Está en la página 1de 52

Fundamentos primer semestre 2023

Profesor Felipe Widow


Amelia Carvajal
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO

Apuntes de clases, no oficiales


Introducción:

• Fundamentos: la base, anterior a aquello que recae: el derecho. Sin los


fundamentos la realidad del derecho no podría existir.
• Filosóficos: Hace referencia a las causas del ser

El curso tiene dos puntos principales: La filosofía y El Derecho

1. LA FILOSOFÍA

Definición etimológica: amor a la sabiduría. Platón la define así pero explica también el
sentido q tiene el amor: el amor es hijo de poros (Dios de la abundancia) y Penía (Diosa
de la escasez). Lo dice así porque quien ama es rico porque posee (de algún modo) lo
amado. A la vez, el que ama tanto cuanto posee lo amado, se hace consciente de la falta
que tiene de lo amado. Mientras más ama, mas intensamente posee lo amado y más
necesitado de la unión es (se vuelve indigente, estando en permanente tensión hacia lo
amado). El autentico amor es siempre hijo de la abundancia y la escasez.
La sabiduría es un ejemplo: quien más posee la sabiduría, más consciente es de lo que no
sabe. (Más se abre a la infinitud del saber). Condición sicológica fundamental de la
filosofía: solo se que nada se. (Sócrates): autoconciencia de la ignorancia. (La sabiduría
exige esa conciencia). Condición para la filosofía: Es necesario amar el saber y ser
conscientes de la ignorancia. El saber es inútil ,(la filosofía) en el sentido positivo, tiene
valor en sí mismo y no solo por su utilidad, al igual que todo lo que es objeto de amor
(las personas también son inútiles). Existe una diferencia entre saberes útiles e inútiles.
La ingeniería se estudia pq sirve para saber, por ejemplo, construir puentes: saber útil. El
físico estudia física porque sí, porque vale la pena saberlo pero es un saber inútil: no se
estudia en razón de su aplicabilidad/utilidad, sino que para entender. De todos los saberes,
el saber más inútil es la filosofía (aunq si tiene muchas aplicaciones secundarias)

Definición real/precisa: ciencia de todas las cosas por sus causas últimas adquirida
mediante la luz natural de la razón humana:

➢ Ciencia: Conocimiento cierto de una realidad por sus causas.

- Conocimiento: acto (perfección) por el cual se une el cognoscente (el que conoce)
y lo conocido. Es un acto del cognoscente por el cual se hace intencionalmente lo
conocido (nos hacemos lo conocido, está en nosotros, no físicamente, sino que es
una possión intencional). El que conoce tiene una perfección. Es un acto distinto
a otros porque supone una unión. Esto significa q lo conocido está, de algún modo,
en el que conoce (ej: uno no está en su pieza pero sabe el color del techo porque
ese conocimiento ya está en uno, se posee). Conocimiento: posesión intencional.
(No en el sentido coloquial. No significa a propósito o con querer. In tendere:
tender hacia. (No como tiende la voluntad o el querer). Tendencia cognositiva,
estar refiriéndose a. Tender en cuanto a lo que esta en nosotros no queda encerrado
sobre nosotros, somos capaces de salir de nosotros: abrirnos a lo real por el
conocimiento. Intencionalidad bidireccional: ejemplo techo pieza: de alguna

1
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
forma el color del techo llega a nosotros, se nos hace presentes y algo hay en mí
que me permite conocerlo. Se hace presente en nosotros: ¿cómo?:
intencionalmente.) La ciencia es un tipo de conocimiento intelectual. Pero no
cualquiera, es un conocimiento de lo real por sus causas, (causal) se distingue del
conocimiento intelectual de mera experiencia. (Ej: un campesino puede saber
cuando va a llover por experiencia: hay nubes pero esa no es la causa de la lluvia).
No hay conocimiento si no hay conciencia de estar conociendo. Esa conciencia se
puede dar en distintos grados.

- Propiedades de la ciencia: cierto y de lo real


Cierto: hace referencia a la certeza :seguridad en la verdad de un juicio. No es la
certeza subjetiva, que es la seguridad en un juicio personal, sin fundamento en lo
real, la mera convicción. Se refiere a la certeza objetiva, aquella que sigue a toda
evidencia, seguridad en un juicio que sigue al modo en que una realidad se
presenta: de manera evidente. El fundamento de la ciencia supone la certeza
objetiva, por eso el principio de la ciencia se basa en la evidencia. Que la ciencia
sea exclusiva no excluye el error: el hecho de que sea posible reconocer el error
demuestra la objetividad de la ciencia.

La filosofía en cuanto ciencia requiere certeza objetiva. Los tipos de certeza que
tiene la ciencia son tres:
A) Metafísica: más allá de la física, aquella que está más allá de la naturaleza, de
cualquier ley o condición. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí. El
principio de no contradicción (nada puede ser y no ser). Todas las ciencias
tienen en sus fundamentos certeza metafísica, especialmente la filosofía
B) Física: Aquella seguridad en la verdad de un juicio que depende de ciertas
leyes o condiciones físicas o naturales. El día previene a la noche. Depende
de leyes, el sol podría estallar. Certezas que tienen como supuesto implícito
ciertas condiciones. Ciencias naturales
C) Moraz: Aquella seguridad en la verdad de un juicio que depende de ciertas
leyes morales. Estoy seguro de que en el examen nadie me va a pegar. En
Chile es un delito matar a alguien. Ciencias sociales.

La filosofía, contra lo que puede parecer, es un conocimiento cierto. Aspira a la certeza y


requiere de una gran rigurosidad para ir avanzando de los principios a las conclusiones,
integrando juicios y evidencias.

La ciencia es de lo real. La ciencia es conocimiento causal. Dependiendo de que tipo de


causa estudie la ciencia, nos encontraremos con un aspecto nuevo de la realidad estudiada
por esa ciencia. Las causas determinan el ámbito de lo real que estudio (el físico estudia
el mineral y la Planta, en cuanto cuerpos móviles y no si están vivos). Distinción entre el
objeto material y el objeto formal de una ciencia.
- Objeto material: lo estudiado, parte de la realidad estudiada. Pueden coincidir
dentro del estudio de distintas ciencias.
- Objetivo formal: la perspectiva desde la cual estudia, causas que determinan su
perspectiva. Determina el campo de estudio de la ciencia.. Es lo determinante para
distinguir las ciencias y sus estudios.
- La medicina estudia los pulmones, la botánica la lechuga. La lechuga al mismo
tiempo si es objeto de estudio de la medicina, al haber un vínculo entre la lechuga
y lo que propiamente estudia el medico. Por otro lado, la botánica no estudia el

2
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
cuerpo humano. La lechuga puede caer en el objeto material de ambas ciencias,
pero esas ciencias tienen un objeto formal distinto: la perspectiva de la salud (y
lo que se víncula con ésta) y las plantas.

El objeto formal de las ciencias, en general, son las causas. Hay causas primeras
(últimas) y causas segundas (remotas y próximas). En el orden lógico, las primeras
causas que conocemos, las más próximas al conocimiento son las causas segundas.

-Causas segundas: secundarias, suponen la presencia de una causa primera. Son


causas de fenómenos sobrevivientes al ser. El metereólgo estudia por que llueve,
las causas de los fenómenos climáticos (las causas). Son fenómenos
sobrevivientes a lo que existe, es decir, el metereologo nunca se pregunta por qué
existe la lluvia. Está supuesta la existencia de fenómenos climáticos (se asume
que existen). No estudian las causas del ser de su estudio.Son el objeto propio de
las llamadas ciencias particulares. La ciencia particular (conocimieto cierto de una
realidad por sus causas segundas) tiene como causa formal causas segundas y por
eso estudian una parte de la realidad, no la totalidad, ya que les interesan as causas
de fenómenos particulares. Para que una ciencia estudie la totalidad de la realidad,
tendría que tener como objeto lo común de todas las ciencias. La ciencia más
universal se ocuparía de las causas de lo que es absolutamente común: el ser: las
causas primeras: la filosofía.
-Causas primeras: causas del ser mismo de las cosas, causas del ser.

-La única ciencia natural absolutamente universal es la filosofía

Retomando: filosofía es ciencia de todas las cosas por sus causas últimas. El objeto
material de la filosofía es: todas las cosas. Nada queda fuera del campo de estudio de la
filosofía. La razón por la cual se estudian todas las cosas, es el objeto formal: las causas
últimas, todo lo que “es”, entra en el estudio de la filosofía.
A esta definición se le suele añadir: adquirida mediante la luz natural de la razón
humana. Esto se debe a que la teología revelada también estudia la causa última de todo
lo real, pero no lo hace con la sola luz de la razón como sí lo hace la filosofía. Esto es
importante porque no es raro que se confunda el ámbito propio de la filosofía con el de la
teología revelada.

-Las causas, especialmente las del ser, pueden ser de cuatro tipos:
• Causas intrínsecas: aquellas que están en el sujeto mismo
-Causa material: aquello de lo que algo está hecho (de que está hecha la
estatura: de mármol). Causa material. Determinable
-Causa formal: ¿Qué hace que el mármol sea una estatua?: la figura
Aquello que hace que algo sea lo que es. Determinante.

• Causas extrínsecas: fuera del sujeto causado, del efecto.


-Eficiente: el que pone el primer movimiento en orden al ser del efecto:
¿Quién lo hace? Aquella que produce el efecto. Escultor : la estatua existe
por la acción del escultor.

3
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
La filosofía estudia -Final: ¿Para que lo hace?. En atención a qué ha sido producido el efecto
todo lo real para (para venderlo, para expresar su arte). Del fin por el cual se produce la
peguntarse de que acción, depende todo. Desde la causa final, todas las causas están
está hecho, qué hizo relacionadas y dependen. La causa final es la causa más importante
(qué es), quién lo
hizo y por qué

Partes de la filosofía:
• Especulativa: Espejo. Un saber especulativo aspira a reflejar lo real, a
entenderlo y no a transformarlo o intervenirlo. Tiene por objeto una
realidad que de ningún modo depende en su constitución del humano
❖ Metafísica: ciencia del ente en cuanto ente. La más importante,
conocida como filosofia primera. Se divide en tres disciplinas:
1. Ontología: estudio del ente en cuanto ente en general
2. Nociología: estudio del ente intelectual/cognoscente
3. Teología: estudio del ente perfectísimo
❖ Física: estudio del ente móvil
1. Cosmología: estudio del ente móvil en general
2. Sicología: estudio del ente vivo, móvil con movilidad
inmanente.

Lógica: estudio de las • Práctica: El orden de la acción, tiene que ver con dirigir u ordenar la acción
leyes propias de las (el objeto del saber practico), esta acción es una realidad constituida por
operaciones de la el saber práctico.. Estudia lo que es propio de la accion y la obra humana
razón, estudia el ❖ Ética: filosofia moral. Bien agible: es el hacer mirado de la
entendimiento perspectiva de la accion misma, del sujeto que hace la acción.
humano Estudia las causas últimas de la perfección humana libre. Dentro
de ésta está la filosofía política y la filosofía jurídica (o del
derecho)señora restaura pintura co buena intención, buen bien
agible
❖ Estética: filosofia del arte. Bien factible. Hacer mirado en la
perspectiva de lo hecho, de lo producido. Estudia las causas de la
perfección de la obra humana
Bien factible: hacer desde la perspectiva de lo hecho. La pintura
de la señora quedó pésimo hecha.

4
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal

2.EL DERECHO

Acepciones principales de Derecho:


• Norma: según el derecho civil chileno los plazos de…
• Facultad: el peatón tiene derecho preferente al paso. Derecho subjetivo.
Exigir de otros determinadas conductas.
• Saber: arte o ciencia. Estudio derecho.
• Lo justo: “no hay derecho” (frase)

Lo que en latín se decía IUS significaba una cierta rectitud, lo que es traducido como
Derecho.

Analogía: modo de predicación intermedio entre la univocidad y la equivocidad por el


cual se dice algo de dos o mas sujetos de un modo en parte igual y en parte distinta.

- Equívoco: voces iguales, un termino es equívoco cuando se refiere a dos


realidades distintas con el mismo termino, por lo que el sentido se reconoce por
el contexto. Ejemplo: palabra gata (felino o herramienta). Puede mover a la
equivocación. La equivocidad se opone a la univocidad
- Unívoco: se refiere a una realidad. Una voz. Silla.

La analogía es un modo de predicación: modo de decir algo de algo. Supone que no hay
univocidad, pero tampoco plena equivocidad. Modo de predicación por el cual decimos
algo de dos o más sujetos, conscientes de que no decimos lo mismo y, sin embargo, no
interesa de algún modo destacar una semejanza. Sano: Pepe no esta sano, No es sano que
Pepe vea tele todo el día: No decimos del mismo modo la palabra sano.

Decimos derecho analógicamente. La analogía se divide:


• Analogía de atribución: hay un analogado principal y unos analogados
secundarios. La razón análoga se dice principalmente del analogado principal.
Cuando decimos Pepe está sano el analogado principal es Pepe (sujeto). El clima
es sano porque le hace bien a las personas. Analogados 2: lo que hace Pepe, lo
que come.

¿Cuál es el analogado principal del Derecho? ¿De qué decimos derecho de una
manera autoexplicativa? ¿Cuál de las realidades tiene por si misma la rectitud?

El derecho como saber. El saber estudia el Derecho, lo que determina ese saber es el
Derecho. Es un analogado secundario
El derecho como norma. La norma no tiene por si misma la rectitud jurídica. ¿Hay leyes
injustas?: sí. Analogado secundario La ley por si no tiene la rectitud.
El derecho como facultad. Un poder o facultad no posee por si mismo rectitud. ¿Hay
algún derecho en relación al profesor en el contexto del curso?: que nos ponga la nota que
merecemos: tenemos derecho a que se nos evalúe con justicia( nota justa: igualdad ente
lo que se da y entre lo que se debe) Analogado secundario. Es el poder o facultad de exigir
un derecho. Se entiende por su referencia a lo justo. Para que un poder exija algo, y sea
derecho cm facultad, su objeto debe ser lo justo (entonces no se explica por si solo)

5
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
El derecho como lo justo. Lo justo es auto explicativo, tiene por si la rectitud. Analogado
principal. Lo justo es una rectitud y no hace falta que lo refiramos ni a la ley, ni al poder
de exigirlo (aunq de el se desprende), ni al saber jurídico (que es de lo justo). Analogado
principal.

Lo Justo: debitum datum, igualdad entre lo que se da y lo que se debe. Por eso, decimos
que el derecho es el objeto de la justicia. La justicia es una virtud que dispone a dar al
otro lo debido (constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo debido). El acto de
justicia es darle al otro lo que es suyo, y lo suyo, en cuanto dado es el Derecho porque lo
suyo es la igualdad entre deber y dar. El derecho es el objeto de la justicia en cuanto que
es aquella igualad constituida por el acto de justicia que debe ser determinada por el sujeto
que obra con justicia.

Derecho: Objeto formal terminativo de la justicia. Esto significa que con la justicia ocurre
algo que no ocurre con las demás virtudes. La justicia, como refiere el bien de otros, tiene
una exterioridad y una objetividad que hace que lo justo sea el acto exterior, la realización
exterior del bien debido a otro. Lo propio de la justicia es la identificación de lo que yo
interiormente elijo con lo exterior q es debido. Esa igualdad exterior y objetiva es
evidentemente el analogado principal de la voz derecho. El saber jurídico determina lo
que es justo.

Condiciones de la existencia del Derecho: El derecho supone la referencia a otro.


No todo es sujeto de Derecho: donde no hay dos o más sujetos de derecho, no se pueden
realizar actos de justicia o injusticia. Línea limítrofe: entre sujeto de derecho y no.
Alteridad: condición de que haya otro. (La justicia necesita alteridad)

Propósito del curso. ¿Quién es sujeto de Derecho?— El hombre en cuanto ser personal
creado. Persona es algo que podemos atribuir al hombre. No se sigue la negación del
reconocimiento de deberes morales y jurídicos del hombre respecto a los animales y la
naturaleza.

Supuestos del Derecho:

1.Hay derecho en la medida en qué hay alteridad de personas: hay relaciones jurídicas allí
donde hay dos o mas personas. No hay derecho sino en cuanto qué hay otro. Puede haber
relaciones jurídicas allí donde hay dos o mas personas que operen como sujetos de esa
relación jurídica.
2.Desigualdad: Si el Derecho consiste en una igualdad, entonces, si por el derecho se
iguala algo es supuesto de derecho una cierta desigualdad. Solo se puede igualar algo
desigual. No podría existir el derecho si hubiese completa igualdad. (El sueldo se paga a
final del mes: es una desigualdad mientras el empleado trabaja a la espera del pago. A
fin de mes, el empleador tiene una deuda con s empleado: hay una desigualdad. El
empleador debe dar lo debido, igualar)
3.Bien común: el empleador cuando paga, realiza su propio bien: obra acorde a la virtud
que lo perfecciona. La justicia misma es un bien común. Seguir las reglas de un juego, el
juego se puede seguir jugando. Solo el carácter común del bien humano posibilita que
hayan relaciones jurídicas.

6
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
*Solo puedo vender aquello respecto de lo cual tengo dominio, aquello que me pertenece.
Siempre que se piensan en relaciones jurídicas, se necesita un dominio. A la persona con
demencia o al niño se le reconoce como dueño, pero no se le permite vender: para proteger
su bien. No están en condiciones de vender su patrimonio. Lo que le falta a estas personas
privadas de vender es: autodominio. La condición para tener dominio sobre las cosas, es
ser capaz de tener dominio de uno mismo. ¿Qué significa tener dominio de si?: No
estamos sometidos a la cosa, sino que la cosa está sometida a nosotros (ser capaces de no
comer algo aunq tengamos mucha hambre).

El dominio de si se relaciona con la libertad de y la racionalidad. La racionalidad es la


condición distintiva de la persona. La respuesta hipotética a la pregunta ¿Quién es sujeto
de Derecho?: Hombre en cuanto ser persona creada. (Hombre: animal racional: nota
distintiva de su condición de persona, la cual le concede una dignidad por la cual
entendemos que la persona es sujeto de derecho) El hombre no tiene la dignidad personal
por si, sino recibida. (No tiene la condición de crearla), por lo tanto, el modo en que se
realiza su dignidad personal, y por tanto ser sujeto de Derecho, es anterior a si mismo. La
dignidad personal (tenerla) no está en el poder de ningún hombre, no es una invención
humana: es recibida por el modo de ser.

APÉNDICE COSMOLÓGICO

Su objeto es el ente Movil, el universo de las cosas físicas. En el origen de la física, en


sus fundamentos, los antiguos se encontraron con un problema: la evidencia del
movimiento/cambio parece contradecir la afirmación del ser. Se advierte que ser y cambio
se oponen, se contradicen: si afirmamos el ser hay que negar el cambio, y lo mismo al
revés. El cambio implica necesariamente un cierto no ser. Cuando algo cambia, en algún
sentido deja de ser.(ejemplo de la estatura: crecer implica “dejar de ser” la altura que
se era). Esta oposición aparecía como el ser y el no ser se oponen. Allí donde hay ser no
hay no ser. Parmenides y Heraclito: dos grandes filósofos que estudian este problema.
Parmenides afirma el ser y Heraclito afirma el cambio.

❖ Heraclito: solo hay cambio, nada permanece, el arge, la causa primera de todo es
el fuego. Fuego como símbolo: esta cambiando constantemente.
❖ Parmenides: el ser es y el no ser no es, y por lo tanto, lo único real es el ser y nada
que implique de algún modo el no ser puede ser real. Nada cambia, el cambio es
un engaño de los sentidos. Propone filosóficamente el carácter absoluto del ser y
su oposición absoluta al no ser.

La solución al problema la van a aportar fundamentalmente Platón y Aristóteles.

❖ Aristóteles: contra Parmenides y Heraclito, Aristóteles es el gran filosofo del


sentido común: lo que la realidad me indica, lo que se presenta por vía de la
sensibilidad es lo que manda, a lo que debo someter todo juicio porque cualquier
juicio que se separe de lo evidente es un juicio que no tiene mas valor que la sola
afirmación, no tiene fundamento. Dice: el hecho de que percibamos el cambio,

7
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
implica que algo permanece. Hay una experiencia de permanencia, de
continuidad. El cambio manifiesta composición, lo que cambia es compuesto
porque no puede ser lo mismo aquello que permanece y aquello que cambia. Al
reconocer la composición, se esta diciendo que la oposición entre el ser y el no
ser no es absoluta. Se oponen, pero relativamente, por eso el cambio es relativo.
La experiencia del cambio se da en lo que permanece (Pepe se murió, sabemos
que murió porque queda el cuerpo muerto). En todo cambio hay algo que
cambia y algo que permanece. Lo que cambia tiene un ser en otro y lo que
permanece tiene un ser en si. Lo que cambia es accidente y lo que es en si es
sustancia. Lo que permanece es un sujeto que tiene un ser propio, y lo que cambia
es algo en ese sujeto. Tenemos experiencia de lo que permanece. Algo cambia
distinto a lo que permanece, si hay algo distinto: hay composición y estructura.
Aquello que permanece es la sustancia y lo que cambia es accidente: cambio
accidental. Problemas: hay cambios donde no permanece el sujeto (muerte de
Pepe, papel quemado), aun así, algo permanece (reconocemos cadaver de Pepe),
hay una continuidad aunq no sea lo mismo. ¿Qué es lo común a Pepe y su
cadaver?: aquello de lo que están hechos. (No estamos hechos de elementos
químicos: modelo explicativo, lo qué hay en nosotros tiene la especificidad del
humano). El problema del cambio substancial se explica porque permanece
aquello de lo que están hechos y cambia. Aquello que queda: materia y lo que
cambia: forma. La materia y la forma no son entes, a diferencia de la substancia
y el accidente. La materia no tiene consistencia en si misma, es solo un principio
de determinabilidad. Lo que posibilita explicar los cambios es que: si Pepe crece,
es porque puede. El cambio muestra que la estructura corresponde a la
integración del ser (acto) y la posibilidad de ser (potencia). La materia y la
sustancia son, potencia, posibilidad de ser. La potencia es un no ser relativo y el
acto es el ser (soy persona humana en acto y abogada en potencia). La posibilidad
de considerar el ser, no como algo absoluto, sino que como algo relativo es la
respuesta al problema del cambio. La materia es la posibilidad real de recibir una
forma . La potencia es un principio limitativo, el acto es un principio perfecto. La
potencia es el limite del acto. El acto es nuestro ser o perfección. La realidad de
la materia es la realidad del principio potencial y del limitativo.

SUSTANCIA
Límite
ACCIDENTE
NO SER RELATIVO
POTENCIA
ACTO SER

Perfección
MATERIA
FORMA

8
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
La|materia es determinable y la forma es determinante, igual que sustancia y accidente.
Cualquier cambio es el paso de potencia al acto. Hay cambio accidental y cambio
substancial. El cambio accidental puede ser instantáneo o sucesivo. El instantáneo se da
en un instante sin sucesión temporal. (Los cambios sustanciales son todos instantáneos:
vivo o muerto). Hay cambios accidentales que son sucesivos, es el movimiento. El

MOVIMIENTO
movimiento es el acto de la intempotencia en cuanto esta en potencia, acto del ente en
potencia en cuanto está en potencia. Tomás de Aquino dice: acto imperfecto (en cuanto
esta en potencia) del ente imperfecto (ente en potencia). Para explicar el movimiento hay
que tener en cuenta al móvil (Pepe), un móvil es un ente en potencia. También hay que
considerar el punto A Quo, punto desde el cual: estado del Movil antes de q empiece el
movimiento. Otro punto es Ad Quem, hacia el cual: estado del Movil una vez terminado
el movimiento. (Caso de Pepe:punto de inicio de Rancagua a Santiago es PEPE EN
SANTIAGO). Movimiento es todo lo que venga entre el punto A Quo y el punto Ad Quem,
es un acto en cuanto esta en potencia. (Actualidad de Pepe estando camino a Rancagua
desde Santiago, es una actualidad no completa. En Pepe aunq haya cierta actualidad
cuando ya va en Buin, no nos interesa porque lo importante es cuando ya haya llegado a
Rancagua).

SUSTANCIA MATERIA POTENCIA

ACCIDENTE FORMA ACTO

Sustancia y accidente: la sustancia es aquello que permanece cuando Pepe va a


Rancagua. Es aquello a cuya esencia le compete ser en si (ser en si: verbo subsistir).
Subsistir es ser con independencia intrínseca o constitutiva. La sustancia es aquello que
tiene en si mismo todo lo que sea necesario para estar constituido en el ser. Es
independiente en el orden constitutivo porque tiene en si lo que hace falta para constituirse
como ser. La sustancia es aquello a cuya esencia le compete ser en si, no requiere unirse
a nada más para ser. Se puede dividir en distintos criterios

• Primera/ segunda: sustancia primera es la sustancia singular (La de definición d


persona, Pepe). La sustancia segunda es la sustancia considerada universalmente
(el hombre)
• Simple/compuesta: La compuesta hace alusión a la materia y forma, las
sustancias corpóreas. Simple: la forma pura, el alma humana.
• Completa/incompleta: Puede ser incompleta de dos modos: en razón de especie
o incompleta en razón de especie y de sustancialidad. Completa si tiene todo lo
necesario para subsistir.

Por otro lado, el accidente es ser en otro. No tiene ser propio, debe unirse/ adherirse a la
sustancia para existir (Pepe en Rancagua: la ubicación se une a Pepe: a la sustancia). Lo
propio del accidente es ser con dependencia intrínseca o constitutiva. Allí donde hay
accidente hay sustancia. (En la pulpa de la manzana esta la manzana con accidente, en
la pepa de la manzana esta la manzana con accidente). El accidente se divide en nueve
categorías:

9
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal
• Intrínsecos/ Extrínseos: los intrínsecos son tres: cualidad, cantidad y la relación.
- La cualidad es el accidente determinativo de la sustancia en su forma, el
accidente por el cual una sustancia es tal y cual. Determinaciones cuantitativas
(Pepe es alto simpático, ojos café). La cualidad es un accidente que sigue a la
forma. Uno de los criterios de la cualidad es la estabilidad y la permanencia de la
cualidad en la sustancia: hay cualidades pasajeras, no permanentes: disposiciones
o hay cualidades estables y difíciles de remover: hábito: cualidad estable difícil
de remover. El habito se divide en entitativo que determina o cualifica la totalidad
del ente, del sujeto: lo cualifica en su ser (estar sano, Pepe esta enfermo, no una
parte de su cuerpo). El otro habito es el operativo, relativo a la operación, es la
calidad estable y difícil de remover que colabora con la acción de una potencia
(por ejemplo vista, inteligencia, voluntad: potencias) para hacerla pronta, fácil y
deleitable. Acción de las facultades (comer, correr, pensar, jugar). ¿Cómo
colabora? Haciendo esa acción pronta (sin demora, sin retraso), fácil y deleitable
(asociada al gozo ☺ ). El habito operativo se divide en bueno y malo.(no en el
sentido moral) El habito bueno es virtud y el malo es vicio. El bueno perfecciona
a la potencia y al sujeto y el malo contraria la perfección de la potencia. El vicio
supone esclavitud respecto del objeto de vicio.
• -Cantidad: es el accidente en virtud del cual un cuerpo se constituye en un todo
provisto de partes distendidas. Sigue la materia, solo hay en las sustancias
materiales. Su primera manifestación es que las sustancias materiales están
instituidas como cuerpos (tenemos partes que están fuera las unas de las otras,
pero aun así, conforman un continuo.). Entre las partes de una cantidad hay
continuidad, ya que están unificadas con la unidad de la sustancia.(mano y cabeza
son una sola cosa, no son entes distintos). Por la cantidad como accidente de la
sustancia corpórea hay un cuerpo, que es uno. Esto es lo contrario a la contigüidad:
que algo este al lado de lo otro (por ejemplo, la ropa es contigüa a nosotros).
Ejemplo mas claro de continuidad: los seres vivientes. Cada parte cumple una
función respecto del todo.
-Relación: accidente en virtud del cual una sustancia es referida real e
intrínsecamente a otra. Hay distintos elementos: sujeto, termino y fundamento. El
sujeto es la sustancia relacionada, el termino es aquello a lo que esa sustancia es
real e intrínsecamente referida y el fundamento es la razón de la referencia. ( el
padre s el sujeto de la relación de paternidad, el hijo es el termino y el haberlo
engendrado es el fundamento). La relación es algo real e intrínseco.

• Extrínsecos: ubis, situs, quando, acción, pasión, habito. Ubis es el accidente en


virtud de cual los cuerpos de ubican en el espacio (ubicación: Pepe esta en
Rancagua). Situs: Accidente en virtud del cual los cuerpos tienen una disposición
en el espacio ¿Cómo esta Pepe: sentado o parado. Quando: Accidente en virtud
del cual los cuerpos ocupa un lugar en el tiempo. Acción: Accidente en virtus del
cual no sustancia comunica a otra a determinada cualidad (el hielo enfría la mano:
comunica su cualidad de frío). Pasión: accidente en virtud del cual una sustancia
recibe de otro una determinada cualidad (la mano padece la acción del hielo:
pasiva). Habito: accidente por el cual un ente o sustancia determina a otra en
cuanto poseída. (Estar vestido, la ropa determina extrínsecamente en cuanto es
poseída)

10
Fundamentos primer semestre 2023
Profesor Felipe Widow
Amelia Carvajal

Diposiciones
Entitativo
Cualidad
Habitos

INTRÍNSECO Cantidad
Operativo

Relación
ACCIDENTE:
EXTRÍNSECO
Buenos
Fundamento Malos
Sujeto
Termino

La sustancia y los accidentes (9) son los 10 géneros/categorías supremos del ente.
Todo lo que es es sustancia o accidente.

Materia y forma: La materia es lo que Aristóteles señaló como materia prima (el cobre
es material no materia pq cuando decimos q es materia ignoramos la dimensión de la
forma del cobre). Materia abstraída de toda determinación formal. La materia pura no
existe porque todo tiene forma. La materia prima es el ultimo principio real de
determinabilidad de la sustancia corpórea, máximo principio limitativo de lo real: no nada
mas limitado que la materia, es dependiente de la forma. (Principio real de
determinabilidad)La materia prima se une a la forma substancial.
La forma es aquello por lo cual el ente corpóreo es lo que es, principio real de
determinación de la sustancia corpórea. (Principio real de determinación). Materia
segunda, forma accidente** (entender).

11
Amelia Carvajal
PSICOLOGÍA FILOSÓFICA

Hipótesis: el hombre en cuanto ser personal creado

El estudio de lo que es el hombre, lleva al estudio de lo vivo. Para darle na secuencia


lógica a lo que el hombre es se recurrirá a la definición más clásica: El hombre es un
animal racional. Pertenece al genero animal y su diferencia especifica es lo racional. El
animal es un viviente sensitivo. El genero próximo de hombre es animal (auto-vehículo,
derecho-carrera), el genero próximo de animal es viviente.

Viviente:se le atribuye la vida. En el orden de la experiencia, diferenciamos lo vivo de lo


inerte por el Criterio empírico: los vivos se mueven por si mismos (se mueven por si
mismos, porque están vivos, no están vivos porque se mueven). Criterio científico: según
el cual reconocemos lo vivo según ciertas funciones propias y exclusivas. Es vivo aquello
que se organiza, se nutre, crece, se reproduce y se conserva. Cada una de estas funciones
vitales son propias y distintivas de lo vivo, puesto que nada inherte esta organizado (orden
de partes funcionalmente diferenciadas: corazón, hígado, pulmones: funcionan en
conjunto), como tampoco tienen las otras características. Este criterio precisa el criterio
empírico. (Ojo: el nutrirse es manifestación de la vida: algo se nutre porque esta vivo,
va antes estar vivo). Criterio filosófico: reconocemos lo vivo como aquello que es capaz
de movimientos inmanentes, es decir, movimientos que comienzan y terminan en el
propio sujeto (nutrirse, crecer, reproducirse: manifestaciones de la vida/inmanencia). La
inmanencia es lo contrario de la trascendencia (comienza dentro y termina fuera:
movimiento de traslación). Lo propio y distintivo del viviente es la inmanencia. Es
viviente porque tiene inmanencia= tiene inmanencia porque esta vivo: identidad entre
vivir e inmanencia. La inmanencia misma no es manifestación de la vida, es la vida
misma. ¿Cómo hay inmanencia?: en todo lo que es viviente ha de haber un principio
vital o de inmanencia. Al principio vital los griegos le llamaban psique, traducido como
anima, traducido como ALMA. Aquel acto propio de los vivos, por al cual los vivos
poseen movilidad inmanente/vital.

Dos definiciones de alma:


-Acto primero del cuerpo que posee la vida en potencia. (Estructura acto y potencia). El
cuerpo (lechuga) esta en potencia de nutrirse, entonces el principio no puede ser el
cuerpo porque está en potencia, entonces el alma seria la cualidad en virtud del cual la
lechuga puede crecer. Acto por el cual el cuerpo se mueve: acto primero: el acto mismo
de ser, de existir. La vida. El alma es el acto de ser. La vida es a los vivos, lo que el ser o
el existir a todos los entes: vivir es un modo de decir existir, la vida es la existencia de los
vivos. Como el alma es el principio actual del vivir, entonces es acto primero: es aquello
por lo cual el vivo vive. Vida en potencia: aquel cuerpo dispuesto por la propia alma
para sostener la vida. El cuerpo de la lechuga tiene la vida en potencia, porque el cuerpo
es potencia respecto del vivir.
-Forma del cuerpo organizado. (Estructura materia y forma). Forma que en cuanto forma
hace que aquello que informa sea vivo. La forma de lechuga es forma viva. A la forma de
la lechuga le llamamos alma porque es una forma que determina al cuerpo de tal modo
que resulta en un cuerpo vivo. El alma es el principio real de determinación. En el orden
corporal la manifestación de la forma viva es su organización, partes funcionalmente
diferenciadas, se encuentra funcionalidad, partes que cumplen funciones que tienen

1
sentido respecto del todo, no solo de la parte. El alma es el principio en virtud del cual el
cuerpo tiene la potencia para la vida. Única forma de matar: intervenir en la organización,
quitar la organización mínima necesaria se quita la potencia para la vida: muerte. Separar
la materia y forma.

Existen grados de inmanencia que corresponden inevitablemente a grados de perfección


vital, es decir, del alma. Cuanto mayor inmanencia, mayor perfección vital. Sería un alma
menos limitada, un acto es más perfecto cuando es menos limitado por la potencia, forma
es más perfecta cuando es menos limitada por la materia. La inmanencia implica un acto
menos limitado. Los seres inertes son aquellos máximamente limitados por la materia.

GRADOS DE INMANENCIA
Entre los vivos, hay grados de perfección en la medida en qué hay grados de inmanencia.
Si un vivo es sujeto de una actividad más inmanente que otro, es que es más perfecto,
tiene un alma menos limitada. El grado mas elemental de perfección vital es la vida
vegetativa: poseer las funciones vitales elementales, todo viviente tiene este grado de
inmanencia. Vida sensitiva o animal posee todo lo que es propio de la perfección
vegetativa, pero es superior a ésta. Hay algo más: conocimiento y apetito sensible. La
vaca huele el pasto y se siente atraída por él: en la lechuga no sucede esto. La vaca esta
consciente. El modo de nutrirse de la vaca está mediado por la conciencia.Manifestación
de mayor inmaterialidad: alma menos constreñida por la materia. Conciencia es tenerse
presente de algún modo a si mismo. Ese tenerse presente es algo absolutamente
contradictorio con la materia. Hay otro grado de perfección vital La vida racional o
intelectual posee todo lo propio de la vida vegetativa y sensitiva, pero también hay
conocimiento y apetito intelectual.

Vida sensitiva o animal:


Hay conocimiento y apetito sensible.
Conocimiento sensible: es necesario detenerse en tres elementos: objeto, acto y sujeto
Solo vemos colores, el color es el objeto de la vista. El color: objeto del acto del cual
tenemos experiencia. El color explica el acto de ver, porque tengo experiencia del color,
puedo ver y por tener experiencia de ver puedo explicar la capacidad de vidente. El acto
lo descubrimos en la experiencia del objeto. Lo que es el sujeto solo se entiende por
referencia al acto. Desde la presencia del objeto es o que entendemos lo que es el acto, y
desde lo que es el acto, entendemos lo que es el sujeto. El objeto da razón al acto y el acto
da razón a la facultad. Los ojos no son los que ven, es Pepe el que ve.
-Objeto del conocimiento sensible: lo común a todas las percepciones: cualidades de las
cosas materiales/corpóreas que tienen en común que son susceptibles de ser percibidas,
es decir, se hacen presentes en la experiencia. A estas cualidades se les llama sensibles.
Lo sensible es todo aquello que es susceptible de ser percibido por los sentidos. Hay
distintos tipos de sensibles: Per se y per accidens. Per se: aqullos sensibles captados
directamente por los sentidos externos (vista, olfato, tacto, gusto, oido). Hay propios:
aquel sensible captado directamente por los sentidos que es propio de un sentido, los que
especifican a un sentido. Son cinco, uno por cada facultad. (Color, sonido, olor, sabor,
táctil). Comunes: se perciben por dos o mas sentidos externos: movimiento y reposo. La
dimensión, la figura (se puede ver y tocar las figuras) y el número. Per accidens:
cualidades que no son captadas por sentidos externos, sino que son captadas
indirectamente por algún sentido interno en cuanto unidas estas cualidades a los sensibles
per ce. La oveja escapa del lobo y no por su color/olor, sino que percibe algo más. Eso

2
más que percibe es peligro: no se ve, no se oye, no se huele pero es perceptible. Aquella
conveniencia o inconveniencia que el animal percibe unida a ciertos sensibles per ce.
Bobby huele el bistec: unido a ese olor percibe una conveniencia que le hace acercarse.
Esto es lo propio y distintivo del conocimiento sensible en relación al objeto: sensibles
per ce y per accidens.
-Acto del conocimiento sensible: la sensación: acto por el cual se perciben las sensaciones
sensibles. El sensible se hace intencionalmente presente al sentido, se une al sentido. La
sensación produce en el animal la imagen: lo sensible en nosotros, lo q esta en mi.
Mediante la imagen conocemos lo sensible, pero lo q yo conozco es la realidad misma
(sino se rompería la capacidad de conocer lo real) producto de la sensación en la cual es
conocido el sensible. En la imagen que el sujeto forma en si, es conocida la cosa, por lo
que la imagen es medio del conocimiento pero no es lo conocido. (ejemplo de que canto
canción de star wars y en la mente todos vimos lo mismo: darth vader o la misma imagen
auditiva de la cancion: lo conocido no es la imagen, sino que la realidad exterior que se
hace presente en si misma). La imagen es producto de la sensación, aquello en lo cual es
conocida sensiblemente la cosa. Hay imágenes visibles, como también auditivas,
olfativas. La imagen no es lo conocido, lo conocido es la realidad a la que refiere
intencionalmente la imagen. Ver el Pizarrón: estamos viendo el pizarrón mismo, no la
imagen que formamos de éste al verlo.
-Sujeto del conocimiento sensible: Animal. El animal en cuanto posee facultades
sensitivas/ cognositivas sensibles, a las cuales llamamos: sentidos. Los sentidos propios
de la vida animal se dividen en externos e internos. Externos: cinco sentidos. Si quitamos
la sensibilidad exterior, no hay posibilidad alguna de conocimiento de la realidad. Aun
así, hay cosas que no se explican solo por los sentidos externos, ejemplo de la oveja que
huye al ver al lobo, al percibir peligro. No huye del olor o del color, hay algo más.
Internos: sabemos qué hay sentidos internos por las operaciones, descubrimos qué hay
operaciones propias del animal que solo pueden ocurrir por lo sentidos internos. Lo que
vemos y oímos se unifica: esa unificación ha de corresponder a alguna facultad interior.
El primero de estos sentidos es lo que se llama sensorio común (sentido común) es una
facultad interior que tiene como funcion unificar interiormente las percepciones
exteriores. Tiene una segunda funcion más importante aún: solo vemos si somos
conscientes de que vemos, es decir, nos tenemos presentes a nosotros mismos en el ver.
Conocer supone conocerse a si mismo. Hace conscientes las funciones exteriores: la vista
no ve si no esta unida al sensorio común, el mismo ver depende del sensorio común. El
sensorio común interviene siempre unido a otro sentido en la sensación, ya que hace
posible la sensación unido a la vista, olfato, sentidos internos,etc. ¿En que sentido hace
posible la sensación?-En el sentido de la consciencia sensible. El segundo de estos
sentidos tiene que ver con la capacidad de conservar y reproducir (reproducir la audición
musica de star wars) (más importantes) las imágenes pasadas: imaginación (en lenguaje
coloquial llamamos a esto memoria: cuando es algo distinto). La imaginación conserva
imágenes. La imaginación ademas de conservar y reproducir, puede recrear imágenes.
(Recrear centauro: tenemos imagen de hombre y la de caballo y recreamos el centauro).
Hay una percepción del tiempo no intelectual, sino que sensible: la percepción de la
propia continuidad, Bobby no tiene simplemente la imagen de una comida, sino que tiene
situada esa imagen en su propia continuidad subjetiva: percibe que comió esa comida en
el tiempo pasado. Esto es precisamente la memoria. La memoria es un sentido interno
que permite atribuir a las imágenes un tiempo subjetivo, situar las imágenes en la
percepción subjetiva de la propia continuidad. El tiempo subjetivo es la percepción de la
propia continuidad temporal. Percepción sensible en el sentido de que no hay que saber
que existe un ayer, mañana o meses, sino que sabemos que ciertas cosas están situadas

3
en el tiempo, por eso se dice que es en el sentido sensible. Condicionar la conducta de un
animal: entrenar un perro: ¿Por qué el perro deja de hacerse caca en la terraza luego de
retarlo sistemáticamente?— vinculación con los sensibles per accidens: conveniencia o
inconveniencia para el animal. Percepción de lo conveniente y lo inconveniente lo realiza
una facultad especial: estimativa natural, es la más perfecta de las facultades
cognositivas sensibles. La vida animal es vida insistí a, y el sentido interno que permite
percibir los sensibles per accidents: es aquella que manda la vida instintiva. Todo lo que
el animal hace o deja de hacer, depende de la estimativa natural. Una compresión
intelectual puede constituirse en raíz de la vida sensible. En el caso de la vida humana, la
estimativa natural es llamada: cogitativa. La estimativa natural está, en gran parte,
determinada por naturaleza. Un perro siempre va a la carne aunq no lo haya probado
antes. Hay estímulos racionales que pueden producir en nosotros reacciones sensibles:
ponerse a llorar por una mala nota.

Imagen: conocemos el pizarrón mediante la imagen. Ojo con reducir la imagen a lo


meramente visual. En la imagen compleja unificada por el sensorio común se concentra
todo el conocimiento sensible. En la imagen se unen colores, sonidos, olores pero también
con un tiempo subjetivo y con una convivencia o inconveniencia. Aquello que el animal
percibe como conveniente o inconveniente es a lo que más atención le presta, por lo que
se alguna manera el sensible per accidens corona a la sensación, puesto que ésta lo
incluye. La imagen que es el termino del conocimiento sensible es el punto de partida del
conocimiento intelectual/racional porque no tenemos mas contacto directo con la realidad
que el que tenemos a través de los sentidos.

Apetito
Tendencia, inclinación a un bien. Tendencia de Bobby al bistec, de la lechuga a la
nutrición, el amor de una madre por su hijo, el deseo de ser abogado. Hay tendencia de
un sujeto hacia un bien. Los apetitos pueden ser de dos tipos: natural y elícito.
Apetito natural: tendencia a un bien q se da por naturaleza sin necesidad de un previo
conocimiento del bien: lechuga tiende a nutrirse. Tendencia determinada por la sola
naturaleza del sujeto. Todos los entes tienen apetito natural, incluso las piedras: tienden
a la conservación de su ser, por eso no están en permanente disgregación. El ser humano
hace la digestión.
Apetito elícito: tendencia que depende del conocimiento del bien. Para tender a esté bien
hace falta que lo aprenda de algún modo. Por ser lo definitivo en él, la dependencia del
conocimiento, se dividirá según los tipos de conocimiento: Apetito elícito sensible:
tendencia inclinación al bien conocido sensiblemente y racional: tendencia o inclinación
al bien conocido racionalmente. El apetito elicito racional es la definición de la voluntad.

Apetitos elícitos sensibles:


Objeto: Bien sensible. En todos los casos, el bien ha sido presentado al sujeto por su
estimativa natural, aquellas le muestra a Bobby como conveniente ir al bistec. Todo lo
que hace el sujeto depende de la conveniencia o incoveniencia sensible que le presenta la
estimativa natural. El objeto es el bien susceptible de ser percibido por los sentidos: el
sensible per accidens. Hay dos tipos de bienes sensibles: bien deleitable o bien arduo.
Bien deleitable: primero y mas fundamental bien sensible: lo sensiblemente placentero.

4
Por el mismo apetito Bobby busca lo placentero y huye de su contrario. La inclinación
de Bobby al bien deleitable explica que vaya al bistec, que busque el cariño del amo o
que cuando ve el perro del vecino que lo ataca, huye de éste. La sola inclinación a lo
placentero no explica que Bobby esta dispuesto a enfrentarse al perro del lado por el
bistec: inclinación a superar los obstáculos que le impiden alcanzar lo placentero y huir
de lo doloro. El bien arduo esta subordinado al bien deleitable: porque si hay obstáculos
es porque son para alcanzar lo placentero o evitar lo doloroso.
Bien arduo: percibe algo como un obstáculo para alcanzar lo placentero o huir de lo
contrario. El obstáculo siempre se presenta respecto del bien arduo.
Acto: pasiones : movimientos espontáneos del alma animal ante el objeto de sus apetitos.
¿Qué pasa en Bobby frente al bistec?- pasión. ¿Qué pasa en Bobby cuando lo acarician?-
gozo. Lo que ocurre en el alma animal que determina como se mueve es la pasión: mover
la cola mientras lo acarician, correr al bistec cuando lo ve. Las pasiones se deciden según
el bien: En relación con el bien deleitable hay tres criterios: En si mismo (1), en cuanto
no poseído (2), en cuanto poseído (3). En si mismo: amor/odio. Sentimiento en si mismo.
(Sentimiento de Bobby cada vez que ve al bistec/ cada vez que ve al perro del vecino). En
cuanto no poseído: antes de alcanzarlo: deseo/aversión. En cuanto poseído: cuando ya lo
alcanzó: goce/tristeza. En relación al bien arduo: Pasiones relativas al bien obstaculizado
(1) y otras al obstáculo mismo (el mal difícil) (2).
El bien: ¿Cómo percibir un bien obstaculízado?- Bobby desea el bistec pero para llegar
a él debe superar al perro del vecino. En relación con el bien que quiere alcanzar hay dos
posibilidades: que el bien aparezca como alcanzable o que aparezca como inalcanzable.
Si es inalcanzable aparece la desesperanza, en cambio, si es alcanzable surge la esperanza.
En relación con el obstáculo mismo: mal difícil. Puede estar ausente o presente. Ausente:
hay mal difícil pero el animal no lo esta actualmente sufriendo: Bobby ve al perro del
vecino, pero no esta sufriendo el dolor de ser atacado por el perro del vecino. Si esta
ausente, el animal lo puede percibir como superable (surge en él la pasión de la audacia:
pasión que mueve al animal a enfrentar al obstáculo) . Si le parece que es insuperable,
surge la pasión del temor que mueve a evitar el obstáculo. Si en cambio, el obstáculo esta
presente (actualmente sufriendo): surge la pasión de la ira o colera: suerte de útimo
recurso, movimiento desesperado para intentar superar el obstáculo.
Sujeto: el animal en cuanto posee las facultades correspondientes. Apetito concupisible:
tendencia al bien deleitable por la cual busca el placer y huye del dolor. Apetito irascible:
tendencia al bien arduo, a superar el obstáculo para obtener el bien.

¿Será esto suficiente para señalar la línea limítrofe para señalar quien es sujeto de
derecho y quien no lo es?: lo que aquí se nos descubre es un sujeto que puede sentir
placer y dolor. Es un sujeto que así como puede gozar, puede sufrir. Y parece que la
capacidad de sentir placer y dolor es relevante jurídicamente. La cuestión es que no basta
reconocer algo como relevante para asociarlo a la condición de sujeto moral y juridico.
¿Por qué la capacidad de sentir placer y dolor habría de constituir a alguien en sujeto
moral y juridico?.

5
Vida racional

Pepe puede entender lo que es un bistec, puede definir lo que es un bistec. Hay una
aproximación cognositiva que excede el solo conocimiento sensible de Bobby. Pepe es
capaz de no comerse el bistec aunq nadie se lo impida, Bobby no es capaz. En Pepe hay
conocimiento y apetito, pero no solo sensible, sino que también conocimiento intelectual
y apetito racional. No es que la persona sea independiente del conocimiento sensible, sino
que desde éste es capaz de conocer más allá de lo meramente sensible.

Conocimiento intelectual:
Objeto: ¿Qué es lo conocido intelectualmente?- ¿Qué es lo común a todos los actos de
conocimiento intelectual? La imagen es concreta y los conceptos son abstractos: todos
los actos de conocimiento intelectual son abstractos. El concepto es universal y abstracto,
esto es indicativo de algo. Si la materia es límite del ser, ¿Qué es de suyo lo distinto del
límite del ser? Es el ser que es suyo universal, algo que es común a todos entes. De hecho,
en todos nuestros actos de conocimiento, lo qué hay es un cierto conocimiento del ser.
Cuando conocemos intelectualmente el pizarrón: conocemos lo que es el pizarrón. Lo
común a todos los actos de conocimiento intelectual es el ser bajo razón de verdadero.
Verdadero hace referencia la verdad y ¿Qué es la verdad?- adecuación entre el
entendimiento y lo real. Un juicio es verdadero cuando es conforme con la realidad. Lo
verdadero es lo real en cuanto adecuado al entendimiento. Lo real en cuanto inteligible:
que puede ser entendido. La inteligibilidad es una propiedad del ser, lo que es en cuanto
que es es inteligible. Algo es inteligible en cuanto es universal y abstracto: inmaterial. El
objeto es el ser: El ser en cuanto todo lo que es es intelegible, no hay nada que siendo no
pueda ser entendido. Respecto del conocimiento intelectual humano hay que hacer una
presicion porque no tenemos nosotros una aprehensión intelectual inmediata del ser, es
decir, una intuición intelectual del ser. Nuestro conocimiento intelectual depende
extrínsecamente del conocimiento sensible,solo llegamos a conocer intelectualmente a
partir del conocimiento sensible. Por eso, el objeto primario del conocimiento intelectual
humano es la Quidditas Rei Sensibilis: las esencias de las cosas sensibles y solo, desde
el conocimiento intelectual de las esencias de las cosas sensibles, puede la inteligencia
humana elevarse al conocimiento de la realidad inmaterial.
Acto:¿Cómo conoce el hombre? Por los actos de conocimiento intelectual,que son
fundamentalmente dos: El concepto y el juicio. Algunos añaden el razonamiento.
El concepto: participio pasado del verbo concebir. Decir concepto es lo mismo que decir
concebido. Es la concepcion de la inteligencia. El concepto intelectual supone que de
algún modo la inteligencia es fecundada por la realidad. La esencia de las cosas se hace
presente al entendimiento, y así como se hace presente al entendimiento se engendra en
la inteligencia: el concepto, lo concebido: el acto del cual es entendida esa inteligencia.
Lo que produce la visión: imagen en la cual se da el ver. Ver y producir la imagen es la
misma cosa. Entender y producir el concepto es la misma cosa. Así como el color se hace
presente a la vista, la esencia se hace presente al entendimiento y cuando eso ocurre,
entonces el entendimiento forma en si, engendra un concepto. La inteligencia se fecunda
por la esencia que se hace presente en ella y engendra el concepto. Lo que la inteligencia
forma en si al hacérsele presente la esencia es el concepto que es inteleccion de los
indivisibles porque el concepto es el primer acto del conocimiento intelectual humano por
el cual aprehendemos de modo simple, la esencia de la cosa. Los conceptos los
expresamos con términos. Lo que quiere decir Aristóteles con la inteleccion de los
indivisibles es que cuando entiendo mesa: entiendo mesa. Mesa en su indivisibilidad.
Conocimiento conceptual: yo entiendo mesa, yo entiendo gris. Otra definición el concepto

6
es el acto por el cual el entendimiento aprehende de modo simple las esencias de las cosas.
Al concepto le llamamos verba mental. Entender algo es como decirse interiormente lo
que eso es. No solo nos decimos algo a nosotros mismos, sino que es interior. El primer
decir interior es entender, entender algo significa qué hay un decir interior de esa cosa.
Por eso, somos conscientes de lo que entendemos. Es el primer decir porque porq entendió
luego podrá reflexionar sobre eso y realizar decires posteriores (a otro). Ese decir exterior
es dependiente de ese primer decir interior que se dio cuando entendió. Verbo: decir.
Mental. Del interior. Lo conocido en el concepto de lápiz, no es mi concepto de lápiz,
sino que la esencia del lápiz (universal). Si lo conocido fuese lo que esta en mi, cada uno
tendría su propio concepto, pero como lo conocido es del exterior lo conocido es el mismo
concepto para todos.
El Juicio: dice Aristóteles que el juicio es el acto por el cual el intelecto compone y divide.
Otra definición: acto por el cual el entendimiento afirma o niega algo respecto de algo
mediante la composición y división de conceptos. Se compone el concepto mesa y
amarillo para decir algo de la mesa: la mesa es amarilla. Siempre la afirmación o negación
se da por la composición o división de conceptos. Es un decir interior más perfecto que
el concepto porque permite referir el conocimiento de las esencias a la realidad
(conocimiento de mesa y amarillo a la realidad de la mesa amarilla). Es mas perfecto
porque en la realidad las esencias están compuestas o divididas. El juicio permite
profundizar en el conocimiento de la realidad según la realidad tiene la complejidad de
que esta compuesta por *** nose. Los juicios dependen de los conceptos, no
absolutamente de lo conocido en el concepto. Hay mayor conocimiento de lo real en los
juicios que en los puros conceptos: la mesa es amarilla vs la mesa y amarillo. El juicio
se expresa en la proposición (en la oración). La proposicion/enunciado es la expresión
exterior de un juicio. La proposición designa el juicio en el cual esta entendido que, por
ejemplo, el caballo es grande. Las proposiciones se componen de sujeto y Preciado, y
éstos, son conceptos. El juicio es el mas perfecto de los actos de conocimiento intelectual
humano porque es el lugar propio de la verdad lógica. La verdad es la adecuación entre
la cosa y el intelectuo. La verdad del entendimiento humano en cuanto que conoce es la
llamada verdad lógica: adequatio intelectus ad rem. El niele tuvo humano conoce con
verdad cuando lo qué hay en él se adecua/ conforma con la realidad. Que el error esté en
el juicio es porque la verdad está en el juicio también. Nadie ve erróneamente, pero si
podemos juzgar erróneamente. Los términos los asignamos mediante juicio,pero no hay
errores conceptuales o del concepto mismo. Un concepto es una aprehensión simple, no
hay error en él. Puede haber impresicion en el uso de los términos (niño le dice papa al
jardinero porque entiende papa como varon adulto). El juicio es el lugar propio de la
verdad lógica, hay una referencia expresa a lo real en cuanto que compone y divide y esa
referencia expresa hace manifiesta la adecuación del entendimiento a la realidad.
Algunos consideran el razonamiento como tercer acto, éste es un procedimiento
intelectual que permite ir de una verdad conocida a una que no se conoce, es deir, conocer
a partir de una realidad que ya conocemos. Todos los razonamientos tienen una estructura
común: antecedente: verdades que ya se conocían: juicios previamente conocidos.
(Razonamiento inductivo: como conocemos la temperatura a la que hierve el agua al
nivel del mar: para llegar a eso hay que experimentar. (Se induce a partir de juicios
particulares. Razonamiento deductivo: todos los franceses son europeos, los parisinos
son franceses= todos los parisinos son europeos.). Consecuente: conclusión, juicio que
alcanzamos= es un nuevo juicio. Que el agua hierve a 100 grados al nivel del mar. Para
que haya consecuente se necesita consecuencia: nexo lógico entre el antecedente y el
consecuente. Para que podamos sacar na conclusión es indispensable que haya nexo
lógico entre las premisas, entre el antecedente y el consecuente. El nexo logico esta dado

7
por el termino medio. Si no tengo nexo logico es imposible concluir. Si las premisas so
verdaderas y hay nexo logico, la consecuencia es verdadera. El razonamiento no es en
realidad un tercer acto pq el nuevo conocimiento se alcanza en la conclusión q es un juicio
(entonces no hay un acto distinto del juicio), es un tercer acto logico no sicologico.

Dificultad en el punto de partida del conocimiento:


Sujeto: Pepe en cuanto posee alma intelectual en la cual radica una facultad de entender:
intelecto agente y intelecto paciente.
El punto de partida es el punto de termino del conocimiento sensible, es decir, la imagen.
La imagen es como la diapositiva, pero en ésta hay una foto impresa en la mica, es deir,
adherida. Lo que hay en la foto simboliza la esencia y la mica simboliza la materia. La
imagen entonces no es inteligible en acto porque algo es inteligible en la medida de su
inmaterialidad. Nada es inteligible si está intrínsecamente unido a la materia, pero es
inteligible en potencia porque algo puede llegar a ser entendido: la esencia de la cosa
conocida en la imagen. La imagen es formal, todo conocimiento es formal y no material,
pero una forma puede estar intrínsecamente unida a la materia. Para que haya inteleccion
debe haber algo intelegible en acto ¿Y cómo se llega a eso?: si se apagan las luces de la
sala no veríamos nada, pero ¿Hay colores?: si. No hace falta luz para que haya color,
pero si para que sea visible. Para que sea actualmente visible hace falta luz. Para. Una
esencia sea actualmente inteligible es necesario que sea separada de la materia, si esta
unida es como si estuviese en una pieza oscura. Lo que ocurre con la imagen en el caso
de los seres humanos es que la imagen se presenta en un alma intelectual. El alma
intelectual por comparación al alma animal es como una habitación iluminada. Cuando
es presentado a un alma intelectual se hacen inteligible las cosas porque el alma
intelectual es ella misma inteligible en acto. Esto significa que el alma intelectual es
intrínsecamente inmaterial, siendo entonces, actualmente inteligible entonces puede
comunicar su propia inteligibilidad a la esencia que era solo inteligible en potencia en la
imagen. (la mano es frío en potencia, el hielo es frío en acto y comunica su frío). El ser
del alma intelectual lo llamamos intelecto agente. El alma intelectual separa la esencia de
las características concretas y singulares de la esencia. Esta es la gran abstracción
intelectual. Cada vez que conocemos intelectualmente hacemos esto: separar lo esencial
de lo material. Cuando el intelecto agente ilumina la esencia que estaba oscurecida en la
imagen (adherida), entonces la esencie separada es a especie impresa (esencia separada).
No basta separar los colore para verlos, sino que deben ser recibidos por el telón. La
especie impresa es inteligible en acto porque es inmaterial. Que sea inteligible en acto no
significa que sea inteligida, es necesario que se recibida por la facultad intelectual (la
inteligencia): intelecto paciente. La especie expresa es la especie impresa una vez que es
recibida por la facultad intelectual. La especie expresa: concepto o juicio.

Hay una sola facultad intelectual, es decir, tenemos una inteligencia que se puede
determinar de muchos modos distintos. Conocemos intelectualmente de muchos modos.
La distinción que se hará no es una distinción de facultades intelectuales, sino que es una
distinción de funciones intelectuales. Intelecto especulativo e intelecto práctico. El objeto
del conocimiento intelectual es el ser bajo razón de verdadero, por lo que aquello a lo cual
la inteligencia se ordena, es conocer con verdad. Este fin es el fin esencial de la
inteligencia, por lo que todos los actos intelectuales se perfeccionan en la medida en que
suponen el conocimiento de la verdad. El entendimiento falla o se frustra cuando no
conoce con verdad, lo que significa no conocer en absoluto, no hay conocimiento. A este
fin esencial se le pueden añadir distintos fines accidentales: se puede conocer con verdad
para muchas cosas. De entre los infinitos fines accidentales hay algo común, por lo se

8
podría hablar de un fin accidental añadido al solo fin esencial de conocer con verdad: La
dirección de la acción. Conoce para con su conocimiento dirigir u ordenar la acción, esto
es lo propio de los saberes útiles. El entendimiento en su dimensión puramente
especulativa (entendimiento sin más, cada vez que conocemos) es aquel en el que no se
da el fin accidental añadido, sino que solo el fin esencial del conocimiento de la verdad.
Éste, son todas aquellas operaciones del entendimiento que s dirigen única y
exclusivamente conocer la verdad. El entendimiento se vuelve practico cuando el
entender se orienta a la realización de la acción, cuado tiene el fin accidental añadido de
poder ordenar y dirigir la acción. Como el ingeniero que entiende la dinámica de fluidos
para poder construir bien un puente. Esta distinción es importante porque el
entendimiento en su dimensión práctica es el entendimiento que mueve a la voluntad. La
voluntad es el apetito elicito racional, aquel que sigue al conocimiento intelectual del
bien. Toda nuestra vida libre, moral y jurídica depende del entendimiento practico. El
objeto del entendimiento es el ser bajo razón de verdadero y el objeto de voluntad es el
ser bajo razón de bueno, podemos decir que el objeto del entendimiento practico es el
bien bajo razón de verdadero. Es el ser, pero aquel ser que aparece como objeto de la
voluntad: el bien, es decir, el mismo objeto de la voluntad en cuanto intelegible.

Los hábitos del entendimiento se dividen:


Hábitos del entendimiento especulativo:
Intelecto de los principios (1) (tmb se le llama inteligencia): habito q colabora con el
entendimiento en el conocimiento de los primeros principios de lo real, que son también
los primeros principios del propio conocimiento. Los primeros principios del cocimiento
son principios evidentes de los cuales depende toda inteleccion, de algún modo le dan
inteligibilidad a cualquier otro acto del entendimiento. Nada puede ser y no ser a la vez
bajo el mismo respecto: principio de no contradicción: la leche esta muy caliente: excluye
lo contradictorio: que este frío. Todos conocen este principio implícitamente. Así, hay
más principios: como el de causalidad. Se conocen no con una inteleccion singular del
principio, no con un conocimiento reflexivo que permite señalar el principio, sino que
con un conocimiento habitual: un habito que hace presente los principios en los juicios.
El intelecto de los principios es lo que se llama un habito natural porque está asociado a
la naturaleza misma del entendimiento. Se distingue de los hábitos innato y de los hábitos
adquiridos (aquel q se alcanza mediante la repetición sucesiva de acto). Es un habito
natural que colabora con el entendimiento especulativo para conocer los principios de lo
real. Sigue a la primera aprehensión especulativa del ente. (que es lo primeramente
conocido en absoluto) Es condición de posibilidad de todo acto intelectual.
Ciencia (2) (colabora con conocimiento científico). Habito que colabora con el
entendimiento especulativo en el conocimiento de los primeros principios de las ciencias
particulares. Es un habito adquirido. Todas las ciencias tienen sus propios principios. El
que sabe física tiene presente con conocimiento habitual los principios. Hay ciertas cosas
elementales/principios necesarios para entender, estos principios se incoporan de manera
habitual. Estos son condición de posibilidad de la ciencia porque si no se conocen, no hay
ciencia.
Sabiduría (3). Hábito que colabora con el entendimiento en el conocimiento de las causas
ultimas de lo real, es la condición de posibilidad de la filosofía. Es un hábito adquirido,
es condición de posibilidad de la filosofía.

Hábitos del Entendimiento practico: el que conoce el bien en cuanto verdadero


Sinderesis (1): es el habito natural que colabora con el entendimiento en el conocimiento
de los primeros principios del obrar. Es como analogo al intelecto de los principios, es

9
posterior y dependiente, pero hay cierta analogía. Como el intelecto de los principios
sigue a la primera inteleccion, la sinderesis sigue a la primera inteleccion del bien. Lo
primeramente conocido es el ente, lo primero que entiende un niño es lo que es porque el
ente que es lo que es. A la primera aprensión del ente, sigue el intelecto de los principios.
La primera vez que el niño entiende algo como bueno, se le sigue el habito de la
sinderesis. Cuando entiende algo como apetecible, capta intelectualmente algo como
objeto de su voluntad y lo quiere. Primero entiende el ente y luego entiende que apetece
el ente. Primero de los principios: el bien ha de seguirse y el mal ha de evitarse. Los
primeros principios del obrar le dan inteligibilidad a todos los juicios prácticos. La
estructura de integibilidad practica es la condición de posibilidad del acto voluntario.
Todo nuestro conocimiento practico depende de la sindéresis. Es un habito natural que
sigue a la primera aprehensión del bien.
Prudencia (2): habito adquirido. Recta razón de lo agible. Habito que colabora con el
entendimiento en el conocimiento del justo medio de lo practico. Es un habito con
contenido moral, el hombre prudente es el que es capaz de determinar cual es la acción
que mas lo perfecciona en cuanto hombre. Esta orientado a dirigir el acto de la voluntad
para que sea bueno y recto. La razón que determina la rectitud de lo agible: agible
significa hacer en referencia a la acción: actuar.
Arte (3): recta razón de lo factible: hacer en referencia a lo hecho, no a la acción que hace.
La obra exterior. El arte o técnica es todo aquello que es orienta a la producción de algo
exterior. Colabora con el intelecto practico en el conocimiento de la perfección de la obra.
Habito adquirido

Apetito racional
Apetito: natural y elicito. Apetito elicito: tendencia a un bien que depende del
conocimiento del bien. El apetito elicito se dividirá según los tipos de conocimiento:
sensible y racional. El apetito elicito racional: tendencia que depende del conocimiento
intelectual del bien y que, por o tanto, se refiere al bien intelectual. Apetito elicito racional
es la definición de la voluntad.
Objeto
: lo común a todos los actos de la voluntad. Aquello que es presentado por el
entendimiento, aunq sea un bien sensible (ejemplo de tomar café: aunq sea un bien
sensible igual es presentado por el intelecto) Lo común es que el objeto es presentado
por el intelecto, si es el entendimiento el que presenta su objeto a la voluntad: lo que
presenta es el ser porque lo común a todo acto intelectual es el ser mismo. No es el ser en
cuanto verdadero (ser en cuanto puede ser conocido/ adecuado al entendimiento), sino el
ser en razón de bueno. “Bueno” añade razón de apetitividad, es decir, el ser en cuanto
apetecible. Todo lo que es, en cuanto que es, es apetecible porque la voluntad (analogado
principal de todo apetito) es el apetito correspondiente al entendimiento. El sujeto
intelectual se abre cognositivamente a todo lo que es y todo lo que es es apetecible por la
voluntad porque la voluntad es el apetito correspondiente al sujeto intelectual. Todo lo
que el sujeto intelectual puede conocer, lo puede apetecer. Asar a un niño a la parrilla:
esta mal pero se hace porque se ve cierto bien. ¿Hay algo que no se pueda querer?- No
hay nada que siendo no sea apetecible. La razon de apetibilidad, es decir, que sea
apetecible es el mismo ser. Algo es más apetecible cuanto mas es, y por lo tanto, menos
limitado por la materia es. Claramente amamos más o estamos naturalmente dispuestos a
amar más a aquello que es más perfecto. Amamos mas perfectamente al otro personal que
a las cosas materiales. Problema de asar niños: predomina el apetito de un bien inferior:
apetito sensible a comer niños cuando hay un bien mayor que debería estar sobre
alimentarse. Cuanto más inmaterial: más es y cuanto más es: más se apetece por la

10
voluntad. Distinción: conocemos el ser pero en su particularidad, es decir, en seres
particulares. En un sentido el objeto de la voluntad es el bien en sí, en su universalidad.
Sin embargo, cuando miramos los actos voluntarios descubrimos que el objeto nunca e el
bien en su universalidad, sino que al bien particular. Elegimos bienes particulares.
Entonces, hay que distinguir el bien en sí del bien particular. Ambos son inseparables.
Quiero más aquello que sea mas bueno: que un bien particular sea mas bueno que otro
significa que realiza más perfectamente la razon de bien. Un amigo es un bien mayor q
un tenedor: de algún modo se Dalila mas perfectamente la razon misma de bien en el
amigo. La inclinación al bien en si está presente como condición en cada inclinación a
bienes particulares, si no estuviéramos inclinados al bien en sí, no nos inclinaríamos a
bienes particulares. Buscamos lo que es lo más bueno. Me causa mas placer el pie de
limón que la torta de chocolate: aunq los dos son buenos lo elegido es determinado por
lo mas bueno. Algo puede parecer mas bueno solo por comparación al bien mismo. Será
más bueno lo que es más perfecto. Ese carácter particular de los bienes a los que nos
dirigimos en concreto es manifestación de que el objeto primario de la voluntad es el bien
en si. Si quiero escribir en el pizarrón elijo el lápiz de pizarra porque es mejor que un
lápiz permanente, se me presenta como mas bueno desde alguna perspectiva, se acerca
mas al bien si es que el objetivo es escribir en el pizarrón. Bien particular: parte, parcial.
Es particular cuando realiza parcialmente el bien. **Un ente bueno en si seria carente de
toda limitación, entonces es perfectísimo y ese es Dios. No es el objeto completo de la
voluntad, sino que parcial.
Acto:
el acto voluntario se refiere no al bien en sí, sino a los bienes particulares. Lo
absolutamente común a los actos es el bien. La apertura natural necesaria del intelecto es
al ser en cuanto bueno. Lo cierto es que en los actos voluntarios está el bien particular y
el bien en sí. Es un acto que pertenece a la voluntad, pero no solo a la voluntad (no hay
acto voluntario si solo tuviésemos la facultad de la voluntad), para que haya acto
voluntario es indispensable la concurrencia de la inteligencia porque debemos conocer el
bien al que nos dirigimos. El acto procede de la Voluntad deliberada (presencia de la
razon que va a dirigir la inclinación o tenendecia de la voluntad). Es un acto complejo,
que se da en tres momentos. Intención (1), decisión (2) y ejecución (3). Todo acto
voluntario y completo tiene estos tres momentos. Intención:Fin. Momento del acto
voluntario que se refiere al fin del acto con lo cual parece una primera cosa fundamental:
todos los actos voluntarios se dan en vista de un fin. Decidimos entrar a la universidad
porque tenemos un fin, es decir, un “para qué”. Todas las elecciones se hacen en vista
de un fin, aunq por supuesto el acto voluntario no se agota en el fin sino que el fin es
aquello a lo que se ordena el acto voluntario (es el “horizonte”). No es lo mismo el querer
ser abogado que estar en la carrera porque el querer ser abogado esta en el orden del
fin. Decisión: acción. Lo que uno elige siempre va dirigido a la acción, lo elegido siempre
es una acción. Elegimos estudiar derecho: matricularnos en la UC. El objeto de la
decisión es una acción que en cuanto elegida está destinada a su realización exterior que
es lo que llamamos Ejecución: realización. Pepe elige estudiar derecho en la PUC el año
2023 pero lo atropellaron y se murió: hay decisión pero no hay ejecución. No debe haber
necesariamente una causa extrínseca para que se frustre la ejecución. Lo propio es que el
acto voluntario termine, es decir, se complete en la ejecución exterior por eso es muy
importante que se cumplan las tres etapas. En cada uno de los momentos hay cuatro paso:

11
Fundamental pero no central
Intención:
1. Concepción del bien: la inteligencia debe presentar algún bien al cual la voluntad
pueda moverse. Concepcion del objeto como bueno.
2. Veleidad: movimiento espontáneo de la voluntad hacia el bien. Este movimiento
no es dominante porque está el examen.
3. Examen: paso de la inteligencia. Una cosa es que algo sea presentado como bueno,
pero que sea bueno aquí y ahora: en mis circunstancias. Estudiar medicina es un
bien pero no para mi porque soy pésima en biología. No es bueno aquí y ahora.
4. Intención: Voluntad. Tender hacia, el bien que la inteligencia juzgó como bueno
para mi, entonces la voluntad lo constituye en fin.
No hay acto voluntario sin la mutua concurrencia de la inteligencia y la voluntad

Decisión:
1. Búsqueda de los medios: inteligencia. La inteligencia indaga de cómo consigo el
bien, que acciones se deben realizar. (Ojo: medio se refiere a acción no a
instrumentos). La inteligencia puede buscar muchos medios, no todos entraran en
su deliberación. Tengo hambre: robar comida es una opción pero la descarto.
2. Consentimiento: Voluntad. Hay que ver si la voluntad consiente en un medio, es
decir, aceptar/dar paso/adherirse al medio. Voluntad no se adhiere a posibilidad
de sobornar al profesor para aprobar el ramo, pero se adhiere a asistir a las
clases para aprobar el ramo.
3. Deliberación: acto de la inteligencia que consiste en un razonamiento práctico en

MOMENTO CENTRAL
el que se razona acerca del mejor medio, de la acción mas proporcionada al fin
que se integra. Si se consiente el sobornar al profesor, la inteligencia va a
deliberar acerca de que es mejor:hacer trampa o estudiar. Polisilogismo: tipo de
razonamiento en el que la conclusion del silogismo opera como premisa del
silogismo sucesivo. (Silogismo: todos los griegos son europeos. Sócrates es
griego= Sócrates es europeo) Polisilogismo practico: razonamiento en cual hay
sucesión de conclusiones sobre el mejor medio, cada conclusion es un juicio sobre
el mejor medio. Siempre hay una conclusión sobre el mejor medio, podría
extenderse hacia el infinito (indeciso).
4. La propia decisión: acto de la voluntad por el cual detiene la deliberación
intelectual acerca del mejor medio. Queda el juicio de elección (inteligencia). El
decidir, determinarse la voluntad en una acción es propio de la voluntad pero esa
determinación en una acción será siempre unida al entendimiento en el cual está,
de algún modo, descrita la acción. La forma de la decisión lo pone el
entendimiento, quien conoce la acción elegida. La voluntad no conoce ningún
bien, sino que se inclina al bien. Entonces, cuando la voluntad se inclina al bien,
lo conocido acerca de ese bien es dado por el entendimiento

12
En la decisión es donde esta toda la carga moral de la acción. Si decido sobornar al
profesor, pero no lo encuentro: ya se obró moralmente mal porque se decidió sobornar
interiormente aunq no se consiga exteriormente. Este es el punto en el cual hay una gran
diferencia entre un acto juridico y un acto moral, la atención a la juridicidad de los actos
se da siempre respecto de la exterioridad. Profesor quiere rajar a alumno por ser de la U
pero, en contra de su voluntad, no lo hace porque le quitaría prestigio: jurídicamente es
un acto bueno porque le puso un 7 pero no es justo porque la justicia implica que lo que
interiormente pienso vaya acorde a lo que exteriormente debo. Se da lo justo en la
exterioridad pero no en la interioridad. Todo acto jurídico es un acto en el cual hay una
decisión, por eso todo acto jurídico es moral. Una de las diferencias es que :

Ejecución:
1. Imperio: corresponde a la inteligencia. Es necesario que la inteligencia ordene lo
que ha de hacerse para realizar la acción. Ordenar: recta disposición de las partes
en atención al fin. La inteligencia debe ordenar en este sentido la acción que ha
de realizarse. Si decido sobornar: cómo, cuanto dinero, donde lo encuentro, et.
Ordenar también es mandar, como algo que hay que hacer. El juicio lo dispone
como algo que debe hacerse, un orden y un mandato. Juicio utiliza doble sentido
del orden. A veces se toman decisiones y no somos capaces de imperar: hay algún
EL JUICIO JURÍDICO PONE ATENCIÓN A ESTO

juicio: decido que voy a estudiar mas pero nunca lo hago, es decir, decido pero
no impera.
2. Uso Activo: corresponde a la voluntad. Acto de la voluntad por el cual la voluntad
tiene el poder de mover a todas aquellas facultades que van a intervenir en la
accion. Decido estudiar mucho: hace falta concentrarse, conseguirse apuntes,
dormir, vista, locomotriz, entendimiento en orden a estudiar. La voluntad mueve
todas estas facultades, pone en movimiento en conformidad con el imperio (con
el orden establecido en el imperio)
3. Uso Pasivo: Otra cara del uso activo, es el movimiento de las facultades que debe
intervenir en la realización de la decisión. Todas las facultades que deban
intervenir. Profesor camina: facultad locomotriz. Corresponde a facultades que
son movidas por la voluntad. Es propiamente la ejecución. Inseparable del uso
activo
4. Goce o fruición: si el acto voluntario de completa y había proporción, es decir, se
realiza plenamente en todos sus pasos y dimensiones: entonces al final del acto
voluntario: se alcanza el bien intentado. Cuando se alcanza el bien intentado,
entonces la voluntad descansa en el bien poseído, ese descanso es el goce o
fruición, propio del acto voluntario. Es el ultimo punto donde se puede frustrar la
perfección del acto si es que hay una desproporción. Lo propio de un acto
voluntario si es qué hay orden en sus pasos es que termine en el goce.
Muy habitualmente el acto voluntario que supone la elección de un mal moral no
alcanza el goce o lafruición. Cuando el acto voluntario es completado, hacia un
mal moral, se da remordimiento o sentido de culpa.
Remordimiento: Lo contrario al goce o fruición, en tanto hay conciencia del
desorden en la posesión del bien.

13
El goce o fruición, es en un sentido inmediato parte de la voluntad. Sin embargo,
en otro sentido pertenece al entendimiento, porque esa posesión del bien se da
propiamente en el entendimiento. Pensemos, por ejemplo, en el amor. En
cualquier persona, el amor se funda en una cierta posesión del otro. No física, sino
intelectual. Por eso, cualquier amor humano, exige el conocimiento humano y será
más fuerte este amor en cuanto más se conozca ese algo. El descanso, entonces,
de la voluntad se dará si existe una posesión intelectual.

Sujeto:
El sujeto del acto voluntario es el hombre que tiene alma racional, en cuanto en el alma
racional radica la facultad correspondiente a este acto. Dicho esto, es necesario hacer
algunas distinciones. Dificultad: el acto voluntario que corresponde a la facultad es un
acto que siempre se refiere a bienes particulares, solo elegimos bienes particulares. Si
embargo, elegimos entre bienes particulares según su razon de bueno, es decir, el acto
voluntario a sitos bienes particulares tiene como supuesto de posibilidad/ apetitividad la
inclinación del bien en sí. La misma decisión depende de la bondad de los bienes
particulares, es decir, el bien. Esto es inexplicable sin la inclinación del bien en si, esta
inclinación es anterior a la inclinación a la voluntad porque los actos voluntarios siempre
tienen por objeto bienes particulares (nunca hemos elegido “el bien”). ¿Cómo puede darse
este movimiento si depende de una inclinación al bien en si que no es la de la facultad?
Entonces, en el sujeto debemos distinguir: el ser mismo del alma: alma misma en cuanto
intelectual- voluntas ut natura: voluntad como naturaleza, la cual no es la facultad, sino q
el ser mismo del alma en cuanto intelectual. Esto es una inclinación natural necesaria al
bien en sí. El alma humana, en cuanto intelectual, lo propio y distintivo por comparación
al alma sensible/vegetal es su apertura al ser. Más imperfección: seres inherte, después:
vegetales: existen en si misma, sin poder abrirse al exterior, sensibles: se abren al mundo
exterior porque pueden conocer (traer lo del exterior a si mismos e interactuar con ese
mundo exterior): apertura en el animal extremadamente limitada porque es solo en la
dimensión sensible que está intrínsecamente unida a la materia. La vida intelectual: lo
real y definitivamente asombroso porque el sujeto intelectual no solo se abre a la realidad
inmediata en una dimensión particular y limitada (sensible); sino que se abre al ser y
resulta que el ser es todo: se abre al ser en su infinitud. Por el conocimiento intelectual no
hay nada que no podamos llegar a conocer. En la medida en que el alma intelectual se
abre a la infinitud del ser, entonces en esa alma hay una natural y necesaria inclinación a
eso a lo cual se abre. San Agustin (o tomas de Aquino no estoy segura) habla del peso del
alma: la inclinacion es aquello a lo cual el alma va por naturaleza necesariamente, el alma
tiende desde su naturaleza a la perfección intelectual que es el ser. El ser mismo en su
universalidad en cuanto objeto de inclinación es lo que llamamos bien en si: el bien bajo
razon de bueno. Un ser de tal naturaleza que en su mismo acto de ser se abre a la infinitud
del ser, entonces inevitablemente tiene una inclinacion correspondiente con esa apertura.
Si somos capaces de captar las cualidades del pie según las cuales es placentero
comérselo, parece natural que lo proporcional a esa disposición cognositiva sea …..
Hay proporción entre la apertura cognositiva del animal y su apetito. En el orden
intelectual, descubrimos en el alma misma, una apertura hacia el ser en su infinitud
(primariamente cognositiva). Esa apertura exige por esta coherencia, que haya una
inclinacion correspondiente a ese mismo ser. A la apertura del alma a la infinitud del ser
por este carácter intelectual corresponde necesariamente una inclinación a la infinitud del
ser. Esta inclinación natural necesaria al bien en si, no es una inclinación de la facultad

14
porque no se puede explicar la facultad sino a partir de la inclinacion natural al bien en
si. Esa inclinacion al bien en si radica en el alma misma, en el alma intelectual que esta
necesariamente inclinada al bien en si. Supuesta esta inclinación, se puede explicar que
haya una facultad correspondiente: voluntas ut ratio (se pronuncia ratsio): la voluntad
como razon es lo que coloquialmente llamamos voluntad y es la facultad para tender al
bien particular. Faultad del alma intelectual por la cual tiende al bien que le presenta la
inteligencia. El acto propio de la voluntas ut ratio es el acto por el cual esta voluntad se
adhiere a un bien particular, y este acto es la elección. Es la facultad de elegir bienes
particulares. Elegir Uc no se explica porque se eligió primero estudiar derecho. Lo que
nadie puede negar es que lo que primeramente intentamos todos es la felicidad. Lo que
en últ termino justifica cualquiera de nuestras elecciones es la felicidad. Esa felicidad, ese
fin ultimo o primero en el orden de la intención no es objeto de elección. Nadie elige ser
feliz. La felicidad y libertad son supuestos de toda elección. Si hubo elección entonces
hubo intención. Ese fin ultimo, si no es objeto de la voluntas ut ratio entonces es objeto
de la voluntas ut natura. Felicidad/ fin ultimo también se dice PLENITUD. Todos
buscamos una vida plena, llena de sentido, un hombre pleno es el que se ha realizado
según la perfección humana. La felicidad tiene que ver con la realización de la perfección
humana: lo que nos perfecciona es aquello para lo que estamos dispuestos por naturaleza:
la infinitud del ser. Porque estamos naturalmente destinados a na perfección infinita es el
deseo o la búsqueda, la intención de esa perfección es la que domina y ordena toda
elección. Con nuestras elecciones que corresponden a la facultad estamos haciendo
aquello que nos realiza según la naturaleza humana.
Síntesis: no puede haber inclinacion al bien particular, sino en razon de que haya
inclinación al bien. Decimos que algo es mas bueno solo se explica según que se
comparen en base a un tercer termino que seria el bien en si. La primera intención, lo
primeramente intentado no es un bien particular, entonces no es objeto de elección. Es la
intención de la voluntas ut natura de la cual dependen el resto de las elecciones. Todo se
elige en razón de una intención hasta llegar a una primera intención que no es objeto de
elección.

ALMA VOLUNTAS UT NATURA BIEN EN SI

SUJETO
FACULTAD VOLUNTAS UT RATIO BIEN PARTICULAR

ELECCIÓN

Parece que descubrimos la libertad en el acto voluntario, voluntas ut ratio. Experiencia


de la libertad. ¿En que consiste esa experiencia inmediata que tenemos de la libertad?-

15
Característica principal de ellos actos que consideramos libres: nos pertenecen. La
experiencia de la libertad consiste en que somos capaces de determinar o de un modo tal
en que el principio de la determinación de lo que hacemos está en nosotros mismos,
emana de nosotros. Perro: determinado extrínsecamente por la cosa. Experiencia de la
libertad: percepción de que depende de nosotros: la determinación procede de mi y no de
las cosas exteriores. En ultimo termino, aunq haya cierto condicionamiento relativo,
depende de nosotros. La experiencia de la libertad se da en todos los actos voluntarios,
donde hay algo que no esta impuesto extrínsecamente y que depende de nosotros mismos.
Así la libertad, en una primera aproximación, nos aparece asociada a la percepción de la
indeterminación. Un sujeto libre frente a un bistec está indeterminado, el perro frente al
bistec esta determinado. La experiencia de la libertad aparece en primer lugar como
experiencia de indeterminación: no nos determina lo exterior. Sin embargo, muchas
corrientes modernas han asociado la libertad a la indeterminación como si libertad fuese
indeterminación, siendo mientras mas indeterminado/menos limites= somos mas libres.
“La libertad de uno termina allí donde empieza la libertad del otro”: superficial. No hay
otro limite de la libertad que la sola libertad. Esto mismo, es lo que dice el imperativo
categórico de Kant. La cuestión es que en esa concepcion de la libertad, la libertad queda
asociada a la indeterminación, cuando es verdad que la indeterminación es un elemento
pero la libertad no consiste tanto en la indeterminación como en la autodeterminación.
Sujeto indeterminado frente a torta/ pie vs sujeto que elige comer pie = más expresión de
libertad en la elección: en determinarse. Es libre aquel acto en el cual hay
determinación del sujeto pero el principio de esa determinación se haya en el propio
sujeto. Hay un principio intrínseco de determinación: procede de él mismo. La libertad
es más autodeterminación que indeterminación aunq un elemento sea cierta
indeterminación, libre es el acto por el cual nos auto determinamos mas que por la
indeterminación.
La autodeterminación procede de la autoposesion, es decir, la posibilidad de la
autodeterminación responde a que tenemos dominio de si, que es lo que principalmente
nos diferencia del animal. Autoposesion es la raíz del acto libre. El ser dueño de si mismo,
a partir de lo cual se puede tener dominio es la libertad: el no ser dominado por las cosas.
El primer sentido de la libertad, más profunda y primario, es la autodeterminación.
Libertad se puede definir como la perfecta autoposesion del sujeto intelectual que excluye
toda determinación extrínseca. Esta libertad como perfecta autoposesion ni siquiera se
vincula necesariamente con la autodeterminación ni menos cob la indeterminación, sino
que es anterior. De hecho, la predicamos en el hombre en primer termino no de la voluntad
ut ratio sino de la voluntas ut natura. (Inclinación natural y necesaria al bien en si, en su
universalidad) ¿Podemos no inclinarnos al bien, siendo intelectuales?—NO. El bien en si
o el bien universal no es objeto de elección porque estamos natural y necesariamente
inclinados. Esta inclinación SI es libre porque el principio de la inclinacion esta en el
sujeto y es una manifestación de la autoposesion del sujeto intelectual. En nuestro mismo
acto de ser estamos abiertos al bien en si. La inmaterialidad del ser intelectual es la que
en el orden de la inclinacion se presenta como perfecta autoposesion. Esta inmaterialidad
por la cual el sujeto se tiene presente a si mismo, y ser capaz de reflexionar sobre si
mismo, es dominio de si: no esta en poder de otras fuerzas. El sujeto que está
completamente determinado por el destino (como en las tragedias antiguas) es un sujeto
que no es dueño de si porque antiguamente creían que estaban pre determinados.
Inclinación al bien en si se da en el sujeto y desde el sujeto intelecto y racional: es el
propio sujeto que en su apertura al ser se inclina al ser. Sujeto racional ES libre aunq no
siempre pueda ejercerla (persona vegetal, niño con gravísimo retraso mental: son libres
aunq no puedan ejercer su libertad, de hecho, así se les considera en el derecho: pueden

16
heredar, ser dueños de una propiedad, etc). La determinación necesaria de la voluntad
respecto del bien en sí, procede de la voluntad.
Debemos descender al modo en que se da la libertad. Hay una autodeterminación respecto
de los bienes particulares. Esta autodeterminación hacia los bienes particulares (voluntas
ut ratio), nos refiere a la llamada libertad de elección o libre albedrío. Primer sentido
libertad: autoposesion, segundo sentido:libertad de elección. Esta libertad NO es lo
mismo que libertad exterior o de coacción. La libertad exterior esta asociada al libre
albedrío pero no se identifica con el. Libertad exterior es la ausencia de impedimentos
extrínsecos o exteriores que limiten el ejercicio de la libertad, ausencia de toda violencia
exterior contra el ejercicio de la libertad. Una de las consecuencias de la identificación de
la libertad con la sola indeterminación es que a su vez se identifica la libertad con la
libertad exterior. “Es libre aquel que puede hacer lo que quiere porque nadie se lo
impide”. Según esta concepcion, el mas libre de todos los hombres seria el mas
poderoso.(porque puede mas: ejemplo de quien es mas libre: ermitaño o Bill Gates—
dirían que Bill Gates porque puede hacer mas cosas). La libertad exterior no es que no
exista, sino que es una suerte de consecuencia o prolongación de la libertad interior que
es el libre albedrío. Como los actos libres están destinados a su ejecución, entonces es
necesario que la libertad interior se prolongue hacia una libertad exterior que permita
ejecutar. Directamente no se puede violentar la libertad interior del otro, es en ésta donde
se juega la libertad. Acto es plenamente libre cuando no hay violencia : fuerza extrínseca
contraria al movimiento de la voluntad. Señor viene y me pone pistola en la cabeza: es
contrario a la libertad? Acaso perfecciona su libertad violentando a los demás? Usando
su libertad como poder puro exterior?—NO: en principio parece que es contrario. Y si el
carabinero apunta al asaltante? Limita la libertad del asaltante? Es contrario a la
naturaleza misma de la libertad?— Si el acto del asaltante era desordenado, la
rectificación extrínseca por la coacción es favorable a su libertad: no es contrario. En el
sentido exterior lo limita, pero al impedirle algo que es contrario a su libertad es
favorecerlo. Obedecemos pq somos libres: libremente elegimos seguir las leyes del
tránsito. Contraría la libertad exterior pero a la vez se esta perfeccionado su libertad.
Las obligaciones, leyes: ¿Son limites de la libertad?— En algún sentido evidentemente
si. Si miramos a la sola libertad exterior es limitativa. Pero de la libertad total es condición
de posibilidad de la libertad. Que estemos obligados a detenernos en las luces rojas no
significa que estemos impedidos de avanzar, sino que significa que la ley ayuda a
reconocer en el acto de deternse en la luz roja un acto proporcionado para conseguir un
fin que es no causar accidents. La libertad no es tener mas alternativas de accion, consiste
en la autodeterminación respecto de aquellas acciones que son proporcionados respecto
de los fines que buscamos conseguir. Ley de homicidio: lo que hace es retirarnos que
matar es una acción desproporcionada respecto de un fin que busco. Esta comprensión
de la ley en relación de la libertad solo es posible si no nos quedamos encerrados en la
sola libertad exterior. (**aca estamos tomando en cuenta que la ley es justa). No podemos
definir libertad por solo la libertad exterior.

17
Libertad de elección es cierta capacidad de elegir entre 2 o más bienes.

Capacidad: lo que esta en el poder de la voluntad es el ser libre. No es otra facultad sino
que es una propiedad de la voluntad. No es el mismo concepto, pero hay una
identificación entre voluntariedad y libertad, lo que es voluntario es necesariamente libre.
El acto voluntario es libre, y sino, no es voluntad. La libertad aparece en muchos pasos
de la descripción que hicimos de los pasos de la voluntad, fundamentalmente esta en la
decisión pero también en los demás pasos. CAPACIDAD: propiedad de la voluntad.
Elegir: el acto propio es la elección, la libertad se juega en la misma elección, es el
momento nuclear. El acto pertenece propiamente al sujeto cuando se elige (no cuando
eligen por mi)
Entre dos o más bienes: erradicar la idea absurda de que la libertad nos permite elegir
entre el bien y el mal, SOLO ELEGIMOS BIENES: lo que no significa que no elijamos
mal, podemos elegir mal pero no podemos elegir EL mal porque el mal no es objeto de
elección. Podemos elegir mal y con conciencia de que estamos eligiendo mal. Matar a mi
vecino porque hace mucho ruido: elijo el bien del silencio porque supongo que es mas
bueno que la vida de mi vecino. Cuando una elección es destructiva de un bien superior,
allí es donde se da el mal moral pero igual elegimos un bien. Siempre la elección se da
entre dos o mas o ninguno, porque a veces lo que elegimos es no elegir: no actuar: eso
también es una elección: entrar a derecho, a medicina o no entrar a ninguna. El mas o
menos bueno determina la elección: se eligira el que se presente con mayor participación
al bien en sí.
Cierta: sentido mas coloquial: alguna, relativa delimitación. No es completa
determinación. La capacidad de la voluntad que llamamos libertad interior es una
capacidad delimitada (prefiere no decir limitada para evitar equivoco: porque se va a
entender como que es impedida, pero se usa en el sentido de naturaleza o de modo): La
libertad se da según las exigencias y condiciones de la naturaleza humana y por eso se da
solo en ciertos márgenes dentro de cierta delimitación. Límite: condición de posibilidad.
Esos márgenes son fundamentalmente tres.

Márgenes condición de posibilidad de la libertad humana:


Condiciones metafísicas: la libertad humana se da supuesta la esencia o naturaleza
humana.No podemos elegir más allá de las posibilidades de elección proporcionadas o
correspondientes a nuestra esencia/naturaleza. Yo puedo elegir ser abogada porque está
dentro de las posibilidades, pero no puedo elegir ser jirafa porque esta fuera de las
posibilidades de la naturaleza humana. La libertad solo se hace posible dentro de los
márgenes de la esencia de la naturaleza humana. GRAN MARGEN
Condiciones físicas: Sigue al margen metafísico. Nuestra libertad supone nuestra
condición material. Condición material refiere expresamente a la corporalidad. No
podemos elegir estar en dos lugares a la vez: no somos menos libres por no poder estar
en Chile y en China. Estamos ubicados en UN lugar. Esto no es un limite de la libertad,es
una condición.
Condición Moraz: Moral en sentido amplísimo. La naturaleza humana es una naturaleza
moral, en el sentido de que es una naturaleza que se mueve en el orden de medios y fines.
El limite o margen se refiere simplemente a que no podemos elegir alcanzar fines fuera
de los medios proporcionados a esos fines. Si quiero robar a mi vecino tengo que entrar
y tengo que elegir cómo, pero no puedo entrar eligiendo regar el pasto—-no hay
proporción. Libertad se da en ámbito donde es indispensable la proporción de los medios
respecto de los fines.

18
La afirmación de la libertad se opone a todo determinismo. Doctrinas que niegan la
existencia de la libertad, suponen que aquello que a nosotros nos parece libre esta
determinado por causas distintas de nosotros mismos. Se opone a la autodeterminación,
por eso supone siempre una causa extrínseca de determinación de ese acto que creemos
libre. Hay determinismos de muchas clases: fuertes/débiles. Fuerte: niega total y
absolutamente algún grado de indeterminación. Conductismo: reduccion de la conducta
humana a la conducta animal pero complejizada. Aquello semejante a la libertad exterior.
Cuando el animal está en libertad no se mueve libremente, sino que se mueve por el
objeto de los apetitos: perro con hambre frente al bistec no puede no comérselo. Una de
las corrientes deterministas mas fuertes es el conductismo que reduce la actividad humana
a conducta animal en ese sentido, dicen que también nosotros actuamos condicionados
por los objetos exteriores pero de una manera mas compleja. La persona se come o no se
come el bistec por un condicionamiento de su conducta infinita mente mas complejo que
el del animal: si el bistec es de otro, no me lo como porque fuimos educados en no realizar
una conducta que afecte a otro: determinación externa. Creemos que elegimos estudiar
derecho cuando en verdad se explica por los infinitos estímulos que recibimos (padres,
sociedad, amigos). El conductismo como doctrina determinista adopta distintas formas:
conductismos fuertes y débiles. Fuertes: sentido pleno=No hay libertad. Débiles=siempre
hay una espacio MÍNIMO de autodeterminación.
Problema del conductismo: contra algo. Nuestra experiencia no es la de la determinación
sino que la de la autodeterminación. Es irreductible la conducta humana a estímulos
exteriores sensibles que la diferencia aparece en primer lugar en el orden del
conocimiento, la decisión de no comer bistec porque es de otro tiene que ver con el
conocimiento de algo que no pertenece al orden sensible: justicia o injusticia. Lo propio
de un apetito racional es la libertad. Carácter intrínseco del principio de indeterminación.
Como esto hay muchos otros determinismos: sicologico, social, biológico. Todo
materialismo es la reducción de lo real a lo material y es determinista porque la libertad
no pertenece al mundo de lo corpóreo. Lo materia es determinado por una forma, por lo
que se opone a la indeterminación y en la libertad hay un principio de indeterminación.
Otro determinismo: físico- reduce la explicación de todo lo real a causas físicas.
Problemas determinismos: No se hacen cargo de la experiencia: frente a torta y pie todos
tenemos la experiencia de la libertad de elegir. Todos los determinismos suponen una
reducción de la conducta humana. Afirmado el carácter intelectual de la vida humana,
entendido que poseemos inteligencia y voluntad que se diferencia de la conducta animal
y de otro ordenes de causalidad, es imposible negar la libertad.

Determinismo: argumento teológico: teologia revelada o natural. Fundamentalmente


dos: 1. Presencia – 2. Promoción.
Presencia: si Dios existe, parece que afirmar la existencia de Dios es afirmar la existencia
de un ente perfectísimo. Un ente perfectísimo entre sus atributos esta el conocimiento
igualmente perfectísimo. Dios sabe todo perfectamente. Si dios lo sabe todo, con un
conocimiento perfectísimo, Dios sabe lo que cada uno de nosotros va a hacer. Con el acto
libre no podemos hacer algo distinto de aquello que Dios sabe que vamos a hacer.
Entonces, si dios existe no hay libertad porque supondría una limitación de **. No
sabemos lo que Dios sabe, por lo tanto, creemos que estamos eligiendo pero Dios ya sabe
esa elección.
Promoción: Dios es la causa de la existencia de los entes y no solo la causa original sino
que esta dando actualmente la existencia a todos los entes. Dios debe dar el ser, Dios es

19
causa de todo lo qué hay en mi, incluido los actos: los qué hay que atribuir a Dios entonces
no soy libre.
¿Cómo se resuelve este determinismo?— Dios ya sabe que después de clases me voy a
tomar un café, entonces no puedo no tomármelo: el ya sabe supone poner el conocimiento
de Dios antes que el acto, como si el conocimiento fuese premonitorio. Error: el
conocimiento de Dios no es temporal, dios no conoce YA lo que vas a hacer en media
hora porque el YA supone temporalidad, es decir, que sepa antes de que lo haga pero Dios
es eterno y no es temporal. El conocimiento divino no es premonitorio, no se a antes—
se da en la eternidad. Dentro de media hora para mi es futuro, pero para dios es presente,
lo que conoce dios es mi acto libre. Si dios es causa ultima o primera de todo lo que existe,
eso no es contradictorio con la existencia de causas segundas. Tampoco hay contradiccion
en que esas causas segundas sean libres, la posibilidad de una criatura libre es que haya
una causa capaz de producir una existencia libre (Dios). Si nuestra libertad se da en el
orden de la causalidad segunda. Dios es causa de un modo radicalmente distinto al modo
en que nosotros somos causa. Dios es acto puro, lo cual supone ser atemporal porque
temporalidad supone la sucesión acto-potencia.

Propiedades del alma humana

Operari Sequitur Esse:


El operar sigue al ser, así como un ente es, asi opera. La operación de un ente es
manifestativa del grado de perfección del ser. La afirmación del ser la afirmamos en la
experiencia de su operación: sabemos que la lechuga esta viva porque ese vivir se
manifiesta en su operación: crece, se nutre=manifestaciones de la inmanencia con la que
se identifica el vivir. No reconocemos a la lechuga como ser personal= no nos da cargo
de conciencia comerla. No es arbitraria la distinción entre guagua y lechuga porque
implícitamente estamos siguiendo el principio Operari sequitur Esse— La operación
siempre sigue al ser y completa la perfección que esta incubada en el mismo acto del ser.
Todo lo que hace un humano se orienta a la perfección humana. Así, sabemos que el
grado de perfección propio de la operación de la lechuga es el que pertenece al alma
vegetal, las operaciones de los perros demuestran s perfección respecto del alma sensible.
La naturaleza humana es racional, en nuestras operaciones reconocemos esta
racionalidad. Basta reconocer a una guagua en una naturaleza humana para saber que es
racional, aunq sus operaciones no sean racionales. Esto se debe a que el razonamiento del
principio es de orden esencial y no individual. Basta reconocerlo como parte de la especie
humana, a ese hombre, para reconocer su racionalidad. Las operaciones de los
HOMBRES nos permiten reconocerlos como racionales, a pesar de que una persona en
su individualidad no realice esas operaciones. Estas operaciones siguen al ser, no al revés.
Este principio es el que nos permite decir algo acerca del alma de cualquier ser.
Descubrimos el alma, no a partir de la experiencia directa de ella (Nadie la tiene), sino a
partir de unprincipio evidente, de sentido común: la operación es manifestativa del ser.

Aplicación del principio:

1.Operación: El alma humana es espiritual: espíritu es la forma pura subsistente o el


subsistente intrínsecamente inmaterial. Aquella forma que puede subsistir sin materia,
espiritual es lo relativo a esa inmaterialidad intrínseca. Serían espirituales las operaciones
intrínsecamente espirituales que realice un espíritu. Afirmamos que el alma humana, a
diferencia del alma animal y vegetal, es espíritu porque Pepe realiza operaciones
intrínsecamente inmateriales y la operación sigue al ser. Hay una formulación coloquial

20
de este principio: nada da lo que no tiene. Profesor nos explica trigonometría porque
sabe= nosotros sabemos que sabe trigonometría porque la operación sigue al ser.
Aquello en lo que se manifiesta el ser de un sujeto es la operación. ¿Por qué la lechuga
no realiza operaciones intelectuales? — porque no tiene vida intelectual y no puede
realizar la operación porque no tiene aquello que hace falta para ser capaz de realizar esa
operación. Si pepe es capaz de explicar trigonometría, manifiesta que lo que nos explica:
los juicios matemáticos que hace son juicios intelectuales: los cuales son operaciones
intrínsecamente inmateriales. El concepto es infinito, universal y abstracto= manifiesta
inmaterialidad. Esa universalidad y esa abstracción manifiestan inmaterialidad. Pepe es
capaz de formular un concepto, y a partir de conceptos, formar un juicio. Pepe es capaz
de un acto libre que demuestra inmaterialidad porque es indeterminada. En Bobby todo
esta determinado, y no puede ser de otro modo por su materialidad intrínseca. Que Pepe
no este determinado por la torta demuestra inmaterialidad intrínseca. Si una operación
es intrínsecamente inmaterial es mas perfecta, si un sujeto es capaz de operaciones
intrínsecamente inmateriales entone él mismo es intrínsecamente inmaterial porque no
podemos realizar operaciones que excedan las posibilidades de nuestra naturaleza. El acto
libre, el concepto, el juicio son operaciones espirituales. Sin sujeto capaz de realizar esas
operaciones es él mismo, con anterioridad a sus operaciones, un ser espiritual. Sabemos
qué hay espíritu porque reconocemos operaciones espirituales en la vida racional. De esta
propiedad se siguen otras dos: inmortal e infusa.
Inmortal: imposibilidad de corrupción. Lo propio de las sustancias corpóreas es estar
compuestas de materia y forma. Esta estructura explica el cambio sustancial, que se
explica porque cambia aquello que hace que sea lo que es. A ese cambio sustancial le
llamamos de dos modos según la perspectiva: corrupcion (desde la perspectiva del sujeto-
de la sustancia deja de extinguir: quemar el papel significa que se corrompe, deja de
existir porque esa materia pierde la forma de papel y adquiere la forma d la ceniza):
Generación (cambio sustancial desde la perspectiva de la sustancia que empieza a existir:
ceniza). La corrupcion de los vivos es la muerte. La muerte es la separación de la materia
y la forma. Pepe esta sometido a la muerte, somos sujetos mortales porque estamos
compuestos de materia. Lo que es compuesto es sujeto de descomposición, la
descomposición de la materia y la forma es lo que llamamos muerte, la corrupcion del
vivo. Pero ¿Qué pasa con el alma cuando Pepe muere? — No nos preguntamos del papel
porque existe la forma EN el papel, pero no la forma sola de papel. Hay forma de lechuga
allí donde están las condiciones mínimas necesarias para sostener la forma de lechuga,
si desaparecen esas condiciones: desaparece la forma de lechuga. La muerte de Pepe no
tiene respecto de su alma el mismo resultado que la muerte del perro porque el alma
humana es intrínsecamente inmaterial, es decir, no requiere de la unidad de la materia
para existir: subsiste con independencia intrínseca de la materia. Si el alma de Pepe es
espiritual, la muerte de Pepe no es la muerte del alma de Pepe. ¿Puede morir el alma
separada de Pepe? -NO porque es inmaterial y la muerte es la corrupcion, es decir,
descomposición y el alma es FORMA PURA. No puede ser descompuesta. Separada de
la materia, el alma de Pepe ya no es sujeto de corrupcion. Por eso, el alma de Pepe es
inmortal. Inmortalidad-corrupcion
Infusa: — generación. ¿De donde sale el alma de Pepe? - por u otro lado: las cosas inherte
se genera por la acción de causas intrínsecas de la materia, los vivos son la generación
de los vivos: reproducción que resulta es nuevo individuo de la misma especie. El alma
de la lechuga empieza a existir en la lechuga cuando se dan las condiciones biológicas
mínimas para que se genere una lechuga, y en esta generación, hay una nueva lechuga.
Si se dan las condiciones, se genera. Y Pepe... la generación humana es semejante
genéricamente a la generación de los vivos, específicamente a la generación animal.

21
También hacen falta condiciones biológicas mínimas. Sin embargo, tenemos un problema
porque el alma humana no puede proceder solo de la generación (la del perro sí, porque
en su alma no hay nada que excede de la materia entonces puede proceder
completamente de la generación). El alma de Pepe requiere de generación, pero la
generación no es suficiente par explicar la existencia del alma espiritual porque excede a
la materia. Por eso es infusa: qué hay una causa intrinseca de su existencia concomitante
(a la vez, coordinada, que concurre a la vez) a la generación. Supuestas las condiciones
de la generación, es necesario que haya otra causa de la existencia del alma. Esa causa
extrínseca si es causa de la existencia, orden de causas primeras: del ser mismo, se vincula
con un concepto filosófico de creación. Lo vamos a ver más adelante. Carácter infuso
parece referirnos a la creación, que es necesario poner la creación singular del alma
humana de Pepe en el instante que se dan las condiciones de generación porque el alma
de Pepe no puede proceder de la sola generación, debe haber una causa extrínseca de su
existencia que es concordante a la generación y que por ser causa de existencia se vincula
al concepto de creación.

METAFÍSICA
persona. Objeto material: ente. El objeto formal de la metafísica es el ente en cuanto ente.
El ente es lo primeramente conocido, lo conocido en todo acto intelectual porque todo lo
que conozco lo conozco en cuanto es. El ente está conocido bajo cierta confusión en los
entes que conoce: confusión como fundido con, integrado en: conocer a la MAMÁ (mama
es ente). Alguien puede pasarse la vida sin llegar a decir ente porque para llegar a eso es
necesario haber reflexionado sobre lo conocemos, esto es lo propio de la metafísica. ¿Qué
es o que estoy afirmando de algo cuando digo que es? Es la reflexión propia de la
metafísica.
¿Cómo llegamos al concepto de ente? Para alcanzarlo es necesario un tipo especial de
abstracción intelectual. Distintos modos de abstraer que se dan dentro del orden
intelectual, abstraer es separar intelectualmente algo de algo. Dentro de todas las
abstracciones que puede hacer la inteligencia, fundamentalmente hay dos tipos: total y
formal. Abstracción total es aquella por el cual la inteligencia separa un todo universal
de sus partes subjetivas. Abstraccion de lo determinable, dejando de lado lo determinante.
(puede ser viva o inherte, se deja fuera lo determinante y te quedas con lo determinable
por eso a veces se habla de abstracción material- en cuanto determinable. Vivo por
comparación a sensible es determinable). El resultado de esta abstracción son los
géneros: ese todo universal cuando ha sido separado de sus partes subjetivas. Conocemos
un perro, conocemos un gato, conocemos a Pepe—separamos lo común de sus partes
subjetivas (de la diferencia qué hay entre ellos, con lo propio de cada uno). Sacamos lo
común: el todo universal, el genero es ANIMAL. Tenemos animal y planta, obtenemos
vivientes. Animal, piedra y persona= substancias. Lo que ocurre con la abstracción total
es que se privilegia la extensión por sobre la comprensión. A mayor extensión, menor
comprensión. Sustancias o accidentes son conceptos categoriales (leche, mama casa). En
el orden de los conceptos categoriales, estos conceptos tienen dos propiedades: la
extensión es el número de sujetos del cual ese concepto se predica (siempre bajo un
respecto infinito porque es universal y no se agota en un numero finito). El concepto de
mueble tiene más extensión que el concepto de silla, aunq ambos bajo algún respecto
sean infinitos. La comprensión es la cantidad en notas esenciales contenidas en el
concepto. Silla: mueble que sirve para sentarse que tiene cuatro patas—notas esenciales.
Se entiende que es un típico especifico de mueble que sirve para sentarse. Tiene más
comprensión que el concepto de mueble. A mayor extensión, menor comprensión. Pepe-

22
animal-sustancia. Pepe es sustancia, sigo diciendo algo de Pepe pero digo más de Pepe,
es decir, lo doy a entender mejor cuando digo que Pepe es hombre. Se renuncia a la
compresión para quedarse con mayor extensión.
Abstracción formal: lo contrario a la abstracción total. Es una abstraccion de la forma,
de lo formal, de lo perfectivo del ente y, por lo tanto, es una abstracción intensiva. Va
hacia lo determinante y deja fuera lo determinable. Separa lo determinante, la forma. Hay
tres tipos de abstraccion formal, es decir, tres modalidades:
• Física: aquella abstraccion en la cual la inteligencia o intelecto considera lo que
no existe sin materia ni puede ser concebido sin materia. Esta abstraccion es la
que esta en el origen de la física y la cosmología, y de ahí, de todas las ciencias
naturales que consideran como objeto el ente Movil. El ente Movil no existe sin
materia, nada inmaterial es Movil ni puede ser concebido sin materia. El concepto
de gato es un concepto en el cual el intelecto considera algo que no existe sin
materia ni puede ser concebido sin materia, para entender un gato es necesario
entender que es material. En el concepto de gato permanece la materia común:
la materia como constitutivo esencial de los gatos. En algún momento de nuestra
vida pasamos de las meras generalizaciones a las abstracciones formales, físicas.
Intensificamos el cocimiento de lo que es propio y distintivo de los gatos. En esta
abstraccion se privilegia la comprensión.
• Matemática: por la cual la inteligencia considera aquello que no existe sin materia
pero que puede ser concebido sin ella. La cantidad: es un accidente que sigue a
la materia, solo hay cantidad es los entes materiales pero somos capaces de
separar la cantidad y sus propiedades de la materia y eso es la matmatica. Un
triangulo isoceles es un concepto completamente inmaterial, son abstracciones
que se fundan en algo que no existe sino en la materia. El fundamento de la
matemática, del cual procede todo en el saber matemático, es el 1. Que es la
propiedad mas inmediata de la cantidad porque ésta es el accidente en virtud del
cual el cuerpo se constituye en un todo. Unidad de las partes distendidas.
• Metafísica: abstraccion por la cual la inteligencia considera aquello que existe sin
materia puede ser concebido sin ella. Retrocediendo: materia es principio
limitativo del ser: entonces lo que no es materia es el ser: puede estar limitado
por la materia, pero no es materia. Permite considerar el ser, lo que existe sin
materia y puede ser concebido sin materia es precisamente el ente. Abstraccion
por la cual reflexionamos sobre lo que conocemos para preguntarnos que es lo
propio del ente en cuanto ente, es decir, el ente en cuanto que es. Todo aquello
que pertenece a la entidad en cuanto entidad no es materia. Máximo grado de
abstraccion formal posible porque nos quedamos con la perfección misma: el ser
mismo que es la perfección de todos los entes. Ente dicho metafísicamente no se
refiere únicamente a entes materiales: por ejemplo, el alma humana.
Una sustancia es incompleta si le falta algo, puede ser incompleta en razon de
especie o de especie y sustancialidad. Una sustancia puede ser incompleta en
razon de especie: le falta algo para estar completa en orden de su esencia o
especie. El alma humana subsiste con independencia de la materia, ahora, un alma
humana separada no es un ser humano completo porque le falta algo: ser humano
es ser corpóreo. Es propio de la naturaleza humana la corporalidad, por lo que el
alma humana separada le falta algo en Razón de especie, pero es completa en
razon de sustancialidad porque puede subsistir por si sola. El resultado de la
abstraccion formal metafísica nos plantea una dificultad inmensa: ¿Qué extensión
tiene el concepto de ente? — ente se dice de TODO: toda las sustancias y
accidentes, que son los géneros supremos, son entes. Ente tiene máxima

23
extensión porque se dice de todo lo que es, nada siendo no es ente. Si un concepto
de un genero supremo que reúne todo ¿Qué dice de lo que se predica? —NADA
en absoluto. Si digo que Pepe es hombre digo mas que cuando es animal y ahí
digo mas que decir que es vegetal, etc. Si el ente fuese un genero supremo seria
un concepto inútil porque permite predicar lo de todo pero que no nos dice nada.
En realidad, ente no solo tiene máxima extensión, sino que ademas tiene máxima
compresión. Cuando digo ente de Pepe digo toda su entidad: todo lo que Pepe
es, están integradas todas sus perfecciones. Segundo problema: si digo ente de
Pepe digo toda su entidad, si digo ente de plumón digo toda la entidad de plumón.
Ente dice toda la entidad de aquel ente del cual se predica. ¿Entonces digo lo
mismo cuando digo ente de plumón que de Pepe? -NO. Problema de la
equivocidad, parece que el concepto de ente es equivoco. Si el profesor dice que
traigamos un ente ¿se paree mas a sustancia o a vela? - parece parecerse mas al
caso de sustancia, pero en otra perspectiva se acerca mas al caso de vela. Hay
un problema con la aparente univocidad de ente y la apartente equivocidad de
ente.

La problemática que presenta el ente es que se dice ente de todo lo que es (Máxima
extensión), desde la vaca hasta Dios. Sin embargo, al decir ente de todas las cosas, no nos
referimos a lo mismo, sino a entes diversos. Por lo tanto, cuando se dice ente de las cosas
se dice de manera equívoca (realidades con una misma palabra). Esto se resuelve
mediante la aplicación de una analogía.
Equivocidad: Se dicen realidades distintas con la misma voz, palabra. Puede ser de dos
tipos: A casu: Por caso o por casualidad se dice a dos cosas distintas con la misma voz.
No existe una relación de por qué se dice así. Ejemplo: Vela, llama- A concilio: Voces
iguales por concilio, por consentimiento o consejo. Existe una razón que nos muevea usar
voces iguales, una semejanza. Ejemplo: Palabra cabo, o sano se usan para referirse a
realidades diversas, en razón de alguna semejanza. En este sentido, habría una analogía
de proporcionalidad (con razón de semejanza) propia en relación a la palabra “ente”.
Todo lo que podemos decir o no decir del ente lo hacemos a través de la analogía; no hay
manera de predicar ente sin analogía.
ANALOGÍA: instrumento lógico. Modo de predicación intermedio entre la univocidad y
la equivocidad por el cual se dice algo de dos o más sujetos de modo, en parte igual y en
parte distinta. La analogía NO es univocidad, pero tampoco es equivocidad. Razón
análoga: qué se dice de dos o más sujetos.

Tipos de analogía:
De proporción o atribución: analogado principal y secundario. La razón análoga
puede ser extrínseca o intrínseca al analogado secundario.
Intrínseca: la razón análoga depende intrínsecamente al analogado secundario. Para
que exista intrínsecamente el blanco del pizarrón, depende de la existencia del
pizarrón. Cuando la razón análoga es intrínseca de los analogados secundarios.
Ejemplo: Cuando decimos padre, de padre adoptivo. Es intrínseco, porque le
compete intrínsecamente ser padre, aunque su paternidad no esté fundada en el
orden de la generación. Decimos primariamente padre en el orden de engendrar,
aunque igualmente intrínsecamente al padre adoptivo le compete ser padre. Ejemplo
metafísico: Podemos decir ente de sustancia o accidente, pero no del mismo modo.
El ser ente compete de un modo primario a la sustancia y secundario al accidente.
Esto se debe a que no se podría atribuir ente al accidente, si no se atribuyera esto a

24
la sustancia (Ya que el accidente es con el ser de sustancia). Sin embargo, el
accidente, aunque es secundariamente, porque su atribución de la entidad de este es
según la entidad de la sustancia, es propio e intrínsecamente ente.
Extrínseca: la razón análoga depende extrínsecamente
del analogado secundario. El clima de la montaña es sano para
Pepe. Uso el concepto de sano para decirlo de pepe y del clima
de la montaña en razón de alguna semejanza. Lo "sano" del clima
tiene sentido solo si lo asociamos a Pepe. Cuando la razón
análoga es extrínseca de los analogados secundarios. Ejemplo:
¿Es intrínsecamente a un clima ser sano? No, esto es hipotético.
Clima como tal no le compete ser sano, por lo tanto, es extrínseca.

Esta analogía no logra resolver el problema de equivocidad del ente, por lo que
entonces se debe ver la analogía de proporcionalidad

De proporcionalidad: matemáticamente; relación de proporción entre dos números


(ej. 1/2). Analogía en la cual se predica la razón análoga entre dos o más analogados;
porque hay una proporción semejante. En esta analogía yo predico una razón análoga
de dos o más sujetos, pero lo predico no porque haya una relación directa sino porque
ambos sujetos guardan con la razón análoga, una relación semejante.
Propia: Cuando la razón análoga compete propiamente a los diversos
analogados. Ejemplo 1: Cabo de carabineros, cabo de cuerda, cabo de
Hornos = Todos se refieren a lo último. Ejemplo 2: La vida es a los vivos,
como el ser a todos los entes, se demuestra una idéntica proporción, lo
que en los entes es ser es vida en los vivos. En relación al ente: Cuando
se dice ente de Carlota o ente de Juan, lo que se está diciendo es que se
predica ente en cuanto que hay idéntica proporción entre ente Carlota y
su entidad y entre de Juan y su entidad. aquella en que la razón análoga
se predica propiamente en dos o más analogados, no por la relación
directa, sino también por una igualdad en la proporción. La razón
análoga pertenece en propiedad. Si decimos que una película es buena, no
decimos lo mismo que decir Pepe es un hombre bueno. No hay una
relación directa entre Pepe y la película; no hay vínculo. Cuando digo
bueno de Pepe y bueno de la película, lo digo analógicamente: hay
igualdad en cuanto a la proporción de cada uno. ENTE. No es lo mismo
ente dicho de Pepe que ente dicho de la jirafa. Pepe es más perfecto que
la jirafa porque hay un ser menos limitado, Pepe es más ente que la jirafa.
Uso el mismo concepto porque hay una igualdad en la relación de cada
uno de los sujetos con su propia entidad. La proporción es semejante. LA
ENTIDAD DE PEPE ES RADICALMENTE DIFERENTE A LA
ENTIDAD DEL COLOR, PERO GUARDAN LA MISMA
PROPORCIÓN.
Sin esta analogía de proporcionalidad propia, no podríamos decir nada del
ente en cuanto a ente.
Diciendo ente de cada ente, no dejo nada afuera; el concepto de ente trasciende
todas las diferencias, no las deja afuera.
b. Impropia o metafórica: aquella en que la razón análoga se predica
propiamente en alguno de los analogados e impropiamente de uno de
los analogados. En las metáforas predicamos un concepto que pertenece
propiamente a alguna realidad a otra que no le pertenece propiamente

25
tal. Pepe es un burro; nosotros no pensamos que Pepe sea un animal, sino
que entendemos que se refiere a que Pepe tiene ciertas características de un
burro. Se predica impropiamente de Pepe. Hay algo del burro que atribuyo
impropiamente a Pepe.

Estábamos explicado al ente en cuanto ente y cómo llegamos a conocerlo. Este concepto
tiene la dificultad de máxima extensión porque todo es ente y máxima comprensión
porque dice toda la entidad, parece un concepto equivoco, pero es análogo: se dice en
parte igual y en parte distinta. Analogía de proporcionalidad propia: la que mas se usa:
decimos ente de n accidente de sustancia, de un inherte o viviente es decir, de entes
radicalmente distintos entre si pero con igual proporción. Hay perfecta proporción entre
Pepe y su identidad: cada ente es perfectamente proporcionado a su entidad.
La analogía que resulta indispensable para predicar al ente es la de proporcionalidad
propia. Una vez que tenemos la analogía como instrumento, la pregunta es ¿qué podemos
decir de un ente? Lo que responde a esta pregunta son las nociones trascendentales.

Nociones trascendentales: nociones que, como el ente, trascienden todas las diferencias.
Dicen toda la entidad de todo ente, pero no son sinónimos de ente porque el concepto de
ente es nocional, no conocemos completamente que es, es un conocimiento difícil que
vamos poco a poco. Usamos nociones que aunq tienen la misma extensión y comprensión
del concepto de ente hacen manifiesto a aspectos diversos de lo que es propio del ente.
Guardan con el ente una relación lógica de convertibilidad simple en una proporción
universal y afirmativa. Conversión simple: invertir el sujeto y en predicado de una
preposición: ningún africano es europeo: ningún europeo es africano. Una conversión es
valida cuando la verdad de la preposición resultante estaba contenida en la verdad de la
preposición original. Valida en las proposiciones universales y negativas. Si es verdad
que ningún europeo es africano, entonces también es verdad que ningún africano es
europeo. Todos los polacos son europeos: todos los europeos son polacos: falso porque
es preposición positiva. Otra cosa pasa en el orden trascendental: las nociones
trascendentales guardan con el ente una relación de conversión simple en una preposición
universal y afirmativa. En el orden categorial las preposiciones universales y afirmativas
no aceptan positiva y en el orden trascendental si: todo ente es algo y todo lo que es algo
es ente. Dicen lo mismo: tienen la misma extensión se dice de los mismos sujetos y la
misma comprensión: cada vez que digo ente de un ente digo toda su entidad y si digo algo
de algo digo toda su entidad. Algo no hace manifiesto a nuestro entendimiento lo que es
propio del ente, no entendemos inmediatamente en el solo cocepto de ente no porque no
esta incluido, sino que porque nuestro conocimiento es parcial. Las nociones
trascendentales son aquellas que por tener misma extensión y comprensión que ente,
guardan relación de conversión simple.
Como el ente lo dice todo, las propiedades trascendentales del ente no pueden añadir nada
realmente al ente. Para que una propiedad añadiera algo al ente tendría que haber algo
distinto de ente, pero ente no deja fuera nada. Por lo tanto, estas propiedades añaden
solamente algo nocionalmente al ente. ¿De qué sirve esto? Dado que nuestro
conocimiento del ente es aspectual, se conocen aspectos de lo que es ser ente y, por eso,
mediante otras nociones distintas de la noción de ente podemos perfeccionar el
conocimiento de lo que, en estricto sentido, ya está conocido en el concepto de ente,
implícitamente. La convertibilidad nunca es lícita en el caso de proposiciones universales
afirmativas. Ejemplo: “Todo hombre es honesto” “Todo honesto es hombre” Sin
embargo, en el caso de las propiedades trascendentales, sí se ve esta convertibilidad, ya

26
que tienen la misma extensión y comprensión que ente. Esto significa: Que en el orden
real dicen lo mismo, pero expresan aspectos diversos.
1.ESSE: el ser: primera de las nociones trascendentales. Esto es lo que entendemos
primariamente en el concepto de ente, es lo que primero podemos decir. “Todo ente es y
todo lo que es, es ente.” El esse como trascendental nos refiere a la perfección primera de
todo ente, al acto primero, al ser mismo. Esto se suele decir como “existir”, el “estar
puesto en el ser”, lo que hace que no seamos nada. El esse dice todo lo que somos, todo
nuestro ser. Esto incluye actos primeros y actos segundos. Los actos segundos son todos
los que se añaden a ese acto primordial, ser de la sustancia, como los accidentes. La
actualidad de los actos segundos participa de la actualidad del acto primero, lo que no
quiere decir que no existan actos segundos, sino que estos son actos por participación del
acto primero. Ejemplo: Cuando decimos que alguien es estudiante, estamos diciendo algo
que es de su existir, una dimensión de su existencia. Por lo tanto, que sea estudiante no
es distinto de su existencia. Por eso decimos que el esse es la perfección de todas las
formas, perfección de todas las perfecciones. No hay ninguna perfección fuera de la
perfección del esse. No porque no haya otras perfecciones, pero porque todas las
perfecciones participan de la perfección primordial del esse. (Como el ser estudiante
participa del ser) Por eso mismo esse es trascendental, porque dice toda la entidad de todo
ente, no deja fuera nada, ni siquiera los actos segundos. Por lo tanto, todo lo que es, es
ente. A partir de esto podemos hacer diversas consideraciones:
- En si mismo: absolutamente considerado. Considerado en si mismo podemos afirmar
algo del ente o podemos negar algo del ente. ¿Qué afirmamos?: todo lo que es es de algún
modo, lo cual se expresa en el trascendental RES: todo ente es Res que en latín significa
cosa (aunq en castellano cosa parece ser mas bien genérico y confunde)… Res se puede
vincular con real: todo ente es real, esta de algún modo en la realidad y tiene un modo de
ser. Vincula la noción de ente con la de esencia: la esencia de un ente es precisamente su
modo de ser y todo ente es de algún modo. La esencia no es lo mismo que el trascendental
res que dice que todo ente tiene esencia. Todo lo que es, es de algún modo, puesto que el
acto es determinación. En este sentido, res, se opone a la determinabilidad o la
indeterminación (Materia). Por esto la materia no es ente, sino solamente un
principio.¿Qué negamos?: UNUM la división. El resultado de la division es mínimo dos,
pero dos ya no son uno (dos trozos de torta ya no es una torta). Todo ente es uno y todo
uno es ente. Es de la razon de ente la indivisión: uno significa no dividido. La unidad
expresa la indivisión, que no es lo mismo, que la indivisibilidad: la torta es indivisa (una)
pero divisible (se puede dividir): cuando sea dividida deja de existir como tal ente. La
trascendentalidad de uno se nfrenta al problema de la multiplicidad. Si el ente es uno ¿Por
qué hay muchos entes?: porque la materia es el principio de division o individuacion y la
forma es lo que tenemos todo igual. La materia no es entidad, es todo principio real
limitativo: es limite de la entidad. La multiplicidad se explica por el limite, porque el ser
humano está limitado por la materia. El ente en cuanto ente es uno.
-En relación a otro: o relativamente. Todo otro: que es un no yo. Otro es
fundamentalmente lo que no es uno. Cuando consideramos al ente en relación a todo otro,
lo consideramos en relación a lo que no es. Del ente considerado en relación a lo que no
es decimos que el ente es ALQUID: algo distinto de la nada. Todo ente es algo distinto
de la nada, pero ademas, es algo distinto de todo otro ente. “Todo ente es algo distinto de
lo que no es”. Alquid hace referencia a “algo”. Cuando decimos esto, lo primero que
aparece es una distinción del ente respecto de la nada. Lo que es algo, no puede ser nada.
Ejemplo: Cuando escuchamos un ruido, decimos enseguida que hay algo. Ya no hay nada.
Sin embargo, no solo existe una distinción de la nada, ya que no todos los entes son acto
puro en el orden del ser, sino que además son diversos. Resulta, entonces, que existen

27
entes diversos, distintos de otros entes. Ejemplo: Vaca, perro, hombre. Por lo tanto, al
decir ente de Bobby digo que es algo distinto de Carlota y al decir ente de Carlota digo
que es algo distinto de Bobby por su propiedad de “algo”. (Como se mostró antes, esto se
explica mediante una analogía)

En relación a otro: que es de algún modo todas las cosas: ¿Qué otro es de algún modo
todas las cosas?: el ser intelectual porque puede conocer todas las cosas. Pepe. El ser
intelectual porque es de algún modo todas las cosas, que por conocer intelectual se abre
ala infinitud del ser, porque tiene una relación con todo ente es que de hecho hay allí una
relación trascendental. Si algo es de algún modo todas las cosas porque se abre
cognositiva y de otra forma a todo ente, es todas las cosas. Hay que considerar
precisamente en cuanto es cognoscente: que se dice del ente en relación a otro que es de
algún modo todas las cosas en cuanto es cognoscente: todo ente es verdadero. VERUM
(todo ente en cuanto ente es adecuado al conocimiento intelectual: es inteligible, y todo
lo que es inteligible es ente). La noción de verdadero expresa precisamente la relación
trascendental del ente con el ser intelectual en cuanto cognoscente. Todo ente es
verdadero y todo lo verdadero es ente.
El ente en relación a otro que es de algún modo todas las cosas en cuanto a pétente: el
ente es BONUM: bueno. (Expresa la razon de apetecible: todo lo que es en cuanto que
es es apetecible y todo lo que es apetecible es). Por ultimo, diremos que todo ente es
PULCRUM: todo ente es bello y todo lo bello es ente. (Supone la integración de verum
y bonum). En cuanto que ese otro es intelecto: Decimos del ente que es VERUM. En
cuanto que ese otro es voluntad: Decimos del ente que es BONUM. En cuanto que ese
otro es de algún modo todas las cosas: Decimos que el ente es PULLCHRO/Bello
(Discusión entre autores respecto a este punto)
Estas nociones nos permiten expresar lo que pertenece a la razón de ente, cuando digo
ente de un ente: estoy diciendo que es, que es de algún modo, que es uno, que es algo
distinto de la nada, que es verdadero, que es bueno y que es bello. Todo esto es propio de
la integibilidad o de la razon de ente. Afirmar la entidad de algo, decir de algo que es ente
significan todas las nociones trascendentales que van haciendo expreso lo que esta
contenido implícitamente en la razón de ente.

Verdadero: asociado a la verdad: adecuación entre la cosa y el intelecto. Verdad logica:


adecuación del entendimiento a lo real (que el entendimiento se adecue a la realidad
entendida). Aquí estamos hablando de algo anterior: que es la adecuación natural y
necesaria que existe entre lo real y el intelecto sin direccionalidad. Es la conformidad
entre el intelecto y lo real. Siendo esta la verdad, verum se refiere al lugar de lo real en la
adecuación. Verum se identifica con ENS, con el ente, con lo real porque se identifica e
cuanto lo real es adecuado al intelecto, en cuanto el ente es adecuado al intelecto: decimos
Más específicamente

verum. Lo que viene a expresar Verum es la integibilidad connatural al ente: todo ente es
intelegible. ¿Por qué? Algo es inteligible en la medida de su inmaterialidad: algo es
intelegible en la medida en que es inmaterial. Lo actualmente intelegible es lo que no esta
unido a la materia. El ser es inmaterial porque la materia es limite del ser: allí donde hay
ser hay inmaterialidad, y allí donde hay ser, hay integibilidad. Todo lo que es es
intelegible lo que se explica en el trascendental verum. Verum: concepto que expresa lo
real en cuanto parte de la adecuación de lo real con el intelecto. La afirmación de la
trascendebtalidad de lo verdadero enfrenta al problema de lo falso ¿existe?: si, hay
falsedad. Pero si todo lo que es en cuanto que es verdadero ¿Cómo existe lo falso? Lo
falso es negación de lo verdadero, no es entidad nunca. Lo qué hay de falso no tiene
entidad pero si se sabe que la mentira ES mentira. En cuanto al error mismo es la ausencia

28
de verdad. Verum es una perfección trascendental: trasciende todas las limitaciones y
diferencias porque se identifica con el ente en cuanto ente. Afirmar que Pepe es
inteligente es afirmar que es capaz de lo verdadero: realiza de algún modo la perfección
trascendental.

Bueno: cuando decimos de un ente que es bueno, expresa la relación de lo real y el apetito
racional, es decir, de lo real y la voluntad. Todo ente apetece su perfección. Cuando tengo
sed apetezco lo que me quita la sed. Todo ente apetece lo perfectivo, es decir, lo que lo
perfecciona. Algo es perfectivo en la medida en que es perfecto. Ver resultados del
partido en emol porque ahí esta la “perfección” del resultado, ya que emol tiene una
perfección que sabe lo que yo no se. Todos apetecen su perfección, por lo que apetecen
lo perfectivo de si y algo es perfectivo de si porque puede comunicar una perfección que
posee, es decir, es perfecto. Algo es perfecto en la medida en que ES. Ser es perfección.
Todo lo que es en cuanto que es es apetecible, es decir, adecuado a la voluntad. BONUM
designa lo real en cuanto adecuado a la voluntad.
Enfrenta el problema del mal: si todo lo que es es bueno, ¿De donde sale el mal? Tenemos
una experiencia indudable del mal, todos saben que el mal es algo que existe. Esto termina
de resolverlo Tomas de Aquino y la solución es: aunque el mal es real, no es real al modo
del ente, sino al modo de la ausencia de la entidad. El mal nunca es una entidad, el mal
existe no en sentido propio sino que como algo semejante al accidente (no igual porque
los accidentes son entes), porque existe en un ente como la ausencia del bien debido. El
mal siempre es la ausencia del bien, no de cualquier bien, sino que del bien debido: el
bien que no debería faltar. Padecer un mal no significa tener algo, sino que falta algo:
caballo sin una pata: mal es que le falta una pata. Que tenga un tumor: es un mal pero
allí hay entidad ¿Dónde esta el mal? ¿Un tumor es un mal absolutamente hablando?
¿Alguien puede querer un tumor?- Si, un oncólogo por ejemplo o un científico. En si
mismo considerado no es mal, tanto cuanto hay allí de entidad no hay mal: el mal es la
ausencia del orden debido, un tumor en el organismo no es mal, el mal es el desorden
orgánico: la enfermedad. Esto es asi incluso del mal más difícil de explicar que es el mal
moral. Que alguien desee que su vecino tenga cancer es peor que el Cáncer. El problema
del mal moral está en la elección?— elegir siempre es entre dos bienes así que la accion
del mal moral en sí misma considerada, es decir, lo elegido al actuar mal moralmente es
un bien porque produce gozo. Nada le cause mas placer que el sufrimiento ajeno y el
placer es un bien. El problema no esta en el bien elegido, sino en el desorden de la
elección en cuanto se elige un bien que es inferior al otro. La libertad tiene como fin el
bien humano, perfeccionarnos. Un acto libre contrario al bien humano, es decir, a los
fines humanos, implica poner como bien superior un bien que es inferior.
Por lo tanto el mal no tiene entidad, existe y es real pero no al modo del ente sino al modo
de la privación. Una realidad semejante al límite, los limites son reales pero tampoco
tienen entidad: no son en sí mismos. El mal NO es un limite ni potencia ni materia pero
su existencia tiene algo de semejante porque existe en el ente como privacion del bien
debido.

Bello:todo ente es bello y todo lo bello es ente. ¿Qué es lo bello? Lo que visto agrada
(duod visum, placet) Lo bello evidentemente existe no solo en el orden sensible, aunq en
el orden sensible si hay relaciones entre la percepción y el agrado que sensiblemente se
produce. Velázquez pinta enanos de la corte: es el primero que llama la atención sobre
estos personajes. Pinta enanos y como que de algún modo revela su dignidad (antes eran

29
considerados personajes bufonescos y superficiales). Logra pasar de la visión anterior a
el descubrimiento del sujeto: eso es parte de la belleza de su pintura. La musica no son
solo notas, hay expresión tanto de sentimientos como de ideas. Decir que alguien feo sea
bellísima persona: bello trasciende el orden meramente sensible. No nos quedamos con
el concepto de bello como algo propio de las bellas artes. Lo que esta en la punta de la
pirámide de los distintos modos de decir belleza: es lo bello trascendental. Todo lo que
es en cuanto que es es bello ¿Por qué? La belleza de algún modo corresponde al descanso
de la voluntad en el bien conocido. Lo bello es lo bueno entendido. Lo bello es lo
verdadero en cuanto objeto de la voluntad o del entendimiento. La belleza se identifica
con la perfección. Este descanso de la voluntad en lo conocido se da en la medida en que
lo conocido es perfección, es conocido como perfeccion y todo lo que es, tanto cuanto es,
es perfecto. Todo lo que es en tanto que es es bello: sentido trascendental. Somos capaces
de admirar esta belleza en todo lo real, aunq no de modo permanente: botánico cuando
descubre una planta: se goza en el bien de esa planta en cuanto entendida por el. El
matemático se goza al descubrir la perfección de un argumento matemático. La
admiración es un acto del intelecto frente a lo bello.
Perfecciones trascendentales

Verum

Pulchrum CLAVE PARA ENTENDER EL OBJETO DEL CURSO

Bonum

Persona:

Sustancia individual de naturaleza racional. Santo tomas dice que por sustancia individual
Boeccio se refiere al concepto griego de hypostasis, que, traducido, sería subsistente
singular en naturaleza racional. La persona es un subsistente singular en una naturaleza
racional. La definición de persona tiene dos elementos que deben confluir para que se
entienda el concepto de persona.
Subsistente singular: la personalidad no es una realidad accidental. La persona es
indivudual: Pepe. Cada uno en su singularidad es persona, por eso se predica de un
singular. No decimos persona de cualquier subsistente singular: como la lechuga, Bobby
Debe ser quien subsiste en una naturaleza racional porque resulta a quien subsiste en una
naturaleza racional, en su mismo subsistir, de ser, se abre a la perfección de lo verdadero,
lo bueno y lo bello. Un sujeto racional es capaz de lo verdadero, lo bueno y lo bello: tiene
inteligencia cuyo objeto es el ser bajo razon de verdadero y voluntad cuyo objeto es el ser
bajo razon de bueno. En el mismo acto de ser se da apretura a lo bueno verdadero y lo
bello, con indiferencia de la actualización de esa apertura: persona se puede pasar la vid
en estado vegetativo… hay misma perfección entre esa y una lechuga? No porque aunq
la persona no llegue a actualizar las potencias, las potencias están ahí y son
manifestativas de un grado de ser. Lo verdadero, lo bueno y lo bello son perfecciones
trascendentales. Hay perfecciones categoriales o particulares que suponen limitaciones:

30
caballo es más rápido que Pepe. Pero las perfecciones trascendentales: perfecciones
infinitas, no hay nada que siendo verdadero, bueno y bello no sea de la perfección de
Pepe. Aquí recae la importancia de la singularidad, puesto de que no se trata de que el
hombre sea perfeccióninfinita, sino que Juan en su singularidad (cada uno de nosotros en
nuestra singularidad) realiza la perfección infinita, la totalidad de la perfección del
universo. No es la humanidad como especie la que es capaz de la perfección infinita, sino
el ser singular.En esto radica la razón de dignidad de la persona: posición elevada del
hombre singular. Las personas realizamos en nosotros, aunq de modo ínfero, una
perfección trascendental porque somos capaces de lo bueno, lo bello y verdadero. Un
sujeto que realiza una perfección trascendental se compara a la totalidad del universo, no
como la parte al todo, sino como el mismo todo. Se compara no como el medio al fin,
sino como el mismo fin. La perfección trascendental que la persona realiza en razon de
su naturaleza racional la constituye en todo y fin: en oposición a parte y medio. Es una
totalidad y tiene carácter de fin. En lo cual consiste este todo y fin: hablamos de
DIGNIDAD. Cuando hablamos de dignidad, está asociada que la persona es un todo y un
fin. ¿Qué significa esto? Si vemos un leon que persigue una gacela ¿Qué hacemos?: nos
admiramos. Si vemos un leon que persigue un niño, el leon hace lo mismo cuando
persigue a un niño vs cuando persigue una gacela, pero nosotros no nos admiramos. El
leon no hace nada malo porque no hace nada bueno como propio porque no conoce lo
bueno y no lo puede elegir. La cuestión esta en el niño: allí reconocemos algo y la razon
no es meramente que pertenezca a nuestra especie: la diferencia fundamental es que la
gacela es parte y medio, que la gacela sea comida por el leon es parte del orden de la
naturaleza y es un modo de realizarse la perfección de la gacela porque su perfección no
esta en sí misma, sino como parte de un todo. No es contrario a la perfección del universo
que la gacela sea comida por el leon porque la gacela no es fin, tiene una perfección
puramente categorial. Ese niñ o realiza en si una perfección trascendental, realiza la
totalidad de la perfección del universo, puede admirarse de ese orden. Ese niño es capaz
de admiración, de la belleza del orde de la naturaleza y por eso se compara a la totalidad
no como parte sino como totalidad. En algún sentido, no absoluto, somos el todo y el fin.
Es imposible afirmar la dignidad, y por tanto, la condición de persona sin afirmar que
realizamos l totalidad del la perfección del universo y eso solo lo tiene quien subsiste en
una naturaleza racional. La persona en s singularidad realiza una perfección universal,
por eso haya tratarlo como fin y eso significa reconocerlo como sujeto moral y juridico.
Error reducir condición de Pepe a condición de parte: matar a Pepe y salvar a 20, se
considera como parte. Reconocer el carácter de totalidad y fin es reconocer el atributo de
dignidad de las personas.

La consideración de aquellas pasiones trascendentales (verum, bonum, pulcrum) como


perfeciones de las cuales es capaz el ser humano son las que nos manifiestan la dignidad
en virtud de la cual podemos hablar de que alguien es persona. Es un ser capaz de una
perfección infinita, de realizar en si de algún modo, la totalidad de la perfección del
universo, y en cuanto esto, no se compara con el universo del modo de la parte al todo
(aunq en otro sentido somos una parte). En cuanto somos personas y realizamos una
NÚCLEO DEL CURSO

perfección que es la totalidad del universo, de algún modo somos un todo. Tampoco nos
comparamos como el medio, sino como el mismo fin. Reconocer la dignidad de alguien
es reconocer su condición de totalidad y de fin. Realizamos la totalidad porque somos
capaces de lo verdadero, lo bueno y lo bello.
Lo fundamental: descubrir que verum, bonum y pulcrum son perfecciones trascendentales
es descubrir que son perfecciones que se identifican con la perfección misma, no hay
ninguna perfección fuera de estas. Decir verdadero, bueno y bello es decir toda la

31
perfección del universo. Estas tres son distintos modos de decir lo mismo, solo se
diferencian nocionalmente. La naturaleza racional, que subsistimos en una naturaleza
racional, supone que somos capaces de lo bueno pror la voluntad, de lo verdadero por la
inteligencia y de lo bello por ambas. La persona en algún sentido realiza la perfección
trascendental que es la totalidad del universo porque no hay otra perfección fuera.
Esta dignidad propia del ser personal aparece en distintas actividades humanas, que
ordenaremos en tres niveles:
1.La persona es el único sujeto en el mundo con capacidad para conocer, amar, admirar
el orden del universo. Maravillarnos por una puesta de sol, por las luces: porque somos
seres humanos. El hombre puede dedicarse a entender el universo en distintas maneras.
Estamos para entender, amar, admirar: reconocer lo verdadero, amar lo bueno, gozarse
de lo bello: esto es lo que da sentido a la actividad humana. Esto es lo más propio y
distintivo de la persona: reflejar en nosotros mismos ese orden del universo. Esto, es la
realización (no completa, perfecta y definitiva) de la totalidad del universo: no hay nada
que no podamos conocer, amar y admirar. En esta afirmación no hay implícita ninguna
tentación de desprecio a la naturaleza, sino que por esto es que tenemos una
responsabilidad inmensa sobre la naturaleza. Un perro nunca se admira con una puesta
de sol: solo centra su atención sensible movidos por la estimativa natural: segn aquellos
estímulos asociados a la conveniencia o a la inconveniencia. Solo nosotros podemos
conocer el orden la naturaleza, y por eso mismo, somos los únicos capaces de destruir ese
mismo orden. Tenemos deberes respecto del orden de la naturaleza, pero precisamente es
desde nuestra dignidad personal que se sigue. Si no hay una diferencia radicada en la
capacidad de conocer, amar y admirar nos consideraríamos como animales: asumiendo
que podemos ser crueles como los cocodrilos o que no deberíamos buscar la justicia si es
que no existe en la vida animal. Lo que es propio y distintivo de la vida racional es lo que
pertenece a la perfección en la totalidad. La dignidad que atribuimos a la persona tiene
que ver con su condición de fin y totalidad, que solo se puede decir del sujeto racional y
subsistente.

2. Capacidad para la amistad. Aspecto fundamental de la vida humana. ¿Qué es la


amistad? Consiste en el amor del otro en si mismo, no en razon de su utilidad, sino que
porque si. Solo tiene sentido amor algo en si mismo cuando eso amado es un bien en si
mismo. El que ama un tenedor tiene un problema porque no hay proporción. Sin
embargo, con toda naturalidad, entendemos qué hay proporción en el amor del otro: la
amistad en sus distintas formas, el autentico amor humano e interpersonal. Lo que tiene
en común siempre la amistad es el amor del otro en si mismo, y solo hay proporción en
el amor del otro en si mismo, si es que lo amado es un bien en si. ¿Como puede ser algo
un bien en si? Aquello que realiza en si mismo la razon de si, de algún modo quizás no
absolutamente, es decir que realiza una perfección trascendental y que es fin y no medio,
es todo y no parte. Esto no excluye que el amigo pueda ser útil: lo relevante es que no sea
la razon en la que se funda la amistad. Para querer un amigo no hace falta una razon
exterior: porque no es medio, es fin. Lo que es fin no requiere de justificación exterior.
La amistad supone ese reconocimiento implícito del otro como fin. Por supuesto, que la
amistad también requiere de las condiciones sensibles pero alguien no es tu amigo porque
lo pasas bien con el, eso esta integrado y se funde en algo que excede. Si mi amigo con el
que tomo cerveza se enferma de cancer, ya no puedo tomar cerveza con él: nada
sensiblemente me mueve pero ALLÍ ESTAMOS. La amistad supone a reconocer al otro
en una dignidad: en esa condición de fin, de todo, en esa perfección trascendental.

32
La amistad es poseer el otro, hacerse el otro: en la unificación por el conocimiento y el
amor. La capacidad de poseer a ese otro infinito, es manifestativa de nuestra propia
infinitud.

3. Capacidad para Dios. La persona es capaz de Dios: Dios esta en el horizonte de lo


humano. Por el nombre Dios significamos un ente perfectísimo, infinito: en un sentido
completamente actual. No algo que realiza la perfección trascendental: algo que es LA
perfección trascendental. No puede haber capacidad para lo infinito, para unirse
eventualmente por el conocimiento y el amor con Dios en alguien que no posea, de algun
modo, la perfección de lo infinito. Dios excede a toda criatura, a todo ente finito, pero
parece qué hay unos entes finitos que son capaces de preguntarse si Dios existe. La sola
pregunta por la existencia de Dios supone que uno de algun modo se abre a la posesión,
a la unión cognositiva con aquello que es actualmente perfecto e infinito y eso es
imposible sin una apertura al infinito por el sujeto.

Estas tres cosas, en realidad, son el modo en que se manifiesta la perfección trascendental
de la persona humana, la realización de una perfección infinita universal. Que en realidad
parecen indisociables. Los saberes inútiles parece que solo se perfeccionan en el contexto
de la amistad, la filosofía si excluye la amistad no es filosofía porque por naturaleza
social solo podemos avanzar nuestro conocimiento filosófico en la comunicación. Por
eso hemos asumido que lo que existen son comunidades científicas: quien sabe
matemáticas: la comunidad matemática. Lo mismo tiene que ver con la capacidad de
Dios: solo se da con la amistad.

Esta justificación metafísica de lo que es ser persona y de por que esta condición
constituye al hombre de sujeto moral y juridico, no es palabrerío abstracto, sino que es
algo que tenemos conocido implícitamente en estas disposiciones.
Reconocimiento del sujeto, moral y juridico: importante entender que aunq la dignidad
de la persona tiene que ver con la apertura a la infinita y realización de una perfección
trascendente universal, eso se da principalmente en la constitución ontologica de la
persona y no en su actualización mediante sus potencias operativas. El mas virtuoso no
tiene mas dignidad que el peor de los criminales porque la cuestión es que para
reconocer la dignidad personal es suficiente con reconocer a un subsistente singular
en una naturaleza racional. Hasta al peor de los criminales le debemos justicia. Basta
con reconocer el carácter de totalidad y de fin.

Persona: en cierto sentido tiene una perfección infinita, pero es innegable su finitud, es
decir, una imperfección. Evidentemente la persona tiene limitaciones. En su sustancia no
tienen actualmente todas las perfecciones posibles, sino que muchas se añaden como actos
segundos: como accidentes. Hay una limitación mas profunda que la que se manifiesta
por sustancia y accidente: la de materia y forma. Hay algo que no hemos dicho en el orden
de la limitación de la persona, algo mas radical. Esa mayor finitud o el principio más
profundo de limitación de l persona que va más allá de la estructura sustancia-accidente
y materia y forma, la persona no existe necesariamente. Todos pueden no existir, y lo
sabemos, porque antes no existíamos. Dejando de lado la consideración del alma humana,
ninguno de nosotros existirá en cien años. Comenzamos a ser y dejamos de ser:
comenzamos a existir y dejamos de existir: esto significa que podemos no existir y que
somos contingentes. La contingencia es lo contrario a lo necesario, es poder ser y no ser.
Es contingente para ser abogado haber estudiado en la universidad privada o publica,

33
es necesario que jure ante la corte. Algo es contingente en la medida en que no es
necesariamente. Lo que es contingente es necesariamente compuesto porque aquello por
lo que puede ser, el principio en virtud del cual es debe ser distinto a aquel principio en
virtud del cual no es o puede no ser. Principios de contingencia: la propia materia: la
composición de materia y forma explica la contingencia asociada a la generación y a la
corrupcion. Un papel es contingente porque puede destruirse y alguna vez no existió. La
materia como potencia de recibir forma, explica la posibilidad de no ser y la forma que
hace al papel ser lo que es explica la posibilidad del ser.
La contingencia del ser mismo: no de su materialidad, sino que del ser. De hecho, hemos
afirmado que el alma humana es intrínsecamente inmaterial pero que la persona es
contingente. Aun afirmada la espiritualidad del alma, podemos decir que no existíamos
hace cincuenta años. Ya no se explica por materia y forma, hay que recurrir a otra
estructura. En la persona, lo que aparece como posibilidad de ser es la esencia. La esencia
es una posibilidad de ser, somos al modo humano de ser que es un modo posible de ser.
Contingencia es mera posibilidad. Podemos imaginar un hombre que no existe: el
Quijote. Por eso, la esencia no esta necesariamente unida al ser. La esencia debe unirse
al ser mismo que es acto. Nosotros somos esguín la esencia humana, Pepe pertenece a la
esencia humana pero no es un ser existente. La persona es un ser radical abierto a la
perfección incita de realizar lo verdadero, lo bueno y lo bello pero es un ser finito o
limitado porque su esencia no es ser. Es un ser compuesto de esencia y ser. No es esencial
a nosotros ser, por eso hace cincuenta años no era. Si ser fuera parte de la esencia,
seriamos necesariamente. La existencia no es de la esencia humana. La existencia es
contingente y eso demuestra el ultimo y mas radical principio potencial que encontramos:
la esencia: el ser esta limitado por la esencia. La composición de ser y esencia es lo que
se llama el constitutivo formal del ente finito. El constitutivo formal es el primer
atributo del ente, es decir, el atributo radical y primario del cual procede otro atributo y
sin el cual el ente no podría ser concebido. El constitutivo formal de cualquier ente finito
es la composición de esencia y ser. Desde ahí proceden los demás atributos, todo lo que
somos se explica del ser recibido según la esencia humana. El constitutivo formal es lo
mas intimo el ser, porque de ahí procede todo lo demas. ¿Porq somos materiales?: porque
a la esencia humana le compete un modo de ser corpóreo. ¿Por qué tenemos cabeza,
tronco, extremidades?; porque a la esencia humana le compete tal modo de organización
corpórea. Somos contingentes porque no somos puro ser, sino que estamos
compuestos de esencia y ser.
También asi se explica otr problema: la multiplicidad (no de individuos porque esa se
explica con materia y forma) La multiplicada de especies: gatos, perros, humanos. NO
se explica por la sola materia, porque la diferencia no es meramente numérica que
explicaría l materia porque hay diferencias de especie. Hay diferencia esencial. En común
tienen ser y los divide la esencia. Siendo lo común el ser, están diferenciados por la
esencia. Lo propio de un ente finito, por oposición a un ente infinito, la diferencia
fundamental es que el ente infinito es perfectamente simple: puro ser y por eso necesario.
L ente imperfecto es ser recibido según una esencia que como tal es principio limitativo.
Problema de la causa: lo que es compuesto tiene causa. Todo compuesto tiene causa
porque es evidente (no se puede demostrar). Lo q es compuesto existe en la medida de la
unidad se sus principios constitutivos (ser y esencia: existimos según union ser y esencia).
Materia y forma: un papel existe en la medida en que es materia tiene forma de papel, lo
que hacemos con el fuego es quitarle a esa materia la forma de papel, adquieriendo forma
de ceniza. ¿Cuál es el principio de unidad? Que une a la materia y la forma? Teóricamente,
la respuesta es la causa eficiente. Pero ¿Cuál es la causa eficiente?: la materia no porque
es determinable no determinante, ademas todo lo material seria papel . ¿Forma? La

34
forma de papel no tiene en su definición la unidad porque si la forma de papel tuviese en
su definición la unidad: no podían haber otros papeles (union con ESA materia
especifica). ¿En el compuesto? ¿En el papel? No porque el principio de la existencia del
papel ha de ser ontoligcamente anterior a la existencia del papel. Nada puede ser causa
de si mismo. Si es obvio que el papel existe, es evidente que tiene causa: causa como algo
anterior al propio papel. Todo lo que es compuesto de ser y esencia tiene una causa de su
ser porque existe en la medida de la unidad de composición, pero el principio de nidad de
composición no puede hallarse ni en el ser, ni en la esencia ni en el mismo compuesto. El
ser del ente finito depende de una causa distinta de ese ente finito.
Todo compuesto tiene causa porque lo que es compuesto existe en la medida de su unidad,
es decir, de su composición y ese principio no puede estar ni en alguno de los principios
de composición ni en la composicio misma porque nada puede ser causa de si mismo. El
discóbolo es unión de mármol y su forma, pero esa unión no depende del mármol porque
sino todo el mármol sería discóbolo ni en la forma porque seria incorruptible. Tiene que
haber algo exterior.

TEOLOGÍA NATURAL

La unidad y la esencia de los seres finitos: el problema de la causa de los seres finitos.
¿es necesario o no recurrir a una primera causa incausada que es lo que llamamos Dios?
La única manera por la cual podemos afirmar que existe dios, y llegar a su existencia, es
por la casualidad. No hay argumentos a priori suficientes para concluir la existencia de
Dios, para llegar racionalmente a esta conclusion debe ser a partir de sus efectos.

¿Existe Dios?

Argumentos a posteriori de la existencia de Dios: van del efecto a la causa.


Estructura común de la demostración a posteriori de la existencia de Dios:

1.Evidencia sensible: Todas las vías comienzan por una evidencia sensible pq cualquier
demostración, de lo q sea, debe partir por algo indemostrable y lo indemostrable es lo
evidente. La existencia de Dios no es evidente para nosotros, pero si es necesario iniciar
toda demostración desde algo que si sea evidente. Servira de punto de partida cualquier
experiencia que nos muestre la composición de los entes finitos. La evidencia es
indemostrable, no está sujeto a la demostración sino que simplemente se acepta. Los
abogados intentan demostrar la culpabilidad o la inocencia a través de la evidencia. En
la demostración del teorema de Pitágoras se parte por principios evidentes. El supuesto
de los argumentos a posteriori es que la existencia de Dios no es evidente a la razón
humana, por lo tanto, es objeto de demostración. Si se quiere demostrar con certeza
filosófica que dios existe, puesto que su existencia no es evidente, debe partir por una
evidencia. El movimiento: indemostrable.

2.Principio de causalidad: Lo que es evidencia sensible nos manifiesta, nos muestra,


composición. Todo compuesto tiene causa: principio de causalidad. Si algo se mueve, es
que es Movil, hay algo en potencia y algo en acto. Si algo es contingente (puede ser y no
ser) es porque es compuesto. Al descubrir en el orden de la evidencia, composición, debe
haber algo que lo cause. No se explica la composición por el solo compuesto o el Movil,
ya que necesita algo que lo haga pasar de la potencia al acto y así moverse.

35
3.La imposibilidad de extender las cadenas causales al infinito: una causa segunda o una
causa intermedia es una causa causada, una causa que a su vez tiene causa. Que para
causar es causada. Las causas intermedias no son causas de si mismas. No hay manera de
que un domino cause por si mismo la caída de nada, porque no tiene en si mismo la
explicación de su propia movilidad. Puedo mover el domino porque vivo, y en auto
viviente, me revelo como causa causada. Dado que nuestro punto de partida son efectos
evidentes: debe existir una primera causa incausada. Todas las causas que conocemos son
causas causadas. La cadena de causas segundas no se puede extender al infinito porque
una causa causada no tiene por si la razón de su causalidad, no es causa por si misma sino
solo en cuanto es causada. Si solo hubiese causas causadas, no habría causalidad en
absoluto. Ejemplo de iluminación a través de espejos y espejos y espejos. Los espejos no
iluminan por si, si solo hay espejos no puede darse la iluminación. El ser de Pepe, de
Bobby, de todos los entes es un ser compuesto, es decir, recibido según una esencia, en
el cal hay limite, finitud, composición de acto y potencia. Puesto que es compuesto, tiene
causa. En cierto sentido, la existencia del ser la explica la biología, en otro la física, en
otro la historia: las ciencias se ocupan de explicaciones causales. Pero sus objetos son
causas segundas. No podemos extender al infinito una cadena de causas causadas, causas
segundas porque no habría razón de causalidad. Nada pasa del acto a la potencia sino en
virtud de algo que este en acto, y si eso que esta en acto no tiene por si su actualidad, sino
que recibida: y es de otro y eso de otro, entonces nada tendría actualidad y nada seria.

Conclusión de las vías


“Todo compuesto tiene causa”: si dios es incausado es simple y el único modo de ser
simple es ser acto puro. Y algo que es acto sin potencia es acto puro porque no tiene limite
en su ser, es completamente infinito y perfectísimo: esto es lo que llamamos Dios.
CAUSA INCAUSADA

Todavía no hay demostración, es una mera estructura lógica. La clave para que opere
como argumento demostrativo es aplicar la estructura lógica a una evidencia que plantee
el problema metafísico de la composición. Énfasis en tres de las cinco vías.

Antes de empezar con la primera vía: introducción. Todos los argumentos contra la
existencia de Dios se reducen a los dos grandes argumentos que plantea tomas de Aquino.
De todos los argumentos contemporáneos y modernos corresponden a la síntesis de tomas
de Aquino.
Dios no existe:
1. La existencia de Dios es contradictoria con alguna realidad innegable: El
problema del mal. Si existe Dios, debe ser absolutamente bueno… ¿Cómo
coexiste con el mal cuya realidad es innegable? Si todo procede de Dios que es
bueno, ¿Cómo es posible el mal?.
2. Lo que se explica suficientemente por principios próximos no hay que explicarlo
por otros principios: las causas segundas son suficientes para explicar y no es
necesario llegar a una causa primera. Su ateísmo procede de la convicción que las
causas segundas son suficientes.

Primera vía: del movimiento o motor Movil:


Evidencia sensible: consta que en el mundo hay cosas que se mueven. Entendemos qué
hay cosas que se mueven. Que en el mundo existe cosas que se mueven manifiesta

36
composición porque lo que se mueve en cuanto se mueve supone potencia, pero el
movimiento mismo es acto. El Movil esta en potencia pero el movimiento es actualización
del Movil.
Principio causalidad: aplicarlo según la realidad que estamos estudiando: movimiento,
todo lo q se mueve se mueve por otro: un motor. Si algo se mueve, ese movimiento es la
unidad de cierta actualidad con una potencia y no se explica sola, es necesario un motor.
Todo lo que se mueve se mueve por otro porque en cuanto se mueve implica composición
y toda composición no se explica por si sola.
No podemos extender al infinito la cadena de motores móviles : el motor a su vez Movil,
el motor Movil solo mueve en cuanto es movido. El motor Movil no tiene por si la razón
de mover, sino solo en cuanto ha sido movido. Un motor Movil no tiene la razón de la
motricidad. Se debe afirmar un primer motor inmóvil. Motor inmóvil: algo es motor en
cuanto que esta en acto y algo es Movil en cuanto esta en potencia. Porque es motor:acto,
porque es inmóvil: sin potencia= algo que mueve sin ser movido, es acto puro. El modo
en que el primer motor inmóvil mueve es radicalmente distinto del modo en que mueve
los demás móviles: no es Dios el primero que echo a andar una gran maquinaria. La
causalidad del primer motor no es lineal, no es uno tras otro tras otro tras otro hasta dios.
N es motor en el mismo orden de causalidad que las causas segundas, sino que mueve en
el orden del ser, cosa que no hace ningún otro motor. Le da al ser lo que no es por si
mismo. Dios y el primer movimiento no se agotan a un llamado primer movimiento en
un orden temporal, sino que le da el ser a todo actualmente porque nada de lo que no tiene
el ser por si es actualmente sino en cuanto es recibido. Dios como causa no es lo que esta
antes que el big bang porque eso es situarlo en el orden de la causalidad segunda, cuando
es causa del ser: ésta actualmente causando el ser en cualquier tiempo y en cualquier
lugar.

Tercera vía: de la contingencia: hay seres que pueden ser y no ser, es decir, hay seres
cuyo ser no es de su esencia, es decir, su ser no es esencial.
Evidencia sensible: la contingencia
Principio de causalidad: lo que puede ser y no ser, alguna vez no fue. Significa que lo que
es contingente en el orden temporal, tiene principio temporal. (Y termino). Es decir,
alguna vez no fue. Si todo alguna vez no fue, alguna vez no hubo nada. Y de la nada, nada
sale. Si todo tiene principio temporal, hay principio temporal para todo lo que existe. Lo
que antecede al principio temporal de todo lo que existe es nada: pero es contradictorio
porque si alguna vez no hubo nada, entonces, nada habría ahora. Esto exige poner en la
causa de los entes contingentes temporalmente, a un ente necesario. Platón: puso la causa
del mudo sensible, de los entes, en las ideas. En entes de un mundo espiritual, si hubiese
espíritus puros no se puede poner la causa de todo lo material en ellos. ¿Podríamos poner
la causa de un undo material en un mundo espiritual? (Ángel/espíritu puro: en cierto
sentido es necesario, no contingente: no se genera ni se corrompe). Un ser necesario
puede tener la causa de su necesidad en otro o ser absolutamente necesario. El alma
humana no es contingente en cuanto a la generación y corrupcion, pero esta compuesta
de esencia y ser: no es esencial para su ser existir. Lo que es contingente tiene causa, ha
de tener una causa no temporalmente contingente sino que necesaria y entre los entes
necesarios que pueden ser causa, hay que distinguir entre los relativamente necesarios
(respecto a la generación y corrupcion), pero no absolutamente necesarios en cuanto están
compuestos de esencia y ser.
No podemos extender al infinito la cadena de causas relativamente necesarias: ha de
haber una primera causa absolutamente necesaria. Absolutamente necesaria significa que

37
que es absolutamente simple, acto pura, causa incausada: DIOS. No es primera en el orden
temporal.

Quinta vía: del orden o de la inteligencia ordenadora


Evidencia: hay orden en seres que no poseen conocimiento. Orden: recta disposición de
las partes respecto del fin. El fin es causa extrínseca (finalidad de hacer clases no es algo
que este en las sillas, mesas, pizarrón). Sin el conocimiento intelectual dl fin es imposible
que exista el orden. Consta por los sentidos qué hay orden en seres que no poseen
conocimiento. Video de los lobos que demuestra que detrás hay orden. Este orden no se
explica si no hay, en su causa, una inteligencia.
Principio de causalidad: el orden requiere de una causa inteligente que constituya el
orden. Una inteligencia ordenadora, puede a su vez, estar ordenada. Nosotros somos
inteligencias. Muchos ordenes se explican por nosotros mismos en canto inteligencias,
pero en nuestro orden, no se explica por nosotros mismos.
No podemos extender al infinito la cadena de causas inteligentes ordenadas. Si no hay
nada que tenga por si el principio del orden, entonces no habría orden.

Inteligencia primera es causa de todo orden porque el orden primero del cual depende
todo otro orden en los entes finitos es la estructura de esencia y ser. Un ente es en la
medida de su unidad, su constitutivo formal es la unión de esencia y ser. Somos tales
inteligencias porque tenemos el ser según una esencia intelectual. Esto que se da respecto
de la inteligencia ordenadora finita, se da respecto de todos los entes finitos. El orden
primero de todos los entes es el orden del ser, y el ser en los entes finitos es la unión de
esencia y ser. Es necesario una inteligencia que no sea ordenada, es decir, perfección pura
intelectual sin potencia y de este modo causa de todo orden en cuanto causa del ser
ordenado.
En las conclusiones de las vías para llegar a la existencia de Dios, se encuentra
virtualmente contenido todo lo que podemos decir racionalmente de Dios.

¿Qué es Dios? ¿Qué afirmamos cuando decimos Dios?

Método de los tres pasos:


1. Afirmamos de Dios la perfección que encontramos en los entes finitos. Lo que
lleguemos a decir de Dios tiene su fundamento en la experiencia de la perfección
de los entes finitos ¿Qué perfección? Dios no es máximamente rápido porque la
rapidez significa una perfección categorial: alguien limitado es rápido porque va
de un lugar a otro: no puede estar en todos los lugares a la vez. Unida
necesariamente al limite. Perfecciones que encontramos a los entes finitos que
podemos afirmar de Dios: perfección trascendental, aquella que no tiene en su
definición el limite. Nosotros descubrimos en los entes finitos perfecciones
trascendentales: el plumón es uno, el plumón es bueno. Descubriéndo en el
plumón la unidad y la bondad, puedo concluir que son perfecciones
trascendentales. Afirmamos las perfecciones trascendentales.
2. Negación del modo en que la perfección trascendental se da en el ente finito. En
los entes finitos descubrimos las perfecciones trascendentales, pero negamos que
se den en Dios al modo que se dan en los entes porque el modo en que se da en
los entes es precisamente en la finitud. La unidad y la bondad de entes finitos son
finitos. La unidad de un ente finito es una unidad de composición. Como ente, es
ente en la medida en que permanece indiviso: es uno pero como unidad de

38
composición. Negamos el modo en que los perfecciones trascendentales se dan en
la criatura
3. Eminencia, Dios es uno como Pepe es uno pero no al modo en que Pepe es uno,
sino en grado eminente. Grado eminente: es la perfección misma. No digo solo de
Dios que es Uno, sino que es EL uno, no digo solo que es bueno, sino que es LA
BONDAD SUBSISTENTE; no digo que es bello, sino que LA BELLEZA
SUBSISTENTE; la inteligencia, Dios es PURO ACTO DE INTELECCIÓN.
Afirmamos la eminencia: Dios es las perfecciones trascendentales

Una vez que tenemos este método y las conclusiones de las vías, hay que responder:
¿Cuál es el constitutivo formal de Dios? Atributo radial y primario del cual procede
cualquier otro atributo y sin el cual el ente no puede ser comprendido.
Es el contrario del constitutivo formal del ente finito (esencia y ser), la primera aplicación
del método lleva al constitutivo formal de Dios. La primera perfección trascendental el el
ser, que es lo que decimos primariamente de todo ente. También será lo primero que
afirmamos de Dios: afirmamos el ser : Dios es, negamos el constitutivo formal del ente
finito: el ser se da siempre según los limites de una esencia, s decir, según la estructura
de la esencia y el se. Afirmamos de Dios es el ser pero negamos el modo en que se da en
los entes finitos. Por lo tanto, el ser en dios se da en grado eminente.
Constitutivo formal de Dios: IPSUM ESSE SUBSISTENS. El ser mismo subsistente,
es decir, el ser en ausencia de cualquier principio potencial o limitativo. Un acto puro de
ser es el ser mismo subsistente, un ser que existe no según su esencia sino que en si mismo.
La esencia de Dios es ser, por lo tanto, la esenci y el ser se identifican. Por otro lado, en
el ente finito su constitutivo formal implica una diferenciación entre ser y esencia, pues
no es de su esencia ser ya que puede no ser. Dios aparece como aquel ente cuya esencia
se identifica con su ser. A partir de esto, se pueden ir deduciendo otros atributos divinos.
Desde esta afirmación, se puede entendr lo afirmado en las vías.

Atributos de Dios: entitativos y operativos:

Entitativos: modos de expresar el constitutivo formal, el ser Dios como ser mismo
subsistente. Todos los atributos, primariamente los entitativos, no añaden nada al ipsum
esse subsistens sino que manifiestan en la inteligencia lo que estos signfician. Son
manifestaciones de lo que significa el ser mismo subsistente.

Operativos: manifestaciones del ser mismo subsistente que tienen que ver con el acto puro
de ser de Dios, en cuanto operativo. En el orden operativo descubrimos ciertas
perfecciones trascendentales, por eso podemos afirmar de Dios atributos operativos. Son
fundamentalmente de tres tipos:
1. Intelecto: el conocer como atributo divino. Reconocemos el intelecto en las
criaturas como una perfección, en algún sentido, trascendental porque no reconoce
en sí ninguna limitación. Negamos el modo en que el intelecto se da en las
criaturas, este modo es el modo según el cual hay un principio potencial. En
cuanto intelecto, estamos limitados por l esencia y a partir de ahí hay una serie de
limitaciones. LA inteligencia en nosotros es una potencia, y en cuanto potencia,
no esta necesariamente actualizadas: nacemos sin entender todo. Es necesario que
esa potencia se vaya actualizando. Esto, lo negamos de Dios. Afirmamos la
eminencia: respecto del conocer intelectual la eminencia significa que diremos de
Dios no solo que es intelecto, sino que su acto de ser es acto puro de inteleccion.
Lo que es lo mismo: Dios es una inteleccion subsistente. En el Open del conocer,

39
el mismo ser subsistente se expresa como inteleccion subsistente. En el mismo
acto de ser de Dios se da el conocimiento perfectísimo de todo. Dios es acto puro
de inteleccion en el cual se conoce a si mismo, y en si mismo, todo lo demás
porque no hay perfecciones fuera de Dios. Objeto primario: al propio Dios y
secundario a todo lo demás.
2. Voluntad: el amar como atributo divino. La voluntad es nosotros es una
perfección trascendental porque nos abre a la infinitud del ser: no hay nada que
siendo no sea apetecible. Negamos de Dios el modo en que la voluntad se da en
nosotros: según la estructura de esencia y ser, es decir, según la potencia. En
nosotros la voluntad supone na potencia, una facultad que no esta actualizada:
comenzamos a existir sin querer nada. Nuestro querer se va perfeccionando en la
vida. En dios la voluntad no se puede dar de modo potencial: En Dios, su acto de
ser se identifica con un acto puro de amor o amor subsistente. En dios el querer se
identifica con su ser, por eso, el existir de Dios es acto puro de amor. El amor con
el que nosotros amamos nunca se identifica con la propia subsistencia, aunq en
nosotros la tendencia a la perfección del amor es siempre hacia una plenitud: quien
mas intensamente ama en nuestro propio orden, mas ese amor traspasa todo su
ser. Dado que somos finitos, nunca hay identidad entre el ser mismo y el amor. El
objeto primario del amor divino es él mismo: se ama primariamente y de un modo
perfecto a si mismo (no de manera egoísta). En dios hay un perfectísimo amor de
si mismo, y en si mismo, de todo lo demás.
3. Omnipotencia creadora y providente: el poder como atributo divino. Dios es el
único que puede participar el ser en otro. La creación humana siempre es
exclusivamente una actividad transformadora. Nosotros somos incapaces de dar a
algo el ser. El acto de ser. El escultor interviene como causa segunda generando
los condiciones que hacen posible la escultura, pero lo que hizo fue transformar
el mármol. El poder creador de Dios significa ni mas ni menos que el poder dar el
ser. Dios es por esencia, y por esto mismo, puede causar el ser en otro. Dios crea
en cuanto participa del ser y creando, ordena. Dios al dar el ser, en el acto mismo
de dar el ser, ordena. Sin embargo, en este poder divino (el oren según el cual hay
ser fuera de Dios, es el orden, de la estructura de esencia y ser). El hecho que Dios
cree plantea un ultimo problema. Hasta ahora la relacion entre Dios y los finitos
la hemos enfrentado en la perspectiva de la eficiencia. Puesto que el universo
existe, hay que afirmar los principios que sean suficientes para expirar su
existencia. La existencia del universo la tenemos relativamente resuelta en el
orden de l eficiencia, es decir, de la causa eficiente: creación ex nihilo (a partir de
la nada). Pero en noción de orden, nos plantea un problema distinto porque el
orden significa otra cosa aparte de la eficiencia implica un fin o causa final.
¿Para que? ¿Cuál es el fin de Dios? ¿Para que crear el universo?: El crear no
le añade a Dios ninguna perfección. La creación del universo no es necesaria, no
se sigue con necesidad de la existencia de Dios, no es de la esencia de Dios sino
que es un acto libre, como acto libre no necesario, uno se pregunta para qué.
La creación del universo seria un acto inexplicable e irracional en el orden de la
finalidad a no ser que en el universo haya alguno que de algún modo pueda
conocer a Dios, participar en la vida y perfección divina, que pueda unirse a Dios
por el conocimiento y el amor: LA PERSONA: lo que da razón y sentido de la
creación del universo, es la existencia de la persona creada.
En el universo creado se crea un ser que por su inteligencia y su voluntad se abre
a una perfección trascendental como la divina, de manera, que la propia existencia
del universo comienza atener el sentido de la manifestación de Dios a esa persona.

40
La existencia misma del universo creado, tiene el sentido de la manifestación de
la perfección divina a esa persona: todo el universo que procede de Dios se ordena
a volver a Dios por medio de la persona que puede conocerlo y amarlo, y así,
conocer y amar al autor del universo.
En el orden de la finalidad, la explicación de la existencia del universo creado es
un acto absolutamente gratuito de amor personal. En la medida en que el universo
ha sido creado un sujeto que ya tiene valor en si, entonces, ese sujeto es objeto de
amor y no hace falta otra justificación. La amistad, no requiere justificaron, no
requiere un para que porque para esto tenemos inteligencia y voluntad: para
conocer y amar. Dios crea porque sí, el hecho de que haya sido creado un ser
personal manifiesta la creación divina como un acto absolutamente gratuito que
es lo propio del amor. No le añade nada. Es porque vale la pena.

Hipótesis inicial: es sujeto de derecho el hombre en cuanto ser personal


creado.

Hombre: capítulo sicología. Racional. Nos aparece el hombre como capa de lo


verdadero y lo bueno.
Hombre en cuanto ser personal: capítulo de metafísica. Verdader y bueno
supone perfección trascendental que es la clave de la Concepción personal. En
esto consiste la dignidad: decimos que la persona es totalidad y fin. Luego vimos
lo constitutivo: la esencia y ser y que por eso tenían causa.
Creado: teología natural. Problema de la causa del ente finito, a propósito de ésta,
descubrimos que Pepe ha sido creado, y no solo que ha sido creado, sino que de
algún modo la creación se explica por Pepe: se entiende la creación de las piedras
tanto cuanto se ordena a la perfeccion de Pepe que participa de la vida divina.
Aparece un segundo concepto: que Pepe sea creado supone que recibe el ser según
un orden que es anterior a él mismo. Este orden según el cual ha recibido el ser,
es el fundamento o el principio de todo el orden moral y juridico, por eso en este
orden, vamos a hablar en el curso de derecho natural.

Cuando nos preguntamos quien es el sujeto del derecho, quien es aquel que tiene
el dominio de si necesario y suficiente para participar de las relaciones jurídicas?
Cuando decimos el hombre en cuanto personal creado tiene un fundamento
radicado en el reconocimiento de ese orden como ser personal, y por lo tanto, de
su dignidad que esta fundada en la creación del ser personal.

41

También podría gustarte