Está en la página 1de 84

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO
CIENCIAS POLÍTICAS

PROFESOR: RAMIRO SOTO FERNÁNDEZ


DOCTOR EN EDUCACIÓN

JAÉN - PERÚ

1
POLÍTICA, PODER Y CIENCIAS POLÍTICAS
Empezaremos el desarrollo del presente curso haciendo algunas precisiones
sobre algunos términos que lo utilizaremos con mucha frecuencia y que nos
permitirán conocer los temas previstos en la sumilla del sílabo. Iniciaremos el
estudio del concepto y el campo de estudio de las Ciencias Políticas.

LA CIENCIA

Para recoger tus propios saberes contesta lo siguiente:


¿Qué es la ciencia?
¿Qué es el conocimiento?
¿Cómo se obtiene el conocimiento científico?
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,


obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia
a objetos de una misma naturaleza.

Otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas


provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.

Si tenemos en cuenta que la ciencia es un conjunto de conocimientos


obtenidos metódicamente, se hace referencia al método científico
experimental que utiliza y para ello se necesita un proceso de investigación.

En este sentido, la investigación científica es el proceso por el cual se obtiene


el conocimiento científico. De esto podemos deducir que la ciencia avanza
solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser
humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez
más amplia, profunda y exacta.

El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias


necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata
luego de remodelar este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias
necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el
mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.

2
La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y
manufactura de bienes materiales y culturales

Características de la ciencia:

• Es fáctica. Parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre
vuelve a ellos.

• Trasciende a los hechos. Descarta hechos, produce nuevos hechos y los


explica.

• Es analítica. Aborda problemas, trata de entender sus componentes; intenta


descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones
que explican su integración.

• Es especializada. Trata problemas específicos, ya sea de las ciencias


naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las
técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método
y alcance.

• Es clara y precisa.Sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

• Es comunicable. Expresa información a quien haya sido formado para


entenderla.

• Es verificable. Debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto


se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc.
Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis y de los medios disponibles.

• Es metódica. No es improvisada, sino planeada. Los investigadores no


prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

• Es sistemática. Una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino


un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

• Es legal. Busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida


en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.

• Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en


términos de principios. Procura responder al por qué ocurren los hechos, cómo
ocurren y por qué no ocurren de otra manera.

3
• Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de la experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

• Es abierta. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca


del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre
es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por
más firmes que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.

• Es útil. Porque busca la verdad. La ciencia provisiona herramientas para el


desarrollo y progreso de la sociedad. Es cosa de los técnicos emplear el
conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, aconsejar
acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.

Clasificación de las ciencias.

a) Ciencias formales. Estudian formas, ideas, abstracciones, que no


corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica
en la mente humana. Ejemplos: La Lógica, la Matemática

b) Ciencias fácticas. Estudian los hechos naturales y sociales. Estas se


subdividen en dos: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Ciencias Naturales: Estudian los hechos o fenómenos de la realidad natural. Se


dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal
como se presenta en la naturaleza. Ejemplos: Botánica, zoología, ecología.

Ciencias Sociales. Estudian los hechos de la realidad social. Las Ciencias


Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí. Son Ciencias Sociales:
Economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología
social, la sociología, la Ciencia Política

El método científico en las ciencias formales, trata de demostrar o probar. El


método científico en las ciencias fácticas trata de confrontar las leyes con la
práctica.

ACTIVIDAD N° 1
Elabore un diagrama de acuerdo al tema de la ciencia

4
LA POLÍTICA

Para recoger tus propios saberes analiza el siguiente caso y contesta:

¿Qué es la política?

Conversando sobre los próximos comicios electorales entre un grupo de


trabajadores del campo, uno de ellos decía:

- “Ya empieza la campaña electoral y es el tiempo en que los políticos se


acuerdan de los pobres, claro es que con nuestro voto se hacen ricos, mientras
que nosotros seguimos siendo pobres, por eso yo no creo en los políticos”.

- Otro decía: “Yo no vivo de la política, mi política es el trabajo, si no trabajo


no como”.

En relación al primer sujeto ¿Por qué mucha gente no cree en los políticos?.
Argumenta tu respuesta
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
En relación al segundo sujeto ¿Crees tú que la política influye en la vida de las
personas? Argumenta tu respuesta
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es tu concepto de política?
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos
Concepto de política

Etimológicamente el término política proviene del término polis que significa


ciudad. Se refería al conglomerado social que habitaba en un determinado
territorio y que estaba organizada en una forma de gobierno.

5
La política es una actividad orientada
ideológicamente a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

Es la manera de ejercer el poder con la


intención de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad.

También se dice que política es el arte de gobernar a los pueblos.

Un concepto más actual concibe a la política como el “conjunto de


ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las
cuestiones públicas o relacionadas con el poder”.

Cuando nos preguntamos desde cuando se utiliza la política, debemos


considerar que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la
sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos
adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que
tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos
teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser
considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la
definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

La política como realidad y actividad social. La política corresponde al mundo


fáctico de los seres humanos y particularmente de las sociedades organizadas
bajo la forma de Estado. La política no escapa al que hacer humano y es parte
de su actividad cotidiana.

CIENCIA POLÍTICA

El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams,
profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su verdadero
desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial,
antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía
política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por
Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia
Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

6
a) Definiciones de ciencia política

Morin y Kern, consideran que las Ciencias Políticas son un conjunto de ciencias
que permiten analizar multidimensionalmente cuestiones como el sentido de la
vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas
económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la
extinción del planeta que habitamos. A esta definición podemos agregar que
la ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la
política, los sistemas y comportamientos políticos.

Hegel, define a la ciencia política como aquella ciencia capaz de determinar,


prever y analizar los fenómenos políticos que acontecen en una sociedad
determinada.

Para Herrero (2007), la ciencia política es


una ciencia social que estudia
fundamentalmente el ejercicio, la
distribución y organización del poder en
una sociedad.

Miro Quesada (2001), dice que la ciencia


política es una ciencia social que se interesa
por los hechos políticos, es decir, por los
acontecimientos y procesos políticos; y de
la conducta política que se expresa en
forma real y concreta en la interacción
social. Describe la conducta de los políticos, los procesos electorales, la
respuesta de las masas, los efectos del cambio político, las formas de
gobierno, etc.

ríamos decir que las Ciencias Políticas estudian la naturaleza


la autoridad política. Desde un punto de vista metódico,
tudia la realidad, las instituciones políticas y el gobierno.

b) Campo de estudio y objetivo de las Ciencia Política.


La ciencia política es una ciencia social que su campo de estudio es la teoría y
práctica de las políticas y la descripción y análisis de sistemas y
comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado

7
El objetivo de la ciencia política es establecer interactuando con otras ciencias
sociales, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas,
principios generales acerca del funcionamiento de la política. Sin embargo, las
situaciones políticas son sólo formas de implantar el poder a cargo de un
grupo sobre los demás, por tanto, es el poder el objetivo central del estudio de
la Ciencia Política.

Verdú, dice que la teoría del poder es el punto de partida para precisar el
objeto central de la ciencia política.

ENFOQUES DE LA CIENCIA POLITICA

1. Enfoque marxista. Según este enfoque, la Ciencia Política estudia la realidad


política como un fenómeno dialéctico y como un factor fundamental de la
lucha de clases. El enfoque marxista define la Ciencia Política como una
disciplina crítico práctica que estudia las relaciones de poder.

2. Enfoque institucional. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de


los textos constitucionales. Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la
organización y funciones de las instituciones políticas, sobre todo del Estado,
estudia las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado.

3. Enfoque conductista. Este enfoque considera que se deben estudiar las


actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de los individuos
y grupos que interactúan en la sociedad.

4. Enfoque estructural o funcionalista. Estudia la regulación de tensiones


políticas y sociales y los medios con que cuenta un sistema político para
superar estas tensiones.

5. Enfoque sistemático. Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas


para el análisis de los fenómenos políticos.

6. Enfoque cibernético. Su principal exponente es Karl Deutsh el mismo que


propone asimilar el sistema político al sistema cibernético.

RELACIONES DE LA CIENCIA POLITICA CON OTRAS CIENCIAS

La ciencia política tiene relación directa con otras ciencias,doctrinasy


Disciplinas.

8
SOCIOLOGIA POLITICA. En contraste con la sociología en general, le interesa
como debe de ser la estructura de los componentes sociales interesantes de
una comunidad política.

ECONOMIA POLITICA. Disciplina derivada de la necesidad de la administración


de recursos,su organización y la regulación de los mismos,con el objeto de
lograr un bienestar comunitario de los integrantes del mismo.

ACTIVIDAD N° 2

Después de haber analizado el tema de Ciencia Política, contesta lo


siguiente:

1. Elabora tu propio concepto de ciencia política


2. ¿Por qué la ciencia Política es una ciencia social?
3. ¿Cuál es el campo de estudio de la Ciencia Política?
4. Une mediante flechas los enfoques de la Ciencia Política con sus
respectivos conceptos.

* Estudia la realidad política


Enfoque institucional* como un fenómeno dialéctico y
como un factor fundamental de
la lucha de clases.

* Se preocupa por conocer y


Enfoque sistemático* analizar la organización y
funciones de las instituciones
políticas y el Estado.
* Estudia las actitudes políticas,
Enfoque marxista* la conducta y el comportamiento
político de los individuos y
grupos que interactúan en la
sociedad

Enfoque funcionalista* * Estudia la regulación de


tensiones políticas y sociales

9
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA

10

11

12

LOS PRECURSORES

Los precursores Aristóteles, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu son los cuatro


grandes de esta primera etapa de la Ciencia Política. Se le conoce como el
pensamiento político primitivo, los fenómenos de poder se relacionan
frecuentemente con lo sagrado, con la divinidad. Los temas tratados se
reducen a la persona del gobernante, a su soberanía, al origen de ésta, a la
justicia y al orden.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA GRECIA ANTIGUA

Los fenómenos de poder se racionalizan mediante una reflexión política. La


reflexión política se centra en la polis. Hesiodo, Solón, Sócrates son los
autores más destacados.

13
PLATÓN (427-347 a.C.). Su obra la República es un diálogo entre Sócrates y
cuatro interlocutores. La discusión se centra sobre: ¿Qué es la justicia?, este es
un tema clave de política de Platón. Es la obra de un pensador de la política
práctica. Es el primer trabajo que se acerca a lo que será la ciencia política
porque aplica un razonamiento sistemático y una investigación crítica a las
ideas políticas y a las instituciones. Platón introduce ya el concepto de lo
público, como algo distinto de lo privado. Platón es aquí por razones
filosóficas y morales partidario de la forma aristocrática de gobierno, pues los
que poseen la verdad, en todos los campos son siempre una minoría selecta.
Para él la forma democrática es el peor tipo de gobierno.

ARISTOTELES (384-322 a.C.). Con su obra clásica La Politeia (la Política), que
inicia la auténtica ciencia política, de corte más realista que idealista, introduce
el uso del método de observación. Su concepción orgánica, instrumentalista y
pluralista de la organización política, lo hace precursor de muchas de las
concepciones modernas en política. La primacía que otorga la organización
política constitucional, al gobierno de la ley por sobre el gobierno de cualquier
individuo, es quizás el mejor legado que Aristóteles ha dejado la posterioridad
política. Entre las varias formas posibles de gobierno, Aristóteles se inclinaba
personalmente por la monarquía (fue tutor de Alejandro Magno) reconoce que
la forma de gobierno menos mala y la más tolerable es la democracia pero
según él, la mejor forma de gobierno es la que más se adapte a las
necesidades y características del pueblo.

PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA

De manera general en la Roma antigua falta un pensamiento político formal. La


reflexión política sólo existe ligada con problemas filosóficos, teológicos y
morales. El cristianismo trajo consigo una nueva concepción del mundo y del
hombre. Su perspectiva originalmente religiosa, sin embargo, una determinada
jerarquía de valores modificara profundamente el orden social y político
antiguo.

Los temas privilegiados son: la justicia como fin del gobernante y de la


sociedad; virtudes del gobernante; ley eterna y ley positiva en cuanto a
obligatorias para el gobernante; autoridad; orden; mejor forma de gobierno.

Los autores más importantes son San Agustín de Hipona, 354 a 430 (la ciudad
de Dios); Santo Tomas de Aquino, 1225 a 1274 (comentarios a Aristóteles, Del
régimen de los príncipes).

14
Al final de la edad media, por influjo del cristianismo como dice G. H. Sabine.
La validez del derecho natural y su autoridad obligatoria sobre gobernantes y
gobernados, la obligación de los reyes de gobernar y de acuerdo con la ley, la
santidad de la autoridad constituida tanto en la iglesia como en el estado, y la
unidad de la cristiandad bajo los poderes paralelos del imperio y del
sacerdocio, eran cuestiones sobre las cuales existía un acuerdo completo y
universal.

Pensamiento político del Renacimiento:

En esta época hay en política un abandono de los principios morales y el


derecho natural. Se crea una teoría laica y un nuevo derecho natural, ya no de
inspiración cristiana sino racionalista, comienza el desarrollo de las
investigaciones empíricas.

Los temas principales: los referentes al humanismo griego y latino la historia,


la diplomacia política, las intrigas cortesanas la reunificación de Italia frente a
los intereses españoles y franceses. Utilizó como método: el positivista de
observación y experiencia, de tipo histórico.

Los autores más destacados son: MAQUIAVELO (1469-1527), originario de


Florencia y secretario de la República Florentina. Maquiavelo fue un sagaz
observador y un hábil manipulador de las realidades políticas de su época. Con
sus discursos sobre la primera década de Tito Livio, y especialmente con su
obra celebre El príncipe (1513). La política deja de ser ciencia con principios
éticos y se convierte en una técnica diplomática para obtener y retener el
poder en forma pragmática y a como dé lugar, sin más miramientos que el
tener éxito. La política se vuelve un fin en sí misma. La razón de estado es la
norma suprema y a ella se subordinan todos los medios. Maquiavelo canoniza
el poder; traslada el centro de interés al “ser” del estado, dejando a un lado el
“deber ser” del estado.

BODINO (1530-1596). Abogado y parlamentario hugonote (calvinista) francés,


escribió una obra titulada Los Seis Libros de la República. Es una mezcla de
muchas cosas y, como alguien la ha denominado, “Enciclopedia de Todo”. Su
método es filosófico e histórico. Se sitúa más en la línea de Aristóteles que en
la de Maquiavelo. De su filosofía política, lo más conocido es la exposición que
hizo de la soberanía como una potestad suprema e inalienable, no sometida a
leyes sino a la potestad de la que gozaba el rey de Francia.

El pensamiento político tiene como característica general: la aparición del


estado como unidad política moderna, comienza a crear una serie de

15
preocupaciones que van en aumento cuantitativo, hasta llegar al clímax de la
revolución francesa (1789).

Los temas privilegiados: la soberanía como cualidad del príncipe o del pueblo;
gobierno de uno, gobierno de muchos; la igualdad como criterio de asociación
política; la libertad política y sus límites; el pacto social y el pacto político; el
gobierno del pueblo.

Método utilizado: el filosófico y el positivo.

Los autores: Thomas More (Las Utopías); Jhon Locke (Dos Tratados sobre el
Gobierno Civil); Thomas Hobbes (El Leviatán); Juan Jacobo Rousseau (El
Contrato Social), MONTESQUIEU (1689-1755).

CARLOS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU, es el último de los filósofos


clásicos de la política. Después de varios viajes y de una permanencia de dos
años en Inglaterra desarrolla el método empírico de observación no solo
histórico sino también geográfico. Del cúmulo de datos observados induce una
serie de reflexiones que sistematiza ordenadamente. Montesquieu trata de
descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos. Esto lo convierte en
precursor de la moderna ciencia política. Es notable en su obra mencione la
separación coordinada de los tres poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) ya
sugerida antes por Locke como mecanismos eficaz para autocontrol del poder
gigantesco del estado “la amplitud dela influencia ejercida por Montesquieu en
este aspecto es indiscutible y puede verse en las declaraciones de derechos de
las constituciones norteamericana y francesa”.

En la segunda mitad del siglo XIX se pasa de la filosofía política a la ciencia


política según anota Duverger. Entre la masa de autores que contribuyen para
hacer de la ciencia política realmente en disciplina autónoma, son Tocqueville,
Augusto Comte y Karl Marx;

ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859). Pertenece al grupo de Montesquieu.


Tocqueville inicia la observación directa, sistemática y profunda de los hechos.
Como bien dice Duverger, la obra de Tocqueville es una monográfica, es una
descripción minuciosa y detallada del hecho democrático. Su obra más
conocida y que todavía conserva actualidad, es La Democracia en América
tomos 1y 2 (1835), tomos 3y 4 (1840). En ella trata de responder la pregunta
porque en los Estados Unidos la sociedad democrática es liberal. Su segundo
estudio El Antiguo Régimen y La Revolución (1856), aborda el drama político
de Francia porque en este país la sociedad democrática carece de libertad
política.

16
AGUSTO COMTE (1798-1857). Es el doctrinario de la ciencia positiva y la
ciencia social. Suya es la frase de que los sabios deben hoy elevar la política al
rango de las ciencias de observación. Comte sentó las bases para el ulterior
desarrollo del método objetivo, afirmó el principio de que los fenómenos
sociales pueden ser objeto de un análisis científico, como los fenómenos de la
naturaleza. Su aporte a la ciencia política reside en el énfasis que pone al
método positivista con las cuales trabajarán las disciplinas sociales y políticas.

KARL MARX (1818-1883). Como ya vimos anteriormente, no hay lugar para la


ciencia política occidental en la concepción marxista los fenómenos son
reducidos a meros apéndices de una sociología de clases o de una economía
política, ambas de fuerte impregnación ideológica. Pero, a pesar de todo, el
marxismo ejerce una influencia decisiva en la orientación actual de la ciencia
política. Marx es un economista, un sociólogo, un filósofo, cuyos análisis del
sistema capitalista siguen siendo de innegable impacto en nuestro siglo.

En el aporte principal de Marx a la ciencia política pensamos que está en haber


proporcionado una nueva explicación general de los fenómenos del poder.
Marx ofrece un nuevo análisis de los hechos sociales, a partir de un criterio
preciso y coherente (las relaciones y los medios de producción).

ACTIVIDAD N° 3

Después de analizar la lectura, complete el siguiente cuadro:

Autor Temas abordados Comentario

17
EL PODER

El poder es definido en el Diccionario de las Ciencias Humanas como la


capacidad de acción y medios concretos de coerción en el marco de una
política. El poder está ligado a la autoridad.

Poder político
El poder político es el poder jurídicamente institucionalizado que implica
dominación, a través de la coacción, sojuzgamiento, y sumisión impuesta por
los grupos que tienen el control de los medios de producción y del Estado, e
imponen su concepción del mundo sobre el grupo subordinado y dominado
que constituye la mayoría; como influencia, que es la forma de actuar sobre la
autoridades, es decir, sobre los que toman y ejecutan las decisiones políticas
con la finalidad de que puedan favorecer al individuo o grupo influyente los
mismos que están respaldados por leyes, normas y reglas que reconocen a

18
ciertos individuos que ocupan cargos y desempeñan roles en la estructura del
Estado (Herrero, 2007).

En los criterios políticos tradicionales, el poder lo tenía el sujeto político al que


se le reconocía capacidad para hacer cumplir a sus súbditos, las decisiones
que tomaba en beneficio de
"todos". Para tal propósito,
utilizaba su capacidad para
gratificar y reprimir.

La política tradicional no habría


Poder sin súbditos, ni súbditos que
pudieran sobrevivir sin la
organización del Poder. Durante
siglos, la estabilidad del Poder
dependía de su capacidad para
sobrevivir: organizaba alianzas,
ensayaba organizaciones, se
conculcaron pactos y se hacía lo
que fuere para la supervivencia del
Poder, en representación de sus súbditos o ciudadanos. Para legitimar al Poder
se utilizaron criterios religiosos. Bajo este criterio se quería entender que el
poder del soberano emanaba de Dios.

En la época en que surge el liberalismo, surge también la idea de que la


legitimidad del Soberano no procedía de Dios sino de la sociedad para lo cual
se tenía que instituirlo.

El poder de las instituciones

Tanto el poder político como el económico mantienen su legitimidad gracias a


la autoridad concedida por la sociedad a través del voto periódico, universal y
secreto. El poder político recibe su autoridad a través del voto para que regule
y dirija el rumbo de la sociedad. El poder económico, recibe su autoridad
gracias a los logros aportados por el crecimiento económico.

Mientras la política trata de mantener la cohesión ideológica de la sociedad, la


economía regula la asignación de recursos. Cuando el Poder pierde su
capacidad para dirigir el rumbo de la sociedad y la gestión económica no
puede garantizar el crecimiento necesario para mantener el pleno empleo y
demás prestaciones sociales, se produce una verificación negativa del sistema
capitalista.

19
PODER Y DOMINACIÓN

Comúnmente podemos entender como poder un amplio espectro de relaciones


de dominación, de violencia, de imposición, de fuerza, que recorren todo el
entramado social y que abarca desde el escenario familiar hasta el laboral, en
estas relaciones se puedan dar situaciones de enfrentamiento entre dos o más
sujetos y que tienen en común la imposición de una jerarquía, la dominación
de un sujeto por el otro, con o sin consentimiento.

Características del poder:

Foucault define cinco características del poder:

1- El poder no es algo que se adquiera, el poder se ejerce a partir de


innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias.
Por lo tanto no hay un sujeto de poder, sino poder que en su ejercicio se
introduce en los sujetos.

2- Las relaciones de poder no están en posición al externo de otros tipos de


relaciones (procesos económicos, relaciones de conocimiento, relaciones
sexuales), sino que son inmanentes, desempeñan, allí en dónde actúan, un
papel directamente productor. Es el caso del saber, que está íntimamente
ligado al poder.
3- El poder viene de abajo; los efectos que se evidencian en la sociedad son
producto de las tensiones que atraviesan lo micropolítico, por ello, lo
importante es la micropolítica, las pequeñas luchas.
4- Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas: no hay
poder que no se ejerza con objetivos, pero ello no significa que sea una
pura decisión del sujeto. La racionalidad del poder es la de las tácticas que
se encadenan a lo largo del cuerpo social formando dispositivos del tipo
saber-poder.
5- Donde hay poder, hay resistencia: se trata de un querer resistirse, que en
tanto voluntad de poder, que se enfrenta a las relaciones de poder, cobra la
forma de una ética de la resistencia, y nos enfrenta a la tarea de perseguir
al poder en su ejercicio. Y ello mediante una politización de la verdad, de la
experiencia, del cuerpo, de los saberes.

La relación básica de dominación es aquella por medio de la cual un sujeto A


induce a que otro sujeto B realice una acción que en principio no era la
seleccionada. Esta inducción, que se puede realizar por medio de la violencia o
por medio de la persuasión, es la base de la idea de poder.

20
La primera característica que encontramos en el poder político es que se trata
un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber lo
definirá como ‘dominación aceptada’. Mientras que el resto de poderes
(religiosas, familiares, etc.) son dominaciones impuestas, cuando hablamos de
un poder político hablamos de un poder que seacepta como válido para la
construcción y gestión de la sociedad política.

ACTIVIDAD N° 4

Responde las siguientes preguntas:

1. Escribe un concepto de poder político

2. ¿Cómo adquieren la legitimidad política las instituciones?

3. ¿Qué significa sujeción del ciudadano ante el Estado?

4. Escribe un ejemplo de dominación por medios violentos y otro


ejemplo de dominación por persuasión?

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Definición
Hay muchas definiciones sobre lo que es un partido político:

Un partido político es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante


sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio
determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo. (Edmund Burke).

Max Weber “llamamos partidos políticos a las formas de socialización que


descansando en un reclutamiento libre, tienen como fin proporcionar poder a
sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus
miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales.

Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son


ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se
organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad

21
social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un
programa nacional con un equipo gubernamental (Andrés Serra Rojas).

Son grupos societarios y secundarios cuyo fin inmediato es la posesión y el


ejercicio del poder político organizado para establecer, reformar o defender un
orden como articulación de los fines que responden a las convicciones
comunes de sus miembros (Luis Sánchez Agesta).

Para Jesús Anlén, el partido político es la asociación legal creada por un grupo
de ciudadanos, con carácter permanente, en torno a una declaración de
principios y un programa de acción para la conquista o conservación del poder
estatal.

Los partidos políticos son organizaciones que se cran con el


fin de contribuir de manera democrática a la determinación de
la política nacional y a la formación y orientación de la
voluntad de los ciudadanos, así como a promover su
participación en las instituciones representativas mediante la
formulación de programas, la presentación y apoyo a
candidatos en las elecciones.

En un Estado de Derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político


que exprese la voluntad popular

Origen y evolución de los partidos políticos


Las raíces más antiguas de un partido político se encuentran en Inglaterra en el
siglo XVII cuando los grupos burgueses empiezan a organizarse en defensa de
sus intereses, enfrentando el poder de la corona.

El surgimiento de los partidos políticos como actores en el escenario público,


está íntimamente vinculado con el desarrollo del parlamentarismo como forma
de gobierno. En las primeras asambleas parlamentarias se inició la formación
de grupos de diputados unidos por su afinidad ideológica; como cada uno de
ellos contaba con simpatizantes y activistas que actuaban en su propia
circunscripción electoral, se produjo la unificación de los comités de campaña
en concordancia con los planes de los grupos parlamentario, de esta manera,
el aglutinamiento continuo de un determinado número de seguidores en
asambleas empezaron a formar las primeras organizaciones políticas estables.

22
Al inicio, la democracia representativa no era bien visto por políticos y
ciudadanos. David Hume (1711-1776) decía: “Así como a los legisladores y
fundadores del Estado habría que honrarlos y respetarlos, habrá que detestar y
odiar a los fundadores de sectas y fracciones porque éstas son opuestas a las
leyes”.

Madison suscribió en el Correo de New York (1787) “por fracción entiendo a


cierto número de ciudadanos estén en mayoría o minoría que actúan movidos
por una pasión común o por un interés adverso a los derechos de los demás
ciudadanos…”

No obstante este tipo de prevenciones, los partidos interrumpieron en la vida


política y se instalaron como un fenómeno característico del Estado occidental
industrializado, y desde ahí se fue difundiendo por otros Estados del mundo.

Teorías sobre el origen de los partidos políticos


Los partidos políticos se constituyen a partir de agrupaciones previas de
ciudadanos de diversa índole: sindicatos, agrupaciones agrícolas, intelectuales,
obreros, estudiantes universitarios, etc.

a) Los partidos políticos surgen con ocasión de modernización de los Estados,


que incorporan a las masas a la vida política. En esas condiciones, quienes
desean llegar al poder o a mantenerlo, deben asegurar el apoyo popular. Para
que ello ocurra, señala Pantoja Morán, se necesitan dos condiciones:
 Debe haber un cambio de actitud de los individuos frente a la autoridad.
 Una porción importante de la élite política dominante o aspirante debe
tratar de ganar el apoyo de las masas.

b) Los partidos políticos, surgen de la crisis social. Estas crisis pueden ser de
legitimidad, de participación o de integración.

a) La crisis de legitimidad supone la necesidad de alcanzar el apoyo


popular para justificar una posición contraria al orden vigente.
b) La crisis de participación aparece cuando nuevos grupos sociales
formulan demandas que no son suficientemente atendidas,
provocándose así la necesidad de crear nuevas organizaciones políticas
que canalicen estas demanda.
c) La crisis de integración se manifiesta cuando minorías étnicas
asentadas en un territorio específico sienten la necesidad de
organizarse políticamente para tener presencia en el gobierno o en la

23
cúpula dirigencial del Estado con miras a ser atendidos en sus derechos
y aspiraciones.

ACTIVIDAD N° 5
1. Selecciona una de las definiciones de partido político e
interpreta su significado.
2. Escribe algunas ideas sobre la importancia que tienen los
partidos políticos
3. ¿Cuál de los dos enfoques presentados crees que tienen mayor
influencia en la formación de partidos y movimientos políticos en
nuestro país?
4. Analiza el enfoque del surgimiento de los partidos políticos
por crisis social y escribe un ejemplo con cada caso.

ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS PARTIDOS


POLÍTICOS
1. Estructura
Los partidos políticos presentan una estructura piramidal, en la cúspide se
encuentra la dirigencia del más alto rango, es la dirigencia nacional, recibe
diferentes nombres: comité nacional, órgano de dirección nacional, etc. Luego
siguen los comités según la demarcación territorial: Comité regional, comité
provincial, sectorial, etc.

24
Co
mi

na
cio
Com
naité
regional
l

Com ité provincial


Com ité distrital

Com ité sectorial o de base

Objetivo de un partido político


Un partido político tiene como objetivo principal la conquista y el ejercicio del
poder político, con el fin de organizar la sociedad y el Estado de acuerdo a la
ideología e intereses de los sectores sociales que representa.

Funciones de los partidos políticos


Dentro de un régimen democrático, los partidos políticos tienen dos funciones
principales:
a)Son los protagonistas de la acción política
b) Son mediadores entre la sociedad civil y el Estado

Finalidad y actividades de los partidos políticos


La finalidad esencial de un partido político es la de alcanzar el ejercicio del
poder público mediante su ascenso al gobierno. Sin embargo, como no todos
los partidos pueden ejercer el poder simultáneamente, entonces, su finalidad
alterna es influir sobre el gobierno para que se tomen medidas que beneficien
a los intereses que representan.

Una de las actividades más importantes de los partidos políticos es la


presentación de candidatos. La postulación de candidatos es una característica
común de todo partido político.

Los procedimientos para elegir los candidatos son diversos y generalmente se


presentan dos fases: La primera se pone en juego intereses y fuerzas de

25
quienes quieren ganar la elección interna, en esta etapa los aspirantes
presentan sus proyectos y hacen gala de sus mejores cualidades para jalar
adeptos. Después de negociar se produce una lista de representantes, muchos
de los aspirantes quedarán fuera y eso trae una sensación de insatisfacción.

La segunda fase consiste en la realización de convenciones con procedimientos


a través de reglamentos y estatutos donde se ponen de manifiesto los
acuerdos previamente negociados al interior del partido. En estas
convenciones se elige los representantes del partido. Algunos partidos dejan
que a la convención lleguen dos o tres pre candidatos del partido a fin de que
los delegados designen quien o quienes deben formar la lista definitiva de
candidatos.

Relación ciudadano – partido


Las tareas que realizan los partidos políticos requieren de la participación
efectiva de los ciudadanos, que se vinculan con el partido. La vinculación va
desde votante hasta dirigente.

El votante es aquel que emite su voto por un determinado partido en un


proceso electoral, su motivación es diversa, incluso puede hasta votar al azar,
por eso los partidos andan detrás de esos votos. Después sigue el
simpatizante quien de manera consciente emite su voto por el partido de su
simpatía. Después sigue el militante que es el que se ha afiliado directamente.
Después sigue el activista cuya participación es intensa, promueve la afiliación
de los miembros, hace propaganda, opina en las reuniones y propone
acciones. Finalmente está el dirigente, quien realiza funciones decisorias;
forma parte de los comités u órganos de gobierno del partido; integra
comisiones para solucionar conflictos ocurridos dentro del partido y
naturalmente, busca su postulación a los más altos cargos del partido.

PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU


Las fotos corresponden a algunos líderes políticos del Perú)

26
ESTRUCTURA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA 2011

El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú,[] es el


órgano que ejerce el poder legislativo en la República del Perú, ocupando una
posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso
unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 120
congresistas y 130 a partir del 28 de julio de 2011, elegidos por múltiple
distritos (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un
período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial

27
43   GanaPerú   36   Fuerza 2011   10   Perú Posible
  10   Acción Popular - Frente Amplio   8   Unión Regional   7   PPC – APP
  9   Solidaridad Nacional   6   Concertación Parlamentaria
  1   Grupo Parlamentario Especial
TOTAL = 130
BANCADA CONGRESO
CURULES LÍDERES
Grupo Parlamentario Nacionalista Gana 43 Ollanta Humala-
Perú Nadin Heredia
Partido Nacionalista
Partido Comunista del Perú
Fuerza Popular: 36 Keiko Fujimori
Fuerza 2011 Rafael Rey
Renovación Nacional
Alianza Parlamentaria: 10 Alejandro Toledo
Perú Posible Fernando Andrade
Partido Democrático Somos Perú
Acción Popular - Frente Amplio: 10 Javier Alva Orlandini
Acción Popular Rosa Mavila
Partido Socialista del Perú
3 independientes
Solidaridad Nacional: 9 Luis Castañeda
Partido Solidaridad Nacional. Aldo Estrada
Unión por el Perú
Unión Regional: 8 Humberto Lai
Restauración Nacional Cecilia Tait
7 independientes
PPC-APP: 7 Pedro Pablo
Alianza para el Progreso Kucsynski
Partido Popular Cristiano César Acuña
Concertación Parlamentaria: 6 Alan García

28
Partido Aprista Peruano
Cambio Noventa
1 independiente
Partido Humanista Peruano 1 YeudeSimon

Nota. Esta curul fue estructurada al inicio del gobierno de Hollanta Humala y se
mantuvo los tres primeros años, con el transcurrir del tiempo hubo un
desgaste del gobierno, muchos congresistas que fueron elegidos por el partido
nacionalista, renunciaron a su filiación y han pasado a formar parte de la
oposición. Esto es peligroso porque las políticas de gobierno impulsadas por el
partido que está en el poder, ya no pueden ser aplicadas. La crisis se agrava
cuando se eligió la nueva junta directiva del congreso y la mayor parte de ésta
es de oposición. Así tenemos:
Nombre Cargo Bancada política
Luis Iberico Núñez Presidente Alianza para el Progreso
Gladys Condori Vice presidente Gana Perú
Mariano Portugal Segundo vice presidente Perú Posible
Fernando Galarreta Tercer vice presidente PPC

Estando próximas las elecciones generales 2016, los partidos y movimientos


políticos que aún están en contienda electoral son:
Keiko Fugimori – Fuerza Popular.
Pedro Pablo Kuczynski – Peruano por el Cambio PPK
Alfredo Barnechea – Acción Popular
Verónica Mendoza – Frente Amplio.
Alan García Pérez – Alianza Popular: APRA-PPC.
Alejandro Toledo Manrique – Perú Posible.
Renzo Reggiardo – Perú Patria Segura.
Miguel Hilario – Progresando por el Perú
Gregorio Santos – Democracia Directa.
Fernando Olivera – Frente Esperanza
Vladimir Cerrón – Perú Libertario.
Felipe Castillo Alfaro – Siempre Unidos.

ACTIVIDAD N° 22
Investiga sobre las propuestas de gobierno de los
principales partidos y movimientos políticas en el
Perú, presentas un trabajo escrito y lo expones en
clase. ACTIVIDAD N° 6

29
Elabora un mapa conceptual con los contenidos tratados en esta sesión

EL ESTADO
Para recoger tus propios saberes contesta lo siguiente:
¿Qué es el estado?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
¿Cuándo surge el estado?
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
¿Existen tribus en la actualidad? SI, NO, ¿Cómo se gobiernan?
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

Origen histórico del Estado

Antes del Estado moderno existieron diversas formas de organización como:


1. La Horda. Son comunidades primitivas sin domicilio estable que actúan de
manera violenta. En estas agrupaciones humanas no había reglas comunes y el
liderazgo dependía exclusivamente de la fuerza. La horda responde a todo por
la fuerza o la coerción.
2. El clan. Era un grupo de personas unidas por ciertos parentescos
consanguíneos y que tienen una vida común. Sus integrantes compartían las
mismas condiciones de vida y estaban fuertemente unidos para defender su
territorio. La institucionalización de la familia se hizo cada vez mayor en la cual
se organiza una serie de relaciones.
3. La tribu. Surgió de la unión de clanes que compartían el mismo territorio.
La tribu era dirigida por un jefe asesorado por un consejo de ancianos que
representaban a diversos clanes quienes conocían y transmitían las tradiciones
de los diversos clanes. El jefe dictaba normas para la convivencia y establecía
castigos para quienes violaban las normas. Las tribus compartían el mismo
origen, las mismas costumbres y tradiciones.

30
Ralph Linton, sostiene que los primeros hombres se organizaban en bandas o
conjunto de individuos que posteriormente pasaron a formar las tribus. La
organización tribal tenía menos conflictos, menos oposición y menos grado de
coacción.
4. La confederación tribal. Se formó por la unión de tribus, se adopta una
organización por barrios que deja de lado el lazo familiar donde se hace
importante el manejo espacial de cultura y de poder.

La aparición de la agricultura dio lugar a la aparición del régimen patriarcal. La


formación de las ciudades y el aglutinamiento de la población, tuvo que
afrontar la demanda social de la organización de la población y la conducción
de la misma a través de un grupo dirigencial basado en normas, lo que dio
lugar al estado y al poder.

Tribu Organización política

Ente social con actividad Ente político con actividad


automática consciente

Menos conflicto Más conflicto

Menos oposición Mayor oposición

Menos coacción Mayor coacción

La organización política del hombre es posterior a otras instituciones como la


familia, la religión y la propiedad. La organización política emerge después de
la revolución agrícola producida hace unos 7 mil años antes de Cristo.El Estado
como forma histórica de dominación política tiene su origen a fines de la edad
media occidental.

31
De esta manera, la organización de un poder político se debe a simultáneas
necesidades económicas y militares.

El estado antiguo

Nos referimos al Estado Grecoromano (800 – 100 años aC.) el mismo que tiene
las siguientes características:
 Tiene una cosmovisión fundada en dioses (al inicio) y más adelante se
fundamenta en la fe y la razón que hicieron posible la aparición de la
ciencia en occidente.
 La cosmovisión científica (al inicio) tendría como exponentes a Tales de
Mileto, Anaximandro, Demócrito, Pitágoras.
 Las polis se presentan como una unidad donde no existía diferencias
entre lo sagrado y lo político. Esta característica es general para todo el
mundo antiguo.
En lo que respecta a la época del Imperio Romano en tiempos republicano, se
crearon órganos de gobierno encargados de mantener el poder.

EL ESTADO EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media estuvo caracterizada por el feudalismo que se dio en forma


parcial en Europa y con distintas características en cada región, en algunas
imperaba el Estado monista (el poder en manos de una sola persona, el
monarca) y en otras regiones el poder estaba concentrado en el señor, rodeado
de militares con poderosos ejércitos y bien armados. Surge también en esta
época el iluminismo promovido por muchos intelectuales y con énfasis en el
respeto a los derechos de la persona (derecho a la libertad, a la propiedad,
etc.) De este modo, dice Ortega, la Edad Media no conoció el Estado, aunque sí
el poder.

Durante la Edad Media los individuos que estaban sometidos al poder feudal
lucharon por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las garras del
feudal, pasaban a vivir en precarias ciudades las mismas que eran sometidas al
dominio del rey.

La autoridad y el poder del rey fue tanta que a través de “cartas” entregaba
privilegios a determinados grupos sociales concediéndoles algunos beneficios,
derechos y libertades que hasta entonces no habían sido otorgados.

32
Es a partir del siglo XV donde se consolidan los Estados Nacionales. En pleno
absolutismo, la autoridad real impera sobre una nación (entendido a la nación
como la asociación de una población en un delimitado territorio), surge así el
concepto jurídico de frontera. Así se van configurando los elementos
característicos del Estado (Nación, territorio, población, ejército nacional).
Surge así el ESTADO NACIONAL

Otra institución importante y con dominio de poder fue la Iglesia que


nombraba reyes o los destituía previa excomunión. Los decretos papales
denominados “Treguas de Dios” podían suspender las guerras entre feudales o
declarar guerras contra sus ponentes como es el caso de las “Guerras de las
Cruzadas”

La cosmovisión estuvo enmarcada desde el inicio de la Edad Media por el lujo y


el placer con derroche de bienes. Se manejaba una cosmovisión teocéntrica,los
monjes eran mirados con mucho recelo y fueron hasta motivo de burlas y
humillaciones.

A medida que transcurría el tiempo y la Iglesia acumulaba poder, surge una


nueva clase social, la burguesía que surge como una élite con mucho dinero,
dueños de fábricas y bancos y que al final de la época origina el nuevo sistema
económico “el capitalismo”.

ACTIVIDAD N° 7

Escribe el nombre de las primeras agrupaciones humanas según sus


formas de organización:
Sociedades humanas conformadas por la unión de varias tribus
organizadas en unidades territoriales habitadas por personas que no
tienen los mismos lazos familiares....................................................
Grupo de clanes que compartían el mismo territorio dirigidos por un
líder que era asesorado pon un consejo de
ancianos....................................................
Grupos humanos nómades sin territorio fijo que tenían como jefe
político al más fuerte..........................................................................
Grupo de familias fuertemente unidas y con un gran sentimiento de
defensa de su territorio.......................................................................

Escribe las principales características del Estado en la Edad Media


¿Quién tenía el poder en un Estado monista y en el Estado feudal?
1............................................................................................. 33
2.............................................................................................
3..............................................................................................
4.............................................................................................
EL ESTADO MODERNO

El pensamiento de estado moderno se da en Francia entre los siglos XII y XIV,


surge de la coalición entre reyes y religiosos para reconquistar sus adeptos
que habían sido ganados por las nuevas corrientes ideológicas del iluminismo.

Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la


estructura estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones estuvieron
conformadas por miembros cada vez más capacitadas y preparadas, elegidos
por el soberano.

La administración de justicia es considerada el objeto de la organización


política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única,
universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y
cancillerías en España, jueces de paz en Inglaterra).

A finales del siglo XVII surge un nuevo tipo de Estado caracterizado por:
 Desarrollo de la burguesía que choca con el poder de la nobleza
imperial.
 Las revoluciones burguesas.
 Desarrollo del capitalismo.
 Espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la
acumulación de capital.
 Asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en
detrimento de la realeza y la nobleza.
 Modificación en el rol del Estado y sus integrantes.

Algunos hechos como La Revolución Francesa y la Independencia de los


Estados Unidos abren paso a nuevas ideas y al nacimiento de un nuevo tipo de
estado, el ESTADO LIBERAL que además de proclamar la libertad, igualdad y
fraternidad, se caracterizó por:

34
Un Estado militarizado, que tenía como función principal el mantenimiento de
la paz pública, asegurar las fronteras y asumir funciones que no eran
atendidas por la actividad privada.
Un estado de propietarios, la cual establece que solo pueden ejercer derechos
políticos, es decir elegir y ser elegidos, aquellas personas que tienen
propiedades y una renta mínima anual.
Un estado excluyente. Este tipo de Estado no reconocía derechos políticos a las
mujeres, a los no propietarios ni a los esclavos.
Las tendencias profundas que caracterizaron de manera general a esta época
son:

a) El eurocentrismo: la civilización europea occidental representa el mayor


desarrollo de la época en todo el planeta.
b) La generalización de la revolución industrial. La industria se desarrolla
en muchos países de Europa
c) La paz británica. El Imperio Británico se convierte en el primer país
colonizador y propone la solución de conflictos por vías no violentas.
d) Afianzamiento de los gobiernos republicanos y democráticos. En el
mundo contemporáneo desaparecen casi por completo las monarquías y
se instalan los gobiernos republicanos con la democracia como sistema
de gobierno.

En el Siglo XX, la influencia de la Primera Guerra Mundial y del Crack de


1929,impulsaron el desarrollo del ESTADO BENEFACTOR promovido por
Rooseveltt en Estados Unidos y del ESTADO TOTALITARIO (Nazismo y
Fascismo). Después de la Segunda Guerra Mundial se generaliza el Estado
benefactor que maneja el sector público, el mismo que en las décadas de los
70 y 80 fueron sustituidos por el ESTADO NEOLIBERAL.

Bajo este nuevo tipo de Estado, en la mayor parte de los países del orbe, se ha
instalado la democracia como forma de convivencia política, y una lucha por la
obtención de una institucionalización de constituciones políticas cuyas normas
precisan que:

 Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.


 Los Estados tienen como función gobernar, hacer leyes y juzgar;
estos poderes no pueden estar en manos de una sola persona ni de
un grupo de personas selectas.
 Las personas que ejercen funciones estatales deben ser elegidas por
los ciudadanos de su país, teniendo derecho al voto los ciudadanos
ya sean varones o mujeres.

35
 El establecimiento de las normas jurídicas deben garantizar los
derechos de cada ciudadano.
 La implantación de las normas debe ser a través de
comportamientos políticos pacíficos, no violentos, tolerantes y
democráticos.
 La búsqueda de una sociedad sin la marginación de algunos grupos
sociales sobre otros, sin sumisión.

CONCEPTOS DE ESTADO

Andre Hauriou en su obra “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”


(1980) dice que el Estado es la agrupación humana, fijada en un territorio
determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción.

Julio Tobar Danoso define al Estado como “una sociedad política autónoma,
formada de modo permanente en territorio propio, unificado por vínculos
históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que deciden en
última instancia y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las
personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen
su trama orgánica.

Andrés Haurov dice que “El Estado es la agrupación humana fijada en un


territorio determinado y en la que existe una organización social, política y
jurídica, orientada hacia el bien común, establecido y mantenido por una
autoridad, poseedora de poder y coacción.

Max Weber dice que el Estado es “una asociación de tipo institucional que en el
interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física
legítima como instrumento de dominio”.

Sintetizando diremos que, el Estado como forma de


ordenamiento político administrativo surge en Europa a
partir del siglo XIII y se va configurando hasta fines del
siglo XIX, relevando dos aspectos fundamentales:
 La soberanía
 El territorio

36
Progresivamente, el Estado ha ido incorporando otras categorías
esenciales: la legalidad y la legitimidad. La legalidad entendida como un
ordenamiento jurídico formal que actúa a la manera de un marco de
posibilidades aceptada por el ordenamiento funcional de una sociedad. La
Legitimidad, es considerada como una serie de procesos que asegura y
valida las normas que surgen del marco legal y que son reconocidas por la
población.

FINES DEL ESTADO

Si consideramos al Estado como una forma de vida social humana,


políticamente organizada, resulta entonces que el Estado tiene como fin propio
la construcción, conservación y mantenimiento de la comunidad política, es
decir, proporcionar las condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir
la convivencia humana. En otras palabras, el fin propio y objetivo del Estado es
el bien común, esto es, la satisfacción de las aspiraciones e intereses
colectivos y permanentes de la comunidad.

Por tanto, todo Estado tiene como fin primordial buscar el bienestar común de
la población lo cual implica:

 Buscar el desarrollo integral de todos sus habitantes, en especial de los


más necesitados
 Crear condiciones para el desarrollo óptimo de las personas
 Mantener el orden interno y la seguridad externa.

Para lograr estos fines los gobiernos elaboran lineamientos políticos o planes
de gobierno que generalmente están considerados en cuatro aspectos:

a) Político. Emiten leyes, normas, reglamentos, pautas para el asegurar el


buen funcionamiento del Estado, el gobierno y de las instituciones.
b) Económico. Establece las normas para asegurar la productividad,
estabilidad monetaria, fiscal, tributaria.
c) Social. Normas que se encarga de regular el sector educativo, salud,
laboral, la población y vivienda.
d) Seguridad. Normas para mantener la paz y la tranquilidad de la
población en lo interno como en lo externo.

37
FUNCIONES DEL ESTADO

El Estado, en cuanto estructura cuyos elementos esenciales son el poder


público, la población, el territorio y el ordenamiento jurídico, debe ejercer
determinadas funciones para alcanzar la realización de sus fines,
distinguiéndose tradicionalmente tres funciones fundamentales: la función
administrativa o ejecutiva, la función legislativa y la función jurisdiccional.

1. La función ejecutiva. El Estado tiene por objeto poner en ejecución las leyes
aprobadas en el Parlamento. Esta función puede subdividirse en función
administrativa y función política:

a) Función administrativa. Es aquella que ejecuta las resoluciones


adoptadas en ejercicio de las competencias de gobierno, y que se
relaciona con el funcionamiento de los servicios públicos, la cual se
halla constitucionalmente obligada, y sólo puede ejercerse bajo el
imperio de las leyes, que la dominan y limitan jurídicamente.
b) Función política o de gobierno. Es aquella que está vinculada a las
decisiones más relevantes en la conducción del aparato público. La
función de gobierno consiste en fijar las grandes directrices de la
orientación política, mediante la gestión de asuntos que afectan los
intereses vitales de la comunidad, respecto de su seguridad interna,
relaciones internacionales y relaciones intraorgánicas o entre poderes,
actividad estatal que es discrecional, es decir, sin límites jurídicos.

2. La función legislativa. Es aquella que produce la ley, la cual se encuentra


radicada en el Parlamento, órgano donde se desarrollan el debate y aprobación
de los cuerpos legales, y que se estima representativo de la voluntad
ciudadana, por cuanto sus miembros son elegidos por elección popular.

3. La función jurisdiccional. El Estado tiene por finalidad expresar el Derecho,


correspondiendo a los Tribunales la misión de hacer justicia resolviendo
conflictos, declarando derechos y castigando a los delincuentes.

ACTIVIDAD N° 8

1. Escribe tu opinión sobre el Estado Liberal


.......................................................................................................
....................................................................................................... 38

.......................................................................................................
2. ¿Crees tú que el Estado Peruano está cumpliendo con su fin
ELEMENTOS DEL ESTADO

Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:


¿Qué es la nación?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos?
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
¿Sólo los que nacimos en el Perú somos peruanos?
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

¿Cuáles son los elementos del Estado?

Los elementos básicos de cualquier Estado son tres:

1º Población (elemento humano del Estado);


2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus
fines).
La Población.
 Es el primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una
agrupación humana. La población es un conjunto de personas naturales que
habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o
residencia exigida a los integrantes de la población excluye a los extranjeros
de paso o transeúntes. También podemos decir que la población es la
comunidad de personas que viven en un territorio y que jurídicamente se
organizan en base a un Estado.

39
Obviamente, al interior de la población existen diferencias que no son
solamente relacionadas a la edad, sexo, religión. Estas diferencias se dan en
torno a clases sociales (grupos de personas que se diferencian de otras por su
rol, status, acceso al poder), estamentos sociales (grupos sociales distintos por
su lugar jurídico en la sociedad), grupos de presión (grupos que intentan
influir en las decisiones de poder), los partidos políticos (organizaciones que
surgen con el fin de alcanzar el poder) grupos sociales organizados
(organizaciones civiles organizados con distintos fines).
 
Este conjunto humano puede estar integrado habitualmente por habitantes
nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que han nacido en
territorio nacional y por tanto tienen la nacionalidad del Estado donde
nacieron. Los extranjeros son aquellos que residen dentro del territorio del
estado y se nacionalizan, por tanto, deberán respetar las normas internas y,
serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población.

La población peruana alcanzó al 30 de junio del 2013 los 30 millones 475 mil
habitantes. El 52.1 % de la población vive en la costa, el 36.9 % en la sierra y el
11 % en la selva . El 75 % vive en la zona urbana y el 25 % en la zona rural.
15’271,062 son hombres (50.1 %) y 15’204,082 (49.9 %) son mujeres.

La población mundial al 1 de julio del 2013 alcanzó los 7 mil 162 millones de
habitantes. Los países más poblados del mundo son China con 1 mil 350
millones de habitantes seguido de la India con 1 mil 260 millones de
habitantes.

Asia es el continente que tiene la mayor cantidad de habitantes 60 %, le sigue


África con el 15.5 % de habitantes, 10.4 % de Europa, el 8.6 % de la población
mundial viven en América Latina y el Caribe y el 5% en América del Norte.

 Organización política de la población.


 
La organización política es la forma específica como la colectividad humana se
estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder
estatal.
 
Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un
fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.

40
La nación
 
El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población
se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos,
constituidos como pueblo, colectivamente integran un todo que es el titular de
la soberanía.
 
En un régimen democrático los derechos políticos se refieren,
fundamentalmente, a la participación de la comunidad en la generación y
funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite al
individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho
de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función pública
(cuando para ser designado funcionario público se exige la calidad de
ciudadano).

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une al individuo a un Estado.

La Nación Peruana es el conjunto de pobladores que habitan en el territorio


peruano y que tienen, históricamente, un origen común; desarrollan sus
actividades en base al trabajo y alientan su esperanza de una vida mejor dada
por el bienestar, progreso y desarrollo.
 
El concepto de nación puede ser entendido en distintos ámbitos:

- Jurídicamente: es el sujeto titular del poder político del Estado, el ámbito


personal bajo el poder del Estado y su ordenamiento jurídico.

- Socialmente. Concepto de nación de SMITH: “La nación es el grupo


considerable de seres humanos,que posee una integración vertical de la
población en torno a un sistema común de trabajo,un territorio más que local
con una movilidad horizontal dentro del mismo, pertenencia directa al grupo
con iguales derechos de ciudadanía, al menos un signo de relativa disimilitud
reconocida por el cual sus miembros pueden distinguirse de los de otro grupo
semejante y relaciones de alianza, competencia, o conflicto con otros grupos
semejantes,así como un elevado nivel de sentimiento de grupo”.

Características de la nación:
Una nación tiene siete características fundamentales:
El tamaño, la integración económica, la movilidad territorial, una cultura
distintiva, relaciones externas, iguales derechos de pertenencia y lealtad al
grupo.

41
ACTIVIDAD N° 9
Trabajando en grupo realiza lo siguiente:
1. ¿En el Perú somos una sola nación? SI, NO ¿Por qué?
2. Escribe el nombre de algunos extranjeros nacionalizados peruanos.
3. Explica cada una de las características de la nación

EL TERRITORIO COMO ELEMENTO DEL ESTADO


Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:
¿Qué entiendes por territorio?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

Según Santos Cruz, el territorio “es la porción de superficie del globo terráqueo
sobre el cual el Estado ejerce habitualmente su soberanía. Constituye la base
física del Estado, así como el pueblo su base personal. El territorio está en
función de la soberanía estatal y como bienestar de la sociedad, no sólo abarca
los límites, sino la riqueza mineral, biológica y animal que en él existe”.

El territorio, es el espacio físico en donde se asienta la población, constituye


uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un
elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el
Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del
Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la
condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así,
advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable
y específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier
territorio sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya
que éste admite cambios.
 
Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un
Estado esté privado del control sobre su territorio debido a una invasión por
otro Estado. Esto siempre y cuando se trate de un fenómeno de fuerza, de
índole material y, en principio, temporal. No se afecta la figura jurídica Estado,
aún cuando según las circunstancias, la invasión del territorio podría
determinar el fin de la existencia jurídica del Estado. En el presente siglo se
comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer

42
temporalmente de control sobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y
otros Estados ocupados militarmente por Alemania durante la Segunda Guerra
Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio,
no desaparecen y después de la derrota del invasor vuelven a ejercer su
dominio territorial.
 
Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado,
necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El
territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de
la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el
territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por
parte del Estado y donde se asienta su colectividad.

- Jurídicamente: El territorio es el ámbito (territorial) espacial bajo el poder del


Estado; ámbito espacialde la validez del orden jurídico del Estado.

_ Geo-políticamente. Para cuestión de Derecho internacional: fronteras, aguas


marítimas interiores, espacio aéreo, subsuelo, mar territorial, territorio flotante
en alta mar (distinguir entre militar y no militar), embajadas.

Composición del territorio.


 El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes,
que son:
 1º El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes
geográficos, y su proyección hacia el subsuelo.
 2º Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio
terrestre (lagos, ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base
recta (líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa).
 3º Territorio marítimo: Se subdivide en:
- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las
líneas de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.
  - Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al
mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de
policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.
- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende
ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite
exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se
entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento
económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona
Económica Exclusiva está la alta mar.

43
El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva
pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede ejercerse
en cada caso.
4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias.
No está clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por
ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de
aparatos en órbita en el espacio exterior).
  Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su
potencial destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy
estricto. Si a él ingresa una nave militar, sin permiso previamente
concedido, se considera violación de la integridad territorial ,
circunstancia que autoriza según el Art. 51 de la Carta de las Naciones
Unidas, un ataque físico contra el entrometido (legítima defensa).

Respecto del espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la


base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por
el derecho internacional. La colocación de artefactos espaciales sobre los
territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizado las
grandes y medianas potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de
estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un reclamo contra ello.
 
Junto al territorio físico se encuentran las ficciones de territorialidad. Para un
manejo más seguro de las relaciones interestatales el Derecho Internacional ha
consagrado ficciones en que se reputa que determinados espacios son
territorios de ciertos Estados, cuando físicamente no lo son. Por ejemplo, se ha
sostenido que, desde la perspectiva jurídica, las actuaciones realizadas en las
sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadas en el territorio físico del
Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios
diplomáticos
El territorio peruano tiene una extensión de 1’285,215.60 Km 2 de territorio
peninsular, incluyendo las islas y parte del Lago Titicaca y 606,240 Km 2 de mar
territorial (territorio conformado por las 200 millas de ancho paralelo al litoral).
Una parte de esta extensión estuvo en litigio con del país de Chile y de
acuerdo a los resultados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya
del 100 % de la zona en litigio, 50 mil Km 2 (70 %) pasó a formar parte de la
soberanía peruana, a ello hay que adherir los 28,696 Km 2 del triángulo
externo. También podemos anotar que el Perú tiene 9 Km2 en la Antártida.

44
En relación al espacio aéreo no hay un acuerdo internacional, sin embargo se
considera que un país puede tener soberanía hasta los 30 Km de extensión
vertical.

ACTIVIDAD N° 10
Trabajando en grupo contesta lo siguiente:
1. Responde: ¿Cómo está constituido el territorio peruano desde el
punto de vista geopolítico?
2. Elabora una relación de los recursos económicos más importantes
que existen en nuestro territorio
3. Según su criterio fue justa la resolución de la Haya con respecto al
litigio marítimo del Perú con Chile? Si, no ¿Por qué?

EL PODER COMO ELEMENTO DEL ESTADO


Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:
¿Qué significa tener poder?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos
El poder es el tercer elemento del Estado, entendido como la energía normativa
que posee un Estado para dirigir a su población desde distintas perspectivas:
 Es inclusivo. El poder del Estado abarca y alcanza a todos los
grupos sociales que están en el territorio.
 Es coercitivo. Sus ordenanzas y su normatividad está respaldada
por la fuerza.
 Es soberano, ya que es supremo y no admite otros poderes
similares, ni influencias extranjeras.
 Tiene legitimidad, en la medida que es reconocida por la
población la misma que otorga poder a sus representantes para
utilizarla con el propósito de lograr los fines del Estado.
 Tiene legalidad, porque está sometida a la ley.
 Se basa en el consenso, porque la opción mayoritaria de la
población debe respaldar a quienes tienen el poder.

Sin embargo, la definición de Estado puede enmarcarse desde distintos puntos


de vista. Así tenemos:

- Jurídicamente: es el orden jurídico al que está sometido el hombre o más


concretamente diríamos al que están sometidos los pobladores que habitan en
un determinado territorio organizados bajo la forma de Estado.

45
- Política y sociológicamente: Según HAURIOU., el Estado en forma concreta
tiene las siguientes características:
a. Su carácter expansivo porque abarca a toda la población hasta los límites
del territorio y centralizador porque el poder se centra en un grupo de poder
político que dirige sus políticas desde una sede principal.
b. Su carácter político, porque se trata:
- De un poder de arbitraje, que actúa como tercera persona entre partes
interesadas o ante alternativas distintas.
- De un poder no patrimonial (no es propiedad de la persona que lo ejercita) ni
las cosas sobre las que actúan los titulares del poder son suyas).
- De un poder que sanciona a un individuo sólo políticamente, no
económicamente, lo que, situaría al individuo actual en la situación de
servidumbre.
c. Su carácter civil. El poder del Estado en tiempos normales es un poder para
la paz, ejercido por personas civiles. El poder militar está separado del poder
civil.
d. Su carácter laico. Esto quiere decir que el poder del Estado (poder civil) y el
religioso han de estar separadoscomo garantía de libertad para las personas
individuales, el Estado, y la Iglesia. No obstante, en la práctica, resulta casi
imposible una separación absoluta entre el Estado y la Iglesia.
e. Su carácter de monopolizador de la coerción. Esto es tan claro que sin esta
característica el Estado desaparecería, como ocurrió en Alemania con la
tolerancia de las organizaciones armadas nacionales socialistas. Es decir, el
Estado se convertiría, así, en la garantía del Derecho.
f. Su carácter soberano. Que el poder del Estado es soberano, quiere decir.
- Que la soberanía es la propiedad de los poderes de Gobierno o dicho de otra
manera, que lo que caracteriza a un Estado es disponer de unos poderes, de
unos derechos materiales, tales como los derechos de legislación y
reglamentación, de justicia, de acuñación de moneda, derecho de punición,
mantener un ejército.
- El Estado es soberano, porque está libre de todo tipo de subordinación frente
a cualquier otro poder, tanto interno como externo. El poder del Estado es así,
absoluto e independiente.
Esta noción política de la soberanía e independencia ha sido limitada de alguna
manera por su falta de aplicación ante un poder público dividido y repartido
entre diversos titulares, por ejemplo: ante las nociones de soberanía en los
Estados federales, los acuerdos entre los Estados y el Derecho internacional y,
hoy en día, la ONU con los límites que impone al uso a la fuerza, la UE, el
Consejo de Europa, etc.
g. Su carácter jurídico.

46
Es un poder jurídicamente ordenado, en cuanto establece órganos,
instituciones, competencias, derechos y deberes, límites y recursos.

ACTIVIDAD N° 11
1. Explica por qué el poder civil del estado debe estar separado del poder
militar.
2. Según tu opinión ¿Quién tiene más influencia en el Perú, el civil, el militar
o el religioso? ¿Por qué?
3. ¿Por qué un Estado pierde poder?
4. ¿Crees tú que es bueno tener un Estado centralista? SI, NO ¿Por qué?
  Socializa tus respuestas en un grupo de trabajo

SISTEMAS POLÍTICOS
Concepto de sistema político

El régimen político o sistema político de un Estado responde a un concepto


amplio, que involucra la forma de gobierno del Estado, la organización de los
poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconómicas, las
tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el
funcionamiento de las instituciones.

Según O’Donnell, régimen es “El conjunto de pautas, explícitas o no, que


determinan a las características de los actores admitidos y excluidos con
respecto al acceso de poder y a los recursos y estrategias que puedan
emplear para ganar tal acceso”.

Desde la Antigüedad clásica existe interés en definir los sistemas políticos;


fueron estudiados por Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu,
Rousseau, etc. En la actualidad, son varios los teóricos que se han dedicado a
definir el sistema político, así tenemos:

Gabriel Almond, definió el sistema político como un sistema de interacciones,


existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de
integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con
las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o
menos legítima.

47
Karl Deutsch, define al sistema político basado principalmente en la cibernética
y lo define como un sistema de comunicación en el que el gobierno es
considerado un centro de toma de decisiones. El modelo de Deutsch consiste
en un diagrama de interacción entre unos receptores que captan, seleccionan y
procesan la información interna y externa. Las decisiones del sistema se toman
con base a estas informaciones, relacionadas con la memoria y los valores del
sistema, y se traducen en unos determinados resultados o consecuencias que
realimentan el flujo de información.
Samuel Huntingtonquien usa el término sistema político para designar un
conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen
unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico,
en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas
observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio
de las instituciones y los actos del gobierno.

David E. Apter, define al sistema político como una formación que resulta de
la relación entre las normas de una sociedad y las pautas de autoridad
prevalecientes.

También se puede decir que un sistema político es el conjunto de instituciones


públicas, organizaciones de la sociedad, comportamientos, creencias, normas,
actitudes y valores que mantienen el orden la distribución de utilidades aunque
por lo general es desigual y conflictiva.

Funciones del sistema político


El sistema político, según Almond, según los insumos y los productos:
A. Según los insumos:
1) Socialización y reclutamiento político. Consiste en la formación de unas
determinadas actitudes, valores y creencias para la posterior incorporación de
los sujetos al sistema.
2) Articulación de intereses. A través del sistema político los grupos sociales
llevan al sistema sus acciones.
3) Agregación de intereses. El sistema político tiene como función reclutar el
personal comprometido con una cierta orientación política para presentar y
hacer prevalecer sus intereses.

48
4) comunicación política. Por medio de la cual se realizan todas las demás
funciones.
B. Según los productos:
1) Elaboración de normas
2) Aplicación de normas
3) Juicio conforme a las normas.

Tipología de los sistemas políticos:

Son muchos los investigadores que han analizado las formas de los Estados y
tipificarlos según su sistema político. Existen diversas tipologías de sistemas
políticos:

A. Tipos de sistemas políticos según Samuel Huntington.


Huntington tipifica los sistemas políticos obedeciendo a dos variables: el nivel
de institucionalización y el de participación política.
a) Según su nivel de institucionalización. Los sistemas políticos pueden estar
gobernados principalmente por leyes o por personas.
b) Según la participación, puede ser:baja, estando restringida a un pequeño
grupo de personas pertenecientes a la élite burocrática o la aristocracia
tradicional; puede ser media, cuando los grupos de las clases medias acceden
a la política o puede ser alta, cuando a estos dos tipos de grupos sociales se
suman los sectores populares.
B. Tipos de sistemas políticos según Apter.
Apter clasifica los sistemas de acuerdo a las normas y al tipo de autoridad de
la sociedad.
a) De acuerdo a las normas de una sociedad, el sistema político puede ser:
Consumatorias en cuanto se presentan como ideologías, como preceptos
éticos o como metas sociales concretas. Instrumentales en cuanto sirven como
medios para lograr el poder.
b) De acuerdo a la autoridad, es decir el grado de responsabilidad de los
dirigentes con los dirigidos, los sistemas políticos pueden ser:
- Jerárquicas: sistemas de movilización como fue el caso del sistema chino de
Mao donde se establece una ideología política universalizante.
- Sistemas burocráticos. En un sistema político burocrático, las
responsabilidades y la especialización de las funciones y el trabajo recae en un

49
grupo jerárquico, los mismos que no tienen contacto con otros trabajadores o
con los ciudadanos.
- Sistemas piramidales: Pueden ser sistemas teocráticos o de conciliación.

ACTIVIDAD N° 12
1. Elabora tu propio concepto de partido político
2. ¿Crees tú que los partidos políticos están cumpliendo con las funciones
establecidas en la presente lectura? SI, NO ¿Por qué?
3. Según la tipología propuesta por Apter y teniendo en cuenta el grado de
autoridad de sus dirigentes cuál es el que más prevalece en los partidos
políticos peruanos? ¿Por qué?

REGIMENES POLITICOS AUTOCRATICOS Y DEMOCRATICOS


Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:
¿Qué es un régimen político?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
¿Cuál es el régimen político que impera en nuestro país?
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

La división más común de los regímenes políticos es:

 i) Regímenes autocráticos. Los autocráticos, en términos generales, son


aquellos donde los gobernados deben comportarse según las reglas que les
dicta el gobernante. Este sistema se divide en:

- Régimen totalitario: Los gobernados pueden participar en el proceso político


a través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por una
ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las
personas. No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido.
El partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda
que da sustento permanente al régimen establecido.

Los sistemas totalitarios se caracterizan también por la ausencia del pluralismo


político, el rol fundamental del partido único, la presencia de una ideología

50
única que orienta el desarrollo de una sociedad, la existencia de un líder en la
cúspide del régimen y la ausencia de límites al poder del gobernante.

- Régimen autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no responsable.


No existe una ideología elaborada que lo guíe como el totalitarismo, sino que
existen "mentalidades" distintas, que más bien defienden y justifican la
estructura política existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos
regímenes se caracterizan por ser de élite, donde un grupo de elegidos
resuelve los problemas públicos sin consultar al pueblo. 

ii) Regímenes democráticos. La democracia como forma de gobierno se


practicó en Atenas en el siglo V a.C. Este sistema se caracterizaba por la
discusión de los principales problemas de la ciudad en el Ágora lugar donde se
toma las decisiones por aclamación. Para los griegos el poder estaba en el
pueblo pero lo tenía que dirigir un grupo de sus representantes elegidos por
ellos mismos.

Los regímenes democráticos se caracterizan porque el poder político se


encuentra distribuido en tres órganos, las autoridades son elegidas en
elecciones libres universales, competitivas y limpias, la acción política de la
oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los
derechos de las personas y en general priman los valores, principios y
atributos de la democracia.

La democracia como régimen político

Seguramente que sobre este tema habrán diversas opiniones, y aunque se


asume que la democracia como sistema político no funciona perfectamente,
sin embargo, la mayoría de los pueblos están de acuerdo en que la democracia
nos ofrece muchas ventajas y que es el sistema que permite un gobierno con
mayor participación de sus ciudadanos.

En el proceso histórico podemos observar que no existe un solo modelo de


democracia para todos los países del mundo, pues cada uno tiene sus
características peculiares. Sin embargo todos ellos tienen en común los
siguientes:

51
a) La soberanía de los ciudadanos. Sobre la voluntad de los ciudadanos
descansa la legitimidad del poder y es ahí donde se establece los
mecanismos de representación y participación de la población en los
asuntos de interés público.
b) Limitaciones del poder. Alude a las necesidades de un ordenamiento
institucional (Estado de Derecho) que asegure la autonomía de los
poderes del Estado y la permanente fiscalización ciudadana en el
funcionamiento de las instituciones y de las autoridades.
c) Garantiza los derechos de la persona. Esta es una necesidad que
constituye la condición básica de todo régimen que se considere
democrático. Los derechos fundamentales aluden no solo a los derechos
civiles o a los derechos políticos, sino también a los derechos sociales.

En la sección anexos se presenta una clasificación de los derechos humanos:

El diálogo como dinamizador del proceso democrático:

El reconocimiento de la individualidad del otro es fundamental para la


construcción de la ciudadanía; esto implica, involucrarnos en los problemas e
intereses de los demás, implica también desarrollar vínculos de empatía y
solidaridad lo cual posibilitará el diálogo para poder resolver los problemas
que afectan a los grupos humanos.

En este sentido, es necesario precisar la importancia que tiene el diálogo como


característica principal de los regímenes democráticos que facilitan y dan
sentido a la democracia. En este sentido, se entiende al diálogo como el
intercambio de percepciones, valoraciones y demandas en un enfoque de
diversidad, pluralidad y respeto por la singularidad del otro, ampliando la
comprensión. Todo esto nos permite conocer:

 Que las opiniones o ideas opuestas pueden integrarse y no


necesariamente excluirse.
 Que debemos valorar el aporte de los otros y sumar al nuestro.
 Que indagar nos ayuda a precisar o descubrir en cada punto de vista los
matices y diferencias.

52
Por otro lado, el diálogo nos permite reafirmar, verificar, redifinir nuestras
relaciones con los demás

ACTIVIDAD N° 13
1. Elabora un cuadro comparativo identificando las
diferencias entre los regímenes autocráticos y democráticos.
2. Responde: ¿Es democrático el gobierno del presidente
venezolano Nicolás Maduro? SI, NO ¿Por qué?
3. ¿Qué limitaciones tiene el régimen democrático peruano?

IDEOLOGÍA POLÍTICA

Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:


¿Qué es una ideología?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
¿Crees que los partidos políticos en el Perú tienen su propia ideología?
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

CONCEPTO DE IDEOLOGIA

Entendemos por ideología a una idea ampliamente compartida


conscientemente por un grupo social en una sociedad. A veces es un rasgo
fuertemente identitario, de forma similar a la religión, la nación, la clase social,
el sexo, etc. Además los miembros del grupo ideológico admiten o no que
determinado individuo pertenece al grupo según comparta o no ciertos
presupuestos ideológicos básicos.

La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los


grupos o clases sociales a cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una
forma asumible y tranquilizadora para que pueda mantenerse la interpretación

53
o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo,
independientemente de la circunstancia real.

Por otra parte, la ideología también se define como un conjunto de ideas


acerca del mundo social que en algún sentido son falsas, parciales, erróneas o
ilusorias, porque es la manera en que las formas simbólicas sirven para
establecer y sostener relaciones de dominación bajo determinadas
circunstancias.

FUNCIONES DE LAS IDEOLOGIAS

Las funciones de las ideologías son múltiples:


 Satisfacer la necesidad de contar con una imagen cognitiva y moral del
universo de fácil retención.
 Legitimar privilegios de los grupos dominantes o dar un nuevo papel y
una valoración propia a sectores marginados.
 Distinguir entre simpatizantes y enemigos políticos; incitar a la acción
con la fuerza de la legitimación proporcionada por la misma ideología.
 Proteger contra informaciones y experiencias contradictorias, así como
frente a valores y reflexiones alternativos; una vez en el poder, sustituir,
por lo menos parcialmente, los sistemas institucionales y valorativos
establecidos.
Para Duverger, las ideologías desempeñan dos papeles principales respecto a
los antagonismos políticos: por una parte, coordinan y sistematizan las
oposiciones particulares y las insertan en el marco de un conflicto global; por
la otra, confieren a este conflicto el carácter de una discusión de valores, lo
que suscita un compromiso más profundo y más total.

IDEOLOGIA POLÍTICA

Es un sistema de pensamientos o creencias que animan a la acción política. En


este sentido, la mayoría de los regímenes, partidos y movimientos políticos se
caracterizan por poseer una ideología que les permite movilizar el apoyo
popular y legitimar sus acciones. Esta capacidad para ganar apoyo y obtener
legitimidad depende del proceso continuo de producción y renovación de sus
respectivos sistemas de pensamiento. En este contexto, una ideología política

54
es el conjunto de valores primarios de los cuales las personas derivan sus
actitudes hacia los hechos y problemas políticos y que les sirven de guía para
conducirse políticamente.

Las ideologías políticas abarcan las ideas acerca


de la naturaleza humana y de la sociedad, la
economía y el sistema político y aclaran los
cuestionamientos relacionados con lo que
representa una buena sociedad, cuál es el papel
de la religión, cómo deben distribuirse los
beneficios económicos y qué hacer para remediar la pobreza. Implican una
concepción particular del mundo, una forma de entender la libertad, la justicia
social, el equilibrio entre la autoridad y la libertad, la organización y los
objetivos del Estado, la función de éste en la economía, los límites de la
democracia, la organización y participación popular y otros asuntos
importantes para procurar la armonía de la vida en comunidad.

También podemos decir que una ideología política es la tendencia en la forma


de pensamiento hacia una forma de interrelación entre el gobernante y el
gobernado, por ejemplo la de derecha, son algo conservadores y tratan de
favorecer a los que están bien económicamente, la de izquierda es velar por
los interesas de los pobres, solo de ellos, son radicales, generalmente suelen
tratar de hacer a un lado a las ricos y buscar que todos estén bien
económicamente, así como socialmente.

TIPOS DE IDEOLOGIAS POLITICAS

1. CONSERVADURISMO: Esta ideología significa conservar, defender o


mantener el orden establecido en un determinado momento. Se denomina
conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y
posicionamientos, generalmente de derecha, que favorecen tradiciones y que
son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales,
oponiéndose al progresismo.
En principio no puede considerarse como revoluciones, pero puede convertirse
en una ideología revolucionaria activa, siempre y cuando considere que ese

55
orden existente se esta alejando de los principios considerados idóneos o
cuando ese poder ha sido retirado del poder.

2. TEOCRATISMO: Ideología que se asienta sobre principios religiosos o sobre


una verdad revelada. Pretende establecer un orden político, social o
económico. No es frecuente que unos principios religiosos se conviertan en
alternativa ideológica.
La palabra teocracia hace referencia a los gobiernos que se basan en la
creencia de que el Dios que rige la religión oficial también es el responsable de
regir los aspectos de la vida política, económica y cultural. En otras palabras, la
teocracia (del griego, teo ‘Dios’ y cracia ‘gobierno’) es un gobierno en el cual el
que ejerce el poder tiene bajo su mando las cuestiones políticas y religiosas al
mismo tiempo, tomando por lo general decisiones que incumben a ambos
aspectos y que van paralelas entre sí en cuanto a su ideología.

3. NACIONALISMO: Existen ideologías nacionalistas en función de la voluntad o


intereses de los ideólogos que tengan que definirla en un momento histórico
determinado. Los nacionalismos suelen ser agresivos porque les permite
reforzar su propia postura nacional y aglutinar determinados espacios que han
quedado fuera y que ellos piensan que debería integrarse. El nacionalismo es
la ideología que tiene como objetivo la creación de una comunidad
diferenciada, asentada sobre un territorio propio y con derecho a formar un
Estado.

4. LIBERALISMO: Resalta la libertad del individuo como un derecho inalienable,


previo a toda experiencia socia. Es el convencimiento de que el hombre es una
gran fuerza, que para poder desarrollarla necesita una libertad absoluta en el
plano político y económico. Se preconiza un estado limitado a unas mínimas
funciones, aquellas que garanticen la libertad del individuo.
El liberalismo acepta la propiedad privada de los medios de producción como
una condición necesaria para el normal desarrollo de la vida económica de la
sociedad. El liberal ve en la propiedad una condición necesaria para la vigencia
efectiva de la libertad individual. Cada uno puede hacer con sus bienes lo que
crea conveniente
5. SOCIALISMO: Es el control por parte de la sociedad, organizada como un
partido único, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción

56
como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente
de la vida social y económica. Su base fundamental es la justicia, la defensa de
la justicia, de la igualdad en lo que se refiere a la distribución de la riqueza.
Por eso, la alternativa social va a reforzar enormemente el papel de un Estado
fuerte, planificador. La función del estado es conseguir esa igualdad y no en
beneficio de determinados sectores y redistribuir la riqueza entre todos los
ciudadanos.
6. ANARQUISMO: El principio fundamental es la defensa de la libertad
entendida en su pleno sentido, porque piensa o parte de la bondad innata del
hombre. Las instituciones generadas por la sociedad son las que corrompen al
hombre. Por lo tanto, se basa en la desaparición del estado. Es una ideología
indeterminada. Hay tantos anarquismos como anarquistas.
7. FASCISMO: El fascismo parte del rechazo al liberalismo capitalista como del
socialismo. Se trata de un conjunto de ideas que suelen reclutar sus bases
entre aquellos sectores mal integrados en la sociedad o frustrados en sus
aspiraciones.
8. CAPITALISMO: Sistema económico en el que los individuos privados y las
empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,
hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde
Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo
en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se
estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió
en el opuesto al capitalista.

ACTIVIDAD N° 14
1. Elabora tu propio concepto de ideología política
2. Escribe dos características de cada tipo de ideología política.

57
EL HUMANISMO
Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:
¿Crees tú que todo lo que pasa en política es obra de
Dios? ................................................................................................................
..........
..........................................................................................................................
¿Crees tú que solo los cristianos practican valores éticos?
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento,


suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta
entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el
Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un
plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente
el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el
pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam.

Humanismo es toda actividad práctica de compromiso con los valores que


favorecen a la humanidad. Cualquier doctrina que proclama la solidaridad y
libertad de elección del ser humano.

58
Para Francesco Petrarca; humanitas significaba lo que el término griego
filantropía quiere decir, amor hacia nuestros semejantes.

La formación de un ser humano será deficiente si no incluye la adquisición


funcional más completa posible de, al menos, las primeras consideraciones del
humanismo:

1. Cada ser humano es una criatura fabulosa.


2. El ser humano es tanto naturaleza como formación.
3. La humanidad es como un super organismo del que somos parte.
4. La relación y cooperación humanas plenas son requeridas para el mejor
funcionamiento y mayor bienestar del ser humano.

EL HUMANISMO EN EL SIGLO XVI

El Humanismo es la ideología filosófica que se impone en el siglo XVI. La figura


emblemática es Erasmo de Róterdam. Su concepto de la fe tendrá gran
transcendencia. Impulsa la idea de devotio moderna que supone que la fe, y la
creencia, es interior y depende de la libertad del individuo.

La ideología humanista se basa en cinco aspectos fundamentales:

1. El ser humano como valor y preocupación central. Este principio se expresa


como “nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo del
otro”. Niegan los aspectos que se ubican como centralistas: Dios, la patria, la
democracia, etc.

2. La no violencia activa como metodología de acción. Este principio combate


las formas de acción violenta en todas las facetas de la vida humana.

3. El principio de la opción. Defienden la opción como acción concreta de la


libertad y la lucha contra toda forma de monopolio.

4. La no discriminación. Considera que la diferenciación de un individuo o de


un grupo basado en la negación de sus intenciones y libertades no puede ser
justificada. Por el contrario reconocen la diversidad personal y cultural como
aportes valiosos para la construcción de una sociedad más humana.

5. Nuevo modelo económico. Promueven modelos económicos basados en la


cooperación, la cogestión y la autogestión que incentiven una distribución de
la riqueza en forma más equitativa.

59
EL HUMANISMO COMO DOCTRINA POLITICA

Siguiendo las leyes de la dialéctica, al ser el Capitalismo la tesis y el socialismo


la antítesis, surge el Humanismo como síntesis para la conformación de un
nuevo mundo, basado en el Humanismo como Doctrina política, sacando lo
mejor de ambos sistemas (Capitalista y Socialista) y llevando al hombre a una
realización más humana en su forma de existencia. Una forma mas humana de
crear una nueva política, un nuevo sistema científico y lógico basado a la vez
en principios de suprema humanidad como el aprecio a la vida humana y la
lógica libertad de ser pensar existir y convivir como sociedad.

EL LIBERALIMO

Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:


¿Qué es el liberalismo?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

La teoría propuesta por el Liberalismo, se basa en la tradición de cooperación


entre países para generar orden en el ámbito internacional. Según esta teoría,
la larga tradición de tratados, acuerdos, y otras reglas establecidas por
distintos países, han servido y continúan sirviendo como mecanismos de
regulación, y son el producto de un interés mutuo por generar orden. Esta
teoría argumenta que esta tradición de normas es la base sobre la que se
pueden establecer instituciones internacionales cuya autoridad es suficiente
para obligar a ciertos estados a acatar la ley.

El Liberalismo fue de importancia central en las épocas de post-guerra. En


efecto, la mayoría de las instituciones establecidas durante las décadas de los
veinte, y luego en los cuarentas y cincuentas reflejan las convicciones de esta
teoría. Es así como nació la primero la Sociedad de Naciones en 1919, y luego
la Organización de las Naciones Unidas en 1945, entre otras. Sin embargo, las
muchas otras organizaciones internacionales existentes reflejan el impacto de
esta teoría. Organizaciones de carácter económico, social, humanitario, y
político entre otras, son prueba del impacto que esta teoría continúa teniendo.

60
El elemento de cooperación es central en el argumento del Liberalismo. Según
esta teoría, el sistema internacional recompensa los actores que cooperan
entre si mismos. Esta convicción se basa en el modelo que prescribe el
liberalismo económico. Según este, por medio del comercio entre naciones, las
distintas naciones se benefician mutuamente.

Liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a


la libertad del individuo como el valor supremo del hombre. Considera que es
posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de
ese principio fundamental. La nueva ideología defendía la libertad de comprar,
vender, contratar o establecerse, sin otros límites que el propio deseo y el
respeto a la libertad de los otros.

La libertad no podía ser limitada por ningún tipo de autoridad, fuera política o
espiritual. Defendían la libertad de pensamiento y denunciaban todo intento de
limitar la libertad de conciencia y de creencias. Reclamaban el derecho a la
libre reunión, a la asociación, a la expresión de las ideas, a la manifestación y a
la libertad de prensa. Asimismo, consideraban que la religión debía ser una
convicción personal y no un asunto de la vida pública. Se podía creer o no en
Dios y ser igualmente un buen ciudadano.

Las restricciones del Estado se consideran una traba para este el desarrollo
individual, pero la mayoría de los liberales consideran que es preciso que
exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de
unos individuos no afecte los derechos de los otros. Por ejemplo: en Francia, 
existía lo que luego se denominó el «antiguo régimen». Un rey absoluto, y una
serie de nobles cortesanos que gozaban de toda clase de prerrogativas. El lujo
del palacio de Versalles se lograba a costa de impuestos que sometían a la
miseria a la mayoría de la población. El alto clero (obispos y cardenales) y la
nobleza eran una pequeña minoría, pero monopolizaban el poder económico y
político del reino.

El liberalismo económico, lo que se conoce como Escuela económica clásica,


favorece una economía de mercado donde se reduzca al mímico
imprescindible la intervención el Estado. El papel del Estado debe de reducirse
a proveer de ciertos bienes y servicios públicos y para ayudar de diversos
modos al proceso productivo. Además es indispensable para sostener el marco

61
jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de
mercado.

El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía,


pero, a la postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios
privados: la reforma liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la
división de poderes, para garantizar que el Estado no afecte a los intereses
privados del individuo. Claro que, para garantizar esos intereses, en ocasiones
se aboga por un gobierno fuerte, y hasta represivo de la conflictividad social.

El liberalismo es un sistema filosófico,


económico y político que promueve las
libertades civiles y se opone a cualquier
forma de intervención del Estado. Defiende
la democracia representativa y la división de
poderes

ORIGEN DEL LIBERALISMO

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo en el siglo XVIII. En las


últimas décadas del siglo XIX la economía capitalista basada en la industria se
había consolidado considerablemente. El sistema industrial mostraba toda su
capacidad de producir riqueza como ningún otro sistema lo había hecho. Se
estaban formando gigantescas empresas industriales, cuya producción no sólo
alcanzaba para abastecer la demanda local, sino que sobraba para ser vendida
en otros países.

Al mismo tiempo, los sectores sociales que se habían opuesto al pleno


desarrollo de la industria en Europa: terratenientes y pequeños artesanos,
habían perdido influencia política. Gracias al crecimiento de la economía
industrial se había constituido una importante clase obrera, que tendía a
agruparse en sindicatos y partidos para expresar sus demandas frente a una
economía que no tenía en cuenta sus derechos y necesidades.

Los países más industrializados eran las potencias europeas y los Estados
Unidos de América, que comenzaban paulatinamente a desarrollar todo su
potencial productivo. Los países europeos llevaban a cabo políticas de

62
expansión colonizadora, ocupando territorios en diversos puntos de África,
Asia y Oceanía, de los cuales extraían los recursos necesarios para aumentar
su producción.

El sistema económico mundial estaba organizado de acuerdo con las


necesidades de los países más poderosos, sobre la base de la llamada "división
internacional del trabajo": cada país producía (y exportaba) aquello que podía
hacer de la manera más eficiente, en tanto que importaba otro tipo de bienes.
Por ejemplo, los países de América latina intercambiaban sus productos
minerales y agrícolas con los países industriales, recibiendo de ellos bienes
manufacturados.

 CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO POLÍTICO

 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona


única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto
colectivo.
 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos
aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de
prensa, de conciencia, de creencia. Libertad de disfrute de los derechos
establecidos. Libertad de vivir como a cada quien le parezca, etc., cuyo
único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás,
y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno
en la vida de los individuos.
 El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se
refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo
todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones
basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en
la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y
parlamentos.
 Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria
 No intervención de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni
en sus opiniones y resultados.

ACTIVIDAD Nº 15
1. ¿Qué aspectos fundamentales del humanismo deben ser 63
tomados en cuenta para fortalecer la convivencia humana en el
mundo actual?
EL SOCIALISMO

Para recoger tus propios saberes contesta las siguientes interrogantes:


¿Qué es el socialismo?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
¿En la actualidad quién tiene mejores niveles de desarrollo, los países
capitalistas o los socialistas? ¿Por qué?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Ahora compara tus saberes iniciales con nuevos conocimientos

DEFINICIÓN

El socialismo puede definirse como el conjunto de teorías y acciones políticas


que defienden un sistema político y económico en la que la administración de
los sistemas de producción así como el control de la economía ya sea en forma
total o parcial está en manos del Estado controlado por el pueblo y no por la
burguesía.

Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla


principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El
socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los

64
primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales,
quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución
Industrial.

Muchos han sido los que se han opuesto al desarrollo del capitalismo, incluso
desde sus comienzos, entre ellos, el inglés Robert Owen y los franceses
Charles Fournier y el conde de Saint–Simon, quienes consideraban que el
capitalismo se configuraba como una forma de explotación y denigración de
los trabajadores, convirtiéndolos en verdaderas máquinas de producción,
ayudando a que los ricos que se hicieran cada vez más ricos y los pobres cada
vez más pobres.

CACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO

 Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser


propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma pero ya no será
privada.
 Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas
ya no serán antagónicas.
 Las clases sociales tienden a desaparecer.
 En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para
satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
 El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades
sociales y no la obtención de ganancias.
 Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua,
basadas en la propiedad social de los medios de producción y desarrollo
de las fuerzas productiva.
 No existe explotación del hombre por el hombre.
 Planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía
capitalista.
 NO hay crisis económicas debido a la planificación, dicha planificación
permite la desaparición del desempleo y la inflación.
 El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones
neoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.

ACTORES SOCIALES

65
a) SOCIEDAD. Formada por todos los individuos, en la cual no existen
clases sociales antagónicas.
b) ESTADO. Toda vez que la economía socialista se apoya en la propiedad
estatal, que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado. La
forma más madura, determinante y principal de la propiedad social
unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado
grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado.
PAISES SOCIALISTAS

CONTIN PAÍS CAPÌTAL POBLACIÓN INGRESO PER


ENTE CAPITA $
Gran República Árabe Trípoli 6,155 14, 474
África Libia Popular y millones
Socialista
República Popular Pionyang 24,76 9, 900
Democrática de millones
Corea
República Popular Pekín 1,351 9, 143
Asia China millones
República Socialista Hanói más de 91 3, 550
de Vietnam millones
República Federal Katmandú 27,47 1, 388
Democrática de millones
Nepal
República Árabe Siria Damasco 22,4 millones 5, 100
República Vientián 6,64 millones 2,866
Democrática Popular
Laos
República de Cuba La Habana 11,27 9, 900
América millones
República Bolivariana Caracas 29,25 13, 633
de Venezuela millones
Bolivia Sucre 10,1 millones 4, 496
Europa República de Belarús Minsk 9,464 16, 307
o Bielorrusia millones
INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN ALGUNOS PAISES CAPITALISTAS Y
SOCIALISTAS
PAÍS IDEOLOGIA NIVEL DE PUESTO A
POLITICA DESARROLLO NIVEL
PREDOMINANTE HUMANO MUNDIAL

66
Noruega Muy alto 1
Australia Muy alto 2
Estados Unidos Muy alto 3
Bielorrusia Socialista Alto 50
Venezuela Socialista
Bolivia Socialista Medio 108
Cuba Socialista Alto 59
Laos Socialista Medio 138
Siria Socialista
Nepal Socialista Bajo 157
Vietman Socialista
China Socialista Medio 101
Libia Socialista
Corea del Norte Socialista
Perú Alto 77
Niveles:
Niveles Muy alto Alto Medio Bajo
Puestos 1 - 47 48 - 94 95 - 141 142 - 186

ACTIVIDAD Nº 16
1. Elabora un cuadro comparativo entre el liberalismo y el
socialismo, resaltando las diferencias
2. ¿Cómo sistema ideológico es el liberalismo o el socialismo el
más adecuado para el desarrollo de los pueblos?. Fundamenta
tu respuesta

EL ANARQUISMO

ETIMOLOGÍA

El término "anarquía" deriva de dos palabras griegas: "arkos", que significa


"gobierno" y el prefijo "a", que significa "sin" o "desprovisto de". Por lo tanto,
tomando en cuenta la etimología de la palabra, se puede definir el anarquismo
como una ideología o doctrina política que sostiene la conveniencia de
prescindir o de eliminar al gobierno. En un sentido más amplio, podría
significar "sin autoridad o poder".

67
ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El término anarquismo es de origen griego y significa“sin autoridad ni poder”,


pero como ideología surge en el siglo XIX después de varios siglos de cambios
fundamentales en las estructuras productivas.

Es durante el proceso de transición que va de la producción manual a la


producción industrial cuando nace el anarquismo: antes de que la mayoría de
la población europea se sumara al proletariado, existía, aparte de la burguesía
dueña de los nacientes medios de producción, otra clase social calificada,
instruida y dueña de su tiempo y de ciertos medios de producción: el
artesanado, el cual, con la aparición masiva de las máquinas, fue absorbido
por el sistema y obligado por el mismo a dejar sus pequeños talleres, ello
debido especialmente al creciente endeudamiento que la compra de materia
primas le acarreaba, así como a la monopolización del mercado por parte de
las grandes industrias, lo que hizo que el artesanado dejase de ser un bloque
de mediano poder en la sociedad para convertirse en un grupo de mano de
obra calificada para las industrias.

Este proceso ocurrió con mayor notoriedad en Inglaterra y Francia pero alcanzó
su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas
como España, Italia, y Rusia, pero es en Francia donde nacieron las ideas de
Pierre Joseph Proudhon, quien habría de convertirse en una figura emblemática
del anarquismo moderno, siendo su pensamiento uno de los principales
impulsores de las revueltas obreras acaecidas en Francia en 1830 y 1848.

En 1830 estalla la insurrección de tejedores de Lyon, donde la mano de obra


calificada de talleres manufactureros sale a las calles para protestar por el
monopolio que ejercen los dueños de las grandes fábricas y los comerciantes
del sector. Proudhon aboga por un proyecto de sociedad en donde la
producción sea realizada en pequeños talleres independientes dentro de un
tejido social pluralista basado en la honestidad, la dignidad y el trabajo.

Algunos sectores del anarquismo promueven la acción radical y violenta. Ello


se concretó en atentados terroristas.

¿QUÉ ES EL ANARQUISMO?

68
Como ya se manifestó anteriormente, anarquismo se refiere al sistema de
gobierno de un estado que carece de autoridad y poder o al gobierno que no
tiene la capacidad para gobernar y que por ende está sumido en el caos y la
confusión.

El anarquismo es una ideología política que junto con el marxismo coinciden


en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren
radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo
del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta
convertirse en irreconciliables antagonistas.

El anarquismo se refiere a la perturbación que ocurre en la vida pública por


cuenta de la relajación de la autoridad que dirigen a un Estado.

El anarquismo rechaza la propiedad, pues sostiene que ésta es un robo, pero a


la par rechaza el colectivismo; niega el papel del Estado, pero a la vez
considera que la existencia de un agente regulador que proteja los derechos
individuales es indispensable.

CARACTERÍSTICAS DEL ANARQUISMO

El anarquismo es hostil a todo poder.El anarquismo es de origen burgués. El


anarquismo es parte de la dictadura del proletariado pero sin lucha de clases.
El anarquismo antepone la propiedad privada a la colectiva.
El anarquismo es la base fundamental es el individualismo, el subjetivismo y
el voluntarismo. El anarquismo pregona el aniquilamiento total del estado de
derecho

ANARQUISMO Y REBELDÍA

El anarquismo se sostiene en una actitud de rebeldía, ante el sistema:

Rebeldía de un anarquista como persona

El anarquismo constituye, fundamentalmente, lo que podríamos llamar una


rebeldía visceral. A fines del siglo pasado, un estudio de opinión en medios
libertarios, Augustin Hamon llegó a la conclusión de que el anarquista es, en
primer lugar un individuo que se ha rebelado. Rechaza en bloque a la sociedad
y sus comités. Es un hombre que se ha emancipado de todo. Max Stirner los

69
proclama como los “vagabundos de la inteligencia”, los “perdidos”, para Max
son aquellos que en lugar de aceptar como verdades intangibles aquello que
da consuelo y sosiego a millares de seres humanos saltan por encima de las
barreras del tradicionalismo y se entregan sin freno a las fantasías de su crítica
imprudente.

Proudhon repudia en su conjunto al “mundo oficial”: los filósofos, los


sacerdotes, los magistrados, los académicos, los periodistas, los
parlamentarios, etc., para ellos, “el pueblo es siempre el monstruo al que se
combate, se amordaza o se encadena; al que se maneja por medio de la
astucia, como al rinoceronte o al elefante; al que se doma por hambre; al que
se desangra por la colonización y la guerra”.

Elisée Reclus explica por qué estos aprovechados consideran conveniente la


sociedad: “Puesto que hay ricos y pobres, poderosos y sometidos, amos y
servidores, césares que mandan combatir y gladiadores que van a la muerte,
las personas listas no tienen más que ponerse del lado de los ricos y de los
amos, convertirse en cortesanos de los césares”.

Su permanente estado de insurrección impulsa al anarquista a sentir simpatía


por los que viven fuera de las normas, fuera de la ley, y lo lleva a abrazar la
causa del galeote y de todos los réprobos. En opinión de Bakunin, Marx y
Engels son muy injustos cuando se refieren con profundo desprecio al Lumpen
proletario, el “proletariado en harapos”, “pues en él, únicamente en él, y no en
la capa aburguesada de la masa obrera, reside el espíritu y la fuerza de la
futura revolución social”.

Rebeldía contra el estado

Para el anarquista, de todos los prejuicios que ciegan al hombre desde el


origen de los tiempos, es el del Estado es el más funesto. Stirner despotrica
contra los que “están poseídos por el Estado” “por toda la eternidad”, los que
creen que han nacido para gobernar y que tienen la capacidad para hacerlo y
por ello no quieren dejar de gobernar.

Tampoco Proudhon deja de vituperar la élite intelectual que cree tener la


predisposición mental para defender un gobierno como órgano natural de

70
justicia, como protector de los débiles”. Se mofa de los “autoritarios”, que “se
inclinan ante el poder como los beatos frente al Santísimo”, cuestiona a “todos
los partidos sin excepción”, que vuelven “incesantemente sus ojos
obsesivamente hacia el poder como su único norte”.

Ser gobernado significa ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido,


legislado, regulado, adoctrinado, sermoneado, controlado, medido, sopesado,
censurado e instruido por hombres que no tienen el derecho, los
conocimientos ni la virtud necesarios para ello. Ser gobernado significa, con
motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado,
controlado, grabado, sellado, medido, evaluado, sopesado, patentado,
autorizado, licenciado, aprobado, aumentado, obstaculizado, reformado,
reprendido y retenido. Es con el pretexto del interés general, ser reformado,
disciplinado, puesto en rescate, explotado, monopolizado, extorsionado,
oprimido, falseado y desvalijado, para ser luego, al menor movimiento de
protesta, reprimido, multado, objeto de abusos, hostigado, seguido, intimado
a voces, golpeado, desarmado, estrangulado en el garrote, encarcelado,
fusilado, juzgado, condenado, deportado, flagelado, vendido, traicionado y,
por último, sometido a escarnio, insultado y deshonrado. Esto es el gobierno,
ésta es la justicia, ésta es la moralidad”.

Kropotkin se ríe de los burgueses, que “consideran al pueblo como una horda
de salvajes que se desbocarían en cuanto el gobierno dejara de funcionar”.

¿Cuáles son, a los ojos de los anarquistas, los delitos del Estado?

Escuchemos a Stirner: “El Estado y yo somos enemigos”. “Todo Estado es una


tiranía, la ejerza uno solo o varios”. El Estado, cualquiera que sea su forma, es
forzosamente totalitario, como se dice hoy en día: “El Estado persigue siempre
un solo objetivo: limitar, atar, subordinar al individuo, someterlo a la cosa
general. Con su censura, su vigilancia y su policía, el Estado trata de
entorpecer cualquier actividad libre y considera que es su obligación ejercer tal
represión porque ella le es impuesta. “El Estado no permite desarrollar al
máximo el pensamiento de los hombres, salvo si son de los suyos propios.

Rebeldía contra la democracia burguesa

71
El anarquista denuncia que el Estado burgués democrático, bautizado “nación”,
es para Stirner tan temible como el antiguo Estado absolutista: “El rey era muy
poca cosa si lo comparamos con el monarca que reina ahora, la “nación
soberana”. “Es cierto que, con el tiempo, han ido extirpándose muchos
privilegios, pero ello exclusivamente en provecho del Estado y de ningún modo
para fortificar la persona humana”.

En opinión de Proudhon, “la democracia no es sino una arbitrariedad


constitucional”. El proclamar soberano al pueblo fue una “artimaña” de
nuestros padres. En realidad, el pueblo es un rey sin dominios. Al delegar su
soberanía por el ejercicio periódico del sufragio universal, cada tres o cinco
años renueva su abdicación. “El príncipe fue expulsado del trono, pero se ha
mantenido la realeza, perfectamente organizada”. En las manos del pueblo,
cuya educación se descuida adrede, la papeleta del voto es una hábil
superchería que sirve únicamente a los intereses de la coalición de barones de
la propiedad, el comercio y la industria.

Para Bakunin, la democracia, “en lugar de ser garantía para el pueblo,


el sistema representativo crea y garantiza la existencia permanente de una
aristocracia gubernamental opuesta al pueblo”. El sufragio universal es una
trampa, un señuelo, una válvula de seguridad, una máscara tras la cual “se
esconde el poder realmente despótico del Estado, cimentado en la banca, la
policía y el ejército”, “un medio excelente para oprimir y arruinar a un pueblo
en nombre y so pretexto de una supuesta voluntad popular”.

ACTIVIDAD N° 17
1. ¿Crees que es posible una sociedad sin gobierno?
2. ¿Cuál es tu opinión sobre las ideas anárquicas de Max
Stirner y Proudhon sobre su concepto que tienen de los
anarquista?
3¿Cómo interpreta Proudhon la relación entre el sujeto y el
gobierno?
4. ¿Cómo caracteriza Proudhon al gobierno?
5. ¿Cómo caracteriza Bakunin a la democracia?

72
EL NEOLIBERALISMO

¿Qué es el neoliberalismo?

Neoliberalismo es una ideología económica que también se puede llamar


capitalismocorporativo, globalización corporativa, globalización. Esta ideología
es la que actualmente domina las políticas de la economía global. A
continuación se presenta algunas explicaciones para entender cómo se creó el
neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el
neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que
sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar
las economías.

La historia del neoliberalismo

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante


joven, sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos
veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente
desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran
parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su
influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes
decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la
economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y
supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que
determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba.

Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los
inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer
aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o
podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos
públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado
al poder del Estado.

Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro


economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico
basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes, un modelo que
forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo.

Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía


nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital

73
privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por
sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo
del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EEUU Richard Nixon y
Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de
la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret
Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías
económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las
corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus
ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron
políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas,
baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se
gasta lo que se recauda en impuestos).

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera
de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales
(incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no
podía pagar sus deudas.

Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el


Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer
grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman
políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente
perjudiciales para millones de personas en los países afectados.

EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS

Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo


debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un
concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que
económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de
esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término
ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo
critican.

Neoliberalismo como ideología y como configuración económica

Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento


económico alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio
de una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos
entonces de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que
desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había
estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseñanzas de

74
Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la
inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de
crecimiento de salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la
puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.

El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o


menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden
encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la
configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que
fueron inspiradas por aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre
de la misma forma y sus instituciones cambian (las relaciones entre capital
trabajo, entre Estadotrabajo y otras…) bien como respuesta a su propia
dinámica (como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como
resultado de políticas concretas (como afirman los teóricos poskeynesianos).

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir


de la óptica de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar
unos espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda
guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el
neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o
una nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical).
Hay diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo
como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a medio
o largo plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como
tal una etapa muy bien caracterizada.

Caracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido


(aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación
es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo
y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar
el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma
canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz
(2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve
características principales.

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional


como internacional.

2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

75
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las
condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.

5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el


poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los
trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un


entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,


particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de
más poder.

La creciente desigualdad

La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de


la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los
consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la
desregulación internacional de los flujos de capital que acentuó la competencia
entre países y presionó los salarios a la baja.

La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el sector privado


también presionó los salarios a la baja en muchos casos. El cambio de
objetivos de política monetaria (concentrándose en la inflación más que en el
pleno empleo) que condujo a una mayor tasa de parados empujando también
los salarios a la baja. La reducción de los impuestos redujo la capacidad
redistributiva del Estado, el cual además redujo los programas sociales cuyos
beneficiarios eran generalmente los más necesitados. Los cambios en el
mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las grandes
empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el deterioro de la
capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo
en menores salarios. Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes
empresas presionó al alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los
salarios de los trabajadores más de base se mantuvieron estancados o en
retroceso.

76
Además de estos efectos, Kotz señala algunos datos de importancia al
respecto. Así, la producción por hora creció mucho más rápido (un 1’91% entre
1979 y 2007) que las ganancias de los trabajadores no supervisores (-0’04%
para el mismo período). Incluso teniendo en cuenta a todos los trabajadores, la
productividad creció por encima de los salarios (1’9% frente a 1’1%), lo que
refleja un desplazamiento del excedente desde el trabajo hacia el capital. Algo
que se verifica al comprobar que la tasa de crecimiento de los beneficios fue
de un 4’6% entre 1979-2007 frente a una tasa de crecimiento de los salarios
de un 2’0% para el mismo período. Finalmente, la desigualdad personal
también se agudizó en todo este tiempo, ya que el 5% de los hogares más ricos
tenía un 15’3% de la renta en 1979 y un 20’9% de la misma en 2007, mientras
el 20% de los hogares más pobres tenían un 5’5% de la renta en 1979 y un 4%
en 2007. El 0’01% de las familias más ricas recibía un 5% de la renta en 2005,
un pico no alcanzado desde 1929.

Incremento de la importancia del sector financiero

Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de


la mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo
contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la
economía real. Se ha hablado de financiarización de la economía para describir
este fenómeno que incluye la proliferación de nuevos mercados financieros y
de nuevos productos (CDOs, CDS, etc.) y agentes financieros, a la vez que
tanto hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica
financiera cortoplacista.

Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se


han preocupado más por incrementar los valores de las empresas en bolsa que
por la actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. A
su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad
desde la recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las
comisiones, y el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un
instrumento propulsor de la demanda agregada.

En general, la lógica cortoplacista ha llevado a las corporaciones tanto


financieras como no financieras a asumir prácticas mucho más arriesgadas y
más rentables, desligándose de sus funciones propias en el capitalismo.
Aunque la literatura al respecto es muy amplia y documentada, Kotz apunta
brevemente que el porcentaje de beneficios de las instituciones financieras en
el total de instituciones era de un 21’1% en 1979 y alcanzó el 41’2% en 2002,
en pleno auge de la burbuja de internet.

77
Las burbujas de activos

Como resultado de los dos desarrollos anteriores, las burbujas de activos han
encontrado un caldo de cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios
sobre los salarios, la concentración del ingreso en familias ricas, la reunión de
flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones,
hedgefunds, etc.) ha llevado a promover burbujas en todas partes. Hay que
recordar que este capital financiero responde con mayor radicalidad a la lógica
de la rentabilidad (es decir, dinero para obtener dinero) sin preocuparse por la
economía subyacente y de la cual en última instancia depende. La
desregulación financiera abrió el campo para que todo este dinero, gestionado
por empresas que responden ante sus accionistas, se concentrara en diversos
mercados, creando burbujas, en busca de rentabilidad.

Como veremos en futuros posts, pero como es fácil intuir, estas burbujas han
posibilitado un endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo
neoliberal funcionar más allá de los propios límites que impone la economía,
pues ha permitido que el consumo pueda mantenerse a pesar de que los
salarios se han estancado o han incluso retrocedido. Eso significa que la crisis
financiera está profundamente enraizada en la desigualdad inherente al
capitalismo neoliberal.

ACTIVIDAD N° 18
Elabora un diagrama del pez y escribe las ventajas
del neoliberalismo en la parte superior y las
desventajas en la parte inferior.

GRUPOS DE PODER Y CONDUCTA POLITICA

LA CONDUCTA POLITICA

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno.

78
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro
de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del
término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se
da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se
caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del
sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de
humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto,


quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus
sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no
saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada
y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen
entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus
promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten
bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al
resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

También podría decirse que la conducta es entendida a partir de los


comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación
entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la
mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con
otras personas.

Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se


consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.

La conducta política
La conducta política está referida al comportamiento político que tienen los
ciudadanos frente a la vida pública de ahí que es de fundamental importancia
los estudios de opinión sobre las influencias que la visión política, la ideología
y los niveles de participación tienen en los procesos electorales como en otros
ámbitos políticos. Los estudios de este tipo han estado influidos
principalmente por dos teorías y distintos modelos de medición y explicación:
el conductismo y la elección racional.

En esta temática diversa pero íntimamente articulada nos proponemos


constituir un ámbito de discusión académica y debate desde una pluralidad de
perspectivas teóricas pues este triángulo problemático es de fundamental
importancia para la ciencia política contemporánea. La centralidad radica en el

79
estudio del comportamiento político en todas sus manifestaciones organizadas
o no organizadas. Esta comprensión daría pie a una diversidad de
investigaciones preferentemente comparadas considerando que esta vía es la
más adecuada para atender los estudios locales que exige la diversidad y es
una constante en la promoción de los organismos especializados en ciencia
política. Las mesas y las ponencias contempladas son:
1) Debate teórico contemporáneo sobre comportamiento político;
2) Análisis de la opinión pública;
3) Encuestas de opinión;
4) Comportamiento electoral;
5) Procesos electorales, instituciones políticas y calidad de la democracia;
6) Representación política y elecciones;
7) Participación ciudadana;
8) Ciudadanía y voto de los connacionales en el exterior.

En política también podemos analizar no sólo el comportamiento de un


político sino también de un partido político. En el segundo caso podemos
partir de las siguientes premisas:

Premisa 1: los políticos son organismos vivos que siguen la Ley del Efecto de
Thorndike. Es decir, tienden a repetir aquellos comportamientos que les
resultaron “recompensados” y tienden a dejar de hacer aquellas conductas que
terminaron fracasando o siendo castigadas.

Premisa 2: Conseguir el poder, es decir, obtener el máximo número de


representantes en el congreso en un sistema democrático es el único
reforzador condicionado y generalizado que mueve toda la conducta de los
políticos (aunque se justifiquen con el amor patrio y esas cosas). Por lo tanto,
el incremento o decremento del porcentaje/número de votos debería ser la
expresión de la cantidad de reforzamiento o castigo recibido de los electores.

A partir de los resultados electorales se predice la conducta a seguir por


algunos políticos agrupados en sus partidos. La conducta puede ser según sus
resultados los siguientes:

- Deberían de mantener su conducta


- Deberían mantener su conducta, con ligeras modificaciones
- Deberían cambiar de estrategia radicalmente.

80
REVOLUCIONES POLITICAS DE AMERICA Y EL MUNDO

ACTIVIDAD N° 20
Investiga sobre las principales revoluciones
políticas en el Perú, América y el mundo, presentas
un trabajo escrito y lo expones en clase

EL SISTEMA ELECTORAL EN EL PERU

ACTIVIDAD N° 21
Investiga sobre el sistema electoral en el Perú,
presentas un trabajo escrito y lo expones en clase

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES JNE.


El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un organismo constitucional autónomo
del Estado Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del
sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a
la voluntad ciudadana.

El pleno como máxima autoridad del JNE administra justicia en materia electoral. Por
mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no
son revisables.
 como máxima autoridad del JNE administra justicia en materia electoral. Por
mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final,
definitiva y no son revisables.
 Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos
de Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y
Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, representantes ante el Parlamento Andino,

81
Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y
Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas
impugnadas
 Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de
referéndum y otras consultas populares.
 Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga
las credenciales correspondientes.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina de Registro de
Organizaciones Políticas.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales
Especiales (JEE).
 Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de
autoridades regionales y municipales.
 Resuelve los Recursos Extraordinarios por afectación al debido proceso a la
tutela procesal efectiva, respecto de sus propias resoluciones.
 Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en
materia electoral.
 Resuelve las impugnaciones de las elecciones de miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura.
 Convoca a Referéndum y consultas populares.

ANEXOS

GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: CLASIFICACIÓN


GENERACIONES DERECHOS
Primera generación:  A la vida

82
Derechos civiles y políticos. Estos  A la justicia
derechos se lograron a través de las  A la seguridad personal
luchas de la burguesía contra el  A la libertad de la expresión
absolutismo de la monarquía. del pensamiento
Primero se lograraron eliminar los  A la libertad de opinión
privilegios de sangre y del carácter  A la libertad de reunión
divino que se le atribuía a la  A la libertad de asociación.
autoridad.  A la libertad de participación
Con la promulgación de la igualdad política.
de todos los hombres ante la ley y  A la libertad de integridad
luego se establece la división de personal.
poderes.  A las garantías judiciales.
 A la propiedad.

Segunda generación:  A la vida digna


Derechos económicos, sociales y  Al trabajo
culturales.  Al salario justo.
A mediados del siglo XIX, sectores de  A la salud.
la sociedad como obreros y  Al descanso.
trabajadores lucharon por conseguir  A la sindicalización.
mejores condiciones de vida, de  A la huelga.
trabajo y de bienestar social. Estos  A la vivienda.
derechos están amparados por la  A la alimentación.
ONU desde 1966.  A la educación.
 A la cultura.
Tercera generación:  A la paz y la seguridad.
Derecho de los pueblos.  A la autodeterminación de los
En el siglo XX se forjó un movimiento pueblos.
en muchos países que reclamaban el  Al respeto del patrimonio
derecho que tienen los pueblos a su cultural.
existencia: al libre disposición de sus  Al desarrollo de los pueblos.
recursos naturales, a su partrimonio  A un medio ambiente sano.
cultural, a la paz y la seguridad, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT OLAZABAL, Hernán. (2007). Introducción a las Ciencias Sociales: Nuevas


Perspectivas. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas.

83
CIDE. Fascículo autoinstructivo Nº 3.4. Hacia un País de Ciudadanos. MED.
2001

CIDE. Fascículo autoinstructivo Nº 6.1. El Estado Peruano. MED. 2001

FERRERO R. Raúl. (1998). Ciencia política. México: Grijley

HERRERO PONS, Jorge. (2007). Manual de Ciencias Políticas. Lima. Ediciones


Jurídicas.

RAMIREZ PRADO, Fidel y ROSAS ALCANTARA. (2013) Joel. Diccionario de


Ciencias Políticas. Lima. Ediciones Jurídicas.

SANTOS CRUZ, Teódulo. Teoría del Estado. Chologday ediciones. Trujillo.

SILVA SANTISTEBAN, Luis. (1986). Fundamentos de ciencia política. Lima:


Universidad de Lima.

84

También podría gustarte