno por cada 20 técni- de salud para la organización del trabajo del equipo
cos y profesionales que generen hojas de consul- básico de salud.
ta), uno o dos técnicos de higiene y epidemiología – El equipo básico de salud planifica diariamente las
según la complejidad del territorio y un trabajador siguientes actividades:
social. Este grupo estará dirigido por un médico es- • Pacientes programados para ser atendidos duran-
pecialista en medicina general integral con catego- te el día.
ría docente. • Distribución de las actividades programadas a
– Se sumarán a las labores del consultorio y como realizar y los pacientes previstos a atender, de
un miembro más del equipo de trabajo, los estu- forma interdependiente o independiente por los
diantes de medicina y enfermería y otros técnicos miembros del equipo básico de salud, donde la
de la salud. enfermera cumplirá acciones de terreno, posibili-
– Las actividades programadas por el equipo básico tadas por su accionar independiente.
• Establecer las prioridades de los pacientes y fa-
de salud deben tener en cuenta a la familia como
milias que serán atendidos en el terreno, por el
célula fundamental de la sociedad; además de rea-
médico o enfermera.
lizar acciones específicas en grupos poblaciona-
• Los consultorios con población menor de 300 ha-
les priorizados (recién nacidos, gestantes, niños,
bitantes, por definición, no contarán con presencia
adolescentes, adultos y adultos mayores), con la
de médico, serán atendidos por un licenciado en
participación de otros especialistas según lo esta-
enfermería o especialista en enfermería comuni-
blecido y siempre que lo considere necesario.
taria (incluye las áreas de Plan Turquino) y recibirá
– El consultorio permanecerá abierto en la sesión de
atención del médico del consultorio más cercano
la mañana y de la tarde (de 8:00 a.m. a 12:00 m. y
y de los profesores del grupo básico de trabajo con
de 1:00 a 5:00 p.m. de lunes a viernes y el sába-
la frecuencia necesaria por la población. En este
do de 8:00 a.m. a 12:00 m.). En los casos excep-
caso el consultorio más cercano no debe tener
cionales que tenga que cerrar, se dejará la hoja de
una población que exceda de 1100 habitantes y la
localización donde se informe el lugar en que se
enfermera debe vivir en el lugar y cumplir con lo
encuentran. Se establecerá al menos una vez a la establecido.
semana, un horario de consulta deslizante de 3.00 – Los consultorios deben tener condiciones estructu-
a 7.00 p.m., para la población trabajadora y estu- rales de privacidad, iluminación, ventilación, sumi-
diantil, que complementa la jornada laboral de 8 h. nistro de agua potable, así como, mobiliario clínico y
– El consultorio contará con una pancarta informativa no clínico, instrumental y medicamentos que permi-
dirigida a la población, en un lugar visible y prote- tan brindar una atención médica de calidad con un
gido con el nombre y apellidos del médico y de la alto poder resolutivo.
enfermera, el número del consultorio, direcciones de – El consultorio tiene que ser el local más limpio y
los CDR que atiende, horario de consulta y terreno, ordenado de toda la comunidad, con cultura del de-
incluyendo el día del deslizante, día de la guardia talle.
médica, de la docencia, los consultorios que forman – Cada equipo básico de salud laborará en un consul-
parte del dúo o trío de trabajo y otra información que torio. De no ser posible por déficit de locales, podrá
necesite la población. ser compartido, cumpliendo siempre los requisitos
– El equipo de salud cumplirá con su jornada laboral de privacidad para la atención a los pacientes. En
en los diferentes escenarios de trabajo, incluidas este caso, las actividades de consulta y terreno se
las reuniones del grupo básico de trabajo (4 h men- realizarán diariamente en horarios alternos, evi-
suales), priorizando las actividades de consulta. tando que los equipos básicos de salud coincidan

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 729


en un mismo horario en el consultorio médico de – El proceso docente de pregrado y postgrado en las
familia. carreras y especialidades de las ciencias de la salud.
– El equipo básico de salud vivirá en la vivienda del – El desarrollo de investigaciones científicas que res-
consultorio, siempre que se disponga de ella. pondan fundamentalmente a la solución de los
– La enfermera permanecerá el mayor fondo del tiem- problemas de salud de su población identificados
po de la consulta, en la sala de espera o en un lugar en el análisis de la situación de salud u otras apro-
accesible a ella, que le permita recibir a los pacien- badas por el consejo científico.
tes, establecer prioridades de atención, brindar char- – El control de los recursos materiales, de manera
las educativas, medir signos vitales, pesar, tallar y particular en la vigilancia del uso y seguridad de los
desarchivar las historias clínicas individuales y fa- medicamentos, cumpliendo con lo establecido.
miliares y registrar sus acciones. – La custodia y cuidado de las historias clínicas indi-
viduales y de salud familiar, archivando las indivi-
Del consultorio. Garantizar que cada equipo de
duales según lo que establece la Dirección Nacional
salud realice las actividades relacionadas con:
de Estadísticas.
– La atención médica integral con enfoque biopsi-
– El registro en las historias clínicas de todas las ac-
cosocial debe utilizar como modo de actuación la
ciones realizadas.
integración y aplicación de los métodos clínico y
– Los procedimientos básicos, diagnósticos y tera-
epidemiológico, con adherencia a los protocolos y
péuticos más frecuentes, utilizarlos con racionali-
guías prácticas vigentes.
dad, solo de ser necesarios.
– El seguimiento a aquellos pacientes que su dolen-
– El fomento de la autorresponsabilidad con la salud,
cia lo requiera, hasta concluir con su control.
lograr que las personas, con apoyo de su familia y
– El proceso de dispensarización, el que permite la
la comunidad, velen por su propia salud.
planificación de actividades individuales y colecti-
vas, según necesidades sentidas y reales de la po- – La remisión al estomatólogo de la población, con
blación. énfasis en los grupos priorizados y el control de la
– Registrar en la hoja de consulta a todos los pacien- atención de estos.
tes atendidos en consultas o terrenos y la envía al – Las prioridades del terreno médico son:
departamento de estadísticas oportunamente. • Solicitud de visita al hogar.
– La coordinación de la atención de sus pacientes en • Ingreso en el hogar.
cualquier nivel del Sistema Nacional de Salud. • Pacientes postrados crónicos, con cuidados pa-
– La participación como asesores técnicos en las liativos y terminales.
reuniones y espacios de convocatoria de su co- • Gestantes, recién nacidos, lactantes, enfermos
munidad y establecer relaciones de trabajo con las crónicos que resulten inasistentes a consultas.
organizaciones de masas de la comunidad para fa- • Visitas al hospital cuando lo considere necesario.
cilitar las actividades de promoción, prevención y • Visitas a la familia, priorizando las familias dis-
de vigilancia de los eventos de salud. funcionales.
– Definir las tareas que realizarán las brigadistas sa- – El equipo básico de salud será el responsable de la
nitarias. ejecución del contenido de este programa en su co-
– El cumplimiento de las interconsultas establecidas munidad, con el apoyo de su área de salud y en es-
o aquellas que surjan por criterio médico, ya sea pecial de los especialistas que conforman su grupo
con especialidades del grupo básico de trabajo u básico de trabajo.
otras. – Lograr la condición de Colectivo Moral, como máxi-
– El ingreso en el hogar, según los principios y requi- ma expresión de la satisfacción de la población y
sitos establecidos. del equipo básico de salud.
– El análisis de la situación de salud como elemento
básico en el mejoramiento del estado de salud de Del policlínico. En cada policlínico se garantizará:
su comunidad, el que realizará anualmente. – Como primera prioridad, la cobertura médica y de
– El plan de prevención y enfrentamiento para situa- enfermería de los consultorios; no puede haber con-
ciones excepcionales y para la defensa. sultorio sin médico y enfermero.

730 Fundamentos de Medicina General Integral


– Que el equipo básico de salud permanezca el ma- – La ubicación de los recién graduados en zonas de
yor tiempo posible laborando en su comunidad, ga- difícil acceso pertenecientes o no al Plan Turquino
rantizando la estabilidad del personal de salud y el que no estén acreditados para la docencia.
funcionamiento del consultorio, por lo que se hace – Que los consultorios del médico y enfermera de la
necesario no programar reuniones u otras activida- familia que reúnan los requisitos sean certificados
des antes de las 5:00 p.m., exceptuándose solo de para el cumplimiento de las actividades docentes.
esta programación las sesiones docentes para los – La evaluación del programa debe ser garantizada
residentes y profesores (4 h semanales, preferible- por los profesores del grupo básico de trabajo y la
mente en el horario vespertino o los sábados) y la dirección del policlínico y el municipio. Esta está
reunión del grupo básico de trabajo (4 h mensuales). dirigida fundamentalmente a medir los resultados
– La reserva médica y de enfermería para ausencias alcanzados, dados por los cambios favorables en
prolongadas (licencias de maternidad, certificados la salud de la población y se realizará mediante la
médicos por más de 30 días) de algún miembro del evaluación del desarrollo del proceso docente asis-
equipo básico de salud. El número de reservas se tencial, el análisis de la situación de salud de su
determinará según necesidades del territorio (una comunidad, la satisfacción de la población con los
reserva por cada 5 a 10 consultorios) y estará su- servicios prestados y la de los prestadores, funda-
bordinada al vicedirector de asistencia médica. mentalmente.
– Que la reserva brinde sus servicios en cualquier
– La información estadística se recogerá a partir de
policlínico del municipio donde existan problemas
la hoja de actividades de medicina familiar (modelo
asistenciales.
18-145) y de la Historia de Salud Familiar (modelo
– Que los equipos básicos de salud más preparados
54-50). El procesamiento de los datos se garanti-
sean ubicados en las comunidades más complejas.
zará por el departamento estadístico del policlínico,
– El trabajo de los dúos y tríos con el objetivo de ga-
el cual suministrará mensualmente los consolida-
rantizar la asistencia médica a la población.
dos de las acciones de cada uno de los equipos bá-
– La organización de la guardia médica, de forma tal
sicos de salud y retroalimentará a estos.
que cumpla con su función docente-asistencial, al
– La planificación de los recursos financieros, huma-
incorporar en ella a los residentes y estudiantes
nos y materiales, para la ejecución del programa y
junto a sus profesores, según el plan de estudio vi-
para el mantenimiento, la reparación y la reposi-
gente, evitando la permanencia de más de tres es-
ción de la infraestructura y la tecnología médica y
tudiantes por médico de guardia.
no médica.
– Las enfermeras de consultorios una vez al mes
– Debe asegurarse que los profesores de las espe-
laborarán en el servicio de urgencias del policlíni-
cialidades básicas, cumplan las solicitudes even-
co, no más de 6 h en horarios de alta demanda del
servicio y fines de semana, después de cumplir con tuales de consultas realizadas por los médicos de
su jornada laboral, con el objetivo de mantenerse la familia fuera de los días programados.
actualizadas en la atención a la urgencia y emer- – El resto de las especialidades se ofertarán en el po-
gencia médica. liclínico, salvo que por necesidad de los pacientes
– Que los días de guardia médica, docencia, consul- o por interés del médico de la familia, se solicite el
tas deslizantes, terrenos médicos y afectaciones traslado del especialista al consultorio o al hogar.
de los servicios, no coincidan en los integrantes de – Los programas de mantenimiento preventivo plani-
los dúos y los tríos. ficado y de reparación que permitan la preservación
– La permanencia de los médicos y enfermeras en de la infraestructura, la tecnología y los sistemas
zonas de difícil acceso pertenecientes o no al Plan ingenieros.
Turquino. No se les debe programar guardia en el – La adecuada capacitación y preparación del perso-
policlínico, la realizarán en su propio consultorio y nal en la manipulación de la tecnología médica que
el proceso docente del médico será la autoprepara- contribuya al uso racional y a la sostenibilidad del
ción durante ese año. equipamiento.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 731


– Un programa sistemático para la recuperación y – Brindar una atención médica integral dispensariza-
mantenimiento del mobiliario clínico y no clínico de da de acuerdo con las necesidades de la población.
las instituciones. – Exigir y garantizar que los locales tengan los requi-
– El policlínico prestará los servicios necesarios por sitos mínimos para su funcionamiento:
el equipo básico de salud y regionalizará los servi- • Privacidad.
cios para diagnóstico y tratamiento de alto grado • Iluminación.
de especialización o los que no cuente en su ins- • Ventilación.
titución.
• Suministro de agua potable.
– Los servicios estomatológicos garantizarán la aten-
• Mobiliario clínico, no clínico e instrumental (nor-
ción de todos los pacientes remitidos por el médico
mados en el Programa del Médico y la Enfermera
de familia y considerará sus criterios para la sociali-
de la Familia).
zación de la prótesis dental.
• Medicamentos (normados en el Programa del
– Los estomatólogos vinculados a los grupos bási-
cos de trabajo participarán en el análisis de la si- Médico y la Enfermera de la Familia).
tuación de salud de los consultorios a los cuales – Organizar el consultorio, lograr que la enfermera esté
se vinculen. ubicada en un lugar accesible en la sala de espera,
de forma que le permita:
Del hospital: • Recibir a los pacientes.
– Estimulará y facilitará las condiciones necesarias
• Establecer prioridades.
para la participación de los médicos y enfermeras
• Observarlos, escucharlos.
de la familia en la atención integral a los pacientes
• Intercambiar información.
hospitalizados.
• Preparar la documentación necesaria.
– Facilitará la realización de pruebas diagnósticas es-
– Garantizar que esté disponible la documentación
pecializadas, necesarias al médico de la familia, cum-
pliendo el protocolo hospitalario vigente para cada necesaria del equipo básico de salud, así como su
estudio, previa discusión del caso con el equipo de correcto llenado, conservación y utilización para los
atención del hospital. fines creados:
– Garantizará la contrarreferencia al egreso hospita- • Hoja de actividades de medicina familiar.
lario y de las consultas ambulatorias. • Historia clínica individual.
– La proyección comunitaria del hospital se realizará • Historia de salud familiar.
proporcionando las especialidades que den res- • Planificación de acciones de salud.
puesta a las necesidades estudiadas en la pobla- • Análisis de la situación de salud.
ción y a la formación y perfeccionamiento de los • Pancarta Informativa, con la hoja de localización.
recursos humanos, tanto en el uso de sus escena- • Registro de certificados médicos.
rios docentes, como su participación en el claustro • Tarjetero unificado o de vacunación y de prueba
de profesores del policlínico. citológica.
– Garantizará la participación en la reunión de inte- • Hoja de registro de actividades de enfermería, pro-
gración, para evaluar el cumplimiento del trabajo
cedimientos.
conjunto del hospital con sus policlínicos.
– Garantizar la información a través de:
– Participará de conjunto con las áreas de salud que
• Hoja de localización (anexo 68.1). Esta se debe
tributan al hospital, en el análisis de la situación de
colocar en un lugar visible y con letra legible ano-
salud y sus respuestas.
tará las direcciones y lugares donde localizar al
Acciones organizativas equipo básico de salud.
• Pancarta Informativa (anexo 68.2). La pancarta
Entre las acciones organizativas que se deben cumplir:
– Identificar en la comunidad los líderes formales e in- debe colocarse en un lugar visible a la población
formales. y donde se garantice su protección.

732 Fundamentos de Medicina General Integral


Organización del trabajo Interconsultas: Relación que se establece entre dos
o más profesionales para llegar a un diagnóstico: “una
La organización del trabajo estará dirigida a dar
segunda opinión”. Las básicas se realizarán en el con-
respuesta a las necesidades de salud de su población
sultorio o en el hogar del paciente, con la presencia de
y comprenderá el desarrollo de las actividades de:
los miembros del equipo básico de salud, esta tiene
Consulta: Actividad de encuentro y comunicación
fines docentes y asistenciales. Conocimiento del equi-
entre el paciente y su familia con el equipo básico de
po básico de salud de la programación de trabajo de
salud para el conocimiento y solución de los proble-
sus profesores.
mas identificados, realizada en el consultorio o en el
hogar. Esta puede ser programada o a demanda. Cobertura: Revitalización de los dúos o tríos, con la
– Programada. Previa programación por el equipo finalidad de que cuando el policlínico no pueda garan-
básico de salud. Cada vez que un paciente sea vis- tizar una reserva fija para cubrir la ausencia del mé-
to en el consultorio o en su hogar, se debe concer- dico, el miembro del dúo o trío designado por el jefe
tar con el paciente la próxima consulta, registrarla del grupo básico de trabajo asumirá la atención a esa
en la historia clínica y programarla en el tarjetero de población.
planificaciones de acciones de salud.
– Espontánea o a demanda. Es aquella que se realiza Organización del consultorio
sin previa citación del paciente y que acude o soli- En la puerta debe aparecer la pancarta informati-
cita ser visto ese día. va (anexo 68.2):
– Ambas modalidades de consulta deben quedar de- – Nombre del médico y la enfermera.
bidamente registradas en los documentos estable- – Número del consultorio médico de la familia.
cidos. – Total de población que atiende.
– CDR con sus direcciones.
Terreno: Actividad realizada por el equipo básico
– Horario de consultas y terreno de la semana.
de salud fuera del local del consultorio (hogar, hospi-
– Fecha de las interconsultas básicas.
tal u otras instituciones de salud). Este debe ser:
– Fecha de las guardias médicas.
– Planificado por el equipo básico de salud para de-
– Fecha de la reunión de grupo básico de trabajo.
finir las evaluaciones independientes o de conjunto
– Hoja de localización (anexo 68.1).
a realizar.
– Establecimiento de prioridades, teniendo en cuen-
En el salón de espera, la enfermera con su buró
ta la solicitud de visitas a hogar (siempre y cuando
donde tiene los tarjeteros de vacunación y de citolo-
la solicitud no sea urgente, si es urgente acudir de
gía orgánicas, y realiza la recepción del paciente y los
inmediato), ingresos en el hogar, seguimientos pe-
murales informativos (anexo 68.3), sobre educación
riódicos, visitas a pacientes enfermos vistos en el
para la salud, medicina natural y tradicional y epide-
horario de consulta que por su estado lo requieran,
miológico.
visitas a hospitales y otras instituciones de salud,
En la consulta médica deben estar los archivos de
así como las visitas programadas a través de la
las historias clínicas individuales organizados por CDR
dispensarización.
y orden de las familias. Los instrumentos que no deben
– La actividad realizada en el terreno debe quedar
faltar:
debidamente registrada en los documentos esta-
– Hoja de cargo, modelaje de complementarios, cer-
blecidos.
tificados médicos, certificados de medicamentos
Consultas vespertinas o nocturnas: Por los equipos controlados, recetas médicas.
básicos de salud (consulta deslizante) previo consenso – Historias de salud familiar, historias clínicas indivi-
con su comunidad y aprobado por la dirección del po- duales.
liclínico. Teniendo en cuenta que no todos los equipos – Análisis de la situación de salud.
básicos de salud de un grupo básico de trabajo desli- – Vigilancia epidemiológica. Registro de los focos de
cen el mismo día y como mínimo una vez a la semana. arbovirosis, viajeros, COVID-19.

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 733


– Tarjetero de acciones de salud (programación de – Aplicar enfoque biopsicosocial, sanológico y fami-
consultas y terreno), debe estar en el buró del médico. liar al atender a las personas.
– Pesas de adulto y lactante, esfigmomanómetro de – Explicar a la familia las acciones para mantener el
niño y de adulto, y estetoscopio de adulto y de pinar estado de salud actual.
(embarazada) centímetro. – Estimular la autorresponsabilidad.
– Considerar los aspectos éticos.
En el local de enfermería. Vitrina con todo el mate-
– Ver la dispensarización como un proceso de aten-
rial de cura, instrumental, medicamentos inyectables
ción, no como un registro, informando al paciente la
con su lote y fecha de vencimiento. Medicamentos de
importancia del control sistemático para mantener
vía oral como antianémicos, antihipertensivos, anal-
la calidad de vida.
gésicos, con su lote y fecha de vencimiento y medi-
– No trabajar por programas sino por problemas.
camentos de medicina natural y tradicional con su
– Priorización de la atención médica.
lote y fecha de vencimiento.
– Centrar la atención del anciano en lo que más limita
Calidad del servicio su calidad de vida, que son los factores relaciona-
dos con el funcionamiento, el validismo y las con-
En la organización es muy importante la planifi-
diciones sociales o de dependencia.
cación para garantizar calidad de los procesos. Se
– Ser un proceso de aproximaciones sucesivas, donde
brindará especial atención a:
cada contacto individual es una oportunidad para
– Permanencia del equipo básico de salud en el área
intervenir en la familia y viceversa.
de atención del consultorio.
– Considerar la salud bucal como parte de la salud ge-
– Puntualidad.
neral de los individuos.
– Orden e higiene del consultorio y su entorno.
– Porte y aspecto personal de los miembros del equi-
po básico de salud. Metodología para el control
– Disponibilidad de material educativo para la pobla- del trabajo del médico y la enfermera
ción.
– Pancarta informativa y hoja de localización.
de la familia
– Cuidado de los medios y recursos de que dispone. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia
– Presencia y conservación de la documentación es- (MINSAP, 2011) establece las premisas para el control,
tablecida por el equipo básico de salud. los elementos que se deben tener en cuenta en el con-
– Aplicación de los métodos clínicos y epidemioló- trol y los aspectos del control en el grupo básico de
gico. trabajo.
– Llenado de los registros básicos del consultorio: his- Premisas para el control:
toria clínica individual, historia de salud familiar, hoja – El control irá fundamentalmente dirigido a medir los
de actividades. resultados positivos o negativos alcanzados.
– Se considerarán claves los procesos de intercon- – Los profesores de los grupos básicos de trabajo
sulta, dispensarización, ingreso en el hogar y análi- desempeñan un papel fundamental en el control de
sis de la situación de salud. la actividad científico-técnica y de la actitud ante
el trabajo.
Premisas para garantizar calidad – La información estadística que será tomada como
en la atención base para el control, debe estar en correspondencia
El programa cubano del médico y enfermera de la con las resoluciones del Ministerio de Salud Pública,
familia (MINSAP, 2011) establece las premisas para la cual norma el número de registros y controles que
garantizar calidad en la atención médica integral y fa- deben llevar el médico y la enfermera de la familia;
miliar: bajo ninguna circunstancia aparecerán nuevos tipos
– Trabajar en equipo. de registros para ser llevados por este personal.
– Considerar la promoción de salud como la actividad – El procesamiento de la información estadística se
rectora de la medicina familiar. realizará por personal del policlínico; suministrán-

734 Fundamentos de Medicina General Integral


dole mensualmente al médico y la enfermera de la – Visitas periódicas al consultorio médico para reali-
familia los resultados en su población. zar evaluaciones concurrentes y retrospectivas.
– La repercusión que se va produciendo sobre el – Visitas periódicas al terreno junto a los médicos y
cuerpo de guardia de los hospitales y policlínicos enfermeras de la familia.
debe ser incorporada como elemento cualitativo de – Participación en las guardias médicas en los servi-
control de trabajo del médico y la enfermera de la cios de urgencias.
familia. – La reunión mensual del grupo de trabajo y la reu-
nión anual del análisis de la situación de salud.
Elementos a tener en cuenta en el control: – Las actividades docentes programadas.
– Modificaciones del estado de salud de la población.
– La opinión de la población sobre el servicio recibido. La supervisora de enfermería estará subordinada
– La utilización de los métodos clínico, epidemiológico al jefe del grupo básico, participa también en el con-
trol del trabajo, visita periódicamente el consultorio y
y social.
el terreno con el fin de valorar integralmente el cum-
– El adecuado empleo de los medios auxiliares de
plimiento de la labor.
diagnóstico y tratamiento (ultrasonidos, rayos X, la-
boratorio clínico, medicamentos, otros). Orientaciones para el estudio
– La utilización adecuada de las interconsultas (in-
tercambio científico-técnico). independiente
– La utilización de los cuerpos de guardia de los hos- Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
pitales y policlínicos por la población, considerando do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
el papel desempeñado por el médico y la enfermera con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
de la familia en el traslado de los pacientes urgentes. dudas, regrese al texto.
– El cumplimiento de las actividades asistenciales y 1. Caracterice el equipo básico de salud.
docentes programadas. 2. Liste la documentación que debe utilizar el equipo
– La calidad de la atención a los pacientes fallecidos básico de salud.
y los ingresados. 3. Enumere las premisas para garantizar calidad en
– La evaluación de las historias clínicas. la atención de salud.
4. Explique cómo organizar el trabajo en el consultorio
Control en el grupo básico de trabajo médico.
Los profesores desempeñan el papel fundamen-
tal y la máxima responsabilidad en la ejecución del
Bibliografía
control que se realiza al trabajo del médico y la en- Alvarez Sintes, R. (2014). Medicina general integral en
fermera, el máximo responsable es el jefe del grupo Cuba. En: Alvarez Sintes, R. Medicina General Integral.
3ra. ed. T. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
básico de trabajo. Este debe planificar los controles,
pp. 91-99. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/
con todos los profesores del grupo, y controlar al me-
libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/medicina_gen_
nos cada 15 días a la totalidad de sus consultorios. integral_tomo1_cap10.pdf
Su participación junto a ellos en la ejecución de las Ministerio de Salud Pública (CUB) (2018). Residencia
interconsultas en el propio consultorio, así como en de medicina general integral. Plan de estudios. La
las labores de terreno y en la guardia permite una Habana: Ministerio de Salud Pública.
evaluación sistemática y real de la labor. ________ (2011). Programa del médico y enfermera de
La enseñanza del profesor no puede separarse de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
la práctica médica, de hecho, es una docencia perma- Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
nente en servicio. Esta debe manifestarse en cada una
________ (2001). Carpeta metodológica de atención
de las actividades que desarrolla junto al médico de la
primaria de salud y medicina familiar. La Habana:
familia y forma parte de la evaluación de la residencia. Ministerio de Salud Pública. Recuperado de: https://
Las actividades principales mediante las cuales instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/
los profesores ejercen el control son las siguientes: carpeta-metodologica-aps.pdf

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 735


Anexo 68.1. Hoja de localización
Policlínico Docente Universitario___________
Consultorio #___________________
Nombre del médico: ____________________________
Nombre de la enfermera: _____________________________

Horario L M M J V S
8 a.m. a 12 m. Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta
12 m. a 1 p.m. Almuerzo
Reunión
Terreno Docencia Terreno Terreno
1 p.m. a 5 p.m. Terreno Médico
Enfermera Terreno Médico Enfermera
Enfermera

Observación: En caso de que el médico se encuentre impartiendo clases o de vacaciones, dirigirse al consultorio (poner nú-
mero y dirección). De igual forma especificar el horario deslizante.

Anexo 68.2. Pancarta informativa Anexo 68.3. Continuación

del consultorio Estructura familiar

Tipo de familia Número %


Horario de consulta: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Horario de terreno: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Nuclear
Horario deslizante: miércoles: 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Extensa
Interconsultas de especialidades básicas Ampliada
Especialidades Día Hora Total
Pediatría
Medicina interna Factores de riesgo en afecciones
Número
Ginecobstetricia y enfermedades

Sedentarismo
Guardia médica: día: _________________________________ Fumadores
Día de docencia
Médico: ________________________ Obesidad
Enfermera: ________________________ Riesgo suicida
Dúo de trabajo: consultorio #
Alcoholismo

Anexo 68.3. Murales informativos Riesgo preconcepcional Número %

Datos de morbilidad Total de mujeres en edad fértil

Grupos dispensariales Número % Con riesgo obstétrico preconcepcional


I Controladas
II
Sin controlar
III
Parejas infértiles
IV
Controladas
Total
Sin controladas

736 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 68.3. Continuación

Factores de riesgo materno infantil E F M A M J J A S O N D


Nacidos vivos
Bajo peso
Incidencia de bajo peso al nacer
Lactancia materna al alta hospitalaria
Lactancia materna pura al cuarto mes
Lactancia materna complementaria al sexto mes
Desnutrición menor de 1 año
Desnutrición mayor de 1 año
Anemia en menor de 1 año
Captaciones de embarazo
Bajo peso a la captación
Anemia en el tercer trimestre
Ganancia insuficiente de peso al término

Datos demográficos
Masculino Femenino Total
Grupos de edades
Número % Número % Número %
Menor de 1 año
1 a 4 años
5 a 14 años
15 a 19 años
20 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a 79 años
80 y más años
Total

Mortalidad por grupos de edades Número Programa de sangre Número


Menor de un año Potencial de donantes
1 a 4 años Donantes activos
5 a 19 años Donaciones
20 a 59 años Número de
Organización comunitaria
Más de 60 años incorporados
Mortalidad materna Círculo de lactantes
Círculo de embarazadas
Enfermedades crónicas de la infancia Número Círculo de adolescentes
Asma bronquial Círculo de abuelos
Hipertensión arterial
Adultos mayores Número
Atopia
Cardiopatías Universo
Diabetes mellitus Adultos mayores que viven solos
Oncopatías Incorporados a actividad física
Insuficiencia renal crónica
Incorporados al círculo de abuelos
Retraso mental
Otras discapacidades Ancianos frágiles
Total Encamados

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 737


Anexo 68.3. Continuación
Adultos mayores Número
Dependientes
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV

Programa de cáncer de mama


Universo
Parámetros E F M A M J J A S O N D
Exámenes realizados
Exámenes positivos

Programa de citología orgánica


Universo del año
E F M A M J J A S O N D Total
Casos nuevos
25 a 34 años
35 a 63 años
Total
Pendientes del año anterior

Programa de citología orgánica


Citologías pendientes E F M A M J J A S O N D
Casos nuevos
25 a 34 años
35 a 63 años
Más de 64 años

Enfermedades transmisibles E F M A M J J A S O N D Total


Sífilis
Blenorragia
Meningoencefalitis
Tuberculosis
Hansen
Varicela
VIH/sida
Hepatitis A
Hepatitis B
Dengue
Infecciones respiratorias agudas
Enfermedades diarreicas agudas
COVID-19

738 Fundamentos de Medicina General Integral


Anexo 68.3. Continuación
Enfermedades crónicas no Prevalencia Incidencia Total
transmisibles Número % Número % Número %
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Asma bronquial
Enfermedad cerebrovascular
Cardiopatía isquémica
Intento suicida
Accidentes
Hemolinfopoyéticas
Insuficiencia renal crónica
Cáncer

Nivel inmunitario
Población Número de 1.era 2.da Dosis - de 10 + de 10 Reacti-
Vacunas %
total vacunados vacuna dosis única años años vados
BCG
AHB
PENTA
AMC
PRS 1 año
DPT 1 a 5 años
DT Primer grado
PRS Primer grado
AT Quinto grado
TT REACT Noveno
grado
AT Octavo grado
AT Onceno grado
HIB 1 a 5 años
TT 15 a 59 años
TT 60 y más

Parte XIV. Actividades específicas de la medicina familiar 739


Parte XV
Enfermedades transmisibles, no transmisibles
y otros daños a la salud

Capítulo 69. Atención médica integral a las enfermedades transmisibles


Capítulo 70. Atención médica integral a las enfermedades no transmisibles
y otros daños a la salud
Capítulo 71. Vigilancia en salud y geografía médica
Capítulo 69
Atención médica integral a las enfermedades
transmisibles
Eduardo Zacca Peña, Grisel Zacca González y Roberto Alvarez Sintes

La clasificación de las enfermedades en transmi- de personas o animales infectados o enfermos a un


sibles o no transmisibles, solo tiene un sentido didác- huésped susceptible. Una enfermedad transmisible
tico, ya que no es fácil hacer una separación nítida en tiene como característica que su causa determinante
todos los casos. Los métodos utilizados con éxito en o necesaria es un agente biológico específico, bacte-
el estudio de unas, por lo general, son aplicables a rias, virus, hongos, protozoario, etc., aunque como en
las otras. Para la Organización Mundial de la Salud todas las enfermedades, también deben existir otras
(OMS, 2020), dos de las 13 prioridades sanitarias causas o factores adicionales, lo cual se resumen en
que deben abordarse de forma urgente en la década el concepto de la multicausalidad de las enfermeda-
2020-2030 porque afectan de lleno a la salud de la des. También puede ser causada por sus toxinas. Este
población, están relacionadas con las enfermedades agente o sus toxinas pueden transmitirse de una per-
transmisibles. Tales prioridades son: sona enferma a un sano, de un reservorio a un hués-
– Poner freno a las enfermedades infecciosas, como el ped susceptible.
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la tuber- La clasificación más práctica de las enfermeda-
culosis, la hepatitis, el paludismo o las enfermedades des transmisibles es la que toma como base el modo
de transmisión sexual. A esto hay que sumarle que más frecuente de esa transmisión, es decir, toma
las enfermedades prevenibles con vacunas siguen como base a las enfermedades que se trasmiten fun-
matando, tal es el caso del sarampión, que cobró damentalmente por las siguientes vías:
140 000 vidas en 2019, la mayoría de niños. Algunas – Digestiva: enfermedades diarreicas agudas, fiebre
como la polio, que rozaban la erradicación, experi- tifoidea, cólera y hepatitis A.
mentaron más de 100 casos en 2019. – Respiratoria: infecciones respiratorias agudas, tuber-
– Prepararse para las epidemias: La OMS advierte culosis pulmonar y sarampión.
que cada año se gasta más en afrontar los brotes – Contacto de piel y mucosas: blenorragia, sífilis, sida,
de enfermedades, desastres naturales y emergen- leptospirosis y rabia.
cias sanitarias que ocurren, que en prepararse para – Vectores (artrópodos y roedores): paludismo y den-
estos y tratar de prevenirlos. Eso debe cambiar, más gue.
aún si se tiene en cuenta que hay enfermedades de – No bien precisada o indeterminada: lepra.
transmisión vectorial como el dengue, el paludis-
mo, el zika, el chikunguña o la fiebre amarilla, cuyos
Proceso infeccioso o proceso
vectores transmisores se extienden a nuevas áreas, salud-enfermedad
gracias a las consecuencias del cambio climático. En el ambiente se distinguen tres elementos rela-
cionados entre sí, que son responsables de que exis-
A esta situación, se agrega hoy la COVID-19, en- ta salud o enfermedad. Esto se conoce como triada
fermedad que ha devenido en pandemia. ecológica y son:
Por enfermedad transmisible se entiende a cual- – El agente o los agentes causales.
quier enfermedad causada por un agente infeccioso – El ambiente propiamente dicho.
específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta – El huésped susceptible o un individuo capaz de en-
por la transmisión del mismo agente o sus productos, fermarse.
En las enfermedades transmisibles el agente periodo de incubación y duran toda la enfermedad,
siempre es un agente biológico y el ambiente puede tal es el caso del sida. Otras solo se transmiten a
actuar como vía de transmisión. En el proceso infec- partir del periodo de estado, como la fiebre tifoidea,
cioso, la ruptura del equilibrio se manifiesta por la y otras son más transmisibles en el periodo pro-
llamada infección o sea la penetración, desarrollo o drómico y comienzos del periodo de estado, como
multiplicación del agente infeccioso en el organismo el sarampión.
de una persona o animal. Infección no es sinónimo
de enfermedad infecciosa, pero sí es el inicio de ella. Cadena epidemiológica o cadena
Generalmente, se llama enfermedad infecciosa al re-
de transmisión de las enfermedades
sultado final de esa infección, en la cual es habitual la
manifestación de síntomas o signos clínicos. En las enfermedades transmisibles se representa
No debe confundirse la infección con la infesta- la triada ecológica mediante un modelo en forma de
ción, que es el alojamiento, desarrollo y reproducción eslabones concatenados. Esta concepción es impor-
de artrópodos en la superficie del cuerpo o en las ro- tante, porque al romper la cadena al nivel de cualquiera
pas (ej.: piojos, sarna). Este último concepto también de los eslabones, se puede interrumpir la transmisión.
se extiende a la presencia de artrópodos y roedores Las medidas de control se dirigen a uno o varios es-
en objetos y locales infestados, también a la presen- labones, pero generalmente se trata de romper el es-
cia de parásitos en la mucosa intestinal. labón más débil, es decir donde sea más fácil, más
En la enfermedad infecciosa se distinguen las eta- económico o más rápido actuar.
pas o periodos siguientes: Habitualmente, se utiliza un esquema con seis com-
– Periodo de incubación: Se extiende desde la entra- ponentes, que incluye, además, el reservorio, así como
da y multiplicación del agente hasta la aparición la puerta de salida y la de entrada:
de los primeros síntomas y signos. Este periodo es – Agente, agente biológico o agente infeccioso: Es el
asintomático y es más o menos fijo en las enferme- organismo vivo, virus, Rickettsia, bacteria, hongo,
dades transmisibles, por lo que cuando aparecen protozoario o helminto, capaz de causar una infec-
los primeros síntomas, es posible calcular cuándo ción o enfermedad infecciosa.
ocurrió la infección y a partir de ahí, dónde y cómo. – Reservorio de agentes infecciosos: Es el hombre o
También sirve para aplicar la medida de control de animal donde normalmente vive y se multiplica un
los contactos llamada cuarentena. Este puede ser agente infeccioso, del cual depende para su super-
corto (menos de 7 días), mediano (de 7 a 14 días) o vivencia y donde se reproduce de manera que pueda
largo (más de 15 días). ser transmitido a un huésped susceptible y perpe-
– Periodo prodrómico: En este aparecen síntomas y tuarse. Los enfermos y portadores son reservorios
signos generales o vagos, que no definen la enfer- de agentes infecciosos.
medad, como fiebre, malestar o cefalea. – Puerta de salida: Es el sitio o lugar del reservorio por
– Periodo de estado: Aquí aparecen los síntomas donde el agente infeccioso sale al ambiente (ej.: fo-
y signos que habitualmente definen la enfermedad. sas nasales, boca, ano).
– Periodo final o terminal: El proceso termina con la – Vía de transmisión: Pone en contacto el reservorio
muerte, la curación del enfermo o la prolongación y con el huésped susceptible, el enfermo o portador
la cronicidad. con el sano.
– Periodo de transmisibilidad: Es característico de – Puerta de entrada: Es el sitio o lugar del huésped
las enfermedades transmisibles. Se extiende du- susceptible por donde penetra el agente infeccioso.
rante todo el tiempo que la enfermedad es capaz de No necesariamente coincide con la puerta de salida.
transmitirse de un individuo a otro. Es útil para es- – Huésped susceptible: Es la persona o animal que,
tablecer la medida conocida como aislamiento del en circunstancias naturales, es capaz de alojar un
enfermo. Se debe tener en cuenta que este periodo agente infeccioso. Para los efectos prácticos, se
puede abarcar uno o varios de los periodos anterio- trata de personas o animales sanos que, cuando
res. Hay enfermedades que se transmiten desde el alojan el agente, se convierten en reservorios.

744 Fundamentos de Medicina General Integral


Otros autores incluyen elementos como: determinado. Lo epidémico no tiene que ser nece-
– Fuente de infección: Es el elemento inanimado por sariamente un número elevado de casos.
el cual el agente infeccioso pasa al huésped sus- – Pandemia: Una epidemia abarca varios países, re-
ceptible. Aquí no se perpetúa (ej.: agua contamina- giones o continentes. El espacio es indeterminado
da y alimentos contaminados). o indefinido.
– Fuente de contaminación: lo que contamina a la
fuente de infección, en las enfermedades de trans- Para diferenciar una endemia de una epidemia,
misión digestiva. Ejemplo: el agua de albañal conta- siempre se tiene que saber cuál es el número habi-
minando al agua de tomar. tual de casos, en qué lugar se producen y durante qué
– Vehículo de salida: secreciones o excreciones del or- tiempo.
ganismo que transportan al agente biológico desde
el organismo hasta el ambiente. Ejemplo: heces fe- Enfoque epidemiológico
cales en el cólera y saliva en la rabia. Cualquier estudio que se haga en relación con la
salud y la enfermedad en una colectividad humana
Variabilidad de respuesta del proceso se considera epidemiológico. De igual manera, el
infeccioso en el individuo estudio de cualquier situación en un individuo en-
fermo se considera clínico. Cuando se estudia una
y la comunidad enfermedad transmisible desde el punto de vista epi-
Cuando un agente infeccioso actúa sobre un indivi- demiológico, generalmente se tiene en cuenta los
duo o sobre una comunidad, estos pueden responder elementos siguientes:
a su agresión de distintas formas. En los individuos – Descripción de la enfermedad.
se producen respuestas o manifestaciones clínicas o – Magnitud del problema mundial, nacional, local.
individuales, lo cual se conoce también como espectro – Cadena epidemiológica.
clínico de la enfermedad. Tales manifestaciones son: – Periodo de incubación.
– Enfermedad clínica, completa o manifiesta. – Periodo de transmisibilidad.
– Enfermedad subclínica, incompleta o poco mani- – Medidas de control.
fiesta.
– Enfermedad inaparente, asintomática o no manifiesta. El desarrollo socioeconómico de un país y su de-
sarrollo tecnológico posibilitan, en gran medida, la
Además, se puede producir el estado de portador. variación de la situación de las enfermedades trans-
El portador es la persona o animal infectado que al- misibles. En este sentido, hay enfermedades que toda-
berga un agente infeccioso específico de una enfer- vía son un grave problema de morbilidad y mortalidad
medad, sin presentar síntomas o signos clínicos de en casi todos los países subdesarrollados. Así:
ella, pero que pueden ser capaces de transmitirla. – Las enfermedades diarreicas agudas están entre
En la colectividad, se producen respuestas o ma- las primeras causas de muerte general y, habitual-
nifestaciones epidemiológicas colectivas. Esto tam- mente, son la primera causa de mortalidad infantil.
bién se conoce como espectro epidemiológico de – La tuberculosis pulmonar presenta un número ele-
la enfermedad. Las respuestas ante la agresión del vado de casos y también está entre las primeras
agente son: causas de muerte general.
– Casos esporádicos: Son los casos aislados en una – El paludismo es la causa de millones de enfermos
población sin relación entre ellos. en el mundo y de más de un millón de defunciones.
– Endemia: Es el número habitual de casos de una en- – Hay muchas enfermedades transmisibles previsi-
fermedad en una población, en un territorio determi- bles por vacunación, que todavía son causa de en-
nado y por un tiempo indeterminado. Lo endémico fermedad y muerte en el mundo subdesarrollado.
es lo habitual y que persiste. – La asociación de la desnutrición con numerosas
– Epidemia: Es un número de casos por encima de enfermedades transmisibles también provoca una
lo habitual y relacionados entre sí, en un territorio alta mortalidad.

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 745


– La mala conservación, almacenamiento, transpor- la presencia de un caso o un brote de una enferme-
te y manipulación de los alimentos ocasionan mu- dad transmisible. En este sentido, se entiende el foco
chas enfermedades y muertes. como el sitio o lugar donde se localizan reservorios
– El deficiente abastecimiento de agua y una mala y fuentes de infección de una enfermedad transmi-
disposición de residuales líquidos y basura tam- sible. Incluye también al territorio geográfico circun-
bién provocan numerosas enfermedades. dante, con esto se refiere a los límites en los que, por
las características epidemiológicas de la enferme-
No obstante, en los países industrializados toda- dad, es posible la difusión de los agentes biológicos
vía persisten problemas con las enfermedades trans- a los susceptibles.
misibles. Entre estas destacan: Estas medidas están relacionadas con:
– Las infecciones de transmisión sexual, particular- – El agente y el reservorio, enfermos y portadores.
mente el sida. – La vía de transmisión, control del ambiente.
– La influenza y la neumonía, sobre todo en niños pe- – El huésped susceptible, los contactos.
queños y en ancianos.
Medidas de control sobre el agente y el reservorio,
– El resurgimiento de la tuberculosis pulmonar.
enfermos y portadores. Estas medidas incluyen:
Medidas generales de control – Diagnóstico de certeza: clínico, epidemiológico y de
laboratorio.
Las medidas de control de las enfermedades
– Notificación: que debe ser rápida y oportuna; direc-
transmisibles se pueden clasificar en permanentes y
ta por teléfono o por tarjetas.
transitorias o de control de foco.
– Aislamiento durante el periodo de transmisibilidad:
domiciliario u hospitalario.
Medidas permanentes – Tratamiento específico, siempre que exista. En la
Entre las medidas permanentes se encuentran las zoonosis incluye la eliminación del reservorio animal.
campañas y los programas. Las primeras se realizan – Historia epidemiológica: Se recoge toda la historia
cuando no hay una infraestructura bien desarrollada de control de foco, incluyendo las medidas de con-
en salud pública y se hacen en un tiempo corto y en trol sobre los enfermos, el ambiente y los contactos.
forma intensiva; las segundas se hacen donde hay – Educación para la salud: Se realiza, sobre todo,
más desarrollo, a más largo plazo y con evaluación para que colabore con evitar la transmisión a otras
periódica. personas.
Entre los programas para el control o la elimina- – Alta epidemiológica, que se efectúa al cerrar el foco.
ción de enfermedades transmisibles, en Cuba, des-
tacan: Medidas de control sobre el ambiente y la vía de
– Programa de control sanitario internacional. transmisión. Estas incluyen:
– Programa de vacunación. Incluye tuberculosis, en- – Control higiénico del ambiente: agua, residuales
fermedades meningocócicas, hepatitis B, difteria, líquidos y excretas, residuales sólidos-basuras,
tétanos, tosferina, sarampión, rubeola, parotiditis alimentos, vectores, vivienda, aire, ambientes espe-
epidémica, poliomielitis y fiebre tifoidea y otras. ciales como centros de trabajos y escuelas, otros.
– Programa de control de la tuberculosis. – Desinfección: Se trata de la eliminación de los agen-
– Programa de control de infecciones de transmisión tes patógenos por medios físicos y químicos, como
sexual. el agua, el jabón, los desinfectantes químicos o el
– Programa de control de enfermedades diarreicas calor. Puede ser:
• Concurrente: Se hace con el enfermo presente, so-
agudas.
bre las secreciones, excreciones, objetos contami-
– Control de rabia y de leptospirosis.
nados.
Medidas transitorias o de control de foco • Terminal: Se efectúa al alta del enfermo, por cura-
ción o por muerte. Generalmente es una limpieza
Las medidas transitorias o de control de foco es- de la habitación que puede incluir el uso de desin-
tán dirigidas a romper la cadena epidemiológica ante fectantes.

746 Fundamentos de Medicina General Integral


Medidas de control sobre el huésped susceptible, Manzano Ovies, B., Delgado Peruyera, L., Festary
fundamentalmente contactos. Las medidas genera- Casanovas, A., Baladrón Castrillo, I., Moya Toneut, C.
les se realizan en pos de la promoción de salud. Son (2022). Afecciones ginecológicas. En: Alvarez Sintes,
de tipo educativas y van dirigidas a lograr en la po- R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
blación sana: Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
– Cambios en los estilos de vida. Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
– Educación sanitaria. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
– Higiene personal. mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm
Padrón Velázquez, L.M., Alvarez Sintes, R., Díaz Alonso,
– Adecuada alimentación y nutrición.
G., Ortega González, L.M., Rodríguez, M.A., Morejón
– Eliminación de hábitos tóxicos.
García, M., Broche, R.A. (2022). Afecciones causadas
Las medidas específicas son: por bacterias. En: Alvarez Sintes, R., Hernández
– Inmunizaciones: Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I.,
• Activa: Uso de vacunas. Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed.
T. II. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
• Pasiva: Uso de antitoxinas, inmunoglobulinas.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
– Quimioprofilaxis: Administración de sustancias quí-
mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm
micas, incluidos los antibióticos, para evitar la infec-
Padrón Velázquez, L.M., Cuza Cáceres, M., Díaz Alonso,
ción o el desarrollo de la enfermedad.
G., Ortega González, L.M., Alvarez Sintes, R. (2022).
– Cuarentena: Restricción de las actividades de per-
Afecciones causadas por virus. En: Alvarez Sintes, R.,
sonas o animales sanos que han estado expues-
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
tos a un individuo con enfermedad transmisible. Se
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
hace durante el periodo de incubación máximo de Ed. T. II. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
la enfermedad. La cuarentena puede ser: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
• Absoluta o completa: Limita la libertad de movi- mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm
miento. Padrón Velázquez, L.M., Díaz Alonso, G., Alvarez Sintes,
• Modificada: No limita la libertad de movimiento R. (2022). Afecciones causadas por parásitos. En:
de los contactos o se hace en forma selectiva o Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
parcial. Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
General Integral; 4. Ed. T. II. V. 2. La Habana: Editorial
De los tipos de cuarentena, la más utilizada es la Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
vigilancia personal. Consiste en la supervisión médica, cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm
o de otro tipo, de los contactos, para permitir la iden- Velázquez Zúñiga, G.A., Osorio Serrano, M., Báster Moro,
tificación rápida de la infección o la enfermedad, pero J.C., Alvarez Sintes, R. (2022). Afecciones de la piel y
sin restringir su libertad de movimiento. las uñas. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera,
Puede encontrar más información sobre la aten- G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro,
ción médica integral a las enfermedades transmisibles J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. II. V. 2. La
en los capítulos 56, “Factores de riesgo y prevención”, Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en:
y 57, “Prevención cuaternaria”. http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoii_
vol2_4taed/indice_p.htm
Lectura complementaria Villa Jiménez, O. y cols. (2022). Afecciones digestivas
y de la cavidad abdominal. En: Alvarez Sintes, R.,
Para profundizar más sobre el tema consulte la
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
siguiente bibliografía:
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
Alvarez Sintes, R. (2022). Afecciones respiratorias. En: Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm
General Integral; 4. Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial Zacca Peña, E., Zacca Gonzalez, G. (2022). Epidemiología
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. en la atención primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R.,
cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 747


Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Espinosa-Brito, A., Ordúñez, P., Espinosa-Roca, A.,
Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Morejón-Giraldoni, A. (2020). Enfermedades crónicas
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ no transmisibles y COVID-19: la convergencia de
mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm dos crisis globales. Medisur; 18(5): [aprox. 8 p.].
Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/
Orientaciones para el estudio medisur/article/view/4896
independiente Lalonde, M. (1983). El concepto del campo de salud, una
perspectiva canadiense. Bol Epidemiol, vol. 4, No. 3.
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- Ministerio de Salud Pública (1995). La integración de la
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte higiene y epidemiología a la atención primaria de salud.
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga La Habana: MINSAP.
dudas, regrese al texto. Organización Mundial de la Salud (2020). La Organización
1. ¿Cuáles son las prioridades sanitarias de la Or- Mundial de la Salud marca 13 prioridades sanitarias
ganización Mundial de la Salud para la década urgentes para esta década. Diario Médico. Recuperado
2020-2030 relacionadas con las enfermedades de: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/01/21/
transmisibles? la-organizacion-mundial-de-la-salud-marca-
2. Defina las enfermedades transmisibles. 13-prioridades-sanitarias-urgentes-para-esta-
3. Clasifique las enfermedades transmisibles. decada/#more-81151
4. Describa el proceso infeccioso de la enfermedad Toledo Curbelo, G. et al. (2004). Fundamentos de Salud
transmisible. Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
5. Explique la cadena epidemiológica o cadena de Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
transmisión de las enfermedades transmisibles. fundamentos-de-salud-publica-1/
6. Defina la variabilidad de respuesta del proceso ________ (2005). Fundamentos de Salud Pública 2. La
infeccioso en el individuo y la comunidad. Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:
7. Realice una lista con las principales enfermedades http://www.bvscuba.sld.cu/libro/fundamentos-de-
transmisibles atendidas en su consultorio, área de salud-publica-2/
salud, municipio, provincia y país. United Nations, Department of Economic and Social
8. Explique las medidas de control para las enferme- Affairs, Population Division (2017). World Population
dades transmisibles en la comunidad Prospects: The 2017 Revision, Methodology of the
United Nations Population Estimates and Projections.
Bibliografía Working Paper No. ESA/P/WP.250. New York: United
Bayarre Vea, H. (2004). Curso de Metodología de la In- Nations. Recuperado de: https://population.un.org/
vestigación en la APS. La Habana: Escuela Nacional wpp/publications/Files/WPP2017_Methodology.pdf
de Salud Pública. Zacca Peña, E., Zacca Gonzalez, G., Rodríguez Hernández,
Bradford Hill, A. [s.f.]. Ambiente y enfermedad: ¿asociación P. (2014). Epidemiología en el nivel primario de salud.
o causación? Bol of Sanit Panam; 113(3):233- En: Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina General Integral.
242. Recuperado de: https://iris.paho.org/ 3ra ed. Vol. III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
handle/10665.2/16439 Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Colimon, Kahl-Martin (1990). Fundamentos de epidemi- medicina-general-integral-salud-y-medicina-
ología. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 257 p. volumen-iii-tercera-edicion/

748 Fundamentos de Medicina General Integral


Capítulo 70
Atención médica integral a las enfermedades
no transmisibles y otros daños a la salud
Eduardo Zacca Peña, Grisel Zacca González y Roberto Alvarez Sintes

Las enfermedades no transmisibles y sus factores Proceso salud-enfermedad


de riesgo se han convertido en la principal causa de
morbilidad, mortalidad y discapacidad en el mundo. En las enfermedades no transmisibles y en otros
Constituyen un reto complejo en términos de salud daños a la salud también puede ser descrito el proce-
pública, y una seria amenaza para el desarrollo eco- so salud-enfermedad a partir de las principales eta-
nómico y social. En la región de las Américas causan pas o estadios:
– Periodo de latencia o asintomático: Se caracteriza
aproximadamente 5,5 millones de muertes al año, y
por un largo periodo de ausencia de síntomas y sig-
representan el 80,7 % de todas las muertes en la re-
nos. Por lo general hay un largo intervalo entre la
gión. De ese total de muertes, el 38,9 % corresponde
exposición a múltiples factores y el comienzo de
con muertes prematuras ocurridas en personas me-
la enfermedad.
nores de 70 años de edad (OPS, 2019).
– Periodo prodrómico: Pueden aparecer o no mani-
El perfil de mortalidad de la población cubana está
festaciones clínicas de tipo inespecíficas. Es posi-
determinado por cuatro grandes problemas de salud:
ble hacer la detección temprana de la enfermedad
enfermedades cardiovasculares, tumores malignos,
mediante técnicas diagnósticas de pesquisaje, ta-
enfermedades crónicas de las vías respiratorias in-
les como exámenes de química sanguínea, inmu-
feriores y diabetes mellitus, las cuales, en conjunto,
nología, citología, ultrasonido, rayos X y eléctricas
causan el 68,0 % de los fallecimientos. La tendencia
(electrocardiograma y electroencefalograma), entre
de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares
otras.
y diabetes, luego de notables reducciones en las últi-
– Periodo de estado: En esta etapa se manifiestan los
mas décadas, se ha desacelerado; el cáncer sigue con síntomas y signos característicos de la enferme-
una tendencia relativamente estable y preocupante y dad. Puede ocurrir que su debut clínico sea por la
la enfermedad renal crónica emerge como un grave aparición de complicaciones que expresan un es-
problema de salud. Esta situación de mortalidad es tadio avanzado de la enfermedad. Ejemplos de este
consistente con un patrón de riesgo donde el tabaco y tipo son frecuentes en la arteriosclerosis manifies-
la hipertensión ocupan los dos primeros lugares y en ta a través de la oclusión trombótica de una arteria
el que cada vez son más frecuentes la obesidad y la cardiaca, un infarto agudo de miocardio, una arteria
diabetes mellitus (Espinosa-Brito y col., 2020). cerebral, un accidente cerebro-vascular, una arteria
En este sentido, es conveniente enfocar el con- visceral, un infarto mesentérico, la ruptura espon-
cepto de enfermedades no transmisibles y otros da- tánea de una arteria y una aneurisma abdominal
ños a la salud a partir de las características que se o cerebral. El periodo de estado puede ser largo y
analizan a continuación (Toledo y otros, 2005): extenderse por varios años. De ahí que, en muchas
– No son transmisibles en el hombre. enfermedades no transmisibles, se requiera de un
– No son causadas por un agente biológico especí- seguimiento largo y controles periódicos.
fico. – Periodo final o terminal: En este estadio y en la mayo-
– Se plantean causas relacionadas con el modo, con- ría de las enfermedades no transmisibles diagnosti-
diciones y estilo de vidas u otros factores sociales. cadas tempranamente aparecen complicaciones y
– Son de evolución lenta y de larga duración. secuelas. Estas enfermedades son, globalmente, las
– Se manifiestan clínicamente por sus complicaciones. principales responsables de invalidez.
Enfoque epidemiológico dades bucodentales y los trastornos genéticos son
otras afecciones crónicas que representan una por-
El enfoque epidemiológico en las enfermedades ción sustancial de la carga mundial de morbilidad
no transmisibles y otros daños a la salud transita por (OMS, 2005).
categoría similares a las usadas en las enfermeda- Cadena epidemiológica, triada ecológica. En las
des transmisibles. En este sentido, es posible y justi- enfermedades no transmisibles resulta menos evi-
ficado la utilización de la siguiente secuencia: dente la franca diferenciación entre los distintos es-
– Descripción de enfermedad. labones de la cadena epidemiológica. En muchos
– Magnitud del problema mundial, regional, nacional, casos los agentes causales son desconocidos y solo
territorial y local. se tienen evidencias de asociación causal en términos
– Cadena epidemiológica. de probabilidades. Aun cuando existe una predisposi-
– Medidas de prevención y control. ción genética, se requiere de la exposición a factores
ambientales para que se inicie y perpetúe el proceso
Descripción de enfermedad. La descripción epi-
morboso.
demiológica de la enfermedad no transmisible y de
No existen dudas de que en el proceso salud-en-
otros daños a la salud puede realizarse mediante de
fermedad se producen interacciones entre los agentes
estudios observacionales longitudinales. Así se logra
causales, el ambiente y el huésped susceptible, los
describir la historia natural de esta con el auxilio de
tres componentes de la tríada ecológica; sin embargo,
herramientas diagnósticas avanzadas.
en muchos casos de enfermedades no transmisible
La enfermedad se caracteriza en sus distintas
su larga evolución clínica, caracterizada por un pro-
etapas evolutivas por evidencias clínico-patológi-
longado periodo de latencia donde no existen sín-
cas. Un ejemplo de ello es la evolución natural de la
tomas y signos de la enfermedad, hace impreciso el
arteriosclerosis y de sus principales localizaciones
momento de exposición a él o a los agentes causales,
topográficas en el cuerpo humano. La descripción
y no se pueden precisar los factores ambientales co-
evolutiva del ateroma, lesión patognomónica de la
adyuvantes en el proceso.
arteriosclerosis, es bien conocida.
Medidas de prevención y control. Actualmente, el
Magnitud del problema. Describir la magnitud,
control de las enfermedades no transmisibles se ha
frecuencia, distribución y tendencias de las enferme-
desplazado del enfoque clínico o individual relacio-
dades no transmisibles en las poblaciones, a escala
nado con determinados pacientes, hacia el modelo
mundial, regional, nacional, territorial y local es una
de población o epidemiológico, en el cual la eficacia
práctica común en la actualidad. La Organización
de las medidas preventivas se juzga por un efecto
Mundial de la Salud (OMS, 2005) estimó unos 58 mi-
llones de muertes en el 2005, de ellas aproximada- estimado sobre una población geográficamente defi-
mente 35 millones fueron a causa de enfermedades nida. Por ello, hay que promover e introducir cambios
no trasmisibles, tales como las cardiopatías, los ac- en los estilos de vida y efectuar algunas modifica-
cidentes cerebrovasculares, el cáncer, las pulmona- ciones en los servicios de salud, en las medidas de
res obstructivas crónicas y la diabetes mellitus. seguridad y en las condiciones ambientales. Es muy
Ellas son las principales causas de muerte de adul- práctico agrupar las acciones sobre situaciones que
tos en casi todos los países y se estima un incremento pueden modificarse si se actúa sobre los niveles o
del 17 % en los próximos 10 años. En Cuba, la tenden- planos de intervención siguientes:
cia es al aumento de las enfermedades no transmi- – Promoción: Principalmente, se deben lograr cambios
sibles, principal causa de morbilidad, discapacidad y en los estilos de vida.
mortalidad en la isla (Colectivo de autores, 2022b). – Prevención: Se dirige a alcanzar, entre otras accio-
El 80 % de las muertes por enfermedades cróni- nes, el control del medioambiente y eliminar los fac-
cas ocurren en los países de ingresos bajos y medios, tores de riesgo.
donde vive la mayor parte de la población mundial y – Recuperación: Consiste en la restauración o cura-
estas muertes afectan en igual número a hombres y ción mediante el diagnóstico y tratamiento oportu-
mujeres. Las discapacidades visuales y la ceguera, no, se evitan, así, las complicaciones y se mantiene
los defectos de audición y la sordera, las enferme- al enfermo crónico en estado de compensación.

750 Fundamentos de Medicina General Integral


– Rehabilitación: Se basa en el tratamiento de las li- – Prevención terciaria: Es la que se hace en el perio-
mitaciones y secuelas para eliminarlas o reducirlas do final de la enfermedad para eliminar o reducir
al mínimo posible y lograr la incorporación del pa- limitaciones o secuelas. Incluye la rehabilitación:
ciente a la realización de su vida social, laboral y física, mental y social.
afectiva.
Puede encontrar más información sobre este tema
Cada uno de estos cuatro niveles de acción con- en los capítulos 56, “Factores de riesgo y prevención”,
templa un complejo sistema de actividades que debe y 57, “Prevención cuaternaria”.
ejecutar el Ministerio de Salud Pública, otros secto-
res estatales y la sociedad en su conjunto, lo que trae Factores de riesgo
como resultado un aumento en la expectativa de vida El enfoque de riesgo fue objeto de revisión en el
y en la calidad de la vida de la población. capítulo 56, “Factores de riesgo y prevención”, pero
Otra manera más amplia de enfocar estos niveles por su importancia en las enfermedades no transmi-
de intervención es a partir de la utilización de los tér- sibles, aquí se analiza brevemente.
minos siguientes: El riesgo es la probabilidad de sufrir un daño, en-
– Prevención primordial: Es el concepto más recien- fermedad o muerte. Expresa proximidad de un daño,
temente reconocido y desarrollado. Se basa en los o que este pueda suceder o no. Los factores de ries-
nuevos criterios de riesgo primordial. Su objetivo go son considerados por algunos autores agentes
es evitar el surgimiento y la consolidación de pa- causales. Es toda variable relacionada estadística-
trones, concepto de vida social, económica, cultu- mente con el acontecimiento estudiado. Se conclu-
ral y del ambiente físico, los cuales contribuyen a ye, entonces, que es la susceptibilidad individual en
elevar el riesgo de enfermedad. Incluye, también, la términos probabilísticos.
atención a los efectos globales de la contamina- Cualquier fenómeno físico, químico, biológico o so-
ción atmosférica. La prevención primordial eficaz cial o alguna enfermedad anterior al efecto que se está
requiere, en primer lugar, un fuerte componente estudiando, que por su presencia o ausencia esté rela-
educativo y formador de individuos con hábitos cionado con la enfermedad investigada, se consideran
de vida y conductas esencialmente sanas, que un factor de riesgo. Así, para hablar de factor de riesgo
deben desarrollarse desde las primeras etapas de tienen que existir ciertos hábitos, rasgos o caracterís-
la vida. Además, debe estar apoyada por medidas ticas asociadas con un incremento medible de la sus-
reguladoras y fiscales enérgicas complementarias ceptibilidad, para que se desarrolle una enfermedad en
de los gobiernos, para detener la promoción y con- su forma prematura (Toledo y otros, 2004).
sumo de productos dañinos como el tabaco, el al- Estos conceptos son muy importantes, ya que el
cohol o las drogas. En muchos casos se requieren control de los factores de riesgo posibilita retardar o
políticas coordinadas de diferentes sectores como evitar la aparición de las enfermedades. Algunos de los
la agricultura, la industria y el comercio para esti- factores de riesgo más frecuentes para las enfermeda-
mular y desarrollar estilos de vida sanos, así como des no transmisibles se enumeran a continuación:
para evitar formas de vida y patrones de consumo, – Enfermedades cardiovasculares:
antes de que estos se arraiguen en la sociedad y • Hipercolesterolemia, generalmente por ingestión
en la cultura. de grasas sobresaturadas.
– Prevención primaria: Se realiza sobre la primera • Hipertensión arterial.
fase del proceso salud-enfermedad, es decir, en la • Hábito de fumar.
salud o equilibrio o, concretamente, antes de que • Sedentarismo.
empiece la enfermedad. Incluye la promoción y la • Obesidad.
protección específica. • Estrés.
– Prevención secundaria: Se efectúa cuando ya ha – Enfermedades cerebrovasculares:
comenzado la enfermedad o se ha desarrollado. • Trombosis, embolia, hemorragia.
Incluye la recuperación, el diagnóstico precoz y el • Hipertensión arterial.
tratamiento oportuno. • Arteriosclerosis.

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 751


– Cáncer de pulmón: • Problemas técnicos de los vehículos.
• Hábito de fumar. • Distracción o falta de pericia del conductor.
• Exposición a contaminantes atmosféricos. – Suicidio:
– Diabetes mellitus: • Antecedentes de intentos suicidas personales o fa-
• Antecedentes familiares. miliares.
• Obesidad. • Depresión.
– Asma bronquial: • Personas sin apoyo o atención familiar.
• Antecedentes familiares. • Enfermos crónicos invalidados.
• Bronquitis a repetición. • Alcohólicos y drogadictos.
• Exposición a alérgenos. • Desempleo, ancianidad, maternidad temprana.
• Permanencia en zonas climáticas adversas. • Solteros, viudas o divorciados.
– Accidentes de tránsito:
• Consumo de bebidas alcohólicas por el conductor. Los principales resultados de las encuestas nacio-
• Consumo de tranquilizantes o antihistamínicos. nales, en Cuba, relacionados con los factores de ries-
• Defectos visuales del conductor. go de las enfermedades no transmisibles se muestran
• Problemas del pavimento. en la tabla 70.1.

Tabla 70.1. Principales resultados de las encuestas nacionales relacionados con los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles
1995 2000 2010 2019
Factores de riesgo conductuales
Consumo actual de tabaco en adultos 36,8 32,1 23,7 21,6
Exposición al humo de trabajo ajeno NI NI 41,2 33,0
Consumo actual de bebidas alcohólicas 45,2 50,2 67,4 73,5
Insuficiente actividad física 33,2 38,3 40,4 56,3
Adición de sal a las comidas 9,1 12,4 13,5 18,4
Factores de riesgo biológicos
Hiperglucemia NI 3,6 10 10,1
Hipercolesterolemia NI NI 8,4 9,7
Hipertrigliceridemia NI NI 14,7 18,1
Evaluación nutricional
Deficiencia energética crónica - 5,8 7,6 3,9
Normopeso - 51,7 47,6 40,1
Sobrepeso 32 42,5 29,8 35,1
Obeso - 11,8 15,1 21,4
Hipertensión arterial 30,6 33,5 30,9 37,3
Actividades preventivas
Cepillado bucal tres veces al día NI NI 43,0 37,5
Autoexamen bucal últimos 12 meses NI 33,9 33,1 40,2
Examen bucal últimos 12 meses 43,1 38,7 36,7 48,3
Autoexamen de mamas últimos 12 meses 53,7 54,8 37,8 33,2
Examen clínico de mamas 26,6 25,1 30,1 38,3
Prueba citológica 82,3 85,7 79,6 83,5
Leyenda: NI: no investigado
Fuente: Colectivo de autores (2022a). Enfermedades no trasmisibles en Cuba. [Internet]. Tamayo Muñiz,
S., Pérez Perea, L., Pérez González, R.D., coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

752 Fundamentos de Medicina General Integral


En la encuesta realizada en el 2019 se encontró que: En el primer nivel de atención, basado en el
– El 85 % de la población refirió sin problemas su Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, se
percepción subjetiva de calidad de vida relativa a encuentra una de las grandes fortalezas para conso-
la salud. lidar las acciones contenidas en la estrategia, la dis-
– El 87 % consideró de mucho riesgo al tabaquismo, pensarización, la cual es un elemento clave. Si bien
el 86 % a la ingestión de bebidas alcohólicas y el en Cuba, no se ha logrado avanzar en los últimos
80,4 % a la adición de sal a las comidas. dos años tanto como se había propuesto, en ningún
– El 28,6 % refirió dificultades para ver. momento se han dejado de llevar a cabo, en mayor o
– Entre un 10 y un 20 % refirió antecedentes de vari- menor medida, las acciones para proporcionarle más
ces, dolor lumbar crónico y artrosis. bienestar a la población (MINSAP, 2022).
– Entre el 5 y el 9 % refirió antecedentes patológicos
de hígado graso, dificultad para escuchar y artritis. Lectura complementaria
– El 10 % refirió altos valores de colesterol total, y Para profundizar más sobre el tema consulte la si-
el 18 % expresó un incremento de los triglicéridos guiente bibliografía:
(contra el 15 % en 2010).
Albert Cabrera, M.J., Montano Luna, J.A., Prieto Díaz,
Estrategia cubana V.I., Céspedes Lantigua, L.A. (2022). Afecciones
cardiacas. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera,
En el año 2000, por acuerdo del Consejo de G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro,
Ministros, se constituyó la Comisión Nacional de J.C. Medicina General Integral; 4. Ed. T. II. V. 1. La
Salud y Calidad de Vida, donde se aprobó un progra- Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en:
ma nacional, cuyo objetivo era estimular estilos de http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoii_
vida saludables en las personas, familias y comuni- vol1_4taed/indice_p.htm
dad. Esto traía consigo la consecuente modificación Alvarez Sintes, R. (2021). Accidentes En: Alvarez Sintes, R.,
de los factores de riesgo, a partir de los de mayor im- Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
pacto en las principales enfermedades no transmisi- Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
bles y otros daños a la salud. Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
La Estrategia Nacional para la Prevención y el
mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm
Control de las Enfermedades no Transmisibles y sus
________ (2022). Afecciones respiratorias. En: Alvarez
factores de riesgo debió implementarse en el año
Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Núñez,
2020. Esto no fue posible por la llegada de la COVID-19
R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
al país, que cambió el rumbo de las prioridades del
General Integral; 4. Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial
sector sanitario. De este modo, su aplicación quedó Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
en pausa hasta finales de 2021 y principios de 2022 cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm
(MINSAP, 2022). García Fidalgo, J.A., Arteche Prior, M. (2022). Epilepsias.
El objetivo es reducir la morbilidad, la mortalidad En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
prematura y la discapacidad mediante el abordaje in- Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
tegral de los factores protectores y los factores de General Integral; 4. Ed. T. II. V. 2. La Habana: Editorial
riesgo, para el mejoramiento de la calidad de vida de Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
la población. Descansa este proyecto en cuatro lí- cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm
neas de acción: Hernández Figaredo, P. (2022). Tratamiento de la
– Legalidad, intersectorialidad y gestión integrada. conducta suicida. En: Alvarez Sintes, R., Hernández
Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Pina, I.,
– Promoción de salud y prevención de las enferme-
Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ed.
dades no transmisibles, con participación comuni-
T. II. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
taria.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
– Servicios de salud.
mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm
– Vigilancia, evaluación e investigación, mediante la
Martínez Fernández, F., Alvarez Sintes, R., Zayas González,
informática y los argumentos económicos. M. Afecciones genitourinarias más frecuentes. En:

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 753


Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García 7. Explique la Estrategia Nacional para la Prevención
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina y el Control de las Enfermedades no Transmisibles
General Integral; 4. Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial y sus factores de riesgo en Cuba.
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm Bibliografía
Oliva Agüero, C. (2022). Alcoholismo y otras adicciones.
En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García Bayarre Vea, H. (2004). Curso de Metodología de la Inves-
Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina tigación en la APS. La Habana: Escuela Nacional de
General Integral; 4. Ed. T. II. V. 2. La Habana: Editorial Salud Pública.
Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld. Bradford Hill, A. (s.f.). Ambiente y enfermedad: ¿asociación
cu/libros_texto/mgi_tomoii_vol2_4taed/indice_p.htm o causación? Bol of Sanit Panam; 113(3):233-
Villa Jiménez, O., y col. (2022). Afecciones digestivas 242. Recuperado de: https://iris.paho.org/
y de la cavidad abdominal. En: Alvarez Sintes, R., handle/10665.2/16439
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Colectivo de autores (2022a). Enfermedades no trasmisibles
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. en Cuba. [Internet]. Tamayo Muñiz S, Pérez Perea L,
Ed. T. II. V. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Pérez González RD, coordinadores. La Habana: Editorial
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvscuba.
mgi_tomoii_vol1_4taed/indice_p.htm sld.cu/libro/enfermedades-no- transmisibles-en-cuba
Zacca Peña, E., Zacca González, G. (2022). Epidemiología ______ (2022b). Organización panamericana de la Salud:
la atención primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R., 120 años en Cuba. [Internet]. Portal Miranda JA,
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Moya Medina J, coordinadores. La Habana: Editorial
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. Ciencias Médicas; [citado 15 de enero de 2023].
Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ organizacionpanamericana-de-la-salud-120-anos-
mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm con-cuba
Espinosa-Brito, A., Ordúñez, P., Espinosa-Roca, A.,
Orientaciones para el estudio Morejón-Giraldoni, A. (2020). Enfermedades crónicas

independiente no transmisibles y COVID-19: la convergencia de


dos crisis globales. Medisur; 18(5): [aprox. 8 p.].
Cree su propio resumen y autoevalúese respondien- Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/
do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte medisur/article/view/4896
con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga Ministerio de Salud Pública (s.f.). La integración de la
dudas, regrese al texto. higiene y epidemiología a la atención primaria de
1. Defina el concepto de enfermedad no transmisible. salud. La Habana: MINSAP.
2. Describa las etapas o estadios del proceso sa- Organización Mundial de la Salud (2020). La Organización
lud-enfermedad en las enfermedades no transmi- Mundial de la Salud marca 13 prioridades sanitarias
sibles y otros daños a la salud. urgentes para esta década. Diario Médico. Recuperado
3. Explique el enfoque epidemiológico en las enferme- de: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/01/21/
dades no transmisibles y otros daños a la salud. la-organizacion-mundial-de-la-salud-marca-
4. Liste las principales enfermedades no transmisi- 13-prioridades-sanitarias-urgentes-para-esta-
bles atendidas en su consultorio, área de salud, decada/#more-81151
municipio, provincia y país. ______ (2005). Prevención de las enfermedades crónicas:
5. Enumere los factores de riesgo para las enfermeda- una inversión vital. Recuperado de: http://www.who.
des no transmisibles: cardiovasculares, cerebrovas- int/chp/chronic_disease_report/contents/en/index.
culares, cáncer de pulmón, asma bronquial y suicidio. html
6. Explique las medidas de prevención y control para Organización Panamericana de la Salud (2019).
las enfermedades no transmisibles en la comunidad. Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras.

754 Fundamentos de Medicina General Integral


Washington, D.C.: OPS. Recuperado de: https://iris. Working Paper No. ESA/P/WP.250. New York: United
paho.org/handle/10665.2/51482 Nations. Recuperado de: https://population.un.org/
Toledo Curbelo, G., et al. (2005). Fundamentos de Salud wpp/publications/Files/WPP2017_Methodology.pdf
Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Zacca Peña, E., Zacca González, G., Rodríguez Hernández,
Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ P. (2014). Epidemiología en el nivel primario de salud.
fundamentos-de-salud-publica-1/ En: Alvarez Sintes, R. y cols. (2014). Medicina General
United Nations, Department of Economic and Social Integral. 3ra ed. Vol. III. La Habana: Editorial Ciencias
Affairs, Population Division (2017). World Population Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.
Prospects: The 2017 Revision, Methodology of the sld.cu/libro/medicina-general-integral-salud-y-
United Nations Population Estimates and Projections, medicina-volumen-iii-tercera-edicion/

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 755


Capítulo 71
Vigilancia en salud y geografía médica
Eduardo Zacca Peña, Grisel Zacca González y Roberto Alvarez Sintes

La vigilancia en salud y la geografía médica son sistemática, el análisis, la interpretación y la disemina-


de gran importancia para los sistemas de salud. Se ción de datos de desenlaces de salud en forma opor-
ocupan del estudio y monitoreo de los efectos del tuna, para aquellos responsables de la prevención y el
medioambiente sobre esta y pueden ayudar a de- control de los problemas de salud que así lo necesitan.
tectar algunas de las causas de desigualdades en el El Ministerio de Salud Pública de Cuba define la vi-
ámbito de la salud. De ahí su utilidad para planificar gilancia en salud pública como el seguimiento, reco-
entornos saludables y para establecer medidas de lección sistemática, análisis e interpretación de datos
prevención y atención médica.
sobre eventos de salud o condiciones relacionadas,

Vigilancia en salud para ser utilizados en la planificación, implementación


y evaluación de programas de salud pública, que in-
Vigilar es la acción de velar. Toledo y colaborado- cluyen como elemento básico la diseminación de di-
res (2005) definen la vigilancia epidemiológica como
cha información a los que necesiten a conocerla. En
un sistema dinámico que se utiliza para observar de
este sentido, se amplió el campo de la vigilancia epi-
cerca y de forma permanente, todos los aspectos de
demiológica hacia la vigilancia en salud pública, con la
la evolución de la infección y la enfermedad y todos
inclusión de cuatro elementos principales:
los factores que condicionan el fenómeno salud-en-
– Vigilancia demográfica: En la estructura y dinámica
fermedad mediante:
– La identificación de los hechos. de la población en la cual ocurren los fenómenos,
– La recolección, análisis e interpretación sistemáti- son considerados factores poblacionales, el tama-
ca de los datos. ño poblacional, la distribución por edad, la distribu-
– La distribución de los resultados y recomendacio- ción por sexo y la distribución espacial. Incluyen,
nes necesarias para una acción inmediata. asimismo, el tamaño y la composición de las fami-
lias, como factores que influyen en los resultados
Para los efectos del trabajo operativo de la epide- de la salud. La variación de estos elementos inter-
miología en la atención primaria de salud es válido
viene en los cambios de los estados de salud.
afirmar que la vigilancia epidemiológica constituye
– Vigilancia de eventos de salud: Incluye no solo la ocu-
un sistema dinámico de observación e investigación
rrencia de enfermedades y daños a la salud, la inca-
continuada de todos los factores, características,
pacidad y la muerte, sino también factores de riesgo
componentes y determinantes de los problemas de
del ambiente físico, biológico, del estilo de vida y so-
salud (Brachman, 1984). Hoy es más común el con-
cepto de vigilancia en salud ya que el objeto de la cioeconómico.
vigilancia se extiende más allá de las enfermedades – Vigilancia del sistema de salud: Incluye algunos
infecciosas y otras enfermedades crónicas no trans- problemas de calidad, utilización y accesibilidad.
misibles, para cubrir, además, el espectro de un gran Se incorporan otros como recursos humanos, cos-
conjunto de eventos y condiciones relacionadas con to-efectividad y políticas de salud.
la salud. – Vigilancia de la opinión de la población y su grado
De este modo, Thacker (1988) considera la vigilan- de satisfacción: Se refiere a la percepción de la po-
cia en salud pública como la recolección continuada y blación sobre de la salud y los servicios de salud,
así como la respuesta social o las prácticas de sa- – Recolectar información: activa y pasiva.
lud vinculadas a ella. Tiene como fuente la forma- – Procesar y analizar cierto tipo de información.
ción obtenida en la atención primaria, en encuestas – Interpretar datos y publicaciones.
y otros mecanismos. – Organizar encuesta e investigaciones.
– Elaborar informes técnicos y difundirlos.
Importancia. La importancia de los sistemas de vi- – Ejecutar acciones de intervención inmediata, deriva-
gilancia en salud radica en los siguientes principios: da de los datos recolectados.
– Permiten conocer la situación de los problemas de – Evaluar las acciones: equidad, efectividad y eficien-
salud. cia.
– Proveen los datos necesarios sobre los diferentes
factores complejos que intervienen en la ocurren- Fuentes de datos. Son innumerables las fuentes
cia de distintos problemas de salud. de las que pueden obtenerse los datos para la vigilan-
– Facilitan la formulación de orientaciones sobre ba- cia en salud. Pueden emplearse juntas o separadas,
ses objetivas, con el fin de prevenir y controlar los según las categorías. Entre las principales destacan:
problemas de salud. – Registros en general.
– Permiten prevenir y actuar con más precisión y – Censos de población y encuestas.
efectividad en las acciones frente a brotes epidé- – Estadísticas vitales.
micos y epizoóticos. – Morbilidad hospitalaria o ambulatoria.
– Facilitan la toma de decisiones de los niveles eje- – Unidades de salud en industrias y centros laborales.
cutivos de las instituciones de salud y del gobierno. – Seguridad social.
– Reportes de laboratorios.
Objetivos. Se considera que la vigilancia en salud
– Notificación de enfermos o de focos.
constituye una forma general de aplicación del mé-
– Notificación o estudio de epidemias.
todo epidemiológico a la particularidad concreta de
– Encuestas específicas.
la información, el análisis y la acción para cada pro-
– Investigaciones en la población.
blema de salud (González, 1989). En este sentido, se
– Datos ambientales.
destacan cuatro objetivos principales:
– Rumores de la población.
– Mantener actualizado el conocimiento de los pro-
– Datos de servicios prestados y suministros materia-
blemas de salud.
les y gastos.
– Determinar la susceptibilidad y los riesgos sobre
problemas de salud en la comunidad.
Tipos de vigilancia. Se conocen numerosas mo-
– Formular medidas apropiadas de intervención.
dalidades de sistemas de vigilancia epidemiológica,
– Evaluar el impacto o efecto de las intervenciones
las cuales pueden ajustarse a las características de
aplicadas los problemas de salud de la comunidad.
los sistemas de salud donde estén insertadas. Por lo
general, dependen del desarrollo alcanzado por cada
Bases y requisitos. Las bases de la vigilancia en
sistema de salud. Los procedimientos empleados
salud son:
son, habitualmente, pasivos, activos o especializa-
– Sistema de registro adecuado.
dos. Desde una perspectiva bastante práctica los
– Búsqueda activa de información y enfoque dinámico.
diferentes tipos de vigilancia de salud se pueden cla-
– Plena conciencia de las autoridades de salud.
sificar en las modalidades siguientes:
– Formación científica del personal.
– Coordinación intrasectorial: epidemiología, sanea- – Tradicionales: Recogen datos de notificación obli-
miento, atención médica, planificación y otros. gatoria de enfermedades transmisibles, de los regis-
– Coordinación extrasectorial. tros de morbilidad de otras enfermedades y de los
– Participación activa de informantes en la comunidad. certificados de defunción.
– Alternativos: Además de los tradicionales, se nutre
Entre los requisitos de operación se reconocen: de otros datos de notificación más detallada y dife-
– Organizar requisitos. renciada, como pueden ser los de los laboratorios,

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 757


rumores, opiniones y reportes de personal volun- rios, así como el archivo de los datos. Ello se facilita
tario. con el uso de computadoras, dentro del subsistema
– Complementarios: Incluyen el proceso de práctica tiene cabida la información demográfica.
centinela o proceso centinela, que monitorea conti- Diagnóstico epidemiológico, investigación epide-
nuamente los problemas de salud. miológica: En este subsistema de diagnóstico epi-
demiológico se expresan los conocimientos de la
Subsistemas o vertientes fundamentales de la vi- evolución histórica del problema bajo vigilancia,
gilancia en salud. En el sistema de vigilancia en salud tendencias, y se comparan con la situación actual.
hay un grupo de subsistemas o vertientes, que son el También está representado por el trabajo práctico
conjunto de acciones que identifican a una especia- de los epidemiólogos, las consultas externas y las
lidad o dedicación funcional de los servicios de salud salas de ingresos, vigilancia pasiva y activa, para la
o extrasectoriales. En dependencia del tipo de siste-
investigación epidemiológica de casos, focos, epi-
ma de salud y su organización en cada país, estos
demias. Incluye, además, la actualización y el análi-
sistemas de vigilancia son únicos, separados o com-
sis periódico de las series cronológicas. También se
binados. Así, según el tipo o modalidad de vigilancia
pueden emplear algunas técnicas de evaluación rá-
y los objetivos del sistema, puede haber un mínimo
pida epidemiológica. En este subsistema es necesa-
de subsistemas o ser numerosos. Los subsistemas
rio disponer de datos actualizados sobre morbilidad,
más empleados se describen a continuación:
mortalidad, resultados de laboratorios, datos demo-
Diagnóstico clínico, vigilancia clínica: Vigila los fe-
gráficos, socioeconómicos, geográficos, climáticos,
nómenos o eventos del proceso salud-enfermedad
de estadísticas de servicios, opiniones populares y
en las redes de servicios de nivel primario, secun-
de expertos.
dario y terciario en su actividad de consultas extras,
Suministro de recursos técnico-materiales y de ser-
urgencias y otros servicios. Este suele ser el primero
vicios: Este subsistema informa sobre las existencias
en alertar un cambio en la situación habitual de las
de recursos necesarios para el aseguramiento de la
enfermedades y sirve de arrancada a todo el sistema.
vigilancia en sí: reactivos, formularios, transportes y
El tipo de informe técnico más empleado es el reporte
en general cualquier suministro requerido. Asimismo,
de casos.
aporta datos sobre los gastos y la eficiencia de las
Diagnóstico de laboratorio, vigilancia de laborato-
acciones, a partir del volumen y calidad de los servi-
rio: Contempla toda la red de laboratorios clínicos,
cios prestados y sus costos.
de microbiología clínica y sanitaria, los de anatomía
Vigilancia de enfermedades prevenible por vacu-
patológica, toxicología, endoscopia, psicometría,
nas: Otro subsistema consiste en la vigilancia de las
antropología, imagenología y otros. Permite identi-
enfermedades prevenibles por vacuna y cobra mayor
ficar agentes biológicos, contaminaciones de agua,
alimentos y aire, factores de la conducta y otros. La interés en su etapa de eliminación. Tiene por obje-
circulación de virus, bacterias y otros agentes, así tivos identificar casos sospechosos o confirmados,
como la susceptibilidad a los antibióticos y quimio- comprobar el diagnóstico y comunicar el número de
terápicos, la intensidad de la contaminación ambien- casos sospechosos, probables y confirmados de las
tal la calidad del agua y los alimentos, la densidad enfermedades. Entre las enfermedades que se inclu-
de artrópodos y roedores, y los estilos de vida, son yen en este grupo se destaca la poliomielitis, el sa-
ejemplos de los resultados de estos laboratorios que rampión, la parotiditis y la rubeola.
constituyen datos para la vigilancia. Componentes o elementos del sistema de vigi-
Estadísticas vitales, morbilidad y servicios sectoria- lancia. Los elementos clásicos de todo sistema son
les y extrasectoriales: Este subsistema representa por la entrada, el procesamiento y la salida. Estos com-
sí solo uno de los principales impulsores de la vigilan- ponentes se reproducen por cada subsistema. Por lo
cia. Incluyen recolección de datos y su consolidación tanto, en este acápite se trata de resumirlos para el
en informes, pero también el análisis y las recomen- sistema de vigilancia en su totalidad y de esta expli-
daciones, así como su divulgación. Habitualmente cación puede entenderse la referida a los subsiste-
necesita un conjunto racional de modelos o formula- mas en particular.

758 Fundamentos de Medicina General Integral


Entradas: Es la recolección o ingreso de los datos. – Aspectos socioeconómicos.
Una forma de agrupar los problemas de salud cuyos – Aspectos psicosociales.
datos constituyen las entradas del sistema de vigi- – Aspectos ambientales.
lancia en salud y que tal vez pueda emplearse en di- – Identificación y seguimiento de grupos de alto riesgo.
ferentes países, es la proposición de González Ochoa – Opiniones de la población.
(1989), quien ha investigado durante muchos años – Descripción y análisis de la morbilidad.
este tema y del cual se han tomado distintas ideas. – Descripción y análisis de la mortalidad.
Este autor agrupa las entradas en la forma siguiente: – Comportamiento de los servicios.
– Dinámica poblacional y social. – Consumo de medicamentos, reactivos y equipamiento.
– Problemas del funcionamiento familiar y comunal,
estilo de vida. No obstante, se debe añadir que los datos que en
– Problemas biopsiconosológicos. determinados momentos son entradas, y que pueden,
– Saneamiento ambiental, factores ambientales. en otras circunstancias, ser salidas y viceversa.
– Prestación de servicios, organización de los servicios. También se debe incluirse en esta explicación
como componente a la retroalimentación. Esta se en-
Procesamiento: Son las acciones y funciones que tiende como la dinámica mediante la cual la informa-
se realizan entre la entrada y la salida para transfor- ción con las recomendaciones regresa al lugar donde
mar los datos y analizarlos. Incluye el control o diná- fueron generados. Por ejemplo, en el nivel municipal
mica de las acciones que aseguran la calidad de los existe la necesidad de informar a los médicos sobre
procesos. Todas las entradas generan un volumen de la ocurrencia de problemas cotidianos en el territorio
datos, cuyo contenido lleva implícito la descripción y, además, de su comportamiento en la provincia y el
del tiempo, el lugar y las personas en que se dan. El país, así como la aparición o posibilidad de aparecer
procedimiento debe ser simple y adaptado a las ne- otros problemas inusuales. También deben conocer-
cesidades y características del nivel de atención de se los resultados de las evaluaciones de programas y
salud donde se emplee. Hoy las técnicas computa- servicios, de recursos y de opiniones recogidas en la
dorizadas son muy útiles en el procesamiento de los población.
datos y ya, prácticamente, no se concibe la vigilancia La retroalimentación se puede realizar por distin-
sin la computación electrónica. tas vías, tales como:
Salidas: Es la dinámica por la cual egresan los da- – Informes municipales.
tos analizados con las sugerencias prácticas dentro – Informes provinciales.
de las cuales se ubica el personal en diversas funcio- – Boletines nacionales, provinciales y municipales.
nes específicas, para la obtención del producto final. – Revistas científicas.
Incluye la retroalimentación o dinámica mediante la – Comunicación oral.
cual la información y las recomendaciones regresan – Medios de comunicación masiva.
al lugar donde se generaron localmente. – Reuniones informativas con la población.
Las salidas deben presentarse en tablas y gráficos.
También deben analizarse y acompañarse de suge- Atributos. Los principales atributos de los siste-
rencias prácticas. Es decir, deben resumirse en los in- mas de vigilancia son:
formes técnicos confeccionados al efecto, los cuales – Simplicidad; tiene un alto grado de sencillez.
describen y analizan los distintos problemas bajo vi- – Flexibilidad; tiene la capacidad para acomodarse a
gilancia. Deben ser dinámicas y ejecutarse con alguna nuevas exigencias.
periodicidad en cuanto a los problemas de conjunto y – Aceptabilidad; tiene un alto grado de aceptación.
a otros aspectos parciales. – Sensibilidad; facilita la detección de enfermos y fac-
Los indicadores operativos se analizan mensual- tores de riesgo.
o semanalmente. González Ochoa (1996) clasifica – Valor predictivo positivo; tiene alta proporción en
los grandes rubros de los problemas de salud que identificar casos bajo vigilancia.
pudieran informarse en la forma siguiente: – Oportunidad de reducir el tiempo entre la entrada y
– Estructura de la población atendida. la salida al sistema.

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 759


– Capacidad de autorrespuesta; tiene la capacidad los problemas de salud de acuerdo con los métodos,
de tomar decisiones al nivel de detección del pro- técnicas y procedimientos disponibles, y facilita una
blema. oportuna y adecuada diseminación de la información
– Integralidad; permite integrar las acciones en enfo- a todos los que deben conocerla para la toma opor-
ques conjuntos de intervención intersectorial. tuna y adecuada de decisiones.
La vigilancia integra a la información sociodemo-
Desarrollo y organización de los sistemas de vigi- gráfica con la de los eventos de salud y condiciones
lancia de salud. El desarrollo y la organización de es- asociadas, y a la información relacionada con el siste-
tos sistemas, generalmente sigue la misma estructura ma de salud, la cual es de gran interés para el estado
del Sistema Nacional de Salud y se hallan plenamente de opinión de la población sobre su salud y los servi-
integrados dentro de este. Habitualmente su organi- cios que se le brinda. Por ello, la vigilancia debe estar
zación se ajusta a la estructura del Estado y a la divi- centrada en los daños, en los riesgos u otros eventos
sión político-administrativa del país. Por lo tanto, es que afectan a la salud -en los individuos y el medio-,
frecuente encontrar los tres niveles clásicos: en los servicios de salud, en la opinión de la población
– Central o nacional: Define las políticas que hay que y en el seguimiento a las acciones de intervención.
seguir, elabora objetivos y tareas generales y aprue- La vigilancia en la atención primaria debe nutrirse
ba el sistema. Ejecuta acciones y apoya a las provin- tanto de las fuentes tradicionales de vigilancia epi-
cias. Consolida e interpreta los datos provinciales. demiológica, como de cualquier otra existente. Entre
– Intermedio provincial, estadual, departamental: ellas se pueden citar:
Ajusta la vigilancia a las características del territo- – Hoja de trabajo diario.
rio y se realizan acciones ejecutivas y de apoyo en – Estadísticas continuas, enfermedades de declara-
el nivel local del propio territorio. Consolida e inter- ción obligatorias, mortalidad.
preta los datos municipales. Se hacen recomenda- – Sistema de información directa (SID).
ciones al nivel nacional. – Informe de actividades del inspector sanitario es-
– Local municipal, parroquial, otros: Aquí se conciben tatal.
y ejecutan la política y los programas de salud en – Informe de actividades del control de vectores.
función de las características del territorio. Se re- – Información de otras fuentes disponibles del sector.
cogen los datos del territorio y pueden confirmarse, – Información extrasectorial y comunitaria.
se informa al nivel provincial y se elaboran reco- – Estudios epidemiológicos: técnicas de evaluación
mendaciones para el nivel superior y para el gobier- rápida.
no local.
La vigilancia de eventos adversos atribuidos o
La información recogida va escalando desde los asociados a la vacunación se expone en el capítulo
centros locales de atención primario, hasta el nivel 62, “Vacunas e inmunización”.
nacional, pasando por el intermedio. En cada uno de Es necesario un adecuado flujo de información
los niveles se consolidan los datos, se interpretan y se entre los diferentes escalones de este nivel para ga-
toman las decisiones correspondientes a las respon- rantizar el proceso de comunicación. Se deben defi-
sabilidades de cada uno de los actores implicados. nir con exactitud las fuentes, las vías, los usuarios, el
tipo de datos y la frecuencia de transmisión de esos
Vigilancia en el nivel primario de atención datos. En este proceso es importante la retroalimen-
La atención primaria cumple una relevante fun- tación, para que el médico del consultorio se manten-
ción de vigilancia en salud a partir del análisis integral ga actualizado sobre la situación del territorio, pueda
y multisectorial de los mecanismos y procedimientos dirigir adecuadamente la vigilancia y esté preparado
de identificación; del análisis e interpretación con- ante la aparición inesperada de casos.
tinua y periódica de los eventos de salud, así como En la actualidad, el médico de familia ocupa un
de las condiciones relacionadas; del seguimiento y lugar relevante en la atención primaria de salud. Su
la evaluación del impacto de las acciones de inter- función como guardián de la salud implica un des-
vención. Puede elaborar tendencias y pronósticos de empeño fundamentalmente dirigido a la observación

760 Fundamentos de Medicina General Integral


y la actuación sobre cualquier fenómeno o evento historia epidemiológica, que recoge los puntos re-
que atente contra el bienestar de la comunidad que lacionados con el control de foco y las acciones en
atiende. Para que la vigilancia en los niveles supe- enfermedades transmisibles; los informes sobre pro-
riores resulte efectiva, debe basarse en una verda- blemas graves vinculados con la higiene comunal,
dera actividad de observación permanente desde el los riesgos ambientales, las contaminaciones y los
consultorio médico. Este debe constituir una fuente problemas en centros laborales o escuelas. También
ágil, segura y sistemática de información de datos son útiles las encuestas a la población, las cuales
confiables que permitan a los especialistas encarga- se utilizan para recoger la información cualitativa y
dos realizar el análisis pertinente, elaborar hipótesis, los aspectos psicológicos relativos a las actitudes y
sacar conclusiones, así como proponer y ejecutar ac- conductas relacionadas con un determinado proble-
ciones ante cada problema que lo requiera. ma, ya sea eventual o sistemático, que requiere de di-
En su labor de vigilancia, el médico de familia debe ferentes acciones para conocer su comportamiento.
lograr la transmisión de todos los datos necesarios, a Una vía muy importante en el proceso general de
través de tres procedimientos principales: vigilancia es la investigación epidemiológica, en la
– Reporte de actividades de consulta externa, hoja de cual el médico de familia debe desempeñar un papel
cargo: Es la vía fundamental, por la cual llega más activo. Este rol le permite conocer en detalles el com-
del 80 % del volumen de datos necesarios en la vi- portamiento de los principales problemas que afectan
gilancia. La información debe cumplir tres requisi- a la población que atiende, su magnitud, su verdadera
tos importantes: ser confiable, precisa y completa. causa; identificar los factores de riesgo más impor-
Un elemento vital y determinante es la rapidez, de tantes, los grupos más expuestos; detectar a tiempo
ahí que resulta imprescindible que el registro de ac- los cambios en la presentación y distribución de los
tividades del consultorio no demore más de 24 h en casos bajo determinadas circunstancias, la tendencia
llegar al departamento de estadísticas y análisis. y la forma de enfrentarlos. El médico de familia debe
– Reportes especiales: Incluye, en lo fundamental, planificar y ejecutar la investigación en cada una de
dos procesos, la notificación de enfermedades de las ubicaciones como un instrumento imprescindible
declaración obligatoria y la comunicación por el para conocer y actuar sobre los factores que generan
sistema de información directa de los datos so- alteraciones a la salud de su comunidad, ya sea la po-
metidos a este procedimiento por la vigilancia blación en su lugar de residencia, en su centro de tra-
epidemiológica. Para ello, se utilizan las vías más bajo o centro educacional.
rápidas que pueden ser el teléfono, directa u otra. De esta forma, y desde su propio puesto de traba-
Estas vías constituyen un elemento esencial del jo, el médico debe dirigir la vigilancia, esencialmente,
sistema alerta-acción dentro del componente tác- hacia tres grupos de eventos:
tico de la vigilancia. – Alteraciones o daños a la salud, individuales o de la
– Análisis de la situación de salud: Más que un diag- comunidad (brotes o epidemias):
nóstico rígido o estático, debe ser un análisis di- • Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
námico y sistemático del estado de salud de la • Otros daños y desviaciones de la salud: acciden-
comunidad, donde el médico refleje los cambios que tes, suicidio.
se producen, favorables y desfavorables, así como • Discapacidades.
las acciones que va a realizar para lograr mejores • Eventos desconocidos no esperados.
resultados. – Factores de riesgo y condiciones asociadas:
• Relacionados con el modo y estilo de vida: hábitos
Existen también otros procedimientos que apor- o conductas nocivos.
tan información necesaria para la vigilancia en los • Factores biológicos.
que el médico de familia participa para trasladar • Factores ambientales: medio físico, laboral, escolar.
los datos requeridos en forma dinámica y comple- • Condiciones socioeconómicas.
ta, según corresponda al problema de que se trate o • Servicios de salud.
se investigue. Un ejemplo de ello puede ser un bro- – Satisfacción de la población y participación comu-
te epidémico. Entre estos procedimientos están la nitaria.

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 761


Los puntos señalados tienen sus particularidades la gastronomía y el comercio; pues en muchas oca-
según el lugar de desempeño del médico. Así, en una siones brindan información valiosa y, a la vez, parti-
industria la observación debe estar encaminada a los cipan en situaciones relacionadas con los principales
elementos específicos que influyen en la salud de los problemas de salud de la población, tanto en el orden
trabajadores: los riesgos laborales, los accidentes u físico como espiritual.
otros, o cualquier factor que afecte su bienestar, tanto
en el orden físico como en el organizativo. En una es- Geografía médica
cuela la vigilancia está dirigida a detectar y controlar
La geografía médica tiene como principal propó-
los peligros potenciales, así como los elementos del
sito brindar conocimientos generales para compren-
proceso docente-educativo o de enseñanza que influ-
der los procesos (históricos, políticos, económicos,
yen negativamente en la asimilación de los estudian-
sociales y culturales) que explican la desigual distri-
tes. En este sentido, cada ubicación asistencial del
bución, localización espacial y territorial de la situa-
equipo de salud determina la concepción y ejecución
ción de salud.
de la vigilancia.
Geografía y saneamiento. El contexto ecológi-
No obstante, para todos los casos es válido el
principio de que los eventos que se van a vigilar, la co incluye el ambiente físico y social que rodea a
forma, la frecuencia y la fuente de todos los datos se las personas. Representa la interrelación dinámica
determinan por los resultados del análisis de la si- de elementos naturales propios de la geografía de
tuación de salud, realizado por el médico con la par- cada territorio y el ambiente artificial que ha creado
ticipación de la población, los cuales varían según se la mano del hombre (Sánchez y col., 2001). Las re-
modifiquen las circunstancias y cambien las condi- laciones entre las condiciones higiénicas de las ciu-
ciones sanitarias de la comunidad que atiende. dades, los medios en que se desarrollaron obras de
Finalmente, hay un elemento que resulta impres- ingeniería, y la aparición de epidemias de gran im-
cindible para el éxito de la vigilancia en salud y es pacto social y económico, como la malaria, el cólera,
la participación comunitaria. El equipo de salud del la fiebre amarilla o la varicela, promueven la adop-
consultorio debe apoyarse y, a la vez, incorporar a ción de medidas de saneamiento para el control de
la población a las actividades de salud y como es las epidemias. El impacto positivo de tales acciones
lógico, también a la vigilancia. Esta labor puede promueve la consolidación de una visión higienista
ser organizada e ir dirigida a los aspectos concre- del proceso salud-enfermedad, que distingue a toda
tos establecidos por el médico de acuerdo con su una generación de médicos preocupados por los fac-
población o puede ser espontánea, según se pre- tores ambientales.
senten los problemas y estos sean expresados por La distribución de las enfermedades transmisi-
los propios habitantes y demás componentes de la bles y la información de la geografía de los lugares
comunidad. Para ello, es muy útil el aporte de los brinda conocimientos acerca de los mecanismos
líderes naturales o informales, las amas de casa, las de transmisión, considerados esenciales para la
brigadistas sanitarias, jubilados y otros, quienes se lucha contra estos azotes. Así, si se parte del con-
pueden definir como activistas epidemiológicos que cepto ampliado de salud, se revela la necesidad de
apoyan con la búsqueda activa de información en la reconocer los problemas de salud de los grupos en
comunidad. determinados espacios geográficos con la partici-
De igual modo, debe buscarse la colaboración pación de la población. En este sentido, para el logro
de las organizaciones políticas y de masas, de los de estos objetivos, resultan útil los mapas o micro-
estudiantes a través de sus líderes o miembros, de mapas.
las entidades del gobierno, delegado del poder popu- Genética y su relación con la geografía médica.
lar o consejo popular, y también de las instituciones Puede encontrar más información sobre la genética y
locales comunitarias como los servicios comunales, su relación con la geografía médica en el capítulo 16,
la educación, la cultura, los deportes y la recreación, “Genética médica en la atención primaria de salud”.

762 Fundamentos de Medicina General Integral


Lectura complementaria 242. Recuperado de: https://iris.paho.org/
handle/10665.2/16439
Para profundizar más sobre el tema consulte la Colimon Kahl-Martin (1990). Fundamentos de epide-
siguiente bibliografía: miología. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 257 p.
Zacca Peña, E., Zacca González, G. (2022). Epidemiología Lalonde, M. (1983). El concepto del campo de salud, una
en la atención primaria de salud. En: Alvarez Sintes, R., perspectiva canadiense. Bol Epidemiol, vol. 4, No. 3.
Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos Ministerio de Salud Pública (CUB) (1995). La integración
Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4. de la higiene y epidemiología a la atención primaria de
Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. salud. La Habana: MINSAP.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ Organización Mundial de la Salud (2020). La Organización
mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm Mundial de la Salud marca 13 prioridades sanitarias
urgentes para esta década. Diario Médico. Recuperado
Orientaciones para el estudio de: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/01/21/
independiente la-organizacion-mundial-de-la-salud-marca-13-
p r i o r i d a d e s - s a n i t a r i a s - u r g e n t e s - p a ra - e s t a -
Cree su propio resumen y autoevalúese respon- decada/#more-81151
diendo el cuestionario que aparece a continuación. ________ (2005). Prevención de las enfermedades crónicas:
Consulte con sus compañeros o con su profesor y una inversión vital. Recuperado de: http://www.who.
cuando tenga dudas, regrese al texto. int/chp/chronic_disease_report/contents/en/index.
1. Defina vigilancia en salud pública. html
2. Describa los cuatro elementos principales de la Organización Panamericana de la Salud (2019). Enfermedades
vigilancia epidemiológica. no transmisibles: hechos y cifras. Washington, D.C.:
3. Valore los objetivos de la vigilancia en salud y ex- OPS. Recuperado de: https://iris.paho.org/
ponga su importancia. handle/10665.2/51482
4. Liste las fuentes de donde pueden obtenerse los Toledo Curbelo, G., et al. (2005). Fundamentos de Salud
datos para la vigilancia en salud. Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
5. Describa las modalidades de sistemas de vigilancia Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
epidemiológica. fundamentos-de-salud-publica-1/
6. Caracterice la vigilancia en la atención primaria de United Nations, Department of Economic and Social
salud. Affairs, Population Division (2017). World Population
7. Describa la vigilancia de eventos adversos atribui- Prospects: The 2017 Revision, Methodology of the
dos o asociados a la vacunación. United Nations Population Estimates and Projections,
8. Explique la vigilancia por el médico de familia. Working Paper No. ESA/P/WP.250. New York: United
9. Relacione la geografía médica con las enfermeda- Nations. Recuperado de: https://population.un.org/
des transmisibles en la comunidad. wpp/publications/Files/WPP2017_Methodology.pdf
Zacca Peña, E., Zacca González, G., Rodríguez Hernández,
Bibliografía P. (2014). Epidemiología en el nivel primario de salud.
Bayarre Vea, H. (2004). Curso de Metodología de la Inves- En: Alvarez Sintes, R. y cols. Medicina General Integral.
tigación en la APS. La Habana: Escuela Nacional de 3ra ed. Vol. III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Salud Pública. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
Bradford Hill, A. (s.f.). Ambiente y enfermedad: ¿asociación medicina-general-integral-salud-y-medicina-
o causación? Bol of Sanit Panam; 113(3):233- volumen-iii-tercera-edicion/

Parte XV. Enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud 763


Parte XVI
Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional

Capítulo 72. Cultura física terapéutica y profiláctica


Capítulo 73. Rehabilitación en la comunidad
Capítulo 74. Medicina natural y tradicional
Capítulo 72
Cultura física terapéutica y profiláctica
Israel Isidoro Díaz Roig, Asneydi Dailín Madrigal Castro, Gustavo Díaz Pacheco
y Roberto Alvarez Sintes

La utilización del ejercicio físico como medio tera- inmigración desde todas partes del mundo. Así, se vio
péutico data de a.n.e. Son muy conocidos los trabajos influenciada por la introducción de la gimnasia alema-
de muchos médicos que en épocas pasadas receta- na en 1824 y la sueca en 1850.
ban como medicamento determinadas actividades fí- En Cuba, alrededor de 1948, la gimnasia sueca tuvo
sicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de innumerables partidarios, pero no fue hasta 1959, con
tratamiento. China fue el primer país, 2000 años a.n.e., el triunfo de la Revolución, que comenzó realmente el
que utilizó los ejercicios físicos como un medio para empleo del ejercicio físico con fines terapéuticos. En
formar ciudadanos sanos, a la vez que para prolongar la actualidad, Cuba desarrolla novedosas técnicas y
la vida mediante lo que algunos han considerado una procedimientos terapéuticos mediante el uso de ejer-
especie de “gimnasia médica”, que concedía preferen- cicios físicos y otros métodos de medicina física y
te atención a los ejercicios respiratorios y a los mo- rehabilitación, para tratar enfermedades de diferente
vimientos de flexión y extensión de piernas y brazos. etiología y sus secuelas, con los cuales se han obteni-
El médico Galeno, 130-200 a.n.e., fue muy conoci- do resultados alentadores.
do por sus trabajos en esta esfera, empleaba la expe- El desarrollo de esta forma de terapia se ha expan-
riencia de los griegos en la aplicación de la gimnasia dido en todo el mundo por lo que actualmente existe
terapéutica y la terapia ocupacional. gran cantidad de instituciones médicas que utilizan
Al dar un salto en la historia, se encuentra que en el ejercicio físico como complemento del tratamien-
los siglos xv-xviii, en pleno inicio del movimiento re- to farmacológico y quirúrgico de determinadas en-
nacentista, correspondió a Hierónimos Mercurialis, fermedades, así como, innumerables personas que
publicar en 1573 el libro El arte de la Gimnasia, obra se han capacitado y especializado en tratamientos
provista de una gran documentación y base cientí- de rehabilitación y laboran en instituciones o en la
fica, donde hace observaciones exactas al ejercicio atención comunitaria, también desarrollan la terapia
y sus efectos, sus ventajas e inconvenientes cuando física como parte esencial de esos tratamientos.
no se le dosifica de forma conveniente.
En el siglo xix aparecen nuevos trabajos acerca
Generalidades
de la importancia terapéutica de los ejercicios físi- La cultura física profiláctica y terapéutica es el
cos. A principios de ese siglo muchos fueron los in- estudio de los mecanismos de la acción terapéuti-
vestigadores de la práctica de los ejercicios físicos ca de los ejercicios físicos, a través del deporte apli-
como medio de educación y salud, donde también se cado, para lograr un rápido restablecimiento de la
incluyeron aquellos con fines terapéuticos. salud, aumento de la capacidad de trabajo, calidad
Escandinavia fue otra región europea donde hubo de vida, con la elaboración de nuevas metodologías
impulsores de los ejercicios físicos con fines tera- y la investigación de su efectividad. Como discipli-
péuticos, entre otros, se destacan, los daneses Franz na independiente aplica los ejercicios físicos como
Nachtegall, Niels Buk y los suecos Per Henry Ling y su estimulador esencial de las funciones vitales del
hijo Hjalmar Ling. organismo, (prevención primaria), en la curación de
En EE. UU., el desarrollo de la actividad física con fi- enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agu-
nes terapéuticos está muy ligado con la amalgama de dizaciones, así como para la recuperación de la ca-
culturas que formaron esa nación, producto de la gran pacidad de trabajo (prevención secundaria).
Corresponde a la cultura física terapéutica (CFT) – La dietoterapia garantiza al enfermo la alimenta-
el papel esencial en la terapéutica integral como mé- ción racional de acuerdo con las particularidades
todo de terapia funcional o patogenética, debido a de su enfermedad.
que los ejercicios físicos influyen en el grado de reac- – La terapia medicamentosa o farmacoterapia con-
ción de todo el organismo e incorporan a la reacción siste en utilizar los medicamentos para actuar
general los mecanismos que participan en el proceso sobre el organismo o preferentemente, sobre deter-
mórbido (tabla 72.1). minados sistemas y órganos.
– La fisioterapia emplea para la curación de las en-
Objetivos de la cultura física terapéutica fermedades, tanto los factores naturales (los rayos
La cultura física terapéutica (CFT) persigue los solares, el aire, el agua), como los artificiales (las
siguientes fines: recuperación, profilaxis y manteni- corrientes eléctricas, la terapia por radiaciones, las
fuentes de luz, el ultrasonido y los tratamientos tér-
miento de la salud, así como la reincorporación plena
micos).
con mayor calidad de vida del individuo a la socie-
– La balneoterapia contribuye a la curación y pre-
dad. Esto permite considerar las clases de terapia
vención de las enfermedades con aguas minerales
funcional como un proceso terapéutico-pedagógico
aplicadas externamente (en forma de baños) e in-
lo cual diferencia cualitativamente a la cultura física
ternamente.
terapéutica de los demás métodos terapéuticos, se
– La mecanoterapia es un método terapéutico basa-
debe destacar que cuando se habla de ejercicio físico
do en la ejecución de movimientos, estrictamente
terapéutico no es sinónimo de fisioterapia, ya que en
limitados, con la ayuda de aparatos especiales y
esta última se utilizan todos los medios físicos del
que se emplean fundamentalmente para evitar el
ambiente, químicos y aparatos, como son la hidro-
endurecimiento de las articulaciones.
terapia (hidromasajes) la luz (con aprovechamiento – La psicoterapia consiste en la influencia del medio
del calor seco), la termoterapia, sonido, ultrasonido, sobre la psiquis del enfermo, así como en el régi-
electricidad (electroterapia), entre otros. men de las instituciones terapéuticas, las emocio-
En la rehabilitación moderna siempre se emplea nes positivas, la actitud benévola del personal de
la terapia integral, ya que ningún método terapéutico, salud y los consejos y conversaciones que contri-
tomado por separado, puede garantizar la recupera- buyen a la manifestación de confianza en el resta-
ción del enfermo ni el total restablecimiento de su blecimiento.
capacidad de trabajo. Los medios de la terapia in-
tegral son el régimen terapéutico, la dietoterapia, la La cultura física terapéutica se combina con to-
terapia medicamentosa, la fisioterapia, la balneote- dos los elementos de la rehabilitación integral men-
rapia, la mecanoterapia, la psicoterapia, la cultura cionados, junto con una alimentación adecuada. Esta
física terapéutica y otros. También se emplean de estimula los procesos metabólicos, acelera la rege-
manera selectiva los métodos especiales de te- neración de los tejidos, por ejemplo, en el tratamiento
rapia: los quirúrgicos, los radioterapéuticos, entre de la obesidad no basta con una dieta hipocalórica,
otros: es necesario combinarla con la actividad física.

Tabla 72.1. Diferencias entre cultura física terapéutica y fisioterapia

Característica terapéutica Fisioterapia Cultura física

Carácter del tratamiento Es de carácter local Es de carácter general


Ejercicios físicos (como resultado del
Medios que utiliza Físicos y químicos
deporte aplicado con fines curativos)
Carácter de la participación del
Pasiva Activa y consciente
sujeto
Principios científicos Puramente médicos De carácter médico-pedagógico
Métodos que se emplean Terapia pasiva Terapia funcional activa

768 Fundamentos de Medicina General Integral


Al combinarse con la terapia medicamentosa se La cultura física se dirige hacia dos grupos poblacio-
alcanzan dos objetivos: los medicamentos preparan nales fundamentales: población sana (alto rendimiento
al enfermo para el comienzo de las clases de ejerci- deportivo, educación física general y la recreación) y
cios fiscos, mientras que los ejercicios físicos con- población enferma (cultura física terapéutica y profilác-
tribuyen a acelerar la acción de los medicamentos tica).
e incluso cuando el enfermo alcanza determinada Al iniciarse el trabajo de ejercitación física con
mejoría funcional y hemodinámica se hace necesario grupos de salud, además de la edad, se han de consi-
remitirlo a su médico de asistencia para que valore la derar los siguientes factores:
disminución de la dosis de determinados fármacos o – Interrogar sobre antecedentes médicos.
su adecuación. – Descartar contraindicaciones absolutas.
– Conocer la medicación que puede estar tomando.
Ciencias en las que se basa la cultura – Conocer la motivación por la que decide realizar el
física terapéutica ejercicio.
– Control sanitario adecuado.
La cultura física terapéutica es la ciencia interdis-
– Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adqui-
ciplinaria relacionada de forma fundamental con:
sición de hábitos positivos.
– La fisiología.
– Hacer amena la actividad. Entorno adecuado.
– La clínica. Se deben conocer todas las afecciones
– Posibilitar la interrelación social.
que se tratan, en cuanto a alteraciones físico-pato-
– Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recu-
lógicas y anatómicas, así como los síntomas para
peración total al finalizar.
su mejor interpretación.
– La clase debe durar aproximadamente entre 50 y
– La pedagogía. Sirve para utilizar los métodos más
60 min.
correctos para una mejor asimilación de las clases.
– Actividad diaria o en días alternos.
– Intensidad entre el 50 y 65 % de la frecuencia car-
La base teórica de la cultura física terapéutica está
diaca máxima.
constituida por las ciencias médico-biológicas y pe-
– Evaluaciones periódicas.
dagógicas:
– Individualizar la planificación.
– Anatomía humana. Es imprescindible su conoci-
– Nivel de preparación física.
miento para poder lograr una localización exacta de
– Sexo.
las partes afectadas del cuerpo para su tratamiento.
– Condiciones laborales y domésticas.
Ejemplo, la escoliosis.
– Fisiología. Es importante conocer el funcionamien-
Tipos de ejercicios
to de los órganos y sistemas y la influencia del ejer-
cicio físico para lograr éxito en el tratamiento. Los medios de la cultura física terapéutica son
– Patología. los ejercicios gimnásticos, los ejercicios deportivos y
– Bioquímica. Cambios químicos que se producen por aplicados, los juegos y los factores naturales (el sol,
el ejercicio, para así poder influir positivamente en el el aire y el agua). Entre ellos, el medio principal son
metabolismo y poder tener un control de las enfer- los ejercicios físicos empleados con fines terapéu-
medades, por ejemplo, la diabetes. ticos:
– Medicina deportiva. Ejercicios gimnásticos. Son las combinaciones
– Psicología. Es muy importante, generalmente cuan- artificiales de los movimientos normales del hom-
do el individuo posee una disminución en su capa- bre, en la cultura física terapéutica se emplean con
cidad de trabajo, esto se refleja en sus relaciones mayor frecuencia los movimientos de las diferentes
sociales. partes del cuerpo ejecutados a partir de determina-
– Higiene. Es importante conocer las condiciones hi- das posiciones iniciales y con una dirección, ampli-
giénicas donde se desarrolla el individuo, así como, tud, velocidad y grado de tensión y relajamiento de
donde se realicen las actividades terapéuticas para los músculos de forma tal que se pueda dosificar la
evitar complicaciones y conocer, en ocasiones, el carga, gracias a lo cual se puede recuperar la am-
origen de la enfermedad. plitud de los movimientos, así como restablecer y

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 769


desarrollar, la fuerza, la rapidez, la habilidad y perfec- de las extremidades superiores e inferiores. Pueden
cionar la coordinación general de estos. tener un carácter de juego en forma de alones, al
Estos ejercicios se pueden ejecutar con imple- realizarlos es necesario no retener la respiración y
mentos y sin ellos (bastones, mazas, pesas médicas, ejecutarlos con naturalidad, sin gran esfuerzo.
amortiguadores de goma, combas, entre otros), en Ejercicios de tensión estática de los músculos.
diferentes aparatos gimnásticos (espalderas, plano Se emplean en la terapia de los traumas, cuando la
inclinado y otros) y en el agua. extremidad se encuentra inmovilizada. Contribuyen
La gimnástica en el agua se indica no solo para la a la irrigación sanguínea de los tejidos lesionados, o
recuperación de las funciones después de traumas del regeneración del tejido óseo y previenen la atrofia de
aparato locomotor, sino en casos de osteocondritis, los músculos.
espondilitis, enfermedades del sistema cardiovascular Ejercicios de coordinación. Son de vital importan-
y alteraciones del metabolismo. cia para los enfermos que han mantenido un régimen
Los ejercicios se clasifican por el síntoma anató- de cama prolongado, también en caso de parálisis y
mico (ejercicios para los músculos de los brazos y la desarreglos del sistema nervioso central. Ellos mejo-
cintura escapular, para los músculos del cuello y del ran y perfeccionan el hábito de combinación coordi-
tronco, para los músculos de las piernas y de todo nada de los movimientos de la vida común y laboral.
el cuerpo) y de acuerdo con el objetivo metodológi- Ejercicios de equilibrio. El equilibrio puede quedar
co que se persigue (ejercicios para el desarrollo de alterado después de un régimen de cama prolonga-
la fuerza, la flexibilidad, la rapidez, la capacidad de do, de enfermedades funcionales del sistema nervio-
contraer y relajar los músculos, ejercicios de equili- so central, de alteración de la circulación sanguínea
brio y de coordinación, respiratorios, para la postura en el cerebro, así como contusiones y enfermedades
y correctores). del aparato vestibular. Se ejecutan con incremento
Ejercicios de fuerza y de velocidad-fuerza. Son los del grado de dificultad: marcha sobre la punta de los
que ejercen una acción fortalecedora general y local. pies, ejercicios de posición de parado sobre una pier-
Ellos se emplean con el fin de mejorar la circulación na, marcha aumentando el área de apoyo, con giros,
sanguínea, acelerar el metabolismo, recuperar la con los ojos cerrados, entre otros.
fuerza, la velocidad y la capacidad de los músculos en Son ejercicios que entrenan el aparato vestibular
las contracciones y estimular los procesos regenera- aquellos que influyen de forma directa en los canales
tivos. Una de las variantes de estos ejercicios son los semicirculares (giros, de la cabeza y el tronco, flexio-
que se realizan con sobrecarga y los de resistencia, nes del cuello y el tronco). Al ejecutarlos es necesario
que contribuyen al fortalecimiento de los músculos, considerar la situación del centro de gravedad, en re-
aumentan su velocidad, estimulan los procesos de lación con el apoyo: mientras más alto se encuentre
cicatrización de los tejidos y ejercen influencia sobre aquel, menor será el grado de estabilidad.
los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como Ejercicios respiratorios. Mejoran y activan la res-
sobre el metabolismo. piración a nivel pulmonar y contribuyen con la dis-
Ejercicios de distensión. Se emplean cuando es minución de los gastos energéticos de las personas
necesario incidir en los tejidos patológicamente alte- después de intensos ejercicios; además son un im-
rados, a fin de aumentar sus propiedades elásticas. portante factor extracardiaco de la circulación san-
Tienen una vital importancia en el tratamiento de las guínea, en las enfermedades cardiovasculares y las
contracturas, parálisis y dificultades articulares. del sistema respiratorio. Es conveniente aplicarlos
Ejercicios de relajamiento. Contribuyen al desarro- en posición inicial con las manos en la cintura, para
llo de los procesos de inhibición de la corteza cerebral, algunas enfermedades de los órganos respirato-
crean condiciones favorables para la irrigación san- rios (enfisema y asma bronquial) la mayoría de los
guínea de los músculos después de tensiones, mejo- ejercicios se deben combinar con una respiración
ran los procesos metabólicos de los tejidos y ayudan a prolongada.
luchar contra la torpeza de los movimientos. Se recomienda durante ellos la respiración nasal,
Ejercicios de resistencia. Se emplean para el de- evitando la hiperventilación (limitando la dosifica-
sarrollo de la fuerza de los músculos del tronco y ción) y lograr aminorar el tiempo de respiración.

770 Fundamentos de Medicina General Integral


La combinación de ejercicios de desarrollo gene- de lesionar las articulaciones, en especial de las rodi-
ral con los ejercicios respiratorios contribuye a me- llas. Existen diversidad de esquemas, pero en gene-
jorar la respiración libre, lo cual es muy importante ral hay que respetar: comenzar con distancias cortas
para las locomociones de carácter aplicado: la mar- ajustándolas a la frecuencia del pulso que no debe ser
cha y la carrera. mayor que el 70 % de la frecuencia cardiaca máxima
Ejercicios de orden. Se emplean en las clases de calculada según la edad, tiempo inicial corto con in-
gimnasia higiénica y terapéutica para organizar a las cremento semanal de 1 min hasta llegar a 15 min dia-
personas y trasladarlos por el área donde se realizan, rios y de ahí en adelante se incrementará 2 min por
así como antes de comenzar ejercicios de desarrollo semana hasta llegar a 30 min diarios. Este tipo de ejer-
general, juegos, carreras de relevo, entre otros. Son cicio no es competitivo, en especial para personas de
modalidades de ellos: las formaciones, las posicio- más edad. En ambas modalidades se debe interrumpir
nes de firme, descansen, la toma de distancia, el con- el ejercicio de inmediato y consultar con el médico en
teo por filas, los giros, la marcha, la reestructuración el caso de ocurrir dolor o sensación de opresión en el
en filas, en columnas, en círculo, romper filas, entre pecho, mayor falta de aire de la habitual, dolor intenso
otros. en las piernas, pulso irregular con sensación de para-
Ejercicios ideomotores. Se emplean en condicio- da cardiaca y otros.
nes de inmovilización de las extremidades (en casos Calistenia: Puede realizarse en la casa de los pa-
de traumas del aparato locomotor), de paresias y cientes, en un centro acondicionado, al aire libre o en
parálisis de los músculos. Mejoran la capacidad de un centro especializado. Suele ser de gran utilidad
contracción de los músculos y previenen su atrofia. cuando se comienza después de un largo periodo
Ejercicios pasivos. Se caracterizan por un bajo sedentario, aunque en ocasiones no son suficientes
efecto fisiológico y una carga física mínima sobre el para alcanzar un consumo energético útil. Además,
organismo. Se emplean en caso de traumas sobre el el desplazamiento hacia un centro especializado y lo
aparato locomotor, parálisis de extremidades, infarto rutinario de los ejercicios motivan frecuentes abando-
del miocardio y otros. Se pueden realizar de forma inde- nos, por lo que se recomienda que sean complemen-
pendiente con la ayuda del médico o el fisioterapeuta. tados con otras formas de ejercicio.
Ejercicios correctores. Se emplean para corregir En el anexo 72.1 se detalla un complejo de ejer-
las distintas deformaciones de la columna vertebral, cicios que sirven de calentamiento, flexibilización y
la caja torácica y los pies. Son ejercicios corrientes estiramiento para iniciar otras actividades físicas mayo-
en los que se combinan la contracción con la aplica- res o la práctica de algún deporte (González Rodríguez,
ción de fuerza y la distensión. 2020) y que se pueden realizar desde el hogar.
Ejercicios deportivos aplicados. Son la marcha La utilización terapéutica de los ejercicios físicos
(caminata), la carrera, los saltos, los lanzamientos, el se divide en tres periodos:
escalamiento y los ejercicios de cuadrupedia. Por la Primer periodo: Corresponde a la fase de movili-
importancia para los médicos solo se explica en este zación por parte del organismo de los mecanismos
libro la caminata, una de sus variantes, el trote y la fisiológicos que luchan contra la enfermedad y a la
calistenia. fase de formación de mecanismos temporales de
Caminata: La caminata rápida es el más sencillo compensación. Las tareas principales de la aplicación
y fisiológico ejercicio que puede hacerse de manera terapéutica de los ejercicios físicos en este periodo
habitual como parte de la vida cotidiana. Lo recomen- son estimular los mecanismos fisiológicos de lucha
dado es caminar a pasos rápidos (80-120 pasos/min contra la enfermedad, coadyuvar a la formación de los
de acuerdo con la edad), 30 a 60 min. Distancia inicial mecanismos temporales de compensación más exac-
de1,5 km con aumento semanal hasta llegar a 5 km y tos, prevenir complicaciones y desarrollar los hábitos
de 4 a 5 veces por semana. de autoservicio.
Trote: Es también una forma fisiológica donde Segundo periodo: Corresponde a la fase del desarro-
interviene gran cantidad de músculos y las articula- llo inverso de los cambios originados por la enfermedad
ciones. Es importante hacerlo en terrenos suaves y y a la formación de compensaciones permanentes en
con zapatos apropiados, de lo contrario tiene el riesgo caso de irreversibilidad de dichos cambios. Las tareas

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 771


principales de la cultura física terapéutica en este pe- Cultura física terapéutica
riodo son coadyuvar a la rápida eliminación de las al-
teraciones morfológicas y funcionales, así como a la en las enfermedades
formación de compensaciones permanentes en deter- Algunas de las enfermedades que son tratadas por
minado caso. el ejercicio físico con fines curativos y no por la fisio-
Tercer periodo: Corresponde a la culminación del terapia:
periodo de recuperación. Las tareas principales de la – Enfermedades cardiovasculares.
cultura física terapéutica son erradicar las alteracio- – Enfermedades del sistema digestivo.
nes morfológicas y funcionales previamente, lograr la – Enfermedades metabólicas.
recuperación de la adaptación a las cargas, recuperar – Neurosis o enfermedades relacionadas con las co-
las aptitudes productivas y modo de vida acostum- nexiones del sistema neuromuscular, principalmen-
bradas, y en caso de alteraciones irreversibles, alcan- te por politraumas, entre otras.
zar la fijación de las compensaciones permanentes – Enfermedades ginecológicas.
elaboradas. – Enfermedades obstétricas.
Requisitos para la aplicación de la cultura física – Enfermedades tratadas quirúrgicamente (preopera-
terapéutica y profiláctica: torio y posoperatorio).
– Tener un local debidamente acondicionado para la
actividad. Según la literatura internacional en unos casos y
– Selección y ordenamiento de los ejercicios físicos la experiencia cubana, se conoce que las enferme-
que se van a desarrollar. dades que pueden utilizar el ejercicio físico con fines
– Aplicación con carácter sistémico de la actividad terapéuticos compensatorios o profilácticos dentro
física que se va a realizar. de su tratamiento médico son las siguientes:
– Delimitación de la duración del tiempo para cada – Aparato locomotor:
sesión y duración del tratamiento. • Deformidades de los pies: planos, cavos, equinos,
– Tener en cuenta el principio de la individualización talos, valgos y varos.
para tratar a cada alumno o paciente según sus ca- • Deformidades de las rodillas: valgas, varas, hiperex-
racterísticas. tendidas y semiflexionadas.
– Dosificación de las cargas. Tener en cuenta: • Deformidades de la columna vertebral desde el
• Selección del ejercicio físico de acuerdo con su plano sagital: espalda plana, espalda cifótica, es-
sencillez y complejidad, en dependencia del mo- palda lordótica y espalda cifolordótica. Desde el
mento en que se va a aplicar. plano frontal: escoliosis en C y escoliosis en S.
• Posición inicial. • Traumas y enfermedades.
• Cantidad de grupos musculares que intervienen • Fracturas óseas: diafisiarias, intraarticulares, co-
en la ejecución de un determinado ejercicio físico. lumna vertebral y cadera.
• Ritmo, tempo, amplitud y grado de esfuerzo físico. • Luxaciones articulares: muñecas, codos, hombros,
• Utilización de aparatos e implementos. caderas, rodillas y maléolos.
• Metodología para la aplicación del ejercicio físico. • Lesiones del menisco.
• Lesiones del tejido suave.
• Aplicación de ejercicios respiratorios (respiración
• Artrosis articular.
abdominal, torácica o mixta).
• Artritis no reumatoidea.
Las características de este tipo de alumno o pacien- • Algias vertebrales.
te, por lo general, posee una baja capacidad de trabajo, – Quirúrgicas:
por lo que, al aplicar los ejercicios de la cultura física • Pulmones: bronquiectasias, abscesos, empiemas,
terapéutica, se debe tener muy en cuenta una buena y entre otras.
correcta relación trabajo-descanso que ayude al forta- • Corazón: anomalías.
lecimiento de los aparatos ventilatorio y cardiovascular • Hernias.
para garantizar la adaptación efectiva del organismo a – Cardiovasculares: infartos, isquemias miocárdicas
las cargas físicas. e isquemias coronarias, hipertensión arterial, ano-

772 Fundamentos de Medicina General Integral


malías vasculares, aterosclerosis, angina de pecho. – Fiebre alta (mayor de 37 °C).
Vasculares periféricas: arteriales, venosas y linfá- – Fragilidad capilar.
ticas. – Estado agudo de la enfermedad que padece (fuertes
– Respiratorias: asma bronquial, bronquitis crónica, dolores, peligro de hemorragias).
enfisemas pulmonares, neumonía local, pleuritis y – Incorrecta inmovilización del hueso fracturado.
tuberculosis. – Durante el tratamiento conservador, si aparece o
– Órganos digestivos: gastritis crónica, úlceras gástri- existe sospecha de tumores malignos.
cas, úlcera duodenal, coleotitis crónica, entre otras. – Se emplea en determinadas etapas de la enferme-
– Metabólicas: diabetes mellitus, obesidad, gota, en- dad y por lo general, sus contraindicaciones son
tre otras. temporales, en los últimos tiempos los medios de
– Sistema nervioso central: apoplejías, traumas, afec- la cultura física terapéutica se emplean hasta en la
ciones cerebrales, afecciones de la médula espinal, reanimación de los enfermos en estado extrema-
parálisis hemipléjicas y semipléjicas. Neurosis: neu- damente grave, así como, en el periodo agudo de la
rastenia, histerias y psicosterias. Epilepsias, excepto enfermedad.
crisis del gran mal. Sistema nervioso periférico: neu-
rosis, neuritis. Cultura física terapéutica en programas
– Ginecobstétrico: inflamatorias, posición incorrecta de salud
del útero, infertilidad, trastornos de la función mens-
Con la realización de ejercicios físicos se comba-
trual, prolapso de los órganos internos, enuresis,
ten tres grandes problemas de salud con alta inciden-
embarazo, posparto y climaterio.
cia y prevalencia en la población: hipertensión arterial,
– Geriátricas: todos los padecimientos y enfermeda-
asma y diabetes mellitus.
des asociadas a la tercera edad.
– Oncológicas: mastectomía.
Actividad física en pacientes hipertensos
– Quemaduras.
– Síndrome radiactivo. El ejercicio físico logra una reducción de las cifras
– Órganos urinarios: nefrosis, pielitis, cálculo renal. de tensión arterial que, desde el punto de vista médico,
– Maxilofacial. resultan significativas a la hora del tratamiento. La ac-
– Otorrinolaringológicas: otosclerosis, enfermedad de tividad física en los pacientes hipertensos tiene como
Méniere. objetivo específico estabilizar los rangos de tensión
– Oftalmológicas: miopía, astigmatismo, pérdida del arterial y como objetivos generales se plantea:
ojo. – Crear espacios y oportunidades que dan respues-
– Amputaciones de extremidades tas a las demandas y posibilidades de ejercitación
de los hipertensos.
Indicaciones para la aplicación de los ejercicios fí- – Mejorar la calidad de vida de los participantes.
sicos de la cultura física terapéutica: – Aumentar la capacidad de trabajo aeróbico de los
– Se utiliza en diversas enfermedades y procesos trau- practicantes.
máticos. – Reducir el consumo de medicamentos.
– Se aplica en determinada etapa de la enfermedad.
– Se debe tener en cuenta las particularidades del pa- Aspectos que se deben tener presente en el entre-
decimiento y el estado general funcional del alumno namiento con hipertensos:
o paciente. – Criterios y orientación del médico.
– En todas las edades y sexos. – Magnitud de la enfermedad.
– Historia de la actividad física del paciente y su es-
Contraindicaciones para la aplicación de los ejer- tructura osteomioarticular.
cicios físicos de la cultura física terapéutica: – Medicamentos que utiliza.
– Grave estado de salud o no estar autorizado por el – Edad y sexo del paciente.
médico. – La actividad laboral del paciente.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 773


Indicaciones metodológicas generales para ejer- – Realizar conversatorios o charlas educativas que
cicios físicos: contribuyan a aumentar los conocimientos sobre su
– Si durante su realización el paciente siente cualquier enfermedad y la rehabilitación a través de los ejerci-
molestia o dolor de cabeza, debe suspenderlos. cios físicos.
– Los pacientes deben usar una vestimenta holgada,
fresca y limpia. Orientaciones metodológicas que se les deben in-
– Los pacientes deben hidratarse durante y al finali- dicar a los pacientes:
zar los ejercicios. – El ejercicio debe ser diario con un día de descanso.
– No comenzar los ejercicios con presiones iguales o – El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o
superiores a 160/100 mm Hg. pasadas tres horas de estas.
– Si durante la actividad física el paciente alcanza en – No realizar los ejercicios después de un periodo muy
cualquiera de las dos presiones (sistólica o diastóli- prolongado sin ingerir alimentos.
ca), valores de 190/110 mm Hg, se suspende la ac- – Los pacientes que además son diabéticos, deben
tividad. ingerir una merienda ligera antes de comenzar los
– Los ejercicios deben ser capaces de movilizar gran- ejercicios para prevenir crisis hipoglucémicas.
des planos musculares. – Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e in-
– Los ejercicios deben ser acompañados por la respi- disposición no se deben realizar ejercicios.
ración diafragmática. – Consumir sus medicamentos como lo tienen indi-
– Se recomienda realizar de cinco a seis ejercicios de cados.
estiramiento según la propuesta del programa en la
parte inicial y final. Actividad física en pacientes obesos
– Realizar los ejercicios de relajación muscular con Con frecuencia la obesidad se relaciona con otros
musicoterapia, siempre que sea posible. factores de riesgo como son la diabetes, la hiperten-
– No utilizar ejercicios que no aparezcan en el pro- sión arterial, el colesterol alto y la falta de ejercicios
grama. físicos.
– En caso de utilizar ejercicios con pesos no sobre- La actividad física en pacientes obesos tiene los
pasar el 60 % de una repetición máxima. siguientes objetivos generales:
– Los pacientes clasificados de severos (estadio 3) – Incorporar a la práctica del ejercicio físico de forma
o muy severos (estadio 4) no deben realizar ejerci- organizada a aquellas personas que presenten un
cios con pesos. estado de obesidad.
– El tiempo total de los ejercicios de relajación mus- – Crear en toda la población obesa el hábito de la
cular deben ser entre 5 y 10 min. práctica sistemática del ejercicio físico.
– Cada ejercicio de relajación muscular tendrá una
duración promedio entre 10 y 15 s. El objetivo específico es lograr bajar de peso a los
– Las sesiones de ejercicios deben ser planificadas obesos y tratar mantenerles el peso adecuado, me-
para una duración entre 60 y 90 min. diante la práctica sistemática y dosificada del ejerci-
– La dosificación de las cargas de ejercicios debe te- cio físico y el control alimentario.
ner en cuenta la severidad de la hipertensión. Indicaciones metodológicas generales para los
– El control del entrenamiento debe ser a través de la ejercicios físicos:
frecuencia cardiaca. – El médico de la familia diagnostica al paciente y ve-
– El aumento de las cargas de ejercicios será de rifica si existe algún otro problema de salud asocia-
acuerdo con el pulso de entrenamiento, al estadio do a la obesidad.
de la enfermedad y las características individuales – Si el practicante obeso, no posee contraindica-
de cada paciente. ciones, debe combinar la práctica sistemática de
– Los juegos que se utilicen no deben tener un carác- ejercicios físicos con un régimen dietético que le
ter competitivo. permita un adecuado balance entre las calorías
– No realizar el test de Ruffier en los pacientes que que ingiere y las que gasta, buscando una buena
consuman medicamentos betabloqueadores. combinación entre estas que les permita una baja-

774 Fundamentos de Medicina General Integral


da adecuada de peso, sin que ocurran accidentes, de carbono y de proteínas se transforma en grasa y si
desmayos, pérdidas del conocimiento. se ingiere mucha grasa lógicamente aumenta la grasa
– Interconsultar los pacientes con especialistas en corporal.
nutrición o dietistas. La ingestión calórica debe estar entre el 50 % de fé-
– De suma importancia es que las personas sepan culas o carbohidratos, 30 % de lípidos o grasas y 12 %
que: caminar, trotar, correr, o hacer gimnasia envuel- de proteínas.
tos en trajes calurosos, nailon, y otros, es exponer al Para comprobar, diagnosticar o evaluar la obesi-
organismo a una situación peligrosa, no recomen- dad, se utiliza una fórmula que indica el índice de masa
dable, pues el recalentamiento disminuye la capa- corporal: Índice de masa corporal = valor del peso en
cidad física y ya la de los obesos está disminuida. kg dividido por valor de la talla en m2
– Cuando se inicia hay que ir adaptando al practican- El ejercicio físico para los obesos no puede ser
te a la actividad física, enseñándole hábitos higiéni- igual al de las personas con un peso corporal normal.
cos y demostrándole los beneficios de la actividad Por ello debe ejercitarse con una intensidad baja,
física sistemática. pero durante un tiempo muy prolongado, por esas
razones, las marchas rápidas o caminatas, ambas
Para cumplir los objetivos propuestos se debe prolongadas, son las idóneas para el obeso, cuando
cumplir con una educación dietética alimentaria y la el peso comienza a disminuir y se va acercando a lo
práctica sistemática de actividades físicas. esperado, las caminatas pueden ser sustituidas por
La obesidad es causada por el desbalance entre trotes.
la ingestión exagerada de alimentos y el poco gasto La duración más efectiva de las actividades aeró-
calórico, su tratamiento se realiza, principalmente, al bicas para obesos (marchas y caminatas) no debe ser
reducir la ingestión calórica de un modo especial y inferior a los 40 a 60 min al principio con un ritmo de
con la práctica de ejercicios físicos. pasos de 90 a 120 pasos/min aproximadamente, (4 a
La educación nutricional permanente es una pre- 5 km/h), a las 10 semanas se incrementa la velocidad,
misa para la incorporación de nuevos hábitos ali- pero más que todo la distancia y el tiempo caminando.
mentarios. Antes de continuar con este aspecto de Antes de comenzar la clase, se preparará al orga-
necesidades de energías y nutrientes, se hace nece- nismo con una serie de ejercicios calisténicos que le
sario definir los términos alimentación y nutrición. servirán de calentamiento, evitando lesiones y posi-
Alimentación tiene que ver con el acto de dar o re- bilitando que el organismo asimile mejor las cargas.
cibir alimentos que sirven para nutrir los tejidos o para El obeso debe acompañarse siempre de agua abun-
producir calor. Nutrición es una propiedad esencial dante para ingerir durante la clase.
general de los seres vivos. Características de las clases:
La tendencia más actual es un exceso en la in- – Se desarrollarán como mínimo tres veces a la se-
gestión de alimentos energéticos. Este fenómeno va mana.
provocando más rápidamente en unos y más lenta- – El tiempo de duración será en dependencia del pro-
mente en otros un almacenamiento de grasas en for- grama establecido de marchas y caminatas.
ma de triglicéridos, esto produce un incremento en el – La intensidad será baja. La clase tendrá tres mo-
tejido adiposo. mentos:
Los alimentos que se comen sin medidas afectan • Parte preparatoria (entre 10 y 15 min).
a todo el organismo, desde las hormonas hasta los • Parte principal (el tiempo estará de acuerdo con
huesos, desde la nariz hasta la piel, desde la enzima la distancia planificada).
hasta los músculos. • Parte final (entre 5 y 7 min).
La capacidad del cuerpo humano para acumular
grasas es enorme, no pasa lo mismo con otros nutrien- Observaciones al programa progresivo de marcha
tes principales, el cuerpo solo puede acumular una de- y caminata:
terminada cantidad de hidratos de carbono y usar una – Semana de la 1 a la 20 caminar.
cantidad de proteínas; cuando superamos esos límites – Semana de la 21 a la 30 marcha acelerada.
y comemos más de lo necesario, el exceso de hidratos – Semana de la 31 a la 52 trote.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 775


Actividad física en el asmático glucemia, ayuda a normalizar el peso, aumenta la ca-
pacidad de trabajo, disminuye los riesgos cardiovas-
La práctica de ejercicios físicos es importante pues
culares y da una sensación de bienestar.
se ha demostrado que aun en los casos en que no se Entre sus objetivos generales están:
logra una mejoría de la función pulmonar, estos pro- – Propiciar un mejoramiento de los distintos órganos
vocan un aumento de la tolerancia y de la sensación y sistemas que puedan estar afectados por la en-
de bienestar. fermedad.
El objetivo general es brindar atención comunita- – Contribuir a la normalización de las funciones me-
ria a la población asmática, como medio de profilaxis tabólicas y a la disminución del consumo de medi-
a través de la práctica de actividades físicas y depor- camento (diabético tipo II).
tes y entre sus objetivos específicos se plantea: – Desarrollar capacidades físicas y habilidades mo-
– Disminuir la ocurrencia de crisis de asma. trices básicas según las edades (escolares).
– Espaciar las crisis.
– Disminuir el consumo de medicamentos. Indicaciones metodológicas generales para los
ejercicios físicos:
Indicaciones metodológicas generales para ejer- – Si durante su realización el paciente siente cualquier
cicios físicos: molestia, mareos, fatiga, decaimiento o sudoración
– Se desarrollan como mínimo tres veces a la semana. atípica, se debe suspender la ejecución de los ejer-
– El tiempo de duración oscila entre los 45 min y 1 h cicios.
en dependencia del contenido. – Evitar golpes y heridas.
– Los asmáticos clasificados con síntomas persisten- – Los pacientes deben usar una vestimenta holgada,
tes graves y moderados solo realizan ejercicios para fresca y limpia.
la mecánica respiratoria. – Los pacientes deben hidratarse durante y al finali-
– Los asmáticos con síntomas persistentes leve rea- zar los ejercicios.
lizan los ejercicios de la mecánica respiratoria y el – Los ejercicios deben ser capaces de movilizar gran-
plan de marcha y deportes moderados. des planos musculares.
– Los asmáticos con síntomas intermitentes realizan – Los ejercicios deben ser acompañados por la respi-
los ejercicios para la mecánica respiratoria el plan ración diafragmática.
de marcha y deportes de todo tipo sin llegar a la – Se recomienda realizar de 5 a 6 ejercicios de estira-
fatiga. miento según la propuesta del programa en la parte
– En todas las clases deben realizarse ejercicios en inicial y final.
las diferentes posiciones y la parte aeróbica: plan de – Realizar los ejercicios de relajación muscular con
marcha. Excepto los pacientes con síntomas persis- musicoterapia, siempre que sea posible.
tentes graves y moderados que no llevan marcha. – En caso de utilizar ejercicios con pesos no sobre-
– La intensidad del trabajo es de carácter moderado. pasar el 60 % de una repetición máxima.
– En el periodo de crisis no se deben hacer ejercicios. – El tiempo total de los ejercicios de relajación mus-
– En la medida que los alumnos superen su grado de cular deben ser entre 5 y 10 min.
asma, o mejoren, se les podrá aplicar el plan de mar- – Las sesiones de ejercicios deben ser planificadas
cha que le corresponda. para una duración de 45 a 60 min de forma aproxi-
mada.
Las clases tendrán una parte preparatoria de – La frecuencia de las clases debe ser entre 3 y 5 ve-
5 min de duración de forma aproximada y una parte ces por semana.
principal donde su tiempo varía en dependencia de la – La dosificación de las cargas de ejercicios debe te-
actividad principal. ner en cuenta la severidad de la hipertensión.
– La intensidad de los ejercicios debe ser moderada
Actividad física en pacientes diabéticos entre 60 y 80 % de la frecuencia cardiaca máxima
Los ejercicios físicos son necesarios para lograr un el caso de los adultos y en los niños de 140 a 160
control metabólico adecuado, su práctica disminuye la pulsaciones por minutos.

776 Fundamentos de Medicina General Integral


– El control del entrenamiento debe ser a través de la Orientaciones para prevenir la hipoglucemia:
frecuencia cardiaca. – Cumplir con la dieta indicada.
– El aumento de las cargas de ejercicios será de acuer- – Administrar las dosis indicadas de medicamentos.
do con el pulso de entrenamiento, la etapa en que se – Aumentar gradualmente el ejercicio físico.
encuentre y las características individuales de cada – Ofrecer alimentos (preferiblemente carbohidratos),
paciente. previo o durante el entrenamiento solo si la actividad
– Los juegos que se utilicen no deben tener un carác- física es prolongada o intensa.
ter competitivo, en el caso de los adultos.
– Realizar conversatorios o charlas educativas que Orientaciones para prevenir la hiperglucemia:
contribuyan a aumentar los conocimientos sobre su – Cumplir con la dieta indicada.
enfermedad y la rehabilitación a través de los ejerci- – Administrar las dosis indicadas de insulina.
cios físicos. – Atención médica a las infecciones.
– En el área donde se trabaje con pacientes diabéticos
deben existir siempre líquidos azucarados.
Práctica de ejercicios físicos
– El profesor deberá comprobar que el paciente haya sistemáticos
desayunado e ingerido los medicamentos correspon-
La actividad física sistemática ha sido considera-
dientes.
da por mucho tiempo como componente importante
– En el trabajo con los niños las clases no deben supe-
de un estilo de vida saludable. De forma reciente, esta
rar la matrícula de 20 a 25 alumnos.
impresión ha sido reforzada por una nueva evidencia
– Tener en cuenta la edad, el peso, el grado de control
científica que vincula la actividad física sistemática,
metabólico, la cantidad de insulina y la dieta, al dosi-
con un amplio beneficio para la salud física y mental.
ficar las cargas de ejercicios físicos.
Por esto es una voluntad política de los estados,
– Se debe hiperventilar al final del ejercicio con el fin
llevar la actividad física a los lugares de residencia
de facilitar lo más rápido posible la glucólisis aerobia.
en las propias comunidades. Existen programas para
– No realizar ejercicios físicos en el caso de estar des-
los diversos grupos etáreos que conforman la po-
compensados (hiperglucemia con o sin cetosis).
blación, en los cuales se vincula la actividad física a
– Es importante seleccionar con mucho cuidado la
programas o proyectos desde el embarazo, hasta la
actividad física que va a realizar si el paciente tiene
tercera edad.
alguna complicación (cardiopatía, neuropatía, etc.).
La actividad física se define como “cualquier movi-
En situaciones que el ejercicio puede ser perjudicial
miento corporal producido por los músculos esquelé-
para el diabético, debe ser prohibida su práctica.
ticos que provoca un gasto energético”. La actividad
Orientaciones metodológicas que se les deben in- física moderada es la actividad realizada a una inten-
dicar a los pacientes: sidad que, por ejemplo, permite caminar de forma rá-
– El ejercicio debe ser diario. pida de 4 a 6 km en el caso de la mayor parte de los
– El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o adultos saludables.
pasadas 3 h después de haber ingerido alimentos. El ejercicio es un subconjunto de actividad físi-
– No realizar los ejercicios después de un periodo muy ca definido como “movimiento corporal planificado,
prolongado sin ingerir alimentos. estructurado y repetitivo realizado para mejorar o
– Los pacientes deben ingerir una merienda ligera mantener uno más componentes de la aptitud físi-
antes de comenzar los ejercicios para prevenir cri- ca”. La aptitud física es “un conjunto de atributos que
sis hipoglucémicas. las personas poseen o alcanzan, relacionados con la
– En el caso de los pacientes insulina dependientes, capacidad de realizar actividad física”.
administrarse el medicamento en la musculatura Para la Organización Mundial de la Salud calidad
que menos se vaya a ejercitar. de vida es la percepción de la persona sobre su posi-
– Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e in- ción en la vida dentro del contexto cultural, el sistema
disposición no se deben realizar ejercicios. de valores en que vive y con respecto a sus metas, ex-
– Consumir sus medicamentos como lo tienen indi- pectativas, normas y preocupaciones, este es un con-
cados. cepto complejo que engloba la salud física, el estado

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 777


psicológico, el nivel de independencia, las relaciones Los programas de actividad física comunitaria son:
sociales, las creencias personales y la relación con ca- – Gimnasia con el niño (lactante y preescolar).
racterísticas del entorno. – Gimnasia, juegos y actividades recreativas con niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, e incluye aquellos
Cultura física profiláctica en los diferentes con necesidades educativas especiales y discapaci-
ciclos vitales tados.
– Modalidades de actividad física continua y muscu-
La cultura física profiláctica en los diferentes ci-
lación en la comunidad.
clos vitales se propone los siguientes objetivos:
– Gimnasia para el adulto mayor.
– Incentivar la creación de espacios públicos saluda-
– Gimnasia para la mujer.
bles y ofertas, que brinden oportunidades para la
– Gimnasia para embarazadas.
práctica sistemática de actividades físicas, que con-
– Aerobios.
tribuyan a mejorar, educar estilos, hábitos y com-
– Gimnasia de mantenimiento.
portamientos responsables de vida saludables en la
– Gimnasia laboral y profesional aplicada.
población.
– Prácticas deportivas.
– Recomendar las cantidades y tipos de actividad fí-
– Enseñanza del ajedrez.
sica que necesitan los participantes para tener una
– Ejercicios terapéuticos comunitarios (incluso a do-
buena salud.
micilio, para personas con discapacidad o limitacio-
– Recomendar y poner en marcha las formas organi-
nes motoras).
zativas para el desarrollo de los programas en las
– Acuaeróbicos.
comunidades.
– Promover que las organizaciones comunitarias, las A continuación, se desarrolla una breve descrip-
instituciones educacionales, los proveedores de ser- ción de cada uno de ellos.
vicios de salud, los colectivos laborales y las propias Gimnasia con el niño (lactante y preescolar). Forma
personas, puedan conocer los beneficios de la acti- parte del programa comunitario Educa a tu Hijo diri-
vidad física y puedan recibirlos de ella mediante su gido a la familia, en el cual se integran niños y niñas
práctica, no solo con fines de salud, sino también de de 0 a 6 años, junto con sus padres y familiares, para
ocio y esparcimiento. la realización de actividades físicas que favorecen el
– La creación de espacios, proyectos, programas e desarrollo de habilidades y capacidades en los niños,
infraestructura que permitan que las personas se en correspondencia con sus edades, educando a pa-
vuelvan y permanezcan más activas, alegres y sa- dres y familiares en aquellas acciones y actividades
ludables. que podrán realizar también en casa para estimular su
– Convertir cada comunidad en una infinita área de desarrollo integral.
actividad física y salud. A continuación, se exponen algunas tareas motri-
ces y juegos que se pueden organizar con los niños
En el proyecto de la red cubana de actividad físi- de 0 a 6 años en cualquiera de los grupos de edades.
ca el Ministerio de Salud pública y el Centro Nacional En el campo:
de Educación y Promoción de Salud desarrollan las – Agarrar la hierba con los dedos de los pies (desde
acciones de incentivar la práctica sistemática de ac- la posición de sentados o parados).
tividades físicas, deportivas y recreativas, como me- – Agarrar, elevar o lanzar un objeto (por ejemplo, una
dicina preventiva, eficaz y económica, además aleja piedra).
a los seres humanos del alcohol, el tabaco, las adic- – Caminar por arriba de troncos.
ciones y las indisciplinas sociales, razón por la que – Saltar desde un tronco.
de conjunto los profesores del Instituto Nacional de – Correr bordeando árboles, troncos, etc.
Deportes y Recreación (INDER) y los médicos, enfer- – Deslizarse en una yagua (hoja de palma) desde una
meras de la familia en la comunidad deben tener el pequeña loma.
ejercicio como su principal herramienta educativa y – Carreras alrededor de un árbol cortado o de un ár-
recomendación sistemática a la población. bol a otro.

778 Fundamentos de Medicina General Integral


– Saltar para agarrar las ramas de los árboles y reco- para aumentar su calidad de vida y alcanzar o man-
ger ramas del piso. tener su autonomía física. Con impacto psicosocial
– Subir y bajar lomas. positivo contribuye al mantenimiento de la autoesti-
– Lanzar piedras al agua o al espacio. ma, a estimular las relaciones humanas y contrarres-
tar la depresión y la soledad.
En la arena: Entre sus objetivos se encuentran:
– Caminar, correr y saltar en la arena. – Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que
– Sentados en la arena, con las manos apoyadas de- contrarresten las acciones del proceso de enveje-
trás y las piernas extendidas, atraer la arena con los cimiento, que contribuyen a conformar un patrón
dedos de los pies y elevar las piernas esparciéndola. de incapacidad alrededor de la figura del anciano.
– Desplazarse por la arena en posición de gateo. – Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones
– Juegos con pelotas. a través de trabajos variados que provoquen res-
puestas motrices.
Los juegos motores ocupan un lugar especial en – Fomentar el mejoramiento de la salud, para aumen-
las actividades del niño preescolar. Los juegos se tar así su calidad de vida.
ejecutan en las actividades planificadas (sesión de
educación física) y en aquellas libremente seleccio- Reviste también gran importancia como informa-
nadas por los niños. Estos constituyen una actividad ción el conocimiento por parte del profesor de Cultura
lúdica por excelencia que desarrolla en los niños una Física y el médico del nivel de clasificación físico-de-
u otra capacidad o perfecciona determinada acción portiva que presentan las personas de edad avanza-
motora. Es importante la gimnasia, los juegos, y ac- da, las que pueden estar en los siguientes grupos:
tividades recreativas con los niños, adolescentes, – Las que a lo largo de toda su vida han venido reali-
jóvenes y adultos, incluyendo aquellos con necesida- zando ejercicios físicos con cierta intensidad.
des educativas especiales y discapacitados. – Las que desde siempre han mantenido una activi-
Las actividades comunitarias de impacto en la po- dad constante, pero moderada.
blación que se desarrollan en el tiempo libre favorecen – Las que en alguna etapa de su vida participaron en
actividades vigorosas, que fueron abandonadas y
la recreación sana y activa, así como la formación de
esporádicamente retomadas.
valores: el colectivismo, la solidaridad, el espíritu de
– Las que nunca realizaron ejercicios físicos.
grupo y el respeto a las normas de conducta, además
contribuye a la prevención y reducción de conductas Aspectos a tener en cuenta para una correcta
antisociales o inadecuadas. selección de las actividades:
Modalidades de actividad física continua y mus- – Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del
culación en la comunidad. Es una actividad que se grupo, así como sus necesidades y motivaciones.
realiza con ambos sexos, dirigida al desarrollo in- – Darle oportunidad al participante que valore y ex-
tegral de la población, expresada en una mayor efi- prese cuáles tareas son las que prefiere.
ciencia física y disposición para acometer las tareas – Buscar varias formas de trabajo con la confección
sociales de quienes la practican, contribuye al mejo- de diferentes materiales que permita elegir la de
ramiento de la salud. Puede realizarse en centros de mayor preferencia.
trabajo e instalaciones deportivas. Para su desarrollo – Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una
se utilizan medios como pequeños pesos, ligas y el mayor conciencia de su cuerpo y de sus sensacio-
propio peso corporal. nes al realizar las actividades.
Gimnasia para el adulto mayor. Actividades que – Mantener la cohesión, continuidad y progresión en-
se realizan en grupos por medio de ejercicios de tre las actividades programadas y lograr un rol acti-
movilidad articular, con pequeños pesos y activida- vo dentro del grupo y clase.
des aerobias de trabajo continuo, con el objetivo de – Se debe contemplar la ubicación de las actividades
contribuir a contrarrestar los efectos del proceso de en dependencia de los objetivos que se persigan tan-
envejecimiento, fundamentalmente la osteoporosis y to por los participantes como por el profesor, tenien-
la sarcopenia, así como mantener y mejorar su salud, do en cuenta las frecuencias de clases semanales, el

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 779


tiempo que lleva el grupo trabajando, y el tiempo de sente los bits de la música para cada parte de la clase.
duración, evitando así las improvisaciones. De no tener grabadoras o equipos de música, se puede
trabajar con claves, palmadas, percusión, etc.
Las actividades fundamentales que no deben faltar La relajación es muy importante, incluye ejercicios
en el programa de gimnasia con el adulto mayor son: de estiramientos y respiratorios, es necesario que el
– Gimnasia de mantenimiento. Aquí se realizarán to- profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los
das las actividades para el mantenimiento de las juegos calmantes, los ejercicios respiratorios desem-
capacidades coordinativas y condicionales. peñan un papel primordial por los incalculables bene-
– Resistencia aeróbica. ficios que estos traen al organismo, se debe enseñar la
– Actividades: marcha, caminata, aeróbicos de bajo im- forma correcta de realizarlos.
pacto, entre otros. Se debe suspender el ejercicio ante:
– Por la importancia que tiene en estas edades esta – Dolor o presión torácica.
capacidad deben aparecer en todas las clases: – Variaciones anómalas del pulso.
• Equilibrios: estático y dinámico, – Taquicardia o bradicardia.
• Coordinación: simple y compleja. – Palpitaciones, arritmias, mareos, palidez o cianosis
• Movilidad articular o flexibilidad. en la cara.
– Por los cambios que sufren las articulaciones en es- – Náuseas o vómitos después del esfuerzo.
tas edades es importante que en las clases se planifi- – Persistencia de la taquicardia o arritmia a los 10 min
quen ejercicios de este tipo con una mayor frecuencia: de realizado el esfuerzo.
• Ejercicios de velocidad. – Persistencia de la fatiga transcurrida 24 h tras el es-
• Reacción y traslación. fuerzo.
• Tonificación muscular o fuerza.
• Trabajo con su propio peso corporal. Gimnasia para la mujer. Actividad física sistemáti-
• Trabajo con pequeños pesos (hasta 3 kg). ca grupal que tiene como objetivo el desarrollo físico
multilateral de quienes la practican. También reper-
Se debe incentivar en los abuelos la idea de crear cute sobre la conservación de la figura femenina y
los juegos que les gustaría realizar en las clases, coadyuva al desenvolvimiento social adecuado de
como aspecto motivacional, puede estar presente en las mujeres practicantes, inculcándoles normas pos-
cada frecuencia clase, siempre que estos tengan co- turales y hábitos correctos.
rrespondencia con el objetivo propuesto. Esta se organiza en grupos o círculos de gimnasia
Con los distintos juegos se pueden utilizar los de- básica para la mujer. Estos funcionan en instalacio-
portes adaptados que sean de interés de los partici- nes deportivas, centros de trabajo, áreas de salud,
pantes siempre teniendo en cuenta no realizarlo de gimnasios y lugares de la comunidad que ofrezcan
forma competitiva por el alto nivel de excitación emo- las comodidades necesarias para poder realizar los
cional que pueden alcanzar, no deben utilizarse depor- ejercicios que componen sus clases.
tes de combate, ni donde existan cambios bruscos de Las clases tienen como características que posee
la posición del cuerpo. de 45 min a 1 h de duración y como clase posee tres
Se debe realizar gimnasia suave donde se utilizan partes bien estructuradas y concatenadas como un
ejercicios de expresión corporal, así como las técni- proceso único.
cas orientales, por ejemplo, Lían Kun, Tai Chi, yoga, Gimnasia para embarazadas. Tiene por objetivo
entre otras. Esta actividad se utiliza con el objetivo de mantener activa a la mujer durante este importante
variar las rutinas de clases y así motivar e incentivar periodo para fortalecer y flexibilizar la musculatura y
a los practicantes. articulaciones comprometidas durante el embarazo
También pueden realizar actividades rítmicas, como y parto; contribuye a la formación de hábitos postu-
su nombre lo indica, son aquellos ejercicios que se eje- rales correctos. Es importante para esta etapa la en-
cutan con acompañamiento musical, esta se utilizará señanza de técnicas de respiración adecuadas que
siempre que se cuente con los medios necesarios, ade- favorecen el trabajo del parto. Esta gimnasia acorta
más puede incluir clases de baile, se debe tener pre- el tiempo de recuperación en el puerperio.

780 Fundamentos de Medicina General Integral


Componentes del programa: – La música con ritmo de intensidad moderada, para
– Charlas o clases teóricas que imparten médicos, en- la primera parte de la clase y sube para la relajación
fermeras y personal de salud. y recuperación.
– Clases prácticas, que imparten profesores de Cultura – Las pulsaciones se recomiendan tomarlas al inicio
Física. durante y al final de la clase.
– Visita de convivencia a hospitales, organizadas por
el personal de salud. Aerobios. Incluye la gimnasia aerobia de salón y la
deportiva. La gimnasia aerobia de salón practicada de
Contraindicaciones absolutas: forma sistemática y dosificada mejora la capacidad
– Hacer ejercicios sin autorización del médico. de trabajo, reduce la frecuencia cardiaca en reposo,
– Enfermedad renal. aumenta el gasto calórico y las concentraciones de
– Enfermedad cardiaca. hemoglobina, disminuye el tiempo de recuperación del
– Infección aguda. organismo, y aumenta la capacidad de trabajo.
– Embarazo múltiple. Se incluye en esta modalidad la “sarabanda”, acti-
– Placenta previa. vidad de gran aceptación y muy atractiva para todos
– Amenaza de parto prematuro. los grupos de edades, sobre todo para los jóvenes,
– Sangrado vaginal. pues en ella se realiza actividad física, mediante pa-
sos de baile, lo que la hace muy motivada y preferida
La clase debe ser suspendida si ocurren los siguien- por muchos.
tes trastornos: La gimnasia aerobia deportiva es una actividad
– Cefalea. competitiva, dirigida a niñas, niños, adolescentes y jó-
– Mareos. venes en sentido general. Por medio de ella se logra
– Dolor precordial. que los practicantes posean los conocimientos bási-
– Edema. cos sobre esta disciplina que les permite dominar las
– Pérdida de líquido. posturas elementales, patrones de movimientos, que
– Lenta recuperación de la frecuencia cardiaca. adquieran coordinación, preparación física y capaci-
dad de trabajo para dominar los elementos técnicos
Recomendaciones para el desarrollo de las clases: básicos acompañados con la música.
– No realizar ejercicios de gran intensidad, tales como Gimnasia de mantenimiento. Se realiza con am-
saltos, trotes, carreras. bos sexos, dirigida a mantener las capacidades físicas
– El ritmo del ejercicio es moderado, con 6 a 8 repe- condicionales, coordinativas básicas y complejas y la
ticiones. movilidad articular.
– Evitar por todos los medios el agotamiento. Gimnasia laboral y profesional aplicada. Actividad
– La ropa debe ser adecuada que facilite la ejecución. física aplicada que se desarrolla en empresas, fabri-
– Es conveniente usar medios tales como: colchones, cas, centros de producción o servicios.
pues en esta etapa las mujeres liberan gran cantidad Esta gimnasia tiene los siguientes objetivos:
de progesterona y estrógeno provocando ablanda- – Contribuir con la recuperación de los trabajadores y
miento de las articulaciones, especialmente en las que no se produzcan accidentes laborales.
caderas y en las regiones coxo-femoral y molesta y – Ayuda a mantener el ritmo de producción y nivel de
duele si es dura la superficie donde se ejecutan los productividad.
ejercicios. – Conservar la salud y bienestar del trabajador, evita
– Las clases deben comenzar desde las primeras eta- la aparición de algunas enfermedades característi-
pas del embarazo y con una frecuencia de dos a tres cas de algunas profesiones.
veces por semanas. – Prepara al organismo de los trabajadores para en-
– Se recomienda que los esposos participen en la ac- frentar la jornada laboral activamente.
tividad física y apoyen su realización y finalmente – Acorta el periodo de tiempo de adaptación al tra-
lo hagan en el parto. bajo.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 781


Actividades deportivo-recreativas. Dirigida a toda servas de grasa y agua y el aumento de la masa mus-
la población, se desarrollan aquellos deportes de pre- cular.
ferencia en cada región o país. Se incluyen deportes – Ayuda a erradicar el hábito de fumar y el número de
adaptados para personas adultas. cigarrillos que se fuman.
Enseñanza del ajedrez. Dirigida a escolares y adul- – Influye de forma positiva sobre el sistema cardio-
tos, su práctica contribuye a estimular el desarrollo de vascular debido a que:
la inteligencia, favorece la concentración, el análisis, el • Reduce la mortalidad cardiovascular, en especial
pensamiento lógico, tributa al desarrollo intelectual en por infarto del miocardio.
sentido general y a la formación de valores. • Disminuye la resistencia vascular general, sobre
Ejercicios terapéuticos comunitarios (incluso a todo en los músculos que se ejercitan.
domicilio, para personas con discapacidad o limita- • Logra un menor número de latidos cardiacos en
ciones motoras). Son programas especializados para reposo.
la prevención y tratamiento mediante la actividad fí- • Desarrolla la circulación colateral del corazón y
sica de la hipertensión, la diabetes mellitus, la obesi- mejora la función del miocardio.
dad, y el asma bronquial, entre otras enfermedades. • En cada contracción del corazón se expulsa ma-
Acuaeróbicos. Actividad física de trabajo conti- yor cantidad de sangre.
nuo que se realiza en el agua con los diferentes gru- • Durante el ejercicio la frecuencia cardiaca será me-
pos de edades, acompañada musicalmente, de gran nor y el volumen sistólico mayor.
aceptación por la población por sus resultados a cor- • La recuperación, después del esfuerzo será mu-
to plazo. cho más rápida.
– Tiene efecto antihipertensivo por:
Importancia del ejercicio físico sistemático • Reducción de la actividad simpática.
El ejercicio físico sistemático posee gran impor- • Vasodilatación dependiente del endotelio.
tancia por los beneficios generales para el organismo • Reducción de la rigidez arterial.
humano: – Aumento de la sensibilidad a la insulina.
– Incrementa la cantidad de sangre en el sistema cir- – Reducción de la grasa abdominal independiente de
culatorio, y por lo tanto, la cantidad de hemoglobi- la pérdida de peso.
na, que es la que lleva el oxígeno los tejidos, de este – Influye de forma positiva sobre el sistema respira-
modo se elimina también el CO2 y otros desechos. torio debido a que:
– Incrementa el número de pequeños vasos sanguí- • Aumenta la capacidad vital.
neos, los cuales forman una red en todo el cuerpo. • La frecuencia respiratoria en reposo será menor.
– Ayuda a disminuir el peso corporal por el consumo • El aire corriente, en reposo, que ventila los pulmo-
calórico que ocasiona. Aún sin restricción dietética, nes será mayor.
con caminatas diarias de más de 30 min puede per- • Durante la realización de los ejercicios la frecuen-
derse alrededor de 5 kg en seis meses. cia respiratoria es menor y aumenta el volumen
– Hace que los vasos sanguíneos sean más flexibles, minuto respiratorio a expensas del volumen co-
de manera que no tiendan a acumular los depósitos rriente, lo que incrementa en forma significativa
(ateroscleróticos) de forma tan fácil. el volumen minuto de aire, por tanto, aumenta la
– Incrementa la autoestima, pues es capaz de reali- eficiencia de los pulmones y fortalece los múscu-
zar mayor cantidad de actividades sin depender de los que provocan la dilatación y contracción de los
los demás, con un consiguiente bienestar físico y órganos de la respiración.
psíquico. – Influye sobre el sistema endocrino-metabólico de-
– La carga funcional traducida por el ejercicio físico bido a que:
sistemático prolonga el tiempo socialmente útil del • Ejerce efecto químico directo sobre las hormonas
hombre. suprarrenales que tiende a equilibrar su secreción.
– Bajo la influencia del ejercicio físico sistemático, el Ayuda a disminuir el estrés o ayuda a adquirir mayor
cuerpo de la persona entrenada adquiere menor peso capacidad para resistirlo, hace que se eliminen las
específico, debido a la disminución general de las re- tensiones del día, de esta forma se duerme mejor.

782 Fundamentos de Medicina General Integral


• Aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densi- – En los adultos:
dad o HDLc, llamado de forma corriente colesterol • Disminuye los factores de riesgo y la obesidad.
bueno y reduce de ese modo el riesgo aterogénico. • Desarrolla el interés de una vida activa.
• Mejora la tolerancia a los hidratos de carbono. – Efectos positivos para el sexo femenino en parti-
• Mantiene el equilibrio de los procesos metabó- cular:
licos. El mejoramiento del metabolismo en el or- • Los movimientos de flexión, contracción y exten-
ganismo del adulto retarda el desarrollo de los sión de los brazos, que se realizan al nadar, correr
cambios relacionados con la vejez, asegura mayor y efectuar otros ejercicios, fortalecen los múscu-
capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de los pectorales de la mujer.
la longevidad. • Durante la menstruación se permite el ejercicio y
– Influye sobre el sistema nervioso debido a que: es beneficioso, sobre todo en las que padecen dis-
• Genera cambios en la mente del hombre hacia di- menorrea.
recciones más positivas, independientemente de • Si en la mujer se fortalecen los músculos abdomi-
cualquier efecto curativo que tenga sobre una en- nales y de la espalda, se facilita el parto y dismi-
fermedad orgánica. nuyen los dolores de espalda durante el embarazo
• Incrementa el torrente circulatorio que va al cere- y después de este.
bro y pone a disposición de este más oxígeno y • Es adecuado en las mujeres embarazadas.
más glucosa, esto trae como consecuencia que la – En el caso de la mujer menopáusica:
persona se sienta más despierta y alerta. Mejoran • Contrarrestan las enfermedades degenerativas de
los procesos del pensamiento si se cuenta con la involución y atrofia muscular.
una buena actitud física. • Disminuye los factores de riesgo cardiovascula-
– Su influencia sobre el sistema digestivo es: res asociados a la condición.
• Reduce los niveles máximos de hiperacidez y sus • Atenúa los cambios característicos de la etapa como
molestias; en una persona entrenada se produce son: la disminución de los fosfatos, los desequili-
menos ácido en el estómago. brios hormonales, entre otros.
• Aumenta la actividad intestinal, pues ayuda a los – En los adultos mayores:
músculos del tracto digestivo a mover el material • Contribuye a la prevención y tratamiento de la is-
de desecho. quemia coronaria, las enfermedades cerebrovas-
– Sobre el sistema osteomioarticular: culares y la diabetes mellitus.
• Produce un significativo aumento del flujo san- • Ayuda a mantener una adecuada capacidad fun-
guíneo relativo y absoluto hacia los músculos es- cional para el desarrollo de las actividades bási-
queléticos y la piel. cas e instrumentadas de la vida diaria.
• Mejora la fuerza muscular, la coordinación y la • Posibilita un buen desarrollo musculoesquelético.
flexibilidad. • Ayuda a una mejor adaptación psicológica.
• Tiende a tonificar y fortalecer todo el tejido mus-
cular. Tipos de actividades. Los métodos generales de
trabajo empleados en la actividad física comunitaria
El ejercicio físico es necesario en todas las eda- son el ejercicio físico estrictamente reglamentario
des, pues a los beneficios citados se suman elemen- (EER), el juego y la competencia. Los procedimientos
tos particulares para cada grupo etario como son: organizativos de trabajo en las actividades físicas
– Durante la niñez y la juventud: con los adultos son:
• Posibilita un crecimiento y desarrollo físico óp- – Trabajo individual: se emplea en el entrenamiento
timo. deportivo y se adecua a las particularidades indivi-
• Posibilita un adecuado desarrollo psicológico. duales de cada atleta.
• Prepara al organismo para las funciones de la vida – Trabajo en grupo: contribuye a aumentar el tiempo
adulta. real de trabajo en la clase y se relacionan con los
• Ayuda al mantenimiento de la lucidez mental, la métodos para la educación de una u otra capacidad
capacidad funcional y la movilidad física. motriz.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 783


Contraindicaciones del ejercicio físico contraindican el ejercicio. Si la causa de la enferme-
dad se desconoce las actividades más apropiadas
Para la realización de ejercicios físicos el médico
a realizar son las submaximales y de resistencia
debe realizar una historia clínica que incluya una ade-
aeróbica, no se aconsejan los esfuerzos estáticos,
cuada anamnesis, junto a una exploración clínica bá- y en el caso de anomalías renales los deportes de
sica por sistemas, los que se pueden complementar contacto. Los hipertensos grados 2 y 3 (moderado
con pruebas específicas. y severo) que no están controlados con medica-
Con ello el médico puede decidir si la persona pue- mento, los ejercicios pueden ser peligrosos, pues
de o no hacer ejercicios y a qué nivel. Son raras las en estas condiciones se eleva de forma brusca la
enfermedades que contraindican la práctica absoluta presión arterial, sobre todo la sistólica y existe el
del deporte, siendo estas, las que imposibilitan la vida peligro de que exista un accidente cerebrovascular
normal de la persona. o un infarto del miocardio.
A continuación, se analizan aquellos problemas – Soplos. Los considerados funcionales (los sistóli-
de salud que con más frecuencia se presentan. Como cos, cercanos al ápex, breves, protosistólicos, varia-
norma general las enfermedades agudas contraindi- bles con los movimientos respiratorios, la posición
can cualquier práctica deportiva, y las enfermedades del cuerpo y frecuencia cardiaca, no contraindican
crónicas o que cursan en brotes permiten realizar de- el ejercicio físico). Ante la duda se deben valorar con
portes bajo ciertas condiciones, por lo que serían con- un cardiólogo.
traindicaciones temporales o selectivas. En esta fase – Los betabloqueadores por la reducción de la fre-
se incluyen las fases de recuperación de accidentes o cuencia y el gasto cardiaco reducen la tolerancia al
lesiones. ejercicio físico.
Sistema cardiovascular. Es importante tener pre-
sente los problemas de salud cardiovasculares que Sistema respiratorio. El personal especializado
constituyen factores de riesgo o contraindicaciones debe recordar el asma inducida por ejercicios y los
para realizar ejercicios físicos. síntomas que pueden presentar los pacientes rela-
Las contraindicaciones absolutas son: cionados con los ejercicios.
– Insuficiencia ventricular. Entre las contraindicaciones temporales están las
– Miocardiopatía obstructiva. infecciones en fase aguda o estado de convalecencia
– Estenosis aórtica severa. y la recuperación de un episodio asmático.
– Hipotensión ortostática. Contraindicaciones relativas:
– Cardiopatías congénitas cianóticas. – Hiperactividad bronquial.
– Antecedentes de neumotórax.
Las contraindicaciones temporales: – Fibrosis quística.
– Pericarditis. – El asma bronquial merece consideraciones propias,
– Miocarditis. en enfermos controlados y en periodos asintomáti-
– Endocarditis. cos no está contraindicada ninguna forma de acti-
– Situaciones que precisan cirugía para su resolución vidad física, solo se deben limitar los que se realicen
(valvulopatías, anomalías congénitas). en terrenos polvorientos como la equitación, o en
lugares muy fríos. Los deportes más apropiados
Requieren de estudios especiales: son los que se realizan en ambientes húmedos,
– Síndromes de preexitación. como la natación en cualquiera de sus variantes y
– Taquicardias y alteraciones del ritmo en general, las los deportes náuticos.
extrasístoles esporádicas y aisladas y las arritmias – El asma inducida por el ejercicio precisa la toma de
respiratorias no contraindican el ejercicio físico. Los medicación preventiva y un adecuado control higié-
flutter, fibrilación auricular y salvas de extrasístoles nico y farmacológico.
requieren de un estudio cuidadoso.
– Hipertensión arterial. La hipertrofia ventricular iz- Sistema digestivo. Se deben tener presente los
quierda, la coartación de la aorta, los tumores su- problemas digestivos que constituyen contraindica-
prarrenales o anomalías renales, si no se corrigen ciones para la realización de ejercicios físicos, de ahí

784 Fundamentos de Medicina General Integral


que las contraindicaciones absolutas son la hepa- – Alteraciones psíquicas (se procede de forma indivi-
titis crónica activa y los procesos neoplásicos y las dual y particularizada).
contraindicaciones temporales: la hepatitis aguda, el – Siringomielia y esclerosis en placas (se adopta la
brote ulceroso y las hernias inguinales y crurales. actividad a la situación del enfermo).
Sistema endocrino. Prácticamente no existen con-
traindicaciones absolutas, no se recomienda el ejerci- Otorrinolaringología. En la otorrinolaringología las
cio en situaciones como la insuficiencia suprarrenal y contraindicaciones para realizar ejercicios físicos son
el hipotiroidismo o hipertiroidismo. pocas, pero deben tenerse en cuenta. Las contrain-
Se pueden desarrollar actividades de manteni- dicaciones relativas son la timpanoplastia (submari-
miento en la diabetes mellitus porque puede mejo- nismo, paracaidismo y deportes aéreos) y los déficits
rarse con el ejercicio y forma parte de su tratamiento. auditivos (actividades en equipos, por los problemas
Las personas que usan insulina su control debe ser con la comunicación).
estricto, lo mismo que la dieta y la intensidad del Las contraindicaciones temporales son las infec-
ejercicio, para evitar la hipoglucemia. ciones y alteraciones del equilibrio durante sus fases
En la obesidad el deporte forma parte de su trata- agudas y de recuperación.
miento y en la prevención se debe comenzar con de- Oftalmología. Existen problemas de salud en los
portes aeróbicos y con escasa sobrecarga articular, ojos que constituyen contraindicaciones para la prác-
por ello es mejor el ciclismo y la natación que la ca- tica sistemática de ejercicios físicos. La contraindica-
rrera a pie. ción temporal es la conjuntivitis (deportes acuáticos,
Sistema renal. La contraindicación absoluta para en la nieve y los de contacto) y las contraindicaciones
realizar ejercicios físicos es que el paciente padezca relativas son:
de insuficiencia renal. Las contraindicaciones relati- – Miopías severas y pérdida de la función de un ojo
vas son las malformaciones renales, riñón único (no (actividades de contacto, con objetos en movimien-
actividades de contacto), riñón en herradura (no acti- to y que requieran de puntería).
– Gran déficit visual (adaptar el deporte a la persona
vidades de contacto) y las contraindicaciones tempo-
y luego esta trata de superase en la actividad).
rales son la glomerulonefritis en su periodo de estado
y varios meses después y las hematurias y proteinu-
Problemas sociológicos. El enfoque biopsicoso-
rias hasta que no se identifique la causa.
cial es de gran valor para lograr la motivación. Las
Sistema hemolinfopoyético. Existen una serie de
contraindicaciones relativas que se pueden presen-
problemas de salud que constituyen contraindicacio-
tar son el desinterés y falta de motivación hacia el
nes para realizar los ejercicios físicos. Las contrain-
ejercicio y la dualidad estudio-deporte.
dicaciones absolutas son las leucemias, los linfomas
Otras situaciones. No se puede indicar actividad
y las alteraciones graves de la coagulación. Las con-
física en mujeres embarazadas con complicaciones
traindicaciones relativas las hemofilias y esplenome-
tales como: dolores abdominales constantes o he-
galias (actividades de contacto y con alto riesgo de
morragia vaginal y en mujeres de abundante mens-
traumatismos). En las contraindicaciones tempora-
truación el primer día.
les las anemias y la mononucleosis infecciosa.
Sistema nervioso. Es importante tener presente los Orientaciones para el estudio
problemas de salud que afectan el sistema nervioso y
que constituyen contraindicaciones para realizar ejer-
independiente
cicios físicos. Las contraindicaciones absolutas son Cree su propio resumen y autoevalúese respondien-
las miopatías severas y las neuropatías evolutivas. do el cuestionario que aparece a continuación. Consulte
Las contraindicaciones temporales: con sus compañeros o con su profesor y cuando tenga
– Epilepsia y otras afecciones que cursan con con- dudas, regrese al texto.
vulsiones (no pueden practicar submarinismo, alpi- 1. Describa generalidades de la cultura física profi-
nismo, deporte aéreo y los de contacto físico). láctica y terapéutica, así como las ciencias en las
– Vértigos (no pueden practicar deportes de alturas y que se basa.
con vehículos). 2. Defina cultura física terapéutica y profiláctica.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 785


3. Compare cultura física terapéutica con fisioterapia. cicios físicos para la rehabilitación de pacientes
4. Explique los tipos de ejercicios de la cultura física hipertensos. En: Indicaciones generales para los
terapéutica. profesores de la actividad física terapéutica. La Ha-
5. Fundamente la cultura física terapéutica en las bana: INDER.
enfermedades. Horsford Hernández, F., Sentmanat Belisón, A. (2006).
6. Valore los requisitos para la aplicación de la cul- Generalidades de la cultura física terapéutica y la
tura física profiláctica y terapéutica (indicaciones rehabilitación. En: Ejercicios físicos y rehabilitación.
y contraindicaciones). Capítulo 1. T.1. La Habana: Editorial deportes. pp.
11-27.
7. ¿Por qué es importante la práctica de ejercicios
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recrea-
físicos sistemáticos?
ción (2018). Nuevas orientaciones sobre la actividad
8. Mencione contraindicaciones del ejercicio físico.
de promoción de salud. La Habana: INDER.
9. Identifique los factores relacionados con la cultura
Navarro Eng, D., de la Paz, P.L. (2008). Actividad física
física que influyen en la salud de las personas, las
comunitaria. Primera parte. La Habana: Editorial
familias y la comunidad.
deportes. 193 p.
Popov, S.N. (1988). La cultura física terapéutica. [Traducido
Bibliografía del ruso]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
Alfonso Guerra, J.P. (2010). Modificaciones del estilo de vida, 276 p. Recuperado de: https://www.ecured.cu/
medidas generales o tratamiento no farmacológico. Cultura_F%C3%ADsica_Terap%C3%A9utica
En: Alfonso Guerra, J.P. Hipertensión arterial en la Rubalcaba Ordaz, L., Canetti Fernández, S. (1989). Sa-
atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias lud vs. sedentarismo. La Habana: Editorial Pueblo
Médicas, p. 304. Recuperado de: http://www.bvscuba. y Educación, 75 p.
sld.cu/libro/hipertension-arterial-en-la-atencion-
primaria-de-salud/ Anexo 72.1. Complejo de ejercicios
Arambarri Ortiz, J. (2005). La ciencia y la técnica del
Complejo de ejercicios que sirven de calenta-
deporte con fines curativos y profilácticos, su relación
miento, flexibilización y estiramiento para iniciar
con los principios de la bioética y el trabajo del Médico
otras actividades físicas mayores o la práctica de al-
General Integral. Rev 16 de abril, 16(219). Recuperado
gún deporte.
de: http://www.16deabril.sld.cu/rev/219/profe1.html
Cuello. Diciendo que sí, diciendo que no y péndu-
Arthur, C., Guyton, M.D., Hall, J.E. P.H.D. (2005). Fisiología
lo con parada en el centro. Tensión dinámica mano
de los deportes. En: Tratado de fisiología Médica.
haciendo presión y cabeza oponiéndose en todas di-
10ma. Ed. Capítulo 84. McGraw-Hill Interamericana.
recciones y contando hasta 10, después rotación de
Casanova Torres, O. (s.f.): Folleto de apoyo a la docencia en
la cabeza suavemente (8 repeticiones por ejercicio).
la asignatura cultura física terapéutica. Departamento
de cultura física terapéutica.
Hombros y brazos. Rotación por articulaciones
Ceballos Díaz, J.L. (2001). El adulto mayor y la actividad (hombros hacia adelante y atrás), así codos y mu-
física. Departamento de medicina deportiva. La ñecas con golpes laterales e hiperextensión de los
Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel brazos arriba y abajo, tijeras con los brazos y rota-
Fajardo. ción del tronco hacia atrás con brazos estirados (7 u
González Moro, I.M. (1992). Orientación deportiva, 8 repeticiones).
indicaciones y contraindicaciones. En: Valoración Tórax. Hiperextensión, torsión y tensión dinámica.
médico-deportiva escolar. Capítulo 19. Telegrafía, S. Cintura y caderas. Flexiones laterales, adelante y
L, Universidad de Murcia. atrás, y rotaciones profundas hacia la derecha y la
González Rodríguez, J.F. (2020). Complejo de ejercicios izquierda (8 repeticiones).
que sirven de calentamiento, flexibilización y estira- Piernas y pies. Rotación de rodillas a la izquierda
miento para iniciar otras actividades físicas mayores y la derecha y extensión anterior y posterior con ten-
o la práctica de algún deporte. La Habana: Ministerio sión y estiramiento de los cuádriceps y los gemelos,
de Salud Pública termina con rotación de las piernas sobre la pelvis
Hernández, G.R., de Melo, A.K., Agramonte, P.S., Aguilar, adelante y atrás. También rotación de los pies hacia
R.E., Gutiérrez, F.J.L. et al. (s.f.). Programa de ejer- ambos lados.

786 Fundamentos de Medicina General Integral


Miembros superiores. Ejercicios de tensión diná- – Brazo derecho elevación lateral y pierna izquierda
mica y algunos golpes de kárate. lateral estirada, opuestas.
Miembros inferiores. Algunos golpes de kárate y – Brazo izquierdo y elevación lateral y pierna derecha
rotación de la cadera (Ahora círculos estrechos). lateral estirada, opuestas.
– Acostado boca arriba. Levantar ambas piernas al- – Cuclillas y planchas si es posible.
ternativamente, por delante, laterales (la superior – Trotes estacionarios. Primero caminar con borde
hacia arriba y después la inferior) y hacia atrás, interno, externo, talones y puntas de los pies y ya
después abdominales. después el trote con piernas atrás, adelante y le-
– Acostado boca abajo. Levantar ambas piernas por vantando las rodillas.
separado, brazos a la vez, cabeza y siempre des- – Ejercicios respiratorios. Con los brazos extendidos
pués de los abdominales. Hiperextensión del cuer- arriba y a los lados, inspirar con cada extensión y
po hacia atrás con músculos antagonistas al final. expirar contrayendo el abdomen.
Ejercicios de coordinación, siempre importantes, – Trote, carreras. Al inicio suave y relajado, u otros
pero sobre todo en la tercera edad (pensar cada uno ejercicios o deportes. Después siempre caminar
antes de ejecutarlos): unos minutos suavemente y relajado.
– Levantar ambos brazos juntos por delante a la vez
ambas piernas flexionadas de forma alternativa por Diez razones para realizar actividad física, ejerci-
delante. cios:
– Levantar ambos brazos por los lados hasta la altu- 1. Eliminas el estrés y la ansiedad.
ra de los hombros y las piernas estiradas alternati- 2. Aumenta la autoestima.
vamente por delante. 3. Acelera tu metabolismo.
– Brazo derecho hacia arriba por delante y pierna iz- 4. Mejora tu vida sexual.
quierda opuesta lateral estirada alternativamente 5. Aumenta tu calidad de vida.
con brazo izquierdo y pierna derecha. 6. Reduce la posibilidad de tener diabetes.
– Brazo izquierdo arriba y pierna derecha lateral es- 7. Rejuveneces.
tirada. 8. Disminuyen los riesgos de contraer cáncer.
– Ambos brazos hacia arriba por delante y piernas 9. Aumenta tu capacidad mental.
hacia atrás estiradas alternativamente. 10. Tu sentido del humor aumenta.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 787


Capítulo 73
Rehabilitación en la comunidad
Leticia del Carmen Arévalo Nueva y Lidia María Menéndez Heredia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define – Interconsultas y discusiones de casos con el grupo
rehabilitación como el conjunto de medidas sociales, básico de trabajo en los consultorios y en el propio
educativas y profesionales destinadas a restituir al pa- servicio.
ciente con discapacidad, la mayor capacidad e inde- – Comunicación con el grupo básico de trabajo sobre
pendencia posibles. el tratamiento domiciliar y remisiones a otras insti-
La rehabilitación es un proceso dedicado a pro- tuciones (Sistema referencia-contrarreferencia).
mover el funcionamiento físico y cognitivo, las acti-
vidades (incluye el comportamiento), la participación La rehabilitación basada en la comunidad es una
(incluye la calidad de vida) y modificar los factores
estrategia de desarrollo comunitario avalada por la
personales y ambientales. Por ende, es responsable
Organización Mundial de la Salud, la Organización
de la prevención, diagnóstico y tratamiento rehabili-
Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de
tador de las personas de todas las edades con enfer-
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
medades discapacitantes y comorbilidades.
la Cultura (Unesco), que persigue la rehabilitación, la
Las funciones del médico de familia en la rehabi-
igualdad de oportunidades y la integración social de
litación son:
– Dispensariza las personas en su área de salud se- las personas con discapacidad en sus entornos, lo
gún los grupos dispensariales que corresponda que promueve la colaboración entre las personas con
atendiendo a las enfermedades crónicas no trans- discapacidad, sus familias y los diferentes actores de
misibles y personas con discapacidad (grupo IV). la comunidad involucrados, así como el liderazgo co-
– Remite al equipo de rehabilitación a las personas munitario y la participación de estas personas me-
detectadas por primera vez con discapacidad para diante el impulso de la colaboración multisectorial.
su evaluación e intervención inmediata. La rehabilitación basada en la comunidad es una
– Dispensariza los pacientes adultos mayores con estrategia para el cambio en la calidad de vida de las
trastornos cognitivos para enviar a la consulta de personas con discapacidad, al proveer oportunidades
estimulación cognitiva del servicio de rehabilitación. equitativas y al promover y proteger sus derechos hu-
– Da seguimiento al proceso de rehabilitación y así manos.
mantener el nivel logrado. Es un enfoque comprensivo y holístico en el cam-
– Solicita evaluación del servicio de rehabilitación a po de la rehabilitación, que utiliza recursos locales
domicilio para quien lo requiera. para la integración social de las personas con disca-
– Orienta a la familia y a la persona con discapacidad
pacidad, el verdadero significado de la rehabilitación
acerca de la prevención de complicaciones.
basada en la comunidad está basado en el cambio
– Fomenta la incorporación de la persona con disca-
social y el desarrollo de la comunidad y no solamente
pacidad a las actividades recreativas, culturales, de-
en la provisión de los servicios.
portivas y laborales.
La rehabilitación basada en la comunidad se defi-
– Promueve la eliminación de barreras (físicas, psi-
cológicas y sociales). ne como una estrategia dentro del desarrollo general
– Interrelación con los grupos básicos de trabajo. de la comunidad para la rehabilitación, igualdad de
– Incorporación de los miembros del equipo a las oportunidades e inclusión social de todos los niños
reuniones del grupo básico de trabajo. y adultos con discapacidad, que se aplica a través
de los esfuerzos combinados de las personas con la búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el
discapacidad, sus familias y las comunidades, y los desarrollo del individuo y el medio.
apropiados servicios de salud, educación, formación Es importante destacar que está comprobado que
vocacional y servicios sociales. del 80 al 85 % de las personas que necesitan reha-
¿Por qué la rehabilitación en la comunidad? bilitación se logra en el contexto comunitario, pues
– Porque es un componente de salud. esta modalidad puede beneficiarse con la aplicación
– Aumenta la cobertura cuantitativa y cualitativa. de técnicas simplificadas, de ahí, la importancia de
– Su desarrollo contribuye a la equidad y eficiencia de desarrollarlas en todas sus posibilidades. Un pilar
los servicios. fundamental para el desarrollo de la rehabilitación
– Garantiza un proceso continuo de la rehabilitación basada en la comunidad es la dispensarización del
basada en la comunidad. médico de familia, pues constituye una fuente de in-
– Promueve el cambio de la comunidad de ser utiliza- formación y conocimiento sobre las limitaciones y
dores de servicios. actividades que tienen las personas con discapaci-
– Facilita promoción, detección de riesgo, prevención dad, así como factores que intervienen en este proce-
de discapacidad e integración. so-familia, las Organizaciones no Gubernamentales
– Actúa sobre el entorno del individuo. (ONG), el medioambiente físico y natural y asociacio-
– Fortalece la autoestima de la persona con discapa- nes de discapacitados, entre otras.
cidad y la familia. La rehabilitación comunitaria en Cuba comprende:
– Promueve la autonomía ya la independencia. – Voluntad política (apoyo gubernamental).
– Facilita la inclusión. – Sistema nacional de salud universal, gratuito, acce-
– Es una herramienta de participación. sible.
– Mide transformaciones cualitativas y cuantitativas – Programa de medicina familiar integral.
a nivel de los individuos, población y ambiente. – Sistema nacional de educación universal, gratuito,
– Enfoque amplio de la rehabilitación basada en la co- accesible.
munidad para todas las edades. – Sistema de seguridad y asistencia social que pro-
tege a toda la población.
Cuba y la rehabilitación basada – Equipo profesional multidisciplinario.
en la comunidad – Servicio de rehabilitación con tecnología avanzada y
estandarizada en la atención primaria de salud con
Esta estrategia de la atención primaria de salud extensión al domicilio.
para la rehabilitación e integración social del pacien- – Programa de la Revolución para la atención a la dis-
te con discapacidad tiene como objetivo primordial capacidad.
disminuir el impacto de la limitación por medio de la – Plan de acción nacional de atención a las personas
ampliación de cobertura y la integración de personas con discapacidad.
con discapacidad. – Existencia de los servicios en los tres niveles.
Este enfoque abarca la situación en que los recursos – Participación intersectorial.
de rehabilitación están disponibles dentro de la comu- – Participación comunitaria.
nidad, para aprovechar y potenciar los recursos huma- – Desarrollo del movimiento asociativo.
nos y materiales de esta, entre los que se encuentran – Sistema de referencia y contrarreferencia extrasec-
las personas con discapacidad, su familia y todos los torial.
miembros de la comunidad donde se incluyen los mo-
vimientos asociativos: asociación de ciegos, sordos e En la rehabilitación en la atención primaria de sa-
hipoacúsicos y limitados físico-motores. lud es el policlínico la institución básica del Sistema
Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las Nacional de Salud y rectora de las instituciones de
áreas de intervención de salud desde las más simples salud de su área, responsabilizada de integrar y ma-
hasta las más complejas, tales acciones contemplan terializar todas las acciones del sistema de salud, por
la detección de la enfermedad, la limitación y el nivel lo que es la responsable de conducir al paciente por
de potencialidad funcional intelectual y laboral para todos los niveles de atención hasta la solución de sus

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 789


problemas (véase las actividades de rehabilitación a También se garantizará la atención a los pacien-
desarrollar en el Programa del Médico y la Enfermera tes que no puedan acceder al servicio por causas
de la Familia en el capítulo 17, “Medicina general in- geográficas, barreras arquitectónicas o situaciones
tegral y Programa del Médico y la Enfermera de la relacionadas con la propia enfermedad a través de la
Familia”). rehabilitación domiciliaria.
Las funciones del servicio de rehabilitación son:
Servicio de rehabilitación – Realizar acciones de promoción de salud y preven-
en el policlínico ción de discapacidades en la población con facto-
res de riesgo.
El policlínico es el encargado de desarrollar ac- – Tratamiento rehabilitador de las discapacidades, en
ciones de promoción de salud y prevención de dis- el policlínico o en el domicilio, hasta lograr su rein-
capacidad, garantizar el tratamiento ambulatorio de serción social y profesional.
rehabilitación de los pacientes con discapacidad o con – Educación sanitaria de la familia en la atención in-
factores de riesgo de padecerla, y educar a sus fami- tegral al paciente con discapacidad.
liares y cuidadores en la atención de estos pacientes. – Realizar trabajo de educación sanitaria en la co-
Todas las personas pertenecientes al área de salud munidad para sensibilizar a los factores políticos y
son susceptibles de recibir acciones de rehabilitación. sociales en el apoyo para lograr una adecuada rein-
El servicio de rehabilitación en el policlínico es in- serción social del paciente con discapacidad.
tegral porque abarca acciones de promoción de salud, – Lograr un trabajo intersectorial armónico y eficien-
prevención de enfermedades, así como de diagnósti- te, que facilite a las personas con discapacidad la
co, curación y rehabilitación y en él se interrelacionan satisfacción de sus necesidades materiales y espi-
diferentes especialidades médicas y perfiles técnicos, rituales.
como son:
– Medicina física y rehabilitación. Estructura y posición del servicio de rehabilita-
ción:
– Medicina natural y tradicional.
– Es una respuesta al desarrollo de la estrategia de la
– Terapia física.
atención primaria y contribuye al logro de la equi-
– Podología.
dad, eficiencia y cobertura de los servicios de salud.
– Defectología.
– Consta de una estructura física diseñada con el nú-
– Logopedia y foniatría.
mero, tamaño y disposición de los locales necesa-
– Terapia ocupacional.
rios para el cumplimiento de los objetivos.
– Nutrición.
– Todas las especialidades y profesiones que consti-
– Cultura física terapéutica.
tuyen la plantilla del servicio, desde el punto de vis-
ta administrativo, se subordinan al jefe del servicio,
Todas esas especialidades, en conjunto, constitu-
según el organigrama.
yen un equipo multi- e interdisciplinario, cuyo propó-
– Dentro del servicio, las diferentes especialidades
sito es trabajar para mejorar o elevar la calidad de vida
comparten un espacio común.
de las personas mediante la correcta interacción de
– Todo el personal profesional se encuentra bajo un
los miembros del equipo entre sí y con otros especia-
programa de superación continua que garantiza una
listas. Sus premisas fundamentales son la calidad e
alta competencia y desempeño de sus integrantes.
integralidad de la atención, la accesibilidad al servicio,
– Cuenta con un equipamiento suficiente, de alta ca-
la calificación del recurso humano y la disponibilidad
lidad y nivel de actualización.
de una tecnología de avanzada. – Abarca la rehabilitación motora, psicológica, psi-
El especialista en medicina física y rehabilitación cosocial, sensorial y sociolaboral del individuo y la
desarrollará las consultas de la especialidad y coor- familia.
dinará las consultas multidisciplinarias del servicio.
Estas consultas multidisciplinarias son atención El servicio de rehabilitación en el área del policlíni-
temprana, preparación psicofísica de la embarazada co está compuesto por:
y deshabituación tabáquica. – Especialista en medicina física y rehabilitación.

790 Fundamentos de Medicina General Integral


– Especialista en medicina natural y tradicional. tación de nuevas funciones, para contribuir a un
– Especialista en logopedia y foniatría. mayor nivel de independencia ante la realización de
– Licenciados o técnicos en Terapia Física y Reha- las actividades de la vida diaria.
bilitación. – Compensar funciones y habilidades perdidas para
– Licenciados o técnicos en Podología. lograr la rehabilitación y reinserción social.
– Licenciados o técnicos en Terapia Ocupacional. – Mejorar la calidad de vida y el nivel de satisfacción
– Licenciado en Defectología. de las personas con discapacidad.
– Licenciado o técnico en Logopedia y Foniatría. – Garantizar la atención desde el punto de vista de
– Licenciado en Nutrición. rehabilitación de los pacientes que por sus secue-
– Licenciado en Cultura Física. las necesiten de la custodia familiar realizando ac-
– Licenciado en enfermería. Máster o diplomado en ciones de rehabilitación y orientación a la familia
Medicina Natural y Tradicional. para evitar complicaciones y mantener en lo posi-
ble su calidad de vida.
Consta de los siguientes locales: – Contribuir al mejor desenvolvimiento del individuo
– Gimnasio terapéutico. en su contexto mediante la estimulación temprana.
– Electroterapia. – Aumentar el nivel de independencia del paciente y
– Diatermia. educar a la familia en evitar la sobreprotección.
– Medicina natural y tradicional. – Lograr una mejor atención del individuo con disca-
– Calor IR y masaje. pacidad y su aceptación por la familia y la comu-
– Podología. nidad.
– Terapia ocupacional.
– Consulta 1 (fisiatra y médico de medicina natural y En los trastornos de la comunicación y el aprendi-
tradicional). zaje se trabaja para:
– Consulta 2 (defectología, logofoniatría, psicología, – Solucionar o mejorar los trastornos del lenguaje y
consulta de cesación tabáquica). la comunicación, el habla, la voz, y la audición.
– Consulta 3 (orientación nutricional y técnico de lo- – Contribuir a compensar los déficits sensoriales, pre-
gofoniatría). ceptúales y cognoscitivos del individuo mejorando
– Peloidoterapia o parafina. su capacidad.
– Hidroterapia. – Promover el aprendizaje de habilidades y capacida-
des perdidas o no desarrolladas.
Acciones de rehabilitación en el policlínico
En la rehabilitación de órganos y sistemas se debe
El servicio de rehabilitación del policlínico también
trabajar para:
realiza acciones de rehabilitación en el domicilio.
– Restablecer la capacidad funcional comprometida.
Las acciones de rehabilitación en el policlínico se
– Contribuir a la mejor evolución de las afecciones
enfocan en los cuatro grupos importantes de disca-
crónicas y mejorar la sintomatología en las fases de
pacidad:
agudización.
– Físico-motora.
– Trabajar para disminuir el curso evolutivo en los
– Trastornos de la comunicación y el aprendizaje.
– Afecciones de órganos y sistemas. eventos agudos.
– Psicosocial y sociolaboral. – Minimizar el riesgo de complicaciones.
– Reducir en lo posible el empleo de medicamentos y
En la habilitación y rehabilitación físico-motora se el riesgo de las manifestaciones secundarias pro-
trabaja para: pias de su utilización.
– Lograr la recuperación de la función motora, al
mejorar los arcos articulares, el tono y trofismo En la rehabilitación psicosocial y sociolaboral se
muscular, lo que contribuye a la recuperación neu- debe trabajar para:
romuscular. – La reinserción del individuo en su contexto socio-fa-
– Lograr la recuperación de las capacidades y ha- miliar, integrándolo como un ente activo a la comu-
bilidades físico-motoras perdidas o la instrumen- nidad.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 791


– Modificar la autovaloración y elevar la autoestima, través de un remitido entregado a un familiar precisando
así como educar a los pacientes y familiares ante el diagnóstico, secuela y justificación de la necesidad de
manejo de la discapacidad, saber convivir con esta la valoración del paciente en su hogar. Se realizará una
y a su vez preparar a las nuevas generaciones para microhistoria de ingreso, además de todos los registros
evitar enfermedades discapacitantes. detallados en la consulta.
– Estimular la inserción laboral del paciente con dis- Es una necesidad transitoria con vistas a la incor-
capacidad. poración de este paciente al servicio en todos los ca-
– Estimular a la deshabituación tabáquica. sos que se pueda.
– Aumentar nivel de independencia del paciente. El equipo de rehabilitación en las actividades de
– Promover la incorporación de las personas con disca- terreno también podrá identificar las necesidades de
pacidades a las diferentes asociaciones: Asociación esta modalidad de tratamiento.
Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM), Es tributario de tratamiento domiciliario aquellas
Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), personas portadoras de una discapacidad compleja
Asociación Nacional de Ciegos e Invidentes (ANCI). como son los hemipléjicos, parapléjicos, amputados
de miembros inferiores, fracturas de cadera, ancia-
Rehabilitación en el domicilio nos frágiles, postrados crónicos, retrasos mentales
El ingreso en el hogar es una atención ampliamen- severos y otros con domicilios que presenten barre-
te practicada en Cuba y otros países. En el año 1996 ras arquitectónicas, geográficas o que su condición
el Ministerio de Salud Pública de Cuba la consideró física o mental le impidan el traslado al servicio.
estrategia priorizada y sugirió su control mediante la La rehabilitación domiciliaria tiene, como cualquier
evaluación de la calidad. En materia de rehabilitación, otra rehabilitación, objetivos definidos, limitados y fi-
garantizar el tratamiento rehabilitador a una persona nitos. Su frecuencia será precisada por el especialista,
con una discapacidad, transitoria o permanente, cuyo basándose de manera importante en la orientación,
acceso al servicio esté limitado por diversas causas educación y participación familiar, quienes comple-
se denomina rehabilitación domiciliaria y debe tener mentan con las acciones orientadas la labor desarro-
en cuenta los elementos que se mencionan a conti- llada por el profesional a cargo.
nuación. A este paciente se le realizarán las reconsultas
Al considerar una solicitud de este tipo de rehabi- que tienen previstas, entre la segunda y tercera se-
litación debe tenerse en cuenta que la posibilidad de mana, oportunidad en que se modifican los objetivos
recursos y técnicas de tratamiento es muy limitada y de tratamiento y se define el alta o traslado al servi-
los objetivos van a estar en relación con esta limita- cio (entre 4 y 6 semanas de tratamiento) para lograr
ción, esta dificultad puede ser aún mayor si las con- objetivos superiores en dependencia de sus capaci-
diciones del hogar no son apropiadas. Estas razones dades remanentes.
aconsejan que siempre que se pueda la rehabilita-
ción sea en un servicio especializado, donde existen Acceso al servicio de rehabilitación
todas las condiciones para lograr los máximos obje-
El paciente que es remitido al servicio de rehabi-
tivos trazados. litación para su evaluación y tratamiento requiere de
Los pacientes que requieren ingresos en el ho- un documento de remisión redactado por médicos
gar, por su condición de salud o lugar de residencia, especialistas del policlínico (médico general integral,
serán vistos por el especialista en medicina física y especialista en ortopedia y traumatología, medicina
rehabilitación, en la propia casa, una vez a la semana interna u otra especialidad que lo requiera) o de otras
y posteriormente atendidos por los fisioterapeutas, áreas de atención dentro del sistema de salud. Debe
defectólogos, logopedas o podólogos según el caso, incluir los elementos elementales al interrogatorio,
diariamente o días alternos, según proceda. La fuente el examen físico con los datos más relevantes e
de conocimiento del paciente necesitado, generalmente interesantes que guarden relación con el diagnóstico,
debe ser el médico de la familia, de forma directa o a así como el diagnóstico presuntivo.

792 Fundamentos de Medicina General Integral


La entrada al servicio de rehabilitación también estadios, asma bronquial, fisioterapia respiratoria
puede ser por solicitud espontánea del paciente o previa a realizar intervenciones de tórax o interven-
familiares. Es importante destacar que la Medicina ciones quirúrgicas con necesidad de mejorar vías
Física y Rehabilitación dejó de ser el último pilar en los aéreas permeables según la dimensión de la ciru-
niveles de la atención médica, pues interviene desde gía y la duración del procedimiento.
las primeras fases de la atención médica con el fin de – Rehabilitación del sistema cardiovascular: infarto
la prevención de discapacidad, por lo que todos los agudo del miocardio, cardiopatía hipertensiva, ci-
pacientes desde que se dispensarizan en su área de rugías cardiovasculares, hipertensión arterial, mio-
salud, por el equipo básico de salud, son tributarios de cardiopatías, cardiopatías congénitas.
recibir alguna acción de rehabilitadora atendiendo a la – Rehabilitación del sistema osteomioarticular: algias,
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación. enfermedades degenerativas, enfermedades trau-
La aplicación de la fisioterapia y sus agentes físi- máticas y no traumáticas, enfermedades reumato-
cos terapéuticos no tienen contraindicaciones abso- lógicas, escoliosis.
lutas excepto alguna condición de salud que, por su – Rehabilitación del sistema neurológico: enfermeda-
evolución, grado de invalidez, estado constitucional y des cerebrovasculares, lesionados medulares, en-
carencial lo impida, así como la colaboración mental fermedades degenerativas del sistema neurológico
del paciente. como enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple,
En rehabilitación se deben analizar exhaustiva- esclerosis lateral amiotrófica, enfermedades autoin-
mente las contraindicaciones que pudieran existir en
munitarias del sistema nervioso como el síndrome
algunas condiciones de salud, debido a la diversidad
de Guillain-Barré.
de los procedimientos terapéuticos, ya que pueden
– Rehabilitación de las enfermedades oncológicas en
existir algunas condiciones de salud que lo limiten
sus diferentes estadios siempre y cuando las con-
y, sin embargo, son favorables, por ejemplo, un pa-
diciones del paciente lo permitan atendiendo a su
ciente en estadio terminal de un proceso oncoproli-
constitución física y estado nutricional.
ferativo cuando se le aplica algún agente físico como
– Rehabilitación de las enfermedades pediátricas in-
electroterapia de efecto analgésico podría contribuir
validantes: lesiones estáticas del sistema nervioso
a disminuir el dolor y así reemplazar la terapéutica de
central, parálisis cerebral, parálisis braquial obsté-
analgésicos opiáceos.
trica, la tortícolis congénita, estimulación temprana.
En referencia a los agentes físicos, Knight y Draper
– Rehabilitación del paciente quemado.
manifiestan que es incorrecto hablar de contraindi-
– Rehabilitación del paciente en estado vegetativo
caciones absolutas y de contraindicaciones relativas,
argumentan que contraindicación quiere decir que un persistente y de mínima conciencia (EVP).
agente físico simplemente no se debe no usar en una – Rehabilitación del paciente débil visual y ciego, así
determinada situación; por lo tanto, decir contrain- como sordomudo.
dicación absoluta es redundante. Simultáneamente, – Rehabilitación de pacientes con factores de riesgo
decir contraindicación relativa no tiene sentido, ya de obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, disli-
que es imposible no usar un agente físico relativa- pidemias.
mente. Los autores sostienen que los términos co-
rrectos son contraindicación (a secas) y precaución,
Clasificación internacional
respectivamente. del funcionamiento, de la discapacidad
Enfermedades más frecuentes y de la salud
en rehabilitación Como parte de las clasificaciones internaciona-
les desarrolladas por la Organización Mundial de la
Existen varias enfermedades que reciben trata- Salud se incluye la Clasificación internacional del
miento en los servicios de rehabilitación, a continua- funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, co-
ción, se mencionan según los sistemas: nocida como CIF.
– Rehabilitación del sistema respiratorio: enferme- La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones
dad pulmonar obstructiva crónica, en sus diferentes internacionales desarrolladas por la Organización

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 793


Mundial de la Salud que pueden ser aplicadas a va- – Actividad. Es la realización de una tarea o acción por
rios aspectos de la salud. Esta familia de clasificacio- parte de un individuo.
nes proporciona el marco conceptual para codificar – Participación. Es el acto de involucrarse en una si-
un amplio rango de información. tuación vital.
El objetivo principal de esta clasificación es brin- – Limitaciones en la actividad. Son dificultades que
dar un lenguaje unificado y estandarizado, y un mar- un individuo puede tener en el desempeño/realiza-
co conceptual para la descripción de la salud y los ción de las actividades.
estados “relacionados con la salud”. La clasificación – Restricciones en la participación. Son problemas
revisada define los componentes de la salud y algu- que un individuo puede experimentar al involucrar-
nos componentes “relacionados con la salud” del se en situaciones vitales.
“bienestar” (tales como educación, trabajo, etc.). Por – Factores ambientales. Constituyen el ambiente físi-
lo tanto, los dominios incluidos en esta clasificación co, social y actitudinal en el que las personas viven y
pueden ser considerados como dominios de salud y conducen sus vidas.
dominios “relacionados con la salud”. Estos domi-
nios se describen desde la perspectiva corporal, in-
Estrategia de prevención
dividual y mediante dos listados básicos: Funciones de discapacidades
y estructuras corporales y actividades-participación.
La estrategia de prevención de discapacidades se
Estos conceptos reemplazan a los denominados
articula con todos los tipos de prevención.
anteriormente como deficiencia, discapacidad y mi-
Prevención primaria. El propósito es prevenir me-
nusvalía, amplían el ámbito de la clasificación para
diante el control de los factores causales o de riesgo:
que se puedan describir también experiencias posi-
predisponentes y facilitadores, protectores o poten-
tivas. Se debe tener en cuenta que estos conceptos
ciadores. En el caso de los factores predisponentes
se utilizan con un significado específico que puede se presentan las alteraciones genéticas, y estas, por
diferir del que se les da en la vida cotidiana. ejemplo, se previenen mediante el control de las em-
barazadas en los ultrasonidos para la detección pre-
Integración de las dimensiones coz de anomalías congénitas.
del funcionamiento En el caso de los factores de riesgos facilitadores,
La Clasificación internacional del funcionamiento, se relaciona, por ejemplo, con la asistencia médica de-
de la discapacidad y de la salud está basada en la ficiente o no oportuna; en nuestra situación actual con
integración de los dos modelos de listados básicos. el trabajo del médico y enfermera de la familia está ga-
rantizada la atención.
Con el fin de conseguir la integración de las diferen-
Prevención secundaria. Persigue la curación de
tes dimensiones del funcionamiento, la clasificación
los pacientes y la reducción de las consecuencias
utiliza un enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, esta
más graves de la enfermedad, mediante el diagnós-
clasificación intenta conseguir una síntesis y, así,
tico y tratamientos precoces, en esencia, su finalidad
proporcionar una visión coherente de las diferentes
es detener o retardar el progreso de una enfermedad
dimensiones de la salud desde una perspectiva bio-
y sus secuelas en cualquier punto desde su inicio. Su
lógica, individual y social.
acción está ubicada en el periodo entre el comien-
En el contexto de la salud estas dimensiones son:
zo de la enfermedad y el momento en que se realiza
– Funciones corporales. Son las funciones fisiológicas el diagnóstico. En la atención secundaria actual, un
de los sistemas corporales (incluyen las funciones equipo multidisciplinario de rehabilitación está inte-
psicológicas). grado por el especialista en medicina física y rehabi-
– Estructuras corporales. Son las partes anatómicas litación, licenciados y técnicos de fisioterapia, terapia
del cuerpo, tales como los órganos, las extremida- ocupacional, licenciados en cultura física en función
des y sus componentes. de la rehabilitación, enfermera de rehabilitación, tra-
– Deficiencias. Son problemas en las funciones o es- bajadora social, psicólogo, logopeda, licenciado en
tructuras corporales, tales como una desviación sig- tecnología de la salud y pedagogos especialistas en
nificativa o una pérdida. hospitales pediátricos.

794 Fundamentos de Medicina General Integral


Prevención terciaria. Tiene como propósito retra- Organización Mundial de la Salud para la Clasificación
sar la aparición o el progreso de complicaciones de internacional del funcionamiento, de la discapacidad
una enfermedad, ya establecida en su etapa clínica, y de la salud.
por lo que constituye un aspecto importante de la te- Prevención primaria. Está encaminada a evitar
rapéutica y la medicina rehabilitadora. Consiste en la que aparezcan lesiones del tipo traumáticas, por
aplicación de medidas encaminadas a reducir las se- ejemplo, los pacientes con lesiones medulares pro-
cuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos vocadas por accidentes de tránsito, caídas de altu-
causados por los daños a la salud y facilitar la adap- ras y en aguas poco profundas. Cerca del 70 % de las
tación de los pacientes a enfermedades incurables. lesiones medulares traumáticas son prevenibles, las
medidas encaminadas a aumentar esta prevención
Grados de discapacidad según el grado son el estricto cumplimiento de las leyes del tránsi-
de limitación en las actividades de la vida to, la eliminación de los trampolines de las piscinas
diaria de recreación, estilos de vida sanos, libres de alcohol
y sin consumo de drogas, control estricto de las ar-
Se define como actividades de la vida diaria (AVD)
mas blancas, medidas para eliminar o disminuir las
al conjunto de actividades que realiza una persona:
causa de la violencia, así como la atención adecuada
vestirse, comer, el aseo y la higiene personal, que tam-
del traumatizado desde el lugar del accidente hasta
bién son conocidas como autocuidado. Existen otras
el hospital, con lo que se evitaría la aparición de una
actividades de la vida diaria como son la comunica-
lesión medular en una fractura inestable sin compro-
ción, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse,
miso medular.
reclinarse, etc.) y funcional (llevar, elevar, empujar,
Los pacientes que se exponen a largas horas de
etc.) función sensorial, funciones manuales, función
pie, trabajos forzosos y en temperaturas elevadas o
sexual, actividades sociales y de ocio.
muy bajas, así como trabajadores que laboran en zo-
Teniendo en cuenta estas funciones se han defini-
nas de riesgos a infecciones del sistema nervioso cen-
do los grados de discapacidad:
tral (trabajadores de la agricultura en zonas húmedas
– Grado I. Discapacidad nula. La deficiencia no limita
y pantanosas, trabajadores que se exponen a gases
las actividades de la vida diaria.
contaminantes y tóxicos, trabajadores que se exponen
– Grado II. Discapacidad leve. Presenta alguna dificul-
a ruidos ambientales por encima de los 55 decibeles
tad en las actividades de la vida diaria, pero puede
que es el nivel máximo normal para el oído humano).
realizar en la práctica la totalidad de ellas.
Recomendaciones para evitar limitación y partici-
– Grado III. Discapacidad moderada. La deficiencia
pación en las actividades diarias:
causa una imposibilidad o disminución importante
– Práctica de ejercicios físicos matutino diario al me-
de la capacidad de la persona para realizar alguna
nos 5 min antes de comenzar el día.
actividad de la vida diaria, las personas son inde-
– Alimentación balanceada rica en vegetales y frutas
pendientes en las actividades de autocuidado. baja en carbohidratos y excesos de sal.
– Grado IV. Discapacidad severa. Disminución impor- – Eliminar el hábito de fumar.
tante o imposibilidad para la realización de la ma- – Eliminar el sedentarismo.
yoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo – Eliminar el consumo de bebidas alcohólicas y dro-
estar afectada alguna de las actividades de auto- gas ilegales o sustancias similares.
cuidado. – Combatir el estrés.
– Grado V. Discapacidad grave. Imposibilita todas las – Dormir al menos 8 h diarias en un ambiente tran-
actividades de la vida diaria. quilo y agradable.
– Realizar caminatas diarias al menos de 30 min mí-
Recomendaciones para la prevención nimos.
de la discapacidad – No exposición a ruidos ambientales por encima de
Las recomendaciones para la prevención de dis- los 55 dB.
capacidad están basadas en la concepción de la – Eliminar barreras arquitectónicas.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 795


– Colocar bien las señalizaciones en las playas y pis- precoz de las movilizaciones pasivas gentiles de las
cinas de la profundidad del agua. extremidades paralizadas en todo su rango articular
– Higiene postural para la realización de las activida- diariamente, un adecuado tratamiento postural con
des de vida cotidiana. cambio de posiciones cada 2 o 3 h, y el uso de férulas.
– Respirar ambientes descontaminados y libres de Una vez que han aparecido estas limitaciones se
humo. pueden tratar con elongaciones gentiles y férulas. Si
– Evitar la exposición a los rayos ultravioletas por tiem- las contracturas son más marcadas e interfieren con
po prolongado. la marcha, las actividades de la vida diaria o con la
higiene del paciente, se hace necesario el tratamiento
Prevención secundaria. Una vez que se instale el
quirúrgico.
cuadro discapacitante se debe evitar que aparezcan
Complicaciones intestinales: Es importante estable-
las complicaciones dadas por el encamamiento ta-
cer un programa de vaciamiento periódico, con el que
les como: vejiga e intestino neurogénico, úlceras por
se evite accidentes de incontinencia y la constipación
decúbito, limitaciones articulares, complicaciones
intestinales, retracciones osteotendinosas, compli- crónica. Se debe mantener una dieta con ingestión
caciones respiratorias, complicaciones circulatorias adecuada de fibra dietética y líquidos, reestableciendo
y complicaciones cardiovasculares. A continuación, un horario y un ritmo de defecación regular. El uso del
se explicarán brevemente: reflejo gastrocólico facilita la defecación junto con la
Vejiga e intestino neurogénico: El adecuado ma- ayuda de supositorios y la extracción manual.
nejo de los esfínteres facilita la integración social,
en la reeducación vesical el objetivo es obtener un Ejercicio físico en pacientes
vaciamiento regular sin sobre distensión y con pre-
siones intravesicales bajas, para evitar complicacio-
que sufren secuelas discapacitantes
nes renales y que permitan llevar una vida social sin por enfermedades neurológicas
episodios de incontinencia. El tratamiento estándar
Es bastante complejo poder resumir pautas de
inicial es el cateterismo intermitente estéril, poste-
tratamiento para individuos que padecen de secuelas
riormente como forma de vaciamiento permanente
discapacitantes producto de afecciones del sistema
las alternativas serían: cateterismo intermitente lim-
nervioso porque estas son muy variadas, y dependen
pio, vaciamiento reflejo, vaciamiento por maniobras
de diferentes factores: la intensidad de la lesión no es
de compresión y sonda permanente.
igual para todo el que la sufre y porque la distribución
Prevención de úlceras por presión: En la preven-
topográfica, tanto de la lesión como de sus alteracio-
ción es crucial un adecuado tratamiento postural con
nes, difiere de un individuo a otro, además hay que
cambios de postura en la cama cada 2 h. Si el pa-
tener en cuenta cuando se orientan ejercicio físicos
ciente está sentado evitar sentarse inicialmente por
periodos prolongados, debe realizar elevaciones para otros factores de carácter individual como, por ejem-
aliviar la presión cada 15 min por 1 min. En el pacien- plo, la fase en la que se encuentra el paciente, ante-
te con tetraplejía se debe tener en cuenta alternativas cedentes patológicos personales como hipertensión
como flexionar el tronco hacia delante o lateralmente, arterial, trastornos renales, cardiopatías, estado psí-
el familiar también puede reclinar la silla hacia atrás quico, etc., los cuales van a modificar la dosificación
con lo que pasa el apoyo a la espalda del paciente. El del ejercicio físico.
uso de cojines permite una distribución homogénea Existe en el mundo una variedad de técnicas es-
de la presión y evita su aumento excesivo en zonas pecíficas para tratar el área motora del paciente con
de prominencias como isquion. Se deben chequear afección neurológica y dentro de ellas las más usa-
regularmente las áreas de apoyo con prominencias das en nuestro país son las técnicas de facilitación
óseas, para determinar lesiones en la piel desde sus neuromuscular propioceptivas:
primeros estadios y evitar su incremento. Método de Kabat: Este método se basa en la dife-
Prevención de las limitaciones articulares: La pre- renciación del movimiento en masa en espiral y dia-
vención de las limitaciones articulares por retrac- gonal, las dos diagonales de movimiento de las partes
ciones de partes blandas descansan en la práctica principales del cuerpo constan de sendos componen-

796 Fundamentos de Medicina General Integral


tes de flexión y extensión que se combinan siempre de enfermedades crónicas no trasmisibles
con movimientos laterales y de rotación. El movimien- y a la neuroplasticidad cerebral, que es una
to empieza y termina con rotación y progresa de la capacidad de las neuronas de adaptarse y
flexión a la extensión y viceversa (por ejemplo, hemi- crear nuevas conexiones ante estímulos ex-
pléjicos, parapléjicos, hemiparéticos). ternos (MINSAP, 2020).
Método de Bobath: Se basa en los principios de neu-
Hay diferentes tipos de ejercicios físicos: aeróbi-
rodesarrollo con una visión dinámica, secuencial, cefa-
cos, pilates, Tai Chi, yoga y otros, todos aportan bene-
locaudal, de proximal a distal, con automatismo anterior
ficios, aunque el tipo de actividad física, la duración e
a la conciencia con una respuesta y adaptación.
intensidad debe ajustarse a las características propias
Método Vojta: Se basa en la utilización de los re-
de cada persona. Recordar que cada persona tiene ca-
flejos de reptación y de rolado, estimulando las vías
racterísticas físicas y biológicas particulares a tener
sensoriales aferentes a través del toque, elongación
en cuenta para confeccionar un patrón de ejercicios y
y presión para facilitar el movimiento, además con el
su dosificación, atendiendo a parámetros como la fre-
engatillado (triggering) usa la resistencia para provo- cuencia, la duración, la intensidad del entrenamiento y
car reacciones musculares tónica o fásicas y reac- el tipo de ejercicio.
ciones de enderezamiento. La música es muy importante porque estimu-
También existen ejercicios específicos como son la diferentes áreas del cerebro relacionadas con las
los ejercicios de Frenkel que se utilizan fundamen- sensaciones, los movimientos, la coordinación y las
talmente para las afecciones que cursan con ataxia emociones, permite evocar recuerdos en personas
(enfermedad de Parkinson). que han perdido la memoria y además se ha utiliza-
Teniendo en cuenta la necesidad de llevar el pro- do como tratamiento de múltiples enfermedades ce-
ceso de rehabilitación hasta comunidad es muy im- rebrales y como coadyuvante de la terapia física. Las
portante la interacción en este caso del especialista personas que han estudiado un instrumento durante
en medicina general integral, el especialista en me- toda su vida tienen un mayor grosor de la corteza ce-
dicina física y rehabilitación y del fisioterapeuta para rebral en áreas específicas y, por ello, crean una mayor
poder evaluar las potencialidades del paciente y su reserva cognitiva que le permite afrontar mejor la pér-
entorno familiar. dida de la memoria.
En ese sentido la práctica de ejercicio físico, estilos Desarrollar estilos de vida saludable es un término
de vida saludables, mantener activa la mente retroali- muy abarcador, que tiene relación con los enuncia-
mentándola cada día, el hábito de lectura, la práctica dos anteriores, pero que tiene un elemento esencial
de idiomas, escuchar música, bailar, evitar el taba- vinculado a la alimentación:
quismo, el alcoholismo y el consumo de drogas, dor- Hay diferentes tipos de dietas, pero se pre-
mir bien, mantener el peso corporal y el control de las coniza la dieta mediterránea: el consumo
enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la de pescado, ácidos grasos poliinsaturados
hipertensión arterial, las dislipidemias y tratar la de- que están presentes en el aceite de oliva
presión son elementos indispensables para mantener y aguacate, las frutas y los vegetales. Es
el equilibrio biopsicosocial. muy importante mantenerse en su peso
Particular énfasis realizó el doctor Bosch Bayard e incorporar este hábito dietético durante
toda la vida. El ácido fólico y la vitamina
en los beneficios que aporta la práctica de ejercicios
B12 son muy importantes, pues su déficit
físicos y los estilos de vida saludable:
en el anciano produce pérdida de memoria
El ejercicio físico ayuda a mantener una
e incluso síndrome demencial. La vitamina
buena memoria por diferentes vías: favore-
A y la E tienen propiedades antioxidantes
ce la función respiratoria y cardiovascular,
(MINSAP, 2020).
aumenta el flujo sanguíneo cerebral, mejora
el estado de ánimo, previene las enferme- Por otra parte, la actividad mental permitirá que
dades cerebrovasculares que causan daños esta se siga desarrollando, pues la inactividad condi-
estructurales en el cerebro, ayuda al control ciona la pérdida de memoria. Por eso se recomienda

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 797


retar tu mente con nuevos proyectos como apren- – Mejoría psicológica.
der un idioma, el disfrute de juegos de mesa como – Mejoría de la calidad de vida.
ajedrez, dominó, damas, videojuegos, juegos de – Disminución de las complicaciones.
computadoras que además de elevar la autoestima – Evolución prolongada de la enfermedad.
y mejorar el estado de ánimo ayudan a crear redes – Disminución del riesgo cardiovascular.
sociales que protegen a la persona del aislamiento y – Mejoría de los procesos cognitivos, así como prepa-
la depresión. En las personas mayores con deterioro ración para enfrentar los cambios propios de la vejez.
cognitivo se indican además ejercicios de estimula- – Aumenta la expectativa de vida como reto para la
ción cognitiva orientados por un especialista. medicina moderna.
Dos factores de riesgo muy importantes – Evita el uso indiscriminado de medicamentos y la
que se deben controlar son el tabaquismo polifarmacia.
y el alcoholismo. El primero es uno de los – Tiene acción en varios órganos y sistemas lo que
mayores contribuyentes a la mortalidad provoca múltiples efectos sinérgicos y beneficiosos.
en Cuba porque condiciona la aparición de
múltiples neoplasias, enfermedades cardio- Independencia funcional
vasculares y cerebrovasculares (primeras
El grado de independencia en el funcionamiento
causas de muerte), y a nivel cerebral produ-
de las actividades que debe desarrollar la persona
ce daño en los grandes y pequeños vasos
con discapacidad conjuntamente con la fuerza y re-
de áreas relacionadas con la memoria y el
sistencia muscular, así como los grados de amplitud
aprendizaje. El alcoholismo también es una
articular, es lo que permite conocer verdaderamente
causa de deterioro cognitivo y demencia. La
la rehabilitación alcanzada. Cuando nos referimos a
depresión comparte un sustrato con la pér-
este aspecto, se hace desde la óptica de la función
dida de memoria, afecta la calidad de vida y
física, de las actividades de la vida diaria o de auto-
hace a la persona más vulnerable de pade-
validismo y de independencia funcional para la loco-
cer demencia (MINSAP, 2020).
moción, desplazamiento o marcha. A esto último se
Asimismo, existen técnicas de memorización y re- hará referencia brevemente para darle a conocer al
cursos nemotécnicos que ayudan a mantener la memo- médico y enfermera de familia las características de
ria. En ese sentido, la concentración es muy importante los medios de locomoción, uso correcto y principios
por lo que se recomienda no realizar varias actividades que rigen esta actividad en las personas que presen-
al mismo tiempo. tan necesidades especiales.
Vale destacar que el control de los factores de Se reitera que, aunque en las actividades para lo-
riesgo antes mencionados ha permitido disminuir li- grar la independencia funcional del discapacitado hay
geramente la aparición de nuevos casos de demencia que contemplar las de higiene, alimentación, vestido,
en estudios realizados en países de altos ingresos. control de intestino y vejiga, es precisamente la de
Recomendaciones más que válidas en nuestro con- movilidad la que cobra mayor importancia para el pa-
texto, donde las investigaciones más recientes rea- ciente, sus familiares y hasta para el mismo personal
lizadas sobre la prevalencia del Alzheimer en Cuba del equipo de rehabilitación, pues tal parece que esta
estiman que existen alrededor de 150 000 personas actividad por sí sola expresa el grado de rehabilitación
con esta u otro tipo de demencia, cifra que se elevará e independencia alcanzado.
a 273 000 personas en el año 2030. Cuando una persona con necesidades especiales
En resumen, se puede decir que existen numero- por parálisis o paresias en los miembros inferiores
sos estudios que prueban los grandes beneficios que se encuentra en la etapa de realizar el entrenamien-
proporciona la práctica sistemática de ejercicios físi- to para la marcha y no puede ejecutarla por sí mismo
cos, señalándose los más importantes: de forma independiente, pues no puede mantener sus
– Mejoría funcional. rodillas lo suficientemente extendidas durante la fase

798 Fundamentos de Medicina General Integral


de sustentación y de esta forma permitir el balanceo
alternante con el otro miembro se utilizan férulas de
yeso bivalva, o polipropileno inmovilizar la rodilla y su-
plir esta deficiencia.
Se debe saber valorar cuando la persona discapa-
citada necesita un dispositivo de ayuda para realizar
la marcha, bien sean muletas, andadores, bastones u
otras. En estas indicaciones siempre hay que valorar
el apoyo ideal para que el paciente reciba el máximo
beneficio, con una base de sustentación firme y esto
se logra como se explica a continuación.
Un andador estándar de duro aluminio u otro ma-
terial resistente de peso ligero, semicircular; o rec-
Fig. 73.2. A. Muletas de madera o acero. B. Regatón.
tangular abierto con cuatro puntos de apoyo con
regatones en la base, la altura puede adaptarse a un
paciente determinado, ser regulable y con empuña-
duras agradable para las manos (fig. 73.1).

Fig. 73.3. Apoyo en muletas axilares.

Fig. 73.1. Andador estándar. Están indicadas mayormente en personas con


fracturas de cadera, pies esguince de tobillo, postci-
Este tipo de andador debe ser elevado por el pa- rugía de rodilla, paraplejía. Para su uso se necesitan
ciente al caminar y es muy estable. Está indicado en tener los brazos fuertes y buen equilibrio por lo que
pacientes que se encuentran en estado de convale- con mayor frecuencia son utilizadas por jóvenes. Los
cencia con debilidad muscular en general, en ancia- pacientes parapléjicos con buen entrenamiento la
nos, personas con problemas del equilibrio, fracturas utilizan para realizar marcha en saltos largo, logran-
de cadera, piernas o pie y en personas que presentan do así mayor independencia funcional y vencer obs-
discapacidad para la marcha por parálisis o paresias táculos mayores.
de los miembros inferiores. Existen otros tipos de muletas que se apoyan en
Las muletas de apoyo en las axilas pueden ser los antebrazos de las personas afectas que le dan
fabricadas de madera, acero o duro aluminio, con mayor seguridad y equilibrio, pero se requiere que el
regatones en los puntos de apoyo, la empuñadura paciente posea cierto grado de independencia y equi-
estará en el tercio medio superior para el agarre del librio. Sirven para realizar marcha paso a paso con
paciente, los codos formarán un ángulo de 160° para descarga parcial en una cadera, marcha de personas
cogerlas, la altura, según las personas, se determina- paraparéticas en saltos medio y otras. Su construc-
rá apoyadas en el suelo a los lados de los pies a una ción es similar a la anterior, pero de mejor diseño y
distancia de 6 pulgadas (figs. 73.2 y 73.3). presentación.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 799


Otro medio de locomoción puede ser el diseño de primeramente el talón y después los dedos del pie y
un bastón-andador, lo que en el trabajo nuestro lla- el bastón, muletas o andador deben adelantarse si-
mamos banquito de cuatro puntos, puede ser cons- multáneamente con la pierna afectada. El adiestra-
truido en duro aluminio o madera y tiene una parte miento lo hacemos caminando junto al lado patético,
vertical y otra tangencial con regatones en los pun- ligeramente por detrás y siempre buscando un patrón
tos de apoyo al piso lo que permite mayor estabilidad de marcha seguro que le garantice una adecuada in-
que un bastón estándar (fig. 73.4). dependencia, aunque en apariencias no se parezca a
la supuestamente normal. Si se utiliza el bastón este
debe tener la posición de apoyo a unos 12 o 15 cm por
fuera y delante de la punta del pie con el codo a 160°
para garantizar una marcha segura e independiente.

Fig. 73.4. Bastón andador.

Está indicado en la etapa inicial del proceso de


reeducación para la marcha del paciente hemipléjico
cuando este presenta mal equilibrio lateral con ten- Fig. 73.5. Bastón de cuatro puntos.
dencia a caer hacia el lado patético. También es de
aplicación en pacientes con esguince de tobillo, frac-
turas de miembros inferiores y polineuropatías.
Habitualmente se utiliza en el lado opuesto a la pier-
na afectada, pero cuando se recomienda para mejorar
el equilibrio, se usa con la mano donde sea más útil.
El bastón de cuatro puntos construidos con duro
aluminio, con regatones y empuñaduras adecuadas
para la comodidad del discapacitado, se utiliza como
tránsito en una etapa donde el paciente requiere me-
nor apoyo que el de un andador. Está indicado en las
mismas entidades nosológicas que las descriptas
anteriormente, pero con menor sintomatología disca-
pacitante. El bastón de un solo punto se utiliza como Fig. 73.6. Bastón de un solo punto.
el tercer paso hacia la independencia de la marcha y
se indica en personas con ligeros problemas de equi- En el uso correcto para la deambulación con mu-
librio, paresia, confusión o que necesiten un pequeño letas existe el principio de mantener el equilibrio y
apoyo para su confianza (figs. 73.5 y 73.6). este se logra con la posición triangular de los pies y
Para la independencia funcional en la marcha, en las muletas, lo que da una buena estabilidad. El pa-
ocasiones, se requiere de un suplemento para el cal- ciente nunca debe pisar la línea de las muletas por-
zado o bota. Cuando hay una pierna funcionalmen- que esto sería como caminar sobre la cuerda floja.
te alcanzada. Se debe insistir con el paciente que el Siempre debe mantener el triángulo a la marcha, bien
desarrollo de la marcha normal se logra apoyando sea hacia delante o hacia atrás. En la fase de suspen-

800 Fundamentos de Medicina General Integral


sión de la marcha mientras una pierna se mantiene confort, en general, para evitar reflejos extensores pa-
sin tocar el suelo ambas muletas se colocan hacia tológicos, valgos-varos exagerados o mano en garra.
delante apoyándose sobre las manos y da un paso El cabestrillo es un medio auxiliar de rehabilitación
con la otra pierna apoyando primero el talón y des- y adecuado para garantizar que el hombro del pacien-
pués los dedos en el suelo para mantener un buen te hemipléjico se mantenga en su lugar y así evitar
equilibrio; hay que utilizar la pausa entre un paso y las luxaciones o subluxaciones que con frecuencia
el siguiente para desplazar las muletas; con lo que se producen en estos pacientes al caer en péndulo el
se facilita la marcha. En dependencia de cómo pueda miembro superior paralizado. Este es recomendable
estar la carga del peso corporal y la magnitud de la mayormente durante la marcha y se confecciona con
paresia, se le indicará al paciente (figs. 73.7 y 73.8): dos tiras, bandas o paño grande que va desde el ante-
– Avanzar un paso con las muletas hacia delante y brazo hasta la parte posterior del cuello.
las piernas detrás de estas. La órtesis metálica corta tope a 90°, montada en
– Las piernas que queden al nivel de las muletas. una bota solo se permite un movimiento de 80 a 100°
– Que los pies sobrepasen las muletas.
de la articulación fibroastragalina, está indicada ge-
La férula estática de miembro superior está com- neralmente para la lograr la corrección del equino-
prendida entre uno de los medios ortésicos necesa- varo del pie paralizado de origen neurológico, en el
rios para un tratamiento postural adecuado y prevenir cual los músculos dorsiflexores se encuentran débi-
deformidades en pacientes hemipléjicos, tetrapléjicos, les. Esta órtesis al igual que las anteriores puede ser
politraumatizados y otros. Puede confeccionarse con construida de polipropileno o metálica. Este disposi-
distintos materiales como aluminio duro o plástico tivo permite que en la fase de balanceo de la marcha
(polipropileno). Estos dispositivos son diseñados por no se arrastre la punta del pie. Para corregir los com-
el ortesista a la medida de cada paciente por indica- ponentes de varo o valgo del pie, se puede agregar
ciones médicas y en su confección se tienen en cuenta una correa en T externa o interna, o una cuña en la
los aspectos de acolchonamiento, cierres con velero y bota de alza en el borde externo o interno.

Fig. 73.7. Marcha en cuatro tiempos.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 801


Fig. 73.8. Marcha en dos tiempos.

Para el entrenamiento de la persona discapacitada Lectura complementaria


en la silla de ruedas se debe valorar el tipo de discapa-
cidad que posee el paciente y la selección adecuada Para profundizar más sobre el tema consulte la si-
guiente bibliografía:
de la silla con lo cual logrará mayor independencia,
seguridad y control. Entre las personas susceptibles Arévalo Nueva, L.C, Menéndez Heredia, L.M. (2022).
de usar sillas de ruedas se encuentran los que sufren Rehabilitación en la comunidad. En: Alvarez Sintes, R.,
de fracturas de miembros inferiores, osteoartritis de Hernández Cabrera, G.V., García Núñez, R.D., Barcos
ambas rodillas, debilidad de las piernas en la conva- Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina General Integral; 4.
lecencia de cualquier enfermedad o por insuficiencia Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/
vascular periférica, fractura de la columna cervical
mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
quedando el paciente con limitaciones (tetraplejía),
Barrientos del Llano, G., Clavijo Portieles, A. (2022).
accidente cerebrovascular con hemiplejías, amputa-
Rehabilitación psicosocial en la atención primaria de
dos de miembros inferiores, implante de endoprótesis
salud. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V.,
de cadera y rodilla, fractura L-5 con paraplejías y otras.
García Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C.
Algunos de ellos requieren del uso de yeso o férula con Medicina General Integral; 4. Ed. T. I. V. 3. La Habana:
las rodillas en extensión. Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://
Por todo lo expuesto hay que valorar las carac- www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol3_4taed/
terísticas de cada silla de ruedas disponible: si tiene indice_p.htm
reposapiés desmontable y ajustable, freno, brazo des-
montable, apoyo en la cabeza, silla semirreclinable, Orientaciones para el estudio
ruedas neumáticas, dimensiones y otras. Los mode-
los estándar de sillas son aquellos cuyas dimensiones independiente
corresponden a la mayoría de los pacientes e incluyen Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
la de adulto e infantil. diendo el cuestionario que aparece a continuación.

802 Fundamentos de Medicina General Integral


Consulte con sus compañeros o con su profesor y Cuadernos de discapacidad y rehabilitación basada
cuando tenga dudas, regrese al texto. en comunidad (s.f.). Recuperado de: https://www.
1. Defina rehabilitación y rehabilitación basada en la academia.edu/538117/cuadernos_de_discapacidad_y_
comunidad. rehabilitacion_basada_en_comunidad
2. Liste las funciones del médico de familia en la re- Medicina de rehabilitación en Cuba (2022). Conceptos
habilitación. básicos de la rehabilitación y generalidades de los
3. Exponga los tipos de rehabilitación según disca- agentes físicos. Tema 1. Medicina de rehabilitación.
pacidades y afecciones del individuo. Recuperado de: https://www.sld.cu/sitios/
4. Explique la estrategia de prevención de discapa- rehabilitacion/temas.php?idv=825
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2020). Medicina física y
cidades.
rehabilitación comunitaria. La Habana: Departamento
5. Clasifique la discapacidad según el grado de limi-
de medicina física y rehabilitación.
tación en las actividades de la vida diaria.
Organización Panamericana de la Salud (2020).
6. Enumere las recomendaciones para la prevención
Clasificación internacional del funcionamiento de la
de la discapacidad.
discapacidad y de la salud OPS/OMS. Recuperado de:
7. Mencione beneficios que puede proporcionar la
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_
práctica sistemática de ejercicios físicos.
content&view=article&id=3562:2010-clasificacion-
8. Describa la rehabilitación basada en la comunidad
internacional-funcionamiento-discapacidad-salud-
de su área de salud. cif&Itemid=2561&lang=es
UNIR (2020). Rehabilitación psicosocial: ¿qué es y cuáles
Bibliografía son sus ventajas? Ciencias de la salud. Recuperado
Arencibia Pérez, H., Becali Hilario, Y. (2014). Atención al de: https://www.unir.net/salud/revista/rehabilitacion-
paciente deficiente, discapacitado y minusválido. psicosocial
En: Alvarez Sintes, R. Medicina general integral. 3ra. WHO (s.f.). La rehabilitación basada en la comunidad
ed. T. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp. (RBC) se centra en mejorar la calidad de vida de
839-859. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/ las personas con discapacidad y sus familias.
libros_texto/mgi_tomo3_3raedicion/medicina_gen_ Recuperado de: https://www.who.int/home/cms-
integral_volumen3_cap84.pdf decommissioning

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 803


Capítulo 74
Medicina natural y tradicional
Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla, Magaly Victoria Carrero Figueroa
y Maribel Rosales Pérez

Cuba reconoce a la medicina natural y tradicional na tradicional y complementaria, en 109 existen leyes
como una especialidad médica, integradora y holís- estatales o regulaciones, 79 desarrollan programas
tica de los problemas de la salud. Esta emplea mé- nacionales e igual número cuentan con oficinas na-
todos para la promoción de salud, la prevención de cionales, así como 75 poseen institutos nacionales de
enfermedades, su diagnóstico, tratamiento y rehabi- investigación en estos temas. En el caso particular de
litación, a partir de los sistemas médicos tradiciona- los medicamentos herbarios, estos están regulados
les y otras modalidades terapéuticas que se integran en 124 naciones, 125 cuentan con sistemas de regis-
entre sí y con los tratamientos convencionales de la tro, 34 los incluyen en la lista básica de medicamentos
medicina occidental moderna. y 84 desarrollan vigilancia poscomercialización de es-
A nivel internacional no se emplea este término y tos medicamentos.
comúnmente, tal como refleja la Estrategia de la OMS El interés académico y el desarrollo de la forma-
ción profesional en los diferentes sistemas médicos
sobre Medicina Tradicional 2014-2023, se utiliza el de
tradicionales es un tema al que se le brinda atención.
medicina tradicional y complementaria. Aquí se fusio-
Actualmente, 41 estados miembros disponen de pro-
nan los conceptos de medicina tradicional y medici-
gramas académicos en las universidades, que inclu-
na complementaria, y se abarcan los productos, las
yen licenciaturas, maestrías y doctorados. En otros 36
prácticas y los profesionales. En este sentido, medici-
también se ofrecen programas no universitarios, los
na tradicional y medicina complementaria se definen
que son oficialmente reconocidos por los gobiernos.
como:
En este contexto, más allá de siglos de historia y del
– Medicina tradicional: La medicina tradicional tiene empleo documentado de recursos como las plantas
una larga historia. Es la suma total de los conoci- medicinales, la homeopatía y la medicina tradicional
mientos, capacidades y prácticas basados en las china, Cuba aplica actualmente la medicina natural
teorías, creencias y experiencias propias de dife- y tradicional como parte del proceso de implemen-
rentes culturas, bien sean explicables o no, utiliza- tación de los Lineamientos de la Política Económica
das para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, y Social del Partido y la Revolución. El VI Congreso
mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales. definió el Lineamiento 158, donde se indicó: “Prestar
– Medicina complementaria: Los términos medicina la máxima atención al desarrollo de la medicina na-
complementaria o medicina alternativa aluden a un tural y tradicional” (PCC, 2011) y posteriormente, el
amplio conjunto de prácticas de atención de salud VII Congreso aprobó el Lineamiento 132, que indi-
que no forman parte de la tradición ni de la medici- ca: “Asegurar el cumplimiento del Plan de Acciones
na convencional de un país dado ni están totalmen- para garantizar el desarrollo y consolidación de la
te integradas en el sistema de salud predominante. Medicina Natural y Tradicional” (PCC, 2011). Este
En algunos países, esos términos se utilizan indis- plan cuenta con seis componentes e incluye un to-
tintamente para referirse a la medicina tradicional. tal de 21 acciones vinculadas al aseguramiento de la
producción, distribución y comercialización de pro-
Según datos publicados en 2019, a partir la segun- ductos naturales; la atención médica; la docencia;
da encuesta global sobre medicina tradicional de 2012, las investigaciones; la promoción y educación para
98 estados miembros de la Organización Mundial de la salud, así como el control y la evaluación de su
la Salud cuentan con políticas nacionales de medici- cumplimiento.
La voluntad política expresada en estos lineamien- de Lao Zi, se identifica como el marco conceptual que
tos da seguimiento al apoyo que desde la década de todavía hoy constituye el basamento de este sistema
los años 1990 se le ha venido prestando en el país a terapéutico e incluye las siguientes teorías:
la medicina natural y tradicional. De manera oficial es- – Teoría Yin-Yang.
tán reguladas en Cuba 11 modalidades terapéuticas, – Teoría de los cinco movimientos (WuXing).
en las que se incluyen la acupuntura y sus técnicas – Teoría de los órganos y vísceras (Zang-Fu).
afines, la fitoterapia, la apiterapia, la homeopatía, la – Teoría de los componentes básicos del organismo
terapia floral, la ozonoterapia, la hidrología médica, la (energía −Qi−, sangre −Xue−, líquidos corporales −
heliotalasoterapia, los ejercicios terapéuticos tradi- Jin-ye− y esencia −Jing−).
cionales y la orientación nutricional naturista. Más re- – Teoría de los canales y colaterales (JingLuo).
cientemente, se reguló Ayurveda, uno de los sistemas
médicos tradicionales de la India y que hoy se reporta Teoría Yin-Yang
su uso en 93 naciones. Yin-Yang son dos principios comunes para todos
El empleo adecuado de estos sistemas y métodos los objetos y fenómenos del universo. Constituyen
terapéuticos amplía significativamente las herra- categorías opuestas, interdependientes e intertrans-
mientas de trabajo de los profesionales de la salud, y formables, donde nada es absolutamente Yin o Yang.
en particular de los médicos, para dar solución a las Ambos están en constante movimiento y transfor-
necesidades de los pacientes. En particular, a la me- mación. De su equilibrio depende la vida y si este se
dicina natural y tradicional se le reconoce sus apor- pierde, aparece la enfermedad. Su estudio se basa en
tes en el proceso de atención centrada en la persona. los siguientes principios:
La reciente Declaración de Astana incluye la medici- – Infinitud: Esta teoría es aplicable a todos los fenó-
na tradicional como uno de los factores involucrados menos de la naturaleza.
en el éxito de la atención primaria de salud, tanto en – Oposición: Yin y Yang son opuestos (Ej.: masculino y
lo relacionado con el conocimiento y construcción femenino, día y noche, calor y frío, alto y bajo, activo
de capacidades como en lo referente a la tecnología y pasivo, claro y oscuro).
(OMS, 2018). – Interdependencia: La existencia de uno está vincula-
En este capítulo se abordan los elementos teóri- da al opuesto (Ej.: existe la oscuridad porque existe
cos relacionados con las bases tradicionales y bio- la claridad).
médicas de la acupuntura; los fundamentos del uso – Crecimiento-decrecimiento: Implica los cambios
de las plantas medicinales y los derivados apícolas, cuantitativos en el equilibrio Yin-Yang. Si uno crece,
así como sus usos terapéuticos. En el caso específi- el otro decrece, y viceversa (Ej.: a medida que avanza
co de la acupuntura, se abordan dos de sus técnicas el día hay más luz y menos oscuridad, el mediodía
afines, la digitopuntura y la auriculoterapia, por ser constituye el momento de máxima luz y la oscuri-
técnicas de aprendizaje en la carrera de Medicina. dad se hace mínima, pero a partir de ese momento
comienza la luz a decrecer y aumenta la oscuridad).
Acupuntura – Intertransformación: Se refiere al cambio cualitativo
de uno en otro, a partir de la acumulación de cam-
Aunque más adelante se desarrollan solamente las
bios cuantitativos (Ej.: en el amanecer la noche se
técnicas de digitopuntura y auriculoterapia, es nece-
transforma en día y ocurre lo contrario cuando ano-
sario abordar previamente los elementos teóricos de
chece).
la acupuntura como terapéutica de la medicina tradi-
cional china, en tanto estos son comunes a todas sus La teoría Yin-Yang tiene aplicaciones en la medi-
técnicas afines. cina tradicional china, que se pueden manifestar en
la anatomía, la fisiología, la patología, el diagnóstico
Bases tradicionales y el tratamiento de las enfermedades. Algunos ejem-
Las bases tradicionales de la acupuntura se tratan plos son:
realmente de las teorías fundamentales o básicas de – Las estructuras más externas, lo superior y lo dor-
la medicina tradicional china. Este cuerpo de cono- sal pertenecen al Yang; mientras que las más inter-
cimientos, fundamentado sobre el taoísmo filosófico nas, lo inferior y lo ventral pertenecen al Yin.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 805


– Los órganos sólidos (Zang) como el pulmón y el ri- – La tierra sostiene todos los procesos relacionados
ñón, pertenecen al Yin; mientras que vísceras hue- con los alimentos y la nutrición, su color es el ama-
cas como el intestino grueso y la vejiga, pertenecen rillo. Se le confiere una posición central o de pivote
al Yang. entre Yang y Yin.
– Lo funcional pertenece al Yang y lo nutritivo perte- – El metal es fuerte y puro (color blanco), por lo que
nece al Yin. se caracteriza por sus funciones de purificación y
– Las enfermedades pueden ser originadas, desde la defensivas. Se le considera el pequeño Yin.
perspectiva de esta teoría, por el exceso o la defi-
Estas características generales hacen que estos
ciencia de Yin o Yang sin afectación del opuesto,
elementos se asocien, según el principio de corres-
por el exceso de uno con deficiencia del opuesto,
pondencia sistemática, con varios fenómenos del
por la deficiencia de ambos, por el agotamiento de
organismo. Por ejemplo, las funciones nutritivas del
Yin o Yang; así como por las llamadas falsas expre-
bazo y el estómago, desde la perspectiva de la medi-
siones. En medicina tradicional china se considera
cina tradicional china, los vinculan con movimiento
que, de forma general, el estado de salud depende
tierra.
del adecuado equilibrio entre Yin y Yang.
Ciclo generatriz. Comprende un ciclo cerrado don-
de cada movimiento tiene la capacidad de generar a
Teoría de los cinco movimientos
otro (madre) y a la vez ser generado por otro (hijo). El
Expresa que los cinco movimientos, o elementos agua genera la madera, de la madera surge el fuego,
según algunas traducciones (agua, madera, fuego, este genera la tierra, de la tierra surge el metal, el me-
tierra y metal), se consideraron como el fundamento tal crea el agua y así se cierra el ciclo.
de donde provienen los fenómenos de la naturaleza. Ciclo de dominancia. Su función es la de contro-
Esta teoría se corresponde con Yin y Yang, aunque se lar y mantener el equilibrio. Cada elemento tiene la
expresa a un nivel más particular. En esta existen tres capacidad de dominar y ser dominado: el agua apa-
movimientos fisiológicos: automovimiento, ciclo ge- ga al fuego, el fuego funde el metal, el metal corta la
neratriz o Sheng y ciclo de dominancia o Ko. A estos madera, la madera cubre la tierra y la tierra absorbe o
movimientos se les llama fisiológicos porque ocurren contiene el agua.
de manera normal, y hacen que el sistema funcione Más allá de estos movimientos fisiológicos, exis-
como un todo integrado. Cuando no ocurre así, apare- ten manifestaciones patológicas de estos que se
cen las enfermedades. manifiestan en el autodaño (Ej.: afectación del mo-
Automovimiento. Es la forma en que cada uno de vimiento madera), las enfermedades de la madre que
estos movimientos expresa su naturaleza, y se mani- manifiestan en el hijo (Ej.: exceso del movimiento
fiestan de la manera siguiente: fuego por un exceso de la madera), la dominancia
– El agua es fría, tiende a las posiciones de declive y excesiva o deficiente (Ej.: deficiencia del movimiento
oscuras, es vital para el crecimiento y desarrollo de tierra por un exceso de dominancia por la madera),
todos los organismos vivos. Se considera la máxima la contradominancia (Ej.: deficiencia del movimien-
expresión del Yin. to metal por un exceso de la madera, invirtiéndose la
– La madera se caracteriza por el crecimiento y el mo- dominancia) y la contracorriente (Ej.: afectación del
vimiento; las ramas se mueven con el viento, preva- movimiento agua a partir de la madera).
lece el color verde y cambian de posición o situación Existe, además, una correspondencia de los cinco
en corto tiempo. Se le considera el pequeño Yang. movimientos con los órganos (Zang) y vísceras (Fu),
– El fuego es rojo, caliente, tiende al ascenso y a se- así como con otras estructuras anatómicas y fenóme-
car. Constituye la máxima expresión del Yang. nos naturales (tabla 74.1).

806 Fundamentos de Medicina General Integral


Tabla 74.1. Relación de los cinco movimientos con fenómenos naturales y el organismo
Categoría Madera Fuego Tierra Metal Agua
Orientación Este Sur Centro Oeste Norte
Estación Primavera Verano Verano tardío Otoño Invierno
Factor ambiental Viento Calor Humedad Sequedad Frío
Color Verde Rojo Amarillo Blanco Negro
Órganos (Zang) Hígado Corazón Bazo Pulmón Riñón
Vísceras (Fu) Vesícula biliar Intestino delgado Estómago Intestino grueso Vejiga
Tejidos Tendones Vasos sanguíneos Músculos Piel y vello corporal Huesos
Órgano de los sentidos Ojos Lengua Boca Nariz Oído
Sabores Ácido Amargo Dulce Picante Salado
Emociones Ira Alegría Meditación Tristeza Miedo

Teoría de los componentes básicos del organismo Teoría de los de los órganos (Zang) y vísceras (Fu)
Esta teoría se refiere a las principales sustan- Esta teoría se refiere a los órganos internos. Explica
cias del organismo, que constituyen el fundamento las funciones de los órganos sólidos (Zang) y las vís-
material de las actividades fisiológicas del Zang-Fu, ceras huecas (Fu). Los primeros son sólidos y tienen
los tejidos y el Jing-Luo. Estas son la energía (Qi), la función de producir, almacenar y conservar los
la sangre (Xue), los líquidos corporales (Jin-ye) y la componentes básicos para mantener la vida y, según
esencia (Jing). las necesidades, los suministran al organismo (Yin).
Qi. Fue Georges Soulié de Morant quien, para ha- Por su parte, las vísceras Fu son huecas, tienen comu-
cer más comprensible y aceptable este concepto en nicación con el exterior y su función es la de absorber,
Occidente, lo tradujo como energía, ya que en la casi transformar y distribuir las sustancias nutritivas que
totalidad de los idiomas no existe un sinónimo para aportan energía, así como formar y excretar los des-
este carácter chino. Puede definirse como un fluido hechos (Yang).
que recorre los canales y colaterales, que le da a los Estos órganos están relacionados, ya que cada
Zang-Fu la capacidad de generar funciones. Se ob- órgano Zang se acopla con una víscera Fu, y cada
tiene fundamentalmente de los alimentos y a través una de estas parejas se corresponde con uno de los
de la respiración, las radiaciones y la esencia. cinco movimientos (véase la tabla 74.1). Además, la
Xue. En medicina tradicional china la sangre es medicina tradicional china define otro grupo de órga-
también el líquido rojo que circula por los vasos san- nos llamados extraordinarios, que incluyen el cere-
guíneos y tiene una función fundamentalmente nu- bro, el útero, la vesícula biliar, los huesos, las médulas
tritiva. y los vasos sanguíneos.
Jin-ye. Se refiere a los líquidos corporales, cuya Las funciones de los órganos Zang son:
función fundamental es humedecer y lubricar las es- – Riñón: Almacena el Jing (esencia) y controla la re-
tructuras orgánicas, tanto superficiales como profun- producción, el crecimiento y desarrollo. Controla el
das. Se identifican dos tipos de líquidos, los claros (la metabolismo del agua, capta el Qi (energía), domi-
saliva) y los turbios (el líquido sinovial). na los huesos y genera las médulas. Se manifiestan
Jing. La esencia es la fuente de la vida y la depo- en el cabello y controla los orificios anteriores (ure-
sitaria del legado de lejanos ancestros y de los pro- tra y genitales) y el posterior (ano). Su acoplado es
genitores. Puede ser congénita, aportada por los la vejiga, y su apertura son las orejas.
progenitores, y participa en la formación y el desarro- – Hígado: Almacena la sangre y regula la cantidad cir-
llo normal; o adquirida, sobre todo de los alimentos, la culante, mantiene el libre flujo de Qi, controla los ten-
cual permite reparar la esencia congénita que se va dones, se manifiesta en las uñas y su apertura son
consumiendo. los ojos. Su acoplado es la vesícula biliar.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 807


– Corazón: Comanda la circulación de la sangre a tra- munican con el Zang-Fu y externamente con la super-
vés de los vasos sanguíneos y se refleja en la cara, ficie del cuerpo, donde están distribuidos los puntos
atesora la mente y su apertura es la lengua. Tiene acupunturales. Los puntos son sitios específicos, que
relación interna y externa con el intestino delgado, se identifican como biológicamente activos, que po-
que es su víscera acoplada. seen baja resistencia eléctrica y elevada conductivi-
– Pericardio: Cubre y protege el corazón; además tie- dad. Cuando el cuerpo humano es afectado por alguna
ne relaciones internas y externas con la triple fun- enfermedad, se puede tratar mediante la utilización de
ción.
diferentes estímulos (Ej.; mecánicos, térmicos, eléctri-
– Bazo: Controla el transporte y la transformación de
cos, magnéticos) en los puntos correspondientes para
los alimentos, nutre los músculos y las cuatro ex-
regular la circulación de Qi y Xue en los canales.
tremidades, controla la sangre dentro de los vasos
Se describen 14 canales que poseen puntos acu-
sanguíneos y su apertura es la boca, reflejándose
punturales propios. Dentro de ellos hay 12 canales re-
en los labios. Tiene relaciones internas y externas
con el estómago, que es su acoplado. gulares, que se corresponden con los Zang-Fu y tienen
– Pulmón: Controla el Qi y la respiración, domina el un recorrido bilateral simétrico. Existen otros dos ca-
descenso y regula las vías del agua, controla la dis- nales extraordinarios, Du (vasogobernador) y Ren (va-
persión, la piel y el vello corporal. Su acoplado es el soconcepción), que igualmente poseen puntos propios.
intestino grueso y tiene su apertura en la nariz. Todos tienen un recorrido superficial y uno profundo.
Los 12 canales regulares circulan de la siguiente
En el caso de las vísceras Fu, sus funciones son:
manera:
– Vejiga: Su función principal es almacenar y evacuar
– Tres canales Yin de la mano (pulmón, pericardio y
la orina.
corazón): Circulan del tórax a la mano.
– Vesícula biliar: Almacena la bilis y la evacúa al tubo
– Tres canales Yang de la mano (intestino grueso, tri-
digestivo, lo que contribuye al proceso de diges-
tión. Por sus particularidades se clasifica también ple función, intestino delgado): Van de la mano hacia
como órgano extraordinario. la cabeza.
– Intestino delgado: Participa en la digestión de los – Tres canales Yang del pie (estómago, vejiga y vesí-
alimentos provenientes del estómago, separa lo cula biliar): Circulan de la cabeza hacia el pie.
claro de lo turbio, absorbe las sustancias nutritivas – Tres canales Yin del pie (bazo, riñón, hígado): Van del
y parte del agua de los alimentos, transmitiendo los pie al abdomen y el tórax.
desechos al intestino grueso.
– Triple función: Comprende las funciones superior A su vez, cada uno tiene puntos relacionados con
(pulmón, corazón y pericardio), media (bazo y es- los cinco movimientos, en su recorrido externo, que
tómago) e inferior (hígado, riñón, intestino delgado, va desde las puntas de los dedos hasta las articula-
intestino grueso y vejiga). Su función principal es
ciones de la rodilla en los meridianos de los miembros
controlar varias formas de Qi y constituir las vías
inferiores, y hasta el codo en los miembros superio-
del agua, lo cual lo relaciona con la energía (Qi) y
res (puntos Shu antiguos). También se encuentran
los líquidos corporales (Jin-ye) como componen-
representados, en puntos específicos de diferentes
tes básicos del organismo.
meridianos, los órganos Zang-Fu (Ej.: puntos Shu de
– Estómago: Recibe los alimentos que se descompo-
nen y se transmiten al intestino delgado. espalda y puntos Mo frontales), así como los compo-
– Intestino grueso: Recibe los desechos de la nutri- nentes básicos y otras estructuras del organismo Ej.:
ción, de los que absorbe el exceso de líquidos y for- puntos de influencia).
ma la materia fecal para su excreción. Los canales Du y Ren son canales impares, que se
originan en la región perineal y ascienden a lo largo de
Teoría de los canales y colaterales (Jing-Luo) la parte dorsal y ventral de la línea media del cuerpo,
Los canales y colaterales (anexo 74.1) son las vías respectivamente. En el recorrido de estos 14 canales
por donde circulan Qi y Xue. Internamente estos se co- se identifica un total de 361 puntos.

808 Fundamentos de Medicina General Integral


Bases biomédicas de la acupuntura médula por efecto sinérgico con serotonina y nora-
drenalina.
Según la Sociedad de Acupuntura Médica de
– En el hipotálamo y la hipófisis se liberan endorfinas
España (2018), existe una sólida evidencia científica
en sangre y líquido cefalorraquídeo para inducir
de los fundamentos biomédicos de la acupuntura, analgesia.
según investigaciones en humanos y modelos ani-
males. Aunque el sistema nervioso juega un papel Se ha demostrado que la liberación de betaendor-
principal en las respuestas al estímulo acupuntural, finas, encefalinas y dinorfinas por electroacupuntura
no constituye el único sistema del organismo invo- depende de la frecuencia de la estimulación. A bajas
lucrado, por lo que suele considerarse complejo el frecuencias (2 a 4 Hz) se liberan las betaendorfinas y a
abordaje de este tema. altas frecuencias (100 Hz) las dinorfinas, que interac-
Sin dudas, el efecto mejor demostrado de la acu- túan en la corteza cerebral y la médula espinal. Cuando
puntura es el analgésico, pero con esta técnica se son activados los receptores opioides, localizados en
condicionan también otras respuestas tan complejas los terminales presinápticos de las fibras nociceptivas
como la modulación del sistema inmunitario. Existen Aδ y C, inhiben indirectamente el voltaje dependiente
evidencias que apuntan a que esta respuesta inmu- de los canales de calcio a través de la disminución del
nitaria es desencadenada específicamente en regio- AMPc, y bloquean la liberación de neurotransmisores
nes correspondientes al tejido conectivo y conlleva la como el glutamato y la sustancia P (Briola, 2015).
activación de fibroblastos, con la consecuente cas-
cada de citoquinas e interleucinas mediadoras. Digitopuntura
En el caso específico del dolor, la acupuntura tiene La digitopuntura se basa en el uso de la estimula-
la capacidad de activar una respuesta analgésica en: ción mecánica ejercida a través de la presión digital
– La piel: Desde los receptores del tacto se transmite sobre los puntos acupunturales. Dentro de sus ven-
el estímulo acupuntural por las fibras Aβ, que son tajas destaca lo sencillo de su aplicación y el hecho
más rápidas que las fibras Aδ, las que conducen el de que no rompe la barrera de la piel, lo cual hace de
dolor agudo. A nivel de las láminas II y III del asta esta una práctica con un amplio margen de seguri-
posterior de la médula espinal, se induce la inhi- dad. Por ello se recomienda, desde la Organización
bición de la primera célula transmisora del tracto Mundial de la Salud, su aprovechamiento en la aten-
espinotalámico y así se bloquea la transmisión del ción primaria de salud.
estímulo doloroso (Teoría de la Puerta de Entrada, A continuación, se relacionan las principales téc-
postulada por Melzack y Wall en 1965). nicas de digitopuntura.
– La sustancia gris periacueductal del mesencéfalo: Clavado de un dedo. Se utiliza el dedo medio para
Sus neuronas envían señales al núcleo magno del realizar el clavado sobre un punto. Se coloca el dedo
rafe y al núcleo paragigantocelular. De estos, las índice en la cara dorsal del dedo medio y el pulgar en
señales se transmiten por fibras descendentes del la cara palmar de este. El dedo medio debe situarse
tracto dorso-lateral, que hacen sinapsis inhibitorias en ángulo recto respecto a la superficie de la piel, no
en la sustancia gelatinosa de Rolando en la médula debe flexionarse pues la presión no penetra en los
espinal y controlan la transmisión de impulsos ner- tejidos con la profundidad necesaria para ejercer su
viosos desde vías aferentes nociceptivas. acción. Debe ejercerse la presión con todo el dedo
medio, el brazo y el hombro. El proceder se efectúa
Desde el punto de vista humoral, se producen las en tres pasos:
siguientes respuestas: – Se sitúa el dedo medio sobre el punto y se ejerce
– En la médula espinal se liberan encefalinas y dinor- presión. Luego se incrementa la presión gradual-
finas para bloquear los estímulos aferentes. mente de forma tal que el dedo se hunda en el tejido.
– En el cerebro medio las encefalinas activan el sis- – Se realizan movimientos vibratorios del dedo duran-
tema descendente, que inhibe la transmisión en la te 1 min para intensificar la influencia sobre el punto.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 809


– Se debilita de forma gradual la presión del dedo, dice paralelamente a ambos lados del punto, se eje-
pero esta se mantiene durante cierto tiempo sobre cuta el pellizco con la pinza formada por los dedos y
el punto. Todos estos pasos deben repetirse de tres se presiona de 20 a 25 s. Luego se deja de presionar
a cinco veces. manteniendo la pinza. Este proceder se realiza de
tres a cuatro veces hasta completar 1 min.
Sobado digital. Se emplea el pulgar para realizar Roce digital. Se emplea el dedo pulgar y presenta
esta técnica. Se ejerce presión con el dedo pulgar so- dos modalidades:
bre el punto seleccionado y se ejecutan movimientos – Roce horizontal con todas las superficies del dedo
circulares, con desplazamiento de la piel con respec- pulgar (cara palmar): Para su ejecución se coloca
to a los tejidos subcutáneos. la cara palmar del dedo pulgar sobre el punto en
Punción con la uña. Se emplea la uña del pulgar que se va a influir y se efectúa el roce sobre este
para esta técnica. Primeramente, se flexiona ligera- mediante un movimiento que puede ir de derecha a
mente la falange distal del dedo pulgar y se realiza la
izquierda o de delante hacia atrás. Cuando se eje-
influencia sobre el punto. La intensidad y el tiempo
cuta este movimiento, al dirigirse el roce hacia un
de influencia están en dependencia de varios facto-
sentido, los restantes cuatro dedos se flexionan y al
res, entre ellos el carácter de la enfermedad.
realizar el movimiento en el sentido contrario se ex-
Presión digital. Esta técnica presenta dos variantes:
tiende. Junto con los movimientos hay que ejercer
– Presión digital simple: Para ello se utiliza el ex-
presión sobre la piel y los planos profundos. Deben
tremo de un dedo. Este se coloca en una posición
mantenerse el ritmo del movimiento en uno y otro
levemente inclinada con respecto a la superficie
sentido hasta completar 1 min.
de la piel. Se realiza la presión en el punto, y se
– Roce con la cara lateral del dedo pulgar: Para su
incrementa gradualmente con fuerza hasta que el
ejecución se coloca la cara lateral del dedo sobre el
paciente sienta una sensación de entumecimien-
punto de influencia, manteniendo los restantes de-
to y dolor sordo. Se hace decrecer suavemente la
dos de la mano flexionados. El movimiento se reali-
presión.
za hacia delante, al mismo tiempo que se extienden
– Presión digital con vibración: También se emplea
los dedos que estaban flexionados. En esta varian-
el extremo de un dedo. La presión con vibración se
te no se ejerce presión sobre los planos profundos.
realiza desde el brazo, antebrazo, mano y dedo. Se
efectúa la presión igual que la presión digital simple
Métodos de agarre. Es parecido a la técnica de
y una vez ejecutada la presión, se procede a realizar
pinza digital, con la diferencia de que se realiza con
movimientos vibratorios con el dedo.
los tres primeros dedos de la mano. Los movimientos
se efectúan relativamente rápidos y se repiten de dos
En ambas modalidades el tiempo oscila entre va-
a tres veces.
rios segundos hasta 1 min. Con esta técnica se pue-
den emplear dos métodos: Método de hincado. Similar al clavado del dedo
– Método de tonificación: Se realiza presión digital medio, distinguiéndose tres variantes:
con la fuerza necesaria para que penetre hasta el – Hincado con el dedo pulgar: Los dedos índice, medio
músculo, de 30 a 40 s y en la misma dirección del y anular se flexionan y sus puntas se unen a la cara
canal de acupuntura. palmar del pulgar para reforzarlo. Con la punta del
– Método de dispersión: Difiere en el tiempo de dura- pulgar se presiona el punto que se va a influenciar.
ción, hasta 2 min y en el sentido contrario a la direc- – Hincado con el dedo medio flexionado: Se cierra
ción del canal de acupuntura. el puño de la mano manteniendo extendida hacia
delante la articulación interfalángica proximal del
Pinza digital. Se utiliza el primero y segundo dedo dedo medio. Los dedos índices y anular se aprietan
de la mano, los que quedan al mismo nivel y permiten fuertemente contra el dedo medio. El dedo pulgar
una mayor presión sobre el punto. Los dedos deben aprieta fuertemente a los dedos índice y anular.
situarse en un ángulo de 45 a 90° con respecto a la Esta variante es recomendable para los terapeutas
piel. Para su ejecución la presión se ejerce con todo de complexión física más débil que van a aplicar
el miembro superior, se sitúan el dedo pulgar y el ín- la técnica a pacientes de complexión muy robusta.

810 Fundamentos de Medicina General Integral


– Hincado tridigital: Se unen los extremos de los de- auricular (fig. 74.1), tal como ocurre en otras regiones
dos pulgar, índice y medio entre sí formando un cono. del cuerpo como la mano, el pie y el iris. El microsiste-
Estas tres puntas unidas se hincan sobre el punto se- ma auricular tiene un valor diagnóstico y terapéutico,
leccionado. a partir de los hallazgos del examen físico del pabe-
llón auricular y la respuesta terapéutica al estímulo de
Auriculoterapia los diferentes puntos y zonas representadas en esta
estructura anatómica específica. Se identifican varios
La auriculoterapia se basa en el concepto de la re- microsistemas auriculares, pero en este texto se de-
presentación holográfica del organismo en el pabellón sarrolla el microsistema chino.

Fig. 74.1. Imagen de cartografía auricular.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 811


Anatómicamente el pabellón auricular se divide en estructuras corporales con el pabellón auricular es la
las siguientes regiones: siguiente:
– Hélix: repliegue semicircular prominente que forma – El lóbulo corresponde a la cabeza y a la mejilla.
el borde superior del pabellón de la oreja. – En la fosa escafoidea se reflejan las extremidades
– Cruz del hélix: extremo inferoanterior del hélix, una superiores.
prominencia horizontal. – En el antihélix y sus cruces superior e inferior se
– Tubérculo auricular: eminencia pequeña en la parte proyectan las extremidades inferiores y el tronco.
posterosuperior del hélix. – La concha cymba y la concha cava se correspon-
– Raíz del hélix: extremo inferior del hélix, en la unión den con los órganos internos.
del hélix y el lóbulo.
– Antihélix: eminencia curvilínea prominente del pa- Criterios para la selección terapéutica de los pun-
bellón de la oreja, que llena el espacio que separa el tos. Existen varias pautas que pueden guiar al mé-
hélix de la fosa auricular y se bifurca por arriba en dico para la selección de un esquema terapéutico
dos ramas, superior e inferior. con auriculoterapia, las cuales pueden emplearse de
– Fosa triangular: depresión entre las dos cruces del manera combinada o utilizarse cada una de ellas de
antihélix. forma independiente. La selección de puntos auricu-
– Fosa escafoidea: depresión estrecha formada por lares se describe según:
el hélix y el antihélix. – La correspondencia con la zona de la enfermedad:
– Trago: eminencia cartilaginosa, curva prominente, por Se selecciona el punto del estómago para tratar la
delante del orificio del conducto auditivo externo. gastritis, la úlcera péptica y otros trastornos gástri-
– Incisura anterior del trago: depresión formada por cos.
el hélix y el bordesuperior del trago. – La correspondencia con las teorías de la medicina
tradicional china (Ej.: Zang-Fu y Jing-Luo): Se selec-
– Antitrago: pequeña prominencia opuesta al trago e
ciona el punto de la vesícula biliar en el tratamiento
inferior al antihélix.
de la migraña, ya que este canal circula por la región
– Incisura intertrágica: depresión formada entre el tra-
temporal de la cabeza.
go y el antitrago.
– Los criterios de la medicina occidental moderna (Ej.:
– Fosa intratrago: depresión entre el antitrago y el an-
criterios fisiopatológicos): Se selecciona el pun-
tihélix.
to endocrino para el tratamiento de los trastornos
– Lóbulo de la oreja: porción carnosa inferior del pa-
menstruales, por la relación de etiológica con altera-
bellón de la oreja.
ciones del ciclo hormonal de la mujer.
– Concha cymba: porción superior de la concha de la
– Los síntomas y signos de la enfermedad: En casos
oreja a la cruz del hélix.
de hipertensión o dolor e inflamación de los ojos se
– Concha cava: porción inferior de la concha de la ore-
usa el punto del ápice de la oreja.
ja, inferior a la cruz del hélix.
– Orificio del conducto auditivo externo: salida de la Se recomienda aplicar el principio de selección de
concha cava que está cubierta por el trago. los puntos a partir de los criterios de mínima can-
tidad y máxima eficacia. Generalmente se emplean
Cartografía y puntos del microsistema los puntos hemilaterales, aunque con menos fre-
auricular cuencia se usan los del lado opuesto o los de am-
Como en el caso de los puntos acupunturales, es- bos lados. Este tratamiento puede combinarse con
tos son puntos específicos que permiten tratar en- la acupuntura corporal para incrementar los efectos
fermedades por medio de su estimulación. Como ya terapéuticos.
se mencionó, también tienen un valor diagnóstico, a Técnica de la auriculoterapia. Existen diferentes
partir de las alteraciones que puedan detectarse me- métodos que se han desarrollado para la estimulación
diante la inspección ocular, la palpación y la verifica- de puntos auriculares. Se incluye la inserción de agu-
ción de cambios de la resistencia eléctrica. En este jas filiformes, a las que puede asociarse la electroesti-
microsistema específico, la correspondencia de las mulación. También pueden ser utilizadas las agujas de

812 Fundamentos de Medicina General Integral


retención auricular, la moxibustión, la sangría, la farma- Fitoterapia
copuntura y la digitopresión. Muy común es el uso de
semillas de plantas para provocar un estímulo mecá- La fitoterapia, conocida también como herbolaria,
nico por presión. En Cuba es muy común el uso de las es la ciencia que estudia la utilización de los produc-
semillas de cardosanto (Argemone mexicana L.). Este tos de origen vegetal con finalidad terapéutica, sea
para prevenir, para atenuar o para curar un estado
método evita la punción y permite mantener el estí-
patológico. Su práctica es casi tan antigua como la
mulo de forma prolongada, por lo que se consigue un
humanidad y común a diferentes culturas por todo
efecto mantenido en el tiempo.
el mundo. Sistemas médicos tradicionales, como la
Independientemente del método de estimulación,
medicina tradicional china y el Ayurveda de la India,
es importante una adecuada localización de los pun-
basan el uso de las plantas medicinales en sus pro-
tos seleccionados, los que suelen ser sensibles a la
pias teorías tradicionales y mantienen actualmente
presión. Para ello se emplea una aguja con punta
su vigencia. La fitoterapia moderna se basa en el
roma y se aplica una presión uniforme sobre la zona
conocimiento de la farmacología, y considera los as-
correspondiente al punto, hasta su localización exac-
pectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los
ta. Se pueden emplear también equipos que detectan
medicamentos basados en plantas medicinales, en
las variaciones en la resistencia eléctrica de la su-
estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto
perficie auricular y así se determina el punto a esti-
de origen en el conocimiento ancestral.
mular. Es importante realizar la limpieza del pabellón
En Cuba se estima que la flora medicinal está dis-
auricular con alcohol al 70 %, previo a cualquier es-
tribuida en 1236 especies. De estas, gran parte tiene
timulación.
efecto biológico beneficioso probado, por lo que se
En el caso de que se empleen agujas filiformes,
han desarrollado numerosas formulaciones farma-
estas pueden retenerse por un periodo de entre 20 a
céuticas a partir de estas plantas. Se dispone en el
30 min y el tratamiento suele realizarse en días alter-
país de formularios, guías y manuales para la pres-
nos, por aproximadamente 10 sesiones. Esto es válido
cripción de productos naturales, así como monogra-
para otros métodos de estimulación, pero, en el caso
fías de fitofármacos cubanos basadas en evidencias
del empleo de semillas de plantas o agujas auriculares
científicas (García, 2016).
de retención, estas se fijan con esparadrapo sobre los ¿Cómo actúa la fitoterapia? La fitoterapia actúa
puntos y pueden retenerse por varios días. La decisión como los medicamentos de síntesis química, de los que
sobre el número de ciclos que va a recibir el paciente fue su predecesora. Esta utiliza principios activos capa-
es criterio del médico. ces de provocar una acción farmacológica específica.
Debe evitarse el estímulo sobre los puntos donde La única diferencia entre un producto fitoterápico y uno
la piel esté lesionada o se aprecien signos de in- de síntesis química, es que el producto de síntesis basa
flamación. Como norma, la auriculoterapia suele su eficacia sobre una molécula aislada, sintetizada en
contraindicarse, o al menos utilizarse con precaución, el laboratorio, mientras la fitoterapia basa su eficacia en
en pacientes con enfermedades graves del corazón el fitocomplejo, es decir, en el conjunto de los principios
u otros trastornos orgánicos severos, así como en activos presentes en la planta. Las plantas medicinales
mujeres embarazadas y sobre todo en aquellas que también se emplean por su valor nutricional, al aportar
abortan habitualmente. vitaminas, minerales y otros elementos que son im-
El evento adverso más común, como en el caso de portantes en la dieta y en este sentido constituyen una
la propia acupuntura, suele ser la lipotimia. También fuente no solo de medicamentos de origen natural, sino
se describe la alergia al esparadrapo en algunos pa- de suplementos nutricionales.
cientes y el más grave es la infección local que puede Principios activos vegetales. Las plantas medi-
llegar a la otocondritis y necrosis del cartílago auri- cinales deben su acción terapéutica a los diversos
cular. En caso de que aparezcan signos de inflama- componentes que se encuentran en sus diferentes
ción, debe evaluarse bien al paciente, descontinuar estructuras. Sus concentraciones varían, en mayor o
el tratamiento y en caso necesario recurrir al uso de menor grado, en función de factores como el suelo,
antibióticos. el clima y la época del año. Por ello es importante

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 813


tomar en cuenta estos elementos y las cuestiones la cúrcuma (Curcuma longa) es también un ejemplo
relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y de de fenol, esta tiene un marcado efecto antioxidante.
recolección de las plantas medicinales. Esto consti- Flavonoides: Están presentes en muchas plantas
tuye el punto de partida para garantizar la calidad de y ejercen una variedad de funciones. Suelen ser an-
las formulaciones farmacéuticas derivadas de ellas. tinflamatorios y muy útiles para mantener un buen
Algunos de estos principios activos son: riego sanguíneo. La rutina, por ejemplo, es un flavo-
Aceites esenciales: Se encuentran entre los princi- noide que se encuentra en la corteza del fruto de los
pios activos vegetales de mayor interés e importan- cítricos.
cia. El aceite esencial de una planta puede contener Mucílagos: Se encuentran en muchas plantas y es-
más de 60 componentes volátiles distintos. Entre sus tán compuestos por polisacáridos que son grandes
acciones farmacológicas están los efectos antisép- moléculas de azúcar. Actúa en el organismo recu-
ticos y antinflamatorios, este último es el caso de la briendo las membranas mucosas del aparato diges-
manzanilla (Matricaria recutita). tivo, y de esta manera lo protegen de la acidez, la
Alcaloides: Son sustancias con nitrógeno básico irritación y la inflamación. Esta actividad se extiende
generalmente cíclico, de gran toxicidad. Mientras que a las mucosas de la garganta y la piel. Una de las
algunos alcaloides como la atropina o la adrenalina plantas que lo posee es la sábila (Aloe vera), a este le
son mortales a dosis tan solo de unos miligramos, aporta su carácter emoliente sobre la piel.
otros muchos como la quinina o la efedrina son me- Saponinas: Existen dos tipos de saponinas, las
jor tolerados. Los alcaloides actúan principalmente triterpénicas y las esteroidales. Las esteroidales se
sobre órganos y sistemas ricos en lipoides, como es denominan así por su parecido con las hormonas es-
el caso del sistema nervioso. teroidales que el organismo produce de forma natu-
Muchos de los alcaloides son medicamentos con ral. Provocan efectos como la expectoración, ejemplo
aplicaciones reconocidas, como por ejemplo la vin- de esto es su presencia en el ajo (Alliumsativum).
cristina, derivada de la vicaría (Catharanthus roseus), Taninos: Existen en casi todas las plantas, en ma-
utilizada en tratamientos de cáncer; y la atropina, que yor o menor grado. Se caracteriza por otorgar a es-
se encuentra en la belladona (Atropa belladona). tas, especialmente en las cortezas, un fuerte sabor
Antocianinas: Son pigmentos que se caracterizan astringente que las hace actuar como repelentes de
por proporcionar a las flores y frutas un color azulado, insectos. Las plantas ricas en taninos se utilizan para
morado o rojo, y ayudan a mantener la salud de los curtir pieles. Los taninos en el organismo humano ac-
vasos sanguíneos. Ejercen efectos terapéuticos cono- túan en la contracción de los tejidos, su compactación y
cidos que comprenden la reducción de la enfermedad aumentan su resistencia a las infecciones. La guayaba
coronaria, efectos antitumorales, antinflamatorios y (Psidium guajava) es una planta rica en estos princi-
antidiabéticos, además del mejoramiento de la agude- pios activos, los que le proporcionan sus característi-
za visual y del comportamiento cognitivo. Los efectos cas astringentes.
terapéuticos de las antocianinas están relacionados Vitaminas y minerales: Están presentes en nume-
con su actividad antioxidante. Se encuentra en frutos rosas plantas, en mayor o menor grado y variedad.
como la manzana, la ciruela y las uvas. Por ejemplo, el berro (Nasturtium officinale) contiene
Antraquinonas: Son el principal componente de vitamina E y los frutos de la guayaba (Psidium guaja-
muchas plantas medicinales. Actúan principalmente va) vitamina C. Por su parte el plátano (Musa spp.) es
contra el estreñimiento, ya que ejercen sobre el in- rico en potasio.
testino grueso un efecto laxante. Se encuentran, por Formas de presentación de los medicamentos.
ejemplo, en las hojas de sábila (Aloe vera). Popularmente las infusiones y decocciones son am-
Fenoles: Están presentes en muchas plantas como pliamente empleadas por la población. Estas formu-
el sauce blanco (Salix alba) y en este componente se laciones son artesanales y extemporáneas, por lo
incluye el ácido salicílico. Los fenoles ejercen una ac- que su empleo se limita al hogar y suele basarse en
ción antiséptica y reducen la inflamación si se apli- los usos tradicionales de las plantas medicinales. Sin
can internamente, aunque tienen un efecto irritante embargo, existen formas farmacéuticas terminadas,
a nivel externo en la piel. La curcumina presente en las que se comercializan en la red de farmacias del

814 Fundamentos de Medicina General Integral


país. El Formulario nacional de fitofármacos y apifár- – Miel: Su uso terapéutico es históricamente co-
macos (Cruz, 2017) incluye los extractos fluidos, tin- nocido y variado. Sus propiedades antisépticas,
turas, cremas, pomadas, ungüentos, jarabes, elíxires, cicatrizantes, astringentes y suavizantes son am-
lociones, champús, linimentos, fricciones, colutorios, pliamente usadas para formas farmacéuticas de
melitos, cápsulas, polvos y talcos. Otras formas ter- uso externo. También se ha demostrado su valor en
minadas que se describen son las jaleas, los extrac- el tratamiento de las enfermedades agudas del sis-
tos blandos, los bálsamos y las tabletas. tema respiratorio, donde su efecto antimicrobiano
y antiviral se ha aprovechado, así como su acción
Apiterapia antitusiva.
Los antecedentes sobre el uso de los derivados – Propóleos: Se han demostrado sus propiedades
apícolas se remontan a los albores de la historia de antibióticas (bactericida y fungicida), antiviral, ci-
la humanidad. Las civilizaciones antiguas los consi- catrizante, antinflamatoria, analgésica, antialérgi-
deraron divinos por sus beneficios para la salud y los ca, epitelizante, anestésica e inmunoestimulante.
utilizaron. Textos sagrados como La Biblia reflejan – Cera de abejas: Tiene propiedades como la protec-
los usos de la miel y está documentado el empleo de ción de epitelios, es antinflamatoria y cicatrizante. El
estos productos por otras culturas como la egipcia y Abexol, producto natural desarrollado por el Centro
la griega. Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), se
Apiterapia se refiere al uso preventivo o terapéuti- elabora a partir de esta. También se utiliza en formu-
co de los diferentes productos de la colmena, lo cual laciones de uso externo, como cremas y ungüentos.
implica las aplicaciones de la miel y otros derivados – Jalea real: Tiene propiedades energéticas, inmu-
apícolas (apitoxina, cera, jalea real, polen y propóleos), noestimulantes, antianémicas y antidepresivas.
solos o asociados, sin la adición de otros principios Tiene efecto antioxidante (contra el envejecimiento
activos industriales para la prevención y tratamiento prematuro). También se ha demostrado su efecto
de los problemas de la salud. Etimológicamente api- bactericida, así como su acción vasodilatadora e
terapia deriva de dos vocablos, por un lado “api” que hipolipemiante.
proviene del nombre en latín de la abeja (apis mellifera) – Polen: Se usa como suplemento nutricional, ya que
y por otro de “terapia”, palabra que deriva del griego contiene agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, car-
θεραπεία/therapeia que significa tratamiento médico. bohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y otros
En Cuba la apicultura se desarrolla desde el siglo xiv. micronutrientes.
Ya para el año 1770 comienza a exportarse cera de – Apitoxina: Es el veneno secretado por las obreras de
abejas y se reporta el empleo de la miel por cimarrones varias especies de abejas. Se utiliza, por sus propie-
y mambises para el tratamiento de las heridas, así dades antinflamatorias, para el alivio sintomático
como su ingestión como bebida caliente, mezclada con del reumatismo y otras afecciones dolorosas arti-
aguardiente y limón (canchánchara). Actualmente los culares, aunque sus usos se han venido ampliando
productos apícolas cubanos son altamente aprecia- a otras enfermedades. Esta constituye el derivado
dos en el mercado internacional y el país cuenta con el apícola que requiere mayores precauciones para su
Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI), subordina- empleo, por el riesgo de anafilaxis.
do al Ministerio de la Agricultura.
Cada uno de los derivados apícolas tiene funciones Tratamientos con medicina natural
específicas. La miel es el alimento energético que la y tradicional de afecciones comunes
abeja obrera elabora a partir del néctar de las flores,
el polen es el alimento proteico básico de las larvas, la
en la atención primaria de salud
jalea real es el alimento que marca la diferencia entre De las 11 modalidades terapéuticas de la medici-
la abeja reina y las obreras, los propóleos son una resi- na natural y tradicional reguladas en Cuba, a conti-
na que cubre las paredes del panal con una importan- nuación, se desarrollan solamente las anteriormente
te acción antinfecciosa, la cera permite el sostén del descritas. Su empleo puede ser integrado, en corres-
panal y el veneno constituye la defensa de las abejas. pondencia con los criterios médicos y necesidades
Sus características principales y usos son: del paciente, a los tratamientos convencionales. Se

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 815


exponen algunos de sus usos más comunes, en afec- bitúricos. Solo se debe consumir por vía tópica, evi-
ciones osteomioarticulares, respiratorias, digestivas tando siempre el contacto con los ojos.
y específicamente la hipertensión arterial en el caso
del sistema cardiovascular. Ajo (Allium sativum):
– Forma farmacéutica: tintura al 20 %.
Sistema osteomioarticular – Vía de administración: oral y tópica.
Las enfermedades propias del sistema osteo- – Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve-
mioarticular suelen tener entre sus síntomas cardi- ces al día por vía oral, o aplicar directamente sobre
nales el dolor. Muchas veces este es el síntoma por el la zona afectada.
cual el paciente acude a consulta. Los tratamientos – Actividad biológica demostrada: antinflamatorio, an-
aquí descritos pueden aplicarse tanto en función del tiagregante plaquetario, antiartrítico, antirreumático,
alivio del dolor, ya sea este agudo o crónico, como en antiespasmódico.
correspondencia con las causas de la enfermedad a – Indicaciones: como analgésico en el tratamiento de
partir de acciones específicas como el efecto antin- la artrosis.
flamatorio de estos tratamientos. – Advertencias: no administrar en el hipertiroidismo
Fitoterapia. Pueden emplearse las siguientes for- y úlcera gastroduodenal. Debido a su efecto an-
mulaciones en afecciones osteomioarticulares diver- tiagregante plaquetario, se aconseja utilizar con
sas: precaución en caso de hemorragias activas, pre y
Ají picante (Capsicum frutescens): posoperatorios y en trombocitopenia. La aplicación
– Forma farmacéutica: tintura 10 % y crema al 5 %. tópica puede causar irritación local, rash, dermatitis
– Vía de administración: tópica. y reacciones alérgicas. Por vía oral puede producir
– Posología: aplicar localmente sobre la zona afecta- vómitos, epigastralgia, y dolor abdominal. Potencia
da de dos a tres veces al día. los efectos de los antihipertensivos y anticoagu-
– Actividad biológica demostrada: antinflamatoria, lantes. Evitar su uso concomitante con antinflama-
analgésica, antibacteriana, antipirética, antioxidante. torios no esteroideos y anticoagulantes.
– Indicaciones: antinflamatorio en articulaciones y an-
tirreumático. Anamú (Petiveria alliacea):
– Reacciones adversas o efectos colaterales: Durante – Forma farmacéutica: loción, tintura o pomada.
la primera semana de aplicación tópica de capsai- – Vía de administración: tópica.
cina puede observarse una sensación de quemazón – Posología: aplicar sobre la zona afectada hasta tres
y eritema en el lugar de aplicación, que desaparece veces al día.
al continuar el tratamiento. Luego de manipular los – Actividad biológica: antinflamatoria.
productos no deben tocarse los ojos ya que puede – Reacciones adversas o efectos colaterales: prurito
provocar una irritación intensa. y reacciones alérgicas.
– Contraindicaciones: no usar en personas hipersen- – Contraindicaciones: personas con hipersensibilidad.
sibles. No utilizar en heridas y daños de la piel. No – Advertencias: evitar el uso de estas formulaciones
usar durante el embarazo ni lactancia. Puede pro- por vía oral.
ducir irritaciones en la piel.
– Advertencias: evitar su uso prolongado. No usar por Caña santa (Cymbopogon citratus):
más de 2 días y descansar 14 días antes de repetir – Forma farmacéutica: crema.
tratamiento. No usar en niños menores de 2 años. – Vía de administración: tópica.
No administrar de forma oral conjuntamente con – Posología: aplicar tres veces al día.
medicamentos antihipertensivos y con inhibido- – Actividad biológica demostrada: analgésica.
res de la monoaminooxidasa (IMAO) Su aplicación – Advertencias: alergia, dermatosis por contacto. Se
puede predisponer a sufrir episodios de tos a per- producen raramente rash y prurito con eritema. No
sonas que reciben tratamiento farmacológico con administrar en pacientes alérgicos a la familia de
IECA. No consumirse por pacientes que toman bar- la planta.

816 Fundamentos de Medicina General Integral


Jengibre (Zingiber officinale): – Dolor cervical: Shenmen, subcórtex, cuello, vérte-
– Forma farmacéutica: tintura al 50 %. bras cervicales.
– Vía de administración: oral y tópica. – Hombro doloroso: Shenmen, subcórtex, hombro, ar-
– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, dos ticulación del hombro.
o tres veces al día, o aplicar directamente sobre la – Epicondilitis y dolor del codo: Shenmen, subcórtex,
zona afectada. codo.
– Actividad biológica demostrada: analgésica. – Dolor en la muñeca: Shenmen, subcórtex, muñeca.
– Indicaciones: artrosis, dolores musculares y reumá- – Dolor en dedos de la mano: Shenmen, subcórtex, de-
ticos. dos de la mano.
– Advertencias: Puede producir dermatitis por contac- – Dolor lumbar: Shenmen, subcórtex, nervio ciático,
to. Dosis altas pueden causar irritación gastrointes- vértebras lumbares, riñón, nalga.
tinal y urinaria. – Trocanteritis y dolor en articulación de la cadera:
Shenmen, subcórtex, nalga, articulación de la ca-
Muralla (Muraya paniculada): dera.
– Forma farmacéutica: tintura o fricciones (líquido ho- – Gonalgia: Shenmen, subcórtex, rodilla.
mogéneo). – Dolor en articulación del tobillo: Shenmen, subcór-
– Vía de administración: tópica tex, tobillo.
– Posología: aplicar en la zona afectada dos o tres ve- – Dolor en dedos del pie: Shenmen, subcórtex, tobillo,
ces al día. dedos del pie.
– Actividad biológica demostrada: antinflamatoria,
analgésica y antioxidante. Sistema respiratorio
– Indicaciones: enfermedades osteomioarticulares,
Fitoterapia. Pueden emplearse las siguientes for-
como bursitis, mialgia y neuralgia.
mulaciones en afecciones respiratorias diversas:
– Advertencias: no utilizar de manera continua, no ex-
Aloe (Aloe vera):
ceder las dosis establecidas, se reporta solo para el
– Forma farmacéutica: jarabe 50 %.
uso externo.
– Vía de administración: oral.
Digitopuntura. Según el malestar es la técnica que – Posología: 1 cucharada cada 8 h.
se emplea: – Actividad biológica demostrada: antianginosa, anti-
– Dolor cervical: Dashu (V11), Fengchi (VB20), Jianjing bacteriana, antinflamatoria, antihistamínico, inmu-
(VB21), Houxi (ID3). norregulador, laxante, hepatoprotector, digestivo.
– Hombro doloroso: Jianyu (IG 15), Jianliao (TF 14), – Indicaciones: asma, bronquitis.
Naoshu (ID10). – Reacciones adversas o efectos colaterales: mareos,
– Epicondilitis y dolor del codo: Quchi (IG11), Waiguan vómitos, epigastralgia, rash, prurito. Las antraquino-
(TF5), Hegu (IG 4). nas contaminantes del gel pueden provocar efec-
– Dolor en la muñeca: Yangxi (IG 5), Yanggu (ID 5), to purgante e irritante del tracto gastrointestinal.
Waiguan (TF 5). Puede provocar hipoglicemia y reacciones alérgicas.
– Dolor en dedos de la mano: Houxi (ID3), Hegu (IG4). – Contraindicaciones: Está contraindicado por vía oral
– Dolor lumbar: Kunlun (V60), Dachangshu (V25). en diarreas, embarazo y lactancia.
– Trocanteritis y dolor en articulación de la cadera:
Huantiao (VB30). Naranja dulce (Citrus sinensis):
– Gonalgia: Yanglingquan (VB34), Xiyan (EXTRA), – Forma farmacéutica: jarabe 10 %.
Yinlingquan (B9). – Vía de administración: oral.
– Dolor en articulación del tobillo: Kunlun (V60), Taixi – Forma de presentación: frasco de vidrio ámbar.
(R3). – Posología: 1 cucharada tres veces al día.
– Dolor en dedos del pie: Gongsun (B4). – Actividad biológica demostrada: antinflamatoria, an-
titusiva, expectorante y antihistamínica.
Auriculoterapia. Se debe establecer el tipo de do- – Indicaciones: enfermedades respiratorias agudas
lor para poder emplear la técnica adecuada: fundamentalmente de las vías altas, aunque tam-

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 817


bién se puede utilizar en el tratamiento sintomático (V 13). Si fiebre, Dazhui (Du 14), Hegu (IG 4), si obs-
de la bronquitis y la neumonía. trucción nasal Yingxiang (IG 20), si flema Fenglong
– Reacciones adversas o efectos colaterales: El acei- (E 40).
te esencial o partes de la planta que lo contengan, – Gripe: Quchi (IG11), Zusanli (E 36), Lieque (P 7),
puede causar dermatitis. Las cumarinas pueden Feishu (V 13). Si fiebre, Dazhui (DU 14), Hegu (IG 4);
producir fotosensibilidad. Se han reportado por vía si obstrucción nasal Yingxiang (IG 20), si flema
oral trastornos gastrointestinales como dolor ab- Fenglong (E 40).
dominal, vómitos, diarrea, mareos y náuseas.
– Contraindicaciones: no administrar en personas alér- Auriculoterapia. Se debe establecer el tipo de do-
gicas a la planta. lor para poder emplear la técnica adecuada:
– Asma bronquial: Dingchuan, glándula adrenal, pul-
Orégano francés (Plectranthus amboinicus): món, tráquea, riñón, simpático, Shenmen.
– Forma farmacéutica: jarabe 10 %. – Bronquitis: riñón, tráquea, Dingchuan, Shenmen,
– Vía de administración: oral. pulmón.
– Posología: 1 cucharada tres veces al día. – Gripe: nariz externa, pulmón, glándula adrenal.
– Actividad biológica demostrada: anticonvulsivante,
antiepiléptico, antiasmático, antiespasmódico, se- Sistema digestivo
dante, broncodilatador y antimicrobiano.
Fitoterapia. Pueden emplearse las siguientes for-
– Indicaciones: asma y catarros crónicos.
mulaciones en afecciones diversas del sistema di-
– Contraindicaciones: no utilizar en pacientes con úl-
gestivo:
ceras gastrointestinales o problemas digestivos se-
Manzanilla (Matricaria recutita):
veros.
– Forma farmacéutica: tintura 20 %.
Imefasma: – Vía de administración: oral.
– Forma farmacéutica: jarabe. – Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve-
– Composición: hibiscus elatus (majagua), extracto flui- ces al día.
do de las flores; musa paradissiaca (plátano), extrac- – Actividad biológica demostrada: antibacteriana, an-
to fluido del pseudotallo; Aloe vera (sábila), extracto tiespasmódica, antiulcerosa, cicatrizante, colagoga.
acuoso del gel. – Usos recomendados: Se utiliza en el tratamiento de
– Posología: 1 cucharada tres veces al día. ansiedad, depresión, colecistitis, colitis, diarreas,
– Vía de administración: oral. dispepsias, hemorroides, úlcera péptica, dermatitis,
– Indicaciones: antitusivo, anticatarral, broncodilata- eritema, insomnio.
dor. – Reacciones adversas o efectos colaterales: Debido
a la presencia de lactonas sesquiterpénicas puede
Gotas antitusivas: causar reacciones alérgicas.
– Composición: plectranthus amboinicus (orégano fran-
cés), hojas; plantago major (llantén), hojas; citrus si- Guayaba (Psidium guajava):
nensis (naranja dulce) corteza. – Forma farmacéutica: tintura 20 %.
– Forma farmacéutica: gotas orales. – Vía de administración: oral.
– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve- – Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve-
ces al día. ces al día.
– Actividad biológica demostrada: antibacteriana, an-
Digitopuntura. Según el malestar es la técnica que tidiarreica, antioxidante, antiespasmódica, hemos-
se emplea: tática.
– Asma bronquial: Kongzhui (P 6), Dingchuan (extra), – Indicaciones: dispepsia, inflamación, diarreas, náu-
Hegu (IG 4), Tiantu (Ren 22), Shanzhong (Ren 17), seas, sangramientos.
Feishu (V 13), Chize (P5).
– Bronquitis: Tiantu (Ren 22), Chize (P 5), Taiyuan (P 9), Mangle rojo:
Lieque (P 7), Hegu (IG 4), Dingchuan (extra), Feishu – Forma farmacéutica: extracto fluido.

818 Fundamentos de Medicina General Integral


– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve- – Dispepsia funcional: Estómago, hígado, bazo, in-
ces al día. testino grueso, intestino delgado, Shenmen, simpá-
– Actividad biológica demostrada: astringente, antimi- tico, vesícula biliar, Sanjiao, diafragma y abdomen.
crobiana, cicatrizante, antioxidante y antinflamatoria. – Diarreas: intestino grueso, recto, bazo y simpático,
– Usos recomendados: Se utiliza en el tratamiento de
las enfermedades diarreicas y en la úlcera gastro- Sistema cardiovascular: hipertensión
duodenal. arterial
– Reacciones adversas o efectos colaterales: No se Fitoterapia. Pueden emplearse las siguientes for-
han reportado. mulaciones en la hipertensión arterial:
Ajo (Allium sativum)
Hierba buena (Mentha spicata):
– Forma farmacéutica: jarabe 10 %, tintura 20 %
– Forma farmacéutica: tintura 20 %.
– Vía de administración: oral.
– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve-
– Posología: jarabe 10 %, 1 cucharadita, tres veces al
ces al día. día; tintura 20 % 20 gotas en medio vaso de agua,
– Actividad biológica demostrada: antiespasmódica, tres veces al día.
carminativa, digestiva, diurética, emética, expecto- – Actividad biológica demostrada: vasodilatador, hi-
rante, insecticida, estomáquica, vermífuga. polipemiante.
– Indicaciones: aftas bucales, cólicos, congestión, dia- – Indicaciones: hipertensión arterial, hiperlipidemia.
rrea, depresión, dispepsia, hemorroides. – Advertencias: no administrar en hipertiroidismo
– Reacciones adversas o efectos colaterales: urtica- y úlcera gastroduodenal. Debido a su efecto an-
ria, estomatitis y raramente escalofríos. tiagregante plaquetario, se aconseja utilizar con
– Contraindicaciones: Las enfermedades gastrointesti- precaución en caso de hemorragias activas, pre y
nales, debido a las preparaciones de menta, incluyen posoperatorios y en trombocitopenia. La aplicación
estomatitis, esofagitis severa, diarrea y pancreatitis. tópica puede causar irritación local, rash, dermatitis
– Advertencia: evitar su ingesta en caso de afecciones y reacciones alérgicas. Por vía oral puede provocar
de vesícula biliar o cálculos. No usar durante el em- vómitos, epigastralgia, y dolor abdominal. Potencia
barazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. los efectos de los antihipertensivos y anticoagu-
lantes. Evitar su uso concomitante con antinflama-
Digitopuntura. Según el malestar es la técnica que torios no esteroideos y anticoagulantes.
se emplea:
Caña santa (Cymbopogon citratus):
– Reflujo gastroesofágico: Zhongwan (REN12), Qihai
– Forma farmacéutica: extracto fluido.
(REN6), Zusanli (E36).
– Vía de administración: oral.
– Gastritis y úlcera péptica: Neiguan (PC6), Zhongwan
– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve-
(VC12), Zusanli (E36), Weishu (V21), Pishu (V20),
ces al día.
Qimen (H14), Xiawan (REN10), Tianshu (E25),
– Actividad biológica demostrada: diurética, hipoten-
Guanyuan (REN4), Neiting (E44), Sanyinjiao (B6).
sora.
– Dispepsia funcional: Zhongwan (REN12), Zusanli – Indicaciones: hipertensión arterial.
(E36), Neiguan (PC6), Pishu (V20), Weishu (V21). – Reacciones adversas o efectos colaterales: alergia y
– Diarreas: Tianshu (E25), Dachanshu (V25), Zusanli eritema. Puede provocar fatigas y malestar general.
(E36). – Advertencias: Debe filtrarse pues contiene fibras que
pueden dañar el estómago y cristales de sílice con
Auriculoterapia. Se debe establecer el tipo de do-
acción carcinogénicos.
lor para poder emplear la técnica adecuada:
– Interacciones: Con medicamentos antihipertensivos
– Reflujo gastroesofágico: esófago, estómago, duo- se potencian los efectos hipotensores.
deno, simpático, hígado y Shenmen.
– Gastritis y úlcera péptica: subcórtex, estómago, hí- Pasiflora (Passiflora incarnata):
gado, Shenmen, simpático y Sanjiao. – Forma farmacéutica: extracto fluido.

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 819


– Vía de administración: oral. Tosar Pérez, M.A., Álvarez Díaz, T.A. (2022). Medicina
– Posología: 20 gotas en medio vaso de agua, tres ve- natural y tradicional en el primer nivel de atención.
ces al día. En: Alvarez Sintes, R., Hernández Cabrera, G.V., García
– Actividad biológica demostrada: sedante, anties- Núñez, R.D., Barcos Pina, I., Báster Moro, J.C. Medicina
pasmódica, hipnótica, hipotensora y miorrelajante. General Integral; 4. Ed. T. I. V. 3. La Habana: Editorial
– Indicaciones: hipertensión arterial. Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvs.sld.
– Reacciones adversas o efectos colaterales: A altas cu/libros_texto/mgi_tomoi_vol3_4taed/indice_p.htm
dosis puede producir depresión del sistema nervio-
so central. Se reporta un caso en humanos de efec-
Orientaciones para el estudio
tos hipnóticos sedantes graves, así como indicios de independiente
hepatoxicidad y toxicidad pancreática. Somnolencia.
Cree su propio resumen y autoevalúese respon-
– Advertencias: no ingerir con bebidas alcohólicas.
diendo el cuestionario que aparece a continuación.
– Interacciones: con benzodiacepinas, efectos adi-
Consulte con sus compañeros o con su profesor y
tivos a altas dosis. Con barbitúricos aumenta el
cuando tenga dudas, regrese al texto.
efecto de sedación. Con anticoagulantes aumenta
1. Interprete los conceptos medicina natural y tra-
el riesgo de hemorragias debido a la presencia de
dicional; medicina tradicional y complementaria;
cumarinas. Presenta sinergismo con otros depre-
medicina tradicional y medicina complementaria.
sores del sistema nervioso central, anticolinérgi-
2. ¿Cuáles son las modalidades de medicina natural
cos, antihistamínicos, ansiolíticos y antipsicóticos.
y tradicional aprobadas en Cuba?
3. Explique las bases biofísicas, bioquímicas y fisio-
Hipolip II (melito de ajo):
lógicas que sustentan la acción de las diferentes
– Forma farmacéutica: melito (líquido homogéneo y
modalidades de la medicina tradicional asiática.
viscoso).
4. Defina las teorías básicas tradicionales asiáticas.
– Vía de administración: oral.
5. Identifique anatómicamente los puntos de acupun-
– Actividad biológica demostrada: vasodilatador, hi-
tura estudiados.
polipemiante.
6. Explique las técnicas de digitopuntura.
– Indicaciones: hipertensión arterial, hiperlipidemia.
7. Fundamente el microsistema chino de auriculote-
– Composición: cada cucharadita por 5 mL contiene
rapia.
0,5 mL de ajo tintura 20 % y miel de abejas cada 5 mL.
8. Defina fitoterapia.
– Posología: 3 cucharaditas (200 a 250 mg) al día.
9. ¿Cómo actúa la fitoterapia?
– Interacciones: Potencia los efectos de los antihi-
10. Describa los principios activos de las plantas me-
pertensivos y anticoagulantes. Evitar su uso con-
dicinales.
comitante con antinflamatorios no esteroideos,
11. Liste las formas de presentación de los medica-
anticoagulantes y con fármacos que inhiben el
mentos herbarios.
metabolismo hepático.
12. Defina la apiterapia.
Digitopuntura. Quchi (IG11), Hogu (IG4), Neiguan 13. Describa las funciones de los derivados apícolas.
(PC6), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6). Xingjian (H2), 14. Enumere los usos de la medicina natural y tradi-
Yinlingquan (B9), Shenmen (C7), Taichong (H3), Pc6 cional en la atención primaria de salud.
(NEIGUAN). 15. Explique los tratamientos con medicina natural y
Auriculoterapia. Shenmen, corazón, riñón, hígado, tradicional de las afecciones osteomioarticulares,
bazo, simpático, surco hipotensor postauricular, erjian respiratorias, digestivas y la hipertensión arterial.
o ápice auricular (en este punto puede realizarse mi- 16. Fundamente la utilidad de la medicina natural y
crosangría). tradicional en la atención primaria de salud.

Lectura complementaria Bibliografía


Para profundizar más sobre el tema consulte la Álvarez Díaz, T.A., Tosar Pérez, M.A., Echemendía Sálix,
siguiente bibliografía: C. (2017). Medicina tradicional china. Acupuntura,

820 Fundamentos de Medicina General Integral


moxibustión y medicina herbolaria. La Habana: Editorial ________ (2016). Resolución WHA69.24. Fortalecimiento
Ciencias Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba. de los servicios de salud integrados y centrados en la
sld.cu/libro/medicina-tradicional-china-acupuntura- persona. 69ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra:
moxibustion-y-medicina-herbolaria-2da-ed/ OMS. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/
Cheng, X. (2010). Chinese acupunture and moxibustion. ebwha/pdf_files/WHA69/A69_R24-sp.pdf
3rd. ed. Beijing: Foreign Languages Press. ________ (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina
Colectivo de autores (2014). Guía para la prescripción de tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial
productos naturales. La Habana: Editorial Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld. bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_
cu/libro/guia-para-la-prescripcion-de-productos- spa.pdf
naturales/ Partido Comunista de Cuba (2011). Lineamientos de la
________ (2014). Manual para la práctica de la medicina Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
natural y tradicional. La Habana: Editorial Ciencias Versión final. Julio 2017, La Habana. Disponible en:
Médicas. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld. https://www.pcc.cu
cu/libro/manual-para-la-practica-de-la-medicina- Perdomo Delgado, J., González Pla, E.A. (2017).
natural-y-tradicional/ Principios de la medicina natural y tradicional. En:
Cruz Arzola, D., et al. (2017). Formulario Nacional de Noya Chaveco, M.E., Moya González, N.L., et al. Roca
fitofármacos y apifármacos. 2da. ed. La Habana: Goderich. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. T. I. La
Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http:// Habana: Editorial Ciencias Médicas. Cap. 9. pp. 55-
www.bvscuba.sld.cu/libro/formulario-nacional-de- 68. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
fitofarmacos-y-apifarmacos-segunda-edicion/ roca-goderich-temas-de-medicina-interna-tomo-i-
García Milián, A.J. (2016). Monografías de fitofármacos cu- quinta-edicion/
banos basadas en evidencias científicas. La Habana: Cen- ________ (2017). Técnicas terapéuticas de la medicina
tro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario. natural y tradicional. En: Noya Chaveco, M.E., Moya
Germosén Robineau, L. (2014). Farmacopea Vegetal Cari- González, N.L., et al. Roca Goderich. Temas de
beña. 3ra ed. ampliada y actualizada. Yucatán: Tramil, Medicina Interna. 5ta ed. T. I. La Habana: Editorial
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Ciencias Médicas. Cap. 10. pp. 69-76. Recuperado
Ministerio de Salud Pública (CUB) (2015). Resolución de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/roca-goderich-
Ministerial 381 de 20 de mayo de 2015. Gaceta Oficial temas-de-medicina-interna-tomo-i-quinta-edicion/
Extraordinaria No. 17. Recuperado de: https://www. ________ (2017). Tratamientos útiles en enfermedades
gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-381-de-2015- clínicas. En: Noya Chaveco, M.E., Moya González, N.L.,
de-ministerio-de-salud-publica et al. Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. 5ta
Oleson, T. (1998). Auriculotherapy manual: Chinese and ed. T. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Cap.
western systems of ear acupuncture. Los Ángeles: 11. pp. 77-87. Recuperado de: http://www.bvscuba.
Health Care Alternatives. sld.cu/libro/roca-goderich-temas-de-medicina-
Organización Mundial de la Salud (2018). Declaración de interna-tomo-i-quinta-edicion/
Astana. Conferencia mundial sobre atención primaria World Health Organization (2019). WHO global report on
de salud. Astana (Kazajastán), 25 y 26 de octubre traditional and complementary medicine. Geneve:
de 2018. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/ World Health Organization. Recuperado de: https://
handle/10665/328128 apps.who.int/iris/handle/10665/312342

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 821


Anexo 74.1. Localización de los meridianos en la medicina natural y tradicional
Meridianos de Yin de miembros superiores (pulmón, pericardio y corazón)

Meridiano pulmón Meridiano pericardio

Meridiano corazón

822 Fundamentos de Medicina General Integral


Meridiano de Yang de miembros superiores (intestino delgado, meridiano triple función, intestino grueso)

Meridiano intestino delgado


Meridiano triple función

Meridiano intestino grueso

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 823


Meridiano de Yang de miembros inferiores (vejiga, vesícula biliar y estómago)

Meridiano vesícula biliar

824 Fundamentos de Medicina General Integral


Meridiano vejiga

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 825


Meridiano estómago

Meridiano de Yin de miembros inferiores (riñón, hígado y bazo)

Meridiano riñón

826 Fundamentos de Medicina General Integral


Meridiano bazo Meridiano hígado

Meridianos extraordinarios (vasoconcepción y vasogobernador)

Meridiano vasoconcepción (Ren Mai)

Parte XVI. Cultura física, rehabilitación y medicina natural y tradicional 827


Meridiano vasogobernador (Du Mai)

828 Fundamentos de Medicina General Integral

También podría gustarte