Está en la página 1de 4

G-ALL083

Los conceptos y recomendaciones establecidos pretenden orientar la


Buenas prácticas clínicas atención en salud de personas que consultan con dolor en el pecho en
IPS SURA, sin embargo, todo paciente deberá tener un manejo
individualizado de acuerdo con sus condiciones particulares.

Dolor torácico en Para la elaboración se consultaron fuentes bibliográficas confiables, con


el objetivo de proveer información completa y generalmente acorde con
urgencias los estándares aceptados en el momento de la edición. Al momento de
su aplicación, se espera que el equipo de salud tenga presente las
Dirección gestión científica recomendaciones entregadas aunque no anula la responsabilidad de
Diciembre 2021, revisión Marzo 2023 tomar decisiones apropiadas a las circunstancias de la persona, en
consulta con ella, su familia y cuidadores o tutores.
Esta guía es una adopción y traducción de la guías nacionales e
internacionales relacionadas con dolor torácico.

Definición
La angina es un dolor o malestar en el pecho que se produce cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno. Se puede
sentir una presión o un apretón en el pecho. La incomodidad también puede irradiarse o manifestarse en hombros, brazos,
cuello, mandíbula, abdomen o espalda. El dolor de angina puede incluso sentirse como indigestión. Además, algunas personas
no sienten ningún dolor, pero tienen otros síntomas como dificultad para respirar o fatiga.
Pero la angina de pecho no es una enfermedad. Es un síntoma de un problema cardíaco subyacente, generalmente enfermedad
coronaria también conocida como enfermedad de las arterias coronarias (EAC) .Existen muchos tipos de angina, incluida la
angina estable, inestable, microvascular y causada por un espasmo en las arterias coronarias (vasoespásticas o variantes).

• El dolor en el pecho debe que abordarse de manera rápida para descartar el riesgo de morir y eso significa
realizar un EKG antes de 10 minutos.
• La disociación de pulsos sólo aparece en le 20% de los paciente y puede tener una elevación del ST en un
15%; el Dímero D sirve después de 6 horas de evolución (no antes).
• La hipotensión en un paciente con dolor en el pecho y antecedente de hipertensión debe tenerse en cuenta
como un signo de gravedad.

01 Triage
Buenas prácticas clínicas
• El paciente con dolor en el pecho de entrada en un triage 2.
• Realizar EKG en los primeros 10 minutos tras llegar al servicio.

02 Valoración médica
DEFINIR:
✓ Duración: si es prolongado (≥ 20 minutos).
✓ Empeoramiento: con actividad o si se presenta en reposo.
✓ Frecuencia: creciente (>2 episodios en 24 horas).
✓ Intensidad: alta de 1 a 10.
✓ Nivel: retroesternal, opresivo y difuso o irradiado
✓ Irradiación a: hombros y miembros superiores.
✓ Relacionado con diaforesis, náuseas, vómito.

Ver diagnósticos diferenciales

Servicios de Salud IPS Suramericana S.A.S © Copyright – Todos los derechos reservados.
Interrogatorio: Examen físico:
▪ Historia de episodios similares al actual ▪ Presión arterial.
▪ Historia conocida de enfermedad coronaria ▪ Frecuencia cardiaca.
▪ Factores de riesgo: HTA, Dislipidemia, DM, tabaquismo e ▪ Pulsos carotídeos y en extremidades.
historia familiar de enfermedad coronaria ▪ Punto de máximo impulso.
▪ Manejo antianginoso previo. ▪ Edemas.
▪ Dolor a la palpación en sitio de dolor.
▪ Auscultación: soplos, S3, S4, Frote, arritmia, crépitos,
ausencia de murmullo vesicular .

03 Ayudas diagnósticas y Manejo El manejo del dolor es con es morfina 2/3 de


la dosis para el dolor
✓ Electrocardiograma y según resultados se definirán
otras ayudas diagnosticas. Puntaje HEART
Solicite:
Bajo riesgo o riesgo intermedio Remitir para
Electrocardiograma Troponina
de evento coronario estudios adicionales
Hacer Estratificación: TIMI y GRACE

Solicite:
Alto riesgo de angina inestable / no
Troponina y BNP
elevación del ST (NSTEMI)
Administre:
Cambios mínimos: Depresión del ST < 1 mm
▪ Nitroglicerina
▪ Enoxaparina
▪ Betabloqueador en caso de necesitarse
NO

Remitir
¿Tiempo de inicio de síntomas SI
Elevación de ST (STEMI)
menor a 12 horas?

• Inicie tratamiento según el caso


• No retrase reperfusión

Solicite: BNP ( péptido natriurético cerebral)


Administre:
Remitir para
▪ ASA 300 mg masticados.
reperfusión
▪ O2 sólo si SaO2<90%.
▪ Nitroglicerina (no nitratos / No isordil) 12.5 ug, si el infarto no es de la coronaria derecha
▪ Clopidogrel 600 mg dosis de carga si tiene oportunidad de PCI temprana antes de 120 min, de lo contrario
son 300 mg.
▪ Enoxaparina 0.5 mg/k bolo.
▪ Metropolol 2.5 mg bolo, si hay asma Esmolol – Recuerde que debe controlar la respuesta ventricular.
▪ Trombolizar con tecneteplaza bolo : 35 mg entre 60-70 k/40 mg entre 70-80 k/ 45 mg entre 80-90 k.

Servicios de Salud IPS Suramericana S.A.S © Copyright – Todos los derechos reservados.
Diagnóstico diferencial de las causas frecuentes de dolor torácico Regresar

Sistema afectado Síndrome Descripción Características


Opresión retroesternal, pesadez,
Provocada por estrés físico o
Angina Estable ardor, que se puede irradiar a
emocional.
cuello o quijada o brazos.
Mismos síntomas que la
angina estable pero Se presenta en reposo o con
Angina Inestable
usualmente más esfuerzos mínimos.
severos y prolongados
Mismos síntomas que la angina Usualmente ≥ 20 minutos.
Cardiovascular Infarto Agudo de Miocardio estable pero usualmente más Síntomas asociados: disnea,
severos náuseas, diaforesis.
Suele asociarse con
Dolor severo súbito, se puede
Disección Aórtica hipertensión y enfermedades del
irradiar a la espalda
tejido conectivo.
Pericarditis/ Dolor pleurítico, se empeora
Fiebre, frote pericárdico.
miopericarditis en posición supina
Estenosis aórtica. Angina de esfuerzo/opresión
Problemas valvulares
Prolapso de válvula mitral precordial.
Inicio súbito de dolor y disnea, el
Embolia pulmonar dolor puede ser pleurítico con Disnea, taquipnea y taquicardia.
infarto pulmonar.
Pulmonar Puede estar asociado con dolor
Neumonía Tos, fiebre, crépitos.
pleurítico localizado.
Dolor pleurítico unilateral asociado
Neumotórax espontáneo Inicio súbito de síntomas.
con disnea.
Malestar quemante retroesternal y Agravado por comidas y estar en
Reflujo gastroesofágico
epigástrico decúbito.
Mismos síntomas que reflujo
Ulcera péptica Mejora con la comida y antiácidos
gaestroesofágico pero prolongado
Gastrointestinal
Dolor en cuadrante superior
Enfermedad biliar No provocado o luego de comidas.
derecho
Dolor intenso epigástrico o Asociado con alcoholismo o
Pancreatitis
retroesternal triglicéridos altos.
Dolor localizado transitorio, Puede ser reproducible a la
Costocondritis
puede ser intenso palpación.
Musculoesquelético Enfermedad de disco Puede reproducirse por
Dolor súbito transitorio
cervical movimientos del cuello.
Herpes Zoster Dolor urente severo Dolor continuo.
Los síntomas pueden persistir a
Síntoma atípicos para alguna
Psicológico Dolor súbito transitorio pesar de evaluaciones negativas
localización orgánica
múltiples.

Adoptado de: Centro Clínico y de Investigación SICOR. Guía clínica para la evaluación del dolor torácico en urgencias. 2020

Servicios de Salud IPS Suramericana S.A.S © Copyright – Todos los derechos reservados.
Puntaje HEART para personas con dolor en el pecho
Regresar
Altamente sospechoso 2
History
Moderadamente sospechoso 1
Levemente sospechoso 0
Desviación del ST significativa 2
ECG
Cambios no específicos de la repolarización. 1
Normal 0
> 65 años 2
Age
> 45 años y < 65 años 1
< 45 años 0
> 3 factores de riesgo o antecedente de 2
enfermedad ateroesclerótica
Risk Factors
1 o 2 factores de riesgo 1
Sin factores de riesgo conocidos 0
> 3 del límite normal 2
Troponin
> 1 y < 3 del límite normal 1
< 1 del limite normal. 0

• < 3: Alta.
• 4-6: observación mínimo por 3 hrs.
• > 7: Remitir

Bibliografía
• Centro Clínico y de Investigación SICOR. Guía clínica para la evaluación del dolor torácico en urgencias. Versión 5.
• 2020.
• 2. Six AJ, Cullen L, Backus BE, Greenslade J, Parsonage W, Aldous S, et al. The HEART score for the assessment of patients wi th chest pain in the
emergency department: a multinational validation study. Crit Pathw Cardiol. 2013;12(3):121-6.
• Writing Committee Members, Gulati, M., Levy, P. D., Mukherjee, D., Amsterdam, E., Bhatt, D. L., ... & Shaw, L. J. (2021). 202 1
AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: a report of the American College o f
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 78(22),
e187-e285.
• Rotella, J. A., Goel, V., Chan, T., Yeoh, M., & Taylor, D. M. (2018). Aortic dissection detection risk score has high sensiti vity with moderate inter‐rater
reliability. Emergency Medicine Australasia, 30(5), 720-721.

Servicios de Salud IPS Suramericana S.A.S © Copyright – Todos los derechos reservados.

También podría gustarte