Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION


PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________

ACTIVIDAD EVALUATIVA SEGUNDA SEMANA

PRESENTADA A:
OSCAR CHALA

PRESENTADO POR:
JUANITA VARGAS JOVEL
COD: 20202192046

NEIVA- HUILA
2023-2
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________
ACTIVIDAD EVALUATIVA SEGUNDA SEMANA
1. Diferencie las situaciones aquellas que son propias del mercado
financiero y explique el porqué
A. El señor Sebastián Calderón Martínez dispone de $950.000
cuatrimestralmente para la compra de artículos del hogar, los cuales
adquiere en un supermercado de la ciudad.
RTA: Esta situación no es propia del mercado financiero, la considero que hace
parte del sector real ya que el señor Calderón utiliza sus propios ingresos para
realizar dicha acción, además que es una actividad que este realiza directamente
con la persona que atiende la tienda.
B. Andrés Felipe Díaz requiere de $7.000.000 para comprar activos a su
tienda, por lo cual acude a su vecino Gabriel Márquez, con el objeto de
solicitarle un préstamo equivalente a esa cantidad, por un lapso de un
año.
RTA: Esta situación no es propia del mercado financiero ya que el préstamo que
realiza Felipe solicitar es a un vecino y no a un ente financiero.
C. El padre de Jorge Martínez le regalo una alcancía para que pueda
ahorrar $5.050.000 mensuales y de esta forma, al final del año, pueda
comprar el PlayStation que tanto desea.
RTA: Esta situación no es propia del mercado financiero debido a 2 factores, la
primera es la forma en la que Jorge recibe el dinero y la segunda es que al
guardar el dinero en una alcancía este va perdiendo su valor adquisitivo.
D. Andrés Gómez tiene un contrato con un comisionista de bolsa, para
que le indique en donde puede invertir los excedentes de su negocio.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero ya que Andrés toma la
decisión de asesorarse con alguien el cual sabe mucho del tema de las
inversiones para que estas generen beneficios satisfactorios.
E. Marlon Claros trabaja en la empresa de Felipe Díaz desde hace 5 años,
y con el dinero que ha acumulado en sus cesantías pretende comprar
un terreno para construir su casa.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero puesto que el dinero de
las cesantías es depositado en entes financieros y son maniobradas también por
estos mismos.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________
F. Aura Medina por el contrario acude a una corporación de ahorro y
vivienda solicitando un crédito para comprar su casa.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero, ya que al contrario de
algunas situaciones anteriormente mencionadas en esta Aura pide ayuda a una
entidad la cual realiza ayudas económicas (créditos) para que personas como
ella puedan cumplir el sueño de tener si propia casa.
G. Gabriel se ha ganado $48.000.000.000 jugando al “baloto.
RTA: Esta situación no es propia del mercado financiero ya que el dinero que
recibe Gabriel viene del juego y el azar.
H. El premio se le entrega a Gabriel de la siguiente manera: 50% en una
cuenta corriente y 50% en una fiducia.
RTA: Por el contrario, a la anterior esta situación si es propia del mercado
financiero, esta se convierte en propia debido a que involucra una fiduciaria y
una cuenta corriente.
I. Gabriel invierte $150.000.000 en acciones de Noel y $350.000.000 en la
compra de dólares.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero ya que se realizan
inversiones tanto en una empresa como en divisas.
J. Aura Medina recibe el crédito solicitado para la compra de vivienda.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero ya que el dinero que
recibe la señora Medina proviene de un crédito.
K. Sebastián Cristancho compra un automóvil último modelo por
$110.000.000.
RTA: Esta situación no es propia del mercado financiero ya que según lo que
leemos Sebastián realizo el pago de contado.
L. El grupo empresarial Noel le pagara a Gabriel $350.000 mensualmente
como dividendos por cada acción adquirida.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero debido a las acciones
hacen parte de este.
M. El dólar registra un aumento de $60 frente al peso.
RTA: Esta situación si es propia del mercado financiero ya que las divisas hacen
parte de este.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________
2. Explique de qué forma apera la función de gestión de riesgos del
sistema financiero y su importancia para el progreso económico de una
nación.
RTA: La función de gestión de riesgos del sistema financiero consiste en
identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a las actividades financieras.
Esto es importante porque ayuda a prevenir pérdidas financieras significativas y
a mantener la estabilidad del sistema financiero. La gestión de riesgos permite
a las instituciones financieras tomar decisiones informadas y estratégicas al
evaluar los riesgos asociados con una inversión o préstamo. Esto ayuda a
reducir la probabilidad de pérdidas financieras y aumenta la confianza de los
inversores y prestamistas en el sistema financiero. La importancia de la gestión
de riesgos en el progreso económico de una nación radica en que un sistema
financiero estable y confiable es fundamental para el crecimiento económico. La
gestión efectiva de riesgos ayuda a prevenir crisis financieras y a mantener la
confianza en el sistema financiero, lo que a su vez fomenta la inversión y el
crecimiento económico sostenible.
3. Investigue el concepto de riesgo moral que afecta los contratos
realizados entre participantes en los mercados financieros, y encuentre
ejemplos concretos en crisis financieras y casos de fraude financiero.
RTA: El riesgo moral en los mercados financieros hace referencia a la posibilidad
de que una de las partes en un contrato tome decisiones arriesgadas o poco
éticas debido a la ascensión de que el costo de sus acciones será asumido por
la otra parte o por el sistema financiero en general. Un ejemplo concreto de
riesgo moral en una crisis financiera seria crisis de las hipotecas Subprime en
2008. Los bancos y prestamistas otorgaron préstamos hipotecarios a personas
con baja calificación crediticia y sin capacidad para pagar las hipotecas a largo
plazo, sabiendo que estos préstamos serían empaquetados y vendidos a otros
inversores. Estos bancos y prestamistas asumieron que, en caso de trampa, los
inversores en los paquetes hipotecarios serían los que asumirían la pérdida, en
lugar de ellos mismos. Otro ejemplo es el caso de fraude financiero de Bernard
Madoff, quien operó un esquema Ponzi durante décadas, prometiendo retornos
exorbitantes a sus clientes. Madoff aprovechó el hecho de que muchos
inversores no entendían completamente cómo funcionaban sus inversiones y
confiaban en su reputación para obtener ganancias. Sin embargo, Madoff utilizó
el dinero de los nuevos inversores para pagar los retornos prometidos a los
antiguos, en lugar de utilizar el dinero para invertir en el mercado. Madoff asumió
que no sería atrapado y que sus clientes nunca se darían cuenta del fraude. En
ambos casos, el riesgo moral fue una fuerza impulsora detrás de las decisiones
tomadas por los participantes del mercado financiero, lo que llevó a graves
consecuencias para el sistema financiero y para los inversores individuales.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________
4. Analice un caso de fraude financiero, tanto en el mercado colombiano
como en el mercado norteamericano, a la luz de las funciones y los
retos de los mercados financieros.
RTA: Un caso de fraude financiero en el mercado colombiano es el de Interbolsa,
una firma de corretaje de valores que colapsó en 2012 debido a un fraude
masivo. Los ejecutivos de Interbolsa utilizaron el dinero de los clientes para
financiar empresas en dificultades en las que ellos mismos tenían intereses, lo
que llevó a una situación de insolvencia. Este caso destaca los retos que
enfrentan los mercados financieros en términos de regulación y supervisión. La
falta de supervisión adecuada permitió que los ejecutivos de esta firma llevaran
a cabo su esquema fraudulento durante años antes de que fuera descubierto.
Además, la falta de transparencia en las operaciones de la empresa dificultó la
identificación temprana del fraude.
En el mercado norteamericano, un caso emblemático de fraude financiero es el
de Enron, una empresa energética que colapsó en 2001 debido a un esquema
de contabilidad fraudulenta. Los ejecutivos de Enron inflaron artificialmente los
ingresos y ocultaron las pérdidas utilizando complejas estructuras financieras, lo
que llevó a una situación de insolvencia; en este caso se destaca la importancia
de la transparencia y la ética empresarial en los mercados financieros. La falta
de transparencia y la manipulación contable permitieron que los ejecutivos de
Enron engañaran a los inversores y al público en general durante años antes de
que el fraude fuera descubierto. Además, el caso Enron llevó a una mayor
regulación y supervisión en los mercados financieros, con el objetivo de prevenir
futuros casos de fraude similar.
5. Investigue el concepto de too big to fail en el contexto de crisis
financieras como un ejemplo de riesgo moral y de rol del gobierno en el
sistema financiero.
RTA: El concepto de "too big to fail" (demasiado grande para fallar) se refiere a
la idea de que algunas instituciones financieras las cuales son tan grandes y
complejas que su fracaso podría tener consecuencias sistémicas para el sistema
financiero en su conjunto. En otras palabras, el colapso de una institución
financiera demasiado grande para fallar podría desencadenar una crisis
financiera en todo el sistema. Este concepto presenta un riesgo moral porque
las instituciones financieras que son consideradas demasiado grandes para
fallar pueden asumir riesgos excesivos, sabiendo que el gobierno intercederá
para rescatarlas en caso de problemas financieros. Esto puede llevar a
comportamientos imprudentes y a la asunción de riesgos excesivos, lo que
aumenta el riesgo de una crisis financiera.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________
El papel del gobierno en el sistema financiero es importante en este contexto, ya
que es el gobierno quien tiene la responsabilidad de proteger la estabilidad del
sistema financiero. En muchos casos, el gobierno ha intervenido para rescatar a
instituciones financieras consideradas demasiado grandes para fallar, con el
objetivo de evitar una crisis financiera más amplia. Sin embargo, este tipo de
rescates también pueden tener consecuencias negativas a largo plazo, al crear
un incentivo para que las instituciones financieras asuman riesgos excesivos y
aumenten su tamaño y complejidad. Por lo tanto, es importante que el gobierno
establezca regulaciones y supervisión adecuadas para prevenir
comportamientos imprudentes y reducir el riesgo de una crisis financiera.
6. A finales del 2011 el Gobierno colombiano considero emitir “bonos
catastróficos”. Averigüe en qué consisten, a que tipo de riesgos están
asociados y como permiten gestionarlos.
RTA: Los "bonos catastróficos" son instrumentos financieros que se utilizan para
transferir el riesgo de desastres naturales o eventos catastróficos a los mercados
financieros. Estos bonos se emiten con el objetivo de proporcionar
financiamiento a los gobiernos o empresas afectados por un desastre natural,
como un terremoto o un huracán. Estos bonos están asociados con el riesgo de
desastres naturales, ya que su valor y pago están vinculados a la ocurrencia de
un evento catastrófico. Si el evento no ocurre, los inversores reciben un
rendimiento fijo sobre su inversión. Sin embargo, si el evento ocurre, los
inversores pierden parte o la totalidad de su inversión, que se utiliza para
financiar la recuperación del desastre.
Los bonos catastróficos permiten gestionar el riesgo de desastres naturales al
transferirlo a los mercados financieros. Esto significa que los gobiernos o
empresas afectados por un desastre natural pueden obtener financiamiento
inmediato para la recuperación, sin tener que esperar a que lleguen los recursos
del gobierno o de las compañías de seguros. Además, los bonos catastróficos
pueden ayudar a reducir la carga financiera de los gobiernos y empresas en caso
de un desastre natural, ya que el riesgo se comparte con los inversores.
En el caso específico de Colombia, la emisión de bonos catastróficos en 2011
se consideró como una forma de gestionar el riesgo asociado a eventos
climáticos extremos, como inundaciones y deslizamientos de tierra. La emisión
de estos bonos permitiría al gobierno colombiano obtener financiamiento
inmediato en caso de un desastre natural, lo que ayudaría a financiar los
esfuerzos de recuperación y reducir la carga financiera del gobierno en caso de
un evento de estos.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITAL
_______________________________________________________________

7. Investigue el caso del endeudamiento en pesos de Ecopetrol


anunciado en el 2013 y explique por qué puede ser una manifestación
de un problema de gobierno corporativo.
RTA: En 2013, Ecopetrol, la empresa petrolera estatal de Colombia, anunció que
emitiría bonos por un valor de 2,5 billones de pesos colombianos para financiar
sus proyectos de inversión. Lo que llamó la atención de muchos analistas fue
que la emisión se realizaría en pesos colombianos, en lugar de en dólares
estadounidenses, como era común para las empresas petroleras que operan en
Colombia; esta decisión puede ser vista como una manifestación de un problema
de gobierno corporativo en Ecopetrol. El endeudamiento en pesos colombianos
puede ser una señal de que la empresa no está gestionando adecuadamente su
riesgo cambiario, lo que podría afectar su rentabilidad y su capacidad para
cumplir con sus obligaciones financieras, además, la decisión de emitir bonos en
pesos colombianos también puede ser vista como una señal de que la empresa
no está aprovechando adecuadamente las oportunidades de financiamiento en
el mercado internacional. Al emitir bonos en pesos colombianos, Ecopetrol se
limita a un mercado más pequeño y menos líquido, lo que podría afectar su
capacidad para obtener financiamiento en el futuro. En general, la decisión de
Ecopetrol de emitir bonos en pesos colombianos puede ser vista como una señal
de que la empresa puede estar enfrentando problemas de gobierno corporativo,
incluyendo una gestión inadecuada del riesgo cambiario y una falta de
diversificación en sus fuentes de financiamiento.

También podría gustarte