Está en la página 1de 9

PROYECTO ANALÍTICO DE HISTORIA

ESCUELA: PRESIDENTE GUADALUPE VICTORIA


CCT: 21DES0081D
Grado: Tercer año
Ciclo escolar
2023-2024

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

Nombre de la escuela: Presidente Guadalupe Victoria


CCT: 21des0081D
Nivel: Secundaria
Sostenimiento: Federal
Modalidad: General
Grado escolar: Tercer Año
Turno: matutino
Estado: Puebla
Municipio: Tochtepec
Número de alumnos en la escuela: 514
Número de grupos: 15
Promedio de alumnos por grupo: 34
Número de docentes: 32

Contexto escolar

Aspectos que facilitan el aprendizaje

La escuela posee aulas amplias, dos patios, un laboratorio, biblioteca escolar, taller de
estructuras, taller de ofimática, taller de informática, taller de computación, taller de
electrónica, cuenta con dos canchas de basquetbol, de las cuales una está techada
(domo), una cancha de volibol, y una cancha de futbol, cuatro con áreas verdes. El
90% de los alumnos posee un celular inteligente con acceso a internet.

Se cuenta con proyectores para hacer más practica la enseñanza aprendizaje de los
aprendices. Respecto a la capacitación de los docentes, según datos del Consejo
Técnico Escolar, el 70% en el trabajo con los aprendices se hace uso de los
organizadores gráficos para una mejor comprensión de los contenidos temáticos, así
como el análisis y reflexión de la lectura y escritura.

Aspectos que dificultan o bloquean el aprendizaje


El tamaño promedio de los grupos en primer año es de 44 alumnos. En el grupo actual
se tienen 43 alumnos. No se tienen computadores en funcionamiento. No hay
programación de actividades para los descansos y recreos por lo que muchos alumnos
se dedican es a navegar en internet o a los videojuegos. Hay un alto grado de
deserción, de acuerdo con los indicadores del ciclo escolar anterior, que son
superiores a los de otras escuelas de la misma zona escolar.

El 80% de los docentes tienen dificultades respecto al trabajo con problemas del
contexto y la evaluación formativa mediante el empleo de rúbricas, de acuerdo con el
diagnóstico del Consejo Técnico Escolar.

Contexto familiar

Aspectos que facilitan el aprendizaje

Los recursos tecnológicos y no tecnológicos con los que se cuenta en la escuela.

Aspectos que dificultan o bloquean el aprendizaje

El 50% de los padres y madres no asisten a las reuniones de la escuela.


-Se ha identificado violencia en la comunidad.

-La asistencia de los padres a actividades de la escuela es solo del 40%.


-Un 60% de padres asiste muy pocas veces a las actividades de la escuela.

Contexto sociocultural

Aspectos que facilitan el aprendizaje

La disposición del comité de padres de familia y la comunidad que hacen lo posible


por brindar los recursos, como fue la reposición de los equipos de cómputo.

Aspectos que dificultan o bloquean el aprendizaje

No toda la comunidad cuenta con los recursos necesarios. El 70% de los padres ambos
trabajan dejando a la deriva a sus hijos sin brindarles la atención necesaria en el
ámbito educativo. Se valora poco la educación. Lo que provoca en ocasiones la
deserción escolar.
Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje
Características del desarrollo cognitivo, socioemocional, social y físico de los
alumnos:

Desarrollo cognitivo: Los aprendices tienen algunas habilidades que ayudan a mejorar
su aprendizaje como es espacio y tiempo histórico, donde producen y crean
aprendizajes significativos, a partir de problemas de la vida cotidiana y clasifican la
información básica en torno a un problema.

Desarrollo socioemocional: los alumnos poseen interés por algunos contenidos que
se relacionan con su entorno y los motiva a indagar más sobre los aspectos históricos.
Algunos alumnos se les dificulta asumir las normas y respetarlas creando conflictos
entre la comunidad escolar.

Desarrollo físico: los aprendices en ocasiones generan conflictos entre ellos


provocando, desorden y conflictos entre sus compañeros del grupo y de otros
causando que se aplique el manual de convivencia escolar medida que ha generado la
intervención de las autoridades educativas.

Desarrollo social: se trata de que todos los aprendices trabajen colaborativamente


para mejorar el aprendizaje de cada uno de ellos, así como el trabajo autónomo es de
suma importancia para su desarrollo educativo y académico.

Dominio de las competencias básicas (lectura, escritura, cálculo y convivencia):

De acuerdo con las evaluaciones realizadas se requiere que los alumnos desarrollen
las habilidades de la redacción escrita, y la comprensión para comprender el espacio y
tiempo histórico.

Estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos:

Se aplicó el test de VAK y se encontraron los siguientes estilos predominantes en los


alumnos:

-20% tienen preferencia por la escritura y la lectura


-50% tienen preferencia por lo visual
-20% tienen preferencia por lo auditivo
-10% tienen preferencia por lo kinestésico

Un 30% de los alumnos tiene un aprendizaje lento y requiere apoyo adicional, en las
actividades que realizan, aunque existe también el problema de la falta de apoyo por
los padres de familia.
Necesidades de aprendizaje y necesidades educativas especiales:

Se identifican 2 alumnos con necesidades educativas especiales.


Escuela: PRESIDENTE Grado Grupo. 3A Docente: Ramiro Sánchez Sánchez, Oliver Ezequiel Jiménez
GUADALUPE VICTORIA Tercer grado Campos, Jorge Alberto García Méndez, Flor Centeno Amaro,
Carolina Leal Aguilar, María de la Luz González Cabrera
Contenido del Las gestas de resistencia y los Periodo No. Total, de sesiones
tema: movimientos independentistas SEPTIEMBRE 4
Las revoluciones modernas y sus
tendencias
Campo ÉTICA, APRENDIZAJES BASADOS EN PROBLEMAS (ABP)
Formativo NATURALEZA Y
SOCIEDADES

METODOLOGÍA: PROYECTO DE INDAGACIÓN

PDA  TERCER AÑO: Elabora una cronología de las luchas de


independencia de los países de Latinoamérica; incorpora datos,
fechas, nombres, lugares, y personajes históricos; aspectos
sincrónicos y diacrónicos, aspectos que permanecen o cambian y
la duración.
 PRIMER AÑO: Indaga sobre rebeliones y levantamientos de
pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de nuestro país y
se acerca a comprender sus causas.
 Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han sido
sujetos los pueblos indígenas y afromexicanos.
CONTEXTUALIZACIÓN Que niñas, niños y adolescentes construyan su identidad personal y
desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de
interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y
respetando las de otras personas
EJE ARTICULADOR Español: REDACCIÓN
MATEMÁTICAS: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, JUEGO DE MESA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: VALORES
ARTES: PINTURAS E IMÁGENES SOBRE EL TEMA.
inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica e igualdad
de género, cuyo propósito es transitar a relaciones basadas en el
respeto, la igualdad sustantiva, la no discriminación y el ejercicio
pleno de los derechos humanos y valoración del entorno
natural, la diversidad del país y del mundo, al tiempo que permite la
recuperación y difusión de la memoria colectiva.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar,
aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos
saberes.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN comprobar en qué medida se están alcanzando los resultados de
aprendizaje y analizar los posibles errores que se hayan cometido.
NOMBRE DEL PROYECTO LAS INDEPENDENCIAS DE AMERICA LATINA DURANTE EL SIGLO XIX

FASE 1 PLANEACIÓN
MOMENTO 1. ¿Durante la conquista que tipo de violencia se generó?
IDENTIFICACIÓN ¿En la actualidad que diferencia encuentras en la violencia actual con la de la conquista?
¿Piensas que en la conquista existió violencia, argumenta tu respuesta?
¿En la actualidad aún existe violencia social?
¿Durante la conquista porque se dio la violencia?
¿En la actualidad qué tipo de violencia existe y porque se da?
¿En la historia de la humanidad porque sigue existiendo violencia?
¿Qué podrías hacer para tratar de radicar la violencia?

EN EQUIPOS DE 5 INTEGRANTES, comenten y de respuesta las preguntas que se han proporcionado.

MOMENTO 2. El problema de violencia ha sido una constante en la historia de la humanidad, desde los conflictos hasta llegar a las grandes
RECUPERACIÓN guerras como fue el sometimiento (imperialismo mesoamericano), en lo que hoy es México. Durante el periodo de 1500 a
1600.

Producto central: informe escrito con el diagnóstico del dialogo en la solución de conflictos en los estudiantes.

MOMENTO 3. El docente dará la pauta para que los aprendientes formulen una idea de cómo a lo largo de la historia siempre ha existido la
PLANIFICACIÓN violencia en todo momento aun con los personajes históricos. Será el momento de reflexionar de cómo ha sido este proceso
histórico en la desigualdad que ha generado violencia en todos los ámbitos sociales.
Observaremos la película la otra conquista
FASE 2 ACCIÓN
MOMENTO 4 El docente como guía, dará las siguientes indicaciones para su análisis y reflexión sobre los hechos históricos que
ACERCAMIENTO conllevan a la violencia por causa de conflictos de desigualdad.

1. El docente presentará imágenes de las 2 carabelas y la nao de Cristóbal Colón y a través de una pregunta
detonadora propiciará lluvia de ideas para contextualizar al alumno:
• ¿Cómo cambiaron las sociedades prehispánicas a raíz de la conquista española?

2. El docente presenta una recreación histórica utilizando los elementos del conocimiento histórico, a través de un
códice (explicar la importancia de los códices e indicar que el tema se abordará a través de la elaboración de códices).
3. Organización del trabajo: formar equipos, distribuir los 3 bloques de subtemas; solicitar información de los
subtemas que les toque desarrollar en las 3 siguientes sesiones y utilizará material reciclable para la construcción del
códice que presentará en la cuarta sesión.

MOMENTO 5.  Los alumnos utilizando sus fuentes de consulta analizarán la información en relación con los 4 ámbitos históricos.
COMPRENSION Y  Determinaran cuáles de ellos impactan su momento histórico.
PRODUCCION
 Socializarán sus conclusiones.
 Se forman nuevos equipos con elementos que tengan información similar; los equipos iniciarán la construcción de
sus códices considerando los elementos informativos obtenidos.

Video con base a la Violencia:



https://www.youtube.be/2Ht8Z7xGbuc

Cápsulas Especiales Perspectivas Históricas – Violencia en la historia México


¿Hay violencia en la escuela?
¿Qué entiendes por violencia?
¿Por qué existe mucha violencia?
¿Qué hay que hacer para combatir este problema?
MOMENTO 6. Se forman equipos con los 3 diferentes bloques de subtemas para integrar un solo códice; se presentan al grupo para que
RECONOCIMIENTO sea leído.
Elaboración de un herbolario prehispánico, este trabajo debe elaborarse en casa de tarea

MOMENTO 7. Revisemos el tema de la forma de como se puede prevenir la violencia, de forma pacifica para que exista igualdad,
CONCRECION analizaremos nuevamente https://www.youtube.com/watch?v=xWTAotJxyRs

¿Hay violencia en la escuela?, e investiguemos que se puede realizar para vivir sin violencia

FASE 3 INTERVENCIÓN
MOMENTO 8. Una vez con los resultados obtenidos de sobre su investigación y la unificación de sus opiniones, con la información
INTEGRACIÓN obtenida en el análisis de las respuestas, los aprendientes:
Presentaran los resultados y las conclusiones a las que llegaron para presentar el trabajo mediante la presentación de
carteles ilustrativos donde inviten a vivir un mundo sin violencia y con igualdad entre todos los ciudadanos y educandos
Teniendo presente que el mundo es mejor sin violencia y con igualdad entre todas las personas sin importar estatus
social, género o condición social o color de piel.
MOMENTO 9 Retoma el proyecto para analizar lo que ha llevado si hay algo que se tendrá que considerar para llevar el producto final.
DIFUSIÓN Una vez retomado el producto se pedirá que:
Realice una campaña publicitaria fomentando la igualdad, la educación, desde la escuela y en casa mediante
publicaciones en redes sociales y carteles en los espacios educativos
MOMENTO 10. Acción: presentación del proyecto sobre las pautas de violencia en la comunidad estudiantil y los posibles factores de
CONSIDERACIONES riesgo que provoca ello.
Técnica: evaluación del docente mediante una rúbrica, con base en la autoevaluación del alumno.
Instrumento: rúbrica analítica.
MOMENTO 11. Reflexión sobre el producto central y realización de mejoras concretas en el producto central hasta lograr el nivel
AVANCES satisfactorio, con base en la retroalimentación recibida:
1. Revisión de las sugerencias dadas por el docente para mejorar el informe escrito con el diagnóstico de las pautas de
alimentación y posibles factores de riesgo de violencia en tema de desigualdad. Identificar los logros y áreas de
oportunidad.
2. Mejorar el informe escrito siguiendo la retroalimentación del docente y la rúbrica analítica. Buscar apoyo en un
compañero o familiar si es necesario y mejorar hasta lograr como mínimo el nivel aceptable o satisfactorio. Si ya se posee
este nivel, trabajar hasta lograr el nivel medio alto o muy alto para cada uno de los indicadores de la rúbrica.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. 6 7 8-9 10
Investiga y pone por escrito las características de la sociedad y la vida cotidiana en ese periodo.

Explica la vida de la sociedad a finales del siglo XIX considerando aspectos como la educación, la violencia,
la desigualdad.
Identifica algunas características de la vida cotidiana del México del siglo XX y del siglo XXI.
Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su
importancia de cómo ha ido cambiando la sociedad para un mundo sin violencia.

Elaboro Subdirector Director Jefe de Enseñanza

______________________________ ______________________________________ ________________________________ ______________________________


_____ ______ _____ _____
Profr. Ramiro Sánchez Sánchez Mtro. Félix Eliseo Hernández Rodríguez Mtro. Jorge Alberto Flores Rosales Mtro. Francisco Vara Zarate

Vo.Bo.
Inspectora General de Segunda Enseñanza de Zona Escolar 19

_______________________
Mtra Esperanza Sosa Meza

También podría gustarte