Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDE FACULTAD DE

DERECHO

“ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DERECHO DE ACCIÓN Y DE


PETICIÓN”

Para el curso de:

DERECHO PROCESAL CIVIL II

Cusco Perú
2023
PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo el cual se titula “Análisis Comparativo entre el Derecho de Acción y


Petición”, data sobre los derechos fundamentales que tiene cada persona de poder, pedir,
solicitar, etc. el acceso a nuestra Justicia Peruana.

Es así que, mediante conceptos, evolución histórica, con el apoyo de libros, autores
llegamos a la conclusión y el enlace que tienen el Derecho de Acción con el de Petición.
INDICE
“ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DERECHO DE ACCIÓN Y DE
PETICIÓN” .................................................................................................................. 1
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2
DERECHO DE ACCIÓN................................................................................................. 4
EVOLUCIÓN ............................................................................................................... 5
DERECHO DE PETICIÓN .............................................................................................. 6
Qué es el derecho de petición? ..................................................................................... 6
¿En qué artículo de la Constitución se reconoce el derecho de petición? .................... 6
¿Qué obligación genera en las autoridades el derecho de petición? ............................. 6
¿Genera alguna obligación adicional el derecho de petición en las autoridades? ........ 7
¿Las autoridades pueden sancionar a un ciudadano que realiza una petición? ............ 7
¿Cómo debe ser la contestación de la autoridad? ......................................................... 7
¿Qué Ley regula el derecho de petición? ...................................................................... 7
¿Qué es una petición gracial? ....................................................................................... 7
¿Qué es una petición subjetiva? .................................................................................... 8
Conclusión: ....................................................................................................................... 9
Bibliografía ..................................................................................................................... 10
DERECHO DE ACCIÓN
El derecho de acción es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos para poder
acercarse al sistema de justicia solicitando tutela jurisdiccional. El concepto
de acción ha evolucionado en la medida que ha ido desarrollándose el derecho procesal.

Es así que en algún momento la acción era concebida como un derecho al


proceso propiamente. Sin embargo, contemporáneamente se habla de la necesidad de que
el estado desarrolle una labor más afirmativa respecto al acceso a la justicia. Es decir,
proveyendo las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan, efectivamente,
acercarse al sistema de justicia (por ejemplo, la defensa pública, la exoneración del pago
de aranceles, el asesoramiento que puedan realizarse a las personas que no pueden
contratar abogados).

De esta manera, el acceso a la jurisdicción ya no solo es una categoría propia del derecho
procesal, y que se plasma ciertamente en la demanda, sino que además es concebido como
un verdadero derecho fundamental procesal. En efecto, la mayoría de las
constituciones reconoce, expresa o implícitamente, la existencia, a partir de una
interpretación del debido proceso sobre todo, de un derecho fundamental procesal
relacionado con el acceso a la justicia. Los tribunales de justicia (como el Tribunal
Constitucional) han reconocido la existencia de este derecho de manera implícita dentro
del debido proceso.

Respecto de la acción también se han planteado la necesidad de superar algunas barreras


o límites de acceso a la justicia. Respecto de estas barreras se dan de diversos tipos, tanto
de carácter económico, o incluso barreras de carácter procesal también.

El tema procesal supone la revisión, sobre todo, de aquellos requisitos de calificación de


la demanda. En la práctica jurisdiccional es muy usual encontrar criterios jurisdiccionales
que ponen en cuestión el rechazo de las demandas por algunos aspectos formales. Aquí
es necesario que estos poderes que usualmente se le reconoce al juez para calificación de
la demanda en los aspectos formales, y otras respecto de la relación procesal, sean
interpretados, comprendidos y utilizados adecuadamente a la luz del acceso a la justicia.
Es esta necesidad de comprender el acceso, o que cuando el ciudadano presenta una
demanda subyace el ejercicio del derecho fundamental a la acción, ha conllevado a que
se prueben algunos mecanismos o instrumentos que permitan esta viabilidad. Es así que
en algunos sistemas de justicia, como en el caso peruano, se ha establecido un llamado
principio de pro actione, a partir del cual se exige de que las reglas que permitan la
revisión o calificación de la demanda puedan interpretarse de manera más flexible.

EVOLUCIÓN
En sus orígenes la acción consistía en la actividad de reproducir mímicamente ante el
tribunal el hecho de la reclamación. De actividad evolucionó al concepto de derecho a
ejercer esa actividad. Celso, definió la acción como el derecho a perseguir en juicio lo
que se nos debe. (Véscovi, 1984) Definiciones como esta, hicieron que durante mucho
tiempo se confundiera la acción con el propio derecho subjetivo. Sin embargo, no es el
mismo derecho reclamado, solo más bien un derecho abstracto a reclamar ante el Juez un
determinado derecho concreto, la pretensión, que viene a ser el contenido de la acción.
De esta forma la acción tuvo su autonomía, lo que a su vez constituyó el punto de partida
para reconocer la autonomía del Derecho Procesal.

Couture, enseña que la acción, en sentido procesal se puede hablar, por lo menos, en tres
acepciones diferentes: (Gálvez, 1996)

• Como sinónimo de derecho: Es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice:


“el actor carece de acción”. Lo que significa que el actor carece de un derecho
efectivo que el juicio deba tutelar.

• Como sinónimo de pretensión: es el sentido mas usual del vocablo en la


doctrina y legislación. Se habla entonces de acción fundada y acción infundada,
de acción real y personal, de acción civil y penal. En estos vocablos, la acción es
la pretensión que se tiene un derecho válido y en nombre del cual se promueve la
demanda respectiva. Esta aceptación de la acción como pretensión, se proyecta
sobre la demanda, por lo que es habitual oír hablar en el foro de demanda fundada
e infundada.
• Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de
jurisdicción: es decir el poder jurídico que tiene todo individuo como tal, y en
nombre del cual es posible acudir ante los Jueces en la demanda de amparo a su
pretensión.

DERECHO DE PETICIÓN

Qué es el derecho de petición?

El derecho de petición es un derecho fundamental que es parte de los derechos inherentes


a la persona humana y posee suma importancia en el ámbito de la participación ciudadana.
El derecho de petición permite a las personas dirigirse a los poderes públicos tanto a los
órganos parlamentarios como a los gobiernos, con una petición cuyo contenido puede ser
diverso.

¿En qué artículo de la Constitución se reconoce el derecho de petición?

La Constitución Política, en su artículo 2º inciso 20), reconoce el derecho de toda persona


a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.

¿Qué obligación genera en las autoridades el derecho de petición?

El derecho de petición obliga a la autoridad a recibir la petición y a dar al interesado una


respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad, pero no
necesariamente a aprobarla. También puede denegarla. Esto no significa que la autoridad
esté en la obligación de satisfacer lo solicitado. Tampoco pueden entenderse que el
receptor de la petición esté obligado a cumplirla en sus propios términos. La petición
irrespetuosa exime a las autoridades a resolver prontamente.
¿Genera alguna obligación adicional el derecho de petición en las autoridades?

Efectivamente el derecho de petición genera en las autoridades un conjunto de


obligaciones o mandatos. Entre ellos cabe mencionar los siguientes:

• Facilitar los medios para que el ciudadano pueda ejercitar el derecho de petición
sin trabas absurdas o innecesarias.
• Admitir y tramitar el petitorio.
• Resolver en el plazo señalado por la ley de la materia la petición planteada,
ofreciendo la correspondiente fundamentación de la determinación.
• Comunicar al peticionante la decisión adoptada.

¿Las autoridades pueden sancionar a un ciudadano que realiza una petición?

No, porque otra de las obligaciones o mandatos del derecho de petición, es que conmina
a las autoridades para que se abstengan de cualquier forma o modo de sanción al
peticionante, por el solo hecho de haber ejercido dicho derecho.

¿Cómo debe ser la contestación de la autoridad?

La respuesta tiene que ser necesariamente por escrito y dentro del plazo que la ley
establezca. La autoridad tiene la obligación de realizar todos los actos que sean precisos
para la evaluación del contenido de la petición y de expresar el pronunciamiento
correspondiente, explicándose los motivos por los que se accede o no a ella.

¿Qué Ley regula el derecho de petición?

La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en sus artículos 106º y
siguientes, regula el derecho de petición con mayor amplitud, señalando que es posible
encontrar hasta cinco ámbitos de operatividad, que pueden ser: gracial, subjetiva, cívica,
informativa y consultiva.

¿Qué es una petición gracial?

Es la referida a la obtención de una decisión administrativa a consecuencia de la


discrecionalidad y libre apreciación de la administración.
¿Qué es una petición subjetiva?

Es aquella solicitud individual o colectiva que tiene por objeto el reconocimiento


administrativo de un derecho.
Conclusión:
• El derecho de Petición irá de la mano siempre con el derecho de Acción ya que
ambos son derechos fundamentales que tiene toda Persona y es así que el Derecho
de Acción va a obliga al juez a emitir un pronunciamiento a cualquier proceso y
en cuanto el Poder Judicial este tomará la acción ya también.
Bibliografía

Gálvez, J. M. (1996). Doctrina General del Derecho Procesal. Barcelona: Librería Bosch.

Véscovi, E. (1984). Teoría General del Proceso. Bogotá: Themis S.A.

También podría gustarte