Está en la página 1de 13

MARX Ud.

1) DATOS BIOGRÁFICOS y CONTEXTO HISTÓRICO de MARX

 Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de Prusia y fallece en Londres el 14
de marzo de 1883.

 Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre,
Heinrich Marx, era abogado en Tréveris.

 Cursó sus estudios de Bachillerato en su ciudad natal. Sus estudios universitarios los inició en Bonn y
los continuo en Berlín: Estudió Derecho, Historia y Filosofía. Terminó en 1841, con una tesis doctoral
sobre la filosofía de Demócrito y Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes
hegelianos".

 En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada
cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico. Posteriormente se
convirtió en su redactor jefe, en Colonia.

 Se casó con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana y tuvo 8 hijos.

 A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se trasladó con Jenny a
París, donde colaboró en los "Anales franco-alemanes, revista de la que sólo se publicó un número. A
través de Proudhon entró en contacto con el movimiento socialista francés. Conoció también al
anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa,
sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo.

 En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, iniciándose
una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La
sagrada familia".

 En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e
intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita
ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos
fundamentales de la concepción materialista de la historia.

 En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los principios y
objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que fue publicado en Londres
en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa.

 Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin contemplaciones,
dirigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a
Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en
Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le llevará ante los tribunales de justicia
juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de
nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres,
donde establecerá su residencia.

79
 En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual, (son conocidas sus intensas sesiones de
trabajo en la biblioteca del Museo Británico), que le llevará a la realización de la obra “Contribución a
la crítica de la economía política”, y su obra cumbre, "El capital", colaborando también en el "New-
York Tribune".

 Marx no deja completamente al margen su actividad política en el movimiento comunista


internacional, de hecho participa en 1864 en la creación de la AIT (Asociación Internacional de
Trabajadores), que sería conocida también como la 1ª Internacional.

 La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad


considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx como un
economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien se acerca a sus
obras. La triple influencia del pensamiento de Marx: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años
de estudiante en Berlín; la del socialismo francés, con el que entrará en contacto durante su primer exilio
en París; y la de la economía política inglesa, en la que se inicia también durante su primer exilio en
París.

ÉPOCA
 La situación política que le toca vivir a Marx, es una Prusia que está “restaurando” el “Antiguo
Régimen” (absolutismo, aristocracia, tradición) como reacción a la “Revolución Francesa”. En Prusia
esta situación va a ser particularmente dura, ya que el gobierno muy autoritario y represivo va imponer
una estricta censura de prensa y obliga a exiliarse a muchos intelectuales de tendencia liberal y
democrática, especialmente a los más revolucionarios.

 Hasta 1848 la oposición al régimen prusiano se concentra en dos movimientos: los poetas y escritores
del grupo llamado “Joven Alemania” y los filósofos de la “Izquierda hegeliana”. Estos escritores se
limitan a una crítica puramente teórica que se expresa en periódicos y revistas que tienen escasa
duración. Hacia 1844-1848 estos grupos se han disuelto o han desaparecido.

 El hecho histórico que condiciona el pensamiento de Marx fue la Revolución Industrial, que es un
periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1750-1850)
, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la
humanidad, desde el Neolítico.

 La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria. La
Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del
hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas favorecieron que
aumentase la capacidad de producción.

 Consecuencias:

- Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones


internacionales.

- Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas
(Sistema fabril) — Intercambios desiguales.

- Sociales: Desaparece la división de la sociedad en estamentos, aparece la sociedad de clases, que


consta principalmente de dos clases sociales → Burguesía (empresarios) y Proletariado (obreros).
80
MARX Ud.4

- Intelectuales: Algunos intelectuales tomaron conciencia de los problemas de los trabajadores y


surgieron el socialismo y los movimientos sindicales.

- Ambientales: Deterioro del medio ambiente — Explotación irracional de la tierra.

“EL MANIFIESTO COMUNISTA”


- Se publica en 1848, a petición de “La liga de los Justos” (posteriormente “Liga de los Comunistas”).
Surge como propuesta, a la necesidad de un programa teórico y práctico, además de publicitario.

- La primera edición se publicó en alemán en Londres, seguida de traducciones en francés, danés,


polaco... La rápida difusión de este manifiesto, además de servir como baremo de la industrialización y
de las condiciones del movimiento obrero, promovían el desarrollo intelectual de esta clase, abriendo
para ésta la puerta de la revolución: “la emancipación de los trabajadores sólo puede ser obra de la
propia clase obrera”.

- Objetivos:
1. La lucha de clases es una ley fundamental que se da en cualquier sociedad (capitalista, feudal o
esclavista).
2. El partido comunista es la vanguardia de la clase obrera. Su programa establece la abolición de la
propiedad privada de los medios de producción.
3. Critica otras corrientes del socialismo no marxista.
4. Trata de la estrategia y la táctica a seguir por el Partido.

 En un principio la Burguesía existió como una clase oprimida, ante un anticuado sistema feudal,
en el que el poder económico y por lo tanto político era controlado por la nobleza y los grandes
señores. Los siervos totalmente aplastados por este sistema, formaban parte de la tierra y eran una
posesión más del amo. Pero no era esta la situación que molestaba a la burguesía, sino la dificultad
de arrebatar el poder político a la aristocracia.
Hasta que por fin consiguió echar por tierra la anquilosada institución feudal, enterrando los ideales
caballerescos, el valor de pertenecer a una familia…, sustituyendo todo esto por dinero, valores
materiales, producción y maquinaria…, y a todo ello le llamo progreso.
Un gran dinamismo impulsa a esta clase en busca de nuevos comercios, lo que hace que se muevan
de punta a punta del planeta hasta llegar a los lugares más salvajes, implantando lo que ella llama
civilización.

 El Proletariado surge conjuntamente con la burguesía, y como consecuencia del desarrollo de ésta,
que desbanca a los gremios, al trabajo familiar en los talleres, a la artesanía, etc. Todo ello es
sustituido por las grandes industrias y el trabajo a sueldo, que poco a poco irá degradándose y al no
tener el asalariado ninguna otra opción, tendrá que aceptar lo que se le ofrece, auto condenándose a
favorecer su explotación. El proletariado está obligado a venderse como si se tratase de una
mercancía cualquiera, y además está sujeto a los cambios y modalidades del mercado. La división

del trabajo y la extensión de la maquinaria, hacen que éste carezca de toda iniciativa y que se
convierta en un simple resorte más de la máquina. Este sistema monótono y sencillo posibilita la

81
entrada en este círculo de la mujer y el niño, que son también explotados sin ningún escrúpulo por
parte del burgués.
El sueldo del que disfruta el obrero, se reduce al mínimo de lo que necesita para vivir, una vez
recibido el salario, los otros representantes de la burguesía (casero, tendero…) se abalanzan sobre
el obrero.
El proletariado se consolidará después de haber pasado por varias etapas:
 Obreros aislados  obreros de una misma fábrica  obreros de una misma localidad….
 Las colisiones se van convirtiendo en lucha entre las dos clases: “Hasta hoy, toda sociedad
descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y opresoras.”

82
MARX Ud.4

2) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA Y ECONÓMICA

 La palabra alienación procede del latín “alienus” (ajeno, extraño). En la filosofía alemana esta palabra
adquiere el sentido de un extrañamiento o alejamiento del ser humano respecto de sí mismo. El ser
humano alienado no se pertenece a sí mismo. Así viven las personas que no son dueñas de sí mismas, ni
son responsables últimas de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la
clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los
medios de producción.

 Marx siguiendo a Feuerbach, considera que no es Dios quien crea al ser humano sino los seres humanos
a Dios. El hombre toma lo que considera mejor de sí mismo (voluntad, inteligencia, bondad,...) y lo
proyecta fuera de sí. Convierte sus cualidades finitas en absolutas y las coloca en un ser que él mismo
crea y al que además se somete. Se desvaloriza su propio ser y su propio destino, el mundo humano
carece de valor frente a la realidad trascendente o divina.

 Dios desvía al ser humano del único ámbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad, el
mundo humano, el mundo de la finitud expresado en la vida social y económica. Al consolar al ser
humano del sufrimiento que en este mundo le toca vivir, sugiriendo que en el otro mundo le
corresponderá la justicia y la felicidad plena, le resta capacidad, energía y determinación para cambiar las
situaciones sociales, políticas y económicas que son las realmente culpables de su sufrimiento. En este
sentido Marx dice que la religión es el “opio del pueblo”, pues, en definitiva, adormece el espíritu
revolucionario que de otro modo tendría el ser humano.

 Además, Marx dice que la religión es un instrumento de la clase dominante, pero no por las clases
desfavorecidas, manteniendo el poder de ésta, legitimando el estado de cosas existente, dando incluso, en
casos extremos, justificaciones teológicas al dominio de un grupo social sobre otro.

 Marx consideró que era necesaria la superación de la religión y que ésta pasa realmente por la
superación del sistema de clases sociales: la diferencia con respecto a Feuerbach se centra precisamente
en esta cuestión, pues para Feuerbach la supresión de la religión era posible con su superación intelectual,
con la crítica filosófica a la religión; Marx creyó que era necesario, además y fundamentalmente, la
modificación de las condiciones económicas que la han hecho posible, es decir, la desaparición del orden
social creado a partir de la existencia de la propiedad privada. En la sociedad comunista no existirá la
religión pues en esta sociedad no existirá la alienación, y ya se ha dicho que la religión aparece como
consecuencia de la alienación.

 Como para Marx la alienación aparece cuando el sujeto no se posee a sí mismo, cuando la actividad que
realiza le anula, la alienación económica es la principal forma de alienación. Se da en el trabajo y se
refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su
trabajo, de su propia actividad y, en último término, de sí mismo.

 La alienación económica se entiende desde la concepción que Marx tiene del trabajo. Para él, el ser
humano es un ser de acción1, su realidad no viene determinada genéticamente, sino que es consecuencia
de lo que él mismo ha hecho. El ser humano es realmente un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa

1
Acció n= Praxis. Marx rompe con la filosofía teó rica que imperaba hasta el momento. Los cambios deben
hacerse efectivos en la realidad, no solo en el pensamiento de los intelectuales. La Teoría debe ser
demostrada a través de la praxis.
83
que la transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, pero transformando la
realidad se transforma a sí mismo. La felicidad, no le viene de la pasividad, sino de la acción, de la
ocupación. El problema es que el lugar en el que el hombre ha de realizarse, el trabajo, no es para él un
ámbito de creatividad y de autorrealización, sino un lugar de sufrimiento y de limitación de sus facultades
físicas y espirituales. Y Marx cree que la razón de esta insatisfacción está básicamente en que en las
sociedades de explotación, como la capitalista, el sujeto vive el trabajo como algo que propiamente no le
pertenece a sí mismo.

 La alienación económica se manifiesta en las siguientes alienaciones particulares:


 Alienación de la actividad: en el proceso del trabajo, el ser humano se enajena de sus propias
facultades creadoras, no vive su actividad como algo que le pertenezca realmente, que forme parte de
sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y forzado. Dicho de otro modo: si trabaja lo
hace por dinero, no porque la actividad se quiera por sí misma.

 Alienación del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a él,
los vive como ajenos; aunque fuese realmente el esclavo el que construía un edificio, o trabajaba en
el campo, el producto hecho por él no era de él sino del amo. Además, el trabajador es solo un
medio para producir el objeto, lo importante no es el bien del productor (su salud, el
perfeccionamiento de sus facultades físicas o psíquicas) sino la mercancía producida. Se trata a las
personas como medios, como instrumentos para producir cosas, y no como personas. En estas
sociedades el trabajo destruye la individualidad y trata al trabajador como una cosa y lo hace esclavo
de las cosas.

 Alienación social: la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca al


trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o
clases sociales antagónicas: la clase oprimida que realmente produce las mercancías y la clase
opresora que se apropia de ellas.

84
MARX Ud.4

3) EL MATERIALISMO HISTÓRICO
 El Materialismo Histórico es una Teoría sociológica que explica los cambios en la historia humana a
partir de factores materiales, en especial a partir de los modos de producción (manera como se producen
los bienes materiales según las diversas sociedades) ya que estos condicionan otros aspectos de la
sociedad.

 La 1ª formulación aparece en “La Ideología Alemana” (1845); sin embargo, la formulación definitiva se
encuentra en la “Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859).

 Para el materialismo histórico las condiciones materiales son los factores principales de los cambios
sociales, jurídicos y políticos. El Materialismo Histórico afirma que la producción de bienes materiales,
el sistema de producción concreto, es lo que condiciona la historia humana. Marx afirma que las
contradicciones lo económico, es el motor de la historia, la que mueve la historia. Esta teoría puede ser
contrastada con otras teorías de la historia que defienden que los cambios históricos y sociales son
debidos a la política, la filosofía, el arte, Dios, o cualquier otro fenómeno cultural.

 El sistema social se divide en dos partes: la infraestructura económica (material) y la superestructura


ideológica. La estructura económica o infraestructura se concreta en un Modo de producción
determinado. Como la sociedad está sometida al desarrollo y al progreso histórico, encontraremos
diferentes modos de producción a lo largo de la historia:
 Primitiva  Propiedad colectiva de los bienes.
 Esclavista  Dominio y Sometimiento; el esclavo es instrumento del amo.
 Feudal  El señor es dueño de la tierra.
 Capitalista  El capitalista es propietario de los medios de producción y de la fuerza de trabajo del
trabajador.

 Según el materialismo histórico, es la infraestructura (sistema de producción y un sistema de


distribución de bienes) la que CONDICIONA a la superestructura (ideologías políticas, jurídicas,
religiosas y filosóficas): la producción material determina la producción espiritual, la conciencia. “No es
la conciencia del hombre la que determina su ser, sino que es el ser social -la sociedad- la que
determina la conciencia del hombre” (= el ser humano no es como piensa, sino que piensa según lo que
es, lo que vive)  Las condiciones de vida de los hombres, la economía (Infraestructura), es la que
determina las relaciones sociales que se establecen entre ellos y sus ideas, creencias, instituciones,
normas... (Superestructura).

 Estructura de la sociedad:

85
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA: arte, filosofía, moral, religió n.

SUPER- ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA: instrumentos de control sociales y políticos


correspondientes a las relaciones sociales de producció n.
ESTRUCTURA:
Elementos no econó micos que se
dan en cualquier formació n
social. Da lugar a la conciencia
social.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Son las condiciones economicas que se


establecen entre los hombres en el proceso de producció n y son diferentes de
una época a otra. En la sociedad capitalista es la relació n econó mica que se
establece entre los propietarios de los medios de producció n y los trabajadores.
INFRA-
ESTRUCTURA: FUERZAS DE PRODUCCIÓN: Elementos humanos o materiales que intervienen
en el proceso de producció n, siendo el mas importante el trabajador.
Actividades por medio de las
cuales los hombres producen los Materia (bruta o prima)
bienes necesarios para Fuerza de trabajo (habilidad física o intelectual)
Medios para realizar el trabajo (má quinas y herramientas)
satisfacer sus necesidades.

 La moral, el Estado, la religión… son instrumentos de los que se sirve la clase explotadora para
someter mejor a la clase explotada. La moral está siempre al servicio del capitalista, por ejemplo,
prohibiendo no robar... cuando el capitalista, con la explotación del trabajo obrero está robando (esta es
una forma de robo no prohibida por la moral del capitalista). La religión es uno de los instrumentos más
eficaces, ya que enseña al obrero que este mundo carece de valor y que el importante es el otro.

 Para el materialismo histórico las condiciones materiales son los factores principales de los cambios
sociales, jurídicos y políticos. El Materialismo Histórico afirma que la producción de bienes materiales, el
sistema de producción concreto, es lo que condiciona la historia humana. Marx afirma que las
contradicciones en el seno de la realidad (en lo económico), son el motor de la historia, las que mueven
la historia. Esta teoría puede ser contrastada con otras teorías de la historia que defienden que los cambios
históricos y sociales son debidos a la política, la filosofía, el arte, Dios, o cualquier otro fenómeno
cultural.

 La sociedad, para Marx, está constituida por 2 clases sociales: la clase dominante (= la que posee los
medios de producción) y la clase dominada (= la que solo posee su trabajo). A través de esta lucha de
clases se suprimen los contrarios. Por eso dice Marx que la violencia es la comadrona de la historia: sin
violencia, sin lucha, no hay progreso; la lucha es la mediación necesaria para que haya progreso histórico.
Con la lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases, que es el último momento de la historia
humana.
 El capitalismo queda marcado entonces por la contradicción interna que lleva en su seno: bajo la
aparente tranquilidad social, garantizada por las leyes, el sistema político y la religión, late un conflicto
que cuando se desarrolle suficientemente conducirá a la disolución de este modo de producción. Cuando
las fuerzas productivas estén suficientemente desarrolladas, esta contradicción será aún más aguda y se
manifestará de un modo mucho más evidente, pues las relaciones de producción no serán capaces de
solucionar esta contradicción.

86
MARX Ud.4

 Se llega así a una fase de revolución social, que comenzará con la transformación por la fuerza de la
infraestructura, que tendrá como consecuencia la aparición de una nueva superestructura. En este sentido,
el aumento de la alienación del proletariado y de la injusticia es en realidad un paso adelante en la toma
de conciencia de clase por parte del proletariado, y empujará a los trabajadores al levantamiento contra el
capitalismo.

 De esta manera, el análisis de la sociedad nos lleva a las tesis marxistas sobre la historia: el actual modo
de producción (capitalismo) terminará colapsado, cediendo su lugar a un nuevo modo de producción (el
comunismo o socialismo), que tal y como aparece en el Manifiesto comunista estaría caracterizado por la
abolición de la propiedad privada, la colectivización de los medios de producción, el sistema asambleario,
y la autogestión de pequeñas comunidades, capaces de tomar decisiones por sí mismas sobre sus propios
recursos. De un modo quizás utópico, Marx afirma que en este tipo de sociedad el ser humano dedicará su
tiempo a aquellas actividades que le realizan en mayor medida.

 Según Marx, historia aparece movida por la lucha de clases, auténtico motor del cambio social. La
contradicción interna de cada modo de producción está poniendo las condiciones necesarias para la
desaparición del mismo. El ser humano protagoniza su propia historia a través de la contradicción, el
enfrentamiento, la injusticia y la lucha. El presente sería sólo una antítesis, un esbozo de una dialéctica
inacabada que dará paso a la sociedad comunista. Antes o después, la humanidad desembocaría en el
modo de producción comunista o socialista que se ha descrito un poco más arriba.

4) LA SOCIEDAD COMUNISTA

 El Comunismo es el sistema social en el que no existe la propiedad privada. La sociedad en su conjunto,


no los individuos particulares, es la dueña de las fuerzas de producción.

 A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platón desarrolla en la “República”), Marx no
explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social.
Pero de los textos se pueden extraer las siguientes características:
- No existe la propiedad privada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura del proletariado, se
encargó de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En la sociedad
comunista la propiedad es del conjunto de la sociedad; el modo concreto de realizar esta idea no está
claro, pero parece que sólo mediante organismos o instituciones que distribuyan los beneficios y den a
cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada cual en función de sus posibilidades.
87
- Sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división social en clases sociales,
ni la explotación del ser humano por el ser humano. El ser humano ya no es un mero instrumento para
la producción, una cosa más que se puede vender y comprar en el mercado.
- Abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que se refiere al Estado en
la medida en que éste es un instrumento para el domino de un grupo sobre otro, no tanto al Estado
entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social. Con la desaparición del Estado
burgués desaparece igualmente la política entendida como el ámbito de discusión de opciones
económicas, sociales y morales distintas; desaparece la política y entran en juego sólo las discusiones
de índole técnico relativas a la mejora de la comunidad.

 Karl Marx defiende en este texto el comunismo como la única posibilidad de superar la alienación
humana:
"El comunismo es la abolición positiva de la propiedad privada, de la autoenajenación humana y, por
tanto, la apropiación real de la naturaleza humana a través del hombre y para el hombre. Es, pues,
la vuelta del hombre mismo como ser social, es decir, realmente humano, una vuelta completa y
consciente que asimila toda la riqueza del desarrollo anterior. El comunismo, como naturalismo
plenamente desarrollado, es un humanismo y, como humanismo plenamente desarrollado, es un
naturalismo. Es la resolución definitiva del antagonismo entre el hombre y la naturaleza y entre el
hombre y el hombre…
Marx, MANUSCRITOS FILOSÓFICO-ECONÓMICOS

 El comunismo como posibilidad para la realización vital de cada individuo:


"...en todas las sociedades anteriores (el hombre ha sido) cazador, pescador, pastor o crítico, y no tiene
más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la
sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino
que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de
regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a
esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar
el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente
cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos."
Marx; LA IDEOLOGIA ALEMANA

88
MARX Ud.4

5) INFLUENCIA del MARXISMO en el MUNDO POSTERIOR

 Toda la filosofía marxista ha sido muy discutida, desde los tiempos del propio Marx. Ya a finales del
siglo XIX, los seguidores de Marx se dividían entre los partidarios de mantener un activismo radical
contra el capitalismo, y aquellos que defendían una lucha política, siguiendo la vía parlamentaria. Como
consecuencia de esto, las lecturas que se han hecho de las obras de Marx son muchas y a veces
irreconciliables.

 Para discutir su relevancia se ha distinguido entre la crítica de Marx al capitalismo y su propuesta


alternativa: el comunismo. Mientras que éste se ha mostrado completamente insuficiente, parece que la
crítica al capitalismo sigue hoy tan vigente como en el siglo XIX. De hecho, no podemos ignorar el peso
del pensamiento marxista en todo el movimiento obrero, al que hemos de relacionar las mejoras
laborales y sociales conseguidas a lo largo del siglo XX, y que han conducido a algunos a rechazar la
terminología marxista, quizás inapropiada en los actuales estados sociales.

 Muchos han querido ver en la caída del muro de Berlín la disolución del pensamiento marxista, además
hay quienes subrayan el anacronismo del marxismo. Sin embargo, se les oponen quienes siguen
afirmando la necesidad de mantener la conciencia de clase (para otros hoy extinguida) y reivindicar
mejoras sociales ante las enormes tasas de paro, pobreza o precariedad laboral de las sociedades
occidentales. Contestar a la aparentemente sencilla pregunta de si el marxismo sigue vivo hoy, no es
tan fácil, y dependerá en buena medida de posicionamientos ideológicos previos.

 Marx realizó una crítica necesaria y urgente en su tiempo, con la que contribuyó a la mejora real de
las condiciones de vida de muchos seres humanos. Pero también se equivocó: su predicción, por
ejemplo, de que la revolución comunista tendría lugar en sociedades industrializadas se vio refutada con
la revolución rusa, y sus ideas no condujeron a una sociedad igualitaria, sino a una de las dictaduras
políticas más duras de toda la historia.

 Al margen de las polémicas, lo que sí tiene sentido es discutir si las ideas propuestas por Marx pueden
seguir siendo aplicables hoy y en qué contextos, sobre todo si consideramos las enormes desigualdades
planetarias generadas por el capitalismo: globalización, deuda externa, pobreza, hambrunas, epidemias
que contrastan con sociedades opulentas que incluyen dentro de sí grandes bolsas de pobreza.

6) BASES del PENSAMIENTO del SIGLO XX

 Con la llegada de la Edad Contemporánea los ideales ilustrados entrarán en crisis y se pierde confianza
en el poder de la razón. Algunos pensadores que han marcado el siglo XX y que cuestionaron la
modernidad fueron: Charles Darwin, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Los tres últimos
89
autores son también conocidos como los filósofos de la sospecha, término acuñado por el filósofo Paul
Ricoeur. ¿En qué medida estos pensadores cuestionan los ideales ilustrados?

Charles Darwin (1809-1882)


 El pensamiento contemporáneo comenzó con Charles Darwin, y más concretamente, con “origen de
las especies por medio de la selección natural”, obra publicada en 1852 en la que el biólogo y
científico británico formuló la conocida teoría de la evolución. Según la teoría de la evolución, el ser
humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido.

 La teoría de la evolución destruyó la idea de inmutabilidad de las especies, nos emparento con los
animales, considerados hasta entonces como seres inferiores, y por si eso fuera poco, arremetió
también contra las bases ideológicas de las principales religiones, que habían defendido el
creacionismo o la idea de que Dios era el responsable del diseño de todas las cosas existentes.

 Enfrentándose a todos esos obstáculos, la teoría de Darwin pretendió dar una respuesta a la pregunta
¿De dónde venimos? El darwinismo proporcionó a esa pregunta una respuesta que no era ni mítica, ni
teológica, resultando ello, sin duda, su mayor aportación.

Karl Marx (1818-1883)


 Según Marx, el ser humano es producto de las relaciones materiales. El materialismo histórico
entiende que la historia humana se deriva de las leyes de la economía. Según lo material, se crean unas
infraestructuras que determinaran las formas de vida y las clases sociales, las condiciones para la
creación artística y filosófica. El marxismo denunció la existencia de dos clases sociales antagónicas y
propuso la desaparición de las mismas, así como de la propiedad privada. Por todo ello, el
marxismo se convirtió en una filosofía eminentemente práctica y revolucionaria cuya invocación a la
lucha que debía enfrentar al proletariado con el capitalismo tenía por objetivo el paraíso comunista.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)


 La semilla plantada por Darwin germinó en terreno filosófico, siendo sin duda su fruto más importante
la obra filosófica de Nietzsche, que se rebeló contra todos los valores tradicionales de corte
racionalista, lo que originó una profunda crisis en la conciencia occidental y destruyó los fundamentos
de todo lo que se había tenido por valioso desde la época de los griegos hasta el positivismo.

 Nietzsche recuperó la noción darwiniana de cambio o evolución, caído en el olvido, menospreciado y


rechazado durante siglos. Ya desde Platón, la tradición filosófica occidental sostuvo una posición según
la cual resultaría imposible hallar una verdad fija e invariable en este mundo, que es puro devenir, es
decir, constante cambio y evolución. Así, la filosofía impuso un dualismo ontológico: en el mundo
imaginado (que para la filosofía resultó ser el único mundo verdadero) no hay ni luchas ni sufrimiento.
Ahora bien, ese mundo, en cuya cima se encontraría el propio Dios, no es sino mera construcción, lo
cual ha constituido, según Nietzsche, la vía de escape principal para que el ser humano huyera del
mundo físico en el que está inmerso. Postura, pues, propia del ser humano enfermo y decadente que
rechaza la vida y sus valores más importantes.

 Nietzsche intentó establecer las bases para una nueva cultura integrada por hombres y mujeres que aman
la vida y que quieren superar, por tanto, la moral que se les ha impuesto, definiendo así lo que Nietzsche
llamó el superhombre, es decir, aquél que alcanza a vivir sin ese Dios que ya ha muerto.

Sigmund Freud (1856-1939)

90
MARX Ud.4

 Sigmund Freud criticó, al igual que Marx y Nietzsche, las bases ideológicas de la conciencia occidental,
para lo cual formuló su famosa teoría psicoanalítica, y tuvo, después de la muerte de Freud, una
incalculable influencia en el desarrollo de la filosofía posterior.

 Freud planteó una idea de ser humano herido por las debilidades de la conciencia, los complejos y el
sufrimiento, lo llamo subconsciente. Esta parte de nuestra personalidad condiciona nuestro
comportamiento y contamina la razón. Frente a la visión del racionalismo que nos considera libres,
Freud describió las estructuras que condicionan el desarrollo libre del Yo: por una parte, la libido, que
se identifica con las fuerzas del Ello, y, por otra parte, el Superyó, que representa la ley del padre, es
decir, la socialización del individuo.

91

También podría gustarte