Está en la página 1de 4

Parcial Domiciliario 2

Historia Social General 2022


Alumna: Nerina Arreche
DNI: 45128080
Práctico: Comisión 2 viernes 11-13hs

3) Durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar dos procesos interrelacionados: la
formación de la clase burguesa y de la clase obrera.
Analice comparativamente los procesos de formación del movimiento obrero en Francia e
Inglaterra. Para ello considere las condiciones de industrialización en ambos países, las formas de
organización colectiva y la conciencia de los trabajadores. Tenga en cuenta el modo en que la
construcción de la división sexual del trabajo contribuyó a constituir condiciones discursivas
específicas que dieron forma sexuada a las relaciones de producción. Al mismo tiempo, analice
cómo influyeron entre sí las acciones y representaciones que desarrollaron esas dos clases en este
período.
Ejemplifique sus argumentos con las fuentes sobre clase obrera inglesa y la novela Tiempos
Difíciles de Dickens.

Bibliografía y Fuentes

HOBSBAWM, Eric J., “El mundo burgués”, en La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona,
Labor, 1989.
HOBSBAWM, Eric J., “La carrera abierta al talento”, en Las revoluciones burguesas, Madrid,
Labor, 1987 [1962], pp. 325-355.
SEWELL, William H. Jr, "Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase
obrera francesa" en Historia Social, Valencia, No 12, Invierno de 1992.
SCOTT, Joan W., “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby y Perrot, Historia de las
Mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, Madrid, Taurus, 1993, pp. 93-128.
THOMPSON, Edward P., “Prefacio” y cap. 6: “Explotación”, en La formación histórica de la clase
obrera inglesa, Madrid, Laia,1977, pp. XIII-XVIII y pp. 197-222.
DICKENS, Charles, Tiempos Difíciles (selección)
3) El resultado de la Revolución en Francia fue el de poner fin a una sociedad aristocrática pero no
su influencia, definitivamente aspira a conseguir esos privilegios que poseían, derivada en una
sociedad burguesa en sus estructuras y valores. Y el efecto de la Revolución Industrial sobre la
estructura de la sociedad burguesa fue la creación de bloques que coexistían en la sociedad oficial.
Comenzando por el magnate término de pertenecer a la burguesía, resuena durante todo el siglo
XIX; el ser un burgués era ser un ser superior, aquel hombre independiente y rico en todas sus
facultades al cual nadie le daba órdenes por encima de él (exceptuando los rasgos divinos, como
Dios o la autoridad, como el Estado). Según el historiador Hobsbawm, la jerarquía social
comenzaba a depender solo de lo que cada hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y
constructor de su futuro, vinculado al termino del hombre que se hizo a si mismo. Un ejemplo de
este hombre se puede ver en la novela de ¨Tiempos difíciles¨ del escritor Harles John Huffam
Dickens , escritor inglés, que mas adelante en este escrito hablaremos sobre él mismo. El hombre
mencionado en su historia es el señor Bounderby, banquero y empresario muy respetado en la
ciudad, mencionaba que su madre le había abandonado con su abuela (maltratadora) hasta que huyo
de su casa, y con poco y nada de dinero en su bolsillo, consiguió llegar a ser un hombre importante.
A lo largo de toda la novela el señor Bounderby proclama su historia: cualquier pobre puede salir
adelante, cualquier hombre se puede hacer así mismo (cuando en realidad el provenía de un clase
media-rica, y su historia era engañosa, un “falso ideal”).
Prosiguiendo con este tipo de clase burguesa, ejercía influencia a partir de acuerdos, un crecimiento
mutuo; su acción siempre estaba dirigida en lograr un ascenso en la escala social y marcar este
efecto desigual. Por consiguiente, la burguesía del Tercer cuarto del siglo XIX (1875-1900) creía en
el liberalismo, el proyecto y todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la
felicidad absoluta. Creían en las profesiones abiertas a los emprendedores, por lo cual los méritos
cobraron más valor con la nueva concepción del mundo industrial. Esta nueva época tenía una
moralidad capitalista basada en pequeños empresarios que tenían que volver a invertir sus negocios
y gran parte de su beneficio si querían llegar a ser grandes empresarios, necesitaban de masas
proletariadas que se sometan al nuevo ritmo industrial del trabajo, era un disciplinamiento laboral.
El resultado más importante de las dos revoluciones fue el que abrieron carreras al talento
mencionado por Hobsbawm, a la energía, a la capacidad de trabajo y a la ambición. Se genera la
apertura cuatro caminos que conducían al ascenso social; las artes que comentaron a tener un
reconocimiento público y que no todos tenían el talento de realizarlo, la milicia que era muy
importante durante los periodos revolucionarios y las guerras; los estudios universitarios; por
último los negocios. Sin embargo, estos dos últimos no eran caminos abiertos para todo el mundo,
se requería de cierto estatus para poder pagarlos. Es aquí donde el historiador Thompson habla de
una transformación de las clases (proceso de formación) entre la clase en sí y para sí para auto-
valerse. La existencia de las clases de producción ubica una relación obrero-salario que el burgués
provee los medios de producción y dicho salario al obrero, a cambio de su fuerza de trabajo. En
Inglaterra entre 1790 y 1840, tuvo un gran impacto el desarrollo de las fábricas en las formas de
pensar y vivir de los obreros. Thompson señala que se trató de un período de gran agitación popular
y tal vez fue la intensidad la que provoco un cambio brusco en la sociedad. Sin embargo, el autor
advierte que la formación de la clase obrera es el hecho clave del periodo entre 1790-1830 en Gran
Bretaña. Esto se percibe en el el desarrollo de la conciencia de la clase, como identidad de
intereses similares contra los intereses de otras clases. Cada trabajador se unía a través de las
mismas experiencias, formando así una conciencia colectiva, porque las relaciones de producción
fueron impuestas mediante el obrero que trabajaba y poseía su pasado y el hecho del que se formo
así mismo. A su vez, menciona que las condiciones del malestar comunal por medio de la
industrialización no son mera coincidencia, y rechaza totalmente esta visión generalizada de la
historia.
Por otra parte, Sewell, historiador thompsoniano, el mismo plantea su hipótesis sobre la conciencia
colectiva que no se da en Francia por el surgimiento de las fábricas y tampoco a la misma vez que
Gran Bretaña, sino que fue mas mucho mas temprana; esta misma se dio por medio de los gremios y
su red de lazos morales impuestos por los mismos. Justamente, la gran diferencia que hubo entre
Francia y Gran Bretaña es que reside en la noción del trabajo de los artesanos, estos si tenían una
noción de su trabajo colectivo y los trabajadores no tenían una comprensión social del trabajo ya
que no formaban parte de ningún colectivo. La conciencia de clase se da como una transformación
del concepto corporativo del artesano donde se hace visible la explotación laboral, como bien es
mencionado por Thompson, mediante la política revolucionaria. En Francia el movimiento obrero
líder es el socialismo y la conciencia colectiva del mismo llego a ser el movimiento de masa.
Otra gran diferencia es que no hay dicho ¨Boom¨ es un país rural y sigue siéndolo hasta el siglo XX
y a su vez, es artesanal (El movimiento obrero principalmente son artesanos). Esto es así porque la
industria de domicilio en Gran Bretaña se da entre el siglo XVII-XVIII, mientras que en Francia es
una transición paulatina entre el siglo XIX-XX , y, la industria textil se desarrolló en el campo para
que no interrumpan los gremios en el desarrollo del capitalismo (se da de a poco estas relaciones de
red socio-económicas) pero la misma industrialización afecto de forma negativa este desarrollo.
Aquí vuelve a entrar el escritor Dickens con su novela Tiempos Difíciles, capta mejor la barbarie y
el sufrimiento de la Revolución Industrial, un ejemplo es el siguiente fragmento: ¨Tantos o cuantos
centenares de brazos e esta fabrica de tejidos; y tantos y cuantos centenares de caballos de
vapor...¨;¨En la maquina no hay misterio alguno; hay un misterio que es y será insondable para
siempre en el mas insignificante de estos hombres…¨ )1

1
Dickens: Tiempos difíciles, 1850, p 157
Se ve reflejado en las supuestas ¨cárceles insalubres¨ donde trabajaban los obreros pero, desde antes
de la revolución francesa los campesinos franceses ya venían de una precarización laboral, dónde se
daban relaciones pre-capitalistas de a poco y las industrias urbanas estaban reguladas por los
mismos gremios, los cuales se establecieron el precio de materia prima, la cantidad de trabajadores
establecían también quienes ingresaban al gremio y cuánto pueden producir. Los gremios se vieron
fuertemente afectados por los trabajadores en consecuencia de sus salarios que comienzan a bajar
mientras hay más competencia. Por ello, los trabajadores se organizan reclamando la condiciones
laborales pésimas y precarias en las que se encontraban, dando lugar a los primeros sindicatos que
en 1830 cobra mucha importancia sobre cierta conciencia colectiva. Un problema con el sindicato
es que estas asociaciones de trabajadores no llegan a los trabajadores rurales y tampoco los
representan, mayoritariamente solamente representaban a los artesanos.
En 1848 hay otro ciclo revolucionario, el totalitarismo de la conclusión necesaria de Revolución
francesa debía ser completada para liberar a los trabajadores y la tiranía, es decir, buscaban una
igualdad. Esta no se puede conseguir sin la revolución política, democrática y republicana; Scott en
su contraparte, historiadora feminista estadounidense, su postura habla desde el post-
estructuralismo de Foucault, la idea de discurso sobre la diferencia de los textos plantea la
desigualdad de la historia planteada únicamente por hombres de la exclusión de las mujeres y es allí
donde reside la problemática.
En este momento en el siglo XIX poseía un problema con la mujer trabajadora, ya que la mirada
patriarcal de los textos y discursos cohesivos, eran sobre la pregunta ¨¿tiene o no que trabajar la
mujer?¨. En ese punto hay que detenernos a pensar la mirada de superioridad hacia el hombre
vinculado con lo racional y lo político, mientras que la mujer con lo doméstico y lo sensible. Es allí
donde se da la ideología de la domesticidad: consiste en que la mujer se encarga de los trabajos
delicados, el servicio en casa, pero no en talleres ya que iba a perder la función de procrear. La
ideología de domesticidad se da desde diversas partes: primero mediante la economía política, ya
que los sueldos de las mujeres son suplementarios, no pueden vivir solamente con ellos. El sueldo
del varón debe de sostener a la familia, es el único trabajo productivo que determina la división
sexual del trabajo, es decir, decidir que trabajo y que no podían realizar las mujeres cosificadas, y
además, los empleadores muchas veces reemplazaban a los varones por mujeres para abaratar
costos con ello no se visibiliza la explotación laboral del que habla Thompson.
Por último, había muchas tensiones en el movimiento obrero en donde los sindicatos no querían
meter ni representar a las mujeres, ya que las considera la competencia. Mientras que el Estado
refuerza estos pensamientos mediante la ideología de la domesticidad argumentando que la mujer
perdería su feminidad y se masculinizaría provocando la extinción de la humanidad (sí, hasta ese
punto se podría pensar el impacto del trabajo de la mujer de una manera exagerada y machista).

También podría gustarte