Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA HNOS.

ANTONIO Y MARCOS CAVANIS


-CUELLAR CORTEZ CHRISTIAN
-FERNANDEZ CAMPOS BRISA ESMERALDA
-FERRARI CARBALLO LEANDRO ADRIAN
-RIVERA ALVAREZ ZULEIKA NAOMI
-SALVATIERRA SALAZAR GRECIA SAMIRA
05/09/23
GEOGRAFIA

DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

➔ Clasificación de los Derechos Humanos

En noviembre de 1977, Karel Vasak, asesor legal de la UNESCO y distinguido experto en


derechos humanos, escribió un artículo para el UNESCO Courier, donde presentaba la idea
de las tres generaciones de derechos humanos.
Actualmente está en debate el reconocimiento de los derechos de cuarta generación,
producto de la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del siglo XXI que
provocó la creación de la denominada “sociedad del conocimiento”.

Los derechos humanos se clasifican en:

Primera generación: derechos de libertad


Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales
Tercera Generación: Derecho de los pueblos
Cuarta generación: TIC (Las tecnologías de la Información y de la comunicación)
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos ha ido siendo incorporados a las leyes a finales del siglo
XX y comienzos del siglo XXI.Motivados por una serie de preocupaciones globales
principalmente por el deterioro del medioambiente y sus efectos negativos en la calidad de
vida de las personas.

Entonces, lo que son los derechos de tercera generación, también conocidos como
derechos de solidaridad o de los pueblos, estos contemplan cuestiones sobre el derecho
a la paz y a un medio ambiente sano , la justicia y promover relaciones pacíficas que
nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad en base a la
cooperación entre grupos y naciones.
Se debe de notar que estos derechos han sido reconocidos en un contexto post guerras
mundiales.

Conforme evoluciona la sociedad, se plantean nuevas visiones sobre la misma, y la


necesidad del reconocimiento de nuevos derechos a sus miembros. Esto ocurrió
desde que la filosofía iluminista sentó la idea de la existencia de derechos que no son
concesión del Estado, sino que se los tiene por obra del orden natural, siendo los primeros
derechos en ser reconocidos, tras la Revolución Francesa de 1789 (derechos de primera
generación).Una segunda categoría, fueron los sociales, en el siglo XIX, tras la ardua lucha
de los trabajadores. Estos derechos se convirtieron así en derechos de segunda generación.
A partir del siglo XX con el avasallamiento a derechos fundamentales ocurridos tras las
guerras mundiales y con la contaminación provocada por el desarrollo industrial, se necesitó
mayor participación del pueblo en su conjunto para defender derechos esenciales
a todos, como el derecho a la paz, a la autodeterminación, a un ambiente sano, etcétera,
dando origen a los derechos de tercera generación.
➔ ¿Cómo se gestaron los derechos humanos de tercera generación?

Estos se visualizan en la Carta de 1948 que tiene un carácter universal. Sin embargo,
pasado el tiempo quedó claro que muchos derechos no estaban especificados en la
declaración, sino simplemente sugeridos o esbozados, y que por tanto convenía actualizar el
documento con declaraciones, procedimientos o pactos anexos.

Fue de este modo como empezó a hablarse de derechos humanos de segunda generación,
que son básicamente los de carácter económico, social y cultural, y más tarde de los
derechos de tercera generación, vinculados a valores como la solidaridad.

➔ ¿Qué es la carta de 1948?

Es el texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en


el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió


crear una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John
Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.

Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.
➔ Perspectiva de los Derechos de Tercera Generación en Bolivia

En Bolivia, los derechos de tercera generación están protegidos por la Constitución y se han
incorporado a la ley. En particular, la Ley de la Madre Tierra es una ley que busca proteger
los intereses de los pueblos indígenas y campesinos en cuestiones como la tenencia de
tierras y la conservación del medio ambiente.

Aunque los derechos de tercera generación están garantizados en la ley, hay algunos
desafíos en su implementación en Bolivia. Uno de los principales desafíos es la falta de
recursos económicos para poner en práctica estos derechos. Por ejemplo, la falta de
presupuesto afecta a la calidad y la accesibilidad de servicios básicos como la educación y la
salud.

Además, hay un desafío de aplicación de los derechos de tercera generación en las


comunidades indígenas. En muchas comunidades, la falta de acceso a la información y la
educación hace que estas comunidades no sepan cuáles son sus derechos y cómo
ejercerlos.

Por otro lado, hay una resistencia a la incorporación de los derechos de tercera generación
en las prácticas y la cultura de Bolivia. Por ejemplo, la Constitución de Bolivia reconoce el
derecho a la tierra como un bien colectivo. Sin embargo, muchos actores económicos han
desafiado esta concepción, defendiendo que la tierra es un bien privado.

A pesar de los desafíos, hay muchas iniciativas en Bolivia que buscan mejorar la calidad de
vida de las comunidades indígenas mediante la promoción de los derechos de tercera
generación. Por ejemplo, hay programas que apoyan la educación, la salud y la protección
del medio ambiente en las comunidades indígenas.

Los derechos de tercera generación son una herramienta importante para mejorar la calidad
de vida de las comunidades indígenas de Bolivia. Sin embargo, hay muchos desafíos a la
hora de aplicar estos derechos. El desafío principal es el de financiar e implementar
programas que mejoren la calidad de vida de las comunidades.
➔ Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

1.Derecho a la autodeterminación

Es el derecho que los pueblos indígenas tienen para definir y decidir su propio gobierno, su
propia legislación, aplicar su propia justicia, y administrar sus bienes y medios de vida.

2.Derecho a la paz

Es el derecho a ser educado en y para la paz. Implica el derecho a la seguridad humana y a


vivir en un entorno seguro y sano, el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible;
el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que
supongan amenazas contra la paz.

3.Derecho al desarrollo económico

Es un concepto que se refiere al derecho de todos los individuos y comunidades a participar


y beneficiarse de manera equitativa en el proceso de desarrollo económico de su país.

4.Derecho a un ambiente sano

También conocido como derecho al medio ambiente saludable, es un principio fundamental


que reconoce que todas las personas tienen el derecho inherente a vivir en un entorno
limpio, seguro y equilibrado.

5. Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

Se refiere a la idea de que ciertos recursos y elementos naturales, así como el conocimiento
y los avances científicos, son considerados como patrimonio compartido.

6. Derecho a la solidaridad

Es un principio ético y legal que promueve la cooperación, el apoyo mutuo y la


responsabilidad compartida entre individuos, común.
DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN

Los derechos más recientemente reclamados y reconocidos, en una sociedad que avanza
cultural, científica y tecnológicamente y que exige poder acceder a todos a dichos
avances, para no quedar marginados en esta carrera de progreso que va dejando a la par a
muchos en el camino, que no pueden capacitarse por no contar con recursos humanos o
materiales.El ciberespacio, junto a las nuevas tecnologías, se presenta como un nuevo
mundo,omnipresente donde surgen nuevos derechos, o los derechos tradicionales, toman
una nueva dimensión. Nos referimos al derecho al acceso a la tecnología, la libertad de
expresión en las redes, el derecho a la libre distribución de la información.

Estos derechos nuevos se engloban dentro de la cuarta generación de derechos humanos.


Los derechos de cuarta generación sirven para que todos puedan convertirse
en ciudadanos digitales y no se vulnere la apropiación social de dichos recursos. Es por eso
que estos derechos permiten reclamar el acceso a las nuevas tecnologías, el software libre,
el derecho a la información sin fronteras, y a qué dicha información sea libre,segura y se
resguarde la información confidencial y el derecho a la intimidad.

Una cuarta generación de derechos humanos, que incluiría derechos que no se pueden
incluir en la tercera generación, reivindicaciones futuras de derechos de primera
y segunda generación y nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo
tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el ciberespacio.En esta
nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han introducido en el espacio
digital lo que ha provocado que su reconocimiento y protección por parte del Estado
constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico.
➔ Perspectiva de los Derechos de la Cuarta Generación en Bolivia

La Ley de Diversidad Cultural de 2009 (Ley N° 901) establece la importancia de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la protección de la cultura de
los pueblos indígenas y campesinos. Así, establece que las comunidades indígenas y
campesinas deben tener acceso a las TIC, y que estas deben tener en cuenta los valores
culturales de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la ley establece que las comunidades
indígenas deben tener acceso a plataformas digitales y servicios de transmisión de contenido
en lenguas indígenas.
Otra iniciativa importante en la cuestión de los derechos de la cuarta generación en Bolivia es
el Programa Nacional de Televisión Indígena y Campesina (Programa Nacional TIC). Este
programa promueve la producción de contenido cultural y el acceso a las TIC en las
comunidades indígenas y campesinas , ha tenido un impacto significativo en la vida de las
comunidades indígenas y campesinas, en particular en el ámbito de la educación. Por
ejemplo, el programa ha desarrollado un sistema de aprendizaje a distancia (e-learning) en
lenguas indígenas, como el quechua y el aymara.

Además, el Programa Nacional TIC ha desarrollado una red de televisión por satélite que
transmite contenido en lenguas indígenas a las comunidades rurales. El programa ha
contribuido a la promoción de la cultura indígena a través de la producción y difusión de
contenido cultural y la protección de los lenguajes indígenas en peligro de extinción.

Así, aunque Bolivia sigue enfrentando muchos desafíos en la implementación de los


derechos de la cuarta generación, los esfuerzos de la administración y las organizaciones
civiles han contribuido a avanzar en este proceso. El Programa Nacional TIC y la Ley de
Diversidad Cultural han sido importantes avances en la promoción y protección de los
derechos de la cuarta generación en Bolivia.
➔ Derechos de cuarta generación

Entre los derechos de cuarta generación se pueden citar:

1.El derecho de acceso a la informática.

Se refiere al reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho de acceder, utilizar
y beneficiarse de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). ) de manera
equitativa y sin discriminación.

2.El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad


y no discriminación

Se refiere a la garantía de que todas las personas tengan la oportunidad de participar


plenamente en la sociedad de la información.

3.Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea
sean satelitales o por vía de cable

Abarca el acceso al espectro radioeléctrico y la infraestructura necesaria para brindar


servicios en línea.

4.El derecho a formarse en las nuevas tecnologías

Se refiere a la idea de que todas las personas tienen el derecho de adquirir conocimientos y
habilidades relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las
innovaciones digitales. Esto incluye la posibilidad de acceder a la educación y la capacitación
en temas como el uso de computadoras, la navegación por internet, el manejo de
aplicaciones y software, la seguridad en línea, la programación y otros aspectos tecnológicos
relevantes.
5.El derecho a la autodeterminación informativa

También conocido como derecho a la privacidad de datos, es un principio que reconoce el


control que las personas tienen sobre sus datos personales y la información que comparten
en línea.

6.El derecho a la seguridad digital ante riesgos

Se refiere a la garantía de que las personas tienen el derecho a estar protegidas de


amenazas y riesgos que puedan ocurrir.

También podría gustarte