Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Autores:
Miguel A. Bracho M. *
Cédula: 9.506.208
Ana Piñango *
Cédula: 26.136.838
Leidy Rivero **
Cédula: 17.307.769
Maidalts Rivero **
Cédula: 15.004.872
Edwin Seijas *
Cédula: 11.8794.66

Asignatura: Derecho Tributario


Sección: T-614 *; T-624**
Docente: Abg. Diana Herrera.

BARQUISIMETO, JUNIO 2019


Índice

Introducción ............................................................................................ 5

Extinción de las Obligaciones Tributarias ............................................... 7

El Pago ............................................................................................... 9

Sujetos Obligados al Pago .............................................................. 9

Lugar, forma y oportunidad del pago............................................. 10

Pagos a Cuenta............................................................................. 10

Orden de imputación de los pagos ................................................ 11

Otorgamiento de Prórroga (Pago Fraccionado) ............................ 11

Efectos Del Pago........................................................................... 12

La Compensación................................................................................. 13

Marco Jurídico .................................................................................. 14

Requisitos de la Compensación........................................................ 14

Clasificación ...................................................................................... 15

Inoponibilidad de la Compensación de Impuestos Indirectos ........... 16

Cesión de Créditos Fiscales ............................................................. 16

La Confusión ........................................................................................ 17
Condiciones para la Confusión ......................................................... 17

Efectos de la Confusión .................................................................... 18

La Remisión de la Deuda ..................................................................... 19

Naturaleza Jurídica ........................................................................... 19

Requisitos para que opere La Remisión de la Deuda ....................... 20

Efectos de la Remisión ..................................................................... 20

Sujeto Acreedor con Potestad Tributaria para remitir la Deuda ........ 20

Clases de Remisión de la Deuda Tributaria ...................................... 21

Declaratoria de Incobrabilidad de Deudas Tributarias .......................... 22

Fundamento de la Declaratoria de Incobrabilidad............................. 23

Del procedimiento de Declaratoria de Incobrabilidad........................ 24

La Prescripción ..................................................................................... 25

Fundamento Jurídico de la Prescripción ........................................... 26

Objeto de la Prescripción .................................................................. 27

La prescripción Tributaria en Venezuela ........................................... 28

Cómputo del Término de Prescripción .............................................. 29

Interrupción y Suspensión de la Prescripción ................................... 31


Renuncia a la Prescripción ............................................................... 32

Bibliografía ........................................................................................... 33
Introducción

Tal como lo establece el artículo 133 de la Constitución de la república


Bolivariana de Venezuela de 1999 “Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley”, principio de la generalidad del tributo o
solidaridad tributaria como también se le conoce, establece base primordial
del sistema tributario nacional, pues sirve de fundamento al establecimiento
de un Derecho a la Propiedad Privada limitado y sienta las bases del Poder
Tributario del Estado.

En relación al artículo antes expuesto, el mismo consagra el derecho


constitucional del Estado venezolano en sus distintos órganos verticales:
Poder Nacional, Estadal y Municipal con facultad legítima para crear tributos
y de imponer la obligación de pagar los mismos a los ciudadanos que habitan
dentro de su jurisdicción, a través de la ley. Así mismo creando establece el
artículo in comento y basado en el Principio de Solidaridad Tributaria decir el
deber de todos los ciudadanos de contribuir al sostenimiento del Estado y
dando su aporte para sufragar las cargas públicas a través del pago de los
tributos.

Ahora bien, una vez establecidos estos tributos, los mismos se


convierten en obligaciones tributarias, las cuales son de obligatorio
cumplimiento en lo que respecta para los distintos sujetos pasivos que
convengan en ellos. Es importante señalar respecto a ello que la
fundamentación jurídica de la obligación tributaria se ubican dentro del
Código Civil de Venezuela y el Código Orgánico Tributario, no obstante para
que esta nazca basta solamente que exista ese fundamento de carácter
legal, se requiere que se produzca el hecho al cual la ley vincula la
verificación de la relación jurídica tributaria y el nacimiento de la obligación
tributaria, que recibe la denominación de hecho imponible.

Ahora bien, así cómo la norma establece el surgimiento de estas


obligaciones tributarias, las mismas consagran también el modo cómo
extinguirla; las mismas se encuentran enmarcadas tanto en el Código Civil
de Venezuela , como en el Código Orgánico venezolano. En ambas leyes
sustantivas se establecen medios tales como: a) el pago , b) Compensación
c) La Confusión, d)La Remisión, e) La Declaratoria de Incobrabilidad y, f) La
Prescripción. Estas figuras jurídicas tributarias.

En la presente investigación, de tipo documental se exponen cada una


de las distintas figuras antes mencionadas haciendo énfasis en su definición,
fundamentación jurídica, sujetos activos y pasivos de las mismas, así como
otros puntos necesarios para la comprensión de las mismas.
Extinción de las Obligaciones Tributarias

Tal y como lo establece el artículo 13 del Código Orgánico Tributario y


la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.305 de
fecha 17 de octubre de 2001.vigente, una obligación tributaria es aquella que
surge entre el Estado en sus distintas expresiones del Poder Público
(nacional, estatal o municipal) y los sujetos pasivos en cuento ocurra el
presupuesto de hecho (hecho imponible) previsto en la ley, y constituye un
vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante
garantía real o con privilegios especiales.

De este modo se puede decir que la extinción de una la obligación es


aquel hecho que pone fin al vínculo jurídico existente entre acreedor y
deudor, por lo cual mediante el mismo cesan los efectos jurídicos entre
ambos, como consecuencia del acto o hecho con relevancia jurídica capaz
de liberar al deudor del cumplimiento de una prestación. De este modo, los
medios de extinción de la obligación son aquellos actos o hechos a los
cuales la ley les atribuye el efecto de liberar al deudor de la obligación de
cumplir con la prestación.

En relación a lo antes planteado, Calvo Ortega (1997) plantea lo


siguiente:

Las causas de extinción de la obligación tributaria no difieren


esencialmente de las propias de las obligaciones civiles. Sólo
pueden considerarse peculiares aquellas normas que están
basadas en la naturaleza pública de la Administración, en su
carácter de sujeto privilegiado o en la seguridad jurídica del sujeto
pasivo. (p. 236)
En lo que respecto al ámbito jurídico tributario venezolano, el Código
Civil de Venezuela (CCV en adelante), en su Capítulo IV "De la Extinción de
Obligaciones”, presenta los distintos modos de los actos jurídicos extintivos
de las obligaciones en general, entre los que están:

a) El Pago
b) La novación
c) La remisión de deuda
d) La Compensación
e) La confusión
f) La Pérdida de la cosa debida
g) Las acciones de nulidad

Así mismo se presenta la prescripción extintiva también resulta en un


medio de extinción de las obligaciones establecido en el Código Civil.

Por otra parte, el Código Orgánico Tributario nacional (COT en


adelante) en su artículo 39 distingue como medios de extinción de la
obligación los siguientes:

a) El Pago
b) La Compensación
c) La Confusión
d) La Remisión
e) La Declaratoria de Incobrabilidad y,
f) La Prescripción,
Ahora bien, de todos los medios de extinción de las obligaciones antes
expuestos se pueden distinguir dos modos de extinción de las mismas:
modos satisfactorios y modos no satisfactorios, modos particulares y modos
indirectos. En este sentido entre los satisfactorios se tienen el pago y la
compensación; y los no satisfactorios la condonación que -por su carácter
negocial- puede encontrarse reñida con la conocida indisponibilidad del
crédito tributario y la declaratoria de incobrabilidad; como modo particular de
extinción se tiene a la confusión, la cual se aplica cuando el ente exactor,
titular del derecho de crédito, se subroga por sucesión en el patrimonio del
contribuyente difunto. Finalmente, un modo indirecto de extinción de la
obligación lo configura la prescripción.

El Pago

En relación con este medio de extinción de la obligación, el Código Civil de


Venezuela e consagra lo siguiente:

Artículo. 1.283 El pago puede ser hecho por toda persona que tenga
interés en ello, y aun por un tercero que no sea interesado, con tal que obre
en nombre y en descargo del deudor, y de que si obra en su propio nombre
no se subrogue en los derechos del acreedor. Por otra parte el Código
Tributario de Venezuela, aun cuando no Nuestro COT no consagra una
definición de lo que es el pago como medio de extinción de la obligación,
autores cómo Maduro Luyando indica que el pago: "Constituye el medio o
modo voluntario por excelencia del cumplimiento de la obligación. Desde un
punto de vista general, es el medio ordinario o normal de extinción de una
obligación". (P. 297)
Sujetos Obligados al Pago: El pago, tal como lo establece el art. 41
del COT está obligado a hacerlo, en principio, el sujeto pasivo de la
obligación o como se establece en el art. 27 ejusdem el responsable,
cuando actúa como agente de percepción o de retención, o bien un tercero
ajeno a la relación jurídico tributaria quien se subrogará en los derechos,
garantías y privilegios del sujeto activo mas no en las prerrogativas
reconocidas a este sujeto activo por su condición de ente público.
Lugar, forma y oportunidad del pago: Tal y como lo establece el
artículo 41 del COT, Así mismo, este deberá hacerse en el lugar y la forma
que al efecto establezca la Ley o en su defecto el reglamento
correspondiente. Como regla general, los pagos deben realizarse en la
misma fecha en que deba presentarse la correspondiente declaración, salvo
que la Ley o su Reglamentación establezcan lo contrario. Por otra parte
señala la ley Tributaria en su artículo 42, que los pagos realizados fuera de
la fecha establecida en que se presenta la declaración, incluso los
provenientes de ajustes o reparos, se considerarán extemporáneos y los
mismos generarán intereses tal como se establece en el artículo 66 ejusdem.

Pagos a Cuenta: Son aquellos que se consideran pagos anticipados a


cuenta de tributos que se pagarán posteriormente. Los pagos a cuenta
pueden ser de dos clases:
a) Fraccionados en sentido impropio (los llamados anticipos
de impuesto), que se realizan por el propio contribuyente
que en su momento realizará la liquidación final,187 y
b) las retenciones, que consisten en que un sujeto
(responsable), con ocasión de los pagos que le realiza a
otro, retiene o detrae de la cantidad pagada una cantidad
que ingresa (vía enteramiento) al Fisco a nombre de este
otro (contribuyente) y a cuenta de la liquidación que este
otro realizará en su momento.

Tal como lo establece el COT en su artículo 43, estos Los pagos


anticipados o pagos a cuenta, deben ser expresamente dispuestos o
autorizados por la ley. En este punto es importante señalar que los mismos a
cumplen una función de tesorería tanto para la Administración Tributaria
como para el propio sujeto pasivo, ya que permiten ir adelantando cantidades
al Fisco, con lo que se mitiga el pago de la cuota final al sujeto y se procura
un flujo de ingresos más o menos continuo al ente activo. Junto a esta
función, la figura de la retención o del ingreso a cuenta cumple una
importante función de información y de control por parte de terceros acerca
del contribuyente. La exigencia de todas estas formas de pago anticipado
viene acompañada de importantes obligaciones formales o de información.

En relación con esto, establece el COT en el artículo antes señalado lo


siguiente: “En los impuestos que se determinen sobre la base de
declaraciones juradas, la cuantía del pago a cuenta se fijará considerando la
norma que establezca la ley del respectivo tributo”

Orden de imputación de los pagos

La imputación de pagos ocurre cuando existe diversidad de deudas


entre un mismo acreedor y un mismo deudor y consiste en la asignación del
pago a una obligación entre varias igualmente exigibles.

En relación con esto, establece el COT en su artículo 44, el régimen de


imputación forzoso o legal, de acuerdo con el cual, la Administración
Tributaria deberá imputar el pago efectuado por el contribuyente en el orden
siguiente: 1. Sanciones; 2. Intereses moratorios y, 3. Tributo del período
correspondiente.

Otorgamiento de Prórroga (Pago Fraccionado)

El COT venezolano, en sus artículos 45 y 46ofrece tres supuestos


para el otorgamiento de concesión de prórrogas y otras facilidades para el
pago de obligaciones no vencidas, así como fraccionamientos y plazos para
el pago de deudas atrasadas a saber: cuando el normal cumplimiento de la
obligación tributaria, se vea impedido por caso fortuito o fuerza mayor, o en
virtud de circunstancias excepcionales que afecten la economía del país en
cuyo caso no se generarán los intereses de mora; el segundo, las acordadas
con carácter excepcional a casos particulares en cuyo caso sí generará
intereses de mora y; el tercero , las acordadas en casos particulares, y
siempre que los derechos del Fisco queden suficientemente garantizados, en
cuyo caso también se generan intereses moratorios.

Efectos Del Pago

Efectos Ordinarios:

a) Pago Total: extingue la obligación y todo lo que constituya sus


accesorios.
b) Parcial: se extingue la deuda solo por la parte correspondiente y
hay una liberación parcial.

Efectos Extraordinarios

a) Pago con Subrogación: el tercero (solvens) que paga a un


acreedor asume la titularidad tanto de los derechos de crédito
que este poseía contra el deudor como sobre las garantías que
aseguraban ese crédito.

Efectos Accidentales

a) Oferta De Pago Y Depósito: se producen cuando el acreedor se


niega recibir el pago puesto que el deudor obtiene su liberación
mediante el procedimiento de la oferta real y subsiguiente
depósito de la cosa debida.

La Compensación

Definición

Forma de extinción de las obligaciones tributarias que produce su


efecto en proporción al importe comprendido de otra obligación fiscal a favor
del contribuyente, que cubrirá el importe del crédito fiscal. Asimismo, se
presenta cuando tanto el sujeto pasivo (contribuyente) como el activo
(Estado) son acreedores y deudores recíprocos, situación que puede tener
origen en la aplicación de una misma ley fiscal o de dos diferentes.

En otras palabras, es una forma de extinción de la deuda tributaria del


contribuyente, que la compensa con otro crédito a su favor. Pueden ser
objeto de compensación todas las deudas tributarias que deban ingresarse
en las Cajas de la Delegación de Hacienda y se encuentren en periodo
voluntario de recaudación, ya procedan de la Administración, ya procedan de
autoliquidaciones.

La compensación extingue de pleno derecho y hasta su concurrencia,


los créditos o prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente, por concepto
de tributos, intereses, multas y costas procesales, con las deudas tributarias
por los mismos conceptos, igualmente líquidas, exigibles y no prescritas,
comenzando por las más antiguas, aunque provengan de distintos tributos y
accesorios, siempre que se trate del mismo sujeto activo.
Marco Jurídico

Conforme al Derecho Civil, la compensación exige los siguientes


requisitos:

- Dos sujetos recíprocamente obligados entre sí y deudores personales

- Obligaciones de dinero

- Obligaciones líquidas

- Ambas obligaciones sean actualmente exigibles

En materia tributaria, la compensación es legal y las obligaciones se


extinguen hasta concurrencia de la de menor valor.

Requisitos de la Compensación

Es requisito que las deudas y los créditos con los que se compensen
sean firmes, salvo las deudas que deban ingresarse por autoliquidación;
aunque puede renunciarse a la interposición de recurso.

No pueden ser objeto de compensación las deudas que se recauden


mediante efectos timbrados, las que hubieren sido objeto de aplazamiento o
fraccionamiento, los ingresos que deban efectuar los sustitutos por retención
y los créditos que hubiesen sido endosados.

Las deudas tributarias señaladas pueden compensarse con los créditos


reconocidos, liquidados, notificados y firmes a que tengan derecho los
sujetos pasivos en virtud de devolución de ingresos debidos por cualquier
tributo o causa.

También pueden compensarse con otros créditos, reconocidos por acto


administrativo a favor del sujeto pasivo.

Para que pueda proceder compensación e necesario que las deudas


recíprocas sean líquidas y exigibles, es decir, que pueda fijarse de forma
precisa su cuantía y además que su pago no pueda rehusarse conforme a
Derecho.

Clasificación

a) Compensación de oficio: la Administración puede efectuarla en todos


los supuestos en que procede la compensación, estableciéndose
expresamente la compensación de oficio de las deudas tributarias de
entes públicos y Corporaciones locales a favor del Estado.

b) Compensación a instancia del sujeto pasivo: requiere una solicitud


mediante instancia al delegado de la Hacienda.

c) Compensación automática: la compensación es automática si la


autorizan las normas reguladoras de cada tributo, sin necesidad de
acuerdo administrativo, cuando se trate de deudas tributarias que
deban ingresarse mediante autoliquidación y de créditos del sujeto
pasivo frente a la Administración por devoluciones del mismo tributo
que se ingresa. El sujeto pasivo, en estos casos, deducirá el importe
debido por la autoliquidación el de su crédito, justificando la existencia
de éste e ingresando, si procede, la diferencia a favor del Tesoro.
Inoponibilidad de la Compensación de Impuestos Indirectos

No obstante, el artículo 49 del Código Orgánico Tributario (COT)


estableció una prohibición según la cual la compensación no es oponible
respecto de impuestos indirectos cuya estructura y traslación prevea las
figuras de los denominados débitos y créditos fiscales, como el IVA. De ahí;
el SENIAT y la Sala Político Administrativa (SPA) del TSJ sostuvieron el
criterio según el cual, con fundamento en el artículo 49 del COT, no era
posible que los contribuyentes opusieran en compensación créditos fiscales
a su favor (provenientes de otros tributos) con el objeto de extinguir la cuota
a pagar del IVA para un determinado periodo fiscal.

Cesión de Créditos Fiscales

“Negocio jurídico en virtud del cual el acreedor dispone de su derecho,


para transferirlo a un tercero, quien será en adelante el sujeto activo de la
relación, si la cesión es total, o uno de ellos, en la medida del traspaso, si la
cesión es parcial, y con quien habrá de entenderse en lo sucesivo el deudor”.

En cuanto a la cesión de créditos fiscales, tenemos que es una cesión


tal y como se ha expuesto, solo que vienen a regir la validez de la misma
unas normas específicas, ello en vista de que el objeto es un crédito fiscal
líquido y exigible, tal y como lo expresa el Artículo 50 del Código Orgánico
Tributario (2001):

Los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o responsable por


concepto de tributos y sus accesorios, podrán ser cedidos a otros
contribuyentes o responsables, al solo efecto de ser compensados con
deudas tributarias del cesionario con el mismo sujeto activo. El contribuyente
o responsable deberá notificar a la Administración Tributaria de la cesión
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de efectuada. El incumplimiento
de la notificación acarreará la sanción correspondiente en los términos
establecidos en este Código.

La Confusión

Este medio de extinción de las obligaciones se encuentra establecido


en el Código Civil Venezolano en su artículo 1.342, en donde establece que:
"Cuando las cualidades de acreedor y de deudor se reúnen en la misma
persona, la obligación se extingue por confusión".

Así mismo, se refiere el Código Orgánico Tributario en su artículo 52 lo


siguiente en relación con la confusión como medio de extinción de las
obligaciones:

Artículo 52: La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando


el sujeto activo quedare colocado en la situación del deudor, como
consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo.
La decisión será tomada mediante acto emanado de la máxima autoridad de
la Administración Tributaria

Condiciones para la Confusión

La doctrina moderna establece las siguientes condiciones para que se


dé la confusión:

a) Una relación de carácter obligatorio, es decir, una obligación con


sus dos aspectos propiamente típicos: una deuda y un crédito.
b) b. Que las cualidades de acreedor y deudor se reúnan en una
misma persona, que puede ser uno de los mismos sujetos de la
relación primitiva o un tercero que los sucede a ambos.

c) Que ocurra entre el acreedor y el deudor principal; ello explica


que no extinga la obligación principal la confusión que se efectúa
entre acreedores y fiadores.

Efectos de la Confusión

Los efectos de la confusión son:


a. La extinción de la obligación respecto de la cual se hubiese
producido la confusión, la cual puede ser total o parcial;

b. Extingue no sólo la obligación principal, sino además los


accesorios; iii) la confusión que se efectúa en la persona del
fiador, no envuelve la extinción de la obligación principal;

c. si la obligación es solidaria, la obligación queda extinguida sólo


por la parte correspondiente al acreedor en cuya persona se
realizó la confusión, si se trata de responsabilidad activa; y en la
solidaridad pasiva, la obligación sólo se extingue por la parte
correspondiente al deudor con el cual se realizó la confusión y,

d. si la obligación es indivisible, la confusión ocurrida con la


persona de uno de los acreedores o de uno de los deudores deja
a los otros el derecho de pedir la totalidad de la obligación o de
pagarla, salvo indemnización del deudor.231
La Remisión de la Deuda

En relación con este medio de extinción de la obligación tributaria,


Luyando (ob cit.) la define como: “… el acto por el cual el acreedor renuncia
gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. " (p. 350).
De igual modo y en relación con la remisión de la deuda como medio de
extinción de la obligación tributaria, Cordero García (1991)

…que estamos ante una conducta del acreedor que viene


singularizada por ser un medio de liberar, en todo o en parte, al
deudor de su obligación, sin recibir la prestación (...) la remisión
del débito (...) consiste típicamente en un negocio unilateral,
entrañando una forma de renuncia, que se perfecciona,
adquiriendo eficacia jurídica, mediante la sola voluntad del
acreedor, sin que sea necesaria la aceptación del deudor, ya que
la función de aceptación es, a lo sumo, hacer irrevocable la
remisión, pero no perfeccionarla (p. 21).

Naturaleza Jurídica

En relación con la naturaleza jurídica de la Remisión de cuenta como


medio de extinción de la obligación tributaria, el COT en su art. 53 establece
lo siguiente: Art. 53 La obligación de pago de los tributos sólo puede ser
condonada o remitida por ley especial. Las demás obligaciones, así como los
intereses y las multas, sólo pueden ser condonadas por dicha ley o por
resolución administrativa en la forma y condiciones que esa ley establezca.

Por otro lado, la doctrina representada por Luyando (0b, cit) hace
referencia a este medio del siguiente modo:
… necesita el consentimiento del acreedor o aceptación del
deudor, sostienen la naturaleza convencional de la misma, porque
el acreedor por su sola voluntad no puede hacer otra cosa que
abstenerse de reclamar la deuda, pero no puede extinguirla
anticipadamente, lo que requiere por lo menos la aceptación del
deudor (p. 350).

Requisitos para que opere La Remisión de la Deuda

Tal como lo establece el COT en su artículo 53, esta solo opera por la
Ley o por resolución administrativa en la forma y condicione que esta ley
establece

Efectos de la Remisión

Como principales efectos de la remisión encontramos:

a) Extingue total o parcialmente la obligación


b) La remisión del deudor principal aprovecha a los fiadores, pero la
remisión al fiador no aprovecha al deudor principal.
c) La entrega de la prenda no sirve como acto expreso para
presumir la condonación la deuda.

Sujeto Acreedor con Potestad Tributaria para remitir la Deuda

Aun cuando no existe consenso sobre este punto en particular entre los
doctrinarios, todos coinciden en asegurar que el único acreedor en el marco
de remisión de la obligación tributaria, es la "Administración Tributaria"
representada en cualquiera de su ámbito, ya sea Nacional, Estadal o
Municipal.
Clases de Remisión de la Deuda Tributaria

a. Remisión total: es aquella en la que el legislador contempla la


condonación de toda la deuda tributaria que el sujeto tiene frente
al Fisco.

b. Remisión de la deuda tributaria: se refiere al perdón o quita de la


deuda tributaria principal y por ende de sus sanciones y
accesorios.

c. Remisión parcial: supone una minoración o reducción de la


obligación tributaria del sujeto pasivo o lo que se lo mismo, una
rebaja sobre el monto de la deuda contraída con el Fisco.

d. Remisión de la deuda tributaria parcial: supone una minoración


o dispensa parcial de la deuda principal, sin incluir los
accesorios.

e. Remisión de accesorios: supone la condonación o perdón de los


intereses moratorios, sanciones y/o recargos. Remisión de
sanciones tributarias: supone la renuncia por parte del Estado al
cobro de las sanciones como una concesión graciosa hacia al
administrado.

f. Remisión legislativa expresa: es aquella que otorga el legislador


de modo expreso frente a cualquier situación especial, bien sea
de desastre, emergencia.

g. Remisión legislativa de deudas tributarias: como las aplicadas en


Venezuela con ocasión de las leyes nacionales de remisión
dictadas en Venezuela hasta la fecha.
h. Remisión Administrativa: es aquella que lleva a cabo la
administración tributaria. Por otra parte, hay quienes consideran
que cuando la misma se refiere a sanciones, supone una
actuación administrativa discrecional de "grado máximo".

i. Remisión Legislativa: es aquella que lleva a cabo el legislador

Declaratoria de Incobrabilidad de Deudas Tributarias

Aun cuando no existe una definición única sobre este medio de


extinción de las obligaciones Tributarias, Fernández (2008) la define como:
“La declaratoria de incobrabilidad se refiere a la renuncia del cobro por parte
del acreedor tributario de deudas que por sus características suponen un
gran costo asociado que violentan los principios de economicidad y
simplicidad de los tributos” (p.209)

En relación con el COT venezolano, este establece ciertas


consideraciones bajo las cuales es posible aplicar dicho medio de extinción.
Al respecto, establece:

Art. 54 La Administración Tributaria podrá de oficio, de acuerdo al


procedimiento previsto en este Código, declarar incobrables las obligaciones
tributarias y sus accesorios y multas conexas que se encontraren en algunos
de los siguientes casos:

1. Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50


U.T.), siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a
partir del 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se
hicieron exigibles.
2. Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de
insolvencia comprobada, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo
24 de este Código.
3. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan
podido pagarse una vez liquidados totalmente sus bienes.
4. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren
ausentes del país, siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años
contados a partir del 1° de enero del año calendario siguiente a aquél
en que se hicieron exigibles y no se conozcan bienes sobre los cuales
puedan hacerse efectivas.

Parágrafo Único: La Administración Tributaria podrá disponer de


oficio la no iniciación de la acción de cobranza de los créditos tributarios
a favor del Fisco, cuando sus respectivos montos no superen la
cantidad equivalente a una (1) unidad tributaria (U.T.).

Fundamento de la Declaratoria de Incobrabilidad

Basado el artículo antes expuesto, es fácil observar que la


fundamentación jurídica bajo la cual se basa este medio de extinción
tributaria, está sujeto a la potestad facultativa del ente quien la declara, como
lo es la Administración, ya que esta puede decidir si inicia o no el
procedimiento para declarar la misma; de lo contrario, está obligada a iniciar
el procedimiento de cobro del l crédito hasta su cobro efectivo ejerciendo
acciones tendientes a la interrupción de prescripción y/o a asegurar su cobro.
Basado en esto se pueden destacar tres fundamentos principales para
apoyar la misma:

i. El principio de economicidad de los tributos, el cual se refiere a la


economía que porta en el marco de las potestades
discrecionales de la Administración Tributaria, la determinación
(previo cumplimiento del procedimiento de ley) de la pertinencia
de renunciar al cobro de las cantidades adeudadas.
ii. En segundo lugar, en virtud de la cantidades insustanciales que
implican los posibles casos sometidos a consideración de la
Administración Tributaria, ésta en virtud de la necesidad de
sincerar la contabilidad fiscal del Estado procede a darlas por
pérdidas y
iii. en tercer lugar, la imposibilidad de cobro efectivo del tributo
adeudado por motivos que afectan gravemente la capacidad de
pago del obligado tributario.

Del procedimiento de Declaratoria de Incobrabilidad

Tal como lo establece el artículo 54 del COT para que se decrete la


declaratoria de incobrabilidad se hace necesaria previamente la ejecución
previa del procedimiento administrativo en el cual se declare la existencia de
las situaciones de hecho que plantea como presupuestos de procedencia de
la declaratoria. En este sentido para ello se debe demostrar fehaciente mente
los siguientes presupuestos de hechos:

1. La insolvencia del obligado tributario fallecido,


2. El carácter fallido de un comerciante conforme a lo establecido
en el artículo 914 del Código de Comercio.
3. Las gestiones efectuadas para determinar que un contribuyente
se encuentra ausente del país sin bienes conocidos sobre los
cuales hacer efectivo el cobro de las respetivas obligaciones
tributarias; y
4. La irrelevancia de la cuantía económica del crédito tributario no
mayor a 50 unidades tributarias

En relación a esto, Díaz (2007) y basado en lo que establece el artículo


54 del código in comendo hace referencia a estas premisas para el decreto
de la incobrabilidad de la deuda en estos principios:

1. La necesidad de enmarcar la discrecionalidad jurídica


concedida a la Administración Tributaria en orden a declarar
incobrable el crédito tributario y declarar su extinción. En efecto,
recordemos que si bien tal actuación se justifica principalmente en
virtud del principio administrativo de economía procedimental, ella
comporta excepcionar a un determinado contribuyente del deber
de contribución con cargas públicas.
2. La necesidad de obligar a la Administración Tributaria a
fundamenta y documentar la actuación que culmina en la
declaratoria de incobrabilidad del crédito tributario, permitiendo así
la debida realización de las posteriores inspecciones a cargo de
los órganos externos de control fiscal.

La Prescripción

Este medio para la extinción de las obligaciones, tiene dos fundamentos


jurídicos, el primero se encuentra en el artículo 1.952 del Código Civil de
Venezuela en donde se consagra como un medio de adquirir un derecho o
libertarse de una obligación por el transcurso del tiempo y bajo las
condiciones determinadas por la Ley, así como en el artículo 55 del Código
orgánico tributario en donde se establecen las condiciones para que ésta sea
declara conforme a la Ley.

En el primer caso este medio de extinción de la Obligación se presenta


como un modo de adquisición de derechos (prescripción adquisitiva o
usucapión) y como una forma de liberarse de una obligación (prescripción
extintiva o liberatoria). Bajo esta premisa jurídica, esta herramienta podría
verse como el resultado previsto en el marco jurídico venezolano ante la
ocurrencia de un hecho jurídico complejo, cual es, el transcurso del tiempo
unido a la inercia de su titular y, la falta de reconocimiento del deudor del
derecho de aquel.

Al respecto Araujo Juárez (1996) la concibe como: “la consecuencia de


la seguridad jurídica que tienen los administrados, frente a las acciones
provenientes de los actos administrativos que imponen o crean obligaciones,
a oponerse a su cumplimiento por el transcurso del tiempo". (p. 132)

Así mismo Brewer Carías (1992), señala lo siguiente:

"… en efecto, cuando se trata de actos administrativos que


imponen o crean obligaciones a los particulares, éstos no pueden
estar sujetos eternamente a dichas obligaciones, sino que tienen
derecho a oponerse a su cumplimiento y que las mismas
prescriban por el transcurso del tiempo.” (p.111)

Fundamento Jurídico de la Prescripción

La fundamentación jurídica de la prescripción se rige por dos principios


básicos como lo son:

1. Principio de Seguridad Jurídica. Este se principio se fundamenta


en el articulado antes expuesto tanto del Código Civil de
Venezuela, así como el del Código Orgánico Tributario. Sin
embargo a modo de argumentación doctrinaria es importe
observar lo que señala Farreras (1998) el cual lo explica del
siguiente modo "… en el derecho tributario el fundamento de la
existencia de la figura legal de la prescripción sólo puede
buscarse en criterios objetivos, pudiendo reconducirse a la
necesidad y conveniencia de tutelar el principio de la seguridad
jurídica.” (p.51). De igual modo se refiere a ella Para García
Novoa, como concurrencia de un componente de interés público
mediante toma carácter objetivo la eficacia de la prescripción,
convirtiéndola en una causa de extinción de derecho público
como la obligación tributaria
2. Capacidad contributiva actual como fundamento de la existencia
de la prescripción en materia tributaria

Objeto de la Prescripción

Tal cómo lo establece el artículo 1952 del CCV, el objeto de este medio
de extinción de la Obligación Tributaria, no es otro que medio de adquirir un
derecho o libertarse de una obligación por el transcurso del tiempo y bajo las
condiciones determinadas por la Ley.

En este aspecto es importante señalar que aun cuando la prescripción


produce los mismos efectos que otra figura como lo es la caducidad, es
importante señalar las diferencias que existente entre ambas figuras; las
cuales son señaladas en el ordenamiento jurídico venezolana del siguiente
modo:

a) La prescripción es renunciable, conforme lo expresa el artículo


1.954 del Código Civil y 65 del COT, y por ende, no puede ser
suplida de oficio la prescripción no opuesta, conforme lo
establecido en el artículo 1.956 del Código Civil.
b) La caducidad se origina por sí misma, obligando al operador
jurídico (administración, juez) a declararla de oficio, amén de
que esta última no es susceptible de suspensión o interrupción a
diferencia de la prescripción.

La prescripción Tributaria en Venezuela

Para hablar del tiempo para que opere la prescripción en Venezuela, se


hace imprescindible recurrir al COT en donde se señalan los períodos para
que la misma se produzca, en tal sentido señala el artículo 55 del código in
comendo que prescribirán a los cuatro (4) años los siguientes derechos y
acciones:

1. El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligación


tributaria con sus accesorios.
2. La acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las
penas privativas de la libertad.
3. El derecho a la recuperación de impuestos y a la devolución de
pagos indebidos.
Así mismo y en relación a los numerales 2 y 3 del artículo antes
señalado, establece el COT que dicho término se extenderá a seis (6)
años cuando ocurran cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. El sujeto pasivo no cumplan con la obligación de declarar el hecho
imponible o de presentar las declaraciones tributarias a que estén
obligados.
2. El sujeto pasivo o terceros no cumplan con la obligación de declarar
el hecho imponible o de presentar las declaraciones tributarias a que
estén obligados.
3. La Administración Tributaria no haya podido conocer el hecho
imponible, en los casos de verificación, fiscalización y determinación
de oficio.
4. El sujeto pasivo haya extraído del país los bienes afectos al pago de la
obligación tributaria, o se trate de hechos imponibles vinculados a
actos realizados o a bienes ubicados en el exterior.
5. El contribuyente no lleve contabilidad, no la conserve durante el plazo
legal o lleve doble contabilidad.

De igual modo y en el mismo sentido referente a los tiempos de


prescripción, establece el COT en cuanto a acción para imponer penas
privativas de la libertad prescribe a los seis, esta prescribe a los (6) años.

Por otra parte, en el artículo 58 del código in comento que Las


sanciones restrictivas privativas de libertad previstas en los artículos 116 y
118 de este código, una vez impuestas, no estarán sujeta a prescripción. Las
sanciones restrictivas de libertad previstas en el artículo 119 prescriben por el
transcurso de un tiempo igual al de la condena. Finalmente, y en lo que
respecta al tiempo para que concurra este medio de extinción tributaria, el
artículo 59 ejusdem establece un tiempo de seis (6) años para exigir el pago
de las deudas tributarias y de las sanciones pecuniarias firmes.

Cómputo del Término de Prescripción

De acuerdo con el artículo 60 del COT, el cómputo del término de


prescripción se contará para el derecho de verificar, fiscalizar y determinar la
obligación tributaria con sus accesorios desde el primero (1ro.) de enero del
año calendario siguiente a aquel en que se produjo el hecho imponible
liquidación es periódica, se entenderá que el hecho imponible se produce al
finalizar el período respectivo. Al respecto, en el referido artículo se expone
lo siguiente:
Artículo 60. El cómputo del término de prescripción se contará:
1. En el caso previsto en el numeral 1 del artículo 55 de este
Código, desde el 1° de enero del año calendario siguiente a
aquél en que se produjo el hecho imponible. Para los tributos
cuya liquidación es periódica se entenderá que el hecho
imponible se produce al finalizar el período respectivo.
2. En el caso previsto en el numeral 2 del artículo 55 de este
Código, desde el 1° de enero del año calendario siguiente a
aquél en que se cometió el ilícito sancionable.
3. En el caso previsto en el numeral 3 del artículo 55 de este
Código, desde el 1° de enero del año calendario siguiente a
aquél en que se verificó el hecho imponible que dio derecho a
la recuperación de impuesto, se realizó el pago indebido o se
constituyó el saldo a favor, según corresponda.
4. En el caso previsto en el artículo 57, desde 1° de enero del año
siguiente a aquel en que se cometió el ilícito sancionable con
pena restrictiva de la libertad.
5. En el caso previsto en el artículo 58, desde día en que quedó
firme la sentencia o desde el quebrantamiento de la condena si
hubiere ésta comenzado a cumplirse.
6. En el caso previsto en el artículo 59, desde el 1° de enero del
año calendario siguiente a aquél en que la deuda quedó
definitivamente firme.
Parágrafo Único: La declaratoria a que hacen referencia los
artículos 55, 56, 57, 58 y 59 de este Código, se hará sin
perjuicio de la imposición de las sanciones disciplinarias,
administrativas y penales que correspondan a los funcionarios
de la Administración Tributaria que sin causa justificada sean
responsables.
Interrupción y Suspensión de la Prescripción

En el ordenamiento jurídico de la prescripción, uno de los elementos en


donde más estudios se han realizado por las consecuencias que ello genera
es aquel que hace referencia a aquel que conlleva a la interrupción de la
prescripción como medio de extinción de la obligación, esto es, aquellos
hecho o circunstancias que una vez verificadas determinan como efecto
jurídico el reinicio del cómputo establecido legalmente para que se consolide
la prescripción. Para hacer referencia a ello, se hace referencia a lo
establecido en COT, específicamente en su artículo 61, en el cual se
establecen las situaciones de hecho que conllevan al establecimiento de
esta.

Artículo 61. La prescripción se interrumpe, según corresponda:

1. Por cualquier acción administrativa, notificada al sujeto pasivo,


conducente al reconocimiento, regularización, fiscalización y
determinación, aseguramiento, comprobación, liquidación y
recaudación del tributo por cada hecho imponible.

2. Por cualquier actuación del sujeto pasivo conducente al


reconocimiento de la obligación tributaria o al pago o liquidación
de la deuda.

3. Por la solicitud de prórroga u otras facilidades de pago.

4. Por la comisión de nuevos ilícitos del mismo tipo.

5. Por cualquier acto fehaciente del sujeto pasivo que pretenda


ejercer el derecho de repetición ante la Administración Tributaria,
o por cualquier acto de esa Administración en que se reconozca
la existencia del pago indebido o del saldo acreedor.
Interrumpida la prescripción, comenzará a computarse
nuevamente al día siguiente de aquél en que se produjo la
interrupción.

Parágrafo Único: El efecto de la interrupción de la prescripción


se contrae a la obligación tributaria o pago indebido,
correspondiente al o los períodos fiscales a que se refiera el acto
interruptivo y se extiende de derecho a las multas y a los
respectivos accesorios.

Renuncia a la Prescripción

Respecto a la renuncia de la prescripción el artículo 65 del COT


establece:

Artículo 65: El contribuyente o responsable podrá renunciar en


cualquier momento a la prescripción consumada, entendiéndose efectuada la
renuncia cuando paga la obligación tributaria. El pago parcial de la obligación
prescrita no implicará la renuncia de la prescripción respecto del resto de la
obligación y sus accesorios que en proporción correspondan.
Bibliografía

1. BORGES VEGAS Carmen Luisa. (2006) La multa en: Temas de


Derecho Penal Económico. Obras colectivas, Universidad
Central de Venezuela, Asociación Venezolana de Derecho
Tributario y Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas,
Venezuela.
2. BREWER CARÍAS, Allan. "El Derecho Administrativo y la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos" 3era edición.
Editorial Jurídica Venezolana. Colección de Estudios Jurídicos N°
16. Caracas. 1992.
3. CALVO ORTEGA, Rafael. "Curso de Derecho Financiero. I.
Derecho Tributario (Parte General)". Editorial Cívitas. Madrid.
1997.
4. CARRERA, Francisco. Manual de Derecho Financiero, Vol. 1".
Editorial Tecnos, 1995. Madrid, España.
5. CODIGO CIVIL DE Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2990 de
126/07/1982
6. CODIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. Gacetas Oficiales Nº 6.152
de fecha 18/11/2014 y Nº 6.287 Ext. Del 24/02/2017.
7. CORDERO GARCIA, José Antonio. "La Condonación en el
Ámbito Tributario". Editorial Marcial Pons. Madrid. 1999.
8. FERREIRO LAPATZA, José. "Revista Española de Derecho
Financiero N° 72 Año 1991: Los Sujetos Pasivos de la Obligación
Tributaria". España, Editorial Civitas, S.A., 1991
9. GARCIA ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Tomás-Ramón:
"Curso de Derecho Administrativo Tomo II". España, Editorial
Civitas, 1998.
10. GARCIA NOVOA, César. "Iniciación, interrupción y cómputo del
plazo de prescripción de los tributos". Editorial Marcial Pons.
Madrid. 2011.
11. MADURO LUYANDO, Eloy. "Curso de Obligaciones. Derecho
Civil III". Publicaciones UCAB. Editorial Texto. Décima Edición.
Caracas.1999.

También podría gustarte