Está en la página 1de 7

Ámbitos de Validez de la ley Penal

Validez espacial de la ley penal


El ámbito de validez espacial sirve para determinar como se aplica la ley penal de
un determinado estado, es decir, en que espacio físico se aplica y hasta donde
extiende su señorío la misma.
Cada Estado determina en su ley el alcance espacial que quiere darle, sin
perjuicio de la regulación que pueda provenir de los convenios internacionales.

. Principio de territorialidad o territorial:

La ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado,


basándose en el concepto de soberanía, expresión que sintetiza la idea de
independencia. Para este principio lo que decide la aplicación de la ley penal del
estado es el lugar de comisión del delito, es decir, la mencionada ley penal se
aplica a los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su jurisdicción, sin
que importe la condición del autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien
jurídico afectado.

Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de territorio,


que no necesariamente coincide con su extensión física, ya que aquel se extiende
a todos los lugares sobre los que el estado ejerce su "jurisdicción" legislativa y
judicial: las tierras comprendidas dentro de sus límites internacionales, el mar
territorial, el espacio aéreo, las naves y aeronaves públicas y privadas con
pabellón nacional que se encuentran en alta mar (mar libre) o en su especio aéreo
y los lugares donde, por convenio internacional, ejerce dicha jurisdicción.
Principio de la personalidad (personal) o de la nacionalidad:

este principio es decisiva la nacionalidad de los sujetos que intervienen en la


relación jurídica originada por el delito. la ley del Estado sigue al nacional
dondequiera que él se encuentre, es decir, los individuos son portadores de su
propio estatuto personal. la ley del país a que el individuo pertenece es la que
debe aplicarse, fundándose en el sentido de dependencia persona de cada
súbdito a su estado.

Principio real, de protección o de defensa:

Se basa en la necesidad de proteger los intereses nacionales y lleva a castigar


los delitos que ataquen esos intereses, con arreglo a la legislación del país
atacado, sin tomar en consideración el lugar donde se cometió el delito.

Principio Universal, justicia mundial o cosmopolita:


delitos que afecten por igual a todos los miembros de la comunidad internacional,
cada estado, como integrante de ella y con miras a su protección, debe proceder a
juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio, cualesquiera sea su
nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con la
trata de blancas, la piratería y el tráfico de estupefacientes.

EXTRADICION

La extradición es el procedimiento por el cual una persona acusada o condenada


por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para
ser enjuiciada o que cumpla la pena ya impuesta.

Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los
delitos, continúa existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la
extradición de un delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional
con el Estado que requiere la extradición. Cuando no hay tratado, el Estado
requerido está facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a
concederla.

Tipos de extradición
Conocida es la existencia de numerosos criterios de clasificación expuestos por
los autores que han estudiado el tema.
De un nacional:
Se lleva a cabo con la entrega de un nacional del Estado requerido, por ese
mismo Estado, al requirente. Como principio general está el rechazo de todos los
Estados a la entrega de sus propios súbditos, y en la mayoría de los casos está
prohibida por las leyes naciones. Es evidente que todo Estado se considera
competente para juzgar a sus ciudadanos, aún cuando hayan cometido un delito
en otro país.
Normal:
La entrega de un nacional del Estado requirente por el estado requerido.
De un Tercero:
La entrega de un nacional de un tercer Estado por el Estado requerido al
requirente. Para su concesión se siguen los trámites normales, siempre que no
haya un tratado entre el tercer Estado y el requerimiento impida la concesión de la
misma, o que la sujete a condicionamientos.
Legal:
Si se halla regulada por las leyes internas del Estado.
De reciprocidad:
Si concesión se encuentra ajustada a la existencia de un compromiso formal de
ese tipo.
Convencional:
Si se concede con arreglo a lo estipulado en convenios o tratados bilaterales o
multilaterales.
Forzosa:
Cuando el individuo arrestado para extradición se opone a su entrega al Estado
requirente.
Voluntaria:
Cuando el detenido expresa, de forma voluntaria y libre, ante la autoridad judicial
que conoce del procedimiento de extradición su conformidad a la demanda
formulada, renunciando a que sea estudiado en profundidad el expediente por la
referida autoridad. Esto implica el que el magistrado quede incompetente para
determinar si los delitos objeto de la demanda son o no motivo de extradición,
pues, evidentemente, no le impide el restringir la concesión a aquellos delitos
exclusivamente extraditables.
Activa:
Se refiere al Estado que la solicita.
Pasiva:
La que es concedida por un Estado a solicitud de otro.
Reextradición:
Se produce cuando un Estado que ha obtenido la extradición de una persona la
entrega a un tercer Estado, después de que Jaya sido juzgado y cumplida la
condena impuesta, con el consentimiento del primero o requerido.
Ampliación de extradición:
Es la que permite a la autoridad judicial competente del Estado requirente poder
juzgar al extraditable por hechos distintos de los que motivaron la primera petición
de extradición, previo consentimiento del estado requerido. La ampliación puede
concederse tanto en el supuesto de que el extraditurus se encuentre en el Estado
requerido por no haberse ejecutado aún la extradición, bien por tener
responsabilidad pendientes o por otra causa, como en el caso de que ya hubiera
sido ejecutada la extradición.
Con Arreglo a la Entrega del Individuo:
Directa:
Cuando la entrega del extraditable se hace directamente desde el Estado
requerido al requirente, sin que tenga que atravesar o hacer escala en ningún otro.
En tránsito:
Es la autorización que un Estado concede para el paso por el territorio de aquella
persona cuya extradición fue acordada por otro Estado a favor de un tercero.
Puede ocurrir que la persona sujeta a extradición sea nacional del Estado que ha
de autorizar el tránsito y que no admita la entrega de sus nacionales, siendo
entonces necesario recurrir a los servicios aéreos o marítimos, sin escala, o si es
posible, a través de otro país.

Respecto a las Autoridades Requeridas:

Administrativa:
Cuando es acordada exclusivamente por las autoridades administrativas del
Estado requerido.
Judicial:
Aquella que es concedida por las autoridades judiciales del Estado Requerido.
Mixta:
Han de acceder, conjuntamente, las autoridades administrativas y judiciales del
país requerido.
Restringida:
Tiene lugar cuando el estado requerido limita la concesión a parte de los delitos
por los que fue solicitada la extradición.

EXPULSION (ARTICULO 33 CONSTITUCIONAL)

La expulsión es una sanción que, en su acepción habitual, se aplica a los


extranjeros y que consiste en la devolución a su país de origen y prohibición de
regresar al territorio del Estado.

Se aplica sobre todo a los extranjeros en situación de inmigrante (sin papeles de


residencia), pero también se puede aplicar a inmigrantes que residan
regularmente en el país pero que hayan cometido algún delito en el cual se
contemple esa posibilidad. Igualmente, es generalmente motivo de expulsión la
injerencia en asuntos políticos internos por parte de un extranjero.

A los nacionales normalmente no cabe aplicarles dicha sanción, salvo en ciertos


casos como, por ejemplo, nacionales que han adquirido la nacionalidad y no
hayan nacido con ella y puedan hacer uso de otra nacionalidad alternativa.

También puede referirse a la expulsión de un colectivo concreto. En ese caso se


suele tratar de sanciones administrativas o internas que dependen de la regulación
de dicho colectivo.

Muchas de las expulsiones contienen amplios componentes de limpieza étnica,


racismo y/o xenofobia.

RECTROACTIVIDAD

La retroactividad, en Derecho, es un posible efecto de las normas o actos


jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca
que su aplicación no sólo será sobre hechos futuros sino que se aplicará también
a hechos anteriores a su promulgación. Sin embargo, dicha posibilidad supone
una situación excepcional, porque puede entrar en contradicción con el principio
de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los derechos y
obligaciones que las personas poseen.

IRRECTROACTIVIDAD (ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL)

En derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca proteger a los


ciudadanos de que se les pueda sancionar a posteriori por un acto que cuando fue
realizado no estaba prohibido.

Dicha irretroactividad, sin embargo, no es absoluta, ya que sólo afecta a aquellas


normas que perjudiquen al imputado, acusado o condenado, pero no a aquellas
que le beneficien. Por lo tanto, si un delito es derogado por una ley posterior, o
recibe una pena menor, se puede y se debe aplicar la normativa que le sea más
beneficiosa. Otra excepción al principio de irretroactividad ocurre cuando, durante
el proceso se dicta una ley más gravosa para el imputado en cuyo caso la ley
derogada mantiene su vigencia por ser más benigna. A esto último se lo denomina
ultractividad de la ley penal.1
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este Artículo 1ª contiene el principio de igualdad a favor de todos los individuos


que se encuentran en el territorio nacional.

La Igualdad Jurídica consiste en evitar que las distinciones que se hagan a las
personas tengan como base circunstancias o atributos tales como raza, la
situación económica, la religión, las ideas políticas. Nuestra Ley Fundamental da a
todo ser humano y a las personas morales (sociedades), la capacidad de gozar y
de ejercer sin excepción de los Derechos o Garantías establecidas en la propia
Constitución, sin distinciones de nacionalidad, raza, religión o sexo.

El Artículo consagra que todo ser humano es libre en razón del hecho de ser
hombre, por lo tanto, el individuo que sea esclavo de otro país, por el solo hecho
de ingresar a nuestro territorio obtendrá su libertad. En México no existe la
esclavitud, reiterando la garantía de igualdad

ART 12.-Este es un articulo de igualdad por que menciona que “prohíben


absolutamente para dentro del Territorio Nacional se otorguen, mediante cualquier
medio o bajo cualquier justificación, títulos de nobleza, prerrogativas u honores
hereditarios”.

Nadie puede contar con un reconocimiento especial o privilegio por parte del
Estado o de la Ley, por razones de tener un determinado apellido, que lo coloque
por encima de los demás. La Ley se aplica por igual a todos.

ART 13.- Contiene la garantía de igualdad

La de que puede ser juzgado por Leyes Privativas, se refiere a las que se elaboran
para ser aplicadas a una sola persona o a un número limitado de personas. Todo
delito será sancionado por las Leyes Generales. Las características de la Ley son
la Abstracción, la Generalidad y la Imparcialidad o Indeterminación Individual
o Particular.

La de que nadie puede ser juzgado por Tribunales Especiales (por Tribunales
Especiales se entiende, aquellos que se crean únicamente para resolver, un caso
determinado y desaparecen a continuación).

La que de ninguna persona o corporación puede tener fuero en el sentido de


privilegio o impunidad, o gocen de sueldos, pagos que no se hayan devengado a
través de la prestación de servicios públicos.
EXCEPCIONES EN CUANTO AL FUERO

Fuero constitucional

La doctrina jurídica clásica concibe al fuero como aquella prerrogativa de


senadores y diputados -así como de otros servidores públicos contemplados en la
CPEUM- que los exime de ser detenidos o presos, excepto en los casos que
determinan las leyes, o procesados y juzgados sin previa autorización del cuerpo
legislador (parlamento, congreso o asamblea). Se entiende también como un
privilegio conferido a determinados servidores públicos para mantener el equilibrio
entre los poderes del Estado dentro de regímenes democráticos y salvaguardarlos
de eventuales acusaciones sin fundamento.

EL FUERO MILITAR

El fuero militar como institución ha estado presente en nuestro ordenamiento


jurídico desde el mismo momento en que podemos considerar que tenemos uno.

Desde siempre atacada esta institución por creérsele un instrumento diseñado


para dejar en la impunidad los delitos que militares y policías en servicio activo
pudiesen llegar a cometer, no es más que el derecho de nuestras tropas a tener
un Juez justo e imparcial, cuyos fallos apegados a las leyes penales ordinarias y
militares, no dejen nunca de lado el principio de especialidad, garantizando así el
derecho fundamental que todo ciudadano tiene a ser juzgado-sin importar si es
militar o policía- con todas las garantías que a un Estado de Derecho le sea
posible proveerle.

INMUNIDAD DIPLOMATICA

 Respeto a la soberanía de otros estados.


 Prerrogativa; impide a un Estado someter a los jefes de otros estados, y a
los agentes diplomáticos, a su jurisdicción

LUIS FERNANDO ALVAREZ GOMEZ

MANUEL ALEJANDRO LOPEZ DELGADILLO

JAIR VALLEJO GONZALEZ

También podría gustarte