Está en la página 1de 53

T

U
T
O
R

1
DIRECTORIO

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz


Subsecretario de Educación Media Superior

Rafael Sánchez Andrade


Director General de
Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Luis Miguel Rodríguez Barquet


Director Académico e Innovación Educativa

Laura Leal Sorcia


Subdirectora de Innovación Académica

Oscar De la O Mijangos
Coordinador Administrativo del Centro de Actualización Permanente

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial


Dirección Académica e Innovación Educativa
Centro de Actualización Permanente

2021

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


2
Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Centro de Actualización Permanente (2021)

Todos los textos de otros autores incluidos en la presente antología han sido retomados exclusivamente con
fines didácticos y sin fines de lucro.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


3
Ir juntos es comenzar
Mantenerse juntos es progresar
Trabajar juntos es triunfar

Queremos agradecer a todo el personal docente y administrativo que en su momento formo parte de la oficina
de Orientación Educativa, en cada una de las entidades federativas de la DGETI, por el gran trabajo que hicieron
al llevar a cabo la elaboración del Programa “Jóvenes” en la década de los años noventa.

No podemos nombrar a cada uno de ustedes de forma particular, pero si reconocer la importante labor que
hicieron y del trabajo en equipo colaborativo que se llevó a cabo. Gracias a ustedes, hoy día, se tiene la antología
de Jóvenes para Jóvenes como una estrategia de trabajo para los Tutores de la Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI).

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO DEL CURSO
UNIDAD I EL ENFOQUE DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Marco normativo
Fundamentos pedagógicos
Conectivismo
Enfoque humanista
Enfoque psicológico
Marco conceptual
UNIDAD II ESTRUCTURA DE JÓVENES PARA JÓVENES
Propósito general
Propósitos específicos
Contenidos del programa Jóvenes para Jóvenes
UNIDAD III ADOLESCENCIA TARDÍA
Jóvenes V -Preparando mis maletas-
I. Orientación vocacional
1.1 “¿Qué me gustaría ser?”
1.2 “Mis ídolos”
1.3 “Tomar una decisión”
1.4 “Dentro de muchos años”
1.5 “Prometeo”
II. Análisis vocacional
2.1 ¿A que llamamos intereses?
2.2. ¿A que llamamos aptitud?
Técnica ”Conferencia motivacional”
2.3 Aplicación del Test de orientación Vocacional CHASIDE
2.4 Sesión de evaluación del test
III. Calidad, exigencia de la sociedad actual
3.1 Calidad
Técnica “Historia de una foto”
3.1.1 Ciclo de calidad
3.2 Productividad
Técnica “Rompecabezas”
Técnica “Construyendo con productividad”
3.3 Éxito
María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021
5
Técnica “Fantasías sobre el futuro”
3.3.1 Formula del éxito
3.3.2 Causas por las que no se logra el éxito
3.4 Como lograr el éxito
IV. Decisión, responsabilidad de cambio
4.1 Una vida sin plan
Técnica “Lectura Una vida sin plan”
4.2 Técnica Reflexión “¿quién soy yo?”
4.2.1 Asertividad
Técnica “El navío”
4.3 La importancia de la interacción
FUENTES DE CONSULTA

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


6
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SiNaTA) promovido por la Subsecretaría de
Educación Media Superior a través de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), hoy
se transforma y se contextualiza desde las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior en el
marco de la Nueva Escuela Mexicana, con el objetivo de que las y los jóvenes de este nivel educativo cuenten
con un acompañamiento integral a través de una serie de acciones encaminadas a lograr un servicio de
excelencia en esta etapa clave de formación del ser humano.

El SiNaTA es una estrategia institucional de planeación, organización y operación para contribuir al desarrollo
de las competencias, apoyar a las y los alumnos en la resolución de problemas de tipo académico, coadyuvar en
la promoción de su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico
mediante la adecuada orientación personalizada y de grupo. Esto permitirá que el estudiante desempeñe un
papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, promueva la creación y recreación del conocimiento y
desarrolle habilidades, destrezas y actitudes en el aspecto académico y tecnológico, fortaleciendo su
permanencia en la Educación Media Superior. Se tiene previsto que la tutoría académica en sus diversas
modalidades (individual y grupal) y tipos, promueva el desarrollo de actividades encaminadas a mejorar el
aprovechamiento escolar en forma conjunta con los padres de familia.

Estas actividades encaminadas a mejorar el desarrollo escolar, estarán apoyadas en el Programa Jóvenes para
jóvenes, considerando el desarrollo psicosocial de Eric Erikson y los estadios de la adolescencia, temprana,
media y tardía (Bordignon 2005).

El presente documento consta de cuatro Unidades la primera enmarca el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana
con su marco normativo, el fundamento pedagógico, el enfoque humanista, el enfoque psicológico y el marco
conceptual. La segunda unidad la forma los contenidos de Jóvenes II la estructura del Programa Jóvenes para
jóvenes, la adolescencia temprana y los anexos concernientes a esta unidad.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


7
PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar acciones tutoriales, para que los docentes conozcan los estadíos de la adolescencia, mediante la
implementación de estrategias, para el logro del desarrollo integral de las y los alumnos, a través de la
utilización de los contenidos de “Jóvenes para Jóvenes”, así como acompañarlos durante su permanencia en la
Educación Media Superior, para el desarrollo de su proyecto de vida.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


8
UNIDAD 1. ENFOQUE DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

La Secretaría de Educación Pública desarrolla esta Nueva Escuela Mexicana en un Plan de 23 años que da base
sustantiva para reforzar la educación en todos los grupos de edad para los que la educación es obligatoria.

Un propósito de la Nueva Escuela Mexicana es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza.

Tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el
aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su
formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república.

Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones
necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios
educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así
como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. La accesibilidad obliga al
Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y
jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como
de las cualidades profesionales del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la
educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los
derechos humanos a través de la educación.

Los principios en los que se fundamente la NEM son:


• Fomento a la identidad con México
• Responsabilidad ciudadana
• La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que
permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las
acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos
• Participación en la transformación de la sociedad
• Respeto de la dignidad humana
• Promoción de la interculturalidad
• Promoción de la cultura de la paz
• Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


9
Marco Normativo
Artículo 3º Constitucional.

Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024.

Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior.

Ley General de Educación.

Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
Mejora Continua de la Educación.

Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

Marco para la excelencia y la gestión escolar en la Educación Media Superior. Perfiles profesionales. Criterios e
indicadores para los docentes, técnicos docentes, personal con funciones directivas y de supervisión para EMS.

Acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. 17-12-2009.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación.

Fundamentos pedagógicos
Referente a la educación centrada en el estudiante cuyo fin es que éste sea constructor activo, crítico y reflexivo
de su propio proceso de formación y que adquiera un aprendizaje situado con sentido relacional, considerando
situaciones cotidianas y aplicando la experiencia propia, es decir que aprenda a aprender. Asimismo, es el
docente quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al
enfoque de competencias, favoreciendo actividades de investigación, el trabajo cooperativo y la resolución de
problemas, entre otros.

A través de este enfoque, se propone desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes orientados a resolver
situaciones inéditas; insuficientemente presentes en los sistemas escolares actuales. Las competencias, se
afirma, subsumen las inteligencias múltiples y aúnan el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal
con sentido global y aplicativo (Cano, 2005).
Para fortalecer dicha propuesta se consideran los saberes de la educación recomendados por la UNESCO.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


10
• Aprender a ser: Adquiriendo una serie de conocimientos que le permita al estudiante desarrollar su
personalidad, autonomía y responsabilidad.

• Aprender a conocer: Reflexionando sobre el propio proceso de aprendizaje para ser consciente de qué
operación se debe hacer para aprender, asociando a esto ciertos valores, entre ellos el querer estar al
tanto siempre de lo nuevo, es decir, a través de la curiosidad.

• Aprender a hacer: Actúa con respecto a una actividad, es decir, que el estudiante haga frente a
situaciones diversas que se le presentan en el ámbito laboral, profesional y personal.

• Aprender a convivir: Asumiendo retos y desafíos de cohesión y equidad social, a través del cómo se le
hace para estar juntos respetando diferencias e identidades. En este caso, el espacio escolar se debe
convertir en un lugar donde se pueden programar experiencias de socialización y manejo de valores que
no están fuera de la misma.

Los cuatro saberes anteriores se encuentran presentes en las competencias que los estudiantes deben adquirir
y desarrollar a lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje, según Guillermo Michel (2008:11): “Serán los
estudiantes quienes, con su actividad individual y grupal, su participación creciente y su actitud crítica, permitan
una mayor eficacia y más profundas realizaciones”, en su formación integral. Es decir, aplicarán sus
competencias, que no es otra cosa que la movilización de los recursos (conocimientos, habilidades y actitudes).

El Programa Sectorial de Educación 2020 – 2024 en el punto 6.4. se menciona lo siguiente:

Relevancia del Objetivo prioritario 4: Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en
los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. (DOF. Lunes 6 de julio de 2020)

En esta perspectiva y con el propósito de fortalecer el proceso de formación de los estudiantes surge la
posibilidad de plantear una estrategia que incluya en el modelo pedagógico la “dimensión humana” del
estudiante, en donde las tutorías académicas juegan un papel importante para ofrecer un servicio de
acompañamiento a la población estudiantil, para que no sólo aprendan contenidos de acuerdo a un perfil
profesional, sino también aprendan la forma de llevar su aprendizaje a través del autoconocimiento, la
autorreflexión y la autocrítica, para la mejora continua de sus aprendizajes.

Por esta razón se considera que la tutoría académica tiene como objetivo coadyuvar en la formación integral de
los alumnos atendiendo sus necesidades e intereses, así como aquellos factores internos y externos que inciden
de forma directa o indirecta en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


11
La socioformación se estructura a partir de dos términos: “sociedad” y “formar”. El término “sociedad” viene
del lat. sociĕtas, -ātis. Se refiere a una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta
de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines
de la vida (RAE, 2015). El término “formar” por su parte, viene del lat. formāre. Se refiere a criar, educar,
adiestrar. Adquirir más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral. La socioformación une
ambos términos enfatizando en el desarrollo de las personas en un contexto social, pero un contexto social que
no es el aula o la escuela; es el contexto de la sociedad real, con sus problemas. De allí que la socioformación es
un enfoque que busca que los estudiantes desarrollen su talento y se realicen plenamente resolviendo
problemas de la sociedad real, con base en sus propias vivencias, seleccionando áreas concretas de actuación.
(Tobón 2015)

La socioformación, en la actualidad, es un enfoque formativo en proceso de consolidación, con importantes


avances en investigaciones, publicaciones, eventos académicos, redes de colaboración, postgrados y
aplicaciones en un grupo creciente de instituciones educativas en Iberoamérica. Este enfoque se define como
una perspectiva educativa que se orienta a la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje de
problemas del contexto, en un marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida de cada
uno de los actores, el emprendimiento mediante proyectos transversales, la gestión y co-creación de los saberes
y la metacognición, tomando como base las tecnologías de la información y la comunicación (Tobón, 2013a,
2013b, 2014a, 2014b). Con la socioformación se tienen los siguientes cambios:

1. De la educación centrada en el aprendizaje a la educación centrada en la formación integral a partir del


proyecto ético de vida.
2. Del énfasis en el aula al énfasis en los entornos sociales, organizacionales y comunitarios, sin dejar de
lado la institución educativa. No se deja de lado el aula, pero esta se convierte en una micro-sociedad o
micro-organización.
3. De las asignaturas a los proyectos buscando el abordaje de problemas con transversalidad.
4. De ocuparse exclusivamente de los estudiantes a centrarse en la formación integral de todos los actores
sociales: estudiantes, docentes, directivos, investigadores, políticos, líderes sociales, padres, deportistas,
artistas, entre otros.
5. Del aprendizaje como un proceso de logro de metas individuales a la formación como un proceso de
logro de metas tanto personales (realización individual) como sociales (convivencia y desarrollo
socioeconómico) y ambientales (disminución de la contaminación y aseguramiento de la
sustentabilidad).
6. Del aprendizaje como un proceso que se da en la mente de un individuo, a la formación que implica al
individuo, pero también a los demás y a los equipos tecnológicos. Por lo tanto, se trascienden los
procesos mentales del constructivismo y socioconstructivismo.
7. Del aprendizaje por temas a la formación centrada en resolver problemas potencialmente significativos
para los estudiantes, gestionando y co-creando el saber a partir de diferentes fuentes.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


12
8. De la evaluación con pruebas escritas y trabajos de consulta de información a la evaluación orientada a
la formación del talento mediante evidencias, fruto de la resolución de problemas del contexto de
diferentes niveles de complejidad y aplicando la metacognición.

En el marco de la formación integral se aborda el desarrollo de competencias, las cuales se entienden como
actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
idoneidad, ética y mejoramiento continuo. Implican la articulación de saberes tales como el saber ser, el saber
hacer, el saber conocer y el saber convivir. (Tobón 2015)

Entonces la socioformación consiste en trabajar de manera colaborativa entre diferentes actores educativos,
sociales y organizacionales para mejorar las condiciones de vida con base en la resolución de problemas del
contexto, con apoyo en la metodología de proyectos. Se enfoca tanto en las personas, como en los equipos, las
comunidades y los programas de acción, buscando que haya impacto en la convivencia, la paz, el
emprendimiento, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura, la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad
ambiental. (Tobón, 2018, pág. 32-33.

Conectivismo
Las teorías que solo se enfoquen en el desarrollo del aprendizaje al interior del individuo, no pueden explicar el
aprendizaje que ocurre por fuera de las personas, y por lo tanto tampoco con el que ocurre al interior de las
organizaciones. Las teorías del aprendizaje anteriores se ocupan del proceso en sí, no del valor de lo que está
siendo aprendido. En un entorno no lineal, sino interconectado, el aprendizaje no es una experiencia aislada,
sino que, en cambio, es una experiencia que combina y conecta nodos de conocimiento, se da en un entorno
con una abundante oferta de información, la meta-habilidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es
necesaria.

El aprendizaje ocurre en ambientes cambiantes, entendido como conocimiento aplicable, puede residir fuera
de nosotros (en una organización o en una base de datos), busca generar conexiones de conjuntos de
información especializada, por eso se le atribuye más importancia a las conexiones que nos permiten aprender
más, que a nuestro estado actual de conocimiento.

Es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.

Enfoque humanista
La psicología humanista es una corriente de la psicología, nace en la década de los 60 en Estados Unidos como
parte de un movimiento cultural. Esta representa un compromiso para llegar a ser humanos. Surge como una
reacción al conductismo y al psicoanálisis.

El enfoque se centra en que es necesario llegar a ser humanos según Foucault, este proceso inicia en el cuidado
de sí y de los otros. Desde la perspectiva genealógica de Foucault, el cuidado de sí se entiende como un conjunto
de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación consigo mismo y en esta relación el
individuo se constituye en sujeto de sus propias acciones (Garces, Giraldo 2013)

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


13
La educación vista desde un paradigma del nuevo humanismo, postula a la persona como el eje central del
modelo educativo. Dentro de esta perspectiva las y los estudiantes son vistos de manera integral, como una
totalidad, con una personalidad en permanente cambio y constante desarrollo e imbuidos en un contexto
interpersonal (Aizpuru, 2008).

La importancia de la orientación humanista en el Sistema Educativo Nacional, radica en hacer hincapié en la


ineludible dimensión colectiva de toda vida humana, es decir todas y todos formamos una comunidad de seres
humanos que se vinculan entre sí; mediante el reconocimiento de su existencia, de su coexistencia y la igualdad
con todos los demás. El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja de una visión compartida.
Por ello, la NEM insta a que todo estudiante sea capaz de participar auténticamente en los diversos contextos
en los que interactúa. Al mismo tiempo, las orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los alumnos
a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los problemas que se viven en los diversos contextos del
país. Esto obliga al Estado a garantizar una educación que exige que logremos la igualdad entre hombres y
mujeres, y que ambos tengan el mismo acceso al conocimiento y el derecho a la educación.

Enfoque psicológico
A través de los tiempos, han sido varios los psicólogos que se han dedicado a profundizar en estudio del
aprendizaje y en los métodos educativos, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas. Entre
ellos se encuentran las diferentes teorías como la de Jean Piaget, Lev Vygostky, Albert Bandura, David Ausubel
entre muchos otros.
Jean Piaget habla del enfoque constructivista, esto es la manera de entender y explicar las formas en las que
aprendemos. (Regader 2014).

Lev Vygostky, fue el primero en cuestionar como el entorno sociocultural influía en el desarrollo cognitivo de
los niños. Desarrollo los conceptos de la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje por andamiaje. Las
actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea. (Regader 2014).

Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social, centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje
en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. En
donde el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje y la relación que hay entre el aprendiz y el entorno
social. (Triglia 2014).

David Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo. En él se defiende la idea del aprendizaje en tanto como
un concepto cognitivo complejo más que meramente memorístico. Aprender no es sólo copiar en la mente
datos, es dar sentido a lo recién aprendido y relacionarse con el entorno consecuentemente. (Montagud 2020).

Marco conceptual
El Programa de Tutorías para la Educación Media Superior, nace como una propuesta para la Dirección General
de Educación Tecnológica Industrial -DGETI- en el año de 2004, se asignaban dos horas por semanas para el
trabajo, pero en esos momentos se carecía de contenidos para llevar a cabo actividades idóneas con los

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


14
estudiantes. Posteriormente en el año 2005 se revisan los contenidos de Tutorías, se modifican los de 2004 y se
crea una nueva propuesta para la DGETI, es así como se crea la coyuntura para trabajar con los alumnos el
Programa “Jóvenes”, mismo que nace en 1994 en una reunión de Orientadores Educativos en Ixtapan
Zihuatanejo, Gro, se crea el objetivo del programa y el logotipo. Inicia piloteando en algunas entidades de la
república, y aun no se asignaba a un área definitiva. Por lo que, a partir de ese año, el Programa “Jóvenes”, pasa
a ser una estrategia de trabajo para el tutor.

El programa “Jóvenes” esta cimentado en la teoría el desarrollo psicosocial de Eric Erikson (Bordignon 2005), en
la adolescencia en la que hay una crisis de Identidad vs. Confusión de identidad, hacen grupos sociales de iguales
y otros grupos de modelos de liderazgo, existe una confusión de identidad. El período de la pubertad y de la
adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que
despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual. La integración psicosexual y psicosocial
de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal.

Adolescencia: La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios
grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo.

La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden
causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las
distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la
adultez. (Allen, Waterman 2019).
Juventud: El concepto juventud, un término que deriva del vocablo latino inventus, permite identificar el
periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido a
la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano,
aunque no existen límites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos,
personas de 40 años sean consideradas como jóvenes.

El concepto de juventud, es un término que, por un lado, permite identificar el periodo de vida de una persona
que se ubica entre la infancia y la adultez, que de acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud
(IMJUVE), es entre los 12 a los 29 años, no obstante, también tiene que ver con un conjunto de características
tan heterogéneas que sería imposible enlistarlas.

Cabe destacar que “ser Joven” constituye un conjunto social de individuos y cada sociedad tiene su determinado
“tipo de jóvenes”, pues este, varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores:
hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o
intelectual, cultura, educación, entre otros. (IMJUVE 2017).

Estadío: el término, que también se utiliza en la aceptación de fase o periodo, inicia, en un proceso de desarrollo,
unidades reconocibles de las demás por la aparición de determinados carácteres que indican modificaciones
fundamentales.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


15
Técnicas de dinámicas de grupos: se denominan técnicas grupales a los medios o a los modos empleados en
situaciones de grupo para lograr la acción del mismo. Las técnicas de grupo son procedimientos sistematizados
de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría
de la Dinámica de Grupos. Las técnicas de grupo son técnicas para comunicarse y organizar mejores relaciones
humanas.

¿Qué son las fases madurativas de la adolescencia? (Rivero, González 2005)


La adolescencia es el proceso mediante el cual el niño alcanza la madurez sexual y se convierte en un adulto.
Se inicia con la pubertad, esto es, con los cambios físicos y el desarrollo de las características sexuales
secundarias (las que no tienen que ver directamente con el desarrollo de los órganos sexuales, como el cambio
de la voz en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres). La Organización Mundial de la
Salud (OMS) afirma que el periodo de la adolescencia está comprendido entre los 10 y los 19 años de vida,
aunque tanto la madurez física y sexual como la psicológica y social dependen de factores individuales, como el
sexo (una mujer se desarrolla antes que un hombre).

El crecimiento y la maduración del ser humano son procesos que requieren tiempo, es decir, no se producen de
forma brusca, aunque hay ciertas etapas y edades donde estos cambios ocurren con mayor velocidad, sobre
todo los físicos. Según el estudio Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales, llevado a
cabo por J.J Casas Rivero y M.J Ceñal González Fierro, de la Unidad de Medicina del Adolescente del Servicio de
Pediatría del Hospital de Móstoles, en Madrid, las etapas de la adolescencia son tres. En el estudio sitúa la media
de desarrollo completo de la adolescencia en los 21 años.

Adolescencia temprana
Es la primera etapa de desarrollo del niño. Se caracteriza porque comienza a experimentar cambios físicos a
una gran velocidad. En esta fase aparecen los caracteres sexuales secundarios.

Los cambios psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo durante esta fase, sino que son consecuencias
o se derivan de los cambios físicos. El adolescente observa cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca
una gran curiosidad y una situación extraña para él. Las transformaciones acercan al adolescente a su grupo de
amigos, que también experimentan los mismos cambios, por lo que existe una identificación grupal. Durante
esta fase no se producen cambios psicológicos porque en lo que se refiere a los procesos cognitivos, el
adolescente sigue pensando en concreto, no ha desarrollado la abstracción del pensamiento, no percibe las
implicaciones futuras y se encuentra todavía muy lejos del pensamiento adulto.

Los contactos con el otro sexo tienen un carácter exploratorio, también lejos del deseo sexual adulto.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


16
Adolescencia media
Al comienzo de esta fase, el adolescente ya ha finalizado casi por completo su maduración sexual: sus órganos
sexuales están prácticamente desarrollados y ha adquirido el 95 por ciento de su estatura. A partir de este
momento, los cambios físicos se ralentizan sobremanera, lo que le permite al adolescente fijar su imagen
corporal y desarrollar más fácilmente una imagen de sí mismo. En esta fase adquieren vital importancia los
cambios psicológicos y sociales.

Durante estos años desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir las implicaciones futuras,
aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de estrés, puede sufrir regresiones hacia el pensamiento
concreto y ser incapaz de percibir estas implicaciones. La capacidad de percibir en abstracto provoca que el
joven desarrolle también una cierta capacidad discursiva, además de identificarse con otras personas, grupos e
ideologías. El adolescente también desarrolla y potencia una imagen de sí mismo, un rol que proyecta hacia los
demás. La pertenencia a un grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo familiar también
son consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta etapa.

El narcisismo y la sensación de invulnerabilidad es otra de las consecuencias de los cambios psicológicos del
adolescente. Proyecta su imagen hacia el resto del mundo con el objetivo de acaparar atención. La sensación
de invulnerabilidad y de fortaleza hacen que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y
puede acarrear comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo sexual creciente, sino también
al narcisismo y la exploración de los propios límites del adolescente, que necesita poner a prueba el grado de
atracción que posee.

Adolescencia tardía
El desarrollo físico y sexual ha terminado. El adolescente ya es físicamente adulto y sus órganos sexuales están
plenamente capacitados para la reproducción.

El pensamiento abstracto también se ha desarrollado en su totalidad y el joven puede pensar en abstracto sin
dificultad y percibe perfectamente las implicaciones futuras de sus actos. El desarrollo del pensamiento es un
factor individual que depende de las condiciones del entorno y de las propias capacidades de la persona.

A partir de este momento, el adolescente comienza a enfrentarse a las exigencias del mundo adulto, las
necesidades de atención y de pertenencia a un grupo pierden importancia en pro del fomento de las relaciones
individuales.

UNIDAD II
ESTRUCTURA DE JÓVENES PARA JÓVENES

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


17
El programa está dividido en seis partes, mismas que son asignadas a cada semestre, desde su inicio se
estructuro de acuerdo a los estadios de la adolescencia. Por lo que en primero y segundo semestre se sitúa en
la adolescencia temprana, tercero y cuarto semestre en la adolescencia media y quinto y sexto semestre en la
adolescencia tardía.

En el logotipo que representa este programa, se identifica a un individuo como Tutor y al otro como el joven
tutorado, el primero tiende la mano con el fin de ayudar al segundo en la toma de decisiones asertivas, frente
a las diversas opciones que se le presentan a lo largo de su vida, logrando así jóvenes de éxito.

El propósito general
Lograr en las y los jóvenes la formación de actitudes y aptitudes que faciliten su integración y permanencia en
el nivel medio superior, asumiendo un compromiso responsable con su proyecto de vida.

Propósitos específicos
Adolescencia temprana:

Primer semestre - Jóvenes I. Favorecer la integración grupal para el reconocimiento de las características de
desarrollo de la adolescencia y sus aplicaciones en la construcción de su identidad.

Segundo semestre - Jóvenes II. Las y los jóvenes sabrán reflexionar sobre circunstancias de su vida, tomando
decisiones en ella.
Adolescencia media:

Tercer semestre -Jóvenes III. Lograr que las y los jóvenes conozcan los tipos de motivación y los cambios de
actitudes que se tienen durante su trayectoria en la vida, para contribuir en el autoconocimiento y la
automotivación

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


18
Cuarto semestre -Jóvenes IV. Propiciar en el joven el arraigo a su cultura y nación, a través del rescate de
símbolos, tradiciones, valores nacionales y regionales que le hagan sentir orgullo por la riqueza de su país.

Adolescencia tardía:
Quinto semestre - Jóvenes V. Promover en las y los jóvenes el autoconocimiento de habilidades, intereses y
aptitudes por medio de distintas estrategias, para favorecer el proceso de elección de carrera.

Sexto semestre - Jóvenes VI. Proporcionar a las y los jóvenes los elementos necesarios para que realicen una
elección correcta de carrera, tomando en cuenta su situación concreta, las opciones académicas Y laborales del
entorno estatal, regional y nacional. Así como las actitudes de responsabilidad y calidad en el trabajo.

Los contenidos del programa Jóvenes para Jóvenes para los alumnos de la DGETI

Semestre Tema Contenido


Unidad I
Unidad I 1.1 Adolescencia
-Adolescencia 1.2 Adolescencia temprana
1.3 Adolescencia media
1.4 Adolescencia tardía
Unidad II. Autoestima y valores
2.1. Autoestima
JÓVENES I
Autoevaluación
Conociéndome
Auto aceptación
Unidad II
2.2. Valores
-Autoestima y valores
Jerarquización y análisis de una escala de
valores
Confrontación de una escala de valores en
los ámbitos escolar, familiar y social.
2.3. Relación entre la autoestima y los valores.

Semestre Tema Contenido


Unidad III. Formas y estrategias de aprendizaje
3.1. El tiempo
Unidad III 3.2. Principales instrumentos para organizar
-Forma y estrategia de actividades y su utilización
JÓVENES I
aprendizaje 3.3. Consideración en la preparación de
Conociéndome
exámenes
3.4. Aprendizaje cooperativo
Unidad IV Unidad IV. Proyecto de vida
-Proyecto de vida 4.1. Conocimiento de sí mismo

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


19
4.1.1. Interés, cualidad, necesidad, valores
limitaciones, carácter y lo que quiero
4.2. Motivación, claridad de objetivos en tiempo
y espacio
4.3. Identidad de grupo y lema
4.4. Misión, visión y objetivos individuales y
grupales
Unidad I Pensamiento crítico y reflexivo
1.1. Crítica y reflexión entre lo bueno y lo malo
Unidad I
1.2. La moral tradicional (prejuicios)
-Pensamiento crítico y
1.3. La seguridad e inseguridad
reflexivo
1.4 Características de las personas críticas y
reflexivas
JÓVENES II Unidad II Asertividad y relaciones humanas
Descubriendo mis 2.1 Concepto de asertividad
emociones 2.2 Características de la persona asertiva
Unidad II 2.3 Necesidad de que las personas sean
-Asertividad y relaciones asertivas
humanas 2.4 Nuestras habilidades y destrezas
2.5 Los roles de los integrantes de un grupo en
función de las necesidades del mismo
2.6 Relaciones humanas en los adolescentes

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


20
Semestre Tema Contenido
Unidad III Toma de decisiones
3.1 Concepto de toma de decisiones
Unidad III 3.2 Factores que influyen en la toma de
JÓVENES II -Toma de decisiones decisiones
Descubriendo mis 3.3 Herramientas para la toma de decisiones
emociones 3.4 Personalidades de la toma de decisiones
Unidad IV
Unidad IV proyecto de vida
-Continuidad del proyecto
4.1 Revisión del proyecto de vida
de vida
Unidad I Unidad I Motivación y autoconocimiento
-Motivación y 1.1 Tipos de motivaciones
autoconocimiento 1.2 Cambios de actitud
Unidad II Comunicación y relación
Unidad II 2.1 Proceso de comunicación
-Comunicación y relación 2.2 Formas de comunicación
Unidad III Inteligencia y educación emocional
JÓVENES III
Unidad III Inteligencia y educación emocional
Los demás conmigo Unidad III
3.1 Inteligencia emocional
-Inteligencia y educación
3.2 Autoconocimiento y autoanálisis
emocional
3.3 Cambios internos por la emoción
Unidad IV Utilización de los sentidos
Unidad IV
4.1. Los sentidos en el aprendizaje
-Los sentidos en el
4.2 Motivación para el aprendizaje
aprendizaje
4.3 Gimnasia cerebral
Unidad I identidad cultural
1.1 Identidad cultural
Unidad I
1.2 Valores patrios
-Identidad cultural
1.3 Identidad regional
1.4 Aportaciones de México al mundo
JÓVENES IV Mirando
Unidad II identidad social
México
2.1 Agentes de socialización
Unidad II 2.1.1 Familia
-Identidad social 2.1.2 Escuela
2.1.3 Grupos sociales
2.1.4 Medios de comunicación

Semestre Tema Contenido


Unidad III. Identidad sexual
JÓVENES IV Mirando Unidad III
3.1 Conceptos de sexualidad
México -Identidad sexual
3.1.1. Identidad sexual
María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021
21
3.1.2. Que es sexualidad
3.1.3. El sexo y su relación con la sexualidad
3.1.4. Rol de género
3.1.5. Identidad de género
3.2. La familia
3.2.1. La familia base en la identidad sexual
3.3. La escuela
3.4. Compañeros y amigos
3.4.1. El grupo de compañeros
3.4.2. Influencia de los amigos en la identidad
sexual
3.5. Descubriendo el yo
Unidad I Orientación vocacional
1a. sesión dinámica: “La pirámide de la vida”

2a. sesión dinámica: “¿Qué me gustaría ser?”


Unidad I
-Orientación vocacional dinámica: “Mis ídolos”
3a. sesión dinámica: “Tomar una decisión”
Toma de decisiones
JÓVENES V
4a. sesión dinámica: “Dentro de muchos años”
Preparando mis maletas
5a. sesión dinámica “Prometeo”
Unidad II Análisis vocacional
2.1 ¿A que llamamos intereses?
1a. sesión Conferencia motivacional
Unidad II
2.2 ¿A que llamamos aptitudes
-Análisis vocacional
2.3 Aplicación del Test de orientación Vocacional
CHASIDE
2.4 Evaluación de la prueba de aptitudes

Semestre Tema Contenido


Unidad III Evaluación y diagnóstico
3.1. sesión Sensibilización aplicación de la encuesta
Unidad III factores de riesgo evaluación de la encuesta
-Evaluación y diagnostico factores de riesgo
JÓVENES V
3.2. El diagnóstico
Preparando mis maletas
3.3. Atención de casos específicos ”
Unidad IV Unidad IV Inducción a los perfiles
-Inducción a los perfiles profesionales
vocacionales 4.1 sesión dinámica: “¿Yo soy? “

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


22
Dinámica “mi compañero”
4.2 sesión dinámica: “Mirando adelante” lista de
carrera
4.3 sesión dinámica “El caballito marino”
dinámica ¿”cuál es el perfil”?
4.4 sesión dinámica “Familia de ocupaciones”
5a. sesión dinámica “Tabla de decisiones”
Unidad I Educación superior y sociedad
1. Educación superior y sociedad.
1.1. Concepto de educación superior.
Unidad I
1.2. El valor de la educación profesional en la
-Educación superior y
sociedad.
sociedad
1.3. Expo-orientación profesiográfica y/o
catálogo de carreras.
1.4. Las carreras del futuro y su elección.
JÓVENES VI
Unidad II El joven en el ámbito laboral
Aprendiendo a volar
2.1 Reflexión “hacia mi primer empleo”
2.2 Expectativas de empleo
Unidad II 2.2.1 Prendas adecuadas para una entrevista de
-El joven en el ámbito empleo
laboral 2.3 Ética profesional
2.3.1 Juramento de ética profesional
2.3.2 Código de ética profesional
2.4 Aspectos importantes del currículum vitae

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


23
Semestre Tema Contenido
Unidad III Calidad, exigencia de la sociedad actual
3.1. Calidad
3.1.1. Ciclo de calidad
Unidad III 3.2. Productividad
-Calidad, exigencia de la 3.2.1 Reflexión
sociedad actual 3.3. Éxito
3.3.1. Fórmula del éxito
JÓVENES VI
3.3.2. Causas por las que no se logra el éxito
Aprendiendo a volar
3.4. Como lograr el éxito
Unidad IV Decisión, responsabilidad de cambio
4. 1 La decisión: responsabilidad de cambio
Unidad IV
4.1.1 Lectura “una vida sin plan”
-La decisión,
4.2. Reflexión ¿quién soy yo?
responsabilidad y cambio
4.2.1 Asertividad
4.3. La importancia de la interacción
Tabla creada por MDU. Lourdes Foglio Valles

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


24
UNIDAD III ADOLESCENCIA TARDÍA

JÓVENES VI APRENDIENDO A VOLAR


Propósito: Proporcionar a las y los jóvenes los elementos necesarios para que realicen una elección correcta de
carrera, tomando en cuenta su situación concreta, las opciones académicas Y laborales del entorno estatal,
regional y nacional. Así como las actitudes de responsabilidad y calidad en el trabajo.

I EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

1.1 Concepto de educación superior


Es un nivel de estudios posterior al nivel medio. En México abarca las dos grandes áreas: tecnología y
humanidades, normalmente consta de cinco años de estudio; ingresan a este nivel los egresados de
preparatoria y bachillerato.
Además es el espejo de la realidad de una sociedad, que tiene como finalidad formar jóvenes que se
distinguen por su honestidad, su espíritu de superación personal, su sentido de responsabilidad, su cultura de
trabajo y, sobre todo, su compromiso por el desarrollo de su comunidad.
formar profesionistas con las habilidades requeridas para enfrentarse a un mundo que se transforma e
interrelaciona a un ritmo cada vez más veloz y formar parte del mundo globalizado.
Una de las características de la educación superior en México, es que se imparten en una gran cantidad de
instituciones, las cuales a su vez, componen un mosaico complejo y heterogéneo. Así la educación superior
nacional, comprende: la universitaria, la tecnológica y la normal, con los niveles de: técnico superior
universitario, licenciatura y posgrado, y se clasifican en públicas (qué pueden ser estatales, autónomas y
descentralizadas) y particulares. Su oferta educativa en las modalidades: escolarizada, modular y abierta, ofrece
al interesado, grandes posibilidades de realizar una libre elección de una profesión, tomando en cuenta las
características que definen a cada carrera, así como las posibilidades personales para cursarla

DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS”.


DURACIÓN: 70 MINUTOS
OBJETIVO: Que los alumnos comenten su concepto general de lo que es educación superior, y qué Escuelas de
Nivel Superior conocen.
Tamaño del grupo: Ilimitado. Formar equipos de seis integrantes.
MATERIALES REQUERIDOS: Hojas blancas, lápiz, marcadores, papel bond.

1.2. El valor de la educación profesional en la sociedad.


Los seres humanos necesitamos tener una ocupación, como la forma socialmente aceptada para obtener los
ingresos con los que podamos satisfacer nuestras necesidades básicas.
La educación, tanto científica como humanística, constituye en la actualidad, un factor fundamental para el
desarrollo de la sociedad, ya que provee a todo educando de los conocimientos necesarios para que pueda
incorporarse a la vida en sociedad y actuar en ella de manera eficiente tanto para su propio provecho, como
para que pueda contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


25
PLANIFICACIÓN.- Conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación de
acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación superior.

Las instituciones educativas de nivel superior son el espejo de la realidad de una sociedad, que tienen como
finalidad formar jóvenes que mantengan y fortalezcan la conciencia ideológica que les permita edificar el sostén
en su vida como grupo social.

En la educación superior no puede dejar de considerar dos aspectos importantes.


1. Es importante conocer de manera realista los objetivos y contenidos que la escuela puede asumir
eficientemente y a la vez los límites de su responsabilidad.
2. Es indispensable reconocer la necesidad de una formación permanente a lo largo de la vida.

Se recomienda visitar las Universidades Públicas y Privadas de la región


Asimismo se recomienda consultar diferentes páginas de Internet, entre otras: http/www.anuies.com

DINÁMICA: “RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN”.


DURACIÓN: 80 MINUTOS
OBJETIVO: El alumno conocerá y ordenará los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación.
MATERIALES REQUERIDOS: Gis o Marcadores y una bola de papel mojado.
PROCEDIMIENTO:
1. Formar equipos de 8 integrantes.
2. Se nombrará un coordinador del juego, quien guiará el proceso de la dinámica.
3. Se dibuja en el piso una rayuela (avión) y se escribe en cada cuadro un paso del proceso de planificación,
distribuidos al azar.
4. El jugador en turno debe arrojar un objeto pequeño (piedra, papel mojado, etc.) al cuadro que considere
que corresponda el primer paso del proceso de planificación y entonces juega a la rayuela, saltando en
un pie y recogiendo su objeto, regresa de nuevo al punto de partida tratando de no pisar las líneas de la
rayuela.
5. Una vez que el jugador ha regresado al origen, el coordinador pregunta al grupo si el paso que se ha
señalado es correcto. Colectivamente se discute la respuesta si el jugador ha acertado, continúa de la
misma manera con el paso que él considere que siguen en el proceso de planificación, si se equivocó
cede el turno a otro jugador.
6. Quien complete primero todos los pasos del proceso se declara vencedor.

Recomendaciones:
A. Hay que explotar todas las posibilidades que el juego presenta como tal (si el objeto lanzado cae fuera
del cuadro, el jugador pierde, también si cae el jugador y se sostiene con la mano, etc.)
B. Es preferible lograrlo por equipos, en este caso, será un representante del equipo quien haga la jugada
en turno.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


26
C. El coordinador debe orientar y en último caso decidir cuándo un movimiento es correcto, pues debe
darse el caso que todos los participantes estén de acuerdo que una jugada fue correcta, cuando en
realidad no lo es.

CONCLUSIÓN: para alcanzar metas se debe planificar

1.3. Expo-orientación profesiográfica y/o catálogo de carreras.


Se recomienda que, a través de la Oficina de Orientación Educativa, se contacte con las diferentes universidades
de la localidad y se lleven a cabo exposiciones de la propuesta estudiantil para los alumnos del plantel.

EXPO-ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS DE GUÍAS DE CARRERAS


TIEMPO: 100 MINUTOS
Se recomienda la organización de una expo-orientación profesiográfica, invitando a todas las escuelas de nivel
superior de la región así como otras del interés de los alumnos, o acudir a Internet.
OBJETIVO: Que los alumnos conozcan las diferentes escuelas de Nivel Superior, así como áreas de conocimiento
que les ofrecen y oferta educativa. A fin de fortalecer la toma de decisiones.
PROCEDIMIENTO:
A) Elaborar un directorio de las escuelas de nivel superior que existen en el estado.
B) Establecer una fecha y espacios físicos para realizar la EXPO-PROFESIOGRÁFICA.
C) Realizar la invitación personal a través de oficio a cada Institución Superior.
D) Realizar un programa de conferencias en función de las escuelas participantes, los grupos y los espacios.

ANÁLISIS DE CATÁLOGO DE CARRERAS:


El docente llevará el catálogo de carreras del Estado y otros con los que cuente,
Así mismo se recomienda consultar diferentes páginas de INTERNET, entre otras.
http/www.anuies.com

MATERIALES REQUERIDOS:
• Las instituciones colocarán en el espacio destinado, un stand para otorgar información personalizada,
trípticos, folletos, etc.
• Prever el material didáctico que se va a ocupar en la exposición.

CONCLUSIÓN: una elección acertada te proyecta al éxito

1.4. Las carreras del futuro y su elección.


PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Te agrada trabajar con letras?

¿Te agrada trabajar con números?

¿Te agrada armar y desarmar aparatos?

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


27
¿Te gusta trabajar al aire libre?

¿Te ayuda trabajar con animales?

¿Te agrada trabajar dentro de las oficinas?

¿Te gusta investigar cómo funciona el cuerpo humano?

Se recomienda que antes de decidirte por una carrera, entrevistes a dos o tres personas que laboran en ese
campo. Por ejemplo, si tú quieres estudiar la carrera de Ingeniero Civil antes que la inicies, entrevista a tres
Ingenieros Civiles que laboren en diferentes lugares, para que sepas con claridad qué acciones realizan, cuánto
ganan, con qué problemas se enfrentan, en dónde pueden ser contratados, etc.

DINÁMICA: ANÁLISIS DE LA LECTURA “LA ESPERANZA DE UN SUEÑO”


TIEMPO: 70 MINUTOS
OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen que no hay limitantes en el logro de sus metas.
PROCEDIMIENTO: El docente invitará a un alumno a realizar la lectura.
Formar equipos de ocho integrantes para que reflexionen la lectura durante quince minutos y las anoten en su
cuaderno.
Un integrante de cada equipo expondrá la reflexión a la que llegaron.

* LA ESPERANZA DE UN SUEÑO *
Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un chapulín.

- Hacia dónde te diriges, - le preguntó – Sin dejar de caminar, la oruga contestó: - Tuve un sueño anoche;
soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he
decidido realizarlo. Sorprendido el chapulín dijo, mientras su amigo se alejaba: - ¡Debes estar loco!, ¿Cómo
podrás llegar hasta a aquel lugar? ¡Tú, una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco un
mar y cualquier tronco una barrera infranqueable.

Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse. De pronto
se oyó la voz de un escarabajo: - ¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño? - . Sudando ya el gusanito, le dijo
jadeante: - tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro
mundo. El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - ni yo con patas tan grandes
intentaría una empresa tan ambiciosa. Él se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó
su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo la araña, el topo, la rana y la
flor aconsejaron a nuestro amigo desistir ¡No lo lograrás jamás! - le dijeron -, pero en su interior había un
impulso que lo obligaba a seguir.

Ya agotado sin fuerzas y a punto de morir decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo
un lugar donde pernoctar. - Estaré mejor, fue lo último que dijo, y murió -. Todos los animales del valle fueron

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


28
por días a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había construido como su tumba un
monumento a la insensatez.

Ahí estaba un duro refugio digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una
mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello
que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos. Aquella concha
dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que
creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas
alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa. No hubo nada que decir,
todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y realizarían un sueño, el sueño por el que
había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado.

Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en
ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un
cambio radical en nuestras vidas y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y circunstancias distintas.
CONCLUSIÓN: el éxito no se mide por los logros, sino por los obstáculos vencidos

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


29
II EL JOVEN EN EL ÁMBITO LABORAL

2.1 Reflexión “hacia mi primer empleo”


Actualmente, la búsqueda de empleo es una tarea cada vez más complicada, las empresas día a día piden más
requisitos que no solo abarcan la formación técnica del posible candidato, sino también incluyen aspectos tales
como personales, habilidades y actitudes ante la vida, quizá por esta razón se deba hacer un análisis previo de
la personalidad de cada individuo, construyendo así la base para emprender la carrera hacia tu empleo.

DINÁMICA: MEDIOS DE ACCESO AL EMPLEO


TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO: Que el alumno conozca los diferentes medios por los cuales puede acceder a información en la
búsqueda de oportunidades de empleo.
MATERIAL: Un diario (periódico).
PROCEDIMIENTO: El docente analizará junto con los alumnos los distintos canales de información en la
búsqueda de empleo, basándose en la sección de avisos económicos de los periódicos, además de mencionar
otros medios para tener acceso a la búsqueda de empleo como son el internet y las compañías se especializan
en bolsas de trabajo.
ACTIVIDAD: El docente indicará la sección en la que se ubican los avisos de empleo.
A) LOS AVISOS EN LOS PERIÓDICOS: En periódicos y revistas de tu localidad y del estado se publican
diariamente las requisiciones de personal de las empresas, anotando los requisitos de los aspirantes
y el perfil deseado para el desempeño del puesto.
B) ANUNCIOS EN LAS EMPRESAS: Muchas empresas prefieren colocar carteles o anuncios en las puertas y
en las entradas principales, constituyen una invitación directa a cualquier persona ó empresa.
C) BOLSA DE TRABAJO: Algunas agrupaciones comerciales, manejan bolsas de trabajo dónde puedes llevar
tu solicitud, las empresas solicitan los candidatos y estas agrupaciones se encargan de localizar a los
aspirantes idóneos. Así mismo debes consultar la bolsa de trabajo que existe en el plantel.
D) LOS MEDIOS DIGITALES: todas las páginas de internet a las que se envían los currículums vitae.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
¿Cuál fue el principal problema que encontraron al buscar empleo?

¿Les fue fácil buscar empleo?

CONCLUSIÓN: las oportunidades son únicas, aprovéchalas.

2.2 Expectativas de empleo


Requerimientos idóneos en la contratación de personal
• comunicación efectiva verbal y escrita
• planteamiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo
• capacidades de liderazgo
• conocimientos técnico sólidos

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


30
• selección de alternativas en periodo de crisis
• toma de decisiones y delegar.
• dominio del idioma inglés
• conocimiento y uso de programas computacionales
• relaciones humanas
• explicación y vivencia de valores

Expectativas y éxito profesional


• El tener una clara visión del futuro te conlleva a planear y sobre todo ir en búsqueda constante del éxito
profesional sin miedo a tomar riesgos.
• Visualizar tu futuro es sinónimo de darle una dirección precisa a tu vida todo dependerá de los planes
que formules y de las acciones que emprendas.
• “si pudiéramos saber primero dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor que
hacer y cómo hacerlo”

DESARROLLO:
1. Con base en el cuadro que se presenta a continuación, anota el valor que le das (en escala de 5 a 10) a
las metas de vida que se menciona en la primera columna. El 10 solo lo puedes repetir una vez por
período.

OBJETIVOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(1-3 años) (4-9 años) (10 años y más)
*Solvencia económica
*Convivencia familiar

*Tiempo para diversión

*Desarrollo personal

*Aprendizaje profesional
*Tiempo para estudio

2. A partir de la calificación asignada, elige el propósito más relevante para cada período (corto, mediano
y largo plazo y revisa si son compatibles).
3. Una vez que ya definiste el objetivo para cada uno de los tres momentos de tu vida, imagina el tiempo
de trabajo que te gustaría desempeñar, considerando principalmente la vida que elegiste.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


31
4. Para precisar aún más dicha expectativa, toma en consideración los criterios que se mencionan a
continuación: piensa en 2 situaciones, una realista y una ideal.

ASPECTO A CONSIDERAR
EJEMPLO:

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO


Vendedor Ideal Realista Auxilia contable
*Ocupación (nivel grupal)
*Salario (cantidad mensual).
*Tiempo de trabajo (horas
diarias).
*Distancia, tiempo,
domicilio-empleo
*Ambiente (oficina, taller,
calle, casa).

DINÁMICA: EXPECTATIVAS DE EMPLEO


TIEMPO: 35 MINUTOS
OBJETIVO: Que los participantes clarifiquen la relación entre el empleo que pueden desempeñar a corto,
mediano y largo plazo.
MATERIAL: Formatos de expectativas de empleo para cada alumno.
PROCEDIMIENTO:
1. Disposición del grupo: equipos de tres integrantes
2. Con base en el cuadro que se presenta en el formato (expectativas de empleo) anotar el valor (En escala
de 5 a 10) a las metas de vida que se menciona en la primera columna, a corto, mediano y largo plazo.
El 10 solo puede repetirse una vez por columna.
3. A partir de la calificación asignada, elija un propósito más relevante para cada columna, (corto, mediano
y largo plazo) además de revisar si son compatibles.
4. Una vez que los alumnos han definido el objetivo para cada uno de los tres momentos de su vida, se les
pide imaginar el tipo de trabajo que les gustaría desempeñar, considerando principalmente la vida
elegida
5. Para precisar aún más dicha expectativa, toma en consideración los criterios de:
• *Ocupación (nivel grupal)
• *Salario (cantidad mensual)
• *Tiempo de trabajo (horas diarias)
• Distancia, tiempo, domicilio- empleo
• Ambiente (oficina, taller, calle, casa)

Además de considerar si es ideal o realista.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


32
2.2.1 Prendas adecuadas para una entrevista de empleo
• “Prendas adecuadas para una entrevista de empleo”
• los zapatos cerrados de tacón bajo o medio. Evita los tacones gastados.
• la blusa o camisa de preferencia blanca y sin estampados exagerados.
• la cara bien arreglada con poco maquillaje. (Mujeres)
• bigote recortado. (Hombres)
• accesorios, no más de cuatro

Lo que es totalmente inaceptable:


• el exceso de maquillaje.
• blusas escotadas, estampados llamativos o minifaldas muy provocativas.
• uñas demasiado largas, si las usas con esmalte, evita que se descarapele (en el hombre limpias y
recortadas)
• el fleco o copete con crepé.
• las sandalias pueden ser la última moda, pero para una entrevista de trabajo no son
apropiadas.
• no usar zapatos blancos o rojos con medias negras.
• perfumes y colonias en exceso.
• mal aliento (alcohol, cigarro, cebolla o alimentos)

DINÁMICA: INVENTARIO DE PRENDAS PARA VESTIR


TIEMPO: 35 MINUTOS
OBJETIVO: Que los participantes identifiquen cuáles son las prendas adecuadas para una entrevista de trabajo.
MATERIAL: * Hojas blancas, lápiz, rotafolio.
*Formato de “Inventario de prendas para vestir” para cada alumno.

PROCEDIMIENTO:
1. Forma con tus compañeros un círculo en el centro del aula a través de lluvia de ideas discutan la forma
adecuada de vestirse para una entrevista.
2. Intégrate a un equipo de cinco participantes, contesten el ejercicio del “Inventario de prendas para
vestir” y del cuadro, contesta únicamente la parte derecha.
3. Analicen la lectura de “Prendas adecuadas para una entrevista de empleo” y resuelve la parte izquierda.
4. Elijan un representante por equipo para que exponga el prototipo de vestimenta adecuado.
5. Elaboren un listado que refleje la vestimenta adecuada para la entrevista.
6. Para finalizar comenta tus observaciones.

“INVENTARIO DE PRENDAS PARA VESTIR”

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


33
El día de la entrevista de empleo, es muy importante por lo que debes considerar qué prendas de vestir son las
adecuadas para esta ocasión. Tu vestuario resulta tan importante como lo que digas, éste deberá ser acorde
con la vacante requerida, por ejemplo, si vas a solicitar un empleo de mozo, será muy incongruente si llegas
vestido de traje.

Como se te indicó en las actividades para el participante, contesta primero la columna de la derecha y después
de la lectura “Prendas adecuadas para enfrentar la entrevista”, la de la izquierda. Recuerda que debes
reflexionar con tus compañeros sobre lo que respondas.

Prendas de acuerdo a la lectura Prendas de vestir de acuerdo a la experiencia

2.3. Ética profesional

Deberes éticos

Procurar por todos los medios


Exigir responsabilidades
el empleo digno de todos los
ciudadanos

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


34
Evitar el pluriempleo injustificado Veracidad
Puntualidad y asistencia Consideración con los otros
Voluntad de superación Buscar un trabajo digno
Creatividad en el trabajo Prepararse Profesionalmente
Paciencia Buscar un trabajo digno
Secreto Profesional

DINÁMICA: “CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL”


TIEMPO: 40 MINUTOS
OBJETIVO: Lograr que los alumnos definan de forma general y sintética el concepto de Ética Profesional, desde
la perspectiva de estudiante a la futura visión de profesionistas.
ACTIVDAD: Mediante el intercambio de comentarios guiados anteriormente, el alumno describirá cuáles son
los deberes que conforman el Código de Ética del estudiante, llevándolo a definir ¿Qué es Ética Profesional?
CONCLUSIÓN: ejercer con vocación conlleva a ejercer con Ética

2.3.1 Juramento de Ética Profesional


Como “Técnico Profesional” dedicaré mis conocimientos Profesionales al progreso, mejoramiento y bienestar
humano, me comprometo a dar un rendimiento máximo, a participar en empresas dignas, a vivir y trabajar de
acuerdo con las leyes propias del hombre y al más elevado nivel de conducta profesional, a preferir el servicio
al provecho, el honor y la calidad de la Profesión, a la ventaja profesional, al bien público, a toda consideración.

Con respeto y honradez, hago el presente Juramento.

2.3.2 Código de Ética Profesional

PROTOTIPO DE APOYO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de la información de uso restringido que le
sea confiada en el ejercicio de su profesión, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


35
El profesionista debe responder individualmente por sus actos, que con motivo del ejercicio profesional dañen
o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural.

El profesionista no debe asociarse profesionalmente con persona alguna que no tenga cédula para el ejercicio
profesional, ni dejar que esta u otras utilicen su nombre o cédula profesional para atender asuntos inherentes
a la profesión.

El profesionista debe respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente, colegas y sociedad
general.

El profesionista debe prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofóbica, racial, elitista, religiosa
o política.

El Profesionista debe ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo a su capacidad científica y técnica. Esta
circunstancia debe observarse en la publicidad que haga el profesionista de su servicio en cualquier medio
informativo y promocional.
El profesionista debe observar puntualidad en todos los asuntos relativos al ejercicio profesional.

El profesionista al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante cualquier autoridad o
persona, ajustable a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.

El profesionista deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde una perspectiva objetiva y crítica.

EJERCICIO: CÓDIGO DE ÉTICA


TIEMPO: 25 MINUTOS
OBJETIVO: Concientizar en el alumno la importancia de vivir con Ética su ejercicio profesional.
MATERIAL: Impreso del Juramento de Ética Profesional, para cada alumno.
ACTIVIDAD: El alumno analizará en equipos de cinco integrantes el Juramento de Ética profesional de los
técnicos egresados del subsistema DGETI.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
¿Cuáles son los principales valores que resaltan en la lectura del Juramento?

¿Cuáles serían las consecuencias de no apegarse a un Código de Ética en la vida profesional?

¿Consideras que en nuestro ambiente social y económico se vive de acuerdo con una Ética Profesional? Sí, no
¿Por qué?

¿Cuáles son tus propuestas para la aplicabilidad real del Código de Ética?

CONCLUSIÓN: la práctica de la ética profesional te hará un hombre exitoso

2.4 Aspectos importantes del currículo vitae

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


36
OBJETIVO: Que el alumno conozca y ejercite los pasos en la elaboración de su Currículum Vitae como medio
esencial en la búsqueda de empleo.
MATERIAL: Lápiz y papel por alumno, Fotocopias de documentos (Acta de nacimiento, comprobante de
domicilio, identificación oficial, certificados de formación académica, CURP) de cada alumno.
ACTIVIDAD: El alumno elaborará su propio Currículum Vitae, teniendo como guía al docente.
PROCEDIMIENTO: Teniendo el docente como apoyo el siguiente material, apoyará a cada alumno para la
elaboración del currículum vitae en base a los elementos que integran.

1. Encabezado: “CURRICULUM VITAE” (Se puede añadir de...)


2. Datos Personales:
- Nombre Completo
- Lugar y fecha de nacimiento
- Edad
- Documento de identificación personal
- Estado Civil
- Domicilio
- Número telefónico, fax y correo electrónico
- Indicar si tienes licencia de conducir y automóvil.
3. Formación Académica (indicar la fecha de comienzo y finalización de los estudios)
4. Experiencia profesional (En todo puesto anota: nombre de la empresa, periodo que trabajaste, funciones
desempeñadas y logros obtenidos.)
5. Idiomas (Cuáles y que Nivel)
6. Informática (Se refiere principalmente a Programas y Aplicaciones)
7. Otros datos de interés (Actividades complementarias o aficiones.)

III CALIDAD, EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL


3.1. Calidad
Calidad: del latín qualitas, significa superioridad o excelencia en cualquier cosa, se aplica a todo y a todos.

Calidad es el resultado del trabajo realizado en el menor tiempo con el menor esfuerzo y con la mayor
satisfacción.

DINÁMICA: “HISTORIA DE UNA FOTO”


TIEMPO: 50 MINUTOS
OBJETIVO: Manifestar lo que ellos son y lo que esperan de la vida.
MATERIALES REQUERIDOS: Revistas para recortar, Hojas bond tamaño oficio y Cinta adhesiva
PROCEDIMIENTO:
1. Recortar diferentes fotos de revistas,
2. Se pide que cada alumno construya o invente un historia en “pasado”, “presente” y “futuro”, utilizando
las fotos.
3. Por sub-grupos comentar las historias,
María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021
37
4. Se pide a voluntarios cuenten qué de su vida, de sus experiencias de su familia puso en la historia que
inventó.

PREGUNTAS PARA DISCUSÍÓN:


¿Cómo se sintieron al inventar esta historia?

¿Qué les costó más trabajo: pasado, presente o futuro?

¿Qué aprendimos?

CONCLUSIÓN: tu vida, ahora es el resultado de tus actitudes y elecciones del pasado, tu vida mañana será el
resultado de tus actitudes y la calidad de tu trabajo en el presente.

3.1.1. Ciclo de calidad


El ciclo de calidad o ciclo Deming, conocido también como de mejoramiento, es un modelo que se encuentra
en el centro de cualquier metodología, y está constituido por cuatro etapas:
PLANEAR: proceso dinámico que nos permite saber que vamos a hacer y como lo vamos a hacer o realizar.
HACER: Es poner en marcha lo que se ha planeado.
VERIFICAR: Es identificar y comprender las diferencias entre los resultados obtenidos y los esperados.
ACTUAR. Es tomar decisiones para mejorar y actuando o describiendo como componer, arreglar, ajustar o bien
como innovar o rediseñar lo planeado originalmente.
La Calidad es la exigencia de la Sociedad actual, la cual requiere de un proceso de descubrir habilidades, cumplir
compromisos y crear acciones que nos lleven al logro de nuestras metas.

La calidad solo podrá mejorarse en forma real, en la medida en que se generen las condiciones necesarias de
una sociedad en la cual se participa activamente.
“Si primero haces calidad, disminuyes fallas y errores, bajan tus costos, aumentas la productividad, eres más
competitivo, permaneces en el mercado, puedes ser fuente de empleo”.

Ciclo de la calidad

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


38
3.2. Productividad
Productividad es una forma de expresar la eficiencia en un proceso, considerando todo lo que se debe incluir
para lograr el resultado final.

La productividad es un interés por la eficacia y la eficiencia.

EFICACIA: Es alcanzar metas definidas.

EFICIENCIA: Es lograr la eficacia con el mínimo de recursos.

Ser productivo implica alcanzar metas definidas, contando con pocos recursos, es decir, transformar insumos
en productos al menor costo posible.

Existe una relación directa entre el nivel productivo y el consumo de recursos, especialmente los del entorno.

La productividad no engendra la calidad, es la calidad la que crea la productividad.

DINÁMICA: “ROMPECABEZAS”
TIEMPO: 50 MINUTOS

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


39
OBJETIVO: Identificar la productividad del grupo por medio de una actividad (armar un rompecabezas).
MATERIALES REQUERIDOS: Un rompecabezas diferente por equipo
PROCEDIMIENTO:
1. Disposición del grupo: seis equipos,
2. Cada equipo contará con un rompecabezas para armarlo,
3. Se indica a los equipos armar su rompecabezas,
4. Registrar por equipo el tiempo de armado,
5. El aplicador observará el desarrollo de la actividad y anotará el tiempo en que cada equipo concluya,
así como la participación de los integrantes.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:


¿Participaron equitativamente todos los integrantes?

¿Existió comunicación en el equipo para el trabajo?

¿Qué dificultades encontraron al realizar la actividad?

CONCLUSIÓN: la planeación, comunicación y participación, da como resultado productividad en el trabajo.

3.2.1 Reflexión
Tú no tienes más que una vida, ¿por qué no has de hacer de ello algo grande, algo magnífico? Tal vez ya has
recorrido un tercio de tu vivir o quizá la mitad, sin pena ni gloria. No has sabido que hacer con tu existencia. Te
has dejado vivir en vez de tu mismo vivir tu vida. Ya es tiempo de que la tomes en tus manos y la modeles, como
un escultor cincela una estatua, para convertir tu existencia en una obra maestra. Ya desperdiciaste muchos
años, no pierdas ni un minuto más.

DINÁMICA: “CONSTRUYENDO CON PRODUCTIVIDAD”


TIEMPO: 80 MINUTOS
OBJETIVO: Que el grupo defina objetivamente su concepto de creatividad.
MATERIALES REQUERIDOS:
- Pliegos de papel bond (12 piezas)
- Estambre
- Vasos desechables (12 piezas)
- Tijeras (6 piezas)
- Pegamento (6 piezas)
- Revistas recortables
- Popotes
- Crayolas de colores (6 cajas)

DISPOSICIÓN DEL GRUPO: 6 equipos


PROCEDIMIENTO:

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


40
1. Se reparte el material requerido a cada equipo.
2. Se indica a los equipos que con el material asignado representarán qué es la Productividad.
3. El aplicador observará el desarrollo de la Dinámica.
4. Al concluir la actividad, cada equipo tendrá 5 minutos para exponer su trabajo.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
¿Les costó trabajo decidir qué hacer?

¿Hubo participación equitativa por los miembros del equipo?

¿Qué tan importante es la participación de todos, para lograr la productividad?

CONCLUSIÓN: si cada uno realiza lo que le corresponde, eficazmente, la productividad se hace manifiesta.

3.3. Éxito

Definición de éxito:
• Resultado feliz de un acción
• Obtener la victoria
• Conseguir la meta

Thomas Chalmers dijo: “Los principales componentes de la felicidad son: tener algo que hacer, alguien a quién
amar y una esperanza”, es decir; tener una meta o propósito bien definidos para vivir, un hombre sin metas
claras y definidas de lo que quiere lograr en 10 o 20 años, está descalificado para tener Éxito.

Hoy en día para lograr el éxito en la vida, debemos pagar el precio para alcanzar las metas que nos hemos
propuesto; para cumplirlas, es necesario conocer la importancia que tiene en nuestra vida, el poder tomar
decisiones adecuadas. Un ser humano que no sabe decidir será difícil que se comprometa con lo que
verdaderamente quiere lograr en su proyecto de vida.

El tiempo como todos sabemos, es un recurso no renovable y debemos aprender a manejarlo eficientemente,
para el logro de nuestros objetivos, esto hará que aumente nuestra productividad en el trabajo.
Meta: Es el fin al que se dirigen las acciones o logros de una persona. Las metas pueden ser: a corto, mediano
y largo plazo.

DINÁMICA: “FANTASÍAS SOBRE EL FUTURO”


TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO: Reflexionar, sobre la importancia de fijar metas a corto, mediano y largo plazo
MATERIALES REQUERIDOS: Grabadora y música instrumental para meditar
PROCEDIMIENTO:
1. Poner música suave instrumental, para que el alumno se sienta relajado, con los ojos cerrados durante
5 minutos,
María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021
41
2. Piense en su vida de aquí a 5 años más, deje que las fantasías comiencen lentamente,
3. Imagine que ahora es tan seguro como deseaba ser y trate de imaginar también como sería su vida
cotidiana,
4. Cuando esté preparado comience a escribir una carta a un amigo, real o imaginario desde la nueva
persona que ahora es, como si hiciera muchos años que no lo ve y Usted lo quiere invitar para que venga
unos días en su casa.
5. Háblele de su vida, de su trabajo, de su familia, trate de describirle los cambios que él va a notar en
usted desde la última vez que lo vio,
6. No se extrañe si siente deseos hasta de cambiar su nombre,
7. Solicitar a participantes voluntarios platiquen su historia.

CONCLUSIÓN: para alcanzar nuestras metas, primero hay que definirlas con claridad y ser realistas.

3.3.1. Fórmula del éxito


META: Significa identificar lo que se quiere y mantener una idea exacta del resultado que deseas.

ACCIÓN: Se refiere al uso de tus recursos para lanzarte a obtener tu meta, con constancia, disciplina y
entusiasmo.

AGUDEZA SENSORIAL: Cuando estas alerta y utilizas todos tus sentidos conscientemente, para percibir si te
acercas a tu meta o te alejas de ella.

FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de cambiar, si lo que estás haciendo no te da él resultado deseado. Ser flexible
es cambiar cuantas veces sea necesario, hasta lograr lo que realmente quieres

3.3.2. Causas por las que no se logra el éxito

ELUDIR RESPONSABILIDADES DICIENDO:


• Ese trabajo no es mío
• Espero la aprobación de mi jefe
• ¿Cómo iba a saber que es diferente de lo que hago?
• Espero que llegue el jefe para preguntarle
• Así lo hemos hecho siempre
• No sabía que era urgente
• No pensé que fuera importante
• Tengo mucho trabajo
• Creí que lo iba a hacer mi compañero
• Es que no es de mi departamento
• Se me olvidó

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


42
Lo anterior aunado a estos otros puntos, tampoco te permitirá ascender, ni triunfar:
• Hacer las cosas a medias
• Tener trabajo atrasado
• No tener confianza en sí mismo
• No atreverse a obrar conforme al propio criterio
• Creer que no vale la pena estudiar ni interesarse por nada
• Estar contento con ser hombre de segunda categoría
• No poner el corazón en el trabajo
• Estar siempre refunfuñando

3.4. Como lograr el éxito


• Ten confianza en ti, eleva tu autoestima
• Respeta a tu jefe y superiores, todo el mundo tiene una cabeza
• Haz tu trabajo armonioso, deja que en el penetre el sol
• Comienza diariamente tu trabajo por el más difícil, lo demás será un placer
• Alégrate del éxito de los demás y estudia sus métodos de triunfo, pueden ayudarte.
• No te dejes dominar por la amargura, porque te empequeñece
• Sé entusiasta y positivo, el entusiasmo es más contagioso que la peste
• Triunfar no es solo ganar dinero, la riqueza está en el corazón
• Sé bueno y haz por lo menos una acción buena por día, eso es lo que realmente vale.

IV DECISIÓN, RESPONSABILIDAD DE CAMBIO

4.1 La decisión: responsabilidad de cambio

DINÁMICA: RESPONSABILIDAD DE CAMBIO


TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO: Reflexionar, sobre la importancia de fijar metas a corto, mediano y largo plazo
MATERIALES REQUERIDOS: Lectura para cada equipo, Papel rotafolio (1 por equipo), Marcadores y Cinta
adhesiva

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:


Define la importancia de la responsabilidad en la lectura .

¿Qué opinas del plan de vida de los personajes?

¿Qué tomarías de la lectura para tu plan de vida?

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


43
CONCLUSIÓN: los que cosechan éxitos en su vida no suelen ser los más inteligentes, sino los más responsables.

UNA VIDA SIN PLAN


Como todos sabemos la hormiga es un insecto que por naturaleza prevé el resguardo de alimentos,
considerando la posible escasez que pudiera darse en cualquier época del año.
De acuerdo a esta característica, en cierta ocasión una hormiga observaba una flor cuando inesperadamente,
una libélula se apresuró a succionar el néctar de su cáliz. La hormiga, molesta por esta intromisión, esto dijo:

En la vida hay que tener un objetivo y un plan. Tú te aprovechas de las circunstancia, no tienes un plan, vives sin
trabajar.

La libélula la escuchaba con cierta indiferencia, como si aquello careciera de todo sentido.
Cierto, así soy feliz -comento la libélula- yo sólo vivo el momento, disfrutar el placer es mi único objetivo: ese
es mi plan, otra cosa para mí no tiene importancia.

La hormiga convencida de que nada podría hacer frente a esa forma de entender y vivir la vida, se retiró
pensativa reflexionando para sí:

Su plan y el mío son diferentes; sólo queda que ella siga su camino con su plan y yo, mi camino con mi plan.

Pasaron los años y por esas coincidencias que ofrece la vida, un día la hormiga y la libélula se volvieron a
encontrar.

La hormiga estaba en un mercado, veía cómo el carnicero destazaba la carne, esperando que cayera algún
pedacito. La libélula, como siempre, esperaba sacar ventaja posándose en la carne misma.

Su descuido no le permitió ver que el cuchillo se acercaba con velocidad y fue partida en dos. Al caer, la hormiga
que esperaba pacientemente recogió el cuerpo mutilado y lo arrastró hasta su guarida.

Ya ves, hoy terminó tu plan - dijo la hormiga y el mío continua. Tu orgullo no te permitió entender que siempre
es bueno escuchar la experiencia ajena. Tú sólo viviste para comer y hoy, terminas siendo comida.

4.2. Reflexión ¿quién soy yo?


REFLEXIÓN: ¿QUIÉN SOY YO?
TIEMPO: 50 MINUTOS
OBJETIVO: Que el alumno tome conciencia de la formación del hábito de la responsabilidad.
PROCEDIMIENTO:
1. El docente integrará equipos.
2. A cada equipo se le dará la reflexión de la lectura adjunta*, para ser analizada y dar sus conclusiones.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


44
3. Por equipos, numerar las acciones que llevan a la formación del hábito de la responsabilidad y exponerlos
al grupo.

MATERIALES REQUERIDOS: Copia de la lectura (por equipo), pizarrón y gis o marcador


CONCLUSIÓN: yo soy el formador del hábito de la responsabilidad.

¿QUIEN SOY YO?


Soy tu compañero constante. Soy tu más grande ayuda, o tu más pesada carga. Te impulsaré hacia las alturas,
o te arrastraré al fracaso. Estoy completamente bajo tu mando. De todas tus formas, la mitad de las cosas que
hago puedes dejarlas a mi cargo y podré compartirlas rápida y correctamente.

Es fácil lidiar conmigo: sólo es necesario que seas firme. Muéstrame exactamente cómo quieres que haga las
cosas, y tras unas cuantas lecciones las desarrollaré automáticamente. Soy el sirviente de todos los grandes
personajes y, ¡ay!, también de todos los perdedores. A quienes son grandes, los hice yo así. A los otros, los
conduje al fracaso.

No soy una máquina, aunque funciono con la precisión de un mecanismo y además con la inteligencia de un
humano. Puedes hacerme funcionar para obtener ganancias o para quedar en la ruina; para mí, no hay
diferencia.

Tómame, entréname, sé firme conmigo, y pondré el mundo a tus pies. Sé indulgente conmigo, y te destruiré.

Características personales:

Positivas Negativas

FAMILIAR
Generalmente los miembros de la familia externan sus opiniones respecto de la carrera que el joven debería
elegir; sin embargo, algunos llevan esa opinión mucho más allá, casi a la exigencia o la imposición. ¿Cuál es el

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


45
caso de tu familia; qué opiniones externan tus padres, tíos y hermanos; qué influencia ejercen en ti sus
opiniones?
Considera que la influencia resulta negativa si de alguna manera te sientes presionado a elegir opciones que no
te interesan o incluso para las cuales careces de aptitudes. En cambio, será positiva si te alienta a investigar, a
seguir adelante en tu formación y favorece tu decisión personal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Actualmente, resulta casi imposible sustraerse a la influencia de los medios de comunicación (televisión, cine,
radio, revistas y periódicos). Sin embargo, si analizas objetivamente, te podrás dar cuenta que por lo general
transmiten valores que ponen en alta estima el aspecto físico, la atracción sexual, la posición económica y la
suerte, realzando en menor grado las cualidades morales tan importantes como la honestidad, el trabajo, la
perseverancia o la inteligencia. Afortunadamente, también existen programas, revistas y películas que pueden
influir positivamente en las personas.
Para valorar la influencia que los diversos medios ejercen en ti, reflexiona acerca de lo aquí escrito y analiza lo
que vez, escuchas y lees.

AMIGOS
Muchas veces los compañeros de escuela, los amigos, los miembros del equipo, la banda, te presionan para que
hagas lo que ellos quieren. Sin embargo, lo que funciona para ellos no necesariamente funciona para ti. En
ocasiones es difícil librarse de esta presión y terminas cediendo a favor de las expectativas que otros tienen.
Una influencia positiva es respetuosa, honesta y desinteresada; es negativa cuando pretende forzarte a cambiar
tu decisión.

DINERO
Generalmente, se considera que el dinero es algo importante puesto que lo podemos cambiar por muchos
satisfactores, de ahí que muchas personas piensen o aconsejen estudiar una carrera que garantice obtener altos
ingresos.
Si bien el dinero es algo importante, también lo es la actividad que realizamos para obtenerlo. En el caso de las
carreras profesionales, debemos partir del hecho del que se desea aprender un campo del conocimiento para
luego aplicar lo aprendido y obtener un ingreso por ello. ¿Cómo puede influir todo esto en tu decisión?
Considera los siguientes cuestionamientos: ¿estudiarías una carrera sólo por qué se supone que con eso te vas
a hacer rico; podrías ejercer una profesión por 30 o más años sólo porque te va a dejar altos ingresos; cuánto
vale para ti la realización personal, hacer lo que te gusta o ¿Ayudar a los demás? Por otra parte, la carrera no
produce el dinero, en toda profesión se pueden obtener ingresos satisfactorios, esto dependerá de tu
dedicación, tus capacidades y una actitud de constante actualización.

DIFICULTAD DE LOS ESTUDIOS


Muchas carreras tienen la fama de ser difíciles, lo cual no debe asustarte. En realidad, no existen carreras fáciles
o difíciles, depende de los intereses, aptitudes y valores de las personas. Sería inadecuado rechazarlas por el
simple hecho de parecer difíciles, e igualmente lo sería elegir otra sólo porque dicen que es muy fácil. Para
contrarrestar esta influencia negativa, es preciso ser objetivo y analizar tu caso particular para llegar a una
decisión adecuada con tus propios intereses, no importando si la carrera tiene la etiqueta de “difícil”.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


46
OCUPACIONES DE PRESTIGIO
Algunas profesiones están cubiertas por un halo mágico llamado prestigio. La mayoría de las personas, por
ejemplo, confieren un lugar especial a los médicos; los llamados doctores gozan del respeto y la admiración de
los demás y son considerados seres superiores por el hecho de tener “la vida en sus manos”. La bata blanca y
el estetoscopio se han convertido en los símbolos de ese prestigio.
La necesidad de reconocimiento es algo inherente al ser humano; sin embargo, debes desechar la idea de
estudiar una carrera sólo porque esa profesión es altamente valorada por nuestra sociedad. Lo cierto que
cualquier profesión requiere de una sólida formación y una permanente actualización, elementos que aunados
al desempeño comprometido de la práctica profesional conducirán al reconocimiento y al prestigio personal.

OCUPACIONES FEMENINAS Y MASCULINAS


Tradicionalmente, algunas carreras han sido consideradas campo de competencia exclusivamente masculina en
tanto que otras sean creídas adecuadas solamente para las mujeres. En las últimas décadas se ha intentado
romper este esquema. Sin embargo, todavía hoy, algunas personas consideran válida esta apreciación
aceptando, por consiguiente que las habilidades de mujeres y hombres están diferenciadas y que, por lo tanto,
una mujer no puede ingresar al terreno científico y tecnológico, o que un hombre no debiera interesarse por
cuestiones humanísticas.
Estas diferencias han sido culturalmente asignadas y, en realidad, hombres y mujeres poseemos las mismas
capacidades; ambos debemos contribuir a romper con ese lastre que ha impedido nuestro avance como seres
humanos en el progreso de la civilización.

4.2.1 Asertividad
La asertividad es la capacidad que tiene el ser humano de defender sus derechos, expresando lo que cree, lo
que piensa y siente; de manera directa y en un momento oportuno.

La persona por el hecho de ser tal, tiene un valor que le hace ser digna y le da derecho a decidir sobre lo que a
ella más le convenga. Para ello es necesario que conozca todas las opciones que le presenta la vida sobre un
aspecto determinado; y sea su propia voluntad la que se encargue de decidir aquello que debe decidir, y no elija
o decida aquello que no debe decidir. El ser humano es el único que puede decidir qué hacer con su vida, porque
sólo él sabe qué necesita, qué es lo que quiere lograr y qué es lo que anhela.

• Las características de una persona asertiva son:


• Toma decisiones por voluntad propia.
• Acepta sus errores y sus aciertos.
• Vive y acepta la realidad.
• Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos.
• Utiliza sus capacidades personales.
• Es auto afirmativo, siendo al mismo tiempo gentil y considerado.
• No es agresivo; está dispuesto a dirigir y a dejar que otros dirijan.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


47
Ser una persona asertiva implica la habilidad de saber decir sí o no, de acuerdo con lo que realmente se quiere
decir. Por ejemplo: “No me importa lo que otros piensen, estoy segura de no querer tener relaciones sexuales
porque sé que éste no es el momento adecuado.”
Lo que contrapone la asertividad es la pasividad, lo cual se refiere a dejar que los demás digan o decidan por
uno, implican falta de lucha, de control, frustración e impotencia, produce coraje y obstaculiza el logro de metas.
Por ejemplo: “vamos a tener relaciones sexuales cuando tú lo decidas, aunque yo no esté de acuerdo”.
“Regresaré a la hora que tú me quieras llevar”.

Tú eres la única persona que puede decidir sobre tu vida; porque sólo tú tienes derecho a decidir de manera
abierta lo que piensas, quieres y sientes, respetando a otras personas; porque sólo tú sabes lo que necesitas y
quieres lograr en la vida.

EL QUE UNA PERSONA SE COMUNIQUE ASERTIVAMENTE IMPLICA:


1. Identificar lo que siente, lo que piensa y lo que quiere, es decir reconoce lo que siente interiormente.
2. Aceptar pensamientos, sentimientos y creencias diferentes.
3. Controlar los sentimientos que impida la comunicación.
4. Buscar el momento y la situación oportuna para decir lo que se quiere decir.
5. Ser específicos al expresar nuestros sentimientos, deseos o pasatiempos (hablando de manera clara y
directa sin ideas vagas ni ambiguas).
6. Nunca agredir física o verbalmente.
7. Nunca usar frases comunes, como: “que te importa”, “siempre hacer lo mismo”, “ya lo sabía”.
8. Decir frases en forma positiva; nunca empezar diciendo: “ya sé que no vas a querer, pero”, “¿No me
darías permiso de...?” “Ya sé que te vas a enojar pero”.
9. Hablar siempre en primera persona: “yo creo que”, “Yo siento que”, “Yo entiendo que”.
10. Tratar solamente un punto a la vez.
11. Concentrarse en el presente, no en el futuro ni en el pasado: “Hoy me dejaste esperándote ¿qué paso?,
en vez de decir: “¡Claro! Me plantaste, y hace un mes también...”
12. No usar palabras totalizadoras como “siempre”, “Nunca”, Decir: “Por favor hazme caso” en vez de:
“Nunca me haces caso”.

DINÁMICA: “EL NAVÍO”


TIEMPO: 40 MINUTOS
OBJETIVO: aprender a responder clara y rápidamente ante la presión de los demás.
PROCEDIMIENTO:
1. El docente explicará a los jóvenes que la actividad consiste en responder de manera asertiva ante las
líneas de presión que se les indique. *adjunto (Se requiere atención y trabajar en círculo)
2. El docente iniciará el juego diciendo una línea de presión mientras arroja la pelota a alguno de los
jóvenes.
3. El joven tendrá que responder rápidamente y de manera asertiva ante la presión y devolver después la
pelota al docente.
María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021
48
4. Si no contesta asertivamente, tendrá que salir del círculo.
5. El docente repetirá ésta secuencia con todos los jóvenes, de tal manera que al final se quedarán los más
asertivos.

Nota: el docente explicará por qué no fue asertiva la respuesta.

MATERIALES REQUERIDOS: Pelota de goma y tela o unicel


CONCLUSIÓN: si confías en ti con todo tu ser, no habrá obstáculo que no puedas vencer.

LINEAS DE PRESIÓN
• Si no haces el amor conmigo, voy a creer que eres inmadura.
• Si ensayas desde ahora a hacer el amor, serás más popular ante tus amigos.
• Tus papás no saben lo que dicen, una emborrachadita a todos nos cae bien.
• Sólo los maricones no fuman, prueba un poquito.
• Anda prueba un poquito: el que no arriesga no gana.
• Me perderás si no te acuestas conmigo.
• Todos tiene relaciones sexuales, tú eres la única virgen aún.
• Si fueras realmente macho te aventarías.
• Si en realidad crees que vales, te acostarás conmigo.
• Es divertido tomar riesgos, así que hay que tener relaciones sexuales.
• Mucha gente tiene hijos a nuestra edad. Deberías aventarte a ver qué pasa.
• No quieres acostarte conmigo porque eres homosexual.
• ¿Saldrías con un muchacho que acostumbra tomar en las fiestas?
• ¿Invitarías a tu novio (a) a tu casa si no hay alguien más?
• ¿Saldrías de la fiesta con un joven que te gusta para platicar en su coche?
• Pide por mí, yo como lo que tú quieras.
• Cuando tengas tiempo me hablas, yo puedo esperar.
• Regreso a mi casa a la hora que tú me quieras llevar
• ¡No te voy a esperar toda la vida!
• ¡No me interesa que estés ocupado (a) hoy vamos a salir!
• Eres un (a) anticuado (a)
• Si tú no me quieres ... Hay otras
• Tienes que obedecerme porque soy tu novio (a)
• Hace dos días que no me habla, creo que no le gusto.
• Por la forma que me ves, creo que te gusto.
• Seguro que si sales conmigo es porque quieres algo.
• Si me quisieras me darías una prueba de tu amor.
• No me abandones, no puedo vivir sin ti.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


49
• No puedo controlarme cuando estoy contigo.
• Tú eres mi última oportunidad, no puedo dejarte escapar.
• No me importa que seas un borracho, cuando nos casemos te voy a cambiar.
• No me importa que no tengas trabajo, yo te mantengo.
• No me importa que seas mujeriego, yo te haré feliz cuando nos casemos y no andarás con nadie más.
• Que no te importe que tenga muchas, tu eres la principal.
• Si tuvieras un hijo no me dejarías.
• Pobrecito (a) no puede vivir sin mí; me necesita.
• Si me dejas me suicido.

Nota: Se considera persona asertiva aquella que responde negativamente a todas las líneas de presión.

4.3. La importancia de la interacción


¿PUEDES ACTUAR ENTERAMENTE SÓLO? ¡IMPOSIBLE!
Tus logros llegarán a través de otras personas, porque todos somos interdependientes. Siempre hay alguien que
depende de otras personas el agricultor trabaja la tierra y vende su producto a los demás; los fabricantes
dependen de los compradores que adquieren sus artículos; los médicos necesitan pacientes para curar; los
maestros enseñan a la gente; el Artista realiza sus creaciones para el público; los millonarios acumulan fortunas
empleando de alguna manera a las personas. Siempre, en una forma u otra, unas personas trabajan para otras
sus logros dependerán de quienes lo ayudan.

Nuestro actual modo de vida nos exige una constante interacción con los demás. Hoy en día no podemos
concebir al hombre como un ser aislado en el tiempo y el espacio. El individuo pertenece a un grupo e influye
en él de manera decisiva.

CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO
1. Está formado por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que
exista una relación recíproca.
2. Es permanente y dinámico.
3. Posee intensidad en las relaciones afectivas.
4. Existe solidaridad e interdependencia entre las personas.
5. Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
6. El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus propias normas y creencias.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


50
FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas
Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (2009). Acuerdo número 9, orientaciones sobre la Acción
Tutorial en el Sistema Nacional de Bachillerato. México.
Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. México:
UNESCO.

SEP. (2007) Programa Sectorial de Educación 2007-2012. CONALITEG. México.

SEP – SEMS – FLACSO. (2014) YO NO ABANDONO (4) Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno
– alumno) en planteles de educación media superior. MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR EN LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SEP – SEMS – FLACSO. (2014) YO NO ABANDONO (9) Manual para ser un mejor tutor en planteles de educación
media superior. MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SEP – SEMS. (2018) LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (Juan Pablo Arroyo
Ortiz)

SEP. (2019) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019 -2024. México

SEP – SEMS. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

SEP – USICAMM. (2019) Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Media
Superior. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con
funciones de dirección y de supervisión. Ciclo Escolar (2020 – 2021).

Tobón (2012) Manual de Asesoría técnica pedagógica El proyecto de intervención. Florida Estados Unidos.
Kresearch Corp.

Villanueva, G., Mancilla, S. 2014, Ética, México, GAFRA

Electrónicas
Bordignon, N, (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson, REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - VOL. 2
No. 2, Colombia
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Etapas de la adolescencia, Cuidate Plus, consultado julio 2020


https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/etapas-
adolescencia.html#:~:text=Adolescencia%20temprana%20(11%2D13%20a%C3%B1os,aparecen%20los%20cara
cteres%20sexuales%20secundarios.

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


51
PNUD. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. febrero 7, 2020, de Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sitio web: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html

INEGI. (2018). 2.2 millones de adolescentes en México dejan la escuela porque no les alcanzó el dinero: INEGI.
marzo 30, 2020, de Sin Embargo Sitio web: https://www.sinembargo.mx/10-07-2018/3440230

La Socioformación: Un Estudio Conceptual, 4 de febrero de 2015. Tobón, González, Nambo, Vázquez, centro
universitario CIFE, Cuernavaca Mor. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf

El ciudadano de si y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del
ciudadano. 31 de mayo de 2013, Garcés, Giraldo. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Rivero, González, Unidad de Medicina del
Adolescente. Hospital de Móstoles, Madrid 2005
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf

Bertrand Regader 2014 https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget Consultado


12/08/2020

Bertrand Regader, director de Psicologia y mente https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-


sociocultural-lev-vygotsky Consultado 12/08/2020

Adrián Triglia https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social Consultado


12/08/2020

Jonathan García-Allen https://psicologiaymente.com/biografias/daniel-goleman Consultado 12/08/2020

Nahum Montagud Rubio 2020, https://psicologiaymente.com/biografias/david-ausubel Consultado


12/08/2020

Brittany Allen, MD,FAAP y Helen Waterman, DO, 2019, etapas de la adolescencia


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx#:~:text=La%20adolescencia%20es%20el%20per%C3%ADodo,se%20relaciona%20con%20el
%20mundo. Consultado 12/08/2020
I
nstituto Mexicano de la Juventud https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-es-ser-joven Consultado
12/08/2020

Orientación laboral http://orientadorprofesional.canalempleo.net/tecnicas-de-dinamica-de-


grupos/#:~:text=Se%20denominan%20t%C3%A9cnicas%20grupales%20a,teor%C3%ADa%20de%20la%20Din%
C3%A1mica%20Grupos. Consultado 12/08/2020

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


52
Webconsultas, Fernández López, Vanesa, 2020, teorías y tipos de motivación,
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/teorias-y-tipos-de-motivacion-
6641#book_content

Revisión del Marco Curricular de Educación Media Superior


http://revisionmarcocurricular.cosdac.sems.gob.mx/wp-content/uploads/bp-
attachments/1075/Revisi%C3%B3n-del-Marco-Curricular-SEMS-2020.pdf

María Estela Leticia García Márquez Lourdes Foglio Valles 2021


53

También podría gustarte