Está en la página 1de 5

JORNADAS ESCOLARES DE CONVIVENCIA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Orientaciones para su desarrollo

Este año se cumplen 40 años de democracia, y a partir de este eje conceptual se invita a
todas las escuelas a reflexionar sobre los modos en que se habitan las instituciones
buscando democratizar, cada vez más, los espacios y los vínculos que allí se traman.

Asimismo, les proponemos que todos los Acuerdos Institucionales de Convivencia puedan
ser elaborados y/o revisados en función de la Res. 1235/23 con las orientaciones y
perspectivas que les compartimos en el presente documento, relacionadas a la ESI, la
cultura y los modos de vincularnos en los ámbitos digitales y la participación efectiva de la
comunidad educativa en la construcción de los acuerdos.

Durante el presente ciclo lectivo, se planifican tres jornadas escolares de convivencia


en donde se proponen que participe toda la comunidad educativa presente esos días
en la escuela, dedicadas a abordar la convivencia escolar. El equipo de conducción de
cada turno es responsable de garantizar la realización y organizar los tiempos y
espacios necesarios para que se lleven a cabo las mismas.

La primera jornada se llevará a cabo del 2 al 12 de mayo; la segunda durante la semana


anterior al receso escolar de invierno; y la tercera hacia el final del ciclo lectivo, entre los
meses de noviembre y diciembre.

Con estas jornadas se propone darle especificidad y jerarquizar el tema de la convivencia


buscando consolidar una política educativa que acompañe a la comunidad escolar en la
construcción de espacios de encuentro para la reflexión colectiva sobre formas de hacer y
estar en la escuela, desde una perspectiva integral.
Ejes y propuestas para el desarrollo de las jornadas escolares de convivencia

Estas jornadas escolares de convivencia son espacios de reflexión específicos en relación


a la convivencia escolar que se proponen trabajar con problemáticas propias de cada
institución. Las mismas no implican la suspensión de clases, ni la movilidad de docentes
(cada docente realiza la jornada en la institución que le corresponde según su carga
horaria), y es deseable que cuenten con la participación de toda la comunidad educativa.

Cada institución educativa podrá disponer de manera creativa de los espacios, horarios y
de las formas de organizarlas.

Se pueden organizar de alguna de estas maneras:

- Realizar las jornadas, enfatizando en la interacción entre estudiantes de diferentes


años, realizando agrupamientos con diferentes cursos de 1° a 6°/7 año. En este
caso, disponer de espacios diversos sin importar la sección y el año que cursen.

- Trabajar en las aulas correspondientes de las y los estudiantes.

Si se opta por trabajar la convivencia escolar en las aulas correspondientes de las y los
estudiantes, planificar una instancia de puesta en común al inicio de la jornada con el
propósito de enmarcarla y al final, para compartir las propuestas surgidas de cada una.

Se espera que en estas jornadas se promuevan actividades que inviten a convivir de la


mejor manera, es decir que los debates se den en escenarios donde se pueda compartir un
momento alegre, y respetuoso. Algunas ideas:

● Acordar llevar algo para comer y tomar para compartir


● Organizar para preparar desayuno/almuerzo/merienda colectivamente
● Invitar a quienes quieran a compartir alguna actividad artística o cultural que realicen
a modo de apertura o cierre de la jornada.
● Generar espacios de expresión a través del arte.

PROPUESTA PARA LA PRIMERA JORNADA


(Mayo)

Objetivos:

● Conocer la Resolución 1235/23, que actualiza la perspectiva sobre convivencia


institucional y brinda el encuadre necesario para la reorganización del AIC.
● Leer el Acuerdo Institucional de Convivencia colectivamente con estudiantes,
docentes, personal no docente y otros integrantes de la comunidad educativa.
● Revisar las dimensiones de la ESI y de la Convivencia Digital en el AIC.
● Establecer la agenda de la convivencia escolar para el presente ciclo lectivo.
● Delinear colectivamente roles y funciones para la elección de miembros del Consejo
Institucional de Convivencia (CIC).

PARTE I - ¿Qué dice la Resolución 1235/23 y cómo orienta la construcción de


nuestro AIC?
(Se sugiere para esta parte emplear dos horas y media)

1. En primera instancia, se propone presentar y recorrer la Resolución 1235/23,


contando con una síntesis expuesta en soporte digital o de papel. Cada grupo puede
profundizar la lectura de uno de los títulos que contiene y -en una puesta en común-
destacar lo que esta normativa aporta como novedad y como irrenunciable a la hora
de revisar el AIC.

2. Se propone luego hacer una lectura del AIC de forma colectiva o en subgrupos
(según la cantidad de personas) y reflexionar sobre las prácticas cotidianas en
relación a la convivencia escolar a partir de las siguientes preguntas orientadoras.
Es importante que en cada subgrupo participen docentes, estudiantes y no
docentes, pudiendo incorporar personas de la comunidad, para que su integración
refleje el consenso de la comunidad educativa. Como también, contar en cada
grupo, con algún referente institucional que incorpore la ESI como marco de las
presentes revisiones.

3. En función de la lectura anterior se sugiere pensar, debatir y escribir posibles


maneras de fortalecer la convivencia escolar. Las respuestas a las preguntas
orientadoras tienen como propósito la reflexión sobre aquellos aspectos que deben
modificarse para construir un AIC desde una perspectiva de derechos que se
encuentre atravesado por la ESI, la convivencia digital, las políticas de cuidado y las
sanciones pedagógicas reparatorias (que conformen prácticas de reparación de las
transgresiones al AIC).

En esta instancia se sugiere utilizar distintos recursos materiales para sistematizar lo


debatido, como afiches, un drive colaborativo, actas de registro, etc. Este registro de trabajo
es un insumo necesario para la escritura/ reescritura de AIC.

4. Realizar una puesta en común de lo surgido en el punto anterior. La misma se puede


desarrollar entre toda la comunidad educativa o en los distintos espacios donde se
trabajó, dependiendo de la organización planteada por el equipo directivo para la
jornada escolar de convivencia. En caso de que se opte por la primera opción se
puede desarrollar al final de la jornada, es decir después de la parte II.

Parte II - Elección de las/os integrantes del CIC


(Se sugiere para esta parte emplear 45 minutos)

Para finalizar la jornada, se sugiere dejar una lista visible en la que las personas que
quieran integrar el CIC puedan anotarse. Es fundamental que si se cuenta con un/a
referente institucional formado/a en ESI, éste/a sea convocado/a para ser parte del CIC. La
elección puede desarrollarse presencialmente o de manera virtual a través de los canales
de comunicación con los que cuenta la escuela. Es importante que los integrantes de las
familias que quieran participar tengan instancias de articulación con el resto de las familias,
dado que su participación como la del resto es representativa, es decir, que debe haber
instancias de intercambio antes de la emisión de criterio por parte del CIC.

Tener en cuenta para la elección que las y los integrantes al CIC deben comprometerse a:
- Asistir a las reuniones anuales del CIC.
- Mantener la confidencialidad del espacio en el marco de la institución educativa.
- Comunicar y transmitir los ejes de discusión del CIC a sus grupos representados.
- Incorporar los puntos de vista del grupo representado en el debate para mejorar la
convivencia escolar.
- Comprometerse en la emisión de criterio de acuerdo a su representatividad.

Parte III - Calendarización


(Se sugiere para esta parte emplear 30 minutos)

A partir de las conclusiones obtenidas calendarizar las acciones necesarias para la


modificación, actualización y escritura del Acuerdo Institucional de Convivencia. También
acordar tiempo y espacio para la elección de las/os integrantes del CIC en caso que fuera
necesario.

Sistematización de la Jornada

En base a lo trabajado, ya sea por curso o en la grupalidad que la escuela haya elegido
para desarrollar la jornada, se espera que los miembros del Equipo Escolar Básico
(Equipo de Conducción, EOE, Docentes) sistematicen la información de manera que les
permita tomar decisiones sobre los ejes que resultan más complejos en cada escuela.

● La información relevada será un insumo para el trabajo institucional sobre la


convivencia escolar a lo largo del año, permitiendo que se diseñen estrategias
para la redacción del boceto final del AIC y, a su vez, planificar con anticipación las
próximas jornadas de convivencia que se desarrollarán en los meses de julio y
noviembre/diciembre del presente ciclo lectivo.

● El equipo de supervisión escolar (Inspectoras/es de Enseñanza del Nivel y


Modalidades) utilizará esta información para el asesoramiento institucional
garantizando la continuidad de lo trabajado en la jornada de convivencia y su
impacto en la elaboración o revisión del AIC.

También podría gustarte