Está en la página 1de 4

Porciones adecuadas de acuerdo con las diferentes etapas de

vida
La alimentación en cualquier período de la vida es trascendental, ya que ayuda
al desarrollo y correcto funcionamiento de tu organismo, así como a la
prevención y/o el tratamiento de algunas enfermedades.

Nutricion en el Embarazo
Aunque cada caso puede ser distinto y siempre es importante tener la opinión
de un especialista, las recomendaciones básicas a la hora de alimentarse
durante el embarazo está asegurarse de ingerir las porciones correctas de cada
grupo alimenticio. Es decir, una mujer embarazada debe entonces consumir
una gran cantidad de frutas, verduras, granos integrales, grasas saludables,
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Sin embargo, hay algunos
nutrientes a los que se les debe prestar especial atención en la alimentación
durante el embarazo. Estos son el folato, ácido fólico, calcio, vitamina D y hierro.

Primer Año de Vida


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna
inicie en la primera hora de vida y se mantenga hasta los 6 meses y de forma no
exclusiva hasta los 2 años. según los médicos, una madre lactante no necesita
de una dieta específica (salvo algunos casos particulares), pero sí se deben
cumplir ciertos consejos para establecer una dieta sana y variada que evite
enfermedades nutricionales. La entidad Mayo Clinic, afirma que es necesaria
una dieta rica en proteínas como huevos, lácteos y carnes magras, así como
variedad de cereales, preferiblemente integrales, y el consumo de frutas las
cuales contienen los probióticos necesarios. La alimentación complementaria
se inicia después de los 6 meses y se recomienda de la siguiente forma: 6 - 7
meses: verduras y frutas, 7-8 meses: Mayor variedad de verduras, frutas y la
introducción de cereales cocidos o pre-cocidos, 8-9 meses: Leguminosas y
carnes, 9-12 meses: Incluir derivados de trigo como galletas y pan después de
los 12 meses en adelante se puede integrar a la dieta familiar e incluir los demás
alimentos.

Etapa preescolar
La edad preescolar comprende del primero al sexto año de vida. La alimentación
durante esta etapa es determinante para un crecimiento y desarrollo
adecuados. En este periodo, niñas y niños exploran el medio que los rodea y
tienen poco interés por su alimentación, por lo que se debe tener especial
atención en la calidad de lo que ingieren y vigilar su desarrollo por medio del
incremento gradual de peso y estatura. para asegurar la buena alimentación de
los niños en la etapa preescolar se recomienda ofréceles 5 comidas al día: 3
principales y 2 pequeños refrigerios, darles alimentos en cantidades pequeñas
y permitirles pedir más, evitar sustituir la comida por dulces, refrescos o
alimentos preferidos por los niños y ofrecerles una gran variedad de frutas y
verduras en sus alimentos diarios.

Etapa Escolar

Se consideran escolares entre los 6 y 12 años. En esta etapa el crecimiento es


constante, pero más lento que en los años anteriores. Una buena alimentación
permite que crezcan y se desarrollen adecuadamente. Esta etapa de la vida,
además, es importante para consolidar buenos hábitos alimentarios y
prevenir factores perjudiciales para la salud de los más pequeños. La dieta
para niños debe estar basada en pocas grasas, azúcar y sal, y en cambio
ser rica en frutas, carbohidratos, así como combinarla con una actividad
física regular, para esto hay que ofréceles por lo menos un alimento de cada
grupo en cada tiempo de comida.

Adolescencia

La adolescencia es un periodo de crecimiento acelerado, los médicos


nutricionistas indican que se debe evitar pasar por alto el no saltear ninguna
comida del día. Asimismo, afirman que es común que el adolescente coma
mucho más, y debe procurar que cada alimento contenga las ingestas
necesarias de micronutrientes. Para ello se deben preparar platillos que
contemplen todos los grupos de alimentos: verduras, frutas, alimentos de
origen animal, cereales, leguminosas, frutos secos, y semillas; y evitar dietas
estrictas, a menos que sea necesario e indicado por su médico. La OMS
establece que el régimen alimenticio durante esta etapa debe distribuir de la
siguiente manera las calorías consumidas: el 25% del valor calórico total en el
desayuno, 30% en el almuerzo, entre 15% y 20% durante las meriendas y entre
el 25% y 30% en la cena. Como en todas las etapas de la vida, mantener una
buena hidratación es clave, el consejo es consumir al menos entre 2 a 3 litros de
agua en el transcurso del día.
Adultos

La nutrición en el adulto joven comienza a percibirse según la Organización


Mundial de la Salud (OMS) a partir de los 18 años hasta los 59 años. Es en esa
etapa en la que los nutricionistas recomiendan hacer el siguiente cálculo: ingerir
del 45 al 60% de carbohidratos, 15 a 20% de proteínas y 20 a 35% de grasas. Una
buena nutrición en el adulto joven establecerá lo que necesita el cuerpo en esta
época de la vida donde ya el organismo está completamente desarrollado, y lo
que se espera es el consumo adecuado de micronutrientes y macronutrientes
para mantener la energía. Según los especialistas, Por otra parte, otra de las
recomendaciones en la nutrición en el adulto joven es establecer una rutina
donde el horario de las comidas sea cuidado, para no poner en riesgo la
nutrición ni el peso, en algunos casos.

Adulto Mayor

La alimentación en el adulto mayor debe conservar las características de la dieta


correcta, es decir, debe ser variada y equilibrada, pero hay varios aspectos a
tomar en cuenta: debe ser fácil de preparar, estimular el apetito, fácil de
masticar y digestir. En vista de que una de las consecuencias de la vejez es
precisamente es perder la capacidad de sentir sed, por lo que muchas veces los
adultos mayores tienden a deshidratarse. Por eso, los médicos recomiendan
tomar agua constantemente, incluso cuando no se tengan ganas. Para mejorar
la nutrición en el adulto mayor, también recomiendan realizar ejercicios físicos,
debido a que este tipo de actividades ayuda a sentir hambre, además de
aumentar la energía y múltiples beneficios más en el organismo, pero también
es fundamental seguir las recomendaciones dadas por el médico o nutriólogo
en caso de padecimientos particulares.
Bibliografía

• De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado, I. (s. f.).


Alimentación en las diferentes etapas de tu vida. gob.mx.
https://www.gob.mx/issste/articulos/alimentacion-en-las-diferentes-etapas-de-tu-
vida?idiom=es

• Gómez, M. (2023). Nutrición en las diferentes etapas de la vida: guía completa |


Aprende Institute. Aprende Institute. https://aprende.com/nutricion-en-diferentes-
etapas-de-la-vida/

• Default - Stanford Medicine Children’s health. (s. f.).


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=school-agedchildnutrition-
90-P05389

También podría gustarte