Está en la página 1de 58

Guía de trabajo para la Fase Intensiva de Consejo

Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación


Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio
de la Educación Básica 2022 Cilco Escolar 2022-2023

Educación Especial
C.A.M
Cilco Escolar 2022-2023

Secretaría de Educación del Estado de Puebla.


Puebla, Pue., agosto de 2022.
Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.
Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2022-2023.

La Guía de trabajo original fue elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y
Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica, y la Dirección General de
Formación Continua a Docentes y Directivos de la Unidad de Promoción de Equidad y
Excelencia Educativa, con la colaboración de la Dirección General de Materiales Educativos,
adscritas a la Secretaría de Educación Pública.

La Guía de trabajo que se presenta fue adaptada al contexto educativo del Estado por la
Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del Estado de Puebla,
ajustando los momentos y algunas actividades de las propuestas en la guía de trabajo
original.

Agosto, 2022.

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla


Miguel Barbosa Huerta

Secretario de Educación del Estado de Puebla


Dr. Melitón Lozano Pérez

Subsecretaria De Educación Obligatoria


María Del Coral Morales Espinosa

Titular De La Unidad De Administración Y Finanzas


María Cecilia Sánchez Bringas

Directora General De Promoción Al Derecho Educativo


Deysi Nohemí Andérica Ochoa

Directora General De Planeación Y Del Sistema Para La Carrera De Las Maestras Y Los
Maestros
Ix-Chel Hernández Martínez

Encargada Del Despacho De La Dirección General Jurídica Y De Transparencia


Anett Cruz Solis

Directora de Nivel Educativo


María del Carmen Sisniega González
1
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Equipo de edición
Haydee Cordero Melendez
María del Carmen Sisniega González
Laura Parra Esparza
Karen Aguilar Castilla

2
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Índice

Presentación 4

Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de las actividades


de forma presencial. 7

Orientaciones para el desarrollo de la guía. 8

Sesión 1. Mi práctica profesional, el vínculo con el currículo y su relación con la


comunidad. 12

Sesión 2. Vinculación entre los Ejes articuladores, Campos formativos y Perfil de


egreso. 20

Sesión 3. ¿Somos una escuela inclusiva? El diagnóstico integral integral


socioeducativo y su atención en el Programa Escolar de Mejora Continua. 26

Sesión 4. Nuestro Programa Escolar de Mejora Continua y el Plan del Atención ante
la Nueva Escuela Mexicana. 34

Sesión 5. Organización del CAM. 41

Anexos 42

Referencias 57

3
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:

Estamos por iniciar un nuevo ciclo escolar y, como todo comienzo, seguramente volveremos
a la escuela con una actitud positiva y con altas expectativas acerca de que este año
mejoraremos nuestra labor, modificaremos lo que no funcionó y renovaremos las prácticas
pedagógicas para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) aprendan mejor y esto
se traduzca en un mayor bienestar para ellos, sus familias y comunidad.

El Sistema Educativo Nacional y en general la sociedad transita por cambios significativos


que han marcado el actuar de los Centros de Atención Múltiple (CAM); el cambio de
paradigmas, los procesos de integración a inclusión y el Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022; han generado incertidumbre y a la vez prácticas innovadoras en el
proceder de la atención de los aprendientes con alguna discapacidad, trastorno o doble
excepcionalidad1.

Como se menciona en la Estrategia Nacional de Inclusión Educativa (ENEI, 2019); el sistema


educativo debe fortalecerse con una perspectiva de inclusión. La inclusión defiende el
replanteamiento de la función de la escuela para dar cabida a toda persona, con
independencia de sus características o condiciones.

Con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), nuestro país se encuentra en una condición
inmejorable para avanzar en la ruta de la educación inclusiva, toda vez que la reforma al
Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sienta las bases
para asegurar que nadie quede excluido del Sistema Educativo Nacional (SEN), colocando
al centro a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que alcancen el máximo logro de
aprendizaje sin importar sus puntos de partida, se facilite su trayecto por la educación
obligatoria y la conclusión de sus estudios al desarrollar su personalidad, talentos,
pensamiento crítico y creatividad.

En el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 se reconoce la libertad


académica de las maestras y los maestros para resignificar y replantear los contenidos de
los programas de estudios y de los materiales educativos de acuerdo con las necesidades
formativas de los estudiantes, considerando las condiciones escolares, culturales,

1
…la doble excepcionalidad puede ser entendida como la posesión simultánea de un alto potencial y una discapacidad
(Assouline & Whiteman, 2011; Foley Nicpon, Allmon, Sieck & Stinton, 2011; Dixon & Moon, 2006; Baum & Owen, 2004;
Neihart, 2000) en SEP.2022. Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes:preescolar, primaria y
secundaria.México. (SEP, Atención Educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y
secundaria, 2022)

4
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
territoriales, sociales, educativas, ambientales, de género, capacidad y sexualidad en las que
se ejerce la docencia.

Durante esta fase intensiva de CTE se busca llegar al análisis y reflexión de la práctica, el
vínculo con el currículo y su relación con la comunidad; mediante el diálogo empático,
respetuoso, profesional y sustentado, la escucha activa, la reflexión y la comunicación
asertiva entre los colectivos; generando propuestas para el fortalecimiento de la atención
a los aprendientes “independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades,
estilos y ritmos de aprendizaje” (SEP, Estrategia Nacional de Inclusión, 2019)

Esta fase intensiva tiene como propósito general:

Que las y los educadores a partir de su reflexión y diálogo sobre el Plan y Programas de
estudios 2022, resignifiquen su autonomía y práctica profesional en la elaboración del
diagnóstico integral, respecto a los ámbitos del Programa Escolar de Mejora Continua y
otros aspectos que contribuyan al logro de los aprendizajes y a “Formar Ciudadanía para la
Transformación”

La presente guía es una adaptación de la elaborada por la Secretaría de Educación Pública,


por lo que está alineada a ésta propuesta federal, enriquecida conforme a los principios
que orientan la Educación en el Estado de Puebla y adaptada a las particularidades del nivel
de Educación Especial. Las primeras dos sesiones corresponden a la Formación Continua
para docentes, en la 3a y 4ª sesión se desarrolla el CTE y, la 5ª. Sesión estará destinada a los
asuntos de interés del CAM.

En la primera sesión desarrollaremos el análisis de nuestra práctica docente, su vínculo con


el currículo y su relación con la comunidad, así como la resignificación de la autonomía
curricular y autonomía profesional, en un diálogo profesional y sustentado constante entre
el ámbito personal, profesional y con la comunidad.

En la segunda sesión el diálogo, el análisis y la reflexión sobre la organización del Plan y


Programas de Estudio de la Educación Básica 2022: Ejes articuladores y campos formativos,
se contrasta con nuestra realidad escolar, comunitaria y con nuestro compromiso como
profesionales autónomos y agentes de transformación social, reconociendo el fundamento
filosófico y epistemológico de esta organización curricular, destacando la finalidad
educativa, el ciudadano que se pretende formar, el para qué, el cómo y el porqué de esta
transformación y cambio epistémico en el Sistema Educativo Nacional.

En la tercera sesión identificamos la escuela que somos, la forma en que nos organizamos,
las interacciones, la participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones
pedagógicas, las decisiones, etc., iniciando con ello el desarrollo de un diagnóstico integral,
desde la perspectiva de un colectivo que forma parte de una comunidad considerada el
núcleo de los procesos educativos y de las relaciones pedagógicas, es decir
5
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
conceptualizamos a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y
simbólico en el que se inscribe la escuela y los procesos de enseñanza y aprendizaje,
perfilando con estos referentes, en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), la
escuela que queremos ser.

En nuestro Estado de Puebla los faros2 y Principios Educativos3 orientan, mientras que la
finalidad educativa: “Formación integral de nuestros aprendientes” y “Formación de
Ciudadanía para la transformación”, posibilita resignificar la evaluación diagnóstica para
comprender al estudiante como un sujeto en todas sus dimensiones: física, cognitiva, moral,
emocional y ético, lo que exige recuperar datos e información lo más detallada posible
desde un enfoque integral, es decir de todas las dimensiones, destacando la
interdependencia existente entre las mismas para así lograr la implementación de planes
de acompañamiento, así como intervenciones educativas que contribuyan a que todas y
todos los aprendientes aprendan y desarrollen sus potencialidades de forma armónica.

En la cuarta sesión revisaremos las dimensiones en que se encuentra organizado el PEMC,


partiendo del diagnóstico integral, las acciones que propusimos, revisando si atienden de
alguna manera las problemáticas y/o necesidades identificadas en esta fase intensiva o si
los acuerdos tomados durante estas sesiones de trabajo impactan para la modificación o
ajustes del PEMC. En un segundo momento de esta cuarta sesión se trabajará la valoración
diagnóstica de los aprendizajes, los procesos de planeación y de mejora de los procesos y
prácticas o intervenciones docentes mediante la integración de un plan de atención4 que
responda a las necesidades identificadas desde este enfoque integral.

La Sesión 5 estará destinada a los asuntos de interés del C.A.M. En este último día, el
colectivo podrá prepararse para recibir a NNAJ, coordinar la instalación del Comité
Participativo de Salud , Nutrición e Higiene Escolar, preparar la jornada de limpieza y los
protocolos de seguridad e higiene, conocer e incluir a las y los nuevos integrantes de la
plantilla docente y organizar los grupos, organizar el periodo de evaluación diagnóstica,
entre otros asuntos prioritarios.

2
1er. Faro. Art. 3º., Ley General de Educación, 2º. Faro. El Derecho a la Educación desde las 4As, 3er. Faro. Aprendizaje a
lo largo y ancho de la vida, 4º. Faro. Educación Sostenible.
3
1.Los procesos vivenciales son indisolubles de los procesos de aprendizaje. 2.Ética del cuidado. 3.Participación incluyente.
4. Atención a la población vulnerable. 5.Las emociones en la relación pedagógica. 6.Reconocer la diversidad. 7.El tiempo
pedagógico. 8.El aprendizaje es situado. 9.Evaluar para aprender. 10.Aprendientes autónomos. 11.Las metas de
aprendizaje orientan el desempeño. 12.Incrementar la actividad cognitiva.
4
Si bien en el Nivel de Educación Especial hablamos de un plan de intervención, en este caso se ha mantenido el término
de plan de atención, refiriéndonos al mismo concepto especificado en el Anexo 6 de las Normas de Control Escolar 2019
vigentes.
6
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Medidas de prevención y cuidado de la
salud para el desarrollo de las actividades
de forma presencial.
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo docente
aplique en todo momento las siguientes medidas de cuidados a la salud y prevención de
contagios:

a) Si algún integrante del colectivo docente o del personal de la escuela presenta


cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria, debe reportarlo ante su
autoridad educativa, quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.
b) Se debe tomar la temperatura en la entrada de la escuela a toda persona que
ingrese, y verificar que ésta no sea mayor a 37.5 °C. Se recomienda utilizar
termómetros sin mercurio que no requieran del contacto físico, como los infrarrojos.
c) Es necesario lavarse las manos al ingresar al plantel. Asimismo, es importante
desinfectarlas constantemente con alcohol en gel al 70%.
d) Usar correctamente el cubrebocas durante toda la jornada.
e) Mantener, al menos, una distancia de 1.5 m entre participantes.
f) Es preciso que cada participante use su propio material. Evite compartir o
intercambiar objetos o materiales.
g) Ventilar de manera natural el espacio donde se realiza la Sesión.
h) Limpiar y desinfectar el mobiliario y los espacios utilizados para el desarrollo de
la Sesión al inicio y al término de la jornada.
i) No consumir alimentos o bebidas en los espacios en los que se lleva a cabo la
Sesión.

7
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Orientaciones para el desarrollo del trabajo
con la guía.
Estas orientaciones tienen el propósito de compartir las referencias necesarias de la
metodología de formación para organizar, desarrollar y articular las diferentes sesiones que
integran el Consejo Técnico Escolar en su Fase Intensiva para los Servicios de Educación
Especial en el estado de Puebla, en la modalidad de taller en el que tomando como
referencia el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, se reflexiona, analiza
y problematiza la practica docente y profesional del personal del Centro de Atención
Múltiple de Educación Especial para ubicarla en la comunidad que, en su sentido más
amplio, se “constituya en el espacio que articule los procesos educativos para que las niñas,
niños y adolescente tengan la posibilidad de formarse de manera efectiva en sujetos de
derecho, en un marco de interacción entre la escuela y la comunidad.” (SEP, Marco
Curricular y Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica Mexicana, 2022)

La metodología de taller está orientada por el ejercicio del pensamiento crítico, en el que
se invita al diálogo y la reflexionar sobre la práctica docente (valores, creencias, teorías
implícitas, la forma en la que se ha experimentado o vivenciado algo, respecto a lo que
sienten, etc) destacando el aprendizaje como proceso recursivo, no lineal, que integra la
dimensión emocional y los diferentes niveles de complejidad cognitiva que permiten a los
participantes comprender información, comprenderse en una situación específica y
reflexionar sobre su propia práctica, contrastandola con los Faros que orientan la Educación
en el Estado de Puebla para determinar, con este fundamento filosófico, ético, teórico y
legal las intervenciones y los ajustes a realizar.

El desarrollo de las actividades implica, momentos de recuperación de algunas de nuestras


experiencias profesionales, de nuestras vivencias de la realidad, reconociendo las
emociones, percepciones, creencias, etc., que se hacen presentes en esta, para así entrar
en contacto con el tema, pues existirá un antecedente en los saberes y conocimientos con
los que contamos permitiendonos identificar problemáticas, injusticias, contradicciones,
etc.; en seguida se abordan los aspectos clave y conceptos básicos de la temática específica
abordada, reconociendo las implicaciones que tienen en nuestra práctica cotidiana en y
para un contexto determinado, en este caso, aulico, escolar y comunitario.

La inclusión defiende el replanteamiento de la función de la escuela para dar cabida a toda


persona, “independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y
ritmos de aprendizaje” (ENEI, 2019). Se sustenta en el reconocimiento de la igualdad de
todas las personas, en dignidad y en derechos, el respeto a las diferencias, la valoración de
cada estudiante, el compromiso con el éxito escolar, el énfasis en aquellos que enfrentan
mayores desventajas sociales; el combate a cualquier forma de discriminación, y la
transformación de las políticas, las culturas y las prácticas de cada centro educativo. Lo
8
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
anterior, nos permite hablar, no sólo de inclusión, sino de educación inclusiva. El postulado
central aquí es que, en lugar de desarrollar sistemas y escuelas separadas para estudiantes
con necesidades educativas específicas, es necesario un enfoque muy distinto, que vea la
diferencia como algo natural y positivo y que intente desarrollar sistemas educativos
capaces de responder efectivamente a la diversidad. (Op. Cit)

Se propone un ejercicio dialógico, inclusivo, como encuentro entre colegas mediante una
actitud empática y respetuosa, que contempla la interacción constante entre el
conocimiento, la apropiación, la práctica y la resignificación de contenidos, saberes y
experiencias, como elementos centrales para la construcción del aprendizaje de las
maestras, los maestros, equipo de apoyo y paradocente.

El pensamiento crítico es una metodología activa que permea el desarrollo de las


actividades y la reflexión y la manera de participar ya que corresponde a ese modo de
pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la
calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y
al someterlas a estándares intelectuales; es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto- regulado
y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio
consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas
y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
(Paul, 2003)

Un concepto esencial como eje rector del Modelo Educativo del Estado de Puebla es el de
"sujeto aprendiente”,

mismo que Assmann (2002) define como todo aquel individuo, grupo, organización,
institución o sistema que se encuentra en el proceso activo de estar aprendiendo, que lleva a
cabo experiencias de aprendizaje. En este sentido, es pertinente recuperar dicha esencia
orientada a relaciones más horizontales, como condición compartida de todas las personas
que participan en las interacciones educativas.

Desde esta perspectiva educadores y estudiantes somos seres aprendientes, es decir, seres
entrelazados que aprenden el uno del otro en un proceso continuo. Para facilitar la lectura del
presente documento, nos referiremos como “aprendientes” a las y los estudiantes, y a las y
los docentes con el término “educador”, sin dejar de lado que las y los educadores, como
cualquier otra persona, aprenden del otro a lo largo de la vida. (SE, 2021)

Las actividades se han organizado a partir del trabajo individual, en equipo y con el
colectivo, por lo que se identifican con los siguientes íconos:

Equipo individual Colectivo

9
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Agenda de trabajo
Tema Actividades Organización Tiempo
sugerido

Sesión 1 Encuadre · Bienvenida. 20´


· Revisión de los
propósitos, materiales y
productos.
· Mensaje de inicio de los
trabajos de la Fase
Intensiva

1. ¿Cómo ha evolucionado Individual y 40´


Mi práctica mi práctica docente y/o colectivo
profesional, el profesional con el paso de
vínculo con el las reformas educativas?
currículo y su 2. ¿Cómo he vivido las Colectivo y en 60´
relación con la reformas educativas? equipo
comunidad 3. ¿Es el currículo una
construcción social e En equipo y 60´
histórica? colectivo
4. Dialoguemos sobre
autonomía curricular y 40´
autonomía profesional Individual y
colectivo

Sesión 2 Sesión 2. 1. Acercándonos al Plan y Equipo y 90’


Vinculación programas de estudio de colectivo
entre los Ejes Educación Básica 2022.
articuladores, 2. Las características
Campos generales del Plan y Equipo y 30´
formativos y Programas de estudio de colectivo
Perfil de Educación Básica 2022 y
egreso mi experiencia profesional
3. Vinculación entre los Individual y 30´
ejes articuladores, los colectivo
campos formativos y el
perfil de egreso

10
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 4. Conversemos Equipo 60´
sobre autonomía curricular
y autonomía profesional.

Sesión 3 ¿Somos una Actividad previa Individual


escuela 1. ¿Me siento…? Equipo 30´
inclusiva?. El Colectivo
diagnóstico 2. Identificando las
integral del Barreras para el 100´
CAM Aprendizaje y la
Participación. Colectivo

3. Compromisos con la 40´


Educación Inclusiva en el Individual y
CAM. colectivo
4. Nuestro espacio de 60
decisión para que todas y
todos aprendan.

Sesión 4 Nuestro Actividad previa Individual


Programa 1. Nos preparamos para el Equipo y 45´
Escolar de diagnóstico integral. colectivo
Mejora 2. ¿Qué hacemos con la Equipo y 60´
Continua, y el información que hemos colectivo
Plan de obtenido?
atención para 3. Nuestro espacio de Equipo 60´
el aprendiente decisión para que todos y
ante La Nueva todas aprendan.
Escuela 4. ¿Qué hemos Equipo y 40´
Mexicana. aprendido? colectivo

Sesión 5 Organización
escolar
autónoma

11
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 1. Mi práctica profesional, el vínculo
con el currículo y su relación con la
comunidad
Propósito: Que las y los docentes de educación especial analicen su práctica como
profesionales de la educación y su vínculo con el currículo, desde un diálogo constante entre
el ámbito personal, profesional y con la comunidad para identificar las relaciones existentes.

Materiales
● Hojas de papel.
● Lápices o plumas.
● Hojas de papel Bond
● Marcadores, colores
● Video “Autonomía curricular y autonomía profesional, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Mdq6JEuMsjY

Productos esperados
▪ Cuadro: Mi proceso de enseñanza y aprendizaje como aprendiente
▪ Cuadro comparativo: Reformas educativas 1973-2017
▪ Collage. “Mi práctica profesional, el vínculo con el currículo y su relación con la
comunidad. Conclusiones e implicaciones”

Actividades sugeridas
Las y los docentes de los diversos niveles educativos y en específico de Educación Especial
han experimentado diversas modificaciones y cambios aplicados a la currícula, en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y en la atención de los alumnos con discapacidad y
trastornos. Se ha buscado mediante estrategias y trabajo colaborativo resignificar las
prácticas diarias en los diferentes centros de trabajo a partir de estas propuestas
curriculares y conceptuales, tales como el término discapacidad y sus modelos de atención,
los procesos de integración e inclusión, incluso la organización de los grupos de acuerdo a
las Normas de Control Escolar vigentes.

Por esta razón es importante como agentes continuos de transformación desde el aula y en
la educación, analizar introspectivamente cómo han evolucionado los procesos de
enseñanza y aprendizaje desde nuestro ser y hacer.

12
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 1. ¿Cómo ha evolucionado mi práctica docente y/o
profesional con el paso de las reformas educativas?
A continuación, se invita a realizar un proceso introspectivo5 en el que se
recuerde cómo eran los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando se era aprendiente,
cómo se brindaba el servicio por parte de Educación Especial y contrastarlo con nuestros
procesos actuales de aprendizaje, de enseñanza y nuestra práctica como docentes o como
parte del equipo de apoyo.

Registren sus reflexiones en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Mi proceso de enseñanza y aprendizaje como aprendiente

En mi práctica docente o como personal


Cuando era aprendiente del equipo de apoyo

¿Cómo fueron mis procesos de ¿Cómo desarrollaba mi práctica como


aprendizaje? profesional de Educación Especial?

1. Cuando ingresé al servicio.

2. Durante algunos de los cambios


¿Cómo se proporcionaba el servicio de curriculares más significativos para mi.
educación especial?

3. Actualmente

5
Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.

13
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presente al colectivo su experiencia con el ejercicio y en particular lo que
integró en el cuadro, reconociendo la importancia e implicaciones de las
transformaciones vividas y, al escuchar activamente la participación de nuestros colegas
identifiquemos y dialoguemos como colectivo sobre ¿qué semejanzas, diferencias,
injusticias o contradicciones encontramos?, ¿cuántas propuestas curriculares han puesto
en marcha?, ¿qué cambios y/o ajustes les han implicado en la enseñanza, la didáctica, la
evaluación, los procesos de aprendizaje o en la realización de ajustes razonables?¿han
identificado el impacto de estas propuestas curriculares en la comunidad?

Actividad 2. ¿Cómo he vivido las reformas educativas?


Aplicando la dinámica de escucha activa6 se invita a los docentes a realizar la
siguiente lectura en voz alta, de los párrafos del libro de Álvaro Marchesi (2007).
“Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores”; en el que nos
invita a analizar y considerar las siguientes preguntas.

1. ¿Qué genera en mí la lectura de dichos párrafos?


2. ¿Qué emociones de acuerdo a Paul Ekman (Anexo 1) se manifiestan ante lo
analizado?
3. ¿Desde mi análisis, lo comentado en los párrafos es la realidad que se vive
actualmente?

LECTURA: “La respuesta emocional ante las reformas educativas”

Las relaciones emocionales que los profesores experimentan con sus compañeros, con
los alumnos y con sus padres dependen en gran medida del contexto en el que se
desenvuelven. Como he señalado anteriormente, las emociones no pueden
comprenderse sólo desde la experiencia subjetiva, ni desde las vivencias compartidas con
los otros, sino que en su interpretación han de incorporar múltiples dimensiones
contextuales, sociales y políticas. El desconocimiento u olvido de estos factores impide
tomar conciencia del completo significado de las emociones de los docentes.

Los profesores viven con preocupación y temor las propuestas de reforma de los
responsables educativos. De entrada, su experiencia previa les lleva a desconfiar del
apoyo que van a recibir durante el tiempo que van a aplicarse los cambios propuestos.
Pero además, los cambios, sobre todo si son profundos y afectan a la organización de la
enseñanza y a la función de los docentes, suponen un esfuerzo por parte de los profesores

6
Escuchar concentrado en el mensaje y con conciencia plena, su faceta interna está basada en el interés que ponemos en
centrarnos en lo que nos dicen y en comprenderlo, y la externa consiste en reflejar en nuestros gestos y reacciones que
estamos atentos a lo que la otra persona tiene que decirnos.

14
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
del que en muchas ocasiones no se sienten reconocidos y recompensados. Este desajuste
entre reformas exigidas, medios disponibles, apoyos recibidos y reconocimiento del
trabajo realizado provoca el malestar de los profesores. El problema no está
principalmente en los cambios iniciados, sino en la percepción por parte de los profesores
de que no hay una comprensión suficiente de las dificultades que generan, de las
adaptaciones que exigen, del esfuerzo que suponen y de los conflictos que desatan.
También hay que reconocer que bastantes profesores prefieren la estabilidad al cambio,
por lo que observan con desconfianza cualquier iniciativa que altere la situación
establecida.

Compartir en equipo nuestras respuestas enlistando las emociones, situaciones,


coincidencias, dificultades y/o diferencias identificadas. Una vez escuchado a todos los
integrantes del equipo elegir a un representante para compartir las conclusiones acordadas
con el colectivo.

Actividad 3. ¿Es el currículo una construcción social e histórica?

“Los intereses de los distintos grupos y sectores sobre la educación responden al tipo de
sociedad en la que viven y construyen sus relaciones, los cuales son confrontados con los
intereses de otros sujetos y grupos en la medida en que las sociedades se transforman. De
manera esquemática se puede hablar de diferentes tipos de sociedades que responden a
múltiples procesos sociales, culturales y económicos”7 Analicemos lo que ha pasado en
México con las Reformas Educativas, el impacto de éstas en la práctica profesional del
personal de Educación Especial y el impacto en la comunidad donde se encuentra la
escuela.

Organizados en cinco equipos, realizar la lectura “2. El currículo como construcción


social e histórica” pp. 31 a 44 del documento Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de
la Educación Básica Mexicana, identificando las características de las distintas reformas
educativas ahí planteadas, los modelos de atención vigentes en esos periodos y
requisitando con esta información el cuadro siguiente:

7
Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
15
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Cuadro 2. Reformas educativas 1973-2017

Características Reforma Reforma Reforma Reforma Reforma


1973 1993 2009 2011 2017

Enfoque

Organización .
curricular

Perfil de
egreso

Impacto en la
comunidad

Modelo de 70´ 80´ 2000. 2010


atención de los Modelo Modelo Modelo De la Modelo
Servicios de rehabilitad psicogenétic social integración inclusivo
Educación or y el o a la
Especial8 Modelo pedagógico inclusión.
médico- Paradigma
terapéutico 90´Modelo ecológico.
de
integración
educativa

8
(SEP, Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus modelos de atención.,
2010)
16
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presentar al colectivo la información integrada en nuestros cuadros reflexionando
sobre ¿cuál ha sido el impacto de dichas reformas en mi práctica como docente, equipo de
apoyo o paradocente? y, ¿qué tipo de relación advierto entre mi práctica profesional, el
vínculo con el currículo y su relación con la comunidad?. Registramos nuestras conclusiones
grupales en un papel bond.

Actividad 4. Conversemos sobre autonomía curricular y autonomía


profesional.
Reflexionemos individualmente acerca de autonomía curricular y autonomía
profesional dando respuesta a los siguientes cuestionamientos:

● ¿Qué entiendo por autonomía curricular y qué por autonomía profesional?


● ¿Qué estrategias llevo a cabo para ajustar mi práctica a las necesidades del
contexto?
● ¿Qué aspectos suelo tomar en cuenta para contextualizar los procesos formativos
de las y los estudiantes y cuáles no he contemplado hasta ahora y podría incluir para
enriquecer mi práctica?
● En una escala del 1 al 10, ¿en qué nivel coloco el grado de autonomía que he ejercido
en mi práctica si 1 es poco y 10 es mucho?

Observemos el video “Autonomía curricular y autonomía profesional, disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=Mdq6JEuMsjY integrando con esta información un
esquema que dé cuenta de los elementos importantes que identificamos en el video.

Ahora revisemos nuevamente las respuestas que dimos a los cuestionamientos anteriores
a partir de la información obtenida con el video integrando, si fuera el caso, ajustes o incluso
una nueva respuesta.

Realizamos un ejercicio de lluvia de ideas para integrar como colectivo, las acciones
que requerimos realizar en cada uno de los elementos del esquema siguiente, para
posicionarnos como maestras, maestros, equipos de apoyo y paradocente con autonomía.

17
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Nuestras acciones como docentes, equipo de apoyo y equipo paradocente
con autonomía

Realizamos lectura en voz alta del siguiente texto sobre autonomía que se
encuentra en el documento de Marco Curricular y Plan de Estudios de la Educación Básica
2022, pp 68.

El plan de estudio de educación básica reconoce la libertad académica de las maestras y


los maestros para resignificar y replantear los contenidos de los programas de estudios y
de los materiales educativos de acuerdo con las necesidades formativas de los
estudiantes, considerando las condiciones escolares, culturales, territoriales, sociales,
educativas, ambientales, de género, capacidad y sexualidad en las que se ejerce la
docencia.

18
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Este principio curricular parte del hecho de que la realidad social e histórica, en sus
distintos planos y dimensiones, tiene múltiples significados de acuerdo con los territorios
en los que interactúan los seres humanos entre sí, pero también con el medio ambiente.
De este modo, el ejercicio de la docencia implica acercarse a la realidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje en el marco del territorio concreto en el que está situado el
hecho educativo (en la escuela, pero no sólo en ésta), en donde estudiantes y docentes
interactúan en espacios social y culturalmente simbolizados, que son resignificados
constantemente en un marco de tensiones, pero también de sentidos de pertenencia y
construcción de identidad desde la diversidad en sus múltiples rostros.
De manera particular, las maestras y maestros realizan su práctica educativa en el marco
de distintos territorios productores y producidos por distintas relaciones con el saber, el
medio ambiente, la política educativa y la formación personal, que son disputadas
cotidianamente.97

¿Qué entendemos con esta afirmación y cuáles son las implicaciones para
nuestra práctica como profesionales de Educación Especial?.

Escribimos nuestras respuestas en una hoja de papel Bond que pegaremos a la pared o al
pizarrón para que todos puedan leerlo y si lo desean integrar preguntas o comentarios a
nuestros escritos de equipo.

Finalmente y para cerrar este primer día de trabajo, se propone que organizados en estos
equipos elaboren un collage con las conclusiones a las que se ha llegado con la realización
de las actividades de la sesión de hoy, para ello pueden apoyarse de las siguientes
preguntas:
▪ ¿Qué relación existe entre mi práctica profesional y el currículo planteado en una
reforma educativa?
▪ ¿Cómo se vinculan el ejercicio de mi práctica profesional, el currículo y la
comunidad?
▪ ¿Cuáles son las implicaciones de mi práctica profesional en la comunidad?

Guarden sus productos para la recapitulación final de esta etapa intensiva de CTE

19
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 2. Vinculación entre los Ejes
articuladores, Campos formativos y Perfil de
egreso.
Propósito: Que las y los docentes contrasten la organización del Plan y Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022: Ejes articuladores y campos formativos, con su
realidad escolar, comunitaria y con sus compromisos como profesionales autónomos y
agentes de transformación social, orientados por los Faros y Principios Educativos en el
estado de Puebla.

Materiales
● Hojas de papel.
● Lápices o plumas.
● Hojas de papel Bond
● Marcadores, colores
● Video “Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022”,
disponible en https://youtu.be/8zwqwe8fzQo

Productos esperados
▪ Cuadro: Mi proceso de enseñanza y aprendizaje como aprendiente
▪ Cuadro comparativo: Reformas educativas 1973-2017
▪ Collage. “Mi práctica profesional, el vínculo con el currículo y su relación con la
comunidad. Conclusiones e implicaciones”

Actividad 1. Acercándome al Plan y Programas de estudio de la


Educación Básica 2022

Organizados en equipos de máximo cinco integrantes comentemos sobre lo


que sabemos, hemos leído o escuchado con respecto al Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022, ¿cuáles son nuestras expectativas y los retos que creemos implicará
la transformación curricular planteada?

Elegimos a un integrante del equipo para que tome nota de las respuestas emitidas.

En seguida analizamos en el equipo el Video “Características generales del Plan de Estudios


de la Educación Básica 2022”, disponible en https://youtu.be/8zwqwe8fzQo rescatando
coolaborativamente la información importante que nos sirva para identificar las

20
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
caracterísiticas generales del Plan y Programas de Estudios, Ejes articuladores, Campos
formativos, organización de contenidos y saberes, ejes articuladores y perfil de egreso

Ahora pensemos cómo realizar una obra de teatro divertida para presentar al colectivo las
implicaciones para mi práctica docente, como equipo de apoyo o equipo paradocente de la
puesta en marcha del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.
Contemplemos por lo menos tres escenas:

Escena 1. Cómo me enteré, qué sabía o había escuchado del tema y cuáles fueron nuestras
expectativas.

Escena 2. Presentación de las características generales del Plan y Programas de Estudio de


la Educación Básica 2022 identificadas con el video.

Escena 3. Principales cambios que identifican en la organización del currículo. Inquietudes


respecto a los cambios que observan en el Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022 y, cómo se podría organizar la práctica para vincular Ejes articuladores y
Campos formativos.

Presentemos al colectivo nuestra obra de teatro reconociendo el esfuerzo


realizado por los equipos y su capacidad expresiva y de síntesis de la información.

Finalizemos esta actividad comentando cómo nos sentimos al conocer sobre el Plan
y Programas de estudio 2022, qué emociones me provoca esto.

Actividad 2. Características generales del Plan y Programas de


estudio 2022, mi experiencia como aprendiente y mi práctica
profesional.

Analicemos la información que integramos en el cuadro “Mi proceso de enseñanza


y aprendizaje como aprendiente” de la sesión anterior, específicamente la parte que
corresponde a cuando era aprendiente y en triadas comentemos sobre:

1. ¿Cómo eran las actividades propuestas?

2. ¿Cómo se evaluaban los contenidos?

3. ¿Qué tanto se relacionaban entre sí los contenidos de las asignaturas?, ¿y con la vida
cotidiana? ¿y cómo trabajaban los docentes con los alumnos con discapacidad?¿Existía
alguna relación con la comunidad?
21
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
4. ¿Ha cambiado de entonces a la fecha la dinámica de trabajo en las escuelas?

Realicemos voluntariamente algunas participaciones en plenaria para conocer y


contrastar nuestras reflexiones, de tal forma que después de la primera participación
las siguientes sean para comentar sobre nuestras coincidencias y sobre lo diferente que
vivimos. Elegimos a un compañero o compañera que tomará nota de las reflexiones
emitidas.

Actividad 3. Vinculación entre los ejes articuladores, los campos


formativos y el perfil de egreso con mi práctica profesional en el
estado de Puebla.
Revisemos individualmente las infografías ubicadas en la página 23 y 24 para
complementar nuestro reconocimiento sobre el Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022 y proponer en equipos de máximo cinco integrantes la información
solicitada en el siguiente Cuadro 3. MI práctica docente, su marco estatal y nacional:

¿Cuál es la relación que


encuentro entre lo planteado
en la Nueva Escuela Mexicana
y nuestros referentes estatales
filosóficos? (Faros Educativos y
Principios pedagógicos)

¿Cuál es la relación con las


finalidades educativas
estatales: Formación integral
de nuestros aprendientes y
Formación de ciudadanía para
la transformación?

¿Cómo visualizo mi práctica


profesional en la atención de
aprendientes con
discapacidad, trastornos o
doble escepcionalidad, con el
currículo organizado en
Campos formativos?

22
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
23
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Fuente. Elaboración del equipo del Nivel de Educación Especial, con base en el Marco Curricular. Plan y
Programas de Educación Básica. 2022.. Secretaría de Educación Puebla.

Presentar al colectivo la información integrada en nuestros cuadros, destacar


acuerdos, contrastes, diferencias, etc., de las aportaciones de los otros equipos con las
nuestras. Concluir el ejercicio dando respuesta a la pregunta ¿cuál ha sido el impacto de
dichas reformas en mi práctica docente?

Actividad 4. Lo que aprendimos.

Organizados en equipo realicemos en una hoja de papel bond, un esquema que


dé cuenta de las relaciones y vínculos analizadas en esta sesión: Ejes articuladores, campos
formativos, perfil de egreso, referentes filosóficos, finalidades estatales y mi práctica
profesional.

24
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Les invitamos a dar rienda suelta a su creatividad y utilizar imágenes, figuras, dibujos,
colores, etc., que den cuenta de lo que pasa en sus emociones y sus ideas ante la
información con la que ahora cuentan.
Presentar al colectivo su esquema describiendo la lógica de la organización que integraron
los elementos utilizados y cómo tomaron los acuerdos para la integración de este producto.

Cuando escuchamos activamente a nuestros colegas identificamos y enunciamos


coincidencias, diferencias, contrastes, acuerdos, etc. Fortaleciendo en todo momento el
diálogo democrático para la integración de conclusiones.

25
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 3. La escuela que somos
Propósito:
Que las maestras y los maestros identifiquen identifiquen la cultura, las políticas y las
prácticas que enmarcan la escuela que son, la forma en que se organizan, las interacciones,
la participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones pedagógicas, las
decisiones, etc., iniciando con ello el desarrollo de un diagnóstico integral, desde la
perspectiva de un colectivo que forma parte de una comunidad, perfilando con estos
referentes, en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), la escuela que quieren ser.

Materiales
▪ Hojas de papel.
▪ Lápices o plumas.
▪ Hojas de papel Bond
▪ Marcadores, colores
▪ Índice de Inclusión
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_
de_Inclusion.pdf

▪ Estrategía Nacional de Educación Inclusiva


https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-
1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf

Productos esperados

● Resultados de Anexo 1 INDEX


● Cuadro 4. Barreras para el Aprendizaje y la Participación
● Cuadro 5. Los insumos para el diagnóstico integral

Actividad previa
Para llevar a cabo la autoevaluación sobre participación, equidad e inclusión es
necesario revisar previamente de manera individual la Estrategia Nacional de Inclusión pág.
19- 26 “Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)” dando respuesta a las
siguientes interrogantes:

1.- En mi práctica profesional ¿qué situaciones se han presentado en las que la


atención o los apoyos que se brindan a NNAJ se limitan a “normalizarlos”, ¿cuáles, y qué
relación tienen esas situaciones con las BAP: estructurales, normativas y / o didácticas?

26
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
2.- En el CAM ¿compartimos el mismo compromiso con las familias y los estudiantes
para crear experiencias de aprendizaje inclusivas retomando habilidades para la vida,
Adaptativas9 , cognitivas académicas10 , de comunicación y lenguaje11, sociales y
conductuales12 , socioemocionales13?¿cómo lo hacemos?

3.- ¿Consideran que las formas de enseñanza del personal docente, equipo de apoyo
y paradocente del CAM son congruentes con las acciones de las escuelas inclusivas:
accesibilidad, diseño universal para el aprendizaje, ajustes razonables, medidas específicas,
uso de apoyos?, ¿por qué?

Actividad 1. ¿ Me siento…?

Organizar al colectivo docente en equipos para compartir las respuesta a los


cuestionamientos realizados en la actividad previa, recuerde que estamos trabajando
procesos dialógicos donde todos tenemos algo que aportar y escuchamos activamente, por
lo que después del diálogo en equipos elegimos un representante del mismo para registrar
y exponer nuestras conclusiones al colectivo.

Una vez que hemos escuchado a todos los representantes de equipo, identificado y
registrado nuevos aportes, diferencias, similitudes o contrastes comentemos ¿cómo nos
sentimos con éste ejercicio?

9
Como autocuidado, actividades de la vida diaria como comer, vestirse, asearse, la movilidad y el desplazamiento, la
participación activa en la organización y mantenimiento del hogar, el manejo del dinero, las habilidades ocupacionales, el
uso de servicios que ofrece la comunidad y las destrezas prelaborales.

10
Como imitación, atención, memoria, percepción, discriminación y motivación como base del pensamiento lógico
matemático, para la lectura y escritura, y para la adquisición de otros aprendizajes.

11
Como expresiones verbales, gestuales, faciales en la interacción con otras personas y su entorno.

12
Como responsabilidad, interacción con otras personas, con su comunidad y con su entorno, así como normas de
convivencia, seguimiento de instrucciones y de reglas, y la capacidad de adaptarse a las exigencias del entorno.

13
Autoestima, regulación de emociones, autocontrol, manejo del estrés, empatía y asertividad.
27
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 2. Identificación de barreras que impiden el aprendizaje
y la participación

Con la finalidad de mejorar nuestro diagnóstico integral del CAM y mejorar el proceso de
desarrollo hacia una escuela inclusiva, los miembros del Consejo Técnico Escolar, los
aprendientes, las familias y otros miembros de la comunidad deben poner atención a la
aplicación del INDEX14 (Anexo 2) de manera autogestiva, ya que nos permitirá realizar un
análisis exhaustivo de las posibilidades para mejorar el aprendizaje y la participación de
todo el alumnado en todos los ámbitos de la escuela.

Recordemos que la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los aprendientes con
discapacidad a las escuelas, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todos, por lo que las escuelas inclusivas representan un
marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades, equidad y la plena
participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomentan la colaboración
entre todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen un paso esencial para
avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas.

Para la aplicación del instrumento se sugiere:


El ejercicio de autoevaluación se desarrolla desde la investigación-acción, se apoya en un
conjunto detallado de indicadores y de preguntas, que han de ser analizadas en profundidad
para identificar la situación actual de la escuela, así como sus posibilidades para avanzar
hacia una mayor inclusión.

Requiere del diálogo entre los integrantes de la comunidad escolar, quienes exponen sus
ideas y comentarios de forma espontánea y colaborativa, sobre cada indicador con la
intención de llegar a un acuerdo sobre la situación actual de la escuela.

1. Elegir previamente a la persona que fungirá como moderadora para la


aplicación, quién deberá hacer una breve introducción al trabajo que se va a realizar
y la forma de organizarlo.
2. Retomar en la conversación las dimensiones de la educación inclusiva
políticas, culturas y prácticas; su relación con los aprendizajes y con los procesos
educativos de la escuela.
3. Responder el cuestionario 1 que se encuentra en el anexo 2 de esta guía. Dar
lectura a cada indicador y a través del diálogo con el colegiado llegar a un consenso

14
El Índice es un conjunto de instrumentos diseñados para apoyar el proceso de desarrollo hacia escuelas inclusivas,
teniendo en cuenta los puntos de vista del equipo de educadores, los miembros del Consejo Técnico Escolar, los
aprendientes , las familias y otros miembros de la comunidad. Este material tiene como objetivo mejorar los logros
educativos a través de prácticas inclusivas. También ayuda a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para
mejorar el aprendizaje y la participación de todos los aprendientes en todos los ámbitos de la escuela.
28
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
sobre cómo se vive esa práctica en la escuela. Acordar qué valoración describe mejor
la situación de la escuela y marcar la casilla que corresponda.
4.- Analizar los resultados obtenidos para identificar la situación actual de la
escuela.

En el apartado de observaciones y comentarios se consignan aquellos puntos importantes


que aparecieron durante el diálogo, cuidando de señalar los que convenga profundizar.
Estos asuntos se pueden ir revisando durante el ciclo escolar y son insumos para la agenda
de otras sesiones.

Nota: Es importante considerar que la aplicación del INDEX de manera autogestiva


permitira al colectivo del CAM reconocer de manera interna las BAP que enfrentan para
la atención de los aprendientes

De manera colectiva completen el Cuadro 4. Barreras para el Aprendizaje y la


Participación. Escriban cómo se manifiestan las Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) en su centro y de qué manera impiden a NNJA aprender y participar en
los diferentes espacios. Consideren las formas en que se comprende y aprecia la diversidad
de género, además de considerar la igualdad entre mujeres y hombres, tomen en cuenta a
la población LGBTT+, situación migratoria, lengua, etnia, cultura, diversidad de capacidades,
diversidad funcional, situación económica, entre otras.

Cuadro 4. Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

ESPACIOS

En el aula En el CAM En la familia En la comunidad

Barreras para el
Aprendizaje y la
Participación

Observaciones y comentarios

Nota: Si desean enriquecer el cuadro se anexa la liga a una propuesta para detectar las BAP. de Pedro Covarrubias (2019),
la cual además se vincula con el INDEX. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf

29
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 3. Compromisos con la educación Inclusiva en el CAM

Contrastar en plenaria, las conclusiones a las que llegaron en el desarrollo de la


actividad 1 de esta sesión, con los resultados plasmados como producto de la aplicación del
cuestionario 1 del Index en el cuadro 4. BAP; seleccionando las semejanzas, diferencias,
contradicciones, aciertos, etc. que encuentran en su camino hacia una escuela inclusiva.
Consideren destacar las BAP que se presentan con más frecuencia en cada uno de los
espacios de su centro, si existen actitudes de rechazo, segregación, exclusión o sobre-
protección hacia ciertos aprendientes, entre el alumnado o hacia las familias, así como
reflexionar si esto limita la participación de algunas o algunos aprendientes en el aula o en
el CAM, registren esta información en una hoja de papel bond para utilizarla
posteriormente.

A partir de las reflexiones anteriores, formulen tres compromisos del centro en favor de
una educación inclusiva, equitativa y en la que se promueva la participación, los cuales
deben estar presentes al integrar su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

Estas son las tres cosas que más nos gustan y queremos conservar para ser escuela
inclusiva:

1.-

2.-

3.-

Estas son las tres cosas que nos gustaría modificar para ser una escuela inclusiva:

1.-

2.-

3.-

30
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Nota: Es importante mencionar que el INDEX consta de varios instrumentos en esta
sesión sólo aplicaremos la primera parte del instrumento quedando como tarea durante
este primer trimestre recabar los resultados de los otros instrumentos:
▪ Solicitar a los padres respondan el cuestionario 2: Acordar con los padres qué
valoración describe mejor la situación de la escuela y marcar la casilla que
corresponda .
▪ Solicitar a los aprendientes respondan el cuestionario 3: Acordar con los
aprendientes qué valoración describe mejor la situación de la escuela y marcar la
casilla que corresponda.

Actividad 4. Nuestro espacio de decisión para que todas y todos


aprendan.
La valoración diagnóstica que se realizará al inicio de este ciclo nos permitirá conocer, entre
otros aspectos, las condiciones en las que se encuentra cada NNAJ, y el grupo en general,
respecto de habilidades para la vida, adaptativas, cognitivas académicas, de comunicación
y lenguaje, sociales y conductuales, socioemocionales, examinar lo que no se ha
consolidado, o que suponen mayores dificultades para las y los estudiantes, será posible
decidir hacia dónde enfocar el trabajo y las intervenciones.

Concentrar los esfuerzos en identificar y definir el tipo y la duración de los apoyos para
potenciar las habilidades y capacidades de las y los aprendientes, es fundamental para
garantizar que ellas y ellos progresen en su trayectoria escolar de la mejor manera posible.

Iniciemos con la revisión, de manera individual, de la información con la que hasta


ahora contamos de nuestros aprendientes: las fichas descriptivas o la información
disponible del grupo de aprendientes que van a recibir (portafolios de los estudiantes,
registros, boletas de evaluación, tablas o gráficas de los avances alcanzados al finalizar el
ciclo anterior, reportes, fichas descriptivas, informes finales de atención, u otra
información). Pensando en su grupo y a partir de la revisión de la información, diseñe una
tabla parecida a la siguiente, para verificar qué información obtiene de los materiales que
tiene disponibles ahora de los aprendientes de su grupo. Recuerde que estamos en el
proceso de integración del diagnóstico integral.

31
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Cuadro 5. Los insumos para el diagnóstico integral.

BAP Necesidades de Aprendizajes Grado de Habilidades Habilidades


intervención curriculares desarrollo de de sociales y
interdisciplinari (Principales habilidades para Comunicación conductuales,
a (Tipo de apoyo necesidades de la vida y y Lenguaje. socioemocionales
que requieren y aprendizaje adaptativas
en qué grado) individuales /
grupales que
atenderá)

Instrumentos de la
Evaluación
psicopedagógica

Plan de
intervención /
Propuesta de
Integración
Laboral

Registros

Fichas descriptivas

Informes
trimestrales

Informes finales
de atención

A partir de lo que han revisado, comenten en colectivo y registren sus respuestas


referidas a los insumos para el diagnóstico integral en un papel bond:

● ¿La información que tienen hasta este momento es suficiente para decidir cómo
debe ser su intervención pedagógica, psicológica, de comunicación, social, de
equipo paradocente, etc.?

● ¿Pueden, con esta información, determinar qué necesitan fortalecer sus NNAJ?

● ¿Los instrumentos les permiten identificar los aprendizajes o habilidades del


desarrollo personal y social, habilidades socioemocionales, entre otros?

● ¿Cuentan con algún instrumento especializado para el tipo de discapacidad que


presentan sus NNAJ?

32
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
● ¿Le resultó fácil sistematizar e interpretar las condiciones y necesidades de los
aprendientes con la información que le proporcionaron ?

● ¿Qué otros aspectos necesitan indagar a mayor profundidad para conocer de


manera más precisa las necesidades de sus aprendientes y el apoyo que requieren?

33
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 4. Nuestro Programa Escolar de
Mejora Continua, y el Plan de atención para
el aprendiente ante La Nueva Escuela
Mexicana.
Propósito:
En la cuarta sesión las maestras y los maestros analizaremos las condiciones que pueden
limitar el aprendizaje y la participación plena del Centro de Atención Múltiple, para iniciar
un proceso de mejora continua el cual quedará plasmado en el PEMC, con la intención de
ofrecer oportunidades de aprendizaje para todas y todos, donde se consideren las
condiciones, características, necesidades, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de
NNAJ, a partir de la autoevaluación sobre participación, equidad e inclusión.

En esta sesión desarrollamos la valoración diagnóstica de los aprendizajes como punto de


partida de los procesos de planeación y de mejora de los procesos y prácticas escolares
mediante la integración de un plan de atención que responda a las necesidades
identificadas desde este enfoque integral.

Materiales
▪ Hojas de papel.
▪ Lápices o plumas.
▪ Hojas de papel Bond
▪ Marcadores, colores

Productos esperados

● Escrito. Reflexiones sobre el diagnóstico integral


● PEMC revisado
● Listado de Criterios y elementos del Plan de atención
● Esquema. ¿Qué hemos aprendido

Actividad previa
Recapitule las actividades, acuerdos, hallazgos, coincidencias y diferencias identificadas
por usted con relación al colectivo de su CAM en la sesión 3 y redacte un texto corto, en el
que presente sus reflexiones y argumentos relativos al diagnóstico integral:

34
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
● ¿Qué tan detallado debe ser el diagnóstico de los aprendizajes y habilidades de sus
aprendientes?
● ¿En qué debe enfocarse su valoración diagnóstica?
● ¿Requiere de otros instrumentos no considerados por sus colegas, para el pleno
conocimiento de las condiciones y necesidades actuales de sus aprendientes?
● ¿La información sobre las BAP, el contexto familiar y comunitario con el que se
cuenta en el CAM es suficiente para orientar el diseño del plan de intervención?

Si atiende aprendientes de CAM Laboral puede reflexionar sobre:

De acuerdo con las habilidades para la vida, ¿en cuáles conviene enfocarse? (Adaptativas,
cognitivas académicas, de comunicación y lenguaje, sociales y conductuales,
socioemocionales 9).

● ¿Existen consideraciones especiales al realizar la valoración diagnóstica de las NNAJ


de nuevo ingreso?
● ¿Qué apoyos requieren para hacer una valoración diagnóstica que les brinde
información completa sobre sus estudiantes?

Nota: Para este ejercicio es importante que se consideren los aprendizajes académicos,
ajustados o adecuados, basados en el Plan y los Programas de estudio, las habilidades
para la vida que son fundamentales en el desarrollo personal y en el avance de la
autonomía progresiva que requieren las personas con discapacidad, así como los
aprendizajes o las competencias laborales que el CAM desarrolla con las y los
adolescentes y jóvenes que cursan un taller laboral. Consideren apoyos como recursos
humanos, recursos materiales, capacitación, tiempo y baterías de instrumentos para
diagnóstico integrals adecuados a las discapacidades que atienden, entre otros.

Siéntase en libertad de responder las preguntas que considere necesarias de acuerdo a


sus preocupaciones, intereses y necesidades, incluso de integrar otras que den cuenta
de las reflexiones que le ha generado esta fase intensiva de CTE.

Actividad 1. Nos preparamos para iniciar el Diagnóstico integral


Elijan a un relator quien tomará nota de las ideas principales, necesidades y/o acuerdos,
producto de la participación de cada integrante del colegiado. Esta información
fortalecerá la integración de su PEMC.

35
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Organicen equipos de acuerdo a los niveles que atienden en el CAM,
presenten en éste el escrito que elaboraron en la actividad previa y tomen acuerdos sobre:

▪ La definición de los instrumentos de evaluación que se utilizarán en lo


individual y en lo colectivo, por nivel: inicial, preescolar, primaria, secundaria,
y y para la formación para el trabajo, en caso de que su CAM ofrezca estos
servicios.
▪ Cómo y con qué instrumento serán evaluados: conocimientos, habilidades
para la vida, competencias laborales, entre otros.
▪ ¿Cómo, con qué instrumento y quienes participarán en la evaluación del área
socioemocional?
▪ ¿Cómo, con qué instrumentos y quiénes participarán en la evaluación de
habilidades de comunicación y lenguaje?
▪ ¿ Qué tipos de apoyo requieren para la aplicación de los instrumentos?
▪ La definición del periodo que, con base en su experiencia, se requiere para
realizar la valoración diagnóstica de los aprendientes.

Es importante además de los instrumentos seleccionados y los acuerdos que para la


realización del diagnóstico integral se han tomado, explorar en la liga
http://www.dgadae.sep.gob.mx la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica, en su versión 2022-2023 la cual se diseñó para ser aplicada
en los grados de 2º de primaria a 3º. de secundaria, referida a lectura, matemáticas y
formación cívica y ética. Además en los primeros días de septiembre estará disponible el
instrumento Estatal Evaluación diagnóstica de las condiciones para el aprendizaje de las
y los aprendientes en las siguientes unidades de análisis: motivación y estrategias para
el aprendizaje, Barreras para el aprendizaje y la participación, Habilidades
socioemocionales, Atención al Cuerpo y la Salud y Pensamiento Filosófico y Humanista.

Estas evaluaciones, además de ser una herramienta para el docente y las escuelas,
permitirán al Sistema Educativo Federal y Estatal recuperar información para tener un
punto de partida en el Ciclo Escolar 2022-2023

Presenten al colectivo los acuerdos que han tomado y escuchen los comentarios,
observaciones y/o sugerencias que reciban para realizar los ajustes necesarios.

36
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Cierren esta actividad comentando ¿Cómo se sintieron al contestar las preguntas de la
actividad previa de hoy? y ¿qué emociones te genera el establecer acuerdos con respecto a
la evaluación diagnóstica?

Actividad 2 ¿Qué hacemos con la información que hemos


obtenido?
Como centro, contamos con datos sobre nuestra situación escolar y al finalizar el ciclo 2021-
2022, generamos información sobre los aprendizajes alcanzados por las y los aprendientes,
identificamos los apoyos requeridos por cada uno y el nivel e intensidad de estos, así como
las áreas en que lo necesitan, el nivel de atención y asistencia que lograron, las condiciones
de infraestructura para el regreso presencial y el estado emocional de NNAJ, entre otros
datos. Organizamos y sistematizamos esta información para valorar los resultados de
nuestro PEMC, y fue un elemento central de lo que comunicamos a la comunidad escolar al
concluir el año lectivo.

Ahora y como resultado del trabajo y reflexiones en esta fase intensiva, contamos con
información sobre las BAP, así como la forma en que se organizan como CAM, las
interacciones, la participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones
pedagógicas, las decisiones, etc.; definimos lo que queremos conservar y eliminar para
convertirnos en escuela inclusiva, así como los instrumentos que utilizaremos para el
diagnóstico integral, incluso hemos identificado del Plan y Programas de Estudio 2022 la
organización curricular, el marco metodológico, filosófico y sus implicaciones en nuestra
práctica profesional.

A partir de los acuerdos y de las problemáticas y/o necesidades identificadas


vamos a revisar nuestro PEMC del Ciclo 2021-2022 integrando, donde se considere
oportuno y necesario las observaciones pertinentes para tomarlas en cuenta en la primera
sesión ordinaria de CTE.

Organizados en equipos de acuerdo a las dimensiones en que se encuentra organizado su


PEMC revisemos el diagnóstico integral que generaron las acciones que propusimos y si
atienden de alguna manera las problemáticas y/o necesidades identificadas en esta fase
intensiva o si los acuerdos tomados durante estas sesiones de trabajo impactan para la
modificación o ajustes en el PEMC. Registramos lo observado directamente en nuestro
archivo del PEMC.

Presentamos al colectivo nuestros hallazgos, observaciones y propuestas de


modificación para tomar acuerdos colaborativamente.

37
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 3. Nuestro espacio de decisión para que todas y todos
aprendan.
Al comenzar este ciclo escolar realizaremos una valoración diagnóstica de los aprendizajes
y habilidades de NNAJ utilizando las herramientas e instrumentos que, como colectivo,
hayamos decidido, y a partir de sus resultados implementaremos un Plan de Intervención
interdisciplinario. Para ello es importante reflexionemos sobre la importancia de retomar la
información que se obtenga de la valoración diagnóstica, establecer una planeación integral
que considere todos los ámbitos de su vida: familiar, comunitaria, educativa, laboral, así
como algunos apoyos externos al CAM (terapéuticos, médicos, alimentarios, entre otros).

En equipos, lean las siguientes consideraciones:

Una valoración diagnóstica minuciosa de los aprendizajes y habilidades de los NNAJ , les
permitirá reconocer de manera específica lo que deben fortalecer en sus estudiantes. Así
podrán tomar mejores decisiones al diseñar su plan de intervención.

En este ciclo escolar sus estudiantes pueden presentar rezago de aprendizajes y


habilidades, por lo que convendría que tanto su diagnóstico, como su plan de atención se
enfoquen en este rezago. ¿De qué sirve querer avanzar en los programas de estudio si no
se consolidan los aprendizajes y habilidades que requieren para su desarrollo personal,
social y para favorecer su autonomía?

El plan de atención tiene la intención de reforzar los aprendizajes o habilidades que es


necesario fortalecer en sus NNAJ. Sin embargo, es importante reconocer que puede haber
aprendizajes o habilidades que es necesario trabajar con todo el grupo, y otros solo con
algunas o algunos. En este sentido, se pueden elaborar planes de atención grupales que
desarrollen uno o varios tipos de aprendizajes o habilidades. Asimismo, se pueden
también elaborar planes de atención individuales para los apoyos específicos que
requiera cada estudiante. Lo importante es que la educación que reciba cada NNAJ que
asiste al CAM priorice aprendizajes de acuerdo con sus características, capacidades,
necesidades y ritmos de aprendizaje de manera interdisciplinaria.

Un plan de atención pertinente para atender a su grupo y a cada estudiante es todo un


reto; sin embargo, es importante saber que hay estrategias que es posible implementar
a nivel centro, sobre todo cuando se detectan dificultades comunes. El trabajo colegiado
(de docentes y especialistas) es fundamental para definir estas estrategias y alcanzar las
metas y los objetivos que establezcan en su PEMC. Recuerde que hemos trabajado,
durante la pandemia de COVID-19, el Modelo Educativo Híbrido del Estado de Puebla el

38
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
cual nos proporciona orientación y fundamentos para la integración de los planes de
atención situados.

Reconsidere el “Proyecto de vida” como una forma en que la comunidad, la familia, la


escuela y de ser posible con la participación de la o el estudiante, se identifiquen los
mayores desafíos que enfrentan para aprender y se establezcan las expectativas y metas
educativas a alcanzar en el mediano plazo (varios ciclos escolares o un nivel educativo) y
en el largo plazo (en varios niveles educativos). Es recomendable que se realice al inicio
de la escolaridad, y cuando no sea posible, en el grado en que ingrese la o el educando al
CAM. El Proyecto de vida requiere diseñarse como un proceso continuo, cambiante y
dinámico en donde se priorizan los aprendizajes que cada NNAJ requiere para alcanzar el
mayor grado de autonomía, independencia, bienestar y seguridad. (SEP, Guía para la Fase
intensiva del Consejo Técnico Escolar y el taller intensivo de Formación Continua para
Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, 2022) pp 58-60

Después de leer las consideraciones para la elaboración de un plan de atención,


organizados en equipos por nivel educativo, dialoguen, determinen y enlisten los criterios
y elementos que, con base en el análisis del fundamento teórico, sus consideraciones y
experiencias exitosas, deberían seguir al elaborarlo en este ciclo escolar. Pueden partir de
la revisión de los criterios y elementos de planes de atención o cuadernillos utilizados15 el
ciclo pasado contrastandolo con la información y las reflexiones que se han realizado en
esta fase intensiva. Anoten sus conclusiones y acuerdos para compartirlas con el colectivo.

De manera voluntaria, el representante de cada equipo puede compartir los criterios y


elementos que plantearon para elaborar el Plan de Atención y, a partir de ellos agregar o
modificar lo que sea necesario. La intención es que, al final, cuenten con una lista de
acuerdos sobre los criterios y elementos que seguirán para diseñar su plan de atención del
ciclo escolar que comienza.

Estos acuerdos también se pueden compartir en las reuniones regionales de supervisores y


Asesores Técnico Pedagógicos con el fin de avanzar en la unificación de los procesos de
atención y recibir retroalimentación.

15
Puede además recurrir al sitio https://sep.puebla.gob.mx/index.php/component/k2/content/criterios-para-el-diseno-
de-planes-de-aprendizaje donde encontrará los Criterios para diseño de Planes de aprendizaje emitido por la SE del Estado
de Puebla. (SEP, Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,
Regularización y Certificación en la Educación Básica , 2019)
39
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 4. ¿Qué hemos aprendido?

Organizados en equipo realicemos, como en la sesión 2, un esquema que dé cuenta de las


relaciones y vínculos analizadas en esta sesión: Ejes articuladores, campos formativos,
perfil de egreso, referentes filosóficos, finalidades estatales y mi práctica profesional.

Les invitamos a dar rienda suelta a su creatividad y utilizar imágenes, figuras, dibujos,
colores, etc., que den cuenta de lo que pasa en sus emociones y sus ideas ante la
información con la que ahora cuentan.

Presentar al colectivo su esquema describiendo la lógica de la organización que integraron


los elementos utilizados y cómo tomaron los acuerdos para la integración de este producto.

Cierre
Maestras, maestros, equipo de apoyo y paradocente, directivos, hemos concluido la
primera jornada de formación continua del Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022, así como la fase intensiva del CTE. Seguramente se aproximan nuevos retos y
cambios en la forma de organizar el aprendizaje en el Centro de Atecnión Múltiple; sin
embargo, para nosotras y nosotros es prioritario decirles que a lo largo de las diversas
sesiones de formación recibirán un acompañamiento mediante diferentes acciones y
recursos, tanto de la Federación como del Estado de Puebla y por parte del nivel de
Educación Especial.
Reconocemos que su labor es fundamental para el proceso educativo, pues como
profesionales de la educación han desarrollado conocimientos y experiencias que les
otorgan una visión amplia y profunda de las necesidades de las y los aprendientes.
Sabemos que los cambios no se aplicarán de forma inmediata; en conjunto estaremos
caminando para que se vean consolidados en el CAM e impacten a la comunidad.
Seguiremos recuperando sus experiencias, conocimientos y saberes, dialogando
colectivamente y buscando la reflexión continua sobre nuestra práctica docente y
profesional.
Maestras, maestros, equipo de apoyo y directivos, solicitamos responda el formulario de
evaluación del taller que encuentran en la https://forms.gle/LgkzguAq2iFMGDRj8. El cual
permitirá que el equipo de diseño reciba retroalimentación sobre el trabajo realizado con
la guía utilizada.
Agradecemos su participación en este nuevo camino juntas y juntos. Les esperamos en las
siguientes sesiones.

40
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 5. Organización del CAM.
Esta sesión está destinada para que cada colectivo aborde asuntos educativos de su interés
y que son prioritarios para iniciar las clases del ciclo escolar 2022-2023.
Los colectivos podrán emplear este espacio, por ejemplo, para organizar la implementación
de las jornadas de limpieza, reactivar el funcionamiento del Comité Participativo de Salud
Escolar o determinar las medidas de cuidado de la salud que implementarán con base en
los protocolos y orientaciones que las autoridades educativas locales hayan establecido.
Otra actividad que podrían organizar es la recepción de sus nnaj, planeando actividades para
que quienes son de nuevo ingreso conozcan el centro y a su comunidad: las instalaciones y
espacios para el aprendizaje y la convivencia, a las maestras, los maestros y equipos de
apoyo, así como a sus compañeras y compañeros de grupo.
Este momento es del colectivo y para el colectivo, por lo que las autoridades han de
contribuir a orientar sobre su mejor aprovechamiento, evitando usarlo para abordar
asuntos que no hayan sido resultado de la decisión informada y responsable de cada
servicio de Educación Básica.
Maestras, maestros y equipos de apoyo: el trabajo de esta semana es solo el inicio de las
transformaciones que necesitamos impulsar en nuestros centros para brindar a todas las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes oportunidades educativas que les permitan desarrollar
plenamente su potencial.

41
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Anexo 1. Emociones universales, según Paul
Ekman

42
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
43
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Anexo 2. Cuestionarios del Índice de
Inclusión. (Booht, 2015)
CUESTIONARIO 1. INDICADORES. DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DEL CTE
Dar lectura a cada indicador y a través del diálogo con el colegiado llegar a un consenso
sobre cómo se vive esa práctica en el CAM. Acordar qué valoración describe mejor la
situación de la escuela y marcar la casilla que corresponde bajo la siguiente nomenclatura:
1. De acuerdo. 2. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 3. En desacuerdo. 4. Necesito más
información

Dimensión A - Creando Culturas inclusivas

1 2 3 4
A
1
1 :Toda la gente que llega a este centro es bienvenida.
C
2 oEl equipo educativo coopera entre si.
n
3 sLos estudiantes se ayudan mutuamente.
t
4 rEl equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente.
u
5 yEl equipo educativo y los padres/tutores colaboran.
e
6 nEl equipo educativo y los miembros del consejo escolar del centro
dtrabajan bien juntos.
o
7 cEl centro escolar es un modelo de ciudadanía democrática.
o
El centro escolar fomenta la comprensión de las interconexiones entre
8 m
las personas de
u
todo el mundo.
n
iLos adultos y estudiantes son receptivos a la variedad de identidades de
9
dgénero
a
10 dEl centro escolar y la comunidad local se apoyan entre sí.

44
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
11 El equipo educativo vincula lo que sucede en el centro escolar con la
vida de los estudiantes en el hogar.

A 1 El centro escolar desarrolla valores inclusivos compartidos.


2
: 2 El centro escolar fomenta el respeto de todos los derechos humanos.
E
s 3 El centro escolar fomenta el respeto de la integridad del planeta Tierra.
t
a 4 La inclusión se entiende como una mayor participación de todos.
b
l 5 Las expectativas son altas para todos los estudiantes.
e
c 6 Los estudiantes son valorados por igual.
i
e 7 El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación.
n
d 8 El centro escolar promueve la convivencia y la resolución pacífica de
o conflictos.
v
El centro escolar anima a los estudiantes y adultos a sentirse bien
a 9
consigo mismos.
l
o
10 El centro escolar contribuye a la salud de estudiantes y adultos
r
e
s
i
n
c
l
u
s
i
v
o
s

45
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
DIMENSIÓN B - ESTABLECIENDO POLÍTICAS INCLUSIVAS

1 2 3 4
B
1
1: El centro escolar tiene un proceso de desarrollo participativo.
D
2e El centro escolar tiene un enfoque de liderazgo inclusivo.
s
3a Los nombramientos y los ascensos son justos.
r
4r La experiencia del equipo educativo es reconocida y utilizada.
o
5l Se ayuda a todo el equipo educativo a integrarse en el centro escolar.
l
6a El centro escolar trata de admitir a todos los estudiantes de su
n localidad.
d
7o Se ayuda a todos los estudiantes nuevos a integrarse en el centro
escolar.
u
n Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma
8c
equitativa para apoyar el
e aprendizaje de todos los estudiantes.
n
t Los estudiantes están bien preparados para desenvolverse en otros
9
r contextos no
o académicos.
e
10s El centro escolar es físicamente accesible para todas las personas.
c
11o Los edificios y los patios se han diseñado pensando en facilitar la
l participación de todos.
a
12r El centro escolar reduce su huella de carbono y el uso de agua.
p
13a El centro escolar contribuye a la reducción de residuos.
r
a
t
o

46
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
d
o
s

B 14 Todas las formas de apoyo están coordinadas.


2
: 1 Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo educativo
O a responder mejor
a la diversidad.
r
g Las lenguas indígenas o el español son un recurso para todo el Centro
2
a Escolar
n
i 3 El centro escolar apoya la continuidad de la educación de los
z estudiantes que están en
a Centros de protección de menores.
n
d 4 El centro escolar se asegura de que las políticas sobre “necesidades
o educativas
e especiales“ se inserten en políticas de inclusión.
l
a 5 Las normas de conducta están relacionadas con el aprendizaje y
p desarrollo curricular.
o
y 6 Se reducen las presiones de exclusión disciplinaria.
o
a 7 Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar.
l
a 8 Se busca eliminar el maltrato entre iguales por abuso de poder
d (“Bullying”).
i
v
e
r
s
i
d
a
d

47
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
DIMENSIÓN C – DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS

1 2 3 4
C
1
1 : Los estudiantes exploran los ciclos de producción y consumo de
C alimentos.
o
2 Los estudiantes investigan la importancia del agua.
n
s
3 Los estudiantes estudian la ropa y la decoración del cuerpo.
t
r
4 Los estudiantes investigan sobre la vivienda y el medio urbano.
u
y
5 Los estudiantes aprenden cómo y por qué la gente se mueve
e
alrededor de su localidad
n y por el mundo
d
6 o Los estudiantes aprenden acerca de la salud y las relaciones
u interpersonales.
n
7 c Los estudiantes investigan la tierra, el sistema solar y el universo.
u
8 r Los estudiantes estudian la vida en la tierra.
r
9 í Los estudiantes investigan sobre las fuentes de energía.
c
10 u Los estudiantes aprenden acerca de la comunicación y las tecnologías
l de la
u comunicación.
m
11 p Los estudiantes participan y crean arte, literatura y música.
a
12 r Los estudiantes aprenden sobre el trabajo y a vincularlo con el
a desarrollo de sus intereses.
t
13 o Los estudiantes aprenden acerca de la ética, el poder y la gobernanza.
d
o
s

48
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
1 Las Cactividades de aprendizaje se han planificado considerando a
todos
2 los estudiantes.
:
2 Las actividades
O de aprendizaje fomentan la participación de todos los
estudiantes.
r
q
3 Se promueve el pensamiento crítico en los estudiantes.
u
e
4 Los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje.
s
t
5 Los estudiantes aprenden unos de los otros.
a
n
6 Las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y
d
diferencias entre las personas.
o
e
Las evaluaciones fomentan los logros de todos los estudiantes.
7
l
a
La disciplina se basa en el respeto mutuo.
8
p
r
El equipo educativo planifica, enseña y revisa en colaboración.
9
e
n
El equipo educativo desarrolla recursos compartidos para apoyar el
10
d
aprendizaje.
i
11 Los zprofesores de apoyo ayudan al aprendizaje y a la participación de
a los
todos
j
estudiantes.
e
12 Las tareas escolares son pensadas para contribuir al aprendizaje de
cada estudiante.

13 Las actividades fuera del horario lectivo están disponibles para todos
los estudiantes

14 Los recursos de la localidad son conocidos y utilizados.

49
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
OBSERVACIONES

Estas son las tres cosas que más me gustan de la escuela:


1.

2.

3.

Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de la escuela:

1.

2.

3.

50
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
CUESTIONARIO 2. EL CENTRO ESCOLAR DE MI HIJO

DIRIGIDO A PADRES /TUTORES

Identifique qué valoración describe mejor la situación de la escuela y marcar la casilla


que corresponde bajo la siguiente nomenclatura: 1. De acuerdo. 2. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo. 3. En desacuerdo. 4. Necesito más información

1 2 3 4

1 Mi hijo por lo general quiere venir al centro escolar.

2 Mi hijo tiene buenos amigos en el centro escolar.

3 Me siento parte de la comunidad escolar.

4 El centro escolar me mantiene bien informado sobre lo que ocurre en su


interior.

Me han pedido que aporte en el transcurso de las lecciones con algún


5
material o presencialmente
en las clases.

6 Creo que este es el mejor centro escolar de la zona.

7 El centro escolar y el patio son atractivos.

8 Los baños están limpios y son seguros.

9 Los estudiantes conviven sanamente

10 Los profesores mantienen un ambiente de respeto y cordialidad

11 Los profesores y los padres trabajan de forma colaborativa

12 Todas las familias son igualmente importantes para los profesores del
centro escolar.

13 Mantengo comunicación con otros padres de familia

14 Los profesores se interesan sobre asuntos relacionados con mi hijo.

51
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
15 Es bueno que se permita la diversidad entre los alumnos.

16 Sólo por estar en el centro escolar mi hijo aprende a relacionarse con la


gente.

17 Mi hijo aprende lo que significa la democracia en el centro escolar.

18 Se es respetado independientemente del color de su piel.

19 Mi hijo come de forma saludable en el centro escolar.

20 He estado involucrado en hacer del centro escolar un lugar mejor.

21 Cualquier niño que vive cerca de este centro escolar es bienvenido a venir
aquí.

22 Cuando mi hijo empezó en este centro escolar se hizo un esfuerzo para


que me sintiera involucrado.

23 Cada niño es tratado con respeto.

24 Los estudiantes con discapacidad son aceptados y respetados en el centro


escolar.

1 2 3 4

25 Los chicos y chicas se llevan bien.

26 Ser gay o lesbiana es visto como una parte normal de la vida.

27 Se es respetado independientemente del color de su piel.

28 Uno se considera parte del centro escolar, sea cualquiera su religión o si


no tienen religión.

29 No se rechaza a los estudiantes debido a lo que llevan puesto.

30 Se les respeta por su esfuerzo, no por los resultados obtenido en los


exámenes.

31 Los estudiantes no se llaman con sobrenombres agresivos.

52
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
32 El acoso escolar no es un problema.

33 Si alguien acosa a mi hijo yo sé que recibiría ayuda del centro escolar.

34 Si los estudiantes han estado fuera durante un día los profesores quieren
saber dónde han estado.

35 Los profesores no tienen favoritos entre los estudiantes.

36 Creo que los profesores son justos cuando elogian a un estudiante.

37 Creo que los profesores son justos cuando castigan a un estudiante.

38 Cuando los estudiantes están interrumpiendo las clases, otros estudiantes


los calman.

39 Mi hijo aprende a resolver los desacuerdos escuchando, hablando y


comprometiéndose.

40 Mi centro escolar envía a casa a los estudiantes que se han portado mal.

41 Las clases hacen buen uso de lo que mi hijo ha aprendido fuera del centro
escolar.

42 Mi centro escolar tiene un buen sistema de apoyo a los estudiantes


cuando tienen un problema.

43 Mi hijo aprende mucho en este centro escolar.

44 A los estudiantes se les da confianza para aprender de forma autónoma.

45 El centro escolar está comprometido con el ahorro de energía.

46 Mi hijo aprende a cuidar el medio ambiente en el centro escolar y su


entorno.

47 Los estudiantes se ayudan unos a otros cuando están atascados en su


trabajo.

48 Mi hijo sabe cómo obtener ayuda con su trabajo cuando es necesario.

53
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
49 El centro escolar es un lugar donde las personas realmente escuchan las
ideas de otros.

50 Mi hijo siempre sabe lo que tiene que hacer después de que le expliquen
la lección.

51 Mi hijo suele entender qué tiene que hacer cuando le dan la tarea.

52 Las tareas ayudan a mi hijo a aprender.

53 Al mediodía mi hijo a veces hace alguna actividad extraescolar o practica


un deporte.

54 Después de las clases mi hijo a veces hace alguna actividad extraescolar o


practica un deporte.

Estas son las tres cosas que más me gustan de la escuela:


1.

2.

3.

Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de la escuela:

1.

2.

3.

54
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Cuestionario 3. Mi escuela
Para aprendientes.

Elige y marca la casilla que mejor refleje tu opinion sobre la escuela.


De Ni de acuerdo En desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
1 Soy feliz en la escuela.
2 Me gusta como es mi escuela
3 Tengo buenos amigos en la escuela.
4 Los compañeros son amables unos con otros en la
escuela
5 El personal es amables con los estudiantes en la
escuela.
6 Me gusta como enseñan mis maestros .
8 Me gusta decirle a mi familia lo que he hecho en la
escuela.
9 Cuando entré por primera vez en a la escuela me
ayudaron a sentirme feliz.
10 Los niños y niñas se llevan bien.
11 Los estudiantes no son golpeados ni insultados en la
escuela
12 Me siento seguro en el patio de recreo y en los
baños.
13 Los profesores evitan que los estudiantes hagan
alboroto en clase.
14 A menudo los estudiantes se ayudan mutuamente
en las clases.
15 Si tengo un problema puedo pedir ayuda al personal
de la escuela
16 Me entero de todo tipo de cosas interesantes en la
escuela.
17 Aprendo sobre la gente en otras partes del mundo.
18 Aprendemos cómo ahorrar energía en la escuela.
19 Aprendemos a cuidar el medio ambiente.
20 Los profesores están interesados en escuchar mis
ideas.
21 Siempre sé lo que debo hacer en las clases.
22 A los maestros no les importan si cometo errores,
siempre y cuando me esfuerce.
23 Mis trabajos a veces son expuestos en las paredes
de mi escuela
55
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
24 A veces participo en actividades extraescolares
antes o después de las clases.

Estas son las tres cosas que más me gustan de mi escuela:


1.

2.

3.

Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de mi escuela:
1.

2.

3.

56
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Referencias
Booth, . y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Adaptación de la 3a. Edición revisada
del Index. CSIE/UNESCO.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. oei. Disponible en
https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/publi- caciones/index-for-inclusion-
guia-para-la-educación-inclusiva (Consultado el 15 de julio de 2022).
Ekman, Paul (2003). El rostro de las emociones. Qué nos revelan las expresiones faciales,
Barcelona, rba. Disponible en https://st2.ning.com/topology/
rest/1.0/file/get/3390535937?profile=original (Consultado el 12 de julio de 2022).
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa, México, Siglo XXI Editores, S.A de C.V.
Jar a, P., y Domm Cobb (2022). Los ingredientes fundamentales de toda decisión. En ¿Quién
decide por ti, cuando decides tú?, Barcelona, Aguilar.
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores.
Madrid. España: Alianza Editorial.
Paul, R. y. (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y herramientas.
Fundación para el Pensamiento Crítico.
Picazo, N. & Ríos, A. (2012). Guía para el diseño curricular en instituciones de Educación
Superior. México, Limusa / Universidad Anáhuac.
Secretaría de Gobernación (30 de septiembre de 2019). “Ley General de Educación”. Nueva
ley dof 30-09-2019, México. Disponible en https://
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc. tab=0
(Consultado el 11 de julio de 2022).
SE. (2021). Modelo Educativo Híbrido en el Estado de Puebla. Educación Básica y Media
Superior. Puebla. México: Secretaría de Educación.
SEP. (2010). Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica
de sus modelos de atención. México: SEP.
SEP. 2019. Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, México
SEP. (2019). Estrategia Nacional de Inclusión. México: SEP.
SEP. (2019). Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica .
México: SEP.
SEP. (2022). Atención Educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar,
primaria y secundaria. México: SEP.
SEP. (2022). Guía para la Fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y el taller intensivo de
Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022. México: SEP.
SEP. (2022). Marco Curricular y Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica
Mexicana. México: SEP.

57
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /

También podría gustarte