Está en la página 1de 23

Introducción general

Orígenes y problemas del mundo contemporáneo

Distinguir los acontecimientos de la modernidad para Aróstegui.

La contemporaneidad esta signada por un conjunto de grande rasgos. Rasgos que conforman y dan
sentido a un cambio de época histórica:

Partiendo del origen revolucionario de la nueva época, Revolución industrial y Revolución Francesa,
podemos distinguir los siguientes rasgos (o procesos), a saber:

LA MODERNIDAD: concepciones del mundo, largo proceso de construcción en el que aparecen: la


reforma protestante, las doctrinas políticas del autoritarismo y el absolutismo, el pensamiento de las
luces, la filosofía política, primacía de la racionalidad frente a la autoridad, oposición FE/RAZÓN, la idea
de progreso, límites al poder real, eliminación de los privilegios, igualdad ante la ley. Como
características fundamentales a desarrollar. Esta enumeración es un somero resumen.

INDUSTRIALISMO: Creación de un nuevo modelo de economía-mundo caracterizado por el


industrialismo o capitalismo industrial, con el añadido del imperialismo, y la complejidad creciente de
las sociedades de clase. El pasaje de una sociedad militar a una sociedad industrial y su instauración
como “sistema mundial” es un lento desarrollo que parte de siglo XV y va transformando, paulatina
pero profundamente, la sociedad en sus estructuras más complejas.

SOCIEDAD DE CLASES: la sociedad estamental da paso a la sociedad de clases. Aparecen la burguesía


y, más tarde, el proletariado.

ESTADO NACIÓN: Los estados basados en la nación es la forma política y estratégica en que las
sociedades contemporáneas han organizado sus poderes internos y se han presentado en la comunidad
internacional. Proceso que va desde las antiguas monarquías a los regímenes representativos, de
opinión pública y de sufragio. La soberanía no reside en el rey sino en el pueblo. La conformación del
estado necesita apoyarse en el concepto de nación, nación política, donde aparece el contrato social.

Problematización:

¿Cual es el origen revolucionario del mundo contemporáneo?

Aróstegui, en la introducción, plantea el origen revolucionario del mundo contemporáneo como un largo
período que muestra la profundidad y complejidad del cambio pero que aparece como un espacio
temporal breve en la escala de los fenómenos históricos globales. Entre 1776 y 1848, fechas tomadas
como aproximativas y simbólicas, debe seguir hablándose de un período revolucionario, con avances y
retrocesos, en el que se forja el mundo contemporáneo que se materializa en los siglos XIX y XX.
Los procesos revolucionarios se desencadenaron por causas muy complejas que tienen antecedentes
muy antiguos.
Hablar de revolución implica pensar en un cambio brusco, violento y profundo de las estructuras de una
sociedad dada. Ni la revolución industrial, ni la revolución francesa cumplen con estos requisitos en
forma acabada. El autor sostiene que es mas evidente entender la revolución industrial como un lento
proceso, es decir: no hubo cambio brusco y violento, aunque si profunda transformación de las
complejas estructuras de una sociedad. En el caso de la revolución francesa se observa un cambio
brusco y violento pero como concreción de ese largo proceso que ya se venía dando paralelamente en
el seno de la sociedad estamental. La revolución francesa implica un salto cualitativo o como sostiene
Wallerstein:” lo que aporta es, sobre todo, la colocación de las superestructuras ideológicas que rigen la
transformación”.
Es importante destacar que ni la revolución francesa creo un mundo nuevo que no tuviera referencias
previas ni destruyó de manera absoluta el viejo. La revolución estaba ya prefigurada y su función fue,
eliminar los obstáculos que aún permanecían para que pudiera desarrollarse esa sociedad que latía.
¿En donde reside el carácter revolucionario del origen del mundo contemporáneo? No podemos hablar
de sujetos históricos que producen el cambio, en tanto bloque hegemónico que realiza la toma del
Página 1 de 23
poder, con una burguesía a la vanguardia que aglutina al resto de la sociedad, con un proyecto y un
programa políticos- la revolución entendida como Revolución Social, Albert Soboul. Tampoco podemos
entender la revolución industrial como un cambio brusco y violento. Aróstegui plantea que la progresiva
crisis del antiguo régimen desembocara en su eliminación por procedimientos revolucionarios y será
sustituido por nuevas estructuras sociales: el capitalismo industrial y global.
La contemporaneidad: ¿es una consecuencia lógica de un sistema que se degrada –el antiguo régimen-
y lentamente se transforma en un paulatino proceso, mediante procedimientos revolucionarios? Me
pregunto que implica hablar de orígenes revolucionarios cuando se discute, constantemente, el
concepto de revolución. ¿Que queda del origen revolucionario del mundo contemporáneo?: Una
transformación paulatina y profunda, no logro despegar del concepto tradicional de revolución y por eso
la contradicción se presenta. Espero reflexionar durante el cuatrimestre acerca de este largo proceso
revolucionario (¿que evolutivamente revoluciona las estructuras?)

El Antiguo Régimen
Pierre Goubert

Existen actualmente dos maneras, complementarias más que contradictorias de definir el Antiguo
Régimen:
A) La concepción mas estrecha reduce el análisis a una estructura política y jurídica. Parte de las
teorías para llegar a las instituciones y no va mucho más allá.
B) La mayor parte de los historiadores va mucho más lejos. La expresión Antiguo Régimen
denomina todo lo que ocurrió en Francia en los SXVI, XVII y XVIII.

La verdad yace en alguna parte entre estos dos extremos.

1- Los constituyentes definen el Antiguo Régimen.

La originalidad de la noción y la expresión “Antiguo Régimen” es su aparición tardía, su nacimiento


póstumo. Nació al tiempo que moría. Siendo un régimen con mil años de gestación, su muerte fue muy
rápida: en unos cuarenta meses. Murió entre 1789 y 1793 y sobrevivió en las mentalidades y en las
prácticas de las gentes.
Las etapas de su agonía marcan el nacimiento del “Nuevo Régimen”.

Junio de 1789: emergencia de la Nación

En el pensamiento de los que van a instaurar el nuevo régimen la subsistencia de la monarquía no es


cuestionada “…el poder cuyo ejercicio la Nación pone bajo los auspicios de un Monarca…”La persona y la
institución real están fuera de discusión. La noción de Antiguo Régimen no esta ligada al carácter
monárquico del gobierno.
La segunda observación concierne a la Nación. La Nación se afirma, por cierto “baja la égida”, “bajo los
auspicios del Monarca”, pero distinta de él aunque respetuosa de sus prerrogativas. En la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano. “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
Nación”. La emergencia de la idea de nación ha constituido uno de los factores y uno de los caracteres
de la Revolución y los regímenes que siguieron. La idea de nación es normalmente extraña a la
naturaleza del Antiguo Régimen o al menos esta representada confundida, abismada en la persona y la
función reales.
La tercera observación concierne a la constitución. La Asamblea se proclama “Asamblea Nacional
Constituyente” y redacta la constitución de 1791. Francia no tenía un texto constitucional de un solo
tenor y sentía la necesidad de un gran texto legislativo de conjunto. Y una verdadera constitución clara
y sólida debe responder a cierto número de principios (Mostesquieu), los cuales subscriben de
antemano la mayoría de los diputados: Soberanía de la Nación, derechos naturales, igualdad de
nacimiento de los ciudadanos, separación de los poderes.

Página 2 de 23
Agosto-septiembre de 1787: la entera destrucción del régimen feudal

La Asamblea Nacional Constituyente mediante los decretos del 4 al 11 de agosto de 1789 “destruye
enteramente el régimen feudal”. Los constituyentes conocían perfectamente su significado y que al
abolirlo como parte del régimen moribundo, demostraban que el llamado régimen feudal constituía uno
de los fundamentos del Antiguo Régimen.
El régimen feudal:

1) Servidumbre personal
2) Todos los derechos feudales(señoriales)
3) Las justicias señoriales “los tribunales de aldea”
4) Los diezmos. El diezmo es uno de los fundamentos del Antiguo régimen.
5) Todos los cargos venales” de judicatura o de municipalidad”. La venalidad y el carácter
hereditario de los cargos.
6) Todos los privilegios pecuniarios en materia de subsidios. Constituye, tal vez, uno de los
principios fundamentales del Antiguo régimen. Se proclama la igualdad ante el impuesto.
7) Las desigualdades de nacimiento y de aptitud para los empleos. “los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos” igualdad jurídica. Ni el régimen feudal, ni el Antiguo
Régimen han aceptado jamás este principio.
8) En los art. 17 y 18 la Asamblea proclama al rey “restaurador de la libertad francesa” lo cual le
fuerza la mano con cierta habilidad.

Como se ve el carácter cristiano y católico del régimen anterior a 1789 no es puesto en discusión Al
igual que la monarquía, no parece fundamental, ni condenable. Lo que lo marca y lo condena par los
constituyentes, es su carácter señorial, decimal, la venalidad de los cargos, la desigualdad en el campo
fiscal, en el derecho, en su concepción del hombre.

El toque de agonía del Antiguo Régimen y su definición póstuma: el preámbulo de la constitución de


1791

En el preámbulo de la constitución jurada el 14 de septiembre de 1791 “La Asamblea Nacional…deroga


irrevocablemente las instituciones que vulneraban la libertad y la igualdad de derechos…no hay más
nobleza…ni distinciones…ni privilegio alguno…”
El régimen que acababan de destruir era un régimen feudal, cuyo respeto por la monarquía y la iglesia
conservaban. Un régimen feudal del que rechazaba: la venalidad y la herencia administrativa, la
desigualdad de nacimiento y los privilegios de toda clase.
Dos años más tarde se incorporan:
1) La condena a los jurantes o corporaciones de profesiones, artes y oficios.
2) Se ataque el catolicismo al condenar: la interdicción de los votos, juzgados como contrarios al
derecho natural.
3) Lo esencial es la condena de toda la nobleza. Terminaron de integrarla entre los caracteres
fundamentales que desintegraban.
Así los constituyentes condenaban el Antiguo Régimen por sus caracteres sociales, jurídicos,
psicológicos más que por sus caracteres políticos o religiosos. Condenaban una sociedad, leyes, usos y
costumbres. No condenaban a la monarquía, ni a la fe.

El Antiguo Régimen: nacimiento póstumo en 1790

“La Revolución Francesa no tuvo solo por objeto cambiar un gobierno antiguo, sino también
abolir la forma antigua de la sociedad” Tocqueville. El Antiguo Régimen es ante todo una
forma de sociedad. “…borrar las tradiciones…renovar las costumbres y los usos…”A pesar de
La Revolución Francesa el Antiguo Régimen es una sociedad de una pieza, con sus poderes,
sus tradiciones, sus usos, sus costumbres, y en consecuencia sus mentalidades. Es por eso
que incluso condenadas y legalmente suprimidas, desaparecieron tan difícil y lentamente.

Página 3 de 23
2- Los campesinos definen el Antiguo Régimen.

“La época de los señores” basta casi para caracterizar en el medio rural corriente (con excepciones) lo
que los constituyentes y tantos después de ellos bautizaron Antiguo Régimen. “Los señores”
condensaba todo lo que había dominado los campos y percibido derechos feudales.

Las quejas campesinas en marzo de 1789

Estos documentos presentan dos defectos mayores:


1) a menudo se reducen a una colección mal ordenada de recriminaciones, que incluyen fidelidad al
rey y en su mayoría son moderados.
2) Los campesinos pobres casi siempre estuvieron ausentes en su redacción, sea por
analfabetismo, sea por la composición de la asamblea parroquial.

A pesar de ambos obstáculos del análisis de esos documentos se desprende:

1) Fidelidad y amor se elevan hacia el rey y la monarquía


2) Hostilidad hacia el sistema financiero
3) Se protesta fundamentalmente contra los derechos feudales
4) Hostilidad hacia el diezmo, no tanto contra su principio como contra las realidades de su
percepción, su desigualdad, sus exageraciones y sobretodo el hecho que se haya desviado de su
primitiva finalidad, ya que casi ningún cuaderno s muestra hostil a la religión.
5) Quizás como eco de protestas “burguesas” se registran amargas quejas por el desprecio en que
todos los nobles tiene a los labradores
Para los campesinos, ni la religión, ni la propiedad, ni la monarquía están en discusión. Están en
cuestión las injusticias del sistema fiscal, los derechos señoriales, el diezmo, la mayor parte de los
privilegios y la conducta habitual de toda la nobleza.

Las rebeliones campesinas de los años 1788-1793


La primera oleada: invierno y primavera de 1788-1789

Desde marzo de 1789 están persuadidos de que no pagarán más diezmos ni derechos señoriales y de
que pueden cazar. “Desde la insurrección del pueblo, ocurrida a fines de marzo último, el diezmo y
otros derechos feudales son considerados como obligaciones voluntarias de las cuales es posible
emanciparse…”
La primera hoguera de rebeliones apuntó a los diezmos, los derechos feudales y a quienes los
percibían: la nobleza. A sus archivos y títulos personales más que a sus castillos o a sus personas. El
antiguo régimen para los campesinos consistía en los señores y el feudalismo.

La segunda oleada: julio de 1789

Reunidos los Estados Generales los campesinos decidieron espontáneamente no pagar mas al diezmero,
ni al señor, ni siquiera al recaudador de los impuestos del rey. Antorcha en mano atacaron archivos y
castillo. La mayoría practicó la resistencia pasiva: se negó a pagar. En casi todos lados los campesinos
se anticiparon a la nueva ley por venir. Los diputados siendo casi todos legistas, recaudadores,
feudatarios o señores sostuvieron que la gran mayoría de los derechos feudales debían ser rescatados.
Se ordenó que los campesinos siguieran pagando. Esto provocó la tercera oleada, mucho menos
violenta pero definitiva. Salvo excepciones locales los campesinos no pagaron nada. Destruían así lo
esencial del Antiguo Régimen –el feudalismo-negándolo. ¿Qué hacer contra la resistencia pasiva, la más
fuerte de todas? Con la convención montañesa la abolición fue tota, en julio de 1793. Un régimen
secular que los campesinos habían matado por su cuenta mucho antes que los juristas como siempre
simples ratificadores.

Página 4 de 23
Revolución Industrial
Niveles y experiencias.

Thompson

Para comenzar es necesario destacar que para los hombres de la época lo Nuevo no era solo el
propietario de la fábrica, sino la población trabajadora surgida dentro y fuera de la fábrica.
El algodón marcó la pauta de la Rev. Ind.; y la hilandería de algodón fue el modelo preeminente de la
ind. Fabril. Sin embargo no debemos suponer que hubiera una correspondencia directa ni automática
entre la dinámica del crecimiento económico y la dinámica de la vida social y cultural. Los trabajadores
de las fábricas siguieron siendo una minoría de la población trabajadora adulta que trabajaba en la ind.
Algodonera. Si se insiste demasiado en la novedad de la industria algodonera se puede llegar a
infravalorar la continuidad de las tradiciones políticas y culturales en la formación de las comunidades
obreras. La mano de obra fabril llego con bastante retraso. Muchas de sus ideas y formas de
organización habían quedado pre-figuradas en la actitud de los trabajadores domésticos. Es discutible
que los obreros de las fábricas formaran el núcleo del movimiento obrero antes de los años finales de
la década 1840-1850. El jacobinismo arraigó con fuerza entre los artesanos. El ludismo fue obra de
trabajadores calificados de pequeños talleres. De 1817 en adelante, hasta el cartismo, los trabajadores
a domicilio del norte y del centro fueron tan importantes en todas las agitaciones radicales como los
obreros de las fábricas. Y en muchas ciudades el núcleo del que surgieron las ideas, la organización y
los dirigentes del movimiento obrero estaba compuesto por hombres que eran en su mayoría, entre
otras cosas, zapateros, tejedores, silleros, libreros impresores.
Las clases trabajadoras, por oposición a La Clase Trabajadora, subraya las grandes diferencias de
condición, logros, cualificación y circunstancias que encierra el término.
Desde 1790 a 1830 se produce la conformación de la clase obrera. Se desarrolla la conciencia de
identidad de intereses entre todos estos grupos de trabajadores y su oposición a los intereses de otras
clases. T, en segundo lugar, se desarrollan las formas correspondientes de organización política e
industrial. En 1832: sindicatos, mutualidades, organizaciones, modelos comunitarios y un tipo de
sensibilidad de la clase trabajadora.
La formación de la clase obrera es un hecho perteneciente tanto a la historia política, cultural como
económica. No surgió del sistema fabril por generación espontánea. La revolución industrial no actuó
sobre una materia prima inerte construyendo, pariendo a una raza de hombres nuevos. Las nuevas
condiciones de producción y las nuevas relaciones laborales de la Rev. Ind. Se impusieron sobre el
hombre libre inglés. Heredero de tradiciones y prácticas, la clase obrera se hizo a sí misma tanto,
cuando menos, como fue hecha.
Thompson sostiene, con respecto a la Rev. Ind. Que donde lo habitual era ver un período de
catástrofes, de desequilibrio económico, de gran miseria y explotación, de represión política y de
heroica agitación popular; ahora la atención se centra en la taza de crecimiento económico (y en las
dificultades del despegue hacia una reproducción tecnológica autosostenida) (Hartwell).
Las tribulaciones de la época se atribuyen a los trastornos provocados por las guerras contra Francia, a
la insuficiencia de las comunicaciones, a la falta de madurez de la banca y los intercambios, a la
incertidumbre de los mercados, más que a la explotación o a la competencia implacable(*1).
Fue el contexto político, junto con la máquina de vapor, lo que más contribuyó a crear la conciencia de
la clase obrera. Los derechos del hombre, la radicalización y el terror de la Rev. Francesa hicieron que
aumentara la represión y la aristocracia hiciera causa común con los fabricantes. Durante las guerras
napoleónicas los trabajadores se vieron condenados al apartheid político y social.
La población esta sometida, simultáneamente, a una intensificación de dos formas insoportables de
relación: las de la explotación económica y las de la opresión política.
La Revolución Industrial implica un cambio en la intensificación de la explotación que es percibida por
los trabajadores. La parcialidad de la ley, la ruptura de la economía familiar tradicional, la disciplina, la
monotonía, el horario y las condiciones laborales, la desaparición del tiempo libre: la reducción del
hombre a la condición de instrumento.
Las revueltas se presentaron frente a problemas que no se incluyen en una serie frente al coste de
vida. No eran los relacionados con “el Pan y la Mantequilla” sino con los valores como las costumbres
tradicionales, la justicia, la independencia, la seguridad, las 10 hs, el derecho a afiliarse a sindicatos, el
trabajo de los niños, etc.
Página 5 de 23
Para Thompson el empirismo que basa su análisis en datos duros económicos pierde la dimensión
humana y se olvida el contexto de las relaciones de clase.
Cuando se examinan las cantidades mensurables, parece claro que entre 1790 y 1840 el producto
nacional aumentó más que la población. Pero es enormemente difícil evaluar cómo estaba distribuido
ese producto.
Los fabricantes y el propio gobierno trataron de hacer que los trabajadores pasaran de una dieta
basada en el trigo a otra basada en la patata. El consumo de patata hizo posible que los trabajadores
sobrevivieran con el salario mas bajo imaginable. La sustitución del pan o de la harina de avena por la
patata se vivió como si fuera una degradación.
La Revolución industrial trajo un deterioro del espacio urbano tanto en términos estéticos como desde
el punto de vista del esparcimiento comunitario. La higiene y la densidad demográfica. (Revisar
consumos de te, cerveza, etc. y enfatizar en la construcción social y cultural de los consumos)
Los logros no fueron demasiado brillantes. Tras cincuenta años de Revolución Industrial, la clase obrera
tenía una participación en el producto nacional, que casi con toda seguridad habría descendido en
relación con la participación de los propietarios y profesionales. El trabajador medio siguió estando muy
próximo al nivel de subsistencia en una época en que estaba rodeado de testimonios evidentes de la
riqueza nacional. Riqueza nacional gran parte producto de su trabajo y que pasaba con toda
transparencia a manos de sus patronos. En términos psicológicos esto se vivía en forma muy parecida a
un descenso de los niveles de vida.

El aumento del nivel de vida en Inglaterra.


R. M. Hartwell

El argumento es el siguiente: dado que aumentó la renta media per cápita, dado que no hubo en la
distribución una tendencia en contra de los trabajadores, dado que (después de 1815) bajaron los
precios al tiempo que los salarios nominales se mantenían constantes, dado que aumentó el consumo
per cápita de alimentos y otros bienes de consumo y dado que el gobierno intervino cada vez más en
la vida económica para proteger o elevar los niveles de vida, hay que concluir que en los años que van
de 1800 a 1850 se produjo un aumento en los salarios reales de la mayoría de los trabajadores
ingleses.
El crecimiento económico implica un aumento de la renta nacional per cápita y, siempre que el capital
deje al trabajo una participación relativa en el producto en crecimiento, implica un aumento del nivel de
vida medio. El aumento de la renta per cápita ha ido acompañada de una distribución de la renta más
igualitaria.
El aumento de la renta per cápita se da por tres fenómenos, a saber: el aumento de la producción de la
industria manufacturera con respecto al aumento de la población; la importante, y cada vez mayor,
proporción de la renta industrial en la renta nacional; y la importante, y cada vez mayor, proporción del
total de la población activa empleada en la industria manufacturera.
La producción per cápita aumentó gracias a: la formación de K, el progreso técnico y el
perfeccionamiento de las técnicas laborales y de gestión (¿que observaciones haría Thompson?
Seguramente esto trajo un aumento de la productividad pero sobre la base de la explotación, que
transforman al hombre en un instrumento, en prolongación de la máquina y que esa disciplina
incorporada destruye prácticas y tradiciones. El trabajador percibe esos cambios como un descenso de
su nivel de vida, cambios que no están relacionados con el consumo de “el pan y la mantequilla”).
Con respecto a la incorporación de las máquinas Hartwell sostiene que la incorporación de máquinas
acrecentaría la desocupación, lo que acarrea una disminución del salario real. Pero por otra parte, las
nuevas máquinas solían reducir los costos de producción, incluidos los de los bienes consumidos por los
trabajadores, y esto provocaba una tendencia al aumento de los W reales. Incluso sostiene que el
desplazamiento de la mano de obra fue hasta cierto punto teórico ya que la nueva maquinaria, no
reemplazó a la vieja o a los trabajadores, sino que en una etapa inicial, se incorporó. Es el caso de los
ferrocarriles que desplazaron la mano de obra necesaria en los canales; este desplazamiento fue
insignificante en comparación con la demanda de mano de obra requerida para la construcción y
mantenimiento de los FF.CC.
Hartwell sostiene que la Revolución Industrial fue una revolución industrial como de la tecnología y esto
condujo a la necesidad del disciplinamiento de los artesanos y trabajadores agrícolas en obreros.

Página 6 de 23
El nivel de vida de los trabajadores se ve afectado por una redistribución de la renta por el gobierno,
mediante los impuestos y los gastos en asistencia social. Se realiza una transferencia, por llamarla de
algún modo, debido a que la legislación logró que el gasto privado contribuyera a mejorar la situación
de las clases trabajadores. Figuraron medidas protectoras: las leyes sobre las fábricas y el pago en
especies, leyes de cajas de ahorro y mutualidades. Gracias e esta legislación se redujo la jornada
laboral y se puso un límite de edad a los niños contratados, se prohibió el trabajo de mujeres y niños en
las minas etc.
Con respecto al consumo observa un aumento modesto, aunque fluctuante en el consumo de la
mayoría de los alimentos. Y agrega que si los niveles de vida no subieron mucho antes de 1815 no fue
por culpa de la industrialización sino por culpa de la guerra. Los cerramientos aumentaron
notablemente los rendimientos, puesto que mas tierras cultivables habría disponibles.
Con respecto al consumo de la patata. Pone en duda el aumento del consumo debido a que tiene un
costo inferior y además sostiene que esta especulación se basa en que disminuyó el consumo de trigo,
y además sostiene que a muchos les gustaba…
El alto consumo de pan de trigo y de carne son los criterios para determinar el progreso en el nivel de
vida y la superioridad sobre los extranjeros.
De lo expuesto, Hartwell deduce que aumento la cantidad y la variedad de los alimentos consumidos.
El aumento de la vida media a lo largo de estos años es una nueva prueba del aumento del bienestar.
La población vivía mas porque estaba mejor alimentada y vivía en casa mejores y más limpias.
Tan absurdo es cerrar los ojos a los sufrimientos del período como negar las riquezas y las
oportunidades que creó la nueva industria. El malestar se debió a la incapacidad de hacer frente a
nuevos o viejos problemas pero trasladados a una empresa gigantesca: los problemas del crecimiento
demográfico, de la urbanización, de las condiciones imperantes en las fábricas y las fluctuaciones en el
comercio y en el empleo. Y sostiene que muchas veces la causa de la miseria era mas la ignorancia que
la avaricia. (Para Thompson la causa es la explotación y la competencia implacable ver (*1)

El nacimiento de las sociedades industriales.

María Inés Barbero

La Rev. Ind. Trajo cambios económicos y demográficos, tuvieron lugar profundas transformaciones
sociales, políticas y culturales. Con la soc. ind. Nacieron nuevas formas de organización del L, nuevas
formas de organización de la familia, creció la actividad comercial y el movimiento de las personas.
La ruptura con el mundo pre-industrial es clara a dos siglos de industrialización, pero tal ruptura no fue
repentina sino que tuvo lugar a lo largo de un proceso que abarcó muchos decenios en los que
convivieron lo viejo y lo nuevo. Existen elementos de continuidad entre ambas sociedades, menos en el
ámbito de la economía que en el de las relaciones sociales o de la cultura.
Definición: a) La rev. Ind. En minúscula: complejo de innovaciones tecnológicas, que al sustituir la
habilidad humana por la maquinaria e incorporar la energía mecánica, provoca el paso desde la
producción artesanal a la fabril, dando lugar a la eco. Moderna.
b) Cualquier cambio tecnológico rápido e importante, en este sentido se habla de una 2 o una 3.
entendidas como secuencias de innovación industrial históricamente determinadas. c) Con mayúscula
se refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a otra
dominada por la industria mecanizada.
La Rev. Ind. Consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan: el crecimiento
económico; la innovación tecnológica y organizativa y profundas transformaciones en la economía y la
sociedad.
1 Rev. Ind.: SXVIII Nacimiento del sist de fábrica, mecanización del L, uso de la energía del vapor y de
la energía hidráulica. La utilización del carbón como insumo clave y la indus textil y metalúrgica como
sectores de punta.
2 Rev. Ind. Últimas décadas de SXIX y primera guerra mundial: Desarrollo de nuevas formas de
organización del L de la producción –teylorismo y fordismo y la producción en serie- nuevas fuentes de
energía –la electricidad y el motor a explosión- la difusión del uso del acero; la siderurgia, la química y
la industria de bienes de K y de maquinaria.
3 Rev. Ind. 1970: posfordismo, la automatización y la especialización flexible, energía nuclear,
microbiología, informática, comunicaciones y biotecnlogía entre otras.
Página 7 de 23
La primera rev. Ind. implica un largo proceso: el pasaje de una sociedad rural a una industrial. La 2 y la
3 son momentos de aceleración de la innovación dentro de la eco industrial, aunque la tercera puede
identificarse con el nacimiento de la sociedad posindustrial.

La protoindustria (Mendels) es el antecedente de la industria moderna. Industria artesanal urbana:


funciona en pequeños talleres, con una organización jerárquica basada en el sistema de aprendizaje y
fuertemente regulada por los gremios. La industria a domicilio: funciona a partir del SXV con auge en
los SXVII y XVIII). Sistema descentralizado de producción en el que los trabajadores realizan las tareas
en sus hogares, con herramientas que en general les pertenecían, trabajaban para un comerciante-
empresario, quien les encargaba el trabajo, le suministraba la materia prima y retiraba luego las piezas
elaboradas. La mayor parte eran campesinos que realizaban sus trabajos en los tiempos muertos que
les dejaban las tareas agrícolas.
Protofábrica: las actividades se llevaban a cabo en forma centralizada y en unidades de dimensiones
mayores, por razones económicas o técnicas, o por la existencia de algún tipo de monopolio – astilleros
o minería- o iniciativa del Estado-manufacturas reales en Francia.
Con la revolución industrial nació el sistema de fábrica: mecanización de la producción, el uso de
energía inanimada en reemplazo de la energía humana o animal y trabajadores asalariados sometidos a
un régimen de estricta disciplina.
El tamaño y el costo de las máquinas sustituyen las formas tradicionales de organización. Por las
dimensiones y el costo era imposible que fueran propiedad de los trabajadores y utilizadas por ellos en
su hogares. Se produce la centralización en el sistema de producción en la fábrica moderna.
También la Rev. Ind. implico nuevas fuentes inorgánicas de energía calorica y mecánica. La máquina de
vapor (james Watt-1769) permitió transformar la energía térmica (calor) en energía cinética
(movimiento). Este uso de energía inanimada tuvo como consecuencia aumento de la productividad
hasta ese momento insospechada. La productividad aumentó también gracias a las nuevas formas de
organización del L. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas. Los
trabajadores debieron modificar profundamente sus hábitos laborales. La segunda característica de la
fábrica además de la disciplina fue la intensificación de la división del trabajo.

La Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Causas de la rev. Ind. inglesa: la primera fue el aumento de la población. Este aumento se produjo
gracias a una revolución agrícola o “nuevas economía” así denominada por el ritmo progresivo de los
cambios. El sistema de rotación que se utilizaba desde la edad media dejaba en cada estación un tercio
de la tierra en barbecho. Con esta transformación se incorporaron nuevos cultivos- que hidrogenaban la
tierra- y se alimento a la ganadería en establo, se suprime el barbecho y se incremento la superficie de
tierra cultivable, permitiendo aumento de la productividad. Aumento de los alimentos que permitió
aumento demográfico.
Desaparecen los campos abiertos como consecuencia de las leyes de cercamientos. Los propietarios
comenzaron a tener concentrada la tierra que antes tenían repartida. Una porción muy alta de
pequeños propietarios se vio obligada a vender sus tierras que fueron compradas por grandes
propietarios locales o inversores. Se vieron perjudicados los campesinos sin tierra –que utilizaban los
campos abiertos para subsistir y los que se transformaron en jornaleros y arrendatarios.
Con los cercamientos se incrementó la cantidad de tierra cultivada y creció la producción agrícola, pero
la concentración de la propiedad generó una mayor desigualdad social, a favor de los nuevos
propietarios y en detrimento de los campesinos.
Un mercado interno que se vio favorecido por el aumento de la población, la ausencia de fronteras
internas aduaneras y de cargas feudales, y por las dimensiones y topografía de su territorio.
Además del mercado interno Gran Bretaña contaba con la ventaja de poder acceder a un amplio
mercado exterior. Era la principal potencia marítima mundiales el SXVIII
La sociedad británica era menos rígida, se distinguía por su sensibilidad las oportunidades pecuniarias.
La actividad inventiva se desarrolló mucho antes que en el continente, allí se patentaron la mayor parte
de los inventos y a esto debe sumarse la iniciativa de los empresarios para adoptarlos.
El sistema de fábrica no suplantó absolutamente a al industria doméstica sino que convivió con ella
mucho tiempo.

Página 8 de 23
Las innovaciones se dieron por la incorporación de máquinas como la Jenny, la utilización del coque y
del vapor. El carbón tuvo una importancia decisiva puesto que se lo utilizó como combustible de las
máquinas de vapor, como fuentes de calor y de transformaciones químicas en la industria del hierro.
Contó con un sector empresario dispuesto a motorizar los cambios y a correr los riesgos.
Con la aparición del sistema de fábrica fue surgiendo un nuevo empresario: el capitalista industrial. La
burguesía industrial pasó a ocupar un lugar destacado, junto a la burguesía comercial y a la burguesía
financiera. El modelo de organización era el de la empresa personal, el propietario ejercía las funciones
empresariales como gerenciales.
La REv. Ind fue modificando la sociedad inglesa a través de un largo proceso que se hizo visible a partir
del SXIX. Las consecuencias de la industrialización no fueron uniformes en todos los sectores sociales.
Aunque la economía creció a un ritmo sostenido se repartió en forma desigual.
Aparición de la clase media urbana debido al desarrollo y expansión de los servicios privados y públicos.
Hasta 1850 la mayoría de los trabajadores eran artesanos o campesinos solo el 12 % estaban
empleados en las fábricas.
La industria modificó el paisaje urbano. Las nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el
deterioro e la calidad de ida y el medio ambiente.
Junto con la fábrica nació un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial. No es propietario de los
medios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario en el mercado. Desarrolla su
actividad en las fábricas, trabajando con máquinas y sometido a una disciplina.
Así como la formación del sistema de fábrica fue gradual, también lo fue la formación de la nueva clase
obrera.

Industrialización en Europa continental:

Los primeros países que se industrializan son: Holanda, Bélgica, Francia y Alemania. La agricultura
había sufrido una serie de transformaciones, primero en Holanda, Bélgica, Francia y la zona occidental
de imperio alemán se incorporaron las innovaciones y se difundió la eco de mercado. En Europa oriental
seguían vigentes los antiguos medios de producción y las relaciones feudales de carácter feudal.
La Europa continental contaba con una fuerte tradición protoindustrial.
La Revolución Francesa y las conquistas napoleónicas contribuyeron a la creación de condiciones
institucionales favorables a la industrialización.
El mercado ingles cambió la situación de los países continentales, que debieron hacer frente a la
competencia, tanto en los mercados internos como en los externos. La Europa continental pudo
aprovechar las ventajas del atraso. Al poder copiar un modelo ya existente –el inglés- copiando
tecnología e incorporando recursos humanos y K.

El papel del Estado

En la industrialización de Europa continental el papel del Estado fue mucho más activo que en la
industrialización de Gran Bretaña. No solo con medidas arancelarias, sino reemplazando las
instituciones feudales, abolición de aranceles y el mantenimiento de sistemas legales ordenados,
creando la educación técnica o los sistemas de información oficiales, otorgando subsidios par incentivar
la actividad privada. En el caso de los FF.CC asumió el papel de inversor y empresario.

Bancos y Capitales

Uno de los requisitos de la industrialización es la disponibilidad de capitales para la inversión. Una de


las novedades más importantes de SXIX fue el nacimiento de los bancos especializados en la
financiación de la inversión

El caso Francés.

Bélgica y Francia fueron con Suiza los primeros países del continente en industrializarse, a fines del
SXVIII. Sitien tienen rasgos en común funcionan como dos modelos de industrialización diferentes.
Bélgica siguió un camino símil al de Gran Bretaña, Francia se diferenció.
Se proclamó un “retraso” francés con respecto al modelo inglés. El caso francés no supone un modelo ni
inferior, ni superior, constituye un caso singular.
Página 9 de 23
La industrialización francesa fue una industrialización sin revolución industrial. Constituye un proceso
gradual y sin un ritmo uniforme, que se inició en las últimas décadas del SXVIII con períodos de
aceleración y desaceleración.
La primera oleada de industrialización se dio entre 1815 y 1860. El desarrollo tuvo lugar dentro de las
formas tradicionales de producción tradicional, con una mecanización reducida y un aumento en el
empleo de la mano de obra. Entre 1860 y 1885 el ritmo de crecimiento fue más lento por agotamiento
de los recursos de la primer industrialización.
A partir de 1885 nueva etapa de explosión. A lo largo del SXIX la transformación de la estructura
económica de Francia fue lenta, y la agricultura siguió teniendo una alta participación en el producto
total del país- La taza de urbanización fue baja, a diferencia de Gran Bretaña y Alemania, siguió siendo
un país rural.
Francia se caracteriza por un “dualismo industrial” debido a la coexistencia de formas tradicionales y
formas innovadoras de producción industrial, de la industria manual y de la industria mecanizada.
Recién a partir de 1880 la industria se modernizó: se aceleró la inversión en equipos, se difundió
masivamente el uso de la máquina a vapor y se mecanizaron las industrias tradicionales. Al mismo
tiempo se desarrolló la industria metalúrgica, la química y aparecieron industrias nuevas
(hidroelectricidad, construcción de automóviles y la industria del material fotográfico)
Los empresarios fueron caratulados de arcaicos por la lentitud de la incorporación de los cambios pero
en realidad fueron racionales, porque se adaptaron a las condiciones del mercado obteniendo ventajas y
reduciendo costos al combinar lo viejo y lo nuevo.

La industrialización en la 2 mitad del SXIX

A partir de 1830 revolución en los transportes. El crecimiento fue continuo y el descenso de los costos
se tradujo en un incremento continuo de la actividad comercial. Con el FF.CC. se abarató el precio de la
actividad por tierra, y fue un gran impulsor del desarrollo industrial. En los países industriales de
Europa fue un generador de eslabonamientos hacia atrás (conduce a nuevas inversiones en actividades
proveedoras de insumos: carbón, hierro y acero).Mientras que en Gran Bretaña la industrialización
precedió a los FF. CC., en Europa continental y en EE.UU. llegó con ellos. En el resto de Europa llegó
antes que el proceso de industrialización se iniciara. Desde el punto de vista empresarial pueden
considerarse las primeras empresas modernas.
Las revoluciones en el transporte marítimo también fueron muy importantes ya que permitieron la
conformación de un mercado mundial. Se reemplazó la rueda por la hélice. El costo de la construcción
hizo que los K fueron provistos por grupos bancarios que sostenían a grandes empresas, con la
colaboración en muchos casos del Estado. Esto implicó también el desarrollo de una infraestructura
portuaria.

La segunda revolución industrial.

Acero barato, química, electricidad, el petróleo, el motor de combustión interna, la nueva empresa
moderna, nuevos tipos de gestión del L y la organización industrial que emergen durante el último
tercio del SXIX.
La fabricación de automóviles transformó el petróleo en la principal fuente de energía. LA industria
automotriz se transformó en el paradigma industrial del SXX., generando una constelación de
interrelaciones técnicas, económicas y sociales.
La industria química fue otro de los grandes núcleos del cual se desprendieron la industria farmacéutica,
los explosivos, las fibras sintéticas, el caucho sintético y la industrialización de residuos minerales. Para
nombrar algunas de las grandes incorporaciones a la industria.

Taylorismo y Fordismo

Taylorismo
Con la segunda revolución industrial aparecen cambios profundos en los procesos de L. El obrero
comienza a ser manejado por el ritmo de la máquina. El obrero de oficio siguió siendo necesario, el
desarrollo de la máquina herramienta era todavía muy modesto. Existía una fuerte organización sindical
por oficio( relacionada con la industria artesanal urbana) El monopolio del conocimiento artesanal y
técnico por parte del oficio permitía a los trabajadores calificados concentrar y dominar las tres etapas
Página 10 de 23
del proceso de trabajo: concepción, organización y ejecución del mismo. Esto significaba el control de
los procesos productivos por parte de los obreros que según los empresarios se utilizaban para crear
tiempos muertos.
Taylor logró reducir los T.M. mediante la reorganización del L y el cronometraje de las tareas. “La
organización científica de L”: mayor economía del tiempo para aumentar la producción y disminuir los
costos y los precios de los productos.
A) estudio de los tiempos y movimientos para identificar los movimientos inútiles y eliminarlos.
B) División social y técnica del L. Absoluta separación entre la concepción y la ejecución del L
C) Estandarización de las tareas.
D) Especificar al obrero y reducir su campo de acción para el control de la producción.
E) Individualizar el trabajo oponiéndolo al trabajo grupal.
F) Remuneraciones en función del rendimiento.
G) Supervisión constante por parte de los capataces.

Fordismo
Es el núcleo vital de la producción en masa, y consiste fundamentalmente en la producción de
mercancías estandarizadas. Se apoya en la cadena de montaje sobre la cinta transportadora que
implica un flujo continuo de producción. Mecanización del L. Se dejó de considerar un peligro el
aumento de las remuneraciones. Los trabajadores pasan a ser considerados como potenciales
consumidores, se aumenta el poder de compra y se disminuyen los costos de producción. Se abre el
camino a la sociedad de masas. Se masifica el consumo.

La industrialización en Alemania

Su industrialización comenzó en la década de 1840, fue el más rezagado de todos los países y en
vísperas de la 1ª guerra mundial se había transformado en la principal potencia industrial europea.
Los obstáculos que tenía Alemania para despegar eran de orden institucional: la fragmentación política
del territorio en una gran cantidad de unidades políticas independientes representaba fuertes trabas
para la formación de un mercado interno unificado, debido a la existencia de innumerables barreras
aduaneras.
Hasta las guerras napoleónicas subsistieron rasgos feudales y lazos de servidumbre en la sociedad
alemana.
Como contrapartida contaba con una serie de condiciones ventajosas que, una vez solucionados los
obstáculos institucionales, sirvieron para motorizar el proceso de industrialización más exitoso del
continente.. La disponibilidad de recursos naturales: hierro y carbón; una fuerte tradición de la industria
doméstica y artesanal urbana; y un sistema educativo avanzado, con tazas de analfabetismo inferiores
al resto de Europa.
Es un caso de industrialización derivada, púes en el ejerció una fuerte influencia el modelo inglés. La
industrialización fue una respuesta al desafío que significo la competencia de productos británicos. En
Inglaterra la industrialización se basó en carbón, hierro, industria textil y mecánica. En Alemania la
importancia de la industria textil fue limitada y los sectores de punta fueron la industria siderúrgica, la
química y los bienes de K.
Durante la 1ª mitad del SXX Alemania pudo aprovechar las ventajas del atraso, imitando a otros países
industriales, recibiendo K extranjeros e incorporando insumos industriales y bienes de K. Más tarde la
industria local sustituyó paulatinamente, las importaciones y la inversión contó con fuentes de
financiación interna.
El sistema educativo fue fundamental en el proceso de industrialización alemana. Se desarrolló
precozmente la enseñanza profesional, técnica y científica y su repercusión sobre la industrialización fue
directo.
Hay que destacar el desarrolló y la participación del Estado: liberalizó la estructura económica y social
heredada del Antiguo Régimen, así como la conformación del Zollverein, primera aduana nacional
unificada creada en 1834. Y también modernizó el sistema de comunicaciones.
Se practicó un proteccionismo moderado, aunque en el caso de los FF.CC. las tarifas favorecieron la
sustitución de importaciones, ya que facilitaban la importación de metales brutos y grababan la de
productos elaboraos.
Otro factor decisivo fue el sistema bancario, siendo el país europeo en el que existió más estrecha
relación entre crédito bancario y desarrollo industrial.
Página 11 de 23
Las grandes empresas que dominaron la actividad industrial tendieron a la expansión y a la integración
vertical, conformando los cárteles que tenían como objeto el control del mercado.

La industrialización de EE.UU.

Desdev1780 que finalizó la guerra de la independencia hacia 1914. EE.UU. pasó de ser un país con una
población reducida en un extenso territorio a ser la nación industrial líder, superando a Gran Bretaña
desde fines del SXIX.
Contaba con disponibilidad de recursos naturales y un inmenso mercado interno, con un extraordinario
crecimiento de la población, gracias a la inmigración masiva y a las altas tazas de crecimiento
demográfico.
El crecimiento demográfico se combina con un proceso constante de innovación tecnológica y
organizativa.
En la etapa colonial la economía norteamericana era, fundamentalmente, agraria. La situación comenzó
a cambiar con la revolución de la independencia, que liberó el territorio del mercantilismo
norteamericano y le dio estabilidad política necesaria para la expansión comercial.
1780 a 1820 la producción industrial creció. SE aceleró entre 1820 a 1860 con el liderazgo de la
industria textil y fue estimulada por la construcción d los FF.CC. Entre 11840 y 1860 la producción se
basó en bienes de consumo: textiles de algodón, industria del calzado y el cuero; hierro y maquinaria.
El período que va desde 1860 a 1914 fue la etapa de EE.UU. como nación industrial. La industria
incrementó su participación con respecto a la agricultura y el proceso de urbanización se aceleró. Se
amplió el mercado interno, gracias al aumento de la población y se convirtió en un mercado de masas.
El liderazgo pasó de manos de los productos de bienes de consumo a bienes de K. Al igual que
Alemania en las últimas décadas del SXIX EE.UU. fue uno de los escenarios de las 2ª revolución
industrial.
A diferencia de los países europeos la industrialización norteamericana se basó fundamentalmente en el
mercado interno, gran cantidad de población con capacidad de demanda. El carácter masivo del
mercado fue un requisito para el desarrollo de la producción y la distribución en gran escala que fue
una de las características sobresalientes de la industria norteamericana.
Uno de los rasgos que diferenció a EE.UU. de las economías europeas fue el elevado costo de la mano
de obra. La competitividad de la industria norteamericana no fue solo producto de la innovación
tecnológica sino de la organizativa. Taylorismo y Fordismo que incrementaron la eficacia y redujeron los
costos.
El proceso de industrialización no puede ser comprendido sin la relación Nordeste –Sur Oeste.
El desarrollo industrial se concentró en la región del Nordeste. El Sur y el Oeste fueron productores
agrícolas ambos abastecieron a las industrias y a las poblaciones de Nordeste y fueron mercados de
consumo para la producción del Norte.

Países de Industrialización tardía

En la 2ª mitad del SXIX la industrialización se fue difundiendo hacia la Europa periférica, hacia el este y
el sur del continente y los países escandinavos. Existía un moderado desarrollo industrial que no puede
compararse con el resto d Europa. Desarrollo llevado a cabo por métodos tradicionales y se destinaba al
mercado local, la demando de productos manufacturados se satisfacía por medio d la importación. La
estructura económica era más arcaica y al industrializarse tardíamente lo hicieron en otro contexto
internacional.
Los procesos de industrialización fueron diversos y se debieron a la combinación de factores como-. La
disponibilidad de recursos naturales, mayor o menor dificultad de las comunicaciones y desarrollo del
sistema de transporte, por la disponibilidad de K, dimensión de los mercados, por la taza de
urbanización y en general por el marco institucional y cultural.
En el proceso de industrialización tardía el Estado fue muy importante, con el fin de compensar las
debilidades de los mecanismos de mercado y cerrar la brecha con los países industrializados.
La explotación de la industria hacia la Europa periférica fue acompañada por la X de K, de técnicos y de
maquinaria que suplían la falta de recursos locales. Los K se invirtieron en títulos de deuda pública y en
infraestructura como lo FF.CC. Los más desarrollados exportaron sus instituciones bancarias y nuevas
formas de crédito.

Página 12 de 23
El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos.

El crecimiento depende de una combinación de factores: aumento demográfico, relación población


recursos y hasta el nivel educativo. De crecimiento rápido : EE.UU., Alemania, Bélgica, Dinamarca,
Francia, Suecia, Suiza. De crecimiento mediano: Gran Bretaña, Austria Hungría, Noruega, Rumania y
Rusia. De crecimiento lento: Europa del Sur y los Balcanes.
Hubo etapas de expansión y de estancamiento, nuevos tipos de fluctuaciones económicas con la
aparición de los países capitalistas. Los ciclos de Kondratieff –50 años- los ciclos intermedios18 a 22
años- y los ciclos cortos o de juglar -7 y 10 años y los ciclos de Kitchin -3 años.
Kondratieff una 1º onda larga: 1789 a 1849 2º onda larga 1849 1896 y la ascendente de un 3º ciclo
1896 1914.
La primera oleada de industrialización generó un rápido y enorme crecimiento de la economía mundial
entre 1850 y 1873.
Entre 1860 y 1875 surgió un sistema de flujos de K, trabajo y mercancías, prácticamente sin
restricciones, que constituyó el régimen del librecambio. Todo Europa quedo integrada el sistema de
libre comercio, mientras que EE. UU. Siguió siendo proteccionista. El uso del patrón oro simplificó las
operaciones.
1873 la dirección del ciclo económico se invirtió: depresión del comercio sin precedentes “La gran
depresión” (reducción de la expansión económica, no crisis, sino cambios estructurales-sociales)
La crisis de 1873 puso fin a la época del librecambio y en su reemplazo nació el proteccionismo
económico. Los distintos países alzaron barreras aduaneras para resguardar sus economías nacionales
contra la competencia de productos importados. Volvía el neomercantilismo: la confluencia entre
economía y autoridad política.
Desde 1896 hasta 1913, debido a la 2º revolución industrial hubo una oleada ascendente. La carrera
armamentística mutó en formidable expansión.

El crecimiento demográfico y la urbanización

La transición demográfica que tuvo lugar durante el SXIX, con altas tasas de natalidad y tasas
decrecientes de mortalidad, se debió principalmente a tres causas: el aumento de recursos
alimentarios, los progresos de la medicina y la higiene y la difusión de la educación, que tuvo un alto
impacto sobre la mortalidad infantil.

La emigración transoceánica

Fueron un fenómeno característico entre 1815 y 1914, en el que 50 millones de personas, en su


mayoría procedentes de áreas rurales, se dirigieron hacia América y otros destinos transoceánicos,
muchos se desplazaron dentro de la frontera d Europa y también de áreas rurales a centros
industriales. Con una política de libertad de inmigración
Existen los llamados optimistas: que hacen hincapié en los factores de atracción que ofrecían los países
de destino y los pesimistas que hacían hincapié en los factores de expulsión de los países de origen.

Hacia una nueva sociedad

Ver 110 y 111. Reflexión.

Página 13 de 23
Introducción a la historia de nuestro tiempo
El Antiguo Régimen y La Revolución
1750-1815
René Rémond

Las formas políticas del antiguo régimen

Las formas políticas del antiguo régimen no son uniformes, ni homogéneas. Se buscará en el plano
político la diversidad, cuyo análisis social nos ha mostrado ejemplos para Europa, entre una Europa
rural y servil en el este y otra mercantil, urbana y liberal en el oeste.
Es inmensa la diversidad de estados en la Europa del SXVIII. Desde las formas más elementales a las
más complejas. Puesto que hay centenares de unidades políticas –más de trescientas entidades
políticas solo dentro del imperio- pero pese a esta diversidad se la puede clasificar en algunos tipos
generales.
Los regimenes que se describirán en la Europa del SXVIII no vieron la luz al mismo tiempo. Es posible
ordenarlos en función de su antigüedad:
El feudalismo aristocrático y las repúblicas patricias, dos versiones del régimen oligárquico. Tanto en un
caso cómo en el otro, el poder, a menudo hereditario, recae en manos de un grupo reducido.
La monarquía absoluta, tal como Francia o España la representaron en el SXVII, y el despotismo
ilustrado., forma más reciente pues sólo aparece en el SXVIII. En este caso, los poderes se concentran
en manos de un soberano.
La quinta forma es más difícilmente reductible: el régimen de Inglaterra.

Las sociedades feudales

Es el más antiguo en el SXVIII es posible que tuviera un milenio de existencia. Se trata del modelo
adaptado a las sociedades rurales de la edad media., es común a todos los continentes y ha sobrevivido
hasta el SXX inclusive. El feudalismo es el régimen normal cuando no hay Estado, ya sea porque ha
desaparecido, como en Europa, con la caída del Imperio Romano, o que aún no haya aparecido, como
en el caso de las sociedades primitivas de Oceanía. Es la ausencia de un poder central. La autoridad
local está atomizada por el pulular de señoríos que conoce Europa en la edad media. La autoridad
regional está representada por ducados, baronías, principados, que superpone poderes de nivel
intermedio a aquella inmensa cantidad de pequeños señoríos.
El soberano carece de poder efectivo, no tiene medios para ejercer su autoridad, y no dispone sobre sus
pares más que de un privilegio de precedencia. Es la expresión política de una sociedad jerarquizada en
órdenes. Otro rasgo característico del feudalismo es la existencia de vínculos personales, en
comparación con nuestras soc. modernas. Los ind. se ven envueltos en una serie de relaciones
interindividuales: el vasallo presta obediencia a su soberano, el soberano debe ayudar y proteger al
vasallo, y una religión de juramento que los une. La misma relación entre el señor y sus campesinos.
El feudalismo ligado a la tierra ignora el dinero, va unido a una economía basada en la propiedad y la
tierra. Encuentra su forma acabada en las sociedades en que el sistema de relaciones personales se
completa con la servidumbre.
A mediados del SXVIII, la situación de feudalismo declina. La servidumbre desaparece poco a poco en
la Europa del Oeste. La evolución económica emancipa a los individuos. La irrupción del dinero en las
relaciones sociales libera a las personas que pueden redimirse o sustraerse a la ejecución de los
contratos y el desarrollo de una sociedad urbana quiebra el orden feudal y mina sus bases. En el plano
político el refuerzo de una monarquía centralizada, y en el plano de las fuerzas sociales el ascenso de la
burguesía.
Las instituciones representativas, el procedimiento electivo y la colegialidad política son otros tantos
signos de feudalidad. . La democracia se ha limitado a retomar su herencia secular.
El santo Imperio Germánico es el ejemplo más característico de la persistencia, en pleno SXVIII, del
espíritu de la Edad Media y del feudalismo. Más al oeste el feudalismo no subsiste más que como
institución civil y social, y ya no como poder político., existe una discordancia entre la evolución
económica y social y la supervivencia del antiguo régimen. La nobleza conserva sus privilegios, sus
inmunidades.

Página 14 de 23
La nobleza va perdiendo poder político y trata de recuperarlo de la centralización y el absolutismo
monárquico, y de los esfuerzos de la monarquía para renovar la sociedad reside una de las claves de la
crisis pre-revolucionaria.
El feudalismo está en declive pero dista mucho de haber desaparecido y aprovecha el menor
debilitamiento de la debilidad de la voluntad real, para tratar de reestablecer la situación anterior. Así
ocurrirá mientras el orden político siga apoyándose en los órdenes, los Estados provinciales,
fundamentos heredados del feudalismo. Hay una antinomia entre la evolución de los regímenes políticos
de Europa occidental, que se encaminan a la centralización monárquica, y el orden social que continua
refiriéndose a principios diametralmente opuestos. Esta es la explicación de algunas de las crisis por
las que atraviesan las sociedades políticas de Europa Occidental durante el SXVIII. El feudalismo no
desaparecerá por completo con la destrucción del orden social, sino que sobrevivirá a la Revolución.
El feudalismo en vísperas de la Revolución sigue siendo una forma viva, pero combatida e incluso
condenada, por una parte, por la afirmación de la soberanía del Estado bajo su forma monárquica y,
por otra, por el desarrollo de una sociedad urbana y el ascenso de una burguesía cuyos intereses son
solidarios de la monarquía contra la sobre vivencia del feudalismo.

Las repúblicas patricias.

Se trata de las repúblicas urbanas que florecieron en las ciudades de la Edad Media, cuyo poder estaba
en manos de una oligarquía que no era nobiliaria sino burguesa. Su origen se remonta a los SXII, XIII,
no es tan antiguo como el feudalismo. Guarda estrecha relación con el fenómeno urbano que solo cubre
espacios limitados, el resto del país se ve abandonado al feudalismo. Es la expresión política de la
civilización de las ciudades, ligada a la actividad comercial, a la presencia de las ferias, a los
intercambios en el seno de Europa o con otros continentes. Estas ciudades lucharon pronto por su
libertad. Es el movimiento de las comunas, dirigidos contra los señores o los obispos más que contra los
soberanos que están lejos y que ayudan con frecuencia a los burgueses en contra del feudalismo.
Aunque en algunos casos las ciudades deben defenderse de los soberanos. Es el caso de la liga
lombarda que federa ciudades en contra del emperador.
Todas estas repúblicas se gobiernan libremente, por eso se las denomina repúblicas, que no implica el
fenómeno de la democracia. Términos que se reconcilian entrado el SXIX. El poder está en manos de
una minoría, colegiado y electivo. El patriciado se adquiere pagando derechos o mediante una colación
jurídica, contiene en su seno a los notables que constituyen el gobierno colegiado, llamado por lo
común “el magistrado”. La expresión designa una entidad colectiva, es así como el poder está en manos
de un patriciado, mientras que el pueblo bajo se mantiene en situación de dependencia.
Los ejemplos son: Las provincias Unidas y los cantones suizos.
Estas repúblicas patricias al igual que el feudalismo van declinando por la evolución de la economía, la
sociedad y las mentalidades. Fueron prósperas en la edad media, pero con esta evolución ya no están
al nivel que la economía exige. No pueden adaptarse al mercantilismo y van quedando excluidas del
comercio con las colonias por el merecimiento de los grandes Estados modernos: Inglaterra y Francia.
Declinación económica y política. Se enfrentan a regimenes modernos preparados para la competencia
y que quieren absorberlas.
Venecia, a la que el tratado de Campo Fornio (1797), negociado por Bonaparte entre la república
Francesa, y el emperador, abandona a Austria para incorporarse en adelante al los Estados
patrimoniales de los Habsburgos. Este es el origen del reino Lombardo- Veneciano.
Estas repúblicas, ciudades libres, entran en contradicción con la aspiración unitaria que habrá de
predominar en el SXVIII. El nacionalismo moderno lleva a la constitución de los grandes estados:
Italia, Alemania y la sobre vivencia de estas ciudades libres es incompatible con los grandes conjuntos
territoriales. Esta forma de régimen, en conjunto, ha desaparecido de Europa.

La monarquía absoluta y administrativa.

El feudalismo y las repúblicas patricias, llegado el SXVIII, están en decadencia por la evolución de la
economía, la sociedad y las mentalidades. La evolución trabaja a favor del régimen monárquico. En el
siglo XVIII, la forma política normal del Antiguo Régimen es la monarquía La Revolución que hará tala
rasa del Antiguo Régimen, está dirigida a la monarquía. De allí deriva la afirmación de que el antiguo
régimen es la monarquía. Esta ecuación solo es cierta muy a grandes rasgos. Existe una variedad de

Página 15 de 23
formas monárquicas: la monarquía absoluta, el despotismo ilustrado y la monarquía británica que son
como otras tantas especies de un mismo género.
El poder de uno solo, la institución monárquica se distingue por este rasgo de otras formas de
regímenes que se caracterizan por la pluralidad cosa que, por lo que hace al feudalismo, reside en la
fragmentación de la autoridad, y, en lo que atañe a las repúblicas patricias, en los ejecutivos
colegiados. La institución monárquica se define por la unicidad del soberano y el poder personal.

Modernidad de la monarquía absoluta

La monarquía tiene siglos pero la monarquía absoluta y el despotismo ilustrado son recientes.
Absolutismo no equivale a arbitrariedad. El absolutismo consiste en un poder que no se comparte, y
reside por entero en la persona del rey. EL rey no reconoce autoridad, ni soberanía, ni siquiera la del
papa. La instauración del absolutismo monárquico es el resultado de una larga evolución:
1) La evolución de las ideas. Idea que coloca en lugar de honor la idea de Estado y un carácter
teológico, en este sentido se habla de una monarquía de derecho divino.
2) El movimiento de juristas y teólogos a favor de la autoridad monárquica se ve favorecida por
una parte de a opinión pública, cómo la burguesía de las ciudades que enfrentada con la
autoridad episcopal y señorial se va acercando al rey. El desarrollo de la autoridad real
representa una protección contra la arbitrariedad del feudalismo, un factor de progreso, la
acción de gobierno se ejerce a favor del desarrollo, económico y social.
3) Las transformaciones de la sociedad obran en provecho de la autoridad real. La monarquía a
porta una respuesta adecuada a los problemas que surgen de la evolución general. Con un
ejército permanente y una administración que se desarrolla sin interrupción desde el SXV al
SXVIII. La monarquía absoluta es, según René Rémond, la forma moderna del Estado. La
modalidad de gobierno que mejor se adapta a las exigencias del tiempo.
4) La construcción de una administración que provee a la monarquía los medios para satisfacer sus
ambiciones, se apoya en las franquicias, disminuye los privilegios, obligando a retirarse todo lo
que haga sombra al poder real, feudalismo, seglar y eclesiástico- y poco a poco lo sustituye.
Esta administración es la que provoca la diferencia entre las monarquías absolutas y las que no
lo son.

Los límites de hecho al absolutismo

Distinguir entre doctrina y práctica: Si bien la noción de soberanía es absoluta, en la práctica está lejos
de esto.
1) El absolutismo se opone a las demás formas políticas. La soberanía monárquica no había logrado
desterrar al feudalismo, ni reducir a la nada las libertades de las ciudades. El poder del rey debe
transigir con esas supervivencias. La Revolución, según Tocqueville, prolonga directamente la
obra de los soberanos absolutos. Lo que estos no habían podido llevar a cabo, lo cumplieron las
asambleas revolucionarias al hacer tabla rasa de todos los particularismos y del orden social.
2) El soberano por absoluto que sea no cuenta con todas las facilidades prácticas que el progreso
técnico pone a disposición de los gobiernos contemporáneos. Los medios eran limitados.
3) Los soberanos no estaban seguros de sus agentes. Tuvieron que crear en múltiples ocasiones
nuevo personal para disponer de agentes de ejecución dóciles y fieles. La monarquía apela a la
venta de cargos, y una vez propietarios de los mismos los funcionarios se emancipan.
4) Las finanzas de la monarquía son malas. Por una parte la falta de administración responsable del
establecimiento y la recaudación del impuesto, lo que obliga a presionar a los granjeros, por otra
la organización social desigual y jerarquizada heredada de la Edad Media, que reduce la base
tributaria fiscal y priva la monarquía de rentas imprescindibles mediante la distribución de
órdenes privilegiados, exentos de impuestos, y el tercer estado, al que se obliga a pagarlos. El
mantenimiento del orden tradicional, lejos de resultarle beneficioso a la monarquía, contrario a
los verdaderos intereses del régimen. Lo lógico sería abolir los privilegios, pues sobre una
sociedad igualitaria el rey podría gobernar con la máxima autoridad.

Página 16 de 23
La conjunción de estos rasgos hace que el absolutismo monárquico sea más una aspiración que una
realidad efectiva. La monarquía absoluta, en el SXVIII, no ha logrado superar la contradicción entre un
orden social desigual y la lógica de la evolución política.

La administración debilita el carácter personal.

El desarrollo del absolutismo y la administración van borrando el carácter personal. A medida que se
establece una red de instituciones por las cuales pasa la decisión real, se ve estableciendo entre
súbditos y soberano, otro tipo de relaciones, impersonales y anónimas. La relación personal es
reemplazada por relaciones jurídicas y administrativas. Esto explica la relativa facilidad con que se
hundirá la monarquía.

El despotismo ilustrado

Analogías con la monarquía absoluta.

Ambos modelos van en contra del feudalismo, de la iglesia y los particularismos provinciales. Los
progresos del despotismo ilustrado se miden de acuerdo a la reducción de los privilegios. Los déspotas,
tal como hacían los monarcas absolutos, utilizan el poder para racionalizar el gobierno, unificar los
respectivos pueblos y sus territorios.

Rasgos distintivos

Originalidad: aparecen más tardíamente y en otros sitios. La monarquía absoluta comienza a aparecer
en el SXV en España con Felipe II, el despotismo ilustrado aparece en la segunda mitad del SXVIII.
Entre uno y otro hay un siglo y medio de diferencia, por lo menos.
El lugar de la monarquía absoluta es Europa Occidental: Francia, España E Inglaterra; el lugar del
despotismo Ilustrado es Prusia, Austria y Rusia. Así se mantiene la dualidad europea (Este/Oeste)
La Revolución dejó rasgos más durables es el oeste de Europa que en ele este. Cuando se establece la
cronología del liberalismo y la democracia se plantea esta diferencia. La función del despotismo
ilustrado fue permitir que estos países –los del este- pudieran recuperar el retraso que llevaban
respecto de la monarquía absoluta –el oeste- y, así, emprender o apresurar la modernización. En su
presentación es más moderno que la monarquía absoluta. hacen propaganda, halagan la opinión, ganan
la simpatía.
El fundamento religioso se ha vuelto anacrónico, entrado el SXVIII, y el despotismo ilustrado se cuida
muy bien de tomarlo como referencia. Toma su justificación del movimiento de la ilustración. Se
legitima por el deseo de promover la felicidad del pueblo.
La comparación entre monarquía absoluta y despotismo ilustrado muestra la evolución de la relación
entre política y religión. El desp. Ilust. Es una versión secularizada de la monarquía abs.
Otro rasgo de modernidad es su racionalidad. Aspira a instaurar un orden racional, unificación y
codificación del cual saca provecho el Estado. Sustituye la tradición por la razón.
El despotismo ilustrado encontró en la Europa del este una economía atrasada, ausencia de K, poca o
ninguna burguesía, una instrucción todavía muy restringida. EL ESTEDO SE VE OBLIGADO A HACERLO
TODO POR SI MISMO Y A DESEMPEÑAR EL PAPEL DE LA INICIATIVA PRIVADA.

La posteridad del despotismo Ilustrado

Se pueden relacionar con el despotismo ilustrado todos los regimenes que se proponen transformar las
estructuras de la sociedad mediante vías autoritarias en los SXIX y XX. Cada vez que nos encontramos
frente a un reformismo asumido desde arriba, se trata, seguramente, de una derivación del despotismo
ilustrado.

El régimen británico

El régimen británico necesita un estudio especial en la medida en que en el ulterior desarrollo de su


política impide asimilarlo a uno u otro de los regímenes estudiados.

Página 17 de 23
En el SXVIII no ha tomado todavía su rostro definitivo. En el reinado de Victoria la responsabilidad del
gabinete frente al Parlamento se consagra de manera irrevocable. Dado que carece de constitución, su
evolución es más lenta, y el paso de la costumbre es mayor cuantos menos textos escritos haya. Gran
Bretaña ofrece el mejor ejemplo en cuanto adaptación progresiva de las instituciones a la experiencia.
Presenta el caso de una adaptación flexible y gradual con períodos de violencia en los SXVII y XVIII. Se
produjo una crisis revolucionaria, el proceso al rey, su ejecución, veinte años de agitación y el gobierno
de Cromwell, que es una experiencia precursora de despotismo ilustrado. Los ideales en los que se basó
fue el puritanismo. Luego estalla el 2° accidente revolucionario con la revolución de 1688, que opera un
cambio en el orden dinástico, pero sobre todo abate definitivamente al absolutismo monárquico en Gran
Bretaña. Los espíritus liberales saludaran la “gloriosa revolución” de 168, cuya teoría fue obra de Locke.

Sus características

En la Inglaterra del SXVIII existe una aristocracia poderosa y honrada que goza del respeto general,
tiene en sus manos lo esencial del poder: el monopolio de la administración local, los poderes de policía
y de justicia (justicias of peace, le corresponden por herencia). Inglaterra que no conoce equivalente de
la centralización administrativa francesa, no tiene una burocracia que dependa de Londres, y el
ministerio del interior será uno de los últimos que aparecerán. Esta aristocracia no es ya un feudalismo
turbulento como el del continente. Mientras que la aristocracia del continente tiende a reducirse a la
nobleza de raza, militar o propietaria, la aristocracia inglesa, cuya antiguas casas feudales desaparecen
casi por completo con las guerras civiles (guerras de las dos rosas, guerras de religión), es
relativamente reciente. Abierta a la fortuna y al talento, se asocia a la monarquía absoluta gracias a su
representación en el parlamento y la misma permanencia de esta institución representativa es la
originalidad de sistema británico.
La monarquía se encuentra limitada, no como en el continente, por la turbulencia intermitente de
vasallos rebeldes, sino por la existencia de una asamblea regular que celebra sesiones periódicas y un
parlamento con atribuciones ya extensas.
Hoy por régimen parlamentario entendemos un ejecutivo que es responsable ante el parlamento, el
cual, mediante el retiro de su confianza a los ministros puede destituirlos en cualquier momento. Pero
en la Inglaterra del SXVIII esta responsabilidad todavía no es reconocida como regla imperativa. Pero si
hablar de parlamento implica hablar de representación, entonces, se puede hablar de régimen
parlamentario en la Inglaterra del SXVIII. Después de la gloriosa (1688) se establece una división de
poderes entre la corona y el parlamento. Existe también el gabinete que ocupa una posición intermedia
junto a la corona, con sus prerrogativas, y el Parlamento, con sus atribuciones. El gabinete británico es
relativamente independiente del rey (no como en el continente). En Versalles, el rey preside su consejo.
En Londres, el gabinete delibera fuera de la presencia del rey, razón por la cual goza de una autonomía
mucho mayor. El gabinete necesita tanto la confianza del soberano como la del parlamento.
La existencia de un parlamento y la de un gabinete autónomo son los dos rasgos esenciales del régimen
británico y constituyen su originalidad en relación con todos los demás que hemos estudiado.
Otro de los rasgos originales es la existencia de partidos. Surge por primera vez ese fenómeno en
Inglaterra. El parlamento, sobre todo la cámara baja y el cuerpo político, se dividen en una mayoría y
en una minoría. Dos tradiciones se disputan el poder; la extensión de la prerrogativa real es el nudo del
debate. El parlamento implica dos cámaras, de las cuales sólo es electiva la Cámara de los comunes.
Las comunas de Francia designan comunidades aldeanas; en Inglaterra está más cercano a las
corporaciones que a las comunas.
En el SXVIII la vida política es muy restringida, y se aproxima a la experiencia de las repúblicas
oligárquicas. Si bien es cierto que hay una representación elegida, sólo constituye una fracción muy
pequeña de la población. Ambas cámaras son aristocráticas.
Estamos ante un régimen representativo, electoral, aristocrático y liberal, pues, no por ser oligárquico
es menos liberal, y en el la contradicción es menos aparente. En el SXVIII la democracia es siempre
solidaria con la autoridad y la libertad con las aristocracias.
En el SXVIII Gran Bretaña goza ya de una suma de libertades que es más extensa que en el resto del
continente, ante todo libertad religiosa.
Si bien no hay igualdad, hay libertad de conciencia y libertad de culto; tolerancia religiosa. La tolerancia
se extiende a las opiniones políticas. Inglaterra cuenta con una prensa que acaba de conquistar su
libertad. Libertad cuyo guardián es el Parlamento. Esta institución es la que preserva la libertad de la

Página 18 de 23
prensa frente a las ingerencias d la corona. Este régimen tiene ante sí un gran porvenir, y está llamado
a convertirse en la forma política universal en el SXIX ya comienzos de XX.

Rasgos comunes

Por profunda y radical que haya sido la Revolución, no suprimió por completo los principios y
modalidades de los regímenes anteriores. Los diferentes tipos políticos se mezclan, y dan como
resultado experiencias que pertenecen simultáneamente a varios tipos.
1) Entre los rasgos comunes sobresale la cuasi-universalidad de la forma monárquica. La forma
monárquica cubre prácticamente casi todo Europa. Dos siglos después se observa una
transformación muy grande como la reducción progresiva y la desaparición casi total de la
institución monárquica como consecuencia de las revoluciones pero también de las dos guerras
mundiales que derribó tronos y consumó los ruinas de las dinastías.
2) Todos los regímenes anteriores a la Revolución son regímenes tradicionales: orígenes remotos
que hay que rastrear muy lejos en el pasado. No tiene constitución, se imponen por su misma
antigüedad, y se legitiman apelando a su duración, que e su mejor argumento, la prueba de que
eran viables. En 1815, con la Restauración apelan a este al pasado, la historia y la tradición para
legitimar su poder luego de la Revolución de 1789.
3) El Estado y la Iglesia están unidos por vínculos muy estrechos. En el SXVIII comienza el proceso
de disociación pero aún no se encuentra consumado. El Estado ha tomado distancia en relación
con la religión e intentó someter la sociedad civil al derecho común. Es una etapa en el proceso
de secularización del poder y de las sociedades civiles. También es este proceso, el Antiguo
Régimen anuncia la Revolución.
4) No hay nada que se asemeje a la democracia. Sin embargo hay muchos procedimientos e
instituciones representativas, procedimientos electivos que no son democráticos ni por principios
ni en sus modalidades que serán retomados por la democracia. Los Estados Generales de la
monarquía francesa no son democráticos y el parlamento inglés es Aristocrático. En todas partes
la vida política está en manos de una elite. En una sociedad mayoritariamente rural, compuesta
por analfabetos, con pocos medios de comunicación y de expresión, en donde los intercambios
son escasos y lentos, no podría ser de otra manera la vida política dominada por una elite. Si se
exceptúa Inglaterra ningún país admite la libertad de opinión. La Revolución cambiará los
principios y las prácticas. En primer lugar terminará con el principio de historicidad. Forjará
instituciones nuevas, formulas inéditas con la transferencia de soberanía, la adopción de textos
constitucionales, la presencia d asambleas, la formación de partidos políticos, la libertad de
prensa, etc.

La experiencia de Estados Unidos

Un sexto tipo: La República norteamericana. Es casi contemporánea a la Revolución Francesa. Hay


semejanza entre el carácter oligárquico, la descentralización y ciertas instituciones de EE.UU. y la
experiencia bisecular de las Provincias Unidas.
EE.UU. es la primera colonia que reivindica su independencia y rompe vínculos con la metrópoli. Es el
primer acto de descolonización por lo que se trata de un gesto de una significación histórica capital. La
reivindicación de la independencia está íntimamente ligada a causas políticas propiamente dichas. El
hecho de no estar representadas en el Parlamento de Londres fue el fundamento por el que las colonias
norteamericanas se negaron a considerarse comprometidas con el. Aplicaron para su emancipación de
Inglaterra los principios británicos de representación, elección y consentimiento al impuesto. Innovan
en 1783 comenzando por la redacción de un texto constitucional.

Página 19 de 23
LA REVOLUCION FRANCESA
Morales Moya, Antonio

1-Estados Generales
1.1. Crisis financiera e institucional

La causa de la Revolución Francesa no es una sola, sino en un complejo de motivaciones, algunas de


origen remoto, otras más recientes que afectó en conjunto a la sociedad, la economía, las instituciones,
las ideas, las mentalidades y prácticamente todos los órdenes de la realidad francesa.
La crisis económica general que se desató en 1780 y quedó enmarcada en un proceso inflacionario
general hizo que muchos nobles desempolvaran viejos derechos y privilegios de señorío, caídos en
desuso. La población rural tuvo que afrontar cada vez una situación más desfavorable.: propietarios y
arrendatarios con ingresos menores y gastos superiores, los campesinos sin tierra, con salarios escasos
o con dificultades para emplearse. La industria artesanal urbana también se vio afectada por el tratado
comercial con Inglaterra en 1786.
El Estado tenía que hacer frente a un problema hacendístico dando paso a una honda crisis
institucional. El gasto se triplicó y sumado a esto la intervención en la guerra de la Independencia
Norteamericana. La estructura tributaria vigente resultaba incapaz de hacer frente a la situación ya que
los privilegios vigentes eximían de las obligaciones a los sectores con mayor poder económico.
Necker con su nuevo presupuesto equilibrado (1781) logró gran popularidad pero hizo evidentes los
escandalosos gastos de la corte. Abandona el puesto debido a los desacuerdos con la realeza. En 1786,
el nuevo responsable de finanzas Colonne estableció la subvención territorial que deberían pagar todos
los súbditos incluidos los exentos. Intento hacerla aprobar por una asamblea de notables para evita
convocar a los Estados Generales -la institución representativa del reino en la que los tres órdenes
debían admitir toda nueva imposición fiscal, y que no se convocaban desde hacía más de ciento
cincuenta años.
Dos años de pugna entre monarquía y parlamento; la simpatía y el apoyo habían sido para los
parlamentarios. En este momento alcanzaban su máxima difusión los principios de filosofía social y
política gestados durante todo el siglo que se identificaban con la libertad política y la igualdad personal
vigentes en Inglaterra y en Norteamérica. Muchos leían dos autores, fundamentalmente: Voltaire y
Rousseau.

1.2.La convocatoria a Estados Generales

Brienne recomendó a Luís XVI que convocara a Estados Generales. Se convoca para mayo de 1788 y
Necker quedó, nuevamente a cargo de las finanzas. Se llevó a cabo la campaña electoral.
Sociológicamente, la representación del tercer estado fue copada por juristas, los restantes elegidos
eran funcionarios, profesionales titulados, propietarios rurales, comerciantes, algún hombre de letras,
pero nadie que procediera de los estratos más bajos. Estos acudían a los Estados Generales como
simples mandatarios, casi portavoces de las pretensiones de los grupos a los que representaban. Se
discutía en asamblea y se tomaba nota en las relaciones de quejas, cada estado tenía las suyas.
La primera sesión fue el 5 de mayo de1789. El rey quiso dejar clara su superioridad y supremacía,
afirmando que convocaba para que le asesorasen en lo referido a Hacienda. El problema central: voto
corporativo o capital. El tercer estado pretendió que el examen de la situación se hiciera de forma
conjunta, es decir, una sola cámara. La nobleza se negó, el clero mostraba una posición más ambigua.
Siéyes propone cambiar el nombre de Estados Generales por el de Asamblea Nacional. Cuando se
presentaron el tercer Estado y el clero a la sala de reuniones estaba cerrada, de ahí el juramento del
“juego de pelota” El rey intentó recomponer la situación obligando a los estamentos a deliberar por
separado pero esto impulsó aún más el espíritu revolucionario. Los estamentos se disolvieron ya que
todos fueron uniéndose al Tercer Estado. Y el 8 de julio se crea una constitución encargada de redactar
una constitución que se conoció como La Asamblea Nacional Constituyente.

Página 20 de 23
2. La Asamblea Constituyente (julio 1789 –septiembre 1791)
2.1. Las tres revoluciones

1) La primera realizada por las elites ilustradas de los tres estamentos, se orientará al
establecimiento de una monarquía constitucional, que sustituya su fundamentación en el
derecho divino por una nueva legitimidad basada en la Nación. Hostilidad del rey y la corte.
2) La revolución de las ciudades, Paris. Con una población flotante de trabajadores inmigrados,
fuente de mendicidad y delincuencia; con artesanos y tenderos de vida económica precaria y en
permanente inestabilidad social, propicio a las revueltas colectivas. Alcanza su máxima
expresión el 14 de julio. El rey cede llama Necker , se dirige por primera vez a la Asamblea
Nacional. Se crea la Guardia nacional a cargo de La Fayette. El movimiento se extiende a las
provincias, donde los diputados del tercer estado, ocupan la mayor parte d elas alcaldías de
Francia. Es la revolución municipal.
3) La tercera en el campo. El temor a un complot aristocrático hace que los campesinos se armen
contra un régimen señorial. Destrucción de archivos, quema de castillos, muertes violentas. El
caos se generaliza ante la impotencia de la autoridad.

2.2. Abolición de los derechos feudales


El temor engendrado por estos acontecimientos llego a Versalles. La respuesta fue la abolición
de los derechos feudales (4/08): servidumbre, derecho de caza y la justicia señoriales, los diezmos de
la Iglesia y la venta de oficios públicos. El problema no quedo solucionado, sin embargo el Antiguo
Régimen quedaba condenado, emergiendo una nueva sociedad.

2.3. Declaración de derecho del hombre y del ciudadano


La Asamblea Nacional tenía como misión dar una constitución al reino. La Fayette propuso que
una declaración de derechos la precediera; ésta garantizaba la igualdad juridica (derecho sociales,
naturales, políticos, contribución fiscal, etc.). Ambigüedad: en la declaración se afirma la división de los
poderes (pensamiento liberal) pero por la necesidad de contrabalancear la autoridad real, se afirma el
poder sin limites de un soberano (pensamiento no liberal), haciendo difícil el establecimiento de una
democracia representativa.

2.4 Las jornadas de 5 y 6 de octubre de 1789


Luis XVI se opuso pasivamente a la constituyente y a la declaración de derechos. A la derecha se
sentaban los que apoyaban al Rey y la izquierda estaban los patriotas quienes querían imponer sus
criterios en la redacción de la constitución. Así se inicia la trayectoria izquierda- derecha que llega hasta
nosotros.
Las dificultades económicas de un París mal abastecido propician la invasión popular y organizan
la marcha de Versalles para pedir pan al rey. Como consecuencia el monarca aprueba las disposiciones
de la Asamblea pero se niega a ir a Paris. Entonces la multitud invade el palacio forzando a la familia a
marchar a la capital y se instalan en las Tullerias. El rey acepta la declaración de los derechos.

2.5 Hacia una nueva Francia


La Asamblea inicia su tarea de reconstruir el país. En las Tullerias se reunían en sesiones diarias
con diversos grupos: Aristócratas (defensores del viejo orden), monárquicos (nobles abiertos a nuevas
ideas), constitucionales (partidario de una monarquía constitucional, encabezado por La Fayette). En la
izquierda: radicales (sufragio universal), jacobinos (buscan la caída de la monarquía y la instauración
de la república, su lider fue Robespierre), dentro de ellos se dividen por los fuldenses (mas moderados)
y los cordeleros (extrema izquierda).
En nexo entre la asamblea y los ciudadanos fueron los clubs, centros de información y debate
político.
El problema mas urgente era el financiero, entonces se recurrió a la nacionalización de las
propiedades del clero. En 1791 se inició un espiral inflacionista y descendió el nivel de vida y la carga
fiscal quedo igual, por esto para muchos campesinos la revolución actuaba en su contra.
La Asamblea se centro en elaborar el texto constitucional. Se debatieron el derecho de sufragio,
el poder del rey y el número de las cámaras. En el poder legislativo se opto por una única cámara y
correspondía al rey cuya persona era sagrada e inviolable.

Página 21 de 23
Francia se dividió en 83 departamentos, esto supone un giro frente a la centralización de la
monarquía.

2.6. La constitución civil del clero y el fin de la constituyente


La constituyente intento reformar la iglesia mediante la constitución civil del clero, esto la dividió
entre quieres prestaron el juramento y los refractarios. Esto fue un gran error que llevo al país al borde
de la guerra civil.
En esta situación se da la fuga de la familia real. La detención tuvo lugar en Varennes. En 1791
se aprueba la constitución. Francia, al igual que todo Europa queda enfrentada entre revolución y
contrarrevolución.

3. La asamblea legislativa (octubre 1791 – septiembre 1792)


3.1. Los grupos políticos: Grupos en la nueva cámara (esbozos de partidos políticos)
Derecha: los fuldenses, se encontraban divididos.
Izquierda: jacobinos (no formaron un grupo homogéneo y acabaron por enfrentarse. Extienden
su influencia por toda Francia) y girondinos.
Centro: llanura (sin una orientación política precisa).

3.2 La Guerra con Europa


Los acontecimientos en Francia repercutieron en Europa y el movimiento revolucionario
amenazaba al sistema internacional de la época. Es por esto que los soberanos de Europa apoyaban al
rey de Francia para afirmar las bases del gobierno monárquico.
En Francia se desarrolla una corriente favorable a la guerra. Mientras que el rey esperaba la
restauración del antiguo orden, La Fayette soñaba con la monarquía constitucional. Los Girondinos
apoyaban la guerra porque veían en ella la oportunidad de consolidarse internamente y expandir los
ideales de la revolución. Los jacobinos se oponen a la guerra por temor a que con ella naufrague la
revolución.
La asamblea declaró la guerra a Austria, su consigna era: guerra a los reyes y paz a las
naciones. Francia no estaba preparada y Austria la invade.

3.3. La monarquía derrocada y el primer terror


Luis XVI acepto ponerle fin a su guardia pero negó otros decretos. Destituyo a los Girondinos.
Girondinos y Jacobinos se unen para una acción común: presionar al monarca marchando sobre las
Tullerias para invocar el cuarto aniversario de “juego de pelota”. El pueblo exasperado invade la
asamblea y fuerzan las puertas del palacio real. Se presionó al rey para que llamara a los Girondinos y
sancionara las acciones de la asamblea. No cedió.
La izquierda se recupera e inicia el ataque contra el rey. Robespierre exige la suspensión del rey y una
convención nacional. Estalla la sublevación. El 10 de agosto asaltan las Tullerias.
La Comuna obliga a la asamblea a suspender al rey, esta será controlada por los jacobinos
(Danton). El peligro exterior crece. La idea de traición se extiende. Se prepara un complot en las
prisiones de Paris, comienza las matanzas de los detenidos (contrarrevolucionarios). Los líderes
revolucionarios no se opusieron porque consiguieron su objetivo: aterrorizar a los adversarios de la
revolución e intimidar a los moderados. Se impuso la Republica.

4- La Convención (Septiembre 1793- Octubre 175)

4.1 La situación política


Fase de pugna por el poder. La revolución parece renegar de sus principios inspiradores básicos
(razón, fraternidad, igualdad y libertad).
En 1792 se reúne por 1º vez la convención (mayoría de la clase media, pocos nobles y
trabajadores). Políticamente la disparidad era más amplia:
- los moderados desaparecieron
- antigua izquierda dividida: brissontinos y girondinos (no contaron con organización ni dirección
política concreta)
- jacobinos (mayoría): similar a un partido pol actual (disciplina parlamentaria, pol común
definida)

Página 22 de 23
- llanura: grupo influenciable, cuyo apoyo se disputaban los girondinos y jacobinos, y el modo en
que estos últimos supieron ganárselo resultaría definitivo para su triunfo.

4.2 Proceso y muerte de Luis XVI


El descubrimiento del “armario de hierro” del rey en las Tullerias y la documentación encontrada
prueban los contactos del rey con la emigración y los monarcas extranjeros (contrarrevolucionarios). Se
lo considera traidor y el enjuiciamiento se hace ineludible.
Se decreto: - culpable de conspirar contra la libertad pública y seguridad nacional
- pena aplicada: muerte
Luis XVI murió guillotinado
Respuesta internacional: coalición prácticamente total de los países en guerra con Francia. Con
la emergencia nacional se agravó la situación económica y se produjeron saqueos espontáneos, lo que
indujo a establecer organismos de represión (pilar de la política terrorista). El Comité de Defensa
Nacional se transformo en el Comité de Salvacion Publica: pena capital a los emigrados los sacerdotes
refractarios y contrarrevolucionarios.

Página 23 de 23

También podría gustarte