Está en la página 1de 13

DERECHO PROCESAL

CIVIL I

Lic. Giovani orellana

LEYES A UTILIZAR EN EL CURSO.

Código civil, Decreto Ley 106.


Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Ley del Organismo Judicial.
Ley de amparo y Exhibición Personal
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL (Decreto Ley
107)
Tiene 6 libros
1. Disposiciones Generales Aspectos, jurisdicción, competencia reglas de
competencia, notificaciones, partes terceros.
2. Juicios de Conocimiento son el juicio ordinario, oral, sumario y arbitraje.
3. Juicios de Ejecución: ART. 294 EJECUCIÓN EN LAS VIAS DE APREMIO.
JUICIO EJECUTIVO O JUICIO EJECUTIVO COMUN.
4. Juicios Especiales (Jurisdicción Voluntaria) LLAMADA JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA
5. Alternativas comunes a todos los procesos EJEMPLO PROCESO
CAUTEKAR, MEDIDAS DE SEGURIDA, ARRAGO, LITIS O DEMANDA,
SECUESTRO DE BIENES, 528 EL EMBARGO, U INTERVENCION Y
PROBIDENCIAS DE URGENCIA
6. Las Impugnaciones en materia civil. ACLARACION AMPLIACION
REVOCATORIA, APELACION CASACION.
LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: Es la ciencia que estudia el proceso y lo
estudia desde sus inicios hasta nuestros días. (Prácticamente lo estudia todo).
Es una ciencia que estudia el proceso, acción, excepción, jurisdicción, la
competencia, actitudes de las partes y toda la actividad jurisdiccional del Estado.
El objetivo principal de la teoría General del Proceso o también conocida como
teoría procesal es servir como base para procesal penal, procesal civil, procesal
laboral y procesal administrativo.
La carrera que se está Estudiando es: Derecho y Obligaciones.
Procesalista de gran talla mundial:
 Eduardo Couture
 Niceto Alcalá Zamora y Castillo
 Hugo Alsina
 José Becerra Bautista
 Humberto Briseño Sierra
 Piero Calamandrei
 Francesco Carnelutti
 Giuseppe Chiovenda
 Héctor Fix Zamundo
 Cipriano Gómez Lara
 José Ovalle Favela
 Alfredo y Hugo Rocco
 José Vizcarra Dávalos
 Jesús Zamora Pierce
La estructura de un abogado se construye sobre buenos cimientos y estos cimientos
equivalen a la Teoría General del Proceso.
Constitución Política de la
República de Guatemala

4 Pilares sobre Ley de Amparo y


Exhibición Personal
los cimientos
Ley del Organismo Judicial

La Interpretación de la Ley

Clases de Leyes:
Constitucionales
Leyes Constitucionales
Leyes Ordinarias
Disposiciones Reglamentarias
Normas Individualizadas
Un abogado que no maneje la Constitución Política De la República de Guatemala,
La Ley de Amparo, La Ley del Organismo Judicial y no sepa Interpretar y/o analizar
la norma en un caso concreto NO ES UN BUEN ABOGADO.
¿Cuántos títulos nos da la carrera de Derecho y Obligaciones? Son 2 títulos
acreditados como Abogado y Notario.
1. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales (Grado Académico).
2. Abogado (Título).
3. Notario (Título).
Ya que la Licenciatura en Ciencias Sociales no es un grado académico. Al ser
envestido le indica el grado académico y los títulos que son 2.
El artículo 11 del Organismo Judicial se ha normado: Que el idioma oficial es el
español, las palabras de la ley se entenderán de Acuerdo al Diccionario de la Real
Academia Española en la acepción correspondiente…
Su integración de normas es:
 Artículo 143, Constitución Política de la República de Guatemala.
 Artículo 142, Código Procesal Penal.
 Artículo 09, Código de Trabajo.
 Artículo 13, Código de Notariado, por mencionar algunos.
Los guatemaltecos confunden conceptos, ya para un abogado esto es de suma
importancia ya que al confundir una institución con otra equivale a una grave
equivocación de temas o casos.
Ejemplo: Confundir proceso con procedimiento, y prescripción con caducidad.
Proceso: Es una serie de etapas, ordenadas, concatenadas entre sí, que nos sirven
para llegar a un fin; y ese fin es la Sentencia. ES EL TODO.
Procedimiento Es la forma en que se desarrolla el proceso. La forma en que se
presenta la demanda o una querella. La forma en que el Juez dicta una resolución.
Es la FORMA.
FORMA NORMAL DE PONERLE FIN A UN PROCESO: Es importante saber, que
la única forma NORMAL de ponerle fin a un proceso es con la SENTENCIA.
Porque es en forma normal: Porque se cumplieron todas las etapas en el proceso
se inició con una demanda, se dieron las actitudes del demandado, se interposición
excepciones previas o dilatorias, se llevó a un periodo probatorio se llevó a la vista
al auto para mejor fallar y por último se llenó al fin llamada sentencia.
¿Cómo se pone en movimiento un órgano jurisdiccional en materia civil? Con la
Demanda. Quien la presenta es el actor y esa acción la va dirigí encontrar de otro
sujeto procesal que es el demandado.
Ejemplo de Juicio Ordinario.
1. Demanda, (Civil, Laboral y Administrativo valido la demanda) acción Procesal
es poner en movimiento un órgano jurisdiccional.
2. Actitudes previas o dilatorias.
3. Actitudes del demandado: como las excepciones previas o dilatorias
4. Periodo probatorio.
5. Vista.
6. Auto para mejor fallar.
7. Sentencia
8. Formas anormales de terminar el proceso.
CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES: Contenidas en el Artículo 141 de la
Ley del Organismo Judicial.
Decretos, que son determinaciones de trámite.
Autos, que deciden materia que no es de simple trámite o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos
deberán razonarse debidamente.
Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los
trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean
designadas como tales por la ley. Resolución que le pone fin al proceso de
forma normal, cumpliendo todas las etapas en el proceso.

CLASIFICACION SIMPLE:
A. PRINCIPAL: Son aquellos que existen por si solos, no depende de otro
proceso.
Ejemplo: Juicio Ordinario, Juicio Oral y Arbitraje.

B. ACCESORIO: Son aquellos que dependen de uno principal o sea que no


existen por si solos.
Ejemplo: Incidentes, Prueba anticipada civil y El proceso cautelar.

FORMAS ANORMALES DE PONERLE FIN A UN PROCESO: Surgen en cualquier


etapa del proceso; y evitan llegar hasta la sentencia.
Una manera anormal de finalizar el proceso se debe a que el sindicado se allane al
proceso o a la obligación este caso ya no cumple con las demás etapas solamente
llega a la sentencia firme.
Ejemplo:
 La caducidad.
 La prescripción.
 El allanamiento: Es cuando se adhiere al proceso, resolviendo o asumiendo
las consecuencias.
 El desistimiento total: Es cuando el actor desiste del proceso y es ilógico
seguir con las demás etapas, se dirige directamente a la sentencia.
 Siempre se dicta sentencia la diferencia es que no cumple las etapas del
proceso.
CADUCIDAD: PRESCRIPCIÓN:
Caduca la acción, Prescribe el derecho,
cuando el plazo está cuando el plazo está
en una norma procesal en una norma
y se vence ese plazo. sustantiva. Ejem. Art.
Ejem. Art. 296, Código 154 Código Civil.
Procesal Civil.

SI LA UNICA FORMA NORMAL DE PONERLE FIN A UN PROCESO SE LLAMA


SENTENCIA, CUALQUIER FORMA QUE LE PONGA FIN A UN PROCES Y QUE
NO SEA LA SENTENCIA ES ANORMAL. Y ESTA SEA LICITA TIENE QUE ESTAR
REGULADA EN LA LEY.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


Promulgación: 31 de Mayo de 1985.
Vigencia: 14 de Enero de 1986, salvo artículos 4, 5, 6, 7, 8, 17, 20 que entraron en
vigencia hasta el 6 de enero de 1985.
Artículos: 281 artículo principales y 27 transitorios (Un artículo derogado el 256, y
la literal h del 194 que fue suprimido.
Títulos: 8
Preámbulo: Parte ideológica y filosófica de nuestra constitución.
Encabezamiento de la Constitución y resume las grandes directrices que la inspiran
y que debe servir de guía a los gobernantes y gobernados. Se exponen los grandes
principios y fines que han guiado al constituyente para redactar las normas básicas
de la organización política del país.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN:
Parte Dogmática: Contiene derechos y garantías constitucionales,
Derechos individuales y Derechos Colectivos de las personas. Se encuentra
formada por las disposiciones que declaran los principios generales relativos
a la fuente y residencia de la soberanía, los derechos y garantías de la
personalidad, las limitaciones del poder público y fundamentos doctrinales.
Se encuentra formada por las disposiciones que declaran los principios
generales relativos a la fuente y residencia de la soberanía, los derechos y
garantías de la personalidad, las limitaciones del poder público y
fundamentos doctrinales. Artículos 1 al 139, Títulos I y II.

 Título I: La persona Humana, fines y Deberes del Estado.


 Título II: Derechos Humanos, Contempla los Derechos Humanos
Individuales y sociales integrados por la familia, cultura, comunidades
indígenas, educación, universidad, deportes, salud, seguridad,
asistencia, asistencia social, trabajo, trabajo, trabajadores del Estado,
régimen económico social.

Parte Orgánica: Como está estructurado el Estado de Guatemala, con tres


poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial. Contiene los preceptos referentes a
la estructura y funcionamiento de la maquinaria estatal, la integración de sus
diferentes órganos, la demarcación de sus competencias.
Contiene los preceptos referentes a la estructura y funcionamiento de la
maquinaria estatal, la integración de sus diferentes órganos, la demarcación
de sus competencias. Artículos 140 al 281. Título III al VIII
 Título III El Estado Deberes y Derechos Cívicos y Políticos,
Limitaciones a los Derechos Constitucionales.
 Título IV Poder Público, El Estado, su forma de gobierno, nacionalidad
y ciudadanía y relaciones internacionales. Sus tres poderes del
Estado, Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Título V Estructura y Organización del Estado Regímenes: Político
Electoral, administrativo, de control y fiscalización, financiero, ejercito,
Ministerio Público y Municipal. Algunas reformas que ha sufrido la
Constitución de la República de Guatemala.

Parte Práctica (Parte de la defensa de la Constitución): están las


instituciones que velan defender la constitución, defender la supremacía
constitucional. Establece las garantías y los mecanismos para hacer vales
los derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden
constitucional.
Establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.
Artículos 263 al 277, Titulo VI
 Titulo VI, Garantías Constitucionales y Defensa del Orden
Constitucional, Exhibición Personal, Amparo, Inconstitucionalidad de
Leyes, Comisión y Procurador de los Derechos Humanos.
 Título VII, Reformas a la Constitución.
 Título VIII, Disposiciones Finales y Transitorias.
¿Cuantas Garantías Constitucionales existen? Existen 3 garantías
constitucionales y son las siguientes:
1. La acción Constitucional de Amparo (No es un recurso porque
estuviéramos creando una tercer Instancia) Art. 211 de la Constitución de la
República de Guatemala se encuentra la doble instancia integración de leyes
con el articulo 59 Ley de Organismo Judicial. También a esta acción se le
conoce como HABEAS DATA quiere decir en donde está el expediente. El
Amparo Es una garantía contra la arbitrariedad. 2do. CONSIDERANDO DE
LA LEY DE AMPARO, articulo 265 Constitución Política de La Republica de
Guatemala.

2. Exhibición Personal: Se le conoce como HABEAS CORPUS, quiere decir


¡En donde está el Cuerpo! Es una Garantía de la Libertad Individual de las
Personas. 2do. CONSIDERANDO DE LA LEY DE AMPARO.

3. Inconstitucionalidad de leyes y Disposiciones Generales: Conocido


como HABEAS CONTRADICTIONIS quiere decir en donde está la
contradicción. Como Garantía de la supremacía constitucional. 2do.
CONSIDERANDO DE LA LEY DE AMPARO.

La Ley de Amparo (Decreto 1-86) de la Asamblea Nacional Constituyente: Es


una Ley Constitucional que regula las 3 Garantías Constitucionales:
El Amparo: como Garantía en contra de la Arbitrariedad.
La Exhibición Personal: como Garantía en contra de la Libertad Individual de
las Personas.
La Inconstitucionalidad de la Leyes: como Garantía a la Supremacía
Constitucional.
LA INTERPRETACION DE LA LEY- (Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial)
Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras. A su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Según
el conjunto de una ley el contenido de cada una de sus partes. Pero los pasajes de
la misma se pondrán aclarar, Atendiendo al orden siguiente.
A. A la finalidad y al espíritu de la misma:
B. A la historia fidedigna de su institución;
C. A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.
D. Al modo que parezca más conforme a la equidad y los principios generales
de derecho.

CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY


Gramatical: es conforme a su texto.
Constitucional: es a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales Según el conjunto de una ley el contenido de cada una de
sus partes (integrar normas).
Derecho Comparado: A la finalidad y al espíritu de la misma, a la historia
fidedigna de su institución, a las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones análogas.
Dogmática: Al modo que parezca más conforme a la equidad y los principios
generales de derecho.
Hermenéutica: Debemos interpretar la ley en base a su conjunto en armonía,
sintonía y no aisladamente.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL: Es una ley supletoria que se aplica cuando no
hay regulación específica. Menciona los Incidentes desde los artículos 135 al 140.
Si la ley especifica no regula estos temas mencionados las Ley del Organismo
Judicial participa por eso es SUPLETORIA.
Ejemplo: articulo 120. Código Procesal Civil Mercantil, última línea.
Ejemplo: Que es la Ley del Organismo Judicial: es una ley supletoria que se aplica
cuando no hay regulación específica y está regulado en el artículo 23 Ley
Organismo Judicial.

PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD DE LAS LEYES. Este principio que


PREVALECE Ley Especial sobre Ley General y se encuentra regulado en el artículo
13 de la Ley del Organismo Judicial.

ANTINOMIA JURIDICA: Es una contradicción entre dos normas de igual jerarquía.


La Corte de Constitucionalidad es la encargada de resolver esas dudas.
NO CONFUNDIR ANTINOMIA JURIDICA CON INCONSTITUCIONALIDAD. La
constitucionalidad de una ley: es cuando una norma inferior contradice a la
Constitución.
Ejemplo: Articulo 13 de Ley del Organismo Judicial con una antinomia La Corte de
Constitucionalidad lo suprimió el artículo 208 de la misma ley, esa fue la resolución.
NORMAS CONSTITUCIONALES
 Ley de Amparo, Art. 276 Constitución Política de la República de Guatemala
 Ley del Orden Publico, Art. 139 de Constitución Política de la Republica
 Ley de la Libre Expresión del Pensamiento, Art. 35 de la Constitución
 Ley Electoral y de Partidos Políticos, Art. 223 Constitución Política

FUENTES DEL DERECHO Art. 2 de Ley Organismo Judicial


1. Fuente Principal: La Ley
2. Fuente Accesoria: Jurisprudencia y la Costumbre.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO: Es la forma en que el hombre ha


resuelto sus conflictos a través de la historia. Es la forma más civilizada de resolver
los conflictos o problemas entre los hombres, sus relaciones y la sociedad.
Autodefensa: Era la forma más antigua de resolver un conflicto en la edad
primitiva, en donde se utilizaba la fuerza. Era más conocida por la época de
la Ley del Talión (“Ojo por ojo y diente por diente”).
Autocomposición: Es la segunda forma de resolver los conflictos entre las
personas. Ninguno impone nada a la otra persona y el arreglo termina siendo
amistoso. (Era más moderna, más civilizada, pedir perdón, el arreglo es
amistoso).
Heterocomposición: Es la tercera forma de resolver los conflictos, se utiliza
un tercero y un ejemplo de ello hoy en día es el arbitraje.
Luego de la evolución histórica del proceso, podemos concluir que el proceso es la
forma más civilizada de resolver los problemas entre los hombres y sus relaciones
en la sociedad.
La Teoría General del Proceso, no solo estudia el proceso, también estudia:
 La acción.
 La excepción.
 Todo lo relativo a la jurisdicción y la competencia.
 Todas las actitudes de las partes.
 La actividad jurisdiccional del Estado.
La Teoría General del proceso en sí, es la Unidad del Derecho Procesal con la
identidad de las distintas ramas.
Artículo 135, Ley del Organismo Judicial - Incidentes. Toda cuestión accesoria que
sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por
la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones
fueran completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán
rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas
del que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe.
Debemos tener en cuenta que el derecho de acción y derecho de petición son dos
términos distintos y no debemos confundirlos.
 DERECHO DE PETICIÓN (Artículo 29, Constitución Política de la República
de Guatemala): Derecho de acudir ante cualquier Autoridad, para hacerle
cualquier petición. Puede ser ante un alcalde, un ministro, el presidente, etc.

 DERECHO DE ACCIÓN (Artículo 29, Constitución Política de la República


de Guatemala): Es el acudir a un órgano jurisdiccional. Derecho que tiene
todo individuo de poder acudir a exigir el cumplimiento de una determinada
obligación.
 Si hay Litis (A tribunales).
 Si no hay Litis (En forma voluntaria).
LA ACCIÓN PROCFESAL: Como derecho constitucional inherente a la persona
marca el inicio del requerimiento de la tutela jurisdiccional. Es simplemente poner
en movimiento un órgano jurisdiccional.
La acción es un verbo o movimiento. Pero al agregarle procesal podemos definirlo
como poner en movimiento un órgano jurisdiccional.
La acción procesal se manifiesta en un proceso por medio de lo que conocemos
como “DEMANDA”.
DEMANDA: Es un escrito, y es un primer escrito.
Requisitos de un primer escrito: Artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108.
Estructura de la demanda:
Introducción
Relación de hechos
Apartado de prueba
Fundamento de derecho
Peticiones
Cierre
LITIS Y PRETENSIÓN:
LITIS: Litigio (Enfrentamiento, disputa o discusión). Litis, quiere decir pleito,
discusión, controversia, litigio, etc.
PRETENSIÓN: Acción de pretender y cosa que se pretende conseguir.
“La pretensión al monopolio del nombre romano iba unida a una lucha por la
posesión de la verdadera Roma”.
“Señalo que la pretensión de los jueces es criminalizar estos procedimientos”.
LA PRETENSIÓN PROCESAL: (Artículo 51, Código Procesal Civil y Mercantil): La
persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste,
puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este código.
Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la
misma.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
La Jurisdicción: (Artículo 203, Constitución Política de la República de
Guatemala. Artículo 57, Ley del Organismo Judicial. Artículo 1, Código
Procesal Civil y Mercantil.) Es la facultad que tiene el Estado de Guatemala
de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales
La Competencia: Es simplemente el límite de la Jurisdicción.

Para poder conocer el proceso debemos de tener insumos principales como lo es


el conocimiento.

EL DERECHO PROCESAL: Es el conjunto de normas, principios, teorías,


doctrinas, instituciones que regulan el desarrollo del proceso en cada una de sus
etapas e incidencias hasta que se llega a la decisión final. Siendo el conjunto de
normas que van a ordenar el desarrollo del proceso.
El derecho procesal también regula la actividad de estado en relación al proceso,
ya que hay funcionarios que se involucran en el proceso.
Ejemplo:
 Jueces
 Ministerio Público
 Magistrados, etc.
Las partes también tienen que ver con el derecho procesal.
El estado protege intereses de los particulares y lo hace por medio del derecho
procesal. Esa es una de las finalidades del estado el bien común.

SUJETOS PROCESALES:
Actor
Demandado
Tercero Interesado
También es contenido del derecho procesal:
La organización jurisdiccional (jueces, tribunales y funcionarios) y;
La competencia de los órganos jurisdiccionales (los distintos juzgados según
la jerarquía de los tribunales).
Es parte del derecho procesal el derecho que tiene todo individuo de acudir a poner
en movimiento al órgano jurisdiccional a través de la acción procesal y la actitud de
los sujetos procesales.
Al hablar de acción procesal hay que hablar de excepción porque en ella se
garantiza el derecho de defensa que regula la constitución.
Al hablar de organización no se puede dejar al margen al proceso porque en él se
ventilan y resuelven todos los conflictos.
No se pueden quedar al margen el Estado y los particulares, ya que ellos son los
actores en el proceso.
Todo lo anterior, lo estudia la Teoría General del Proceso y eso es que solo lo hemos
visto desde el punto de vista Civil y Procesal Civil, faltan las demás materias.

También podría gustarte