Está en la página 1de 10

FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PINEAL).

Se pueden dividir en tres puntos principales:

1) La espermatogenia o formación de los espermatozoides;


2) La realización del acto sexual masculino,
3) Regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas.

El testículo está compuesto por hasta 900 túbulos seminíferos espirales, c/u con más de 0,5m de
longitud donde se forman los espermatozoides, luego estos se vacían al epidídimo, que posee
unos 6m de longitud, posteriormente este se abre al conducto deferente, que se ensancha para
formar la ampolla del conducto deferente, inmediatamente antes de su desembocadura en el
cuerpo de la glándula prostática. El contenido de estas dos últimas estructuras desembocan en
el conducto eyaculador, que atraviesa el cuerpo de la glándula prostática para finalizar en la
uretra interna.
1. Espermatogenia. La espermatogenia tiene lugar en todos los túbulos seminíferos durante la
vida sexual activa, como consecuencia de la estimulación por las hormonas gonadotropas de
la adenohipofisis, comenzando por término medio a los 13 años y continuando durante el
resto de la vida, aunque disminuye notablemente en la vejez. En esta primera fase, las
espermatogonias migran hacia la luz central del túbulo seminíferp entre las células de
Sertoli, cuyas cubiertas de citoplasma rodean a las espermatogonias en desarrollo hasta la
luz central del túbulo.
MEIOSIS: Las espermatogonias que atraviesan la barrera y penetran en las capas de células
de Sertoli, se modifican progresivamente y aumentan de tamaño para formar
espermatocitos primarios grandes. Cada espermatocito primario se divide para formar dos
espermatocitos secundarios. Al cabo de unos pocos días, los espermatocitos se dividen a su
vez para formar espermátides, que tras varias modificaciones acaban convirtiéndose en
espermatozoides. Durante la etapa de modificación desde la fase de espermatocito se
reparten, de manera que 23 cromosomas van a una espermátide y los otros 23 a otra.
CROMOSOMAS SEXUALES: En cada espermatogonia, uno de los 23 pares de cromosomas
transporta la información genética que determina el sexo del descendiente, compuesto el
par por un cromosoma X y un cromosoma Y, cada uno de estos se irá a un espermatozoide
distinto durante la división.
FORMACION DEL ESPERMATOZOIDE: Características iniciales de células epitelioides, pronto
comienza a alargar para constituir los espermatozoides, compuestos por la cabeza y cola. La
cabeza está formada por el núcleo celular condensado revestido de tan solo una capa de
citoplasma y membrana celular en torno a su superficie. En la parte externa de los dos
tercios anteriores de la cabeza existe una capa gruesa denominada acrosoma, consistente
sobre todo en el aparato de Golgi. Este acrosoma contiene varias enzimas similares a las que
se encuentran en los lisosomas de las células típicas, incluida la hialuronidasa (que puede
digerir los filamentos de proteoglucanos de los tejidos) y poderosas enzimas proteolíticas
(que pueden digerir proteínas). Estas enzimas permiten al espermatozoide entrar al óvulo y
fecundarlo. La cola del espermatozoide, denominada flagelo tiene tres componentes
principales: 1) Un esqueleto central constituido por 11 microtúbulos, denominado en
conjunto axonema; 2) una fina membrana que reviste el axonema, y 3) una serie de
mitocondrias que rodean al axonema de la procion proximal de la cola (cuerpo de la cola)

Factores hormonales que estimulan la espermatogenia


1) La Testosterona: secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio
testicular, esencial para el crecimiento y división de las células germinales testiculares.
2) La Hormona Luteinizante: secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de
testosterona por las células de Leydig.
3) La Hormona Folículoestimulante: también secretada por la adenohipófisis, estimula a
las células de Sertoli, produce la conversión de espermátides a espermatozoides.
4) Los Estrógenos: formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli cuando
son estimuladas por la hormona foliculoestimulante.
5) La Hormona del Crecimiento: necesaria para el control de las funciones metabólicas
básicas de los testículos, promueve la división temprana de las espermatogonias.

Maduración del espermatozoide en el epidídimo tras su formación en los túbulos seminíferos.

Los espermatozoides extraídos de los túbulos seminíferos y de las primeras porciones del epidídimo son
inmóviles e incapaces de fecundar un óvulo. Sin embargo, tras haber permanecido en el epidídimo entre
18 y 24h desarrollan la capacidad de motilidad, aunque diversas proteínas inhibidoras del líquido del
epidídimo impiden el movimiento real hasta después de la eyaculación.

Almacenamiento de los espermatozoides en los testículos: se forman unos 120 millones de


espermatozoides diarios. La mayoría de ellos se conservan en el conducto deferente, en una pequeña
cantidad en el epidídimo. Pueden mantenerse almacenados durante al menos 1 mes, en un estado de
profunda inhibición provocado por múltiples sustancias inhibidoras de las secreciones de los conductos.
Los espermatozoides se vuelven maduros tras la eyaculación, las células de Sertoli y el epitelio del
epidídimo secretan un líquido nutritivo especial que es eyaculado junto con los espermatozoides, este
líquido contiene hormonas (testosteronas y estrógenos), enzimas y nutrientes especiales,
imprescindibles para la maduración de los espermatozoides.

Fisiología del espermatozoide maduro: los espermatozoides normales, móviles y fértiles son capaces de
sobrevivir en el aparato genital femenino por 1 o 2 días, debido al medio ácido del aparato genital
femenino.

Función de las vesículas seminales: cada una es un túbulo tortuoso, lobulado revestido por epitelio
secretor que genera un material mucoide rico en fructosa, ácido cítrico y otras sustancias nutritivas, así
como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno, vacían su contenido al conducto eyaculador
poco tiempo después de que el conducto deferente libere a los espermatozoides, lo que aumenta el
volumen de semen eyaculado. Las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación: 1)
reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo más receptivo al movimiento de los
espermatozoides, y 2) posiblemente desencadenando contracciones peristálticas invertidas del útero y
de las trompas de Falopio para desplazar los espermatozoides hasta los ovarios.

Semen: Líquido y espermatozoides del conducto deferente (10%), líquido de vesículas seminales (60%),
líquido de la glándula prostática (30%) y pequeñas cantidades procedentes de las glándulas mucosas,
sobre todo de las glándulas bulbouretrales. El pH medio del semen es de 7,5. El líquido prostático
confiere un aspecto lechoso y el líquido de las vesículas seminales y glándulas mucosas la consistencia
mucoide. Una proteína coagulante del líquido prostático hace que el fibrinógeno del líquidp de la
vesícula seminal forme un coágulo débil de fibrina que mantiene el semen en las reguines profundas de
la vagina, donde está situado el cuello uterino. El coágulo se disuelve durante los 15 a 30 minutos
siguientes debido a la lisis por fibrinolisina formada a partir de la profibrinolisina prostática.

Capacitación de los espermatozoides:


1) Los líquidos del útero y de las trompas de Falopio eliminan los diversos factores inhibidores que
mantenían reprimida la actividad de los espermatozoides en los conductos genitales masculinos.
2) Mientras los espermatozoides permanecen en el líquido de los conductos genitales masculinos
están expuestos a vesículas flotantes que contienen colesterol que se agrega de manera
continua a la membrana que reviste el acrosoma del espermatozoide, fortaleciéndola e
impidiendo la liberación de sus enzimas, al ser eyaculados, los espermatozoides se van alejando
del colesterol, al hacerlo el acrosoma se debilita.
3) La membrana del espermatozoide se hace más permeable a los iones calcio, de forma que
penetra abundante calcio en este y así se modifica la actividad del flagelo, haciendo que
adquiera una potente actividad de latigazo.

Reacción del acrosoma y penetración en el óvulo.


Hialuronidasa despolimeriza los polímeros de A.Hialurónico del cemento intercelular que mantiene
unidas a las células de la granulosa del ovario, las enzimas proteolíticas digieren las proteínas de los
elementos estructurales de los tejidos que todavía permanecen adheridos al óvulo.
Al llegar a la zona pelúcida del óvulo, la membrana anterior del espermatozoide se une de forma
específica a proteínas receptoras de la zona pelúcida. Después todo el acrosoma se disuelve con rapidez
y se liberan de inmediato todas las enzimas, que abrirán una vía de penetración para el paso de la
cabeza del espermatozoide a través de la zona pelúcida hasta el interior del óvulo. En otros 30 min se
fusionan las membranas de la cabeza del espermatozoide y del ovocito, formando una sola célula. Al
mismo tiempo se combina el material genético de ambas células.

POCOS MINUTOS DESPUES DE LA PENETRACION DEL PRIMER ESPERMATOZOIDE EN LA ZONA


PELÚCIDA iones calcio difunden a través de la membrana del ovocito y hacen que este libere por
exocitosis numerosos gránulos corticales al espacio perivitelino. Estos gránulos contienen sustancias que
impregnan todas las porciones de la zona pelúcida e impiden la fijación de nuevos espermatozoides, e
incluso hacen que se desprendan aquellos que se han unido.
2. ACTO SEXUAL MASCULINO

La fuente más importante de señales nerviosas sensitivas para la iniciación del acto sexual masculino es
el glande del pene, el cual contiene un órgano sensitivo muy sensible que transmite al SNC una
modalidad especial de sensación denominada Sensación sexual. La acción de masaje del glande en la
relación sexual (o de estructuras como epitelio anal, escroto, estructuras perineales, uretra, vejiga,
próstata, vesículas seminales, testículos y conducto deferente) estimula los órganos sensitivos
terminales y las señales sexuales se propagan a través del nervio pudendo, luego por el plexo sacro,
porción sacra de la ME y por último ascienden a través de la médula hasta proyectarse en áreas no
definidas del encéfalo.

 Los estímulos psicológicos adecuados pueden facilitar la capacidad de una persona para
realizar el acto sexual. Pensamientos, sueños.
 Integración del acto sexual masculino en la médula espinal. El acto sexual masculino es el
resultado de mecanismos reflejos intrínsecos integrados en la ME Sacra y lumbar, y estos
mecanismos pueden iniciarse tanto por estimulación psicológica el encéfalo como por
estimulación sexual real de los órganos.

Etapas del acto sexual masculino

1) Erección: el grado de erección es proporcional al grado de estimulación, psíquica o física y se


debe a los impulsos parasimpáticos que alcanzan al pene desde la porción sacra de la ME a
través de los Nervios Pélvicos. Estas fibras simpáticas secretan Óxido Nítrico, Péptido Intestinal
Vasoactivo o ambos, además de acetilcolina. El ON activa la enzima guanililo ciclasa, lo que
provoca el aumento de monofosfato de guanosina cíclico GMPc, que relaja las arterias del pene
y la red trabecular de fibras musculares lisas del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del
cuerpo esponjoso del cuerpo del pene. Cuando los músculos lisos vasculares se relajan, el flujo
sanguíneo del pene aumenta, lo que provoca la liberación de ON desde las células endoteliales
vasculares y ulterior vasodilatación. La vasodilatación provoca que grandes cantidades de sangre
arterial fluya hacia los sinusoides cavernosos, causando su dilatación. Mientras, el flujo venoso a
partir de los sinusoides se encuentra parcialmente ocluido. La elevada presión en el interior de
los sinusoides provoca el abombamiento en el tejido eréctil.
2) Lubricación: secreción de moco por las glándulas uretrales y bulbouretrales, fluye a través de la
uretra durante la cópula y ayuda a la lubricación del coito.
3) Emisión y eyaculación: Culminación del acto sexual masculino, ocurre cuando el estímulo sexual
es extremadamente intenso, los centros reflejos de la ME comienzan a emitir impulsos
simpáticos que abandonan la médula a nivel de T12 a L2 y pasan a los órganos genitales por los
plexos nerviosos simpáticos hipogástricos y pélvicos para iniciar la emisión, el preludio de la
eyaculación. La emisión comienza con la contracción del conducto deferente y de la ampolla
para provocar la expulsión de los espermatozoides a la uretra interna. Después, las
contracciones del revestimiento muscular de la glándula prostática, vesículas seminales, que
empujan hacia adelante a los espermatozoides. Todos estos líquidos se mezclan en la uretra
interna con el moco ya secretado por las glándulas bulbouretrales, esto se denomina emisión.
El llenado de la uretra interna por el semen desencadena señales sensitivas que se transmiten a
través de los nervios pudendos a las zonas sacras de la médula, produciendo una sensación de
repentina repleción de los órganos genitales internos, señales que estimulan la contracción
rítmica de los órganos genitales internos y causan la contracción de los músculos
isquiocavernosos y bulbocavernosos que comprimen las bases del tejido eréctil peniano. Estos
efectos determinan un aumento rítmico de la presión en el tejido eréctil del pene, en los
conductos genitales y en la uretra que eyaculan el semen desde la uretra hacia el exterior. Este
periodo completo de emisión y eyaculación se denomina orgasmo masculino. La excitación
sexual del varón desaparece casi por completo en 1 a 2 min y la erección termina, este proceso
se denomina resolución.
3. REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES REPRODUCTORAS DEL VARÓN POR DIVERSAS
HORMONAS.

Secreción de testosterona por las células intersticiales de Leydig de los testículos.


(andrógenos: testosterona, dihidrotestosterona y androstenodiona): Células situadas en los
intersticios existentes entre los túbulos seminíferos y que constituyen alrededor del 20% de
la masa del testículo adulto, casi inexistentes en la niñez, muy numerosas en el recién
nacido varón durante los primeros meses de vida.
Secreción de andrógenos en otros lugares del organismo. Glándulas suprarrenales secretan
por lo menos 5 andrógenos con actividad masculinizante que no induce caracteres
masculinos significativos, salvo por el crecimiento del vello axilar y pubiano.
Metabolismo de la testosterona. Globulina fijadora de hormonas sexuales, circula por
periodos que oscilan entre 30 min a varias horas, se fija a tejidos o se degrada a productos
inactivos que luego se excretan. La que pasa a los tejidos se convierte en
dihidrotestosterona.
Degracacion y excreción de la testosterona. Aquella que no se fija a los tejidos se convierte
con rapidez en androsterona y deshidroepiandrosterona, al mismo tiempo que se conjuga
para formar glucurónidos o sulfatos, que se excretan al intertino con la bilis hepática o a la
orina por los riñones.
Producción de estrógenos en el varón (1/5 parte de la cantidad formada en la mujer no
gestante). Dudosa procedencia. 1. La concentración de estrógenos en el líquido de los
túbulos seminíferos es bastante elevada y pueden desempeñar un papel importante en la
espermatogenia, se cree que se forman en las células de Sertoli por conversión de una perte
de la testosterona en estradiol. 2. La mayoría de los estrógenos se forman a partir de la
testosterona y del androstenodiol en otros tejidos del organismo, especialmente en el
hígado, lo que podría suponer hasta un 80% de la producción total de estrógenos en el
varón.

FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA.
 DURANTE EL DESARROLLO FETAL: hacia la 7ma semana de vida embrionaria por las
Células de la Cresta Genital, luego por los testículos fetales. Los testículos
descienden al escroto durante los últimos 2 a 3 meses de gestación debido a la
secreción de cantidades suficientes de testosterona o la administración de
hormonas gonadótropas después del nacimiento.
 EFECTO DE TESTOSTERONA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES
PRIMERIOS Y SECUNDARIOS EN EL ADULTO: aumento del tamaño de pene, escroto
y testículos por unas 8 veces antes de los 20 años, además de caracteres
secundarios.
o Efecto sobre la distribución del vello corporal: pubis, hacia arriba a lo largo de la línea alba, a
veces hasta el ombligo y por encima, en la cara, tórax y en otras zonas del cuerpo como la
espalda. Además hace que el vello de otras regiones del cuerpo prolifere más.
o Calvicie masculina: debido a una base genética para su desarrollo y la superposición de grandes
cantidades de hormonas androgénicas.
o Efecto sobre la voz: hipertrofia de la mucosa laríngea y la laringe. Voz en cascada que se
convierte en voz grave.
o Aumento del grosor de la piel y acné.
o Aumento de la formación de proteínas y el desarrollo muscular
o Aumento de la matriz ósea y retención de calcio: provoca el estrechamiento de la salida de la
pelvis, la alarga, hace que adopte una forma en embudo en vez de la forma ovoide de la pelvis
femenina e incrementa mucho la fortaleza del conjunto de la pelvis ara soportar pesos.
o Incrementa la tasa de metabolismo basal: hasta en un 15%.
o Aumenta los eritrocitos.
o Efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico.

 MECANISMO INTRACELULAR BÁSICO DE LA ACCIÓN DE LA TESTOSTERONA:


Penetra en la célula y bajo la influencia de la enzima celular 5-reductasa, se convierte en
dihidrotestosterona, que se une a una proteína receptora citoplásmica. Este complejo migra luego al
núcleo celular donde se combina con una proteína nuclear e induce el proceso de transcripción de ADN
a ARN. En 30 min se activa la polimerasa de ARN comienza a aumentar en las células, a lo que se
produce posteriormente un aumento de la proteína celular.

CONTROL DE LA FUNCION SEXUAL MASCULINA POR LAS HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO Y LA


ADENOHIPÓFISIS.
GnHR y su efecto de incremento de la secreción de hormona luteinizante y foliculoestimulante.
La hormona liberadora de gonadotropinas es un péptido de 10 aminoácidos secretado por neuronas
cuyos cuerpos celulares se encuentran en el núcleo infundibular (arqueado) del hipotálamo. Las
terminaciones de estas neuronas acaban principalmente en la eminencia media del hipotálamo, donde
liberan esta hormona al sistema vascular portal hipotalámico-hipofisario. A continuación. La GnRH
alcanza la adenohipófisis por la sangre portal hipofisaria y estimula la liberación de las gonadotropinas
LH y FSH. La secreción de la hormona es intermitente, produciéndose durante unos minutos cada 1 a 3
h. la intensidad de este estímulo hormonal depende de dos factores: 1) frecuencia de los ciclos de
secreción, y 2) la cantidad de GnRH liberada en cada ciclo.
La secreción de LH por la adenohipófisis también es cíclica y sigue de forma bastante fiel la secreción
pulsátil de GnRH. Por el contrario, la secreción de FSH solo aumenta y disminuye ligeramente con las
fluctuaciones de la GnRH; sin embargo, varía de una forma más lenta a lo largo de periodos de muchas
horas en respuesta a las variaciones a largo plazo de la GnRH. Debido a que la relación entre la secreción
de GnRH y la secreción de LH es mucho más estrecha, la GnRH suele conocerse también como hormona
liberadora de LH.

Hormonas gonadótropas: LH y FSH.


Se sintetizan en las mismas células de la adenohipófisis, denominadas gonadótropas, en ausencia de
secreción de GnRH procedente del hipotálamo, las célula gonadótropas hipofisarias apenas secretan LH
o FSH. Ambas hormonas son glucoproteínas que ejercen sus efectos sobre los tejidos efectores en los
testículos, sobre todo mediante la activación del sistema de segundo mensajero del monofosfato de
adenosina cíclico o AMPc, que a su vez activa a los sistemas enzimáticos específicos en las células
efectoras correspondientes.
 Regulación de la produccción de testosterona por la hormona luteinizante: las células
intersticiales de Leydig de los testículos sólo secretan testosterona cuando son
estimuladas por la LH adenohipofisaria. Además, la secreción de testosterona aumenta
en proporción casi directa con la cantidad de LH que está disponible.
 Inhibición de la secreción adenohipofisaria de LH y FSH por la testosterona: control de la
secreción de testosterona por retroalimentación negativa. Inhibición de la secreción de
GnRH por la testosterona.
o Regulación de la espermatogenia por la hormona folículoestimulante y la testosterona:
la FSH se une a receptores específicos situados en la superficie de las células de Sertoli
de los túbulos seminíferos, lo que hace que estas células crezcan y secreten varias
sustancias espermatógenas. La testosterona y dihidrotestosterona que difunde al
interior de los túbulos desde las células de Leydig de los espacios intersticiales también
ejerce un poderoso efecto trófico sobre la espermatogenia
o Función de la hormona inhibina en el control de la actividad de los túbulos seminíferos
por retroalimentación negativa, secreción de esta hormona por las células de Sertoli.
o La gonadotropina coriónica humana secretada por la placenta durante el embarazo
estimula la secreción de testosterona por los testículos fetales, que promueve la
formación de los órganos sexuales masculinos
o Pubertad y regulación de su comienzo.

Vida sexual del adulto y climaterio masculino: 60,70 años

Anomalías de la función sexual masculina

También podría gustarte