Está en la página 1de 13

HISTORIA DE LOS

PARTIDOS
POLÍTICOS DE
MEXIXO
Marlene Rubi Cañada Garcia
2TM4
Índice de
contenido

1 Introducción

Antecedentes de los
2 partidos políticos

Formación de los partidos


3 políticos en el siglo XX

6 Los Primeros Partidos en


México

Los Partidos del México


8 actual

9 Graficas

10
Conclusión

11
Fuentes bibliográficas
Introducción

Los partidos políticos en México como motores de la organización y representación de


intereses sociales pertenecen a la historia reciente del país. Iniciado el siglo veinte, el
contexto social en el cual tuvieron sus primeras manifestaciones se desarrolló bajo un
clima de represión por parte del gobierno encabezado por el general Porfirio Díaz.
Posterior a su destitución, en 1911, aparecen la primeras agrupaciones con la intención
de contender en la nueva elección a presidente de la república (Fuentes, 1996).
Aunque el régimen de partidos como fundamento de la democracia social tuvo su
primer marco legal en 1918, al reconocer su existencia. En realidad, apenas
comenzaban a estructurase, además, se dejaba en manos del estado la organización
del proceso electoral (Fuentes, 1996).
Veinte siete años después de haber sido promulgada la Ley Electoral de 1918, en los
atisbos de una posible guerra civil se emite un nuevo orden jurídico electoral, en 1945,
que “vino a concretar, normas jurídicas, la larga e insistente demanda de que la vida de
los partidos […] se sujetara a un nuevo ordenamiento” (Fuentes, 1996:169). Ese marco
jurídico fomentó la construcción de auténticos partidos políticos, atrás quedaron las
facciones desorganizadas carentes de un plan de gobierno y objetivos definidos.
En un contexto de consolidación del partido oficial en el poder y el fortalecimiento de
los sindicatos como instrumento de ayuda política, se fomentó el crecimiento
acelerado y diversificación de los partidos políticos, todo dentro de un contexto de
exigencias ciudadanas por una verdadera democracia. Una forma de organizar la
actuación de los partidos políticos ha sido a través de un marco jurídico.
En este sentido ¿el marco jurídico de los partidos políticos en México ha regulado la
organización y representación de intereses sociales y su instrumentación para diseñar
y articular propuestas y acciones de gobierno a lo largo de su historia?
Este artículo reflexivo emplea el método histórico, desde una perspectiva descriptiva
a través de la interpretación de los textos para analizar las diferentes reformas
realizadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a las
diferentes leyes electorales emanadas del anterior precepto, de manera cronológica
se identificaron cada una de las reformas electorales se realizaban extractos para su
posterior análisis y comparación, el procedimiento se repitió para las leyes electorales,
la consulta de datos se realizó a través de la biblioteca digital del H. Congreso de la
Unión. De esta forma, se analizó el marco jurídico las distintas etapas de desarrollo de
los partidos políticos en México.
El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo histórico de los partidos
políticos en México a través de su marco jurídico.

1
Antecedentes de
los partidos
políticos
El concepto partido político, como hoy se conoce en la política y en el derecho, es mucho
más reciente que la existencia de su contenido. Con un sesgo negativo, atribuido a su
papel de dividir a la sociedad y de gobernar en beneficio de algunos pocos, la noción de
partido fue objeto de estudio ligada a fracción a partir del siglo XVIII. En los grandes
acontecimientos políticos de los albores de la edad moderna, los partidos políticos fueron
mirados con desconfianza y culpados de la falta de convivencia pacífica en que tales
sucesos se desenvolvieron.
La legitimación de los partidos en el orden político fue apoyada por dos fenómenos, (i) el
desarrollo del sufragio y (ii) el aumento y consolidación de los grupos sociales urbanos. La
democratización de la sociedad produjo la integración de la mayoría de los partidos que
hoy se conocen en el sistema político de los países europeos, desde socialistas hasta
conservadores, a principios de este siglo.
Los estudios sobres los partidos en un plano sistemático acompañaron a ese proceso
social. Max Weber y Robert Michels escribieron sus trabajos en las primeras décadas del
siglo, inaugurando una visión de los partidos, tanto desde sus funciones en la sociedad,
como desde sus estructuras internas (CAPEL, 2000).
Max Weber nombra a los partidos políticos como formas de socialización que,
descansando en un reclutamiento formalmente libre, tiene por propósito otorgar poder a
sus dirigentes dentro de una organización y proveer a sus militantes activos de ciertas
expectativas ideales o materiales, tales como el logro de objetivos, la obtención de
ventajas personales, o ambas cosas (Weber, 1984).
Muy diferente a aquellos arcaicos modelos partidistas, el partido político moderno
empieza a configurarse durante la segunda mitad del siglo XVIII en Nueva Inglaterra y otras
colonias inglesas en América del Norte, para perfilarse con mayor nitidez en Estados
Unidos durante las contiendas electorales de 1824 – 1828, en las cuales el Partido
Demócrata postuló como candidato a la presidencia a Andrew Jackson, y se consolidan a
mediados del siglo XIX, cuando aún proliferaban los grupos parlamentarios, las tendencias
de opinión, los clubes políticos, las asociaciones de pensamiento, pues, excepción hecha
de Estados Unidos, no se conocían los partidos políticos en su concepción moderna; su
advenimiento, en contra de las ideas de gobiernos y de amplios sectores sociales, queda
fuertemente imbricado con el ejercicio de la democracia representativa (Fernández, 2010,
p. 247).
Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil y el Estado,
aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que desde la antigüedad
lanzan contra ellos sus detractores.

3
2
Formación de
los partidos
políticos en el
siglo XX

Los partidos políticos son fundamentales en cualquier democracia debido a que se han
convertido en vehículos privilegiados, tanto para organizar y representar intereses
sociales como para diseñar y articular propuestas y acciones de gobierno. Ello ha
provocado su crecimiento acelerado, su diversificación y la profesionalización sus
funciones, tanto internas como externas. Por estas razones, los partidos han sido
sometidos a distintas formas de control público, entre las que se destaca la regulación
jurídica.
Aunque en nuestro país puede identificarse a los partidos políticos desde la segunda
mitad del siglo XIX, lejos estaban de considerarse organizaciones políticas bien
constituidas para actuar como estructuras de intermediación entre el gobierno y la
sociedad. Ni siquiera satisfacían la definición mínima de partidos que nominan candidatos
para cargos de elección, se parecían más a lo que se conoce como facciones (Favela y
Mandujano, 2013).
Durante el “porfiriato” no se registró la formación de organizaciones políticas relevantes,
las pocas que se crearon estuvieron exentas de cualquier tipo de vida partidista digna de
mencionarse; de hecho, quienes apoyaban al régimen intentaron establecer un partido
fuerte como medio para institucionalizarlo. De 1908 en adelante se formaron diferentes
partidos poco representativos de la ciudadanía y carentes de estructuras estables, salvo
contadas excepciones, como el Partido Comunista, fundado en 1919. En esta etapa los
partidos eran instituciones desestructuradas y efímeras, sin programa de gobierno, base
social ni doctrina (Casar, 2010).
Vigente la Ley Electoral de 1911, se reconoció la existencia jurídica a los partidos. Para
constituirse, debían celebrar una asamblea de 100 ciudadanos, en la que aprobaran un
programa político y de gobierno; así mismo, elegir una junta que ostentara la
representación del partido. Una nueva Ley Electoral en 1918, en vigor hasta1946, se
caracterizó por la ausencia de restricciones tanto para la formación de partidos políticos
como para su participación en los comicios. Los partidos no requerían ningún tipo de
registro oficial ni autorización para nominar candidatos en las elecciones nacionales o
locales. Se admitía la existencia de partidos regionales o locales y se permitía la
participación de candidatos independientes. Si bien estaba regulada la participación de
los partidos en la organización o supervisión de los comicios, se trataba de reglas mínimas
que no implicaron barrera alguna. Esa laxitud de la norma no era garantía de elecciones
libres y democráticas.
3
Los Primeros
Partidos en
México
En 1871 surgieron, entre otros, el Partido Radical de Tabasco (juarista), y el Partido
Republicano Progresista, organizado para sostener la candidatura presidencial de Lerdo.

En vísperas de la tercera reelección de Díaz, se formó la Unión Liberal, formada por


políticos, latifundistas, negociantes y banqueros, llamados Los Científicos por su
adhesión al positivismo. Durante la reelección de 1896 apareció el Círculo Nacional
Porfirista.

Hacia principios del siglo XX surgen varios partidos políticos, el país necesitaba un cambio
en la política y las estructuras sociales hasta entonces existentes en México, lo que llevó
finalmente al estallamiento de la Revolución.
El 30 de agosto de 1900 Camilo Arriaga convocó a la formación del Partido Liberal a
quienes se agrupaban en clubes. Se organizó el Congreso para 1901 en San Luis Potosí,
con el objetivo de unificarse y detener el avance del clero, haciendo cumplir las leyes de
Reforma.

Postulaban como principios la observancia de las leyes, la educación liberal, la honradez


de los funcionarios y la abolición de las tendencias personalistas en el gobierno, entre
otros. Proponían organizar a los obreros para instruirlos acerca de sus derechos, iniciar
campañas de denuncia contra el despotismo y la arbitrariedad, y luchar por la autonomía
del municipio y la libertad de elección.
Tras el lanzamiento del manifiesto, la nueva agrupación se llamó Partido Liberal
Constitucionalista. Sus miembros fueron perseguidos, su enemigo ya no era el clero,
ahora era la represión gubernamental. Para 1903, mediante un manifiesto, llamaron al
pueblo a la lucha electoral en contra de la sexta reelección de Díaz y en busca de evitar
una guerra civil.

Hacia 1905 se instaló en San Luis Missouri, Estados Unidos, la Junta Organizadora del
Partido Liberal Mexicano, el objetivo central era combatir la dictadura por medio de los
grupos que se formaran, los cuales mantendrían una relación secreta con la Junta
Organizadora del Partido, quedando como presidente Ricardo Flores Magón. El 10 de
julio de 1906 lanzaron el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano, el más
importante documento de la etapa precursora de la Revolución. Sin embargo, la
represión sobre los integrantes por parte del gobierno les llevó a pensar que ya no era
posible un cambio pacífico, sino que había que hacer triunfar los ideales por medio de la
fuerza. Más tarde se unieron al llamado a la lucha de Madero, enarbolando el lema "Tierra
y Libertad".
4
El Partido Reeleccionista, promovido por Rosendo Pineda, Pedro Rincón Gallardo,
Diego Redo y Emilio Rabasa, se formalizó en febrero de 1909. Lanzaron las
candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la Presidencia y vicepresidencia,
respectivamente.

En mayo de 1909 Francisco I. Madero organizó el Partido Anti reeleccionista, el cual


sostenía la idea presentada en su libro La sucesión presidencial de 1910". Sus
integrantes: Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, Luis Cabrera, Toribio Esquivel
Obregón y José Vasconcelos, lanzaron un manifiesto invitando a otros clubes a
unirse bajo el lema Sufragio efectivo. No reelección".

El Partido Católico Nacional, fundado en mayo de 1911, por Emmanuel Amor, Gabriel
Fernández, Manuel F. de la Hoz, Rafael Martínez del Campo y otros, bajo el lema
“Dios, patria y libertad", se propuso agrupar a los católicos para que ejercieran sus
derechos de ciudadanía. Sus principios se regían por la libertad de enseñanza y
religión; la defensa de la soberanía nacional; la efectividad del sufragio y la no
reelección, así como la creación de instituciones de crédito para la industria y la
agricultura. Postularon a Madero para la presidencia ya Francisco León de la Barra, a
la vicepresidencia.

Organizado en mayo de 1911, el Partido Nacional Independiente, postulaba la


efectividad del sufragio y la no intervención gubernamental en las elecciones, la
libertad de imprenta, el fraccionamiento de la gran propiedad territorial, la
protección legal al trabajador, la libertad a los indígenas y la no reelección.

El Partido Constitucional Progresista surgió en lugar del Partido Antirreeleccionista,


se constituyó en septiembre de 1911, postuló como candidato a la vicepresidencia a
José María Pino Suárez.

El Partido Liberal Constitucionalista, surgió afines de 1916, como resultado de


reuniones de un grupo de militares, encabezados por los generales Pablo González y
Benjamín G. Hill. Se proclamó defensor de la corriente maderista y postuló como
candidato a la presidencia a Venustiano Carranza.

El Partido Socialista Obrero (PSO), organizado en 1917, por Luis N. Morones, líder de
la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Desapareció ante su fracaso
electoral el mismo año.

El Partido Socialista del Sureste (PSS), fundado en Mérida el 12 de mayo de 1916, tuvo
como antecedente el Partido Socialista Obrero. En un principio hablaron de
incorporarlo a la III Internacional de Moscú, aunque se desistió de ese proyecto.

5
El Partido Laborista ( PL) , se formó afines de 1919 apoyado por la CROM. Postulaban el
respeto a los derechos de los obreros; el impulso a la educación; el crédito a los
campesinos; la protección a los artesanos y el mejoramiento de la vivienda; la alimentación
y la seguridad social. Apoyaron la candidatura de. Obregón a la presidencia, manifestando
así su decisión de “colaborar con los gobiernos revolucionarios”. Su mayor fuerza la
obtuvieron durante el gobierno de Calles.

El Partido Comunista Mexicano (PCM) fue constituido el 25 de septiembre de 1919.


Formaron en 1929 laConfederación Sindical Unitaria de México, dirigida por Valentín
Campa y David Alfaro Siqueiros. Durante su funcionamiento clandestino (1929-1934)
organizaron la manifestación de desempleados del 1°. de mayo de 1932, en la cual
desfilaron 150 mil personas. Ya para 1939 el PCM contaba con 30,125 miembros. Con la
disolución de la III Internacional Comunista en 1943, el PCM perdió fuerza. Entre 1959 y
1963 sus integrantes fueron perseguidos, por su vinculación con los paros ferrocarrileros y
con el Movimiento de Liberación Nacional. En 1975, con motivo de las próximas elecciones,
el PCM decidió lanzar la candidatura de Valentín Campa Salazar.

En 1978, con la reforma política, se le otorgó al PCM su registro condicionado. En las


elecciones de 1979, el PCM formó con otras agrupaciones afines, la Coalición de Izquierda,
que obtuvo 5.10% de la votación y 18 diputaciones federales. El PCM y otros organismos se
fusionaron en 1981 para fundar el Partido Socialista Unificado de México.

El Partido Nacional Agrarista (PNA) se fundó el 13 de junio de 1920. Fue reconocido por su
lucha en favor de la reivindicación de los derechos de los campesinos. Desapareció en
1929 al fusionarse con el Partido Nacional Revolucionario.

La Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) anunció su propósito de "luchar


porque el gobierno no se transforme en una dictadura que beneficie exclusivamente aun
solo hombre o grupo de hombres”así como "porque se cumplan las dos finalidades más
importantes que originaron la Revolución Mexicana: La libertad política individual y el
mejoramiento económico, social y cultural de los mexicanos",

El Partido Nacionalista Mexicano, obtuvo su registro el 5 de julio de 1951. Desde 1934


funcionaba como agrupación política de católicos, con los nombres de Partido Social
Cristiano, Partido Social Demócrata Cristiano, Movimiento Unificador Nacionalista SIndical
y Movimiento Unificador Nacionalista.

6
Los Partidos del
México actual

Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Antes Partido de la Revolución Mexicana y


Partido Nacional Revolucionario).

En diciembre de 1928 se formó el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario,


presidido por el presidente Plutarco Elías Calles. Su declaración de principios contenía entre
otros puntos lo siguiente: El PNR acepta en forma absoluta y sin reserva de ninguna naturaleza,
el sistema democrático y la forma de gobierno que establece la Constitución.

Partido Acción Nacional (PAN)


Nació de una asamblea celebrada del 14 al 17 de septiembre de 1939 en la Ciudad de México, a


iniciativa de Manuel Gómez Morín, y al apoyo de antiguos miembros de la Unión de Estudiantes
Católicos que se oponían a los estatutos del PNR. Obtuvo su registro el 2 de julio de 1948.

Partido de la Revolución Democrática (PRD)


Surgido de los integrantes de la denominada Corriente Democratizadora al interior del PRI,


organizaron la Asamblea Nacional Constitutiva en mayo de 1989. Unos días después el PMS adop
los documentos del PRD. Obtuvieron su registro el 26 de mayo de 1989.

7
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Se fundó en 1986, obtuvo su registro el 9 de febrero de 1991. Su interés es primordialmente
el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, busca la recuperación y
afianzamiento de los auténticos valores culturales de México

Partido del Trabajo (PT)

Se constituye los días 8 y 9 de diciembre de 1990, en la Ciudad de México. Obtiene su registro


de manera provisional en 1990, mismo que pierde en las elecciones de 1991. El último registro
corresponde al 13 de enero de 1993. Se formó a partir de la coordinación de varias
organizaciones sociales.

Partido Movimiento Ciudadano

Nació como agrupación política nacional. Obtuvo su registro el 30 de junio de 1999. Entre sus
principios sostiene la social democracia renovada, la igualdad y la equidad, la protección de lo
débiles y la libertad como autonomía, entre otros.

Movimiento Regeneracion Nacional (MORENA)

Es un partido político mexicano y movimiento social de izquierda. Fue creado como una
asociación civil, a iniciativa del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en
2011.

8
GRÁFICAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur


adipiscing elit. Cras in diam ipsum. Mauris
eu eros dolor. Curabitur pulvinar malesuada
nisl at bibendum. Pellentesque habitant
morbi tristique senectus et netus et
malesuada fames ac turpis egestas. Ut
sodales eget diam vel volutpat. Aenean
sagittis, enim ut porttitor congue, lorem
augue varius ante, vitae suscipit diam lorem
in nisi.

9
9
Conclusiones
Considerados como el conjunto de organizaciones políticas que tienen derecho a participar
en las elecciones, a través de la postulación de candidatos a los puestos de representación
popular, los sistemas de partidos están definidos, de modo fundamental, por el número de
partidos que lo integran. En el caso particular de México no es poca cosa aquel ciclo
iniciado en 1977, que de manera paulatina permitió la inclusión de muy diversas expresiones
políticas en la boleta electoral, intentando representar a una sociedad compleja,
diversificada, masiva y hasta contradictoria; pero principalmente en el artículo 41 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La regulación jurídica del registro definitivo se aprecia mejor mediante la descripción de los
requisitos exigidos por las diversas leyes electorales de 1973, 1977, 1987, 1990, 1993, 1996 y
2008.
Las reformas constitucionales del 2007 añadieron algunas referencias a la forma de
afiliación a los partidos políticos por parte de los ciudadanos. Al respecto habría que indicar
que desde 1996 se había añadido la condición de la afiliación individual a los partidos.
Parte de la consolidación de los partidos políticos fue el incremento del número de
asambleas y de militantes requeridos para el registro del partido, así como el porcentaje de
votos para la conservación del registro.

9
10
Fuentes
bibliográficas

1.CÁRDENAS Gracia, Jaime. Partidos políticos y democracia. México, Instituto Federal


Electoral, 1996. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No.8

2.GONZÁLEZ Casanova, Pablo. El estado y los partidos políticos en México. Ensayos.


México, Ediciones Era, 2002. MORENO, Daniel. Las ideas políticas y los partidos en México,
historia documental. México, Editorial Pax-México, 1982.

3.Cárdenas, Jaime. (1996). “Partidos políticos y democracia”. En Cuadernos de divulgación


de la cultura democrática. México, D.F.: Instituto Federal Electoral.

4.Centro de Asesoría y Promoción Electoral [CAPEL] (2000). Diccionario electoral, tomo II.
Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

5.Esparza, Bernardino. (2005). “Partidos políticos, un paso de su formación política y


jurídica”. México, D.F.: Ed. Porrúa.

6.Favela, Adriana., y Mandujano, Saúl. (2013). “Derecho electoral, visión práctica”. México,
D.F.: Ed. Limusa.

7.Fuentes, Vicente. (1996). “Los partidos políticos en México”. México, D.F.: Porrúa.
Weber, Marx. (1984). “Economía y sociedad”. (Trad). Medina, José. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

11

También podría gustarte