Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO
CATEDRÁTICO Dr. HENRY OSMIN ALMENGOR VELASQUEZ
GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2022

“MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA”

Las obligaciones en general se extinguen en la mayor parte de los derechos conforme a lo estipulado
en el derecho civil, y existen otros mecanismos en ese derecho, pero que no son propiamente formas
de extinción de la obligación, sino que son formas de renegociación en la cual no concluye la
obligación del sujeto. En el caso de la materia tributaria, no es una situación ajena al mundo común
del derecho, y por eso se señala como las formas de extinción de la obligación tributaria:

1.- EL PAGO

2.- LA CONFUSIÓN.

3.- LA CONDONACIÓN.

4.- LA COMPENSACIÓN.

5.- LA PRESCRIPCIÓN.

A continuación se señalan los aspectos más relevantes de cada uno de las formas de extinción antes
indicadas:

1.- EL PAGO.-

El pago es por excelencia, la mejor forma de extinguir la obligación tributaria. El medio general de
extinción de la obligación tributaria es a través del pago y se perfecciona cuando el sujeto pasivo
satisface la pretensión del sujeto activo por medio de la entrega de dinero y con ello el sujeto activo
obtiene realmente recursos, que utilizará para la satisfacción de las necesidades sociales y las
propias del estado.

El pago constituye un acto o negocio jurídico desprovisto de carácter contractual y que en materia
fiscal es unilateral, por responder a obligaciones de derecho público que surgen exclusivamente de la
ley y no del acuerdo de voluntades. El pago libera al sujeto pasivo y con ello se extingue la deuda
tributaria. Es importante recalcar que el efecto de la obligación es obtener el pago o cumplimiento
voluntario de la obligación tributaria, independientemente si el sujeto pasivo no cumple en forma
normal, se produce la ejecución forzosa y como consecuencia estamos frente a un pago anormal. El
pago es el modo por excelencia para extinguir la obligación tributaria y es el que satisface plenamente
los fines y propósitos de la relación jurídica tributaria, porque satisface la pretensión creditoria del
sujeto activo.

El pago es la forma común de extinguir la obligación tributaria y para muchos autores lo ideal es que
la obligación tributaria se extinga a través del pago, porque permite al estado realmente obtener los
recursos que le van a dar la oportunidad de cumplir con sus fines.

El objeto del pago, es cumplir con la obligación tributaria, que es lo que persigue la existencia de los
impuestos y que se traduce básicamente, en la entrega de una cantidad de dinero a las arcas del
estado, cumpliéndose con ello, el fin para el cual fueron creadas las leyes impositivas.

PRINCIPIOS DEL PAGO

A) Principio de Identidad: consiste en que debe de cumplirse la prestación que es objeto de la


obligación tributaria y no una diferente. Este principio se cumple cuando se paga la obligación
tributaria que corresponde y no otro periodo fiscal mensual o anual.

B) Principio de Integridad: consiste en que la deuda no se considera pagada, sino hasta que la
prestación ha quedado totalmente satisfecha. Mientras la deuda no esté totalmente pagada se
sigue generando las obligaciones accesorias, consistentes en multas e intereses. Además, si
la deuda no es cancelada en su totalidad y quedaran saldos insolutos, la obligación tributaria
se considera incumplida y puede dar lugar al nacimiento del Procedimiento Económico-
Coactivo.

C) Principio de Indivisibilidad: consiste en que el pago no podrá hacerse parcialmente, sino en


virtud de convenio expreso o disposición de la ley. En Guatemala, no es permitido realizar
pagos parciales en las deudas tributarias. El Código Tributario en su artículo 40, sí permite las
facilidades de pago y puede otorgar hasta un máximo de 18 meses, cuando así lo solicite el
sujeto pasivo.

EFECTOS DEL PAGO

El efecto del pago es la extinción de la obligación tributaria y por consecuencia para que se produzca
tal efecto liberatorio, es necesario que el pago reúna las siguientes condiciones:

A) Que el pago haya sido recibido por el Estado lisa y llanamente, sin reservas de ninguna
naturaleza.

B) Que haya mediado buena fe de parte del contribuyente.

CLASES DE PAGO

PAGO POR CONSIGNACIÓN: Tiene escasa aplicación en materia tributaria, se da cuando el sujeto
pasivo rehusare sin justa causa, recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago,
mediante este pago el deudor se libra de la obligación haciendo la consignación ante los órganos
jurisdiccionales. El Código Tributario acepta el pago por consignación, conforme al artículo 38,
estableciendo que se deben de cumplir con dos condiciones para que pueda realizarse.

PAGO POR CESIÓN DE BIENES: Se da cuando el sujeto pasivo en forma voluntaria, cede sus
bienes al sujeto activo, para satisfacer la obligación tributaria. En Guatemala no existe la cesión
voluntaria, lo que existe es la adjudicación de bienes inmuebles como producto del Juicio Económico
Coactivo y que se llevó a cabo por la falta de cumplimiento del sujeto pasivo en el pago de la
obligación tributaria.

CLASES DE PAGO SEGÚN EL CÓDIGO TRIBUTARIO

El Código Tributario, regula otras clases para efectuar el pago, los cuales enumeramos y son lectura
obligatoria, A.- Pago por terceros, articulo 37; B.- Pago bajo protesta, articulo 38; C.- Pago por
consignación artículo 38; D.- pagos a cuenta, artículo 39; E.- pago mediante retenciones, articulo 41.

2.- LA CONFUSIÓN:

Esta forma de extinción de la obligación tributaria, consiste, en que en el sujeto activo se da la


categoría de acreedor y deudor a la vez y como consecuencia, se tiene por extinguida la obligación.
La Confusión nunca opera en el sujeto pasivo, pues este no podrá ser en ningún momento, acreedor
del tributo, se encuentra regulado en el Código Tributario, en artículo 45. El ejemplo de Confusión en
materia tributaria, lo encontramos en la Ley de Herencias, Legados y Donaciones, lo referente a las
herencias vacantes. En las donaciones que se hacen a favor el estado, en ambos casos, al aplicar la
Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

3.- CONDONACIÓN:

La Condonación conforme a la doctrina, no es más que el perdón de las obligaciones accesorias,


como lo son las multas e intereses cuando no hay un pago dentro del elemento temporal que
establece la ley tributaria. En nuestro país, los legisladores le han dado una denominación diferente,
llamándolas Amnistías Fiscales, pero que significan lo mismo. Es necesario aclarar, que el Congreso
de la República, en algunas oportunidades ha violado la doctrina, pues también ha perdonado el pago
de la obligación principal, con el argumento que son obligaciones mínimas que únicamente le
producen gastos administrativos a la Administración Tributaria. El Código Tributario regula la
condonación en el artículo 46 y claramente señala, que la condonación deberá efectuarse mediante la
creación de una ley, cuando es de aplicación general y si son casos particulares, será el Presidente
de la República, conforme al artículo 183 inciso r), quien dicte la resolución otorgándola o no,
exclusivamente en referencia las obligaciones accesorias.

4.- COMPENSACIÓN:

Esta forma de extinción de la obligación tributaria es cuando se da en los dos elementos personales
de la Relación Jurídica Tributaria, sujeto activo y sujeto pasivo, las calidades de acreedor y deudor a
la vez, extinguiéndose como consecuencia ambas obligaciones. El Código Tributario en el artículo 43
regula lo que le denominaremos la Compensación General que opera cuando los impuestos
involucrados su recaudación está a cargo de la Administración Tributaria. Y en el artículo 44 regula la
denominada Compensación Especial, que opera cuando los impuestos involucrados son
administrados por distinto órgano de la Administración Tributaria debiéndose hacer la solicitud al
Ministerio de Finanzas Públicas.

5.- PRESCRIPCIÓN:

Constituye una forma de adquirir el derecho a librarse de una obligación tributaria por el transcurso
del tiempo. En la doctrina, autores como Giullianni Fonrouge se refiere a esta institución señalando
que: "En la actualidad, es principio universalmente aceptado que las obligaciones tributarias se
extinguen por prescripción y que el deudor puede librarse por la inacción del acreedor (Estado),
durante cierto tiempo..."; de igual manera, Sergio de la Garza sostiene al respecto que " ...las
obligaciones tributarias se extinguen por prescripción, ésta opera tanto en favor de los contribuyentes,
extinguiendo sus obligaciones tributarias mediante el transcurso del tiempo, como opera también a
favor del Estado, cuando los contribuyentes son negligentes en exigir el reembolso de las cantidades
pagadas de más o indebidamente por conceptos tributarios".

El autor italiano Mario Pugliese la define así: "Es el medio en virtud del cual, por el transcurso del
tiempo y en condiciones determinadas, una persona se libera de una obligación tributaria y se
fundamenta en la necesidad de que se extingan los derechos que el titular no haya ejercitado durante
el período de tiempo previsto por la ley".

La institución de la Prescripción extintiva es plenamente aplicable a la obligación tributaria, pues


como explica Giannini: "el crédito impositivo se extingue, como cualquier otro derecho de crédito,
cuando no se hace valer dentro de un determinado período de tiempo".

CLASES DE PRESCRIPCIÓN.

De conformidad con nuestro Código Tributario, se dan tres clases de prescripción: la regulada en el
artículo 47 que llamaremos General y que es por el plazo de 4 años y que únicamente se aplica a los
sujetos pasivos que se encuentran inscritos en el Registro Tributario Unificado. En el artículo 48 del
mismo cuerpo legal, se establece la denominada Prescripción Especial, que se aplica a todos
aquellos sujetos pasivos que no se encuentran registrados en la Administración Tributaria,
independientemente de estos plazos de prescripción citados, el Código Tributario regula en el artículo
76 un plazo especifico de prescripción de 5 años, para el caso de las infracciones y sanciones
tributarias. El Código Tributario claramente señala, que los plazos de prescripción antes citados,
también se le aplican a los sujetos pasivos cuando por cualquier situación, quieran ejercer sus
derechos ante el sujeto activo.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción conforme el Código Tributario en su artículo 50 se puede interrumpir mediante la


existencia de las 9 causas en dichos artículos citados. El artículo 51 del Código Tributario, señala que
se tiene por renunciada a la prescripción por parte del sujeto pasivo, cuando este acepta sin alegar su
existencia, ante la notificación o actuación por parte de la Administración Tributaria, en referencia a
deudas ya prescritas.
FORMAS DE HACER VALER LA PRESCRIPCIÓN

El Código Tributario señala en su artículo 53, que el contribuyente tiene la facultad de hacer valer
este modo de extinción de la obligación tributaria en dos formas; una mediante el planteamiento de
excepción de prescripción, cuando es objeto de algún procedimiento por parte de la Administración
Tributaria y mediante la acción cuando es el sujeto pasivo el que tiene el interés de que se declare
prescrito un periodo fiscal, mensual o anual, o el cumplimiento de alguna obligación derivada de la
Relación Jurídica Tributaria.

También podría gustarte