Está en la página 1de 2

Trabajo Practico Derecho Procesal                                                                Federico Arredondo

1) Guasp sostiene que la acción es el poder que tiene un individuo de acudir a


los Tribunales de Justicia para formular pretensiones, donde el particular
puede reclamar cualquier bien de la vida, frente a otro sujeto distinto, de un
órgano jurisdiccional siendo esta la pretensión procesal, iniciando para ello
un acto especifico que es la demanda. Este correspondiente proceso a su vez
tendrá como objeto aquella pretensión que quiere hacer valer. Guasp en la
elaboración de su concepto de acción parte de una crítica a la identificación
del derecho de acción con el derecho a obtener una sentencia de contenido
favorable ya que puede ocurrir que el promotor del proceso carezca de este
derecho, sin que por ello sea posible sostener que el proceso se ha
desarrollado en el vacío.
Mientras que Satta en conjunto con los demás autores objetivistas, en
discrepancia, sostenían que la acción en sentido procesal no puede ser
acogida en un sistema del proceso. La acción en sentido procesal, si se la
considera desde el punto de vista del derecho que se quiere hacer valer, no
es una acción, sino es la acción sustancial en cuanto se dirige al tercero que
debe emitir una providencia, y como tal, exige la demostración del derecho
al cual la acción está cobijada.
2) Chiovenda entendía que la acción era de carácter público y abstracto, y sigue
la doctrina de la acción como derecho potestativo el cual es aquel que
depende exclusivamente de la voluntad de su titular sin que corresponda
sujeción ni obligación alguna de la parte sobre la que se ejerce. El considera
que la acción es el medio para que el Estado reafirme su autoridad
amenazada por el incumplimiento de la norma jurídica. Mientras que Betti
considera que la acción es de carácter privado y abstracto. Sostiene que el
derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino sólo afirmar la
existencia de un hecho o de determinados requisitos.
3) Teoría de la institución: Esta teoría concibe que el proceso es una
institución. Guasp entiende que es una organización jurídica al que los
intervinientes van adhiriendo sus voluntades para una idea común objetiva,
en donde el tronco representa la organización que dan las normas jurídicas
procesales, como por ejemplo el Código, y a él se adhieren sus ramas, que
son las voluntades del proceso.
Trabajo Practico Derecho Procesal                                                                Federico Arredondo

4) La teoría de la naturaleza del acto sostiene que no solo es el juez quien


ejerce la jurisdicción. Entendiendo esto, existe la clasificación de la
jurisdicción entendiendo por administrativa la cual es realizada en la esfera
de la Administración Pública; legislativa la que desempeña el Congreso de la
Nación en el proceso de juicio político a los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y judicial la efectuada por los jueces.
Encontramos una gran controversia entre la decisión jurisdiccional judicial y
la decisión jurisdiccional administrativa en el caso “Fernandez Arias, Elena c.
Poggio, Jose (sucesión)”. Este caso tenía su base en la creación de las
“Cámaras de Arrendamiento y Aparecerías rurales” las cuales no estaban
integradas por jueces. Se trataba de órganos administrativos que decidían en
ultima instancia todas las cuestiones atinentes a desalojo, aplicación de las
leyes de prorroga y todo lo referente a locaciones, en contraposición con los
principios de juez natural y de defensa en juicio consagrados en el articulo
18 de la Carta Magna. Se argumentaba que mediante esta administración
ágil y eficaz se podía resguardar los intereses colectivos de contenido
económico y social, que de otra manera solo podrían ser tardía o
insuficientemente satisfechos. Pero ante esto La Corte concluye que, si las
disposiciones que gobiernan el caso impiden a las partes tener acceso a una
instancia judicial propiamente dicha, existe agravio constitucional originado
en privación de justicia y agrego que admitir la legitimidad de las leyes 13246
y 14451 implicaría autorizar la supresión o cuando menos la omisión del
principio de división de poderes, lo cual sin cuya vigencia la forma
republicana de gobierno no tendría base que la sustente. Por lo que, a mi
entender luego de analizar el caso, sostengo que si bien se puede generar
controversias entre la jurisdicción judicial y la jurisdicción administrativa, la
vulneración de la jurisdicción judicial implica consecuencias jurídicas mas
elevadas, ya que si bien no hay una escala en concordancia sobre cual de las
dos jurisdicciones tiene más jerarquía, detrás de la jurisdicción judicial se
encuentran pilares fundamentales del sistema jurídico el cual no pueden
vulnerarse sin traer consigo consecuencias elevadas para el ordenamiento
de la sociedad.

También podría gustarte