Está en la página 1de 72

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DOCENTE DE SONORA

ESCUELA NORMAL RURAL


“GRAL. PLUTARCO ELÍAS CALLES”

TRABAJO DE TITULACIÓN

INFORME DE PRÁCTICAS

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA

LECTURA Y ESCRITURA EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO

EN EDUCACIÓN PRIMARIA”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA:

DIEGO FLORENTINO FRANCO ONTAMUCHA

ASESOR:
MTRO. LUIS ROSARIO PAREDES ACUÑA

EL QUINTO, ETCHOJOA, SONORA JUNIO DE 2018.

I
II
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DOCENTE DE SONORA

ESCUELA NORMAL RURAL


“GRAL. PLUTARCO ELÍAS CALLES”

TRABAJO DE TITULACIÓN

INFORME DE PRÁCTICAS

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA

LECTURA Y ESCRITURA EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO

EN EDUCACIÓN PRIMARIA”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA:

DIEGO FLORENTINO FRANCO ONTAMUCHA

ASESOR:
MTRO. LUIS ROSARIO PAREDES ACUÑA

EL QUINTO, ETCHOJOA, SONORA JUNIO DE 2018.

III
IV
DEDICATORIA

A Dios
Gracias señor primeramente por haberme dado la vida, gracias porque siempre has sido
un gran pilar a lo largo de ella, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante toda mi
formación docente.
A mi familia
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica,
como de la vida, por su incondicional apoyo a lo largo de mi trayecto académico y
especialmente por todos los sacrificios que hicieron por mí. Los amo a cada uno
incondicionalmente con todo el corazón, mamá, papá, hermano y hermana.
A Graciela Riátiga Sánchez (Chelita)
Muchas gracias por todo su apoyo incondicional hacia mí, por siempre estar cuando lo
necesitaba brindándome su hogar, alimentos y principalmente su cariño. La quiero como una
segunda madre aunque no se lo demuestre siempre, siempre la llevare en mi corazón.
A mis amigos
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora,
seguimos siendo amigos: Michel, Daniela, Ignacio, Ezequiel, Fernanda, Edalí, Irving y Juan
Carlos. Gracias por soportarme esto cuatro años al estar viviendo con ustedes.
A mi Normal Rural “El Quinto”
Por compartirme todo lo que hoy se a través de sus maestros, por formarme con una
visión de docente, que a lo largo de estos cuatro años me brindo todo sus servicios desde donde
hospedarme hasta la alimentación, por eso y más muchas gracias.
A todo el personal del Quinto
No encuentro palabras para describir todo lo que han hecho por mí, especialmente la
Mtra. Beatriz por todo su apoyo en la finalización de mi documento, sin su ayuda no me hubier
titulado con todo el corazón muchas gracias.
Gracias a todos aquellos que por el momento se me olvidó mencionar pero han sido de
gran ayuda en mi formación. Tú sabes quién eres.
“ I'm far from good, it's true. But still I find you. next to me”. Imagine Dragons, (Next to me, 2018)

V
ÍNDICE

Portada

Hoja de guarda

Portadilla

Hoja de dictamen

Dedicatoria

Índice

Introducción……………………..………………………………………………………………...1

Capítulo I: Contexto en el que se realiza la mejora…………………………..……...……………3

La intención…………………………..……………………………….…………………..3

Contextualización.……………………………………………………….………………...4

Sustento legal………………………………..……………………………………..……...7

Diagnóstico………..……………………….……………………………………………...9

Instrumento 1. Dictado………………………………………….……………….............11

Instrumento 2. Escribe lo que ves…………………………………..……………………12

Instrumento 3. SISAT Lectura………………………….…………...….……….……….13

Capítulo II. Descripción y focalización del dilema……………………………………...………14

Capítulo III. Descripción de las actividades de las acciones didácticas como alternativa de

solución de dilema…………………………………………………………………………….....16

Acción 1: Dictado………………………………………………………………………..18

Acción 2: ¿Qué pasó en el texto?.....................................................................................20

Acción 3: Aprendo, me divierto y creo…………………………………………………..23

VI
Capítulo IV: Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de

mejora…………………………….……………………………………………………………...26

La observación y evaluación. Revisión de los resultados obtenidos en cada una de las

actividades…………………………………………………………………………...…………..26

Acción 1: Dictado……………………………………………………………….………28

Acción 2: ¿Qué pasó en el texto?.....................................................................................33

Acción 3: Aprendo, me divierto y creo……………………………………………..……37

Reflexión de la propuesta de mejora……………………………………………….…….41

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones…………………...……………………..……….44

Referencias………………...……………………………………………………………..……...46

Apéndices……………………..………………………………………………………………….49

VII
1

Introducción

En la formación profesional como docente las prácticas profesionales son muy

importantes ya que tiene como finalidad de poder coadyuvar en la enseñanza del docente en

formación, permiten ante realidades concretas, reafirmar las competencias profesionales,

enfrentándose a situaciones vivenciales de la práctica profesional para poder adquirir habilidades

para la solución de problemas en ámbito donde se pretende laborar y consolidar su compromiso

social.

“Martín R. Encinas” lleva por nombre la escuela primaria donde se llevó a cabo la

práctica profesional intensiva del cuarto año de la licenciatura y donde se realizó la intervención

educativa. La institución se encuentra ubicada en una comunidad de Bacobampo perteneciente

al municipio de Etchojoa, Sonora.

El centro de trabajo cuenta con total de 12 grupos de primero a sexto divididos en

secciones de A y B, cuenta con el horario extendido de 7:30 a.m. a 2:30 p.m. Dentro de las

instalaciones del plantel se encuentra ubicada en la parte trasera las oficinas de la zona 025 y las

aulas de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) donde se atienden los

alumnos que ocupan de atención más profesionalizada (maestro de Lenguaje, Aprendizaje y

Psicología). Para la realización de esta investigación e intervención educativa se trabajó con el

grupo de prácticas de segundo año sección B que consta de 26 alumnos.

El tema a elegir fue el “Estrategias Didácticas para Favorecer la Lectoescritura en un

Grupo de Segundo Grado” ya que la alfabetización inicial es una necesidad primordial en la

sociedad actual siendo una herramienta de comunicación esencial. La lectura y escritura siendo

los ejes principales de la alfabetización inicial fueron del mismo modo los pilares para la

construcción de esta intervención educativa debido a que al momento de la aplicación de


2

diagnósticos distintos en estas áreas específicas se percibió la necesidad de crear acciones

pertinentes para lograr una mejora en ellas.

Desarrollar este proyecto ayudó a poder fortalecer una de las competencias profesionales

que como futuro docente debe adquirir para desenvolverse de una manera idónea en su trabajo

profesional; “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y

disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas

de educación básica”.

El presente informe de prácticas consta de cinco capítulos donde en ellos se plasmas la

información necesaria para describir punto por punto del por qué, cómo, cuándo, dónde de las

acciones y los resultados nos dieron. En primera instancia en primer capítulo de este informe

nos presenta el contexto en el que se desarrolla el trabajo, desde sus intenciones, centro de

trabajo y el diagnóstico que se realizó. En el segundo capítulo nos sumerge y describe cual es el

dilema que arrojó los diagnóstico y focalizando el por qué es un dilema.

En su tercer capítulo explica la importancia de seguir un buen plan de acción así como las

tres acciones a desarrollar, su propósito general y la competencia que se quiere alcanzar. En

seguida en cuarto capítulo menciona a detalle el desarrollo, reflexión y evaluación de la

propuesta de mejora y como parte final del informe se realiza la reflexión final de las tres

acciones así los propósitos y competencias que se lograron obtener o la explicación del por qué

no se llegó a la meta esperada.


3

Capítulo I: Contexto en el que se realiza la mejora

Intención

En el desarrollo profesional del docente la praxis se vuelve indispensable para su

formación, esto debido a que no solo es necesario las bases teóricas durante la formación

profesional; en la práctica docente es donde se aplica los métodos y teorías vistas en aula y con

esto se contextualiza el conocimiento adquirido con el grupo en donde se desarrollarán su praxis.

En este momento se observa que no todas las teorías se pueden utilizar en todos los grupos tal

cual se conocemos y en ocasiones el maestro genera un método global de las teorías que él

conoce para propiciar un desarrollo adecuado en los aprendizajes esperados que él desea.

Es necesario que el docente en formación tenga experiencias frente a grupo como bien se

menciona anteriormente; aquí es donde se une y en ocasiones se separa lo teórico con lo práctico.

En resumen puedo decir que la práctica hace al docente, esto debido a que en el trayecto de

formación docente la práctica lo ayudó a no solo conocer teorías pedagógicas, sino

implementarlas para descubrir que servía y que no de esas teorías. En las prácticas se descubrió

que maestro no es solo pasar lista, utilizar los libros de texto y encargar tarea.

La relevancia que se obtuvo en el grupo de práctica de segundo año B de la Escuela

Primaria “Martín R. Encinas”, en consideración al trabajo docente que se realizó en la escuela

antes mencionada, fue muy placentero, en el transcurso del desarrollo de los temas se encontró

con lapsos en donde se complicaba para los alumnos ciertos temas, pero, al ir trabajando con

ellos diariamente buscando nuevas estrategias para desarrollar las clases y tratar de hacer las más

significantes y gratas para ellos, logre obtener los aprendizajes esperados que se tenían

planteados, claro, no en todas las ocasiones en el tiempo que se tenían planificadas. Cada vez que

los alumnos logran ese aprendizaje esperado el cual se trabajaba por días incluso semanas, para
4

ello era lo más reconfortante al igual que para todo docente.

Elegir esta profesión engloba una gran cantidad de compromiso propio, esto debido a que

no es como otras carreras profesionales donde se trabaja solamente con números, computadoras,

etcétera, sino que se trabaja con personas, cada uno con su diferente manera de aprender y

desenvolverse. Al entrar a la Normal Rural del Quinto se adquirió desde el primer momento de

poner un pie en esta institución varios compromisos, los principales fueron la ética profesional,

responsabilidad, investigación, reflexión, entre otros.

Gracias a los estudios realizados en la Escuela Normal Rural “Gral. Plutarco Elías Calles”

se obtuvo varias fortalezas que se pudieron aplicar en las jornadas de prácticas, una principal que

se pudo desarrollar y aplicar en el aula fue el poder desenvolverme de manera eficiente ante un

grupo el perder el miedo a hablar en público. Otra fortaleza brindada en la normal fue el

desarrollo de concursos y eventos culturales; la primaria ayudó a organizar eventos cívicos,

eventos conmemorativos, bailables o tablas rítmicas, y la organización de la posada.

Contextualización

Todo futuro docente de educación básica debe tener un carácter específico, estas se

forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la

profesión docente y así poder desarrollar prácticas en escenarios reales; a esto se le conoce como

las competencias profesionales. Estas competencias permiten a todo egresado atender situaciones

y resolver problemas del contexto escolar; colaborar en la organización del trabajo institucional y

en su entorno educativo. La competencia que se analizó minuciosamente y se eligió para

desarrollar es la siguiente: Diseña planeaciones didácticas, aplicando conocimientos pedagógicos

y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de

estudio de la educación básica.


5

La Escuela Primaria “Martín R. Encinas” está ubicada en el Sur de Sonora, hacia la salida

de Villa Juárez en frente de la unidad deportiva, comunidad de Bacobampo, Etchojoa, Sonora;

perteneciente a la región del Mayo. El centro escolar se encuentra en una zona donde transitan

distintos tipos de transporte, atrás de la institución se encuentra el Jardín de Niños “General

Guadalupe Victoria” y en sus periferias se encuentran viviendas y locales comerciales.

La zona en el cual se desarrolla la primaria es de carácter rural; cuenta con servicios tales

como pavimentación, luz eléctrica, agua potable, drenaje e internet. Su ubicación en frente de la

carretera que lleva a los municipios de Villa Juárez y Cajeme hace que el lugar sea

excesivamente transitado, por lo que se presenta una gran cantidad de contaminación auditiva

que emiten el constante tráfico de los automóviles, autobuses, motocicletas, troques, etc. Los

oficios principales de la comunidad es la de jornalero, actividades de servicios, es decir trabajos

de establecimientos y de oficina, de igual manera oficios profesionales (maestros, abogados,

etcétera).

La primaria mencionada anteriormente con clave 26DPR1069R, zona escolar 025, es una

centro escolar de organización completa, está conformada por grupos “A” y “B” de primero a

sexto año dando un total de 12 grupos, cuenta con el horario extendido de 7:30 a.m. a 2:30 p.m.

Dentro de las instalaciones del plantel se encuentra ubicada en la parte trasera las oficinas de la

zona 025.

En cuanto a la infraestructura la escuela se encuentra en buen estado en sus edificios, el

material principal de las estructuras. La escuela está delimitada con una malla ciclónica; cuenta

con una cancha cívica donde se realiza los honores a la bandera y en ocasiones es utilizada para

las clases de educación física o algún festival, este mismo cuenta con un tejaban que cubre esta

cancha, hay una cancha deportiva y un baldío en la parte trasera de la escuela. (Apéndice A).
6

La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas.

Según Fierro (2003, p.3) “La relación educativa con los alumnos es el vínculo

fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los padres

de familia, los demás maestros, las autoridades escolares y la comunidad. Se desarrolla

dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su trabajo,

determinando demandas y desafíos”. Haciendo referencia a 6 diferentes dimensiones para

la práctica educativa la dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica

y valorar.

La dimensión social de la práctica docente es el conjunto de relaciones que se refieren a

la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos

destinatarios son diversos sectores sociales. En cuanto a las relaciones entre la comunidad y la

escuela, los estudiantes en su mayoría viven alrededor o bien provienen de pueblos cercanos a la

comisaria.

En cuanto lo socio-económico la mayoría contaban con una situación económica

favorable, esto se observó ya que la totalidad lleva dinero para comprar en la caseta escolar y la

participación de los padres en cuestiones de cooperaciones o aportaciones económicas son

positivas. Esto ayudó en cuestión del material que se les solicitaba a los alumnos y que con

facilidad cumplían con traerlos, solo es una minoría que se batallaba para conseguirlos pero al

final cumplían con ello.

Para la dimensión didáctica el docente fungo como agente en el desarrollo de los procesos

de enseñanza, facilitando, así como guía de interacción de los alumnos con los saberes que ellos

tienen y los que se desean adquirir. El docente en formación para poder llevar a cabo esta

dimensión fue necesaria el acomodo de los mesabancos en filas puesto a que el espacio del aula
7

está delimitada y para un fácil transito del maestro ente ellas. Del mismo modo fue necesaria la

utilización de referentes visuales tales como el abecedario. En cuanto al trabajo con los niños fue

necesaria la generación de una ambiente de aprendizaje de confianza, para eso fue importante

tomar en consideración las participaciones de los alumnos atendiendo personalmente las áreas de

oportunidad evitando evidenciar ante sus iguales.

Según Piaget citado por Alvarado (2010, ¶ 2), los 7 a 11 años están en la etapa de

operaciones concretas “El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y

de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.”

Ubicando hacia los alumnos de segundo año en esta etapa que nos menciona Piaget, Por lo cual

el alumno aprende del hacer y explorar activamente organizando las acciones que ellos realizan.

Sustento Legal

Es importante resaltar que por el simple hecho de ser mexicanos o vivir en este país, hay

leyes que rigen a nuestra sociedad para poder lograr un equilibro dando así derechos y

obligaciones a cada ciudadano del territorio mexicano. Uno de los principales documentos que

nos rigen es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en este documento es

importante mencionar la obligatoriedad de la educación y su estructura general.

El Artículo Tercero Constitucional dice que todo individuo por el simple hecho de ser

mexicano tiene el derecho a recibir una educación laica y gratuita en cualquier escuela pública

del país, independientemente de su estrato social, raza o creencia. La educación que se impartiría

que se mencionó con anterioridad es la de educación básica, esta misma está conformada por la

educación preescolar, primaria y secundaria.

Artículo Tercero Constitucional en sus últimas actualizaciones menciona “Toda persona

tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y


8

Municipios. Fracción I. Garantizada por el Artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación

será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; Fracción

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,

luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, B)

Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los

educandos; Fracción IV. Toda educación que el estado imparta será gratuita”. (Diario Oficial de

la Federación, 24- febrero- 2017)

De la misma forma el Articulo Tercer Constitucional se respalda en la Ley General de

Educación, esta ley educacional regula la educación que imparten el Estado -Federación,

entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con

autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en

toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social según la

Ley General de Educación, (DOF, 19-enero-2018). En sus Artículo 2º y 3º resalta la educación

de calidad y con equidad que el Estado. Para lograr esto fue necesario el cumplimiento de las

funciones y tareas con los estudiantes desempeñando la normalidad mínima del docente.

Tomando en cuento el Artículo 3 del Acuerdo 696, de la Secretaria de Educación Pública

(SEP) nos menciona que la evaluación se basa en el despeño de los alumnos en relación con los

aprendizajes esperados acorde con la congruencia de los enfoques didácticos de los programas de

estudios ya establecidos de los tres niveles de la educación básica, la educación preescolar,

primaria, y secundaria. Del mismo modo, la evaluación deberá tomar en cuenta las características

de la diversidad social, culturales, lingüísticas, físicos e intelectuales atendiendo a si las

diversidades del niño; así de esta manera la evaluación se debe realizar atendiendo las

Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las Barreras para la Atención y Aprendizajes (BAP).
9

Todo esto para poder conducir al mejoramiento del aprendizaje, logrando detectar y atender las

fortalezas y debilidades en su proceso educativo de cada niño.

La carrera profesional de docente es una de las más delicadas que se tiene, esto debido a

que se está trabajando con seres humanos y no con máquinas o solo números. El nuevo perfil del

docente solicita un alto compromiso de seguir preparándose y actualizando en el sistema

educativo para poder tratar con generaciones nuevas con diferentes visiones del mundo y formas

de aprendizaje. El personal de las escuelas debe de estar preparados para ejercer dicha profesión;

requiere trabajar colaborativamente para lograr avances significativos en los niños, como nos

menciona el Principio Pedagógico del Plan de Estudios (2011), para construir el aprendizaje, la

búsqueda de soluciones, orientando las acciones para el descubrimiento, coincidencias y

diferencias, con el propósito mismo de poder construir aprendizajes en colectivo.

Diagnóstico

La problemática que actualmente aqueja y se percibe, acentuando en los alumnos de la

comunidad urbana de Bacobampo de la escuela primaria “Martín R. Encinas” es algo inquietante

en ciertos niños de la comunidad escolar. A lo largo de la práctica profesional docente se han

situado diversas anomalías en cuanto al trabajo áulico de los alumnos en cuanto al área de

español.

Si bien se sabe para que el alumno cumpla con el propósito de cada contenido

independientemente del cual sea la materia, el alumno tiene que saber en primera instancia

comprender que es lo que se está pidiendo, como se debe realizar y redactar lo que se está

solicitando. Por lo tanto la lectura y escritura (lecto-escritura) son competencias básicas para que

el niño pueda desarrollar en los primeros años de la educación básica específicamente en el

primero ciclo de educación primaria. Al practicar con niños de segundo grado, esto siendo
10

correspondiente a alumnos del primer ciclo, se vuelve una tarea algo complicada cuando los

niños no dominan la comprensión de textos básicos o del mismo modo que no presente el uso de

la escritura.

El diagnóstico escolar es una herramienta de gran utilidad para el maestro debido a que

con esto método se pueden obtener ciertos datos de como los niños están en ciertas áreas de

aprendizaje o área de conocimiento en específico. Con estos datos que arroja el diagnóstico, el

docente a partir de esa área de oportunidad comienza a trabajar para poder ayudar a esos niños

que presentan dificultad en la escritura convencional.

Etimológicamente diagnóstico proviene del Griego gnosis: conocer o conocimiento, con

el prefijo de diag: a través; así entonces significa:” conocer a través o conocer por medio de”

según la Real Academia Española (2014). Sin embargo, diversos autores que abordan este tema

van más allá de su raíz etimológica, algunos entendiéndolo como resultado de una investigación,

o como una explicación de una situación particular. Así mismo como una descripción de un

proceso, o como un juicio interpretativo, o bien sólo un listado de problemas con un orden de

prioridades.

De acuerdo con Castillo S. y Cabrerizo J. citado por Hernández (2015, p.70), “el

diagnóstico tiene como finalidad descubrir, describir y, en su caso, explicar el comportamiento

de una persona estudiando todos los factores intervinientes (personales, interactivos,

contextuales)”.

Para la utilización de los resultados de un diagnóstico a las adecuaciones curriculares, el

docente cuenta con dos grandes dimensiones de análisis. Por un lado la realidad socio-afectiva de

los estudiantes en relación con su autoestima y la disposición para el aprendizaje. Por otro lado,

el diagnóstico permite obtener información del contexto socio cultural donde se desarrolla el
11

proceso educativo y los conocimientos previos de los estudiantes con respecto al programa o a la

unidad que se va a iniciar. Se debe recordar que la información obtenida en el diagnóstico es para

la toma de decisiones, pero esto no impide que se informe a todos los involucrados en el proceso

de los resultados obtenidos.

El docente debe considerar la información recopilada en el diagnóstico para la

elaboración de la planeación didáctica y la selección de estrategias metodológicas, las cuales

deben ser congruentes con las necesidades de los estudiantes, “proporcionando espacios que

permitan el desarrollo de las destrezas, las habilidades y los conocimientos necesarios para

continuar con éxito el proceso de aprendizaje” afirma según Camilloni citado por Hernández

(2015, p.76).

A continuación se presentan los instrumentos que se utilizaron para el diagnóstico del

grupo de segundo año sección B, de la primaria y antes mencionada.

Instrumento 1. Dictado. El instrumento fue elaborado por el maestro en formación

Diego Florentino Franco Ontamucha, sus características fueron las siguientes: En un cuaderno de

doble raya los alumnos escribieron en la parte superior de la hoja, la fecha y la palabra dictado

(estas mismas proporcionadas en el pizarrón). A lo largo de la hoja en la parte izquierda de la

hoja tomando como referencia el primer renglón para comenzar, los estudiantes enumeraron los

primeros 10 renglones del uno al diez. (Apéndice B).

Descripción del proceso de aplicación: al iniciar la clase se realizó una lluvia de ideas del

porqué era importante la escritura y la lectura en las personas. En una ronda de participaciones

mucho de los alumnos comentaron que era importante ya que con ello muchas personas se

podían comunicar, otros comentaron, para leer cuentos, escribir cosas nuestras, mandar cartas,

etcétera. Se pasó a explicar el porqué del dictado que se iba a realizar y enseguida se comenzó a
12

dictar las oraciones que los educandos iban a escribir en sus cuadernos.

Datos. Con este instrumento se logró detectar el nivel de alfabetización que había en el

salón de clase utilizando el sistema de escritura de Nemirovsky que nos plantea en su libro Sobre

la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños de 1990, que es retomado en el Plan de

Estudios 2011 de Educación Básica en México.

Se pudo observar que el 60% de los alumnos se encontraban en la etapa Hipótesis

Alfabético (cada letra representa un sonido), el 10% en Hipótesis Silábico-Alfabético (oscila

entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido) y el 30% en Hipótesis Silábica (una

letra para representar a cada sílaba). (Apéndice C).

Instrumento 2. Escribe lo que ves. El siguiente diagnóstico lleva por nombre escribe lo

que ves fue rescatado y retomado de la evaluación diagnóstica de Lainitas de la página web

http://www.lainitas.com.mx/primaria/plan2dob1.html la cual fue analizada para ver posibles

modificaciones. Las modificaciones no fueron necesarias ya que estaban acordes a los

lineamientos que planteaba la evaluación de Sistema de Alerta. Las características fueron las

siguientes: constaba de 8 dibujos que se presentan en una hoja en blanco y cada dibujo debajo de

él se proporciona una línea en blanco. En este instrumento no se le proporciona palabras

predestinas para que el estudiante utilice, esto debido a que son palabras de dos sílabas que se

supone que alumno educando debe tener cierto domino o conocimiento parcial ya que son

dibujos que se representan con palabras adecuadas a su nivel. (Apéndice D).

Datos. El resultado de este diagnóstico nos dio una gráfica en el cual se denotó que el

área donde los alumnos requieren ayuda es en el uso convencional de la escritura, después la

relación palabra-imagen y finalmente la legibilidad de su escritura estas siendo las principales.

(Apéndice E).
13

Instrumento 3. SISAT LECTURA. El diagnóstico fue retomado del Sistema de Alerta

Temprana. Las modificaciones no fueron necesarias ya que estaban acorde a los lineamientos

que planteaba la evaluación de Sistema de Alerta Temprana. Las características fueron la

utilización de un cuento, una hoja de registro para el docente y un espacio de confianza para el

niño. El proceso consiste en que el docente presenta en una hoja un cuento al alumno, se le

invita a que lee el cuento. Después que el alumno haya leído el cuento se le presentan tres

preguntas que el deberá responder. (Apéndice F).

Datos. En conclusión el diagnóstico arrojó que el 50% de los alumnos se encontraban el

área de En Desarrollo; el alumno presenta algunas de las características esperadas para su grado

junto con rasgos de un nivel anterior, por lo que tiene un desempeño inconsistente. Por ejemplo,

puede tener una lectura fluida pero monótona o con mala comprensión de ideas clave. El 15% en

requiere apoyo; la lectura del alumno no es fluida y su nivel de comprensión es deficiente,

además de mostrar inseguridad y frustración al enfrentarse al texto. Solo el 35% se colocaban en

Esperado; El alumno lee de forma adecuada según lo esperado para su grado con un buen nivel

de comprensión. Lo que favorece su seguridad y disposición al realizar la lectura. Lo que

favorece su seguridad y disposición al realizar la lectura, esto dice que 65% de los alumnos aún

no están en el estándar para su edad y grado. (Apéndice G).


14

Capítulo II: Descripción y focalización del dilema

En relación con los diagnósticos mencionados anteriormente, realizados en el grupo de

segundo año B de la Escuela Primaria “Martín R. Encinas” se logró obtener un diagnóstico del

dilema que se intuyó y detectó por parte del docente en formación. Gracias a las evaluaciones se

demostró la situación del alumnado con respecto a la lectura y escritura.

El dilema primordial que arrojó dicho diagnóstico como ya se mencionó, fue en la

asignatura de español, en el área de lectura y escritura, específicamente en el proceso de escritura

y comprensión de textos acorde al nivel que deben de presentar los alumnos en el segundo ciclo

de la educación básica.

El lenguaje, además de ser el mecanismo por el cual las personas se comunican y

transmiten conocimientos, ideas y opiniones entre ellos, es uno de los instrumentos más

importantes para todo ser humano especialmente en el niño ya que les ayuda en el proceso de

conocer el mundo que le rodea y establecer sus primeras relaciones de afecto. Tomando en

cuenta lo anterior, leer y escribir, como herramientas del lenguaje, se convierten en la pauta

idónea para incrementar el aprendizaje y el desarrollo en general.

La RAE (2014) define la lectura como la acción de leer, la cual menciona que es pasar la

vista por lo escrito comprendiendo la significación de los caracteres empleados. La lectura así

como la compresión de la misma son las bases para que toda persona logre el entendimiento y

seguir instrucciones, seguir normas, entre otras. Se puede afirmar que una persona no capaz de

interpretar lo que lee no es apto de ejecutar instrucciones que se le muestra. El docente incluso

puede solicitar una asignación sencilla, sin embargo al no lograr comprender lo que se está

leyendo la asignación le resultará imposible de realizar. Así mismo la pedagoga Dubois citado

por Quintana (2008, ¶ 12) define la lectura como “el producto de la interacción entre el
15

pensamiento y el lenguaje”.

Whitehurst y Lonigan citado por Cabaleros y Gálvez (2014, p.215) afirman que “en

cuanto a la escritura en el nivel básico de escritura emergente, ello implica la habilidad de

distinguir letras y saber la correspondencia entre el nombre de la letra y su sonido”. Convirtiendo

la escritura una herramienta es esencial para que las personas se comuniquen o transmitan una

idea de manera código escrito, haciendo pues la lectoescritura algo esencial para el ser humano

en su vida diaria.

El presente informe de práctica, que lleva por nombre “Estrategias didácticas para

favorecer la lectoescritura en un grupo de segundo año de educación primaria” en referencia al

dilema que se diagnosticó en el grupo de segundo año sección B. El propósito general de las

acciones a implementar es el reforzamiento y mejora de la lectura y la escritura.

La competencia que se busca favorecer en el alumno fue “Emplear el lenguaje para

comunicarse y como instrumento para aprender”. En esta competencia se busca que los alumnos

empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos

conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que

logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les

permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y

apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

En cuanto a la competencia profesional del docente fue “diseñar planeaciones

didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las

necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica”.
16

Capítulo III: Descripción de las actividades de las acciones didácticas como

alternativa de solución del dilema.

Cuando estamos comprometidos para lograr un objetivo tener un plan de acción,

planeación o secuencia didáctica es una de las mejores herramientas que podemos tener. (Díaz,

2013, p.1) afirma que la secuencia didáctica “es una tarea importante para organizar situaciones

de aprendizaje”. A continuación se presentarán las ventajas que nos brinda una planificación o

plan de acción; muestra el camino a seguir para el cumplimiento de nuestros objetivos.

El plan de acción es una guía a seguir para lograr el objetivo deseado, permitiendo

enfocar los esfuerzos en lo más importante. Marca los tiempos de avance, esta es una de las

mayores ventajas que brinda una planeación, ya que se sabe exactamente cuan ejecutar las

acciones requeridas para lograr el objetivo buscado.

Del mismo modo seguir un plan de acción facilita el proceso de evaluación de avance.

Esta tiene mucha relación con el punto anterior; a través de una adecuada secuencia didáctica se

facilita el proceso de evaluación del avance que se tiene para lograr el objetivo buscado. (Díaz,

2013, p.13) afirma que “la evaluación para el aprendizaje es una actividad compleja. Como se ha

afirmado se puede concebir desde que se precisa la finalidad, propósito y objetivo de la

secuencia, incluso desde que se piensa el curso en general o la unidad temática correspondiente”.

Además sirve para identificar qué acciones están dando resultado y que acciones no dan los

resultados esperados para hacer los cambios necesarios y logran más rápido el objetivo.

Para poder desarrollar la secuencia didáctica de una manera eficaz fue necesaria la

identificación de descriptores o indicadores claves de la planeación tales como, la asignatura de

relación, el bimestre correspondiente, periodo, campo formativo, tiempo estimado, bloque

correspondiente a la implementación, competencias del alumno y del docente, aprendizaje


17

esperado, etcétera.

El propósito general de las acciones a implementar es el reforzamiento y mejora de la

lectura y la escritura. Primeramente es importante partir de la escritura ya que de aquí se inicia lo

que es el reconocimiento de las letras del alfabeto, sus formas, características y sonidos que

emplea cada literal. De igual manera la escritura es la herramienta esencial que el alumno

utilizará más adelante para poder expresar sus ideas y conocimientos que tiene y desea obtener.

Para esto será la acción del dictado, ya que con ello los alumnos irán adquiriendo la habilidad de

escribir y poder ver sus errores y de ellos partir para poder ir mejorando en los aspectos de

reconocimiento de letra-palabra, escritura convencional, entre otros.

En cuanto a la segunda acción a implementarse se busca como propósito que el alumno

conozca diferentes tipos de textos, su utilización e importancia. Con esta acción el alumno podrá

leer e interpretar una variedad de textos, reconociendo la idea principal de ellos y el mensaje que

quiera transmitir. En esta secuencia a los niños se les presentarán diferentes tipos de textos donde

el niño va interactuar con ellos, los alumnos identificarán los personajes del texto, harán un

descrito de ellos, dibujarán lo más representativo del cuento y para finalizar los niños contestarán

unas pequeñas preguntas relativo al tipo de escrito que leerán.

En la tercera y última acción el propósito que se busca desarrollar es que los niños puedan

por ellos mismos construir sus propios trabajos escritos. Los alumnos interactuarán con

diferentes tipos de juegos y dinámicas donde el educando podrá conocer diferentes tipos de

personajes de cuentos, fábulas, etcétera. El alumno de ahí podrá elegir un nombre a cada uno

para después realizar un borrador de un cuento o fábula utilizando los personajes que

previamente ya elegirá.

Después con ayuda de sus compañeros terminarán la elaboración del cuento o fábula en
18

conjunto, cada integrante dará por lo menos una idea en el desarrollo de su cuento. Para finalizar

esta acción los educando expondrán su cuento de manera grupal.

Acción 1. El Dictado

a).-Aspectos formales:

La asignatura a la que está ligada esta acción es la materia de Español, esto debido a que

una de los propósitos del español en la educación primaria que, reflexionen consistentemente

sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,

ortográficos, de puntuación y morfosintácticos) y como estándar curricular del segundo periodo

es el 2. Producción de textos escritos.

El bimestre en el que se desarrollará esta acción será en todos los bimestres debido a que

se retomará como una actividad permanente a lo largo de todo el ciclo en campo formativo de

lenguaje y comunicación. La acción lleva por nombre “El Dictado”.

Competencias del alumno: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento

para aprender. En esta competencia se busca que los alumnos empleen el lenguaje para

interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le

permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación

eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad

sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean

capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

En cuanto a la competencia del docente se tomará la competencia de “Diseña

planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder

a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica”.

Con esta competencia se busca que el docente realice diagnósticos de los intereses,
19

motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de

aprendizaje que diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización

curricular y el enfoque pedagógico del Plan y Programa educativo vigente siendo comunicativo

funcional con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje. Del mismo modo realiza

adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.

Para el propósito específico de la acción se tiene seleccionado el propósito “Reflexionen

consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura”

(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

El aprendizaje esperado que los estudiantes desarrollará será el de poder generar y

consoliden su escritura alfabética; es decir, a que aprendan la correspondencia convencional

entre los sonidos y las letras. El alumno podrá escribir de manera autónoma y podrá corregir sus

propios errores ortográficos.

La forma de evaluación para esta acción será de evaluación formativa, ya que a lo largo

de la acción el alumno estará en constante evaluación esto para que alumnos vea sus errores y de

ahí parta nuevamente para ir mejorando en esa área de oportunidad que se le presente. Las

posibles evidencias que se recolectarán durante esta acción son el trabajo del cuaderno.

b).- Secuencia didáctica:

Inicio

 Se iniciará la sesión con un repaso de la lección “El Cuento” en ronda de

participaciones los alumnos mencionaran los personajes del cuento que se leyó

(Caperucita Roja). (Apéndice H).

 Se plasmarán los nombres de los personajes en el pizarrón.

 De manera grupal los alumnos irán aprobando los personajes del cuento y los que
20

no se descartarán.

 Después se pasará a presentar en láminas los personajes principales del cuento.

(Apéndice I).

 Los alumnos pasarán a las imágenes y escribirá una frase que allá utilizado el

personaje.

Desarrollo

 En seguida los alumnos sacarán sus cuadernos donde realizan su dictado.

 Se les dictará 10 oraciones, estas estarán ligadas al cuento. (Apéndice J).

 Revisar en binas las oraciones que cada niño escribió en sus cuadernos. (Apéndice

K).

 Revisar y corregir de manera individual sus trabajos.

 Entregar sus dictados al maestro para poder dar una última revisión.

Cierre

 Socializar los errores de manera grupal para poder ver los posibles errores en

común.

 Escribir en el pizarrón cuales fueron los errores más comunes entre todos los

alumnos.

 Dejar de tarea escribir tres oraciones donde el alumno utilice un error de palabra,

un error para cada oración.

Acción 2. ¿Qué paso en el texto?

a).-Aspectos formales:

La asignatura a la que está ligada esta acción es a la Español del cuarto bimestre, se

pretende llevarla a cabo en un tiempo esperado 45 minutos cada día dos veces a la semana en un
21

periodo de realización de un mes. La acción corresponde al campo formativo de Lenguaje y

Comunicación, donde los educando reforzaran su nivel de lectura y de compresión lectora por

medio de la actividad que se desarrollará a lo largo del cuarto bloque de la asignatura ya antes

mencionada.

La acción lleva por nombre “¿Qué paso en el texto?”. La competencia del alumno es

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el

conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en

el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes

modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y

particularidades del lector, para lograr una construcción de significado. Así como a la producción

de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,

empleando estrategias de producción diversas.

Las competencias del docente es “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus

conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el

marco de los plan y programas de educación básica”.

En cuanto al propósito específico de la acción será “Lean comprensivamente diversos

tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento”. Los aprendizajes

esperados serán los de “Interpreta el contenido de un cuento infantil, identifica la secuencia de

eventos y personajes principales en la trama de un cuento infantil, corrige reiteraciones

innecesarias en textos y colabora en la realización de tareas conjuntas”.

Los recursos didácticos que se utilizarán serán las diapositivas o láminas del cuento, las

hojas impresas con el cuento plasmado y la representación de los personajes principales del

cuento en rotafolio. La manera de evaluación será formativa y se tomará en cuenta en todo el


22

proceso de la acción antes, al inicio, en el desarrollo y en el final. Para las posibles evidencias

serán los trabajos en cuaderno y trabajos escritos. Por ultimo las posibles adecuaciones que se

tomarán en cuenta es en caso del proyector no estar disponible se tomará el tiempo de recreo

para poder elaborar en un lámina el cuento.

b).- Secuencia didáctica:

Inicio

 Se iniciará la sesión presentándole a los alumnos la proyección de un cuento con

el uso de un proyector o de no poder se presentará en láminas. (Apéndice L).

 Se pasará a 4 alumnos para que lean en voz alta el cuento.

 Los demás alumnos seguirán la lectura en una hoja impresa del cuento que se les

dará con anticipación.

Desarrollo

 Al terminar la lectura de los alumnos el maestro leerá en voz alta el cuento para

los alumnos.

 Enseguida se le plasmarán tres preguntas respecto al cuento leído. (Apéndice M).

 Los alumnos nuevamente pasarán a leer una pregunta.

 De manera individual contestarán las preguntas en su cuaderno sin ayuda de las

hojas o las láminas del cuento.

 En binas socializarán las repuestas que ellos escribieron.

Cierre

 Una vez que cada alumno tenga su cuaderno de regreso, los niños dibujaran lo

más representativo del cuento para ellos y una oración de lo que trate su dibujo.

 Socializaran las respuestas de manera grupal.


23

 En las preguntas en que los alumnos hayan obtenido una respuesta no favorable se

pasará a leer la sección del cuento donde se puede encontrar la respuesta en el

cuento.

Acción 3. Aprendo, me divierto y creo.

a).-Aspectos formales:

La asignatura a la cual está ligada esta acción es la de Español, esto debido a que una de

los propósitos de ella en la educación primaria que se menciona en Programa de Estudios de

Segundo Grado es la de “Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito y

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de

escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos)”. El campo

formativo Lenguaje y Comunicación, Se desarrollará en el transcurso del bloque cuatro con un

tiempo estimado de una hora con periodo de un mes dos veces por semana.

La acción lleva por nombre “Aprendo, me divierto y creo” en esta estrategia que se

favorecerá en el niño la competencia de “Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas”. Haciendo que el alumno comprenda el conocimiento de las

características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y

destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de

lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del

lector, para lograr una construcción de significado. La producción de textos escritos que

consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de

producción diversas.

Las competencias del docente del docente que se favorecerán será la de “Diseña

planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder


24

a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica”. De

igual manera la competencia “Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y

promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica”.

Propósitos específicos de la acción: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para

satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Participen en la producción original

de diversos tipos de texto escrito. El aprendizaje esperado que se pretende obtener es el de

“Interpreta el contenido de una fábula, identifica la secuencia de acciones y personajes

principales en una fábula, corrige reiteraciones innecesarias y falta de concordancia en textos y

colabora en la realización de tareas conjuntas.

En cuanto los recursos didácticos que se utilizarán son las fichas de rompecabezas de los

personajes. La forma de evaluación será formativa y se tomarán en consideraciones los puntos

dados a seguir por medio de la rúbrica que se les presentará a los alumnos para la elaboración de

su texto. Las posibles evidencias que se tomarán en consideración serán los trabajos en

cuaderno, trabajos escritos y presentación de trabajos.

b).- Secuencia didáctica:

Inicio

 Se iniciará la sesión explorando los conocimientos previos de los alumnos

hablando de los personajes que ellos conocen de los cuentos o fábulas, sus

nombres y características.

 Después se conformarán cuatro equipos de cinco y uno de seis integrantes, los

equipos se harán por afinidad para que el trabajo sea más ágil entre ellos.

 A cada equipo se le hará entregará de varias fichas en forma de rompecabezas de

personajes de fábulas y cuentos


25

 Los alumnos en equipo formarán las fichas. (Apéndice N).

 Cada equipo a cada personaje le pondrá un nombre a cada personaje y las

describirán. (Apéndice O).

Desarrollo

 De manera colaborativa los alumnos utilizarán los personajes que tiene para armar

un pequeño texto.

 Se les dará a cada equipo puntos específicos a seguir para que los alumnos tengan

una guía de elaboración.

 Primeramente harán un borrador el cual será revisado por el docente. (Apéndice

P).

 Después pasarán a realizar el producto final. (Apéndice Q).

 Realizarán una portada para su trabajo el cual incluirá un título y un dibujo.

Cierre

 Se socializarán los trabajos realizados de los alumnos de manera grupal.

 Los integrantes de los equipos leerán sus textos dando la participación a todos los

integrantes.

 Se votarán por los tres mejores textos y se plasmarán en las ventanas del salón

como motivo de esfuerzo y empeño.


26

Capítulo IV: Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

La observación y evaluación. Revisión de los resultados obtenidos en cada una de las

actividades.

En el transcurso de los cuatro años de formación docente en la Normal Rural se ha puesto

énfasis en la observación, está siendo precisa para poder llegar a tener un punto de vista más

amplio de lo que nos rodea, del mismo modo mediante la observación el docente es capaz de

reflexionar acerca de acciones que se quieren realizar o se llevaron en ejecución. Aquí entra la

reflexión de la práctica del maestro, esto no es cambiar la conducta sino generar un conocimiento

mediante la reflexión. Reflexionar para reconstruir es la finalidad principal para poder mejorar.

Haciéndose la oportunidad para revalorar la experiencia en la práctica docente.

Para promover la reflexión de los futuros profesores no basta con partir de situaciones

propias, también es necesario buscar estrategias que ayuden a llevar a cabo dicha reflexión.

Smyth citado por Ulloa (2010, pp.2-3) establece un esquema de reflexión llamándose Ciclo

Reflexivo de Smyth, que se envuelve a nuestra concepción de reflexión (percibir el problema,

distanciarse, analizar y reorganizar) para organizar la interacción para que éstos sean capaces de

detectar una situación problemática. Este ciclo permite a los docentes un conocimiento más

amplio en los por qué y para qué de las acciones de una actividad o tarea en común, propone que

el docente recorra las siguientes fases del ciclo de reflexión:

Descripción ¿Qué acción se implementó?, ¿Quién o quiénes participaron?, ¿Dónde se

realizó?, ¿Cuándo se realizó? y ¿Con qué? Estas son unas de las preguntas que nosotros como

docentes debemos hacernos al momento de querer implementar una acción o si ya la llevamos a

cabo. En esta fase da lugar a lo que está ocurriendo, es reconocer los acontecimientos, trata de

alguna manera de hacer un diagnóstico, es donde se plasmamos la realidad en palabras del propio
27

protagonista que interpreta la escena. En pocas palabras es conocer diferentes escenarios para

con ellos crear adecuaciones de posibles mejoras.

Explicación: ¿Cuál es el sentido de las acciones? No basta con solo describir como se

hizo sino que se tiene que explicar desde un marco teórico describiendo los motivos que

justifican la realización de dichas acciones a estrategias a implementar. En esta fase se busca que

el docente analice a profundidad las estrategias a implementar contestándose el ¿para qué? y de

igual modo invita al maestro a investigar si la acción a implementar puede generar un avance y

no un retroceso en los alumnos haciéndolo participe a una investigación de justificación de la

acción, sustentándose en autores que ya hayan obtenido éxito en la realización de una acción

igual o parecida.

Confrontación ¿Cómo llegué a actuar de ese modo? En este caso se trata de cuestionar lo

que se hace, situándose en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de por

qué se emplean esas prácticas docentes en el aula. En esta fase del ciclo la confrontación trata de

ubicar las acciones de la práctica dentro de un marco contextual desde una visión social, cultural

y política. La confrontación lleva de igual manera al profesor a realizar un análisis más profundo

de los modelos y prácticas educativas cotidianas.

Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo? Viene a ser un proceso por

el que el docente, inmersos en su ciclo reflexivo, reestructura su visión de la situación, elaboran

marcos de sentido y acción más razonables, y buscan ir orientando y mejorado de este modo su

propia enseñanza y el aprendizaje de sus educando. La reconstrucción tiene lugar cuando el

docente asigna nuevos significados a la situación que se abordó. La reconstrucción hace

referencia a que una vez analizada la práctica y detectado los factores que llevaron a la acción a

tener áreas de oportunidad dentro de ella, estas se deben hacer una reconfiguración para lograr la
28

mejora continua del proceso de enseñanza. Dicho de otra manera, adaptar lo que ya se sabe a las

situaciones nuevas, esta adaptación arroja por sí misma nuevos conocimientos que tienen una

base previa, la reconstrucción.

Acción 1: “El Dictado”

Descripción. La acción que se implemento fue la de “El Dictado”. Para poder desarrollar

las actividades de esta estrategia fue necesaria la participación total de los estudiantes y la

mediación del docente en formación. Para la implementación de esta acción fue necesaria la

aplicación en grupo de práctica correspondiente del docente en formación. El grupo fue el de

segundo año sección B, de la escuela Primaria “Martín R. Encinas” de la comunidad de

Bacobampo, Etchojoa, Sonora. Los alumnos al cual se aplicó fue un total de 26 alumnos.

Para poder iniciar esta actividad se daban las instrucciones necesarias para empezar con

el trabajo. Cuando todos los educando estaban listos se pasaba a pedirle a un alumno que

guardaron silencio para que escucharon las oraciones que estaban próximas por dictarse. Se

comenzaba con la primera oración, cada una leída lentamente por el docente, con pausas y en

palabras muy largas se pronunciaban en sílabas, por ejemplo la palabra: mariposa se decía MA-

RI-PO-SA dando énfasis a cada silaba para una mejor compresión de lo que se está dictando.

Al concluir con el dictado se revisaba que todos tuvieran el trabajo en sus cuadernos,

también se les solicitó revisaran sus errores entre pares para que los alumnos identifiquen las

áreas de oportunidad y lograran corregirlas tanto palabras mal escritas y el uso de la tilde. Del

mismo modo al terminar los educandos de revisar su ejercicio entre pares, pasaban con sus

cuadernos al escritorio para revisar y corregir las oraciones con la finalidad de encontrar palabras

que estuvieran mal escritas de las cuales los niños no identificaron o no sabían que estaban

incorrectas.
29

La realización de la actividad tuvo una duración entre treinta a cuarenta y cinco minutos,

esta misma conjugaba como un ejercicio permanente el cual se desarrollaba al inicio de clases

durante el transcurso de toda la semana. Como se mencionó anteriormente al ser una actividad

permanente se decidió realizar esta acción a lo largo de todo el ciclo escolar diariamente.

Para poder lograr esta estrategia se utilizaron al inicio los dictados simples de una palabra

cada día trabajando con sílabas diferentes. Una vez que los alumnos lograron dominar un gran

rango de palabras se comenzó a dictar oraciones cortas tales como “el perro negro” sin uso de

verbos. Al analizar el avance en esta etapa de dictado en la mayoría de los alumnos se pasó a

dictar oraciones completas. Estas oraciones eran creadas en base a los contenidos abordados en

las diferentes asignaturas que se llevaban en el segundo grado de educación primaria. Si el tema

abordar en la asignatura de Exploración a la Naturaleza y Sociedad se observarían “Los

Transportes Públicos” las oraciones eran creadas con anticipación por el docente en formación

para la ejecución en el tiempo adecuado durante el desarrollo del tema sirviendo como

reforzamiento del contenido.

Explicación. En décadas recientes, la pedagogía de la enseñanza del lenguaje ha otorgado

énfasis al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. Esto implica considerar

las herramientas que necesitan para comunicarse en diferentes situaciones sociales, de acuerdo

con distintas necesidades. Hoy en día es de importancia que los alumnos adquieran una cultura

de lectura y redacción en los primeros años de la educación, esto debido a que en el Plan y

Programa de Educación Básica dan diversos indicadores en los cuales los alumnos se tienen que

sumergir y al mismo tiempo adquirir tales como las competencias para la vida, los aprendizajes

esperados, estándares curriculares, entre otros. Unos de los propósitos del español en la

educación primaria que propone el Programa de Estudios de Segundo Grado es que los niños
30

“Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de

escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos)”, en relación a esto

se exige a los alumnos bajo la formación de competencias que el educando adquiera y desarrolle

la lectoescritura. Para ello el docente buscará las estrategias más pertinentes para que sus

alumnos lo puedan obtener.

Según el Programa de Estudio de Segundo Grado nos dice leer y escribir es

esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida, por lo que no

depende de alcanzar cierta madurez o adquirir algunas habilidades motoras; más bien, el

reto está asociado al hecho de que los alumnos cuenten con las posibilidades de acceso y

contacto al mundo de la lengua escrita, y se apropien de un sistema cuya función es

representar al mundo mediante signos, concepción que dista mucho del simple trazado de

letras o de su vinculación sonora (m+a+m+á). En otras palabras nos quiere decir que el

alumno puede aprender a leer y escribir en cualquier momento de su vida si su

maduración o edad que tiene no afectan en que podrá o no desarrollar la lectoescritura,

solo se necesita facilitarles a los niños contacto con el lenguaje escrito donde él pueda ir

adquiriendo esta competencia. Programa de Estudios de Segundo Grado (2011, p.41).

El dictado es una de las técnicas más antiguas y tradicionales que se han utilizado a lo

largo de la educación en las escuelas alrededor del mundo específicamente en la asignatura de

español; consiste en que el alumno transcriba en su cuaderno de trabajo un texto oral. En su

representación más convencional, el docente es la fuente que expresa el texto oral. En la

aplicación del dictado muchos maestros acostumbran adoptar ciertos procedimientos siendo esto

los más convencionales, según el diccionario Fuentes Virtual Cervantes (2018, párra.1)

menciona los siguientes “en primer lugar, lee el texto completo a velocidad normal para que los
31

alumnos se hagan una idea general; en segundo lugar, lee de nuevo el texto cortando los

sintagmas con pausas, de forma que éstos tengan una extensión suficiente como para que los

alumnos puedan recordar el texto y transcribirlo”.

Siendo el dictado reconocido como una técnica muy conductista donde el docente es el

único que cumple con una función activa siendo el que dicta los textos y él es el único que

corrige los errores. Por ello fue necesaria para esta acción que los alumnos tuvieran un rol más

participativo en el momento de realizar estas actividades, por esto al momento de corregir las

oraciones se realizó bajo un trabajo colaborativo entre pares para su verificación y corrección de

palabras y ortografía.

Fraca, L. (2007) dice que “La práctica del dictado es uno de los ejercicios escolares más

utilizados para enseñar, evaluar y aprender el adecuado uso de los grafemas, la tildación, el

empleo de mayúsculas y minúsculas, entre otros aspectos formales de la lengua escrita”. Gracias

al uso de la estrategia del dictado los alumnos se pueden evaluar y de ello poder aprender de las

áreas de oportunidades que se les presenten.

Confrontación. Teniendo en un amplio conocimiento adquirido por medio de la carrera o

investigación propia de un tema en específico y un diagnóstico bien definido de las necesidades

del grupo en el que se está trabajando y de los actores afectados, se realizaron las acciones

pertinentes para una intervención educativa, buscando resultados favorables. Por ello se realizó

la acción del dictado ya que con el diagnóstico aplicado y con la observación dentro del aula, se

percató que los alumnos presentaban bajos niveles de escritura y compresión lectora. Es por eso

que se decidió por enfocar el proyecto al grupo en general para poder nivelar su lectura y

escritura en su nivel y grado correspondiente.

Transformación. La transformación de la práctica docente fue necesaria para la


32

realización de esta acción, se cambió a un modo más activo en el trabajo del docente, para llevar

a cabo lo que se tiene planificado era necesario que el docente fuera más activo en el sentido que

se tuvo que desenvolver más en el aula, caminando entre los pasillos, estar al pendiente de los

escritos de los niños, entre otros aspectos. Este cambio en el docente fue de mucha ayuda debido

a que había más interacción con los alumnos para poder identificar los que se estaban quedando

atrás o los que simplemente no estaban trabajando.

Para la realización de la acción del dictado se inició la sesión con un repaso de alguna

lección que se haya visto en el transcurso de la semana o bloque en específico para ejemplificar

se retomó la lección “El Cuento” en ronda de participaciones los alumnos mencionaron los

personajes del cuento que se leyó (Caperucita Roja) el cual ya se había leído 2 veces con

anterioridad. Se plasmaron los nombres de los personajes en el pizarrón en el orden que los

alumnos iban mencionando. De manera grupal los alumnos fueron aprobando los personajes del

cuento y los que no se descartarán. Después se pasó a presentar en láminas los personajes

principales del cuento. Enseguida los alumnos pasaron a las imágenes y escribieron una frase que

allá utilizado el personaje.

En seguida los alumnos sacaron sus cuadernos donde se realizó su dictado de 10

oraciones, estas estuvieron ligadas al cuento. Al momento de estar dictando las oraciones el

docente caminaba entre las filas para observar los trabajos de los alumnos, verificando si estaban

trabajando y a qué ritmo. Posteriormente los alumnos por medio de afinidad se reunieron entre

pares para revisar las oraciones que cada niño escribió en sus cuadernos, una vez realizado

evaluación de sus compañeros ellos revisaron y corrigieron de manera individual sus trabajos

para después entregar sus cuadernos al docente para poder dar una última revisión en cuestión

de errores que no hayan percatado.


33

Para poder finalizar la sesión del dictado los alumnos socializan los errores de manera

grupal y escriben en el pizarrón cuales fueron los errores más frecuentes entre todos los alumnos.

Para reforzar se les dejó de tarea escribir tres oraciones donde el alumno utilice un error de

palabra.

Para que esta acción tuviera éxito fue necesario la intervención del docente, ya que al

momento de iniciar el dictado fue necesario caminar entre las filas de los alumnos para poder

observar que estuvieran realizando el dictado correspondiente y el ritmo que llevaban para que

no se fueran atrasando.

Con la implementación de esta actividad, se logró obtener muy buenos resultados, los

alumnos avanzaron bastante en el proceso alfabético ganando así confianza para poder escribir

sus propios textos y querer participar más en las actividades escritas del pizarrón y tener más

seguridad a la hora de querer leer.

El tiempo era poco por ello fue necesario el uso de tiempo de otra asignatura que ya se

tiene prevista realizar después de esta actividad. Aunado a esto se tomó esta observación para las

siguientes implementaciones de esta estrategia y para las futuras acciones o estrategias que se

pretenden realizar a lo largo del ciclo escolar.

Acción 2: ¿Qué pasó en el texto?

Para la siguiente acción fue un punto clave la área de oportunidad que se presentó en la

acción pasa la cual fue la organización de tiempo durante la implementación de dicha actividad,

ya que en la acción pasada se excedía del tiempo esperado en las primeras aplicaciones con 20

hasta 30 minutos ya previsto disminuyendo el período de otras actividades ya planificadas. Por

tales motivos la planificación de la segunda acción fue más minuciosa y del mismo modo al

ejecutarla para que abarcará el tiempo que se había destinado o por lo contario no se extendiera
34

con mucho tiempo dando un margen de 10 a 15 minutos más a la actividad.

Descripción. La acción que se implementó fue ¿Qué pasó en el texto? Creada para

favorecer la compresión lectora en los alumnos del segundo ciclo de la educación básica. Para

llevar a cabo esta actividad fue necesaria la participación total de los 27 alumnos de segundo

grado sección B de la escuela primaria “Martín R. Encinas” y el encargado a implementar la

acción fue el docente en formación.

La participación de los alumnos fue un factor importante, sin ellos la actividad no tuviera

ningún sentido o avance en el aspecto que se quiere mejorar. El estudiante toma un papel activo

debido a que en múltiples ocasiones el educando fue cuestionando y fue necesaria su

participación en cuestión de dar su respuesta o punto de vista en específico. El papel del docente

de igual manera era de uno activo en esta ocasión el docente fungía como mediador en toda

ocasión, realizando preguntas, participando en el reforzamiento en el momento de la lectura,

llamaba y escogía participaciones de los alumnos, entre otras cosas.

La asignatura a la que estaba relacionada en la de la materia de Español en el lapso del

cuarto bimestre, se pretendió llevarla a cabo en un tiempo esperado 45 minutos cada día dos

veces por semana en un periodo de un mes. Se realizó la acción tomando como referencia al

Programa de Estudios de Segundo Grado, siendo uno de los aprendizajes esperados en este

bloque los de: Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información, recupera conocimientos

previos para responder a preguntas y comprende la relación entre imagen y texto. Del mismo

modo se tomó como guía los contenidos ya abordados durante el transcurso del bloque uno al

tres y parte del cuatro. Los alumnos ya reconocen diferentes tipos de textos tales como, las

fábulas, cuentos, poemas, leyendas, cartas, entre otros.

Para esta acción fue necesario el uso de diferentes materiales y recursos didácticos. Uno
35

de ellos fue el proyector de la dirección escolar, por medio dio de esta herramienta se logró

proyectar diversos tipos de textos a los alumnos. Otro recurso necesario fue el uso de hojas

blancas con el cuento plasmado, en ellas los alumnos se guiaban en la lectura mientras sus

compañeros o el maestro en formación leían.

Fue necesario un buen control de participaciones en esta actividad para la realización fue

necesaria la participación de la mayoría del grupo, por ello al momento de pedir la participación

se les solicitó a los que guardaban silencio para iniciar con la actividad y dar oportunidad de

expresar opiniones.

Explicación. La realización de esta fue por la necesidad que nos arrojó el diagnóstico en

la compresión lectora de los alumnos nos dijo que el 50% se encontraban el área de “En

Desarrollo” el 15% en “Requiere apoyo y solo el 35% se colocaban el “Esperado”. Esto nos

arrojó que 65% de los alumnos aún no están en el estándar para su edad y grado. Para la creación

de esta acción se dio la tarea para favorecer la compresión lectura en los aspectos de

comprensión y reflexión de los textos. Según la RAE (2018) interpretar es del verbo transitivo

que explica o declara el sentido de algo, principalmente el de un texto.

Más allá de leer y escribir, este acto cultural debe involucrase textos que expresen

dinámica entre pensamiento, lenguaje y calidad. Según Freire citado por Remolina (2013, p.224)

“El acto leer se configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante

la asociación de la experiencia escolar”. Por ello el docente debe presentar situaciones didácticas

donde el niño pueda estar inmerso en la cultura de la lectura para que al momento del alumno lea

el pudiera interpretar lo que la lectura quiera transmitir para poder aplicar el mensaje que desea

transmitir.

Actualmente el Programa de Estudios de Segundo Grado nos menciona uno de los


36

propósitos de la asignatura de Español el cual es que los alumnos “Lean comprensivamente

diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades” siendo estos uno de los pilares al

momento de crear esta acción, con el cual se deseó llevar al estudiante no solo a leer sino que el

alumno pudiera comprender lo que leía y poder expresarlo a los demás y del mismo modo

reflexionar lo comprendido para tener un aprendizaje más significativo.

Confrontación. Con esta acción los alumnos pudieron mejorar en el área de compresión

lectora, haciéndoles más fácil el poder leer futuros textos y poder interpretar los que está

sucediendo, quienes son los personajes, donde toma lugar el texto y que nos está tratando de

decir lo que estamos leyendo. Para los alumnos esta actividad fue de mucho agrado ya que al

momento de leer todo podían tener la oportunidad de leer, expresar su opinión o respuesta. En

esta acción se pudo observar que los alumnos tenían interés por la lectura esto debido a su

participación al momento de solicitar la lectura de un fragmento del texto y en la realización de

las actividades. Una debilidad en el desarrollo de la actividad fue que en ocasiones el tiempo

esperado se sobre pasaba, teniendo que restarle tiempo a las demás materias ya antes

planificadas.

Transformación. Al respecto a esta acción fue necesaria la transformación de la práctica

docente en el ámbito de organización de actividades, esto debido a que en el desarrollo surgieron

varios imprevistos. Uno de ellos fueron los días citados a la Normal con poco tiempo de aviso a

la fecha y otra fue la realización de los exámenes bimestrales que se adelantaron una semana.

Para la realización de esta acción se inició la sesión presentándoles a los alumnos la

proyección de un cuento con el uso del proyector de la dirección de la escuela. Enseguida se pasó

a cuatro alumnos al frente al grupo para que leyeran en voz alta el cuento a todos. En cuanto a

los demás estudiantes ellos seguían la lectura en una hoja impresa del cuento que se les dio con
37

previa anticipación.

Al terminar la lectura de los niños el docente en formación leyó de nueva cuenta en voz

alta el cuento para los alumnos. A continuación se le plasmaron en pizarrón cuatro preguntas

respecto al cuento leído y nuevamente se escogieron tres participaciones de alumnos para que

pasaran a leer una pregunta. Los educando de manera individual contestaron las preguntas en su

cuaderno sin ayuda de láminas del cuento y en binas socializaran la repuesta que ellos

escribieron intercambiando sus cuadernos.

Una vez que cada alumno que revisó el trabajo de su compañero y obtuvo de regreso sus

cuadernos, los niños dibujaron lo más representativo del cuento para ellos y una oración de lo

que trate su dibujo. Socializaron las respuestas de manera grupal y las preguntas en que los

alumnos obtuvieron una respuesta no favorable se pasaron a leer la sección del cuento donde se

puede encontrar la respuesta en el cuento para que después a corrigiera.

Acción 3: “Aprendo, me divierto y creo”

Descripción. La acción implementada llevo por nombre aprendo, me divierto y creo, la

cual consistía en aprender sobre diferentes tipos de textos, divertirse al interactuar con los

materiales y crear al momento de armar sus propios textos. El papel de los niños fue activo en

todo momento interactuando con diferentes materiales, participando en lecturas, trabajando en

colaborativo con sus compañeros y maestro en formación, exponiendo, etcétera. Así como la

participación de los alumnos fue necesaria del mismo modo el trabajo docente fue requerido en

el aspecto de facilitador durante el transcurso de la actividad.

La actividad fue llevada a cabo en el transcurso del cuarto bimestre del ciclo escolar, los

recursos que fueron utilizados para la implementación de esta acción fue el la utilización de

fichas en forma de rompecabezas donde al unirlas formaban algún personaje de un cuento o


38

fábula estas fichas estaban separadas por sílabas de tal modo si la palabra fuera “sapo” estuviera

separada en dos fichas en “sa” y “po”. Estas fichas fueron de gran utilidad ya que los alumnos les

gustaron el interactuar con ellas al tratar de armar las palabras o de armar los dibujos que venían

plasmadas en ellas. Estas fichas de igual manera fueron utilizadas en otras ocasiones con los

alumnos para avanzar en la cuestión de la escritura de palabras, la separación por sílabas y la

cuestión lectora. Haciendo de estas fichas un gran éxito en la implementación de esta acción.

Explicación. La escuela tradicional ha distinguido siempre las actividades de lectura de

las de escritura. Inicialmente se creía que los niños aprendían primero a leer y después a escribir.

Más adelante enseñar a leer y a escribir fue considerado como una misma actividad, denominada

lectoescritura.

El lenguaje escrito es lo que conoce como escritura convencional, esta escritura es una

herramienta no natural al lenguaje hablado, es decir, es un invento que se usa para plasmar el

lenguaje hablado, está sujeto a determinadas reglas de transcripción, reglas de formación de

palabras, reglas de segmentación conocidas como reglas de ortografía y prosódicas que son las

que ayudan a plasmar algo mejor que la ortografía dando paso al discurso. Según Tolchinsky

citado por Fons (2006, p.1) dice que “el texto escrito entendido como un sistema de

representación gráfica del lenguaje, del lenguaje que se escribe y no como un mero código de

transcripción del habla”.

En cuanto al uso de la lengua escrita en los contextos escolares constituye un objetivo

prioritario para los docentes, ya que este es un medio para el acceso a otros conocimientos de

tipo académico pudiendo responder ejercicios básicos o hasta la creación de textos para

diferentes usos y en lo social poderse expresar por medio escrito dirigiéndose a superiores o

simplemente dando un punto de vista. En este proceso de enseñanza existen diferentes factores
39

como son: educando, docente, contexto institucional y el contexto donde se desenvuelve el

alumno. Fons (2006, p.4) dice que “se toma en consideración el contexto, es decir la forma como

el entorno social y cultural incide en la comprensión de la lectura, en la producción de textos y

en los usos que las personas hacen del lenguaje escrito”.

Actualmente el Programa de Estudios de Segundo Grado (2011) menciona el propósito

de la asignatura de Español, a continuación se mencionarán los rescatados para la elaboración de

la acción 3:

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

En base a estas competencias se focalizó la creación de la acción tratando de casi cumplir

el total de los propósitos que nos plantea este programa de estudios. El alumno en esta estrategia

didáctica con ayuda de sus compañeros participó en la producción original de sus propios textos,

del mismo modo reflexionar sobre el uso de escritura al corregir los aspectos ortográficos básicos

y finalmente participaron una situación oral al momento en que todo el equipo presentó su

producto final al grupo.

Confrontación. Con esta acción se pudo lograr un gran avance en los alumnos ya que fue

para ellos una actividad muy atractiva y dinámica. Se logró que los alumnos construyeran

palabras, de ahí que ellos crearan en trabajo colaborativo los inicios de un cuento o de una fábula

de su propia imaginación, ellos corrigieron sus trabajos con ayuda del docente en formación,

concluyeron con su cuento y finalmente en equipos pudieron exponer sus textos a los demás

alumnos.
40

Transformación. La transformación como en toda acción fue requerida para que la

acción planificada fuera todo un éxito, desde el uso de los antecedentes que permitieron al

docente intuir las posibles actividades a realizar con los alumnos y aquellos factores que influyen

tanto en el alumno como el maestro al momento de estar realizando las actividades.

Se consideró, que con la implementación de las actividades ya mencionadas

anteriormente en los otros apartados se pudiera propiciar la interacción, relación y participación

entre los estudiantes. Del mismo modo el constante trabajo en equipos, la manipulación de

materiales fue un punto clave en esta actividad para el buen funcionamiento de las actividades.

Todos estos fueron aspectos claves donde la atención de los alumnos era captada y aprovechada.

En esta acción se inició explorando los conocimientos previos de los alumnos hablando

de personajes que ellos conocen de los cuentos o fábulas, los nombres de los personajes y sus

características. Después se conformaron cuatro equipos de cinco y uno de seis integrantes ya que

el grupo estaba conformado por 26 alumnos, los equipos fueron organizados por afinidad. A

continuación cada equipo se le entregó varias fichas en forma de rompecabezas de personajes de

fábulas y cuentos tales como personas, animales, etcétera. Con las mismas fichas los alumnos en

equipo formarán los personajes y cada grupo le puso a todos los personajes un nombre; si uno

formó con las fichas un “hada” ellos tuvieron la libertad de poner cualquier nombre que desearan

o de ser un animal podían dejar el nombre de él como rana, cerdito, sapo, etcétera.

En equipos los alumnos utilizaron los personajes que formaron para armar un pequeño

texto ya se un cuento o una fábula. Antes de que los alumnos elaboraran textos se les presentó

una rúbrica sencilla para que tuvieran una guía para poder construir sus escritos. Primero

realizaron un borrador el cual fue revisado por el docente. Después de corregir los errores que el

docente encontró, pasaron a realizar el producto final con una portada que ellos mismo
41

elaboraron para su trabajo el cual incluía un título y un dibujo. Al final se socializaron los

trabajos realizados de los alumnos de manera grupal, donde los equipos compartieron sus

producciones finales.

Gracias a la mejora de la práctica docente esta última acción se pudo realizar de la

manera más adecuada, cumpliendo con todos los propósitos previstos en su creación y

desarrollo. En el culmen de esta acción se logró superar todas las áreas de oportunidad que se

habían suscitado en las primeras dos acciones implementadas

Reflexión de la propuesta de mejora.

En cuanto a la tarea del docente es mejorar su práctica a través de la reflexión continua;

observar las actividades y meditar los logros, de igual manera deberá de hacer hincapié ante

situaciones que dejan debilidades durante la práctica y requiere de mejora. Es necesario actuar

continuamente ante la diversificación dentro del aula atendiendo las situaciones que se presenten

y dar una educación de calidad a los estudiantes.

Así mismo el logro de competencias se da a partir del conocimiento del alumno, sus

habilidades y aptitudes, identificando los conocimientos previos con los cuales se trabajaran.

Para ello en las acciones propuestas para este documento se atendió el enfoque del español,

procurando la participación de los estudiantes en situaciones comunicativas siendo la

fomentación de la competencia lectora un área de aprendizaje que se buscó solventar en un grupo

de 2 ° grado.

Con el propósito de acercar a los estudiantes al conocimiento y el uso de diferentes tipos

de textos, en este caso se propuso la elaboración de un cuento como el producto final de la

tercera acción. De igual manera se busca a través de la didáctica innovar en el quehacer, para ello

se utilizaron tarjetas con gran colorido, manipulables que captaban la atención del alumno, por
42

ello se percata el interés por el prender a aprender.

A partir de la aplicación de las acciones se observaron los avances en los estudiantes,

siendo la intención de lograr un alcance al nivel alfabético, se propone como una tarea constante,

una actividad permanente el dictado ayudando a evaluar y observar los avances en los niños. Al

inicio se encontraban niños en nivel pre silábico y silábico, por ello se plantea el ejercicio que

favorece en la práctica constante de la escritura, estimulando el desarrollo cognitivo y motriz,

para que los educandos adquieran trazos finos en sus grafías al igual de conocer la escritura

correcta de las palabras a través de la ortografía.

Además para fomentar la lectoescritura es pertinente que los educandos desarrollen

interés en su trabajo diario, ellos adquirieron las bases para la elaboración de un cuento, donde

compartieron sentimientos, pensamientos, ideas, sueños, logros y metas; en el programa de

segundo grado en el apartado de alfabetización inicial muestra cómo la escritura del niño

inicialmente es de él, donde se exprese libremente; fue necesario generar ambientes favorables

para la escritura de los textos, regulará la participación de cada alumno, un lugar en el cual la

confianza y la empatía entre los compañeros fuera el centro de la inspiración que lograron

generar.

Para Vygotsky citado por Baquero (1997, p.137) “las motivaciones cambiantes de los

interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la

necesidad de ser conscientemente dirigido, la situación dinámica de hacer cargo de ella” siendo

la dinámica del grupo, el ambiente y la propuesta quienes disponen de la competencia

desarrollada.

Por ello se logró las competencias del lenguaje para comunicarse y como instrumento

para aprender. Adquirida a través de los ejercicios promovidos en las acciones, mismos que
43

después de una reflexión se obtuvieron resultados que mencionado anteriormente fueron

favorables y de logro. Para la competencia profesional docente que se logró fue la de “diseñar

planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder

a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación

básica”.

Dentro de las unidades de competencia que se lograron desarrollar fue el diseño de

situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y el enfoque

pedagógico comunicativo funcional. Al finalizar las acciones emprendidas para la mejora de los

aprendizajes resulta fundamental un diagnóstico que marque la pauta la reconocer aquellas

estrategias que resulten fructíferas en el proceso de enseñanza y aprendizajes; como son el

trabajo colaborativo, la lectura como actividad primordial, poner en contacto diferentes tipos de

textos que les permitió desarrollar su proceso de alfabetización.


44

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

A lo largo de la formación docente la Escuela Norma Rural se tuvo la oportunidad de

poder sumergirse en distintos contextos tal como el urbano, rural e indígena. En cada lugar que

se vistió se dio la oportunidad de practicar donde fueron muy distintas las experiencias, en cada

contexto cambiaban sus costumbres, necesidades, habitantes, entre muchos otros aspectos. La

práctica final se realizó en la escuela primaria urbana “Martín R. Encinas” de la comunidad de

Bacobampo en donde se llevó a cabo la intervención educativa y la propuesta de mejora.

La alfabetización inicial es una necesidad primordial en la sociedad actual siendo una

herramienta de comunicación, sin embargo en cada contexto se presentan diferentes necesidades

y o barreras que impiden que muchos niños desarrollen esta competencia al inicio de su

educación formal. Es ahí donde surge la inquietud del docente de buscar las estrategias

pertinentes para solventar las necesidades presentes en su contexto áulico.

Es a partir de los diagnósticos donde se inicia el punto de partida ante las problemáticas

que se están aquejando en el grupo, siendo la lectura y escritura unas competencias que los

estudiantes aún no dominan. A través de las acciones que se propusieron para lograr que los

educando alcancen un nivel de alfabetización adecuado para su ciclo, así como adentrarlos a la

producción de textos.

Enfocados en participar en situaciones comunicativas de lectura y escritura siendo estas

las acciones de dictado, con propósitos de acercar a los estudiantes al conocimiento y uso

eficiente de la producción de textos tales como la elaboración de cuentos; innovando a través de

la organización y relación con otras asignaturas, siendo las prácticas sociales de lenguaje el eje

principal. Tratando de que las mismas acciones fueran llamativas al alumno para que haya

momento de desarrollar las estrategias los estudiantes no fueran obligados a realizarlas sino que
45

por interés y diversión elaboraron sus trabajos escritos tanto personales como en equipos.

Las condiciones del centro de trabajo eran buenas ya que contaban con las herramientas

básicas como internet, pizarrón, proyector, luz eléctrica, etcétera. Estas herramientas fueron de

gran utilidad al momento de aplicar las estrategias didácticas esto porque facilitaron el desarrollo

de ellas. Para reforzar estas condiciones se utilizaron varios materiales y recursos didácticas tales

como las fichas de rompecabezas, láminas de cuentos, hojas impresas y otros. En este aspecto no

se tuvo dificultad ya que todo se encontraba en excelentes condiciones para su utilización.

Se logró nivelar el 77% (20) de los alumnos logrando un nivel alfabético; el alumno le da

un sonido a cada letra logrando descifrar sus significado. El resto del 23% (6) solo alcanzó el

nivel silábico alfabético; donde el niño oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para

cada sonido. Se logró identificar algunos de los factores que influían en los alumnos para

alcanzar dichos niveles, estos teniendo problemas de maduración y factores sociales como la

falta de apoyo del padre de familia y la inasistencia del estudiante.

Cabe destacar que el desarrollo de las competencias fue favorable ante el contexto en el

cual se presentaba, se tenía el apoyo de los padres de familia en la mayoría de los niños

alcanzado restablecer el lazo entre docente, el alumno y el padre de familia. Es a partir de ahí

donde los padres jugaron un gran papel para fortalecer las estrategias llevadas a cabo en sus

hijos, reforzando los contenidos vistos en el aula en sus hogares.

Al concluir las acciones se identificaron nuevas situaciones que requieren de un

minucioso seguimiento como lo es el uso convencional de la lectura, trabajar en la motricidad del

niño y la búsqueda de estrategias encaminadas al uso de las tecnologías.


46

Referencias

Alavarado, A. (2010) Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Recuperado el 12 de

febrero de 2018 de https://diegomarulanda.wordpress.com/2010/11/19/etapas-del-

desarrollo-cognitivo-de-jean-piaget/

Baquero, R. (1997) Vygotsky y el aprendizaje escolar. Universidad Autónoma de Madrid.

(p.137) recuperado el 18 de mayo de 2018 de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.pdf

Cabaleros y Gálvez (2014, p.215) El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años

de escolaridad. Universidad Del Valle de Guatemala, Revista Interamericana de

Psicología/Interamerican Journal of Psychology (p.215), recuperado el 22 de abril de

2018 de http://www.redalyc.org/html/284/28437146008/

Caracas, Venezuela. (p. 93) recuperado el 13 de junio de 2018 de

http://www.redalyc.org/pdf/658/65822104.pdf

Díaz, Á. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. (pp.1 y 13) recuperado el

21 de abril de 2018 de

http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci

%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu

%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Diario Oficial de la Federación (24-febrero-2017)

Diario Oficial de la Federación (19-enero-2018)

Fierro, C. (2003) Transformando la práctica docente una propuesta basada en la investigación-

acción. Piados. México-Buenos Aires-Barcelona. (p.3) recuperado el 10 de febrero de

2018 de
47

https://www.researchgate.net/publication/320877761_Incidencia_del_proceso_de_la_pra

ctica_profesional_en_las_dimensiones_de_la_formacion_docente_de_estudiantes_de_pe

dagogia_en_educacion_fisica

Fons, M. (2006, p.1) Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona. (p.4) recuperado el 19

de mayo de 2018 de

http://b10.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=leer_para_vivir.pdf

Fraca, L. (2007) El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la

enseñanza de la lengua escrita. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Hernández, A. (2015) El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la

calidad de la educación en manos de los docentes. Universidad de Matanzas Camilo

Cienfuegos Matanzas, Cuba (p. 76) recuperado de:

Hernández, A. (2015) El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la

calidad de la educación en manos de los docentes. Universidad de Matanzas Camilo

Cienfuegos Matanzas, Cuba (p. 70) recuperado el 10 de marzo de 2018 de

http://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Secretaria de Educación Pública (2011) Programa de estudios de segundo grado. Argentina 28,

Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F. (p.41)

Real Academia Española (2014) Lectura. Recuperado el 15 de junio de 2018 de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=N3aBbsZ

Real Academia Española (2014) Escritura. Recuperado el 15 de junio de 2018 de

http://dle.rae.es/?id=GKXHvDj

Remolina, J. (2013) La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA, Pontifícia


48

Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil. (p.224), recuperado el

14 de mayo de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf

Ulloa, K. (2010) La formación en y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la

práctica.( pp.2-3), Recuperado el 19 de mayo de 2018 de

https://docs.google.com/document/d/1QtZVunRphjZtOGg-

6zKYpH__YElHw7K8gXeE63yubPw/edit

Quintana (2008) La lectura en la formación y actualización del docente, (¶ 12) recuperado el 23

de abril de 2018 de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf
49

Apéndices

Apéndice A “croquis escolar”

Dir. Sup. Supervisión U.S.A.E.R Aula Magna


CANCHA
DEPORTIVA

3º B 2º B 1º B 4º B 1º A 6º B Dire. 3º A Ingles 2ºA

CANCHA CÍVICA

CASETA
ESCOLA
50

Apéndice B

Dictado de 10 oraciones “Diagnóstico”.


51

Apéndice C

Gráfica del diagnóstico del Dictado de 2º B.

16

14 15
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN 2o B
12

10

6
6
4 5

0
H. ALFABÉTICO H. SILÁBICO ALFABÉTICO H. SILÁBICO

NIVEL DE ALFABETIZACIÓN 2o B
52

Apéndice D

Diagnóstico “Escribe lo que vez”.


53

Apéndice E

Gráfica del diagnóstico “Qué es lo vez” de 2º B.

Imagen-Palabra

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
ES LEGIBLE RELACIÓN ENTRE USO ADECUADO DE
PALABRA E IMAGEN REGLAS
ORTOGRÁFICAS

ESPERADO EN DESARROLLO REQUIERE APOYO


54

Apéndice F

Cuento y preguntas del “Gallo Kiko”.

1. ¿A quién saluda el gallo Kiko?

2. ¿Por qué es el primero en despertar?

3. ¿De qué trata la lectura que acabas de leer?


55

Apéndice G

Diagnóstico del Sistema de Alerta Tempana del 2º B.

20
18
18 SISAT LECTURA 2o17 B 16
16
14 13
12
10 9
8 7
6
6 5
4
4 3 3 3
2
0
LECTURA FLUIDA ATENCIÓN A PALABRAS SEGURIDAD Y COMPRENSIÓN GENERAL
COMPLEJAS DISPOSICIÓN DE LA LECTURA

ESPERADO EN DESARROLLO REQUIERE APOYO


56

Apéndice H

Cuento de la Caperucita Roja que se proyectó.


57

Apéndice I

Imágenes que se utilizó para ilustrar los personajes.


58

Apéndice J

Ejemplo de dictado de cuento.


59

Apéndice K

Revisión de dictado entre pares.


60

Apéndice L

Ejemplo de cuento que se utilizaron.


61

Apéndice M

Preguntas con relación al cuento.


62

Apéndice N

Armando fichas con personajes y animales.


63

Apéndice O

Descripción de fichas.
64

Apéndice P

Borrador de cuento.
65

Apéndice Q

Cuento final de los alumnos.

También podría gustarte