Está en la página 1de 15

Bolilla VII:

Autor 1: Los partidos políticos (del Aguila)


Resulta casi imposible hablar en la actualidad de Democracia, Parlamento o de Gobierno sin
hacer referencia a los partidos políticos. Los partidos políticos son instituciones fundamentales
para el desarrollo del sistema democrático contemporáneo. Entre algunas de sus actividades se
encuentran: Estructuran y transmiten la opinión pública, le comunican las demandas de la
sociedad al gobierno, colaboran a que se posible la influencia de la opinión de los ciudadanos e
las decisiones públicas, dan lugar a la formación de las principales instituciones políticas del país,
protagonizan el reclutamiento político de las elites dirigentes, etc.
En los últimos años se ha hecho énfasis en la teoría de que los partidos políticos se encuentran
en un proceso de crisis que podría llevarlos a desaparecer y a sustituirlos por organizaciones de
carácter no partidista. Los que hablan de esta teoría dicen que los partidos no son los
instrumentos adecuados para llevar a cabo algunas funciones que tradicionalmente llevaba a
cabo.
En las últimas dos o tres décadas han surgido algunas organizaciones de diversa naturaleza que
han comenzado a llevar a cabo ciertas actividades que le eran atribuidas en un principio a los
partidos políticos.
1. Definición y características:
Se dan 3 definiciones muy diferenciadas acerca de los partidos políticos:
a) Ostrogorsky consideraba que los partidos políticos eran “Grupos de ciudadanos organizados
para lograr un fin político”. Pero esta definición no permitía diferenciar a los partidos políticos de
otras organizaciones que realizaban este tipo de funciones. De esta manera cualquier grupo con
un fin político sería un partido.
b) Una segunda definición considera al partido político como una “organización articulada que
interactúa con l público y busca el apoyo electoral del mismo, que juega un papel directo y
sustantivo en el reclutamiento de los dirigentes políticos. Dicha organización además está
orientada la conquista y mantenimiento del poder: sola o en coaliciones”.
De dicha definición surgen los elementos característicos del partido político:
1. Organización formal, estable y permanente, territorialmente extendida.
2. Objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo. No se conforman con
influir en el proceso de toma de decisiones.
3. Programa de gobierno con los objetivos a alcanzar.
4. Búsqueda del apoyo popular a través de procesos electorales mediante la presentación
de candidatos para ocupar cargos.
Este último elemento es el que permite distinguir de forma más eficaz y clara a los partidos de
otras organizaciones. Los partidos políticos son los únicos que actúan formalmente en la arena
electoral.
c) Sartori definía al partido político como “grupo político que se presenta a elecciones y que es
capaz de colocar mediante dichas elecciones a sus candidatos en cargos públicos”.
2. Origen y evolución histórica:
Allí donde h existido poder político han surgido conflictos en torno a los cuales aparecían grupos,
más o menos organizados, que luchaban y competían por ese poder.
La aparición de los partidos políticos es un fenómeno que se registra en Inglaterra a partir del
primer tercio del siglo XIX. Los partidos políticos surgen cuando la política deja de ser un asunto
en el que solo interviene una pequeña minoría para convertirse en las organizaciones que
mediaran entre el Estado, que posee el poder político, y las masas de un público amplio. Con la
extensión del sufragio se fue generalizando l idea de los partidos políticos en casi todos los
sistemas políticos.
Existen diversas teorías para explicar el surgimiento u origen de los partidos políticos.
Hablaremos principalmente de tres (3):
1. Teorías institucionales: Que parten del desarrollo de los Parlamentos.(Ostrog.-Duverger)
2. Teorías de la situación histórica: Ponen el acento en las crisis vinculadas al proceso de
construcción de los Estados nacionales. (Lipset-Rokkan)
3. Teorías del desarrollo: Que vinculan la aparición de los partidos con el proceso de
modernización. (LaPalombara-Weiner)
Las teorías institucionalistas entienden que los partidos surgieron fundamentalmente de la
necesidad que sintieron los miembros de los Parlamentos de actuar frente a la ampliación del
sufragio. Dichas organizaciones, los partidos, habrían surgido ante la necesidad de atraer
electoralmente las masas. Duverger habla de partidos políticos creados interna y externamente al
parlamento, es decir, a partir de él o fuera de él.
Las teorías de la situación histórica entendían que los partidos políticos surgieron con las crisis de
legitimidad, integración y participación que los sistemas políticos atravesaron en el proceso de
construcción del Estado-Nación. Los partidos surgirían en torno al desarrollo y resolución de una
serie de divisiones sociales con las que se enfrenta esta construcción del Estado-nación: De la
división centro-periferia, surgieron partidos con un fuerte componente nacionalista centralista o
periférico, de la división Iglesia-Estado, surgen partidos de carácter confesional o laico, de la
división sector primario-sector secundario, surgen partidos campesinos y, por último, de la división
trabajo asalariado-capitalista, surgen partidos de acuerdo a clases sociales.
Las teorías del desarrollo entienden que el surgimiento de los partidos políticos es una
consecuencia del proceso de modernización y de los cambios socio-económicos. Dichos cambios
se plasmaron en nuevas clases de empresarios y comerciantes, mayor movilidad social,
incremento de los niveles de información y de los medios de comunicación, etc.
En cuanto a la evolución de los partidos políticos, coincidiendo con su aparición, a principios del
siglo XIX la forma que adoptaron fue la de partido de notables: participaban en dichos partidos
políticos ciertas personalidades relevantes de la vida político-parlamentaria. Tenían una
estructura interna débil y carácter oligárquico. A medida que el sufragio iba extendiéndose surgió
otro tipo de partidos, los partidos de masas, que basan su fuerza en el número de afiliados más
que en la calidad de los mismos. Su objeto era el de ampliar su militancia y capacidad de
actuación. Fueron expandiendo su organización hasta convertirse en organizaciones de
funcionamiento permanente y con una estructura definida y fuerte. Después de la Segunda
Guerra Mundial en los países de Europa Occidental surgió un nuevo tipo de partido político, el
partido de electores, votantes o atrapa-todo. Dicho partido político tenía como objetivo una
aceptación más amplia y un éxito electoral inmediato, un partido que renuncia a sus intentos de
incorporar moral e intelectualmente a las masas. El objetivo final es lograr el mayor apoyo posible
en las urnas el día de la elección, convirtiéndose para ello en una especie de artículo de consumo
de masas, que se promociona con tácticas de marketing comercial.
3. Estatuto jurídico y financiación:
El derecho de asociación no fue reconocido hasta mucho tiempo después de la consolidación del
Estado liberal. La regulación de los partidos políticos ha sido tardía al entenderse que su
naturaleza era de carácter privado. Tampoco los partidos tenían demasiado interés en ser
regulados ya que consideraban que esa regulación podía limitar de alguna manera su capacidad
de actuación.
Podemos hablar de diferentes fases en el proceso de regulación jurídica de los partidos políticos:
1. Fase inicial de rechazo explícito.
2. Fase de ignorancia legal pero aceptación fáctica.
3. Fase de mera legalización externa. Se reconocían algunos aspectos de la actividad de los
partidos, pero no se reconocía legalmente su existencia y personalidad jurídica.
4. Fase de regulación de los partidos en algunas constituciones.
5. Fase de plena incorporación constitucional, tras la Segunda Guerra Mundial, considerándose a
los partidos como auténticos protagonistas de la vida política y asociaciones de carácter público
que merecen ser financiadas por el Estado, dada la importancia de las funciones que llevan
cabo.
En un principio, los partidos de notables se financiaban con el capital de las personalidades que
en ellos participaban. De todas formas, los gastos eran reducidos. Las campañas no suponían
grandes gastos.
Posteriormente, con la aparición de los partidos de masas, los gastos de los partidos políticos se
incrementaron como consecuencia de una mayor cantidad de miembros, de actividades, procesos
electorales. Las campañas eran más costosas. Los partidos se financiaban con donativos de
particulares y con cuotas de los afiliados.
Hoy, una vez reconocida la naturaleza pública de los partidos y la importancia de las funciones, la
mayor parte de sus gastos son sustentados por los Presupuestos Generales del Estado, es decir,
gozan de financiación pública. De todas formas, sigue existiendo la financiación privada.
4. Funciones de los partidos políticos:
La principal función que han venido cumpliendo los partidos políticos es la de servir de
instrumento de mediación entre el Estado y la sociedad. De esta función general derivan las
demás, seguiremos las planteadas por García Cotarelo:
Las clasifica en dos grupos:
1. Funciones sociales: Se concibe al partido como un elemento de la sociedad civil.
Puede distinguirse, en primer término, la función de formar, articular y canalizar la opinión pública,
estructurando identidades políticas y colaborando en la socialización política de la ciudadanía al
transmitirle ciertos valores y pautas de conducta.
Por otro lado, los partidos canalizan la pluralidad de intereses presentes en la sociedad,
transformando y concretando las demandas de la misma en medidas políticas que se
implementarán desde las instituciones.
Los partidos sirven para integrar y legitimar el sistema político. Su propia existencia permite
determinar el grado de democracia que tiene un régimen. A través de los partidos, se discuten y
controlan las decisiones políticas y se expresa la voluntad política ciudadana. Al mismo tiempo,
buscan moderar tanto la posición del Estado como la de la sociedad frente a una determinada
situación.
2. Funciones institucionales: Se atiende al partido como elemento del aparato estatal.
Puede distinguirse, en primer lugar, la función de reclutamiento de la elite dirigente,
seleccionando a los candidatos que presentaran a las elecciones y designando los cargos
políticos en distintos niveles de la Administración.
Hoy por hoy, los partidos son los únicos agentes políticos que deciden la nominación de
candidatos. Los partidos orientan, en cierta medida, el procedimiento electoral al otorgarles a los
ciudadanos la posibilidad de llevar a cabo ciertas actividades complementarias (campaña
electoral, participación en escrutinio y control de votaciones, etc.).
Otras funciones importantes son las de formar, dirigir y controlar la acción del Gobierno.
Corresponde igualmente a los partidos políticos la función de organización y composición del
Parlamento, posibilitando que este órgano funcione a través de los grupos parlamentarios, que
protagonizan la labor legislativa, de control político y de designación de otros órganos del estado.
5. Sistemas de partidos. Clasificación y tipos:
Concepto: Son el resultado de las interacciones de las unidades que lo componen. Es decir, el
resultado de las interacciones que se registran en la competición político-electoral entre los
partidos políticos existentes.
Se dan, para Bartolini, tres tipos de enfoque: Genéticos, morfológicos y de competencia.
1. Enfoque genético: Estudia los procesos de nacimiento, desarrollo y cristalización de los
sistemas de partidos como resultado de la democratización y de la extensión del sufragio.
Se distingue dos tipos de sistemas:
a) Sistemas unidimensionales: Sistemas de partidos que se configuran en torno a una única línea
de división.
b) Sistemas multidimensionales: Sistemas de partidos en los que existen diversas líneas de
división o fractura social que son relevantes. Los partidos se posicionan de acuerdo a diversos
ejes y puntos de vista.
2. Enfoque basado en modelos de competencia: Pone énfasis en la dirección o direcciones y en
las tendencias espaciales de la competencia electoral. En este enfoque el elector es percibido
como un ser racional que al decidir su opinión se rige por la razón dejando de lado cualquier
elemento extra-racional como las ideologías, tradición, la cultura, etc. Se supone que el elector se
comporta como un “consumidor”, igual que lo hace en la esfera económica.
El defecto que plantea algunos autores es que este enfoque se basa en presuposiciones que no
siempre se cumplen, como por ejemplo, la idea de la racionalidad. Para ellos el elector vota al
partido con el que se identifica, y no lo hace en función de una elección racional.
3. Enfoque morfológico: Tiene en cuenta el número y la forma de las unidades o partidos que
interactúan en el sistema. De acuerdo a Sartori, se indica la medida en la que el poder está
fragmentado o no, disperso o concentrado. En este sentido, Duverger, distinguió entre sistemas
monopartidistas, bipartidistas y multipartidistas.
Pero la clasificación basada en un criterio meramente numérico resultaba poco satisfactoria. Por
lo que, la clasificación más extendida es aquella a la que llego Sartori de acuerdo a ciertos
criterios para contar adecuadamente a los partidos. Esos criterios fueron: por un lado, la
posibilidad de coalición o chantaje que tiene el partido dentro de un sistema, por otro lado, la
polarización, es decir, la distancia ideológica que separa a los partidos políticos.
Sistemas de partidos únicos
-Sistemas hegemónicos: Existe un partido que no permite la competencia de otros partidos por el
poder.
-Sistemas de partido predominante: Un único partido mantiene una posición de mayoría absoluta
de escaños durante al menos 3 elecciones.
Sistemas bipartidistas:
-Sistemas de pluralismo limitado y moderado: Entre tres y cinco partidos con escasa distancia
ideológica.
-Sistemas de pluralismo extremo y polarizado: Más de seis partidos relevantes con considerable
distancia ideológica entre sí.
-Sistemas de pluralismo atomizado: El poder se encuentra totalmente fragmentado, con diez,
veinte o más partidos relevantes.
Este tipo de enfoque es el de mayor aceptación pero los tres enfoques mencionados pueden
utilizarse conjuntamente.
Comenzábamos afirmando que los partidos son instituciones sin las que no pueden entenderse
los modernos sistemas democráticos. Pese a que en muchas situaciones si haya habado de una
crisis contemporánea de los mismos, hoy por hoy parece impensable que los partidos vayan a
desaparecer siendo suplantados por otros mecanismos de participación.
Autor 2: Grupos de presión (del Aguila)
La existencia de grupos de presión en sentido moderno se remonta a comienzos del siglo XIX
centrándose inicialmente en Estados Unidos de América y en Gran Bretaña. Aparece ligada a los
procesos de industrialización así como también al reconocimiento del derecho de libre asociación
y a la regulación a través del parlamento de ciertas actividades económicas. Así, el primer caso
conocido fue el denominado lobbying que se produjo en 1789 con el objetivo de influir en el
Congreso con ocasión de aprobación de la primera ley aduanera. Desde entonces, los grupos y
sus actividades se han ido extendiendo a otros ámbitos geográficos y culturales. En el caso de
Europa, dos hechos llevaron al aumento de las organizaciones de intereses. Por un lado la nueva
e intensa regulación normativa en cuestiones de la comunidad, y por otro lado, la propia entidad
económica de los Fondos de la Unión Europea a repartir entre los estados miembros, y dentro de
ellos, entre las distintas áreas geográficas.
Los primeros estudios de grupo de presión se encuentran ligados al proceso de consolidación de
la Ciencia Política como disciplina autónoma. El elemento del interés se convierte en central
porque la cuestión del poder político es una cuestión de intereses, no de valores. Bently dijo, que
la esencia de la vida política es el conflicto entre grupos que compiten libremente en defensa de
un interés.
1. Conceptos y terminología
Cabe destacar que grupos de intereses y grupos de presión son dos cosas diferentes. Un grupo
de presión es siempre un grupo de interés. Pero no todos los grupos de intereses se transforman
en grupos de presión.
El grupo de interés es un actor del sistema social que tiene como función articular las
aspiraciones de los individuos o conjunto de ellos. Estos individuos sin esos grupos de interés
actuarían directamente frente a los poderes públicos, viéndose en desventaja.
Los grupos le dan racionalidad, viabilidad y congruencia a las demandas de los individuos que
forman parte de dicho grupo y que comparten una determinada posición frente a otros grupos o
sectores del sistema social.
El sistema social está formado por subsistemas, así, podemos hablar de uno económico y de uno
cultural. Puede haber grupos que persigan objetivos materiales, y otros que persigan o
promuevan ciertos valores. En la primera situación, podríamos hablar de grupos de interés
propiamente dicho. Grupos de protección o defensa de esos intereses como por ejemplo, una
organización empresarial o un sindicato. En la segunda situación, podríamos hablar de grupos de
promoción. Serian organizaciones no gubernamentales que tiene como fin alcanzar objetivos que
no beneficien necesariamente a sus propios miembros, sino al conjunto de la población.
Hablamos de intereses generales. Por ejemplo, una sociedad para la protección de animales,
iglesias o grupos evangelizadores, ONG.
Con frecuencia, a los grupos de interés les resulta insuficiente el ámbito del sistema social y por
eso buscan descender a la arena política para difundir y defender sus demandas e intereses.
Este es justamente el paso que hace de un grupo de interés un grupo de presión. Un grupo de
interés se convierte en un grupo de presión cuando ingresa en la escena política operando como
actor político. Es decir, mientras la actividad del grupo quede circunscripta a un ámbito no político,
ya sea a la dimensión social, económica o cultural, será considerado un grupo de interés. En
cuanto el grupo de interés ingresa a la política y se mantiene en ella se convierte en un grupo de
presión.
El grupo de presión es una organización o grupo de personas que busca influir en política o
promover sus ideas dentro de un contexto económico y político determinado. Dicho grupo, busca
influir en el proceso de toma de decisiones políticas actuando sobre los poderes ejecutivo,
legislativo y/o judicial para intentar moldear la formulación de políticas públicas y condicionar su
implementación.
2. Criterios de diferenciación entre grupos de presión y partidos políticos:
A diferencia de los partidos políticos, los grupos de presión no se proponen dominar al gobierno,
sino solo influir sobre el mismo para que adopte una política favorable en cuanto a los objetivos
que defienden o que aspiran conseguir. Así, los grupos de presión no pretenden reemplazar al
grupo que está en el poder, sino que, por lo general, aceptan al gobierno y a sus miembros como
un hecho dado e intentan influir en su política, obteniendo las máximas ventajas posibles.
Otra distinción se encuentra en los intereses que defiende el partido político y los que defienden
el grupo de presión. El partido político, defiende intereses generales, mientras que, los grupos de
presión defienden únicamente intereses propios. Sin embargo, una objeción es que los grupos de
presión suelen presentar sus intereses como generales, por ejemplo, como hacen las empresas
cuando dicen “velamos por usted”.
Una tercera diferenciación, los partidos son responsables políticamente del poder que pueden
ejercer en cualquier nivel: nacional, regional o local. Los grupos de presión no asumen en ningún
caso la responsabilidad política que podría derivarse de sus acciones.
3. Tipologías de grupos de presión:
Los grupos de presión pueden clasificarse en:
-Grupos de interés económico especializado: Buscan ante todo su propio beneficio.
-Grupos de interés público: Están motivados por su afán de hacerse cargo del déficit de los
intereses de los demás.
A partir de dicha contraposición se plantea una diferenciación entre cinco grupos principales:
a) Organizaciones de empresarios e inversores, son las más influyentes en los sistemas de
economía de mercado.
b) Sindicatos, como asociación de trabajadores que defiende y promociona sus intereses
sociales, económicos y políticos, relacionados con su actividad laboral.
c) Grupos profesionales y corporativos de clase media, los más influyentes por lo general son
organizaciones de agricultores y ganaderos o granjeros, y las que agrupan a médicos, abogados
y arquitectos.
d) Grupos de promoción y asociaciones cívicas, dentro de este tipo de grupos suelen incluirse las
iglesias pero también se tiene en cuenta grupos o asociaciones protectoras de animales, entre
otras.
e) Asociaciones políticas, querían incluidas ante todo las regiones y los municipios.
4. Modos de actuación:
La forma de actuación de un grupo de presión dependerá del grado de legitimidad que el grupo
otorgue al gobierno o al régimen político. Cuando un grupo acepta al gobierno o al menos al
régimen, generalmente, tendera al empleo de métodos y medios legales. Por el contrario, si les
niega legitimidad, es más probable que acuda a vías y medios ilegales de actuación. Existen
cinco grandes categorías de actuación:
1. La persuasión: El suministro de información y el empleo de argumentos racionales para hacer
ver a las elites gobernantes que las propuestas y demandas del grupo son justas, y que deben
ser satisfechas. Por ejemplo, un grupo contrario a la despenalización de la irrupción voluntaria del
aborto intentará reunir y ofrecer datos científicos que demuestren la existencia de vida humana
desde las primeras semanas de gestación.
2. La amenaza o intimidación: Se emplearía una vez que el método de la persuasión se mostrara
ineficaz. Las amenazas pueden ser de diversos tipos: electorales, amenazan con retirar el apoyo
en las próximas elecciones, gubernamentales, amenazan con prestar apoyo a la oposición para
derribar al gobierno o para generar desobediencia civil, profesional, amenazan con obstaculizar la
carrera de un político o un funcionario.
3. El dinero: Su empleo se realiza al borde mismo de la legalidad, cuando no da lugar a prácticas
inequívocamente corruptas.
4. El sabotaje de la acción de gobierno: Puede adoptar diversas formas. Una de ellas, se basa en
la negativa de colaborar con las autoridades, lo que dañaría su política. Otro caso seria, la
provocación de situaciones críticas que podría traer consigo la caída de un gobierno o incluso de
un régimen. Por ejemplo, huelga del trasporte en Chile.
5. Otras medidas de acción directa: Aunque no pretenden sabotear totalmente la acción del
gobierno, si tiene gravedad suficiente como para condicionar su actuación. Aquí entrarían, tanto la
huelga como las movilizaciones de protesta llevada a cabo en vía pública, carreteras, etc. Y se
puede hablar de otras variantes más sofisticadas, como, por ejemplo: la objeción fiscal por parte
de grupos de ciudadanos, la huelga de inversiones, de celo, de amabilidad, etc.
Las tácticas o métodos de los grupos de presión van de lo constitucional a la inconstitucional, de
lo legal a lo ilegal, variando de acuerdo a las limitaciones impuestas por las instituciones, y de
acuerdo a las reglamentaciones y valores de una sociedad dada, y también dependiendo del
objetivo que se tiene. En general los destinatarios de la influencia son los individuos y órganos
titulares del poder oficial: el Gobierno y la Administración, el Parlamento y los jueces.
Cuando el destinatario de la influencia es el Parlamento, los grupos de presión pueden actuar de
cuatro modos:
a) Tratando de conseguir una representación directa en las cámaras mediante el apoyo a
candidatos miembros del grupo que, una vez elegidos, defiendan los intereses de los mismos.
b) Encargando la defensa de sus intereses a determinados parlamentarios. Esta práctica esta
admitida en algunos países como Gran Bretaña y EEUU.
c) A través de las audiencias, donde las comisiones correspondientes contrasten los datos
aportados por la Administración con los aportados por los representantes de los grupos.
b) Mediante el lobbying, acciones llevadas a cabo por empresas, sindicatos y asociaciones
sociales con el fin de conseguir decisiones favorables a sus intereses desde los poderes públicos.
Autor 3: Participación política, grupos y movimientos (Pasquino)
La actividad política se caracteriza por relaciones que se producen entre individuos, grupos,
asociaciones e instituciones. Estas relaciones se clasifican y analizan dentro de la categoría de
participación política.
1. Definición:
Para Pasquino, la participación política es aquel conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de
manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los individuos que
poseen el poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, con vistas a
conservar o modificar los intereses dominantes.
Las formas en que se seleccionan los que van decidir y las formas de influir en las decisiones
difieren considerablemente de acuerdo a los sistemas políticos y a las organizaciones políticas.
Cabe distinguir tres modalidades: a) aquellas reconocidas por las normas y procedimientos
vigentes, b) aquellas no reconocidas pero aceptables y aceptadas, c) aquellas no reconocidas y
que desafían las bases del sistema y de su organización con diferentes grados de ilegalidad.
2. Un proceso complejo:
La participación política es a la vez un fenómeno antiguo y un fenómeno reciente. Es un
fenómeno antiguo, en el sentido de que, en cuanto se puede hablar de política como actividad en
comunidades organizadas, existe la participación política. Es un fenómeno reciente, porque está
relacionado a cambios socio-económicos y de la naturaleza de las comunidades políticas.
Se puede volver a hablar legítimamente de participación política, solo con la aparición de las
formas modernas del Estado en el mundo occidental y sobre todo con los primeros impulsos
hacia la democracia interna.
A partir de la idea de ampliar el número de participantes en las decisiones políticas surge el
conflicto entre sectores de elites, de detentadores o poseedores de poder. Si el conflicto resulta
muy profundo y agudo y no se puede resolver dentro de las formas tradicionales puede ocurrir
que ciertos sectores de elite guíen a sus sustentadores a movilizaciones políticas, es decir, que
los incentive desde arriba a influir de ciertas formas en la política. Los procesos más regulados y
transparentes se refieren a la expansión de la participación política bajo la forma de participación
electoral, es decir, de concesión del derecho de voto. La participación electoral es solo una de las
modalidades posibles de participación política, pero también es cierto que es la característica
principal y fundamental de los regímenes democráticos.
De acuerdo a la relación planteada entre participación política y democracia, Rokkan, plantea
cuatro umbrales de ejercicio y ampliación de la participación política:
1. El primer umbral es el de legitimación, hace referencia a la idea de establecer en que momento
de la historia se reconoce efectivamente un derecho a criticar, pedir o manifestarse contra el
régimen.
2. El segundo umbral es el de la incorporación, hace referencia a la idea de establecer cuánto
tiempo paso hasta que se les reconoció a los individuos los derechos de participar en la elección
de los representantes.
3. El tercer umbral es el de la representación: hace referencia a la idea de establecer en que
momento se permitió una mayor facilidad de acceso a escaños a través del voto.
4. El cuarto umbral es el del poder ejecutivo: hace referencia a la idea de establecer a partir de
qué momento la fuerza parlamentaria puedo comenzar a tener una cierta influencia sobre las
decisiones del poder ejecutivo.
Este proceso de democratización se caracteriza y está acompañado por la ampliación de
oportunidades de las instancias, de los niveles de participación, del número de participantes y de
la influencia sobre los poseedores del poder y sobre sus decisiones.
De esta forma entran en el campo de estudio, los proceso que giran en torno a la idea de
movilización social. Se centra la atención en las siguientes características:
a) Desplazamiento de la población del campo a la ciudad.
b) Desplazamiento de la población del sector agrícola al sector industrial.
c) Aumento de la población.
d) Crecimiento de la alfabetización.
e) Mayor exposición a los medios de comunicación de masas.
Se produce con los desplazamientos de grandes masas de individuos, un proceso de influencia
en la espera política. Este proceso puede definirse como participación política cuando es d alguna
manera espontaneo y autónomo y cuando nace desde abajo, es decir, desde los ciudadanos y
busca influir sobre los detentadores del poder político. Se define como movilización cuando es
inducido y heterónomo, cuando refleja el intento de los detentadores del poder político de
organizar, con los instrumentos su alcance, el consenso y el apoyo. Sin embargo, movilización
también es, el amplio proceso y conjunto de cambios que crean muchas de las condiciones
previas a la participación política.
La participación obtiene éxito, si individuos y grupos obtienen satisfacción de sus demandas y
necesidades. De esta manera, la inclinación a participar se verá incrementada.
3. Modalidades de participación política:
La participación electoral es una de las modalidades de participación política más difundidas.
Otros comportamientos de participación política son:
1. Exponerse a estímulos políticos.
2. Votar.
3. Empezar una discusión política.
4. Tratar de convencer a otro para que vote de una determinada manera.
5. Llevar un distintivo político.
6. Tener contactos con un funcionario con un dirigente político.
7. Dar dinero a un partido o candidato.
8. Participar en un comicio o en una asamblea política.
9. Contribuir con su propio tiempo en una campaña política.
10. Inscribirse como miembro activo en un partido político.
11. Participar en reuniones en las que se toman decisiones políticas.
12. Solicitar contribuciones de dinero a causas políticas.
13. Presentarse como candidato a un cargo electivo.
14. Ocupar cargos públicos o de partido.
Esta relación es demasiado amplia y heterogénea. Una relación mucho más limitada y utilizable,
propuesta por otro autor es:
a) Tomar parte de las campañas electorales.
b) Desempeñar actividades de colaboración en grupos.
c) Votar.
d) Tomar contactos con dirigentes políticos y de partidos.
4. Ámbitos de participación política: los grupos:
El análisis empírico de los grupos, se ha convertido, en un elemento inseparable del pluralismo y
ha sido colocado en la base de la existencia y del funcionamiento de los regímenes democráticos.
La pluralidad de los grupos y su competencia son elementos esenciales para la democracia.
En cuanto al análisis de los grupos y a la idea de que los miembros de la comunidad comunican a
los detentadores del poder sus intereses se plantea la siguiente clasificación establecida por
Almond y Powell:
1. Los grupos de interés anómicos, surgen cuando sus intereses son relativamente nuevos y no
disponen de canales de experiencia con los cuales orientarse, como cuando los detentadores del
poder han eludido las demandas y olvidados las preferencias. Entonces los portadores de esos
intereses pueden verse vulnerados recurriendo a manifestaciones, tumultos, motines, saqueos,
asesinatos.
2. Los grupos de interés no asociativo, están basados en la estirpe, la religión, la parentela. Hace
referencia a comunidades de religión, de etnia, de origen geográfico, de familia extensa, etc., a
partir de las cuales los individuos que las forman estarían unidos por intereses semejantes entre

3. Los grupos de interés institucionalizados, se habla del surgimiento de diversas organizaciones
dotadas de una cierta estabilidad, en las cuales, sus miembros con el transcurso del tiempo se
encuentran unidos por una serie de intereses constituyendo una comunidad. Dichas
organizaciones están interesadas en tutelar prerrogativas y en defender privilegios. Su
importancia y peso crecen de acuerdo a su estructuración en la esfera política.
4. Los grupos de intereses asociativos, constituyen este grupo las asociaciones profesionales de
cualquier tipo, como, asociaciones culturales, sindicatos, etc. Su características se basan en: la
representación explicita de los intereses de un grupo particular, en el empleo de personal
profesional a tiempo completo y de procedimientos ordenados para la formulación de intereses y
demandas.
Bartolini define el grupo de presión como el paso de un mero grupo de personas reunidas en
torno a una serie de intereses compartidos a un grupo que trata de influir sobre la política. Grupos
de presión, son los grupos de interés que se activan políticamente.
Los distintos grupos deberán llevar a cabo estrategias que les permitan mantener en sintonía sus
intereses particulares con aquellos más generales que surgen de las normas culturales de la
sociedad.
Cada grupo intentara maximizar sus oportunidades de éxito manejando los recursos a los que
tiene más fácil acceso y usando los canales de comunicación y presión sobre el poder político
que resulten más adecuados.
Las probabilidades de éxito de un grupo de presión estarán influidas por los recursos de que
dispone, los más importantes parecen ser: la dimensión o la entidad, la representatividad, el
dinero, la calidad y la amplitud de conocimientos, la ubicación en el proceso productivo, entre
otros.
La dimensión de un grupo es un recurso significativo. Se puede hacer valer por ejemplo
influyendo en los resultados electorales de uno o más candidatos. La representatividad también
constituye un recurso muy potente, una gran representatividad se da por ejemplo, cuando en un
sindicato todos o casi todos los trabajadores de ese sector están afiliados. En cuanto a la calidad
y la amplitud de conocimientos, muchas de las decisiones que se toman en los sistemas políticos
contemporáneos se caracterizan por una mayor presencia y una actividad más frecuente de los
grupos de presión, los cuales requieren de conocimientos y contenido técnico. A veces todas las
características antes descriptas no son necesarias para el grupo de presión y a este le basta para
lograr sus objetivos con una buena ubicación estratégica en el proceso productivo o en el sistema
político. Por ejemplo, los controladores de vuelo puede parar el tráfico aéreo de un aeropuerto o
de un país, los obreros de limpieza urbana puede convertir en invivible una ciudad, etc.
5. Conclusión
Se ha producido un incremento en las oportunidades de participación política que se vio reflejado
por un lado en el crecimiento de la participación, y por otro lado, en la difusión de diversos
instrumentos de participación política.
Los individuos pueden participar hoy mucho más que nunca en el pasado. Su participación
política puede ser más significativa. Solo con determinadas condiciones de organización, la
participación política conduce a mayor igualdad o por lo menos impide el crecimiento de las
desigualdades en la distribución de recursos o de los desequilibrios de estatus. Quizás ni siquiera
el que participa lograr alcanzar sus objetivos y ejercer una verdadera influencia política. Pero si es
cierto, que los intereses del que no participa no se los van a defender otros.
Autor 4: Partidos y sistemas de partidos (Bartolini)
Para Bartolini, el concepto de partido político tiene un significado geográfico e histórico muy
amplio.
Desde el punto de vista geográfico, los partidos políticos son el resultado de los procesos
democráticos y de participación política occidental. La idea de partido político o de partidos
políticos nace en Inglaterra, con la cultura occidental. A partir de su origen inglés, se expande
tanto a Europa como a América, y posteriormente a todo el mundo. Así, el partido político se
convierte en uno de los elementos fundamentales para la democracia y los sistemas de partidos.
Incluso en lugres con regímenes autoritarios donde se prohibió la creación de partidos políticos,
estos han seguido funcionando como organizaciones clandestinas.
Desde el punto de vista histórico, los partidos políticos son el reflejo de la historia del hombre. La
vida política de las personas se dio a lo largo de la historia a través de diversas instituciones. El
sentido histórico de los partidos políticos se encuentra en que son el resultado, por ejemplo, de la
polis griega o del senado de roma o de los estados de los señores feudales o en última instancia
del sistema parlamentario inglés. Es la institución la que le da sentido y vida a la participación
política y el partido es una consecuencia de esa institución.
1. Definición de los sistemas de partidos:
Concepto: Un sistema de partidos es el resultado de las interacciones entre las unidades
partidistas (partidos) que lo componen, más concretamente, es el resultado de las interacciones
que resultan de la competencia político-electoral.
Un partido como unidad individual, se encuentra siempre dentro de un sistema que le es
preexistente. Trataremos los distintos enfoques que puede tener un sistema de partidos:
1. Enfoque genético: Analiza los procesos a través de los cuales se analizan y cristalizan los
sistemas de partidos. Este proceso tiene lugar en el periodo comprendido entre la segunda mitad
del siglo pasado y la primera guerra mundial y se deriva de los procesos de democratización y
expansión del sufragio que determinan las condiciones para la competencia electoral. En ese
enfoque se distinguen dos dimensiones fundamentales:
a) Dimensión territorial: los partidos políticos nacen como el resultado de los conflictos territoriales
el ejemplo más clásico es la diferencia del centro con la periferia.
b) Dimensión funcional: hace referencia a la distribución de los recursos económicos y a los
conflictos o disputas ideológicas dentro de un territorio. Por ejemplo, conflictos en base a recursos
económicos y su distribución, conflictos sobre principios morales, sobre visiones de la historia,
etc.
Se dieron cuatro grandes fracturas que han dado origen a la formación de los sistemas de
partidos:
1. Primeras fracturas: Surgen del proceso de formación de las naciones. Se trata de una
fractura entre centro y periferia que va a dar lugar a diversos conflictos de variados temas como,
por ejemplo, culturales, religiosos. Se opone así, la ideología dominante de las elites políticas a
las nuevas ideologías de grupos particulares y periféricos.
2. Segunda fractura: Se origina en el periodo de las revoluciones nacionales y de la
formación de los estados nacionales. Opone los esfuerzos de los nuevos estados nacionales a los
antiguos privilegios de las iglesias y da lugar a todo tipo de conflictos entre Estado e Iglesia.
Luego de la Revolución Industrial surgen otras oposiciones como, por ejemplo, entre
comerciantes e industriales a los intereses agrarios y campesinos. Los conflictos se basarán
principalmente en temas arancelarios. Oposición entre trabajadores industriales y los ofertores de
trabajo-propietarios.
3. Tercer fractura: Es similar a la anterior. Luego de la Revolución Industrial surgen otras
oposiciones como, por ejemplo, entre comerciantes e industriales a los intereses agrarios y
campesinos. Los conflictos se basarán principalmente en temas arancelarios. Oposición entre
trabajadores industriales y los ofertores de trabajo-propietarios.
4. Cuarta fractura: Es aquella de la Revolución Internacional que determina la fractura entre
comunismo y socialismo. Nacen partidos que defienden ideas capitalistas o comunistas.
2. Enfoque Morfológico: Es el enfoque de mayor aceptación y el más extendido. Este enfoque
busca encontrar una explicación a cómo funcionan los partidos políticos de acuerdo a la cantidad
de ellos que forman un sistema político.
Clasificación:
a) Monopartidistas: Existe un solo partido en condiciones de acceder al poder. Dentro de este
tenemos los Monopartidos de partido único donde existe en único partido y no se permite otro
como, por ejemplo, Cuba con el comunismo. Y también, tenemos, los Monopartidos de partido
hegemónico en los cuales existen varios partidos pero solo uno está en condiciones de ganar
siempre las elecciones, como, por ejemplo en México el partido PRI.
b) Bipartidistas: Existe un sistema político con dos grandes partidos que se disputan el poder en
la elección. Por ejemplo, en Argentina peronistas y radicales.
c) Multipartidistas: Hay tres o más partidos que están en condiciones de ganar la elección. Es el
sistema más inestable, ninguno obtiene una mayoría. Se componen frentes gubernamentales, por
ejemplo, en Argentina.
3. Enfoque de competencia: Pone énfasis en hacer un paralelismo y comparar el funcionamiento
del mercado con el del sistema electoral. En el modelo de competencia, los ciudadanos, es decir,
los electores, son considerados “consumidores” de la política. Por otro lado, nos encontramos con
los dirigentes que son los “productos” que ofrece el modelo frente a cada elección, es decir, frente
a cada competencia partidista. Ese producto tiene que ser cada vez mejor, ya que de ello va a
depender la elección que lleven a cabo los ciudadanos o consumidores.
Los partidos políticos son los instrumentos electorales que preparan a las elites para competir, los
que critican al modelo de competencia dicen que hay un reduccionismo respecto a la participación
política, porque el individuo solo debería elegir y no haría falta de que participe.
Los que están a favor, por ejemplo Schumpter, dicen que existen sociedades avanzadas en las
que no se pone en discusión que la democracia sea la mejor forma de gobierno, y como son
desarrolladas, tampoco está en discusión aquellas cuestiones básicas para la vida del ciudadano.
En aquellas sociedades, las personas no están pendientes de cuestiones como el trabajo, la
salud, o la justicia, porque de esos temas ya se encargó el Estado y los resolvió. Por ende, son
derechos ya adquiridos de los ciudadanos, por lo que, estos solo se limitan a disfrutar de ellos.
Este tipo de individuos que pertenece a sociedades desarrolladas, en las que no les hacen falta
cuestiones como las mencionadas nunca votaran a un candidato que sea inferior a ellos. Por lo
tanto, el sistema de competencia obliga a aquellos que quieren competir en el poder a educarse y
ser cada vez mejores. El stándar lo pone el ciudadano.
2. Elementos que caracterizan a los sistemas de partidos:
Clasificación:
 Dinámica electoral: Se pueden distinguir entre los sistemas de partidos que muestra una
tendencia clara a lo largo del tiempo, y aquellos partidos que no muestran una tendencia
definida, ni tampoco estabilidad a lo largo del tiempo. Las tendencias pueden ser en cuanto
al aumento o disminución del número de partidos y en cuento a la concentración de votos.
 Pattern trend: Casos en los que los cambios electorales pueden mostrar una tendencia
hacia la polarización, o hacia una integración centrípeta.
 Fluidez en la fuerza y presencia de partidos: Los sistemas de partidos se pueden
caracterizar por un mayor o menor fluidez en la fuerza y en la presencia de partidos,
aunque esta no dé lugar a ninguna tendencia precisa en cuanto a número de unidades o
dirección de votos.
 Tipos y modalidades de funcionamiento de coaliciones y mayorías parlamentarias : Los
sistemas de partido son por un lado la expresión y organización de la opinión pública y por
otro una forma de producir mayorías y de mantener gobiernos. Puede hablarse de
alternancia de partidos, o de semi-alternancia, cuando el recambio es parcial.
 Recambio periférico: Las mayorías gubernamentales se caracterizan por la permanencia
continua de algunos partidos. Los partidos pueden llevar a cabo coaliciones
gubernamentales entre ellos.
 Gran coalición: Coaliciones caracterizadas por una elevada fuerza electoral claramente
superior a la necesaria para alcanzar la mayoría absoluta. Por ejemplo, coaliciones entre
Comunistas y Democristianos
 Ultima situación: Solo un partido está en condiciones de obtener mayoría pero se
encuentra frente a otros partidos que podrían llevar a cabo coaliciones para alcanzar la
mayoría.
3. Tipos de partidos políticos:
Weber va a realizar una distinción entre: Partidos de patronaje, tendientes a conseguir una
posición de poder para su jefe y a ocupar cargos administrativos para el aparato de sus
seguidores, y por otro lado, partidos de clase o grupo social, aquellos que actúan en interés de
dichos individuos. Por último, habla de los partidos inspirados en una intuición de mundo, aquellos
basados en ideologías y principios abstractos.
Más tarde Weber redefine su clasificación en: Partidos de notables, caracterizado por un personal
político de individuos “notables” que en base a su propia condición económica se dedican a la
política como una actividad secundaria y por afición. Por otro lado habla de los partidos de masas,
caracterizados por una organización fuerte y diferenciada que produce un personal político
profesional y de tiempo completo. Estos individuos extraen su propio mantenimiento de la política.
Otra clasificación es la llevada a cabo por Neuman, que distingue entre: Partidos de
representación individual, dicho partido repite los caracteres del partido de notables de Weber. Y
distingue en partidos de integración que lo subdivide en dos tipos de partidos, por un lado,
hablamos de los partidos de integración democrática, y por otro lado, hablamos de los partidos de
integración total o totalitaria. La principal diferencia radica en la exclusividad y en la tasa de
integración que exigen los dos tipos de partidos.
Duverger, distingue entre: partidos de cuadros y partidos de masas. Una distinción similar a la
elaborada por Weber.
4. Funciones y rol de los partidos políticos:
Los partidos no han desempeñado siempre el rol y las funciones que se les reconoce en la
actualidad.
El rol más importante tradicionalmente atribuido a los partidos políticos es el de la estructuración
del voto. Las elecciones y campañas están actualmente controladas por partidos políticos casi de
modo absoluto.
En segundo lugar, una función típica de los partidos es la integración, movilización y participación.
Sin embargo, esta función ha sido descripta por diversos autores y resulta algo confuso. Es difícil
valorar el grado en el que en un sistema existe efectivamente l integración e los ciudadanos y es
todavía más difícil establecer cuál es el papel de los partidos políticos en este proceso.
En tercer lugar, otra función atribuida tradicionalmente a los partidos políticos modernos es la de
reclutamiento del personal que ocupa posiciones representativas. Se refiere al personal
gubernamental. Es necesario controlar si y en qué medida dicho personal es escogido por los
partidos políticos, por los jefes de gobierno, o por los presidentes, o bien, si el personal nombrado
o está asociado a ningún partido.
Y en cuarto lugar, otra función importante atribuida a los partidos es la de agregación de los
intereses y de las demandas que surgen de la sociedad, en forma de políticas y programas
generales. Seria tarea de los partidos la de considerar y transformar las políticas generales
agregando dichas demandas. La teoría Democrática presenta a los partidos políticos como la
institución que está más capacitada para desarrollar esta tarea.

También podría gustarte