Está en la página 1de 8

VISIONADO Y ANÁLISIS DE

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

VIRGINIA DA SOUZA
EDICIÓN 2022
TAREA 2

1
ELENA
PETRA COSTA, 2012
El prólogo del film comienza con la voz en off de la narradora. A nuestro
parecer los cortes son con inserto en las tomas donde nos muestra lo que
está viendo alguien que aún no sabemos quién es hasta que se coloca la
toma donde aparece el rostro de la dueña de esa voz.
No es necesario aplicar un fundido salida para dar ingreso a la siguiente
toma ya que esta primera es tan oscura que permite facilitar el pasaje a la
siguiente toma que aplica un fundido de entrada. Vemos la aplicación de
los fundidos muy sutiles al ir desvaneciendo las tomas en otras al compás
de la música para finalizar con un audio de agua corriendo o diluyéndose.
Se aplica un L-cut, transición de audio de la toma anterior que se prolonga
en la toma que muestra el título del film.
El film utiliza muchos recursos del montaje como los J-cut por ejemplo en
la toma donde se escucha la voz de una niña nombrando a los familiares,
pero la toma no ha comenzado, sino que se incluye en momentos antes de
que finalice la anterior.
Luego en el desarrollo del film el recurso de los cortes invisibles es muy
utilizado dado que se pasa de una toma a otra sin que el espectador lo
pueda percibir; para seguir dando dinamismo por ej. Las tomas de las
personas en las calles de Nueva York o en el metro. Podemos observar la
presencia de muchos primeros planos sobre los rostros de los personajes.
Zoom in más que nada en las tomas donde se colocan fotografías y
fundidos invisibles en las mismas también. Ciertos cortes abruptos en las
tomas donde Elena está danzando para mantener al espectador en vilo.
Desde la estructura el film nos coloca un prólogo dinámico y misterioso.
Nos confunde. Intentamos definir quién es el personaje principal, su
exposición es nublada por la presencia de Elena. Nos hace creer que el
principal es Elena, pero luego, a medida que vamos pasando de la
presentación o exposición del personaje hacia el desarrollo de la trama,
podemos identificar a Petra, la narradora del film como el personaje
principal.
En el momento que Elena vuelve de su viaje a la casa de sus padres y está
junto a su hermana Petra comienza a formarse la trama dado que comienza
a surgir en el personaje principal los sentimientos de confusión, temor o
angustia con respecto a su hermana mayor, Elena. El punto de giro
acontece con la aprobación de ingreso de Elena a una de las Universidades
2
de Nueva York. Viajan las tres, Petra su mamá y Elena. Aquí se da el
desarrollo de la trama, en Nueva York. Frente a los acontecimientos de
depresión de Elena y los conflictos de esta con su mama el personaje entra
en conflicto al intentar comprender a su hermana y fallar en los mismos. El
segundo punto de giro de la historia acontece con el suicidio del personaje
Elena que da un cambio de rumbo frente a las emociones del personaje
principal, dado que a nuestro parecer Elena es la antagonista de Petra.
El objetivo principal de Petra es llega a comprender el mundo oscuro de
Elena y esta última es incapaz de poder abrirse a la comprensión por ende
hay un choque de fuerzas que entra en conflicto. El personaje principal
continua sin comprender a Elena a pesar de que este último no esté más
físicamente en la historia. La toma donde saltamos a Petra adolescente o
adulta (Elipsis) nos lleva al desenlace de la trama en donde el clímax se da
en el intento de Petra de separarse de la presencia no física de su hermana
Elena. El fantasma emocional del personaje antagonista continúa
perturbando al principal. Este último logra quitar sus miedos y las
perturbaciones que posee por sentir que Elena aún vive dentro de sí y que
puede tener el mismo final. El final o conclusión es el triunfo del personaje
principal al cumplir su objetivo, comprender la oscuridad de Elena y vencer
el temor de concluir con el mismo final trágico que esta.
Desde la noción de montaje expresivo, podemos ver cómo muestra con
crudeza los relatos sin filtro del suicidio de Elena y como a través de los
primeros planos de los rostros de los personajes Madre y Michael nos
evidencia la tristeza y culpa, estas emociones son explotadas al máximo
con la intención de extrapolar las mismas fuera de la pantalla y que
realmente el espectador las llegue a sentir.
El montaje de las fotografías como la carta de suicidio o el informe clínico
del suicidio de Elena son momentos que intensifican o suben el volumen a
todo de los sentimientos. Hay una intención de ir llevando al máximo la
curiosidad como las otras emociones del espectador jugando con estas
tomas, la narración en off, los silencios y la musicalidad de fondo. Con este
tipo de tomas, el film genera una especie de tensión psicológica en el
espectador, característica principal del montaje expresivo.
Los puntos centrales del film Elena los encontramos en los momentos que
comenzamos a sentir la depresión de Elena a través de la visión de Petra y
de los testimonios de su madre. El siguiente punto es el suicidio de Elena
consecuencia de su depresión y, por último: ¿Qué pasa con Petra frente a la
ausencia física de Elena?

3
5 CAMARAS ROTAS
EMAD BURNAT Y GUY DAVIDI, 2011
El documental comienza con tomas donde abundan o utilizan los planos
generales para poder ubicar al espectador desde un principio el contexto
donde se desarrolla la historia. Primeros planos de los rostros de los niños,
símbolos de inocencia. La duración de cada toma parece tener la misma
duración para pasar a la siguiente, de esta manera nos da una sensación de
dinamismo y movimiento de la acción sin caer en momentos donde el
espectador pueda desviar la atención.
Las tomas de las manifestaciones, como la de las ofensivas por parte del
ejercito israelita tienen cortes abruptos para dar impacto o tensión. Este
recurso de cortar abruptamente en los momentos donde la tensión va
subiendo de nivel, como en el caso de las corridas, los arrestos de los
hermanos de Emad o de sus compañeros de protesta de la aldea, logra
colocar al espectador dentro de la agitación.
La aplicación del zoom in en el rostro de su hijo Gabrieel y las constantes
panorámicas para ir mostrando el deterioro o la injusticia producida en las
tierras, son los recursos del montaje más comunes que podemos observar
dentro de este film. El travelling hacia la derecha que da al inicio como para
casi concluir el final pasando por las cinco cámaras destruidas.
El personaje principal, Emad claramente es expuesto en una de las tomas
que su hijo la realiza al principio del film. La voz del principal, es la que
nos acompaña narrando todo el transcurso. Los contenidos o características
del personaje principal decantan de la propia presentación que realiza este
mismo de su familia, amigos de lucha de la aldea Bil´in y su visión de la
misma. Dando pistas al espectador de cómo es él a través del papel de hijo,
padre, esposo y amigo de resistencia.
Al ver la mayoría a de las cosas a través del ojo del personaje principal
genera empatía que traspasa la pantalla. El punto de giro del documental
comienza con las primeras protestas de resistencia frente a la imposición de
la barrera. Esta barrera como símbolo es la gran división entre los
personajes “buenos” y los “malos” el ejército israelí. Estos últimos
configuran al personaje antagonista del largometraje, oponiéndose a los
intereses del principal y por ende a los del resto de grupo social. Este
primer giro sube la intensidad del desarrollo de la trama intensificando la
violencia para culminar con el segundo giro de la historia: La muerte de
4
Phil. Personaje importante, dado que generaba optimismo y aumentaba la
moral de los restantes personajes de la aldea. El clímax alcanzado es el
momento en que vemos a Emad narrando el desmantelamiento de la
barrera.
Esas ultimas narraciones con respecto al mínimo triunfo o el alcance del
personaje principal del objetivo primario, dando lugar a que el espectador
piense que aún quedan más objetivos por cumplirse y exponiendo las
consecuencias de esas luchas a través de la visión que tiene su hijo menor
Gabrieel del mundo hostil que lo rodea.
Los puntos centrales del film creemos que se encuentran en los golpes que
daba el ejército israelí frente a las manifestaciones que efectuaban los
aldeanos del pueblo Bil´in. Cada golpe a la cámara de Emad, como cada
muerte o resultante herido de algunos de los manifestantes denota puntos
fuertes o centrales del documental.
El largometraje comparte la noción del montaje expresivo por parte de
Marcel Martin. Los planos donde muestran a los niños en medio de los
conflictos o como observadores pasivos de los mismos. La toma donde
Gabrieel se encuentra jugando con los restos de las granadas lacrimógenas
para generar ese choque en el espectador. Ese golpe de contexto con
respecto a la mirada que tiene el espectador sobre el desarrollo de la
infancia de los niños.
El recurso de mantener elevado los sonidos de los acontecimientos por ej.
El lanzamiento de las granadas lacrimógenas, los disparos, los sonidos
cuando un disparo acertaba sobre las cámaras de Emad, los gritos de
injusticias, son elementos del montaje expresivo que en este documental
fueron expresados a su máxima potencia. Los momentos donde la cámara
acentúa la mirada en base a los heridos para poder evidenciar en su máxima
expresión la crudeza real del dolor, la violencia, injusticia y la
incomodidad.
Y, por último, el efecto en cámara lenta (stop motion) de las tomas de
ultimas represiones a las manifestaciones mientras Emad continúa
narrando, produce en el espectador una serie de emociones de prolongación
del dolor y de perturbación mental en el mismo.

5
LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA
AGNES VARDA, 2000

Documental claramente subjetivo. Agnes Varda realiza esta obra fílmica


formando parte de las escenas y mostrando claramente que es el personaje
principal del mismo.
La entrada comienza con un fundido donde nos muestra un personaje
peculiar, un gato. La introducción del film nos muestra tomas donde hay
cortes con una duración bastante similar realizando planos detalles de
cuadros y luego agregando tomas acelerando los fotogramas de las mismas,
como se aprecia en el video en blanco y negro de las espigadoras o del
pasar de varias personas observando el cuadro en el museo.
El recurso del montaje al aplicar la transición L-cut, donde Agnes está
entrevistando a una mujer con el campo de fondo y coloca tomas siguientes
de fotografías de espigadoras o una casa mientras la voz de esta mujer aún
sigue relatando.
El corte sobre la acción donde las personas están recogiendo cosas del
suelo en diferentes ámbitos. Realizando este tipo de corte, Agnes prolonga
la acción dando movimiento a la misma. Otro ej. Es el artista que sale con
su bicicleta en la noche a recolectar lo que dejan como basura para sus dar
segunda vida a las mismas. En todas las tomas se dio continuidad a la
acción de este artista.
La transición J-cut, en el caso de la fábrica. La voz del dueño de la fábrica
de patatas entra antes de que comience la toma donde aparece en este en
plano medio siendo entrevistado por Agnes.
Vemos muchas tomas donde se realizan panorámicas, tanto de los objetos o
alimentos que se muestran. Varios planos detalles. Creemos que al existir
tantos objetos o alimentos que son los que recogen los personajes, es
necesario aplicar panorámicas para que el espectador pueda captar o
abarcar con su visual todo o la abundancia de cosas como las ve Agnes, el
personaje principal.
Algunos zooms in de los que Agnes realiza hacia algunos objetos como la
flor de plástico colgada, etc.
Creemos ver aplicado un corte que impacta al espectador. El caso de la
toma donde las personas que viven en el remolque, cocinan lo que

6
recolectaron de la basura y sirven la mesa para comer. Inmediatamente
pasa a una toma donde se muestra la cocina de un restorán con platos
elaborados o cierta limpieza y orden en el proceso.
El personaje principal, Agnes está definido desde el inicio y el mismo es
consciente de que es parte de la obra. Ella misma nos relata sobre el paso
del tiempo, su edad y algunas sensaciones que le produce el desecho de la
“basura” de alimentos. Podemos ver como para el personaje principal el
uso de las manos o la mano es importante.
El desarrollo de la historia es este viaje o recorrido que realiza el personaje
principal intentando descubrir y mostrar a través de la cámara valores o
cosas de la propia naturaleza humana. Sentimientos de bondad o acciones
del “buen samaritano” o no, parecen ser los objetivos de este personaje en
esta trama.
Momentos como el conflicto de los “okupas” y el dueño del supermercado
pueden ser tomados como un punto de giro en esta historia. El recurso
aplicado del corte cruzado, donde la jueza, los jóvenes “okupas” y el dueño
del supermercado cuentan la historia en paralelo, pero en diferentes
momentos y ámbitos.
El clímax es alcanzado cuando nuestro personaje principal encuentra a un
hombre que recoge alimentos en el suelo y los ingiere (los restos que
quedaron de una feria ya culminada).
El personaje principal encuentra en este hombre ciertas características que
no había visto en su recorrido. Una persona vegetariana, dotada de salud e
inteligencia, con un master en biología, pero con cierto ideal, valores de
bondad y de ayuda al prójimo. Este recolector particular transmite una
sensación de humanidad y servicio al necesitado, que al cautivar la mirada
de Agnes también cautiva la del espectador.
El final del film cierra con una excelente toma de un cuadro de espigadores
huyendo de la tormenta.
Podemos asemejarlo a un montaje de estilo expresivo. En todo momento la
Directora del film, Agnes Varda nos muestra los rostros, las emociones con
las escenas de las entrevistas e intentando extrapolar el lado positivo, hasta
podemos llamarlo infantil del humano olvidado por la mirada social.

7
8

También podría gustarte