Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA DE AMÉRICA I (AÑO 2020)

Nombre y Apellido: Nicolas Manuel Varela Ghersi

Guía de lectura: 3 – Los Andes.


El amplio trabajo realizado por Sahlins sobre el intercambio primitivo permite a primera vista
distinguir dos formas de transacciones, la reciprocidad y la redistribución (o comunidad).
Sahlins destaca que estas dos formas pueden convivir bajo un mismo modelo social pero las
relaciones sociales que se dan dentro de ellas no son las mismas.

El autor da cuenta de los diferentes tipos de reciprocidad, despegándose del sentido actual de
equilibrio y asemejándola más a una relacion que a veces da cuenta de la dominación de un
individuo sobre otro. En este sentido, el autor define la reciprocidad en niveles basados en la
intención del intercambio. La reciprocidad generalizada se caracteriza por ser transacciones
altruistas, sin esperar nada a cambio, siendo un intercambio mas “social” que “material”. El
segundo nivel lo compone la reciprocidad equilibrada, donde se dan transacciones que deben
ser devueltas en un tiempo determinado, por lo cual, lo material pervive por sobre lo social. La
reciprocidad negativa representa el ultimo escalafón y se relaciona con una búsqueda de sacar
provecho intentando maximizar el beneficio.

Entendiendo esto, podemos introducirnos en el analisis que realiza Stern sobre la región de
Huamanga, cuya variación en el ambiente explica los diferentes tipos de intercambios y la
dispersión de población que se encontraba en la zona antes de la llegada de los europeos.
Stern utiliza esto para comprender como se realizaban las transacciones entre las poblaciones
originarias. El autor interpreta a los Ayllu como el grupo familiar básico de la estructura social
andina y por lo tanto vinculada con el parentesco. Esta estructura social se caracteriza por
relacionarse hacia afuera a través de intercambios recíprocos y en la mayoría de los casos,
equitativos (equilibrados, según Sahlins) que incluía el intercambio de mano de obra. La
relacion era definida bajo el termino Ayni, termino que reflejaba las relaciones laborales en los
contextos de la comunidad.

Ahora bien, Sahlins también trabaja el contexto de redistribución, entendiéndolo como una
estructura donde los bienes se reúnen y posteriormente son distribuidos mediante
instituciones como las ceremonias religiosas. una acción política colectiva o la construcción de
obras públicas. En relacion con lo anterior, la redistribución funciona no solo como una forma
de sostener a la comunidad, sino también como un método para subordinarla a una autoridad
central.

El analisis de Stern no es ajeno a estos conceptos, y encuentra como se manifiesta esta lógica
en el ámbito andino. Para el autor, el Kuraka, entendiéndose como el líder político y
administrativo del Ayllu, representa al grupo, lo defiende de incursiones externas, redistribuye
la tierra y organiza el trabajo. Al actuar como representante, el Kuraka relacionaba y
emparentaba al grupo con otras unidades sociales, permitiéndole aumentar su poder y poder
contar no solo con la mano de obra de su propio grupo, sino con trabajadores temporales. Este
sistema de trabajadores temporales y por turnos que se llamaba mit´a y como ya hemos visto,
el kuraca debe devolver de alguna forma los servicios prestados.

Esta relacion reciproca tenía características más violentas y coercitivas cada vez que se accedía
a una escala superior, cuanto mayor es la estructura, más posibilidades había que la relacion
sea mucho mas violenta y coercitiva que en las bases. Esto se podría explicar teniendo en
cuenta que se perdía el vinculo de parentesco y se creaba una relacion mucho mas jerárquica y
autoritaria que permitía excesos y no hacia equitativa la transacción.

También podría gustarte