Está en la página 1de 8

Derecho Internacional Público

Inmunidad del Estado


 Inmunidad de jurisdicción: La inmunidad de jurisdicción es un principio a través
del cual los actos de un Estado no pueden ser sometidos ante los tribunales
judiciales u órganos administrativos de otros Estados
 La teoría de la inmunidad absoluta establece la imposibilidad de que un igual
juzgue a otro igual, estableciendo como única excepción la renuncia a la
inmunidad. La teoría de la inmunidad restringida reconoce la inmunidad de un
Estado respecto de los actos de poder público (actos de imperio), dejando
afuera a las relaciones jurídicas de derecho privado (actos de gestión)
 Nuestro país adoptó la postura restringida en cuanto a la inmunidad de los
Estados extranjeros, estableciendo como excepciones, además del
consentimiento expreso, la participación en el proceso o la reconvención,
distintos supuestos relativos a los actos de gestión de un Estado (transacciones
mercantiles; contratos de trabajo; sucesión; donación; convenio arbitral; etc.)
 CASO GOMEZ C. EMBAJADA BRITÁNICA: En el caso Gómez c. embajada
británica se buscó determinar si el Estado de Gran Bretaña podía ser sometido
a los tribunales nacionales por una demanda laboral contra la embajada del
Reino Unido. El juez nacional de trabajo consideró irrelevante la falta de
conformidad del país extranjero y desconoció su inmunidad por tratarse de
actos de gestión. La CSJ, basándose en la teoría absoluta de la inmunidad,
ordenó dejar sin efecto el fallo del juez laboral por no tener en cuenta la
conformidad del país demandado y estableció que en todos los casos debe
pedirse la conformidad del Estado extranjero, independientemente de la
distinción entre actos de gestión y actos de imperio.
 CASO MANAUTA C. FEDERACION RUSA: En el caso Manauta, la CSJ estableció
que no hay inmunidad de jurisdicción ante un reclamo por incumplimiento de
obligaciones laborales y previsionales por parte de una embajada. De esta
forma, la Corte modificó su jurisprudencia respecto de la inmunidad de
jurisdicción, dejando de lado la postura absoluta y dando lugar a la teoría
restringida de la inmunidad.
 Inmunidad de ejecución: La inmunidad de ejecución es un principio que
protege a los bienes de un Estado de las medidas coercitivas que intente llevar a
cabo otro Estado durante un proceso penal. El consentimiento para la
jurisdicción no implica consentimiento para adoptar medidas coercitivas
 Como excepciones a la inmunidad de ejecución, la ONU distingue entre
medidas coercitivas anteriores (consentimiento expreso o bienes destinados a
la satisfacción de la demanda) y posteriores al fallo (bienes con fines
comerciales o que tengan un nexo con la identidad demandada del Estado de
foro)
 CASO BLASSON C. ESLOVAQUIA: En el caso Blasson c. Eslovaquia, luego del
embargo preventivo a una cuenta bancaria de la embajada de Eslovaquia, la CSJ
estableció que el consentimiento para la jurisdicción no implica consentimiento
para adoptar medidas coercitivas, para las cuales será necesario un
consentimiento separado. Ante un conflicto entre el derecho del trabajador y el
derecho de un Estado extranjero a la inmunidad de ejecución sobre una cuenta
bancaria, debe darse preferencia a esta última, aunque no haya inmunidad de
jurisdicción por tratarse de actos de gestión.
 Inmunidad de agentes diplomáticos: Los agentes diplomáticos tienen ciertas
inmunidades necesarias para cumplir con el desarrollo de la misión diplomática
en representación del Estado que lo acredita (inmunidad de jurisdicción; de
impuestos directos; de gravámenes personales; etc.). A su vez, el Estado
receptor debe adoptar todas las medidas necesarias para impedir cualquier
atentado contra su persona, libertad o dignidad (no puede ser objeto de
ninguna forma de detención)
 La inmunidad de los agentes se extiende a los locales utilizados para la misión
diplomática y a la residencia particular del agente diplomático. El Estado
receptor no podrá penetrar en ellos sin consentimiento del Jefe de la misión y
deberá adoptar todas las medidas de protección necesarias
 Por otro lado, el agente diplomático no está exento de la jurisdicción o sanción
administrativa que le pudiera corresponder en el Estado acreditante, ni de ser
declarado persona no grata por parte del Estado receptor o que el Estado
acreditante renuncie a su inmunidad de jurisdicción
 Inmunidad de agentes consulares: Las relaciones diplomáticas conllevan al
establecimiento de relaciones consulares en protección de los intereses de los
nacionales que se encuentran en el Estado territorial (personas físicas o
jurídicas)
 Al igual que los agentes diplomáticos, los funcionarios consulares cuentan con
inmunidad de jurisdicción (excepto en casos de contratos celebrados a título
personal o de procesos por responsabilidad extracontractual) y la inviolabilidad
de los locales utilizados para la tarea consular. Cuando se trate de delitos
graves, el agente solo podrá ser detenido en virtud de sentencia firme
 Protección diplomática: La protección diplomática es un derecho subjetivo del
Estado para promover una solución pacífica ante la violación de normas
internacionales respecto de los nacionales que agotaron los recursos internos
en el país extranjero
 Cuando exista un cambio de nacionalidad, el Estado habilitado para reclamar
será aquel en donde la persona haya sido nacional desde la fecha en que se
produjo el perjuicio hasta la fecha del reclamo. Cuando la controversia recaiga
sobre la existencia de una doble nacionalidad, se debe recurrir a los criterios de
la nacionalidad efectiva (residencia, lazos familiares, etc.)
 El requisito de agotar los recursos internos queda exceptuado cuando no
existan recursos razonables; haya dilación indebida; vínculo jurídico del
afectado con el Estado responsable; imposibilidad de la persona; o cuando el
Estado haya renunciado a ese requisito
 CASO NOTTEBOHM: En el caso Nottebohm, la CIJ estableció que, si bien la
nacionalidad de una persona es la que un Estado le otorgada bajo sus reglas
internas, para que proceda la protección diplomática, dicha nacionalidad debe
complementarse con distintos criterios de vinculación genuina (teoría del
vínculo efectivo). Por lo tanto, un tribunal que deba resolver normas
internacionales basadas en la nacionalidad de una persona, tiene el poder de
investigar la pretensión del Estado que reconoce dicha nacionalidad
 CASO BARCELONA TRACTION: En el caso Barcelona Traction, la CIJ estableció
que el Estado en donde se encuentran la mayoría de los accionista de una
persona jurídica no tiene legitimación suficiente para ejercer la protección
diplomática. Para que el Estado donde se encuentra la mayoría de los
accionistas tenga legitimación activa, el hecho debe afectar directamente sus
derechos
 Protección consular: A diferencia de la protección diplomática que actúan en
interés del Estado acreditante, la protección consular se vincula con la
asistencia de los nacionales que viajan o viven en el extranjero, sin requerir de
un hecho internacionalmente ilícito (pérdida de documentos, accidente grave,
enfermedad, etc.)

Nacionalidad, asilo y refugio


 Nacionalidad: La nacionalidad de una persona es el vínculo jurídico que la une
con un Estado y del cual se derivan derechos y obligaciones. Este vínculo puede
ser atribuida por nacimiento o filiación (nacionalidad de origen), o por la
voluntad del individuo (nacionalidad adquirida). Corresponde al derecho
interno de cada país atribuir la nacionalidad, los criterios determinantes, la
pérdida o cancelación
 En el ámbito internacional, el principio general es que un Estado no puede
privar arbitrariamente a un individuo de su nacionalidad. Los Estados parte
tienen la prohibición de expulsar a sus nacionales y la obligación de recibirlos
en toda circunstancia. A su vez, la nacionalidad sirve para que la persona pueda
ejercer la protección diplomática y los derechos convencionales
 Debido a las diferencias sustanciales entre las normas por la que cada Estado
determina a sus nacionales, una persona podría tener doble nacionalidad. Para
el DI, la persona con nacionalidad múltiple puede ser considerada como
nacional de cada Estado, pero dichos Estados no podrían ejercer la protección
diplomática entre ellos. En caso de ser posible una distinción, se debe dar
prioridad a la nacionalidad efectiva
 En el caso contrario, cuando las leyes de ningún país consideren a una misma
persona su nacional (apatridia), los Estados deben facilitar su integración y
naturalización a través de distintos mecanismos (acelerando los trámites,
reduciendo costos, etc.)
 Asilo: El asilo territorial es un derecho que tienen los Estados para conceder
amparo a personas perseguidas por otro Estado, siempre que la acción judicial
no esté motivada en delitos comunes o actos opuestos a la ONU
 La libertad del Estado para regular el derecho de asilo se ve limitada por el
principio convencional de no devolución, el cual les prohíbe poner a refugiados
en las fronteras donde su vida o libertad corra peligro
 Asilo diplomático: El asilo diplomático es un derecho del Estado acreditante
para utilizar los locales de la misión con el fin de proteger a perseguidos
políticos, sin distinción de nacionalidad y siempre que existan razones
humanitarias urgentes
 Corresponde inicialmente al jefe de misión determinar si están dadas las
circunstancias que le permitan conceder el asilo. Al Estado territorial le
corresponde la calificación de los motivos de la persecución y permitir la salida
del país al asilado
 Refugio: Los refugiados son extranjeros acogidos por un Estado que les brinda
protección por el hecho de ser víctimas de persecuciones en su propio país. Los
Estados deben otorgarles un trato no menos favorable que a sus nacionales o
extranjeros más favorecidos y expedir documentos de viaje que deben ser
reconocidos por todos los Estados parte
 Las convenciones sobre asilo nunca pueden servir de pretexto para restringir el
derecho humano al refugio. Cuando no se cumplan con los requisitos para
aceptar al refugiado, el Estado tiene la facultad de asilarlo en su territorio
 CASO PERSONAS DOMINICANAS Y HAITANAS EXPULSADOS VS REP.
DOMINICANA: En el caso de personas dominicanas y haitianas expulsados de
Rep. Dominicana, la Corte IDH considero que era discriminatoria la sentencia
del tribunal de República Dominicana que impedía a los extranjeros que se
encontraban en situación irregular invocar que sus hijos nacidos en el país
podían obtener la nacionalidad dominicana. La sentencia estableció la
obligación para el Estado dominicano, no sólo de reajustar su legislación a los
estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino incluso
su constitución, en lo relativo a la regulación de la obtención de la nacionalidad
por las personas nacidas en el territorio dominicano.

El territorio y sus límites


 Soberanía territorial: La soberanía territorial es el derecho que tiene un Estado
para ejercer sus funciones propias con exclusión de cualquier otro Estado.
Además del especio terrestre, la soberanía se extiende al espacio marítimo
(aguas interiores y MT) y al espacio aéreo subyacentes a las aguas interiores y
MT. Sobre la ZC, la PC y la ZEE, el Estado ejerce derechos de soberanía
 Las fronteras se pueden determinar por la naturaleza, por signos exteriores o
por compromisos adquiridos. En todos los casos, deben ser estables y
definitivas para determinar hasta dónde llega la soberanía estatal y establecer
una línea de protección
 Modos de adquisición del territorio: Los modos tradicionales de adquirir un
territorio son: el descubrimiento/ocupación efectiva (despliegue real y temporal
de soberanía sobre un territorio sin dueño); la conquista (por la fuerza); la
cesion (consentimiento para transferir soberanía); la prescripción adquisitiva
(despliegue real y temporal de actos de gobierno sobre el territorio de un
Estado que no ejerce soberanía y se abstiene o guarda silencio); y la accesión
(incremento del territorio por causas naturales)
 CASO ISLA DE PALMAS: En el caso Isla de Palmas, el laudo estableció que un
título incoado de descubrimiento debe ser completado en un plazo razonable
por la ocupación efectiva de la región que se afirma haber descubierto.
 CASO ISLA DE CLIPPERTON: En el caso isla de Clipperton, la sentencia arbitral
determinó que la posesión efectiva es solo una de las formas para consolidar un
título de preferencia que sea oponible, pero el concepto de posesión debe ser
entendida en un sentido más amplio
 Reconocimiento de Estados: Jurídicamente, la existencia de un Estado solo
requiere de los elementos característicos exigidos por el derecho internacional
(territorio determinado, población permanente, Gobierno, capacidad). Según la
teoría que se adopte, el reconocimiento por parte de los demás Estados puede
ser simbólico (teoría declarativa) o esencial para la constitución del nuevo
Estado (teoría constitutiva)
 Tradicionalmente, un Estado puede surgir por fundación; unión;
desmembramiento; emancipación; secesión (por la fuerza); o separación (con
consentimiento) de otro Estado. En la actualidad, para que surja un nuevo
Estado se requiere que otro desaparezca o se vea disminuido en su territorio
Reconocimiento de gobiernos: Si bien el reconocimiento de un gobierno por
parte de los demás Estados no afecta la subjetividad del Estado frente a las
obligaciones internacionales, sí adquiere importancia en el ámbito de las
relaciones diplomáticas
 Las teorías sobre el reconocimiento de Gobiernos se dividen entre las que solo
reconocen a gobiernos de derecho (teorías de la legalidad) y las que priorizan el
poder efectivo sobre el territorio (teorías de la efectividad). Según la teoría que
se adopte, el reconocimiento permitirá o no el ejercicio de las relaciones
diplomáticas (celebración de tratados, inmunidades, etc.)
 Controversias territoriales: Ante una controversia territorial se debe definir
quién de los Estados que reclaman la soberanía tiene el mejor título. Para esto,
se debe tener en cuenta la intemporalidad del derecho (derecho vigente al
momento de adquirir el territorio y medidas posteriores) y la fecha crítica
(momento a partir del cual el comportamiento de las partes no puede ser
tomado en cuenta, excepto las omisiones)
 Conflicto de las Islas Malvinas: Desde el punto de vista del derecho
internacional, las islas fueron cedidas por Francia a España con el
reconocimiento de todos los derechos territoriales. Según los acontecimientos
históricos, España ostentó un mejor título de soberanía para ejercer el dominio
sobre las Islas Malvinas. El animus puesto de manifiesto por Gran Bretaña al
abandonar las Islas no constituye una prueba válida sobre el mantenimiento de
una ocupación efectiva. Por aplicación del principio del uti Possidetis (como
poseías poseerás), las Provincias Unidas adquirieron el dominio de los
territorios que pertenecían al antiguo Virreinato del Río de la Plata a partir de
1810, fecha en la que se conformó un Gobierno autónomo. Durante este
período de gestación del nuevo Estado argentino, Gran Bretaña no realizó
ningún acto de jurisdicción estatal en la islas y abandonó su pretensión
territorial sobre ellas. A partir de 1820, las Provincias Unidas comenzaron a
llevar a cabo una serie de actos de soberanía, los cuales, sumados a la
ocupación efectiva del archipiélago, consolidaron el ejercicio de un dominio
eminente sobre las islas heredadas de España. Las Provincias Unidas del Río de
la Plata habían realizado actos de jurisdicción en las islas como legítimas
sucesoras de la corona española. Dichos actos confirmaban el ejercicio de los
legítimos derechos de soberanía territorial sobre ella. La ocupación de las islas
fue ejercida de manera efectiva, pública, pacífica y continua hasta que en 1833
fueron ilegítimamente ocupadas por Gran Bretaña. Gran Bretaña nunca pudo
haber consolidado ningún título de soberanía desde el momento en que las
islas ya habían sido ocupadas anteriormente y las autoridades argentinas
fueron forzadas a dejar dichos territorios de manera involuntaria,
contradiciendo a las normas que regían en el siglo XIX sobre la ocupación por
conquista (se requería la convalidación de un tratado de paz o el
consentimiento de la población afectada)
 Títulos jurídicos invocados por la Argentina: Los títulos invocados por la
Argentina se basan en el descubrimiento (producto de la sucesión de derechos);
en la sucesión de soberanía por parte de España (1810); en la ocupación
efectiva desarrollada tanto por España como por las Provincias Unidas del Río
de la Plata; y en la protesta ininterrumpida llevada a cabo por la Argentina para
impedir la prescripción adquisitiva o la consolidación histórica
 Títulos jurídicos invocados por el Reino Unido: Los títulos invocados por
Inglaterra se apoyan en el descubrimiento del archipiélago, el tratado suscripto
entre España y el Reino Unido (1771) y en la conquista de 1833. A su vez,
algunos autores británicos se apoyan en la consolidación histórica. Sin embargo,
este instituto procede únicamente cuando no existe un mejor título inicial sobre
el territorio. En la actualidad, Inglaterra utiliza como estrategia el derecho de la
autodeterminación de sus colonias para negar cualquier tipo de negociación
sobre la soberanía de las islas
Derecho Penal Internacional

 El derecho penal internacional es una rama autónoma del DIP que establece
sus normas a través de los procedimientos válidos para la creación de normas
internacionales. El primer tribunal internacional de la historia (Nuremberg),
estableció como precedente el juzgamiento de todas las personas que cometan
crímenes internacionales sin posibilidad de amparo en el derecho interno, las
inmunidades que le pueda corresponder o las ordenes de un superior
 Delitos internacionales: Un delito internacional es aquel que viola normas
dispositivas del derecho internacional. El juzgamiento de estos delitos es
realizado por tribunales nacionales, por lo que la cooperación internacional
resulta de gran importancia (piratería en alta mar; esclavitud; falsificación de
monedas, tráfico de estupefacientes; lavado de dinero; trata de personas;
comercio ilegal de armas; etc.).
 Crímenes internacionales: Un crimen internacional es aquel que viola normas
imperativas del derecho internacional. En este caso, debido a la afectación de
valores esenciales para la comunidad internacional, la CPI se encuentra
habilitada para investigar y perseguir a sus autores (crímenes de guerra, de lesa
humanidad, genocidio, agresión)
 CPI: La Corte Penal Internacional es un tribunal de carácter permanente con
personalidad jurídica internacional propia creado para juzgar los crímenes más
graves cometidos contra la humanidad (genocidio, crímenes de lesa
humanidad, de guerra y agresión)
 Solo puede ejercer su competencia en relación con hechos ocurridos en el
territorio de un Estado parte o si el acusado es nacional de un Estado parte, y
siempre que las jurisdicciones nacionales no puedan o no estén dispuestos a
llevar adelante el proceso penal (principio de complementariedad)
 DIH: El derecho internacional humanitario es una rama del DIP que regula los
medios y métodos de combate (derecho de la Haya) y protege a las víctimas de
conflictos armados internos o externos (derecho de Ginebra). Su finalidad es
establecer un equilibrio frente a la autorización del uso de la fuerza
 Existe conflicto armado internacional cuando dos o más Estados parte utilizan
sus fuerzas armadas para resolver conflictos, sin que sea necesaria la
declaración de un estado de guerra. El conflicto armado no internacional es el
que se desarrolla en el territorio de un Estado entre grupos armados no
gubernamentales, ya sea entre ellos o contra el Estado
 Los CAI se rigen por los cuatro convenios de Ginebra y sus protocolos
adicionales I (amplía la protección de las víctimas y suma a las luchas por la
autodeterminación) y II (amplía la protección los conflictos armados internos).
Los CANI que no cumplan con los requisitos establecidos por el protocolo II
(organización, mando responsable, control territorial y operaciones militares),
quedan regulados por el art. 3 común a los cuatro convenios (prohibición de
rehenes; atentados a la dignidad personal; condenas sin juicio previo; etc.)
 En todos los casos no previstos expresamente, los civiles y los beligerantes
quedarán bajo la protección de los principios de humanidad y de los dictados
de la conciencia pública (cláusula Martens)
 Para procurar que el único objetivo de la guerra sea la debilitación de las
fuerzas enemigas, el DIH establece distintos principios basados en el respeto
por la vida, la limitación al uso de la fuerza, la proporcionalidad y la distinción
entre civiles y combatientes
Uso de las fuerzas en las relaciones internacionales

 Si bien durante siglos la guerra constituyó un instrumento legítimo de política


exterior, a partir de la Carta ONU los Estados tienen la obligación de solucionar
pacíficamente sus controversias. En la actualidad, no solo se prohíbe la guerra,
sino también el uso de la fuerza y la amenaza del uso de la fuerza
 Sistema de seguridad colectiva: El sistema de seguridad colectiva es el conjunto
de medidas que puede tomar el CS ante casos de amenazas contra la paz,
quebrantamiento de la paz o actos de agresión. Las medidas pueden ser
provisionales (sin prejuzgar el conflicto) o coercitivas (pueden requerir o no el
uso de la fuerza)
 Excepciones a la prohibición del uso del a fuerza: La prohibición del uso de la
fuerza se exceptúa en casos de legítima defensa (de forma inmediata y
proporcional hasta que intervenga el CS); defensa de nacionales en peligro (uso
de la fuerza puntual, sin prolongarse en el tiempo y con daños colaterales
mínimos); o cuando haya intervención por invitación (apoyo de tropas en el
terreno de otro Estado que expresa su consentimiento con anterioridad)

También podría gustarte