Está en la página 1de 21

Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.

: Mateo Ballester

TEMA 8. LIBERALISMO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX (HASTA 1868)


La Constitución de Cádiz sería en parte una “anomalía” por el poco arraigo que habían tenido las
ideas liberales y de la Ilustración en la España de aquella época, tanto en la sociedad como en las
élites políticas e intelectuales. Con el regreso de Fernando VII se anularía la Constitución, y se
restablecería posteriormente en 1820 con el levantamiento de Riego, estando vigente durante el
Trienio Liberal hasta 1823.
Durante el siglo XIX, con cambios políticos que se van dando hasta 1868 que no son tan radicales,
sino más bien las familias que afloran en las Cortes de Cádiz: 1) los absolutistas, que acabarían
mutando en el carlismo y otra parte que se integraría en el régimen, de carácter más reformista; 2)
los liberales, de los cuales habría una parte más pragmática y preocupada por la defensa de la
propiedad, el orden, etc. y otra parte que defendería los principios en aquel momento más radicales
del liberalismo político.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes lectura “La formación del liberalismo en España” 30/10/19:
Origen en las reformas de Carlos III en un contexto de aislamiento respecto al resto de Europa. Las
posiciones liberales se darían dadas las características del despotismo ilustrado: se extendió el
debate hacia temas científicos y económicos, lo que exigió ciertas reformas. Se extenderían ideas
vinculadas con el contractualismo, la defensa de libertades individuales y separación de poderes.
Las reformas se acotaban a las estructuras de la sociedad estamental y respetando los privilegios,
por lo que no resultaron del todo eficaces. El liberalismo surge del interior del proyecto de reformas
por esta incapacidad de reformarse, y las ideas europeas que entran en España serían una
importante influencia externa. La supresión del Estado de bienes sería una obra donde se recogerían
varias de las ideas liberales y críticas al modelo absolutista español en aquel momento. Daría ligar a
la corriente pre-liberal, aunque los ilustrados siguen siendo minoría, pero se dan cuenta de la
contradicción de que los proyectos de reforma estuvieran liderados desde el gobierno absoluto. Se
insiste en el pacto social como una solución eficaz.
Las ideas liberales llegaban a plantear al monarca en una posición dependiente, siendo un
administrador nombrado por la nación. Se propone que las Cortes, que representan los intereses de
la nación, controlaran a los ministros e indirectamente al rey.
Se habla de la Constitución como marco definitorio de las libertades de los españoles y que no se
puedan reformar para acabar con ellos con facilidad. La libertad sería incompatible con los
privilegiados, ya que estos no velan por el interés común. La división del trabajo crearía unas clases
útiles que lideraran una transformación socioeconómica. Hablamos de un liberalismo utilitarista que
busca el término medio entre una democracia más participativa y el absolutismo; el papel del
gobierno lo liderarían los hombres de la industria, “empresarios”.
A partir de 1833 se ligaría al liberalismo un gran pesimismo. La soberanía deben asumirla las capas
instruidas y propietarias de la sociedad, ya que sus intereses coinciden con los del país. Sería el
origen de los “liberales conservadores”. Vuelven a traer el pacto social como única fuente legítima
de la sociedad. Llegaríamos a una aristocracia del talento en vez del privilegio como había antes.
Rechazan por completo la revolución y la libertad lo consideran un principio radical y negativo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres temas (enlazados con la lectura): 1) Ilustración. 2) Pensamiento en el contexto de las Cortes de
Cádiz. 3) Evolución posterior del liberalismo.

1
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

En el contexto de 1808 hay dos debilidades: la creación de las cortes y ascenso de un liberalismo
radical que les da al fuerza para el surgimiento de la Constitución de Cádiz, y la debilidad de los
sectores absolutistas y conservadores.
Idea del pasado como legitimador: los liberales, así como el liberalismo radical francés, está tan
imbuido de las ideas ilustradas que se plantean en un programa de futuro, en España, la forma que
tienen para legitimarla es como presentarlas como recuperación de ciertas ideas e instituciones del
pasado (lo que antes existía, consagrado por una vigencia histórica previa).
Del pensamiento absolutista surge una facción que entiende que, defendiendo buena parte del
programa conservador, hay que abrirse a ciertas reformas. Y en el liberalismo también se
abandonarían los principios más radicales, abrazando el pragmatismo y los intereses más personales
de las clases de propietarios (defensa de propiedad, orden y seguridad).
Godoy, al permitir el paso de las tropas napoleónicas que supuestamente iban hacia Portugal, estas
se quedarían en España con el ánimo de invasión, lo que generaría un sentimiento negativo hacia
los franceses. Se daría un alzamiento general de la población contra las tropas francesas, motivado
también por ese odio francés alentado por los sectores tradicionalistas, ya que los ideales de Francia
de la Ilustración eran nocivos y destructivos de un orden previo. Este alzamiento llevaría a la Guerra
de Independencia. El ejército inglés que lideraba Wellington estaba pensado para ir hacia el Rio de
la Plata y arrebatárselo a España, pero este pasaría a aliarse con los españoles en contra del ejército
francés. Se daría la primera derrota del ejército napoleónico en la Batalla de Bailén. Se daría un
alzamiento popular con una nueva forma de hacer la guerra, siendo una minoría y apoyándose en el
conocimiento de territorio, cortando las líneas de suministro, atacándolos en los sitios dónde eran
más débiles. Esta práctica se convertiría en el concepto de guerrilla.
Este periodo se sitúa como fundacional del espíritu nacional en dos sentidos: 1) el estallido de
patriotismo y nacionalismo en defensa de la nación como la primera manifestación del sentimiento
nacional español; 2) Constitución de Cádiz, ya que se establece por primera vez el concepto de
soberanía nacional. Aquí es aplicable la crítica de Ballester, tanto conceptual, en limitar el término de
nación a la aparición del concepto de soberanía nacional, como factual, ya que había anteriormente
el sentimiento nacional y sería la causa de ese alzamiento popular. Se crearían las Juntas y después
una Junta Suprema, y estas afirman que son legítimas como representantes de la nación en ausencia
del monarca. Habría una parte de los liberales que se harían afrancesados, anteponiendo elementos
ideológicos al elemento nacional. En 1810 se crearían las Cortes de Cádiz, agrupando un conjunto
de gentes que en lo formal representan a la nación española (“la nación está conformada por la
nación de los dos hemisferios, incluyendo a los de territorios americanos”, y habría uno de Puerto
Rico). Se crea un cuerpo de 300 personas, y de su reunión saldría el texto constitucional de la
posterior Constitución de 1812.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes lectura 07/11/19 – La formación del liberalismo
Cronología: desde 1812 hasta 1833 es un liberalismo que “fracasa”, aunque serían muy importantes
en el plano internacional, como las revoluciones que se dan en Francia, o la independencia de Grecia
que se nutren de ideas liberales que había en España. En 1837 se haría una Constitución intentando
recuperar los principios de Cádiz, aunque se modera por la búsqueda de la estabilidad entre las
Cortes y la Corona.
- Periodo preconstitucionalista
En los constitucionalistas destaca Martínez (), que plantea la cuestión de la soberanía. Lo que quieren
es pasar de un Estado prerrevolucionario y llegar a un Estado con mínimos liberales. Es una noción

2
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

basada en la Constitución (contrato social) más que en el pueblo y capacidad representativa. Habría
unas tesis prerrepublicanas (Estrada) con las que se busca afianzar la limitación de poderes tras la
preocupación de que tanto poder Ejecutivo recayera en el Rey, dándole más importancia a las Cortes.
Seguridad, libertad e igualdad de condiciones como tres principios básicos. Los liberales toman un
periodo de importante teorización que se apoya en la libertad escrita, buscando que las masas se
unan al movimiento liberal. Argüelles y Orense buscan afianzar una gran clase media. Habría tres
pueblos distintos: una clase empobrecida, una clase media a la que cuesta ilustrarse, y una clase
privilegiada que podría gobernar, pero que estaría más preocupada por sus intereses más
personales. El Censor sería un periódico muy importante de teóricos influenciados por Montesquieu.
- Periodo isabelino
El liberalismo estaría mucho más asentado en España, reflejándose sobre todo en el ejército y siendo
una base de apoyo para que se consolide Isabel como reina, así como con María Cristina de regente.
El teórico más importante seria Juan Donoso Cortés, que reflejaría un liberalismo más bien moderado
o conservador, planteando una soberanía de la inteligencia en el plano de la soberanía de hecho:
para constituir el aparato político del Estado tiene que haber una dualidad entre esas dos soberanías,
rechazando la soberanía de masas.
Con la crisis de 1843 el liberalismo se funda en una alianza defensiva conservadora, que lleva a la
Constitución de 1845 de carácter claramente moderada. Se darían varios levantamientos en este
periodo, y a partir de la década de 1860 habría una nueva crisis y se daría un camino hacia un modelo
más progresista, llevando a la Revolución Gloriosa de 1868.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El siglo XIX sería un siglo en el que es clave el ejército, debido a los numerosos pronunciamientos
que se han dado, siendo unos 8-9 exitosos, y siendo casi todos los jefes de gobierno militares hasta
la Restauración.
Napoleón a finales de 1813 reconoce la derrota y a Fernando VII como rey, y cuando este vuelve
vería un peligro para las capacidades del monarca la Constitución y Cortes de Cádiz de 1812, y
estudiaría las vías para suprimir esa Constitución y restablecer el absolutismo, acabando con el
“despotismo” de las Cortes. Anularía las Cortes de Cádiz y se daría una gran represión ayudando el
hecho de que las Cortes no le habían depuesto.
Una parte importante del ejército era liberal por la influencia que tuvieron por las Cortes de Cádiz, y
juraron defender la Constitución. La masonería tiene una gran importancia también en el ejército. Los
masones representaron ideas liberales en un momento en que predominaba el absolutismo; también
tienen una genealogía referida a los maestros de obra de las catedrales de la Edad Media (tenían
unos conocimientos especiales que se transmitían de forma secreta).
Durante los años 1814-1816 hubo ya intentos de pronunciamientos. En 1820 en Cabezas de San
Juan triunfa el pronunciamiento del general Riego, que se pronuncia a favor de la Constitución de
Cádiz, iniciando así el Trienio Liberal, que tendría varios problemas. 1) Desunión del ya menguado
segmento de los liberales en España llevando a conflictos entre ellos. 2) Contexto internacional, ya
que estas ideas se han convertido en minoritarias, en la época de la Santa Alianza, y Francia ya
había tenido su restauración absolutista. En 1823 se daría otra invasión francesa, pero en este caso
el invasor representaría unos ideales contrarios al liberalismo. Volvería Fernando VII con más
represiones brutales sobre los liberales. Se iniciaría la Década Ominosa, en la que habría unos
primeros años muy brutales y represivos, pero en sus últimos años hubo cierto acercamiento a
posturas moderadas. Se cerrarían muchas facultades por considerarlas un nido de liberales, a
excepción de las de Derecho y Teología. Fernando VII tendría una sola hija con María Cristina, Isabel,
en un momento en el que estaba en vigor la Ley Sálica, que impedía la sucesión de una mujer, y

3
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

Fernando VII la derogaría a través de la pragmática sanción, pero no pasaría por las Cortes. Eso
generaría un grupo que reclamarían el trono para Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que
representaba los ideales más absolutistas y conservadores. Al otro lado estarían los isabelinos, que
defendían un liberalismo más bien moderado. A la muerte de Fernando VII se daría una guerra entre
los dos bandos, aunque los partidarios de Carlos se dividirían a su vez en dos bandos, entre los más
absolutistas, de los cuales surge el movimiento carlista; y los conservadores reformistas. Tras la
guerra carlista, se impusieron los isabelinos, que contaban con el apoyo del ejército y de las grandes
ciudades.
Prim es un importante actor para una situación que se da por primera vez, que es que cuando España
pierde la mayor parte de su imperio colonial, quiere alinearse con el resto de potencias europeas que
están desarrollando su extensión imperial. Expresaría su vocación imperial entrando en Marruecos,
iniciando una tradición que marcaría la política española. Marruecos no se conseguiría pacificar, lo
que intensifica la presencia del ejército, ya que se requiere su intervención constantemente, y tendría
mayor impopularidad. España tendría su imperio colonial y ejército bastante potentes al otro lado del
estrecho, lo que hace que el ejército se convierta en un actor de primer orden, cuya máxima expresión
se daría en la futura guerra civil.
Los años 60 serían de constante crisis, y deslegitimaría profundamente a Isabel II proyectando una
imagen suya bastante perversa; también la Corte estaría tremendamente desprestigiada. En 1868
se daría la Revolución Gloriosa (debatible si era más bien otro pronunciamiento).

4
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 9. EL PENSAMIENTO CONSERVADOR Y REACCIONARIO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


(HASTA 1868): ABSOLUTISMO, SERVILISMO, TRADICIONALISMO Y CARLISMO
Apuntes exposición 13/11/19: “Conservadurismo español en el siglo XIX: servilismo, absolutismo,
tradicionalismo y carlismo hasta 1868”
0. Antecedentes:
Tres autores:
Joseph de Maistre tendría dos ideas muy influyentes: 1) argumento teológico de que Dios es el
creador y el hombre está unido a la providencia, teniendo un margen de actuación entre Dios y el
mundo físico, pero sin alterar los planes de la Providencia. 2) (vs Rousseau) rechazo del estado de
naturaleza.
Lorenzo de Hervás describe a la Revolución Francesa como un inmenso engaño de los filósofos;
tiene como objetivo implícito la destrucción de la monarquía y la Iglesia. La libertad liberal la entiende
como transformación del hombre en fiera. Con la RF se da una desintegración de la moral.
Barruel incide en que la RF es una conspiración internacional contra la religión.
1. Servilismo y absolutismo en su contexto
Claves: 1) pánico de floridablanca: cierre de fronteras a la llegada de noticias de la RF, miedo
provocado en los predicadores, “guerra santa contra el enemigo”. 2) Guerra de independencia:
ruptura, presenta un choque entre el Antiguo Régimen y el nuevo mundo. 3) Idea nuclear:
conservación, entendida como la base material para extender la prosperidad, y por otro lado, una
lamentación del cambio, el querer que el futuro sea el pasado.
Fray Diego de Cádiz proclama la guerra santa como predicador (la Guerra de la Independencia
suponía una cruzada religiosa contra el mal, contra los filósofos franceses, que eran el demonio;
guerra santa para exterminar a los liberales). El liberalismo es un atentado contra lo sagrado.
El Padre Vélez dice que hay un triángulo: masonería y liberalismo que culmina en el secretismo, cuyo
objetivo es la destrucción de la religión que es fundamental para que exista la civilización, como
formadora de la patria y de cohesión social.
El Padre Alvarado entendía que la filosofía moderna suponía el regreso a un estado bestial pasional,
donde perduraba las pasiones en lugar de la fe. Solo los evangelios son capaces de transmitir la
libertad verdadera.
Otros → Obispo de Orense entendía la voluntad general no podía ser la ley suprema y el orden del
mundo no puede ser mutable. Lardizábal decía que la nación es el origen de la soberanía, pero en
algún momento de la historia decidieron entregarla al Rey, por lo que pertenece a él la soberanía
(contraposición a la soberanía popular). Colón: ().
2. Manifiesto de los persas
Es una síntesis de todo el servilismo que, a través de argumentos, se justificaban la vuelta de la
monarquía absoluta, con Fernando VII. Proponían como única salida la abolición de la Constitución
de Cádiz, innecesaria por tener ya le régimen una estructura. La desigualdad material es natural y la
“bendita ignorancia” del pueblo (); prensa como enemigo.
3. Trienio Liberal
Claves del contexto histórico: 1) Los constituyentes de Cádiz se apoyaron en la historia, lo que
supone que, lo que se presenta como rupturista hila con lo anterior (continuidad disfrazada). La

5
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

historia es percibida como algo inamovible y continuidad gradual por parte de los conservadores
liberales.
Jovellanos busca reformas para lograr una mejoría para atacar los males y desterrar los desórdenes.
Los moderados del Trienio proponían la vía intermedia: razonable una vía entre absolutistas y
extremistas liberales: orden vs libertad; solo hay orden si hay seguridad. Tesis: la abstracción lleva
al caos o la tiranía, lo que espanta a reaccionarios y liberales respectivamente (justificación del justo
medio). La idea se conserva hasta Espartero.
4. Poder político y social
Contexto: Fernando VII deja el trono en manos de su hija, comienzo del carlismo y primera guerra.
Situación económica densa por la influencia de las desamortizaciones, y la Igleisa se mueve hacia
los bandos más conservadores. El Concordato de 1851 aseguraba el pragmatismo, el control sobre
la educación y enseñanza.
Alcalá Galeano dice que la utilidad es el principio de justicia, y mediante esta se consiga la felicidad.
Pero para que exista la felicidad tiene que haber un gobierno liberal de gobierno de “los mejores”.
Identificación entre poder social y político: el político se encuentra en el poder social.
Donoso Cortés (1ª fase): liberal moderado, consideraciones sobre la diplomacia. Autor más
influyente. Isabelino y vía intermedia porque dice que los liberales radicales y los carlistas tienen la
misma esencia porque ambos conducen al despotismo. Se igualan los principios de derecho divino
y soberanía popular. El núcleo es la inteligencia, que significa el que sabe escoger entre opciones.
Plantea la emancipación de la inteligencia porque las clases comerciantes de la RF son las mejores,
aristocracias inteligentes, y su legitimidad está en dicha inteligencia. Apoya la RF sin sujetos
molestos, porque es una revolución dirigida en nombre de la inteligencia. El Gobierno sería la
sociedad en acción: se compone a través de la necesidad de defenderse de la libertad ilustrada
proclamada en la RF. Contraposición entre inteligencia (voluntad) y libertad (principio antisocial). La
misión del gobierno, por tanto, es resistir. Distingue entre soberanía de derecho, ilimitada, porque
hace referencia a (), es la posesión de una autoridad no recibida. La de hecho es el poder mismo, la
razón, y se traduce en la realidad material en instituciones constituidas, limitada. Rechazo de la
soberanía popular, que hace que los ignorantes se igualen a los sabios al ser partícipes y, por tanto,
acepta la soberanía de la inteligencia.
Donoso Cortés (2ª fase) se vuelca hacia el tradicionalismo, se vuelve reaccionario. Si la sociedad es
amenazada por la libertad estaría justificada con la dictadura, que defiende la inteligencia, base de
la civilización. Se radicaliza a raíz de la Constitución de 1837. Se debe aumentar el poder de la
monarquía y reducir el de las Cortes. El Derecho no confiere poder.
Jaime Balmes tiene por núcleo el hecho social, cada uno tiene una explicación social (máxima
expresión de ir contra la abstracción para explicar fenómenos políticos o sociales). El poder debe
estar subordinado a la religión y la moral. Ve la guerra carlista no como una guerra por el trono, sino
como una guerra entre el antiguo orden y el nuevo. La estabilidad se logra a través del progreso de
la civilización; es la maximización del triangulo de inteligencia, moralidad y bienestar. Catolicismo
social: hay que endurecer la nación e identifica el trono como sinónimo de poder en España; hay que
reducir el de las Cortes y rechaza el sufragio. Proclama la unidad nacional frente a la división
partidista, que defienda los intereses de la nación. Nos encontraríamos ante un nuevo feudalismo,
comparando a los nuevos empresarios burgueses con los señores. El mal es incurable, pero paliable;
acepta el mal como intrínseco en la sociedad. La caridad es clave, y freno contra el socialismo.
5. Sociedad, propiedad y orden

6
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

Contexto: Constitución de 1845: las leyes reducen la participación, mayor orden con la Guardia Civil,
etc.
Donoso Cortés (1ª etapa): religión como garantía y obsesión con que el socialismo es el enemigo
verdadero que propone una solución contrapuesta al orden liberal desde el mundo moderno.
6. Carlismo
Corriente tradicionalista que nace con la muerte de Fernando VII (reclamación como sucesor legítimo
a Carlos María Isidro). Son los encargados de la reconstrucción sociopolítica de España destruida
por el liberalismo isabelino. Establece un sistema de caridad. Sus dos grandes enemigos son el
liberalismo, que ataca la propiedad, orden tradicional y privilegios; y el socialismo, que ataca
directamente a Dios y la propiedad. El carlismo cae en la tercera y última guerra carlista y se disgrega
en el Partido Integrista en 1888, núcleo más ultracatólico. Se unen en la comunión tradicionalista en
la II República.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras el Manifiesto de los Persas, Fernando VII disuelve las Cortes y se vuelve al absolutismo. Luego
viene el Trienio Liberal con Riego que serían derrotados en 1823, llegando después la Década
Ominosa, con un absolutismo muy represivo durante los primeros años, pero a partir de 1830
cambian las cosas. Fernando VII tiene una hija, Isabel, y surgen las dos facciones: absolutistas por
el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y los liberales y moderados por Isabel. Parte del
bando absolutista se acerca a posiciones más conservadoras y reformistas. Dentro de estas
corrientes que rompen con el liberalismo más exaltado, hay ciertas ideas fundamentales:
mantenimiento de alto grado de poder del monarca y negación absoluta del sufragio universal,
rechazo de derechos que podían ser lesivos para la sociedad (libertad de expresión, de culto,
imprenta, etc.). En este pensamiento hay corrientes externas. 1) De Jeremy Bentham: rechazo al
iusnaturalismo e influencia del parlamentarismo inglés, con las prerrogativas que ha ido adquiriendo
el Parlamento, pero manteniendo el fuerte poder del monarca. Encarnaría esa forma inglesa, más
moderada y pragmática de liberalismo. Rechaza el iusnaturalismo (orden de justicia objetivo al que
se accede a través de la razón), ya que hay un cierto margen de reforma, pero siempre desde el
respeto y observancia de los contenidos que la tradición ha consagrado. 2) Burke: crítica desde la
defensa del parlamentarismo ingles a la RF por el cambio tan radical, a diferencia del caso inglés. 3)
Liberalismo doctrinario: en Francia, después de la Restauración de la monarquía, que viene a decir
que los principios del liberalismo tienen que adaptarse al respeto de los elementos tradicionales
(monarquía fuerte, propiedad, determinadas libertades) y la negación de cualquier forma de
soberanía popular, ya que las élites son más aptas para el ejercicio de la política.
En este contexto surge Donoso Cortés, en quien se inspira todo un entramado institucional con la
renovación de Cánovas del Castillo, y lleva su modelo político a la práctica. Tiene dos etapas en las
que se observa una evolución muy notable. Empieza siendo netamente liberal, y se iría acercando a
posiciones conservadoras y reaccionarias. Además, tendría una crisis espiritual que le acercaría a la
religión. La Constitución de 1845 estaría muy influenciada en él. Viaja a Francia y entra en contacto
con sectores tradicionalistas vinculados al liberalismo doctrinario incluso más reaccionarias. Cuando
vuelve a España le marca las revoluciones de 1848, en la que observa que la organización de las
masas urbanas con ideas que cuestionaban la propiedad privada y el sistema socioeconómico. En
Francia tuvieron mucha importancia la Revolución de 1848, año además en el que se publica el
Manifiesto del Partido Comunista. Donoso Cortés reacciona a estos hechos, y da una respuesta
teórica a un fenómeno que en España prácticamente no había aflorado, el socialismo. De ahí surge
su “antiliberalismo”, no de principios sino de percepción de las posibilidades y viabilidad práctica del
socialismo. Frente a la amenaza del socialismo, el liberalismo no tendría nada que hacer, por lo que
hay dos antídotos: un poder autoritario que, en determinadas circunstancias, cuando se amenaza el

7
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

orden socioeconómico, tiene que haber una dictadura (en el “Discurso de la dictadura”). La religión
es la que puede además actuar sobre las conciencias para frenar el socialismo, y hay que potenciarla
también para reforzar el orden político existente.
Carl Smith se aproximaría a las ideas de Donoso Cortés. Habla del catejón, una figura bíblica que
frena el avance del mal; para él la religión encarna este personaje para frenar el avance del mal.
Tenía un vínculo con España a través de su hijo.
El carlismo surge en 1833. Inicialmente tiene presencia en muchos lugares de España apelando a
un particularismo (“Dios, patria y Rey”), aunque adquiriría más importancia cuando se reivindicaron
los fueros. Hay dos grandes guerras carlistas, la primera entre 1833 y 1840, y la segunda entre 1846
y 1849 (habría una tercera entre 1872-1876). Las propuestas del liberalismo eran vistas con mucho
escepticismo por parte de la población rural y campesinado, por lo que este sector apoyó
mayoritariamente al carlismo.

8
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 10, 11 Y 12. SEXENIO DEMOCRÁTICO Y RESTAURACIÓN BORBÓNICA


Apuntes exposición: El sexenio revolucionario y los principios políticos de la Restauración
Las prácticas autoritarias de Narváez extendieron la impopularidad de los moderados en el gobierno
e Isabel II, sumado a la crisis económica que acrecentaría ese descontento. Además, murió Narváez,
y los progresistas serían liderados por Prim, y su programa tenía por objetivo derrocar a Isabel II. La
Revolución Gloriosa estalla en 1868 iniciada por el (), teniendo un carácter de revolución urbana y
triunfó bastante rápido, por lo que Isabel II huiría a Francia. Las Juntas apoyaron la revolución y las
disolvieron, quedando fuera la pequeña burguesía del proceso revolucionario.
Con el gobierno provisional se establece la Constitución de 1869, la más radicalmente liberal y más
progresista del siglo XIX. Se define como una monarquía democrática, la soberanía nacional, el
sufragio universal, el poder ejecutivo en el consejo de ministros…
Tras aprobarse la Constitución la forma de gobierno era una monarquía parlamentaria, el general
Serrano fue nombrado regente y finalmente se nombró a Prim jefe de Gobierno. Las Cortes eligieron
como rey a Amadeo de Saboya. Hubo un rechazo a los carlistas, alfonsinos y republicanos; estos
últimos pedían profundizar en las reformas.
Empezaría a haber muchos disensos internos, por lo que el rey abdicó en () y se proclama la I
República ante la falta de alternativas. El Presidente del Gobierno elegido fue Figueras y tuvo que
afrontar una etapa de crisis económico y un momento de mucha violencia con la tercera guerra
carlista y la guerra de independencia de Cuba; además, creció el paro entre obreros, lo que ocasionó
huelgas, paros, etc. Dimite.
Triunfan los republicanos federales, y se proclama al República Federal, nombrando a Pi Margal
como Presidente del Gobierno. Hubo un grupo de intransigentes que abandonó las Cortes para
restarle legitimidad. Surgiría el cantonalismo con un componente social y reivindicativo. Pi Margal no
implantó medidas excepcionales porque pensaba que se aprobaría pronto la constitución
republicana, pero no fue así. Se nombraría presidente a Nicolás Salmerón, y se destituye a
gobernadores civiles y alcaldes que habían apoyado a los cantonalistas, reduciendo la rebelión. Era
contrario a la pena de muerte, y dimitió por no querer firmar varias sentencias. Las Cortes eligen a
Castelar, de perfil más conservador, y cerraría las Cortes (lo concedieron) con facultades
extraordinarias para acabar con la insurrección cantonalista, lo que a su vez paralizó la nueva
constitución republicana.
Se daría un golpe de Estado de Pavía. Con serrano habría una república unitaria, siendo en la
práctica una dictadura de Serrano, excluyendo a los republicanos federales del gobierno. Los
sectores contrarios al establecimiento de un gobierno más democrático estaban conspirando para
un pronunciamiento militar, que llevaría a cabo Martínez Campos, con la opinión en contra de esta
forma de Cánovas del Castillo.
La Restauración hace ver el fracaso de los ideales revolucionarios de 1868, que además habían
caído precipitadamente por la tercera guerra carlista, la revuelta cantonal y la guerra de
independencia de Cuba. Dos ciclos: 1) político: lucha absolutismo vs liberalismo, venciendo el último
y reconociendo en la Constitución de 1869 la soberanía nacional, sufragio, etc.; 2) social: las
cuestiones que polarizaban la opinión pública, los nacionalismos y regionalismos: la restauración se
ve como intento de frenar el desorden generado.
Cánovas, ex militante de la unión liberal y mano derecha de O’Donnell, será el artífice de la
Restauración Borbónica, estando en contra de los pronunciamientos militares y los gobiernos
personalistas. Buscaría un punto intermedio que conciliase el orden u la libertad dentro de un
esquema conservador. Tres ejes básicos: nación-patria, principio monárquico-constitucional y

9
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

dinastía hereditaria. Manifiesto de Sandhurst: defensa de la dinastía borbónica como garantía del
orden legal, de la concordia civil, de la libertad política. Constitución de 1876, similar a la de 1845.
Se buscó sobre todo tranquilizar a los propietarios con el derecho a la propiedad y el freno a
movimientos proletarios y obreros. También evita la intervención militar. Con la Constitución se
mantiene la convivencia civil y pacífica y se asegura el bipartidismo para que varias partes quedaran
satisfechas, fijándose en el modelo inglés, pero en este caso se aseguraría a través del caciquismo.
La base ideológica era la monarquía doctrinaria, que afirma un nacionalismo centralizado. La nación
es presentada como indisoluble, a la que está ligada la soberanía. Monarquía como principio
legitimador de la continuidad histórica de España. El Estrado es la garantía institucional del
cumplimiento de los fines propios del individuo. Soberanía conjunta del Rey y las Cortes.
Hay una actitud defensiva ante la cuestión social y el internacionalismo obrero. El Estado está entre
el derecho aislado y la colectividad agresora, basándose en la ley. La cuestión política central es la
organización de la defensa ante quienes tratan de reformar la propiedad, y vincula esta con la traición
social, y su respeto, al orden. Vinculación propiedad – tradición social. Se da una alianza entre los
grupos más fuertes, la oligarquía urbana y los caciques propietarios del mundo rural.
Constitución de 1876: Soberanía de la nación, compartida entre el Rey y las Cortes, pero con
preponderancia del Rey (no hay soberanía más respetable). El interés de la patria está unido por la
historia al de la dinastía. No hay patria sin dinastía. La Corona tiene amplias prerrogativas, potestad
legislativa compartida con las Cortes, veto, participación legislativa, libre nombramiento de ministros;
tiene el poder ejecutivo.
Su pensamiento es más bien una justificación teórica de sus actos, en defensa de los liberales
radicales y los absolutistas más reaccionarios. Vinculación con el catolicismo y valores tradicionales,
que aseguran la armonía y el orden cívico. En la propiedad es fundamento del poder. El Estado debe
hacer cumplir las leyes para hacer cumplir esos derechos individuales. La nación sería un producto
del devenir histórico, en la que se basan el pasado, presente y futuro de España. La soberanía de
derecho debe residir en los grupos capaces de la nación, los inteligentes, los propietarios que han
mostrado su valía, quienes comparten soberanía con la monarquía hereditaria.

10
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 13. SOCIALISMO EN ESPAÑA


Apuntes exposición “Orígenes y primer desarrollo del socialismo en España (hasta 1931)”
Los movimientos sindicales empiezan en la década de los 40, aunque sin una teoría concreta, y lo
que abrirá más las puertas al socialismo sería con la Constitución de 1868, coincidiendo en esos
años la creación de la I Internacional.
El primer contacto fue con el italiano Giuseppe Fanelli, un bakuninista convencido, que pertenecía al
grupo secreto bakuninista de la Internacional, la alianza. En lo referente al marxismo, sería Paul
Lafargue, que llegaría a Madrid. La ruptura en la Internacional de 1872 se replica en Córdoba y se
dividen anarquistas y socialistas, siendo los primeros mayoría en España.
Las influencias del marxismo en España con José Mesa, contacto de Lafargue. La corriente que
influye en el marxismo en España es el (guesdismo). Con Jaime Vera, su marxismo es muy propio
de las concepciones que tenía antes de ser marxista, o sea positivista (el marxismo como
epistemología y bastante determinismo).
La nueva federación madrileña de la Internacional también se disuelve, y después de la Comuna de
París se había extendido cierto temor en Europa, y la mayoría de los diputados apoyaron ilegalizarla.
Ese grupo se integrará en la (Asociación del Arte de Imprimir), de la cual surgiría el PSOE, que no
sería legalizado hasta 1881, y en principio no tendría demasiada relevancia política; a su vez se crea
“El Socialista”. También se crea la UGT. En su primer Congreso apela al control de los medios de
producción,. El Socialista sirvió como organizador del PSOE, y habría un importante debate sobre
que hacer con los partidos republicanos: 1) Vera y Mora: apoyarse en ellos y pactar para enfrentarse
a los monárquicos; 2) Pablo Iglesias: los republicanos son el principal enemigo porque los
monárquicos no tienen base obrera, y así disputarles esas “masas”; su posición triunfa. Sería la gran
figura del socialismo español hasta su muerte, aunque no fuera un gran teórico, basándose sobre
todo en Mesa y (). El PSOE al basarse en un determinismo muy fuerte se volvería un tanto más
conservador, llegando a no ver la huelga del todo útil, ya que esta podía llevar a la represión; lo
importante era una organización potente para estar preparado para el momento en que llegue la
revolución (reformismo y parlamentarismo).
Con la II Internacional habría años de auge del movimiento obrero, habiendo más huelgas y
movimiento sindical. La respuesta de Maura sería bastante represión, llegando a detener a Pablo
Iglesias y Largo Caballero. En 1910 consiguen su primer diputado, y habría algunas reformas desde
el gobierno, ya que la conflictividad social era cada vez mayor. Se legaliza con varias limitaciones el
derecho a huelga.
Colaborarían juntos UGT y CNT en las acciones sindicales. Ante ello, el PSOE decide aliarse con los
partidos republicanos. Con la huelga de los ferroviarios, que van a la huelga inmediatamente sin
obedecer a UGT, llegarían a crear en algunos puntos una insurrección armada, aunque quedaría en
nada ante la falta organizativa, ya que ni el PSOE ni otros partidos “dirigen” esta revuelta a ningún
lado.
En noviembre llegarían las noticias del triunfo de Lenin en Rusia. Se crea la III Internacional. El PSOE
estaba en una línea ascendente de manera progresiva, teniendo mayor presencia institucional. El
PSOE mantendría varios debates, admitiendo por una parte el triunfo de Rusia y defendiendo la
dictadura del proletariado, pero no se aceptaría la entrada en la Komintern y refundar la II
Internacional para estar todos los partidos unidos. Ante ello, las juventudes socialistas se escinden y
crean el Partido Comunista Español. Los terceristas del partido fundan el Partido Comunista Obrero
Español, que duraría un año, ya que se unirían ambos partidos comunistas en el PCE. Si en el PSOE
había una división sobre la Internacional, dentro de UGT los que apoyaban la III era muy minoritario
y se expulsa a los comunistas.

11
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

Con la dictadura de Primo de Rivera se muestra una mayor moderación del PSOE con acuerdos
tácitos con el gobierno, sin ser un partido legal, pero sí se permitía su asistencia mientras no tensara
demasiado la cuerda, lo que generó debates en el PSOE, aunque primaría seguir acumulando masas
y no sufrir la represión; los comunistas serían más reprimidos. Estos años son bastante calmados
con el socialismo, teniendo una posición bastante tímida, hasta el punto de que socialistas como
Largo Caballero entrarían en estructuras institucionales de Primo de Rivera (representante obrero).
Cuando la dictadura dio más símbolos de descomposición, el PSOE se une a otros partidos con el
fin de acabar con la dictadura.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En España, que no era un país demasiado industrializado, se da una tardía aparición del socialismo,
tanto de los pre-marxistas como las teorías marxistas. Tiene unas características y evolución propia
en España en relación con el contexto político y las personalidades centrales. Desde fechas muy
tempranas surge la disyuntiva de la teoría marxista clásica y, por otro lado, las teorías más
revisionistas que adoptaron varios partidos socialistas en el poder de ciertos países europeos.
Se tendría la idea clara en un principio de que la revolución tenía que ser en el medio urbano. En los
centros urbanos industriales habría cierta presencia del socialismo utópico, con la influencia sobre
todo de Fourier y Saint Simon.
Lafargue sería la figura central del socialismo marxista, aunque tendría una versión bastante peculiar.
En la famosa obra “El derecho a la pereza” enfatiza la idea la colectivización de los medios de
producción y del trabajo, afirmando que este seguiría presente, y hay que buscar la emancipación
del trabajo en una sociedad dónde se pueda liberar al ser humano de esa carga.
Marx y Engels tenían un juicio bastante negativo sobre España (también como “pueblo”). Marx estaba
a favor de los EEUU contra la guerra de México, pensándolo en términos de materialismo histórico,
ya que EEUU incorporaría a sus poblaciones a un proceso de modernización.
Los primeros socialistas eran trabajadores de imprenta, sumado a que fueran obreros el estar
conectados con ideas que venían de fuera (tenían un cierto intelectualismo). En 1879 se funda el
PSOE en Casa Labra, siendo la mayoría impresores. El desarrollo intelectual era escaso en un
principio, y enseguida surge la disyuntiva de vía revolucionaria o gradual. Iglesias tiene una especie
de simbiosis entre ambas ideas, aunque en su caso no abandonaba la vía revolucionaria a pesar de
no ser una prioridad; quiere reforzar a la clase obrera para estar en mejor condiciones para la vía
revolucionaria.
A pesar de no tener una gran capacidad intelectual, el programa socialista español atraería a varios
intelectuales de la época. El primero sería Miguel de Unamuno, que en su periodo más joven se
siente cercano al PSOE, aunque poco tiempo después daría un viraje más bien contrario a su primera
idea de europeizar España, en un sentido de progreso, pasando a una españolización de Europa.
Con la II República pensaría que se estaba bolchevizando y cayendo en el caos y la anarquía, por lo
que hacía falta un periodo de anulación de dichas instituciones para restaurar el orden.
Otro intelectual que tendría un acercamiento inicial al socialismo sería Ortega y Gasset, que había
estado en Alemania y vino con la idea de modernizar España, y que los partidos principales que
había estaban desgajados, viendo en el socialismo quien debía cumplir la función. Su referente era
el SPD, de los más abiertamente socialdemócratas. Su punto de inflexión vendría con la Revolución
Rusa y el riesgo de bolchevización, y empezarían a aparecer sus obras más polémicas “La rebelión
de las masas” y “La España invertebrada”, donde se aleja del socialismo.

12
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

A inicios del siglo XX Iglesias saca su primer escaño e iría teniendo un progresivo crecimiento. Se
daría una escisión en el PSOE tras el triunfo de la Revolución Rusa. Fernando los Ríos tendría un
encuentro con Lenin y rechazaría tajantemente ese camino a seguir.
Con Primo de Rivera, este es tremendamente brutal y represivo con el anarquismo, lo que intensifica
algo que vendría de antes como era la percepción del anarquismo de que el socialismo había
aprovechado esa represión y las políticas de Rimo de Rivera por estar integrado en algunas
instituciones.
Ya en la II República tendría el PSOE una gran importancia, y esta época marcaría la escisión
absoluta entre socialismo y anarquismo. En Casas Viejas el anarquismo había pensado en hacer
una revuelta total, respondiendo el gobierno de Azaña y con participación socialista con represiones.
En el gobierno de la CEDA, en la disyuntiva de reforma o revolución, con Largo Caballero se inclina
a la vía revolucionaria, que sería rechazada por el anarquismo excepto en Asturias, que se convierte
el lugar donde triunfa momentáneamente la Revolución de 1934, que generaría una idea de haber
conseguido tener en jaque al Estado y que la revolución era posible.

13
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 14. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA


Apuntes lectura “Socialismo y anarquismo” (7-9) de Abellán.
- Orígenes del anarquismo español
Raíces buscadas en el deseo de cambio del pueblo andaluz y el primer proletariado industrial de
Cataluña; primer federalismo de Pi y Margal. Propaganda bakuninista de (); la figura de Bakinun
queda como del nuevo apóstol y va a ser más importante que Marx: en los primeros enfrentamientos
dominan la () española y expulsan a los marxistas.
Con la Restauración y la represión del movimiento obrero marca aún más la expresión del
movimiento anarquista y se refugian algunos en el movimiento individualista libertario y se vuelven
más violentos. Lo importante es el triunfo de la Idea, conversión del anarquismo en su propio credo
(labor parecida a la de antiguos religiosos).
Legalizacxion de organizaciones obreras: disolución de la AIT para crear (federación española o algo
así). Suponía un rechazo al poder político y parlamentario. Actuaciones de grupos como la Mano
Negra. División entre: 1) ácratas (acción violenta) y 2) sindicalistas (reivindicaciones económicas y
laborales). Disolicion de la () y creación de la ().
Tras la semana trágica de Barcelona se crea la Confederación General del Trabajo: 1) sindicalismo
apolítico como condición indispensable, 2) acción directa; 3) uso de la huelga general. Hay dos hitos
del siglo XX que muestran la importancia del anarquismo en España: Federación anarquista ibérica
(¿?) de orientación bakuninista y pretendía el control de la CNT; la II República y la GC fueron
periodos de esplendor del anarquismo. Se tratan cuestiones como la guerra abierta contra el Estado
y también reivindicaciones concretas. La Revolución era una convicción para ganar la GC.
- Ideología del anarquismo
Tres principios: 1) Capitalismo injusto y que rige las relaciones productivas; 2) utopía del reparto de
la riqueza en pequeñas comunidades de campesinos; 3) medios revolucionarios basados en el
espontaneísmo social y la acción directa
Supone el rechazo de toda autoridad y la emancipación del individuo. Junco habla de un “nuevo Dios”
(¿o religión?). El () impide el avance del progreso; traición del evangelio por rechazar la vida humilde
y comunitaria de las lecturas sagradas; lectura positiva sobre el dolor para fomentar.
Triple rechazo en Estado-Dios-Capital. Utopía basada en la bondad universal, la razón del hombre y
el progreso. Hay que destruir la patria porque desune. Es una creencia ciega e ingenua que a los
anarquistas españoles les hizo ignorar la fuerza que tenía el nacionalismo. Cosmovisión de un mundo
de naturaleza anárquica. Fe en la razón, progreso (la historia de la humanidad es progresiva y
conduce a un mayor perfeccionamiento del ser humano) y moral anarquista (influencia de Nietzsche).
- Causas del éxito anarquista en España
Tres condiciones favorables: 1) los campesinos de Andalucía simpatizarían al tipo de vida de
Bakunin; 2) carácter popular del anarquismo, ya que surgen de movimientos libres y espontáneos
difícil de identificar; 3) rechazo implícito al centralismo borbónico. Otra causa sería la afinidad entre
el anarquismo y la psicología española: por un lado, muestra la resistencia contra la tirania y el mundo
moderno y (algo del carlismo); y la coincidencia de que los valores espirituales están por encima de
los materiales, para lo que se necesita ocio para construir esas propuestas del anarquismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

El anarquismo bakuninista es una especie de democracia directa, y cuando se toma una decisión
de manera asamblearia que afecta a la totalidad de la comunidad. En un principio el fin de Marx y
Bakunin era el mismo: una sociedad sin clases y sin Estado; pero, habría un distinto camino. La idea
es que una vez se haya dado un proceso revolucionario que conlleve la destrucción de la propiedad
privada y los medios de producción capitalista, se va a acceder un sistema en el cual cada individuo
podrá realizarse a sí mismo, aportando al mismo tiempo a la comunidad, sin ningún tipo de autoridad,
que se autorregula mediante relaciones armónicas. Bakunin reconoce una autoridad, pero que no es
impuesta basada en conocimientos especializados (por ejemplo, si el médico receta algo para cierta
enfermedad, pero sin coerción, ya que el individuo finalmente elige).
En España tendría fuerza sobre todo en el medio rural, sobre todo en Andalucía. Además, el medio
rural había sido más abandonado por el socialismo español por su insistencia en el proletariado
urbano como motor de la revolución. El concepto es la Idea, propagada por una especie de apóstoles
laicos que actúan sobre el medio rural y ganando adeptos. La propia idea encajaba con el entorno
rural por los planteamientos anarquistas de la vida en comunidades.
Se habla de la influencia original de Pi Margal por lo que habla del individuo y las comunidades (era
una visión muy generalizada). Representaba la tendencia clara de rechazar el poder centralizado,
algo que claramente estaría en el anarquismo español. Fanelli era un anarquista bakuninista.
En el Congreso de la Haya los bakuninistas son expulsados de la Internacional, lo que les perjudica
en muchos lugares a excepción de España, donde se refuerza. En Andalucía se convierte casi en un
mito la Mano Negra, grupo que sería impulsado por las autoridades para generar temor. No habría
una cúpula organizativa sino diversos grupúsculos actuando de una forma bastante autónoma y local.
Hay un notable anticlericalismo: la Iglesia es una institución (a la inversa de Donoso Cortés o
Cánovas) al servicio del poder establecido. En relación a la religión hay una dualidad: el cristianismo
promueve la docilidad, la normalización de la injusticia y perpetuar la desigualdad; pero, parte de los
anarquistas afirman lo que ha sido un patrón permanente del cristianismo, y es que el sistema es una
adulteración a los valores originales del cristianismo.
Tiene elementos del milenarismo (habría una época de violencia extrema que es el prolegómeno de
la vuelta de Dios a la Tierra y llegada de la sociedad perfecta): además de que para algunos el
cristianismo tiene elementos positivos, algunos autores entienden que elementos del cristianismo
están presentes en el anarquismo, como la utopía final que propone el anarquismo.
La CNT se crea en 1910 aunque sería un tiempo ilegalizada, y tiene más posibilidades de operar a
partir de 1914 y en los años posteriores se da un gran crecimiento. Se generaría un gran rechazo
hacia el socialismo con los pactos del PSOE con la dictadura de Primo de Rivera.

15
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 14. LA CRISIS DE 1898: CONCIENCIA DE DECADENCIA, DESCOMPOSICIÓN DEL


SISTEMA DE RESTAURACIÓN Y PROYECTOS DE REGENERACIÓN. ORTEGA Y GASSET Y EL
PROBLEMA DE ESPAÑA: LA ESPAÑA INVERTEBRADA
Es un punto de inflexión, pero no es que todo empezara en ese momento. Ya había cierta conciencia
de que el sistema de la restauración mostraba síntomas de agotamiento y sus elementos
disfuncionales se exacerbaban cada vez más (sobre todo el caciquismo). Destaca Joaquín Costa.
Supone la pérdida del antiguo imperio colonial con la pérdida de Cuba y Filipinas.
Habría tres actitudes principalmente dentro de los intelectuales (Ballester): 1) visión modernizadora
de que había que europeizar España; 2) visión esencialista que entiende que hay un hecho
diferencial de España y que tiene unas expresiones negativas y positivas; 3) ser distintos desde un
punto de vista superior (esencialismo positivo).
Se toma en muchos casos como referente a Séneca, que pertenecía al estoicismo. Por ello, se habla
de un “neoestoicismo”, que enfatiza la contención de las emociones, austeridad, aceptación, evitar
la ambición y no dejarse llevar por acontecimientos externos (euforia o derrotismo). Esos valores que
se identifican con lo español se identifican con Castilla. En ese momento dominarían la vida política
las oligarquías de Castilla y Andalucía, lo que generaría malestar entre la burguesía catalana. Otra
cuestión era el sistema burocrático.
Antes de 1898 hay dos partidos que van metiendo cuñas en el sistema electoral y muestran que
tienen más fuerza dónde la gente vota “de verdad”. Unos serían los republicanos, que eran muy
heterogéneos, y los catalanes (Liga Regionalista ¿?).
El ejército se sentiría manipulado por el Estado por como se gestionó la guerra de Cuba (aunque se
fuera a perder, se mandó a parte del ejército para morir heroicamente).
En la Generación del 98 hay una postura regeneracionista que afirma que España se ha quedado
atrasada en comparación con el resto de Europa, pero no existe una clase media que tenga esa
capacidad, de ser ese bloque social que lleve a España a la modernidad, para lo que se intentan
crear varias instituciones, como la Institución Libre de Enseñanza que intentaba modernizar la
educación.
Unamuno empieza siendo regeneracionista y muy centrado en la necesidad de modernizar España
y europeizarla; su referente sería el PSOE. Posteriormente tendría un giro casticista hacia el
esencialismo positivo, España como distinta (y mejor) que el resto de Europa: frente al materialismo
y obsesión por la técnica y el desarrollo de los países europeos, se reivindican los valores estoicos,
emociones, etc. España sería la reserva espiritual de Occidente.
Ortega y Gasset. Al principio va a Alemania y ve a un partido socialista muy poderoso, que ya ha
aceptado la socialdemocracia como es el SPD. Viene a España con la idea de modernización.
Entiende que las masas deben ser movilizadas, y el partido ideal para ello sería el PSOE, y
estructurar la sociedad. Resulta decisivo en él la Revolución Rusa, que crea una visión de que los
movimientos de izquierdas pueden subvertir todo el sistema y sería destructivo. Después de 1918 va
mostrando una visión distinta. Sus obras de política más importantes son la España Invertebrada y
la Rebelión de las Masas. En la segunda él está viendo el acceso de las clases culturales a la vida
política y cultural, lo que lleva a su masificación (democratización de la cultura). En la primera utiliza
un esencialismo pesimista en el sentido de que muestra las deficiencias del carácter español, uno
de ellos sería la tendencia individualista y centrífuga, creando grupos, partidos, secesionismos; y una
actitud reacia a la autoridad. La democracia ha supuesto la pérdida de las “sanas” relaciones de
jerarquía entre la masa y las élites. Habla de masas y élites, pero no los vincula con factores
socioeconómicos (el hecho de que haya unas élites porque estas tienen un mayor acceso a la
educación, etc.).

16
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 15. NACIONALISMOS SUBESTATALES


Aunque es discutible el origen de los nacionalismos subestatales, como movimiento político parece
ser un fenómeno de la España de la Restauración. Parten de un contexto común y se pueden vincular
con fenómenos amplios.
Inicialmente basa la nación en la cultura, y los nuevos habitantes que vienen de otro lado y adquieren
dicha cultura, pasarían a ser catalanes. En el caso vasco, la cuestión clave al inicio sería la raza. En
el caso europeo, el caso español sería el caso más destacable. Se da el fenómeno del
independentismo en España sobre todo a raíz de la pérdida del imperio colonial con Cuba y Filipinas.
En España se ha visto como anomalía a diferencia, por ejemplo, del caso francés, y como un proyecto
nacional fallido. Sin embargo, esa tesis sería válida si tomamos como referente de normalidad el
caso de Francia.
- Nacionalismo catalán
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes lectura:
Antecedente histórico al nacionalismo catalán (aplicable a otros) en la primera constitución de
España como estado-nación y la debilidad del poder monárquico. Desde las zonas periféricas
siempre ha habido más impulsos revolucionarios que en el centro y Madrid, y también un desarrollo
desigual del capitalismo en todas las zonas de España.
Ámbito agrario: hay un primer catalanismo ruralista pero minoritario que implica una respuesta a la
modernidad y mantener la independencia como reacción, desde un ámbito más bien feudal. La Lliga
Regionalista sería el primer gran partido burgués de Cataluña, pero busca un equilibrio entre las
clases urbanas y rurales, lo que le supondría algunas contradicciones y acabaría dejando de lado la
cuestión agraria. En la II República se pone sobre la mesa la cuestión rural y surge el catalanismo
de izquierdas que tiene más en cuenta estas cuestiones.
Clases: se divide el nacionalismo entre uno conservador (más en la Liga) y democrático. El primero
rechaza el movimiento obrero y muestra de forma temprana cual ha sido la posición histórica del
nacionalismo catalán, que sería ese pragmatismo y la anteposición del orden burgués ante cualquier
cuestión, también del nacionalismo (ejemplo: a favor de represión del Estado de ). Con el democrático
surgiría su gran partido, Esquerra Republicana, que sí se apoya en el movimiento obrero y lo
consigue aglutinar de forma parcial, reflejado en varias disputas con la CNT que tenía bastante fuerza
en Cataluña.
Política y Estado: tiene la particularidad en España es que Cataluña tiene autogobierno hasta 1714
y la perdieron ahí con Felipe V. Defenderían varios modelos de encaje dentro del Estado Español y
cederían la independencia como oportunidad para un mejor desarrollo económico y cultural
(pragmatismo).
Influencias de Europa: Algo de repercusión del caso irlandés.
Ámbito intelectual: prima la defensa de un historicismo, en el que se sacraliza la cuestión nacional
dando una imagen de Cataluña y Barcelona como baluarte de la modernidad y que siempre ha estado
en la vanguardia dentro del Estado Español. Habrá una defensa del idioma y la cultura al igual que
en otros nacionalismos subestatales. Hablan de “genocidio cultural” por parte del Estado español.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

El historicismo nacionalista catalán siempre ha enfatizado la Edad Media catalana, época en la que
esa nación habría alcanzado su mejor momento, una especie de “edad de oro”. La idea es que en
aquella época el Principado de Cataluña era independiente (aunque estuviera en el Reino de Aragón,
Cataluña sería el motor de ese ente político), así como la expansión de Cataluña por Nápoles, Sicilia,
etc. y sería una época de prosperidad. Lo que es bastante cuestionable es que existiese en esa
época una identidad nacional catalana común. También se dice que en 1714 es cuando se perdió la
independencia, aunque realmente no sería así por el entramado institucional que había en España.
Los dos grandes mitos serían la rebelión de 1640 y (). En la rebelión de 1640 sí que habría una
búsqueda de independencia y, de hecho, llegaría a ser independiente durante una semana, y se
articulaba un discurso anticastellano. Sin embargo, en 1714 no hay un hecho de identidad nacional
diferenciada.
Sería a partir de los años 20 cuando empieza a desarrollarse una identidad más de cuestión cultural,
coincidiendo en Europa con la época de los nacionalismos románticos, y el nacionalismo catalán se
nutre de esas corrientes (cada nación tiene un espíritu, una forma de ver la realidad, etc. y que está
muy vinculada con la lengua).
En el Sexenio Democrático ya había presencia catalana en las instituciones y el gobierno, y ya había
un sentimiento de cultura catalana. Después, parte de la burguesía catalana vería con buenos ojos
la restauración borbónica. En Madrid se irían afirmando los intereses del gran capital de Castilla y
otras regiones (terratenientes y algunos productores) generando un mayor librecambismo.
Con el 98 habría dos factores: el sentimental, con el que se percibe a España con un estado
declinante y, por otro lado, la pérdida de las colonias, dónde la burguesía catalana podía tener
iniciativas comerciales.
En 1892, las organizaciones catalanistas harían una propuesta de estatuto político al Estado español.
Era tremendamente ambicioso, proponiendo, por ejemplo, que la lengua oficial fuera únicamente el
catalán, así como un amplio grado de autogobierno. Como muestra del carácter burgués y
conservador de este movimiento, se propone un parlamento que sería la Generalitat, que llevaba
suspendida desde los Decretos de Nueva Planta.
Después de 1898 la burguesía catalana (a través de distintas marcas, en un principio Liga
Regionalista) se presentaría a las elecciones con resultados más bien positivos en Cataluña. Prat de
la Riva encarnaría este nacionalismo catalán burgués, conservador y católico. Habría características
como su síntesis entre tradición y modernidad: por un lado, es una burguesía moderna y
demográficamente se nutren de sectores urbanos, aunque, por otro lado, se nutriría de sectores más
rurales y tradicionales, construyendo mitos por parte de la burguesía urbana.
Hay también un intento, sin tanto éxito, que sería integrar al capital y al trabajo, para tratar de evitar
conflicto entre las clases trabajadoras y empresariales en su nación. En Cataluña la clase obrera
industrial no se identificaba tanto con estos grupos políticos, sino más bien con el anarquismo o el
republicanismo.
Otra dicotomía es que tiene dos intereses: la identidad nacionalista, que les lleva a tener una actitud
de confrontación frente al Estado central; y la cuestión de clase, que estaría en contra de los
movimientos subversivos que se dan en Barcelona. Por esa segunda cuestión, no verían tan mal en
un principio la dictadura de Primo de Rivera, aunque el catalanismo moderado se vería desafecto.
Con la última etapa de la II República, el líder de la Liga (Cambó) apoyaron el franquismo debido a
que esta se estaba bolchevizando. Otra dicotomía y planteamiento de Prat de la Riva es que defiende
el derecho de los pueblos de la autodeterminación, pero es profundamente imperialista.

18
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

El nacionalismo catalán hace que el elemento definitorio de la nación sea la identidad y la cultura, a
diferencia del elemento del primer nacionalismo vasco de Sabino Arana que se fundamentaba en la
raza.
La Liga tenía la idea de que tenía que haber una federación ibérica en la que estuviera incluida
Portugal. Cataluña sería el motor económico de esa federación. El programa era sobre todo de
carácter autonomista, que parece tener el independentismo como fin último. Rige la idea de “a cada
nación un Estado”, y el gradualismo con el fin último e implícito de independencia. Se toma como
referencia histórica a Jaime I, responsable de la conquista de Mallorca y Valencia; su nieto, que
conquista Sicilia; posteriormente Nápoles, etc.
Esquerra Republicana de Catalunya encarnaría un catalanismo de izquierdas, posicionándose en
bloques separados con la Liga. Formaba parte del Frente Popular y sería el partido catalanista
dominante durante la II República. Compayns querría declarar el Estado Federal Catalán, pero ante
la negativa de Azaña se le otorga el estatuto, y el líder catalán sería el presidente de la Generalitat.
En el bienio de la CEDA y aprovechando el momento de la Revolución de Asturias, declararía el
Estado Federal Catalán, dentro del Estado integral de España, pero es percibido prácticamente como
una declaración de independencia al romper el marco constitucional, por lo que sería encarcelado;
posteriormente con Franco sería fusilado. Tarradellas sería un actor conciliador en la nueva España
democrática, teniendo una posición más pragmática en ese momento.
- Nacionalismo vasco
En 1892, Sabino Arana publica en Vizcaya ().
Relato de que la tierra es repoblada con los nietos de Noé, que llegaría al País Vasco; ese sería
Tubal, y la lengua que traería sería el vascuence. Idea de que lo vasco es lo más puramente español,
y el resto de España estaba contaminada (moros, romanos, etc.). Habría otra versión más
secularizada, el vasco-iberismo, idea que sostiene que la lengua vasca es la lengua íbera y no había
sido latinizada, y ello sería el artefacto cultural más puramente español.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes lectura
Relación nacionalismos subestatales dentro de España. Del vasco se critica el centralismo de la
monarquía y le da importancia a la forma de desarrollarse la revolución democrático-burguesa.
Con la industrialización, en comparación con España, no es capaz de solventar las necesidades del
nuevo mercado y se genera una percepción de superioridad en la industria respecto a España.
El régimen de Cánovas estaba además bastante centralizado, lo que sería objeto de dura crítica.
Exaltación de lo rural: hace una exaltación del mundo rural desde una perspectiva de lo urbano. El
entorno rural se dice que es más difícil que esté contaminado, y sí lo urbano, ya que habían llegado
españoles. Giraría entorno a la raza, y la española era menor a la vasca. Al extenderse por Vizcaya
y Guipúzcoa, hay especial presencia de obreros y campesinos, por lo que se añaden problemas
reales de estos entornos a la agenda del nacionalismo vasco.
Movimiento obrero: el nacionalismo sabiniano se opone a (). Al principio no tendría una base de
clase, legitimando la explotación racial, pero a partir de 1910 con la creación de () sí se desarrolla un
movimiento obrero en el nacionalismo, teniendo un sindicalismo propio.
Estado: Recuperación de los territorios perdidos. Arranca de una posición defensiva del Estado
liberal, asentado en planteamientos católicos y tradicionalistas; habían sobrevivido los fueros. Se dan
unas formas jurídicas que los defienden por la independencia originaria, y por (lucha contra las

19
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

consecuencias negativas del dominio español: cuando Castilla promovía que no era la intención la
desaparición del vasquismo ni de ruptura, pero romper con los fueros fue para los vascos tal intento).
Sabino Arana no habla tanto de recuperar los propios fueros sino el espíritu foral. Se generaría una
conciencia en la que España domina a Euskadi (subordinación y opresión), por lo que se genera un
discurso en favor de emplear la violencia.
Ideal el ejemplo de Polonia, pero a nivel individual el de Irlanda, idealizando la pascua sangrienta.
Gandhi también se toma como referente.
Historiografía: referencia histórica de los fueros, pero más que historicismo es un tradicionalismo
(debate sobre los fueros, no que haya habido un progreso con estos). En el siglo XIX se formulan
varios mitos románticos, como el de Tubal o los nietos de Noé.
Cultura: importante la lengua, pero a diferencia de otros y al igual que en el galleguismo, sí se habla
de opresión de España, pero se ve al maestro en la educación como vehículo para el liberalismo y
jacobinismo. No es tanto defender la lengua como las consecuencias materiales que traería tener la
misma lengua que en el resto del territorio; la raza iba a ser más pura.
Distanciamiento con Sabino Arana: objetivo de euskerizar Euskadi, manteniendo el idioma para
conservar la conciencia del idioma, pero la lucha es racial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sabino Arana (1865-1903) es la figura central del nacionalismo vasco. Fue el fundador del Partido
Nacionalista Vasco. Su libro de referencia y que se entiende como el origen del nacionalismo vasco
es Vizcaya por su independencia.
En el historicismo hay un mito fundamental en los siglos XVI y XVII que es el mito de Tubal
(patriarca), por lo que se afirma una idea de que en otros lugares fuera del territorio vasco has sido
contaminados (llegada de árabes, romanos…) y allí quedarían los últimos restos, y es donde se
preserva con mayor pureza el pueblo español originario. Con el tiempo surge una idea similar de
base en cuanto al españolismo preferencial, que sería el vasco-iberismo, que afirma que el sustrato
original de la nación española solo ha pervivido en el País Vasco, quedando constancia en el idioma
(el vasco es el íbero). Este historicismo de Sabino Arana es más bien de carácter legendario más
que histórico como tal (como en el nacionalismo catalán). Destaca la idea de “prueba de la
independencia originaria de los vascos”. También es fundamental la tradición y la religión (católica).
En el siglo XIX surge el carlismo, y en los lugares que tenían un modelo jurídico con estatus especial
o que lo habían perdido y aspiraban en recuperarlo, se añadiría la reivindicación de los fueros: “Dios,
patria, Rey y fueros”. El liberalismo aquí es negativo en tanto que quiere homogeneizar y eliminar los
fueros. Después de la última guerra carlista se les quitan los fueros como medida propia del afán
liberal de crear estados modernos proyectando su régimen jurídico sobre todo el territorio, y aquí el
carlismo empieza a mutar, y existe la idea de ser una nación propia y diferenciada. Cambiaría el
patriarca de Tubal a Aitor. Este sería el salto a la organización política, de la mano de Sabino Arana.
Su objetivo pasaría a ser crear conciencia de la nación vasca y defenderla de la influencia española.
Crearía el término de Euskadi.
El elemento racial es clave, el vasquismo es una estirpe y hay que evitar que los que no son vascos
se “euskericen”. Idea de especificidad de ser una estirpe pura que existía previamente (tubalismo).
También reconocen la () universal. Hay un cierto igualitarismo entre los vascos, sin distinguir, por
ejemplo, distinciones de clase. Es tan antiliberal como antisocialista. El maestro es un personaje que
traen desde Castilla para intentar destruir la idiosincrasia del vasquismo y tratar de españolizar a la
población a través de elementos como el idioma. Después de la IIGM, el PNV abandonaría el
elemento racial del nacionalismo vasco.

20
Teorías políticas en la España moderna y contemporánea Prof.: Mateo Ballester

TEMA 16. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE AZAÑA


El programa de reforma de Azaña del bienio entre 1931-1933: reforma agraria, separación Iglesia-
Estado, cuestión territorial. Nos remite a varias ideas. Muestra la enorme importancia de los
intelectuales en la vida política (transformación en el mundo occidental de la desaparición del
intelectual, cuya figura surgió en Francia a principios del siglo XX), aportando su conocimiento y
capacidad a la transformación del país. El apoyo natural a la república era una minoría, y dentro de
las izquierdas un socialismo que adoptara posturas reformistas. En cuanto a la cuestión nacional, la
izquierda heredera del marxismo sería antinacionalista, pero en muchos países, con el tiempo, la
izquierda ha hecho propia la idea nacional.
Como proyectos políticos, destacan: 1) Cuestión territorial, que se intenta reformar con el Estado
integral, devolviéndole el estatuto a Cataluña, con la idea de que lo tuviera también el País Vasco. 2)
Idea de que el campo adolece de un gran grado de injusticia que es causa de atraso y pobreza, y
hay que paliarlo, algo que hace con la reforma agraria mediante algunas expropiaciones y reparto de
tierras entre campesinos y varios pequeños propietarios. Es vista como un abuso por parte de las
derechas, que entiende como una intromisión, y tibio por parte de las izquierdas. 3) Iglesia y
educación: intento de reducir la influencia de la Iglesia y su labor socializadora en la educación,
contando con la oposición acérrima de un sector amplio de derechas de la sociedad española. 4)
Ejército: Azaña había sido ministro de guerra, e intentaría transformar el ejército, sobre todo en la
desideologización, ya que estaba relacionado con valores e ideas bastante reaccionarias. Elimina
también los tribunales militares y una política de licencias masivas y eliminar los elementos más
hostiles contra la República.
Los anarquistas lo verían como un hombre tibio, legalista, que servía al favor del poder establecido.
En enero de 1933 habría un intento revolucionario por parte de los anarquistas, y desde ahí se
aumentaría su enemistad con Azaña.
El comunismo durante la Segunda República tendría una importancia escasa, adquiriendo algo más
en la etapa final con el Frente Popular. El socialismo tendría una visión más socialdemócrata e
insurreccional. En octubre de 1934, ante la entrada en el gobierno de la CEDA, se da un intento de
revolución por parte de los socialistas, con el apoyo de los anarquistas y de los mineros de Asturias,
que sería respondido con una represión brutal.
En la Guerra Civil, el líder del PSOE Largo Caballero tendría una mayor vinculación con la URSS,
estando también presente el PCE, que tendría un gran ascenso en la Guerra Civil, y sería el medio
a través del cual la URSS prestaría apoyo al bando republicano.
Hubo también varias represalias durante la Guerra Civil entre anarquistas, socialistas y comunistas.

21

También podría gustarte