Está en la página 1de 12

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Clínica II- UNLaM

DESARROLLO DEL LENGUJE

Las destrezas del lenguaje llaman poderosamente la atención en el niño en desarrollo. No


parece haber dudas de que el ser humano nace con una predisposición genética para
adquirir el lenguaje y que el cerebro se encuentra preparado desde muy pocos meses para
procesar sonidos de su lengua materna.
También es cierto, por otra parte, que existen períodos críticos para el aprendizaje del
lenguaje o ventanas del desarrollo en las que el cerebro tiene que estar expuesto a los
sonidos del medio producidos por otros humanos. De no ser así, el lenguaje humano no se
adquiere o su adquisición presenta innumerables dificultades. Los casos de Víctor, el
pequeño salvaje; o de Genie; o de Johan , demuestran que si el ser humano no ha sido
inundado de lenguaje antes de los 8 o 10 años, luego su aprendizaje se torna casi imposible.
El aprendizaje de la lengua materna presenta rasgos muy llamativos. El filósofo e
investigador Jesús Mosterín expone muy claramente estos rasgos en un precioso y alentador
libro titulado La naturaleza humana.
La capacidad lingüística humana depende de tres sistemas fundamentales. El primero se
conoce como el sistema sensorio-motor o articulatorio perceptual. Tenemos que ser capaces
de captar las ondas de presión del aire y segmentar el continuo acústico en fonemas,
palabras y oraciones, pero también debemos producir y articular ese mismo tipo de
fonemas, palabras y oraciones haciendo vibrar las cuerdas vocales y poniendo en marcha
los distintos músculos de la boca, lengua y laringe.
El segundo sistema es el que nos permite formar conceptos y concebir pensamientos;
entender lo que oímos, asignando significados a los fonemas percibidos. Y relacionado con
él disponemos en la memoria a largo plazo de un amplio léxico que supera las cien mil
palabras, a las que accedemos de una manera veloz, según las necesidades.
El tercer sistema es el que nos sirve para organizar las ideas y articular gramaticalmente
nuestras palabras de manera que expresen correctamente nuestras ideas.
«Lo más característico del lenguaje es la potencia recursiva de la gramática, que permite
generar un número infinito de oraciones a partir de un número finito de palabras (o
morfemas). Por muchas ideas que se nos ocurran, siempre tendremos oraciones suficientes
para expresarlas» (Mosterín, 2006, 208).
Se sabe que la sintaxis sólo llega al niño a partir de los dos años, y a partir de esa edad el
lenguaje se dispara.
Características principales de los tres aspectos básicos del lenguaje, forma, contenido y
uso en el niño de tres y seis años, siguiendo el análisis de Monfort y Juárez (1993),
Aguado (1995), Puyuelo y Rondal (2003).

3 años:
Forma:
● Utiliza procedimientos fonológicos de simplificación.
● Continúa controlando y desarrollando el repertorio fonético, pero no en todas las
posiciones de las palabras.
● Crea enunciados de 3 ó 4 palabras y el orden correcto de las palabras se impone en
los enunciados simples.
● Se inician las primeras coordinaciones entre enunciados simples (y,o)
● El control del plural-singular y de los tiempos verbales se hace más flexible.
● Comienza a emplear relativos, interrogativos y nuevas preposiciones «por», «con»,

● Sigue varias órdenes seguidas.
● Contenido:
● El aumento de léxico aumenta a un ritmo extraordinario.
● Pone en marcha el mecanismo de la «extensión», a partir de una palabra llega a la
delimitación de un campo semántico equivalente al de la correspondiente palabra en
el uso adulto.
● Crecimiento muy importante del vocabulario. Tiene un vocabulario receptivo que
oscila entre 900 y 1000 palabras. Se estima que el vocabulario expresivo representa
la mitad aproximadamente.

Uso:
● Está interesado en hablar de sus propias acciones (lenguaje egocéntrico)
● Realiza frecuentemente monólogos.
● Comienza a utilizar formas sencillas de cortesía y a aprender convenciones sociales
de comunicación.
6 años:
Forma
● Va concluyendo la adquisición del sistema fonético.
● Se observan problemas con los fonemas vibrantes y los grupos consonánticos.
● Utiliza bastantes frases complejas e incrementa su comprensión de las
comparativas, pasivas, temporales y relaciones espaciales.
● Contenido
● Vocabulario expresivo de unas 2.600 palabras y receptivo de 20.000 a 24.000.
● Adquiere palabras de múltiples significados y verbos de acciones complejas o de
situaciones específicas
● Define las palabras por la función.
● Se incrementa la comprensión y uso del lenguaje figurativo (metáforas)
Uso
● Interpreta y usa formas complejas de cortesía
● Comprende actos indirectos del habla.
● Utiliza el lenguaje para manipular a los otros e influenciarlos (comunicador
efectivo)
● Durante la conversación realiza comentarios relevantes e intervenciones adecuadas
a la situación, aprende a ajustar sus intervenciones y descubre el punto de vista de
los otros.
● No posee la habilidad metalingüística de pensar acerca del lenguaje

Desarrollo normal del lenguaje (Contwel y Baker. 1987)


● Etapa Prelingüística: 1 mes al año. Llanto, sonrisa, audición selectiva.
● Primeras palabras: 1año a 18 meses. Gestos y entonación. Lenguaje egocéntrico,
soliloquio. Pensamiento sobre “si mismo”.
● Palabra- frase: 18 meses a 2 años. Ecolalia imitativa. Vocabulario: hasta 50
palabras.
● Frase simple: 2 a 3 años. Primeras oraciones con roles asumidos “comunicación
social”. Diálogos sencillos.
● Desarrollo gramatical: 3 o 4 años. Frases complejas. Adquisición de conceptos
espacio-temporales (presente, pasado y futuro).
● Desarrollo posterior: desde los 4 años. Comprensión de sentidos figurados.
Lenguaje adaptado al contexto.

Alteraciones del lenguaje.

Subsistemas del lenguaje:

Fonológico: articulación de los sonidos.


Morfosintaxis: formación de oraciones. Gramática.
Semántico: significados, conceptos.
Pragmática: uso del lenguaje en contexto social.

Un déficit significativo en cualquier subsistema anterior enmarca y denota un Trastorno del


Lenguaje.

Alteraciones a considerar según la edad:

o 3 a 5 años: Falta de habla. Ininteligible. Errores de sintaxis.


o 5 a 6 años: Sustituciones. Defectos de pronunciación. Palabras incompletas.
Omisión o cambio vocálico. Fallas de fluidez, frecuencia e inflexiones anormales
(tonadas y disfluencia).
o 7 años: Distorsiones. Sustituciones u omisiones de sonidos.
o No relacionados con la edad:
Retraso de más de un año en la aparición del habla.
Uso exclusivo de vocales (sin consonantes)
Mutismo selectivo.
Tonos inapropiados (Asperger).

Trastornos del lenguaje

Problemas del lenguaje no es lo mismo que problemas del habla, las dificultades del habla
se refieren al área fonológica.

Clasificación multiaxial.

1) Trastornos de la pronunciación:
Distorsión de fonemas o sustituciones: Dislalia, Trastorno del desarrollo fonológico,
Trastorno funcional de la articulación.

Requisitos para hacer el diagnóstico:


Psicología: Estimación de la edad mental.
Psicopedagogía: Inteligencia no verbal normal y expresión normal.
Otorrino-Neurólogo: Anomalía en la pronunciación no neurosensitiva o
instrumental.
Foniatra: Fallas de la pronunciación claramente anormales.

Diagnóstico diferencial:
Descartar enfermedades físicas: malformaciones.
Déficit neurológico: Disartria.
Defecto Bucofonatorio: Disglosia.
Tartamudeo: Disfemia, disfluencia.
Problemas auditivos.
Retraso Mental.
Trastorno Mixto.
T.G.D.

2) Trastornos de la expresión
● Ausencia de palabras simples (2 años).
● Fracaso en frases sencillas (3 años).
● Vocabulario limitado.
● Dificultades de elección de palabras adecuadas.
● Sustitución de palabras.
● Omisión de prefijos (acortamiento).
● Omisión de artículos, pronombres o preposiciones (indio).

Trastornos en la fluidez
 Tartamudez caracterizada por la repetición o prolongación frecuente de
sonidos, silabas o palabras o vacilaciones o pausas que interrumpen el flujo
del habla
 Cluttering: alteración de la fluidez de origen genético que compromete la
formulación del lenguaje, su monitoreo y la regulación de la velocidad y los
procesos de articulación-ejecución.

Diagnóstico:

✔ El niño intenta comunicarse y compensa la carencia con gestos, mímica y


vocalización lingüística.
✔ Aparición de conductas disruptivas (problemas emocionales).
✔ Déficit de atención e hiperactividad.
✔ Sentimiento de frustración por saberse incomprendido.
✔ Pérdida auditiva parcial (10%).

Diagnóstico diferencial:

T.G.D o TEA ausencia de intensión de comunicarse.

Afasias o disfasias posteriores o traumatismos encefálicos.

Mutismo Selectivo por timidez o factor emocional.

3) Problemas de comprensión del lenguaje


✔ Manifestaciones clínicas: Aparición a los 4 años, en casos más complejos a
los 2 años. Leves a los 7 u 8 años aparecen como dificultades en la
socialización.
✔ Problemas emocionales: Baja autoestima, inferioridad, rechazo a la escuela,
conductas disruptivas.
✔ Concomitantes: Dislexia, Disgrafía, Discalculia, Ansiedad, Depresión,
TDAH.
✔ Indicadores: fracaso para responder nombres familiares, incapacidad de
nombrar objetos de uso corriente (18m), incapacidad de llevar a cabo
ordenes simples (2 años), incapacidad de responder preguntas,
incomprensión del “no”, incomprensión de tonos y gestos.
✔ Evaluación: muy difícil de lograr por escaso interés del niño, por
hiperactividad, déficit de atención, demostraciones o fobias escolares.
✔ Anamnesis: Recoger datos desde el embarazo hasta la actualidad.
Hitos del desarrollo.

Familiar (organigrama-socio grama)


Circunstancias actuales.
Rendimiento escolar (desde jardín).
Observaciones en diferentes contextos.
Diagnosis psicométrica CI menor a 70 compromete el diagnostico. Usar
Raven. Bilingüismos o interculturalidad no es retraso.

TRATAMIENTO

● Juego en su propio ambiente con intervención de familiares.


● Objetivo general: Estimular y motivar al niño. Espontaneidad en la aparición del
lenguaje
● Técnica: Intervención fonoaudiológica. Contexto amigable. Material de apoyo
visual.
● Trastornos fonológicos: Intervención directa con el niño en clínica. Sesión
estructurada. Producción de sonidos con ayudas visuales. Imitación del modelo.
● Trastornos del lenguaje expresivo, comprensivo o mixto: Tratamiento individual e
intervención familiar. Actividades de refuerzo hogareño.

PAUTAS DE INTERVENCIÓN PARA EL PROFESIONAL TRATANTE, FAMILIA


Y ENTORNO SOCIAL.

▪ Evitar etiquetas.
▪ Hacer adaptaciones curriculares (maestra integradora).
▪ El juego es instrumento de prácticas de habilidades enseñadas – aprendidas. El
lenguaje es el resultado de la interacción con personas o con el medio: acciones
(manipular, tocar, explorar, romper).
▪ Uso de objetos cotidianos para el niño, proporcionarle un ambiente familiar. Las
actividades deben centrarse en gustos e intereses para reforzar la motivación y el
aprendizaje.
▪ No repetir actividades que no gustaron.
▪ Emergentes: Hiperactividad, rabietas, déficit atencionales, baja autoestima y baja
motivación.
▪ Materiales adecuados a la edad y la motivación.
▪ Involucrar al adulto en la comunicación con el niño. No usar infantilismos. Usar
palabras sencillas.
▪ Ser firmes en casos de bullyng , ya que estos niños son objeto de burlas evitando,
también, la marginación.
▪ En caso de plurilingüismo, centrarse en la lengua principal.

AUDIOLOGIA: Diagnostico Preliminar

Evaluar al niño: Pronunciar, tapándose la boca y a 2 metros de distancia del niño, un


fonema a la vez y solicitar que lo repita: A-I-U-CH-S-M
Niños sordos o hipoacúsicos, audición dificultosa de fonemas S y CH.

COMPRENSIÓN:
Uso de palabras en contexto, comprensión y expresión. Identificar y repetir palabras en
contextos cerrados y abiertos comprendiendo el significado. Ejercicios:
● Sonidos del medio.
● Onomatopeyas y sonidos vocálicos.
● Palabras de vocabulario básico con apoyo visual y sin apoyo visual.
● Realizar órdenes.
● Figura-fondo auditivo.
● Diálogo semiabierto.
● Dialogo cerrado: cuento-láminas-historia.
● Comprensión lectora.
● Diálogo telefónico.
● Ordenes simples y complejas.

COMUNICACIÓN VERBAL

✔ Poner objetos lejos para que los pida.


✔ Desenvolver envoltorios difíciles.
✔ Forzar, de alguna manera la comunicación, con juegos y cosquillas.
✔ Si pide algo sencillo…”juguete”….lo entregamos ampliando el
vocabulario…”te doy el juguete azul que queres”…
✔ Siempre felicitarlos: un aplauso, un beso, un muy bien…aunque no salga
bien…
✔ No corregir de manera negativa.

MOTIVOS DE CONSULTA (Causas presuntas)


TARDA EN HABLAR DEJA DE HABLAR HABLA MAL OTRA DIFICULTAD

TRASTORNO SIMPLE AFASIA DISFLUENCIA DISLEXIA


DEL LENGUAJE
TIC

TEL MUTISMO SELECTIVO DISARTRIA DISORTOGRAFÍA

TRASTORNO
ESPECIFICO DEL
LENGUAJE

TEA REGRESIÓN AUTISTA DISFAGIA HIDROCEFALIA

TRASTORNO DEL DISGLOSIA


ESPECTRO AUTISTA

RETRASO MENTAL ENFERMEDAD PROSODIA ASPERGER


DEGENERATIVA:
REGRESIÓN MOTORA Y ENTONACIÓN Y
LINGÜÍSTICA. RITMO

HIPOACUSIA SÍNDROME DE RETT DISFONÍAS Y


RINOFONÍAS

SIGNOS DE ALARMA EN EL LENGUAJE

0 A 3 MESES NO RESPONDE CON REFLEJOS (PALPEBRAL, NO SE AGITA, NO


DESPIERTA, ESTÁ QUIETO). NO LO CALMA LA VOZ DE LA MAMA.

3 A 6 MESES NO RESPONDE A SONIDOS. NO SE ORIENTA. NO EMITE SONIDOS


GUTURALES. NO HACE SONAR EL SONAJERO. NO VOCALIZA.

6 A 9 MESES NO BALBUCEA. NO SONRÍE. NO DICE ADIÓS CON LA MANO.

9 A 12 MESES NO RECONOCE LA VOZ DE MAMA Y PAPA. NO COMPRENDE


PALABRAS FAMILIARES TETA. NO ENTIENDE LA NEGACIÓN. NO
RESPONDE A DAME.

12 A 18 MESES NO DICE MAMA NI PAPA. NO SEÑALA. NO RESPONDE A SU


NOMBRE.

18 A 24 MESES NO PRESTA ATENCIÓN CUANDO SE LE HABLA. NO RECONOCE


PARTES DEL CUERPO NI SU NOMBRE. NO EMITE PALABRAS.

3 A 3,5 AÑOS NO SE HACE ENTENDER FUERA DEL NÚCLEO FAMILIAR. NO


CONTESTA PREGUNTAS NI REPITE FRASES.

3,5 A 5 AÑOS NO USA ARTÍCULOS. VERBOS. HABLA TELEGRÁFICA. NO CUENTA


QUE LE PASA. DISLALIAS S-Z-R. NO SOCIALIZA CON NIÑOS.
DETECCION DE PROBLEMAS AUDITIVOS

o 1 a 6 meses: No pestañea ante ruidos fuertes.


o 6 meses: No gira la cabeza buscando fuente de ruido.
o 10 meses: No responde a su nombre.
o 12 meses: No mira al interlocutor.
o 15 meses: No imita sonidos ni palabras.
o Signos: Mira fijo a quien le habla. Prefiere sonidos graves. Pregunta ¿Qué? Dolor de oídos.
Muy alto el volumen de los audios.

DETECCION DE PROBLEMAS DEL HABLA

o 18 meses: No utiliza más de 6 palabras. No arma frases.


o 24 meses: No combina palabras. Palabra frase.
o 30 meses: Frases de dos palabras.
o 3 años: No interroga.
o 4 años: Habla telegráfica.
o 5 años: No utiliza verbos, artículos, ni pronombres.

LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO Y EL LENGUAJE

Al igual que el lenguaje, el dibujo es una función de representación, que se encuentra entre el juego
simbólico y la imagen mental.

Más específicamente, señala Piaget que el dibujo "es una forma de la función semiótica que se
inscribe a mitad de camino entre el juego simbólico, del cual presenta el mismo placer funcional y
el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real"

Esto significa que en sus primeros momentos, el dibujo en el niño comienza por medio del garabato
alrededor de los 18 meses, consistiendo en un principio en un trazado caprichoso de líneas hechas
con cualquier elemento que pueda dejar trazos y sin un propósito definido de representación. De
esta manera el dibujo del niño se parece más a un juego, donde encuentra un placer funcional en
hacer garabatos cuando se le da un lápiz. Sin embargo, pronto el niño empezará a advertir que sus
garabatos empiezan a tener para él un sentido, empieza a reconocer formas y procurará, entonces,
dibujar reproduciendo de memoria algún modelo. En este punto el dibujo empieza a compartir las
características de la imagen mental: el niño buscará imitar un modelo, aunque al principio no dibuje
exactamente lo que ve, sino lo que sabe de él.

Los primeros estudios que hacen referencia a la evolución del dibujo infantil (Luquet MH., 1913-
1927) han descrito el dibujo y sus características a lo largo de las diferentes edades. Estos estudios
se publicaron sin bases teóricas previas y consideraron que el dibujo infantil era siempre realista de
intención, es decir con un sentido representativo y simbólico para el niño que lo está dibujando.

El dibujo es considerado como una expresión artística que el ser humano emplea para dar a conocer
su mundo interno, el lenguaje de las formas, un medio expresivo vital para el avance en el
conocimiento y equilibrio emocional del hombre. En el niño(a) representa un medio único de
acercarse a la realidad, revelar ideas, sentimientos y emociones que difícilmente se podrían
comprender a través de otras formas de expresión. Forma parte de un proceso en el que el niño(a)
reúne elementos de su experiencia para crear algo nuevo que le sirva para comunicación y
expresión de los modos de pensar, sentir y percibir el mundo que le rodea. El dibujo es una
modalidad de las artes plásticas, cuyo desarrollo pasa por una serie de etapas, que en el caso del
niño(a) en el nivel inicial, según Lowenfeld (1961) son el garabateo y la etapa pre esquemática
seguida por otras etapas que pertenecen a niños(as) en edad escolar tales como la etapa esquemática
y pseudonaturalismo.

ETAPA DEL GARABATEO (2 A 4 AÑOS)

Se inicia desde el primer trazo con movimientos de todo el brazo, representando evolución en el
aspecto psicomotriz. Los garabatos son realizados sin una intención predeterminada y van
evolucionando con el transcurrir del tiempo. Pero es hasta los 4 años de edad, cuando las figuras
dibujadas comienzan a ser reconocibles. Los primeros trazos son el comienzo de la expresión
introduciendo al niño(a) no sólo en el dibujo sino también al aprendizaje progresivo del lenguaje
oral y escrito.

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas: Sub etapa de garabateo sin
control o desordenado, Sub etapa de garabateo controlado, Sub etapa de garabateo con nombre.

ETAPA PREESQUEMÁTICA: (4 A 7 AÑOS)

Después que el niño(a) le adjudica un nombre a su garabato se da inicio a esta etapa. Las
representaciones de las cosas o personas son realizadas con mayor detalle y tienen más semejanza
con la realidad, aunque se omiten ciertas partes. Los trazos van perdiendo la relación con los
movimientos corporales característicos de la etapa del garabateo, evolucionando hacia una
representación más def

mente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Esta
representación se suele denominar “monigote”. Durante esta fase los símbolos representados varían
constantemente. Sin embargo, a través de constantes repeticiones expresivas, los dibujos se irán
completando con detalles, aunque exista constantemente ausencia de relaciones espaciales. Al
mismo tiempo se organizarán de manera más convencional. Hacia los 7 años de edad, dejará de
variar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá
continuamente.

ETAPA ESQUEMATICA (DE 7 A 9 AÑOS)

El esquema según Lowenfeld y Brittain (1980) es el “concepto al cual ha llegado un niño respecto
de un objeto real (…) y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional
que influya sobre él para que lo cambie”. Siendo el esquema un concepto definido que forma el
niño(a) con respecto a los objetos, figuras y personas que conforman el entorno que lo rodean,
influye en este esquema la riqueza o pobreza de las experiencias con el medio que está a su
alrededor. El esquema puede variar de un niño(a) a otro, debido a que cada niño(a) posee
características propias de su personalidad, por lo que una casa, árbol o figura humana será
representada de diferente manera por un niño(a) y otro. Igualmente se debe tomar en cuenta que no
todos los niños(as) viven las mismas experiencias en un momento determinado. Llega a esta etapa
cuando posee un conocimiento más amplio del mundo que le rodea, realiza sus composiciones con
ciertas habilidades motoras que se han venido perfeccionando a lo largo del proceso de desarrollo.
A esta edad se espera que logre representar un esquema humano con sus detalles característicos
tales como cuerpo, cabeza, brazos, piernas ojos, nariz, boca, cabello, cuello, pies. Incluyendo
elementos separados, por ejemplo, manos y dedos. Algunas veces puede representar la ropa en lugar
del cuerpo.

ETAPA DEL REALISMO (9 A 12 AÑOS)


Es la etapa en que la imaginación y la representación mimética de las cosas se combinan por lo que
es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del dibujo: las diferentes formas de
representación espacial (perspectiva, anatomía, proporción) y los procesos de elaboración de
imágenes estéticamente bien resueltas (color, texturas, composición, diseño). En sus
representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas de los dibujos de niño y
niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener más rigor visual y se siente atraído ante el
reto de representar una realidad fotográfica por lo que critica como artificiales y ve como de niños
pequeños los dibujos de etapas anteriores.

ETAPA PSEDUNATURALISTA (DE 12 A 14 AÑOS)

Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es también cuando
se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una formación crítica de sus obras.
La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los adultos está
en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son diferentes a las de los
demás, no se encuentran presionados por convencionalismos culturales y reglas.

¿CÓMO EVALUAR EL LENGUAJE?


Antes de la intervención, se debe realizar una evaluación, no solamente para determinar los déficits
del niño, sino también para saber qué conoce y qué necesita conocer sobre el lenguaje y cómo
puede aprenderlo mejor; cuánto podría avanzar solo o por sí mismo y cuánto más podría avanzar
con una ayuda específica; cuál es la diferencia esperable entre tratamiento y no tratamiento. La
evaluación del lenguaje desde la práctica clínica supone tratar de describir la conducta lingüística
de un niño, buscando identificar el problema y las posibles modalidades de intervención.

LA HORA DE JUEGO LINGUISTICA


La HJL es una técnica exploratoria utilizada por profesionales en fonoaudiología; y es concebida
desde una perspectiva sociolingüística que considera la competencia comunicativa como
situacional, interactiva, funcional y evolutiva. Consiste en tomar una muestra de lenguaje a través
de una sesión de juego interactivo, habitualmente del niño con el profesional que lo evalúa, aunque
puede complementarse con muestras tomadas de un juego del niño con otros niños u otros adultos.
Las muestras obtenidas constituyen un instrumento eficaz para la investigación lingüística.

BIBLIOGRAFIA

 Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil. Maggio, M. Verónica;


Maiocchi, Alicia y otros. Edit: AKADIA.
 Neuropsicología infantil. Fejerman, Natalio; Grañana, Nora. Edit: PAIDOS
 Otorrinolaringología, audiología y afecciones conexas. Diamante, Viecente. Edit:
EDIMED
 Fronteras entre neuropediatría y psicología. Fejerman, Natalio; Fernández Álvarez,
Emilio Edit: Nueva Visión.
 El lenguaje en el niño. J Bernaldo de Quirós
 Número 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales Mayo
de 2009
 El dibujo infantil Luquet, Georges Henri. (1927). Barcelona, España: Editorial Médica y
Técnica
 Desarrollo de la capacidad creadora Lowenfeld, Viktor. (1961). Buenos Aires,
Argentina: Editorial Kapelusz.

También podría gustarte