Está en la página 1de 6

EL LENGUAJE EN LA

ESQUIZOFRENIA: PATOLOGÍAS
  CARLOS SALAVERA BORDÁS PSICÓLOGO
Mª PILAR MARTÍNEZ ARTIAGA DUE
ANA BARCELONA LABORDETA PROFESORA EDUCACIÓN ESPECIAL
RESIDENCIA PROFESOR REY ARDID (ZARAGOZA)
carlos@sastago.com

RESUMEN:

En este trabajo, se va a intentar analizar el lenguaje utilizado por los esquizofrénicos y


su repercusión para comunicarse entre ellos y de ellos con la sociedad.

En el trabajo día a día con personas que padecen esquizofrenia, uno de los problemas
que notas, es la dificultad para mantener una conversación ya no coherente con ellos,
sino inteligible.

En la mayoría de las ocasiones, nos cuesta mucho comunicarnos con ellos, lo cual lleva
a las siguientes hipótesis:

1. Nos cuesta comunicarnos a nosotros


2. Les cuesta a ellos expresarse correctamente
3. No congeniamos lingüísticamente terapeutas y pacientes; es lo que en la calle
diríamos que "no estamos en la misma onda".

Primero haremos un análisis de las distorsiones que se dan a nivel del lenguaje en esta
población y luego plantearemos un programa que fomente, incentive y corrija la "habla
esquizofrénica".

PALABRAS CLAVE:

Esquizofrenia, lenguaje, patologías del habla.

ANÁLISIS DEL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

Cuando nos fijamos en el habla de los esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y


algunos excesos, pero sobre todo lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la
dificultad que tienen para comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y
que este les entienda, se puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves
alteraciones semánticas sobre todo, pero con una sintaxis pobre.

Si analizamos los componentes no verbales que intervienen en la comunicación


interpersonal en el esquizofrénico tenemos que:

 la expresión facial es completamente inexpresiva, con expresiones negativas


muy frecuentes y no comunicando nada en resto de las ocasiones.
 las miradas están a menudo perdidas en el infinito, sin ningún contacto visual
con el interlocutor que tienen enfrente, causando una impresión negativa.
 la sonrisa es siempre inadecuada, con frecuentes risas inmotivadas, causa del
delirio que les está hablando a la vez que el interlocutor.
 la postura se destaca por su rigidez motora, con posiciones que difícilmente
podemos considerar como cómodas, dando una impresión de un rechazo total al
que les habla.
 la orientación no existe, no dirigen su cuerpo y su mirada al interlocutor
 la distancia y contacto físico tienen dos extremos: lo invasivo, ocupando el
denominado espacio vital del interlocutor, en una distancia extremadamente
próxima e íntima, muy desagradable y la lejanía, con continuas alusiones al
receptor a larga distancia, con un distanciamiento total.
 los gestos son inexistentes, las manos permanecen inmóviles, reflejo de su apatía
y a menudo más como contestación a sus "voces" internas que como refuerzo de
lo que quieren comunicarnos.
 la apariencia personales muy desagradable, sin ningún atractivo y es deficitaria
con un cierto grado de desaliño y carencia de auto cuidados básicos.
 la oportunidad de los refuerzos a los otros no se da en ningún momento, con
nulas gratificaciones hacia el compañero y en ocasiones que formula alguno
están fuera de lugar.

Cuando nos fijamos en lo que conformaría los componentes


paralingüísticos:
 el volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen
adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la
longitud del mensaje.
 la entonación es plana, monótona y aburrida, no se produce un acompañamiento
del mensaje emitido.
 el timbre es o muy agudo o muy grave.
 la fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas
perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompañamiento, una vez
concluida la frase, concluye el tema y la conversación, teniendo que hacer uso
de frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye
cuando contesta, en muchas ocasiones con monosílabos.
 la velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro
cognitivo del paciente y de su tipología de su enfermedad, por un lado
tendríamos gente con habla muy lenta, hablan extremadamente despacio y por
otro gente con logorrea, que habla extremadamente deprisa y no se le entiende
nada.
 la claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los
neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase.
 el tiempo de habla es corto, con grandes períodos de silencio, concluyendo con
la contestación a lo que se les pregunta.

Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:


 el contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en
muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensión del interlocutor.
 las notas de humor a lo largo de la conversación son escasas, con un contenido
muy serio en su discurso.
 la atención personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la
otra persona, además es algo que les cuesta mantener, con continuos
requerimientos para ello.
 las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo
particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una pregunta
general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en
muy raras ocasiones.
 las respuestas a preguntas son monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en
la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que
en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta.

Una de las características de los pacientes esquizofrénicos y de su enfermedad, es el


aislamiento social, que junto con la apatía y la falta de atención, es lo que Andreasen
denomina síntomas negativos de la enfermedad.

Además, los psicóticos hacen uso de una sintaxis correcta, pero su semántica es en
ocasiones ilógica, de hecho, aunque sus habilidades léxicas, morfológicas, fonológicas,
sintácticas y otras capacidades relacionadas no parecen estar mermadas, no sucede así
en el campo de la semántica.

Como señala Belinchon (1988) hay tres tipos de observaciones clínicas:

1. Que el habla de los esquizofrénicos es poco fluida y ocasionalmente muestra


alteraciones prosódicas que afectan a la entonación y velocidad.
2. Que el lenguaje esquizofrénico es perseverativo
3. Que el lenguaje esquizofrénico es ininteligible, incoherente y/o difícil de
comprender por el interlocutor.

Ni que decir tiene, que este conjunto de características ni son exclusivas de la


esquizofrenia, ni están presentes en todos los casos, ni coinciden todas juntas.

Los esquizofrénicos pueden utilizar el lenguaje de forma adecuada, pero no logran


comunicarse bien debido a que no tienen en cuenta a sus interlocutores y las
necesidades informativas de éstos. La actuación del esquizofrénico cuando el número de
elementos verbales es superior a tres o cuatro, empeora drásticamente. Hay un exceso
de monólogos en este tipo de pacientes, esto nos llevaría a señalar que el discurso es
pobre, que cuesta un gran esfuerzo por parte del interlocutor-receptor conseguir nexos
de unión entre las frases que den consistencia a la conversación, que el número de
comentarios espontáneos es mínimo, lo que obliga al receptor a forzar en todo momento
la conversación para darle una continuidad que no siempre se consigue, por no hablar de
lo complicado que resulta para esta población el cambio de tema a mitad del discurso,
representando gran dificultad los métodos tradicionales utilizados con este fin de
cambio de tema: al hilo y a saltos.

Cuando un esquizofrénico actúa como emisor encuentra grandes dificultades a la hora


de proporcionar información que le permita identificar un único referente.

Las descripciones ofrecidas son inadecuadas para las necesidades del oyente con
respecto a la tarea que se quiere desarrollar, y el diseño en función del receptor es
defectuoso.
Si enumerásemos todas las distorsiones que existen y hemos detectado en la
esquizofrenia tendríamos que las principales distorsiones en el lenguaje del
esquizofrénico serían:

Pobreza tanto en el discurso, como en el contenido de éste, habla apresurada, logorrea,


discurso divergente y tangencial, neologismos, descarrilamiento, incoherencia en el
discurso, produciéndose aproximación de palabras y la llamada "ensalada de palabras",
ilogismos, asonancia y alteración, lenguaje prolijo, discurso circunstancial, pérdida del
objetivo, van y vienen en el tema, olvido del tema, repetición de perseverativa
inadecuada de palabras y/o morfemas, ecolalia, bloqueo, discurso enfático, discurso
autorreferencial, parafrasia fonética, parafrasia semántica, farfulleo, preferencia por la
utilización del significado dominante de las palabras, empleo de cadenas asociativas no
subordinadas a un tópico (glosomanía), rimas y aliteraciones no relacionadas con el
tópico del discurso, emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras
anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso, , y alteraciones de la
sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos, incapacidad
aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos.

Si consultamos algunos autores como Andreasen y Chaika, vemos sus listas de


distorsiones en el lenguaje de los esquizofrénicos, que concuerda con las detectadas en
la práctica y en las revisiones llevadas a cabo para este trabajo.

DISTORSIONES EN EL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

(Andreasen, 1979)

1. Pobreza del discurso


2. Pobreza del contenido del discurso
3. Habla apresurada, logorrea
4. Discurso divergente
5. Discurso tangencial
6. Descarrilamiento
7. Incoherencia. Ensalada de palabras
8. Ilogismos
9. Asonancia y alteración
10. Neologismos
11. "Aproximación de palabras"
12. Lenguaje prolijo, Discurso circunstancial
13. Perdida del objetivo, olvido del tema
14. Perseveración
15. Ecolalia
16. Bloqueo
17. Discurso enfático
18. Discurso autorreferencial
19. Parafrasia fonética
20. Parafrasia semántica

 
LISTA DE RASGOS LINGÜÍSTICOS QUE DEFINEN, SEGÚN CHAIKA (1982)
EL "LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO"
1. Neologismos de difícil interpretación
2. Farfulleo
3. Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras
4. Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía)
5. Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso
6. Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas,
pero que no son relevantes para el discurso
7. Repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas
8. "Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la
organización de las oraciones y/o los discursos
9. Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos

 
BIBLIOGRAFÍA:
1. Becker, T. y Thornicroft, G.: Commnunity care and management of
schizofrenia, en Current Opinion in Psychiatry 1998 vol. 11 nº1: 49-54
2. Belinchon, M.: Esquizofrenia y lenguaje, en J.M: Ruiz Vargas, Esquizofrenia:
un enfoque cognitivo. Cáp. 7, pág. 232-258, Madrid, Alianza
3. Burns, T.: Psychosocial interventions, en Current Opinion in Psychiatry 1997;
vol. 10 nº1: 36-39
4. Caballo, V.: Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales,
Promolibro, 1988
5. Caballo, V.: Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales,
Siglo XXI, 1993
6. Caballo, V.: El entrenamiento en habilidades sociales, en Manual de técnicas de
terapia y modificación de conducta, Siglo XXI, 1991
7. Caballo, V.: Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme
de las habilidades sociales, en Psicología Conductual, vol. 1 nº1, 1993
8. Caballo, V.: La multidimensionalidad conductual de las habilidades sociales:
propiedades psicométricas de una medida de autoinforme, la EMES-M, en
Psicología Conductual, vol. 1 nº1, 1993
9. Cuesta, M.J., Peralta, V.: Perfil del reingresador psiquiátrico, en Anales de
Psiquiatría, vol. 6, nº1, 1990
10. Cuevas, C. y Perona, S.: Un grupo de habilidades conversacionales con
esquizofrénicos, en Revista de Psicología de la Salud, vol. 6 nº 2, 1994
11. Cuevas, C. y Perona, S.:Entrenamiento en habilidades sociales en una unidad de
rehabilitación psicosocial, en Gil, F. Habilidades sociales y salud, 1992, Madrid,
Eudema Universidad
12. Cuevas, C. y Perona, S.: El modelo psicoeducativo en la rehabilitación
psicosocial de pacientes psicóticos crónicos, en Rev. Clínica y Salud, vol. 7, nº
1: 7-17
13. Done, D.J.: Linguistic performance in children who develop schizofrenia in
adult life, en Br J Psy, 1998, 172, 130-134
14. Gil, F.: Entrenamiento en habilidades sociales, Alhambra Universidad, 1984
15. Gil, F., León, J.M.: Habilidades sociales y salud, Eudema, 1992
16. Goldstein, A. y cols: Habilidades sociales en la adolescencia, M. Roca, 1981
17. Good, D.: Aproximación a los problemas lingüísticos de los esquizofrénicos
desde una perspectiva interactiva, en Influencias sociales y psicológicas en la
salud mental,
18. Halford, W. y Hayes, R.: Social skills in schizofrenia: assessing the relation-ship
between social skills, psychopathology and community functioning, en Soc
Psychiatry Epidemiol 1995, 30: 14-19
19. Liberman, R.P.: Rehabilitación integral del enfermo mental crónico, M. Roca,
1993
20. Liberman, R.P., y cols.: Social skills training for relapsing schizofrenics: An
experimental analysis, Behavior Modification, nº 8, 1985
21. Liberman, R.P., y cols.: Entreno de habilidades versus terapia ocupacional
psicosocial para personas con esquizofrenia persistente, en Am J Psychiatry
1998; 155: 1087-1091
22. Nerdrum, P.: Maintenance of the effect of training in communication skills: a
controlled follow-up study of level of communicated empathy, en Br J Social
Wk 1997; 27, 705-722
23. Penn, DL y cols.: Information processing and social competence in chronic
schizofrenia, en Schizofrenia Bull 1995; 21: 269-281
24. Penn, DL y cols.: Research update on the psychosocial treatment of schizofrenia,
en Am J Psychiatry 1996; 153: 607-617
25. Penn, DL. y Mueser, K.: Tratamiento cognitivo-conductual en la esquizofrenia,
en Psicología Conductual, 1995
26. Perris, C.: Psicoterapia cognitiva con pacientes esquizofrénicos. Niveles de
aplicación, fundamentos y resultados, en Anales de Psiquiatría, 1996; vol 12
supl 1: 79-85
27. Ramos, F. y Manga, D.: Alteraciones del lenguaje, en Belloch, A: Manual de
Psicopatología (1991)
28. Roder, V., Brenner, H.: Terapia integrada de la esquizofrenia, Ariel, 1996
29. Santolaya, F.J.: Aprendizaje de habilidades sociales en pacientes
esquizofrénicos, en Anales de Psiquiatría, vol. 3 nº 1, 1987
30. Salavera, C. y Sanz, B: Un programa de habilidades conversacionales con
esquizofrénicos, en Cuadernos de ICIJA, nº 4, 1998
31. Torres, A.: Manual práctico de rehabilitación en esquizofrenia, en Revista
gallega de psiquiatría y neurociencias, 1997
32. Weisbrod, M. y cols.: Lateralised semantic and indirect semantic priming effects
in people with schizofrenia, en Br J Psy, 1998, 172, 140-146
33. Wykes, T. y Carson, J.: Psychosocial factors in schizofrenia: implications for
rehabilitation and community care, en Current Opinion in Psychiatry 1996 vol 9
nº1: 68-71
34. Zabala, I. y cols.: Entrenamiento de la capacidad de resolución de problemas
cotidianos en un grupo de pacientes esquizofrénicos crónicos, en Psiquis, vol.
13, nº1, 1992: 38-46

También podría gustarte