Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259957038

Effect of alcohol on electrical organisation in the brain during a visuospatial


working memory task and its relationship with the menstrual cycle

Article  in  Revista de Neurología · February 2014


Source: PubMed

CITATIONS READS

2 1,543

5 authors, including:

Araceli Sanz-Martin Marisela Hernandez Gonzalez


University of Guadalajara University of Guadalajara
47 PUBLICATIONS   345 CITATIONS    115 PUBLICATIONS   927 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Miguelangel Guevara
University of Guadalajara
200 PUBLICATIONS   3,016 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

NON-HUMAN PRIMATES View project

Effect of early stress on neurobiological development. View project

All content following this page was uploaded by Araceli Sanz-Martin on 30 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ORIGINAL

Efecto del alcohol en la organización eléctrica cerebral


durante una tarea de memoria de trabajo visuoespacial
y su relación con el ciclo menstrual
Araceli Sanz-Martin, Marisela Hernández-González, Miguel Ángel Guevara, Gloria Santana, Emilio Gumá-Díaz

Introducción. El metabolismo del alcohol y el desempeño de muchas funciones cognitivas pueden variar a lo largo del Instituto de Neurociencias.
Universidad de Guadalajara.
ciclo menstrual. Tanto la ingestión de alcohol como las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual se asocian con Guadalajara, Jalisco, México.
cambios característicos en la actividad electroencefalográfica.
Correspondencia:
Objetivo. Determinar si la actividad electroencefalográfica durante una tarea de memoria de trabajo es afectada por el Dra. Marisela Hernández González.
consumo agudo de alcohol, y si dicha actividad varía en función del ciclo menstrual. Instituto de Neurociencias.
Universidad de Guadalajara.
Sujetos y métodos. Muestra de 24 mujeres que ingirieron alcohol o placebo durante las fases folicular y lútea temprana. Francisco de Quevedo, 180.
Col. Arcos-Vallarta. CP 44130.
Se registró el electroencefalograma durante la ejecución de una tarea de memoria de trabajo visuoespacial.
Guadalajara, Jalisco, México.
Resultados. Aunque el alcohol no deterioró el rendimiento de la tarea de memoria de trabajo, sí produjo en el electro-
E-mail:
encefalograma una disminución de la potencia relativa de theta y una menor correlación frontoparietal derecha en las mariselh@cencar.udg.mx
bandas theta y alfa2. Únicamente las mujeres alcoholizadas en la fase folicular presentaron una mayor potencia relativa
Aceptado tras revisión externa:
de alfa1, que podría indicar menor nivel de alertamiento y atención. 09.10.13.
Conclusiones. Estos resultados contribuyen a una mejor comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen a los
Cómo citar este artículo:
cambios cognitivos con el alcohol y su relación con el ciclo menstrual. Sanz-Martin A, Hernández-
González M, Guevara MA, Santana G,
Palabras clave. Alcohol. Ciclo menstrual. EEG. Electroencefalograma. Memoria de trabajo. Gumá-Díaz E. Efecto del alcohol
en la organización eléctrica cerebral
durante una tarea de memoria de
trabajo visuoespacial y su relación
Introducción ción de la correlación EEG frontoparietal e inter- con el ciclo menstrual. Rev Neurol
frontal en reposo [5]. La sincronía funcional entre 2014; 58: 103-12.

Se ha demostrado que el consumo moderado de al- distintas regiones cerebrales es un requisito indis- © 2014 Revista de Neurología
cohol (0,05-0,8 g/kg) deteriora los procesos cogniti- pensable para la realización de muchos procesos
vos vinculados con la corteza prefrontal, particular- cognitivos [6], particularmente para la memoria de
mente, la memoria de trabajo [1,2]. Este proceso es trabajo [7,8]. La determinación de dicha sincronía
un sistema que permite retener cierta cantidad de se efectúa mediante el cálculo de la correlación o la
información, manipularla y regularla para guiar con- coherencia, que son índices matemáticos que refle-
ductas y tareas cognitivas [3]. jan el grado de similitud entre las bandas o frecuen-
El consumo moderado de alcohol induce cam- cias que conforman el espectro total de la actividad
bios en la actividad electroencefalográfica (EEG). EEG. Sin embargo, mientras que la coherencia mide
Durante la fase de absorción, esta sustancia tiene la covariación entre dos señales como una función
efectos estimulantes, propiciando el decremento de de la frecuencia y considera tanto los cambios de
la potencia absoluta (PA) y relativa (PR) de las ban- amplitud como de fase entre las señales involucra-
das lentas (delta y theta), el incremento de la PA y das, la correlación mide la covariación entre las se-
PR de la banda alfa [4,5], y el incremento de la PA y la ñales como una función del tiempo, por lo que toma
PR de las bandas rápidas (alfa2, beta1) y la PA de en cuenta tanto la relación de fase como la polari-
la banda beta2 [4]. Posteriormente, en la fase de eli- dad entre las dos señales que se están analizando, y
minación, el alcohol actúa como un depresor, ejer- no considera la amplitud. Por esa razón, cuando el
ciendo efectos sedantes y un patrón inverso en el interés se centra en analizar el acoplamiento entre
EEG (incremento de la PR de las bandas lentas y las señales bioeléctricas provenientes de dos regio-
decremento de la PR de la banda alfa) [5]. nes cerebrales, la correlación puede ser mejor op-
El alcohol puede modificar el grado de sincroni- ción que la coherencia [9].
zación del EEG entre dos regiones cerebrales. Se ha En las mujeres, la respuesta fisiológica del alco-
descrito que a los 20 minutos de haber ingerido al- hol puede regularse por las variaciones en los nive-
cohol (0,332 g/kg de alcohol) existe una disminu- les de estrógenos y progesterona a lo largo del ciclo

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112 103


A. Sanz-Martin, et al

menstrual [10], ya que estas hormonas actúan so- miento cerebral, son pocos los trabajos acerca de
bre los sistemas enzimáticos del hígado que regulan cómo dichos efectos pueden modularse por el ciclo
la biotransformación del alcohol. Mientras que la menstrual. Así, el propósito del presente estudio
progesterona puede incrementar la tasa de elimina- fue determinar si la actividad EEG durante una ta-
ción del alcohol [11], los estrógenos pueden inducir rea de memoria de trabajo visuoespacial es afecta-
la elevación del acetaldehído [12]. da por la ingesta previa de alcohol, y si dicha acti-
Considerando lo anterior, sería lógico suponer que vidad EEG varía con relación a dos diferentes fases
los efectos del alcohol en la cognición podrían dife- de ciclo menstrual (FF y FLT). Considerando que
rir a lo largo del ciclo menstrual. En este sentido, se durante la FLT es mayor la tasa de eliminación del
han realizado tres estudios. En el primero, Jones y alcohol y mejor el rendimiento en algunos tipos de
Jones [13] observaron que el alcohol (0,52 g/kg) in- memoria de trabajo, la hipótesis de este estudio es
dujo tiempos de reacción más lentos en la fase pre- que el alcohol, en la dosis administrada, deteriora-
menstrual que en las fases menstrual y ovulatoria. rá la memoria de trabajo visuoespacial, pero dicho
En el segundo, Linnoila et al [14] encontraron que deterioro será mayor durante la FF que durante la
las mujeres tenían un mejor desempeño psicomo- FLT. Lo anterior se asociará con cambios EEG de-
tor en la fase lútea que en la folicular, pero esta dife- terminados por una mayor potencia de la banda
rencia fue mayor después del consumo de alcohol alfa1 y una reducción de la correlación frontopa-
(0,5 g/kg). En el tercero, Sanz-Martín et al [15] ad- rietal derecha.
ministraron alcohol (0,5 g/kg) a mujeres durante las
fases folicular (FF) y lútea temprana (FLT), y regis-
traron la actividad EEG durante la realización de las Sujetos y métodos
torres de Londres; se observó que, aunque el alco-
hol indujo un menor desempeño en la tarea, este Muestra
deterioro fue significativo sólo en la FF, lo que se
asoció con un incremento de la potencia relativa de Participaron 24 mujeres diestras de 19 a 30 años
alfa1. Sin embargo, existen otros estudios en los que (media: 23,71 ± 2,78 años) con un índice de masa
no se ha observado que los efectos del alcohol se corporal normal. Aunque todas ellas habían consu-
modulen por el ciclo menstrual [10,16,17]. mido alcohol, ninguna tomaba más de una bebida
Hasta donde sabemos, no hay investigaciones al día, fumaba o ingería drogas ilegales. Tampoco
que hayan analizado los efectos de la interacción ninguna de ellas notificó antecedentes de enfer­
del alcohol y el ciclo menstrual en la memoria de medades neurológicas o psiquiátricas, tenía ciclos
trabajo, a pesar de la evidencia de que este proceso menstruales irregulares, había estado embarazada,
cambia a lo largo del ciclo. Se sabe que existe una tenía enfermedades infecciosas, estaba tomando
correlación positiva entre los niveles de estrógenos anticonceptivos ni presentaba síndrome premens-
y la memoria [18], por lo que, en la fase ovulatoria, trual. El estudio fue aprobado por el Comité de Éti-
es mejor el desempeño en tareas de memoria verbal ca Institucional y cumplió con los estándares éticos
[18] y de memoria de trabajo [19-21]. En la FLT, de la American Psychiatric Association (APA). To-
cuando se eleva también la progesterona, se produ- das las participantes firmaron su consentimiento
ce un mejor rendimiento en las tareas de memoria informado al inicio del estudio.
inmediata visual para objetos [22] y tareas de cálcu- Cada mujer fue evaluada en dos fases del ciclo
lo mental [23]. menstrual: la FF, definida en este estudio de los días
La actividad EEG muestra cambios a lo largo del 6 a 9 subsecuentes al inicio de la menstruación; y la
ciclo menstrual. En reposo, durante la fase periovu- FLT, definida de los días 6 al 9 posteriores a la ovu-
latoria, existe un incremento de la correlación in- lación. Para confirmar la ovulación, se usó tanto
terfrontal y un decremento de la PA. En contraste, una prueba que detecta la presencia de la hormona
en la fase menstrual, se incrementa la PA de las fre- luteinizante en la orina, como la medición de la
cuencias rápidas, mientras que la PR de theta de- temperatura al despertar por la mañana, pues des-
crece [24]. Además, en las mujeres existe una co- pués de la ovulación se produce un aumento sutil
rrelación positiva entre los niveles de progesterona de la temperatura [26].
y la PA de las bandas theta, alfa1, alfa2 y beta1, así Para determinar la FF o FLT, se pidió a las parti-
como una correlación negativa con las bandas delta cipantes que informaran telefónicamente la fecha
y beta2 [25]. en que ocurrió su ovulación o se inició su mens-
Aunque existen estudios que han analizado los truación. Con este dato, se programaron las sesio-
efectos del alcohol en la cognición y el funciona- nes de registro, que se llevaron a cabo entre los días

104 www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112


Efecto del alcohol en la organización eléctrica cerebral y su relación con el ciclo menstrual

6 y 9 posteriores a la ovulación o menstruación. La momento de dar la respuesta. Las mujeres debían


mitad de las participantes fue evaluada por primera reproducir tocando los cubos en el monitor. El nú-
vez durante la FF, mientras que la otra mitad lo fue mero de cubos que cambiaban de color en cada se-
en la FLT. cuencia se incrementaba progresivamente. El núme-
Una vez programadas las sesiones, se pidió a las ro de secuencias presentadas dependía de la exacti-
mujeres que se abstuvieran de tomar cafeína o alco- tud de cada participante, ya que, si ella cometía dos
hol en las 12 horas anteriores a las evaluaciones, se errores consecutivos de la misma categoría (núme-
corroboró que hubieran consumido alimento dos ro de cubos a recordar), la tarea finalizaba. El de­
horas antes del registro, y se les pidió que comuni- sempeño en la tarea se evaluó con el número de se-
caran cualquier anomalía en su ciclo menstrual. cuencias correctamente reproducidas.

Procedimiento Registro y análisis del EEG

Las participantes fueron asignadas aleatoriamente Se registró el EEG en las derivaciones F3, F4, P3 y
a uno de dos grupos. El primero ingirió 4,7 mL/kg P4 del sistema internacional 10-20, que se refirie-
de vino tinto, equivalente a 0,5 g/kg de etanol. El ron a los lóbulos de las orejas de forma cortocircui-
segundo grupo ingirió el mismo volumen de place- tada. También se colocaron electrodos en los can-
bo (4,7 mL/kg), que consistió en una bebida de uva tos superior e inferior de los ojos y en la muñeca
sin alcohol con color, sabor y textura semejante al izquierda para controlar la contaminación por mo-
vino tinto. Para darle al placebo olor a vino, se agre- vimientos oculares y frecuencia cardíaca. Las seña-
garon 3 mL de vino tinto en su superficie. Las mu- les se capturaron con electrodos de plata clorurada,
jeres tenían que ingerir su bebida en un máximo de manteniendo una impedancia menor a 10 kΩ. El
10 minutos. EEG se registró en un amplificador digital Neuros-
A los 30 minutos de la ingestión de la bebida se can-NuAmps con una frecuencia de 500 Hz (filtros
midió la concentración de alcohol en sangre –blood entre 1-30 Hz) y, simultáneamente, se almacenó en
alcohol concentration (BAC)­– con un alcoholíme- un ordenador con el programa Scan 4.3.
tro digital (Alcoscan AL-6000), que detecta el nivel Los registros del EEG se efectuaron a los 35 mi-
de alcohol en los pulmones a través de una muestra nutos de haber ingerido la bebida en dos condicio-
de aire proveniente del aliento. Este tipo de artefac- nes: reposo con ojos abiertos y durante la tarea de
tos se ha usado en diversos estudios en los que se memoria de trabajo.
han evaluado los efectos del alcohol sobre la activi- Con la finalidad de que el EEG estuviera libre de
dad cerebral [27-29]. Se ha propuesto que las medi- artefactos, se revisaron manualmente las señales y
ciones de la BAC tomadas a través de muestras de se eliminaron las épocas contaminadas con ruido.
la exhalación son fiables, pues, aunque sus valores Posteriormente, se obtuvieron muestras de un se-
suelen ser menores a los obtenidos en sangre [30], gundo y se aplicó la transformada rápida de Fourier
existe una alta correlación entre ambos tipos de con el programa EEGmagic [32]. Se calculó la PA,
medición [31]. definida como la densidad de la potencia de cada
banda de frecuencia expresada en microvoltios al
Tarea de memoria de trabajo visuoespacial (MTVE) cuadrado (μV2/Hz); la PR, es decir, la contribución
proporcional de cada banda a la potencia total; y la
La tarea consistía en reproducir, en orden inverso, correlación, el grado de acoplamiento funcional entre
secuencias crecientes de toques de cubos. Se pre- las áreas prefrontales y parietales en cada una de las
sentaban, en un monitor de 17 pulgadas sensible al seis bandas de frecuencia analizadas: delta (1-3 Hz),
tacto, 10 cubos de color azul ordenados aleatoria- theta (4-7 Hz), alfa1 (8-10 Hz), alfa2 (11-13 Hz),
mente. Estos cubos podían cambiar su color de azul beta1 (14-19 Hz) y beta2 (20-30 Hz). A partir de la
a amarillo para indicar la secuencia (toques) que la densidad de potencia espectral media de cada rit-
participante debía reproducir. Cuando el programa mo cerebral, se obtuvo la correlación EEG entre las
generaba una secuencia, uno de los 10 cubos se tor- diferentes zonas cerebrales para cada frecuencia
naba amarillo durante 1.000 ms, y 1.000 ms después (ecuación) [9]. Para calcular la correlación, primero
un segundo cubo se teñía de amarillo; estos cam- se extrajo cada uno de los componentes (frecuen-
bios de color se producían sucesivamente hasta el cias) de las señales bioeléctricas en el dominio del
penúltimo elemento de la secuencia. El último cubo tiempo y, posteriormente, se calculó la correlación
de la secuencia cambiaba de azul a verde, para se- puntual de Pearson para cada frecuencia con la si-
ñalar que la secuencia había concluido y que era el guiente ecuación [9]:

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112 105


A. Sanz-Martin, et al

ANDEVA de parcelas divididas (grupo × fase). Este


Figura 1. Potencia relativa (media ± desviación estándar) de las bandas mismo procedimiento se empleó para analizar el
de frecuencia electroencefalográficas registradas durante la condición de
EEG, haciendo un análisis independiente para cada
reposo, en el grupo alcohol (GA) y el grupo placebo (GP), durante las
fases folicular (FF) y lútea temprana (FLT). El asterisco indica la presen- condición (reposo, tarea de MTVE), derivación y
cia de una diferencia significativa (p < 0,05) entre las FF y FLT en el GA banda. Para comparar las medidas de la BAC entre
(n = 24). fases del ciclo menstrual, se aplicó un análisis t de
Student. Finalmente, para determinar el sentido de
las diferencias, se realizaron comparaciones a pos-
teriori de Tukey (p < 0,05).
Adicionalmente, para determinar cómo se rela-
ciona la actividad EEG con el desempeño en la ta-
rea de MTVE, se realizaron correlaciones de Pear-
son entre los distintos parámetros del EEG registra-
dos durante la tarea y la puntuación conductual en
la tarea misma. En este análisis se incluyeron a to-
das las participantes en ambas fases del ciclo mens-
trual. Este tipo de correlaciones se han efectuado
en diversos estudios, y se ha encontrado que algu-
nos parámetros del EEG (por ejemplo, la PA de las
bandas delta y theta) se relacionan con el desempe-
ño de tareas cognitivas [33-35]. Es importante acla-
rar que no se aplicó ningún factor de corrección por
efectuar múltiples correlaciones.

Resultados

BAC

Los valores medios de BAC obtenidos 35 minutos


después de haber ingerido el alcohol fueron de
0,2396 ± 0,1383 g/L en la FF y 0,2078 ± 0,1226 g/L
en la FLT. Las mujeres en la FF mostraron margi-
nalmente una mayor BAC que las que estaban en la
FLT (t = 2,177; p = 0,052).
CovAB(x)
r (x) = ——————————— Puntuación en la tarea de MTVE
√VarAA(x) VarBB(x)
Las mujeres que consumieron alcohol tendieron,
donde x = 0, 1, 2... n – 1 (n frecuencias en que se des- de manera no significativa, a mostrar menor núme-
componen las señales A y B), CovAB(x) es la covarian- ro de aciertos que aquellas que bebieron el placebo
za entre las señales A y B en la x frecuencia, VarAA(x) (F(1,22) = 3,393; p = 0,079). No se encontraron dife-
es la varianza de señal A en la x frecuencia, y VarBB(x) rencias según la fase del ciclo menstrual.
es la varianza de la señal B en la x frecuencia.
Los valores de correlación de todas las épocas de EEG
una misma condición se promediaron para cada su-
jeto y par de derivaciones. Finalmente, para norma- En reposo
lizar los datos, la PA y la PR se transformaron a lo- Se encontraron diferencias entre los grupos: las mu-
garitmos, y las correlaciones, a Z de Fisher. jeres que consumieron alcohol presentaron una me-
nor PR de la banda theta en las áreas parietales (P3,
Análisis estadístico F(1,22) = 4,33; p = 0,0468; P4, F(1,22) = 4,35, p = 0,0463)
que las que tomaron el placebo (Tabla I). Además,
Para determinar las diferencias entre grupos y fases las mujeres que consumieron alcohol presentaron
en la ejecución de la tarea de MTVE, se realizó un menor correlación frontoparietal derecha en las ban-

106 www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112


Efecto del alcohol en la organización eléctrica cerebral y su relación con el ciclo menstrual

Tabla I. Bandas en donde se encontraron diferencias significativas entre los grupos que bebieron alcohol y placebo en la potencia relativa y la
correlación intrahemisférica tanto en las condiciones de reposo como durante la tarea de memoria de trabajo visuoespacial (MTVE). Se incluyen
las medias y las desviaciones estándares (DE) de cada grupo.

Alcohol Placebo
Banda Derivación F(1,22) p
Media DE Media DE

F3 1,27 0,0795 –1,476 –0,117 2,48 0,12616

F4 1,259 0,0595 –1,409 –0,102 1,80 0,19075


Potencia
Theta
relativa
P3 1,5275 0,083 –1,8415 –0,134 4,33 0,0468

P4 1,545 0,1045 –1,8435 –0,1065 4,35 0,0463

F3-P3 0,5015 0,047 0,4375 0,0395 1,43 0,2425


Reposo Delta
F4-P4 0,499 0,0475 0,389 0,033 5,22 0,0306

F3-P3 0,47 0,0475 0,435 0,036 0,46 0,5129


Correlación Theta
F4-P4 0,535 0,047 0,4165 0,038 5,18 0,0311

F3-P3 0,259 0,0415 0,279 0,035 0,19 0,6718


Alfa2
F4-P4 0,343 0,048 0,2215 0,0465 4,42 0,0447

F3 1,356 0,0635 –1,4935 –0,115 1,37 0,2525

F4 1,2765 0,04 –1,508 –0,112 4,21 0,0498


Potencia
Theta
relativa
P3 1,4055 0,078 –1,612 –0,0815 3,62 0,0673

P4 1,3995 0,0555 –1,5965 –0,0645 5,66 0,0205

F3-P3 0,4815 0,049 0,423 0,037 1,22 0,2801


Tarea
Theta
de MTVE
F4-P4 0,555 0,0525 0,43 0,043 4,91 0,03528

F3-P3 0,29 0,033 0,2625 0,045 0,27 0,6146


Correlación Alfa 2
F4-P4 0,3375 0,038 0,2225 0,0535 4,321 0,04697

F3-F4 0,443 0,0375 0,3725 0,0625 1,07 0,314


Beta2
P3-P4 0,534 0,047 0,638 0,0395 5,34 0,0288

das delta (F(1,22) = 5,22; p = 0,0306), theta (F(1,22) = 5,18; tas diferencias sólo fueron significativas en las mu-
p = 0,0311) y alfa2 (F(1,22) = 4,42; p = 0,0447) (Tabla I). jeres que consumieron alcohol (Fig. 1).
Con respecto a la fase, las mujeres en la FLT pre-
sentaron, en comparación con aquellas en la FF, Durante la tarea de MTVE
una mayor PR de la banda alfa2 tanto en la región Se encontraron diferencias según el grupo: las mu-
frontal derecha (F(1,22) = 8,79; p = 0,0071) como en jeres que consumieron alcohol presentaron una me-
ambas regiones parietales (P3, F(1,22) = 8,79; p = nor PR de theta en las regiones frontal y parietal
0,0071; P4, F(1,22) = 11,07; p = 0,0033) (Tabla II). Sin derechas (F4, F(1,22) = 4,21; p = 0,04980; P4, F(1,22) =
embargo, los análisis a posteriori indicaron que es- 5,66; p = 0,0205), en comparación con aquellas que

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112 107


A. Sanz-Martin, et al

Tabla II. Bandas en donde se encontraron diferencias significativas entre las fases folicular y lútea tardía en la potencia relativa tanto en las con-
diciones de reposo como durante la tarea de memoria de trabajo visuoespacial (MTVE). Se incluyen las medias y las desviaciones estándares (DE)
de cada grupo.

Fase folicular Fase lútea temprana


Banda Derivación F(1,22) p
Media DE Media DE

F3 –0,0165 0,0105 0,1095 –0,017 3,44 0,0738

F4 –0,008 –0,004 0,071 –0,0205 8,79 0,0071


Reposo
Alfa2
(potencia relativa)
P3 0,2325 –0,0185 0,253 –0,0395 8,79 0,0071

P4 0,2605 0,006 0,302 –0,0085 11,07 0,0033

F3 6,769 0,1435 6,632 0,125 6,83 0,0152

F4 6,7825 0,151 6,694 0,127 1,5 0,2321


Beta1
P3 6,9075 0,1615 6,916 0,146 0,04 0,8331

P4 6,806 0,134 6,8205 0,141 0,06 0,8013


Tarea de MTVE
(potencia absoluta)
F3 7,0605 0,205 6,832 0,1805 5,3 0,0295

F4 6,9615 0,1765 6,842 0,1475 1,69 0,2044


Beta 2
P3 6,721 0,1525 6,747 0,176 0,13 0,7177

P4 6,627 0,1195 6,645 0,1305 0,1 0,7551

bebieron el placebo (Tabla I). Las mujeres que con- cionó positivamente con la potencia relativa de la
sumieron alcohol presentaron también mayor co- banda theta en las regiones frontales (Fig. 4).
rrelación interparietal en la banda beta2 (F(1,22) =
5,34; p = 0,0288) y menor correlación frontoparie-
tal derecha en las bandas theta (F(1,22) = 4,91; p = Discusión
0,03528) y alfa2 (F(1,22) = 4,32; p = 0,04697) (Tabla I).
Con respecto a la fase, se encontró que las mu­ Los resultados de este estudio mostraron que el al-
jeres en la FF mostraron una mayor PA frontal iz- cohol produjo cambios característicos en el EEG
quierda en beta1 (F(1,22) = 6,83; p = 0,01513) y beta2 durante la ejecución de la tarea de MTVE, y que al-
(F(1,22) = 5,3; p = 0,0295) que las que estaban en la gunos de éstos sólo ocurrieron durante la FF. Sin
FLT (Tabla II). embargo, el alcohol no deterioró significativamente
Por último, hubo una interacción significativa en- el desempeño de la MTVE ni hubo oscilaciones en el
tre los grupos y las fases, ya que solamente las muje- desempeño mnémico a lo largo del ciclo menstrual.
res que bebieron alcohol en la FF mostraron mayor Como en otros trabajos [36,37], encontramos que
PR de alfa1 en P4 (F(1,22) = 4,94; p = 0,0348) (Fig. 2). el consumo moderado de alcohol no deterioró de
forma significativa el desempeño de la MTVE. No
Relación entre el EEG y el obstante, también hay notificaciones en las que el
desempeño en la tarea de MTVE alcohol sí altera el rendimiento de este tipo de me-
El número de aciertos en la tarea mostró una corre- moria ante ciertos paradigmas [1,2].
lación negativa con la PA de beta2 en las áreas fron- Además, encontramos que, a los 30 minutos de
tales y parietal derecha (Fig. 3), así como con la PR haber ingerido alcohol, las mujeres en FLT presen-
frontal de la banda beta1 (sólo F4) y beta2 (Fig. 4). taron una menor concentración de alcohol en san-
Sin embargo, el desempeño en la tarea se correla- gre, probablemente como consecuencia del aumen-

108 www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112


Efecto del alcohol en la organización eléctrica cerebral y su relación con el ciclo menstrual

to de la progesterona, que puede incrementar la tasa


de eliminación del alcohol [11]. Figura 2. Potencia relativa derecha (media ± desviación estándar) de las bandas de frecuencia electroen-
cefalográficas registradas durante la condición de memoria de trabajo espacial, en el grupo alcohol (GA)
El alcohol indujo cambios en el EEG durante la
y el grupo placebo (GP), durante las fases folicular (FF) y lútea temprana (FLT). El asterisco indica una
tarea de MTVE, y algunos de éstos sólo ocurrieron diferencia significativa (p < 0,05) entre las FF y FLT en el GA (n = 24).
durante la FF. Específicamente, durante la FF, el
consumo de alcohol provocó un aumento de la PA
de alfa1, lo que se ha asociado con un decremento
de la vigilancia [38] y con algunos tipos de desórde-
nes por déficit de atención [39]. Sin embargo, dicho
incremento de alfa1 parece no influir en el rendi-
miento de las mujeres, tal vez porque, al sentirse al-
coholizadas, hicieron un mayor esfuerzo para mos-
trar un buen desempeño en la tarea.
La interacción entre el consumo de alcohol y el
ciclo menstrual se observó también en la condición
de reposo. Aquí, las mujeres que consumieron alco-
hol durante la FLT mostraron un incremento signi-
ficativo de la PR de la banda alfa2. Resultados si­
milares fueron referidos por Solís-Ortiz et al [24],
quienes observaron en reposo un incremento pro-
gresivo de la potencia absoluta de alfa2 a lo largo de
la FLT en mujeres jóvenes abstemias.
Independientemente de la fase del ciclo mens-
trual, las mujeres que consumieron alcohol mostra-
Figura 3. Gráficas de dispersión que muestran la relación entre el nú-
ron una menor PR de la banda theta y una menor mero de respuestas correctas en la tarea de memoria de trabajo vi-
correlación frontoparietal derecha. Estos cambios suoespacial y la potencia absoluta en logaritmos de la banda beta2
EEG ante el consumo moderado de alcohol parecen en las derivaciones frontales izquierda (F3) y derecha (F4), y parietal
derecha (P4). FF: fase folicular; FLT: fase lútea temprana; GA: grupo
ser muy consistentes, pues se han encontrado tanto alcohol; GP: grupo placebo. n = 24; g.l. = 22.
en mujeres intoxicadas con una dosis de 0,5 g/kg de
alcohol durante la realización de la tarea de la torre
de Londres (que mide la planificación) [15], como en
hombres intoxicados con una dosis de 0,3 g/kg en
reposo [4].
La reducción de la potencia de theta tras el con-
sumo de alcohol indica un incremento de la acti­
vación cortical [40], tal como habían comunicado
Schwartz et al [5]. Estos autores sugirieron que el
alcohol puede actuar como un estimulante durante
los primeros minutos de su ingesta.
Por otra parte, el desempeño de la tarea de MTVE
se relacionó positivamente con la potencia relativa
de la banda theta frontal y negativamente con la
potencia frontal y parietal de beta1 y beta2. La rela-
ción negativa entre las bandas beta1 y beta2 y el
desempeño en la tarea podría explicarse en virtud
de que esta actividad se ha relacionado con tareas
que requieren la atención orientada hacia estímulos
externos [41,42], lo que puede ser inconveniente
cuando es menester el mantenimiento mental (in-
terno) y la actualización de la información, como es
el caso de la memoria de trabajo.
Por el contrario, se ha comunicado que la activi-
dad theta se incrementa durante las tareas de me-
moria de trabajo [7,43-45], que en la corteza pre-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112 109


A. Sanz-Martin, et al

Además, durante la realización de la tarea de me-


Figura 4. Gráficas de dispersión que muestran la relación entre el número de respuestas correctas en la moria de trabajo, el alcohol indujo un incremento
tarea de memoria de trabajo visuoespacial y la potencia relativa en logaritmos de la bandas theta, beta1
de la correlación interparietal en la banda beta2, que
y beta2 en las derivaciones frontales izquierda (F3) y derecha (F4). FF: fase folicular; FLT: fase lútea tem-
prana; GA: grupo alcohol; GP: grupo placebo. n = 24; g.l. = 22. indica una mayor simetría en el funcionamiento de
las áreas parietales. Diversos trabajos realizados tan-
to en pacientes con lesiones en el cerebro como con
técnicas de imagenología funcional han mostrado
que la MTVE involucra, preferentemente, la parti-
cipación de las áreas prefrontales y parietales dere-
chas [51,52]. Sin embargo, nuestros resultados indi-
can que, en las mujeres que consumieron alcohol,
las áreas parietales derecha e izquierda participaron
armónicamente, lo que podría ser un mecanismo
de compensación de las alteraciones funcionales in-
ducidas por el alcohol. El reclutamiento de áreas que
normalmente no participan en la tarea podría ser
una de las razones por la cuales las mujeres que con-
sumieron alcohol no mostraron un deterioro signi-
ficativo en la ejecución de la tarea de MTVE.
Por último, en el presente estudio se observó que
independientemente de la bebida, las mujeres en la
FF mostraron una mayor PA frontal izquierda en
beta1 y beta2. Este incremento de las frecuencias
rápidas se asocia con un estado de activación corti-
cal [40], posiblemente provocado por las bajas con-
centraciones de progesterona en esta fase. Se sabe
que mientras que los niveles de estrógenos y pro-
gesterona son bajos en la FF, se elevan durante la
FLT [53], y que la progesterona participa en los me-
canismos inhibitorios del cerebro [54].
Los resultados EEG de este estudio pueden con-
tribuir a una mejor comprensión de los mecanis-
frontal se relacionan con la manipulación de la in- mos cerebrales que subyacen a los cambios cogniti-
formación y con el procesamiento ejecutivo [7]. En vos que se producen durante el ciclo menstrual bajo
contraste, el alcohol impide este incremento de the- los efectos del alcohol.
ta durante la realización de tareas de memoria de
trabajo, propiciando, por ende, un menor desempe- Bibliografía
ño en ellas [46].
1. Casbon TS, Curtin JJ, Lang AR, Patrick, CJ. Deleterious effects
El consumo agudo de alcohol también causó el of alcohol intoxication: diminished cognitive control and its
decremento de la correlación frontoparietal dere- behavioral consequences. J Abnorm Psychol 2003; 112: 476-87.
2. Grattan-Miscio K, Vogel-Sprott M. Effects of alcohol and
cha durante la realización de la tarea, lo que tam- performance incentives on immediate working memory.
bién podría relacionarse con un deterioro en la me- Psychopharmacology 2005; 181: 188-96.
moria de trabajo. Durante la ejecución de tareas de 3. Baddeley A. Working memory. Essentials of human memory.
East Sussex, UK: Psychology Press; 1999.
memoria de trabajo, existe un incremento de la sin- 4. Sanz-Martín A, Guevara MA, Amezcua C, Santana G,
cronización del EEG entre las áreas frontales y pa- Hernández-González M. Effects of red wine on the electrical
rietales [7,47,48]. Por el contrario, el decremento de activity and functional coupling between the prefrontal-
parietal cortices in young men. Appetite 2011; 57: 84-93.
la sincronización frontoparietal se ha asociado con 5. Schwartz E, Kielholz P, Goldberg L, Gilsdorf U, Hofstetter M,
un pobre rendimiento de la memoria de trabajo y Ladewig D, et al. Alcohol-induced biphasic background and
con condiciones patológicas [49,50]. Por lo tanto, stimulus-elicited EEG changes in relation to blood alcohol
levels. Int J Clin Pharmacol Res 1981; 19: 102-11.
esta menor correlación frontoparietal derecha in- 6. Koles ZJ, Lind JC, Flor-Henry P. Gender differences in brain
ducida por el alcohol puede indicar una baja sincro- functional organization during verbal and spatial cognitive
nización funcional entre las áreas corticales frontal y changes. Brain Topogr 2010; 23: 1999-2004.
7. Kawasaki M, Kitajo K, Yamaguchi Y. Dynamic links between
parietal, que puede influir en el desempeño adecua- theta executive functions and alpha storage buffers in auditory
do de la memoria de trabajo. and visual working memory. Eur J Neurosci 2010; 31: 1683-9.

110 www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112


Efecto del alcohol en la organización eléctrica cerebral y su relación con el ciclo menstrual

8. Sarnthein J, Petsche H, Rappelsberger P, Shaw GL, Von Stein A. 31. Gibb KA, Yee AS, Johnston CC, Martin S, Nowak RM.
Synchronization between prefrontal and posterior association Accuracy and usefulness of a breath alcohol analyzer.
cortex during human working memory. Proc Natl Acad Sci Ann Emerg Med 1984; 13: 516-20.
U S A 1998; 95: 7092-6. 32. Guevara MA, Hernández-González M. EEGmagic: programa
9. Guevara MA, Corsi-Cabrera M. EEG coherence or EEG para analizar señales electroencefalográficas. Rev Mex Ing
correlation. Int J Psychophysiol 1996; 23: 145-53. Biomed 2009; 30: 41-53.
10. Jones BM, Jones MK. Alcohol effects in women during 33. Dunkin JJ, Osato S, Leuchter AF. Relationships between
the menstrual cycle. Ann N Y Acad Sci 1976; 273: 576-87. EEG coherence and neuropsychological tests in dementia.
11. Dettling A, Skopp G, Graw M, Haffner HT. The influence Clin Electroencephalogr 1995; 20: 47-59.
of sex hormones on the elimination kinetics of ethanol. 34. Polunina AG, Davydov DM. EEG correlates of Wechsler
Forensic Sci Int 2008; 177: 85-9. adult intelligence scale. Int J Neurosci 2006; 116: 1231-48.
12. Eriksson CJ, Fukunaga T, Sarkola T, Lindholm H, Ahola L. 35. Brickman AM, Paul RH, Cohen RA, Williams LM,
Estrogen related acetaldehyde elevation in women during MacGregor KL, Jefferson AL, et al. Category and letter
alcohol intoxication. Alcohol Clin Exp Res 1996; 20: 1192-5. verbal fluency across the adult lifespan: relationship to EEG
13. Jones BM, Jones MK. Interaction of alcohol, oral theta power. Arch Clin Neuropsychol 2005; 20: 561-73.
contraceptives and the menstrual cycle with stimulus-response 36. Schweizer TA, Vogel-Sprott M, Danckert J, Roy EA,
compatibility. In Seixas FA, ed. Currents in alcoholism. Skakum A, Broderick CE. Neuropsychological profile of acute
New York: Grune & Stratton; 1978. p. 457-77. alcohol intoxication during ascending and descending blood
14. Linnoila M, Erwin C, Ramm D, Cleveland W, Brendle A. alcohol concentrations. Neuropsychopharmacology 2006;
Effects of alcohol on psychomotor performance of women: 31: 1301-9.
interaction with menstrual cycle. Alcohol Clin Exp Res 1980; 37. Weissenborn R, Duka T. Acute alcohol effects on cognitive
4: 302-5. function in social drinkers: their relationship to drinking
15. Sanz-Martín A, Hernández-González M, Guevara MA, habits. Psychopharmacology (Berl) 2003; 165: 306-12.
Santana G, Gumá-Díaz E, Amezcua C. Effects of alcohol 38. Valentino D, Arruda J, Gold D. Comparison of QEEG
on the performance of the Tower of London task in relation and response accuracy in good vs poorer performers during
to the menstrual cycle: an electroencephalographic study. a vigilance task. Int J Neurosci 1993; 15: 123-33.
Behav Pharmacol 2012; 23: 637-49. 39. Nazari MA, Wallois F, Aarabi A, Berquin P. Dynamic changes
16. Brick J, Nathan P, Westrick E, Frankenstein W, Shapiro A. in quantitative electroencephalogram during continuous
The effect of menstrual cycle on blood alcohol levels and performance test in children with attention-deficit/hyperactivity
behavior. J Stud Alcohol 1986; 47: 472-7. disorder. Int J Psychophysiol 2011; 81: 230-6.
17. Niaura R, Nathan P, Frankenstein W, Shapiro A, Brick J. 40. Andreassi JL. Psychophysiology: human behavior and
Gender differences in acute psychomotor, cognitive and physiological response. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
pharmacokinetics response to alcohol. Addic Behav 1987; Associates; 2000.
12: 345-56. 41. Gómez CM, Vázquez M, Vaquero E, López-Mendoza D,
18. Castillo A, Cely L, Manrique G. Desempeño cognitivo Cardoso MJ. Frequency analysis of the EEG during spatial
de mujeres universitarias a lo largo del ciclo menstrual. selective attention. Int J Neurosci 1998; 95: 17-32.
Universitas Psychologica 2008; 7: 173-83. 42. Wrobel A. Beta activity: a carrier for visual attention.
19. Postma A, Winkel J, Tuiten A, Van Honk J. Sex differences Acta Neurobiol Exp (Wars) 2000; 60: 247-60.
and menstrual cycle effects in human spatial memory. 43. Gevins A, Smith ME, McEvoy L, Yu D. High-resolution EEG
Psychoneuroendocrinology 1999; 24: 175-92. mapping of cortical activation related to working memory:
20. Rosenberg L, Park S. Verbal and spatial functions across the effects of task difficulty, type of processing, and practice.
menstrual cycle in healthy young women. Psychoneuro­ Cereb Cortex 1997; 7: 374-85.
endocrinology 2002; 27: 835-41. 44. Tesche CD, Karhu J. Theta oscillations index human hippocampal
21. Vranic A, Hromatko I. Content-specific activational effects activation during a working memory task. Proc Natl Acad
of estrogen on working memory performance. J Gen Psychol Sci U S A 2000; 97: 919-24.
2008; 135: 323-36. 45. Raghavachari S, Lisman JE, Tully M, Madsen JR, Bromfield EB,
22. Otero-Dadin C, Rodríguez-Salgado D, Andrade-Fernández E. Kahana MJ. Theta oscillations in human cortex during
Natural sex hormone cycles and gender differences in memory. a working-memory task: evidence for local generators.
Acta Esp Psiquiatr 2009; 37: 68-74. J Neurophysiol 2006; 95: 1630-8.
23. Konishi K, Kumashiro M, Izumi H, Higuchi Y, Awa Y. Effects 46. Boha R, Molnar M, Gaal ZA, Czigler B, Rona K, Kass K, et al.
of the menstrual cycle on language and visual working memory: The acute effect of low-dose alcohol on working memory
a pilot study. Ind Health 2009; 47: 560-8. during mental arithmetic: I. Behavioral measures and EEG
24. Solís-Ortiz S, Ramos J, Arce C, Guevara MA, Corsi-Cabrera M. theta band spectral characteristics. Int J Psychophysiol 2009;
EEG oscillations during menstrual cycle. Int J Neurosci 1994; 73: 133-7.
76: 279-92. 47. Mizuhara H, Yamaguchi Y. Human cortical circuits for central
25. Solís-Ortiz S, Campos RG, Félix J, Obregón O. Coincident executive function emerge by theta phase synchronization.
frequencies and relative phases among brain activity and Neuroimage 2007; 36: 232-44.
hormonal signals. Behav Brain Funct 2009; 5: 18. 48. Sauseng P, Klimesch W, Schabus M, Doppelmayr M.
26. Bonnar J. Biological methods of identifying the fertile period. Fronto-parietal EEG coherence in theta and upper alpha
In Harrison R, ed. Fertility and sterility. New York: MTP Press; reflect central executive functions of working memory.
1984. p. 77-92. Int J Psychophysiol 2005; 57: 97-103.
27. Cohen HL, Porjesz B, Begleiter H. Ethanol-induced alterations 49. Guntekin B, Saatci E, Yener G. Decrease of evoked delta,
in electroencephalographic activity in adult males. Neuropsycho­ theta and alpha coherences in Alzheimer patients during
pharmacology 1993; 8: 365-70. a visual oddball paradigm. Brain Res 2008; 1235: 109-16.
28. Calhoun VD, Altschul D, McGinty V, Shih R, Scott D, Sears E, 50. Kumar S, Rao SL, Chandramouli BA, Pillai SV. Reduction of
et al. Alcohol intoxication effects on visual perception: brain functional connectivity in mild traumatic brain injury
an fMRI study. Hum Brain Mapp 2004; 21: 15-25. during working memory. J Neurotrauma 2009; 26: 665-75.
29. Tran Y, Craig A, Bartrop R, Nicholson G. Time course and 51. Bor D, Duncan J, Lee ACH, Parr A, Owen AM. Frontal lobe
regional distribution of cortical changes during acute alcohol involvement in spatial span: converging studies of normal
ingestion. Int J Neurosci 2004; 114: 863-78. and impaired function. Neuropsychologia 2006; 44: 229-37.
30. Jones AW, Andersson L. Comparison of ethanol concentrations 52. Van Asselen M, Kessels RPC, Neggers SFW, Kappelle LJ,
in venous blood and end-expired breath during a controlled Frijns CJM, Postma A. Brain areas involved in spatial working
drinking study. Forensic Sci Int 2003; 132: 18-25. memory. Neuropsychologia 2006; 44: 1185-94.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112 111


A. Sanz-Martin, et al

53. Marshall JC. Hormonal regulation of the menstrual cycle and 54. Majewska MD. Steroids and ion channels in evolution: from
mechanisms of ovulation. In Leslie J, De Groot J, Jamenson L, bacteria to synapses and mind. Evolutionary role of steroid
eds. Endocrinology. Philadelphia: W.B. Saunders; 2001. regulation of GABA(A) receptors. Acta Neurobiol Exp (Wars)
p. 2073-85. 2007; 67: 219-33.

Effect of alcohol on electrical organisation in the brain during a visuospatial working memory task
and its relationship with the menstrual cycle

Introduction. The metabolism of alcohol and cognitive functions can vary during the menstrual cycle. Also, both alcohol
ingestion and hormonal variations during menstruation have been associated with characteristic changes in electro­
encephalographic (EEG) activity.
Aim. To determine whether EEG activity during a working memory task is affected by acute alcohol consumption, and if
these EEG patterns vary in relation to different phases of the menstrual cycle.
Subjects and methods. 24 women who drank a moderate dose of alcohol or placebo during the follicular and early luteal
phases of the menstrual cycle. The EEG activity was recorded during performance of viso-spatial working memory task.
Results. Although the alcohol did not deteriorate the performance of working memory task, it caused in the EEG a decrease
of relative theta power and lower right fronto-parietal correlation in theta and alpha2 bands. Only women who drank alcohol
in the follicular phase had a higher relative potency of alpha1, which could indicate a lower level of arousal and attention.
Conclusions. These results contribute to a better understanding of the brain mechanisms underlying cognitive changes
with alcohol and its relationship to the menstrual cycle.
Key words. Alcohol. EEG. Electroencephalogram. Menstrual cycle. Working memory.

112 www.neurologia.com  Rev Neurol 2014; 58 (3): 103-112

View publication stats

También podría gustarte