Está en la página 1de 4

Cronograma de Terapia Cognitiva–conductual

Motivo de intervención: Persona de 40 años que pasa por el proceso


de Duelo patológico a partir de la perdida de una Hermana
desaparecida hace 9 años, Teniendo la interrogante de que murió.

Objetivo: Identificar mediante la observación de las conductas


anormales con la finalidad de acompañarlos en el proceso, el alcance
sería para que puedan llevar a cabo un duelo normal saludable,

Meta: Sería para que puedan llevar a cabo un duelo normal saludable.

Tarea Descripción Tiempo


Previsto

1 ● Primera entrevista con la persona que 2


padece el duelo patológico.
semanas

● Propuesta de investigación, como


elemento de terapia para atender el
duelo patológico.

2 ● Presentar Y Aplicar diversas herramientas 2


para descubrir su efectividad.
Semanas

3 ● Reconocer con empatía el dolor que 3


tiene por la ausencia de su ser querido
y validar todos sus sentimientos semanas

4 ● Ayudar a reconocer las experiencias 3


positivas que tuvo con su familiar, y
recordar las experiencias difíciles que
llegaron a vivir.
semanas

5 ● Aplicación de la terapia cognitivo 4


conductual para que la persona llegue
a la conclusión de que falleció su
familiar a través del dialogo socrático, semanas
hablando sobre las probabilidades,
analizando las circunstancias que han
narrado de la experiencia.

6 ● Se le puede preguntar si necesita 1


perdonarse por tener algún
remordimiento relacionado con su semana
familiar desaparecido.
7 ● Quiero recomendarle que realice una 1
carta para su hermana escribiéndole
todo lo que necesita decirle, ya que es semana
muy buena idea aterrizar los
pensamientos y emociones.

8 ● la dinámica de la silla vacía, donde ella 1


se siente, ponga una silla enfrente y se
imagine que ahí está su hermana y se semana
le acompaña e incentiva para que le
diga todo lo que necesita.

9 ● Realización de un ritual funerario, de 2


acuerdo con sus creencias.
semana

10 ● Realización de entrevistas a los 4


familiares para obtener respuestas de
cambios positivos semanas

11 ● Comprobar si cada una de las 1


dinámicas fue útil y en qué proporción.
semana
Referencias:
Bibliografía.

Fuente Ruiz, R. A. de la. (2014). Desarrollo de competencias en producción de protocolos de


investigación científica en el área de la salud. México D.F.: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Retrieved
from https://elibro.net/es/ereader/scala/38726?page=46

de la Fuente, R. (2014). Plan de trabajo. En Desarrollo de competencias en producción de


protocolos de investigación científica en el área de la salud (pp. 109-117). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. Consultado el Dia 19 de septiembre 2022.En https://elibro.net/es/ereader/scala/38726?
page=110

Martínez, V. M. (2015). Capítulo 6. Bases para la construcción en trabajos de investigación


aplicando la técnica documental y electrónica de American Psychological Association
(APA). En Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo de investigación (pp.
189-203). Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Consultado el Dia 19 de septiembre 2022.En
https://elibro.net/es/ereader/scala/130294?page=190

También podría gustarte