Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Licenciatura en Contabilidad

Nombre del Tema: Significado de Administración

Nombre del Discente Mario A. Briceño


C.I.P. 4-781-225

Luis Esteban Rodríguez

Panamá, 13 de octubre de 2021.


2

Dedicatoria

Este trabajo es dedicado a mi madre que siempre ha estado para mí, en las
buenas y en las malas, con su constante apoyo no sería el profesional ni la
persona que soy ahora.
3

Agradecimiento

Agradezco a la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y


Tecnología por las herramientas brindadas en mi educación, a los profesores
que siempre buscan el bienestar de los estudiantes y por todas sus
enseñanzas.

Finalmente agradezco a mi familia por su constante apoyo, sin ellos no


llegaría tan lejos.
4

Índice

Introducción.........................................................................................................................v
Organigrama.........................................................................................................................7
Red semántica...................................................................................................................10
La Departamentalización.................................................................................................11
Conclusiones.....................................................................................................................xvi
Anexos................................................................................................................................xvii
Bibliografía..........................................................................................................................xx
Infografía..............................................................................................................................xx
5

Introducción

“Un buen orden es la base de todas las cosas”.

Edmund Burke

Al momento de organizar se necesita saber todos los detalles de manera


clara y concisa, con esto podemos tener un buen desarrollo de las activas.
Es por ello que nos valemos de varios sistemas de organización para varios
fines como lo son el delegar tareas, tener secciones especializadas,
mantener un orden, entre otros.

Encontraremos en la siguiente actividad qué son los organigramas y para


qué se utilizan, así como el concepto de departamentalización y como esto
ayuda a la organización de las empresas.
6

Organigrama

El organigrama es una representación gráfica de la estructura jerárquica y


funcional de una organización, permitiendo entenderla rápidamente de
manera visual.

El organigrama es una herramienta que permite a las empresas entender


mejor su estructura y cómo se distribuyen las funciones y responsabilidades
en la cadena de mando.

Elementos

 Cumbre estratégica

También conocido como ápice estratégico hace referencia a la alta


dirección de la empresa. Se trata de la unidad empresarial de alto rango
donde se toman las decisiones más importantes para el negocio. Destaca
el consejo de administración, presidencia o comité ejecutivo.

 Línea media

Se incluyen en el organigrama todos los mandos intermedios de la


empresa. Dependiendo del tamaño de la compañía el número de
unidades puede incrementarse considerablemente. Se trata de los cargos
de dirección que están entre la presidencia y los trabajadores. Podemos
encontrar diferentes perfiles, directores de todas las áreas, jefes de
fábrica u oficina, encargados de delegaciones o gerentes.

 Núcleo de operaciones

El rango de operaciones es la fuerza de trabajo de la empresa, son los


trabajadores o empleados que hacen posible la producción del bien o
7

servicio que comercializa el negocio. En esta unidad empresarial


encontramos a los operarios de maquinaria, montadores, vendedores o
transportistas.

 Staff de apoyo

Se trata de trabajadores de la empresa que no desempeñan funciones de


producción. Se encargan de aumentar el rendimiento de la compañía o
hacer posible la actividad empresarial. En algunas ocasiones se
subcontrata según el tamaño de la compañía. Se encargan de las
funciones administrativas, de recursos humanos o investigación.

Las unidades de apoyo a su vez se pueden dividir de manera jerárquica


deprendiendo de las responsabilidades de cada uno.

 Tecnoestructura

Algunas empresas también incluyen los analistas externos o figuras que


realizan auditorias con el objetivo de mejorar la eficiencia de la empresa.

Elementos Gráficos

 Líneas de trazo continuo: Las líneas de trazo continuo de los


organigramas representan la autoridad formal
 Líneas de trazo discontinuo: Por contra las líneas de trazo discontinuo
muestran la autoridad funcional.
 Línea verticales: Reflejan la cadena de mando de la empresa
 Líneas horizontales: Informan de la amplitud del tramo de control y la
conexión que hay entre los diferentes departamentos o áreas.
 Rectángulos: Son los elementos del organigrama, representan los
departamentos, perfiles o cargos.
8

Tipos de Organigramas

 Organigrama analítico.
 Organigrama circular.
 Organigrama escalar.
 Organigrama horizontal.
 Organigrama informativo.
 Organigrama funcional.
 Organigrama lineal.
 Organigrama matricial.
 Organigrama mixto.
 Organigrama vertical.
9
10

Red semántica
Tipos de Organigramas
Puede ser
Puede ser
Puede ser
Puede ser

Mixtos
Verticales
Poseen lo Es la
mismo
Se representa por Escalares
Horizontales Combinación
Es representado con de todos Circulares
Se ayuda de
Su
Cuadros Se forma por un

Máximo Nivel Que corresponde al Líneas


En un
Jerárquico Cuadro
Va de Central
Que señala
Se escribe a la
Nivel Inferior Que su al alrededor se
trazan
Márgenes
Izquierda Se escriben a la En cada uno se
escribe los Círculos
Concéntricos Que describe los

Arriba hacia Que forman un


Niveles
Abajo
Jerárquicos
Nivel de
Jefes Organización
11

La Departamentalización

La departamentalización de la empresa es el medio para coordinar, organizar


y agrupar sus actividades por departamentos específicos, con el fin de
facilitar la consecución de sus objetivos estratégicos.

Toda estructura de empresa se relaciona directamente con el nivel de calidad


de sus resultados. Al igual que ocurre con un escritorio desorganizado, o una
‘cabeza’ desordenada, la empresa debe organizarse según el tipo de
necesidades y cultura que la definen.

Está organización se produce al formar grupos de trabajo en los que cada


individuo se encarga de cumplir una función, según las labores para las que
esté capacitado. A su vez, la departamentalización se basa en una correcta
estructura organizacional.

Lo más importante es que la departamentalización permite separar y agrupar


las funciones de la empresa por medio de la división del trabajo. Por lo que
todas las tareas se organizan de manera lógica y a la vez se pueden agrupar
todas las que presentan ciertas similitudes. Todo esto genera el proceso de
especialización y esto contribuye a mejorar los niveles de productividad.

Origen

En la edad media las universidades eran recintos generalmente iglesias o


catedrales donde se impartían el estudios bíblicos, filosóficos, ideológicos.

La departamentalización surge como medio de educar al pueblo catolizarlo y


dominarlo de forma más efectiva al surgir esto se empiezan a impartir clases
en posadas iglesias y demás donde se atendía de 15 a 20 personas.
12

Se puede mencionar que el concepto surge en la Universidad de Harvard en


1739, cuando uno de los profesores decidió impartir una sola asignatura en
la cual estaba especializado en vez de impartir todas como era usual.

En 1967 ya había cuatro especialistas surgiendo en forma aun mal definida


los primeros departamentos; estos por iniciativa de cada asignatura para
satisfacer los requerimientos de cada área. Así surgieron verdaderos centros
de convivencia y acción coordinada de especialistas dentro de cada
universidad.

Tipos de Departamentalización

 Departamentalización por funciones

Sencillamente, este tipo de departamentalización agrupa las tareas y


actividades de una empresa de acuerdo con las principales funciones
que se desarrollan. Los departamentos por funciones pueden ser
producción, recursos humanos, finanzas, marketing y ventas, entre los
más importantes.

Sin duda, esta departamentalización permite que sea más simple la


formación del personal. Se logra la especialización del trabajo y es
más fácil el proceso de control. Por lo mismo se maximiza la
eficiencia.

 Departamentalización por clientes

Resulta lógico, que este tipo de departamentalización divida la


empresa en áreas que tienen como principal objetivo servir a
13

diferentes tipos de clientes. Las características de los clientes que se


deben considerar son la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y su
tipo de consumo.

Desde luego, esta forma de departamentalización se usa mucho en


empresas comerciales o almacenes que atienden una gran diversidad
de clientes. Esta forma de organización permite servir de mejor
manera a cada tipo de cliente en específico.

 Departamentalización por productos

Ahora bien, este tipo de departamentalización agrupa las tareas


apoyado en los diferentes bienes y servicios que ofrece la empresa al
mercado. Como la división del trabajo se aplica con base a los
distintos productos que vende la empresa, se enfoca más en
resultados.

Generalmente, es empleada por empresas que tienen muchas gamas


y líneas diferentes de productos, por lo que el conocimiento de cada
producto debe ser muy especializado.

 Departamentalización procesos

Por su parte, la departamentalización por procesos asocia las


actividades con base a las etapas o fases en las que se efectúa un
proceso productivo. Al especializarse en cada fase del proceso se
logra el ahorro del tiempo y el incremento de la eficiencia.

Es muy utilizada por empresas manufactureras e industriales donde se


requiere seguir una secuencia lógica de los procesos de producción
que pueden resultar complejos.

 Departamentalización por área geográfica


14

Debe suponerse, que la departamentalización por área geográfica


requiere la agrupación de actividades de acuerdo con la localización
del lugar donde se realizará la tarea.

También puede ser de acuerdo con el área de mercado que la


empresa debe atender. Es muy utilizada por empresas que atienden y
sirven extensas áreas geográficas.

 Departamentalización por equipo

Puede estar relacionado con proyectos o procesos. Se trata de


enfocarse para facilitar con herramientas y tecnologías adecuadas, así
como cubrir otro tipo de necesidades que pueda tener cada equipo de
trabajo. El fin es reducir costes y aprovechar recursos.

 Departamentalización por tiempo

Consiste en la duración de las actividades. Suele combinarse con


otros tipos de clasificaciones. También se considera una división de
áreas por turnos de la jornada laboral.

 Departamentalización por proyectos

Es práctico si para cada proyecto hay un equipo diferente.


Entendemos que cada unidad de trabajo tiene unos requisitos
específicos definidos por el cliente. Por eso si tu empresa se dedica a
ejecutar proyectos diferentes, puede ser una buena estructura este
tipo de clasificación.

 Departamentalización matricial
15

Combina funciones con proyectos. En cada proyecto se suelen llevar a


cabo las mismas funciones. De esta manera, los equipos de trabajo de
cada proyecto están formados por personas que desarrollan su
función en distintos proyectos al mismo tiempo. Se optimizan así
recursos y tiempos.

Características Generales de la Departamentalización

 Refleja la visualización lógica de la estructura empresarial.

 Se preside por la especialización ocupacional y laboral.

 Facilita la comunicación y el entendimiento del equipo con la finalidad


lograr una mayor eficiencia en sus funciones.

 En ocasiones la división por funciones establece una barrera que


limita la cooperación entre las diferentes áreas.

 Ayuda a organizar una estructura jerárquica de toda la empresa.

 Es propicio para empresas pequeñas, con pocas líneas de


producción.

 Se debe controlar la especialización, ya que en ocasiones se exagera


y extralimita derivando falta de atención en los resultados globales.

 No es flexible, el proceso de adaptación a cambios es lento, por lo


cualquier cambio en la cultura o estrategia empresarial puede poner
en riesgo la organización.

 No permite la promoción de equipos con auto gestión, las


responsabilidades de los resultados finales en la organización recaen
en un solo órgano.
16
xvii

Conclusiones

 Los organigramas son gráficos que se usan para demostrar y


organizar la estructura dentro de una empresa, detallando los cargos
de manera jerárquica.
 La estructura de un organigrama debe ser clara y precisa para su
mejor comprensión.
 Sin tener una organización adecuada todo se puede tornar al caos.
 La departamentalización ayuda a las empresas a separar sus
funciones de manera organizada y detallada.
 Existen distintos tipos de departamentalización que se pueden
emplear de manera distinta de acuerdo a las necesidades de cada
empresa.
 Al igual existen distintos tipos de organigramas con sus ventajas y
desventajas, las empresas suelen usar los mixtos ya que combinan lo
mejor de cada uno para poder expresar mejor la información.
xviii

Anexos

Algunos ejemplos de Organigramas:

Organigrama Vertical:

Organigrama Horizontal:
xix

Organigrama Circular:

Organigrama Escalar:
xx

Organigrama Matricial:
xxi

Bibliografía

Mano, M. (2009). Organigramas. Santa Fe, Argentina. El Cid Editor | apuntes.


Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/umecit/28229?page=9

Infografía

Cubides, P. (2014, febrero 20). Antecedentes de la Departamentalización.


Prezi.com. Recuperado de: https://prezi.com/nebehaw6mabq/antecedentes-
de-la-departamentalizacion/

Departamentalización de la Empresa (s.f.) Recuperado de:


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/departamentalizacion

Editorial Grudemi (2019). Departamentalización. Enciclopedia Económica


Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/departamentalizacion/

Riquelme, M. (2021, septiembre 24). Departamentalización (definición y


características). Web y Empresas. Recuperado de:
https://www.webyempresas.com/departamentalizacion/

Nirian, P. (2020, abril 14). Organigrama. Economipedia.com. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/organigrama.html

Elementos de los Organigramas de la Empresa (s.f.). Factufácil.es


Recuperado de: https://www.factufacil.es/elementos-de-los-organigramas-de-
la-empresa.html

También podría gustarte