Está en la página 1de 90

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Queda hecho el depósito que establece la Ley 1328/98.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2017

Curso de Actualización de Docentes en innovaciones


didácticas para la enseñanza del área Medio
Natural en el primer ciclo de la Educación Escolar
Básica. Universidad Nihon Gakko.

Primera impresión, 2017. Asunción - Paraguay


FICHA DE AUTORIDADES

Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministro de Educación y Ciencias


Enrique Riera Escudero

Viceministerio de Educación Básica


María del Carmen Giménez Sivulec

Dirección General de Educación Inicial y Escolar


Pablo Antonio Rojas

Dirección de Educación Escolar Básica


Vicenta Cañete de Gaona

Viceministerio de Educación superior


José Gabriel Arce

Dirección General de Instituciones de Formación


Profesional de Tercer Nivel
Orlando Arévalo

Dirección de Formación Docente


Sindy Sánchez

Dirección General de Programas y Proyectos


Felix Hermann Kemper

Coordinación de Proyectos de Formación Docente


Alcira Concepción Sosa
FICHA DE TECNICA

Rectorado de la Universidad Nihon Gakko


Rector Prof. Dr. Dionisio Ortega
Vice Rectora Prof. Dr. Hermelinda Alvarenga de Ortega

Autora
Prof. Mg. Q.F. María Lucía Ovelar de Velazco

Diseñadora
Mireya M. Velazco

Revisión y Validación
Equipo Técnico de la Dirección General de la Educación Inicial y Escolar

Coordinación Pedagógica
Nancy Oilda Benitez Ojeda

Departamento de Segundo Ciclo


Fátima Lucia Cáceres

Número de Páginas
90 páginas

Asunción
Universidad Nihon Gakko

Año
2017

Material de distribución gratuita.


Prohibida su venta y reproducción


TABLA GENERAL DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 9
FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO 10
METODO KAISEN 14
FUNDAMENTOS TEÓRICOS - CIENTÍFICOS SOBRE EL DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL DE LOS NIÑOS 15
DIDACTICA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL METODO POR
DESCUBRIMIENTO 33
EL ENFOQUE DE LABORATORIO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 45
DIDACTICA DEL TRABAJO DE CAMPO 59
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EVALUATIVAS PERTINENTES A LA
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS
DE LOS ESTUDIANTES DEL 2° CICLO DE LA EEB. 71
PROPUESTA DE ACTIVDIADES PARA LA FASE A DISTANCIA 84
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 85
CIENCIAS NATURALES
INTRODUCCIÓN

El área de Ciencias Naturales proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para
emprender con éxito los desafíos y problemas que se presentan en la vida cotidiana y académica.
En este contexto, el docente deberá facilitar a los estudiantes el desarrollo de las capacidades
científicas con la aplicación de las más variadas y adecuadas estrategias didácticas. Para ello,
se pretende coadyuvar en la labor docente, sugiriéndoles, en este módulo, una manera de
formar jóvenes competentes en la investigación científica a través del redescubrimiento,
basado en la aplicación de las fases y procesos del método científico.

Cuando en Paraguay empezamos a hablar de desarrollar capacidades y competencias


desde la escuela, surgieron muchas interrogantes como era de esperarse y como es natural
en un proceso de cambios. Hasta ahora, una de las preguntas frecuentes que no siempre
tiene una respuesta clara es qué tipo de estrategias y actividades son las más recomendadas
para desarrollar capacidades y competencias. Esta no es una pregunta más. Desde la pers-
pectiva didáctica, es una pregunta central. Su respuesta nos da luz acerca de cómo deben
ser nuestras clases y, por tanto, nos permite desarrollar el currículum de manera más efectiva,
al poder aplicarlo en terreno, en el aula, donde finalmente cobra vida una propuesta curricular.

Enfatizamos que en todas las actividades de inicio del proceso enseñanza-aprendizaje se


insiste en la gran relevancia que adquiere la indagación o búsqueda de los conocimientos
previos, aquellos que los estudiantes traen como de su interacción con la familia, sus pares o
el entorno cotidiano, así se llegará a la construcción de los nuevos saberes, que se conver-
tirán finalmente en los aprendizajes significativos. Es así que, autores como Pérez Gómez,
Escamilla González, Perrenoud, Moya, Denyer, Mastache, entre otros, hablan de estrategias
y técnicas activas que permiten la acción y la reflexión por parte de los estudiantes, así como
la aplicación de los conocimientos. Por eso, recomiendan trabajar con proyectos, tareas
concretas, resolución de problemas o aprendizaje por descubrimientos, principalmente en
el Segundo ciclo de la EEB. Esto no significa descartar otras técnicas u otras estrategias.
Un día el profesor puede dar una clase magistral, porque considera que hace falta en ese
momento para ese grupo en particular. Pero lo que no puede hacer es dar clase magistral
(entiéndase expositiva) la mayoría de las veces, porque los estudiantes, por lo general,
deben estar resolviendo tareas y problemas de manera reflexiva; actividades que propicien
la aplicación de los conocimientos.

Con el fin de orientar esos procesos, en este módulo se desarrollan los siguientes temas:
Desarrollo personal y social del niño del Segundo Ciclo, Didáctica del aprendizaje por
descubrimiento, Laboratorio de experiencias de aprendizaje, Didáctica del trabajo de
campo en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Evaluación de las capacidades
científicas. Estamos convencidas que lo central de estas propuestas está en el rol activo
del estudiante y en el papel de estratega y facilitador del docente.

9
CIENCIAS NATURALES

FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

Estimado docente
El presente módulo contempla 5 talleres. En cada taller se abordan temas para clases presenciales,
a distancia, así como la jornada final de evaluación.

 Competencias y capacidades
Coherentemente con los objetivos reseñados para el curso de actualización de docentes del 2°
ciclo en innovaciones pedagógicas para la enseñanza de Ciencias Naturales, a continuación se
detallan la competencia a desarrollar y las capacidades que los docentes deberán evidenciar
gracias a las técnicas, métodos y estrategias implementados durante el curso.

 Competencia general.

Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar la enseñanza de las
Ciencias Naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción del conocimiento
científico por sobre la transmisión del hecho científico.

 Capacidades
Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes del 2° ciclo
irán desarrollando durante el curso:

a.Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didáctica del
aprendizaje por descubrimiento.

b.Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias de aprendizaje.

c.Aplicar la metodología del trabajo de campo en la enseñanza de las ciencias naturales.

d.Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación y valoración de


las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

Los ejes temáticos correspondientes al curso respetan los planteados por la institución
convocante, el Ministerio de Educación y Ciencias, en la formulación de los términos de
referencia para el concurso.

10
CIENCIAS NATURALES
Estos ejes temáticos son:

• Desarrollo Personal y Social


• Didáctica del aprendizaje por descubrimiento
• Laboratorio de experiencias de aprendizaje en Ciencias Naturales
• Didáctica del trabajo de campo en la enseñanza de las Ciencias
Naturales
• Evaluación de las capacidades científicas

Este mismo orden será el aplicado para el desarrollo durante las clases presenciales. En las clases
a distancia serán integradas mediante los proyectos de aula desarrollados en las comunidades de
práctica y en la jornada de evaluación final serán presentados los resultados de los cuatro ejes
temáticos aplicados en aula mediante la feria y la exposición.

Desarrollo personal y
social

Didáctica del aprendizaje


por resolución de problemas
Presemtación de
Laboratorio de experiencias Desarrollo de
los resultados de
de aprendizaje en ciencias proyectos de aula
implementación
naturales que integren los 5
de los 5 ejes
ejes temáticos
temáticos
Didáctica del trabajo de
campo en la enseñanza de
las ciencias naturales

Evaluación de las capacidades


científicas

11
CIENCIAS NATURALES

Para las clases presenciales, encontrarás la aplicación de las siguientes técnicas:

Inicia con preguntas cuyas respuestas están en los textos de las lecturas, tiene lectu-
Reflexiones ras seleccionadas con fundamentos, la lectura es actividad personal donde se invita a
teóricas aplicar estrategias de comprensión lectora como el parafraseo, subrayado entre otras.

Constituyen espacios para experimentar, realizar laboratorios con objetos sencillos


utilizables del entorno, trascribir las experiencias con sus propias palabras, establecer
Taller comparaciones, elaborar un glosario con los términos más usuales, observar y
vivenciar los fenómenos naturales, etc. La técnica del taller llevará a realizar trabajos
individuales o grupales según los requerimientos.

Los participantes analizarán los programas de estudio del área de Ciencias Na-
turales, así como también planificarán clases integrando varios conceptos científi-
Integración cos a partir de un tema que se constituirá en un eje común. En torno a este eje
por tema se estructurarán las reflexiones, se organizarán los objetivos, contenidos y
se programarán las actividades. Este tema eje deberá tener en cuenta el mayor
atractivo que despierta en los estudiantes.

En la misma línea de la orientación docente para la planificación de clases del


área de Ciencias Naturales, se propondrán asimismo trabajar los agrupamientos
Centro de de contenidos y actividades en torno a un tema central de gran significado
interés para los estudiantes. Esta técnica de integración curricular permite cultivar la
percepción y el desarrollo de intereses comunes, evitando el divorcio entre lo
que se hace en la escuela y lo que sucede en la comunidad.

Esta orientación de planificación de clases parte de la identificación de las nece-


sidades, que se constituyen en problema, alrededor de las cuales se desarrollan
Integración las experiencias de aprendizaje, relacionadas con las capacidades trabajadas en el
por área de Ciencias Naturales. Esta técnica busca que los docentes (y luego sus
problemas estudiantes) descubran posibles alternativas de solución a los problemas y, en ese senti-
do, son significativos para los estudiantes ya que los problemas son de naturaleza
práctica y motivador en cuanto a que son situaciones inmediatas del entorno.

se propone que desarrolles con tus estudiantes los tópicos trabajados en el


módulo y en las clases presenciales, consistentes en contenidos de las ciencias
Para las naturales y los métodos para la enseñanza de dichos contenidos. Se plantea
clases a que este desarrollo sea realizado mediante una “comunidad de práctica”, es
distancia decir mediante un enfoque cooperativo y solidario entre los docentes del 2° ciclo
para incorporar las nuevas formas de enseñanza de las ciencias naturales.
Este enfoque será descripto con mayor profusión en el apartado de métodos.

12
CIENCIAS NATURALES
al ser una instancia de valoración de los esfuerzos realizados por los docentes
Para la para mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y, en atención a la
jornada de necesidad de plantear una sostenibilidad de las prácticas pedagógicas, prin-
evaluación cipalmente en la continuidad de las transformaciones en la didáctica de las
final ciencias naturales independientemente del cierre del curso, se proponen las
siguientes técnicas:

Feria: Es una muestra de evidencias de las tareas desarrolladas, consistentes en carteles


que muestren las tareas de los estudiantes del 2° ciclo, fotografías y/o filmaciones. Es ideal
que la feria contemple también una muestra de la planificación docente y de los materiales
didácticos aplicados. Esta técnica permitirá una valoración de las tareas desarrolladas.
Exposición oral: Es una presentación de las tareas desarrolladas mediante una descripción
lógica de los procedimientos aplicados en la enseñanza de las ciencias naturales. La expresión
de esta lógica del trabajo permitirá identificar hasta qué punto los docentes participantes del
curso han internalizado las ideas científicas (contenido) y los procesos metodológicos perti-
nentes (pedagogía) en sus prácticas cotidianas de enseñanza y, por tanto, permitirá también
valorar las posibilidades de sostenibilidad de esas prácticas luego de terminar el curso.

https://pixabay.com

13
CIENCIAS NATURALES

METODO KAISEN

Este método aplicado inicialmente por los japoneses, con mucho éxito, es una forma de trabajo
que impregna las actividades desarrolladas en la Universidad Nihon Gakko, y que da grandes
resultados en los educandos, por ello deseamos compartir más información acerca del mismo
mediante una lectura en las páginas de internet que se sugieren a continuación y se muestran
con los códigos QR:

https://hipertextual.com/2016/01/metodo-kaizen-metas

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-kaizen

https://pixabay.com

14
CIENCIAS NATURALES
http://www.pixelaco.com

FUNDAMENTOS TEÓRICOS - CIENTÍFICOS SOBRE EL


DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE LOS NIÑOS

Competencia general.Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar


la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción del
conocimiento científico por sobre la transmisión del hecho científico.

Capacidades. Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes
del 2° ciclo irán desarrollando durante este taller:

• Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didácti


ca del aprendizaje mediante el método por descubrimiento.
• Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias de aprendizaje.
• Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación y valoración
de las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

 Actividad de inicio

- Después del saludo y bienvenida, constituimos nuestro grupo de trabajo con 5 o 6 colegas.

- Dialogamos sobre nuestras expectativas para esta jornada. Escribimos brevemente que
esperamos de las jornadas:

- Elegimos un nombre significativo para nuestro grupo, uno que represente nuestras expectativas y
nuestros ideales. Más tarde tendremos que explicar los motivos de nuestra elección:

15
CIENCIAS NATURALES

Nombre del grupo: ______________________________


Integrantes
- -
- -
- -

- Nos presentamos a todo el grupo, luego socializamos la actividad anterior.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

 Actividad 1

El docente-tutor el docente tutor solicitará a los participantes que ingresen al siguiente enlace
desde un dispositivo con internet, a fin de escanear con el celular el siguiente código QR:

https://www.youtube.com/watch?v=LMwusviiHAM

1. Luego de observar el vídeo sugerido solicitamos a los participantes que expresen sus ideas
acerca de las características personales y sociales de los niños que asisten al Segundo Ciclo de la
EEB y se ha reflejado en el vídeo observado.

2. Posteriormente el docente-tutor realizará una breve exposición sobre lo enunciado por diversos
teóricos sobre las características personales y sociales de los niños de 9 a 11 años y su relación con la
enseñanza de las Ciencias Naturales, así como sus implicancias en la tarea docente.

16
CIENCIAS NATURALES
CONSTRUCCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA DEL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EEB

Para el desarrollo de las competencias científicas


en el Segundo Ciclo de la Educación Escolar
Básica, el docente deberá prestar suma atención
a las características evolutivas y psicológicas de
los escolares de este Ciclo y Nivel Educativo.

De acuerdo a los postulados de los psicólogos,


los estudiantes que asisten a al segundo ciclo de la
Educación Escolar Básica, presentan los lazos afecti-
vos de la familia en la cual están creciendo y
se están desarrollando. Esta influencia es determi-
nante para la formación y fortalecimiento de las

http://www.supernanny-barcelona.com
herramientas sociales, su inteligencia emocional y
confianza en sí mismos. Posteriormente aparecerá
la escuela y el maestro como nuevos lazos e influencia
decisivas en la formación de su personalidad, por
tanto se destacan en la vida de los estudiantes la
escuela y la familia como ejes de su formación
futura, hecho sobre el cual los docentes debemos estar
conscientes, y comprender que nuestra actividad
cotidiana influye en el ciudadano del mañana.

El psicólogo Jean Piaget, destaca que la inteligencia se va desarrollando desde los reflejos y
percepciones. Primeramente, el niño desarrolla conductas traducidas en acciones, las cuales
son respuestas a lo que han experimentado mediante los sentidos, así como en su motricidad.
Al estimular un aprendizaje cognitivo, los estudiantes pueden procesar y desarrollar un nivel
más abstracto del pensamiento. Plantea Piaget que los estudiantes de entre nueve y once años
son capaces de realizar “operaciones concretas”, pues ya desarrollan la posibilidad de utilizar
la lógica y, de esta manera, llegan a conclusiones válidas partir de inferencias o planteamientos
más complejos. Aunque se debe aclarar que su desarrollo cognitivo, todavía no presenta un
avance completo, y aún tienen ciertas restricciones o limitaciones para la aplicación de la lógica
y el desarrollo del pensamiento abstracto, de ahí que debemos considerar como encarar el proceso
enseñanza-aprendizaje con nuestros pequeños estudiantes.

De acuerdo a este psicólogo, los educadores deberíamos solicitar a los estudiantes de estas edades
a que resuelvan problemas sencillos, planteando interrogantes sobre fenómenos de la
naturaleza o de su entorno cotidiano; de esta forma irán descubriendo sus propias respuestas;
por ejemplo se les podría preguntar, ¿qué características observas en un relámpago cunado
ocurre una tormenta? ¿Qué formas tienen las nubes? ¿Qué cambios sufre el hielo cuando
dejas en un vaso por mucho tiempo? A través de las respuestas que nos dan los alumnos les
podremos orientar hacia la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, incluso de la vida

17
CIENCIAS NATURALES

en la comunidad educativa. Este proceso les ayudará a desarrollar su pensamiento lógico y crítico,
además de aprender a cuestionar determinadas situaciones o hechos, tan importantes para el
aprendizaje científico.

Los estudiantes de este ciclo ya empiezan una etapa de grandes cambios, pues están ingresando a
la pubertad, lo emocional y afectivo ya juega un papel preponderante, en este sentido se preo-
cupan de su apariencia, es importante destacar que su cerebro aún piensa como niño, pero su
físico está cambiando y a pesar de la gran influencia que aún tiene la familia, de a poco los niños
especialmente los que ya tengan diez u once años se irán alejando del grupo familiar para for-
mar nuevas amistades.

Según Richmond (1984). Piaget consideraba que la inteligencia era un proceso tanto evolutivo
como de adaptación, en el 1er proceso menciona además que Piaget llegó a esta conclusión
gracias a sus exploraciones y observaciones hechas en niños y niñas en sus experimentos, de
sus resultados abstrajo los modelos que fundamentan las respuestas infantiles y los ordenó en
una serie temporal utilizando un criterio cronológico: La edad para separar un modelo de otro,
de allí los periodos.

Con respecto al 2do proceso Piaget dijo que la mente funciona utilizando el principio de adap-
tación y produce estructuras que se manifiestan en una inteligencia adaptada como resultado de
incalculables adaptaciones mentales adquiridas en un proceso de crecimiento y que para
establecer la relación con la vida es necesario establecer relaciones existentes entre el organis-
mo y el medio. Considera Piaget que esta etapa se caracteriza por una disminución progresiva
del pensamiento egocéntrico y por la capacidad progresiva de centralizar su actividad en
más de un aspecto de los estímulos externos.

Por lo tanto los estudiantes de este ciclo escolar, únicamente podrían aplicar un nuevo conoci-
miento si son aplicados a los objetos concretos (los que han experimentado con sus sentidos).
Es decir, los temas abstractos o aquellos que no pueden ver o tocar, se tornan complejos y de
difícil comprensión para los niños de este ciclo escolar, pues el pensamiento inconcreto aún no
lo tienen bien desarrollado.

Otro teórico de la psicología enfocada a la educación fue, David Ausubel; quien postuló la Teoría
del Aprendizaje Significativo, que tuvo importantes implicaciones para la labor educativa.
Este postulado explica la importancia de que el estudiante no repita y memorice los contenidos,
enfatizando la importancia de los conocimientos previos que con los cuales llega el alumno al
aula, de acuerdo a Ausubel el aprendizaje solo será posible si se relacionan los nuevos conoci-
mientos con los que ya tiene el estudiante.

Sus ideas se contraponen con el aprendizaje repetitivo o las clases llamadas “magistrales” o la repe-
tición de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel, a
fin de aprender se debe comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará
mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de los nuevos conocimientos.

18
CIENCIAS NATURALES
Ausubel, enfatiza un proceso de aprendizaje cognitivo afín al desarrollo del lenguaje y, en este
sentido, “le da gran importancia a lo que se conoce como aprendizaje verbal-información, ideas
y relaciones verbales entre las ideas en conjunto” (Woolfolk, 1990). Como se había mencionado
anteriormente este teórico propone el aprendizaje mediante conocimientos previos, estructu-
rando los contenidos de manera lógica, ayudando de esta forma a los alumnos a que examinen
e identifiquen estructuras, investiguen sobre los modelos concretos, elaboren resúmenes, de tal
forma a vincular lo nuevo con lo familiar o lo ya conocido previamente.

En el contexto de lo expuesto por las teorías del aprendizaje más actuales, el docente debe
enfatizar el “aprender a aprender”, constituyéndose la actividad de aprendizaje en una expe-
riencia recíproca del alumno-docente, siguiendo los procesos de acomodación y asimilación para
lograr la construcción de los nuevos conocimientos. De esta propuesta se deduce la importancia
de los conocimientos previos para los estudiantes de entre 9 y 11 años, al estar ya preparados
para establecer relaciones entre su experiencia anterior y lo nuevo que se les presenta.

A continuación se presenta en dos esquemas un resumen de las características emocionales y de


aprendizaje en los estudiantes de entre nueve y once años de edad, de acuerdo a lo planteado
por varios psicólogos y fundamentalmente Piaget.

El aprendizaje en los
niños de 9 a 11 años

Aceptan mejor las opi-


Enfrentan mayores Aumenta progresiva-
niones de sus pares al
retos académicos en la mente su capacidad de
dejar de lado su egocen-
escuela. atención.
trismo.

Caracterisictas sociales
y emocionales de los
niños de 9 a 11 años

Forman nuevas amista-


des, siendo la realción Se vuelven conscientes Les interesa mucho más
entre ellos más fuertes, de los cambios de su lo que opinan de ellos sus
alejandose del entorno cuerpo , pues se acercan amigos y compañeros de
familiar, siendo más inde- a la pubertad. aula.
pendientes.

19
CIENCIAS NATURALES

 Actividad 2

Leemos y analizamos en el grupo la propuesta de los fundamentos de los teóricos menciona-


dos acerca de las características de los estudiantes que asisten al Segundo Ciclo de la Edu-
cación Escolar Básica, además de las tareas que un docente de este ciclo deberá realizar para
desarrollar las capacidades científicas en los estudiantes.

a.¿Por qué te parece que el aprendizaje se produce por un proceso de equilibración entre el
sujeto y el objeto de conocimiento?

b.¿Cómo entiendes lo que el autor llama “fase de las operaciones concretas”?

c. ¿Te parece que los procesos o etapas que menciona el autor deberá ser respetada en el
momento de planificar las actividades de aula?, ¿Podrías ejemplificar?

d. ¿Estás de acuerdo con las ideas de estos autores? Fundamenta.

e. ¿Te parece que actualmente estás diseñando para tus clases situaciones de aprendizaje basadas
en las teorías constructivistas?

f. De entre los miembros del grupo, uno es propuesto como portavoz para explicar a los demás
compañeros y compañeras los resultados del trabajo de estudio realizado.

20
CIENCIAS NATURALES
Comparte tus conclusiones con los demás.

 Actividad 3

El docente tutor realizará una breve exposición sobre los pasos del método científico y su
influencia en las Ciencias Naturales.

HACIA UN CONCEPTO DE LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS

Capacidad: Distingue los procesos científicos básicos: observar, clasificar y comunicar.

La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de
manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias
.
La ciencia como producto constituye un conjunto de hechos, principios, teorías y leyes planteadas
para comprender la realidad que nos rodea, y que luego permite transformarla. En tanto que,
como proceso la ciencia es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas y hallar
respuestas a inquietudes planteadas.

Etapas como realizar observaciones, plantear problemas y formular hipótesis, extraer resultados y
analizarlos e interpretarlos son pasos importantes de cualquier investigación.

En el esquema de más adelante se presenta las estrategias básicas que se trabajan en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Consulta en materia-
Recorridos y visitas Experimentos les diversos (bibliote-
ca de aula)

Estrategias básicas de
Elaboración de ma-
Diccionario científico enseñanza en Ciencias
quetas y álbumes
Naturales

Cápsulas científicas Mapas conceptuales

21
CIENCIAS NATURALES

ETAPAS BÁSICAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

• Selección del tema: Concebir la idea a investigar.


• Objetivo de la investigación: Qué se investigará.
• Planteamiento del Problema: Enunciado como pregunta.
• Justificación de la importancia de la investigación: Argumento del trabajo.
• Formulación de la Hipótesis: Respuesta provisoria al problema.
• Construcción del marco teórico: Trabajo con expertos o fuentes bibliográficas.
• Método y técnicas de investigación: Procedimiento a seguir.
• Población objeto de estudio: La muestra a ser investigada.
• Cálculo de la muestra: se precisa una cantidad confiable.
• Instrumento: Para la obtención de los datos (cuestionario)
• Análisis de datos (si se trata de una encuesta a una población amplia se realizará
un análisis estadístico)
• Resultados y conclusiones: Se llega al final con nuevo conocimiento.
• Comunicación y recomendaciones: socialización de resultados.

 Actividad 4

- Observamos atentamente la imagen y escribimos nuestros comentarios al respecto: ¿Qué


nos sugiere la imagen?

- ¿ Qué entendemos por una observación científica?

- Observamos un material del entorno, por ejemplo un lápiz, una fruta, o una hoja de plan-
ta y escribimos todos los datos que podemos obtener de dicha observación.

- A continuación procedemos a realizar la lectura del tema, se plantean seleccionar algunas


ideas centrales que tiene la intención de lograr una comprensión compartida de la experiencia
de aprendizaje.

22
CIENCIAS NATURALES
ÚNICAMENTE SE APRENDE HACIENDO.

Se ha demostrado mediante distintas investigaciones que durante el trabajo educativo en el aula;


incluso con lo que se considera buenos procesos de enseñanza, muchos estudiantes, (consideran-
do los de talento académico) comprenden menos de lo que nosotros los educadores creemos. Se
ha encontrado que muchos estudiantes tienen un nivel de comprensión limitado o distorsionado,
hasta incluso errónea.

En ese contexto es esencial establecer metas en educación: se deben enfatizar en las habilidades más
importantes que se pretenden alcanzar en los estudiantes. De esta manera podremos concentrarnos
en la calidad de la comprensión más que en la cantidad de la información presentada.

Por ejemplo, si esperamos que los estudiantes utilicen lo aprendido en situaciones novedosas,
entonces deben practicar aplicándolas en situaciones de este tipo.

Si el estudiante practica solamente calculando respuestas para ejercicios predecibles o “problemas de


palabras” no realistas o que no corresponde a su entorno, eso es todo lo que probablemente aprenderán.

Los estudiantes no pueden aprender a pensar críticamente, analizar información, comunicar


ideas científicas, formular argumentos lógicos, trabajar como parte de un grupo y adquirir otras
destrezas deseables a menos que se les permita y anime a realizar dichas tareas una y otra vez
en diversas situaciones en la actividad cotidiana del proceso de enseñanza- aprendizaje.

LA ENSEÑANZA DEBE SER COMPATIBLE CON LA


NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

La ciencia y la tecnología, se definen tanto por lo que hacen y cómo lo hacen como por los resultados
que logran. Para comprenderlas como formas de pensamiento y acción, así como cuerpos de
conocimiento, es fundamental que los estudiantes tengan experiencias y vivencias con los tipos
de pensamiento y acción que son característicos de esos campos del conocimiento.

 Actividad 5

Analizamos las propuestas y completamos de acuerdo a nuestro criterio personal:

-¿Cómo diseñamos habitualmente nuestras clases de Ciencias Naturales?

23
CIENCIAS NATURALES

-Escribimos un concepto de ciencia de acuerdo a nuestros conocimientos y la lectura realizada.

-Compartimos nuestras respuestas con los colegas.

-Continuamos con la lectura comprensiva del texto.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENSEÑAR CIENCIAS?

* Iniciar el tema con preguntas acerca de la naturaleza.

Para el desarrollo de un tema científico, especialmente en el primer ciclo, se debería siempre


comenzar con preguntas y acerca de hechos naturales interesantes y familiares para los estudiantes,
no se recomienda utilizar fenómenos ajenos a su vida cotidiana o ámbito de comprensión o
conocimiento. Los estudiantes necesitan familiarizarse con los objetos que los rodean incluidos
equipamientos organismos, materiales, formas, números, etc.

En las clases de ciencias, la práctica debe ser que los educadores planteen preguntas, del siguiente
tipo: ¿Cómo conocemos? ¿Cuáles son algunos fenómenos de la naturaleza? ¿Hay explica-
ciones diferentes u otras formas de resolver el problema?

Es necesario que los estudiantes ejerciten habitualmente el hábito de plantear preguntas y


buscar respuestas.

Para alcanzar lo anteriormente expuesto, es preciso que los estudiantes observen, clasifiquen,
utilicen materiales diversos, de esta forma el estudiante estará interesado por el tema. Asimismo, es
necesario que los niños realicen preguntas sobre diversos temas, argumenten acerca de ellos, de
esta forma ellos por su propia iniciativa llegarán a nuevos descubrimientos.

* Fomentar la participación activa de los alumnos.

Nosotros los educadores de Ciencias debemos brindar a los estudiantes las situaciones que les
permitan, observar, clasificar y analizar; por ejemplo usar lupas, termómetros y otros instrumentos
comunes. De acuerdo a las características del grupo, podrían medir, contar y explorar las
características de las sustancias; plantar y cultivar; así como también observar detenidamente.

* Explicar la importancia de las demostraciones y pruebas.

El conocimiento científico siempre es comprobable o verificable, y ese punto debemos inculcar


en los alumnos desde los primeros trabajos en el aula en el contexto de la enseñanza de Ciencias.
También los estudiantes deben encarar los problemas de la ciencia en niveles convenientes a su

24
CIENCIAS NATURALES
edad a fin de ofrecer sus propias interpretaciones de los fenómenos de la naturaleza, exactamente
como lo hacen los científicos, en cuanto a una observación cuidadosa y el análisis minucioso.

* Recurrir a un lenguaje adecuado a la edad de los niños.

Considerando que en este campo encontramos un lenguaje técnico propio y que en ocasiones se
erigen en barreras para el aprendizaje, debemos cuidar el lenguaje empleado, más aun con los
estudiantes del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica.

La comunicación eficaz, tanto oral, como escrita es tan importante en cada etapa de la vida que
los educadores de todas las materias y de cada grupo de estudiantes deberían darle prioridad.
Además, cuando se enseña ciencias se debe enfatizar la expresión clara debido a que se debe
entender fácilmente los hallazgos y principios científicos.

* Promover un trabajo compartido e interactivo.

Los alumnos deben ganar experiencia compartiendo responsabilidad en los trabajos grupales a
fin de aprender en un trabajo interactivo, de forma similar a los grandes científicos que siempre
trabajan en equipo.

* Las conclusiones de los descubrimientos conducen al conocimiento científico.

Luego de un proceso científico, el cual incluye las experiencias de laboratorio, se llegan a conclu-
siones que llevan a nuevos conocimientos, que posteriormente pasan a ser leyes.

Enfatizamos que los métodos y procedimientos que conducen a las leyes están enlazados de
manera precisa. Los educadores del área científica deben ayudar a los estudiantes a adquirir el
conocimiento científico del mundo y los hábitos científicos de la mente al mismo tiempo.

 Actividad 6

Actividades, como por ejemplo la medición, donde: qué medir con una regla o pesar con una
balanza, cómo verificar la exactitud de dichas mediciones y darle sentido a los resultados
constituye en gran medida pasos importantes del aprendizaje de la ciencia.

1- Practicamos este proceso de la ciencia mediante la actividad siguiente:

a- Buscamos tres o cuatro hojas de plantas.


b- Medimos desde el ápice hasta el peciolo y tomamos nota de dichas medidas.
c- Comparamos el tamaño de unas hojas con otras.
d- Analizamos la importancia de las mediciones precisas, y compartimos nuestra experiencia.

25
CIENCIAS NATURALES

2- Realizamos una lectura analítica del texto siguiente para profundizar en las caracte-
rísticas del método científico:

LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Cuando explicamos los pasos del método científico, es importante destacar que los procesos
que siguen los científicos son básicamente similares en todos los campos de las ciencias;
por ello los investigadores están de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas
científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de
teorías y modelos. Es así que pasos, tales como: realizar observaciones y experimentos, formular
hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos son partes de cualquier investigación
que se emprenda.

El método científico es un sistema de estudio sistemático de hechos o fenómenos, que incluye


las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Por investigación científica se entiende el proceso formal, sistemático de aplicación del método
científico para obtener conocimientos nuevos a partir de los datos obtenidos. La investigación
debe ser orientada hacia resultados que brinden siempre la mayor exactitud posible. Se sitúa de
esta forma al descubrimiento de principios generales; que trasciendan los hechos particulares;
y que puedan ser formulados de modo lógico y objetivo.

¿CÓMO SE REALIZA UNA INVESTIGACIÓN?

Para emprender un trabajo de investigación, uno de los primeros pasos dentro de la metodología
propia; es la observación, que consiste en el análisis de un hecho o fenómeno que se produce en
condiciones naturales. Esta observación debe ser cuidadosa, íntegra y estricta.

Habíamos analizado la importancia de una observación detallada, pues a partir de la


observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a enunciar
la hipótesis o suposición provisional de la que se intenta obtener un resultado. Para compro-
bar o rechazar las hipótesis y llegar a los resultados, se debe probar primero las hipótesis más
simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas experimentales
independientes antes de admitir un resultado experimental.

Para demostrar o rechazar la hipótesis, es necesario que se diseñe un experimento y se lleve a


cabo e identifique el objetivo del experimento.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un
laboratorio, en circunstancias particulares y controladas de estudio, eliminando o introduciendo
las variables que puedan influir en él.

26
CIENCIAS NATURALES
http://clipart-library.com
El experimento constituye una de las etapas
más significativas en el marco de una inves-
tigación y suele definirse como una respuesta
a la hipótesis o como una forma de probar su
validez. Su diseño debe tener en cuenta la
hipótesis que se ha formulado.

Otro paso importante es la identificación y


enumeración de las variables. Una variable
es cualquier factor que tenga un efecto sobre los
resultados del experimento. Es deseable dejar
únicamente dos variables: la variable indepen-
diente (la que se va a manipular) y la variable
dependiente (los resultados que cambiarán cuando
se modifique la variable independiente).

Variable independiente es aquélla que el


experimentador modifica a voluntad para
averiguar si sus modificaciones provocan o no
cambios en las otras variables. Variable dependiente es la que toma valores diferentes en
función de las modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que
se mantiene constante durante todo el experimento.

Es primordial diseñar un plan de procedimiento, es decir, el modo exacto en que se va a demostrar


la hipótesis. Esto incluye una descripción detallada del modo en que se van a controlar todas las
variables menos la dependiente y la independiente, cómo y cuándo se estarán manipulando la variable
independiente, y cómo y cuándo se estarán midiendo la variable dependiente.

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y detallado de forma
tal que pueda ser repetido por cualquier experimentador que disponga del material adecuado.

Una hipótesis confirmada se puede convertir en una ley científica que establece relación entre
dos o más variables, luego al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades
entre ellas, generándose así principios generales con los cuales se conforma una teoría científica.

Para que una teoría científica sea aprobada debe relacionar de manera razonable varios hechos
aparentemente independientes en una organización coherente. La noción de modelo se utiliza
muchas veces para poder explicar algunos fenómenos, por ejemplo, los modelos atómicos.

Cómo habíamos explicado al inicio, toda investigación científica empieza por la observación.
Uno ve algo y se pregunta por qué ocurre; o uno observa algo y se pregunta si conoce la causa
que lo produce y se convierte la observación en una pregunta. Se elige un tema que resulte
interesante y el resto del trabajo va a consistir en contestar esa pregunta. Posteriormente se
perfecciona la pregunta para que sea lo más específica y demostrable posible. Otro paso es la

27
CIENCIAS NATURALES

elaboración de la hipótesis, que conduce al experimento, y finalmente llegamos a los resultados


y conclusiones de la investigación. Este proceso se sigue en toda búsqueda o investigación
realizada por los científicos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DE LA CIENCIA

Los procesos de la ciencia son conjuntos de herramientas de orden manual e intelectual propias
del quehacer científico: observar, medir, inferir, controlar variables, clasificar, formular hipótesis
experimentar, comunicar, etc.; están presentes en una investigación, en mayor o menor proporción;
según la naturaleza del problema.

El método científico es la aplicación de la lógica para poner a prueba planteamientos, opiniones o conjeturas,
examinando las mejores pruebas disponi¬bles a favor y en contra de las hipótesis enunciadas.

La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan, además, predicciones y
aplicaciones prácticas (mediante la tecnología). Estas leyes son de diferentes órdenes por medio
de las cuales se rigen los fenómenos, por lo que la función de la ciencia es en parte teórica –explicación- y
en parte práctica -predicción- y aplicación de técnicas.

Observar: Es un proceso científico básico; este paso implica hacer una descripción de un objeto
o fenómeno, empleando todos los sentidos o el mayor número de ellos posible. La observación,
por consiguiente, no es solo visual, sino que debe incluir datos recogidos por el oído, por el tacto,
etc. Puede incluir datos cuantitativos que indiquen si el objeto observado es grande o pequeño,
grueso o delgado, pesado a ligero, etc.

Para observar se precise estimule a los estudiantes a que utilicen los sentidos en la des-
cripción de un objeto o fenómeno, por ejemplo para observar una fruta: Con la vista el
estudiante debe observar su forma, color, si posee etiqueta, entre otros. Con el olfato, so-
licitar que huela aproximando la fruta a la nariz para percibir si el aroma es agradable,
desagradable, entre otros. Con el tacto es posible determinar la suavidad o no de la cáscara,
para ello debe palpar con la mano para identificar su textura, si es áspero, liso, etc. También
podemos pedir a los estudiantes que golpeen con la fruta otros objetos para identificar su
sonido. Mediante el gusto, los estudiantes podrían reconocer su sabor si es dulce, amargo o
ácido. Al finalizar la observación se solicita a los estudiantes que detallen la descripción del
objeto observado, en este caso la fruta.

Medir: La medición es el complemento en la observación; en ella se obtienen datos cuantitativos


sobre el objeto o fenómeno observado.

En toda medición se trata de determinar cuánto (un numero), de que (unidad de medida).
Por eso se expresa siempre con un número o una palabra (o abreviatura) que indica la unidad utilizada.

Clasificar: Es agrupar u ordenar hechos, objetos o fenómenos basados en sus propiedades o


características distintivas (esto es el criterio de clasificación).

28
CIENCIAS NATURALES
La clasificación nos permite:

- Agrupar conjuntos de objetos, hechos o seres empleando criterios específicos.


- Identificar propiedades que pueden servir de base para agrupar hechos o objetos y seres.
- Diferir entre criterios confiables y no confiables coma base para realizar la clasificación.

Inferencia: Es la interpretación que se da de un hecho a fenómeno observado, normalmente


basada en nuestra experiencia anterior.

La carne de la comida está negra nuestra inferencia será que la carne recibió más
temperatura de la adecuada y se quemó, pero una vez que se pueda experimentar
recién podremos confirmar la inferencia.

Predecir: Este proceso se aplica para anunciar con antelación la ocurrencia de hechos o
fenómenos, basándonos en la regularidad con que ocurren. Este proceso nos permite efectuar
predicciones por deducciones, basándonos en gráficos, análisis de datos, etc.

Por ejemplo si se observan nubes obscuras en el cielo, podemos predecir que lloverá
más tarde, o las fechas en que los ríos del Paraguay crecen son cíclicos por lo tanto
es posible predecir su comportamiento.

Planteamiento del problema: Se plantea como una pregunta simple y clara sobre algún problema
que nos puede ayudar hacia la búsqueda del conocimiento científico. Esto constituye el
punto de partida de un trabajo de investigación. El problema debe estar enunciado como
un cuestionamiento que se buscará responder con la hipótesis. A continuación damos ejem-
plos de posibles problemas:

¿Qué ocurriría con las hojas de las plantas si no recibieran la luz del Sol?
¿Dónde viven preferentemente las plantas de tunas?
¿Por qué las raíces de la mandioca son grandes?

La hipótesis: Una vez se ha enunciado el problema y se pudo recolectar toda la información acerca
del tema, se busca una explicación al fenómeno observado. Una explicación a la hipótesis es una
posible verdad que aún no ha sido comprobada. La hipótesis tiene por objetivo orientar la investigación.
En cuanto se ha formulado la hipótesis, esta se comprueba, o en todo caso se deja sin efecto. En
caso afirmativo, si la hipótesis es cierta, ésta adquiere relevancia y es posible que pase a constituir
fundamentos de la teoría. Si no ocurre así, se le debe sustituir por otra y renovar el proceso hasta
obtener una explicación que coincida con las observaciones y los problemas planteados. Proponemos
ejemplos de hipótesis que responden a los problemas planteados:

- Las hojas de las plantas se morirían si no recibieran la luz del Sol.


- Las tunas viven preferentemente en suelos secos y desérticos.
- Las raíces de la mandioca son grandes porque son del tipo tuberosas y contienen almidón

29
CIENCIAS NATURALES

Controlar variables: Son variables los factores que influyen en la producción de un fenómeno
determinado. Por ejemplo, la alimentación es uno de los factores o variables que influyen en el
crecimiento de los seres vivos. La temperatura, la cantidad de luz solar que recibe la hoja de
una planta o el agua que llega a la raíz de la mandioca u otro factor que se debe considerar
se denomina variable. El proceso de controlar variables consiste en determinar cuáles son las
variables que influyen en el fenómeno concreto y como lo hacen.

Experimentar: En el experimento, los fenómenos se realizan de modo controlado. El investigador


incorpora las variables que considera impor¬tantes, eliminando los factores que podrían alterar la
claridad del experimento. Lo más importante: los resultados del experimento son cuantitativos porque
el estudiante debe medir con precisión los factores que considera influyen en el fenómeno estudiado.

De acuerdo a los ejemplos que se dieron más arriba se deberían diseñar experimentos
que nos permita analizar la hipótesis y llegar a conclusiones.

Análisis de los resultados de un experimento: El experimento proporciona unos resultados


numéricos, recogidos en forma de tablas o gráficos, a partir de los cuales hay que averiguar si la
experiencia está de acuerdo con la hipótesis o no.

Conclusión: Al finalizar todo el proceso de investigación se llega a una conclusión que debería
coincidir con el problema, la hipótesis y los objetivos que orientan el trabajo científico.

Aplicación: La aplicación de los conocimientos adquiridos es fundamental porque nos brinda


la oportunidad de utilizar los conceptos en la medida en que se los haya comprendido o
interpretado su relevancia.

Comunicar: Los descubrimientos científicos deben ser conocidos por otras personas. La comu-
nicación científica puede ser verbal o gráfica. Por ello se socializan los resultados de un trabajo
científico en un congreso o feria.

ACTIVIDAD DE CIERRE

- De entre los miembros del grupo, uno es propuesto como portavoz para explicar a los demás
compañeros y compañeras los resultados del trabajo de estudio realizado.

- Si surgen dudas o se precisa alguna aclaración se sugiere que recurran a los colegas facilitadores.

a. Debatimos acerca de los resultados del análisis realizado al marco teórico sobre la ciencia y
sus métodos.

30
CIENCIAS NATURALES
b. ¿Qué entendemos por Ciencia en el contexto de la educación? ¿A qué se refiere el pensa-
miento científico?

c. ¿Qué son las estrategias científicas en el contexto educativo?

d. ¿Qué significa procesos científicos?

e. ¿Cuándo al alumno es realmente protagonista de su aprendizaje?

f. Si el alumno es el protagonista, ¿cuál es el rol del profesor?

• Comparte tus conclusiones con el grupo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA FASE A DISTANCIA

1. Considerando los pasos de la metodología científica; enuncia ejemplos de problema científico,


inferencias e hipótesis para capacidades relacionadas con los siguientes temas:

Alimentación de las plantas:

31
CIENCIAS NATURALES

Órganos de los sentidos:

Otro tema de tu interés:

2. Planifica una actividad para tu grado que evidencie la aplicación de las teorías de Piaget, luego
aplica en tu grupo de estudiantes.

3. Elabora un mapa conceptual que muestre las características de los estudiantes de 9 a 11 años
de acuerdo a la propuesta de los psicólogos.

4. Comparte los nuevos conocimientos con tu comunidad de aprendizajes.

5. Aplica en tu aula y conversa con tus colegas sobre los resultados obtenidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas orientarán a los docentes participantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje en relación con al desarrollo personal y social de los estudiantes del 2° Ciclo de la
Educación Escolar Básica.

• ¿Puedo especificar las características diferenciadoras de la enseñanza tradicional de


las Ciencias Naturales con las de los nuevos paradigmas?
• ¿Puedo indicar los puntos clave que debo tener en cuenta para mis clases de Ciencias
Naturales, considerando el desarrollo personal y social de los estudiantes del 2° Ciclo de
la Educación Escolar Básica.
• ¿Estoy en condiciones de citar los aspectos que distinguen los intereses y comportamientos
de los estudiantes que asisten a mis clases de Ciencias Naturales?
• ¿Puedo aplicar en mis clases los procesos científicos teniendo a la vista la realidad de
mi grupo de estudiantes?
• ¿Puedo seleccionar actividades motivadoras y pertinentes para cada eje temático de
las Ciencias Naturales, considerando el desarrollo personal y social de los estudiantes
del 2° Ciclo de la Educación Escolar Básica?

32
2

CIENCIAS NATURALES
http://blogs.jesuitasburgos.com

DIDACTICA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL METODO


POR DESCUBRIMIENTO

Competencia general. Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar
la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción del
conocimiento científico por sobre la transmisión del hecho científico.

Capacidades. Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes
del 2° ciclo irán desarrollando durante este taller:

• Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didáctica


del aprendizaje mediante el método por descubrimiento.
• Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias
de aprendizaje.
• Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación y
valoración de las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

ACTIVIDAD DE INICIO

• El docente tutor el docente tutor solicitará a los participantes que expresen sus ideas acerca del
aprendizaje mediante la metodología del descubrimiento.

• Se invita a los participantes que ingresen al siguiente enlace desde un dispositivo con internet,
a fin de escanear con el celular el siguiente código QR:

33
CIENCIAS NATURALES

https://www.youtube.com/watch?v=ArXrhxrrBXM

• Debatimos acerca del material observado con el grupo de colegas.

• Posteriormente el orientador realizará una breve exposición sobre el “Método por descubri-
miento” como modelo didáctico a ser utilizados en la enseñanza de las Ciencias Naturales: los
pasos a seguir y sus implicancias en la tarea docente.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

 Actividad 1

• En pequeños grupos analizamos las características más relevantes del aprendizaje por descu-
brimiento. Utilizamos el material para el docente con el contenido desarrollado como apoyo.

• Les solicitamos a los grupos que realicen la siguiente actividad: elaboren una presentación.
sencilla y clara de tres minutos de duración acerca del aprendizaje por descubrimiento, y que
ilustren las condiciones para se lleve a cabo este modelo de aprendizaje.

• Finalmente solicitamos que compartan su trabajo en plenaria.

DIDACTICA DEL APRENDIZAJE POR EL METODO DEL DESCUBRIMIENTO

A fin de comprender acabadamente la estrategia del aprendizaje por el método del descubrimiento debemos estar
al tanto de que todos los nuevos conocimientos y avances científicos en el mundo, fue posible alcanzarlos
mediante el estudio, análisis, observación y planteamientos de cuestionamientos o interrogantes acerca
de los fenómenos naturales observados en el entorno o problemáticas que aquejan a la humanidad en
sus diversas actividades. Los contenidos a ser desarrollados en nuestras clases de Ciencias Naturales
pueden tener numerosas formas abordajes, o pueden ser posibles de darles distintas miradas, a partir de
ilimitados puntos, por lo tanto cada docente lo resolverá de la manera más creativa posible.

34
CIENCIAS NATURALES
El aprendizaje por descubrimiento propuesto
por Jerome Bruner (1915), menciona que el
aprendizaje más adecuado es el que sigue este
modelo. Refiere, que cuando los estudiantes
llegan a descubrir el por qué, y el cómo, de las
cosas o fenómenos de la naturaleza, es cuando
se logrará el aprendizaje real y efectivo.

En este tipo de aprendizaje, el estudiante no es


abandonado a su propia capacidad de descu-
brimiento aislado, sino que se busca poner en
marcha un proceso interactivo de este con la
realidad, apoyado en la indagación integrada
con los compañeros y con los docentes. Bruner http://clipart-library.com

sostiene que “el niño aprende y experimenta los


acontecimientos desde su vida espontánea y cotidiana produciendo elaboraciones e interpretaciones
personales de la misma, más o menos erróneas o acertadas, en función del carácter de sus expe-
riencias e intercambios. De este modo, va elaborando el mundo de sus representaciones y modos
de actuación” (Bruner, 1988)

En ese sentido, destaca el papel del docente como orientador del proceso de aprendizaje del
alumno, sosteniendo que en el aprendizaje por descubrimiento el alumno desarrolla las competencias
necesarias para adquirir, modificar y transferir lo que aprende.

En síntesis para Bruner, los conocimientos se van construyendo en la medida que los estudiantes
tengan la posibilidad de ir descubriendo y apropiándose de los nuevos saberes. Esta propuesta
representa todo un cambio de paradigma en neutras actividades cotidianas en el aula.

El aprendizaje por descubrimiento se caracteriza porque las funciones y roles del docente tanto
como los de los estudiantes se intercambian. En este sentido, el maestro no es quien enseña
directamente los temas, sino que es el estudiante quien se torna responsable de construir su
propio aprendizaje, llevado a cabo mediante sus experiencias y vivencias orientadas por el docente,
para que sus estudiantes alcancen a descubrir los nuevos conocimientos.

La cultura comprende un texto ambiguo que necesita ser interpretado constantemente por quienes
participan en ella. (…) La cultura se está recreando constantemente al ser interpretada y renegociada
por sus integrantes (...), es tanto un foro para negociar y renegociar los significados y explicar la
acción como un conjunto de reglas o especificaciones para la acción (Bruner, 1988 a, pág.128).

Si tenemos en consideración a esta propuesta y forma de pensamiento, es posible apuntar que


tanto el docente como los alumnos, sean capaces de llevar a cabo observaciones y análisis de los
fenómenos naturales que ocurren en el planeta, además de seguir el proceso de construcción y
descubrimiento de los nuevos saberes. Se enfatiza en este modelo en la motivación positiva del
estudiante para que lleve a cabo la búsqueda y descubrimiento pues la búsqueda de respuestas

35
CIENCIAS NATURALES

y soluciones incentiva y motiva a los estudiantes que por las características propias de su edad,
muestran intereses muchas veces dispersos; con la consecuente desmotivación de los docentes,
púes nos resulta cuesta arriba generar el entusiasmo suficiente para la construcción de los
nuevos saberes, además de lograr que estos se conviertan en significativos para los estudiantes.
De todas formas al aplicar esta metodología el docente o los estudiantes podrían plantear preguntas
de forma oral o escrita, a fin de indagar en los conocimientos previos que traen los estudiantes,
incorporando de esta manera los postulados de los teóricos del constructivismo, otra ventaja es
que llamaremos la atención de los estudiantes sobre un tema específico y podremos evaluar su
nivel de conocimientos previos. Por otro lado, nos permitirá monitorear la atención adecuada de
los estudiantes durante la realización de una actividad en el contexto del proceso enseñanza-apren-
dizaje, igualmente nos beneficiaremos de las respuestas que nos dan los estudiantes elaborando
resúmenes, además para para evaluar, estimular, para recordar conocimientos y ejercitar la memoria.

Cabe destacar que las propuestas de preguntas desafiantes o frases llamativas fomentan en los
estudiantes los descubrimientos de nuevos conocimientos, este enfoque se constituirá en el hilo
conductor del aprendizaje. Enfatizamos e insistimos que el tema a descubrir para la generación del
nuevo conocimiento, puede surgir a partir de una observación, una conversación, o de la lectura de
publicaciones, siempre relacionado con la realidad del entorno en que se desenvuelve el estudiante.

Al analizar y considerar los diversos modelos de aprendizaje de contenidos propios de las ciencias,
en realidad significa un cuestionamiento permanente. Sin embardo, nuestra meta como educadores
debe ser que independientemente de la estrategia que apliquemos en nuestras actividades de aula,
lo relevante es que nuestros estudiantes interpreten y comprendan suficientemente los fenómenos
de la naturaleza, además de ser capaces de resolver situaciones problemáticas, redescribirlos y de
esta forma tendrán significancia, pues ellos como protagonistas activos construirán sus nuevos saberes
de activa, dinámica y participativa, incluso preocupados por su entorno o medio social.

PROPUESTA DE CLASE QUE SIGUE EL MODELO POR DESCUBRIMIENTO

Se presenta, a continuaciòn, una propuesta para el trabajo didáctico en aula, del modelo por
descubrimiento.

Proceso para el abordaje didáctico- Cuarto grado

Unidad temática: Seres vivos.

Capacidad: Analiza las características de la hoja y el proceso de la fotosíntesis. (Fuente: http://www.mec.


gov.py/cmsmec)

¿Qué aprenderán? Explicamos a los estudiantes que observaremos a los plantas para conocerlas mejor,
descubriremos que importancia tienen las hojas para la nutrición de las plantas.

36
CIENCIAS NATURALES
¿Cómo aprenderán? Presentamos en el aula algunas plantas pequeñas y realizamos preguntas inferen-
ciales a los estudiantes acerca de lo que conocen sobre las plantas, por ejemplo: ¿Cómo distinguen una
planta de un animal? ¿Cuándo ven una planta, lo identifican como ser vivo? ¿Cuáles son las partes de
una planta? ¿Existen plantas sin hojas? ¿Cómo cuidan a las plantas? Establecemos un diálogo interactivo
en el aula acerca de las respuestas dadas por los alumnos, enriqueciendo las ideas obtenidas durante la
conversación del grupo.

Aplicación de la estrategia diseñada: Solicitamos a los estudiantes que salgamos al patio a observar las
plantas del entorno para comparar con lo que conversamos al inicio. En el recorrido los estudiantes irán
descubriendo las características de las plantas y específicamente observarán sus hojas. Orientamos a los
estudiantes hacia el descubrimiento de las funciones de las hojas, por ejemplo, preguntándoles: ¿Por qué
algunas plantas tienen las hojas amarillas? ¿Cómo se alimentan las plantas?, etc.

(Se podría diseñar una actividad experimental acerca del tema, por ejemplo cubrir las hojas de algunas
plantas con papel y observar luego de una semana sus cambios)

Solicitamos a los estudiantes que realicen el trabajo de manera ordenada y respetando a los compañeros,
tanto en sus materiales de trabajo como en sus ideas acerca de las características de las hojas de plantas.

Preparamos ejercicios a ser completados, los cuales serán desarrollados por los estudiantes siempre con
la orientación cercana del docente.

Análisis y verificación: Invitamos a los estudiantes a que socialicen los trabajos realizados, luego
debatimos acerca de los mismos, relacionamos con lo que hemos dialogado al inicio de la clase y con el
tema presentado, de esta forma verificaremos si el proceso tuvo el éxito esperado y logramos que los
mismos alumnos descubran sus nuevos conocimientos sobre las plantas.

Instrumentos de evaluación sugeridos: Se evaluarán los trabajos de los estudiantes, también se les
alentará a evaluarse tanto a ellos mismos como a sus compañeros, esto podrá generar en ellos un espíritu
de autocrítica. Sugerimos resolución de cuestionarios por parte de los estudiantes, que podrían ser orales
o escritos, los cuales deberán ser preparados con gráficos o imágenes para este grado. También es posible
aplicar los procesos de observación, mediante los registros de secuencia de aprendizaje (RSA).

Para finalizar, destacamos que el docente debe analizar cuándo y para qué utilizar esta estrategia. No
es necesario, que todas las clases estén basadas en el aprendizaje por descubrimiento. Hemos sugerido
su aplicación por su valor y potencialidad didáctica para desarrollar capacidades y competencias
de la manera muy similar a situaciones de la vida real. De acuerdo a su realidad, a la disposición de sus
alumnos y las características de sus comunidades el docente sabrá en qué momentos resulta correcto
programar una clase aplicando esta estrategia.

37
CIENCIAS NATURALES

 Actividad 2

Analizamos en el grupo la propuesta de clase con la aplicación del modelo de Aprendizaje por
Descubrimiento, posteriormente realizamos las siguientes actividades:

a. ¿Consideras que para la aplicación de este modelo de aprendizaje necesitamos cambios en


nuestros paradigmas habituales de los procesos de enseñanza-aprendizaje?

b. ¿Consideras que es factible aplicar los pasos del aprendizaje mediante el método por descu-
brimiento en tus clases con tus alumnos?

c. ¿Cómo podrías planificar tus clases teniendo en cuenta el modelo de aprendizaje por descu-
brimiento?

d. De entre los miembros del grupo, uno es propuesto como portavoz para explicar a los demás
compañeros y compañeras los resultados del trabajo de estudio realizado.
• Comparte tus conclusiones con los demás.
• De acuerdo a la socialización realizada escribe tus ideas acerca del tema desarrollado.

 Actividad 3

El docente tutor realizará una breve exposición sobre el “El trabajo experimental” como punto
fundamental del método científico, así como su aplicación en el aula, a fin de poner en marcha
un trabajo práctico que más adelante el educador podría aplicar en su aula.

TRABAJAMOS Y APRENDEMOS EN EL LABORATORIO

“Aprender haciendo” es lo que nos plantean los nuevos paradigmas de la educación, y esta premisa,
constituye la esencia del aprendizaje o la investigación científica. Es importante señalar que

38
CIENCIAS NATURALES
para el proceso de aprendizaje en el aula (pues no siempre se cuenta con laboratorios) para la
realización de experiencias sencillos, podemos utilizar elementos del entorno cotidiano, con
la finalidad de que los estudiantes se apropien de los conceptos de la ciencia de una manera
práctica relacionada con sus vivencias y experiencias previas sobre el tema en desarrollo. “El
experimento es la repetición de un hecho o fenómeno en una situación controlada” (Hernández, R.,
1991). Es importante recordar lo que ya desarrollamos anteriormente, y se refiere a que todos
los trabajos científicos se inician con la observación. Uno ve algo y se pregunta por qué ocurre;
o uno observa algo y se pregunta si conoce la causa que lo produce, de esta manera la observación
se convierte en una pregunta. A continuación, se perfecciona la pregunta para que sea lo más
concreta y demostrable posible. De acuerdo al planteamiento, se elige un tema que resulte interesante
y el resto del trabajo va a consistir en contestar esa pregunta. Otro paso es la elaboración de la
hipótesis, que conduce al experimento y, finalmente, llegamos a los resultados y conclusiones de la
investigación, así como la comunicación de los mismos, es decir, una socialización para llegar
al nuevo conocimiento.

Este proceso (explicado en la jornada anterior) se sigue en toda búsqueda o investigación realizada
por los científicos. Para recordar, se resume en los siguientes pasos: a partir de la observación
surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a enunciar la hipótesis
o suposición provisional de la que se intenta obtener un resultado. Para comprobar o rechazar
las hipótesis y llegar a los resultados, se debe probar primero las hipótesis más sencillas, no
considerar una hipótesis como verdadera y siempre realizar pruebas experimentales indepen-
dientes antes de admitir un resultado experimental.

 Actividad 4

-Constituimos grupos de trabajo con 5 o 6 colegas y procedemos a la realización del trabajo de


laboratorio sugerido a continuación.

Capacidades:

-Aplica los proceso científicos básicos (inferir, predecir y analizar datos) e integrados (controlar
variables) en la solución de problemas.

-Ejecuta experiencias sencillas relacionadas con las sustancias puras y las mezclas y sus métodos
de separación.

Tema: Mezclas homogéneas y heterogéneas

Mezclas: Se denomina de esta forma al entreveramiento de dos o más sustancias entre sí y donde
cada una de ellas conserva sus propiedades, por lo tanto pueden ser separadas por diversos
métodos. Las características de las mezclas dependen del tipo de sustancias que la forman, estas
mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas.

39
CIENCIAS NATURALES

Mezclas homogéneas: Son aquellas en las que sus integrantes o componentes no pueden ser
distinguidos a simple vista, por ello su apariencia es pareja, ejemplo la mayonesa, la leche, un
cocido con leche, agua azucarada, agua salada, etc.

Mezclas heterogéneas: Se denomina de esta forma a las mezclas que no tiene una apariencia
uniforme, o pareja; sus componentes pueden ser vistos a simple vista, por ejemplo arroz con
fideos, arena con agua, ensalada de frutas, la misma fruta, etc.

Sustancias puras: son aquellas que están constituidas por el mismo elemento o compuesto en toda
su extensión y generalmente no pueden ser separados por métodos físicos. Posee una composi-
ción fija en cualquiera de los estados físicos en los que se presente.

http://clipart-library.com

El experimento!!

Nos preguntamos: ¿Es posible preparar mezclas homogéneas y heterogéneas con frutas?

Materiales: platillitos – vasos transparentes- bol- colador- cuchillos- azúcar- agua– sal fina- naranja-
limón- melón- banana- manzana-peras

Problemas: -¿Cuál es la diferencia fundamental entre las mezclas homogéneas y heterogéneas?

-¿Podría considerarse a las frutas como sustancias puras?

-¿La sal y el azúcar serían sustancias puras?

Inferencia: Al cortar en trozos las frutas y entreverar entre ellas podremos preparar
mezclas homogéneas y heterogéneas.

40
CIENCIAS NATURALES
Hipótesis: Las mezclas homogéneas tienen una sola fase, mientras que las mezclas heterogéneas
tienen más de una fase.

Las frutas no pueden considerarse sustancias puras.

Experiencia para la verificación de la hipótesis:

a- Cortamos las distintas frutas rodajas y ubicamos los pedazos en el bol para formar una
ensalada de frutas.

b- Ahora exprimimos en la jarra las frutas que tienen jugo.

c- El jugo de frutas obtenido colamos con el colador en otro vaso y le agregamos azúcar.

d- Describimos las características generales de la ensalada de frutas.

e- Comparamos el vaso que contiene el jugo con el bol que contiene la ensalada de frutas y ex-
plicamos sus diferencias.

f- Colocamos una cucharadita de azúcar en el vaso con agua y revolvemos, describimos su aspecto.

g- Colocamos una cucharadita de sal fina en el vaso con agua y revolvemos, describimos su aspecto.

h- Analizamos la posibilidad de que las frutas sean o no sustancias puras.

41
CIENCIAS NATURALES

i. Clasificamos las mezclas en homogéneas y heterogéneas, para ello con los datos obtenidos
completamos el siguiente cuadro:

Soluciones Mezcla Mezcla Sustancias


verdaderas homogénea heterogénea puras

Análisis y resultados

g. ¿Qué pudimos descubrir en nuestro experimento?

h. Organizamos los resultados y elaboramos conclusiones en base a las observaciones y a las


preguntas iniciales.

 Actividad de cierre A

• Mediante el portavoz del grupo socializamos los resultados de nuestra experiencia.

• Explicamos las dificultades que tuvimos al realizar nuestro experimento.

• Comunicación: Comentamos que habitualmente preparamos mezclas en nuestras casas.

 Actividad de cierre B

• Diseñamos y realizamos una experiencia sencilla para observar los cambios de estados físicos
de la materia, para ello utilizamos los siguientes materiales: grasa de cerdo o de vaca sólida,
bombones de chocolate, velas de sebo, hielo. A fin de generar los cambios de estados físicos
utilizamos la energía solar.

• Mediante el portavoz del grupo socializamos los resultados de nuestra experiencia.

42
CIENCIAS NATURALES
• Explicamos las dificultades que tuvimos al realizar nuestro experimento.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA FASE A DISTANCIA

Analiza y completa los siguientes planteamientos:

• Describe la relevancia que adquiere el aprendizaje mediante el método por descubrimiento.

• Señala las características y ventajas que posee el trabajo de la ciencia en el contexto del
descubrimiento.

• Diseña un plan de clase con actividades de aula a ser realizada en tu comunidad con la aplicación
del modelo por descubrimiento.

• Comparte los resultados de tu actividad con tu comunidad de aprendizajes. Aplica en tu


aula y conversa con tus colegas sobre los resultados obtenidos.

http://clipart-library.com

43
CIENCIAS NATURALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas orientarán a los docentes participantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje en relación con la evaluación de las capacidades científicas de sus estudiantes.

•¿Puedo especificar las características básicas de un trabajo experimental?

• ¿Puedo indicar los pasos específicos a ser seguidos para lograr que mis alumnos trabajen
aplicando la metodología del método por descubrimiento, a fin de apropiarse de los nuevos sa-
beres de las Ciencias Naturales?

• ¿Estoy en condiciones de citar los aspectos que distinguen al modelo de aprendizaje basado en
el modelo por descubrimiento?

• ¿Puedo elaborar un plan de clase considerando el modelo de aprendizaje entrado en la


propuesta de Jerome Bruner, para cada eje temático de las Ciencias Naturales?

• ¿Qué diferencias básicas encuentro entre mi tarea cotidiana en el aula, con los puntos desarro-
llados en el modelo de aprendizaje por descubrimiento?

• ¿Me siento en condiciones de cambiar mis modelos de clases por los nuevos paradigmas en la
educación científica?

http://www.clker.com

44
3

CIENCIAS NATURALES
http://clipart-library.com

EL ENFOQUE DE LABORATORIO DE EXPERIENCIAS DE


APRENDIZAJE

Competencia general. Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar
la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción del
conocimiento científico por sobre la transmisión del hecho científico.

Capacidades. Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes
del 2° ciclo irán desarrollando durante este taller:

• Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didáctica del
aprendizaje mediante el modelo por descubrimiento.
• Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias de aprendizaje.
• Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación y
valoración de las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

ACTIVIDAD DE INICIO

1. Luego del saludo y bienvenida, el docente tutor realizará preguntas indagatorias acerca de las
formas de trabajo en el laboratorio en sus aulas; por parte de los docentes-participantes.

2. Se desarrollará un diálogo interactivo sobre el trabajo experimental y su implicancia en la tarea


docente.

3. El docente-tutor solicitará a los participantes que ingresen al siguiente enlace desde un dispositivo
con internet, a fin de escanear con el celular el código QR:

45
CIENCIAS NATURALES

http://tecnologiaeducativazaineuvm.blogspot.com/2012/05/importancia-de-las-practicas-de.html

4. Solicitamos a los participantes que compartan sus opiniones acerca del material observado.

5. El docente-tutor realizará una breve exposición sobre la importancia del trabajo experimental en
el laboratorio, como modelo didáctico a ser utilizados en la enseñanza de las Ciencias Naturales: los
pasos a seguir y sus implicancias en la tarea docente.

LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES PARA EL


APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES

Debemos reconocer que el trabajo práctico en el laboratorio proporciona momentos dinámicos de


experimentación y descubrimiento, evitando de esta forma el concepto de resultado correcto que se
tiene cuando se aprenden de manera teórica, es decir, sólo con los datos procedentes de los libros o
una clase magistral, que incluso resulta muy tediosa.
En los encuentros anteriores ya se había explicado y mencionado las características de los trabajos
experimentales, sin embargo en este Taller estaremos profundizando en los experimentos y sus
características.

“La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un la-


boratorio, en circunstancias particulares y controladas de estudio, eliminando o introduciendo las
variables que puedan influir en él” (Hernández, R., 1991).

Nuevamente el docente juega un papel preponderante en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias


de la Naturaleza a fin de que ella pueda transformarse en un proceso positivo y que además este
conformado por una gran variedad de actividades que conduzcan a generar en los estudiantes el
interés por los temas propios de la ciencia, que por la edad de nuestros estudiantes en algunos casos
se constituyen en temas sumamente abstractos y complejos para comprender.

Una de las estrategias más viables y exitosas son los trabajos experimentales, los cuales se constituyen
en una herramienta fundamental a la hora de enseñar conceptos científicos del área de ciencias
naturales. La importancia de la actividad experimental radica principalmente en que brinda la

46
CIENCIAS NATURALES
posibilidad de confirmar, en algunos casos, de manera sencilla y de forma adecuada, muchos de los
fenómenos de la naturaleza que se estudian en la teoría y además recalcamos que permite que los
estudiantes enfrentarse al aprendizaje significativo, no desde lo abstracto de la ciencia sino desde
una perspectiva enfocada en algo real y cotidiano.

De acuerdo a los puntos mencionados el experimento se erige en una de las etapas más significativas en
el marco de una investigación científica y suele definirse como una respuesta a la hipótesis o como
una forma de probar su validez. Su diseño siempre debe tener en cuenta la hipótesis que se ha
formulado, los problemas de inicio, así como los objeticos y capacidades que se pretende lograr.

MATERIALES BÁSICOS PARA UN LABORATORIO ESCOLAR

A fin de realizar algunas experiencias sencillas necesitamos un laboratorio con cierto equipamiento básico,
si no lo tenemos podríamos empezar armando nuestro equipamiento, por ejemplo con recipientes
graduados que vienen con los medicamentos a modo de vasos de precipitados, jarras graduadas
para nuestras mediciones, platillitos en lugar de vidrios de reloj, goteros que se utilizaron para
medicamentos en lugar de pipetas, balanzas de cocina, dinamómetros, vasos de plástico descar-
tables, botellas de vidrios de boca ancha y con tapa, pinzas de ropa, también podemos construir una
lamparita o mechero de alcohol, usar cucharitas como espátulas, y así podríamos ir construyendo
nuestro pequeño laboratorio, por supuesto existen materiales que son imposibles de sustituir, tal
como el microscopio, pero esa situación no debería descorazonarnos para emprender con entusiasmo
nuestra actividad experimental, con los materiales que contamos en nuestro entorno. De esta manera
nuestros alumnos podrán aprender haciendo y estarán motivados hacia las actividades propuestas.
A continuación presentamos imágenes de algunos materiales para el laboratorio.

https://www.google.co.ve https://www.google.co.ve

Lamparita o mechero de alcohol Vaso de precipitados

https://www.google.co.ve
Cápsula de porcelana https://www.google.co.ve

47
CIENCIAS NATURALES

https://www.google.co.ve

TÉCNICA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL EN EL AULA

La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que pretende:

1. Repetir un fenómeno ya conocido.

2. Explicar un fenómeno que no es conocido.

3. Comprobar con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias.

4. Conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica.

5. Convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto.

6. Fortalecer la confianza en sí mismo.

7. Formar la mentalidad científica.

8. Orientar para solucionar problemas.

9. Enriquecer el caudal de informaciones que mejor contribuyan a interpretar la realidad.

48
CIENCIAS NATURALES
Pasos para el abordaje didáctico de una clase experimental

• Diseñar el proceso experimental a seguir en el aula o laboratorio.

• Elaborar una guía de trabajo a ser seguida por los alumnos con los detalles del experimento.

• Contar con los materiales necesarios para realizar la experiencia.

• Presentar a los alumnos la guía de trabajo, la cual se debe leer y explicar con detalles para que los
niños comprendan acabadamente el proceso científico a seguir y los resultados que se desean lograr.

• Analizar el planteamiento del problema y la hipótesis de la experiencia a ser realizada.

• Realizar la experiencia y responder al planteamiento del problema.

• Verificar los resultados obtenidos con la hipótesis formulada.

• Elaborar una conclusión.

• Comunicar los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

 Actividad 1

a. Analizamos en el grupo la propuesta de los fundamentos del trabajo experimental, seleccio-


namos ideas centrales.

b. Elaboramos un esquema o mapa conceptual acerca del trabajo experimental en el proceso


enseñanza-aprendizaje

d. Socializamos nuestro trabajo, debatimos acerca de la posibilidad de realización de trabajos


experimentales en nuestra comunidad.

49
CIENCIAS NATURALES

 Actividad 2

Nos organizamos en grupos y realizamos una actividad experimental que nos será suma-
mente útil para aplica posteriormente en el aula.

Recomendaciones acerca de la seguridad en el laboratorio

Los trabajos prácticos por lo general, no encierran ninguna peligrosidad. Sin embargo, hay
algunas actividades que, si no se realizan con las debidas precauciones, pueden causar acci-
dentes. Para evitarlos, conviene respetar en todo momento las reglas básicas para un trabajo
ordenado y seguro.

En primer lugar toda sustancia química debe ser considerada un tóxico en potencia, por lo que
la manipulación de estas sustancias se debe realizar con mucho cuidado.

Capacidades que se trabajan:

• Aplica los procesos científicos básicos (inferir, predecir y analizar datos) e integrados (contro-
lar variables) en la solución de problemas.

• Ejecuta experiencias sencillas con soluciones verdaderas y coloidales de la materia.

TEMA: SOLUCIONES VERDADERAS Y COLOIDALES

Las soluciones verdaderas, son aquellas que admiten la disolución total del soluto (sólido o
liquido) en el solvente (líquido o gas); mientas que las seudosoluciones son heterogéneas,
presentan varias fases, y se constituyen en mezclas de líquidos son sólidos o gases.

En el grupo de las seudosoluciones se encuentran las emulsiones, formadas por mezclas de


líquido con líquido, por ejemplo el querosén con el agua.

Las suspensiones son seudosoluciones formadas por la mezcla de sólido con líquido, por
ejemplo arena con alcohol.

En el grupo de las seudosoluciones se encuentran un tipo de solución sumamente importante


como son los coloides, formados por micelas o macromoléculas, con cargas eléctricas del mismo
signo, por ello tienen un aspecto homogéneo, por ejemplo la gelatina y la clara de huevo.

Desarrollo del trabajo experimental

Nos preguntamos: ¿Es posible preparar soluciones verdaderas y coloidales con materiales de
nuestra casa?

50
CIENCIAS NATURALES
Problemas: -¿Cuál es la diferencias existen entre las soluciones verdaderas y las coloidales?
-¿Podría transformas a las soluciones coloidales por al agregado de sustancias?

-¿La sal y el azúcar con el agua, forman soluciones verdaderas?

Inferencia: las soluciones coloidales sufren cambios con sustancias como el vinagre o el limón.

Hipótesis: Las soluciones verdaderas son transparentes y a diferencia de las coloidales no sufre
grandes cambios por el agregado de sustancias.

Materiales: 4 vasos de plástico transparente- cucharitas- sal fina- agua- azúcar- clara de huevo-
vinagre- jugo de limón.

Procedimiento:

• Ubicamos sobre las mesa los materiales que utilizaremos.

• Colocar agua hasta la mitad de dos vasos y luego agregar en un vaso una cucharadita de sal
fina, agitar hasta su disolución total.

• En el caso anterior ¿cuál es soluto y cuál es la sustancia denominada solvente?

• Al siguiente vaso con agua agregarle una cucharadita de azúcar, agitar hasta su disolución total.

• En el caso anterior ¿cuál es soluto y cuál es la sustancia denominada solvente?

• En los siguientes dos vasos agregar una pequeña cantidad de clara de huevo.

• A uno de los vasos con clara de huevo agregarle dos cucharaditas de jugo de limón. Observar los
cambios y describir.

51
CIENCIAS NATURALES

• Al siguiente vaso que contiene clara de huevo agregarle dos cucharaditas de vinagre. Observar los
cambios y describir.

Completamos el cuadro siguiente:

Soluciones
Coloides Soluto Solvente
verdaderas

• ¿Cuáles son las diferencias entre soluciones coloidales, y verdaderas que hemos observado?

• Escribimos una conclusión sobre las características de las soluciones verdaderas y los coloides.

• Socializamos nuestro trabajo.

• Debatimos sobre la actividad realizada y proponemos los puntos a ser adecuados considerando
nuestra comunidad y el grupo de alumnos con los que trabajamos.

 Actividad 3

Nos organizamos en grupos y realizamos otra actividad experimental que nos será sumamente
útil para aplica posteriormente en el aula.

Capacidad: Comprende a través de los procesos científicos, el tamaño, las formas y las partes de
las células de los seres vivos. (Cuarto grado)

52
CIENCIAS NATURALES
Planteamiento del problema: ¿Cómo están formadas las células de los seres vivos?

Inferencia: Los seres vivos están formados por estructuras muy pequeñas que realizan todas
las funciones vitales.

Hipótesis: Las células están formadas por otras partes aún más pequeñas que se encargan de
su funcionamiento.

Materiales: plancha de isopor o cartón grande, pegamento, plastilina, frutas, cáscaras de frutas,
fideos cortadito, semillas de plantas por ejemplo: poroto, maíz, otros.

Procedimiento:

1. Ubicar los materiales sobre una mesa.

2. Colocar el cartón o la plancha de isopor en forma horizontal y teniendo a la vista la siguiente


figura de la célula, armar un modelo con las semillas y, el fideo, la plastilina, sujetando sobre el
cartón o isopor las semillas, las frutas, o las cáscaras de frutas, o el fideo, mediante el pegamento.

3. Cada uno de los materiales representará a una parte de la célula.

https://www.google.co.ve

4. Describir las características que presenta la célula que hemos representado en el modelo construido.

 Actividad de cierre A

• Mediante el portavoz del grupo socializamos los resultados de nuestra experiencia.

• Explicamos las dificultades que tuvimos al realizar nuestra actividad experimental.

• Exhibir el trabajo preparado a los demás integrantes de la comunidad educativa.

53
CIENCIAS NATURALES

 Actividad de cierre B

Nos organizamos en grupos y completamos la siguiente actividad experimental:

Capacidad: Describe las características de la flor, del fruto y la semilla, distinguiendo la repro-
ducción de plantas con flores y sin ellas. (Quinto grado)

Planteamiento del problema:…………………………………………………………………….................................

Inferencia:………………………………………………………………………………………......................................…….

Hipótesis:………………………………………...…………………………………………………....................................…..

Materiales:………………………………………...……………………………………………………....................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

Procedimiento:

1.

2.

3.

4.

• Explicamos las dificultades que tuvimos al diseñar nuestra actividad experimental.

• Compartimos el trabajo preparado con los demás integrantes de la comunidad educativa.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA FASE A DISTANCIA

1. Realiza en tu comunidad educativa la siguiente actividad experimental, completando


los puntos que faltan; luego analiza si podría ser cambiado en algunos de sus puntos o es
factible de ser aplicado así mismo.

Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas sobre las propiedades, los estados físicos y los cam-
bios de estado de la materia. (Cuarto grado)

Temas: -Propiedades particulares y fundamentales de la materia.


-Estados físicos de la materia.

54
CIENCIAS NATURALES
Propiedades de la
materia

Propiedades fundamentales Propiedades particulares

Peso. Elasticidad.
Masa. Maleabilidad.
Volumen. Color.
Impenetrabilidad. Olor.
Divisibilidad. Sabor.
Brillo.
Tenacidad
Dureza

Planteamiento del problema:

Hipótesis:

Materiales: Platillitos, rocas, plastilina, arcilla, agua, jugo, cubitos de hielo.

Procedimiento:

1. Ubicar los materiales sobre una mesa y observar atentamente las características de cada uno.

55
CIENCIAS NATURALES

2. Ubicar los cubitos de hielo en un vaso y dejar durante quince minutos a temperatura ambiente.
Observar y anotar sus cambios.

3. Estirar la plastilina y moldearla de diferentes formas.

4. Moldear la arcilla de acuerdo a lo se desee.

5. Completar el cuadro siguiente con las características observadas:

Objeto Estado Materia Materia


Color Olor Transformaciones
físico No viva viva
que sufre

Rocas

Hielo

Agua

Jugo

Plastilina

Arcilla

6. Escribimos una conclusión acerca de nuestro trabajo.

56
CIENCIAS NATURALES
7. Socializamos nuestros resultados.

a. Analiza y completa los siguientes planteamientos:

• Describe la relevancia que adquiere el trabajo experimental.

• Señala las desventajas y ventajas que poseen los trabajos de laboratorio.

• Diseña una actividad experimental a ser realizada en tu comunidad.

• Escribe ejercicios de evaluación que evidencien el logro de los indicadores.

• Aplica en tu aula el experimento diseñado; luego conversa con tus colegas sobre los resul-
tados obtenidos.

http://www.clker.com

57
CIENCIAS NATURALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas orientarán a los docentes participantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje en relación con la evaluación de las capacidades científicas de sus estudiantes.

• ¿Puedo especificar las características diferenciadoras de clases de Ciencias Naturales mediante


la aplicación de actividades prácticas, de las clases magistrales tradicionales?

• ¿Puedo indicar los momentos específicos de las clases con actividades prácticas para las
ciencias naturales?

• ¿Estoy en condiciones de citar los aspectos que distinguen la evaluación de las clases de
laboratorio de ciencias naturales?

• ¿Puedo realizar actividades experimentales a pesar de no contar con laboratorios en mi Escuela?

• ¿Me resulta posible planificar una clase de Ciencias Naturales con actividades de laboratorio a
ser aplicada en mi comunidad educativa?

• ¿Puedo indicar los procedimientos evaluativos más adecuados para cada uno de los procesos
científicos?

https://4.bp.blogspot.com

58
4

CIENCIAS NATURALES
http://clipart-library.com

DIDACTICA DEL TRABAJO DE CAMPO

Competencia general. Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar
la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción
del conocimiento científico por sobre la transmisión del hecho científico.

Capacidades. Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes
del 2° ciclo irán desarrollando durante este taller:

• Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didáctica


del aprendizaje mediante el descubrimiento.
• Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias de
aprendizaje.
• Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación
y valoración de las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

POBLACIONES Y ESPECIES, 2° CICLO DE LA EEB

Objetivo general: Mediante el desarrollo del eje temático se tiene la intención que los docentes
participantes del curso aplique el trabajo de campo en el análisis de las características de la
población y especie desde un enfoque ecológico.

Objetivos específicos: En relación con el objetivo general presentado se plantean los siguientes
objetivos específicos: a) Interpretar los conceptos de población y especie desde la perspectiva
ecológica, y b) Conceptuar la continuidad de la vida como la capacidad del organismo de
adaptarse a su medio y de mantener relaciones de equilibrio.

59
CIENCIAS NATURALES

EJES TEMÁTICOS A TRABAJAR

a. Concepto de población y especie desde un abordaje ecológico.

b. Evolución y extinción de especies. Especies en peligro de extinción.

c. La investigación mediante trabajo de campo.

https://pixabay.com/

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 Actividades de inicio

1. El siguiente planteamiento presenta complejidades en la evaluación de aprendizajes (es


un ítem que se presenta en las pruebas nacionales de Ciencias Naturales en Argentina, en
el 6º grado). Analiza y luego responde las preguntas al respecto.

60
CIENCIAS NATURALES
Las preguntas sobre este ítem son:

i) ¿Cuál es la habilidad evaluada? ¿Cuál es


el conocimiento evaluado? ¿Las preguntas,
ahondan algo o solo averiguan si los estudiantes
tienen la información y la recuerdan?

ii) Si se sabe que los insectos son animales cuyo


cuerpo está divido en tres partes y tienen tres
pares de patas, ¿qué se pretende evidenciar
con el ítem “b”?, ¿si los estudiantes responden
los dos atributos, cómo se valoraría ese apren-
dizaje?, ¿y si responden sólo con uno de los
atributos, cómo se valoraría, qué tendría que
hacerse con el estudiante que sólo respondió
con uno de los atributos?

2. De la validación del ítem se concluye con este dictamen:

Solamente el 28 por ciento de los alumnos respondió correctamente (opción A). Un significativo
23 por ciento señaló al distractor A como el correcto, un 22 por D ciento optó por el distractor C
y un 20 por ciento se inclinó por el B. A partir de estos resultados, podemos conjeturar que estos
alumnos no han podido interpretar correctamente el gráfico presentado, ya que o bien no lo han
tenido en cuenta o han confundido las pequeñas variaciones en el tamaño de la población con
variaciones climáticas.

Escribe sobre la aplicabilidad de este ítem para tus estudiantes.

Indica en cuanto al contenido evaluado, la intencionalidad en la enseñanza de la relación entre


los seres vivos en cuanto a la población.

 Actividades de desarrollo

1. Lee individualmente la siguiente información

61
CIENCIAS NATURALES

LAS POBLACIONES

Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habita, al mismo tiempo, un
espacio geográfico determinado. También se la llama “población específica”. Es una asociación
geográficamente localizada y relativamente estable. Esto significa que, si bien los individuos
nacen, migran o mueren, el conjunto se mantiene estable a lo largo del tiempo (Pinski y Schiavi,
2010).

Ejemplos de población son: los monos de una selva, las lombrices de un área determinada de
terreno, los gorriones de un bosque, los habitantes de una ciudad, etc.

Una población se puede fragmentar en conjuntos menores o fundirse en poblaciones hermanas,


pero las características generales del grupo no cambian en su conjunto.

Los lazos que unen a los individuos son los siguientes: a) todos participan del mismo nicho
ecológico, b) todos comparten el mismo territorio, c) se reproducen entre sí.

Características de las poblaciones

Las características de toda población dependen de su estructura (formal) y de su dinámica


(funcionamiento) (Pinski y Schiavi, 2010).

Cuando hablamos de la estructura de una población nos referimos a su composición, tamaño,


distribución en el espacio y densidad.

Cuando nos referimos a la dinámica de la población, en cambio, tratamos los factores que la
modifican: natalidad, mortalidad y dispersión. Ente último factor implica a los individuos que
entran (inmigración) y/o salen (emigración) de ella.

Estos ítems podrían representarse de la siguiente manera:

POBLACIÓN

Estructura (tamaño, distri- Dinámica (natalidad, mor-


bución, densidad) talidad, inmigración,
emigración)

Conforme al grado en que se desempeña como docente, realiza un mapa conceptual sobre
“las características poblaciones” a fin de que, a la hora de trabajar este tema en clase, le
sirva como material didáctico.

62
CIENCIAS NATURALES
Comenta a través de qué mecanismos una población puede aumentar o disminuir su número
de individuos.

LA ESPECIE

La especie está formada por un grupo de individuos con características semejantes, capaces de
reproducirse entre sí, para dar origen a individuos que serán fértiles cuando sean adultos. Por
ello, podemos decir que los individuos de una especie tienen fecundidad intraespecífica (Pinski
y Schiavi, 2010).

Sin embargo, no hay dos individuos que sean exactamente iguales, ya que dentro de una especie
aparecen una serie de variaciones individuales características de ella. Podemos discriminar
diferentes lazos que hacen que la especie sea una agrupación natural de individuos (Pinski y
Schiavi, 2010).

a. La especie es una “unidad evolutiva” pues todos sus miembros comparten el mismo complejo
genético y tienen en común una serie de características estructurales y funcionales.

b. La especie es una “unidad reproductora” ya que los integrantes se cruzan entre sí dando
organismos que en estado adulto serán fértiles.

c. La especie es una “unidad ecológica”, porque cada especie está definida por su nicho ecológico.

https://pixabay.com/

Estos animales son mamíferos, pero pertenecen a distintas especie

A pesar de que estos gatos son de la misma especie, presentan diferentes características físicas
que nos permiten agruparlos en distintas razas o variedades.

63
CIENCIAS NATURALES

1. Analiza el siguiente caso y luego marca la respuesta correcta:

Una especie de insectos vive sobre los árboles. Algunos de ellos prefieren quedarse sobre el
tronco mientras otros eligen estar sobre las hojas. Con el tiempo, la selección natural favorece
el color marrón en aquella población que prefiere la corteza, y el verde para la población que
habita sobre las hojas. Los insectos marrones y verdes ya no se reconocen entre sí y, por lo tanto,
dejan de fecundarse. De suerte tal que ahora constituyen:

A. Dos razas distintas.

B. Dos comunidades distintas.

C. Dos especies distintas.

2. Observa la foto y luego responde:

https://pixabay.com

3. ¿Cuántas especies de aves puedes observar? ¿Y cuántas poblaciones? Escribe tu respuesta.

Una especie está formada por un grupo de individuos que pueden reproducirse entre sí y dejar
descendencia fértil.

Una población está formada por individuos de la misma especie que ocupan un mismo territorio
al mismo tiempo.

Una comunidad es un conjunto de poblaciones.

64
CIENCIAS NATURALES
En cada nivel, los organismos se relacionan entre sí y con sus entornos. A través de estas interre-
laciones, se mantiene el equilibrio con el ecosistema (que es el conjunto de comunidades de un
territorio determinado).

FORMACIÓN Y EXTINCIÓN DE ESPECIES

¿Cómo evolucionan las especies? Podemos observar que entre los individuos de una población
aparecen variaciones. Esas variaciones son heredables, y el mecanismo de la evolución es una
selección natural que actúa sobre ellas (Pinski y Schiavi, 2010).

Estas variaciones, que primero aparecen en algunos individuos, se extienden a toda la población
a lo largo del tiempo. Se trata de cambios evolutivos, que culminan finalmente con el estableci-
miento de nuevas especies.

Cuando una población se aísla, comienza a cambiar de una manera particular e independiente,
hasta llegar a transformarse en una nueva especie.

A este mecanismo por el cual se forman nuevas especies, se lo llama especiación. Comprende el
cambio evolutivo independiente dentro de poblaciones aisladas.

Con el tiempo, aparecen en la población aislada características genéticas que no comparten con
otras poblaciones de la misma especie. Al no poder cruzarse con la otra población, la especie
aislada se convierte en una nueva.

A lo largo de la historia de la Tierra, existieron especies que se extinguieron de forma gradual,


a causa de la selección natural, y otras que se extinguieron masivamente por efecto de grandes
cambios en las condiciones ambientales (Pinski y Schiavi, 2010).

En el primer caso, la causa de la extinción consiste en un cambio en el ambiente sin una rápida
readaptación de los animales. No es algo previsto, se da cuando la especie no puede adaptarse a
los cambios. Un cambio ambiental no solo es un cambio físico; la competencia biológica, entre
dos especies que ocupan el mismo territorio, puede llevar a la extinción de una de ellas.

Podemos ilustrar esto con un ejemplo: supongamos que un animal herbívoro y otro carnívoro
se ven obligados a como solamente hierbas. El herbívoro sería el mejor adaptado a la nueva
circunstancia y, por ende, el que seguramente sobrevivirá.

Es importante resaltar que la extinción de especies es parte de la evolución de la naturaleza,


gran cantidad de especies se extinguen naturalmente.

Si un determinado ambiente sufre cambios profundos, algunas especies que allí habi-
tan probablemente se extingan, porque sus características no les permiten sobrevivir a las

65
CIENCIAS NATURALES

nuevas condiciones del entorno. Tal vez las causas de una extinción no sean conocidas, pero la
desaparición de una especie puede explicarse, sin duda, como una falta de adaptación.

1. Investiga acerca de una especie que se haya extinguido, e intente explicar este hecho a
partir de las razones de su posible falta de adaptación a las nuevas circunstancias.

2. Elabora un mapa conceptual que sintetice los conceptos principales acerca de la forma-
ción de nuevas especies.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Hay otro tipo de extinción causada por los seres humanos. Es similar a la extinción masiva en
cuanto al número de especies afectado y en cuanto a sus dimensiones, pero difiere de ella
porque se encontraría bajo nuestro control (Pinski y Schiavi, 2010).

Cuando una especie está en peligro de desaparecer de su territorio, decimos que se encuentra
en peligro de extinción. La principal causa de la extinción de las especies provocada por las
intervenciones del hombre radica en la transformación de los ecosistemas.

Entre otras intervenciones se destacan:

a. La explotación agropecuaria y/o forestal (monocultivos, tala indiscriminada de árboles)


b. La contaminación
c. Las obras de gran impacto, como las represas.
d. La caza furtiva
e. El comercio ilegal de flora y fauna
f. La sobreexplotación (caza y pesca comercial)
g. El control irracional de plagas
h. La eliminación de especies autóctonas
i. La introducción de especies exóticas

Cualquiera de estas actividades produce un desequilibrio en el ecosistema, pues causa modifi-


caciones (a veces irreversibles) en el entorno, en la comunidad y en sus relaciones. Por ejemplo,
cuando se introduce una especie exótica dentro de un ecosistema, que no cuenta con predadores

66
CIENCIAS NATURALES
naturales para ella, por lo que puede reproducirse indiscriminadamente y derivar en una
superpoblación y terminar desplazando a otra especie autóctona porque compìte por ali-
mento, entorno, etc.

Ante un cambio en las condiciones ambientales, las especies pueden manifestar algunas adapta-
ciones, con las que logran mantener la relación con su entorno constante y en equilibrio. En caso
de que la especie no consiga adaptarse, los organismos que la componen no logran sobrevivir.

LA POBLACIÓN Y LAS ESPECIES EN UN TRABAJO DE CAMPO

La metodología de la enseñanza de la investigación de campo ha variado mucho desde su


concepción inicial. La comparación pone al descubierto que cada investigador desarrolla el
trabajo de campo de acuerdo con su intuición, conocimiento y experiencia y que cada uno aporta
algo nuevo o distinto a la manera en que fue formado. Cada investigador en su calidad de
maestro transmite su conocimiento y su experiencia personal con base en la que tuvo un día
como alumno. Esta transmisión del conocimiento no es lineal, en ella influyen la creatividad
y la práctica de maestros y alumnos, así como las relaciones entre ambos, condicionadas por
el entorno institucional en las cuales ocurren. Este proceso está determinado en gran medida
por la personalidad e intereses, conocimientos académicos, inquietudes teóricas y políticas,
experiencias humanas y de trabajo de los participantes, al igual que por el contexto histórico,
político e institucional que lo enmarca. Así, la metodología de la enseñanza de la investigación
de campo varía entre maestros, pero al mismo tiempo aparece un cúmulo de conocimientos y
experiencias que se transmite de generación en generación (Pérez Lizaur, 2013).

Si bien hay diferencias en la concepción del trabajo de campo, hay coincidencia de que esta
metodología permite la permanencia del investigador durante largos periodos en las comuni-
dades estudiadas con las que establecen buenas y cercanas relaciones, en especial con los informantes
clave.

En esta metodología se da también mucha importancia a la observación, a las descripciones


precisas del medio ambiente natural, al levantamiento de censos y a la sistematización de la
información en diarios de campo.

En el trabajo de campo es necesario que el docente esté trabajando muy de cerca con sus estudiantes.

Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio el mundo natural que nos rodea. Por eso,
éste suele encontrarse más allá de las puertas del aula y, por tanto, las actividades de estudio de
la naturaleza deberán tener lugar a menudo en el medio natural, ya que, aunque podamos
examinar en clase algunas de las entidades pertenecientes a este mundo, este examen no susti-
tuye la salida a la naturaleza con objeto de examinarla y analizarla (Pedrinaci, 2012).

67
CIENCIAS NATURALES

El trabajo de campo se realiza en plena naturaleza. Es una actividad imprescindible para el


conocimiento de la naturaleza.

Hay diversas maneras de enfocar esta clase de ciencias al aire libre (Pedrinaci, 2012):

– La más frecuente es la de “dar conferencias en el campo” o del “profesor cicerone”. En ella el


profesor elige un itinerario y va indicando a los estudiantes qué tienen ante sus ojos y cómo
interpretarlo. El papel del alumno consiste en estar atento, tomar nota y plantear alguna cues-
tión.

– Salidas de descubrimiento autónomo, o no dirigidas. Se basan en la idea del aprendizaje como


proceso inductivo y autónomo.

– Hay otro tipo de salida que surge como crítica a la primera (profesor cicerone). En ella, el
estudiante debe seguir una guía de observación muy detallada (propuesta por el profesor), se le
dice qué debe observar, medir, tomar o dibujar.

– La salida que mejor encaja con los conocimientos que hoy tenemos de los procesos de apren-
dizaje es la salida “basada en la resolución de problemas”. En ella el profesor plantea problemas
iniciales y elige el contexto en que lo hará. A partir de ese punto los estudiantes quienes establezcan
su propio plan de búsqueda, decidirán qué datos van a recoger, dónde hacerlo, qué puede infe-
rirse de ello y qué certezas o dudas surgen.

Además de conocer la metodología de las salidas al medio natural hay otros aspectos a tener en
cuenta: inserción de las salidas en la programación del curso y la relación del contenido de estas
salidas con los temas que se trabajan en el aula; la elección del lugar a visitar en función del
tiempo de que se disponga; el coste económico de la salida; el conocimiento del lugar, etc.

 Actividad de cierre

1. Elige una de las maneras de enfocar el trabajo de campo. Relaciona con estudiar la
población o la especie. Planifica las tareas que realizarás con tus estudiantes, completan-
do el siguiente esquema.

-Las actividades serán realizadas para que los estudiantes

-La capacidad del programa de estudio que se asocia con el trabajo a realizar es

68
CIENCIAS NATURALES
-Las actividades que serán realizadas por los estudiantes son:

-Las preguntas que los estudiantes responderán mediante estas actividades son:

-Los materiales que se utilizarán durante las actividades son:

-Si los estudiantes realizan estas acciones será posible decir que han logrado la capacidad del
área de Ciencias Naturales.

2. Elabora un listado de capacidades del programa de estudio que se prestan para ser
trabajados mediante estudio de campo

3. Escribe una reflexión acerca del contenido de la formación y extinción de las especies.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA FASE A DISTANCIA

1. Piensa cómo enseñarías acerca del peligro de la extinción de las especies.

2. Elabora un listado de actividades que tus alumnos deberían realizar para concienciarse acerca del
peligro de la extinción de las especies.

69
CIENCIAS NATURALES

3. Lleva a cabo esa planificación de actividades

4. Comparte con tu comunidad de aprendizajes. Aplica en tu aula y conversa con tus colegas
sobre los resultados obtenidos.

5. Escribe tus logros y dificultades. En el caso de las dificultades, escribe también tu plan de me-
jora.

6. Participa también en la evaluación de los aprendizajes de las clases de Ciencias Naturales que
realizan tus colegas del 2° ciclo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas orientarán a los docentes participantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje en relación con la aplicación de la didáctica del trabajo de campo.

• ¿Sé conceptualizar el trabajo de campo?

• ¿Estoy en condiciones de indicar las características del trabajo de campo y su clasificación?

• ¿Sé planificar clases de Ciencias Naturales utilizando el trabajo de campo?

• ¿Puedo asociar contenidos como la población y las especies con el estudio de campo?

• ¿En qué grado y en qué tiempo del año escolar se podría trabajar contenidos referidos a pobla-
ción, a especies, a la formación y extinción de las especies?

• ¿Me siento en condiciones de evaluar los resultados del trabajo de campo?

• ¿Puedo indicar los procedimientos evaluativos más adecuados para valorar los trabajos de
campo?

70
5

CIENCIAS NATURALES
http://clipart-library.com

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EVALUATIVAS PERTINENTES


A LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CIENTÍFICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 2° CICLO DE LA EEB.

Competencia general. Los docentes participantes del curso serán competentes en transformar
la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas privilegiando los procesos de construcción
del conocimiento científico por sobre la transmisión del hecho científico.

Capacidades. Las siguientes enunciaciones permiten visualizar las capacidades que los docentes
del 2° ciclo irán desarrollando durante este taller:

• Incorporar en los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales la didáctica


del aprendizaje mediante el método por descubrimiento.
• Desarrollar clases que apliquen procesos del enfoque de laboratorio de experiencias
de aprendizaje.
• Implementar procedimientos y técnicas evaluativas pertinentes a la identificación
y valoración de las capacidades científicas de los estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

EJE TEMÁTICO PRESENTADO:

Evaluación de las capacidades científicas

Objetivo general: Mediante el desarrollo del eje temático se tiene la intención que los docentes
participantes del curso caractericen los enfoques pedagógicos con los que se presentan las inno-

71
CIENCIAS NATURALES

vaciones en la enseñanza de las ciencias naturales y los relacionen con procedimientos evalua-
tivos coherentes con dichos enfoques.

Objetivos específicos: En relación con el objetivo general presentado se plantean los siguien-
tes objetivos específicos:

a) Identificar procedimientos y técnicas evaluativas aplicables en la detección y valoración de


capacidades científicas en estudiantes del 2° ciclo de la EEB, y

b) Proponer instrumentos de evaluación pertinentes y relevantes para la detección y valoración


de capacidades científicas en estudiantes del 2° ciclo de la EEB.

Ejes temáticos a trabajar:

a. Identificación de ideas previas acerca de la evaluación de las capacidades científicas.

b. Los niveles en la valoración de las capacidades científicas.

c. Procedimientos e instrumentos para la evaluación de las capacidades científicas.

d. Ejercitaciones sobre la evaluación de las capacidades científicas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (actividades


para los docentes participantes):

 Actividad de inicio

El docente-tutor saluda y explica acerca de las actividades que se desarrollarán a continuación.

1. Resuelve el siguiente planteamiento:

Lee los siguientes ítems de evaluación en Ciencias Naturales para luego responder las preguntas
sobre el contenido de los mismos.

a. ¿Podría decirse que la Tierra es un planeta vivo? ¿Por qué?

b. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre planetas y satélites?

c. Enuncia una hipótesis acerca de que podría ocurrir si la Tierra estuviera ubicado en cuarto
lugar o en segundo lugar alrededor del Sol.

72
CIENCIAS NATURALES
Las preguntas sobre estos ítems son:

i) ¿Cuál es la intención del primer ítem? ¿Qué capacidad pretende evaluar? ¿Las preguntas,
ahondan algo o solo averiguan si los estudiantes tienen la información y la recuerdan?

ii) Si se sabe que la Tierra es un planeta, ¿qué se pretende evidenciar con el ítem “b”?, ¿si los
estudiantes responden los diferencias y semejanzas, cómo se valoraría ese aprendizaje?, ¿y si
responden sólo con uno de las características, cómo se valoraría, qué tendría que hacerse con el
estudiante que sólo respondió con una de las características?

iii) ¿Cómo podrías evaluar la elaboración o no de la hipótesis?

2. Reflexiona con un colega tuyo, en grupos de dos integrantes, acerca de la evaluación de


los conocimientos científicos.

3. Escriban un resumen acerca de la diferencia entre evaluar solamente la retención del


conocimiento científico y evaluar el conocimiento científico en uso.

4. Socialicen los resultados del trabajo realizado.

5. Lleven a cabo un debate interactivo acerca de cómo suelen realizar las actividades de
evaluación en sus clases de Ciencias Naturales y Salud.

 Actividades de desarrollo

1. El docente –tutor propone a los participantes del taller lo siguiente:

2. lean individualmente la información que se presenta a continuación.

3. Subrayen las ideas centrales o aquellas propuestas que les resulte complicado de comprender.

4. Socializar el resultado del trabajo llevado a cabo y debatir acerca del contenido de la información.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CIENCIAS NATURALES

Es preciso construir una nueva epistemología de la enseñanza de las ciencias para comenzar

73
CIENCIAS NATURALES

a pensar de otro modo la evaluación. Es necesario entender la evaluación de las ciencias naturales
en su función de autorregulación y articulación: entre el modelo didáctico, las hipótesis de pro-
gresión que el docente se plantea desde el punto de vista curricular y los posibles cambios y los
recorridos que se suceden en los alumnos y en las estrategias del docente para el rediseño y el
ajuste del modelo (Estable, 1997).

La dimensión crítica de la evaluación la convierte en algo difícil y conflictivo para todos los
actores del hecho educativo, aun cuando en la reflexión crítica hayan podido hacerse algunos
avances. Profundizar su análisis y buscar nuevas maneras de evaluar forma parte del proceso
de cambio en la enseñanza de las ciencias naturales, aunque no se logre un modelo definitivo
de evaluación.

Esta reflexi6n crítica está presente durante todo el proceso y como tal constituye un eje vertebrador
y generador de reformulaciones permanentes. La evaluación es el punto móvil de articulación entre las
hipótesis que el docente elabora en relación con el conocimiento escolar deseable y los itinerarios
que el alumno traza para su logro; entre lo propuesto, lo deseable y lo posible; entre lo que el
docente precisa, lo que programa y lo que necesita ajustar, repensar, reprogramar; entre las ideas
iniciales y sus progresivas modificaciones (Meinardi, 2010).

Como proceso dinámico, el aprendizaje se construirá durante el desarrollo de las situaciones de


enseñanza, adoptando diferentes “formas y contenidos” a través de la informaci6n que surja,
proveniente de las siguientes fuentes: a) la contextualización del hecho educativo, b) el conoci-
miento y el análisis de las ideas de los estudiantes, c) la formulación de contenidos en función de
los obstáculos, d) la observación y el análisis de los recorridos y los itinerarios de los estudiantes,
e) la revisión y la selección de estrategias, f) los procesos de metacognición del docente y g) el
ajuste entre lo programado y lo que sucede en el aula (Tricárigo, 2010).

Desde esta perspectiva, la evaluación se convierte en un componente esencial del cambio de las
ideas previas de los alumnos, en la medida en que no solamente sirve para extraer la información de
lo que sucede en el aula, sino además le permite al docente la reformulación de su propuesta acom-
pañando los procesos de cambio (conceptual, procedimental y actitudinal) de los estudiantes.
De esta manera se concibe la evaluación como un aspecto constitutivo e inherente del proceso.

No podemos olvidar un hecho simple, pero decisivo: solo las informaciones obtenidas por los
profesores (la mayoría de ellas por vía de la evaluación informal), de acuerdo con sus esquemas
de apreciación y en el transcurso de la acción, son las que, seguramente, ellos utilizan con más
acierto como información orientadora del curso que siguen los acontecimientos de clase,
acomodación del proceso didáctico, elaboración de juicios sobre los estudiantes, etc.

Las características esenciales de la evaluación de las Ciencias Naturales son:

i) Tiene un propósito relacionado con la adopción de decisiones en diferentes contextos: el


institucional-curricular, el de los saberes encerrados y el de los saberes aprendidos (cotidianos
y escolarizados). Según la forma que adopte la evaluación permitirá tomar decisiones en orden

74
CIENCIAS NATURALES
estrictamente pedagógico (evaluaciones diagnóstica y formativa) y decisiones vinculadas con la
certificación, la acreditación en el ámbito escolar y en el nivel de funcionamiento del sistema
educativo en su conjunto (evaluaciones sumativas).

ii) Tiene un carácter progresivo en cuanto a los referentes que orientan la acción de evaluar,
pues se establecen a partir de los avances conceptuales y metodológicos que cambian a lo largo
del proceso.

iii) Tiene en cuenta los referentes teóricos y las hipótesis del docente que orientan la construcción de
criterios e instrumentos de evaluación.

iv) Toma en consideración aspectos cualitativos como complemento de lo cuantitativo.

v) Sintetiza en su carácter dinámico y continuo, por un lado la descripción de la evolución de las


ideas de los alumnos y sus dificultades, y por otro la búsqueda de relaciones entre dicha evolución y
las fases y las actividades propuestas y programadas.

Algunas cuestiones orientadoras para la tarea de evaluar las ciencias naturales son:

En cuanto a la descripción de las ideas de los estudiantes, algunas preguntas orientadoras son:
a) ¿qué evolución presentan las ideas expresadas por los estudiantes en relación con los contenidos
programados para el grado?, ¿qué dificultades se manifiestan en esas ideas?, si hay dificultades
en las ideas de los estudiantes, ¿cuáles son superadas por la mayoría durante el desarrollo de
las clases?, ¿se detecta en las ideas de los estudiantes una transición desde formas simples de
pensamiento a otras más complejas?, ¿qué obstáculos dificultan la transición?

En cuanto a la búsqueda de relaciones entre la evolución del sistema de ideas y las fases y las
actividades propuestas y programadas, algunas preguntas orientadoras son a) ¿Qué relaciones
hay entre la evoluci6n de las ideas de los alumnos y el desarrollo de las fases y las actividades
de la propuesta didáctica?, b) ¿Qué tipo de actividades y recursos didácticos empleados tienen
mayor incidencia en el cambio conceptual?, c) ¿Cómo se han programado las unidades temáticas
en progresión de lo concreto a lo general?, d) ¿Se alternaron momentos de interacción entre las
ideas de los alumnos con otros dedicados a los aportes de nueva información?, e) ¿Cuáles son las
nuevas hipótesis que se plantea el docente en relación con la reorganización conceptual que el
alumno expresa?, f) ¿Cómo complejizar las problemáticas para profundizar el cambio concep-
tual, procedimental y actitudinal?

De lo expuesto se infiere que la evaluación comprende una serie de aspectos que actúan integra-
damente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y es por ello que se la considera sistémica.
Comprende los siguientes aspectos (Meinardi, 2010):

i) Elaboración de criterios vinculados con las expectativas de aprendizaje que el docente se ha


propuesto.

75
CIENCIAS NATURALES

ii) Selección de indicadores de la progresión de los aprendizajes. Diseño de instrumentos y activi-


dades de evaluación, las correspondientes claves de corrección y la ponderación de las mismas.

iii) Determinación de los momentos en los que se utiliza.

iv) Registro y análisis de los resultados en los aspectos cualitativos y cuantitativos.

v) Toma de decisiones de acuerdo con sus resultados respecto de los alumnos, el docente, la
propuesta didáctica, el contexto socioeducativo.

En cuanto a la evolución del conocimiento y evaluación, se plantea a continuación un ejemplo


de la noción de ecosistema:

El proceso de construcción de la noción de ecosistema, con estudiantes de 4º o 5° grados de una


escuela en población urbana, integra contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales;
componentes metodológicos y la perspectiva del docente en cuanto al progreso de transición de
las ideas de los alumnos. En el desarrollo de esta experiencia se adoptó como marco de referencia la
siguiente definición de ecosistema:

El ecosistema es un sistema formado por seres vivos y elementos no vivos en interacción. Así se ge-
nera una relación ecológica que presenta un activo intercambio de materia, energía e información
entre dichos elementos y con el exterior.

Las nociones de sistema, interacción y organización, constituyen meta conceptos que ayudarán
a orientar la evolución de las ideas de los estudiantes hacia una perspectiva compleja y sistémica.
Esta perspectiva sistémica y compleja está caracterizada por (Meinardi, 2010):

i) La diversidad de las relaciones que se producen dentro del sistema, que superan lo evidente y
que funcionalmente otorgan al sistema diversidad de posibilidades y alternativas.

ii) La interacción y la interdependencia que existe entre los diferentes componentes del sistema
genera una retroalimentación permanente y circular.

iii) De la interdependencia entre todos los elementos resulta una organización sistémica
determinada por las relaciones y no por la sumatoria de elementos.

Esta noción de ecosistema sirve de referencia para que el docente diseñe su propuesta en
función de los conceptos que quiere evaluar:

i) El ecosistema como un conjunto de elementos relacionados con una cierta organización.

ii) La interacción y la interdependencia que existe entre los diferentes componentes del sistema.

iii) La diversidad como propiedad constituyente de todo sistema en función de la variedad y la

76
CIENCIAS NATURALES
heterogeneidad de elementos, relaciones y transformaciones, conservando el sistema su unidad
e identidad.

Esta perspectiva sistémica y multidimensional de la evaluación, permite considerar los cambios


conceptuales, actitudinales y procedimentales de los alumnos y la transición de sus ideas desde
estadios simples hacia otros más complejos, en los cuales los conocimientos disciplinares actúan
como ejes integradores de las nociones más específicas (Tricárigo, 2010).

Las hipótesis consideran la evolución de las ideas en cuanto a:

i) La diversidad de las relaciones;

ii) La interdependencia entre todos los elementos;

iii) La dinámica del ecosistema, en función de las relaciones existentes entre todos sus elementos.

Estos criterios de progresión del conocimiento actúan como indicadores tanto para la selección
de contenidos, como para la de actividades e instrumentos de evaluación.

Sugerencias de actividades de evaluación

Se presentan tres niveles de evaluación con problemáticas y actividades propias de cada nivel
que se van complejizando a medida que los alumnos logran un nuevo nivel de integración
conceptual (Tricárigo, 2010).

Primer nivel de evaluación

Evaluación de las ideas de inicio

El registro de los preconceptos de inicio de los alumnos es indispensable para evaluar cómo
evolucionan hacia nociones más complejas y más próximas al saber científico.

El conocimiento de las representaciones puede hacerse a través de diversos instrumentos:


cuestionarios, actividades orientadas, dibujos, coloquios, presentaci6n de situaciones problemá-
ticas.

En este caso, estudiantes del 4° grado de la Educación Escolar Básica presentan las siguientes
características:

i) La noción de ecosistema se expresa mediante la enumeración de los elementos que lo componen


y la descripción de las funciones que cumple cada uno de ellos. Por ejemplo: El ecosistema está
formado por factores bióticos que tienen vida —animales y vegetales y factores abióticos: agua,
suelo, aire, temperatura.

77
CIENCIAS NATURALES

ii) El carácter descriptivo de la caracterización del ecosistema incluye una concepción de


sistema como sumatoria de elementos presentes en un espacio. Por ejemplo: las plantas se rela-
cionan con el sol como fuente de energía, con el suelo porque le sirve de apoyo, con el agua porque
las hidrata y alimenta.

ii) El equilibrio de un ecosistema es una resultante estática que sólo se logra si están todos los
elementos; la desaparición de uno de ellos provoca el desequilibrio que no puede restaurarse.
Hay ausencia de las funciones compensatorias. Por ejemplo: En una cadena alimenticia la ausen-
cia del productor (vegetales) determina su desaparición ante la falta de alimento.

Estos preconceptos manifiestan:

i) Simple descripción de los elementos que componen el ecosistema; con una secuencia rígida,
en la que cada uno de ellos cumple una función determinada y la ausencia de alguno rompe el
equilibrio.

ii) La cadena alimentaria se presenta descontextualizada del medio; no hay transferencia a la


red energética.

iii) Una causalidad mecánica y lineal, es decir, un elemento depende de otro. Las relaciones no
comprometen al sistema en general.

Segundo nivel de evaluación

Evaluación de la progresión en el sistema de ideas de los alumnos

i) Observar con atención un paisaje.

ii) Escribir frases que relacionen sus elementos y en las cuales se incluyen los términos energía,
nutrición y suelo.

iii) Que sucederá en este lugar si faltara alguno de los elementos presentes: elegir cualquiera
de ellos.

Ejemplos de respuestas que muestran un cambio en relación con las ideas previas anteriormente
mencionadas:

i) Las plantas se alimentan utilizando la energía solar, el agua, las sales minerales del suelo, el
dióxido de carbono del aire, el sol, como fuente de energía, aumenta la temperatura del agua que
pasa a la atmósfera en forma de vapor.

ii) El suelo se enriquece por la acción de los organismos desintegradores que facilitan la descom-
posición de los restos orgánicos. Si los árboles no estuvieran en el paisaje disminuirá la sombra, la
cantidad de oxígeno para respirar y el alimento para algunos insectos.

78
CIENCIAS NATURALES
iii) En ausencia del hombre, no habría avance tecnológico, aprovechamiento de energías alternati-
vas y racionalización de recursos.

 Actividad 2

1-Les proponemos leer detenidamente el siguiente artículo:

En el segundo semestre de este año comenzará a funcionar en el país la primera planta que
reciclará residuos industriales. Estos serán convertidos para ser usados en hornos de cemento. La
planta recibirá residuos petroquímicos, farmacéuticos, químicos y de otras industrias pero no los
radiactivos ni los que contengan pesticidas o herbicidas.

La historia del reciclado de residuos combustibles comienza en los Estados Unidos de Norteamérica a
poco de desencadenarse la crisis petrolera en el año 1970. Los primeros residuos utilizados fueron
los aceites usados. Las disposiciones que impedían que estos fueran volcados en rellenos sanita-
rios y el alto costo de incineración multiplicaron los establecimientos que los reciclaban para
convertirlos en combustible.

2- Responder las siguientes consignas:

i) Proponer un título para el artículo

ii) Qué beneficios ocasiona la creación de plantas recicladoras?

iii) Enunciar algunas relaciones sugeridas en el texto entre “reciclado”, “crisis energética”,
“residuos”.

iv) Presentar el resultado del trabajo en el grupo grande.

Tercer nivel de evaluación

Evaluación con un mayor nivel de generalización.

Se plantea una problemática con mayor amplitud de contexto, mayor nivel de generalización e
interdisciplinaridad, por ejemplo:

i) Mostrar un gráfico que indique la cantidad de liebres de una región determinada.

ii) Observar detenidamente y determinar los avances en los conocimientos de los alumnos.

Los cambios ocurridos en la región por el crecimiento indiscriminado de la población de liebres


provocaron la desaparición de las hierbas y el aumento de los animales que se alimentan de las liebres.

79
CIENCIAS NATURALES

El crecimiento en la población de liebres disminuye el alimento disponible y trae como consecuencia la


alteración de los hábitos alimenticios de otras especies similares.

Como medidas de control del crecimiento poblacional de las liebres sería conveniente difundir
información sobre la temporada de caza, incorporar depredadores que no alteren el equilibrio del
ecosistema.

Las alteraciones y las propuestas mencionadas en las respuestas muestran avance conceptual al
establecer red de relaciones que se justifican incorporando conocimientos obtenidos en el aula
y provenientes de sus “investigaciones”. De esta manera se evidencia el reconocimiento de una
dinámica permanente en el tránsito de un pensamiento simple a uno más complejo (Estable,
1997).

Los diferentes niveles de evaluación plantean al docente la necesidad de nuevas formulaciones


en la elaboración de problemáticas y también la reformulación de contenidos y actividades en
función de la evolución que indican las evaluaciones, en relación con el sistema de pensamiento
de los alumnos, y los aspectos procedimentales y actitudinales.

Cuáles son los indicadores que le permiten al docente evaluar los avances de los alumnos:

i) Transición de las relaciones simples a relaciones complejas, de relaciones lineales y en cadena


a relaciones en red, entre sistemas.

ii) Transición desde una causalidad lineal a una causalidad sistémica.

Las decisiones adoptadas en la evaluación acaban trascendiendo la actividad del aula constituyendo
un campo en el que múltiples aspectos de la organización y la vida de la escuela se encontraran
afectados.

La realidad de la escuela de hoy demanda nuevos criterios, nuevas estrategias y nuevas actitudes
hacia la evaluaci6n. En este marco la sugerencia que aquí se presenta, es sólo eso, pero intenta
abrir caminos alternativos, recorridos innovadores, críticos y reflexivos. Los docentes deben
darse permiso para discutir, imaginar, elaborar y hacer sus propios aportes, valorando el camino
transitado en sus aciertos y en sus errores, pues podemos concluir que el alumno y su aprendizaje
es lo que importa; si no, qué sentido tendría la tarea de enseñar?

 Actividad 3

Procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados en la evaluación de las ciencias naturales

Para la evaluación de las capacidades para la investigación científica se pueden aplicar ejerci-
cios tales como los siguientes:

80
CIENCIAS NATURALES
1. Escribe tres aseveraciones ciertas sobre lo que se observa en el siguiente gráfico.

https://pixabay.com
En los siguientes ecosistemas de más abajo, el estudiante debe aplicar el principio de que las
plantas son dependientes de los animales y éstos de aquellas y que ambos tipos de organismos
dependen del tipo de ambiente.

Preguntas posibles:

¿En cuál de los ecosistemas podrían vivir más tiempo los animales? ¿Por qué?

¿En cuál de los ecosistemas podrían sobrevivir más tiempo las plantas? ¿Por qué?

Si tuvieras que modificar algunos de los ecosistemas ¿cuál modificarías y por qué?

https://pixabay.com

81
CIENCIAS NATURALES

El estudiante debe:

i) Describir las características de los ecosistemas.

ii) Enunciar hipótesis acerca de los seres vivos que habitan en cada ecosistema.

iii) Aplicar el principio de la recolección selectiva de los residuos y la conservación de los ecosistemas.

Planteamiento de ejercicio:

Explica lo que ocurre en la situación representada en el siguiente gráfico.

https://pixabay.com

El estudiante debe explicar cómo se relacionan los elementos abióticos del ambiente observado.

Las actividades de desarrollo investigativo de los estudiantes puede ser valorado aplicando una
lista de cotejo como la siguiente:

Indicadores Logro No logro

Formula problemas

Presenta hipótesis

Diseña experimentos

Hace inferencias

Registra observaciones precisas

82
CIENCIAS NATURALES
Compara

Cuantifica

Clasifica

Reúne datos

Organiza datos

Interpreta datos

Traza gráficos cuando se necesitan

Da definiciones operacionales

Identifica suposiciones

Demuestra una actitud objetiva al presentar evidencias en


pro y en contra de una idea.

Suspende un juicio hasta investigar objetivamente el tema,


o declara que tiene información insuficiente para hacer
una declaración definitiva.

Muestra curiosidad haciendo preguntas e investigaciones.

Indica en los debates que conoce la diferencia entre hipóte-


sis, soluciones, hechos, inferencias, etc.

Cambia de opinión cuando se le presentan evidencias.tan

Establece relaciones de causa y efecto.

Evalúa sus procedimientos y los de otros, así como la infor-


mación en la experimentación.

 Actividad de cierre

1. Propone indicadores de evaluación para capacidades relacionadas con los siguientes


temáticos:

Materia y energía:

83
CIENCIAS NATURALES

Los seres vivos:

Ecología:

2. Elabora instrucciones de trabajo para las siguientes aseveraciones.

La tierra fértil para el cultivo, al cabo de un tiempo, puede dejar de serlo y requiere de fertilizantes.

La naftalina pasa de ser una bolita sólida al estado gaseoso, sin que se perciba el estado líquido.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA FASE A DISTANCIA

1. Escribe un proceso de clase para la enseñanza de un tema de las ciencias naturales y destaca
entre los pasos a seguir los indicadores de evaluación.

2. Escribe ejercicios de evaluación que evidencien el logro de los indicadores.

3. Redacta los niveles de desarrollo de dichos indicadores para otorgar las calificaciones del 1
al 5, siendo 5 el logro máximo y pleno de los indicadores y 2 el nivel mínimo de aceptación de
logros.

4. Comparte con tu comunidad de aprendizajes. Aplica en tu aula y conversa con tus colegas so-
bre los resultados obtenidos.

5. Participa también en la evaluación de los aprendizajes de las clases de ciencias naturales que
realizan tus colegas del 2° ciclo.

84
CIENCIAS NATURALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas orientarán a los docentes participantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje en relación con la evaluación de las capacidades científicas de sus estudiantes.

¿Puedo especificar las características diferenciadoras de la evaluación tradicional de las Cien-


cias Naturales con las de la evaluación actual?

¿Puedo indicar los momentos específicos de la evaluación de las ciencias naturales?

¿Estoy en condiciones de citar los aspectos que distinguen la evaluación de las Ciencias Naturales?

¿Puedo elaborar indicadores de evaluación para cada eje temático de las Ciencias Naturales?

¿Sé seleccionar instrumentos de evaluación pertinentes para cada eje temático de las Ciencias
Naturales?

¿Me siento en condiciones de evaluar el desarrollo de los procesos científicos en mis estudiantes?

¿Puedo indicar los procedimientos evaluativos más adecuados para cada uno de los procesos
científicos?

http://clipart-library.com

85
CIENCIAS NATURALES

BIBLIOGRAFÍA

• Alonso, J. y Montero, I. (1990). «Motivación y aprendizaje escolar». En Coll, C., Palacios, J. y


Marchesi, A. (comps): Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid: Alianza Psicología, pp.
183-198.

• Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Formar en Ciencias: El desafío. Bogotá: El


Ministerio

• Coll, C. y Miras, M. (1990). «La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones


sobre la enseñanza y el aprendizaje». En Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (comps.): Desarrollo
psicológico y educación. Vol. II. Madrid: Alianza Psicología,

• Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje signifi-
cativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw- Hill pp. 69-112.

• Díaz Narváez, Víctor Patricio; Calzadilla Núñez, Aracelis; López Salinas, Héctor. Una aproximación
al Concepto de Hecho Científico Cinta de Moebio, núm. 22, marzo, 2005, p. 0 Universidad de
Chile Santiago, Chile

• Marco, B., y otros. (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Madrid: Narcea.

• Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana

• Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Echeita, G. y Martín, E. (1990). «Interacción y aprendizaje». En Marchesi, A., Coll, C. y Palacios,


J.: Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje. Madrid:
Alianza Psicología.

• Estable, C. (1997) Plan Estable para Ciencias Naturales. Montevideo: Escuela Experimental de
Malvín

• Gellon, G. et al (2010). La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla.
Buenos Aires: Editorial Paidós

• Garrido Espeja Anna y Couso Lagarón Digna (2013). La competencia de uso de pruebas científicas:
¿qué dimensiones de la competencia se promueven en las actividades del aula de ciencias?

86
MEDIO NATURAL
• Material IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIEN-
CIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 CRECIM, Universidad Autónoma de Barcelona.

• Ministerio de Educación y Cultura (1990). Diseño curricular de la Educación Escolar Básica.


Asunción: MEC.

• Ministerio de Educación y Cultura (2009). Evaluación del aprendizaje en la Educación Escolar


Básica. Segundo Ciclo. Asunción: MEC.

• Ministerio de Educación y Cultura (1990). Diseño curricular de la Educación Escolar Básica.


Asunción, MEC.

• Ministerio de Educación y Cultura (2008). Programas de estudio del Segundo Ciclo de la Educa-
ción Escolar Básica. Asunción: MEC.

• Ovelar, M. L. y Leite C., (2013) “Ciencias Naturales 4- Serie Grandes Pensadores”. Asunción,
Paraguay. Editorial En Alianza.

• Ovelar, M. L. y Benítez, Zulma, (2014) “Ciencias Naturales 5- Serie Grandes Pensadores”. Asunción,
Paraguay. Editorial En Alianza.

• Ovelar, M. L. y Leite C., (2014) “Ciencias Naturales 6- Serie Grandes Pensadores”. Asunción,
Paraguay. Editorial En Alianza.

• Piaget, Jean (1975). Seis estudios de Psicología. Barcelona. Editorial Seix Barral.

• Short, Kathy (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Barcelona. Educación Diactica


general. Editorial Gedisa.

• Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Webliografía

http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-la-resolucion-pro-
blemas-diez-pasos/35840.html

http://www.bdigital.unal.edu.co/49497/1/43905291.2015.pdf

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/posi

https://pixabay.com/es

87

También podría gustarte