Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGUNDO SEMESTRE
Elaborado por:
1
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
PRESENTACIÓN
2
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
3
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
4
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Actividad 2
Inducción al Programa Institucional de Orientación Educativa.
Descripción de la actividad:
•El encargado del programa presentará al orientador educativo ante el
grupo. •El Orientador educativo realizará el encuadre de trabajo,
explicando al alumno lo siguiente:
•Dinámica de presentación (El Orientador educativo se incluye en ella).
•Propósito del Programa.
•Función del Orientador Educativo.
•Actores que intervienen en la operación del Programa (Docentes, Director,
Personal Administrativo y Padres de Familia), el compromiso que tienen
como alumnos durante el curso (derechos y responsabilidades). •Bloques
que conforman el Programa.
•Metodología de trabajo y evaluación.
5
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Competencia 2: Familia
Características de mi familia
Comunicación familiar
Tipos de familia
6
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DE
COMPETENCIA
1
7
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
OBJETIVO GENERAL
Reconocerá la importancia de poseer hábitos de estudios,
potencializando sus habilidades e impactando en su desempeño
académico en su vida personal y social con el propósito de
valorar y de convertir los hábitos negativos en positivos.
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
Estrés
Ansiedad
Inseguridad
OBJETIVO DE LA UNIDAD I
Reconocerá la importancia de desarrollar una actitud de responsabilidad
para motivar su desempeño en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
COMPETENCIA GENÉRICA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
ATRIBUTOS
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de apoyo ante una situación que lo rebase.
8
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
9
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Atributo:
Sesiones sugeridas: 3
10
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
Estrés agudo
Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar
los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más
comunes son:
11
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para
respirar, y dolor en el pecho.
http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx
CAPSULA TEÓRICA
ESTRÉS
(Del inglés stress, “tensión”) es una reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que
se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo
cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este
mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias
frecuentes en ciertos modos de vida desencadenando problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de
tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y
anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del
cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de
memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las
mujeres puede producir cambio hormonales importantes como hinchazón de
mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas.
Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia
en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos
que requieren mayor exigencia y dedicación.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una
reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta
en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida
de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.
12
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Atributo:
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de apoyo ante una situación que lo rebase.
Sesiones sugeridas: 2
2. El alumno toma nota del tema expuesto por el orientador. En plenaria los
alumnos comparten sus experiencias vividas que hayan causado ansiedad.
13
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEORICA
ANSIEDAD
14
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEORICA
Por lo tanto, cuando sientas que la ansiedad te está dominando, tómate tu tiempo
y realiza estos cinco ejercicios y verás como te sentirás mejor y hasta tu nivel de
eficiencia va a aumentar.
15
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
también señales de calma, independientemente de nuestros sentimientos y
pensamientos.
3. Piensa en qué es lo que te está haciendo sentir ansioso en particular y trata de
usar pensamiento realistapara retar ese sentimiento. Recuérdate, a la vez, que
pronto vas a estar en calma.
4. Una vez que haz aceptado tu ansiedad y sabes qué lo está causando, intenta
distraerte, es importante que te conozcas bien y sepas qué cosas te hacen
sentir mejor y ponerlas en práctica por un momento, con el tiempo vas a ver
cómo este ejercicio se hace más efectivo. Escuchar una canción, ver algún
video, cerrar los ojos, recordar un momento feliz, caminar un poco, hacer algo
de ejercicio, podemos hacer mucho para distraernos y no necesitamos invertir
mucho tiempo en ello, simplemente la cantidad para dar una nueva perspectiva
a nuestros sentimientos.
5. Respira, puedes buscar algunas técnicas de respiración, verás cómo practicar
cinco minutos de respiración profunda o completa, puede hacer una gran
diferencia.
Atributo:
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de apoyo ante una situación que lo rebase.
Sesiones sugeridas: 3
16
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
3.- ¿Qué síntomas físicos experimento cuando temo?
4.- ¿De qué manera actuó para controlar mi temor?
5.- ¿Cuándo caminas en las calles solo(a) tienes inseguridad? ¿De qué?
6.- ¿Que puedes hacer para disminuir esa inseguridad?
7.- ¿En el aspecto educativo qué circunstancias te generan inseguridad?
8.- ¿Las situaciones nuevas te generan inseguirdad?¿Porque?
9.- ¿Crees que enfrentando más esos aspectos puedes controlar tu inseguridad?
10.- ¿Cuando haces una solicitud de algo, te sientes inseguro? ¿Porque?
El alumno toma apuntes del tema resuelto por el docente. Dará respuesta al
cuestionario sugerido por el orientador. Posteriormente conocerá algunos factores
que han contribuido como una amenaza en su desarrollo personal que ha
impedido crear una seguridad en sí mismo.
17
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
INSEGURIDAD
18
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Supere la baja autoestima cambiando la manera que se siente
emocionalmente, acerca de usted mismo. La baja autoestima lo lleva a
creer que usted no es lo suficientemente bueno y no es perfecto como es.
Aprenda a comunicarse de una manera asertiva. Ser asertivo lo va a ayudar
a sentirse en control y cuando se vea a us
ted mismo comunicándose con los demás sin agresión acerca de sus
necesidades y derechos, se va a sentir muy bien.
Conclusión
19
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
UNIDAD DE COMPETENCIA I
PRODUCTOS: APUNTES, BANCO DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.
COMPETENCIA GENÉRICA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
ATRIBUTOS
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de apoyo ante una situación que lo rebase.
20
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
21
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DE
COMPETENCIA
2
22
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
OBJETIVO DE LA UNIDAD 2
El alumno a través de las diferentes actividades y contenidos, conocerá e
identificará los diferentes tipos de familia que existen en la actualidad, cómo se
encuentra estructurada y cuál es la responsabilidad de cada uno de sus
integrantes, con el firme propósito de mejorar continuamente sus relaciones
familiares, para lograr su superación integral y la armonía familiar.
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
Características de mi familia
Comunicación familiar
Tipos de familia
COMPETENCIA GENÉRICA
3.- Elige y practica estilos de vida saludables
ATRIBUTOS
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su
desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Solución de ejercicios.
SESIONES SUGERIDAS: 14
23
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
4.- Solicitará a los alumnos que realicen la actividad “El valor de la familia” (Anexo 2);
para comprender de forma más clara el tema
3.- Participará en la plenaria con sus ideas, emociones y sentimientos producidos por la
reflexión, enriqueciendo la dinámica desarrollada
4.- El alumno realizará la actividad, tal como lo indica el orientador, para después ser
compartido en una plenaria
24
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
La familia es un grupo donde los mayores tienen funciones importantes que cumplir para ayudar
a que los menores se hagan de conocimientos y cualidades que los fortalezcan en el camino
por la vida. Estos se empiezan a cultivar en los primeros años de vida, y para que florezcan es
indispensable que los hijos tengan además de confianza y seguridad en ellos mismos, la
certeza de que pertenecen a un grupo.
Pero, ¿Qué queremos decir con esto? Tener confianza en uno mismo es un sentimiento que
resulta de saber que existimos, que no estamos solos, que contamos con apoyo de nuestros
padres y de otras personas, y que somos capaces de aprender a resolver problemas y a
conducir nuestra vida.
Cuando los hijos sienten confianza, saben que tienen un hogar y una función importante que
realizar en su familia y en su sociedad.
Sentir seguridad es reconocer y valorar lo que sabemos hacer y estar conscientes de nuestra
capacidad para enfrentar situaciones diversas. Cuando sentimos seguridad nos comportamos
con firmeza y sin temores. Esto nos puede ayudar a ser más comprensivos y a que nos guste
compartir momentos y experiencias con otros.
Sabemos que los hijos tienen seguridad cuando en la casa y en la escuela juegan y platican en
armonía con sus primos , hermanos, vecinos, tíos, abuelos y compañeros. Cuando esto sucede
seguramente sienten que:
25
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Agresivos. Si observas algunas de estas actitudes en ti o en algún miembro
de tu familia y si éstas son muy frecuentes e intensas, son un mensaje de alerta
que no hay que descuidar. Para ayudar con estas actitudes ustedes pueden:
Ver y escuchar sus necesidades.
Ser tolerantes con los errores.
Revisar si las relaciones o la comunicación son de ayuda, respeto y
comprensión; o si son de descuido y violencia.
Identificar alguna situación de cambio en la familia, explicárselas y hacerles
sentir tranquilidad y confianza cuando exista algún problema difícil de resolver.
Solicitar consejo a quien pueda ayudar. Sentir que pertenecemos a una
familia forma parte de nuestra identidad.
Nos hace saber que tenemos las mismas raíces y algunos valores de papá
o mamá, hermanos, tíos, tías, abuelos y abuelas. Reconocer las virtudes y los
defectos de los adultos de nuestra familia, muchas veces ayuda a entender sus
formas de actuar y de pensar. Además de sentir y saber que pertenecemos a una
familia tenemos hábitos, valores y costumbres que compartimos con muchas otras
personas. Recordemos que una familia está mejor preparada para la vida cuando
sienten confianza cada uno de sus miembros, evitando caer en adicciones o
comportamientos inadecuados para su edad y circunstancias de vida.
26
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
SESIÓN NUM. 5
27
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEORICA.
Los seres humanos nos relacionamos unos con otros. Tenemos necesidades de
alimentación y de cuidado que en nuestros primeros años son atendidos por los
adultos con quienes vivimos. También nos es indispensable comunicarnos con otras
personas, ser aceptados y amados y saber que pertenecemos a uno o varios grupos.
Esto es importante para dar un significado y un valor a nuestra vida, así como para
saber que tenemos un lugar en el mundo. Todo ello se obtiene inicialmente en la
familia.
Una familia es un grupo de personas que tienen lazos de parentesco, costumbres y
hábitos comunes. Cuando viven bajo un mismo techo, comparten formas de entender
el mundo, afectos, alegrías, tristezas, fracasos, logros, preocupaciones y recursos
económicos, a la vez que tareas y responsabilidades tales como:
Dar alimento, vestido y cuidados a las personas, particularmente a los
menores, a los adultos mayores o a los miembros de la familia con alguna
discapacidad.
Educar a los hijos.
Ayudar a que sus integrantes sientan seguridad, confianza, tranquilidad y valor
como seres humanos.
Enseñarles conceptos y prácticas que los ayudaran a ser hombre o mujer, así
como a relacionarse respetuosamente con todas las personas.
No todas las familias son iguales. Por ejemplo, en algunas hay papá, mamá e
hijos, también las hay con abuelos o tíos que viven en la misma casa. En algunas,
hay hijos adoptados y en otras, hijos de alguno de los miembros de la pareja, o
pareja sin hijos. Las familias son diferentes por las personas que la conforman y
por las circunstancias propias de cada una. Las familias con hijos pequeños se
organizan de distinta manera que aquellas en las que también hay adolescentes.
Cualquier familia puede pasar por situaciones penosas, o difíciles que alteran su
28
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
vida: un divorcio, una enfermedad o una muerte. Las circunstancias en que se
desenvuelve una familia influyen de manera muy importante en la formación de
sus integrantes. Todas las familias requieren en algún momento hacer ajustes y
adaptaciones a las nuevas demandas, cambiar sus formas de relación.
Para algunas familias la vida puede ser mas complicada que para otras. Mientras
que en una los problemas se resuelven con facilidad, siendo las relaciones más
tranquilas, respetuosas y armoniosas, en otras hay mayor dificultad para resolver
sus necesidades o comunicar sus ideas y deseos. En estas familias no se sabe o
no se puede expresar el afecto y el apoyo hacía los otros, con frecuencia las
personas se enojan, se pelean y se alejan, les cuesta trabajo aceptar sus
diferencias y adaptarse a sus cambios y la convivencia se hace más difícil.
Algunas familias, viven en rancherías, barrios, comunidades o colonias donde se
relacionan entre sí. Se apoyan, aprenden unas de otras e intercambian valores,
ideas, experiencias y creencias que influyen en la educación de los alumnos.
29
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Que los alumnos conozcan los tipos de familia que pueden existir en nuestra
sociedad, entendiendo las integraciones familiares diferentes que se presentan ante la
falta de alguno de sus miembros y las modificaciones que se han realizado con el
paso del tiempo.
ATRIBUTO
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su
desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
1.-Solicitará a los alumnos mediante una lluvia de ideas, que realicen una comparación,
de las características de la familia en épocas anteriores con las integraciones familiares
que se viven actualmente.
2.- Solicitará a los alumnos que formen cinco equipos y a cada equipo le asignará un
tipo de familia para realizar una representación. Deberá mencionar que los demás
equipos que se encuentren de espectadores, deberán anotar las características de las
familias que están siendo representadas, posteriormente analizara las “Posibles
repercusiones a nivel psicológico a causa de la ausencia de alguno de los padres”
(Anexo 3).
3.- Solicitará a los alumnos que lean “Comportamiento de una familia” (Anexo 4).
Posteriormente, les pedirá que escriban las características de la familia que desearían
formar en un futuro . Al finalizar lo compartirán en plenaria.
ALUMNO:
1.- Participará en la lluvia de ideas, exponiendo las diferencias en las integraciones
familiares, de acuerdo a la época.
30
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
3.- Los alumnos leerán el anexo indicado y escribirán la familia que les gustaría tener
en un futuro para compartirla en plenaria.
CAPSULA TEÓRICA
TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en
el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable
para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia
y crecimiento". En estas últimas décadas, en las que también se enfrentan desafíos
permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio
parental o maternal, podemos encontrar los siguientes tipos de familia:
a)La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b)La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear,
se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre
de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
31
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo
su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el
bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y
maternidad.
f) Padre ausente: Autores como Kotelchuck, Katsh, Field o Russell— expresan
que las madres se dedican más a cuidar de los hijos, mientras que los padres
tienen una mayor capacidad para interactuar con ellos en lo relativo a las
actividades lúdicas y sociales. El síndrome del padre ausente, consiste
fundamentalmente en la falta de dedicación del padre a la educación de los hijos,
con independencia de tiempo que esté en el hogar.
32
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Anexo 2
Estrategia 1 características de mi familia.
El valor de mi familia.
Observa la ilustración e identifica el valor en relación a lo que cada una de las
personas está realizando. Después, pensando en tu propia familia, comenta sobre
lo que cada quien hace en casa y el significado que eso tiene para ti y para tu
misma familia.
33
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Anexo1.
Haciendo un análisis de mi historia familiar.
Soy el tercero de seis hijos. En ocasiones fue divertido convivir con mis tres
hermanos y mis dos hermanas. En otras fue difícil, nuestra infancia la pasamos
en el barrio de Santa Cruz, en un poblado del estado de Morelos. Vivíamos en la
casa que el abuelo dejó cuando se fue a la revolución. Mi madre cuenta que la tía
Lucha, que no tuvo hijos, era quien ante la noticia de un nuevo nacimiento,
iniciaba los preparativos y cuidaba a los sobrinos.
La elección de mi nombre y el de cada uno de mis hermanos y hermanas
comenzaba al recordar a los tíos y abuelos que por medio de nosotros continuaba
la tradición de la familia. Se ocultaban los nombres de aquellos familiares que
habían causado alguna incomodidad o vergüenza.
Con los silencios, con las respuestas de molestia de algunos mayores y con el
tiempo descubrí que en la familia hay secretos, anécdotas e ídolos reales y otros
inventados. Entendí que todas las familias tienen su historia».
Si pensamos en nuestra familia, sabremos que hay eventos y personajes de los
que todos hablamos y otros que preferimos olvidar. Estos recuerdos y olvidos
pasan de generación en generación y forman parte de nuestros modos de pensar,
de actuar y de relacionarnos.
En base a lo anterior responde las siguientes preguntas:
1.-¿Cómo es la historia de tú familia?
2. ¿Cómo ha cambiado?
3.¿Cómo vivían antes las familias y cómo viven ahora?
4.- ¿Quiénes son las personas más importantes de tu familia par ti y por
qué?
5.- ¿Qué has aprendido de tu familia?
34
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Anexo 2
Estrategia 3. Comunicación familiar
35
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Anexo 3
Comunicación familiar
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las
formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente.
Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos
algunas de sus características más importantes.
Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres
brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos.
Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente
autoritarios.
Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los
padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no
saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en
"infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo,
hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de
tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los
hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres,
busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En
pocas palabras "viven para y por sus hijos".
Familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son Incapaces de
disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer
razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de
hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con
frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso
extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos
acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les
es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen
inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto,
se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades
y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no
expresan y que interiorizan.
36
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol
sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y
sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen
estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos
son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se
sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
La Familia con un solo padre : Con frecuencia observamos que en este tipo de
familia, uno de los hijos, casi siempre el mayor y en especial el del sexo contrario
al padre presente, hace muchas veces el papel del padre ausente y en ocasiones
sustituye el rol de las parejas faltantes. Esto ocasiona grandes trastornos para su
crecimiento, ya que por tomar roles que no le Corresponden, no aprende a hacer
ni a compartir con sus compañeros y/ o hermanos lo que le corresponde a su
edad.
37
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
UNIDAD DE COMPETENCIA II
COMPETENCIA GENÉRICA
3.- Elige y practica estilos de vida saludables
ATRIBUTOS
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su
desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
38
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DE
COMPETENCIA
3
39
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Informar a los estudiantes sobre la sexualidad, tema que engloba varias facetas
principalmente las relaciones sexuales y los riesgos a los que se expone un
adolescente al decidir una vida sexual a temprana edad.
OBJETOS DE INTERNEVICÍÓN
El noviazgo
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
40
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Collage o mural
Reflexión personal
Bitácora Col
41
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
EL NOVIAZGO
Cuando dos personas se conocen y establecen entre ellas una amistad, surge en
ocasiones la atracción física. Esta primera reacción tiene un origen sentimental,
basado en apremios inconscientes; por eso no se sabe "por qué" nos gusta
alguien, sino simplemente se siente que alguien nos atrae sexualmente. Este
apremio surge de símbolos y modelos que quedaron grabados en la niñez y la
adolescencia temprana, frecuentemente cercanos a las figuras masculina o
femenina con quienes nos criamos o educamos. Por eso, a veces se tiene
patrones inadecuados. Quizá los modelos de hombres y mujeres que tenemos
grabados no son los mejores; de ahí surge la consideración que hacen algunos
psicólogos sobre la repetición de conductas de trato sexual semejante al de la
familia de origen, y la aceptación de actitudes como el machismo o la
subordinación femenina.
Afortunadamente, muchos niños y jóvenes por razonamiento y reflexión, comparan
sus modelos caseros con otros que pueden ser mejores y desean cambiar sus
conductas futuras, lo cual pueden conseguir con la decisión de voluntad.
El hecho es que "lo que atrae“ a una persona de otra, es algo que no se sabe
explicar.
Aunque los patrones sociales son estereotipados (por ejemplo, las mujeres deben
ser altas y lindas; los hombres, fuertes y ricos), la atracción inconsciente hace que
nos sintamos atraídos por otros detalles que nos producen confianza o seguridad.
Cada persona es atrayente para otra, y por ello los jóvenes no deben presionarse
por los modelos sociales de publicidad.
FUENTE: html.rincondelvago.com/noviazgo.html.
42
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
43
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
44
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
1) Los estudiantes realizarán una entrevista con sus padres u otras personas
adultas de su confianza en base a las preguntas guías indicadas.
2) Los estudiantes intercambiarán para que compartan sus respuestas.
3) Algunos estudiantes expondrán las coincidencias y diferencias con sus
compañeros.
4) Participación de la mayoría de los estudiantes.
5) De tarea realizarán una reflexión personal sobre el noviazgo y su impacto en la
adolescencia.
45
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
46
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CÁPSULA TEÓRICA
47
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
SÍFILIS: Se contagia principalmente por vía sexual, oral y contacto físico con el
sarpullido de la sífilis, viaja a través de la sangre afectando el cuerpo entero,
puede ser portador asintomático. Los síntomas mas comunes son llagas en la piel
sin dolor, sarpullido o úlceras genitales. El único modo de tratarla es con
inyecciones de penicilina que atacan las bacterias. La sífilis también se adquiere
por trasfusiones y a través de la placenta de la madre al feto.
INFECCION POR CLAMIDIAS: Puede ser asintomática, pero sus síntomas mas
comunes son dolor al orinas, excesivo flujo vaginal en las mujeres, flujo uretral en
los hombres. En casos extremos, puede producir cicatrices en las trompas de
Falopio en las mujeres, y en los hombres prostatitis o epidermitis. Si se presenta
durante el embarazo puede ser transmitida al feto y causarle neumonía o infección
ocular. El tratamiento consiste en antibióticos.
HERPES GENITAL: se transmite por contacto sexual, por medio de la saliva, las
haces y roces con algunas lesiones genitales de personas portadoras de la
enfermedad. Presenta dolor o comezón en la región genital, vesículas con líquido
límpido o ulceraciones abiertas, es la presencia de ulceras genitales, invisibles
cuando están en la vagina o en la uretra. No se cuenta actualmente con
tratamiento curativo ni vacuna. La enfermedad es altamente contagiosa cuando
existen ulceraciones. Los autocuidados posibles consisten en mantener limpias y
secas las ulceraciones. El virus estará presente en el organismo de por vida sin
embargo el medicamento recomendado, mitigara los efectos nocivos hasta
controlarla.
48
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
relaciones sexuales, uso excesivo de antibióticos. Los principales gérmenes
responsables de estas infecciones son los hongos, un parásito llamado trichomona
y algunas bacterias. El tratamiento es a base de antibióticos y/o óvulos. aire.
49
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
El docente realizará preguntas dirigidas hacia los alumnos sobre qué saben,
cuáles enfermedades de transmisión sexual conocen para lo cual empleará la
dinámica de LA PAPA SE QUEMA.
2) Solicitará efectúen una investigación del tema de las ETS para presentarlas en
una red semántica y organizará una plenaria para dar lectura al contenido de la
cápsula teórica dando la pauta para explicar aquellos conceptos que los alumnos
desconozcan; así mismo pedirá a los estudiantes que tomen nota de lo importante
para completar la red semántica.
3) Solicitará apoyo a la clínica del municipio para que personas capacitadas
expongan el tema de las ETS, con el fin de ampliar conocimientos, de igual
manera exhortará a los estudiantes a la toma de notas.
4) Como etapa de cierre los tutores debe organizarse y sortearse los trabajos sea
un periódico mural, carteles, trípticos, separadores que permitan comunicar a
todos los estudiantes la información del tema y hacer conciencia de los peligros a
los que se pueden enfrentar si no se saben cuidar en una vida sexual.
5) Se solicitará la elaboración de Bitácora Col.
1) Los estudiantes contestarán a las preguntas que el docente plantee por medio
de la dinámica de la papa se quema.
2) El estudiante realizará una investigación bibliográfica de cada enfermedad y
diseñarán una red semántica de ellas .
3) Después de la plenaria (mediante las notas) complementarán la red semántica
y la presentarán en una cartulina.
4) Con la ayuda de periódicos, revistas, imágenes de internet los estudiantes
realizarán la actividad que el docente exponga una vez sorteados los trabajos a
efectuar según se comenta en la actividad 4( periódico mural, carteles, trípticos y
separadores) del docente, con el fin de enriquecer el tema y ser valorado por
todos los estudiantes.
5) Cierre de la sesión colocarán todas las actividades en la bitácora col.
50
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
CAPSULA TEÓRICA
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia
humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente
a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen
sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los
cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios
hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera
sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente
de quien te gusta. Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por
eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza,
más aún si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te
está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar
y orientar seriamente.
La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características
personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel
educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo
que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y
los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más
tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la
sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los
cambios.
Es aquí cuando vuelve a aparecer la auto estimulación (ya que de niños o niñas
también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el
orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten
liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo. Sin embargo, la
auto estimulación suele ser una actividad muy común durante toda la
adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya
51
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su
funcionamiento, así como liberar energía sexual.
52
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia
desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de
todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las
cuales nos referimos anteriormente.
La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y
actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y
significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La
identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.
La etapa de la adolescencia que es parte de la formación de la sexualidad de
cada ser humano, es un transcurso de riesgo, mas aún con la vida actual, por eso
es importante informar al adolescente que cada vez que tenga relaciones sexuales
existen riesgos de contagio de una enfermedad sexual.
Por lo tanto, una vez que el hombre y la mujer ha iniciado su vida sexual, es
conveniente seguir medidas preventivas como:
53
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
4) Solicitará a los alumnos que elaboren un árbol de la vida con los materiales
que crean apropiados para mostrar la prevención de las ETS.
5) Solicitará la elaboración de la Bitácora Col.
54
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
LISTA DE COTEJO
UNIDAD DE COMPETENCIA III
COMPETENCIAS GENÉRICAS
55
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
ANEXO 1
“Cuestionario de Sexualidad”
56
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
ANEXO 8
RESCATANDO CONOCIMIENTOS PREVIOS
Nombre:________________________________________Carrera________________
Fecha__________________________ Instrucción: Contesta las siguientes preguntas:
4.- ¿Cuáles son las consecuencias que sufre una persona infectada de VIH/SIDA?
57
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
REALIDAD:
REALIDAD:
58
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
REALIDAD:
REALIDAD:
REALIDAD
59
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
Anexo 3
“Realidades sobre las enfermedades de trasmisión sexual”
MITO: HAY CURA PARA VIH/SIDA REALIDAD: Por una parte, aun no existe
una vacuna para el VIH/ SIDA y por otra, tampoco existe, hasta el momento, cura.
Este mito ha tomado fuerza en los últimos años gracias a que la medicina ha
avanzado lo suficiente como para mejorar la calidad y alargar la vida de las
personas con esta enfermedad SI YA ME DIO UNA ETS/ITS YA NO ME PUEDE
DAR. REALIDAD: Las ETS/ITS son reincidentes. No son como las paperas o el
sarampión que en la mayoría de los casos solo dan una vez en la
vida. Al contrario, si ya has tenido una ETS/ITS alguna vez tu riesgo de
contagio es aún mayor.
60
MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SEGUNDO SEMESTRE
REALIDAD: El cloro no mata los parásitos, bacterias o virus que provocan las
ETS/ITS. Si así fuera, serían parte de los tratamientos y el mundo, en
general, no estaría tan preocupado por éstas. Por otro lado, aunque el cloro y los
químicos con los que se tratan las albercas no pueden matar las los
microorganismos que causan las ETS/ITS tampoco pueden ser transmitidos sin
contacto sexual o haber sido expuesto a instrumentos médicos, como agujas, que
estén contaminados.
61