NATURALES
CIENCIAS
Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo Es importante leer en detalle cada clase. Sin embargo,
diario y sistemático cuyo principal referente son las se debe destacar que como la estructura de 5 pasos es
Bases Curriculares del MINEDUC. flexible, pueden encontrarse clases sin alguno de ellos.
Este material aborda los objetivos de aprendizaje es- Por ejemplo, puede estar ausente el paso de“Presen-
tablecidos en los programas de estudio de cada curso. tando la nueva información”porque el modelamiento
Las clases han sido diseñadas para que el profesor ya fue dado en otra oportunidad o bien, puede estar
promueva un desarrollo de aprendizajes significativo ausente el paso de“Práctica guiada”, debido a que se
en los estudiantes. desarrollará en una clase futura.
Programación anual
Número
13 18 11 12
de clases
Número de horas
25 33 24 28
pedagógicas
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los alumnos.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.
BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.
Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.
Número de la Unidad
Número de la clase
Número de la clase
Objetivos de la clase
Duración de la clase
PASO 1
PASO 3
PASO 4
PASO 5
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas X4: 4 horas pedagógicas
Clase
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
R
PP
R
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
X1 Clase 13
R1 R
PU2 PU
R1 R
X1 Clase 1
X2 Clase 2
X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 Clase 5
X2 Clase 6
X2 Clase 7
X2 Clase 8
X1 Clase 9
X2 Clase 10
X1 Clase 11
R1 R
PP2 PP
R1 R
X2 Clase 12
X2 Clase 13
X2 Clase 14
X2 Clase 15
X2 Clase 16
X2 Clase 17
X2 Clase 18
R2 R
PU2 PU
R2 R
• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones
semestrales.
Clase 10: Las mareas 77 10 169 10a, 10b, 10c, 10d, 10e
Clase 11: Corrientes marinas 84 11 171 11a, 11b, 11c
Clase 12: Investigación sobre la act. humana en los océanos y lagos 94 12 - 12a, 12b, 12c
Clase 13: Protección de las reservas hídricas en Chile 101 13 174, 175, 176, 177 13a, 13b, 13c, 13d, 13e
UNIDAD 2: NIVELES DE ORGANISMOS, SISTEMA DIGESTIVO Y CIRCULATORIO (OA1 - OA2 - OA4 - OA5)
Clase 1: Introducción a la unidad 115 1 16, 17 1a, 1b
18, 19, 21, 32, 33,
Clase 2: Células animales y vegetales 119 2 2a, 2b
194, 195
Clase 3: Los tejidos 124 3 22, 23 3a, 3b, 3c, 3d, 3e
CIENCIAS DE LA VIDA: CUERPO HUMANO Y SALUD
Clase 4: Niveles de organización de los organismos 131 4 28, 29, 30, 31 3e, 4a, 4b, 4c, 4d
Clase 5: Estructuras básicas del sistema digestivo 138 5 44, 45, 46 5a, 5b, 5c
Clase 8: Digestión, absorción y eliminación en el sistema digestivo 161 8 47 8a, 8b, 8c, 8d, 8e
Clase 9: Encuesta de consumo diario de alimento 168 9 82 9
Clase 10: Función de los alimentos 174 10 78 10a, 10b ,10c
Clase 11: Consumo diario óptimo del alimento 180 11 83 11a, 11b, 11c
Clase 12: Partes del sistema circulatorio 186 12 57 12a, 12b, 12c, 12d,12e
Clase 13: El corazón 192 13 58 13a, 13b, 13c, 13d
Clase 14: Vasos sanguíneos 199 14 59 14a, 14b, 14c, 14d
Clase 15: Sangre I 204 15 61 15a, 15b, 15c
Clase 16: Sangre II 210 16 - 16a, 16b, 16c
Clase 17: Circulación sanguínea I 215 17 60 17a, 17b
Clase 18: Circulación sanguínea II 222 18 - 18a, 18b
- - - - Clase 1
- - - Globo terráqueo o planisferio o atlas mundial. Clase 2
- - 3a, 3b Dos almácigos del mismo tipo de planta (arvejas, porotos, etc.), jarro, agua, sal fina, dos etiquetas. Clase 3
- - 4 Bol, sal, agua caliente, vaso, plasticina, film plástico, una piedra o cubos de hielo. Clase 4
- - - - Clase 5
- - - - Clase 6
Un globo inflado, una revista muy delgada, un libro delgado (más grueso que la revista), y un libro
- - - Clase 7
mucho más grueso; todos con una portada o perfil del mismo tamaño.
- 8 - Un pliego de cartulina y plumones de colores. Clase 8
Para la ficha. Dos litros de agua, fuente grande de vidrio o de plástico de forma rectangular, un
alumno con una pajita (bombilla) para soplar, (también se puede usar un abanico o un ventilador con
- - 9 Clase 9
2 velocidades). Para el anexo. Botella transparente de 1 litro y medio de bebida desechable con tapa,
medio litro de agua, medio litro de aceite de comer, colorante azul.
10 - 10 Mapa de Chile o globo terráqueo y un globo inflado. Clase 10
- - 11 - Clase 11
- - - - Clase 12
- 12 - - Clase 13
- - - - Clase 1
- - 2 Un microscopio, portaobjeto, cubre objeto, 5 ml de agua estancada (agua de florero estancada). Clase 2
- - 3 - Clase 3
4 4 - - Clase 4
Por grupo: Lápices de colores, tijeras y pegamento tipo UHU, cinta adhesiva, vaso plástico chico, caja
5 - 5 de jugo chica y limpia, botella plástica de 500 cc, plasticina, hilo o pitilla, pajita (bombilla), manguera Clase 5
delgada, dos tubos de cartón de papel higiénico o de toalla absorbente, papel para etiquetar.
Modelo del sistema digestivo (clase anterior), un cuarto de hoja de papel tamaño carta a cada pareja
- - 6 Clase 6
o grupo, (opcional por grupo): una media, una pelota de tenis.
(Para el curso) medio litro de agua, 100 ml de jugo de limón o de naranja, 50 ml de agua con
- - - colorante amarillo. (Por grupo) una bolsa plástica autosellable (tipo zip-lock ), media rebanada de Clase 7
pan de molde, un pedacito de esponja, un vaso plástico.
- - 8 - Clase 8
- - 9 - Clase 9
- - - - Clase 10
- - - - Clase 11
- - - - Clase 12
- - 13 - Clase 13
- - - - Clase 14
- - - - Clase 15
- - - - Clase 16
- - 17 (Para el docente) mini etiquetas autoadhesivas, lápiz de color rojo y azul. Clase 17
- - 18 - Clase 18
Agua en
la naturaleza
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Agua en la naturaleza
Objetivos de
Aprendizaje 5º básico
Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica
OAa OAA
Ciencias Ciencias de
Ciencias de
físicas y la Tierra y el
a vida
químicas Universo
OAb OAB
OA12
OAc OAF
OA13
OAd
OA14
OAe
OAf
OAg
En la figura 1 que está a continuación se observan lo haría un imán, sobre el agua en los océanos de
olas causadas por el viento. En la figura 2 se obser- la Tierra debido a la fuerza de gravedad. El agua en
va una ola causado por un maremoto o tsunami los océanos que están en línea con la Luna se abulta
(maremoto). o “se estira”, y ocurren las mareas altas. El agua de
los océanos que no están en línea con la Luna se
aplana y ocurren las mareas bajas, sucediendo esto
cada 6 horas. El Sol también influye en las mareas. Si
el Sol está alineado con la Luna y la Tierra, ocurren
mareas altas y bajas más pronunciadas, llamadas
mareas vivas. Si el Sol no está alineado con la
Luna y la Tierra, ocurren mareas altas y bajas poco
Figura 1 pronunciadas llamadas mareas muertas.
Corrientes marinas u oceánicas
Las corrientes marinas u oceánicas son masas de
agua que circulan por el interior de todos los océa-
nos semejantes a un río. Estas corrientes circulan en
diferentes direcciones y son cálidas o frías según su
lugar de origen. A lo largo de la costa chilena exis-
te una corriente fría que se mueve de sur a norte
Figura 2 llamada Corriente de Humboldt. Esta corriente
fría genera poca lluvia y temperaturas templadas
Ola
Ola de Ola de durante el invierno. También determina el tipo de
viento tsunami flora y fauna que habita en esas aguas. Existe otra
8 a 100 km 800 a 965 kiló- corriente marina llamada El Niño, la que es cálida y
Velocidad
por hora metros por hora
que recorre las costas del Ecuador y Perú. El nombre
Tiempo
5 a 20 10 minutos de esta corriente fue dada por los pescadores pe-
entre una
ola y otra
segundos a 2 horas ruanos, ya que observaban esta corriente“durante
la época de las fiestas navideñas”. De esta corriente
marina se tomó el nombre de El Niño para describir
Comparando ola de maremoto y una ola de viento
un fenómeno climático más global que ocurre en
Tomado de http://science.howstuffworks.com/nature/natural-disasters/
tsunami1.htm Perú, y en el norte y centro de Chile cada tres a ocho
años, provocando grandes lluvias y tormentas.
Las mareas
Protección de los océanos, lagos, ríos y glaciares
Las mareas son movimientos periódicos del agua
del mar en donde el agua sube hasta cierto nivel, y El agua es una de las sustancias más fundamentales
después de unas horas vuelve a bajar, repitiéndose que asegura la vida de todos los seres vivos en la
día tras día. Cuando el nivel del agua de mar está Tierra. El cuidado y la protección de las diferentes
alto se habla de marea alta o pleamar, y cuando el masas de agua de nuestro planeta aseguran la
nivel del agua de mar está bajo se habla de marea vida en el futuro, tanto para las plantas y animales
baja o bajamar. Estos movimientos del agua ocurren que requieren de agua salada, como seres vivos
porque la Luna ejerce una atracción, parecido a como y el hombre que necesita agua dulce para vivir.
Habilidad Temático
Clase 1 Objetivos de
aprendizaje
ű Comunicar los contenidos de la unidad 1: Agua en la naturaleza
‹ 1 hora
ű Comunicar
Actitudinal
ű Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o
eventos que conforman el entorno natural (OA A)
Recursos pedagógicos
• Ficha clase 1
• Lámina 1a, 1b
Preparando el aprendizaje
Práctica guiada
En parejas los estudiantes leen la ficha clase 1 número 1 para conocer lo que se estudiará en esta unidad y cómo
se va a lograr. Cada estudiante comenta a su compañero qué le interesa más conocer de esta unidad y por qué.
Práctica independiente
Cada estudiante lee y completa la ficha de la clase 1, número 2 y 3. El docente revisa el trabajo realizado.
Habilidad Temático
Clase 2 Objetivos de
aprendizaje
ű Identificar las masas de agua que existen en la Tierra (OA 12)
‹ 1 hora
ű Registrar y comunicar
Actitudinal
ű Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o
eventos que conforman el entorno natural (OA A)
Recursos pedagógicos
• Ficha clase 2
• Lámina 2a, 2b
• Material concreto: globo terráqueo, planisferio o atlas mundial
Preparando el aprendizaje
Los estudiantes observan el globo terráqueo / planisferio / atlas mundial, y con ayuda del docente ubican
los diferentes continentes y Chile.
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Qué grandes masas de agua se observan en el globo terráqueo / planisferio / atlas mundial?
RR: Se observan los OcéanosR: Pacífico, Atlántico, Indico, Ártico y Antártico.
• ¿Cuál es el océano de la costa chilena?
RR: Océano Pacífico.
• ¿Hay alguna playa de mar cerca de tu localidad?
RR: Sí / no.
• ¿Por qué es importante el mar para Chile y su gente?
RR: Es una fuente de alimentos (pesca), una vía de comunicación con otros países (navegación), un atractivo tu-
rístico, etc.
• ¿Existen otras masas de agua en tu localidad?
RR: Respuestas variablesR: río, lago, laguna, etc.
• ¿Por qué son importantes estas masas de agua que tenemos cerca?
RR: Son importantes como fuentes de agua potable para beber, regar, navegar, para criar peces, etc.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Qué masas de agua existen en la Tierra?
Práctica guiada
Océano
Lagos Ríos
Masas
de agua
en la Tierra
Glaciares Nubes
Aguas
subterráneas
Práctica independiente
Habilidad Temático
Clase 3 Objetivos de
aprendizaje
ű Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra (OA 12)
‹ 2
ű Registrar y comunicar
horas
Actitudinal
ű Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o
eventos que conforman el entorno natural (OA A)
Recursos pedagógicos
• Ficha clase 3
• Lámina 3a, 3b, 3c, 3d
• Anexo 3a, 3b
• Material concreto: dos almácigos del mismo tipo de planta (arvejas, porotos, etc.), jarro, agua, sal fina, dos
etiquetas.
Preparando el aprendizaje
Práctica guiada
Práctica independiente
Cada estudiante completa la ficha de la clase 3 número 1. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes inician el experimento descrito en el anexo 3a.
Práctica guiada
Práctica independiente
Cada estudiante completa la ficha de la clase 3 número 2. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes inician el experimento descrito en el anexo 3b.
Agua salada
Océanos
Agua dulce
Lagos, ríos, etc
Agua salada
Agua dulce
Materiales:
• Dos almácigos del mismo tipo
de planta (arvejas, porotos, etc.)
• Jarro
• Agua
• Sal fina
• Dos etiquetas
Procedimiento:
1. Echa una taza de agua a un jarro y agrega
una cucharada de sal fina. Revuelve hasta
que la sal esté disuelta.
2. Escribe en una etiqueta agua dulce y en
otra etiqueta agua salada. Sitúa las eti-
quetas en los almácigos para identificar
cada uno.
3. Dibuja el aspecto inicial de cada almácigo.
4. Agrega 5 cucharadas de agua salada al al-
mácigo identificado con la etiqueta Agua
salada. Agrega 5 cucharadas de agua dul-
ce (agua de la llave) al almácigo identifi-
cado con la etiqueta Agua dulce. Repite
esto una vez al día por cinco días.
5. Al cabo de 5 días describe el aspecto de
cada almácigo. Dibuja lo observado.
Habilidad Temático
Clase 4 Objetivos de
aprendizaje
ű Comparar las proporciones de agua dulce y salada (OA 12)
‹ 2
ű Registrar y comunicar
horas
Actitudinal
ű Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o
eventos que conforman el entorno natural (OA A)
Recursos pedagógicos
• Ficha clase 4
• Lámina 4a, 4b
• Anexo 4
• Material concreto: bol, sal, agua caliente, vaso, plasticina, film plástico, una piedra o cubos de hielo
Preparando el aprendizaje
Práctica guiada
El docente explica a los estudiantes que observen en la lámina 4b, que el agua dulce es una pequeña cantidad
del total de agua en la Tierra, y que esta cantidad de agua dulce, se encuentra de diferentes formas. Esto se
observa en el pedazo chico del gráfico.
Los estudiantes responden:
• ¿A qué corresponde el pedazo chico de la torta?
RR: Corresponde al total de agua dulce de la Tierra.
• Según la información de este pedazo más chico de la torta, ¿dónde se encuentra agua dulce en la Tierra?
RR: En casquetes polares y glaciares, aguas subterráneas, y lagos, humedad del suelo, vapor de agua, ríos y otros.
• ¿Dónde se encuentra más y menos cantidad de agua dulce?
RR: Hay más cantidad de agua dulce en los casquetes polares y glaciares, luego hay menos agua dulce en las aguas
subterráneas y hay mucho menos cantidad de agua dulce en las aguas superficiales como lagos, humedad de
suelo, vapor de agua, ríos y otros.
Cada estudiante describe a su compañero cuánta agua dulce hay y dónde se encuentra en nuestro planeta
según la imagen de la lámina 4b.
Práctica independiente
Cada estudiante completa la ficha clase 4 número 1. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes realizan la actividad experimental descrita en el anexo 4.
Para sintetizar, cada estudiante completa el organizador gráfico de la ficha clase 4 número 2.
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Cómo está distribuida el agua dulce en la Tierra?
RR: El agua dulce está distribuida en más cantidad en los casquetes polares y los glaciares, luego en las aguas
subterráneas, y en menor cantidad en las aguas superficiales como lagos, ríos, humedad de suelo, vapor de
agua, y otros.
En un naufragio en el mar, un sobreviviente necesita agua dulce para beber. ¿Puede obtener agua
dulce de agua salada? A continuación se presenta una alternativa.
Materiales:
• Bol
• Sal de mesa
• Agua caliente en un termo
• Vaso
• Plasticina
• Film plástico
• Una piedra o cubos de hielo
Procedimiento:
1. Echa 3 tazas de agua caliente a un jarro y agrega una cucharada y media de
sal. Revuelve.
2. Pega el vaso al fondo del bol con plasticina (para que no flote).
3. Echa el agua salada caliente en el bol.
4. Cubre con un plástico bien sujeto al bol (papel film o bolsa de plástico).
5. Sobre el plástico pone una piedra para que el peso deforme el plástico y las
gotas de agua condensada escurran al centro y luego precipiten en el vaso.
6. Para acelerar el proceso de condensación del vapor de agua, ubica el montaje
en un lugar frío o coloca hielos en vez de la piedra.
NATURALES
CIENCIAS
Agua en
la naturaleza
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha
Agua en la naturaleza Clase 1
Colorea el organizador gráfico sobre la Unidad 1 “Agua en la naturaleza.” Luego responde cuál
3. de las preguntas es la más interesante para ti y por qué.
Agua en la Naturaleza
¿Cómo es la temperatura,
la luminosidad y la presión
de los océanos?
porque
Masas de
agua en la
Tierra
Escribe en cada recuadro el nombre de las diferentes masas de agua que se encuentran en
2. la Tierra. Utiliza las siguientes palabras:
3. Averigua qué tipos masas de agua se encuentran en tu localidad, su(s) nombre(s) y la ubicación.
1. En el siguiente círculo representa la proporción de agua dulce y agua salada que se encuentra
en la Tierra. No te olvides de escribir el título y anotar qué parte corresponde a agua salada y
qué parte corresponde a agua dulce.
¿Qué título le pondrías a este gráfico?
En nuestro planeta por cada 97 gotas de agua salada hay 3 gotas de agua dulce. Colorea la parte
2. que corresponde a agua salada.
Agua salada
Agua dulce
b. Según el gráfico, ¿qué tipo de agua es más abundante y más escaso en la Tierra?
A
B
d. Según el esquema, ordena de menor a mayor la cantidad de agua dulce que hay en las
diferentes masas de agua de nuestro planeta que están a continuación.
Palabras claves:
+ + + + + +
Para sintetizar, completa el siguiente organizador gráfico con las palabras dadas a continuación
2.
y así responder ¿cómo está distribuida el agua dulce en la Tierra?
Palabras claves:
Tottal de agua
dulce en la Tierra
como:
Escribe mayor o menor profundidad en cada recuadro de la siguiente imagen. Luego colorea de
1. tal forma que se vea cómo va cambiando la luz al ir aumentando la profundidad en un mar o lago.
Profundidad:
Profundidad:
(menor / mayor)
Con tus propias palabras explica cómo varía la intensidad de la luz según la profundidad
2. del océano o lago.
Lagos Océanos
La temperatura del agua en un lago varía La temperatura del agua en el océano dis-
según su profundidad. Las capas superfi- minuye al ir aumentando su profundidad.
ciales de agua tendrán una temperatura Esto ocurre debido a la disminución de los
mayor a las capas más profundas debido a rayos solares que en las capas más profundas
Temperatura los rayos solares que solo penetran el agua son inexistentes. La temperatura del agua
hasta cierta profundidad. Esto se observa también varía según la estación del año y
principalmente en el verano y puede variar la latitud a la que se encuentra la masa de
en las otras estaciones del año. También agua del océano correspondiente.
influye la ubicación geográfica del lago.
2. Escribe mayor o menor profundidad según la ubicación del recuadro en la imagen. Luego según
la profundidad a la cual se encuentra cada buzo, escribe cuál termómetro debe marcar 2ºC y cuál
debe marcar 20ºC.
A
B
Profundidad:
(menor / mayor)
Profundidad:
(menor / mayor)
Con tus propias palabras explica cómo varía la temperatura según la profundidad del océano y
3.
del lago.
1. Observa la siguiente imagen que muestra dos buzos bajo el mar y responde:
A
B
Observa la siguiente imagen que muestra un globo y los pulmones de una persona sumergiéndose
2.
en el mar o un lago. Responde las preguntas.
10 m
20 m
40 m
Para sintetizar lo visto en las clases 5, 6 y 7, completa el siguiente esquema con el signo + (más)
4. o - (menos) según lo que ocurre respecto a la profundidad, luminosidad, temperatura y presión
en el mar o un lago.
Luminosidad
Temperatura
Profundidad
Presión
Los océanos y los lagos son grandes masas de En la superficie del mar hay flora y fauna
agua que presentan algunas características en que está adaptada a la presencia de luz
común, pero presentan grandes diferencias. y a temperaturas más altas. En estos
sectores se encuentran grandes cantidades
Los océanos son masas de agua salada y los de algas marinas (flora), invertebrados
lagos son de agua dulce. La principal diferencia marinos (mariscos) y peces (fauna). En las
entre los océanos y los lagos es su tamaño. profundidades marinas hay ausencia de
Los océanos cubren una gran parte de la luz, y temperaturas muy bajas. Uno de los
superficie de nuestro planeta, mientras que descubrimientos más sorprendentes ha sido
los lagos solo cubren una pequeña parte de encontrar en las grandes profundidades
la Tierra. Además los océanos son mucho más marinas, donde hay total oscuridad, peces que
profundos que los lagos. Todo esto determina producen su propia luz mediante un proceso
la gran diversidad y cantidad de todo tipo de llamado bioluminiscencia.
flora y fauna que se encuentra en los océanos.
En los lagos no se observa la misma diversidad
ni cantidad de flora y fauna debido al menor
tamaño y profundidad que presentan.
Tamaño
(menor / mayor) (menor / mayor)
Profundidad
(menor / mayor) (menor / mayor)
Diversidad de plantas
acuáticas (menor / mayor) (menor / mayor)
Cantidad y diversidad
de animales acuáticos (menor / mayor) (menor / mayor)
4. Investiga qué tipo de alga acuática (flora) o animales acuáticos (fauna) viven en el mar o lago
cercano a tu localidad, completando el cuadro que está a continuación. Las siguientes páginas:
de internet te pueden ayudar:
1.
2.
Foto o dibujo
Materiales:
• Dos litros de agua
• Fuente grande de vidrio o de plástico de forma
rectangular
• Un alumno con una pajita (bombilla) para soplar,
(también se puede usar un abanico o un ventilador
con 2 velocidades)
• Tapa plástica más pequeña que el recipiente
Procedimiento:
1. Vierte agua al recipiente para que quede
casi lleno.
2. Toma la pajita y sopla suavemente el agua de un
costado del recipiente. Observa qué ocurre en
el agua.
3. Luego para de soplar y observa qué ocurre en
el agua.
4. Repite la acción pero soplando fuertemente el
agua desde un costado del recipiente. Observa
qué ocurre en el agua y compara las olas que se
formaron al soplar suavemente y más fuerte.
5. Sitúa la tapa plástica en un extremo al fondo
del recipiente y con una mano levanta la tapa.
Observa la ola que se forma.
b. ¿Cuál situación es más parecida a las olas provocadas por un maremoto o tsunami?
• Las olas avanzan 8 a 100 km por hora. • Las olas avanzan 800 a 965 kilómetros
• Las olas llegan a la costa cada 5 a 20 por hora.
segundos. • Las olas llegan a la costa cada 10 minutos
• El agua avanza en forma circular y no a 2 horas.
alcanza a inundar sectores interiores de • El agua avanza en línea recta e inunda
la costa. sectores interiores de la costa.
Km/hr
De viento
De
maremoto
Juan Fernandez
El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo Alrededor de las 04:30, una hora después del
ocurrido a las 03:34:14 hora local, del sábado 27 terremoto que azotó el centro-sur de Chile, un
de febrero de 2010, que alcanzó unamagnitud grupo de habitantes del archipiélago de Juan
de 8,8 en la escala de Richter. El epicentro se Fernández divisó una fuerte marejada que se
ubicó bajo el fondo marino, a 150 kilómetros acercaba amenazante por la zona de la bahía
al noroeste de Concepción y a 30,1 kilómetros Cumberland.
de profundidad bajo la corteza terrestre. Entonces comenzaron a gritar y a tocar una
Como consecuencia de este sismo, un campana para alertar a los poco más de 840
fuerte tsunami impactó las costas chilenas, pobladores de la isla Robinson Crusoe, que es
destruyendo varias localidades ya devastadas la única isla habitada del archipiélago ubicado
por el impacto telúrico. a 670 kilómetros del continente, a la altura del
puerto de San Antonio.
1. En los siguientes recuadros anota cuál nivel del mar corresponde a marea alta y marea baja.
El siguiente óvalo gris corresponde a las aguas de los océanos de la Tierra. Recorta la Tierra y la
2. Luna de la hoja de recortables clase 10. Pega la Tierra y la Luna donde corresponde para mostrar
dónde está ocurriendo marea alta y marea baja. Anota estos conceptos en el esquema.
La posición del Sol respecto a la Luna y la Tierra determina si las mareas son más o menos
3.
pronunciadas. Escribe donde ocurren mareas vivas y mareas muertas.
C. del
Niño
C. de C. de
Humboldt Humboldt
JULIO ENERO
Las corrientes marinas son grandes masas de cantidad de plancton (*), lo que genera lugares
agua semejantes a los ríos, y que circulan por de muy buena pesca. Esta corriente influye
todos los océanos. Estas corrientes son frías o en el clima provocando cielos cubiertos con
calientes según donde se originan. La corriente neblina, poca lluvia y temperaturas templadas
de Humboldt es una corriente fría ya que se durante el invierno.
origina cerca del polo sur. Esta corriente marina *Plancton: Organismos microoscópicos que son el
circula de sur a norte a lo largo de las costas alimento de muchos peces y animales marinos.
chilenas y peruanas. Es una corriente con gran
porque se orginia en .
(la línea del ecuador / el polo sur)
circula de .
(norte a sur / sur a norte)
.
(mucha lluvia y altas temperaturas/ poca lluvia y temperaturas templadas)
.
(sectores de muy buena navegación /sectores de muy buena pesca)
3. En el siguiente mapa dibuja con una flecha la ubicación y dirección en que se mueve la corriente
de Humboldt.
Cada año cerca de la Navidad, entre el 18 y 25 de de lluvias, muy necesaria para la agricultura
diciembre, a lo largo de las costas ecuatorianas de estas costas. En algunas épocas se ha
y peruanas, los pescadores han observado observado que la temperatura deesta corriente
una corriente cálida llamada corriente del aumentaba más de lo normal, provocando más
Niño. Esta corriente marina provocaba el lluvias y calor, lo que terminaba en grandes
desaparecimiento de los cardúmenes de inundaciones. Estos hechos derivaron en lo
peces del mar donde ellos pescaban. Estos que se denomina ahora como el fenómeno
pescadores nombraron así esta corriente del Niño, que es una realidad climática que
marina ya que aparecía “durante la época de ocurre en Perú, y en el norte y centro de Chile.
las fiestas navideñas”. La corriente del Niño se El fenómeno climático del Niño sucede cada
origina cerca de la línea del ecuador y circula tres a ocho años, y provoca grandes lluvias y
de norte a sur, hasta Perú. Con la llegada de tormentas.
esta corriente, comienza la temporada anual
en .
(la línea del ecuador / el polo sur)
circula de .
(norte a sur / sur a norte)
d. El fenómeno del Niño ocurre en Perú y Chile cada tres a ocho años generando
.
(intensas sequías/ intensas precipitaciones)
6. En el siguiente mapa dibuja con una flecha la ubicación y dirección en que se mueve la corriente
del Niño.
Humboldt
El Niño
1. Observa el siguiente ejemplo de una pauta de investigación, la que te servirá para la investigación
que vas a realizar en grupo.
piscicultura en un lago.
c. ¿Qué averiguamos?
2. Completa la siguiente pauta según la pregunta escogida por tu grupo para investigar.
c. ¿Qué averiguamos?
b. Explica cuáles son los efectos positivos y/o negativos de la acción humana en el trabajop
El agua que se usa en nuestras casas va a dar Algunas de estas acciones son:
al mar. Al usar el agua de nuestras casas para • Utilizar el agua adecuadamente. Mientras
bañarnos, lavarnos los dientes o lavar nuestra más agua utilizamos, más agua sucia
ropa, producimos agua sucia con grandes producimos.
cantidades de materia orgánica, microbios y • Usar con precaución detergentes y pro-
detergentes. En muchos casos esa agua sucia ductos de limpieza.
va a dar a ríos, a lagos y posteriormente al
• Cuidar de que las pinturas y los solventes
mar. En algunas ciudades existen plantas de
no se vayan por el desagüe.
tratamiento que limpian el agua que utilizamos
antes de verterla al océano. Exista o no una • Recordar que ni los ríos ni los desagües
planta de tratamiento, es importante que son basureros.
cada uno de nosotros realice ciertas acciones • Enseñar a otros a cuidar el agua.
concretas para evitar la contaminación del
agua que llega finalmente al mar. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001164/116486So.pdf
2. Según la lectura, nombra dos acciones que puedes realizar en tu casa para proteger un río, lago
o mar, y así evitar su contaminación.
Dibuja un afiche con ideas para mantener el mar, río, lago, laguna, estero, pozo de agua de
5.
tu localidad limpio y sin desechos.
Al salir de paseo
cuida nuestro:
¿Cómo?
Niveles de organización
de los organismos,
sistema digestivo
y circulatorio
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha
Niveles de organización, sistema digestivo y circulatorio Clase 1
1. Lee con atención lo que vamos a aprender en esta unidad y cómo se va a lograr.
Colorea el organizador gráfico sobre la Unidad 2. Responde cuál de las preguntas es la más
3.
interesante para ti y por qué.
porque
Algunos seres vivos están formados de una sola célula y realizan las actividades de cualquier
1.
ser vivo como moverse. Observa con el microscopio una gota de agua estancada de un florero
y dibuja lo que ves.
2. Dibuja algunas células animales y algunas células vegetales según la lámina 2b proyectada.
c. ¿Qué será más grande: un ser vivo formado de una célula o un ser vivo formado por
muchas células?
A continuación se muestran células y tejidos de animal y vegetal. Escribe las palabras tejido
1.
y célula donde corresponda.
Tejido Célula
b. ¿Qué es un tejido?
d. ¿Por qué no hay tejidos en un ser vivo formados por una célula?
3. Dibuja algunas células de la mucosa bucal que forman tejido que está al interior de la mejilla.
También dibuja células que forman tejido de catafilo de cebolla.
Une con una línea la relación que hay entre una casa de ladrillo y el nivel de organización de
1.
un organismo.
Ladrillo • • Tejido
Muro • • Organismo
Casa • • Órgano
Palabras claves:
c. Un conjunto de tejidos que se organizan para cumplir una función común es un:
Recorta la hoja de recortables clase 4 y ubica cada uno según el nivel de organización al
3. que pertenece.
Nivel de organización
de las
Sistema
Órgano
Tejido
Sistema
Célula
Órgano
Tejido
Sistema
Célula
Órgano
Tejido
Célula
Nivel de organización
de los
Sistema
Órgano
Tejido
Sistema
Célula
Órgano
Tejido
Sistema
Célula
Órgano
Tejido
Célula
4. Completa el siguiente cuadro con lo que has aprendido y dibuja un ejemplo de cada concepto.
Palabras claves:
Dibuja un ejemplo
Organismos
Formado por
Dibuja un ejemplo
Formado por
Dibuja un ejemplo
Formado por
Dibuja un ejemplo
Formado por
Dibuja un ejemplo
Células